hacia el bicentenario de la independencia...

348

Upload: phungxuyen

Post on 29-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos
Page 2: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos
Page 3: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA (1821-2021)

VI CONGRESO

Page 4: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos
Page 5: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA (1821-2021)

VI CONGRESO

MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIESO

LA PRENSA ESCRITA Y LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS DE LIBERTAD

Universidad nacional Mayor de san Marcos

vicerrectorado de investigación

Universidad nacional Mayor de san Marcos

Fondo editorial

Page 6: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

ISBN: 978-612-45436-6-1Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional N.º 2016-06602

© Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM Av. Germán Amézaga 375, Lima. Edificio Jorge Basadre 2º piso Teléf.: 619-7000 anexos 7449/7345 Correos electrónicos: [email protected] [email protected]

© Fondo Editorial de la UNMSM Av. Germán Amézaga 375, Biblioteca Central, 4º piso, Ciudad Universitaria Teléf.: 619-7000 anexo 7529 Correo electrónico: [email protected]

La universidad es lo que publica

Primera ediciónLima, mayo de 2016Tiraje: 500 ejemplares

Coordinación: Oficina de Servicios de Investigación e Innovación (OCSII)Correo electrónico: [email protected]

Diseño, diagramación e impresión: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM -CEPREDIMJr. Paruro 119 Lima. Teléf.: 619-7000 anexo 6009Correo electrónico: [email protected]

Impreso en Lima, Perú.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente edición, bajo cualquier modalidad, sin la autorización expresa del autor.

Page 7: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

ÍNDICE

Presentación 9

Melgar tiene todavía mucho que decirnos 17Esther Espinoza Espinoza

Mariano Melgar: el Poeta Patriota 21Wilfredo Kapsoli Escudero

Bicentenario de la independencia política de los criollos del Perú. Comentario analítico y crítico 29Waldemar Espinoza Soriano

Las huancas de Checras. Un modelo arqueológico de la resistencia ideológica andina a la hispana 59Aldo Noriega Gutiérrez

La Junta Eclesiástica de Purificación. Arzobispado de Lima, 1821-1822 75Moshé Abensur Vargas

Regiones, tiempo e independencia en los Andes 95

Francisco Quiroz Chueca

Felipe Álvarez: edecán del libertador, Piura 1824 123Raúl Adanaqué Velásquez

El patriarca de Jamaica 131Elías Pino Iturrieta

Page 8: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

8 |

A 200 años de un programa inconcluso. La carta de Jamaica: Promoviendo un nuevo régimen continental 143Raúl Chanamé Orbe

Limitaciones estructurales de la hacienda pública para la difusión de los bancos y el papel moneda a inicios de la República 153Luis Alberto Ponce Vega

La futuridad del teletrabajo y el acceso a la banda ancha (caso Perú) 189Carlos Eduardo Armas Morales

La Primera Infancia: Un despertar educativo hacia el 2021 217María Elena Dávila Díaz

Retos de la gobernabilidad latinoamericana en el siglo xxi en la nueva era de la información y la comunicación 233Melanie Sánchez Salas

La casulla del Agnus Dei, una casulla republicana en la colección de la Catedral de Lima 243Emma Patricia Victorio Cánovas

De valses y fábulas. Consideraciones en torno a la figura de Mariano Melgar, un poeta político 263Richard Leonardo Loayza

La prensa escrita y la difusión de las ideas de libertad. Influencia del periodismo del Ejército Libertador en la Independencia del Perú 281Roberto Revoredo Castro

El estado del patrimonio cultural en la costa norcentral peruana hacia el bicentenario 295Pieter D. van Dalen Luna

Page 9: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[9]

PRESENTACIÓN

Con motivo de celebrar el Bicentenario de la Independencia nacional y qué mejor hacerlo desde la Academia, desde la Universidad, con la producción de conocimientos sobre lo que fue y significó para los países de América Latina este gran acontecimiento histórico. En nues-tra casa de estudios, en San Marcos, decidimos iniciarlo con Congre-sos Internacionales en los cuales participarían especialistas invitados de distintos países americanos. Es así como desde el año 2010, y en forma exitosa, venimos realizando estos eventos encontrándonos hoy con la inauguración del VI Congreso, que lleva por nombre Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso: la prensa escrita y la difusión de las ideas de libertad.

Desde que asumí el Vicerrectorado en el 2011, hemos publicado los libros de Actas de los congresos III, IV y V, en esta oportunidad lo hacemos con las actas o trabajos presentados al VI Congreso. Es de conocimiento público estos libros que contienen temas desarrollados sobre el Bicentenario de la Independencia Nacional, las Actas del III Congreso Internacional denominado “Vicente Morales y Duárez. Las Cortes de Cádiz”. Igualmente, la del IV Congreso “Tacna, Zela y Pai-llardelle: los patriotas peruanos del sur y la revolución rioplatense”. En el V Congreso se desarrolló la temática sobre el Cusco, “Pumaca-hua, los hermanos Angulo y los patriotas peruanos del sur”. Con este trabajo persistente, estamos contribuyendo también, al conocimiento de lo que ha significado para los peruanos, este largo proceso de la independencia y de la vida republicana peruana.

Page 10: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

10 |

Este VI Congreso, rinde homenaje a Mariano Melgar. Wilfredo Kap-soli, señala en su artículo incluido en este volumen, que

“Precisamente, estamos conmemorando el Bicentenario de la muerte del ilustre poeta arequipeño quien tuvo una corta vida, pero llena de virtudes y sacrificios. Su geografía vital se inicia con el matrimonio de sus abuelos en 1736, luego el matrimonio de sus padres Juan de Dios Melgar y doña Andrea Valdivieso en 1786 de cuya unión nace nuestro homenajeado el 12 de agosto de 1790.”

En este sentido, también vale la pena señalar algunas referencias sobre Mariano Melgar y Valdivieso, nació en Arequipa, su tierra natal, la ciudad blanca, un 8 de diciembre de 1791. Estudió en el Seminario de San Gerónimo en el cual llegó a ejercer la docencia en Latinidad y Retórica. Tuvo interés por la vida religiosa, es así que obtiene una capellanía en el valle de Majes. A los 20 años deja los hábitos religiosos y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos Corrales, más conocida como Silvia lo inspira para dedicarle hermosos yaravíes. Su interés por la política lo atrajo a Lima para estudiar Derecho en la Universidad de San Marcos. De regreso a Arequipa, en 1814, se unió a la rebelión independentista de los hermanos Angulo y de Mateo Puma-cahua participando en la batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815. Cayó prisionero y fue fusilado, por la fuerzas del virrey, al día siguiente. En homenaje a este ilustre independentista y al pueblo arequipeño esta-mos realizando este VI Congreso sobre el Bicentenario de la República.

Los congresos Hacia el Bicentenario se vienen celebrando desde el año 2010 en nuestra Universidad. Son, en lo sustancial, encuentros de especialistas en distintos campos del conocimiento, convocados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para rememorar los hechos que se sucedieron en forma lenta pero inexorable desde que Túpac Amaru II alzó las banderas de la rebelión en Tungasuca. A partir del año 2010, como si fuera también un lento camino hacia la gran victoria, conmemoramos, discutimos, celebramos la gesta de

Page 11: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

| 11

los pueblos que en todo el Perú se alzaron en rebeldía para sentar las bases del país que hoy somos.

A su turno, Waldemar Espinoza, en su ponencia desarrolla los con-ceptos y categorías que nos facilitan el buen análisis del proceso inde-pendentista. Nos dice que:

“Primero veamos cuál podría ser la correcta terminología. Hay quienes la han llamado guerra separatista, otras luchas por la emancipación: bien que la denominación guerra de la independencia es la más usada, aparte de que los corifeos de dicha empresa en los cinco primeros lustros del siglo XIX, así la preferían manifestar. De ahí que nosotros más apelemos a este tercer nombre.

Emancipación consideramos que es un término más apropiado para cuan-do los padres de familia acuerdan conceder la mayoría de edad a sus hijos adolescentes con la finalidad de contraer matrimonio o de realizar actos jurídicos que, por su juventud, están imposibilitados de realizar por deci-sión propia. También es el denominativo que otorgaban los señores a sus esclavos cuando les conferían libertad, manumitiéndolos. Y de manera análoga la potestad que gozan los municipios, regiones y otras entidades para regir determinados intereses peculiares de su vida interior, mediante órganos y normas de gobierno propio,

Bicentenario de la Independencia política de los criollos del Perú cuando así lo faculta la autoridad suprema del Estado al que pertenecen. Por lo tanto, no es cabal la palabra Emancipación para los sucesos de 1800 a 1826, porque en el Perú no se cumplieron esas premisas. Hay que tener presente que España nunca quiso dar libertad al Perú. De ahí que In-dependencia sea el mejor vocablo, pero con la aclaración de que apenas fue política, y jamás económica y social. Por cuya razón, la lucha por la liberación total todavía continúa. Hay que ver que económicamente proseguimos dependientes, primero del imperio británico y más tarde del imperialismo estadounidense. No llevamos, pues, una vida de igual a igual con los países desarrollados y dominantes del hemisferio septentrional, ma-yormente por culpa de los propios hispanoamericanos.

Page 12: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

12 |

Claro, la Independencia no fue un proceso aislado en el Perú, por cuan-to formó parte de una red y engranaje más amplio, un movimiento que abrazó a todo el continente americano. En 1776 Estados Unidos de Norte América comenzó la derrota del colonialismo en América. Fecha que –en el ámbito mundial– coincide con el afán de destruir el antiguo régimen feu-dal-mercantilista para sustituirlo con el nuevo orden industrial-capitalista. Al principio las cosas fueron planteadas así; pero después, al ser ganada la guerra, los grupos de poder siguieron lo mismo que antes. Solo en EEUU se implantó el desarrollo económico y avanzó con velocidad el capitalismo desde un principio. En las ex colonias españolas y portuguesas, en cambio, eso no podía ni iba a suceder. En las colonias francesas hubo un retraso.”. Concluye Waldemar Espinoza.

Igualmente, San Marcos sigue participando en las investigaciones y la difusión sobre la realización del bicentenario que vamos a cumplir y por eso hemos participado con el Ministerio de la Cultura, que tam-bién tiene una Comisión sobre el Bicentenario. El doctor Waldemar Espinoza Soriano nos representa en esta comisión.

Este trabajo denodado que lo hemos venido realizando lo ha hecho la Comisión Organizadora de este evento por parte de la Universidad con la magister Esther Espinoza, el licenciado Raúl Adanaqué y el licenciado Fabriciano La Torre y los miembros del Vicerrectorado. En esa oportunidad lo hicimos también con la Comisión Especial que tiene el Congreso de la República y la Biblioteca “Mario Vargas Llosa”. Es decir, nuestro trabajo sigue creciendo.

Los temas expuestos en este magno evento fueron variados, todos ellos tuvieron como referente el Bicentenario que con pasos agigan-tados ya se avecina. Ellos fueron: Mariano Melgar en el contexto his-tórico de la Independencia y su aporte a la Literatura peruana, Movi-mientos sociales: Conspiraciones, motines, protestas y rebeliones en el Perú. Análisis de casos, Fuentes e historiografía de los movimientos independentistas: escuelas y propuestas, representantes, periodifica-ción (1810-1826). Sociedad y demografía: Estructuras. Coyunturas.

Page 13: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

| 13

Política y Estado: procesos históricos latinoamericanos, nacionales y regionales. Relaciones con el ámbito jurídico nacional e internacio-nal. Límites fronterizos y la creación del Estado. Control social. Go-biernos locales. Cultura: Arte, teatro, literatura, música, periodismo, costumbres, moda, vida cotidiana y gastronomía. La prensa el cine y las artes en la construcción de ciudadanía y memoria histórica. Desa-rrollo de las ciencias: Difusión y discusión de las ciencias y de las ideas filosóficas. Educación: Básica y Superior. Unidades de Instrucción. Corrientes pedagógicas. Especialización. Estamentos. Currícula. Igle-sia: Estructura. Órdenes religiosas. Junta de purificación. Desamorti-zación. Iconografía. Nueva evangelización y su ingreso a la amazonia: y otras más.

El interés por investigar es notorio. Lo demuestra el elevado número de ponencias que se expusieron. Se instalaron 13 mesas y en ellas se concentraron variados e interesantes temas.

Como se comprenderá, se trata de seguir estudiando todo este lar-go periodo de nuestra historia patria. Proceso que podríamos señalar como su inicio al levantamiento de Túpac Amaru hasta la capitula-ción del Real Felipe en el Callao, acto que puso fin a la presencia española en el territorio peruano.

Entre esas dos fechas, 1780 y 1826, transcurre casi medio siglo de incesante lucha por la libertad política. Hechos de innegable virtua-lidad histórica fueron jalonando al proceso de nuestra independen-cia. Debemos de conocer todos los peruanos cuanto hicieron las ge-neraciones independentistas por el Perú y por la independencia de América, enfrentándose al núcleo organizado y poderoso del imperio español que tuvo en jaque por decenios a los patriotas de América del Sur, pero que estos hermanos americanos supieron luchar con toda entereza y expulsar a los dominadores para luego proclamar su independencia. Las plazas mayores pasaron a ser plazas de armas y, como en algunos otros países, hoy se les llama plaza de la Revolución.

Page 14: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

14 |

La situación estratégica del Perú y la presencia con todo su poderío del gobierno imperial español, hizo que se tardará el momento de nuestra independencia. Tuvimos que recibir el apoyo de contingen-tes armados de las corrientes libertadoras del sur con San Martín y del norte con Bolívar pero también debemos señalar que estos países hermanos nos pasaron la factura, nos hicieron pagar la participación de sus ejércitos en nuestro suelo aprovechando por cierto los grandes ingresos que tuvo el erario nacional en la época del guano y el salitre. No podemos dejar de señalar la independencia de México en 1810, la de Argentina o del Río de la Plata, la de Nueva Granada, la Capitanía General de Chile, nosotros supimos sacar a los españoles y aquí fue el último bastión, el Perú. Naturalmente que estos acontecimientos fueron las fuerzas sociales y políticas más esclarecidas y patriotas las que llevaron estas luchas y triunfaron, pero ni hoy ni nunca podemos dejar de admirar al gran mártir y prócer José Gabriel Condorcanquí Túpac Amaru II que en la plaza del Cusco el 18 de mayo de 1781 fue descuartizado por orden del corregidor Areche, igualmente corrieron la misma pena su esposa Micaela Bastidas, sus tres hijos, toda su familia y sus seguidores que murieron por darnos una patria libre del dominio extranjero. Este glorioso ejemplo deberá servirnos para continuar en la lucha por conquistar una patria verdaderamente libre de los yugos económicos y políticos que aún nos mantiene como país dominado y con una economía aún con carácter colonial controlada por los grandes monopolios y las empresas transnacionales.

De los que aquí escriben, con sus variados temas presentamos a: Es-ther Espinoza Espinoza, Melgar tiene todavía mucho que decirnos. Wilfredo Kapsoli, Mariano Melgar: el Poeta Patriota. Waldemar Espi-noza Soriano, Bicentenario de la independencia política de los criollos del Perú. Comentario analítico y crítico. Aldo Noriega Gutiérrez, Las huancas de Checras. Un modelo arqueológico de la resistencia ideoló-gica andina a la hispana. Moshé Abensur Vargas, La Junta Eclesiástica de Purificación. Arzobispado de Lima, 1821-1822. Francisco Quiroz

Page 15: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

| 15

Chueca, Regiones, tiempo e independencia en los Andes. Raúl Ada-naqué Velásquez, Felipe Álvarez: edecán del libertador, Piura 1824. Elías Pino Iturrieta, El patriarca de Jamaica. Raúl Chanamé Orbe, A 200 años de un programa inconcluso. La carta de Jamaica: Pro-moviendo un nuevo régimen continental. Luis Alberto Ponce Vega, Limitaciones estructurales de la hacienda pública para la difusión de los bancos y el papel moneda a inicios de la República. Carlos Eduar-do Armas Morales, La futuridad del teletrabajo y el acceso a la banda ancha (caso Perú). María Elena Dávila Díaz, La Primera Infancia: Un despertar educativo hacia el 2021. Melanie Sánchez Salas, Retos de la gobernabilidad latinoamericana en el siglo XXI en la nueva era de la información y la comunicación. Emma Patricia Victorio Cánovas, La casulla del Agnus Dei, una casulla republicana en la colección de la Catedral de Lima. Richard Leonardo Loayza, De valses y fábulas. Consideraciones en torno a la figura de Mariano Melgar, un poeta político. Roberto Revoredo Castro, La prensa escrita y la difusión de las ideas de libertad. Influencia del periodismo del ejército libertador en la Independencia del Perú y Pieter D. van Dalen Luna, El Estado del patrimonio cultural en la costa norcentral peruana hacia el bicen-tenario.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través del Vicerrec-torado de Investigación, viene realizando por sexta vez este tipo de eventos en la perspectiva de que se constituya la Comisión Nacional del Bicentenario de la Independencia del Perú.

Recuerdo el gran trabajo que realizaron maestros sanmarquinos, como la doctora Ella Dunbar Temple y los doctores Alberto Tauro del Pino, Gustavo Pons Muzzo, Félix Denegri Luna, Estuardo Núñez Ha-gue, Augusto Tamayo Vargas y otros quienes integraron la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, en el año de 1971, que como se sabe llegaron a publicar una multiplicidad

Page 16: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

16 |

de estudios e investigaciones reunidas en la monumental Colección del Sesquicentenario, en 86 volúmenes.

El Vicerrectorado de Investigación en su empeño por el conocimien-to y difusión de los hechos históricos peruanos promueve estos en-cuentros para que los distintos estudiosos y especialistas nos vayan haciendo conocer sus investigaciones sobre lo que aconteció y viene aconteciendo en este largo proceso histórico de la vida republicana. Muchas gracias.

dr. Bernardino raMírez BaUtista

Vicerrector de Investigación

Page 17: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[17]

MELGAR TIENE TODAVÍA MUCHO QUE DECIRNOS

Melgar still has Much to say

Esther Espinoza Espinoza

Resumen

Los congresos Hacia el Bicentenario se vienen celebrando desde el año 2010 en nuestra Universidad. Son, en lo sustancial, un encuentro de especialistas en distintos campos del conocimiento, convocados por la Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos para rememorar los hechos que se sucedieron en forma lenta pero inexorable desde que Túpac Amaru II alzó las banderas de la rebelión en Tungasuca. A partir del año 2010, como si fuera también un lento camino hacia la segura victoria, conmemoramos, discutimos, celebramos la gesta de los pueblos que en todo el Perú se alzaron en rebeldía para sentar las bases del país que hoy somos.

Palabras clave: Independencia, Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos, Túpac Amaru II, Congreso Bicentenario, Mariano Melgar.

Abstract

Hacia el Bicentenario congresses have been held since 2010 in our university . They are, in essence, a meeting of experts in different fields of knowledge, con-vened by the Universidad Nacional Mayor de San Marcos to recall the events that took place since Tupac Amaru II raised flags Tungasuca rebellion. From 2010, we commemorate, discuss, celebrate the feat of peoples throughout Peru rose in rebellion to lay the foundations of the country we are today.

Page 18: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

18 |

Keywords: Independence, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Congreso Hacia el Bicentenario, Mariano Melgar.

Introducción

La forma como sabemos hacerlo es esta, con una congregación de investigadores que alzan las banderas del conocimiento. En sentido cronológico, el Bicentenario para el Perú, se cumple el 2021, otros piensan que el 2024, pero la Universidad de San Marcos celebra con este el sexto congreso con la clara intención de conferir a cada victoria e incluso derrota (como pudo parecer el fusilamiento de Melgar) el peso específico que tuvieron en el camino hacia la constitución del Estado peruano. Pablo Macera ha afirmado que el Perú debió tener su Independencia de la mano de Pumacahua y los indígenas y mestizos que respaldaron su rebelión; si hubiera sido así, nuestro gran poeta arequipeño hubiera sobrevivido tal vez a la batalla y hubiera podido disfrutar de la plenitud de la causa independentista. Pero ese no hu-biera sido Melgar. Tal vez, conmovida por el regreso victorioso del poeta, Silvia lo hubiera recibido junto con todo el pueblo de Arequi-pa y hubiese repensado, por qué no, su decisión de rechazar sus amo-res. Pero ese tampoco hubiera sido Melgar. Mariano Melgar, su obra y su vida, tienen todos los atributos del mito, todos los componentes de la leyenda. Juventud, ideales de libertad, arrojo, patriotismo, amo-res desdichados, muerte y, por si fuera poco, poesía. A ello debemos agregar una erudición que ya había cobrado fama y popularidad en el pueblo que lo vio nacer. Para los peruanos poco importa comprobar si Silvia ya no lo quería a su regreso a Arequipa, tampoco si fue el futuro esposo de Silvia quien comandó el pelotón de fusilamiento o si fue en los pueblos con rivera al torrentoso río Majes donde descubrió la libertad del yaraví. Todos estos aspectos de la vida de Melgar son tan ciertos para nosotros los peruanos, que en esencia son verdad, esa ver-dad de la leyenda, que permite que Melgar siga vivo, siga diciéndonos algo, con tanta fuerza y convicción como si acabara de ser fusilado

Page 19: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 19

Melgar tiene todavía MUcho qUe decirnos

en Umachiri. Y lo que tiene que decirnos y nos sigue interpelando todavía, es que la lucha por la libertad continúa, que los peruanos y especialmente los jóvenes tienen que tomar una decisión ahora, que no hay más tiempo, que mañana es tarde para asumir la responsabili-dad de ser ciudadanos, es decir hombres y mujeres que participen en la construcción de un país mejor, libre de injusticia, pobreza, violen-cia que provenga de la desigualdad o de la intimidación, un país libre de corrupción y de abuso del poder. Sobre ello, Melgar todavía tiene mucho que decirnos. Pero no es precisamente su participación como joven combatiente el mayor legado del arequipeño, la posteridad, nue-vamente la leyenda, ha querido coronarlo también y sobre todo como poeta. Y en su obra encontramos con gran claridad la búsqueda de una auténtica expresión lírica peruana, ahí es donde no hubo fusila-mientos ni derrotas, en la escritura Melgar no murió, está más vivo que nunca y escribiendo cada día mejor. Deseamos imaginar cómo pudo experimentar esa sensación de libertad en la escritura, antes de que pudiera vivirla en la vida, o me corrijo, si Melgar hizo de su poesía su propia vida, entonces la libertad ya la había conseguido. Porque el poeta, el creador, el artista, lucha de esa manera por sus ideales, con los instrumentos de la palabra, con la claridad de conciencia que tiene la palabra, si no recordemos:

Vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido /no seas, pues, tirana, haz las paces conmigo, ya de llorar cansado me tiene tu cariño

La sensación de libertad que se siente al oír estos versos es incompren-sible si no tenemos en cuenta que en su momento esta poesía no era digna de elogios por parte de los eruditos, si no por parte del pueblo, y tan es así esto de cierto que hasta el día de hoy resuenan en todos los confines del país los yaravíes como expresión popular. Nos atrevemos a asegurar que Melgar no buscó la adulación ni la consagración del momento, apuntó más alto, apuntó hacia el futuro, nuestro futuro, para interrogarnos aún hoy, o demandarnos sobre las decisiones que debemos tomar en el presente.

Page 20: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

20 |

Los congresos Hacia el Bicentenario buscan como ven, reunir a espe-cialistas a exponer sus investigaciones, y a situarnos, por decirlo así, en una perspectiva de proyección. Así como los hechos que se sucedieron en Umachiri, siguen hablándonos a nosotros los peruanos sobre el sacrificio de un joven poeta, la única forma de pensar la historia es desde el presente y la universidad como su nombre lo indica, se sitúa además en la universalidad del presente, desde todas las áreas del co-nocimiento y con una libertad de pensamiento que es la base para el encuentro y la discusión.

Los problemas que afronta la humanidad, y el Perú en particular, necesitan de la participación de la inteligencia que se agrupa en los claustros universitarios, todos los saberes deben confluir a resolver esos problemas, no hay otra salida. Ahora vemos cómo el pensamien-to mercantilista y tecnológico se arroga la responsabilidad de dirigir los destinos del mundo, la universidad por tanto debe proponer ex-plicaciones y soluciones a los grandes problemas que, en el caso del Perú, parecen agobiarnos.

Los congresos Hacia el Bicentenario deben continuar y ampliar cada vez más su radio de convocatoria y servir como catalizadores de una reflexión continua sobre el desarrollo del país. La universidad no pue-de aspirar a ser de primer nivel en medio de una sociedad fracasada. Aspiramos a que temas como el combustible, la nueva matriz energé-tica, la biodiversidad y los recursos naturales, el desarrollo de las cien-cias básicas que contribuyen a un tipo de tecnología sostenible, el pen-samiento artístico, el derecho, la educación, es decir todas las áreas deben acudir al congreso a responder una pregunta básica, como va a llegar el Perú al bicentenario, cómo deseamos que sea, cómo debemos lograr que sea. La gran responsabilidad que tiene San Marcos con el país no es solo la de formar investigadores o profesionales sino la de formar ciudadanos responsables. Este VI Congreso Hacia el Bicente-nario desea contribuir a lograrlo.

Page 21: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[21]

MARIANO MELGAR: EL POETA PATRIOTA

Mariano Melgar: the Patriot Poet

Wilfredo Kapsoli Escudero

Resumen

El proceso de la liberación nacional de la dominación española está marcado por múltiples episodios protagonizados por muchedumbres y personajes em-blemáticos como Túpac Amaru, Francisco de Zela y Mariano Melgar, entre otros, sin dejar de lado a las figuras señeras de José de San Martín y Simón Bolívar.

Precisamente, estamos conmemorando el Bicentenario de la muerte del ilus-tre poeta arequipeño quien tuvo una corta vida, pero llena de virtudes y sacrificios. Su geografía vital se inicia con el matrimonio de sus abuelos en 1736, luego el matrimonio de sus padres Juan de Dios Melgar y doña Andrea Valdivieso en 1786 de cuya unión nace nuestro homenajeado el 12 de agosto de 1790.

Palabras clave: Independencia, Mariano Melgar, Arequipa, amor a Silvia.

Abstract

The process of national liberation from Spanish domination is marked by different episodes in which masses and historical characters such as Tupac Amaru, Francisco de Zela and Mariano Melgar among others without ignor-ing personalities such as José de San Martín and Simón Bolivar. Specifically,

Page 22: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

22 |

we are commemorating the Bicentennial of the death of the illustrious poet Mariano Melgar whose lifespan, although short, was filled with great virtue and sacrifice. His vital biography starts with his grandparents Juan de Dios Melgar and doña Andrea Valdivieso in 1786 who procreated our honored poet on August 12, 1790.

Keywords: Independence, Mariano Melgar, Arequipa, love Silvia.

Mariano Melgar

Desde su niñez se orientó hacia la lectura de los clásicos, de los temas filosóficos e incluso de la física y las matemáticas. Realizó estudios teo-lógicos y de abogacía. Fue cultor del Humanismo. Estuvo enamorado de Silvia, su musa eterna y angelical, a quien le escribió su sublime Carta tan tierno de corazón y de sentimiento apasionado. Recogió y ponderó el valor literario de los Yaravíes que, según Francisco Gar-cía Calderón, “son deliciosos ensueños con el habla del corazón. El indio, creador de estas tonadas, lo canta acompañado de su quena con una indecible ternura y que tienen en quechua una dulzura y expresión que el castellano no los podría reproducir”. Luego, añade: “El Yaraví debe ser entonado en la soledad. Allí produce todo su efec-to del alma agobiada por una desgracia o un amor imposible. Es, en suma, la poesía primitiva de los indígenas”. A los Yaravíes le siguen las Fábulas donde la moral de ellas es lo político, social y pedagógico digno de admiración y elogio (Nosotros preparamos actualmente un estudio específico sobre el tema).

Por su parte, Manuel Moscoso Melgar, en sus Noticias Biográficas, nos abunda en datos y honduras de su amor a Silvia pero, sobre todo, nos da conocer, su filiación por la Patria y su entrega a la causa de la Independencia Nacional “Cantó su amor patrio, Hizo algún poema didáctico y retrato poético de la sociedad en que vivía, Fue original en todas las acciones que emprendía. Su poesía fue ardiente y sensible mostrando su pasión por la Patria y su amor reiterado a ambas: Por

Page 23: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 23

Mariano Melgar: el poeta patriota

Silvia amo a mi Patria con esmero. Y por mi Patria amada a Silvia quiero. Y con tal disposición de ánimo y con su temple impetuoso abrazó la revolución enrolándose en el Ejército Patriota del General José Mateo Pumacahua en 1814”. Al despedirse de su hermana le dijo: “Debo luchar con los españoles, debo batirme con ellos”. En fin “Yo voy a morir y seré uno de los primeros”. Él presentía el funesto desenlace pero no se amilanó ante ello. Así, se encontraron ambos ejércitos en Umachiri saliendo airoso el de los españoles. Mariano Melgar, nues-tro mártir patriota y poeta, cayó prisionero de guerra y fue fusilado al día siguiente (12 de marzo de 1815), luego de fumar la mitad de un cigarrillo que pidió expresamente. Su sangre fue mezclada con la de otros fervorosos defensores de la Patria. No cayó en vano. Fructificó y floreció en nuestra Libertad e Independencia.

Finalmente, queremos recomendar la lectura del ensayo Mariano Mel-gar, poeta del amor y de la libertad escrito por Danilo Sánchez, quien nos anuncia doce razones para venerar a nuestro “amante apasionado y patriota legendario”:

1. Fervores, arrebatos y pasiones. Aquí nos ubicamos en el contexto histórico social lleno de turbulencias y asomos de caudillismo mi-litar y la ardiente disputa del poder.

2. Imagen nata del trovador y del héroe. Aquí se establece el encuen-tro entre amor y los ideales de la justicia y de la libertad como se puede leer en un fragmento de este poema: “Ya llegó el instante fiero, Silvia, de mi despedida, pues, ya anuncia mi partida con estrépito el cañón”.

3. Donde los bienes son males y placeres tumultos. Sabemos ahora que desde niño “conocía todos los secretos de la lectura”. Tradujo a filósofos y oradores de la antigüedad, También anunciaba su sacrificio y entrega la causa nacional.

Page 24: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

24 |

4. Levantad esos rostros abatidos. Viene a Lima para estudiar Dere-cho y se impresiona en su encuentro con el mar en el puerto de Mollendo. Aquí asume las ideas independentistas y escribe sus Odas a Baquíjano y Carrillo y a la Libertad.

5. El amor se convierte en queja y lamento. En Arequipa reinicia las búsqueda de su amada Silvia, quien le fue esquiva motivando su queja y lamento: “Bien puede el mundo entero conjurarse contra mi dulce amor y mi ternura, y el odio infame y la tiranía dura de todo su rigor contra mí armarse”.

6. ¿Por qué a verte volví, Silvia querida? Por qué este designio me tocó a mí. Por qué se tuercen los hilos, he sublimado el amor en la vida y moriré por el infinito ideal de la Independencia Nacional.

7. Vuelve que no puedo vivir sin tus cariños. Se hizo campesino de poncho y ojota, amaba la lluvia y a la naturaleza de preferencia al Sol de los Incas.

Los numerales 8, 9,10 y 11 están dedicados simultáneamente a Silvia y a la patria.

12. Arequipa es Melgar y Melgar es Arequipa. Esta fusión y simbiosis en original y nos parece importante resaltarla. El poeta le dedicó un poema especial que termina con la siguiente estrofa:

“Oh Arequipa, ciudad de mis ensueños, coloso Misti, guardián de mi ciudad, ansío libertad y amor, amor y libertad, Señor”

Page 25: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 25

Mariano Melgar: el poeta patriota

ADDENDA: LA MARCHA PATRIÓTICA

Ya llegó el dulce momento En que el feliz Arequipa, ya en mi duelo se disipa

El despotismo feroz: ya se puede a boca llena gritar: que la Patria viva, que la Libertad reciba,

que triunfe nuestra Nación

Cayó el monstruo detestable que en nuestra cerviz sentado Trescientos años ha hollado

La justicia y la razón

y en su lugar se levanta la oliva de la victoria

que borrará la memoria de los siglos de opresión.

Levantad pues hijos bellos Del Perú siempre oprimido,

Incrementar el partido De esta grande redención:

Ved que el cielo nos protege Y que salen los efectos

Mayores que los proyectos Que el Patriotismo formó.

No se encuentre un hombre solo Que no empuñe aguda espada,

y arroje a su negra nada al tirano español:

Pues las heridas gloriosas Que en el campo se reciban

Page 26: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

26 |

Harán que sus nombres vivan Muerto el déspota escuadrón.

Suene en fin en todas partes Con las voces y los hechos.

Que no viven nuestros pechos, Si no logran este honor:

Viva, viva eternamente, El Patriotismo Peruano Viva el suelo Americano

Viva su Libertador

Llegó el terrible momento En que de tus bellos ojos

Ay me retiro: Llegó la hora en que mis glorias

Han de darme sin recurso Crueles martirios

Ya no podré hacer que lleguen Mis amores y mis quejas

A tus oídos Y sucederá a mis gustos

De dolorosos recelos Un laberinto

Continuamente a la idea Se ofrecerán los rivales

De mi cariño, Y gemiré temeroso

De que lleguen a quitarme Mi único asilo.

Page 27: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 27

Mariano Melgar: el poeta patriota

Mil veces por tu distancia Lamentará sin consuelo

Mi amor herido Como infeliz avecilla

A quien del nido robaron Sus tiernos hijos

A Dios mi querida Dueña A Dios, yo muero al impulso

De mi conflicto No olvides que entre agonías

Se aparta de vuestros ojos Tu amante fino

Llego el terrible momento En que pierdo sin remedio

Vuestros cariños Llegó la hora en que tus voces

Den los últimos consuelos Al pecho mío.

Ya expiran los dulces días En que tus tiernos afectos

Eran mi alivio De ti me ausento y mis glorias En este instante abandonan

Al pecho mío.

(Con la transcripción de este Manifiesto a la Acción y entrega a la causa de la Independencia Peruana y Americana, de Mariano Melgar, concluimos nuestros comentarios sobre el valor literario y pedagógico del poeta y Patriota Inmortal, Mariano Melgar), quien murió heroica-mente en la Batalla de Umachiri, el 12 de marzo de 1815.

Page 28: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

28 |

Bibliografía

Melgar, Mariano 1971 Poesías Completas. Lima, Academia Peruana de la Lengua.

Melgar, Mariano

1878 Poesías. Lima, Ed. Nancy.

Moscoso, ManUel

1878 Noticias biográficas. En: Poesías de Mariano Melgar. Lima, Ed. Nancy.

núñez, estUardo 1971 Unos textos autógrafos y desconocidos de Mariano Melgar: el

manuscrito de Indiana. En: Poesías de Melgar.

sánchez, danilo

Mariano Melgar, poeta del amor y de la libertad. Lima, Instituto del Libro y de la Lectura.

Page 29: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[29]

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DE LOS CRIOLLOS DEL PERÚ.

COMENTARIO ANALÍTICO Y CRÍTICO

Bicentennial of the indePendence of the creole Policy of Peru. analytical review and critic

Waldemar Espinoza Soriano

Resumen

Es imprescindible interrogarnos: ¿qué determinó la Independencia política de los hispanoamericanos? La respuesta es que existieron factores internos y ex-ternos. Interiormente emergieron movimientos indígenas, mestizos y criollos. En la situación de estos últimos, criollos fueron los que condujeron la indepen-dencia de los EEUU, del imperio del Brasil y de las colonias españolas. Y los criollos no eran otros que los descendientes de los invasores y conquistadores europeos (Washington, Hidalgo, Morelos, San Martín, O’Higgins, Bolívar). Lograda la Independencia son los criollos los que comenzaron a gobernar, excluyendo a los negros, indígenas y cholos, e incluso a los mestizos, pese a que multitudes de ellos colaboraron en la contienda. Es semejante a lo acaecido en la Independencia de Sudáfrica, donde descollaron los descendientes de holan-deses y británicos, apartando a los negros.

Palabras clave: Independencia, guerra separatista, emancipación, resistencia andina y amazónica, ilustración, proyectos independentistas.

Page 30: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

30 |

Abstract

It is fundamental to ask ourselves: what caused the political Independence of Spanish America? The answer is that there were internal and external factors. Internally indigenous, mestizos and creoles movements emerged. Creoles led the Independence of USA, Brazil and Spanish colonies. Creoles were the de-scendents of the European invaders and conquistadors (Washington, Hidalgo, Morelos, San Martín, O’Higgins, Bolivar). Once the Independence was ac-complished those who governed the republican state, excluded blacks, natives peoples, cholos and even mestizos, who participated in the struggle for Indepen-dence. It is similar to what happened in the process of Independence of South Africa where British and Dutch descendants predominated excluding blacks.

Keywords: Independence, separatist war, emancipation, Andean and Ama-zonian resistance, illustration, independent projects.

Introducción

Primero veamos cuál podría ser la correcta terminología. Hay quienes la han llamado guerra separatista, otras luchas por la emancipación: bien que la denominación guerra de la independencia es la más usada, aparte de que los corifeos de dicha empresa en los cinco primeros lustros del siglo XIX, así la preferían manifestar. De ahí que nosotros más apele-mos a este tercer nombre.

Emancipación consideramos que es un término más apropiado para cuando los padres de familia acuerdan conceder la mayoría de edad a sus hijos adolescentes con la finalidad de contraer matrimonio o de realizar actos jurídicos que, por su juventud, están imposibilitados de realizar por decisión propia. También es el denominativo que otorga-ban los señores a sus esclavos cuando les conferían libertad, manumi-tiéndolos. Y de manera análoga la potestad que gozan los municipios, regiones y otras entidades para regir determinados intereses peculiares de su vida interior, mediante órganos y normas de gobierno propio,

Page 31: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 31

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

cuando así lo faculta la autoridad suprema del Estado al que pertene-cen. Por lo tanto, no es cabal la palabra Emancipación para los sucesos de 1800 a 1826, porque en el Perú no se cumplieron esas premisas. Hay que tener presente que España nunca quiso dar libertad al Perú.

De ahí que Independencia sea el mejor vocablo, pero con la aclaración de que apenas fue política, y jamás económica y social. Por cuya razón, la lucha por la liberación total todavía continúa. Hay que ver que económicamente proseguimos dependientes, primero del imperio británico y más tarde del imperialismo estadounidense. No llevamos, pues, una vida de igual a igual con los países desarrollados y dominan-tes del hemisferio septentrional, mayormente por culpa de los propios hispanoamericanos.

Claro, la Independencia no fue un proceso aislado en el Perú, por cuan-to formó parte de una red y engranaje más amplio, un movimiento que abrazó a todo el continente americano. En 1776 Estados Unidos de Norte América comenzó la derrota del colonialismo en América. Fecha que –en el ámbito mundial– coincide con el afán de destruir el antiguo régimen feudal-mercantilista para sustituirlo con el nuevo or-den industrial-capitalista. Al principio las cosas fueron planteadas así; pero después, al ser ganada la guerra, los grupos de poder siguieron lo mismo que antes. Solo en EEUU se implantó el desarrollo econó-mico y avanzó con velocidad el capitalismo desde un principio. En las ex colonias españolas y portuguesas, en cambio, eso no podía ni iba a suceder. En las colonias francesas hubo un retraso.

Movimientos indígenas serranos

En cuanto a los movimientos indígenas de liberación, los hubo en to-das las colonias del mundo. En el Perú, concretamente, desde el siglo XVI. Manco Inca Yupanqui fue quien capitaneó el primero (1536), le siguió el movimiento llamado el Taquioncoy (1565) y más tarde el de Jumandi en los Quijos, al oriente de Quito (1579). En el XVII sobre-

Page 32: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

32 |

salieron los levantamientos de Songo y Challana en la provincia de Larecaja, al norte de La Paz (1623-1624), y otro en los alrededores de la mismísima ciudad de Lima, capital del Virreinato (1666). Está de más decir, que la totalidad de ellos fueron reprimidos sañudamente por los criollos y españoles con propósitos de escarmiento.

En el siglo XVIII sobresalieron Juan Santos Atahualpa (1742-1756) y Túpac Amaru (1780). En 1814 el de los hermanos Angulo con la colaboración artificiosa de Pumacahua, aunados a criollos pobres, mestizos e indígenas.

Tales movimientos de liberación que acabamos de enumerar, anun-cian que los indígenas que propiciaron la invasión y conquista hispana en el siglo, XVI en calidad de colaboracionistas y aliados, se desengaña-ron muy pronto. De ahí que dieran comienzo a la resistencia armada y social tanto en la selva como en los andes y aún en la costa, bien que muy descoordinados, punto crucial para su desvanecimiento.

Protestas en la selva

En la selva, denominada Montaña en el Perú, los nativos resistieron la penetración española con más éxito que en la sierra y el litoral, gracias a la dificultad de las vías de comunicación, y también por la organiza-ción nómada o seminómada de las etnias; y por no ser la zona tropical atractiva para los españoles debido a la pobreza de recursos mineros, ganaderos y hasta agrícolas. De ahí que la penetración fuese sobre todo sacerdotal. Pero lo evidente es que las tribus manifestaron su repudio desde un principio contra soldados y misioneros españoles y criollos, actitud que demuestran hasta hoy. Hay ejemplos al respecto, así la conmoción de los aguarunas en 1575; la de los quijos en 1579; de los záparos en 1640; de los shipibos en 1641, 1660 y 1704; de los piros en 1686 y 1695; del shuar en 1691; de los panataguas en 1704, de los cashivos en 1705, 1757, 1763 y 1766; la de los setebos en 1765; y de los campas o ashánincas en 1634, 1637, 1724, 1737, 1742-1756 y en

Page 33: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 33

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

1760-1784. Aunque las más destacadas sublevaciones ashánincas en la selva central fueron las comandadas por el curaca Ignacio Torote en 1737 y Juan Santos Atahualpa entre 1742 a 1756. Este creó un Estado libre que duró hasta 1848, fecha en que el espacio de Chanchamayo fue reconquistado por las tropas enviadas por el gobierno republicano de Lima.

La subversión de Ignacio Torote fue contra los franciscanos y en de-fensa de su cultura ancestral. Consideraban que los misioneros los mataban culturalmente todos los días, metiéndoles nuevas ideas a través de los sermones y prédicas doctrinarias, hasta que acabaron por darse cuenta que les despojaban de su libertad e identidad. El militar Benito Troncoso los reprimió con la ayuda de los curacas cu-nivos, entre los que sobresalía uno apellidado Siabar. Al final fueron derrotados. Las tropas virreinales ocuparon el pueblo de Sonomoro, aunque Torote huyó sin poder ser descubierto jamás.

Resistencia andina

La resistencia andina, en el siglo XVIII, fue más intensa en el perí-metro serrano del centro y sur, porque en estas partes de la cordillera es donde se dejaba sentir con mayor fuerza el dominio español, por configurar la más estratégica para el sistema colonial alimentada por la opulencia minera. De ahí porqué la opugnación andina en la serra-nía iba a ser la más permanente desde el siglo XVI al XIX. Total, solo en el XVIII se suscitaron 114 rebeliones, todas cruelmente aplastadas. Hay que transparentar que fueron movimientos contra la injusticia contribuyendo a la formación de la conciencia nacional indígena, percepción diferente a la criolla. El movimiento indígena era rural, religioso y revolucionario. A diferencia de los criollos, que aparecían urbanos, modernos y reformistas. Los indígenas, en el XVIII, añora-ban a los incas; y la integridad estaba solidarizada contra los ilícitos perpetrados por los terratenientes, estancieros, mineros, obrajeros,

Page 34: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

34 |

autoridades y comerciantes españoles en general, fueran chapetones o criollos. Por eso idealizaron a los incas, originando por fin la utopía andina. Entonces abrigaban la ilusión del retorno de los soberanos del Tahuantinsuyo. Por cierto, que es Garcilaso de la Vega el que nutría dicha mentalidad. Así se robusteció el mito de Incarrí –o del Rey Inca- por lo que no es nada raro que emanaran un sinnúmero de falsos in-cas desde la segunda mitad de la décimo sexta centuria, como sucedió con un inca andaluz en Tucumán (1656), más tarde un mestizo con idénticas pretensiones en Oruro (1738-1739) y por último el llamado inca Huayna Cápac en Quillabamba (1749). Con la agravante que la Iglesia amenazaba con la excomunión a los subversivos e insurgentes.

Es factible que estos seudo incas hayan tenido noticias de Incarrí, soberano que fue martirizado y decapitado por los hispanos, quienes habrían inhumado su cuerpo en el Cusco y enviado su cabeza a Lima. Pero que ambas porciones permanecían vivas, por lo que si alguien llegaría a unirlas en alguna ocasión resucitaría y volvería para vencer y dar inicio a nuevos tiempos innovadores de la felicidad entre los runas andinos.

En tal coyuntura la nobleza indígena, es decir, los verdaderos caciques planteaban reivindicaciones sociales para ellos y de los runas en su integridad. Lo que vale decir, acceso a los estudios incluso superio-res, a cargos públicos, al sacerdocio, a puestos militares, abolición de las mitas mineras y repartos forzosos de mercaderías. Precisamente entre esos caciques figuraba don Vicente Morachimo, jefe étnico del valle de Chicama (1720-1732). Asimismo, el lego franciscano Calix-to de San José Túpac Inca y los padres Antonio Garro e Isidoro de Cala, personas desacreditadas por el virrey por actuar en defensa de los derechos indígenas. Fray Isidoro de Cala, tomando el nombre del hermano Calixto de San José Túpac Inca, redactó e hizo imprimir casi clandestinamente en España una Representación verdadera y excla-mación rendida y lamentable de toda la nación indiana (1756) que -hábil y

Page 35: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 35

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

estratégicamente- hizo llagar al Rey. Ahí denuncia el duro castigo que sufrían los habitantes oriundos de la sierra central como revancha a la rebelión fracasada de la provincia de Huarochirí en 1750. Realmente se trata de una queja dramática. Casi simultáneamente apareció el Planctus indorum de Fray Isidoro de Cala, en que ponía de manifiesto los prejuicios y odios entre las castas (razas y subrazas), una verdadera lucha entre unas y otras. Pero las obras de Fray Calixto y del padre Cala fueron ignoradas por los indígenas del virreinato, porque sus reclamos y acusaciones los llevaban a efecto en forma aislada y lejana, en Madrid.

El transcurso verdaderamente revolucionario termina con José Ga-briel Túpac Amaru, que cubrió el contorno de Cusco y Puno, Aun-que en la primera fase su influencia se expandió hasta Andahuaylas y Moquegua. Bien que, en su segundo período, el aymara, alcanzó hasta el Alto Perú, pero lo cierto es que su ideología se alargó todavía más allá. El pensamiento de Túpac Amaru llegó hasta Buenos Aires y Nueva Granada (hoy Colombia), donde a su nombre lo invocaban como símbolo. Es que Túpac Amaru organizó ejércitos al estilo espa-ñol. Buscaba la independencia y quería ser proclamado Rey del Perú, Charcas, Chile, Buenos Aires, Quito y Nueva Granada. Incluso se auto tituló José I, Rey del Perú. Pero su rebelión fue asfixiada por ha-ber comenzado como un movimiento muy local (Canas / Canchis), por las rivalidades entre los mismos nobles indígenas (Pumacagua y Choquehuanca contrarios al jefe rebelde), por las contradicciones en-tre los collasuyos y aymaras con los chinchaysuyos del Cusco. Túpac Amaro –es evidente- no fue estratega, demoró la toma del Cusco de-jando que dicha ciudad se colmara de tropas criollas pro hispánicas.

Factores culturales externos de la independencia

Desde el nacimiento del siglo XVIII la sociedad en España y América estuvo influida por Francia e Inglaterra, lo que iba a producir trans-

Page 36: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

36 |

formaciones científicas, políticas, artísticas y muchos modos y moda-les en la vida diaria. Se difundieron los pensamientos de Descartes y Newton. En fin, se divulgó la reflexión moderna a través del Journal de Trevoux: (1701-1762) y el Diccionario del filólogo y matemático Pierre Bayle (1706). Por igual la obra madura del padre Benito Jerónimo Fei-joo y Montenegro, de mediados del siglo borbónico. A lo que hay que adicionar el ascendiente de la Enciclopedia francesa, expresión clásica del raciocinio contemporáneo de la ilustración europea. Finalmente se desarrolló la habilidad del racionalismo ilustrado con Carlos III y IV. Lo que coincidía con la difusión del quehacer revolucionario francés y norteamericano, como manifestaciones suprarradicales de la cerebración e intelecto avanzado de los europeos de fines del xviii e inicios del xix.

El jesuita Feijoo merece mención especial. Es el autor del Teatro críti-co y cartas eruditas. Sin ser enciclopedista fue maestro de españoles y criollos americanos progresistas de la décimo-octava centuria. Criticó el comportamiento tradicional de España y propugnó tomar contacto con la sabiduría francesa e inglesa. Propagó –entre otros– a Descartes, Bacon, Gassenti y Newton. Postuló la aplicación del racionalismo a la crítica científica. De manera análoga el acercamiento al método expe-rimental para llegar a conocer la verdad y realidad. Era respetuoso de la ortodoxia de Santo Tomás de Aquino, pero a su vez enemigo de las exageraciones aristotélicas y escolásticas-conservadoras del xviii.

La ilustración y la enciclopedia

En lo que toca a la Ilustración y la Enciclopedia los jesuitas enlazaron el pensamiento moderno con el catolicismo; pero no eran los más sobresalientes corifeos del siglo XVIII. Sus mejores portavoces fueron franceses: Voltaire, Rousseau, Montesquieu, más los enciclopedistas Diderot y Dalanbert. Ellos impulsaron el desarrollo de la nueva con-cepción del hombre como ser racional, fundamentalmente, pero que

Page 37: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 37

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

esa potencialidad puede ser malograda por la sociedad y la política. El hombre debe esforzarse por ser cada vez más racional, desplegar sus capacidades intelectivas. Para lo cual debe combatir los regímenes irracionales sean políticos, o religiosos, o culturales. El hombre nace con inclinación a la bondad (Rousseau), pero la sociedad lo daña y corrompe. Por eso hay que cambiar a la sociedad. Como se ve, tal idea no era del todo opuesta al cristianismo, ya que –según éste- el huma-no es imagen de Dios, y Dios es razón y verdad. Pero el catolicismo contrarreformista afirmaba –y sigue atizonando- que el hombre por si solo es incapaz de hacer nada en el mundo, mientras los racionalistas sostenían lo contrario. Lo que significa que la Ilustración daba con-fianza al hombre en sí mismo, estimulaba la rebeldía frente al Estado tradicional y la Iglesia.

La consecuencia política de toda esta concepción del hombre se apre-cia con nitidez en los libros de Montesquieu, Voltaire y Rousseau, el primero perteneciente a la nobleza, el segundo un burgués y el tercero salido de la clase popular. O, mejor dicho, de estratos sociales distintos. Voltaire criticó acerbamente a las diferentes instituciones tradicionales, atacó a la Iglesia en defensa de la libertad individual.

Montesquieu y Rousseau tienen, pues, más peso en la formación del pensamiento político. Por eso iban a influir en la independencia de Estados Unidos de Norteamérica, en la Revolución Francesa y en los movimientos anticoloniales fraguados por los grupos criollos de His-panoamérica.

La independencia criolla oficialista en el Perú

Todos los años –cumplidamente el 28 de julio– celebramos en el Perú un aniversario más de la Independencia de este país. Y cada conme-moración nos encuentra confundidos en medio de crisis políticas, económicas, sociales, etc. Sin embargo, el estudio de la Independen-cia es el mejor modo de acercarnos para recrearlo y repensarlo lo más

Page 38: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

38 |

objetivamente posible. Tal análisis es el que nos permite conocer con más eficiencia el presente. La independencia es el más óptimo punto de partida para mirarnos en el espejo de la historia.

Bien que para ello hay que apartarnos de la versión oficial de los acontecimientos que, desgraciadamente, es la más difundida y en-gañosa. Alaba a los héroes militares, civiles y criollos, ha inventado una multitud de “precursores”; no se cansa en prodigar elogios a la inmensa travesía de los ejércitos a lo largo y ancho de las cordilleras; se solaza narrando la leyenda del origen de la bandera peruana y pre-para discursos y escritos pindáricos para memorar la proclama de San Martín en Lima el 28 de julio de 1821, día en el que declaró la “inde-pendencia nacional”, y desde luego para exaltar las batallas de Junín y Ayacucho. Inclusive inflan las pasiones de los criollos militares pa-triotas; y hasta hablan con desenfado de la concurrencia voluntaria multiclasista y plurirracial, o dicho en mejores frases, de la unidad de negros, indígenas, cholos y mestizos con los criollos, cuya mutua com-plementariedad, “muy hermanada”, cristalizó con la Independencia. La historia oficial relega las acciones e influjos europeos a la condi-ción de simples “influencias” que apenas sirvieron para desencadenar el separatismo. Minusvaloran la participación fulminante de los ejér-citos libertadores venidos del Sur y del Norte. Olvidan que los criollos peruanos, al mando del virrey Abascal, combatieron con su dinero y vidas las primeras manifestaciones insurgentes de América. Es, pues, la historia analítica, crítica y objetiva, la que demuestra lo contrario.

Los dos proyectos independentistas

Lo que se descubre es que hubo dos proyectos principales de indepen-dencia. El primero que se inició con el cajamarquino Juan Santos Ata-hualpa y culminó con el cusqueño José Gabriel Túpac Amaru, y luego con el protagonizado por los hermanos Angulo. Los tres movimientos netamente indígenas y cholos. Tuvieron un programa que naufragó

Page 39: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 39

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

de manera rotunda por la represión colonialista capitaneada por la aristocracia y oligarquía criolla. Pese a ello, no olvidemos que fueron los únicos planes programáticos populares y campesinos, fatalmente ahogados por los criollos, por los mismos que años después firmaron el acta de la Independencia el 15 de julio de 1821. Con la caída de Túpac Amaru y los Angulo se perdió la oportunidad de la integración multiétnica y multinacional bajo el liderazgo de la nobleza indígena y mestiza, con su capital en el Cusco, y con un territorio que debía abarcar desde Caracas y Bogotá hasta Chile, Paraguay y Buenos Aires.

El proyecto criollo victorioso

El segundo proyecto, el que triunfó finalmente, fue el de los criollos, de los colonos descendientes de los invasores, de los “españoles ame-ricanos”, frase con la que gustaban autodenominarse. La realidad así enfocada patentiza que nuestra Independencia política fue la obra –“revolucionaria”– de los herederos de los conquistadores y no de los conquistados. Como una “revolución” manipulada desde arriba, por los aristócratas y oligarcas terratenientes y comerciantes, el hecho explica porqué no hubo quién cuestionara el meollo del sistema co-lonial.

Veamos este segundo esquema desde sus comienzos. Traigamos a la memoria el reformismo del Borbón Carlos III, quien dictó muchas medidas progresistas en la segunda mitad del siglo xviii. Así, 1.° creó dos virreinatos: Nueva Granada y Buenos Aires, y 2.° decretó el libre comercio (2-II-1778), acontecimientos que conllevaron la liquidación concomitante del monopolio mercantil de Cádiz (España) y de Lima (Suramérica)- España quería seguir viviendo de sus colonias, pero ex-plotándolas de manera moderna y dinámica. Ya no solo ansiaba oro y plata, sino que de aquí en adelante le trabajaran directamente envián-dole los excedentes peruanos. España deseaba que le comprásemos todos los productos que fabricaban allá, o que revendían adquirién-

Page 40: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

40 |

dolos en otros países europeos. Así apetecía ponerse a la altura de las potencias del hemisferio norte.

El libre comercio dio resultados inmediatos. Permitió las exportacio-nes tanto de España como de América, pero principalmente de los virreinatos y capitanías del Atlántico. El fisco imperial aumentó consi-derablemente. Entre 1778-1788 las transacciones hispanoamericanas se multiplicaron por 7. Los beneficios enviados por América a la Pe-nínsula hispánica crecieron de 74’ 500 000 reales a 1 219’ 900 000. Bien que todo aquel auge fue particularmente para México, Buenos Aires, Caracas y costas caribeñas de Nueva Granada. En el Perú, por el contrario, las consecuencias fueron un desastre. Como los criollos de aquí habían estado acostumbrados a los beneficios del monopolio por dos siglos, habituados a esa fuente principal de riqueza, los refe-ridos comerciantes y mercaderes comenzaron a sufrir la gota gorda. Es que su posición disminuía económicamente, ya que no podían competir con los nuevos precios de México y de los jóvenes virreinatos de Nueva Granada y Buenos Aires. De modo que los criollos de Cara-cas y Buenos Aires progresaban vigorosamente en poder adquisitivo; mientras los criollos de Lima se estancaban, aunque sin empobrecerse del todo.

Aquella materialidad librecambista generó diversas percepciones po-líticas entre los criollos de México, Caracas, Buenos Aires y los del Perú. Es decir, las clases pudientes del virreinato peruano no aspira-ban a lo mismo que sus pares del resto de América. Los de México, Caracas, Nueva Granada y Buenos Aires, por su parte, poco a poco descubrieron la conveniencia y necesidad de libertarse políticamente de la metrópoli a fin de asentar su supremacía financiera. En tanto los deprimidos criollos de Lima se dedicaban a evocar con nostalgia el tiempo en que España los tuvo privilegiados con el monopolio. Objetividad anunciadora que la clase dominante criolla peruana había gozado de mucha hegemonía gracias a su vinculación con el

Page 41: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 41

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

monopolio de Cádiz. Motivo por el cual, entre ellos, no existían las bases ideológicas que los impulsara a la liberación. Los criollos de Lima más bien ambicionaban la esperanza de un refuerzo de la si-tuación colonial para restaurar el esplendor perdido por la supresión del monopolio.

Como se percibe, en la época de la Independencia había en el Perú un trasfondo económico de crisis. Pero ese lapso crítico no querían solucionarlo con la ruptura del pacto colonial, liberándose, sino más bien consolidando el mencionado compromiso. El fruto fue que los criollos peruanos expresaron sus tendencias políticas contrarrevolu-cionarias.

La aristocracia criolla peruana tenía una actitud contradictoria y am-bivalente, como hasta ahora. En lo que respecta a la cuestión social, ya sabemos cual era la situación. Recordemos que no existía la “na-ción peruana”. Socialmente era el más desvertebrado de América. La clase alta estaba determinada por el grado de blancura de la piel. La idea prevaleciente era que solo los de cutis nacarado debían ser los más acaudalados y ocupar los más eminentes cargos. Preponderaba la mentalidad de que los negros, indígenas y cholos constituían de hecho la clase inferior en pobreza, educación y salud en las zonas tan-to urbanas como rurales, por lo que debían ocupar los puestos más ínfimos, o mejor dicho, ser los braceros, los sirvientes, los peones. Las ciudades peruanas constituían un nidal de prejuicios, instrumen-tados sobre todo por las madres de familia del sector aristocrático. Y entre los mismos sectores dominantes bullían contradicciones entre ellos, tal como el de blancos españoles versus blancos criollos. Los primeros desdeñaban a los segundos; y éstos hacían lo mismo frente a los chapetones o hispanos auténticos. Los criollos, además, hacían todo lo posible para marcar sus diferencias de raza y clase respecto a otras clases y castas inferiores. El poder adquirido por los criollos, pese a todo, seguía siendo boyante, con haciendas, minas, obrajes,

Page 42: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

42 |

comercio. Les sobraba dinero hasta para aspirar y comprar títulos de nobleza, para acceder a los privilegios de los grupos más prominentes. Los criollos hablaban mal de España y de los españoles, reputándolos inferiores a los ingleses, pero estaban orgullosos de ser descendientes de los peninsulares. No obstante mirar mal y hasta despectivamente a los chapetones españoles, alardeaban de su sangre y apellidos ibéri-cos. Lo que constata que se desenvolvían como una categoría social indecisa. Y aparte de todo ello, marginaban y excluían a los indígenas, mestizos, negros, cholos y demás castas.

En los años de la Independencia el Perú tenía más de un millón cien mil habitantes, o sea algo más que Chile y Argentina juntos. El 60% eran indígenas; el 30% mestizos y mulatos; el 4% negros. Escasamen-te el 6% lo conformaban criollos y chapetones, y solo estos últimos podían ser marqueses, condes, vizcondes, caballeros e hidalgos, la in-tegridad configurando la alta aristocracia ejerciendo las funciones pú-blicas, mientras los otros componían la masa plebeya, cuya inmensa cantidad constituía motivo de pesadillas para los de arriba, quienes les temían. Ya en 1811 los opulentos propietarios de Lima estaban aterrorizados, angustiados por el desenfreno del populacho y gente de color de la capital y contornos, mayoritariamente desocupados, ambulantes y mendigos. Es que excedían a los blancos en un 94%, y los consideraban ladrones incontenibles, altivos, insubordinados y sin pensamientos inteligentes.

La aristocracia era consciente que los de abajo presionaban, realidad que se hacía cada vez más notorio acorde con las noticias de la revo-lución anticolonial en otros lugares lejanos de Hispanoamérica. Los criollos no olvidaban cómo los hizo temblar 40 años atrás la rebelión de Túpac Amaru. De puro meditar en ella temían que eclosionara otra insurgencia aún peor. Y reflexionaban así porque estaban con-vencidos de su calidad de opresores.

Page 43: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 43

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

¿Cómo mantenerse firmes y salvos en tal situación? En primer lugar, refugiándose en los brazos de la madre patria, o sea, España. Creían que ella, pese a todos sus defectos les aseguraba protección. La aristo-cracia criolla sabía muy bien que tenía rabo de paja.

Claro, como siempre ocurre, había excepciones, criollos que simpati-zaban con la Independencia, pero eran pocos y con puntos de vista contradictorios, como Sánchez Carrión, Torre Tagle y José de la Riva Agüero, por ejemplo, el tercero autor de Las doce dudas (Buenos Aires 1818). Y coetáneamente a ellos, muchos comerciantes y mercaderes de la intendencia de Trujillo, cardinalmente los del litoral, aunque nin-guno de ellos con las condiciones de líderes carismáticos para convo-car masas ni dirigir ejércitos liberadores. Lo obvio es que la elite crio-lla, casi en su mayoría, anhelaba las cosas al revés, razón por la cual brindaron todo su apoyo al virrey Fernando de Abascal. Los potenta-dos e influyentes criollos agrupados en el Tribunal del Consulado de Lima, poderoso consorcio de mercaderes y comerciantes, le costearon sus campañas represivas en Quito, Chile y Alto Perú con la meta de derrocar a los independentistas de esas latitudes. El enérgico virrey Abascal fue implacable porque le financiaban los acaudalados criollos –y algunos españoles– del Perú, especialmente de Lima. Al fin y al cabo, por tales considerandos, en el ámbito peruano fue imposible que surgiera un prohombre o prócer de polendas para comandar la independencia, como si sucedió en Argentina (San Martín), en Chile (O’Higgins) y en Venezuela y la Gran Colombia (Bolívar).

La intervención foránea

Eso determinó la necesidad de que los países ya independizados: Ar-gentina, Chile y la Gran Colombia interviniesen en el Perú. Se dieron cuenta de la necesidad impostergable de derribar al poder criollo co-lonial peruana, ya que la presencia vigorosa de éste ponía en peligro la libertad del resto de América. La intervención se pudo efectivizar

Page 44: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

44 |

sucesivamente con la llegada de escuadras y expediciones armadas. Primero arribó José de San Martín (1820), y poco después Simón Bo-lívar (1823).

Tal era la situación del Perú, y en especial de su capital cuando se produjo el desembarco del general José de San Martín en la bahía de Paracas. De ahí que cuando el virrey La Serna optó por refugiar-se en el Callao y luego en la Sierra Central, muchos aristócratas y oligarcas criollos le siguieron. Es que no confiaban en el liberalismo de San Martín, no se sentían seguros ni en sus casonas, les asustaba una posible gran revuelta del pueblo –o del populacho como preferían llamarlos-. Pero los criollos que quedaron en Lima dando vivas a la libertad, tampoco se encontraban tranquilos. No les agradaba ver a su alrededor a esa multitud de indígenas, cholos, mestizos y negros que festejaban la aparición de San Martín y se enrolaban en sus tropas.

De ahí que, para salvar sus intereses, los de la elite criolla convocaran a un Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821. Allí acordaron pedir protección al general San Martín, propuesta que fue admitida por los socios del Tribunal del Consulado. Juntos solicitaron a San Martín para que los salvaguardara. No cabe duda, tenían miedo a los escla-vos, a la plebe, y más todavía a los indígenas armados que rodeaban a la ciudad, los cuales a su vez obedecían a San Martín, y a quienes los criollos los acusaban de salvajes e indisciplinados. Trepidaban de pavor al solo pensar que entrasen en Lima en tumulto tan pronto la evacuaran en su totalidad las tropas realistas.

San Martín contestó tal como lo deseaban los criollos. ¡No permitiría que los indígenas, cholos y negros trasgredieran sus órdenes! Estaban bajo su mando y no iba a consentir que hiciesen nada que él no autori-zara previamente. Les aseguró que no habría insurrección de esclavos ni conductas tumultuarias de ningún plebeyo. Lo que por fin sosegó rápidamente a los criollos de la oligarquía terrateniente y mercantil. Les devolvió la confianza dice Basil Hall, inglés testigo presencial de

Page 45: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 45

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

los acontecimientos citados. Aquí desvelamos el porqué cuando San Martín ingresó a Lima, no toleró la compañía de los batallones de indígenas, negros y cholos. De modo que éstos no participaron ni vie-ron los ceremoniales de la proclamación de la Independencia el 28 de julio de 1821, salvo los que vivían dentro de las murallas de la ciudad.

Después arribó Bolívar, cuya penetración al Perú fue el resultado de toda una maniobra político-militar, pues con anterioridad fue envia-do Antonio José de Sucre para prepararle el terreno propicio para ser llamado y solicitarle con vehemencia su venida salvadora. Cabalmen-te ante la magnitud de la intervención grancolombiana, los criollos peruanos que no habían aspirado a la Independencia sino más bien gastado su dinero en sofocarla, por conveniencia acabaron de manera definitiva pasándose al lado de los patriotas. Como se nota, confi-guraba una realidad muy singular la de esos criollos de mentalidad colonialista, feudal, mercantil y pro hispana, que terminaron hacién-dose “patriotas” para defender sus bienes, logrerías e inclinaciones familiares y de clase.

Lo que estoy manifestando se apuntala en documentos veraces, uno de ellos las Relaciones de Basil Hall, contemporáneo que vio, oyó y vivió estas realidades descritas en su libro publicado en 1824 en Edim-burgo con el título de Extracts from a journal writen on the coast of Chili, Perú and México, in the years 1820, 1821, 1822.

Tal como lo examinamos aquí, la elite criolla peruana no pretendía la Independencia, excepto algunos de la capital y otros de la zona costeña del norte del país, aguijoneados por un trasfondo económico. De ahí que la Independencia les fuera obligada a aceptarla. En la práctica la libertad les fue impuesta por otros, lo que vale decir, por los ejércitos internacionales capitaneados primero por San Martín y pronto por Simón Bolívar. Los terratenientes y comerciantes criollos, sin haberlo imaginado ni buscado, no tuvieron más opción que acep-tar la Independencia. La admitieron para que los indígenas, negros,

Page 46: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

46 |

mestizos, mulatos y demás castas no pudiesen anticipárseles procla-mándose independientes. Los criollos acudieron a la Independencia por miedo a las muchedumbres y no por adhesión a la libertad. Por eso no aceptaron el ideal de igualdad social y económica que suponía la acción de indígenas y castas. Se hicieron patriotas e independien-tes para apagar el volcán que tenían a sus píes, para contener a las clases oprimidas. Así es como impidieron que los esclavos rompieran el fuego libertario, así también acallaron a los que querían liberación económica y social. O dicho en otras palabras: los de abajo debían continuar en su mismo sitio, viviendo como siempre habían vivido en las centurias coloniales, sin alterar el orden y seguridad del Estado.

Analizadas, así las cosas, la contienda por la Independencia tuvo un carácter contrarrevolucionario. Fue solamente para los criollos, que resultaron dirigiendo la guerra y al país sin haberlo pensado ni que-rido. Mientras los pertenecientes al “populacho” prosiguieron como tributarios, o esclavos, o yanaconas, o castas, sin experimentar ningún cambio estructural en comparación a lo ocurrido en el transcurso vi-rreinal.

La naturaleza del nuevo Estado

Como Lima era desde el siglo XVI una suerte de España en el Perú, es decir, el centro del poder colonial aristocrático y oligárquico, el general San Martín comprendió que la monarquía sería su mejor for-ma de gobierno; y no solo San Martín sino otros peruanos sapientes. Muchísimos, pues, se apartaron de las ideologías republicanas, aun-que finalmente ganó en la polémica el bando republicano. Pero éste –como tenía que suceder- no pudo apartarse de la fascinación por lo extranjero. De ahí que, a la nueva patria, al ponerle los ornamentos de la república liberal y democrática, también la ataviaran con una multitud de piezas y prendas imitando a Estados Unidos de Norte América y a Francia. Todos cayeron y coincidieron en aquella dócil

Page 47: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 47

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

aptitud imitadora: ideólogos, legisladores, codificadores, artistas, poe-tas, completamente alienados o despersonalizados.

Rechazaron, por lo tanto, a quienes creían en la conveniencia de una monarquía constitucional. Venció la república de los liberales (Sán-chez Carrión, Pérez de Tudela, Luna Pizarro). Así es como el Perú republicano nació cual una ficción. Cosa que se agravó cuando mata-ron la ilusión del grupo dirigido por el general José de la Riva Agüero, que combatía a los liberales y protagonizó el motín de Balconcillo (enero de 1823), el mismo que pronto se opuso inútilmente a Bolí-var. Riva Agüero –por falta de carácter y estrategia militar- perdió la oportunidad de hacer del Perú un país liberado por criollos peruanos, erigiéndolo en monarquía constitucional. Consecuentemente, queda-ron desplazados los que estimaban implantar el equilibrio de poderes. Los liberales, sin quererlo, alentaron el desequilibrio político y estatal que perdura hasta hoy desde las batallas de Junín y Ayacucho, dos victorias criollas obtenidas en mérito a los pelotones de indígenas, negros y cholos peruanos, más la presencia de miles de extranjeros. La estrategia bolivariana impuso el aporte económico y humano de todas las clases y castas de las intendencias de Trujillo (La Libertad), Huaylas (Ancash) y Tarma, sin exceptuar los tesoros y bienes de las iglesias. Tanto sacrificio para que la esclavitud, los tributos, el siste-ma de mitas (“trabajos de república”) y la presencia de señores de latifundios con su infaltable multitud de siervos llamados yanaconas, prosiguieran igual sin considerar cambios de ningún tipo. Las investi-gaciones regionales la patentizan.

