halliday - el lenguaje como semiotica social caps 1-6-10

20

Upload: irene-hernandez-alvarado

Post on 19-Jul-2015

194 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 1/39

 

:~. lingua/tica

~.:

..;.M.A.1<::_ I-IAL T_J I DAY

CAPITULOS IJ 6 Y 10

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 2/39

 

M. A. K. HALLIDAY

EL LENGUAJE COMO

SEMIOTICA SOCIAL

La interpretacion social del lenguaje

y del significado

FONDO DE CUL TURA ECONOMICA

MEXICO

. (PEL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1)

1. EL LENGUAJE Y EL MEDIO

51 ALGUNAveZ volvemos la mirada hacia la ideologia de los anos se-

tentas de nuestro siglo, como sugiere el autor de una imaginaria

"retrospectiva desde 1980" publicada en The Observer, en el primer

nurnero de la decada, es posible que veamos destacarse daramente un

tema, el tema del "hombre social"; no el hombre social en oposicion

al hombre individual, sino el individuo en su entorno social. Lo que el

autor preveia -yparece probable que estuviera en 10 correclo- era,

en efecto, que si cont inuabamos preocupill ldonos porel hombre vincu-

lado a 10 que 10 rodea, como hicimos durante los sesentas, en los seten-

tas se reproduciria un cambio de enfasis desde el ambiente pur a-

mente fisico hasta el entorno social. No se trata de un nuevo interes,

sino de algo que hasta ahora ha sido prociive a ocupar un segundo pla-no; durante los ultimos 20 anos, nos hemos prcocupado mas por la

planeacion de las ciudades y la renovacion urbana, por el flujo de

la circulacion a nuestro alrededor y por encima de nosotros, y, mas re-

cientemente, por la contarninacion y la destruccion denuestras rique-

zas materiales; inevitablemente, ello nos ha impedido pensar en la otra

parte de nuestro entorno, queconsiste en la gente: no en la gente como

meros quanta de humanidad, a tantos por kilometre cuadrado, sino

en otros individuos con los que tenemos trato de una manera mas

o menos personal.El "medio" es tanto social como flsico, y un estado de bienestar

que dependa de la arrnonia con eI medio exige la armenia de ambos as-

pectos; la naturaleza de ese estado de bienestar es materia de los estu-

dios del medio. Hace diez anos, oimos hablar por primera ocasion dela "ergonomia", el estudio y el control del medio en que trabaja la

gente; muchos recordaran el lema publicitario de "ide que tarnano es

un conductor de autobus?" de los transportes de Londres, en que se

anunciaba el diseno de nuevos autobuses, "basado en principios ergo-

nomicos": aquello resultaba caracteristico del concepto del ambiente

de la epoca. En la actualidad, vemos que se hace mayor hincapie en los .

. aspectos socialesdel bienestar: nadie afirrnaria que carece de irnpor-

tan cia la forma del asiento de un conductor de autobus, perc ya no pa-

rece ser todo: existen otros aspectos del diseno del medio que, por In

menos, parecen importantes y resultan considerablemente mas

dificiles de adecuar.

Considerese por ejemplo el problema de la contaminaci~~specto'17

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 3/39

 

. ...... - - - - - I I, .._..... _ .~

18LA PERSPECTIVA SOCIOLlNGOiSTICA f A CU L T iD D E r u o s o r u y m R A S

EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOC I (P! i1Im'Bl5fJ)AO D E B U E NO S m ts

V no. es del lenguaje del salon de clases, y mucho rnenos del del?s tri-

bunales, de los opusculos morales 0. de to s textos de .so .clOlegla, de

donde el nino aprende ace rca de la cultura en que ha nac~do. ~a verdad

sorprendente es que son los usos cotidianos de.I_lenguaJe n;as o~dlna-

rios, con padres, hermanos y hermanas, c~n mnos del vecmdaflo: en

el hogar, en la calle yen el parque, e~ .Ias tle~9as y en los. trenes ) los

autobuses, los que sirven para trasrmnr , 31mn?, las cualidades esen-ciales de la sociedad y la naiuraleza del ser social. ...

En pocas palabras, de eso trata este capitulo. Es u~a exposlclon. ge-

neral de la relacion entre ellenguaje yel hombre social, yen particu-

lar sobre el lenguaje en la medida en que incide en el papel del

maestro como creador del hombre social 0, al menos, como comadron.a

en el proceso de creacion, Queeso no significasimplemente el lenguaje .

de la escuela ya ha quedado claro; antes bien. significa el lenguaje en

el contexte total de la inreraccion entre un individu~ y su ent or n o hu-

mano: entre unindividuo y otros individuos, a declr. ver dad. Pe~o el

punto de vista que habra de adoptarse sera ed~catJvo, subrayando

aquellos aspectos del lenguaje y del ~ombre social que resultan mas

import antes para el maestro en el salo.n. de clases. .. .

Quizas parezca dificil empezar.a consider ar en absolut.o. e l lenguajesin tornar en cuenta al hombre social , puesto que el lenguaje es el m~dlO

gracias a! cual inreractua la gente. (,Oe que otro .modo p~e?e c?nslde-

rarse ellenguaje como no sea en un co.ntex~o ~ocla.1?En ult.lma I~stan-

cia, es cierto que la existencia del lengu~Je Imp.IJ~~ la eXls.tencla del

hombre social, pero eso no determina en -s i la POSIClo.nvent ajosa desde

la cual se puede abordar el lenguaje; pensemos por un mo..mento. ~n un

ser humane individual, consider ado como un solo orgarusmo: siendo

humane, tarnbien esta articulado, pued~ .hablar y en~ender la lengua,

v acaso tarnbien leer y ecribir; ahora bien, la capacidad de .hablar )

entender surge v tiene sentido, solo. por que hay otros orgarusrnos se-

mejantes alrededor, per 10 q ue es natural pe.nsar en ello como ~n un

Ienorneno inter-organisrnos, que debe. estudlars~ desde un pun.o devista equivalente. Pero tarnbien esposible estu~lar la lengua desde el

puruo de vista del caracrer interne de ese orgarnsrno: la estructura ce-

rebral y los procesos cerebrales que panicipal). en su habla y su

cornpr ension, 10. rnisrncque en el heche d~ que aprenda a hablar y

a cornpr ender. Asi es que existe una perspectl.va mtra-orgarusmos dt;la

lengua, 10.mismo que existe una inter-organisrnos. Los dos punt os de

vista son complementarios: pero hay tendencia a que se pro.duz.ca~

~carnbios de enf'asi s ent re ellos, orientaciones y modas en la especiali-

dad, que conducen a la concentracion, temporal en al~un~s d.e ello.s,.a

expensas del orro. En la decada de Io.s sesenta, el interes pfln~lpal radi-

caba en 10.que hemos venido llarnando estudios intra-organisrnos, en

def'ensivo del disefio del medio. EI aumento de la basura, la contarni-

nacion del aire y el agua, incluso los procesos mas letales de la conta-

minacion fi sica parecen ser mas faciles de tratar que la contarninacion

del medio social causadapor los prejuicios y la animosidad de raza, de

cultura y de c1ase. Contra eso no. hay ingenieria que valga.Uno. de los

terrninos mas peligrosos que se haya acufiado en ese campo. esel de

"ingenieria social": peligroso no. tanto. po.rquesugiere la manipula-

cion de la genre con fines aviesos -la mayoria de las personas estaconsciente de ese peligro-s-, sino porque implica que el rnedio social •

puede modelarse como EImedio fisico, co.n merodos de dernolicion v

co.nstruccion solo. con que los planes y las rnaquinas sean 10.suficiente-

mente grandes y 10. suficientemente cornpl icados. Algunos de los des-

afo.rtunado.s efectos de ese tipo de ideas se han visto de cuando en

cuando en el terreno de la lengua y la educaciori, pero el bienestarsocial no. es definible, ni alcanzable, en esos terrninos,

"Educacion" quizas suene menos estimulante que ingenieria social,

pero es nn concepto mas antiguo y resulta mas pertinente para

nuestras necesidades. Si los ingeniero.s y los planificado.res urbanos

pueden conf'orrnar el entorno fisico, son los maestros los que ejercen

la mayor influencia sobre el entorno social . No 10.hacen manipulando la

est ructura social (que seria el enfoque de la ingenieria), sino. desernpe- .

fiando un papelimpo.rtante en el proceso mediante el cual un ser hu-

mane Ilega a ser un hombre social: la escuela constituye la principal

linea de defensa centra la contarninacion en el entorno humane; y

quizas no. debierarnos descartar la nocion de "defensa" demasiado a

la ligera, porque la accion defensiva con frecuenciaes precisamente 10.

que se necesita. La medicina preventiva, al fin y alcabo, es medicina

defensiva, y lo que la escuela no. ha podido prevenir se deja para que 10.cure la sociedad. !En el desarrollo del nino. corno sersocial. la lengua desernpena la

funcior, mas importante. La lengua es.el canal principal por el que se

le trasmiten los modelos de vida, por el que aprende a actuar como

. rniernbro de una "seciedad" -dentre y a traves de los diversos gru-pos sociales , la familia , el vecindario, y as! sucesivamente- y a adop-

tar su "cultura", sus modes de pensar y de actuar, sus creencias y susvalores. Eso no. sucede por instruccion, cuando menos no. en el

periodo preescolar: nadie le ensena los principios de acuerdo con los

cuales estan organizado.s los grupos sociales, ni sus sistemas de creen-

cias, come tarnpoco los cemprenderia el si se intentara; sucede indi-

rectamente, mediante la experiencia acumulada de nurnerosos hechos

pequenos, insignificantes en si, en los que su conducra es guiada y re-

gulada, y en el curso de los cuales el contrae y desarrolla relaciones

personales de todo tipo. Todo eso tiene lugar por medio dellenguaje,

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 4/39

20LA PERSPECTIVA SOCIOLlNGUiSTICA

la investigacion de l a l engua com o conocim iento, de "10 que sabe el

hab l ante", que se desarro l l an para lel am ente al olvido relative del m e-

dio socia l del hom bre y que probab lem ente son ocas ionados por el . En

la actua l i dad se ha producido un m ovim iento de regreso haci a una m ayor

preocupacion por lo s aspectos socia l es del lengua je, haci a una restau-

r acion del equ i l ib rio en los estud io s l ingu i stico s, teniendo en cuentauna vez m as el factor inter-o rgani sm os: el de l a l engua com o conducta

social, 0 el de la lengua vinculada a l hom bre soci a l .

Un a represeruacion diagram arica de l a naturaleza de los es tudios

I ingU i5 ti cos y de su relacion con otros cam pos de estudio servira com o

punto de referencia para l a exposicion s ub secu en te ( Fi g, I), EI diagr a-

m a m uestra el terreno de estud io de l a lengua -de la l ingui stica , para

darl e su nom bre tem ati co- m ediante una l inea entreco rtada ; dentro

de esa l inea , todo representa un aspecro 0 una ram a de lo s estud io s l in-gu i s i i cos .

En el centro hay un tr iang u lo , sef ia l ado po r m edio de una l inea

continua , que del im ita 1 0 que consti tuye el a rea centra l del estudio de

la lengua, el a rea de l a l engua com o si stem a, Una m anera de exp li car 1 0

que aqui se entiende po r "centra l" es que, si un estud i ante tom alinguistica C 0 [) 1 0 m a te ri a u ni ve rs it ar ia , tendra que cubrir esa area com o

parte ob l iga to ria de sus curso s , independientem ente de los dernas as-

pecto s que decida to rnar. D e ese m odo, desde el tri angu lo hay a lgunas

proyecciones que representan subd iscipl inas especi a les dentro de esa

area centra l : Ionetica , l i ngu is ti ca h i stori ca y di a lectologi a , l a u l tim a de

el ias m ejo r cons iderada , en terrninos m as genera les , com o el es tud io

de l as vari edades de l a lengua. A veces, estas se yen exclu idas de la parte

centra l , aunque es probab le que l a rnayoria d e l os l i ng ui sta s es tu vi era

de acuerdo en si tuar l a s en el l a ; s i se pud iera hacer una represeruacion

trid im ensiona l , no aparecerian com o excrecencias ,

Luego, fuera del tr ia ngu lo es ta n la s principa l es perspectivas sobre l a

l engua que nos l Ievan m as a l i a de una consideracion unica de l a l engua

com o si stem a y que, a l hacerlo, inciden en o tras di sc ip l inas , Todo es-

tudio de l a l engua irnplica ciena atencion a o tra s disciplinas; no se

puede f i ja r una frontera en to rno a l tem a y a is la rl o de lo s dernas . La

cuestion es si l os ob jetivo s van m as a l i a de l a elucidacion de 1 :1 prop ia

l engua , y un a vez que se sa le del a rea centra l , se pr egunia no so lo po r

la l engua sino por la l engua vincu lada a a lgo m as, E I di agram a resum e

esos cam pos m as d i l a tados con los tres encabezados: "Ia lengua com o

conocirniento ", "Ia lengua com o com ponam iento", "Ia l engua co-m o arte".

EI ul tim o de el lo s nos l l eva a l reino de la l i tera tura , que con dem a-

s iada frecuencia es abo rdado com o algo a is lado de la l engua , e incluso

opuesto a el l a : "aqui nos in t eresa la l i tera tura . , , no presta rnos

EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE I)

ucha a tencion a la lengua", com o si "interesars,e por l a l i te~a tura"

hiciera posibl e desentenderse del hecho de que l a lireratura est a h ec haI " " scoger entrede l en gu a: a na lo ga rn en te , a l estudi ante se e m vua < 3: e d ':' r ita

lenzua v l i tera tura": a deci r verdad , la d iferenci a que que a Im p IC I _

es una d iferencia enteram ente s ignif i ca tiva entre dos aspecto s u onen

21

esrudios

Iiterarios

arqueologia .y

prehisror ia

geogtafla

filosofla

ing cn icri a de l ns

comunicaciones

variedades linguisucas:

dialecto

registro (diaripico),

lengua

patologia

a [asia, e tc .

FIGURA I

taciones dist int o s, uno en cuyo foco de at encion se enc~entra el si ste:

r na l i ng u is ti c o y o trocuyo foco se encuentra eon.cua lqU iera ,o~r,a cosa ,

em ero el rerrnino es err oneo y por tanto , qu iza s, ~ay p~slbi l i dad =inL~rpr;ta rlo erronearnente. E s d if i ci l tornar en seno I~ I l ter~tu~a Sill

tom ar en serio l a l engua , pero , aqu i , l a Jengua se considera es e un

punto de vis ta especi a l . , , " h

Los o tro s dos encabezados se desprenden de l a d is tincion que em os

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 5/39

22LA PERSPECTIVA SOCIOUNGOISTICA

EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE I) 23

venido estableciendo entre la perspectiva intra-organism os, la lengua

como conocimiemo, y la perspectiva inter-organism os, la lengua co-

mo comportamlento; una y otra nos llevan fuera de la lengua como

sistema .. la pr!mera a la region de los estudios psicologicos, la segunda

a la osicologla y los campos conexos. Asi, al poner la lengua en el

contexte ~e "ellenguaje y el h<;>mbresocial", nos incJinamos por una

de Ia;; opciones que se abren para la vinculacion del estudio de la lenguacon otros campos de la investigacion. Esa, de una manera general, es

la opcion sociolingtiist ica; ademas, el nuevo tema de la sociolingtiist i-

ca que ha ganado importancia a ultimas fechas es el reconocimiento

del hec~o d~ que la lengua y la sociedad -0, como nosotros preferi-

mos c.oncebl rlo, la lengua y el hombre social- constituyen un concep-

to unido que necesua comprenderse e investigarse como un todo. Lo

uno no existe sin 10 otro: no puede haber hombre social sin lenguaje y

no puede haber lengua sin hombre social. Reconocerlono es un mero

ejercicio acadernicn, toda la teoria y toda la practica de la educacion

dependen de ello, y no es exageracion sugerir que gran parte de

nuestros fracasos en los ultirnos anos -el fracaso de las escuelas al ha-

cer frente a la contaminacion social- puede tener origen en la falta de

un conocimiento profundo de la naturaleza de las relaciones entre lalengua y la sociedad: especificamente, de los procesos, que en grado

~uy apreciable son procesos lingliisticos, mediante los cuales un orga-msrno humane se transforrna en un ser social.

2. PERSPECTIVAS INTERORGANICAS E INTRAORGANICAS

terna de su cerebro. En la primera de esas perspectivas consideramos

al individuo como un todo integral y 10 observamos desde el exterior;

en la segunda, enfocamos nuestra atencion en las partes y ~liramosdesde el interior, es decir, el mecanismo. La lengua puede considerarse

desde uno u otro punto de vista: el prirnero es 10 que en el diagrama

llarnamos "Ia lengua como comportamiento"; el segundo, "Ia lenguacomo conocimiento". "EI Ienguaje y el hombre social" significa la

lengua como funcion de todo el hombre; por tanto, el lenguaje de

hombre a hombre (inter-organisrnos) 0 el lenguaje como cornporta-

miento humano. "Las anteriores son dos orientaciones cornplementarias. La diferen-

cia entre elias no esdificil de establecer, en si, resulta mas bien obv!a y

simple; pero se ha tornado complicada por el hecho de que sea p~slble

encajar una perspectiva en la otra: abordar e.1 ~omportamlento

" linguistico como si fuera un aspecto de nuestro conocirnieruo.de la lengua

(y asi considerarlo en terrninos de la capaci~a~ del cerebro humano)~,

tam bien, aunque en un sentido un tanto distint o, abordar el conoci-

rniento de la lengua por parte de un individuo C01~O una forma de

comportamiento. En otras palabras, podemos conslder~r !o~ hechossociales desde un punto de vista biologico, 0 los hechos biologicos des-

de un punto de vista social.

. EI estudio de la lengua como conocimiento es un intento por des-

cubrir 10que sucede en el intelectodel individuo. Las preguntas que se

plantean son: . que mecanismos delcerebro operan al hablar y en t en-

der?, Y l ,como (,debe ser la estructura del cerebro para que el individu~

pueda hablar y entender lei l engua, 10 mismo que aprender a haeer~?

Ahora bien, un hecho importante respeeto del hablay la eomprenslO,n

de la lengua radica en que siempre se produeen en un contexte. No so-

lo "conoeemos" nuestra lengua materna como un sistema abst~a~to

de signos vocales, 0 como si fuera una especie de t~xto de gram~ttca

con un diccionario adjunto; la conocemos en el sentido de s~ber com.o

utilizarla sabemos como comunicarnos con otras personas, como elegi rformas de lenguaje apropiadas al tipo de situacion en que nos en-"

cont ramos, Yasi sucesivamente. Todo eso se puede ex~res~r ~01110 una

forma de conocimiento: sabemos como comportarnos linguisticarnente.

Por tanto, es posible y a decir verdad surnarnente cornun, en I~ que

ahora se llama "sociolingtiistica", considerar el cornportarmento

linguistico como un tipo de conocimiento;. asi que, aunque e~fo-

quemos nuestra atencion en los aspectos ~~clales de la le~gua -e~, la

lengua como comunicacion entre los individuos-«, segul!~os hacien-

donos la que esencialmente constituye un tipo de pregunta intra-orga-

nismos: .como sabe el individuo como cornportarse de esa maner.a? A

eso podriarnos lIamario psicosociolingulstica: es el cornportarrnento

EI diagrama de la seccion 1 sugiere un contexte para el estudio de la

lengua, situandola en el entorno de otros campos de investigacion;

tam bien sugiere el pun to en que "ellenguaje y el hombre social" enca-

jan en el panorama total del estudio de la lengua. EI comentario del

diagrarna quizas hubiera puesto en claro (y eso nos hace volver a 10que se dijo al principio) que cuando hablamos de "hombre social". el

contraste que estableeemos no es el de 10 social contra 10 individual'

antes bien, el contraste es entre 10social y 10 psicofisiol6gico, dist incion

que hemos tratado de hacer : en terrninos de perspectivas inter-organismos e intra-organismos.

Cuando hablamos de hombre social, nos referimos al individuo

considerado como una sola entidad y no como un conjunto de partes.

La distincion que hacemos aqui es entre el comportamiento del indivi.

duo, sus acciones e interacciones con su medio (especialmente aquella

parte de su medio que consiste de otros individuos), por una parte y,

por la otra, su naturaleza biologica y, en particular, la estructura in-

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 6/39

24IJA PER,SPECTIVA SOCIOLINGOISTICA

ext~rno del organismo consideradodesde el punto de vista de los me- .carusrnos externos que 10 regulan.

Hemos dic~o con anterioridad que esas dos perspectivas eran

complementanas, y seria razonable concluir que en realidad son inse-

parables Iauna de. la o.tra; pero, siendo asi, la cali dad de inseparableopera en ambas direcciones. Es cierto que el potencial del individuo

para Ia int~rac~,io~ con otros individuos implica ciertas cosas respecto

de la cons~HuclOn mterna del propio individuo; pero tam bien es cierto

10 contrario: el hecho de que elcerebro posea la capacidad de almace-

nar la lengua y de util~zar~~ para la c?mupicacion efectiva implica que

se produzcala comurucacron, que el individuo posea un "potencial de

comportamiento" que caracteriza su interaccion con otros individuosde su especie.

Puesto que no hay duda de que el cerebro humanoevoluciono hasta

su forma actual mediante el proceso de comunicacion de los seres hu-

manos entre si, la segunda perspectiva posiblemente sea muy irnpor-

ta~te. desde un punto d~ vista evolutivo, pero ese no es aqui nuestro

pfl~c!pal punto. de partida. Hay un sentido mas inmediato en que elindividuo, considerado como alguien capaz de hablary en t ender de

leer y escribir, como alguien que posee .una "Iengua materna" debe

. ser considerado desde una perspectiva social. Eso atane al papel que la

lengua ha desernpenado en su propio desarrollo como individuo. Em-

pecemos por la nocion de organismo humane individual, por el ser hu-

mana como un especirnen biologico. La rn ismo que el individuo de

muchas ~tras es.pecies, el esta destinado a ser miernbro de un grupo,

pero, a. d lfer~~cla de aquel de todas las dernas especies, 10 logra -no

total, sino cnucamente-> mediante la lengua. Por medio de la lengua

el "ser hurnano " llega a integrarse a un grupo, ala "gente" pero a suI" "J.. d" .. 'vez,. , a genre esta c0f!1p~e~ta e 'personas"; en virtud de su partici-

pacion en .un grupo, el mdlvl9uo ya no solo es un especirnen biologico

de hu.mamdad: es Una persona: Una vez mas, la Iengua es el elemento

esencial del proceso, puestoque, en gran medida el intercambio

I inguistico con el grupo es el que determina la posicion de los indivi-

duos y los configura como personas. Lo que ocurre se representa en la

Fig. 2.'En otras palabras, en vez de considerar algrupo como deriva-

cion yextension del poder menial dado btolosicameme al individuo

nosotros expl icarnos la naturaleza del individuo como derivacion ~

extension de su part icipacion en el grupo. En vez de empezar desde el

interior del organismo y de rnirar hacia el exterior, podernos adoptar

una perspectiva durkheimiana y ernpezar desde el exterior del organis-rno para rnirar hacia su interior.

Pero, cuando adoptamos dicha perspectiva, resulta evidente que

podernos lIevar la dialectica un paso mas alia yque, cuando 10 haga-

EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE I) 2 5

mos, la lengua seguira siendo el factor determinante. EI individuo como

"persona" esahora un "miembro" potencial: posee la capacidad

para funcionar en el sene de una sociedad y, una vez mas, logra esa

posicion mediante la lengua. i·En que di fiere una sociedad de un grupo,

tal como la concebirnos aqui? Un grupo constituye una estructura

INDIVIDUO GRUPO

ser humano _

persona

FIGURA 2

simple, una serie de participantes entre los que no existen relaciones

especiales, sino solo la simple coexistencia que irnplicasu participa-

cion en eI grupo. Por otra parte, una sociedad no consiste de partici-pantes sino de relaciones, ydichas relacionesson las que definen los

papeles sociales; ser miernbro de una sociedad significa desempefiar

un papel social: yes una vez mas rnediante la lengua como una "per-

sona" Ilega potencial mente a desernpef iar un papel social.

