haz realidad tu negocio (1)

Upload: marleny-nina

Post on 12-Oct-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Haz Realidad tu NegocioCmo crear empresas y generar empleo

    con jvenes emprendedores

    Sistematizacin del concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" 1996-2000

  • HAZ REALIDAD TU NEGOCIOCmo crear empresas y generar empleo con jvenes emprendedores

    Copyright: Colectivo Integral de Desar rollo (CID)

    Sistematizacin y elaboracin del documento:

    Dino M. Linares S. ( P residente del CID)

    Con la colaboracin del personal del CID:Javier Bueno (Director Ejecutivo)Sigifredo Velsquez (Director)Elena Cedillo (Coordinadora del Programa

    de Jvenes Creadores de Microempresas)Soledad Hidalgo (Administradora)Paul Segura (Especialista en Informtica)Milagros Rosas (Coordinadora de pasantas comerciales)Marleni Ureta (Coordinadora de la sede de Lima)Mariella Snchez (Coordinadora de la sede de Piura)Olga Paredes (Coordinadora de la sede de Cajamarca)Mary Chanove (Coordinadora de la sede de Arequipa)Alicia Vliz (Coordinadora de la sede de Huancayo)Alina Vliz (Coordinadora de la sede de Huancayo)Dioner Arvalo (Coordinador Cultura Emprendedora)

    ISBN 000000000Depsito legal 0000000

    Diseo Grfico N. Martn Arias P.

  • E L P R E S E N T E D O C U M E N T O es una sistematizacin del concurso H A Z R E A L I D A D T UN E G O C I O. Este evento, cuya primera edicin se llev a cabo en 1996, cuenta a la fechacon 5 concursos realizados a travs de los cuales se ha llegado a no menos de 26,000 j-venes. De ellos, 7608 han participado como concursantes inscritos, siendo 822 los quehan creado sus propios negocios, generando as poco ms de 2,700 puestos de trabajo.

    Desde su diseo original hasta la actualidad el concurso ha experimentado unconstante perfeccionamiento en su metodologa de trabajo. Es ms, este documento re-coge casi 9 aos de experiencia institucional del CID en la materia y se sustenta en lasolidez de sus resultados. Asimismo, el contacto con miles de jvenes, principalmente deestratos de bajos ingresos, ha permitido que el CID rena informacin valiosa y de pri-mera mano de lo que a nuestro juicio es ms que un fenmeno de moda: La creacin deempresas por parte de jvenes en nuestro pas.

    Hoy en da que el tema del empleo constituye una primera prioridad en laagenda de los gobiernos y de diferentes instituciones, presentamos esta experiencia dep romocin de nuevas iniciativas empresariales por su vnculo directo con la generacinde puestos de trabajo. Esperamos tambin que pueda ser una re f e rencia til para la to-ma de decisiones sobre polticas y programas de generacin de empleo, en particular enel marco de la lucha contra la pobreza.

    Los jvenes de hoy enfrentan dificultades de diverso orden en el tema del em-pleo, y constituyen sin lugar a dudas el segmento de la poblacin activa ms golpea-do por las duras condiciones de trabajo y la escasez de oportunidades de empleo. Sinembargo, estamos convencidos que existen luces de esperanza reflejadas en la gran lec-cin de optimismo que nos brindan los jvenes creadores de empresas. El xito de nues-tro programa radica precisamente en valorar y potenciar las capacidades de los jve-nes de modo que puedan crear negocios sostenibles.

    Presentacion

  • 6 Esta sistematizacin es, en primer lugar, un reconocimiento y un homenaje aellos. Ojal pueda servir tambin para reivindicar su enorme esfuerzo y su imagen an-te la sociedad. Los jvenes emprendedores son portadores de entusiasmo, iniciativa, in-novacin, ganas de salir adelante, progreso y tambin de capitales e inversiones. Nossentiramos recompensados si finalmente la sociedad terminara por aceptar y reconocerque en ellos radica buena parte del esfuerzo por fortalecer el tejido empresarial y lacreacin de empleo en nuestro pas.

    C reemos imprescindible expresar nuestro agradecimiento al sinnmero de perso-nas e instituciones que nos han apoyado en estos aos. Boyan Radoykov, de UNESCO-Pars fue quien nos propuso inicialmente la idea desde el rea de juventud y deportes deesa entidad. SECOURS CATHOLIQUE y su responsable del Departamento de Am-rica Latina, Hilda Carrera, cre y e ron desde un inicio en esta aventura casi temeraria. Delmismo modo, Patricia Uribe, desde que se abri la sede de UNESCO en Lima que elladirige, fue y sigue siendo una entusiasta promotora de esta iniciativa.

    El agradecimiento se extiende a los ex viceministros de Industrias Jaime Gar-ca y Agns Franco, el ex-responsable del Programa de pequea empresa del Ministe-rio de Industria Francisco Martinotti y el actual, Ivn Mifflin, el equipo en pleno deFONDOEMPLEO dirigido por Jaime Glvez, Mara Luisa Jaregui de UNESCOChile, Antonio Hernando de CESAL, Angela Sebastiani de INPPARES, Juan JosSanzberro de AECI, Ins Carazo, Isaas Flit, Romn Miu, Isabel Alvarez, Jos Ma-ra Salcedo, Michel Azcueta, nuestros mltiples auspiciadores en diversas ediciones1,las decenas de personalidades que nos brindaron su valioso tiempo para apoyarnos enla difcil tarea de evaluar los proyectos ganadores.

    Si bien la responsabilidad especfica de esta sistematizacin es de quien suscri-be la presentacin, el concurso es obviamente un producto colectivo en el que ha inter-venido el equipo del CID en pleno desde su inicio. En ese sentido es tambin un recono-cimiento al trabajo esforzado y plenamente identificado con las expectativas de los j-venes de parte de todos y cada uno de los integrantes del CID.

    DINO M. LINARES S.Presidente EjecutivoColectivo Integral de Desarrollo (CID) Junio del 2001

    1 CO F I D E, MINED, FOGAPI, UNION EURO P EA, TELEFONICA, FONDEMI, INPPA R E S, Caja Municipal de Piura ,PEJ-SICUANI, SWISSCONTACT, CARE, COSUDE-CAPLAB, FONDEMI, COPEI, IPPF, IDS, ADELH-HUAYCAN, ARARIWA,PURIRY HUAYNA, EXPRESO, etc.

  • MI R E L A C I N C O N L A I N I C I AT I VA " HA Z R E A L I D A D T U N E G O C I O " del Colecti-vo Integral de Desarrollo se remonta a sus orgenes en 1996, re c u e rdo que la pro p u e s t ap resentada por los directivos del CID fue muy innovadora y motivadora. Se buscabala posibilidad de promover la participacin de jvenes empresarios de las zonas urbanasm a rginales. As, a travs de este concurso, se planteaba contactar y convocar a entu-siastas jvenes para que presentaran sus proyectos, pero al mismo tiempo, se les apoya-ba con orientacin empresarial, capacitacin, informacin y asistencia tcnica, para elxito de sus emprendimientos de negocios.

    Hoy en da han transcurrido seis aos desde esa feliz iniciativa, la misma queha venido creciendo en nmero y consolidndose en su presencia geogrfica. Del mismomodo, ha logrado la participacin de diversas instituciones, que han sumado sus esfuer-zos y que se han sentido muy satisfechas por la forma como el CID, muy pro f e s i o n a l-mente, ha logrado superar con creces sus objetivos.

    De la misma manera, me parece muy destacable y encomiable que el CID, le-jos de monopolizar esta valiosa experiencia, la quiera compartir con todos aquellos quetienen inters y se encuentran identificados con los jvenes empresarios, aportando demanera detallada, en este libro, su esquema de trabajo y re s u l t a d o s .

    Este esfuerzo de sistematizacin del CID, nos da la oportunidad de pro f u n d i-zar nuestro conocimiento sobre la realidad de los jvenes en el pas, sobre todo aquellosque se encuentran en las situaciones econmicas menos favorecidas, pero que con su graniniciativa estn logrando sobresalir y conformar el "sector emergente" de la sociedad pe-ruana.

    Este documento tambin permite entender el proceso a travs del cul se cre a nlas iniciativas empresariales, ofrecindonos algunas pistas, que deberan recoger los pro-gramas productivos y sociales que buscan promover el empleo y superar la situacin de

    UNESCO

  • p o b reza, para contribuir a fortalecer los esfuerzos individuales y reducir los indicado-res de fracasos o mortalidad empresarial.

    De hecho este documento, nos muestra la gran re s e rva de empeo, voluntad,c reatividad e innovacin que tenemos en el pas, justamente en la pro p o rcin de nuestrapoblacin ms importante, los jvenes.

    La descripcin de los detalles del concurso y la forma como se presentan, apor-ta una informacin valiosa que ayuda identificar las experiencias exitosas, facilitandoel trabajo de futuros proyectos y programas de apoyo a este sector, tanto en el pas co-mo en el extranjero .

    8

    JAIME GARCA DAZPresidente del FOGAPI

  • " P O R Q U SECOURS CAT H O L I Q U E comenz a interesarse sobre este pro-blema de jvenes empre n d e d o res, jvenes cre a d o res de empresa? Yo dira bsicamente ap a rtir de una interrogante sobre la situacin en Francia ya que la mayor parte de de-sempleados son jvenes y esto es una realidad a nivel mundial.

    Con re f e rencia a ello SECOURS CATHOLIQUE comenz a reflexionar so-b re la situacin de jvenes en Francia y paralelamente una serie de organizaciones enAmrica Latina comenzaron a interrogarse de qu manera se poda hacer algo con j-venes viendo la situacin de desesperanza, violencia, inestabilidad en la que viven. Esas que nuestra reflexin coincide con la reflexin de la Conferencia Episcopal Peru a-na que en los aos 1990 y 1991 lanza un programa de empleo juvenil.

    Dicho sea de paso, fue a travs de Monseor Miguel Irzar, cuyo trabajo eneste tema especfico de jvenes es necesario re s a l t a r, que nosotros empezamos a apoyar alCID. Este es un tema que, a imagen de los empre n d e d o res, re q u i e re de una gran capaci-dad de asumir riesgos y perseverar en la accin. Luego de una experiencia inicial conesta institucin y su respectiva evaluacin, decidimos continuar con nuestro apoyoabriendo nuestro espacio de interv e n c i n .

    La relacin que hemos tenido entre el CID y el SECOURS CAT H O L I Q U Eha sido una relacin de intercambio y apoyo mutuo. A travs de la reflexin que sobrelos jvenes empre n d e d o res hace el CID en el Per se desprenden algunos elementos que sec o n v i e rten en aportes para la metodologa de trabajo de SECOURS CAT H O L I Q U Een Francia. No olvidemos que SECOURS CATHOLIQUE cuenta con 32000 vo-luntarios, cerca de 1 milln de donantes y un presupuesto de 685 millones de francos delos cuales el 20% es dirigido a financiar proyectos en el mundo.

    No podemos hablar de SECOURS CATHOLIQUE solamente como unainstitucin que financia proyectos. Consideramos que hemos recibido al mismo tiempo

    SECOURS CATHOLIQUE

  • mucho del CID, en particular en el enfoque no asistencialista, prctica en la que mu-chas organizaciones no-gubernamentales hemos tenido tendencia a caer. El proyecto delCID es sin dudas uno de los ms importantes que tiene SECOURS CAT H O L I Q U Een Amrica Latina.

