hamerska-arabismos en espanol y portugues 2009

Upload: tabitha-sanders

Post on 07-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    1/123

    Masarykova univerzita

    Filozofická fakulta 

    Ústav románských jazyků a literatur  

    Jana Hamerská 

    Comparación de los arabismos en español y

    en portugués 

    Magisterská diplomová práce 

    Vedoucí práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D.

    2009

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    2/123

    2

     Prohlašuji, že jsem diplomovou práci vypracovala samostatně s  použitím uvedené literatury a zdrojů. Tištěná verze práce se shoduje s verzí  uloženou v archivu v Informačním systému MU. 

    ……………………………………. 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    3/123

    3

    Ráda bych zde poděkovala Mgr. Ivu Buzkovi, Ph.D. za vedení své diplomové práce a za

    ochotu při konzultacích. 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    4/123

    4

    ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7

    I PARTE TEÓRICA .......................................................................................................................... 9

    2. BREVE SUMARIO DEL CONTEXTO HISTÓRICO ....................................................................... 9

    2.1. La invasión musulmana ................................................................................................................ 9

    2.1.1. Período de los conquistadores (711 –  756) ........................................................................... 9

    2.1.2. Emirato de Córdoba (756 –  929) ..........................................................................................10

    2.1.3. Califato de Córdoba (929 -1031)..........................................................................................11

    2.1.4. Período de taifas (1031 -1091) .............................................................................................11

    2.1.5. Dominio de los almorávides (1091 - 1146) y de los almohades (1157 - 1212) ...................12

    2.1.6. Dominio de los nazaríes en Granada (1230 - 1493) .............................................................12

    2.2. Proceso de la Reconquista ...........................................................................................................12

    2.3. Componentes de la población .....................................................................................................16

    2.3.1. Mudéjares .............................................................................................................................17

    2.3.2. Mozárabes ............................................................................................................................18

    3. LA LENGUA DE LOS MOZÁRABES .............................................................................................20

    4. LA CANTIDAD DE LOS ARABISMOS EN ESPAÑOL Y EN PORTUGUÉS ..............................25

    4.1. El número de los arabismos en español .......................................................................................25

    4.2. El número de los arabismos en portugués ...................................................................................26

    5. DIVISIÓN DE LOS ARABISMOS ...................................................................................................29

    5.1. División de los arabismos castellanos .........................................................................................29

    5. 1. 1. Arabismos directos .............................................................................................................29

    5.1.2. Arabismos indirectos ............................................................................................................30

    5.1.3. División de los arabismos modernos ....................................................................................30

    5.2. División de los arabismos portugueses .......................................................................................30

    5.2.1. Arabismos directos ...............................................................................................................31

    5.2.2. Arabismos indirectos ............................................................................................................31

    5.2.3. Arabismos modernos ............................................................................................................31

    6. MORFEMAS Y CATEGORÍAS LÉXICAS .....................................................................................33

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    5/123

    5

    6. 1. Morfemas ...................................................................................................................................33

    6.1.1. Morfemas españoles de origen árabe ...................................................................................33

    6.1.2. Morfemas arábigos en portugués .........................................................................................33

    6.2. Categorías léxicas ........................................................................................................................34

    6.2.1. Sustantivos ...........................................................................................................................34

    6.2.2. Adjetivos ..............................................................................................................................34

    6.2.3. Pronombres ..........................................................................................................................35

    6.2.4. Verbos ..................................................................................................................................35

    6.2.5. Adverbios .............................................................................................................................36

    6.2.6. Preposiciones ........................................................................................................................36

    6.2.7. Interjecciones .......................................................................................................................37

    7. EL ARTÍCULO ÁRABE AL- ............................................................................................................38

    8. CALCOS SEMÁNTICOS, CALCOS FRASEOLÓGICOS E HÍBRIDOS .......................................41

    8.1. Calcos semánticos .......................................................................................................................41

    8.2. Calcos fraseológicos ....................................................................................................................42

    8.3. Híbridos .......................................................................................................................................42

    9. CAMPOS SEMÁNTICOS .................................................................................................................44

    II PARTE PRÁCTICA ......................................................................................................................48

    10. ANÁLISIS DEL CORPUS ..............................................................................................................48

    10.1. Relación alfabética de los arabismos escogidos ........................................................................50

    10.1.1. Relación alfabética de los arabismos españoles .................................................................50

    10.1.2. Relación alfabética de los arabismos portugueses ..............................................................73

    10.1.3. Sinopsis de los arabismos españoles y portugueses desde el criterio alfabético  ................88

    10.2. Clasificación temática ...............................................................................................................89

    10.2.1. Clasificación temática de los arabismos españoles ...........................................................89

    10.2.2. Clasificación temática de los arabismos portugueses .........................................................93

    10.2.3. Sinopsis de la clasificación temática ..................................................................................96

    10.3. Clasificación respecto a la primera documentación de los arabismos escogidos ......................97

    10.3.1. Clasificación respecto a la primera documentación de los arabismos españoles ...............97

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    6/123

    6

    10.3.2. Clasificación respecto a la primera documentación de los arabismos portugueses .........101

    10.3.3. Sinopsis de la clasificación respecto a la primera documentación de los arabismosescogidos ......................................................................................................................................104

    10.4. Clasificación etimológica ........................................................................................................105

    10.4.1. Clasificación etimológica de los arabismos españoles .....................................................105

    10.4.2. Clasificación etimológica de los arabismos portugueses .................................................111

    10.4.3. Resumen de la clasificación etimológica de los arabismos escogidos .............................115

    11. CONCLUSIÓN ..............................................................................................................................117

    BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................121

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    7/123

    7

    1. INTRODUCCIÓN El tema de nuestra tesina es la compar ación de los préstamos árabes en español y en

     portugués. Es de saber común que el largo período de la ocupación musulmana en la

    Península Ibérica dejó huellas perdurables  casi en todos los campos de la vida humana. Lasuperioridad de la civilización árabe  influyó acentuadamente el pensamiento, filosofía y

    religión  de aquel entonces. Por otro lado, contribuyó a la prosperidad económica y al

    florecimiento de artes y de cultura en general.

    Por supuesto la larga convivencia de los árabes y las  poblaciones autóctonas dejó el

    legado también  en el ambiente lingüístico, enriqueciendo notablemente el  vocabulario de

    lenguas peninsulares comparadas aquí. Es indiscutible que los arabismos forman un rasgo

     peculiar del léxico español y portugués, ya que en oposición con otras lenguas románicas el

    número de los préstamos adoptados resulta enorme.

    Apuntemos que el fenómeno de la penetración de las palabras de procedencia arábiga

    no se acabó con la culminación  de la Reconquista, sino que los arabismos siguen

    transmitiéndose hasta hoy día, aunque en medida bastante reducida.

    Como ya señala el título mismo el objetivo del presente estudio será delimitar

    diferencias y semejanzas de los arabismos adoptados. La tesis está dividida en dos partes

     principales: en la teórica, donde se definen y comparan los rasgos típicos de los arabismos

    españoles y portugueses, y en la  práctica, que consiste en el análisis de un  corpus

    confeccionado para esta ocasión.

    Para formarnos una imagen compleja sobre la intensidad de la influencia árabe, la

     parte teórica la empezamos con el planteamiento de los acontecimientos históricos

    relacionados con la época de la hegemonía de los árabes en la Península. Al final añadimos

    una breve caracterización de los componentes de la población desde el punto de vista

    sociolingüístico.

    El segundo capítulo alude a la lengua de los mozárabes, estudiando su  papel decisivo

    en el proceso de la incorporación de las palabras de procedencia arábiga. 

    Desde el tercer capítulo nos ocupamos exclusivamente de la cuestión los arabismos.

    Primero, intentamos calificar su cantidad real puesto que, sobre todo en el caso del  portugués,

    las opiniones difieren considerablemente. A continuación dividimos los arabismos respecto a

    la manera de su integración en los arabismos directos y los indirectos. Nos referimos también

    a los arabismos recibidos en la época reciente. El capítulo consecutivo investiga los arabismos

    desde el punto de vista morfológico, poniendo especial énfasis  en las categorías léxicas 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    8/123

    8

    correspondientes. Continuamos con el capítulo donde tratamos el tema del artículo árabe AL-

    y su frecuente aglutinación con los sustantivos romances. El capítulo siguiente lo dedicamos a

    los calcos semánticos, fraseológicos e hibridismos. Por último, señalamos la clasificación de

    los préstamos árabes en los campos semánticos particulares.

    La parte práctica viene enfocada hacia el análisis del campo semántico de ciencias. Lo

    investigamos desde cuatro puntos de vista. Los arabismos escogidos los comparamos respecto

    a la representación alfabética  y temática, según su primera documentación en el texto y al

    final indicamos la clasificación etimológica. El análisis completamos por tablas y diagramas

    recapitulativos.

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    9/123

    9

    I  PARTE TEÓRICA 

    2. BREVE SUMARIO DEL CONTEXTO HISTÓRICO 

    2.1. La invasión musulmana La invasión musulmana de la Península Ibérica produjo la ruptura de la unidad estatal

    que el reino visigodo había logrado. Por consiguiente, durante los próximos siglos el molde de

    la sociedad peninsular tendrá una nueva configuración. El territorio se dividirá según la

    religión en dos bloques diferenciados: el cristiano y el islámico.  Ambos bloques se influirán 

    mutuamente y aunque sus fronteras serán inestables, ambos bloques coexistirán durante un

    largo período, ocho siglos en el territorio español y cinco y medio en el portugués. 

