hegel y roma - rocco

Upload: st-omar

Post on 19-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Hegel y Roma - Rocco

    1/7

    Funcin y estructura del Imperio

    Romano en la losofa hegeliana

    Valerio Rocco Lozano

    Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad Autnoma de Madrid

    Contacto: [email protected]

    El n principal de la futura tesis doctoral es el estudio del papel conceptual que desempea

    el Imperio Romano en las obras del lsofo alemn G. W. F. Hegel (1770-1831). La primera

    razn para emprender una investigacin sobre este tema es sin duda el gran inters y la

    indudable actualidad del pensamiento hegeliano, ltimo y titnico esfuerzo de construccin

    sistemtica de la historia de la losofa, que ha tenido una enorme inuencia en muchos

    autores de su poca y posteriores, incluso hasta nuestros das. De hecho, una buena parte

    del pensamiento de los siglos XIX y XX puede considerarse como un debate, ms o menos

    explcito, con el imponente proyecto enciclopdico del autor de la Fenomenologa delEspritu, algunas veces para atacarlo y criticarlo, pero no pocas para ver lo rescatable, parauna losofa contempornea, de su sistema y su mtodo.

    Dadas estas premisas, no es exagerado decir que Hegel se encuentra entre los autores ms

    estudiados por la historiografa de la losofa, y la cantidad de material existente sobre l

    en muchos idiomas es abrumadora: casi todos los aspectos de su produccin han sido objeto

    de atencin de expertos desde numerossimas perspectivas. Sin embargo, a pesar de esta

    profusin de estudios hegelianos, existe un extrao y difcilmente explicable silencio sobre

    la presencia y el signicado del Imperio Romano en el sistema de Hegel: no se encuentra

    ninguna obra (ni libro ni artculo) publicada sobre este aspecto, y de los numerosos Hegel-

    Revista Bajo Palabra, nII (2007): 185-191 185

  • 7/23/2019 Hegel y Roma - Rocco

    2/7

    Handbcheral uso, la voz Roma o Imperio Romano slo aparece en uno de ellos, el deMichael Inwood1, y adems como elemento del indexanaltico, no como voz independiente.Este silencio de losHegel-Kennersobre el papel conceptual que juega Roma en la obra deHegel no se justica por una escasa presencia de este tema en sus obras: ya slo las casi 50

    pginas de lasLecciones sobre losofa de la Historia universaldedicadas al mundo romanojusticaran un estudio de estas caractersticas; de hecho, el mundo griego no ocupa mucha

    ms extensin en esta obra, pero sobre ese captulo se ha escrito una bibliografa inabarcable

    y exhaustiva. Sin embargo, el inters de Hegel por el mundo romano no se limita slo a una

    obra, sino que permanece en todas ellas, con referencias ms o menos explcitas, desde los

    primeros escritos inditos de la juventud hasta lasLeccionesberlinesas y la publicacin dela ltima edicin de laEnciclopedia. Si atendemos a un criterio no meramente cronolgico,sino tambin temtico, pueden sealarse cuatro grandes bloques de investigacin, en los que

    no ser posible referirse ms que a una somera indicacin bibliogrca, dada la cantidad

    ingente de bibliografa secundaria sobre cada aspecto del sistema hegeliano (aunque no,

    como se ha dicho, en conexin con el tema del Imperio Romano).

    A)El joven Hegel

    En los primeros aos de formacin se registra una oscilacin entre una preferencia por

    la Roma republicana (Stuttgart y parte de Tubinga) y Grecia (Tubinga, Berna y Frankfurt).

    Por lo que respecta a la alabanza a Roma, caso ms nico que raro en la obra hegeliana,

    es de fundamental importancia la Unterredung zwischen Dreien2, apasionado dilogo entreLpido, Antonio y Octavio sobre las virtudes republicanas romanas, y en el que resulta

    evidente la inuencia del Julio Csarde Shakespeare. En esta y otras composiciones3de

    los aos del Gymnasium de Stuttgart no faltan las conexiones (ms o menos explcitas)entre la historia de Roma y la situacin poltica europea del siglo XVIII: los puntos de

    referencia de Hegel son en todo momento Gibbon y Rousseau, pero tambin otros autores

