halitosis

87

Upload: patricio-xavier-gutierrez-pino-1703

Post on 06-Aug-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Halitosis
Page 2: Halitosis

La Federación de Administración de Medicamentos Americana (FDA) considera a la halitosis como un problema estético.

Este documento trata de los estudios para los que hay evidencia de la eficacia derivada de los ensayos clínicos.

Estos estudios, al igual que muchos otros proporcionan problemas en la documentación de su eficacia

Es necesario describir de qué manera el mal olor puede ser medido.

Page 3: Halitosis

Las mediciones del mal olor bucalQuejas de los PacientesSujeto consulta porque cree tener mal aliento o

porque se lo han dicho otras personas.

Queja del paciente de mal olor medida menos fiable, el 40 – 60% de las personas que se quejan, no poseen halitosis detectable, definido por escala organoléptica de ≥ 3, de un total de 5 puntos.

Halitosis delirante Halitosis imaginaria Halitofobia

Page 4: Halitosis

Tabla 1. Escala de puntuación organoléptica (80, 100)

Page 5: Halitosis

La halitofobia podría ser un problema grave, ya que se asocia a veces con ciertas condiciones mentales, las cuales documentan incluso suicidios.

Pacientes difíciles de tratar, que deben ser manejados con discreción, con una remisión cuidadosa al médico.

Sólo se van a tomar en cuenta los estudios bacteriológicos y de tratamiento que han utilizado las puntuaciones organolépticas, o la medición de los compuestos volátiles de azufre en aire espirado para la identificación de pacientes con mal olor bucal.

Las mediciones del mal olor bucalQuejas de los Pacientes

Page 6: Halitosis

Uso de la nariz para oler y clasificar la intensidad de los olores que emanan de la boca, es el gold estándar para la medición del mal olor bucal, ya que refleja la presencia en tiempo real de un olor desagradable detectado por un observador.

Examinadores tienen que estar calibrados y evitar el consumo de café, té, jugo, fumar y usar cosméticos perfumados antes de la evaluación del sujeto.

Procedimiento incómodo para el paciente y el examinador medición de los compuestos de azufre volátiles en el aire exhalado

Las mediciones del mal olor bucalMediciones organolépticas

Page 7: Halitosis

Joseph Tonzetich y colegas (1970) cromatógrafo de gases

H2S y CH3SH principal causa de putrefacción fisiológica del mal olor bucal

Principalmente desde lengua, con menos contribución de caso periodontal

Las mediciones del mal olor bucalMedición de compuestos de azufre volátiles

Page 8: Halitosis

Se adaptó un artefacto para ser utilizado en clínica Halimeter®

Los compuestos volátiles sulfurados son sólo el 18% al 41% de la puntuación organoléptica.

No medía ácidos grasos volátiles y la cadaverina

Monitor de compuestos volátiles de azufre, que utiliza un óxido de zinc 67% del olor detectado por las puntuaciones organolépticas

Las mediciones del mal olor bucalMedición de compuestos de azufre volátiles

Page 9: Halitosis

Lista de compuestos orgánicos volátiles producidos por la saliva o en el revestimiento de la lengua, in vitro

Page 10: Halitosis

Nariz detecta olores como ácidos grasos volátiles (butirato, propionato, etc), aminas (cadaverina, putresina) , etc.

Detección de placa o recubrimiento de lengua Treponema denticola, Porphyromonas gingivalis y Tannerella forsythensis producen ambos compuestos volátiles sulfurados y ácidos grasos volátiles como el butirato y propionato.

Enzima que degrada el benzoil- DL-arginina- α -naftilamida (BANA), un sustrato de la tripsina sintético, formando un compuesto coloreado

Las mediciones del mal olor bucalTest de BANA

Page 11: Halitosis

Test de BANA está asociado a sustancias distintas a los compuestos de azufre volátilesPuntuación de compuestos volátiles de azufre máximo

y+ prueba BANA olor de la boca enteraNiveles de registro de la cadaverina + los compuestos de

azufre volátil olores que emanan de la lengua y la saliva.

BANA y niveles de registro de cadaverina muy correlacionados

BANA o Niveles de cadaverina + compuestos volátiles mayor aproximación a puntuaciones organolépticas

BANA sí se correlaciona con pS (H2S y CH3SH) refleja actividad pS de la placa

Las mediciones del mal olor bucalTest de BANA

Page 12: Halitosis

Mal aliento (foetor ex ore): '‘Fuerte mal olor que sale de la boca del paciente que tuvo un efecto sobre el examinador e hizo el examen oral insoportable”

Los criterios para documentar la presencia de mal olor varían de un país a otro

La prevalencia de la detección de cualquier tipo de olor oral oscila del 2,4% al 28% dentro de la población, con la prevalencia de la detección de olor desagradable, que se define como ≥ 4

Las mediciones del mal olor bucal

Epidemiología

Page 13: Halitosis

¿Qué estamos oliendo?

