hacia una arquitectura cultural · 2017-09-20 · 9 01 procesos culturales el concepto de...

49
HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL proyectos Jorge Lobos + arquitectos asociados E Architecture & Human Rights 2000-2012 Jorge Lobos

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

HACIA UNA ARQUITECTURA

CULTURALproyectos

Jorge Lobos + arquitectos asociadosE Architecture & Human Rights

2000-2012

Jorge Lobos

Page 2: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

5

Page 3: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

5

Page 4: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

01 - PROCESOS CULTURALES02 - UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA 03 - MAYOR DEMOCRATIZACION DE LA ARQUITECTURA04 - LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURABIBLIOGRAFÍA

CASA DE LOS ARRAYANES, CHILECASA EN CHAMIZA 1, CHILEVIVIENDAS LA HABANA, CUBAVIVIENDAS EN BARAKALDO, ESPAÑACASA EN CHAMIZA 2, CHILECASA EN NIEBLA, CHILECASA EN ASTURIAS, ESPAÑACASA EN EL BOSQUE, CHILE CASAS IRIS, CHILECASAS FATIMA, CHILEESCUELA FATIMA, CHILEESCUELA PUDETO, CHILEPLAZA DE CHONCHI, CHILEPLAZA DE LUZ, CHILEMUNICIPIO DE PUERTO MONTT. CHILEHOTEL SANTA CRUZ, CHILEREFUGIO LAHUEN ÑADI, CHILECENTRO CULTURAL GAM, CHILEMUSEO DE CIENCIAS METEOROLÓGICAS, ESPAÑAMUSEO ARQUEOLÓGICO MONTEVERDE, CHILETHIS IS NOT A HOME, DINAMARCA

INDICE

HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL

PROYECTOS

pag 09pag 27pag 33pag 37pag 40

pag 44pag 52pag 60pag 68pag 76pag 84pag 92pag 100pag 110pag 116pag 124pag 132pag 140pag 150pag 156pag 162pag 168pag 174pag 180pag 186pag 196

Page 5: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

01 - PROCESOS CULTURALES02 - UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA 03 - MAYOR DEMOCRATIZACION DE LA ARQUITECTURA04 - LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURABIBLIOGRAFÍA

CASA DE LOS ARRAYANES, CHILECASA EN CHAMIZA 1, CHILEVIVIENDAS LA HABANA, CUBAVIVIENDAS EN BARAKALDO, ESPAÑACASA EN CHAMIZA 2, CHILECASA EN NIEBLA, CHILECASA EN ASTURIAS, ESPAÑACASA EN EL BOSQUE, CHILE CASAS IRIS, CHILECASAS FATIMA, CHILEESCUELA FATIMA, CHILEESCUELA PUDETO, CHILEPLAZA DE CHONCHI, CHILEPLAZA DE LUZ, CHILEMUNICIPIO DE PUERTO MONTT. CHILEHOTEL SANTA CRUZ, CHILEREFUGIO LAHUEN ÑADI, CHILECENTRO CULTURAL GAM, CHILEMUSEO DE CIENCIAS METEOROLÓGICAS, ESPAÑAMUSEO ARQUEOLÓGICO MONTEVERDE, CHILETHIS IS NOT A HOME, DINAMARCA

INDICE

HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL

PROYECTOS

pag 09pag 27pag 33pag 37pag 40

pag 44pag 52pag 60pag 68pag 76pag 84pag 92pag 100pag 110pag 116pag 124pag 132pag 140pag 150pag 156pag 162pag 168pag 174pag 180pag 186pag 196

Page 6: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

9

01PROCESOS CULTURALES

El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico, que haga conscientes los particulares valores humanos de cada territorio, en la producción del proyecto arquitectónico. Esta idea plantea la posibilidad que el arquitecto logre una mayor comprensión de estos valores culturales, para transformarlos en una herramienta útil al momento de diseñar y expresar las diversas sensibilidades y visiones de mundo de los ciudadanos.La evolución del pensamiento contempor neo a partir de la antropolog a de la cultura nes del s. I , la losof a de la cultura primera mitad del s. , la primera globalización segunda mitad del s. y la segunda globalización inicios del s. I , ha tenido sólo tibios intentos de hacer un correlato con la teor a de la arquitectura, a pesar que existen numerosas obras construidas que dan cuenta de estos procesos culturales en distintos lugares del mundo.En general la teor a de la arquitectura del siglo y en particular la de las últimas d cadas, se ha basado en la primera globalización y no ha logrado aún incluir en forma consciente y masiva estos diversos procesos culturales en la dimensión que plantea la losof a contempor nea. Mi intención entonces, es avanzar en este campo, pues muchos de las señales que vemos en la vida contemporánea van en esa dirección, una cada vez mayor participación de las individualidades culturales en las acciones públicas y colectivas.Para comprender me or estos fenómenos es necesario de nir las diversas acepciones que tiene la palabra cultura y su correlato con el concepto de civilización.

PROCESOS CULTURALES

Page 7: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

9

01PROCESOS CULTURALES

El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico, que haga conscientes los particulares valores humanos de cada territorio, en la producción del proyecto arquitectónico. Esta idea plantea la posibilidad que el arquitecto logre una mayor comprensión de estos valores culturales, para transformarlos en una herramienta útil al momento de diseñar y expresar las diversas sensibilidades y visiones de mundo de los ciudadanos.La evolución del pensamiento contempor neo a partir de la antropolog a de la cultura nes del s. I , la losof a de la cultura primera mitad del s. , la primera globalización segunda mitad del s. y la segunda globalización inicios del s. I , ha tenido sólo tibios intentos de hacer un correlato con la teor a de la arquitectura, a pesar que existen numerosas obras construidas que dan cuenta de estos procesos culturales en distintos lugares del mundo.En general la teor a de la arquitectura del siglo y en particular la de las últimas d cadas, se ha basado en la primera globalización y no ha logrado aún incluir en forma consciente y masiva estos diversos procesos culturales en la dimensión que plantea la losof a contempor nea. Mi intención entonces, es avanzar en este campo, pues muchos de las señales que vemos en la vida contemporánea van en esa dirección, una cada vez mayor participación de las individualidades culturales en las acciones públicas y colectivas.Para comprender me or estos fenómenos es necesario de nir las diversas acepciones que tiene la palabra cultura y su correlato con el concepto de civilización.

PROCESOS CULTURALES

Page 8: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

11

EL CONCEPTO DE CULTURA Y EL DE CIVILIZACIÓN

Las amplísimas acepciones de la palabra cultura en un mismo momento y a lo largo de la historia, han sido muy bien analizadas total o parcialmente en varios autores, uno de ellos es el lósofo español Javier San Martín Sala, en el libro Teoría de la cultura1 donde hace un excelente repaso de las diversas de niciones y concepciones que ha tenido este vocablo. Este autor, junto con Gustavo Bueno2 y Fernando Savater, en diferentes momentos y sin trabajar en conjunto, han sido capaces de moldear y de nir el concepto de cultura. Tambi n incluyo en este apartado la opinión de Clifford Geertz, quien hace una muy adecuada de nición de los desafíos que enfrenta este concepto. Finalmente una opinión personal simpli cando al máximo las de niciones para hacerlas claramente atingentes a la arquitectura.Otro problema puramente conceptual y que necesita de nición es el análisis de la idea de civilización, debido a que la arquitectura de la segunda mitad del siglo ha utilizado largamente este par dial ctico civilización y cultura, para de nir t rminos considerados como contrapuestos y en pugna.Me parece fundamental la opinión de San Martín Sala, Gustavo Bueno y Fernando Savater, que desde el campo de la losofía comprenden estos vocablos como un mismo concepto, aunque en diversas dimensiones. Mi intención es demostrar el error en que cae la arquitectura al considerarlos ideas contrapuestas y trasladar esa pugna a la forma arquitectónica. Esta acción distrae la atención de un motivo más relevante, la gran capacidad que tiene la arquitectura de representación cultural y que muchas veces desaprovechamos por no tener las herramientas necesarias al momento de enfrentar un proyecto. La de nición que hacen estos

lósofos de la idea de cultura, nos permiten aclarar y sostener la existencia de una Arquitectura de la Cultura, que comprende este par conceptual, Cultura y Civilización, como una misma y única cosa, más allá de los problemas puramente formales y est ticos en los que derivaba la pugna civilización versus cultura.

EL CONCEPTO DE CULTURA

Es muy interesante la diferenciación que hace Gustavo Bueno y a la que se re ere San Martín Sala, respecto a que actualmente cultura tiene tres usos aceptados por la losofía o tres núcleos en los que se condensa la idea de cultura. Cuestión que puede ser de gran utilidad para la arquitectura:A- El primero es la cultura como ideal superior, al que todos tenemos derecho. Dentro de esta primera idea podemos decir que es una fuerza que moviliza afectivamente, que es un ideal con prestigio tan alto como la libertad, la igualdad, la riqueza o la democracia.En esta primera aproximación tenemos una dimensión política de la idea de cultura, en ella están desde los Ministerios de Cultura hasta las Casas de la Cultura, instituciones destinadas a impulsar y promover elementos de ocio y arte de una sociedad. B- Un segundo núcleo se re ere a la cultura como conjunto de elementos distintivos peculiares de un pueblo que este considera importante conservar porque se identi ca a trav s de ellos. En este sentido esta concepción sigue las ideas clásicas de Taylor y de la Antropología de la Cultura o de la llamada etnografía. C- La tercera idea es la de la cultura en sentido universal, es decir aquel conjunto de elementos que han surgido en pueblos concretos pero que los han trascendido y se han asentado en todo el planeta como una “cultura mundial”. Dentro de este núcleo se encuentra la idea de una cultura cosmopolita, de la cultura universal, de la aldea global, o de la llamada civilización. 1 SAN MARTIN SALA, Javier, teoría de la cultura, Editorial Síntesis S.A. Madrid, España 1999.2 BUENO, Gustavo: El mito de la cultura. Ensayo de una losofía materialista de la cultura. Prensa Ib rica, Barcelona. 1996

CIVILIZACIÓN, SINÓNIMO DE CULTURA MUNDIAL

La TV es una tecnología universal, como el mercado, el deporte, la política. ¿Existe una cultura universal? ¿Porqu la constitución nos asegura que todos tenemos derecho a ella? Si la cultura es un valor ¿En que sentido lo es, por ejemplo, el fútbol es un elemento de la cultura universal? Según San Martín Sala, Gustavo Bueno habla mas bien de civilización universal, lo mismo que Savater en su diccionario los co 1995: 404 , pero esto no es más que escamotear el problema porque, según San Martín Sala, ontológicamente son lo mismo: por ejemplo el uso del tabaco es un rasgo de las culturas precolombinas, al traspasar sus límites americanos, ¿deja de ser un valor cultural y se transforma en uno civilizatorio, lo mismo que el baile, el fútbol, la ciencia o la tolerancia?Quizás San Martín Sala incurre en un error de tiempo, respecto a Savater, pues este en la misma fecha en que San Martín escribía su Teoría de la cultura 1999 daba una charla en la Escuela T cnica Superior de Arquitectura de Madrid3, donde coincidía plenamente con San Martín Sala, diciendo que cultura es lo mismo o sinónimo de civilización.Es muy interesante la de nición que Savater hace de Cultura y Civilización porque no los considera t rminos contrapuestos, como lo sostenían muchos pensadores sociales en las últimas d cadas del siglo pasado. Para Savater, civilización es una especie de supracultura que recoge lo mejor de las culturas particulares de cada territorio. Esta re exión solucionó la bipolaridad que se daba en la arquitectura surgida desde Europa con las ideas de tradición y modernidad o con las del Regionalismo Crítico de Frampton y tambi n por supuesto, la bipolaridad en las ideas de Modernidad Apropiada de Cristian Fernández Cox desde Latinoam rica. Todos estos textos consideran estos t rminos en su dimensión de conceptos contrapuestos y que tensionan en direcciones distintas un mismo proceso humano y entre ellos a la arquitectura. Esto motivó a que muchos arquitectos realizarán proyectos bipolares, casi esquizofr nicos, donde estos conceptos estaban en una eterna lucha y disputa. Tradición versus modernidad, civilización versus cultura, localismos versus universalismos, etc. son parte de los soportes conceptuales que muchos arquitectos usaron en sus proyectos y usan hasta el día de hoy. Para el lósofo español, estos son t rminos absolutamente imbricados o dicho de otro modo, civilización es sinónimo de cultura de toda la humanidad. La arquitectura en consecuencia, debe dar cuenta de esta nueva dimensión o comprensión del concepto de cultura, pues soluciona el con icto de bipolaridad en que muchos arquitectos se sumergían al comenzar a diseñar una obra. Puede a su vez, permitir una nueva aproximación a la arquitectura más posibilista, con menos crisis de concepción y más certera a la hora de usar su gran capacidad de representación cultural.Es decir, todos tenemos diversas culturas, no solo una, somos parte de un abanico cultural que nos mueve desde valores locales a valores universales, los cuales usamos indistintamente, muchas veces en forma espontánea y de acuerdo a nuestras necesidades. La arquitectura debería hacer lo mismo, insertarse en el abanico cultural de una sociedad y usar todas sus posibilidades sin prejuicios demagógicos, ni tradicionalistas, como tambi n sin prejuicios globalizadores o totalizadores. Para aclarar mejor esta concepción es necesario analizar diversos textos que tratan esta materia.

3 SAVATER, Fernando. “Universalismo e identidades / civilización versus cultura”, Conferencia en Escuela T cnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM 22/02/1999

PROCESOS CULTURALES

Page 9: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

11

EL CONCEPTO DE CULTURA Y EL DE CIVILIZACIÓN

Las amplísimas acepciones de la palabra cultura en un mismo momento y a lo largo de la historia, han sido muy bien analizadas total o parcialmente en varios autores, uno de ellos es el lósofo español Javier San Martín Sala, en el libro Teoría de la cultura1 donde hace un excelente repaso de las diversas de niciones y concepciones que ha tenido este vocablo. Este autor, junto con Gustavo Bueno2 y Fernando Savater, en diferentes momentos y sin trabajar en conjunto, han sido capaces de moldear y de nir el concepto de cultura. Tambi n incluyo en este apartado la opinión de Clifford Geertz, quien hace una muy adecuada de nición de los desafíos que enfrenta este concepto. Finalmente una opinión personal simpli cando al máximo las de niciones para hacerlas claramente atingentes a la arquitectura.Otro problema puramente conceptual y que necesita de nición es el análisis de la idea de civilización, debido a que la arquitectura de la segunda mitad del siglo ha utilizado largamente este par dial ctico civilización y cultura, para de nir t rminos considerados como contrapuestos y en pugna.Me parece fundamental la opinión de San Martín Sala, Gustavo Bueno y Fernando Savater, que desde el campo de la losofía comprenden estos vocablos como un mismo concepto, aunque en diversas dimensiones. Mi intención es demostrar el error en que cae la arquitectura al considerarlos ideas contrapuestas y trasladar esa pugna a la forma arquitectónica. Esta acción distrae la atención de un motivo más relevante, la gran capacidad que tiene la arquitectura de representación cultural y que muchas veces desaprovechamos por no tener las herramientas necesarias al momento de enfrentar un proyecto. La de nición que hacen estos

lósofos de la idea de cultura, nos permiten aclarar y sostener la existencia de una Arquitectura de la Cultura, que comprende este par conceptual, Cultura y Civilización, como una misma y única cosa, más allá de los problemas puramente formales y est ticos en los que derivaba la pugna civilización versus cultura.

EL CONCEPTO DE CULTURA

Es muy interesante la diferenciación que hace Gustavo Bueno y a la que se re ere San Martín Sala, respecto a que actualmente cultura tiene tres usos aceptados por la losofía o tres núcleos en los que se condensa la idea de cultura. Cuestión que puede ser de gran utilidad para la arquitectura:A- El primero es la cultura como ideal superior, al que todos tenemos derecho. Dentro de esta primera idea podemos decir que es una fuerza que moviliza afectivamente, que es un ideal con prestigio tan alto como la libertad, la igualdad, la riqueza o la democracia.En esta primera aproximación tenemos una dimensión política de la idea de cultura, en ella están desde los Ministerios de Cultura hasta las Casas de la Cultura, instituciones destinadas a impulsar y promover elementos de ocio y arte de una sociedad. B- Un segundo núcleo se re ere a la cultura como conjunto de elementos distintivos peculiares de un pueblo que este considera importante conservar porque se identi ca a trav s de ellos. En este sentido esta concepción sigue las ideas clásicas de Taylor y de la Antropología de la Cultura o de la llamada etnografía. C- La tercera idea es la de la cultura en sentido universal, es decir aquel conjunto de elementos que han surgido en pueblos concretos pero que los han trascendido y se han asentado en todo el planeta como una “cultura mundial”. Dentro de este núcleo se encuentra la idea de una cultura cosmopolita, de la cultura universal, de la aldea global, o de la llamada civilización. 1 SAN MARTIN SALA, Javier, teoría de la cultura, Editorial Síntesis S.A. Madrid, España 1999.2 BUENO, Gustavo: El mito de la cultura. Ensayo de una losofía materialista de la cultura. Prensa Ib rica, Barcelona. 1996

CIVILIZACIÓN, SINÓNIMO DE CULTURA MUNDIAL

La TV es una tecnología universal, como el mercado, el deporte, la política. ¿Existe una cultura universal? ¿Porqu la constitución nos asegura que todos tenemos derecho a ella? Si la cultura es un valor ¿En que sentido lo es, por ejemplo, el fútbol es un elemento de la cultura universal? Según San Martín Sala, Gustavo Bueno habla mas bien de civilización universal, lo mismo que Savater en su diccionario los co 1995: 404 , pero esto no es más que escamotear el problema porque, según San Martín Sala, ontológicamente son lo mismo: por ejemplo el uso del tabaco es un rasgo de las culturas precolombinas, al traspasar sus límites americanos, ¿deja de ser un valor cultural y se transforma en uno civilizatorio, lo mismo que el baile, el fútbol, la ciencia o la tolerancia?Quizás San Martín Sala incurre en un error de tiempo, respecto a Savater, pues este en la misma fecha en que San Martín escribía su Teoría de la cultura 1999 daba una charla en la Escuela T cnica Superior de Arquitectura de Madrid3, donde coincidía plenamente con San Martín Sala, diciendo que cultura es lo mismo o sinónimo de civilización.Es muy interesante la de nición que Savater hace de Cultura y Civilización porque no los considera t rminos contrapuestos, como lo sostenían muchos pensadores sociales en las últimas d cadas del siglo pasado. Para Savater, civilización es una especie de supracultura que recoge lo mejor de las culturas particulares de cada territorio. Esta re exión solucionó la bipolaridad que se daba en la arquitectura surgida desde Europa con las ideas de tradición y modernidad o con las del Regionalismo Crítico de Frampton y tambi n por supuesto, la bipolaridad en las ideas de Modernidad Apropiada de Cristian Fernández Cox desde Latinoam rica. Todos estos textos consideran estos t rminos en su dimensión de conceptos contrapuestos y que tensionan en direcciones distintas un mismo proceso humano y entre ellos a la arquitectura. Esto motivó a que muchos arquitectos realizarán proyectos bipolares, casi esquizofr nicos, donde estos conceptos estaban en una eterna lucha y disputa. Tradición versus modernidad, civilización versus cultura, localismos versus universalismos, etc. son parte de los soportes conceptuales que muchos arquitectos usaron en sus proyectos y usan hasta el día de hoy. Para el lósofo español, estos son t rminos absolutamente imbricados o dicho de otro modo, civilización es sinónimo de cultura de toda la humanidad. La arquitectura en consecuencia, debe dar cuenta de esta nueva dimensión o comprensión del concepto de cultura, pues soluciona el con icto de bipolaridad en que muchos arquitectos se sumergían al comenzar a diseñar una obra. Puede a su vez, permitir una nueva aproximación a la arquitectura más posibilista, con menos crisis de concepción y más certera a la hora de usar su gran capacidad de representación cultural.Es decir, todos tenemos diversas culturas, no solo una, somos parte de un abanico cultural que nos mueve desde valores locales a valores universales, los cuales usamos indistintamente, muchas veces en forma espontánea y de acuerdo a nuestras necesidades. La arquitectura debería hacer lo mismo, insertarse en el abanico cultural de una sociedad y usar todas sus posibilidades sin prejuicios demagógicos, ni tradicionalistas, como tambi n sin prejuicios globalizadores o totalizadores. Para aclarar mejor esta concepción es necesario analizar diversos textos que tratan esta materia.

3 SAVATER, Fernando. “Universalismo e identidades / civilización versus cultura”, Conferencia en Escuela T cnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM 22/02/1999

PROCESOS CULTURALES

Page 10: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

13

LITERATURA DE LA CULTURA

La literatura que da cuenta de fenómenos culturales, útiles para la arquitectura, se puede separar en tres grupos de textos:

El tercero, corresponde a los intentos de algunos arquitectos de conceptualizar estos problemas y

Finalmente hacemos un comentario a partir de estos grupos de textos que pretende avanzar en la discusión y sostener que efectivamente existe una arquitectura de la cultura, que requiere de un

A. EL CONCEPTO DE CULTURA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Desde nales del siglo I se ha venido hablando intensamente de cultura, a partir de la Antropología de la Cultura y del texto clásico y fundacional de sir Edward Taylor Primitive culture de 18714, este texto como ningún otro, inicia la antropología y su relación con la cultura en la acepción etnográ ca del t rmino.Más de un siglo despu s, el aporte de San Martín Sala es notable con su Teoría de la Cultura5, que hace un análisis de las diferentes acepciones que ha tenido este concepto en la historia de la humanidad. Especial importancia da a la Antropología de la Cultura, pero tambi n se separa de ella, al plantear que. ...la comprensión de este fenómeno ineludiblemente humano, necesita más que un análisis descriptivo. Punto en el cual sostiene la existencia de la Filosofía de la Cultura, que atraviesa gran parte del siglo .Savater es quien evoluciona en sus planteamientos respecto a la idea de cultura, desde considerarla en su 6 de 1995, un t rmino contrapuesto a la civilización o al menos hablar de la universalidad de la civilización versus la idea de localismo de la cultura, a sostener en el 2001 en su texto Sobrevivir7 que son t rminos id nticos y que dependen uno de otro. En este panorama el que logra redondear el problema de la diversidad de ideas entre cultura, civilización y globalización es Leonardo Boff, teólogo brasileño, que en entrevista dada al periódico El País8 en el año 2001 puntualiza: ...estamos dejando atrás la primera globalización, la del siglo XX, algo así como la “edad de piedra de la globalización”. En ella se consideraban soportes ineludibles, inevitables y globales en el sentido de totalizadores, las tecnologías y la economía, fueron y son las puntas de lanza de la globalización a tabla rasa. Esto tiene un correlato en el pensamiento contemporáneo y en la arquitectura que considera la globalización como un fenómeno homog neo y totalizador, una fuerza incontrarrestable que arrasará, supuestamente, con las culturas locales. Esta primitiva idea de globalización está claramente explicada por Carlos Taibo en su libro Cien preguntas sobre el nuevo desorden9.

