hallazgos y desafÍos - vrip.upnfm.edu.hn · los datos presentados en el boletín muestran algunos...

4
1 8 Edición No. 9 Boletín Enero - Marzo 2011 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS En la actualidad a las universidades hondureñas se le está demandando varias funciones en la formación de los futuros profesionales y de capacitación a los que ya están en el ejercicio de su profesión, tal como se estableció en la Declaración Mundial sobre Educación Superior (UNESCO, 1998). Entre estas demandas se destacan las siguientes: Formar profesionales altamente capacitados y responsables, para hacer frente a la totalidad de las circunstancias que caracterizan la vida humana, respondiendo con acciones calificadas, producto de la combinación de conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel, adquiridos en los cursos y programas establecidos y ejecutados en los centros de estudios superiores y adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Propiciar el aprendizaje permanente, a través de la construcción del espacio abierto a la formación superior, ofreciendo un óptimo procedimiento de inser- ción o exclusión del sistema, así como la posibilidad de realización individual que permita la formación de ciudadanos activos en la sociedad, capaces de fortalecer las propiedades endógenas y promover un marco de justicia a los derechos humanos, la democracia y la paz. Fortalecer la investigación científica y tecnológica, igual que la desarrollada en el campo de las ciencias sociales, humanistas y las artes creativas, a fin de promover, generar y difundir conocimientos como parte de los servicios que la universidad ha de prestar desarrollo cultural, social y económico. Considerar la posibilidad de aprendizaje profesional y de combinar estudios y trabajo; intercambio de personal y experiencias entre el mundo del trabajo y las instituciones de educación superior; revisión de planes y programas de estudio, a fin de adaptarlos a la práctica profesional. Promover en los graduados de los centros de estudios superiores, la posibilidad de convertirse en creadores de puestos de trabajo y no limitarse sólo a buscarlos. De esta forma desarrollarán sus capacidades, con sentido de la responsabilidad social, participando activamente en la sociedad democrática, al propiciar cam- bios en pro de la igualdad y la justicia. Es decir, estas demandas se enmarcan en la formación del capital humano que es requerido por las empresas y la sociedad en general para poder incrementar la productividad y competitividad, lo que redunda en un mejor bienestar de dicha sociedad que invierte en la preparación de dicho capital. Los datos presentados en el boletín muestran algunos hallazgos y desafíos impor- tantes para la educación superior hondureña, como los que se presentan a continuación: 1. La cobertura del educación superior en Honduras es muy escasa ya que entre el año 2000 y el 2011 ha estado entre 12% y 15.8%, lo cual muestra que alrededor de 85 hondureños entre 18 – 24 años no tienen acceso a la formación profesio- nal universitaria, siendo este un enorme desafío para el país en cuanto a alcanzar un mejor bienestar. La tasa bruta muestra un mayor aporte de las universidades estatales respecto a las universidades privadas, aunque la tendencia en la última década la brecha se ha ido reduciendo de 7.3% en el 2000 a una brecha de 3.3% en el año 2011. 2. La matrícula de estudiantes universitarios según el tipo de administración muestra un fortalecimiento de la educación privada ya que en el año 2000 del total de estudiantes matriculados en el nivel superior el porcentaje era de 19.8% en universidades privadas y 80.2% en las universidades públicas, es decir, una brecha de 60% y durante una década el comportamiento ha ido cambiando para que al año 2011 se tenga solamente una brecha de 20% (60.6% en universi- dades públicas y 39.4% en las universidades privadas). Un desafío es fortalecer las universidades públicas cuanto a su aporte de formar una gran cantidad de hondureños que todavía no tienen acceso a la formación en el nivel superior debido a sus escasos recursos económicos. 3. Aunque la brecha entre las universidades públicas y privadas se ha ido reducien- do en lo concerniente a la cantidad de carreras que se ofrecen, así como a la cantidad de estudiantes matriculados, las universidades públicas siguen entregando a la sociedad hondureña, en total, una mayor cantidad de profesio- nales graduados respecto a las universidades privadas. Asimismo, las universida- des están graduando mayor cantidad de mujeres respecto a los hombres con una diferencia entre 10%-20% más de las graduadas mujeres en la última década. Un desafío importante es analizar si los graduados están insertándose al campo laboral o si están siendo formados para satisfacer la demanda de una sociedad que requiere mejorar sus indicadores de calidad de vida enmarcados en los avances tecnológicos y científicos para resolver problemas agudos como los altos índices de pobreza, desempleo, etc. 4. Sin embargo, la cantidad de profesionales graduados a nivel de postgrados (especialidades, maestrías y doctorados) es mucho mayor en las universidades privadas respecto a los graduados en las universidades públicas y la diferencia se ha ido incrementando más cada año desde el 2000 hasta el 2010. 5. En cuanto al recurso humano, la cantidad de docentes que laboran en las universidades públicas (4,161 docentes) y privadas (2,097 docentes) en el último año (2010) casi es la misma, respecto a los primeros años del 2000 en donde las universidades públicas tenían casi el doble de docentes en comparación con las universidades privadas lo que muestra el fortalecimiento de las instituciones privadas hondureñas. Aunque es importante destacar que la formación acadé- mica del personal docente a nivel de postgrado, ya sea obtenido en el país como en el extranjero, es mayor en las universidades públicas. Un desafío para las universidades públicas y privadas es formar su personal a nivel de postgrados, ya que todavía existe una gran cantidad de docentes solamente con el grado de licenciatura lo cual es motivo de análisis y búsqueda de alternativas para mejorar la formación académica del recurso humano que le toca formar a profesionales hondureños a nivel universitario. 6. En relación a la investigación científica y a la extensión, las instituciones univer- sitarias hondureñas muestran una escasa cantidad de proyectos de investiga- ción y programas de extensión reportados, lo cual tienen un gran desafío para incrementar estos indicadores con el propósito de realizar propuestas de solución, fundamentadas en estudios científicos, a problemas de diversa índole en el campo nacional, regional, departamental, municipal, local y a nivel de unidades productivas encaminadas a mejorar el bienestar de la población hondureña en general. HALLAZGOS Y DESAFÍOS Bibliografía Fernández de Lucio, Castro Martinez, Conesa Cegarra y Gutiérrez Gracia. 2000. Una visión crítica de las relaciones Universidad-Empresa: el papel de las estructuras de interrelación. Valencia, Enero 2000. • Pérez Ganfong Carlos, Florián Silveira Jorge Luis y Pereira Martorell Miguel. 2002. Tendencias en la Vinculación Universidad – Empresa en la última Década del Siglo XX. Revista Pedagogía Universitaria Vol. 7 No. 2, 2002. Fuentes de Información Banco Central de Honduras. Sub-Gerencia de Estudios Económicos. Honduras en Cifras 2000-2002. Tegucigalpa, Honduras. www.bch.hn ___________ Honduras en Cifras 2001-2003. Teguci- galpa, Honduras. www.bch.hn ___________ Honduras en Cifras 2003-2005. Teguci- galpa, Honduras. www.bch.hn ___________ Honduras en Cifras 2003-2007. Teguci- galpa, Honduras. www.bch.hn ___________ Honduras en Cifras 2007-2009. Teguci- galpa, Honduras. www.bch.hn ___________ Honduras en Cifras 2008-2010. Teguci- galpa, Honduras. www.bch.hn Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirección de Educación Superior. Indicadores Estadísticos del Nivel de Educación Superior 2009 ___________ Indicadores Estadísticos del Nivel de Educación Superior 2011 Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirección de Educación Superior. Carreras Ofertadas a Nivel de Pre-Grado en los Centros de Educación Superior 2011 Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirección de Educación Superior. Carreras Ofertadas a Nivel de Post-Grado en los Centros de Educación Superior 2011 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales Directora: Dra. Suyapa Padilla Teléfono (504) 2239-8037 Ext. 1194 Coordinadora de Invesigación: MsC. Jenny X. Castro Observatorio Universitario de la Educación Nacional Docentes-Investigadores responsables de este Número Dr. Russbel Hernández [email protected] Dr. Mario Alas Solís [email protected] Dr. Germán Moncada [email protected]

