hagamos cuenta municipios hnn

61
 4 HONDURAS

Upload: marvinmartin

Post on 21-Jul-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4

HONDURAS

CONSULTORIA Construyendo ciudadania: Los presupuestos locales, un espacio que garantiza la efectividad de la participacin ciudadan

Preparado por: Lic. Javier Acevedo Lic. Sergio Meja Bach. Alex Matamoros

2004.

320.83 Fundacin Arias para la Paz y el Progreso Humano F981c Construyendo ciudadana: los presupuestos locales, un espacio que garantiza la efectividad de la participacin ciudadana en Honduras / Fundacin Arias para la Paz y el Progreso Humano - -1a. ed.- - San Jos, Costa Rica: Fundacin Arias para la Paz y el Progreso Humano, 2004. 58 p. ; 21 cm. (Serie: Hagamos las cuentas, N 4). ISBN: 9977-17-134-3 (Vol. 4) ISBN: 9977-17-130-0 (Obra completa) 1. ADMINISTRACIN MUNICIPAL - HONDURAS. 2. MUNICIPALIDADES - PARTICIPACIN CIUDADANA. I. Serie. II. Ttulo.

FUNDACIN ARIAS PARA LA PAZ Y EL PROGRESO HUMANO Tel. 506-224-1919 / Fax (506) 224-4949, Apdo. 8-6410-1000, San Jos, Costa Rica Sitio web: www.arias.or.cr / Correo electrnico [email protected] CREDITOS: Director Ejecutivo: Coordinacin general: Edicin: Luis Alberto Cordero Carla Morales R. Jean Paul Vargas

Carla Morales R. Jean Paul Vargas Con la colaboracin: Juan Manuel MuozImpreso en Costa Rica por: Lara Segura & Asoc. (506) 256-1664 [email protected]

Esta publicacin fue posible gracias al apoyo financiero de IBIS-Dinamarca para Centroamrica

3

Presentacin

La democracia en los pases centroamericanos, responde a diversos procesos inmersos en una compleja construccin histrica y cuya praxis no puede mejorarse tan slo a partir de reformas constitucionales o sobre prcticas electorales, como tampoco en la definicin y adopcin exclusiva de las polticas pblicas trascendentales. Este proceso debe estar acompaado de una verdadera concientizacin y revaloracin del significado de la poltica por parte de los diversos actores y de la sociedad civil. El fortalecimiento de la democracia pasa por reconstruir la credibilidad de la ciudadana en sus gobiernos y que estos a su vez sean capaces de escuchar, comprender y atender de manera eficiente las percepciones, necesidades, y opiniones de la ciudadana. Si bien esta aspiracin debe extenderse a todo el quehacer del Estado, lo cierto es que son las municipalidades los espacios idneos para promover la participacin ciudadana real y efectiva en la toma de decisiones sobre polticas e iniciativas que afecten directamente sus intereses y necesidades. La Fundacin Arias para la Paz y el Progreso Humano como parte de sus esfuerzos por fortalecer las democracias en Centroamrica, ha llevado adelante el proyecto Hagamos las Cuentas: polticas pblicas, ciudadana y presupuestos, que en una primera fase trabaj en sensibilizar y capacitar sobre el anlisis y monitoreo de presupuestos pblicos, trasladando conocimiento prctico a las organizaciones de la sociedad civil. Del resultado de esta experiencia, se pudo constatar que la ciudadana requiere de insumos de informacin prctica y bsica sobre la estructura y funcionamiento de los municipios, del proceso del

4

HONDURAS

ciclo presupuestario y los alcances de esto para construir una participacin ciudadana efectiva en el espacio local. El involucramiento ciudadano en la planificacin y presupuestacin tiene tambin como subproducto un mayor acercamiento ciudadano en el control sobre el uso de los recursos pblicos. Sin embargo, si no hay conocimiento sobre la estructura el municipio, los espacios de participacin de los cuales se dispone y del ciclo presupuestario, difcilmente se tendrn las herramientas necesarias para participar eficientemente en aquellos espacios que el municipio disponga abrir. Es as como el Proyecto Hagamos las Cuentas cuya segunda fase se ha denominado: "Conocimiento presupuestario, apropiacin ciudadana e incidencia en polticas pblicas", busc atender las necesidades de informacin identificadas, a travs de investigaciones en cada uno de los pases de la regin, las cuales estuvieron centradas en evidenciar los espacios normativos en el proceso de descentralizacin, los espacios de participacin ciudadana establecidos o no en el ordenamiento jurdico y la dinmica del presupuesto pblico a nivel local. Los resultados de la investigacin, se presentan en este paquete informativo como insumo fundamental para el trabajo que las organizaciones, municipios, agencias de cooperacin, instituciones pblicas y comunidades realizan en esta materia.

Tabla de contenido

Introduccion.............................................................................................7 1. 2. Contexto econmico y social de Honduras ...................................8 Marco institucional de las municipalidades de Honduras ...........12 2.1 Organizacin territorial hondurea ........................................12 2.2 Distribucin Poblacional .........................................................13 2.3 Marco normativo de los gobiernos locales............................13 2.3.1 Ley de municipalidades y modernizacin del Estado .......................................................................13 2.3.2 La Comisin Ejecutiva para la Descentralizacin del Estado .......................................................................14 2.3.3 El Programa Nacional de Descentralizacin y Desarrollo Municipal......................................................15 2.3.4 Estado de la descentralizacin despus del huracn Mitch.................................................................17 2.4 Competencias de los gobiernos locales .................................18 2.5 Organizacin del gobierno municipal....................................19 2.5.1 Sesiones de corporacin municipal ..............................20 2.5.2 Clasificacin de los municipios.....................................20 2.5.3 Autonoma de los gobiernos municipales....................21 2.5.4 Autonoma poltica en la toma de decisiones..............21 2.5.5 Autonoma Fiscal en la ejecucin de los recursos.......22 2.6 Mtodo de eleccin de las autoridades locales.....................22 2.6.1 Representatividad a nivel local .....................................22 2.7 Tipos de control sobre el gobierno local ..............................23 Participacin ciudadana en la vida poltica de los gobiernos locales............................................................................25 3.1 Espacios de Participacin Ciudadana en el Nivel Municipal........................................................................25

3.

6 3.2 Apertura del gobierno local a la participacin ciudadana ...25 3.3 Participacin ciudadana en las polticas pblicas sin discriminacin ..........................................................................26 3.4 Participacin en la formulacin de polticas pblicas ..........26 3.5 Participacin en la gestin de polticas pblicas ..................26 3.6 Prcticas ptimas en la toma de decisiones ..........................27 4. Relaciones legales entre el gobierno nacional y los municipios.................................................................................28 4.1 Transferencias financieras ........................................................29 4.2 El Programa de descentralizacin y desarrollo local ............31 4.2.1 Percepcin del logro de la autonoma local ................32 Proceso presupuestario municipal ................................................33 5.1 Origen de los recursos.............................................................33 5.2 Ciclo presupuestario municipal ..............................................34 5.2.1 Proceso de elaboracin del presupuesto......................35 5.3 Desafos del proceso presupuesto municipal........................43 Organizaciones de municipios.......................................................44 6.1 Participacin en asociaciones regionales, nacionales e internacionales de gobiernos locales o alcaldes ...................44 6.2 Coordinacin e intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional ..........................................................45 Conclusiones y recomendaciones .................................................46

5.

6.

7.

Bibliografa .............................................................................................58

CuadrosCuadro 1. Lmites para gastos de funcionamiento de las municipalidades ...................................................................37 Cuadro 2. Sinopsis de las fases de la elaboracin del presupuesto municipal ........................................................41

FigurasFigura 1. Estatus de los municipios dentro del sistema poltico-administrativo .........................................................28

7

Introduccin

El presente documento sobre participacin ciudadana en los presupuestos locales y el estado de las finanzas municipales, constituye el informe final para el captulo de Honduras del proyecto Hagamos las Cuentas: Presupuestos y Participacin Ciudadana en Costa Rica a cargo de la Fundacin Arias y con la colaboracin de IBIS de Dinamarca. El documento se estructura en 7 secciones. En la primera seccin de este informe se brinda un anlisis de la situacin econmica y social de Honduras, abordando datos demogrficos y econmicos con respecto a la situacin del desarrollo humano en esta nacin. Posteriormente se aborda, en el siguiente apartado, el marco institucional en que se encuentran las municipalidades de Honduras. Aqu se estudia el marco normativo como las distintas propuestas realizadas por diferentes gobiernos con respecto al tema de la descentralizacin municipal. Tambin se analiza el estado actual de la descentralizacin despus del paso del huracn Mitch que caus graves estragos en varias localidades del pas. En la tercera seccin se examina las instancias de participacin ciudadana adems del grado de apertura de los gobiernos locales para la intervencin de la ciudadana en distintos niveles de las polticas pblicas locales: formulacin, gestin y toma de decisiones. En cuarto lugar, se presenta un anlisis de las relaciones legales y sus efectos entre el Gobierno Central y las municipalidades. Un quinto apartado tiene que ver con el proceso presupuestario municipal. El estudio del proceso presupuestario abarca distintos niveles, contemplados en la legislacin hondurea, desde la formulacin del presupuesto hasta la evaluacin y control del mismo.

8

HONDURAS

En la sexta seccin de este documento se identifican las distintas relaciones intermunicipales a nivel regional, nacional e internacional que les sirven para el intercambio de experiencias.

1. Contexto econmico y social de HondurasAlgunos datos poblacionales y de territorioHonduras, pas de Amrica Central, que de acuerdo con el Censo Nacional de Poblacin del ao 2001, cuenta con una poblacin de 6,076,885, de las cuales 3,281,933 personas, o sea el 54%, de la poblacin reside en el campo. La extensin superficial del pas es 112,492 Km2, con una densidad poblacional de 54.03 habitantes por kilmetro cuadrado. La poblacin hondurea tiene orgenes diversos, a la mayora mestiza, se suman grupos tnicos como los garfunas, los miskitos, la poblacin lenca y chort, los Tahwakas, los tolupanes, los Pech y la poblacin afro descendiente del departamento de Islas de la Baha. Esta multiculturalidad ha enriquecido la historia del pas y el sentido de pertenencia que comparte la mayora de la poblacin.