4 TAYLOR, Sir Edward B. PRIMITIVE CULTURE, 1871. Antropología cultural, http://es.wikipedia.org/wiki/ Antropolog%C3%ADa_cultural 5 SAN MARTIN SALA, Javier, teoría de la cultura, Editorial Síntesis S.A. Madrid, España 1999.6 SAVATER, Fernando. . Planeta. Barcelona, España.19957 SAVATER, Fernando. Sobrevivir, Editorial Ariel S.A. Barcelona, 2001, 3° edición.8 BOFF, Leonardo. “Estamos en la edad de piedra de la globalización” entrevista Diario El País, Madrid, 6 de julio del 2001. Juan Bedoya - El País http://www.elpais.es http://www.morfonet.cl/secciones/mundo/007.htm9 TAIBO Carlos, Cien preguntas sobre el nuevo desorden. Ediciones Suma de letras, Madrid, España 2002

Aquí se entiende perfectamente esta idea de oposición entre cultura y globalización, que fue tan extendida en el campo de las ciencias sociales en las d cadas del 70 y 80 del siglo pasado, por ejemplo con el sociólogo chileno Pedro Morand en su libro Cultura y Modernización en América Latina10 muy difundido y recurrido por los arquitectos Sudamericanos.Cuando Savater plantea que la cultura llevará adelante la revolución de los Derechos Humanos y que es sinónimo de civilización, da vuelta por completo el panorama intelectual. Está pasando consciente o inconscientemente al segundo período de la globalización, la que el mismo llama “la globalización de los derechos humanos”, lo que coincide plenamente con Boff y San Martín Sala.Aquí Savater hace un gran aporte a la arquitectura, al ser capaz de ligar el concepto de cultura a la globalización de los derechos humanos y plantear que esta es la revolución que viene. Este es el tema que se está imponiendo en los círculos intelectuales y de movilización social en todo el planeta. Esta idea fue claramente expresada por Savater en la conferencia que da para estudiantes en la Escuela T cnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM “Universalismo e identidades / civilización versus cultura” 11

Esta nueva globalización se diferencia de la anterior, en que es plural e inclusiva, busca mayor democracia y se fundamenta en las derechos de los diferentes, de los inmigrantes, de los extranjeros, de los carenciados y de los con menos valor y poder. Es por lo tanto absolutamente diversa y contrapuesta a la primera globalización. Esto no se debe entender como una búsqueda o pretensión de eliminar la anterior, sino que ambas pueden coexistir en el mismo mundo, como parte de las diferencias y de los derechos de todos los humanos y a su vez como parte de la valoración de los diversos conocimientos humanos.Una vez aclarado este punto me parece pertinente agregar la opinión de Clifford Geertz12, quien coincide con Max Weber... El concepto de cultura que propugno, cree que el hombre es un animal inserto en tramas

cultura ha de ser no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de .

Es decir cada grupo humano tiene un signi cado para cada cosa del hacer y del quehacer, de manera que esos signi cados tienen sólo las connotaciones que ese grupo humano particular les da, pudiendo ser parecidos a los de otro grupo, pero nunca iguales en su completa totalidad. De manera que nalmente la cultura de cada grupo humano es como su huella digital, tal es así que, no existen dos grupos humanos con la misma cultura.Esto puede servir enormemente a la arquitectura, pues saca el problema de la mera forma, para llevarla al plano de las signi caciones e intentar explicar “el sentido de la vida” de la cual obviamente la forma es solo el producto nal. Nos libera tambi n a los arquitectos, de la reproducción formal como sinónimo de representación cultural.

10 MORANDE, Pedro. Cultura y Modernización en América Latina. Ensayo sociológico acerca de la crisis del desarrollismo y su superación. Cuadernos del Instituto de Sociología, Ponti cia Universidad Católica de Chile, 1984. Reeditado por Encuentro Ediciones, Madrid, 198711 SAVATER, Fernando. “Universalismo e identidades / civilización versus cultura”, Conferencia en Escuela T cnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM 22/02/199912 GEERTZ, Clifford LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS, Gedisa, 1987

PROCESOS CULTURALES

Page 11: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

13

LITERATURA DE LA CULTURA

La literatura que da cuenta de fenómenos culturales, útiles para la arquitectura, se puede separar en tres grupos de textos:

El tercero, corresponde a los intentos de algunos arquitectos de conceptualizar estos problemas y

Finalmente hacemos un comentario a partir de estos grupos de textos que pretende avanzar en la discusión y sostener que efectivamente existe una arquitectura de la cultura, que requiere de un

A. EL CONCEPTO DE CULTURA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Desde nales del siglo I se ha venido hablando intensamente de cultura, a partir de la Antropología de la Cultura y del texto clásico y fundacional de sir Edward Taylor Primitive culture de 18714, este texto como ningún otro, inicia la antropología y su relación con la cultura en la acepción etnográ ca del t rmino.Más de un siglo despu s, el aporte de San Martín Sala es notable con su Teoría de la Cultura5, que hace un análisis de las diferentes acepciones que ha tenido este concepto en la historia de la humanidad. Especial importancia da a la Antropología de la Cultura, pero tambi n se separa de ella, al plantear que. ...la comprensión de este fenómeno ineludiblemente humano, necesita más que un análisis descriptivo. Punto en el cual sostiene la existencia de la Filosofía de la Cultura, que atraviesa gran parte del siglo .Savater es quien evoluciona en sus planteamientos respecto a la idea de cultura, desde considerarla en su 6 de 1995, un t rmino contrapuesto a la civilización o al menos hablar de la universalidad de la civilización versus la idea de localismo de la cultura, a sostener en el 2001 en su texto Sobrevivir7 que son t rminos id nticos y que dependen uno de otro. En este panorama el que logra redondear el problema de la diversidad de ideas entre cultura, civilización y globalización es Leonardo Boff, teólogo brasileño, que en entrevista dada al periódico El País8 en el año 2001 puntualiza: ...estamos dejando atrás la primera globalización, la del siglo XX, algo así como la “edad de piedra de la globalización”. En ella se consideraban soportes ineludibles, inevitables y globales en el sentido de totalizadores, las tecnologías y la economía, fueron y son las puntas de lanza de la globalización a tabla rasa. Esto tiene un correlato en el pensamiento contemporáneo y en la arquitectura que considera la globalización como un fenómeno homog neo y totalizador, una fuerza incontrarrestable que arrasará, supuestamente, con las culturas locales. Esta primitiva idea de globalización está claramente explicada por Carlos Taibo en su libro Cien preguntas sobre el nuevo desorden9.

4 TAYLOR, Sir Edward B. PRIMITIVE CULTURE, 1871. Antropología cultural, http://es.wikipedia.org/wiki/ Antropolog%C3%ADa_cultural 5 SAN MARTIN SALA, Javier, teoría de la cultura, Editorial Síntesis S.A. Madrid, España 1999.6 SAVATER, Fernando. . Planeta. Barcelona, España.19957 SAVATER, Fernando. Sobrevivir, Editorial Ariel S.A. Barcelona, 2001, 3° edición.8 BOFF, Leonardo. “Estamos en la edad de piedra de la globalización” entrevista Diario El País, Madrid, 6 de julio del 2001. Juan Bedoya - El País http://www.elpais.es http://www.morfonet.cl/secciones/mundo/007.htm9 TAIBO Carlos, Cien preguntas sobre el nuevo desorden. Ediciones Suma de letras, Madrid, España 2002

Aquí se entiende perfectamente esta idea de oposición entre cultura y globalización, que fue tan extendida en el campo de las ciencias sociales en las d cadas del 70 y 80 del siglo pasado, por ejemplo con el sociólogo chileno Pedro Morand en su libro Cultura y Modernización en América Latina10 muy difundido y recurrido por los arquitectos Sudamericanos.Cuando Savater plantea que la cultura llevará adelante la revolución de los Derechos Humanos y que es sinónimo de civilización, da vuelta por completo el panorama intelectual. Está pasando consciente o inconscientemente al segundo período de la globalización, la que el mismo llama “la globalización de los derechos humanos”, lo que coincide plenamente con Boff y San Martín Sala.Aquí Savater hace un gran aporte a la arquitectura, al ser capaz de ligar el concepto de cultura a la globalización de los derechos humanos y plantear que esta es la revolución que viene. Este es el tema que se está imponiendo en los círculos intelectuales y de movilización social en todo el planeta. Esta idea fue claramente expresada por Savater en la conferencia que da para estudiantes en la Escuela T cnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM “Universalismo e identidades / civilización versus cultura” 11

Esta nueva globalización se diferencia de la anterior, en que es plural e inclusiva, busca mayor democracia y se fundamenta en las derechos de los diferentes, de los inmigrantes, de los extranjeros, de los carenciados y de los con menos valor y poder. Es por lo tanto absolutamente diversa y contrapuesta a la primera globalización. Esto no se debe entender como una búsqueda o pretensión de eliminar la anterior, sino que ambas pueden coexistir en el mismo mundo, como parte de las diferencias y de los derechos de todos los humanos y a su vez como parte de la valoración de los diversos conocimientos humanos.Una vez aclarado este punto me parece pertinente agregar la opinión de Clifford Geertz12, quien coincide con Max Weber... El concepto de cultura que propugno, cree que el hombre es un animal inserto en tramas

cultura ha de ser no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de .

Es decir cada grupo humano tiene un signi cado para cada cosa del hacer y del quehacer, de manera que esos signi cados tienen sólo las connotaciones que ese grupo humano particular les da, pudiendo ser parecidos a los de otro grupo, pero nunca iguales en su completa totalidad. De manera que nalmente la cultura de cada grupo humano es como su huella digital, tal es así que, no existen dos grupos humanos con la misma cultura.Esto puede servir enormemente a la arquitectura, pues saca el problema de la mera forma, para llevarla al plano de las signi caciones e intentar explicar “el sentido de la vida” de la cual obviamente la forma es solo el producto nal. Nos libera tambi n a los arquitectos, de la reproducción formal como sinónimo de representación cultural.

10 MORANDE, Pedro. Cultura y Modernización en América Latina. Ensayo sociológico acerca de la crisis del desarrollismo y su superación. Cuadernos del Instituto de Sociología, Ponti cia Universidad Católica de Chile, 1984. Reeditado por Encuentro Ediciones, Madrid, 198711 SAVATER, Fernando. “Universalismo e identidades / civilización versus cultura”, Conferencia en Escuela T cnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM 22/02/199912 GEERTZ, Clifford LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS, Gedisa, 1987

PROCESOS CULTURALES

Page 12: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

15

B. TEORIA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XXExisten muchos textos sobre teoría de la arquitectura del siglo , he elegido los de Curtis La arquitectura moderna desde 190013 y el de Ben volo Historia de la arquitectura moderna14, pues de algún modo intentan comprender el fenómeno total del siglo a partir de la Arquitectura Moderna.De ellos se puede obtener una conclusión evidente y valiosa para el proceso que estamos desarrollando la Arquitectura Moderna ha sido el gran movimiento del siglo y los intentos más consistentes de superarla, en el sentido evolutivo del t rmino, han sido el Posmodernismo y el Deconstructivismo.Existen muchísimas otras visiones parciales, movimientos aislados, períodos, sub períodos, pero quiero centrarme en los movimientos más relevantes, para poder comprender más claramente el proceso actual.En estos días, existe un cierto barroquismo o eclecticismo conceptual, donde aparecen y desaparecen múltiples propuestas teóricas similares o contrapuestas que intentan avanzar en esta cierta confusión y abandono de los grandes patrones de la arquitectura, en esta ausencia de ideas madre y totalizadoras. Pero tambi n este momento de dispersión que pareciera ser de confusión, tiene en su esencia el valor de la búsqueda, implica una gran libertad teórica, quizás como pocas veces ha existido en la historia de la arquitectura. Este eclecticismo y libertad teórica, sin grandes ejes totalizadores, es el que creo sintoniza mejor con la segunda globalización mencionada por la losofía contemporánea, la globalización de la pluralidad y de la coexistencia de los diferentes. Aunque aún la arquitectura no haya logrado decantar sus propuestas teóricas y sintonizar exactamente con este momento del pensamiento.

C. INTENTOS DE DEFINIR UNA POSTURA TEÓRICA A PARTIR DE LOS PROCESOS CULTURALESHan existido tres textos de gran in uencia en la arquitectura Latinoamericana, que es mi referente y punto de partida. Por lo cual debo mencionarlos como fundación de esta tesis.El primero sin dudas, el libro del arquitecto ingl s Kenneth Frampton, Towards a Critical Regionalism15 que marcó la generación de arquitectos de los años 80 respecto a los temas culturales. Este texto surgió como un intento de valorar los regionalismos, los localismos, como posibilitadores o suministradores de arquitectura, en contraposición con el movimiento centralista de poder, que siempre ha monopolizado la teoría de la arquitectura y que se origina en Centroeuropa y Norteam rica.El intento por desviar el centro de atención de la teoría hacia los márgenes, se ajustaba perfectamente con la discusión social Latinoamericana sobre centro y periferia. Este texto venía a reforzar esos postulados y estimular la búsqueda Latinoamericana. Un segundo escrito muy importante para Latinoam rica, fue el del arquitecto chileno Cristian Fernández Cox, Hacia una Modernidad Apropiada16 El que se impuso como cuerpo teórico en los seminarios de arquitectura latinoamericana “SAL” en los años 90s. Básicamente plantea que existen tres acepciones de la palabra apropiación:La apropiación en el sentido de ser adecuado a un determinado lugar, objeto o sujeto, la capacidad de ser correcto en un determinado territorio.

13 CURTIS, William. La arquitectura moderna desde 1900, Phaidon Press Llimited, 3ª edición en español, London, 200614 BENÉVOLO, Leonardo. Gustavo Gili, edición 2ª tirada, Barcelona, 200215 FRAMPTON, Kenneth. Towards a Critical Regionalism: Six Points for an Architecture of Resistance, in

Edited by Hal Foster, Bay Press, Port Townsen. 198316 FERN NDEZ CO Cristian, Hacia una Modernidad Apropiada, en libro Nueva Arquitectura en Am rica Latina. Edit. G. Gili, Barcelona España.1991 FERN NDEZ CO Cristian, Arquitectura y Modernidad Apropiada. Editorial Taller Am rica, Santiago de Chile

La apropiación, en el sentido de ser capaz de tomar de lo otro, de lo diferente. Lleva implícita una cierta idea de hurto, que en t rminos culturales sería la capacidad de tomar elementos de otras culturas y usarlas como propias, sólo por su pertinencia y su correcta adecuación.Finalmente la apropiación en el sentido de propio, que correspondería a la visión etnográ ca del t rmino cultura, al relevamiento de los valores identitarios y la posibilidad de visibilizarlos a trav s de la arquitectura.Fernández Cox dice que la arquitectura debe considerar estas tres acepciones de apropiación y que así debe generar un proceso analítico en el momento de diseñar, que haga pertinentes las soluciones encontradas en arquitectura a los distintos territorios en los que se desenvuelve.Los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana, SAL, se realizaron durante la d cada del 90 en diversos países, desde M xico a Chile y reunieron a los mejores arquitectos del continente en una continua discusión acerca del destino de la arquitectura de nuestros países. El fenómeno fue notable, se editaron diversas publicaciones con las obras de estos arquitectos, como por ejemplo, la Colección Somosur17. Este fenómeno, espontáneo y colectivo, sólo es comparable, aunque con menor xito mundial, al llamado Boom de la Literatura Latinoamericana de los años 60. La importancia de Fernández Cox, es la de haber sido capaz de reunir todas las discusiones en un texto coherente y aceptado por la mayoría como soporte conceptual del momento que se vivía. Este sin dudas fue un gran avance en la producción de teoría desde Latinoam rica, como un intento de buscar un camino propio para el futuro de la arquitectura.Finalmente, para numeroso arquitectos de Am rica latina, que estudian y se especializan en España, han adquirido gran importancia los escritos del arquitecto catalán Joseph Muntañola, especialmente su texto Topogénesis18 Este escrito a mi juicio es un gran avance de los dos anteriores que he mencionado, especialmente al plantear el problema desde el lugar, el topos, como esencia del proyecto de arquitectura y reordenar la literatura que existe sobre la materia. Sujeto, Lugar, Historia. El autor por su formación profesional, profundiza en el análisis del lugar como g nesis, pues la historiog nesis historiología y la sujetog nesis antropología ya están hechas por otras disciplinas del conocimiento.La importancia de Muntañola está entonces, en desarrollar una puesta en valor de las ideas del topos, dejándolas al mismo nivel de la Historia y el Sujeto, cuestión que no se había hecho con la profundidad que

l plantea.

17 Dirigida por el arquitecto colombiano Carlos Morales18 MUNTAÑOLA, Thornberg Joseph. Topogénesis, Fundamentos de una nueva arquitectura, Collección Arquitext 11, edición ETSAB de la Universidad Polit cnica de Cataluña, Barcelona, España. 2000

PROCESOS CULTURALES

Page 13: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

15

B. TEORIA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XXExisten muchos textos sobre teoría de la arquitectura del siglo , he elegido los de Curtis La arquitectura moderna desde 190013 y el de Ben volo Historia de la arquitectura moderna14, pues de algún modo intentan comprender el fenómeno total del siglo a partir de la Arquitectura Moderna.De ellos se puede obtener una conclusión evidente y valiosa para el proceso que estamos desarrollando la Arquitectura Moderna ha sido el gran movimiento del siglo y los intentos más consistentes de superarla, en el sentido evolutivo del t rmino, han sido el Posmodernismo y el Deconstructivismo.Existen muchísimas otras visiones parciales, movimientos aislados, períodos, sub períodos, pero quiero centrarme en los movimientos más relevantes, para poder comprender más claramente el proceso actual.En estos días, existe un cierto barroquismo o eclecticismo conceptual, donde aparecen y desaparecen múltiples propuestas teóricas similares o contrapuestas que intentan avanzar en esta cierta confusión y abandono de los grandes patrones de la arquitectura, en esta ausencia de ideas madre y totalizadoras. Pero tambi n este momento de dispersión que pareciera ser de confusión, tiene en su esencia el valor de la búsqueda, implica una gran libertad teórica, quizás como pocas veces ha existido en la historia de la arquitectura. Este eclecticismo y libertad teórica, sin grandes ejes totalizadores, es el que creo sintoniza mejor con la segunda globalización mencionada por la losofía contemporánea, la globalización de la pluralidad y de la coexistencia de los diferentes. Aunque aún la arquitectura no haya logrado decantar sus propuestas teóricas y sintonizar exactamente con este momento del pensamiento.

C. INTENTOS DE DEFINIR UNA POSTURA TEÓRICA A PARTIR DE LOS PROCESOS CULTURALESHan existido tres textos de gran in uencia en la arquitectura Latinoamericana, que es mi referente y punto de partida. Por lo cual debo mencionarlos como fundación de esta tesis.El primero sin dudas, el libro del arquitecto ingl s Kenneth Frampton, Towards a Critical Regionalism15 que marcó la generación de arquitectos de los años 80 respecto a los temas culturales. Este texto surgió como un intento de valorar los regionalismos, los localismos, como posibilitadores o suministradores de arquitectura, en contraposición con el movimiento centralista de poder, que siempre ha monopolizado la teoría de la arquitectura y que se origina en Centroeuropa y Norteam rica.El intento por desviar el centro de atención de la teoría hacia los márgenes, se ajustaba perfectamente con la discusión social Latinoamericana sobre centro y periferia. Este texto venía a reforzar esos postulados y estimular la búsqueda Latinoamericana. Un segundo escrito muy importante para Latinoam rica, fue el del arquitecto chileno Cristian Fernández Cox, Hacia una Modernidad Apropiada16 El que se impuso como cuerpo teórico en los seminarios de arquitectura latinoamericana “SAL” en los años 90s. Básicamente plantea que existen tres acepciones de la palabra apropiación:La apropiación en el sentido de ser adecuado a un determinado lugar, objeto o sujeto, la capacidad de ser correcto en un determinado territorio.

13 CURTIS, William. La arquitectura moderna desde 1900, Phaidon Press Llimited, 3ª edición en español, London, 200614 BENÉVOLO, Leonardo. Gustavo Gili, edición 2ª tirada, Barcelona, 200215 FRAMPTON, Kenneth. Towards a Critical Regionalism: Six Points for an Architecture of Resistance, in

Edited by Hal Foster, Bay Press, Port Townsen. 198316 FERN NDEZ CO Cristian, Hacia una Modernidad Apropiada, en libro Nueva Arquitectura en Am rica Latina. Edit. G. Gili, Barcelona España.1991 FERN NDEZ CO Cristian, Arquitectura y Modernidad Apropiada. Editorial Taller Am rica, Santiago de Chile

La apropiación, en el sentido de ser capaz de tomar de lo otro, de lo diferente. Lleva implícita una cierta idea de hurto, que en t rminos culturales sería la capacidad de tomar elementos de otras culturas y usarlas como propias, sólo por su pertinencia y su correcta adecuación.Finalmente la apropiación en el sentido de propio, que correspondería a la visión etnográ ca del t rmino cultura, al relevamiento de los valores identitarios y la posibilidad de visibilizarlos a trav s de la arquitectura.Fernández Cox dice que la arquitectura debe considerar estas tres acepciones de apropiación y que así debe generar un proceso analítico en el momento de diseñar, que haga pertinentes las soluciones encontradas en arquitectura a los distintos territorios en los que se desenvuelve.Los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana, SAL, se realizaron durante la d cada del 90 en diversos países, desde M xico a Chile y reunieron a los mejores arquitectos del continente en una continua discusión acerca del destino de la arquitectura de nuestros países. El fenómeno fue notable, se editaron diversas publicaciones con las obras de estos arquitectos, como por ejemplo, la Colección Somosur17. Este fenómeno, espontáneo y colectivo, sólo es comparable, aunque con menor xito mundial, al llamado Boom de la Literatura Latinoamericana de los años 60. La importancia de Fernández Cox, es la de haber sido capaz de reunir todas las discusiones en un texto coherente y aceptado por la mayoría como soporte conceptual del momento que se vivía. Este sin dudas fue un gran avance en la producción de teoría desde Latinoam rica, como un intento de buscar un camino propio para el futuro de la arquitectura.Finalmente, para numeroso arquitectos de Am rica latina, que estudian y se especializan en España, han adquirido gran importancia los escritos del arquitecto catalán Joseph Muntañola, especialmente su texto Topogénesis18 Este escrito a mi juicio es un gran avance de los dos anteriores que he mencionado, especialmente al plantear el problema desde el lugar, el topos, como esencia del proyecto de arquitectura y reordenar la literatura que existe sobre la materia. Sujeto, Lugar, Historia. El autor por su formación profesional, profundiza en el análisis del lugar como g nesis, pues la historiog nesis historiología y la sujetog nesis antropología ya están hechas por otras disciplinas del conocimiento.La importancia de Muntañola está entonces, en desarrollar una puesta en valor de las ideas del topos, dejándolas al mismo nivel de la Historia y el Sujeto, cuestión que no se había hecho con la profundidad que

l plantea.