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HALLAZGOS Y DESAFÍOS - vrip.upnfm.edu.hn · Los datos presentados en el boletín muestran algunos hallazgos y desafíos impor-tantes para la educación superior hondureña, como

18

Edición No. 9Boletín Enero - Marzo 2011

Universidad Pedagógica Nacional Francisco MorazánInstituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS

En la actualidad a las universidades hondureñas se le está demandando varias funciones en la formación de los futuros profesionales y de capacitación a los que ya están en el ejercicio de su profesión, tal como se estableció en la Declaración Mundial sobre Educación Superior (UNESCO, 1998). Entre estas demandas se destacan las siguientes:

Formar profesionales altamente capacitados y responsables, para hacer frente a la totalidad de las circunstancias que caracterizan la vida humana, respondiendo con acciones cali�cadas, producto de la combinación de conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel, adquiridos en los cursos y programas establecidos y ejecutados en los centros de estudios superiores y adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad.

Propiciar el aprendizaje permanente, a través de la construcción del espacio abierto a la formación superior, ofreciendo un óptimo procedimiento de inser-ción o exclusión del sistema, así como la posibilidad de realización individual que permita la formación de ciudadanos activos en la sociedad, capaces de fortalecer las propiedades endógenas y promover un marco de justicia a los derechos humanos, la democracia y la paz.

Fortalecer la investigación cientí�ca y tecnológica, igual que la desarrollada en el campo de las ciencias sociales, humanistas y las artes creativas, a �n de promover, generar y difundir conocimientos como parte de los servicios que la universidad ha de prestar desarrollo cultural, social y económico.

Considerar la posibilidad de aprendizaje profesional y de combinar estudios y trabajo; intercambio de personal y experiencias entre el mundo del trabajo y las instituciones de educación superior; revisión de planes y programas de estudio, a �n de adaptarlos a la práctica profesional.