Sulfuro de hidrógeno (H2S) y metil mercaptano (CH3SH) representan cerca del 90% de los compuestos de azufre volátiles en el aire exhalado

Adición de caseína producción de nuevos compuestos es dinámica, cambiante en respuesta a la fuente de nutrientes

La adición de triptófano o de ornitina fueron los sustratos dominantes en la generación de olores

La producción de moléculas malolientes fue inhibida por un medio ácido, que se produjo cuando la glucosa se añade a la mezcla.

Page 14: Halitosis

Fusobacterias nucleatum y Prevotella intermedia pueden fermentar los hidratos de carbono y los péptidos, utilizan preferentemente los hidratos de carbono si ambos sustratos están disponibles.

Stomatococcus mucinlagenous BANA + en presencia de azúcar, se inhibe su actividad metabólica proteolítica

Los individuos con mal olor puede tener un menor índice de caries, ya que sería menos probable que consuman comidas con carbohidrato

Page 15: Halitosis

¿De dónde viene el mal olor?80 % 90% de mal olor proviene de la boca, el resto de

sistema digestivo y respiratorio.

Enjuagues con cisteína eficiente formación de compuestos de azufre volátiles solucionado con cepillado, desbridamiento, etc.

Mal olor mala higiene oral, enfermedad periodontal

Aumento de gram negativos anaerobios

F. nucleatum, T. denticola, P. intermedia, P. gingivalis, B. forsythus (Tannerella forsythensis) Eubacterium y otras especies subgingivales pueden producir grandes cantidades de CH3SH y H2S a partir de metionina, cisteína o proteínas séricas

Page 16: Halitosis

La enfermedad periodontal no es la principal fuente de mal olor bucal

En un estudio se encontró un mayor porcentaje de individuos con halitosis, que eran sanos periodontalmente

Mal olor bucal podría ser causado por el revestimiento de la lengua en personas jóvenes y por una combinación de recubrimiento de la lengua y la enfermedad periodontal en las personas mayores

¿De dónde viene el mal olor?Enfermedad periodontal

Page 17: Halitosis

Los sujetos con periodontitis tenían 90 mg de placa en la lengua comparados con 14 mg de placa de los sujetos sanos periodontalmente.

6 mm de bolsa periodontal 1 mg de placa

Se necesitarían 90 bolsas periodontales para lograr esa cantidad de placa

El recubrimiento de la lengua fácilmente podría explicar los altos niveles de compuestos de azufre volátiles encontrados en los pacientes periodontales.

¿De dónde viene el mal olor?Enfermedad periodontal

Page 18: Halitosis

Cuadro 3. Relación entre la halitosis (puntuación organoléptica ≥ 3) y la enfermedad periodontal

Halitosis Sin halitosis

Periodontitis * Sin periodontitis Periodontitis Sin periodontitis

Número de sujetos 23 (18%) 52 (41%) 14 (11%) 38 (30%)

Máximo de compuestos volátiles de azufre

136 ppb 110 ppb 74 ppb 69 ppb

Medida del olor bucal en toda la boca

3,5 3,4 1,3 1,7

Medida del olor de la lengua

2,7 2,7 1,7 1,7

* Periodontitis = uno o más bolsas ≥ 5 mm.

¿De dónde viene el mal olor?Enfermedad periodontal

Page 19: Halitosis

Flora lingualPrincipal fuente de mal olor oral

Gran superficieCantidad de sustratos disponibles

Lenguas recubiertas 25 veces más bacterias por unidad de volumen

Superficie de la lengua tiene mayor capacidad de intercambio con el aire de la cavidad oral comparado con las bolsas periodontales (baja pO2)

Asociado con compuestos de azufre volátiles en el aliento.Test de BANA bacterias hidrolizantes en lengua, no

en bolsa periodontal

Page 20: Halitosis

Fuente de nutrientesLengua tiene mayor suministro y mayor variedad de

nutrientes (1 litro de saliva al día v/s 1 ml FCG)

Lengua tiene acceso a hemorragia periodontal

Lengua fisurada tiene mayor acceso a este fluído

Respuesta inflamatoria en lengua puede provocar aumento de defensina beta (antibióticos con péptidos ricos en cisteína)

Si bacterias de la lengua degradan estos péptidos, contribuirían a los compuestos de azufre volátiles.

Page 21: Halitosis

Tabla 5. La mayoría de los productores activos de los compuestos volátiles sulfurados in vitro

H2S de cisteína CH3SH de

metionina

H2S del suero CH3SH del suero

Peptosteptococcus anaerobius

Fusobacterium nucleatum

Prevotella intermedia

Treponema denticola(BANA positivo)

Micros prevotii Fusobacterium periodonticum

Prevotella loescheii

Porphyromonas gingivalis(BANA positivo)

Eubacterium limosum

Eubacterium spp. Porphyromonas gingivalisBANA positivo)

Porphyromonas endodontalis

Bacteroides spp. Bacteroides spp. Treponema denticola (BANA positivo)

Centipedia periodontiiSelenomonas artermidis

Page 22: Halitosis

Superficies orales

500 especies de bacterias

Proteínas

Péptidos

aa.

