hablando fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19...

219

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PM

Page 2: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

CARLOS BROKMANN HARO

HABLANDO FUERTEANTROPOLOGÍA JURÍDICA

COMPARATIVA DE MESOAMÉRICA

2015

completo.indd 3 09/07/15 7:01

Page 3: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Segunda edición: julio, 2015ISBN: 978-607-729-122-0

D. R. © Comisión Nacionalde los Derechos HumanosPeriférico Sur 3469,esquina Luis Cabrera,Col. San Jerónimo Lídice,C. P. 10200, México, D. F.

Diseño de portada:Flavio López Alcocer

Impreso en México

Primera edición: febrero, 2008ISBN:978-970-644-545-2

CONTENIDO

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Ca pí tu lo pri me ro. A la som bra del im pe rio: sis te mas ju rí di cos delcen tro de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

I. Jus ti cia, nor ma y ley en tre los nahuas . . . . . . . . . . . . 21II. Estruc tu ra y fun ción en los sis te mas y sub sis te mas ju rí di cos . 31

III. Pro ce so y nor ma ti vi dad ba jo la Tri ple Alian za . . . . . . . 60

Ca pí tu lo se gun do. Los sis te mas ju rí di cos ma yas en el mar co de lospro ce sos de fi sión y fu sión políticas . . . . . . . . . . . . . . . 73

I. La con cep ción de lo ju rí di co y la jus ti cia . . . . . . . . . . 73II. De sa rro llo, ins ti tu cio nes y fun cio na rios ju rí di cos . . . . . . 84

III. Pro ce so y nor ma ti vi dad en los sub sis te mas ju rí di cos ma yas 97

Ca pí tu lo ter ce ro. Com ple ji dad ét ni ca y sis te mas ju rí di cos en el áreade Oaxaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

I. Di men sio nes cul tu ra les de lo ju rí di co y la jus ti cia . . . . . . 131II. El mar co mul tiét ni co de los sis te mas y sub sis te mas ju rí di cos 141

III. Di ver si dad re gio nal, nor ma ti vi dad y pro ce so ju rí di co . . . . 171

Bi blio gra fía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

5

completo.indd 4 09/07/15 7:01

Page 4: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Segunda edición: julio, 2015ISBN: 978-607-729-122-0

D. R. © Comisión Nacionalde los Derechos HumanosPeriférico Sur 3469,esquina Luis Cabrera,Col. San Jerónimo Lídice,C. P. 10200, México, D. F.

Diseño de portada:Flavio López Alcocer

Impreso en México

Primera edición: febrero, 2008ISBN:978-970-644-545-2

CONTENIDO

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Ca pí tu lo pri me ro. A la som bra del im pe rio: sis te mas ju rí di cos delcen tro de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

I. Jus ti cia, nor ma y ley en tre los nahuas . . . . . . . . . . . . 21II. Estruc tu ra y fun ción en los sis te mas y sub sis te mas ju rí di cos . 31

III. Pro ce so y nor ma ti vi dad ba jo la Tri ple Alian za . . . . . . . 60

Ca pí tu lo se gun do. Los sis te mas ju rí di cos ma yas en el mar co de lospro ce sos de fi sión y fu sión políticas . . . . . . . . . . . . . . . 73

I. La con cep ción de lo ju rí di co y la jus ti cia . . . . . . . . . . 73II. De sa rro llo, ins ti tu cio nes y fun cio na rios ju rí di cos . . . . . . 84

III. Pro ce so y nor ma ti vi dad en los sub sis te mas ju rí di cos ma yas 97

Ca pí tu lo ter ce ro. Com ple ji dad ét ni ca y sis te mas ju rí di cos en el áreade Oaxaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

I. Di men sio nes cul tu ra les de lo ju rí di co y la jus ti cia . . . . . . 131II. El mar co mul tiét ni co de los sis te mas y sub sis te mas ju rí di cos 141

III. Di ver si dad re gio nal, nor ma ti vi dad y pro ce so ju rí di co . . . . 171

Bi blio gra fía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

5

completo.indd 5 09/07/15 7:01

Page 5: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

INTRODUCCIÓN*

En la defensa de los derechos humanos, las costumbres, los usos, las normas y el orden jurídicos de un grupo social son vitales para conocer su estruc-tu ra y funcionamiento. Su estudio permite analizar cada sociedad en sus coor -denadas temporales y espaciales particulares, asimismo, su importancia es reconocida por especialistas como abogados, antropólogos, historiadores y legisladores. Esto es importante especialmente en lo que se refi ere al marco de protección y defensa de los derechos humanos, cuyo carácter culturalmente específi co debe ser comprendido de manera adecuada para implementar un sistema efectivo. En México, las prácticas jurídicas de los grupos indígenas y de otros países son objeto de intenso debate en la actualidad. Se discute desde su carácter y la particularidad de los usos y costumbres, hasta la contraposi-ción del derecho consuetudinario al Estado nacional. El carácter histórico de los sistemas jurídicos étnicos entre posiciones que van del esencialismo ahis -tórico a las perspectivas coyunturales. Hemos adoptado la perspectiva del concepto de “sistema jurídico” como parte de una propuesta analítica que per -mite aprehender estas manifestaciones jurídicas indígenas dentro del marco explicativo de su cultura y condiciones históricas. El estudio del derecho den -tro de un modelo sistémico y sistemático es la forma, en opinión de Joseph Raz, de entender el conjunto de disposiciones jurídicas como un conjunto funcionalmente interrelacionado. Al “conjunto dado de enunciados normati-vos” se agrega la estructura y funcionamiento del sistema, de manera que su estudio sistemático implica el estudio de la relación entre las reglas con el conjunto de los factores sociales. De esta forma, las reglas forman conjuntos que solamente pueden ser estudiados de manera sistemática debido a que son las instituciones sociales las encargadas de crearlos y aplicarlos. El mismo au -tor propone invertir el enfoque tradicional, que partía del resultado del siste-ma jurídico, para comenzar por el sistema en sí. Estudios anteriores’1 erraban

* Esta segunda edición de la obra Hablando Fuerte. Antropología Jurídica Comparativa de Mesoamérica, ha sido posible gracias al apoyo al estudio y análisis de los derechos indíge-nas en México por parte del Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Lic. Luis Raúl González Pérez, y la Directora General del Centro Nacional de Derechos Humanos, Dra. Julieta Morales Sánchez.

1 Basándose y afirmando las teorías previamente propuestas por diversos autores, Raz sinte-tiza varias de sus propuestas. Propone un modelo que consideramos adecuado para enlazar los

[7]

completo.indd 6 09/07/15 7:01

Page 6: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

INTRODUCCIÓN*

En la defensa de los derechos humanos, las costumbres, los usos, las normas y el orden jurídicos de un grupo social son vitales para conocer su estruc-tu ra y funcionamiento. Su estudio permite analizar cada sociedad en sus coor -denadas temporales y espaciales particulares, asimismo, su importancia es reconocida por especialistas como abogados, antropólogos, historiadores y legisladores. Esto es importante especialmente en lo que se refi ere al marco de protección y defensa de los derechos humanos, cuyo carácter culturalmente específi co debe ser comprendido de manera adecuada para implementar un sistema efectivo. En México, las prácticas jurídicas de los grupos indígenas y de otros países son objeto de intenso debate en la actualidad. Se discute desde su carácter y la particularidad de los usos y costumbres, hasta la contraposi-ción del derecho consuetudinario al Estado nacional. El carácter histórico de los sistemas jurídicos étnicos entre posiciones que van del esencialismo ahis -tórico a las perspectivas coyunturales. Hemos adoptado la perspectiva del concepto de “sistema jurídico” como parte de una propuesta analítica que per -mite aprehender estas manifestaciones jurídicas indígenas dentro del marco explicativo de su cultura y condiciones históricas. El estudio del derecho den -tro de un modelo sistémico y sistemático es la forma, en opinión de Joseph Raz, de entender el conjunto de disposiciones jurídicas como un conjunto funcionalmente interrelacionado. Al “conjunto dado de enunciados normati-vos” se agrega la estructura y funcionamiento del sistema, de manera que su estudio sistemático implica el estudio de la relación entre las reglas con el conjunto de los factores sociales. De esta forma, las reglas forman conjuntos que solamente pueden ser estudiados de manera sistemática debido a que son las instituciones sociales las encargadas de crearlos y aplicarlos. El mismo au -tor propone invertir el enfoque tradicional, que partía del resultado del siste-ma jurídico, para comenzar por el sistema en sí. Estudios anteriores’1 erraban

* Esta segunda edición de la obra Hablando Fuerte. Antropología Jurídica Comparativa de Mesoamérica, ha sido posible gracias al apoyo al estudio y análisis de los derechos indíge-nas en México por parte del Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Lic. Luis Raúl González Pérez, y la Directora General del Centro Nacional de Derechos Humanos, Dra. Julieta Morales Sánchez.