    2.1.1. Perí odo de los conquistadores (711 –  756)

    Como veremos más abajo, la conquista de la Península por los musulmanes ocurrió

    con insólita rapidez. La invasión musulmana empezó en  el año 711, cuando los conflictos

    entre los últimos soberanos visigodos desembocaron en luchas civiles. Los hijos del fallecido

    rey visigodo Witiza decidieron buscar ayuda en África del Norte. Con la visión del lucro 

    considerable, Musa ibn Nusair accedió a su ruego ordenando invadir a la Península. El 28 de

    abril de 711, bajo el mando de Táriq ibn Ziyad, subalterno de Musa, desembarcaron unos

    10 000 moros1  en el estrecho de Gibraltar. Su objetivo fue sacar rico botín ayudando  a los

     partidarios de Witiza contra el rey visigodo Rodrigo. Táriq triunfó el 19 de julio en la famosa

     batalla a orillas del río Guadalete, derrotando a los ejércitos del último rey visigodo, Rodrigo.2 

    A seguir, Táriq  venció  a otros ejércitos visigodos en Écija, Málaga, Córdoba y Toledo. Se

    dirigió hacia el norte donde quería intervenir contra los cristianos, suprimiendo sus tentativas

    rebeldes en Asturias y Cantabria. En 713 volvió al sur, aliándose con su comandante Musa.

    En el transcurso de otros cinco años Táriq junto con Musa  sometieron casi a toda la

    Península, excepto de algunos núcleos de los Pirineos y de la cordillera cantábrica que semantuvieron independientes.3 

    En lo que atañe a Portugal, tampoco su ocupación constituía para los musulmanes

    obstáculo  alguno. En 716 se posesionaron de Lisboa y pronto dominaron todas las tierras

     portuguesas. Las zonas enmarcadas entre el río Duero y el Miño   fueron despobladas y los

    cristianos se trasladaron al norte. Sin embargo, también otras provincias portuguesas como el

    1 Moros: la designación española para los invasores de origen árabe o bereber.2

     Ubierto Artera, Antonio - Reglá Campistol, Juan –  Jover Zamora, José María –  Seco Serrano, Carlos, DějinyŠpanělska, Praha: Lidové noviny, 1995, págs. 45, 61-62.3 Vincent, Mary - Stradling, R. A, Svět Španělska a Portugalska, Praha: Knižní klub, 1994, pág. 42 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    10/123

    10

    centro-este, llamado  Balatha, o Algarve no pasaron a primer plano de importancia

    musulmana. En general, los musulmanes percibían las tierras portuguesas más bien como las

     periferias de su dominio y por eso su influencia en la lengua y cultura no era tan significativa

    como en España.4 

    La Península Ibérica llegó a ser una de las provincias del gran imperio musulmán que

    se extendía desde el Océano Índico hasta las costas del Atlántico. El centro de su poder era en

    Damasco cuyo califato nombraba a los gobernadores que dirigían  la Península musulmana,

    mejor conocida bajo el nombre Al-Andalus.5 

     No obstante, hay que mencionar que las discordancias entre los conquistadores

    moderaban su expansión.  Aunque los bereberes formaban parte preponderante de los

    conquistadores musulmanes, los árabes desempeñaban  puestos dirigentes tanto en el ejército

    como en la administración. En cuanto a la distribución de los territorios recién conquistados, 

    los árabes siempre se hacían dueños de los territorios más fértiles y lucrativos y los bere beres

    debían aquietarse con los territorios pobres y secos en el interior o en las montañas.6 La causa

    de las frecuentes rebeliones por parte de los bere beres fue justamente su condición

    desventajosa. La sublevación más intensiva sucedió en  741 derivando en una larga guerra

    civil.

    2.1.2. Emirato de Córdoba (756 –  929)A mediados del siglo VIII el imperio árabe vivió una gran revolución. Los abassíes se

    levantaron contra la dinastía imperante de los omeyas. El califato de Damasco fue derrocado y

    los miembros de la dinastía omeya fueron asesinados.  El único que salvó la vida fue el

     príncipe Abderramán huyendo a la Península Ibérica. Por eso, reci bió el apodo el Inmigrado.

    En 756 con la ayuda de los bereberes y otros simpatizadores de los omeyas consi guió vencer

    al walí de Córdoba  proclamando la autonomía de los estados peninsulares.  Abderramán I

    instauró el emirato independiente del califato, conocido como el emirato de Córdoba.7 

    Tras la muerte de Abderramán I la existencia del emirato fue amenazada. El número

    de las rebeliones provocadas por el fanatismo y la intolerancia iba aumentando. La violencia

    de los disturbios y las tensiones interiores cr ecían hasta la subida de Abderramán III. En aquel

    entonces el apenas veintiañero Abderramán III  entabló lucha contra todas las tendencias

    rebeldes de desintegración en Al-Andalus. Por fin después de casi 15 años de combates y

    4 Klíma, Jan,  Dějiny Portugalska, Praha: Lidové noviny, 1996, pág. 17 5

     Vincent, Mary - Stradling, R. A, Op. Cit., págs. 42-436 Kaufmann, Hans, Maurové a Evropa, Praha: Panorama, 1982, pág. 139 

    7 Hala, Arnold, Úvod do dějin a kultury Portugalska, Praha: Státní pedagogické nakladatelství, 1987, pág. 15 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    11/123

    11

     peleas continuas logró pacificar la situación, recuperando  la supremacía sobre toda la

    Península musulmana. Al consolidar su poder, en 929 decidió adoptar el título califa. 

    2.1.3. Califato de Córdoba (929 -1031)

    Durante el reinado de Abderramán III el califato de Córdoba pasó a convertirse en uno

    de los estados más importantes y poderosos en el mundo. El soberano no se esforzaba por

    ampliar sus tierras. Sin embargo, a cambio de la paz, los pequeños estados situados al margen

    de la Península eran obligados a pagar sumas bastante enormes, las cuales en el caso de la

    desobediencia o rebeldía eran exigidas por la fuerza militar. Otros recursos de la riqueza eran

    la artesanía y el florecimiento de la agricultura.8 

    El califato de Córdoba perduró  solamente cien años. Su auge del poder militar y

     político  lo vivió entre los años 976-1002, cuando en vez del califa Hisam II de factogobernaba su canciller al-Mansur. Al-Mansur encabezó muchas campañas militares contra el

    norte cristiano. Incluso atacó con sus ejércitos el lugar de peregrinación en Santiago de

    Compostela robando las campanas de su catedral. Este período se caracteriza también por la

     prosperidad económica y por el desarrollo de la cultura musulmana, por ejemplo, por fin fue

    rematada la construcción de la Mezquita de Córdoba. 

    Por otro lado, a pesar de todos los éxitos mencionados, el califato de Córdoba tuvo que

    enfrentarse con varios problemas. Los aspectos que más contribuyeron  a su caída  fueronincesables disensiones internas. Tampoco no se puede omitir que un papel importante lo

    desem peñaron las diferencias entre los grupos étnicos.9 

    2.1.4. Perí odo de taifas (1031 -1091)

    Tras la muerte de al-Mansur en 1002 quedó plantada la crisis. La autoridad

    centralizadora se vio debilitada y en la Península se estableció la anarquía.  Esta situación 

    culminó en 1031 cuando el califato se fragmentó en numerosos reinos pequeños,

    denominados taifas. Por otra parte, en aquella época se produjo paradójicamente el mayor

    apogeo del arte, ciencia y filosofía morisca.  Las taifas superaban los reinos cristianos no

    solamente en cultura sino también en riqueza.10 Aunque estos pequeños reinos no disponían

    de un poder militar adecuado, tuvieron que hacer frente a ataques cada vez más frecuentes y

    violentos tanto del sur como del norte cristiano. Otro hecho que ocasionó indiscutiblemente su

    caída fue el estallido de la rivalidad abierta entre los árabes y bereberes.

    8

     Kaufmann, Hans, Op. Cit., págs. 31-349 Vincent, Mary - Stradling, R. A, Op. Cit ., pág. 46 

    10 Hala, Arnold, Op. Cit., pág. 17 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    12/123

    12

    2.1.5. Dominio de los almorávides (1091 - 1146) y de los almohades (1157 - 1212)

    La política de Al-Andalus se reunificó en dos oleadas: primero bajo el im perio de los

    almorávides  y a continuación bajo el de los almohades. Ambas dinastías fueron   de origen

     bereber y a la Península vinieron de Marrueco. Según Kaufmann, entraron en este territorio

     porque el Islam andaluz les parecía amenazado por causa de la demasiada transigencia de los

    musulmanes peninsulares. Destacaban por la confesión del Islam austero. Apuntemos que su

     puritanismo religioso se manifestó  también en la arquitectura española, contribuyendo a la

    armonía y equilibrio de las formas. Entre las joyas arquitectónicas de aquella época pertenece,

     por ejemplo, Giralda en Sevilla. Por otro lado, su actitud purista impedía el libre desarrollo de

    la filosofía. Además, aquella intolerancia provocaba el éxodo de muchos eruditos. 

    2.1.6. Dominio de los nazaríes en Granada (1230 - 1493)

    El poder de las dinastías bereberes en la Península fue aplastada en julio de 1212 en la

     batalla de Las Navas de Tolosa. Desde entonces la influencia del Islam iba desapareciendo.

    La última centralización de los musulmanes fue reducida al reino nazarí de Granada que fue

    construido en 1232 perdurando en Al-Andalus hasta 1492, cuando lo conquistaron los Reyes

    Católicos.11 

    2.2. Proceso de la Reconquista

    La Reconquista no ocurrió de golpe sino se trataba de un proceso bastante lento  y

    complicado.

    Conviene subrayar que no todos los cristianos defendían el ideal de su fe con misma

     pasión. Aunque el motivo de la Reconquista, liberar y recuperar los territorios de los que

    fueron expulsados los reyes cristianos por musulmanes, parece razonable, no se puede decirque las luchas entre las dos partes enemistadas fueran permanentes. Los períodos violentos y

    llenos de combates se alternaban con largos períodos de paz y de cooperación  mutua. En

    realidad, el contacto con el mundo musulmán que fue mucho más avanzado  proporcionaba

     beneficio a los cristianos en las áreas del comercio, cultura y economía.12 

    La mayoría de los historiadores suele considerar como el principio del proceso de la

    Reconquista la batalla de Covadonga. Entonces Pelayo, un noble visigodo, huyó a las

    11 Kaufmann, Hans, Op. Cit., págs. 37-38 12 Hala, Arnold, Op. Cit ., pág. 19

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    13/123

    13

    montañas de Asturias con el objetivo de crear allí la base de la lucha contra los invasores. Al

    cobrar el apoyo de los pueblos locales, Pelayo decidió lanzar un ataque y en 722 infligió la

     primera derrota a los musulmanes en Covadonga. El territorio conquistado puso los cimientos

    de un nuevo reino asturiano. Aquella batalla se puede concebir como el punto de salida para el

    reestablecimiento paulatino de los reinos cristianos.

