haitimanigat. arg y amer. 2014

Upload: paulinacardozo

Post on 19-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 HaitiManigat. ARG Y Amer. 2014

    1/11

    Revistanmero22-23agosto2

    009

    301

    La revolucin de independenciade Hait en su primera etapa:

    La edificacin del podernegro en Saint-Domingue

    Sabine Manigat

    La independencia de Hait reviste

    una serie de peculiaridades cuando

    se la compara con los procesos de in-

    dependencia que, a partir de 1810, se

    desatan dentro del imperio america-

    no de la Corona espaola. Entre susespecificidades, la ms original con-

    cierne sin duda a la edificacin por

    los insurgentes, en el seno mismo de

    la colonia francesa, de un autntico

    Estado an no nacional, por cier-

    to totalmente autnomo de la me-

    trpoli. Y es precisamente por haber

    emprendido la destruccin de dicho

    Estado que la Francia napolenica

    pierde su colonia ms rica, dandopaso al nacimiento de Hait.

    La revolucin haitiana surge del es-

    tallido de una sublevacin de escla-

    vos la noche del 22 al 23 de agosto

    de 1791. El hecho en s podra verse

    como un episodio ms del incesan-

    te desafo al sistema esclavista que

    se manifestaba por conspiraciones1,

    fugas (cimarrones), suicidios y otros,

    prcticamente desde los orgenes del

    sistema esclavista de plantacin en

    Amrica. Y de hecho fue enfrentado

    como tal por las autoridades y losposeedores. Desde esta perspectiva,

    los acontecimientos ocurridos entre

    agosto de 1791 y junio de 1793 son

    consecuencia clsica de un enfren-

    tamiento por el mantenimiento del

    statu quo: alianza de propietarios

    (blancos metropolitanos y libertos

    criollos) en un primer momento, en-

    tre septiembre de 1791 y mayo de

    1792; intervencin de la metrpoli

    con el objetivo inicial de restablecer

    el orden anterior en un contexto sin

    embargo radicalmente nuevo: el de la

    Revolucin Francesa con su procla-

    macin de los Derechos del Hombre

    y del Ciudadano. Esta circunstancia

    especial contrarresta todos los pro-

    1 Conspiraciones para el envenenamiento de amos agitan espordicamente la Colonia. Una de las ms temidas fue, hacia

    1754, la conspiracin de Makandal.

  • 7/23/2019 HaitiManigat. ARG Y Amer. 2014

    2/11

    Re

    vistanmero22-2

    3agosto2009

    302

    U

    niversidadCatlica

    Boliviana yectos previos y en ello va cuajando

    y luego imponindose la alternativapoltica de los insurgentes negros so-

    bre todas las dems.

    La revolucin de independencia de

    Hait inaugura el ciclo de las indepen-dencias latinoamericanas y del Cari-

    be con una triple hazaa inventiva: laredefinicin de la libertad en desafo

    frontal con la del Siglo de las Lucesy de la revolucin que engendr; laedificacin de un Estado negro anti-

    colonial y antiesclavista en el senomismo del imperio colonial francs

    en la regin; y el enfrentamiento vic-

    torioso con una potencia colonial, esdecir, por ende, con el orden mundial

    vigente. Esta presentacin se refiereal segundo aspecto: la edificacin por

    Toussaint Louverture de un Estadoque en los hechos en nada dependede la metrpoli y representa por lo

    tanto el primer Estado constituidosobre el territorio de la futura Hait.

    En el plano poltico, entre 1791 y

    1794 Saint-Domingue recibe el dobleimpacto de la Revolucin Francesa

    en su fase de mayor radicalizacin yde las guerras de la coalicin antire-volucionaria en Europa en contra de

    Francia. En esas circunstancias losinsurgentes enfrentan simultnea o

    sucesivamente la contraofensiva delos propietarios (septiembre-noviem-bre de 1791), las tergiversaciones de

    la metrpoli en torno a la insurgencia(noviembre de 1791-junio de 1793) yel cortejo de Espaa y de Inglaterra,

    potencias rivales de Francia, por elcontrol de la Colonia. Contra prome-

    sas de libertad, la jefatura de la rebe-lin se incorpora al ejrcito espaolpresente en el este de la isla. Las au-