1 Basándose y afirmando las teorías previamente propuestas por diversos autores, Raz sinte-tiza varias de sus propuestas. Propone un modelo que consideramos adecuado para enlazar los

[7]

completo.indd 7 09/07/15 7:01

Page 7: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

al con si de rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la nor ma como base y ori gen delo ju rí di co por ser ésta el re sul ta do de la ac ti vi dad de los de más com po nen tes.Estos prin ci pios per mi ten eva dir el ries go de cen trar el es tu dio en este con jun -to, el he cho de que se sub ra ye la im por tan cia de las en ti da des ju rí di cas y susdi fe ren tes ma ni fes ta cio nes en ins ti tu cio nes, prác ti cas y otras con fi gu ra cio nesso cia les po si bi li ta la com pren sión glo bal de los sis te mas ju rí di cos.

Cada sis te ma está in te gra do por una se rie de sub sis te mas que se in te rre la -cio nan de ma ne ra fun cio nal, por lo que es ne ce sa rio con si de rar su in te gra ción, pro pó si to, for ma, ele men tos que lo in te gran y ca rác ter es pe cí fi ca men te ju rí di -co. Ade más de per mi tir un acer ca mien to me nos for ma lis ta y evi tar al gu nos de los ses gos que apa re cen en es tu dio sos an te rio res del de re cho prehis pá ni co, lapers pec ti va de los sis te mas ju rí di cos per mi te es ta ble cer una base com pa ra ti vaútil para nues tro pro pó si to. René Da vid ha de fi ni do a es tos sis te mas como elcon jun to de pro ce di mien tos o pro ce sos me dian te los cua les se ob tie nen re sul -ta dos ju rí di cos. Para no de pen der de va ria bles exó ge nas, las nor mas apa re cencomo re glas im pues tas por la au to ri dad de for ma que el sis te ma equi li bre de -re chos y obli ga cio nes en el mis mo sis te ma.2

Las pro pues tas ana lí ti cas de Raz y otros ju ris tas re sal tan la im por tan cia deles tu dio del con tex to so cial de un sis te ma ju rí di co. El tí tu lo de este li bro es unejem plo de la im por tan cia del aná li sis cul tu ral de los sis te mas ju rí di cos comobase de la de fen sa de los de re chos hu ma nos. La fra se “ha blan do fuer te” cons -ti tu yó una me tá fo ra uti li za da con fre cuen cia en Me soa mé ri ca. Sig ni fi có darór de nes. No cual quier or den ni dada de cual quier ma ne ra, sino que im pli catan to la po si ción de au to ri dad de quien la im par tía como la obli ga to rie dad deobe de cer la. Es de cir, ha blar fuer te cons ti tu ye el con jun to de las ins truc cio neso man da mien tos que la au to ri dad daba a sus súb di tos o sub or di na dos. Ha blan -do fuer te fue la for ma en que el mo nar ca pro mul ga ba sus nor mas, en la que eljuez in te rro ga ba a las par tes y en la que, fi nal men te, se emi tían las sen ten cias.

8 INTRODUCCIÓN

ob je ti vos, en oca sio nes di ver gen tes, del de re cho y la an tro po lo gía. Raz, Jo seph, El con cep to desis te ma ju rí di co. Una in tro duc ción a la teo ría del sis te ma ju rí di co, trad., pról. y no tas de Ro -lan do Ta ma yo y Sal mo rán, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1986, pp. 5 y 6, 225 y 226.

2 Para Da vid, son cua tro los prin ci pa les con jun tos de sis te mas ju rí di cos que exis ten, peroexis ten in nu me ra bles ma ni fes ta cio nes de ter mi na das his tó ri ca y cul tu ral men te. Ba sán do se enlos mis mos au to res, Sir vent de fi ne al sis te ma ju rí di co como “el con jun to de nor mas y prác ti casju rí di cas vi gen tes en un mo men to dado”. En este aná li sis los he mos dis tin gui do en tre nor mas,ins ti tu cio nes ju rí di cas y el con tex to cul tu ral que per mi te ex pli car las. Cfr. René, Da vid y Brier -ley, John Ma jor, Le gal Systems in the World To day: An Intro duc tion to the Com pa ra ti ve Studyof Law, Lon dres, The Free Press, 1968; Sir vent Gu tié rrez, Con sue lo, Sis te mas ju rí di cos con -tem po rá neos, Mé xi co, Po rrúa, 2005.

Aque llo que era ha bla do fuer te no ad mi tía dis cu sión ni ape la ción; de bía seracep ta do y obe de ci do so pena de in cu rrir en una tras gre sión ma yor. La or dendada ha blan do fuer te con tie ne en sus raí ces par te de las cau sas por las que lossis te mas ju rí di cos de Me soa mé ri ca tu vie ron ras gos y ca rac te rís ti cas par ti cu la -res. Al ser una ins truc ción de la au to ri dad, se ale ja ba de in me dia to del te rre node la éti ca. A di fe ren cia de oc ci den te, la in ten ción o el pen sa mien to no fue roncam po de in te rés ju rí di co. Los sis te mas ju rí di cos me soa me ri ca nos se abo ca -ron a la tras gre sión como acto; la ex te rio ri za ción de la con duc ta prohi bi da fuelo úni co que in te re só a jue ces y le gis la do res, que di fí cil men te se ocu pa ron decau sas, jus ti fi ca cio nes o apo lo gías del de li to. En esta obra ve re mos cómo di -ver sos gru pos ét ni cos dis tin guie ron cla ra men te en tre la jus ti cia, un re fe ren teéti co que mar ca ba y de li nea ba la con duc ta per so nal y el de re cho o ley. La leyera, para de cir lo de for ma cla ra y con ci sa, el lí mi te que mar ca ba la au to ri dad ala con duc ta. De bi do a esta etio lo gía au to ri ta ria, las nor mas se ex pre sa ron encuan to prohi bi cio nes y siem pre es tu vie ron acom pa ña das de la san ción comoele men to di sua si vo.

Sin em bar go, este de ba te tie ne lu gar en au sen cia de re fe ren cias cla ras; noexis te una his to ria del de re cho in dí ge na en nues tro país. La an tro po lo gía ju rí -di ca se en fo ca en las ma ni fes ta cio nes mo der nas, no en sus raí ces his tó ri cas.La par ti cu la ri dad de los sis te mas ju rí di cos ét ni cos se con si de ra re sul ta do de lo con tem po rá neo, sin ver la trans for ma ción que han te ni do a tra vés del tiem po.Per sis te una vi sión que pri vi le gia los cri te rios co mu ni ta ris tas o ét ni cos comoúni cos ejes ex pli ca ti vos de un de sa rro llo his tó ri co que se per ci be vir tual men te es tá ti co.

