¿hay una verdadera "ola de despidos"? ¿qué se espera para los próximos meses?

5
Viernes, 29 de abril de 2016 1 Resumen semanal Esta semana el gobierno presentó las dos principales patas de su plan económico para 2016: el plan fiscal y el plan monetario. El gobierno publicó el primero después de haber cerrado el litigio con los Holdouts con un pago de 9.300 millones de dólares (que el Ministro de Hacienda prevé hacienda a 10.500 millones), y emitido 16.500 millones de dólares en bonos internacionales en dólares a una tasa promedio del 7,2%. La proyección para el año mantiene el déficit primario en 4,8% del PIB, y las necesidades de financiamiento totales en 7,26%. El remanente de la emisión de títulos le permitirá al gobierno financiar parte del déficit, pero todavía necesitará captar cerca de 3.000 millones de dólares en el mercado interno. El plan monetario hizo explícito un calendario de publicaciones en donde el BCRA rendirá cuentas del desempeño de su plan de metas de inflación. La inflación objetivo se mantiene en 25% para 2016, aunque el BCRA reconoció que el consenso de proyecciones de privados se encuentra en 33%. En cuanto al nivel de actividad, se ve una caída de 6,5% interanual en el empleo en la construcción durante febrero, según el IERIC. De acuerdo a CAME, La producción de las PYME industriales cayó 3,1% en marzo con respecto al año previo. Si bien el gobierno ha anunciado numerosos planes de infraestructura (cloacas y obras para prevenir inundaciones en la Provincia de Buenos Aires, rutas, y viviendas), estas no comenzarán a ponerse en marcha inmediatamente. Fue publicado el IPC de San Luis correspondiente a marzo, que marcó un 3% de inflación mensual. Frente a esto, la política monetaria mantuvo su sesgo contractivo, con las tasas de Lebac permaneciendo en 38% para los 35 días. Sin embargo, la operatoria del BCRA tuvo un efecto neto expansivo sobre la cantidad de dinero en 1.400 millones de pesos. A un mes de la creación de las Unidades de Vivienda (UVI), el instrumento que el BCRA utilizará para expandir el ahorro en pesos y el crédito hipotecario, su valor ha aumentado en 2,8%, siguiendo de cerca el recorrido de la inflación.

Upload: eduardo-nelson-german

Post on 23-Jan-2017

372 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Hay una verdadera "ola de despidos"? ¿Qué se espera para los próximos meses?

Viernes, 29 de abril de 2016

1

Resumen semanal

Esta semana el gobierno presentó las dos principales patas de su plan económico

para 2016: el plan fiscal y el plan monetario. El gobierno publicó el primero

después de haber cerrado el litigio con los Holdouts con un pago de 9.300 millones

de dólares (que el Ministro de Hacienda prevé hacienda a 10.500 millones), y

emitido 16.500 millones de dólares en bonos internacionales en dólares a una tasa

promedio del 7,2%. La proyección para el año mantiene el déficit primario en 4,8%

del PIB, y las necesidades de financiamiento totales en 7,26%. El remanente de la

emisión de títulos le permitirá al gobierno financiar parte del déficit, pero todavía

necesitará captar cerca de 3.000 millones de dólares en el mercado interno. El plan

monetario hizo explícito un calendario de publicaciones en donde el BCRA rendirá

cuentas del desempeño de su plan de metas de inflación. La inflación objetivo se

mantiene en 25% para 2016, aunque el BCRA reconoció que el consenso de

proyecciones de privados se encuentra en 33%.

En cuanto al nivel de actividad, se ve una caída de 6,5% interanual en el empleo

en la construcción durante febrero, según el IERIC. De acuerdo a CAME, La

producción de las PYME industriales cayó 3,1% en marzo con respecto al año

previo. Si bien el gobierno ha anunciado numerosos planes de infraestructura

(cloacas y obras para prevenir inundaciones en la Provincia de Buenos Aires,

rutas, y viviendas), estas no comenzarán a ponerse en marcha inmediatamente.

Fue publicado el IPC de San Luis correspondiente a marzo, que marcó un 3% de

inflación mensual. Frente a esto, la política monetaria mantuvo su sesgo

contractivo, con las tasas de Lebac permaneciendo en 38% para los 35 días. Sin

embargo, la operatoria del BCRA tuvo un efecto neto expansivo sobre la cantidad

de dinero en 1.400 millones de pesos. A un mes de la creación de las Unidades de

Vivienda (UVI), el instrumento que el BCRA utilizará para expandir el ahorro en

pesos y el crédito hipotecario, su valor ha aumentado en 2,8%, siguiendo de cerca

el recorrido de la inflación.

Page 2: ¿Hay una verdadera "ola de despidos"? ¿Qué se espera para los próximos meses?