Los papeles sociales son cornbinables y, como miembro de una so- .

ciedad, el individuo desempei'la no solo uno sino muchos papeles a la

vez, siempre por rnedio de la lengua. Asi, la lengua es condicion nece-

saria para ese elernento final en el proceso de .desarrollo del individuo,

desde un ser humane hasta una persona a la que podemos l larnar

INDIVIDUO GRUPO

sociedad

p er so na Ji da d - -

·ser humane -- __-.J

l-~-=~enie

persona = t : : : = = = : : J l engua

. FIGURA 3

."personalidad", considerando a esajiersonalidad como un papel

complejo. En este pun to, el individuo es considerado como la configu-

racion de un nurnero de papeles definidos por las relaciones sociales en

que participa; a partir de esos papeles sintetiza el una personalidad.

En esta ocasion, nuestro modele se muestra en la Fig. 3 ..

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 7/39

'.,.,.

~ - - - " ' " "

26 LA PERSPECTIVA SOCIOLlNGOiSTICA

Ahora interpret emo s eso desde la perspectiva de la lengua. Hemos

dado cierto rodeo con el fin de llegar a ese particular angulo de vision,

desde luego, simplificando exageradamente la imagen y tal vez pare-

ciendo exagerar la importancia de la lengua en el proceso total. La

justificaci6n radica en que hemos venido tratando de lograr una pers-

pectiva que sera mas pertinente en un contexto.educativo. Desde ese

'punto de vista, la lengua es el medio por el que un ser humano se ha-ce personalidad, como consecuencia de ser miembro de una sociedad y

de desempenar papeles sociales. Como una forma de interacci6n entre

hombre y hombre, el concepto de lenguaje como comportamiento da

un viraje,por decirlo asi, para arrojar Juz sobre el individuo: la for-

rnacion de fa personalidad es en si un proceso social 0 un complejo de

proceses.sociales, y -en virtud de sus funciones sociales- Ja lengua

desernpena una funcion clave en el . Asi, 10 mismo que el criterio de la

lengua como conocimiento, que es esencialmente una orientaci6n indi-

vidual, puede utilizarse para dirigir la atencion hacia el exterior

mediante conceptos como el de acto verbal, hacia la lengua en I~

sociedad, tam bien la interpretacion esencialmente social de la lengua

como comportamiento puede utilizarse para dirigir la atencion hacia

el individuo, situandolo en el entorno humano, como 10hemos expre-sado con anterioridad, y explicando su potenciaJ linguistico, como

hablante-oyente y como escritor-lector, en esos terrninos; 10 cual no

presupone, ni impide, ninguna teoria particular respecto de la natura-

leza de los procesos mentales que entran en juego en su dominio de Ja

lengua, sea en cuanto a como habla 0 entiende, sea en cuanto a como

aprendio a hacerlo por principio de cuentas. Como hemos de ver en la

siguiente seccion, hay teorias psicologicas encontradas en torno a esos

problemas, pero nuestra perspectiva presente es irnparcial al respecto.:

La capacidad de hablar y entender, 10 mismo que el desarrollo de

dicha capacidad en el nino, son ingredientes en la vida del hombre social .

Abordarios desde el exterior, como fenornenos inter-organisrnos, equi-

vale a adoptar un criterio funcional de la Jengua. EJ aspecto social

de la lengua pasa a ser eJ pun to de referencia para el aspecto biologico,

en vez de ser 10 opuesto. En las dos secciones siguientes considerare-mos brevemente Jo que eso significa.

3. UN ~NFOQUE FUNCIONAL DE LA LENGUA Y DEL DESARROLLO

DEL LENGUAJE

En Ja seccion anterior lrazamos una perspectiva de Ja lengua y del

aprendizaje de la lengua en que Ja sociedad y no el individuo ocupa

el centre de la imagen yen que eJ potenciallingUistico del individuo se

... 1 _

,';. '~ ,

EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) :27

interpreta como el medio por elque se establecen, se desarrollan y

se mantienen las diversas relaciones sociales en que el participa. Eso

significa que adoptarnos un criterio funcional de la lengua, en el sentido

de que nos inter esa 10que la lengua puede hacer 0, mejor dicho, 10que

el hablarue, nino 0adulio, puede hacercon ella; y de que tratarnos de

explicar la naturaleza de la lengua, su organizacion interna ysu confor-

rnacion en terrninos de las funciones que ha desarrollado para servir.Por consiguiente, antes que nada examinaremos brevemente el

problema de la funcion linguistica y diremos algo de ella tanto ace rca

de 10 que es la lengua como del modo en que la aprende un nino.

Abordemos primeramente el segundo punto y consideremos un enfoque

funcional del modo en que el nino aprende su lengua materna. Con

frecuencia, a ese proceso, el aprendizaje de la lengua materna, se Ie

llama "adquisicion de la lengua"; parece este un terrnino poco feliz,

porque sugiere que la lengua constituye algun tipo de mercancia por

adquirir y porque, aunque la metafora resulta bastante innocua en si,

cuando se Ie toma demasiado l iteral mente, las consecuencias pueden

ser nocivas. EI empleo de esa metafora ha Ilevado a la creencia en 10

que se conoce como "teoria del deficit" de aprendizaje de la lengua,

como medio para explicar por que los ninos fallan en la escuela: la

sugerencia de que, quizas debido a sus antecedentes sociales, algunos

nines no han adquirido en grado suficiente esa mercancia Ilamada len-

gua, y de que, para ayudarlos, debemos enviarles abastos de auxilio.

La implicacion es que existe una laguna por llenar , y de ella se derivan

diversas practicas compensatorias que pueden resultar sumamente

inadecuadas para las necesidades de los nines. Ahora bien, esa es una

idea falsa y enganosa sobre la lengua y los fracas os educativos; y, si

bien es cierto que no se debe dar demasiada importancia a un proble-

ma de terminologia, preferimos evitar el terrnino "adquisicion de la

lengua" y volver a la designacion anterior y enteramente apropiada de

"desarrollo de la lengua".

En la esfera psicologica, a ultirnas fechas ha habido dos modosalternativos de enfocar la cuestion del desarrollo de la lengua; a esos

enfoques se les ha designado como posiciones "nativista" y "am-

bientista". Desde luego, todo el mundo esta de acuerdo en que los seres

humanos estan dotados biologicarnente de la capacidad para aprender

una lengua, yen que ese constituye un atributo unicarnente humane:

ninguna otra especie 10 posee, por mucho que un chirnpance 0 un

delfin esten ent renados para operar con palabras 0 simbolos. Empero,

el criterio nativista sostiene que existe una facultad especifica del

aprendizaje de la lengua, distinta de otras facul tades de aprendizaje,

10 que dota al nino de un plano ya hecho y bastante detallado de la

estructura de la lengua. Aprender la lengua materna consiste en hacerI

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 8/39

------------------------------------------------------

-_.----

28 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGOiSTICAI

encajar los patrones de todo el lenguaje que eye a su alrededor en

la estruct~ra que ya posee. EI criterio ambientista considera que el

aprendlzaJ,e de I~ lengua no difiere fundamentalmente de otros tipos

de ~?rendlzaJe; este depende de las mismas facultades que entran en

accion en todos ,los aspectos de los procesos de aprendizaje del nino.

En vez de haber desarrollado en su constirucion genetica una serie demode~os universales concretos de la lengua, 10 que el nino posee es la

capacidad de procesar algunos tipos de relacion cognoscitiva suma-

mente a?stractos que sostienen (entre otras cosas) el sistema linguistico:

I~:. pr opiedades :specificas d~ la lengua no son innatas y, por tanto, el

~mo depende mas de su medio ~del lenguaje que oye en su entorno,

junto con los contextos en que aquel se utiliza- para el buen aprendi-

zaje de su lengua materna. Por consiguiente, en ese sentido la diferen-

cia de criterios consii tuye una reiteracion de la vieja polernica sobre la

n~turaleza y la crianza, 0 sobre la herencia y el medio, bajo un nuevodisfraz. ,

Cada una de dichas posiciones es criticable, aunque las criticas que

~erdaderamente se hacen con frecuencia se vinculan a modelos par-

tJcula~es del pr,o~~so de,aprend,izaje que no necesariamente estan liga-

dos mala posicion nauvist a mala ambientista; por ejemplo, a veces

se s~pone que una interpretacion ambientista implica alguna forma de

teona condu~tlsta, un concepro esencialmente de estimulo-respuesta

d.e] apr~~dlzaJe, pero eso es totalmente falso. De igual modo, el crite-

no nail vista n,o depende en nada de la idea de que el aprendizaje se

produce encajando palabras en las marcas proporcionadas por la

naturaleza y echan~o a an,dar la maquina para probar si encajan ade-

cuadamente. Las diferencias entre nativistas y ambientistas son dife-

renci~s de enfasis, entre otras cosas, en sus ideas respecto del caracter

esen~I~1 de la lengua, que provienen de dos tradiciones apreciablemen-

te dl~tmtas. Hablando de una manera general, el modelo nativista

refleja la linea filosof'ico-logica en la historia del pensamiento sobre lalengua, con su marcada dist incion entre 10 ideal ylo real (que Chomsky

llama "cornpetencia" y "actuaci?n") y su concepto de la lengua como

reg/as, esenc~a~~lente reglas de sinraxis . EI cri ter io ambientista repre-

senra la tradicion etnografica, que recusa la distincion entre 10 ideal

y 10 real, define 1.0gramatical, de un modo general, como 10 que es

aceptable~ ~ conslder~ la, I ,engua como recurso: recurso para signifi-cado, definiendo el significado en terrninos de funcion. Hasta ese

p~nto~ ambas interp~etaciones son complementarias mas que contra-

dictorias; pero han sido proclives a vincularse con teorias psicologicas

encontradas y por ese rnotivo a oponerse de manera decidida.

Debemos des~a,rtar por falso cierto argumento presentado en apoyo

del enfoque nauvrsta; se trata de la teoria de laalimentacion no estruc-

I_ , L _

EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE I)

" ''-''''1"~I

,I

, !

I29

turada, de acuerdo con la cual el nino no puede depender de' 10 que oye

a su alrededor, porque 10 que oye no son mas que trozos y fragmentos,

oraciones inconclusas 0 no gramaticales , lIenas de vacilaciones, retro-

cesos, fragmentos inconexos y cosas por el estilo. Esa idea parece

haber surgido porque las primeras grabaciones de discurso hilado que

, analiza ron los linguistas general mente fueron grabaciones de conver-saciones intelectuales, que sue len ser muy deshilvanadas, puesto que

los hablantes tienen que planear a medida que prosiguen y las premi-

sas cambian ccnstanternente, adernasde estar aisladas en gran medida

de la situacion inmediata, por 10 que no constituyen guias contex-

tuales. Pero, en realidad, no es valida en cuanto al habla cotidiana,

ordinaria, que rodea tipicamente al nino pequefio, habla que es fluida,

que esta sumamente estructurada y estrechamente vinculada at contexte

no verbal de la situacion; adernas, suele haber muy pocas desviaciones

en ella. Personalmente, al fijarme en el lenguaje que se habla a un

nino 0 que se habla en su presencia, he notado que la mayoria de las

secuencias estaban bien formadas y com pi etas, que eran aceptables

incluso para el mas empedernido esgrimidor de reglas gramaticales.

Desde luego, el hecho de que la idea de alirnentacion no est ructuradano sea confiable no refuta la teoria nativista; simplemente suprime

uno de los argumentos que se han utilizado en su apoyo,

Sin embargo, mas importante que la forma gramatical de 10 que oye

el nino es el hecho de que este vinculado funcionalmente a las caracte-

risticas observables de la situacio'n a su alrededor. Esa consideracion

nos permite dar otra explicacion del desarrollo de la lengua que no de-

pende de ninguna teoria psicolingil istica particular, una expl icacion

funcional y sociologica y no estructural y psicologica. Esas explica-

ciones no compiten entre si, mas bien son dos cosas distintas. Una

teoria funcional no es una teoria sobre los procesos mentales que con-

curren en el aprendizaje de la lengua materna; es una teoria ace rca de

los procesos sociales que confluyen en el. Como dijimos en la primera

seccion, esta vinculada con el lenguaje entre personas (inter-organ is-

mos) y, por tanto, aprender a hablar se interpreta como el dominic de

un potencial de comportamiento por parte del individuo. Desde esa

perspectiva, la lengua es una forma de interaccion, y se aprende me-

diante ella; en 10 esencial , eso es 10 que hace posible que una cultura se

trasmita de una generacion a otra.

En un enfoque funcional del desarrollo de la lengua, la primera pre-

gunta por plaruear es: "i,a que funciones en la vida de un nino contri-

buye la lengua?" Lo cual podria parecer contradictorio, cuando un

nino es alguien que todavia no habla, pero la paradoja es intencional:

antes de haber dominado alguna forma reconocible de su lengua ma-

terna el nino ya poseeun sistema linguistico, en el sentido de que

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 9/39

--'1_;___,-/

\

\

... - - - - -30 LA PERSPECTIVA SOCIOLlNGOiSTICA EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE I)

puede expresar algunos s ignificados mediante la uti lizacion consisten-

te de sonidos vocales. Hay, quizas, cuatro razones principales parapresentar la cuestion de esa manera: .

en una amplitud de opciones de significado dentro de cada una de

elias. En un principio, las opciones son muy reducidas, pero aumentan

rapidamente a medida que el potencial funcional del sistema se ve re-

forzado por el exito: los sonidos que el nino emite en efecto producen

los resultados deseados, al menos en un n ur ne ro i rn po rt an te de oca-

siones, y eso da el impulso para lIevar el proceso adelante. Por

ejemplo, Nigel, cuyo lenguaje estudie en etapas sucesivas de seis serna-

nas, desde la edad de nueve meses en adelante, ernpezo de manera evi-

dente con solo dos funciones y con uno 0 dos significados para cada

una de elias; a los 10 y medio meses, cuando por prirnera vez tuvo un

sistema linguistico reconocible , pudo expresar un tota l de 12 significa-

dos distintos: estes derivaban de 4 funciones clararnente identificables

(las primeras 4 de la lista que se da mas adelante) e incluian, entre

otros, 10 que podria traducirse como" j hazlo ya!", "quiero mi pajaro

de juguete abajo" y "gusto en verte: (,miraremos juntos esta

imagen?" Durante 16 meses y medio, cuando se hallaba en el urnbral

de la segunda etapa del desarrollo del lenguaje, el movimiento hacia la

lengua materna; Nigel tuvo 6 funciones y un total de 50 significados

que podia expresar, como 10 hizo regularmente (Halliday, 1975a) .

Para estudiarlos adelantos de Nigel utilice como estructura una

serie de 7 func ionesiniciales, que son las siguientes:

1. Podemos hacer la misma pregunta en cualquier etapa de la vida

del individuo, hasta su vida adulta e incluso en esta; a decir verdad,

ha habido algunas teorias funcionales del lenguaje del adulto y el ado-lescente.

2. Es mucho ma s facil responder a esa pregunta respecto de un nino

muy pequefio; cuanto antes se empiece, mas cIaras seran las func iones

(en tanto que con un enfoque basado en la estructura ocurre 10 contra-

rio; en general, es mas dificil analizar la estructura del habla de los

nines que la de los adultos). '

3. Podemos suponer razonablemente que el nino esta rnotivado de

manera funcional; si el lenguaje es para el nino un medio de alcanzar

fines sociales -es decir, fines que son i rnportantes para el Como ser

social- no necesitamos buscar mas razones para que 10 aprenda.

4. Si incluye una perspectiva de desarrollo, unenfoque funcional

. .de la lengua puede arrojar mucha luz sobre la naturaleza de la propia

lengua. La lengua es como es por 1 0 que tiene que hacer.

A las ante riores podriamos .agregar una quinta razon, aunque eso no

-sea tan buen motivo para plantear la pregunta como un apoyo inci-

dental por haberlo hecho. Uno de los problemas al estudiar el lenguaje

de un nino muy pequefio reside en saber que es lenguaje y queno 10 es;

en un contexto funcional, podemos responder a eso diciendoque cual-

quier sonido vocal (y cualquier gesto, s ise da una definicion que incJuye

a l gesto) que pueda interpretarse por referencia a una func ion recono-

_ cibledel lenguaje, es lenguaje, siempre que la relacion de sonido a sig-

nificado sea consistente. La produccion de un sonido con el proposito

de practicar ese sonido constituye un medio de aprender el lenguaje,

perc no es en si un ejemplo de lenguaje. La produccion de un sonido

con el proposito de Hamar la arencion eslenguaje, una vezque tene-mos razon en afirmar que "Hamar la atenciori" es un significado queconcuerda con el potencial funcional de lenguaje en esta etapa deldesarrollo. .

Considerando las primeras etapas del desarrollo de la lengua desde

un punto de vista funcional, podemos observar el proceso mediante el

cual e l nino gradualmente "aprende a significar", pues en eso consiste

el aprendizaje de la primera lengua. Si hay algo que pudiera decirse

que el nino adquiere, seria una amplitud de potencial, a la que

podriamos Hamar su "potencial de significado"; eso consiste en el do-

minio de un pequeno nurnero de funciones elementales de la lengua y

1 Instrumental ("quie ro"): parasatisfacer necesidades materiales

2 Reguladora ("haz 10 que te digo"): para regular el cornporta-

miento de los dernas'3 Interactiva ("yo y tu"): para involucrar a otras personas

4 Personal ("aqui estoy"): para identificar y manifestar el yo

5 Heuristica ("dime por que"): para explorar el mundo exterior e

interior6 Imaginativa {"finjamos"):para crear un mundo propio

7 Informativa ("tengo algo que decirte"): para comunicar nuevos

informes.

Los encabezados anteriores sirvieron de base util para observar losprogresos en el desarrollo de un nino cuyos primeros sonidos verba les,

aunque todavia prelinguisticos enel sentido de que no se apegabana la

lengua.inglesa, eran utilizados para transmitir esos tipos de intenci6n:

para obtener bienes 0 servicios que necesitaba (instrumental), para ,

influir en el comportamiento de sus mas allegados (reguladora), pa-

ra mantener sus lazos emotivos con ellos (interactiva), y asi sucesiva-'

mente. Desde luego, los significados que puede expresar a esa edad

-por ejemplo, el numero de cosas distintas que puede pedir.- .son

rnuy Iimitados; pero hainteriorizado el hecho de que el lenguaje sirve

31

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 10/39

32 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGOISTICA

para muchos propositos y es significativo que para cada uno de ell os

tenga una expresion generalizada, que signif ica simplemente: "quiero

eso" 0"jhaz eso!", etc., cuando la interpretacion est: ·-lada por la si-

tuacion (por ejemplo, "quiero esacuchara" 0 "sigue cantando"), que

tenga tam bien algunas expresiones especificas, muy pocas en un prin-

cipio, aunque en rapido aumento, y que pronto se haga independiente

de la presencia del objeto 0 de algun otro signo visible de su intencion.

Asi, al adoptar un punto de vista funcional podemos retroceder hasta

los principios del desarrollo linguistico de un nino, lIegando mas alla

del punto en que ha empezado a dominar estructuras, incIuso mas alla de

sus primeras palabras, si por "palabras" entendemos particularizacio-

nes derivadas del lenguaje adulto; y tomando como fundamentos del

lenguaje aquellas primeras expresiones que todavia no son ingles ni

frances, ni swahili ni urdu, pero que todo padre reconoce como llenas

de significado, muy distintas del lIanto 0 el estornudo y de otros

ruidos no linguisticos que hace el nino. En esa etapa, las expresiones

del nino no pueden "traducirse" facilrnente al lenguaje adulto. Lo

mismo que no podemos representar los sonidos que emite deletrean-

dolos, con la ortografia de la lengua materna0

incluso en escriturafonerica, porque el sistema que imponen esos simbolos es demasiado

detallado y especifico, por 10 que tam poco podemos representar ade-

cuadamente los significados que el nino expresa en terrninos de grarna-

tica y vocabulario de adulto. La experiencia del nino difiere tanto de la

del adulto que solo hay una correspondencia muy parcial entre sus sig-

nificados y los que el adulto esta dispuesto a reconocer, pero si sus

expresion= son interpretadas a la luz de funciones particulates, que

sean recoi.ocibles para el adulto como medios plausibles de utilizar el

lenguaje, es posible salvar el abismo entre ellos, y de ese modo mostrar

por que el sisterna linguistico del nino en ultima instancia evoluciona y

se desarrolla hacia el del adulto, 10 que de otro modo resulta el aspecto

mas enigrnatico del proceso de desarrollo dellenguaje.

Al lIegar a la edad de 18 meses, Nigel pudo utilizar el lenguaje deuna manera efectiva en las funciones instrumental, reguladora, inter-

activa y personal, y empezaba a utilizarlo para jugar a fingir (funcion

"jrnaginativa"), y tam bien heuristicamente, con el proposito de

. explorar el medio; entonces, por primera vez se lanzo en ingles, avan-

zando a grandes pasos en vocabulario y grarnatica, y mediante un

estudio de su habla quedo muy en claro que su principal motivo para

hacerlo era la util izacion dellenguaje como instrumento de aprendizaje.

Con objeto de que la lengua sea un media de aprendizaje, es funda- .

mental que el nino pueda codificar con lenguaje, mediante palabras y

estructuras, su experiencia en procesos del mundo exterior, y en las

personas y las cosas que participan en ellos.

EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) ..33

4. LENGUAJE Y ESTRUCTURA SOCIAL

En la seccion 3 consideramos el proceso de aprendizaje de la lengua

maternadesde un punto de vista funcional, interpretandolo como do-

minio progresivo de algunas funciones basicas de lenguaje y como

constitucion de un "potencial de significados" respecto de cada un~.

En ese punto adoptamos una perspecriva sociolinguistica ~e~.Iengua~e

0, mejor dicho, una perspectiva que en terminos de la exposicion ~revla .

seria una inter-organismos. Ellenguaje se considera como la codifica-

cion de un "potencial de conducta" en un "potencial de significado",

es decir, como un medio de expresar 10 que el organismo humano

"puede hacer", en interacci6n con otros organism os hum~no.s,. trans-

. forrnandolo en 10 que "puede significar". Lo que puede significar (el

sistema sernantico), a su vez, es codificado en 10 que "pue~e decir"

(el sistema lexico-grarnatical, 0 la grarnaticay el vocabulan?); 'p.ara

emplear nuestra propia terminologia linguistica popular , . Ios significa-

dos se manifiestan en expresiones. Finalmente, las expresiones se vuel-

yen a codificar en sonidos (seria bueno poder decir "sondas") 0

grafias (el sistema f'onologico y el sistema ortografico). Los terrninossignificado. expresion y grafia son tan frecuentes en el habla de

nuestros diasque apenas tenemos conciencia de ellos como maneras

de expresarnos respecto del lenguaje; pero cada vez que decimos, ~ un

alurnno 0 a un presidente de cornite, quizas, "me temo que tendra us-

ted quecambiar esa expresion"', hacemos suposiciones .si sternaticas

respecto de la lengua, poniendo en acci6n 10que Peter Doughty llama

"una 'Iinguistica popular', un 'sentido cornun' respecto de la lengua

en que vivirnos" (Doughty et al., 1972, 8). .

Esa perspectiva es valiosa para la linguistica porque proporciona

una vision profunda de por que la lengua es 10que es. No hay razon apriori para que el lenguaje humane haya tornado el can:ino ev~luti\'o

que tome y no otro; nuestro cerebro pudo haber producido un sistema

simbolico de tipo enteramente distinto; pero, si consideramos 10.quea la lengua se Ie pide hacer por nosotros, hay algunas funciones que debe

cumplir entodas Ias culturas humanas, indepe~dientemente. de las

diferencias del medio fisico y material; esas funciones son de npo su-

mamente general.

1. EI lenguaje tiene que interpretar toda nuestra experiencia, redu-

ciendo los fenomenos infinitamente variados del mundo que .nos

rodea, y tarnbien de nuestro mundo interno, lospr~cesos de ~uestra

conciencia a un nurnero manejable de c1ases de fenomenos: npos de

procesos, ;contecimientos y acciones, c1ases de objetos, de gente y

de instituciones, y asi por el estilo.

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 11/39

34 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGOiSTlCA

2. El lenguaje tiene que expresar algunas relaciones lozicas elemen-

tales como "y", "0 " y "si", 1 0 mismo que las creadas por el propiolenguaje, como "a saber", "dice" y "significa".

3.EI leng.uajetiene que expresar nuestra participacion, como

hablantes, en la situacion del discurso; los papeles que asumimos

nosotros mismos y que imponemos a los dernas: nuestros deseos,

nuestros sentirnientos, nuestras actitudes y nuestros juicios.