La in ves ti ga ción de las cien cias so cia les ha de mos tra do en las úl ti mas dé -ca das que esto es fal so. Exis te un cla ro di vor cio en tre las dis ci pli nas an tro po -ló gi cas, las his tó ri cas y la his to ria del de re cho en Mé xi co. Ten der puen tes que las en la cen pa re ce po si ble. Que re mos ha cer lo en tres ni ve les ana lí ti cos; el de las nor mas, el de su apli ca ción por par te de las ins ti tu cio nes for ma les o in for ma -les y el de la per cep ción y con duc ta de los su je tos a es tas nor mas y es truc tu ras. Si guien do las pau tas ac tua les de la an tro po lo gía ju rí di ca, cua tro áreas te má ti -cas se abor da rán para cu brir los. La pri me ra es la de las fuen tes del de re cho encuan to re fe ren cia, tan to a una po si ble le gis la ción re co no ci da so cial men te,como a fac to res que in ci die ron en las de ci sio nes ju rí di cas. La se gun da son losal can ces de la apli ca ción de la nor ma en la de ci sión. En ter cer lu gar es ne ce sa -rio iden ti fi car a las ins ti tu cio nes a tra vés de sus fun cio na rios y me ca nis moses pe cí fi cos. Por úl ti mo, pro po ne mos abor dar los lí mi tes de los sis te mas ju rí -di cos me dian te un aná li sis de ca sos y pro ce di mien tos.

INTRODUCCIÓN 9

completo.indd 8 09/07/15 7:01

Page 8: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

al con si de rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la nor ma como base y ori gen delo ju rí di co por ser ésta el re sul ta do de la ac ti vi dad de los de más com po nen tes.Estos prin ci pios per mi ten eva dir el ries go de cen trar el es tu dio en este con jun -to, el he cho de que se sub ra ye la im por tan cia de las en ti da des ju rí di cas y susdi fe ren tes ma ni fes ta cio nes en ins ti tu cio nes, prác ti cas y otras con fi gu ra cio nesso cia les po si bi li ta la com pren sión glo bal de los sis te mas ju rí di cos.

Cada sis te ma está in te gra do por una se rie de sub sis te mas que se in te rre la -cio nan de ma ne ra fun cio nal, por lo que es ne ce sa rio con si de rar su in te gra ción, pro pó si to, for ma, ele men tos que lo in te gran y ca rác ter es pe cí fi ca men te ju rí di -co. Ade más de per mi tir un acer ca mien to me nos for ma lis ta y evi tar al gu nos de los ses gos que apa re cen en es tu dio sos an te rio res del de re cho prehis pá ni co, lapers pec ti va de los sis te mas ju rí di cos per mi te es ta ble cer una base com pa ra ti vaútil para nues tro pro pó si to. René Da vid ha de fi ni do a es tos sis te mas como elcon jun to de pro ce di mien tos o pro ce sos me dian te los cua les se ob tie nen re sul -ta dos ju rí di cos. Para no de pen der de va ria bles exó ge nas, las nor mas apa re cencomo re glas im pues tas por la au to ri dad de for ma que el sis te ma equi li bre de -re chos y obli ga cio nes en el mis mo sis te ma.2

Las pro pues tas ana lí ti cas de Raz y otros ju ris tas re sal tan la im por tan cia deles tu dio del con tex to so cial de un sis te ma ju rí di co. El tí tu lo de este li bro es unejem plo de la im por tan cia del aná li sis cul tu ral de los sis te mas ju rí di cos comobase de la de fen sa de los de re chos hu ma nos. La fra se “ha blan do fuer te” cons -ti tu yó una me tá fo ra uti li za da con fre cuen cia en Me soa mé ri ca. Sig ni fi có darór de nes. No cual quier or den ni dada de cual quier ma ne ra, sino que im pli catan to la po si ción de au to ri dad de quien la im par tía como la obli ga to rie dad deobe de cer la. Es de cir, ha blar fuer te cons ti tu ye el con jun to de las ins truc cio neso man da mien tos que la au to ri dad daba a sus súb di tos o sub or di na dos. Ha blan -do fuer te fue la for ma en que el mo nar ca pro mul ga ba sus nor mas, en la que eljuez in te rro ga ba a las par tes y en la que, fi nal men te, se emi tían las sen ten cias.

8 INTRODUCCIÓN

ob je ti vos, en oca sio nes di ver gen tes, del de re cho y la an tro po lo gía. Raz, Jo seph, El con cep to desis te ma ju rí di co. Una in tro duc ción a la teo ría del sis te ma ju rí di co, trad., pról. y no tas de Ro -lan do Ta ma yo y Sal mo rán, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1986, pp. 5 y 6, 225 y 226.

2 Para Da vid, son cua tro los prin ci pa les con jun tos de sis te mas ju rí di cos que exis ten, peroexis ten in nu me ra bles ma ni fes ta cio nes de ter mi na das his tó ri ca y cul tu ral men te. Ba sán do se enlos mis mos au to res, Sir vent de fi ne al sis te ma ju rí di co como “el con jun to de nor mas y prác ti casju rí di cas vi gen tes en un mo men to dado”. En este aná li sis los he mos dis tin gui do en tre nor mas,ins ti tu cio nes ju rí di cas y el con tex to cul tu ral que per mi te ex pli car las. Cfr. René, Da vid y Brier -ley, John Ma jor, Le gal Systems in the World To day: An Intro duc tion to the Com pa ra ti ve Studyof Law, Lon dres, The Free Press, 1968; Sir vent Gu tié rrez, Con sue lo, Sis te mas ju rí di cos con -tem po rá neos, Mé xi co, Po rrúa, 2005.

Aque llo que era ha bla do fuer te no ad mi tía dis cu sión ni ape la ción; de bía seracep ta do y obe de ci do so pena de in cu rrir en una tras gre sión ma yor. La or dendada ha blan do fuer te con tie ne en sus raí ces par te de las cau sas por las que lossis te mas ju rí di cos de Me soa mé ri ca tu vie ron ras gos y ca rac te rís ti cas par ti cu la -res. Al ser una ins truc ción de la au to ri dad, se ale ja ba de in me dia to del te rre node la éti ca. A di fe ren cia de oc ci den te, la in ten ción o el pen sa mien to no fue roncam po de in te rés ju rí di co. Los sis te mas ju rí di cos me soa me ri ca nos se abo ca -ron a la tras gre sión como acto; la ex te rio ri za ción de la con duc ta prohi bi da fuelo úni co que in te re só a jue ces y le gis la do res, que di fí cil men te se ocu pa ron decau sas, jus ti fi ca cio nes o apo lo gías del de li to. En esta obra ve re mos cómo di -ver sos gru pos ét ni cos dis tin guie ron cla ra men te en tre la jus ti cia, un re fe ren teéti co que mar ca ba y de li nea ba la con duc ta per so nal y el de re cho o ley. La leyera, para de cir lo de for ma cla ra y con ci sa, el lí mi te que mar ca ba la au to ri dad ala con duc ta. De bi do a esta etio lo gía au to ri ta ria, las nor mas se ex pre sa ron encuan to prohi bi cio nes y siem pre es tu vie ron acom pa ña das de la san ción comoele men to di sua si vo.

Sin em bar go, este de ba te tie ne lu gar en au sen cia de re fe ren cias cla ras; noexis te una his to ria del de re cho in dí ge na en nues tro país. La an tro po lo gía ju rí -di ca se en fo ca en las ma ni fes ta cio nes mo der nas, no en sus raí ces his tó ri cas.La par ti cu la ri dad de los sis te mas ju rí di cos ét ni cos se con si de ra re sul ta do de lo con tem po rá neo, sin ver la trans for ma ción que han te ni do a tra vés del tiem po.Per sis te una vi sión que pri vi le gia los cri te rios co mu ni ta ris tas o ét ni cos comoúni cos ejes ex pli ca ti vos de un de sa rro llo his tó ri co que se per ci be vir tual men te es tá ti co.