    A mediados del siglo VIII los bereberes se retiraron de la cordillera central hacia el sur

     para enfrentarse con los árabes. Así que  dejaron el territorio al norte del Duero sin control

    musulmán dando la ocasión a los cántabros, asturianos y vascos para avanzar.

    El avance de las tropas cristianas fue cortado por la instauración del emirato de los

    omeyas facilitando a los musulmanes reasumir la iniciativa. No obstante, según lo antedicho, 

    ya en los finales del siglo IX el emirato tuvo que oponerse a varias revueltas y problemas

    internos. En aquel entonces los cristianos aprovecharon la situación para llegar un poco más al

    sur y ocuparon las planicies del Duero.

    Con la subida de Abderramán III y con la fundación del califato los cristianos fueron

    obligados a replegarse. En aquella época los musulmanes dominaron casi toda Península. La

    fragmentación del califato producida después de la muerte de al-Mansur provocó la división y

    la debilitación del poder musulmán poniendo condiciones favorables  para la Reconquista de

    la Península.13 

    Resumiendo el desarrollo de la Reconquista podemos dividirla en dos  períodos que

    siguen alternándose: la mayor o menor unión de los musulmanes y la mayor o menor retirada

    de los cristianos. Cada retirada de los cristianos significó la atenuación de la vehemencia de la

    Reconquista. Por otro lado, cada enflaquecimiento de la unidad musulmana  posibilitó un

    avance cristiano más fácil. 

    Después del fraccionamiento del im perio de los omeyas, Navarra, la provincia del

    reino de León, tomó la oportunidad  declarando su autonomía.  De aquel período destaca el

    reinado de Sancho III que logró convertir Pamplona en uno de los centros cristianos másvaliosos. Algunos historiadores opinan que justamente su hijo primogénito, García Sánchez

    III, con la conquista de Calahorra en 1045 inició el verdadero proceso de la Reconquista. Su

    hermano Fernando I, tras la muerte de su padre, heredó el condado de Castilla uniéndolo con

    el reino de León. Igualmente como su hermano se esforzó por retomar los territorios ocupados

     por los musulmanes. Lo consiguió en Lamego, Viseu, Guar da y Coimbra.14 

    13 Conrad, Philippe, História da Reconquista, Mem Martins: Publicações Europa - América, 2003, págs. 34-36 

    14 Klíma, Jan, Op. Cit ., pág. 19

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    14/123

    14

    También su hijo Alfonso VI continuó  en esta línea triunfando en 1085, cuando se

    apoderó del Toledo musulmán.  Aunque ya el año siguiente fue derrotado allí  por los

    almorávides, ese momento podemos  percibirlo como el principio del fin de la hegemonía de

    los musulmanes en la Península.15 

    El poder musulmán fue reconsolidado y unificado con la entrada de los almorávides.

    Su llegada interrumpió el avance fructuoso de los cristianos hacia el sur. Dado que los

    almorávides f ueron confesores del Islam austero, se caracterizaban por una marcada

    intolerancia contra el cristianismo. En sus territorios fue permitido hablar exclusivamente la

    lengua árabe. Por cierto, la africanización influyó también el habla romance  adoptando del

    árabe varias palabras. Entre sus logros militares pertenece la conquista de Lisboa, Santarém,

    Oporto, Toledo y otras ciudades que estaban en aquella época en manos de los cristianos. 

    A pesar de las derrotas que acabamos de indicar, la situación en Portugal empezó a 

    evolucionar de manera favorable. El rey de entonces, Alfonso Enriques, convirtió en provecho

    suyo las guerras cruzadas, requiriendo a los caballeros de Europa occidental que se

    incorporaran a la lucha contra los invasores de la Península. En 1147 los portugueses con la

    ayuda de los cruzados invadieron Santarém y Lisboa. Después de la caída de Lisboa las

     perspectivas para el futuro de los territorios portugueses continuaron mejorando. Los

    cristianos conquistaron Almada, Palmela, Sintra, Évora, Beja, etc.16 

    Como otra fase de la Reconquista se suele nombrar la guerra contra los almohades. De

    aquella época sobresale el reinado de Alfonso VIII de Castilla. Al comienzo de su reinado

    tuvo que resistir a numerosas tentativas de expansión por parte de los almohades.  Si bien

    sufrió bastantes fracasos logró derrotarlos por completo en 1212 en la batalla de Las Navas de

    Tolosa uniéndose con todos los reyes cristianos de la Península, incluso, el portugués Alfonso

    II. 17 

    Ese vencimiento de los musulmanes tuvo consecuencias fatales no solamente para su

    economía sino también para su  población. Como indican los cronistas, en esa batalla quedó enla estacada unos 150 000 soldados musulmanes. Los cristianos sacaron botín enorme 

    apoderándose de las casas y de los  bienes musulmanes. El destino de la hegemonía

    musulmana fue condenado. Los cristianos llegaron hasta Despeñaperros en Andalucía. 

     No obstante, a pesar de todos los sucesos referidos, la Reconquista en España  va a

    tardar dos siglos más. Tras la batalla de Las Navas de Tolosa  el inmenso número  de los

    15

     Kaufmann, Hans, Op. Cit . ,  págs. 75, 7816 Klíma, Jan, Op. Cit ., págs. 20-21, 26-27

    17 Kaufmann, Hans, Op. Cit ., pág. 80 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    15/123

    15

    cadáveres insepultos dio origen al estallido de la epidemia de disentería.  Por lo tanto, los

    cristianos fueron obligados a retirarse. Otros factores que contribuyeron al estancamiento del

     proceso de la Reconquista fueron el hambre y la sequía. En aquel período fueron realizadas

    solamente pocas expediciones locales.18 

    Al contrario, la Reconquista en oeste fue concluida ya en 1249, cuando el rey

     portugués Alfonso III  liber ó Algarve del dominio musulmán. De aquel momento   la

    Reconquista se ambientaba exclusivamente en los territorios de España.19 

    Es indiscutible que los acontecimientos del siglo XIII desempeñaron un papel muy

    importante. La victoria de los cristianos en Las Navas de Tolosa dio comienzo a un período de

    decadencia definitiva del poder de los almohades. A los cristianos les quedaba conquistar casi

    solamente el dominio de la Andalucía actual. Su conquista se inició en 1224 al morir Yusuf

    al-Mustansir, emir de Marruecos y de Al-Andalus. La lucha por la sucesión causó demasiados

     pleitos y confusión. Fernando III de Castilla aprovechó la desintegración del poder político y

    los conflictos surgidos entre los soberanos musulmanes en su favor, ocupando varias

    ciudades, como por ejemplo, Úbeda, Andújar, etc. De esta situación disfrutó también Alfonso 

    IX, padre de Fernando III, conquistando la Extremadura leonesa. En los años 40 del siglo XIII

    los cristianos dominaron casi toda la cuenca del Guadiana y también el valle  inferior de

    Guadalquivir.20 

    A seguir, Fernando III tomó la decisión de atacar Córdoba. En 1236 la antigua capital

    de los omeyas fue obligada a capitulación y las campanas robadas por al-Mansur en 997

    fueron devueltas a Santiago de Compostela.21 

    Pero, por otro lado, hay que aludir que las consecuencias de la conquista de Córdoba

    fueron muy negativas una vez que provocaron el éxodo masivo de hábiles artesanos,

    comerciantes y eruditos. Además, por causa de larga distancia de los dominios cristianos al

    norte, el avituallamiento de la cuidad era muy complicado.22 

    A mediados del siglo XIII los cristianos lograron reducir los territorios ocupados por

    los musulmanes a la actual Andalucía Oriental. El único centro de la antigua Al-Andalus se

    hallaba en los alrededores de Granada. El reino de Granada, también conocido bajo el nombre

    el reino nazarí, fue reconstituido por Muhammad Yosuf bin Nasr. Primero, en 1232 Muhamad

    18Ubierto Artera, Antonio –  Reglá Campistol, Juan - Jover Zamora, José María –  Seco Serrano, Carlos, Op. Cit .,

     págs. 146-14719

     Hala, Arnold, Op. Cit.,  pág. 19 20Ubierto Artera, Antonio –  Reglá Campistol, Juan –  Jover Zamora, José María - Seco Serrano, Carlos, Op. Cit .,

     págs. 147-14821

     Conrad, Philippe, Op. Cit., pág. 85 22Ubierto Artera, Antonio –  Reglá Campistol, Juan –  Jover Zamora, José María –  Seco Serrano, Carlos, Op. Cit .,

     pág. 148 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    16/123

    16

    se hizo sultán en Arjona, a seguir, en 1237 dominó Jaén y Córdoba y el año siguiente se

    apoderó de Almería y Málaga. 

     No obstante, la acometida de los ejércitos cristianos siguió aumentando  y por

    consiguiente, Muhammad decidió negociar. En 1246 cedió a Fernando III Jaén  y se

    comprometió a pagarle tributo haciéndose su vasallo.23  Gracias a esos enormes tributos

    feudales, pagados en oro, y al vasallaje de los soberanos nazaríes, el reino de Granada alcanzó

    a sobrevivir durante 250 años más hasta la era de los Reyes Católicos. Otro factor que influyó

    considerablemente en la persistencia del reino nazarí eran peleas por el poder entre las t ierras

    cristianas de la Península. Se puede decir que en ese período los cristianos cejaron en la idea

    de la Santa Cruzada contra los enemigos del cristianismo, manteniendo relaciones más o

    menos pacíficas con ese último dominio islámico.24 

    La situación cambió radicalmente en la primera mitad del siglo XV cuando

    Muhammad IX tomó la decisión de no seguir pagando el tributo que fue reivindicado por los

    castellanos. De aquel momento la tensión y las discordias entre ambas partes empezaron a

    agudizarse otra vez. Desde 1455 Enrique IV de Castilla organizaba repetidamente numerosas

    expediciones contra el reino de Granada con el objetivo de agotar y debilitar al contrario.