4. EI lenguaje tiene que hacer todo eso .simultimeamente,de una

manera en que se vincule todo 1 0 que se dice con el contexte en que se

dice, tanto con 1 0 que seha dicho antes como con el "contexte de si-

tuacion"; en otras palabras, tiene que ser capaz de estar organizado

como discurso pertinente, y no solo como palabras y oraciones de unlibro 'de grarnatica 0 deun diccionario.

Son las demandas planteadas para servir a tales funciones las

que han dado forma al lenguaje y fijado el curso de su evolucion:

son funciones constituidas en el-sistema sernanticn del lenguaje ;

forman la base de la organizacion gramatical, puesto que la tarea

de la grarnatica consiste en codificar los significados que se des-

prenden de esas diversas funciones en estructuras articuladas. Para

elias sirven no solo todoslos lenguajes, al menos en su forma adulta;elias tarnbien han determinado el modo en que ha evolucionado ellenguaje humano.

Asi, cuando estudiamos el desarrollo del lenguaje de los nif iospequenos, en realidad investigarnos dos cosas a la vez: la primera se

refiere al lenguaje que inventan para si, con base en la serie de usos

elementales 0 de funciones de lenguaje que reflejan las necesidades,

las posibilidades y los logros en el desarrollo del nino: instrumental,

reguladora y asi sucesivamente; la segunda concierne a su transicion al

lenguaje adulto, un lenguaje que sigue siendo funcional en sus

origenes pero en que el concepto de "funcion" ha sufrido un cambio

imponante: ya no es simplemente sinonirno de. "uso", sino que se ha

hecho mucho mas abstracto,una especie de "rnetafuncion'v, median-

te la cualse da expresion simbolica en una forma sistematica y finita atodos los innumerables usos concretos dellenguaje en que part icipa el

adulto. EI gradoen que el nino, individualrnente, sigue el camino de

'evoluci6nal pasar de 10 uno a 10 otro es inmaterial; en un momento

dado parece abandonario, y salta directamente al sistema adulto. Sea

como fuere, tiene que hacer la trarisicion y, al hacerla, se abrea si mis-

mo un camino que refleja las circunstancias particulares de su propia

historia y su propia experiencia individuales. Geoffrey Thornton 10

expresa con mucha propiedad cuando dice que el lenguaje que apren-de todo nino

r-Ii

EL LENGUAJE Y ELHOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 35

es una herencia unica, Es unaherencia porque el, como ser humano, esta

dotado de la capacidad para aprender la lengua por el solo hecho de crecer

en un medio en que la lengua se utiliza a su alrededor. Es unica porque ...

no hay dos personas que ocupen un lugar identico en un medio en que tie~e

lugar el aprendizaje de la lengua, 10 que debe significar que . el lenguaje

aprendido es unico para el individuo, (Doughty et. al., 1972,48.)

Lo anterior nos lleva de nuevo a la perspectiva trazada en la seccion 2.Biologicamente, todos somos semejantes, por 1 0 que toea a la capacidad

para aprender la lengua; como especie, poseemos esa ca,pacidad, I?

mismo que poseemos la capacidad para mantenernos erguidos y carm-

nar, yeso es enteramente independiente de las habituales evalua~io.nes

de la "inteligencia" en la forma que sea. Por otra parte, ecologica-

mente, cad a uno de nosotros es unico, puesto que el modele ambiental

nunca se repite exactamente y porque la experiencia de un individuo

jamas es igual a Ja de nadie.. .'

Sin embargo, en terrninos de su experiencia personal, la cali d ad uni~a /

del individuo debe calificarse con respecto a la cultura. Nuestro medio

es conformado por Ja cultura y las condiciones en que aprendemos la

lengua en gran medida estan determinadas culturalmente, 1 0 cual es

importante endos aspectos, uno de elios muy obvio, mientras qU7 elotro 1 0 es menos: Obviamente es cierto en el sentido de que un nino

aprende ellenguaje que oye a su alrededor; si crece en una sociedad de

-habla inglesa, aprende ingles; esuna cuestion ~e entorn? /ingiiisti~o,que es en si parte de la cultura, pero en un sentido especial, Ademas,

aprende la variedad dialectal de ingles que corresponde a su subcultura

sociorregional particular: ciaseobrera de Londres, ciase media urbana.

del Norte rural de Dorsety asi sucesivan1ente (desde luego, puede

aprender mas de un dialecto, 0mas de una lengua, si e~ la cultura la

norma es esa diversidad linguistica). Es igualmente cierto, aunque

mucho menos obvio, en otro sentido: a saber,que la cultura forma

nuestrospatrones de comportamiento y que gran parte de nuestracon-

ducta se ve mediada por la lengua; el nino aprende su lengua materna

en el contexto de un marco de conducta en que las normas de la cultura

se representan y se enuncian para el, marco de regulac ion. ide instruc-

cion y de interaccion personal de los padres y asi por el estilo;y, reci-

procamente, es "socializado" en los sistemas de valores y en los

modelos de conducta mediante el uso del lenguaje, al mismo tiemP9

que 1 0 aprende.

Ahora podemos apreciar la importancia que eso tiene para las

teorias linguisticas del fracaso educativo a que nos referimos breve-

mente en la ultima seccion. Mucho se ha hablado ultimarnente de edu-

cacion y son varias las teorias presentadas. Una escuela de pensamiento

se ha concentrado en el efecto del medio lingu[s~icodel nino, a saber, la

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 12/39

_--36 LA PERSPECTIVASOCIOLlNODisTICA

forma particular de lenguaje en que crecio hablando. Como el fracaso

educativo se suele asociar con la c1ase trabajadora urbana inferior, en

la practica eso significa un dialecto sociorregional particular y, en ese

terreno, encontramos dos versiones de la teo ria del "fracaso linguisti-

co", a veces conocidas como "teoria del deficit" y "teoria de ladif'e-

rencia". De acuerdo con la teoria del deficit, 'todo el.dialecto essimplemente deficiente; carece de algunos elementos esenciales: es de-

ficiente, quizas, en sonidos, 0 en palabras, 0 en estructuras; ahora

bien, esto no solamente es una tonteria: es una tonteria peligrosa.

Desgraciadamente, pocas veces se Ie ha refutado de manera explicita;

probablemente porque, como dice la educadora norteamericana Joan

Baratz, "los linguistas ... consideran ese concepto dellenguaje tan ab-

surdo que les hace pensar que nadie puede creer en el y que, por tanto,

refutarlo no seria mas que una gran perdida de tiempo" (Williams,

1970a, 13).

No existe el dialecto social deficiente; pero, por otra parte,cuando

un maestro cree que existe, y cuando alguno de sus alumnos 0 todos

ellos 10 hablan, como Frederick Williams 10 ha demos.trado de una

manera muy convincente en sus investigaciones en las escuelas norte-americanas, predispone a los nines al fracaso linguistico. A eso se le

conoce como "hipotesis del estereotipo": los nines, 10m ismo que los

adultos, habran de comportarse de acuerdo con eI estereotipo al que

han sido asignados (Williams, 1970a, capitulo 18).

Lo cual nos lIeva luego a la version teorica de la "diferencia", segun

la cual el problema no es que el habla del nino sea deficiente sino quees distinta: dist inta, en irnplicacion, de algun estandar 0 norma recibidos.

Obviamente, eso seria importante si·el nino no entendiera el lenguaje

en que se Ie ensefia (como ocurre con much os nines inmigrantes);

pero, para los nines de habla inglesa nativa, no es ese el problema. De

dondequiera que el nino venga y de cualquier estrato de la sociedad

de que proceda las diferencias de habla son relativamente ligeras y su-

perficiales, ademas de que, en todo caso,el nino ha oido el lenguajedel maestro con relativa frecuencia por television y en otras partes ,'

por 10 que nunca tiene mas que una dificultad muy temporal en

comprenderloy, a decir verdad, por 10general es bast ante competente

para imitarlo, actividad que, sin embargo, el suele considerar mas

apropiada para eI juego que para el aula. Asi, la teoria de la diferencia

se resuelve en un problema de prejuicio: si el nino falla como resultado

de las diferencias entre su lenguaje y el lenguaje de la escuela, no es

porque haya dificultades de comprension, sino porque la variedad de

ingles del nino lleva un estigma social: Ia sociedad la considera infe-

rior. Si "sociedad" incluye aqui al maestro, el nino, efectivamente,

esta condenado al fracaso desde un principio.

,. ' " ~ - - - : - - - . - i

III

EL LENOUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 37

Entonces, hasta alli, a diferencia de la teoria del deficit, la te~ri,a ,de

la diferencia cuando menos es parcialmente cierta: hay prejuI,clOS

contra ciertas variedades de ingles y esos prejuicios son compartldos

por algunos maestros. Pero de ningun modo ,son co~partidos por, to-

dos ellos: y es dificil creer que ese factor en Sl c onsntuyauna explica-

cion suficiente de todo el alcance del fracaso educativo, especialmenteporque los nifios poseen una gran capacidad de adapta~ion; si una forma

de conducta no da resultados, habitual mente carnbian a.otra, y s?n

enteramente capaces de l.acerlo por 10 que toea al lenguaje. Adem.as,

. los prejuicios estan disminuyendo, en tanto que el fracaso educative

va en aumento.En el capitulo V retomaremos esa discusion, con referencia al traba-

jo de Basil Bernstein. EI fracaso educativo es 7n ~~,ali,dadun problema

social, no linguistico; pero tiene un aspecto linguistico, .que nosotros

podemos empezar a comprender si consideramos 71~edlO cultural. en

el segundo de los sen tid os mencionados con ante,nondad. ,Lo que !m-

porta no es tanto el entorno linguistico, en el sentido de que lenguaje 0

dialecto aprende a hablar el nino, sino el entorno cultl.~r~10 sub~ultu-

ral, pues este queda encerrado en el lenguaje y es trasmlt1d? por el. Enotras palabras, la "diferencia de lenguaje" puede ser importante,

pero, de serlo, seria una diferencia de func!o.n mas ~~e de forma.

Esa es la idea fundamental en la obra ernpinca y teonca del profesor

Basil Bernstein en el campo dellenguaje y la sociedad; junto con otra

idea, a saber, que 10 que determina la verdader~ confi~uracion cultu-

ral y linguistica es, en esencia, la estructura social, el sistema de rela-

ciones sociales en la familia y en otros grupos sociales clave, que es

caracterist ico d 'e la subcultura particular. Bernstein (1971, 122) escribe:

Algunas modas del nabla, estructuras de consistencia, pue~e.n exi~tir. ~n

cua lqui er l engua dada y . .. esas modas del habl a, fo rmas 0 codigos hn.gUls-

ticos son en si una funcion de la forma que adoptan las relaciones sociales,

Segun ese crirerio, la forma de relacion social 0, de una manera masgene-

ral, la es tructu ra social genera d iferent es formas 0 codigos y esos codigos

transmiten en esencia ia cultura, limitando asi la conducta. [Cursivas de

Bernstein.]

Si aceptamos que, como 10 expres6 el linguista sociologo norte-

americano William Stewart, "gran parte de la conducta humana esta

condicionada socialmente y no determinada geneticamente" ,no es

dificil suponer una relacion intima entre ellenguaje por una parte y los

modos de pensamiento .por la otra.. .

Esa idea esta asociada primeramente y de manera mas destacada a

la obra del gran linguista norteamericano BenjaminLee Whorf, quien

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 13/39

38LA PERSPECTIVA SOCIOLINGOiSTICA

escribi6: "Con frecuencia, hay un modo aceptado de utilizar las pa-

labras anteriores a ciertas lineas de pensamiento y a algunos modos de

conducta." Whorf subray6 que no es tanto en "los usos especiales del

lenguaje"(terminos tecnicos, discurso politico, etc.) como "en sus

maneras constantes de ordenar datosy en su analisis cotidiano mas or-

dinario de los fen6menos donde debemos reconocer la influencia que

[el lenguaje] ejerce en otras actividades, culturales y personales"

(1956, 134-5). Bernstein (1971,123) sen ala que, en el pensamiento deWhorf, "el nexo entre lenguaje, cultura y pensamiento habitual no se

establece mediante la estructura social", mientras que su propia teoria

hac,e hincapieen los cam bios en la estructura social como factores para

conformar 0 cambiar una cultura determinada mediante su efecto en las

consecuencias de las modas del habla . Ella comparte con Whorf la inf luencia

reguladora de la experienc ia atribuida a las "estructuras de consistencia"

implicadas en las modas del habla. Difiere [de] Whorf al aseverar que, en el

contexte de un lenguaje com tin, en un sentido de codigo general, surgiran

formas Iinguisticas, modas del habla distintas, que inducen en sus hablan-

tes diferentes rnaneras de vincularse a los objetos y a las personas.

Bernsteinha investigado como se establece ese vinculo, y sugiereque ello ocurre mediante codigos lingiiisticos 0 modas del habla, que

surgen como consecuencia de la estructura social y de los tipos de rela-

cion social vinculados a ella. Como dice Mary Douglas, "la regulaci6n

[del pensamiento] no esta en las forrnas del habla sino en el conjunto

de relaciones humanas que generan el pensamiento y el habla" (1972,312).

- lEn que consisten esos codigos lingiiisticos 0 esas modas del habla?

En 10 esencial, estan ligados a una interpretacion funcional del len-

guaje. No son las palabras y las estructuras de la oracion _y mucho

menos la pronunciaci6n 0 el '{acento"- 10 que establece una diferencia

entre uno y otro t ipo de codigo; es el hincapie relativo en las diferentes

funciones dellenguaje 0, mas exactamente, son las cIases de significado

asociadas tipicamente a elIas. Las "modasdel habla" son de naturale-

za sociosemantica; son patrones de significado que surgen de manera

mas 0 menos consistente, en context os particulares, especial mente en

aquellos vinculados a la socializacion del nino en la familia. De alli

que, aunque elrnedio de aprendizaje de la lengua de un nino sea uni-

co, este tam bien com parte ciertas caracteristicas cornunes con otros

nifios de antecedentes sociales similares; no s610 en el seritido superficial

de queel entorno material bien pueda ser semejante -a decir verdad

puede no serlo-, sino en el sentido mas profundo de que las formas

de relaci6n social y Jos sistemas de funci6n que 10 rodean ejercen

,.-------_._--. _.

I.,39L LENGUAJE Y EL HOMBRE 'SOCIAL (PARTE I)

d . ifi do que seran destacadas yinfluencia en el tipo de opciones, e sigrn IC,a de situaciones. Peter

ibi . derancia en diferentes lIpOS ,reci Iran prepon" .' lb. do y restringido se refieren aDoughty cornenta: Los terml_D,ose a ora 'en la inieraccion con

maneras caracteristicas de ~lIhzar el ~engu~Je lases de 'potencial deotrOS seres humanos; no sugieren que aya os c

, ifi d'" (D ughty ef 01 1972 104-5).sign! rca O? .,' , I no s610 es inevitable, es fun-

Esa dependencia de la ~tr~clt~~~~~~:~610 puede desarrollarse comodamental para el de sarro 0 e , "debe ser formada de

hombre social y, en co~secuen,cia 'bsu edx:~:I:~~il:dad y en su area par-e hagan de el un rruem ro , .' I

manera qu irnitativa so] cuando la estructura SOCial orienta aticular en ella; es limitativa so.o, , I scuela necesita. Para ci-

nino lejos de .Iosmodos de,ex~;~~~n~:;e(:nete~ ~nfoques de la experien-

tar a Bernstein una vez mas~ t de educacion s610 cuando la

cia ... crean un !?roble,ma, Imp~~~~~ :us 6rdenes simb61icos y los del

escuela produce discontinuidad I b as los procesos con que se es edu-

nino" (~971, 183-4). En ~t~aJ Ps~~i~cado del nino se haya desarrollado

cado exigen que ell?ote~cla ~ ;os en cienos tipos de contexto, espe-de acuerdo con se~l,os mearruen loracion del entorno y de su lugarencialrnente en rel~clOn con ,la ex!? inherente al propio concepto de

el. En ,~ue medl~a es~,~xIge;~II~ ue~alcaracteris tica de la educaci6n, taleducacion y e n que me. I a e s Imente en la Gran Bretafia y enotras

ycomo se halla organizada actua no 10 sabemos; pero, como es-

sociedades urbamzad~s,~n alt~ g:~~~~la son necesarios ciertos modos

tan las cosas, para el, eXI~oen ~ lien uaje 10 mismo que de par-de organizar la expenencia mediante e I;s cos~s. EI nino que no esta

ticipar y de interactuar con la gen~e y ~~nexploraci6n verbal en su tipo

previamente dispuesto para .ese trpo onal "no esra a sus anchas en el

de contexte experimental e .iceBerm tein Que un ninoeste 0 no pre-mundo educativo", como diced erns 'n'e a ser ninauna propiedad

di to de ese mo 0 no Vie _viamente ispues '. . id 'una limitacion inherente a sus ca-innata del nino como indivi uo, ntln

gt se suponia: s610 es el resulta-

idad ties como genera men e , irnbc I'pacida es men a, -, propios 6rdenes sim 0 ICOS

do de una falta de concordanClt entre ~~IStade concordancia que obe-

de significado y los de la esc~e a, ~~~ aci6n que caracterjzan a las dis-

dece a los distiruos mod~los e SOCI~IZ !turas que a su vez son funci6n

tintas secciones de la sociedad, 0 su cu n la familia en dondequiera.I· s sociales subvacerues, e . , . I

de las re acione - , ta "que estructuracion en ,aMary Douglas dice ,que Bernsle~n pr;~~~turas verbales" (1972, 5); 'y

propia sociedad exige sus pro p iblI e untransmite mucho mas que- d "U a forma de ha a com id "

luego ana e: ~ . Ito de supuestos comparu os ,unapalabras; transm1t~ un acervo o,:u el vinculo social".

"conciencia cOleCt1vaque,con,st1~u~e diferencias subcu!turales en lasEs muy facil tener conciencra e as.

I

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 14/39

:

IIh. !

II 'L !

. w ;

",!r :I'

40 LA PERSPECTIVA SOCIOLlNGOISTlCA

formas del habla, porque todos somos sensibles a las diferencias de

dialecto y de acento; por desgracia, alii es precisamente donde nos

equivocarnos, porque las di ferencias de dialecto y de acento en si care-

cen de importancia. En palabras de Bernstein: "No hay nada, pero

nada, en el dialecto como tal, que impida a un nino interiorizar y

aprender a utilizar significados universales" (1971, 199), y el dialectos610 consti tuye un problema si art if icialmente se hace de el un proble-

ma mediante el prejuicio y la ignorancia de los demas; es mucho mas

dificil tener conciencia de las diferencias significativas que oculta la

variaci6n dialectal (que de ningun modo corresponden siempre a las

diferencias de dialecto), y que no aparecen en la forma obvia de dife-

rencias de vocabulario 0 de estructura gramatical. Todavia estarnos

muy lejos de poder hacer una relaci6n larga y sistematica de los logros

Iinguisticos de los c6digos de Bernstein 0 de los modos en que el len-

guaje opera en la transmisi6n de la cultura; pero la perspectiva es la

del lenguaje y del hombre social, y el estudio funcional del lenguaje

y del desarrollo del lenguaje constituye la base de la comprensi6n.

En esencia, 10 que pareceocurrir es 10 siguiente: el nino primera-

mente construye un lenguaje en forma de una gama de significadosque se vinculan de manera directa con algunas de sus necesidades basi-

cas; con el tiempo, los significados se hacen rnascornplejos y el nino

los sustituye mediante un sistema simb61ico -un sistema sernantico

con realizaciones estructurales- basado en ellenguaje que oye a su

alrededor; es 10 que lIamamos su "Iengua materna"; comoesta se

aprende, yen realidad ha evolucionado, al servicio de lasmismas fun-

ciones basicas, es; esencialmente, un sistema funcional,pero su

funcionalidad se construye ahora en un nivel muy abstracto. A eso me

referia al principio de esta secci6n cuando dije que el sistema linguistico

del adulto tiene, en efecto, cuatro componentes funcionales general i-

zadoso "metafunciones": experimental, 16gica, interpersonal y tex-

tual. Estas constituyen la base para la organizaci6n del significado

cuando el nino pas a de su protolenguaje original al lenguaje pro-piamente dicho.

/ Pero el nino no abandona los elementos funcionales concretos del

sistema que invent6 original mente; estes todavia definen los propositos

con los que se utiliza ellenguaje, y fuera de e1los evolucionan los con-

textos sociales y los tipos de situaci6n que constituyen los modelos de

utilizaci6n del lenguaje en lavida cotidiana, incluso aquellos contex-

tos cuyo caracter criticoen el proceso de socializaci6n ha sido de-

rnostrado por Bernstein; alii esta la base de la importante variaci6n

subcultural que hemos estado buscando. ;,Enque contextos particula-

res de uso que partes de los recursos funcionales del sistema apli-

cara el nino? Considerados desde un punto de vista Iinguistico,

EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 41

los distintos "c6digos", como los llama Bernstein, son distintas estra-

tegias de utilizacion del lenguaje; todos los seres humanos dan. al len-

guaje ciertos tipos de uso y todos aprenden un sistema linguistico que

ha evolucionado en ese contexto, pero los aspectos del slst~ma que se

despliegan y se enfatizan de manera tipica en uno u otro t~po de uso

son determinados en gran medida poria cultura, por los slste~as ?erelaciones sociales en que crece el nino, incluso los papeles que el rms-

mo aprende a reconocer y a adoptar. Todoslos nino,s ti~nen acceso al

potencial de significado del sist~ma; pero ~~eden diferir, p~rque I~s

grupos sociales difieren, en su mterpretacion de 10 que exige la Sl-

tuacion.

5. LENGUAJE Y SITUACION

Los nines crecen y su lenguaje crececon e1los. A, la eda~ d~, ?o.s anosy medio, 0 quizas antes, el nino ha dominado el s/stemah~~uIstico del

adulto; I iiestructura esta alii . EI nino pasara ,e1resto de su mnez -acaso

el resto de su vida- dominando es lenguaje adulto.

Como hem os subrayado, el lenguaje es un potencial: es 10 que el

hablante puede hacer: 10 que una persona puede hacer en el sentldo.

linguistico, es decir, 10 que puede ha~er com~ ~~blantel oyente

equivale a 10que "puede significar": de alii la descripcion del lenguaje

como un "potencial de significado". - .' '.

Defini r ellenguaje como un potencial no significa que no .nos mtere-

-sernos por 10 r eal, por 10que el hablante hace; pero, con objeto de que

tenga sentido 10que hace, tenemos que saber I? que puede hacer. Esto

es valido independientemente del angulo particular desde el.cual ob-

servemos el lenguaje, 10 consideremos ya como cornportarniento, ya

como conocimiento (la "capacidad" de Chomsky) 0como arte: 10que

es las oraciones y las palabras reales que constituyen nuestra expe-

riencia directa del lenguaje, derivan su significado de 10 que pudieraser. Pero desde la perspectivasocial es de donde podemos exphcar

mejor 10que es, porque podemos pres tar atencion a situaciones d~ uso

dellenguaje, tomando en cuenta los factor ,es . no linguisticos ~ue slrve~

como medio regulador, Cuando rnenos te?ncamente es po~!ble ~onsl-

derar 10" real" desligado del contexto social (las 1,Iamadas . t~onas de

actuacion"), pero hasta ahora no parece ~aber sido muy UtiI.Cuando lIegamos a examinar el lenguaje adulto en- su contexto de

usc, al punto topamos con la di_ficultad d~. que eso que no se puede es-

pecificar es el "uso" de cualquier expr:slOn dada; tarnpoco podemos

enumerar todo el conjunto de usos posibles del lenguaje como un to-

do. No podemos hacer una lista general de los usos que eI adulto ,da al

lenguaje, del modo en que pudirnos hacerlo en cuanto a las funciones

 

. . ' - - , , _ _ _ I '

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 15/39

42 LA PERSPECTIVA SOCIOLlNGOiSTlCA

fundamentales dellenguaje de un nino muy pequefio: 0, mas bien -10

que equivale a 10 rnisrno-« podriamos establecer 101 listas por el est i-

1 0, y no habria modo de inclinarse por la una 0 por la otra. Luego,

cuando nos roco considerar casas reales, hubimos de reconocer que en

cualquier expresion particular , e l hablante en realidad util izaba ellen-

guaje de varias maneras distintas, con una diversidad de propositos

distintos, todos a un mismo tiempo. EI uso dellenguaje no es un con-

cepto simple.