La in ves ti ga ción de las cien cias so cia les ha de mos tra do en las úl ti mas dé -ca das que esto es fal so. Exis te un cla ro di vor cio en tre las dis ci pli nas an tro po -ló gi cas, las his tó ri cas y la his to ria del de re cho en Mé xi co. Ten der puen tes que las en la cen pa re ce po si ble. Que re mos ha cer lo en tres ni ve les ana lí ti cos; el de las nor mas, el de su apli ca ción por par te de las ins ti tu cio nes for ma les o in for ma -les y el de la per cep ción y con duc ta de los su je tos a es tas nor mas y es truc tu ras. Si guien do las pau tas ac tua les de la an tro po lo gía ju rí di ca, cua tro áreas te má ti -cas se abor da rán para cu brir los. La pri me ra es la de las fuen tes del de re cho encuan to re fe ren cia, tan to a una po si ble le gis la ción re co no ci da so cial men te,como a fac to res que in ci die ron en las de ci sio nes ju rí di cas. La se gun da son losal can ces de la apli ca ción de la nor ma en la de ci sión. En ter cer lu gar es ne ce sa -rio iden ti fi car a las ins ti tu cio nes a tra vés de sus fun cio na rios y me ca nis moses pe cí fi cos. Por úl ti mo, pro po ne mos abor dar los lí mi tes de los sis te mas ju rí -di cos me dian te un aná li sis de ca sos y pro ce di mien tos.

INTRODUCCIÓN 9

completo.indd 9 09/07/15 7:01

Page 9: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

El pro pó si to de esta obra es apor tar, aun que sea en mí ni ma pro por ción, ele -men tos para pro fun di zar en el co no ci mien to de los sis te mas ju rí di cos de Me -soa mé ri ca. Nos pro po ne mos ana li zar, des de la pers pec ti va de la an tro po lo gíaju rí di ca, los sis te mas de tres de sus áreas cul tu ra les; el cen tro de Mé xi co, lazona nor te del área maya y Oa xa ca. En ellas se han re gis tra do enor mes avan -ces en el co no ci mien to de su di ná mi ca, es truc tu ras so cial, po lí ti ca, eco nó mi ca y cul tu ral en tiem pos re cien tes. Du ran te el Pos clá si co, las tres re gio nes tu vie -ron mar ca das di fe ren cias que las ha cen idea les para pro pó si tos com pa ra ti vosde sus sis te mas ju rí di cos. El cen tro de Mé xi co fue el asien to de la Tri pleAlian za, un sis te ma im pe rial que abar có bue na par te del te rri to rio me soa me ri -ca no y go ber nó so bre cien tos de uni da des po lí ti cas y ét ni cas. El área maya,casi mo noét ni ca, se en con tra ba en un es ta do de pro fun da di vi sión po lí ti cay pre sa de agu dos con flic tos fac cio na les. En Oa xa ca coe xis tían y com pe tíandi ver sas et nias en uni da des in de pen dien tes o au tó no mas, en la za das a tra vésde com ple jas re des de alian za y ame na za das por la pre sión de la Tri pleAlian za.

No exis te una pers pec ti va com pa ra ti va de sus sis te mas ju rí di cos. Ni si quie -ra han sido es tu dia dos en al gu nos ca sos. La ma yor par te de la in ves ti ga ciónacer ca de los sis te mas ju rí di cos prehis pá ni cos se re fie re al cen tro de Mé xi co,con al gu nas pu bli ca cio nes ais la das re fe ren tes a los ma yas y, en me nor me di -da, a otras re gio nes. Des de la pers pec ti va de la his to ria del de re cho re sul tanse ve ros, re la ti va men te sen ci llos y ba sa dos en sis te mas con sue tu di na rios. Para al gu nos, per sis ten al gu nos de sus ras gos de for ma em po bre ci da en cier tas re -gio nes mar gi na das. Di ver sos es tu dios sos tie nen que la des truc ción de la ma -yor par te de sus fuen tes y el vir tual aban do no de sus es truc tu ras y pre cep tosfue ron las cau sas prin ci pa les de esta si tua ción.3

El in te rés por los as pec tos ju rí di cos de las cul tu ras prehis pá ni cas co men zódes de la épo ca co lo nial. Di ver sas obras lo si tua ron en lu gar pree mi nen te, ini -cian do una lar ga tra di ción de con fron ta ción ideo ló gi ca me dian te el uso delpa sa do. El pri mer es tu dio ana lí ti co si gue sien do, pa ra dó ji ca men te, el que tuvo y qui zá tie ne ma yor peso en la in ter pre ta ción. Se tra ta de El de re cho de los az -te cas de Jo sef Koh ler, pu bli ca do ori gi nal men te en ale mán en 1892. Par te deun am bi cio so e ina ca ba do pro yec to de ela bo rar una his to ria uni ver sal com pa -

10 INTRODUCCIÓN

3 El tra ta mien to del de re cho in dí ge na prehis pá ni co ha sido abor da do por di ver sos au to resen sen das his to rias del de re cho. Entre los más re pre sen ta ti vos su ge ri mos la re vi sión de los ca -pí tu los co rres pon dien tes a es tos te mas en Cruz Bar ney, Óscar, His to ria del de re cho en Mé xi co, Mé xi co, Oxford Uni ver sity Press, 1999; Flo ris Mar ga dant, Gui ller mo, Intro duc ción a la his to -ria del de re cho me xi ca no, Mé xi co, Esfin ge, 1986; So be ra nes Fer nán dez, José Luis, His to riadel de re cho me xi ca no, 7a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1999.

ra ti va del de re cho, la obra de Koh ler fue tra du ci da y edi ta da en Mé xi co en1924. Exce len te com pi la ción de las nor mas, le yes, usos y cos tum bres del cen -tro de Mé xi co, las cla si fi có y or de nó rí gi da men te, con for me a la ló gi ca del de -re cho po si ti vo. Koh ler cons ti tu ye un pun to de par ti da y un ca lle jón sin sa li daa la vez. Su pro pues ta ta xo nó mi ca fue adop ta da, abier ta o sub rep ti cia men te,por la ma yo ría de los in ves ti ga do res del de re cho ame rin dio pre co lom bi no.Sus li mi ta cio nes y ca ren cias fue ron iden ti fi ca das por Offner y re sul tan pro -duc to de la in for ma ción y me to do lo gía dis po ni bles. El ver da de ro pro ble ma ha sido que casi to das las pu bli ca cio nes pos te rio res de jan de lado, como él, la ex -pli ca ción del con tex to cul tu ral de los sis te mas ju rí di cos.4 Una se rie de in ves ti -ga cio nes afi na ron, pun tua li za ron y re fi na ron sus da tos y con cep tos, pero sincam biar su vi sión en lo sus tan cial.5 En 1959 Alfre do Ló pez Aus tin, en Lacons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan tomó un ca mi no al ter na ti vo. Uti li -zan do fuen tes in dí ge nas, tra du cien do del náhuatl, se pa ran do cla ra men te lo re -la ti vo a cada uni dad po lí ti ca, ha cien do én fa sis en los as pec tos ins ti tu cio na lesy con tex tua li zan do cada ma ni fes ta ción, lo gró un mo de lo ex pli ca ti vo más efi -caz. Par tien do de la no ción de Cons ti tu ción real de Carl Schmitt, pro pu so ana -li zar nor mas e ins ti tu cio nes den tro del pac to so cial sub ya cen te al Es ta do te -noch ca. De jan do de lado la vi sión es tá ti ca, dejó cla ro el ca rác ter di ná mi co yen cons tan te ten sión de la or ga ni za ción po lí ti ca y ju rí di ca en la épo ca prehis -pá ni ca.6 En 1983, Je ro me A. Offner pro pu so un mo de lo de cor te an tro po ló gi -

INTRODUCCIÓN 11

4 El ín di ce de la obra de Koh ler es una per fec ta ilus tra ción del po si ti vis mo apli ca do a la ta -xo no mía ju rí di ca. Co mien za por la or ga ni za ción so cial para pa sar al de re cho de gen tes y a lacon di ción so cial del de re cho. El ca pí tu lo cuar to tra ta el de re cho de per so nas y fa mi lia, lue go seabor da el de re cho de pro pie dad y bie nes raí ces, para pa sar al de obli ga cio nes y co mer cio. Porúl ti mo, dis cu te en el ca pí tu lo sép ti mo el de re cho pe nal y al fi nal el de re cho pro ce sal. Este or -den, com ple ta men te aje no a las cul tu ras ame rin dias, fue apli ca do sólo como un mo de lo ex pli -ca ti vo y de ri vó, des gra cia da men te, en la in com pren sión ac tual de los sis te mas ju rí di cos prehis -pá ni cos. Cfr. Koh ler, Jo sef, El de re cho de los az te cas, trad. de Car los Ro va lo y Fer nán dez,Mé xi co, Escue la Li bre de De re cho-Com pa ñía Edi to ra La ti noa me ri ca na, 1924.