Compuestos volátiles de azufre

AC grasos

poliamidas

Page 23: Halitosis

¿Cuál de estas especies son las que ¿Cuál de estas especies son las que realmente participan y qué sustratos realmente participan y qué sustratos son degradados? son degradados?

1. Crecimiento no especifico de los miembros proteolíticos de la flora oral.

2. Un limitado numero de especies especificas son involucradas.

Page 24: Halitosis

1. Crecimiento no especifico de los miembros proteolíticos de la flora oral Métodos:

desbridamiento regular de la lengua y los dientes

uso enjuagues bucales que contengan agentes antimicrobianos de amplio espectro

• Se necesitaría:

Supervisión profesional a largo plazo

El cumplimiento de toda la vida por el sujeto

Efectos secundarios del uso crónico de los agentes antimicrobianos

Caro

Page 25: Halitosis

2. Un limitado numero de especies especificas son involucradas

Supresión o eliminación de estas especies.

Tratamiento mas favorable para el paciente.

Page 26: Halitosis

Cada bacteria ha desarrollado una estrategia nutricional que les permite sobrevivir en el medio

No todas las especies utilizan los mismo nutrientes.

Inflamación.

Mal olor en la lengua o saco periodontal.

Page 27: Halitosis

Tabla 2. Lista de compuestos orgánicos volátiles producidos por la saliva o en el revestimiento de la lengua, in vitro

1. Compuestos de azufre H2S, CH3SH

2. Ácidos grasos de cadena corta Propiónico, utírico, valérico

3. Poliaminas Cadaverina, la putresina

4. Alcoholes 1-propoxi-2-propanol

5. Compuestos fenilos Indol, escatol, piridina

6. Alcaninas 2-meti-propano

7. Cetonas

8. Compuestos que contienen nitrógeno Urea, monioCompuestos desconocidos n = 34

Page 28: Halitosis

82 especies pueden producir H2 S desde la cisteína

25 especies pueden producir CH3SH a partir de la metionina

Cisteína y metionina, como aminoácidos libres, estarían presentes en cantidades muy pequeñas in vivo, pero podría estar presente en niveles más altos como componentes de péptidos y proteínas.

cisteína

Metionina

Page 29: Halitosis

Persson et al:

Tabla 5. La mayoría de los productores activos de los compuestos volátiles sulfurados in vitro

H2S de cisteína CH3SH de metionina H2S del suero CH3SH del suero

Peptosteptococcus anaerobius

Fusobacterium nucleatum Prevotella intermedia Treponema denticola(BANA positivo)

Micros prevotii Fusobacterium periodonticum

Prevotella loescheii Porphyromonas gingivalis(BANA positivo)

Eubacterium limosum Eubacterium spp. Porphyromonas gingivalis

BANA positivo)

Porphyromonas endodontalis

Bacteroides spp. Bacteroides spp. Treponema denticola (BANA positivo)

Centipedia periodontii

Selenomonas artermidis

Ninguna de estas especies era un productor activo de compuestos volátiles de azufre, cisteína o metionina

Page 30: Halitosis

Peptostreptococcus anaerobius, que es un productor activo de H2S desde cisterna es mas maloliente in vivo

que P. gingivalis, que produce tanto H2S y CH3SH desde las proteínas de suero

Si hay más cisteína o más proteínas de suero disponible en vivo para la flora de la lengua o del

saco

depende

Page 31: Halitosis

Lengua

Colonizada inmediatamente después del nacimiento

Prevotella melaninogenicus y F. Nucleatum

Antes de la erupción de los dientes

T. denticola y especies de selenomonas

Erupción de los primeros dientes

Page 32: Halitosis

Los niños (edad media de 4,2 años) con mal olor bucal tuvieron un aumento en los niveles salivares de Prevotella oralis y P. melaninogenicus comparado con niños de igual edad sin malos olores

Especies bacterianas involucradas en la enfermedad periodontal, tales como P. gingivalis y Agregatibacter Actinomycetemcomitans se pueden encontrar en la lengua.

La lengua también debe ser tratada con agentes antimicrobianos tópicos que son usados para tratar

enfermedad periodontal

Page 33: Halitosis

Se eliminó una cantidad estándar de recubrimiento de la lengua. 14 sujetos con un promedio de:

puntuación organoléptica en boca de 2,9 nivel de compuestos volátiles de azufre de 309 ppm

Se encontró especies de P. intermedia y Fusobacterium como los únicos organismo periodontales detectados, pero sólo en proporciones bajas

Flora autóctona de la lengua es diferente de la flora periodontal

Page 34: Halitosis

Se utilizó medios de cultivo y condiciones de incubación que permitieron dividir la microbiota lingual en:

sensibilidad de oxígeno (la flora anaeróbica en comparación con la flora facultativa)

actividad metabólica (sacarolítica frente a asacarolítica).