17 Dirigida por el arquitecto colombiano Carlos Morales18 MUNTAÑOLA, Thornberg Joseph. Topogénesis, Fundamentos de una nueva arquitectura, Collección Arquitext 11, edición ETSAB de la Universidad Polit cnica de Cataluña, Barcelona, España. 2000

PROCESOS CULTURALES

Page 14: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

17

PARALELO ENTRE TEORIA DE LA ARQUITECTURA Y TEORIA DE LA CULTURA

Al agrupar la bibliografía en temas, se hace visible en los dos primeros tópicos una línea de tiempo que se ha desarrollado en forma paralela entre teoría de la arquitectura y el pensamiento sobre cultura El primer tema da cuenta de la trayectoria del concepto de cultura en el siglo , cuyo desglose sirve para comprender mejor su particular proceso de asentamiento en el conocimiento. Podríamos de nir cuatro períodos de evolución del concepto de cultura:Antropología de la cultura, nes del siglo IFilosofía de la cultura, primera mitad del siglo La primera globalización, segunda mitad del siglo La segunda globalización, principios del siglo IUn segundo grupo de textos hablan de la teoría de arquitectura del siglo . De ellos se desprenden los principales movimientos del siglo:Movimiento ModernoPosmodernismoDeconstructivismoEntre estos dos primeros grupos de textos, podemos ver que no existe siempre un correlato, ni continuidad conceptual. Por ejemplo cuando aparecía la antropología cultural y luego la losofía de la cultura, la arquitectura estaba más ligada a un proceso globalizador con el Movimiento Moderno, que podríamos pensar más cercano a la primera globalización, la cual si bien se desarrolla a mediados del siglo , se venía incubando desde la Revolución Industrial.Luego el tercer grupo de textos habla de los escasos intentos por aproximar estos dos tópicos las ideas de cultura y la teoría de la arquitectura. Aquí destacan tres libros:El regionalismo crítico de Kenneth Frampton.La modernidad apropiada, de Cristian Fernández Cox yTopog nesis de Joseph Muntañola.De este tercer grupo de textos, los dos primeros constituyen de algún modo, una actitud reaccionaria al poder central, valiosa pues son los primeros intentos de construir una teoría que nace desde procesos perif ricos al poder hegemónico de Centroeuropa y Norteam rica, pero con la precariedad de la primera reacción, del primer intento. Son ambos, excesivamente primarios a la hora de conceptualizar el problema al que se enfrentan y cometen un error básico el constituirse en juicio tico. Son más cercanos a tribunales morales, que a procesos inmanentes a valores intrínsecos de la arquitectura. Por supuesto que los valores

ticos no son ajenos a la arquitectura, pero eso no signi ca dar el salto a plantear criterios de bondad o maldad adscritos a valores morales en los proyectos. De ese modo ambos textos, tienen en su propia de nición un concepto que incluye un juicio valórico, ambos adjetivizan una postura teórica, eso constituye su fortaleza y su propia debilidad. Ambos necesitan del enemigo para existir, es decir se justi can sólo si el poder central es monopólico, perverso, un centro as ptico y no comprometido con la periferia, en el caso del Regionalismo Crítico. O si la modernidad es inexacta, equivocada e inadecuada en el caso de la Modernidad Apropiada. El problema en el que se sumergen Frampton y Fernández Cox, es por de nición colocarse en el margen, en la otredad de la arquitectura Regionalismo Crítico, implica inmediatamente un regionalismo no crítico. La Modernidad Apropiada, a su vez necesita de una modernidad inapropiada.

Ambos, en consecuencia, necesitan otra arquitectura no correcta, que no tiene los valores que ellos plantean para el o cio. Ambos son conceptos que nacen de la negación por lo tanto se fundan en la necesaria existencia del adversario, del negado.

Por otra parte, ambos autores le asignan estas propiedades morales a la forma, al objeto arquitectónico, como si este tuviese la capacidad exclusiva de representar esta valoración tica. Aquí no hacen más que repetir los principios constitutivos de la arquitectura de todo el siglo la forma o el objeto como motivo

nal del o cio. Por lo tanto se estancan como posturas teóricas, viendo su existencia condicionada a la capacidad de crear nuevas formas para entrar en el imaginario internacional.Obviamente partir de la existencia de posturas teóricas que se sustentan en el opuesto o en juicios valóricos respecto a ellos, tienen una corta vida, como ha ocurrido en la práctica. Esto no quiere decir que la teoría de la arquitectura deba ser as ptica en t rminos ticos, muy por el contrario cada postura representa los valores del tiempo, pero no se sustenta en la eliminación del otro o en la negación del otro, si no en la fortaleza de sus propias planteamientos.

EL CONCEPTO DE TOPOGÉNESIS

El concepto de Muntañola referido al lugar, al topos, es mucho más certero, pues se centra en una valor ineludible de la profesión. Todos los proyectos tienen lugar, de hecho la producción del proyecto arquitectónico si se puede sustentar en las condiciones del territorio. Siempre la arquitectura hace referencia a un territorio, pero no necesariamente a la actitud crítica o a lo apropiado, como plantean Frampton y Fernández Cox, respectivamente. Este es el notable y gran avance que hace Muntañola, la carencia del estudio del lugar que existía hasta el momento y la referencia consciente a l, en relación a la historia y al sujeto. A mi juicio aquí radica su fortaleza en el establecer el proyecto a partir de un valor intrínseco de la profesión, el topos y tambi n aquí está su debilidad, pues de esta circunstancia de carencia en el estudio del lugar, a saltar a una arquitectura de topog nesis, me parece ha habido un trecho muy corto y aún por explorar. La carencia bibliográ ca del lugar, no justi ca fundar una arquitectura basada en esa ausencia, en el topos.Si seguimos el criterio con el que Muntañola titula su libro podríamos hablar no sólo de topog nesis, sino tambi n de Sujetogen sis con una arquitectura basada exclusivamente en el usuario o sujeto arquitectura espontánea o puramente antropológica . O podríamos hablar de historiog nesis con una arquitectura basada en la historia que correspondería quizás a algo parecido al Posmodernismo . Las cuales obviamente por si solas, no son capaces de dar cuenta de la tremenda complejidad de los fenómenos contemporáneos.La arquitectura, tal como l mismo dice, son las tres dimensiones en relación dialogía , no sólo topog nesis, aunque esta es la más referida a lo físico, a lo material y por tanto objeto nal de la arquitectura. Sin embargo .-dramatizando el concepto de topog nesis y entendiendo que no es esto lo que quiere decir Muntañola.- no es posible pretender resolver los problemas actuales de la arquitectura sólo referidos a los problemas del Lugar o sobre valorando su pura dimensión, sino que como el mismo autor dice, debe ser en relación dialógica con el sujeto y la historia. Por lo cual sería más pertinente hablar más de una arquitectura de la dialogía que del topos. Pero aquí nos encontraríamos con un segundo problema, la idea de dialogía implica inmediatamente la existencia de una arquitectura no dialógica o monológica. Y esto se parece mucho a los con ictos que enfrentaron Frampton y

PROCESOS CULTURALES

Page 15: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

17

PARALELO ENTRE TEORIA DE LA ARQUITECTURA Y TEORIA DE LA CULTURA

Al agrupar la bibliografía en temas, se hace visible en los dos primeros tópicos una línea de tiempo que se ha desarrollado en forma paralela entre teoría de la arquitectura y el pensamiento sobre cultura El primer tema da cuenta de la trayectoria del concepto de cultura en el siglo , cuyo desglose sirve para comprender mejor su particular proceso de asentamiento en el conocimiento. Podríamos de nir cuatro períodos de evolución del concepto de cultura:Antropología de la cultura, nes del siglo IFilosofía de la cultura, primera mitad del siglo La primera globalización, segunda mitad del siglo La segunda globalización, principios del siglo IUn segundo grupo de textos hablan de la teoría de arquitectura del siglo . De ellos se desprenden los principales movimientos del siglo:Movimiento ModernoPosmodernismoDeconstructivismoEntre estos dos primeros grupos de textos, podemos ver que no existe siempre un correlato, ni continuidad conceptual. Por ejemplo cuando aparecía la antropología cultural y luego la losofía de la cultura, la arquitectura estaba más ligada a un proceso globalizador con el Movimiento Moderno, que podríamos pensar más cercano a la primera globalización, la cual si bien se desarrolla a mediados del siglo , se venía incubando desde la Revolución Industrial.Luego el tercer grupo de textos habla de los escasos intentos por aproximar estos dos tópicos las ideas de cultura y la teoría de la arquitectura. Aquí destacan tres libros:El regionalismo crítico de Kenneth Frampton.La modernidad apropiada, de Cristian Fernández Cox yTopog nesis de Joseph Muntañola.De este tercer grupo de textos, los dos primeros constituyen de algún modo, una actitud reaccionaria al poder central, valiosa pues son los primeros intentos de construir una teoría que nace desde procesos perif ricos al poder hegemónico de Centroeuropa y Norteam rica, pero con la precariedad de la primera reacción, del primer intento. Son ambos, excesivamente primarios a la hora de conceptualizar el problema al que se enfrentan y cometen un error básico el constituirse en juicio tico. Son más cercanos a tribunales morales, que a procesos inmanentes a valores intrínsecos de la arquitectura. Por supuesto que los valores

ticos no son ajenos a la arquitectura, pero eso no signi ca dar el salto a plantear criterios de bondad o maldad adscritos a valores morales en los proyectos. De ese modo ambos textos, tienen en su propia de nición un concepto que incluye un juicio valórico, ambos adjetivizan una postura teórica, eso constituye su fortaleza y su propia debilidad. Ambos necesitan del enemigo para existir, es decir se justi can sólo si el poder central es monopólico, perverso, un centro as ptico y no comprometido con la periferia, en el caso del Regionalismo Crítico. O si la modernidad es inexacta, equivocada e inadecuada en el caso de la Modernidad Apropiada. El problema en el que se sumergen Frampton y Fernández Cox, es por de nición colocarse en el margen, en la otredad de la arquitectura Regionalismo Crítico, implica inmediatamente un regionalismo no crítico. La Modernidad Apropiada, a su vez necesita de una modernidad inapropiada.

Ambos, en consecuencia, necesitan otra arquitectura no correcta, que no tiene los valores que ellos plantean para el o cio. Ambos son conceptos que nacen de la negación por lo tanto se fundan en la necesaria existencia del adversario, del negado.

Por otra parte, ambos autores le asignan estas propiedades morales a la forma, al objeto arquitectónico, como si este tuviese la capacidad exclusiva de representar esta valoración tica. Aquí no hacen más que repetir los principios constitutivos de la arquitectura de todo el siglo la forma o el objeto como motivo

nal del o cio. Por lo tanto se estancan como posturas teóricas, viendo su existencia condicionada a la capacidad de crear nuevas formas para entrar en el imaginario internacional.Obviamente partir de la existencia de posturas teóricas que se sustentan en el opuesto o en juicios valóricos respecto a ellos, tienen una corta vida, como ha ocurrido en la práctica. Esto no quiere decir que la teoría de la arquitectura deba ser as ptica en t rminos ticos, muy por el contrario cada postura representa los valores del tiempo, pero no se sustenta en la eliminación del otro o en la negación del otro, si no en la fortaleza de sus propias planteamientos.

EL CONCEPTO DE TOPOGÉNESIS

El concepto de Muntañola referido al lugar, al topos, es mucho más certero, pues se centra en una valor ineludible de la profesión. Todos los proyectos tienen lugar, de hecho la producción del proyecto arquitectónico si se puede sustentar en las condiciones del territorio. Siempre la arquitectura hace referencia a un territorio, pero no necesariamente a la actitud crítica o a lo apropiado, como plantean Frampton y Fernández Cox, respectivamente. Este es el notable y gran avance que hace Muntañola, la carencia del estudio del lugar que existía hasta el momento y la referencia consciente a l, en relación a la historia y al sujeto. A mi juicio aquí radica su fortaleza en el establecer el proyecto a partir de un valor intrínseco de la profesión, el topos y tambi n aquí está su debilidad, pues de esta circunstancia de carencia en el estudio del lugar, a saltar a una arquitectura de topog nesis, me parece ha habido un trecho muy corto y aún por explorar. La carencia bibliográ ca del lugar, no justi ca fundar una arquitectura basada en esa ausencia, en el topos.Si seguimos el criterio con el que Muntañola titula su libro podríamos hablar no sólo de topog nesis, sino tambi n de Sujetogen sis con una arquitectura basada exclusivamente en el usuario o sujeto arquitectura espontánea o puramente antropológica . O podríamos hablar de historiog nesis con una arquitectura basada en la historia que correspondería quizás a algo parecido al Posmodernismo . Las cuales obviamente por si solas, no son capaces de dar cuenta de la tremenda complejidad de los fenómenos contemporáneos.La arquitectura, tal como l mismo dice, son las tres dimensiones en relación dialogía , no sólo topog nesis, aunque esta es la más referida a lo físico, a lo material y por tanto objeto nal de la arquitectura. Sin embargo .-dramatizando el concepto de topog nesis y entendiendo que no es esto lo que quiere decir Muntañola.- no es posible pretender resolver los problemas actuales de la arquitectura sólo referidos a los problemas del Lugar o sobre valorando su pura dimensión, sino que como el mismo autor dice, debe ser en relación dialógica con el sujeto y la historia. Por lo cual sería más pertinente hablar más de una arquitectura de la dialogía que del topos. Pero aquí nos encontraríamos con un segundo problema, la idea de dialogía implica inmediatamente la existencia de una arquitectura no dialógica o monológica. Y esto se parece mucho a los con ictos que enfrentaron Frampton y

PROCESOS CULTURALES

Page 16: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

19

Fernández Cox con la actitud crítica o no crítica o apropiada e inapropiada de la arquitectura. Estos son más bien m todos de aproximación al proyecto, que pueden usarse o no, que a valores intrínsecos, permanentes e ineludibles del o cio. Por lo cual no alcanzan por si solos a construir teoría.Me quedo con la frase de Lewis Mumford que cita el propio Muntañola en los objetivos del libro, en la página 15 de Topogénesis, donde dedica el libro a Mumford . Aquí a mi juicio hay luz al problema, pues el concepto de cultura, si aglutina la trilogía a la que se re ere constantemente Muntañola, y su relación dialógica y vital, está dentro de la cultura. Al seguir el pensamiento de la losofía contemporánea, la idea de cultura, si es capaz de incluir por de nición la historia, el sujeto y el topos, y tambi n la relación dialógica entre ellos. Por esta razón, estoy de acuerdo con el autor en hacer más nfasis en las múltiples relaciones de esta trilogía, más que en la sobre valoración sacra del topos. Entendiendo por supuesto, que este libro se destina al estudio del lugar y a poner a la altura bibliográ ca los tres elementos de esta trilogía.El topos en si mismo es estático, lo que lo hace dinámico y existencial es la cultura.La demostración de esto se produce en los casos donde el topos por si solo no es capaz de constituir el proyecto arquitectónico.La ocupación del lugar, por ejemplo, está mucho más relacionada con los procesos culturales en la memoria o memorias del sujeto o sujetos que lo ocupan, tanto o más, que la del lugar físico en si mismo. No es posible construir un proyecto con la sola memoria del lugar topografía, clima, pluviometría... y sin un sujeto o sujetos expresamente existente s . Me parece que en este punto, tanto Muntañola como Frampton, pecan de europeos, cuestión que no pueden eludir, obviamente. Pero la gran carga cultural que tienen las ciudades europeas, de miles de años, capas y sustratos en el territorio, no es una constante en todo el planeta y por lo tanto no se puede plantear como extensiva a todo el mundo.Dos razones para ello:

LA INMIGRACIÓNEn la misma Europa esta noción del topos como soporte único desde el cual se puede leer la cultura, se pone en entredicho con los enormes fenómenos de inmigración que actualmente sufre este continente. Estos movimientos migratorios dan fe de ello, dan fe de que el topos no siempre servirá para comprender todas las aristas de la gran complejidad de la arquitectura contemporánea. Actualmente podemos tener territorios ocupados por personas que no pertenecen al lugar o que son nuevos en l, para los cuales es mucho más importante la carga histórica que viaja con ellos y que no los abandonará por d cadas, a pesar del nuevo territorio que ellos ocupen. En estos casos el lugar, el topos queda relegado a un soporte a un escenario donde diversas culturas se mueven en una continua relación de poder.

LAS EMERGENCIAS HUMANITARIAS:De igual modo ocurre con el gran número de desplazados en todo el planeta, por las que llamamos catástrofes humanitarias, producidas por fenómenos naturales, guerras o enfermedades. Estas personas se mueven a lugares muchas veces sin carga urbana previa desiertos, montañas, campos de refugiados, etc. En esta situación ¿a que debe poner atención un arquitecto? ¿Sólo al topos? ¿O al topos y la carga cultural que traen estos habitantes?. Estos desplazados, sin lugar a dudas, ocuparán este territorio de acuerdo a su particular visión, distinta a si fuera otro grupo de refugiados. No podrán evitarlo es su conocimiento acumulado y su fortaleza a la hora de subsistir.La experiencia de M dicos sin Fronteras19 es sintomática respecto a este problema. Cito a continuación dos casos de ocupación de territorios similares, ambos en desiertos, que demuestran esta idea de que el topos, en algunos casos, no alcanza en si mismo a ser la base del proyecto arquitectónico:

CASO 1: DARFUR, SUDAN. Los refugiados han sido desplazados por la guerra, a territorios des rticos y sin la calidad agrícola que tenían sus propiedades anteriores. A pesar de ello todos los desplazados saben moverse en el desierto. Ellos requieren obtener de las organizaciones humanitarias, sólo agua, alimento, medicina y sombra. La sombra que constituye la vivienda es lo que M dicos Sin Fronteras, MSF y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para el Refugiado, ACNUR, llaman plastic sheeting, que es, ni más ni menos, que un plástico blanco o azul de 4 x 6 metros. La vivienda sombra la construyen los mismos refugiados, buscando madera en zonas cercanas. Probablemente estos campamentos sean el germen de una ciudad, sustentada por muchos años en una economía de la cooperación. Los refugiados pueden vivir aquí d cadas y consolidan sus viviendas con barro y paja, tienen hospital y escuela aportada por los países desarrollados.

19 PIFERRER García, Raimon. Responsable logístico, Unidad de emergencias MSF reunión 13 Abril 2007, Barcelona, 2007

PROCESOS CULTURALES

Page 17: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

19

Fernández Cox con la actitud crítica o no crítica o apropiada e inapropiada de la arquitectura. Estos son más bien m todos de aproximación al proyecto, que pueden usarse o no, que a valores intrínsecos, permanentes e ineludibles del o cio. Por lo cual no alcanzan por si solos a construir teoría.Me quedo con la frase de Lewis Mumford que cita el propio Muntañola en los objetivos del libro, en la página 15 de Topogénesis, donde dedica el libro a Mumford . Aquí a mi juicio hay luz al problema, pues el concepto de cultura, si aglutina la trilogía a la que se re ere constantemente Muntañola, y su relación dialógica y vital, está dentro de la cultura. Al seguir el pensamiento de la losofía contemporánea, la idea de cultura, si es capaz de incluir por de nición la historia, el sujeto y el topos, y tambi n la relación dialógica entre ellos. Por esta razón, estoy de acuerdo con el autor en hacer más nfasis en las múltiples relaciones de esta trilogía, más que en la sobre valoración sacra del topos. Entendiendo por supuesto, que este libro se destina al estudio del lugar y a poner a la altura bibliográ ca los tres elementos de esta trilogía.El topos en si mismo es estático, lo que lo hace dinámico y existencial es la cultura.La demostración de esto se produce en los casos donde el topos por si solo no es capaz de constituir el proyecto arquitectónico.La ocupación del lugar, por ejemplo, está mucho más relacionada con los procesos culturales en la memoria o memorias del sujeto o sujetos que lo ocupan, tanto o más, que la del lugar físico en si mismo. No es posible construir un proyecto con la sola memoria del lugar topografía, clima, pluviometría... y sin un sujeto o sujetos expresamente existente s . Me parece que en este punto, tanto Muntañola como Frampton, pecan de europeos, cuestión que no pueden eludir, obviamente. Pero la gran carga cultural que tienen las ciudades europeas, de miles de años, capas y sustratos en el territorio, no es una constante en todo el planeta y por lo tanto no se puede plantear como extensiva a todo el mundo.Dos razones para ello:

LA INMIGRACIÓNEn la misma Europa esta noción del topos como soporte único desde el cual se puede leer la cultura, se pone en entredicho con los enormes fenómenos de inmigración que actualmente sufre este continente. Estos movimientos migratorios dan fe de ello, dan fe de que el topos no siempre servirá para comprender todas las aristas de la gran complejidad de la arquitectura contemporánea. Actualmente podemos tener territorios ocupados por personas que no pertenecen al lugar o que son nuevos en l, para los cuales es mucho más importante la carga histórica que viaja con ellos y que no los abandonará por d cadas, a pesar del nuevo territorio que ellos ocupen. En estos casos el lugar, el topos queda relegado a un soporte a un escenario donde diversas culturas se mueven en una continua relación de poder.

LAS EMERGENCIAS HUMANITARIAS:De igual modo ocurre con el gran número de desplazados en todo el planeta, por las que llamamos catástrofes humanitarias, producidas por fenómenos naturales, guerras o enfermedades. Estas personas se mueven a lugares muchas veces sin carga urbana previa desiertos, montañas, campos de refugiados, etc. En esta situación ¿a que debe poner atención un arquitecto? ¿Sólo al topos? ¿O al topos y la carga cultural que traen estos habitantes?. Estos desplazados, sin lugar a dudas, ocuparán este territorio de acuerdo a su particular visión, distinta a si fuera otro grupo de refugiados. No podrán evitarlo es su conocimiento acumulado y su fortaleza a la hora de subsistir.La experiencia de M dicos sin Fronteras19 es sintomática respecto a este problema. Cito a continuación dos casos de ocupación de territorios similares, ambos en desiertos, que demuestran esta idea de que el topos, en algunos casos, no alcanza en si mismo a ser la base del proyecto arquitectónico:

CASO 1: DARFUR, SUDAN. Los refugiados han sido desplazados por la guerra, a territorios des rticos y sin la calidad agrícola que tenían sus propiedades anteriores. A pesar de ello todos los desplazados saben moverse en el desierto. Ellos requieren obtener de las organizaciones humanitarias, sólo agua, alimento, medicina y sombra. La sombra que constituye la vivienda es lo que M dicos Sin Fronteras, MSF y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para el Refugiado, ACNUR, llaman plastic sheeting, que es, ni más ni menos, que un plástico blanco o azul de 4 x 6 metros. La vivienda sombra la construyen los mismos refugiados, buscando madera en zonas cercanas. Probablemente estos campamentos sean el germen de una ciudad, sustentada por muchos años en una economía de la cooperación. Los refugiados pueden vivir aquí d cadas y consolidan sus viviendas con barro y paja, tienen hospital y escuela aportada por los países desarrollados.