5 Di ver sos au to res to ma ron el ca mi no de Koh ler en cuan to a la cla si fi ca ción po si ti va de las nor mas y no pro fun di za ron en su con tex tua li za ción cul tu ral. Los más des ta ca dos in clu ye rondi ver sos tex tos de Lu cio Men die ta y Nú ñez (muy se me jan tes en tre sí), Car los H. Alba y Ma -nuel M. Mo re no (en di ver sas edi cio nes). Cfr., Men die ta, y Nú ñez, Lu cio, El de re cho pre co lo -nial, 4a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1981; Alba, Car los H., Estu dio com pa ra do en tre el de re cho az te -ca y el de re cho po si ti vo me xi ca no, pról. de Ma nuel Ga mio, Mé xi co, Insti tu to Indi ge nis taInte ra me ri ca no, 1949; Mo re no, Ma nuel M., La or ga ni za ción po lí ti ca y so cial de los az te cas,Mé xi co, Cen tro de Estu dios His tó ri cos del Agra ris mo en Mé xi co, Se cre ta ría de la Re for maAgra ria, 1981.

6 La obra de Ló pez Aus tin es, con mu cho, la me jor dis po ni ble en es pa ñol en lo que se re fie -re al de re cho prehis pá ni co, aun que res trin ge su in ter pre ta ción al caso de Te noch tit lan. Cfr. Ló -

completo.indd 10 09/07/15 7:01

Page 10: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

El pro pó si to de esta obra es apor tar, aun que sea en mí ni ma pro por ción, ele -men tos para pro fun di zar en el co no ci mien to de los sis te mas ju rí di cos de Me -soa mé ri ca. Nos pro po ne mos ana li zar, des de la pers pec ti va de la an tro po lo gíaju rí di ca, los sis te mas de tres de sus áreas cul tu ra les; el cen tro de Mé xi co, lazona nor te del área maya y Oa xa ca. En ellas se han re gis tra do enor mes avan -ces en el co no ci mien to de su di ná mi ca, es truc tu ras so cial, po lí ti ca, eco nó mi ca y cul tu ral en tiem pos re cien tes. Du ran te el Pos clá si co, las tres re gio nes tu vie -ron mar ca das di fe ren cias que las ha cen idea les para pro pó si tos com pa ra ti vosde sus sis te mas ju rí di cos. El cen tro de Mé xi co fue el asien to de la Tri pleAlian za, un sis te ma im pe rial que abar có bue na par te del te rri to rio me soa me ri -ca no y go ber nó so bre cien tos de uni da des po lí ti cas y ét ni cas. El área maya,casi mo noét ni ca, se en con tra ba en un es ta do de pro fun da di vi sión po lí ti cay pre sa de agu dos con flic tos fac cio na les. En Oa xa ca coe xis tían y com pe tíandi ver sas et nias en uni da des in de pen dien tes o au tó no mas, en la za das a tra vésde com ple jas re des de alian za y ame na za das por la pre sión de la Tri pleAlian za.

No exis te una pers pec ti va com pa ra ti va de sus sis te mas ju rí di cos. Ni si quie -ra han sido es tu dia dos en al gu nos ca sos. La ma yor par te de la in ves ti ga ciónacer ca de los sis te mas ju rí di cos prehis pá ni cos se re fie re al cen tro de Mé xi co,con al gu nas pu bli ca cio nes ais la das re fe ren tes a los ma yas y, en me nor me di -da, a otras re gio nes. Des de la pers pec ti va de la his to ria del de re cho re sul tanse ve ros, re la ti va men te sen ci llos y ba sa dos en sis te mas con sue tu di na rios. Para al gu nos, per sis ten al gu nos de sus ras gos de for ma em po bre ci da en cier tas re -gio nes mar gi na das. Di ver sos es tu dios sos tie nen que la des truc ción de la ma -yor par te de sus fuen tes y el vir tual aban do no de sus es truc tu ras y pre cep tosfue ron las cau sas prin ci pa les de esta si tua ción.3

El in te rés por los as pec tos ju rí di cos de las cul tu ras prehis pá ni cas co men zódes de la épo ca co lo nial. Di ver sas obras lo si tua ron en lu gar pree mi nen te, ini -cian do una lar ga tra di ción de con fron ta ción ideo ló gi ca me dian te el uso delpa sa do. El pri mer es tu dio ana lí ti co si gue sien do, pa ra dó ji ca men te, el que tuvo y qui zá tie ne ma yor peso en la in ter pre ta ción. Se tra ta de El de re cho de los az -te cas de Jo sef Koh ler, pu bli ca do ori gi nal men te en ale mán en 1892. Par te deun am bi cio so e ina ca ba do pro yec to de ela bo rar una his to ria uni ver sal com pa -

10 INTRODUCCIÓN

3 El tra ta mien to del de re cho in dí ge na prehis pá ni co ha sido abor da do por di ver sos au to resen sen das his to rias del de re cho. Entre los más re pre sen ta ti vos su ge ri mos la re vi sión de los ca -pí tu los co rres pon dien tes a es tos te mas en Cruz Bar ney, Óscar, His to ria del de re cho en Mé xi co, Mé xi co, Oxford Uni ver sity Press, 1999; Flo ris Mar ga dant, Gui ller mo, Intro duc ción a la his to -ria del de re cho me xi ca no, Mé xi co, Esfin ge, 1986; So be ra nes Fer nán dez, José Luis, His to riadel de re cho me xi ca no, 7a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1999.

ra ti va del de re cho, la obra de Koh ler fue tra du ci da y edi ta da en Mé xi co en1924. Exce len te com pi la ción de las nor mas, le yes, usos y cos tum bres del cen -tro de Mé xi co, las cla si fi có y or de nó rí gi da men te, con for me a la ló gi ca del de -re cho po si ti vo. Koh ler cons ti tu ye un pun to de par ti da y un ca lle jón sin sa li daa la vez. Su pro pues ta ta xo nó mi ca fue adop ta da, abier ta o sub rep ti cia men te,por la ma yo ría de los in ves ti ga do res del de re cho ame rin dio pre co lom bi no.Sus li mi ta cio nes y ca ren cias fue ron iden ti fi ca das por Offner y re sul tan pro -duc to de la in for ma ción y me to do lo gía dis po ni bles. El ver da de ro pro ble ma ha sido que casi to das las pu bli ca cio nes pos te rio res de jan de lado, como él, la ex -pli ca ción del con tex to cul tu ral de los sis te mas ju rí di cos.4 Una se rie de in ves ti -ga cio nes afi na ron, pun tua li za ron y re fi na ron sus da tos y con cep tos, pero sincam biar su vi sión en lo sus tan cial.5 En 1959 Alfre do Ló pez Aus tin, en Lacons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan tomó un ca mi no al ter na ti vo. Uti li -zan do fuen tes in dí ge nas, tra du cien do del náhuatl, se pa ran do cla ra men te lo re -la ti vo a cada uni dad po lí ti ca, ha cien do én fa sis en los as pec tos ins ti tu cio na lesy con tex tua li zan do cada ma ni fes ta ción, lo gró un mo de lo ex pli ca ti vo más efi -caz. Par tien do de la no ción de Cons ti tu ción real de Carl Schmitt, pro pu so ana -li zar nor mas e ins ti tu cio nes den tro del pac to so cial sub ya cen te al Es ta do te -noch ca. De jan do de lado la vi sión es tá ti ca, dejó cla ro el ca rác ter di ná mi co yen cons tan te ten sión de la or ga ni za ción po lí ti ca y ju rí di ca en la épo ca prehis -pá ni ca.6 En 1983, Je ro me A. Offner pro pu so un mo de lo de cor te an tro po ló gi -

INTRODUCCIÓN 11

4 El ín di ce de la obra de Koh ler es una per fec ta ilus tra ción del po si ti vis mo apli ca do a la ta -xo no mía ju rí di ca. Co mien za por la or ga ni za ción so cial para pa sar al de re cho de gen tes y a lacon di ción so cial del de re cho. El ca pí tu lo cuar to tra ta el de re cho de per so nas y fa mi lia, lue go seabor da el de re cho de pro pie dad y bie nes raí ces, para pa sar al de obli ga cio nes y co mer cio. Porúl ti mo, dis cu te en el ca pí tu lo sép ti mo el de re cho pe nal y al fi nal el de re cho pro ce sal. Este or -den, com ple ta men te aje no a las cul tu ras ame rin dias, fue apli ca do sólo como un mo de lo ex pli -ca ti vo y de ri vó, des gra cia da men te, en la in com pren sión ac tual de los sis te mas ju rí di cos prehis -pá ni cos. Cfr. Koh ler, Jo sef, El de re cho de los az te cas, trad. de Car los Ro va lo y Fer nán dez,Mé xi co, Escue la Li bre de De re cho-Com pa ñía Edi to ra La ti noa me ri ca na, 1924.

5 Di ver sos au to res to ma ron el ca mi no de Koh ler en cuan to a la cla si fi ca ción po si ti va de las nor mas y no pro fun di za ron en su con tex tua li za ción cul tu ral. Los más des ta ca dos in clu ye rondi ver sos tex tos de Lu cio Men die ta y Nú ñez (muy se me jan tes en tre sí), Car los H. Alba y Ma -nuel M. Mo re no (en di ver sas edi cio nes). Cfr., Men die ta, y Nú ñez, Lu cio, El de re cho pre co lo -nial, 4a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1981; Alba, Car los H., Estu dio com pa ra do en tre el de re cho az te -ca y el de re cho po si ti vo me xi ca no, pról. de Ma nuel Ga mio, Mé xi co, Insti tu to Indi ge nis taInte ra me ri ca no, 1949; Mo re no, Ma nuel M., La or ga ni za ción po lí ti ca y so cial de los az te cas,Mé xi co, Cen tro de Estu dios His tó ri cos del Agra ris mo en Mé xi co, Se cre ta ría de la Re for maAgra ria, 1981.

6 La obra de Ló pez Aus tin es, con mu cho, la me jor dis po ni ble en es pa ñol en lo que se re fie -re al de re cho prehis pá ni co, aun que res trin ge su in ter pre ta ción al caso de Te noch tit lan. Cfr. Ló -

completo.indd 11 09/07/15 7:01

Page 11: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

co a tra vés de Law and Po li tics in Aztec Tex co co. El aná li sis de los sis te mas ysub sis te mas ju rí di cos for ma les e in for ma les del Acol hua can le per mi tió uti li -zar fuen tes di ver sas y en mar car los en un con tex to pre ci so. Nor mas, usos, cos -tum bres y le yes fue ron de li mi ta das, al tiem po que las ins ti tu cio nes en car ga -das de apli car las se es tu dia ron con ma yor ri gor. En La es te ra y la si lla.Indi vi duo, co mu ni dad y Es ta do en tre los nahuas uti li za mos va rios de es toses tu dios como base para pro po ner un mo de lo ana lí ti co ba sa do en la an tro po -lo gía ju rí di ca. Nues tro ob je ti vo fue des cri bir y ex pli car el fun cio na mien to delas ins ti tu cio nes en los prin ci pa les sis te mas ju rí di cos de la cuen ca de Mé xi co,en fa ti zan do sus di fe ren cias y ca rác ter di ná mi co.7 En con tras te, el área maya,tan ex haus ti va men te tra ba ja da en di ver sos as pec tos ar queo ló gi cos y et nohis -tó ri cos, no ha sido ob je to de este tipo de es tu dios. La es ca sa in for ma ción hasido pre sen ta da con poca vi sión teó ri ca en la ma yo ría de los ca sos, des ta can do un ar tícu lo de Ma ría Lui sa Izquier do que lo gra in te grar la in for ma ción de va -rias fuen tes.8 En otras re gio nes el pa no ra ma es aún más exi guo; las re fe ren cias se lo ca li zan úni ca men te en obras de ca rác ter ge ne ral. Sal vo al gu nos in ten tosais la dos, tam po co exis ten obras com pa ra ti vas que in te gren áreas di ver sas, locual su po ne que hoy te ne mos una ima gen par cial y ses ga da de la rea li dad his -tó ri ca del de re cho in dí ge na de Mé xi co.

Las fuen tes de in for ma ción acer ca de los sis te mas ju rí di cos prehis pá ni cosson di ver sas y re quie ren ser ana li za das de for ma es pe cia li za da. Cada ca pí tu lopre sen ta de ma ne ra sin té ti ca las ca rac te rís ti cas re gio na les de los da tos, peroexis ten al gu nas ten den cias ge ne ra les en Me soa mé ri ca. Como ha des ta ca doJosé Luis So be ra nes, la ma yor par te de la in for ma ción co rres pon de al cen trode Mé xi co, con cen tra ción que pri vi le gió el es tu dio de esta re gión so bre lasde más. Va rios do cu men tos pic tó ri cos de tra di ción his tó ri ca in dí ge na regis tran im por tan tes ele men tos. Las mi nu cio sas cró ni cas del si glo XVI se com ple men -tan con ex ce len tes re co pi la cio nes li ge ra men te pos te rio res y cons ti tu yen el cú -

12 INTRODUCCIÓN

pez Aus tin, Alfre do La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, Mé xi co, UNAM, Se mi na rio de Cul tu ra Náhuatl, Insti tu to de His to ria, 1961.

7 Como el lec tor ha brá no ta do, este tex to debe mu cho a las obras de Ló pez Aus tin yOffner. Cons ti tu yen pun tos de vis ta di ver gen tes, pero sin duda los más ade cua dos para nues tropro pó si to. Cfr. Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, Nue va York, Cam brid ge Uni ver sity Press, 1983; Brok mann Haro, Car los, La es te ra y la si lla. Indi vi duo, co mu ni dad eins ti tu cio nes ju rí di cas nahuas, Mé xi co, Co mi sión Na cio nal de los De re chos Hu ma nos, 2006.