    Los Jvenes son actores de transformacin social. En ese sentido creo que expe-riencias como las del CID nos permiten hablar de un cambio de mentalidad, de acom-paar procesos cuyos resultados definitivos podremos vislumbrar solo en el largo plazo,p e ro que son riesgos que deben asumirse ya que al final contribuirn a constituir meto-dologas y a dar respuestas a muchas interrogantes que tenemos hoy en da sobre los j-venes y sus posibilidades de desarrollo personal, profesional y empre s a r i a l " .

    10

    HILDA CARRERAResponsable del Departamento de Amrica Latinadel SECOURS CATHOLIQUE

    Fragmento del discurso pronunciadoen el seminario internacionalCreacin de empresas juvenilesrealizado en Lima en julio de 1997

  • "PA R A M E S U N P R I V I L E G I O p a rticipar en una reunin como esta que tiene una pro-funda significacin. Creo que esfuerzos como estos generados por la colectividad conn o m b re propio, como es el caso del CID en este evento, tienen mucho valor porque la so-ciedad debe buscar las maneras de reconocer la formacin de valores, de reconocer y es-timular a los jvenes y en general a los autores que en la sociedad se movilizan en la bs-queda de su realizacin personal y del pro g reso social.

    He observado, al conocer los sistemas y procedimientos de este concurso, quehay en l precisamente un proceso de acompaamiento, un proceso inclusive obligato-rio de bsqueda de trabajo conjunto de asesoras, de pasantas, bueno una serie de tra-mos que lo hacen muy interesante. Esta es una manera no solo de impulsar la cre a t i v i-dad y reconocer el talento, sino de inculcar la necesidad que tiene cualquier buena ideade sustentarse en mucho trabajo y gran esfuerzo para convertirse en realidad. Estoy poreso muy satisfecho de estar con ustedes en este da y creo que este concurso se comple-menta con muchos otros esfuerzos desarrollados por este ministerio, habiendo logradoadems la participacin de instituciones de mbito internacional como la UNESCO yel Socorro Catlico de Francia y de instituciones que realmente se ocupan a nivel mun-dial del pro g reso de la sociedad y del empleo. Creo que es una significativa demostra-cin de lo valioso que para m como Ministro significa este da.

    Me es siempre grato participar en todas las reuniones en las que veo cmo losjvenes se van aproximando a la realizacin de su destino. Esta reunin tiene estas ca-ractersticas ya que es un hito de triunfo, de satisfaccin para todos los jvenes que hanllegado ac. Me he quedado impresionado con las cifras mencionadas por el expositoranterior: 7600 participantes en todo este tiempo Esto merece un reconocimiento, prime-ro mo propio, ya que yo soy un entusiasta creyente en que la colectividad tiene que or-ganizarse para reconocer el esfuerzo as como valorar el concepto de reconocimiento de

    MITINCI

  • 12 xito en la vida para hacer todas estas cosas. De esta manera se realiza no solo la per-sona sino que se busca tambin afianzar los valores ticos, los valores fundamentales queson la base del desarrollo de la sociedad.

    A nombre del gobierno del presidente Valentn Paniagua, me es muy grato su-m a rme a esta felicitacin y esperar que este esfuerzo contine por muchos aos ms, sevaya vigorizando y que sea un ejemplo para otros esfuerzos similares y de este modo enconjunto hagamos el destino del Per. Los felicito y les deseo que el esfuerzo contine pa-ra que las personas seamos ms conscientes de que el trabajo, el empeo personal y lacolaboracin de la sociedad y sus instituciones son el camino para el desarrollo y la re a-lizacin de todos."

    JUAN INCHAUSTEGUI Ministro de Industria

    Discurso pronunciado en la clausuradel Quinto concurso nacional (febrero 2001)

  • Captulo 1ORIGEN DE LA INICIATIVA

    Captulo 2POR QU TRABAJAR CON JVENES?

    1 POR QU TRABAJAR CON JVENES?

    2. CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS JVENES

    EMPRESARIOS EN EL PER

    a Perfil promediob Grado de instruccinc Experienciad Entorno familiare Ocupacin e ingresos

    3. NEGOCIOS CREADOS POR JVENES EMPRESARIOS EN EL PER

    a Tipos de negocios creadosb Inversiones e informacin complementaria sobre los negocios

    4. SON VIABLES LAS INICIATIVAS EMPRESARIALES DE LOS JVENES?

    a Perfil de los jvenes: visin de conjuntob Indicadores de consumo de servicios no financierosc Tasas de permanencia y mortalidad empresariald Duracin de los negociose Generacin de empleo

    5. MAGNITUD DEL FENMENO DE EMPRESARIADO JUVENIL EN EL PER

    Indice

    17

    23

    23

    26

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    31

    33

    34

    34

    35

    36

    37

    38

    38

  • 14Captulo 3EL CONCURSO HAZ REALIDAD TU NEGOCIO:LAS RAZONES DEL XITO

    1 QU OBJETIVOS TIENE EL CONCURSO?

    a."Incentivando la formacion de ms y mejores empresarios, ms ymejores empresas"

    b "Consolidando un proceso de aprendizaje empresarial"c "Desarrollando una cultura emprendedora"d. "Construyendo redes de cooperacin y soporte institucional"e "Generando una corriente de opinin favorable a la creacin de empre s a s

    y el empresariado juvenil"

    2 EL CONCURSO VISTO COMO UN PROCESO

    a. Evolucin del procesob. Pblico-Objetivoc. Contenido de las fases y componentesDURANTE EL CONCURSO

    w Convocatoriaw Informacin y orientacinw Inscripcinw Capacitacinw Asesoraw Presentacin, sustentacin y calificacin de Planes de negocios

    DESPUS DEL CONCURSOw Firma del conveniow Capacitacinw Asesoraw Pasanta

    SERVICIOS DE APOYOw Gestin del crdito y financiamientow E n c u e n t ros de jvenes empre s a r i o sw Promocin comercial

    3. LOS INSTRUMENTOS DE APOYO

    a Caracterizacin del pblico-objetivob Identificacin del potencial emprendedorc Plan de Negocios

    43

    43

    44

    45

    46

    47

    48

    49

    49

    52

    54

    54

    58

    61

    62

    62

    63

    63

  • 15Captulo 4

    EL IMPACTO DEL CONCURSO HAZ REALIDAD TU NEGOCIO

    1. RESUL TADOS DEL CONCURSO HAZ REALIDAD TU NEGOCIO

    a Inscritosb Caractersticas de los inscritos

    w Edades, gnero y estado civilw Grado de instruccinw Situacin de actividad y ocupacinw Motivaciones de los concursantesw Tiempo para crear el negocio

    c Proyectos presentadosd El proceso natural de seleccin de usuariose Servicios brindados

    2 IMPACTO EN EL TEJIDO EMPRESARIAL Y EN LA GENERACION DE EMPLEO:

    NEGOCIOS Y PUESTOS DE TRABAJO CREADOS

    3 DIFUNDIENDO UNA IMAGEN POSITIVA DE LA JUVENTUD A TRAVES DE LOS

    MEDIOS DE COMUNICACION

    4 UN BANCO DE CREATIVIDAD: EL FELIZ ENCUENTRO DE LAS PEQUEAS

    INVERSIONES Y LA INNOVACIN

    a La innovacin es la reglab De todo como en boticac La imaginacin no tiene lmitesd Las ancdotas

    Captulo 5HICIERON REALIDAD SU NEGOCIO: GALERIA DE JVENESEMPRESARIOS EXITOSOS DE "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO"

    Captulo 6RECONOCIMIENTOS

    Captulo 7A MODO DE CONCLUSIN

    65

    65

    65

    68

    77

    78

    80

    82

    84

    88

    89

    94

    96

    99

    103

    141

    149

  • En marzo de 1996 lanzamos el primer concurso "HAZ REALIDADTU NEGOCIO Premio INFOJUVE UNESCO al Joven creador deempresas". Organizamos para ello una conferencia de prensa en Villa

    El Salvador, populoso y emprendedor distrito del Cono Sur de Lima, a la cualacudieron menos de una docena de personas. Pocos pudieron suponer en semomento que esta iniciativa terminara por institucionalizarse y constituir unareferencia en lo que a promocin de nuevas empresas y generacin de empleocon jvenes se refiere.

    Luego de varios aos transcurridos, 5 ediciones realizadas y poco msde 7,600 jvenes participantes pensamos que era momento de hacer un pe-queo balance del concurso y presentar a la comunidad los principales resul-tados del trabajo llevado a cabo. Un trabajo pionero por cierto y con ciertascaractersticas peculiares que hacen de "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO"un concurso sui-gneris.

    Como siempre nos hemos esforzado en divulgar, nunca procuramospromover ideas en abstracto sino proyectos en concreto. Queramos quenuestro concurso concentrara su objetivo en el plano de las realizaciones y noslo en el de las buenas intenciones o deseos. Fuimos conscientes desde uninicio que un objetivo de esta naturaleza implicaba una buena dosis de entu-siasmo y otra tal vez ms importante de profesionalismo que pudiera brindara los jvenes emprendedores herramientas prcticas y redes de apoyo tcni-co solventes, no slo para cristalizar sus ideas sino para que estas tengan la ca-pacidad de sostenerse en el tiempo, acumular, crecer, capitalizar y, en conse-cuencia, generar ms puestos de trabajo.

    Fuimos conscientes tambin desde un inicio que el centro de todo elproceso de creacin de negocios y por ende de nuestro apoyo profesional,

    Origen de la iniciativa 1

  • era y es el joven emprendedor. Es l el protagonista de esta aventura y nues-tro rol se limita a acompaar la aventura empresarial. Para ello fue necesariodesarrollar e incluso innovar en la metodologa de convocatoria, seleccin yacompaamiento de jvenes creadores de empresas. Esto hubiera sido impo-sible sin un entorno de confianza propicio cuyo eje es el respeto mutuo entreel emprendedor y nuestra institucin.

    En estos aos, y a imagen de una nueva empresa que nace como mi-cro o pequeo emprendimiento, como CID hemos asumido diversos riesgos,es decir: optimizar la utilizacin de los recursos, invertir en reas estratgicasy definir mejor nuestro pblico-objetivo as como nuestro saber-hacer en ma-teria de acompaamiento a jvenes creadores de empresas para as crecer yconsolidarnos. Actualmente, cerca de 40 personas trabajan en el CID en 6 de-partamentos del pas e incluso este ao 2001 hemos iniciado el concurso"HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" en Paraguay, con perspectivas de exten-derlo a otros pases en el marco de la RED INFOJUVE de la UNESCO, de lacual somos representantes en el Per.

    Obviamente, la idea no surgi de un momento a otro. Es ms, comoCID trabajamos proyectos con jvenes desde 1992. Es a raz de lo aprendidoentre 1992 y 1995 de nuestra propia experiencia, as como de otras experien-cias relativamente similares, que diseamos la primera versin del concurso,aunque su formulacin original haya merecido ajustes permanentes a lo largode las 5 ediciones realizadas. Como todo producto o servicio nuevo, este apa-rece tratando de cubrir una necesidad insatisfecha y/o mejorando un produc-to o servicio anterior. En nuestro caso, y dentro de la lgica de promover lageneracin de empleo con segmentos altamente vulnerables de la poblacin,la pregunta fundamental fue: Cmo promovemos iniciativas empresarialessostenibles con jvenes de estratos de bajos ingresos?