    menores de cuyos libros Hegel realizaba peridicamenteExzerpte. Otra fuente de indudableinters para la investigacin del papel de Roma en esta primersima etapa es el Tagebuch

    personal del joven bachiller, gracias al que conocemos detalladamente todas sus lecturas de

    clsicos como Cicern, Tito Livio, Sneca, Tcito, Virgilio y muchos otros, as como las

    reexiones que le iban surgiendo acerca de la prosa y de la poesa latinas, en muchos casos

    en comparacin con los griegos por un lado y con la Alemania contempornea por otro. En

    el trabajo de 1787 ber die Religion der Griecher und Rmery en otros de tema semejante

    sorprende la nula diferenciacin entre ambos mundos, la inclusin de estas dos culturas, lagriega y la romana, bajo un nico patrn de clasicismo que, por cierto, est en general muy

    alejado de esa imagen de bella armona que haba difundido Winckelmann: de Roma se mirala virtud libre y orgullosa de los estoicos defensores de la Repblica, mientras que en Grecia

    el principal punto de referencia es la noble y guerrera Esparta, descrita con una admiracin

    no exenta de horror.

    1 Inwood, M.,A Hegel Dictionary, Blackwell, Oxford, 1992.2 Recogida en J. Hoffmeister (Ed.),Dokumente zu Hegels Entwicklung, Stuttgart, 1936, Vol. I (Ausbildungszeit),

    pgs. 3-6.

    3 La ms importante es sin duda ber einige charakteristische Unterschiede der alten Dichter von den

    neueren, recogida en Hoffmeister, J., op. cit., Vol I., pg. 48-51; aqu resulta fundamental la inuencia de la actitudpsicolgico-literaria de Garve.

    Valerio Rocco Lozano Funcin y estructura del Imperio Romano

    186 Revista Bajo Palabra, nII (2007): 185-191

  • 7/23/2019 Hegel y Roma - Rocco

    3/7

    Hegel se muestra en este perodo muy inuido por los escritos de Garve, Ferguson,

    Lessing, Iselin, Eberhard y otros autores, y habr que investigar cul fue la imagen del mundo

    clsico en comparacin con la situacin alemana que Hegel obtuvo de estas primeras lecturas4.

    Es posible observar ya en estos aos de formacin una actitud crtica de reelaboracin de

    las fuentes literarias5 e histricas que lleva a Hegel a aplicar constantemente los nuevosconocimientos tericos a posibles actuaciones prcticas en su entorno. Como seala Tassi

    en su excelente obra sobre estos aos, es tambin gracias a las reexiones sobre la sociedad

    romana que Hegel pudo elaborar el concepto religioso-poltico de una Volksreligion, tanimportante en los aos de formacin6.

    Ya en la poca del Stiftde Tubinga, las referencias a Roma y al mundo clsico en generalse hacen ms espordicas, dada la naturaleza preferentemente teolgica de sus estudios: pero

    tambin aqu encontramos un texto decisivo, ber einige Vorteile welche uns die Lektureder alten klassischen griechischen und rmischen Schriftsteller gewhrt7, de 1788, donde el

    papel de Grecia y el de Roma adquiere una incipiente diferenciacin, debida al progresivo

    alejamiento de las posturas de Garve y el acercamiento a Goethe. Si proseguimos hasta 1793,est claro que la actitud de Hegel ya ha cambiado notablemente: slo Grecia representa el

    ideal poltico de sociedad originariaque Hegel quiere restaurar con su concepcin tico-religiosa, mientras que Roma aparece en los textos de esos aos asociada a las nociones de

    jerarqua, esclavitud y supersticin8, rasgos que permanecern, como veremos, hasta la poca

    de las Lecciones berlinesas. En general, para entender la evolucin, en esta primera etapa,

    de la actitud hegeliana acerca de Roma, muy a menudo inuida por las relaciones con sus

    maestros y por cambios en sus lecturas, sigue siendo imprescindible el primer libro de J. M.

    Ripalda,La nacin dividida; sobre todo en sus captulos II, III y IV se muestra cmo por loque respecta a la Antigedad clsica, los romanos y el ideal republicano que la modernidad

    reejaba en ellos empalidecen y se volatilizan a la luz que irradia de la antigua Grecia9

    . Lasfases de Berna y Frankfurt, con sus ricos textos de carcter teolgico y poltico, no hacen sino

    corroborar esta tendencia anterior10.