Situacin econmica del pasDesde la dcada de los ochenta, la economa hondurea ha venido experimentado los vaivenes de la aplicacin de un modelo de desarrollo orientado a la liberalizacin de los mercados y a una menor intervencin del Estado en los asuntos econmicos, que mediante los Programas de Ajuste Estructural4 han profundizado los ndices de pobreza que afectan a la poblacin nacional. As, encontramos serias diferencias en el rea rural, donde en 1999, el 57% de los hogares urbanos (310,000) se encontraban bajo la lnea de pobreza, mientras que en las reas rurales este porcentaje era de casi un 75% (442,000). Asimismo, la condicin de extrema pobreza (indigencia)4

Impulsados por organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, desde la dcada de los ochenta en Amrica Latina. Estos programas econmicos se fundamentan en una visin que privilegia, entre otros aspectos, la disciplina fiscal, la libertad de los mercados, la menor intervencin de los gobiernos en la economa, y, en general, la eliminacin de todo lo que obstaculice la accin de las fuerzas de los mercados (Proyecto Estado de la Regin, 1999:129).

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

9

afectaba a cerca de un 37% de los hogares urbanos y a un 61% de los hogares rurales. Lo anterior significa que el 59% de los hogares pobres y el 65% de los indigentes son rurales. Adems, el impacto del huracn Mitch se concentr en las zonas rurales, provocando un aumento en el nivel de indigentes de 5.5 puntos porcentuales. Durante los ltimos perodos, el ciclo econmico en Honduras muestra una tendencia a la desaceleracin, explicada principalmente por coyunturas de tipo exgeno asociadas a la ocurrencia de fenmenos climticos como el huracn Mitch en 1998, el exceso de lluvias en 1999 y la sequa, as como el paso del huracn Michelle en el 2001. Estas situaciones afectaron visiblemente la estabilidad en el crecimiento econmico, cuyo promedio anual fue incluso inferior al crecimiento poblacional, lo que implica un crecimiento negativo del producto per cpita. Si se hace una comparacin de la evolucin del producto con las condiciones de empleo en otros sub perodos de la ltima dcada, se observa una alta correlacin entre ambas variables. En efecto, entre 1991 y 1994 el crecimiento del empleo alcanz un 5.4% promedio anual, mientras el producto se increment un 3.4%. En el perodo siguiente (19941997), la tasa de empleo creci levemente (de 5.4% a 5.5%), mientras el producto aument ocho dcimas de punto (de 3.4% a 4.2%). Fue en el ltimo cuatrienio en que el crecimiento de ambas variables se redujo en forma notoria, alcanzando tasas promedio de 1.8% anual en el caso del PIB y 3.5% en el empleo. Adems de ilustrar la evolucin de la economa en los ltimos aos de la dcada, estas cifras revelan que la productividad media del trabajo ha sufrido un paulatino deterioro ocasionado principalmente por los factores externos. En funcin del modelo econmico aplicado en el pas, se ha propugnado por la privatizacin de los servicios pblicos, as se han privatizado los servicios de generacin de energa elctrica; paradjicamente en Honduras un pas con alto potencial energtico utilizando el recurso hdrico se depende de la generacin trmica, y los servicios de facturacin de la misma; las telecomunicaciones no se privatizaron por el fracaso del proceso. Sin embargo, ya se han privatizado dos bandas de comunicacin celular y actualmente se est privatizando la prestacin del servicio de conexin domiciliaria. En el caso del agua, se encuentra en proceso de aprobacin una ley de aguas que entre otras cosas generar la privatizacin del servicio, privatizacin que existe en ciudades como San Pedro Sula, Puerto Corts y Choluteca.

10

HONDURAS

Agudizacin de la pobrezaEl crecimiento del PIB an no alcanza para superar el crecimiento poblacional, pues la tasa de crecimiento del primero (2.5% para el ao 2002) es deficitario en 0.3% en relacin con el incremento de la poblacin (2.8% en el mismo perodo) con el consiguiente incremento en el nmero de habitantes en situacin de pobreza. Si bien en trminos relativos en el perodo 19902002, se ha observado una reduccin lenta pero gradual de la pobreza, esta situacin de crecimiento deficitario ha generado un incremento en el nmero de pobres e indigentes en el pas en trminos absolutos. Al mismo tiempo, el nuevo modelo econmico de desarrollo, puesto en marcha en el pas a partir de 1990, ha generado - al igual que en otros pases de Amrica Latina - un aumento en la brecha existente entre ricos y pobres, pues el 20% ms rico del pas concentra alrededor del 60% del ingreso y el 20% ms pobre percibe el 3.46% del ingreso; estas desigualdades se marcan an ms cuando se analizan separadamente los ingresos urbanos y rurales y los ingresos de hombres y mujeres. Los referidos ajustes fiscales, han tenido un impacto mayor en la clase media del pas, la que generalmente paga impuestos, quienes han visto disminuidos sus ingresos por varias vas, la devaluacin de la moneda, la inflacin, el incremento de las cargas tributarias, el incremento en el precio de los servicios pblicos y el relativo congelamiento de los salarios. Esta clase social ha soportado el mayor peso en un modelo que propugna nicamente por el crecimiento econmico hacia fuera con establecimiento de medidas de compensacin social dirigidas a los sectores ms pobres, pero olvidando a aquellos sobre quienes ha recado la carga. Las consecuencias de la aplicacin de las medidas de ajuste, han generado un mayor descontento social, mismo que se ha traducido en la movilizacin en las calles de los sectores organizados del pas, as se ha vuelto comn observar protestas de maestros, mdicos, enfermeras como organizaciones individuales y del Bloque Popular como aglutinador de sectores que expresan abiertamente su descontento en calles, carreteras y oficinas del pas. Como aspecto positivo del aumento de la movilizacin popular, se rescata una mayor conciencia en los sectores sociales para el reclamo de sus derechos, especialmente

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

11

de los derechos econmicos, ante la reconocida incapacidad del gobierno para satisfacer las demandas de los distintos sectores sociales. Sin embargo, estas demandas sociales an no se dirigen hacia el respeto integral de los derechos humanos. Otra de las repercusiones de la situacin econmica y social del pas, la constituye la exclusin, la cual se marca de manera ms fuerte al volverse una constante, para grupos sociales determinados, especialmente los jvenes, las mujeres y las etnias.

Promocin del desarrollo econmico y social sostenible de las comunidadesLa promocin del desarrollo sostenible en las comunidades que conforman los distintos municipios del pas, es un proceso que se inicia prcticamente en los aos cincuenta con la adopcin de las polticas del desarrollo basado en el Estado, prctica que por distintos factores, no rindi los frutos esperados en el pas. En los aos noventa, con la aplicacin del modelo econmico neoliberal, basado en el mercado, requiere un mayor involucramiento del individuo como coadyuvante en la gestin de su propio destino, encontr una Honduras sumida en la pobreza tanto material como humana que condicion y an condiciona el avance hacia nuevos estadios de desarrollo. Por ello a finales de los aos noventa, la pobreza haca presa de ms del 70% de la poblacin hondurea y la miseria campaba su influencia en ms del 50%, quienes deban subsistir y en similar medida an subsisten, con menos de un dlar al da. En ese marco no se puede hablar en el pas de un verdadero desarrollo sostenible, sin embargo se han dado pasos, hacia el mejoramiento de la calidad y las condiciones de vida de la poblacin del pas.

Acceso a servicios esenciales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanosDel total de municipios del pas, 172 se encuentran debajo de la media de desarrollo nacional, situacin que aparece reflejada en indicadores tales como acceso al agua potable, disposicin de excretas, tipo de vivienda acceso a servicios de salud y educacin y desarrollo comunitario propiamente dicho.

12

HONDURAS

Frente esta situacin, desde las organizaciones no gubernamentales y an desde el mismo gobierno central, se ha impulsado la planificacin estratgica municipal como medio para impulsar el desarrollo municipal, se estima que actualmente un 60% de los municipios del pas alrededor de 180 municipios cuenta con un plan estratgico. Sin embargo, las experiencias an no han sido lo exitosas que dicha planificacin supone, esto se debe entre otras causas a la ruptura de la secuencia de ejecucin de los mismos planes, pues al cambiar el gobierno municipal, cambian tambin las prioridades de quienes detentan el poder. A lo anterior se suma la prctica usual con los cambios de gobierno, el extravo de la informacin sobre el ejercicio del gobierno municipal en el perodo anterior, lo que se repite an ms cuando los cambios de direccin municipal vienen acompaados por un cambio de partido poltico en el Gobierno.

2. Marco institucional de las municipalidades de HondurasEn la forma de ejercer el gobierno en el pas pesa una larga tradicin centralista y es evidente que ni siquiera ahora, despus de ms de diez aos de la aprobacin de la Ley de Municipalidades, se da la voluntad poltica de la clase gobernante para impulsar un autntico proceso de traslado de funciones, competencias y recursos a los municipios para que por ellos mismos se propongan y procuren sus propias metas de desarrollo. Adems de la voluntad poltica, el otro ingrediente imprescindible para la descentralizacin es la capacidad demostrada de los municipios para planificar segn sus propias posibilidades en trminos de sus propios recursos y de la propia capacidad de gestin. A continuacin se hace un recorrido de cmo esta iniciativa de descentralizar se ha venido desarrollando dentro del gobierno central.

2.1 Organizacin territorial hondureaEl territorio hondureo, se encuentra organizado en 18 departamentos y 297 municipios de los cuales las principales ciudades son: en la regin central, Tegucigalpa y Comayagela, que juntas forman el municipio del Distrito Central y a su vez la capital de la Repblica, Comayagua y Siguatepeque; en la regin, la ciudad principal es la de San Pedro Sula - caracterizada por ser la ciudad de mayor concentracin industrial del pas - misma que se encuentra rodeada de ciuda-

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

13

des ms pequeas que en conjunto forman el rea metropolitana del Valle de Sula, Puerto Corts, El Progreso, La Ceiba y Tocoa; en la regin sur, las ciudades de Choluteca, San Lorenzo y Nacaome; en el Occidente, Santa Rosa de Copn, La Entrada, Santa Brbara, La Esperanza y Gracias; y en el oriente, las ciudades de Danl, Juticalpa y Catacamas.

2.2 Distribucin PoblacionalPor quintiles poblacionales, la poblacin hondurea se encuentra distribuida de la siguiente manera: a) Dos ciudades - Tegucigalpa y San Pedro Sula - congregan el 22.47% de la poblacin; b) 12 ciudades con 20.43%; c) 36 Municipios con 19.99%; d) 74 Municipios con 19.86%; y, e) 173 municipios con 17.29% de la poblacin total del pas.

