el video en la práctica académica: el caso de "hatun Ñan, el gran camino a la educación...

52
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Ciencias Sociales Especialidad de Antropología El Video en la Práctica Académica: El caso de "Hatun Ñan, El Gran Camino a la Educación Superior" Informe Profesional para optar al Título de Licenciado en Antropología Bernardo Cáceres Vegas Asesora: Dra. Gisela Cánepa Koch Diciembre, 2011

Upload: bernardo

Post on 30-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe Profesional para optar al Título de Licenciado en Antropología. Bernardo Cáceres Vegas, Diciembre de 2011 Pontificia Universidad Católica del PerúFacultad de Ciencias SocialesEspecialidad de Antropología

TRANSCRIPT

  • Pontificia Universidad Catlica del Per

    Facultad de Ciencias Sociales Especialidad de Antropologa

    El Video en la Prctica Acadmica: El caso de "Hatun an,

    El Gran Camino a la Educacin Superior"

    Informe Profesional para optar al Ttulo de Licenciado en Antropologa

    Bernardo Cceres Vegas Asesora: Dra. Gisela Cnepa Koch

    Diciembre, 2011

  • 2

    ndice de las secciones I. El Producto: Hatun an, el Gran camino a la Educacin Superior (DV, 17 mins.) I-1. Antecedentes p. 3 I-2. El video como etnografa p. 4 I-3. Trayectoria profesional p. 6 I-4. Objetivos y resultados de los videos 1 y 2 p.10 II. El Proceso: Del campo hasta compartir el producto II-1. Cmara y mediacin p.15 II-2. Negociacin de autoridad p.21 II-3. Edicin p.23 II-4. Circulacin y exhibicin p.26 III. Agencia y agenda: Relevancia instrumental para la Antropologa III-1. Relevancia, aportes p.33 III-2. Prestigio y utilidad del soporte audiovisual p.35 III-3. Intervenciones mediticas y lucha contra hegemnica p.38 III-4. Conclusiones p. 41 Referencias y bibliografa p.43 Relacin de entrevistas realizadas p.46 Relacin de material multimedia adjunto p.47 Anexos 1, 2, 3 pp.48-50-52

  • 3

    I. El Producto: Hatun an, el Gran camino a la Educacin Superior (DV, 17 mins.)

    I.1. Antecedentes Este informe profesional presenta y evala los resultados del proyecto profesional de realizacin de los videos adjuntos, principalmente Hatun an, el gran camino hacia la educacin superior (2008, desde ahora video 1), y secundariamente el video pedaggico Caminos de Interculturalidad (2011, id. Video 2), coordinados y supervisados por el profesor Juan Ansin, en su calidad de Coordinador del laboratorio Hatun an, dentro del Programa Hatun an de las universidades Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP), Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga (UNSCH) y Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Si bien nos concentraremos en el proyecto y realizacin del primer video, que fue el tema aprobado por la Coordinacin de la Especialidad de Antropologa como materia de este informe, incluimos tambin hechos y reflexiones en torno al segundo video, en la medida que la nueva convocatoria del proyecto Hatun an en Agosto del 2011, para su realizacin, valida y enriquece la experiencia profesional dentro del proyecto. Ambos videos se inscriben dentro del programa intercultural educativo Hatun an (gran camino, en quechua) iniciado y auspiciado por la Fundacin Ford, cuyo propsito es promover un mayor acceso y oportunidades de educacin superior a poblaciones indgenas, y que beneficia a estudiantes andinos y amaznicos seleccionados en funcin a los principios de Pathways for Higher Education en las universidades nacionales San Cristbal de Huamanga y San Antonio Abad de Cusco. Aspiramos a sustentar que ambos fueron trabajos de video etnogrfico fundados en un proceso de negociacin abierto con sus promotores y sus protagonistas, y que tanto en cuanto producto como en cuanto proceso, suponen herramientas de anlisis profesional y tcnicas cualitativas metodolgica y conceptualmente validadas en el desarrollo de los estudios de las comunicaciones y el uso del soporte audiovisual dentro de la especialidad de Antropologa. Para ello, describiremos la experiencia de campo alrededor de la cmara y los procesos de registro, edicin, exhibicin y circulacin, y presentaremos testimonios y opiniones actuales de algunos de los promotores y protagonistas de los videos, recogidas en entrevistas realizadas dentro del marco de elaboracin del presente informe. El visionado de los videos adjuntos as como la consulta a otras fuentes multimedia listadas al final del informe son recomendadas para una mejor comprensin de las secciones siguientes.

  • 4

    I-2. El video como etnografa `etnografa es un sinnimo para el mtodo etnogrfico u `observacin participante, pero en su uso antropolgico se refiere al texto o descripcin que es el producto final del mtodo etnogrfico1

    (Peter I. Crawford, David Turton 1992, Preface. Traducccin del Autor T del A)

    Un primer objetivo de este informe es validar con un texto etnogrfico una forma particular de ejercicio profesional, vinculado a la produccin y gestin culturales y que busca poner en dilogo el lenguaje de las ciencias sociales y el de los medios audio-visuales, en este caso ejercido al servicio de un proyecto interdisciplinario que incluye la antropologa aplicada, y que fue coordinado por antroplogos. De acuerdo con la cita que encabeza esta seccin, la escritura de este informe busca ser el producto formal etnogrfico de mis experiencias de observacin participante alrededor de la realizacin de los videos 1 y 2. Pero como el ttulo del libro que contiene a la cita y el de la seccin que abre, el informe reclama a la vez para los videos realizados su legitimidad como forma de produccin de conocimiento antropolgico (E. Ardvol, 2008, p. 13). Siguiendo a Ardvol (2008), los registros realizados para los videos 1 y 2 son notas de campo, y los videos etnogrficos 1 y 2, la resultante exploracin de las diversas posibilidades que se abren para las ciencias sociales, que van desde el desarrollo de nuevas formas de produccin de material emprico, al acceso de determinados objetos de estudio esquivos, pasando por la bsqueda de formas de representacin no-textuales, los cauces alternativos para la distribucin del conocimiento, etc. (E. Ardvol, 2008, p. 25). En el caso que nos ocupa, la propuesta misma del proyecto Hatun an supone bases tericas eminentemente antropolgicas relativas a las identidades culturales, a sus interacciones y movilidad social, asociadas a la educacin superior, y ms generalmente a su participacin o exclusin de la escena pblica oficial. Destaca Ansin de un proyecto de ciudadana intercultural Hind: Asegurar la representacin adecuada de las comunidades culturales en la esfera pblica (Ansin 2007, p.59). En su origen, los desempeos audiovisuales materia de este informe son consistentes con el marco general del proyecto Hatun an, y brindan garantas en el sentido de que realizar una pelcula o un vdeo etnogrfico es producir un documental que est informado antropolgicamente; es decir, que est asesorado por un antroplogo o una antroploga, que se base en su trabajo de campo o que el contenido haga referencia explcita a conceptos tericos procedentes de nuestra disciplina. (E. Ardvol 1996, p.5).

    1 `ethnography is a synonym for the ethnographic method or `participant observation, but in its anthropological usage... it refers to the text or description which is the end product of the ethnographic method.

  • 5

    En esta lnea, los objetos de estudio esquivo son en este caso las dinmicas de contacto en un espacio de etno dilogo propiciado explcitamente por el proyecto Hatun an en su promocin de una ciudadana intercultural. Si reconocemos con Appadurai que en el escenario contemporneo lo etno en etnografa adquiere una condicin resbaladiza, no localizada, a la que la prctica descriptiva de la antropologa deber responder (en Gupta, Freguson 1997-1, p.3), los videos 1 y 2 se deben a ese reto descriptivo. Sin pretender desentraar la genealoga hegemnica en el encargo, el desempeo profesional audiovisual resultante se revelara como una relevante herramienta etnogrfica, en contextos interculturales entendidos como "zonas de contacto", es decir, lugares en los que confluyen o entran en comunicacin culturas que han seguido histricamente trayectorias separadas y establecen una sociedad, con frecuencia en el contexto de una relacin de colonialismo (Pratt, 1996, sintetizando su propia explicacin detallada en Pratt 1992). En efecto, el videos 1 mostrar, veremos mas adelante en el captulo II, un potencial propiciador de espacios de etno dilogo alrededor de la cmara en el registro. Tambin se revelar como herramienta con vida propia (en sus posteriores eventos de exhibicin, difusin y/o consumo) para provocar procesos a travs de los cuales las poblaciones mviles y desplazadas construyen sus nociones del lugar en el que estn y de la tierra natal que han dejado atrs (Gupta, Freguson 1997-2, p. 241), brindando contexto adecuado al retrato de estos estudiantes de origen rural en las universidades de la capital regional. El video se mostrara propiciador de una reconceptualizacin del espacio que se encuentra implcita en las teoras de la intersticialidad y de la cultura masiva, en que los propios conceptualizaciones de la diferencia cultural sin tener que apelar a la nocin ortodoxa de cultura (Gupta, Freguson 1997-2, p. 252). Estas pretensiones para el video 1, que no son originales y se inspiran en el anuncio de Jean Rouch de un nuevo tipo de relacin entre el antroplogo y el grupo que estudia, el primer paso en lo que algunos hemos llamado `antropologa compartida (Rouch 2003, p.44), se sustentan en este informe con visitas y entrevistas grabadas a varios de los actores que participaron en la experiencia profesional. Entre Diciembre del 2010 y Agosto del 2011, mas de dos aos despus de nuestra colaboracin, tanto solicitantes del video como algunos de sus participantes accedieron a dar testimonios y reflexionar sobre las sesiones de grabacin el 2008, y sobre su posterior exhibicin y circulacin. A la primara categora de entrevistados pertenecen Juan Ansin (JA) y Ana Mara Villacorta (AMV), supervisores de contenidos del video de parte del Programa Hatun an PUCP (Ref. crditos finales video 1). Comparten lugar en ambas categoras de entrevistados Marco Villasante (MV), coordinador del Programa Hatun an en la UNSAAC, y Gumercinda Reynaga (GR), Coordinadora del mismo para la UNSCH, ya que fueron a la vez solicitantes y personajes dentro del video. Finalmente, en su calidad

  • 6

    exclusiva de personajes dentro de los videos ejecutados en la experiencia profesional materia de este informe, contamos con entrevistas a los estudiantes UNSAAC Juan Ccotohuanca Pucho (JCP) y Luciano Alanoca Senca (LAS), y a los estudiantes UNSCH Dania Pariona Tarqui (DPT) y Lorenzo Ruiz de la Vega (LRV). Los pasajes de sus entrevistas citados a lo largo de este informe2

    son tambin productos etnogrficos que complementan el video, y adems son en si mismos registros en video, aunque en estos casos video de baja resolucin.