Promover en los graduados de los centros de estudios superiores, la posibilidad de convertirse en creadores de puestos de trabajo y no limitarse sólo a buscarlos. De esta forma desarrollarán sus capacidades, con sentido de la responsabilidad social, participando activamente en la sociedad democrática, al propiciar cam-bios en pro de la igualdad y la justicia.

Es decir, estas demandas se enmarcan en la formación del capital humano que es requerido por las empresas y la sociedad en general para poder incrementar la productividad y competitividad, lo que redunda en un mejor bienestar de dicha sociedad que invierte en la preparación de dicho capital.

Por otro lado, es importante mencionar que para cumplir las demandas sociales y empresariales antes mencionadas, existen diversos tipos de universidades a los que Fernández de Lucio, et al. (2000) identi�ca como universidades:

Académicas, que es aquélla en la que fundamen-talmente se imparte docencia y, lo que es más importante, ese es casi el único objetivo de la insti-tución y de sus miembros, razón por la cual las decisiones y los recursos se orientan exclusiva-mente hacia la mejora de la actividad docente.

Clásicas, en la que se compaginan las actividades docentes con las de investigación, con un recono-cimiento institucional y de la comunidad académi-ca sobre la importancia de estas últimas y la consi-guiente asignación de recursos a estas actividades.

Sociales, que se arroga un papel activo para la discusión y resolución de problemas de la Socie-dad en la cual se inserta.

Empresariales, que considera que los conocimien-tos, además de ser difundidos mediante los cauces docente y cientí�co habituales, tienen un “valor” de mercado, y, por tanto, son susceptibles de ser vendidos, por lo que enfoca una parte de sus actividades docentes y de I+D con criterios empre-sariales y se preocupa de gestionar e�cazmente la cooperación con la sociedad.

Emprendedoras, que tiene aspectos comunes con la empresarial pero con un matiz importante en sus objetivos; más que como un bien económico objeto de intercambio, utiliza el conocimiento como un potencial al servicio de su entorno socioeconómico, esto es, un recurso que, adecua-damente gestionado, le permite desempeñar un papel más activo en su contexto social.

Estos distintos tipos de universidades se relacionan con su entorno social, cultural y económico a través de diferentes formas y vías agrupadas en cuatro direc-ciones bien delimitadas y relacionadas entre sí, tal como lo establecen Tellería–Geiger (1996) (citados por Pérez Ganfong et al. 2002:59-64) como ser:

i) La formación profesional o de pregrado, la cual prepara a los profesionales que requiere la empre-sa para desarrollar sus procesos, para innovar y crear,

ii) La educación de posgrado, la cual contribuye a la elevación de la productividad, e�ciencia y calidad de la labor del profesional. La actualización y especialización que adquiere el profesional lo hace competitivo e innovador, capaz de asimilar e introducir con rapidez, las nuevas tecnologías,

iii) La investigación cientí�ca a través de la cual interactúa el investigador de la universidad y el profesional de la empresa; sirviendo de medio para facilitar la circulación de la información cien-tí�co tecnológica y sus fuentes de obtención y de intercambiar conocimientos mediante acuerdos de transferencias y colaboración incluyendo los servicios cientí�co – tecnológicos, y

iv) Las actividades de extensión universitaria que tienen como objetivo la promoción a la sociedad de los conocimientos y habilidades tanto profe-sionales como investigativas.

Bajo estos aspectos arriba mencionados es que las seis (6) universidades públicas y catorce (14) universi-dades privadas es que la educación superior hondure-ña trata de satisfacer a las demandas sociales y del campo laboral formando y capacitando al recurso humano a través de la formación de pregrado y post-grado, así como con investigación cientí�ca y accio-nes de vinculación que resuelvan distintos problemas nacionales, regionales, departamentales, municipa-les, locales y/o empresariales.

Es así que en este boletín se presentan distintos indicadores que presentan una panorámica general de los centros hondureños de educación superior. Indicadores tales como la oferta a nivel de pregrado y postgrado, matrícula y cobertura, profesionales graduados, recurso humano docente que labora en las mismas (cantidad y tipo de formación con que cuenta), proyectos de investigación reportados, así como también los proyectos y acciones de vincula-ción universidad-sociedad que han sido reportados por cada centro de educación superior.

La forma en que se presenta es a través de cuadros y/o grá�cos con una pregunta ilustrativa para que sea el lector el que realiza su propia re�exión e interpreta-ción.

Los datos presentados en el boletín muestran algunos hallazgos y desafíos impor-tantes para la educación superior hondureña, como los que se presentan a continuación:1. La cobertura del educación superior en Honduras es muy escasa ya que entre el

año 2000 y el 2011 ha estado entre 12% y 15.8%, lo cual muestra que alrededor de 85 hondureños entre 18 – 24 años no tienen acceso a la formación profesio-nal universitaria, siendo este un enorme desafío para el país en cuanto a alcanzar un mejor bienestar. La tasa bruta muestra un mayor aporte de las universidades estatales respecto a las universidades privadas, aunque la tendencia en la última década la brecha se ha ido reduciendo de 7.3% en el 2000 a una brecha de 3.3% en el año 2011.