2.3 Marco normativo de los gobiernos locales2.3.1 Ley de Municipalidades y modernizacin del Estado Un momento crucial para la descentralizacin en Honduras lo constituye la publicacin de la Ley de Municipalidades, creada en el gobierno de Rafael Leonardo Callejas en 1990, segn decreto legislativo 134-90, de hecho entr en vigencia en enero de 1991. En diciembre de este mismo ao y mediante decreto ejecutivo 190-91 se cre la Comisin Presidencial de Modernizacin del Estado, la cual fue considerada como rgano colegiado responsable de la formulacin, estudio y diseo de polticas nacionales para reforma y perfeccionamiento del estado, as como de la elaboracin de programas y proyectos especializados de descentralizacin y evaluacin peridica de resultados de estas polticas, programas y proyectos. En el marco del Programa de Modernizacin del Estado, para el perodo 1990-1993, ya se plantean conceptos como la descentralizacin poltica y administrativa, el redimensionamiento y la modernizacin de la administracin pblica. Especficamente relacionado con la descentralizacin se plantean acciones como: la formulacin de un nuevo rgimen de competencias, el diseo de una nueva poltica de privatizacin de empresas pblicas y entes descentralizados; la de-

14

HONDURAS

finicin de un marco de desconcentracin de los servicios sociales y el fortalecimiento del gobierno municipal. El 1 de febrero de 1993 se aprob el reglamento de la Ley de municipalidades. Se puede decir que es en esta fecha en la que se da inicio realmente a la poca de descentralizacin del gobierno en el pas. Se fortalece polticamente a los municipios con la libre eleccin de los alcaldes y nuevos mecanismos de participacin como los cabildos abiertos, los plebiscitos y los Consejos de Desarrollo Municipal comienzan a tener vida institucional. Tambin en esta fecha queda establecida la transferencia del 5% de los ingresos tributarios del presupuesto general del estado para los municipios. 2.3.2 La Comisin Ejecutiva para la Descentralizacin del Estado En septiembre de 1994, en el gobierno de Carlos Roberto Reina (decreto ejecutivo 15-94) se crea la Comisin Ejecutiva para la Descentralizacin del Estado, como el rgano encargado de asistir al Poder Ejecutivo en la coordinacin y ejecucin superior de la ejecucin del Programa Nacional de Descentralizacin y Desarrollo Municipal. El artculo 3 de este decreto de constitucin contiene las atribuciones de este rgano ejecutivo la segunda de las cuales establece que dicha Comisin debe elaborar un plan detallado de ejecucin del Programa Nacional de Descentralizacin y Desarrollo Municipal. La comisin ha cumplido con esta facultad que se le confiere en distintas ocasiones (en los perodos 1997-1998; en 2001-2002) y en cada caso el principal obstculo encontrado ha sido la falta de voluntad poltica para impulsar un proceso autnticamente democrtico. El artculo 4 del decreto establece que la comisin estar integrada por el Secretario de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia, quien la presidir; el Secretario de Estado en los despachos de la Presidencia; el Secretario de estado del desaparecido Despacho de Planificacin, Coordinacin y Presupuesto; el presidente de la Asociacin de Municipios de Honduras (AMHON). El artculo 7 le asigna una unidad tcnica, la cual funcionara como una secretara tcnica dentro de la comisin. Cada una de las Secretaras que formaba parte de la comisin deba integrar a la unidad tcnica de la misma dos tcnicos a tiempo completo (Art.8). A la unidad tcnica corresponda mantener actualizado y dar cumplimiento al plan arriba mencionado y coordinar las relaciones entre los actores involucrados en el plan.

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

15

En agosto de 1996 (Dec. Ejecutivo PCM-1996) se reforma el citado artculo 4 para lograr una participacin paritaria entre las representaciones del poder ejecutivo y de las Asociacin de Municipios de Honduras (AMHON), lo cual dejara la comisin estructurada de la siguiente manera: 1. El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia, quien continua en la presidencia del comit; 2. El Secretario de Estado en el Despacho Presidencial; 3. El Secretario de Estado en los Despachos de Planificacin, Coordinacin y Presupuesto 4. Tres (3) representantes de la Asociacin de Municipios de Honduras (AMHON), acreditados por intermedio del presidente de la junta directiva de dicha asociacin. 2.3.3 El Programa Nacional de Descentralizacin y Desarrollo Municipal En julio de 1995, la comisin ejecutiva para la descentralizacin del estado a travs de su unidad tcnica present a la comunidad nacional el Programa Nacional de Descentralizacin y Desarrollo Municipal, el cual fue aprobado por el gobierno nacional, los alcaldes y gobernadores de todo el pas. Este plan contena un plan de accin para cubrir el perodo de 1995 a 1998. Contemplaba cinco subprogramas cada uno de ellos acompaado de una serie de estrategias y medidas con el propsito de hacer avances en el proceso de descentralizacin. Los 5 programas fueron: 1. Red de servicios de apoyo al desarrollo local 2. Delimitacin de competencias y especializacin de los niveles de gestin del estado 3. Ordenamiento territorial e instancias intermedias de gestin 4. Financiamiento del desarrollo local 5. Participacin ciudadana gobernabilidad En ese momento al interior de la Secretara de Gobernacin se constituye un grupo de trabajo el cual vino a funcionar como unidad tcnica encargada de echar a andar un proceso de descentralizacin y desarrollo municipal. A inicios de 1998 se presentar el plan de trabajo para ese ao contando con los mismos componentes que el plan de accin 1995-1998, pero agregando los obstculos que impediran el cumplimiento de los objetivos propuestos, asimismo se proponen

16

HONDURAS

algunas soluciones. Por ejemplo, se alega que las transferencias de mayores recursos y responsabilidades a los gobiernos locales no se pueden hacer mientras estos ltimos carezcan de capacidad gerencial para manejar estos recursos. Tambin se dice que no hay un marco jurdico adecuado que agilice la descentralizacin territorial y el fortalecimiento municipal. Ante esta problemtica la unidad tcnica propuso: Hacer ajustes al programa de descentralizacin, priorizando los sectores agua, salud, saneamiento, obras pblicas, transporte y finanzas. Continuar con la revisin y readecuamiento de la ley de ordenamiento territorial y asentamientos humanos para el desarrollo sostenible. Revisar y readecuar el anteproyecto de reglamento de las Comisiones departamentales de desarrollo. La Secretara de Gobernacin y Justicia, por medio de la Unidad Tcnica de Descentralizacin sigui trabajando en el Programa Nacional de Descentralizacin y Desarrollo Municipal y los nuevos lineamientos introducidos (supra p. 11, Clasificacin de los gobiernos locales) vinieron a conformar una nueva estrategia de accin. A partir de esta nueva propuesta aparece la descentralizacin como un proceso complejo y gradual, el cual debe transferir competencias, atribuciones y recursos del gobierno central y las instituciones autnomas a las municipalidades. Esto implica, en la prctica, reconocer al municipio como un rgimen dotado de autonoma administrativa, financiera y poltica, atribuyndole competencias en la prestacin de servicios para atender a la ciudadana en forma directa. Como consecuencia del ejercicio de la autonoma tendra que haber una mayor participacin ciudadana en la resolucin de problemas y en la priorizacin de los proyectos al interno de los municipios. Adems se aclararon los propsitos que buscaban cada uno de los programas. Por ejemplo, uno de los principales propsitos del programa de transferencia de competencias y especializacin de los niveles de gestin define las reas estratgicas a descentralizar entre las que menciona: obras pblicas y vivienda, educacin, salud, proteccin del medio ambiente, fomento del patrimonio cultural, inversin productiva y financiamiento.

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

17

2.3.4 Estado de la descentralizacin despus del huracn Mitch Luego del paso del huracn Mitch sobre Honduras, el 11 y 12 de diciembre de 1998, se da la primera reunin del grupo consultivo para la reconstruccin y transformacin de Amrica Central; la reunin se llev a cabo en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. En mayo de 1999 este grupo consultivo se rene por segunda vez y se establece una relacin de mutua colaboracin entre la comunidad internacional y los gobiernos de Centroamrica basada en varios puntos estratgicos entre los que se encuentran: la construccin de Centroamrica sobre la base de un enfoque integrado con transparencia y gobernabilidad; consolidar la democracia y la gobernabilidad, reforzando la descentralizacin de funciones y facultades gubernamentales, con activa participacin de la sociedad civil; guiar la ayuda externa por las prioridades establecidas por los pases receptores de la ayuda, entre otros. Para la ocasin se crearon varios grupos de seguimiento contndose entre ellos los de educacin, salud, desarrollo rural y seguridad alimentaria, manejo de cuencas, reforestacin y medio ambiente, micro y pequeas empresas y finanzas, puentes y carreteras, agua y saneamiento, vivienda, descentralizacin y fortalecimiento municipal, justicia, transparencia, polticas macroeconmicas y reduccin de la pobreza. En junio de 2000 se da una reforma al decreto ejecutivo 15-94, en consecuencia la Comisin Ejecutiva queda compuesta de la siguiente manera: el Secretario de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia, sigue presidiendo; sigue formando parte el secretario del despacho de la Presidencia y se integran el Director Ejecutivo del Fondo Hondureo de inversin social (FHIS) y el Secretario de la Secretaria Tcnica y de Cooperacin internacional (SETCO); esta vez se asignan cuatro representantes de la AMHON. En octubre del 2000 el grupo de donantes, entonces G-11, hace un llamado al pas para que reactive la Comisin Nacional de Descentralizacin. En julio de ese mismo ao se enva, por parte de la Secretara de Gobernacin a la AMHON, la invitacin para que nombre a sus representantes a esta comisin. El 18 de octubre se reactiva la comisin. En esta reunin se acuerda que cada institucin conformante de la comisin nombrara dos representantes permanentes para constituir la Unidad Tcnica que apoyara la unidad ejecutiva en todas las

18

HONDURAS

actividades pertinentes al proceso de descentralizacin y desarrollo municipal. Durante el ao 2001 la comisin tuvo una serie de reuniones en las instalaciones de la Secretara de Gobernacin y entre otras actividades elabor un plan de trabajo del cual resaltan bsicamente dos tipos de actividades: la elaboracin de varios convenios con instituciones del Gobierno Central con presencia en el Municipio y la elaboracin de un programa de desarrollo municipal al 2010. Entre los convenios celebrados estaban: uno con la Secretara de Recursos Naturales para impulsar la conformacin de las Unidades Municipales Ambientales (UMAs); otro, con la Secretara de Salud para municipalizar algunos de los servicios de salud; uno ms con el Servicio Autnomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) para fortalecer el trabajo con las juntas de agua que funcionan en el nivel comunitario; otro con educacin, entre otras cosas para elaborar con la colaboracin de lderes comunitarios los contenidos de enseanza que deberan contemplar los planes de estudio, sobre todo en los municipios rurales. El programa nacional de desarrollo se hizo con la colaboracin de prestigiosos representantes de la Asociacin de Municipios de Honduras. Pero, aunque se lleg a finalizar, la Ministra de turno no dio la oportunidad de presentarlo.