    Una primera cita de estas entrevistas, de Juan Ansin, respecto del video 1, apoya el argumento de esta primera seccin:

    Yo siento que es un producto que nos satisface muy bien. Logramos un producto bastante bueno, me parece que fueron como 8 horas por lo menos de grabaciones, lo cual queda all todo un material que alguna vez lo vamos a tener que re trabajar, porque hay una gran riqueza all.

    Demostrando en la prctica su afirmacin, meses despus de concedida esta entrevista, en su calidad de coordinador del Laboratorio Hatun an en la PUCP, Juan Ansin nos encarg la edicin del video 2, de intensin pedaggica dirigida a los profesores de las universidades partcipes del Hatun an. El uso del video demuestra as consistencia epistemolgica para poner en evidencia y vivenciar relaciones entre componentes complejamente interrelacionados que el pensamiento lineal y su exposicin escrita -ha sugerido Gregory Bateson desde su dispora disciplinaria,que incluy el film- enfrentan con lmites. Como documentos etnogrficos, estos videos -sobre y para el Programa Hatun an- buscan acercar al pblico de especialista y al no especializado a la vivencia existencial de la mayor cantidad de relaciones que circundan (contextualizan) los componentes representados, en su red muy compleja de relaciones, procesos, y tambin extraas y paradojales interconexiones de diferentes planos, niveles y componentes, entre los cuales -evidentemente- nosotros estamos tambin comprendidos (Lagos Garay, 2004). Abordaremos en detalle en la segunda seccin de este informe ese estar tambin comprendido del etnlogo visual, dado el carcter dual de la mediacin tecnolgica ser objeto de estudio para la etnografa y prctica que ella misma desarrolla en el trabajo de campo (E. Ardvol, 2006). I-3. Trayectoria profesional Al poner en relacin el Programa Hatun an, marco de la presente experiencia profesional, a personas e instituciones de diferentes procedencias culturales, brinda de 2 Las citas de las entrevistas sern presentados con sangra en el margen izquierdo, a diferencia de las citas a la literatura relevante, que irn insertas en el texto del informe en cursivas.

  • 7

    por si un objeto de observacin y anlisis propiamente antropolgico para nuestra accin comunicacional, y supone la capacidad de aplicacin de conocimientos e instrumentos de anlisis de la especialidad para una ejecucin exitosa. Sin embargo, las precedentes reflexiones acerca de las relaciones entre video y etnografa abarcan a anteriores desempeos, tanto acadmicos como profesionales, en los que he podido aplicar la perspectiva del relativismo cultural y metodologas propias de la antropologa, particularmente la observacin participante y las entrevistas, en la prctica de la comunicacin. Por ello, algunos merecern esta breve resea, como antecedentes del desempeo presentado en este informe. Un primer intento terico, que justifica tambin la pertinencia del proyecto profesional materia de este informe, fue el realizado despus de completar el plan de estudios, la redaccin de una memoria para obtener el grado de Bachiller en Ciencias Sociales, con mencin en Antropologa (Febrero de 1989). La respectiva Memoria de Bachillerato Comunicacin y Sociedad en el Per (Cceres, 1989)3

    , propona un anlisis entonces aislado y original, hoy felizmente frecuente y frtil en la especialidad- al escenario comunicacional peruano, y conclua urgiendo a matizar los mensajes y enriquecer la escena pblica, como nica opcin para promover de forma no violenta cambios sociales impostergables.

    Mas adelante, en tres semestres en la Maestra de Film Production en San Francisco State University, consolidamos las herramientas de lo que ya vena siendo desde 1983 una prctica profesional reflexiva en medios de comunicacin, entendida como exploracin de la frontera final a la que se refieren los editores de Media Worlds, la frontera final era trabajo de campo en los mundos sociales de las instituciones mediticas donde las `ideologas dominantes son producidas4

    (Ginsburg, Abu-Lughod,Larkin, 2002, p.17).

    En mayor o menor grado segn el desafo profesional emprendido, este ha sido el sentido de mis desempeos profesionales en 27 aos como comunicador audiovisual, tanto en canales masivos (TV) como perifricos (video institucional y video independiente). En paralelo a este desempeo profesional, el inters de la antropologa por las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TICs) ha ido

    3 Con pocas variantes, .la Memoria de Bachillerato fue publicada por DESCO en 1989 como Per Comunicacin o Violencia, resultado de ganar el Concurso de Ensayos de ese ao. Influenciada por Marshall Mc Luhan y Umberto Eco, y urgida por el espiral de violencia que envolva al Per, propona que los medios de comunicacin de masas ofrecan a las sociedades contemporneas una oportunidad nueva para escoger entre comunicacin o violencia en la resolucin del desfase entre el medio representado en la escena oficial de los canales centrales de la comunicacin social, y el mundo vivido por las mayoras de ciudadanos. Entonces an primaban los medios analgicos y el espectro electromagntico, antes de la llegada de la Internet. 4 the final boundary was fieldwork in the social worlds of media institutions where `dominant ideologies are produced.

  • 8

    en aumento, y su prestigio como terreno vlido para la reflexin y accin de los antroplogos ha crecido considerablemente, produciendo una vasta literatura y una produccin digital considerables, que han constatado que en los hechos, los paralelos entre lo que estamos haciendo como antroplogos estudiando los medios o analizando la representacin de la vida social y cultural en general, y lo que los profesionales de los medios estn haciendo, son inquietantes/perturbadoras...5

    (Ginsburg, Abu-Lughod, Larkin 2002, p. 23. T del A). Estos breves antecedentes quieren por ello poner en valor este ejercicio de la comunicacin social como vlido quehacer antropolgico, particularmente en espacios de comunicacin pluriculturales como el peruano, que en muchas dimensiones ha sido efectivamente inquietante y perturbador (unsettling).

    En las referencias al final de este informe se consigna el acceso en Internet a algunos de los productos ms relevantes de estos desempeos. Se encontrarn all los enlaces a Zorros de Arriba (Cceres 2005), un video etnogrfico sobre Educacin Intercultural Bilinge en la provincia de Andahuaylas y a otras colaboraciones anteriores y posteriores con organizaciones no gubernamentales (Kids News Network) empresas privadas (ATV, Canal 9, Iguana Producciones) y pblicas (instituto de Radio y Televisin del Per, Concejo Nacional De Educacin, Comisin de la Verdad y Reconciliacin, Municipalidad Provincial de Andahuaylas, entre otros). En todos ellos, he incorporado la crtica antropolgica y a ella atribuyo los aciertos que puedan tener ejemplos como la produccin de contenidos para nios y adolescentes dentro del proyecto Kids News Network, de la organizacin holandesa Free Press Unlimited. El vinculo de produccin se mantiene desde el 2007, cuando fund el ahora establecido programa de televisin regional No Apto para Adultos (ref. multimedia: Cceres, 2007-2009), que dirig hasta el 2009, y contina el 2010 y en adelante con la edicin mensual de World Kids News (ref. multimedia: Cceres, 2009-2011). El actual proyecto televisivo rene notas informativas producidas para nios en los programas de la red en 9 pases en tres continentes6

    5 in fact, the parallels between what we are doing as anthropologists studying media or analyzing and representing social and cultural life in general, and what media professionals are doing are unsettling...

    . Ambos proyectos en sus distintos escenarios pblicos, TV e Internet, se benefician del relativismo cultural para transitar en las fronteras adulta y adolescente, en observacin participante en diferentes escenarios de contacto adulto/no adulto, mediados por adultos en el terreno y en la edicin central, a travs del gnero discursivo de la noticia, pero protagonizados en un 90% por nias, nios y adolescentes (NNAs) delante del lente de las cmaras, en performances de imagen y voz. Ambos proyectos reconocen una agenda multicultural, que puede describirse como "heterogeneidad radical" en trminos de Pratt, es decir, estructuras sociales en las que, en un mismo espacio, coexisten sistemas culturales muy

    6 NAPA gan el premio continental de UNICEF ICDB Regional Prizes for television, Nueva York 2008 http://www.unicef.org/media/media_45638.html. World Kids News gan el premio del jurado infantil en MIPJunior, Cannes 2010 http://www.mipworld.com/en/mipjunior/conferences-and-events/2010-highlights/.

  • 9

    diferenciados que interactan entre s". Hay que destacar que en ambos casos se genera evidencia etnogrfica sobre estas interacciones, pero tambin se establece un canal de comunicacin que se valida en las preferencias de su pblico objetivo, en la visin de los propios NNAs, corroboradas para NAPA por estudios sucesivos de la empresa de investigacin de mercados y opinin pblica IMASEN en los aos 2008 y 2009, y en su promedio de 60 mil visitas mensuales en el blog del programa. Cabe destacar tambin como antecedente relevante una vigencia sostenida en la escena audiovisual de Apurimac, participando consecuentemente a Zorros de arriba como consultor en comunicacin social y medios audiovisuales para la Asociacin Educativa Tarpurisunchis de Abancay con quienes diseamos el primer programa de televisin juvenil en quechua, llamado Saqrakuna (ref. multimedia: Tarpurisunchis, 2009), y como director para la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, en el audiovisual etnogrfico al domingo de carnaval en el Pukllay 2010 (ref. multimedia: Cceres 2010). El primero es citado como ejemplo de asociaciones que juegan un papel esencial en el proceso de revitalizacin lingstico por el director del Centre d'tudes sur les Mdias, les Technologies et l Internalisation de la Universidad Paris 8, Jacques Guyot: Este proyecto de integracin regional est basado en el principio de que la regin es el nivel ideal para cambiar la vida cotidiana de las comunidades y la percepcin de su identidad quechua

    (Guyot 2010, p.62). El video sobre el Pukllay, adems de ofrecer varias horas de registro de testimonios y performances en la situacin liminal del estadio de Andahuaylas acogiendo comparsas festivas de comunidades de la provincia, tiene ms de mil reproducciones en sus dos publicaciones en la web.