Viernes, 29 de abril de 2016

2 2

El empleo en discusión

El miércoles la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Senado emitió un dictamen al proyecto para declarar la

emergencia ocupacional, con el apoyo de dos terceras partes de la Cámara Alta, en las que se encontraron firmas de un

amplio espectro político, incluyendo el FPV, UNA (Sergio Massa), el FAP, entre otros. La propuesta de Ley se propone

declarar la Emergencia Ocupacional por 180 días, lo que impediría a los empleadores despedir trabajadores sin justa

razón. De hacerlo, el proyecto otorga al trabajador el derecho de accionar judicialmente contra la empresa para ser

reincorporado con el pago de los salarios correspondiente al período no trabajado, o bien de aceptar el despido y cobrar

una doble indemnización por la contravención. A pesar de contar con un apoyo mayoritario en el Senado (la propuesta

recibió un 67% de voto favorable), en donde el oficialismo tiene minoría, el proyecto recibió críticas por parte del

Presidente Macri en medio de inauguraciones de obras de vivienda en Ezeiza, en donde declaró que la medida no tuvo

buenos resultados en el pasado. Las críticas al proyecto apuntan a que podría mover a las empresas a adelantar

despidos para evitar el pago de indemnización, y generar una aversión a tomar nuevos empleados por el período de

vigencia de la ley.

En efecto, la prohibición de despidos injustificados y la doble

indemnización estuvo vigente en el país desde la salida de la

crisis, en 2002, hasta el 2006, cuando fue abandonada

después de que la desocupación cayera por debajo del 10%.

Fue impulsada en ese momento en el marco de la

emergencia económica generalizada, cuando el desempleo

ascendía a un cuarto de la población activa. Los resultados

que tuvo sobre la dinámica laboral de ese período no son

fáciles de evaluar, fundamentalmente porque la recuperación

del empleo se dio en el marco de un crecimiento acelerado

de toda la economía y de una fuerte consistencia

macroeconómica. Si bien la medida implicó una inmediata

distribución de recursos entre empleadores y empleados, no

es claro que el efecto que tuvo por si misma sobre el nivel de

empleo haya sido positivo.

El gobierno ha argumentado que, si bien se registran despidos, la situación del mercado de trabajo no ha empeorado de

forma significativa, por lo que el único efecto de la medida sería desincentivar la toma de nuevos empleos e incrementar

un costo laboral que ya se encuentra en niveles elevados. Para apoyar el argumento, el gobierno presentó los datos de

la última Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo, que indican que para el primer trimestre de 2016,

el nivel de empleo en el sector privado formal no vio variaciones; es más, con respecto al primer trimestre del 2015 se

registra un aumento de 0,4%.

El universo poblacional de la EIL, sin embargo, es

considerablemente limitado. Capta apenas unos 3

millones de empleados, que trabajan en condiciones

de formalidad y en el sector privado. Los principales

despidos que se han registrado a través de los medios,

sin embargo, se localizan en el sector público

(producto del ajuste en el empleo realizado por la

nueva administración), y rubros del sector privado que

no se caracterizan por altos grados de formalidad

(principalmente la construcción).

Según la Confederación Argentina de la Mediana

Empresa, los despidos desde principio de año

alcanzan los 120.000. Teniendo en cuenta que la

población económicamente activa del país es cercana

a 18 millones de personas puede calcularse el impacto

Page 3: ¿Hay una verdadera "ola de despidos"? ¿Qué se espera para los próximos meses?

Viernes, 29 de abril de 2016

3 3

estimado de esos despidos en la tasa de desocupación (que corresponde a la razón entre población desocupada y

población activa). El resultado muestra que la tasa de desocupación podría haberse incrementado en 0,7 puntos en el

primer trimestre. Si se toman los datos de la EPH disponibles para 2015, se ve que la tasa de desocupación para los

primeros 3 trimestres fue de 6,5% en promedio; si se extrapola ese número al último trimestre del año, la tasa actual se

encontraría en 7,2%, levemente por encima de la del primer trimestre del año anterior.

Esto indicaría que el empleo no presenta grandes cambios, pero sí habla de un empeoramiento de las condiciones del

mercado de trabajo que es consistente con la caída del consumo, el ajuste en el empleo público, y el freno en la

construcción. El gobierno ha lanzado ambiciosos planes de infraestructura que pueden contrarrestar este efecto, y ahora

que el litigio con los Holdouts ha terminado, podrá encontrar financiamiento para realizarlos. Si este es el camino que

sigue el gobierno, el mercado de trabajo podría mostrar mejoras recién hacia el segundo semestre y 2017.