    La Reconquista fue llevada a cabo por los Reyes Católicos en 1492, cuando se

    apoderaron de Granada.25 

    2.3. Componentes de la población 

    Al contrario de la sociedad contemporánea, que concibe la  lengua como uno de los

    elementos más importantes en cuanto a la delimitación de un grupo étnico,   la de la Edad

    Media percibía como  decisivo la pertenencia religiosa. La sociedad medieval tomaba las

    diferencias lingüísticas por algo natural y por lo tanto se puede decir que no formaban ningún

    obstáculo. Además, ya desde el siglo VIII la gran parte de la población peninsular fue capaz

    de utilizar corrientemente tanto el romance como el árabe.26 

    En aquel período la composición de la sociedad de la Península se caracterizaba por su

    heterogeneidad y por el pluralismo religioso. Al lado de los cristianos, concentrados en el

    norte, allí convivían árabes, bereberes, muladíes,  mudéjares,  mozárabes y judíos. En el

     presente capítulo prestamos atención a dos grupos de ellos: a los mudéjares y a los mozárabes. 

    23 Conrad, Philippe, Op. Cit ., págs. 111-11224Ubierto Artera, Antonio –  Reglá Campistol, Juan –  Jover Zamora, José María –  Seco Serrano, Carlos, Op. Cit .,

     pág. 15125 Conrad, Philippe, Op. Cit ., págs. 117-118, 127 y 134 

    26 Kaufmann, Hans, Op. Cit ., pág.139 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    17/123

    17

    2.3.1. Mudéjares 

    La designación mudéjar  se suele utilizar para los musulmanes que siguieron viviendo

    en las tierras reconquistadas por los cristianos. Aunque eran sujetos al dominio político

    cristiano, a lo largo de los siglos XI y XIII consiguieron mantener su lengua, religión, leyes y

    hábitos culturales.27 La palabra mudéjar   procede del árabe mudağğan y significa domado o el

    servidor. No obstante, este término se utilizaba solamente en la lengua hablada. En los

    documentos oficiales se solía emplear el vocablo moro vasallo.

    Como no podían ejercer puestos dirigentes o trabajar en las autoridades , se dedicaban,

    sobre todo, a la artesanía  o a la construcción. En el período de la dominación musulmana

    fueron casi los únicos constructores de los edificios profanos y sacrales en la Península. Su

    estilo arquitectónico destacaba por la unión descomunal de elementos del arte cristiano con

    los ornamentos orientales, típicos para la arquitectura árabe.28 

    Su número era bastante elevado en ambos países. En algunas ciudades les fueron

    limitados barrios especiales, llamados aljamas  o morerías.  En los primeros siglos de la

    Reconquista los cristianos no se interesaban de ninguna manera especial por su conversión al

    cristianismo. Su situación iba empeorando desde el siglo XIV cuando terminó  la tolerancia

    religiosa. Por consiguiente, muchos árabes buscaron  refugio en Granada o se trasladaron a

    África del Norte.29  Los mudéjares que insistían en  permanecer en la Península fueron

    obligados a convertirse al cristianismo. Los mudéjares bautizados de esta manera fueron

    denominados moriscos. No obstante, era evidente que la gran parte de los moriscos

    continuaba profesando su religión ocultamente apegándose a varios de sus costumbres

    tradicionales, lo cual estimulaba entre los cristianos amplias malicias y sospechas. Justamente

    las dudas sobre la sinceridad de su conversión al cristianismo y la incapacidad de su

    integración entre la población cristiana originaron su expulsión en ambos países.30  En

    Portugal se produjo en 1496 junto con la expulsión de los judíos. La convivencia de los

    moriscos con los cristianos en España tardó  más. Aunque los judíos fueron expulsados de 

    España  ya en 1492, cuando fue concluida la Reconquista, los moriscos españoles se

    mantuvieron en la Península hasta el comienzo del siglo XVII.31 Sin embargo, por causa de la

    creciente influencia de la Inquisición, la situación de los moriscos durante el siglo XVI se

    27 Alatorre, Antonio, Los 1001 años de la lengua española, México: Fondo de Cultura Económica, 2002, pág. 78

    28 Kaufmann, Hans, Op. Cit . , págs. 145-146

    29 Sola Castaño, Emilio,  Los Reyes Católicos. Los reyes que sufragaron la mayor quimera de la historia,Madrid: Ediciones Anaya, 1988, pág. 56 30

     Mitre Fernández, Emilio, Cristianos, musulmanes y hebreos. La difícil convivencia de la España medieval ,Madrid: Ediciones Anaya, 1988, pág. 124 31Saraiva, António José, Inquisição e cristãos-novos, Lisboa: Editorial Estampa, 1985, págs. 32-38 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    18/123

    18

    volvió insoportable. La Inquisición y los Reyes Católicos se esforzaban por su asimilación de

    manera que le prohibieron utilizar su lengua, llevar los nombres árabes etc. Como

    consecuencia de esta presión  enorme empezaron a utilizar el dialecto romance pero en la

    escritura siguieron utilizando los signos árabes. En definitiva, fueron expulsados en 1609.32 

    2.3.2. Mozárabes 

    Los mozárabes fuer on los cristianos que permanecieron fieles a su religión,

     profesándola en los territorios ocupados por los musulmanes. Los gobernadores árabes eran

     bastante tolerantes y no ejercían presiones sobre la población cristiana autóctona en lo que se

    refiere a su conversión al Islam, o sea, a su arabización. Por eso, los mozárabes podían

    conservar su autonomía civil y religiosa.  No obstante, a cambio de la dicha tolerancia tenían

    la obligación de pagar cuantías estipuladas.Por otro lado, no se puede omitir que un número considerable de los mozárabes se

    convirtió al Islam voluntariamente. Según Ubierto Artera et alii, lo hacían por tres causas:

    querían desprenderse de los impuestos, evadir la justicia cristiana o con el objetivo de contraer

    matrimonio con más de una esposa.33 Al contrario, Alatorre ve el mayor motivo en la gran

    atr acción que los cristianos sentían por las maneras del vivir árabe. 

    Los mozárabes que se convirtieron al Islam fueron llamados muladíes. Este término

    fue derivado del árabe muwallad  y significa los adoptados.34

     La palabra mozárabe proviene del término árabe  musta’rib  y significa arabizado.

    Según transcribimos arriba, los árabes no exigían la conversión de los cristianos. A pesar de

    ello, diversos factores sociales, económicos y culturales  provocaron, que los procesos de la

    arabización y la islamización empezaron a penetrar también en la Península Ibérica.  A

    diferencia de África del Norte y de Irán, se puede decir que el proceso de la islamización

     peninsular avanzaba muy lentamente pero por otra parte la arabización cultural y lingüística

    ocurría relativamente con facilidad.35 

    Alatorre nos presenta algunos hechos en los que es bien visible la arabización de los

    mozárabes.  Indica, por ejemplo, que los mozárabes aunque seguían hablando la lengua

    romance la modificaban sin querer llenándola  de varios arabismos. A seguir, menciona los

     bautizos en los que los hijos de los cristianos adoptaban nombres de origen árabe. Incluso

    habla de los cristianos que en siglo XI utilizaban el árabe al escribir de materias cristianas.

    32 Kaufmann, Hans, Op. Cit . , pág. 146 33 Ubierto Artera, Antonio –  Reglá Campistol, Juan –  Jover Zamora, José María –  Seco Serrano, Carlos, Op. Cit .,

     pág. 48 34 Alatorre, Antonio, Op. Cit ., pág. 77 

    35 Kaufmann, Hans, Op. Cit ., pág. 141 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    19/123

    19

    Tampoco se puede omitir el notable número de los que eran bilingües.36 Además, en cuanto al

     bilingüismo, Kaufmann subraya que en las clases altas de la sociedad peninsular predominó

    muy pronto el árabe. Se divulgó el estudio de la lengua árabe y de su literatura lo que tuvo

    como consecuencia la debilitación de los conocimientos del latín. Ese desconocimiento del

    uso correcto del latín comenzaba a manifestarse con mucha frecuencia también en el clero. 

    La comprobación  sobre la arabización progresiva de los cristianos nos aporta, por

    ejemplo, el testimonio del obispo Álvaro que ya en 854 escribió una profunda crítica dirigida

    a los cristianos. Les reprochó la falta de interés por su lengua,   la ignorancia de la Sagrada

    Escritura, la preferencia de la literatura árabe en desmedro de la religiosa, etc.

    Otra prue ba indiscutible es la traducción de los Evangelios al árabe que procede de la

     primera mitad del siglo X. Su autor, Isaac Velasquéz de Córdoba, sintió la necesidad de

    escribirla para que los Evangelios fueran comprensibles a los creyentes.37 

    Como es evidente de este subcapítulo, en la cuestión de la transmisión de arabismos al

    castellano y al portugués, el papel de los mozárabes fue clave. Por lo tanto, dedicamos el

    siguiente capítulo a su lenguaje. 

    36 Alatorre, Antonio, Op. Cit ., pág. 78 

    37 Kaufmann, Hans, Op. Cit ., págs. 142-143 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    20/123

    20

    3. LA LENGUA DE LOS MOZÁRABES Es obvio que el largo período de la ocupación árabe modificó notablemente la

    situación lingüística de la Península. El territorio se dividió en dos bloques de fisonomía

     bastante distinta. Al primer bloque pertenecía el norte peninsular, es decir, una serie de reinosy condados cristianos en los cuales el latín era el lenguaje erudito. En estas tierras, además de

    la lengua vasca, se hablaban cinco idiomas de origen romance: el gallego (con el paso del

    tiempo se transformó en el gallego- portugués), el asturiano-leonés, el castellano, el navarro-

    aragonés y el catalán.

