hatun p

6
HATUN P’UNCHAW SINKUY WATA QALLARIY 1.- Ubicación Geográfica y área de Difusión: DEPARTAMENTO : Cuzco PROVINCIA : Urubamba DISTRITO : Ollantaytambo COMUNIDADES : Willoq,Patakancha,Qelkanka ,Yanamayo, K´astayo, Qunkani y Chaullaukocha. El distrito de Ollantaytambo, es uno de los siete distritos de la provincia de Urubamba. Se encuentra ubicado a 30 minutos de la misma y cada 28 de noviembre es su aniversario 1.1.- Fecha y ocasión en que se practica: Se practica al inicio o despertar de cada año (1 de enero), con ocasión de dar la bienvenida al año nuevo o MUSOQ WATA, además este acontecimiento es aprovechado para llevar acabo la juramentación de los nuevos alcaldes comunales, quienes son elegidos por las poblaciones de las comunidades del Valle Sagrado cada mes de agosto (inicio del año agrícola en las comunidades alto andinas). 1.2 Otros lugares donde se ejecuta: Es una ceremonia de competencia y prueba de destreza, que se realiza en todos los distritos del Valle Sagrado de los Incas (Urubamba y Calca). 2.- Etimóloga: HATUN : Grande, solemne P´UNCHAW o P´UNCHAY : Día. SINKU : Bola o esfera. SINKUR : Lanzar. WATA : Año. QALLARIY : Iniciar,

Upload: ronald-gonzales

Post on 26-Jul-2015

61 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

vbvbv

TRANSCRIPT

Page 1: HATUN P

HATUN P’UNCHAW SINKUY WATA QALLARIY1.- Ubicación Geográfica y área de Difusión:

DEPARTAMENTO                :  CuzcoPROVINCIA                           :  UrubambaDISTRITO                              :  OllantaytamboCOMUNIDADES                   :  Willoq,Patakancha,Qelkanka,Yanamayo,                                                    K´astayo, Qunkani y Chaullaukocha.

El distrito de Ollantaytambo, es uno de los siete distritos de la provincia de Urubamba. Se encuentra  ubicado a 30 minutos de la misma  y cada 28 de noviembre es su aniversario 

1.1.- Fecha y ocasión  en que se practica:

Se practica al inicio o despertar de cada año (1 de enero), con ocasión de dar la bienvenida al año  nuevo o MUSOQ WATA, además este acontecimiento es aprovechado para llevar acabo la juramentación de los nuevos alcaldes comunales, quienes son elegidos por las poblaciones de las comunidades del Valle Sagrado cada mes de agosto (inicio del año agrícola en las comunidades alto andinas).

1.2 Otros lugares donde se ejecuta:

Es una ceremonia  de competencia y prueba de destreza, que se realiza en todos los distritos del Valle Sagrado de los Incas (Urubamba y Calca).

2.- Etimóloga:

HATUN                                         :     Grande, solemneP´UNCHAW o P´UNCHAY          :     Día.SINKU                                          :     Bola o esfera.SINKUR                                       :      Lanzar.WATA                                           :     Año.QALLARIY                                   :     Iniciar, empezar. ESTAMPA                                    :     Hatun P´uchaw Sinkuy Wata Qallariy                                       (El Sinkuy en el solemne día del inicio

del año)                        3.- Género:    Ceremonial.4.- Antecedentes de la Estampa:

Deviene de las antiguas competencia que sostenían los seres humanos cuando eran primitivos, ya sea para sobrevivir o para demostrar a los demás su capacidad y  habilidad. Posteriormente en la antigua Grecia y Roma se realizaban competencia de habilidad y preescisión en las conocidas olimpiadas que hasta ahora conocemos.

En la época Incaica se practicaba el WARACHIKUY (Prueba física que los adolescentes realizaban para ser considerado adulto), donde había pruebas de resistencia física y habilidad similares al SINKUY  como se conoce  en la

Page 2: HATUN P

actualidad.

El Sinkuy Wata Qâ ��allariy, data de la época republicana, en la cual se instituyeron los cabildos que eran en esa época,  los encargados de la organización; que en la actualidad se lleva acabo en el distrito de Ollantaytambo.

