haití

Upload: edles8

Post on 10-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Haití

TRANSCRIPT

  • 2

    HAIT

    Abstract

    El presente trabajo de investigacin fue realizado con el propsito de analizar la

    situacin econmica, poltica y social de la Economa ms pobre del continente

    americano, Hait. La informacin aqu proporcionada ha sido extrada de datos

    oficiales de organismos internacionales como el Banco Mundial y la CIA, as como

    importantes artculos de investigacin que ayudan a analizar de manera ms clara

    la situacin actual a partir de su historia econmica.

    Datos Generales

    Hait, oficialmente Repblica de Hait, es un pas de las Antillas, situado en la parte

    occidental de la isla La Espaola y que limita al norte con el ocano Atlntico, al sur

    y oeste con el Mar Caribe o de las Antillas, y al este con la Repblica Dominicana.

    Su territorio comprende igualmente la isla de la Gonve, la isla de la Tortuga, el

    archipilago de las islas Cayemites y la isla de Vaches as como otros diversos

    islotes de sus aguas territoriales.

    Capital: Puerto Prncipe

    rea (Km2): 27,750

    Poblacin: 9893,934 (julio 2013 est)

    Gentilicio: Haitiano/a

    Grupos tnicos: Negro 95% , Mulato y Blanco 5%

    Idioma: Francs (oficial), Criollo (oficial)

    Moneda: Gourde

    Divisin

    Poltica:

    10 departamentos

    Ciudades

    importantes:

    Cap. Haitien; Gonaives; Les Calles;

    Ptionville.

    Fiesta Nacional: 1 de Enero, Da de Independencia

  • 3

    Antecedentes

    La Economa de Hait es la ms pobre de Amrica y el Hemisferio Norte, con un 80

    por ciento de su poblacin viviendo bajo los estndares de pobreza, Hait es el pas

    con menor capital y uno de los ms desiguales del mundo. Su renta y capital es

    alrededor de una dcima parte la de sus vecinos de la regin del Caribe.

    Los tanos nativos - que habitaron la isla de La Espaola, cuando fue descubierta

    por Cristbal Coln en 1492 - fueron prcticamente aniquilados por los colonos

    espaoles a 25 aos.

    En el siglo 17, los franceses establecieron una presencia en La Espaola. En 1697,

    Espaa cedi a Francia el tercio occidental de la isla, que ms tarde se convirti en

    Hait.

    En la antigedad la base econmica original era la produccin azcar e introdujo el

    caf. Haba otras cosechas de plantacin crecidas, por ejemplo, algodn y cacao

    para el chocolate, pero era azcar y el caf que eran los ms importantes. Bajo

    sistema francs de la plantacin, basado sobre trabajo auxiliar, Hait era una

    operacin enorme provechosa, pero slo a travs de la fuerte importacin de

    esclavos africanos y una considerable degradacin del medio ambiente. La

    economa haitiana del azcar estaba en la competicin con la regin de nordeste

    del Brasil, que haba sido previamente la fuente principal de azcar para Europa.

    Hait fue junto con Bengala, una de las posesiones coloniales ms rentables para la

    colonizacin europea. De hecho Hait fue en buena medida la fuente de la riqueza

    de Francia en el siglo XVIII.

    Hait obtuvo su independencia de Francia en 1804 despus de 13 aos rebelin,

    durante las cuales los pases africanos, en su mayora poblacin esclava se levant

    contra los ricos terratenientes y dirigentes polticos en lo que fue el primer xito

    revuelta de los esclavos.

    A raz de la rebelin, los haitianos expulsaron a los ex propietarios de esclavos. De

    esta manera, Hait se convirti en el primer y nico estado en el Hemisferio

    Occidental que se va a ejecutar por antiguos esclavos.

  • 4

    En realidad, Hait se distanci rpidamente en el Hemisferio Occidental porque las

    potencias coloniales teman una repeticin de la rebelin de sus propios territorios.

    El aislamiento en ese momento fue lo peor que le poda haber ocurrido. Hait es un

    territorio pequeo con una pequea poblacin que no tiene ninguna relacin con un

    mercado potencial. No haba capital indgena con el que construir la infraestructura

    necesaria para el comercio con el resto del mundo. Tampoco fue posible a fin de

    financiar el sistema educativo es necesario proporcionar al capital humano

    necesarios para mejorar la gama de productos producidos en el pas.