Sin embargo, es un concepto muy util, sin el cual no podemos expli-

car la variacion que encontramos en un lenguaje -los distintos esti-

los, niveles de formalidad y asi sucesivamente- ni .la naturaleza del

propio lenguaje; esta ultima cae fuera de nuestro campo eneste puruo,

aunque en la seccion anterior nos hayamos referido a la organizacion

inherentemente funcional del sis tema linguistico, pero aquella es esen-

cial para cualquier consideracion dellenguaje en un contexte educati-

vo. La capacidad para dominar las variedades de nuestro lenguaje ade-

cuadas a los diferentes usos es una de las piedras angulares del exito

linguistico, y no 1 0 es men os para el educando. (Vease un excelente es-

tudio de "las diferencias segun el uso" en Doughty et al., 1972,capitulo II, "Diversidad del ingles escrito", por John Pearce.)

, EI concepto basico aqui es el de "contexto de situacion", sugerido

originalmente por Malinowski (1923) y desarrollado posteriormente

por Firth en sutrabajo de 1950 sobre "La personalidad y ellenguaje

en la sociedad" (vease Firth,1957, capitulo 14). En 10esencial, 10que

eso implica es que el lenguaje solo surge a la existencia cuando fun-

ciona en algun medio. No experimentamos ellenguaje en el aislamien-'

to -si 10 hicierarnos no 10 reconoceriamos como lenguaje-, sino

siempre en relacion con algun escenario, con algun antecedente de per-

sonas, actos y sucesos de los que derivan su significado las casas que se

dicen. Es 1 0 que se denomina "situacion", por 1 0 cual decimos que el

lenguaje funciona en "contextos de situacion", y cualquier explica-

cion del lenguaje que omita incluir la situacion como ingrediente esen-

cial posiblemente resulte artificial e inuti l.Es importante calificar la nocion de "situacion" agregandole la pa-

labra "pertinente". EI "contextode situacion" no se refiere a todas

las porciones de entorno material que podrian aparecer si tuvierarnosuna grabacion sonora y visual de un suceso oral, con todas las image-

nes y los sonidos que rodean a las expresiones; se refiere a aquellas

caracteris ticas que son pertinentes al discurso que se esta produciendo.

Dichas caracteristicas pueden ser concretas e inmediatas, como suele

suceder con los nines pequefios cuyasobservaciones con frecuenciapresentan una relacion pragrnatica directa con elentorno, por ejemplo,

i 1 7 U 1 S ! : "Quiero mas de 10que acabo de comer." Pero pueden ser ente-

-~-".

--"

IL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 43

ramente abstractas y remotas, como en una discusion tecnica entre ex-

pertos, donde la "situacion" incluiria el problema particular que tra-

taban de resolver, adernas de su propia capacitacion y su experiencia,

en tanto que el entorno inmediato de objetos y sucesos probablemente

no contendria absolutamente nada de importancia. Incluso cuando el

hablase vincula con el entorno inmediato, hay posibilidad de que solo

algunas de sus caracteris ticas sean pertinentes; por ejemplo, i_.esla pre-

sencia de un individuo en particular 10 que importa, 0 es cierta rei a-

cion funcional, independientemente de quien desernpene las funciones

de que se trata? Si John dice te amo, supuestamente no irnporta que se

10 diga a Mary y no a Jane; pero si dice: (,puede usted surtirme esta re-ceta?, 1 0 que importa en la situacion es la junci6n de farrnaceutico y

no la identidad particular del individuo que pueda desernpef iarla en

ese momento y en ese lugar particulares.

En general, la habilidad para utilizar el lenguaje en contextos abs-

tract os e indirectos es 1 0 quedistingue el habla de los adultos del de los

nines: aprender una lengua consiste en parte en aprender a librarla de

las restricciones del entorno inmediato. Ese proceso empieza muy

tempranamente en la vida, cuando el nino aprende por prirnera oca-

sion a pedir cosas que no estan visibles y a recordar objetos y sucesos

que ha observado con anterioridad; pero es un proceso gradual, que

tiene lugar de maneras distintas con nifios distintos; esa es una de lasvariables que Bernstein ha encontrado importantes: que tipos de si-

tuacion sirven de umbral a significados contextuales mas abstract os y

generalizados. Como dice Bernstein, "ciertos grupos de nifios, me-,

diante las formas de susocializacion, se orientan hacia la recepcion y

la manifestacion de significados universales en ciertos contextos"(1971, 196). Eso, en si, carece de importancia; pero se hace importante

si existen ciertos tipos de situacion que desempefien un papel medular

en el desarrollo total del nino, pues esos son aquellos en que necesitara

utilizar el lenguaje de maneras cuando menos dependientes del aqui y

el ahora.

Lo anterior nos lleva a la nocion de tipo de situacion. Observando elmodo en que la gente utiliza real mente el lenguaje en la vida cotidiana,

encontramos que el numero al parecer infini to de situaciones distintas

posibles representa en realidad un numero mucho mas pequerio de ti-

pas generales de situacion, que podemos describir con terrninos como

"los jugadores instruyen a un novato en un juego", "Ia madre lee

cuentos al nino antes de dormir", "eI c1iente hace un pedido por tele-

fono", "el maestro dirige a los alumnos en el analisis de un poem a" Yasi sucesivamente. No todos esos tipos de situacion son igualmente in-

teresantes, adem as de que algunos son obviamente muy triviales; pe-

ro, en ultimo caso, la importancia de cualquiercategoria abstracta de

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 16/39

'J'

44 LA ~ERSPECTIVA SOCIOLINGOiSTICA

ese tipo depende de 10 q ue vayamos a hacer con ella, y, en el analisis

que nos ocupa, el significado del concepto de "contexto de situacion"

es que algunos tipos de situacion desempefian un pape! determinante

'en el paso de! nino al lenguaje adulto. Por ejernplo, si una madre 0un

padre juega con un nino con algun juguete educativo, como un juego

de ladrillos para construccion, ese tipo de situacion probablementecontenga algunas observaciones de guia y explicacion, con expresiones

como: No creo que ese vaya aqul; esdemasiado ancho. EI contexto de

situacion para esa expresion es uno en que el nino obtiene instruccion

respecto de su manipulacion de los objetos y aunque ningun caso vaya

a significar mucha diferencia por si mismo, una acurnulacion de expe-

riencias de ese t ipo quizas resulte sumamente importante; y si ocurre

con regularidad que las observaciones van ligadas no solo a esa torreen particular, que se construye con esos ladrillos en particular, sino a

la construccion de torres en general -en otras palabras, si el contexte

de situacion no se limita al entorno fisico real, sino que se extiende a

, entornos mas generales y menos inmediatos, como quedaria implicito

por alguna observacion como los mas pequenos tienen que ir arriba-

entonces, ellenguaje ya sirvea una funcion primaria en ese aspecto deldesarrollo del nino. De modo que el nino tendra una clara conciencia

de ese uso dellenguaje, dellenguaje como medio para aprender acerca

del entorno fisico y-acerca de su propia habilidad para establecer una

accion reciproca con ely dominarlo.

Los t ipos de situacion que parecen ser mas importantes para la sociali-

zacion del nino han sido identificados por Bernstein en los terrninos

mas .generales, Bernstein se refiere a ellos como "contextos de sociali-

zacion criticos", utilizando "contexto" en el sentido de tipo de situa-cion generalizado; identifica el contexto "regulador", "donde al nino

se Ie da la conciencia de las normas del orden moral y de sus diversos

apoyos"; el contexto de "instruccion", "donde el nino aprende

acerca de la naturaleza objetiva de las cos as y de las personas, y ad-

.quiere habilidades de diversos tipos"; los contextos "imaginativo 0de

innovacion", "donde se alienta al nino a experimentar y recrear su

mundo en sus propios terminos", y el contexto "interpersonal",

"donde al nino se Ie hace consciente de los estados afectivos, de los

propios y de los dernas" (Bernstein, 1971, 181, 198). Dichos contextos

resultan estar anticipados ya en las funciones de desarrollo mediante

las cuales el nino ha empezado a construir un sistema linguistico pro-

pio: la instrumental, la reguladora y as! sucesivamente, descritas con

anterioridad en la seccion 3; por ejemplo, los tipos de situacion que

implican explicacion e instruccion, el "contexto de instruccion" de

Bernstein, siguen tipicarnente la linea de desarrollo que aparecio antes

como funcion "heuristica", la temprana utilizacion que el nino hace

'{

--------~---

r &,

' , - ; ' < ~ , " ;,""

f

. . - - ~ .~ , ;! - ' 1

.. - - - -

EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 45

del lenguaje para explorar su entorno. Por ese motivo, ta rnbien son

criticas al aprender el nino el lenguaje, puesto que mediante la utili-

zacion dellenguaje en situaciones de esos tipos es como el construye Y

arnplia su potencial de significado. .Aqui es donde las nociones de contexto de situacion y de tipo de sr-

tuacion cobran importancia para la escuela. La escuela necesita que elnino pueda utilizar el lenguaje de manera determinada: antes que na-

da, y de modo mas obvio, que pueda utilizar el lenguaje para apren-

der. EI maestro opera en contextos de situacion en que simplemente se

tiene que dar por sentado que el lenguaje constituye un medio de

aprendizaje para todos los ninos, cuando llegan a I~ escuela; 1 0 que, es

un supuesto fundamental para el proceso educative: men os obvio,

aunque no por eso menos fundamental, es el supuesto de que el len-

guaje constituye un medio de expresion y participacion personal: que

en casa el nino esta, lingiiisticamente, en contextos interpersonales,

donde su temprana utilizacion del lenguaje para establecer accion

reciproca con aquellos que Ie son emocionalmente importantes, 1 0

mismo que para expresar y desarrollar su unicidad como individuo

(la funcion de interaccion y la funcion personal), ha sido tomada de lamisma manera y ampliada a nuevos campos de significado. No cabe

duda de que ambos supuestos son correctos, tal como se presentan: to-

do nino normal ha dominado el uso dellenguaje, tanto para establecer

relaciones person ales como para explorar su medio, pero el tipo de sig-nificados que un nino espera esten asociados a cualquier contexte par-

ticular de situacion puede diferir grandemente de 10 que espere otro.

Aqui volvemos una vez mas a loscodigos de Bernstein, a los que nos

hemos acercado desde otro angulo, considerandolos como diferencias

en el potencial de significado que puede asociarse tipicamente a t ipos

de situacion determinados; como hemos visto, dichas diferencias

-tienen origen en la estructura social. En palabras de Ruqaiya Hasan,

"el 'codigo' se define por referencia a sus propiedades sernanticas" y

"las propiedades sernanticas de los codigos pueden predecirse a partirde los elementos de estructura social que, en realidad, los producen"

(Bernstein, 1973, 258). 'Ahora bien, en sus primeras experiencias con ellenguaje, el nino

muy pequefio mantiene lasfunciones dellenguaje bastante claramente

separadas; al hablar, solo hace una cosa a la vez: pedir un objeto, res-

ponder a un saludo, expresar interes 010que sea; empero, cuando em-

pieza a aprender su lengua materna, los contextosde situacion en que

la utiliza ya son complejos y polifacet icos, con diversos hilos de signi-

ficado que intervienen simultaneamente. Para cambiar de metaf'ora,

podriarnos decir que toda habla distinta del protolenguaje de la infan-

cia es polifonica: distintas melodias se producen al mismo tiempo y ca-

 

: ~ " ' jp , _ - -,~

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 17/39

46LA PERSPECTIVA SOCIOLINGOiSTICA

da elemento de la oracion es como un acorde que aporta algo a todas

elIas. ~sa es probablemente la caracteristica mas sorprendente del

lenguaje humano, caracterist ica que 10 distingue de todos los dernas sis-temas de comunicaci6n simbolicos,

i : . . "J" :

6. REGISTRO

Este .~Itimo punto, es un reflejo de los contextos de situacion en que

, s: utl,IIza el Icnguaje, y de los modos en que un tipo de situaci6n puede

d.lfenr de otro; De manera general, los tipos de situacion lingilistka di-

fiereri entre si por tres conceptos: primero, por 10 que real mente

ocurre; segundo, por quienes participan, Y, tercero,por las funciones

q,ue desempefi~ el Jenguaje. Consideradas en conjunto, esas tres va-

,r~ab!e~deterrninan tanto el espectro dent ro del cual se seleccionan los

significados como las formas que se utilizan para su expresion; en

otras pal~~ras, deterrninan el "registro" (vease cuadro 1, p. 50).

~a nocion de registroes a la vezmuy simple y muy importante: se

refiere al hecho de que la lengua que hablamos 0 escribimos varia de

acuer~o con el t ipo de situaci6n. Ensi, 10 anterior no es sino expresar

I~ ~bvlO. Lo que hace la teoria del registro es t ratar de mostrar los prin-CIPIOSgenerales que rigen esa variacion, para que podamos'empezar a

comprender que factores de situacion determinan que caracteristicas

lingOisticas. Es una propiedad fundamental de todas las lenguas variar

de acuer?o con su usn, pero, sorprendentemente, poco es 10 que se sa-

be todavia respecto de la naturaleza de la variacion de que se trata, en

gran parte a causa de la dificultad para identificar los factores que ladeterminan. '

Un excelente ejernplo de variacion de registro (y de como estudiarla

y describirla) es dado por Jean Ure en un articulo titulado "Densidad ,

lexicol6gica y diferenciaci6n de registro" (1971); en el, Jean Ure de-

muestra que, cuando menos en ingles, la densidad lexicol6gica de un

tex~o,Io que quiere decir la proporcion de unidades lexicol6gicas (con-

tenido de palabras) a las palabras como un todo es, primerameme

fun<;i6n. del medio (es decir, que sea hablado 0 escrito: el lenguaje

escruo tiene mayor densidad lexicol6gica que el hablado) y dentro de

el, de la funci6n social (ellenguaje pragrnatico 0 "Ienguaje de acci6n"

posee la me~or densidad lexicol6gica de todos). Lo anterior probable-

mente sea cierto para todas laslenguas, pero seale 0 no, es un hecho

fundamental del ingles y tam bien un buen ejemplo de la relacion entre

10 real y 10 potencial a que nos hemos referido al principio de esta sec-

cion. De acuerdo con Dell Hymes, podriamos decir que forma parte

de la "capacidad comunicativa" del hablante saber como distribuir

r, EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE I)

las unidades lexicologicas en un texto de acuerdo con los distintos ~i-

pos de utilizacion del lenguaje; pero, en realidad, no es necesano

introducir en este punto el artificial concepto de "capacidad" 0 de':lo

que sa be el hablante", que simplemente a~ade un nivel extra ,de In-

terpretaci6n psicol6gica a 10 que puede exphcarse ~e manera mas sen-

cilia en terrninos sociolinguisticos 0 f'uncionales direct os.

Es facil enganarse aqui al plantear la pregunta equivocadamente,

como han hecho algunos autores que han abordado el tema. En ~fecto,, han preguntadC':" <.que caracteris ticas del lenguaje s?n d~te,rmmadas

por el registro?", y luego salen .con ejemplos ,decast SIDo~ll:nla, en que

una palabra difiere de otra en nivel de Iormalidad, de reton~a 0 d: t ,~c-

nicismo, como "papas fritas" y "papas a la francesa" 0 "denticion

caediza" y "dientes de leche"; pero esos son lugares comu,nes, que se

hallan al margen de la variacion de registro y que ,dIflcllme~lte

, necesitarian en si "teoria" linguistica alguna 0 de cualq,Uler otro npo

para explicarlos. Planteada de ese modo, la pregunta solo puede dar

lugar a respuestas triviales, pero eS,una. ?regunta ma.decuada, Todo

lenguaje funciona en contextos de snuacion y puede v.lO<;ularse a esos

contextos. La cuestion no consiste en saber que pecuhand~des de v~-

cabulario , de gramatica 0 de pronunciaci6n pueden consld~r~rse dl-

rectarnente por referencia a la situacion: la cuesuon ~; que tI~OS de

factor de situacion determinan cuales tipos de seleccion del sistema

linguistico. - '. , , d dLa nocion de registro constituye asi una f~rma de ~~edl~~lon: a 0

que conocemos la situacion, el contexte social de u,tIhZaClOn del le~-

guaje, podemos predecir mucho respecto dellenguaje que se produc,l-

ra, con probabilidades razonables de estaren,lo cierto. La pregunta teo-

rica importante es la siguiente: <.que necesuarnos sa,be: exa;tamente

respecto del contexto social a fin de .hacer esas 'pre~lccl,ones.

Permitasenos ser mas concretes. Si hablo de jardineria, hay mayor

probabilidad de que utilice palabras que sean, nombres de plantas u

otras palabras vinculadas a los procesos de cultivo; y ese e,sun, as~ecto

de la relacion del lenguaje a la situacion: el tema de la jardineria es

parte del contexto social; pero, en real idad, la ~:obabilidad de que esos

terrninos se produzcan en el discurso tam bien depend~ de 10 quemi interlocutor y yo estemos haciendo en ese momenta: Sl ver?adera-

mente nos ocupamos en la jardineria mientra~ habla~os, ,pudl~ra ha-

ber muy pocas palabras de ese tipo. Jean Ure cita un dlvert,l?O ejernplo ,

de una investigacion rusa sobre registros: "Era una grabacion de gente ,

que freia papas, y de freir papas estaban hablando; ,per? ~omo, al pa-

recer, ni el freir las papas estaba representado lexlcologlcar,nente en

el texto, la grabacion result6 confusa para tod~ el que no habia e~tado

presente en la cocina en aquel momento." La Imagen del lenguaje co-

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 18/39

48 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGOISTICA

,

mo ~imple reflejo directo del tema es simplista y falsa, como senate

Malinowsky hace 50 anos: hay mucho mas a ese respecto, y de eso es10 que trata la nocion de registro.

Lo que necesitamos conocer respecto de un contexte de situacion a

'fi.n de predecir las caracterlsucas linguisticas que probablemente se

ivinculen a else ha resurnido en tres encabezados: necesitarnos conocer

el "campo del discurso ", el "tenor del discurso" y el "modo del dis-curso". (Vease Halliday et al., 1964, donde se ernpleo el terrnino "esti-

10 del discurso" en vez de "tenor del discurso".) Aqui preferire el ter-

mino"tenor", introducido por Spencer y Gregory (Enkvist et al.,

1964). Se han propuesto algunos otros esquemas, mas 0menos afines '

(veanse especialmente Ellis, 1965, 1966; Gregory, 1967). John Pearce

los define brevemente como sigue (Doughty et al., 1972, 185-6):

Camp-o se refiere al marco institucional en que se produce un trozo de len-

guaje e incluye no solo el tema de que se trara sino tam bien toda la activi-

dad del hablante 0 del part icipant e en deterrni nado marco [podri arnos agre-

gar: "y iambien la de otros participantes"] ... ' ,

Tenor. .. se refierea la relacion entre participantes ... no solo a la .va-

r~aci6n de formalidad ... sino ... tam bien a cuestiones como la perrnanen-eta 0 cosas po r el esri lo de la r e l acion y el g rado de carga emot iva que hay enella ...

Modo se refiere al canal de cornuni cacion adopt ado: no sol o ala eleccion

ent re medium hablado y medium escriro, sino a elecciones mucho mas de-

tal ladas [podriamos agregar: "y a o tras el ecciones vi ncul adas con el papeldel lenguaje en la siruacion"]. .. '

. E~?s .son losconceptos generales necesarios para describir 1 0 quelinguisticarnenre es importante en el contexte de situacion. Incluyen el

tema, como un aspecto del "campo del discurso'" -de todo el marco

de actos y sucesos importantes dent rodel cual funciona ellenguaje-

pues a ellos pertenece el tema. En realidad, independientemente del

marco, no decidimos primero 10 que queremos decir y luego 10 ata-

vi amos con un ropaje adecuado en el contexte, como algunos autores

especializados en el lenguaje y en los hechos del lenguaje parecen su-

poner. EI "contenido" es parte de la planeacion total. No existe una

clara division entre el "que" y el "como"; todo lenguaje es lenguaje

en uso, en un contexte de situacion, y todo en el est a ligado a' la si-

tuacion, en el sentido abstracto en que aqui utilizo el termino.

En este pun to. debe referirme de paso a los dialectos, que forman

parte de la imagen dellenguaje y el hombre social, aunque sin ser pri-

mordialmente importantes en el contexto educative, salvo como foco

de actitudes linguisticas. Nuestro lenguaje tam bien esta determinado

por 1 0 que somos; esa es la base del dialecto y, en principio, undialec-

,',;" I, 1

EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 49

to permanece con nosotros toda la vida: no esta sujeto a opcion; si~

embargo, en la practica, eso es cada vez menos cierto y esta muy di-

fundido el fenorneno de "conmutacion dialectal". Muchos hablant~s

aprenden dos 0mas dialectos, ya sucesivament~, ab.~ndonando ~Ipn-

mero cuando aprenden el segundo, ya en coordmacl.on, con~utando-

los de acuerdo con el contexte de situacion; asi, el dialecto viene ~ ~erun aspecto del registro. Si, por ejernplo, el.diale~to estandar se~tlltza

en contextos f'ormales y-el dialecto del vecindario en contextos infer-

males, entonees una 'parte de la determinaci.on ~,ontextual de .c,a-

racteristicas linguisticas consiste en la determinacion de la eleccion

del dialecto. Cuando los dialect os IIegan a tener distintos significados

para nosotros,la eleccion del dialecto se transform a en eleccion d.e sig-

nificado 0 en una eleccion entre distintas areas de nuestro potencial de

significado.' " , .Como el lenguaje del nino, el lenguaje del adulto es un conjunto de

recurs os de comportamiento socialrnente contextualizados, un "po-

tencial de significado" ligado a situaciones de uso. Ser ':adecuado ala situacion' no constituyeun extra optauvo en el lenguaje; es un ele-

mente esencial de lahabilidadpara significar. Desde luego, todos es-

tamos conscientes de las ocasiones en que respecto de algo dicho 0,

escrito creemos que podia haber sido expresado de una manera que ~e-

sultara mas apropiada a la tarea del caso; queremos "conservar el sig-

nificado pero cambiar las expresiones"; perc esos son los easos espe-

ciales, en los que reaccionamos ante las earacteristieas pur~ment~ con-

vencionales de la variacion de registro. En ultima instancia, es impo-

sible establecer una separacion "entre "1 0 que el dijo" y "como 10

dijo", puesto que eso se basa en una concepcion del lenguaje ai~la?o

de todo contexto. La distincion entre un registro y otro es una distin-

cion entre 10 que se dice y como se dice, sin ninguna separacion im-

puesta entre 10 uno y 10 otro. Si un nino de siete anos insiste en utilizar

la jerga cuando usted piensa que deberia utilizar un lenguaje mas .for-

mal, es un problema de registros; pero si insiste en hablar de su heroe

del futbol cuando usted quiere que hable de un cuadro que ha estado

pintando, entonces tarnbien es ,una disputa sobre registros, disputa

que probablemente resulte mucho mas interesante y de mayor alcance

tanto para el maestro como para el alumno involucrados.