    En muchos de estos trabajos, generalmente en contextos de produccin de genealoga hegemnica (estado, ONG, empresa privada) nos hemos valido del mtodo y de la pertinencia del anlisis antropolgico para provocar espacios audiovisuales de interrelacin de performances culturales diversas, en el nimo de contribuir a una escena audiovisual mas rica que la promovida por las escenas centrales de los medios masivos. Para ello hemos negociado las cuotas de modificacin de mensajes y trabajado al lado de tcnicos y colaboradores en varios niveles para garantizar calidad tcnica de exhibicin (broadcast quality, en los trminos de la industria de televisin), a productos contra hegemnicos que han priorizado concientemente la observacin participante y el relativismo cultural como claves de la mirada realizadora, a contrapelo de los modos de representacin institucionales del entorno peruano y global de los grandes medios, que confirman la sugerencia de Jay Ruby respecto a que la televisin ha sido y en general continua siendo una olla de mezcla centralizadora opuesta a cualquier forma de real programacin de la diversidad o voluntad de compartir el poder de teledifusin con productores nuevos si no estn estos dispuestos a hacer programacin acorde a las convenciones de la industria7

    7 the overwhelming historical evidence suggests that television has been and generally continues to be a centralizing melting pot that opposes any sort of real programming diversity or willingness to share

    (Ruby

  • 10

    1991, p. 61). Sugeriremos algunas consecuencias de este status quo comunicacional en trminos de agencia ciudadana y de agenda para la academia en el captulo III de este informe. I-4. Objetivos y resultados de los videos 1 y 2 Los videos realizados para Hatun an tuvieron objetivos previstos en la convocatoria laboral para su realizacin y recibieron en su momento la conformidad formal del Programa Hatun an. Pero adems de estos objetivos y resultados, se encontraban otros, implcitos al incorporar el video en el proyecto, y que entienden que no estudiamos a `los sujetos, sino que estudiamos `junto a los miembros de un colectivo que, mediante la observacin participante, pasa a ser tambin el nuestro (E. Ardevol 1998). En tanto realizador de los videos no tengo la distancia necesaria para hacer yo mismo la evaluacin de sus resultados, que por otro lado requieren de perspectivas multiculturales, dados los diferentes trayectos culturales de solicitantes y actores que se intersecan en los videos 1 y 2. Por ello priorizaremos las palabras de los propios protagonistas, detrs y delante de las cmaras, quienes recuerdan en las entrevistas realizadas con miras a este informe los objetivos con los que participaron y evalan los resultados. De parte de los solicitantes del video, los objetivos propuestos tienen una clara orientacin pedaggica o de divulgacin. As son descritos por los supervisores de contenidos del Programa Hatun an, Juan Ansin y Ana Mara Villacorta,

    Nos dimos cuenta que era importante dar mas difusin a lo que estbamos haciendo. JA

    El video surge con la idea de tener en imgenes, de decir en imgenes, lo que no podamos decir ni verbalmente ni por escrito, porque era un ladrillo decirlo por escrito. Entonces sabamos que las imgenes tenan un potencial que no tiene entregar un documento. AMV

    Los resultados de este primer objetivo son evaluados por los coordinadores de Hatun an en la PUCP, Huamanga y Cusco:

    En la Universidad Catlica nos ha servido mucho para, primero, hacernos notar como proyecto. En Cusco y Ayacucho es uno de los pocos proyectos que tienen entonces se visibiliza de inmediato, pero en la universidad Catlica hay tantas cosas... JA

    broadcast power with "new" producers if they are unwilling to make programs according to the conventions of the industry.

  • 11

    Creo que ha presentado las particularidades de cada programa, en el caso nuestro perfectamente... Y por otro lado ha invitado a muchos otros jvenes, como hay situaciones similares en las que estn los chicos no? (...) Se vean reflejados en este video, su imagen, el mensaje; motiv mucho a los jvenes, les ha gustado bastante, entonces yo si estoy contenta con los resultados del video. GR

    Todos en ese video se han respetado, han respetado el programa (...) Y al final sale una presentacin de interculturalidad en donde todos son iguales. Es justamente el concepto de accin afirmativa: la igualdad, la equidad, el respeto. MV

    Pero en la medida que el video se entiende adems como instrumento de investigacin, donde la imagen cinematogrfica no es el reflejo de una realidad externa sino de una interrelacin social que se produce a travs de ella (E. Ardevol 1998, p. 15) 8

    , debemos buscar tambin los objetivos y resultados para los filmados, en tanto al consentir en la colaboracin desarrollan sus propias estrategias de comunicacin. De esta manera, sus testimonios revelan funciones culturales y polticas otorgadas por ellos mismos a su participacin en el video 1, y constituyen evidencias de sus agencias individuales y grupales.

    Un primer testimonio sita el ejercicio de agenda de uno de los estudiantes de Hatun an, quiz de muchos, en el contexto de la esfera pblica moderna, que opera siempre en trminos de exclusin (G. Cnepa, 2006, p. 29).

    Hay muchas cosas puede haber ficcin, y otra que es trabajo en la realidad, que es en vivo que hace pasar. Pero muchas gentes pueden imitar, como Paisana Jacinta que pueden imitar, solamente se imaginan, no estn haciendo un trabajo en los lugares donde existen estas personas, en las comunidades, en los diferentes pueblos. JCP

    Es pertinente poner este testimonio en el contexto quechua, lengua materna del entrevistado, pues permite interpretar el testimonio sobre la base de mecanismos especficos de la lengua quechua que distinguen entre un testimonio de primera mano y simples habladuras o rumores; extrapolando la distincin al lenguaje audiovisual, el entrevistado distinguira as entre el modo de representacin audiovisual que l llama ficcin e imitativo, propio de ejemplos de la televisin centralista limea, al que contrapone otro de trabajo en los lugares, como en el caso del video 1. La entrevista

    8 La paginacin corresponde al documento impreso de la reproduccin del artculo de Elisenda Ardvol en la pgina web Cine y Educacin de la Universidad de Huelva, a cargo de Enrique Martnez-Salanova Snchez.

  • 12

    permite obtener as la evaluacin del producto desde una especificidad cultural de recepcin:

    Hacemos conocer la realidad, qu es lo que est pasando en nuestro pueblo, qu est ocurriendo en nuestra ciudad, qu es lo que pasa con nuestros vecinos, nuestros compaeros, nuestros docentes, y entonces mediante eso van a concentrarse, o sea van a ponerse en su conciencia, van a reflexionar. Ese trabajo ha servido bastante para reflexionar la realidad que vivimos en este entorno. Ha sido servicial para cada uno de nosotros. JCP

    El mismo tema de la participacin en el video en un contexto de exclusin es destacado desde una perspectiva ms acadmica e institucional por la coordinadora del Programa Hatun an en la UNSCH:

    En Ayacucho vivimos una situacin particular, en un problema de exclusin de los alumnos, no entender la realidad, en ese sentido es un material excelente: Son pocos jvenes que hablan la realidad de Cusco, la realidad de Ayacucho, pero que reflejan la situacin de muchsimos estudiantes que vienen del rea rural, las limitaciones que tienen, las dificultades que tienen, los procesos de adaptacin que muchas veces los profesores no lo entienden, y que muchas veces uno tiene que tomar en cuenta para reforzar algunos aspectos, para motivar, para estimular, porque los estudiantes se sienten como que no tienen una buena acogida, hay una decepcin, y tienen una autoestima baja. Pero esto eleva la autoestima de ellos no? GR

    Ms all de los objetivos formales del video 1 para sus solicitantes, nuevos objetivos y resultados son identificados por los estudiantes filmados en tanto entenderan la participacin en el video como una va para emerger en la esfera pblica como un sujeto poltico, pues, como sintetiza Mara Eugenia Ulfe en sus Reflexiones sobre los usos del testimonio en la esfera pblica peruana: En un pas con instituciones pobremente constituidas, en las cuales la gran mayora no confa o confa poco, y con un Estado que es visto como dbil y corrupto, pareciera que cada vez ms las personas recurren a `su voz a travs del uso intenso (acaso abuso?) de testimonios pblicos para transmitir `su verdad? (M.E. Ulfe 2006, p.204). Esta tensin estara revelada en el siguiente testimonio de una estudiante de la UNSCH:

    As, personalmente, me pareci como que le tena que decir a alguien todo lo que yo tena aqu guardado, lo que yo pensaba de mi propia vida, de cmo vea la universidad, la actitud de mi familia, como si estuviera en una asesora de psicologa, porque fue como entrar mucho en mis emociones, entonces tena que pensar mucho en lo que tena que decir, y entonces muchas cosas me sorprendan, y me deca a mi misma, le estoy contando a alguien esto que es

  • 13

    muy privado para mi, Cmo l lo va a utilizar esta herramienta? Cmo lo est aplicando? Estar llevando mi mensaje tal cual yo quiero trasmitirlo? DP

    El video como oportunidad de brindar testimonio, resquebraja las fronteras de lo privado y lo pblico, creando... un `espacio de intimidad pblico con la consecuente responsabilidad social y simblica (M.E. Ulfe 2006, p.208), como puede reconocerse en este pasaje de la entrevista a otro estudiante de la UNSCH:

    Yo vea tambin como una posibilidad de comunicar la violencia que vivieron mis padres y como hicieron para que su hijo pudiera terminar de estudiar secundaria. Sinceramente, el producto final me encant porque primero vi que estaban presentes mis padres diciendo lo que vivieron. Justo les encontramos en el trabajo, en la siembra de papa, un trabajo que hay que ver que es un trabajo que hacen para sustentar el hogar. LR

    Para los estudiantes, el video 1 abre posibilidades de intervencin discursiva en la funcin publicitaria de una agenda comn, como grupo generalmente excluido, corroborando que parte de la atraccin de los medios para estos grupos es la publicidad que generan, componente crtico del activismo poltico y cultural de la modernidad tarda9

    (Ginsburg, Abu-Lughod,Larkin, 2002, p. 9. T del A). En las palabras de dos estudiantes, uno de la UNSCH y el segundo de la UNSAAC:

    Una gran oportunidad para comunicar la cultura, la otra manera de entender las cosas y los problemas que estbamos viviendo los estudiantes. Yo pensaba que este caso vivan muchos, casi todos, los estudiantes Hatun an. LR El documental si sirvi de mucho en el Programa Hatun an (...) Mis dems compaeros del programa Hatun an se motivaron ms, tuvieron esa idea de intercultural, pero un poco ms profunda hacia ellos No? Todava miraban lo intercultural desde mucho mas lejos, ah ya, eso es intercultural, ah ya, que bueno Pero con el video surgi una nueva interculturalidad, pero ya actuando, ya no en forma terica sino en forma prctica. LA

    Como producto, adems, el video demuestra ser vlida herramienta de investigacin para producir material emprico, al coincidir en sus resultados con los de otras herramientas de investigacin y anlisis, en este caso las conclusiones de Ana Mara Villacorta en su tesis para optar el Grado de maestra en Antropologa, Estudiantes de origen quechua en la universidad y sus estrategias de permanencia. El caso de los estudiantes Hatun an de la Universidad de San Cristbal de Huamanga UNSCH, en la medida que sus testimonios muestran como participaron del video en tanto oportunidad de enriquecer sus estrategias para identificar mecanismos que les 9 part of the attraction of media for these groups is the publicity they generate, a critical component of political and cultural activism in late modernity.