    No tena socios internacionales o europeos de la tecnologa y el capital, Hait se

    encontr aislada, carente de conocimientos tcnicos y desesperadamente pobre.

    La guerra haba dejado la economa del pas en ruinas y con muy pocas opciones.

    Sin embargo, durante el ltimo siglo ha estado bajo control poltico efectivo

    estadounidense desde que los marines invadieran Hait en 1915.

    La primera ocupacin militar de Hait por parte de Estados Unidos, ordenada por el

    presidente Woodrow Wilson, dur de 1915 a 1934. Durante todo este perodo los

    Estados Unidos han apoyado a dictadores como Franois Duvalier y su hijo Jean-

    Claude Duvalier y toleraron el golpe militar contra el primer presidente elegido

    democrticamente tras la dictadura de los Duvalier, Jean-Bertrand Aristide, que

    amenazaba con hacer reformas seriamente democrticas no convenientes a los

    intereses de los inversores norteamericanos.

    Despus de que las batallas, invasiones y de nuevas reformas se asociaran a

    independencia haba algunas tentativas de conservar la agricultura de la plantacin

    de gran escala del perodo colonial pero ese esfuerzo fue condenado. La tierra fue

    distribuida en granjas de la pequea escala pero estas unidades dedicaron

    solamente una fraccin de sus recursos a las cosechas de exportacin crecientes

    como el azcar y el caf. La salida se consume a menudo nacionalmente y no hay

    exportaciones de azcar o caf.

    En 1981 el Banco Mundial y la agencia desarrollo norteamericana US Aid iniciaron

    una estrategia de desarrollo conjunta para Hait, basada en las cadenas de montaje

  • 5

    y la exportacin agrcola. La US Aid pronostic para Hait, un cambio histrico hacia

    una mayor interdependencia de sus mercados con los de Estados Unidos y que la

    isla iba a convertirse en el Taiwan del Caribe. El Banco Mundial impuso en los

    planes las habituales normas de expansin de las corporaciones privadas y

    minimizacin de los objetivos sociales, lo cual llev al aumento de la desigualdad,

    el analfabetismo y empeor el nivel sanitario.

    Desde la cada de la dictadura de Duvalier en 1986, la historia econmica de Hait

    ha estado caracterizada por dos singularidades: una economa ahogada en el pago

    de reparaciones y deudas externas desde sus comienzos, lo cual repercute

    directamente sobre los sistemas de beneficencia social y, a su vez, repercute en la

    pobreza. Por otro lado, la ausencia de la iniciativa privada y de la inversin

    extranjera que proviene de una poltica internacional de aislamiento que se aplic

    despus de la Revolucin ha tenido como consecuencia que una amplia parte de la

    poblacin est desempleada o subempleada.

    En 2005, Hait tena una fuerza laboral estimada de 3.6 millones de trabajadores, y

    un desempleo aproximado cercano al 50% (alcanz su mximo histrico de 70% en

    1999). Este nmero se incrementa an ms cuando se considera el subempleo, y

    se estima que la cifra de desempleo/subempleo en Hait alcanza el 70 por ciento de

    la poblacin. Las remesas del extranjero (principalmente de EE. UU.) Constituyen

    una fuente importante de ingreso de muchos haitianos.

    Los desastres naturales acontecidos en 2010 el terremoto del 12 de enero de

    2010, seguido por el paso del huracn Toms el 5 de noviembre de 2010 han

    tenido un efecto devastador sobre la economa haitiana.

  • 6

    Situacin Actual

    Sociedad

    Ciudad principal (hab.): Puerto Prncipe, 2482,000 (2015)e

    Crecimiento Demogrfico

    (tasa media) (%):

    0.99 (2013)e

    Densidad (hab./km2): 356 (jul. 2013)

    Religin: Catlicos 80%, Protestantes 16%, Ninguna 1%,

    Otros 1%. Nota: Aproximadamente la mitad de la

    poblacin prctica el vud.