    El polo opuesto lo formaba una extensa zona central y meridional donde el árabe era

     proclamado la lengua de la administración y la cultura. Como sabemos, en estas partes de la

    Península no vivían solamente los musulmanes sino se encontraban allí también los

    mozárabes, importantes núcleos de la población cristiana. Gracias a los tributos que pagaban a

    los invasores podían mantener  su lengua utilizando los antiguos dialectos románicos locales. 

    Sin embargo, de estos dialectos se conservaron informaciones muy escasas puesto que se

    transmitían casi exclusivamente en forma oral.38 

    Si comparamos las diferencias entre los dialectos romances del norte con las entre los

    dialectos mozárabes del sur resulta que en los primeros siglos de la invasión musulmana las

    hablas mozárabes se mantenían más conservadoras lo que se puede explicar sobre todo por su

    aislamiento. No obstante, con la Reconquista peninsular progresiva, el mozárabe comenzó a

    entrar en contacto con las hablas cristianas del norte. Por consiguiente, los elementos de los

    dialectos del norte empezaron a penetrar en la lengua mozárabe hasta absorberla. 39 

    A pesar de dichas tendencias al conservadurismo, la lengua de los mozárabes no

    resistía la influencia del árabe. El romance mozárabe mostraba indicios del árabe, ora en el

    vocabulario, ora en la pronunciación, incluso se notaba entre los que no practicaban la lengua

    de los invasores. Por cierto, una de las causas principales fue la superioridad intelectual de los

    ár abes. Por lo tanto, los mozárabes adoptaron  numerosas palabras referentes a las ciencias,

    artes y técnicas greco-arábigas.40 

    Aunque se nos pueda ofrecer la idea que el árabe, gracias a su posición exclusiva de la

    lengua administrativa y culta, era la lengua más difundida en Al-Andalus, todos los lingüistas

    están conformes en decir que la lengua con la mayor extensión era el mozárabe. Ya que el

    38 Santos, Maria José de Moura, Importação lexical e estruturação semântica: os arabismos na língua portuguesa, Separata de Biblos, vol. LVI, Coimbra: Facultad de Letras, 1980, pág. 576 39

     Alatorre, Antonio, Op. Cit ., pág. 87 40 Silva, José Pereira da, Contribuição árabe na formação do português:

    http://www.filologia.org.br/revista/artigo/2(4)45-51.html 

    http://www.filologia.org.br/revista/artigo/2(4)45-51.htmlhttp://www.filologia.org.br/revista/artigo/2(4)45-51.htmlhttp://www.filologia.org.br/revista/artigo/2(4)45-51.html

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    21/123

    21

    número de sus hablantes no se reducía solamente a los cristianos que vivían en ese dominio

    musulmán, sino se puede constatar que casi todos los andalusíes  lo conocían y utilizaban,

    excepto los eruditos, que en la mayoría aplastante preferían el árabe. 

    Aun cuando ese bilingüismo árabe-románico perduró hasta el siglo XI, conviene

    apuntar que su intensidad iba atenuándose por causa de la expansión del proceso de la

    arabización y por el éxodo masivo de mozárabes al norte cristiano, provocado por los

    acosamientos religiosos que tuvieron sus comienzos en el siglo IX. Desde el siglo XI iba

     produciéndose la disolución de la población mozárabe a la que dieron origen, sobre todo, dos

    acontecimientos. En primer lugar, el avance de las tropas cristinas hacia el sur. Dado que los

    mozárabes fueron incorporados a la estructura social de los conquistadores cristianos y pronto

     perdieron su individualidad. En segundo lugar, la llegada de los almorávides y almohades,

    fanáticos confesores del Islam, que acabaron con la relativa tolerancia religiosa de sus

    antecesores. Como hemos mencionado, los mozárabes fueron obligados a trasladarse al norte

    de la Península o fueron expulsados a África. Sin embargo, no se puede decir que el romance

    andalusí desapareciera completamente. Las fuentes históricas documentan que en las ciudades

    reconquistadas en el siglo XIII se mantuvieron algunos núcleos de hablantes románicos

    aunque eran demasiado escasas.41 

    Según hemos dicho, los mozárabes no transmitían su lengua hablada en la escritura,

    sino primero utilizaban el latín y después el árabe. Así pues, no disponemos de ningunos

    textos escritos directamente en mozárabe.  No obstante, sus maneras de hablar podemos

    recuperarlas de otras fuentes.

    Ante todo, nos sirven los escritores hispanoárabes puesto que empleaban una

    considerable cantidad de voces romances sueltas. Por ejemplo, conviene aludir a la obra

     poética de Ben Qusmán que cuenta con unos 200 hispanismos mozárabes.42  Estos textos

    escritos en árabe vulgar suelen denominarse  zéjeles.  En la mayoría de los casos incluyen

    algunas palabras o frases cortas escritas en romance.43 

    Otra fuente muy importante son voces romances que, según opina Alatorre: «han

    quedado como engastadas en los arabismos: en alcandor  ‘afeite para blanquear la cara’ está

     bien visible la palabra latina candor , manteniendo su significado concreto de ‘blancura’. Más

    aún: los arabismos nos instruyen acerca de la pronunciación mozárabe. La palabra latina

    matricem (‘matriz’, y de ahí ‘cauce’) se pronunciaba MATRICHE, pues existe el arabismo

    41

     Cano Aguilar, Rafael, El español a través de los tiempos, Madrid: Arco libros, 2006, págs. 45-4642 Alatorre, Antonio, Op. Cit ., pág. 87 

    43 Cano Aguilar, Rafael, Op. Cit ., pág. 48 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    22/123

    22

    almatriche (cierta especie de acequia). La palabra latina concilium se reconoce en el topónimo

     Alconchel . El nombr e de Cicerón se pronunciaba CHICHERONE. (La palabra chícharo es tan

    típicamente mozárabe, que hasta la fecha no se usa en la mitad norte de España).»44 

    Como indica Cano Aguilar , muy valiosas son también las  jarchas que son los únicos

     portadores de informaciones de sintaxis mozárabe. Son las cancioncitas romances que cierran 

    moaxajas, poemas escritos en árabe o en hebreo. Estas composiciones se produjeron, sobre

    todo, entre mediados del siglo XI y el siglo XII, pero su creación, aun cuando ya es exigua,

    remonta hasta el siglo XIV.45 Podemos decir que se trata de un tipo de juguete artístico, ya

    que reúne un poema clásico con una cancioncilla sacada de la calle del habla de la gente

    humilde. Las jarchas mozárabes son los textos literarios más antiguos  que, luego dieron

    origen a la lírica romance peninsular.  Casi en todas suele aparecer la voz árabe habib 

    ‘querido’ o habibi ‘querido mío’ con la cual se dirige una muchacha a su amado.46 

    Citemos un ejemplo:

    La versión original en mozárabe: «Garid vos, ay yermanellas, 

    ¿cóm’ contener a meu male? 

    Sin el habib non vivreyo:

    ¿ad ob l ’iréi demandare?» 

    La traducción al castellano: « Decidme, hermanitas, 

    ¿cómo soportaré mis penas? 

    Sin el amado no podré vivir: 

    ¿adónde iré a buscarlo?»47  

    Por último, nos sirven los glosarios que abarcan romanismos  que fueron incorporados

    al árabe. Sin embargo, en comparación con las fuentes mencionadas arriba, estos préstamos

    no son tan valiosos en cuanto al estudio de la lengua mozárabe y además faltan datos

    históricos sobre su entrada al árabe. De los glosarios sobresale el de fray Pedro de Alcalá,escrito del árabe al castellano en 1505, que nos proporciona buen número de romanismos del

    árabe granadino. También hay que tener en cuenta que gracias al árabe se nos han conservado

    informaciones sobre la toponimia de Al-Andalus de origen latino.48 

    44 Alatorre, Antonio, Op. Cit ., pág. 88 45 Cano Aguilar, Rafael, Op. Cit ., pág. 47 46

    Alatorre, Antonio, Op. Cit ., pág. 88 47 Ibidem.

    48 Cano Aguilar, Rafael, Op. Cit.,  pág. 48 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    23/123

    23

    Al estudiar todas las fuentes accesibles podemos formar un preciso concepto de la

    lengua mozárabe. En lo que se refiere al castellano, es posible considerarla arcaica, o sea

     parada en su evolución lingüística.  Dado que si comparemos el castellano y el mozárabe 

    resulta que el castellano se hallaba mucho más distante del latín. Al contrario, el mozárabe

    continuó manteniendo la  forma del latín vulgar visigótico. Por otro lado, ciertas voces

    mozárabes no nos parecen tan inusitadas y además hasta hoy día es posible descubrir algunas

    en los dialectos del norte.49 

    Es bastante difícil fijar con certeza el influjo del mozárabe en la evolución lingüística

    de lenguas y dialectos peninsulares. Generalmente, se puede decir que la mayor parte de

    lingüistas da muestras de cierto escepticismo. Parece obvio que, excepto de abundantes

    topónimos y algunas palabras, es muy complicado valorar el legado mozárabe. El problema es

    que el mozárabe tenía  muchos atributos en común con otros dialectos peninsulares, por lo

    tanto resulta casi imposible encontrar por lo menos algunos rasgos fonéticos o morfológicos

    que le fueran propios y que prevalecieran en otros ámbitos lingüísticos. 

    Es muy probable que el leonés, castellano, catalán, portugués y otros  debieran su

    origen a la agrupación de los dialectos romances del norte con un sustrato mozárabe con el

    que entraron en contacto en su marcha hacia el sur de la Península. 

    En cuanto al castellano, se suele opinar que su evolución revolucionaria fue

    entorpecida por la presión mozárabe, acomodándose a los rasgos de los dialectos vecinos que

    les eran comunes. Sin embargo, no disponemos casi de ningunas pruebas concretas que

    confirmaran esta teoría. Por otro lado, al analizar el habla aragonés de la Edad Media,   se

    afirma que los mozárabes de Zaragoza  junto con los castellanos y catalanes ejercieron una

    influencia decisiva en la gran diferencia entre el aragonés del Valle del Ebro y los dialectos de

    los Pirineos.