    Si bien se haban cumplido las metas y logrado los resultados espera-dos en los proyectos que ejecutamos entre 1992 y 1995, pensbamos que eranecesario desarrollar un mecanismo diferente e innovador que fuera portadorde una metodologa creativa. No nos complaca trabajar con el esquema ha-bitual de los proyectos por entonces en boga que se ejecutaban con convoca-torias cerradas, beneficiarios pre-determinados, metodologas asistencialistaso paternalistas, otorgamiento de crditos en condiciones suficientementeblandas como para posibilitar su no reembolso, etc. Los resultados eran, en-tre otros, iniciativas empresariales insostenibles en el tiempo y fortalecimien-to de relaciones de dependencia con personas percibidas como beneficiariosy no como usuarios.

    En este perodo entre 1992 y 1995 aprendimos sobre todo qu era loque no se deba hacer. Esto tuvo como correlato el desprenderse de una seriede prejuicios e ideas preconcebidas en torno a la creacin de empresas as co-mo dejar de lado viejas y arraigadas prcticas de trabajo con sectores de me-nores recursos. A manera de referencia no quisiramos dejar de mencionar al-gunos de los ms importantes formulados como interrogantes o afirmacionessusceptibles de ser cuestionadas:

    18

  • Idea Preconcebida 1: "La base del proceso de creacin de negocios es elcrdito?" . La realidad de los creadores de empresas es que porregla general inician sus negocios con capitales propios prove-nientes del ahorro personal y, en un tercio de los casos, con

    aporte de familiares. El problema no es tanto crediticio al inicio sinode capacidades de gestionar un negocio nuevo. Como veremos msadelante, el centro de nuestro acompaamiento se desplaza hacia loque se denomina "servicios de desarrollo empresarial", es decir, infor-macin, capacitacin y asistencia tcnica. El financiamiento es impor-tante pero como parte de un proceso de desarrollo de capacidadesempresariales. Ms que un matiz se trata de un enfoque muy diferen-te, que si bien hoy en da tiende a popularizarse en diferentes mbi-tos de la promocin de la pequea empresa, el CID lo realiza desdefines del 95 especficamente con jvenes creadores de empresas.

    Idea Pre co n cebida 2: " Todos los jvenes pueden ser empr e s a r i o s ? " L o sp royectos suelen partir de esta idea preconcebida segn la cualla suma de capacitacin tcnica, capacitacin en un perfil dep royecto y un financiamiento o capital-semilla darn como re-

    sultado una empresa exitosa. Probablemente si en el Per se trabajaracon mayor dedicacin el desarrollo de aptitudes y actitudes para lac reacin de negocios - desde la formacin bsica inclusive - habranms y mejores empresarios de los que hoy en da hay. Sin embargo, notodos los jvenes pueden ser empresarios, es ms, de acuerdo a nues-tras investigaciones prcticamente la mitad no tiene ningn inters endesempearse en forma independiente o en su propia empresa. Por lotanto, el cuestionar este mito, implica admitir conceptos tan elementa-les y a veces contro v e rtidos en materia de proyectos sociales, como laseleccin de los usuarios o la identificacin y posterior formacin decaractersticas proclives a la actividad empresarial entre las cuales seencuentra, por ejemplo, el deseo de superacin personal. En el Per dala impresin que hubiramos dado un salto impresionante del escepti-cismo reinante en torno a las posibilidades de crear empresas con j-venes predominante hasta aos muy recientes al desbordante entusias-mo de un sinnmero de proyectos y programas de generacin de em-pleo a travs de la creacin de nuevas empresas. El justo medio, unavez ms, nos aconseja a ser prudentes en este tema.

    Idea Pre co n cebida 3: "Pueden ser los proyectos de inversin acadmica-mente reconocidos el eje principal de la calificacin de las ini-ciativas de los jvenes?" Se suele creer que una buena empre s adepende de un buen proyecto o estudio de factibilidad. En ne-

    gocios de pequea envergadura, como los millones que hay en el Pe-r, esto no es necesariamente as. El enfoque tradicional y acadmico,p ropio de esferas universitarias, ha revelado ser inadecuado, al menos

    19

  • con los jvenes empre n d e d o res de zonas de menores ingresos. Este en-foque privilegia el anlisis econmico-financiero para horizontes deduracin relativamente largos y parte de supuestos mensurables y ve-rificables. Es coherente y til dentro de una perspectiva de crditobancario, pero, formulado bajo esas caractersticas, totalmente lejano ala realidad de los pequeos inversionistas. En estos casos, los negociosson por lo general unipersonales y reflejan por lo tanto lo que el em-p rendedor posee o carece, part i c u l a rmente en trminos de experienciaen el mercado, contactos con clientes, destrezas en aspectos pro d u c t i-vos, etc. Por otro lado, se trata generalmente de iniciativas que en suinicio son informales y cuyo promedio de duracin es de menos de 30meses de acuerdo a nuestras investigaciones. En este contexto, la eva-luacin de los proyectos se desplaza hacia la c o h e r encia persona /p ro y e c t o en entornos de incert i d u m b re difcilmente medibles y verifi-cables y dentro de una lgica no exclusivamente crediticia.

    Idea Preconcebida 4: "Los negocios pequeos y autoempleos no son via -bles": La dcada del 90 en el Per ha visto la emergencia decientos de miles pequeos negocios. Trabajadores adultos queperdieron sus empleos, mujeres que se incorporaron al merca-

    do laboral o jvenes fuertemente impregnados de un deseo de inde-pendencia se decidieron a formar sus propias fuentes de trabajo. Es unerror creer que en ellos no existe innovacin y que de antemano es-tn condenadas al fracaso. Es igualmente una ilusin sostener la tesisinversa cuyo eje es el voluntarismo al margen del mercado. A nuestroentender, y esperamos que este libro pueda ilustrar lo que afirmamos,es necesario crear las condiciones para potenciar y canalizar el mpe-tu empresarial de todos y cada uno de los emprendedores de nuestropas, sobre todo de los que menos tienen. No es materia de esta siste-matizacin entrar en el detalle de las condiciones para la emergenciade un empresariado ms calificado y con mayor visin empresarial,condiciones que dicho sea de paso son incipientes en nuestro pas,por decir lo menos. Slo deseamos, por un lado, reivindicar el poten-cial creativo e innovador de los jvenes peruanos sobre bases realistasy prcticas. Por otro lado insistir en que no se debe perder de vistaque se trata de un proceso de aprendizaje empresarial, y que en cadamicro-iniciativa existen en el fondo posibilidades de crecimiento queslo se harn realidad si se crean entornos adecuados y se desarrollancompetencias empresariales en los individuos y las organizaciones.

    Igualmente es necesario recordar cul era el contexto en esos aos en lo quese refiere al trabajo con jvenes, no slo empresarios sino jvenes en general.Desde el Estado no exista ninguna iniciativa ni mucho menos poltica claracon relacin a la promocin del empleo juvenil. El programa PRO-JOVEN,dirigido ms bien a brindar capacitacin tcnica prctica sobre la base de un

    20

  • modelo de intervencin inspirado de sus pares chileno y argentino, se iniciacon fuerza recin en 1997.

    Desde la sociedad civil, y anterior a PRO-JOVEN, hubo diversos pro-yectos orientados a la insercin laboral de jvenes va la capacitacin laboralen oficios y un perodo de prcticas en empresas. Ejemplos como los de SE-NATI, CARE, FE y ALEGRIA o FONDEMI (Proyecto de la Unin Europeacon el Ministerio de Industria) son dignos de mencionar. En realidad el mo-delo de intervencin centrado en la formacin tcnica como elemento funda-mental para la mejora de las condiciones de empleabilidad se expandi por di-versas zonas del pas.

    Sin embargo, la insercin a travs del trabajo dependiente no es lanica forma de promover el empleo de los jvenes. Tal vez uno de los mri-tos de nuestra Institucin es el de haber planteado muy tempranamente lacreacin de empresas o autoempleo ya desde 1993 como un mecanismoigualmente vlido como el anterior y, a mediano plazo, con repercusiones msinteresantes en trminos de empleo. No sin resistencias de parte de diversasinstituciones y organismos que vean con escepticismo, cuando no con des-precio hay que decirlo, el trabajar con jvenes emprendedores. Adems, en elespectro de programas y proyectos no existan iniciativas de promocin denuevas empresas, mucho menos de jvenes.

    Hoy en da, 7 u 8 aos despus, la crisis econmica, la escasez de pues-tos de trabajo y la mayor presin demogrfica de los jvenes re c o rdemos queen el 2002 habr la mayor pro p o rcin de jvenes en la poblacin en la histo-ria peruana han literalmente obligado a las instituciones y diversas instanciasde toma de decisiones a encarar el tema con mayor energa. Vemos con agra-do como en los ltimos dos aos han aparecido proyectos especficos de apo-yo a jvenes empresarios aunque, es bueno decirlo, desde el Estado persisteaun una ausencia notoria y flagrante de polticas relacionadas con el tema.

    Este es un movimiento que supimos anticipar y sobre el cual llamamospermanentemente la atencin desde 1996. Estamos convencidos que el con-curso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" ha contribuido a la sensibilizacinde la opinin pblica sobre el tema. No olvidemos, repito, cul fue el contex-to en el cual apareci nuestro concurso.

    Esta breve resea indica claramente que detrs del concurso existe undiseo muy elaborado cuya finalidad no se reduce a repartir premios o reali-zar vistosas ceremonias de clausura. Existe en el fondo una propuesta concre-ta y ambiciosa en el buen sentido de la palabra de promocin de una cul-tura emprendedora en jvenes de menores recursos que se expresa en la crea-cin de negocios sostenibles cuyo impacto en las economas locales puede serde suma importancia. Se expresa en iniciativas empresariales que en el fondorepresentan opciones de vida para los jvenes que ven en ellas un instrumen-to de autorealizacin personal e insercin social plena.

    21

  • 1. POR QU TRABAJAR CON JVENES?

    "Los jvenes son el futuro del pas" o "Juventud divino tesoro" son solo algu-nos de los dichos populares que suelen utilizarse cuando de jvenes se trata.Qu grande sin embargo es el contraste entre esta visin idlica de un pero-do del desarrollo de las personas y la imagen que en trminos prcticos pesacomo un estigma sobre los jvenes en trminos reales.

    En los medios de comunicacin joven es sinnimo de pandillas, delin-cuencia, drogadiccin, embarazos precoces de adolescentes, ritmo de vidadesenfrenado, etc. Los jvenes suelen ser los protagonistas de las pginas po-liciales: burriers, fleteros, pandilleros, lolitas y tipologas similares son las de-licias de las crnicas rosas o informes sensacionalistas de medios en bsquedade ratings fciles y mayores ventas.

    Por el lado del mundo intelectual las cosas no parecen ser muy dife-rentes. Tal vez el tratamiento del tema revista un carcter ms cientfico, ob-jetivo o neutro. Sin embargo, nos preguntamos en el fondo si esto es as. Enrealidad, en la mayora de dependencias u organizaciones que trabajan con j-venes que dicho sea de paso no abundan suele predominar el enfoque deljoven-problema: comunidades terapeticas para jvenes drogadictos, casas uhospicios para madres adolescentes, programas de rehabilitacin o reinser-cin social de pandilleros, etc.