2.4 Competencias de los gobiernos localesDentro de las atribuciones reconocidas y efectivamente ejercidas por los gobiernos municipales, destacan el servicio del agua potable, la recoleccin y manejo de la basura y el mantenimiento de las vas pblicas. De acuerdo con el artculo 25 de la Ley de Municipalidades, a las municipalidades les corresponden entre otras, las facultades siguientes: a. b. c. d. e. f. g. h. Crear, reformar y derogar los instrumentos normativos locales; Crear, modificar y trasladar unidades administrativas; Aprobar el presupuesto anual y sus modificaciones; Emitir reglamentos y manuales de funcionamiento; Aprobar el plan de arbitrios; Celebrar asambleas de carcter consultivo con cabildos abiertos, Convocar a plebiscito; Aprobar la contratacin de emprstitos y recibir donaciones;

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

19

i. Planear el desarrollo urbano, j. Sancionar infracciones a los reglamentos acordados; y, k. Ejercitar de acuerdo a su autonoma, toda accin legal para el ejercicio de sus facultades. Las atribuciones que le asisten a las Corporaciones Municipales estn contenidas en el artculo 13 de la Ley de Municipalidades, entre otras sus atribuciones incluyen: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. Elaboracin y ejecucin de planes de desarrollo; Control y regulacin del desarrollo urbano; Ornato, aseo e higiene del municipio; Construccin de redes de distribucin de agua potable, alcantarillado, aguas lluvias, etc.; Construccin y mantenimiento de vas pblicas; Construccin de cementerios, mercados y mataderos; Proteccin del medio ambiente y la reforestacin; Suscripcin de convenios con el gobierno central, entidades descentralizadas; Prestacin de servicios pblicos locales; y, Coordinacin de sus programas con los planes de desarrollo nacionales

De acuerdo con la situacin socioeconmica y el desarrollo del pas, muchas de estas atribuciones no se cumplen, pues los municipios carecen de los recursos necesarios para ejercitarlas.

2.5 Organizacin del gobierno municipalLa representacin por eleccin popular la detenta la Corporacin Municipal, que est compuesta por un alcalde y un vicealcalde municipal y un cuerpo de regidores, cuya cantidad est en relacin con las reglas siguientes: a) Municipios b) Municipios c) Municipios d) Municipios con menos de 5,000 habitantes: 4 regidores; de 5,001 a 10,000 habitantes: 6 regidores; de 10,001 a 80,000 habitantes: 8 regidores; y, con ms de 80,000 habitantes: 10 regidores5.

5

Art. 26 de la Ley de Municipalidades.

20

HONDURAS

2.5.1 Sesiones de corporacin municipal Por las condiciones econmicas prevalecientes en la mayora de las municipalidades del pas, los regidores miembros de las corporaciones municipales en la gran mayora de los municipios del pas, no estn plenamente incorporados al quehacer municipal, dicha labor diaria es ejercida principalmente por los alcaldes y vicealcaldes de los respectivos municipios. Por disposicin de la Ley de Municipalidades, las corporaciones municipales, deben reunirse al menos, dos veces por mes, fechas en las cuales efectivamente se incorporan los regidores a las llamadas sesiones de corporacin, que es el espacio en el cual se aprueban o no una serie de actuaciones de los alcaldes municipales. De acuerdo con los resultados de la investigacin, el nivel de ejecucin de dichas reuniones es de 100% en el ao 2001 y prcticamente igual en el ao 2002, ao en el cual 8 de las alcaldas entrevistadas debieron suspender una sesin, sin embargo en algunos casos se realizaron ms de 24 sesiones de corporacin en el ao.[d1] 2.5.2 Clasificacin de los municipios El Programa Nacional de Descentralizacin y Desarrollo Municipal, presentado en 1995, plante para la elaboracin de lineamientos partir de la categorizacin elaborada en 1990 por la Comisin de Modernizacin. Las principales referencias de esta categorizacin son las siguientes: 1. De tipo A: cuentan con una poblacin de ms de 60,000 habitantes; tienen una estructura administrativa que cuenta al menos con secretario, tesorero, unidad de planeacin, obras pblicas, catastro, oficina de desarrollo comunitario, otros departamentos; ms de 50 empleados municipales con sueldos que incluyen beneficios sociales; un presupuesto mayor; del milln de lempiras; con equipo de obras pblicas y apoyo administrativo tecnificado; cuenta con cmara de industria y comercio; buenas vas de comunicacin entre el casco urbano y las aldeas; con 80% de servicios de telefona y centros de comercializacin y acopio con suficiente infraestructura. 44 municipios en el pas son de tipo A. 2. De tipo B: cantidad de habitantes entre 20,000 y 60,000; ms del 60% de poblacin urbana y 40% de poblacin rural; su estructura administrativa cuenta al menos con un tesorero, oficina de catastro, empresas de servicios pblicos y unidad de planeacin y contabili-

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

21

dad; de 30 a 50 empleados; ingresos mayores de 500,000.00 Lempiras e inferiores a 1 milln; usan al menos el 80% de los procedimientos de los utilizados por los de la categora A. 60 municipios son de tipo B. 3. De tipo C: con poblacin entre 5 y 20,000 habitantes, menos del 40% viven en la zona urbana; ms de un 30% de necesidades bsicas insatisfechas; disponen de secretario, tesorero, funcionarios operativos y oficinas de catastro; un personal total de entre 10 y 20 personas; ingresos superiores a los 300,000.00 e inferiores a los 500,000.00 Lempiras; usan al menos el 50% de los procedimientos de los utilizados por los de categora A y tienen menos del 50% de su infraestructura aunque nunca menos del 20%. 120 municipios son de tipo C. 4. De tipo D: Menos de 5,000 habitantes, menos del 10% de sus poblacin es urbana; necesidades bsicas; ms del 70% de necesidades bsicas insatisfechas; su estructura administrativa carece de al menos una de las condiciones de una estructura mnima; tiene empleadas menos de 10 personas, sus ingresos son menores de 300,000.00 Lempiras al ao y su infraestructura es menor al 20% de la que corresponde a los municipios de tipo A. 74 municipios son de tipo D6. 2.5.3 Autonoma de los gobiernos municipales Los gobiernos municipales en Honduras son autnomos por definicin, sujetndose a la normativa vigente tanto en la Constitucin de la Repblica, La Ley de Municipalidades y la rendicin de cuentas del ejercicio pblico ante las autoridades contraloras del Estado. 2.5.4 Autonoma poltica en la toma de decisiones En Honduras, los gobiernos locales basan su autonoma en los siguientes postulados7: a. Libre eleccin de las autoridades mediante sufragio directo;6

7

La propuesta original de clasificacin ha sido complementada por la propuesta en 1999 por la Direccin General de Asesora y Asistencia Tcnica Municipal de la Secretara de Gobernacin y Justicia. Tomado del artculo 13 de la Ley de municipalidades.

22

HONDURAS

b. Libre administracin y decisiones propias en el marco de la ley, intereses nacionales y programas de desarrollo; c. Recaudacin de sus propios recursos; d. Elaboracin, ejecucin y administracin de sus presupuestos; e. Planificacin, organizacin y administracin de servicios pblicos; y, f. Creacin de su propia estructura administrativa; En general se estima que la autonoma de los gobiernos locales, en cuanto al ejercicio de sus funciones es una realidad en el pas; sin embargo, en la prctica dicha autonoma es mediatizada entre otros factores, por la pertenencia a un determinado partido poltico y por la escasez de recursos en el municipio para la ejecucin de sus proyectos. 2.5.5 Autonoma fiscal en la ejecucin de los recursos De acuerdo con la Ley de Municipalidades, los municipios tienen plena autonoma fiscal para la ejecucin de sus recursos, debiendo cumplir con las reglas vigentes en cuanto a la celebracin de contratos de compra de productos y/o servicios.

2.6 Mtodo de eleccin de las autoridades localesLas autoridades municipales son electas en forma directa por la poblacin del municipio, eleccin que se produce en dos fases, la primera en las elecciones internas de los distintos partidos polticos y la segunda, en la eleccin general propiamente dicha. Las elecciones para autoridades municipales se producen cada cuatro aos, en la ltima semana del mes de noviembre. En el caso de la eleccin de los alcaldes municipales y especialmente a partir de la posibilidad de eleccin directa de los mismos, se ha observado un incremento en la participacin electoral de la ciudadana comparado con la eleccin de diputados y del presidente de la nacin, en los cuales el abstencionismo es mayor. 2.6.1 Representatividad a nivel local El sistema de representacin que formalmente existe en Honduras, se aplica tanto a nivel nacional como municipal, sin embargo en el municipio esa representatividad es an ms restringida pues los regidores municipales continan siendo electos en el mismo grupo que

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

23

los alcaldes municipales y no por distritos electorales dentro del municipio, lo que generara una mayor representatividad de los habitantes del mismo. La representacin de gnero es minoritaria en el pas, al igual que la representacin tnica, pues de los 298 alcaldes municipales, solamente 26 son mujeres, equivalentes al 8.72% del total de los alcaldes, en cuanto a vicealcaldesas 41 son del sexo femenino, lo que equivale al 13.76% del total nacional; y representantes de etnias son 8 divididos entre las etnias garfuna y miskita. El alcalde municipal ostenta la administracin y la representacin legal del municipio, sin embargo es la corporacin municipal en pleno la autoridad mxima de municipio, por ende se considera que legalmente existe un balance de poder, balance que en la prctica es discutible, pues generalmente los regidores del mismo partido poltico del Alcalde le acompaan en sus decisiones. El grado de satisfaccin de la poblacin, es ms bien moderada y esta misma tendencia se encuentra entre los mismos funcionarios municipales. En ambos casos se mide la capacidad de responder a las necesidades de la poblacin en proporcin directa con los recursos, especialmente los econmicos, disponibles. No obstante esa moderada satisfaccin, la poblacin reconoce avances, especialmente en temas de conocimiento del quehacer municipal, participacin ciudadana y en la ejecucin de proyectos de acuerdo con las posibilidades reales de las corporaciones municipales. En las ciudades grandes, el nivel de satisfaccin disminuye, debido a mayores exigencias de la poblacin. Como corolario, se estima que la presencia de la autoridad municipal, entendida como la labor efectiva y visible de la municipalidad en los distintos barrios, aldeas y caseros, es una tarea por cumplir.