  • 14

    permita apropiarse de sistemas de relaciones, romper estereotipos, acceder a discursos hegemnicos y campos de argumentacin con los que logren aumentar las probabilidades tanto de aprobar sus cursos como de alcanzar un mejor desempeo profesional. Pequeas pero importantes iniciativas que la universidad debera reconocer, valorar e integrar como instrumento pedaggico (A.M. Villacorta 2010). En conclusin y en tanto producto, los videos materia de este informe reflejan para sus participantes interacciones sociales que son significativas para ellos en el contexto de sus expectativas de intervencin discursiva, y se muestran adems como instrumentos de produccin de material emprico pertinente y relevante para los fines de un proyecto como Hatun an, que promueve dinmicas de etno dilogo en zonas de contacto promovidas dentro y alrededor de la universidad peruana. Esperamos haber legitimado los videos en tanto productos, como resultados de formas de produccin de conocimiento antropolgico consistentes con las categoras de anlisis de la antropologa contempornea y como un compartir instancias de reflexin y autorreflexin con sus participantes y eventuales pblicos. En el captulo siguiente describiremos distintos niveles de la prctica metodolgica utilizada, as como el potencial que la herramienta audiovisual ofrece para recrearse en los diferentes escenarios de sus prcticas de recepcin.

  • 15

    II. El Proceso: Del campo hasta compartir el producto

    la limitacin de la etnografa al contenido o a su recepcin resta importancia a los recursos por los cuales las tecnologas, por su forma propia, imponen nuevas relaciones sociales. 10

    (Ginsburg, Abu-Lughod, Larkin, 2002, p.19. T del A)

    Habindonos referido desde una perspectiva profesionalmente relevante al video 1 como producto, entendemos que slo una mnima parte del camino est recorrido. Tanto el proceso de realizacin del video 1 como el seguimiento a sus escenarios de exhibicin y circuitos de distribucin brindarn nuevo material emprico til para evaluar nuestra intervencin en el marco del programa Hatun an, as como la pertinencia de la prctica antropolgica organizada como en este caso- alrededor de procesos de produccin, realizacin y consumo de video, en las lneas sealadas por Ardvol: Analizar el cine como modo de descripcin etnogrfica conlleva una discusin sobre el modo de representacin audiovisual: cmo se construye la relacin entre contexto de produccin, contexto de exhibicin y el producto cinematogrfico. (E. Ardvol. 1998, p9) A continuacin intentar explorar como etngrafo mi propio camino como realizador del video 1, valindome para ello de la reflexin y crtica antropolgicas listada en la bibliografa de este informe, bibliografa que es necesario sealar- he conocido casi en su totalidad con posterioridad a la realizacin misma del video 1, gracias a las pertinentes recomendaciones de mi asesora para este informe. De esta manera, este captulo ser un relato narrativo contextual que se propone en s mismo como material para el anlisis y reflexin, al estar enriquecido adems por testimonios de los actores arriba presentados participantes de la experiencia de realizacin del video, y una puesta a prueba de propuestas tericas y metodolgicas de los autores revisados. II-1. Cmara y mediacin

    ... para el etngrafo visual, la mediacin de la cmara que utiliza en su trabajo de campo nos remite al proceso por el cual esta configura su prctica cientfica. (E. Ardvol 2008)

    10 The limiting of ethnography to content or its reception plays down the means by which technologies, through their very form, impose new social relations.

  • 16

    Explorar relaciones de produccin experimentales es una prctica recurrente en mi ininterrumpida trayectoria profesional en medios de comunicacin presentada en I.3. Sin embargo, las oportunidades de trabajar fuera de los medios masivos, o como me refera a ellos en mi memoria de bachillerato, fuera de los canales centrales de comunicacin (Cceres 1989, p.24), han sido siempre las que han permitido mayor cabida a la crtica antropolgica y sus mtodos de anlisis. Trabajar para el proyecto Hatun an en este sentido ha sido una experiencia lmite, gracias a la apertura de sus gestores en la PUCP, Juan Ansin y Fidel Tubino. Por el contrario, en el contexto de muchas producciones periodsticas o reporteriles para televisin en que he participado, el modo de representacin pasa por alto la crtica a la mediacin establecida en las situaciones de campo, asumiendo en el mejor de los casos la agenda ingenua del documental de dar `voz a los sin voz', esto es, retratar las realidades polticas, sociales y econmicas de minoras oprimidas y otros previamente negados del accesos a los medios para producir su propia imagen11

    (Jay Ruby 1991, pagina 51. T del A). En aras de cumplir esta desiderata que Ruby define como servicio social y acto poltico (social service and a political act), y en aras de llegar con el producto terminado a los generalmente apretados plazos hasta la salida al aire (o salida al cable), se evita cualquier proceso de negociacin de autoridad, requisitos de trabajos de mayor profundidad y menor urgencia.

    En contextos que privilegian la profundidad sobre la urgencia, en cambio, como es el del Programa Hatun an, las condiciones son ideales para un verdadero ejercicio crtico del video antropolgico, tanto por la concesin de tiempo necesario para informar, reflexionar y planear el trabajo con la cmara, como por la libertad para las etapas posteriores. En este caso destac la eficiente preparacin del trabajo de realizacin y la supervisin crtica y rigurosa de parte de los coordinadores del proyectos Hatun an en Cusco, Huamanga y la PUCP, todos cientficos sociales, y todos menos uno antroplogos. En este ejercicio crtico de la representacin en video de realidades sociales y culturales intersecantes al interior de los programas Hatun an en Huamanga y Cusco, la preparacin supuso la discusin en profundidad de los objetivos del programa, ocurrida en varias sesiones con Juan Ansin y Ana Mara Villacorta; la lectura de material recomendado (AnsinTubino 2007 y Alfaro-Ansin-Tubino 2008); y reuniones de pre produccin con objetivos mas especficos, particularmente las sostenida con Gavina Crdova, colaboradora del Programa Hatun an, y los coordinadores en la UNSCH y la UNSAAC, para la discusin de las caractersticas y seleccin de los estudiantes que protagonizaran el video.

    11 `voice to the voiceless, that is, portray the political, social and economic realities of oppressed minorities and others previously denied access to the means of producing their own image

  • 17

    Un primer momento importante en la aproximacin crtica al proceso de mediacin de la cmara fue enfrentar las expectativas de parte de los cientficos sociales con quienes colaboraba, en el sentido sealado por Tubino de buscar espacios de cambio de mentalidades, de transformacin de las estructuras logocntricas de la academia (F. Tubino, en Ansin Tubino 2007, p. 103). Es reveladora de estas expectativas logocntricas la evocacin de Ana Mara Villacorta:

    La referencia ms inmediata era que un video se hace a travs de un guin. Entonces que era una cosa tcnica, que se arma un guin, que se sigue el guin no es cierto? AMV

    Esta expectativa de partir de un documento escrito, y en general lo que podra llamarse inercia logocntrica entre profesionales acadmicos es frecuente en mi experiencia de colaboracin, y no estaba ausente al interior del Programa Hatun an:

    Haba una cierta desconfianza porque este video fue financiado por el Programa Hatun an, Catlica, Cusco y UNSCH, entonces creo que los tres tenamos la idea preconcebida esta que todo video tiene que partir de un guin y entonces esperbamos, mas en Cusco y Ayacucho se esperaba, casi tener un guin, revisar el guin, corregir el guin y aceptar el guin y aprobar el guin. AMV

    Visto desde la etnologa, un guin previo a la observacin participante es contradictorio, y probablemente reido con el relativismo cultural. Tambin para el trabajo documental y el periodstico, llegar al campo con un rgido esquema previo de lo que se quiere encontrar, limita la capacidad de observar y seleccionar escenas y personajes. La aproximacin metodolgica que adopto generalmente es la de llevar al campo la mayor informacin previa disponible, pero asumir el guin en el sentido de una estructura que se escribe con la cmara y se reescribe en la mesa de montaje, como recomienda el documentalista chileno Patricio Guzmn, proceso que analizaremos en la seccin II-3. Como bien entiende Ruby, el proceso de seleccin de personajes es fundamental y problemtico: Hallar una persona, o an un grupo pequeo de personas que represente con precisin o justicia a una comunidad o cultura es difcil, quiz imposible12

    (Jay Ruby, 1991, nota 14, pgina 63. T del A). Este fue un caso extremo, toda vez que en mis notas de la primera reunin acerca del proyecto de video sobre Hatun an, encuentro la formulacin mas precisa recibida acerca del encargo: un video que visibilice la presencia y problemtica de los estudiantes indgenas.

    12 Finding one person or even a small group of people to represent accurately or fairly a community or a culture is difficult, perhaps impossible

  • 18

    Por ello, era preciso tomar en cuenta el potencial de representatividad, desinhibicin y disposicin a participar ante la cmara de los estudiantes elegidos, lo que haca indispensable contar con la ayuda de los propios responsables de Hatun an, quienes conocen a los estudiantes con una profundidad que no estaba en nuestras posibilidades alcanzar en la etapa previa a la produccin. Esta seleccin de personajes se inici en Lima, se afin en las primeras reuniones en el campo, con los responsables del proyecto en Huamanga y Cusco, y se profundiz en conversaciones con los mismos estudiantes que nos fueron presentados entonces. Para el caso del primer estadio de seleccin, Gavina Crdova, particularmente, tena una situacin privilegiada para ayudarnos a enfrentar este proceso, no slo por ser tallerista del programa en ambas universidades y tener acceso culturalmente privilegiado a ellos en tanto quechuahablante de origen chanka, sino porque ya habamos colaborado con anterioridad en la realizacin del video acerca del movimiento de educadores interculturales bilinges en la provincia de Andahuaylas, Zorros de Arriba, realizado el 2005 para Foro Educativo (ref. multimedia: Cceres, 2005). Gavina Crdova fue nuestra gua en el viaje de preproduccin de ese video anterior, por lo que exista la confianza mutua producto del resultado previo alcanzado, y un criterio compartido para evaluar las caractersticas ideales de los estudiantes a privilegiar en el retrato. Todas las recomendaciones se recibieron y entendieron en el contexto de evitar por un lado, la esencializacin y, por el otro, la folklorizacin de las identidades como formas culturales que tienden a destruir los procesos sociales de formacin de las culturas en la medida en que tienden a cristalizarlas (L. Mujica, en Ansin Tubino 2007, p.30). Es decir, se busc cubrir en la seleccin de personajes un espectro amplio, en funcin de gnero, personalidades, profesiones, situacin familiar, etc., no con la pretensin de tener una muestra estadsticamente representativa, lo cual es imposible en un encargo como este, pero si buscando retratar la diversidad dentro de la especificidad de sus situaciones como estudiantes que compartan los rasgos requeridos para participar del programa Hatun an en cada universidad 13

    .

