hÁbitos alimentarios y estilos de vida durante el

45
HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAGDALENA. SOGAMOSO, BOYACÁ. VIVIANA ANDREA NIÑO MORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERAR NUTRICIÓN Y DIETÉTICA BOGOTÁ D.C 2021

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR

COVID-19 EN LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MAGDALENA. SOGAMOSO, BOYACÁ.

VIVIANA ANDREA NIÑO MORA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERAR NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

BOGOTÁ D.C

2021

Page 2: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR

COVID-19 EN LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MAGDALENA. SOGAMOSO, BOYACÁ.

VIVIANA ANDREA NIÑO MORA

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para obtener el título de

Nutricionista Dietista

MARTHA CONSTANZA LIEVANO FIESCO ND., MSc.

Directora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERAR NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

BOGOTÁ D.C

2021

Page 3: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

iii

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N°13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y

a la moral católica y por qué́ las tesis no contengan ataques personales contra persona

alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR

COVID-19 EN LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MAGDALENA. SOGAMOSO, BOYACÁ.

VIVIANA ANDREA NIÑO MORA

___________________________ ________________________

Martha Constanza Liévano Fiesco Luisa Fernanda Tobar Vargas

Nutricionista Dietista, MSc. Nutricionista Dietista, MSc.

Directora Jurado

Page 5: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR

COVID-19 EN LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MAGDALENA. SOGAMOSO, BOYACÁ.

VIVIANA ANDREA NIÑO MORA

_____________________________ _________________________

Alba Alicia Trespalacios Rangel Luisa Fernanda Tobar Vargas

Decana Facultad de Ciencias Directora de Carrera

Page 6: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

iv

Bacterióloga, PhD Nutricionista Dietista MSc

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico principalmente a Dios, por estar siempre conmigo y haberme

permitido llegar hasta este momento tan importante en mi formación profesional. Por

buscarme siempre que mi fe se quebrantaba, por no dejarme sola en los momentos más

difíciles.

A mi madre, por ser el pilar más importante de mi vida y mi familia, por siempre creer en mis

capacidades, apoyarme en cada momento y en especial en cuando más la necesite, ahí

estaba ella con sus palabras, con sus abrazos, con su amor incondicional. Por motivarme

siempre a dar lo mejor de mí y por querer lo mejor para mí siempre.

A mi padre, por siempre demostrarme su apoyo, por siempre animarme a seguir adelante, por

sus esfuerzos para permitirme llegar hasta este momento en mi vida.

A mi hermano y mi sobrino Jero por estar siempre a mi lado apoyándome y regalándome

momentos felices cuando lo necesite.

Dedico este trabajo a quienes se sienten orgullosos de mi a pesar de mis múltiples tropiezos.

A toda mi familia y seres queridos que me apoyaron en cada parte de este proceso.

Page 7: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a Dios por guiarme en cada paso, en cada decisión que tuve que

tomar, por fortalecerme todas las veces que lo necesité, por no soltar mi mano, por cuidarme

y protegerme, por animarme para llegar hasta aquí, por darme sabiduría en cada proceso de

mi formación profesional y mi crecimiento espiritual, también agradezco a Dios por proveer a

mi familia para el cumplimiento de mis logros, por mantenernos unidos y con salud en estos

tiempos de dificultad.

A mis padres por todos los esfuerzos que han hecho para darme educación y diferentes

oportunidades para mi crecimiento personal y profesional, por todo el amor que me dan, por

su apoyo y motivación día a día. Gracias porque sin ellos no sería la persona que soy hoy en

día y sin su gran apoyo no podría cumplir mis sueños.

Gracias a mi mami por ser tan incondicional en mi vida, por siempre creer en mí, por sus

palabras, por ser el motor de mi vida.

Gracias a mi papi por sus esfuerzos para darnos lo mejor, por confiar en mí y en su gran

apoyo.

Gracias a mi hermano Diego por su apoyo y animó en mis momentos difíciles.

Gracias a Jero porque es una motivación en mi vida y me saca siempre una sonrisa.

Gracias a Dios por la familia que me dio, gracias a cada uno por sentirse siempre orgullosos

de mí, por creer siempre que puedo lograr todo lo que me propongo.

Agradezco también a mi directora de trabajo de grado, por su asesoría y el tiempo dedicado

para darme las orientaciones necesarias para la realización.

Finalmente, agradezco a cada una de las personas que me dio una palabra de aliento que me

motivo a seguir adelante desde el primer momento de este proceso.

Page 8: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

vi

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................................. viii

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 12

2. MARCO TEÓRICO: ........................................................................................................ 13

2.1 Antecedentes COVID-19: ........................................................................................ 13

2.2 Confinamiento y distanciamiento social por Covid-19 .............. ¡Error! Marcador no

definido.

2.3 Hábitos alimentarios y estilos de vida en las familias. ............................................ 14

2.4 Institución Educativa Magdalena; Sogamoso, Boyacá. .......................................... 17

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO........................ 17

4. OBJETIVOS .................................................................................................................... 20

4.1 General: ........................................................................................................................ 20

4.2 Específicos: ................................................................................................................... 20

5. MATERIALES Y METODOS ........................................................................................... 20

5.1 Tipo de estudio: ............................................................................................................. 20

5.2 Población estudio y muestra: ........................................................................................ 20

5.3 Variables de estudio ...................................................................................................... 21

5.4 Métodos .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.4.1 Criterios de elegibilidad .......................................................................................... 22

5.4.2 Recolección de la información ............................................................................... 22

5.4.3 Tabulación y análisis de la información: ................................................................ 22

5.4.4 Aspectos éticos: ..................................................................................................... 22

6. RESULTADOS ................................................................................................................ 23

6.1 Caracterización sociodemográfica: ............................................................................... 23

6.2 Ingresos ........................................................................................................................ 25

6.3 Ayuda alimentaria ......................................................................................................... 26

6.4 Percepción Alimentación............................................................................................... 27

6.5 Peso Corporal ............................................................................................................... 27

6.6 Hábitos alimentarios ...................................................................................................... 27

6.7 Frecuencia de consumo diferentes tipos de alimentos durante el confinamiento ........ 28

6.8 Estilos de vida ............................................................................................................... 29

6.9 Actividad física .............................................................................................................. 31

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: .................................................................................... 31

8.CONCLUSIONES ................................................................................................................ 38

9.RECOMENDACIONES: ....................................................................................................... 39

Page 9: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

vii

10. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................ 39

11. ANEXOS ........................................................................................................................... 44

ANEXO 1. Consentimiento Informado ............................................................................ 44

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Variables consideradas en el estudio ................................................................. 21

Tabla 2. Caracterización demográfica de las familias de la Institución Educativa

Magdalena. Año 2021 ............................................................................................................. 23

Tabla 3. Caracterización sociodemográfica por grupos de edad de los hogares. ............ 24

Tabla 4. Nivel de ingresos de las familias de la Institución Educativa Magdalena. 2021 . 26

Tabla 5. Ayuda programas alimentarios de las familias. .................................................. 26

Tabla 6. Factores que contribuyen en los hábitos alimentarios de los hogares. .............. 28

Tabla 7. Frecuencia de consumo de las familias en diferentes tipos de alimentos durante

el confinamiento ...................................................................................................................... 28

Tabla 8. Tiempo frente a pantallas de las personas pertenecientes a los hogares. ........ 30

Page 10: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

viii

RESUMEN

A finales del año 2019 en China, un virus denominado Covid-19 afectó la salud de las

personas. Este virus se propagó alrededor del mundo entero, ocasionando miles de muertes.

Colombia no fue la excepción y con la llegada del Covid-19 al país, surgieron medidas de

prevención como el confinamiento total de las personas. El objetivo del estudio fue evaluar los

cambios en los hábitos alimentarios y en los estilos de vida durante este tiempo en las familias

de los estudiantes de la Institución Educativa Magdalena (IEM) de Sogamoso, Boyacá. La

recolección de la información se realizó de forma digital mediante una encuesta creada en la

plataforma Microsoft Forms. En total 611 participaron. El 94% de las familias pertenecen a

estratos socioeconómicos bajos, además en la mayoría de las familias su actividad económica

proviene de trabajos informales. El 27% de las familias percibió un aumento en su peso

corporal durante el aislamiento social. Se identificó un aumento en el consumo de huevo

(59,1%), cereales (44,5%) y legumbres (49,6%) y a su vez disminuyo el consumo de productos

de paquete, dulces y postres, entre otros. Adicional a esto el tiempo frente a pantallas aumento

y además la realización de actividad física se redujo. Para concluir, el virus trajo consigo

consecuencias, tanto en los ingresos económicos como en sus conductas alimentarias y estilo

de vida saludable. No obstante, el (94,4%) de las familias se beneficiaron por las ayudas

alimentarias que el gobierno proporcionó en este tiempo.

Page 11: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

ix

ABSTRACT

At the end of 2019 in China, a virus called Covid-19 affected people's health. This virus spread

around the world, causing thousands of deaths. Colombia was no exception and with the arrival

of Covid-19 in the country, prevention measures such as the total confinement of people

emerged. The objective of the study was to evaluate the changes in eating habits and lifestyles

during this time in the families of the students of the Magdalena Educational Institution (IEM)

of Sogamoso, Boyacá. The information was collected digitally through a survey created on the

Microsoft Forms platform. In total 611 participated. 94% of the families belong to low

socioeconomic strata, and in most families their economic activity comes from informal jobs.

27% of the families perceived an increase in their body weight during social isolation. An

increase was identified in the consumption of eggs (59.1%), cereals (44.5%) and legumes

(49.6%) and in turn decreased the consumption of packaged products, sweets and desserts,

among others. In addition to this, the time in front of screens increased and also the

performance of physical activity was reduced. To conclude, the virus brought consequences,

both in economic income and in their eating behaviors and healthy lifestyle. However, (94.4%)

of the families benefited from the food program that the government provided at this time.

Page 12: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

12

1. INTRODUCCIÓN

Los hábitos alimentarios son prácticas que determinan la forma de alimentarse de los

individuos y desempeñan un papel fundamental en el estilo de vida, por lo cual pueden influir

de manera positiva o negativa en el mantenimiento de la salud. Por esta razón, cada vez es

más difícil ignorar la fuerte influencia que ejercen sobre ellos los aspectos socioeconómicos,

psicológicos y culturales.