    4 En general, se observa un movimiento desde la concepcin de la Antigedad como un mundoprimitivoen elsentido de infantil e ingenuo, an no ilustrado, hastala caracterizacin de Grecia y Roma como ese mundo originario,perdido para siempre, pero que es preciso admirar e incluso emular sobre todo en lo poltico-religioso, en la concepcinorgnica de la comunidad.

    5 Por ejemplo, un texto teatral que contribuy mucho a infundir en Hegel un fervor republicano fue el FiescodeSchiller, a su vez explcitamente deudor del entusiasmo hacia Roma de Rousseau. Es probable que Hegel se acercara

    a la obra schilleriana por un motivo casi casual, esto es, el hecho de que estuviera dedicada a su profesor en Stuttgart

    Jacob Friedrich Abel. Otra lectura clave de estos aos, y con ms pervivencia en el sistema hegeliano, es laAntgonade Sfocles.

    6 Cfr. Tassi, A., G. W. F. Hegel e gli anni di Stuttgart e Tbingen, Guerini Istituto italiano per gli studi losoci,Napoli, 1996, pg. 62. Sobre el tema de la religin popular en la poca de Berna es fundamental el artculo de Duque,

    F., El corazn del pueblo. La religin del Hegel de Berna en O. Market / J. Rivera de Rosales (coord.),El iniciodel idealismo alemn.U.C.M. / U.N.E.D. Madrid 1996, pgs. 237-272.

    7 Recogido en Hoffmeister, J., op. cit., pg. 169.8 Cfr. Tassi, A., op. cit., pg. 226. El tema de la supersticin haba sido uno de los principales elementos de

    crtica social del jovencsimo Hegel ya desde 1785: en su diario condena las actitudes irracionales y crdulas tanto

    del pueblo llano como de la alta aristocracia alemana de su poca. Sobre este tema cfr. J. M. Ripalda, La nacindividida, FCE, 1978, pgs. 55 y sigs.

    9 J.M. Ripalda, op. cit., pg. 141.10 Cfr. por ejemplo los Fragmentos histricos y polticos fechados por Nohl en 1796, y contenidos en Escritos de

    juventud, FCE., Mxico, 1998, pg. 171: por la creacin del Estado Romano, que priv de libertad casi al mundo entero

    conocido en ese entonces, la naturaleza fue sometida a una ley ajena al hombre; la conexin con ella qued rota. Su vidase convirti en piedras y en maderos; los dioses se transformaron en seres creados y serviciales.

    Valerio Rocco Lozano Funcin y estructura del Imperio Romano

    Revista Bajo Palabra, nII (2007): 185-191 187

  • 7/23/2019 Hegel y Roma - Rocco

    4/7

    B) Filosofa del Derecho y Filosofa de la Historia

    En la importantsima obra Principios de losofa del derecho, ser necesario estudiar

    el captulo dedicado al Derecho abstracto, dado que ste es segn Hegel el (frgil, fro y

    exterior) tejido conectivo de la sociedad romana11. En esta obra se detecta en general unaclara prevencin contra Roma, seguramente en parte como rechazo a Savigny y la Escuela de

    Derecho Histrico12. Por otra parte, su actitud en el segundo bloque, el de la Filosofa de laHistoria sensu lato, es mucho ms compleja, aunque igualmente negativa en su conjunto. Lasobras de Hegel en las que habra que detenerse, no sin buscar una interconexin entre ellas, a

    pesar de las diferentes pocas a las que pertenecen, son: el captulo VI de la Fenomenologadel Espritu, dedicado al Espritu propiamente dicho, donde la gura de la conciencia romanaest expresada en la Bildung, el mundo de la cultura objetivada que se impone, tambiny sobre todo a travs del mandato del Imperator, como una losa sobre las concienciasindividuales, que se refugian en la interioridad de la conciencia religiosa al encontrar en

    su exterior un mundo ajeno, objetivamente opresivo. El tema poltico implcito en estaspginas, y la queja por el n de la bella y natural eticidad griega, vuelven con fuerza en

    las Lecciones sobre Filosofa de la Historia Universal, en el captulo dedicado al mundoromano13. Aqu se insiste en caractersticas de Roma como el utilitarismo, la supersticin, la

    supercialidad, lo que explica claramente la necesaria ausenciade autnticos lsofos enRoma; esta imposibilidad de una losofa romana est claramente expresada en la oscilacin

    entre el silencio y el desprecio a esa etapa del pensamiento en las Lecciones sobre Historiade la Filosofa. No existe propiamente losofa romana segn Hegel14, pero ni siquiera estaactitud tan contundente (e historiogrcamente falsa) ha sido tratada por los estudiosos de