De ese modo, nuestra imagen funcional del sistema 'Iingtiistico de

adulto tiene un alcance de potencial de significado especifico en cuan-

to a la cultura y sensible en cuanto a la situacion. EI lenguaje es I~ h a-

bilidad de "sianificar" en los tipos de situacion ocontextos sociales

que son generados por la cultura. Cuando hablamos de "u.sos del.len-

guaje", nos interesa el potencial de significado q~e va asociado a tl~OS

de situacion particulares Y esprobable que nos interesemosespecial-

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 19/39

- _50 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGOISTICA

mente por aquellos que poseen cierta importancia social y cultural, ala luz de una teoria -sociologica del lenguaje como la de Bernstein;quizas valga la pena subrayar este ultimo punto: la manera en que he-mos considerado el estudio dellenguaje y del hombre social, medianteel concepto de "potencial de significado", podria describirse comouna especie de "sociosemantica"; en elsentido de que esel estudio del

CUADRO 1. Variedades en el lenguaje

Dialecto ("variedad dialectal")

= v ar ie da d " ac or de c on e l u su ar io "Un dial ecto es:

10 que us ted hab la (habi tualmente)

determinado por 10 que usted es

(socio- region de origen y/o adopci6n), y

queexpresa d iversidad de est ructuc tu ra

s oc ia l ( pa tr on es d e j er ar qu la s oc ia l)

Y, en principio, los dialectosson:

di st intos mod o s d e d ec ir 10 mismo

y s ue le n d if er ir e n:

fonetica, fonologia, lexicogramatica

( pe ro n o e n s eman ti ca )

Casos extremes:

ant ilenguajes , lenguas maternaspoUticas

Ejemplos tipicos:

variedades.su bculturales-t estandar Ino.estandar)

Principales variables reguladoras:

c lase soc ia l, cas ta ; extraccion

(rural/urbana); generacion, edad;

sexo

Carac te rizado por :

a ct it ud es f irme s h ac ia e l d ia le ct o

como sirnbolo de d iversidad

social

Registro ("variedad diatipica")

=varied ad "acorde con el usc"Un r eg is tr o e s:

10 Que u st ed h ab la ( en u n momen to )

determinado por 10 que hace (naturaleza

de l a activi dad social Que reali za), y

q ue e xpr es a di ve rs id ad d e p ro ce so

soc ia l (division soc ia l del t raba jo )

Y, e n p ri nc ip io , l os r eg is tr os s on :

modos de decir cosas distintas

y s ue le n d if er ir e n:

semAntica (y por tanto en lexicogramatica, y a

v ee es e n f on ol og ia , c omo r ea 1i za ci 6n de es ta)Casos extremes:

- Iengua jes I imitados , lenguajes con

propositos especiales

Ejemplos tipicos:

variedades profesionales (tecnicas,

semitecnicas)

Principales variables reguladoras:

cam po (t ipo de acci6n s ocial) ; tenor

( re la ci on es d e p ap el es ); modo

(organizacion simb6lica)

Carac te rizado por :

impor tantes d is tinc iones entre hab lado l

escrito; lenguaje en acci6n1lenguaje

en reflexion

significado en un marco social0

sociologico, Pero aqui hay una dife-rencia entre "social" y "sociologico"; sidescribimos elcontexto de si-tuacion en terrninos de observaciones ad hoc de los marcos en que seutiliza el lenguaje, podriamos hablar de una description "social" dellenguaje, pero no de una descripci6n "socioI6gica", puesto que los

conceptos en que nos basamos no serefieren a ningun tipo de teoria so-cial general. Unadescripci6n semejante podria resultar muy revelado-

-- ra, como se demostr6 en un brillante estudio publicado hace 20 afiospor T. F. Mitchell, t itulado "Ellenguaje para comprar y vender en Ci-renaica": aunque ellenguaje estudiado fuera elarabe cirineo y el estu-dio dado a conocer en _una publicaci6n culta de Marruecos, al prin-

,-,-----~~--- __

EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (pARTE I)

cipio no fue ampliamente conocido (Mitchell, 1957). Mas, para queuna investigacion de ese'tipo sea importante para un maestro que pro-fesionalmente se interese por el exito de sus alumnos en lengua, uene

que vincularse a contextos sociales que tambien se~n importantes, delmodo en que los "contextos critic?s". de B:rnstem son importantespara la socializaci6n del nino. Los cntenos senan ent,onces sociologicos

y no simplemente sociales: basados en alguna, te~na de laoestructurasocial y del cambio social. A ese respecto, los termmo ~nten,ores comoe J de "Iinguistica sociol6gica" de Firth 0 el de "sociologia del len-guaje" que utilizaba Bernstein quizas sean mas precIOSOSque el mar-bete de "sociolingii istica" actualmente en boga.

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 20/39

e @L LENGUAJECOMOSEMIOTICASOCIAL

1. I NT R ODUCC I ON

EN O CA SIO NES. la socio lingu is tica parece ser una busqueda de res-

puesta s que ca recen de preguntas . E num eram os en este punto a lguna s

de las p regunta s que s i pa recen neces itar una respuesta .

1. i ,C om o d es co dif ica la ge nre la s e xp res lO n es s um a m ente c on de nsa -

das del hab la co tid iana y com o u til iza el s is tem a so cia l para hacerlo?

2. i ,C om o revela la gente el entorno ideacional e interpersona l en

q u e d eb e i nt er pr et ar se 10 qu e esta d iciendo ? E n o tra s pa la bra s, l,cbmoconstruye el co ntex te socia l en que se p roduce el s ignif icado?

3 . i,C om o vincu la la gente el contex te socia l con el s is tem a

lin gu is tic o? E n o tra s p ala bra s, i,cbmo d esp liega su po tencia l d e s igni -

f icad o en interca m bio s sernantico s rea les?

4. i,C om o Y po r que desarro lla la gente de dis tin ta clas t! socia l 0 deo tro s grup os su bcultura les dist inta s va ried ad es d ia lecta les y dis tinta s

o rie nta cio ne s h aci a el s ig ni fica do ?5 . i,H asta que punto esian exp uesto s lo s nines d e di ferentes grup os

so cia les a dist into s pa trones verba les de so cia l izacion prim aria , y co-

m o determ ina eso sus reacciones ante laso cia lizacion secunda ria , es-

pecia lm ente en la escu ela ?6. i ,Como Y por que aprenden lo s nines el s is tem a sernantico -

funcio na l d el lengu aje ad ulto ?7. i,Como, m ediante la intera ccio n linguist ica co tid ia na o rd ina ria en

la fam ilia y el grupo de igua les , l legan lo s nino s a aprender lo s pa tro-

nes ba sic o s de la cu ltu ra : la es tructu ra so cia l, los s is tem as de conoci-

m iento y de va lores , y lo s diverso s elem ento s de la sernio tica so cia l?

2 . E L Ef l. 1E N TO SD E U N A T EO R iA S O C IO S E MI O T IC A D E L L E NG U A J E

Hay ciertos concept os genera les que parecen ser ingred ientes esen-

cia les en una teoria sociosem ibtica del lengua je; son 10:; co ncep t o s de

tex to , si tuacion, va riedad del tex to 0 regis tro , co digo (en el sentid o

qu e Ie da B ernstein) , si stem a lingu is tico (qu e inclu ye el si stem a serna n-

t ieo) y estructu ra socia l. '

2. J EI texto

Em pecem os por el concep to de texto, los caso s de interacci6n l in-

gu is tica en que la gente participa rea l m ente; todo 10 q ue se dice, 0 se

t4 3

 

,'·

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 21/39

! !,.

! ~ ! 14 4 UNA INTERPRETACI6N SOCIOSEMI6TICA DEL LENGUAJE

i;

escribe, en un coniexto opcrarivo, en oposicion a un contexte citadocomo el de las palabras ordcnadas ell un diccionario.Para algunos propositos puede bastar concebir un t ext o como una

especie de "superoracion", como una unidad lingUistica que en prin-

cipio riene un tamano mayor que una oracion, aunque sea del mismo

tipo, Sin embargo, haec ticmpo qucdo clare que cl discurso posee su

'propia cstructura, que no esta consrituida por oracioncs combinadas;

y, desde una perspcctiva sociol ingulstica, es mas util pcnsar que el rex-to esta codificado en oraciones y no cornpuesto de elias (por tanto, 10

que Cicourel [1969) llama ornisiones del hablante no son tanto omi-

siones como codi ficaciones, que cloycm e pucde dcscodi ficar porque

conrparte los principles de rcalizacion que dan la clave del codigo) en

otras palabras, un texto es una unidad scmaruica, es la unidad basicadel proceso scmnntico.

AI mismo tiernpo, el texto represent a opcion. Un rcxro cs "10 que se

quiere decir ", seleccionado entre una seric total de opciones que cons-

iituyen 10 que se pucde decir; es decir, el rexro puede definirse como

un potencial de significado realizado.

EI potencial de significado, que constituye la gama paradigrnatica

de opcion sernanrica presente en eI sistema y a la cual los rnicrnbros de

una cultura tiencn acceso en su lengua, puedc caractcrizarsc de dos

rnaneras, que corresponden a la distincion de Malinowski entre el

"contexte de situacion" yel "coruexto de cultura" (1923, 1935). In-

terpretado en el contexte de cultura, es todo el sistema sernaruico del

lenguajc; 10cual constituye una ficcion, algo que no podemos esperar

describir. Intcrpretado en el contexte de situacion, es eI si stema se-

mantico particular, 0 c.onjunto de subsistemas, que se encuentra aso-

ciado a un tipo particular de situacion 0 contexte social; 10 que tam-

bien es una ficcion, aunque sea algo que puede describirse con mayor

facilidad (vease 2.5 adclante). En terminos sociolinguisticos. el poten-

cial de significado puede representarse como la gama de opciones que

es caracteristica de un tipo de situacion especifico.

! 1

2.2 Lasituacion

La situacion es eI entorno en que el texto surge a la vida. Se trata de

un concepto bien establecido en linguistica, que- cuando menos se re-

monta a Wegener (1885). Dicho concepto desernpeno una funcion cla-

ve en la etnografla del lenguaje de Malinowski, con eI nombre de

"contexto de situacion": las ,ideas de Malinowski fueron desarrolla-

das y hechas cxplicitas por Firth (1957,182), quien sostuvo que el con-

texto de situacion no debia intcrpretarsc en terrninos concretos como

EL LENGUAJE COMOSEMI6TJCA SOCIAL 14 5

una especie de registro audiovisual de los "apoyos" circumlante~ sin.o

que, antes bien, era una represenlacion abstr.acla del en.to~o en terrm-. . I e tienen [rnpor tancta pura el texto.nos de ciertas cateaorras genera es qu .

EI contexte de situacion- puede hallarse totahnente distarue de 10 que

sucede alrededor durante el acto verbal 0 la, e sc~itura.. "

Sera necesario representar la situacion en terrnmos ~un mas abstrac-

tos, para que tenga un lugar en la teoria sociol ing~ist1ca g~;Ilel~l: ade-

mas de concebirla, no como siruacion sino como ~IP~de slluac~on~ enel sentido de 10que Bernstein llama "contexto ~?clal ; .en ~~encla, este

es una estructura serniot ica, es una constelacion de significados que

derivan del sistema serniotico que constituyela cultura.

Si es cierto que un oyente, dada una informacion correcta, p~ed.e

hacer suposiciones razonables respecto de !o que el hablant) va a SI~I1l-

ficar -10 que parece un supuesto necesano, ~~~ndo que .1,acomul1lc~:

cion efectivamente tiene lugar- entonces esa ,mforma.clon correct a

es 10que queremos decir con contexte social. Es~e consiste I!~ aquellas

propiedades generales de la situacion que fUnClOna!l . colcct1~arnent~

como determinantes del texto, en cuanto espec~flc,a~ las confi-

guraciones sernanticas que el hablante conformara uprcamente en

conrextos del tipo dado. .,' ' ... J,' . "No obstante, dicha informacion se vincula no so~o hdCl.a a.?aJ~

con el rexio, sino tambicn "hacia arriba" con el slstem~, hngu~slJ.co

y con el sistema social. La "situacion" es una const.ruccl9n sociolin-

auistica icorica: esa es la razon por la cual n?sotros mterpretamos un

tiro de situacion particular, 0 contexte ~oclal , ~om~ ,una estructura

semi6tica. La estructura serniot ica de un IIpO de suuacion .n~ede rep~e-

sentarse como un complejo de tres dimensiones: la aClJvl(i~d s?~lal

en curso, las relaciones de papel involucradas ~ el cana,1 ,~Imboh~~

o rerorico; a estes, nosotros los llarnarnos respecuvameme ca~lrO ,

"t or" y "modo" (de acuerdo con Halliday et al., 1964, segun 1110-

di~~acion de Spencer y Gregory, 1964; vease ta~bien Gregor~, .1967~.EI campo es la accion social en que el text? esta encapsulado, incluye

el asunto como una manifestacion especial. EI tenor es el c~nJunto ,de relaciones de papeles entre los particip.antes importantes; incluye

los niveles de formalidad, como caso partlcula~. EI modo. es el canal,

o la lonaitud de onda seleccionada, que consutuye esenclal~ent.e, la

funcion que se asigna allenguaje en la estructura tot~1 de la situacron:

incluye el medium (hablado 0 escrito), que se expl,lCa como una va-

riable funcional. (Vease arriba, capitulo I , p.48, Ycapitulo III , I~P.~5-9).

EI campo, el tenor y el modo no son tipos de uso del lenguaje 11 1 son

sirnplemente componentes del marco verbal; son una estruct~~~ con-

ceptual para representar el contexto social como entorn~ ~em~?tlco en

que la gente intercambia significados. Dada ,una especificacion ade-

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 22/39

146 UNA INTE~PRETACI6N SOCIOSEMI6TICA DEL LENGUAJE

cuada de la s prop iedades sem i6ticas del contex te en terrninos del cam -

po , del teno r y del m odo , deberiam os poder hacer pred icciones razo -na bles res pecto d e la s p ro pied ades serna ntica s de lo s tex to s vincula do scon el: h ~cerlo , s in em b argo , exige u n nivel interm ed io, a lgu n co ncep -to d e va rieda d tex tu al 0 d e r eg is tr o.

2.3 Registro

E I t er r_ ni no "registro" fu e utilizado prirneram enle en ese sentido , elde vaned ad tex tua l, por Reid (1956); el concep to fu e adoptado y de-sarrollado por Jean U re (U re y Ell is , 1972), e i nt erp reta do p or H alli da y

et al. (1964) dentro d el m a rc o' " li ng il is ti co institucional" de H il l

(195~). EI registro es la v aried ad sernantica de la que el texto puedeco ns id era rs e u n ej em p lo ,

C om .o otro s conceptos a f ines, po r ejem plo lo s de "variante verba l"y " co dig o ( so cio lin gU is tico )" ( Ferg us on , 1971, cap itu lo s I y 2; G um -

perz, 1971.' parte I)~el registro fue concebido origina l m ente en ter-

~ m os lex icogra m atica les, H al lid ay et al., esbozaron una prim erad lferen<:l~ clO n entre d os. tip os d e va ried ad d e lengu aje: el d ialecto ,q~e def inieron c~m o variedadsegun el usuario , y el regis tro , que def i-rueron com o variedad segun el uso . E I d ia lecto es 10 que habla una

persona ,. determ inado por I? que ella es; el registro es 10 que una per-sona esta hab lando, deterrninado por 10 que es ta haciendo en ese rno -

m e nt o ', E sa d is tin ci on g en er al es a cep ta ble, p er o, en v ez d e ca ra cteri za run registro en gran parte po r sus prapiedades lex icogram atica les,com o en el caso del texto , noso tro s sugeriria rnos una def inicion m as

abstracta .en terrninos sem ?nticos. (Vease cuadra I , p . 5 0) . .

~n. registro pue?<; def inirse com o la conf iguracion de recursos se-m a~ llcos. ~ue el m iernbro de una cuI l ura asocia tip icam ente a un tipod .e s uu acio n: es el po tencia l d e signif icad o a seq uib le en u n co ntex te so -

cia l d .a ~o. T anto~ la .s itu acio n co m o el registro a so cia do a ella p uedend es ~nb lf Se co n d iverso s grad os d e esp ecif ica cion; p ero la ex is tencia d e

registro s ~s un hecho de la experiencia co tid iana : lo s hablanres nolI .enen d lf lcu lt~ d en reco no cer la s o pciones y la s co m bina cio nes d e o p-

c lones sernaruicas que estan "en juego" en condiciones de un entorno

d ad as ; to da .vez q ue ~ ich as o pcio nes s e rea liza n en fo rm a de gra rna ticay vo ca bu la rio , el regrstro es recono cib le co rnoseleccio n pa rticu la r d e

pa labras y estructuras, pero se def ine en terrninos de 's ignif lcados : no

es ~n agregado de fo rm as convenciona les de ex presion superpuesl~s aa lgun contenido subyacente por "factores socia les" de uno u o tro ti -po . E s la selcccion de signif icados que consti tuye Ja variedad a quepertenece el tex to , .

EL LENGUAJE COMO SEMI6nCA SOCIAL 147

2.4 EI e6digo

"C odigo '; se u ti liza aqui en el sentido que Ie da B ernstein; es el prin-cipio d e organizacion serniotica q ue g ob iern a la elecci6 nd e s ig nif ica -dos por un hablante y su interpretacion por un oyente. E H c6 d ig o r eg u-

la lo s estilo s serna ntico s de la cul tu ra .Los codigos no son variedades de lenguas c omo 10 s on l os d ia le ct os

y l os r eg is tr os . Por decirlo asi, l o s c 6 di g os estan "po r encim a" del sis-

tem a IingU istico ; son tip os d e semiotica socia l u 6rd enes sim b 6licos d es ignif ica do genera do s p or el s is tem a so cia l (vea se H asa n, 1973). E I co -d igo se rea liza en ellengua je m ediante el registro, p ues to q ue d eterm i -

na la o rienta cio n sernantica d e lo s ha bla ntes en co ntex to s so cia les p ar-t ic ul ar es ; l a p ro pi a utilizacion que B ernstein da a "variante" (com o en

" va ria nt e a m pl ia ") se r ef ie re a a qu el la s caracteristicas d e u n regi stro

que derivan de la fo rm a del codigo, C ua nd o lo s sistem a s s em a ntico sd el lengu aje s on a ctiva do s p or lo s determ ina ntes situa ciona les d el tex -

to -el cam po , el tenor y el m odo- ese proceso queda regulado por

l os c od i go s ,P a r tanto, los c6digos tra sm iten 0 regulan la tra sm ision de lo s

pa trones esencia les de una cultura 0 una subcul tura , actuando m e-

d iante lo s agentes socia lizado res de la f am ilia , el grupo de igua les y la

escuela . A m edida que un nino oye e interpreta signif icados, en el con-tex to d e situa cion y en el co ntex to d e cu ltu ra , a do pta sim ul ta nea rnente

el c6digo. La cultura se Ie tra sm ite con el c6digo que actua com o

fi ltro , def ine y hace accesib les io s princip io s sernio ticos de su prop iasubcultura , de m odo que, a m edida queaprende la cu l tura , tarnb ien

a prend e la reji lla 0 a ngu lo su bcu ltu ra l d el s is tem a so cia l. L a ex perien-cia lingu istica d el nino Ie revela la cu ltu ra m ed ia nte el co digo y a si tra s-

m ite el cod igo com o parte de la cu l tura .

2.5 EI sistema lingulstico

D entro del sis tem a linguistico , el sistemasemdntico e s d e p ri m o rd ia lim portancia en un contexte socio linguis tico . Im aginem os un m odele

de lenguaje con un es tra to sernantico, uno lex icogram atica l y uno fo-

nolo gico; es e es el p atron b asico q ue su stenta la s interp reta cio nes (co nfrecuencia superf icia lm ente m as com pleja s) del lengua je en laobra deT rubetzkoy , H jelm slev, F irth , J akobson, M artinet, P o ttier, P ike,Lam b, Lako ff y M cC aw ley (entre m uchos otro s) ; podem os entoncesadopta r la concepcion genera l de la o rganizaci6n de cadaestra to, y dela rea liza cio n entre estra tos , q ue va incluida en la teo ria d e la estra tif i -

cacion de Lam b (Lam b, 1971, 1974).

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 23/39

148 . UNA INTERPRETACIONSOCIOSEMIOT1CA DEL LENGUAJE

EI sistema semantico es el "estrato semiol6gico" de Lamb' sin em-

bargo, aqui se Ie concibe en terrninos funcionales mas que en terrninos

cognoscitivos. En el capitulo III ya se ha hablado del marco concep-

tual, con I?s terrninos "ideacional", "interpersonal" y "textual"; es-

tos deben mterpretarse, no como funcioncs en el sentido de "usos del

lenguaje", sino como componentes funcionales ·del sistema sernanti-

co, 0 "metafunciones" '. c o~o la hemos lIamado. (Puesto que, tanto

con ~especto d

7

1a org~llI~cl.on de estratos como de la organizaci6n de

funciones del sistema linguistico, ad optamos una interpretaci6n temaria

y no ~na bin~ria, qui~s debier~n:t0s repudiar explicitamente cualquier

adhe~16n partlc~lar al numero magico 3. A decir verdad, la interpretacion

funcional podria expresarse con igual facilidad en terrninos de 4 com-

pone~tes,. puesto qu.e 10 i?eacional incluye dos subpartes distintas, la

expenenc!al y la logica; vease Halliday, 1973; 1976; tarnbien, adelan-te, el capitulo VII.)

;.Quc son esos componentes funcionales del si stema sernantico? Son

los rnodos de significaci6n presentes en toda utilizacion del lenguaje

en todo contexto social. Un iexto es un producto de ellos 3' es una

cornposicion polif6nic~ en que se entrelazan diferentes mel;dias se-

manucas, para ser realizadas como estructuras lexicogramaticales in-

tegradas; cada componente funcional aporta al conjunto una franjade estructura.

La funci6n ideacional representa el potencial de significado delhablante c.omo observador; es la funci6n de contenido del lenguaje

del Ienguaje como "acerca de algo". Este es el componente mediante

el cual el lenguaje codifica la expericncia cultural y el hablante codifi-

ca su propia experiencia individual como miembro de la cui lura'

expresa los fen6men~s del entorno: las cosas -crialuras, objetos, ac-

Clones, suces.os, cu~hd~de~, estados y relaciones- del rnundo y de

nuestra. propla.~onclenCI?, Inclu~~ los Ienornenos de la pro pia lengua,

y tarnbien los metafenomenos ,las cosas que ya estan codificadas

como hechos y como informes; todo eso es parte del significado idea-cional del lenguaje.

EI componente interpersonal reprcsenta el potencial de significadog el hablante ~01110 mtruso: es la funci6n participatoria del lengua-

je, del lenguaje como algo que sc haec; es cl componente mediante el

cual el hablante ~e inm.iscuye en el contexto de situacion, tanto al

~xpr~sar sus pro~las actitudes y sus propios juicios como al tratar de

mflu~r en las actitudes r en el comportamiento de otros. Expresa las

relaciones de _papeles vll1cula?as a la situaci6n, incluso aquellas que

quedan definidas po~ el propio lenguaje, las relaciones de interroga-

dor-r.espondedo~, de mformador-mterrogador, y asi par el estilo; estas

relaciones consntuyen el significado interpersonal del lenguaje.

EL LENGUAJE COMO SEMIOTICA SOCIAL 149

EI componente textual representa el potencial de formaci6n de texto

del hablante, es 10 que hace allenguaje importante. Es el componente

que da la textura, el que constituye la diferencia entre el lenguaje que

se encuentra suspendido in vacuo y ellenguaje que es operative en un

contexto de situaci6n. Expresa la relaci6n dellenguaje consu en torno,

incluso el entorno verbal -10 que se ha dicho 0 escrito con

anterioridad- y el entorno no verbal, el entorno situacional; por tan-

to, el componente textual tiene una funci6n habilitadora COli res pee to

a los otros dos; los significados ideacionales e interpersonales s610 seactualizan en combinaci6n con los significados textuales.

Los componentes anteriores se reflejan en el sistema lexicogramat i-

cal en forma de redes de opciones discretas; por ejemplo, en la clausu-

la, la funci6n ideacional esta representada por la transitividad, la in-

terpersonal por el modo y la modalidad, y la textual por un conjunto

de sistemas a los que se ha designadocolectivamente como "terna".

Cad a una de esas 3 series de opciones esta caracterizada por fuertes

restricciones internas pero debiles restricciones externas; por cjemplo:

cualquier eleccion hecha en la transitividad tiene un efecto importante

en otras opciones dentro de los sistemas de transitividad, pero ejerce

un efecto menor en elecciones hechas dentro de los sisternas.modales 0

ternaticos. Asi, la organizacion funcional del signi f icado en 'ellenguaje

se erige en centro del sistema linguistico, como principio organizador

mas general del estrato lexicogramatical .

2.6 La estructura social

De entre las nurnerosas maneras en que la estructura social queda

implicada en una teo ria sociolinguistica, 3 son las que destacan. En

primer lugar, la estructura social define y da significaci6n alos diver-

50S tipos de contexto social en que se intercambian los significados; los

di ferentes grupos sociales y las redes decornunicacion que determinan

10 que hemos llarnado "tenor" -las relaciones de posicion y de papel

en la situaci6n- obviamente son productos de la estructura social, pe-

ro, en un sentido mas general, tarnbien son los tipos de actividad so-cial que constituyen el "campo"; incluso el "modo", el conducto re-

t6rico con sus estrategias asociadas; aunque reflejado de manera mas

inmediata en patrones linguist icos, tiene origen en la estructura social;

es la estructura social la que genera las tensiones semi6ticas y los esti-

los y generos ret6ricos que las expresan (Barthes, 1970).