El mundo está en constante cambio y evolución, pero desde finales del 2019 un síndrome

respiratorio agudo generado por un virus llamado COVID-19 se ha propagado y ha sido la

principal causa de muertes hoy en día. Debido a lo cual, fue declarada pandemia mundial por

la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto llevo a que los gobiernos incluidos el de

Colombia tomaran medidas para evitar la propagación del virus SARS-Cov 2, entre ellas el

confinamiento obligatorio.

Las estrategias establecidas en cada país han ayudado a prevenir la propagación acelerada

del virus; sin embargo, ante esta situación otros aspectos del diario vivir se han visto afectados,

impactando de manera significativa la economía, debido a la reducción de ingresos en muchas

de las familias, pérdida de empleos, cierre de negocios o reinvención de estos para compensar

las dificultades que se viven en la actualidad. Aspectos que ocasionaron cambios en lo

relacionado con la selección de los alimentos para el consumo, disminución en la realización

de actividad física y aumento en el tiempo en pantallas, ya que los trabajos y las clases se

realizan de manera virtual.

En este sentido, durante esta época de confinamiento, los comportamientos alimentarios y

estilo de vida de los padres influyen directamente sobre los de sus hijos, razón por la cual las

conductas que adopten los menores hoy en día serán determinantes en un futuro para la

situación alimentaria, nutricional y de salud pública. Es importante abordar desde todas las

perspectivas las condiciones a las que hoy en día se viven para generar posibles soluciones

que disminuyan el riesgo de un impacto negativo a futuro tanto en la economía como en el

estado de salud de las personas.

Actualmente, existen estudios que indagaron acerca de estos cambios en diferentes

poblaciones, pero son pocos los que se centran en investigar la variación de los

comportamientos a nivel familiar. Por lo cual, el presente trabajo de grado buscó evaluar los

cambios en los hábitos alimentarios y estilo de vida durante el confinamiento por el virus

Page 13: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

13

COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Institución Educativa Magdalena de

Sogamoso, Boyacá.

2. MARCO TEÓRICO:

2.1 Antecedentes

A finales del año 2019, en diciembre, se informaron casos de una infección respiratoria aguda

severa, las cuales ocasionaron la muerte de varias personas en Hubei, China. En poco tiempo

este virus se propagó, no solo alrededor de Wuhan, sino también del mundo entero. Para

marzo del 2020, ya había más de 400.000 casos confirmados y 18.000 muertes generadas

por esta enfermedad. El agente causante de tantas muertes fue el nuevo coronavirus,

denominado desde entonces por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus como “SARS-

CoV-2” y llamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el virus “Covid-19”.

(Ahn et al. 2020)

En este momento el virus “SARS-CoV-2” no se detiene, a pesar de que ya existen vacunas

para prevenir su propagación, este se sigue extendiendo alrededor del mundo y ha dejado

miles de víctimas. Para inicios de mayo del presente año, han sido aproximadamente 3,5

millones de personas que han fallecido a causa de esta enfermedad. Desafortunadamente

Colombia no ha sido la excepción, hasta abril del año 2021 se registraron 72.725 muertes a

causa de este virus, que sin importar el sexo, las edades, las creencias, los estilos de vida y

los hábitos alimentarios afecta gravemente la salud. En Sogamoso Boyacá, para finales de

abril se tenían registrado 9.479 casos confirmados, 251 muertes y 9.000 casos recuperados

(Gobernación de Boyacá, 2021).

El Covid-19, trajo consigo muchos cambios y el mundo tuvo que reinventarse de un momento

a otro, sin estar preparados para afrontar las dificultades que se presentan en esta situación.

Esta “nueva normalidad” como muchos refieren, ha hecho que hoy en día la palabra

confinamiento haga parte del diario vivir, por lo que redujo drásticamente el contacto físico con

otras personas fuera del hogar, impuso toques de queda, cerró temporalmente restaurantes y

almacenes, así como también promovió el teletrabajo y la enseñanza virtual. El confinamiento

ha permitido disminuir la propagación de la infección, como también aliviar los sistemas de

salud pública (Elmer, Mepham, and Stadtfeld 2020); estos cambios en la modalidad de estudio

y de trabajo pueden afectar de manera negativa el bienestar mental, los hábitos alimentarios

y los estilos de vida de las personas.

Page 14: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

14

Como consecuencia a lo anterior, las condiciones de vida de las familias cambiaron

radicalmente y de manera totalmente repentina. Por esto mismo, en el entorno del hogar, los

padres se han vuelto una parte fundamental en el proceso educativo de sus hijos, de hecho,

ahora mucho más que antes, debido a que deben brindarle un constante apoyo para que el

aprendizaje y el desarrollo de las actividades se lleven de manera positiva. Adicional a esto

muchos padres tienen que trabajar de manera remota y manejar su tiempo para cumplir con

sus deberes, por lo que tener al cuidado a sus hijos de manera permanente, sin ninguna ayuda

puede ser problemático. A pesar de que el tiempo compartido en familia es mayor, para los

padres representa una carga importante puesto que tienen que vivir su propia vida, responder

por sus trabajos y adicionalmente cumplir con el rol educativo en el desarrollo académico de

sus hijos (Spinelli et al. 2020).

Además de lo mencionado, el miedo es un factor importante que también se debe tener en

cuenta con esta situación que hoy se vive, puesto que generalmente el temor a lo desconocido

desencadena un mayor nivel de ansiedad en las personas. Esta sensación se produce por

información falsa en redes sociales, por el terror al alto riesgo de contagio del virus, también

por la angustia que se tiene por la posibilidad de perder a un ser querido, entre otros (Torales,

O’Higgins, Castaldelli-Maia, & Ventriglio, 2020). Por otro lado, el estrés que también pueden

experimentar las familias durante este tiempo, a causa del aislamiento social, las dificultades

económicas y la imposibilidad de acceder a servicios educativos y lugares de trabajo

(Watamura & Koppels, 2020). Si bien las medidas preventivas ayudan a mitigar la propagación

del virus, esta situación puede originar en los hogares, estrés, ansiedad, depresión, lo cual es

posible que la salud mental también se vea afectada ante esta situación.

2.2 Hábitos alimentarios y estilos de vida en las familias.

Es importante destacar que antes de la pandemia por Covid-19 la situación de seguridad

alimentaria y nutricional alrededor del mundo era preocupante, por lo que en la actualidad el

incremento de las ansias por comer, la situación económica que obliga a las familias a comprar

alimentos más económicos y con baja calidad nutricional por el pánico en la población, la

pérdida de empleos, las dificultades en el transporte y la demanda de alimentos, entre otros

factores, podría desencadenar a largo plazo problemas de malnutrición (Morales & Zúñiga,

2021). Estos efectos devastadores de la pandemia podrían generar un aumento en la

inseguridad alimentaria de las familias, no solo en Colombia sino también a nivel mundial.

Page 15: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

15

Estudios han evidenciado que el distanciamiento físico, el cambio repentino y radical de la vida

diaria, impactaron fuertemente los individuos, lo que afecta drásticamente en los hábitos

alimentarios y estilos de vida. Según un estudio realizado en Italia refiere que hay factores

principales que influyen en estos cambios, como lo es quedarse en casa y realizar todas las

actividades al interior de los hogares, por lo tanto, da lugar al almacenamiento de alimentos

no perecederos, debido a la restricción en las compras. Adicional a esto la interrupción de las

rutinas, podría provocar aburrimiento en las personas, por lo cual conllevaría a un mayor

aporte energético. De la misma manera, escuchar, leer, ver noticias continuamente sobre esta

situación del virus COVID-19, puede generar estrés y preocupación en el entorno que se

encuentran durante todo el día las personas. Este estrés en la mayoría de los casos hace que

los individuos coman en exceso, especialmente alimentos que son fuente de carbohidratos

simples, como los dulces; estos alimentos pueden ayudar a reducir el estrés debido a que

estimulan la producción de serotonina que provoca un efecto positivo en el estado de ánimo

de quienes los consumen. No obstante, el consumo de estos alimentos se asocia con un

mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares,

diabetes y obesidad. (Di Renzo et al. 2020)

Otro estudio realizado en Emiratos Árabes Unidos refiere que no hay duda de que, durante

los periodos de confinamiento, componentes como la disponibilidad y acceso a los alimentos

puede verse afectado, esto a su vez podría tener un efecto negativo en la calidad de la dieta

de los hogares. La evidencia en la literatura muestra que a causa de la pandemia mundial los

comportamientos dietéticos han cambiado desfavorablemente, entre ellos el aumento en la

ingesta calórica, meriendas con más frecuencia, menor consumo de frutas y verduras frescas

y un aumento de peso, consecuencia de los inadecuados hábitos alimentarios y

comportamientos sedentarios. (Ismail et al. 2020)

En Canadá un estudio reporta que la pandemia se ha convertido en un desafío para las

familias puesto que la inestabilidad financiera, la responsabilidad de los padres en relación a

la educación y conductas alimentarias poco saludables de sus hijos, el evidente aumento del

tiempo frente a pantallas y la reducción en la actividad física, influyen de manera directa en

los cambios sobre los hábitos alimentarios y estilos de vida de los hogares. Razón por la cual,

este estudio sugiere tener en cuenta los impactos a corto y largo plazo en familias vulnerables

para que el gobierno pueda tomar acciones que permitan moderar los efectos del covid-19

sobre a seguridad alimentaria y nutricional de los hogares. (Carroll et al., 2020)

Page 16: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

16

También se ha reportado como el covid-19 además de los ajustes que se realizaron en el

consumo de los alimentos, como por ejemplo la modificación de los ingresos para adquirir

alimentos más económicos, más duraderos pero poco nutritivos, dificultó también la

producción, distribución y comercialización de los mismos, lo que a su vez afectó de una u

otra forma la seguridad alimentaria de la población (Gil, 2020).

En Colombia una de las estrategias gubernamentales para mitigar los efectos que trae consigo

la inseguridad alimentaria, son los programas de alimentación escolar (PAE), estos programas

se encargan de entregar alimentos a la población con mayor grado de vulnerabilidad. Según

el Ministerio de Educación de Colombia (2017), el PAE busca contribuir con el acceso y la

permanencia escolar de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar, que están

registrados en matricula oficial, esta ayuda alimentaria busca fomentar estilos de vida

saludable y mejorar su capacidad de aprendizaje, por medio de algún suministro como

almuerzo, complemento, ración industrializada.