También se probó el material de recubrimiento de la lengua para la presencia de especies bacterianas que producen el mal olor mediante es test de B.A.N.A. (T. denticola, P. gingivalis y B. forsythus)

Page 35: Halitosis

La flora anaeróbica asacarolítica fue la principal responsables del olor putrefacto que surge de la incubación de la saliva, la lengua y la placa de recubrimiento

Los sujetos con puntuaciones organolépticas elevadas en olor había diez veces mayor recuento de bacterias que los no maloliente homólogos, lo que sugiere que la carga bacteriana de por sí puede ser el factor más importante en las bacterias el mal olor bucal.

Page 36: Halitosis

Tabla 6 Relación entre las complicaciones del mal olor con y las puntuaciones organolépticas >2 con los parámetros de las bacterias de la lengua

Sujetos (N) BANA positivo en muestra de lengua (N)

Densidad bacteriana (unidad formadora de colonias/muestra)

Quejas SiNoValor PSi versus no

2034

1623< 0.08b

13.2 x 106

0.5 x 106

< 0.002a

Mal olor c

SiNoValor PSi versus no

1737

1726< 0.002b

13.0 x 10 6

1.6 x 106

< 0.002a

a prueba U de ann-Whitneyb asociación CHI- cuadroc Mal olor con una puntuación organoléptica > 2.Fuente: Adaptado de DeBoever & Loesche (11).

Page 37: Halitosis

Hartley et al:

Utilizó B.A.P.N.A.

78% de los aislamientos de 23 sujetos con puntuaciones organolépticas ≥3 fueron Bapna positivo

Solo un 35% a 40% de los sujetos con puntuaciones organolépticas ≤2 (P < 0,05) fue BAPNA positivo.

Ninguno de los Bapna positivos aislados fueron identificados como P. gingivalis.

R. (Stomatococcus) mucilaginus (gram positivo, facultativo, coco bacilo) fue identificado como una especie Bapna positivo que es autóctona de la lengua

En ausencia de glucosa o sacarosa en el entorno de la lengua, esta enzima se produce en presencia de proteínas y péptidos

si la glucosa o sacarosa son puestas a disposición la producción de esta enzima se cerrará

Page 38: Halitosis

Tabla 7: estudio bacteriológico en sujetos con mal olor oral (organoleptico ≥ 2 )

Mediciòn de especies Mal olor oral (organoleptico ≥ 2 )

antes del tratamientoreferencia

después del tratamiento

Prevotella intermedia 9/16 (56%) a 4/16 (25%) DeBoever & Loesche (10)

Con organoleptica >2 con organoleptica <2

Prevotella oralis/Prevotella melanigenica

10/10 (100%) 3/10 (30%) Paryavi-Gholami et al. (67)

Porphyromonas/Prevotella 33/33 (log 7.76) b 16/17 (log 6.4) Hartley et al. (25)

Enterobacteriaceae 18/74 (24%) 14/107 (13) Goldberg et al. (18)

a numero de sujetos positivos/ numero de sujetos examinados (porcentaje)b numero de sujetos positivos / numero de sujetos examinados (log/cm2)

Paryavi-Gholami et al. encontrando significativamente mas miembros del grupo de P. oralis y P. melaninogenica en niños pequeños con el mal olor bucal que en los niños de similar edad, sin mal olor

Page 39: Halitosis

Hartley:

cultivó una superficie discreta de la lengua en 17 sujetos con bajo mal olor (organolépticas < 2,5)

33 sujetos con alto mal olor (organolépticas > 2,5).

Miembros del grupo Prevotell o porphyromonas fueron detectados en 49 de los 50 pero estaban presentes en un número significativamente mayor en el grupo de mal olor

Page 40: Halitosis

Goldberg:

Inoculó un medio de descarboxilasa con saliva para determinar si los organismos eran capaces de producir cadaverina.

Los únicos aislamientos que producen un olor parecido al mal aliento eran miembros de la familia Enterobacteriaceae, principalmente Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca y Enterobacter cloacae.

Posteriormente, se encontró que la prevalencia de las enterobacterias es 24% en sujetos con mal olor, el 17% en los sujetos sin mal olor pero el 48% en pacientes portadores de prótesis.

No hubo asociación entre la prevalencia de estos organismos y el mal olor bucal, excepto posiblemente en los casos de mal olor por prótesis.

Page 41: Halitosis

El número de unidades formadoras de colonias que pueden ser cultivadas dividido por el número de unidades formadoras de colonias que se observan al microscopio da el porcentaje de recuperación del método.

Se utilizó medios de cultivo para patógenos periodontales pero solo el 5% era observable en el microscopio.

Se creó medio lo mas similar a la superficie dorsal de la lengua con mezcla de sangre humana y saliva. Muy poco MO fueron cultivados.

De las especies bacterianas que podrían ser cultivadas, el 13% no podía ser subcultivada para la identificación, y adicionalmente el 46% no pudo ser identificado mediante pruebas bioquímicas.

sólo el 22% de las bacterias presentes en la lengua, en muestras tomadas del revestimiento de la lengua, en realidad podrían ser cultivadas y son identificadas.