En segundo lugar, mediante su encarnaci6n en los tipos de relacion

de papel en la familia, la estructura social determina los diversos

patrones familiares de cornunicacion; ella regula los significados y los

esti los de signif icaci6n que esran asociados a contextos sociales dados,

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 24/39

150 UNA INTERPRETACION SOCIOSEMIOTICA DEL LENGUA1E

incluso aqucllos contextos que resultan cri ticos en los procesos de tras-

misi6n cultural. De ese modo, por medio del lenguaje, la estruc~ura

social deterrnina las formas adoptadas por la socializacion del nino.

(Vease Bernstein, 197.1; 1975.) .

En tercer lugar;·y de manera mas problematica, la estructura social

se introduce mediante los efectos de jerarquia social en forma de casta

o de clase: obviamente ese es el aritecedente de los dialectos sociales,

que son aI' mismo tiem~o una rnanifestacion d!recta de jerarquia socialy una expresion simb6lica de ella, que la man~lC~e y la for.talcce de una

diversidad de maneras; por ejemplo: la asociacion del dialecto con el

registro -el hecho de que ciertos registro~ convencionalmen:e pidan

ciertos modos dialectales- expresa la relacion entre c1ases sociales y la

division del trabajo. De una manera mas profunda, la estructura so-

cial se halla presente en las formas de interaccion se~iotica y se ~aceevidente mediante las incongruencias y las perturbaciones en el sls~e-

rna sernantico. En la actualidad, la linguistica parece haberse despoja-

do en gran parte de su temor a la impureza y se enf~e~ta. a 10 que se ~Ia-

rna "vulgaridad" en el lenguaje; pero~ mas que soclOlog!co, e~e ha SI~O

un concepto 16gico, un paso a partir de una regularidad I,~eal m~s

que una propiedad organica de los ~I.stemas se~l1Jotl.cos. La '1u~gan-dad" dellenguaje es en parte expresion de la dinarnica y las te~slOnes

del sistema social; no es unicarnente el texto (1 0 que la gel~te quiere de-

cir) sino tam bien eI sistema sernantico (1 0 que pue~: dew) l~ que en-

cierra la ambigi.ledad, el antagonismo, la imperfeccion, la desigualdad

y el cambio que caracterizan al sistema y a la estructura sociales; eso

no se explora frecuentemente de manera sistematica. en. ~ingi.iistical

aunque sea bien sabido por los estudia~te~ de comurucacron y de se-

rnantica general, 10 mismo que por el pubhco. en general. Es ~~obable

que se Ie pueda considerar posit.iva~ente mediante una extension de la

teoria de los codigos de Bernstein (vease Douglas, 1972). La estru~tura

social no es simplemente un telon de fondo ornamental. ~ara la mte-

racci6n lingUistica, como tiende a serlo en las eXP?slclones s~bre

sociolinguistica. Es un elernento esencial en la evolucion de los siste-mas y los procesos sernanticos.

3. UNA PERSPECTIVA SOCIOLINGOiSTICA DE LA SEMANTICA

En esta seccion consideramos 3 aspectos de una s~!?antica S?cIOI~~i-

ca: la sernantica de los tipos de situacion, I.a r elacion de la srtuacion

con el sistema semantico, y la sociosernantica del desarrollo del le~-

guaje. La exposicion sera eje~pl~f!cada median.te un estudio

sociolingi.l is tico sobre desarrollo pnrrnuvo del lenguaje.

, i

EL LENGUAJE COMO SEMIOTICA SOCIAL 151

3.1 La semdntica de los tipos de situaci6n

Una sernantica sociologica implica no tanto una descripcion general

del sistema semantico de una lengua como un conjunto de descrip-

ciones sernanticas de contexte especifico, cada una de las cuales carac-

teriza al potencial de significado que se halla asociado tlpicarnente a

un tipo de situacion dado, es decir, una descripcion sernantica es ladescripcion de un registro.

EI enfoque anterior fue utilizado con gran efecto por Turner en al-

gunos estudios efectuados bajo la direccion de Bernstein en Londres

(Turner, 1973). Los contexte de Turner son en si sumamente especifi-cos; el construye redes sernanticas que representan, por ejernplo, las

opciones escogidas por algunas mad res en respuesta a pregunias par-

ticulares respecto de las estrategias de regulacion de sus'hijos. AI rnis-

mo tiernpo, son sumamente generales en su aplicacion, a causa del

tarnano de la rnuestra estudiada y, mas especialmente, a causa de la

interpretacion sociologies que se da a los datos, en terminos de las

rcorias de trasrnision cultural y de cambio social de Bernstein. (Veasefigura 7, pp. I IO -II .) .

La nocion sociolingUistica de un tipo de situacion, 0 contexte so-

cial, es variable en generalidad, por 10 que se puede considerar quecubre un nurnero mayor 0 menor de casos posibles. Asi, tam bien las

series de opciones sernanticas que consti tuyen el potencial de significa-

do asociado a un tipo de situacion pueden ser mas 0menos: generales;

10 que car acteriza ese potencial es su naturaleza verdaderamente

"sociolingi.iistica". Una semantica de ese tipo se situa entre el sistema

social y el sistema lingUistico; sus elementos realizan los significados

sociales y son realizados en formas l inguisticas, Cada opcion en la red

semanrica, en otras palabras, en la interpretacion de la semiotics de la

situacion, tam bien esia representada en la lexicograrnatica del texto.

(Notese quelo anterior no equivale a decir que toda la estructura se-

miotica de la situacion esre representada en las opciones semanticas y,

por tanto, tarnbien en el texto, 10 que ciertamente es falso.)

En la figura 9 (pp. 157-9) se muestra el esquema de una red seman-

tica para un tipo de situacion particular, que cae dentro del contexto

general del juego de un nino; mas especificamente, es la doeun nino pe-

queno que manipula vehiculos de juguete en interaccion con un adul-

to. La red especifica algunas de las opciones principales, junto con sus

posibles realizaciones; las opciones se derivan de los cornponentes fun-

cionales generales del sistema sernantico (2.5 anterior) y son facilmen-

te interpretables en terrninos de la grarnatica inglesa; en ls situacion no

hemos intentado representar el potencial de significado del adul to, si-

no solo el del nino. A su vez, las redes se vinculan con una descripcion

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 25/39

15 2 UNA INTERPRETACI6N SOCIOSE\116TICA DEL LENGUAJEEL LENGUAJE COMO SEMI6TICA SOCIAL 15 3

genera l del i ng le s, m o d if ic ad a para t.om ar e n cu cn ra la erapa de de-

sa rro llo del nino .... but it doesn't go very well on the cha ir .... (hace rodar el tren en

circulos] The tra in all round and round ... i t go ing a ll round and round ...

[Irala de alcanzar otro tren] have that tra in ... have th e b lu e tra in ("give it

to m e") [EI padre 10 hace] ... send the blue tra in dow n the ra ilw ay line . . '.

[/ 0 tabla cae de la sillallel m e P UI the ra ilw ay line on the chair ("you pU I t he

ra ilw ay line o n th e chair!") [EI padre 10 hace] ... [mirando el tren aZ1I1]Daddy put sello tape on it ( "previously") ... there very fierce lion in the

tra in ... D addy go and see if the- l i on sti l l there .... Have your engine

( "give m e m y engine").Padre: W ich engine? T he little b la ck engine?

Nigel: Y es ... D addy go and find it fo r you ... Daddy go and find the

black engine for you.

3.2 La estructura dela situacion Y su relacion con el sistema seniantico

La cs tr uct ura s cm i oti ca de UI I tipo de si tuacion puede rcprcseruarsc

en tcrm inos de los 3 concepto s generales de cam po, tenor y m odo (vea -

se 2.2 anterio r) . E I tipo de si tuacion del "juego de un nino " qu e Iu e

cspccif icada par las rcdcs scrnanticas de la [igu rn 9 podr ia ca r acrcri-zarse, por referencia a eso s concep t os , de a lguna m ancra scm cjanre ala siguiente: .

Campo N ino que ju cga : m anip ula ndo ob jetos m ovilcs (vchiculos de

ruedas) co n adi tarnentos afines, ayudado por un adul t o; asociandoconcurrcntemcntc (i) s ucc so s. p as ad os s irn il arcs , ( ii) objcros auscnrcssim ila res; ta m bien evaluando objetos en icrrninos de 10 un o y 10 otro yde pr occsos.

Tenor Nino pcqucno y su padre en intcraccion: cl nino dctcrrnina el

curso de la accion, ( i) anunciando sus imcncioncs, (ii) rcgulando a c-

clones d el p ad re ; c on cu rrc nt cm e nte , co rnp arti cnd o s u cx pcri cncia y

buscando su corroboracion con el pa dre.

Modo H abla do, al tcrnativa mcntc m onologo y dialogo, orientado

p or I n ta rca ; p ra gm a ti co , ( i) en cuanto a pr occsos y objcios ti c la s i-

tuacion, ( i i) respecto de las propia s accioncs del nil io y su desarro llo ,

( i i i) a l cx igi r o tro s o bjcto s; i ntcrp ucs to con la narrativa y e le m en to s

c xp lo ra t o ri os .

A c on ti nu ac io n p rc se nt ar no s la muestra de un texto qu e p osce cs as

propiedades semio t i c as : esta 'to rnado de un estudio del desarro llo del

lengua je de un sujeto , N igel, desde la cdad de 9 rneses hasta la de 3

anos y medio ; eI pasaje cscogido corrcspondc a la edad de 1 ano II

m eses. N ota: it = t o n o d es ce nd cn te ; il: t on e a s ce nd en te ; a = tono

dcsccndcntc-ascendcmc; eI n uc lc o t on ic o d cs ci cn de en la s si labas co n

marcus de tono; las scparac iones de grupo ionico dentro de una ex pre-

sian se indica con ... Vease ana lisis de eruonacion en Halliday, 1 967a .

[Nigel: A qui la via del tren pero ella no pa ra que el tr z n va ya e n e so .l

Padre: i ,No? I Nigel: Si , No se el Iren l le va ra e l carnian. IPadre: No se.lNigel: O h, si llevara N o q ui er o echar el Iren p or este p.so II I quie-res eeha r el I ren por la via . .. pero no anda muy bien en la silla EI tren

vuelta y vuelta el andando vuelta y v uelta ... ten esc tre n••. ten el tren

azul ("dam elo") echa aba jo el tren azul por la via . .. dejarne poner la

v ia en la sil la (" i pon la via en la sil la ! ") ... P api porie celocirua en ella

("previam cnte") un leon m uy m alo ali i en el trcn ... P api va y ve si el

leon todavia a li i Ten tu rnaquina ("dam e m i m aquina") .1 Padre:

i ,Que rnaquina? i ,L a m a qu in it a n eg ra ? INigel: Si. .. P ap i va y la encu entrapa ra ti . .. P api va y encuentra la m aquina negra para ti.]

Nigel [trenecito de madera en mana, acerciindose a la via puesta sobre unatabla desde 1111(1 sil la hastu et suelos: Here t he r;l i lway linc . .. but il nut forthe trdin 10 go on that,

Padre: Is n't it?Nigel: yes tis ... [ wonder the tra in will carry the lorry {pone el tren en el

cam ion (sicj],

Padre: I w o nd e r.Nigel: O h yes it will . .. I don't want to send the tra in on this 1 1 60r ... y ou

w ant to send the tra in on the ra ilw ay line 110rueda tabla arriba "ada la sif fa)

E I sistem a linguistico de Nigel en esa eiapa pasa pO P un estado ti c

transicion, a rncdida que se aproxirna m as y m as al lenguaje adulto , y

sc m ucstra inestable en diversos aspectos; se encam ina bien hacia el

s is tem a adulto de m odo, pero aun no 10 h a a lc an za d o por comple to :

no ha ca pia do p or cniero el principia de que el lenguajc puede ut i l izar -

sc C0l110 sustituto de la experiencia cornpartida , para im partir infor-

m acion no conocida previam ente por el oyente y, por rant 0, rodavia

no ha a prendido el signif icado general de xi/no. Pesce l in sistem a de

persona, pero a lterna entre lime Y YOIl c om o e xp re si on de la pr ime -ra persona "'yo "; posee un sistem a de transitividad, pero confunde los

papelcs de agente (actor) y m edium (m eta ) en un proceso no rncdio( do s p a rt ic ip an te s) . Quizas valga la pena sef ialar que los sistem as

Iinguisticos adultos rarnbien son inestables en rnuchos: aspectos: UI1

buen ejernplo es la transitividad en ingles, que se cncuentra en un esta -

do de I lujo considerable; por consiguiente, a 1 0 que eI nino s e a pro xi-

rna no es algo f ijo y arrnonico sino a lgo cam biante, f lu ido y lleno de

i n d ct cr rn i n a ci o ne s .

Trax la consideracion del discurso de Nigel, 10 que surge es el rnodo

en que las ca racteris ticas de la situacion determ inan el texto , por m e-

dia de la organizaci6n interna del sis tem a lingO istico . S i describim os la

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 26/39

154 UNA INTERPRETAQ6N SOClOSEMI6TlCA DEllENGUAJE

estructura semi6tica de la siluaci6n en tl:rmilioS de caracteristicas de

campo, tenor y modo, y consideramos'la mancra eli que esas diversas

caraGterist icas se vinculaila los sistemas que con~tituyltica que se rnuestra en la figura 9, Itegamos a algo semejante a 10 que

se presenta en el cuadro 2. . ~ - , 'Asi,existe una correspondencia sistematica entre la estructura 'sc-

miotic a de la situaci6n tipo y la organizacion runcional del sistema

semanlico. Cada una de las principales areas de significado potencial

suele ser determinada 0 aClivada por un aspecto de la situacion:

E/elllC'iIIOS SiIIWcioIlCl/C'S

C()IIIPOIIC'IIIC'S SC'IIIt1111('os campo

tenor

modoocal:iniwl

illtcqicrsOllal

tcxrual

~i~tct11asal: th'aoos por car:l I: tcrist icas de. .

.-j

En otras palabras, el tipo de actividad simb6lica (campo) tiende a

determinar la gam a de significado como contenido, el lenguaje en la

funcibn del observador (ideacional); las relaciones de papel (tenor)

tienden a determinar la garna de significado como participacion; el

lenguaje en su funcion intrusa (interpersonal); y el canal retorico (mo-

do) tiende a determinar la gama de significado como textura, el len-

guaje en su pertinencia para el entorno (textual). Desde luego, existen

muchas areas indeterminadas, aunque con frccuencia haya algun siste-

ma, incluso en la indeterminaci6n; por ejemplo: la evaluacion de obje-

tos por eI nino se encuentra en la lineadivisoria entre "campo" y "te-

nor", y, similarmentc, cI sistema de "modulaci6n" se encuentra en la

linea divisoria entre los componentes ideacionates e interpersonales

dellenguaje (Halliday,1969). Pero \'lay una pauta general; no es

simple coincidencia: supuestamente, el s istema semantico evoluciono

comointeraccibn simb6lica entre la gente en contextos sociales, por 10

que podemos esperar que la estructura semibtica de esos contextOS

quede comprendida en su organizacibn interna. AI tomar en cuenta 10

anterior, tenemos una perspectiva de la forma de relacion entre los 3

conceptoS de situaci6n, texto y sistema semfmtico. Las caracterist icas

semibticas de la situacibn activan porciones correspondientes del siste-

ma scmantico, determinando de esa manera el registro, la configura-

ci6n de significados potenciales que se encuentra asociada tipicamente

a ese tipo de situacibn, y se realizan en el rexto ~ngendrado por 1 : 1 .

3.3 Sociosemanfica del desarrollo dellenguaje

Un nino que aprende su tengua materna aprende a significar, cons-

iruye un potencial de significado respecto de un nurnero Iimitado de

I :

EL LENGUAJE COMO SEMI'6TICA SOCIAL

CUADRO 2, Determinacion de rasgo 'estructuras semioticas d ,sse"!onticos por elementos de

e situacion (texto en $.2)

ISS

Si ruac iona lcs Sernaruicos

Manipulacion de objeros ~~~e~~:roceso y estructura p:rticipante

8 .

ayuda de adullo

eobjet~s rrioviles y aditarnentos tipo de objeto '

. . mO~lhdad de objetos y su relacion con

';;j

U a uarnentos

tipo de ubicacion y movimiento

c

recuerdo de sucesos sirnila

'5

tiernpo pasado

'u

evaluacion res

"u

modulacion

:: :

interaccion con familiar

deler~inacion del curso de la

persona

:: ;acclon .

modo y polaridad

cenunc iacion de intencion : peticion, III wan t to"

';;j

u control de accion

c

I-

~

e~periencia compartida

peticion•• ( wahl you 10" ~

busqueda d7corroboracion de la

aseverac~on/prcgunta, monologo

expenencia

aseveracion/pregunta, dialogo~.: :

dialogo

referencia a situacion

elipsis (~regunta'respuesla)

cohesion textual: objeros

r ef e re nc ia e x of o ri ca

~

~ohesion textual: procesos

referencia anaforica

impulse a acciones del niilo

conjuncion

z

le~a.(en conjuncion con transitlvidadupicamente, padre 0 hi' ,. y modo;

';;j

"en aseveraciones de d )0 en,penciones, niilo s

orleruacion hacia tarea

en las de un parlicipa~: ~anlc IPanles. objetof-

modo hablado

colocacion y repelicion le;;cologica

estructura de informacion

funciones sociales: esas f ',uncI ones con t't .'un I nino muy pequeno y pueden co id: uyen el entorno serniotico decu tura hurnana. . nsi erarse como universales d IL . , . e a

. os .slgmficados que el ninomuy, directarnente de las funcio~~ede ~xpresar en, esa etapa derivanfunciones a las que sirve el "pr t IS socl~les, Por ejemplo: una de las

. guladora, la de controlar el 0 0 enguaje" del nino es la funcion re-

~,safuncion tiene probabilida~~~deo~tamlento d~ o~r~s personas, y ellhaz eso otro poco" (co ti esarrollar significados como el d

re it I) " n mua con 10 . . h e,pl,e 0 y no hagas eso". lComo que as estado haciendo 0

significados cornplejos y funci I pasa el de esos significados it losco adulto? ona mente remotes del sistema sernanti-

, Esas funciones que engendran I 's lm~lta ,neamente el origen tanto d ~nguaJe, 0 "p:otocontextos", son

semantrco. EI nino desarrolla su h:b.f~n~xto sO~lal, como del sistemaI I a para significar mediante un

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 27/39

cz>

z-;r:1

:>: l

" ">:l

rn-i

>n0-zU'l

onoU'lrn. . ." '"o-i

o>omrrmZoC

>'-

r:1

sistemas:

FIGURA 9. Los sistemas semanticos y sus realizaciones. como se presentan en el discurso de Nigel (vease el texto en Secci6n 3.2)

real izac iones en e l t exro:

estar situadol2 parriciparues put 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 28/39

sistemas:

-{

monOloso

aseveracion/ (esrado)

ipregunta " '. -{ prcgurua

dialogo acuerdo

rcspuesia

papeles verbales --[ conrradiccion

(modo)

-[

I want to

, pericion

I....nt you 10

-[

hablanlepersona

interlocutor

real izacioncs en el ICXIO:

-[

poSilivapolaridad .

• neS:llIva

ascvcraciou/prcgurua

pcricion

monologo/afirrnarivo

monologn/negativo

pregunra

respuesta (veasc compo-

n er ue t ex tu a l)

Iwant to/afirrnauvo

(rono dcsccnderuel

(10110 ascenderue)

(indicative)

(indicanvo +) net

I "'onder (+ indicative]

yes (/nol (+

ind iC:1Ivo )

(Ilyou) want:

(no finite ni sujetc,p. ej.:

hav« Ihal)

(//.you) don 'I

wantlet me [sic];

(nombre propio);

(Ilyou) want

(nornbre propio) 10

I; you j[sicl

you: (nombre

propio p. ej.:

Daddy)

Iwant to/ncgarivo

Iwan I you 10

hablarue

interlocutor

FIGURA 9(b). Sistemas interpersona/es y sus realizaclones

sistemas:rcal izaciones en el IcXIO:

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 29/39

UNA INTERPRETACIC)N S()('IOS[~ll(nICt\ DEI. l.ENCiUAJE

SCm; ' l Il 1 ico y lo s ll SO S a lo s q ue nosot r os l la m a m o s corucxro-, s oc ia lcs at ipo\ d e v ii ua ci on . Pa ra l i n rrm am icu to adccuado de CSl' t cma , \'C;ISC

Halliday ( 1975a ) .

4. HACIA UNA TEORIA SOCIOLINGOISTICA GENERAL

En esta seccion f ina l tra ta rerno s de sugerir el m odo en que lo s com -

poncnies p rin cip ale s d el u nive rs e s oci olin gu is ti co s e v inc ula n e ntre s i,x iend o cl sup ucs io q ue csa red de rclacio ncs co nsti tuy c la p iedra a ngu -

la r de una tco ria so cio linguis t ica gcncr a l.

4.1 Significado y texto

EI texto es la Fo rm a lingu is tica de in tcraccion so cia l ; es una pro gre-

x io n co ntinu a de s ignif ica do s, qu e se cornbinan tan to simultancarnente

com o ell succs ion. Lo s s ignif icado s son la scleccion hecha po r el

hablanic entre la s o pcio ncs que consruuycn el potencial de significa-do; tc xto c s l a rea liz ac io n d e e sc p ote nc ia l d e s ign if ic ad o, cl p ro ceso d e

c lc cc io n s er na nt ic a ( vc as e c ap it ul o VII).L as s cl cc ci on es d e s ig ni fi ca do t ie ne n d if cr e nt cs o ri gc nc s I un ci on al cs

y sc p roycctan las una s sob re la s o tra s en cl curso de su rca lizacio n co-m o cstru ctura lcx ico grarna tica l. E n nu estra i crm inologi a l inguis t ica

popu la r, el "signi f icado " se reprcscnta com o "ex pres ion ", que a su

vel s c cx pr es a c om o " so nid o" ( "p ro nlln ci ac io n" ) 0 c om o " gr af ta ".

lncidenta lm cru e, la lingu is tica po pula r revcla nu estra co nciencia d e la

na tura leza d e 3 estra to s del lcngua je.

4.2 Texlo y situacion

U n texto se ha lla encapsu lado en un contex te de situacion. E I co n-

rex to de s ituacion de cua lqu ier tex to es un ca so de contexte socia l 0 ti-po de situacion gencra lizado , E l tipo de s iruacio n no cs un inventa rio

d e e sc en as y sonidos en proceso s ino una estructu ra sem io tica , es larn at riz e co lo gica c on stitu tiv a d el te xt o.

C iertos t ipo s de s ituacion po sccn en su estructu ra sern io t ica a lgun

elcm cn to qu e lo s h ace cscncia les pa ra lo s pro ceso s d e trasm is io n cultu-ra l, eso s so n lo s "co ntexto s so cia lizad ores critico s" d e B ernstein . S on

cjernp lo s los que tienen un co mpo neruc regu lado r (do nde un fam ilia r

re gu la la c ond uc ta d el n if io ), 0 un co mpo nente educa tive (donde a l ni-

n o s e I e c ns en a e xp li ci ta m cn te ).

EL LENGUAJE COMO SEMI6TICA SOCIAL 16 1

4.3 La situacion como estructura semiotica

La estructu ra sernio tica de la s ituacion esta constitu ida po r las 3 va-.

ria ble s s oc io sern io tic as d e c am p o, t en or y m odo. Esto s representan en

fo rm a sis tem atica el tipo de activ idad en que el texto tienefuncion sig-ni fic ati va ( ca m po ), la p os ic io n y la s rel ac io ne s d e p ap el [nv olu cra da s( tenor) y lo s ca na les m o da les y reto rico s s im bo lico s q ue se a do pta n

(m odo ). E I cam po, el tenor y el m odo actuan co lectiva rnente co mo de-term inantes del tex to m ediante su especif icacio n del regis tro (4.5 );

a l m ism o tiem po , se a so cian s is terna tica rnente a l si s tem a lingO is tico

m ed iante los com ponentes funcio na les de la sernantica (4 .4) .