Según la Organización Mundial de la Salud (2020), en el Panorama de Seguridad Alimentaria

y Nutricional, estos programas benefician aproximadamente el 37% de los hogares pobres del

mundo. El PAE, busca promover en los niños, niñas y adolescentes un consumo adecuado

tanto de macronutrientes como de micronutrientes. De este modo, favorecer el estado

nutricional, también de salud de los menores, como aumentar las capacidades de aprendizaje

y fomentar la creación de hábitos alimentarios saludables que puedan sostener en el tiempo.

Por otro lado, algunos estudios han mostrado un incremento en el comportamiento sedentario

de la población, dado que se ha visto un aumento en el tiempo frente a pantallas tanto de los

hijos como de sus padres o cuidadores (López-Bueno et al., 2021). Lo que podría

considerarse como un factor de riesgo para la salud de los individuos dado que se han visto

consecuencias negativas a causa de esta situación como, obesidad, dislipidemia, sensibilidad

a la insulina, enfermedades cardiovasculares como por ejemplo infarto de miocardio,

arterosclerosis, entre otras. El sedentarismo también a nivel neurológico puede desatar

demencia, depresión, trastornos de ánimo, por lo cual influye negativamente en la calidad de

vida de los hogares, provocando una disminución en el bienestar psicológico, dificultades para

conciliar el sueño, etc. Además de otras implicaciones que se pueden generar a raíz de la

inactividad física, la esperanza de vida en estos individuos es más corta. (Arocha Rodulfo,

2019)

En Chile un estudio realizado muestra la importancia de la actividad física para la salud de

los escolares ya que favorece el desarrollo motor, cognitivo, físico, asimismo ayuda al control

de las emociones, como también a la adaptación de estilos de vida saludables (Aguilar-Farias

Page 17: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

17

et al., 2021). Una investigación que se efectuó en países iberoamericanos (Argentina, Brasil,

Perú, etc.) determinó que el ejercicio podría ser fundamental durante el aislamiento no solo

para mantener la función fisiológica y preservar funciones del organismo, sino también para

disminuir consecuencias mentales y físicas que la pandemia puede generar (Camacho et al.,

2020) Esto con el objetivo de fomentar un estilo de vida activo y saludable en la población.

2.3 Institución Educativa Magdalena; Sogamoso, Boyacá.

La Institución Educativa Magdalena (IEM) está ubicada en el municipio de Sogamoso, Boyacá.

Esta Institución inicio sus labores hace 56 años con ayuda de los dineros aportados por el

presidente de los Estados Unidos para ese tiempo Jhon F. Kennedy, lo que permitió su

construcción en el barrio Magdalena, razón por la cual se establece su nombre. Inicialmente

esta institución contaba con 5 aulas de clase, una sala de biblioteca y pocos baños, en sus

inicios esta institución solo ofrecía educación para los grados de primaria. Gracias a la ayuda

de los padres de familia, los directivos, la comunidad en general y el gobierno esta institución

ha tenido un crecimiento a lo largo de los años y hoy en día es de carácter oficial dependiente

del Ministerio de Educación Nacional y a su vez de la secretaria de Educación Municipal.

Actualmente cuentan con una infraestructura más organizada, más grande y con mejores

instalaciones para las aulas de clase, por lo cual dicha Institución cuenta con 1.400 estudiantes

aproximadamente distribuido entre las tres jornadas académicas que ofrecen, es decir, dos

diurnas y una nocturna.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Son grandes los cambios y desafíos a los que la humanidad se ha tenido que enfrentar hoy

en día a causa de la pandemia mundial declarada por la OMS en el mes de marzo del año

2020; originada por el SARS-Cov-2 que produce un síndrome respiratorio agudo severo (Ruiz-

Roso et al. 2020). Este virus fue descubierto en Wuhan, China a finales del 2019, sin embargo,

no tardó mucho en propagarse alrededor del mundo lo que causo complicaciones en el estado

de salud de las personas e incluso fue y es el principal motivo de las muertes diarias

registradas.

Por esta razón, los gobiernos de cada país tuvieron que actuar de manera rápida para

contener la propagación del virus. Colombia no fue la excepción, pues para el 24 marzo del

2020 el gobierno declaró cuarentena total a nivel nacional, lo que llevo a la interrupción de la

mayoría de las actividades diarias, como el cierre total de lugares públicos, el inicio de

Page 18: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

18

teletrabajo, el distanciamiento social y a su vez colegios y universidades tuvieron que optar

por el aprendizaje virtual, es decir, el acceso físico a los centros educativos fue restringido y

se impulsó la educación de manera remota.

Situación que ha generado consecuencias económicas y sociales no solo a nivel nacional sino

también a nivel mundial, dado que se ha visto una reducción en los ingresos familiares, se han

perdido empleos y además esta situación ha desatado ansiedad por un futuro incierto en los

hogares. Lo que ha conllevado a que familias hayan reducido sus gastos, por ejemplo, los

gastos en alimentación, por lo cual adquieren alimentos de baja calidad nutricional y/o

alimentos no perecederos, incluso provocando una reducción en la compra de alimentos

frescos y con una mejor calidad nutricional (Dondi et al. 2021).

Sogamoso, es un municipio localizado en la parte central del departamento de Boyacá; allí

también se adoptaron estas medidas de bioseguridad. Por lo cual, las únicas salidas

permitidas eran para adquirir bienes básicos, como medicinas, alimentos, servicios de salud

prioritarios, de igual manera universidades y colegios se acogieron a las medidas

gubernamentales por lo que hicieron cambios en su calendario académico, métodos de

aprendizaje y modificaciones en algunos programas en los cuales los estudiantes son los

beneficiarios.

La Institución Educativa Magdalena, está ubicada en este municipio del departamento de

Boyacá y actualmente hay alrededor de 1.400 estudiantes, que oscilan entre las edades de 5

a 17 años, los cuales están divididos entre tres jornadas académicas. Según el Proyecto

Educativo Institucional del 2020, refiere que el nivel sociocultural de la comunidad

perteneciente a esta institución es bajo, debido a que la mayoría de los padres de familia solo

han logrado culminar la primaria. En el aspecto familiar se destacan por tener un porcentaje

alto de desintegración familiar, en el cual se encuentra un elevado número de madres solteras.

Por otro lado, a nivel económico una parte de las familias perteneciente a esta institución

posee condiciones económicas regulares; casi el 50% de las familias obtiene menos de un

salario mínimo mensual. Entre los trabajos que más sobresalen en esta comunidad por parte

de los padres de familia son, los trabajo en el servicio doméstico, pequeños tenderos y hay

una minoría dedicados a labores del campo.

Por consiguiente, la mayoría de las familias pertenecientes a la Institución Educativa

Magdalena son familias que presentan necesidades y problemas en relación con su nivel

sociocultural, familiar y económico. Lo cual posiblemente a raíz de la pandemia, el

confinamiento, el aumento del desempleo y la disminución en los ingresos podría tener un

mayor impacto en esta comunidad.

Page 19: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

19

Cabe destacar que en Colombia la seguridad alimentaria y nutricional de los hogares antes de

la pandemia, según lo reportado en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en

Colombia (ENSIN) 2010, se veía afectada por la situación socioeconómica de los hogares,

debido a que los ingresos que reciben son la fuente principal para la adquisición de alimentos.

De igual manera el nivel de escolaridad de los jefes del hogar, la capacidad de generar

ingresos, entre otros factores influye de manera directa en la seguridad alimentaria de los

hogares. En Boyacá según el análisis de situación de salud con el modelo de los

determinantes sociales de salud, en el año 2016 la prevalencia de obesidad en hombres y

mujeres en este departamento fue de 68,8 % y 45% respectivamente, estos indicadores

departamentales son mayores con respecto a los del país. Para el año 2020, en el informe del

comportamiento de los eventos de vigilancia nutricional se reportaron 225 casos de

desnutrición en menores de 5 años para una prevalencia de 215,5 por 100.000 menores de 5

años, en donde la mayor parte se de estos casos se encuentra en áreas rurales, estratos

socioeconómicos 1 y 2 y también hijos de madres adolescentes.

Por otra parte, la actividad física en los niños y adolescentes ha cambiado sustancialmente,

esto puede deberse a múltiples factores como los espacios reducidos, la motivación por parte

de los padres, el incremento del tiempo en pantallas, entre otros factores que pueden

asociarse con un incremento en el comportamiento sedentario (López-Bueno et al., 2021). No

obstante, esta conducta sedentaria también podría verse reflejada en los jefes del hogar. Se

debe tener en cuenta que el sedentarismo, es relacionado como el cuarto factor de riesgo de

mortalidad mundial según la Organización Mundial de la Salud, por lo cual se registró que el

6% de las muertes en todo el mundo y la inactividad física desencadena una serie de

enfermedades como problemas cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y algunos tipos de

cáncer, por ejemplo, de mama y de colon. (Arocha Rodulfo, 2019)

En Colombia son pocos los estudios realizados a nivel familiar sobre la temática, por esta

razón el presente estudio buscó identificar 1) ¿Cuáles han sido los cambios en los hábitos

alimentarios y en el estilo de vida en las familias de los estudiantes de la Institución Educativa

Magdalena a causa del aislamiento social por el COVID-19 2) ¿Cuáles han sido los factores

que han influido en la modificación de los hábitos y estilos de vida en las familias por el

confinamiento por COVID-19?

Page 20: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

20

4. OBJETIVOS

4.1 General:

- Evaluar los cambios en los hábitos alimentarios y estilos de vida durante el

confinamiento por el virus COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Institución

Educativa Magdalena de Sogamoso.

4.2 Específicos:

- Identificar las características demográficas y socioculturales de la población

perteneciente a la Institución Educativa Magdalena.

- Identificar los hábitos alimentarios y estilos de vida de las familias antes y durante del

confinamiento por Covid-19

- Evaluar los posibles factores que influyen en los cambios de hábitos alimentarios y

estilos de vida de las familias durante el aislamiento social.

5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Tipo de estudio: Estudio descriptivo

5.2 Población estudio y muestra:

En la Institución educativa Magdalena hay 1.359 estudiantes activos para el presente año,

distribuidos de la siguiente manera: 495 en las jornadas Diurnas (mañana), 498 en la Diurna

(Tarde), 191 en la Nocturna y 191 estudiantes que permanecen más tiempo en la institución,

es decir, la jornada única.

Se asumió que por cada familia asisten aproximadamente dos escolares a la institución

educativa el número de familias sería alrededor de 680.