    Tasa de Fecundidad: 2.88 (2013)e

    Esperanza de vida: Hombres 61.46 aos

    Mujeres 64.25 aos (2013)e

    Tasa de natalidad

    (Por cada 1000 hab.):

    23.25 (2013)e

    Tasa de mortalidad infantil

    (Por cada 1000 hab.):

    50.92 (2013)e

    Alfabetismo (%): 48.7 (2012)e

    IDH: 0.456 (2012)

    Educacin: Las escuelas privadas y parroquiales representan

    aproximadamente el 90% de las escuelas

    primarias, y slo el 65% de los nios en edad

    escolar primaria estn matriculados.

    Poblacin urbana: 52% de la poblacin total (2010)

    Acceso a instalaciones de

    saneamiento:

    17 % de la poblacin

    Inversin en Salud: 7.9% del PIB (2011)

    Habitantes infectados con

    VIH / SIDA:

    120,000; 1.21% de la poblacin (2009)e

    Principales enfermedades

    infecciosas:

    Diarrea bacteriana y protozoos, hepatitis A y E , y

    la fiebre tifoidea, fiebre del dengue y la malaria

  • 7

    Poblacin

    Aunque los promedios de Hait son de 356 personas por km2, su poblacin est

    concentrada ms fuertemente en las zonas urbanas, planicies costeras y valles.

    Alrededor del 95% de los haitianos son de ascendencia africana. El resto de la

    poblacin es en su mayora de ascendencia afro-caucsica mixta. Algunos son de

    la herencia europea o levantina.

    Idioma

    El francs es una de las dos lenguas oficiales, pero se habla con fluidez por slo el

    10% de las personas. Todos los haitianos hablan criollo, la otra lengua oficial del

    pas. Ingls y espaol son utilizados cada vez ms como segunda lengua entre los

    jvenes y en el sector empresarial.

    Religin

    La religin predominante es el catolicismo romano. Un creciente nmero de

    haitianos que se han convertido al protestantismo a travs del trabajo de los

    misioneros activos en todo el pas. Gran parte de la poblacin tambin practica el

    vud, reconocido por el gobierno como una religin en abril de 2003.

    Educacin

    Aunque la educacin pblica es gratuita, el costo sigue siendo muy alto para las

    familias haitianas que deben pagar por los uniformes, libros de texto, materiales y

    otros insumos. Debido a la debilidad de la provisin estatal de servicios de

    educacin, las escuelas privadas y parroquiales representan aproximadamente el

    90% de las escuelas primarias, y slo el 65% de los nios en edad escolar primaria

    estn matriculados en realidad.

    En el nivel secundaria, la cifra se reduce a alrededor del 20%. Aunque los haitianos

    dan un alto valor a la educacin, pocos pueden darse el lujo de enviar a sus hijos a

    la escuela secundaria y la matrcula escolar primaria est disminuyendo debido a

    factores econmicos. Las remesas enviadas por haitianos residentes en el

    extranjero son importantes en el pago de los costos educativos. Despus del

  • 8

    terremoto de 12 de enero 2010, la mayora de las escuelas en el rea metropolitana

    de Puerto Prncipe no estaban operando, aunque algunas escuelas volvieron a abrir

    el 5 de abril. Desde el 1 de julio de 2010, el 75 % de los estudiantes de las zonas

    afectadas por el terremoto haba regresado a la escuela.

    Migracin

    La emigracin a gran escala, principalmente a los Estados Unidos, Canad, la

    Repblica Dominicana, las Bahamas y otros vecinos del Caribe , y Francia, ha

    creado lo que los haitianos se refieren como el Departamento Undcima o la

    dispora. Aproximadamente uno de cada ocho haitianos vive en el extranjero, ms

    del 80% de los haitianos con ttulos universitarios emigran principalmente a Canad.

    Aunque la comunidad haitiana expatriada tiene un fuerte inters en el futuro de Hait

    y un impacto financiero positivo en la economa de Hait, la dispora haitiana est

    limitado por el artculo 15 de la Constitucin de 1987 de Hait, que prohbe la doble

    nacionalidad. En consecuencia, haitianos estadounidenses carecen de derechos

    polticos en su pas de origen, incluidos los derechos de voto, los derechos de

    propiedad son exclusivos para los ciudadanos extranjeros.