Los denominados “patriotas criollos” creyeron que la victoria confor-maba para ellos la fuente de todos los poderes y derechos públicos. Los indígenas y la plebe, por su lado, en la práctica quedaron exclui-dos desde un comienzo, dando origen a partir de entonces a una República profundamente fracturada como corolario de la iniquidad y marginación económica, política, étnica y social, que es el fruto de

Page 48: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

48 |

la aplicación de modelos que benefician a unos pocos y repelen a la mayoría de habitantes. Los comerciantes y mercaderes, por su parte, sin el más diminuto vislumbre de producción, aprovecharon el libre comercio gracias a la presencia de barcos mercantes ingleses y de otras nacionalidades, surtos en el Callao, para solamente comprar objetos fabricados en el extranjero, a cambio de oro y plata, con el fin de revenderlos dentro del país, todos con miras a transformarse en tan señores como los viejos terratenientes coloniales. Los hábitos feudales y mercantilistas, por lo tanto, continuaron.

La flamante república peruana

La economía peruana quedó contactada a la mundial con nuevos términos de dependencia, donde los hacendados y mineros criollos peruanos, ya independizados políticamente de España, siguieron actuando como en la colonia, subordinados al capitalismo mundial hegemonizado por Inglaterra. Como escribe Pablo Macera, el Perú –seguidamente de la batalla de Ayacucho- se hizo más feudal y colonia que antes. Lo que está demostrando que la contienda encendida de 1820 a1824 fue una guerra civil en la que se enfrentaron liberales y conservadores, entre los que anhelaban el libre comercio y los que an-siaban seguir perteneciendo a España. Muchos criollos se adhirieron a los patriotas cuando éstos ya tenían asegurado el triunfo.

Lo que trasluce que la República que sobrevino después de Junín y Ayacucho resultó peor que el coloniaje. No logró la grandeza ni felicidad de la mayoría de los peruanos; establecieron un gobierno despótico donde al pueblo y al campesinado indígena lo dejaron sin voz ni voto. He ahí porqué se rebelaron los cajabambinos, patasinos e iquichanos reclamando al Rey. Esos labriegos hubieran preferido que en Junín y Ayacucho perdieran los patriotas, porque el proyecto de los jerarcas terratenientes consistía en dejar al Perú tal como estaba. És-tos más bien anularon las leyes protectoras de los indígenas. La inde-

Page 49: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 49

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

pendencia impuso a las muchedumbres subalternas patrones de vida, consumo y producción artificiales que nada o casi nada tenían que ver con su medio ambiente. Fue un aislamiento brutal en el ámbito rural, que los empujó más allá de la periferia. Solamente Lima, por ser la capital, vivía la ilusión de la modernidad importadora y explotado-ra, aquí hasta llegaron a creer que el Perú era un país hecho y derecho.

Sucedió que inmediatamente de Junín y Ayacucho la clase social li-meña conquistó para sí todo el poder, de manera que principiaron a gobernar al Perú quienes habían estado contra la independencia. La clase social conservadora rápidamente se hizo experta en la manipula-ción política, salvando incólume su preponderancia ante todo oposi-tor que pudiese emerger. Una clase poderosa que desde un principio demostró que no podía pensar en nada bueno para formular planes o proyectos de largo plazo. Los generales victoriosos se creían con derecho a ser presidentes por el solo hecho de ser tales. Todos, hasta los liberales resultaron proclives a ceder el liderazgo a los caudillos militares, a seguir a personas y no a ideales. Los que asumieron res-ponsabilidades públicas, no sabían o no conocían lo que significaba esto, ni el papel histórico que estaban jugando. Todo lo cual podemos compendiar en la truculenta frase que acuñó el poeta satírico Juan de la Riva: “Cuando de España las trabas en Ayacucho rompimos, / / nada otra cosa hicimos que cambiar mocos por babas”

Entre 1821 – 1824 quedaron atrás los virreyes y surgió la república del Perú, políticamente liberada. Pero en cuanto a lo económico sin ninguna soberanía, ya que el dominio y control económico, detenta-do hasta entonces por España, fue reemplazado por la voracidad del capital inglés, cuyo predominio duró la integridad del siglo XIX. Así el Perú dejó de ser colonia de España para convertirse en semicolonia de Inglaterra. No hubo, pues, afirmación de plena Independencia, ni tampoco el apuntalamiento de una auténtica nación.

Page 50: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

50 |

Emergencia del subdesarrollo

Por eso brotó una figura tremenda y horrible, algo que no iban a experimentar las ex colonias inglesas. En EEUU, Canadá, Nueva Ze-landa, El Cabo y Australia, los descendientes de los colonizadores al independizarse, o emanciparse, concluyeron formando Estados desa-rrollados. Estados Unidos incluso superó a su Madre Patria. Eso no sucedió con los hispanoamericanos. Entre nosotros, después de al-canzada la Independencia política, proseguimos tan subdesarrollados como antes. ¿Por qué? Por una sola causa: la clase dominante se negó a cambiar su mentalidad feudal-mercantil traída por sus antepasados los conquistadores en el siglo XVI.

Simón Bolívar comprendió la problemática económica, por lo que lle-gó a la convicción de que la independencia solamente podría ser com-pleta con una transformación social revolucionaria. Por eso planteó sustituir las estructuras feudales con otros de corte y modelo liberal, burgués y capitalista. De ahí que, para evitar la nueva dependencia a favor de Europa y Estados Unidos, combatió a la nobleza criolla y desarticuló a las comunidades campesinas, ambas de estructura pre-capitalista. Se opuso a los nacionalismos y planificó llevar a cabo la Gran Confederación de los Andes para ponerse a la misma altura de EEUU, México, Brasil y Argentina. Pero el pensamiento bolivariano fue derrumbado, porque detrás de él no accionaba una clase social que hubiese hecho suya tal ideario. Le ganaron los terratenientes feu-dales-mercantiles. Todos devastaron y desolaron a Bolívar, echando por tierra sus ideales geopolíticos.

La clase criolla dominante del Perú, en los años de la llamada guerra de la Independencia, escogió para nuestro país el modelo liberal-burgués, calcándolo de las revoluciones norteamericana y francesa. Como fue un diseño impuesto sin estudios previos de la realidad peruana, re-sultó un rotundo fracaso. La teoría no se adecuó a la práctica. Los teorizantes propagaban la igualdad para todos, pero en el devenir co-

Page 51: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 51

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

tidiano prosiguió con fuerza el sistema de castas, lo que vale decir el racismo solapado y horripilante contra indígenas, negros, cholos, sambos, mestizos, etc.

La independencia frente al indígena

Los primeros decretos sanmartinianos fueron similares a los de la Cor-te de Cádiz. En el papel, que lo aguanta todo, buscaban la incorpo-ración del runa andino a las filas patrióticas, les llamaron “hermanos naturales” y los calificaron de “peruanos”. Abolieron la palabra indio, los tributos y servicios personales. Les otorgaron libertad para cuanto hubiesen podido sembrar, cosechar y vender, incluso tabaco, para lo cual fue extinguido el estanco, aunque persistieron las alcabalas. Por último, declararon el libre tráfico y hasta les facultaron para disponer de sus tierras comunales distribuyéndolas entre ellos mismos, o ven-diéndolas a extraños.

Sin embargo, pocos indígenas pudieron conocer y experimentar las promesas y expectativas. Existía la disyuntiva que de mantener vigen-te el tributo era defender a la monarquía, mientras que provocar su abolición significaba estar a favor de la independencia. Solo en lo concerniente a Cajamarca hemos exhumado documentos de 1821 que permiten aclarar las reacciones que produjeron entre ellos dichos acaecimientos. Para lo restante del territorio no existen, lo que anun-cia que los decretos sanmartinianos no funcionaron, se quedaron sin generar buenas perspectivas ni siquiera entre los que implementaban dichas leyes. No se han descubierto en los archivos del Norte instru-mentos que acrediten que los indígenas hubiesen elevado memoriales de agradecimiento.

Es natural, por consiguiente, que San Martín mostrara su decepción por el poco entusiasmo y apoyo recibido de los habitantes. Chocó con dificultades para reunir los fondos para intensificar la lucha. Pedía hombres, alimentos, uniformes y dinero a los comerciantes, hacenda-

Page 52: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

52 |

dos y al pueblo. Las gentes solucionaban sus conflictos en los Juzga-dos, pues perseguían la negociación política local. No funcionaba un ejército regular, armado y organizado. Las milicias criollas y de pardos (negros) sumaban poco. No se sentía o advertía el ethos profesional militar; eran improvisados, tan igual a los que reprimían en las rebe-liones populares e indígenas. Las milicias integradas por hacendados, estaban únicamente para intimidar al pueblo y al campesinado; les agradaba disfrutar del fuero castrense no obstante tener conciencia de carecer de vigor para amenazar a la burocracia, a los terratenientes y peor al orden colonial. Los virreyes si habían tenido esa reciedumbre y empuje.

Los campesinos indígenas no mostraban entusiasmo por la guerra. Percibían que continuaba la cobranza de alcabalas, tributos, diezmos y primicias. Ya hubiese sido por órdenes de San Martín o de Bolívar, el ganado de las comunidades era incautado para encaminarlo a otros potreros con la finalidad de alimentar a un creciente número de sol-dados. Las rentas derivadas de los diezmos y primicias las gastaban en los montoneros o guerrilleros de la sierra central. Las tierras estaban pensionadas con cupos, cual un arrendamiento. Y veían que tanto los jefes realistas como patriotas cobraban estas mismas pensiones, incluso en plazos de pocos días de diferencia. En corto tiempo se multiplicaban los pagos en función de la presencia de las tropas. Los cupos abarcaban a las chacras y a la producción ganadera. Los comi-sionados recorrían los pueblos para hacer cumplir dichos decretos; y varios de tales encargados eximían de estos impuestos a sus allegados. Lo restante era saqueado, dejándolos en la miseria. Por último, la propia institución del cacicazgo o curacazgo fue extinguida en 1825.

Se conoce que había producción clandestina de pólvora a cargo de indígenas y mestizos. Pero como los poblados no tenían cómo de-fender sus bienes, sus habitantes no hallaban medio para escapar de los cupos y gabelas, ni de las injusticias gravadas ya por realistas o ya

Page 53: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 53

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

por patriotas. Es que cada uno de los ejércitos enfrentados necesitaba cada día más recursos disponibles. Por eso los indígenas remontaban a las alturas a esconder sus vituallas. Es que sentían mucho disgusto ante el despojo de sus únicas reses. Les molestaba que les extrajeran hombres, ganado y productos agrícolas. De ahí que, si alguien tenía armas, se enfrentara a los comisionados. Así sucedió en Chavinillo (Canta) donde 150 indígenas se encararon a los guerrilleros de Félix Aldao, y también contra las partidas de realistas. El resultado era que a veces los saqueaban ambos ejércitos. Lo que indica que los indígenas estaban al margen de los propósitos de patriotas y realistas.

En consecuencia, se resistían al alistamiento militar. Causa por la cual los comandos del ejército aparecían de noche en los pueblos y comunidades para capturar y apresar a los hombres con el objetivo de meterlos en la tropa. Los acuartelaban durante semanas y meses, amarrados con sogas a las espaldas de mulos y burros. Así los llevaban lejos para que no desertasen. Finalmente los agregaban a un batallón.

Las deserciones de soldados indígenas era el pan de cada día. Y como no podían fusilar a todos los desertores indefinidamente, realistas y patriotas, cada cual, por su lado, preferían cortar una o las dos orejas a los prófugos. Por eso pululaban los desorejados por completo; y sin embargo el número de huidos seguía aumentando.

Sabemos, por igual, que los realistas optaron más bien por celebrar festividades, para atrapar con facilidad a los habitantes congregados y confiscar sus alimentos que portaban para esas fiestas. Pero también aplicaban otras promesas para aumentar las tropas del Rey, tal como repartos de tierras al concluir la contienda. Tanto realistas como pa-triotas practicaban los citados métodos, por eso el recluta no diferen-ciaba la conducta del uno y del otro, los veían proceder de manera similar. De ahí que acabaran, en no pocas ocasiones, afiliándose al bando que podía causarle más estragos, figura entonces muy difun-dida.

Page 54: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

54 |

Los esclavos, los siervos o yanaconas de los obrajes, haciendas y estan-cias no veían progreso en el trato humano. Los de la hacienda de San Antonio Abad de Porcón, en Cajamarca, protestaron impulsados por la propaganda de igualdad ante la ley, pero fueron disuadidos. Los de Parinacochas hicieron un movimiento para pasarse al bando del Rey. En Ambo y Panao se enfrentaron al patriota Carreño. Once comuni-dades de Cerro de Pasco amenazaron con levantarse contra el sumi-nistro de comidas. Hasta Ninavilca, el gran guerrillero de Huarochirí, en algún momento de su vida, quiso cambiar el giro de la guerra.

Pese a ello el movimiento guerrillero fue notable en la sierra central, únicamente en la sierra central. Primero las formó Álvarez de Arena-les, oficial que les dio armamento y pertrechos, y nombró autoridades políticas. Dejó 900 efectivos de esta naturaleza. Bien que lo más im-portante es que dichos guerrilleros hicieron denuedos para contener a los generales españoles, dispersándolos con su estrategia. Gracias a este accionar fue posible el surgimiento de líderes indígenas que go-zaban de la aceptación entre los de su clase y raza. Además, las masas de guerrilleros sobresalían por su sobriedad -pues comían y libaban poco-, conformando buenos cuerpos de combate, aunque sin ningu-na ocupación duradera.

Bolívar imprimió otro dinamismo. Ordenó la leva de todo “hombre útil para las armas”. Disposición que afectó en lo medular a las pro-vincias del departamento de Trujillo (más tarde La Libertad), cuyos distritos se vieron -por esta razón- despoblados de varones jóvenes y adultos, y también de equinos, mulares, vacunos, ovejunos y produc-tos agrícolas y textiles. Y lo mismo llevaba a cabo el virrey en el Sur.

Por lo tanto, es conveniente concretar que a los escuadrones veni-dos de los países vecinos fue obligatorio abastecerles con alimentos, bebidas, alojamiento, vestuario, armamento y pagarles lo más pun-tualmente posible sus honorarios. Ningún oficial ni soldado de la tropa trabajó gratis, lo que compelió al Perú -a más de imponer cupos

Page 55: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 55

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

en dinero, ganado y cosechas- a embargar los tesoros de las iglesias y endeudarse con los Estados colaboradores y alguna potencia europea.

Descalabro racista y clasista

En un país racista y discriminador, la nueva República liberal, bur-guesa y mercantilista resultó una corporación o establecimiento de privilegio para los criollos blancos o españoles americanos como les gus-taba auto designarse. En tanto que los otros continuaban igual que en la colonia, no dejándolos participar en las decisiones de gobierno. Es ostensible que el “nuevo” régimen redactaba y daba a conocer le-yes, resoluciones y decretos favorables a los indígenas, pero nadie los acataba ni cumplía. En mejores palabras, los criollos ya liberales o conservadores, solo pensaban en edificar un Estado republicano para ellos. En ningún momento se percibe que hubiesen incubado en sus mentes el pensamiento de la construcción de una sola nación y patria de peruanos. Por eso excluyeron a indígenas, mestizos, negros y castas, excepto para extraerles tributos y hacerlos trabajar en medio de una inicua explotación tan similar a lo ocurrido en la temporada colonial. El racismo se prolongó.

La independencia desapareció a los curacas indígenas, pero en su reemplazo surgieron los caciques-criollos-políticos, que muy pronto se convirtieron en una plaga para generar inestabilidad institucional. El nuevo Estado no garantizó seguridad y permanencia, bien que no se cansaba de pregonar y escribir sobre promesas y proyectos ilusorios. Era incapaz de proteger a los campesinos indígenas contra las extor-siones de los hacendados o gamonales. Estos se hicieron expertos en someter al campesinado, a ese campesinado al que lo conceptuaban como una amenaza al poder político del sector dominante, y hasta como una vergüenza para el país, motivo por el cual consolidaron su menosprecio hacia la totalidad de los productos espirituales y materia-les que tipificaba a la sociedad andina.

Page 56: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

56 |

Fue uno de los más tremendos errores de la clase dominante de las décadas aurorales de la etapa republicana, porque era y es imposible realizar el futuro del Perú desunidos de ellos. Hay que considerar que conformaban el 94% de la población, frente al escaso 6% de criollos jactanciosos y pedantes. Ahí está el germen del porqué el Perú repu-blicano del siglo XIX y aun del XX iba a tener una vida inquieta y des-orientada, incompetente para solucionar los problemas de la depen-dencia, del subdesarrollo, injusticia, racismo y corrupción en general.

Son cosas que explican, por igual, el porqué ciertos historiadores, como José de la Riva Agüero y Osma, por ejemplo, hubiesen llegado a asentir que el Perú se liberó del poder español antes de tiempo. Debió esperar y hacerlo por lo menos 80 o tal vez 100 años más tarde, entre 1904 a 1920, décadas en la que recién la clase dominante criolla, qui-zás habría estado preparada para asumir los roles de efectivos planifi-cadores y de excelentes administradores. Pero como eso no ocurrió, el costo político de la Independencia fue un desastre. Así, uno de los precios más trágicos de la prematura Independencia fue la pérdida de la mitad de su territorio. Otra tragedia fue que la Independencia no condujo a los peruanos a la libertad sino al caudillaje y libertinaje mi-litar, absurdo e inconveniente. Hubo un lapso en la década de 1830 que el Perú llegó a tener nueve presidentes simultáneamente, entre civiles y militares, unos y otros dilapidando las arcas fiscales como nunca lo habían hecho los virreyes.

Tal materialidad explica por qué la independencia no cumplió ob-jetivos de desarrollo con justicia y democracia para todos. El nuevo Estado fue colocado al servicio de una sola clase social, la del sector aristocrático y feudal-mercantilista de ascendencia hispana. De ma-nera que quienes más resultaron perdiendo fueron los campesinos indígenas y las clases populares. Basta con mencionar que en 1844 las comunidades habían disminuido en un 40%.

Page 57: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 57

Bicentenario de la independencia política de los criollos del perú

Bibliografía

anna, tiMothy 1979 The fall of the Royal Government in Peru. Lincoln and London.

University of Nebraska Press.

anna, tiMothy

1986 España y la independencia de América. FCE. México.

Bonilla, heraclio et al.1972 La Independencia en el Perú. Perú Problema 7. IEP. Lima.

doMíngUez, Jorge i.1985 Insurrección o lealtad. La desintegración del imperio español en Amé-

rica. FCE. México.

Fisher, John

1984 “La formación del Estado peruano. (1808-1824) y Simón Bo-lívar”. En Problemas de la formación del Estado y de la nación en Hispanoamérica. Bonn.

hüneFeldt, christine

1982 Lucha por la tierra y protesta indígena. Las comunidades indígenas del Perú entre la Colonia y República. 1800-1830. Bas 9. Bonner Americanische Studien.

Flores galindo, alBerto

1984 Aristocracia y plebe. Lima (1760-1830). Mosca Azul. Lima.

Flores galindo, alBerto

1994 Buscando un inca. Lima. Cuarta edición. Editorial Horizonte.

hall, Basil

1971 “El Perú en 1821”. En Relaciones de viajeros. CDIP. Tomo XXVII, Volumen I. Lima.

holperin donghi, tUlio

1985 Reforma y disolución de los imperios ibéricos. 1780-1850. Alianza América. Madrid.

Page 58: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

58 |

legUía y Martínez, gerMán

1972 Historia de la emancipación del Perú. El Protectorado. Siete volú-menes. Lima.

lynch, John

1986 Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Nueva York-Lon-dres.

Martínez peláez, severo

1998 La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. FCE. México.

Mathison, gilBert

1971 “Residencia en Lima entre abril y mayo de 1822”. En Relacio-nes de viajeros. CDIP. Tomo 1. Volumen XXVII. Lima.

Page 59: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[59]

LAS HUANCAS DE CHECRAS. UN MODELO ARQUEOLÓGICO DE LA RESISTENCIA

IDEOLÓGICA ANDINA A LA HISPANA

the huancas of checras. an archaeological Model andean ideological resistance to sPanish

Aldo Noriega Gutiérrez

Resumen

La huanca es un elemento pétreo de la simbología prehispánica andina. Está compuesto generalmente por una piedra parada del tamaño de una persona. Se le atribuye ser la representación de personajes locales, héroes civilizadores y divinidades, entre otros. Se le reverenciaba, ofreciéndoles sacrificios desde épocas prehispánicas hasta la época colonial y republicana. Diversas publi-caciones históricas han contribuido al conocimiento sobre la presencia real de las huancas en la región de Checras. Mencionan la existencia de este ele-mento simbólico andino, asociado a declaraciones de testigos de procesos de idolatrías en la época de dominación hispana. En la parte arqueológica, la documentación es tenue en la región. Solo pocos informes reportan su hallazgo en contexto de excavación y en exploraciones. Es nuestra intención en esta presentación documentar arqueológicamente la presencia y hallazgo de huan-cas en la región de Checras y asociarlo a su rol como elemento de resistencia ideológica andina a la hispana.

Palabras clave: huanca, Piedra, Sacrificios, Maray, Checras.

Page 60: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

60 |

Abstract

The Huanca is a stone symbol of the pre-Hispanic Andes. It is generally com-posed of a standing stone that is the size of a person. It may represent local characters, heroes, and divinities among others. It was revered by offering sac-rifices of various kinds beginning in pre-Hispanic times, into the colonial and republican periods, and through to the present day. Many historic studies have contributed to the knowledge about the presence of Huancas in the region of Checras. Mention of the existence of this symbolic Andean element is found in the statements of witnesses during the Inquisition under Spanish rule. Ar-chaeologically, documentation is tenuous in the region. Only a few reports document this feature in the context of excavation and explorations. It is our purpose in this presentation to document archaeologically the presence of Huancas in the region of Checras and discuss their role as an element of ideological resistance to the Spanish.

Keywords: Huanca Stone Sacrifices, Maray, Checras.

La huanca

El término huanca es descrito por el famoso extirpador de idolatrías, el padre José de Arriaga. Menciona como huanca a una piedra larga que los moradores de la región suelen poner parada en los campos de cultivo. Esta piedra es la representación simbólica del señor de aque-llos campos que tiene a su cargo y como tal lo reverencian. “Chichic o huanca llaman a una piedra larga que suelen poner empinada en sus chácaras y la llaman también Chicrayoc que es el señor de la chacra, porque piensan que aquella chácara fue de aquella dacha y que tiene a cargo su aumento y como tal la reverencian y especialmente en tiem-po de sementeras les ofrecen sacrificios” (Arriaga 1968: 204, citado por Pérez Piñan, 2010).

Pierre Duviols define con mayor amplitud y variables el término huanca. Señala que es una piedra oblonga y empinada cuyo tamaño

Page 61: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 61

Las huancas de checras. un modeLo arqueoLógico de La resistencia ideoLógica...

variaba, y podía ser lisa o labrada. Las huancas están colocadas en los lugares ilustrados por los hechos de los antepasados que representan y están ligadas a la fecundidad. Si se encuentran en chacras entonces será “chacrayoc”, cerca de un puquio, cerca de una acequia, a la en-trada del pueblo cuando se trata de “marcayoc”, es decir, fundador y protector. La huanca coexistía con el mallqui del héroe, existiendo una relación viva entre ambos; no es solo la imagen y réplica del héroe fundador en el mundo intermedio, su faz principal está vuelta hacia el lado por donde sale el sol en el mundo de arriba. La petrificación es perennación, sacralización. La huanca es aposento de los espíritus de los muertos o de los dioses. (Duviols: 1973: 163-164)

Teniendo en cuenta ambas definiciones sobre la naturaleza de la huan-ca, podríamos señalar solo con la intención de complementar aún más la definición y presentar más variables de la complejidad del rol de la huanca, que se trataría de un elemento pétreo de la simbología prehispánica andina. Está compuesto generalmente por una piedra (monolito) parada del tamaño de una persona. Se le atribuye ser la representación de personajes locales del campo y urbanos, héroes ci-vilizadores, divinidades tutelares e incluso servir como intermediarios con los dioses andinos de mayor nivel entre otras denominaciones. Fue reverenciada, se le ofrecía sacrificios y permaneció en las men-talidades del poblador andino desde épocas prehispánicas hasta la actualidad. Cada huanca tiene un origen, un personaje, una historia. Son tuteladas por una divinidad o tutelares de pueblos o grupos par-ticulares. La huanca es el sustento ideológico, la divinidad protectora y pertenece al mundo del mito. Cada huanca tiene un rango religioso y se somete a la designación local. Fueron “echadas” y quemadas con la dominación española. Aun así, con la represión del conquistador desde las campañas de extirpación de idolatrías, por siglos, surgen vencedoras en las mentalidades del poblador andino a la llegada de la independencia.

Page 62: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

62 |

Ámbito geográfico del área de estudio

El área de estudio comprende la margen izquierda del valle del río Checras. En los linderos territoriales de Maray, donde se halla el sitio arqueológico de Tupish y el sitio histórico colonial de Maray viejo. También en la localidad de San Pedro de Tongos, donde se halla los sitios arqueológicos de Cutacayan y Quichunque. Políticamente tanto las localidades como los sitios arqueológicos se hallan en el distrito de Checras, provincia de Huaura en la región Lima. Las principales montañas asociadas al área de estudio comprenden la de Quichunque a 4780 msnm, Jaracoto a 4600 msnm y Huagra a 4847 msnm ubicada esta última en la cordillera entre las localidades de Maray y Puñun.

Información etnohistórica

La información que recogen los documentos coloniales, en especial los procesos de extirpación de idolatrías, es considerablemente abun-dante respecto al tema de interés. Trabajos publicados como el de Guillermo Cock y Mary Eillen Doyle en 1979, Clorinda Medina en 1989 y documentos coloniales el siglo XVII del Archivo Arzobispal de Lima (AAL), referidos a causas criminales de idolatrías en Checras, ofrecen abundante información de la veneración a las huancas en especial en el antiguo pueblo de Maray.

Un documento de valor es: “La Causa Criminal acerca de la Idolatría en que cooperaron algunos Indios del pueblo de Santiago de Maray repartimiento de Checras. Corregimiento de Chancay en el Año de 1677”. El documento que describimos menciona que durante las fies-tas del glorioso Santiago Apóstol, en el pueblo de Santiago de Maray, sucedió que un español de nombre Joseph de Yjar, estando paseando por los contornos del pueblo de Maray, vio a dos cuadras una piedra del alto de la estatura de un hombre, que los indios llaman guanca, la cual era de color negro, cuadrada muy pareja, y por la parte que mi-raba al Pueblo, tenía un agujero profundo, y al pie de ella estaba una

Page 63: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 63

Las huancas de checras. un modeLo arqueoLógico de La resistencia ideoLógica...

olla enterrada a la mitad, y toda la piedra se encontraba rociada con sangre, y en ella pegados muchos pelos negros de cuy, asimismo toda la piedra se encontraba untada con sebo de llama. Los españoles man-daron llamar a todo el pueblo para mostrarles la huanca al tiempo que dieron un sermón para después echarla y quemarla. El testimonio continúa con hechos que suceden en Canín un pueblo próximo al sur de Maray. Menciona que después de haber quemado la huanca en Maray, los españoles son informados que en un paraje próximo a San Agustín de Canín, habían muchos indios e indias puesto de rodillas, al llegar al lugar encuentran muchas huancas, describiéndolas como piedras paradas puestas en círculo como formando una plazoleta. (AAL Expediente # 15 Leg. V, Fol. 1. Fecha o número ilegible)

En la causa criminal de idolatría seguida por el Licenciado Juan de Esquivel y Aguilar (1677), visita el pueblo de Santiago de Maray, re-partimiento de Checras corregimiento de Chancay. En aquella visita eclesiástica obtiene la declaración del indio de Maray Juan Gutiérrez del ayllu de Allauca, donde afirma que, “adoraban al ídolo Punchau Girka, que es una Guanca de la estatura de un hombre, de color ne-gro y tenía cabeza de forma de hombre y ofrecían sacrificios al ídolo cada año, al tiempo de bajaban a sembrar maíz” (AAL. Leg. V, 15, ff 2r) citado por (Cock y Eileen: 1979:59). Este testimonio del culto a la huanca ofrece un variable más de su función, estando asociada a ca-lendarios agrícolas, relacionada a actividades religiosas llevadas a cabo antes de la siembra del maíz, una planta sagrada hasta la actualidad en Maray. También a la denominación dual de la huanca como Punchau (Sol) y Girka (Montaña). El sol fue una divinidad mayor en el mundo andino y el astro de mayor connotación en la tierra. Su mención aso-ciada a una montaña podría reflejar la interacción entre ambos como divinidades del mundo celestial y terrenal.

Otro testimonio que da el mismo testigo es la versión mítica de la huanca: “La guanca Guacrayaru, decía los pecados cometidos al sol y

Page 64: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

64 |

se las explicaba y que el perdonaba por intercesión de las montañas (cerros) a quienes invocaba el dicho ídolo Guacrayaru” (ff.34v) citado por (Cock y Doyle: 1979:60). Se vuelve recurrente la relación entre dos divinidades mayores del mundo andino como es el astro sol y el cerro o montaña sagrada. En este testimonio la huanca Guacrayaru es el elemento simbólico en el cual convergen ambas divinidades y fun-ciona como oráculo entre el mundo terrenal y el mundo de los dioses andinos. Sobre el nombre de la huanca Guacrayaru, es importante señalar la existencia del cerro Huacra (Guacra) en la región cordillera-na entre los pueblos de Puñun y Maray (Carta nacional 22j-Oyon) y el término Yaru o Yaro, proviene del nombre de migrantes de la región del Chinchaycocha, pobladores advenedizos que se asentaron en la región de Checras y Huaura en el intermedio tardío (1000-1450 d.C.)

La investigadora de la región de Checras, Clorinda Medina Susano, también revisa documentos del Archivo Arzobispal de Lima y publica otra sección de la declaración del indio Juan Gutiérrez, natural de Maray en 1677. Este brinda más detalles de las ofrendas que daban a la huanca Guacrayaru y la zona donde la adoraban. Señala que en el paraje de nombre Llaullacayan adoraban a la huanca Guacrayaru, pie-dra del alto de una vara, resplandeciente como cristal que miraba al sol naciente. Le ofrecían dos sacrificios al año; uno cuando aparecían las siete cabrillas, (Las Pléyades) para que librase las sementeras de los hielos, otro en el mes de noviembre, cuando araban las chacras de maíz. El sacrificio consistía en coca, chicha y sebo de llama, quemán-dolos sobre una piedra llana, para que los comiera la huanca y en re-compensa diera muy buenas cosechas. Continua el testimonio donde menciona su origen, “Guacrayaru había sido un hombre y sacerdote antes de haber sido convertido en piedra por el Inti. Antes de ser convertido en piedra llamó a Rupajirca, que era hombre valiente, para que cuidase al pueblo. Este llegó en compañía de su hermano Puncha-jirca y su hermana Chuchopuquio. Los dos hermanos se convirtieron en Piedra, y la hermana en Puquio” (Clorinda Medina: 1989: 85).

Page 65: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 65

Las huancas de checras. un modeLo arqueoLógico de La resistencia ideoLógica...

Un aspecto importante por considerar es el tema de los sacrificios que ofrecían a la huanca, siendo estos similares a los que le ofrecían a los Mallquis o momias de la región para los periodos tardíos. Es la misma relación de la huanca y el mallqui (momia) que señala Duviols en 1973.

Me he permitido mencionar y comentar, una pequeña sección de la variada información histórica que contienen publicaciones y archi-vos del antiguo asentamiento colonial de Maray. Esta información es importante para entender la real importancia de la huanca dentro de la ideología religiosa andina y justificar su presencia registrada en contextos arqueológicos en Checras.

Antecedentes arqueológicos de hallazgos de huancas próximos a Checras

En investigaciones arqueológicas llevadas a cabo por el arqueólogo Joseph Bernabé en la vecina provincia de Oyón, en la localidad de Andajes, en el sitio arqueológico de Antashuay, encontró una huanca asociado a una plaza cercada. Se menciona: “El extremo norte de la plaza presentaba un grave colapso del muro de contención que forma el relleno constructivo. En la limpieza de los escombros se halló una piedra labrada de forma oblonga de 1,20 m de alto por 30 cm de diámetro. Por sus características formales la piedra no era parte inte-grante a la mampostería del muro de contención, tratándose de una piedra en forma de ídolo o huanca. La ubicación exacta de la huanca estuvo en la parte central de la plaza” (Bernabe: 2014)

Debe mencionarse que en la cuenca alta del Huaura no hay reportes de haberse encontrado huancas en contextos de excavación a excep-ción de los trabajos de Joseph Bernabé y el autor que describiré más adelante. Sin embargo, en la cuenca baja del Huaura, en reconoci-mientos de campo se ha encontrado una buena cantidad de sitios

Page 66: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

66 |

de diversas épocas con la presencia de huancas echadas y fuera de su contexto original.

Investigaciones arqueológicas y hallazgos de huancas

En el año 2010 se llevó a cabo el proyecto de investigación arqueoló-gica Maray. El proyecto contempló excavaciones arqueológicas explo-ratorias en los sitios de Tupish y Maray viejo. Ambos sitios ubicados en la localidad de Maray.

En Tupish un sitio arqueológico con ocupaciones culturales que van desde el Formativo hasta la época Inca, al excavarse la unidad 4, ubica-da al interior de la estructura 12, de forma cuadrangular, se encontró un relleno de piedras y tierra producto del colapso de los muros de la edificación. Las excavaciones dejaron al descubierto un piso empedra-do, asociado a una laja de piedra a manera de pedestal que sobresalía del piso. Asimismo, se encontró una piedra de 1.30 m de largo y forma semirrectangular que no formaba parte de los componentes arquitec-tónicos de la estructura 12 ni del sitio arqueológico. Al realizar labores de arqueología experimental entre la piedra y la laja sobrepuesta en el piso, estas dos encajaron correctamente, determinando que se trataba de la huanca que alguna vez estuvo puesta en la estructura 12. Lo más interesante de este encaje fue que la piedra a la que denominamos huanca, proyectaba la sombra en eje este-oeste (salida y puesta del sol) y se orientaba a la entrada principal de la estructura 12, con visual al valle de Checras, donde aparece el sol de la mañana (Noriega: 2010).

Los materiales arqueológicos encontrados asociados a la huanca, re-fieren a cerámica local del Intermedio Tardío (Cultura Cayash) y cerá-mica foránea (Chancay e Inca). Lo que sostiene que la ocupación de la edificación donde se encontró la huanca provendría al menos en su etapa final del Horizonte Tardío o época Inca. Al no hallarse material colonial en las excavaciones supone el abandono del sitio con la lle-

Page 67: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 67

Las huancas de checras. un modeLo arqueoLógico de La resistencia ideoLógica...

gada hispana y a nivel de hipótesis del traslado vía reducciones de la población de Tupish, al actual sitio colonial de Maray Viejo.

Las investigaciones en Maray Viejo, un sitio con ocupación colonial, no encontraron huancas en contextos de excavación, pero sí recono-cieron la presencia de una de ellas puesta en la plaza del sitio de ma-nera ex profesa en el siglo pasado. Esta se ubica al oeste de la iglesia, se trata de una piedra inclinada de forma oblonga erosionada, con una altura de 1.64 m. Esta huanca guarda mucha similitud morfológica con la hallada en contexto de excavación en Antashuay, (Andajes) siendo incluso de mayor altura. También guarda correspondencia con las descripciones históricas de las huancas de Maray mencionadas en esta ponencia.

Antes del inicio del trabajo de investigación arqueológica se llevó a cabo, por iniciativa de la comunidad campesina de Maray, un ritual de pago y ofrenda a la huanca. Este ritual consistió en palabras de res-peto a la huanca, como una entidad religiosa andina viva. Asimismo, se asoció este ritual con palabras a los dioses naturales andinos como la mamapacha (Tierra) y los Apus (Montañas). Habiéndose perdido por el paso del tiempo, al menos en Maray, el recuerdo del Inti (Sol), como divinidad mayor, mencionada por la etnohistoria. La ofrenda consistió para la huanca en la excavación de un pequeño hoyo cerca-no a la misma donde se depositó cigarros encendidos, hojas de coca y el vertimiento de caña al hoyo.

Un último aspecto por mencionar sobre la huanca de Maray es su ubicación espacial que le daba preferencia visual al Apu mayor de la región, nos referimos a la montaña de Quichunque. En esta mon-taña, en su cima, ubicamos un sitio arqueológico inca de carácter monumental y ceremonial.

Otro sitio investigado fue Cutacayan, ubicado en los linderos territo-riales de San Pedro de Tongos. Este sitio se ubica a 4,430 msnm en

Page 68: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

68 |

una saliente de la ladera media del cerro Jaracoto. El sitio posee una forma ovalada con dos murallas o cercos que lo rodean. Al interior se hallan edificaciones de piedra de forma circular, rectangular y ova-lada. Una característica fundamental es la presencia de grandes es-pacios abiertos cercados. El reconocimiento arqueológico superficial, muestra una serie de atributos en sus diseños arquitectónicos que no son de origen local, presentando a Cutacayan como un sitio Inca en la región de Checras.

Al suroeste del sitio a 20 m. se ubicaron una fila de 18 huancas entre paradas y echadas de diverso tamaño. La de mayor altura (echada) alcanzaba los 1.95 m y la de mayor altura (parada) llegaba hasta los 1.80 m. Es posible que las huancas de mayor altura fueran las origina-les para el fin simbólico. Complementa la información arqueológica la orientación de la fila de huancas que es de sur a norte, alcanzando una longitud de 16 m. (Noriega: 2012).

Las huancas de Cutacayan ofrecen una combinación de elementos de relación simbólica con el medio geográfico o según la denominación de algunos investigadores con el espacio sacralizado. Las huancas se pusieron ex profesamente para asociarlas a la salida del sol, proyectan-do diversas orientaciones de sombras que seguro en fechas de equi-noccios y festivas tuvieron importante significado.

Otra asociación que presentan las huancas, con su medio, es la visual a las principales montañas sagradas de la región como el nevado del Yerupajá y el Silua Grande en la cordillera de Huayhuash. El Qui-chunque en Checras, el Yaruhuayno en Oyón y la cordillera de Raura. Una última asociación de las huancas de Cutacayan es con su cielo nocturno. Pudiéndose apreciar todo el marco celestial conformado por estrellas, galaxias y constelaciones que se pueden observar a sim-ple vista.

Page 69: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 69

Las huancas de checras. un modeLo arqueoLógico de La resistencia ideoLógica...

Un último sitio a mencionar que presentaba una gran huanca es el Quichunque. En este lugar, hasta hace poco tiempo, se encontraba una gran monolito parado que sobresalía por los muros de la plaza en donde se hallaba.

Comentarios finales

La ponencia señala un elemento de la simbología andina que tuvo un rol importante durante la dominación hispana. La huanca fue un elemento ideológico del poblador andino que conservó su heren-cia religiosa y lo transmitió de generación en generación. A pesar de la represión sometida por el conquistador, la huanca fue parte de la resistencia, perduró en el tiempo, formó parte de la cosmovisión andina y a pesar de echada y quemada, sobrevivió a la llegada de la independencia.

Bibliografía

BernaBe, Joseph 2014 “Antashuay-Poac Guaranga. Apuntes sobre la Influencia Inca

en el Valle de Huaura”. Proyecto Qhapaq Ñam, Ministerio de Cultura. Qhapaq Ñam - Artículos. Web.

dUviols, pierre

1973 “Huari y Llacuaz. Agricultores y pastores. Un dualismo pre-hispánico de oposición y complementariedad”. En: Revista del Museo Nacional, Lima. Tomo XXXIX, Instituto Nacional de Cultura, pp. 153-192.

gUillerMo, cock y Mary eileen doyle

1979 “Del Culto Solar a la Clandestinidad de Inti y Punchao”. En: Historia y Cultura. Revista del Museo Nacional de Historia N.º 12, pp. 51-74 Instituto Nacional de Cultura. Lima

Page 70: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

70 |

Medina, clorinda

1989 Checras. CONCYTEC. Lima

noriega, aldo

2010 “Informe final del Proyecto de Investigación y Delimitación Arqueológica Maray” presentado al Ministerio de Cultura. Lima.

2012 “Informe final del Proyecto de Investigación y Delimitación Arqueológica San Pedro de Tongos” Presentado al Ministerio de Cultura. Lima

peréz piñan, edgar 2010 “Religiosidad indígena en Barranca. Siglos XVII-XVIII”. En:

Guara. Revista del Museo de Arqueología de la UNJFSC. N.º 5, pp. 16-20. Huacho.

Page 71: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 71

Las huancas de checras. un modeLo arqueoLógico de La resistencia ideoLógica...

Gráfico 1. Ubicación del área de estudio.

Foto 1. Huanca hallada en excava-ción arqueológica en Tupish.

Page 72: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

72 |

Foto 2. Huanca asociada a la plaza de Maray viejo, cercano a la iglesia colonial.

Foto 3. Huancas de Cutacayan

Page 73: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 73

Las huancas de checras. un modeLo arqueoLógico de La resistencia ideoLógica...

Foto 4. Huancas de Cutacayan, asociadas a la salida del sol.

Foto 5. Huanca de Maray Viejo, puesta con visual al Apu mayor de Checras, el cerro Quichunque.

Page 74: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

74 |

Foto 6. Panorámica del sitio arqueológico de Cutacayan con sus huancas.

Page 75: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[75]

LA JUNTA ECLESIÁSTICA DE PURIFICACIÓN. ARZOBISPADO DE LIMA, 1821-1822

the ecclesiastical Board of Purification. archBishoP of liMa, 1821-1822

Moshé Abensur Vargas

Resumen

Esta ponencia se concentra en el estudio de una institución creada por el General José de San Martín y Matorras con el apoyo de las autoridades ecle-siásticas del Arzobispado de Lima en el periodo del Protectorado (1821-1822). Dicha institución fue conocida con el nombre de la “Junta Eclesiástica de Purificación” (JEP). Ella tenía la función de investigar a través de un proceso judicial a los sacerdotes del arzobispado limeño para identificar su conducta y opinión política frente a la Independencia del Perú. Por ello, dicha junta debía garantizar que los sacerdotes eran leales al nuevo sistema político para así reforzar la autoridad y seguridad del nuevo Estado.

Palabras clave: Protectorado, Iglesia, independencia, clero secular y regular, junta.

Abstract

This paper focuses on an institution created by General José de San Martín y Matorras with the support of ecclesiastical authorities such as the Archbishop of Lima during the period of the Protectorate (1821-1822). Such institution was well known with the name “Ecclesiastical Junta of Purification”. This in-

Page 76: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

76 |

stitution was in charge of investigating priests from the archbishopric of Lima in order to identify their conduct and position regarding the independence of Peru. Such Junta should guarantee that priests be loyal to the new political system and reinforce authority and security in the new Republican State.

Keywords: Protectorate, Church, Independence, Secular and Regular Clergy, Board.

Introducción: Balance historiográfico de la Junta Eclesiástica de Purificación

El siguiente artículo se construye en base a los avances de investiga-ción para mi tesis de licenciatura que lleva el mismo título: La Junta Eclesiástica de Purificación, Arzobispado de Lima, 1821-1822. Se divi-de en seis puntos: primero, se elabora un balance historiográfico para identificar el estado de la cuestión; segundo, se construye el contexto histórico que llevó a su creación; tercero, su busca los antecedentes de la junta en los países donde estuvo el General San Martín; cuarto, se reconstruye e identifica su fundación, sus funciones y su desarrollo institucional; quinto, se refleja la presión por parte del nuevo Gobier-no para que la junta aceleré sus investigaciones y busque otros medios para corroborar los expedientes; sexto y a modo de conclusión se plas-ma unas ideas preliminares sobre los sacerdotes purificados.

En la historiografía peruana, existen algunos aportes sobre la Junta Eclesiástica de Purificación, aunque, solo un trabajo estudia directa-mente el tema. Mariam Aranda y Rafael Pajares1, iniciaron un estudio de dicha institución con importantes aportes, sin embargo, gran parte de su artículo se centró en realizar un balance de la actitud del clero frente a la crisis imperial y ante la Independencia del Perú, además

1 Miriam Aranda y Rafael Pajares. «Por la santa y justa causa de la Independencia: La junta eclesiástica de purificación y su labor durante el Protectorado (1821-1822)» en Actas del V Congreso: Hacia el Bicentenario de la Independencia (1821-2021). Lima: Fondo Edito-rial UNMSM, 2015, 165-184.

Page 77: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 77

La Junta EcLEsiástica dE Purificación. arzobisPado dE Lima, 1821-1822

de la relación entre el Protectorado y la Iglesia, terminando con un análisis muy ligero de la junta, y presentando algunas imprecisiones2. Las demás obras solo mencionan en uno o dos párrafos a la junta.

Jorge Basadre3 fue el primero en mencionarla al elaborar dentro de su obra una breve bibliografía de Francisco de Luna Pizarro. En 1962, Rubén Vargas Ugarte4 menciona el primer periodo de la Junta Ecle-siástica de Purificación, donde el arzobispo de Lima Bartolomé María de las Heras coordina con el Protectorado la creación de la junta, poco antes de ser expulsado.

En 1971, se publicaron casi todas las fuentes de las correspondencias y expedientes de la Junta Eclesiástica de Purificación. Armando Nieto5 realizó la compilación, edición y prólogo del tomo XX de la Colección Documental del Sesquicentenario de la Independencia del Perú que tuvo dos volúmenes. En el prólogo, Nieto explica brevemente en qué consistió y quiénes formaron parte de la junta. Dichos documentos son de la segunda fase, después de la expulsión del arzobispo. En pos-teriores trabajos el jesuita trató el tema tangencialmente.

En 1972, María Consuelo Spark6, en su tesis doctoral -no publica-da- menciona a la Junta Eclesiástica de Purificación, pero no es nada novedosa pues se basa en lo escrito por Vargas Ugarte. Asimismo, José

2 Ellos afirman: “En cuando a los calificados, cabe mencionar que los españoles estuvieron excluidos de este proceso…” (Arana & Pajares, 2015: 176). La documentación comprueba que no fue así, varios sacerdotes españoles fueron investigados como el Lic. Luis del Cas-tillo, sacristán mayor de la Catedral de Lima; Fray Dr. José Leandro Conde (OFM); Lic. José Pascua del partido de Huánuco; Dr. Lorenzo Robledo; entre otros.

3 Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú (1822-1933). Lima: Producciones Canta-bria, tomo I, 2014, ps. 41.

4 Vargas Ugarte, Rubén, S.J. Historia de la Iglesia en el Perú (1800-1900). España: Imprenta de Aldecoa, tomo V, 1962, ps.372.

5 Nieto Vélez, Armando, S.J. (Compilación, edición y prólogo), CDIP, tomo XX, La Iglesia: La acción del clero, Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971, 2 vols.

6 Spark, María Consuelo. The role of the clergy during the stryggle for Independence in Peru (Tesis doctoral). EE.UU: University of Pittsburgh, 1972, ps. 252.

Page 78: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

78 |

Agustín de la Puente7, en un capítulo sobre la Iglesia en la Indepen-dencia peruana, solo la menciona brevemente.

Pilar García Jordán8 en un sólo párrafo trata sobre la junta y se basa en un artículo de Armando Nieto. Asimismo, Juan Carlos Huaraj9, menciona a la junta brevemente para evidenciar la participación de algunos de los profesores del Convictorio de San Carlos –tanto como parte de la junta como de los investigados– en los juicios purificadores.

En el 2011, Cristóbal Aljovín y David Velásquez10 utilizan a la junta como ejemplo para evidenciar cómo el nuevo Estado peruano asumió un patronato de facto, concluyendo que los resultados de las investi-gaciones de dicha institución fueron modestos. Ese mismo año, Fer-nando Armas Asín11 siguiendo las ideas de Basadre, abarca el tema de la junta analizando a Francisco de Luna Pizarro. Afirmó que por su relación con San Martín y su contribución por la independencia, fue nombrado miembro de la junta.

En la “Cronología de la historia de la Iglesia en el Perú” de Arman-do Nieto y José Antonio Benito12, se muestran datos nuevos sobre la junta, como su creación el 28 de agosto por el Protector San Martín,

7 Puente Candamo. José Agustín de la, La Independencia del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2013, ps.372.

8 Garcia Jordan, Pilar. Iglesia y poder en el Perú contemporáneo, 1821-1919. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, 1992, p. 393

9 Huaraj, Juan Carlos. El Convictorio de San Carlos de Lima. Currículo y pensamiento edu-cativo, 1771-1836 (Tesis de licenciatura). Lima: UNMSM, 2007, p.163.

10 Aljovín de Losada, Cristóbal; Velásquez, David, «La cuestión de la lealtad frente a la in-dependencia. Las Autoridades religiosas: Perú 1808-1825», en Peer Schmidt, Sebastian Dorsch, Hedwig Herold-Schmidt (compiladores), Religiosidad y Clero en América Latina – Religiosity and Clergy in Latin America (1767-1850). La Época de las Revoluciones Atlán-ticas – The Age of the Atlantic Revolutions. Hungria: Böhlau Verlag Köln Weimar Wien, 2011, pp. 211-241.

11 Armas Asín, Fernando. «Perú», en Josep-Ignasi Saranyana (Dir.), Carmen-José Alejos Grau (Coord.), Teología en América Latina, V II/2: De las guerras de independencia hasta finales del siglo XIX (1810-1899). Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Ver-vuert, 2008, pp. 279-293.

12 Nieto Vélez, Armando, S.J.; Benito, José Antonio. Cronología de la Historia de la Iglesia en el Perú.

Page 79: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 79

La Junta EcLEsiástica dE Purificación. arzobisPado dE Lima, 1821-1822

nombrando inicialmente como su presidente a Toribio Rodríguez de Mendoza.

Otros investigadores especialistas en el tema de la Iglesia en la Inde-pendencia no mencionan a la junta en sus trabajos, como es el caso de John Lynch,13 Jeffry Klaiber (S.J),14 y el P. Ernesto Rojas.15

El balance historiográfico realizado evidencia que un trabajo que re-construya la historia de la junta y la analice es necesario, y por ende estaría justificado. Más aun, comprendiendo la importancia que tuvo la Junta Eclesiástica de Purificación en un contexto de guerra civil donde era necesario garantizar el apoyo de la sociedad, y en este caso del clero, a la causa patriota.

Además, la junta es un caso muy concreto para analizarla. Se trata de una nueva relación entre la Iglesia y el Protectorado, teniendo en cuenta que dicha relación se desarrolló en el antiguo marco legal del Regio Patronato y donde las ideas galicanas contribuían a un mayor control del gobierno hacia la Iglesia, a pesar de que la última resaltaba constantemente su autonomía.

Contexto histórico de la Junta Eclesiástica de Purificación

Las primeras décadas del siglo XIX serían para el poderoso virreinato peruano las últimas de su existencia. La crisis imperial, producto de la invasión napoleónica y la «eclosión juntera», generarían en Hispa-noamérica el inicio de las luchas por el poder entre el fidelismo y la

13 Lynch, John. Dios en el Nuevo Mundo. Una historia religiosa de América Latina. Traduc-ción: Alejandra Chaparro. Barcelona: Crítica, 2012, ps.540.

14 Klaiber, Jeffry, S.J. «La Iglesia ante la emancipación en el Perú», en Enrique Dussel (Dir.), Historia general de la Iglesia en América Latina. Salamanca: Síguema-CEHILA, Tomo VIII, 1987.

15 Rojas Ingunza, Ernesto. «La iglesia y el realismo eclesiástico en la independencia del Perú. Aposte a la comprensión de un proceso», en Margarita Guerra Martiniere, Rafael Sánchez-Concha Barrios (Eds.), Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu. Lima: PUCP, pp. 1091-1116.

Page 80: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

80 |

autonomía. Desde entonces, la Ciudad de los Reyes sería la sede don-de se organizaría la contra-revolución en casi toda América, aunque también sería fuente de intrigas y conspiraciones de independentistas peruanos que fueron desarticuladas por el poder virreinal, en espe-cial, por el virrey José Fernando de Abascal.

Sin embargo, con el regreso del rey cautivo, Fernando VII, se reem-plazó al poderoso Abascal por el brigadier Joaquín de la Pezuela y Sánchez, con quien se perdería definitivamente la Capitanía General de Chile en 1818, y por lo cual se generaría el golpe de “Estado” en el famoso motín de Aznapuquio, que puso en el poder virreinal al general José de la Serna.

El gobierno de Pezuela se caracterizó por tratar de dejar en el olvido la época liberal, y por buscar regresar y reforzar el absolutismo. Ello se reflejó en el cierre del Colegio Real de San Carlos, bajo la excusa de una decadencia económica, pero su fin era cortar con las ideas de la Ilustración que se difundían en ese centro de estudios. Asimismo, afianzó su autoridad despótica y piadosa con el Reglamento de po-licía publicado a inicios de 1818. En el Reglamento asoció el buen gobierno de la capital con la sumisión absoluta a la religión que pro-tegía el monarca. En su primer artículo se ordenaba a la población a inclinarse cuando pasaba por las calles el Santísimo Sacramento, también prohibía las blasfemias, los bailes deshonestos, los cantos lascivos, las palabras indecentes y obscenas, el travestismo. (Peralta, 2007: 279-280).

De esta forma, las enseñanzas cristianas llegadas al ámbito más con-servador, se intentó imponer sobre la población. Se encuentra una re-lación en la carga de moralidad del Reglamento, con la forma como el arzobispo Bartolomé María de las Heras manifestaba su preocupación por las costumbres del clero y de la sociedad dentro de la Catedral. En una de sus visitas a la Catedral, le deja al Cabildo Eclesiástico una

Page 81: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 81

La Junta EcLEsiástica dE Purificación. arzobisPado dE Lima, 1821-1822

lista de malos hábitos que se deban en la Catedral que debían ser corregidos.

También se desarrolla dentro de la retórica absolutista la difusión en-tre la población del miedo a las revoluciones políticas. Para ello, la Iglesia a través del sermón en las iglesias fue el canal más frecuente. “En general, la propaganda del régimen de Pezuela vinculó la retórica fidelista con la defensa de los derechos de posesión de Fernando VII y la salvaguarda de la religión católica que amenazaba el estallido de la revolución en América” (Peralta, 2007: 282).

En 1820 se da el trienio constitucional en España a raíz del pronuncia-miento militar del teniente coronel Rafael de Riego. El 10 de marzo el Rey Fernando VII publicó un manifiesto acatando la Constitución de Cádiz, que dos días después fue jurada en Madrid. En este periodo, se promulgan leyes anticlericales, entre ellas la supresión de las órdenes monacales y conventos. Posiblemente, ello le resto mucho del apoyo de parte de la Iglesia a mantener la fidelidad a España, y una mayor apertura hacia los patriotas, que se iban mostrando respetuosos con la religión católica. Por testimonio del mismo virrey Pezuela, en las distintas proclamaciones de la monarquía constitucional solo se vio indiferencia en la población de Lima.

El 29 de enero de 1821 se da el golpe militar contra Pezuela por la Junta de Generales realistas quienes confiaron el cargo al general José de la Serna. Este virrey intentó reflejar ante la sociedad a través de la prensa una imagen de virrey liberal, sin embargo, fue perdiendo legitimidad, como afirma Peralta.

La situación política-militar y la cercanía del Ejército patriota condujo al virrey La Serna a tomar la decisión de abandonar estratégicamente Lima. En junio de 1821 el virrey le propone al arzobispo Las Heras retirarse a la sierra con las fuerzas realistas, en vista de la inminente entrada de San Martín en Lima. El 4 de julio el arzobispo le contesta

Page 82: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

82 |

que no puede abandonar a su rebaño. Es en este momento donde la manifestación de la cultura política de la Iglesia como fiel y obediente al rey y su vicesoberano se rompe, y prima un factor pastoral más que político.

En este nuevo contexto se desarrolló el plan de liberación del Perú, ideado por el General José de San Martín y apoyado por el Gobierno chileno. Con ese fin, se creó la Expedición Libertadora que el 7 de setiembre de 1820 desembarcaría en la costa peruana de Paracas, des-de donde avanzó hacia Lima. Sabiendo de la utilización de la religión por parte de la monarquía para mantener su poder en América, San Martín al parecer decide seguir el mismo camino. El 12 de febrero 1821 el general San Martín declara que reasume el derecho de Patro-nato Regio.

Después de ocupar Lima, el 28 de julio de 1821 el general José de San Martín proclama la independencia del Perú en las plazas: Mayor, La Merced, Santa Ana y la Inquisición. El 29 de julio el arzobispo Barto-lomé María de las Heras celebra en la catedral el Te Deum y la misa de acción de gracias. La oración patriótica la da fray Jorge Bastante, O.F.M. Después se juró la independencia en las sedes de las corpora-ciones, colegios y gremios, incluyendo la Iglesia. El 30 de julio juran la independencia los miembros del Seminario de Santo Toribio, y el 3 de agosto, se instauraría el Gobierno independiente del Protectorado.

Sin embargo, así como la Iglesia de Lima acoge la Independencia, el 4 de agosto el obispo de Maynas, Hipólito Sánchez Rangel, O.F.M., se declara contrario a la misma y declara la excomunión contra los “insurgentes”. Aunque, terminó abandonando su diócesis. Ello evi-dencia que las posturas de las Iglesia locales dependían de sus propios miembros.

El Protector al poco tiempo de iniciado su gobierno y siguiendo el ejemplo del Director Supremo de Chile, Bernardo O’Higgins, quien

Page 83: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 83

La Junta EcLEsiástica dE Purificación. arzobisPado dE Lima, 1821-1822

instauró los Tribunales de Vindicación, ordenó la creación de una junta de calificación política16, pero en el caso de Lima, exclusivamen-te para sacerdotes. San Martín, sabía la importancia política, econó-mica y espiritual de la Iglesia para una sociedad que era profundamen-te católica. Por ende, comprendía su relevancia para el proceso de la Independencia del Perú, por no decir de América. Por ello, ordenó al Arzobispo de Lima la creación de la llamada Junta Eclesiástica de Purificación17.

Antecedentes de la Junta Eclesiástica de Purificación

Como se ha dicho, la idea de la junta se origina en Chile. En el país vecino, dicha institución fue producto de un proceso de creación de algunas instituciones previas, y es justamente en el periodo de la Pa-tria Vieja donde se encuentra su inicio. La historiadora Lucrecia Enrí-quez18 afirma que en 1814 el obispo de Santiago elaboró una Lista de los Religiosos que han influido en la Revolución, y de los que se han manifestado adictos al sistema. En dicha lista, se evidencia la gran in-fluencia de las órdenes religiosas en la Independencia de Chile antes de su reconquista por parte del coronel Mariano Osorio.

En 1815, con el arribo de Casimiro Marcó del Pont, el nuevo gober-nador realista de Chile, se estableció los Tribunales de Vindicación. Todos los patriotas y todos sus colaboradores tenían que presentarse ante esos tribunales. Ellos debían pagar una multa, y si sus cargos eran mayores, es decir, eran profundamente patriotas, se los desterraba.

16 La calificación política se entiende como un proceso de evaluación por lo que los investi-gados tienen que presentar las evidencias del caso y ser evaluados según unos parámetros establecidos.

17 La palabra purificación está relacionada a la de vindicación, la cual según la RAE viene del verbo vindicar que significa “defender a quien se halla injuriado, calumniado o injus-tamente notado”. Por ende, es un término de la cultura política de la época que se refería al proceso llevado por un individuo con el fin de vindicar su nombre.

18 Enríquez, Lucrecia, «El clero y la independencia de Chile», en Josep-Ignasi Saranyana y Juan Bosco Amores (eds.), Política y religión en la independencia de la América Hispana. Madrid: BAC-Universidad de Navarra, 2011, pp. 187-218.

Page 84: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

84 |

Por lo dicho, fueron los realistas quienes iniciaron la práctica de dicha junta.

Con la victoria patriota en 1817, Bernardo O’Higgins, director supre-mo de Chile, también instauró los Tribunales de Vindicación para los que quisieran ser considerados patriotas. Ante este nuevo tribunal se tenía que justificar la conducta política en los años anteriores. En el caso de los eclesiásticos, se estableció un tribunal especial para ca-lificar su conducta política. Es así que San Martín conoció de dicha institución, y de su importancia para el reconocimiento de actores patriota, por lo que instalaría una similar en la capital limeña, pero con el nombre de “Junta Eclesiástica de Purificación”.

En el caso las Provincia Unidas, ahora Argentina, la historiadora Va-lentina Ayrolo19 afirma que no se llegó a ese extremo, aunque sí se radicalizó la postura del gobierno entre 1812 y 1815 frente a la Iglesia local. En Córdoba, muchos sacerdotes se vieron obligados a pedir certificados que corroboren su adhesión a la causa patriota para que puedan circular por el territorio y seguir con sus funciones.

La Junta Eclesiástica de Purificación: Funciones y desarrollo institucional

La Junta Eclesiástica de Purificación fue creada con la función de investigar a través de un proceso de calificación a todos los sacerdo-tes, tanto seculares como regulares, del Arzobispado de Lima para identificar su actuación, conducta y opinión política frente a la Inde-pendencia del Perú durante el gobierno virreinal y el Protectorado. Por ello, dicha junta debía garantizar que los sacerdotes eran leales al nuevo sistema político para así reforzar la autoridad y seguridad del nuevo Estado.

19 Ayrolo, Valentina. Funcionarios de Dios y de la república: clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales. Argentina: Editorial Biblos, 2007, p. 254.

Page 85: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 85

La Junta EcLEsiástica dE Purificación. arzobisPado dE Lima, 1821-1822

La tarea encargada a dicha institución fue muy grande debido a la gran cantidad de sacerdotes que existían en el Arzobispado de Lima para la época, el clero secular en el Arzobispado de Lima contaba con 660 individuos (Vargas, 1962: 3) y el clero regular con 538 (Leguía y Martínez, 1972: 636) que daban un total de 1198 sacerdotes.

El Protectorado tendría un primer periodo de coordinaciones desde agosto de 1821 con el Arzobispo Bartolomé de las Heras para la crea-ción de la Junta Eclesiástica de Purificación. El prelado de 80 años, nombró a Francisco de Luna Pizarro y a Cecilio Tagle como miem-bros de dicha junta, pero estas coordinaciones se verían interrumpi-das por el conflicto de la “Casa de ejercicios”, que concluyó con la renuncia del Arzobispo y su expulsión por el Protectorado. Esta parte es importante, por lo que se relatarán los hechos.

El 22 de agosto el ministro Monteagudo le dirige un oficio al arzo-bispo Las Heras denunciando abusos que se cometen en las casas de ejercicio en relación a la seguridad de la Independencia y del nuevo gobierno. El prelado le responde pidiendo le precise hechos y nom-bres. El 27 de agosto el ministro García del Río acusa al arzobispo de desacato. El 1 de setiembre por las desavenencias con los ministros García del Río y Monteagudo, el arzobispo Las Heras renuncia al car-go. El 4 de setiembre el ministro García del Río comunica a Las Heras que éste deberá viajar a Chancay en el plazo de 48 horas donde se le proporcionará un transporte para la Península. A las horas, se le infor-ma al arzobispo que el plazo de su salida se ha recortado, ordenándole que abandone la ciudad a las primeras horas del día siguiente. El 5 de setiembre el arzobispo le escribe una carta a San Martín despidiéndo-se y le deja valiosos obsequios como señal de afecto y estimación. El 26 de octubre encarga el gobierno de la arquidiócesis al Deán Francis-co Xavier de Echagüe. Su barco zarpa de Chancay el 12 de noviembre con rumbo a la Península, aunque con una parada en Río de Janeiro. (Nieto & Benito, 2014: 192-193)

Page 86: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

86 |

A pesar de la expulsión del Arzobispo, las coordinaciones para la ins-talación de la Junta podrían evidenciar que el inicio de las relaciones entre el Protectorado y la cabeza de la Iglesia de Lima (el Arzobispo) fue de colaboración, puesto que de las Heras había aceptado investi-gar a los sacerdotes de su jurisdicción, y más aún por el hecho de que no abandonó Lima, recibió a San Martín en la capital, firmó el Acta de la Independencia, celebró el primer te deum, y en su carta de re-nuncia, muestra sentimientos de afecto hacia el Libertador.

Una segunda etapa se inició entre finales de setiembre y comienzos de octubre de 1821 que duraría un par de meses más que el Gobierno del Protectorado, es decir, hasta diciembre 1822. En esta segunda etapa asume las coordinaciones con el Estado el Gobernador Eclesiástico Francisco Javier Echagüe, quien era el Deán del Cabildo Metropoli-tano, prebendado de tendencia galicana, como gran parte del clero de la época debido a la cultura política religiosa influenciada por el Regio Patronato.

La Junta Eclesiástica de Purificación fue conformada por un secreta-rio, un fiscal, tres vocales, siendo estos últimos los jueces de la mis-ma. Su presidente fue el prebendado racionero de la Catedral, José Antonio Hurtado, aunque durante los primeros meses de la junta fue el clérigo ilustrado y prebendado lectoral Toribio Rodríguez de Mendoza, quien tuvo que renunciar a la misma para enfocarse en la preparación del primer Congreso Constituyente del Perú.

La junta tendría una función de gran importancia en el ámbito civil para los planes de liberación del Perú y para del nuevo gobierno inde-pendiente, puesto que, el Protectorado consideraba fundamental para la seguridad del naciente Estado saber si el clero, tanto regular como secular, eran adictos al nuevo sistema y por ende patriotas. Conocer la filiación política independentista del clero, le permitía contar con el aparato eclesiástico para la promoción, propaganda y legitimización del bando patriota frente a la sociedad.

Page 87: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 87

La Junta EcLEsiástica dE Purificación. arzobisPado dE Lima, 1821-1822

Asimismo, tuvo una función importante para el ámbito religioso, puesto que para la época, la Iglesia y Estado estaban íntimamente uni-dos, y habiendo heredado el Protectorado, de facto, las prerrogativas del antiguo Patronato indiano, las decisiones sobre la continuidad de sacerdotes en sus parroquias, anexos, capellanías, prebendas y cargos administrativos recaía en el poder civil. Ello llevaba a que el clero habiendo sido patriota, realista o neutral antes del ingreso de la Expe-dición Libertadora a Lima, se vean en la necesidad de evidenciar su verdadero o seudo-patriotismo.

A principios de noviembre de 1821 un decreto enviado por el Gober-nador Eclesiástico, Francisco Xavier de Echagüe, a pedido del Pro-tectorado, a todos los párrocos y vicarios del Arzobispado de Lima, ordenó que se informe y se presenten en la capital todos los sacerdotes de dicha jurisdicción para ser calificados políticamente por la Junta Eclesiástica de Purificación, teniendo el plazo de dos meses. De no poder asistir a la capital, ellos tenían que enviar a un apoderado.

Una vez que los sacerdotes realizaban el petitorio para que se lleve a cabo su purificación política ante la junta, se daba inicio al proceso. Para ello, en dicho petitorio presentaban de tres a cinco testigos. Se-guidamente, el secretario Felipe Cuéllar mandaba oficios a los testigos presentados para que brinden su alegato en persona o a través de una carta. Ellos argumentaban cual había sido el comportamiento político de dicho sacerdote, citando sus opiniones, acciones, ideas y conversaciones a favor o en contra de la Independencia del Perú.

Cuéllar tomaba la declaración o recibía las cartas y se las enviaba al fiscal eclesiástico Juan José Muñoz, quien tras analizar el expediente elaboraba un breve informe con su dictamen sobre la tendencia polí-tica del sacerdote investigado. Luego, presentaba la documentación y su opinión a los tres vocales: José Antonio Hurtado, Carlos Orbea y Bartolomé de Orduña y al secretario Cuéllar. Ellos le daban el visto al expediente producido y a lo expuesto por el fiscal, con lo que daban

Page 88: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

88 |

por concluida la investigación y pedían que se haga un informe para el Protector, que primeramente era dirigido al Gobernador Eclesiástico.

Finalmente, la Junta Eclesiástica de Purificación en conformidad con el expediente y al dictamen fiscal, otorgaba su veredicto, juzgando como patriota si fuera el caso. Ellos redactaban el informe final que era enviado al Gobernador Eclesiástico Echagüe para que lo derive al Gobierno del Protectorado. El Gobernador Echagüe hacía una copia de la documentación para su archivo. Una vez informado el Gobierno sobre la calificación del sacerdote, se expedía el pasaporte correspon-diente para que el sacerdote pueda circular libremente por el territo-rio liberado y volver a sus funciones.

Presiones del Protectorado a la Junta

En distintos momentos de la junta el Gobierno del Protectorado, pre-sionó a la misma para que agilicen sus investigaciones con el supuesto fin de que los sacerdotes de las zonas alejadas puedan regresar a aten-der a sus feligreses, pero en el fondo la necesidad de celeridad en el proceso era producto de la urgencia del Estado por identificar a qué sacerdotes les podían autorizar regresar a sus parroquias, curatos o anexos, para así, contar con su apoyo en incrementar la propaganda patriótica, confirmar a los patriotas o convencer a los realistas o du-bitativos.

Asimismo, ser el brazo político del nuevo gobierno en las localidades más alejadas y contribuir en la edificación del nuevo Estado. Muchos de los sacerdotes purificados que evidenciaron su decidido patriotis-mo fueron premiados con mejores puestos o ubicaciones en su carre-ra eclesiástica.

A principios de diciembre de 1821, el Protectorado ordenó contras-tar la información con investigaciones secretas, lo cual generó en un intercambio constantes de cartas entre el Gobernador eclesiástico y

Page 89: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 89

La Junta EcLEsiástica dE Purificación. arzobisPado dE Lima, 1821-1822

la junta un debate sobre la moralidad de ese proceder, los recursos económicos que se necesitarían, y la mayor cantidad de personal. Al parecer, la orden nunca se ejecutó.

Los sacerdotes purificados por la Junta

Los sacerdotes purificados, fueron en su gran mayoría criollos, solo unos cuantos españoles formaron parte de este proceso, como el fa-moso presbítero Matías Maestro. Debido a la constante desconfianza del Gobierno, en especial del Ministro de Guerra Bernardo Montea-gudo, el 11 de diciembre ordenó la remoción de los párrocos españo-les, así hayan sido purificados. Por ello, el clero peninsular terminó movilizándose a la zona peruana de dominio realista o regresando a España. Algunos sacerdotes chilenos también fueron calificados por la junta, ellos se encontraban en la capital por distintos motivos: fue-ron enviados, desde Chile, como prisioneros patriotas a la cárcel de Casamatas; acompañaron al Ejército Libertador; o por negocios per-sonales.

Los expedientes de la Junta Eclesiástica de Purificación evidencian que la mayoría de sacerdotes investigados eran patriotas, sin duda es necesario analizar más allá del discurso, contrastar sus actividades en el periodo colonial, sus ubicaciones en el nuevo sistema, y recons-truir sus redes de influencia. Por motivo de espacio y tiempo de la ponencia se omitirán los casos específicos de sacerdotes purificados. De estos documentos se pueden inferir que la Iglesia en Lima fue pa-triota, pero es importante tener en cuenta un enfoque correcto sobre la Iglesia.