Page 21: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

21

5.3 Variables de estudio

Tabla 1. Variables consideradas en el estudio

VARIABLE DESCRIPCIÓN INDICADORES

Caracterización

Sociodemográficas

Conjunto de

características sociales,

biológicas, económicas y

culturales que se

encuentran presente en

una población específica

y permiten ser medibles.

(Voutssas, 2011)

Género

Edades integrantes de la familia

Estratos socioeconómicos de la

vivienda

Número de integrantes en las

familias

Nivel educativo de los padres

Ingresos mensuales de la familia

Grado y jornada en el que se

encuentran los estudiantes de la

IEM

Ocupación actual de los padres

Estilos de vida Son comportamientos

como la alimentación, la

actividad física que

influyen en el desarrollo

de estos

comportamientos, por lo

cual pueden contribuir

de manera positiva o

negativa en la salud de

los individuos.

(Ramírez, Vinaccia, & Ramón, 2004)

Tipos de actividad física que

realizan en el confinamiento

Tiempo en pantallas antes y

durante la pandemia

Tipos de actividades que

realizaban antes del aislamiento

Hábitos alimentarios Son conductas

alimentarias que se

basan en

Lugar de consumo de los tiempos

de comida antes y durante el

confinamiento

Page 22: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

22

comportamientos

colectivos y consientes

de las personas, que los

realizan de manera

frecuente, por lo cual

influyen en la selección

de los alimentos y

costumbres alimentarias.

(Barrial & Barrial, 2012)

Tiempos de comida realizados

antes y durante el aislamiento

social

Frecuencia de consumo de los

grupos de alimentos antes de la

pandemia y durante el aislamiento

social

5.4.1 Criterios de elegibilidad

Inclusión: Ser padres de familias de estudiantes activos en la Institución Educativa

Magdalena de Sogamoso, Boyacá.

Exclusión: Familias de los estudiantes que no firmen el consentimiento informado

5.4.2 Recolección de la información

La recolección de información se realizó mediante encuestas en la plataforma virtual Microsoft

Forms. Esta encuesta digital se hizo llegar a las respectivas familias de los estudiantes

pertenecientes a la Institución Educativa Magdalena, a través del canal de comunicación

virtual con apoyo de los profesores a cargo de los cursos.

5.4.3 Tabulación y análisis de la información:

La información recolectada se tabuló y organizó para su análisis mediante el programa

Microsoft Office Excel. Se determinó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y

para las variables cualitativas se determinaron frecuencia absolutas y relativas.

5.4.4 Aspectos éticos:

Los participantes para el desarrollo de este estudio fueron informados acerca del proyecto y

los resultados obtenidos se manejaron de manera confidencial, por lo cual firmaron un

Page 23: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

23

consentimiento informado para permitir hacer uso de la información. Adicional, los datos

obtenidos fueron de uso exclusivo para esta investigación. (Anexo 1)

6. RESULTADOS

6.1 Caracterización sociodemográfica:

En este estudio participaron un total de 611 familias perteneciente a la Institución Educativa

Magdalena. El 84.5% de las encuestas fue respondida por la madre de los escolares. El 49%

informó que solo un menor asiste a dicha institución educativa.

388 familias (63,5%) reportaron que el número promedio de personas en el hogar es de 4 a 5,

el 53 % reporta vivir en apartamentos y el 44% en casas, y en relación con la tenencia de la

vivienda el 74% reporto que es en arriendo. El estrato socioeconómico en el que están

ubicados los hogares de estas familias son principalmente los estratos 1 y 2 (94%). (Ver Tabla

2).

Tabla 2. Caracterización demográfica de las familias de la Institución Educativa

Magdalena. Año 2021

Frecuencia (%)

Número de personas en el

hogar

4 a 5 personas 388 63,5

2 a 3 personas 131 21,4

Más de 5 personas 92 15,1

Número de niños que

asisten a la IEM por hogar

1 persona 300 49

2 personas 233 38

3 personas 67 11

Más de 3 personas 11 2

Vivienda

Arriendo 450 74

Propia 99 16

Page 24: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

24

Familiar 52 9

Otro tipo de vivienda

(Pensión, compartido)

10 1

Tipo de vivienda

Apartamento 325 53

Casa 268 44

Habitación 18 3

Estrato Socioeconómico

Entre 1 - 2 575 94

Entre 3 - 4 34 5

Entre 5 – 6 2 1

En cuanto a la edad de los miembros de la familia, se encontró que la mayoría pertenecen al

grupo entre 18 y 59 años (44%), seguido del grupo de 5 a 12 años (29%). Con respecto al

nivel educativo de los integrantes de las familias el 44% están o solo han estudiado primaria

y el 38% bachillerato. Por otro lado, el 55% de los integrantes de las familias su ocupación es

ser estudiante, un 14% de los integrantes se dedican al empleo informal y solo el 9% al formal.

En cuanto al estado civil el 56% de los integrantes son solteros. Cabe destacar que, para la

edad, educación y ocupación, estos resultados se reportaron para el grupo familiar. (Ver Tabla

3)

Tabla 3. Caracterización sociodemográfica por grupos de edad de los hogares.

Frecuencia (%)

Edad

Lactante (0 -24 meses) 42 2

Preescolares (2-4 años) 120 6

Escolares (5-12 años) 611 29

Adolescente (13-17 años) 307 15

Adulto Joven (18-59 años) 949 44

Adulto mayor (Mayor a 60 años) 87 4

n=2116

Educación

Primaria 387 44

Bachillerato 332 38

Técnico/Tecnólogo 58 7

Page 25: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

25

Universitario 26 3

Ninguno 51 6

Otros 25 2

n=879

Ocupación

Empleo formal 85 9

Empleo informal 131 14

Estar en casa 172 19

Estudiante 508 55

Ninguno 33 3

n=929

Estado civil

Casado/Unión libre 240 39

Divorciado 23 4

Soltero 348 56

Viudo 10 1

6.2 Ingresos

Antes del confinamiento causado por el virus Covid-19, el 58,6% de las familias recibía menos

de 1 Salario Minino Mensual Legal Vigente, y el 37,2% recibía entre 1 y 2 SMMLV, el cual para

el 2020 estaba en $877,803 y para el 2021 en $908.526 (SMMVL). Mientras que durante la

pandemia el 74% de las familias reporto recibir menos de un SMMLV. Estos resultados se

pueden relacionar con la percepción que tienen las familias acerca del nivel de ingresos

mensuales durante el confinamiento, puesto que el 51,7% reportó que sus ingresos

disminuyeron, el 35,4 % de las familias tuvo la percepción de que siguió igual que antes del

confinamiento y únicamente el 12,9% refirió que su nivel de ingresos familiares aumento en

este tiempo. Adicionalmente, la mayoría de los hogares (35%) encuestados reportaron que

destina entre el 10 – 15% de sus ingresos para su alimentación. (Ver Tabla 4)

Page 26: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

26

Tabla 4. Nivel de ingresos de las familias de la Institución Educativa Magdalena.

2021

Antes del confinamiento Después del confinamiento

Frecuencia (%) Frecuencia (%)

Nivel de ingresos

Menos de 1 SMMLV 358 58,6 452 74

Entre 1 – 2 SMMLV 227 37,2 141 23,1

Más de 3 SMMLV 19 3,1 10 1,6

No Reporto 7 1,1 8 1,3

Percepción nivel

de ingresos

durante del

confinamiento

Disminuyo - - 316 51,7

Siguió igual - - 216 35,4

Aumento - - 79 12,9

6.3 Ayuda alimentaria

El 61,7% de las familias reportan que no han recibido ninguna ayuda alimentaria, lo que

contrasta con lo reportado por el 94,4% quienes manifiestan ser beneficiarios del Programa

de Alimentación Escolar (PAE), los cuales debido a la situación actual de contingencia desde

el mes Marzo del 2020 reciben un mercado mensual con alimentos como arroz, frijol, lentejas,

huevo, aceite, harina de trigo, pasta, avena en hojuelas, panela. (96,1%). Cabe resaltar que

las familias que reportaron que no recibían el PAE, son familias que se encuentran viviendo

fuera de Sogamoso, pero siguen activas por la posibilidad de ver las clases de manera remota.

(Ver Tabla 5)

Tabla 5. Ayuda programas alimentarios de las familias.

Frecuencia (%)

Ayuda alimentaria

No reciben 377 61,7

Si reciben 234 38,3

Tipo de ayuda

Ingreso solidario ($160.000) 30 4,9

Familias en acción 2 0,3

Page 27: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

27

Alimentos 57 9,3

No respuesta 522 85,4

De quien recibió la ayuda

Gobierno 23 3,8

Colegio 5 0,8

Otro 1 0,2

No respuesta 582 95,3

Beneficiarios programa PAE

Si 577 94,4

No 34 5,6

Tipo de ayuda

Mercado 587 96,1

Otro 4 0,7

Ninguno 9 1,5

No Respuesta 11 1,8

6.4 Percepción Alimentación

En una escala de percepción siendo poco saludable (0) y muy saludable (10), el valor

promedio para antes del confinamiento fue 7,25 ± 2,7 y el valor promedio durante el

confinamiento fue de 6,27 ± 2,5.

6.5 Peso Corporal

Con respecto a la percepción del peso corporal durante el confinamiento, las personas que

respondieron la encuesta manifestaron que el 64% mantuvo su peso previo a esta situación.

El 27% informó que, si habían aumentado de peso, mientras que el 9% notó una disminución

en su peso corporal.

6.6 Hábitos alimentarios

En cuanto a los comportamientos en los hábitos alimentarios de las familias, se evidenció que

la mayoría (84,9%) realizaba entre una y dos comidas fuera de la casa antes del

confinamiento. También se observó que antes (64,3%) y durante (56%) el confinamiento las

familias realizan principalmente entre tres a cuatro tiempos de comida. Cabe resaltar que hubo

un aumento en los resultados de las familias que consumían menos de 3 tiempos de comida

Page 28: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

28

antes del confinamiento (19,1%) y durante el confinamiento esta cifra fue (31,4%). (Ver Tabla

6)

Tabla 6. Factores que contribuyen en los hábitos alimentarios de los hogares.