    Al contrario, el siglo XIII se caracteriza por mayor uniformidad en la difusión de las

    lenguas. Los mozárabes casi desaparecieron y por eso los dialectos del norte ya se enfrentabansolamente con el elemento árabe.

    Aun cuando es indiscutible que en la Andalucía de hoy se utilizan palabras mozárabes

    obscuras o inusitadas en el castellano, las tentativas de relacionar los dialectismos del sur

    (especialmente los de los andaluces) con un sustrato mozárabe han quedado sin resultado. Las

     peculiaridades lingüísticas que son típicas para esta región parecen originarse en el habla de

    los reconquistadores.

    49 Alatorre, Antonio, Op. Cit ., págs. 89-90 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    24/123

    24

    El número de los mozarabismos que fueron transmitidos a lenguas peninsulares es

     bastante reducido. La gran parte de los mozarabismos penetró en ellas a través de  la lengua

    árabe, pues las  particularidades fónicas que se consideran tradicionalmente como mozárabes

    se produjeron por causa de su adaptación al árabe.50 

    Citemos ahora los mozarabismos más conocidos que se hallan en el castellano. Como

    veremos, la mayoría de ellos se refiere al mundo material: «términos de alimentación  como

    alcaucil, chacina, gazpacho, chícharo, guisante, habichuela, horchata, y nombres de peces

    como jurel, pargo y  jibia; recipientes como búcaro, capacho, cenacho, coracha, dornacho y

    hornacho; relacionados con la construcción están  alcayata, cambija y  ripio; otros nos

    recuerdan el mundo agrícola: almatriche, campiña, corcho, chiquero  o  marisma; y a los

    oficios nos llevan cordobán o trapiche.»51 

    En lo que se atañe al portugués, conformes con la opinión de M. J. de Moura Santos,

     podemos constatar que los mozárabes jugaron un papel trascendental en la formación de esta

    lengua. El avance del gallego- portugués facilitó el encuentro con los dialectos mozár abes.

    Parece que el portugués se derivó (sobre todo, entre los siglos X y XIII) de un proceso de

    fusión de elementos mozárabes, empleados en el centro y en el sur de Portugal, y gallego-

     portugueses, los cuales aportaban los reconquistadores del norte. Al principio del siglo XI,

    cuando fue reconquistada Coimbra, salió de este territorio la necesidad de reorganización y

    repoblación lo que contribuyó notablemente a la «desgalleguización» del portugués.52 

    He aquí algunos ejemplos de  los mozarabismos que fueron integrados al léxico

     portugués: «é o caso de abóbora, almude, alpendre, alperce, alpista, ameixa, arrebol, mandil,

    taipa.»53 

    Según lo antedicho, el mozárabe en comparación con el castellano resulta demasiado

    arcaico. Al contrario, encontrar semejanzas y analogías entre el mozárabe y el portugués no es

    una tarea complicada. Por ejemplo, si tomamos la voz mozárabe nohte que se pronunciaba

     NOJTE. Es evidente que se acerca más a noite portuguesa que a noche española, o sea la voz

    mozárabe fillolo está más cerca de filhinho que de hijito o sea nomne en portugués nome y en

    castellano nombre y así podríamos continuar.54 

    50 Cano Aguilar, Rafael, Op. Cit ., págs. 49-51 51Cano Aguilar, Rafael, Op. Cit ., pág. 51 52

     Santos, Maria José de Moura, Op. Cit ., pág. 577 53 Ibidem, pág. 578 

    54 Alatorre, Antonio, Op. Cit ., pág. 90 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    25/123

    25

    4. LA CANTIDAD DE LOS ARABISMOS EN ESPAÑOL Y ENPORTUGUÉS 

    4.1. El número de los arabismos en español  

    En cuanto a la cuantía, porcentaje y uso de los  arabismos en la Edad Media nos sirve

    una estadística minuciosa de Felipe Maíllo Salgado.55 Maíllo intentó analizar y comprobar las

     preferencias léxicas y los intereses materiales y espirituales de la época. Empleando el método

    estadístico, nos ofrece el número de repeticiones de arabismos que fueron utilizados por los

    autores en contextos idénticos.

    Basándose en los datos conseguidos, proclama que el léxico castellano de la Baja Edad

    Media es mucho menos abundante en arabismos que el que antecede al siglo XIV. Lo explica,

    sobre todo, por el hecho que en aquella época el número total de las palabras era más escaso. 

    Los arabismos del siglo XIII fueron aquilatados también por E. K. Neuvonen.56 De los

    4,4 millones de las palabras encontradas en los textos que había estudiado, los arabismos

    formaban solamente un 0,36-0,44%. Así rechazó las teorías anteriores que habían indicado

    cálculos bastante exagerados. 

    Maíllo inspirándose en él, sumó todos los arabismos con los cuales se había tropezado

    en sus lecturas que, según su opinión, contenían unos 20 millones de palabras de las que

    consideró 25.663 de origen árabe. Además, tomando en cuenta que algunos le podían pasardesapercibidos a esta cifra adicionó un 10% más de lo que le salió la siguiente ecuación: 

    25.663 +2566 = 28.229

    20.000.000 20.000.000

    Es decir que llegó al resultado de 0, 14% de arabismos con respecto a la suma total de

    20 millones de palabras. Además, de este porcentaje conseguido casi el 33% (8420 casos)

    formaba la partícula hasta o  fasta. El 67% restante (17243 casos) estaba constituido por 551

     palabras diferentes de los que 284 eran probablemente incorporados al castellano en el período de la baja Edad Media.57 

    En lo que se refiere a la delimitación de la totalidad de los arabismos, es evidente que

    la persistencia y el impacto de los árabes en España eran mucho más largos e intensivos. Por

    eso, resulta claro que en comparación con el portugués su cantidad debe ser mucho más

    55 Maíllo Salgado, Felipe, Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, Salamanca: EdicionesUniversidad de Salamanca, 1991, pág. 479 56

     Neuvonen, Eoro K., Los arabismos en el siglo XIII , Helsinki: Imprenta de la Sociedad de Literatura Finesa,1941, en Maíllo Salgado, Felipe, Op. Cit ., pág. 479 57 Maíllo Salgado, Felipe, Op. Cit ., págs. 479-480

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    26/123

    26

    elevada. A pesar de ello, sobre su número no existen tantas discusiones y las opiniones de los

    lingüistas están en este punto muy conformes. 

    Al incluir los arabismos introducidos después de la Edad Media, los ya desusados o de

    circulación bastante limitada, Cano Alquilar opina que las palabras de origen árabe forman,

    aproximadamente, un 8% del léxico  total. Señala que los términos primitivos, que rondan

    unas 800 ó 900 palabras, junto con los derivados oscilan alrededor de 4.000.58 

    También Antonio Alatorre en su obra  Los 1000 años de la lengua española59 o, por

    ejemplo, Rafael Lapesa en la Historia de la lengua española,60 afirman que en el vocabulario

    español se hallan 4.000 arabismos. Lapesa distingue esta cantidad en 850 arabismos cuya

    etimología es identificable y unas 780 palabras derivadas de ellos.  Subraya que sus variantes

    formales son muy abundantes. Además, a esta suma agrega un millar de topónimos de origen

    árabe demostrable y casi otros quinientos probables.61 

    4.2. El número de los arabismos en portugués 

    A diferencia del español, es muy difícil determinar el número exacto de los arabismos

    que se encuentran en portugués, ya que las opiniones de los lingüistas que se han ocupado de

    este tema discrepan bastante. Por cierto, varía entre centenas de palabras.

    D. Carolina Michaёlis evidenciaba que su número monta ba a un millar. A ella seoponía Adolfo Coelho que contaba solamente cuatrocientos vocablos. Otro parecer diferente

    es el de David Lopes que supone aproximadamente unos seiscientos, pero subraya que un

    tercio de ellos son palabras antiguas o desusadas y que en su mayoría empiezan con la letra

    A.62  Con este número coincide también A.  Nascentes que en el prefacio de su  Dicionário

     Etimoló gico da Língua  Portuguesa  recoge 609 arabismos. Sin embargo, a continuación

    menciona 75 palabras de origen persa, 44 del sánscrito y otras 45 atribuye al turco.

    Apuntemos que algunas de ellas se suelen dar por arabismos. Es, por ejemplo, el caso de azul ,

    beringela, laranja, taça, xeque, açúcar , carmim/carmesim, sândalo, alfoz .63 

    58 Cano Aguilar, Rafael, Op. Cit ., pág. 53 59

     Alatorre, Antonio, Op. Cit ., pág. 79 60

     Lapesa, Rafael, Historia de la lengua española, Madrid: Gredos, 2001, pág. 133 61

     Ibidem.62 Machado, José Pedro, Comentários a alguns arabismos do dicionário de Nascentes: subsídios para umvocabulário português de origem árabe, Separata del «Boletim de Filologia», tomo VI (1939), Lisboa: Centro de

    Estudos Filológicos, 1940, págs. 228-22963 Palasová, Eva, Arabské výpůjčky v  portugalštině a jejich produktivnost v  současném jazyce, Praha: Univerzita

    Karlova, 2002, pág. 8 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    27/123

    27

    El filólogo brasileño João Ribeir o en su obra  A influência do Árabe na Língua 

     Portuguesa alude a la opinión extrema de un Ragy Basile que proclamó que había recogido

    mil doscientos vocablos de origen árabe que empezaban con la letra A y como consecuencia

    de ello, llegó a la conclusión de que el número total de los arabismos sería  unas diez mil

     palabras.

    Machado en su obra Comentários a alguns arabismos de Nascentes ha considerado

    todas estas hipótesis un poco precipitadas, ya que según su modo de ver todavía no apareció

    ningún  vocabulario  portugués de origen árabe  idóneo. Así pues, ninguna de las  propuestas

    arriba mencionadas se puede verificar. El problema es la falta de estudios y obras adecuadas.