    Salud

    El Sistema de Salud de Hait est constituido por los subsectores:

    Pblico, fuertemente disminuido por la crisis poltica desde 1991;

    Privado sin fines de lucro, constituido por organizaciones no

    gubernamentales y del sector religioso;

    Mixto, no-lucrativo, donde el personal es pagado por el estado y la gestin

    es realizada por el privado;

    Privado con fines de lucro, constituido por mdicos, dentistas, enfermeras y

    otros especialistas que se encuentran en las grandes ciudades y en la capital,

    ejerciendo en sus consultorios o clnicas.

    Las principales causas de mortalidad infantil en Hait son las enfermedades

    diarreicas, las infecciones respiratorias agudas y la malnutricin. Las principales

  • 9

    causas de hospitalizacin de los nios de 0 a 14 aos en 2010 fueron la

    prematuridad (23%), la neumona (16%), la malnutricin (8%), la meningitis (8%), la

    fiebre tifoidea (6%) y la gastroenteritis (5%).

    La fiebre tifoidea represent cerca de 64% de las internaciones de nios de 9 a 14

    aos en el pabelln peditrico del Hospital Universitario del Estado, y la

    meningococia 28%.

    Aunque las mujeres desempeaban una funcin de importancia crtica en el cuidado

    de la salud de su familia y de sus hijos y representaban la mayora del personal de

    atencin de salud (25% de los mdicos, 85% de los enfermeros y 92% del personal

    auxiliar), no haba programas de atencin preventiva destinados especficamente a

    la mujer, como exmenes regulares para la deteccin temprana del cncer del

    cuello uterino y de mama.

    Segn un estudio realizado por el Hospital Albert Schweitzer, el cncer afecta ms

    a las mujeres que a los hombres (55% de los casos son de mujeres). El cncer del

    cuello uterino es la forma ms comn de cncer en la mujer.

    Por lo general, 50% de las mujeres que vivan en Puerto Prncipe daban a luz en un

    hospital, en comparacin con solo 31% de los nacimientos ocurridos en otras zonas

    urbanas y 9% de los ocurridos en las zonas rurales. Las principales causas de

    defuncin materna son el parto obstruido (8,3%), la toxemia (16,7%) y la hemorragia

    (8,3%). La elevada tasa de mortalidad materna se debe sobre todo a atencin

    prenatal inadecuada.

    La poblacin discapacitada de Hait se estim en 8,000 habitantes, en su mayora

    adultos. Hay aproximadamente 17% ciegos. En 2006, en los dispensarios de

    atencin ocular se trat a 25,000 pacientes, 600 de los cuales se sometieron a

    ciruga.

    Las principales causas de ceguera de los adultos examinados son cataratas (34%),

    infecciones (13%) y glaucoma (9%), mientras que la ceguera en los nios se debe

    sobre todo a infecciones (45%), cataratas (8%) y glaucoma (5%). En 2007 se notific

  • 10

    una cifra sin precedentes de 50 casos de ceguera como complicacin del

    sarampin.

    En ese mismo ao, la Escuela Saint Vincent, un establecimiento de atencin

    especializada para nios discapacitados, trat a 2.058 pacientes afectados por

    discapacidad motora y neurolgica. Segn los datos de dicha Escuela, los casos de

    discapacidad ms frecuentes son pie zambo; problemas ortopdicos, algunos de

    los cuales se deben a poliomielitis; deformidades; hidrocefalia; secuelas de

    meningitis; secuelas de anorexia neonatal; deformidades congnitas, y hemipleja

    cerebral infantil.

    Gobierno

    Constitucin Vigente: Aprobada en Marzo de 1987

    Forma de Gobierno: Repblica

    Presidente elegido para un mandato de 5 aos;

    Primer Ministro.

    Asamblea Nacional bicameral, conformada por

    el Senado de 30 miembros; y la Cmara de

    Diputados de 99 miembros.