Antes del confinamiento Durante del

confinamiento

Frecuencia (%) Frecuencia (%)

Número de comidas

Menos de 3 comidas 117 19,1 192 31,4

3 – 4 comidas 393 64,3 342 56

5 – 6 comidas 97 15,9 73 11,9

Más de 6 comidas 4 0,7 4 0,7

6.7 Frecuencia de consumo diferentes tipos de alimentos durante el confinamiento

Con relación a los cambios informados por las familias encuestadas en la frecuencia de

consumo de los grupos de alimentos durante el confinamiento, se evidenció aumento en la

ingesta de cereales y derivados (44,5%), huevo (59,1%), leguminosas (49,6%), verduras

(37,6%), papa, yuca, plátano (40,1%). Por otro lado, lo que respecta a los grupos de leche y

derivados (43,2%), carnes y derivados (48,0%), pollo (38,3%), embutidos (51,2%), pescados

(54%), frutas (39,3%), productos de paquete (48,8%), postre y dulces (54%), aceites,

mantequillas y margarinas (37,5%), bebidas azucaradas (44,2%), gaseosas (54%) disminuyó

el consumo. También se observó que la mayoría de las familias no reportaron el consumo de

maní, nueces, almendras (49,1%) ni bebidas alcohólicas (76,8%). (Ver Tabla 7)

Tabla 7. Frecuencia de consumo de las familias en diferentes tipos de alimentos

durante el confinamiento

Grupo alimento Consumo

mayor

frecuencia (%)

Consumo

menor

frecuencia (%)

No ha

cambiado el

consumo (%)

No los

consumen (%)

Cereales y

derivados (arroz,

pan, galletas,

avena, pasta)

44,5 22,1 30,6 2,8

Leche y

derivados

24,4 43,2 24,2 8,2

Page 29: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

29

(kumis, yogur,

queso)

Carnes (Res,

cerdo, ternera)

22,4 48,0 24,1 5,6

Pollo 31,3 38,3 28,5 2,0

Embutidos

(Jamón,

Salchicha,

mortadela)

9,8 51,2 15,7 23,2

Pescados 9,5 54,0 13,4 23,1

Huevo 59,1 15,4 25,4 0,2

Leguminosas

(frijol, lentejas,

garbanzos)

49,6 18,8 30,4 1,1

Frutas 33,4 39,3 23,4 3,9

Verduras 37,6 33,2 26,5 2,6

Papa, Plátano,

Yuca

40,1 24,5 33,7 1,6

Maní, nueces,

almendras

4,1 38,1 8,7 49,1

Productos de

paquete

4,3 48,8 10,0 37,0

Postres y dulces 2,5 54,0 12,9 30,6

Aceites,

mantequillas,

margarinas

23,2 37,5 32,4 6,9

Bebidas

azucaradas

(Bebidas/jugos)

14,7 44,2 21,8 19,3

Gaseosas 4,7 54,0 11,8 29,5

Bebidas

Alcohólicas

0,3 19,5 3,4 76,8

6.8 Estilos de vida

Page 30: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

30

En cuanto al tiempo frente a pantallas, se logró identificar que el 43,4% de los preescolares

pasan menos de 2 horas diarias frente a pantallas antes de la cuarentena, mientras que

durante el confinamiento se observó un aumento en el reporte de los menores que pasaban

entre 6 a 9 horas y de más de 10 horas frente a pantallas.

En escolares, se observó que el 23,2% pasaba menos de 2 horas diarias frente a pantallas,

mientras que durante la contingencia ese porcentaje disminuyó a un 12,9%, aumentando en

este tiempo de tres a cinco horas diarias. Asimismo, se evidenció que los adolescentes

pasaban menos de 2 horas frente a pantallas antes del confinamiento, pero durante este se

vio un aumento en el tiempo, es decir, dedicaban entre tres y cinco horas diariamente (17%).

De igual manera, en los resultados reportados por los adultos jóvenes también se reflejó que

durante el confinamiento aumentaron su tiempo en pantallas de tres a cinco horas al día. Cabe

resaltar que para los adultos mayores no se observó cambios frente a las horas que pasaban

en pantallas antes y durante el confinamiento. Los resultados se pueden observar en la Tabla

8.

Tabla 8. Tiempo frente a pantallas de las personas pertenecientes a los hogares.

Edad Tiempo en

pantallas al día

Antes del

confinamiento (%)

Durante el

confinamiento (%)

Preescolares (2-4

años)

Menos 2 horas 43,4 26,7

3 -5 horas 15,7 17,9

6 – 9 horas 4,7 12,1

Más de 10 horas 1,6 8,8

No Respuesta 34,5 34,5

Escolares (5-12

años)

Menos 2 horas 23,2 12,9

3 -5 horas 17,2 20,6

6 – 9 horas 5,6 17,5

Más de 10 horas 2,1 12,1

No Respuesta 51,9 36,8

Adolescente (13-17

años)

Menos 2 horas 7,0 8,5

3 -5 horas 6,1 17,0

6 – 9 horas 2,9 15,1

Más de 10 horas 1,5 11,5

No Respuesta 82,5 48,0

Adulto joven (18-59

años)

Menos 2 horas 28,2 9,3

3 -5 horas 28,3 16,4

Page 31: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

31

6 – 9 horas 13,1 13,7

Más de 10 horas 6,5 12,3

No respuesta 23,9 48,3

Adulto mayor

(Mayor a 60 años)

Menos 2 horas 6,2 3,6

3 -5 horas 3,3 2,8

6 – 9 horas 0,7 2,0

Más de 10 horas 0,2 2,8

No respuesta 89,7 88,9

6.9 Actividad física

Muchas familias expresaron que habían notado un cambio en la actividad física durante el

confinamiento, la mayoría refirieron que no habían realizado ningún tipo de ejercicio: “Mi

actividad física ha disminuido.” “Durante el confinamiento no hubo actividad física” “La

actividad física disminuyo notablemente en la familia por el confinamiento impuesto por Covid.”

“Durante el confinamiento hubo un cambio en la realización de actividades física. Hasta el día

de hoy ni hemos retomado eso hábitos.” Así como también mencionaban que el espacio era

muy limitado para realizar actividad física: “Hace falta los parques para más deporte, este

encierro nos ha afectado y no tenemos espacio para hacerlo…” Mientras que otros expresaban

que su actividad física durante este tiempo había aumentado: “Empecé a hacer ejercicio y eso

me hace feliz” “Estuvimos realizando ejercicio físico durante el confinamiento” “… Nos

reunimos en familia con frecuencia para realizar ejercicios.”

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

El estudio realizado permite identificar los cambios en los hábitos alimentarios y estilos de

vida, así como también los factores que influyeron en estos cambios durante el confinamiento

por el virus Covid-19 en las familias pertenecientes a la Institución Educativa Magdalena (IEM)

de Sogamoso, Boyacá.

Con relación a los resultados obtenidos, se observó que la mayoría de los hogares estaban

compuestos por cuatro o cinco personas, lo que coincide con los datos del Censo Nacional de

población y vivienda del 2018 del DANE, en el que se reportó que para Sogamoso los hogares

están compuestos por cuatro personas o menos. Sin embargo, a nivel nacional en este censo

la mayor parte de los hogares están conformados por 3 integrantes.

Page 32: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

32

Por otra parte, en promedio asisten a la IEM entre uno a tres niños por hogar. Según el perfil

educativo de Boyacá para el año 2016, se evidenció una disminución en la cobertura escolar

en transición, primaria y bachillerato, y dentro de las posibles causas de esta deserción escolar

se identificaron factores económicos, falta de motivación por parte de los familiares, entre

otros. Posiblemente, para el año 2020 estas cifras aumentaron, debido a las dificultades

generadas por el confinamiento por Covid-19 como es el acceso a internet, la disponibilidad

de equipos tecnológicos para el acceso, el tiempo para el acompañamiento en especial de los

más pequeños, entre otros. Lo que es coherente con lo expuesto por el Banco Mundial (2020),

sobre los efectos a corto plazo en la educación de la población colombiana, ya que el impacto

directo en las instituciones educativas podría generar desigualdades y dificultad en el

aprendizaje, así como un incremento en la deserción escolar. Lo que influiría en los efectos a

largo plazo, como por ejemplo peores resultados en la educación, menor capital humano,

desigualdad de oportunidades y mayor tasa de desempleo.

A partir del estudio realizado, los hogares en el que viven estas familias son principalmente

lugares en arriendo y apartamentos que pertenecen mayoritariamente a estratos 1 y 2. Los

cuales corresponden a estratos sociales bajo-bajo; es decir, el estrato social uno y el dos,

clasificado como bajo. Es posible que estas condiciones conlleven a la población a tener un

consumo o uso deficiente de nutrientes, dado que existen impedimentos al momento de

conseguir los alimentos o conseguir alimentos con una buena calidad nutricional; además, se

presenta un aumento en los precios de estos, puesto que el aislamiento social reduce la

producción, dificulta el acceso físico y económico a los alimentos.

Los datos de este estudio mostraron que la mayoría de los integrantes de las familias tenían

únicamente educación primaria o secundaria. Este hallazgo se puede asociar con lo que

exponen otros autores sobre la relación entre el nivel educativo y los comportamientos

alimentarios de los hogares, dado que se evidenció que el bajo nivel académico tiene una

mayor adherencia a los patrones alimentarios poco saludables (Ruiz-Roso et al., 2020). Por

otro lado, un estudio refiere que un nivel educativo más alto implica mejores oportunidades

labores y por ende conduce a un estatus económico que favorece un mayor poder adquisitivo,

lo que permite un acceso considerable a los alimentos (Ekhlaspour, Foroumandi, Ebrahimi-

mameghani, Jafari-koshki, & Arefhosseini, 2019).

Adicional a esto, las familias de la IEM, se caracterizan por tener empleos informales o estar

en casa. Lo que se puede correlacionar con un estudio que informa una alta probabilidad de

que la pobreza y la inseguridad alimentaria aumenten en esta situación, debido a que existe

una mayor complejidad para generar ingresos en los segmentos más vulnerables de la

Page 33: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

33

población, como el de los trabajadores informales. Asimismo, el desempleo y la desigualdad

laboral, a causa de la reducción del personal en las empresas o el cierre total de estas,

impactaría negativamente en los ingresos familiares (Pereira,2020).

Algunos estudios comprueban el impacto económico negativo desencadenado por la

pandemia y las consecuencias desfavorables en los ingresos familiares (Id, Hoffmann, & Vera-

cossio, 2020). Esto guarda una importante relación con los hábitos alimentarios de las

personas, en virtud de que la estructura de mercados laborales está magnificando la

desigualdad económica; por lo tanto, algunos hogares podrían quedarse sin medios

económicos para comprar alimentos suficientes o de buena calidad nutricional (Vandevijvere,

Ridder, Drieskens, & Charafeddine, 2020). Además, si se tiene en cuenta que en las familias

del estudio sus ingresos disminuyeron a menos de un salario mínimo y que además este tiene

que ser distribuido en el pago de servicios públicos, arriendo de los hogares, entre otras

necesidades básicas independiente del dinero que deben destinar para su alimentación

mensualmente; No obstante, aún hace falta una investigación más detallada para determinar

la distribución total de los ingresos familiares en estos hogares.