Es asà como el músico y corógrafo Henry Reyes Flores âChanoâ, natural de �� ��Ollantaytambo integrante de  “T’IKAY HUAYNA DE URUBAMBA”,  recrea esta estampa de lo que él observa año tras año. Y lo presenta coreográficamente por primera vez con el colegio del nivel Inicia de Ollantaytambo,  en el mes de noviembre del año 2000, logrando la aceptación de la comunidad Ollantina, actual mente los profesores Abdón Huamán, Julio Ibarra  y Richard Ninantay ( coreógrafos de Urubamba) que han aportado melódicamente y definido los pasos; versión que se conoce actualmente.

La agrupación de danzas âKallpaâ de� � ��   Urubamba dirigidos por los mencionados: Abdón Huamán y  Richard Ninantay, han logrado números triunfos: Como el primer lugar el 22 de febrero en el distrito de Tinta (Cuzco) y el 29 de marzo en la ciudad de Tacna del 2004.

5.- Descripci 처 n de la Estampa

Los comuneros conocidos como wayruros o papachos se preparan y organizan con varios d 챠 as de preparaci 처 n, alistan sus mejores vestuarios. El Varayoq de la comunidad se ejercita en el lanzamiento de la Qulluta.

Llegado el gran d 챠 a esperado, se re 첬 nen en la plaza o patio del colegio de la comunidad desde las cinco de la ma 챰 ana, para luego avanzar a PATATIN (a pie) a PURIY o caminar por el ÑAN o camino carrozable de QHATA o bajada; llevando algunos animales como: ovejas, llamas, alpacas, etc. Para ofrecerlos  en  la apuesta del SINKUY.

Encabezado por el alcalde comunal (Varayoq) o presidente de la comunidad, sus dos regidores, jefes de ronderos, presidenta del  vaso de leche, etc. (aproximadamente seis autoridades por comunidad),  es decir, aquellas personas importantes de la comunidad que ostenten un cargo.

Todos los varones llevan el Pututo  y el alcalde su vara de mando como señal de autoridad sus mujeres en la espalda llevan un KEPE  donde llevan sus alimentos o pertenencias personales.

La comunidad de Qelkanka baja del LABRA o puerto (sima del cerro) y tienen que realizarlo tempranamente por lo alejado de su ubicaci 처 n.

Todas las autoridades  ingresan  al Huaqaypata (plaza mayor de Ollantaytambo) tocando sus roncos Pututos anunciando su llegada,  ello ocurre aproximadamente al medio dÃa, con las danzas y música representativa (generalmente Wallata danza común de las comunidades de Ollantaytambo)  

Page 3: HATUN P

En  dicha  plaza son recibidos por el alcalde capitalino y su plana de regidores, dándose a una asamblea consistorial de reunión de alcaldes. El alcalde distrital juramentará a los Varayoq que todavÃa no lo han hecho. La sesión consiste en escuchar las necesidades y los pedidos de cada comunidad (apoyo económico, infraestructura, etc.), realizándose las sugerencias y recomendaciones para el cumplimiento de los proyectos para el presente año. Dicha asamblea dura aproximadamente de tres a cuatro horas. Concluida la sesión se ubican en el medio de la plaza para aperturar el puqllay  Sinkuy, colocando cuatro parantes adornados de flores  nativas como por como la retama, la hampi rosa, la bougambila,etc.

La población circunda la plaza y el alcalde de Ollanta “Daniel Canales” da inicio a la ceremonia lanzando las Qullutas (bolas de maderas) que son celosamente guardados en el ayuntamiento o municipalidad.

Luego el alcalde del distrito invita a un Varayoq, a continuar los juegos que consisten en derribar la mayor cantidad de parantes (cuatro unidades); realizando apuestas  (animales, herramientas e inclusive dinero)  demostrando a su población su destreza y capacidad para gobernar, celebrando asà con la tradicional chicha de jora y los aguardientes ofrecido por los nuevos varayoq.

El Varayoq que tumbe alg 첬 n poste (cuatro oportunidades) ser 찼 halagado, vivado y premiado con abundante Aqa o chicha fermentada; de lo contrario son pifiados y rechazados dici 챕 ndole “WISTU MAKI” o mano chueco.