4.4. Situacion y sistema semantico

Lo s cornponentes sern io t ico s de la s ituacio n '( cam po , tenor y m odo )

se ha llan vincula do s s i stem a tica mente a lo s co m pcinentes fu ncio ria les

d e l a s em a nt ic a ( id ea ci on al , i nt er pe rs on al y te xtu al) : el campo a l co m -ponente ideacional, rep resentando la funcio n de "co ntenido" del len-

gua je, con el hab lante co mo o bservador; el tenor a l c om pon en t e inter-personal, rep resentando Ia funcion de "pa rticipacio n" del lengua je,

co n el ha blante co m o intruso ; y el modo a l c om pon ent e textual, repre-senta nd o la funcio n de "pertinencia " del lengu ajer's in la cua lla s o trasdos no se rea lizan; es deci r, que exis te una tendencia a que el cam po de

a cc io n s oc ia l q ued e c od if ica do l ing ui stic arn ente en f or m a d e s ig ni fic a-d os idea cio nales , la s rela cio nes de pa peles en fo rm a de signif ica do s in-

terpersonales , y el m o do sim bo lico en fo rm a de signif ica do s textua les .

4.5 Situacion, sistema semantico y registro

Sc puede considera r que la es tructu ra sern io tica de un tipo de s i-

tuacion dado, su pa tron part icu la r de cam po , teno r y m o do , re su en a

en e l s is te m a s ern anti co y act i va de esa m anera redes pa rticulares de

o pci on es se rn an tic as , t ip ica rn en te , o pc io ne s d el in te rio r tie lo s c orn po -

nentes sernantico s co rrespo nd ientes (4 .4) ; ese p ro ceso esp eci f ica unaga rna d e p ote nci al d e s ign if ic ad o 0 registro; l a c on fi gu ra ci on s er na nt i-

ca que esta asociada tip icarnente a1 tipo de s ituacion de que se tra ta .

4.6 Registro y codigo

A su vez, la especi f icacio n del registro por el co ntex to so cia l es regu -lada y m od if icada po r el codigo: e l e st il o s er ni o ti co , 11 "or ientacionco-

di f icad ora so cio lingu is tica " segu n el terrnino d e B ernstein , qu e repre-

senta el a ngulo sub cu ltu ra l pa rticu la r d el s is tem a so cia l. E se a ngu lo de

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 30/39

1 62 UNA INTERPRET~CI6N SOCIOSEMI6TICA DEL LENGUAJE

vision es funci6n de la estructura social; refleja, en nuestra sociedad,

el patr6n de jerarquia social y las tensiones rcsultantes entre una

ideologia igualita ria yuna rea lidad je ra rqu ica. Inicia lmente,el c6digo

se trasmite mediante los agentes de los tipos de familiay de los siste-

mas de papeles farni liares Y , subsecueritemente, se fortalece en los di-

versos grupos de iguales de nines , adolcscentes y adulios.

4.7 Ellenguaje y el sistema social

La siguiente sintesis presupone una interpretacion del sistema social

como semiotica social: un sistema de significados que constituye la

"realidad" de la cultura; este es el sistema de nivel mas elevado al que

se vincula ellenguaje: el sistema sernantico dellenguaje es una realiza-

cion de la sermotica social. Adernas de lenguaje, existen muchas otras

formas de su realizaci6n simbolica, pero ellenguaje es unico en cuanto

a que posee su propio estrato semantico.

Lo anterior nos lleva de nuevo al "potencial de significado" de 4.1.

EI propio potencial de significado dellenguaje, que es realizado en el

sistema lexicogramatical, realiza significados de orden superior; nos610 la semi6tica de l contexte soc ial particu lar, SU organizacion como

campo, tenor y modo, sino tarnbien la del conjunto total de contextos

sociales que constituye eI sistema social. A esc respecto, ellenguaje es

unico entre los modos de expresion de significados socialcs: opera en

ambos niveles, pues tiene significado al mismo tiernpo tanto en 10 g e-

neral como en 10particu lar. Esa propiedad hace surgir la o rganizac ion

funcional del sistema sernantico, mediante la cual el potencial de signi-

ficado asociado a un contexto social particular se deriva de series

correspondientes de opciones gencralizadas en e I sistema sernantico.

4.8 Ellenguaje y el nino

Un nino empieza por crear un protolenguaje propio, un potencial

de significado respecto de cada una de las funciones sociales que cons-

tituyen su semi6tica de desarrollo. En el cur so de la maduraci6n y la

socializacion el nino termina por adoptar ellenguaje adulto. EI texto

en situaci6n de que esta rodeado se filtra a traves de su pro pia rejilla

semantico-funcional, por 10 q ue procesa de el tantocorno se puede in-

terpretar en terrninos de su propio potencial de significado en ese mo-

mento.

Como estrategia para entrar en e l sistema adulto, el nii'lo generaliza,

a partirde su serie inicial de funciones, una oposicion entre el lenguaje

como acci6n y el lenguaje como aprendizaje; ese constituye el origen

del desarrollo de los componentes interpersonales e ideacionales del

..

EL LENGUAJE COMO SEMI6TICA SOCIAL 16 3

sistema sernantico del lenguaje adulto. EI concepto de iuncion se ha

separado ya del concepto de uso y ha pasado a ser el principio basico

de la organ izaci6n linguistica del significado.

4.9 EI nino y la cultura

Al aprender el lenguaje, el nifio tam bien aprende mediante el len-

guaje. lnterpreta el texto no s610 como especificamente pertinente

para el contexte-de situacion sino tam bien como pertinenre en 10gene-

ral para el contexto de cultura; 10 que Ie permite hacerlo es el sistema

linguistico: como las series de opc iones sernanticas que son carac~eris-

ticas de la situacion (e l registro) derivan de los componerues funciona-

les genera lizados del sistema sernantico, al mismo tiempo hacen reali-

dad los significados de orden superior que constituyen la cultura, por

10 q ue, de ese modo, Ia atenci6n del nino se desplaza facilmente entre

el entorno microsemi6tico y el entorno maerosemi6tico.

Asi, cuando la madre de Nigel Ie dijo: "Deja ese palo afuera; deja

de molestar al gato y ve a lavarte las manos. Es la hora del te", el no

solo pudo entender las instrucciones sino que tam bien pudo derivar deelias informacion acerca del sistema social: ace rca de las lineas que di-

viden el espacio social y det-"Iugar de cada cosa"; ace r ca d e la conti-nuidad entre el mundo humano y el mundo animal: acerca de la regu-

laridad de. l os sucesos culturales, y rnuchas cosas mas. Desde luego, no

aprende todo eso a partir de casos aislados, sino de los innumerables

sucesos sernioticos de ese tipo que constituyen la vida del hombre so-

cial; y, como corola rio de todo 10 anterior, llega a dependerestrecha-

mente del sistema soc ial para la descodificacion de los sign ificados quc

quedan encerrados en esos encuentros dla tras dia.

En cierto sentido, el aprendizaje de la lengua.rnaterna por un nino

es un proceso de liberac ion progresiva de si mismo de la* restricciones

del contexto inmediato -0, mejor dicho, de volver a definir progresi-

vamente el contexte yet lugar del lenguaje en el- por 10 c ual el ninopuede aprender mediante el lenguaje e interpretar un intercambio de

significados en relaci6n con la cultura considerada en general. EI len-

guaje no solo es la forma de realizacion de los significados sociales, si-

no que es la unica forma de realizacion que posee esacornpleja pro-

piedad: lingtiisticamente, significar es al mismo tiernpo reflejar y ac-

tuar, y hacer 10 u no y 10 otro tanto en 10 p articular como en lo general

al mismo tiempo. Asi, la cultura se rrasmite al nino primero y antes

que nada mediante el lenguaje , en el curso de la interacci6n cotidiana

en las agencias socializadoras clave de la familia, el grupo de iguales y

la escuela. Como otros procesos sernioticos, ese proceso esta controla-

do y regulado por el codigo; y asi, en su transcurso, el mismo nino

 

16 5

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 31/39

1 64 UNA INTERPRETACI6N SOCIOSEMI6nCA DEL LENGUAJE

ta rn bie n a do pta la o rie nta cio n c od if ic ad ora , el s es go se rnio tico s ub cu l-

tu ra l que es una caracteris tica de roda s las es tructura s socia lcs , sa lvoa quella s d e tipo ho rno genco (q ue p osiblernente no exis ta n) , ycicrta -

m ente de todas la s sociedades com plejas de tipo plu ra lis ts y jerar-

quico.

4.10 Resumen

La f igura 4 (capitu lo I I I ) fue un intento por resu rnir el plantcarnien-

to en form a diagram atica ; la f lecha debe leerse com o "determ ina". Aco ntinua cio n, presenta rno s su in terpreta cio n en fo rm a escrita .

La interaccion socia l adopta tip icam ente una form a linguistics qu e

n os ot ro s I la m am o s texto. U n tex to es el producto de una cantidad inf i-

nita de o pcio nes s im ultanea s y succs iva s de s igni fica do , qu e se rca l iza

c om o e st ru ct ur a l ex ic og ra m at ic al 0 "cxpres io n". E I enro rno del texto

es cI contex te de s ituacio n, que es un caso de contexte socia l 0 de tipode situacion; el tipo de s ituacion es una co nstruccio n sern io tica que se

hal la estructu rada en term inos de cam po , teno r y m odo : la activ idad

generadora de texto , la s relaciones de papel de lo s participant es y lo s

m o do s reto rico s que estes ad opta n, E sas va riab les si tua cio nales se vin-

cu la n res pe ctiv am c nte a lo s co rnp one nrcs ideacional, interpersonal ytextual de l sistema semantico: cI signi f icado com o co ntenido ( la fun-

c io n d e o bs er va do r d el le ng ua je ), e 1 sig nif ic ad o c om o p artic ip acio n ( lafuncion de intruso) y el signif icado com o tcxtu ra ( la funcio n de pert i-

nencia ); se vinculan en el sentido de que cada uno de los rasgo s s i-

tua cio na les ex ige tipicarnente una red de o pcio nes del co mp onente se-

,m antico co rrespo ndicnte; de esc m odo , la s p ro piedades sem io ticas de

un tipo de s ituacion pa rt icu lar, su es tructura en terrninos de cam po ,, t eno r y m o do , dcterrnina la co nf igu ra cio n scrna ntica 0 registro, e l p o-

tencia l de s ignif icado qu e es ca racteris tico del tip o de s itua cio n de que

se tra ta , yes rea lizado com o loque se conoce con eI no rnbre d e "va-

riante verba l" . E I p roceso anterior queda regu lado por el codigo, la

r e ji ll a s e rn io t ic a 0 los p rincipio s de o rganizacion que rep resentan el

angulo subcultu ra l p articula r del s is tem a so cia l. A su vez, la varia cio nsubcu ltura l es p roducto de la estructura social, tip ica rneu te, de la

jerarqu ia socia l que actua m ediante la disrribucio n de tipos de fam iliaqu e po seen dis tinto s s is tem as de pa peles farnil ia res. A I entrar en esce-

na , un nino interpreta cI texto en situacion en -rerrninos de sus

ca te go ria s f unc io na le s ge ne ra liz ad as d e apredizaje (funcion matetica)y de accion (funcion pragmatica]; a pa rtir de a l ii , m ed iante u n p ro cesode abstra ccion m as avanzado , el nino co nstruye el s istem a scrnanticoo rga niza do funcio nalm ente del lengua je ad ulro , cnt o nccs h a co nq uis-tado el acccso a la sern io tica socia l: esc es el co ntexte en que cl m ism o

EL LENGUAJE COMO SEMI6TICA SOCIAL

aprendera a signif icar y en que se p roducira toda su signif icacion sub-

secuente.He venido intentando vincu lar aqui los diversos com ponentes del

universe so cio linguis tico , co n a tencio n especia l a l lu ga r del lengu aje

en el: esa es la razon po r la cua l he adop iadoel m odo de interpretacion

del s is tem a socia l com o una sem io tica y sub rayado sus aspecto s sis te-

m aticos: el concep to de s is tem a en si y el concepto de funcion dentrode un sis tem a, En este contexte, resulta tanto m as im portante evita rcu alq uie r s ug ere nc ia d e a lgu n f unc io na lis m o so cia l id ea liza do e in sis tir

en que el si stem a socia l no es a lgo esta tico , regu lary a rm onico , y qu esu s elem ento s no se m antienen en eq uilib rio en ningu n p atro n perfecto

d e r el ac io ne s f un ci on al es .U na persp ectiva "so cio sem io tica" im plica una in terp reta cio n de lo s

d es pla za m ie nto s, la s irre gu la rid ad es , la s d is co rd anci as y I ~s te ns io nes

que ca racterizan la interaccio n hu ma na y lo s p ro ce so s s oc ia le s, T ra ta

de ex plicar la sernio tica de la es tructura so cia l , en sus aspecto s ta nto de

persi stencia com o de cam bio , entre ellos la seI1 lantic~ de la ~ Iase so ~cia l, del sis tem a de poder, de la jerarquia y del co nf licto SO Cia l; t arn-

bien tra ta d e exp lica r el pro ceso lingu ist ico m edia nte el cu al se co n fo r-

r na , s e l ir ni ta y se m odi fica la rea lidad socia l, ~ roces~s que, I :jo s. de

orienta rse hacia una construccion idea l, ad rniten e incluso m sutu -cionalizan la m iopia , el prejuicio y la inco rnprens ion (B erger y Luck-

m ann, 1 966, capitu lo 3 ).L os p ro pio s c om p on en tes d el u nive rso s oci oling uis tic o s um in is tra n

la s fuentes y la s condiciones del desorden y del carnbio ; esta s pu~den

apreciarse en el texto , la s ituacion y el si stem a sem antic~, I? m ls~oque en la dinarn ica de la transm isi6n cultura l y el aprend iza je SO Cia l:

Toda s la s I inea s de determ inacion ta rnbien son ipso facto l inea s d e

tens ion no so lo m ediante la m deterrninacion en la transm is ion s ino

tarnbien m ed iante la retro alim entaci6n; po r ejem plo , el signif icad o del

tex to se retroa lim enta hacia la s ituacion y se integra a ella , transfor-m andola durante el proceso; dicho s ignif icado tam bien se retroa li-

m enta m ed iante el regi stro , h ac ia el s is te m a s erna ntic o, a l q ueig ua l-

rnentea fecta y mo dif ica . E I co digo , la fo rm a enq ue co ncep!U al iza mo sla penetra cio n de la es tructura so cia l en el pro ceso serna ntico , tam bienes una rela cio n en do s sentidos , que i rnplica retroa l im eutacio n desde

la s configuracio nes sernanticas de in teraccion so cia l hacia las rela-

ciones de papeles en la fam ilia y o tros grupo s socia les . L ;J s procesos deap rend iza je so cia l de un nino , tra tese de lo s del aprendizaje de la len-

gu a 0 del aprendiza je de la cu ltura , se cuentan entre la s superficies

m as perm cab les de todo el s is tem a, com o rapi.dam ente nos dam ~s

cuenta a l escuchar el lenguaje de los grupo s de nif io s pequeno s, un u-po de contexte sernio tico que apenas ha em pezado a estud iarse se-

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 32/39

166 UNA INTERPRETACI6N SOCIOSEMI6TICA DEL LENCiUAJE

ria mente. A la Iuz del papel del lenguaje en los procesos sociales, una

perspcctiva sociolingulstica no fija filci ll l1cntc divisioncs marcadas. EI

"orden sociolinguistico " no es ni un orden ideal ni una rcalidad sin

orden en absoluto; esun artefacto humane que posce algunas pro-

piedades de ambos.

TERCERA PARTE

LA SOCIOSEMANTICA DEL TEXTO

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 33/39

@UNA INTERPRETACI6N DE LA RELACI6NFUNCIONAL ENTRE EL LENGUAJE Y

LA ESTRUCTURA SOCIAL

EN ESTE

capitulo resumire10

que se ha dicho0

se ha querido decircon anterioridad respecto del modo en qu~ ellenguaje expresa el sistema

social. En el transcurso de la exposicion me orientate hacia el crirerio

de quela relacion dellenguaje yel sistema social no soloes una rela-

don de expresion, sino una dialectica natural mas cornpleja en .queel

lenguaje simbol iza activamente al sistema social, creandolo y sicndo

creado por el. Esde esperar que eso aclarara mi interpretacion del len-

guaje dentro del marco de la cultura como sistema de informacion y

aportara algun indicio de 10 que yoentiendo por elconcepto dev'Icn-

guaje como serniorica social".

Como marco conceptual importante, distinguire entre (i) el lenguajecomo sistema y (ii) el Ienguaje como institucion. Los hechos sobresa-

lientes acerca dellenguaje como sistema .son: (a) quese halla estratifi-

cado (es un sistema codificadorde Ires niveles que son la semantica, lalexicograrnaticay la fonologia) y (b) que su sistema sernantico esta or-

ganizado en componentes funcionales (el ideacional, queincluye al

experiencial y al logico: el interpersonal, y el textual). EI hecho sobre-

saliente acerca del lenguajecomo institucion es que es variable; hay

dos tipos de variacion: (a) el dialecta (variacion de acuerdo COil ,el

usuario), y(b) el registro (variacion de acuerdo con el usa). Desde

luego, la anterior es una construccion idealizada; no existen esas divi-

siones c1aras entre los hechos mismos.

1. EL LENGUAJE COMO INSTITUCION

1.1 EI dialecto

Tal y como fue desarrollada en' Europa, la dialectologia clasica se

apoya en cierros supuestos implicitos respecto de los hablantes y las

comunidades linguisticas. Se considera que una comunidad linguistica

es una unidad social cuyos miembros: (i) se comunican entre si, (ii)

hablan de manera consistente y (iii) hablan todos de manera sernejante.

Una vez mas, la anterior es obviamente una imagen icealizada, pero

en el tipo de comunidad rural establecida, para la que en un principio

se hicieron estudios de dialectologia se ace rca 10 suficientc a la reali-

dad para servir de norma teorica,237

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 34/39

238 EL LENOUAJE YLA ESTRUcrURA SOCIAL

D e acuerdo con esc modelo, la variacion dialectal es esencialmente

variacion entre comunidades linguisticas: tarnbien podemos apreciar

cierta variaci6nen el seno de la comunidad -el hacendado y el clerigo

o el terrateniente y el cura probablemente hablen de manera distinta

de otra gente-, pero ese cuando mucho es un tema secundario; ade-

mas de que nosotros no consideramos la variaci6n como algo que sur-ge en el habla de un hablante individual.

Cuando la dialectologia se traslado a un marco urbano, con los rno-

numentales estudios de Labov sobre la ciudad de Nueva York, la va-

riacion adquirio un nuevo significado. Labov dernostro que, en una

tipica comunidad urbana norteamericana, el habla varia (i) entre los

miembros de acuerdo con la clase social (de baja a alta), y (ii) en cadamiembro de acuerdo con una "escala de estilo" (grado de vigilancia 0

de atencion prestada al habla personal, fortuita 0 formal). EI efecto de

cada uno de esos factores es cuantitativo (y consecuentemente proba-

bilista en su origen), pero la imagen es clara: cuando para una investi-

gacion intensiva se aislan las variables de un dialecto, algunas de ell as

resultan estar estratificadas en el aspecto social. Las formas de las va-

riables ("variantes") estan clasificadas en un orden determinado, amodo de que la variante "alta" este asociada a la posicion social supe-

rior 0a un contexto lingOistico mas formal, y la "baja" a la posicion

social inferior 0 a un contexto IingOistico mas fortuito.

J.2 Dialecto social

La variacion dialectal es explicable en la medida en que este deter-

minada geograficarnente: un grupo permanece de este lado de la mon-

tana, otro se desplaza allende la montana y dejan de hablarse entre si;

pero no existen montanas que dividan a las c1ases sociales: los

miembros de las distintas c1ases sociales sl se hablan entre si, al menos

de manera transaccional.z Corno se explica esa variacion determinada

social mente? l.Como surgen los "dialectos sociales"?Uno de los descubrimientos mas significativos de Labov fue la asorn-

brosa uniformidad que muestra la gente en sus actitudes hacia la

variacion en el habla de los dernas; dicha uniformidad de actitud signi-

fica que los miembros son profundamente sensibles al significado so-

cial de la variacion de dialectos, forma de sensibilidad que al parecer

se logra durante los anos decisivos de la adolescencia, en la edad que

oscila entre 13 y 18 anos,

Adquirimos esa sensibilidad como parte de nuestra educacion en la

sociedad, porque la variacion dialectal es funcional respecto de la es-

tructura social, y esc es el motivo por el cual no desaparece. En el pe-

riodo posterior a la segunda Guerra Mundial se predijo confiadamen-

RELACI6N ENTRE LENOUAJE Y ESTRUCTURA SOCIAL 239

te que, con el predominio en aumento constante de los grandes medios

de cornunicacion, los dialectos desaparecerian y pronto todos

estariamos hablando de manera semejante. Sin duda, los dialectos de

bases regionales en areas rurales estan desapareciendo, al menos en las

sociedades industriales, pero con los dialectos urbanos ha ocurrido 10

contrario: la diversidad aumenta. Lo anterior puede explicarse de-mostrando que la diversidad es funcional en el aspecto social: esta

expresa la estructura de la sociedad.

Seria un error pensar en la estructura social solo en termino de al-

gun indice particular de c1ase social. La caracteristica esencial de la

estructura social, tal y como la conocemos es que es jerarquica, yla variacion linguistica es 10 que expresa su caracter jerarquico, en ter-

minos de edad, generacion, sexo, procedencia 0 cualquiera otra de sus

manifestaciones, incluso la casta y la c1ase.

Imaginemos una sociedad perfectamente hornogenea, una sociedad

sin ninguna de esas formas de jerarquia social. Supuestamente, los

miembros de una sociedad semejante hablarian un lenguaje perfecta-mente hornogeneo, sin ninguna variacion dialectal . Ahora considerese

la antitesis hipotetica de eso: una sociedad escindida en 2 grupos opues-tos, una sociedad y una antisociedad. A esc respecto, esperaremos en-

contrar alguna forma de igualar el orden lingulstico: 2 variedades

linguisticas opuestas, un lenguaje y un antilenguaje. Una vez mas,

son modelos idealizados, pero en diversas epocas y lugares han surgi-

do fenornenos que se aproximan a ellos. Por ejemplo, las condiciones

sociales de la Inglaterra del siglo XVI generaron una sociedad de "va-

gabundos", que vivian de extraer la riqueza de la sociedad establecida,

y dicha sociedad poseia un antilenguaje, algunos de cuyosfragmentosse reproducen en document os contemporaneos, EI antilenguaje es un

lenguaje de conflicto social, de resistencia pasiva 0 de oposicion acti-

va: pero, al mismo tiempo, como cualquier otro lenguaje,es un medio

de expresar y de mantener la estructura social, en este caso, la estruc-

tura de la antisociedad.La mayoria de las veces, 10 que encontramos en la vida real son

jerarquias dialectales, pautas de variacion dialectal en un "estandar"

(que representa la base de poder de la sociedad) opuestas a las varieda-

des no estandares (a las que los miembros llaman "dialectos"). Los

dialectos no estandares pueden lIegar a ser lenguajes de oposicion y de

protesta; los periodos de con flictos de c1ase especi ficos suelen caracte-

rizarse por el desarrollo de dichos lenguajes de protesta, a veces en

forma de "Ienguajes de ghetto", que se acercan mas al extremo del

antilenguaje en la escala. En esc terreno, el dialecto es un medio de

expresion de la conciencia de clase y la conciencia pol iti ca. Puede dis-

cernirse una categoria de "Ienguajes oprimidos", lenguajes de grupos

,

 

24 0 EL LENGUAJE Y LA ESTRUCTURA SOCIAL RELACI6N ENTRE LENGUAJE Y ESTRUCTURA SOCIAL 24 1

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 35/39

..qtle estan sometidos a la opresion social 0 politica; es caracteris tico de

los lenguajes oprimidos que sus hablantes t icndan a brillar en la com-

petencia y el alarde verbales; con frecuencia, el signific-vlo es la forma

mas efectiva deaccion social de que pucdan disponer.

. • . .~..1.3 Registro

En el sentido habitual del terrnino, los dialectos son maneras distin-

tas de decir 10m ismo. Los dialectos de una lengua difieren entre si fo-nologica .y lexicogramaticalmente pero no, en principio, sernantica-

mente.

A e.se respecto, la variacion dialectal contrasta con la variaci6n de

otro tipo, la variacion de registro. Los registros son modos de decir

cosas distintas.

Los registros dif ieren semanticarncntc: tarnbiendifieren lexicogra-

rnaticalmente, porque ese es el modo en que se t expresan los significa-

dos, mas las diferencias lexicogramaticales entre registros son, de una

manera general, consecuencia autornatica de las diferencias sernant i-

cas. En principio, los registros son configuraciones de significados que

se intercambian tipicamente -que estan "en juego", por decirlo asi-

en condiciones determinadas de uso.