Por otra parte, la mayoría de las familias pertenecientes a la IEM (61,7%), no identifican el

PAE como un programa de ayuda alimentaria por parte del gobierno; sin embargo, un 94,4%

de las familias que pertenecen a la IEM son beneficiarias del Programa de Alimentación

Escolar (PAE), esta ayuda alimentaria puede mitigar en algo el impacto negativo en los

comportamientos alimentarios que viven las familias a causa de las medidas impuestas por el

gobierno para evitar la propagación del virus. Actualmente este programa se adaptó a la

situación y consiste en la entrega de una “Ración para Preparar en Casa”, la cual contiene

alimentos como arroz, pasta, harina de trigo, huevos, aceite vegetal, frijol, lenteja, arveja seca

y panela, que son entregados una vez al mes. Diversos autores han analizado como estos

programas de ayuda alimentaria a nivel mundial tuvieron que adaptarse a las medidas de

contingencia para continuar con la alimentación de los escolares y de esta forma garantizar

una oferta de alimentación sana y variada. (Laura & Amorim, 2020).

Los aspectos anteriores permiten ver la importancia de los programas gubernamentales sobre

la alimentación de la población más vulnerable, ya que podrían disminuir los impactos

negativos que se han generado en la situación alimentaria y nutricional de las personas. En

una investigación acerca de los impactos del Covid-19 sobre la agricultura y la seguridad

alimentaria refiere que, las grandes pérdidas económicas, el impacto social, las dificultades

en la disponibilidad de los alimentos, entre otros, podría desencadenar una crisis alimentaria

mundial. En este sentido, es fundamental que los gobiernos de cada país implementen planes

Page 34: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

34

y programas que garanticen la sostenibilidad de la agricultura para que los productos lleguen

a los consumidores en condiciones óptimas y de esta manera favorezcan la seguridad

alimentaria (Morales & Zúñiga, 2021). Por lo tanto, se sugiere seguir fortaleciendo los

programas gubernamentales teniendo en cuenta las consecuencias del confinamiento, para

contribuir en los hábitos de vida saludables en casa.

Este estudio también encontró que la percepción de los participantes sobre su alimentación,

antes y durante la pandemia fue considerada medianamente saludable; es decir, que no

percibieron cambios representativos con respecto a si su alimentación fue más o menos

saludable. No obstante, la literatura difiere con este hallazgo, puesto que en una investigación

en la que participaron 35 organizaciones de Europa, América, África del Norte, entre otros, por

medio de una encuesta internacional en línea, en la que se exhibió un patrón de consumo de

alimentos poco saludables durante el confinamiento, causado por el cambio de conductas

alimentarias, una alimentación fuera de control, mayor consumo entre comidas y un aumento

de ingesta de alimentos con baja calidad nutricional; adicionalmente, estas conductas podrían

atribuirse a comer por ansiedad, aburrimiento o incluso el desinterés por mantener una

alimentación saludable (Survey et al., 2020). Otro autor afirma esta información con un estudio

en donde se observó un consumo de alimentos no saludables en el hogar, por ende, encontró

que las posibles causas eran las dificultades para conseguir alimentos saludables, falta de

motivación, apoyo social y autocontrol entorno a la comida (Robinson et al., 2020).

Por otra parte, el presente estudio también reflejo la percepción que tienen las familias de la

IEM con relación al peso corporal, en el cual la mayor parte de los encuestados refirieron que

este seguía igual con respecto a su peso antes de pandemia. Por otro lado, un 27% percibió

un aumento en su peso corporal, esta auto información se puede relacionar con otras

investigaciones que respaldan el hallazgo del aumento de peso como resultado de la crisis

por el virus Covid-19. En un estudio este aumento se asoció con las barreras para el desarrollo

de actividad física en los hogares y con la incapacidad de mantener una alimentación

saludable durante el encierro (Robinson et al., 2020). Otra investigación demostró que los

cambios en los patrones alimentarios durante la cuarentena pueden potencialmente afectar el

peso corporal como resultado de una menor actividad física, cambios en el consumo de

alimentos e incluso el estrés asociado a la “nueva normalidad” (Sidor & Rzymski, 2020).

Antes del confinamiento, los hogares refirieron que comían aproximadamente dos veces fuera

del hogar, además, se evidenció que antes y durante que los encuestados reportaron que

tenían entre tres y cuatro comidas diarias. Los resultados de un proyecto de investigación

demostraron que la mayor parte de las personas encuestadas no comían fuera de casa, ni

Page 35: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

35

tampoco pedían comida a domicilio durante el encierro, mientras que antes del aislamiento si

tenían más tiempos de comida fuera de casa, por lo cual el análisis reveló que esta conducta

de comer fuera de casa contribuía en la mala calidad de la dieta y a su vez en el desarrollo de

la obesidad. Sin embargo, este estudio mostró que el confinamiento si tuvo un impacto

significativo en el número total de comidas consumidas, dado que aumentó el porcentaje de

19,9 % a 31,1% de personas que consumen alimentos menos de tres veces al día. Este

hallazgo se puede relacionar con la Encuesta Pulso Social del DANE (2021), en donde refiere

que para el presente año 2,4 millones de personas disminuyeron su consumo a dos comidas

al día debido a la situación económica a la que se están enfrentando en esta época. Por otro

lado, un estudio determinó que el patrón de estadía prolongada en casa, se asociaba con un

cambio de rutinas diarias y un aumento en el aburrimiento de las personas, lo que conllevó a

un incremento en el deseo de consumir alimentos con mayor frecuencia (Reyes-olavarr et al.,

2020).

Por otra parte, en esta investigación se evaluaron lo cambios que han tenido los hogares en

el consumo de los diferentes grupos de alimentos y algunos mostraron una variación

importante. Como es el caso del consumo de mayor frecuencia de cereales y derivados,

leguminosas, verduras y huevo. Este hallazgo, podría tener relación con el PAE, dado que a

raíz del confinamiento las familias se beneficiaron de mercados que incluían este tipo de

alimentos que contribuían al aumento en su consumo, además estos productos suelen tener

un menor costo y un mayor rendimiento. Por otro lado, se demostró que hubo una disminución

en la frecuencia de consumo de productos lácteos, carnes rojas, pollo, embutidos, paquetes,

comidas rápidas y demás. Es probable que este hallazgo se deba a la capacidad económica

de las familias para adquirir este tipo de alimentos. Sin embargo, varios autores hicieron un

estudio relacionado al consumo de los diferentes grupos de alimentos en donde se analizan

los patrones de consumo de estos. En los resultados de un estudio realizado en la población

China, se reportó un bajo consumo de frutas y verduras durante la pandemia, lo cual está

asociado con diferentes factores como el escaso conocimiento de los beneficios de la ingesta

de estos alimentos sobre el sistema inmunológico en estos tiempos de confinamiento para

combatir el virus, la disponibilidad limitada y las medidas gubernamentales en el horario de

apertura restringido de las tiendas de comida, entre otros. A su vez, estos autores mostraron

un resultado similar a uno de los hallazgos encontrados en el presente estudio, debido a que

detectaron una reducción significativa en la frecuencia de consumo de comida rápida , pero la

posible explicación es que lo hogares optaron por la preparación de comidas caseras, ya sea

por ocupar el tiempo libre o por el miedo a la transmisión del Covid-19 mediante los

domiciliarios y/o las practica higiénicas de los restaurantes, esta explicación podría diferir con

Page 36: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

36

los hogares de la IEM, ya que se relaciona más con la capacidad económica mencionada

anteriormente. Por otra parte, los investigadores de este estudio en Kuwait, China no

encontraron cambios significativos en la ingesta de carnes, pollo, pan, leche (Husain, 2020).

Otro estudio realizado sobre los cambios en la ingesta de alimentos en adolescentes de

diferentes países destacó que en Colombia durante el confinamiento disminuyó el consumo

de bebidas azucaradas y aumentó el consumo general de alimentos fritos y dulces. Por lo

cual, estos hallazgos confirman lo planteado por diversos estudios que refieren patrones

alimentarios irregulares, como el aumento de refrigerios a causa del estrés o el aburrimiento

que genera el encierro. En esta investigación, tampoco hubo variación significativa en los otros

grupos de alimentos (Ruiz-Roso et al., 2020).

Con respecto al tiempo frente a pantallas diariamente, se mostró un incremento notable frente

a la exposición en los aparatos electrónicos antes y durante el aislamiento. Esta variación se

observó principalmente en las edades de cinco a cincuenta y nueve años, por lo cual, se podría

asociar con el aburrimiento, las medidas de contingencia que sugieren ver clases de manera

remota, el teletrabajo y el aumento del tiempo libre en casa. En concordancia con lo anterior,

existe una fuerte evidencia sobre uno de los cambios más fuertes en este tiempo y fue el

aumento del tiempo frente a pantallas, dado que varios autores informaron el incremento en

el uso recreativo de pantallas en niños y adolescente a raíz del Covid-19.

En una investigación los padres mostraron preocupación frente a esta circunstancia, sin

embargo, reconocieron que la pandemia había traído consigo cambios estructurales que

dificultaban el limitar este tiempo, debido a las clases y trabajos virtuales, además del uso de

estos recursos como distracción para que los padres también puedan realizar sus labores. A

partir de lo anterior, se evidenció que los niveles más altos del tiempo frente a las pantallas,

tiene una relación importante con el desarrollo de mayor adiposidad, adopción de dietas

menos saludables, síntomas depresivos y a su vez una menor calidad de vida (Carroll et al.,

2020). Por lo que cabe resaltar que, para las familias de la IEM, este aumento del tiempo en

pantallas puede ser un factor que influye negativamente en las condiciones de seguridad

alimentaria y nutricional. Adicional a esto, los resultados de otro estudio determinaron que la

exposición a las pantallas y los tiempos prolongados sentados pueden aumentar el consumo

de alimentos ultra procesados, ya que la mayoría son alimentos “listos para comer” (Teixeira

et al., 2021). De modo que, este hallazgo ha sido uno de los cambios más relevantes que ha

tenido la pandemia, por la alta probabilidad de desencadenar problemas en el estado

nutricional, a su vez causar enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión y/o

enfermedades mentales como ansiedad y depresión. Pese a esta información, se requieren

Page 37: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

37

más estudios para establecer cuáles son las repercusiones del tiempo en pantalla sobre la

salud en las familias.