    Nadie discute la necesidad de atender a grupos poblacionales en difi-cultades extremas, sin embargo, es posible trabajar tambin con jvenes queno representen un riesgo, peligro o problema inminente para la sociedad?Son los jvenes un cmulo de problemas o una fuente de oportunidades?Puede el Estado orientar lo esencial de sus esfuerzos en consolidar lo positi-vo que ya estn construyendo los jvenes en el Per?

    Por qu trabajarcon jovenes?

    2

  • El concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" estuvo orientadodesde un principio a jvenes cre a d o res de negocios residentes en distritosp o b res de diferentes ciudades y regiones del Per. Lo que estos jvenes ne-cesitan son oportunidades de realizacin personal y profesional, como cual-quier otro joven. Lo que tal vez diferencie a estos jvenes de otros es queestn dispuestos a asumir riesgos mayores desde el punto de vista financie-ro e incluso personal con la perspectiva de crear empresas y, consecuente-mente, de generar puestos de trabajo.

    No son una minora como veremos ms adelante, no re p resentan unp roblema en trminos de seguridad ciudadana y son ms bien una oport u-nidad que desgraciadamente no es debidamente valorada. El hecho de cre a runa empresa es casi un acto heroico en nuestro pas, con mayor razn si setrata de personas de escasos recursos que con mucho esfuerzo y sacrificiologran ahorrar algunos soles e invertirlos en un pequeo negocio.

    La competencia por la primera plana es dura. Difcilmente un jovenque abre un negocio de ferretera en el lugar ms inhspito de la desrt i c aperiferia de Lima puede ganarle el titular de un diario a un joven polica par-ticular que en un arranque de celos se destapa los sesos de un balazo. Lacompetencia es desigual, total "bad news is good news".

    Finalmente, puede ser poco relevante si el protagonismo mediticono es favorable a los jvenes que no venden ni sexo, ni droga, ni sangre .Lo preocupante es que el joven que no es noticia, el joven que no es pro-blema, como por ejemplo las decenas de miles que cada ao se inventan sup ropio empleo, no aparece en el imaginario colectivo, en el disco duro delos intelectuales tan proclives a ver la "problemtica" de los jvenes antesque su "soluciontica", en las mentes de las personas que toman decisionesa los ms altos niveles, en los programas y planes operativos de los Minis-terios o Municipalidades. Hay excepciones, como siempre, pero que soloc o n f i rman la re g l a .

    Sabe usted cuntos jvenes crean una empresa cada ao en nuestropas? De acuerdo a nuestras estimaciones, slo en lo que se re f i e re a nego-cios formales inscritos en la SUNAT son cerca de 60,000. Del total de ne-gocios formados, cerca del 25% pertenece a personas que al momento dehacerse empresarios tenan menos de 26 aos.

    Por qu trabajar con jvenes empresarios? Esa es la pregunta con laque iniciamos este captulo. Son varias las razones que motivan nuestro tra-bajo. Estas van desde el tema netamente empresarial y estadstico un cuar-to de las nuevas empresas son formadas por jvenes hasta asuntos mscomplejos como el de la insercin laboral de los jvenes y la integracin so-cial de un segmento de la poblacin altamente vulnerable. Pensamos que laautogeneracin de empleo es un mecanismo vlido de incorporacin de losjvenes al mercado laboral, paso esencial en la construccin de un desarro-llo armonioso y pleno de ellos como personas.

    Es cierto, la baja calidad del empleo y las precarias condiciones detrabajo podran poner en cuestionamiento un razonamiento de esta natu-

    24

  • 25raleza. Sin embargo, juzgamos que toda realidad debe ser enfocada en suadecuado contexto. Efectivamente, los negocios de los jvenes duran po-co, son frgiles y no les proveen, en la mayora de casos, de ingresos queles permitan vivir dignamente. No son "empleos decentes" para utilizaruna terminologa de la OIT, en la mayora de situaciones. Sin embarg o ,en el caso de jvenes empresarios de zonas de pobreza, sus ingresos y ta-sas de ocupacin, as como las posibilidades de desarrollo personal sobrela base de los recursos obtenidos y acumulados en la vida empre s a r i a l ,son significativamente mejores que en los jvenes que no se dedican a losn e g o c i o s .

    Con la finalidad precisamente de comprender a cabalidad el por qutrabajamos con jvenes empresarios y, sobre todo, por qu desarro l l a m o suna metodologa peculiar de trabajo que tiene como eje el concurso "HAZREALIDAD TU NEGOCIO", hemos realizado en los ltimos aos diversasinvestigaciones sobre los jvenes empre n d e d o res. Estas han tomado encuenta diversas fuentes:

    w Jvenes usuarios de los servicios del CID (En 8 aos estimamos haber lle-gado a no menos de 50,000 jvenes en forma directa).

    w Investigaciones llevadas a cabo en 1995, 1998, 1999 y 2000, tanto a jve-nes empresarios como a fuentes directas de informacin empresarial.En el primer caso, poseemos datos exhaustivos de poco ms de 1000jvenes empresarios de todo el Per, ya sea a travs de encuestas, gru-pos focales y entrevistas a profundidad.

    A continuacin researemos los principales datos de esta informacin, sobretodo la obtenida en una encuesta a nivel nacional realizada en 1999 a 800 j-venes empresarios (600 con negocios funcionando y 200 que tuvieron en al-gn momento un negocio propio. Se trata en ambos casos de negocios crea-dos entre 1994 y 1997). Cabe mencionar que en la mayor parte de casos he-mos comparado ambos tipos de pblico. Como se podr apreciar, existen di-ferencias entre quienes gestionan con xito su negocio con todo lo relativoque puede ser este trmino y aquellos que por determinadas circunstanciasabandonan la vida empresarial.

  • 26 2. CARACTERISTICAS GENERALESDE LOS JOVENES EMPRESARIOS EN EL PERU

    a. Perfil promedio.

    El perfil promedio del joven empresario peruano residente en zonas urbanasC y D (Clase media baja y clase baja) es el siguiente:

    EDUCACION

    FAMILIA

    CARACTERISTICAS

    AL MOMENTO DE

    CREAR EL NEGOCIO

    NEGOCIO

    INVERSIONES

    PROBLEMAS

    ENFRENTADOS

    w Secundaria o tcnicaw La ocupacin de los padres no influira directamen-

    te en la decisin de crear un negocio y en el rubroen el que el joven desea invertir.

    w Sin embargo, el apoyo familiar es clave: econmico,mquinas, local, contactos para los negocios

    w Tiene padres o hermanos con negociosw Inici el negocio a los 19 aosw Estudiaba y trabajabaw Crean negocios para mejorar ingresos aunque el de-

    seo de independencia y autonoma es una motiva-cin importante para crear negocios.

    w No tuvo ni asesora, ni capacitacin, no hizo un estu-dio de mercado, no elabor un Plan de Negocios oun Pro y e c t o .

    w Comercio o servicios (1 a 2 trabajadores)w U$ 440 de ventas mensualesw Entre U$ 100 y 130 de ingresos netos mensualesw U$ 813 de inversin inicial (de los cuales U$ 300

    para capital de trabajo)w Recursos provienen de ahorros personales y/o prs-

    tamos familiares, pero invierten solos.w Mercado (mucha competencia, baja demanda)w Falta de experienciaw Trmitesw Falta de capital suficiente

    Como se puede apreciar, este primer perfil arroja informacin valiosa e indi-ta. Hasta donde nosotros sabemos no existen antecedentes de investigacionessobre la materia. En todo caso, quisiramos poner en evidencia lo frgil deciertos supuestos que a menudo encontramos detrs de comentarios, aprecia-ciones o crticas al tema de jvenes empresarios.

    Los jvenes que poseen negocios tienen sobre todo formacin tc-nica o han solo concluido su secundaria. Aprenden lo que hacen como ne-gocio ya sea en una experiencia laboral previa y/o en el medio familiar. Esms, el ncleo familiar directo, padres y hermanos, tiene un rol doblemen-te importante, ya que no slo transmiten un saber-hacer sino que contri-

  • buyen a construir una red de relaciones y de apoyo a la nueva iniciativa.Resulta igualmente relevante que lo esencial del esfuerzo econmico

    proviene de los jvenes, es decir de su capacidad de ahorrar y asumir riesgos.Cuentan con sus propias fuerzas y enfrentan problemas de mercado, de faltade experiencia y conocimiento de los negocios. El tema financiero slo esmencionado en tercer lugar y por menos del 15% de los encuestados.

    Definitivamente los ingresos promedio son ligeramente superiores alsueldo mnimo y los tipos de negocios que crean son a la larga el reflejo de loque los jvenes poseen o carecen: la mayora de pequeos comercios eviden-cia que si bien hay enormes ganas de ser independiente caracterstica pordems esencial en los emprendedores es muy estrecho el marco por dondediscurre la innovacin y la creatividad. Si bien es cierto que la situacin de es-tos jvenes es mejor que la de aquellos que no se dedican a los negocios, esobvio que no se trata de una base empresarial slida y con perspectivas de ge-nerar negocios de mayor envergadura.

    Esta situacin puede ser explicada por elementos del contexto comola prdida del poder adquisitivo y la retraccin de la demanda o por razonesde poltica econmica, dbil integracin a los mercados, etc. Nosotros quisi-ramos poner el acento en lo que est dentro de cada persona y, en consecuen-cia, puede ser controlado, modificado o alterado con menor dificultad por ellamisma. Nos referimos a las capacidades de las personas para crear negociossostenibles. El entorno es fundamental, pero tal vez ms importante sea paralos nuevos negocios, en su mayora unipersonales, el grado de competenciasempresariales que posea cada creador de empresas.

    b. Grado de instruccin

    Desde el punto de vista del grado de instruccin se puede reagrupar a los j-venes emprendedores hasta en 3 segmentos claramente definidos: 32,8% consecundaria o menos, 40,9% con formacin tcnica u ocupacional y 26.3%con grado universitario. Se trata por lo tanto de un nivel promedio de instruc-cin que en el mejor de los casos llega a la formacin tcnica. Esto no es ne-cesariamente un elemento alentador cuando cruzamos esta variable con estu-dios actuales y tipo de negocio. En efecto, slo 33,8% se encuentra estudian-do y 66,2% ha abandonado sus estudios, por lo general en forma definitiva (laedad promedio del cese es 17.5 aos en los que tienen negocios y 20.5 aosentre los que tuvieron negocios). Entre los que estudian la proporcin de j-venes que ya no tienen negocios y son universitarios llega al 47.4%.

    A nivel de especialidad de estudios - aplicable a los que tienen forma-cin ocupacional, tcnica o universitaria - existe una clara orientacin haciaramas de servicios como por ejemplo: Computacin (9.6%), Administracin(5.6%), Contabilidad (4.4%), Educacin (5.1%), secretariado (4.4%). Ahorabien, existe un importante desfase entre las actividades que desarrollan em-presarialmente y la especialidad estudiada. Esto podr ser constatado msadelante en el item sobre giro del negocio. Sin embargo, y a manera de ejem-

    27

  • plo, entre los 194 encuestados que tuvieron negocios parte de la mues -tra de 1000 jvenes - slo pudimos identificar 3 casos de nexo directo en -tre especialidad y tipo de negocio.

    Podramos ir esbozando algunas preguntas sobre la base de la infor-macin estadstica: Si observamos que los jvenes tienen un grado de instruc-cin tcnica o menos, altos ndices de desercin estudiantil y formacin enespecialidades poco relacionadas con la actividad empresarial que estn de-sempeando, nos preguntamos Dnde han aprendido lo que estn haciendoactualmente? La respuesta no parece estar en el sistema educativo formal. Sies as Cul es el grado de utilidad de la formacin recibida en el sistema edu-cativo formal para jvenes de estratos pobres de la poblacin cuyas posibili-dades de insercin en el sector "moderno" de la economa va el trabajo de-pendiente son muy limitadas?