2.7 Tipos de control sobre el gobierno localSegn la Ley de Municipalidades (Art. 52), las alcaldas municipales cuyos presupuestos son mayores del milln de Lempiras, deben contratar un auditor, quien remite la informacin ante el actual Tribunal Superior de Cuentas. Sin embargo el control presupuestario ejercido por este empleado municipal se dirige fundamentalmente al

24

HONDURAS

control de las transferencias que realiza el gobierno de la Repblica y no precisamente al monto total del presupuesto, esto implica cierto grado de discrecionalidad en el manejo presupuestario por parte del Alcalde Municipal. Un espacio privilegiado de participacin a este respecto lo constituyen las denominadas comisiones de transparencia municipal cuya principal objetivo es ejercer auditora social sobre el manejo de los fondos municipales provenientes de diversas fuentes para la inversin social en el municipio. El trabajo de peticin de cuentas ejercido por esta instancia va ms all de los fondos manejados por el gobierno local y se extiende a otras instituciones ligadas al desarrollo en el mbito local, entre ellas: consejos de desarrollo municipal, juntas de agua, proyectos cuyos fondos sean de una cierta importancia y provengan de la cooperacin externa, servicios pblicos ofrecidos por la municipalidad, instituciones descentralizadas del estado que funcionen en el municipio, otras similares. Normalmente esta instancia se conforma con representantes de la sociedad civil y trabaja con independencia del gobierno local aunque con su colaboracin. Por ejemplo el mecanismo de peticin y rendicin de cuentas utilizado por la Comisin de transparencia de Sabanagrande8 tuvo bsicamente seis momentos: el primero consisti en la eleccin de las instituciones y actividades a auditar; el segundo, la elaboracin de los instrumentos de consulta a aplicar; el tercero, la aplicacin de instrumentos; el cuarto, la sistematizacin de la informacin recogida; el quinto, la presentacin pblica de los resultados de la auditora; el sexto y ltimo, el seguimiento con colaboracin de las autoridades locales9.

8

9

Un Municipio de tipo B que puede ser catalogado como un ciudad pequea, a treinta kilmetros al Sur de Tegucigalpa, con una poblacin de 15,511 habitantes y 235.4 Km2. Cfr. Informe de la Primera auditora social del Municipio de Sabanagrande, Diciembre de 2003; cabe mencionar que actualmente el Centro de Investigacin y Promocin de los Derechos Humanos (CIPRODEH)est ejecutando un proyecto que trabaja el tema de transparencia en dos municipios de Francisco Morazn (Maraita y Talanga) con el objeto de ejercer auditora social y capacitar los empleados municipales en el manejo del presupuesto local. Otra experiencia exitosa de Comisin de Transparencia es la de Santa Rosa de Copn, municipio de tipo A situado al Occidente del Pas.

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

25

3.

Participacin ciudadana en la vida poltica de los gobiernos locales

La participacin ciudadana en el gobierno local, se produce en tres momentos diferenciados, el primero en la eleccin de los funcionarios; el segundo a travs de la presentacin de problemticas y gestin de las soluciones a las mismas; y el tercero, donde actualmente se aplica, en la rendicin de cuentas.

3.1 Espacios de participacin ciudadana en el nivel municipalDe acuerdo con la Ley de Municipalidades, la ciudadana tiene a su disposicin los siguientes espacios de participacin: a. b. c. d. e. Comisin de desarrollo Municipal; Cabildos abiertos municipales y sectoriales; Reuniones directas Plebiscitos Patronatos

La utilizacin de dichos mecanismos de participacin, presenta serias deficiencias, en tanto que las comisiones de desarrollo municipal son inexistentes en varios municipios, los cabildos abiertos, se han vuelto en muchos casos un medio propagandstico y no en el mecanismo de efectiva participacin y los plebiscitos que han sido utilizados una sola vez para decidir sobre la venta o no de bebidas alcohlicas en barrios, aldeas y caseros. Los patronatos, que son correlatos de la composicin partidaria[BMH2], es quiz la figura que mejor est funcionando, se eligen por barrios, colonias, aldeas y caseros y se encargan de impulsar proyectos priorizados por las comunidades que ellos representan.

3.2 Apertura del gobierno local a la participacin ciudadanaLo mencionado en el prrafo anterior es perfectamente vlido para delinear la apertura de los gobiernos municipales a la participacin ciudadana, sin embargo existe un rubro en el cual la participacin de la ciudadana se ha mostrado particularmente efectiva y es el relacionado con la planificacin estratgica participativa que estn po-

26

HONDURAS

niendo en prctica la gran mayora de los municipios del pas. En algunos casos la participacin ha dado un salto cualitativo del aporte ciudadano en la planeacin del desarrollo hacia el involucramiento efectivo, con responsabilidades para ambos sectores, en la ejecucin de los programas y proyectos que resultan del proceso de planeacin. A ello, en los municipios donde la planificacin participativa est en ciernes, se le suma la priorizacin igualmente participativa, de la problemtica a atender en el ao por el gobierno municipal.

3.3 Participacin ciudadana en las polticas pblicas sin discriminacinLa formulacin de polticas pblicas en el mbito municipal, constituye una tarea que recientemente es asumida tanto por las autoridades como por la ciudadana en general, las experiencias an son escasas en este campo.

3.4 Participacin en la formulacin de polticas pblicasEn la formulacin participativa de polticas pblicas, se han dado los primeros pasos, especialmente en la planeacin participativa del desarrollo municipal, donde en ciertos municipios se han marcado las lneas polticas generales, en temas como medio ambiente, produccin, salud, educacin, gobierno municipal y desarrollo comunitario.

3.5 Participacin en la gestin de polticas pblicasLa participacin de la ciudadana en la gestin de servicios pblicos se produce ms a nivel de aldeas y caseros que en el casco urbano de los municipios, la mejor experiencia reside en el manejo del servicio de agua potable, donde las comunidades a travs de sus Juntas de Agua, manejan tanto la prestacin del servicio como la definicin y cobro de tarifas por el mismo. En la ejecucin de proyectos de desarrollo, esta participacin es an mas marcada, en tanto que las nuevas prcticas del desarrollo exigen el abandono del asistencialismo de distintas fuentes por la insercin ciudadana como gestores de su propio desarrollo, as la ejecucin de proyectos exige una contraparte ciudadana, que puede ser en recursos financieros como en aportes en especie y mano de obra tanto calificada como no calificada. Una tarea por cumplir en este

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

27

aspecto, se refiere a la aplicacin de una efectiva auditora social en la ejecucin de proyectos.

3.6 Prcticas ptimas en la toma de decisionesEl tema del presupuesto, constituye el elemento ms sensible en el ejercicio del gobierno municipal respecto de la participacin ciudadana, pues la prctica actual consiste en la elaboracin del mismo por parte de la Corporacin Municipal en el mejor de los casos y por el alcalde directamente en el peor, todo ello con escasa o ninguna participacin de la ciudadana, que nicamente ha sido receptora de informacin del presupuesto global. Esto en cuanto a la formulacin del presupuesto, la ejecucin del mismo y la rendicin de cuentas de esa ejecucin es inexistente en prcticamente la totalidad de municipios del pas, con las excepciones de Santa Rosa de Copn, Tela y El Corpus entre otras. De las organizaciones de sociedad civil con influencia en los gobiernos municipales conviene rescatar las organizaciones de base como los patronatos, que en algunos casos se han convertido en elementos deliberativos en el quehacer municipal. A los patronatos se han sumado, las organizaciones no gubernamentales, que ejercen gran influencia, especialmente la dirigida hacia los cambios de actitud y de comportamiento de los gobiernos municipales, quienes tienen presencia con distintas intervenciones en la mayora de los municipios del pas. El ejercicio del cacicazgo, si bien todava presentes en las zonas rurales del pas, ha visto reducida su influencia, principalmente por el empoderamiento del resto de los ciudadanos de los derechos que les asisten para participar en los procesos de desarrollo de sus respectivos municipios. Sin embargo, se ha observado el nacimiento de un cacicazgo poltico, en el cual diputados y aspirantes dejan sentir su influencia en el quehacer de los gobiernos municipales.

28

HONDURAS

4.

Relaciones legales entre el gobierno nacional y los municipios

Dentro del sistema poltico-administrativo del pas, los municipios conforman la base de dicha estructura, la cual se encuentra organizada de acuerdo con el siguiente esquema:

Figura 1 Estatus de los municipios dentro del sistema poltico-administrativo

Este diagrama es representativo de la divisin poltica existente en el pas, sin que ello signifique que no participen otros actores gubernamentales en la relacin, para el caso existe participacin de distintas instituciones autnomas y secretaras del Estado en reas como el agua, energa elctrica, salud, educacin, comunicaciones y otros, en los cuales la estructura puede en momentos saltar desde el gobierno central hasta el gobierno municipal. En la prctica es mucho ms fuerte la relacin directa entre los municipios y el gobierno central y los municipios que la que se puede deducir de este esquema que ilustra sobre todo la relacin existente entre los municipios y uno de las Secretaras de estado: Gobernacin y Justicia. De todas formas el esquema est pensado para ejercer un grado significativo de intervencin en el mbito local. A pesar de que los municipios se rigen por una ley especial, la Ley de Municipalidades, sus relaciones con el gobierno central, tambin se encuentran definidas en los distintos estamentos legales del pas, conservando una autonoma legal propiamente dicha en la emisin de reglamentos de aplicacin local.