Respecto a la actividad física, se destacó que a lo largo del confinamiento hubo una variación

dado que algunas familias de la IEM informaron que factores como el espacio limitado, hicieron

que este aspecto disminuyera notoriamente, mientras que otros determinaron que este tiempo

lo utilizaron como una motivación para realizar más actividad física en familia. Actualmente

hay muchos estudios en los cuales tienen similitud con estos hallazgos. Uno de ellos es una

investigación realizada sobre los cambios en los estilos de vida originados por el Covid-19, en

el cual revelo que la pandemia tuvo un efecto negativo sobre esta conducta, puesto que el

confinamiento en los hogares redujo el acceso a los gimnasios o áreas diseñadas para hacer

ejercicio al aire libre. A pesar de que muchos canales virtuales se adaptaron para promover

distintas formas de actividad física en las personas, una gran parte no logró acoplarse a estos

entrenamientos en casa, puesto que para la mayoría el lugar era reducido e incluso no

contaban con los instrumentos necesarios para realizar los ejercicios. Reportes de literatura

han asociado la inactividad física con el estrés, la ansiedad, el aumento del sedentarismo que

al mismo tiempo eleva el riesgo de aumentar el peso corporal, la masa grasa, desarrollar

trastornos metabólicos y enfermedades crónicas como obesidad y diabetes (Zielinska,

Magdalena, & Ewa, 2020). Asimismo, estos resultados coinciden con un estudio reciente, en

el cual determina los factores anteriormente mencionados y la falta de motivación para realizar

estas prácticas, por lo cual este estudio sugiere que se debe fomentar un estilo de vida activo

y saludable en confinamiento, mediante el uso de las Tecnologías de Información y

Comunicación de manera interactiva que permitan a las familias adaptarse fácilmente (Survey

et al., 2020). Además, para los escolares de la IEM este cambio y aumento significativos del

tiempo frente a pantallas, podría asociarse a una mayor dificultad en el proceso de aprendizaje

y adaptación de hábitos saludables, que puedan impactar en un futuro. Una investigación

realizada en niños de 0 a 12 años rectifica la fuerte asociación entre el aumento del tiempo

frente a pantallas y disminución de la actividad física en estos tiempos. (Cachón et al., 2021).

Con base a lo anterior, los últimos años se ha observado un aumento en el sobrepeso y la

obesidad infantil, por lo que es posible que la situación actual y el sedentarismo incrementen

estas cifras, dando lugar a una preocupante situación para la salud pública tanto actual como

en el futuro. Por lo que se sugiere realizar más estudios que permitan identificar los efectos

de estos cambios en el estado nutricional y de salud de los hogares colombianos.

Page 38: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

38

Limitaciones y fortalezas:

Los hallazgos anteriores deben considerarse en el contexto de sus fortalezas y limitaciones.

Las limitaciones fueron principalmente la dificultad de realizar la recolección de información

de manera presencial y de esta forma obtener en detalle la información sobre los cambios en

cada uno de los grupos etáreos. Otra posible limitación es el no contar con la situación

nutricional previa y actual de cada integrante de las familias. En algunas preguntas como el

desarrollo de actividad física y el tiempo que pasan frente a pantallas, el auto registro podría

conllevar a que esos datos se subestimen o se sobreestimen. Por otro lado, las fortalezas en

la elaboración de este estudio fueron que se contó con el apoyo de los profesores y directivos

de la Institución Educativa Magdalena para socializar la encuesta con los padres de familia y

obtener el mayor número de respuestas posibles. Otra fortaleza fue que aproximadamente

611 familias respondieron la encuesta.

8.CONCLUSIONES

• La mayor parte de las familias pertenecientes a la Institución Educativa Magdalena,

se encuentran principalmente en estratos sociales bajos (1 y 2), actualmente reciben

menos de un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) y en su mayoría su

actividad económica son trabajos informales.

• Las familias tuvieron la percepción sobre su alimentación como medianamente

saludable y no notaron cambios significativos de esto durante el confinamiento.

Asimismo, el 27% informó que había aumentado de peso, lo cual podría aumentar el

riesgo a desarrollar enfermedades crónicas como, diabetes, obesidad e hipertensión

• Se puede concluir que el virus Covid-19, trajo consigo múltiples cambios en los

hábitos alimentarios y estilo de vida de las personas, lo cual puede contribuir de

manera positiva o negativa en el estado de salud de las familias. En cuanto a los

Hábitos alimentarios se identificó:

o Aumento a nivel familiar en el consumo de: cereales y derivados (44%),

huevos (59 %), leguminosas (49 %), muy seguramente debido a que son

alimentos que hacen parte de los mercados que se entregan por el PAE,

menor costo y mayor rendimiento.

o Mientras que alimentos como frutas, carnes rojas, pollo y lácteos, se

consumieron con menor frecuencia durante el confinamiento, lo cual es

posible que factores económicos contribuyeran en este hallazgo. Cabe

Page 39: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

39

resaltar que se reportó una menor frecuencia en el consumo de comidas

rápidas, bebidas azucaradas, gaseosas y productos de paquete, lo que

podría favorecer el estado nutricional de las familias.

• Otros hallazgos importantes en este estudio fueron el aumento en el tiempo frente a

pantallas y una variación negativa en la realización de actividad física, lo anterior

podría generar en las personas estrés, depresión, ansiedad, trastornos metabólicos

y al mismo tiempo un aumento de peso y de masa grasa, de modo que repercute de

manera negativa en los estilos de vida de las familias.

9.RECOMENDACIONES:

• De acuerdo con los resultados obtenidos, se lograron identificar algunos cambios

negativos a raíz del confinamiento por Covid-19 en los hábitos alimentarios y estilos

de vida de los hogares, por lo cual esto podría servir como insumo para la creación

del desarrollo de programas de educación alimentaria y nutricional de la población.

• Adicionalmente se sugiere realizar estrategias sobre la promoción de la realización

de actividad física y el limitar el tiempo frente a pantallas con el fin de incentivar un

estilo de vida activo y saludable durante los periodos de confinamiento.

• Para futuros estudios se sugiere que para las variables actividad física y tiempo frente

a pantallas se realicen variables categóricas.

• Para la Institución Educativa Magdalena, se sugiere hacer un trabajo multidisciplinario

con profesionales en la salud y las familias para abordar temas respecto a la

alimentación saludable y estilos de vida saludables, sobre todo durante los tiempos

de aislamiento social, en donde el trabajo y las clases son de manera remota.

10. BIBLIOGRAFÍA:

Aguilar-Farias, N., Toledo-Vargas, M., Miranda-Marquez, S., Cortinez-O’ryan, A., Cristi-

Montero, C., Rodriguez-Rodriguez, F., … Cruz, B. D. P. (2021). Sociodemographic

predictors of changes in physical activity, screen time, and sleep among toddlers and

preschoolers in chile during the covid-19 pandemic. International Journal of

Environmental Research and Public Health, 18(1), 1–13.

https://doi.org/10.3390/ijerph18010176

Ahn, D. G., Shin, H. J., Kim, M. H., Lee, S., Kim, H. S., Myoung, J., … Kim, S. J. (2020).

Page 40: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

40

Current status of epidemiology, diagnosis, therapeutics, and vaccines for novel coronavirus disease 2019 (COVID-19). Journal of Microbiology and Biotechnology, 30(3), 313–324. https://doi.org/10.4014/jmb.2003.03011

Arocha Rodulfo, J. I. (2019). Sedentary lifestyle a disease from XXI century. Clinica e

Investigacion En Arteriosclerosis, 31(5), 233–240.

https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004

Banco Mundial. (2020) Impactos de la crisis del Covid-19 en la educación y respuestas de

politica en Colombia.

Barrial, A., & Barrial, A. (2012). LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DESDE UNA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL COMO CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Universidad de Málaga.

Cachón-Zagalaz, J., Zagalaz-Sánchez, M. L., Arufe-Giráldez, V., Sanmiguel-Rodríguez, A., &

González-Valero, G. (2021). Physical activity and daily routine among children aged 0-

12 during the COVID-19 pandemic in Spain. International Journal of Environmental

Research and Public Health, 18(2), 1–13. https://doi.org/10.3390/ijerph18020703

Camacho-Cardenosa, A., Camacho-Cardenosa, M., Merellano-Navarro, E., Trapé, Á. A., &

Brazo-Sayavera, J. (2020). INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA

DURANTE EL CONFINAMIENTO EN LA PANDEMIA DEL COVID-19 SOBRE EL

ESTADO PSICOLÓGICO DE ADULTOS: UN PROTOCOLO DE ESTUDIO ABSTRACT

Influence of physical activity during outbreak on psychological states in adults in the

Covid-19 pandemic: a study protocol. 94, 1–9. Recuperado de www.mscbs.es/resp

Carroll, N., Sadowski, A., Laila, A., Hruska, V., Nixon, M., Ma, D. W. L., … Study, H. (2020).

The Impact of COVID-19 on Health Behavior , Stress , Financial and Food Security

among Middle to High Income Canadian Families with Young Children. 1–14.

DANE.(2019) Resultados CensoNacional de Población y Vivienda 2018. Sogamoso,

Tunja,Boyacá.

DANE (2009). Encuesta de Ingresos y Gastos. Boletin de prensa. Bogotá, D.C.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/ingresos_gastos/boletin

_ingresos.pdf

DANE (2021). Encuesta Pulso Social. Bogotá, D.C.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pulso-social/presentacion-

pulso-social-marzo-2021-extendida.pdf

Di Renzo, L., Gualtieri, P., Pivari, F., Soldati, L., Attinà, A., Cinelli, G., Cinelli, G., Leggeri, C.,

Page 41: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

41

Caparello, G., Barrea, L., Scerbo, F., Esposito, E., & De Lorenzo, A. (2020). Eating

habits and lifestyle changes during COVID-19 lockdown: An Italian survey. Journal of

Translational Medicine, 18(1), 1–15. https://doi.org/10.1186/s12967-020-02399-5

Dondi, A., Candela, E., Morigi, F., Lenzi, J., Pierantoni, L., & Lanari, M. (2021). Parents ’

Perception of Food Insecurity and of Its Effects on Pandemic Outbreak. Nutrients,

12(121).