    Aquellos que se iniciaron en el negocio propio a ms temprana edad,generalmente al terminar o abandonar sus estudios por razones econmicas,tienen paradjicamente ms posibilidades de xito con todo lo relativo quepuede significar este trmino pero a la vez tienen un grado de instruccinformal menor. A la inversa, quienes guiaron sus objetivos por la formacinuniversitaria y el trabajo dependiente se inician en los negocios ms tarde quelos de instruccin menor y ven esta actividad como un ingreso complemen-tario. Sus posibilidades de xito en los negocios son menores por cuanto ca-recen de experiencia, han sido formados para especialidades muy diferentes alas que estn ejerciendo y, adems, prevalece en ellos la idea de hallar un em-pleo y no el de generrselo uno mismo.

    c. Experiencia

    Precisamente, uno de los espacios fundamentales de aprendizaje de la activi-dad empresarial es la experiencia tanto en forma dependiente como indepen-diente. La mayora tiene algn grado de experiencia (54%), sin embargo, exis-te un nada despreciable 46% que no ha adquirido experiencia previa al lanza-miento del negocio. Cabe aclarar que la pregunta se formul en torno a las di-ferentes actividades que pueden ser consideradas como parte de la experien-cia, es decir sean esta formales o informales.

    Asimismo, existen diferencias en cuanto a la duracin de la experien-cia, en particular si est relacionada con el rubro. De este modo vemos que39.7% tiene una experiencia laboral previa en el rubro del negocio que tuvoentre el 94 y el 97 o tiene actualmente. Sin embargo, slo 22.3% poseen unaexperiencia en el rubro de ms de doce meses.

    La experiencia laboral previa a la formacin del negocio tiende a sermayor entre los que tienen negocio que entre los que han tenido: 62.1% ver-sus 48.5%. Sucede lo mismo con el tiempo de duracin de la experiencia pre-via relacionada con el rubro: 70.9% de los que tienen negocios posee una ex-periencia de ms de 1 ao relacionada con el rubro mientras que entre los quetuvieron negocios 53.7% posee una experiencia de menos de 1 ao.

    28

  • La experiencia y la prctica tanto en empresas formales como infor-males es por consiguiente un espacio de aprendizaje clave en la formacin delfuturo empresario. Esto sugiere la necesidad de estimular procesos de inser-cin laboral y de adquisicin del saber-hacer necesario para la actividad em-presarial. Las cifras confirman la tendencia hacia la independencia laboral delos jvenes y cuyas motivaciones examinaremos ms adelante.

    Sin embargo, nos preguntamos si estos niveles de experiencia son losptimos, no olvidemos que 46% de los jvenes no tienen ninguna experien-cia antes de emprender un negocio y 29.6% slo tienen menos de 6 meses deexperiencia relacionada con el rubro del futuro negocio. La incipiente expe-riencia sumada al grado de instruccin sealado ms arriba slo puede dar co-mo resultado un bajo nivel de calificacin as como de adquisicin de compe-tencias tcnico-productivas y empresariales idneas para la creacin de nego-cios innovadores, sostenibles o que generen valor agregado.

    El anlisis de la situacin previa a la creacin del negocio nos per-mite comprender mejor sobre qu base enfrenta el joven la futura actividade m p resarial. En se sentido hemos indagado sobre las modalidades que losjvenes consideran ms importantes desde el punto de vista del apre n d i z a-je empresarial. Los resultados muestran que 40.6% de los jvenes empre n-d e d o res aprenden lo que estn haciendo en el negocio mismo, expresin delempirismo caracterstico de las PYMES. Aparece de igual modo la experien-cia previa bajo dos modalidades: el contexto familiar con 27.4% - factor" h e rencia" por llamarlo de algn modo - y un trabajo anterior con 16.6%.Los estudios en el sistema formal son mencionados solamente por el 13.9%de los encuestados.

    d. Entorno familiar

    La familia es clave en la formacin de los futuros empresarios e incluso en lacreacin misma del negocio. Sin embargo, la influencia de la familia no que-da en se plano:

    Fa m i l i a res con actividad empre s a ri a l. Del total de encuestados, 65%declara tener al menos un familiar con negocio. Lo re l e v a n-te de la pregunta era conocer el grado de parentesco de losjvenes con familiares empresarios. No existen mayores di-

    f e rencias entre los jvenes que han tenido negocios y los que tie-nen uno actualmente en lo que concierne al entorno familiar. Enuna pregunta de respuestas mltiples destacan ntidamente, comop a rte del 65% mencionado, los jvenes con hermanos (entre40.8% y 28.1%) o padres que tienen negocios (38.8% y 42.2%re s p e c t i v a m e n t e ) . Luego mencionan parientes de menor cerc a n a(tos o primos).

    Lo interesante del caso es mencionar que provienen en su ma-yora de familias en donde al menos un familiar directo - padre o her-

    29

  • 30 mano - es empresario. Como dato adicional podemos mencionar queel 70.5% de los negocios de estos familiares son formales. Existe puesuna importante dinmica emprendedora en estas familias, factor quesin duda ha contribuido en la formacin de lo que algunos llaman el"espritu empresarial". En todo caso hay un tema de competencias ysobre todo actitudes y valores que son transmitidos de generacin engeneracin que bien ameritaran un estudio aparte.

    Influencia de la ocupacin de los padres. Es difcil determinar las diferen-tes modalidades de transmisin de una cultura emprendedora yde las competencias necesarias para crear un negocio. En el ca-so de nuestro estudio les preguntamos a los jvenes si crean

    que la ocupacin de los padres haba influenciado en que ellos pusie-ran un negocio. La respuesta promedio es positiva para el 71.9% delos encuestados.

    A nuestro entender es necesario resaltar las percepciones relacionadas con latransmisin de padres a hijos de actitudes o valores. Se puede apreciar que tanimportante como el aprendizaje de un negocio especfico es el deseo de su-peracin, la necesidad de independencia o la percepcin del negocio comoocupacin ms rentable que el trabajo dependiente. Todo esto se aprende so-bre todo en el entorno familiar directo.

    e. Ocupacin e ingresos

    Con respecto a la ocupacin e ingresos habra al menos dos ideas import a n t e s :

    w Los que tienen negocios parten de situaciones con algn nivel de ocupa-cin en trabajos dependientes - incluye el trabajo familiar re m u n e r a-do o no remunerado - pro p o rcionalmente mayores que los que hantenido negocios: 71.4% versus 58.3% - sobre todo en el caso de losempleados (23.7% versus 8.2%). Esto confirmara, por un lado, latendencia mencionada lneas arriba sobre la importancia de la expe-riencia laboral previa de los jvenes empresarios en la perm a n e n c i ade los negocios.

    w Los niveles actuales de desocupacin son ms altos en los que han teni-do negocios, ya que llegan a 39,6% si consideramos a los que sloestudian (24,7%). Esta pro p o rcin solo llega a 10.8% en el caso delos que tienen negocios y est constituida casi en su totalidad pore s t u d i a n t e s .

    Las bases del aprendizaje empresarial quedan reflejados igualmente en la si-tuacin en la que se encontraban los jvenes previo a la formacin ocupa-cional. El hecho de crear un negocio re p resenta en buena parte de los casosuna transicin ocupacional como por ejemplo pasar de una situacin de tra-

  • 31bajador dependiente a otra de trabajador independiente. La tendencia iden-tificada es que los que han tenido negocios se han insertado en el merc a d olaboral como trabajadores dependientes, estn estudiando o simplemente seencuentran desocupados. La situacin es muy diferente para los que cre a ro nnegocios y se desempean actualmente como conductore s - p ropietarios delos mismos.

    La mejor situacin ocupacional de los jvenes con negocios apare n t e-mente se ve reflejada en el plano de los ingresos, a juzgar por las cifras del gr-fico siguiente:

    INGRESOS MENSUALES JOVENES EMPRENDEDORES (%)

    Fuente: Dino Linares - CID

    Se puede apreciar que la proporcin de jvenes con negocios tiendea aumentar conforme se aumenta tambin el rango de ingresos. En trminosporcentuales, 58.8% de estos jvenes tienen ingresos superiores al sueldo m-nimo vital en el momento en el que el CID recogi la informacin es decir1999 (S/ 340 nuevos soles), mientras que entre los que tuvieron negocios es-ta proporcin solo llega al 42.8%. Evidentemente la mayor proporcin de de-socupados influye en el promedio global de ingresos de este grupo de jve-nes, sin embargo, creemos que existe una correlacin entre ocupacin actuale ingresos que favorecera a jvenes con negocios.

    3. NEGOCIOS CREADOS POR JOVENES EMPRESARIOS EN EL PERU

    a. Tipos de negocios creados

    Los negocios creados por jvenes se caracterizan por ser de los giros dec o m e rcio o servicio principalmente. Entre ambos se encuentra el 78.6%de todas las iniciativas registradas. En el cuadro de la pgina siguiente he-mos preferido consignar lo ms detalladamente posible los tipos de nego-cios cre a d o s :

  • NEGOCIOS CREADOS POR JOVENES EMPRESARIOS Comercio

    Venta de ropa 11.1Bodega y panadera 7.9Venta de comida / Restaurante 7.6Venta de productos de belleza 6.4Venta de abarrotes y golosinas 5.2Librera bazar 4.8Venta de fruta / verdura 3.7Venta de calzado 2.6Comerciante 2.0Venta de electrodomsticos 2.0Venta de pollo / Carne 1.6Ferretera 1.5Venta de adornos 1.3Botica 0.8Venta de plsticos / juguetes 0.6video juegos / billar 0.5venta de repuestos 0.4Venta de casettes 0.4

    SUB-TOTAL 60.4 Servicios

    Peluquera / Saln de belleza 3.8Dictado de clases 2.7Service 1.7Electricista 1.4Mecnica 1.3Tipeos 1.3Taller de reparaciones, artefactos y otros1.0Trabajo con computadoras 0.9Juguera 0.8Servicio de prtesis dental 0.8Alquiler de video 0.6Serigrafa / estampado 0.6Renovadora de calzado 0.5Cerrajera / Soldadura 0.4Taxi 0.4

    SUB-TOTAL 18.2 Produccin

    Carpintera 1.3Elaboracin de yogurt 0.8Modista / Taller de costura 0.6Artesana 0.5Tapicera / Carpintera 0.4

    SUB-TOTAL 3.6 Otros

    17.8

    Fuente: Dino Linares / CID N=806 encuestados / 946 negocios registrados

    32

  • La intencin nuestra es la de mostrar la variedad de posibilidades aun-que dentro de giros que bien reflejan las caractersticas de los jvenes sealadashasta el momento. Se trata de actividades de bajo riesgo, que demandan un m-nimo nivel de competencias y que estn orientadas sobre todo a consumidore sfinales provenientes, presumimos, de estratos pobres de la poblacin. Sustenta-mos esta apreciacin en las siguientes cifras obtenidas sobre la localizacin delos negocios en funcionamiento, los mismos que se concentran en tres princi-pales modalidades: 37.1% de los negocios funcionan en quioscos o puestos dem e rcados, 25.2% en las viviendas de los jvenes y 10.9% son ambulantes.