19 PIFERRER García, Raimon. Responsable logístico, Unidad de emergencias MSF reunión 13 Abril 2007, Barcelona, 2007

PROCESOS CULTURALES

Page 18: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

21

CASO 2: LÍBANO. La guerra del 2006 entre Líbano e Israel llamada tambi n Guerra de Julio produjo 1.000.000 de libaneses desplazados y 300.000 israelíes, sin contar los muertos y heridos en un mes de con icto. Esta situación tiene diferencias radicales con Darfur, aquí algunos de los desplazados libaneses tenían cierto poder adquisitivo, algunas familias de refugiados podían tener varios automóviles. Por lo tanto uno de los principales problemas a que se enfrentó M dicos Sin Fronteras, MSF, más que entregar sombra como vivienda, fue el estacionamiento, las pertenencias de las familias y la seguridad que estos debían tener. Por otra parte el área para parking ocupaba tanta extensión o más que el campamento propiamente tal. Obviamente el Plastic Sheeting, que constituye la primera “casa” despu s de la tragedia, no lograba cubrir el nivel de vida que tenían los refugiados antes de la emergencia y no era su ciente para estas personas. Se debió entregar una solución de mayor complejidad. Todos los refugiados libaneses volvieron prontamente a sus propiedades una vez acabada la catástrofe humanitaria, por lo cual el campamento no se constituyó en una nueva ciudad.Ambos territorios usados para los campamentos tienen condiciones climáticas y geográ cas similares, ambos no tenían ocupación previa, ambos fueron usados por refugiados producto de guerras de origen religioso. La diferencia era el proceso cultural que traía cada grupo humano y que requería soluciones completamente distintas.Esto demuestra el enorme peso de la cultura en la construcción de la arquitectura, más que el topos o lugar. En este sentido se debería lograr mayor sensibilidad en la arquitectura actual, a los sujetos culturales que puedan existir y co-existir en la co-construcción del lugar. Mientras más complejidad tenga un territorio, más procesos culturales simultáneos estarán ocurriendo en un continuo proceso de sincretismos y separación. Por eso en los grupos humanos más aislados es más fácil leer sus particularidades culturales, a trav s de la forma física, es al menos más nítido en una primera apariencia, aunque no alcancemos a percibir toda su profundidad ancestral, por la distancia cultural que nos separa de ellos.En consecuencia en el momento de la producción del proyecto arquitectónico ¿Debemos hacer nfasis solo en el topos o en la cultura, que incluye al topos?Me parece que Muntañola está muy cerca de la respuesta, pero lo traiciona la necesidad de titular su libro, que nalmente se transforma en símbolo de una posición teórica. En de nitiva y a mi juicio, este es sólo un problema de nfasis a la hora de cerrar y titular los textos, pues sus mismos escritos pueden usarse para comprender los fenómenos culturales en la arquitectura y de este modo complementar su visión quizás excesivamente centrada en Europa.

LA ARQUITECTURA CULTURAL, UNA ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN, LA GLOBALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

En este punto de la discusión puedo sostener una hipótesis: Existe una Arquitectura Cultural que se fundamenta en la losofía de la cultura que se ha desarrollado a los largo del siglo en forma paralela a los grandes movimientos y que se ha consolidado a comienzos del siglo I. En esta arquitectura no existe el con icto conceptual entre cultura y civilización, ambas son una misma y única cosa. Esto nos ayuda a evitar el problema, disputa u oposición entre ambos conceptos, sino que centra la acción arquitectónica en la transformación, en la hibridez, mestizaje y la complejidad de los diversos procesos culturales que actúan en un mismo territorio.Si hacemos un paralelo de estas ideas de la losofía con la teoría de arquitectura del siglo , podemos ver que en este periodo de tiempo, nuestro o cio se ha relacionado principalmente a la primera globalización. La posibilidad de salir de la edad de piedra de la globalización, como señala Boff requiere la construcción de nuevos modelos teóricos acordes con las nuevas prioridades del planeta. Así podremos entrar a la segunda globalización, la llamada por Fernando Savater globalización de los Derechos Humanos.En esta segunda globalización, la arquitectura tiene un importante rol que cumplir en la resigni cación de las prioridades del planeta, Entre estas nuevas prioridades están el derecho a la vivienda digna establecido por las Naciones Unidas20 en el vig simo quinto apartado ...Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda... Los millones de desplazados por catástrofes humanitarias, la utilización racional y democrática del territorio, la sustentabilidad ambiental en los procesos humanos, los grandes fenómenos migratorios y su correspondiente con icto o encuentro cultural, y los dos tercios de la población mundial que aún no tiene acceso a ningún producto formal de la arquitectura21 Estos entre otros, son los problemas que la arquitectura deberá enfrentar y para lo cual no son su cientes los actuales parámetros de trabajo de los arquitectos han construido durante el siglo , centrados principalmente en el objeto, en la forma del edi cio y en la arquitectura como arte.En este sentido la Arquitectura Cultural busca sintonizar con este proceso heterog neo y diverso que se inicia junto con el siglo I y que según la losofía y sociología puede fundamentarse en los Derechos Humanos.Parafraseando al Movimiento Moderno: “La forma sigue a la función”.Hoy podríamos agregar: “La forma sigue a la cultura”.

20 ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Declaración Universal de los Derechos humanos, 10 de diciembre de 194821 SALAS, Julián, Director Postítulo de Asentamientos Humanos, ETSAM Madrid 2000

PROCESOS CULTURALES

Page 19: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

21

CASO 2: LÍBANO. La guerra del 2006 entre Líbano e Israel llamada tambi n Guerra de Julio produjo 1.000.000 de libaneses desplazados y 300.000 israelíes, sin contar los muertos y heridos en un mes de con icto. Esta situación tiene diferencias radicales con Darfur, aquí algunos de los desplazados libaneses tenían cierto poder adquisitivo, algunas familias de refugiados podían tener varios automóviles. Por lo tanto uno de los principales problemas a que se enfrentó M dicos Sin Fronteras, MSF, más que entregar sombra como vivienda, fue el estacionamiento, las pertenencias de las familias y la seguridad que estos debían tener. Por otra parte el área para parking ocupaba tanta extensión o más que el campamento propiamente tal. Obviamente el Plastic Sheeting, que constituye la primera “casa” despu s de la tragedia, no lograba cubrir el nivel de vida que tenían los refugiados antes de la emergencia y no era su ciente para estas personas. Se debió entregar una solución de mayor complejidad. Todos los refugiados libaneses volvieron prontamente a sus propiedades una vez acabada la catástrofe humanitaria, por lo cual el campamento no se constituyó en una nueva ciudad.Ambos territorios usados para los campamentos tienen condiciones climáticas y geográ cas similares, ambos no tenían ocupación previa, ambos fueron usados por refugiados producto de guerras de origen religioso. La diferencia era el proceso cultural que traía cada grupo humano y que requería soluciones completamente distintas.Esto demuestra el enorme peso de la cultura en la construcción de la arquitectura, más que el topos o lugar. En este sentido se debería lograr mayor sensibilidad en la arquitectura actual, a los sujetos culturales que puedan existir y co-existir en la co-construcción del lugar. Mientras más complejidad tenga un territorio, más procesos culturales simultáneos estarán ocurriendo en un continuo proceso de sincretismos y separación. Por eso en los grupos humanos más aislados es más fácil leer sus particularidades culturales, a trav s de la forma física, es al menos más nítido en una primera apariencia, aunque no alcancemos a percibir toda su profundidad ancestral, por la distancia cultural que nos separa de ellos.En consecuencia en el momento de la producción del proyecto arquitectónico ¿Debemos hacer nfasis solo en el topos o en la cultura, que incluye al topos?Me parece que Muntañola está muy cerca de la respuesta, pero lo traiciona la necesidad de titular su libro, que nalmente se transforma en símbolo de una posición teórica. En de nitiva y a mi juicio, este es sólo un problema de nfasis a la hora de cerrar y titular los textos, pues sus mismos escritos pueden usarse para comprender los fenómenos culturales en la arquitectura y de este modo complementar su visión quizás excesivamente centrada en Europa.

LA ARQUITECTURA CULTURAL, UNA ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN, LA GLOBALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

En este punto de la discusión puedo sostener una hipótesis: Existe una Arquitectura Cultural que se fundamenta en la losofía de la cultura que se ha desarrollado a los largo del siglo en forma paralela a los grandes movimientos y que se ha consolidado a comienzos del siglo I. En esta arquitectura no existe el con icto conceptual entre cultura y civilización, ambas son una misma y única cosa. Esto nos ayuda a evitar el problema, disputa u oposición entre ambos conceptos, sino que centra la acción arquitectónica en la transformación, en la hibridez, mestizaje y la complejidad de los diversos procesos culturales que actúan en un mismo territorio.Si hacemos un paralelo de estas ideas de la losofía con la teoría de arquitectura del siglo , podemos ver que en este periodo de tiempo, nuestro o cio se ha relacionado principalmente a la primera globalización. La posibilidad de salir de la edad de piedra de la globalización, como señala Boff requiere la construcción de nuevos modelos teóricos acordes con las nuevas prioridades del planeta. Así podremos entrar a la segunda globalización, la llamada por Fernando Savater globalización de los Derechos Humanos.En esta segunda globalización, la arquitectura tiene un importante rol que cumplir en la resigni cación de las prioridades del planeta, Entre estas nuevas prioridades están el derecho a la vivienda digna establecido por las Naciones Unidas20 en el vig simo quinto apartado ...Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda... Los millones de desplazados por catástrofes humanitarias, la utilización racional y democrática del territorio, la sustentabilidad ambiental en los procesos humanos, los grandes fenómenos migratorios y su correspondiente con icto o encuentro cultural, y los dos tercios de la población mundial que aún no tiene acceso a ningún producto formal de la arquitectura21 Estos entre otros, son los problemas que la arquitectura deberá enfrentar y para lo cual no son su cientes los actuales parámetros de trabajo de los arquitectos han construido durante el siglo , centrados principalmente en el objeto, en la forma del edi cio y en la arquitectura como arte.En este sentido la Arquitectura Cultural busca sintonizar con este proceso heterog neo y diverso que se inicia junto con el siglo I y que según la losofía y sociología puede fundamentarse en los Derechos Humanos.Parafraseando al Movimiento Moderno: “La forma sigue a la función”.Hoy podríamos agregar: “La forma sigue a la cultura”.

20 ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Declaración Universal de los Derechos humanos, 10 de diciembre de 194821 SALAS, Julián, Director Postítulo de Asentamientos Humanos, ETSAM Madrid 2000

PROCESOS CULTURALES

Page 20: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

23

TODAS LAS ARQUITECTURAS SON CULTURALESLA TEORIA DE ARQUITECTURA EN EL SIGLO

Efectivamente todas las arquitecturas son culturales. Lo que en una primera mirada invalida el concepto. Sin embargo y precisamente porque todas las arquitecturas son culturales puede existir una teoría de la arquitectura a partir de este concepto inmanente al o cio. Sólo por esa razón puede existir, si todas las arquitecturas no fuesen culturales, no se podría construir una teoría a partir de ella, no se podría hacer

nfasis consciente en este principio del o cio de arquitecto. Solo porque es un valor inmanente, puede plantearse la posibilidad de potenciar su capacidad de representación de las diversas visiones de mundo que coexisten en el planeta.Esto puede demostrarse a trav s de la teoría de la arquitectura del siglo .La gran diferenciación que existió en cada uno de los más importantes períodos arquitectónicos en que se dividió el siglo pasado, fue tan sólo el nfasis que se ponía en uno u otro de los elementos inmanentes, propios e ineludibles de la profesión, valorándolo por sobre todos los demás. Es así como:El Movimiento Moderno valoró la idea de “modernidad” por sobre las demás condiciones propias del o cio, en un intento de alcanzar el pensamiento social de ese momento. Pero debemos recordar que todas las arquitecturas, de todos los tiempos son modernas o han sido modernas, en el sentido de nuevo, de actual o como dice Jorge Luis Borges Lo único que no podemos evitar es ser modernos. Es en este sentido que el Posmoderno, tambi n fue moderno, tanto como el Deconstructivismo. El movimiento Posmoderno hizo de la “historia” el sustento de su trabajo, pero no olvidemos que todas las arquitecturas tienen una postura respecto a la historia en cualquier tiempo y lugar del mundo. La arquitectura Moderna tenía una clarísima visión respecto de la historia, lo mismo que el Deconstructivismo.El movimiento Deconstructivista valora la “construcción” como soporte de la disciplina, por sobre los demás elementos inmanentes al o cio. Pero todas las arquitecturas se construyen y tienen planteamientos respecto al tema, La arquitectura Moderna, la posmoderna, el Minimalismo.En otras palabras al examinar la teoría de la arquitectura del siglo , encontramos que cada uno de estos movimientos da cuenta privilegiada de un único elemento ineludible de la profesión la modernidad, la historia, la construcción. Este fenómeno ha sido muy interesante, pues es como si la arquitectura tuviese un número de elementos intrínsecos y propios de ella y los productores de teoría del siglo , se hubiesen encargado de enfatizar solo uno de ellos. Esto les permite diferenciarse del total de la arquitectura precedente, potenciando al extremo el elemento inmanente seleccionado, hasta llegar a constituir una arquitectura con una expresión formal determinada y reconocible en el imaginario colectivo. Esta fue una característica del siglo , un siglo que siempre intentó difundir estos modelos teóricos en forma universal y con aplicación a todo el planeta. Dentro de este panorama la Arquitectura Cultural, es la que valora conscientemente los procesos humanos en los distintos territorios, entendiendo cultura en el sentido de la losofía de la cultura, en el sentido etnográ co de la antropología y en el sentido de las bellas artes. Efectivamente todas las arquitecturas son culturales, lo fue el Modernismo, el Posmodernismo o el Deconstructivismo. En este caso lo que planteo es hacer nfasis consciente en este valor por sobre los demás.

DIFERENCIAS CONCEPTUALES DE LA ARQUITECTURA DEL Y DEL I

DE LA HOMOGENEIDAD CONCEPTUAL DEL SIGLO A LA DI SPORA TEÓRICA DEL ILa arquitectura del siglo , se caracterizó por la búsqueda de posturas teóricas que explicaran el proceso mundial de manera unívoca, es decir sus procesos teóricos siempre eran consciente o inconscientemente posibles de ser aplicados en todo el planeta en forma bastante indiscriminada y totalitaria con un discurso único. Esta postura es coincidente, por ejemplo, con la política del siglo , donde socialismo y capitalismo se disputaron la verdad, de forma unívoca y excluyente. Tal es así con el Movimiento Moderno, Posmoderno o el Deconstructivista, que son realidades arquitectónicas que se pueden usar y se usan en cualquier parte del planeta, aunque pueda no ser esta la búsqueda de sus autores, pero constituían y constituyen una forma de ver el mundo bastante global, en el sentido primitivo del t rmino y con una capacidad de irradiar sus ideas muy potente.De hecho, uno de los problemas a los que siempre se enfrentaban las arquitecturas del siglo , fue el choque que estas posturas teóricas tenían con otras realidades humanas, que no necesariamente compartían sus preocupaciones o que estaban muy distanciadas de sus elucubraciones intelectuales.En este sentido y en t rminos conceptuales la Arquitectura Cultural, no se puede constituir en un cuerpo teórico autoritario, pues estaría en contra de su propia esencia. Debería ser por lo tanto más que nada un m todo, un sistema que ayude a los arquitectos de distintos territorios a encontrar sus propias respuestas teóricas y prácticas a los particulares problemas que ellos enfrentan. De este modo serían más interesantes los congresos para descubrir que ha hecho cada cual y como se puede aprender de las experiencias de los otros, que los congresos para recitar un decálogo de cómo debe ser la arquitectura.En consecuencia deberíamos pasar del deber ser, al podríamos hacer. Pasar de la homogeneidad conceptual que descarta la disidencia, a la pluralidad absoluta y al respeto por la diferencia. Puestas así las cosas quizás deberíamos hablar más que de Arquitectura Cultural, de Arquitecturas Culturales, en plural, todas con diferentes intereses, preocupaciones, tecnologías, habitantes y geografías.

DE LA HOMOGENEIDAD FORMAL DEL SIGLO , A LA HETEROGENEIDAD DE IM GENES DEL I

El aspecto formal, es donde los arquitectos podemos hacer las mayores diferencias y las más visibles en el análisis, especialmente porque todas las posturas teóricas del siglo , derivaban en una expresión formal absolutamente reconocible. Ellas aludían a una teorización que necesariamente debía concluir en un modo de expresión formal, que identi cara físicamente cada postura y que pudiese darle cuerpo, existencia física y poder a un discurso ideológico.El resultado nal fue que las expresiones formales terminaban con una mayor poder de irradiación y peso que las propias posiciones teóricas, pues la forma es posible de ser reproducida en cualquier lugar, sin juicio previo y sin que necesariamente sea consecuencia de un discurso teórico. Esto ocurrió largamente en diversos países de todos los continentes, donde la imitación formal de los procesos que ocurrían en las áreas llamadas del primer mundo, constituyeron incluso, un sistema de ascenso social o una est tica aspiracional, que pretendía, a trav s de la reproducción de modelos, aparecer como territorio o lugar desarrollado.Aquí las arquitecturas del siglo , se atraparon a si mismas, pues este fenómeno que ellas posibilitaron,

PROCESOS CULTURALES

Page 21: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

23

TODAS LAS ARQUITECTURAS SON CULTURALESLA TEORIA DE ARQUITECTURA EN EL SIGLO

Efectivamente todas las arquitecturas son culturales. Lo que en una primera mirada invalida el concepto. Sin embargo y precisamente porque todas las arquitecturas son culturales puede existir una teoría de la arquitectura a partir de este concepto inmanente al o cio. Sólo por esa razón puede existir, si todas las arquitecturas no fuesen culturales, no se podría construir una teoría a partir de ella, no se podría hacer

nfasis consciente en este principio del o cio de arquitecto. Solo porque es un valor inmanente, puede plantearse la posibilidad de potenciar su capacidad de representación de las diversas visiones de mundo que coexisten en el planeta.Esto puede demostrarse a trav s de la teoría de la arquitectura del siglo .La gran diferenciación que existió en cada uno de los más importantes períodos arquitectónicos en que se dividió el siglo pasado, fue tan sólo el nfasis que se ponía en uno u otro de los elementos inmanentes, propios e ineludibles de la profesión, valorándolo por sobre todos los demás. Es así como:El Movimiento Moderno valoró la idea de “modernidad” por sobre las demás condiciones propias del o cio, en un intento de alcanzar el pensamiento social de ese momento. Pero debemos recordar que todas las arquitecturas, de todos los tiempos son modernas o han sido modernas, en el sentido de nuevo, de actual o como dice Jorge Luis Borges Lo único que no podemos evitar es ser modernos. Es en este sentido que el Posmoderno, tambi n fue moderno, tanto como el Deconstructivismo. El movimiento Posmoderno hizo de la “historia” el sustento de su trabajo, pero no olvidemos que todas las arquitecturas tienen una postura respecto a la historia en cualquier tiempo y lugar del mundo. La arquitectura Moderna tenía una clarísima visión respecto de la historia, lo mismo que el Deconstructivismo.El movimiento Deconstructivista valora la “construcción” como soporte de la disciplina, por sobre los demás elementos inmanentes al o cio. Pero todas las arquitecturas se construyen y tienen planteamientos respecto al tema, La arquitectura Moderna, la posmoderna, el Minimalismo.En otras palabras al examinar la teoría de la arquitectura del siglo , encontramos que cada uno de estos movimientos da cuenta privilegiada de un único elemento ineludible de la profesión la modernidad, la historia, la construcción. Este fenómeno ha sido muy interesante, pues es como si la arquitectura tuviese un número de elementos intrínsecos y propios de ella y los productores de teoría del siglo , se hubiesen encargado de enfatizar solo uno de ellos. Esto les permite diferenciarse del total de la arquitectura precedente, potenciando al extremo el elemento inmanente seleccionado, hasta llegar a constituir una arquitectura con una expresión formal determinada y reconocible en el imaginario colectivo. Esta fue una característica del siglo , un siglo que siempre intentó difundir estos modelos teóricos en forma universal y con aplicación a todo el planeta. Dentro de este panorama la Arquitectura Cultural, es la que valora conscientemente los procesos humanos en los distintos territorios, entendiendo cultura en el sentido de la losofía de la cultura, en el sentido etnográ co de la antropología y en el sentido de las bellas artes. Efectivamente todas las arquitecturas son culturales, lo fue el Modernismo, el Posmodernismo o el Deconstructivismo. En este caso lo que planteo es hacer nfasis consciente en este valor por sobre los demás.

DIFERENCIAS CONCEPTUALES DE LA ARQUITECTURA DEL Y DEL I

DE LA HOMOGENEIDAD CONCEPTUAL DEL SIGLO A LA DI SPORA TEÓRICA DEL ILa arquitectura del siglo , se caracterizó por la búsqueda de posturas teóricas que explicaran el proceso mundial de manera unívoca, es decir sus procesos teóricos siempre eran consciente o inconscientemente posibles de ser aplicados en todo el planeta en forma bastante indiscriminada y totalitaria con un discurso único. Esta postura es coincidente, por ejemplo, con la política del siglo , donde socialismo y capitalismo se disputaron la verdad, de forma unívoca y excluyente. Tal es así con el Movimiento Moderno, Posmoderno o el Deconstructivista, que son realidades arquitectónicas que se pueden usar y se usan en cualquier parte del planeta, aunque pueda no ser esta la búsqueda de sus autores, pero constituían y constituyen una forma de ver el mundo bastante global, en el sentido primitivo del t rmino y con una capacidad de irradiar sus ideas muy potente.De hecho, uno de los problemas a los que siempre se enfrentaban las arquitecturas del siglo , fue el choque que estas posturas teóricas tenían con otras realidades humanas, que no necesariamente compartían sus preocupaciones o que estaban muy distanciadas de sus elucubraciones intelectuales.En este sentido y en t rminos conceptuales la Arquitectura Cultural, no se puede constituir en un cuerpo teórico autoritario, pues estaría en contra de su propia esencia. Debería ser por lo tanto más que nada un m todo, un sistema que ayude a los arquitectos de distintos territorios a encontrar sus propias respuestas teóricas y prácticas a los particulares problemas que ellos enfrentan. De este modo serían más interesantes los congresos para descubrir que ha hecho cada cual y como se puede aprender de las experiencias de los otros, que los congresos para recitar un decálogo de cómo debe ser la arquitectura.En consecuencia deberíamos pasar del deber ser, al podríamos hacer. Pasar de la homogeneidad conceptual que descarta la disidencia, a la pluralidad absoluta y al respeto por la diferencia. Puestas así las cosas quizás deberíamos hablar más que de Arquitectura Cultural, de Arquitecturas Culturales, en plural, todas con diferentes intereses, preocupaciones, tecnologías, habitantes y geografías.

DE LA HOMOGENEIDAD FORMAL DEL SIGLO , A LA HETEROGENEIDAD DE IM GENES DEL I

El aspecto formal, es donde los arquitectos podemos hacer las mayores diferencias y las más visibles en el análisis, especialmente porque todas las posturas teóricas del siglo , derivaban en una expresión formal absolutamente reconocible. Ellas aludían a una teorización que necesariamente debía concluir en un modo de expresión formal, que identi cara físicamente cada postura y que pudiese darle cuerpo, existencia física y poder a un discurso ideológico.El resultado nal fue que las expresiones formales terminaban con una mayor poder de irradiación y peso que las propias posiciones teóricas, pues la forma es posible de ser reproducida en cualquier lugar, sin juicio previo y sin que necesariamente sea consecuencia de un discurso teórico. Esto ocurrió largamente en diversos países de todos los continentes, donde la imitación formal de los procesos que ocurrían en las áreas llamadas del primer mundo, constituyeron incluso, un sistema de ascenso social o una est tica aspiracional, que pretendía, a trav s de la reproducción de modelos, aparecer como territorio o lugar desarrollado.Aquí las arquitecturas del siglo , se atraparon a si mismas, pues este fenómeno que ellas posibilitaron,

PROCESOS CULTURALES

Page 22: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

25

consciente o inconscientemente, fue tambi n su ocaso. De aquí surgieron muchas de las críticas que intentaron superar estos modelos de desarrollo por imitación, para intentar pasar a la búsqueda de modelos propios que se acerquen en mayor medida a los problemas y preocupaciones especí cas de cada lugar.La Arquitectura Cultural encaja y se adhiere a estas preocupaciones. De esta manera se distancia radicalmente de las propuestas formales homog neas. De hecho la Arquitectura Cultural es imposible de reconocer por lo físico, por la materia, todas las expresiones de esta postura son y deberían ser diversas, de acuerdo al lugar donde se desarrolla y al grupo humano al que va dirigida. Solo pueden ser reconocidas .-parafraseando el pensamiento de Muntañola.- por la relación dialógica entre sujeto, historia y topos. Pero esto es imposible de comprender solo desde lo visual.En otras palabras pueden reconocerse como pertenecientes a una similar visión del mundo solo al experimentar personalmente su existencia o al escuchar una explicación acerca de ellas, un relato, un sistema que descifre sus códigos, ocultos para el neó to, el extranjero. Aquí nos acercamos a la idea del mito en cultura, a la imposibilidad de ver y comprender sólo a trav s de lo visual, de lo retiniano, como diría Marcel Duchamp, para retornar a lo conceptual, al relato...El abandono del arte retiniano para retornar a lo conceptual22.Es decir de los aspectos más distintivos de los movimientos arquitectónicos del siglo .-El reconocimiento a trav s de lo formal, la homogeneidad conceptual y la pretensión de una arquitectura única para cualquier lugar del planeta.- en la Arquitectura Cultural o Arquitecturas Culturales, no queda nada de ello y se escapa a todos los preceptos del pasado siglo. Estos se reemplazan por la imposibilidad de reconocimiento visual a trav s de lo físico o en otras palabras por la heterogeneidad formal, por la pluralidad conceptual y nalmente por la imposibilidad de ser aplicada en forma unívoca en todo el planeta. En cada lugar sería necesaria una propia re exión, lo que constituye la valoración de la diversidad o de la biodiversidad, dicho en t rminos ecológicos o medioambientales.

22 CABANNE, Pierre, Conversaciones con Marcel Duchamp, Editorial Anagrama, Barcelona 1972

Page 23: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

25

consciente o inconscientemente, fue tambi n su ocaso. De aquí surgieron muchas de las críticas que intentaron superar estos modelos de desarrollo por imitación, para intentar pasar a la búsqueda de modelos propios que se acerquen en mayor medida a los problemas y preocupaciones especí cas de cada lugar.La Arquitectura Cultural encaja y se adhiere a estas preocupaciones. De esta manera se distancia radicalmente de las propuestas formales homog neas. De hecho la Arquitectura Cultural es imposible de reconocer por lo físico, por la materia, todas las expresiones de esta postura son y deberían ser diversas, de acuerdo al lugar donde se desarrolla y al grupo humano al que va dirigida. Solo pueden ser reconocidas .-parafraseando el pensamiento de Muntañola.- por la relación dialógica entre sujeto, historia y topos. Pero esto es imposible de comprender solo desde lo visual.En otras palabras pueden reconocerse como pertenecientes a una similar visión del mundo solo al experimentar personalmente su existencia o al escuchar una explicación acerca de ellas, un relato, un sistema que descifre sus códigos, ocultos para el neó to, el extranjero. Aquí nos acercamos a la idea del mito en cultura, a la imposibilidad de ver y comprender sólo a trav s de lo visual, de lo retiniano, como diría Marcel Duchamp, para retornar a lo conceptual, al relato...El abandono del arte retiniano para retornar a lo conceptual22.Es decir de los aspectos más distintivos de los movimientos arquitectónicos del siglo .-El reconocimiento a trav s de lo formal, la homogeneidad conceptual y la pretensión de una arquitectura única para cualquier lugar del planeta.- en la Arquitectura Cultural o Arquitecturas Culturales, no queda nada de ello y se escapa a todos los preceptos del pasado siglo. Estos se reemplazan por la imposibilidad de reconocimiento visual a trav s de lo físico o en otras palabras por la heterogeneidad formal, por la pluralidad conceptual y nalmente por la imposibilidad de ser aplicada en forma unívoca en todo el planeta. En cada lugar sería necesaria una propia re exión, lo que constituye la valoración de la diversidad o de la biodiversidad, dicho en t rminos ecológicos o medioambientales.

22 CABANNE, Pierre, Conversaciones con Marcel Duchamp, Editorial Anagrama, Barcelona 1972

Page 24: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

27

02UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA

PROYECTOS PARA EQUIDAD SOCIAL

DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LA ARQUITECTURA PROFESIONALNuestra profesión no tiene acceso a todo el planeta, o dicho de otra manera, los arquitectos solo trabajamos en las zonas más ricas del mundo.Datos:1 De los 7.000.000.000 de habitantes del planeta 2/3 4.600.000.000 no tienen ninguna relación con la arquitectura profesional23

¿Cómo los arquitectos pueden asegurar que no tienen trabajo?24

2 Sobre el 90% de los arquitectos del planeta viven concentrados en los países más ricos, en las ciudades más ricas de cada país y en los barrios más ricos de cada ciudad. Esto hace extremadamente difícil que el conocimiento acumulado en Arquitectura llegue a todos los lugares de nuestro planeta y, lo más grave, este conocimiento no llega a miles de millones de seres humanos que viven en las zonas más pobres. La distribución del conocimiento de la arquitectura a todo el planeta, debería ser parte de los Derechos de Todos y Todas. Es parte de la democratización del conocimiento profesional y el acceso libre a este, al cual todos debemos tener derecho por el solo hecho de existir, es uno de los elementos que contribuiría a producir mayor igualdad y solidaridad en arquitectura. Por otra parte y desde una perspectiva gremial, si el conocimiento acumulado de arquitectura solo llega a los sectores más ricos, se puede entender fácilmente porque nuestra profesión se ha transformado en objeto de consumo y es tan sensible a las uctuaciones económicas que se traducen en desempleo para los arquitectos y los trabajadores en construcción. Es nuestro deber instalar decididamente la profesión en el ámbito social y a anzar nuestro quehacer como una necesidad básica de la población, no solo como objeto de consumo para los más favorecidos.Pero más que los temas gremiales y de desempleo de arquitectos .-que ha sido tambi n producto de nuestra actitud complaciente con el poder.- estamos dedicando nuestras energías a descubrir redes de distribución del conocimiento acumulado en arquitectura. Nos interesa y preocupa que este pueda llegar a todo el planeta, como parte de una sociedad más democrática y justa.Hay muchas señales en el mundo que indican que estamos frente a fuertes cambios sociales, Los movimientos políticos en el mundo árabe donde la población exige más niveles de participación o el descontento social con los procesos políticos en países con democracias a anzadas, como España, Portugal e Inglaterra o las inèditas, aunque tímidas, movilizaciones en Japón pos-terremoto de Fukushima por la eliminación de la energía nuclear, dan cuenta de un nuevo fenómeno no percibido en el siglo , la población busca más niveles de participación en los bene cios sociales y busca nuevas estructuras políticas más fuertes en la protección de los ciudadanos. Esto debería tener un fuerte impacto en arquitectura. Volviendo a los temas est ticos, podríamos decir tambi n y en t rminos muy gruesos, que la arquitectura del siglo avanzó notablemente en los procesos est ticos. Lo cual es comprensible si tenemos una profesión centrada en los sectores más ricos del planeta. Dentro del par dial ctico problema / solución, la arquitectura del siglo logró crear miles de nuevas posibilidades de solución ligadas a la est tica, a trav s de m todos informáticos y tecnológicos. Sin embargo este avance no fue a la par con la re-de nición de los problemas èticos que debe enfrentar la arquitectura. Nuestra profesión es una de las grandes ausentes de la mayoría

23 SALAS, Julián, Director Postítulo de Asentamientos Humanos, ETSAM Madrid 200024 LOBOS, Jorge, Universidad de Chile, profesor visitante ETSAM Madrid 2001

UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA

Page 25: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

27

02UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA

PROYECTOS PARA EQUIDAD SOCIAL

DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LA ARQUITECTURA PROFESIONALNuestra profesión no tiene acceso a todo el planeta, o dicho de otra manera, los arquitectos solo trabajamos en las zonas más ricas del mundo.Datos:1 De los 7.000.000.000 de habitantes del planeta 2/3 4.600.000.000 no tienen ninguna relación con la arquitectura profesional23

¿Cómo los arquitectos pueden asegurar que no tienen trabajo?24

2 Sobre el 90% de los arquitectos del planeta viven concentrados en los países más ricos, en las ciudades más ricas de cada país y en los barrios más ricos de cada ciudad. Esto hace extremadamente difícil que el conocimiento acumulado en Arquitectura llegue a todos los lugares de nuestro planeta y, lo más grave, este conocimiento no llega a miles de millones de seres humanos que viven en las zonas más pobres. La distribución del conocimiento de la arquitectura a todo el planeta, debería ser parte de los Derechos de Todos y Todas. Es parte de la democratización del conocimiento profesional y el acceso libre a este, al cual todos debemos tener derecho por el solo hecho de existir, es uno de los elementos que contribuiría a producir mayor igualdad y solidaridad en arquitectura. Por otra parte y desde una perspectiva gremial, si el conocimiento acumulado de arquitectura solo llega a los sectores más ricos, se puede entender fácilmente porque nuestra profesión se ha transformado en objeto de consumo y es tan sensible a las uctuaciones económicas que se traducen en desempleo para los arquitectos y los trabajadores en construcción. Es nuestro deber instalar decididamente la profesión en el ámbito social y a anzar nuestro quehacer como una necesidad básica de la población, no solo como objeto de consumo para los más favorecidos.Pero más que los temas gremiales y de desempleo de arquitectos .-que ha sido tambi n producto de nuestra actitud complaciente con el poder.- estamos dedicando nuestras energías a descubrir redes de distribución del conocimiento acumulado en arquitectura. Nos interesa y preocupa que este pueda llegar a todo el planeta, como parte de una sociedad más democrática y justa.Hay muchas señales en el mundo que indican que estamos frente a fuertes cambios sociales, Los movimientos políticos en el mundo árabe donde la población exige más niveles de participación o el descontento social con los procesos políticos en países con democracias a anzadas, como España, Portugal e Inglaterra o las inèditas, aunque tímidas, movilizaciones en Japón pos-terremoto de Fukushima por la eliminación de la energía nuclear, dan cuenta de un nuevo fenómeno no percibido en el siglo , la población busca más niveles de participación en los bene cios sociales y busca nuevas estructuras políticas más fuertes en la protección de los ciudadanos. Esto debería tener un fuerte impacto en arquitectura. Volviendo a los temas est ticos, podríamos decir tambi n y en t rminos muy gruesos, que la arquitectura del siglo avanzó notablemente en los procesos est ticos. Lo cual es comprensible si tenemos una profesión centrada en los sectores más ricos del planeta. Dentro del par dial ctico problema / solución, la arquitectura del siglo logró crear miles de nuevas posibilidades de solución ligadas a la est tica, a trav s de m todos informáticos y tecnológicos. Sin embargo este avance no fue a la par con la re-de nición de los problemas èticos que debe enfrentar la arquitectura. Nuestra profesión es una de las grandes ausentes de la mayoría

23 SALAS, Julián, Director Postítulo de Asentamientos Humanos, ETSAM Madrid 200024 LOBOS, Jorge, Universidad de Chile, profesor visitante ETSAM Madrid 2001

UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA

Page 26: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

29

de los procesos sociales que desarrolla la política mundial, un ejemplo de ello es la enorme disociación entreUN-HABITAT25 y los centros de producción de arquitectura contemporánea. Por esto nos parece importante retornar a la Sociología y los Derechos Humanos, para tratar de rede nir esos problemas y de ese modo reubicar la arquitectura como una disciplina útil e indispensable socialmente.Chile, mi país, es un ejemplo de ello. Con un desarrollo de arquitectura contemporánea notable en las últimas dos d cadas, no escapa a esta paradoja de la arquitectura internacional, incluso empeoró la situación al entrar en una nefasta disociación entre arquitectura pública y privada, privilegiando la arquitectura privada para los sectores más acomodados del país. La arquitectura pública que construye democracia e igualdad, la arquitectura pública que es capaz de construir paz social, entró en un proceso de anquilosamiento en Chile, perdiendo el campo recorrido durante los 60s y 70s. El construir una ciudad equitativa y plural y, la vivienda de bajo costo que ayuda a la movilidad social de las familias es una gran deuda de la política de las últimas d cadas de la democracia chilena. La notable arquitectura chilena conocida en el exterior, son principalmente casas para ricos en el paisaje o en zonas suburbanas ni siquiera dentro de las ciudades y edi cios corporativos de empresas privadas que usan los dineros públicos para lucrarse.La arquitectura mundial, sin embargo, esta comenzando a abrir caminos y espacios a los temas que afectan la paz social, como por ejemplo: la Arquitectura para Emergencias Humanitarias o la Arquitectura de equilibrio y movilidad social, la Arquitectura de mitigación de con ictos, entre otras opciones son un campo totalmente nuevo, que afecta principalmente a esos 2/3 de la humanidad que no tienen acceso a la arquitectura profesional y a los cuales debemos tratar de llegar (Este tema lo tratamos más en profundidad en el capitulo nueve, sobre arquitectura educación y nuevos roles de la profesiónLa arquitectura del siglo aún responde a lógicas de estilo del siglo I , en el sentido más clásico del t rmino arquitectura de diseño, formal y cuyo principal objetivo es expresar a trav s de una est tica validada por los arquitectos, el movimiento y el tiempo al que pertenece. Romper esa lógica esteticista y estilista, más el anquilosamiento y oxidación en que cayó la arquitectura pública de algunos países, como Chile, debiese ser una de las primeras misiones del siglo I. Especialmente en las universidades públicas quienes tienen la responsabilidad social de avanzar en estas materias. Un ejemplo activo: Eduardo Feuerhake arquitecto de la Universidad de Chile, se muda a Mozambique, donde existe gran necesidad de arquitectos. Desarrolla, entre otros, el proyecto “Learning How Living with Flood” (Aprendiendo a vivir con las inundaciones http://www.youtube.com/watch?v=nAJpn1G9wE4Los proyectos de Feuerhake son un ejemplo positivo de cuanto la arquitectura puede hacer y cuan amplio es el rango de posibilidades que esta tiene de contribuir a una mejor vida para miles de seres humanos.Otro ejemplo es Fernando Ferreiro, arquitecto tambi n de la Universidad de Chile y de UN HABITAT Mozambique, quien declara en su trabajo en Naciones Unidas“...Yo no soy un arquitecto humanitario. Yo solo soy un arquitecto cuyos clientes tienen menos dinero...”

25 UN HABITAT, State of the world’s cities 2010/2011 ed. Earthscan London & Washington

SOSTENIBILIDAD SOCIAL

Los temas de sostenibilidad se han impuesto en la última d cada en todos los foros de arquitectura. No existe universidad en este momento que no considere esta materia en su currículo. Se han abierto innumerables postítulos e investigación al respecto que ha ayudado considerablemente a hacer más necesaria la arquitectura en la visión que los ciudadanos tienen de nuestro trabajo.No hay duda que el derecho a un medio ambiente sano es una demanda ciudadana que se instaló fuertemente en la arquitectura.Un siguiente paso es que esta materia pase de ser un soporte básicamente tecnológico a una mayor comprensión del mundo cultural, es decir el paso de la sostenibilidad t cnica a la sostenibilidad social. Actualmente trabajamos elementos tecnológicos o de ingeniería que ayudan a la e ciencia energ tica de un edi cio o una ciudad. Esta acción se respalda losó camente por el cambio climático y por la necesidad de generar una sociedad más consciente de los problemas energ ticos del planeta. Sin embargo aún tenemos profundas contradicciones. En muchos proyectos para sociedades vulnerables y carenciadas, es más urgente la solución de temas sociales que temas tecnológicos de energías alternativas, es más urgente solucionar el hambre y la falta de techo, que implementar sistemas de energías limpias. Esto que suena políticamente incorrecto, se produce porque aún están en contradicción los elementos tecnológicos, muchas veces excesivamente costosos, con los elementos sociales de los grupos mas vulnerables o grupos en desarrollo. Ambos pueden entrar en con icto, por lo cual defendemos una visión de sostenibilidad social, radicada en los procesos culturales más que en los elementos puramente t cnicos. Tenemos la necesidad de encontrar un equilibrio entre ambos y dar una mirada a las culturas locales para aprender como han solucionado por siglos sus temas ambientales. Esto implica un reacercamiento a la sociología.

UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA

Page 27: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

29

de los procesos sociales que desarrolla la política mundial, un ejemplo de ello es la enorme disociación entreUN-HABITAT25 y los centros de producción de arquitectura contemporánea. Por esto nos parece importante retornar a la Sociología y los Derechos Humanos, para tratar de rede nir esos problemas y de ese modo reubicar la arquitectura como una disciplina útil e indispensable socialmente.Chile, mi país, es un ejemplo de ello. Con un desarrollo de arquitectura contemporánea notable en las últimas dos d cadas, no escapa a esta paradoja de la arquitectura internacional, incluso empeoró la situación al entrar en una nefasta disociación entre arquitectura pública y privada, privilegiando la arquitectura privada para los sectores más acomodados del país. La arquitectura pública que construye democracia e igualdad, la arquitectura pública que es capaz de construir paz social, entró en un proceso de anquilosamiento en Chile, perdiendo el campo recorrido durante los 60s y 70s. El construir una ciudad equitativa y plural y, la vivienda de bajo costo que ayuda a la movilidad social de las familias es una gran deuda de la política de las últimas d cadas de la democracia chilena. La notable arquitectura chilena conocida en el exterior, son principalmente casas para ricos en el paisaje o en zonas suburbanas ni siquiera dentro de las ciudades y edi cios corporativos de empresas privadas que usan los dineros públicos para lucrarse.La arquitectura mundial, sin embargo, esta comenzando a abrir caminos y espacios a los temas que afectan la paz social, como por ejemplo: la Arquitectura para Emergencias Humanitarias o la Arquitectura de equilibrio y movilidad social, la Arquitectura de mitigación de con ictos, entre otras opciones son un campo totalmente nuevo, que afecta principalmente a esos 2/3 de la humanidad que no tienen acceso a la arquitectura profesional y a los cuales debemos tratar de llegar (Este tema lo tratamos más en profundidad en el capitulo nueve, sobre arquitectura educación y nuevos roles de la profesiónLa arquitectura del siglo aún responde a lógicas de estilo del siglo I , en el sentido más clásico del t rmino arquitectura de diseño, formal y cuyo principal objetivo es expresar a trav s de una est tica validada por los arquitectos, el movimiento y el tiempo al que pertenece. Romper esa lógica esteticista y estilista, más el anquilosamiento y oxidación en que cayó la arquitectura pública de algunos países, como Chile, debiese ser una de las primeras misiones del siglo I. Especialmente en las universidades públicas quienes tienen la responsabilidad social de avanzar en estas materias. Un ejemplo activo: Eduardo Feuerhake arquitecto de la Universidad de Chile, se muda a Mozambique, donde existe gran necesidad de arquitectos. Desarrolla, entre otros, el proyecto “Learning How Living with Flood” (Aprendiendo a vivir con las inundaciones http://www.youtube.com/watch?v=nAJpn1G9wE4Los proyectos de Feuerhake son un ejemplo positivo de cuanto la arquitectura puede hacer y cuan amplio es el rango de posibilidades que esta tiene de contribuir a una mejor vida para miles de seres humanos.Otro ejemplo es Fernando Ferreiro, arquitecto tambi n de la Universidad de Chile y de UN HABITAT Mozambique, quien declara en su trabajo en Naciones Unidas“...Yo no soy un arquitecto humanitario. Yo solo soy un arquitecto cuyos clientes tienen menos dinero...”

25 UN HABITAT, State of the world’s cities 2010/2011 ed. Earthscan London & Washington

SOSTENIBILIDAD SOCIAL

Los temas de sostenibilidad se han impuesto en la última d cada en todos los foros de arquitectura. No existe universidad en este momento que no considere esta materia en su currículo. Se han abierto innumerables postítulos e investigación al respecto que ha ayudado considerablemente a hacer más necesaria la arquitectura en la visión que los ciudadanos tienen de nuestro trabajo.No hay duda que el derecho a un medio ambiente sano es una demanda ciudadana que se instaló fuertemente en la arquitectura.Un siguiente paso es que esta materia pase de ser un soporte básicamente tecnológico a una mayor comprensión del mundo cultural, es decir el paso de la sostenibilidad t cnica a la sostenibilidad social. Actualmente trabajamos elementos tecnológicos o de ingeniería que ayudan a la e ciencia energ tica de un edi cio o una ciudad. Esta acción se respalda losó camente por el cambio climático y por la necesidad de generar una sociedad más consciente de los problemas energ ticos del planeta. Sin embargo aún tenemos profundas contradicciones. En muchos proyectos para sociedades vulnerables y carenciadas, es más urgente la solución de temas sociales que temas tecnológicos de energías alternativas, es más urgente solucionar el hambre y la falta de techo, que implementar sistemas de energías limpias. Esto que suena políticamente incorrecto, se produce porque aún están en contradicción los elementos tecnológicos, muchas veces excesivamente costosos, con los elementos sociales de los grupos mas vulnerables o grupos en desarrollo. Ambos pueden entrar en con icto, por lo cual defendemos una visión de sostenibilidad social, radicada en los procesos culturales más que en los elementos puramente t cnicos. Tenemos la necesidad de encontrar un equilibrio entre ambos y dar una mirada a las culturas locales para aprender como han solucionado por siglos sus temas ambientales. Esto implica un reacercamiento a la sociología.

UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA

Page 28: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

31

UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGÍA

Nuestro con icto como arquitectos es que en los últimos años hemos creado miles de soluciones est ticas, pero no hemos tenido la misma capacidad para desarrollar la posibilidad de enunciar los problemas sociales y las prioridades del planeta, no hemos creado o sabido utilizar sistemas para su análisis y descubrimiento. Por lo tanto nos encontramos con una disciplina absolutamente coja por un lado, tiene un soporte muy desarrollado, el de las soluciones arquitectónicas, derivadas de procesos matemáticos y ligados al arte y la est tica, y por otro lado, un soporte minusválido ligado al enunciado de los problemas ticos y a nuestra falta de comprensión de los fenómenos sociales. Esta última cuestión ni siquiera es materia de estudio sistemático en la gran mayoría de escuelas de arquitectura del mundo. La composición, la est tica, el objeto y la idea del arquitecto como artista siguen siendo los modos de enseñanza de la arquitectura actual.El derecho a la vivienda digna establecido por las Naciones Unidas26, Los millones de desplazados por catástrofes humanitarias, La utilización racional y democrática del territorio, La sostenibilidad ambiental y social en los procesos humanos, Los grandes fenómenos migratorios y su correspondiente con icto o encuentro cultural y, los dos tercios de la población mundial que aún no tiene acceso a ningún producto formal de la arquitectura, siguen ausentes de las escuelas de arquitecturaNo hemos creado o sabido utilizar sistemas para el análisis y descubrimiento de estos elementos de desequilibrio social .-conciencia que si se está desarrollando en el tema ambiental, donde cada vez los países están mas concientes que el medio ambiente no tiene fronteras. La misma idea esta ausente del tema social, seguimos pensando nuestros problemas, con suerte, dentro de la noción de país o región, pero ya podemos ver en el mundo árabe nor-africano como las luchas sociales se propagaron más allá de las fronteras nacionales. Por lo tanto me parece evidente la necesidad de poner a la altura ambos procesos y buscar una proximidad al mundo de la sociología o antropología, donde si han desarrollado sistemas de comprensión de la realidad. En otras palabras desarrollar los enunciados o problemas que el proyecto debe resolver al mismo nivel que el desarrollo que han tenido las soluciones proyectuales. Si logramos trasladar el eje de la arquitectura, desde una disciplina relacionada puramente al arte a una disciplina de servicio social, tendremos más posibilidades de acertar a la hora de representar procesos culturales.Este cambio requiere comprender el o cio como una disciplina de servicio social, no sólo como un arte, pues el compromiso del arquitecto-artista con el desarrollo cívico es voluntario. Se necesita cambiar la noción que el arquitecto tiene de si mismo como un artista-creador, para pasarla a un servidor público. Este cambio es radical a la hora de enfrentar un proyecto, pues plantea la arquitectura como un sistema de resolución de problemas ciudadanos, no solo como una cuestión de forma física, sino más bien de forma social.Clifford Geertz27 dice: “El concepto de cultura que propugno, cree en la frase de Max Weber que el hombre

urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una .

26 ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (1948 , Declaración Universal de los Derechos humanos, Paris, 10 de diciembre de 194827 GEERTZ, Clifford (1987 La interpretación de las culturas, M xico, Editorial Gedisa, 387pp

De Clifford Geertz y Max Weber se puede comprender la cultura, dentro de la cual está la arquitectura, como producción de sentidos de la vida cotidiana, en consecuencia si queremos conocer la cultura de un grupo determinado, en realidad nos estamos preguntando qué sentido tiene la vida para ese grupo, en relación al total de la humanidad. Esto puede servir enormemente a la arquitectura, pues saca el problema de la mera forma, para llevarla al plano de las signi caciones, de la cual obviamente la forma es solo el producto nal y nos libera tambi n, a los arquitectos, de la reproducción formal como sinónimo de cultura.El siguiente problema que enfrentamos es cómo averiguar ese “sentido de la vida” en la práctica vivida por sus actores. Aquí un problema sustancial para la arquitectura, muy difícil de resolver a la hora de producir un proyecto. Pero donde las ciencias sociales nos llevan camino adelantado y pueden ser de gran utilidad.Cada grupo humano tiene un signi cado para cada cosa del hacer y del quehacer, de manera que esos signi cados tienen sólo las connotaciones que ese grupo humano particular les da, pudiendo ser parecidos a los de otro grupo, pero nunca iguales en su completa totalidad. De manera que nalmente la cultura de cada grupo humano es como su huella digital, tal es así que, no existen dos grupos humanos con la misma cultura, pero a la vez somos todos parte de la cultura universal, de la cual los Derechos Humanos son el intento más relevante de establecer un común denominador mundial.Romper la constante esteticista de la arquitectura del siglo debiese ser una de las primeras misiones del siglo I, especialmente en las Universidades que deben ser vanguardia de pensamiento e investigación.En este sentido el comenzar a hablar de sostenibilidad social, es un avance en la dirección de la consideración de los factores locales, su situación económica y cultural como elementos claves a la hora de de nir soluciones medioambientales.En otras palabras, podríamos decir que el considerar los procesos culturales locales como parte de la solución al problema, es lo que en t rminos medioambientales se llamaría biodiversidad. En este caso podemos decir biodiversidad cultural.

UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA

Page 29: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

31

UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGÍA

Nuestro con icto como arquitectos es que en los últimos años hemos creado miles de soluciones est ticas, pero no hemos tenido la misma capacidad para desarrollar la posibilidad de enunciar los problemas sociales y las prioridades del planeta, no hemos creado o sabido utilizar sistemas para su análisis y descubrimiento. Por lo tanto nos encontramos con una disciplina absolutamente coja por un lado, tiene un soporte muy desarrollado, el de las soluciones arquitectónicas, derivadas de procesos matemáticos y ligados al arte y la est tica, y por otro lado, un soporte minusválido ligado al enunciado de los problemas ticos y a nuestra falta de comprensión de los fenómenos sociales. Esta última cuestión ni siquiera es materia de estudio sistemático en la gran mayoría de escuelas de arquitectura del mundo. La composición, la est tica, el objeto y la idea del arquitecto como artista siguen siendo los modos de enseñanza de la arquitectura actual.El derecho a la vivienda digna establecido por las Naciones Unidas26, Los millones de desplazados por catástrofes humanitarias, La utilización racional y democrática del territorio, La sostenibilidad ambiental y social en los procesos humanos, Los grandes fenómenos migratorios y su correspondiente con icto o encuentro cultural y, los dos tercios de la población mundial que aún no tiene acceso a ningún producto formal de la arquitectura, siguen ausentes de las escuelas de arquitecturaNo hemos creado o sabido utilizar sistemas para el análisis y descubrimiento de estos elementos de desequilibrio social .-conciencia que si se está desarrollando en el tema ambiental, donde cada vez los países están mas concientes que el medio ambiente no tiene fronteras. La misma idea esta ausente del tema social, seguimos pensando nuestros problemas, con suerte, dentro de la noción de país o región, pero ya podemos ver en el mundo árabe nor-africano como las luchas sociales se propagaron más allá de las fronteras nacionales. Por lo tanto me parece evidente la necesidad de poner a la altura ambos procesos y buscar una proximidad al mundo de la sociología o antropología, donde si han desarrollado sistemas de comprensión de la realidad. En otras palabras desarrollar los enunciados o problemas que el proyecto debe resolver al mismo nivel que el desarrollo que han tenido las soluciones proyectuales. Si logramos trasladar el eje de la arquitectura, desde una disciplina relacionada puramente al arte a una disciplina de servicio social, tendremos más posibilidades de acertar a la hora de representar procesos culturales.Este cambio requiere comprender el o cio como una disciplina de servicio social, no sólo como un arte, pues el compromiso del arquitecto-artista con el desarrollo cívico es voluntario. Se necesita cambiar la noción que el arquitecto tiene de si mismo como un artista-creador, para pasarla a un servidor público. Este cambio es radical a la hora de enfrentar un proyecto, pues plantea la arquitectura como un sistema de resolución de problemas ciudadanos, no solo como una cuestión de forma física, sino más bien de forma social.Clifford Geertz27 dice: “El concepto de cultura que propugno, cree en la frase de Max Weber que el hombre

urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una .

26 ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (1948 , Declaración Universal de los Derechos humanos, Paris, 10 de diciembre de 194827 GEERTZ, Clifford (1987 La interpretación de las culturas, M xico, Editorial Gedisa, 387pp

De Clifford Geertz y Max Weber se puede comprender la cultura, dentro de la cual está la arquitectura, como producción de sentidos de la vida cotidiana, en consecuencia si queremos conocer la cultura de un grupo determinado, en realidad nos estamos preguntando qué sentido tiene la vida para ese grupo, en relación al total de la humanidad. Esto puede servir enormemente a la arquitectura, pues saca el problema de la mera forma, para llevarla al plano de las signi caciones, de la cual obviamente la forma es solo el producto nal y nos libera tambi n, a los arquitectos, de la reproducción formal como sinónimo de cultura.El siguiente problema que enfrentamos es cómo averiguar ese “sentido de la vida” en la práctica vivida por sus actores. Aquí un problema sustancial para la arquitectura, muy difícil de resolver a la hora de producir un proyecto. Pero donde las ciencias sociales nos llevan camino adelantado y pueden ser de gran utilidad.Cada grupo humano tiene un signi cado para cada cosa del hacer y del quehacer, de manera que esos signi cados tienen sólo las connotaciones que ese grupo humano particular les da, pudiendo ser parecidos a los de otro grupo, pero nunca iguales en su completa totalidad. De manera que nalmente la cultura de cada grupo humano es como su huella digital, tal es así que, no existen dos grupos humanos con la misma cultura, pero a la vez somos todos parte de la cultura universal, de la cual los Derechos Humanos son el intento más relevante de establecer un común denominador mundial.Romper la constante esteticista de la arquitectura del siglo debiese ser una de las primeras misiones del siglo I, especialmente en las Universidades que deben ser vanguardia de pensamiento e investigación.En este sentido el comenzar a hablar de sostenibilidad social, es un avance en la dirección de la consideración de los factores locales, su situación económica y cultural como elementos claves a la hora de de nir soluciones medioambientales.En otras palabras, podríamos decir que el considerar los procesos culturales locales como parte de la solución al problema, es lo que en t rminos medioambientales se llamaría biodiversidad. En este caso podemos decir biodiversidad cultural.

UN REACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA

Page 30: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

33

03MAYOR DEMOCRATIZACION DE LA ARQUITECTURA CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTOLa Arquitectura Cultural plantea un cuestionamiento de las formas de producción del proyecto, por la necesidad de obtener una arquitectura más cercana a un proceso de representación social que a la repetición de códigos formales extranjeros. En otras palabras debe estar más cercana a un proceso vital que a uno puramente visual, debe acercarse más a un proceso que incluya lo tico más que lo puramente est tico.Este cambio debería producirse en varias dimensiones, menciono dos de ellas las t cnicas surgidas desde la sociología o la antropología y los sistemas de creación desde el arte contemporáneo:

SISTEMA INCLUSIVO DEL SUJETOY EL ARQUITECTO COMO SUJETO CULTURAL

Tradicionalmente el arquitecto ha tenido el monopolio del diseño de la ciudad, que se ha conferido o autoconferido por leyes sociales que regulan el sistema de creación y centran esta acción en la gura del arquitecto.Esto no necesariamente debe cambiar, pero si deberíamos modi car la forma de enfrentar el proyecto. El arquitecto debería transformarse más en articulador social o activista cultural, que cree sistemas para incluir de manera más decisiva en el proyecto la participación del sujeto o sujetos que ocuparán esos proyectos. Entonces el arquitecto debería superar la mera creación de formas, que por alguna misteriosa y mágica razón, supuestamente, resuelven los problemas sociales. Cuestión que en los resultados de la arquitectura del siglo , queda demostrado que no necesariamente es así. Es más, en muchas ocasiones la arquitectura es productora de con ictos sociales más que de soluciones. En los países con menor desarrollo económico y donde el margen para esta tradicional manera de actuar del arquitecto como creador y artista, es mucho menor y tambi n menos necesaria, por las urgencias sociales.Entonces, si nuestra tradicional manera de actuar no ha sido e ciente socialmente, podríamos intentar una mayor participación de los diversos sujetos en la acción proyectual con sistemas de análisis ya probados en su e cacia como las t cnicas etnográ cas y proyectos posibilistas28 más que de proyectos conclusos y nitos como los que entregamos actualmente. Esto quiere decir sistemas de creación abiertos, que sean capaces de responder y ser exibles a los diversos problemas sociales. Con esto el resultado formal se hace menos preciso, al considerar que la arquitectura es no sólo un problema de forma física, sino tambi n de forma social.¿Porqu hablar de un cambio en el m todo de producción del proyecto? Esencialmente porque al incluir más radicalmente al sujeto o sujetos, estamos incluyendo los procesos culturales de los cuales ellos son portadores y únicos depositarios. La cultura son los sujetos en movimiento y en la medida que podamos sumergirnos en ellos y comprender sus preocupaciones, estaremos tocando las bras más íntimas de la cultura. En estos sujetos tambi n está el arquitecto como expresión del proceso cultural y por lo tanto en la medida que más abramos el proyecto y más profesionales participen de l, evitaremos el autoritarismo despótico de la creación herm tica y endógena del arquitecto. Podremos incluirlo a l como sujeto que posee un cierto

28 AMPHOU , Pascal. Convocatoria Europan VI, Editorial Europan, Comunidad Europea, Suiza, 2001

MAYOR DEMOCRATIZACION DE LA ARQUITECTURA

Page 31: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

33

03MAYOR DEMOCRATIZACION DE LA ARQUITECTURA CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTOLa Arquitectura Cultural plantea un cuestionamiento de las formas de producción del proyecto, por la necesidad de obtener una arquitectura más cercana a un proceso de representación social que a la repetición de códigos formales extranjeros. En otras palabras debe estar más cercana a un proceso vital que a uno puramente visual, debe acercarse más a un proceso que incluya lo tico más que lo puramente est tico.Este cambio debería producirse en varias dimensiones, menciono dos de ellas las t cnicas surgidas desde la sociología o la antropología y los sistemas de creación desde el arte contemporáneo:

SISTEMA INCLUSIVO DEL SUJETOY EL ARQUITECTO COMO SUJETO CULTURAL

Tradicionalmente el arquitecto ha tenido el monopolio del diseño de la ciudad, que se ha conferido o autoconferido por leyes sociales que regulan el sistema de creación y centran esta acción en la gura del arquitecto.Esto no necesariamente debe cambiar, pero si deberíamos modi car la forma de enfrentar el proyecto. El arquitecto debería transformarse más en articulador social o activista cultural, que cree sistemas para incluir de manera más decisiva en el proyecto la participación del sujeto o sujetos que ocuparán esos proyectos. Entonces el arquitecto debería superar la mera creación de formas, que por alguna misteriosa y mágica razón, supuestamente, resuelven los problemas sociales. Cuestión que en los resultados de la arquitectura del siglo , queda demostrado que no necesariamente es así. Es más, en muchas ocasiones la arquitectura es productora de con ictos sociales más que de soluciones. En los países con menor desarrollo económico y donde el margen para esta tradicional manera de actuar del arquitecto como creador y artista, es mucho menor y tambi n menos necesaria, por las urgencias sociales.Entonces, si nuestra tradicional manera de actuar no ha sido e ciente socialmente, podríamos intentar una mayor participación de los diversos sujetos en la acción proyectual con sistemas de análisis ya probados en su e cacia como las t cnicas etnográ cas y proyectos posibilistas28 más que de proyectos conclusos y nitos como los que entregamos actualmente. Esto quiere decir sistemas de creación abiertos, que sean capaces de responder y ser exibles a los diversos problemas sociales. Con esto el resultado formal se hace menos preciso, al considerar que la arquitectura es no sólo un problema de forma física, sino tambi n de forma social.¿Porqu hablar de un cambio en el m todo de producción del proyecto? Esencialmente porque al incluir más radicalmente al sujeto o sujetos, estamos incluyendo los procesos culturales de los cuales ellos son portadores y únicos depositarios. La cultura son los sujetos en movimiento y en la medida que podamos sumergirnos en ellos y comprender sus preocupaciones, estaremos tocando las bras más íntimas de la cultura. En estos sujetos tambi n está el arquitecto como expresión del proceso cultural y por lo tanto en la medida que más abramos el proyecto y más profesionales participen de l, evitaremos el autoritarismo despótico de la creación herm tica y endógena del arquitecto. Podremos incluirlo a l como sujeto que posee un cierto

28 AMPHOU , Pascal. Convocatoria Europan VI, Editorial Europan, Comunidad Europea, Suiza, 2001

MAYOR DEMOCRATIZACION DE LA ARQUITECTURA

Page 32: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

35

conocimiento útil y necesario para materializar la cultura. Así tendremos más posibilidades de acercarnos a respuestas certeras a la hora de hacer una arquitectura de la cultura y los Derechos Humanos, aunque los objetos sean menos perfectos en los cánones establecidos en el siglo .Los sistemas de difusión masiva de la arquitectura, a trav s de las publicaciones, obedecen generalmente a una concepción de la profesión como arte y como cuestión estilística decimonónica. Es notable el abandono del sujeto que generalmente tienen estas publicaciones y la importancia que los libros entregan a la relación entre arte y arquitectura, con mínimas referencia a la obra habitada. Cuando las fotografías de arquitectura, incluyan constantemente sujetos y representación de procesos humanos, querrá decir que la producción arquitectónica habrá cambiado. No me atrevo a llamarle nuevo proceso de producción arquitectónica, pues me parece el más viejo de todos los m todos de la arquitectura, por lo demás en muchas ocasiones se ha intentado retomar, como por ejemplo, en la arquitectura Latinoamericana moderna, in uida por los movimientos sociales de los años 60. Si el o cio de la arquitectura ha extraviado o abandonado esta visión en función del sobre diseño del objeto, es una cuestión que se remediará pronto. Es solo asunto de tiempo, pues la saturación del excesivo diseño, de la sobreactuación del objeto como n último de la profesión, es algo que se discute desde mucho tiempo, especialmente al confrontar sus resultados a problemas sociales.

LA CREACIÓN COMO ACTO COLECTIVO

Los sistemas de creación planteados desde el arte, como los procesos abiertos, citados por Joseph Beuys29 al decir “cada hombre, un artista”, al apelar a la autodeterminación política y artística, y al concebir el arte como el sistema de evolución humana, son elementos de los cuales puede aprender el proceso de producción arquitectónico. Tambi n podemos citar dentro de estos m todos, las ideas de John Cage30, cuando habla de sistemas de azar .-similares a los que plantea Duchamp.- o incluir la imperfección o los ejercicios indeterminados, inconclusos y abiertos, para la inclusión del sujeto como parte de la creación. Un sistema abierto hace que el autor, arquitecto, en cierto modo no controle todo el proceso. Esto produce mucho temor en el creador, pues el mismo se autocon ere ciertas capacidades superiores de comprensión de la realidad que no son posibles de compartir con los ciudadanos comunes. Esta actitud enseñada en las escuelas de arquitectura, muchas veces obedece más al mantenimiento del status social del arquitecto, que a una búsqueda de contribuir en la solución de los problemas sociales. Este temor tiene que ver tambi n, con la autoimpuesta necesidad de hacer un objeto de arte. Obviamente el control del diseño del objeto tiende a buscar una perfección inexistente. Se supone que al abrir el sistema se tendrán menos posibilidades de llegar a esa utópica perfección, por lo tanto el arquitecto vuelve end micamente a su rutina privada y herm tica de creación.En la Arquitectura Cultural es posible considerar la imperfección como parte del sistema de creación y la inclusión de los sujetos como parte del azar, así muchas veces no sabremos en que terminará un proyecto, solo podemos presuponer un conjunto de reglas que orienten el proceso con nal indeterminado.

29 BODENMANN, Ritter Clara, Editorial Antonio Machado, Conversaciones en Documenta 5, Kassel, Alemania, 197230 KOSTELANETZ, Richard, Conversing with Cage, Limelight editions, New York, 1988 CHARLES, Daniel, Monteávila editores, Caracas, Venezuela, 1981

MÁS DEMOCRACIA EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Así dadas las cosas, percibimos que esta postura arquitectónica, re eja lo que en losofía se llama segunda globalización31 y en política, movimientos altermundialistas.Estos últimos son grupos heterog neos y muy diversos que tienen como raíz común el respeto por las diferencias y la coexistencia de los distintos. Por lo tanto son un freno a un mundo imperial homog neo, sin pretender eliminarlo, sino buscando la coexistencia, cuestión novedosa para la actitud ideológica del siglo , donde en política las posturas conceptuales pretendían imponerse unas a otras en la polaridad capitalismo-socialismo. La democracia como valor de participación es un elemento posible de usar a la hora de producir un proyecto. La democracia tiene tambi n consigo el germen de la autodeterminación y por lo tanto el buscar t cnicas que la hagan posible en la arquitectura es una necesidad del tiempo que vivimos. Las personas tienen opinión respecto a la ciudad y sus viviendas, que son absolutamente necesarias de valorar y considerar en los proyectos de arquitectura. En este sentido es necesario modi car el proceso de producción del proyecto, incluyendo otras variables que posibiliten una más adecuada relación entre el producto nal de la arquitectura, con sus ocupantes. Es necesario desarrollar una arquitectura que abandone la lógica actual centrada en el objeto y la composición, planteando una renovación de los m todos proyectuales para motivar el proceso del ser-con, del ser en comunidad, por el contacto y la proximidad con los demás, con los distintos a uno y con la naturaleza32, señala Chris Younes, lósofa y profesora de arquitectura. En otras palabras una acentuación de los procesos de democratización en el mundo y especialmente en la arquitectura.

31 SAVATER, Fernando, Universalismo e identidades. Civilización versus cultura. Conferencia en ETSAM, Madrid 199932 YOUNÉS, Chris Convocatoria Europan VI, Editorial Europan, Comunidad Europea, Francia, 2001.

MAYOR DEMOCRATIZACION DE LA ARQUITECTURA

Page 33: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

35

conocimiento útil y necesario para materializar la cultura. Así tendremos más posibilidades de acercarnos a respuestas certeras a la hora de hacer una arquitectura de la cultura y los Derechos Humanos, aunque los objetos sean menos perfectos en los cánones establecidos en el siglo .Los sistemas de difusión masiva de la arquitectura, a trav s de las publicaciones, obedecen generalmente a una concepción de la profesión como arte y como cuestión estilística decimonónica. Es notable el abandono del sujeto que generalmente tienen estas publicaciones y la importancia que los libros entregan a la relación entre arte y arquitectura, con mínimas referencia a la obra habitada. Cuando las fotografías de arquitectura, incluyan constantemente sujetos y representación de procesos humanos, querrá decir que la producción arquitectónica habrá cambiado. No me atrevo a llamarle nuevo proceso de producción arquitectónica, pues me parece el más viejo de todos los m todos de la arquitectura, por lo demás en muchas ocasiones se ha intentado retomar, como por ejemplo, en la arquitectura Latinoamericana moderna, in uida por los movimientos sociales de los años 60. Si el o cio de la arquitectura ha extraviado o abandonado esta visión en función del sobre diseño del objeto, es una cuestión que se remediará pronto. Es solo asunto de tiempo, pues la saturación del excesivo diseño, de la sobreactuación del objeto como n último de la profesión, es algo que se discute desde mucho tiempo, especialmente al confrontar sus resultados a problemas sociales.