2. La matrícula de estudiantes universitarios según el tipo de administración muestra un fortalecimiento de la educación privada ya que en el año 2000 del total de estudiantes matriculados en el nivel superior el porcentaje era de 19.8% en universidades privadas y 80.2% en las universidades públicas, es decir, una brecha de 60% y durante una década el comportamiento ha ido cambiando para que al año 2011 se tenga solamente una brecha de 20% (60.6% en universi-dades públicas y 39.4% en las universidades privadas).

Un desafío es fortalecer las universidades públicas cuanto a su aporte de formar una gran cantidad de hondureños que todavía no tienen acceso a la formación en el nivel superior debido a sus escasos recursos económicos.

3. Aunque la brecha entre las universidades públicas y privadas se ha ido reducien-do en lo concerniente a la cantidad de carreras que se ofrecen, así como a la cantidad de estudiantes matriculados, las universidades públicas siguen entregando a la sociedad hondureña, en total, una mayor cantidad de profesio-nales graduados respecto a las universidades privadas. Asimismo, las universida-des están graduando mayor cantidad de mujeres respecto a los hombres con una diferencia entre 10%-20% más de las graduadas mujeres en la última década.

Un desafío importante es analizar si los graduados están insertándose al campo laboral o si están siendo formados para satisfacer la demanda de una sociedad que requiere mejorar sus indicadores de calidad de vida enmarcados en los avances tecnológicos y cientí�cos para resolver problemas agudos como los altos índices de pobreza, desempleo, etc.

4. Sin embargo, la cantidad de profesionales graduados a nivel de postgrados (especialidades, maestrías y doctorados) es mucho mayor en las universidades privadas respecto a los graduados en las universidades públicas y la diferencia se ha ido incrementando más cada año desde el 2000 hasta el 2010.

5. En cuanto al recurso humano, la cantidad de docentes que laboran en las universidades públicas (4,161 docentes) y privadas (2,097 docentes) en el último año (2010) casi es la misma, respecto a los primeros años del 2000 en donde las universidades públicas tenían casi el doble de docentes en comparación con las universidades privadas lo que muestra el fortalecimiento de las instituciones privadas hondureñas. Aunque es importante destacar que la formación acadé-mica del personal docente a nivel de postgrado, ya sea obtenido en el país como en el extranjero, es mayor en las universidades públicas.

Un desafío para las universidades públicas y privadas es formar su personal a nivel de postgrados, ya que todavía existe una gran cantidad de docentes solamente con el grado de licenciatura lo cual es motivo de análisis y búsqueda de alternativas para mejorar la formación académica del recurso humano que le toca formar a profesionales hondureños a nivel universitario.

6. En relación a la investigación cientí�ca y a la extensión, las instituciones univer-sitarias hondureñas muestran una escasa cantidad de proyectos de investiga-ción y programas de extensión reportados, lo cual tienen un gran desafío para incrementar estos indicadores con el propósito de realizar propuestas de solución, fundamentadas en estudios cientí�cos, a problemas de diversa índole en el campo nacional, regional, departamental, municipal, local y a nivel de unidades productivas encaminadas a mejorar el bienestar de la población hondureña en general.

HALLAZGOS Y DESAFÍOS Bibliografía• Fernández de Lucio, Castro Martinez, Conesa Cegarra

y Gutiérrez Gracia. 2000. Una visión crítica de las relaciones Universidad-Empresa: el papel de las estructuras de interrelación. Valencia, Enero 2000.

• Pérez Ganfong Carlos, Florián Silveira Jorge Luis y Pereira Martorell Miguel. 2002. Tendencias en la Vinculación Universidad – Empresa en la última Década del Siglo XX. Revista Pedagogía Universitaria Vol. 7 No. 2, 2002.

Fuentes de Información• Banco Central de Honduras. Sub-Gerencia de

Estudios Económicos. Honduras en Cifras 2000-2002. Tegucigalpa, Honduras. www.bch.hn

• ___________ Honduras en Cifras 2001-2003. Teguci-galpa, Honduras. www.bch.hn

• ___________ Honduras en Cifras 2003-2005. Teguci-galpa, Honduras. www.bch.hn

• ___________ Honduras en Cifras 2003-2007. Teguci-galpa, Honduras. www.bch.hn

• ___________ Honduras en Cifras 2007-2009. Teguci-galpa, Honduras. www.bch.hn

• ___________ Honduras en Cifras 2008-2010. Teguci-galpa, Honduras. www.bch.hn

• Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirección de Educación Superior. Indicadores Estadísticos del Nivel de Educación Superior 2009

• ___________ Indicadores Estadísticos del Nivel de Educación Superior 2011

• Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirección de Educación Superior. Carreras Ofertadas a Nivel de Pre-Grado en los Centros de Educación Superior 2011

• Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirección de Educación Superior. Carreras Ofertadas a Nivel de Post-Grado en los Centros de Educación Superior 2011

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS

Universidad Pedagógica NacionalFrancisco Morazán

Instituto de Investigación yEvaluación Educativas y Sociales

Directora: Dra. Suyapa PadillaTeléfono (504) 2239-8037 Ext. 1194

Coordinadora de Invesigación:MsC. Jenny X. Castro

Observatorio Universitariode la Educación NacionalDocentes-Investigadores

responsables de este NúmeroDr. Russbel Herná[email protected]

Dr. Mario Alas Solí[email protected]. Germán Moncada

[email protected]

Page 2: HALLAZGOS Y DESAFÍOS - vrip.upnfm.edu.hn · Los datos presentados en el boletín muestran algunos hallazgos y desafíos impor-tantes para la educación superior hondureña, como

72

En la actualidad a las universidades hondureñas se le está demandando varias funciones en la formación de los futuros profesionales y de capacitación a los que ya están en el ejercicio de su profesión, tal como se estableció en la Declaración Mundial sobre Educación Superior (UNESCO, 1998). Entre estas demandas se destacan las siguientes:

Formar profesionales altamente capacitados y responsables, para hacer frente a la totalidad de las circunstancias que caracterizan la vida humana, respondiendo con acciones cali�cadas, producto de la combinación de conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel, adquiridos en los cursos y programas establecidos y ejecutados en los centros de estudios superiores y adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad.

Propiciar el aprendizaje permanente, a través de la construcción del espacio abierto a la formación superior, ofreciendo un óptimo procedimiento de inser-ción o exclusión del sistema, así como la posibilidad de realización individual que permita la formación de ciudadanos activos en la sociedad, capaces de fortalecer las propiedades endógenas y promover un marco de justicia a los derechos humanos, la democracia y la paz.

Fortalecer la investigación cientí�ca y tecnológica, igual que la desarrollada en el campo de las ciencias sociales, humanistas y las artes creativas, a �n de promover, generar y difundir conocimientos como parte de los servicios que la universidad ha de prestar desarrollo cultural, social y económico.

Considerar la posibilidad de aprendizaje profesional y de combinar estudios y trabajo; intercambio de personal y experiencias entre el mundo del trabajo y las instituciones de educación superior; revisión de planes y programas de estudio, a �n de adaptarlos a la práctica profesional.

Promover en los graduados de los centros de estudios superiores, la posibilidad de convertirse en creadores de puestos de trabajo y no limitarse sólo a buscarlos. De esta forma desarrollarán sus capacidades, con sentido de la responsabilidad social, participando activamente en la sociedad democrática, al propiciar cam-bios en pro de la igualdad y la justicia.

Es decir, estas demandas se enmarcan en la formación del capital humano que es requerido por las empresas y la sociedad en general para poder incrementar la productividad y competitividad, lo que redunda en un mejor bienestar de dicha sociedad que invierte en la preparación de dicho capital.

Por otro lado, es importante mencionar que para cumplir las demandas sociales y empresariales antes mencionadas, existen diversos tipos de universidades a los que Fernández de Lucio, et al. (2000) identi�ca como universidades:

Académicas, que es aquélla en la que fundamen-talmente se imparte docencia y, lo que es más importante, ese es casi el único objetivo de la insti-tución y de sus miembros, razón por la cual las decisiones y los recursos se orientan exclusiva-mente hacia la mejora de la actividad docente.

Clásicas, en la que se compaginan las actividades docentes con las de investigación, con un recono-cimiento institucional y de la comunidad académi-ca sobre la importancia de estas últimas y la consi-guiente asignación de recursos a estas actividades.

Sociales, que se arroga un papel activo para la discusión y resolución de problemas de la Socie-dad en la cual se inserta.

Empresariales, que considera que los conocimien-tos, además de ser difundidos mediante los cauces docente y cientí�co habituales, tienen un “valor” de mercado, y, por tanto, son susceptibles de ser vendidos, por lo que enfoca una parte de sus actividades docentes y de I+D con criterios empre-sariales y se preocupa de gestionar e�cazmente la cooperación con la sociedad.

Emprendedoras, que tiene aspectos comunes con la empresarial pero con un matiz importante en sus objetivos; más que como un bien económico objeto de intercambio, utiliza el conocimiento como un potencial al servicio de su entorno socioeconómico, esto es, un recurso que, adecua-damente gestionado, le permite desempeñar un papel más activo en su contexto social.