    toridades francesas tambin habanhecho el mismo ofrecimiento, pero

    son los antiguos amos, y por tanto,

    los principales enemigos. Esta opcin

    en principio paradjica se enlaza dia-

    lcticamente con la iniciativa casi si-

    multnea de Sonthonax, comisario

    de la Revolucin, de proclamar la li-

    bertad general para todos los esclavos

    en la Colonia: los insurgentes defien-den pues la libertad general desde las

    filas de la Corona espaola y contra

    la Revolucin Francesa. Nueve meses

    despus de la proclamacin de Son-

    thonax, la Asamblea francesa avala

    la iniciativa con el pronunciamiento

    de la abolicin de la esclavitud en

    todas las colonias francesas. En dos

    aos y medio la insurgencia ha for-

    zado la redefinicin de las principa-les potencias acerca de la esclavitud

    y obligado a la Revolucin a admitir

    (provisionalmente) los lmites de su

    concepcin liberal burguesa de la li-

    bertad. He aqu el entretejido de pro-

    cesos contradictorios de los cuales

    emerge progresivamente la figura de

    Toussaint Louverture. Considerado

    por toda la historiografa tradicional

    como el precursor de la indepen-

    dencia, Toussaint Louverture es cre-

    cientemente reconocido hoy como el

    primer estadista de Hait, el forjador

    del Estado antes de la proclamacin

    oficial del nacimiento de Hait.

    El proyecto louverturiano se concre-

    tiza en tres etapas fundamentales, en

    el transcurso de las cuales la meta

    central constituye sin duda el prin-

    cipio de la libertad general. Sin esta

    fijacin en torno al anti-esclavismo

    difcilmente se podra explicar la tra-

    yectoria fulgurante (en escasos cinco

    aos) de este negro liberto, de oficial

    subalterno del ejrcito espaol a go-

    bernador general de Saint-Domingue.

    La carrera de Toussaint combina ca-

    sualidades y necesidad. Empieza y se

    afianza en lo militar y su tarea prin-

    cipal es la formacin de unas fueras

    armadas con vocacin de defender la

  • 7/23/2019 HaitiManigat. ARG Y Amer. 2014

    3/11

    Revistanmero22-23agosto2

    009

    303

    libertad. Luego emprende la unifica-

    cin del territorio del Estado. Final-mente, culmina con la promulgacinde una Constitucin que prctica-mente proclama la total autonoma

    de la Colonia respecto de la metr-poli. Tras examinar estas etapas en laedificacin del poder negro, veremoscmo se da la transicin entre esteprimer Estado y el nacimiento oficialde la nacin haitiana.

    1. Consolidar las fuerzas:el ejrcito garantede la libertad

    La primera etapa del proyecto tomacuerpo a partir de la proclamacin de

    la abolicin de la esclavitud por la Re-volucin Francesa. Conocida algunassemanas despus en la Colonia, fue eldetonador, la seal para el cambio delealtad de Toussaint con su pequea

    tropa, compacta y perfectamente en-trenada y en la cual ya encontramoslos principales pilares de su ejrcito,como Dessalines mismo. Esta etapadura aproximadamente tres aos, de

    1794 a 1797, y la tarea principal con-siste en la consolidacin de las basesmilitares y econmicas del futuroEstado. Bases militares primero, por-que Toussaint considera esta fuerza

    como la garanta suprema de la liber-tad general, y bases econmicas su-bordinadas a lo militar.

    El ejrcito lo es todo en el Estadode Louverture: fuerza poltica, basede la organizacin econmica, ga-ranta de la unificacin y luego de

    la integridad del territorio, funda-mento del orden social, modelo deestratificacin social. En efecto, lopeculiar de la funcin del ejrcito enel caso de Hait no reside slo en su