La Iglesia al ser parte de la sociedad virreinal y parte relevante de la Monarquía española, compartía los mismos elementos culturales y po-líticos. Por lo que también se vio envuelta en los vaivenes de la cultura política peruana. Ernesto Rojas al tratar sobre la Iglesia en el periodo de las Revoluciones hispanoamericanas afirma que: “…preguntarse

Page 90: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

90 |

si la Iglesia fue realista o patriota carece de sentido. Ella como tal no fue –ni podía serlo- ni lo uno ni lo otro. En cuanto constituida por hombres, la Iglesia es parte de la historia de los hombres, y en ella teje su propia historia” (Rojas, 2012:1092). Es decir, la Iglesia no es una institución inerte, sino que cobra vida y es parte de la historia en las contingencias humanas de sus propios miembros, no se quedaba inac-tiva como una institución estática ante los hechos políticos. Entender a la Iglesia en dicho periodo, “implica pensar a la Iglesia en el mundo y en la historia, sujeta a cambios como todas las demás realidades humanas, inmersa en los avatares ideológicos, cultural, económicos y políticos de su tiempo” (Di Stefano, 2004: 17).

En estas décadas, de convulsión política, económica y social por el proceso de Independencia, la Iglesia, en sus distintos niveles: semina-ristas, clero secular, clero regular, prebendados, obispos y arzobispos se vio envuelta en la dinámica de la cultura política peruana, entre el liberalismo y el fidelismo.

Según el listado de los sacerdotes investigados por la junta publicada en el correspondiente libro sobre la Iglesia de la Colección Documen-tal de la Independencia del Perú, por motivo del Sesquicentenario20, fueron 170 sacerdotes. Sin embargo, revisando cada uno de los expe-dientes se ha identificado que otros sacerdotes, en un número consi-derable, también habían sido investigados. Recordemos que para la época el arzobispado contaba con 1198 sacerdotes de ambos cleros, es decir que solo aproximadamente un sexto de los sacerdotes cuenta con expedientes, sin embargo, no se puede concluir que los otros no fueron investigados.

20 Nieto Vélez, Armando, S.J. (Compilación, edición y prólogo). La Iglesia: La acción del cle-ro. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, CDIP, tomo XX, 1971, 2 vols.

Page 91: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 91

La Junta EcLEsiástica dE Purificación. arzobisPado dE Lima, 1821-1822

Bibliografía

Archivo

AAL- Serie Emancipación – Curas Patriotas.

ALL- Serie Emancipación – Junta Eclesiástica de Purificación.

Fuentes primarias

1971 Colección Documental de la Independencia del Perú (CDIP). Tomo XX. nieto vélez, arMando, S.J. (Compilación, edición y prólogo). La Iglesia: La acción del clero. Lima: Comisión Na-cional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 2 volúmenes.

Fuentes secundarias

alJovín de losada, cristóBal y velasqUez, david

2011 “La cuestión de la lealtad frente a la independencia. Las Autoridades religiosas: Perú 1808-1825”, En: Peer Schmidt, Sebastian Dorsch, Hedwig Herold-Schmidt (compiladores), Religiosidad y clero en América Latina – Religiosity and clergy in Latin America (1767-1850). La Época de las Revoluciones Atlánti-cas – The Age of the Atlantic Revolutions, 211-241. Böhlau Verlag Köln Weimar Wien. Hungría.

ayrolo, valentina 2007 Funcionarios de Dios y de la república: clero y política en la experien-

cia de las autonomías provinciales. Editorial Biblos. Argentina.

Basadre grohMann, Jorge

2014 Historia de la República del Perú (1822-1933). Tomo I. Produc-ciones Cantabria. Lima.

di steFano, roBerto

Page 92: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

92 |

2004 El púlpito y la plaza: Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

enríqUez, lUcrecia. 2011 “El clero y la independencia de Chile”, En: Josep-Ignasi Sa-

ranyana y Juan Bosco Amores (Eds.), Política y Religión en la in-dependencia de la América Hispana, 187-218. BAC - Universidad de Navarra. Madrid.

garcía Jordan, pilar

1992 Iglesia y poder en el Perú contemporáneo, 1821-1919. Centro de Es-tudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. Cusco.

klaiBer, JeFFrey 1996 Iglesia en el Perú: su historia social desde la Independencia. PUCP.

Lima (Tercera edición).

legUía y Martínez, gerMán

1972 Historia de la emancipación del Perú: El Protectorado. Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Lima. (Cuarto tomo).

lynch, John

2012 Dios en el Nuevo Mundo. Una historia religiosa de América Latina. Alejandra Chaparro (Trad.) Crítica. Barcelona.

Martínez, ascensión (edit.)2014 La independencia inconcebible. España y la «pérdida» del Perú

(1820-1824). Fondo Editorial PUCP-IRA. Lima.

nieto vélez, arMando 1980 “La Iglesia Católica en el Perú”, En: Juan Mejía Baca, Historia

del Perú. Tomo XI. Editorial Juan Mejía Baca. Lima.

1978 «Sobre la acción del clero de Lima en la Independencia», en Francisco Miró Quesada, Franklin Pease, David Sobrevilla (Eds.) Historia, problema y promesa. Lima: PUCP, Vol. I, 425-436.

Page 93: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 93

La Junta EcLEsiástica dE Purificación. arzobisPado dE Lima, 1821-1822

roJas ingUnza, ernesto

2012 “La iglesia y el realismo eclesiástico en la independencia del Perú. Aposte a la comprensión de un proceso”, En: Margarita Guerra Martiniere, Rafael Sánchez-Concha Barrios (Eds.), Ho-menaje a José Antonio del Busto Duthurburu, 1091-1116. PUCP. Lima.

serrano, sol

2008 ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885). FCE. Chile.

spark, María consUelo

1972 The role of the clergy during the struggle for Independence in Peru (Tesis doctoral). University of Pittsburgh. EE.UU.

vargas Ugarte, rUBén 1962 Historia de la Iglesia en el Perú (1800-1900). (Tomo V). Im-

prenta de Aldecoa. España.

Page 94: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos
Page 95: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[95]

REGIONES, TIEMPO E INDEPENDENCIA EN LOS ANDES

regions, tiMing and indePendence in the andes

Francisco Quiroz Chueca

Resumen

Los estudios sobre la Independencia se incrementan conforme se acerca el bi-centenario de la independencia criolla del Perú (2021-2024). Nuevos trabajos reformulan aspectos ya conocidos e incursionan en otros poco o nada estu-diados. Este ensayo plantea una nueva forma de enfocar el estudio al tener en cuenta dos dimensiones que poco han sido consideradas hasta ahora pero que tienen una gran relevancia para entender mejor todo el proceso: el factor geográfico (regiones) y el temporal (secuencia) de los hechos. Gracias a esta in-novación, se puede apreciar mejor la participación de sectores étnico-culturales y tendencias regionalistas a través del tiempo y así evaluar mejor el proceso separatista en su conjunto.

Palabras clave: Perú independencia, Regiones, Periodificación e Independen-cia, Rebeliones anticoloniales, Guerrillas en la Independencia

Abstract

Studies on Independence increases as we approach the bicentennial of the Creole independence of Peru (2021-2024). New studies reformulate already known historical facts and incorpórate new aspects of the process. This paper proposes a new way of approaching the study by taking into account two di-

Page 96: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

96 |

mensions that barely have been considered so far but have a great importance to better understand the whole process: the geographical factor (regions) and temporal (sequence) of the historical facts. Thanks to this innovation, we can better appreciate the participation of ethnic and cultural sectors as well as the regionalist trends over time and thus better assess the separatist process as a whole.

Keywords: Peru Independence, Regions, Peridization and Independence, an-ticolonial rebelions, Guerrillas during Independence

Introducción

El tiempo y la geografía tienen una gran importancia en la historia. Esta verdad universal cobra mayor relevancia cuando debemos estu-diar hechos que van cambiando de manera muy significativa en lapsos muy cortos y en espacios muy específicos. Esto es precisamente lo que sucede en la Independencia de los Andes y en este ensayo pienso mostrar la importancia de tener en cuenta estas dos dimensiones al momento de estudiar las acciones y las actitudes tanto del separatis-mo como del continuismo colonial. La idea central es establecer en qué momento y en qué lugar se tienen mejores o peores condiciones según sean los proyectos separatistas o colonialistas.

Factores centrales

Partamos de unas constataciones que nos permitirán enfocar mejor el problema. Primeramente, la separación no era ni fue en ningún momento algo ineludible o de cumplimiento imperioso. Es decir, el resultado no tenía por qué ser necesariamente la separación y esto se entiende mejor si consideramos que la separación fue una combi-nación de condiciones internas y externas, tanto económicas como políticas, tanto étnico-culturales como sociales, tanto ideológicas y mentales como culturales. La confluencia de estas condiciones es la

Page 97: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 97

Regiones, tiempo e independencia en los andes

que, digamos, determina el resultado en un momento y en un lugar dados1.

Así, es fundamental conocer las opciones vigentes a lo largo del terri-torio y del tiempo en los Andes, pero también considerar los aconte-cimientos europeos que “envuelven” los hechos americanos. Siendo lo más importante lo interno, es sabido que la invasión napoleónica, las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y la nueva coyuntura liberal de 1820 (el Trienio Liberal) conforman el contexto en el que Iberoamérica se separa de las sus metrópolis (España y Portugal).

En segundo lugar, una nueva constatación es que no se observa un solo proceso separatista, con un inicio, objetivos, fines y resultados. En especial, no fue un proceso acumulativo en fuerzas sociales y étni-co-culturales, en regiones, etc. a través del tiempo. Lejos se debe estar de considerar los hechos como un solo torrente de acontecimientos conducentes a un fin, digamos, preestablecido de antemano e inelu-dible. Muchos esfuerzos intelectuales desplegamos buscando un líder o un grupo pequeño de líderes que nos expliquen las cosas en un mar de acontecimientos que aparentemente carecen de coherencia. Pre-ferimos considerarlos como parte de un solo plan previamente con-cebido por un líder al que la gente empezó a seguir de manera cada vez más sistemática y que se coronará con el éxito luego de esfuerzos heroicos que eran de esperar según las premisas nacionales que los guiaban. De ahí la tendencia a ver las rebeliones del siglo XVIII como de indígenas y las del siglo XIX como criollas y mestizas. De ahí tam-

1 No se trata de partir de una premisa de que la independencia fue concedida u obtenida, sino de establecer la medida en que los factores internos y externos actúan para darnos los resultados que tenemos. La famosa discusión del sesquicentenario cumplió su papel de cuestionar la versión conservadora nacionalista y ayudó muchísimo a la búsqueda de alternativas (Bonilla & Spalding, 1972). El resultado han sido investigaciones muy importantes sobre la Independencia (O’Phelan, 1985). Sin embargo, creo que seguimos buscando resolver el problema de una manera dicotómica (concebida versus obtenida). Últimamente, se han reeditado los textos fundamentales del debate (Contreras & Glave, 2015) con miras a superar la discusión de cara al, ahora, bicentenario.

Page 98: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

98 |

bién la tendencia a tratar de responder clara y contundentemente si tal o cual rebelión fue o no fue separatista.

Es necesario tener en cuenta la experiencia rebelde previa pero esto no implica necesariamente la existencia de conexiones entre rebelio-nes. Antes bien, las “lecciones” sacadas de una rebelión pueden haber sido totalmente contrarias a lo que se podría llamar influencias. Las rebeliones, motines, tumultos y conspiraciones previas fueron ante-cedentes pero no necesariamente movimientos precursores. Es decir, no por ocurrir antes se puede considerar que su función fue preparar el terreno para manifestaciones posteriores, ahora sí las “verdaderas” (Quiroz, 2012: 221-221, 243-244, 326-327, 346-348; Quiroz, 2015).

En tercer lugar, una nueva constatación se refiere a la independencia tanto como una lucha separatista de España como una guerra inter-na. Si toda guerra externa tiene algo de guerra civil, con mayor razón cuando se trata de una guerra separatista pues los intereses diferencia-dos afloran todo el tiempo y en una medida que puede incluso hacer pensar que lo externo sirve de pretexto (o contexto) de enfrentamien-tos internos.

En la independencia se manifiestan diversas tendencias que obede-cen a intereses sociales, económicos, regionales, étnico-culturales, religiosos, ideológicos y políticos que hacen pensar más bien no en un movimiento separatista, sino en muchas manifestaciones entre separatistas y sociales, regionalistas y económicas, etc. que de manera simultánea se presentan complicando la situación y la comprensión del hecho histórico.

De ahí también la necesidad de considerar la participación de grupos étnicos y culturales (indígenas, criollos, mestizos, negros, castas, etc.) pero también tener en cuenta que se trata de personas y grupos con posiciones sociales y económicas determinadas: campesinos, propieta-rios, trabajadores libres y esclavos.

Page 99: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 99

Regiones, tiempo e independencia en los andes

Creo importante, finalmente, señalar que existe un “agotamiento so-cial” que se produce luego de un tiempo de gran actividad rebelde que ha sido derrotado. Inclusive, se podría hablar de un estado de profun-da frustración cuando las cosas no salen bien luego de largos esfuerzos y, sobre todo, represalias especialmente crueles como las producidas en los Andes luego de varias rebeliones. Lo mismo puede decirse cuan-do los pueblos y regiones vecinas experimentan las represiones pues la insurgencia de unos pone en alerta a las fuerzas represivas así como la represión de unos desata temores en potenciales insurgentes. Por esto no debe extrañar que áreas anteriormente aguerridas queden en prolongados “silencios sociales” mientras otras áreas no afectadas por estos fenómenos se manifiesten de manera abierta (Quiroz, 2009).

En consecuencia, este ensayo sostiene que los hechos de la indepen-dencia se entienden mejor si consideramos la participación de secto-res sociales y étnicoculturales tanto en el tiempo como en el espacio. A continuación se exponen estos factores.

Los Andes como escenario rebelde

Todas las partes del virreinato son importantes pero debemos consta-tar que el centro neurálgico se encontraba en el llamado sur andino. La sierra central y sur del actual Perú, la actual Bolivia y el norte argentino constituyen históricamente la parte más importante (demo-gráfica, económica, social y culturalmente hablando) de los Andes o del Perú de entonces. No la costa con su capital aristocrática, su escasa población y su limitada producción dirigida a la exportación, sino la sierra con su abundante producción agropecuaria, minera, obrajera, sus redes comerciales, su alta densidad demográfica. Parafraseando un dicho muy difundido, Lima entonces no era el Perú.

Por consiguiente, cualquier manifestación social que se produjera en ese ámbito geográfico tendría desde ya una importancia mayor que manifestaciones en otros lugares. La separación efectiva debía darse

Page 100: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

100 |

en ese espacio y no en otro. Ese espacio será llamado el sur andino en este ensayo.

Así sucedió en diversas experiencias concretas a lo largo de las déca-das previas a la separación política efectiva. Lima o el Callao podían declararse libres de España pero esto no pasaría de ser una declaración pues carecían de sustento propio y bastaba el cierre del puerto o de los caminos que los unen con la sierra para cortar su abastecimiento y condenar al fracaso cualquier intento separatista. No fue lo mismo un levantamiento o rebelión en, digamos, Tacna que en Tarija. La reper-cusión de un levantamiento en Tarma podría ser de nivel local, pero una rebelión en el Cusco de inmediato se hacía sentir en un área geo-gráfica muy extensa. En realidad, las dos grandes rebeliones del sur an-dino (1780 y 1814) tuvieron repercusiones en toda la América del Sur.

La insurgencia en Buenos Aires o Chile demostró ser especialmente frágil. Esas zonas periféricas no podían considerarse libres mientras que el centro del poder (el sur andino) estuviese bajo el mando es-pañol. De ahí las acciones fallidas de Buenos Aires por controlar el Alto Perú e incentivar la rebeldía en el virreinato peruano y, también, la necesidad que Buenos Aires y Chile tenían de incentivar la inde-pendencia del Perú. En buena medida, lo mismo puede decirse de la zona norte de Sudamérica. Por lo menos la parte sur del virreinato de Nueva Granada estaba expuesta a represalias procedentes del Perú.

Ya dentro del virreinato peruano, no por casualidad la independencia de los Andes se sella en la sierra, donde las fuerzas del virrey estaban concentradas y no en Lima, donde la proclamación de la independen-cia en 1821 no cambió la situación del país de manera significativa. En realidad, las fuerzas del virrey pudieron permanecer de manera inde-terminada en la sierra sur si el ejército bolivariano no subía a buscarlas.

Con esto se entiende mejor el lugar secundario que tuvieran algunas manifestaciones en el contexto de las luchas que condujeron a la sepa-

Page 101: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 101

Regiones, tiempo e independencia en los andes

ración del país de España. No es que hayan carecido de importancia, pero sin duda su carácter “marginal” con respecto a la zona señalada como el centro neurálgico del virreinato hace que no resultaran en gran daño al sistema colonial (si acaso ese fue su objetivo). Así, la gran rebelión de Huánuco de 1812 no logra conmover tanto las bases de la dominación colonial como sí lo hicieron las rebeliones en el sur andino de 1780 y 1814.

Tempestad en los Andes

De otro lado, la cronología interesa para comprender la actuación de diversas manifestaciones sociales y/o separatistas. Este enfoque nos permite rechazar cualquier afirmación acerca de una supuesta acu-mulación de fuerzas a partir de las rebeliones anteriores con respecto a un supuesto objetivo final que sería la separación política. En el virreinato hubo decenas de manifestaciones de todas las dimensiones pero esto no quiere decir que la tendencia fue de crecimiento. La ma-yor parte de las manifestaciones hasta la gran rebelión de 1780 tuvo un carácter local y de reivindicación concreta en contra de lo que se consideraba abusos de autoridades o en contra del establecimiento (o el incremento) de cargas fiscales.

Las manifestaciones de protesta se presentan de manera aislada en todo el territorio del virreinato. Desde mediados del siglo XVIII, sin embargo, responden a modificaciones del “pacto colonial” de co-go-bierno entre los Habsburgo y los propietarios criollos (incluyendo a los curacas) hechas por las reformas que los Borbones implantan en sus dominios y con el recrudecimiento de las relaciones sociales en el país. Las medidas van afectando a sectores sociales y étnicoculturales de manera diferenciada pero sistemática y esto se traduce en un incre-mento de las manifestaciones y en la profundidad de las reclamacio-nes que las motivaban.

Page 102: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

102 |

El “pacto colonial” permite a la Corona española y a los propietarios coloniales disfrutar de un largo período de dos siglos sin rebeliones a pesar de la intensa explotación de la población indígena mayoritaria en los Andes. El “pacto” es consagrado por el virrey Francisco de To-ledo en la década de 1570. Toledo impone las condiciones favorables a los propietarios indianos tanto en lo que respecta a la minería poto-sina y huancavelicana como a lo que concierne a la mano de obra. Las minas serán explotadas por particulares con la garantía de la mano de obra indígena bajo el sistema de mita y complementada con di-versas otras formas laborales “libres” (mingados). Lo mismo es válido para las demás actividades económicas pues las haciendas, estancias, obrajes y ciudades tendrán dotaciones de mitayos que garantizan el funcionamiento de las empresas. Al igual que las minas, estas áreas tienen con mingados “libres” que acuden gracias a endeudamientos sistemáticos. Adicionalmente, las empresas rurales cuentan con ya-naconas o trabajadores fijos gracias al uso que hacen de tierras de haciendas y ganado en las estancias.

Esta mano de obra estaba “reducida” en pueblos en los que son con-trolados y administrados por sus curacas, corregidores y curas doctri-neros. El “pacto” consiste precisamente en el control que los curacas ejercen y que los hace funcionarios coloniales imprescindibles de acuerdo al orden establecido por diversos gobernantes pero consa-grado por el virrey Toledo. Los curacas cobran el tributo y ordenan los turnos de mita, organizan la salida de miembros de la colectividad (pueblos o reducciones) hacia los obrajes, estancias, haciendas y ciu-dades para trabajos eventuales. A cambio, los curacas reciben honores de poder político en sus localidades y facilidades para también usar el trabajo de los miembros de su comunidad para su propio provecho.

Este orden tendrá una vigencia de dos siglos. En este lapso no hay rebeliones a pesar del altísimo nivel al que llega la explotación de la población indígena y mestiza. Es evidente que esta larga vigencia se

Page 103: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 103

Regiones, tiempo e independencia en los andes

debe a la conveniencia de su ejercicio para los propietarios y demás personas poderosas en la colonial. Explica, además, la imagen tan positiva que el virrey Toledo tendrá en la historiografía conservadora oficial peruana pese a haber sido parte de la desestructuración de la sociedad andina a través de la compulsión.

En este tiempo, además, se incrementa el poder de los propietarios gracias a la “regularización” de la propiedad de las tierras usurpadas gracias a las composiciones de tierras, así como a los repartos de los corregidores, al acceso que tienen a cargos coloniales por compra (au-diencias, cabildos, corregimientos, cajas reales, etc.), al ejercicio del contrabando y la evasión sistemática de impuestos, además de otros fraudes a la Corona. Los propietarios no tenían motivos de queja ma-yor, aunque nunca faltaron las propuestas de “mejoras” (arbitrismo) (Burkholder & Chandler, 1984).

La situación cambia a partir de las reformas borbónicas que empie-zan poniendo mayores controles en la corrupción, el contrabando, las evasiones pero sobre todo el cercenamiento del virreinato en 1740 (virreinato de Nueva Granada) y 1776 (virreinato del Río de la Plata) en territorio peruano.

Los Andes centrales (1742-1760)

Aunque por motivos no directamente relacionados con las reformas principales, las primeras rebeliones importantes se dan en la década de 1730 en el Alto Perú, pero quiero destacar la de la selva central. Iniciada en 1742 y dirigida por Juan Santos Atahualpa, esta rebelión será crucial para entender el comportamiento del centro del país en las coyunturas venideras. La zona rebelde está al margen del espacio geográfico señalado arriba como el centro del país, aunque sus re-percusiones abarcarán la zona indicada. Este carácter de “periférico” hace del movimiento de los campas un hecho especialmente prolon-gado y difícil de resolver para ambas partes. Ni los rebeldes pudieron

Page 104: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

104 |

controlar por mucho tiempo la sierra central ni las fuerzas virreinales pudieron derrotar definitivamente a los rebeldes. Hacia inicios de la década de 1760, puede decirse que la rebelión está siendo derrotada por no haber podido cumplir sus objetivos.

Pese a esto, la rebelión tuvo repercusiones importantes. En el trans-curso de la rebelión y en conexión con ella se produjeron dos hechos importantes en Lima y Huarochirí. En 1750 las autoridades virreina-les desbarataron un intento de levantamiento de parte de la pobla-ción indígena de Lima (olleros huarochiranos residentes en el barrio de Cocharcas). La conspiración descubierta se trasladó a Huarochirí donde una pequeña rebelión se llegó a producir, aunque fue aplas-tada por las fuerzas enviadas desde Lima. Una de las consecuencias de esta situación rebelde es que todo el centro del país ha de quedar vigilado de manera especial. En efecto, las autoridades imponen un mejor control sobre los curacas de la zona y establecen redes milita-res entre la sierra central (Tarma) y el Callao para vigilar el espacio vital de acceso a la ciudad capital (quebradas cisandinas desde Yauyos hasta Pativilca). No debe extrañar que todo el centro del país des-de Huánuco y Tarma hasta Huamanga, y la sierra y costa de Lima guardase “silencio” durante décadas mientras que en la sierra sur era escenario de levantamientos mayores. Salvo el relativamente pequeño levantamiento de 1783 en Huarochirí, el centro del país permanecerá quieto hasta la llegada de la expedición libertaria de San Martín en 1820. Tampoco debe extrañar que la población de la sierra central haya tenido tal protagonismo en la contienda final: no se había vis-to afectada por las convulsiones sociales y étnicoculturales de 1780 y 1814 (Quiroz, 2009).

El norte

El norte del país es un caso especial. Con una población menos densa que el sur andino y más mestiza que indígena, el norte tienen menor

Page 105: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 105

Regiones, tiempo e independencia en los andes

incidencia los problemas que atañen al sur andino. Las manifesta-ciones en Huaylas y Huánuco muestran, de todas maneras, que esta parte del país no estuvo totalmente quieta, pero más hacia el norte sí podemos constatar que prevalece un orden social impuesto por los propietarios y las autoridades coloniales. Es probable que la orienta-ción económica (comercio interregional) haya contribuido a la arti-culación social en la cúspide de la pirámide social y, por el contrario, a la dispersión en la base. Es probable también que las relaciones sociales no hayan llegado a extremos por ser de pequeñas y medianas dimensiones las actividades mineras y obrajeras que por lo regular en otras zonas provocaban situaciones de protesta. Las reformas borbó-nicas tuvieron aquí un efecto contrario al incentivar la producción de azúcar, algodón y, sobre todo, tabaco y quina. No debe extrañar, por tanto, que el norte se haya mantenido al margen de las grandes rebeliones y que a la llegada de la expedición libertaria de San Martín en 1820, más bien, se haya manifestado a favor de la separación bajo la dirección de la ciudad de Trujillo. Que no fue totalmente fácil, se evidencia con las manifestaciones a favor de la continuidad colonial en la sierra norte en 1821 (Otuzco, Cajabamba) (Aldana, 1999).

El sur andino (1780)

En el sur andino la situación es muy diferente. La década de 1770 es un hito central para conocer las actitudes de diversos sectores ét-nicoculturales y sociales. Es el tiempo de las mayores reformas en lo económico (comercio, aduanas, impuestos) que afectan a todos los componentes de la sociedad. El rompimiento del “pacto colonial” es un hecho que no podía soslayarse y lo más probable es que todos los sectores sociales hayan planteado salidas a una situación que ya se veía como insostenible.

Sin embargo, no se llega al rompimiento. La rebelión que se veía venir termina siendo extremadamente violenta en algunos de sus compo-

Page 106: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

106 |

nentes. Si los mandos políticos de la rebelión del sur andino de 1780 pensaron en una separación con el apoyo de amplios sectores propie-tarios y populares, la rebelión resultante fue mucho más compleja de lo esperado. En realidad, se trató de varias rebeliones simultáneas, donde los comerciantes, los propietarios rurales y los campesinos tu-vieron sus propias motivaciones y actuaciones. El desborde de masas campesinas indígenas no estaba previsto por los dirigentes criollos y mestizos propietarios y comerciantes, quienes detienen la lucha de manera abrupta y esto conduce al fracaso de la rebelión en el sur.

Es conocido que Túpac Amaru no actúa solo. A su lado están per-sonajes ya identificados como miembros de sectores medios y altos de los grupos propietarios y comerciantes criollos y mestizos (y hasta peninsulares) pero los hechos de la rebelión hicieron imposible cono-cerlos a todos. Las condiciones de la década de 1770 muestran que los sectores propietarios están muy interesados en un rompimiento con una metrópoli como España que se ha convertido en una interme-diaria demasiado onerosa y demasiado intervencionista que rompe el largo tiempo de dominio y control de parte de los propietarios que evadían impuestos, practicaban el contrabando, se apropiaban de buena parte de la renta colonial en desmedro de la Corona y, de otro lado, usufructuaban los recursos y el trabajo de la población casi sin restricciones. Si el comercio en los Andes manejaba manufacturas importadas inglesas que entraban de contrabando por el Río de la Plata, los comerciantes de esa ruta (incluyendo al comerciante curaca Túpac Amaru y a sus compañeros de actividad) debieron entender que el rompimiento político no necesariamente debía romper los la-zos mercantiles con Inglaterra.

La frustrada rebelión de abril de 1780 en el Cusco muestra que los comerciantes no estaban solos en la búsqueda de alternativas. La re-belión de grandes y medianos propietarios de haciendas, obrajes y con intereses en minas y el comercio regional dirigida por Farfán de

Page 107: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 107

Regiones, tiempo e independencia en los andes

los Godos es detenida en su fase conspirativa. Este intento es clave pues muestra la disposición a rebelarse de esos sectores sociales y, además, la necesidad que esos sectores tenían de aliarse con los cura-cas para el intento. Los curacas son fundamentales para “levantar” a la población nativa y el abastecimiento de un ejército indispensable para enfrentarse a las fuerzas virreinales. En este caso, el “elegido” era Bernardo Tambohuacso, poderoso curaca de Písac en el rico valle sa-grado de los Incas. La delación que interrumpió el levantamiento no impidió que se conocieran los planes claramente rebeldes en contra del régimen de sus participantes (Angles, 1975).

Frustrado el intento, surge en la otra parte del Cusco la liderada por Túpac Amaru y que se extiende rápidamente por buena parte del sur andino. Los curacas rebeldes fueron capaces de levantar a una población campesina indígena y mestiza que de inmediato sale de su control pues tenía sus propias reivindicaciones. Luego de la masacre en Sangarará a escasos días de iniciado el movimiento, los propie-tarios criollos y mestizos se repliegan, mientras los líderes tratan de evitar mayores masacres en otros lugares y, en particular, en el Cus-co hacia donde se dirige la población enardecida. Ahí se divide la dirigencia. Mientras algunos como Micaela Bastidas busca tomar la antigua capital del Tahuantinsuyu como acción que debería extender el movimiento, Túpac Amaru busca evitar la toma del Cusco donde probablemente residiesen sus aliados propietarios y comerciantes.

Perdió tiempo pues al irse al sur permitió que los españoles se organi-zaran tanto en el Cusco como en Lima, de donde llegaron las fuerzas para defender el Cusco mientras las tropas de los curacas contrarios a Túpac Amaru se encargaron de derrotarlo.

Los hechos no permiten conocer quiénes participaban de las ideas y planes rebeldes pues Túpac Amaru no habló en el feroz interrogatorio al que fue sometido. Las autoridades coloniales no buscaban que el curaca capturado confesase que era rebelde pues era más que evidente

Page 108: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

108 |

y suficiente para aplicarle el castigo correspondiente a los delitos de lesa majestad. La inhumana tortura buscaba que Túpac Amaru seña-lase a los criollos que estaban de su lado. La Corona necesitaba saber con quién podía confiar y con quién no. Inclusive el propio obispo Manuel Peralta Moscoso estuvo bajo sospecha. Túpac Amaru probó ser muy leal a los suyos pero hizo un mal favor a los historiadores posteriores.

Sin mayores disputas entre curacas como en el caso del Cusco, el Alto Perú presencia una lucha mucho más violenta. La Paz, Oruro y diver-sas poblaciones menores serán sitiadas y ahí se producen masacres que han llevado a reconocer una guerra de razas o castas. Costó mu-cho más esfuerzos y recursos aplastar las manifestaciones en el Alto Perú, cosa que se logra recién en 1783 (Walker, 2015).

Las represiones fueron especialmente sangrientas. Un aspecto impor-tante es que se reestructura el poder de buena parte del sur andino al restar y hasta eliminar el poder de los curacas para dárselo a auto-ridades sin base tradicional como los alcaldes de pueblos de indios (varayoc). No debe extrañar que a partir de ahí, en muchas partes del sur andino hayan sido los sacerdotes de doctrina quienes adquirieron el ascendente sobre su feligresía indígena. En rebeliones posteriores no serán los curacas los únicos capaces de movilizar a la población indígena pues esta labor será cumplida también por curas cuando sus propios intereses lo exigen (Cahill, 1984; Quiroz, 2006). Pero esto todavía habría de esperar.

En efecto, tendrá que esperarse a una nueva coyuntura para tener nuevas manifestaciones rebeldes y eventualmente separatistas. El sur andino se sumerge en un largo “silencio” debido a las represiones a la población indígena y mestiza y al temor que los propietarios tendrán precisamente de esa población que había probado ser poco o nada controlable.

Page 109: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 109

Regiones, tiempo e independencia en los andes

Además, los acontecimientos revolucionarios en Francia y Haití cons-tituyeron un “mal” ejemplo para Hispanoamérica y, en particular para el Perú. La libertad, la igualdad y la solidaridad no son recibidos de igual manera por los sectores altos y bajos de la sociedad. La época del terror es un factor que repele más que acerca…

Resurgimiento andino

Luego de más de 25 años de “silencio”, los Andes vuelven a convul-sionarse con los eventos de la península tras la invasión napoleónica de 1808. Veamos los hechos en su vínculo entre la geografía y la tem-poralidad.

A partir de la invasión de la Francia napoleónica a la península ibéri-ca, surgen juntas de gobierno en ciudades como La Paz, Quito, Bue-nos Aires, Caracas y Santiago. No en el virreinato del Perú, todavía convulsionado por la rebelión de Túpac Amaru y Túpac Catari. El Perú prefiere esperar.

Lejos de ser el virreinato de Fernando de Abascal (1806-1816) un ré-gimen contrario a los intereses de las elites peruanas, creo que con Abascal la elite limeña y de otras ciudades del país tenía el régimen político fuerte que requería para garantizar la paz interna y externa en medio de una Sudamérica convulsionada por la insurrección. Con la caída de la monarquía en España, el virrey Abascal asumió la conti-nuidad absolutista en el Perú. Los donativos realizados por las elites peruanas (en especial la limeña) por unos tres millones de pesos se dirigieron preferentemente a la defensa del virreinato (Flores Galin-do, 1984).

Abascal seguía siendo el representante de la metrópoli y su misión era preservar el Perú para España, no para los peruanos. Pero la política de Abascal había restaurado el Perú tal como fuera antes de las re-formas borbónicas, sin las áreas norteñas (hoy Colombia) que nunca

Page 110: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

110 |

estuvieron enlazadas de manera efectiva a la economía peruana ni las áreas sureñas (hoy Argentina). Si a esto se le agrega la inclusión en 1802 de Jaén y Maynas, el Perú volvía a ser el Gran Perú que las élites querían.

En estas condiciones de seguridad y de recuperación de territorios, las élites peruanas (especialmente la élite comercial de Lima) bien podían esperar que su lealtad fuera recompensada con generosidad. Esto es, frente a las amenazas a la armonía social, económica, política y cul-tural del país, el mantenimiento del régimen colonial aparecía como la única garantía verdadera del orden establecido y, eventualmente, asegurar el retorno a la situación anterior a la puesta en marcha de las reformas. Así, gracias a su fidelidad, los criollos propietarios peruanos podían esperar, por ejemplo, un trato especial en el manejo comercial (monopolios de distribución en Sudamérica y permisos de comercio con otros países), en el pago de impuestos (eliminación de la alcabala y las aduanas interiores) y en los cargos administrativos y políticos co-loniales. Podían esperar cierta autonomía o co-gobierno en el marco del colonialismo español (Hamnett, 2000; Mazzeo, 2012).

No debe extrañar, entonces, que las élites criollas hayan jugado la carta española hasta el final. Inclusive, hasta luego del final en las fortalezas del Callao y en el Alto Perú después de la capitulación de Ayacucho. La disidencia criolla se redujo a tentativas que no pasaron de declaraciones doctrinarias en periódicos o conspiraciones sin ma-yor posibilidad de éxito, como la de Anchoris (Lima, 1810). Cualquier manifestación mayor requería la participación de la población indíge-na campesina y esto estaba fuera de los planes de las élites.

Dos levantamientos se realizan en Tacna (1811 y 1812) y uno en Huá-nuco. En ambos casos se producen en zonas periféricas con respecto al “verdadero” Perú, el sur andino. Los intentos en Tacna, además, tuvieron un claro auspicio de los rebeldes del Río de la Plata que buscaban vencer a las fuerzas virreinales dirigidas por las élites criollas

Page 111: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 111

Regiones, tiempo e independencia en los andes

del sur andino para garantizar su propia autonomía. La rebelión de Huánuco fue mucho más genuinamente un levantamiento popular que, no obstante, no pudo salir del enclaustramiento regional y fue vencido por las fuerzas criollas del virreinato.

La rebelión del Cusco iniciada en 1814 sí tuvo importancia. Lejos de ser un movimiento regional, se trata de una rebelión que abarca todo el sur andino. Aunque temerosos de las consecuencias sociales, los propietarios criollos y mestizos del Cusco que deciden iniciar accio-nes en contra del colonialismo, se vieron en la necesidad de recurrir a la población indígena para hacer frente a las fuerzas virreinales.

Cádiz y las élites peruanas

La transformación de la monarquía española en un régimen consti-tucional hizo variar por completo las bases de la organización de la sociedad al eliminar la separación entre las dos “repúblicas”: la Repú-blica de Indios y la República de Españoles. Además y por otro lado, el régimen constitucional garantizaba libertades e igualdades para los criollos con respecto a los españoles peninsulares y esto resultaba la obtención de reivindicaciones largamente acariciadas por ellos.

Sin embargo, las leyes de las Cortes de Cádiz y en especial la Constitu-ción de 1812 no entusiasmaron a las élites peruanas. Les convinieron la autorización comercial con otros países, la igualdad de derechos en-tre americanos y peninsulares (15 de octubre de 1810), la libertad para las actividades agropecuaria e industrial, la igualdad de derechos para ocupar cargos, sin distinción de clases, categorías o castas (16 de di-ciembre de 1811). En cambio, las cortes dieron medidas que poco los satisfacían y, hasta, podían desfavorecerlos: prohibición de maltrato a los indios (5 de enero de 1811), libertad de comercio en azogue (26 de enero de 1811), libertad de imprenta (18 de abril de 1811), abolición de la mita y el reparto de tierras entre los indios (9 de noviembre de

Page 112: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

112 |

1812). De todas maneras, las medidas tendrán apoyo entre los propie-tarios provincianos y las élites intermedias de la capital.

De otro lado, las cortes y la constitución crearon expectativas en di-versas partes y diversos sectores sociales y étnico-culturales de Hispa-noamérica que los criollos hubiesen preferido evitar pues los obligaba a batallar contra nuevas fuerzas. Se politizan los sectores medios y altos de la sociedad; en especial, gracias a los cambios en los gobiernos locales (ayuntamientos) y a las discusiones doctrinarias en los nuevos periódicos surgidos con la libertad de imprenta se politizan los sec-tores disidentes intelectuales, profesionales liberales y, hasta, aristó-cratas de alguna manera independientes de la élite de poder (Peralta, 2002).

La última gran rebelión pan-andina

Es precisamente la aplicación de la Constitución de 1812 la que pro-voca la gran rebelión del surandino de 1814-1816. Tal como sucede en la anterior rebelión pan-andina de 1780, esta conocida como de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua es en realidad la confluencia de varias tendencias (inclusive, tendencias encontradas entre sí). Sec-tores no elitistas de intelectuales, profesionales, funcionarios y propie-tarios criollos y mestizos del Cusco exigen la puesta en vigencia de la constitución pero también se aprecian actitudes regionalistas que ven en Lima a la “metrópoli visible o presente”. La jerarquía eclesiástica tenía diferentes motivos para participar pero es muy probable que los sacerdotes de base hayan tenido en mente la reforma del real patrona-to que favorecía a las altas esferas de criollos (Quiroz, 2006).

De otro lado, los curacas o jefes étnicos buscan preservar sus privi-legios ante la eliminación de la separación en dos repúblicas. En tal sentido, la participación activa de Mateo Pumacahua, curaca de Chin-chero es reaccionaria antes que proactive. Los indios del común (cam-pesinos, mitayos, yanaconas, pequeños comerciantes, etc.) persiguen

Page 113: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 113

Regiones, tiempo e independencia en los andes

la implantación de los derechos que les da el reformismo gaditano (eliminación de las mitas), pero con la conservación de su derecho tra-dicional a las tierras a pesar del liberalismo de las reformas y la Cons-titución. Esto es importante recalcar pues las interpretaciones que se centran en el papel jugado por los criollos dejan de lado el hecho de que los indígenas tuvieron también sus propias reivindicaciones. En efecto, lejos de haber sido arrastrados por sus jefes étnicos, políticos y eclesiásticos, los indios del común tuvieron una participación con-ciente en la lucha. En realidad, la rebelión es múltiple como lo fueran otras manifestaciones antes y después.

Los criollos se manifiestan a través del cabildo secular o constitucio-nal, el cabildo eclesiástico, la diputación provincial, la Universidad San Antonio Abad, los abogados constitucionalistas encabezados por el abogado Rafael Ramírez de Arellano y el clero patriota (dirigido por el obispo José Pérez Armendáriz). Se cuenta con la participación de rioplatenses en el exilio, como Manuel Hurtado de Mendoza, y hasta el sacerdote español Francisco Carrascón y Solá, deán de la catedral.

La rebelión estalla en agosto de 1814 en la ciudad pero necesitaba del apoyo de la población indígena. Los propietarios temen las manifes-taciones indígenas autónomas y hacen todo lo posible por evitar la participación indígena. Esto también explica el retraso del Perú en manifestarse en tiempos de la crisis española. Ya señalé que era impo-sible vencer a un ejército como el colonial español solo con las fuerzas criollas y mestizas. Había que buscar a un curaca aliado de confianza.

A regañadientes, los hermanos José, Vicente, Mariano y Juan Angulo y otros líderes criollos y mestizos del movimiento deben recurrir a quien tenía la autoridad sobre una vasta población indígena que se necesitaba para poder hacer frente a las fuerzas leales a España: Mateo Pumacahua. Ha llamado la atención el viraje ideológico y político de un personaje que en 1780 fuera el puntal en la represión de la insur-gencia del sur andino y que por esta labor recibe prebendas especiales

Page 114: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

114 |

del régimen colonial. De hecho, en 1814 Pumacahua está en la cúspi-de de la sociedad colonial como presidente interino de la audiencia del Cusco. A él le toca recibir y hacer publicar la Constitución de la monarquía española y él se niega a hacerlo y hasta encabeza la repre-sión en contra de quienes exigen su difusión y puesta en práctica. En estas condiciones, es muy difícil pensar en una “toma de consciencia” que signifique un giro tan grave en su pensamiento y su actuación. Más bien, tendríamos que pensar en una retribución especial. A cam-bio de su colaboración, Pumacahua recibió nuevos favores políticos y esperaba recibir otros más importantes en el caso que triunfara el movimiento (¿tal vez la corona de una monarquía constitucional inde-pendiente?) (Quiroz, 2013).

Pumacahua era para ese tiempo un funcionario colonial de muchí-sima experiencia en el manejo político, cosa que no fue tomada en cuenta por los líderes del movimiento o, en todo caso, pensaron que podrían manejarlo. En efecto, a Pumacahua se le encomienda la mis-sion menos complicada desde el punto de vista étnico-social: la expe-dición a Arequipa (mientras que la cusqueña, altoperuana y huaman-guina quedaba reservada a líderes criollos y mestizos).

En efecto, los rebeldes dividen sus fuerzas en tres expediciones: la principal expedición enrumba al Alto Perú al mando del cura Ilde-fonso Muñecas. Sin embargo, luego de algunos éxitos en La Paz, es derrotada por las fuerzas criollas leales a España. La segunda expedi-ción se dirige a Huamanga y Huancavelica bajo el mando de Manuel Hurtado de Mendoza y Gabriel Béjar. Los rebeldes son detenidos en Huamanguilla y Huanta (zona de haciendas) y pronto esta expedición es vencida por los batallones de veteranos españoles Talavera y Con-cordia financiados por los grandes comerciantes de Lima. A pesar de esto, la rebeldía contra españoles y hacendados persistió en los pue-blos indígenas de la región hasta el año 1816 (Sala i Vila, 1996: 231).

Page 115: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 115

Regiones, tiempo e independencia en los andes

Una vez retomada La Paz, Huamanga, Huancavelica, Andahuaylas y Abancay, las fuerzas realistas pudieron concentrar sus energías y recur-sos en contra de la tercera expedición, la dirigida a Arequipa al man-do de Pumacahua y el jefe de la rebelión José Angulo. Arequipa tuvo también un grupo constitucionalista entre los criollos liberales y, ante la proximidad de los rebeldes cusqueños, se unieron al movimiento. De la misma manera, los pueblos de las zonas altas se sumaron al mo-vimiento (Condesuyos, Chuquibamba, Viraco, Andahua, etc.). Los pueblos continuaron las acciones incluso después de la derrota en Umachiri el 10 de marzo de 1815 (Sala i Vila, 1996: 234-235).

La batalla final fue por el Cusco, último reducto de los insurgentes. En el Cusco fueron detenidos y ejecutados los líderes sobrevivientes José, Vicente y Mariano Angulo, Gabriel Béjar, Pedro Tudela, Mateo González y José Agustín Becerra, además de muchos participantes de base.

Esta una nueva experiencia de pacto entre indígenas, mestizos, criollos (e incluso algunos peninsulares) muestra las dificultades de este tipo de colaboraciones en manifestaciones sociales y separatistas. Lejos de consensos, los participantes manifiestan una considerable escisión en sus propósitos y expectativas. En especial, las rupturas se dieron en-tre los campesinos indígenas y los propietarios criollos ya que pronto afloraron diferencias irreconciliables en torno a las perspectivas sobre la propiedad de la tierra y la siempre presente distribución de la carga fiscal (tributos) que, al final de cuentas, harán fracasar al movimien-to en su conjunto. Desde ya, en la zona rebelde siguió cobrándose el tributo (Calca, Tinta, Paucartambo y Quispicanchis), pero no en Huancavelica, Aimaraes ni Andahuaylas que escapaban del control directo de los líderes criollos cusqueños del movimiento.

Nùria Sala i Vila (1996) documenta la participación indígena espon-tánea y organizada incluso luego de la derrota en Umachiri y el Cusco en 1815. Establece una mayor radicalización del movimiento hasta

Page 116: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

116 |

avanzado el año 1816 en diferentes lugares del sur andino. Se trata de la continuación más radical en sus exigencias y acciones, pero frag-mentado en los partidos de Abancay, Andahuaylas, Quispicanchis, Chumbivilcas, Tinta, Huancaé, Lampa, Azángaro, Apolobamba, La-recaja, Pacajes y Omasuyos a través de pequeños grupos de montone-ros. Importante es el hecho de prevalecer las autoridades políticas (y no curacales) de las comunidades. Los hechos fueron extremadamen-te violentos. Estas acciones fueron reprimidas a sangre y fuego por las tropas realistas compuestas por criollos y mestizos, y hasta indígenas mismos, y distaron de ser solo prolongaciones de las manifestaciones de la rebelión de los criollos cusqueños de 1814-1815 (pp. 239-245).

La independencia política

Derrotada la última rebelión, los Andes ingresan a un nuevo momen-to de represiones especialmente crueles, un tiempo de temores por el desborde popular en todos los puntos de la rebelión y un tiempo de repliegue social. Como había ocurrido luego de la rebelión panandi-na de 1780, nuevamente los Andes entran a un “silencio” muy marca-do, debido a un “agotamiento” social luego del fracaso de rebeliones y la cruenta represión virreinal que incluyó prisiones, expatriaciones, ajusticiamientos, prohibiciones culturales y de identidad étnica (Mon-toya, 2002; Quiroz, 2009).

El hasta hacía poco aguerrido sur andino guarda ahora “silencio”. La parte más rica y poblada del país se sume en la pasividad, temerosa por el nuevo desborde popular mientras predomina la opción lealista de los propietarios criollos y mestizos en todo el país desde al menos Huamanga y Huancavelica hasta los confines sureños. Pero ha cam-biado la situación en el centro (sierra y costa centrales) mientras el norte tampoco había sido tocado por la violencia de manera directa y en la magnitud de lo ocurrido en el sur andino. Aquí estaba precisa-mente la potencialidad de manifestaciones separatistas y sociales. Esto

Page 117: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 117

Regiones, tiempo e independencia en los andes

es precisamente lo que ocurre a partir de 1820 cuando desembarcan las fuerzas del general San Martín en Pisco. Es el centro y el norte del país el escenario de las batallas y decisiones que condujeron a la separación política.

En efecto, el sur andino, la zona más rica y poblada del país es to-mada por las fuerzas realistas del virrey La Serna al dejar en julio de 1821 la capital a las fuerzas de San Martín. En realidad, el virrey podía quedarse en el Cusco cuanto quisiese aprovechando los recur-sos humanos y materiales del sur andino, mientras que las fuerzas sanmartinianas quedaban en la costa controlando el mar pero con recursos restringidos de esta zona. Entonces, es posible afirmar que la Independencia efectiva se produjo a destiempo y fuera de lugar. Se da en la zona de menor movilización social y separatista en medio de un país que no salía de la impresión provocada por la última gran rebe-lión andina. Se da en un tiempo en que los diversos sectores sociales y étnico-culturales se hallaban desmovilizados. En estas circunstancias, los sectores medios propietarios criollos y mestizos asumen la iniciati-va política y militar. Obligados a manifestarse, estos sectores difíciles de caracterizar con claridad serán los encargados de llevar adelante el proceso de separación en un país casi completamente desmovilizado y temeroso de cambios radicales en caso los campesinos indígenas volviesen a manifestarse de manera autónoma y sin control.

El norte que no había experimentado grandes sublevaciones se separa casi de inmediato con la llegada de la expedición sanmartiniana y es la zona financiera más importante de las fuerzas separatistas. Además, claro, aporta contingentes peruanos a la lucha que parecía ser prota-gonizada por “extranjeros”. Sin embargo, es el centro del país el que entra en una guerra sin cuartel. La sierra y la costa centrales serán es-cenario de manifestaciones espontáneas de la población. Atrás queda-ban las represalias que provocaron las rebeliones del siglo XVIII en el centro y, más bien, ahora las poblaciones encuentran una coyuntura

Page 118: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

118 |

favorable para manifestar sus diferencias sociales que incluye el apoyo de las tendencias separatistas.

Las fuerzas que traía San Martín fueron insuficientes para vencer por sí solas a los españoles en el Perú. Esta debilidad, sumada a la indeci-sión política, los resquemores y las desconfianzas, los enfrentamientos sucesivos de los llamados criollos en el Protectorado, se compensan con creces por la aparición de fuerzas dispersas y pequeñas pero que sumadas constituyen un ejército considerable: las montoneras que controlan la costa, las quebradas de la cordillera cisandina y la sierra central y que estaban convencidas de que su acción conduciría nece-sariamente a mejoras en las condiciones de vida en un futuro cercano (Vergara, 1973).

Las partidas de montoneras (espontáneas) fueron transformadas en fuerzas más o menos regulares (guerrillas) por los jefes sanmartinia-nos. La forma concreta en que se da el conflicto armado da a las partidas de guerrillas una importancia crucial: una guerra larga, casi sin batallas entre los ejércitos, llena de enredadas disputas entre los líderes políticos y militares, etc. El principal peso de los enfrentamien-tos recae en los miembros de las guerrillas (de ambas tendencias), quienes tienen que realizar ataques de limitada importancia, siempre vigilados por los mandos superiores del ejército regular, cortan las co-municaciones, espían al enemigo, incentivan la deserción entre las fi-las contrarias, precedan a las tropas regulares, cubren las retiradas, etc.

Se entiende mejor el papel de las guerrillas al observar que actúan casi exclusivamente en la zona central del país. Es decir, entre la locación del ejército “patriota” y el “realista”. El centro terminaba siendo el espacio que separaba ambos ejércitos y ahí debían actuar las partidas de guerrillas a fin de evitar que el rival lograse mejorar sus posiciones. En otras palabras, a la población levantada en armas por sus motivos sociales y coloniales (a favor o en contra), se la limita en su accionar a partir de la conversión de sus destacamentos (pequeños pero nu-

Page 119: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 119

Regiones, tiempo e independencia en los andes

merosos en su conjunto) en guerrillas ordenadas y limitadas en su accionar. Estas tropas eran, precisamente, la población del centro del país manifestándose en un tiempo en que el centro se transforma en el principal escenario de la guerra.

El ejército libertador de San Martín no salió al encuentro de las fuer-zas realistas y, por consiguiente, la guerra se prolongó mucho más mientras el virrey mandaba en la parte más rica del país sin ser moles-tado. Más bien, la situación se complica en las filas separatistas. A la salida de San Martín, los diversos sectores criollos en Lima asumen la conducción de la guerra pero sin resultados positivos y, más bien, se produce un entrampamiento que condujo a la llegada de Simón Bolí-var y las tropas neogranadinas. La ventaja de Bolívar y Sucre fue que condujeron la guerra en la sierra y ahí es que vencieron a las fuerzas realistas.

De esta manera, la independencia se da teniendo como escenario di-ferentes lugares a través del tiempo. Las regiones del país protagonis-tas de luchas intensas pasan después de derrotas y represiones a ser zonas en “silencio” tardando mucho tiempo en recuperarse. En estas circunstancias resultaba imposible que se diese un levantamiento en todo el territorio andino. Las más importantes, sin embargo, abarca-ron el centro de los Andes y, por eso, remecieron los cimientos del dominio colonial (1780 y 1814).

Sin embargo, la independencia se da en el lugar y en el momento menos indicados. Para 1820 los Andes estaban en “silencio” después de la derrota de la rebelión de 1814-1816, las represiones en contra de cualquier intento subversivo disuaden a quienes mantenían la con-vicción de la separación como una alternativa. De otro lado, los pro-pietarios están conmovidos por la nueva manifestación de violencia desatada en el país y prefieren mantenerse bajo el dominio colonial, máxime ahora que el lugar que ocupa el Perú en el imperio español les es favorable y todo hacía pensar que podría incluso mejorar como

Page 120: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

120 |

recompensa por la lealtad para con una Corona que en 1821-1826 ya había perdido el resto de sus dominios.

Bibliografía

aldana, sUsana 1999 Poderes en una región de frontera. Comercio y familia en el norte

(Piura, 1700-1830). Lima: Panaca.

angles, víctor 1975 El cacique Tambohuacso. Historia de un proyectado levantamiento

contra la dominación española. Lima: Industrial Gráfica.

anna, tiMothy e. 2003 La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la independen-

cia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bonilla, heraclio

2001 La metáfora y realidad de la independencia del Perú. Lima: IEP

Bonilla, heraclio y karen spalding 1972 La independencia en el Perú. Lima: IEP.

BUrkholder, Marc a. y d. s. chandler 1984 De la impotencia a la autoridad. México: FCE.

cahill, david (1984). Curas and social conflict in the doctrinas of Cuzco. 1780-1814.

Journal of Latin American Studies (Cambridge) vol. 16 n. 2.

contreras, carlos y lUis MigUel glave (eds.) 2015 La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?

Lima: IEP.

Flores galindo, alBerto 1984 Aristocracia y plebe. Lima, 1760-1830. Lima: Mosca Azul Edito-

res.

Page 121: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 121

Regiones, tiempo e independencia en los andes

1987 Independencia y revolución. 1780-1840. Lima: INC. 2 tomos.

haMnett, Brian 2000 La política contrarrevolucionaria del virrey Abascal: Perú, 1806-

1816. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

lynch, John 1976 Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona: Ariel.

Mazzeo, cristina 2012 Gremios mercantiles en las guerras de independencia. Perú y Méxi-

co en la transición de la colonia a la república, 1740-1840. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Instituto de Estudios Pe-ruanos.

Montoya, gUstavo 2002 La independencia del Perú y el fantasma de la revolución. Lima:

IFEA, IEP.

o’phelan, scarlett 1985 El mito de la independencia concedida. Los programas políti-

cos del siglo XVIII y del temprano XIX en el Perú y Alto Perú, Histórica (Lima) n. IX.

peralta rUiz, víctor

2002 En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del virrey Abascal, Perú, 1806-1816. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

pUente candaMo, José agUstín de la 2012 La independencia del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso

del Perú.

qUiroz chUeca, Francisco 2009 Criollos limeños: entre el fidelismo y la separación (pp. 217-

233). En JUan lUis orrego penagos, cristóBal alJovín de losada y José ignacio lópez soria (Eds.). Las independencias

Page 122: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

122 |

desde la perspectiva de los actores sociales. Lima: OEI, UNMSM, PUCP.

2012 De la patria a la nación. Historiografía peruana de Garcilaso a la era del guano. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

2013 Las rebeliones del Cusco en 1814-1815 (pp. 63-90). En Hacia el Bicentenario de la Independencia. Actas del III Congreso Inter-nacional: Vicente Morales y Duárez. Las Cortes de Cádiz. Lima: UNMSM.

2015 Las rebeliones “precursoras” y la historiografía (pp. 17-36). En Hacia el Bicentenario de la Independencia. V Congreso Internacio-nal: Cusco, Pumacahua, los hermanos Angulo y los patriotas perua-nos del sur. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

sala i vila, nUria 1996 Y se armó el tole tole. Tributo indígena y movimientos sociales en el

virreinato del Perú, 1784-1814. Lima: IER José María Arguedas.

vergara arias, gUstavo 1973 Montoneras y guerrillas en la etapa de la emancipación del Perú.

1820-1825. Lima: Imprenta Salesiana.

Walker, charles 2015 La rebelión de Túpac Amaru. Lima: IEP

Page 123: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[123]

FELIPE ÁLVAREZ: EDECÁN DEL LIBERTADOR, PIURA 18241

feliPe alvarez: liBerator’s edecan. Piura, 1824

Raúl Adanaqué Velásquez

Resumen

Invitado por el Congreso Nacional, Simón Bolívar llegó a Perú el 1 de septiem-bre de 1823, en la nave Chimborazo. Aunque, fue investido con el mando supremo, él solamente acepta el comando militar. Cuando llegó a Lima, se encontró con una situación de anarquía que buscó rápidamente solucionar y resolver de esta manera la situación política y militar en el país. Para ello, tuvo un considerable número de asistentes como Antonio José de Sucre y varios representantes militares en diferentes regiones del país, algunos fueron envia-dos por Bolívar y otros fueron patriotas elegidos en la misma zona. El papel político y militar de los edecanes en el proceso de la independencia del Perú no se ha investigado ni incorporado en la historiografía de la independencia. Este trabajo se centra en uno de los edecanes, que representó a Simón Bolívar en la región de Piura, Felipe Álvarez. Álvarez llegó al Perú acompañando a Simón Bolívar, y permaneció hasta el 28 de febrero de 1824, fecha de su testamento, elaborado momentos antes de su muerte, y preparado por Manuel Rebolledo que era el notario público.

Palabras clave: Piura, Independencia, edecán, Simón Bolívar, historiografía.

1 Unas primeras líneas fueron publicadas en la Revista Época. Actualidad Gráfica del Norte. 1992, Año XXVI, Nº. 251, mayo de 1992, página 27. Revista Piurana Impresa en Lima, con el título: “Felipe Álvarez, edecán del libertador”.

Page 124: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

124 |

Abstract

Invited by the National Congress, Simon Bolivar arrived in Peru at September 1, 1823, on Chimborazo ship. Although, he was invested with the supreme command, he accepted the military command only. When he came to Lima, found a situation of anarchy that quickly sought to fix and to resolve in this manner the political and military situation in the country. For this, he had a considerable number of attendees as Antonio Jose de Sucre and several mil-itary representatives in different regions of the country, some were sent by Bolivar and other patriots elected in the same area. The political and military role of the aide-de-camps in the process of Peruvian independence has not been investigated nor incorporated into the independence historiography. This work focuses on one of those aide, who represented Simon Bolivar in the region of Piura, Felipe Alvarez. Alvarez arrived in Peru accompanying Simon Bolivar, and remained in Peru until February 28, 1824, date of his testament, elabo-rated moments before his death, and prepared by Manuel Rebolledo that was the public notary.

Keywords: Piura, Independence, Adjutant, Simón Bolívar, Historiography.

Introducción

En medio de la convulsionada época independentista (1821-1824) donde cada sector social actuaba de acuerdo a sus intereses, el liber-tador Simón Bolívar llegó al Perú con un bien organizado ejército. Tuvo a su disposición una envidiable logística que hizo posible hacer cumplir sus órdenes en todos los rincones del Perú, donde se encon-traban sus representantes militares. Su brazo derecho fue Antonio José de Sucre y bajo sus órdenes todo se cumplió. Algunos de sus representantes en lo político y militar fueron los edecanes.

Las consecuencias de la independencia del Perú fueron manifiestas de diferentes maneras y actitudes de los sectores comprometidos, tanto ha-cendados, militares, religiosos, esclavos, campesinos, artesanos y otros

Page 125: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 125

Felipe álvarez, edecán del libertador, piura 1824

enfrentados por la defensa de sus propios intereses. Consecuencias que terminaron en anarquía hasta el auge del comercio guanero y, según los historiadores, este periodo es denominado primer militarismo.

En el caso de la costa norte y, en el específico de Piura, después de la independencia, podemos verificar una clara diferenciación de los mo-mentos en los cuales la clase terrateniente propietaria de haciendas estuvo ávida por usurpar a las diferentes comunidades sus mejores tierras como en los casos de Morropón o Catacaos. Por otra parte, las comunidades campesinas aprovechaban los bandos dados por Simón Bolívar o Andrés de Santa Cruz, con los cuales denunciaban ante la justicia el despotismo y abuso de los terratenientes, reivindicando el derecho a sus tierras usurpadas. Lo que podemos apreciar es que los criollos estaban haciendo cálculos y actuando apresuradamente para asegurar su estabilidad política y social en la región.

El edecán

Felipe Álvarez fue natural de Barquisimeto, provincia de Caracas, Ve-nezuela. Hijo legítimo de José Álvarez, contador de rentas y de Rosalía Salas. Asimismo, fue edecán de Simón Bolívar y como tal se hizo llamar en su testamento.

El edecán se había desempeñado como asistente del Libertador en la campaña del norte. Jugó un papel importante en la batalla de Ibarra del 17 de julio de 1823, la única dirigida por Simón Bolívar en el actual territorio de Ecuador. En aquella oportunidad, y días previos al enfrentamiento militar, el Libertador había dispuesto que todas las tropas, parque, cargas y otros que seguían en camino de Mojanda y hacienda de Cochasqui, hicieran lo imposible por llegar al Cuartel General donde se finiquitaban los aprestos para el día 17 en que se desarrollaron las acciones bélicas2.

2 http://www.druzhba.eu/batalla_ibarra_varela_jara.pdf . Revisado el día 8 de octubre del 2014.

Page 126: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

126 |

Felipe Álvarez, estando en cama, dice en su testamento:

“de la enfermedad que Dios nuestro señor ha sido servido darme, pero en todo mi acuerdo, juicio, memoria y entendimiento natu-ral, y libre voluntad, creyendo como firme, y verdaderamente creo en el misterio de la santísima trinidad, padre, hijo y espíritu santo tres personas distintas, y un solo Dios verdadero, y en todos los demás misterios que tiene… declaro y hago mi testamento”.

Así, decía haber vivido como fiel cristiano de acuerdo a las enseñanzas de la Iglesia católica. Por eso, recurre implorando a la virgen María, los santos apóstoles San Pedro y San Pablo y, a los demás “santos y santas de la corte del cielo”, a todos ellos, especialmente a los de su devoción, para que Jesucristo perdone sus culpas y pecados. Cuando muera, su “alma salga de esta vida la lleve a gozar de su divina presen-cia para donde fue criada”. Todo este discurso era obligatorio y estar prevenido para “cuando llegue este caso temiéndome de la muerte que es cosa cierta a toda criatura viviente y su hora dudosa”, por eso era imprescindible ordenar su testamento de la forma que a continua-ción explicaremos.

Primeramente, se encomienda a Dios

El edecán encomendó su alma a Dios “padre que la crió, y a Dios hijo que la redimió, y a Dios espíritu santo que la alumbró con su gracia”. Pidió que su cuerpo vaya a la tierra de donde fue formado y, amortaja-do con el uniforme que fue de su uso. El cuerpo debía ser despedido con un entierro menor en la iglesia matriz de la ciudad de Piura.

Para la conservación de los santos lugares de Jerusalén y Tierra San-ta, redención de los cautivos cristianos en manos de moros, dispu-so, por única vez, dar a las mandas forzosas medio real a cada una, apartando a todos los que por derecho y acción podían reclamar de sus bienes.

Page 127: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 127

Felipe álvarez, edecán del libertador, piura 1824

Deudor

Declaró ser deudor a José Palacios, mayordomo del libertador Simón Bolívar, ciento cuarenta pesos que le había dado a guardar. Dinero que pidió sea devuelto a su verdadero dueño.

Acreedor

En cambio José María Romero, comisario ordenador del ejército de Colombia, le era deudor de ochenta y dos pesos según se podía corro-borar y constar en el documento que obraba en su poder.

Libertad de esclavo

En el testamento señala que era dueño de un mulato, su esclavo, nom-brado Francisco. Dispuso que sea libre después de los días de su vida, como muestra de agradecimiento por haberlo atendido con fidelidad y buenos servicios.

Bienes acumulados

a. Primeramente, dejaba por sus bienes cuatrocientos sesenta pesos en dinero y cuarenta y cuatro onzas de oro.

b. Asimismo, dejaba siete mulas de silla y una de carga, cuatro caballos, dos baúles con ropa de su uso. En relación a su ropa, disponía que se reparta entre sus dos asistentes: Tomás y Fran-cisco Álvarez por ser así su voluntad.

Reparto de sus bienes

a. Ordenó que de las ocho mulas y cuatro caballos que dejaba declarados se den dos, la una de color pardo con la mejor silla y, la otra chiquita del mismo color (que se la obsequió el comandante Celedonio Medina, edecán del libertador Simón

Page 128: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

128 |

Bolívar) se entregue a Josefa Suárez. La mula negra debió ser entregada a su asistente Tomás Álvarez. Otra mula parda y grande se le entregue al otro asistente, Francisco Álvarez. Al mismo tiempo, el caballo cano y grande se le entregue, cuanto antes, al comandante Celedonio Medina. Lo que quedare se contaba como sus bienes.

b. Los ochenta y dos pesos, que le adeudaba el comisario José María Romero, sean cobrados por la referida Josefa Suárez y los tenga para sí por ser su voluntad.

c. Usando de la facultad concedida por Real Cédula del 20 de enero de 1792, dispuso que sus bienes sean libres de inventa-rios judiciales. Por eso, su albacea testamentario solamente, haría una descripción de ellos para lo que pueda convenirle y facilitarle el cumplimiento del testamento.

Nombramiento del albacea testamentario

Luego de disponer sus pequeños bienes y para cumplir y pagar los gas-tos del testamento nombró por su albacea testamentario a José Igna-cio Checa, coronel del ejército e intendente de la provincia de Piura, a quien le confiere amplios poderes para que luego de sus días entre en la administración de sus bienes y, si fuera necesario, le prorrogaba por ser así su voluntad.

Herederos universales

Después de cumplido y pagado todo lo expresado y lo que quedare de sus bienes, como remanente, es decir, muebles, raíces, derechos y acciones presentes como futuras, instituyó como sus únicos herede-ros universales a los expresados Tomás y Francisco Álvarez y a Josefa Suárez para que los gocen con la bendición de Dios y la del mismo testador en atención a no tener heredero forzoso ascendiente ni des-cendiente.

Page 129: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 129

Felipe álvarez, edecán del libertador, piura 1824

Anulación de otros documentos

Por éste último documento legal que es materia de la investigación, anuló todos los testamentos, codicilos, poderes para testar y otras últi-mas disposiciones que antes había hecho y otorgado por escrito o de palabra. Documentos decididamente anulados para que no sirvan o hagan fe en juicio ni fuera del mismo, salvo este legal documento que serviría para ejecutar su última voluntad.

Siguiendo el procedimiento, el escribano Manuel Rebolledo dio fe de conocerlo y de estar en todo su entendimiento natural satisfaciendo con las preguntas y repreguntas de rigor que le fueron formuladas. Contestó a todas las preguntas y no firmó su testamento por el acci-dente, la agonía, que padecía. A su ruego firmó uno de los testigos Nazario García, Juan Bautista Otero y José Ildefonso Palacios.

Ceremonia de entierro

Luego de la confirmación de la legalidad del testamento y ya conclui-da su redacción, el testador fue “insultado gravemente” hasta el ins-tante de seguir con la agonía de la muerte contando con la presencia de los testigos y del sacerdote fray Domingo Confides, de la Orden de San Francisco, que lo auxilió hasta el mismo instante que entregó su alma a Dios.

Fue su voluntad ser sepultado con su uniforme riguroso de edecán y media bota. La ceremonia debió ser muy austera debido a los pocos bienes que describe en su testamento y los deja como herencia entre sus allegados.

Palabras finales

¿Cuántos edecanes acompañaron a Simón Bolívar en nuestro país?, esta pregunta debería ser resuelta en posteriores investigaciones. El

Page 130: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

130 |

mismo Felipe Álvarez nombra en su testamento al comandante Cele-donio Medina, también como edecán.

¿Qué papel político y militar desempeñaron los edecanes en las dis-tintas provincias y cómo se desarrolló su relación con las autoridades locales y familias poderosas? Esta temática seguirá generando pregun-tas que la investigación rigurosa absolverá.

Por último, probablemente los dos asistentes, Tomás y Francisco, ha-yan sido sus antiguos esclavos y que en agradecimiento hayan man-tenido el apellido Álvarez. En el caso de Josefa Suárez, debió ser una dama piurana que debió acompañarlo y asistirlo en su estadía por las tierras norteñas.

Referencias bibliográficas

Fuentes de archivo

archivo departaMental de piUra (adpi.) (archivo regional de piUra).

Escribano Manuel Rebolledo. 1824. Protocolo Número 8, fo-lios 24-26.

Fuentes bibliográficas

adanaqUé velásqUez, raúl

1992 “Felipe Álvarez: edecán del libertador” Revista Época. Piura, 1992, Año XXVI, N.º 251:27.

varela iBarra, aMilcar

2012 Batalla de Ibarra. Ibarra-Ecuador. Chaquiñanes, agrupación cultural – FUNDEC, Fundación para el Desarrollo Educativo y Cultural.

Page 131: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[131]

EL PATRIARCA DE JAMAICA

JaMaica’s Patriarch

Elías Pino Iturrieta

Resumen

La Carta de Jamaica [Carta de Jamaica] es uno de los documentos más famo-sos de la Independencia de América Latina. Ella fue introducida desde el siglo XIX como la producción más importante de la época fundacional de nuestras repúblicas, pero a su vez, ha sido sometida a una exposición canónica, que no ha permitido captar la esencia de su contenido y subestimarla. Genera-ciones de historiadores y políticos posteriores a la guerra de la independencia fueron los responsables de convertirla en un monumento en torno al cual sólo se les permitió enfoques reverentes. Estos enfoques han impedido su correcta comprensión. Ahora, después de doscientos años, tal vez, podremos revelar sin restricciones sus ideas y expresiones.

Palabras clave: Carta de Jamaica, Independencia, Simón Bolívar, República.

Abstract

One of the most famous documents of Latin America’s Independence is the Carta de Jamaica [letter from Jamaica]. It was introduced since the nine-teenth century as the most important production of the foundational period of our republics, but as well, it has been subjected to a canonical exposure, which has not allowed capture the essence of its content and underestimate it. Gener-ations of historians and politicians Post-war of independence were responsible

Page 132: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

132 |

for convert it in one monument around which were only allowed reverential approaches. These approaches have been prevented his right understanding. Now, after two hundred years, perhaps, we will be able reveal without restric-tions their ideas and words.

Keywords: Carta de Jamaica, Independence, Simón Bolívar, Republic.

Introducción

Como el texto no solo se detuvo en los asuntos venezolanos, sino tam-bién en hechos e ideas relativas al resto de las sociedades que entonces hacían la Independencia, las compilaciones de su lectura, o más bien la manera superficial o acartonada de llevarla a cabo, no ha sido solo una característica nacional. Otros estudiosos y otros políticos de las repúblicas nacientes cayeron en el mismo curioso y supuestamente respetuoso análisis, para permitir que se escaparan muchos conteni-dos esenciales en beneficio de acercamientos superfluos. ¿Una com-partida miopía antigua? ¿Una incompetencia digna de atención? No, desde luego.

El culto del héroe fabricó una sola figura marmórea, en cuyo pedestal han depositado las sociedades de buena parte de la América del Sur sus aspiraciones. Cada colectividad desde su oratorio, se empeñó en la exhibición de un titán distinguido por un cúmulo de excelencias que se convirtieron en brújula del porvenir. Ese afán ha buscado la manera de presentar a un superdotado sin fisuras, orientado desde su incorporación en la vida pública en la búsqueda de la democracia so-cial y de la felicidad de las masas. Pero no se trata ahora de pelear con los sacristanes de un conjuntos de confesiones republicanas, aunque ninguna ocasión es mala para demostrar el daño que le han hecho a un hombre extraordinario transformado en deplorable santón; sino solo de afirmar cómo han insistido en una abrumadora versión del pensamiento de ese héroe en la cual apenas caben aquellas presen-

Page 133: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 133

El Patriarca dE Jamaica

taciones dedicadas a venderlos como individuo de una sola pieza en cuya sensibilidad no cupieron las contradicciones ni los errores.

Si ya está decretado, por ejemplo, que Bolívar fue un pensador ilustra-do, un promotor de la integración continental y un político dedicado de preferencia a la defensa de los humildes, a la protección de los indí-genas y a la liberación de los esclavos, son bienvenidos los análisis que apunten otra cosa. De allí la prevalencia de los estudios y comentarios que apuntalen una postura que quiere ser indiscutible. Lo demás re-sulta incómodo. No estamos, pues, ante posiciones provocadas por la superficialidad de quienes han sido y son sus portavoces, sino ante su empeño de que predomine una única luz sobre el personaje y sobre su tiempo.

¿Qué sucede cuando se demuestra cómo no fue siempre el titán, sino algo distinto y aún enfrentado a las lecciones de una sola cara que han copado la atención de millones de destinatarios a través del tiempo? Se está frente a un estorbo, ante un incordio que se debe evitar, en el mejor o más apacible de los casos. De allí que sean acep-tadas las apologías y las repeticiones de las versiones fundacionales en la averiguación de las ejecutorias de quien deja de ser un protago-nista de la historia para volverse maestro infalible y profeta preciso; y arrinconadas las otras. No dejan de ser subversivas, la verdad sea dicha. Tal es el punto que ha complicado la lectura de la Carta de Ja-maica, sobre cuyos folios se intentará ahora una interpretación que pretende ajustarse a los que de veras contuvo y a las circunstancias que la rodearon.

Del abismo a la vida

Estamos justo frente a un documento capaz de presentar a su autor como un hombre que se equivocó y que se dispuso a remendar el capote antes de que se volviera una hilacha. Topamos aquí con un político pura sangre mientras dejamos de lado al ídolo hierático, mo-

Page 134: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

134 |

tivo suficiente para regocijarnos en el detalle que no hemos hecho mal como sociedad al tomarlo como paradigma. Vemos también así unos capítulos de su trayectoria, distinto de muchos posteriores pero a veces parecidos como gota de agua, razón harto válida para entender con mayor claridad los tumbos de las sociedades de las que formamos parte en la ocasión del tumbo que hoy nos corresponde. Por allí de-ben ir los tiros de la escopeta de los historiadores profesionales a estas alturas de la historia y de la evolución de la disciplina a la que nos debemos, ¿No es así? Detengámonos un poco en esto de los vaivenes y los zurcidos, a ver si tiene sentido.

Entre 1812 y 1814, el Libertador ha escrito dos documentos de tras-cendencia y ha desarrollado conductas destinadas a destruir el experi-mento republicano que iniciaron los aristócratas de Caracas a partir de 1810. Los documentos son, como se sabe, el llamado Manifiesto de Cartagena (1812) y la Proclama de Guerra a Muerte (1813). Las conductas serán las que muestre a quien las quiera ver, cuando asuma la dictadura personal después de la culminación de una exitosa cam-paña militar iniciada en la Nueva Granada. En culminación de los papeles irrumpe contra la legalidad establecida por el Congreso 1811, debido a que terminó, de acuerdo con su parecer, en la creación de “repúblicas aéreas” que debían tocar tierra antes de perderse en un firmamento inaccesible. En el segundo propone una manera incle-mente de aterrizar, mediante un holocausto de españoles y canarios que debía ofrecer consistencia a la revolución.

Los papeles son el fundamento de una dictadura que fracasa estrepi-tosamente ante el fuelle de los ejércitos dirigidos sin contemplaciones por Monteverde y Boves con evidente apoyo popular, pero también por el malestar que surge entre comandos de insurgentes que no com-parten la idea de un régimen tutelado por un solo controlador de la autoridad. El flamante Libertador justifica su mandato en las depre-daciones de los realistas, que requieren inmediata contención, en la

Page 135: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 135

El Patriarca dE Jamaica

necesidad de evitar ramificaciones del mando en una situación de extrema urgencia, en la inoperancia del sistema federal creado por la Constitución fundacional y en el principio de la voluntad general, que toma de las ideas de la Revolución Francesa. Pero la voluntad general no manifiesta su apoyo, es la aguja perdida en un pajar de expresiones populares partidarias de la monarquía y de enconos de sus subalter-nos del ejército. Bolívar se ha manifestado de palabra y obra contra la fábrica de los hombres de su linaje, los mantuanos, y deben de poner pies en polvorosa fuga.

En breve levanta la cabeza en la Nueva Granada, pero por poco tiem-po. Pese a una cadena de victorias en el campo de batalla, topa con la antipatía de las elites militares y civiles de Cartagena. Solicita su apoyo para la toma de la fortaleza, pero los convidados no se quieren ver bajo su obediencia. Insiste en estériles conversaciones, ante las cuales no le queda otro camino que la renuncia de la comandancia después de leer pasquines críticos contra su gestión y aún sobre su pa-pel de advenedizo. “Yo no tengo un duro, ya he vendido la poca plata que traje”, escribe cuando inicia. el destino incierto del Caribe inglés. Quizá le pese más el hecho de haber sido tratado como un meteco sin credenciales, él, un noble descendiente de los primeros pobladores de Venezuela. Quizá por eso se empeñe en un renacimiento cercano a familiares fuentes. Jamaica puede ser lugar hospitalario para volver a la vida, si se arrepiente de dislates anteriores y se presenta con com-pañía honorable.

Un par de lápidas

Dos memorias del pasado próximo son muy inconvenientes para el futuro escrito de la Carta. Le agobia, primero, un peso mayor que la falta de recursos económicos referida ante las noticias que han circu-lado en las posesiones extranjeras del vecindario sobre la matanza de españoles presos y enfermos en la fortaleza de La Guaira, que era, a la

Page 136: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

136 |

vez, puesto castrense y rústico hospital. En febrero de 1814 ordenó la matanza de todos los peninsulares detenidos, sin ninguna distinción. La disposición condujo a un resultado espeluznante: ochocientos enemigos decapitados en el lapso de dos días, sobre cuyo sacrificio circularon detalles capaces de provocar consternación en las colonias británicas. Dispuso su Secretario de Estado explicara a los vecinos los motivos del holocausto, seguro como quizá estuviera de que sería mal visto por quienes supiesen de su ocurrencia. El Secretario se apresuró a enviar el texto a Trinidad y a Jamaica, para tratar de que allá se tra-garan una pastilla demasiado gruesa.

Pero también debe pensar en el alejamiento de sus raíces de blanco criollo, de su distancia de la cúspide mantuana y de la desgracia que ha sucedido a los de su estirpe, no en balde lo han conducido a un profundo agujero. Si en Venezuela ha ocurrido una revolución, es la que ha colocado a los canarios en el centro del poder bajo el aus-picio del capitán Domingo Monteverde, quien se rodea de los más zafios “blancos de orilla” para humillar en sus antesalas a los blancos principales. Si alguien ha perdido influencia y poderío, es el antiguo barón de la tierra que en los años de la llamada “patria boba” ha padecido la agresión de la cuchilla de Boves. Si la Independencia significaba un trastorno, se observaba en el espectáculo impensable de las “castas” y los “colores” barriendo los espacios estamentales de la antigüedad. Una tragedia, ciertamente, el principio de una desa-parición que lo tocaba de cerca y que él también había promovido cuando se puso a escribir de “repúblicas aéreas” en Cartagena, quizá sin imaginar que también sufriría las consecuencias de un aparatoso aterrizaje.

Cuando parte hacia el Caribe, el Libertador es lo más parecido a un cadáver político. Fue la figura primordial de la Independencia, pero la Independencia sigue sin existir. Concentró mucho poder en su per-sona, pero se le ha escurrido de las manos como arena. Conserva la

Page 137: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 137

El Patriarca dE Jamaica

fama de sus primeras hazañas militares y la que le ha concedido el vi-gor de una pluma capaz de contar ya con abundantes lectores, pero no ha creado una reputación que lo invite a ufanarse. Al contrario, debe retocarla en breve para evitar el camino del cementerio al que parece condenada la causa republicana debido a los fracasos venezolanos y al retorno triunfal de Fernando VII a Madrid.

¿Va a permitir que lo derrote una realidad de la cual es responsable en buena parte? ¿Puede y quiere salir del agujero? Las letras de Jamaica son un prodigio en materia de sobrevivencia, la primera gran exhibi-ción de las cualidades políticas que lo distinguirán en adelante y que nadie podía imaginar en su equipaje mientras vive en la desolación. Significan una rectificación de los pasos andados, pero también la expresión de un pensamiento que no dejará de acompañarlo cuando tome el poder. Aquí Bolívar no es el profeta distinguido y alabado por la historiografía patriotera, sino el atinado traductor de su circunstan-cia, y de las circunstancias de su clase social, mirando hacia el futuro.

Son mucho los aspectos de interés que ofrece la Carta de Jamaica, desde luego, susceptibles de una revisión gracias a la cual se obtengan nuevos conocimientos, pero la proclamación de la necesidad de elevar a los blancos criollos a la cabeza de la revolución es de importancia primordial. Marca un punto de trascendencia en el ideario del héroe e invita a mirar con mayor atención la diversidad del pensamiento que expresó a lo largo de su carrera, aspecto que permitirá un enten-dimiento verosímil de lo que fue de veras el autor como líder de un proyecto que tendría que dejarle muchas cosas al futuro. De allí que, después de esbozar los comentarios que se han hecho, quizá capaces de promover una discusión profesional del documento y lecturas di-versas sobre la Independencia en general y sobre una etapa de uno de sus artífices primordiales, convenga detenerse ahora en ese aspecto concreto. Vamos a eso, por lo tanto.

Page 138: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

138 |

“Nuestro contrato social”

Pero, ¿a cuál fuente puede acudir un derrotado sin plata y con mala prensa? ¿Cómo puede mover el corazón de los ingleses, un órgano que necesita para respirar? Bolívar se convierte ahora en campeón de la tradición, es decir, de una historia en la cual había encontrado susten-to el poderío de los mantuanos. Para el propósito tiene el recuerdo de una lectura reciente, la Historia de la revolución de la Nueva España escrita por fray Servando Teresa de Mier, un dominicano mexicano, como saben aquí todos, procedente de familia de abolengo. A ella acu-de para hablar de “nuestro contrato social”, como plataforma de legi-timación de un nuevo señorío en América capaz de atraer el favor de los benefactores europeos que se necesitaban para derrotar a España.

El emperador Carlos V, propone el Libertador, en Jamaica, inspira-do en fray Servando, suscribió un contrato con los conquistadores españoles y con sus hijos para la administración de las posesiones de ultramar. El tal contrato daba a los descendientes del tronco penin-sular una especie de control feudal del territorio, que fue aceptado por la Corona y por la sociedad a través del tiempo. Sin embargo, el pacto ahora ha sido traicionado por el monarca de turno al ceder los derechos territoriales a Napoleón, sin consulta de los interesados y fal-tando a un compromiso original e ineludible. La situación legitima la insurgencia de los interesados, de los perjudicados, de los que pierden sus prerrogativas históricas debido a una traición. En consecuencia, se levantan en armas para reclamar una especie de fuero sacrosanto. Estamos ante el argumento esencial que expone en Kingston, muy distante de las propuestas radicales del pasado y orientado a colocar en primer plano el rol de los blancos criollos.

Pero también estamos ante una papeleta difícil de tragar, después de lo que ha escrito sobre la república incierta de sus antecesores y de las reacciones enfáticas que desarrolló contra ella. Seguramente la apreciación de tal apuro lo lleva a escribir un trabajo especial sobre

Page 139: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 139

El Patriarca dE Jamaica

el papel de la aristocracia, redactado mientras se ocupa de la famosa Carta con el propósito de darle argumentos a su cabriola. Se trata, como se sabe, del texto titulado Señor Redactor de la Gaceta Real de Jamaica, que escribe al unísono para apuntalar el boceto asomado en el documento principal. Allí pondera in extenso las cualidades de los propietarios tradicionales, a quienes presenta como benefactores de la sociedad y como protectores de las esclavitudes. Figuras paternales, criaturas alejadas de la codicia y de la maldad, debido a la descarada traición de Carlos IV son los llamados a la reforma de la sociedad partiendo de los derechos de administración que han tenido desde el período de la conquista.

Se ha ahorrado en esta presentación las citas textuales por que el au-ditorio, familiarizado con el tema y los vocablos del documento que nos convoca en su bicentenario, permite esa libertad. No obstante, por la entidad del giro que ahora propone el autor y por las ideas que se tienen sobre cómo trató después el tema de la servidumbre en Hispanoamérica, conviene una repetición fiel de los que escribió entonces. Afirma el Libertador, Señor Redactor de la Gaceta Real de Jamaica, para la conveniente lectura de los ingleses: “El colono espa-ñol no oprime a su doméstico con trabajos excesivos, lo trata como a un compañero, lo educa en los principios de la moral y de humani-dad que prescribe la religión de Jesús. Como su dulzura es ilimitada, la ejerce en toda su extensión con aquella benevolencia que inspira una comunicación familiar. Él no está aguijoneado por los estímulos de la avaricia ni por los de la necesidad, que producen la ferocidad de carácter y la rigidez de principios, tan contrarios a la humanidad. El americano del sur vive a sus anchas en su país nativo; satisface sus necesidades y pasiones a poca costa. Montes de oro y de plata le proporcionan riquezas fáciles con que obtiene los objetos de Europa”.

Por consiguiente, agrega: “El esclavo en la América vegeta abando-nado en las haciendas, gozando por decirlo así, de su inacción, de la

Page 140: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

140 |

hacienda de su señor y de una gran parte de los bienes de la libertad, y como la religión lo ha persuadido que es un deber sagrado servir, ha nacido y existido en esta dependencia doméstica, se considera en su estado natural como un miembro de la familia de su amo, a quien ama y respeta”. Otras cosas dirá y sentirá ante Petión en Haití, pero para los historiadores es fundamental la precisión temporal cuando se investigan los asuntos el pasado. Es evidente que un asunto tan digno de atención cuando se busca la creación de sociedades distintas y modernas, como es el de la abolición de la esclavitud, no está ahora ni siquiera en los rincones del programa, o en la letra pequeña del contrato. Todo lo contrario. Estamos ante un contenido esencial de los papeles de Jamaica, habitualmente escamoteado por los investi-gadores y los políticos que leen los documentos del héroe como si fueran evangelios.

¿Una visión hispanoamericana?

De allí otro error, u otra curiosa imprecisión, que sobresale de la ma-yoría de las lecturas de la Carta hechas hasta ahora. En un fragmento muy trajinado del documento, Bolívar dice que “Nosotros somos un pequeño género humano”. Se ha desprendido de la afirmación la idea de que se está ante un documento que, por primera vez hasta enton-ces, hace reflexiones incumbentes a toda la sociedad que formaba el mundo colonial, es decir, a todos los hombres que emprendían los procesos de liberación frente a España. Pero, si se sigue la lógica del expositor, o se miran con fidelidad sus afirmaciones, topamos con una aseveración cuyo propósito no es panorámico, como se ha afirma-do alegremente. El “pequeño género humano” que le preocupa solo está integrado por un elenco selecto de individuos, no en balde es un patriarca quien mueve la pluma ante los destinatarios británicos.

Volvamos de nuevo a las referencias textuales. Primera: “Nosotros so-mos un pequeño género humano; poseemos un mundo aparte, cerca-

Page 141: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 141

El Patriarca dE Jamaica

do por dilatados mares, nuevo en casi todas las artes y ciencias aunque en cierto modo viejo en los usos de la sociedad civil”. Segunda: “ ... no somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles: en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Eu-ropa, tenemos que disputar estos a los del país y que mantenemos en él contra la invasión de los invasores, así nos hallamos en el caso más extraordinario y complicado”.

La primera referencia se dirige a un conglomerado inmenso, pero en la segunda, que la complementa, lo que parecía general se vuelve par-cial. El “pequeño género humano” no está formado por los indios, sino por otro tipo de personas que pudieran ser quienes integran el resto de la sociedad (los negros, los blancos principales y de orilla, los mestizos), si no los unificara el autor en el hecho de poseer derechos semejantes a los de los europeos. Como no han ejercido en América tales derechos los negros y los mestizos, o lo han ejercido de manera restringida, pudiera uno suponer que se refiere a los blancos, o a un cierto tipo de blancos, pues no todos disfrutaban a plenitud en la colonia los derechos provenientes de la legislación metropolitana. El texto utiliza los vocablos “especie media” para calificar a los ameri-canos distintos de los indios. Tales vocablos pudieran referirse a los mestizos, pero no es así. Califican a las personas que, sin ser españoles peninsulares, han luchado contra el elemento autóctono por la pose-sión de la tierra. Hablan entonces, sin admitirlo expresamente, de los blancos criollos. Son ellos el “pequeño género humano”.

Si se empeñan las cavilaciones sobre el fragmento, para detenerlas bastaría buscarle concordancia con la publicidad de las virtudes de la aristocracia que ventiló a sus anchas, en el hecho de que convirtiera a los blancos antiguos y a sus descendientes en titulares de un insólito “contrato social” que los obligaba a proclamar la Independencia. La identificación del “pequeño género humano” con las criaturas de su

Page 142: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

142 |

estirpe, hace redondo el planteamiento de patriarca con el cual se presenta a buscar el auxilio de una potencia liberal que quiere evitar, en la medida de lo posible, la aventura de una sangría excesiva.

Invitación

Los detalles que se han planteado no son simples detalles. Se orientan a la confirmación del objetivo esencial de la Carta de Jamaica: la pro-puesta de un modo republicano de gobierno bajo el control del man-tuanaje y con el soporte de un imperio liberal. Es la mejor carta que tiene el Libertador en el chamuscado mazo. Es la mejor credencial que puede mostrar después de un período de terrible combustión, no en balde coloca en primer plano la identidad y la probanza de un esta-mento de bomberos que ha hecho bien su trabajo durante trescientos años. En realidad es la única carnada que tiene para pescar en el mar de los ingleses.

Resulta curioso que la mayoría de los investigadores del documento no hayan puesto los ojos en un asunto tan protuberante, es decir, tan fácil de captar y susceptible de aclarar aspectos esenciales del pensa-miento de un líder trascendental en su tiempo y en la posterioridad. Tal vez ahora, cuando han pasado doscientos años, pueda desaparecer la miopía. Tal vez ahora captemos lo que se puede observar sin la ayuda del microscopio. Pero hay que leer otra vez y desde una pers-pectiva de actualidad la Carta de Jamaica. Es lo menos que merecen un documento célebre y sus destinatarios del futuro. No se fíen de los estudiosos habituales, ni de quien ha escrito la ponencia que ya termina. Para eso pueden servir los bicentenarios.

Page 143: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[143]

A 200 AÑOS DE UN PROGRAMA INCONCLUSO LA CARTA DE JAMAICA: PROMOVIENDO UN NUEVO

RÉGIMEN CONTINENTAL

after 200 years of an unfinished PrograM the letter of JaMaica: ProMoting a new continental regiMe

Raúl Chanamé Orbe“La unidad es la variedad y la variedad en la unidad

es la ley suprema del universo”Newton

Resumen

Simón Bolívar es una figura única y conocida en todo el mundo, entre otras cosas, porque fue un predicador apasionado de una amplia gama de ideas que han demostrado su coherencia intelectual y de organización, además de su agudeza como un estadista. Para comprender adecuadamente el pensamiento de Bolívar es necesario el análisis de tres documentos clave: El Manifiesto de Cartagena; La Carta de Jamaica y El Discurso de Angostura. Bolívar se mostró preocupado por el futuro de América en medio de la realidad mundial de su tiempo. Bolívar como un buen racionalista planteó un diagnóstico que va de lo concreto (territorio, población, los bosques, la fauna, las materias pri-mas) a abstracciones como las ideas filosóficas, políticas y legales (identidad nacional, de régimen político, el orden constitucional y la unidad continental).

Palabras clave: Carta de Jamaica, Simón Bolívar, América, Estadista, In-glaterra.

Page 144: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

144 |

Abstract

Simon Bolivar is a unique figure and known throughout the world, among other things, because he was a passionate preacher of a wide range of ideas that have demonstrated their intellectual coherence and organization, and its sharpness as a statesman. To properly understand the thinking of Bolivar is necessary to analyze three key documents: El manifesto de Cartagena; La Carta de Jamaica and El Discurso de Angostura. Bolivar was shown con-cerned about the American future amid the global reality of his time. Bolivar as a good rationalist raised a diagnosis that goes from the concrete (territory, population, forests, fauna, raw materials) to abstractions as the philosophical, political and legal ideas (national identity, political regime, constitutional order and continental unity).

Keywords: Carta de Jamaica, Simon Bolivar, America, Statesman, England.

La causa americana agoniza en 1815. Siendo derrotada la I y la II Re-pública venezolana, una vez más Simón Bolívar había sido vencido. La situación era desesperante: El general Pablo Morillo1, contraatacó desde el 25 de marzo con más de 13 mil hombres leales a Fernando VII, la Santa Alianza2 se había consolidado en Europa; ante esta rea-lidad, Inglaterra con pragmatismo busca un acuerdo con esta alianza conservadora, la evasión de Napoleón de la isla de Elba amenazaba esta hegemonía3.

1 El marino español Pablo Morillo fue un experimentado estratega de varias campañas en Europa, y comandante del cuerpo expedicionario que restableció la autoridad virreinal de España sobre Venezuela y Nueva Granada. Según Luis Alberto Sánchez: “Morillo des-embarca en Venezuela en abril de 1815, mientras Bolívar se halla en Jamaica oteando el porvenir y preparando su próxima campaña”. Historia General de América. T. II, Lima, Ed. EMI S.A, p. 596.

2 Pacto internacional impulsado por el zar Alejandro I de Rusia, tras la derrota de Napo-león Bonaparte, que adhirió originalmente a Austria y Prusia, posteriormente se suma-rán la mayoría de monarquías cristianas de Europa. Fue dirigida por Clemente Metter-nich (1773-1859) con el propósito de mantener la hegemonía de Europa.

3 Napoleón Bonaparte (1769-1821): En 1814 el emperador Napoleón fue depuesto y confi-nado en la isla de Elba; no obstante, en un acto audaz evadió a sus custodios el 1 de marzo

Page 145: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 145

La Carta de JamaiCa: promoviendo un nuevo régimen ContinentaL

Bolívar llega fugado y solitario a Kingston, en Jamaica4, permanecerá 7 meses, tiempo suficiente para persistir y meditar de manera conti-nental el porvenir de América ante los nuevos desafíos mundiales. Cuando llegó en mayo de 1815 a Jamaica, solo tenía 32 años, pero la agudeza del estadista, reta a Inglaterra a cumplir con sus tradiciones liberales para así abrir nuevos mercados por imperativos económicos y geopolíticos.

Bolívar era un predicador febril: proclamas, discursos, cartas y ma-nifiestos lo acreditan; su abundancia no es dispersa, sino orgánica y coherente, por ello comprender el pensamiento bolivariano exige el estudio de tres documentos fundamentales: 1. El Manifiesto de Cartagena (1812); 2. La Carta de Jamaica (1815) y 3. El Discurso de Angostura (1819).

Hay tres preguntas permanentes ¿Para qué nos independizamos? ¿Des-pués de alcanzada la soberanía, a qué aspiramos? y ¿Cómo nos inserta-mos potentes en el mundo? Para ello desde la filosofía política busca responder:

1. Cuál es el régimen ideal no para un país, sino para un subcon-tinente (República o Monarquía),

2. Independiente del régimen político, como preservamos la unidad continental (Congreso Anfictiónico); y

3. Garantizada la gobernabilidad, como nos insertamos en el protagonismos mundial.

de 1815 y regresó a Francia donde estableció el reinado de los Cien Días hasta su derrota definitiva en la Batalla de Waterloo (1815), siendo confinado con severo resguardo en Santa Elena donde murió.

4 Territorio insular de las Grandes Antillas en el mar Caribe. Fue descubierto por Cristóbal Colón en 1494, fue territorio español hasta 1660 en que los ingleses tras breve conflicto se apoderaron de sus tierras y bosques; los ingleses instalaron ingenios azucareros que colonizó con miles de esclavos, produciendo gran prosperidad económica en Kingston a inicios del siglo XIX.

Page 146: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

146 |

La Carta redactada en Kingston, es un análisis de una nueva realidad; i) Ha sido derrotado el proyecto napoleónico, ii) España, a pesar de la restauración fernandina, es un Imperio en decadencia; iii) Europa se subordina militarmente (no económicamente) a Inglaterra; iv) Sud-américa posee una tendencia irrefrenable, a pesar de sus ocasionales reveses, a la soberanía política y económica; y v) Inglaterra es cauta y hasta indiferente con la causa independista sudamericana, a pesar que le brindara: mercados, materias primas y estabilidad internacional. Por ello, la misiva lleva un epígrafe directo: “Carta a un caballero inglés que se interesaba por los asuntos de América”5.

Bolívar, como buen racionalista, plantea un diagnóstico que va desde lo concreto (territorio, demografía, bosques, faunas, materias primas) hasta las abstracciones filosóficas, políticas y jurídicas (identidad na-cional, régimen político, orden constitucional y unidad continental)

Basándose en el análisis descriptivo de Alejandro de Humboldt (datos de 18046), establece que Sudamérica es un territorio más grande que Europa, a diferencia de esta, con amplias zonas inexploradas; con 16 millones de habitantes, donde existen puertos y ciudades pujantes (La Habana, México, Bogotá, Lima, Santiago, Buenos Aires, entre otras), cuya necesidad de comercio es una de las razones de la independen-cia; se pregunta si España con sus manifiestas limitaciones “¿Podrá esta nación hacer el comercio exclusivo de la mitad del mundo, sin manufacturas, sin producción territoriales, sin artes, sin ciencias, sin política?”7

5 Bolívar conoce a Inglaterra directamente desde 1810, cuando fue comisionado por el Congreso de su país a comprar armamento, fue recibido por el marqués Wellesley, en-tonces Ministro de Negocios extranjeros. Nunca subestimó la importancia política e in-telectual de los ingleses irlandeses. Entre sus hombres de confianza siempre hubieron talentosos súbditos de la Corona: su médico Moore, sus edecanes O’Leary, Fergunson o Wilson, y en su estado mayor el memorialista Guillermo Miller, por quien Bolívar sintie-ra admiración intelectual y militar.

6 Según la cronología del libro de Alejandro de Humboldt (1989): Cartas Americanas (Com-pilación, prólogo, notas y cronología de Charles Minguet), Biblioteca Ayacucho, Caracas. En ese año “Humboldt se encuentra con Simón Bolívar en los salones parisinos”, p. 276.

7 O’Leary (1883): Memorias del general O’Leary, T. I, Imprenta El Monitor, Caracas, p.295.

Page 147: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 147

La Carta de JamaiCa: promoviendo un nuevo régimen ContinentaL

Sobre la raza- o lo que hoy llamamos la identidad- El Libertador seña-ló: “…no somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles: en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar éstos a los del país…” (O’Leary 1883: 298), y se plantea la paradoja de España pre-moderna secuestra-da por la Francia moderna, los americanos tenemos que luchar contra los invasores de nuestros propios usurpadores “…así nos encontramos ante el caso más extraordinario y complicado” (O’Leary 1883: 298).

Reivindica con orgullo y respeto a Moctezuma y Atahualpa –así como a los principales reyes o caciques nativos asesinados con alevosía– y establece una comparación con el trato recibido por los reyes cau-tivos Carlos IV y Fernando VII por Francia Napoleónica; mientras los primeros sufrieron maltrato, vilipendio y tormento, estos últimos (incluyendo a Napoleón Bonaparte en Isla de Elba) fueron tratados con dignidad por sus investiduras. Bolívar expresa respeto por nues-tro pasado y censura por el trato recibido por los naturales, pues los castellanos ni con los vencidos tuvieron grandeza.

Bolívar manifiesta que es imprevisible la evolución política, no obs-tante, ensaya las probabilidades de las regiones principales del subcon-tinente: México por su envergadura y riqueza debe ser una vanguar-dia8; Panamá y Guatemala una asociación básica por su ubicación;

8 “En 1828 y 1829, el general Bolívar encargó, a pedido mío, a Lloyd y Falmarc, un nivel exacto del istmo, entre Panamá y la desembocadura del río Changres. Después han sido tomadas otras medidas por ingenieros franceses muy instruidos y muy experimentados. Se adelantaron muchos proyectos de canales y ferrocarriles con represas y túneles, pero siempre en la dirección del meridiano, entre Portobello y Panamá, o todavía más al oeste, entre Chagrés y Cruces. Se descuidaron completamente en las orillas de ambos mares lo puntos más importantes del este y del sudeste. Mientras que esta parte no sea estudiada geográficamente por determinaciones exactas de latitud y de longitud cronométricas, que por otra parte, son fáciles de conseguir; mientras que, además no haya sido descrita hypsométricamente, según medidas barométricas, considero mal fundada y completa-mente prematural la opinión hasta hoy bajo todas las formas, que no es posible establecer en el istmo un canal oceánico (me refiero a un canal que tendría menos expresas que el canal Celedonio), y que no se llegará jamás a atravesarlo indistintamente durante todas las estaciones, con los mismos navíos que vienen de Chile y de la California, de Nueva

Page 148: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

148 |

Nueva Granada y Venezuela deben complementarse en la unidad que se llame Colombia y cuya capital se titule Las Casas, en homenaje al gran humanista; Buenos Aires debe superar sus disidencias internas, pues está amenazada desde el exterior, debe preservar en primer lugar su unidad; en medio del caos de su tiempo Bolívar avizora que Chi-le adelantará la estabilidad institucional: “Si alguna permanece largo tiempo en América, me inclino a pensar que será la chilena”( O’Leary 1883: 306)

Percibe al Perú y analiza que a pesar de sus rebeliones nativas, nues-tros país es la retaguardia de la Contrarrevolución: “El Perú, por el contrario, encierra dos elementos enemigos de todo régimen justo y liberal: oro y esclavos. El primero lo corrompe todo: el segundo esta corrompido por el mismo”. El Perú no es una solución inmediata, todavía es un problema continental en 18159.

Sobre el régimen político ideal se muestra cauto y didáctico, la expe-riencia se abrió desde 1811, con la independencia de Venezuela para probar las carencias de la República y los límites de la Monarquía. Es necesario unirnos, respetando una pluralidad de regímenes políticos (unitarios, federales, republicanos o monárquicos), para garantizar la unidad regional. Mira los dos grandes modelos liberales: Inglate-rra (Monarquía Constitucional) y EE.UU (República Presidencial) y concluye: “Una gran monarquía no será fácil consolidar: una gran república imposible” (O’Leary 1883: 307). Allí le surge la idea de un modelo inédito o híbrido: “Su gobierno podrá imitar al inglés con

York y de Liverpool”. “… sería fácil establecer, durante algunos meses, sobre los dos ma-res, dos estaciones barométricas fijas y correspondientes, y comparar a menudo los ins-trumentos portátiles empleado en el nivelamiento preliminar, bien sea entre ellos, bien sea con los de las estaciones fijas”. “… Este asunto tiene tal importancia para el comercio mundial que no es posible obstinarse en mantenerlo en el estrecho círculo donde se lo ha encerrado hasta ahora”. Tomado de Alejandro de Humboldt. Op. cit., 247-248.

9 Diez años después cambiará su punto de vista sobre el Perú: “Yo no veía a esta nación cundo empecé la carrera pública, ahora os la presento íntegra, gloriosa, libre y pacífi-ca”. Bolívar: Carta a La Plata el 25 de noviembre de 1825. Tomado de Hipólito Unanue: “Obras Científicas y Literarias” (1975), T.I, Lima, p.VIII.

Page 149: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 149

La Carta de JamaiCa: promoviendo un nuevo régimen ContinentaL

una diferencia de que en lugar de un rey, habrá un poder ejecutivo electivo, cuando más vitalicio, y jamás hereditario si se quiere republi-cano” (O’Leary 1883: 306).

En la Carta aparece el soñador de la unidad continental: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo” (O’Leary 1883: 307). Una década antes (1815) avizora la Cumbre de Panamá (1826)10: ¡Qué bello sería que el istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos!

Para El Libertador la tarea inmediata es la independencia total, esta es la condición indispensable, es la premisa básica; la unidad con-tinental debía ser el objetivo estratégico11, esta debía ser la conclu-sión lógica: aquel Estado-Continente debía ser nuestra contribución al pensamiento político, la revisión de las tesis de Montesquieu, la reinvención de las ideas de Polibio en América. Por ello, diseña el Congreso Anfictiónico de Panamá (1826), no solo como una unidad hemisférica, sino como base de la paz mundial: “Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los re-presentantes de las repúblicas, reinos o imperios, a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo” (O’Leary 1883: 307.). Este utopista,

10 Años después (1858) Carlos Marx escribirá un artículo criticado e inexacto: “En el año 1826, cuando su poder comenzaba a declinar, logró un Congreso de Panamá, con el obje-to aparente de probar un nuevo código democrático internacional. Llegaron plenipoten-ciarios de Colombia, Brasil, La Plata, Bolivia, México, Guatemala, etc. La intención real de Bolívar era unificar América del Sur en una República Federal, cuyo dictador quería ser el mismo”. En Aricó (2010) “Marx y América Latina”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 247-248.

11 Tras la Batalla de Ayacucho (1824), “Bolívar prevé que en toda américa no habría más de cinco estados con gravitación internacional: EE.UU (que poseía poco más de 1/3 de lo que hoy día ocupa y no había llegado al Océano Pacífico); México (que tenía territorial-mente el doble de lo que es actualmente). Centroamérica (reunida como federación que debía integrarse desde Panamá hasta Guatemala), la Federación de los Andes (compuesta por los tres Estados Bolivarianos), Brasil (gobernado por la monarquía de lo Braganza), estos debían establecer pactos de buena vecindad en algunos casos, e integrados en otros, que fortalezcan, la estabilidad hemisférica ante cualquier amenaza extra continental.

Page 150: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

150 |

estaba concibiendo la Sociedad de las Naciones (1919) o lo que hoy es la Organización de las Naciones Unidas (1945).

Esta carta no la hace un gobernante, un potentado, un filósofo o un general tras una batalla victoriosa; no, la redacta un militar que ha sido derrotado hasta el escarnio, que no posee ni siquiera un pedazo de territorio liberado, la hace un desterrado, confinado a la pobreza extrema –léase sus cartas pidiendo ayuda para su sustento–, aislado políticamente, tan débil militarmente, que incluso se le intentó ase-sinar en Kingston12. El ciclo revolucionario que empezó en 1810 en Sudamérica ha cesado un lustro después, Buenos Aires y Asunción resisten con esfuerzo la arremetida contrarrevolucionaria. Allí la im-portancia fundamental de la Carta de Jamaica para emplazar sin ate-nuante a Inglaterra –la primera potencia militar y financiera de 1815– y buscar llamar su atención sobre América (a la cual un visionario como Napoleón le prestó atención con la Constitución de Bayona de 1808), resaltando su importancia económica y geográfica; esta invita-ción a un pacto internacional entre el primer imperio del mundo y un mundo emergente, no le hace renunciar a su visión histórica : 1) No estamos derrotados, la victoria se ha postergado, el imperativo es la unidad para luchar sin tregua contra la restauración fernandina, 2) El respeto de la unidad continental, sobre la diversidad de los regímenes políticos a constituir, 3) La unidad regional nos permitirá acceder a acuerdos con los otros continentes y países y 4) Finalmente: la guerra, la unidad y el comercio recíproco no tiene otro fin que alcanzar la paz mundial, anunciada por Immanuel Kant en se célebre texto “Historia general de la naturaleza y teoría del cielo” (1755), como un imperativo categórico de la humanidad, que Bolívar hace suyo.

12 “En Kingston escapó difícilmente Bolívar de ser asesinado; y la circunstancia casual de haber cambiado de habitación con otra persona, fue la causal de haber cambiado de ha-bitación con otra persona, fue la causa de que el puñal asesino se clavase en el corazón de uno de sus fieles compañeros en lugar de Bolívar” Miller, John (1975): “Memorias del general Miller”, Lima, Editorial Arica S.A, T. II, p.228.

Page 151: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 151

La Carta de JamaiCa: promoviendo un nuevo régimen ContinentaL

A doscientos años de escrita la Carta de Jamaica, queda pendiente en el subcontinente sus principales premisas de integración y paz.

Bibliografía

arico, José

2010 Marx y América Latina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

hUMBoldt, aleJandro de

1989 Cartas Americanas (Compilación, prólogo, notas y cronología de Charles Minguet), Biblioteca Ayacucho, Caracas.

Miller, John 1975 Memorias del general Miller, T. II, Lima, Editorial Arica S.A.

o’leary, daniel.1883 Memorias del general O’Leary, T.I, Imprenta El Monitor, Cara-

cas.

sánchez, lUis alBerto

1987 Historia general de América. T II, Lima, Ed. EMI S.A.

UnanUe, hipólito

1975 Obras Científicas y Literarias, T.I, Lima, p. VIII. Bolívar: Carta a La Plata el 25 de noviembre de 1825.

Page 152: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos
Page 153: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[153]

LIMITACIONES ESTRUCTURALES DE LA HACIENDA PÚBLICA PARA LA DIFUSIÓN DE LOS BANCOS Y EL

PAPEL MONEDA A INICIOS DE LA REPÚBLICA

structural liMitations of PuBlic treasury to sPreading of Banks and early days of the rePuBlic

Luis Alberto Ponce Vega

Resumen

La presente ponencia intenta reconstruir la estructura económica que imple-mentó el imperio español para los reinos y territorios que lo constituyeron, durante los Habsburgo y la Casa Borbón; destacando la configuración que adopta el sistema monetario; se identifican, igualmente, las características de la hacienda pública y se releva el rol de las transferencias realizadas entre los distritos fiscales que se establecen en las colonias americanas. Se reconstruye, asimismo, el sistema de intercambio comercial entre la metrópoli y las colonias de América y entre las colonias, destacando el rol jugado por el Consulado de Comercio de Lima. Estos rasgos estructurales y sus tendencias, son com-parados con la evolución de la hacienda pública inglesa. Usando el enfoque de la nueva historia fiscal y el concepto de “Estado Fiscal” se identifican las innovaciones institucionales que transforman la hacienda pública inglesa durante el “largo siglo XVIII” (1689-1815), que culmina con la organización moderna que adopta su economía en el siglo XIX; es decir, en una economía basada en el sistema de recaudación de impuestos indirectos a cargo del go-bierno, en el uso de la titulación y restructuración de la deuda pública (sin incurrir en la cesación de pagos) y luego en la emisión de bonos; así como en la

Page 154: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

154 |

vigencia del papel moneda (basado en el patrón oro) y en un banco central a cargo de las finanzas del gobierno. Las innovaciones realizadas en la hacienda pública inglesa actúan como un “benchmarking” para mejor comparar el tipo de prácticas hacendarias vigentes en las últimas décadas del virreinato y las cuatro primeras décadas de la República. El contexto contradictorio, tradicio-nal-liberal, en el que se desenvuelven los agentes que asumen la conducción de la hacienda pública del nuevo Estado peruano, explican la ausencia de innovaciones en materia de hacienda pública; es decir, de propuestas para poner al día los organismos y las prácticas hacendarias heredadas de la monar-quía absoluta española. En este entorno, la entidad que organiza los aspectos fiscales y financieros del Estado republicano será el Tribunal del Consulado, gremio mercantil de origen medieval, que interviene en los temas de la ha-cienda pública desde la colonia y que se proyecta con fuerza en el siglo XIX, logrando impedir la adopción de los organismos e instituciones que conforman la hacienda pública moderna, según el modelo inglés.

Palabras clave: Estado fiscal, hacienda pública, innovaciones, modernidad, impuestos indirectos, derechos de aduanas, recaudación privada, deuda públi-ca, pensamiento tradicional, Consulado de Comercio de Lima, Tribunal del Consulado.

Abstract

In this paper, we try to rebuild the economic structure that the Habsburgs and the house of Bourbon implemented during the Spanish empire for their kingdoms and territories. It focuses on the monetary system configuration and characteristics of public finances and it expose the role of transfers made be-tween taxing districts established in the American colonies. Also, the system of trade between the metropolis and the American colonies and among the colonies is reconstructed, highlighting the role played by the Consulate of Com-merce of Lima. These structural features and its trends are compared with the evolution of the British public finances. It is used the approach of the new fiscal history and the concept of “Fiscal State” institutional innovations that

Page 155: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 155

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

transformed the British public finances during the “long eighteenth century” (1689-1815), and that culminating in the modern organization that adopts its economy in the nineteenth century; that is, in an economy based on the system of collection of indirect taxes by the government in the use of the degree and restructuring of public debt (without incurring the default) and then the bond issue; as well as the effect of paper money (based on the gold standard) and a central bank in charge of government finances. The innovations in the English public finance act as a “benchmarking” to better compare the type of current Mexican tax practice in the last decades of the viceroyalty and the first four decades of the Republic. The context in which the agents who conducted the public finances of the new Peruvian government was contradictory (tra-ditional-liberal), and explains the absence of innovations in public finances; that is, proposals to update agencies and public finance practices inherited from the Spanish absolute monarchy. In this scenario, the entity that organizes the fiscal and financial aspects of the Republican State was the Court of the Consulate, merchant guild of medieval origin, which had interference in mat-ters of public finances since the colony and continued strength in the century XIX, and achieved prevent the adoption of the organizations and institutions that would form the modern public finances, according to the English model.

Keywords: state tax, public finances, innovation, modernity, indirect taxes, customs duties, private collection, public debt, traditional thinking, Consulate of Commerce of Lima, Court of the Consulate.

Introducción

La estructura de la hacienda pública, a inicios de la República, fue un subproducto de la implementación del imperio español en América. Ésta comprendió un sistema de comercio controlado entre la metró-poli y las colonias, con marcos institucionales que permitieron diver-sos grados de poder de mercado. Gracias a la abundante producción de plata de Potosí y Zacatecas se implementó, igualmente, un sistema monetario común en los dos grandes virreinatos en América, que giró

Page 156: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

156 |

en torno al peso de plata o peso de ocho reales o “real de a ocho”, así como una hacienda pública de carácter medieval que perdura, con cambios menores, hasta las guerras de la independencia. Esta comple-ja estructura pudo consolidarse gracias al Consulado de Comercio de Lima, que jugó un rol clave en las últimas décadas del virreinato y las primeras de la República.

La etapa colonial examinada debe ubicarse entre mediados del siglo XVII y las guerras de la independencia, período en el cual el imperio español entra en decadencia crónica que la aleja del predominio eu-ropeo y mundial, a pesar de los ingentes recursos de oro y plata que recibe de sus virreinatos de América. En el mismo período, Inglaterra inicia su raudo ascenso, que le permite ubicarse entre las grandes po-tencias europeas, gracias a las innovaciones fiscales y financieras que implementa en su hacienda pública, entre mediados del siglo XVII y mediados del siglo XVIII, que le permiten aumentar el ingreso público y financiar los enormes gastos militares por el predominio europeo.

El creciente dominio naval que adquiere Inglaterra durante el siglo XVIII, puso en jaque a las reformas de libre comercio de la Casa Bor-bón en América, al permitirle capturar los navíos que remitían plata a España, al fomentar el contrabando en las colonias americanas y al bloquear los principales puertos de contacto con América, como Cádiz en 1797, obligándola a utilizar los buques neutrales para el transporte de la carga comercial. Estas medidas reducen el intercam-bio comercial entre España y sus colonias y aumentan el comercio intra-colonial y entre estas y los países avanzados de Europa (Fisher, 1997: 199). Conforme avanza el siglo XVIII, fue evidente que España no podía mantener más la integridad del comercio con las Américas o reordenar la hacienda pública española, menos aún en las colonias, cuyo atraso saltaba a la vista al compararla con las instituciones de la hacienda pública inglesa. Dio la impresión, entonces, que el imperio español en América sobrevivía más por la fuerza de la costumbre y la

Page 157: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 157

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

inercia, y por los celos mutuos entre los poderes europeos, que por cualquier fuerza interna (Humphreys, 1976:397-8).

La experiencia inglesa

A inicios de la República la situación económica no era buena. Las exportaciones per cápita y la recaudación fiscal per cápita de la prime-ra década del siglo XIX (1800-10), solo pudieron lograrse nuevamente después de medio siglo, durante el apogeo del guano y sólo efímera-mente, puesto que la República sólo pudo superar estos niveles en 1900 (Quiroz, 1993). En la frugalidad que vivía la hacienda pública, fue fácil lograr consenso para enviar plenipotenciarios a Inglaterra; vista como un nuevo Perú, como si su mercado de capitales fuera el equivalente de una nueva Potosí o una cornucopia de ingentes rique-zas, de la cual obtener préstamos de fácil acceso. Para sorpresa de los enviados, el ingreso al mercado de capitales de Londres no fue difícil, de manera que los nuevos gobiernos de la independencia pudieron colocar dos emisiones de bonos en 1822 y 1825 (Marichal, 2014: ca-pítulo1). Por lo tanto, cabe preguntarse, ¿qué transformación había ocurrido en Inglaterra, desde mediados del siglo XVII, que le permi-tió contar con un importante mercado de capitales, tan receptivo a los requerimientos de los gobiernos de las nuevas repúblicas sudame-ricanas? ¿Qué transformación había ocurrido en la esfera financiera inglesa para que sus operadores y participantes, percibidos como gen-te desconfiada, recelosa y sin corazón, adquirieran prontamente los bonos de las jóvenes repúblicas?

Las evaluaciones de la historiografía nacional, realizadas por Drinot (2004), Carlos Contreras (2003), Cristina Mazzeo (2010) y Luis Ponce (2010), muestran los temas que capturaron el interés de los especia-listas, resaltando la ausencia de evaluaciones de la hacienda públi-ca, de fines del Virreinato e inicios de la República, comparándola explícitamente con la evolución de las instituciones, instrumentos y

Page 158: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

158 |

entes de la hacienda pública inglesa. En la literatura revisada, Bonilla y Spalding (1972), señalan el tránsito de la dependencia formal espa-ñola a una dependencia informal británica, sin referirse a los cambios de la estructura hacendaria de la República o a las innovaciones de la hacienda pública inglesa, que le permiten, entre la paz de Utrecht y el Congreso de Viena, colocarse a la cabeza de Europa. Logro sor-prendente, si se considera que Inglaterra no disponía de oro ni plata, ni especies exóticas, ni estaba entre los países europeos con la mayor población o los mayores recursos productivos.

La primera interpretación de esta sorprendente metamorfosis fue rea-lizada por Peter G.M. Dickson (1967), quien sostuvo que el éxito del Estado inglés durante el siglo XVIII se explica por la revolución financie-ra implementada a partir de la deuda nacional inglesa; de considera-ble tamaño en relación a su producto bruto interno, cuya expansión y consolidación fue posible por la iniciativa y liderazgo del Parlamento, así como por la participación activa de los inversionistas privados que adquirieron los papeles de la deuda, y, por último, por el pago puntual de la deuda, posible por la recaudación creciente de los impuestos in-directos. Gracias al elevado financiamiento que obtuvo en el mercado financiero, el Estado inglés pudo sufragar las costosas guerras del siglo XVIII, con las cuales consolida su prestigio y supremacía. Según Dic-kson, el inicio de esta ola de innovaciones financieras coincide con la Revolución Gloriosa, de 1688, cuando William III recibe la Corona de Inglaterra; aportando las prácticas financieras que hicieron famosa a su nativa Holanda. En base a esta interpretación, North y Weingast (1989:805) sostienen que la nueva estructura constitucional imple-mentada a partir de la Revolución Gloriosa, tuvo consecuencias eco-nómicas inmediatas. Si a principios del siglo XVII, las necesidades fis-cales de la corona inglesa habían generado la expropiación arbitraria de la riqueza, el acuerdo constitucional establecido con la Revolución Gloriosa requería que toda extracción de ingresos y modificación de los acuerdos preexistentes debía contar con la aprobación previa del

Page 159: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 159

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

Parlamento. Este acuerdo también aseguró, igualmente, la indepen-dencia de los tribunales de derecho común, permitiendo que los jue-ces tuvieran la capacidad para mantener los contratos y asegurar los derechos de propiedad. Gracias a estos cambios, el gobierno llegó a ser solvente, logrando un nivel sin precedente de fondos. En sólo nueve años (1688-97), el endeudamiento público se incrementó en más de un orden de magnitud, aumentando sustancialmente la percepción del compromiso del gobierno para cumplir con sus acuerdos. Según North y Weingast (1989:830), “los cambios institucionales de la Revo-lución Gloriosa permitieron el impulso hacia la hegemonía británica y el dominio del mundo”. En tal sentido, ambos autores plantean que la implantación de un marco constitucional que limite la capacidad del gobierno para alterar las relaciones comerciales de las partes con-tratantes, era una condición necesaria para la creación de economías modernas (North y Weingast, 1989:801). Agregan, asimismo, que las consecuencias económicas de la nueva estructura constitucional fue-ron inmediatas, porque después de la Revolución Gloriosa no sólo el gobierno se convirtió en económicamente solvente, teniendo acceso a un nivel sin precedente de fondos. En sólo nueve años (1688-97), el endeudamiento público se incrementó notablemente, reflejando un aumento sustancial en el compromiso percibido por el gobierno para cumplir con sus acuerdos. (North y Weingast, 1989: 805). Por estas razones, estos autores sostienen que los cambios institucionales de la Revolución Gloriosa sostuvieron el impulso hacia la hegemonía británica y el dominio del mundo.

Reforma Fiscal

El concepto de revolución financiera propuesto por Dickson se difun-dió rápidamente, logrando contar con la simpatía del premio Nobel de historia económica, Douglass North (North y Weingast, 1989). Sin embargo, la investigación desarrollada a partir de la obra de Dickson, descubrió que las innovaciones financieras se sostienen y florecen

Page 160: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

160 |

gracias a la reforma fiscal implementada, previamente, a partir de la guerra civil inglesa (1642 -1648); es decir, antes de la revolución glo-riosa. En su libro, The Sinews of Power, de 1989, considerado como un hito de la historiografía especializada, John Brewer sostiene un argu-mento diferente al de Dickson, cuando afirma que el endeudamiento logrado por el Estado inglés sólo cubrió de 30 a 40 % del costo de la guerra en el ‘largo siglo XVIII’ (1688 a 1815) y que, más bien, el éxito del Estado inglés se debía buscar en el notable aumento de su capa-cidad para recaudar impuestos. A partir de entonces, los académicos empezaron a aceptar el término “Estado fiscal militar”, para referirse al Estado inglés. Patrick K. O’Brien (2002) también emplea el con-cepto de Estado fiscal, puntualizando que sus cimientos se erigieron a mediados del siglo diecisiete y, al igual que John Brewer, también relativiza la importancia de la Revolución Gloriosa en la asombrosa transformación del Estado inglés.

Los programas de investigación puestos en marcha a partir del libro de John Brewer (1989) permitieron confirmar que la revolución fi-nanciera no habría sido posible sin la profunda reforma impositiva previa, impulsada a partir de la guerra civil inglesa. Un fruto no pla-neado de estos programas de investigación fue la nueva historia fis-cal, en cuya difusión cumplieron un rol relevante Richard Bonney y asociados (1995, 1999) y Christopher Storrs y asociados (2009). Elaborando sobre la base de los planteamientos de un redescubier-to Schumpeter (1918), los investigadores ubicaron una movilización coercitiva de recursos en muchas partes de Europa, durante los siglos XVI y XVII, que darían paso al “Estado fiscal.” Los estudios de la “nueva historia fiscal,” publicados por Richard Bonney y asociados, entre 1995 y 1999, sustentaron una original propuesta: estudiar a los sistemas fiscales en su más amplio contexto, incluyendo los aspectos constitucionales, políticos, sociales y económicos (Storrs, 2009).1

1 Estos estudios, en particular los de Boney, se remontan a la tesis de José Schumpeter, quien planteó en 1918 que los primeros países modernos transitaron, previamente, del

Page 161: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 161

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

Construcción del sistema inglés y la gran transformación

En resumen, Inglaterra había venido construyendo su sistema hacen-dario desde la Guerra Civil Inglesa, cuando el Parlamento se empo-dera y establecen los impuestos indirectos como la fuente de ingresos más prometedora del fisco; estableciendo una impresionante organi-zación estatal para recaudar los impuestos al consumo. Poco después, durante las tres guerras con Holanda, el Tesoro Público inicia la emi-sión de las Ordenes del Tesoro, instrumentos de crédito que pagaban intereses y que eran redimibles en sus fechas de vencimiento en el Exchequer (Ministerio de Hacienda), cuya suscripción estuvo restrin-gida a financistas y comerciantes acaudalados. Estos documentos tu-vieron éxito al remplazar, aunque muy lentamente, a los “tally sticks” (palos o tablas de madera partidos longitudinalmente por la mitad, con muescas que indicaban la cantidad adeudada), que eran emplea-dos como dinero para pagar impuestos (Bolton, 2013). Poco después de la Revolución Gloriosa, se funda el Banco de Inglaterra, en 1694, mediante una cédula real que le permite emitir billetes bancarios en los alrededores de Londres, a cambio de otorgar un préstamo de lar-go plazo al gobierno por un millón doscientas mil libras esterlinas, estableciendo, de esta manera, la deuda nacional inglesa. El Banco funcionó como un banco privado, dedicado a manejar las cuentas del gobierno, otorgándole prestamos de corto plazo, intermediando las tarjas de madera y los documentos emitidos por el Exchequer, una ac-tividad equivalente al actual manejo de sobregiros del gobierno en el mercado secundario de valores. Tomó depósitos y emitió billetes ban-carios para financiar el comercio, aumentando el efecto de las mone-das acuñadas en circulación. Administró, igualmente, los “Exchequer bills,” órdenes de pago del Ministerio de Hacienda y los bonos del Ex-chequer emitidos en 1696. Poco después, en 1711, se establece la Sou-th Sea Company que, de acuerdo a su Real Cédula, debía dedicarse al comercio con las colonias españolas de sud América y al comercio de

“estado-dominio” al “estado fiscal.”

Page 162: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

162 |

esclavos. En la práctica, sin embargo, su tarea principal fue gestionar la creciente deuda pública del gobierno (Kindleberger, 1984).

Entonces, hacia la década de 1820, cuando se empiezan a colocar los bonos de las repúblicas de América Latina, el gobierno inglés había consolidado un complejo sistema, que incluía al Exchequer (Minis-terio de Hacienda) y al cuerpo de recaudadores de impuestos y de aduanas, que proveen al gobierno con crecientes ingresos públicos para pagar la deuda pública contraída. De otro lado, el Parlamento estaría encargado de garantizar el pago a los prestatarios del gobier-no, en las fechas prometidas, mientras que el Banco de Inglaterra y la Compañía del Mar del Sur, se encargarán de colocar la deuda del Estado inglés entre el público, mediante operaciones de titulación y reestructuración de la deuda pública, sin incurrir en cesación de pagos (Quinn, 2008: 3).

Contexto mundial

Recién a inicios del siglo XIX, durante las guerras napoleónicas, los países europeos reconocen la superioridad de la hacienda pública in-glesa y tratan de adaptar sus elementos más visibles, sin percatarse que eran elementos de un sistema socio-político integral, la monarquía constitucional, en el cual el Parlamento y los entes estatales de recauda-ción de impuestos jugaban el rol central. La adaptación europea fue larga y dolorosa, porque las monarquías absolutas, como la española, trataron de aferrarse lo más posible a sus viejos sistemas hacendarios, a sus regímenes fiscales tradicionales, a sus estándares monetarios y a sus instituciones financieras y no cedieron fácilmente a sus par-lamentos atribuciones fiscales, de la deuda pública o la supervisión del pago puntual de los empréstitos soberanos, (Neal y Weidenmeir, 2003:484). En tal sentido, las reformas emprendidas por la Casa de Borbón constituían un tímido intento de adecuarse a las grandes transformaciones que sufría Europa, como parte de un proceso más

Page 163: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 163

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

amplio de cambios en la distribución del poder. No fue de extrañar que el atraso de las prácticas hacendarias españolas concluyeran en bancarrotas, estableciendo un récord: después de las seis bancarro-tas declaradas entre los siglos XVI y XVIII, en el siglo XIX, España declaró siete repudios más de la deuda. De esta manera, desde 1800, España tomó el relevo de Francia en el liderazgo de las bancarrotas (Yun y Comin, 2011:18).

¿De qué magnitud de cambios estamos hablando? Según la obra clá-sica de Karl Polanyi, la Gran Transformación,2 fue durante los siglos XVIII y XIX que se modificaron las bases mismas de la civilización europea. Fue en esos siglos que se establecieron sus cuatro entidades básicas; es decir, el sistema de equilibrio de poderes, que permitió cien años de paz, desde las guerras napoleónicas hasta la primera gue-rra mundial; el patrón oro internacional y el mercado auto-regulado, que organizan el comercio internacional del siglo XIX y el desarrollo industrial y, finalmente, el Estado liberal, que se impone sobre el esta-do absolutista, como el modelo ideal a seguir. Más específicamente, al tratar sobre el establecimiento de la primera entidad básica menciona-da, se debe señalar que entre 1814 y 1815, el vizconde de Castlereagh y el príncipe de Metternich configuraran el sistema de equilibrio de poderes en el Congreso de Viena, restaurando monarquías, donde poco antes habían existido repúblicas o imperios, a la vez, que recom-ponen las fronteras y el mapa político europeo, incluyendo a España y su imperio. Al establecer las bases del primer sistema internacional; no necesariamente justo o limpio, pero aceptable y visto como legiti-mo por las principales partes, es que se va a proporcionar un siglo de paz a las naciones (Kissinger, 1957). Por lo tanto, el mundo que van a encontrar los peruanos que arriban a Londres a solicitar el primer empréstito de la República, va a ser más sorprendente y nuevo que el que en su momento encontraron los primeros europeos que arriba-ron a América.

2 Publicada originalmente en 1944.

Page 164: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

164 |

Virreinato y República: la herencia colonial

La revisión de la experiencia inglesa proporciona un marco para eva-luar a la hacienda pública peruana, permitiendo visualizar las severas restricciones que enfrentaron los agentes económicos; cuando se frag-menta el espacio comercial común y se disgrega el sistema monetario (marcando el fin del sistema monetario común), a la vez que se inte-rrumpen las transferencias fiscales internas, dirigidas a Lima, y se con-cluye con las externas, dirigidas principalmente a Buenos Aires, Chile y Panamá, con los efectos consiguientes. Sin embargo, el Consulado de Comercio de Lima logra sobrevivir a esta fragmentación masiva, lo-grando imponer, con mano severa, las viejas prácticas del monopolio comercial y del manejo de la hacienda pública.

El Sistema Monetario

El Estado virreinal que hereda la República peruana fue parte de una organización política superior, el imperio español, que establece un sistema monetario común, basado en el peso de plata o “real de a ocho”. Gracias a los depósitos de plata de Potosí en el Alto Perú y de Guanajuato y Zacateca en México, a fines del siglo XVIII, la dinastía de los Habsburgo convierte al peso en la moneda más solicitada en los cinco continentes, convirtiéndose en la primera moneda de circu-lación internacional (Ruiz Trapero, 2005). Igualmente, según García (2006:243), el real de a ocho circuló en el mercado interior de las colonias en América,3 funcionando como una unión monetaria (Iri-goin, 2006).

Esta unión fue afectada, irremediablemente, a partir de la década de 1780, cuando se agudiza la tensión financiera y política causada por las guerras napoleónicas, cuando se abren las puertas al contrabando

3 Cuando se considera todo el período comprendido entre 1500 y 1750, de México y Perú provino más del 80% de la producción mundial de plata que osciló, en las mismas fechas, entre las 40.000 y las 70.000 toneladas. (García, 2006: 244)

Page 165: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 165

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

y se dificulta el comercio y la acuñación y distribución de los vitales pesos de plata; cuando estallan las revueltas que conducen a la inde-pendencia de la América española. A partir de entonces, la unión monetaria se fragmenta y cada república debe resolver su problema monetario. En México se continuó con la producción de pesos de buena calidad, pero no ocurrió lo mismo en Colombia y Bolivia; mientras que en Argentina se introdujo el papel moneda, junto con la acuñación de monedas de plata. En última instancia, la coexisten-cia de diversas monedas y billetes de papel en la antigua área común colonial, tuvo efectos económicos y sociales adversos al fomentar con-flictos regionales y desorden político durante la construcción de las repúblicas (Irigoin, 2006).4

Sistema Fiscal

Durante el siglo XVIII y XIX, el Imperio Borbón no operó como un estado-nación unificado y “moderno”, sino como un conglomerado de unidades territoriales relativamente independientes, en el cual el sistema fiscal vinculó a los gobernantes con los súbditos. (Grafe e Iri-goin, 2012: 614) La recaudación estuvo fragmentada desde el punto de vista jurisdiccional, en un gran número de autoridades de recauda-ción de impuestos, a cargo de 35 “cajas”. Sin embargo, en la década de 1780 el número de distritos con tesorería se duplicó, pasando de 35 a 72 cajas. Sin embargo, no todas las cajas operaron de manera similar. Para uno de cada cuatro de los 72 distritos con tesorería, la principal fuente de sus ingresos fueron los fondos transferidos desde otras ca-jas, conformando una enorme red de transferencias intra-coloniales. (Grafe e Irigoin, 2012: 618)

4 En la misma España, la era del peso de plata concluye en 1864 y en 1869, cuando es rem-plazada por el escudo y la peseta, respectivamente. De la misma manera, su evolución monetaria la aleja de los metales preciosos, cuando adopta la primera forma de papel moneda, los vales reales, en setiembre de 1780, e ingresa al experimento del Banco de San Carlos dos años después; hasta que, finalmente, emite su primer papel moneda con valor expresado en pesetas, el primero de junio de 1874. (Foville, 1898:6)

Page 166: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

166 |

Desde el punto de vista del gasto, existió una importante diferencia entre el gasto total per cápita y el gasto neto per cápita; es decir, los dineros recaudados en un área fueron gastados fuera de las áreas de las cajas de origen. Por ejemplo, la mitad del dinero registrado como gasto en México fue invertido en cualquier otro lugar del imperio, menos en México. En el Alto Perú, la recaudación tributaria absoluta per cápita no fue particularmente elevada, pero el imperio desvió la mitad o más de la mitad de los gastos a otros distritos fiscales. En tal sentido, al clasificar las 72 cajas de la década de 1780, de acuerdo con sus gastos, Grafe e Irigoin (2012: 617) encontraron que la mayoría de ellas tuvieron gastos mínimos, en términos per cápita; mientras que un segundo grupo gastó entre tres y cinco pesos per cápita. Sin embargo, el último grupo concentró a los grandes gastadores per cá-pita, donde figuraba Potosí, Lima y Buenos Aires, sugiriendo que, en general, los centros comerciales del imperio fueron beneficiados con este sistema de transferencias.

En el contexto de esta red de cajas interrelacionadas, se ubican los “situados”, recursos monetarios que el Imperio español asignó a unas cuantas áreas estratégicas, a fin de financiar los presidios, tropas, for-tificaciones o los buques. Estos fondos fueron aportados por las cajas matrices de los virreinatos del Perú, de Nueva España y posterior-mente, de Nueva Granada. A pesar que constituían pagos entre dos distritos de la tesorería colonial, a fines del siglo XVIII, los “situados” fueron administrados por mercaderes, que utilizaron sus redes comer-ciales para realizar estas transferencias, beneficiándose del uso de los dineros fiscales, como si fueran capitales de corto plazo. (Grafe e Iri-goin, 2012: 614) A diferencia de la práctica europea, donde usaron documentos financieros para transferir los fondos de un lugar a otro; en el sistema de “situados”, los comerciantes no siempre transfirieron los fondos en la forma de letras de cambio o dinero. Por el contrario, frecuentemente convirtieron los “situados” en mercaderías que serían

Page 167: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 167

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

vendidas posteriormente o pagadas en el punto de destino. (Grafe e Irigoin, 2012: 621)

Según Grafe e Irigoin (2012:624), el sistema de redistribución de in-gresos intra-regionales adquirió vida propia a fines del siglo XVIII, cuando los “situados” lubricaron el comercio en el Imperio y entre las regiones coloniales, logrando establecer el control de las elites locales sobre los ingresos y gastos. Al actuar conjuntamente con el sistema de los “situados”, la operación de las cajas condujo a una fuerte concentración del gasto en unas pocas regiones, favoreciendo a los grandes puertos comerciales, como Veracruz, Buenos Aires, La Habana y Cartagena de Indias y Montevideo, Lima (Callao) o Santia-go (Valparaíso), en un menor grado. Al efectuar una redistribución masiva de los ingresos, los “situados” aumentaron la renta per cápita, en especial, la de los puertos orientados al comercio de ultramar, en un margen considerable, incrementando la demanda de esas gran-des aglomeraciones. Igualmente, dada la importancia que adquirió la gestión privada del sistema fiscal, los “situados” cumplieron una función del sector financiero; canalizar (la liquidez) hacia las regiones y sectores de más rápido crecimiento; con lo cual, los comercian-tes pudieron financiar el comercio entre los puertos y el interior de las regiones, relajando las restricciones de liquidez para las empresas comerciales. Al utilizar las transferencias para financiar el comercio interregional, las elites regionales se beneficiaron en el proceso. Se estima que tal vez alrededor de un cuarto a un tercio de los ingresos que debían ser transferidos, nunca llegaron a su destino, porque los comerciantes y transportistas utilizaron esta liquidez adicional para sus propios fines, imponiendo también considerables costos de tran-sacción. Finalmente, en la medida en que el sistema fiscal estaba basado, en gran medida, en los impuestos al comercio y al consumo, el sistema intracolonial de transferencia de ingresos permitió ampliar la base fiscal para la recaudación (Grafe e Irigoin, 2012: 624-5). Por lo tanto, cuando las guerras de la independencia y la instauración de las

Page 168: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

168 |

Repúblicas en América ponen fin al sistema fiscal del imperio, estas transferencias cesaron automáticamente, favoreciendo a las cajas que remitían los excedentes fiscales y afectando a los sectores privados que habían usado estos recursos.

El Consulado de Comercio de Lima

La denominación de consulado, típica institución del Antiguo Régi-men, se dio a las agrupaciones —de una ciudad o de una nación— de personas relacionadas con las actividades del comercio internacional, bajo jurisdicción privativa como asociaciones o compañías privilegia-das, que se conforman desde la baja edad media desapareciendo a finales del siglo XVIII. La experiencia ganada con el nombramiento de cónsules en el extranjero y con la Universidad de los Prohombres de Ribera, en el reino de Aragón, dio lugar una institución distinta, el consulat de mar, organismo dual que comprendió a la corporación de mercaderes y navieros, para defender sus intereses económicos y a un tribunal, llamado tribunal del consulado, para dirimir disputas mercantiles. Este era un sistema de justicia comercial expeditivo, ba-sado en informes verbales, sin abogados, en el que los precedentes y las costumbres eran importantes, en líneas similares al sistema legal inglés de ley común (Bernal, 2013:255). Cuando el gremio de Sevilla constituye su Consulado o Universidad de mercaderes de Indias, en 1543, estaba listo para organizar con la corona, un monopolio co-mercial compartido5 (Bernal, 2013:255). Operando desde la Lonja, el consulado de Sevilla extendió su influencia a los dos centros virreina-les, a México, en 1592, y a Lima, en 1593, otorgándoles la parte ame-ricana del monopolio comercial, en las ferias anuales en Jalapa y Porto Bello. Sin embargo, si bien es cierto que la real cédula que establece

5 Por el modo en el que los consulados se desarrollaron en Castilla, en su acepción original, el término “consulado” designó al tribunal mercantil, mientras que “universidad” fue el vocablo utilizado para referirse a la comunidad o corporación de comerciantes. Ver Sou-to, (2006:246).

Page 169: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 169

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

el Consulado en Lima fue expedida en 1593; éste empezó a funcionar realmente en 1613, bajo el virreinato del marqués de Montesclaros, siendo conocida como “Universidad de la Caridad” y más adelan-te como “Universidad de los Mercaderes de la ciudad de los Reyes, Reinos y Provincias del Perú, Tierra Firme y Chile” (Sala de Indias, 1841: 34). Sus primeras ordenanzas se confirmaron el 30 de marzo de 1627. (Cruz, 2001: 48) Cuando España pierde el dominio de las vías marítimas en el siglo XVIII, a favor de sus enemigos comerciales, el monopolio sufre una pérdida creciente en el comercio regional debi-do al contrabando europeo y americano (Woodward, 1999).

Las reformas borbónicas

El Consulado de Comercio de Lima representó a los grandes comer-ciantes de la capital virreinal, a la elite comercial que controlaba el capital circulante y que estaba en la mejor posición para adelantar dinero al rey, a fin de obtener la recaudación de impuestos, como el almojarifazgo, la alcabala, la avería y las contribuciones especiales, como la unión de armas y las sisas. Disponía, igualmente, de suficien-tes recursos para otorgarle préstamos, a elevadas tasas de interés; aun-que también podía conceder donaciones graciosas, a fin de obtener privilegios, franquicias mercantiles, acuerdos especiales, reducciones de la carga impositiva o el aplazamiento en los pagos de la deuda tributaria.6 El Consulado de Lima se ocupó, también, del manteni-miento de la armada, el envío de “situados” y el monopolio del mer-curio. (Flores, 2012: 296). Recibía, igualmente, “principales”, dinero que algunos particulares depositaban como crédito, por la seguridad que brindaba, así como “capitales a rédito” de la Real Hacienda, que garantizaba con las rentas públicas que administraba. Por medio de prestaciones a la Corona, los comerciantes podían ser favorecidos por

6 La recaudación de la avería permitía cubrir los gastos del Consulado y mantener la Ar-mada del Sur.

Page 170: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

170 |

la política comercial.7 De esa manera, el Consulado intermedió entre la elite comercial y el Estado, llevando una detallada contabilidad de cada uno de los comerciantes- prestamistas, fuente última de su po-der. (Mazzeo, 2006:5)

El trabajo de Margarita Suárez (2009:235), igualmente, demuestra que los mercaderes poderosos acapararon el comercio y los transpor-tes, gracias al amparo de la Corona y del Consulado de Comercio de Lima, que les dio la capacidad para comerciar directamente con la península, controlando el comercio externo y los circuitos internos. Los estudios de Parrón, igualmente, desestiman el enfoque de crisis y declinación de las elites peruanas durante las reformas borbónicas y promueven, más bien, la idea del reacomodamiento de sus redes y mecanismos de poder y con ello, la conservación de sus privilegios. Desde las reformas de 1778, el Consulado de Lima fue uno de los bas-tiones de la política española durante la guerra de la independencia, aportando fondos contra la emancipación y, a diferencia de lo que sucedió en México, las reformas del Reglamento de Libre Comercio no ocasionaron perjuicios al monopolio comercial, pues conservaron sus redes y sus agentes (Kraselsky, 2010:21).

A inicios del siglo XVIII, el Consulado realizó en Lima 18 Juntas para concertar los “asientos” para recaudar la alcabala, las averías del sur y norte, el almojarifazgo y la unión de armas, además de la sisa. Los asientos eran contratos que implicaban tres operaciones distintas: prés-tamo, transporte y cambio de moneda (plata por oro y, después, vellón por plata). A veces en los asientos se incluían otros contratos, como el suministro a las tropas, el arrendamiento de impuestos o cualquier otra operación monetaria o mercantil (Yun y Comin, 2011: 4)

Los desencuentros con el primer virrey Borbón, el marqués de Caste-lldosrius, surgen en las juntas de 1707 y 1708, porque los comercian-

7 Los donativos graciosos del Consulado podían ayudar a la concreción de un nuevo im-puesto, cuya recaudación cubriría el adelanto.

Page 171: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 171

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

tes se niegan a renovar los asientos y a bajar a la feria de Portobelo, alegando que el comercio ilícito francés en las costas peruanas y las mercaderías provenientes de Buenos Aires los habían afectado negati-vamente; al punto que la venta de mercancías europeas en el virreina-to ya no cubría los gastos para organizar la armada que los trasladara a las ferias de Portobelo (Mazzeo, 2011b:5). Según Quiroz (2008:53), desde su arribo a Lima, en 1707, Castelldosrius se había asociado con comerciantes peninsulares de alto rango que realizaban transacciones ilegales con naves francesas en el puerto de Pisco. Francisco Espinosa de los Monteros y un grupo de comerciantes vascos, que disputaban el liderazgo del Consulado, opuestos a lo que percibían como un da-ñino contrabando, denunciaron a Castelldosrius ante el Consejo de Indias, logrando separarlo de su alto oficio en 1709.

Sin embargo, en la parte final del siglo XVIII, entre 1762 y 1765, las juntas del Consulado ya empiezan a recaudar fondos para el regimien-to de Comercio, sostener a las milicias y armar embarcaciones para prever el arribo de corsarios al Perú, financiándolos con un impuesto de ½ % a la salida de caudales de plata y un ¼ % la del oro (Mazzeo: 2011:7). En estos años de sorprendentes cambios, la Corona redefi-ne las obligaciones del Consulado de Lima y les encarga financiar la defensa del virreinato del Río de la Plata. Fieles al rey, en 1780 el Consulado de Lima aporta un millón y medio de pesos fuertes para la defensa del Río de la Plata, financiándolo con un aumento del im-puesto al oro y la plata (Mazzeo: 2011b:8). Sin embargo, sobre el deli-cado tema de la apertura de puertos, dispuesta en 1788, el Consulado expresó que esta medida beneficiaría más a las fábricas extranjeras que enviaban sus excedentes a Indias; que la importación anual era demasiado alta y que debía ser reducida a la capacidad de consumo de la población, quejándose de pérdidas enormes en los años 1786 y 1787, “en que fue necesario expenderlos a un precio inferior del que tenían... y que dichas pérdidas se deben estimar en unos diez millones de pesos.” Para volver a mejores tiempos, solicitaban se devolviera a Lima el monopo-

Page 172: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

172 |

lio del comercio del Pacífico (Mazzeo, 2011a:15). Los virreyes Teodoro de Croix (1784-90) y Gil de Taboada (1790-96), no compartían la tesis de la saturación del mercado, esgrimida por el Consulado. Para el virrey Croix, el comercio había sido limitado por el Consulado para controlar la distribución desde Lima, por lo tanto se debía impedir la entrada de mercancías al virreinato del Perú y al reino de Chile, pero no así a las provincias interiores de Buenos Aires, Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Charcas y Potosí (Mazzeo, 2011a:15). En el tema de los barcos neutrales, autorizados por Carlos IV a ingresar en América, en 1796, los principales ganadores fueron el puerto de Veracruz, en detrimento del Consulado de México, y el de Buenos Aires, en el sur del continente americano (Morales, 1987: 28).

Cuando parecía perdida la batalla contra los bajos precios, el contra-bando, el ‘libre comercio’ y el arribo de las naves neutrales, el Con-sulado de Lima encontró nuevos aliados en los últimos virreyes de la Casa de Borbón; en especial, en Abascal (1806-1816), al cual: “no tuvo necesidad de presionar para mantener sus privilegios, porque el Con-sulado fue el mejor aliado en la lucha contra los independentistas.” (Mazzeo, 2011a:11)

Guerra y paz

En síntesis, entre 1777 y 1814, el Consulado otorgó donativos por más de 2 millones de pesos. Los “principales” tomados a interés, llegaron a 5 millones de pesos; más 1 millón de pesos por los ramos adminis-trados. En 1805, las entregas sumaban 3.363.776 de pesos y en 1815 se habían duplicado a 6.001.280 pesos; cantidad respetable pues la exportación anual de plata amonedada bordeaba los 4.4 millones de pesos. En 1796, el Consulado entregó una donación anual de 25.000 pesos y un donativo de 160.137 pesos a la corona y en 1806, ante la invasión inglesa, dio un préstamo de un millón y medio de pesos y

Page 173: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 173

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

una oblación voluntaria de 25.189,5 pesos para la defensa de Buenos Aires (Mazzeo, 2011a:18-19).

Para financiar el esfuerzo bélico, en 1805 la Corona impuso el Dere-cho de Subvención de guerra con 1 ½% sobre la plata y el oro ex-portado por el Callao. En 1815, se establece el Derecho de Arbitrios con un peso por cada fanega de trigo y quintal de sebo traídos por mar y, en 1817, el Derecho de Reemplazos que impuso 1 % sobre los géneros, frutas y efectos que se transportaran de puerto a puerto, el 2 % sobre la plata y el 1 % sobre el oro. En 1818, se establecen dos impuestos más, al oro y la plata y el derecho de Armamento, de 1 ¼ % sobre el de “corsario”, que cubría el préstamo de 1 millón de pesos de ese año y el derecho de Corsarios, cobrado sobre lo que ya pagaba del derecho de Ordenanza, que en 1818 había aumentado ½ % más. En 1819, también se hizo cargo del cobro de 5 % sobre los predios rústicos y urbanos de Lima, Huancavelica y Trujillo. La recaudación de estos impuestos, al igual que los nuevos impuestos al comercio, quedaron a cargo del Consulado de Lima para cubrir los préstamos entregados a la corona. (Mazzeo, 2011a:19).

Gracias a su incansable labor, para 1817 el Tribunal del Consulado había solventado los gastos del ejército del Alto Perú, había enviado varias partidas a Buenos Aires para la guerra contra los “insurgentes” y otras partidas para la recuperación de Quito, en 1812. Otros fondos financiaron la represión de la insurrección de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, en 1814, en el Cusco y para frenar la expansión de dicha rebelión en Arequipa. Igualmente, proporcionó recursos para armar la fragata de guerra Veloz y el bergantín Pezuela (Mazzeo, 2011a: 19). De esta manera, el Consulado de Lima acabó convertido en el prestamista del gobierno colonial y en su eficaz recaudador para cu-brir esos préstamos; con poderes tan amplios, que para financiar los préstamos forzosos, no importaba más qué impuesto iría a cubrirlo; si la subvención, el corsario, la ordenanza, o el patriótico. Cuando se

Page 174: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

174 |

presentaba alguna dificultad para entregar alguna suma exigida por el virrey, se retiraban fondos de una partida para cubrirlos con otra. El Consulado podía actuar así porque era, a la vez, el ente que recaudaba y el ente que pagaba, el que llevaba las cuentas de los comerciantes y el que sabía quién debía y quien pagaba, en un momento determina-do no existía ningún ente fiscalizador de sus movimientos (Mazzeo, 2011a: 20). Este poder incontestado le permitió convertirse en la enti-dad más importante de las finanzas públicas y privadas, crucial en una etapa de transición política para mantener su poder y sus privilegios.

La independencia

Cuando San Martín desembarca en Paracas, en 1820, la Junta del Tribunal del Consulado buscó reunir 500 mil pesos para expulsarlo del virreinato. A pesar de ello, cuando San Martín ingresa a Lima, no tuvo en mente liquidar al Consulado sino, más bien, solicitarles un empréstito de 150.000 pesos (Mazzeo, 2011a: 21).Sin embargo, el 6 de marzo de 1822 se erige la Cámara de Comercio de Lima, en lugar del Consulado, que había sido disuelto por un decreto supremo, firmado por el marqués de Torre Tagle y Bernardo Monteagudo; lo cual no impidió que la Cámara de Comercio continuara levantando présta-mos forzosos para el gobierno independiente y aportando los cupos requeridos. Por tal razón, en 1823 se les pidió que presentaran, cada dos meses, una lista de 24 comerciantes para establecer, con los vistas, los precios al por mayor de las mercaderías que llegasen de Europa y de Chile; dándose la coincidencia que los comerciantes estaban entre los que prestaban al gobierno,8 dando lugar a un conflicto de inte-reses, toda vez que fijarían los nuevos aranceles, que pagarían en su condición de importadores (Mazzeo, 2011a:23).

8 Estanislao Lynch y Manuel Arias para los efectos llegados de Europa; Félix Balega para la quincallería; Felipe Reboredo para los efectos llegados de Chile. Ver Mazzeo, (2011: 23)

Page 175: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 175

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

En 1825, se restaura el Consulado, aunque sólo con atribuciones de tribunal de primera instancia, ordenándose que la deuda pública quede a cargo de la Caja de Amortización. Sin embargo, en 1826, durante el gobierno de Santa Cruz, se elimina el Consulado por con-siderarlo una “autoridad anti–constitucional,” disponiéndose que los problemas mercantiles fueran resueltos por los jueces privativos en primera instancia. Cuando todo parecía perdido, una ley de 1829, bajo la presidencia de Gamarra, ordenó la reinstalación del Consula-do, con las mismas atribuciones y funciones que gozara en la época colonial, porque se precisaba de una organización confiable en ma-teria hacendaria, capaz de controlar los préstamos otorgados por los comerciantes al Estado. Viendo en profundidad, los representantes del Consulado apuntaron al ente del cual dependía su futuro, a la caja de amortización; recordándoles a los gobernantes que éste no era un mero juzgado para los negocios mercantiles, sino que administraba diversos ramos, requiriendo empleados hábiles y, asimismo: “… contar con todos los papeles de archivo y libros de contaduría y tesorería que se en-contraban en custodia en la caja de amortización” (Mazzeo, 2011a: 25). La Caja de Amortización, también denominada Caja de Consolidación, había sido establecida cuatro años antes, en 1825, a cargo de la Junta de Crédito Nacional. Contaba con rentas propias y exclusivas, como los fondos de la dirección nacional de Censos, los terrenos y bienes raíces confiscados, los bienes y rentas de la extinguida Inquisición y los de la venta y composición de los títulos de todas las tierras que per-tenecían al Estado, dedicados al pago de la deuda interna y externa. Cuando el Consulado de Comercio se reinstala en 1829, toma a su cargo a la Caja de Amortización, que se denomina Caja de Arbitrios, que recibirá 1 % del impuesto cobrado a todas las mercaderías inter-nadas al país, para cumplir sus funciones 9 (Mazzeo, 2011a:26). En 1829, la Caja de Arbitrios contaba con un capital de 100.000 pesos; Sin embargo, para 1831 ya administraba 200.000 pesos fuertes men-

9 De haber sido conocido como “derecho consular,” pasó a llamarse “derecho de arbitrio,” cuyos ingresos financiarían los sueldos de los empleados.

Page 176: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

176 |

suales. Como los gastos del Departamento de Guerra, según el pre-supuesto de 1831, ascendían a 2.579.164 pesos, de un total de gastos de 4.973.550 pesos, prácticamente, la mitad del presupuesto público correspondía a gastos militares (Mazzeo, 2011a:23). Financiar estos gastos confería un poder enorme; por lo tanto, conforme aumentó el número de prestamistas, el Consulado se convirtió en una impor-tante fuente de recursos líquidos del Estado. En 1839, cuando ya ad-ministraba 600 mil pesos, se estimaba que el número de prestamistas rondaba las 400 personas o más (Mazzeo, 2011a:23). El 20 de marzo de 1834, se establece el ramo de Arbitrios, de cuyos fondos se pagaría a la guardia del Consulado y al batallón de Comercio, se pagaría el vestuario de los soldados y se comprarían los suministros del ejército; pero más importante aún, de este ramo se pagarían los intereses de los préstamos que los comerciantes hacían al Estado (Mazzeo, 2011a:27).

De esta manera, el Tribunal del Consulado se convirtió en la instan-cia intermedia entre el ministerio de Hacienda y la caja de Arbitrios; en un momento en que se establece este tipo de cajas en los depar-tamentos donde los prefectos y subprefectos recaudaban los montos de los empréstitos forzosos solicitados por el gobierno de turno. Pero cada mes, el Consulado debía remitir al Ministro de Hacienda, la re-lación de los prestamistas a los que se les adeudaba, en pesos e, igual-mente, los montos cobrados y los saldos pendientes. En estos años de intenso conflicto y enfrentamientos entre los caudillos, el manejo del crédito permitió que el Tribunal del Consulado pudiera estrechar sus vínculos con el Estado republicano. Fue así que el reglamento de la Caja de Arbitrios, de fines de 1839, ratifica la importancia del Con-sulado en el manejo de la deuda pública, al señalar que esta entidad, a través del Ramo de Arbitrios, pagaría los réditos de los empréstitos y amortizaría los capitales y descontaría los pagarés de aduana, que retribuían a los particulares por el adelanto de dinero que hacían al Estado. Igualmente, el Ramo de Arbitrios podría atender a la tesore-ría general de la República, si es que esta entidad llegara a necesitar

Page 177: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 177

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

efectivo, asumiendo así la calidad de prestamista de última instancia. Por esta razón, al menos, sería necesario que la caja contara siempre con efectivo (Mazzeo, 2011a:27-28). El libro de derechos de arbitrios nos da un ejemplo de la modalidad implementada. Nos referimos a un préstamo al gobierno por 20.000 pesos, a nombre de Nicolás Prumeda, de 25 de septiembre de 1843, cuya amortización fue esta-blecida en 36.000 pesos. Es decir, con un 80% adicional sobre el valor entregado. No sorprende, por lo tanto, que los comerciantes encon-traran más atractivos estos préstamos, que la misma comercialización (Mazzeo, 2006:76).

Gracias a la continuidad y permanencia de los miembros del Tribunal del Consulado que aportan préstamos al Estado, entre 1823 y 1839, se llega a conformar el crédito interno de la República. Lejos de frag-mentarse cuando concluye el virreinato y se inicia la República, la eli-te comercial se mantuvo. Recluida por un tiempo, para después volver a renacer como el ave fénix10 (Mazzeo, 2011b:28). Al implementar un sistema tan personalizado de adelanto de dinero al Estado, contra las exportaciones, el Consulado pudo funcionar a lo largo del siglo XIX, especialmente, durante la época del guano. En esos años, la Caja de Arbitrios cumplió varias funciones; abonó a los acreedores del Esta-do, la mitad en dinero y la mitad en pagarés, que serían descontados de los impuestos adeudados a la aduana. También pagó los intereses de los préstamos al gobierno y, a su vez, mantuvo una relación de los deudores de la Aduana del Callao, que ésta le remitía, pidiendo prórroga para el pago de dichos impuestos. Igualmente, la Caja se

10 Por ejemplo, en los préstamos otorgados al gobierno entre 1836 y 1839 aparecen los mismos prestamistas de 1823, como Félix Balega, Manuel Portillo, Francisco Quirós, Juan Francisco de Izcue, hijo de Francisco Javier de Izcue el que fuera representante de la Cámara de Comercio en 1823. Todos ellos integraron la junta de electores del Tribu-nal del Consulado en 1834 y en 1839, además de participar en la Junta de Beneficencia, organismo dirigido también por comerciantes. De las 57 personas que participaron en el préstamo de 1836, 23 fueron electores en varias Juntas de Comercio del Tribunal del Consulado; José María Sotomayor y Juan de Dios Calderón fueron prior y cónsul del Tribunal del Consulado durante el siglo XIX.

Page 178: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

178 |

hizo cargo de los intereses que no podían pagarse sobre los présta-mos realizados en las provincias. Como puede observarse, en la vía de los hechos, la Caja asumió la función de una tesorería privada sui generis, especializada en atender los requerimientos de liquidez del Estado, que representaba la deuda pública interna del país, la misma que se iría pagando con los recursos del guano.

Por lo tanto, la consolidación de la Caja de Arbitrios y del Consulado, como organización intermedia entre los comerciantes-prestamistas y el Estado, así como su renovado sistema medieval de financiamiento al Estado, permitió igualmente, el mantenimiento de los estancos co-loniales para respaldar los adelantos al gobierno y el uso de los vales de aduanas para saldar los préstamos recibidos. De esta manera, la esencia de las prácticas financieras que implantó el monopolio co-mercial organizado a partir de Sevilla y Cádiz durante el imperio, en estrecha relación con el Consulado de Lima, logró proyectar al futuro las instituciones y entidades claves del Estado patrimonial, retardan-do y deformando el proceso de modernización de la hacienda pública.

Inglaterra, el Libre Comercio y el Tribunal del Consulado

En fecha tan temprana como 1824, ya se hallaban instaladas en Lima una veintena de casas comerciales inglesas y otras 16 en Arequipa. Su laboriosidad permitió que, entre 1821 y 1830, el comercio internacio-nal se realizara, básicamente, con Inglaterra.11 Su importancia no ga-rantizó, sin embargo, que la política de libre comercio se incorporara en los cinco primeros reglamentos de comercio, adoptados entre 1821 y 1836, que introducían las iniciativas de política de las primeras dé-cadas de la República12 (Bonilla, del Río y Ortiz de Zevallos, 1977:2).

11 El 95% de los productos que enviaba al Perú eran productos textiles, destinando cerca del 40% de las mercancías importadas a los mercados del sur.

12 El Reglamento provisorio de 1821, el de 1826, la “Ley de Prohibiciones” de 1828, que no es propiamente un reglamento de comercio, pero que modifica sustancialmente al de 1826 en los derechos de importación; el de 1833 y el de 1836, de la Confederación

Page 179: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 179

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

Al revisar estos documentos, se percibe la influencia del Consulado. Por ejemplo, en el art. 6º del Reglamento de 1821, se indica que todos los efectos introducidos por los puertos del Callao y Huanchaco en buques con pabellón extranjero, pagarán por único derecho de im-portación 20 %, de los cuales 15% será a favor del Estado, pero el otro 5 % corresponderá a los derechos del Consulado (Bonilla, del Río y Ortiz de Zevallos, 1977:89). Poco después, en pleno periodo de supre-macía comercial británica, los comerciantes nativos (sic) logran que el 8 de marzo de 1834 Orbegoso suspenda la vigencia del Reglamento de 1833, al argumentar, al igual que en la etapa final del virreinato, que una brusca reducción de las tarifas aduaneras pudiera aumentar peligrosamente su stock de mercancías. Los comerciantes extranjeros otorgan un préstamo de 40 mil pesos, a condición que la tarifa de derechos incorporada en el Reglamento de Comercio de 6 de noviem-bre de 1833 fuera puesta en vigencia. Orbegoso cede y restablece el Reglamento de 1833, el 15 de mayo de 1834. Sin embargo, frente a “la escasez del erario y los medios de proporcionarles algunas rentas,” la ley de 9 de agosto de 1834 facultó al Ejecutivo a modificar el artí-culo 378 del reglamento de 1833, promulgando el decreto ley de 14 de agosto de 1834, que aumenta en 5% los derechos de importación por concepto de arbitrio, sin perjuicio del 1% del Consulado “que se satisfará también en numerario al contado.” Los arbitrios a los que se refiere el decreto ley, eran parte del proyecto que presentó la Junta de Arbitrios, en marzo de 1834, a fin de pagar el último empréstito levantado por el Estado (Dancuart 1905, II: 220, 223).

En este contexto, se entiende que los elevados aranceles de aduanas de las primeras décadas, más que un mecanismo de protección econó-mica, eran una fuente de ingresos fiscales para financiar el pago de los préstamos al gobierno. Por lo tanto, en ausencia de nuevas institucio-

Peruano-Boliviana. A excepción de la Ley de Prohibiciones de 1828, en estos reglamentos se legisla sobre todo lo relacionado con el comercio exterior, puertos mayores y meno-res, derechos de muelle, depósitos, almacenaje, derechos de importación-exportación y temas similares.

Page 180: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

180 |

nes de la hacienda pública, al estilo inglés, las rentas de aduanas, eran esenciales para mantener al ejército y a la burocracia del nuevo Estado.

El Banco Auxiliar de Papel Moneda

¿Cómo podemos graficar rápidamente las diferencias más saltantes entre el sistema impuesto en Lima y el modelo inglés? El mejor ejem-plo que podemos dar es el del Banco Auxiliar de Papel Moneda, pues-to que en el entorno financiero en el cual florece el Tribunal del Consulado, resulta imposible imaginar la implantación de un sistema hacendario como el inglés. En tal sentido, en vez de instituir una entidad similar al Banco de Inglaterra, San Martín y su ministro de Hacienda, Hipólito Unanue, acuerdan instituir un Banco Auxiliar de Papel Moneda, en octubre de 1821, cuando Lima enfrentaba una aguda escasez de numerario. Dicho Banco debía emitir billetes por un monto de cuatro millones y medio de pesos, que era el estima-do del déficit monetario anual. Sin embargo, el Banco Auxiliar sólo llegó a emitir 350.000 pesos para financiar la guerra y lo hizo en un período sumamente breve, entre febrero y agosto de 1822, fecha del decreto de extinción del papel moneda. Sin embargo, su derrumbe se produjo dos meses antes, en junio, cuando el papel moneda no fue aceptado ni siquiera para adquirir artículos de primera necesidad, ni fue recibido igualmente por las oficinas públicas, debido a la masiva falsificación de billetes de baja y media denominación. Por tal razón, al mes siguiente, en julio, empezó el debate para suspender la emisión de papel-moneda y tan rápido como el 11-13 de agosto, la Junta ex-traordinaria encargada de estudiar la extinción del papel-moneda en circulación, aprobó por unanimidad su extinción. (Haro, 2011)

Desde una perspectiva de largo plazo, el fracaso del Banco Auxiliar de Papel Moneda tuvo un alto costo para la nación, porque a partir de esta breve experiencia, tanto la elite como el pueblo se opusieron soterradamente a la implantación futura del papel moneda y de un

Page 181: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 181

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

Banco Central, quedando sin alternativas frente al dinero mercancía has-ta bien entrado el siglo XIX, cuando el papel moneda retorna bajo la forma de billetes bancarios en la época del guano. Igualmente, cuando la República enfrenta, nuevamente, una guerra externa, tuvo que re-currir a la emisión masiva del billete fiscal (Ponce, 1994). Enfrentarse a billetes sin respaldo condujo a una importante inflación durante la post guerra y a una experiencia traumática, la incineración masiva de los billetes bancarios y fiscales para retornar a la moneda metálica; a la libra peruana de oro y al sol de plata (Camprubi, 1967). Si el sistema de monedas de oro y plata se interrumpe en 1914 y se regresa a la emisión de papel moneda, fue debido a la Primera Guerra Mundial y en medio de encendidas protestas en el Congreso de la República (Ponce, 2014).

Conclusión

La evolución del sistema monetario, hacendario y comercial del im-perio español en América dio lugar a un conjunto de prácticas y enti-dades propias de las tradiciones medievales, cuya evolución fue muy diferente del modelo inglés, asociado con las entidades y políticas propias de una economía moderna, vigente en la actualidad en todo el mundo; es decir, Cámaras de Comercio, Bancos Centrales, deuda pública y recaudación estatal de los impuestos indirectos.

Estas diferencias permiten explicar la paradoja planteada por los ele-vados aranceles de aduanas de principios de la República, que no bus-can proteger a una industria inexistente, sino más bien a los gremios de artesanos y al mecanismo medieval de financiamiento al gobierno y de protección al comerciante-prestamista, que establece y administra el Tribunal del Consulado. Gracias a este sistema, el Consulado pudo mantener viva la tradición cultivada durante siglos por el Consulado de Sevilla, de Cádiz y de Lima, de precios altos y abastecimiento co-mercial restringido. También, mantuvo viva la tradición de honrar las deudas contraídas con el Estado y de cumplir con el pago de los

Page 182: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

182 |

impuestos a cargo del Consulado, que financiaban el pago puntual de los préstamos al Estado y que, en última instancia, constituían la fuente de su poder y privilegios. Su éxito, contribuyó a mantener el Estado patrimonial, impidiendo con éxito la instauración de las en-tidades de la hacienda pública en las líneas planteadas por el Estado fiscal, como las vigentes en Inglaterra.

Desde la perspectiva de largo plazo, el fracaso del Banco Auxiliar de Papel Moneda tuvo un alto costo para la nación, porque a partir de esta breve experiencia, tanto la elite como el pueblo se opusieron a la implantación del papel moneda, incluyendo al Banco Central. Igual-mente, cuando la República enfrenta una guerra externa, tuvo que recurrir a la emisión del billete fiscal, que concluye con una impor-tante inflación y luego, con la incineración de los billetes bancarios y fiscales, para volver a la moneda metálica.

Bibliografía

álvarez, carlos

2003 Instituciones y Desarrollo Económico: la Casa de la Contratación y la Carrera de Indias (1503-1790). Documento de Trabajo 03-02. Universidad Carlos III. Madrid.

alonso diez, carlos siMón

1996 “El traslado de la casa de la contratación a Cádiz, 1717”. Revis-ta da Facultad de Letras. Historia, N.º 13, pp. 353-364. Porto.

Bernal, antonio MigUel

2013 Las corporaciones mercantiles de Sevilla. Anuario de Estudios Atlánticos. Las Palmas de Gran Canaria, núm. 59, pp. 253-288

Bogart, dan

2015 The East Indian Monopoly and the Transition from Limited Access in England, 1600-1813. NBER Working Paper N.° 21536. Cam-bridge.

Page 183: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 183

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

Bolton, kerry

2013 The Banking Swindle. Black House Publishing Ltd. London.

Bonilla heraclio, lía del río y pilar ortiz de zevallos

1978 Comercio Libre y Crisis de la Economía Andina: el Caso del Cuzco. Histórica, Vol. II, Núm. 1. Julio

Bonilla, heraclio y karen spalding 1972 La Independencia en el Perú: las palabras y los hechos. IEP. Lima.

Booney, richard

2015 The rise of the fiscal state in France. En: yUn-casalilla, Bar-toloMé; patrick k. o’Brien, Francisco coMín coMín (Eds.) The Rise of Fiscal States: A Global History, 1500-1914.(93-110). Cambridge.

BreWer, John

1989 The Sinews of Power. War, Money and the English State, 1688–1783. Alfred A. Knopf. New York.

caMprUBí, carlos

1960 El Banco de la emancipación. Villanueva, Lima.

céspedes del castillo, gUillerMo

2003 El real de a ocho, primera moneda universal. XIII Congreso Interna-cional de Numismática, actas. Vol. 2, págs. 1751-1760. Madrid.

céspedes del castillo, gUillerMo

1953 “Reorganización de la Hacienda virreinal peruana en el siglo XVIII.” Anuario de historia del derecho español. Nº 23, págs. 329-370. Madrid.

contreras, carlos

2004 Las contribuciones fiscales en la formación del Perú repu-blicano. En: El aprendizaje del capitalismo. Estudios de historia económica y social del Perú republicano. Instituto de Estudios Pe-ruanos, 332 pp. Lima.

Page 184: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

184 |

correa Bello, sergio

1999 Los fundamentos legales del primer nombramiento de Pedro de Valdivia. Historia 21. 1986, 167-176.

crUz Barney, óscar 2001 El régimen jurídico de los consulados de comercio indianos: 1784-

1795. UNAM. México.

Fisher, John r.1997 The Economic Aspects of Spanish Imperialism in America, 1492-

1810. Liverpool University Press, Liverpool.

Flores, raMiro

2012 Fiscalidad y Gastos de Gobierno en el Perú Borbónico. En: Carlos Contreras (ed.) Compendio de Historia Económica. Eco-nomía del periodo colonial tardío. Tomo 3. 295-470. BCRP. Lima.

Foville, alFred de

1898 Spanish Currency. Journal of Political Economy. Vol. 7, N.º 1 (Dec., 1), pp. 1-24

garcía gUerra, elena María

2006 Itinerarios mundiales de una moneda supranacional: el “real de a ocho” o peso durante la Edad Moderna. Studia historica. Historia moderna, N.º 28, págs. 241-257

graFe, regina y aleJandra irigoin

2012 A stakeholder empire: the political economy of Spanish impe-rial rule in America. The Economic History Review. Volume 65, Issue 2, pages 609–651, May.

haro roMero, dionisio de. 2011 La política monetaria de San Martín en el Perú: papel por una

plata ausente. Revista de Indias, 2011, vol. LXXI, núm. 253, pp.793-824

Page 185: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 185

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

hUMphreys, r. a.1976. “The Development of the American Communities Outside

British Rule.” En: Albert GOODWYN (ed.) The New Cambri-dge Modern History, vol. 8. Cambridge University Press. Cam-bridge.

JUngnickel, christa y rUssell MccorMMach

1996. Cavendish. Philadelphia: The American Philosophical Society.

kissinger, henri

1957 A world restored; Metternich, Castlereagh and the problems of peace, 1812-22. Houghton Mifflin. Boston.

kraselsky, Javier

2010 Las estrategias de los actores del Río de la Plata: las Juntas y el Consulado de Comercio de Buenos Aires a fines del Antiguo Régimen (1748-1809). Tesis doctoral. Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires.

irigoin, María aleJandra

2006 Gresham on Horseback: The Monetary Roots of Spanish American Political Fragmentation in the Nineteenth Century. College of New Jersey. Working Papers N.º 96/06. December.

Marichal salinas, carlos

2014 Historia mínima de la deuda externa de Latinoamérica, 1820-2010. El Colegio de México. México.

Mazzeo de vivó, cristina ana

2011 Consulado, guerras y finanzas en Perú en el tránsito de la colonia a la república 1740-1840. Junio, Ouro Preto, Brasil.

2011 a Consulado guerras y finanzas en Perú en el tránsito de la colonia a la república 174-840. Ouro Preto

2011b Comerciantes en conflicto. La Independencia en el Perú y la transformación de la elite mercantil 1780-1830. Anuario del Instituto de Historia Argentina. N.º 11, p. 243-258

Page 186: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

186 |

Mazzeo de vivó, cristina ana

2006 Los comerciantes, el Consulado y los préstamos al gobierno republicano (Lima- Perú, 1820- 1840). Revista Complutense de Historia de América, vol. 32, 63-84

Morales padrón, Francisco

1987 Historia de unas relaciones difíciles (EEUU-América española). Universidad de Sevilla. Sevilla.

neal, larry y Marc WeidenMeir 2003. “Crises in the Global Economy from Tulips to Today: Con-

tagion and Consequences”. En: Bordo, Michael D., alan M. taylor, and JeFFrey G. WilliaMson (eds.). Globalization in Historical Perspective. University of Chicago Press. Chicago.

north, doUglass c. and Barry r. Weingast. 1989 Constitutions and Commitment: The Evolution of Institu-

tions Governing Public Choice in Seventeenth-Century En-gland. The Journal of Economic History. Volume 49. Issue 04, December, pp. 803-832

polanyi, karl

1957 The Great Transformation. Beacon Press. Boston.

ponce vega, lUis alBerto

2014 “La Política Fiscal del Perú. 1920-1980.” En: Carlos CON-TRERAS (ed.). Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo V. BCRP-IEP, Lima.

ponce vega, lUis alBerto

2010 “Los estudios sobre la historia económica del siglo XX en el Perú.” En: carlos contreras, cristina Mazzeo y Francisco qUiroz (editores). Guerra, finanzas y regiones en la historia econó-mica del Perú. BCRP-IEP. Lima.

ponce vega, lUis alBerto

1994 “Banca Libre y Empresas Privadas de Recaudación,” En: Revis-ta Peruana de Ciencias Sociales, vol. 4, N.º 1. Lima.

Page 187: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 187

Limitaciones estructuraLes de La hacienda púbLica para La difusión de Los bancos...

qUiroz, alFonso

2008 Corrupt Circles: A History of Unbound Graft in Peru. Woodrow Wilson Center Press, Washington D.C.

qUinn, stephen

2008 Securitization of Sovereign Debt: Corporations as a Sover-eign Debt Restructuring Mechanism in Britain, 1688-1750. Texas Christian University, Working Paper N.º 200701. March. Texas.

rUiz trapero María 2005 “El real de a ocho: su importancia y trascendencia.” En: IV

Jornadas Científicas sobre documentación de Castilla e Indias en el siglo XVI, pp. 357-377. Madrid.

sala de indias del triBUnal sUpreMo de JUsticia

1841. Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, mandadas imprimir y publicar por la Magestad católica del rey don Carlos II, nuestro señor. Tomo IV. Quinta edición. Boix Madrid. 1841

schUMpeter, José

2000 La crisis del Estado fiscal. Revista Española de Control Externo. Vol. 2, N.º 5, pp. 147-192

soUto, Matilde

1990 Los consulados de comercio en Castilla e Indias: Su estableci-miento y renovación (1494-1795). Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Nº. 2, 1990, pp. 227-250

storrs, christopher

2009 “Introduction: The Fiscal-Military State in the ‘Long’ Eighte-enth Century”. En: christopher storrs ( ed.). The Fiscal-Mi-litary State in Eighteenth-Century Europe: Essays in honour of P.G.M. Dickson. Ashgate. Cornwall.

sUarez, Margarita

2009 El Perú en el mundo Atlántico (1520-1739). En: Carlos Con-

Page 188: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

188 |

treras (ed.) Compendio de Historia Económica. Economía del perio-do colonial temprano. Tomo 2. 229-312pp. BCRP. Lima.

tortella, gaBriel. 1994 Spanish Banking History, 1782 to the present. (863-77). En:

pohl, ManFred y saBine Freitag (Eds.). Handbook on the Histo-ry of European Banks. European Association for Banking His-tory, 1303 pp. London.

treasUre, geoFFrey. 2003 The Making of Modern Europe, 1648-1780. Routledge. London.

vizcarra, catalina.2011. Guano, compromisos creíbles y el pago de la deuda externa

peruana del siglo XIX. Economía Vol. XXXIV, N.° 67, enero-ju-nio, pp. 9-39

WoodWard, ralph lee

1999 “The new Consulados de Comercio in Spanish America, 1778-1829,” Southeastern Council on Latin American Studies Annals 31:5-24.

yUn, BartoloMe y Francisco coMin

2011 Las crisis de la Deuda Pública en España (siglos XVI-XIX). X Congreso Internacional de la AEHE 8-10 Septiembre. Uni-versidad Pablo de Olavide. Sevilla.

Page 189: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[189]

LA FUTURIDAD DEL TELETRABAJO Y EL ACCESO A LA BANDA ANCHA (CASO PERÚ)

the future of the telework and the access to the wide Band (Peru)

Carlos Eduardo Armas Morales

Resumen

El desarrollo de las tecnologías y en forma especifica, las de información y de las telecomunicaciones (TIT), mas el sistema global concurrente, ha desplegado nuevas formas de realizaciones y actuaciones humanas, dentro de las cuales subyace el teletrabajo, actividad que está teniendo mucha aceptación en diversos países del orbe y por supuesto en Latinoa-mérica, dado los beneficios del incremento de la productividad y mejoras en las organizaciones públicas y privadas y la sociedad en general.

La ponencia trata de evaluar la implantación formal del teletrabajo en el Perú, a partir de la ley de teletrabajo (Junio 2013) y la experiencia de una investigación exploratoria del ponente, el que propone la coinci-dencia con la ejecución de las políticas y legislación de infraestructura de tecnologías de banda ancha para todo el Perú, de tal manera que se haga posible que todo ciudadano peruano ejercite en democracia su acceso y goce a diversas facilidades básicas, tales como telemedicina, teleeducación, teletrabajo, entre otras; siendo esta última, motivo de nuestra ponencia. Asimismo se reflexiona en general, sobre el impacto del teletrabajo en la futuridad y algunos aspectos socio-jurídicos y aun filosóficos de esta modalidad laboral.

Page 190: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

190 |

Palabras clave: Teletrabajo, banda ancha, sociedad de la información, informática, telecomunicaciones

Abstract

The development of the technologies and in form it specifies, those of informa-tion and of the telecommunications (TIT), but the concurrent global system, it has deployed new forms of realizations and human performances, inside which it underlies the telework, activity that this having a lot of acceptance in diverse countries of the orb and of course in Latin America, given the benefits of the increment of the productivity and improvements in the organizations publish and private and the society in general.

The report, tries to evaluate the formal installation of the telework in the Peru, starting from the telework law (June 2013) and the experience of the present-er’s exploratory investigation, the one that proposes the coincidence with the execution of the politicians and legislation of infrastructure of technologies of wide band for the whole Peru, in such a way that becomes possible that all Peruvian citizen exercises in democracy his access and enjoyment to diverse basic facilities, such as health and distance, education a distance, telework, among others; being this it finishes reason of our report. Also it is meditated in general, on the impact of the telework in the future and some partner-juridical and even philosophical aspects of this labor modality.

Keywords: Telework, wide band, society of the information, computer sci-ence, telecommunications

Page 191: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 191

La futuridad deL teLetrabajo y eL acceso a La banda ancha (caso Perú)

Introducción

El desarrollo de las tecnologías de información y de las telecomuni-caciones (en adelante TIT) y la globalización imperante, hacen in-teractuar a los ciudadanos del mundo como una unidad territorial mundial. Asimismo el orbe terráqueo es actor de un proceso de globa-lización multicultural, donde el uso intensivo de las TIT contribuye a que los individuos se sientan cada vez más integrados en una unidad planetaria o suponer que se pertenece a una ciudadanía común terrá-quea, sin límites territoriales, lo que podríamos sugerir que ocupamos un país-planeta tierra cuyo ordenamiento global asimilando a lo que expone Domingo Osle, “… será un ordo iuris totius orbis, un sistema jurídico mundial coherente y necesariamente abierto…”1

Ello ha dado lugar igualmente a la generación de novedosas formas de realizaciones humanas correlativas a diferentes hechos y actuacio-nes que a manera de ejemplo discurriremos sobre cuatro aspectos bá-sicos, tales como la comunicación (telecomunicaciones), educación (teleducación), medicina (telemedicina) y por supuesto el trabajo (teletrabajo) que entre otras manifestaciones humanas están inmer-so en la noción difundida de una Sociedad de la Información y del Conocimiento. Y donde observamos que el último aspecto delinea la temática de nuestra ponencia, a saber: el teletrabajo, ello teniendo en cuenta que el teletrabajo es de aplicación en diversos países del mundo y Latinoamérica (Sánchez 2012: 10-12), y en lo que respecta a este último de aplicación concreta en Colombia1, Argentina, México, Brasil, sin dejar de lado a otros de similar apuesta por el teletrabajo2. En consecuencia no habría razón alguna para que nuestro país asuma la modernidad que representa el teletrabajo dado su correlación con la productividad y la competitividad.

1 En Colombia, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de las Tecnologías de la Infor-mación y las Comunicaciones han publicado el Libro Blanco. El ABC del Teletrabajo en Colombia.

2 En España como parte de hispanoamérica ha diseñado y publicado el Libro Blanco de Teletrabajo en España. Fundación MásFamilia más empresas privadas.

Page 192: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

192 |

De otro lado, tenemos que reconocer que esta sociedad necesita para su dinámica progresiva, de las condiciones necesarias e indispensa-bles para su desarrollo, y ello es así, desde que en diversas latitudes del mundo han consolidado con mucha racionalidad la implantación de la mejor opción tecnológica; a saber: infraestructura denominada Banda Ancha a través de la fibra óptica, por lo que el Perú no se ha quedado a la zaga, tal como se puede apreciar a través de su Política Nacional sobre la implementación de una red dorsal de banda ancha (D.S. Nº 034-2010-MTC), luego la promulgación de la Ley de Promo-ción de Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (Ley Nº 29904) y su respectivo reglamento (D.S. Nº 014-2013-MTC). Asimismo desde el ángulo laboral se ha publicado la Ley del Teletrabajo (Ley Nº. 30036), encontrándose en difusión su re-glamento para el debate público. Estos instrumentos legislativos han dado lugar a la puesta en marcha de diversos programas y proyectos técnicos para columbrar con éxito su inserción en la denominada So-ciedad de la Información y el Conocimiento, que a la postre anida el desarrollo de múltiples campos de la actividad ciudadana, en forma integral y con igualdad de acceso; apuntando esta ponencia, a partir del desarrollo de esta infraestructura, que posibilita la banda ancha, divulgar algunas reflexiones sobre la implantación y la futuridad del teletrabajo desde algunas perspectivas singulares.

Aspectos generales del teletrabajo

La definición de teletrabajo es conocida como un concepto que nació en Europa a mediados de los años setenta, aplicado a ciertos traba-jadores que tenían su centro de trabajo en sus domicilios y cuyas ac-tividades los realizaban por medios telemáticos, es decir “... consiste en desarrollar trabajos desde el domicilio particular o desde cualquier otro sitio, fuera del centro de trabajo, que no requieran la presencia física del trabajador” (Barriuso 1996: 262). Un concepto muy simple pero aclaratorio a su naturaleza, indica: “que es el trabajo a distancia”

Page 193: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 193

La futuridad deL teLetrabajo y eL acceso a La banda ancha (caso Perú)

(Barrero 2000: 7), sólo que para diferenciarlo de otro similar pero de esencia distinta (trabajo a domicilio), debería agregarse el uso pleno de las TIT. En Norteamérica la palabra teletrabajo es una invención del físico Jack Nills3 utilizada para describir una nueva vertiente apli-cada de las TIT al escenario laboral.

Es decir, son muchos los conceptos de teletrabajo, nosotros elabora-mos como concepto genérico “como la aplicación de las tecnologías teleinformática al entorno empresarial laboral, es decir, la automa-tización de los procesos empresariales asistidos por estos medios o tecnologías de la información y las telecomunicaciones” (Armas 2007: 70). Y al que agregamos en estos tiempos de e-gobierno igualmente la administración pública.

De otro lado, el avance ineludible de las TIT aborda la necesidad de una mejora continua de las organizaciones y el reto de crear un esce-nario profesional cada vez más atractivo aprovechando las posibilida-des que brindan estas tecnologías; que están permitiendo cambiar la concepción del trabajo (teletrabajo) y asimismo romper con la rigidez que imponía el tradicional marco de espacio y tiempo en el desarrollo de la actividad profesional y los logros de expectativa de vida de los ciudadanos.

“Tiene un impacto en la disminución de la población, ya que el individuo no tiene que mudarse a las zonas donde hay trabajo para poder tener mejores expectativas de vida. Esto, per se ayuda a me-jorar las condiciones medioambientales…evitar el hacinamiento en las ciudades, disminuir el estrés y permitir una mejor distribu-ción de las oportunidades”. (Osio Lubiza : 93-110)

3 Es un físico que empleó las palabras “telecomputing” o “telework” para referirse a esta forma de trabajar por los años 1973, según diversas fuentes consultadas. Sin embargo, el sociólogo español Ortiz Chaparro refiere que el término de teletrabajo erróneamente atribuido al informe Nora-Mic, de 1978, fue acuñada en realidad por un español: Luis Arroyo.

Page 194: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

194 |

La nueva opción tecnológica, ha provocado la línea singular del tele-trabajo, la mutación del trabajador del espacio físico del empleador a su propio espacio, que puede ser su domicilio, telecentro u espacio móvil; la idea es afrontar con éxito un mercado cada vez más voraz, asumidos por clientes exigentes o una ciudadanía más informada de la prestación de servicios públicos, lo cual se agrava por los competi-dores más agresivos, lo que conlleva a buscar mejoras constantes de los parámetros de productividad, eficiencia y eficacia, que podría tra-ducirse en la viabilidad de la adopción del teletrabajo, y por supuesto, siempre y cuando un análisis exhaustivo diga, que dicha alternativa mejorará la producción de un producto, sea este un bien o servicio.

De otro lado, se expresa que la aparición de los avances tecnológicos y el desarrollo de la técnica tiene repercusiones directas en el incremen-to del bienestar individual…Como también las tiene la dinamicidad de los fenómenos económicos” (Silva 2011: 13-14), que impactan cam-bios en la sociedad tantos negativos como positivos, en ese sentido para la sociedad: el teletrabajo, en cierta medida contribuye a amino-rar el acelerado cambio climático, debido al ahorro en el transporte que realizan los trabajadores, reduciendo los niveles de contamina-ción producidos por los gases despedidos de los vehículos; la disminu-ción de la energía eléctrica comercial e industrial, entre otros aspectos macro-ambientales. Además, esta modalidad de trabajo ayuda a elevar las ofertas de incorporarse al mercado laboral a los profesionales dis-capacitados, de tal manera que disminuye el desempleo y propicia formas de inclusión social a sectores que no se tenían en cuenta desde épocas pasadas. Y, desde luego, habiendo un mercado internacional de teletrabajo, este último deberá generar el incremento de divisas para el país constituyendo una forma de ingreso no tradicional.

En relación con sus modalidades, constituyen diversos formatos los que se pueden presentar, describimos los más populares según los especialistas, a saber:

Page 195: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 195

La futuridad deL teLetrabajo y eL acceso a La banda ancha (caso Perú)

a) El realizado en centros especiales de trabajo a distancia organiza-dos por el trabajador que puede ser su domicilio o telecentros de administración privada.

b) El realizado en forma móvil o itinerante. Es un trabajador a dis-tancia dinámico itinerante con el centro laboral físico.

c) El trabajo a distancia off shore o transnacional. En la que la pres-tación laboral se desarrolla en un país diferente al país sede o del centro de trabajo que pertenece. (El trabajo de operadores telefónicos de la India para atender al mercado americano u otro mercado fuera de EEUU las 24 horas del día.

Igualmente son muchos los enfoques que se pueden encontrar en los libros y revistas especializadas, pero se debe tener cuidado el cumpli-mientos de los requisitos fundamentales que vamos a señalar más ade-lantes para ser considerado teletrabajo y no ser simplemente trabajo a domicilio como esta normado en diferentes países.

Resumimos otros enfoques de algunos tratadistas sobre diversas for-mas de ejercitar el teletrabajo:

Desde el hogar o domicilio, dependiente con contrato laboral ofrece sus servicios desde su casa. Es la modalidad más genuina puede ser Trabajo en el domicilio todo el tiempo y parte del tra-bajo en el domicilio y parte de la empresa.

Desde oficina remotas: Corresponde al trabajo realizado en luga-res distintos al ámbito empresarial y al mismo hogar familiar. El teletrabajo se realiza en centros de recursos compartidos se deno-mina telecentros, telecottage, televillage, telecabañas etc.

Desde posiciones móviles o nómadas : Es aquella modalidad don-de los individuos desarrollan la mayor parte de sus actividades laborales en distintos lugares.

Page 196: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

196 |

En cuanto a su problemática, creemos que el crecimiento del teletra-bajo depende de la unidad de los sectores públicos y privados, en rela-ción al primero, en tomar la decisión política oportuna; y en cuanto a los segundos, el compromiso consensuado con el Estado; y desde luego todo ello dependerá de las circunstancias propias de cada país en relación a una cultura de asimilar e integrar la infraestructura que sostengan esas tecnologías. Agregando que existen grandes transna-cionales que ya trabajan con esta modalidad en el país, teniendo en cuenta que están “focalizados por estructuras organizativas…y… una regulación especifica” completas y que están marchando bien (Arrieta 2006: 132)

Sustenta además este autor en un acápite anterior, que una de las debilidades del teletrabajo es que no puede aplicarse a todas las em-presas o instituciones, ya que deben cumplir con estos requisitos:

• “Uso intensivo de las tecnologías de la información para la producción de valor añadido”. Ello es indispensable.

• “Sistema de control de gestión altamente formalizado”, sobre todo que tenga en cuenta el cumplimiento de la legislación.

• “Sistemas de trabajo basados en la dirección por objetivos o en el trabajo por proyectos”, que descarta el control horario.

En la actualidad, la desconfianza y la sujeción de las empresas o ins-tituciones ceñidas a estructuras jerarquizadas, sobre toda las institu-ciones públicas, hacen difícil la adopción de esta modalidad, ya que los directivos sienten la necesidad de ejercer una supervisión directa sobre el personal e incluso hay cierto grado de inseguridad por causa de la información confidencial de la empresa o institución, sin embar-go esto se tiene que superar dada la existencia de modernos sistema de seguridad y almacenamiento.

Page 197: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 197

La futuridad deL teLetrabajo y eL acceso a La banda ancha (caso Perú)

El teletrabajo o bien su modalidad, el trabajo móvil, es una nueva for-ma de laborar que todavía no se ha institucionalizado por completo en la gran mayoría de países, sobre todo en Latinoamérica4, y que le hace falta superar algunas barreras; sin embargo, no cabe duda que será la revolución del futuro (ya presente), porque desde el ángulo de la legalidad, en el caso peruano, ya se dio un avance con la ley, pero no es suficiente si no hay interés de difundirlo para su aplicación a cabalidad (una ley no hace el teletrabajo).

Dentro de la aureola del trabajador, básicamente incide en la reduc-ción de la jornada laboral, la variación del lugar del trabajo, la de-pendencia real directa, la eliminación en algunos casos de desplaza-mientos físicos y rutinas, puesto que la labor se lleva en el domicilio o en posiciones móviles y bajo condiciones diferentes, que implica una variación del factor del comportamiento humano y social.

Alguno expertos analizan que el teletrabajo trae consigo diversos be-neficios para los trabajadores, por la comodidad de trabajar en casa o bien estar desplazado en una posición cómoda escogida por éste “...lo que permite una mayor calidad de vida y una elección mas caprichosa del lugar de residencia y Ocio [...] ello repercute en una mayor integración en su grupo familiar o social con lo que se apoya y potencia la relación humana. (Davara 1997: 390)

Igualmente existen ventajas para la empresa y la sociedad, según Té-llez, alguna de estas ventajas son:

“… para la empresa. /Reducción de costos de infraestructura, al-quiler, viáticos, electricidad y otros/aumentos de productividad/

4 En Colombia y Argentina se tienen políticas y acciones concretas para el crecimiento del teletrabajo y desde luego que ya lo han implantado oficialmente por sus respectivos Ministerios, lo interesante es de que en el caso de Colombia se hicieron pactos o contratos con las empresas privadas para su implantación luego de la promulgación de la ley de teletrabajo. En Argentina se han basado en el convenio 177 de la OIT (trabajo a domici-lio) más un reglamento del Ejecutivo para implantarlo, en ambos casos el sector público capacita y acredita a los teletrabajadores.

Page 198: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

198 |

reducción de ausentismos/Inexistencia de conflictos de conviven-cia entre el personal/posibilidades de ampliar el horario de tra-bajo/Mejorar plazo entre tareas. Para la sociedad. /Menor con-taminación ambiental por reducción de desplazamiento /mejor congestión de tránsito/Desarrollo para zonas alejadas rurales/Des-congestión de las grandes áreas urbanas (a donde los trabajadores se mudan para estar cerca de la empresa/” (Tellez)

De otra forma el teletrabajo implica una realización de trascendencia para el derecho laboral desde el punto de vista del trabajador, ya que significa romper con el tradicional concepto de la dependencia o rea-lización presencial de la labor, así como la subordinación directa e in-mediata del trabajador hacia su empleador, la cual se da “pero no en forma directa o inmediata”(Nuñez 1996: 269), apareciendo la figura de la dependencia y supervisión virtual del trabajo, así como también se esfuma la forma rígida del horario laboral, pudiendo programar el teletrabajador en concordancia con los requerimientos del emplea-dor, su jornada laboral a satisfacción y conveniencia .

Las normas jurídicas o leyes sobre el teletrabajo deben incluir la vo-luntariedad, efectividad del resultado, sede o entorno físico laboral y el uso necesario da las TIT, entre otras como se aprecia en la legisla-ción peruana y colombiana.

En el Perú existe una normativa reguladora del teletrabajo, la Ley Nº 30036 promulgada el 4 de junio del 2013.

Unos comentarios

El artículo 1 señala que es una modalidad especial de prestación de servicios, agregando que una de las características es la de el uso de las TIT, extendiendo a instituciones públicas como privadas. Además señala el impulso que se daría al teletrabajo a través de sus políticas públicas para garantizar su desarrollo y explicitando que dentro de

Page 199: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 199

La futuridad deL teLetrabajo y eL acceso a La banda ancha (caso Perú)

los noventa días hábiles de entrada en vigencia de la presente ley, el Ministerio de Trabajo y de Promoción del Empleo formulará políticas públicas referidas al teletrabajo para garantizar su desarrollo y su pre-ferente utilización a favor de las poblaciones vulnerables, para lo cual coordinaría con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), con la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ON-GEI), con el Consejo nacional para la Integración de la persona con Discapacidad (CONADIS) y con la Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú (CODESI).

El artículo 2 caracteriza al teletrabajo por el desempeño subordinado, sin la presencia física en la empresa, el vínculo laboral a través de las TIT. En relación al empleador, que el control y supervisión igualmen-te debe realizarse por estos medios. La dependencia tecnológica y la propiedad de los productos y servicios le corresponde al empleador.

El artículo 3 se refiere al uso de los medios cuando el empleador pro-porciona los equipos e instrumentos al teletrabajador, este debe cui-dar de estos y si el teletrabajador lo proporciona, el empleador debe reconocer por el empleo; y asimismo si el teletrabajador utiliza cabina pública, debe el empleador pagar los gastos del alquiler de dichas cabi-nas. Rescatando que la norma se inclina para que el empleador deba proporcionar los elementos necesarios para que el teletrabajador haga su trabajo tan igual que en una relación clásica o presencial. En el artículo 4 se indica que el teletrabajo debe ser voluntario y reversible, es decir que siendo un trabajador convencional, el empleador puede variar la modalidad de la prestación de servicios previo consentimien-to del trabajador. Sin embargo, puede solicitar su reversión aunque la norma exprese que el empleador puede denegar en uso de su facultad directriz, empero si el empleador puede reponer a su modalidad con-vencional o clásica, si se acredita que no se está alcanzando los objeti-vos de la actividad bajo la modalidad del teletrabajo, salvo que resulte del contrato la realización exclusiva bajo la forma del teletrabajo.

Page 200: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

200 |

Asimismo en el artículo 5 de la norma, referido a los derechos y obli-gaciones laborales, concuerda con lo que declaran todos los analistas de teletrabajo, pues si no perteneciera a la planilla del empleador, estaríamos hablando de una prestación de servicios, contrato de obra etc. que se regulan con leyes civiles y no laborales. Asimismo la norma coincidente con la recomendación de la OIT en el sentido que pue-den utilizarse todas las modalidades de contratación establecidas para dicho régimen, y en cualquiera de los casos, el contrato de trabajo debe constar por escrito.

Asumiendo la vigencia de la ley, un estudio reciente del ponente, ex-plora la realidad del conocimiento de la modalidad del teletrabajo en el Perú, e incluso en nuestra misma Universidad (UNMSM), entre alumnos de Ingeniería Industrial e Ingeniería Electrónica, una en-cuesta nos informa que casi dos tercios conoce algo de lo que es el teletrabajo (62%), afirmando que el teletrabajo solo se realizaría en al-gunas áreas específicas, y en otras no sería posible, porque se necesita necesariamente la supervisión directa. Sin embargo nosotros creemos que en algunos sectores y puestos de trabajo puede haber formas de supervisión a través de las TIT.

También refieren los encuestados que les falta profundidad en el tema para opinar con mayor rigor, por lo que nosotros asumimos que es debido a la poca difusión pública del teletrabajo a la sociedad o los ciudadanos por las instituciones obligadas a ello, en el sentido que puedan considerar al teletrabajo como alternativa laboral especial.

Se realizó igualmente encuesta a algunos trabajadores de Pymes (Par-que Industrial de Villa El Salvador y Complejo Gamarra), precisando que es mayor el número de personas que expresaron que no conocen o no han escuchado sobre el teletrabajo, lo que en cierta medida avaló nuestros resultados con los de la academia (encuestas en la UNMSM) de su escasa difusión.5

5 Informe final de estudio de investigación 2014: El teletrabajo. Instituto de Investigaciones Económicas FCE – UNMSM. Presentado por el docente Carlos Eduardo Armas Morales

Page 201: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 201

La futuridad deL teLetrabajo y eL acceso a La banda ancha (caso Perú)

En general, tal como ya lo estábamos percibiendo, decimos que se promulgó y publicó la ley hace más de dos años, careciendo de su difusión de acorde a las circunstancias, mas este desinterés se agrava, cuando hay apenas un proyecto de reglamento (el que debería posibi-litar la aplicación, operatividad y eficacia del teletrabajo)6 de tal ma-nera que no se estaría regulando convenientemente (de hecho no hay regulación de teletrabajo), dado que actualmente en el Perú existen teletrabajadores sin beneficios sociales, produciéndose lo que men-ciona en su tesis Murillo Vega: “si no se toman las medidas necesarias para su adecuada regulación, podríamos estar expuestos a vivir …una nueva forma de explotación telemática” (Murillo 2009: 26).

La tecnología digital y el acceso a la banda ancha

Diversas concepciones nos traen los vocablos de sociedad digital y economía digital, en relación a esta última podemos concebir como el uso intensivo del internet o de la red de redes para la mayoría de actividades humanas donde se valoran parámetros intangibles que comprenden el conocimiento, la información, la innovación, en fin, la inteligencia y el talento aplicados a la creación, producción y distri-bución de productos (bienes y servicios) que implican el uso de altas tecnologías de la informática y las telecomunicaciones de alta veloci-dad y capacidad, lo cual subyace sobre las denominadas infraestruc-tura de banda ancha que harán la diferencia entre los países. Ello in-volucra en esencia una renovación de la producción y productividad fordista fundada sobre estándares cíclicos y una innovación muy lenta en comparación con la flexibilidad productiva y la acelerada gesta de

6 En una entrevista a la Dra. Adriana Molano en el evento Citrix Synergy 2015 llevado a cabo en Estado Unidos por un corresponsal del diario El Comercio del Perú (jueves 20 mayo 2015) Directora de contenidos en Colombia Digital, en relación a que en el Perú ya hay una Ley de teletrabajo. Esta expresó que haya una ley no significa que va a ser facial, se necesita un proceso de acompañamiento. En Colombia se formó una comisión asesora de teletrabajo que contó con la decisión política del Ministerio de las TIC. El sector priva-do también participó. En el caso del Perú se necesitaría que dos o tres grandes organismo se sienten a trabajar para sacar adelante el teletrabajo.

Page 202: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

202 |

innovación y convergencia entre las disciplinas tecnológicas y cientí-ficas actuales, que desde luego rompen los viejos cánones y referentes del desarrollo del siglo XX, que conducen a una nueva impronta de la realidad económica.

Igualmente los nuevos tiempos que cercena el siglo XXI, se asienta sobre un mundo sin fronteras y ascendente a una virtualidad de las relaciones humanas entre otras, que nos fuerza a disponer de una actitud atenta hacia un mundo distinto que nos depararán los próxi-mos siglos, y por tanto el hombre del futuro tendrá que adecuarse a la velocidad de los cambios y a transformaciones culturales aceleradas de nueva catadura.

Así dentro de estas formas tecnológicas, las TIT han impactado en los sujetos y los objetos (internet de cosas) al ser emulados por una misma esencia tecnológica electrónico-digital o energizada, en el pri-mer caso a través de manifestaciones humanas explicitas (voz, imagen, aliento etc.) que hacen viable la virtualidad humana total o parcial, instantánea o interactiva en el tiempo, y en el segundo caso, como esencias materiales totales (textos electrónicos) o parciales (apunte informático) que hacen posible una dinámica de nuevo enjambre cul-tural7 que subyace coadyuvantes entre otras a la praxis del teletrabajo y una nueva forma de realizar actividades laborales sin necesidad de desplazamientos, ni tener la presencia carnal de jefes o compañeros de trabajo alrededor de los puestos de trabajo, actividad que tiene diversas nominaciones que ya lo hemos mencionado anteriormente y que nosotros lo denominamos simplemente teletrabajo, que se apun-ta como una realización actual y futurista de un mundo que avanza sin cortapisas que lo impidan.

De otro lado, asimilando el acceso a la banda ancha dentro de los derechos fundamentales de las personas creemos a nuestro parecer,

7 Los sujetos y objetos materiales comparten roles con los sujetos y objetos virtuales, ha-biendo interacciones reguladas por la ley, tanto en un escenario real como virtual.

Page 203: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 203

La futuridad deL teLetrabajo y eL acceso a La banda ancha (caso Perú)

que ello constituye el nuevo bastión de la democracia participativa, en el novedoso escenario que denominamos modernamente espacio o mundo virtual, que a la postre constituyen los baluartes contempo-ráneos y futuros del ejercicio de la libertad de expresión en los países, dado las condiciones políticas, sociológicas y tecnológicas actuales. De otro lado la implantación de banda ancha contribuye a nuestra manera de ver, a unir poblaciones, a una mejor educación y salud y otros servicios en favor de los más pobres y excluidos del mundo, y con ello, dentro de nuestra línea de investigación, aspirar a tener un empleo (teletrabajo) o fuente de subsistencia, sin menospreciar por cierto a otras actividades loables.

En la actualidad se presenta como una importante alternativa para innumerables peruanos que contando con los medios, vale decir aptitudes y herramientas, por diversos motivos no pueden tener ac-ceso a algún puesto de trabajo en su ciudad o en el país, por lo que es un mecanismo para la inclusión social de sectores desfavorecidos y vulnerables (personas con habilidades diferentes, adultos en edad laboral, sectores rurales, cuota de género, etc.). (Ballón 2007)

Desde esta óptica, no debemos dejar de mencionar al Banco Mundial en su Estudio “Información y Comunicación para el desarrollo 2009” rescatado del decreto supremo que dispone las políticas de banda an-cha en el Perú, quien señala que la Banda Ancha incrementa la pro-ductividad y contribuye al crecimiento económico, siendo que con un 10% de aumento de las conexiones de Banda Ancha, se incrementa el crecimiento económico de un país, en un 1,3%. Igualmente la De-claración de Sao Paulo emitida en el I Foro Iberoamericano para el Impulso de la Banda Ancha organizado por la Asociación Iberoameri-cana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones -AHCIET, estos reconocen la importancia de la Banda Ancha como infraestructura esencial para el desarrollo socioeconómico de los paí-ses y su enorme potencial para la reducción de las desigualdades eco-nómicas, regionales y sociales; y por tanto propone el desarrollo de

Page 204: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

204 |

los Programas Nacionales de Banda Ancha como políticas de Estado8. Lo que conlleva a discernir las complejas decisiones que se deben plantear los líderes de los países, sin tener en cuenta su calificación de desarrollado o no, para una mejor opción de su economía y el de-sarrollo sostenible en los próximos años en el discurrir amplio de lo que denominamos economía digital.

El proyecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) de internet de banda ancha a las zonas más alejadas del Perú es una de las iniciativas muy importantes para la integración de toda la ciudadanía peruana, se cree que para alguna población, es como la llegada de la electricidad, ya que permitirá la democratización y descentralización del acceso a la información y los datos para todos los peruanos. En el Perú este proyecto ya está en ejecución, pues convocado a Licitación Pública, tuvo como ganador al grupo Azteca, el que en un primer tramo debe cubrir 13,500 de kilómetros que unirá 180 capitales de provincia beneficiando a 6,079 localidades y 3.9 millones de habi-tantes. Asimismo se asimila la construcción de 30,352 km de redes regionales que tiene cobertura para 1518 distritos, y ya se ha empe-zado entregar el tramo inherente a la puesta en marcha de la Red Dorsal Nacional de Fibra óptica al departamento de Huancavelica9, posteriormente las demás regiones de Apurímac, Ayacucho e Ica. En cuanto las proyecciones futuras, según la fuente privada Cisco (obte-nida de la publicación en Dia-1, diario El Comercio el 22 de junio 2015), creé que para el 2019 el 60% de la población estará conectada a internet beneficiando a 19 millones de usuarios.

8 Resumido de los considera de el D.S Nro. 034-2010-MTC (PERU) que establece como Política Nacional la implementación de una red dorsal de fibra óptica para facilitar el acceso a Internet de banda ancha

9 El presidente de la República, Ollanta Humala, y el ministro de Transportes y Comunica-ciones, José Gallardo Ku, inauguraron el pasado 3 de agosto en Huancavelica la puesta en marcha de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, que hará posible que las capitales de las siete provincias de esta región cuenten con internet de banda ancha de alta velocidad y accedan así a servicios como telesalud y teleducación. Para mayor referencia y conforma-ción de los datos indicados, observar y revisar la fuente oficial del portal de FITEL.

Page 205: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 205

La futuridad deL teLetrabajo y eL acceso a La banda ancha (caso Perú)

Ahora bien en cuanto al concepto de Banda Ancha, para entender esta necesidad tecnológica se nos ofrece varias definiciones, así de una manera simple y extractando lo que expresan diversos autores, estos considerar a la banda ancha como una red de telecomunicaciones que permita la transmisión de los datos a una velocidad substancialmente superior a la línea telefónica convencional. Por su parte nuestra ley ofrece una definición bastante amplia, al indicar: “…entiéndase por banda ancha a la conectividad de trasmisión de datos principalmente internet, en forma permanente y de alta velocidad que le permite al usuario estar siempre en línea a velocidades apropiadas para la ab-sorción y emisión interactiva de información multimedia, y para el acceso y utilización adecuada de diversos servicios y aplicaciones de voz, datos y contenidos audiovisuales”(art. 4 de la ley 299014); que consideramos muy explicita para entenderlo a partir del uso de los servicios básicos. Pero veamos otras fuentes que explicitan sus relacio-nes con diversas actividades humanas, tales como los menciona Jordi Suriñach y otros:

“La banda ancha en las telecomunicaciones y la electrónica hacen referencia a la señal o circuito que incluye o soporta un relativo amplio rango de frecuencias. Se considera banda ancha cualquier sistema de red de telecomunicaciones que permite la trasmisión de los datos a una velocidad substancialmente superior a las líneas convencionales. La definición puede variar, dado que, por ejem-plo, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los Esta-dos Unidos considera como banda ancha cualquier sistema que supere los 200 kilobytes por segundo (Kbps) de velocidad, pero muchos autores (por ejemplo, Kingsley, 2005)…”

Siguiendo a la misma fuente estos autores tomando como referencia una tabla de Firth y Mello, esta nos presenta los beneficios que se deri-van de la banda ancha, consideramos pertinente detallar (Suriñach J.)

“Tabla 2. Beneficios y … asociados a la implantación de banda ancha

Page 206: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

206 |

Beneficios …

EDUCACIÓN

Facilidad de contacto profesor-alumno. Riesgo de adicción a Inter-net. Calidad y cantidad de material al que se tiene acceso. Se trata de un complemento, no de un sustituto, a otros métodos más tra-dicionales de educación. Posibilidad de educación a los alumnos con problemas de accesibilidad (áreas aisladas, movilidad limitada, …) Existe evidencia que la accesibilidad a la banda ancha ha me-jorado el nivel de los estudiantes, comparando con estudiantes de características y escuelas similares, pero sin banda ancha Incremen-ta la motivación de los estudiantes.

SALUD

Mejora la información de los pacientes. Aumenta la diseminación de información falsa, posibilidad de pánicos (ejemplo, gripe aviar y medicamento Tamiflú).

Aplicaciones médicas online (monitorización remota de pacientes, consultas entre médicos e, incluso, operaciones a distancia). El uso de Internet y la banda ancha hace a los individuos más sedenta-rios, con el riesgo para la salud que esto comporta.

Mejora de la formación de los profesionales.

RELACIONES SOCIALES

Facilidad de contacto entre personas. Facilidad de acceso a con-tenidos peligrosos e, incluso, «subversivos». Mejora de la informa-ción disponible sobre los asuntos de la comunidad. Banalización de las relaciones sociales. Incremento de la participación política.

OCIO

Juegos online. Ilegalidad de algunas de estas prácticas (copyright). Facilidad de transmisión de imágenes, sonido y vídeo. Más riesgos para los adictos al juego.

Page 207: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 207

La futuridad deL teLetrabajo y eL acceso a La banda ancha (caso Perú)

ECONOMÍA

Tele-trabajo

Flexibilidad de horarios. Aislamiento de los tele-trabajadores. Ahorros en costes de transporte y contaminación. Dificultad para transmitir la experiencia desde los trabajadores más veteranos a los más jóvenes. Conciliación de la vida laboral y familiar.

e-comercio

Las empresas pueden competir sin depender de su localización «Spam»

Organización

Importantes ahorros de costes para las empresas (hasta 155.000 millones de dólares a los Estados Unidos).

Estos beneficios son más fácilmente alcanzables para las grandes empresas que para las medias y pequeñas. Mejora de las oportu-nidades de negocios (79.000 millones de dólares en los Estados Unidos).”