Estos distintos tipos de universidades se relacionan con su entorno social, cultural y económico a través de diferentes formas y vías agrupadas en cuatro direc-ciones bien delimitadas y relacionadas entre sí, tal como lo establecen Tellería–Geiger (1996) (citados por Pérez Ganfong et al. 2002:59-64) como ser:

i) La formación profesional o de pregrado, la cual prepara a los profesionales que requiere la empre-sa para desarrollar sus procesos, para innovar y crear,

ii) La educación de posgrado, la cual contribuye a la elevación de la productividad, e�ciencia y calidad de la labor del profesional. La actualización y especialización que adquiere el profesional lo hace competitivo e innovador, capaz de asimilar e introducir con rapidez, las nuevas tecnologías,

iii) La investigación cientí�ca a través de la cual interactúa el investigador de la universidad y el profesional de la empresa; sirviendo de medio para facilitar la circulación de la información cien-tí�co tecnológica y sus fuentes de obtención y de intercambiar conocimientos mediante acuerdos de transferencias y colaboración incluyendo los servicios cientí�co – tecnológicos, y

iv) Las actividades de extensión universitaria que tienen como objetivo la promoción a la sociedad de los conocimientos y habilidades tanto profe-sionales como investigativas.

Bajo estos aspectos arriba mencionados es que las seis (6) universidades públicas y catorce (14) universi-dades privadas es que la educación superior hondure-ña trata de satisfacer a las demandas sociales y del campo laboral formando y capacitando al recurso humano a través de la formación de pregrado y post-grado, así como con investigación cientí�ca y accio-nes de vinculación que resuelvan distintos problemas nacionales, regionales, departamentales, municipa-les, locales y/o empresariales.

Es así que en este boletín se presentan distintos indicadores que presentan una panorámica general de los centros hondureños de educación superior. Indicadores tales como la oferta a nivel de pregrado y postgrado, matrícula y cobertura, profesionales graduados, recurso humano docente que labora en las mismas (cantidad y tipo de formación con que cuenta), proyectos de investigación reportados, así como también los proyectos y acciones de vincula-ción universidad-sociedad que han sido reportados por cada centro de educación superior.

La forma en que se presenta es a través de cuadros y/o grá�cos con una pregunta ilustrativa para que sea el lector el que realiza su propia re�exión e interpreta-ción.

¿Cuántos proyectos de investigación se realizaron en cada universidad?Cuadro No. 7. Proyectos de Investigación por área reportados en cada universidad. 2009

Nota: a) Categoría sin objeto; m: Datos no disponibles; n: cifra nula

Fuente: Dirección de Educación Superior, UNAH. www.unah.edu.hn

CENTRO TOTAL Agropec./ Biología / Ciencias Economía / Físico Otras Forestal Salud Sociales Administ. Matemát. UNAH 27 n 13 6 n 8 n UJCV n n n n n n n USPS 2 n n n 2 n n UNITEC 2 a a a n n 2 SMNSS 1 a a 1 a a a UPNFM m m m m m m m UTH 345 10 5 50 250 30 n EAP 209 209 a a a a a UNA 61 61 a a a a a ESNACIFOR 13 13 a a a a a UNICAH 112 2 36 17 56 1 m CEDAC m m m m m m m UNPH 22 a a 22 a a a UCENM 5 n 5 n n n n UMH m m m m m m m UCRISH 23 n n 7 16 n n ISTJN 18 n n n 8 10 n UPH 1 n n n 1 n n UDH 21 5 4 1 3 8 n UPI 12 n n n 12 n n

¿Cuántos programas de extensión o vinculación universidad-sociedad se realizaron en cada universidad?

Cuadro No. 8. Programas de extensión reportados en cada universidad hondureña. 2009

Nota: m: Datos no disponibles; n: cifra nula

Fuente: Dirección de Educación Superior, UNAH. www.unah.edu.hn

CENTRO Intramuros Extramuros Total UNAH 115 22 137 UJCV n n n USPS n n n UNITEC n 3 3 SMNSS 4 1 5 UPNFM m m m UTH 20 50 70 EAP a 1 1 UNA 99 211 310 ESNACIFOR 9 45 54 UNICAH 83 75 158 CEDAC m m m UNPH 3 2 5 UCENM 2 3 5 UMH m m m UCRISH 30 40 70 ISTJN 4 2 6 UPH 1 1 2 UDH 8 18 26 UPI 1 2 3

Page 3: HALLAZGOS Y DESAFÍOS - vrip.upnfm.edu.hn · Los datos presentados en el boletín muestran algunos hallazgos y desafíos impor-tantes para la educación superior hondureña, como

36

¿Qué cantidad de carreras tienen los centros educativos del nivel superior para formar los profesionales que demanda la sociedad hondureña?

Elaboración propia en base a Banco Central de Honduras (Honduras en Cifras. 2000-2010) yDirección de Educación Superior, UNAH. www.unah.edu.hn

Cuadro No. 1. Número de Carreras ofertadas en los Centros de Educación Superior de Honduras. Año 2011