    papel militar en la consecucin de

    la independencia. Un papel similar

    cumplieron los ejrcitos latinoame-

    ricanos a lo largo del continente, a

    partir de 1810. La especificidad del

    ejrcito indgena radica en su com-

    posicin, por un lado, y su carcter

    totalitario, por otro. La formacin delos ejrcitos de liberacin est con-

    dicionada por el juego intercolonia-

    lista, por una parte, y la correlacin

    interna de las fuerzas sociales, por

    otra. En los casos latinoamericanos

    (gruesamente considerados como

    un bloque), los factores externos,

    es decir, las fuerzas colonialistas an-

    tiespaolas, actan con los indepen-

    dentistas de acuerdo a los mismosprincipios que guan a las fuerzas

    espaolas en el este de la isla con

    los insurgentes negros. Otorgan un

    apoyo tctico motivado por sus ri-

    validades con la metrpoli. Asimis-

    mo, el juego de Inglaterra combina

    invasin militar con guerra comer-

    cial, tanto en el caso del continente

    como en el de Saint-Domingue. Pero

    tratndose de este ltimo caso, las

    dos potencias rivales de Francia tie-

    nen vital inters en capturar la colo-

    nia ms rica de la poca. Sus intro-

    misiones son por lo tanto masivas,

    directamente militares. Para Ingla-

    terra, por ejemplo, la preocupacin

    por capturar Saint-Domingue era

    tan grande que, de acuerdo al histo-

    riador Eric Williams, El secreto de

    la impotencia britnica durante los

    primeros seis aos de la guerra (queestalla con Francia en 1793) pue-

    de decirse que resida en dos pala-

    bras fatdicas: Saint-Domingue. En

    esas condiciones, las luchas milita-

    res que se dan sobre el territorio de

    la isla traducen fsicamente las pug-

    nas intercolonialistas y ponen cons-

    tantemente las tropas negras ante el

    peligro de caer en otra dependencia

    equivalente a la que estn comba-

  • 7/23/2019 HaitiManigat. ARG Y Amer. 2014

    4/11

    Re

    vistanmero22-2

    3agosto2009

    304

    U

    niversidadCatlica

    Boliviana tiendo. Aun antes que las considera-

    ciones polticas, las exigencias mili-

    tares devienen para los insurgentes

    en el factor clave del mantenimiento

    de su libertad.

    As lo entiende el General en jefeToussaint Louverture en 1801,

    cuando profetiza: Somos libres hoy

    porque somos los ms fuertes. El

    Cnsul (Bonaparte) mantiene la es-

    clavitud en Martinica y en Bourbon;

    seremos pues esclavos cuando l

    sea el ms fuerte. Con esta visin

    Toussaint construye un ejrcito que

    desde el principio, desde la poca

    espaola, le es totalmente adicto. Enmayo de 1794 su tropa cuenta con

    4000 hombres, que son el ncleo

    del ejrcito indgena de 17000 con

    que llega a contar en 1802. El esta-

    do mayor es integrado esencialmen-

    te por los compaeros de lucha de

    la primera hora. Esta edificacin se

    hace paulatinamente, campaa tras

    campaa, batalla tras batalla, en el

    transcurso de la lucha de las fuerzasfrancesas para recuperar la colonia.

    Toussaint pelea para Francia y bajo

    su bandera, se encuentra bajo los

    rdenes del gobernador francs de

    la poca (el general Lavaud), pero

    combate con sus propias tropas y

    de acuerdo a sus propios planes. La

    Repblica, agradecida2, lo cubre de

    honores y de distinciones. De hecho

    Toussaint pasa a ser sucesivamen-te: Comandante del cordn oeste

    (julio, 1794), General de Brigada

    (octubre, 1795), General de Divi-

    sin (agosto, 1796), y, finalmente,

    General en Jefe del ejrcito francs

    de Saint-Domingue (septiembre,

    1797). Siempre como francs, siem-

    pre con total independencia. Evitade esta manera, durante el mayor

    tiempo posible, una confrontacinde mayor gravedad para los insur-

    gentes, que es el cuestionamientofrontal del orden colonial.

    En sntesis, una vez aceptado el apo-yo del ejrcito negro para mantenersu autoridad frente a las invasiones

    inglesas y espaolas, las autoridadesfrancesas se ven presas de un proce-so irreversible de fortalecimiento de

    esas tropas de ex esclavos, en detri-mento de los intereses de la metrpo-

    li, a largo plazo. Son los mismos comi-sarios civiles y el gobernador Lavaudlos que contribuyen al crecimiento

    militar de Toussaint. Ellos sern susprimeras vctimas al ser eyectados dela isla uno tras otro (Sonthonax, en

    1796; Lavaud, en 1799; Roume, en1800) a medida que el poder louver-turiano se consolida.

    El Estado se construye tambin, y no

    en menor medida, en el plano de laeconoma. La poltica louverturianaal respecto es compleja y delicada.

    Debe compatibilizar los imperativosde la restauracin econmica3con los

    conflictos y las contradicciones polti-cas que, a propsito de la Revolucin,dividen a la clase de los plantadores.

    Contrarrevolucionarios y emigradosestn en principio vetados en la Colo-

    nia; sin embargo, Toussaint consideranecesario contar con el savoir-fairede esos propietarios para restablecerlas plantaciones destruidas por las

    guerras y sublevaciones. Entre nego-ciaciones y derogaciones al reglamen-

    to, practica una poltica contempo-

    2 La tercera parte de la Colonia es ocupada por tropas espaolas o britnicas cuando Toussaint abandona a los espaoles enmayo de 1794; la desocupacin es casi completa en 1797.

    3 Las opciones de Toussaint estn claramente a favor del mantenimiento de la economa de plantacin, pero en un marcopoltico-jurdico distinto.

  • 7/23/2019 HaitiManigat. ARG Y Amer. 2014

    5/11

    Revistanmero22-23agosto2

    009

    305

    rizadora respecto de las autoridades

    metropolitanas sin desviarse de sus

    objetivos restauradores. Precisamen-

    te, uno de los pilares de esta poltica

    es una vez ms el ejrcito.

    De hecho, a diferencia de los plan-tadores, el estado mayor del nuevo

    Estado es negro y proviene prctica-

    mente en su totalidad de las filas de

    los insurgentes de 1791. Ahora bien,

    toda vez que los propietarios de la

    poca pre-revolucionaria no han re-

    gresado a sus plantaciones, Toussaint

    adjudica a sus generales las planta-

    ciones ms importantes, de modo

    que stos forman tambin el grupoeconmico ms influyente al recibir

    en usufructo, y para gerencia en be-neficio del Estado, muchas tierras e

    ingenios azucareros. Ms aun, toda

    la organizacin de la economa est

    militarizada. De acuerdo a los regla-

    mentos de cultura del ao 1800

    () el militar (...) es esencialmente

    obediente a sus jefes, () importa

    que los gerentes, capataces y culti-

    vadores se comporten como los ofi-

    ciales, suboficiales y soldados () los

    gerentes y capataces de cada habita-

    cin tendrn que rendir informes al

    comandante militar de su barrio, y al

    comandante de distrito, sobre la con-

    ducta de los cultivadores y las culti-

    vadoras que estn bajo sus ordenes.

    Se trata de una verdadera imposiciny primaca de coaccin extraecon-

    mica en el proceso de produccin.

    Al mismo tiempo, Toussaint toma

    paulatinamente el control sobre laeconoma.

    2. El territorio del Estado

    La segunda etapa de la construccin

    estatal de Louverture atae a la re-

    solucin de la cuestin territorial. La

    complejidad es aun mayor, y no por

    casualidad se convierte en el elemen-

    to de ruptura ms clara con los inte-reses y la autoridad de la metrpoli.

    La cuestin territorial tiene dos face-

    tas: una interna, es decir, limitadaa las fronteras reconocidas de Saint-

    Domingue, y otra externa, relativa

    a la unificacin de la isla, hasta en-tonces dividida entre Espaa y Fran-

    cia. La sola iniciativa de emprender

    la unificacin del territorio colocaa Toussaint en situacin virtual de

    rebelin en contra de la metrpoli.

    Dos episodios concretan esta segun-da etapa, que cubre los aos 1799 y

    1800: la Guerra del Sur y la ocupa-

    cin de la parte Este.

    La Guerra del Sur se encuentra en

    el corazn de la cuestin poltica enSaint-Domingue. Involucra en efec-

    to la problemtica de las relaciones

    entre insurgentes y libertos, un temaque remite tanto a la realidad de cas-

    tas imperante antes de la revolucin

    como al posicionamiento de cadagrupo con respecto a la metrpoli.

    De hecho los libertos no ponen en

    jaque al orden colonial y esclavis-ta per se, sus contradicciones conFrancia no parecen irreductibles,

    como es el caso para los insurgen-tes. Por ello mismo, Francia se apo-

    ya crecientemente en ellos frente al

    crecimiento del poder de Toussaint.Este ltimo, aunque formalmente

    nombrado general en jefe, controla

    en realidad slo el Norte y el Oes-te hasta 1799. El Sur permanece de

    hecho bajo el poder de un general

    liberto, Andr Rigaud, jerrquica-mente bajo los rdenes de Toussaint

    pero en la realidad detentor de una

    autoridad plena. As, cuando sale dela Colonia, Hdouville, agente del

    Directorio francs, quiebra la jerar-

    qua militar al liberar a Rigaud de

  • 7/23/2019 HaitiManigat. ARG Y Amer. 2014

    6/11

    Re

    vistanmero22-2

    3agosto2009

    306

    U

    niversidadCatlica

    Boliviana la tutela de Toussaint. (Hdouville

    es obligado por Toussaint a dejar

    Saint-Domingue en 1798).

    Sin embargo, el meollo del conflicto

    reside en el imperativo de la unifica-

    cin poltica y territorial, de modoque la decisin de Hdouville slo

    contribuye a crear el pretexto y el

    contexto para el enfrentamiento que

    se desata al ao siguiente. El proyec-

    to estatal de los insurgentes negros

    requiere de la unidad de mando; es

    lo que la guerra del Sur se encarga

    de resolver con un largo y sangriento

    conflicto entre junio de 1799 y agos-

    to de 1800. Sometido el sur mula-to, eliminado Rigaud (que sale exi-

    liado hacia Francia y regresar con la

    expedicin Leclerc), Toussaint reina

    con absoluta autoridad sobre toda la

    parte francesa.

    El conflicto en su aspecto militar es

    largo y mortfero, pero su aspecto po-

    ltico-ideolgico es de ms largo im-

    pacto, porque constituye un episodio

    importante del nudo etno-racial de lacuestin nacional en Hait. Las secue-

    las de la guerra del Sur hipotecaron

    la legitimidad de Toussaint a la hora

    de enfrentar a las tropas de Leclerc,

    menos de dos aos despus. La supe-

    racin (momentnea pero oportuna)

    de esta fractura entre insurgentes y

    libertos (negros y mulatos, como se

    los conoce en la historiografa nacio-

    nal) ser clave para asegurar el triun-fo de la revolucin de independencia

    en 1803.

    En rigor, para asegurar el Estado nue-

    vo slo falta el Este. Esta question

    de lEst se plantea en realidad desde

    el estallido de 1791 y su resolucin

    es clave para asentar el proyecto

    negro. Cierto es que oficialmente la

    parte Este de la isla haba pasado a

    dominio francs con el tratado de Ba-

    les de 1795. Pero tambin es cierto

    que la nueva metrpoli nunca haba

    materializado su podero o su autori-dad, sino simblicamente. Las auto-

    ridades presentes en la isla no tenan

    ni instrucciones ni medios para uncontrol efectivo de la ex colonia es-

    paola. En cambio, para el proyecto

    louverturiano la toma del Este con-diciona no slo la unidad territorial

    geogrfica sino que es imperativa

    para unificar los regmenes de am-bas partes de la isla. La cuestin del

    mantenimiento de la esclavitud en la

    parte oriental est por supuesto en

    el centro del problema a resolver. ElEste no slo mantiene el sistema es-

    clavista sobre un territorio colocado

    formalmente bajo la autoridad de unEstado entonces abolicionista, sino

    que esta situacin favorece mltiples

    trficos y la subsistencia de la trata;pero la seguridad del Estado tambin

    entra en lnea de cuenta, sin contar

    la necesaria unificacin econmicay administrativa. Al tomar el control

    de la isla entera, Toussaint despliegamediante una serie de medidas suproyecto de consolidar la plantacin,

    al tiempo que reorganiza la adminis-

    tracin territorial. Ambas decisioneschocan de modo frontal con el siste-

    ma, los hbitos y los intereses de los

    sbditos espaoles establecidos enla parte oriental. La campaa misma

    dura muy poco tiempo y en menos

    de un mes el Este cae bajo el poderde Toussaint Louverture. Para febre-

    ro de 1801, los ltimos vestigios de

    poder francs en la isla se han des-vanecido.

    En verdad, el episodio fue de menorrelevancia militar y gravedad que la

    guerra con Rigaud, y su importancia

    radica mucho ms en los efectos po-lticos de la iniciativa a corto plazo y

    en el planteamiento desde esa po-

  • 7/23/2019 HaitiManigat. ARG Y Amer. 2014

    7/11

    Revistanmero22-23agosto2

    009

    307

    ca de la cuestin nacional frente a la

    futura Repblica Dominicana. Aho-

    ra bien, la resolucin de la cuestin

    territorial bajo esas modalidades, es

    decir, al lmite de la legalidad de la

    poca y passant outre los interesesde grupos socioeconmicos detento-

    res de un poder real, introduce desde

    los albores del nacimiento de Hait

    dos puntos de antagonismo que debi-

    litan o ponen en jaque la unidad na-

    cional. De hecho, el enfrentamiento

    con los libertos deja pendientes una

    serie de cuentas que en los prime-

    ros aos despus de la independen-

    cia van a ser saldadas con un precioalto, del cual el asesinato del prcer

    y primer jefe de Estado, Dessalines,

    constituye slo el primer episodio.

    En cuanto a la ocupacin de la parte

    oriental, nunca se pudo consolidar,

    a pesar de repetidos intentos de los

    dirigentes haitianos despus de Tous-

    saint y hasta la separacin de la isla

    en dos pases, en 1842.

    3. El Estado con

    letra y sin nombre:la Constitucin de 1801

    Last but not least, la plena realiza-cin del Estado nuevo, que reorgani-

    za todos los aspectos del poder, es la

    Constitucin proclamada por Touss-

    aint Louverture el 8 de julio de 1801.

    El acontecimiento representa sin

    duda la prueba ms irrefutable de larealidad del proyecto estatal de Tous-

    saint. No se conoce en efecto mayor

    demostracin de independencia que

    la que organiza oficialmente todos los

    aspectos de la vida poltica, econ-

    mica, social y administrativa de un

    territorio, proclamando por el hecho

    mismo la nulidad de todos los lazos

    anteriores. En este sentido, la Cons-

    titucin de 1801 es un caso histrico.

    No slo fue proclamada sino que fue

    aplicada afectivamente durante los

    meses anteriores al desembarco de

    la expedicin Leclerc de reconquista

    bonapartista.

    La constitucin de Toussaint Louver-ture abarca absolutamente todos los

    elementos del gobierno de la isla.

    Institucionalmente las instancias de

    poder estn conformadas por un go-

    bernador (Toussaint), que propone

    las leyes a adoptar ante una asam-

    blea de habitantes (los propieta-

    rios residentes), la cual se rene en

    fechas fijas designadas. La adminis-

    tracin de la Colonia responde a lasexigencias econmico-militares. Son

    instituidos seis departamentos, que

    cubren toda la isla, que a su vez es-

    tn divididos en parroquias y distri-

    tos. Todas las divisiones territoriales

    estn bajo mando militar y subordi-

    nadas a la disciplina del ejrcito en

    los ms precisos detalles. El Estado

    (el gobernador, en verdad) rige todos

    los asuntos financieros del territorio:presupuesto, impuestos, aduanas,

    formas de pago. En ese aspecto, los

    logros siempre fueron precarios y re-

    presentaron, durante toda la vigencia

    del Estado de Louverture, uno de sus

    problemas ms candentes.

    El Estado louverturiano sufri du-

    rante toda su vigencia de un severo

    problema de numerario, que obli-

    g al gobernador a adoptar medidasdrsticas de promocin del trueque,

    toda vez que fuera negociable, para

    mantener el abastecimiento de la isla

    en mercancas, pero sobre todo en

    armamento. En el plano institucio-

    nal, incluso la justicia pasa a ser to-

    talmente independiente de cualquier

    instancia metropolitana, dado que la

    Constitucin dispone la creacin de

    un Tribunal de Casacin.

  • 7/23/2019 HaitiManigat. ARG Y Amer. 2014

    8/11

    Re

    vistanmero22-2

    3agosto2009

    308

    U

    niversidadCatlica

    Boliviana Esta primera Carta Magna de un Hait

    que an no nace a la existencia oficialsimboliza el poder hegemnico delportador del proyecto ms avanzadodel mundo. Un proyecto que desafa el

    orden poltico, ideolgico y econmi-co vigente. Una anomala, un desafo,una amenaza, dicho con las palabrasde Rayford Logan4, que asusta hastaa los mismos beneficiarios de su ge-nerosa solidaridad (Miranda, Bolvar,

    Mina, cuentan entre los ms ilustresbeneficiarios de dicha ideologa inter-nacionalista que se despliega abierta-mente despus de 1804). La gesta esgigantesca. Toussaint llega a concebiry organizar, por motivos demogrfi-cos5 pero tambin en total acuerdocon la defensa de la libertad general6,un sistema que alienta y autoriza lallegada de barcos con cargamentos

    de negros, los cuales al desembarcaradquierenipso factosu libertad y seincorporan a la economa de planta-cin. Esta disposicin recibe sancinconstitucional en el articulo 17 del

    texto, que dispone: Sern introduci-dos en Saint-Domingue cultivadoresindispensables al restablecimiento yal aumento de los cultivos.

    Esta audacia poltica espectacular esrespaldada por otras iniciativas msatrevidas aun, en la medida en quecuestionan las bases mismas de losimperios coloniales: la ley del Exclu-

    sivo. Dilema, que inevitablemente te-

    na que enfrentar el general en jefe sopena de asfixia econmica por faltade intercambio comercial. La nece-sidad de transgredir la razn mismade ser de los lazos coloniales se im-

    puso temprano en la construccin de

    Toussaint.

    De hecho, si bien es cierto que laConstitucin de 1801 es el aconte-

    cimiento puntual que va a desenca-

    denar la ira de la metrpoli imperial,el proyecto de restauracin de Na-polen Bonaparte es en el fondo unarespuesta de la clase de terratenien-tes plantadores al pecado mayor dela insurgencia, el de haber suprimi-do una fuente principal de acumu-lacin capitalista para Francia, todavez que el Exclusivo ha sido roto defacto. Aprovechando la situacin de

    hecho, ligada tanto a los disturbiosinternos a la Colonia como a losacontecimientos en la metrpoli,as como la intensidad de las pugnasintercoloniales, Toussaint desplie-ga una diplomacia activa, aunqueinformal y a veces secreta, dirigidaesencialmente hacia Inglaterra y losEstados Unidos. Sin duda los inte-reses y beneficios son mutuos. En

    1798, al trmino de la ocupacininglesa, son firmados los acuerdosToussaint-Maitland7 con clusulassecretas relativas al comercio privi-legiado entre los dos pases. Al aosiguiente se negocian las convencio-nes entre el norteamericano EdwardStevens, nombrado cnsul generalen la Colonia francesa, y las autori-dades de Saint-Domingue, para pre-

    servar el comercio en este ltimo. El

    cabotaje, privilegio de la metrpoli,es autorizado para los barcos estadu-nidenses. De modo ms general, haymltiples evidencias del desarrollode relaciones privilegiadas entre los

    4 The diplomatic relations of the United States with Haiti , University of North Carolina press, 1941.

    5 La Colonia cuenta con alrededor de 500.000 negros al estallar la revolucin; varios conflictos y una guerra despus ha per-dido decenas de miles de insurgentes y cultivadores.

    6 Algunos autores, errneamente a nuestro juicio, han asimilado estas disposiciones a la aceptacin de la trata.

    7 El general ingls responsable de la flota inglesa en la regin. Algunos historiadores evocan incluso presiones fracasadas de

    Inglaterra para obtener la exclusividad del comercio con la isla.

  • 7/23/2019 HaitiManigat. ARG Y Amer. 2014

    9/11

    Revistanmero22-23agosto2

    009

    309

    Estados Unidos y Saint-Domingue a

    travs de la cercana entre Toussainty Stevens, convertido en consejero

    del general en jefe. Pero ms all deesas buenas relaciones, los intere-

    ses de Saint-Domingue prevalecernsiempre y estn incluso en el origen

    del reemplazo de Stevens en 18018.

    La determinacin de Toussaint es

    clara y explicita, como lo reportanvarios contemporneos. As, a una

    pregunta del jefe de brigada Vincent,quien estuvo varios aos a su lado y a

    su servicio, acerca de la probabilidadde una reaccin hostil por parte de la

    metrpoli, Toussaint contesta lisa yllanamente que est dispuesto a re-cibir a los comisarios franceses para

    que hablen con l En 1801, por lotanto, est completada la obra estatal

    de Toussaint: forma poltica, capaci-dad militar y medios econmicos.

    4. El secreto del fracaso:el contenido de la libertad

    El Estado louverturiano no es la obra

    de un hombre, por genial que sea,sino la representacin instituciona-

    lizada y materializada de un gruposocial, el de los nuevos libres. Num-

    ricamente mayoritario, militarmentedominante, este grupo entraa los

    proyectos y las contradicciones msimportantes de la sociedad louver-

    turiana, que distan mucho de ser

    homogneos. Entre la alta jerarquamilitar y los soldados (garde soldeet non solde), entre los grandesplantadores (arrendatarios del Esta-do o propietarios) y los cultivadores,

    las diferencias de condicin son con-siderables. La opcin por la restau-

    racin de la economa de plantacintiene como efecto mayor el de repro-

    ducir para las grandes mayoras las

    mismas condiciones socioeconmi-cas que las del periodo prerevolucio-nario. En esas condiciones, diferen-ciaciones crecientes de aspiraciones

    e intereses se van produciendo en elseno de los nuevos libres. El generalen jefe trata de salvar esas contradic-ciones al justificarlas como condicio-nes indispensables para garantizar la

    libertad general. As, en el prembuloa los Reglamentos de Cultivo, del ao1800, se presenta a la disciplina labo-ral como un elemento de garanta de

    la libertad general (la sret de lalibert lexige).

    En realidad, la restauracin de laplantacin azucarera remite a unmodo de resolucin de la cuestinagraria y es un elemento clave de las

    fracturas sociales que se multiplican.La aspiracin a la propiedad indivi-dual y el rechazo al trabajo de planta-cin imprimen un nuevo contenido,

    alternativo al de Toussaint, a la liber-tad conseguida. En esas condiciones,una especie nueva de cimarrones re-aparece y se desarrolla como formade resistencia y de rechazo al rgimen

    louverturiano. Es combatido severa-mente por la gendarmera, un cuer-po militar instituido especficamentepara esas tareas de polica. Las mani-

    festaciones de inconformidad tomandiversas otras formas, la ms seria delas cuales es sin duda la sublevacin

    de cultivadores que se produce en lallanura norte en el mes de octubre de

    1801. Atribuida a la influencia del ge-neral Moise, sobrino de Louverture yuno de sus ms cercanos allegados, elmovimiento es reprimido con el ma-

    yor rigor, y Moise, ejecutado tras unjuicio sumario. El poder y el proyectode Louverture han prevalecido, pero

    8 La instauracin por Toussaint de nuevos impuestos comerciales aplicables tambin a los Estados Unidos fue aparentemente

    el origen de desacuerdos entre los dos hombres.