    Suprema Corte o Tribunal de Casacin

    Jefe de Estado: Michel Martelly (Presidente desde el 14/May/2011

    Jefe de Gobierno: Laurent Lamothe (Primer Ministro desde 16/May/2012

    Sufragio: 18 aos de edad

    Poder ejecutivo

    El presidente es elegido por votacin popular directa para un perodo de cinco aos,

    con la posibilidad de ser reelecto una vez luego de haber transcurrido al menos un

    perodo constitucional desde el primer mandato. Ejerce la jefatura de Estado y es el

    comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Para ser elegido presidente es

    necesario ser haitiano de nacimiento, no haber renunciado jams a la nacionalidad

    haitiana y haber residido en el pas durante los ltimos cinco aos.

  • 11

    El primer ministro ejerce la jefatura de gobierno y es elegido por el presidente entre

    los legisladores del partido mayoritario de la Asamblea Nacional. Entre sus

    funciones se encuentra elegir a los miembros de su gabinete y nombrar y/o remover

    a las autoridades de gobierno con la aprobacin del presidente.

    Poder legislativo

    La Asamblea Nacional es bicameral. La cmara de Diputados est compuesta por

    99 legisladores que desempean sus funciones por cuatro aos, mientras que el

    Senado est integrado por 30 legisladores que se mantienen en sus cargos por seis

    aos. Los miembros de ambas Cmaras son elegidos mediante votacin popular.

    Poder judicial

    El Poder Judicial est integrado por la Suprema Corte de Justicia, los Tribunales de

    Apelaciones, los Tribunales de Primera Instancia, los Tribunales de Paz y los

    Tribunales Especiales. Los magistrados de la Suprema Corte de Justicia y de los

    Tribunales de Apelaciones se mantienen en sus funciones por un perodo de diez

    aos.

    Economa

    Tipo de cambio: 1 gourde=0.0239 USD(Mayo 2013)

    PIB (USD): 12,920 millones

    PIB per cpita (USD): 1,300 (2012)e

    PIB Sectorial: Agricultura: 24.7%

    Industria: 19,4%

    Servicios: 55,9% (2012)e

    Crecimiento del PIB (%): 2.8 (2012)e

    Tasa de inflacin (anual) (%): 6.7 (2012)e

    PEA: 4208,905 hab. 42.5% de la poblacin

    Desempleo (%): 40.6 (2010)e

    Pobreza: 80% de la poblacin vive bajo la lnea de

    pobreza y 54% en la pobreza extrema

  • 12

    Actividades Econmicas: Industria basada en la refinacin del

    azcar.

    Agroindustria basada en el cultivo de

    caf, caa de azcar y maz.

    La ganadera es escasa, pero en

    pequea escala podra convertirse en un

    mecanismo sustentable para la

    generacin de ingresos.

    Exportaciones (USD/f.o.b.): 785,000 millones (2012)e

    Importaciones (USD/f.o.b.): 2,640 millones (2012)e

    Productos de Exportacin: Aceites, cacao, mango y caf.

    Productos de Importacin: Alimentos, maquinaria, combustibles y materias

    primas.

    Inversin (% del PIB): 37 (2012)e

    Recaudacin de Impuestos: 10% del PIB

    Deuda Pblica Externa

    (USD):

    1,125 millones (a 31 de Dic. 2012)e

    Hait es una economa de libre mercado que goza de las ventajas de los bajos costos

    laborales y el acceso libre de aranceles a los EE.UU. por muchos de sus

    exportaciones. La pobreza, la corrupcin, la vulnerabilidad a los desastres naturales

    y los bajos niveles de educacin de gran parte de la poblacin se encuentran entre

    los obstculos ms graves de Hait para el crecimiento econmico.

    La economa de Hait sufri un duro revs en enero de 2010 cuando un terremoto

    de magnitud 7,0 destruy gran parte de su capital, Puerto Prncipe, y las reas

    vecinas. Actualmente, el pas ms pobre del Hemisferio Occidental, con un 80 % de

    la poblacin vive bajo la lnea de pobreza y 54% en la pobreza extrema, el terremoto

    caus ms 7,8 mil millones dlares en daos y caus el PIB del pas se contraiga

    un 5,4% en 2010.

  • 13

    Recaudacin de impuestos

    El Gobierno de Hait tiene bajo niveles de recaudacin de impuestos (apenas 10%

    del PIB) se debe a una gran economa informal, ineficiencia de la administracin

    tributaria, evasin fiscal generalizada y el impacto negativo del terremoto de enero

    de 2010. La mayora de los ingresos del gobierno se obtienen mediante derechos

    de aduana en Puerto Prncipe. Estos ingresos siguen siendo insuficientes para que

    el Gobierno haitiano pueda prestar servicios sociales adecuados y a invertir en

    capital humano y fsico.