El Número

Con los datos sobre el intercambio comercial argentino (ICA) publicados por el

INDEC en la semana, se registró una nueva variación negativa en el índice de los

términos del intercambio. Este índice surge de la relación entre los precios de los

bienes importador por el país y los exportados hacia el resto del mundo. En la

comparación interanual, para el primer trimestre del corriente año se registró una

caída del 2,3% en el índice como consecuencia de una caída del 12% en el precio

de las importaciones que no llegó a compensar la caída del 14% en el precio de las

exportaciones. Respecto al último trimestre del año pasado, la variación también

es negativa, aunque de menor magnitud. En la comparación intertrimestral, la caída en el índice es de sólo el 1% como

consecuencia de una depresión en los precios de exportación del 4,8% y en los de importación del 4%. Tomando como

año base 100 el 2004, el índice registra un valor para los primeros tres meses del año de 127,4, ubicándose en valores

inferiores a los registrados entre finales de 2011 y principios de 2014 aunque por encima de los registros previos a 2010.

Desde mediados de 2014 se observa una tendencia de estancamiento en un nivel en torno a los 127 puntos, como

consecuencia de una fuerte caída en los precios de los principales productos de exportación de Argentina, pero

acompañado por una disminución en los precios de las importaciones.

El gráfico que habla

El jueves, la conducción del BCRA hizo

una presentación con varios lineamientos

respecto a la política monetaria para lo

que resta del año en curso. Luego de los

primeros dos meses y medios en los que

la entidad se focalizó exclusivamente en

retirar del mercado una determinada

cantidad de pesos que consideraba

excedente (para evitar que presionaran

más sobre precios y el mercado

cambiario), a partir de marzo adoptó una

estrategia centrada en el manejo de la

tasa de interés como principal

instrumento de política para influir sobre

la dinámica de precios y las expectativas.

Pero la absorción de liquidez vía Lebacs

no fue gratuita y rápidamente el stock de letras (la mayoría a muy corto plazo) pasó a representar más de un 70% de la

base monetaria. Esto, que no fue una sorpresa para el BCRA pero que de todos modos lo puso en alerta, obligó a

pensar en una estrategia para comenzar lentamente a desarmar estas letras de un modo gradual para evitar un

aumento sideral repentino en el circulante. De este modo, para lo que resta del año, bajo el supuesto de que la Base

Monetaria aumente únicamente por los 160 mil millones de pesos con los que se comprometió el Central a asistir al

Tesoro y con proyecciones de inflación y tasa de interés, se estima que abría un exceso de demanda por base

monetaria de unos 74 mil millones de pesos. Esto daría margen para desarmar Lebacs por esa cantidad en términos

netos a lo largo de los meses que quedan del año.

Page 4: ¿Hay una verdadera "ola de despidos"? ¿Qué se espera para los próximos meses?

Viernes, 29 de abril de 2016

4

Mercado de cambios (últimos datos 15:00hs)

Todas las monedas de referencia tuvieron una semana de fuerte apreciación, con el yen revaluandose 4,24%, el real 3,78%, y el euro 1,8%.

El dólar cayó 1,36% esta semana, manteniendose 8,43% por encima del valor que alcanzó a principio de año. La cotización informal se mantuvo levemente por encima, cayendo también en 0,74%.

Tasas de interés locales e internacionales y otros activos financieros Se detallan los valores promedio de la semana de las principales tasas de interés de la economía locales e internacionales. La tasa de Lebacs permaneció sin variaciones, en 38% para los 35 días, aunque aumentó 0,75 puntos para los 100 días. El call cayó 4 puntos en la semana.

En el plano internacional las tasas tuvieron variaciones leves. La tasa Libor cayó 0,00850 puntos, y los bonos a 10 años de EEUU 0,03 puntos.

Se detallan a continuación los valores de cierre de los precios de los principales activos de referencia:

El petróleo tuvo una importante recuperación, trepando en la semana casi un 8% y alcanzando los 46 dólares el barril WTI. La carne tuvo un buen desempeño tambien, y el novillo terminó en 27,81 en Liniders. El trigo y la soja cayeron sensiblemente, especialmente el primero, en 4,08%.

Page 5: ¿Hay una verdadera "ola de despidos"? ¿Qué se espera para los próximos meses?

Viernes, 29 de abril de 2016

5

Mercado de capitales (últimos datos 15:00hs)

El Merval cerró la semana un 2% por debajo de la semana previa, impulsada principalmente por las energéticas. La mayor parte de las plazas internacionales vieron caídas, especialmente pronunciada en el caso de Japón (-5,16%).

Las principales caídas del Merval fueron de Edenor, Transener, y Pampa, aunque varios de los líderes se acercaron a -5%. Petrobras resaltó como la principal ganadora.

En cuanto al mercado de deuda local, se vieron incrementos que van en línea con el fin del default técnico. El Bocon Pro13 incrementó su precio 3,65%. La TIR de los nuevos bonos internacionales ya se ubica cerca del 6%.

Índice Merval, día a día:

Riesgo País:

El riesgo país tuvo un ajuste al alza muy fuerte, que refleja un ajuste técnico en su composición. Ahora que el embargo de Griesa terminó y los bonos Par y Discount vuelven a pagar intereses, su precio se redujo al dejar de reflejar la acumulación de intereses impagos. El riesgo país vuelve a ubicarse ahora en 540 puntos.

Lo mejor y lo peor de la semana: