hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

16
Hacia una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano Rodrigo Villarán Contavalli 31 de octubre de 2012

Upload: marlon-alvarado-hoffmeister

Post on 26-Jul-2015

230 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

Hacia una gestión pública orientada a resultados  al servicio del 

ciudadanoRodrigo Villarán Contavalli

31 de octubre de 2012

Page 2: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

La paradoja peruana

“Perú tiene uno de los estados más disfuncionales de América Latina. Muchasinstituciones estatales no funcionan, y en algunas zonas, ni siquiera existen. En muchaspartes del interior, los servicios públicos (educación, salud, agua potable,infraestructura) no llegan, y si llegan, son plagados por la corrupción y la ineficiencia(…) Y la seguridad y la justicia —funciones básicas del Estado— no son ni mínimamentegarantizadas”.

Levitsky, Steven: “Una paradoja peruana”Diario La República, 13 de mayo 2012

Page 3: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

Crecimiento económico, pero limitada capacidad de gestión 

• En la última década PBI per cápita se triplicó y tasa de pobreza se redujo a la mitad.

• Desde 2005, recaudación fiscal se incrementó a una tasa de 13% anual. Presupuestopúblico 2013 duplicaría PIA 2006.

• Entidades públicas mantienen limitada capacidad de gestión, lo cual les impideproveer servicios públicos de calidad a los ciudadanos.

• Pese a que desde 2005 presupuesto en educación aumentó en S/.6 mil millones,menos del 30% de alumnos de 2° grado alcanza rendimiento esperado en comprensiónlectora y 13% lo hace en matemáticas.

Page 4: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

Poca competitividad y alta conflictividad social

• Perú escaló 6 posiciones en el Índice Global de Competitividad, pero muestra aún unbajo desempeño en innovación (117/144), instituciones (105), educación y salud (91).

• Latinobarómetro 2011: niveles de satisfacción con democracia en Perú (31%) seencuentran por debajo del promedio de la región (39%). Apenas 14% considera quedistribución de riqueza en el país es justa.

• Altos niveles de conflictividad social afectan gobernabilidad democrática. A la fecha,la Defensoría del Pueblo reporta 167 conflictos sociales activos y 71 conflictos latentes.

Page 5: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

La necesaria reforma del Estado

• Hoy existe en el Perú un amplio consenso sobre la necesidad dar impulso a unproceso de reforma que promueva una gestión pública enfocada en resultados.

• Esta demanda se remonta a los ’80, cuando en la región se inician reformas paramitigar efectos de agotamiento de modelo de sustitución de importaciones (BID, 2010)

• En el Perú, reformas se iniciaron recién en los ’90, en un contexto de hiperinflación,crisis social y violencia política.

• Reformas inspiradas en Consenso de Washington promovieron, entre otras medidas:disciplina fiscal, liberalización del comercio, privatizaciones. Surgen “islas de eficiencia”

•Posteriormente, se profundizan algunas reformas y se inician nuevos procesos: ladescentralización, la reforma del servicio civil, la simplificación administrativa, etc.

Page 6: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

Reformas aisladas y nuevos desafíos

• Hoy en día son muchos los esfuerzos por mejorar gestión pública, pero no respondena una orientación estratégica y se desarrollan de manera aislada y desarticulada.

•Estado enfrenta nuevos desafíos. Debe atender crecientes demandas y expectativasque traen crecimiento económico, globalización y avances de las nuevas tecnologías(inclusión social, sostenibilidad ambiental, gobierno abierto, gobierno electrónico, etc.)

•Urge impulsar un proceso de modernización que apunte a alcanzar un Estadomoderno al servicio de las personas. Esto es, un Estado orientado al ciudadano,eficiente, unitario y descentralizado, inclusivo y abierto.

Page 7: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

La necesidad de una política que integre y articule proceso de modernización

• La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (SGP), como ente rector del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública, viene impulsando el proceso de modernización.

• Con ese propósito, ha iniciado la formulación concertada de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP) y de su Plan de implementación.

•El objetivo de la PNMGP es: “Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública orientada a resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país”

Page 8: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

¿Cuáles son los principales problemas de gestión que deben ser resueltos? 

• En la formulación de la PNMGP se identificaron los siguientes problemas:

1. Desarticulación y problemas en la implementación de los sistemas deplaneamiento y presupuesto públicos.

2. Deficiente diseño de la estructura de organización y funciones.3. Inadecuados procesos de producción de bienes y servicios públicos.4. Infraestructura, equipamiento y gestión logística insuficiente.5. Inadecuada política y gestión de recursos humanos.6. Limitada evaluación de resultados e impactos, así como seguimiento y monitoreo

de los insumos, procesos, productos y resultados de proyectos y actividades.7. Carencia de sistemas y métodos de gestión de la información y el conocimiento.