    Socio Comercial

    Los Estados Unidos es el mayor socio comercial de Hait, con un comercio bilateral

    por un total de ms de $1.6 mil millones en 2010. Las exportaciones a Hait los

    Estados Unidos disminuy de manera importante inmediatamente despus del

    terremoto de enero de 2010, pero se recuper en el resto de 2010, y super mes a

    mes en muchos casos totales.

    Los textiles representan ms de 80% del total de las exportaciones de Hait a los

    Estados Unidos, y los mangos del pas representan la exportacin agrcola ms

    importante, con un promedio de 10 millones de dlares anuales.

    Recuperacin

    En 2011, la economa haitiana haba comenzado lenta recuperacin de los efectos

    del terremoto. Sin embargo, dos huracanes afectados adversamente la produccin

    agrcola y el gasto de capital pblico lenta afectadas negativamente la recuperacin

    econmica en 2012.

    El crecimiento del PIB para el ao 2012 fue del 2,8 %, frente al 5,6 % en 2011. Dos

    quintas partes de todos los haitianos dependen del sector agrcola, principalmente

    la agricultura de subsistencia a pequea escala, y siguen siendo vulnerables a los

    daos causados por desastres naturales frecuentes, agravadas por la deforestacin

    generalizada en el pas. Participacin econmica de EE.UU. en virtud del Acuerdo

    de Preferencias Comerciales para la Cuenca del Caribe (CBTPA) y el Haitiano

    Oportunidad Hemisfrica de 2008 hasta Aliento a la Asociacin (HOPE II) Ley

  • 14

    ayudaron aumento exportaciones de prendas de vestir y la inversin mediante el

    acceso libre de aranceles a los EE.UU.

    El Congreso vot en 2010 para ampliar el CBTPA y HOPE II hasta el ao 2020 en

    el marco del Programa de Carrera Econmico Hait (HELP) de la Ley; el sector de

    la ropa para alrededor del 90% de las exportaciones haitianas y casi una vigsima

    parte del PIB. Las remesas son la principal fuente de divisas, lo que equivale al 20%

    del PIB y que representa ms de cinco veces los ingresos de las exportaciones en

    2012.

    Inversin

    Hait sufre de una falta de inversin, en parte debido a la debilidad de las

    infraestructuras, como el acceso a la electricidad. En 2005, Hait pag sus atrasos

    con el Banco Mundial, allanando el camino para nuevo compromiso con el Banco.

    Hait recibi el perdn de la deuda de ms de $1 mil millones a travs de la iniciativa

    de los Pases Pobres Altamente Endeudados, a mediados de 2009. El resto de su

    deuda externa pendiente fue cancelada por los pases donantes a raz del terremoto

    de 2010, pero ha aumentado desde entonces a cerca de $1 mil millones.

    El gobierno depende de la ayuda econmica internacional formal para la

    sostenibilidad fiscal, con ms de la mitad de su presupuesto anual proveniente de

    fuentes externas. La administracin Martelly en 2011 puso en marcha una campaa

    destinada a elaborar la inversin extranjera en Hait como un medio para el

    desarrollo sostenible. Con ese fin, el gobierno Martelly en 2012 cre una Comisin

    para la Reforma del Cdigo de Comercio, efectuado reformas para el sector de la

    justicia, y se inaugur el parque industrial Caracol en la costa norte de Hait.

    PEA

    La Poblacin Econmicamente Activa representa solamente el 42.5% de la

    poblacin, es decir, menos de la mitad de la poblacin es la que puede aportar

    riqueza y produccin al pas, por eso es tan notorio el atraso de este pas, ya que,

    es mucha la poblacin pasiva.

  • 15

    Desempleo

    Otro indicador alarmante es el Desempleo pues este asciende al 40.6%, lo cual es

    demasiado, pues casi la mitad de la poblacin que quiere trabajar no tiene empleo,

    quedando muy por encima de la tasa natural de desempleo del 5%.