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

29

4.1 Transferencias financierasEn el artculo 91 de la Ley de Municipalidades, se estipulan las regulaciones con respecto a esta materia. De acuerdo con esta normativa, el Estado debe transferir el 5% de los ingresos tributarios del Presupuesto General de los Ingresos y Egresos de la Repblica, atendiendo principalmente al criterio poblacional y no por criterios de necesidades reales de la poblacin afincada en dichos municipios. Otra especificidad a este respecto es que se establecen diferencias significativas entre algunos municipios que tiene que ver con la asignacin de un 4% a prorrata entre los municipios que son puertos de embarque10. En un inicio esta transferencia era del 1.5%, con las luchas de las municipalidades en el ao 2003 se increment a 2.64%, y gracias al esfuerzo de la Asociacin de Municipalidades de Honduras (AMOHN) en el ao 2005 se espera que se mantenga en 3.14%, cifra actual. [d3]Segn el gobierno en los prximos tres aos este porcentaje se incrementar gradualmente hasta llegar al porcentaje acordado. La realidad indica que el porcentaje efectivo de las transferencias ha venido oscilando entre el 2% y el 3% del presupuesto general, lo que ha generado una mora prcticamente impagable por parte del gobierno central por un lado y una fuerte presin de los municipios para que el gobierno honre sus compromisos por el otro. Normalmente al ser consultados por este asunto quienes representan al gobierno dicen que aunque no se cumpla va transferencia con lo establecido por ley, el complemento[BMH4] a este porcentaje llega a travs de las otras dependencias del Estado que ejecutan fondos de compensacin social (el Fondo Hondureo de Inversin Social, el Programa de Asignacin Familiar, la Secretara de Obras Publicas y Transporte y Vivienda, y otras similares). Sin embargo, los fondos de compensacin social tienen sus propios recursos dentro del Presupuesto General y no deben afectar en modo alguno la asignacin del 5%. El Congreso Nacional aprob una normativa que entr a regir el 19 de marzo del 2003. Se dispuso asignar a las municipalidades de San Pedro Sula el 2%, Choloma el 1%, Villanueva el 1%, la lima el 1%, El Progreso el 1%, Potrerillos el 0.5%, Pimienta el 0.5%, San Manuel el10

Existen 4 municipios considerados dentro de esta categora. Estos reciben un porcentaje directo de los ingresos de las portuarias presentes en sus municipios (2%).

30

HONDURAS

0.5% y Quimistn el 0.5% del total de los ingresos tributarios recaudados anualmente por la Aduana La Mesa, que funciona en el aeropuerto Ramn Villeda Morales ubicado en el Valle de Sula. La modalidad de presupuestos por programas[BMH5] tiene como finalidad la estandarizacin de los procesos de elaboracin, ejecucin y evaluacin; sin embargo esta estandarizacin no es posible por la falta de acceso de algunos municipios del interior de pas, estos municipios no poseen medio para poder tener contacto con ellos (telfono, fax, email) y la mala condicin de las carreteras hacen imposible la visita de la secretaria encargada para poder actualizar los formatos y los procedimientos de aplicacin; esto hace que sus presupuestos aun sean presentados de la manera tradicional. Segn entrevistas con empleados de la Secretara de Gobernacin, esta entidad estipula cuando menos una capacitacin anual a las municipalidades en cuanto a presupuesto pero esto no se cumple en todos los departamentos, ya que en algunos municipios del interior del pas solo han recibido capacitacin al inicio de sus perodos de gobierno. Segn el artculo 91 de la Ley de Municipalidades, el porcentaje que se transfiere debe de ser repartido de la siguiente manera: 1. Un cuarenta por ciento (40%) de las transferencias se distribuir en partes iguales a las municipalidades; y, 2. El sesenta por ciento (60%) restante de la transferencia se asignara en proporcin al nmero de habitantes conforme al ltimo censo nacional de poblacin debidamente proyectado (Art. 91 de la Ley de Municipalidades) Hasta un 10% de los ingresos recibidos, de acuerdo con esta normativa, deber ser destinado para gastos de administracin propia y un 5% para operaciones y mantenimieto de la infraestrutura social, es decir, los gastos para el pago de salarios de maestros, enfermeras y otras asignaciones necesarias para asegurar la funcionalidad la funcionalidad de dicha estructura. Cuando la municipalidad posee un presupuesto anual que no excede los 500,000.00 lempiras, se puede duplicar el porcentaje destinado para el ltimo rubro. Cabe mencionar que esto no significa que los servicios de salud y educacin estn totalmente descentralizados;

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

31

se debe entender ms bien que se trata de dos reas prioritarias de desarrollo para las cuales se quiere garantizar fondos dentro del presupuesto local. El resto del porcentaje del presupuesto recibido se destinar a inversin; para cumplir con la contraparte exigida por los organismos que financien los proyectos, para el pago de las aportaciones de la Asociacin de Municipios de Honduras (AMHON) y para transferencias, en bienes y servicios a las comunidades para inversin debiendo, en todo caso, lo dispuesto en artculo 98 numeral 6) de esta ley. Debe recordarse que los gastos fijos ordinarios, como lo establece el artculo 98 numeral 2 de la misma ley, slo pueden ser financiados con los ingresos ordinarios de la Municipalidad. En este caso se recuerdan las proporcionalidades exigidas de los gastos de funcionamiento con respecto a los ingresos del municipio. Normalmente los gastos ordinarios afectan en el presupuesto a los objetos del gasto: 100 Servicios personales, 200 Servicios no personales, 300 Materiales y suministros, 400 Bienes capitalizables, 500 transferencias corrientes relacionadas a las operaciones municipales.

4.2 El Programa de descentralizacin y desarrollo localCon el inicio del gobierno nacionalista de Ricardo Maduro (20022006), se le da continuidad a los compromisos contrados en Estocolmo retomando la estrategia de reduccin de la pobreza por medio del lanzamiento del Programa de Descentralizacin y Desarrollo Local (PRODDEL) el cual presenta cuatro grandes componentes: Fortalecimiento de las capacidades locales, descentralizacin fiscal y administrativa, desarrollo regional y ordenamiento territorial y, gobernabilidad y transparencia. En la ejecucin de este programa se involucran sectores del Gobierno Central, los gobiernos locales, la cooperacin internacional y la sociedad civil de los municipios. Hasta ahora se cuenta con los siguientes logros: aprobacin de la Ley de Agua y Saneamiento y de la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos; en alguna medida se han descentralizado el ciclo de los proyectos ejecutados por el Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS). Un breve diagnstico sobre esta iniciativa es que la etapa de programacin ha dilatado mucho tiempo y en la prctica no se ha

32

HONDURAS

respetado el proceso de descentralizacin que viene teniendo el pas desde la aprobacin de la Ley de Municipalidades. Por ejemplo, la Secretara de Gobernacin hizo una serie de reformas al decreto que dicta el rgimen que debe regir los consejos de desarrollo departamental tendientes a centralizar el poder en esta instancia de gobierno; por otra parte las relaciones entre la Gobernacin y la Asociacin de Municipios han sido consideradas intervensionistas y en la Unidad Tcnica de Descentralizacin se ha marginado la participacin de los representantes de los gobiernos locales. El principal reto para el PRODDEL es volverlo democrtico y realmente participativo para los distintos sectores que involucra, esta apertura dara la clave para saber exactamente qu se debe descentralizar y cmo hacerlo. Segn el Ministro de Gobernacin y Justicia los retos para seguir adelante con la aplicacin de este programa seran: mejorar la capacidad de las municipalidades en la prestacin de servicios pblicos; incrementar la participacin ciudadana en la ejecucin de programas y proyectos vinculados con salud, educacin e infraestructura; establecer en los municipios mecanismos de auditora social; implementar la Ley de Ordenamiento territorial y asentamientos humanos. Si bien es cierto que la prctica del Gobierno Central, como en alguna medida se ilustra en prrafos antecedentes, no ha hecho de la descentralizacin una realidad, actualmente los municipios tienen un potencial significativo para ejercer sus respectivos gobiernos con verdadera autonoma con todos los beneficios y los riesgos que esto implica. Tanto el marco legal desarrollado en el pas desde la aprobacin de la ley de municipalidades como el hecho de ser regidos por un gobierno de eleccin popular le dan a esta instancia de gobierno legitimidad e idoneidad para tomar las mejores decisiones en el mbito local. 4.2.1 Percepcin del logro de la autonoma local En general, a excepcin de dos alcaldas municipales, algunas personas [d7] perciben el logro de la autonoma como escaso, pues la mayora de los municipios dependen, para el ejercicio de sus atribuciones de las transferencias que el Estado les realiza.

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

33

Adems de las condiciones internas, de cara a la descentralizacin, el proceso mismo desde el estado ha sido bastante lento, pues recin en el perodo 2001 - 2002, se iniciaron las primeras experiencias de descentralizacin con algunas municipalidades del pas.

5. Proceso presupuestario municipalLa autonoma municipal que establece la Constitucin de la Repblica, es una aspiracin y un reto para los gobiernos locales del pas. Esto es particularmente cierto cuando al revisar el proceso presupuestario que acompaa el quehacer municipal, se evidencia una alta dependencia de esos presupuestos en las transferencias que realiza el Estado. En ese camino de la autonoma, aparece como tarea pendiente la aplicacin de un verdadero proceso descentralizador que permita a los municipios construir sus propios destinos, los retos frente al proceso son enormes especialmente si consideramos que en el pas no se tiene por costumbre planificar el desarrollo local (ni el nacional) se han dado intentos aislados de planificacin participativa sea estratgica o sea operativa, sin que en ellos se haya profundizado en el tema presupuestario, propiamente dicho. En cualquier caso, como se muestra a continuacin, la autonoma municipal si se quiere desarrollar el municipio y ser respuesta a los requerimientos de la poblacin implica una mayor participacin ciudadana en proceso de planificacin vinculados con el proceso presupuestario.

5.1 Origen de los recursosLos recursos de los municipios tienen por origen dos fuentes principales: los tributarios, que incluyen el cobro de impuestos, tasas por servicios y contribuciones; y los no tributarios, que incluyen los ingresos por ventas, transferencias, subsidios, herencias, legados, donaciones, multas, recargos, intereses y crditos11. De acuerdo con la informacin recopilada, por su relacin de dependencia en cuanto a los ingresos, las Alcaldas Municipales se pueden agrupar en 4 categoras:11

Artculo 73 de la Ley de municipalidades.

34

HONDURAS

Categora A: Alcaldas cuya dependencia de la transferencia del gobierno central es menor del 10% e incluye las ciudades ms importantes del pas como Tegucigalpa, San Pedro Sula, Puerto Corts y el municipio de Choloma entre otros; Categora B: Alcaldas cuya dependencia de la transferencia del gobierno central es entre el 10% y el 20%, en esta categora se incluyen entre otras ciudades como Choluteca, San Lorenzo, El Progreso, Danl y Santa Rosa de Copn; Categora C: Alcaldas Municipales cuya dependencia del gobierno central est entre el 20% y el 50% que incluye pequeas ciudades y municipios como Tela, El Triunfo, La Lima y otras; y, Categora D: Alcaldas cuya dependencia de la transferencia del Estado est entre el 50% y 80%. En esta categora se ubican ms del 50% de los municipios del pas, especialmente los ubicados en zonas rurales y/o de difcil acceso.