Un dialecto es "10 que usted habla" (habitualrnente), 10 eual esta'detcrrninado por "quien es usted", porsu lugar regional 0 social de

origen 0 de adopcion, 0 por ambos. Un registro es "10 que usted esta

hablando" (en un momento dado), 10 cual esta dcterrnirrado por "10que usted esta haciendo", por la naturaleza de Ia actividad social en

curso. En tanto 'que la variacion dialectal refleja el orden social en el .

sentido especial de lajerarqufa de estructura social, la variaci6n de re-

gistro tam bien refle]a el orden social pero en cI sentido especial de ladiversidad de procesos sociales. No todo el tiempo hacemos las mis-

mas cosas: de manera que hablamos ya en un registro, ya en otro; pero

la gama total de los procesos sociales en que participara cualquier

miembro es funcion de la estructura social. Cada uno de nosotros

tiene su propio repertorio de acciones sociales, que reflejan nuestro lu-gar en la interseccion de todo un complejo de jerarquias sociales; hayuna division del trabajo.

Como la division del trabajo es social, los 2 tipos de variedad del

lenguaje, el registro y el dialecto, se encuentran estrechamente vincu-

lados. La estructura de la sociedad determina quien, en terrninos de

las diversas jerarquias de clase, generaci6n, sexo, edad, procedencia y

asi sucesivamente, tendra acceso a tales 0 cuales aspectos del proceso

social y, por tanto, a-tales 0 cuales registros. (En la rnayoria de las so-

ciedades contcmporaneas existe un campo considerable parala discre-

cion individual, aunque no siempre haya sido asi.) A su vez, eso signi-

f ica que un- registr o particular suele l Ievar asociado un dialecto parti -

cular: por ejemplo, los registros de la burocracia -exigen el dialecto

"estandar" (nacional), en tanto que la pesca y la agricultura exigen

variedades rurales (locales). De modo que el dialecto lIega a simbolizar

el registro: cuando oimos un dialecto local, inconscienteinente conrnu-tamos una gran parte de nuestra escala de registro. De esa manera, en

una estructura social jeraquica tipica, el dialecto es el medio por el que

a un miembro se Ie concede 0 Ie es negado el acceso a ciertos registros.Asi, si decimos que la estructura linguistica "refleja" la estructura

social, en realidad estarnos asignando al lenguaje un papel demasiado

pasivo, (Lo planteo de ese modo para mantener el paralelismo entre las

2 expresiones de "estructura linguistica" y "estructura social"; en

realidad, 10 quese qui ere decir es sistema linguistico; en otras partes

no he utilizado "cstruetura" en ese sentido general de organizacion

del lcnguaje, sino que la he reservado al sentido especial de estructura

constitutiva.) Antes bien, deberiarnos decir que la estructura lingtiist ica

cs /a realizacion de la estructura social, que la simboliza activamente _

en un proeeso de creacion mutua. Por prescntarse como met af'ora de

la sociedad, el lenguaje no solo posee la propiedad de trasrnitir el or-

den social,sino tam bien 'de mantenerlo y de modificarlo potencial-

mente. (Lo que sin duda es la explicacion de las actitudes violentasque, en ciertas condiciones sociales, 'Ilegaa asumir un grupo respecio

del habla de los dernas. Un grupo de vocales dist int o sepercibe COIllO

till grupo de valores distinto, por 10 eual se Ie inviste de un caracter de

amenaza.) La variacion en el lenguaje es la expresion sirnbolica de la

variacion en la sociedad: es creada por la sociedad y a su vez, contri-

buye a crear la sociedad. Uno de los dos tipos de variacion en ~I len-

guaje, el del dialecio, expresa la diversidad de la estructura ~ocJaI, .en

tanto que el dclregistro expresa la diversidad del proeeso social, La 111 -

ieraccion del dialeeto y del registro en el lenguaje exprcsa la interac-

cion de la estructura y del proceso en la sociedad.

2. EL LENGUAJE COMO SISTEMA

2.1 La funcion

Hemos considerado el modo en que la variacion en el lenguaje es

funcional en el aspecto social; ahora debemos considerar el modo en

que el sistema linguistico es socialmente funcional. .

EI hecho mas importante respecto del lenguaje como sistema cs su

organizacion ell componentes funcionales.

 

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 36/39

242 EL LENGU A JE Y LA ESTRU CTURA SO CIA L

. Es obvio que alle~guaje se Ie utiliza en una multitud de formas dis-

t~r1tas, con una rnultitud de prop6sitos distintos, a los que no es po-

sible enumerar; pero tampoco es necesario tratar de hacerlo: no habria

rnanera de preferir una lista a la otra. A los distintos modos de utilizar

el le.nguaje ~ veces se les lI~m~ "funciones del lenguaje", pero en ese

s7ntl~0, decl~ que cI lenguaje uene muchas .. funciones", equivale a de-

err ru mas rn menos que la gente participa en una diversidad de ac-

ciones sociales, que hace cosas distintas en cornun.

Nosotros consideramos las "funciones" en un sentido mas funda-

~ental,. como un elemento necesario en la interpretacion del sistema

hng~ist ,l~o. ~~sistema linguistico esta organizado en diferentes modos

de significacion, y estes represent an sus orientaciones funcionales mas

generales. No hay duda de que ellenguaje ha evolucionado de ese mo-

do a causa de las maneras en que se Ie utiliza; ciertamente, los 2 con-

cept?s de f~nci6~ estan ligados entre si; pero si tratamos de explicar el

funcionarniento mterno dellenguaje, nos vemos obligados a tomar en

consideracion su relaci6n extern a con el contexto social.

La, cuestion es sus!antiva y podemos abordarla desde ese angulo.

Constderado en relacion con el orden social, ellenguaje es un recurso

"", potencial, de significado, Formalmente, el lenguaje posee la si~gutenteyroptedad: cs un sistema codificador de 3 niveles. La mayoria

de los stste~as de co?ificaci6n funcionan en 2 niveles: un contenido y

una expresion: por ejernplo, las sefiales de transite con un contenido

"alt_o/siga" codificado en una expresion "rojo/v~rde"; pero ellen-

guaje ha desarrollado un tercer nivel, abstracto, de forma entre el uno

y. la .otra; ,e l , I:n~uaje consta o~ contenido, forma y expresion 0, en

te~mos hngUtstlcos~ de sernantica, lexicogramatica y fonologia, Aho-

ra bien, cuando a.nalt~am?s el aspecto del contenido, encontramos que

posee una organizacion mterna en la que se reflejan claramente las

funciones sociales del lenguaje.

2.2 Componentes funcionales

I

EI sistema semantico se halla organizado en un pequeno numero de

componentes -3 04, segun elmodo en que se les considere- de manera

que ell un comp?n~l.l le existe un grado apreciable de interdependencia

y de !n~~u~ restriccron, en tan~o que """ componentes hay muy pocarestriccion: cada cual es relativamente independiente de los dernas.

Los componentes pueden identificarse de la manera siguiente:

1 ideacional (el lenguaje como reflexi6n), que comprende

(a) componente experiencial

(b) componente logico

RELA CIO N ENTRE LENGU A JE Y ESTRU CTURA SO CIA L 24 3

2 interpersonal (el lenguaje como accion)

3 textual (el lenguaje comci textura, en relaci6n con el medio)

Cuando decimos que los componentes son relativarnente indepen-

dientes el uno del otro, queremos decir que, aunque se yean afectados

considerablemente por otras opciones dentro del mismo cornponente,

estas, dentro de cualquier componente no tienen efecto 0 s610 tienen unefecto muy ligero en las tomadas dentro de los dernas componentes.

Por ejemplo, dado e .I potencial de significado del componente inter-

personal, de entre las innumerables opciones que tengo a mi disposi-

cion yo podria escoger: (i) hacer una pr oposicion, (ii) Iorrnada en

una clave particular (por ejemplo, contradictorio-defensiva), (iii)

con una intencion particular hacia usted (por ejemplo, la de conven-

cerlo), (iv) con una evaluacion particular de sus probabilidades (por

ejernplo, algunas), y (v) con indicacion de una actitud particular

(por ejemplo, pesaroso); ahara bien, todas esas opciones son fuerte-

mente indeterrninantes: si utilizamos una red de modos de representa-

cion, como en la teoria de sistemas, se les puede considerar como pautas

complejas de restriccion interna entre las diversas subredes; pero casi

no tienen efeeto en los significados ideacionales, en el contenido deaquello de que debe convencersele a usted, que puede ser que la Tierra

es plana, que Mozart fue un gran compositor 0 que yo tengo hambre.

Similarmente, los significados ideacionales no detenninan los signi-

ficados interpersonales, pero existe un grado considerable de indeter-

minacion dentro del componente ideacional: el tipo de proceso al que

escojo referirme, los participantes en el proceso, las taxonornias de

cosas y propiedades, las circunstancias de tiempo y espacio, y la logica

natural que vincula a todo eso.

2.3 Componentes funcionales y estructura gramatical

Hasta aqui, he venido considerando la cuestion desde un punto

vista sernantico. Ahora supongase que adoptamos un segundo enfo-que, desde un punto de vista lexicogramatical, "desde abajo" , por de-

cirlo asi. En la interpretacion del sistema lexicogramatical, nos

encontramos ante un problema distinto, a saber, el de explicar los dis-

tintos tipos de estructura que se encuentran en ese niveJ. La considera-

cion de dicho problema cae fuera del campo que nos hemos fijado aqui;

pero, cuando 10 consideramos, descubrimos que .10s 'diversos tipos

de estructura gramatical se vinculan a esosco~22.nentes_~~anticos ~~

una manera sistematica. C_ada tiDo de significado suel~m!iz~r_s~_~o-

mo un tipo de estructura particular; par tanto, en la codificacion de

un texto, cada cornponenteae~gnlficadohace·suaportiici{)nariesul~

 

RELACI6N ENTRE LENGUAJE Y ESTRUCTURA SOCIAL245

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 37/39

EL LENGUAJE Y LA ESTRUCTURA SOCIAL

!ado estru~tural! pero es una aportaci6n que lleva en si eI sello de : ;! !I<?dopar~lcular de s ignificacion, 10que rcsumTi-Ta-mos-a-ela man esc --- - -guicnte (vease Halliday, 1977): ' era SI- ;

244

.>Componente semantico

Tipo de estructura gramatical

mediante la que se realize

tipicamente

ideacional:

(a) experiencial

(b) logico

2 'Interpersonal

3 textual

constitutiva (segmentaria)

recursiva

pros6dica

culminativa

2.4 Componentes funcionales Y contexto social

En terce~' ~ugar, podernos abordar la cuesti6n "desde abajo", desde la

p~:spectl;.a del. lenguajey ~~I orden so~ial, en 10que yo he Ilamado eI

nrt de . sermouca social . Cuando invesiigamos la rclaci6n entre

e cnguaje y el co.ntexto social, descubrimos que, una vez mas, los

compon~ntes Iuncionales ~el sistema scrnantico proporcionan la cla-

ve . Ya ~Im~s que ~~taban vinculados a los distintos tipos de estructura

gramatical; ta~~len hay ~na relaci6n sistematica entre ellos y la

est~uctura semiouca de la situacion verbal. Eso es en parte 10 que dvalidez a la noci6n de situaci6n verbal. ' , a

Supongamos que el siste~a social (0 la "cultura") puede represen-

ta:;e. como un~ c.o~struccI6n de significados: como un sistema se-

mlotl~o. Los .slgmflcados que constituyen el sistema social se inter-

carnbian medIante. una diversidad de modes 0 conductos, uno de.los

cuales es el lenguaje; aunque desde luego no el unico: existen muchos

?tros modos s~mlotlcoS. Dada esa perspectiva de semiotica social un

contexte ~oclal:: (0 "situaci6n", en rerrninos de la teoria situacional)e~ una cons.trucclon temporal 0 una instantizaci6n de significados del

sistema. social. Un contexte social es una estructura semiotica que po-

dCI~os interprctar en terrninos de 3 variables: un "campo" de proceso

soc~~1 (10 que esta sucediendo), un "tcnor" de relaciones sociales

(quienes roman par te) y un "modo" de interaccion simboli ('. b' I . ,. ca como seintc rcarn I~n o~.slg!llflcadm;). Si nos limitamos allenguaje , esta u lti-

ma cat~gon~, de modo" sc refiere al papel que el lenguaje descmpeiia

en la suuacion de que se trat a.

C~rno se h~ dicho, con an terioridad, csos componentes del contexto

se vinculan sisternaricamcnte a los componcntes del sistema sernant i-

co; y, una vez mas, dado que el contexte es una construcci6n semioti-

ca, dicha relacion puede considerarse como un nexo de realizaci6n.

Los significados que constituyen el con texte socia l se realizan median-

te selecciones en el potencia l del significado dellenguaje ; resumiendo:

componente delcontexto social

Componente semimtico-Juncionai ..mediante el que se realiza

t[picamenre

experiencial

interpersonal

textual

campo (proceso social)

2 tenor (re lacion soc ial)

3 modo (modo sirnbolico)

En otras palabras, el sistema linguistico se organiza de tal manera

que el contexto social sirve para predecir eltexto; eso es 10 que hace

posible que cualquier miembro haga las predicciones necesarias res-

pecto de los significados que se in tercambian en cualqu ier5-ituac ion

que encuentra. Si llegamos a una reunion, podemos sintonizarla rapi-

damente porque captamos el campo, el tenor y el modo dela sttuac ion

y al punto nos formamos una idea de 10 que se puede estar diciendo;

de ese modo sabemosque configuraciones semanticas -que

registros- se necesitaran probablemente para que nosotros participe-

mos. Si no 10 hicieramos, no habria cornunicacion, puesto que solo

una parte de los significados que tenemos que en tender se realizan

explicitamente en las expresiones, los dernas no se realizan: quedan

fuera 0, mas bien (metafora mas satisfactoria), quedan fucra de foco.

Logramos intercambiar significados porque tenemos acceso a la

pstructura semiotica de la situacion a partir de otras fuentes.

3. EL LENGUAJE COMO SEMI6TICA SOCIAL

3.1 variacion Y significado social

Ladistinci6n entre lenguaje como sistema Y lengua je como institu-cion es importan te para la mvestigac ion de los prob lemas de llenguaje

y la sociedad; pero en realidad, est o s son 2 aspectos de una serie de fe-

nornenos mas general, por 10 que al interpretar el "orden lingOistico"

necesitamos reunirlos una vez mas. i

La teoria de la variacion da un paso significativo en ese sentido. He-

mos dicho que una de las caracteristicas dellenguaje como instituciones que es variable: grupos distintos de hablantes 0 los mismos hablan-

tes en e l desernpeno de distintas func iones utilizan dialectos 0 reg istros

distintos, pero eso no implica que no haya variacion en el sislemq_,_bl :

 

)

1ti

Jl246

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 38/39

~ ; EL LENGUAJE Y LA ESTRUCTURA SOCIAL

I

gunos l ingUis tas 10negarian y explicar ian toda variacion inst itucional_

mente, otros (Y O entre ellos) argumentarian que esto ultimo equivale

a establecer una distinci·.'>n demasiado rigida entre el sistema y la insti-

tuci6n, y afirmarian que una de las principales realizaciones de la

dialectologia social ha consistido en demostrar que la variaci6n de tipo

dialectal es una caracteristica normal del habla individual, al menos en

algunas comunidades, pero posiblemente en todas elias, En ciertos

Context os dellenguaje , un hablanre escogera, con cierta probabilidad,

una entre una pequei\a serie de variantes, todas las cuales son equiva-

lentes en el sentido de que son realizaciones alternativas de la misma

configuraci6n de nivel superior. Las condiciones que determinan

dicha posibilidad pueden ser lingulsticas, soc iales 0 una combinacion

de arnbas. Para conocer las probabilidades de que un hablante parti-

cular pronuncie cierta varianre (por ejemplo [t), alto 0 cero gl6tico) en

cierto lugar dela cadena verbal (digamos en la ultima palabra), cons i-

deramos el producro de los efectos condicionantes de una serie de va-

riables como: l.es la palabra lexicologica 0 estructural? l.Empieza'la

palabra siguiente con vocal? l .Es tematica la Frase? l.Esta enojado el

hablante? Y, ;,es su padre miembro de la clase trabajadora? (Lo cual

desde luego, es una caricatura, pero da una idea fiel del modo en queocurren las cosas. )

De ese modo, la variaci6n que reconocemos primeramente en tanto

que propiedad del lenguaje como institucion (en forma de variacion

entre hablantes, de tipo dialectal), empieza por aparecer como exten-

sion de la variaci6n que es propiedad del sistema, Un "dialecto" es en-

tonces solo una suma de variantes que muestran una fuerte propen.

si6n a concurrir, Desde esa perspectiva, sc hace que la variaci6n

dialectal sea no tanto consecuencia de la estruclura social sino resul-

tado de la naturaleza inherente del propio lenguaje; pero eso es par-

cial. En ultima instancia, el sistema lingilistico es producto del sistema

social y, desde esc punto de vista, la variaci6n de tipo dialectal en un

individuo constituye un caso especia l de variacion entre individuos, y

no a la inversa. Sin embargo, 10 importante es que no haya division ta-jante entre esa lIamada variaci6n "sociolingilistica" condicionada in-

ternamente, que se encuentra en el habla de un individuo porque es

una propicdad del lenguaje como instituci6n, y la variaci6n condi-

cionada s610 imernamente que se produce en una parte determinada

del sistema lingilistico (por ejernplo, la alternacion morfofonemica),

Los medios condicionantes pueden ser de cualquicr tipo; en ultima

instancia, no hay discontinuidad entre fen6menos aparentemente di-

versos como (i) no seleccionar P) [t) antes de unaconsonante y (ii) no

seleccionar P) [t) ante un rey; 10 cual explica como es que toda va-

r iaci6n sea potencial mente s ignificativa: cualquier serie de posibi lida-

'RELACI6N ENTRE LENGUAJE Y ESTRUCTURA SOCIAL

. , f 'on y de va-des puede (pero no tienen que) ser portadora de Inorrnaci .

lor sociales.

24 7

3,2 Lenguaje y realidad social

, , " uaie como sistema" ydel "IenguajePor encima y mas alia del leng j if i ador y mas general que he' , '6" ta el concepto um ICcomo msutuci n es " ' , I'" ellenguaje en el contextolIamado "Ienguaje como semlOt,I~~ socia .

de la cultura como sistema semlOtlco:no

construye Sll realidad social.

Consideremos el.modo en, que un~~u organizaci6n en niveles de co-

Mediante el lenguaje como esfunci les- el nino construye un mo-

dificaci6n y en co~ponen~es 'f~n~o~~ aprende a constituir las rela-delo del intercambio de sigru I;a 0 x erienciales las forrnas de

ciones interpe~sonales, los Jenod~ei~~!r:c~i6n simbollca en patron~s

naturaleza logica y.los mo. os ace desde muy pequeno: a decir

coherentes de contexto socla.1. Lo h der la lengua convenientemente:verdad eso es 10 q ue Ie perrmte apren .

ambos 'procesos se desarrol1a~ aI, mis.m60 tt'esm

u

~~;iaci6n en dialectos y

, II j'e como lIlStJtUCI n - , IMediante e :ngua n modelo del sistema social. Lo c~aregistros- el nino construye u . . d la ramatica y la semantica

viene poco despue~ de su apr.endlzaj~ i: de ~ankoff (1974) de que al-• ( cornparese con la IIIteresante .sugere c den como categoricos poste-

gunos patrones q~e. al princiPlors:a~fa~reS), aunque en esencia forme

riormente se,m.odlflcan para ~e . de desarrollo dellenguaje. En los

parte de un urnco proceso artir de la variaci6n dialectal el nino apren-terrninos mas generales, a partir , e i . y a partir de la va-

' I s de jerarqu a SOCia,de a construir os patr?ne " doui n sentido de la estructura delriacion del tipo de "registro a quiere u

conocimiento. , , t I realidad de forma referencial, me-De ese modo, Sl bien represen a a I len uaje tambien representa la

diante sus palab~as y sus estr~~tu~as'ue pro;a forma externa e interna.

realidad metaf6ncamente?Ie Ian e ~ sernantica simboliza la estruc-

(I) La organizacion funClOnalOde a iotica de los contextos sociales,

tura de la interacci6n huma~a a se~1 (2) La variaci6n dialectal y la

como hem os sefialado ant,enor~ente. ectivamente la estructura de"rliatipica" (el registro) slmbohza? ~esPtohumane Pero como ellen-

' I t del conoclmlen ., .la SOC led ad y a estruc ura I'd d tambien mediante el rmsrno

' , t' fora de la rea I a , ,guaje deviene me a , f del lenguaj e T oda vez que la rea-

I'd d d iene meta ora , . ,proceso, la rea I a e~, ' '10 se Ie uede construir mediante

lidad es una ~onstr~cC1,on s~c~~I, ~~ consiguknte, los significados sonun intercarnbio de significa 0 , p alidad Esa al menos es la conclu-

considerados constituye~tes de la re ~ el 'inter~ambio d; informacionsion natural para esta epoca, en qu

 

24 8

EL LENGUAJE Y LA ESTRUCTURA SOCIALTURA SOCIALRELACION ENTRE LENGUAJE Y ESTRUC .

, 249

5/17/2018 Halliday - El Lenguaje Como Semiotica Social Caps 1-6-10 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/halliday-el-lenguaje-como-semiotica-social-caps-1-6-10 39/39

tiende a sustituir el intercambio de bienes y servicios como modo pri-

mordial de acci6n social. Mediante una JingOistica sOciol6gica,

deberiamos poder alejarnos de esa perspectiva y lIegar a una interpre-

taci6n del lenguajemediante Ia comprensi6n de su lugar en la evolu-ci6n a largo plazo del sistema social.

- r " -

3.3 Consideraciones metodo/6gicas

En anos recientes, entre los lingOistas ha sido habitual representar ellenguaje en terminos de reglas.

AI estudiar el lenguaje y el sistema social, es importante trascender

'esa Jimitaci6n e interpretar ellenguaje, no como un conjunto dereglas

sino como un recurso. He uti lizado el termino "potencial de significa-do"· .para caracterizar el Jenguaje de esa manera.

Cuando.enfocumos nuestra atenci6n en los orocesos de la interac-

ci6n humana, vernos ese potencial de significado en acci6n. En los

contactos microsemi6ticos de la vida cotidiana encontramos personas

que dan una utilizaci6n creadora a sus recursos de significaci6n y que

durante ese proceso los modifican continuamente. Por consiguiente,

en la interpretaci6n del Jenguaje 10 que necesitamos no es la estructu-

ra sino el sistema ..La lingOistica mas reciente se haorientado hacia la

estructura (puesto que la estructura es 10 que las reglas describen); conla noci6n de sistema podemos representar el lenguaje como un recur-

so, enterminos de las opciones de que se dispone, de la vinculaci6n entreesas opciones y de las condiciones que afectan el acceso a elias. Podemosvincular dichas opciones a contextos sociales reconocidos y significati-

vos mediante la utilizaci6n de redes semanticas; adernas, podemosinvestigar cuestiones como la influencia de diversos Iactores socia-

les en los significados que intercambian padres e hijos. Los datos son

los hechos observados gel "texto en situaci6n":lo que la gente dice

en la vida real, sin descontar 10 que cree que podria decir y 10 que

cree que deberia decir (0, mejor dicllO, 10 que quiere decir, puestoque decir es solamente una manera'de significar); no obstante, can el

fin de intcrpretar 10 que se observa, tenemos que vincularlo al sistema:

(i) al sistema lingOistico, al que luego ayuda a explicar, y (ii) al contex-to social, y, mediante el, al sistema social.

Dcspues de un periodo de intenso eSludio del lenguaje como cons-truccion filos6fica idealizada, los l ingOistas han convenido en tornar

en cuenta el hecho de que las personas se hablan entre si. Con objetode resolver problemas puramente inlernos de su pro pia historia y de su

propia eSl ructura, el lenguaje, polvoriento, ha tenido que ser reurado

de su caja de cristal y puesto nuevamcnte en un entorno vivo: en un

"contexto de si tuacton", segun palabras de Malinowski; pero una co-

" '" (es decir la vida real) en la expli-sa es tener un componente soc~o- otra cosa rnuy distinta es buscar

cacion de los hechos del lengu,aJe, y Iinguistico al sistema social, ~ de

explicaciones qu: vinculen el s~steTau,~a teo'ria general del lenguaje yesc modo, trabajar en favor e a g

de la estructura social .