Page 42: Halitosis

El método utilizado fue raspar el revestimiento de la lengua de la parte posterior de esta hacia el frente y luego tomar un tamaño estándar de la muestra (4 a 5 ml) con un asa de alambre.

Hartley et al. tomaron una muestra de un área discreta de 1 cm2 de la superficie de la lengua. Se utilizó un cepillo de dientes estéril que fue presionado hacia las bacterias adheridas a las cerdas y las cultivaron.

Se puede utilizar una sonda pS de la empresa Sonda Diamond para la muestra superficies discretas de la lengua. Es una paleta plana que puede ser colocado en varios lugares en la superficie de la lengua

Se encontró que la superficie del dorsote la lengua varía mucho en su producción de compuestos de azufre volátil

Page 43: Halitosis

Las bacterias de la flora de la lengua no solo son diferentes de las que se encuentran en otros sitios de la cavidad oral sino que es además una flora casi desconocida.

En el análisis de un PCR a la lengua muestra que individuos sanos presentan altos títulos de Streptococcus parasanguinis y Streptococcus salivarius (70% del total), además de 10 nuevas especies pertenecientes a los géneros Actinomyces, Bifidobacterium, Eubacterium, Leptotrichia, Porphyromonas y Streptococcus

En pacientes con mal olor fueron identificados altos títulos Fusobacterium periodonticum, Neisseria flavescens y una especie desconocida de Streptococcus. S. parasanguinis y S. salivarius estuvieron presentes pero en proporciones más bajas, además de 27 especies desconocidas de Actinomyces, Eubacterium, Leptotrichia, Megasphaera, Porphyromonas, Prevotella,Selenomonas y Streptococcus

Los sujetos con mal olor tienen mayor diversidad de especies

Los sujetos sin malos olores tienden a tener más especies sacaroliticas de estreptococos , especialmente S. parasanguis y S. salivarius.

Page 44: Halitosis

Se combate e crecimiento excesivo de estos MO.

Cepillar la lenguaUso de antimicrobianos o enjuagues bucalesDisponibilidad de nutrientes que permite el

sobrecrecimiento de estos MO.

Page 45: Halitosis

La saliva entra por la boca, esencialmente estéril de las glándulas parótidas, submandibular y lingual.

La saliva contiene más de 100.000.000 de unidades formadoras de colonias por mililitro en un cultivo.

Esto significa que un gran número de bacterias están siendo constantemente vertidas en la saliva de las superficies orales.

En las personas con mal olor el número de bacterias en la saliva se incrementa, indicando que la bacteria está creciendo más rápido.

Page 46: Halitosis

No hay evidencia que las personas con mal olor tengan un flujo salival reducido, y por lo tanto un efecto de concentración debido al bajo nivel de saliva no es probable.

Esto deja a un mayor crecimiento de bacterias como la razón por la que hay mayor número de bacterias en la saliva y en el recubrimiento de la lengua.

Page 47: Halitosis

Podría haber un cambio cualitativo e incluso cuantitativo en los niveles de nutrientes por ml de saliva en pacientes con mal olor.

Es posible que los pacientes con mal olor tengan más péptidos, proteínas o los niveles de glicoproteínas por ml de saliva en comparación con los sujetos sin mal olor.

Debido al aumento de la filtración de la sangre y el suero en la saliva de la enfermedad periodontal y la inflamación de la lengua.

Una lengua fisurada se asocia con el mal olor bucal, debido a que proporciona una mayor superficie de las bacterias para colonizar.

Page 48: Halitosis

La saliva total, sin estimulo, obtenida de los sujetos con la lengua fisurada, muestra niveles significativamente elevados de moléculas de plasma y células inflamatorias, como:

1. Lisozima2. Mieloperoxidasa 3. Inmunoglobulinas

En comparación a la saliva no estimulada obtenidos a partir de la edad y los controles pareados por sexo sin lengua fisurada.

Page 49: Halitosis

Si estas grandes moléculas se pueden detectar en la saliva, es muy probable que los pequeños péptidos y aminoácidos incluyendo la cisteína, pertenecientes a la beta- defensina y clase de antibióticos también estén presentes en la saliva si no han sido degradadas por las bacterias en la capa de la lengua.

Si las fugas se producen cuando hay fisuras en la lengua entonces es probable que se presente cuando existe ulceración de la mucosa de la lengua, como se observa a menudo cuando el recubrimiento se elimina.

Page 50: Halitosis

Las células epiteliales que tapizan la lengua también pueden ser una fuente de nutrientes, tanto mientras está conectada al estroma subyacente, y también cuando se desprende, en particular si se retienen en el recubrimiento de la lengua.

Cuando la saliva se incubo durante 24 horas, la intacta población de células escamosas fueron degradadas con la producción de compuestos volátiles sulfurados.

Cuando las células epiteliales que contienen un bajo número de bacterias adjuntas fueron separadas de la fracción bacterial de la saliva, produce poco a poco mas olor en un periodo de 24 horas.