5.2 Ciclo presupuestario municipalDe acuerdo con la Ley de Municipalidades, el presupuesto debe estar formulado y presentado a consideracin de la Corporacin Municipal a ms tardar el 15 de septiembre de cada ao y aprobado antes del 30 de noviembre del mismo ao. En cuanto a montos presupuestarios, la obtencin de informacin ha sido escasa, sin embargo por estimaciones generales, la distribucin presupuestaria entre los municipios del pas, sigue la misma ruta que la distribucin poblacional, en tanto que las zonas de mayor concentracin poblacional indican una convergencia de los ciudadanos hacia los polos de desarrollo del pas. La mayora de los gastos corrientes son utilizados en los gastos de funcionamiento de las municipalidades (cuadro 1, seccin 5.3.3). En la prctica la mayora de las municipalidades del pas utilizan las transferencias del gobierno central para la ejecucin de los proyectos, denotando una marcada dependencia de dichos recursos para el impulso del desarrollo del municipio. Es ms, y dada las carencias de recursos en ms del 50% de las alcaldas para cubrir sus costos de funcionamiento, suelen recurrir a la utilizacin del 10% del monto de las transferencias para cubrir sus gastos corrientes.

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

35

5.2.1 Proceso de elaboracin del presupuesto13 La gran mayora de las municipalidades del pas elaboran su presupuesto con el apoyo tcnico del Departamento de Fortalecimiento Municipal, antes denominada Direccin General de Asesora y Asistencia Tcnica Municipal. Siguiendo lo propuesto en la Ley de Municipalidades, esta dependencia de la Secretara de Gobernacin y justicia establece en su manual para la formulacin, ejecucin y liquidacin del presupuesto por programas para las municipalidades, las siguientes fases de elaboracin del presupuesto: Elaboracin o formulacin Incluye la elaboracin de clculos de ingresos y egresos del perodo y para este efecto previamente se define una metodologa de trabajo la cual incluye la elaboracin de manuales, instructivos y formularios, entre los que se encuentran el del Plan Operativo Anual. La tarea de elaborar el presupuesto municipal corresponde al Alcalde Municipal con su personal administrativo14 y se hace sobre la base de: Plan operativo anual Plan de inversiones Plan de arbitrios Normas y procedimientos de recaudacin Presupuesto ejecutado durante el ao anterior, el cual incluye el total de los ingresos y los egresos recaudados realmente durante el ao fiscal anterior La planilla de empleados de la municipalidad Discusin y aprobacin Normalmente en la elaboracin del presupuesto participa el personal tcnico y el personal que facilita el proceso por parte de la13

14

La exposicin presentada se basa en el Manual para la Formulacin, Ejecucin y Liquidacin del Presupuesto por Programas para las Municipalidades, utilizado por la Secretara de Gobernacin en sus talleres de capacitacin a funcionarios pblicos sobre elaboracin, ejecucin y liquidacin presupuestaria. Aunque en la prctica es muy comn que las municipalidades contraten una persona ajena a la institucin para que elabore el presupuesto. Las personas contratadas elaboran el presupuesto segn la ley, pero el mismo solo es conocido por la corporacin hasta la cesin de aprobacin.

36

HONDURAS

Secretara de Gobernacin, luego el documento que resulta de este ejercicio es sometido a discusin por el pleno de la corporacin municipal a ms tardar hasta el 15 de septiembre de cada ao. Este presupuesto debe ser aprobado por la mitad ms uno de los miembros de la corporacin y, si por fuerza mayor no estuviera aprobado al 31 de diciembre se dejar en vigencia el mismo del ao que finaliza (Art.95 de la Ley de Municipalidades y 180 de su reglamento). Las modificaciones a este presupuesto aprobado se harn solo en caso de urgente necesidad y con la aprobacin de la corporacin municipal. Al revisar el articulado anterior, se clarifica la ausencia de participacin ciudadana en el proceso presupuestario, pese a ello, se han logrado ciertos avances que se estima sern potenciados en un lapso de 4 aos en la participacin de la ciudadana ejerciendo auditora social. Estos ejercicios de control ciudadano, si bien relativamente novedosas en el pas, empiezan a arrojar sus frutos y a incorporarse en cada vez ms municipios del pas; una experiencia particularmente exitosa la constituyen las comisiones de auditora social de las ciudades de Santa Rosa de Copn y Puerto Corts. Ejecucin Esta fase es una funcin que depende en mayor medida de la gestin hecha por el alcalde municipal. El manual de la Secretara de Gobernacin recomienda para garantizar una buena ejecucin: Una direccin adecuada; una divisin racional del trabajo; tener bien definidas las lneas de autoridad y asesora; oficinas instaladas adecuadamente para el buen rendimiento de los funcionarios y empleados municipales; capacidad par tomar decisiones de forma oportuna; y, coordinacin eficiente de los recursos humanos. El artculo 98 reformado en el ao 2000 establece como disposiciones de manejo del presupuesto:

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

37

1. Los egresos en ningn caso deben exceder a los ingresos 2. Los gastos fijos ordinarios solamente podrn financiarse con los ingresos ordinarios de la municipalidad 3. Solo podr disponerse de los ingresos extraordinarios a travs de ampliaciones del presupuesto 4. Los ingresos extraordinarios nicamente podrn destinarse a inversiones de capital 5. No podr contraerse ningn compromiso ni efectuarse pagos fuera de las asignaciones contenidas en el presupuesto o en contravencin a las disposiciones presupuestarias del mismo 6. Los gastos de funcionamiento no podrn exceder de los siguientes limites:

Cuadro 1 Lmites para gastos de funcionamiento de las municipalidades Ingresos anuales corrientes Hasta L. 3,000,000.00 De L3,000,000.01 hasta 10,000,000.00 De 10,000,000.01 hasta 20,000,000.00 De 20,000,000.01 hasta 32,000,000.00 De 32,000,000.01 hasta 50,000,000.00 De 50,000,000.01 en adelanteFuente: Ley de Municipalidades.

Gastos de funcionamiento Hasta 65% Hasta 60% Hasta 55% Hasta 50% Hasta el 45% Hasta 40%

7. Los bienes y fondos provenientes de donaciones y transferencias para fines especficos, no podrn ser utilizados para finalidades diferentes; 8. No podrn hacerse nombramientos, ni adquirir compromisos econmicos cuando la asignacin est agotada o resulte insuficiente, sin perjuicio de la anulacin de la accin y la deduccin de las responsabilidades correspondientes. La violacin de lo antes expuesto ser motivo de la suspensin del funcionario o empleado responsable y la reincidencia, ser causal de remocin.

38

HONDURAS

Administracin del presupuesto La administracin de todo el presupuesto de ingresos y egresos del municipio incluyendo contratacin del personal, compra o venta de propiedades municipales, etc., implica la toma de decisiones que afectan sensiblemente a todos los habitantes del municipio. Por esta razn, como lo establecen los artculos 71 el producto de la venta de bienes inmuebles ejidales solo podrn ser vendidos para utilizar los fondos obtenidos en obras de beneficio social y como lo dice el artculo 72 no se podrn vender los bienes inmuebles de uso pblico so pena de nulidad absoluta y responsabilidad civil y penal para los involucrados. En decisiones que afecten este tipo de bienes deben tener una opinin tcnica importante y que se debe tomar en cuenta los miembros de los Consejos de desarrollo municipal (Art. 49). Los ingresos cuyo origen est en la actividad econmica del municipio estn regulados por el plan de arbitrios de la municipalidad el cual viene a ser una ley de cumplimiento local emitida por la corporacin municipal, otros ingresos, como por ejemplo, las transferencias del gobierno central son reguladas por la Ley de Municipalidades, su reglamento y sus reformas respectivas. Los pagos se deben hacer contra entrega de comprobantes; cada municipalidad, segn sus posibilidades puede mandar a imprimir sus propios formatos de pago, pero en todo caso deber contar con la aprobacin del Tribunal Superior de Cuentas. Para dar atencin a los programas de inversin que se proponga la municipalidad puede contratar emprstitos, tambin puede emitir bonos, formalizando su emisin mediante acta suscrita por el alcalde municipal o su representante y el presidente del Tribunal Superior de Cuentas (artculos 87, 88 y 89 de la Ley y 188 y 189 del reglamento) debiendo incluirse, adems el voto favorable de la mayora de regidores de la corporacin municipal. Las transferencias del gobierno central son reguladas por el artculo 91 de la ley modificado en septiembre del 2000 y que define los siguientes aspectos:

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

39

Control y evaluacin Incluye la verificacin de las normas de recaudacin y el cumplimiento de los plazos establecidos en los planes de la municipalidad. Adems implica la revisin de cumplimiento o incumplimiento de los renglones presupuestarios proyectados. La garanta de la efectividad de un buen control est en el uso de estadsticas constantemente actualizadas. La finalidad de este paso es la de poder aplicar correctivos cuando estos sean necesarios. Normalmente el seguimiento a este paso del ejercicio presupuestario no cuenta con la asesora de ninguna secretara de Estado y ms bien se deja a las posibilidades de las autoridades locales con sus equipos administrativos. En enero de cada ao la municipalidad aprueba la liquidacin del presupuesto misma que es enviada a la Secretara de Gobernacin. Aunque sera de esperarse que dicha liquidacin se hiciera a la Secretara de Finanzas, suponemos que se hace ante la Secretara de Gobernacin pues es esta dependencia del poder ejecutivo quien maneja todo lo relacionado con el fortalecimiento institucional de los municipios a nivel nacional incluyendo de manera especial la asesora tcnica para la elaboracin, ejecucin y liquidacin del presupuesto municipal. Control del gasto local La Ley de Municipalidades y la prctica de las comunidades han institucionalizado las figuras que estn destinadas a ser los canales por medio de los cuales la sociedad civil local ejerza su derecho a influir en la formulacin y ejecucin del presupuesto con orientacin social. A continuacin se mencionan las ms conocidas y que actualmente estn funcionando en alguna medida: 1. Los auditores: la ley establece que toda municipalidad con ingresos mayores al milln de lempiras debe contar con un auditor quien depende directamente de la corporacin municipal (arts. 52 al 55 de la Ley). Actualmente la mayora de municipalidades con presupuestos mayores de un milln cuentan con un auditor, aunque, por su cercana con el alcalde no se tienen mayores garantas de su independencia de accin.