Finalmente, acotamos que el acceso a la banda ancha es una oportu-nidad de los pueblos y democracias, en tal sentido, el pueblo peruano no debe estar de espaldas, dado que es eminente en la presente gene-ración y con mayor racionalidad, en el modo de vivir de las próximas generaciones, como una forma común del ejercicio de la libertad de expresión y la dinámica de las relaciones socioeconómicas (donde al-zaprimamos el teletrabajo), culturales y políticas de los pueblos, as-pectos que no pueden ser ignorados por los Estados y sobre todo los gobiernos que se precien democráticos sin producir la afectación y o degradación de la condición humana, al subsistir la exclusión y la po-breza en el mundo a través de sus expresiones más latentes, tal como puede ser, entre otras: la salud, la educación y el trabajo (teletrabajo),

Page 208: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

208 |

puesto que no estarían administrando con equidad y eficacia esta pro-gresividad tecnológica a favor de los pueblos que representan.

La futuridad del teletrabajo

Destacamos en primer lugar la “virtualización” de las relaciones huma-nas que nos inducen a considerar en el futuro la desmaterialización de muchas de estas relaciones, puesto que la existencia de los impulsos eléctricos o energéticos representados por la unidad de la información: el bit, se han convertido en un elemento motor traductor del pensa-miento e inteligencia humana, al discurrir por estos medios y que han alargado nuestros sentidos, acercándonos a nuestros semejantes en un mínimo de tiempo, sin importar espacios, y reemplazando la presencia física por la presencia virtual, lo que ha dado lugar que telepresencia constituya una réplica de nuestra materialidad en nuestras relaciones personales, sociales, empresariales entre otras expresiones de la cultura y convivencia humana y donde se incluye las relaciones laborales que se alzaprima a través del teletrabajo. Sin embargo, tal como expresa el filósofo argentino Mario Bunge se debe tener mucha prudencia “pues-to que las redes electrónicas refuerzan algunos lazos sociales mientras debilita e incluso rompe otros” (Bunge 2009: 119)

Asimismo, los términos aldea global, tecnoglobalización, sistema pla-netario, globalización de la economía, entre otros, esbozan un con-texto sin fronteras y de apertura, que están facilitando el tránsito de bienes, personas y pensamientos, que está descongestionando las es-tructuras rígidas de antaño, que eran islas territoriales sin relaciones inmediatas, como fueron las organizaciones tribales, comunidades medievales y luego ciudades, países y continentes; lo que supone un cambio de las relaciones humanas producto de los redes globales de telecomunicaciones (internet, redes sociales…), lo que nos permite abrir y o sobrepasar las fronteras físicas, obligando a los países a bus-car nuevas fórmulas para reordenar la funcionalidad de estas reali-

Page 209: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 209

La futuridad deL teLetrabajo y eL acceso a La banda ancha (caso Perú)

zaciones humanas tanto en la sociedad actual como en las próximas estancias futuristas.

Sopesando nuestro derrotero hacia el teletrabajo, observamos que la morfología del trabajo a distancia o teletrabajo, rompe el tradicional concepto de la dependencia, pues la subordinación ya no es direc-ta e inmediata en el sentido carnal, pero sí directa, inmediata, en el sentido virtual. Igualmente la supervisión y el control asumen el mismo factor fundamentado en la virtualidad, de tal manera que las órdenes y el ejercicio del liderazgo por el empleador, serán obviados por estas tecnologías, en consecuencia las funciones carnales de ver, escuchar, leer, escribir y tocar entre dos personas: jefe y subordinado o entre compañeros de trabajo, no serán diferentes, desde una óptica funcional, de las realizadas cara a cara, puesto que serán reemplaza-das con relaciones virtuales con pantallas, consolas u otras similares, instaladas en el centro laboral de la sede y el puesto de trabajo, del trabajador a distancia, sea fijo, móvil o itinerante.

El trabajo a distancia concurre cada vez con mayor sofisticación de-bido a las innovaciones humanas, de tal manera que en una prime-ra instancia se tuvo la telepresencia auditiva y visual temporal con terminales independientes: teléfono, fax etc., que luego evolucionó a la telepresencia bidimensional auditiva, visual, fija o portátil y sobre terminales diversos como las computadoras, laptop, teléfonos perso-nales de tecnología celular, smarthphone o inalámbrica 4G,5G etc. En la actualidad ya estamos asumiendo la denominada telepresencia tridimensional interactiva auditiva, visual e incluso sensorial, donde el trabajador todo el tiempo estará relacionado virtualmente con su jefatura y sus compañeros de trabajo, acercándose cada vez más a un trabajo “realmente” real por la interacción visual y auditiva constan-te. En tal sentido las empresas futuro (si no lo están haciendo ya las actuales empresas), gozarán de muchas formas de comunicaciones, coordinación, control y supervisión, sin mayor diferencias entre el

Page 210: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

210 |

trato presencial o carnal; e inclusive los impactos negativos del teletra-bajo bidimensional, tal como el aislamiento o falta de contacto físico y afectivo para compartir metas y objetivos laborales, ya no será un obstáculo por las características mencionadas de la tridimensionali-dad laboral.

Para finalizar la ponencia nosotros auguramos en cuanto a la futuri-dad del teletrabajo, las siguientes reflexiones que presentamos:

– En el futuro el legislador deberá avizorar las imparables irrupcio-nes del factor tecnológico, que transformará las relaciones labora-les empleador-trabajador inherente a supervisión, coordinación, trasmisión y recepción del producto laboral; sin embargo también deberá tener en cuenta que en el futuro las diferencias entre lo pre-sencial y lo telepresencial debido a las TIT serán funcionalmente parecidas, lo que obligará a la uniformidad y homologación de las políticas laborales, considerando además que no se necesitará legislación especial alguna para regular el trabajo a distancia y el trabajo clásico o carnal, dada la sutil diferencia tecnológica que separaría la funcionalidad laboral virtual (telepresencial) con lo carnal (presencial).

– El afijo tele, como observamos, anida distancia que integrado al trabajo, afirma el teletrabajo, como una forma diferente de tra-bajar del clásico trabajo presencial, sin embargo ya se preludian otras modalidades futuribles que no solo constituyen formatos laborales distintos, si no la asunción de sistemas productivos di-versos como el trabajo y la producción de índole robótico –amén si estos robots tendrían derechos laborales–; sistema de produc-ción biotecnológica que inaugura sistemas de producción de he-chura molecular, al cual debemos agregar el sistema productivo nano-tecnológicos, entre otros formatos futuribles como la pro-ducción FAB LAB, todas ellas de intensa aparición en el mundo comercial y económico en las próximas décadas, que engendra-

Page 211: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 211

La futuridad deL teLetrabajo y eL acceso a La banda ancha (caso Perú)

rán, a no dudarlo, no solo técnicas, sino una filosofía distinta de lo que es el trabajo de nuestros días.

– Prosiguiendo la aseveración anterior, el teletrabajo es gestado en el moderno campo de la economía digital y la sociedad de la informa-ción, y que asume el mundo global, al que estamos involucrados como homo faber, engarzando la coexistencia común de una realidad material (trabajador carnal) y la virtualidad digital (trabajador vir-tual), que es el preludio de la concepción del hombre masa material y el hombre masa energía, concurrente con la aparición futurible del hombre-máquina, que nos estaría llevando al ejercicio filosófico y prospectivo de largo aliento que contestamos con las siguientes interrogantes, a saber: del hombre de carne y hueso… ¿Estaremos ya transitando al hombre máquina? ¿Llegó la máquina al hombre? o ¿el hombre llegó a la máquina? O acaso podría ser posible ¿La mu-tación hombre bio-energético masa al hombre bio-energético espiri-tual?, dado a que como lo afirman diversos filósofos jusnaturalistas (Castillo 1996: 501-502), “… la naturaleza real del ser humano, espí-ritu, materia…”, se integran para “… asegurar el desarrollo integral de la vida humana”, cuyo fundamento primigenio es el derecho a vivir, concordante con el primer derecho humano: la vida, en consecuencia prosigue Melquiades Castillo (profesor emérito de la UNMSM), el derecho al trabajo viene a ser el primer emisario de ese derecho vital del futuro”, al que agregamos “que es no solo del futuro, sino del pasado y del presente o en todo los tiempos, y sea la forma o modalidad que la cultura humana le permita al hombre trabajar para vivir.” (Armas. C 2013: 57)

Conclusiones

1. Nadie duda de que las innovaciones de la ciencia y la tecnología generan cambios en la sociedad que repercute en la vida cultural, social, económica de las personas y organizaciones, siendo así que la aparición de las TIT y su desarrollo imparable están dando pa-

Page 212: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

212 |

sos hacia la virtualización de diversas relaciones humanas, en el afán de reemplazar las vetustas realizaciones fundamentadas en desplazamiento físicos y relaciones carnales a otro que se denomi-na telepresencia, que permite interactuar en formatos de imáge-nes pero en tiempo real y con la sensibilidad de los sentidos muy semejante a la relación carnal, perfeccionándose la dinámica y eficacia de las realizaciones, entre estas se tiene el teletrabajo.

2. El teletrabajo, trabajo de distancia o trabajo telepresencial aparece como una nueva gesta de realización del trabajo, lo que obedece a una funcionalidad que beneficia a ambas partes de la relación laboral: el teletrabajador y empleador; y desde luego, cuando su implantación provenga de una evaluación que indique la mejora de los procesos productivos y de servicios, tanto en los sectores privados como públicos, los que darán mayores y mejores benefi-cios para la sociedad.

3. En el Perú desde el 2013 existe una ley pero no está lo suficiente para implantar el teletrabajo de manera formal, ya que se debe tener en cuenta que algunas empresas peruanas emplean a trabajadores utilizando las TIT, de manera que estarían “teletrabajando”, pero en realidad desde al óptica legal no sería teletrabajo, porque están bajo el régimen contractual de locación de servicios, en consecuen-cia sin el pago correspondiente de sus beneficios laborales. Ello nos indica la necesidad de una regulación urgente de esta materia.

4. A nuestra manera de ver, el mayor impedimento del Perú, es la poca difusión del teletrabajo al empresariado y a la ciudadanía en general, por las instituciones públicas que tiene la función perti-nente. Lo que se agrava por la anuencia del empresariado peruano de no tener el interés de aplicarlo, dado que tendría que pagar a sus teletrabajadores los beneficios sociales de ley que actualmente elude, al suscribir con el trabajador a distancia sendos contratos de locación de servicios.

Page 213: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 213

La futuridad deL teLetrabajo y eL acceso a La banda ancha (caso Perú)

5. El teletrabajo es una posibilidad de inclusión social ya que se ar-guye entre otras motivaciones, de permitir el acceso a esta modali-dad laboral a los discapacitados, los que pueden encontrar un me-dio para su realización personal. Ello también traería beneficio e inclusión socioeconómico a jóvenes y adultos desempleados, que pueden tener una alternativa de empleo con el trabajo a distancia.

6. Se dice que el teletrabajo permite diversas ventajas para las partes. Al teletrabajador porque le permite la flexibilidad horaria, liber-tad personal, entre otros. Por otra parte, las organizaciones, de acuerdo a diversos autores, tendrían la ventaja de la disminución de costos fijos y variables, dado que aminora el personal de ofici-na, mobiliario, servicios etc. Se sustenta igualmente desventajas del propio teletrabajo, tal como que el “teletrabajador” estaría es-caso del contacto personal, es decir, desarticulado de su entorno social laboral y de los objetivos corporativos; así como carente de ayuda inmediata en sus actividades cotidianas muy común en los centros laborales tradicionales, los que podrían atentar contra la productividad y competitividad; lo cual creemos que ello se debe revertir con los controles y la retroalimentación respectiva.

Recomendaciones

1. Reiteramos que el Ministerio de Trabajo tiene una tarea singular para sustentar el crecimiento del teletrabajo en el Perú, puesto que compete como ente público sectorial de trabajo, hacer difu-sión de las potencialidades del teletrabajo en general, así como promover la capacitación y refrendar bajo un programa acredita-do la certificación a todos los ciudadanos que necesiten teletraba-jar. La escasa o nula decisión política de la autoridad pública nos hace ver que se está perdiendo una oportunidad de integración al mundo laboral de un sector de peruanos.

Page 214: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

214 |

2. Las organizaciones deberán hacer un estudio específico y casuísti-co de conformidad con sus fortalezas y debilidades empresariales, para decidir si es conveniente o no el teletrabajo, ya sea en parte o toda la organización, es decir, deslindar qué puestos son idóneos para esta opción, así como la cantidad de personal y sobre todo seleccionar al personal que mejor se adapte al Teletrabajo, y luego iniciarse un programa piloto con la finalidad de tomar las medi-das necesarias para implementar el teletrabajo, de tal manera que garantice un balance empresarial positivo, es decir que cumpla con la ecuación: Rendimiento (trabajadores presenciales + teletra-bajadores) > Rendimientos de trabajadores presenciales .

3. Un plan de teletrabajo, de conformidad con algunos tratadistas, comprende que los posibles teletrabajadores deban tener ciertas características, desde el punto de vista que no todos estarían pre-parados para optar por el teletrabajo. Esto obedecería a un análi-sis del perfil del trabajador a un puesto de teletrabajo; por tanto se recomienda la necesidad que los candidatos tengan singulares características para dicho puesto, por lo que la empresa debe de hacer un estudio objetivo para seleccionar a los postulantes.

4. La prestación de servicios a distancia, si bien es cierto ya se realiza en un sector de empresas, sin embargo, desde el punto de vista le-gal laboral, los servidores no son tratados como trabajadores con derechos a beneficios sociales, por lo que la Inspección Laboral del Ministerio de Trabajo o a quien corresponda de acuerdo al reglamento que se aplique, deberá incluir en forma explícita las diversas faltas y sanciones por atentar contra los derechos de los teletrabajadores por las empresas.

5. Singular importancia nos convoca referir que la aplicación del teletrabajo en la administración pública debe tener por objetivo lograr una mayor eficiencia y eficacia en la prestación de los ser-vicios a los ciudadanos, concordando con los lineamientos del

Page 215: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 215

La futuridad deL teLetrabajo y eL acceso a La banda ancha (caso Perú)

gobierno electrónico, inherente a lograr una mejor gobernanza que hoy día debe ser importante para coadyuvar el desarrollo del país y responder a los nuevos retos de la ciencia y tecnología.

Bibliografía

arrieta, r.2006 “Relación jurídica contractual del teletrabajador en el sector

telecomunicaciones en la Metropolitana de Caracas” Tesis de Grado Universidad Católica Andrés Bello-Caracas.

arMas, c.2007 Ciencia, Tecnología y Derecho. Fondo Editorial UNMSM. Lima

(Primera edición).

2013 La visión prospectiva de ciencia y tecnología. Fondo Editorial UNMSM. Lima (Primera edición).

Barrero, a.2000 El Teletrabajo. Editorial LIBSA. España.

BarriUso, c.2011 Interacción del Derecho y la Informática”. Editorial Dykinson,

Madrid.

BUnge, M.2009 ¿Qué es filosofar científicamente? y otros ensayos. Fondo Editorial

Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

castillo, M.1996 Filosofía del Derecho. Editora FECAT. Lima (tercera edición).

davara, M.1997 Informática y derecho. Editorial Aranzandi, Navarra, España.

MUrillo, e. y otros 2009 Implementación del teletrabajo en la realidad del sector público.

Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho.

Page 216: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

216 |

nUñez, p.1996 Derecho Informático. Marsol Perú, Lima .

silva, J.2011 La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en

las sociedades post industriales. EDISOFER, Buenos Aires.

Fuentes digitales

Ballon, Roberto

2014 Fundamentos para la Implementación Jurídica del Teletraba-jo en el Mercado Socio-laboral Peruano: 1-11 . Web 15 julio.

2015 Lubiza Osio Havriluk Observatorio El teletrabajo: Una op-ción en la era laboral, Revista Venezolana Vol. 3 N.º 5, ene-ro-junio, 2010: 93-109 Universidad de Carabobo. ISSN: 1856-9099. Web, 28 julio.

2014 Martha Sánchez Galvis Documentos de Proyectos a la Medi-ción de Teletrabajo: Evidencia de algunos países de América Latina CEPAL Naciones Unidas –Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Alianza para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe arroba LIS Enero del 2012 Santiago de Chile página 10 al 12) Web, 14 diciembre 2014.

2014 Tellez, Julio; Instituto de Investigaciones Jurídicas de UNAM “Teletrabajo”: 729-739 Web 20 febrero 2014.

2005 Suriñach Jordi; Javier Romani y Monserrat Termas ¿Afecta la banda ancha al crecimiento económico ¿ Evidencias sobre agentes y territorios. Investigaciones regionales 10 paginas 207 a 235 Sección Panorama y Debates. Web, 12 marzo 2005.

Page 217: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[217]

LA PRIMERA INFANCIA: UN DESPERTAR EDUCATIVO HACIA EL 2021

the first infancy: an educational awakening to 2021

María Elena Dávila Díaz

Resumen

El siglo XXI presenta avances vertiginosos basados en investigaciones que reafirman que el potencial humano que se genera desde el momento de la con-cepción se desarrolla fundamentalmente en los primeros cinco años de vida. Sin embargo las brechas educativas son profundas. La oficialización de la edu-cación primaria se dio en 1828 mientras que la Educación Inicial recién es oficializada en 1972 y atiende en modalidades de educación escolarizada y no escolarizada con alto grado de inequidad entre ambas. Se priorizó la atención de niños de tres a cinco años y los menores de tres años han sido mínimamente atendidos, no existiendo datos oficiales. Si entendemos que la única forma de romper el círculo de la pobreza es la educación y el mayor potencial de un país es la persona, comprenderemos que la educación de la niñez constituye la mejor vía para el desarrollo y recién en los últimos años ingresa en la agenda de los políticos. La sensibilización de la sociedad civil y la responsabilidad del Estado ante la primera infancia debe movilizar a todos los sectores a cumplir con los acuerdos internacionales, nacionales y recomendaciones que ante la llegada del bicentenario son exigencias que todos debemos responder.

Palabras clave: Primera infancia, Educación Inicial, desarrollo, sociedad civil, bicentenario

Page 218: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

218 |

Abstract

The XXI century presents vertiginous advances based on research that reaf-firm that human potential that is generated from the moment of conception develops fundamentally in the first five years of life. However, educational gaps are profound. The officialization of primary education was in 1828 while preschool education is formalized only in 1972 and serves on modalities of school education and unschooled with a high degree of inequality between them. Priority was given to the care of children three to five years, while those under three years have been minimally attended, although there is no official data. If we understand that the only way to break the cycle of poverty is education and that the greatest potential of a country is the person, we will understand that education of children is the best way for development and only in recent years entered to the political agenda. Awareness of civil society and the responsibility of the State in early childhood must mobilize all sectors to comply with international, national agreements and recommendations that in the face of the arrival of the bicentennial are requirements that we all must answer.

Keywords: First infancy, Preschool education, Development, Civil society, Bicentennial

Introducción

El siglo XXI presenta avances vertiginosos basados en investigacio-nes que reafirman que el potencial humano que se genera desde el momento de la concepción se desarrolla fundamentalmente en los primeros cinco años de vida. Sin embargo las brechas en nuestro país con respecto a la atención educativa de la niñez son profundas.

Si visualizamos la historia de la Educación peruana podemos concluir que a nivel oficial durante más de un siglo, los niños en su primera infancia estuvieron invisibles y no tuvieron un lugar en el sistema educativo peruano.

Page 219: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 219

La Primera infancia: Un desPertar edUcativo hacia eL 2021

Sin embargo, existieron valiosos esfuerzos de mujeres como Juana Alarco de Dammert en 1896 y Elvira García y García en 1902 que promovieron la atención a los niños en sus primeros años de vida. Fueron fundadoras de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, incen-tivando el apoyo de voluntarias que ofrecieran su apoyo a la niñez fundamentalmente en acciones de atención y cuidado.

Es recién en 1931 que gracias al coraje, valentía y esfuerzo de las her-manas Victoria y Emilia Barcia Boniffatti se crea el primer jardín de la infancia público en el Perú.

Son esta mujeres educadoras las pioneras de la Educación Inicial en el Perú y su dedicación al trabajo y amor a los niños fueron los mejores gritos silenciosos de la gran labor realizada con la empresa más impor-tante de un país que la constituyen la familia y sus niños.

Educación en la primera infancia

Como podemos apreciar el Perú celebra su sesquicentenario de la independencia con esfuerzos individuales de educadoras y algunas ac-ciones gubernamentales como la creación de la Inspectoría Nacional de Jardines de la Infancia, cuyo objetivo según las normas era que se educara a los niños con el fin de prepararlos para su futura escolari-dad en educación primaria.

En 1967, por gestión del ministro de Educación Dr. Carlos Cueto Fernandini, se crea la Supervisión General de Educación Preescolar y en el año 1968 se establece la División de Educación Preescolar como parte de la Dirección de Educación Primaria y Preescolar.

Es así como progresivamente en base al interés de distinguidos profe-sionales del campo educativo y los valiosos resultados en el desarrollo de los niños que asistían a los programas educativos, se va tomando conciencia de la importancia de la educación desde los primeros años de vida.

Page 220: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

220 |

En 1972, se crea oficialmente el Nivel de Educación Inicial, mediante la Ley General de Educación Nº 19326, para atender a los niños y niñas desde el nacimiento hasta los cinco años. Sin embargo, no se le dio el carácter de obligatorio.

En 1973 se oficializa el primer programa no escolarizado que fue el inicio de lo que hasta hoy conocemos como PRONOEI, es decir pro-gramas no escolarizados de Educación Inicial, que desde su creación han sido un importante aporte para la atención educativa de la niñez que habita en zonas urbano marginales y rurales. Estos programas se han venido desarrollando a través de diferentes estrategias que han promovido la atención no solamente a los niños, sino también a la familia.

La Educación Inicial tuvo un gran realce y apoyo en la primera dé-cada de su oficialización pero el número de niños atendidos era mínimo, razón por la cual estos programas no escolarizados se cons-tituyen en aliados de la niñez que no puede acceder a la modalidad escolarizada.

Es necesario resaltar que si bien estos programas colaboran con la atención educativa de la niñez, están a cargo de promotoras educati-vas comunitarias que son personas de la comunidad capacitadas para realizar esta labor que les brinda una mínima propina mensual.

La forma organizativa para la atención de la Educación Inicial ha sido fluctuante y de ser una Dirección general de Educación en 1977 con la asignación de un presupuesto que le permitió una mayor expansión de los servicios educativos, sin embargo en 1995 deja de serlo para pasar a ser parte de la Dirección Nacional de Inicial y Primaria, sin independencia administrativa, ni presupuestal, lo cual causó un dete-rioro en el avance de la atención educativa, a pesar de los compromi-sos asumidos en 1990 en la Conferencia Mundial de Educación para todos en Jomptien Tailandia.

Page 221: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 221

La Primera infancia: Un desPertar edUcativo hacia eL 2021

Como resultado de estos compromisos, el Ministerio de Educación planteó la universalización progresiva de la educación inicial. No obs-tante, pese a que el acuerdo fue expandir el sistema desde la primera infancia se puso en marcha una estrategia que priorizó la matrícula de las niñas y niños de cinco años de edad, considerándose que progresi-vamente se extenderían a los de 4, luego los de tres y así sucesivamente.

La realidad nos demuestra que esto no ha sido así y los niños menores de tres años tienen un mínimo acceso y aún las pocas instituciones que los atienden y sus docentes también fueron olvidadas durante muchos años a pesar de estar desde el 2003 bajo los lineamientos de la nueva Ley General de Educación Nº 28044 la cual ratifica la atención a la niñez desde el inicio de la vida y señala que el Estado asume también la obligación de atender las necesidades de los niños en nutrición y salud a través de una acción intersectorial. Sin embargo en las disposiciones transitorias se sigue dejando en suspenso la obli-gatoriedad del nivel, ratificándose así las brechas ya existentes en la atención educativa de los niños, principalmente en sus tres primeros años de vida.

Sin embargo, hay algunas pequeñas luces en este despertar educativo que anhelamos y avizoramos lograr.

En el 2006, se vuelve a crear la Dirección de Educación Inicial en el Ministerio de Educación, lo cual generó mejores condiciones institu-cionales para impulsar políticas a favor de la educación inicial en el Perú. Esta medida repercutió en un incremento de los presupuestos sectoriales para este nivel educativo, así como en la gestión de diversas acciones orientadas a mejorar su calidad y cobertura.

Sin embargo se observó que muchas acciones enmarcadas en la mejo-ra de la calidad se han mantenido orientadas a las instituciones que atienden en jardín y también a la capacitación de sus maestras, dejan-do relegadas a las instituciones de Cuna y sus docentes.

Page 222: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

222 |

Podemos reafirmar el pensamiento de Pereyra, M (2005) quien se-ñala que el problema no es el conocimiento de las necesidades de la primera infancia, sino la divergencia entre dicho conocimiento y las acciones concretas llevadas a cabo.

Estas acciones creemos que pueden ir cambiando en este despertar educativo del que hoy queremos hablar o soñar que ya nos está acom-pañando.

Cueto (2015) manifiesta que se requieren inversiones diferenciadas del Estado, que deberán priorizar a los estudiantes con alto riesgo de obtener bajos niveles de aprendizaje y que provienen de familias de bajos recursos siendo necesario que estas intervenciones empiecen desde una edad muy temprana con certeza antes de los 5 años para que el potencial del desarrollo de los niños y las niñas no se afecte.

Hoy esta gran responsabilidad de atención a la primera infancia es compartida principalmente por los ministerios de Educación, de la mujer y poblaciones vulnerables y el de Inclusión social.

Si entendemos que la mejor forma de romper el círculo de la pobreza es la educación y el mayor potencial de un país es la persona, com-prenderemos que la educación de la niñez constituye la mejor vía para el desarrollo y recién en los últimos años ingresa en la agenda de los políticos.

En las últimas elecciones del 2011 por primera vez, la primera infan-cia estuvo en la agenda de los candidatos y aún cuando la mayoría de ellos hicieron evidente en sus planteamientos el desconocimiento de lo que realmente constituye la búsqueda del desarrollo infantil tem-prano, al menos el tema estuvo en su agenda.

Cuando decimos que los candidatos demostraron no tener claridad sobre el tema, trasladamos también este sentir con relación a la po-blación en general. Es necesario enfatizar que no se trata de buscar

Page 223: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 223

La Primera infancia: Un desPertar edUcativo hacia eL 2021

escenarios para que cuiden a los niños mientras los padres trabajan, se trata de crear escenarios para que se potencialice el capital más importante de un país: su niñez.

Sin embargo aún entendiéndolo así podríamos caer en el error de pensar que buscamos enriquecerlos en la primera infancia para que así estén preparados para sus estudios posteriores y puedan triunfar en la vida. Debemos erradicar de nuestra mente la frase tan enraizada y enfocada a que los niños son el futuro de un país. Los niños son un hoy, presente y pensante de acuerdo a su edad y que nos exigen verlos de una manera diferente.

Creemos que el momento actual es una oportunidad que se enmarca en el despertar educativo con respecto a la primera infancia y que se inició en las tres últimas décadas previas al Bicentenario.

Aún cuando nuestro actual presidente tuvo la mirada de que Cuna Más era una propuesta para cuidar a los niños y no para desarrollarlos, sin embargo responsables gubernamentales y profesionales de distin-tos ámbitos están encontrando nuevos rumbos e iniciando un camino que sentimos es el gran despertar educativo con una mirada diferente hacia la primera infancia. Hay que resaltar que este despertar nació desde comunidades organizadas que iniciaron un trabajo ejemplar y valioso en los primeros Wawa Wasi, que fueron un pilar en América Latina y que constituyeron un referente para muchos otros países.

En el año 2014 se instaló la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, adscrita al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con el objeto de proponer los actuales Lineamientos para la Gestión Ar-ticulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a promover el Desarrollo Infantil Temprano, denominados “Primero la Infancia”, y un Plan de Acciones Integradas para el periodo 2014-2016, en el marco de la política de desarrollo e inclusión social (aprobada con RS Nº 413-2013-PCM).

Page 224: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

224 |

Esta comisión presentó estos Lineamientos, elaborados y consensua-dos por los sectores de Cultura, Desarrollo e Inclusión Social, Econo-mía y Finanzas, Educación, Energía y Minas, Justicia y Derechos hu-manos, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Salud, Trabajo y Promoción del Empleo, Vivienda, construcción y saneamiento y la participación de representantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú son un mar-co de política social para la acción que debe comprometernos a todos y colaborar con su cumplimiento no solamente con nuestra participa-ción sino también con nuestra vigilancia permanente sobre las metas nacionales propuestas.

Los dos primeros ejes estratégicos que abordan a la primera infancia deben ser conocidos y valorados por toda la sociedad civil, razón por la cual es necesario difundirlos en todo ámbito posible. Esto permiti-rá también un despertar educativo y responsable de la comunidad, la familia y el gobierno sobre la primera infancia y juntos encaminarnos a que los resultados realmente sean logrados:

Los Lineamientos “Primero la Infancia” plantean siete resultados:

a. Niñas y niños nacen entre 37 y 41 semanas de gestación y con adecuado peso.

b. Niñas y niños a los 12 meses con apego seguro.

c. Niñas y niños antes de los 2 años* caminan solos.

d. Niñas y niños a los 36 meses con un adecuado estado nutricional (sin desnutrición ni anemia).

e. Niñas y niños a los 3 años se comunican verbalmente de forma adecuada.

f. Niñas y niños entre 2 a 5 años logran regular sus emociones y comportamientos.

Page 225: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 225

La Primera infancia: Un desPertar edUcativo hacia eL 2021

g. Niñas y niños entre 2 a 5 años adquieren función simbólica (re-presentan sus vivencias).

Los lineamientos además de ello precisan 41 intervenciones efectivas que el país debe promover e implementar para lograr la visión que quiere lograr con los niños y niñas del país.

Durante el proceso electoral 2014, se suscribieron 26 Acuerdos de Gobernabilidad Regionales, promovidos por la Mesa de Concerta-ción para la Lucha contra la Pobreza que establecen compromisos de implementación de Políticas Públicas para el desarrollo entre los mo-vimientos políticos, sus candidatos y representantes de la sociedad civil. La atención a la Primera Infancia ha sido planteada en los 26 Acuerdos de Gobernabilidad Regionales. Entre los resultados previs-tos se encuentran la reducción de la desnutrición crónica y de la ane-mia, con una mayor incidencia en 24 departamentos; y la mejora de logros de aprendizaje en niñas y niños de 0 a 5 años, también con alta incidencia en 17 departamentos.

El objetivo del proceso en su conjunto es movilizar al Estado y a la sociedad civil alrededor de los principales indicadores de desarrollo infantil temprano que prevalecen en el país, identificando tendencias y reafirmando el compromiso asumido por medio del Acuerdo de Lamay (octubre 2013) y los Acuerdos de Gobernabilidad para desa-rrollar estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones de niños y niñas del Perú.

Nuestra gran tarea es contribuir y velar que los indicadores del desa-rrollo infantil temprano se vayan acercando al cumplimiento de las metas, porque así estaremos enfocándonos en disminuir las brechas tan profundas y que aún ni siquiera tienen cifras en el campo educa-tivo para nuestros menores de tres años.

Veamos el siguiente cuadro:

Page 226: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

226 |

Indicadores de LamayPerú

2010 2011 2012 2013 2014 2016

Desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años 23.2 19.5 18.1 17.5 14.6 10.0

Anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses 50.3 41.6 44.5 46.4 46.8 20.0

Hogares con acceso a agua y saneamiento 67.4 68.0 70.9 71.2 72.5 85.0

Asistencia de niños y niñas de 3 a 5 años a Educación Básica Regular 80.0 80.5 80.5 84.4 85.2 85.0

Fuente : INEI , ENDES, ENAHO 2010-2014

El color indica la tendencia positiva o negativa entre los años 2013 y 2014

La sensibilización de la sociedad civil y la responsabilidad ante la pri-mera infancia debe movilizar a todos los sectores a cumplir con los acuerdos internacionales, nacionales y recomendaciones que ante la llegada del bicentenario son exigencias que todos debemos responder.

A continuación presentamos algunas recomendaciones que se plan-tearon al finalizar el II Congreso Internacional de Educación Inicial realizado en el mes de agosto del 2015 en la Pontificia Universidad Católica del Perú y que unidos a estos indicadores sobre desarrollo infantil temprano son los grandes horizontes que debemos visionar al-canzar para cumplir con el alto compromiso que ya se está asumiendo con nuestra niñez desde la teoría y que debe evidenciarse realmente en la praxis con un manejo adecuado de los recursos que felizmente se van incrementando y que deben reflejarse no solamente en la acción que se brinda sino fundamentalmente en la calidad.

Page 227: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 227

La Primera infancia: Un desPertar edUcativo hacia eL 2021

Recomendaciones

• La Educación Infantil Temprana debe ser declarada una prioridad real del Estado y atendida en toda su amplitud, especialmente en el Primer Ciclo (0 a 3 años), lo que requiere la construcción de un Plan Estratégico del nivel a fin de establecer la líneas prioritarias de acción acordes con las características contextuales en las que se realiza la acción educativa con los niños, la familia y la comunidad en zonas urbanas y rurales y las metas anuales de progreso.

• La concepción de la calidad, dentro de un enfoque holístico y sistémico en las evaluaciones educativas, debe tener en cuenta su carácter dinámico y multifactorial, la necesidad de pertinencia cultural, su referencia a la sociedad que se pretende construir y a las aspiraciones de la población. Por ello es necesario un proceso participativo y consensuado de construcción del concepto de cali-dad educativa en el nivel, sus determinantes y formas de evaluar, acordes con la realidad del contexto y las características infantiles.

• Para todo ello, es urgente la planificación y una mayor atención a la calidad de la formación de docentes de la especialidad; al for-talecimiento de las capacidades del personal de operadores en las diferentes instancias de la gestión; a la capacitación y certificación técnica del personal de apoyo y las promotoras, a fin de que todo este contingente humano que se requiere sea suficiente y esté pre-parado para atender las demandas anuales del crecimiento pobla-cional y tenga la calidad necesaria, provista por universidades e institutos debidamente certificados y acreditados.

• Es necesario mantener la diversidad de enfoques, métodos y mo-delos organizativos en los servicios y programas de atención y educación de la infancia para un país diverso, con una realidad ecológica, cultural y socioeconómica compleja y una infancia que reclama ser atendida en su lengua materna, a fin de facilitar sus procesos de integración, aprendizaje y desarrollo.

Page 228: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

228 |

• Continuar con los esfuerzos para obtener una data estadística ve-rídica, confiable y oportuna, que sirva para la toma de decisiones pertinentes, viables y eficaces, en beneficio de los niños.

• Fortalecer y consolidar los programas de acompañamiento fami-liar que se han iniciado y los servicios itinerantes con el apoyo de la comunidad, para la atención de niños y niñas de zonas aisladas y excluidas de los derechos de la infancia y para el apoyo pertinen-te a los padres y la familia.

• Continuar, mantener y consolidar el gran logro de los lineamien-tos intersectoriales para la primera infancia, así como las acciones integradas para el control de la salud, y la movilización regional para la disminución de la desnutrición y sobretodo de la anemia infantil, que inciden directamente en el desarrollo y aprendizaje infantil.

• Continuar y consolidar la Educación Intercultural Bilingüe, man-tener los esfuerzos en los próximos gobiernos, teniendo en cuenta la necesidad de cerrar brechas de atención educativa en el acceso y en la calidad y para desarrollar en los niños pequeños su identi-dad personal y cultural, a fin de que se sientan parte de un pue-blo, una región y un país, con el uso de la lengua materna en los programas de menores de tres años.

• Profundizar el trabajo con los padres de familia, con una visión flexible frente a los cambios y las diferencias en los últimos tiem-pos, teniendo en cuenta la importancia del apego seguro que proporcionan las familias protectoras, afectuosas y fuertes, que brindan el soporte emocional, libre de riesgos y de violencia.

• Reinstalar la Dirección de Tutoría y Orientación de los estudian-tes a fin de garantizar una formación en valores familiares, respeto a la mujer y disminución de los embarazos adolescentes, y de la violencia que repercuten en las relaciones intrafamiliares, en el

Page 229: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 229

La Primera infancia: Un desPertar edUcativo hacia eL 2021

cuidado y atención de los más pequeños y en el desarrollo y apren-dizaje infantil.

• Promover la producción y difusión de programas de información y orientación por diversos medios a madres y padres especialmen-te en los sectores menos informados.

Como apreciamos los desafíos son grandes oportunidades que se nos presentan para responder al silencio que durante años han ocultado la presencia de la niñez en la sociedad, creándose así brechas tan gran-des y profundas que van cuestionándonos indiscutiblemente sobre este actuar del Estado que debe sentir ante los avances y aportes de las neurociencias, la inmensa responsabilidad que le compete en la atención integral y educación de las nuevas generaciones.

No podemos esperar más, las palabras están escritas y ahora corres-ponde nuestro actuar que debe reflejarse en compromiso y partici-pación como parte de una sociedad que comparte este despertar con respecto a la mirada de la primera infancia y que nos interpela hacia una exigencia permanente al cumplimiento del rol que le correspon-de al Estado en la atención a la niñez.

Por otra parte, cada uno de nosotros somos parte de una familia y un modelo de referencia para los niños, por ello es importante que asumamos en todo momento esta gran responsabilidad.

Al ver las noticias del día a día y la realidad que todos compartimos no podemos dejar de sentirnos responsables de lo que acontece y que nos interpela a exigirnos con mayor énfasis en la formación integral del ser humano desde el inicio de la vida, considerando que como decía Rogers (1961) la educación no es otra cosa que el proceso de ayudar a que el ser humano se convierta en persona.

El rol educativo de los padres y maestros se consolida en la medida que se asuma con conocimiento y actitud favorable este rol, de lo

Page 230: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

230 |

contrario la atención de la niñez en la etapa más importante del desa-rrollo humano queda en manos de quienes siendo por excelencia sus primeros educadores terminan siendo los distorsionadores del proce-so formativo.

Haciendo una síntesis del tema podemos concluir que en camino al bicentenario nos encontramos con un despertar educativo con res-pecto a la primera infancia que nos lleva a concluir que estamos en un escenario que nos permite visualizar lo siguiente:

De un siglo y medio de independencia con ausencia e invisibilidad del niño en el sistema educativo peruano, desde 1972 la educación inicial está legitimada y ratificada con la actual ley de educación 28044

De una desvalorización y minimización del niño como persona, hoy se reconceptualiza la mirada del niño como un ser pleno de potencia-lidades desde el inicio de su vida.

De esfuerzos aislados por brindar una formación integral al niño, ha-cia una unidad convergente en que diferentes sectores gubernamen-tales se orientan hacia la concertación intersectorial en beneficio de la infancia.

De mínimos recursos de inversión educativa en la primera infancia, a una inversión prioritaria desde distintos actores que apuestan por acortar la brecha educativa.

De una acción privilegiada del adulto sobre la niñez a una actuación privilegiada en bien del interés superior del niño.

El camino es aún muy largo y difícil de acortar pero la esperanza está presente en este despertar educativo hacia el 2021, en el que ojalá en-contremos a nuestra primera infancia situada en el lugar privilegiado que le corresponde y con un país que opta por la niñez como el valor más preciado en la sociedad.

Page 231: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 231

La Primera infancia: Un desPertar edUcativo hacia eL 2021

Referencias bibliográficas

2013 Compromiso Intersectorial para promover el Desarrollo Infantil Tem-prano - Lamay 2013

cUeto, s. 2015 Características socioeconómicas y rendimiento de los estudiantes.

GRADE Análisis y propuestas. Contribución al debate sobre políticas públicas. Abril 2015 N.º 28.

ley general de edUcación 19326. liMa, 1972

ley general de edUcación 28044. liMa, 2003

pereira, M. 2005 Intervenciones en primera infancia. Centro de Publicaciones

Educativas y material didáctico, Buenos Aires.

rogers, c. 1961 El proceso de convertirse en persona. Paidós, Buenos Aires.

Page 232: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos
Page 233: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[233]

RETOS DE LA GOBERNABILIDAD LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XXI EN LA NUEVA

ERA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

challenges in the latin aMerican goBernace in twenty first century in the new era of inforMation and

coMMunication

Melanie Sánchez Salas

Resumen

El contexto de esta conferencia se enmarca en el proceso independentista de América Latina, el cual nos proporciona una retrospectiva hacia el pasado para conocer y entender los diferentes nacimientos que hemos tenido como na-ciones. Es necesario también usar esta retrospectiva para comenzar a discutir sobre los retos que se presentan actualmente en aras de lograr países realmente independientes y desarrollados.

Palabras clave: Marketing gubernamental, Administración pública, ciber-nauta, TIC.

Abstract

This conference is related with the Latin American’s Independence Process, which provides us a retrospective into the past to know and understand some different births as nations. It is necessary, also to use this retroperspective to begin a discussion about the challenges that appeared nowadays in order to aim really independent and developed countries.

Page 234: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

234 |

Keywords: government marketing, Public administration, cibernauta, TIC

El mundo digital, un cambio de paradigma

Durante la historia de la humanidad han ocurrido cambios trascen-dentales, esos cambios han ido de la mano de cinco revoluciones tec-nológicas acaecidas en el mundo, dando de un devenir de paradigmas que se hicieron patentes bajo las siguientes denominaciones y tiempo. La primera fue la revolución industrial en 1751; la segunda la era de los trenes y ferrocarriles en 1829; la tercera la era del acero, la electri-cidad y la ingeniería pesada en 1875; la cuarta la era del petróleo, el automóvil y la producción en masa en 1908; y la última que es la era de la informática y las telecomunicaciones que tiene como inicio 1971 con la creación del primer microprocesador (Pérez, 2004).

Es en la era de la informática y las telecomunicaciones en donde apa-rece la Web a mediados de los años noventa, con la cual sobrevino la era de la conexión en red. A partir de ese momento, el escenario que se ha venido expandiendo y que arropa la primera década del siglo XXI es que lo tecnológico trasvasa todo el quehacer humano, y de ma-nera particular, el ámbito comunicativo, con repercusión significativa en el quehacer político, sobre todo en lo atinente a la gestión pública de los espacios locales ya que el internet brinda las oportunidades para interactuar con los ciudadanos como son: amplio acceso, comu-nicación abierta o foros electrónicos. Estas oportunidades son útiles no solo para pequeños grupos de interés, sino también para el ejerci-cio de la ciudadanía, confiriendo a los habitantes de las comunidades el real poder de la actividad y la participación política. Al abrirse la participación del ciudadano en el marco de las nuevas lógicas de la sociedad de la información y de la comunicación, aparece lo que Do-mínguez (2009) denomina los “ciberactivistas” que son ciudadanos interesados en participar activamente en política y que se valen de las diversas herramientas que las nuevas tecnologías digitales les ofrecen.

Page 235: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 235

Retos de la gobeRnabilidad latinoameRicana en el siglo xxi en la nueva eRa...

Es en el contexto de la era de la conexión en red –por ende bajo la impronta de los avances inimaginados de las tecnologías de la infor-mación y de la comunicación (TIC)– cuando se catapulta una nueva tendencia del marketing que se gestiona mediante el uso predominan-te de internet y de las redes sociales como Twitter, Facebook y Youtu-be. A esta reciente orientación de la administración del Marketing se le califica con el código 2.0. El código 2.0 es un término desarrollado por Tim O’Really, para denominar a la segunda generación de inter-net que viene dada por una evolución en la Web que anteriormente contemplaba solo el código 1.0 que implicaba la navegación pasiva sin posibilidades de interacción por parte de los usuarios. En el 2004 es cuando se desarrolla por completo el código 2.0 en el que el usuario tiene la oportunidad de participar activamente opinando y creando nuevos contenidos.

La administración pública en la sociedad de la información, una ventana para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

La Administración Pública se ha caracterizado por un sistema buro-crático poco transparente con profundas asimetrías de información. El cambio tecnológico proporciona nuevos instrumentos para gestio-nar la información y mejorar la comunicación con los ciudadanos, dos elementos básicos en la prestación de servicios públicos.

El uso de las TIC en la Administración Pública ha dado origen a un concepto llamado gobierno electrónico el cual integra al ciudadano mediante el uso de esas nuevas herramientas comunicativas, lo que le permite ser partícipe activo dentro de la gestión que realiza o piensa realizar el gobierno de su localidad.

Muchos ejemplos de este tipo de interacción se han evidenciado al-rededor del mundo. Es el caso de Inglaterra con su portal interactivo www.fixmystreet.com, donde cada ciudadano reporta un reclamo o una idea de manera georeferenciada y organizada por temáticas. Otro

Page 236: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

236 |

ejemplo, pero a nivel latinoamericano, es el trabajo realizado por la página www.reporteunproblema.com, la cual permite a los ciudada-nos informar sobre problemas identificados en sus Municipios. Se registran problemas en la vía pública, problemas de higiene, de alum-brado urbano, entre otros.

Los ejemplos anteriores son algunos de los muchos que se extienden a lo largo de la geografía universal, con lo cual se denota que la siste-matización y el uso de las redes pueden hacer que trámites tradicio-nalmente complicados y engorrosos, se hagan sencillos, eficientes y le faciliten la gestión al ciberciudadano elevando con ello su calidad de vida.

La administración pública y marketing gubernamental 2.0

Tradicionalmente las herramientas del marketing han sido utilizadas en su mayoría por el sector privado, por lo cual no es de extrañar que los primeros en utilizar las bondades de las redes sociales para obtener nuevas oportunidades de negocio y alcanzar nuevos clientes hayan sido las empresas privadas, no siendo así el caso de la administración pública.

El sector público ha estado a la zaga en el uso de las estrategias del marketing, sin embargo lo pertinaz y profundo del cambio en todas las esferas de actuación social, delinean el perfil de un ciudadano que reclama mayores espacios de participación y demanda mejores servi-cios. Por lo tanto las instituciones públicas incididas por presupuestos cada vez más deficitarios y en la búsqueda de mantener o incrementar el poder sobre sus mercados naturales que son los electores, se han vis-to obligadas a prestar más y mejores servicios, aumentado su calidad y disminuyendo sus costos de gestión.

Siendo las aristas señaladas componentes fundamentales del entorno en el cual se están dando las interacciones entre los responsables, emer-

Page 237: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 237

Retos de la gobeRnabilidad latinoameRicana en el siglo xxi en la nueva eRa...

ge el marketing gubernamental para identificar y definir desde los ciu-dadanos los objetivos del aparato administrativo del estado, mediante una orientación desde las comunidades y con responsabilidad social. Esto conlleva necesariamente a realizar investigación de mercados, de-finición y segmentación de los consumidores meta, así como definir objetivos alcanzables para producir y ofertar políticas públicas, para innovar y desarrollar nuevos servicios, y para reconocer nuevos canales para comunicar y distribuir mejor los servicios públicos.

Siguiendo a Kotler (2007), es innegable que el marketing resulte ser la mejor plataforma de planificación para un organismo público que quiere satisfacer las necesidades de los ciudadanos y proveer un au-téntico valor. Ahora bien, el código 2.0 le agrega a las herramientas del marketing gubernamental, la innovación de la comunicación en tiempo real y le permite tanto al gobierno como al gobernado la opor-tunidad de interacción que puede ayudar a la co-creación, al conoci-miento colectivo y a la confianza generalizada.

Naguanagua 2.0

La contextualización de lo referido conllevó a que en el año 2012 mi colega Darío Nasiff y mi persona realizáramos un estudio1 para analizar hasta qué punto la utilización del marketing 2.0 mejora o no la eficiencia y la eficacia de las políticas públicas y en qué medida se ve reflejado en un mejoramiento de la calidad de vida percibida por los ciudadanos, es decir, como un indicador de redituabilidad de la inversión social. El estudio fue en Valencia, Edo. Carabobo –una de las ciudades más importantes de Venezuela– tomando como muestra la alcaldía del Municipio de Naguanagua.

1 El marketing 2.0 en el diseño y administración de políticas públicas y su efecto en la cali-dad de vida percibida por los ciudadanos contribuyentes del impuesto inmobiliario. Caso de estudio: Alcaldía del Municipio Naguanagua, Estado Carabobo periodo: 2011-2012. Autores: Melanie Sánchez y Darío Nasiff.

Page 238: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

238 |

Para seguir con la visión de ciudad digital que Castells (1998) tipifica como aquellas que “… organizan su existencia virtual en la red como sistema de información para los ciudadanos…” y “… que construyen el sistema de ciudad virtual participativo” (p. s/n). El alcalde del mu-nicipio abrió en el 2009 una cuenta oficial en Twitter y en Facebook. De igual manera lo hizo la alcaldía, que adicionalmente posee una página web.

Los resultados obtenidos demostraron que el uso del marketing 2.0 les permitió:

• Reducir sus costos de transacción.

• Utilizar de una manera más productiva los recursos disponi-bles.

• Dar una respuesta oportuna a las necesidades de los ciudada-nos incrementando la cobertura y calidad de sus servicios.

• Facilidad para obtener la información necesaria para desarro-llar las fases de identificación del problema, soluciones, di-seño, promoción e implementación de las políticas públicas que, como lo menciona Kelly (2006), no hay mejor evaluador que el ciudadano y el contribuyente. El acceso a la informa-ción acerca de los programas públicos es fundamental en el proceso democrático porque aumenta la transparencia, con-fiabilidad y credibilidad, lo que se traduce en una mejora en la gobernabilidad.

Por su parte los ciudadanos:

• Se encontraban satisfechos con la respuesta de la Alcaldía a sus denuncias, reclamos y sugerencias y percibían que su ca-lidad de vida había mejorado principalmente porque su opi-nión sí era incluida dentro de las políticas de la Alcaldía.

Aunque los resultados fueron en su mayoría favorables parte de las recomendaciones propuestas fueron:

Page 239: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 239

Retos de la gobeRnabilidad latinoameRicana en el siglo xxi en la nueva eRa...

• Mantener durante todas las fases de la política pública la co-municación con la comunidad especialmente en la fase de evaluación que permite detectar fallas o errores que podía ha-ber cometido la Alcaldía.

• Crear un departamento exclusivo para la administración de las herramientas de comunicación digital para garantizar la institucionalización de su uso para evitar que los beneficios alcanzados desaparezcan aún cuando exista un cambio de go-bierno.

• Y finalmente fomentar campañas de concientización en la po-blación para crear cultura sobre el uso de las herramientas de comunicación digital.

Hoy por hoy la Alcaldía sigue incorporando los medios de comuni-cación digital dentro de su gestión pero no se han logrado cambios significativos con el fin de potenciar mucho más su uso, esto debido a la situación delicada de inestabilidad política y económica por la que está atravesando el país en estos momentos.

Fortalezas y debilidades de las nuevas formas de gobierno a nivel latinoamericano

Actualmente la población de América Latina y el Caribe supera los 600 millones de habitantes (CEPAL, 2015) y alrededor de 330 millo-nes utilizan internet, lo que representa un 43% de penetración en Centroamérica y 56% en Suramérica según el estudio realizado sobre Digital, Social and Mobile de We are social (2015). Tomando en cuen-ta este mismo estudio en referencia a las redes sociales, aproximada-mente 270 millones poseen una cuenta en las redes sociales top. En Perú específicamente, existen 16 millones de usuarios en internet, de los cuales 85% utiliza Facebook (GFK, 2015).

Page 240: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

240 |

Bajo este escenario y tomando en cuenta el estudio realizado en el Municipio de Naguanagua se demuestra la potencialidad que puede llegar a tener el marketing 2.0 dentro de la administración pública. Sin embargo, actualmente el problema radica, como lo señala la or-ganización Gobernautas (2015) en que no hay muchos funcionarios públicos con capacidades de administración y analítica de datos, y en la poca apertura que tienen los gobernantes tradicionales con respec-to a ellas, ya que representan una traba para aferrarse a las jerarquías tradicionales haciendo uso personalista y arbitrario del poder.

Se han logrado avances significativos en algunas ciudades latinoame-ricanas como Sao Paulo, Brasil, Puebla, México, San Luis, Argentina, entre otras incorporadas dentro del ranking de ciudades digitales de América Latina que en repetidas ocasiones ha realizado Convergencia Research y Motorola (Motorola, 2010). Sin embargo, queda mucho por hacer en nuestro extenso territorio.

Estamos viviendo un momento en que para lograr un impacto po-sitivo significativo en nuestra calidad de vida, los gobiernos tienen que asumir la responsabilidad de la incorporación de estas nuevas tecnologías, invirtiendo a favor de condicionar el aparato del Estado no sólo para promocionar sus gestiones a través de dichos portales, sino para aprovechar la data que pueden llegar a brindar para crear una nueva cultura ciudadana.

Una cultura de participación como la evidenciada acá en Perú hace algunos meses con la derogación de la “Ley Pulpín” que fue un claro ejemplo del ejercicio de la ciudadanía a través de la organización y coordinación de los diferentes actores sociales -especialmente de los estudiantes- a través de las redes sociales. De esta forma, cada vez son más los ejemplos de este tipo de organización espontánea de la ciuda-danía en pro de hacerse partícipe en las decisiones de sus gobiernos.

Page 241: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 241

Retos de la gobeRnabilidad latinoameRicana en el siglo xxi en la nueva eRa...

Continuar con el proceso independentista significa incorporar nue-vas formas de gobierno, nuevas formas de gobierno que permitan gerenciar eficientemente los recursos del estado con el propósito de cumplir con el fin por el cual fueron creados.

Referencias bibliográficas

Banco interaMericano de desarrollo 2015 Gobernauta - Perfil de los gobernantes latinoamericanos en

redes sociales. Recuperado el 13 de septiembre de 2015, de Gobernauta - Perfil de los gobernantes latinoamericanos en redes sociales: http://gobernauta.org/

castells, M.1998 Espacios públicos en la sociedad informacional. Urbanitats.

cepal2015 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recu-

perado el 14 de septiembre de 2015, de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/es

doMíngUez, d. 2009 Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales.

Pensar la Publicidad Vol. III, 32-48.

gFk 2015 GFK. Recuperado el 23 de septiembre de 2015, de GFK:

http://www.gfk.com/pe

kelly, J. 2006 Políticas públicas en América Latina: Teoría y práctica. Cara-

cas: Ediciones IESA.

kotler, p.2007 Marketing en el sector público: todas las claves para su mejo-

ra. Madrid: Pearson Educación S.A.

Page 242: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

242 |

Motorola

2010 Ciudades Digitales. Obtenido de Ciudades Digitales: http://business.motorolasolutions.com/americalatina/rankingciu-dadesdigitales/index.html

pérez, c.2004 Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecnoeconómicos. México:

Siglo XXI.

social, W. a. (Enero de 2015). We are social. Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de We are social: http://wearesocial.net/

Page 243: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[243]

LA CASULLA DEL AGNUS DEI, UNA CASULLA REPUBLICANA EN LA COLECCIÓN

DE LA CATEDRAL DE LIMAthe agnus dei chasuBle, a rePuBlican chasuBle in the in

the collection of the cathedral of liMa

Emma Patricia Victorio Cánovas

Resumen

Los ornamentos litúrgicos de la Catedral de Lima fueron confeccionados para las celebraciones oficiales del culto, y ofrecen información documental, social e iconográfica de primer orden. Aunque la colección no es extensa, destaca por su singularidad, calidad técnica y sus cualidades estéticas, manifestadas tanto en la selección de los materiales con los que fueron confeccionadas las prendas, como en la riqueza de los temas decorativos que presentan, a la vez que reflejan las prácticas cristianas desarrolladas durante el período virreinal y los primeros años de la vida republicana. El artículo aborda de manera concreta el análisis técnico, plástico e iconográfico de una casulla de la Cate-dral de Lima, denominada del Agnus Dei, cuyas particularidades permiten identificarla como una obra de inicios de la vida republicana.

Palabras clave: Ornamentos litúrgicos, casulla, iconografía, arte sacro, arte republicano, arte textil, bordado, siglo XIX.

Page 244: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

244 |

Abstract

The liturgical vestments of the Cathedral of Lima were manufactured for the official celebrations of worship, and offer documentary, social and iconograph-ical information of first order. Although the collection is not extensive, stands out for its singularity, technical grade and aesthetic qualities, expressed both in the selection of the materials with which were made the garments, as in the wealth of the decorative themes that show and reflect the Christian practices developed during the viceroyalty and the first years of the republican life. The article discusses specifically the technical, plastic and iconographic analysis of a chasuble from the Cathedral of Lima, called the Agnus Dei, whose special features allow to identify it as a masterpiece of beginnings of the republican life.

Keywords: Liturgical vestments, chasuble, iconography, sacred art, republi-can art, textile art, embroidery, nineteenth century

Introducción

La forma de los ornamentos litúrgicos, en especial de las casullas, así como la distribución de los motivos que ostentan se han mantenido casi inalteradas a lo largo del tiempo, debido tanto a las disposiciones de la Iglesia referidas al decoro y al ornato, como a las prescripcio-nes que determinaban su forma y función. En tal sentido, se podría pensar que el control ejercido por la Iglesia en el Virreinato del Perú impidió el desarrollo de nuevos modelos, pero no sucedió así, y se puede afirmar que los hábiles artífices de la aguja —en otras palabras: los bordadores locales— crearon nuevas propuestas con características propias, sin escapar de la estricta normativa eclesiástica.

La casulla

Sin lugar a dudas, la casulla es el vestido más importante de la liturgia católica por su función, simbolismo y estética (Plazaola, 1965: 480).

Page 245: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 245

Agnus Dei, una casulla republicana en la colección de la catedral de lima

El sacerdote lleva la casulla sobre los demás ornamentos sagrados para la celebración del sacrificio de la misa. No tiene costura a los lados y presenta una abertura central para pasar la cabeza, de tal modo que queda una mitad sobre la espalda y la otra sobre el pecho. Fue consi-derada desde la Edad Media como símbolo de la caridad que reúne todas las demás virtudes, y también representa el yugo del Señor.

Su origen se remonta a la antigua paenula (o pénula) romana de uso común en el siglo III, y estaba confeccionada de un tejido grueso y compacto, para brindar protección de la lluvia. Durante mucho tiem-po conservó una forma muy amplia, semicircular y cosida adelante, con una abertura para sacar la cabeza. Su aspecto era el de un cono que llegaba hasta los pies, cubriendo todo el cuerpo, parecía una pe-queña casa. Esta forma dificultaba el movimiento de los brazos.

Como vestimenta litúrgica, se comenzó a usar en occidente desde la segunda mitad del siglo IV, hacia los siglos X y XI se recortó en la parte delantera y a partir del siglo XIII se dio inicio a los cambios más importantes a consecuencia, especialmente, de las innovaciones introducidas en la celebración. Las modificaciones se prolongaron hasta el XVI debido a la difusión del empleo de telas recamadas. Así la casulla se recortó y abrió en los lados quedando a manera de un an-cho escapulario, cuyas partes, cada vez más rígidas y planas, colgaban sobre la espalda y el pecho. El modelo más recortado fue el español, conocido comúnmente con el nombre de guitarra, por sus contornos redondeados.

Las telas y los bordados

Los ornamentos litúrgicos fueron confeccionados con las más finas telas, generalmente de seda y oro, que llegaron al virreinato del Perú desde Sevilla provenientes de los principales centros textiles de Euro-pa –Italia, Francia y España– y también de Asia, mediante el Galeón de Manila. En este territorio fueron confeccionados y cubiertos de

Page 246: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

246 |

bordados por una serie de artífices de la aguja, quienes realizaron su labor para satisfacer las necesidades de la Iglesia. Como menciona Ágreda, refiriéndose a los ornamentos de la Catedral de San Salvador de Zaragoza:

Todas estas cuestiones justificarían por sí mismas el interés que reviste el estudio y conservación de los ornamentos, pero aún hay otra razón de índole cultural que afianza esta necesidad. Estas pie-zas son el exponente de un ceremonial y de unos usos litúrgicos en su mayor parte desaparecidos, lo que las convierte en un privilegia-do testimonio de la historia social y religiosa (Ágreda, 1998: 385).

Durante el período virreinal el bordado fue una actividad practica-da en los talleres artesanales del gremio de bordadores, que llegó a su máxima expresión en las tareas dedicadas al adorno de las diver-sas prendas litúrgicas. Se puede inferir la importancia que ostenta-ba dicha actividad en el pasado, pues “pinturas virreinales muestran con frecuencia a talleres de bordadores con hombres a quienes se ve bordando casullas” (Gjurinovic, 1999: 714). Por otro lado, tam-bién fue una actividad cotidiana que practicaron las mujeres, quienes aprendían a bordar desde muy temprana edad, para confeccionar sus ajuares, muchas de ellas ingresaron a los conventos y se dedicaron a embellecer las piezas para el altar y la indumentaria de sacerdotes e imágenes en los talleres conventuales.

La grandeza de Dios, reflejada en los ornamentos litúrgicos y en los elementos que rodean el culto, encontró en el arte del bordado el medio apropiado para manifestarse. Los bordados incrementaron la suntuosidad y el esplendor de la indumentaria litúrgica y permitieron una variedad de posibilidades, algunas más complicadas que otras; además, los hilos de oro fino y plata podían emplearse solos o combi-nados con hilos de seda de colores. Hay que recordar que cuando se bordaba con estos hilos, las puntadas no atravesaban la tela de sopor-te para formar los motivos, en realidad el hilo de metal se extendía

Page 247: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 247

Agnus Dei, una casulla republicana en la colección de la catedral de lima

y se fijaba por medio de pequeñas puntadas realizadas con hilos de seda. Otra técnica que destaca, y que sobrevive hasta la actualidad, es aquella que se conoce como el bordado de realce, se trata de un tipo de bordado de relieve en la que los hilos de metal se enrollan sobre un soporte rígido, de cartulina o pergamino, con la forma deseada y luego se fija a la tela con puntadas alrededor.

Las técnicas de bordado descritas, de procedencia europea, llegaron a los virreinatos de México y Perú donde los artesanos no fueron recep-tores pasivos pues agregaron lentejuelas, para dar realce a las prendas, e incorporaron motivos locales como pájaros y flores de colores vivos, desarrollando un estilo propio desde mediados del siglo XVII, que luego retornó a España.

Se puede afirmar que la confección de ornamentos litúrgicos borda-dos fue constante a lo largo del período virreinal. El estudio de las piezas de los siglos XVI, XVII y XVIII permite conocer el marco re-ferencial a partir del cual se evidencia la originalidad y creatividad de los artistas locales del bordado. Las prendas más tempranas en la colección de la Catedral de Lima corresponden al siglo XVI, son de procedencia europea, y han sido identificadas por los motivos ico-nográficos que ostentan como: la Casulla de los Apóstoles, que se caracteriza por presentar la columna de imaginería, y la Casulla de las palmeras, confeccionada en lamé de plata con motivos vegetales ejecutados mediante bordado de realce con hilos dorados y plateados; del mismo periodo es el Conjunto de ornamentos de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo.

La vestimenta litúrgica del siglo XVII se caracteriza por la presencia de abundantes bordados de flores y elementos vegetales de contenido simbólico. Los detalles se han multiplicado, la repetición de motivos, la variedad de texturas, las diversas técnicas de bordado con hilos en-torchados de oro y plata que se combinan de manera armoniosa, y el gusto por la simetría imprimen un efecto armonioso y equilibrado a

Page 248: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

248 |

cada una de las prendas. Respecto a la indumentaria litúrgica del siglo XVIII, ésta se subdivide en dos grupos con características diferencia-das. El primer grupo conserva la influencia de los modelos europeos y destaca la presencia de motivos decorativos de gran tamaño, que mu-chas veces cubren la totalidad de la superficie de las prendas, y están inspirados en aquellos que muestran las telas de procedencia francesa que abundaron en el periodo. Otras veces, cuando fueron empleadas las telas decoradas, los grandes motivos estructurales se enriquecie-ron mediante la aplicación de lentejuelas, cuentas, gemas de cristal de diversos colores, y cordoncillos para remarcar los contornos. No sucedió lo mismo en el caso español, en este siglo “el bordado se vio desplazado por la utilización exclusiva en la confección de ornamen-tos de tejidos labrados de gran belleza y refinamiento” (Ágreda, 1998: 387). El segundo grupo posee características propias y representa una nueva propuesta que responde a las exigencias de la Catedral de Lima, capital del Virreinato, en estas prendas, predomina el bordado sobre-puesto de realce, y de alto relieve pronunciado, ejecutado con hilos de oro y plata de diversas calidades La profusa ornamentación se dis-tribuye según un esquema de carácter dinámico en el que predomina la curva. El repertorio ornamental es de origen vegetal y tiende por lo general a ocultar el tejido que le sirve de soporte.

A fines del período virreinal, en medio de la vorágine emancipadora, y debido a las donaciones libres y forzadas que la Iglesia convino sufra-gar para los bandos en conflicto, y posteriormente por el aceleramien-to secularizador de los primeros años de la República (Armas, 2006: 24-25), se justificó el empleo de materiales más sencillos en la confec-ción de los ornamentos litúrgicos. Si bien se continuó la práctica de las técnicas de bordado con hilos finos, de oro y plata, la aplicación de gemas de colores disminuyó y en muchos casos fue reemplazada por elementos de menor costo, seleccionados cuidadosamente con la intención de no alterar el atractivo de las prendas.

Page 249: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 249

Agnus Dei, una casulla republicana en la colección de la catedral de lima

La casulla del Agnus Dei

Dimensiones: 95 x 65 cm.

Es una casulla en forma de guitarra. La sección de la espalda insi-núa en la parte superior una concavidad a la altura de los brazos y se ensancha hacia la parte inferior (imagen 1), mientras que la sección delantera presenta escotaduras marcadas en la mitad superior, y la parte inferior se expande y adquiere forma redondeada (imagen 2). La casulla ha sido confeccionada en raso blanco en técnica de pasado, está decorada con bordado sobrepuesto de realce en toda la superfi-cie. El bordado de realce está ejecutado en soporte rígido de cartón, con hilos entorchados de oro y plata, y los detalles están delineados con cordoncillo, tanto de plata como de oro.

El repertorio de motivos ornamentales que cubre la superficie es de origen vegetal, con excepción de los dos principales que son simbóli-cos y se encuentran en el tercio superior. La casulla carece de las clavi1

características y la ornamentación está organizada de manera simétri-ca a partir de un eje vertical. En sentido horizontal se configuran dos espacios bien definidos, separados por un motivo que se despliega ha-cia los extremos. El contorno de la casulla es recorrido por motivos de origen vegetal, el borde está rematado por un galón delgado, dorado.

Complementan los bordados, aplicaciones de cabujones dorados, ge-mas de cristal incoloro, papel metálico de color rojo, espigas plateadas y lentejuelas doradas y plateadas.

Descripción formal

En la mitad inferior de ambas caras de la casulla, señalando el eje de la composición, una flor de cardo cerrada se eleva sobre su cáliz que

1 El término clavi define las dos bandas paralelas que recorren la casulla, en forma longi-tudinal por el frente y la espalda, y definen la columna central que tradicionalmente ha sido el área ornamentada.

Page 250: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

250 |

ostenta pequeños detalles rojos y su pedúnculo da origen a dos pares de ramas. Cada par se dirige hacia uno de los lados, formado por un vástago corto que presenta una flor de la que brota un pequeño tallo que remata en otra flor que mira hacia el centro; también tiene espigas plateadas dirigidas hacia el exterior. La segunda es una hoja de acanto, tiene elementos lanceolados de color rojo en su interior, se desarrolla paralela a la base de la casulla, luego se eleva y curva has-ta casi unirse con su par, y forma una figura elíptica horizontal que enmarca la flor de cardo cerrada. De la unión de éstas surge un tallo recto coronado por una rosa, que se eleva hasta casi tocar la punta de la hoja de parra que se encuentra en el centro.

Las caras presentan ciertas diferencias, en el centro de ambas se en-cuentra una hoja de parra invertida, su base se dirige hacia arriba y su nervadura central coincide con el eje de la composición. En la sección de la espalda, la hoja de parra está rematada por una espiga pequeña que se eleva en sentido vertical. De su base surgen dos tallos que se extienden hacia los flancos, dividen el campo horizontalmen-te en dos espacios, y se bifurcan en dos ramas, la más corta está en posición oblicua entre una hoja alargada y una espiga y remata en una flor de dos pétalos aserrados; la otra se engrosa entre dos hojas alargadas y plegadas y termina en una flor de cardo cerrada que cuel-ga hacia abajo, cuyo cáliz ostenta pequeños detalles de color rojo. Dos racimos de uvas que brotan de la base de los tallos flanquean la hoja de parra.

En la mitad superior, por encima de la hoja de parra, dos palmas atadas en la parte inferior circundan el motivo central, se extienden hasta casi tocar sus puntas en la parte superior, dejan una pequeña abertura en el eje central, a la vez que configuran un espacio circular interior. Sus hojas son lanceoladas, se disponen en pares a ambos lados de la rama. Los tres pares inferiores son ligeramente más largos y se doblan suavemente.

Page 251: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 251

Agnus Dei, una casulla republicana en la colección de la catedral de lima

Una nube plateada de contornos redondeados se desarrolla en el es-pacio interior, sobre ella se encuentra el Agnus Dei recostado sobre la cruz que reposa encima del libro del Apocalipsis, del que penden los siete sellos. El cordero inmolado está de perfil hacia la izquierda, la parte superior de la cruz sobresale ligeramente en la misma direc-ción, su cabeza se apoya en ella y sus patas están recogidas, no lleva el estandarte. Su pelaje está representado por canutillos plateados. El libro tiene la cubierta amarilla mientras que el borde de las hojas es dorado. De su cuerpo nacen once resplandores dorados, de sección angular compuesta, separados por diez rayos plateados en señal de reverberación.

A diferencia de la espalda, en la sección delantera la hoja de parra está rematada por un lazo que se eleva en sentido vertical. De su base sur-gen dos tallos que se extienden hacia los flancos y dividen el campo horizontalmente en dos espacios. Cada uno posee una hoja lanceola-da que nace de su costado interior y se dobla hacia adentro, rematan-do en una flor de cardo cerrada que cuelga hacia abajo. De la base de los tallos brotan dos espigas pequeñas; también dos racimos de uvas que flanquean la hoja de parra.

En la mitad superior, arriba de la hoja de parra con el lazo hay una nube plateada de contornos redondeados, sobre ella se desarrolla el motivo central. Se trata del símbolo de los Sagrados Corazones formado por un corazón que lleva una corona de espinas y una cruz, que representa a Cristo; el segundo tiene en su centro una hoja y remata en una flor, relacionado con María. Está rodeado de once resplandores dorados, de sección angular compuesta, separados por doce rayos plateados que establecen un espacio circular en señal de reverberación.

El contorno de cada cara es recorrido por una banda de motivos vege-tales formada por una rama de pámpanos, hojas de parra y racimos de uvas que se inicia en la parte inferior central, se abre hacia los lados,

Page 252: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

252 |

pasa por los hombros y bordea la escotadura del cuello. En la sección de la espalda, los extremos de la banda se unen a una hoja de parra dispuesta en el centro de la escotadura. En la sección delantera, los extremos de la banda no se unen, más bien presentan hojas de parra enfrentadas. De cada una surge un tallo que se curva en dirección contraria y se separa en tres talluelos que terminan en dos espigas y una flor central de tres pétalos; de esta última brota una espiga que se eleva hacia los hombros. El borde de toda la prenda está rematado por un galón delgado en tono dorado.