Page 51: Halitosis

Estos hallazgos sugieren que:

1. La superficie de la lengua en si puede ser la principal fuente de nutrientes para las bacterias en la capa de la lengua.

2. Un circulo vicioso de crecimiento de las bacterias que conduce a la inflamación que lleva a sobrecrecimiento bacteriano, puede explicar la patogenia del mal olor bucal.

3. Este ciclo puede ser interrumpido mediante desbridamiento cuidadoso de la lengua ya sea con cepillo o mediante un dispositivo de plástico para raspar suavemente el revestimiento de la parte posterior de la lengua.

Page 52: Halitosis

La retención de células epiteliales es una fuente importante de un mal olor bucal, esta fuente puede reducirse mediante el desbridamiento

cuidadoso de la lengua.

Lo hábitos alimentarios del individuo deben ser examinados para determinar si ciertas características de la dieta, pueden estar asociados con el mal olor, por ejemplo:

1.Comer una dieta alta en proteínas.2. Comer con frecuencia

Page 53: Halitosis

La dieta alta en proteínas, se asocio con el mal olor bucal

El posible papel de una dieta baja en sacarosa en el mal olor bucal puede deducirse de la observación que:

1. Los niños pequeños con mal olor estaba libre de caries.

2. Los niños sin mal olor había de moderado a alto actividad de caries.

3. Ambos hallazgos sugieren que la dieta baja en carbohidratos y sacarosa asociados con el estado libre de caries estaba contribuyendo al mal olor bucal.

Page 54: Halitosis

4. Lo que implica que el mal olor puede ser controlado mediante la adición de carbohidratos en la dieta.

5. Si se hace de manera indiscriminada, esto sería una receta para la actividad de caries.

6. Pero en pequeñas cantidades de una fermentación, hidratos de carbono, tales como la glucosa fueron cuidadosamente expuestos a la lengua a través de una pastilla de menta.

7. Un menor pH resultante inhiben el mal olor, la flora proteolítica, y hacer que el fenómeno de la represión catabólica de la glucosa en las especies como R. mucilagenous y P. intermedia.

Page 55: Halitosis

Es poco probable que las proteínas de la dieta contribuyan directamente a los malos olores durante su tránsito a través de la boca, el tiempo es muy poco ya que no hay las suficientes enzimas para degradar las proteínas.

Más bien debe ser que las dietas ricas en proteínas aumentan los niveles de los péptidos y los aminoácidos en el suero, que a su vez, aumenta los niveles en la saliva y el líquido gingival.

Si hay en la saliva aumento de péptidos entonces las bacterias orales fácilmente se utilizan, como se demostró al dar a los voluntarios un enjuague bucal que contiene tripticasa (Kazor no publicados).

 

Page 56: Halitosis

Para que una dieta alta en proteínas pueda contribuir al mal olor, el mecanismo probablemente es un aumento en el suero de péptidos y aminoácidos, los niveles que entran en la cavidad oral a través de la saliva y cualquier sangrado debido a la enfermedad periodontal.

Las proteínas de la dieta podrían convertir poco a poco a los péptidos y aminoácidos, si la comida se mantiene entre los dientes o puntos de contacto entre las restauraciones de la enfermedad periodontal.

Si hay retención de los alimento entre los dientes debido a los contactos interproximales pobres, hay tiempo suficiente para que la degradación bacteriana puede ocurrir.

Las fuentes de estos nutrientes pueden ser eliminados por tratamiento periodontal y operatoria.

Los tratamientos dentales mejoran la autolimpieza de los contornos de las superficies de los dientes

Page 57: Halitosis

La saliva contiene muchos nutrientes que pueden ser fermentadas a compuestos volátiles sulfurados, ácidos grasos y otros compuestos nocivos , especialmente

si los sujetos están en una dieta alta en proteínas.

Sistema de sedimento salival Kleinberg

1. Los sedimentos de la saliva que contienen bacterias que se han desprendido de todas las superficies orales y como la lengua es la mayor de estas superficies, los resultados obtenidos probablemente se podría extraplorar a la lengua.

2. Una de las conclusiones interesantes es que la adición de la glucosa a este sistema bajo rápidamente la formación de compuestos de azufre volátiles, indol y escatol.

3. Esta paralización de la producción de compuestos malolientes se asocio con una caída del pH , lo que indica que la flora sacarolitica, constituida especialmente por estreptococos , se convirtió en el componente metabólico dominante del sistema de sedimentos salivales.

4. También podría reflejar los compuestos de azufre volátiles producidas por los organismos como R. mucilaginus.

Page 58: Halitosis

Si este resultado puede ser transferido a la situación clínica:

1. La colocación de los hidratos de carbono fermentables.

2. Sustratos como la glucosa, maltosa o de fructuosa en la lengua.

3. Probablemente podría reducir la producción de malos olores.

4. Sacarosa no sería una opción debido a su cariogenicidad, recordar que:

Los niños pequeños con mal olor bucal está libre de caries. Los niños con olor normal control moderado a alta actividad

de caries.