    Los negocios nuevos son el reflejo de las personas que los crean y evi-dentemente de las condiciones en las que estas nacen y se desarrollan. La in-novacin y creatividad deben ser entendidas en el estrecho marco de oportu-nidades y acceso a recursos que los jvenes de estratos pobres tienen para ha-cer empresa. As como no podemos afirmar que la competitividad del pas sepuede construir con negocios de este tipo, debemos ser honestos en recono-cer que an un precario negocio de expendio de golosinas constituye una al-ternativa real de insercin laboral y generacin de ingresos - y por qu nohasta de realizacin personal - para jvenes que no tienen nada que perder.

    b. Inversiones e informacin complementaria sobre los negocios

    Est profundamente arraigada en la poblacin la creencia de que para iniciarun negocio se necesitan importantes sumas de dinero. Este sera el obstculoprincipal para crear empresas sobre todo para los que tienen ideas de negociosmas no el capital. La evidencia recogida de los jvenes empresarios nos ofre c euna perspectiva bastante diferente y alentadora desde muchos puntos de vista.

    El promedio de inversiones realizado por los jvenes empresarios - j-venes con negocios y jvenes que han tenido negocios - es de U$ 813, de loscuales U$ 438 en activos fijos y U$ 375 en capital de trabajo. Los jvenes connegocios invierten U$ 1,000 en total mientras los que han tenido negocios in-virtieron U$ 656.

    Estas cifras revelan, por un lado, que los jvenes inician sus negocioscon pocos recursos. Aparentemente no sera necesario contar con grandes ca-pitales para crear una empresa. Por otro lado, existe un gran dinamismo em-p rendedor en los jvenes, el mismo que se refleja en la capacidad que tienende invertir y arriesgar en un negocio, lo que sin duda debe re p e rcutir positiva-mente en las economas locales (mbito de accin directo de estos negocios).Si bien es cierto lo relativamente exiguo de los montos invertidos puede expli-car en parte por qu invierten en negocios de comercio y servicios, lo concre-to es que se trata de las primeras experiencias empresariales llevadas a cabo porpersonas que slo tienen entre 19 y 23 aos en la mayora de casos.

    Ahora bien, De dnde provienen las inversiones de los jvenes em-presarios?. Las estadsticas son bastante elocuentes: Las principales fuentes delas inversiones son el ahorro y el apoyo familiar (50,6% y 50,5% respectiva-mente, respuestas mltiples). Aqu reside una de las principales lecciones que

    33

  • debemos aprender de los jvenes empresarios: La creacin de negocios en es-tratos pobres se debe esencialmente al esfuerzo personal de los emprendedo-res y/o de sus familiares directos que realizan inversiones de pequea escala.Esto nos invita a relativizar el trillado concepto de "estrategia de superviven-cia", cargado adems de una fuerte connotacin peyorativa cuando es utiliza-do en sectores acadmicos.

    La dinmica econmica en localidades de estratos pobres descansa enbuena parte en las capacidades de invertir y arriesgar de sus propios poblado-res. Estas capacidades se correlocionan positivamente con actitudes, valores yhbitos ya sealados como el deseo de superacin, de progreso, de indepen-dencia, de solidaridad (en este caso intergeneracional) o la prctica del aho-rro personal. Una vez ms, la familia es el ncleo inicial y principal de los pro-cesos formativos, en este caso especfico de lo relacionado con la creacin deactividades econmicas.

    Por otro lado, se trata de iniciativas de pequea escala cuyo montopromedio de ventas mensuales es de U$ 440. Poco ms de un tercio tienen almenos el Registro Unico de Contribuyentes (37.2%). Al respecto, es intere-sante constatar que el acceso a la formalidad se reflejara en un mejor desem-peo de los negocios nuevos: 51.8% de los jvenes con negocios est forma-lizado, mientras que para los que tuvieron negocios este porcentaje solo lle-ga a 27.3%. Del mismo modo, en el aspecto netamente financiero, slo16.8% ha obtenido un crdito en los ltimos 12 meses. Entre las entidadescon mayores menciones se encuentran la Caja Municipal y, muy por detrs,bancas de consumo.

    Finalmente, trabajan 56 horas por semana, lo cual da una idea de los ni-veles de subempleo si nos atenemos a las categoras utilizadas por los org a n i s m o sque de uno u otro modo abordan el tema del empleo. En todo caso 74% de losjvenes con negocios en funcionamiento labora ms de 40 horas semanales.

    4. SON VIABLES LAS INICIATIVASEMPRESARIALES DE LOS JOVENES?

    a. Perfil de los jovenes: visin de conjunto

    La informacin pro p o rcionada hasta el momento nos permite tener un panora-ma general de los jvenes de estratos pobres que han creado negocios o que tie-nen un negocio funcionando. Se puede identificar caractersticas alentadorascomo a la vez carencias evidentes para llevar a cabo un negocio en forma exi-tosa. Con respecto a las primeras quisiramos sealar la capacidad de ahorrar yasumir riesgos, las redes de apoyo familiar as como el nivel de ingresos netosmensuales que en comparacin con jvenes que no tienen negocios es ligera-mente mayor (adems el nivel de ocupados es significativamente mayor entrelos jvenes con negocios). No deja de ser un aspecto altamente positivo el queestos jvenes, pese a su corta edad y un entorno plagado de dificultades, posean

    34

  • 35un patrimonio personal y se encuentren estableciendo redes de apoyo tan ne-cesarias sobre todo para el desarrollo personal y no exclusivamente empre s a r i a l .

    Con respecto a las carencias saltan a la vista el bajo nivel de califica-cin que es la suma de una formacin bsica generalmente poco relaciona-da con el mundo de los negocios y una experiencia laboral como depen-diente bastante precarias. Esto se refleja tambin en el tipo de negocio crea-do cuyo bajo nivel de desarrollo tecnolgico se explica en gran parte por labaja calificacin que demanda y el reducido capital inicial. Si a esto aadimosun reducido consumo de servicios no financieros y el prcticamente imposi-ble acceso a la banca formal tendremos como resultado negocios vulnerablesy frgiles.

    Pretendemos en todo caso, que el perfil proporcionado contribuya acaracterizar objetivamente a los jvenes que deciden iniciarse en la aventuradel negocio propio. Si bien los estudios en la materia son escasos, hemos po-dido constatar que, ya sea en medios acadmicos, empresariales o de institu-ciones vinculadas al tema de PYMES, existe una diversidad de ideas precon-cebidas que no corresponden con la realidad. Con frecuencia escuchamosafirmaciones segn las cuales no se puede iniciar un negocio sin capitales oque los jvenes de estratos pobres no tienen recursos para crear empresas. Laevidencia recogida no confirma estas apreciaciones y otras que no es objeti-vo de este trabajo analizar.

    b. Indicadores de consumo de servicios no financieros

    El cuadro siguiente revela el bajo ndice de consumo de servicios no financie-ros, una de las razones que contribuyen a no mejorar substantivamente la per-f o rmance y sostenibilidad de los negocios creados por jvenes. Grosso modo,1 de cada 4 jvenes re c u rre a algn tipo de informacin, asesora o capacita-cin brindadas por terc e ros. Las ideas de negocios se desarrollan en la prcti-ca misma y una vez funcionando persiste el hbito de no re c u rrir o consultarespecialistas para mejorar la capacidad de gestin.

    SITUACIN PREVIA AL NEGOCIO

    Fuente: Dino Linares - CID

  • Indudablemente no es slo una cuestin de demanda sino tambinde oferta. En todo caso, la oferta disponible y por la cual los jvenes estndispuestos a contratar servicios se re f i e re a aspectos muy puntuales y de re-lativa relevancia para el sostenimiento del negocio: formalidades bsicaspara tributar o trmites para formalizarse. Recalquemos simplemente quemenos del 12% contrata servicios de desarrollo empresarial una vez form a-da la empre s a .

    c. Tasas de permanencia y mortalidad empresarial

    Lo concreto en el caso nuestro es que de un conjunto de negocios formadosen un perodo determinado - julio 1994 a julio 1997 - 34.5% contina funcio-nando. A la inversa podramos afirmar que la tasa de mortalidad es de 65.5%,aunque no es un indicador de mortalidad anual sino ms bien de un conjuntode negocios creados en un lapso de 3 aos.

    Es necesario resaltar el promedio de negocios creados por los jve-nes en un perodo relativamente corto, lo cual puede motivar una doblelectura: fragilidad de los negocios o capacidad de los jvenes de invertir ya rriesgar permanentemente en la generacin de su propio empleo dentrode un proceso de aprendizaje de la actividad empresarial. No todos hanc reado slo un negocio. Existe una pro p o rcin de jvenes que han form a-do 2 y hasta 3 negocios. El promedio es de 1.19 negocios para los jvenescuyos negocios continan funcionando y 1.13 para aquellos cuyos nego-cios dejaron de funcionar.

    Ahora bien, existe otra forma de analizar la tasa de permanencia ym o rtalidad de nuevos negocios. Podemos apreciar en el grfico siguiente,slo para el caso del distrito de Ate en Lima, que el 69,5% de los nego-cios formales ya no existe al tercer ao de creado. El ratio incluye slo anegocios formales cuya duracin es en promedio mayor a la de los nego-cios inform a l e s .

    ATE: TASAS DE VIGENCIA Y MORTALIDAD Negocios de jvenes (199799)

    36

    Fuente: Dino Linares - CID

  • d. Duracin de los negocios

    Otra forma de medir el fenmeno es observando la duracin de los negocios:Para el 65.5% de negocios de ms de un mes de duracin creados entre juliode 1994 y julio de 1997, el promedio de duracin es de 13.6 meses. Se apre-cia un proceso de aprendizaje ya que el segundo negocio dura 17.3 mesesmientras que el primero slo 13.1 meses. A diferencia de los jvenes con ne-gocios en funcionamiento, no se ha registrado a algn encuestado con ms de2 negocios creados en ese lapso. El promedio de duracin de todos los ne -gocios (funcionando o no) es de 21.4 meses.

    En lo que concierne a los negocios que estn funcionando se observa quela duracin es mayor - 32.9 meses en promedio - aunque la caracterstica princi-pal de estos es, valga la redundancia, que se encuentran operando en la actuali-dad. De todas formas, si bien el promedio de duracin del 65.5% de los negocioses de 13.6 meses, la mayora de ellos no supera los 2 aos: los porcentajes varande 71.4% a 96% de acuerdo al ao de creacin. Es por ello que es interesante ana-lizar las causas del cese de estos negocios percibidas por los propios encuestados:

    RAZONES DEL CESE DE LOS NEGOCIOS ( % )

    La baja rentabilidad, la baja demanda y la presencia de excesivos com-petidores podran estar asociados a factores del entorno o una coyuntura eco-nmica desfavorable las que, ligadas a un bajo nivel de calificacin de los j-venes emprendedores revelaran una evidente fragilidad de estos negocios.Las razones mencionadas en el grfico son las principales de una serie de res-puestas mltiples.

    37

    Fuente: Dino Linares

  • Como vemos, el mundo de los pequeos negocios es muy variable ycambiante. Los jvenes emprendedores invierten incesantemente y hasta unode cada 2 persiste en los negocios en un lapso que como mximo cubrira 5aos. Sin embargo, la duracin de los mismos es relativamente breve. Lo idealsera favorecer una vida ms prolongada de los negocios unida a una mayorcontinuidad en la actividad empresarial.

    e. Generacin de empleo

    Con respecto al nmero de trabajadores las cifras merecen ser analizadas bajodistintos ngulos ya que el promedio de trabajadores por negocio no re f l e j a r antegramente la eventual capacidad que tienen las nuevas empresas de generarpuestos de trabajo.