  • 7/23/2019 HaitiManigat. ARG Y Amer. 2014

    10/11

    Re

    vistanmero22-2

    3agosto2009

    310

    U

    niversidadCatlica

    Boliviana en adelante el rgimen se ve total-

    mente aislado. Unos meses despus,a partir de febrero de 1802, a la horade enfrentar a las tropas metropolita-nas, ese dficit de legitimidad tendr

    un peso decisivo para la organizacinde la resistencia.

    5. Derrota de Toussainty formacin de la alianzahistrica: hacia laindependencia

    En 1801 Francia ya ha perdido el

    control de su Colonia. Pero tambin

    del otro lado del Atlntico la coyun-tura evoluciona, y en 1800 la rvo-lution est finie. Una coalicin con-formada por los antiguos plantadores

    y las fuerzas contrarrevolucionariasrodea a Bonaparte y exige la recupe-racin de su estatuto y de sus pro-piedades. La noticia de la promulga-cin de la Constitucin de 1801 es

    el contexto y el pretexto idneo para

    emprender la reconquista. As que,en febrero de 1802, una flota de nomenos de 32 mil hombres9llega a laisla con el mandato explcito de res-

    tablecer la autoridad de Francia so-bre la Colonia, con instrucciones se-cretas para restablecer el statu quode la esclavitud. En junio del mismoao, Toussaint es hecho preso y de-

    portado a Francia, donde muere me-ses despus. Fin de la experiencia?

    En absoluto.

    En realidad, aparte del dramtico des-

    tino del general en jefe, se puede ha-

    blar con propiedad de uncontinuumrevolucionario hasta noviembre de

    1803, con altibajos por cierto, con de-

    fecciones, con traiciones10

    , con nuevasalianzas; perocontinuum alfin, al me-nos en dos aspectos nodales. Primero,

    es el ejrcito indgena de Toussaintque conduce el pas a la independen-

    cia, a partir de la histrica alianza en-tre dirigentes libertos y nuevos libres.

    Segundo, la esclavitud, el propsito

    secreto de la expedicin, es definiti-vamente derrotada. En otras palabras,

    la libertad general conseguida a raz

    de la sublevacin de 1791 nunca msser revertida en Hait.

    Segunda independencia y primerarevolucin del continente, la revo-

    lucin haitiana de independenciaes en verdad el desenlace de la ex-

    periencia louverturiana del poder.

    El Estado-nacin proclamado el 1de enero de 1804 hereda no slo el

    rgimen militarista y la estructuraagraria de Toussaint, sino tambinsus principales contradicciones en

    trminos de cohesin y definicin de

    un proyecto nacional. A lo largo delperiodo, un hilo unificador, la liber-

    tad general, constituye tambin elgran aporte del proceso haitiano no

    slo en el continente y en la poca,

    sino verdaderamente a la definiciny el reconocimiento de los derechos

    humanos fundamentales.

    9 En total son 43.000 las tropas enviadas a Saint-Domingue, entre 1802 y la derrota de noviembre de 1803.

    10 Toussaint es traicionado o abandonado por sus generales ms cercanos, entre ellos Christophe y el mismo Dessalines, que

    se unen momentneamente al cuerpo expedicionario.

  • 7/23/2019 HaitiManigat. ARG Y Amer. 2014

    11/11

    Revistanmero22-23agosto2

    009

    311

    Referencias bibliogrficas(Algunos ttulos sobre este periodo de la historia de Hait)

    Bellegarde, Dants. 1953. Histoire du Peuple Hatien. Port-au-Prince, s.e.

    Cabon, s.f. Histoire dHati. Paris: Imprimerie le Mocquet, Vol. 4.

    Csaire, Aim. 1981. Toussaint Louverture. La rvolution franaise et le problme colonial.

    Pars: Prsence Africaine.

    James, CLR. 1949. Les Jacobins Noirs. Toussaint Louverture et la Rvolution de Saint-

    Domingue.Paris: Gallimard.

    Lepkowski, Tadeuz. 1968. Hait. La Habana: Casa 4/5.

    Manigat, Leslie. 2001. Eventail dhistoire vivante dHati. Port-au-Prince: Coll. CHUDAC,

    Vol. 4.

    Manigat, Sabine. 1978.Acerca de la gnesis del Estado haitiano: el primer modelo. Col. Cuader-

    nos de investigacin. Mxico: FLACSO.

    Moise, C. 2001.Le Projet National de Toussaint Louverture. Port-au-Prince et Montreal: M-

    moire et CIDHICA.

    Von Grafenstein, Johanna. 1988. Hait. Mxico: Nueva Imagen, 2 Vols.