    Hegel, que sin embargo a menudo han protestado contra el poco inters que el profesor suabo

    habra mostrado hacia la losofa medieval

    C)Esttica y Religin

    Tanto las Lecciones sobre Estticacomo las que versan sobre Filosofa de la religinse ocupan extensamente de las producciones artsticas y de las creencias religiosas del

    Imperio Romano. En general, en ambos campos de la produccin espiritual (falta el peldao

    ms alto del Espritu Absoluto, pues como ya se ha dicho no hay propiamente una losofa

    romana) el Imperio marca un momento de decadencia, de vaca y mecnica imitacin de la

    forma antropomrca, ligada a la tierra y a la comunidad, del arte (clsico, supremaca de la

    escultura) y de la religin griegas(en este ltimo campo, la bella creencia de los helenos se

    vuelve despreciable supersticin y arma de control poltico para someter a la masa)15.

    11 Hegel, G. W. F., Principios de la Filosofa del Derecho, Edhasa, Barcelona, 1999. Es particularmente interesante,

    para saber las fuentes a travs de las cuales Hegel accedi al Derecho Romano, la Introduccin, pgs. 65-114.

    12 Para una aproximacin a esta polmica es imprescindible Duque, F., Hegel.La Restauracin hegeliana y susadversarios, Akal, Madrid, 1999.

    13 Cfr. Hegel, G. W. F.,Lecciones sobre la Filosofa de la Historia Universal, Alianza, Madrid, pgs. 499-546.14 Cfr. por ejemplo Hegel, G. W. F., Lecciones sobre la historia de la Filosofa, FCE, Mxico, 1997, Vol. II.,

    pg. 339: no cabe duda de que el mundo romano dio vida a un patriotismo formal y a sus virtudes correspondientes,

    as como a un sistema de derecho muy desarrollado; pero de una muerte as no poda surgir una losofa especulativa,

    sino solamente buenos abogados y la moral de un Tcito.

    15 Sobre ambos puntos existe una bibliografa prcticamente inabarcable, de la que cabe destacar, por lo que

    respecta a la esttica, F. Duque, La razn de la forma simblica del arte en Hegel, en Romero de Sols/J.B. Daz-Urmeneta/J. Lpez Lloret/A. Molina Flores (eds.), Smbolos estticos. Universidad de Sevilla 2001, pgs. 53-75. Por

    Valerio Rocco Lozano Funcin y estructura del Imperio Romano

    188 Revista Bajo Palabra, nII (2007): 185-191

  • 7/23/2019 Hegel y Roma - Rocco

    5/7

    En general, estos dos ltimos bloques (pero tambin la fase de Frankfurt en el primero)

    muestran una imagen que no cabe sino denir como radicalmente negativa del Imperio

    Romano; ste representa la decadencia, la corrupcin del principio griego, y la exacerbacin

    de una divisin entre exterioridad estatal e interioridad religiosa que estallar en la Revolucin

    Francesa y que ser necesario recomponer con una revolucin de los corazones. El mundoromano es el de la conciencia cultivada-enajenada que se somete completamente al soberano

    absoluto con el lenguaje del halago, el del expolio y la concepcin capitalista-explotadora

    del mundo y de los pueblos, es el mbito de supremaca de las relaciones fras, formales,

    del derecho abstracto. Sin embargo, esta negatividad del Imperio no resta importancia a su

    papel conceptual en la losofa hegeliana, al contrario: el desarrollo del entero sistema se

    apoya sobre el motor de lo negativo, de la contraposicin, de la negacin dialctica quepermite alcanzar una unidad superior a los opuestos. La conguracin del derecho abstractoromano es necesaria para el trnsito a la moralidadinterior kantiana y pietista, y para que dela superacin de esta ltima nazca una eticidadque ha sufrido el trnsito por lo negativo, y