    En aras de la mejor comprensin de la dinmica de trabajo alrededor de la cmara, fundamental en la mediacin resultante, paso a analizar las relaciones de produccin al interior del equipo de realizacin, compuesto por mi persona en calidad de productor-director, y de mi colaborador en varias experiencias previas Miguel Piedra, como camargrafo. Adems de reunirnos previamente para conversar acerca del encargo, Miguel y yo estuvimos 6 das en cada universidad y respectivos entornos,

    13 Marco Villasante define estos criterios as: el proceder de una comunidad campesina o nativa o de un pueblo rural; el tener el quechua, el aimara o a otra lengua originaria como lengua materna; el haber seguido estudios en un colegio rural; el tener un apellido de origen indgena; el tener padres que hablaran una lengua indgena; el tener padres dedicados a la agricultura o ganadera. (M. Villasante en Ansin-Tubino 2007, pp. 171-172)

  • 19

    dedicando jornadas de trabajo de por los menos 14 horas intensamente aprovechadas, atestiguado en la riqueza del material recogido que permiti la posterior edicin del video 2. Es relevante sealar que la colaboracin entre Miguel Piedra y el que escribe se inici 20 aos atrs, como colegas video reporteros del rea de prensa del canal privado ATV. Nuestro hbito de trabajo en equipo y en paralelo nuestra amistad personal, se fortalecieron al reencontrarnos en diversos compromisos profesionales posteriores, desde producciones de ficcin (miniseries, telenovelas, cine) a periodsticas (colaboracin con corresponsales extranjeros), pero sobre todo se fortalecieron en nuestra colaboracin en la realizacin de videos para la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (2003) y Foro Educativo (p.e. ref. multimedia: Cceres, 2005), siempre con l en la operacin de la cmara y el que escribe en la produccin general, direccin y posterior edicin. En estos compromisos de trabajo, particularmente en los dos ltimos casos, no slo debimos trabajar en contextos de diversidad cultural, sino que trabajamos en las mismas ciudades y alrededores de Huamanga y Cusco donde nos desempaemos en este encargo. Mi eleccin por trabajar con Miguel Piedra se debe no slo a su calidad tcnica, reconocida en el entorno profesional como la de uno de los mejores camargrafos y directores de fotografa de su generacin, sino por rasgos personales que han demostrado ser consistentes con mi aproximacin etnogrfica al trabajo en el campo: discrecin, respeto, disposicin a observar y participar, compromiso emocional con los temas y personajes a registrar, a las que se agregan su propia procedencia provinciana, como natural de Chota, Cajamarca, donde vivi toda su infancia y adolescencia, lo cual enriquece su sensibilidad intercultural. Sobre esta base de produccin nos desempeamos en el proceso de construccin del material audiovisual para el video 1, a nuestra manera concientes -an antes de conocer la formulacin de Ardvol (1998)- de que el dato audiovisual no es un dato `externo sino que ha estado construido por el investigador en relacin con el contexto de investigacin y con unos objetivos precisos en la cabeza-quiz por conocer la clebre definicin de Glauber Rocha, una cmara en el hombro, una idea en la cabeza. As, creemos haber inserto nuestro trabajo dentro de lo que descubrimos con posterioridad a su realizacin- la misma autora define como cine etnogrfico explorativo (E. Ardvol 1998, p. 5). Ardvol reconoce que caracteriza muy esquemticamente este tipo de producto, lo cual nos exime de justificar el no haber cumplido a cabalidad con dos de las cuatro caractersticas que ella consigna14

    .

    En esta misma lnea fue que propusimos desde el inicio a los coordinadores de Hatun an no recurrir en el video a la locucin (voz en off) de un seudo narrador

    14 Ardvol (1998) consigna 4 caractersticas, de las que creemos haber cumplido a cabalidad las de incertidumbre y proceso versus producto. Sin embargo reconocemos que en lo que se refiere a adaptacin al contexto de investigacin si nos permitimos, en acuerdo con los filmados, modificar levemente o interrumpir brevemente secuencias de comportamiento en aras de un mejor registro. En el caso de ausencia de contexto `audiencia, debemos reconocer que siempre tuvimos, el realizador y todos los implicados en el video 1, una intensin comunicativa.

  • 20

    omnisciente, contribuyendo con ello a ajustar nuestro modo de representacin a la formula de Ardvol (1998): la interaccin que se produce en el campo entre la cmara y los participantes del estudio moldea el modo de representacin en el producto final. Esta opcin abierta a la diversidad dentro de la especificidad fue reconocida tambin por uno de los estudiantes participantes en el video, entrevistado hace poco para este informe:

    Una de las configuraciones que me ha gustado, que me pareci bien es que el evento dentro de la filmacin no ha sido conducido por un narrador, o por un subtitulado, no hay un narrador que est diciendo que esto es la vida, que esto es el mundo de ellos, de los estudiantes, sino expresan los alumnos. Ya la potencialidad estaba en como relacionar estas realidades, Cusco y Ayacucho, quin va primero, quin va segundo. Pero los alumnos, los entrevistados, las autoridades de Hatun an, ellos prcticamente manejaron la historia. LR

    Asimismo, dimos a los entrevistados la opcin del quechua y/o castellano en sus respuestas en las entrevistas, sin imponer la preferencia expresada por los coordinadores del video por la lengua materna, por evitar limitar la capacidad de agencia de cada estudiante en el sentido de permitirle elegir con libertad el idioma de sus respuestas, en el contexto de los mecanismos, los repertorios y las competencias de las que este dispone para actuar y legitimarse en contextos histrica y culturalmente especficos (G. Cnepa, en Cnepa Ulfe 2006, p. 18). Creemos que la decisin libre de todos los entrevistados, con excepcin slo de uno de ellos, para expresarse en castellano, librndonos del inconveniente de sumar la mediacin del traductor ofrecido en cada proyecto Hatun an, puede entenderse a la luz de la declaracin reciente del estudiante Ruiz de la Vega:

    Yo soy sincero en este caso, pensndolo bien, prefera comunicar todo esto en espaol porque me iban a ver mis compaeros, me iban a ver todos los conocidos que tengo en la universidad, sobre todo en Comunicaciones donde no haba quechuahablantes, ramos dos quechuahablantes... LR

    En general, y mas all ser este ltimo un estudiante de comunicaciones, encontramos a todos los estudiantes entrevistados competentes en y conciente de la relacin mediada por la cmara, ya que como constat Ludwig Huber en Chuschi, comunidad que para fines prcticos puede tomarse como representativa de las de origen de los estudiantes Hatun an, aparte de los migrantes, la mayor influencia la ejercen los medios de comunicacin, mas que nada la televisin (L. Huber, en Ansin-Tubino 2007, p. 205). As, en la mediacin ocurrida alrededor de la cmara con los estudiantes, ellos estn en capacidad de ejercer su ciudadana preformativa, es decir, de buscar presencia y agencia cultural en el marco de un video a ser exhibido y difundido en diferentes contextos. De cmo se ha negociado esta participacin en el video 1 trata la seccin siguiente.

  • 21

    II-2. Negociacin de autoridad Un primer marco general a la negociacin como proceso en la prctica profesional que describimos dependi, como adelantamos ya, de la apertura de parte de los supervisores del Programa Hatun an a nuestra capacidad para enfrentar con independencia el proceso de registro.

    Juan (Ansin) sabia del alumno Bernardo Cceres de antropologa que ahora se dedicaba a la comunicacin. Entonces tomamos contacto y fue toda una experiencia la forma en como se trabaj, porque se trabaj en funcin de pasar de una idea a unas imgenes, y despus construir a travs de una serie de imgenes, construir un mensaje prcticamente, y esa construccin del mensaje colectivamente. Entonces no responda a un guin sino responda a un objetivo metodolgico y un objetivo comn, un objetivo institucional, digamos. AMV

    De esta manera es que en los escenarios de Ayacucho y Cusco iniciamos el encuentro con los protagonistas del video estableciendo en dilogo las bases de relaciones de trabajo que tomaran en cuenta sus expectativas tanto como las nuestras, y acomodando su disponibilidad de tiempo a nuestra estada, contrariamente al modo de representacin convencional del reportaje en televisin o del video institucional, generalmente dirigido a demostrar en imgenes un pre concepto, con una consecuente puesta en escena verticalmente impuesta. En este caso, mas bien, nos mantuvimos abiertos a la incertidumbre que Ardvol menciona como caracterstica de la aproximacin etnogrfica explorativa, y receptivos a las posibilidades que Ruby presenta como potencial: las relaciones entre el realizador documentalista/etngrafo y la gente a la que filma en particular, el desarrollo de pelculas cooperativas, colaborativas o auto generadas15

    (J. Ruby 1991, p.50. T del A).

    Siempre con posterioridad a la realizacin del video, podemos argumentar que logramos un video que mas que buscar ser sobre los estudiantes de Hatun an, fuera con lo estudiantes de Hatun an, en el entendido que la especificidad cultural que buscamos emergiera del audiovisual respete el que la identidad cultural no est eternamente fijada pero sea algo que debe ser regularmente negociada16

    (J. Ruby 1991, p.53. T del A). Reflexionando sobre lo que fue la relacin en el campo, el estudiante de Huamanga Ruiz de la Vega nos brind recientemente esta declaracin:

    Bueno, pensndolo a distancia, en ese momento para la relacin tan cercana, conexin profunda, tuvo bastante papel la disposicin de los productores, en este caso de ti y del camargrafo Miguel Piedra. Les gusta conocer este mundo, me sorprendi que t y el camargrafo buscaran conversar, a parte de mostrar

    15 the relationship between documentary/ethnographic filmmakers and the people they film-in particular, the development of cooperative, collaborative and subject-generated films 16 cultural identity is not eternally fixed but something that has to be regularly renegotiated

  • 22

    la realidad... Eso yo creo que ha sacado mucho de en qu mundo vivimos, ha reflejado, ha podido expresar. LR

    Si bien reconocamos, antes de leer a Ruby y otros autores, las limitaciones que nuestra presencia impone en la mediacin, buscamos seleccionar las escenas y temas de entrevistas en un dilogo abierto con los filmados, de forma tal que el proceso busque ser sobre la relacin intercultural y sobre el entrecruzamiento de miradas: la del realizador, la del sujeto filmado y la del espectador (Ardvol 1996, p.13). Nuevamente la metodologa etnogrfica de observacin participante, documentacin previa y pre entrevistas jug un rol importante, cimentada sobre una actitud de curiosidad, respeto, escucha, y honestidad en las relaciones de produccin. Coincidimos, sin embargo, con Jay Ruby (1991) en que si bien una aproximacin multivocal al documental empodera a los sujetos, no absuelve al realizador de la responsabilidad tica e intelectual hacia la pelcula17

    (J. Ruby 1991, p. 56. T del A).