• Tomando en cuenta ello, la apuesta central de la PNMGP es lograr una gestiónpública orientada a resultados al servicio del ciudadano.

Page 9: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

La apuesta central: una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano

• Una gestión en la que funcionarios públicos calificados se preocupan ‐en el marco de políticas públicas‐ por entender las necesidades de los ciudadanos y organizan los procesos con el fin de trasformar insumos en productos que satisfagan estas necesidades al menor costo posible. 

Page 10: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

¿Qué se busca alcanzar con una gestión pública orientada a resultados?

• Lo que se busca es que las entidades estén en capacidad de:

Establecer objetivos claros y articulados. Presupuestar en función de los objetivos establecidos. Optimizar sus procesos de producción y soporte, que permitan brindar

bienes y servicios públicos de calidad con eficacia y eficiencia. Reorganizar las competencias y funciones contenidas en la estructura funcional

actual adecuándolos a procesos de producción y soporte optimizados. Establecer un sistema de indicadores de desempeño y resultados que le

permitan monitorear resultados.

• Asimismo, se busca que las entidades promuevan la transparencia y participaciónciudadana, impulsen el uso de las TICs, coordinen y cooperen entre sí y fomentenun cambio cultural que permita sostener el proceso de modernización.

Page 11: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

Componentes de una gestión pública orientada a resultados

a) Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de Gobierno.‐ En un Estadounitario y descentralizado, las Políticas Públicas son las que permiten integrar ydar coherencia a la intervención del Estado en todos sus niveles con elfin de servir mejor al ciudadano.

b) Planeamiento Estratégico.‐ Cada institución, debe considerar los compromisospolíticos y planes gubernamentales, y reflexionar sobre su entorno para fijar susobjetivos generales y los resultados que espera alcanzar. Estos deben reflejarse enPlanes Operativos que contengan objetivos específicos y metas claras.

c) Presupuesto para resultados.‐ Un Estado moderno requiere que su presupuestosea asignado con orientación a resultados, es decir, en función a los productosque los ciudadanos esperan recibir para satisfacer sus demandas.

Page 12: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

Componentes de una gestión pública orientada a resultados

d) Gestión por procesos.‐ Se debe migrar hacia una organización por procesos quepermita asegurar que los bienes y servicios públicos generen resultados positivospara el ciudadano, dados los recursos disponibles. Entidades modernas debenestudiar y optimizar constantemente sus procesos internos.

e) Servicio civil meritocrático.‐ Un sistema moderno de recursos humanos debepermitir atraer personas calificadas al sector público, retener y promover sudesarrollo, para cumplir objetivos institucionales y generar cultura de servicio alciudadano.

f) Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento.‐ Una gestión orientada aresultados requiere de un proceso continuo de recolección y análisis de datospara el seguimiento y monitoreo de indicadores, y la evaluación de los resultadose impactos de las intervenciones del Estado

Page 13: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

Pilares centrales y ejes transversales de la Política

• En base a este modelo de Gestión por Resultados, se ha propuesto que la PNMGP que se centre en 5 pilares. Estos pilares son apoyados por 3 ejes transversales y están animados, por un proceso explícito de gestión del cambio. 

Page 14: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

Desarrollo y sostenibilidad del proceso: Gestión del cambio (cultural)

• Implementar la gestión por resultados implicará generar en el Estado peruano unanueva cultura de gestión pública: reemplazar aquella que se concentra en laformalidad y el control de sus procedimientos, por una que prioriza la provisión debienes y servicios públicos de calidad en beneficio de los ciudadanos.

• Liderar tal cambio exigirá: analizar la situación de la entidad y crear un sentido deurgencia del cambio; formar un grupo de agentes del cambio; crear y comunicar unavisión para el cambio; eliminar los obstáculos; asegurase de tener logros a corto plazoo victorias que motiven y generen confianza en el proceso; construir sobre el cambio;y anclar el cambio en la cultura organizacional.

Page 15: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

Desarrollo y sostenibilidad del proceso: Gestión del cambio (cultural)

• Las deficiencias del Estado tienen impacto en el bienestar de las personas. Y el Estadoestá compuesto por personas. Está en personas como nosotros transformarse enagentes de cambio que, sobreponiéndose a las dificultades propias de la funciónpública actúan de manera consistente con el fin de alcanzar un Estado moderno, capazde garantizar a todos los ciudadanos el acceso a bienes y servicios públicos de calidad,de manera equitativa, oportuna y pertinente; permitiendo así reducir las brechassociales y económicas existentes.

Page 16: Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano

• Para brindar comentarios y aportes, puede acceder a la propuesta de Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública en la web de la Secretaria de Gestión Pública: 

sgp.pcm.gob.pe