La comunidad del alcalde triunfador ser 찼 beneficiada por los Apus y la Mama pacha con el aumento de sus ganados y buen a 챰 o agr 챠 cola. Mientras los que no lograron derribar ning 첬 n poste le ira mala ese a 챰 o a su comunidad (caer 찼 n heladas, sus animales no aumentaran y/o se desbarrancar 찼 n, los campos no producir 찼 n, etc.).

Concluida la ceremonia del Sinkuy y entrada la noche retornan a sus comunidades cantando y bailando, tanto perdedores como ganadores hasta el pr 처 ximo a 챰 o o WATAN KAMA. 

6.- Vestimenta:

Las vestimentas de las comunidades del Valle Sagrado se caracterizan por el empleo del color rojo fuerte y las aplicaciones en algunas prendas (Wato de chullos y montera de mujer), con mostacillas blancas denominadas Pi 챰 is. Las warakas adornadas con flores amarillas anuncian la llegada del a 챰 o nuevo represent 찼 ndose en la danza en forma de sol (expresando su filosof 챠 a m 찼gico religioso) de igual manera llevan sobre su cabeza una montera adornada con paja brava que es extra 챠 do de las alturas (nihua) y rosas blancas en se챰 al de solter 챠 a.

6.1.- Mujer  (Warmi) 

1.- MONTERA  con su watana (imperdibles) y adornados con flores amarrillas

Page 4: HATUN P

del Tâankar��2.- LLIQLLA o manta  con figuras de Pallay de motivos de la flora y fauna de la zona.3.- JUBONA  o chaquetilla de bayeta roja, adornado con grecas y botones de  colores.4.- CHUMPI o FAJA, tejido en Callhua  de una anchura no superior  a los 10 CMS.5.- ALMILLA o camisa de tocuyo blanco sin cuello.6.- PHALLICA o interior de bayeta, adornado con cintas en el borde inferior.7.- TIPANA o prendedor (Tupu).8.- TIKAWARACA o candunga multicolor de lana de alpaca, oveja o conejo.9.- POLLERA adornado con Gol 처 n rojo (cinta ancha con figuras de dise 챰 os geom 챕 tricos)9.- USHUTA  u hojotas de neumático (anteriormente de cuero de camélido).

6.2.- Varón  (Varayoq):

1.      SOMBRERO de lana de oveja crema, adornado  con trencillas (cintas de tonos rojizos).2.      CHULLU, peque 챰 o con su Watana que cae hasta la cintura y borla roja en la parte superior.3.      CAMISA de bayeta o tocuyo sin botones con cuello ner 첬.4.      CHILICO o chaleco de bayeta, rojo en la parte delantera y blanco en el espaldar.5.      PUNCHO mediano que evoluciono del UNCO y el PONTHO araucano   PRE colombino.6.      CHALINA o bufanda de lana de vicu 챰 a o alpaca, con flecos rojos.7.      CHUMPI o faja denominada  Watana.8.      YURAQ WARA o pantal 처 n largo de bayeta crema.9.      CHUSPA o bolsita tejida para llevar su coca u otro producto.10.    USHUTA u calzado de neum 찼 tico (anteriormente de cuero de llama sin curtir).6.3.- Accesorios

Cuatro Qullutas o bolas de madera, aproximadamente de  tres pulgadas de diámetro. Cuatro postes de madera adornados con flores, que son transportados por los regidores. Vara de mando o K’ASPI de madera chonta tra 챠 da de la selva y cubierta con aros de plata repujada. Pututo o trompeta de caracola ( Strombus galeatus ). Winko o calabaza peque 챰 a partida en dos, que cumple la funci 처 n de cuchar처 n para servir la chicha. Porongo para fermentar y depositar la chicha. Warakas  u hondas adornados con flores de retama.

7.- Acompa 챰 amiento Musical.-Los instrumentos musicales son:1.- LAWATA o lawita de cuatro huecos (instrumento de viento parecido y un poco más grande que la quena.

Page 5: HATUN P

2.- TINYA o llamado redoblante.3.- WANKAR o Hatun  Tinya, confeccionado de cuero de chivo macho.4.- PUTUTO o Wayllakepa o trompeta de caracola, instrumento de viento empleado para convocar a las  reuniones comunales.