    Es por esta razn que en la exposicin de esta seccin se priorizar la voz de los participantes en la experiencia como mtodo para escrutar mi responsabilidad tica e intelectual como realizador del video 1. Un primer testimonio relevante lo brinda Juan Ansin:

    Lo que se ha logrado es que los chicos hablan con el corazn. Es un ejemplo de cmo se puede construir una historia que no traiciona a la gente con la cual ests hablando. JA

    Coincide con l Marco Villasante, tambin antroplogo y adems personaje en el video, participacin que -valga aclarar- se incluy en tanto actor en el programa Hatun an en la UNSAAC, del cual es coordinador, y no como experto entrevistado:

    Yo veo en el video que los estudiantes han podido expresar en una forma inductiva sus ideas, es decir, se han presentado tal como son, sin tener vergenza, sin tener temor y sin ningn miedo. Se les ve en un estado natural; a veces cuando se est en ambientes universitarios la gente trata de figurar; en el video nadie figura, todos son acciones naturales, eso me ha llamado mucho la atencin. MV

    Tan importante o ms que la evaluacin desde la mirada de antroplogos al resultado del proceso de negociacin de autoridad plasmado en el video 1, es la descripcin que los propios estudiantes hacen de lo vivido en la experiencia de campo alrededor de la cmara:

    17 a multivocal approach to the documentary does empower subjects, it will not absolve the filmmaker from the ethical and intellectual responsibility for the film

  • 23

    No lo veo como un trabajo, lo veo como que estoy dando, que estoy contribuyendo a algo, mi experiencia. Entonces, cuando veo as, creo que hay que tener cierta delicadeza en poder ver cual es la intensin de la estudiante a la que la estn grabando para ver que ella no se sienta incmoda con las cosas de su vida que est mostrando al mundo, que le est mostrando a la gente, porque all est mucho su propia vida. Y eso juega un papel muy importante, porque detrs de mi est mi familia, est mi rol en la universidad, y muchas otras cosas mas. Entonces yo creo que el video ha reflejado mucho de esto, y lo importante es que se trasmite el mensaje para el cual fue elaborado. DP

    Yo me sent bastante cmodo con el equipo que estaba buscando las tomas, o seleccionando las partes que queran, porque yo creo que conocen esta realidad. Incluso en el carro han ido conversando por donde vamos a empezar, planificando, planeando. Cuando llegaste a la casa dijiste `seora, mucho gusto, no fuimos directamente al trabajo, `que la hora nos gana y queremos entregar este trabajo a tal hora, no dijeron eso, sino dijeron `primero srvanse el desayuno y empecemos conocindonos all, empecemos el trabajo desde las actividades cotidianas que ustedes tienen que realizar, y no interrumpimos. LR

    De esta forma creemos haber sustentado que tuvimos en la experiencia alrededor de la cmara descrita, conciencia de las dimensiones que el anlisis desde la antropologa descubre en la prctica videogrfica relevante, y en esta etapa del proceso cumplimos con los requisitos sealados a un desempeo que si bien es audiovisual, no deja de ser el desempeo profesional de un antroplogo: La mirada abierta pero informada con la que guiamos la cooperacin con la cmara en el campo produjo un material de relevancia etnogrfica. II-3. Edicin Siguiendo a Ruby (1991), no pretendemos que el video haya sido una colaboracin, en el sentido de co autora con los filmados, pero si el resultado de un proceso en el campo con alta cooperacin con los filmados. Sin embargo, en la etapa de edicin recuperamos para todo fin prctico la autoridad sobre las decisiones de seleccin y orden, que slo estuvo sujeta a la supervisin de contenidos de parte de Juan Ansin y Ana Mara Villacorta. En aras de una evaluacin lcida de los procesos siguientes, debe tenerse presente como limitante la advertencia de Ardvol de que la imagen que la cultura dominante construye sobre los grupos minoritarios se impone tambin a stos moldeando su propia subjetividad individual y la forma en que vern su propio grupo de pertenencia (Ardvol 1996, p. 20). Al proceso de edicin, que por comodidad expositiva abarca en este informe desde el momento en que termina la fase de registros en el campo hasta el momento en que es

  • 24

    aceptada la versin final del video 1, llegamos con 16 cintas DV de una hora cada una, grabadas casi equitativamente en Ayacucho y Cusco. El proceso se extendi por 8 semanas. Enfrentamos el proceso de edicin con el acuerdo de no usar una locucin en off y sin un guin pre establecido, por lo que puede argumentarse que la edicin fue en si misma el proceso de elaboracin del guin, si entendemos este como el documento escrito resultante de transcribir las acciones y dilogos del video final. La nica limitante previa fue la duracin total acordada con Hatun an, que en un primer momento limitamos a 10 minutos, para permitir acceso a pblicos con disposicin de tiempo y atencin limitados, pero que luego de ver un primer corte que superaba largamente esa duracin, extendimos hasta el tiempo final de 17 minutos. En breve, la edicin consiste en una visualizacin de todo el material recogido, mientras se toma notas en hojas de pauta correspondientes a cada cinta grabada. Tener estas hojas de pauta claras y legibles optimiza el armado de la estructura y los procesos de edicin subsiguiente, ya que podremos subir el material a la editora no lineal en menos tiempo y con mayor orden. Estas notas son luego agrupadas en eventuales unidades de sentido, en un trabajo sobre papel, priorizando y luego seleccionando as el material de sonido y/o imagen para ser digitalizado en el disco duro de la computadora. Esta primera etapa de seleccin tom 4 semanas de tiempo compartido con mi actividad principal como director del programa semanal de televisin No Apto para Adultos. Entramos as en la fase ms intensa y subjetiva del proceso de edicin, el primer corte, en el que orden los elementos de imagen y sonido dentro de mis propios contextos de significado, conformados sobre el acuerdo previo con los responsables del programa Hatun an, la experiencia vivida a travs de la observacin participante, las expectativas recogidas en la relacin negociada con los protagonistas durante el rodaje, el conocimiento previo construido alrededor de la situacin de los estudiantes, la lectura de la literatura sealada mas arriba (principalmente las publicaciones supervisadas por Juan Ansin y colaboradores en la PUCP), entre las principales. Esta etapa de la edicin se realiz en dos semanas de dedicacin exclusiva, aprovechando las vacaciones del programa de televisin No Apto para Adultos por Navidad y Ao Nuevo 2008-2009. Mantuvimos en la edicin nuestro propsito de retrato cooperativo a la experiencia de los programas Hatun an en Huamanga y Cusco, coincidiendo con Ruby: ser capaz de escuchar a las personas relatar sus historias y observar sus vidas en vez de que decir que es lo que piensan y el significado de sus conductas claramente les ofrece una

  • 25

    mayor participacin en la construccin de su imagen18

    (Jay Ruby, 1991, pagina 54. T del A). Las decisiones de edicin respecto a la inclusin o supresin de planos y escenas y a su sucesin, buscaron preservar esta participacin de los protagonistas en la construccin de su imagen.

    Si bien la edicin impone un itinerario al espectador, busqu tambin permitir a stos libertad de interpretacin, limitada slo por los dos textos en grfica, uno al inicio y otro al final del video 1, que contextualizan las escenas mostradas, y que fueron ambos provistos por los antroplogos a cargo de la supervisin de contenidos, Juan Ansion y Ana Mara Villacorta, del programa Hatun an PUPC. No es el objetivo de este informe evaluar el grado en que se respet el balance cooperativo en la edicin final, sin embargo, es gratificante para el autor haber encontrado, dos aos despus de presentado el video 1, la clida acogida de varios de sus protagonistas, dispuestos a conceder las entrevistas que nutren este informe. En Cusco, Marco Villasante se refiere a la edicin final, y a sus resultados en la representacin del programa que l tiene a su cargo en la UNSAAC:

    El video, y especialmente lo que es Hatun an Cusco, sintetiza adecuadamente en una forma muy rpida la cosa central (...) Haz sintetizado toda una experiencia de dos universidades en un tiempo de 15 a 20 minutos (...) no es tan sencillo, y que posiblemente hayas tenido que pensar adecuadamente para que dos experiencias estn bien representadas, y justamente salga la caracterstica bsica de cada universidad. MV

    Y en el marco de las mismas entrevistas, uno de los estudiantes ms reflexivos afirma, implcitamente aludiendo al montaje del video 1:

    Me sent si representado, puedo decir que si, porque no solo estuve yo pues; las partes que yo hubiera querido se ha cubierto con Dania, digamos por ejemplo, que contaba mas aspectos de la violencia, y los muchachos de Cusco, que tambin estaban en un momento de trabajo, el estudiante, o el dirigente estudiantil, verdad?, de Hatun an de Cusco, que si canaliz directamente propuestas, que yo no lo hice. Entonces, en esa complejidad, yo creo que uno se siente representado, si me sent representado. LR

    En su percepcin pues, el itinerario multivocal respetado en la edicin contribuye a una mejor representacin de sus diversas filiaciones personales, tanto en el marco del proyecto Hatun an, donde se siente complementado por propuestas canalizadas por estudiantes cusqueos, cuanto en el contexto histrico mas general de la reciente

    18 being able to hear people tell their stories and observe their lives instead of being told what they think and the meaning of their behavior clearly offers subjects a greater say in the construction of their image.