    Por eso, dichos lingüistas sacan sus conclusiones de las obras ya anticuadas (como Glossaire

    des mots espagnols et portug ais dérivés de ľ arabe de Engelmann y Dozy) o de las que son

     poco fiables (Sousa, Moura, Lokotsch, Eguílaz). Además, a parte de ellos disponemos sólo

    con algunos estudios muy parciales.64 

    De lo antedicho es evidente que señalar una cifra exacta de los arabismos en portugués 

    es una tarea muy difícil. No obstante,  nos ponemos de parte de Machado, uno de los más

    respetables especialistas en esta materia, quien después de  muchos años de investigaciones 

    elaboró la obra Influência Arábica no Vocabulario Português , donde reúne 954 arabismos.65 

    Entonces, supongamos que su número gira alrededor de un millar. 

    Para terminar, indiquemos los resultados de la investigación detallada de Vargens.66 

    Su tesis doctoral nos puede servir para formar una idea aproximativa de la penetración de 

    arabismos en el portugués desde la Baja Edad Media hasta hoy día. Desgraciadamente nos

    faltan datos numéricos, puesto que Vargens transcribe sus conclusiones sólo por medio de la

    representación porcentual. Basándose en su estudio, hemos elaborado el diagrama siguiente:

    64Machado, José Pedro, Comentários a alguns arabismos..., cit.,  págs. 228-22965

     Teyssier, Paul, História da Língua Portuguesa, Lisboa: Sá da Costa, 2001, pág. 18 66 Vargens, João Baptista de Medeiros, Arabismos na língua portuguesa, subsídios para um estudo do léxico

     português de origem árabe, Lisboa: ULFL, 1999, pág. 878 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    28/123

    28

    antes

    del

    siglo

    X

    siglo

    X

    siglo

    XI

    siglo

    XII

    siglo

    XIII

    siglo

    XIV

    siglo

    XV

    siglo

    XVI

    siglo

    XVII

    siglo

    XVIII

    siglo

    XIX

    siglo

    XX3,75% 1,50% 2,25% 6,90% 13,96% 10,06% 12,20% 23,87% 7,50% 10,36% 6,60% 1,50%

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    29/123

    29

    5. DIVISIÓN DE LOS ARABISMOS

    5.1. División de los arabismos castellanos

    Federico Corriente divide los arabismos según la manera de su transmisión al

    castellano. Desde su punto de vista distinguimos cuatro clases fundamentales de los que dos

    forman arabismos directos y otros dos tipos son los que fueron integrados por vía indirecta.

    Acentuemos que en general ni los arabismos directos ni los indirectos fueron incorporados al

    castellano directamente del árabe clásico. Los directos son los que fueron derivados del

    dialecto andalusí, es decir , del árabe hablado en el territorio de Al-Andalus. Al contrario, los

    indirectos fueron adoptados de otros dialectos neo-árabes, particularmente de los empleados

    en Siria, Egipto y el resto del norte de África. 

    Hay que tener en cuenta que en ambos casos la transmisión al castellano casi siempretuvo una fase intermedia refiriéndose a hablantes  bilingües, que adaptaban fonética, o a la

    grafía de traducciones y arabismos cultos o literarios. 

    Sin duda, en la mayoría de los casos las voces árabes, antes de integrarse al castellano,

    solían sufrir  por cierto grado de distorsión. A esta distorsión contribuyeron en gran medida los

    monolingües de hablas iberorromances, acondicionando las palabras de origen árabe con

    respecto a la fisonomía y fonología normalizada en sus dialectos.  Entre otros factores

     pertenecen las modificaciones ocasionadas por titubeos, erratas de copias, hipercorreccioneseruditas o vulgares y la evolución fonética de dialectos iberorromances.

    5. 1. 1. Arabismos directos

    Según la cronología temporal, los arabismos directos los podemos dividir en dos

    grupos. En primer lugar, los préstamos árabes transmitidos al castellano  por causa del éxodo

    masivo de los mozárabes al norte cristiano. Y a seguir, los préstamos que fueron adoptados

    más tarde  por los reconquistadores cristianos quienes en su marcha hacia el sur entraban en

    contacto con los mudéjares y posteriormente con los moriscos.

    Se puede decir que las voces árabes divulgadas por mozárabes y mudéjares no

    sufrieron cambios fonéticos, dado que ambos grupos dominaban el dialecto andalusí.  Las

    alternaciones en este tipo de arabismos se realizaron en el momento de su transición del 

    romance andalusí a las lenguas iberorromances del norte. Los fonemas árabes que resultaban

    extraños o desconocidos fueron reemplazados o suprimidos. En muchos casos fue necesario

    efectuar unas adaptaciones a la morfosintaxis romance, como por ejemplo la abundante

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    30/123

    30

    aglutinación del artículo árabe al-  en los sustantivos, derivación de algunos adjetivos y

    verbos, etc.

    5.1.2. Arabismos indirectos

    También en los arabismos indirectos observamos dos vías de su interferencia. Por un

    lado, los préstamos adoptados mediante el contacto con los comerciantes, viajeros,

    embajadores, peregrinos o guerreros de naciones distintas, en su mayoría no hispánicas, 

    (catalanes, aragoneses, portugueses, franceses, poblaciones itálicas, etc.) que se trasladaban a

    tierras islámicas insertando en su lengua materna y en los dialectos peninsulares varios

    términos procedentes del árabe relacionados con tecnicismos de sus experiencias y oficios. 

    Otro tipo de los arabismos indirectos son los préstamos que surgieron  por las

    traducciones del árabe, puesto que algunas veces era imposible hallar una palabra que tuvierasu equivalente en latín o romance. 

    Hay que advertir que ambos tipos pasaron por doble adaptación es que primero

     pasaron desde el neoárabe al catalán, francés u otras lenguas y después de ellas al castellano y

     por eso es muy probable que recibieran cierta deformación. 

    5.1.3. División de los arabismos modernos 

    Debemos darnos cuenta de que el léxico español se ha enriquecido también de cierto

    número de arabismos modernos, es decir, de las palabras árabes que se han incorporado en

    fecha reciente. No obstante, su número es bastante reducido.   Según su modo de 

    incorporación, los podemos clasificarlos en tres grupos:

    a)  El primer grupo incluye los arabismos que entraron al español mediante unos autores

    contemporáneos, los cuales se han dedicado a la escritura de relatos exóticos. 

     b)  A seguir, mencionemos los préstamos del árabe  introducidos por causa de las

    relaciones de España con países de África del Norte, especialmente con Marruecos.

    c) 

    Por último, no se puede olvidar que también la prensa ha transmitido algunos

    arabismos, refiriéndose a asuntos del mundo islámico.67 

    5.2. División de los arabismos portugueses 

    Los lingüistas portugueses distinguen los arabismos de la misma manera. Los

    clasifican en dos grupos básicos, en los que fueron transmitidos por vía directa, los que Silva

    67

     Corriente Córdoba, Federico, «El elemento árabe en la historia lingüística peninsular: Actuación directa eindirecta. Los arabismos en los romances peninsulares (en especial, en castellano)», en Cano, Rafael (coord.), Historia de la lengua española, Ariel: Barcelona, 2005, págs. 188-190 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    31/123

    31

    denomina arabismos propiamente dichos,68 y en los indirectos. Un capítulo aparte lo forman

    arabismos importados en tiempos modernos.

    5.2.1. Arabismos directos 

    Entre los arabismos recibidos directamente del árabe se suelen  diferenciar dos

     períodos principales. El primer y más importante período abarca los arabismos aceptados

    durante la hegemonía musulmana. Empero, como ya hemos mencionado, el dominio de los

    musulmanes en Portugal se acabó 250 años antes que en España y por consiguiente, el

    número de los arabismos transmitidos en aquella época no es tan cuantioso.69 La influencia

    árabe en el léxico portugués empieza a documentarse en el siglo IX e igual que en castellano

    las comunidades mozárabes se dan por el principal vehículo transmisor.70 

    El segundo período comienza en 1415, cuando los portugueses conquistaron Ceuta . Aeste período pertenecen  los préstamos integrados durante la expansión portuguesa que se

    remonta hasta el siglo XVIII.71 

    5.2.2. Arabismos indirectos

    Las pala bras recibidas por vía indirecta llegaron al portugués por caminos diferentes.

    Se trata de los términos árabes que entraron en el portugués  a través de una o más lenguas 

    mediadoras como es el francés, el italiano, el castellano, el turco etc. Los arabismos de este

    tipo empezaron a encontrarse, sobre todo, en el siglo XV.72 

    5.2.3. Arabismos modernos

    Cabe advertir que también el portugués sigue introduciendo las palabras de origen

    árabe  y que los arabismos incorporados no son exclusivos del período de la invasión

    musulmana.

    En este contexto se suele acentuar el influjo que ha desempeñado la afluencia masiva

    de emigrantes oriundos de África y de Asia Menor al continente americano.73

      Ya que sidejamos aparte los Estados Unidos, fue justamente Brasil que, en comparación con otros

     países de América Latina, recibió el mayor número de esos emigrantes.74 Es, por ejemplo, el

    68 Silva, Maria Julieta Vicente da, Enumeração sistematizada de arabismos portugueses, Lisboa: ULFL, 1949, pág. 8 69

     Farinha, António Dias, «Contribuição para o estudo das palavras portuguesas derivadas do árabe hispânico», Sep. Portugaliae historica, vol. 1, Lisboa: FLUL, 1973,  pág. 244 70 Santos, Maria José de Moura, Op. Cit ., pág. 578 71 Farinha, António Dias, Op. Cit.,  págs. 244-24572

     Palasová Eva, Op. Cit ., págs. 20-2173 Machado, José Pedro, Vocabulário português de origem árabe, Lisboa: Editorial Notícias, 1991,  pág. 7 

    74 Vargens, João Baptista de Medeiros, Op. Cit ., pág. 49 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    32/123

    32

    caso de turcos, sirios, libaneses y otros, cuya lengua materna con frecuencia ha sido e l árabe o

    las lenguas  por él influidas.75  Añadamos que este fenómeno empezó a extenderse en la

    segunda mitad del siglo XIX perdurando hasta los años 50 del siglo XX. 