Page 59: Halitosis

Esto sugiere que las dietas ricas en sacarosa, en niños de caries activas, el consumo no es seleccionado para le producción de compuestos de mal olor en la lengua.

No hay ningún ensayo clínico de la utilización de bajo peso molecular, hidratos de carbono fermentables para el control de la vía oral de mal olor.

Page 60: Halitosis

El mal olor bucal se asocia con el sobrecrecimiento bacteriano en la lengua como lo demuestra un aumento en el numero de cultivo de bacterias por unidad de área y mayores niveles de bacterias en la saliva.

A pesar del hecho que las especies de bacterias que causan o contribuyen al mal olor bucal no son conocidos podemos suponer que son:

1. Las bacterias proteolíticas.2. Compuestos sulfurados ya volátiles.3. Los ácidos grasos volátiles putrescina, cadaverine y escatol (se

deriva del metabolismo bacteriano de péptidos y aminoácidos).

Page 61: Halitosis

Así el objetivo de cualquier tratamiento antimicrobiano seria reducir las proteolíticas, flora anaeróbica que se encuentra en la superficie de la lengua.

Dos métodos de tratamiento pueden ser utilizados para llevar a cabo este objetivo:

1. Desbridamiento de la lengua , los dientes y las superficies por medios físicos.

2. Reducción de la carga bacteriana por agentes químicos entregados a través de los enjuagues bucales, dentífricos y pastillas

Page 62: Halitosis

Se define los cosméticos como:

'‘Objetos destinados a aplicarse a los cuerpos humanos para la limpieza, embellecimiento y promoción de la atracción, o alterar la apariencia sin afectar la estructura del cuerpo o sus funciones”

La Federación de administración de drogas y cosméticos.

Page 63: Halitosis

Enjuague bucal= DrogaSolo si actua causando

estrés en el mecanismo de accion de dijo MO.

Ej.: Enjuague bucal con clorhexidina al 2%

Page 64: Halitosis

3 ensayos clínicos con clorhexidinaPacientes con un mesurable mal olor

(organolépticas)Se produjo una disminución significativa del

mal olor.Se controlo además los resultados secundarios

como :-Volatilidad de los compuestos de azufre -Test de Bana -Oral test

Page 65: Halitosis

Agentes Antibacterianos en colutorios

Clorhexidina,ListerineA, Cloruro de cetilpiridinoDióxido de cloro Iones de zinc.

Page 66: Halitosis

Importancia de los ensayos clínicosPara demostrar la real eficacia de los

colutorios en la etiología del mal olor bucal.Conocer sus mecanismos de acción.Conocer nuevas sustancias con función

antibacteriana.Reclamación como droga o cosmético.Desestimación de aquellos que no cumplan

con la característica antibacteriana.

Page 67: Halitosis

Ante un ensayo clínicoEs importante saber que medir y como y esto mediante

las siguientes preguntas:

¿Fue el estudio realizado en sujetos con mal olor?¿Fue el estudio, un estudio doble ciego?¿Cuál es el resultado clínico que se quiere medir? ¿Cuál es la magnitud en la clínica de la mejora? ¿Cuánto tiempo dura la mejoría clínica pasado? ¿Los resultados son analizados mediante una adecuada

prueba de estadísticas? ¿Qué tan seguro es que el agente sea usado de forma

repetida?

Page 68: Halitosis

Procedimiento de desbridamientoEl desbridamiento lingual y dental reduce de

forma significativa la carga bacteriana responsable del mal olor bucal.

Esto mediante distintos instrumento y técnicasDicho desbridamiento solo dura entre 1.5 a 4

hrs.aumenta la eficacia del desbridamiento con el

uso de dentífricos con Triclosan donde se alargan las horas de protección de 7 a 12 hrs.

Page 69: Halitosis

En cuanto a los compuestos volátiles de azufre se demostró que usando Triclosan y Citrato de zinc en algún colutorio la reducción era de 66 a 83% y los mismos en un dentífrico es de un 35%.

Page 70: Halitosis

Enjuague bucal que contiene cloruro de cetilpiridino ha demostrado ser eficaz, pero menos que la clorhexidina.

Si un nuevo agente se tiene que evaluar en estos pacientes, debe ser comparada con la cepillar la lengua solo, el agente solo, y la agente en combinación con el cepillado lingual.

Page 71: Halitosis

Otros estudioslos estudios abiertos en el que los sujetos

fueron instruidos a cepillarse la lengua y se les dio un enjuague bucal con clorhexidina durante 1 semana fueron efectuados con pacientes reales que consultaban por el mal olor bucal a diferencia de los estudios anteriores donde tenemos sujetos sometidos a estudio.

Page 72: Halitosis

Efectos de la clorhexidina en un estudio de 101 pacientes a la primera semana :

0.2% Presento a reacciones adversas88% Tenia alguna queja59% Presentaba cambios en el sabor de los

alimentos25% Presento ardor en la punta de la lengua4% Presento desprendimiento de tejido y

ardor lingual

Page 73: Halitosis

En la clínica del tratamiento

Donde se estipulo que las personas que siguieron los tratamientos dados al pie de la letra presentaron mejoras.