8 De la es ca sa li te ra tu ra es pe cí fi ca se debe sub ra yar la in ter pre ta ción de Izquier do, ba sa daen un tex to de Gas par Anto nio Chi. Cfr. Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so -cie dad maya”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to -ria del De re cho Me xi ca no, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1980; Pé -rez Ga laz, Juan de D., De re cho y or ga ni za ción so cial de los ma yas, Mé xi co, Dia na, 1983.

mu lo más am plio y pre ci so. En se gun do lu gar, la acu cio sa in ves ti ga ción delárea maya ha de ve la do di ver sas fuen tes, aun que de na tu ra le za me nos es pe cí -fi ca y en oca sio nes de ca rác ter se cun da rio. Es in te re san te no tar que la com bi -na ción de ar queo lo gía y epi gra fía per mi te pro yec tar los da tos ha cia un pa sa domás re mo to, cons ti tu yen do un pun to de com pa ra ción úni co. Por úl ti mo, lari que za ét ni ca de Oa xa ca per mi te con tar con fuen tes muy es pe cí fi cas, quein clu yen di ver sos do cu men tos pic tó ri cos, dic cio na rios y vo ca bu la rios. Cró -ni cas e his to rias re gio na les re sul tan re la ti va men te po bres en cuan to a re fe ren -cias de lo ju rí di co, cons ti tu yen do así un área muy par ti cu lar. Las ca rac te rís ti -cas de la in for ma ción de cada una de es tas tres re gio nes cons ti tu yen unex ce len te pun to de par ti da com pa ra ti vo. Los do cu men tos de tra di ción his tó ri -ca eu ro pea se com ple men tan con los in dí ge nas, el tex to ofi cial con la li te ra tu -ra y el re la to mí ti co, la cró ni ca con el con te ni do et nohis tó ri co y los in di ca do -res ar queo ló gi cos con la ana lo gía et no grá fi ca. En con jun to in clu yen lama yo ría de los res tos y hue llas que Gar cía-Ga llo re co no ce como fuen tes parael co no ci mien to del de re cho an ti guo.9

Este es tu dio plan tea como prin ci pal re fe ren cia a la an tro po lo gía ju rí di ca.Esta es pe cia li dad an tro po ló gi ca es, en esen cia, el es tu dio de las ma ni fes ta cio -nes ju rí di cas o le ga les den tro de un mar co cul tu ral es pe cí fi co. Re co no cien dola im por tan cia del de re cho en el or de na mien to de las so cie da des, se bus ca in -ter pre tar lo den tro de cada cul tu ra. La dis ci pli na tie ne dos gran des ver tien tesde in ter pre ta ción; el de re cho como me ca nis mo de con trol so cial o bien comoins tru men to para la re so lu ción de las dispu tas. Como ve re mos, en la rea li dadope ra en am bos sen ti dos y sub ra ya que lo ju rí di co re ba sa las re la cio nes de po -der o la sim ple enu me ra ción de las nor mas, de fi nien do de he cho el in ter cam bioden tro de una so cie dad. Se ha aban do na do tam bién la ge ne ra li za ción acer ca delos sis te mas ju rí di cos, en fa ti zan do la et no gra fía del de re cho y la ubi ca ción

INTRODUCCIÓN 13

9 En su im por tan te obra, Gar cía y Ga llo con si de ra que exis ten dos gran des gru pos de lasfuen tes para la his to ria del de re cho pre té ri to. El pri me ro es lla ma do los “res tos” o ele men tos deca rác ter ori gi nal men te ju rí di co, que in clu yen la crea ción del de re cho como có di gos, le yes, lali te ra tu ra ju rí di ca, las ex pre sio nes ver ba les, los do cu men tos de la prác ti ca y los ins tru men tos.El se gun do es aquel que de no mi na las “hue llas”, la evi den cia que re sul ta de la apli ca ción delde re cho y que se ma ni fies tan en las for mas de vida, los he chos ma te ria les y las con me mo ra cio -nes. A lo lar go de este li bro se apre cia rá el paso de una ca te go ría de in for ma ción a otra, un re -sul ta do que di fí cil men te se ría po si ble sin esta pers pec ti va am plia de las fuen tes. De ma ne racom ple men ta ria, So be ra nes Fer nán dez apun ta que en el caso me soa me ri ca no, a la es ca sa in for -ma ción es cri ta ori gi nal, que está res trin gi da a unos cuan tos do cu men tos pic tó ri cos, se agre ga -ría la de ca rác ter ar queo ló gi co y, so bre todo, las cró ni cas y re gis tros his tó ri cos co lo nia les. Gar -cía-Ga llo y de Die go Alfon so, Atlas his tó ri co-ju rí di co, pref. de José Luis So be ra nes Fer nán dez y proe mio de Ana Ba rre ro, Mé xi co, Pro cu ra du ría Ge ne ral de Jus ti cia del Dis tri to Fe de -ral-UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1997, p. 2; So be ra nes Fer nán dez, José Luis,His to ria del de re cho me xi ca no, 7a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1999, pp. 29-31.

completo.indd 12 09/07/15 7:01

Page 12: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

co a tra vés de Law and Po li tics in Aztec Tex co co. El aná li sis de los sis te mas ysub sis te mas ju rí di cos for ma les e in for ma les del Acol hua can le per mi tió uti li -zar fuen tes di ver sas y en mar car los en un con tex to pre ci so. Nor mas, usos, cos -tum bres y le yes fue ron de li mi ta das, al tiem po que las ins ti tu cio nes en car ga -das de apli car las se es tu dia ron con ma yor ri gor. En La es te ra y la si lla.Indi vi duo, co mu ni dad y Es ta do en tre los nahuas uti li za mos va rios de es toses tu dios como base para pro po ner un mo de lo ana lí ti co ba sa do en la an tro po -lo gía ju rí di ca. Nues tro ob je ti vo fue des cri bir y ex pli car el fun cio na mien to delas ins ti tu cio nes en los prin ci pa les sis te mas ju rí di cos de la cuen ca de Mé xi co,en fa ti zan do sus di fe ren cias y ca rác ter di ná mi co.7 En con tras te, el área maya,tan ex haus ti va men te tra ba ja da en di ver sos as pec tos ar queo ló gi cos y et nohis -tó ri cos, no ha sido ob je to de este tipo de es tu dios. La es ca sa in for ma ción hasido pre sen ta da con poca vi sión teó ri ca en la ma yo ría de los ca sos, des ta can do un ar tícu lo de Ma ría Lui sa Izquier do que lo gra in te grar la in for ma ción de va -rias fuen tes.8 En otras re gio nes el pa no ra ma es aún más exi guo; las re fe ren cias se lo ca li zan úni ca men te en obras de ca rác ter ge ne ral. Sal vo al gu nos in ten tosais la dos, tam po co exis ten obras com pa ra ti vas que in te gren áreas di ver sas, locual su po ne que hoy te ne mos una ima gen par cial y ses ga da de la rea li dad his -tó ri ca del de re cho in dí ge na de Mé xi co.

Las fuen tes de in for ma ción acer ca de los sis te mas ju rí di cos prehis pá ni cosson di ver sas y re quie ren ser ana li za das de for ma es pe cia li za da. Cada ca pí tu lopre sen ta de ma ne ra sin té ti ca las ca rac te rís ti cas re gio na les de los da tos, peroexis ten al gu nas ten den cias ge ne ra les en Me soa mé ri ca. Como ha des ta ca doJosé Luis So be ra nes, la ma yor par te de la in for ma ción co rres pon de al cen trode Mé xi co, con cen tra ción que pri vi le gió el es tu dio de esta re gión so bre lasde más. Va rios do cu men tos pic tó ri cos de tra di ción his tó ri ca in dí ge na regis tran im por tan tes ele men tos. Las mi nu cio sas cró ni cas del si glo XVI se com ple men -tan con ex ce len tes re co pi la cio nes li ge ra men te pos te rio res y cons ti tu yen el cú -

12 INTRODUCCIÓN

pez Aus tin, Alfre do La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, Mé xi co, UNAM, Se mi na rio de Cul tu ra Náhuatl, Insti tu to de His to ria, 1961.

7 Como el lec tor ha brá no ta do, este tex to debe mu cho a las obras de Ló pez Aus tin yOffner. Cons ti tu yen pun tos de vis ta di ver gen tes, pero sin duda los más ade cua dos para nues tropro pó si to. Cfr. Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, Nue va York, Cam brid ge Uni ver sity Press, 1983; Brok mann Haro, Car los, La es te ra y la si lla. Indi vi duo, co mu ni dad eins ti tu cio nes ju rí di cas nahuas, Mé xi co, Co mi sión Na cio nal de los De re chos Hu ma nos, 2006.