    Según Vargens, dentro de los préstamos que fueron integrados en el portugués de esta

    manera, podemos distinguir temáticamente dos tipos principales. En primer lugar, se trata de

    los términos relacionados con  cultos religiosos. Estas palabras fueron evidenciadas por

    cronistas que describieron historietas de la vida de los negros musulmanes en Brasil. Otro

    campo semántico que fue enriquecido es el de la gastronomía, puesto que hoy día muchos de

    los platos típicos para Palestina, Líbano, Siria o Jordania forman parte del menú brasileño.76 

    Al omitir los préstamos transmitidos mediante los emigrantes árabes en Brasil , en el

     portugués moderno han penetrado algunos arabismos internacionales como, por ejemplo divã,

    haxixe, lilá, raqueta, soda, etc. Mencionemos también palabras que se refieren a la política o

    creencia islámicas, incorporadas, sobre todo, por la prensa como consecuencia de los

    conflictos frecuentes en la zona del Oriente Próximo y Medio en el siglo XX, como:  Islão,

    charia, jihad , Ramadão.77 

    75

     Machado, José Pedro, Vocabulário português…, cit., pág. 7 76 Vargens, João Baptista de Medeiros, Op. Cit ., págs. 49, 1-2

    77 Palasová, Eva, Op. Cit ., pág. 18 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    33/123

    33

    6. MORFEMAS Y CATEGORÍAS LÉXICAS Generalmente, los sistemas morfemáticos de lenguas que están en contacto  no se

    mezclan ni se intercambian con facilidad. Por consiguiente, las interferencias en este plano

    lingüístico suelen ser mínimas. Si tomamos en cuenta la gran diferencia que había entre elárabe y los dialectos romances, resulta claro que también el contacto entre estas lenguas no

    era ninguna excepción. Además, por el alto grado de la disimilitud mencionada, podemos

    constatar que los hablantes del romance consideraban la mayor ía a bsoluta de los rasgos

    morfológicos del árabe demasiado exóticos e incomprensibles.

    6. 1. Morfemas

    6.1.1. Morfemas españoles de origen árabe En español  podemos encontrar solamente un morfema árabe cuya integración al

    sistema morfológico fue productiva. Es el caso del gentilicio o atributivo -í. Este sufijo suele

    hallarse, sobre todo, en su forma primitiva. Citemos algunos ejemplos: baladí   (de andalusí

    baladí ),  jabalí   (de andalusí  ğabalí ), etc. Sin embargo, existen casos, cuando se pospone la

    desinencia femenina -a: alcancía  (de andalusí alkanzíyya),  sandía  (de andalusí  sandíyyah).

    Además, aparece con frecuencia también en voces que han surgido posteriormente, pero esta

    vez su uso se restringe exclusivamente a sustantivos o adjetivos vinculados al mundo islámico

    como bengalí , iraní , iraquí , marroquí ,  paquistaní , tunecí , etc. Conviene añadir que hay

     palabras en las que el morfema -í  había sido romanizado mediante un sufijo de género

     pospuesto: baldío (de andalusí batilí ).78 

    6.1.2. Morfemas arábigos en portugués 

    En comparación con el español, el portugués dispone de más morfemas de origen

    árabe. 

    En cuanto a la terminación, también la lengua portuguesa adoptó el morfema árabe -í, pero lo recibió en su forma átona: aleli, alfaqui, carmesi, javali, maravedi, marroqui, muladi,

    etc. No obstante, advirtamos que varias veces se había transformado en el sufijo -il o en -im.

    Entre las palabras que terminan en -il pertenecen, por ejemplo, aguazil , alacil , anil , arrabil , 

    candil ,  granadil , maravedil , marroquil . De las palabras que llevan el sufijo -im, citemos:

    alecrim, baldaquim, carmesim, cetim,  jasmim, marfim, marroquim.

    Otros sufijos heredados del árabe son -afe, -afre, -efe o -aque. Mencionemos algunos:

    alcadafe, alfafe, almocafre, arzanefe, magarefe, achaque, almanaque, tabaque.

    78 Corriente Córdoba, Federico, Op. Cit ., págs. 196-197

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    34/123

    34

    En lo que atañe a la prefijación, un buen número de los arabismos portugueses

    empieza al prefijo x-, como los siguientes: xá, xadrez , xaque-mate, xarque, xaveco, xeque, etc.

    Otro prefijo por el cual se caracterizan muchas voces de origen árabe es enx-, como es

    el caso de: enxadrez , enxaqueca, enxara, enxaravia, enxoval , enxovedo, etc.79 

    6.2. Categorías léxicas 

    6.2.1. Sustantivos

    Es sabido que la parte preponderante de préstamos léxicos de cualquier lengua se

    compone de sustantivos. Este hecho surge de la necesidad de designar cosas, inventos,

    materias y realidades nuevas.

    Esta afirmación la compr ueba también el caso de la integración léxica de arabismos en

    las dos lenguas comparadas. La mayor parte de las palabras árabes aportó unidades

    significativas, las cuales no se encontraban en el sistema de las lenguas locales. Estas voces

    suelen relacionarse con elementos nuevos revelados por causa del contacto con una

    civilización superior.80 Las palabras de procedencia arábiga aparecen en casi todos los campos

    de la actividad humana, excepto el vocabulario ligado con la expres ión de sentimientos,

    emociones, deseos, vicios y virtudes.81 

    A los sustantivos volveremos más detalladamente en el capítulo que tratará de los

    campos semánticos particulares y en el análisis del corpus.

    Como veremos más abajo, las muestras de los arabismos referentes a otras categorías

    léxicas son muy escasas.

    6.2.2. Adjetivos

    La influencia lingüística de los árabes tiene su reflejo también en la categoría léxica de

    adjetivos, pero su número en ambas lenguas no es muy cuantioso.

    6.2.2.1. Adjetivos españoles 

    El léxico español adoptó  del árabe algunos apelativos de colores como añil , azul ,

    carmesí , escarlata  y pocos más.82  Además, entre los adjetivos de procedencia arábiga

    79 Silva, José Pereira da, Contribuição árabe na formação do português:http://www.filologia.org.br/revista/artigo/2(4)45-51.html 80

     Santos, Maria José de Moura, Op. Cit ., pág. 582 81 Lapesa, Rafael, Op. Cit ., pág. 138 

    82 Lapesa, Rafael, Op. Cit ., pág. 138 

    http://www.filologia.org.br/revista/artigo/2(4)45-51.htmlhttp://www.filologia.org.br/revista/artigo/2(4)45-51.htmlhttp://www.filologia.org.br/revista/artigo/2(4)45-51.html

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    35/123

    35

     podemos contar las palabras que se refieren a los nombres de las nacionalidades relacionadas

    con el mundo islámico, las cuales hemos mencionado en el subcapítulo dedicado a morfemas.

    Aparte de los colores y nacionalidades, Alatorre y Lapesa mencionan los adjetivos

    siguientes: baladí , baldío, gandul , horro, mezquino, zahareño y además los arcaísmos rahez  y

     jarifo. Como vemos, todos estos adjetivos son valorativos.

    6.2.2.2. Adjetivos portugueses

    Asimismo el vocabulario portugués se enriqueció de algunos adjetivos que expresan

    colores y nacionalidades. Los que se refieren a los colores son éstos: anil , azul , carmesim, 

    lilás, turqui, etc.

    Igualmente como en español, el resto forman los adjetivos que expresan una

    valoración: baldio, beliz , cadimo, forro, garrido, mesquinho, sáfaro, sáfio, etc.83

     

    En resumen, los adjetivos árabes incorporados a ambas lenguas se pueden dividir en

    tres grupos principales. Primero, en adjetivos relacionales, refiriéndose a nacionalidades. En

    segundo lugar, en adjetivos calificativos objetivos que designan colores. Sin embargo,

    conviene aludir que los dos grupos pueden cumplir al mismo tiempo la función gramatical de

    sustantivo. Por eso resulta difícil determinar si estos préstamos fueron tomados del árabe

    como sustantivos o adjetivos. Y el último  grupo se compone de adjetivos calificativosvalorativos.

    6.2.3. Pronombres

    Tanto en español como en portugués es casi imposible encontrar pronombres de origen

    árabe. La excepción crea el pronombre indefinido  fulano que aparece en ambas lenguas,

    incluso con la misma grafía, y el pronombre indefinido mengano, el cual existe solamente en

    español.

    6.2.4. Verbos

    Generalmente se puede decir que si los sistemas verbales de la lengua donante y la

    receptora son muy flexivos, pero genéticamente distintos, la integración de un préstamo

    verbal suele ser un proceso bastante complicado. Hay que aislar la base de morfemas flexivos

    de la lengua donante adoptándola al sistema de flexión de la receptora. Esto es también el

    caso de la transmisión de verbos de procedencia arábiga   en las dos lenguas románicas

    comparadas. Aunque los sustantivos deben pasar por el mismo proceso, al contrario de los

    83 Palasová, Eva, Op. Cit ., pág. 23 

  • 8/18/2019 Hamerska-Arabismos en Espanol y Portugues 2009

    36/123

    36

    verbos disponen solamente de dos morfemas inflexionales que indican el plural o el género

    femenino, lo que simplifica la identificación del segmento básico.84 

    Por lo antedicho se puede explicar la relativa escasez de los préstamos ár abes en la

    categoría léxica de verbo. Si omitimos los numerosos verbos que fueron derivados de

    sustantivos o adjetivos, como es el caso de alfombrar , alambicar 85 en español o algaraviar ,

    algemar 86   en portugués, nos quedan unos pocos verbos que fueron derivados del árabe

    directamente. En español  son, por ejemplo, los verbos: acicalar , halagar , recamar   o el

    arcaico margomar (sinónimo de recamar )87 y en portugués es el caso de açacalar , afagar ,

    embelecar , recamar  y zafar .88 

    Com