Ekhlaspour, P., Foroumandi, E., Ebrahimi-mameghani, M., Jafari-koshki, T., & Arefhosseini,

S. R. (2019). Household food security status and its associated factors in Baft-Kerman ,

IRAN : a cross-sectional study. 0244. https://doi.org/10.1080/03670244.2019.1652818

Elmer, T., Mepham, K., & Stadtfeld, C. (2020). Students under lockdown: Comparisons of

students’ social networks and mental health before and during the COVID-19 crisis in

Switzerland. PLoS ONE, 15(7 July), 1–22. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236337

Fajardo Bonilla, E., & Ángel Arango, L. A. (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad,

consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares

de la ciudad de Bogotá. Revista Med, 20(1), 101. https://doi.org/10.18359/rmed.1273

Gil, K. (2020). Seguridad alimentaria , comedores escolares y COVID-19 . Reflexiones sobre

el rol del nutricionista Food safety , school feeding programs and COVID-19 . The

nutritionist rol reflexions. 33(1), 80–90.

Gobernación de Boyacá. (2016). Creemos en la educación. Perfil Educativo. Boyacá,

Colombia.

Husain, W. (2020). Does COVID-19 change dietary habits and lifestyle behaviours in Kuwait :

a community-based cross-sectional study. 1–13.

Id, N. B., Hoffmann, B., & Vera-cossio, D. (2020). The unequal impact of the coronavirus

pandemic : Evidence from seventeen developing countries. 1–10.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239797

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015) Encuesta Nacional de la Situación

Nutricional en Colombia 2010. Resumen Ejecutivo.

Ismail, L. C., Osaili, T. M., Mohamad, M. N., Marzouqi, A. Al, Jarrar, A. H., Jamous, D. O. A.,

Magriplis, E., Ali, H. I., Sabbah, H. Al, Hasan, H., Almarzooqi, L. M. R., Stojanovska, L.,

Hashim, M., Obaid, R. R. S., Saleh, S. T., & Dhaheri, A. S. A. (2020). Eating habits and

lifestyle during covid-19 lockdown in the united arab emirates: A cross-sectional study.

Page 42: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

42

Nutrients, 12(11), 1–20. https://doi.org/10.3390/nu12113314

Laura, A., & Amorim, B. De. (2020). National school feeding program : strategies to overcome

food insecurities during and after the COVID-19 pandemic. 54(4), 1134–1145.

López-Bueno, R., López-Sánchez, G. F., Casajús, J. A., Calatayud, J., Tully, M. A., & Smith,

L. (2021). Potential health-related behaviors for pre-school and school-aged children

during COVID-19 lockdown: A narrative review. Preventive Medicine, 143(May 2020).

https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2020.106349

Ministerio de Educación Nacional (2017). Programa Aimentación Escolar, Colombia.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-349942.html?_noredirect=1

Morales, L., & Zúñiga, C. (2021). Impactos del COVID-19 en la agricultura y seguridad

alimentaria - Impacts of COVID-19 on agriculture and food security Centro de

Investigaciones Agropecuarias, Vol. 47 núm(1), pág. 72-82.

OPS/OMS. (2020). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. En America Latina y

el Caribe. Seguridad Alliimentaria y Nutricional para los territorios más rezagados.

Pereira, M. (2020). Commentary Poverty and food insecurity may increase as the threat of

COVID-19 spreads. 23(May 2021), 3236–3240.

https://doi.org/10.1017/S1368980020003493

Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Magdalena. (2016-2020)

Sogamoso,Boyacá.

Ramírez, W., Vinaccia, S., & Ramón, G. (2004). EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE SOBRE LA SALUD , LA COGNICIÓN , LA SOCIALIZACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO : UNA REVISIÓN TEÓRICA Palabras clave : Key Words : (18), 67–75.

Reyes-olavarr, D., Pedro, Á., Paola, I., Jerez-mayorga, D., Caamaño-navarrete, F., &

Delgado-floody, P. (2020). Positive and Negative Changes in Food Habits , Physical

Activity Patterns , and Weight Status during COVID-19 Confinement : Associated

Factors in the Chilean Population 1–14.

Robinson, E., Boyland, E., Chisholm, A., Harrold, J., Maloney, N. G., Marty, L., … Hardman,

C. A. (2021). Obesity, eating behavior and physical activity during COVID-19 lockdown:

A study of UK adults. Appetite 156.

Ruiz-Roso, M. B., Padilha, P. de C., Mantilla-Escalante, D. C., Ulloa, N., Brun, P., Acevedo-

Correa, D., Peres, W. A. F., Martorell, M., Aires, M. T., Cardoso, L. de O., Carrasco-

Page 43: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

43

Marín, F., Paternina-Sierra, K., Rodriguez-Meza, J. E., Montero, P. M., Bernabè, G.,

Pauletto, A., Taci, X., Visioli, F., & Dávalos, A. (2020). Confinamiento del Covid-19 y

cambios en las tendencias alimentarias de los adolescentes en Italia, España, Chile,

Colombia y Brasil. Nutrients, 12(6), 1–18.

Secretaria de salud de Boyacá. (2018). Informe del comportamiento de los eventos de

vigilancia nutricional, Boyacá 1er trimestre de 2018. 19, 1–15.

Secretaria de salud de Boyacá. (2018). Análisis de situación de salud con modelo de los

determinantes sociales de salud, Boyacá,2018.

Sidor, A., & Rzymski, P. (2020). Dietary Choices and Habits during COVID-19 Lockdown :

Experience from Poland. 1–13.

Survey, E. I. O., Ammar, A., Brach, M., Trabelsi, K., Chtourou, H., Boukhris, O., …

Hammouda, O. (2020). E ff ects of COVID-19 Home Confinement on Eating Behaviour

and Physical Activity : Results of the.

Spinelli, M., Lionetti, F., Pastore, M., & Fasolo, M. (2020). Parents’ Stress and Children’s

Psychological Problems in Families Facing the COVID-19 Outbreak in Italy. Frontiers in

Psychology, 11(January), 1–7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01713

Teixeira, M., Raquel, T., Vitorino, S., Holandino, J., Martins, L., Luana, R., … Augusta, S.

(2021). Eating habits of children and adolescents during the COVID- ­ pandemic : The

impact of social isolation. (January), 1–9. https://doi.org/10.1111/jhn.12901

Torales, J., O’Higgins, M., Castaldelli-Maia, J. M., & Ventriglio, A. (2020). The outbreak of

COVID-19 coronavirus and its impact on global mental health. International Journal of

Social Psychiatry, 66(4), 317–320. https://doi.org/10.1177/0020764020915212

Vandevijvere, S., Ridder, K. De, Drieskens, S., & Charafeddine, R. (2020). Short

Communication Food insecurity and its association with changes in nutritional habits

among adults during the COVID-19 confinement measures in Belgium. 24(May 2021),

950–956. https://doi.org/10.1017/S1368980020005005

Voutssas,J. (2011). digital. Factores culturales, económicos y sociales de la preservación documental digital, 25, 107–150.

Watamura, S. E., & Koppels, T. (2020). Since January 2020 Elsevier has created a COVID-

19 resource centre with free information in English and Mandarin on the novel

Page 44: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

44

coronavirus COVID- 19 . The COVID-19 resource centre is hosted on Elsevier Connect

, the company ’ s

Zielinska, M. A., Magdalena, G., & Ewa, M. (2020). Dietary and Lifestyle Changes During

COVID-19 and the Subsequent Lockdowns among Polish Adults : PLifeCOVID-19

Study. (March).

11. ANEXOS

ANEXO 1. Consentimiento Informado

La estudiante de X Semestre de la carrera de Nutrición y Dietética de la Pontifica Universidad

Javeriana, Viviana Andrea Niño Mora, está realizando su trabajo de grado sobre el cual

busca identificar los cambios en los hábitos alimentarios y estilos de vida en las familias de la

Institución Educativa Magdalena de la ciudad de Sogamoso, debido al confinamiento a causa

de la pandemia mundial Covid-19.

Su participación consistirá en responder una encuesta, mediante el uso de la herramienta

virtual Microsoft Forms y la cual le tomará aproximadamente 10 minutos.

Page 45: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA DURANTE EL

45

Esta encuesta no representa ningún costo, ni tampoco ningún riesgo para su salud; adicional

a esto cumple con los aspectos éticos que requiere el estudio. Razón por la cual la información

registrada será confidencial y de uso exclusivo para fines de académicos.

De acuerdo con la Ley Estatutaria 1581 de 2012 de Protección de Datos y normas

concordantes, se informa al titular que, mediante el suministro y registro voluntario de sus

datos en los canales habilitados en este formulario, autoriza para que sean incorporados en

una base de datos responsabilidad de la Pontificia Universidad Javeriana siendo tratados con

la finalidad de realizar actividades de capacitación, educación, enseñanza universitaria, fines

históricos, científicos o estadísticos, gestión de estadísticas internas, procedimientos

administrativos, gestión contable, fiscal y administrativa, gestión administrativa, publicidad y

prospección comercial, Encuestas de opinión, publicidad propia, recursos humanos,

promoción y gestión de empleo. Es de carácter facultativo suministrar información que verse

sobre datos sensibles, entendidos como aquellos que afectan la intimidad o generen algún

tipo de discriminación, o sobre menores de edad. La política de tratamiento de los datos del

titular, así como los cambios sustanciales que se produzcan en ésta, se podrán consultar a

través del siguiente correo electrónico: [email protected]

De igual manera, la misma se mantendrá actualizada en la página web de la entidad, cuya

dirección es http://www.javeriana.edu.co/documents/10179/9567882/Acuerdo+No+657.pdf.

Usted puede ejercer los derechos de acceso, corrección, supresión, revocación o reclamo por

infracción sobre los datos, mediante escrito dirigido a Pontificia Universidad Javeriana, a la

dirección de correo electrónico [email protected], indicando en el asunto el

derecho que desea ejercitar, o mediante correo ordinario remitido a la dirección: Carrera 7 #

40 – 62 en la Ciudad de Bogotá.

Asimismo, usted puede negar la participación en este proyecto, sin consecuencias negativas

para usted.

Si usted acepta participar voluntariamente en este estudio,

Firma o verificación:

C.C

Fecha:

Si tiene alguna duda acerca del estudio que se está realizando puede comunicarse con Viviana

Andrea Niño Mora, [email protected] y/o con Martha Constanza Liévano,

Directora de este proyecto, [email protected]