    por ello es superior a la inmediata, natural Sittlichkeitgriega. Sin la explotacin utilitaria ycomercial del mundo no se habra podido dar una Gesellschaftburguesa, base conictiva perovivicante del Estado, y tampoco el adviento de la religin de la Libertad, el Cristianismo,

    que nace cuando la persecucin de nes propia de la eticidad se dirige ad intra, y no ad extrade las conciencias. Esta necesidad de la fase histrica, globalmente negativa e involutiva,

    del Imperio Romano, es una constante en todos los mbitos, y por ello reviste una capital

    relevancia como eslabn indispensable del proceder argumental de la losofa de Hegel. Pero

    adems de esta importancia interna al sistema, la atencin de Hegel hacia Roma adquiere una

    relevancia externa, en relacin con la actualidad europea postrevolucionaria, que es la que se

    estudia en el cuarto bloque.

    D) Comparacin de su propio tiempo de decadencia (en 1820) con el nal del Imperio

    Romano.

    En esta ltima etapa es necesario volver, en un cerrarse circular de la exposicin sobre

    s misma, a esa relacin con la obra de Gibbon que haba sido fundamental en la juventud

    de Hegel. La principal fuente que hay que analizar es el Ms. 1821 de Religionsphilosophie(contenido en lasLeccionesvol. 1, traduccin del P. Ferrara: "El perecer de la comunidad"),

    pero tambin la ltima obra de Hegel, el comentario al proyecto de Reformbill ingls de183116, donde ciertas crticas al sistema estamental, y las comparaciones implcitas con las

    reformas prusianas no pueden entenderse sin una referencia a Gibbon y al nal del ImperioRomano. Hegel, quien dijo que la losofa debe guardarse de ser edicante, y haba criticado

    con fuerza la nocin de Historia magistra vitae, no ha podido resistirse, por lo menosen alguna ocasin, a intentar aplicar la historia de la decadencia y derrumbe del Imperio

    Romano a la sociedad burguesa de su tiempo, a esa convulsa epojentre los dos sucesosrevolucionarios de 1789 y 1830.

    lo que respecta a la religin romana, es imprescindible la obra de Leuze, R., Die auerchristlichen Religionen beiHegel, Gotinga, 1975, as como rastrear las inuencias sobre Hegel delAnthousa oder Roms Alterthmerescrito por

    Kart Philip Moritz en 1791.16 Hegel, G. W. F., Sobre el proyecto de reforma ingls, Marcial Pons, Barcelona, 2005.

    Valerio Rocco Lozano Funcin y estructura del Imperio Romano

    Revista Bajo Palabra, nII (2007): 185-191 189

  • 7/23/2019 Hegel y Roma - Rocco

    6/7

    La atencin hegeliana al Imperio Romano debe leerse, por ltimo, y en cada uno de

    los bloques, como una referencia implcita a Francia; si los revolucionarios franceses

    (recurdese a Cayo Graco-Babeuf), pero tambin Napolen, haban reivindicado simblica

    e histricamente el modelo de la Roma republicana e imperial, en cambio todo el mundo

    intelectual alemn desde Lessing hasta Heidegger se ha sentido sin duda neo-griego. Ladisputa intelectual, pero no slo (tres fechas: 1870, 1914, 1939) entre Francia y Alemania,

    entreZivilisationy Kultur, es en cierto modo una disputa entre Roma y Grecia, entre neo-romanos y neo-griegos, lo que culmina con Heidegger y su desprecio a las contaminaciones

    del fascismo-romano a Alemania en la conferencia Europa y la losofa alemana, rebatida

    certeramente por Franco Chiereghin. Es interesante analizar cmo el afrancesado Hegel,

    a pesar de toda la admiracin por el pas galo desde el (probablemente falso) rbol de la

    Libertad plantado con ocasin de la Revolucin en el Stiftde Tubinga, hasta su celebracinde la victoria de Napolen en Jena y su correspondencia peligrosa con Victor Cousin, sin

    embargo en su crtica a Roma se muestra muy alemn, y suscribe algunas identicaciones

    tpicas en su tiempo entre Francia y el Imperio Romano. Por ello, muchas de las crticasque Hegel lanza contra Roma deben entenderse como ataques indirectos a la abstraccin,

    formalidad y exterioridad de la Revolucin francesa.