LA CREACIÓN COMO ACTO COLECTIVO

Los sistemas de creación planteados desde el arte, como los procesos abiertos, citados por Joseph Beuys29 al decir “cada hombre, un artista”, al apelar a la autodeterminación política y artística, y al concebir el arte como el sistema de evolución humana, son elementos de los cuales puede aprender el proceso de producción arquitectónico. Tambi n podemos citar dentro de estos m todos, las ideas de John Cage30, cuando habla de sistemas de azar .-similares a los que plantea Duchamp.- o incluir la imperfección o los ejercicios indeterminados, inconclusos y abiertos, para la inclusión del sujeto como parte de la creación. Un sistema abierto hace que el autor, arquitecto, en cierto modo no controle todo el proceso. Esto produce mucho temor en el creador, pues el mismo se autocon ere ciertas capacidades superiores de comprensión de la realidad que no son posibles de compartir con los ciudadanos comunes. Esta actitud enseñada en las escuelas de arquitectura, muchas veces obedece más al mantenimiento del status social del arquitecto, que a una búsqueda de contribuir en la solución de los problemas sociales. Este temor tiene que ver tambi n, con la autoimpuesta necesidad de hacer un objeto de arte. Obviamente el control del diseño del objeto tiende a buscar una perfección inexistente. Se supone que al abrir el sistema se tendrán menos posibilidades de llegar a esa utópica perfección, por lo tanto el arquitecto vuelve end micamente a su rutina privada y herm tica de creación.En la Arquitectura Cultural es posible considerar la imperfección como parte del sistema de creación y la inclusión de los sujetos como parte del azar, así muchas veces no sabremos en que terminará un proyecto, solo podemos presuponer un conjunto de reglas que orienten el proceso con nal indeterminado.

29 BODENMANN, Ritter Clara, Editorial Antonio Machado, Conversaciones en Documenta 5, Kassel, Alemania, 197230 KOSTELANETZ, Richard, Conversing with Cage, Limelight editions, New York, 1988 CHARLES, Daniel, Monteávila editores, Caracas, Venezuela, 1981

MÁS DEMOCRACIA EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Así dadas las cosas, percibimos que esta postura arquitectónica, re eja lo que en losofía se llama segunda globalización31 y en política, movimientos altermundialistas.Estos últimos son grupos heterog neos y muy diversos que tienen como raíz común el respeto por las diferencias y la coexistencia de los distintos. Por lo tanto son un freno a un mundo imperial homog neo, sin pretender eliminarlo, sino buscando la coexistencia, cuestión novedosa para la actitud ideológica del siglo , donde en política las posturas conceptuales pretendían imponerse unas a otras en la polaridad capitalismo-socialismo. La democracia como valor de participación es un elemento posible de usar a la hora de producir un proyecto. La democracia tiene tambi n consigo el germen de la autodeterminación y por lo tanto el buscar t cnicas que la hagan posible en la arquitectura es una necesidad del tiempo que vivimos. Las personas tienen opinión respecto a la ciudad y sus viviendas, que son absolutamente necesarias de valorar y considerar en los proyectos de arquitectura. En este sentido es necesario modi car el proceso de producción del proyecto, incluyendo otras variables que posibiliten una más adecuada relación entre el producto nal de la arquitectura, con sus ocupantes. Es necesario desarrollar una arquitectura que abandone la lógica actual centrada en el objeto y la composición, planteando una renovación de los m todos proyectuales para motivar el proceso del ser-con, del ser en comunidad, por el contacto y la proximidad con los demás, con los distintos a uno y con la naturaleza32, señala Chris Younes, lósofa y profesora de arquitectura. En otras palabras una acentuación de los procesos de democratización en el mundo y especialmente en la arquitectura.

31 SAVATER, Fernando, Universalismo e identidades. Civilización versus cultura. Conferencia en ETSAM, Madrid 199932 YOUNÉS, Chris Convocatoria Europan VI, Editorial Europan, Comunidad Europea, Francia, 2001.

MAYOR DEMOCRATIZACION DE LA ARQUITECTURA

Page 34: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

37

04LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

MAS ROLES AL OFICIO DE ARQUITECTOTodos estos cambios en la teoría y enseñanza de la arquitectura implican necesariamente concebir nuevos roles para la profesión, que coexistan con los que tradicionalmente ha desarrollado la arquitectura y que constituyen nuestro bagaje histórico. Crear nuevos roles para los arquitectos es al menos urgente, en un planeta donde dos tercios de la población no tienen acceso a ningún producto formal de la arquitectura.El cambio en los sistemas de enseñanza de la arquitectura, es especialmente importante en los países en desarrollo y en los países más pobres. En ellos sirve de muy poco la enseñanza tradicional y academicista del arquitecto como diseñador de edi cios y el arquitecto-artista, pues es muy usual que un arquitecto no diseñe un solo edi cio en toda su vida. Se debe abrir el espectro de enseñanza a otras dinámicas de comprensión de lo arquitectónico, a otras lógicas de construcción de las ciudades, donde el arquitecto sea tanto un activista cultural, como un artista. Existe una interesante diferenciación de tipos de arquitectos que coexisten en la actualidad en el libro Architects Without Frontiers33, clasi cados en los siguientes roles Pathologists, Heros, Historicists, Colonialists, Social Reformers and Educators. La Arquitectura Cultural estaría más cercana al rol de arquitecto como reformador social, cuya de nición en el libro de Esther Charlesworth es “arquitectos como constructores de paz y actores políticos”.La arquitectura en algunos países esta tímidamente comenzando a abrir caminos y espacios a los temas que afectan la paz social y nuestro futuro desarrollo, como por ejemplo: la Arquitectura para Emergencias Humanitarias o la Arquitectura de equilibrio y movilidad social, la arquitectura de mitigación de con ictos, entre otras. Estas opciones son un campo totalmente nuevo, que in uirá principalmente en esos 2/3 de la humanidad que no tiene acceso a la arquitectura profesional y en las personas que viviendo en zonas donde si existe la arquitectura profesional, claman por nuevas asociaciones entre ciudadanos y poder. En otras palabras, están apareciendo arquitecturas que buscan mayores niveles de democracia en la producción y consecuencias del proyecto arquitectónico. Ejemplo de ello es Shigeru Ban34 en Japón con sus proyectos para emergencias humanitarias. Cameron Sinclair35 de Architects for Humanity. La Escola de la Cidade de Sao Paulo con Ciro Pirondi y Paulo Brazil que trabajan con sus estudiantes en proyectos reales que se construyen en sectores de Favelas y sectores vulnerables. Edward Rojas en el archipi lago de Chilo un arquitecto que se mudo a una isla donde hace 40 años no existían arquitectos y se ha transformado en motor de activismo social, transformando la arquitectura en una de las mayores expresiones de esa cultura.

33 CHARLESWORTH, Esther. Architects Without Frontiers, Edition Architectural Press, London, UK, 2006.34 BAN, Shigeru http://www.shigerubanarchitects.com/35 SINCLAIR, Cameron http://architectureforhumanity.org/

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

Page 35: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

37

04LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

MAS ROLES AL OFICIO DE ARQUITECTOTodos estos cambios en la teoría y enseñanza de la arquitectura implican necesariamente concebir nuevos roles para la profesión, que coexistan con los que tradicionalmente ha desarrollado la arquitectura y que constituyen nuestro bagaje histórico. Crear nuevos roles para los arquitectos es al menos urgente, en un planeta donde dos tercios de la población no tienen acceso a ningún producto formal de la arquitectura.El cambio en los sistemas de enseñanza de la arquitectura, es especialmente importante en los países en desarrollo y en los países más pobres. En ellos sirve de muy poco la enseñanza tradicional y academicista del arquitecto como diseñador de edi cios y el arquitecto-artista, pues es muy usual que un arquitecto no diseñe un solo edi cio en toda su vida. Se debe abrir el espectro de enseñanza a otras dinámicas de comprensión de lo arquitectónico, a otras lógicas de construcción de las ciudades, donde el arquitecto sea tanto un activista cultural, como un artista. Existe una interesante diferenciación de tipos de arquitectos que coexisten en la actualidad en el libro Architects Without Frontiers33, clasi cados en los siguientes roles Pathologists, Heros, Historicists, Colonialists, Social Reformers and Educators. La Arquitectura Cultural estaría más cercana al rol de arquitecto como reformador social, cuya de nición en el libro de Esther Charlesworth es “arquitectos como constructores de paz y actores políticos”.La arquitectura en algunos países esta tímidamente comenzando a abrir caminos y espacios a los temas que afectan la paz social y nuestro futuro desarrollo, como por ejemplo: la Arquitectura para Emergencias Humanitarias o la Arquitectura de equilibrio y movilidad social, la arquitectura de mitigación de con ictos, entre otras. Estas opciones son un campo totalmente nuevo, que in uirá principalmente en esos 2/3 de la humanidad que no tiene acceso a la arquitectura profesional y en las personas que viviendo en zonas donde si existe la arquitectura profesional, claman por nuevas asociaciones entre ciudadanos y poder. En otras palabras, están apareciendo arquitecturas que buscan mayores niveles de democracia en la producción y consecuencias del proyecto arquitectónico. Ejemplo de ello es Shigeru Ban34 en Japón con sus proyectos para emergencias humanitarias. Cameron Sinclair35 de Architects for Humanity. La Escola de la Cidade de Sao Paulo con Ciro Pirondi y Paulo Brazil que trabajan con sus estudiantes en proyectos reales que se construyen en sectores de Favelas y sectores vulnerables. Edward Rojas en el archipi lago de Chilo un arquitecto que se mudo a una isla donde hace 40 años no existían arquitectos y se ha transformado en motor de activismo social, transformando la arquitectura en una de las mayores expresiones de esa cultura.

33 CHARLESWORTH, Esther. Architects Without Frontiers, Edition Architectural Press, London, UK, 2006.34 BAN, Shigeru http://www.shigerubanarchitects.com/35 SINCLAIR, Cameron http://architectureforhumanity.org/

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

Page 36: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

39

NUEVOS ROLES PARA LA PROFESIÓN

ARQUITECTO COMO CONSTRUCTOR DE DEMOCRACIALa democracia y sus variantes contemporáneas deben impactar la arquitectura. Así como en el siglo la arquitectura se constituyó en elemento de expresión de las dos fuerzas protagonistas, socialismo y capitalismo. Ahora en el siglo I debe dar cuenta de lo que en losofía se llama segunda globalización y en política, movimientos altermundialistas. A esto Chris Youn s36 llama una renovación de los m todos proyectuales para motivar el proceso del ser-con, del ser en comunidad, por el contacto y la proximidad con los demás, con los distintos a uno y con la naturaleza.Ejemplo de este rol es Ecosistema Urbano de España con su proyecto para la plaza de Hama en Noruega.

ARQUITECTO COMO CONSTRUCTOR DE SOCIEDAD El arquitecto como creador de colectividad y heterogeneidad. Para este rol pueden ser muy útiles los m todos que hemos descrito de desde el arte, citados por Joseph Beuys37, John Cage38 en música y Marcel Duchamp39 en plástica. Incluir la imperfección o los ejercicios indeterminados o inconclusos y la “fealdad” en t rminos clásicos y academicistas.En la Arquitectura para emergencias humanitarias es perfectamente posible considerar la imperfección del objeto nal, la p rdida del control del resultado como parte del sistema de creación y la inclusión de los sujetos como parte del azar, pues muchas veces no sabremos en que terminará un proyecto que involucra tantas variables humanas, solo podemos presuponer un conjunto de reglas que orienten el proceso.Es muy interesante ver como se destruyen los órdenes sociales cuando existe una emergencia humanitaria. Parece ser que la ciudad tiene implícitas ciertas normas y reglas que nos transforman en ciudadanos, nos dan un marco tácito sobre el que actuar.En la medida en que los arquitectos construyamos ciudades por emergencia y no solo campos de refugiados, estaremos posibilitando la fortaleza de las reglas implícitas de la ciudad y construyendo una mejor sociedad.Ejemplos: Edward Rojas en Chilo , Chile y Shigeru Ban en Japón. Ambos producto de la educación formal de la arquitectura, pero que responden al ideario social de los 60s y 70s, poca en la cual se ha desarrollado mas intensamente el tema social en la arquitectura.

ARQUITECTO COMO ACTIVISTA CULTURALEl activismo cultural, no se re ere a la acción política partidista, si no a la necesidad de involucrarse en los procesos sociales, ser parte de ellos y desde ahí ejercer la arquitectura.El arquitecto tiene una voz válida en la discusión ciudadana que debe ser ejercida y demandada. Su actuación en organizaciones sociales y en proyectos donde se busquen nuevas expresiones para la participación ciudadana es vital a la hora de hacer una mejor ciudad. Ejemplo: El arquitecto húngaro Yona Friedman y el español Santiago Cirujeda, con sus proyectos de utopía social y de cuestionamiento social, respectivamente.

36 YOUNÉS, Chris (2001 Convocatoria Europan VI, Editorial Europan, Comunidad Europea, France.37 BODENMANN, Ritter Clara, Editorial Antonio Machado, Conversaciones en Documenta 5, Kassel, Alemania, 197238 KOSTELANETZ, Richard, Conversing with Cage, Limelight editions, New York, 1988.39 CABANNE, Pierre, Conversaciones con Marcel Duchamp, Editorial Anagrama, Barcelona 1972

ARQUITECTO COMO TRASMISOR DE CONOCIMIENTOSEn muchos proyectos solo sería necesario trasmitir conocimientos de un lugar del planeta a otro lugar del planeta. Los arquitectos, por su formación, acumulan una serie de información e ideas que van tomando de diversos contextos. Si estas ideas se pudiesen sistematizar y por ejemplo instalar en un sistema de acceso global, como la matriz que intentamos diseñar para las catástrofes humanitarias, podríamos mejorar muchas soluciones que propone la arquitectura, especialmente en el caso de las emergencias humanitarias, donde la velocidad de respuesta es fundamental para aliviar la situación de a icción de nuestros semejantes. Ejemplo de este rol son los arquitectos Eduardo Feuerhake y Fernando Ferreiro con su obra para UN HABITAT en MozambiqueEstos son algunos de los nuevos roles que vemos para los arquitectos, seguro existen muchos mas y se descubrirán muchos mas. En consecuencia debemos abrir el espectro de enseñanza a otras dinámicas de comprensión de lo arquitectónico, donde el arquitecto sea tanto un artista, un t cnico o un activista cultural, constructor de democracia, creador de colectividad o constructor de paz y creador de sociedad.

ALGUNOS MÉTODOS DIDÁCTICOS POSIBLES PARA EL TALLER DE PROYECTOS

TALLER DE ARQUITECTURAUna de las grandes virtudes de la enseñanza de la arquitectura es la modalidad de trabajo a trav s del taller. Esta modalidad está siendo imitada por otras carreras y disciplinas, pues aumenta considerablemente la calidad de intervención en la realidad de los estudiantes.A partir de las ideas expuestas anteriormente, proponemos un taller de arquitectura con solo dos condiciones:1 Los alumnos deben salir a la ciudad y al territorio a buscar problemas sociales, sin tema previo y sin encargo. 2 Estos problemas, deben ser posibles de resolver dentro de la disciplina de la arquitectura, en el más amplio sentido del concepto. El hecho que cada estudiante busque su propio tema, potencia los valores de cada individuo. Cada persona puede trabajar en lo que mas le interese o en lo que crea tener mayores condiciones. No debemos olvidar que los estudiantes, por su juventud, son un almac n cultural, espontáneo y contemporáneo, donde en ellos se resumen muchas de las inquietudes y con ictos de las nuevas generaciones, para las cuales estamos construyendo la sociedad.Respecto a comprenden las limitaciones de la disciplina de arquitectura, tampoco debemos olvidar que la arquitectura nunca será objeto de cambio social, siempre estará detrás de los poderes y por lo tanto nuestra capacidad de movimiento es muy limitada.El comprender las limitaciones de nuestra profesión, hará a los jóvenes estudiantes mejores arquitectos y mejores personas, que es nalmente para lo que la universidad educa.Luego proponemos un m todo de trabajo con un solo criterio: La producción del proyecto es un acto de creación colectivo, donde las ideas son patrimonio del total del grupo y pueden ser utilizadas por cualquiera, como un lápiz, un papel o una mesa. Lo importante en este proceso no son solo las ideas de arquitectura, si no fundamentalmente, como desarrollamos esas ideas y las transformamos en una solución a un problema social.Este taller lo hemos desarrollado en la universidad de Chile desde el año 2001 y en la Royal Danish Academy of Copenhagen y el Dipartimento di architettura di Sassari desde el año 2007

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

Page 37: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

39

NUEVOS ROLES PARA LA PROFESIÓN

ARQUITECTO COMO CONSTRUCTOR DE DEMOCRACIALa democracia y sus variantes contemporáneas deben impactar la arquitectura. Así como en el siglo la arquitectura se constituyó en elemento de expresión de las dos fuerzas protagonistas, socialismo y capitalismo. Ahora en el siglo I debe dar cuenta de lo que en losofía se llama segunda globalización y en política, movimientos altermundialistas. A esto Chris Youn s36 llama una renovación de los m todos proyectuales para motivar el proceso del ser-con, del ser en comunidad, por el contacto y la proximidad con los demás, con los distintos a uno y con la naturaleza.Ejemplo de este rol es Ecosistema Urbano de España con su proyecto para la plaza de Hama en Noruega.

ARQUITECTO COMO CONSTRUCTOR DE SOCIEDAD El arquitecto como creador de colectividad y heterogeneidad. Para este rol pueden ser muy útiles los m todos que hemos descrito de desde el arte, citados por Joseph Beuys37, John Cage38 en música y Marcel Duchamp39 en plástica. Incluir la imperfección o los ejercicios indeterminados o inconclusos y la “fealdad” en t rminos clásicos y academicistas.En la Arquitectura para emergencias humanitarias es perfectamente posible considerar la imperfección del objeto nal, la p rdida del control del resultado como parte del sistema de creación y la inclusión de los sujetos como parte del azar, pues muchas veces no sabremos en que terminará un proyecto que involucra tantas variables humanas, solo podemos presuponer un conjunto de reglas que orienten el proceso.Es muy interesante ver como se destruyen los órdenes sociales cuando existe una emergencia humanitaria. Parece ser que la ciudad tiene implícitas ciertas normas y reglas que nos transforman en ciudadanos, nos dan un marco tácito sobre el que actuar.En la medida en que los arquitectos construyamos ciudades por emergencia y no solo campos de refugiados, estaremos posibilitando la fortaleza de las reglas implícitas de la ciudad y construyendo una mejor sociedad.Ejemplos: Edward Rojas en Chilo , Chile y Shigeru Ban en Japón. Ambos producto de la educación formal de la arquitectura, pero que responden al ideario social de los 60s y 70s, poca en la cual se ha desarrollado mas intensamente el tema social en la arquitectura.

ARQUITECTO COMO ACTIVISTA CULTURALEl activismo cultural, no se re ere a la acción política partidista, si no a la necesidad de involucrarse en los procesos sociales, ser parte de ellos y desde ahí ejercer la arquitectura.El arquitecto tiene una voz válida en la discusión ciudadana que debe ser ejercida y demandada. Su actuación en organizaciones sociales y en proyectos donde se busquen nuevas expresiones para la participación ciudadana es vital a la hora de hacer una mejor ciudad. Ejemplo: El arquitecto húngaro Yona Friedman y el español Santiago Cirujeda, con sus proyectos de utopía social y de cuestionamiento social, respectivamente.

36 YOUNÉS, Chris (2001 Convocatoria Europan VI, Editorial Europan, Comunidad Europea, France.37 BODENMANN, Ritter Clara, Editorial Antonio Machado, Conversaciones en Documenta 5, Kassel, Alemania, 197238 KOSTELANETZ, Richard, Conversing with Cage, Limelight editions, New York, 1988.39 CABANNE, Pierre, Conversaciones con Marcel Duchamp, Editorial Anagrama, Barcelona 1972

ARQUITECTO COMO TRASMISOR DE CONOCIMIENTOSEn muchos proyectos solo sería necesario trasmitir conocimientos de un lugar del planeta a otro lugar del planeta. Los arquitectos, por su formación, acumulan una serie de información e ideas que van tomando de diversos contextos. Si estas ideas se pudiesen sistematizar y por ejemplo instalar en un sistema de acceso global, como la matriz que intentamos diseñar para las catástrofes humanitarias, podríamos mejorar muchas soluciones que propone la arquitectura, especialmente en el caso de las emergencias humanitarias, donde la velocidad de respuesta es fundamental para aliviar la situación de a icción de nuestros semejantes. Ejemplo de este rol son los arquitectos Eduardo Feuerhake y Fernando Ferreiro con su obra para UN HABITAT en MozambiqueEstos son algunos de los nuevos roles que vemos para los arquitectos, seguro existen muchos mas y se descubrirán muchos mas. En consecuencia debemos abrir el espectro de enseñanza a otras dinámicas de comprensión de lo arquitectónico, donde el arquitecto sea tanto un artista, un t cnico o un activista cultural, constructor de democracia, creador de colectividad o constructor de paz y creador de sociedad.