    PROMEDIO DE NUMERO DE TRABAJADORES POR NEGOCIO: 1,54

    En el caso de jvenes cuyos negocios continan funcionando, el promedio esde 1.44 trabajadores. Sin embargo, 71.2% de los encuestados slo gener 1puesto de trabajo, es decir su propio puesto de trabajo. De todas formas, aligual que en el caso de las inversiones, podramos estimar para fines explora-torios el nmero de puestos de trabajo que generan estos jvenes. Si aplica-mos el ratio de 1,44 a los 141,354 jvenes que habran creado negocios for-males e informales en 1999, tendramos que se habran generado 203,500puestos de trabajo (al menos 96,000 por personas naturales y unipersona -les registradas formalmente). Naturalmente esta cifra debe ser tomada conmucha reserva ya que se trata de una estimacin en base a ratios y no verifi-cada. Sin embargo, nos proporciona una visin aproximativa de la magnituddel fenmeno de creacin de empresas (sobre todo inversiones de pequeaescala, autoempleo, etc.).

    5. MAGNITUD DEL FENMENO DELEMPRESARIADO JUVENIL EN EL PER

    Esquematizando la informacin recogida podramos estimar lo siguiente:

    w 1 de cada 2 jvenes piensa poner un negociow De los que piensan poner, 3 de cada 5 tienen una idea definidaw 1 de cada 2 jvenes que tienen ideas definidas llega en algn momento a

    tener una experiencia de autoempleow 4 de cada 10 jvenes que crean un negocio o autoempleo llegan a superar con

    relativo xito la barrera de los dos primeros dos aos de vida.

    Como se puede apreciar es un proceso en el que pocos en realidad lle-gan a constituir unidades econmicas mnimamente sostenibles y con capaci-

    38

  • dad de acumulacin. Es relativamente sencillo ingresar al mercado, pero se sa-le de l con suma facilidad. El fenmeno de la creacin efectiva de negociosde pequea escala concierne, de acuerdo a nuestras estimaciones para zonasurbano-marginales de Lima, al 36% de los jvenes.

    No existen fuentes estadsticas cien por cien confiables sobre el cre-cimiento o decrecimiento de negocios en nuestro pas. Probablemente lafuente ms completa sea la SUNAT, la misma que registra los ingresos y da-dos de bajas de negocios formales. No es el caso analizar las deficiencias o re-gistros parciales que la SUNAT nos ofrece (requeriramos un captulo especialpara ello). Lo relevante es que se trata de una suerte de termmetro del cre-cimiento de la base empresarial formal del pas.

    NEGOCIOS REGISTRADOS POR LA SUNAT (agosto 2000)

    TOTAL VIGENTESPersonas jurdicas 318192 213138Personas Naturales U n i p e r s o n a l e s 1544877 570866Personas Naturales 1218125 1059654Otras 13871 4637TOTAL 3095065 1848295

    Fuente: SUNAT-INFOSIEM / Elaboracin: Dino Linares

    En este primer cuadro se puede apreciar el panorama general de cre a-cin y cese de negocios. Grosso modo, poco ms de 3 millones de personas hanregistrado sus negocios en la SUNAT entre 1993 ao de apertura del re g i s t ro y el 2000 (hasta agosto). Ahora bien, un fenmeno interesante es constatarque entre 1995 y 1999 las incorporaciones al re g i s t ro se han incrementado encasi 50% en un flujo cuyas caractersticas se observan en el grfico siguiente:

    NUEVOS NEGOCIOS Y CESES (19951999)

    39

    Fuente: SUNAT-INFOSIEM / Elaboracin: Dino Linares

  • Esto pone de manifiesto un gran dinamismo en el proceso de generarempresas. Si bien los saldos entre creaciones y ceses es positivo, hay que con-siderar que buena parte de los negocios son personas naturales que no estnobligadas a declarar baja de oficio o suspensin de actividad. En consecuen-cia la cifra ms confiable es la relacionada con la creacin, la misma que sigueuna curva ascendente: entre 250,000 y 300,000 nuevos registros por ao, esdecir un ritmo de crecimiento anual que bordea el 10%.

    En lo que concierne a jvenes nos hemos limitado a analizar el pero-do 1995-1999 por cuanto las cifras de la SUNAT exhiben tendencias ms con-sistentes. Cabe aclarar que la variable sexo slo puede ser analizada en el casode personas naturales y unipersonales, ya que las fichas de re g i s t ro de los con-d u c t o res de personas jurdicas no consignan la edad de estos. De igual modo,cuando hablamos de jvenes nos estamos refiriendo a las personas que al mo-mento de crear empresas tenan menos de 26 aos.

    NUEVOS NEGOCIOS Y CESES PERSONAS DE MENOS DE 26 AOS: 1995-1999*# % **

    ACTIVAS 276601 24,3INACTIVAS 72237 18,3TOTAL 348838 22,7* Slo personas naturales y personas naturales unipersonales

    ** Porcentaje que representan del total de negocios

    Fuente: SUNAT- INFOSIEM/Elaboracin: Dino Linares

    De los negocios creados entre 1995-1999 (personas naturales y per-sonas naturales unipersonales) y que se encuentran activos, el 24,3% corres-ponde a jvenes que al momento de registrarse en la SUNAT tenan menosde 26 aos. (Entre los activos e inactivos es de 22,7%). Si aplicamos este ra-tio al total de negocios activos existentes a agosto del 2000, existiran444,598 negocios creados por jvenes. Si observamos la tendencia de crea-cin de negocios en se perodo y tratramos de identificar cuntos son jve-nes podramos estimar lo siguiente:

    ESTIMACION DE NEGOCIOS CREADOS POR JOVENES POR AO: 1995-19991995 1996 1997 1998 1999

    T O TAL NUEVOS NEGOCIOS 181281 252036 289952 236697 293043NEGOCIOS DE JOVENES* 41151 57212 65819 53730 66521* No incluye personas jurdicas

    Fuente: SUNAT-INFOSIEM / Elaboracin: Dino Linares

    Podra afirmarse que cada ao entre 60,000 y 70,000 jvenes creany/o formalizan sus negocios (incluyendo la modalidad de personas jurdicas).La tendencia va en ascenso, y si aplicramos el ndice de formalidad que he-mos hallado en la investigacin mencionada lneas arriba 37% declara tenerRUC podramos estimar que no menos de 179,000 habran creado activida-

    40

  • des econmicas en 1999 (formales e informales: autoempleo, micro y peque-a empresa bsicamente).

    Es evidente que los jvenes ocupan un lugar muy importante en lacreacin de negocios y generacin de autoempleo. Se pueden discutir las ci-fras y estimaciones precedentes e incluso cuestionar la categora de negociosque le damos a actividades que en el fondo slo seran, de acuerdo a ciertaperspectiva, "estrategias de supervivencia". Sin embargo, no se puede negar larealidad que decenas de miles de personas cada ao se dediquen, por necesi-dad de generarse un ingreso, falta de empleo o deseo de ser empresario, al tra-bajo independiente.

    En nuestro pas los programas de apoyo a microempresarios se orien-tan a productores o comerciantes adultos con por lo menos 1 o 2 aos de fun-cionamiento. La lgica de estos programas es comprensible en la medida queimplican, a priori, un riesgo menor que el de los jvenes emprendedores. Enel caso de los jvenes, los pocos recursos existentes se dedican esencialmen-te a promover las condiciones de empleabilidad de sectores vulnerables comohemos visto lneas arriba.

    Tanto los programas de apoyo a PYMES como los de capacitacin la-boral para jvenes ocupan un lugar importante en la lucha contra la pobrezay no es objetivo de esta sistematizacin ahondar en el anlisis de estos. Sinembargo, Qu pasa con los jvenes emprendedores? No es acaso una op-cin igualmente vlida la de formar un negocio?

    Los datos que hemos descrito para caracterizar la realidad de los j-venes creadores de empresas son a nuestro juicio contundentes. Reiteramos lomencionado lneas arriba: no se trata de un fenmeno marginal, episdico o"de moda". La estructura del mercado laboral ha cambiado dramticamente enel ltimo decenio y todo hace prever que no sufrir modificaciones positivassustanciales en el prximo quinquenio.

    En un escenario de esta naturaleza la incorporacin masiva de jvenesal sector de los empleadores o trabajadores independientes justifica por si so-la la formulacin y ejecucin de polticas y programas de apoyo al autoem-pleo juvenil.

    El concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" pretende contribuirmodestamente a encarar con audacia y responsabilidad este tema. Las inicia-tivas de los jvenes son la expresin de una fuerte motivacin de independen-cia y a la vez de generarse un ingreso. Es una peculiar simbiosis de elementosque nos lleva a relativizar los trminos de estrategias de supervivencia o acti-vidades de refugio con los que se suelen catalogar a las nuevas empresas dejvenes. Lo concreto es que ao tras ao se movilizan decenas de miles de j-venes inventando su propio empleo, invirtiendo varios centenares de millonesde soles, involucrando a sus propias familias en esta aventura y generando mi-les de puestos de trabajo.

    Sin embargo, tras este fenmeno social, se esconden elementosa l e n t a d o res aunque tambin preocupantes que a largo plazo pueden ser si-nnimo de frustraciones. En efecto, el proceso de aprendizaje empre s a r i a l

    41

  • 42 en s es positivo para el tejido social. Lo es menos cuando apreciamos quela alta tasa de mortalidad de las nuevas iniciativas tiene entre sus causas fac-t o res que de algn modo pueden ser modificados. En el centro del pro c e s ode emprendimiento se encuentra el emprendedor con un determinado nivelde capacidades para enfrentar con xito la aventura empresarial. En nues-t ro pas debemos admitir que ese nivel es muy bajo, y que con solo el entu-siasmo no basta.

    Lo descrito hasta el momento pretende responder a la pregunta ini-cial: Por qu trabajar con jvenes empresarios? Asimismo, conforme hemosido pro p o rcionando argumentos se ha tratado de ir sugiriendo el cmodebe ser enfrentado este tema. La respuesta no es fcil, sin embargo, es evi-dente que apuntando slo al crdito se ataca una parte del problema. Lo ne-cesario es promover ms y mejores empresarios, pero lo urgente es pro c u r a rdotar de mejores herramientas a los jvenes en trminos de herr a m i e n t a sconceptuales y capacidades de modo que sus iniciativas y su opcin porla actividad empresarial sean sostenibles en el tiempo. El captulo siguien-te abordar este tema, describiendo la iniciativa y objetivos del concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO".

  • 1. QU OBJETIVOS TIENE EL CONCURSO?

    Los jvenes de hoy se sienten fuertemente motivados por el deseo de auto-realizacin e independencia que a travs de un negocio propio puedan even-tualmente satisfacer. Sin embargo, ya hemos manifestado que con el entusias-mo no basta. Se requiere de una serie de fortalezas, principalmente en gestinde negocios y conocimiento de mercado sin las cuales es muy probable queel nuevo empresario fracase.

    Lo hemos dicho tambin, existe un gran potencial emprendedor enlos jvenes pero no todos pueden ser empresarios. En ese sentido, cualquieraccin dirigida a promover nuevas empresas con jvenes debe ser muy rigu-rosa en la metodologa que utilice para convocar, seleccionar y, posteriormen-te, apoyar con determinados servicios la consolidacin de los negocios.