Centro Educativo Grado Licenciaturas Carreras No. Total Asociado e Ingenierías Postgrado de Carreras No. % No. % No. % No. % TOTAL 52 100.0 195 100.0 112 100.0 359 100.0 PÚBLICOS 26 50.0 81 41.5 74 66.1 181 50.4Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) 18 34.6 47 24.1 58 51.8 123 34.3Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) 5 9.6 22 11.3 13 11.6 40 11.1Universidad Nac. de Agricultura (UNA) 5 2.6 1 0.9 6 1.7Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) 1 1.9 1 0.5 2 0.6Universidad de Nacional de la Policía de Honduras (UNPH) 2 1.0 2 1.8 4 1.1Universidad de Defensa de Honduras (UDH) 2 3.8 4 2.1 6 1.7 PRIVADOS 26 50.0 114 58.5 38 33.9 178 49.6Universidad José Cecilio del Valle (UJCV) 7 13.5 14 7.2 21 5.8Universidad de San Pedro Sula (USPS) 4 7.7 9 4.6 2 1.8 15 4.2Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) 7 13.5 25 12.8 9 8.0 41 11.4Seminario Mayor "Nuestra Señora de Suyapa" (SMNSS) 1 1.9 2 1.0 3 0.8Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) 1 1.9 14 7.2 10 8.9 25 7.0Escuela Agrícola Panamericana (EAP) 4 2.1 4 1.1Universidad Católica de Honduras "Nuestra Señora de Suyapa" (UNICAH) 1 1.9 15 7.7 13 11.6 29 8.1Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción (CEDAC) 1 1.9 3 1.5 4 1.1Universidad Cristiana Evangélica "Nuevo Milenio" (UCENM) 1 1.9 5 2.6 6 1.7Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) 1 1.9 5 2.6 4 3.6 10 2.8Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH) 7 3.6 7 1.9Instituto Superior Tecnológico "Jesús de Nazareth" (ISTJN) 4 2.1 4 1.1Universidad Politécnica de Honduras (UPH) 4 2.1 4 1.1Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) 2 3.8 3 1.5 5 1.4

¿Cuántos docentes laboran en cada institución de educación superior en Honduras?

Fuente: Dirección de Educación Superior, UNAH. www.unah.edu.hn

Cuadro No. 5. Cantidad de Docentes que laboran en los Centros de Educación Superior. Honduras

Centro 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL 8,657 5,710 6,479 8,952 9,439 9,909 13,407 13,761 14,203 14,325 15,529 PÚBLICOS 7,472 4,482 5,125 6,906 7,089 7,073 9,978 9,983 10,685 9,983 10,457 UNAH 2,752 2,902 3,120 2,095 1,942 3,062 5,507 3,814 4,751 4,493 4,617 UPNFM 4,504 1,351 1,758 4,706 4,989 3,857 4,311 5,981 5,642 5,122 5,340 UNA 47 64 46 40 28 78 35 42 38 61 100 ESNACIFOR 68 64 59 65 69 53 68 43 35 48 55 ISEP 101 101 142 61 23 57 103 51 82 66 UDH 168 177 279 PRIVADOS 1,185 1,228 1,354 2,046 2,350 2,836 3,429 3,778 3,518 4,342 5,072 UJCV 103 98 75 90 119 152 165 161 95 85 97 USPS 238 220 35 310 302 352 382 474 407 419 509 UNITEC 280 345 533 605 791 813 514 869 984 1,349 1,569 SMNSS 24 39 31 30 15 30 27 61 43 1 57 UTH 60 116 90 143 210 297 355 406 565 954 941 EAP 294 160 270 182 181 208 191 202 198 209 220 UNICAH 186 242 303 669 723 740 1,132 1,082 1,013 1,151 1,119 CEDAC 8 17 17 5 17 34 25 26 44 26 UCENM 4 17 39 10 45 271 UMH 210 629 459 177 77 257 UPI 8 6

¿Cuál es la formación del Recurso Humano Docente que labora en cada institución de educación superior y donde obtuvieron la formación académica?

Elaboración propia en base a Banco Central de Honduras (Honduras en Cifras. 2000-2010) yDirección de Educación Superior, UNAH. www.unah.edu.hn

Cuadro No. 6. Docentes por grado académico y origen de su formación, según centro educación superior. Honduras 2009 G R A D O A C A D E M I C OCENTRO EN EL PAIS EN EL EXTRANJERO

Total Lic. Maestría Especial. Doctorado Otros Lic. Maestría Especial. Doctor. Otros

TOTAL 7,658 4,591 1,516 190 154 155 257 554 106 124 11UNAH 3,202 2,073 333 134 85 115 114 210 94 40 4UJCV 110 74 33 n 3 n n n n n nUSPS 318 278 35 n 5 n n n n n nUNITEC 794 354 270 6 n n 41 107 6 10 nSMNSS* 35 9 3 n n 3 6 11 n 3 nUPNFM 445 207 119 n 9 5 6 81 n 18 nUTH 768 358 341 n 3 n 15 41 m 10 mEAP 97 10 5 n n 27 2 27 n 21 5UNA 109 58 4 2 n n n 34 1 10 nESNACIFOR 35 17 6 n n n 5 4 n 3 nUNICAH 846 456 228 38 38 n 51 25 5 5 nCEDAC 52 37 3 n n 1 8 2 n n 1UNPH 97 72 14 n 7 n 4 n n n nUCENM 27 25 1 n n n n n n 1 nUMH 337 268 56 n 3 n n 10 n n nUCRISH 70 61 8 n n 1 n n n n nISTJN 24 4 14 n 1 n 3 1 n 1 nUPH 129 105 22 n n n 1 n n 1 nUDH 117 97 7 8 n 3 1 n n n 1UPI 46 28 14 2 n n n 1 n 1 n m: Datos no disponibles n: Cifra nula *: Datos 2008

Page 4: HALLAZGOS Y DESAFÍOS - vrip.upnfm.edu.hn · Los datos presentados en el boletín muestran algunos hallazgos y desafíos impor-tantes para la educación superior hondureña, como

54

¿Cuál es el porcentaje de hondureños que están siendo formados a nivel universitario en relación a la población de 18 – 24 años?