ALGUNOS MÉTODOS DIDÁCTICOS POSIBLES PARA EL TALLER DE PROYECTOS

TALLER DE ARQUITECTURAUna de las grandes virtudes de la enseñanza de la arquitectura es la modalidad de trabajo a trav s del taller. Esta modalidad está siendo imitada por otras carreras y disciplinas, pues aumenta considerablemente la calidad de intervención en la realidad de los estudiantes.A partir de las ideas expuestas anteriormente, proponemos un taller de arquitectura con solo dos condiciones:1 Los alumnos deben salir a la ciudad y al territorio a buscar problemas sociales, sin tema previo y sin encargo. 2 Estos problemas, deben ser posibles de resolver dentro de la disciplina de la arquitectura, en el más amplio sentido del concepto. El hecho que cada estudiante busque su propio tema, potencia los valores de cada individuo. Cada persona puede trabajar en lo que mas le interese o en lo que crea tener mayores condiciones. No debemos olvidar que los estudiantes, por su juventud, son un almac n cultural, espontáneo y contemporáneo, donde en ellos se resumen muchas de las inquietudes y con ictos de las nuevas generaciones, para las cuales estamos construyendo la sociedad.Respecto a comprenden las limitaciones de la disciplina de arquitectura, tampoco debemos olvidar que la arquitectura nunca será objeto de cambio social, siempre estará detrás de los poderes y por lo tanto nuestra capacidad de movimiento es muy limitada.El comprender las limitaciones de nuestra profesión, hará a los jóvenes estudiantes mejores arquitectos y mejores personas, que es nalmente para lo que la universidad educa.Luego proponemos un m todo de trabajo con un solo criterio: La producción del proyecto es un acto de creación colectivo, donde las ideas son patrimonio del total del grupo y pueden ser utilizadas por cualquiera, como un lápiz, un papel o una mesa. Lo importante en este proceso no son solo las ideas de arquitectura, si no fundamentalmente, como desarrollamos esas ideas y las transformamos en una solución a un problema social.Este taller lo hemos desarrollado en la universidad de Chile desde el año 2001 y en la Royal Danish Academy of Copenhagen y el Dipartimento di architettura di Sassari desde el año 2007

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

Page 38: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

41

BIBLIOGRAFÍA

AMPHOU , Pascal (2001 Convocatoria Europan VI. Ed. Europan EU SuizaBENÉVOLO, Leonardo (2002 Historia de la arquitectura moderna. Ed. Gustavo Gili, 2° edición Barcelona EspañaBODENMANN, Ritter Clara (1972 Josephs Beuys. Cada hombre, un artista. Ed. Antonio Machado, Conversaciones en Documenta 5, Kassel, GermanyBUENO, Gustavo (1996 El mito de la cultura. Ensayo de una losofía materialista de la cultura. Ed. Prensa Ib rica, Barcelona EspañaCABANNE, Pierre (1972 Conversaciones con Marcel Ducham., Ed. Anagrama Barcelona EspañaCASSIRER, Ernst (1964 Philosophie der symbolischen Formen. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt. Trad. Español Filosofía de las formas simbólicas. FCE. M xicoCHARLES, Daniel (1981 Para os pájaros. Conversaciones con John Cage. Ed. Monteávila Caracas, VenezuelaCHARLESWORTH, Esther (2006 Architects Without Frontiers, Ed. Architectural Press London UKCURTIS, William (2006 La Arquitectura Moderna desde 1900. Ed. Phaidon Press Llimited, 3ª edición en español, London UK ESTEFANIA, Joaquín (2002 Hijo, Que es la Globalización? Ed. Aguilar Madrid EspañaFERNÁNDEZ CO , Cristian (1991 Hacia una Modernidad Apropiada, en libro Nueva Arquitectura en Am rica Latina. Ed. G. Gili, Barcelona EspañaFRAMPTON, Kenneth (1983 Towards a Critical Regionalism: Six Points for an Architecture of Resistance, in The Anti-Aesthetic. Essays on Postmodern Culture. Ed. by Hal Foster, Bay Press, Port TownsenFREUD, Sigmund (1927 El porvenir de una ilusión. Obras Completas, vol. II, pag 73-99. Trad. De L. López-Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid EspañaGEERTZ, Clifford (1987 La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa, 387pp, M xicoKANT, Immanuel (1958 Crítica del juicio, Traducción por Manuel G. Morente Ed. Librería General Victoriano Suárez Madrid EspañaKANT, Immanuel (1994 Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre

losofía de la historia. Estudio preliminar de R. Rodríguez Aramayo. Trad. De C. Roldán Panadero y R. Rodríguez Aramayo. Ed. Tecnos Madrid EspañaKAHN, J.S. (1975 : El concepto de cultura textos fundamentales. Compilados y prologados por J.S.S kahn. Ed. Anagrama. Barcelona EspañaKOSTELANETZ, Richard (1988 Conversing with Cage. Ed. Limelight editions, New York, USALOBOS, Jorge (2006 Guía de arquitectura de Chilo Ed. Junta de Andalucía, 405 pag. Sevilla, España LOBOS, Jorge y GOMEZ-GUILLAMON, Maria (2010 Architecture for Humanitarian Emergencies 01 Ed. Royal Danish Academy of Fine Arts of Copenhagen DenmarkMORANDE, Pedro (1984 Cultura y Modernización en Am rica Latina. Ensayo sociológico acerca de la crisis del desarrollismo y su superación. Cuadernos del Instituto de Sociología, Ed. PUC de Chile (1987 Reeditado por Encuentro Ediciones, Madrid MUNTAGNOLA, Thornberg Joseph (2000 Topog nesis, Fundamentos de una nueva arquitectura, Collección Arquitext 11. Ed. UPC Barcelona, EspañaMUNTAÑOLA, Thornberg Joseph (2006 Mind, Land and Territory. Ed. Ex-libris, Barcelona, EspañaPARIS, Carlos (1994 El animal cultural. Biología y cultura en la realidad humana. Ed. Crítica, Barcelona EspañaPEREZ TAPIAS, Jos Antonio (1995 Filosofía y crítica de la cultura. Ed. Trotta, Madrid EspañaROJAS, Edward (1996 El reciclaje insular En colección Somosur. Ed. Escala Bogotá ColombiaSAN MARTIN SALA, Javier (1999 Teoría de la cultura, Ed. Síntesis S.A. Madrid EspañaSAN MARTIN SALA, Javier (1998 Fenomenología y cultura en Ortega. Ensayos de interpretación. Ed. Tecnos, Madrid EspañaSAVATER, Fernando (1995 Diccionario losó co Ed. Planeta. Barcelona España

SAVATER, Fernando (1999 “Universalismo e identidades / civilización versus cultura” Conferencia en ETSAM 22/02/1999SAVATER, Fernando (2001 Sobrevivir. Ed. Ariel S.A. 3° edición Barcelona España SIMMEL, Georg (1950 The Metropolis and Mental Life. Ed. Free Press New York USASOMMER, Robert (1969 Personal space: the behavioral basis of design. Ed. Englewood Cliffs, N. J: Prentice-Hall USATAIBO, Carlos (2002 Cien Preguntas Sobre el Nuevo Desorden Ed. Suma de letras, madrid EspañaTHAMES&HUDSON (2006 Design Like You Give a Damn, Architectural Responses to Humanitarian Crises. Ed. Architecture for Humanity London UKUN (1948 Universal Declaration of Human Rights (UDHR 10 December 1948 Paris FranceUNHCR (2007 Handbook for Emergencies Ed. UNHCR Geneve SwitzerlandUN HABITAT (2011 State of the world s cities 2010/2011 Ed. Earthscan London & Washington UK & USA UNHABITAT (2011 Shelter and Housing: UNHABITAT In disaster and con ict contexts Ed. UNHABITAT Geneve Switzerland UNHABITAT (2010 Shelter Project 2009 Ed. UNHABITAT Geneve SwitzerlandUNHABITAT (2009 Shelter Project 2008 Ed. UNHABITAT Geneve SwitzerlandYOUNÉS, Chris (2001 Convocatoria Europan VI, Ed. Europan EU FranceWISNER Ben, BLAIKIE Piers, CANNON Terry and DAVIS Ian (2005 At Risk Ed. Routledge 2nd edition London UKWHITE, Leslie A. (1964 La ciencia de la cultura. Ed. Paidós, Buenos Aires Argentina

HOMEPAGES

BAN, Shigeru http://www.shigerubanarchitects.com/ JapanBOFF, Leonardo (2001 “Estamos en la edad de piedra de la globalización” Ed. El País, Madrid, 6 de julio Juan Bedoya - El País <http://www.elpais.es>http://www.morfonet.cl/secciones/mundo/007.htmFEUERHAKE, Eduardo (2007 http://www.youtube.com/watch?v=nAJpn1G9wE4GARCIA, Sierra Pelayo, Diccionario losó co, Biblioteca Filosofía en español, http:// loso a.org/ lomat LOBOS, Jorge (2004 Arquitectura Cultural. En Revista de Urbanismo N 11 Santiago de Chile. Ed. FAU Universidad de Chile I.S.S.N. 0717-5051 http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_complex/0,1311,SCID%253D13776%2526ISID%253D496%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT%253D13008,00.htmlSINCLAIR, Cameron http://architectureforhumanity.org/ UKTAYLOR, Sir Edward B. (1871 Primitive Culture Antropología culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_cultural

Page 39: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

41

BIBLIOGRAFÍA

AMPHOU , Pascal (2001 Convocatoria Europan VI. Ed. Europan EU SuizaBENÉVOLO, Leonardo (2002 Historia de la arquitectura moderna. Ed. Gustavo Gili, 2° edición Barcelona EspañaBODENMANN, Ritter Clara (1972 Josephs Beuys. Cada hombre, un artista. Ed. Antonio Machado, Conversaciones en Documenta 5, Kassel, GermanyBUENO, Gustavo (1996 El mito de la cultura. Ensayo de una losofía materialista de la cultura. Ed. Prensa Ib rica, Barcelona EspañaCABANNE, Pierre (1972 Conversaciones con Marcel Ducham., Ed. Anagrama Barcelona EspañaCASSIRER, Ernst (1964 Philosophie der symbolischen Formen. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt. Trad. Español Filosofía de las formas simbólicas. FCE. M xicoCHARLES, Daniel (1981 Para os pájaros. Conversaciones con John Cage. Ed. Monteávila Caracas, VenezuelaCHARLESWORTH, Esther (2006 Architects Without Frontiers, Ed. Architectural Press London UKCURTIS, William (2006 La Arquitectura Moderna desde 1900. Ed. Phaidon Press Llimited, 3ª edición en español, London UK ESTEFANIA, Joaquín (2002 Hijo, Que es la Globalización? Ed. Aguilar Madrid EspañaFERNÁNDEZ CO , Cristian (1991 Hacia una Modernidad Apropiada, en libro Nueva Arquitectura en Am rica Latina. Ed. G. Gili, Barcelona EspañaFRAMPTON, Kenneth (1983 Towards a Critical Regionalism: Six Points for an Architecture of Resistance, in The Anti-Aesthetic. Essays on Postmodern Culture. Ed. by Hal Foster, Bay Press, Port TownsenFREUD, Sigmund (1927 El porvenir de una ilusión. Obras Completas, vol. II, pag 73-99. Trad. De L. López-Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid EspañaGEERTZ, Clifford (1987 La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa, 387pp, M xicoKANT, Immanuel (1958 Crítica del juicio, Traducción por Manuel G. Morente Ed. Librería General Victoriano Suárez Madrid EspañaKANT, Immanuel (1994 Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre

losofía de la historia. Estudio preliminar de R. Rodríguez Aramayo. Trad. De C. Roldán Panadero y R. Rodríguez Aramayo. Ed. Tecnos Madrid EspañaKAHN, J.S. (1975 : El concepto de cultura textos fundamentales. Compilados y prologados por J.S.S kahn. Ed. Anagrama. Barcelona EspañaKOSTELANETZ, Richard (1988 Conversing with Cage. Ed. Limelight editions, New York, USALOBOS, Jorge (2006 Guía de arquitectura de Chilo Ed. Junta de Andalucía, 405 pag. Sevilla, España LOBOS, Jorge y GOMEZ-GUILLAMON, Maria (2010 Architecture for Humanitarian Emergencies 01 Ed. Royal Danish Academy of Fine Arts of Copenhagen DenmarkMORANDE, Pedro (1984 Cultura y Modernización en Am rica Latina. Ensayo sociológico acerca de la crisis del desarrollismo y su superación. Cuadernos del Instituto de Sociología, Ed. PUC de Chile (1987 Reeditado por Encuentro Ediciones, Madrid MUNTAGNOLA, Thornberg Joseph (2000 Topog nesis, Fundamentos de una nueva arquitectura, Collección Arquitext 11. Ed. UPC Barcelona, EspañaMUNTAÑOLA, Thornberg Joseph (2006 Mind, Land and Territory. Ed. Ex-libris, Barcelona, EspañaPARIS, Carlos (1994 El animal cultural. Biología y cultura en la realidad humana. Ed. Crítica, Barcelona EspañaPEREZ TAPIAS, Jos Antonio (1995 Filosofía y crítica de la cultura. Ed. Trotta, Madrid EspañaROJAS, Edward (1996 El reciclaje insular En colección Somosur. Ed. Escala Bogotá ColombiaSAN MARTIN SALA, Javier (1999 Teoría de la cultura, Ed. Síntesis S.A. Madrid EspañaSAN MARTIN SALA, Javier (1998 Fenomenología y cultura en Ortega. Ensayos de interpretación. Ed. Tecnos, Madrid EspañaSAVATER, Fernando (1995 Diccionario losó co Ed. Planeta. Barcelona España

SAVATER, Fernando (1999 “Universalismo e identidades / civilización versus cultura” Conferencia en ETSAM 22/02/1999SAVATER, Fernando (2001 Sobrevivir. Ed. Ariel S.A. 3° edición Barcelona España SIMMEL, Georg (1950 The Metropolis and Mental Life. Ed. Free Press New York USASOMMER, Robert (1969 Personal space: the behavioral basis of design. Ed. Englewood Cliffs, N. J: Prentice-Hall USATAIBO, Carlos (2002 Cien Preguntas Sobre el Nuevo Desorden Ed. Suma de letras, madrid EspañaTHAMES&HUDSON (2006 Design Like You Give a Damn, Architectural Responses to Humanitarian Crises. Ed. Architecture for Humanity London UKUN (1948 Universal Declaration of Human Rights (UDHR 10 December 1948 Paris FranceUNHCR (2007 Handbook for Emergencies Ed. UNHCR Geneve SwitzerlandUN HABITAT (2011 State of the world s cities 2010/2011 Ed. Earthscan London & Washington UK & USA UNHABITAT (2011 Shelter and Housing: UNHABITAT In disaster and con ict contexts Ed. UNHABITAT Geneve Switzerland UNHABITAT (2010 Shelter Project 2009 Ed. UNHABITAT Geneve SwitzerlandUNHABITAT (2009 Shelter Project 2008 Ed. UNHABITAT Geneve SwitzerlandYOUNÉS, Chris (2001 Convocatoria Europan VI, Ed. Europan EU FranceWISNER Ben, BLAIKIE Piers, CANNON Terry and DAVIS Ian (2005 At Risk Ed. Routledge 2nd edition London UKWHITE, Leslie A. (1964 La ciencia de la cultura. Ed. Paidós, Buenos Aires Argentina

HOMEPAGES

BAN, Shigeru http://www.shigerubanarchitects.com/ JapanBOFF, Leonardo (2001 “Estamos en la edad de piedra de la globalización” Ed. El País, Madrid, 6 de julio Juan Bedoya - El País <http://www.elpais.es>http://www.morfonet.cl/secciones/mundo/007.htmFEUERHAKE, Eduardo (2007 http://www.youtube.com/watch?v=nAJpn1G9wE4GARCIA, Sierra Pelayo, Diccionario losó co, Biblioteca Filosofía en español, http:// loso a.org/ lomat LOBOS, Jorge (2004 Arquitectura Cultural. En Revista de Urbanismo N 11 Santiago de Chile. Ed. FAU Universidad de Chile I.S.S.N. 0717-5051 http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_complex/0,1311,SCID%253D13776%2526ISID%253D496%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT%253D13008,00.htmlSINCLAIR, Cameron http://architectureforhumanity.org/ UKTAYLOR, Sir Edward B. (1871 Primitive Culture Antropología culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_cultural

Page 40: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

43

Page 41: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

43

Page 42: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

CASA

20202020

0301030

CHILEARRAYANESDE LOS

ANCUDCHILECHILE

Page 43: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

CASA

20202020

0301030

CHILEARRAYANESDE LOS

ANCUDCHILECHILE

Page 44: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

47

Perder el control del proyecto, es algo que atemoriza a los arquitectos, quienes han aprendido en las universidades que deben controlar todo el proyecto para alcanzar una cierta y deseada perfección artística. Esta actitud tiene el gran contrasentido de haber mejorado considerablemente los objetos físicos, pero a su vez la arquitectura se ha alejado de las preocupaciones sociales. En Arquitectura es posible considerar la imperfección como parte del sistema de creación, a trav s de la p rdida consciente del control total del proyecto, y tambi n es posible la inclusión de los sujetos como parte del azar y de la complejidad de los sistemas. De este modo no sabremos en que terminará un proyecto, solo podemos presuponer un conjunto de reglas que orienten el proceso de aproximación a los ciudadanos. Objeto y causa nal de la arquitectura.

La Casa de los Arrayanes, es uno de varios proyectos que hemos construido con esta idea. El proyecto intenta comprender la familia como un grupo formado por diversas individuales. Una familia no es un grupo monolítico, tiene múltiples complejidades y subidentidades que la enriquecen y hacen crecer. Por lo cual pensamos una estrategia para que estos subgrupos se pudiesen expresar en el proyecto.

Latinoam rica, Chile. CL 2001-03

CASA DE LOS ARRAYANES

DEMOCRATIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA ARQUITECTURAEste proyecto investiga las posibilidades de incluir a los habitantes en la producción del proyecto y considera el azar y la imperfección como parte de la creación y la democratización de la arquitectura

Para ello preguntamos ¿Cómo estructuraban su familia? Y ¿Cuáles sub grupos ellos identi carían al interior de su familia? Ellos acordaron que existían tres subgrupos:Los padresLos niñosLas visitas y el área social

Decidimos trabajar con cada uno de estos grupos por separado, sin relación con los demás. Así creamos una vivienda con tres volúmenes complementarios, donde cada uno de ellos expresa un subgrupo.Finalmente, cuando teníamos diseñado los tres volúmenes por separado, nos reunimos con toda la familia y decidimos su ubicación en el conjunto.Esto permitió, por una parte, incluir una cuota de azar en el proyecto y por otra parte, permitió que cada subgrupo de esta familia tuviera expresión propia y diseñara una parte de ella de acuerdo a sus deseos y necesidades.

Page 45: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

47

Perder el control del proyecto, es algo que atemoriza a los arquitectos, quienes han aprendido en las universidades que deben controlar todo el proyecto para alcanzar una cierta y deseada perfección artística. Esta actitud tiene el gran contrasentido de haber mejorado considerablemente los objetos físicos, pero a su vez la arquitectura se ha alejado de las preocupaciones sociales. En Arquitectura es posible considerar la imperfección como parte del sistema de creación, a trav s de la p rdida consciente del control total del proyecto, y tambi n es posible la inclusión de los sujetos como parte del azar y de la complejidad de los sistemas. De este modo no sabremos en que terminará un proyecto, solo podemos presuponer un conjunto de reglas que orienten el proceso de aproximación a los ciudadanos. Objeto y causa nal de la arquitectura.

La Casa de los Arrayanes, es uno de varios proyectos que hemos construido con esta idea. El proyecto intenta comprender la familia como un grupo formado por diversas individuales. Una familia no es un grupo monolítico, tiene múltiples complejidades y subidentidades que la enriquecen y hacen crecer. Por lo cual pensamos una estrategia para que estos subgrupos se pudiesen expresar en el proyecto.

Latinoam rica, Chile. CL 2001-03

CASA DE LOS ARRAYANES

DEMOCRATIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA ARQUITECTURAEste proyecto investiga las posibilidades de incluir a los habitantes en la producción del proyecto y considera el azar y la imperfección como parte de la creación y la democratización de la arquitectura

Para ello preguntamos ¿Cómo estructuraban su familia? Y ¿Cuáles sub grupos ellos identi carían al interior de su familia? Ellos acordaron que existían tres subgrupos:Los padresLos niñosLas visitas y el área social

Decidimos trabajar con cada uno de estos grupos por separado, sin relación con los demás. Así creamos una vivienda con tres volúmenes complementarios, donde cada uno de ellos expresa un subgrupo.Finalmente, cuando teníamos diseñado los tres volúmenes por separado, nos reunimos con toda la familia y decidimos su ubicación en el conjunto.Esto permitió, por una parte, incluir una cuota de azar en el proyecto y por otra parte, permitió que cada subgrupo de esta familia tuviera expresión propia y diseñara una parte de ella de acuerdo a sus deseos y necesidades.

Page 46: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

49

TERRENO El terreno tiene un bosque de arrayanes de altísima calidad paisajística. Por esta razón la obra se ubica en torno a l, para que los árboles formen el ingreso a las casas.Los dueños de la casa querían que los troncos de los árboles fueran el material constituyente del proyecto, por lo cual usamos los troncos de arrayanes en dos de sus propiedades fundamentales:A. Calidad est tica corteza, rugosidades, textura y color anaranjado e intenso.B. Calidad estructural los árboles tienen una condición natural de pilares con múltiples ramas superiores que mejoran ostensiblemente los apoyos con los envigados.

Este planteamiento nos permitió usar los troncos de arrayanes en continuidad con el bosque exterior. Para esto ocupamos los árboles estrictamente necesarios por una cuestión estructural. El resto de la obra es una caja de madera y cristal que envuelve los troncos y de ne los límites de las viviendas.

Page 47: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

49

TERRENO El terreno tiene un bosque de arrayanes de altísima calidad paisajística. Por esta razón la obra se ubica en torno a l, para que los árboles formen el ingreso a las casas.Los dueños de la casa querían que los troncos de los árboles fueran el material constituyente del proyecto, por lo cual usamos los troncos de arrayanes en dos de sus propiedades fundamentales:A. Calidad est tica corteza, rugosidades, textura y color anaranjado e intenso.B. Calidad estructural los árboles tienen una condición natural de pilares con múltiples ramas superiores que mejoran ostensiblemente los apoyos con los envigados.

Este planteamiento nos permitió usar los troncos de arrayanes en continuidad con el bosque exterior. Para esto ocupamos los árboles estrictamente necesarios por una cuestión estructural. El resto de la obra es una caja de madera y cristal que envuelve los troncos y de ne los límites de las viviendas.

Page 48: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

51

CASA DE LOS ARRAYANES

Arquitecto: Jorge Lobos + arquitectos asociadosColaborador: Cristian Gilchrist Propietarios: María Isabel y Fernando MaturanaConstructor Civil: Pedro Pablo JaramilloUbicaciónSector de Caolín Alto, 25 km de Ancud, Archipi lago de Chilo , ChileSuper cies Casa padres55.00 + 7.20 terrazaCasa visitas 159.58 + 4.00 terrazaCasa hijos 123.12 + 9.00 terrazaOtros 12.50 +36.12 terrazaTOTAL 350.20 + 56.32 terrazaSTATUS: Proyecto 2001Construcción 2003MATERIALES estructura troncos de arrayanes y ulmo 2x4”Fundaciones y losa hormigón armadoCubierta zinc-alum largo continuoRevestimiento exterior tejuela de alerce de 30 x 10 cm.Revestimiento interior madera tepa de 3/4x4” horizontalPisos madera tepa de 1x4” y ladrillos de cancaguaVentanas y puertas alerce 2x6” con termopanel

Premios: Seleccionada IV Bienal de Arquitectura Chile 2004Finalista VI Bienal Iberoamericana Lima, Perú.

2005

Page 49: HACIA UNA ARQUITECTURA CULTURAL · 2017-09-20 · 9 01 PROCESOS CULTURALES El concepto de Arquitectura Cultural, es un intento de avanzar en la formulación de un cuerpo teórico,

51

CASA DE LOS ARRAYANES

Arquitecto: Jorge Lobos + arquitectos asociadosColaborador: Cristian Gilchrist Propietarios: María Isabel y Fernando MaturanaConstructor Civil: Pedro Pablo JaramilloUbicaciónSector de Caolín Alto, 25 km de Ancud, Archipi lago de Chilo , ChileSuper cies Casa padres55.00 + 7.20 terrazaCasa visitas 159.58 + 4.00 terrazaCasa hijos 123.12 + 9.00 terrazaOtros 12.50 +36.12 terrazaTOTAL 350.20 + 56.32 terrazaSTATUS: Proyecto 2001Construcción 2003MATERIALES estructura troncos de arrayanes y ulmo 2x4”Fundaciones y losa hormigón armadoCubierta zinc-alum largo continuoRevestimiento exterior tejuela de alerce de 30 x 10 cm.Revestimiento interior madera tepa de 3/4x4” horizontalPisos madera tepa de 1x4” y ladrillos de cancaguaVentanas y puertas alerce 2x6” con termopanel

Premios: Seleccionada IV Bienal de Arquitectura Chile 2004Finalista VI Bienal Iberoamericana Lima, Perú.

2005