    Un enfoque centrado en proyectos en abstracto, es decir en ideas denegocios muy atractivas en el papel mas no en la realidad, tendr mrgenesde error muy elevados. Un enfoque centrado en la formacin de capacidadestcnicas descuidar el tema de la insercin y permanencia en el mercado. Encualquiera de los casos, un enfoque de corto plazo corre el riesgo de generarfalsas expectativas y, en consecuencia, de provocar, seguramente sin desearlo,niveles de desercin y frustracin en los jvenes.

    Asimismo, los recursos existentes para proyectos de desarrollo no sonlo suficientemente abundantes como para experimentar con procedimientoscostosos de relativo impacto. Las incubadoras de empresas de base tecnolgi-ca, por ejemplo, son un excelente mecanismo de promocin de nuevas inicia-tivas con capacidad de conquistar mercados exteriores y desarrollar nuevastecnologas. Sin embargo, de acuerdo a la evidencia recogida, estas funcionanpor lo general en Universidades del hemisferio norte que de por s son cen-

    El concursoHaz realidad tu negocio:

    las razones del exito

    3

  • tros tecnolgicos con probada experiencia, cuentan con subsidios muy im-portantes de organismos pblicos y privados y por lo general estn ligados agrupos de inversionistas como capitales de riesgo por ejemplo que asegu-ran el crecimiento del nuevo negocio y posterior absorcin o compra del mis-mo por una corporacin de grandes empresas.

    Nuestra realidad es muy diferente, en particular cuando de jvenes des e c t o res pobres se trata. Debemos lograr el mejor impacto en entornos de in-f o rmalidad con altos niveles de desempleo y movilidad ocupacional y, en mu-chos casos, escasa cultura empresarial. Adems el impacto debe lograrse conmuy pocos recursos y en el marco de la sostenibilidad del proyecto una vez ter-minado el subsidio o donacin. Por lo tanto, los proyectos o programas de apo-yo a jvenes empresarios deben poner a prueba su capacidad de crear metodo-logas e instrumentos de intervencin adaptados a la realidad, de ponerse en ellugar de los jvenes, de mimetizarse con el entorno de pobreza para entendermejor los frenos materiales y culturales propios de contextos de pobre z a .

    Es por ello que el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" nose limita a entregar premios a un nmero determinado de proyectos. Nuestrapropuesta va mucho ms all de esta visin clsica que se tiene de los concur-sos. Para entenderla mejor quisiramos resear de la mejor manera los objeti-vos ms importantes que persigue esta actividad:

    a. A nivel del tejido empresarial y la generacin de empleo:INCENTIVANDO LA FORMACIN DE MSY MEJORES EMPRESARIOS, MS Y MEJORES EMPRESAS

    En los ltimos aos la ausencia de empleo, con mayor razn, de un empleodigno y decente ha ido acaparando la atencin de la sociedad en su conjun-to. Los niveles de desempleo y subempleo, particularmente en zonas de po-breza, son alarmantes y preocupantes. Los jvenes son las principales vctimasde esta situacin y en eso hay consenso.

    En donde probablemente no hay consenso e incluso predomina la au-sencia de planteamientos claros y realistas, es en las formas y modalidades dere v e rtir este problema. En ese sentido, un objetivo fundamental de nuestroconcurso es propiciar la creacin de empresas. No habr ms empleo sino hayms y mejores empresas, ms y mejores empresarios. El asegurar un entorn om a c roeconmico estable es una condicin necesaria mas no suficiente. El cre-cimiento econmico genera oportunidades de negocio, sin embargo, dependede la base de empresarios y empre n d e d o res el saber en ltima instancia iden-tificarlas y traducirlas, va inversiones, en negocios rentables y sostenibles.

    Por lo tanto un objetivo capital del concurso es identificar y apoyar ajvenes empresarios que puedan con proyectos viables y sostenibles ampliary fortalecer el tejido empresarial, generar empleo y contribuir al desarrollo delas localidades en donde operan. Cada joven que crea una empresa no es so-lamente un joven menos en las estadsticas del desempleo, es una fuente pro-ductora de empleos. Esto es particularmente importante en zonas de pobreza

    44

  • como los asentamientos humanos de las periferias de las grandes ciudadesen donde la iniciativa empresarial privada tiene como base una multitud depequeos inversionistas cuyo pblico objetivo o clientela por lo comn resi-de en zonas cercanas a su negocio. Son ellos los que generan empleo, es cier-to, por lo general de baja calidad o productividad, como diran los especialis-tas, pero empleo al fin y al cabo. El reto es potenciar estas iniciativas, promo-ver su consolidacin, mejorar cualitativamente su capacidad de insertarse enel mercado, crecer y acumular, lo que sin duda se ver reflejado en una mejo-ra de la calidad del empleo.

    b. A nivel de una metodologa de intervencin:CONSOLIDANDO UN PROCESO DE APRENDIZAJE EMPRESARIAL

    Un defecto muy conocido de algunos proyectos de desarrollo es el caer en unaprctica asistencialista que no involucra a los beneficiarios y genera ms bien re-laciones de dependencia. Asimismo, la duracin de la intervencin en ciert o scasos suele privilegiar el corto plazo y en consecuencia no genera las bases dela sostenibilidad del proyecto.

    Por otro lado, y en lo que se refiere a programas especficos de apo-yo a jvenes se observa un cierto nfasis en el aspecto crediticio o en el apren-dizaje de capacidades tcnicas, llmese oficios. La secuencia en estos casos esproporcionar un mdulo de capacitacin en electricidad, por ejemplo, con laperspectiva que el joven pueda luego hallar un empleo o, en su defecto, ejer-cer el oficio en forma independiente. Si as fuera, sera en teora beneficiariopotencial de un crdito.

    Un enfoque de esta naturaleza deja de lado componentes esenciales co-mo el motivacional (qu es lo que el joven desea hacer como profesin, y co-mo bien sabemos buena parte de ellos tienen como objetivo postular a la uni-versidad o simplemente trabajar para otros), el de competencias empre s a r i a l e s( p a rt i c u l a rmente de gestin para crear y administrar un negocio nuevo), el cro-nolgico (el perodo de insercin en la vida adulta est marcado por fre c u e n t e scambios en las decisiones que toman los jvenes sobre su futuro) y muchoso t ros que limitan el impacto de los programas o pro y e c t o s .

    En consecuencia, es fundamental entender que se trata de un procesode aprendizaje empresarial en el cual est involucrado el joven. Los contextospueden ser muy variables, incluso dentro de un mismo distrito, y cada situa-cin es particular. Es necesario por lo tanto abordar el tema bajo la ptica deun proceso en el cual se decantan las aspiraciones personales, las motivacio-nes, las ideas de negocios, los proyectos empresariales, etc. Es una suerte deseleccin natural dentro de un perodo relativamente largo de tiempo peroque en cierto sentido se puede alterar positivamente. Dicho de otro modo,muchos quieren ser empresarios pero en el camino finalmente se ver cuntospersistirn en su objetivo inicial.

    La metodologa de intervencin que el concurso propone se centra porlo tanto en consolidar un proceso de aprendizaje empresarial en jvenes empre n-

    45

  • d e d o res involucrndolos plenamente en la gestin de sus proyectos empre s a r i a l e sy tambin personales. La sostenibilidad de un programa de este tipo, donde ade-ms los jvenes asumen el pago de algunos servicios, se puede medir en gran par-te por la cantidad y calidad de jvenes que no slo han creado negocios y em-pleo, sino por la continuidad de ellos como empresarios con capacidad de cre c e r,acumular y de diversificarse empresarialmente hablando.

    Este proceso de aprendizaje implica concebir el concurso tambin co-mo un proceso con una secuencia de fases bien definidas: Durante el desarro-llo de la idea de negocio y, lo que es ms importante, luego de haber creadoel negocio. En cualquiera de los casos, un joven que culmina nuestro progra-ma de acompaamiento es aquel que ha tenido contacto con nosotros por lomenos 1 ao. En efecto, los que se inscriben reciben una serie de servicios pa-ra afinar su idea de negocio y, si estn entre los clasificados, integran un pro-grama de acompaamiento intensivo de 12 meses. Ms adelante explicaremosen detalle los servicios brindados.

    Promovemos una metodologa de intervencin cuyo eje es la cohe-rencia entre el emprendedor y su proyecto de negocios. Se trata de proyec-tos en concreto y no de ideas en abstracto. La identificacin y posterior se-leccin de candidatos requiere en consecuencia de instrumentos y procedi-mientos muy rigurosos.

    c. A nivel de un grupo poblacional objetivo:DESARROLLANDO UNA CULTURA EMPRENDEDORA

    Necesitamos ms y mejores empresarios, ms y mejores empresas. En entor-nos de pobreza esto no es una tarea fcil. La lucha por la supervivencia llevaa centenares de miles de personas a inventarse su propio puesto de trabajo, sinembargo, por ms que valoremos este notable esfuerzo no podemos dejar deadmitir que el empirismo, la informalidad y la perennidad de los negocios ca-racteriza a este segmento.

    El apremio econmico suele primar sobre la motivacin de indepen-dencia. La necesidad urgente del ingreso cotidiano le gana la batalla a la pre-visin o el resultado beneficioso que slo el largo plazo puede brindar. El daa da no deja espacio para la reflexin a futuro. Los jvenes emprendedoresde zonas de pobreza se ven presionados por la lucha diaria por la superviven-cia. Surgen as negocios precarios, insalubres, depredadores, generadores deempleo poco "decente".

    Podemos reconocer y valorar este esfuerzo, sin embargo, es claropara el CID que es imprescindible crear las condiciones para la consolida-cin de un empresariado innovador, visionario, generador de oport u n i d a-des de negocios viables, sostenibles y respetuosas de su entorno. Esto pasanecesariamente por infundir en la poblacin las bases de una cultura em-p re n d e d o r a .

    A nuestro entender, una cultura emprendedora, objetivo fundamentalde nuestro concurso, est ntimamente ligada con el desarrollo de actitudes y

    46

  • capacidades tales como la valoracin y reconocimiento del xito, no slo enuno mismo, sino en los dems. Igualmente, con la actitud favorable al riesgo,el fortalecimiento de la confianza en s mismo, el valor personal del empren-dimiento econmico, la capacidad de ahorrar e invertir, la capacidad deaprender a emprender, la necesidad de desarrollarse en escenarios de media-no y largo plazo, etc.

    Es un tema obviamente de mayor abstraccin pero clave para detectarlas capacidades que una persona o una comunidad pueden movilizar en pro v e-cho propio. En trminos estrictamente empresariales la nocin de cultura em-p rendedora nos remite necesariamente a la nocin de competencias empre s a r i a-les (aunque no se reduce a ella). Las capacidades de crear y gestionar un nego-cio se encuentran al centro de nuestra preocupacin. El concurso "HAZ REALI-DAD TU NEGOCIO" orienta la mayor parte de sus esfuerzos en fortalecerlas.

    d. A nivel de la coordinacin y concertacin institucional:CONSTRUYENDO REDES DE COOPERACIN Y SOPORTE INSTITUCIONAL

    Una de las causas principales del elevado cese prematuro de los negocioscreados por jvenes es el aislamiento. En efecto, los jvenes carecen de sli-das redes de contactos con clientes o proveedores. Sin embargo, un elemen-to que los vuelve ms vulnerables aun es la ause