    Respecto a la bibliografa que ser necesario utilizar para llevar a cabo la tesis, huelga

    decir que, dada la originalidad del enfoque del tema, el material principal sern las obras

    publicadas por el propio Hegel, as como las distintas ediciones de Leccioneseditadas porsus discpulos y las distintas recopilaciones de obras de juventud; casi todo ello se encuentra

    accesible en las distintas ediciones de Gesammelte Werke. En cuanto a la bibliografasecundaria, adems de la ya citada, es de todo punto necesario hacer mencin a la Historia de

    la losofa moderna de Flix Duque17, probablemente el mejor ensayo existente no slo sobre

    Hegel, sino en general sobre el idealismo alemn. Las obras de Hyppolite18

    , Valls-Plana19

    yKojve20constituyen los grandes anlisis clsicos inexcusables sobre la Fenomenologaysu relacin con el resto del sistema. Los diccionarios y compendios de Inwood21, Beiser22

    y Cobben23constituyen valiosas herramientas para profundizar en la terminologa tcnica,

    compleja aunque (casi) siempre enormemente precisa, de Hegel. Adems, ser necesario

    utilizar las numerosas biografas del lsofo que siguieron al ya clsico Hegels Lebendeldiscpulo Rosenkranz, como por ejemplo las de Vanasco24, Pinkard25y DHondt26. Para el

    contexto cultural, social y poltico de la produccin hegeliana podra mencionarse, entre

    muchas obras, las de Henrich27 y de nuevo DHondt28.

    17 Duque, F.,Historia de la losofa moderna. La era de la crtica, Akal, Madrid, 1998.18 Hyppolite, J.,Gnesis y estructura de la Fenomenologia del espritu de Hegel, Pennsula, Barcelona, 1998.

    19 Valls-Plana, R.,Del yo al nosotros, Ed. Estela, Barcelona, 1971.20 Kojve, A.,Introduction la lecture de Hegel, Gallimard, Pris, 1979.21 Adems del ya citado diccionario, existe tambin el clsico Inwood, M.,Hegel, Routledge, Londres, 1983.

    22 Beiser, F., Hegel, Routledge, Londes, 2005 y Beiser, F. (Ed.), The Cambridge Companion to Hegel,Cambridge University Press, 1993.

    23 Cobben, P. (Hrsg.),Hegel-Lexikon, WBG, Darmstadt, 2006.24 Vanasco, A., Vida y obra de Hegel, Planeta, Barcelona, 1973.25 Pinkard, T.,Hegel, Acento, Madrid, 2002.26 DHondt, J.,Hegel, Tusquets, Barcelona, 2002.27 Henrich, D.,Hegel im Kontext, Suhrkamp, Frankfurt, 1988.

    28 DHondt, J.,Hegel secreto: investigaciones sobre las fuentes ocultas del pensamiento hegeliano, Corregidor, BuenosAires, 1976.

    Valerio Rocco Lozano Funcin y estructura del Imperio Romano

    190 Revista Bajo Palabra, nII (2007): 185-191

  • 7/23/2019 Hegel y Roma - Rocco

    7/7

    En conclusin la tesis, en cada uno de los cuatro bloques temticos que la conforman,

    se enfrenta a un doble desafo: por un lado pretende estudiar pormenorizadamente cmo

    se articula la posicin conceptual del Imperio Romano a lo largo de la losofa hegeliana

    (detectando y comentando la evolucin e incluso la inversin, desde la juvenil admiracin

    hasta el desprecio maduro, de la consideracin de Hegel hacia las instituciones, la poltica, elarte, la religin y la losofa de Roma), en todo momento insistiendo en el carcter sistemtico

    y coherente de la obra del lsofo objeto de estudio. Por otro lado, la tesis busca ahondar

    en el ambiente cultural en el que se form y vivi Hegel, para detectar en las obras de sus

    antepasados y contemporneos, pero tambin en los dramticos acontecimientos polticos

    que vivi, las inuencias de su visin global sobre el Imperio Romano.

    Revista Bajo Palabra, nII (2007): 185-191 191

    Valerio Rocco Lozano Funcin y estructura del Imperio Romano