Color

El empleo del color en la liturgia cristiana tiene dos objetivos precisos, el primero es ayudar a los fieles a distinguir con la mayor claridad posible, las estaciones litúrgicas del año eclesiástico, las fiestas y la celebración de ciertos ritos y sacramentos; el segundo, es ayudar a rela-cionar las virtudes sacerdotales y dogmáticas del oficiante con Cristo. Los colores de los diversos ornamentos litúrgicos fueron elegidos en relación con el carácter del día, o de la función sagrada a celebrar. Esta convención estuvo dirigida a la comunidad de fieles, la misma que podía saber de antemano de qué color estaría vestido el ministro que oficiaba la misa.

Actualmente son seis colores admitidos por el ritual romano en su liturgia: blanco, rojo, verde, morado, rosado y negro. Los colores azul y amarillo que tanto fueron usados en la Edad Media, están prohibidos actualmente. Sin embargo, el color azul está concedido a España en la fiesta de la Inmaculada Concepción de María, en su Octava y en las misas votivas de la misma (ERC, V, 1953: 1077).

La casulla del Agnus Dei es blanca. En el cristianismo, el blanco es el color prescrito para “los Misterios Gozosos y Gloriosos del Señor” (Schenone, 1992: 808), se usa en los tiempos de Pascua de Resurrec-ción, Navidad, Jueves Santo y en las fiestas de Nuestro Señor, la Vir-

Page 253: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 253

Agnus Dei, una casulla republicana en la colección de la catedral de lima

gen, los ángeles y los santos que no son mártires, misas de confir-mación, bautismo y matrimonio; asimismo para la Epifanía, por el esplendor de la estrella que guía a los Magos, y la Purificación, debido a la pureza de María (Réau, 2000: 93), y puede usarse también en ocasiones solemnes. Asimismo, el blanco es el color de la vestimenta del Papa, del alba de los sacerdotes, y de los primeros comulgantes, re-cién casados y catecúmenos por simbolizar pureza y virginidad (Réau, 2000: 3, 92).

Iconografía

La iconografía está presente tanto en el espacio de la celebración como en la vestimenta del oficiante y, aunque no desempeña un papel propiamente litúrgico, los carga de un contenido plenamente cristiano. Los ornamentos litúrgicos presentan una iconografía que concentra un mensaje específico en apoyo al sermón y sustentado en la tradición, cuyo significado se refuerza debido a la existencia de pautas precisas en cuanto a los temas, y al uso de colores asociados con el calendario cristiano.

Los principales motivos iconográficos presentes en la casulla del Ag-nus Dei son los siguientes:

• Agnus Dei. Se trata del cordero crucífero, según Réau (2000: 3, 100). Se representa recostado sobre la cruz y el libro de los siete sellos del Apocalipsis de San Juan, muestra a Cris-to inmolado como el único que puede romper los sellos que cierran el libro (Apocalipsis, 6). Jesucristo es Él, es el cordero pascual, la víctima propiciatoria que ha quitado el pecado del mundo. Asimismo, es importante señalar que al mostrarse apoyado sobre el libro de los siete sellos, como sucede con la imagen analizada, conlleva el sentido de Cordero Apocalípti-co, símbolo del Cristo Juez de la segunda Parusía (Réau 2000: 3, 100).

Page 254: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

254 |

• Espiga. Es el símbolo eucarístico asociado con el pan, que alu-de a la carne de Cristo y a Su muerte para dar vida al mundo, es decir, el pan de vida. Mediante la Eucaristía se entra en co-munión con Dios. Ferguson indica que la espiga de trigo su-giere la naturaleza humana de Jesucristo, esta interpretación se basa en Juan 12, 24: «De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere lleva mucho fruto» (Ferguson, 1980: 31). La espiga es también símbolo de la vida sacerdotal manifestada en la Eucaristía, fuente de comunión eclesial.

• Hoja de acanto. La hoja de acanto es larga y simboliza la plan-ta que crece en tierra virgen. En el cristianismo el acanto sil-vestre, espinoso, está relacionado con el sufrimiento, sus espi-nas simbolizan dolor y penitencia, y alude a la inmortalidad del alma y a la virginidad (Quiñones, 2002: 81-83).

• Laurel. Está asociado a la inmortalidad, debido a que sus ho-jas no se marchitan (Ferguson, 1980:33), y también a la victo-ria interior. Como símbolo de la victoria, las ramas de laurel son constantemente representadas en la iconografía cristiana, en especial formando una corona que rodea al Agnus Dei, al Cordero Divino o a otros motivos iconográficos.

• Sagrados Corazones. La congregación de los Sagrados Cora-zones de Jesús y de María, y de la Adoración Perpetua del Santísimo Altar, fue fundada en Francia, en la Navidad de 1800, por Pedro Coudrin y Enriqueta Aymer de Chevalerie. El escudo de los Sagrados Corazones reúne el de Jesús herido y sangrando, rodeado por la corona de espinas, ligeramente superpuesto al de María con el puñal atravesado, sangrando y rodeado por una corona de flores. Ambos están rematados por fuego llameante, y sobre ellos una cruz.

Page 255: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 255

Agnus Dei, una casulla republicana en la colección de la catedral de lima

• Vid. Las imágenes de la vid, sus hojas, pámpanos y los racimos de uvas han sido un motivo frecuente en el arte y la arquitec-tura. Es uno de los símbolos más importantes de la Biblia porque expresa la relación entre Dios y Su pueblo (Ferguson, 1980: 39). Es un emblema de Cristo, según Su palabra: «Yo soy la vid y vosotros los sarmientos. El que permanece en Mí y Yo en él, ese da mucho fruto, porque sin Mí nada podéis ha-cer» (Juan 15, 5). La planta con el racimo de uvas alude direc-tamente a la Última Cena. Es el símbolo de la Eucaristía que representa el sacrificio, la sangre de Cristo y la fecundidad. El racimo de uvas define el conjunto de uvas que pende de un sarmiento. San Agustín compara a Jesucristo con el racimo de uvas de la Tierra Prometida que fue llevada por los emisarios de Moisés de la tierra de Canaán (Réau, 2000: 3, 161).

Lectura iconográfica

El discurso de la casulla del Agnus Dei es Cristológico, Eucarístico y alude al amor divino. Está relacionado con el sacrificio y el triunfo de Jesucristo, Él es el cordero que se ha sacrificado para la redención de la humanidad, está sobre la cruz encima del libro del Apocalipsis (5, 1), se muestra como el único capaz de romper sus siete sellos. La corona de laurel está asociada a la victoria (Tervarent, 2002: 197), al triunfo sobre la muerte, y junto con las hojas de acanto señalan la inmortalidad del alma (Quiñones, 2002: 81, 83). La palma, el olivo y el laurel son símbolos de honor y victoria tanto en la iconografía cristiana como en la cívica.

Asimismo, las hojas de vid, los racimos de uvas y las espigas -que cons-tituyen las especies eucarísticas- hacen referencia a la institución del sacramento de la Eucaristía. La espiga está relacionada con el pan y simboliza la carne de Cristo (Lucas 22, 19), mientras que las hojas de

Page 256: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

256 |

parra, junto con el racimo de uvas, aluden al vino que simboliza la sangre de Cristo (Lucas 22, 20).

La presencia de los Sagrados Corazones destaca el amor divino y hu-mano de Jesucristo, así como el amor de María por la humanidad. Complementa el discurso el empleo de blanco en el soporte, que sig-nifica pureza, eternidad y perfección y está asociado con la divinidad (Portal, 2005: 21).

Es indudable que la casulla descrita se empleara en ocasiones solem-nes, especialmente los días dedicados a los “Misterios Gozosos y Glo-riosos del Señor: Natividad, Epifanía, Jueves Santo, Pascua, Ascen-sión, Trinidad, Corpus, etc.” (Schenone, 1992: 808), y que por sus características corresponda a los primeros años de la República.

Apreciación plástica

La casulla del Agnus Dei presenta una estructura compositiva en la que predominan las líneas curvas que configuran espacios cerrados, a la vez que generan una sensación de dinamismo contenido. El reperto-rio de formas ornamentales es de origen vegetal y sintetiza los datos principales de los elementos. La organización de la composición es axial, simétrica y equilibrada. El eje está señalado por elementos ver-ticales, los motivos no están constreñidos por la columna y el manejo del espacio genera la sensación de horror vacui ordenado.

La banda con motivos vegetales que abraza el contorno de la casulla le imprime cierto dinamismo, que se manifiesta a través del movimiento de las hojas de parra y racimos de uvas que se agitan sutil y rítmica-mente hacia afuera y hacia adentro.

Se trata de una casulla blanca, confeccionada en raso de seda en la que impera lo ornamental. El efecto que brinda es de elegancia y ar-monía proporcional. La ornamentación se distribuye con ritmo regu-

Page 257: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 257

Agnus Dei, una casulla republicana en la colección de la catedral de lima

lar sobre toda la superficie. El contraste entre los motivos bordados y el fondo lustroso y brillante de seda blanca es armónico. La técnica del bordado, llamado de realce, incrementa el contraste debido a que los motivos —ejecutados con hilo de oro y plata enrollado sobre un soporte rígido— destacan del fondo liso por su relieve y textura. La presencia del color rojo en el interior de las hojas de acanto y en los cálices de las flores de cardo contribuye al efecto de contraste. La importancia de los motivos centrales, en la espalda y el frente, es enfa-tizada por su ubicación en la parte superior de la casulla.

En el plano formal, el aporte creativo de esta casulla radica en la pro-fusa pero bien organizada ornamentación que respeta las reglas de ar-monía y regularidad, que se distribuye según un esquema de carácter dinámico en el que predomina la curva; se caracteriza por la presencia de un repertorio ornamental inspirado en motivos de origen vegetal que oculta el tejido que le sirve de soporte en una suerte de horror va-cui ordenado. La columna es implícita y la distribución de los motivos está dominada por una rigurosa simetría bilateral a partir de un eje central. Los motivos son de grandes proporciones, se expanden hacia los lados y llenan los límites de la superficie, también hay motivos pe-queños que llenan lugares vacíos. La composición forma un conjunto unitario, el manejo del espacio es racional y coherente, el tamaño de los motivos está directamente relacionado con su posición en la com-posición: los más grandes se encuentran en la parte inferior.

Finalmente, es necesario recordar que las casullas no fueron objetos estáticos que se observaban planos o colgados dentro de una vitrina, como los encontramos en la actualidad. Por el contrario, eran pren-das de uso con las que el ministro se revestía para realizar la celebra-ción o acto litúrgico. Así, una serie de aspectos secundarios pasaban a complementar la casulla, que era modificada por el volumen del cuerpo del oficiante, sus movimientos, sus desplazamientos y gestos. Todos ellos se complementaba especialmente por la incidencia de la

Page 258: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

258 |

luz. Los efectos lumínicos jugaron un importante rol en la percepción del espectador, favorecieron la dirección de la atención de los fieles, incidieron en su estado de ánimo propiciando sentimientos positi-vos, la contemplación y la sensación de un acercamiento real al acto sagrado.

Referencias bibliográficas

ágreda pino, ana María 1998 “Aportaciones al estudio del patrimonio artístico textil en

Aragón. Los ornamentos de la catedral de San Salvador de Zaragoza”. En: Artigrama 13: (383-395). http://www.unizar.es/artigrama/pdf/13/4patrimonio/3.pdf. Versión descarga-da el 17/04/2010.

arMas asín, Fernando 2006 La invención del patrimonio católico. Modernidad e identidad en el

espacio religioso peruano (1820-1950). Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

BiBlia 2006 Formato Word (comprimido) para descargar. http://es.catho-

lic.net/biblia/ Versión descargada el 20/05/2006

FergUson, george 1980 Signs & Symbols in Christian Art. London: Oxford University

Press.

gJUrinovic canevaro, pedro

1999 “La Textilería del Perú Virreinal”. En: Tejidos Milenarios del Perú. Lima: AFP Integra, pp. 665-729.

Mañaricúa, andrés eliseo de 1966 “San Juan Eudes”, en: Echevarría, Lamberto de; Bernardino

Llorca et al. Año cristiano. T: III, Julio - Septiembre. Madrid: La Editorial Católica, S. A, pp. 406-412.

Page 259: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 259

Agnus Dei, una casulla republicana en la colección de la catedral de lima

plazaola, JUan s. i.1965 “Los Utensilios Litúrgicos”, en: El Arte Sacro actual. Estudio.

Panorama. Documentos. Madrid: BAC, pp. 460-499.

portal, Frédéric 2005 El simbolismo de los colores: En la Antigüedad, la Edad Media y los

tiempos modernos. Barcelona: José J. de Olañeta, Editor. Sophia Perennis.

qUiñones costa, ana María 2002 La decoración vegetal en el arte español de la Alta Edad Media: su

simbolismo. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/2389/ 1/AH0033702.pdf Versión descargada el 20/02/2010.

réaU, loUis [1957] 1997-2000 Iconografía del arte cristiano. 2 tomos, 5 volúmenes, e

Introducción General. Barcelona: Ediciones del Serbal.

schenone, héctor h.1992 Iconografía del Arte Colonial. Los Santos. 2 volúmenes. Buenos

Aires: Fundación Tarea.

tervarent, gUy de 2002 Atributos y símbolos en el arte profano. Diccionario de un lenguaje

perdido. Barcelona: Ediciones del Serbal.

victorio cánovas, patricia

2004 “Vestimenta para la gloria del Señor”, en: La Basílica Catedral de Lima. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 206-239.

Page 260: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

260 |

(vínculo: _LVX8286)Imagen 1: Casulla del Agnus Dei. Espalda.

Colección de la Catedral de Lima. Fines del siglo XVIII-inicios del siglo XIX.

Page 261: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 261

Agnus Dei, una casulla republicana en la colección de la catedral de lima

(vínculo: _LVX8280)Imagen 2: Casulla del Agnus Dei. Sección delantera

Colección de la Catedral de Lima. Fines del siglo XVIII-inicios del siglo XIX.

Page 262: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos
Page 263: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[263]

DE VALSES Y FÁBULAS. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA FIGURA DE MARIANO MELGAR,

UN POETA POLÍTICO

aBout waltzes and faBles. considerations aBout the figure of Mariano Melgar, a Political Poet

Richard Leonardo Loayza

Resumen

Este artículo se propone analizar las fábulas de Mariano Melgar en las que se puede observar no solo un diagnóstico sobre el momento histórico en el que se desenvuelve su autor, sino un proyecto ideológico-político que busca contribuir a lograr la Independencia del Perú, un proyecto que evidencia una intervención en la realidad inmediata de su autor, mediante un uso pedagógico de la literatura.

Palabras clave: Mariano Melgar, Fábulas, Literatura Peruana del siglo XIX, Proyecto ideológico y político, Independencia del Perú

Abstract

This article analyzes the fables of Mariano Melgar, which can be seen not only an assessment of the historical moment in which the author develops, but an ideological-political project that seeks to contribute to the independence of Peru, a evidence that an intervention project in the immediate reality of its author, through a pedagogical use of literature.

Keywords: Mariano Melgar, Fables, Peruvian literature of the nineteenth

Page 264: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

264 |

century, Ideological and political project, Independence of Peru.

Una de las ideas persistentes en el imaginario arequipeño sobre Ma-riano Melgar, es que este poeta intervino en las luchas independen-tistas motivado por el rechazo amoroso que experimentó de parte de Silvia,1 su adorada musa. Lo que inscribe la figura del vate arequipeño como la de un romántico a ultranza.2 En las líneas que siguen, nos proponemos mostrar que esta suposición es incorrecta, ya que, si bien nuestro poeta le dedicó gran parte de su obra a cantarle a este desen-cuentro sentimental, lo cierto es que una parte importante de la mis-ma se preocupó por el destino político y social del Perú, actitud que se manifestó, fundamentalmente, en la composición de sus fábulas. Para lograr nuestro objetivo, 1) examinaremos el vals “Melgar”, en el que se evidencia el discurso que privilegia, en la representación que se elabo-ra sobre este poeta, la figura del amante desdeñado y, como un efecto de éste, la del patriota suicida, y 2) analizaremos tres de las fábulas de Mariano Melgar, en las que claramente se observa que las inquietudes de este autor no solo se circunscriben a la cuestión amorosa, sino que trascienden hacia lo social y lo ideológico-político.

El vals “Melgar”

Tuve la oportunidad de realizar mis estudios secundarios en uno de los colegios más representativos de la ciudad de Arequipa. Me refiero a la Gran Unidad Escolar Mariano Melgar. Esta feliz coyuntura hizo que, desde muy joven, me relacionara con la vida y obra de este gran

1 La otra idea generalizada es la que presenta a Mariano Melgar como un prócer, el que desde un inicio estuvo convencido de la necesidad de la independencia del Perú, cuando en realidad esta postura se fue gestando gradualmente. Debemos recordar que nuestro poeta estuvo a favor de la Constitución de Cádiz, era parte del reformismo ilustrado, pero luego decide participar en la revolución de Mateo García Pumacahua, hecho que lo muestra como un personaje que anhela la independencia. Se trata, como se ha podido notar, de una toma de conciencia progresiva, no la de una actitud de ruptura radical

2 Por ejemplo, José Carlos Mariátegui nos dice respecto a nuestro autor: “Melgar es un romántico. Lo es no sólo en su arte, sino en su vida” (2007: 266).

Page 265: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 265

ConsideraCiones en torno a la figura de Mariano Melgar, un poeta polítiCo

poeta arequipeño. Ahora bien, lo que me llamó la atención de las enseñanzas que me daban mis maestros sobre Melgar, era que siem-pre se realzaba de su biografía y de su obra el amargo desengaño que experimentó éste por culpa de María Santos Corrales, la inmortal “Silvia”. Desde esta perspectiva, se me explicaba que Mariano Melgar se entregó a la revolución protagonizada por Mateo García Pumaca-hua, en 1814, como un acto de decepción amorosa. En otras palabras, el gran poeta de Arequipa peleó por la Independencia del Perú como consecuencia del rechazo que experimentó de parte de Silvia.

Debe decirse que esta versión de mis maestros no era del todo arbi-traria o antojadiza, sino que formaba parte del imaginario colectivo de la ciudad. En dicha versión se erige a Melgar como un héroe revo-lucionario (se lo llama “El poeta mártir”), pero, como ya dijimos, este estado emerge como resultado de una desavenencia sentimental. Para probar esta afirmación, procedamos a analizar la letra de uno de los valses más representativos de Arequipa. Estoy hablando de “Melgar”, composición musical a cargo de Benigno Ballón Farfán (Arequipa, 1892-1957) y letra posterior de Percy Gibson (Arequipa, 1885-Biele-feld, 1960).3

En este vals, la voz que asume el discurso le corresponde a Mariano Melgar, es decir, que la canción propone, como verdad del mundo representado en ella, que es el propio poeta el que nos está hablando. De esta manera, asistimos a una especie de testimonio personal que explica las razones que llevaron a Melgar a entregarse a la revolución. En el vals, leemos:

Blanca ciudad, de eterno cielo azul puro sol, montañas de mi lar

3 La composición data de 1915. No contamos con los datos exactos, pero al parecer este vals fue compuesto por Benigno Ballón Farfán a la edad de 19 años en La Paz, Bolivia, lugar al que había viajado para recuperar su salud. De regreso a Arequipa, el poeta Percy Gibson le agregó las dos primeras estrofas. Después de diez años, en otro momento de inspiración, Ballón Farfán compuso el resto de la canción desde “Sonó el clarín…”.

Page 266: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

266 |

donde nací, en donde me crie para amar

El enunciador lírico empieza su relato4 refiriendo el lugar de su ori-gen, Arequipa, la Blanca Ciudad, espacio en el que ha nacido, en el que se ha criado, según sus propias palabras, para amar. Resulta inte-resante notar que este enunciador define su existencia en función del amor. Más adelante, continua diciéndonos:

Aquí dejo mis sueños, aquí dejo mi amor, aquí dejó mis lágrimas, de eterno desconsuelo, porque mi estrella triste fue cruel.

Observemos que si bien el enunciador lírico afirma que nació para amar, lo cierto es que no ha logrado concretar ese objetivo. Por lo que declara, inferimos que ese amor le ha sido esquivo, por eso se aparta de él, dejándolo en su Arequipa, junto con sus sueños, sus lágrimas y su eterno desconsuelo. En el último verso del fragmento seleccio-nado, el enunciador reconoce que no estaba en su destino conseguir ese amor, por eso su “estrella triste fue cruel”. Ante esta constatación decide alejarse:

Silvia adiós, ya perdida la esperanza de tu amor mi fe al partir por mi patria sometida y por ti mi bien, voy adiós, voy adiós, adiós, adiós.

El enunciador Melgar se dirige a la enunciataria Silvia, a la que le confiesa que partirá, porque ha aceptado que ya no tiene esperanza

4 Miguel Ángel Garrido Gallardo nos dice acerca de la fábula: “Formalmente, suele tratarse de una narración breve (a veces se agota en una secuencia formada sólo de un diálogo) escrita en verso o en prosa y cuya extensión no es frecuente que sobrepase la página” (1994:(185).

Page 267: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 267

ConsideraCiones en torno a la figura de Mariano Melgar, un poeta polítiCo

en realizar su amor con ella. Asimismo, le dice que también se marcha por la patria sometida. Como puede apreciarse, el vals formula, como verdad discursiva, que Melgar se entrega a la lucha revolucionaria des-pués de darse cuenta que su amor por Silvia no tiene ningún futuro. La figura del amante despechado se sobrepone a la del héroe. Esta última solo aparece una vez que la primera le ha cedido su lugar. El enunciatario lírico expresa:

Sonó el clarín, voy hacia allá a defender mi patria mi adorada Silvia, mi amor, sonó el clarín vamos allí, Oh Patria por ti morir quiero yo y todos con honor.

En esta parte del vals, Melgar le reitera a Silvia que va hacia la lucha para defender su patria. El enunciador cambia de enunciatario y aho-ra se dirige a la Patria misma, a quien le dice que quiere morir por ella. Notemos que la acción heroica de Melgar no se reduce simplemente a luchar por la patria, sino que dicha acción implica morir por esta última. De este modo, el objeto de deseo se ha trastocado. Ya no se trata del amor, sino de la muerte. Esta decisión revela que Melgar no entiende su vida más allá del amor por Silvia, al ser rechazado por ésta solo le queda morir por la patria, su otro gran amor, lo que le devolve-rá el honor a su vida. Más adelante en el vals leemos:

Oh Arequipa, ciudad de mis ensueños, coloso Misti, guardián de mi ciudad, ansió libertad y amor, amor y libertad señor.

En los últimos versos del vals, el enunciador se dirige discursivamen-te, primero, a su ciudad, y luego, al Misti, el volcán tutelar de Arequi-pa. El poeta les confiesa a ambos que desea libertad y amor, amor y libertad. Si bien esta última parte del texto pareciera proponer la idea

Page 268: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

268 |

de que Melgar es un héroe al desear la libertad de la patria, lo cierto es que se postula que solo asume este deseo luego de ser rechazado por Silvia. Y la libertad, en este contexto, no se refiere solo al hecho político de la Independencia, sino que también puede leerse como anhelo propio (liberación) a su dolorosa situación amorosa. Morir lo liberará de ya no amar más, de ya no sufrir más por este amor no correspondido.

Como hemos podido apreciar, el vals “Melgar” acepta como verdad, en el mundo representado por el poema, el hecho de que Mariano Melgar se involucra en la revolución debido al desencuentro senti-mental con Silvia. En vista de que ésta no lo ama, al poeta no le queda otro camino que luchar por la Independencia, acción que no se limita solamente a defender la patria, sino a morir por ella. Es en esta muer-te en la que encontrará la paz y el honor perdido por no haber logrado su amor. De esta manera, Melgar se convierte en héroe de la patria, empujado por la acción de un desamor.

Melgar, fabulista

Lamentablemente, la figura de Melgar ha sido opacada por esta leyen-da del amante rechazado, lo que ha influenciado de forma notable la recepción de sus textos, que son, en muchos casos, encasillados como una obra que se reduce a declarar lastimeramente su amor no corres-pondido.5 Creo que si bien nuestro autor le dedicó una gran parte de sus esfuerzos literarios a recordar su amor por Silvia, también es cierto que su obra muestra una profunda preocupación por la patria, tanto por su independencia de España como por la situación de sus diversos integrantes en la malla social. Una importante porción de

5 Un ejemplo de esta recepción que privilegia el aspecto amoroso de la obra de Melgar es el trabajo de Washington Delgado, quien sostiene que la obra de Melgar, “obedece a una pa-sión verdadera que lo llevó a unirse a la revolución de Pumacahua y a ser fusilado” (1984: 46). Por su parte, Marco Martos afirma que: “Melgar es el poeta del sentimiento amoroso desesperado, el que modifica su vida a raíz de una decepción amorosa” (2011: 44).

Page 269: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 269

ConsideraCiones en torno a la figura de Mariano Melgar, un poeta polítiCo

la obra de Melgar en la que se explicita este deseo, lo constituyen las fábulas que escribió.

Las fábulas del poeta arequipeño son diez. Las cinco publicadas en la edición de Nancy (1878) y que se titulan “El cantero y el asno”, “Las abejas”, “Las cotorras y el zorro”, “Las aves domésticas”, “El asno cornudo”. A estas se agregan otras que fueron encontradas en diver-sas épocas: “El ruiseñor y el calesero” (en El Investigador, Lima, 2 de octubre de 1813), “Los gatos”, “El murciélago” (en El Republicano de Arequipa, 16-6-1827, Nº 81), “El Sol” (en La Bolsa de Arequipa, 13 de noviembre de 1891) y “La ballena y el lobo”. Jorge Cornejo Polar (1998 y 2000) las clasifica del siguiente modo: 1) las de contenido político, en el contexto de la época inmediatamente anterior a la de-claración de la Independencia de 1821. Ellas son: “Los gatos”, “El murciélago”, “Las abejas”, “El asno cornudo”, “Las aves domésticas” y “Las cotorras y el zorro”. 2) Las de crítica social: “El ruiseñor y el calesero” y “El cantero y el asno”, y 3) las de índole personal. Tenemos aquí a “La ballena y el lobo” y “El sol”.

De este corpus me interesa ocuparme especialmente de “Los gatos”, “El cantero y el asno” y “El asno cornudo”. Empecemos por la prime-ra de estas fábulas. Por la brevedad del texto, podemos citarlo en su integridad:

Una gata parió varios gatitos, uno blanco, uno negro, otro manchado; luego que ellos quedaron huerfanitos los perseguía un perro endemoniado; y para dar el golpe a su enemigo no había más remedio que juntarse, y que la dulce unión fuese su abrigo. Van pues a reunirse, y al tratarse sobre quién de ellos deba ser cabeza, maullando el blanco dijo: A mí me toca

Page 270: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

270 |

por mi blancura, indicio de nobleza. El negro contestó: Calla la boca; el más diestro y valiente mandar debe. Malo, dijo el manchado, si esto dura temo que todo el Diablo se lo lleve. Unión y mande el digno. Esto es locura, gritó el blanco; y el negro le replica. Se dividen por fin en dos partidos; la ira y la turbación se multiplican, se arañan, gritan, y a sus alaridos acude mi buen perro y los destroza. Si a los gatos al fin no parecemos, paisanos ¿esperamos otra cosa? ¿Tendremos libertad? Ya lo veremos… (Melgar 1971: 414-415)

Esta fábula es sumamente interesante, porque, por un lado, se elabora una especie de radiografía social del mundo colonial peruano, el cual se asume como una realidad interétnica y, por lo tanto, heteróclita. Tenemos un gatito blanco, uno negro y otro manchado. Es evidente que Melgar se refiere a los grupos étnico- raciales que habitan el Perú de ese momento. El gato blanco representa al grupo criollo, el gato negro, al grupo indígena, y, por extensión, al grupo afrodescendiente, y el gato manchado, alude al colectivo mestizo. Estamos ante una re-presentación de la heterogeneidad propia de la nación peruana.

De otro lado, Melgar, al presentarnos a estos gatitos en pugna, no hace otra cosa que evidenciar el estado de desconfianza que tenían los diferentes integrantes de estos grupos respecto a los otros. Como se sabe, dicho estado frustró cualquier intento de unión, de los di-versos estamentos étnico-raciales que poblaban el territorio nacional, en la lucha en contra del poder imperial español (que en la fábula está representado por el enorme perro blanco). Cabe señalar que esta

Page 271: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 271

ConsideraCiones en torno a la figura de Mariano Melgar, un poeta polítiCo

actitud se generó por el exceso de protagonismo que estos colectivos deseaban poseer en las luchas por la Independencia, en especial, el colectivo criollo. Melgar es consciente de este problema y, por esta razón, lo denuncia en su fábula.6

En esta línea de lectura, fijémonos lo interesante que resulta que los tres gatitos sean productos de una misma madre (la gata representaría la nación peruana). Estos gatitos son hermanos y como tales, con los mismos derechos y obligaciones. A pesar del color de su pelaje, de su apariencia, son iguales. Esta postura en Melgar, revela la intención de presentar a los grupos étnico-raciales representados en la fábula como de igual jerarquía, sin distingos de ninguna clase.

Relacionado a este último punto, debe señalarse que es trascendental que el enunciador real, el criollo Mariano Melgar, quien es el dueño del discurso, en el texto no afirme que la matriz criolla, blanca, sea superior a las demás ni que esté destinada a imponerse sobre los otros grupos, sino que se la coloca en igualdad de condiciones con la indí-gena y afrodescendiente. No hay duda de que nos encontramos ante una imagen democrática de la realidad peruana, que es una realidad heterogénea. He aquí una peculiaridad que diferencia a nuestro poeta de otros escritores de la época, que aunque promovían la independen-cia de América y de los americanos, lo que implicaba un tratamiento de igualdad para todos los nacidos en el continente, no podían dejar

6 Para Jorge Cornejo Polar, en esta fábula, “Melgar alude con claridad a los peligros que la ambición de poder puede generar en el bando de quienes luchan por la libertad, a la vez que critica a determinados personajes cuya identidad , desconocida por ahora, es suscep-tible de ser revelada por una investigación más profunda” (1998: 13). No compartimos esta lectura, porque consideramos que aceptarla implicaría reducir el sentido de la fábula en cuestión. Nos parece que esta se relaciona con el contexto histórico que está viviendo su enunciador real, más que deberse a una problemática de índole personal. Si bien en la poesía de Melgar puede asumirse esta idea, creo que las fábulas de este autor abordan temas que se ocupan sobre diversos aspectos de su realidad histórica.

Page 272: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

272 |

de considerar al indígena y al afrodescendiente como sujetos subalter-nos7 respecto a los criollos.8

Un ejemplo de esta actitud de respeto y reivindicación de parte de Melgar hacia el otro étnico-racial, en este caso, el indígena, lo encon-tramos en su fábula “El cantero y el asno”. Citemos el texto:

Nos dice cierta gente Que es incapaz el indio: Yo voy á contestarle Con este cuentecillo.Bajaba una mañana Un cantero rollizo, Repartiendo y lanzando Latigazos y gritos De cargados borricos. Sobre una infeliz tropa “¡Que demonio de brutos! ¡Que pachorra! me indigno! Los caballos son otros: Tienen viveza y brío; Pero á estos no les mueve Ni el rigor más activo.” Así clamaba el hombre; Más volviendo el hocico El más martagón de ellos, En buena paz le dijo: “ Tras cuernos palos? ¡Vaya! Nos tienes mal comidos, Siempre bajo la carga,

7 Para Víctor Vich y Virginia Zavala el subalterno puede definirse como: “un sujeto rela-cional construido por la jerarquía y con una real asimetría en el ejercicio del poder […] No es entonces un sujeto trascendental ni unitario sino más bien uno desplazado que se involucra con cuestiones de raza, género, nacionalidad, etc.” (2004, 101).

8 Actitud que si puede reconocerse en otros escritores del periodo. Por ejemplo es el caso de José Joaquín Olmedo y su “Oda a la victoria de Junín” (1825).

Page 273: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 273

ConsideraCiones en torno a la figura de Mariano Melgar, un poeta polítiCo

Y exiges así brío? Y con azote y palo Pretendes conducirnos, Y aun nos culpas de lerdos Estando en tí el motivo? Con comida y sin carga Como se vé el rocino, Aprendiéramos luego Sus corcobos y brincos; Pero miéntras subsista Nuestro infeliz destino, Bestia el que se alentara! Lluevan azotes, lindo; Zorna y cachaza: vamos, Para esto hemos nacido.” Un indio, si pudiera, ¿No diría lo mismo? (Melgar 1971: 419-421)

Como podemos apreciar, en esta fábula Melgar denuncia el estado de postergación al que está sometido el pueblo indígena. Dicho es-tado se legitima en función al estereotipo con el que se ha suturado su identidad, la de ser individuos incapaces. Lo que intenta Melgar es demostrar que dicha incapacidad no se origina en una cuestión natural o biológica, sino que está motivada por las terribles condi-ciones de vida con las que fue sojuzgado este sujeto subalternizado. Para desarrollar su posición, Melgar emplea la figura del cantero y el asno. El primero se queja de la inoperancia del segundo, de su falta de voluntad de trabajo. De esta manera, compara al asno con el caballo, el cual es valorado como lo opuesto a este. En este contexto, el asno le responde al cantero que, si se lo tratara igual que al caballo, lo más seguro es que se portaría como tal.

Este “cuentecillo”, como el enunciador lírico denomina esta historia al interior de la fábula, le sirve a Melgar para evidenciar el maltrato y la postración al que se le tiene al indio de parte del poder colonial,

Page 274: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

274 |

el cual lo considera como un individuo defectuoso, torpe y ocioso. Para Melgar, es injusto pedirle al indígena un comportamiento simi-lar al que supuestamente practica el sujeto blanco. Esto es incorrecto, porque ambos sujetos no son considerados del mismo modo. Esta-mos ante un intento de demostrar que las suturas sobre las cuales se funda la identidad de los indígenas son falsas, no corresponden a la realidad, sino a estereotipos encaminados para lograr el dominio y control del sector indígena. Hay aquí, qué duda cabe, un deseo de desjerarquizar al otro étnico-racial, el indio.9 Lo que también puede leerse como un acercamiento a este sujeto subalternizado.10 En esta línea de lectura, puede ser entendido el interés manifiesto de Melgar por los yaravíes, actitud que evidencia un ejercicio de comprensión del otro y su cultura, y, a la par, significa también una aceptación de la heterogeneidad cultural del Perú.11

De otro lado, es necesario señalar que estas fábulas tienen no solo un carácter didáctico y pedagógico (propio de esta especie literaria), sino que, a la vez, demuestran una intencionalidad ideológica y política. En otras palabras, esto textos son concebidos con un doble propósito: educar a los individuos que conforman la sociedad y permitir la inter-vención del escritor sobre su contexto histórico social. Precisamente, Melgar asume que una de las funciones que debe tener el escritor es participar de esta realidad y contribuir a modificarla. Esta posición la

9 Ahora bien, esta actitud respecto al indio no fue del todo homogénea en Melgar. Pueden encontrarse algunos textos suyos en lo que se reconoce al indio como un sujeto sin agen-cia ni deseos, inmovilizado por el dolor y la opresión. Este es el caso, por ejemplo, de su poema “Ya llegó el dulce momento”. Para revisar un análisis sobre este texto, recomiendo la lectura de “La literatura peruana en el periodo de la crisis y disolución del régimen colonial (1780-1830)” (2002) de Marcel Velázquez Castro.

10 En este aspecto, compartimos la opinión de Jorge Cornejo Polar cuando sostiene que el estudio de fábula es imprescindible si se quiere elaborar una investigación sobre los antecedentes del indigenismo (1998:15).

11 Carlos García-Bedoya explica: “Si la mayor parte de su producción lírica se inscribe en los cánones del neoclasicismo más prístino, sus yaravíes, que incorporan en su orga-nización textual el aporte indígena, son muestra cabal de esa heterogeneidad literaria destinada a dar frutos mayores en la literatura peruana” (2004: 80).

Page 275: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 275

ConsideraCiones en torno a la figura de Mariano Melgar, un poeta polítiCo

encontramos enunciada explícitamente en su fábula “El asno cornu-do”. Citemos el texto:

¿Me creerán una nueva?Sí; créanla por su vidaUn asno desesperado Por su carga y sus fatigas, Llevó al Padre de los Dioses Un memorial que decía: ”Es un dolor, Señor Jove Que solo de mí se diga “El asno, el asno... un buen bruto: Tiene paciencia”; y me aflijan Con carga y palos, por verme Falto de armas ofensivas. Por cierto que con los toros Otro tanto no se haría: ¡Que digo toros! un perro, Aun la más triste hormiguilla Tiene armas; y por solo esto Con respeto se le mira. Solo yo soy el objeto De la crueldad y la risa: Con un par de cuernecillos, Todo se remediaría.” Júpiter se los concede; Pero, Señor, ¡qué averías! Bruto á quien hace un cariño, Fijo se queda sin tripa. Aun él queriendo rascarse, Se rompió media barriga; Y claro está, él nunca lo hizo Por matador y suicida, Sino porque tuvo cuernos Y el manejo no sabía.

Page 276: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

276 |

Catástrofe semejante Me hizo decir, no es mentira, Ya que Dios ha dado al pueblo Voto y fuerza la precisa, Que le den los literatos Unas cuantas leccioncitas. (Melgar 1971: 426-427)

Esta fábula resulta importante, porque en ella se alude al papel so-cial del escritor. El pueblo, si bien tiene el “voto y la fuerza”, precisa cierta guía de los “literatos”. Así, Melgar está proponiendo una re-definición del campo de acción de la literatura, y de la función que debe cumplir el escritor en la sociedad. Este no solo debe ocuparse de cuestiones estéticas o de entretenimiento, sino que debe arrogarse un papel efectivo en el desarrollo de los acontecimientos políticos y sociales de su contexto. Con esta propuesta, Melgar, de algún modo, se está adelantando a la actitud que asumirá el escritor después de las guerras de Independencia, en los procesos de consolidación y modernización de las naciones hispanoamericanas. El escritor como una figura política. Como explica Julio Ramos (1989), ante la ausen-cia de una clase política en América, después de que se fueron los españoles, esta tarea de idear la nación y modernizarla fue puesta en manos de los intelectuales, fundamentalmente, en las de los escrito-res. El papel que desempeñó la literatura y, en especial, la novela, fue gravitante en este aspecto. La novela se convirtió en el laboratorio (Unzueta 1996) en el que se ensayaban las fórmulas de las nuevas repúblicas americanas.

En este sentido, Melgar es un adelantado de su tiempo, porque au-gura el carácter instrumental que definirá, en gran parte, al escritor hispanoamericano, involucrado directamente con la realidad social y política que lo rodea.

Page 277: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 277

ConsideraCiones en torno a la figura de Mariano Melgar, un poeta polítiCo

Conclusión

Como hemos podido apreciar del análisis de estas fábulas, Melgar no es solo ese poeta que decide ir a luchar por la Independencia como consecuencia de un rechazo amoroso, sino que es un personaje que se preocupó decididamente por el destino del Perú, tanto político como social. En estos textos puede reconocerse un ánimo docente, pero, a la par, también se encuentra un deseo por intervenir críticamente sobre los problemas que aquejan el contexto nacional. Una prueba tangible de esta preocupación la encontramos en estas fábulas, en las que se revela esa aspiración por alcanzar la independencia e igualdad para los peruanos, aunque pertenezcan a diferentes grupos étnico-raciales. De allí que se impone como una tarea necesaria leer a Melgar más allá de los simples rótulos del poeta amante o el prócer de la patria, y empezar a revalorar su obra desde otros tópicos que le otorguen su cabal sentido social, ideológico y político. La figura y la obra Melgar testifica la evolución misma de toda una generación de peruanos que de manera progresiva se fue convenciendo que lo mejor que le podía pasar a la patria era ser libre de cualquier yugo, pero para conseguir dicho objetivo antes había que aceptar la heterogeneidad de la que estaba hecha la sociedad peruana.

Referencias bibliográficas

corneJo polar, Jorge

1998 “Melgar fabulista”. En: Estudios de literatura peruana, 11-18. Uni-versidad de Lima – Banco Central de Reserva del Perú, Lima.

corneJo polar, Jorge

2000 “Literatura peruana época colonial”. En: Literatura peruana Siglo XVI a siglo XX. Antonio Cornejo Polar [y] Jorge Cornejo Polar, 11-130. Centro de Estudios Literarios Latinoamerica-nos “Antonio Cornejo Polar” (CELACP)-Latinoamericana Editores, Lima-Berkeley.

Page 278: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

278 |

delgado, Washington

1984 Historia de la literatura republicana. Segunda edición. Ediciones Ricchay Perú, Lima.

garcía-Bedoya, carlos

2004 Para una periodización de la literatura peruana. Segunda edición. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

garrido gallardo, MigUel ángel

1994 “Géneros literarios”. En: Curso de teoría literaria. Darío Villa-nueva (coordinador), 165-189. Taurus Universitaria, Madrid.

MariátegUi, José carlos

2007 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. 74ª edición. Biblioteca Amauta. Lima.

Martos carrera, Marco 2011 “Reflexiones sobre la poesía de Mariano Melgar” En: Escritura

y pensamiento Año XIV, N.º 29, 2011, 35-53. Lima.

Melgar, Mariano

1991 Poesías completas. Edición crítica de Aurelio Miró Quesada, Es-tuardo Núñez, Antonio Cornejo Polar, Enrique Ballón Agui-rre y Raúl Bueno Chávez, Academia Peruana de la Lengua, Lima.

raMos, JUlio

1989 Desencuentros de la modernidad. Literatura y política en el siglo XIX. Fondo de Cultura Económica, México.

UnzUeta, Fernando

1996 La imaginación histórica y el romance nacional en Hispanoamérica. Latinoamericana editores, Lima-Berkeley.

Page 279: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 279

ConsideraCiones en torno a la figura de Mariano Melgar, un poeta polítiCo

velázqUez castro, Marcel

2002 “La literatura peruana en el periodo de la crisis y disolución del régimen colonial (1780-1830)”. En: Ajos y Zafiros, Nº 5, 15-39. Lima.

vich, víctor [y] zavala, virginia

2004 Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Editorial Norma, Bogotá.

Page 280: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos
Page 281: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[281]

LA PRENSA ESCRITA Y LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS DE LIBERTAD. INFLUENCIA DEL PERIODISMO DEL

EJÉRCITO LIBERTADOR EN LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

the influence of the JournalisM’s liBeration arMy in the Peruvian indePendence

Roberto Revoredo Castro

Resumen

En esta ponencia se da a conocer el estudio analítico del periodismo y la pro-paganda desarrollada por aquellos hombres de prensa que formaron parte del Ejército Libertador, con el objetivo de comprender su influencia en la sociedad colonial peruana; aportando además substanciales elementos que permitan reconocer su protagonismo en aquella guerra psicológica de concientización y aglutinamiento, que sacudió los pilares ideológicos impuestos a la sociedad colonial peruana y cautelados por el Tribunal de la Inquisición, que culminó con la independencia del Perú. La investigación parte de una recopilación de documentos, periódicos, folletos, cartas y volantes de la época anterior a la in-dependencia hasta su consumación. A fin de componer el diseño metodológico se consideró también las entrevistas a historiadores sanmartinianos peruanos y extranjeros, así como visitas a museos, bibliotecas y otros lugares trascendentes en ciudades peruanas, brasileñas y argentinas donde se desarrollaron acciones propias al tema.

Palabras clave: Periodismo, propaganda, independencia, Ejército Libertador, volantes, folletos.

Page 282: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

282 |

Abstract

This speech provides an analytical study of the journalism and advertisement generated by those journalists that joined and were part of the Liberation Army, with focus to comprehend their influence in the colonial Peruvian so-ciety; supporting additional substantial elements that would allowed recogni-tion of their participation during that psychological and sticky war that result-ed in the ideology, taxing of colonial Peruvian society and restrictions from the Inquisitional Justice that determined and ended with the Peruvian Indepen-dence. The investigation began with a recollection of documents, newspapers, follies, letters and referrals from the period previous to the Independence and up to the perpetration of it. In order to make up the methodological design we also considered the interviews to historians “sanmartinianos” Peruvians and foreign, in addition to visits to museum, libraries and other important Peruvian, Brazilian, and Argentinean cities where activities developed from this specific theme.

Keywords: Journalism, Advertisement, Independence, Liberation Army, Fol-lies, Referrals

Introducción

En el presente artículo se detalla mediante un breve resumen, el con-tenido del libro denominado Influencia del Periodismo del Ejército Li-bertador en la Independencia del Perú. Un largo trabajo de investigación en el que se analiza, tanto el trabajo periodístico, como el de propa-ganda, realizado por aquellos hombres de prensa que formaron parte del Ejército Libertador, el mismo que fue medianamente explorado o poco mencionado por quienes escribieron la historia del Perú, o la historia del periodismo peruano, permitiendo que se desconozca el trabajo de prensa, como de propaganda, realizado por aquellos pe-riodistas militares, quienes se encargaron de poner en práctica a tra-vés de folletos, volantes, y periódicos, aquella desconocida y ofensiva guerra psicológica, que fuera utilizada como táctica de guerra por el

Page 283: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 283

InfluencIa del perIodIsmo del ejércIto lIbertador en la IndependencIa del perú

general José de San Martín, cuyos resultados permitieron la toma de la ciudad de Lima sin hacer uso de las armas, para posteriormente, proclamar la independencia del Perú.

Desde antes de emprender viaje al Perú, San Martín estuvo consciente de que con su agotado ejército de cinco mil hombres –disminuido posteriormente a su arribo a Pisco, por la muerte de muchos de sus soldados a causa de las enfermedades– no podría entrar en combate contra el poderoso ejército realista, sin antes haber quebrado el siste-ma social existente en el país. Por este motivo, era necesario en primer término, concientizar a los peruanos haciéndoles ver que la lucha era por su libertad, por su autonomía; que la tierra era de todos los naci-dos en este suelo y no de los españoles. Era necesario llevar a efecto un programa proselitista, una verdadera estrategia publicitaria que fuera menguando los ánimos de los españoles, en cuanto alentaba la de los peruanos. No se trataba por lo tanto, de una guerra común, la idea era darle vuelta al sistema social, político, económico y demás implicancias que de esto emergiera.

Para llevar a efecto este estudio se precisó darle un tratamiento dife-renciado al de otros temas que tratan sobre las guerras por la inde-pendencia del Perú, ya que estos se circunscriben únicamente a los combates convencionales obviando el subrepticio e influyente trabajo de los periodistas del Ejército Libertador. Se dice que precisaba ser di-ferenciado, porque el ejército al que se enfrentarían, estaba compues-to en su mayoría por peruanos, lo que hubiera sido un fratricidio; es decir no sería una guerra común.

Lo que se necesitaba en sí, era darle vuelta al sistema social, polí-tico, económico y demás implicancias que de esto emergiera antes de emprender cualquier conflagración bélica. Para ello, era preciso crear en los adversarios un desajuste psicológico; un clima mental de derrota que los debilite; es decir, una serie de sentimientos que, conduciéndolos por las sucesivas etapas del miedo, del pánico, de la

Page 284: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

284 |

desorientación, del pesimismo y del desaliento, los lleve a la derrota. Debía generarse asimismo, estrategias con efectos psicosociales que permitieran llegar a un acuerdo con la población civil, lo que se conse-guiría mediante la formación de una conciencia popular que prepare el clima, o el ambiente, mucho antes del estallido de la conflagración. Se necesitaba en sí, generar una guerra psicológica.

La guerra psicológica o guerra de zapa

El general José de San Martín conocía la función ideológica que de-sarrollan los medios de comunicación a través de sus mensajes, así como la enorme influencia que sus contenidos ejercen en la concien-cia social de las personas. Sabía además que por medio de esos canales de expresión se podían difundir, no solo a un individuo o persona, sino, a un público determinado, mensajes proselitistas que tuvieran como objetivo final concientizarlos y aglutinarlos a favor de la causa emancipadora.

El Libertador también entendía que no estaba en condiciones de abarcarlo todo, especialmente en el campo de las comunicaciones, ya que él poseía vasta experiencia como estratega y guerrero, más no como periodista; motivo por la cual, era necesaria la participa-ción de personas especializadas para que desarrollen su estratégi-ca guerra psicológica, a la que El Libertador denominaba también como “Guerra de Zapa”; una terminología militar que define “zapa” como; “excavación de galería subterránea o de zanja al descubierto”; y al “trabajo de zapa” como; avanzar resguardados por las galerías o trincheras que abren ellos mismos, o al amparo de las fortificaciones que sitian.

Prueba de ello es una de las cartas que el general San Martín le escri-be a Godoy Cruz, donde le manifiesta: “Una guerra de zapa; es decir emplear la guerra de la seducción antes de tocar los extremos de una batalla…”. En este caso, esta táctica militar consistía en la emisión

Page 285: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 285

InfluencIa del perIodIsmo del ejércIto lIbertador en la IndependencIa del perú

de proclamas, panfletos o volantes con noticias y rumores, o con la práctica del espionaje, el engaño y la difusión de falsas informaciones, con el fin de desorientar al enemigo, mellándoles sistemáticamente la paciencia y la moral.

Para llevar a efecto esta tarea, se necesitaría un personal que tuviera conocimientos sobre psicología de la comunicación para que se encar-guen de la elaboración del diseño del mensaje, de la edición, así como de la circulación de la propaganda subversiva, entre otras publicacio-nes revolucionarias.

Deberían ser personas dotadas no solo de un equilibrio técnico, sino que debían estar complementados por una sola visión, la libertad del Perú. Hombres de prensa que, posteriormente, llegaron a constituirse como los abanderados de las ideas y aspiraciones de libertad, hacien-do eclosionar la estrategia ideada por el general San Martín, dando lugar al nacimiento de la emancipación y la soberanía.

Los periodistas militares

Aquel eficiente equipo periodístico del Ejército Libertador estaba compuesto por el argentino Bernardo de Monteagudo, el colombiano Juan García del Río y Antonio Álvarez Jonte, un argentino, nacido en Madrid –quien falleció producto de una enfermedad luego del desem-barco en Pisco– se aunaba a ese grupo desde la ciudad de Lima otro colombiano de nombre Fernando López Aldana, entre otros intelec-tuales con gran experiencia en publicaciones de boletines, revistas, libros y periódicos, quienes llevaron a efecto el trabajo de redacción de las diversas publicaciones, así como la difusión de la propaganda, que fue destruyendo la muralla erigida por la inquisición y que fue calando en el alma de la población, la misma que ya tenía el corazón inflamado por las llamas de la libertad.

Page 286: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

286 |

Prensa portátil, boletines y proclamas

El Ejército Libertador llevaba, entre sus pertrechos de guerra, una imprenta portátil, la misma que se convirtió en motor indispensable para la revolución. En ella se imprimían y se divulgaban los triunfos y los avances patriotas, entre otras proclamas que arengaban a la tropa y población, en la lucha por el objetivo común.

La primera publicación hecha por nuestros periodistas militares, fue el “Boletín del Ejército Unido Libertador del Perú”, amén de volantes, fo-lletos y otros documentos subversivos frente al trastabillante sistema colonial. Al respecto José Vélez Picasso, en su obra San Martín y el Periodismo Peruano, publicada en 1950 en Lima, manifiesta:

“En las publicaciones periódicas de la campaña de San Martín, hay que reconocer al Boletín del Ejército Unido Libertador del Perú, como el inicial representante del periodismo de la patria”.

De este Boletín aparecieron 14 números, el primero el 5 de octubre de 1820, en el cuartel General de Pisco: otros fueron editados en Huaura, Huaral, Supe, Retes y el último aparece con fecha del 2 de junio de 1821, en Barranca. En ellos podemos encontrar un porme-norizado desarrollo de las actividades militares, los primeros pasos del ejército a su llegada al Perú y algunas proclamas iniciales; es decir su documentación permite aclarar dudas, afirmar conceptos y disuadir errores, permitiendo el enriquecimiento de la fuente referencial sobre las virtudes patrióticas y los actos de heroísmo de los integrantes del Ejército Libertador.

Las proclamas arengando a los soldados peruanos que servían en el ejército realista eran distribuidas asiduamente, ya que San Martín te-nía entendido que debilitando la moral del enemigo, ya sea en forma psicológica o restándole parte de sus soldados mediante la deserción, tendrían asegurado el triunfo, por lo que continuaron enviando pro-clamas a los soldados del ejército realista, como la siguiente:

Page 287: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 287

InfluencIa del perIodIsmo del ejércIto lIbertador en la IndependencIa del perú

SOLDADOS.- En vano he buscado todos los medios de reducir a razón a los tiranos; las leyes del honor y los deberes hacia la patria me obligan imperiosamente a hacer uso de las armas. Ellas darán en breve la libertad de América ¿Vosotros sufriréis la infamia de que os miren en lo sucesivo, como a unos bárbaros a quienes el rigor ha hecho acallar los sentimientos de la naturaleza? Si aho-ra empleáis en asesinar vuestros padres, esposa, hijos, parientes o paisanos, ¿cómo podréis vivir con los que a la sombra de la liber-tad disfruten las riquezas y satisfacciones que van a adquirir con la independencia? ¿hasta cuándo toleraréis el hambre, pobreza y desnudez?

El ejército de la patria os acogerá en sus filas. Imitad a vuestros antiguos compañeros que logran ya la dicha de estar incorporados en la lista de los libertadores y pronto serán coronados con los laureles de la victoria.

Animaos a vengar los ultrajes, degüello e incendio con que inten-tan exterminar a vuestras familias y patria; esos enemigos a quienes obedecéis.

Mueran primero los que quieren destruir a los americanos y voso-tros reunidos a los valientes que manda.

El General San Martín1

La respuesta no se hizo esperar y el 2 de diciembre de 1820, el Bata-llón Numancia, una de las mejores unidades del ejército español en el Perú abandonó las filas del rey con todos sus efectivos y armamentos y se incorporó al Ejército Libertador. El Numancia era un cuerpo selec-to formado por gente escogida de Nueva Granada que fue enviado al Perú, con más de 600 plazas y una oficialidad distinguida y brillante. Con el paso del Numancia, los realistas vieron claro que la causa del rey estaba perdida en el Perú. Al notar que el objetivo proselitista le estaba dando excelentes resultados, San Martín optó por incentivar

1 Galván Moreno, C. Bandos y Proclamas del General San Martín. Pág. 197

Page 288: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

288 |

aún más este método emitiendo más y más proclamas, animando a los soldados de origen americano a dejar las filas del ejército realista.

En realidad, la lucha por la independencia del Perú fue librada en dos campos, el de la guerra de las armas y la guerra de la pluma, libran-do un papel muy importante el periodismo. Las epopeyas realizadas en combate por los patriotas son conocidas y resaltadas en nuestra historia; sin embargo, lo que poco se destaca es que en el campo pe-riodístico también se libró una tenaz batalla entre las publicaciones del Ejército Libertador y las del periódico gobiernista La Gaceta del Gobierno de Lima, auspiciado por el virrey de la Pezuela, y posterior-mente contra otro periódico del gobierno, denominado El Triunfo de la Nación, que estaba bajo la protección del general La Serna. En esos momentos de tensión, el papel del periodismo resultó fundamental para el triunfo de uno o de otro bando.

“Ya no bastaba la organización, la disciplina y el apertrechamiento de los ejércitos para decidir la suerte de una campaña, pues, ade-más se requería asegurar la adhesión de los pueblos y aun socavar la moral del adversario. No bastaba tampoco la versátil aplicación de las concepciones clásicas sobre el arte de la guerra, pues, su carácter libertador anulaba la fijación convencional de los frentes y daba a las operaciones una profundidad y una fluidez insólitas. Por eso se dispuso que la acción puramente militar fuese preparada mediante una vasta y oportuna propaganda y que esta sincronizase el desarrollo de movimientos armados o maniobras de combate, para condicionar o afianzar la función confiada a los ejércitos. Los propósitos y los alcances de esa labor intelectual correspondieron a una verdadera guerra psicológica”.2

En esas circunstancias de marcada inclinación de una gran cantidad de personas hacia la causa libertaria, así como el desconcierto de otros

2 Esta cita es parte del prólogo redactado por el Dr. Alberto Tauro del Pino, en el Volumen 1, Periódicos del Tomo XXIII de la Colección Documental de la Independencia del Perú (CDIP).

Page 289: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 289

InfluencIa del perIodIsmo del ejércIto lIbertador en la IndependencIa del perú

tantos, –dentro de los que se contaba a la gran cantidad de peruanos que formaban parte del ejército realista– la propaganda a favor de uno o de otro bando fue imperativa y crucial para ganar adeptos, ya que la población estaba decidida a participar de los acontecimientos, sea de una u otra forma. Fueron momentos históricamente expectantes, porque el pueblo se sentía políticamente apátrida, pues, mientras re-negaba del sistema colonial, desconocía como sería su futuro dentro de otra forma de gobierno. En ese sentido la propaganda política fue decisiva. El doctor Alberto Tauro del Pino dice lo siguiente sobre el periodismo del Ejército Libertador:

“Su concepción es más moderna que la advertida en los voceros re-alistas, por que recoge y hace noticia. Es serio y ágil, agudo y versá-til, ilustrado y panfletario, según lo exigieran las circunstancias. Y su estructura ideológica es tan coherente como severa, pues, debía cumplir una doble tarea, probar la caducidad y la inaceptabilidad del régimen colonial y coadyuvar a la consolidación del frente civil en la campaña libertadora...”

El periódico del Virrey: El Triunfo de la Nación

El Triunfo de la Nación (ETN) era un bisemanario difundido desde Lima, autorizado y auspiciado por el virrey La Serna. La aparición de este periódico –cuyo prospecto inicial sale a la luz el 13 de febrero de 1821 seguidos de 39 números y cuatro suplementos– no fue la de hacer un periodismo propiamente dicho, no; su aparición fue por necesidad de las cruciales circunstancias que atravesaba el sistema co-lonial y que podía percibirse claramente en el ánimo de los peruanos y criollos, que alentados por los innumerables escritos proveniente de la prensa libertaria del ejército de San Martín reclamaban su indepen-dencia. Preocupado por el bombardeo tipográfico de los periodistas de San Martín contra el gobierno peninsular, el virrey dispone que se publique ese periódico, nombrando como su director a Guillermo del Río.

Page 290: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

290 |

Las ediciones tendrían como objetivo principal justificar la actuación política y militar del virrey La Serna, y de contrarrestar la permanente ofensiva periodística y publicitaria emitida por los hombres de prensa del Ejército Libertador.

El periódico patriota: El Pacificador del Perú

Este periódico redactado en cuatro páginas e impreso en la imprenta de José Antonio López, tuvo trece ediciones: el primero y el segundo número, aparecen en Huaura, el 10 y el 20 de abril de 1821, desde el número 3 al 11 sale a la luz en Barranca y los dos últimos números el doce y el trece aparecen en Lima el 25 de agosto y el 1 de setiembre de 1821 respectivamente.

Desde la edición de su prospecto inicial -que en ese entonces solía uti-lizarse para anunciar la aparición de un nuevo periódico- los editores de El Pacificador del Perú, dejaron sentado su respetuoso, pero firme criterio profesional que sería utilizado para combatir las ideas y los principios que cimentaban el decadente sistema político colonial, y así fue; pues si bien sus artículos presentan una solidez en sus conte-nidos, se nota asimismo que estos fueron escritos de manera pausada y serena, observando en todo momento convicción en la polémica, altura en la exposición y mucha racionalidad en sus ideas que expone.

“Jamás usaremos el lenguaje de los que para escribir con vehemen-cia, suplen con la grosería y los insultos lo que les falta de razón. Nosotros no necesitamos ofender el decoro público para combatir a los enemigos de la justicia: si ellos abusan de la prensa en Lima, si en sus escritos predomina el carácter de la frivolidad, de la in-temperancia y de la inverosimilidad, nuestra conducta mostrará la diferencia de la causa que defendemos y nos degradaríamos en envidiar el triunfo que puedan obtener por aquellos medios”3

3 El Pacificador del Perú. Prospecto Inicial

Page 291: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 291

InfluencIa del perIodIsmo del ejércIto lIbertador en la IndependencIa del perú

El periódico enfatizó en la caducidad del sistema colonial, una cadu-cidad demostrada con la caída de muchos regímenes opresores de Eu-ropa y que se venía propagando de manera sistemática en diferentes partes del mundo, haciendo ver que lo que ha reportado el triunfo liberal en España, es dar pie a la insubordinación de los militares con-tra la autoridad, tanto en Madrid como en América, específicamente en el Perú.

“Para convencerse de esto, basta observar que sus esfuerzos en el nuevo mundo, no es hoy cumplir con los deberes de vasallaje o la libertad que decantan, sino disputarse el poder de adquirir una fortuna que creen más segura cuando la anarquía de la península los pone en el abrigo de toda responsabilidad”.4

El Pacificador del Perú publicó una serie de artículos que llegaban de Colombia, Venezuela, Río de Janeiro y otros lugares de América, donde se mostraba su adhesión y respeto a la noble causa del Ejército Libertador, como el artículo enviado desde Colombia por el general Simón Bolívar al general San Martín.

Encontramos además una proclama llegada de Venezuela en la cual Simón Bolívar se dirige a los colombianos manifestándoles que no deben temer al Ejército Libertador porque solo vienen a romper cade-nas y no desea empañar sus armas con la muerte, entre otros comen-tarios alusivos a la Independencia del Perú.

El Pacificador del Perú, llegó a constituirse en ese tiempo como el representante del clamor de los peruanos en busca de la libertad. Fue un periódico nacionalista, patriótico, antiesclavista, difusor de los primeros gritos de libertad, democracia e igualdad de derechos para todos, el 10 de abril de 1821, fecha en que sale a luz este periódico no ha sido considerado para ninguna celebración.

4 El Pacificador del Perú. N.º 3. Abril 30 de 1821. Pág. 2.

Page 292: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

292 |

Sin embargo, el 1 de octubre, de acuerdo a un Decreto Ley del gobier-no peruano del año 1953, se celebra el día del periodismo nacional, en conmemoración a la aparición del Diario de Lima, un periódico publicado por el español Jaime Bausate y Meza el año 1790 cuando el Perú formaba parte del gobierno español como una de sus colonias, con un sistema económico, político y social que giraba de acuerdo a las disposiciones dictadas por la corona.

Conclusiones

1. Los medios de comunicación fueron y son una herramienta efi-caz, que da la posibilidad de acercarse de manera más efectiva a la sociedad para transmitirle no solo información correcta, exacta y contextualizada, sino que además es un camino que permite llegar al subconsciente del público logrando influir en su conducta. De acuerdo a esto se entiende que la participación del personal espe-cializado en periodismo, que formó parte del Ejército Libertador fue categórica en el proceso hacia la Independencia del Perú, pues a través de sus escritos crearon en el adversario un clima de derro-ta o de fracaso, en cuanto vigorizaban el sentimiento patriótico de los peruanos, buscando aglutinarlos para que se les unan en la lucha por su independencia.

2. Por su parte la prensa oficialista mediante su discurso político, buscaba orientar la opinión pública a favor del gobierno limeño, rechazando enérgicamente las revoluciones que se venían dando, tanto en otras regiones sudamericanas, como dentro del territorio peruano. Es decir, prensa y poder mantuvieron permanente rela-ción pues su contenido ideológico, estaba direccionado a difundir ideas y opiniones establecidas tanto por las autoridades coloniales como por la Iglesia Católica, que fueron las instituciones que diri-gían y controlaban el desarrollo de la sociedad colonial en el Perú.

Page 293: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 293

InfluencIa del perIodIsmo del ejércIto lIbertador en la IndependencIa del perú

3. Después de los análisis de las publicaciones emitidas por el Ejérci-to Libertador podemos afirmar que aquellos periodistas militares ofrecieron un discurso ideológico y revolucionario que buscaba un cambio radical del sistema social vigente; desconociendo en todo momento la autoridad virreinal y toda disposición que vinie-ra de la corona española.

4. En ese sentido, sería justo reconocer al periódico El Pacificador del Perú, como el primer periódico patriótico, independiente, an-tiesclavista, y que pregonaba libertad, agitando aún más el senti-miento de independencia entre la población, avivándoles la espe-ranza de una gran nación, libre de toda dictadura; es decir, todo lo opuesto a otros periódicos coloniales como el Diario de Lima de Bausate y Meza; un periódico que formaba parte del sistema opre-sor colonial y que jamás difundió la idea de libertad; el mismo que fuera erróneamente elegido por parlamentarios peruanos, como el representante del periodismo peruano, basándose úni-camente en el hecho que fue la primera publicación periodística que se hizo en el Perú.

5. El verdadero reconocimiento de la sociedad peruana, es lo que merecen por justicia estos periodistas del Ejército Libertador -des-conocidos aun para muchas personas- que usando la pluma como arma persuasiva, desarticularon las bases del sistema colonial, per-mitiendo la toma de la ciudad de Lima sin efectuar un solo dispa-ro, dejando el camino libre para que el general José de San Mar-tín, avance sin ningún contratiempo hacia el tabladillo instalado en la Plaza de Armas de Lima y declare la Independencia del Perú.

Page 294: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

294 |

Referencias bibliográficas

galván Moreno, c. 1947 Bandos y Proclamas del General San Martín. Editorial Caridad.

Buenos Aires.

institUto nacional sanMartiniano de argentina

1971 Boletín del Ejército Unido Libertador del Perú. Buenos Aires.

Bonilla, ManUel

1921 Epopeya de la Libertad Peruana. Período setiembre a diciembre de 1820. Tomo I. Imprenta Americana. Lima.

colección docUMental de la independencia del perú 1974 Periódicos. Tomo XXIII. Volumen 1. Lima.

BUlnes, gonzalo 1978 Historia de la expedición libertadora. Santiago de Chile.

saenz peña, lUis

1980 Impresos sanmartinianos de la Campaña del Perú. Financiado por el Banco de la Nación de Argentina. Buenos Aires.

Page 295: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

[295]

EL ESTADO DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA COSTA NORCENTRAL PERUANA HACIA EL

BICENTENARIO

the state of cultural PatriMony in the Peruvian central north coast towards

Pieter D. van Dalen Luna

Resumen

En el presente artículo se analiza el estado situacional del patrimonio cultural en la costa norcentral peruana, describiendo el acelerado proceso de destruc-ción en que se encuentra, principalmente por factores antrópicos, sin que las instituciones competentes, como el Ministerio de Cultura, logren paralizar este proceso y brindarles resguardo. Sin embargo, en las últimas décadas el Proyecto Arqueológico Caral-Supe (PEACS) viene realizando en el valle de Supe traba-jos de investigación y puesta en uso social de importantes sitios arqueológicos del Arcaico Tardío.

Palabras clave: patrimonio cultural, costa nor central, arqueología, bicente-nario de la independencia, Perú.

Abstract

In this article the situational status of cultural heritage is discussed in Peru’s north-central coast, describing the accelerated process of destruction which is mainly by anthropogenic factors, unless the competent institutions such as the Ministry of Culture, achieve paralyze this process and provide them shelter.

Page 296: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

296 |

However, in recent decades the Caral-Supe Archaeological Project (PEACS) has been doing in the Supe valley, research and commissioning social use of important archaeological sites in the Late Archaic.

Keywords: cultural heritage, north central coast, archeology, bicentennial, Peru.

Introducción

El Perú y el área andina son considerados una de las seis cunas de la civilización en todo el mundo, conjuntamente con Egipto, Meso-potamia, Roma, Mesoamérica y China. Fueron los Andes la cuna y hogar del desarrollo de numerosas formaciones político-sociales, du-rante un largo proceso cultural que se inicia aproximadamente hacia los 15 mil años antes de Cristo (posiblemente más), hasta la invasión europea y la anexión del imperio del Tawantinsuyu como una colonia del imperio español. Por su parte el área andina estaba formada por varias regiones llamadas áreas de co-tradición. Estas son áreas dife-rentes, que pueden ser valles o pampas, de diferente configuración geográfica, pero que representan una unidad cultural en la unión e interrelación de las tradiciones culturales en el tiempo y en el espacio. Una de estas áreas de co-tradición de gran importancia es justamente el llamado grupo Norte Chico o Costa Norcentral, conformado por los valles de Paramonga, Pativilca, Supe, Huaura y Huaral o Chancay; que justamente corresponde al área geográfica llamado geopolítica-mente Norte Chico, ubicado en la costa Nor central. En esta área se han desarrollado culturas como la Tradición Caral y de Templos en “U” (Arcaico tardío y Formativo), Lima (Intermedio temprano), Teatino y Huaura (Horizonte medio), Chancay (Intermedio Tardío), Chimú (en el extremo norte de esta área) e Inca (Horizonte Tardío). Como prueba de ello tenemos una gran cantidad de monumentos y restos materiales que son prueba del alto nivel tecnológico alcanzado por estas sociedades. Todos estos constituyen el patrimonio cultural

Page 297: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 297

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

prehispánico de la costa norcentral, los cuales en la actualidad presen-tan numerosos problemas para su conservación, ya sea por la mala po-lítica del Estado para evitar su destrucción o por la falta de conciencia de la población local.

El patrimonio cultural en el Perú

La palabra patrimonio proviene del término latín “Patern” que en el imperio romano significaba herencia, es decir todo lo que un hijo heredaba de un padre o un antepasado. En el transcurso de la historia este término ha tenido varias concepciones hasta la actualidad en el que se considera patrimonio a todos aquellos restos que heredamos por acción de la naturaleza o del proceso histórico.

El patrimonio de la nación se clasifica en dos grandes tipos:

Patrimonio natural: Son todos aquellos restos que hemos heredado de la naturaleza sin la intervención del hombre, debido al proceso de modelado y erosión que han sufrido durante millones de años y sobre los cuales el Estado peruano ejerce soberanía. Por sus características geomorfológicas, el Perú posee una gran cantidad de restos naturales. Sin embargo, son pocos los lugares que son áreas naturales protegidas (ANP) por el Estado, siendo llamadas Reservas Naturales y Parques Nacionales. Como ejemplos de Patrimonio Natural podemos señalar:

• Las lomas de Lachay.

• La Cordillera Blanca y sus nevados.

• La Meseta de Markahuasi.

• El Bosque de Piedras de Huayllay.

• La Bella Durmiente de Tingo María.

• Los cañones del Colca y Cotahuasi en Arequipa.

• El Lago Titicaca.

• Los Manglares de Tumbes.

Page 298: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

298 |

• El Parque Nacional del Manu.

• La Reserva Pacaya – Samiria en Loreto.

• Las albuferas de Medio Mundo, entre muchos otros.