  • 26

    violencia poltica de su regin, cubiertos por Dania. Se reconoce adems implcitamente en una identidad colectiva que emerge de la representacin construida de los estudiantes Hatun an como grupo de pares compartiendo la vivencia de una zona de contacto, establecida por el proyecto Hatun an y retratada en el video 1. II-4. Circulacin y exhibicin

    Los objetos cambian en significado mientras fluyen en regimenes y circuitos de intercambio. Este argumento, como el de los tericos de la audiencia activa, retan la ontologa del texto, arguyendo en cambio que el significado de los textos y los objetos se actualiza a travs de prcticas de recepcin.19

    (Ginsburg, Abu-Lughod, Larkin, 2002, pp. 5-6)

    Como objeto textual audiovisual, el seguimiento al uso del video 1 por parte del programa Hatun an, de sus protagonistas y del realizador, incluyendo su uso como tema para este informe, brindan material emprico relevante acerca de su valor etnogrfico y comunicativo. Hemos sido testigos y promotores de prcticas de recepcin, as como hemos seguido y recogido relatos acerca de eventos de exhibicin y circulacin. Si bien la exhibicin y circulacin del video se ha dado en diferentes escenarios que incluyen funciones de proyeccin en sala, circulacin de copias en DVD e incorporacin a sitios de Internet, trataremos de exponer la mayor cantidad posible de fuentes ntertextuales que permitan exponer estos eventos, en tanto aportes a la etnografa del proceso de la construccin de significados alrededor del video 1. El primer evento, despus de la recepcin y aprobacin del video 1 por parte del programa Hatun an, fue la presentacin oficial organizada por el programa en el marco del seminario La Interculturalidad en los Programas de Accin Afirmativa en la Universidad, realizado en el Paraninfo de la UNSAAC, ciudad del Cusco, en Marzo del 2009. Al momento de esta primera exhibicin, slo los integrantes del programa Hatun an en Lima haban visto el producto final, por lo que el contexto de exhibicin estaba marcado por la incertidumbre de los profesores y estudiantes de la UNSCH y UNSAAC, como nos relata recientemente Ana Mara Villacorta:

    Entonces en los otros dos haba como `qu cosa nos van a presentar a nombre nuestro no? Y se present en un evento, en un seminario donde estaban las tres universidades, estaba la oficial de la Fundacin Ford, fue una cosa bastante importante y formal, y entonces yo era la nica que estaba all, y me presentan para que ensee el video, y recuerdo mucho que dijeron algo as como `ella es la nica que sabe, nosotros desconocemos cul es el contenido del video,

    19 Objects shift in meaning as they move through regimes and circuits of exchange. This argument, like that of active audience theorists, challenges the ontology of the text, arguing instead that the meaning of texts or objects is enacted through practices of reception.

  • 27

    entonces agradec la confianza y se present el video: Mira, fue impactante, fue realmente impactante, porque era ver en imgenes estaban los chicos que haba participado- verse en imgenes y estar de acuerdo con lo que de ellos se deca, eso era sobre todo, estar de acuerdo con lo que sobre ellos se deca, y fue una ovacin generalizada, ovacin. Yo llev, me acuerdo, cincuenta copias, como para mi eso era segn yo, iba a repartir diez y me traa cuarenta, pero por si acaso cincuenta: me faltaron copias! Todos me pedan copias, la seora de la Fundacin Ford me pidi una copia para la oficina y otra copia para sus hijos, para que ellos supieran cual era el trabajo que ella estaba haciendo en Latinoamrica. Eso fue muy emocionante. AMV

    Reforzando esta legitimacin oficial del video 1 y del consenso que produjo el video 1, Marco Villasante, en su papel de coordinador Hatun an en la UNSAAC, recuerda tambin el evento de la primera exhibicin:

    Cuando lo presentamos en el Paraninfo Universitario, en contexto pblico, el resultado fue un solemne aplauso, pero un aplauso no solamente porque haba un video, sino un aplauso porque interpreto- el auditorio interpret que los chicos salieron muy bien. MV

    Acaso ms relevantes son los testimonios de los estudiantes que estuvieron presentes en este evento oficial -que abri para el producto audiovisual una nueva etapa performtica, la de su libre circulacin ante distintos pblicos- en tanto se busc siempre un retrato en el que los propios estudiantes reconocieran el fruto de los niveles de colaboracin propuestos:

    Al ver mis compaeros en el Paraninfo, cuando se ha presentado eso, toda la gente, una sorpresa para ellos ha cado ese trabajo. Creo que mediante ese trabajo llegamos a diferentes personas, yo creo que nos multiplicamos de una persona a dos, a tres personas, y de esa manera llega la informacin a ellos. JC

    En el Paraninfo Universitario, en la Plaza de Armas, en un seminarios de interculturalidad y universidad, no me acuerdo ya, pero lo presentaron all, con el video en primer plano, pero yo ya saba de que se trataba, pero yo estaba all y an sabiendo de que se trataba estaba emocionado de ver el programa que haba hecho, entonces tambin me motiv a mi (...) La emocin fue grande para mi, me elev la autoestima. LA

    Esta primera presentacin fue seguida de otra para la comunidad universitaria de la PUCP, realizada en el auditorio de Humanidades el 2 de abril del 200920

    20 Existe en Youtube un registro de este evento gracias a la revista digital de la PUCP Nmero Zero, en

    . La proyeccin del video estuvo precedida de una presentacin a cargo de Juan Ansin, el estudiante

    http://www.youtube.com/watch?v=sVYwtYijGBw

  • 28

    Lorenzo Ruiz de la Vega, en ese entonces recientemente becado por la Universidad Ruiz de Montoya para seguir sus estudios en Lima, y el que escribe. Si bien se trat de un evento interno que convoc a la comunidad universitaria, logrando tan solo una media sala llena, el video fue seguido con inters, aplaudido y, lo que me parece ms interesante, motiv a quienes se acercaban a la mesa de honor al final de la proyeccin a dirigirse a saludar y conversar con Lorenzo Ruiz de la Vega, uno de los estudiantes retratados, en mucho mayor medida que a Juan Ansin o a mi. Motiv pues en parte del pblico una curiosidad por el dilogo intercultural, un compartir la antropologa, y abri para Lorenzo un espacio de presentacin pblica que l recuerda como sigue:

    Y me gust que las personas vayan a preguntarnos a los actores que estamos presentes en la proyeccin... Despus de la proyeccin se organizaron varios encuentros, me invitaron a Estudios Generales Letras en la Catlica, donde me permitieron hablar, presentarme tal como me present en el video, de explicar algunos aspectos. Y entonces esto me exiga organizar como debo presentarme en la universidad, como debo armar un discurso, como debo presentar de manera ms exacta posible, por supuesto acompaado de propuestas o crticas a las estructuras que vivimos, a los problemas. LR

    Paralelamente a estos estrenos oficiales, otras acciones institucionales para promover la circulacin del video incluyeron el multicopiado a 300 discos DVD, los cuales sirvieron a los fines de difusin y divulgacin del Programa Hatun an, y su incorporacin en la pgina institucional de videos de la PUCP el 16 de abril del 200921, y en el blog que la Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI) tiene en el mismo portal web de la PUCP en la misma fecha22. Mientras la primera publicacin no registra el nmero de visitantes, la segunda consigna el video como visto 1894 veces a la fecha de redaccin de este informe. Asimismo, la primera publicacin recoge 10 comentarios de espectadores en lnea del video, mientras que la segunda 6, y demuestra, con comentarios desde Colombia, Ecuador y Espaa (ver todos los comentarios en Anexos 1 y 2) las posibilidades de publicidad de las imgenes identitarias ms all de las fronteras de los estado-nacin23

    21

    . Debe reconocerse -en aras de la rigurosidad de este informe- que en la pgina web institucional de la PUCP, seccin videos, aparecen voces disidentes a las aprobatorias recogidas entre los participantes del proyecto audiovisual (Ver Anexo 1). All, la visitante identificada como Cecilia Olea Maulen comenta Muy interesante pero en ningn momento se explican cuales son las estrategias para cumplir lo que se han propuesto (Comentario del 20/04/09), y la visitante identificada como Ana comenta: No me qued claro, el programa es de intercambio? (Comentario del 22/04/09). Confirmando que el

    http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/d0013285cd91b31a7f54aaa035f9191c 22 http://blog.pucp.edu.pe/item/52579/hatun-nan-el-gran-camino-hacia-la-educacion-superior-video-17-minutos 23 Nuestra atencin a esta relacin ha sido estimulada por la lectura de Ginsburg 2002, particularmente la seccin Aboriginality and National Narratives, pp. 47-51

  • 29

    significado del video se actualiza en sus prcticas de recepcin, la visitante identificada como Vilma Aurora contesta a Ana al da siguiente: Hatun Nan es un programa que impulsa la visibilizacin y reconocimiento de los estudiantes de origen quechua, aymar y amaznico a travs de acciones de construccin de inter aprendizajes y acciones afirmativas, en las que participantes (estudiantes y personal) estamos construyendo la interculturalidad de accin y conciencia (Comentario del 23/04/09). Testimoniando que las lecturas y usos del video son parte de una estrategia de legitimacin del programa Hatun an, Ana Mara Villacorta se refiere al video como casi una tarjeta de presentacin, y Juan Ansin resume en entrevista reciente los resultados de los contextos oficiales de exhibicin:

    En las pocas veces que lo presentamos en la universidad, en la Red Peruana de Universidades bueno, lo hemos presentado tambin en eventos en Cusco y Ayacucho por supuesto- siempre con reacciones favorables. JA

    Tambin en Huamanga, su exhibicin es permanente en el marco local del programa Hatun an.

    Como hay perodos de acogida a estudiantes que se incorporan... se ha presentado a los estudiantes en estos eventos de recepcin. Se ha presentado tambin a los profesores, al plantear esta necesidad del trabajo de tutora, a partir de este material que se hizo, una gua para la accin tutorial en la UNSCH, se ha presentado tambin. GR

    Adems de estos contextos oficiales, pblicos y acadmicos, tambin present el video a festivales nacionales del audiovisual, con consentimiento del programa Hatun an. As, fue aceptado y exhibido ante el pblico y el jurado del Concurso Nacional de Cortometrajes del Cusco. Si bien no obtuvo ningn premio, el evento de su exhibicin an evoca emocin en los protagonistas que asistieron a la funcin.

    Haba estado presentndose en Teatro Municipal, y nosotros estbamos, y al ver tantos trabajos, hemos ido y tanta gente se ha enterado, todo el Cusco, que era un trabajo Hatun an, dentro de la universidad, y as hoy en da cuantas gentes han visto ese trabajo (...) Mediante ese trabajo cuanta de gente, cuantos estudiantes de la universidad cuanto del programa y cuantas personas han conocido ese trabajo. JC

    La convocatoria del Festival de Lima del 2011, para cortos y documentales itinerantes, lo seleccion y exhibi el sbado 13 de Agosto24

    .