¿Cuál es la cantidad de profesionales que se han sido formados en cada institución de educación entrega a la sociedad hondureña?

Elaboración propia en base aBanco Central de Honduras(Honduras en Cifras. 2000-2010) yDirección de Educación Superior,UNAH. www.unah.edu.hn

¿Cuál es el comportamiento porcentual de la matrícula de las universidades públicas y privadas en el período 2000 – 2011?

Elaboración propia en base aBanco Central de Honduras(Honduras en Cifras. 2000-2010) yDirección de Educación Superior,UNAH. www.unah.edu.hn

¿Se gradúan más los hombres o las mujeres en el nivel superior en Honduras?

Elaboración propia en base aBanco Central de Honduras(Honduras en Cifras. 2000-2010) yDirección de Educación Superior,UNAH. www.unah.edu.hn

Elaboración propia en base a Banco Central de Honduras (Honduras en Cifras. 2000-2010) yDirección de Educación Superior, UNAH. www.unah.edu.hn

Cuadro No. 2. Cantidad de Graduados por institución de educación superior. Honduras. 2000-2010

Centro 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL 8,657 5,710 6,479 8,952 9,439 9,909 13,407 13,761 14,203 14,325 15,529 PÚBLICOS 7,472 4,482 5,125 6,906 7,089 7,073 9,978 9,983 10,685 9,983 10,457 UNAH 2,752 2,902 3,120 2,095 1,942 3,062 5,507 3,814 4,751 4,493 4,617 UPNFM 4,504 1,351 1,758 4,706 4,989 3,857 4,311 5,981 5,642 5,122 5,340 UNA 47 64 46 40 28 78 35 42 38 61 100 ESNACIFOR 68 64 59 65 69 53 68 43 35 48 55 ISEP 101 101 142 61 23 57 103 51 82 66 UDH 168 177 279 PRIVADOS 1,185 1,228 1,354 2,046 2,350 2,836 3,429 3,778 3,518 4,342 5,072 UJCV 103 98 75 90 119 152 165 161 95 85 97 USPS 238 220 35 310 302 352 382 474 407 419 509 UNITEC 280 345 533 605 791 813 514 869 984 1,349 1,569 SMNSS 24 39 31 30 15 30 27 61 43 1 57 UTH 60 116 90 143 210 297 355 406 565 954 941 EAP 294 160 270 182 181 208 191 202 198 209 220 UNICAH 186 242 303 669 723 740 1,132 1,082 1,013 1,151 1,119 CEDAC 8 17 17 5 17 34 25 26 44 26 UCENM 4 17 39 10 45 271 UMH 210 629 459 177 77 257 UPI 8 6

¿Cuántos profesionales a nivel de Postgrado (Maestría y Especialidades) han formado las instituciones de educación superior en Honduras?

Elaboración propia en base a Banco Central de Honduras (Honduras en Cifras. 2000-2010) yDirección de Educación Superior, UNAH. www.unah.edu.hn

Cuadro No. 3. Cantidad de Graduados a nivel de Maestrías y Especialidades porinstitución de educación superior. Honduras. 2000-2010

Centro 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL 191 301 447 363 452 565 383 622 829 1,104 1,197 PÚBLICOS 88 132 113 58 111 278 130 233 189 231 189 UNAH 74 130 101 53 105 262 97 231 188 225 184 UPNFM 14 2 12 5 6 16 33 2 1 6 5 PRIVADOS 103 169 334 305 341 287 253 389 640 873 1,008 USPS 38 4 7 26 36 16 24 44 32 23 UNITEC 22 48 117 113 193 179 85 193 405 690 702 UTH 3 5 20 24 45 86 UNICAH 43 117 207 166 112 87 144 132 179 138 197

¿Cuál es la cantidad de profesionales formados a nivel de doctorado que las instituciones de educación superior en Honduras han graduado?

Elaboración propia en base a Banco Central de Honduras (Honduras en Cifras. 2000-2010) yDirección de Educación Superior, UNAH. www.unah.edu.hn

Cuadro No. 4. Cantidad de Graduados a nivel de Doctorado por institución de educación superior. Período 2000-2010

Centro 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total UNAH 2 1 4 3 5 2 5 2 24 UPNFM 1 1 2 UNICAH 1 16 2 3 11 2 14 9 17 75 Total 3 17 6 6 0 11 2 19 11 6 20 101