40

HONDURAS

Los Consejos de Desarrollo Municipal no ejercen acciones de control, segn los participantes del taller, sino de participacin en el presupuesto como asesores. 2. Los Comisionados Municipales: esta figura naci a instancias del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y fue introducida en las reformas del 2000. Entre sus funciones estn las de velar por el cumplimiento de la Ley de Municipalidades, presentar todo tipo de peticiones a las autoridades municipales, velar por el respeto de los derechos humanos, a la diversidad cultural, velar por los bienes de las comunidades y por el bien comn, coadyuvar a la prestacin de servicios de procuracin y asistencia social a las personas y sectores vulnerables, supervisar la ejecucin de subsidios que se otorguen a los patronatos y organizaciones de la sociedad civil, otras que determine el reglamento (Art. 59 reformado por el Decreto 127-2000). Obviamente a esta figura corresponden tareas de auditora social y procuracin de derechos humanos especialmente para poblaciones vulnerables, lo cual le dara a esta figura un papel preponderante en la aportacin de ideas para orientar la inversin social en el municipio y garantizar su correcta ejecucin; desgraciadamente en la mayora de los casos no se le ha dado el apoyo necesario y sus peticiones no han sido tomadas en cuenta con la importancia que merecen. 3. Las Comisiones de Transparencia: Esta forma de participacin ciudadana no esta contemplada en la Ley, sin embargo por una parte tendra que ser una consecuencia lgica del trabajo de Auditora social que corresponde al comisionado municipal y por otra, hay una demanda significativa por parte de la poblacin para que este equipo de apoyo ejerza su ciudadana a travs del control ciudadano de la gestin local. Las personas que representan estas figuras de participacin dentro del municipio requieren en la mayora de los casos tres ingredientes cuya carencia las hace poco funcionales: formacin intensiva, sistemtica y constante para el desempeo de sus puestos; la voluntad poltica de las autoridades locales para apoyar el desarrollo de sus funciones y, una sociedad civil organizada fortalecida y que vea en ellos a legtimos representantes de sus intereses ante las autoridades locales. En un balance general de estas figuras, tomando en cuenta los ingredientes mencionados se puede decir que su funcionamiento es an muy pobre a efectos de ejercer verdadero control. Los auditores

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

41

son elegidos y, normalmente son personas de confianza del alcalde municipal; los Consejos de Desarrollo Municipal cuando existen en el municipio estn, con honrosas excepciones cooptados por el alcalde; los comisionados municipales, cuando funcionan, se inclinan ms a la atencin de casos particulares de violaciones de derechos humanos que al apoyo del ejercicio de peticin de rendicin de cuentas; por ltimo, comisiones de transparencia son todava una experiencia nueva en el pas pero que ha despertado muchas expectativas. Cuadro 2 Sinopsis de las fases de la elaboracin del presupuesto municipal Fase presupuestariaElaboracin o formulacin

Dinmica de ejecucinSe trabaja en una taller aproximadamente de tres das, principalmente con el personal encargado del presupuesto. Se repasa todo el proceso presupuestario y el producto final es un primer borrador de presupuesto

Documentos necesarios- Informes rentsticos del ao pasado - Presupuesto ejecutado el ao anterior al que se esta presupuestando - Plan de arbitrios - Planillas de sueldos y salarios que paga la Municipalidad - Controles de fichas prediales - Plan de arbitrios - Control de contribuyentes Primer borrador del presupuesto elaborado entre los tcnicos de la Secretara y los empleados municipales. Plan de arbitrios.

ComentariosEn la mayora de casos el proceso entero se realiza sin que participe un representante de la Corporacin Municipal. En algunos lugares se paga para que se haga.

Discusin y aprobacin

Se hace una lectura de todo el presupuesto en presencia del pleno de la Corporacin municipal.

Ejecucin

Es el desarrollo Ordenes de com- Normalmente la de compras, con- pra. ejecucin del pre-

42 Fase presupuestaria

HONDURAS

Dinmica de ejecucintrataciones, adquisicin de compromisos de pago y dems operaciones que afecten los renglones presupuestarios.

Documentos necesariosOrdenes de pago, Registros de catastros. Recibos de ingresos de tesorera. Libros mayores. Libro diario. Libros mayores. Control de terrenos y edificios pertenecientes al municipio.

Comentariossupuesto es una actividad en la que se ven involucrados el alcalde, el tesorero y el encargado del presupuesto.

Administracin Es una parte del del presupuesto proceso ntimamente ligada a la ejecucin presupuestaria que est vinculada con el manejo de la hacienda pblica (bienes inmuebles posesin de la municipalidad, reas pblicas y manejo de activos fijos en general) Control y evaluacin La Ley de Municipalidades en el artculo 46 establece que el alcalde debe informar trimestralmente sobre su gestin a la corporacin municipal y semestralmente al Gobierno Central; este control incluye la ejecucin del presupuesto.

Formato de liquidacin final del presupuesto, Control de amplificaciones y transferencias intrapresupuestarias, Control de notas e cobro enviadas por catastro, Control de mora tributaria Fichas de los contribuyentes.

Nota: Salvo muy raras ocasiones a nivel nacional, la sociedad civil es la gran ausente en este proceso aunque las decisiones que all se toman le afecten sensiblemente. Lo que normalmente sucede es que, a lo largo del ao se han recogido las principales necesidades de las comunidades partiendo de las solicitudes de ayuda que estas presentan; la inversin social que se proyecta ser un reflejo de estas solicitudes y no el fruto de un proceso de priorizacin, previa consulta.

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

43

5.3 Desafos del proceso presupuesto municipalMunicipalidades con personal poco calificadoOtro factor a resaltar es el grado de escolaridad de las personas que manejan los presupuestos, ya que solo las municipalidades grandes del pas, que son una minora poseen personal calificado tanto en nivel educativo como en experiencia, la gran mayora de tesoreros (as) y auditores cuentan solamente con secundaria incompleta y en el mejor de los casos secundaria completa. Un fuerte incentivo a esta situacin son los bajos salarios. Las limitaciones en la formacin de los empleados municipales tiene consecuencias en la implementacin de procesos de fortalecimiento en el cumplimiento de sus funciones y de planificacin de desarrollo. Una alternativa surgida en los ltimos aos son las Unidades Tcnicas Intermunicipales, las cuales han surgido por la conformacin y consolidacin de las mancomunidades. Estas unidades de apoyo tcnico son un gran auxilio para los municipios, sin embargo resultan insuficientes ante la gran gama de trabajo que tiene que hacerse en los inicios de un proceso de planificacin estratgica y operativa. Recordemos que en muchos de los municipios el desarrollo local es una actividad incipiente y requiere de muchos recursos econmicos y humanos.

Obstculos a la participacin ciudadanaOtro factor comunmente observado en las municipalidades es la diferencia entre el discurso y el las acciones de gobierno de muchos alcaldes, estos se manifiestan como personas muy abiertas y participativas pero en al realidad son personas muy cerradas y de muy difcil acceso. Esto se manifiesta al visitar algunas municipalidades y solicitarles informaciones sobre sus finanzas internas estos se comportan muy apticos para brindar informacin, sobre todo por parte de los tesoreros y auditores quienes por falta de capacitacin consideran que los informes que ellos llevan son informes privados y confidenciales, mientras que la ley establece que son documentos pblicos que pueden y deben ser conocidos por la poblacin. El mecanismo de participacin ms utilizado en nuestros municipios es el cabildo abierto, sin embargo este tipo de asambleas se hacen con demasiadas limitaciones entre las que se pueden mencionar,

44

HONDURAS

la poca anticipacin con que son convocados, la falta de informacin relevante para quienes son invitados a participar, la discriminacin al momento de hacer la convocatoria, etc. La participacin de la mujer en todos estos procesos es mnima, la ley de igualdad de oportunidades de la mujer establece que cuando menos un 30% de los cargos de eleccin pblica debera estar en manos de la mujer, pero al revisar las municipalidades, el patronato, e incluso en el mismo congreso nacional vemos como esto es una gran utopa.

Autonoma financieraLa mayora de los proyectos de gran envergadura son hechos gracias a la cooperacin internacional y otro buen porcentaje se hace utilizando la deuda pblica. Cabe mencionar que slo las municipalidades grandes (A y B) tienen acceso a estos prstamos en los que, dicho sea de paso, el gobierno central funge como aval. Hasta la fecha slo la Municipalidad de Puerto Corts ha logrado un prstamo directamente con el BID, estos fondos fueron utilizados en un proyecto de aguas negras. Sin duda est colaborando significativamente a la disminucin de la independencia financiera de los municipios, las altas moras tributarias. Todava en muchas municipalidades ser amigo del alcalde o de algn regidos es suficiente para estar excento de los tributos municipales. Esta situacin se ve propiciada por la generacin de catastros obsoletos y manuales, que producen muchos datos pero muy poca informacin.

6. Organizaciones de municipios6.1 Participacin en asociaciones regionales, nacionales e internacionales de gobiernos locales o alcaldesLos municipios de Honduras se encuentran organizados en dos niveles, el primero como mancomunidad o unin de municipios principalmente para la gestin de zonas geogrficas adyacentes; y en el segundo, en el mbito nacional, organizados en la llamada Asociacin de Municipios de Honduras (AMHON), con fines deliberativos, de gestin y apoyo.

HAGAMOS

LAS

CUENTAS

45

Adems de lo anterior, diversas alcaldas del pas han firmado convenios de hermanamiento con autoridades locales de diversas ciudades en el mundo, principalmente de los estados Unidos de Amrica.

6.2 Coordinacin e intercambio de experiencias a nivel nacional e internacionalEs vital para el buen desempeo de los gobiernos locales tanto el acceso a la informacin relacionada con sus funciones, como el manejo de literatura relacionada con el desempeo de sus funciones. Por desgracia ambas formas de aprendizaje no se dan, sino por excepcin. Por una parte, a menudo se observan procesos de capacitacin con poca vinculacin con la praxis de la administracin del municipio, por otra los equipos administrativos y los integrantes de las corporaciones municipales, como gran parte de la poblacin, consideran la lectura como una distraccin a sus responsabilidades como autoridades municipales. Existe una vinculacin a nivel nacional entre distintas organizaciones de desarrollo y municipios del pas, observndose la presencia de organizaciones de orgenes variados, como espaoles, italianos, estadounidenses, canadienses y europeos en general, que realizan intervenciones de distinta profundidad en las municipalidades y que se han convertido, junto con los grupos nacionales gubernamentales y no gubernamentales en piezas determinantes para el desarrollo municipal. La vinculacin con los agentes de desarrollo antes mencionados, propicia la participacin de funcionarios municipales en eventos nacionales e internacionales, donde se intercambian experiencias y se adquieren, por ende, conocimientos valiosos para el mejor desempeo d