    24 http://www.festivaldelima.com/2011/films/?p=6997

  • 30

    Ms all de su participacin en las grabaciones del video, muchos estudiantes siguen participando del espacio constituido alrededor del video, la zona de contacto, promoviendo ellos mismos eventos de exhibicin ante sus familias, amigos o su crculo acadmico, apropindose del material para uso en sus propias performances como sujetos inmersos en comunidades diversas.

    Y al ver mi madre y mi padre eso, yo me he sentido mas orgulloso, ms conciente, al ver, mi padre ha visto, y ha echado una lgrima. JC Si les ense en dos oportunidades, primero a toda la familia, cuando viaj en las vacaciones de medio semestre a Pampa, y quera ver sobre todo a mi pap, con quien conversaste, quin se presenta con un discurso fuerte, ver como se vea, y me interesaba mucho ensearle despus de buen tiempo, por eso lo hice el ciclo pasado en Internet, en Youtube, no escuch ningn comentario de l, pero yo creo que algo de satisfaccin porque... yo le contaba sobre todo esto para darle la posibilidad de sentirse escuchado. Le comentaba por ejemplo que en la universidad me llaman varias personas a partir del video para conversar sobre esto, me han preguntado que contigo quisieran conversar en algn momento, varios Jesuitas me dijeron en algn momento quisiramos entrevistar a tu pap, le dije eso... Entonces fue positivo para mi el video, Bernardo, mostrar a mi pap, a mi mam no mucho por la lejana, y ahora que vienen mis hermanos a ellos no? Porque yo viv este proceso, y como sentirn Alcides y Jos la cuestin de identidad al ver este video, me interesara mucho. LR En el caso de Ruiz de Montoya, aqu no se ha proyectado, sino espontneamente los amigos sobre todo han distribuido, sent bastante, digamos, bastantes preguntas de los alumnos, sobre todo extranjeros, y algunos migrantes de las provincias que estn aqu en la Ruiz de Montoya, poco de los alumnos de Lima. LR

    Tambin tenemos evidencia que es promovido en las redes sociales. Efran Calle Orihuela es un estudiante de Antropologa de la UNSCH presentado tambin en el video 1, cantando en el do que conforma con un compaero de facultad y de Hatun an Feliciano Carbajal. El alumno Ruiz de la Vega afirma que Calle lo ha difundido en Facebook.

    Efran si colg en su Facebook, envi a sus amigos mediante el correo, pero mas all no se. LR

    En diciembre de 2010, entregamos una copia al estudiante protagnico Luciano Javier Alanoca, quin nos invit a acompaarlo a su comunidad y conocer su hogar. All, en su laptop, l mostr el DVD a sus padres, exhibicin seguida de una larga conversacin marcada por el orgullo de los padres, que destacaron la solidaridad familiar como

  • 31

    necesaria y asociaron los estudios del hijo con sembrar una buena semilla, identificada en una mente positiva y orientada al desarrollo. Luciano espera poder mostrar el video a toda la comunidad:

    Ojala muy pronto, como ya tengo el disco del documental, voy a presentarlo a mi comunidad, ya ver como hacer, proyectar en mi pequea laptop frente a toda mi comunidad, y ver que opinan, a ver si se entusiasman a mejorar el medio ambiente, como dije en el documental, y espero eso. Yo quiero que mi comunidad cambie, si cambia alguna vez yo voy a estar feliz, y all si podra decir que he cumplido mi trabajo, pero seguira trabajando por hacer mas. LA

    El video 1 revela su potencial compartido con otras nuevas tecnologas como el video entre migrantes peruanos estudiado por Ulla Berg- para proveer a sus actores nuevas posibilidades para estar presente (Berg 2011), y les permite resignificar el producto en escenarios de circulacin en sus respectivos contextos sociales y culturales. El anlisis del video 1 como proceso, particularmente en la etapa de circulacin y exhibicin, muestra un alto grado de participacin de los actores en la promocin de su difusin y aprovechamiento de sus efectos, que se suma a la cooperacin demostrada en el trabajo alrededor de la cmara25

    . Ellos siguen multiplicando los eventos de exhibicin y difusin en el marco del proyecto y en otros escenarios de circulacin, en un proceso potencialmente permanente, acorde a la perspectiva educativo-poltica de Hatun an, el proyecto de la interculturalidad, toda vez que la creacin de ciudadana intercultural ser un proyecto permanente en la medida en que el reconocimiento de los derechos no est subordinado a una visin `naturalista de los otros y se llegue a considerar las culturas como valiosas en relacin con los otros (L.Mujica, en Ansin-Tubino 2007, p.35).

    Mas all de mostrar como el video 1 se inscribe en este proyecto permanente, creemos tambin que se justifica entenderlo como inscrito dentro de una ya antigua tradicin de praxis desde la antropologa y el trabajo audiovisual, destacada por investigadores como Ginsburg (1995), Ardvol (1998) y Ruby (1991), quienes sitan su origen en la obra del realizador francs Jean Rouch. Como adelantramos en I-2, Rouch constat en la mediacin establecida por el audiovisual las posibilidades para el dilogo intercultural: Rouch ha escrito profticamente acerca de lo que l llama antropologa compartida (antropologic partage): Es este permanente `etno-dilogo el que me parece a mi uno de los mas interesantes ngulos del progreso contemporaneo de la etnografa. El saber no es mas un secreto robado, devorado en

    25 Como sub producto del desempeo profesional, editamos un video adicional para la Scala Coral Universitaria de la UNSAAC (ref. multimedia Cceres 2011), en la que varios de los protagonistas cusqueos participan, y que a cambio cedi su aporte musical para el video 1. Este sub producto muestra tambin vitalidad en lnea, con 169 reproducciones en Youtube a la fecha.

  • 32

    los templos del conocimiento en Occidente; es el resultado de una bsqueda sin fin en la que los etngrafos y aquellos a quienes estudian se encuentran en un sendero que algunos de nosotros llamamos ahora `antropologa compartida (Rouch 1978(1971): 7)26

    (Jay Ruby 1991, nota 16, pagina 63. T del A).

    Sobre este potencial del video dentro de proyectos de antropologa aplicada, como el Programa Hatun an, en los que -entre otros objetivos- se busque potenciar la agencia de actores sociales en la arena del ejercicio de ciudadana meditica, y mas en general sobre las relaciones de la escena de la comunicacin audiovisual y la academia, trata el captulo final de este informe.

    26 has written prophetically about what he calls "shared anthropology" (anthropologic partage). It is this permanent 'ethno-dialogue' which appears to me to be one of the most interesting angles in the current progress of ethnography. Knowledge is no longer a stolen secret, devoured in the Western temples of knowledge; it is the result of an endless quest where ethnographers and those whom they study meet on a path which some of us now call 'shared anthropology"' (Rouch 1978(1971): 7).

  • 33

    III. Agencia y agenda: Relevancia instrumental para la Antropologa

    Esto hace que el estudio del cine documental contemporneo sea una especie de terra incgnita en la crtica cinematogrfica, en especial en trminos conceptuales o tericos. (Algunos, entre los que estn Julianne Burton, Stuart Cunning-ham, E. Ann Kaplan, Julia Lesage, Eileen McGarry, David MacDougall, PeterMorris, Joyce Nelson, Michael Renov, Alan Rosenthal, Jay Ruby, Vivan Sob-chack, Tom Waugh y Brian Winston, han empezado a explorar este terreno en artculos y antologas recientes.) (Bill Nichols 1991, p. 15)

    Si hemos logrado validar en los captulos precedentes el carcter antropolgico del ejercicio audiovisual realizado en el marco de Hatun an y en el contexto de su carcter de accin afirmativa, buscaremos en el tercer captulo del informe presentar reflexiones finales sobre el rol del audiovisual en el trabajo de las ciencias sociales, particularmente en proyectos de inclusin cultural en la escena pblica a travs de instrumentos mediticos como el video y la Internet. Sobre la base general sealada en nuestra memoria para obtener el grado de Bachiller en Ciencias Sociales con mencin en Antropologa hace mas de 20 aos, y hoy reconocida en el escenario nacional y global, del desfase entre el medio representado en la escena oficial de los canales centrales de la comunicacin social, y el mundo vivido por las mayoras de ciudadanos, profundizaremos la reflexin en torno de la necesidad de construir un espacio meditico intercultural a travs de la accin desde la sociedad y sus instituciones, particularmente las del mbito acadmico, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, que promueva la adecuada representacin de las comunidades culturales en la esfera pblica, particularmente en momentos en que en Amrica Latina la cuestin tnica est a la orden del da en el escenario poltico (Ansin2007, p.37). III-1. Relevancia y aportes

    Ganar acceso a los medios de producir tu propia imagen, puede costarte la identidad cultural que esperabas cultivar en tu pelcula27

    . (Jay Ruby, 1991, p. 60)

    El reto de construir ciudadana equivalente para todos, sin distincin de identidades culturales, pasa por reconocer que la identidad cultural no es una caracterstica

    27 Gaining access to the means of producing your own image may cost you the cultural identity you sought to cultivate in your film

  • 34

    esttica de los individuos y las comunidades, sino por el contrario un proceso permanente y cada vez mas flexible y cambiante en un mundo en el que los sistemas de educacin y los medios de comunicacin ejercen un constante masaje, en los trminos de Mc Luhan, sobre la conciencia identitaria, y donde esta se va decantando permanentemente. Prcticamente nadie en el planeta es inaccesibles o se encuentra al margen de los varios niveles en los que los linderos de lo identitariamente posible son cuestionados o reforzados, a miles de mensajes por da, desde la escuela y los medios de comunicacin centrales y/o perifricos. Por lo tanto nadie es solamente observador en la escena meditica contempornea; por el contrario, somos todos participantes, sea por accin o inaccin, y es por ello que instituciones culturales como la ciencia social, y en particular la antropologa acadmica, promueven crecientemente reflexin y prcticas que buscan garantizar la participacin de todas las culturas en los espacios pblicos, a travs del ejercicio del derecho a estar presentes en los debates educativos y en los medios de comunicacin. Sobre esta base general, nos sumamos en este informe -si se admite como vlido ejemplo etnogrfico- a quienes postulan la relevancia para la antropologa del trabajo de intervencin meditica, tanto como medio para recoger evidencia emprica acerca de ciudadana meditica, cuanto como fin instrumental para establecer la residencia de ejercicios relevantes: Laboratorio audiovisual de interculturalidad, se interesara tanto en el producto, como en crear espacios de frontera para procesos de intra e inter conocimiento, durante su produccin y posteriores exhibicin y/o consumo. El video 1 desarrollara entonces una prctica profesional relevante, presente en