    Reconstruccin

    El relativo estancamiento econmico pre-terremoto de Hait fue el resultado de las

    polticas econmicas inadecuadas, y de la inestabilidad poltica, la falta de tierras

    cultivables, el deterioro del medio ambiente, la continua dependencia de las

    tecnologas tradicionales, la falta de capitalizacin y a la falta de inversin pblica

    en materia de recursos humanos, la migracin de grandes porciones de la poblacin

    muy capacitada, la dbil tasa de ahorro nacional, y la falta de un sistema judicial

    que funcione.

    A pesar del terremoto, la esperanza relacionada con la ayuda ha aumentado el

    empleo regularmente cada mes desde el ao 2009, con ms de 25,000 trabajadores

    de la industria del vestido en julio de 2010.

    La Comisin Interina para la reconstruccin de Hait ha facilitado y aprobado este

    esfuerzo, marcando la primera colaboracin importante entre los sectores pblico y

    privado para lograr puestos de trabajo permanentes en Hait desde el terremoto.

    Crecimiento econmico post-terremoto, sin embargo, contina siendo lento por las

    preocupaciones de los inversores por la seguridad, la falta de acceso al crdito y,

    infraestructura fsica y jurdica.

  • 16

    Conclusin

    La economa informal es la de mayor relevancia, es por eso que el gobierno no

    puede recaudar recursos por medio de los impuestos, adems que es uno de los

    pases con mayor corrupcin del mundo, gran parte del capital se pierde por este

    medio, por ejemplo, despus del terremoto de 2010, se recibi una suma muy

    grande de alimentos, materiales, dinero, etc., y gran parte de esos recursos no

    llegaron a los destinatarios finales.

    Es sin lugar a duda, un gran reto para el gobierno y sociedad Haitiana salir de su

    situacin econmica tan precaria, son muchos los indicadores que estn en su

    contra, el desempleo es muy alto y su PEA es menos de la mitad de su poblacin,

    no cuenta con la infraestructura adecuada para su desarrollo, pues el terremoto de

    2010 destruy ms del 70% de los edificios, que si bien no eran propios de una

    infraestructura tecnificada e industrializada, hace ms difcil salir de pobreza, porque

    hay que reconstruir un pas que no tiene recursos ni para satisfacer las necesidades

    bsicas de alimentacin.

    Los servicios de sanidad y salud son deficientes, porque solo el 17% de la poblacin

    puede acceder a las instalaciones de saneamiento, la mayora de las personas no

    tienen agua potable y tienen que consumir agua de ros y arroyos muy

    contaminados, la gente no tiene la suficiente informacin sobre las Infecciones de

    Transmisin Sexual, ni los recursos para comprar mtodos anticonceptivos, es por

    eso que existe un nmero alarmante de casos con VIH/SIDA.

    Para que un pas pueda desarrollarse es indispensable que su poblacin sea

    educada, y es ah donde Hait se encuentra muy rezagado, por lo que la tarea

    principal del gobierno debe ser asegurar y proporcionar con los pocos recursos que

    cuenta, la educacin de su poblacin, para que sean ms competentes y puedan

    aportarle riqueza intelectual y monetaria a la nacin.

    Aunque el camino se ve largo, no hay cosas imposibles, y si aplican las medidas

    pertinentes puede cambiar su situacin y recuperar el lugar que tena en la

    economa del Caribe antes de su independencia.

  • 17

    BIBLIOGRAFA

    https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ha.html

    La economa haitiana en la regin del Caribe, Enciclopedia de Puerto Rico, 2012

    Haiti. Background Notes On Countries Of The World: Haiti [serial online]. August 10, 2011

    ECONOMY. Background Notes On Countries Of The World: Haiti [serial online]. October

    19, 2011

    Haiti. Political Risk Yearbook: Haiti Country Report [serial online]. January 2013

    BARANYI S. CONTESTED STATEHOOD AND STATE-BUILDING IN HAITI. Revista De Ciencia

    Politica [serial online]. September 2012

    Haiti: A History of Misfortune. Stratfor Analysis [serial online]. January 18, 2010

    Almanaque Mundial 2014, Editorial Televisa, Mexico, 2013

    http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN

    http://www.gparlamentario.org/spip/spip.php?article31