• Se han descrito clínicas de mal aliento para tratarlo donde la fuente de del mal olor bucal es determinada y, a menudo definido.

Page 74: Halitosis

conclusionesLa prevalencia del mal olor bucal es

probablemente alta en los Estados Unidos, aunque de su precisa epidemiológica faltan datos.

La mayoría de los casos son de fácil tratamiento

El enjuague bucal podría considerarse como cosmético por la FDA

Page 75: Halitosis

HalitosisNombre: Álvaro Yáñez Carla Vergara

Page 76: Halitosis

¿Qué es la halitosis?- Cualquier olor desagradable de aireexhalado, independientemente de su origen- prevalencia- Mal aliento

Mal aliento ≠ Halitosis

Page 77: Halitosis

Vocabulario relacionadoMal alientoHalitosis genuina o verdaderaPseudohalitosisHalitofobia

Page 78: Halitosis

Tipos de mal alientoMal aliento matutinoMal aliento por hambreMal aliento por alimentaciónMal aliento por tabaquismoMal aliento por beber alcoholMal aliento por enfermedades sistemicasEntre otras

Page 79: Halitosis

Causas halitosis

Intraoral

Extraoral

Causas

Bacterias Gram negativas-aneorobias(dorso lingual)

Page 80: Halitosis

Recuadro 1. Los microorganismos asociados principalmente con halitosis

Centipeda periodontii Eikenella corrodens Enterobacteriaceae Fusobacterium nucleatum subsp. nucleatum Fusobacterium nucleatum subsp. polymorphum Fusobacterium nucleatum subsp. vincentii Fusobacterium periodonticum Porphyromonas endodontalis Porphyromonas gingivalis Prevotella (Bacteroides) melaninogenica Prevotella intermedia Bacteroides (Bacteroides) loescheii Solobacterium moorei Tannerella forsythia (Bacteroides forsythus) Treponema denticola

Page 81: Halitosis

Tabla 2. Componentes odoríferos que pueden dar lugar paalra el mal olor bucal

Compuestos volátiles sulfurados       Metil mercaptano       Sulfuro de hidrógeno       Sulfuro de dimetilo Diaminas       Putrescina       Cadaverina

Acidos grasos de cadena corta Acido butírico

     Ácido butírico      Acido propiónico Indoles      Indole      Metil-indol

Page 82: Halitosis

Causas halitosis intraoralPlaca relacionada a enfermedad gingival y periodontal

-Gingivitis-Periodontitis-GUN-Pericoronaritis-abscesos

Ulceraciones - Enfermedades sistemicas-Tumores malignos-Causas locales-Aftas-drogas

Hiposalivacion Por farmacos, SIndrome de Sjogren, radioterapia, quimioterapia

Lengua saburral Mala higiene

Uso de aparatos dentales Mala higiene

Condicione dentales Empaquetamiento alimenticio

Enfemedades oseas Osteomielitis, osteonecrosis, tumores malignos

Page 83: Halitosis
Page 84: Halitosis

Causas extraorales Sistema respiratorio

(etiología microbiana)              Sinusitis              Neoplasia antral              El paladar hendido              Los cuerpos extraños en la nariz              Cáncer nasal              Tonsilolitos               Amigdalitis               Cáncer faríngeo               Las infecciones pulmonares               Bronquitis               Bronquiectasias               Cáncer de pulmón

Tracto gastrointestinal              Divertículo esofágico              La enfermedad por reflujo

gastro-esofágico tumores

Page 85: Halitosis

Trastornos metabólicos (transmitidas por la sangre)                Olor a acetona en la diabetes no controlada                Aliento urémico en la insuficiencia renal                 Hepaticus fetidez en el hígado                 Trimetilaminuria (síndrome de olor a pescado)                 Hipermetioninemia                 Cistinosis

Drogas (transmitidas por la sangre) anfetaminas Hidrato de cloral agentes citotóxicos Dimetilsulfóxido • Disulfiram • Los nitratos y nitritos fenotiazinas Uso indebido de solventes

Psicógena causas

Page 86: Halitosis

DiagnosticoPresencia de halitosisMetodos primariosMetodos adicionalesMetodo organoleptico - subjetivo - boca y nariz - no consumir alimentos ni café, perfumes, ni alcohol ni tabaxco Halitometria Cromatografia de gases

Page 87: Halitosis

Manejo de halitosis Reduciccion acumulacion de restos alimenticios y bacterias que

producen mal olor. Tratamiento enfermedades dentales, higiene oral i lingual Combinar procedimientos Usar enjuagues, chicles, aerosoles de sabor son transitorios Enjuagues bucales 2 o 3 veces al dia durante 30 segundos. El enjuague bucal contiene gluconato de clrhexidina, cloruro de

acetilpiridinio, triclosan (resultado corto plazo)