Patrimonio cultural: Son todos aquellos restos muebles e inmuebles que hemos heredado de nuestros antepasados y que son evidencia del desarrollo social, tecnológico y artístico de personas que poblaron nuestro territorio en épocas pretéritas escribiendo con sus acciones nuestra historia, por lo que el Estado peruano y cada ciudadano pe-ruano estamos en la obligación de protegerlos y resguardarlos. Son bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación y que nos permite saber quienes somos y de donde provenimos a fin de desarro-llarnos como sociedad (Instituto Nacional de Cultura; 2011a: 2). Otra definición señala que el Patrimonio Cultural está referido con el: “…. conjunto de obras de arte, de monumentos históricos o literarios que pertenecen a una nación y que son objetos de protección legal por parte del Estado, no solo para efectos de conservación, sino también para su permanencia dentro del país” (La Cotera; 2000: 4). La Ley Ge-neral del Patrimonio Cultural de la Nación 28296, promulgada el 22 de julio del 2004, en el artículo II señala que: “Se entiende por bien cultural integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda mani-festación del quehacer humano –material o inmaterial–, que por su importancia, valor y significado arqueológico, arquitectónico, histó-rico, artístico, antropológico, tradicional, religioso, científico, tecno-lógico o intelectual, y por su relevancia, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Los bienes declarados Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición privada o pública, están protegidos por el Estado y por tanto son de interés social.” A través de nuestra vida independien-te el análisis y reconocimiento de nuestro patrimonio cultural ha se-guido un sinuoso camino, principalmente por la diversidad cultural y los intereses implicados en el manejo de estos bienes (Macera; 2000).

Page 299: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 299

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

Entre los ejemplos de patrimonio Cultural que podemos señalar te-nemos:

• El Santuario Histórico de Machu Picchu.

• El centro ceremonial de Chavín de Huantar.

• La Ciudad Sagrada de Caral.

• La ciudadela de Chan Chan.

• Las Ventanillas de Otuzco, en Cajamarca.

• Las Cuevas de Tres Ventanas en la cuenca alta del río Chilca.

• El templo de Sacsayhuamán.

• El templo de Pachacamac.

• Las Huacas del Sol y La Luna.

• Las chullpas de Sillustani en Puno.

• El sitio de Tantamayo.

Figura 1. Zona arqueológica de Portillo, en el valle medio de Chancay- Huaral. Hoy destruido por el avance de los terrenos agrícolas contiguos de la quebrada Platanal.

Page 300: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

300 |

• La llaqta de Huánuco Pampa.

• Pisquillo Chico.

• El cuarto del rescate de Atahualpa en Cajamarca.

• La Catedral de Lima.

• La iglesia de San Francisco de Lima.

• La iglesia Las Nazarenas.

• El Museo de la Santa Inquisición.

• La pampa de La Quinua en Ayacucho.

• El Castillo del Real Felipe.

• El Balcón de Huaura.

• El Morro Solar y los reductos.

• Una cerámica de la cultura Moche.

• Un manto Paracas.

• La Biblioteca Nacional.

• Un cuadro de la Escuela Cusqueña.

• Un cañón del combate del Dos de Mayo, entre muchos otros.

El Patrimonio Cultural Peruano se clasifica en dos grandes tipos:

Patrimonio Cultural Histórico: es aquel que es estudiado por la cien-cia histórica, que se encuentra registrado en documentos. Cabe seña-lar que la historia empieza con la aparición de la escritura alfabética, es decir en el Perú la historia empieza con la invasión española, siendo sus primeras fuentes las llamadas crónicas: descripciones hechas por los primeros soldados españoles acerca del proceso de conquista, las manifestaciones culturales del Tawantinsuyu y la narración de mitos y leyendas. La historia es la ciencia que reconstruye los hechos histó-ricos basándose en documentación escrita (libros, documentos, actas, partes, etc.).

Page 301: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 301

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

Patrimonio Cultural Prehistórico y Arqueológico: es aquel que es estudiado por la ciencia arqueológica, en base a los restos materia-les dejados por culturas desaparecidas que no conocieron la escritura alfabética. La arqueología es la ciencia que reconstruye los procesos sociales, políticos y culturales de pueblos ya desaparecidos que no co-nocieron la escritura y que basan su estudio en los materiales dejados por el hombre en su contexto original, ya sea cerámica, textiles, ar-tefactos líticos, materiales óseos, arquitectura, contextos funerarios, relacionados con la ubicación espacial y la estratigrafía. En el Perú y en los Andes el patrimonio prehistórico y arqueológico data desde an-tes de los 15 mil años a.C. en que aparecen las primeras formaciones sociales en el estado de bandas, hasta la invasión española, en que se introduce la escritura. Sin embargo, cabe señalar que la arqueología no solo se limita al periodo anterior a la invasión europea, ya que exis-

Figura 2. Arybalo Inca procedente del valle de Chancay- Huaral.

Page 302: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

302 |

Figura 4. Muñeca Chancay procedente del valle de Chancay- Huaral.

Figura 3. Tapiz Chancay – Inca, valle de Chancay- Huaral.

Page 303: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 303

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

te una rama llamada arqueología histórica en la cual se investigan y excavan monumentos coloniales. Se han realizado en el Perú algunos proyectos de excavaciones e investigaciones arqueológicas en iglesias, monasterios y casonas coloniales, con la finalidad de conocer más acerca de problemas no aclarados en base a documentos históricos (Chuhue y van Dalen; 2014). Por otra parte, hace algunos años un equipo de arqueólogos peruanos realizaron excavaciones en fosas co-munes de Ayacucho producto de la violencia política de la década de los 80 y comienzos de los 90, con la finalidad de exhumar los restos y conocer las causas y condiciones de su fallecimiento. Esta es la llama-da arqueología forense. Otra rama muy desarrollada en los últimos años es la llamada arqueología submarina o acuática, con la finalidad de recuperar restos coloniales que se han perdido en el mar por ac-ción de accidentes o ataques de barcos enemigos. Así, en Europa y Centro América se vienen desarrollando rescate de barcos y galeones hundidos en la época colonial por la acción de piratas y corsarios. De esta manera, con estos ejemplos podemos observar que la ciencia arqueológica no solo se limita a periodos antes de la aparición de la escritura, sino también a periodos propiamente históricos, ya sea por la inexistencia de datos documentales o para corroborar la informa-ción de los mismos.

Por otra parte, según las características de movilidad de los restos pa-trimoniales se pueden también clasificar en (van Dalen; 2006):

Patrimonio Cultural Mueble: Son aquellos materiales que pueden ser trasladados de un lugar a otro, debido a su tamaño y características propias. Sin embargo, las leyes peruanas e internacionales referidas al patrimonio señalan que estos no pueden ser trasladados ni del asenta-miento arqueológico o histórico al que pertenecen, ni de los museos o colecciones en que se encuentran sin la debida autorización de las autoridades pertinentes y sin la asesoría y tratamiento por parte de arqueólogos, conservadores y otros profesionales especialistas. Entre el patrimonio cultural mueble podemos considerar:

Page 304: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

304 |

• Vasijas cerámicas: en sus diversas formas y tipos.

• Textiles: ya sean sueltos o en conjunto con el individuo.

• Materiales óseos humanos y de animales.

• Artefactos líticos.

• Pinturas en cuadros y lienzos de épocas colonial y republicano.

• Adornos y representaciones de santos ubicados en iglesias.

• Representaciones en madera, ídolos, retablos.

• Colecciones de monedas antiguas.

• Documentos históricos.

• Libros.

• Armas de guerra.

• Joyas y trabajo en metales.

• Instrumentos musicales.

• Todos aquellos materiales culturales que pueden ser fácilmen-te trasladables.

Patrimonio Cultural Inmueble: Son todos aquellos materiales y res-tos culturales que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, por sus dimensiones y características peculiares. Entre estas podemos se-ñalar:

• Asentamientos Arqueológicos.

• Estructuras Arquitectónicas.

• Caminos.

• Templos e iglesias coloniales.

• Montículos arqueológicos.

• Conchales.

• Huancas y piedras de gran tamaño.

• Museos, casonas y fortalezas militares.

Page 305: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 305

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

El patrimonio cultural prehispánico en el Norte Chico

Como hemos visto, el largo proceso cultural prehispánico, en los An-des en general y en la costa norcentral en particular, ha dejado como evidencia una gran cantidad de monumentos y materiales culturales, con características propias de la región. Sin embargo, el estado de conservación de la gran mayoría de estos es deplorable, al punto de que se estima que dentro de diez años muchos de estos (casi un 30%) desaparezcan.

A continuación, vamos a revisar de manera general la relación del pa-trimonio cultural inmueble más representativo de la Costa norcentral peruana.

1.- En el valle de Fortaleza o Paramonga: En el valle de Fortaleza exis-ten una gran cantidad de asentamientos prehispánicos, cuya datación va desde el Periodo Arcaico hasta la ocupación inca del valle.

• Periodo Arcaico: Cerro Lampay. Maray Colca. Huaricanga Norte. Racapampa. Limonpampa. Cerro Baúl. Monte Gran-de. Monte Grande. Cerro Blanco Sur. Llama Rumi. Horni-llos. Coricoto. Chasquitambo. Mandahuás. Quilca. Tunán.

• Periodo Formativo: Hacienda Anta, conformado por un con-junto de estructuras de piedra.

• Horizonte Medio: Cementerio de Lampay, que presenta abundante material cerámico en superficie. Cerro Blanco, asentamiento con estructuras a base de piedras y un extenso cementerio. Hacienda Anta.

• Intermedio Tardío: Cerro La Horca, el sector ubicado en las faldas del cerro, compuesto por cuatro niveles de plataformas escalonadas. Numerosos cementerios en los rincones del valle.

• Horizonte Tardío: Cerro La Horca, extenso asentamiento ubi-cado sobre un promontorio natural, cerca al mar, en la des-embocadura del río al Océano Pacífico; se habría construido

Page 306: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

306 |

en este periodo un Templo del Sol. Fortaleza de Paramonga, asentamiento de carácter político- administrativo, edificado íntegramente a base de adobes de regular tamaño, presenta una gran cantidad de recintos interconectados y una muralla defensiva que encierra el asentamiento.

• Colonial: Iglesia Paramonga.

• República: Casa hacienda Paramonga.

En el valle de Pativilca: En el valle de Pativilca podemos identificar los siguientes monumentos:

• Periodo Arcaico: Upaca: extenso asentamiento con varios sectores diferenciados, conformados por montículos a base de piedras cantedas y cantos rodados de río. Punta y Suela: extenso asentamiento con diferentes sectores, conformado por numerosos montículos de planta rectangulares e irregula-res. Pampa San José, asentamiento con plaza circular hundida y dos montículos piramidales. Carretería: asentamiento que presenta plaza circular hundida con estructuras piramidales ubicado en la margen derecha del río Pativilca. Huayco; asenta-miento con varios sectores diferenciados. Potao: asentamiento compuesto por varios montículos en forma de “U”, dispuestos alrededor de un espacio abierto. Vinto Alto: presenta cuatro sectores y está compuesto por montículos piramidales.

• Intermedio tardío: Cementerio de Huayto. Cerro Rompe-quincha: extenso cementerio con abundante material cultural en superficie por acción del huaqueo. Cerro Pacae: cemente-rio ubicado en la margen izquierda del río Pativilca.

• Horizonte Tardío: Muchos de los asentamientos tardíos con-tinuaron siendo ocupados en este periodo.

• Colonial: Iglesia Pativilca.

• República: Casa Simón Bolivar.

Page 307: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 307

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

En el valle de Supe: En el valle de Supe podemos identificar los si-guientes monumentos:

• Periodo Arcaico: Caral, ubicado en la margen derecha del va-lle medio, presenta diferenciación de sectores y es considera-da la primera ciudad de América y sede del Estado Prístino del valle de Supe; se constituyó como un centro ceremonial de gran importancia en el área andina. Lurinhuasi, ubicado en la margen izquierda del rio Supe, presenta una distribu-ción semi circular, con 24 estructuras piramidales. Chupaci-garro, ubicado a un Km. de distancia de Caral, presenta una gran plaza circular hundida frontal, alrededor del cual se pre-sentan doce construcciones arquitectónicas. Minaya, asenta-miento ubicado en la margen izquierda del río Supe, presenta edificios públicos, sectores domésticos y dos plazas circulares, además de geoglifos. El Áspero, ubicado cerca al litoral, pre-

Figura 5: El huaqueo es una actividad ilícita muy difundida en especial en la costa. Vista de un cementerio huaqueado en Chancayllo, extremo norte del valle Chancay – Huaral.

Page 308: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

308 |

senta una pirámide y un pozo circular frontal; se halló ídolos de barro crudo y una llamita pequeña trabajada en oro.

• Periodo Formativo: Muchos sitios del periodo Arcaico conti-nuaron siendo ocupados en este periodo.

• Horizonte Medio: Chimú Cápac, ubicado sobre un promon-torio rocoso, frente al actual pueblo de Supe, presenta estruc-turas a base de piedras canteadas.

• Intermedio Tardío: Allpacoto: presenta estructuras a base de adobes y un sector de cementerio con abundante cantidad de fragmentería cerámica. Cementerio en Puerto Supe y en las playas aledañas. Caleta Vidal: extenso cementerio.

• Horizonte Tardío: Allpacoto y Caral.

• Colonial: Iglesia de Supe Pueblo.

• República: Casa hacienda San Nicolás. Numerosas casonas en Supe Puerto y Supe Pueblo.

En el valle de Huaura: En el valle de Huaura podemos identificar los siguientes monumentos:

• Periodo Arcaico: Paraíso, Bandurria.

• Periodo Formativo: Asentamientos en forma de “U”. Chacra Socorro.

• Intermedio Temprano: Lima: Cerro Colorado Grande: es-tructuras arquitectónicas a base de adobitos.

• Horizonte Medio: la mayoría de asentamientos tardíos pre-sentan ocupación durante el Horizonte Medio. Vilcashuaura. Cerro Colorado.

• Intermedio Tardío: Chancay: Santa Rosalía, cementerio ubi-cado en el valle medio, margen derecha, presenta abundante material cultural en superficie por acción del huaqueo. Ce-menterio de Cerro Colorado. Cementerio de Manzanares III. Cementerio de Pampa de las Ánimas. Vilcashuaura; asenta-

Page 309: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 309

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

miento con diferentes sectores a base de diferentes técnicas constructivas, según el status. Muralla de Mazo. Acaray: asen-tamiento con estructuras piramidales y muros a base de ado-bes. Adoratorio de Choque Ispana. Cañas: ubicado en el valle medio. Casa Blanca. Hualmay, asentamiento más extenso del valle. Carquín.

• Horizonte Tardío: Rontoy: asentamiento con estructuras a base de tapiales. Acaray. Adoratorio de Choque Ispana. Tam-bo de Cerro Colorado, conformado por estructuras de gran tamaño que presentan en los muros pintura amarilla (van Da-len; 2011).

• Colonial: Iglesia San Bartolomé de Huacho, iglesia de Huaura.

• República: Casa hacienda Rontoy, Casa hacienda El Ingenio.

En el valle de Chancay-Huaral: En el valle de Chancay-Huaral pode-mos identificar los siguientes monumentos:

• Periodo Arcaico: Río Seco de León, extenso asentamiento ubicado en la playa del mismo nombre, compuesto por casas hechas a base de huesos y pieles de lobos marinos. Asenta-mientos dispersos en Lachay. Punta Grita Lobo, asentamien-to precerámico con estructuras de piedra, correspondiente al Arcaico Tardío. Las Shicras.

• Periodo Formativo: San Jacinto, ubicado en Huando se cons-tituye en el asentamiento con planta en “U” más extenso de toda la costa central (Carrión; 1998). Las Salinas, ubicado al Sur del puerto de Chancay. Huando B. Miraflores. Saume. Cuyo.

• Intermedio Temprano: Asentamientos Lima: Baños de Boza, extenso asentamiento conformado por una serie de pirámi-des, que se constituye en el sitio tipo del estilo Baños de Boza o Blanco sobre Rojo. Cerro Trinidad, asentamiento ubicado

Page 310: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

310 |

al sur de la ciudad de Chancay, presenta estructuras a base de adobitos, así como una aldea de pescadores en medio de un extenso rectángulo ubicado en el lado sur del cerro. San Ca-yetano, ubicado en Chancayllo, presenta pirámides edificadas a base de adobitos, los muros llegan a tener dos metros de altura.

• Horizonte Medio: Teatino, pirámide truncada en la quebrada de Doña María, que se constituye en el sitio tipo de esta cultu-ra. Cayán. Por lo general todos los asentamientos de la cultura Chancay presentan ocupación Teatino.

• Intermedio tardío: Asentamientos Chancay: Pisquillo Chico, extenso asentamiento ubicado en Palpa, que habría cumpli-do la función de regular las relaciones con la cuenca alta de Canta, con Atavillos y la región de Pasco (Huayllay) y con el valle de Chillón por la ruta de Quilca; presenta una com-pleja organización espacial y diferenciación de sectores. Lauri o Pampa Libre, es uno de los cementerios más extensos de la Costa Central (Horkheimer; 1965, Cornejo; 1986; 1990; 1992; 1997, van Dalen; 2004a; 2007; 2008) y uno de los que corren más peligro por desaparecer debido al huaqueo y al emplazamiento en la misma zona intangible de una granja. Lumbra, extenso asentamiento que ocupa todo el cauce de la gran quebrada del mismo nombre, con varios sectores y un posible observatorio astronómico, en la actualidad se encuen-tra al 90 % destruido debido a que la carretera hacia Acos pasa por el medio del mismo sitio y por el avance de la fronte-ra agrícola. Cuyo: extenso asentamiento administrativo ubica-do en el valle medio, sobre una gran terraza aluvial, presenta sectores diferenciados, una compleja organización espacial y complejidad arquitectónica. Es uno de los sitios mejor conser-vados. Pancha La Huaca, extenso cementerio y asentamiento político administrativo hoy desaparecido. Tronconal, extenso

Page 311: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 311

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

cementerio ubicado en la quebrada del mismo nombre ca-mino a Palpa; presenta a un lado un sector administrativo en regular estado de conservación. Otros asentamientos de gran importancia en el valle medio son: Saume, Portillo, Casa Vieja, Gallinazo, San Miguel, Quisque y Huataya.

• Horizonte Tardío: Lauri. Pisquillo chico. Tronconal. Lumbra. Cuyo. Platanal. Quilca.

• Colonial: Iglesia San Juan Bautista de Huaral, iglesia de Chancay, iglesia de Santo Domingo de Real Aucallama.

• República: Casa hacienda Huando, Palpa, Caqui, entre mu-chos otros.

Normativa legal que protege el patrimonio cultural peruano

El Estado peruano tiene la función de proteger el patrimonio cultural peruano y para ello ha creado el Ministerio de Cultura, organismo

Figura 6: Vista de una tumba huaqueada en el sitio de Lauri, valle de Chancay- Huaral.

Page 312: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

312 |

encargado de proteger y controlar el patrimonio. Para ello, el Estado ha dictado una serie de leyes que protegen el patrimonio y sancionan a quienes lo destruyen. Las más importantes son:

1. La Constitución Política del Estado1, en su artículo 21 define: “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monu-mentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declara-dos bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independien-temente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución”.

La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley 28296 (22 de Julio de 2004), la cual está referida a las definiciones en torno al pa-trimonio cultural, la protección del mismo y las sanciones a quienes lo destruyan o alteren. Está compuesto por 7 títulos y 53 artículos. Sin embargo, esta ley presenta muchos vacíos legales. Uno de los artículos señala que los encargados de proteger el patrimonio cultural son el Instituto Nacional de Cultura y los gobiernos locales, en estos casos las Municipalidades. Lo más llamativo de esta ley es lo relacionado con los coleccionistas de bienes culturales, propiciando las coleccio-nes privadas.

2. El Código Penal establece las penas para aquellas personas que destruyan el patrimonio cultural, la cual no debe ser menor de 3 ni mayor de 10 años.

3. La Ley Orgánica de Municipalidades establece como una función de los gobiernos locales el proteger el patrimonio cultural de su

1 La Constitución vigente fue promulgada en 1993.

Page 313: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 313

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

jurisdicción. En la práctica no es así, hay muchos alcaldes que con fines de elección promueven la invasión de extensas áreas intangi-bles.

Por otra parte, hay también leyes internacionales firmadas entre va-rios países para proteger el patrimonio cultural. Entre estas podemos mencionar:

1. El Memorando de entendimiento entre Perú y Estados Unidos para restringir el tráfico de bienes culturales hacia ese país, firma-do en junio de 1997 y ratificado el 2000. Este documento ha per-mitido el regreso al Perú de numerosas piezas extraídas de museos peruanos. Para ello el Ministerio de Cultura debe proporcionar al Estado norteamericano una guía con las fotos y registro de los bienes culturales. Sin embargo, aquellas piezas que no se encuen-tran inscritas en el Ministerio de Cultura y que son recientemente huaqueadas no pueden ser intervenidas ni devueltas.

2. Las convenciones de la UNESCO estipulan también leyes acerca de la protección del patrimonio cultural.

Situación actual del patrimonio cultural en la Costa norcentral peruana

El patrimonio cultural prehispánico de la Costa norcentral peruana se encuentra en más del 99% en estado de abandono por parte del Estado peruano. Los únicos sitios que se encuentran bajo cuidado y resguardo son aquellos bajo la administración de la Unidad Ejecutora 003 (Zona Arqueológica Caral) del Ministerio de Cultura, bajo la di-rección de la Dra. Ruth Shady. Entre estos sitios figuran: Caral, Aspe-ro, Chupacigarro, Vichama, entre otros. Además, la Fortaleza de Para-monga se encuentra bajo la administración del Ministerio de Cultura. Con respecto al patrimonio cultural colonial, en especial las iglesias, estas se encuentran bajo la administración de la Iglesia Católica a tra-

Page 314: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

314 |

vés del Obispado de Huacho. La mayoría de iglesias se encuentran en un aceptable estado de conservación; sin embargo, casi el 95% de es-tas han sido remodeladas de tal manera que al introducirse materiales modernos han perdido su originalidad y por lo tanto su condición de bienes culturales, modificando sustancialmente su organización y es-tructura. No se han respetado los principios básicos de conservación en bienes culturales y la normativa vigente. Con respecto a las caso-nas, casa haciendas y otras construcciones republicanas, estas son pro-piedad privada y en la mayoría de los casos han sido remodeladas sin respetar la normativa vigente, habiendo sido varias de ellas demolidas en las últimas décadas para desarrollar construcciones modernas. Al igual que en el caso del patrimonio cultural prehispánico, el patrimo-nio cultural colonial y republicano no se encuentra en su totalidad inventariado por el Ministerio de Cultura y menos protegido por este órgano del Estado.

Figura 7. Granjas asentadas sobre la zona arqueológica de Lauri, valle de Chancay- Huaral.

Page 315: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 315

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

La destrucción del patrimonio cultural en la Costa norcentral peruana

Los principales factores que destruyen el patrimonio cultural en la Costa norcentral peruana son:

El Huaqueo: Es la actividad de extracción ilegal y clandestina de ma-teriales arqueológicos de los sitios arqueológicos con el propósito de extraer bienes culturales (Instituto Nacional de Cultura; 2008a:3-5), destruyendo el contexto original en que fueron dejados. El huaqueo se realiza mediante excavaciones clandestinas sin respetar ninguna norma o metodología de excavación estratigráfica, destruyendo con-textos completos evitando que el arqueólogo pueda reconstruir las actividades sociales de dichos materiales. El huaqueo se realiza con la finalidad de extraer objetos valiosos para ser comercializados dentro y fuera del país en el mercado negro de tráfico de bienes culturales. El huaqueo puede ser realizado por personas aficionadas, que realizan esta actividad solo algunos días del año (por lo general los días feria-dos) y por otras especializadas dedicadas a tiempo completo, constitu-yéndose en su medio de subsistencia. Así, el huaqueo es el principal factor que contribuye a la destrucción del patrimonio cultural. Esta actividad es propiciada por grandes mafias de coleccionistas de la ca-pital de la República.

Esta es una situación que no es propia solo del Perú sino que se da en toda Latinoamérica (Baez; 2008).

Avance de la frontera agrícola: En muchas zonas del Perú y en espe-cial en la Costa norcentral, los monumentos arqueológicos son des-truidos con la finalidad de la ampliación de las chacras y terrenos agrí-colas. Hemos sido testigos de cómo montículos y pirámides completas han sido destruidos con esta finalidad. Los monumentos ubicados en los rincones de los valles y que han posibilitado su conservación debi-do a su ubicación en zonas desérticas, en la actualidad vienen siendo

Page 316: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

316 |

destruidas debido a los proyectos de irrigación para ampliar la zona agrícola. Por otra parte, montículos arqueológicos ubicados dentro de chacras privadas vienen siendo destruidos con el uso de maquinarias pesadas.

Las urbanizaciones y asentamientos humanos: Los asentamientos humanos y la expansión de las ciudades son otro factor que permite la destrucción del patrimonio, ya que a pesar de constituirse como zonas intangibles, son ocupadas mediante invasiones. Lamentable-mente hasta hace 4 meses, las leyes peruanas señalaban que luego de 48 horas de producidas las invasiones, la policía se ve imposibilitada de actuar en el desalojo, ya que esto solo se podía efectuar por la vía judicial; es por esto que muchas invasiones se producían días feriados como Navidad, 28 de Julio, Año Nuevo, Semana Santa, entre otras fe-chas importantes, cuando no había atención en el Ministerio de Cul-tura. En la actualidad COFOPRI viene realizando proyectos para la Formalización de la Propiedad Informal, saneando esta problemática, lo cual sin embargo no incluye a los sitios arqueológicos invadidos. En la ciudad de Lima cientos de monumentos han sido destruidos con el avance de las urbanizaciones, mientras que otros monumentos como el Complejo Maranga, Garagay, Pachacamac, entre otros han visto cercenados un gran porcentaje de sus estructuras por las construccio-nes contemporáneas. En las provincias de la Costa norcentral vemos la misma situación como en Cerro Colorado, Carquín, Hualmay y Chacra Socorro, en la provincia de Huaura; Huando, Sacachispa, Ma-catón, en la provincia de Huaral; Cerro Colorado y Chimu Cápac, en Barranca; entre otros.

Los fenómenos naturales: Los embates de la naturaleza permiten también la destrucción del patrimonio Cultural. Los terremotos, los deslizamientos, los huaycos, los revalses de ríos, las lluvias torrencia-les, los rayos, entre otros, son los más importantes. En las quebradas de los ríos costeños es muy común observar asentamientos ubicados

Page 317: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 317

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

en medio del cauce de quebradas pequeñas que han sido destruidos en la parte central por huaycos o lloqllas que descienden desde las partes altas de la quebrada. Sin embargo, el fenómeno natural que más contribuye a la destrucción del Patrimonio Cultural es el Fenó-meno de El Niño, debido a las fuertes lluvias que azotan la región costeña. El intemperismo permite también la erosión eólica y pluvial de los componentes arquitectónicos de los sitios arqueológicos.

Los proyectos de interés nacional: Se denominan proyectos de interés nacional, a aquellos que son de gran importancia para el desarrollo del país, como la construcción de carreteras, centrales hidroeléctricas, centros mineros, sistemas eléctricos, gaseoductos como el de Cami-sea, macro proyectos de irrigación, entre otros. La ejecución de estos proyectos va a afectar en algún sentido monumentos arqueológicos, por lo que el Ministerio de Cultura debe solicitar la ejecución de pro-yectos de Evaluación arqueológica con planes de Mitigación y el pos-terior Rescate Arqueológico; es decir excavar y tratar de recuperar la mayor cantidad posible de datos para reconstruir el proceso cultural en esa región, teniendo en cuenta que esta se va a perder para siem-pre. Uno de estos ejemplos es la ampliación de la autopista Ancón Pativilca, tramo de la carretera Panamericana Norte que ha destruido numerosos sitios arqueológicos como Cerro Colorado, Vispán, Mon-tero, Cejetuto, entre otros en la provincia de Huaura.

El robo y asalto de bienes culturales: En los últimos años hemos oído como en numerosas iglesias del interior del país, delincuentes han robado joyas, cuadros, retablos, imágenes de santos, entre otros bienes de importancia cultural. Se conoce también acerca de robos en museos. Hace algunos años se produjo el robo de tres mantos Paracas en el Museo Regional de Ica (bajo la administración del Ministerio de Cultura), valorizados en tres millones de dólares. El Museo de Chan-cay ha sido en varias ocasiones asaltado, perdiendo objetos de gran valor cultural. Lo mismo ha sucedido en el Museo de Huando. Por lo

Page 318: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

318 |

general estas obras robadas van a parar a manos de traficantes inter-nacionales, que no tienen escrúpulos en privar al Perú de sus bienes culturales, propiedad de todos los peruanos.

La ejecución de proyectos de servicios, productivos y extractivos: públicos o privados: Los Gobiernos locales, provinciales y regionales, al igual como las empresas privadas, realizan constantemente obras de diversos tipos: servicios (redes de agua potable, alcantarillado, elec-trificación, entre otros), productivos (obras de irrigación, canales y acueductos, represas) y extractivos (explotación minera metálica y no metálica, explotación petrolera, etc), los cuales durante su ejecución pueden destruir sitios arqueológicos. Por ello el Ministerio de Cultura solicita como requisito para la ejecución de estas obras el Certificado

Figura 8. La ampliación de la carretera panamericana Norte ha destruido más el cementerio de Cerro Colorado en Huacho, ya de por sí destruido por las invasiones y el avance de las urbanizaciones.

Page 319: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 319

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y durante la ejecu-ción de obras la realización de proyectos de Monitoreo Arqueológico. Sin embargo, son pocas las instituciones que cumplen con estos re-quisitos, la mayoría ejecuta las obras directamente sin contar con el CIRA, destruyendo importantes sitios arqueológicos.

La instalación de granjas: En las quebradas laterales a los valles y en las pampas que se ubican entre los valles se han instalado granjas de pollos de empresas avícolas que no tienen escrúpulos para emplazarse sobre sitios arqueológicos. Un caso llamativo es Pampa Libre o Lauri en el valle Chancay, donde se han emplazado galpones de granja, ocu-pando la mitad del área de este extenso asentamiento.

La falta de una política del Estado para la conservación y preserva-ción del patrimonio cultural: Todos los factores observados líneas arriba se ven posibilitados por la falta de leyes precisas que sancio-nen a quienes destruyen y lucran con el patrimonio cultural. A pesar que las leyes tienen una penalidad de mínimo tres años para aquellas personas que destruyan o alteren el patrimonio cultural, hay lugares donde a plena luz del día se extraen materiales de gran valor científi-co, amparados en la corrupción reinante en la Policía Nacional y las autoridades pertinentes, quienes amparan a los traficantes.

La inoperancia del Ministerio de Cultura por proteger el patrimonio cultural

La entidad encargada de la protección del patrimonio cultural perua-no es el Ministerio de Cultura. Esta institución se formó el año 2010 a partir del Instituto Nacional de Cultura que dependía del Ministerio de Educación. Es el organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos los aspectos culturales del país y ejerce competencia exclusiva y excluyente, respecto a otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Fue creado el 21 de julio de 2010 mediante Ley N.º 29565, suscrita por el presidente de la República, Alan García Pérez. Las fun-

Page 320: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

320 |

ciones principales del ministerio son formular, ejecutar y establecer estrategias de promoción cultural de manera inclusiva y accesible, rea-lizar acciones de conservación y protección del patrimonio cultural, fomentar toda forma de expresiones artísticas, convocar y reconocer el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del país, planificar y gestionar con todos los niveles de gobierno actividades que permitan el desarrollo de los pueblos amazónicos, andinos y afroperuanos, todo ello propiciando el fortalecimiento de la identidad cultural y abrien-do espacios de participación de todas las culturas. En los lineamientos de política cultural figura entre siete puntos importantes: impulsar una perspectiva intercultural, promover la ciudadanía, fortalecer la institucionalidad, alentar la creación, defensa y apropiación social del patrimonio, apoyar a las industrias culturales, promover y difun-dir las artes (Ministerio de Cultura; 2012). Dentro del organigrama de estructura y funciones del Ministerio figuran dos viceministerios: El Viceministerio de Interculturalidad y el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. Dentro de este último se encuentra la Dirección General de Patrimonio Cultural, la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, Dirección General de defensa del Patrimonio Cultural y la Dirección General de Museos. Como parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural se encuentran las Direcciones de Calificación de Intervenciones Arqueológicas, de Cer-tificaciones, de Catastro y saneamiento físico legal, y gestión de mo-numentos. Estas últimas direcciones son las encargadas de aprobar, supervisar y hacer seguimiento a los proyectos de investigación en sus diferentes modalidades con intervenciones en sitios arqueológicos.

Lamentablemente esta gran estructura del Ministerio de Cultura que debería proteger el patrimonio cultural peruano es incapaz de dete-ner la destrucción del patrimonio cultural. Para estas oficinas es más importante hacer seguimiento y sancionar a los arqueólogos que eje-cutan proyectos de investigación y se demoran en entregar los infor-mes correspondientes por la complejidad del proceso de investigación

Page 321: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 321

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

o denegar las autorizaciones a los profesionales e investigadores que “no son de su agrado”, que trabajar coherentemente por proteger el patrimonio cultural de nuestro país. Es sorprendente la cantidad de profesionales a quienes se les ha abierto procesos administrativos en comparación a los traficantes de bienes culturales, huaqueros o co-leccionistas privados, a quienes se les haya denunciado por destruir y traficar con el patrimonio cultural. De igual manera, la participación ciudadana en la protección del patrimonio cultural que es un pilar fundamental en la labor del Ministerio de Cultura (Instituto Nacio-nal de Cultura; 2008b:12-13) no es tomado en cuenta por las oficinas burocráticas de este ministerio, a pesar de contar con un programa voluntario de defensores del patrimonio cultural (Instituto Nacional de Cultura; 2011b).

Como ejemplo, es necesario analizar algunos casos en que la inope-rancia del Ministerio de Cultura es más que evidente. Paraíso, sitio

Figura 9: Los terrenos agrícolas contiguos al complejo arqueológico de Pisquillo Chico amenazan constantemente a esta importante zona arqueológica Chancay, a pesar que ya destruyó gran parte del sitio.

Page 322: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

322 |

emblemático del Formativo en los valles de Lima era objeto de un proyecto de investigación en los últimos años, sin embargo durante una noche una empresa constructora contigua destruyó montículos arqueológicos integrantes de este sitio. Luego de realizar las investiga-ciones se determinó que dicha empresa constructora quería lotizar los terrenos y que entre sus socios y personal habían laborado o asesora-do algunos funcionarios de dependencias del Ministerio de Cultura.

Otros casos emblemáticos son los relacionados con la destrucción de sitios arqueológicos de la cultura Chancay en el valle Chancay como: Lumbra, Lauri, Baños de Boza, Castillo de Pasamayo; donde a pesar que el autor del presente artículo presentó las denuncias correspon-dientes al Ministerio de Cultura, esta entidad no hizo nada para evitar que los tractores destruyan partes considerables de estos importantes asentamientos.

Figura 10: Las invasiones de asentamientos humanos destruyen numerosos sitios arqueológicos. Centro poblado Santísima Cruz de Sacachispa, Huaral.

Page 323: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 323

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

Puruchuco es otro caso referente, donde entre los años 2013 y 2014 se destruyó parte del mismo para la ejecución de una obra vial que incluía la construcción de un túnel debajo del sitio arqueológico con el fin de beneficiar a una empresa chilena que iba a construir un Real Plaza, autorizado y avalado por el Ministerio de Cultura, donde incluso se utilizaron maquinarias pesadas sobre el sitio arqueológico durante el Proyecto de Rescate Arqueológico (Bueno; 2014).

Hace algunos meses se conoció el caso de un sitio de la cultura Chanka de San Miguel, el cual fue destruido por la construcción de las redes del gas de Camisea. Lo paradójico es que fue el mismo Minis-terio de Cultura a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, el que emitió cuatro resoluciones, cada una contradiciendo a la anterior y dando mayor autorización para la exca-vación de rescate del sitio arqueológico.

Pero un caso que acaba de suceder hace un par de semanas es la inva-sión del complejo arqueológico de Cerro Colorado en Huacho, don-de cerca de tres mil invasores ocuparon el cementerio arqueológico. Tras realizar las denuncias ante el Ministerio de Cultura para que inicie el proceso de desalojo y pudiendo ampararse en la nueva Ley de invasiones de terrenos del estado. Sin embargo, hasta el momento el Ministerio de Cultura no ha hecho las coordinaciones con el Minis-terio Público y la Policía Nacional para iniciar el proceso de desalojo, mientras que los delincuentes siguen destruyendo en gran medida el cementerio arqueológico. Y así como estos cinco casos podemos nu-merar hasta medio millar que son ampliamente conocidos.

Una luz en el camino: El Proyecto especial arqueológico Caral-Supe (PEACS) y la puesta en uso social del patrimonio cultural

Hasta el momento el único proyecto sostenible y a largo plazo que está logrando la recuperación de sitios arqueológicos en la costa norcen-tral es el Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe (PEACS), el cual

Page 324: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

324 |

desde hace casi una década se ha convertido en una Unidad Ejecutora (003) del Ministerio de Cultura, dirigido por la gestora del proyecto, la Dra. Ruth Shady Solís, profesora principal del departamento aca-démico de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este proyecto se inició el año 1994 con la participación de la Dra. Shady y un grupo de estudiantes de arqueología y después de 21 años se constituye en uno de los proyectos arqueológicos de mayor importancia a nivel nacional. Hasta el momento el PEACS ha interve-nido en sitios del Periodo Arcaico como: Caral, Aspero, Vichama, Era de Pando, Allpacoto, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, El Molino, Piedra Parada, entre otros. Este proyecto se encuentra realizando labo-res que conducen a la puesta en uso social de estos importantes sitios arqueológicos, mediante la acción participativa de la sociedad civil, inserta en el proyecto de manera inclusiva mediante la aplicación del “Plan maestro para un desarrollo integral y sostenible de Supe y Ba-rranca” (PEACS; 2005: 2 Tomos).

A nivel nacional existen cinco regiones principales donde se vienen desarrollando proyectos de puesta en uso social de sitios arqueoló-gicos. Los proyectos más antiguos fueron realizados en Lima, en la segunda mitad del siglo pasado recuperando sitios como Pachacamac, Huallamarca, Puruchuco y Pucllana. Una segunda área es el Cusco, donde también desde la segunda mitad del siglo pasado se inició un acelerado y desesperado proceso de restauración de sitios arqueoló-gicos para habilitarlos turísticamente e insertarlos en los circuitos turísticos; sin embargo, no se siguieron procedimientos técnicos de conservación: no se consideró la originalidad de los monumentos ni se utilizó materiales reversibles y originales. Una tercera área se co-mienza a desarrollar en la Costa Norte (La Libertad y Lambayeque) a partir de la década de 1990 con motivo del descubrimiento del señor de Sipán. A la fecha (en los últimos 25 años) se han recuperado sitios de gran importancia como: Huaca de la Luna (Proyecto Huacas de Moche), Túcume, Batan Grande, Complejo arqueológico El Brujo,

Page 325: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 325

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

Sipán, Chotuna Chornancap, entre otros; en los cuales se han apli-cado excelentes procesos de conservación y se ha logrado conjugar la importancia sociocultural del monumento con la afluencia turística y el desarrollo económico inclusivo de las poblaciones locales mediante la recuperación y desarrollo de técnicas artesanales de diversos tipos (Trivelli y Hernández; 2009). La cuarta área es justamente el valle de Supe en la Costa norcentral con la ejecución del PEACS. Una quinta región que recién está aplicando esta política de recuperación de sitios es Chachapoyas tomando como base al importante sitio arqueológico de Kuelap.

Como se ha visto el PEACS es el único proyecto de gran envergadura que viene recuperando socialmente el patrimonio cultural prehispáni-co en la Costa norcentral. El año 2004 apareció el Proyecto Arqueo-lógico Norte Chico a cargo de Jonathan Haas, el cual se presentó ante la sociedad regional como un gran megaproyecto con presupuesto del gobierno de los Estados Unidos, el cual iba a desarrollar trabajos de largo plazo con el objetivo de recuperar sitios del periodo Arcaico en los valles de Pativilca y Fortaleza; sin embargo luego de cuatro o cinco años, tras numerosos enfrentamientos con el PEACS, la exca-vación de pozos de cateos en varios sitios de este periodo y muy po-cas publicaciones, se retiraron del escenario cultural hasta hoy. Se han dado otros proyectos fugaces como los de Bandurria (Huacho) y Shicras (Palpa en Huaral), en el primer caso, luego de excavaciones que concluyeron con el descubrimiento de la plaza circular hundida y la aplicación de pésimos trabajos de conservación reconstitutiva, tras cinco años (en los cuales no se desarrolló ningún trabajo con las poblaciones locales) el sitio quedó abandonado y hoy se encuentra en un acelerado proceso de destrucción; en el segundo caso se realizaron trabajos de investigación y conservación que permitieron la recupera-ción de gran parte del monumento y actualmente paralizado desde el año pasado, aunque aún está habilitado para el turismo. Por otra parte desde hace 15 años el Proyecto Arqueológico Chancay – Huaral

Page 326: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

326 |

– Atavillos (PACHA) viene desarrollando trabajos de investigación en las provincias de Huaral y Huaura, con el objetivo de definir las características culturales de las sociedades Chancay y Atavillos, desa-rrollando paralelamente trabajos de concientización cultural de las poblaciones locales, trabajos desarrollados con el auspicio de la Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos.

Políticas culturales del Estado peruano en el siglo XXI

Las políticas culturales son parte de las políticas públicas de un Esta-do. Pierre Muller define a las políticas públicas como una respuesta que ofrece un Estado, a una situación problemática de la sociedad, a través de planes, programas, proyectos y servicios; por lo que el Estado se debe comprometer en la definición, análisis e investigación, cons-trucción, formulación, control y seguimiento de la puesta en marcha de dichas políticas (Mendoza y Barragán; 2005: 171).

En 1968 la Reunión preparatoria para la conferencia sobre los aspec-tos institucionales, administrativos y financieros de las políticas cul-turales desarrollado en Venecia, definió las políticas culturales como: “… un conjunto de prácticas sociales, conscientes y deliberadas, de intervención o no intervención, que tienen por objeto satisfacer cier-tas necesidades culturales de la población y de la comunidad, median-te el empleo óptimo de todos los recursos materiales y humanos de que dispone una sociedad en un momento determinado” (Cortés; 2006:19). Roncagliolo (1998: 10-11) señala que la aplicación de polí-ticas culturales tienen que necesariamente relacionar a la cultura con tres conceptos fundamentales: derecho humano, democracia y desa-rrollo. La Unesco ha sido la entidad que ha propiciado la aplicación de políticas culturales en todos los Estados adscritos a esta entidad cultural mundial. Sin embargo, la aplicación de políticas públicas por parte de cada Estado está en relación a sus políticas propias primero, y a los lineamientos dados por la Unesco, después.

Page 327: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 327

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

En el caso peruano, el Estado no apuesta por el desarrollo cultural ni educativo, son más importantes las actividades productivas entre-guistas como se está viendo en los últimos años con los graves proble-mas sociales y ambientales que genera la actividad minera, atentando contra las comunidades circundantes, en el peor escenario liberalista del capitalismo agresivo. Este mismo reflejo es el Ministerio de Cul-tura, la entidad del Estado que debería impulsar el desarrollo cultural y la protección de nuestro patrimonio. Al contrario, la poca o nula presencia del Estado en la actividad cultural del país no logra que la cultura adquiera su verdadera dimensión, en un país que ha sido la cuna de una de las seis civilizaciones más importantes del mundo.

Como señalamos líneas arriba, la situación de la protección del patri-monio cultural en el Perú por parte del Ministerio de Cultura es en-deble. Más doloroso es conocer que los presupuestos asignados anual-mente por proyectos de inversión pública al Ministerio de Cultura peruano no son gastados al 100%, los cuales finalmente tienen que ser devueltos a las arcas del Estado. Así, el año 2014 del total de S/. 68 792 355.00 asignado solo se gastó el 91.34% del presupuesto asignado por el Estado, el 2013 del total de S/. 87 564 333.00 asignado solo se gastó un 51.09%, el 2012 del total de S/. 46 829 835.00 asignado solo se gastó un 51.95% y finalmente el año 2011 del total de S/. 161 317 524.00 asignado solo se gastó el 84.74% (Fuente: MEF, página de con-sulta amigable, comunicación personal Mg. Daniel Cáceda Guillén), mientras que miles de sitios arqueológicos se encuentran en estado de abandono y son destruidos.

Durante el presente gobierno “nacionalista” del presidente Ollanta Humala Tasso (2011-2016) que está próximo a finalizar en unos me-ses, el Ministerio de Cultura ha tenido tres etapas: la primera a cargo de la ministra Susana Baca (28 de julio de 2011 - 11 de diciembre de 2011), quien fue a los pocos meses destituida, puesto que la cantante paraba el 80% del tiempo en sus giras internacionales que al cargo de

Page 328: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

328 |

sus actividades propias como ministra; la segunda etapa a cargo del ministro Luis Peirano Falconí (11 de diciembre de 2011 – 24 de julio de 2013), sociólogo de profesión, en cuya gestión la política referida a los sitios arqueológicos fue conocido como: “el gobierno de los dro-nes”, ya que se quiso adquirir numerosos drones para reemplazarlos por arqueólogos para el registro aéreo de los sitios arqueológicos; y finalmente la tercera etapa de la ministra Diana Álvarez Calderón (28 de julio de 2013 a noviembre de 2015), administradora de profesión, quien ingresó al Ministerio sin ninguna experiencia sobre patrimo-nio cultural, sino por su cercanía a la “pareja presidencial”. Ha sido en esta última etapa justamente cuando se dio el Decreto Legislativo 1198, el cual permitía que empresas públicas y privadas puedan ad-ministrar hasta por diez años el patrimonio cultural (salvo aquellos declarados patrimonio mundial) de nuestro país; el cual fue finalmen-te derogado el 23 de octubre de 2015 ante un paro total masivo de 48 horas desarrollado en el departamento del Cusco en contra del decreto. Sin embargo, este decreto fue ampliamente defendido por la ministra de Cultura. De igual manera en esta tercera etapa se aprobó el nuevo Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, con el cual ya no solo se puede autorizar a un arqueólogo a intervenir o hacer investigaciones en un sitio arqueológico, sino también a empresas privadas. Estas políticas de “privatización” del patrimonio cultural se vienen proponiendo desde hace casi dos décadas atrás (Alfaro; 2013) y ha sido planteado por algunos especialistas en el tema del patrimonio cultural (Vich; 2006).

Para el desarrollo óptimo de políticas culturales en el Perú es necesario sentar las bases democráticas de inclusión social y cultural de todos los sectores de la nación peruana. En este sentido el Estado debe reco-nocer la conformación pluricultural y plurinacional de nuestro país, aplicando un verdadero descentralismo, es decir terminar con el ré-gimen centralista, unitario y homogéneo de nuestro Estado peruano. Es necesario reformular totalmente las políticas culturales vigentes

Page 329: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 329

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

con la inclusión de todos los miembros y actores culturales, recono-ciendo y valorando sus lenguas, dialectos, manifestaciones culturales y tradiciones, con la aplicación de una verdadera educación bilingüe y promoviendo la investigación; como se ha realizado en otros países vecinos como Bolivia (Patrone, Fernández y Méndez; 2010, Groux, 2010), Ecuador (Ministerio de Cultura del Ecuador; 2011, Moreira; 1977) y Colombia (Osorio; 2000, Mendoza y Barragán; 2005), donde además las políticas culturales no solo son aplicadas por los ministe-rios o el gobierno central, sino por los gobiernos locales.

Además es necesario hacer cambios estructurales en la organización y funciones del Ministerio de Cultura, cambiando al personal eterno que llevan enquistados en sus sillas casi dos décadas, desde que era Ins-tituto Nacional de Cultura, la mayoría sin capacitación y actualización sobre temas de políticas públicas y culturales, patrimonio cultural, o las nuevas corrientes teóricas metodológicas de las disciplinas afines al estudio del patrimonio cultural. Es sorprendente que los mismos directores y jefes de oficinas administrativas del Ministerio de Cultura, hayan estado en esos mismos cargos u otros afines desde el gobierno de Alejandro Toledo, a pesar del rotundo fracaso que han tenido en temas culturales y de haber llevado al patrimonio cultural nacional a un profundo abismo del que es complicado salir, sobre todo si siguen en esos cargos. Además, muchos funcionarios dejan estacionalmente sus cargos para emigrar a empresas que ejecutan proyectos de rescate y destrucción de sitios arqueológicos, volviendo a sus cargos iniciales en el Ministerio de Cultura después de un tiempo, cumpliendo la fun-ción de “juez y parte”, en agravio del patrimonio cultural.

Algunas estrategias urgentes para la conservación del patrimo-nio cultural en la costa norcentral

1 El Estado debe promulgar leyes que sean más efectivas en la pro-tección del Patrimonio Cultural, ya que las actuales son muy be-

Page 330: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

330 |

nevolentes con aquellos que destruyen y lucran con el tráfico de los bienes culturales. La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296, es más benevolente con la destrucción del patrimonio cultural que las anteriores normas.

2 Organización y fortalecimiento de los lazos entre el Ministerio de Cultura, las Comunidades y las Municipalidad Distritales y Pro-vinciales; es decir el Estado y la sociedad civil; generando los prin-cipios de participación, solidaridad, concertación, cooperación, complementariedad y transparencia, a través de la acción unitaria y conjunta; con el fin de promover y de difundir la importancia de las actividades culturales existentes en la región.

3 Desarrollar una política cultural sectorial integrada, que coordine el proceso de preparación de planes de acción, programas y pro-yectos que definan la acción a desarrollarse en las localidades, con la participación de los organismos señalados, a través de la acción unitaria y conjunta (Pérez Juez; 2006).

4 Desarrollar la participación, concertación y responsabilidad ciu-dadana, con el fin de desarrollar planes de manejo; logrando una participación activa de la población en el desarrollo del plan, ya que los programas proponen la participación ciudadana (Nanzer; 1988).

5 Desarrollar programas de educación cultural y artesanal y de su difusión entre la población regional; mediante la elaboración de talleres culturales, conferencias y visitas guiadas; con la finalidad de hacer conocer y comprender a la población, la importancia de los valores culturales que posee su localidad, como un modo de convertirlo en un centro motor de la difusión de los valores cultu-rales en la región mediante el flujo turístico.

6 Proceso de concientización cultural de la población regional. Es el proceso por el cual se va a capacitar y concientizar a la población

Page 331: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 331

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

regional para que conozcan los bienes culturales de su región, se identifiquen con ellos, con su historia y así participen en la pro-tección y conservación del patrimonio cultural. En primer lugar, se deberá realizar el proceso de concientización cultural de los docentes de la especialidad de Ciencias Sociales, ya que ellos son los más indicados, por su preparación y su especialidad, en ser los intermediarios entre los científicos sociales y la población local. Posteriormente, con el apoyo de los docentes se procederá al pro-ceso de concientización de la población escolar, con la finalidad de que los estudiantes sean conscientes del proceso histórico y cultural que se viene desarrollando en el ámbito de su centro edu-cativo y de la importancia de los valores culturales propios de su localidad y su región. Se cree conveniente dar la prioridad a los es-tudiantes en el sentido de que se pueda crear en ellos una alterna-tiva de trabajo, capacitándolos con la finalidad de convertirlos en promotores culturales en su localidad. Posteriormente, se realizará este trabajo con los padres de familia y toda la población. Durante el proceso de concientización cultural de la población se va a de-sarrollar propiamente el trabajo con la comunidad, realizándose una interacción. En un primer momento se aplicarán encuestas para medir el grado de concientización cultural que poseen para evaluar las estrategias particulares a utilizar. Como siguiente paso se darán conferencias y charlas sobre temas arqueológicos como la cultura Chancay, arqueología regional, la importancia de pre-servar el patrimonio cultural y la recuperación de tecnología pre-hispánica. Posteriormente se realizarán talleres dirigidos a niños, jóvenes y a toda la población (van Dalen; 2004b).

7 Creación de museos regionales, municipales, locales y de sitio, con la finalidad de transmitir a la población local y a los visitantes foráneos las manifestaciones y riquezas culturales propias en la región.

Page 332: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

332 |

8 Desarrollar programas conjuntos con la población para conser-var, limpiar y resguardar los monumentos culturales de la región.

9 Elaborar una propuesta de circuito turístico dentro de la región del norte Chico, que incluya los atractivos naturales y culturales que posee la región.

10 Instalar en las ciudades y pueblos de la región lugares de informa-ción turística, donde la población pueda vender artesanías u otros productos a los visitantes; además de restaurantes y una oficina de información cultural.

Conclusiones

La costa norcentral peruana presenta un rico y variado patrimonio cultural, producto de un largo proceso cultural en todos los periodos arqueológicos. Lamentablemente los monumentos y bienes culturales prehispánicos se encuentran en un pésimo estado de conservación, debido principalmente a la mala política del Estado por protegerlos, al huaqueo, las urbanizaciones, el avance de las fronteras agrícolas, entre otros factores. Es necesario desarrollar estrategias y planes con-juntos para la conservación y preservación del patrimonio cultural en el Norte Chico, como la concientización cultural de la población, desarrollar políticas concertadas y conjuntas, desarrollo de talleres y elaboración de planes culturales turísticos. Para ello es necesario re-evaluar las políticas culturales planteadas desde el organismo estatal encargado de velar por el patrimonio cultural: el Ministerio de Cultu-ra, aplicando previamente severos cambios estructurales.

Page 333: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 333

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

Figura 11. Grupo de docentes en una visita guiada al sitio arqueológico de Andoma, Huaral.

Figura 12: Taller de artesanías textil dictado a la población contigua al sitio arqueológico de Macatón, Huaral.

Page 334: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

334 |

Figura 13: Concurso de danzas típicas entre los pobladores de Sacachispa, Huaral.

Figura 14: pobladores de Lumbra participantes de un concurso de danzas típicas en la plaza de Armas de Chancay.

Page 335: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 335

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

Figura 15. Reciente invasión del cementerio de Cerro Colorado en Huacho. Nótese al fondo las esteras recién colocadas hace algunas semanas.

Referencias bibliográficas

alFaro, santiago

2013 “De sueños y otros demonios: la política cultural del segundo alanismo”. En: Perú hoy, el Quinquenio perdido. Crecimiento con exclusión. DESCO. Lima, pp. 163-181.

Báez, Fernando

2008 El saqueo cultural de América Latina. De la Conquista a la globali-zación. Ed. Debate. México D.F., 408 pp.

BUeno Mendoza, alBerto

2014 “La zona arqueológica Mayorazgo/Puruchuco-Huaquerones: el patrimonio cultural en salmuera” En: Arqueología y Sociedad. N.º 28. Museo de Arqueología y Antropología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, pp. 431-453.

Page 336: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

336 |

carrión sotelo, lUcénida

1998 “Excavaciones en San Jacinto: templo en “U” en el valle de Chancay”. En: Boletín de Arqueología PUCP. N.º 2. Pontíficia Universidad Católica del Perú. Lima, pp. 239-250.

corneJo gUerrero, MigUel

1985 Análisis del material cerámico excavado por Hans Horkheimer en 1961, Lauri, Valle de Chancay. Memoria para optar al grado de Bachiller (Tesis). PUCP, Facultad de Letras y Ciencias Huma-nas. Lima.

1991 “Patrones Funerarios y discusión cronológica en Lauri, va-lle de Chancay”. En: Estudios sobre la cultura Chancay-Perú. Krakow, Polonia, pp. 83-113.

1992 “Cronología y costumbres sepulcrales en Lauri, valle de Chan-cay”. En: Estudios de arqueología peruana. D. Bonavia, editor. Fomciencias, Lima, pp. 311-354.

1999 “La sociedad Prehispánica Chancay a través de la muerte”. En: Boletín de Lima, Nº 118, Año 21. Ed. Los Pinos. Lima, pp. 27-44.

cortés, gUillerMo

2006 “Tan cerca y tan lejos: los vaivenes de las políticas culturales” En: Políticas culturales. Ensayos críticos. Guillermo Cortés y Vic-tor Vich, editores. Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Nacional de Cultura, Organización de Estados Iberoamerica-nos. Lima, pp. 19-43.

chUhUe, richard y van dalen lUna, pieter (editores)

2014 Lima subterránea. Arqueología histórica. Criptas, bóvedas, canales virreinales y republicanos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 204 pp.

Page 337: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 337

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

groUx, paBlo césar

2010 “La revolución cultural en Bolivia”. En: Revista de la integra-ción, N.º 5. Políticas culturales en la región andina. Secretaría ge-neral de la Comunidad Andina. Lima, pp. 17-28.

horkheiMer, hans

1965 “Identificación y bibliografía de importantes sitios prehispá-nicos del Perú”. En: Arqueológicas, N.º 8 Museo Nacional de Arqueología y Antropología. Lima.

institUto nacional de cUltUra

2008a De huaqueros, ladrones sacrílegos y otras amenazas contra el patri-monio cultural. Instituto Nacional de Cultura. Lima, 35 pp.

2008b Participación ciudadana. Instituto Nacional de Cultura. Lima, 35 pp.

2011a ¿Qué es patrimonio cultural? Instituto Nacional de Cultura. Lima, 52 pp.

2011b Manual del defensor del patrimonio cultural. Instituto Nacional de Cultura. Lima, 48 pp.

la cotera, antonio

2000 “Patrimonio cultural y turismo”. En: Turismo y patrimonio. Nº 1. Universidad Privada San Martín de Porres. Facultad de Turismo. Lima, pp. 55-68.

Macera, paBlo

2000 “Patrimonio cultural: historia del debate”. Comentarios de: Luis Lumbreras, Santiago Agurto y Luis Millones. En: Patri-monio cultural del Perú. Congreso de la República del Perú. Lima, pp. 61-109.

Ministerio de cUltUra

2012 Lineamientos de política cultural: 2013-2016. Ministerio de Cul-tura. Lima, 32 pp.

Page 338: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

338 |

Ministerio de cUltUra del ecUador

2011 Políticas para una revolución cultural. Quito, 48 pp.

Mendoza, Mónica y Barragán, ana María

2005 “Políticas culturales y participación en Colombia”. En: Revista Colombiana de Sociología. Nº 24. Bogotá, pp. 163-183.

Moreira, darío

1977 La política cultural en Ecuador. Unesco. París, 97 pp.

nanzer, ángel o.1988 Acción cultural como estrategia de desarrollo. Ed. Plus Ultra. Bue-

nos Aires, 155 pp.

osorio Fonseca, raMiro

2000 “Políticas culturales en Colombia. Un nuevo rol del Estado”. En: Capital social y cultura: Claves estratégicas para el desarrollo. Bernardo kliksberg y Luciano Tomassini, compiladores. Fon-do de Cultura Económica. Buenos Aires, pp. 221-232.

patrone, claUdio; Fernández, alicia y Méndez, silvia

2010 Políticas culturales en sudamérica. Segunda etapa: Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay. Observatorio de políticas públicas. La Paz, 80 pp.

perez-JUez gil, aMalia

2006 Gestión del patrimonio arqueológico. Ed. Ariel. Barcelona, 311 pp.

proyecto especial arqUeológico caral sUpe (peacs)2005 Plan maestro para un desarrollo integral y sostenible de Supe y Ba-

rranca. Instituto nacional de Cultura. Lima, 2 tomos.

roncagliolo, raFael

1998 “Notas para una conversación sobre políticas culturales”. Do-cumento presentado en el Conversatorio sobre “Políticas Cultu-rales”, organizado por CEDEP, el día 1 de diciembre de 1998. Lima, 13 pp.

Page 339: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

| 339

El Estado dEl patrimonio cultural En la costa norcEntral pEruana...

trivelli, carolina y hernández asensio, raúl

2009 “Apostando por el desarrollo territorial rural con identidad cultural: La puesta en valor del patrimonio prehispánico de la costa norte de Perú” En: El valor del patrimonio cultural. Territo-rios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Claudia Ranaboldo y Alexander Schejtman, editores. Territorios con Identidad Cultural, RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Instituto de Estudios Peruanos. Lima, pp. 201-236.

van dalen lUna, pieter d.2004a “Arqueología y Etnohistoria de los Periodos Tardíos en la Pro-

vincia de Huaral”. En: Revista del Centro de Estudiantes de Ar-queología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, pp. 22-48.

2004b “Los Museos arqueológicos escolares y la concientización cul-tural de la población escolar”. En: Revista Cultural Kullpi. In-vestigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte Chico. Año 1, No 1, Huaral, pp. 56-65.

2006 “Crisis del patrimonio Cultural en el Perú y pérdida de la identidad nacional”. En: Diario Yachay. Vocero nacionalista. Noviembre y diciembre. Lima, 8 pp.

2007 “Análisis de un quipu Tahuantinsuyo procedente de Lauri, valle de Chancay”. En: Revista Cultural Kullpi. Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte Chico. Año 3, N.º 3, Huaral, pp. 217-242.

2008 Los ecosistemas arqueológicos en la cuenca baja del río Chancay-Huaral. Su importancia para el desarrollo de las formaciones sociales prehispánicas. Ed. Gutenberg. Lima, 185 pp.

2011 “El Tawantinsuyu en la costa norcentral peruana: valles de Chancay y Huaura” En: Investigaciones Sociales, N.º 27. Institu-

Page 340: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

340 |

to de Investigaciones Histórico Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, pp. 77-104.

vich, víctor

2006 “Gestionar riesgos: agencia y maniobra en la política cultu-ral”. En: Políticas culturales. Ensayos críticos. Guillermo Cortés y Víctor Vich, editores. Instituto de estudios Peruanos, Institu-to Nacional de Cultura, Organización de Estados Iberoameri-canos. Lima, pp. 45-70.

Page 341: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

| 341

DE LOS AUTORES

aBensur vargas, Moshé

Estudiante del último ciclo de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asistente de investigación del Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa.

[email protected]

adanaQué velÁsQuez, raúl

Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresado de la Maestría en Historia Económica de la UNMSM donde se des-empeña como docente del Departamento de Historia. Es autor de artículos y ensayos acerca de la vida y obra del Amauta Luis E. Valcárcel, la esclavitud y los cacicazgos del Perú colonial.

[email protected]

arMas Morales, carlos eduardo

Docente permanente de la Facultad de Ciencias Económicas. Doctor en Derecho y Ciencia Política por la UNMSM. Magíster en Derecho Civil y Comercial UNMSM. Estudios de Maestría en Impacto Ambientales UNIA-RA – España. Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería. Como difusor de Ciencia y Tecnología ha publicado dos libros de la especia-lidad y coautor de libro Derecho Turístico a nivel Latinoamericano.

[email protected]

chanaMé orBe, raúl

Docente principal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Ciencia Política, posgrado en Derecho Constitucional en la Universidad de Salamanca y de Derecho Comparado en la Universidad de Zaragoza en España, conferencista del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). Ha publicado Diccionario Jurídico Moderno, Diccionario de Ciencia Política, Teoría del Estado, La República Inconclusa, entre otros. Es comentarista so-bre temas latinoamericanos en radio Francia Internacional y Radio Amster-

Page 342: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

342 |

dan de Holanda. Es director de la revista Abogados. Ex Decano del Colegio de Abogados de Lima.

[email protected]

dÁvila dÍaz, MarÍa elena

Licenciada en Educación Inicial. Egresada de maestría en Educación Es-pecial y Doctorado en Educación. Estudios de Diplomado y Postgrado en temas relacionados a la infancia, administración educativa, Diseño Curricu-lar y Acreditación. Docente investigadora en temas de infancia y formación docente.

[email protected]

esPinoza esPinoza, esther

Magíster en Literatura por la UNMSM. Docente de la Escuela Académico Profesional de Literatura y del Posgrado en Lengua y Literatura de la Facul-tad de Letras de la UNMSM. Donde es candidata al doctorado. Ha publica-do diversos trabajos de investigación sobre la crónica y la novela modernistas peruanas.

[email protected]

esPinoza soriano, waldeMar

Docente Principal de la Escuela de Historia de la UNMSM. Ha sido decano de la Facultad de CCSS. Experto en Etnohistoria Andina. Alumno destaca-do de Raúl Porras Barrenechea y Luis E. Valcárcel. Ha publicado artículos en revistas y periódicos sobre los incas y su relación con los curacazgos regio-nales, Simón Bolívar y el significado de la Independencia, entre otros. Ha realizado investigaciones de Archivo en el Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, España y otros países. Pertenece a la Societé des Americanistes de París, al Instituto de Investigaciones Andinas de la Universidad de Berkeley (EEUU), a la Sociedad Geográfica de Lima, al Centro de Altos Estudios Militares del Perú y a otras instituciones académicas. Además, tiene en su haber varios libros publicados en nuestro país, Bolivia y Ecuador.

[email protected]

Page 343: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

| 343

kaPsoli escudero, wilfredo

Bachiller en Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968. Bachiller en Letras, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1969. Doctor en Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971. Li-cenciado en Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1969. Estudios Doctorales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos, 1968. Cursos de Especialización en la Facultad de Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Stager en Antropología-Histórica en la École des Hautes Études en Ciencias Sociales. La Sorbona Paris, 1989. Docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1967-1997. Universidad Particular Ricardo Palma, 1969-1980 y 1990 a la fecha 2014. Profesor visitante en la École des Hautes Études en Ciencias Sociales. La Sorbona Paris, 1989-1990. Consultor Académico del Ministerio de Educación. Lima. 1996. Profesor Visitante de la Universidad de Salaman-ca-España, Loyola College –Estados Unidos y Nanzan de Japón. Noviembre de 1997- 2002 y 2005. Entre sus publicaciones destacan, sobre el movimien-to obrero y campesino; Sublevaciones de esclavos; la educación en el Perú y la Asociación Pro-Indígena.

[email protected]

leonardo loayza, richard

Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos. Magíster en Literatura Peruana y Latinoameri-cana por la misma casa de estudios. Magíster en Estudios Culturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa); bachiller en Derecho por la misma casa de estudios. Graduado del Diploma de Estudios de Género de la PUCP. Fundador y Director del Grupo de Estudios Literarios Latinoame-ricanos “Antonio Candido” (GELLAC). Es autor del libro La letra, la imagen y el cuerpo. Ensayos sobre literatura, cine y performance (2012). Editor de los libros Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos sobre lo afroperuano en el siglo XX (2013) y Palabra de negro. 9 asedios a la literatura afrolatinoamericana (2015).

[email protected]

Page 344: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

344 |

noriega gutiérrez, aldo

Arqueólogo egresado de la UNMSM. Miembro de la sociedad americana de arqueología. Labora en consultorías de Arqueología en Perú. Investiga-dor, desde 1994, de las sociedades prehispánicas y coloniales que habitaron en Checras y Huaura en la sierra norte de Lima. Ha realizado excavaciones arqueológicas en Nazca desde 2004. En la actualidad en el sitio arqueoló-gico de la Tiza. Ha publicado y expuesto sus investigaciones en el Perú y el extranjero.

[email protected]

Pino iturrieta, elÍas

Escritor e historiador venezolano, miembro de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela. Director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor por el Colegio de México en 1969. Entre sus obras destacan La mentalidad venezolana de la Emancipación (1810-1812); Contra lujuria, castidad: historias de pecado en el siglo xviii venezolano; Ventaneras y castas, diabólicas y honestas; Viajeros extranjeros en la Venezuela del siglo XIX; El Divino Bolívar: ensayos sobre una religión republicana.

[email protected]

Ponce vega, luis alBerto

Licenciado en Economía en la Universidad Católica del Perú y su Master of Arts en Boston University, habiendo realizado sus estudios de doctorado en Políticas Públicas en la Universidad San Martín de Porres. Fue Profesor Visi-tante de la Maestría de FLACSO, Ecuador y Visiting Scholar en Georgetown University, como Senior Fulbrigth Fellow. Ha sido Director de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en el CONCYTEC. Profesor Principal de Economía en la Universidad Villareal. Es autor de capítulos de libros y artículos sobre tecnología, educación e historia económica en el Perú.

[email protected]

Quiroz chueca, francisco

Historiador, doctor en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y candidato al doctorado en Historia por la City University of New

Page 345: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

| 345

York, magíster en Historia Económica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos. Ha dado conferencias en diferentes eventos académicos en el Perú y el extranjero. Es autor de libros y artículos en historia económica y social.

[email protected]

revoredo castro, José roBerto

Magíster en Investigación de la Comunicación Social, por la UNMSM. Pe-riodista profesional colegiado, docente universitario, escritor y conferencista internacional en temas de comunicación. Ha participado como ponente en diferentes eventos académicos en universidades de Perú, Colombia, Argenti-na, Paraguay y Brasil, país de su residencia, donde ocupa el cargo de director de prensa de la agencia brasileña de Noticias Impressor Braziliense. Se des-empeña además como representante del Instituto Sanmartiniano del Perú, en la ciudad de Porto Alegre, Brasil. Tiene publicados libros de historia, cuentos, literatura infantil y una serie de artículos en diarios, revistas y pu-blicaciones académicas.

[email protected]

sÁnchez salas, Melanie

Escuela de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universi-dad de Carabobo, Naguanagua, Edo. Carabobo, Venezuela.

[email protected]

van dalen luna, Pieter

Arqueólogo, egresado de la EAP de Arqueología de la Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos. Docente, egresado de la Universidad Nacional de Educación E.G.V.- La Cantuta. Candidato a doctor en Ciencias Socia-les. Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural. Docente permanente del departamento de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Director del Museo de Arqueología y An-tropología de San Marcos. Director del proyecto Arqueológico Chancay – Huaral – Atavillos (PACHA).

[email protected]

Page 346: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso Hacia el bicentenario de la independencia

346 |

victorio cÁnovas, eMMa Patricia

Magister en Arte Peruano y Latinoamericano por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y candidata a Doctora en Historia del Arte. Becaria de la Red de Macro-Universidades de América Latina y el Caribe en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México – IIE. Docente de la Escuela Académico Profesional de Arte y en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (UNMSM). Tiene en su haber diversas publicaciones, entre otras, “Reflexiones en torno al estudio del arte del Perú Antiguo”. Revista del Museo Nacional, Lima. 2010. T. L: 47-64. Es autora del libro “Seda y oro para la gloria de Dios. Los ornamentos litúrgicos de la Basílica Catedral de Lima”, publicado en agosto de 2015 por la Comisión Episcopal de Liturgia de la Conferencia Episcopal Peruana y el Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima. Desde fines del 2011 es directora del Fondo Editorial de la UNMSM.

[email protected]

Page 347: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos
Page 348: HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA …vri.unmsm.edu.pe/images/ocsii/publicaciones/Bicentenario-libro-6to... · y se decide por la literatura. Su amor por María de los Santos

VI Congreso hacia el Bicentenario de la Independencia se terminó de imprimir en mayo de 2016 en los talleres gráficos del

Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Jr. Paruro 119, Lima 1.Correo electrónico: [email protected]

En su composición, elaborada en el CEPREDIM, se usaron tipos Goudy Old Style de 12:15, 11:14; Minion Pro de 8 y Times New Roman de 11.

La edición consta de 500 ejemplares más sobrantes para reposición.