8 De la es ca sa li te ra tu ra es pe cí fi ca se debe sub ra yar la in ter pre ta ción de Izquier do, ba sa daen un tex to de Gas par Anto nio Chi. Cfr. Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so -cie dad maya”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to -ria del De re cho Me xi ca no, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1980; Pé -rez Ga laz, Juan de D., De re cho y or ga ni za ción so cial de los ma yas, Mé xi co, Dia na, 1983.

mu lo más am plio y pre ci so. En se gun do lu gar, la acu cio sa in ves ti ga ción delárea maya ha de ve la do di ver sas fuen tes, aun que de na tu ra le za me nos es pe cí -fi ca y en oca sio nes de ca rác ter se cun da rio. Es in te re san te no tar que la com bi -na ción de ar queo lo gía y epi gra fía per mi te pro yec tar los da tos ha cia un pa sa domás re mo to, cons ti tu yen do un pun to de com pa ra ción úni co. Por úl ti mo, lari que za ét ni ca de Oa xa ca per mi te con tar con fuen tes muy es pe cí fi cas, quein clu yen di ver sos do cu men tos pic tó ri cos, dic cio na rios y vo ca bu la rios. Cró -ni cas e his to rias re gio na les re sul tan re la ti va men te po bres en cuan to a re fe ren -cias de lo ju rí di co, cons ti tu yen do así un área muy par ti cu lar. Las ca rac te rís ti -cas de la in for ma ción de cada una de es tas tres re gio nes cons ti tu yen unex ce len te pun to de par ti da com pa ra ti vo. Los do cu men tos de tra di ción his tó ri -ca eu ro pea se com ple men tan con los in dí ge nas, el tex to ofi cial con la li te ra tu -ra y el re la to mí ti co, la cró ni ca con el con te ni do et nohis tó ri co y los in di ca do -res ar queo ló gi cos con la ana lo gía et no grá fi ca. En con jun to in clu yen lama yo ría de los res tos y hue llas que Gar cía-Ga llo re co no ce como fuen tes parael co no ci mien to del de re cho an ti guo.9

Este es tu dio plan tea como prin ci pal re fe ren cia a la an tro po lo gía ju rí di ca.Esta es pe cia li dad an tro po ló gi ca es, en esen cia, el es tu dio de las ma ni fes ta cio -nes ju rí di cas o le ga les den tro de un mar co cul tu ral es pe cí fi co. Re co no cien dola im por tan cia del de re cho en el or de na mien to de las so cie da des, se bus ca in -ter pre tar lo den tro de cada cul tu ra. La dis ci pli na tie ne dos gran des ver tien tesde in ter pre ta ción; el de re cho como me ca nis mo de con trol so cial o bien comoins tru men to para la re so lu ción de las dispu tas. Como ve re mos, en la rea li dadope ra en am bos sen ti dos y sub ra ya que lo ju rí di co re ba sa las re la cio nes de po -der o la sim ple enu me ra ción de las nor mas, de fi nien do de he cho el in ter cam bioden tro de una so cie dad. Se ha aban do na do tam bién la ge ne ra li za ción acer ca delos sis te mas ju rí di cos, en fa ti zan do la et no gra fía del de re cho y la ubi ca ción

INTRODUCCIÓN 13

9 En su im por tan te obra, Gar cía y Ga llo con si de ra que exis ten dos gran des gru pos de lasfuen tes para la his to ria del de re cho pre té ri to. El pri me ro es lla ma do los “res tos” o ele men tos deca rác ter ori gi nal men te ju rí di co, que in clu yen la crea ción del de re cho como có di gos, le yes, lali te ra tu ra ju rí di ca, las ex pre sio nes ver ba les, los do cu men tos de la prác ti ca y los ins tru men tos.El se gun do es aquel que de no mi na las “hue llas”, la evi den cia que re sul ta de la apli ca ción delde re cho y que se ma ni fies tan en las for mas de vida, los he chos ma te ria les y las con me mo ra cio -nes. A lo lar go de este li bro se apre cia rá el paso de una ca te go ría de in for ma ción a otra, un re -sul ta do que di fí cil men te se ría po si ble sin esta pers pec ti va am plia de las fuen tes. De ma ne racom ple men ta ria, So be ra nes Fer nán dez apun ta que en el caso me soa me ri ca no, a la es ca sa in for -ma ción es cri ta ori gi nal, que está res trin gi da a unos cuan tos do cu men tos pic tó ri cos, se agre ga -ría la de ca rác ter ar queo ló gi co y, so bre todo, las cró ni cas y re gis tros his tó ri cos co lo nia les. Gar -cía-Ga llo y de Die go Alfon so, Atlas his tó ri co-ju rí di co, pref. de José Luis So be ra nes Fer nán dez y proe mio de Ana Ba rre ro, Mé xi co, Pro cu ra du ría Ge ne ral de Jus ti cia del Dis tri to Fe de -ral-UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1997, p. 2; So be ra nes Fer nán dez, José Luis,His to ria del de re cho me xi ca no, 7a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1999, pp. 29-31.

completo.indd 13 09/07/15 7:01

Page 13: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

de las prác ti cas y el dis cur so en el mar co cul tu ral es pe cí fi co. Evi tan do la idea dela uni ver sa li dad y de la de fi ni ción laxa, Leo pold Pos pi sil pro pu so cen trar eles tu dio en la au to ri dad ju rí di ca. La de fi nió como un re pre sen tan te le gal yacep ta do cuya obli ga ción se ría emi tir de ci sio nes de ca rác ter “ju rí di co” acep -ta das por la ma yo ría de los miem bros del gru po, como di fe ren cia prin ci palcon los usos y las cos tum bres. La de ci sión en la za a las par tes me dian te unarelación de recho-obli ga ción y pro vee la esen cia de lo ju rí di co en un mar codiná- mico. Así, la au to ri dad, la re la ción de re cho-obli ga ción, la san ción y su apli ca ción ge ne ral son para Pos pi sil los ele men tos bá si cos de los sis te masju rí dicos. La an tro po lo gía ju rí di ca re co no ce como fun cio nes mí ni mas de unsis te ma ju rí di co la exis ten cia de una au to ri dad ca paz de lle var a cabo jui cios eim ple men tar sus sen ten cias, pro ce so que cons ta de va rias eta pas. El tri bu nalsu po ne un con jun to com ple jo de va ria bles, co men zan do por un lo cus es pe cí -fi co, la com pa ra ción con las ne go cia cio nes le ga les que no im pli quen al mis -mo y las re la cio nes que se de sa rro llen con la so cie dad. En este tra ba jo re vi sa -re mos los al can ces y lí mi tes de los sis te mas ju rí di cos in dí ge nas en el or denso cial de Me soa mé ri ca.10

La an tro po lo gía ju rí di ca pro vee las he rra mien tas, mas no toda la pers pec ti -va teó ri ca de este es tu dio. Un pro ble ma re cu rren te fue cómo en glo bar las di fe -ren tes ma ni fes ta cio nes y fuen tes de in for ma ción den tro de un dis cur so so cialcohe ren te. Encon tra mos en las pro pues tas de Clif ford Geertz, es pe cial men teen su con cep to de “des crip ción den sa”, un ins tru men to útil para ha cer lo. Con -si de ran do que la cul tu ra es el modo de vida de un pue blo, se tra ta un con cep tose mió ti co. Por lo tan to, la an tro po lo gía ac túa como una cien cia in ter pre ta ti vaen bus ca de una red de sig ni fi ca cio nes. El hom bre es el que teje la cul tu ra,mien tras que la an tro po lo gía so cial prac ti ca la et no gra fía. Ha cer et no gra fía eses ta ble cer re la cio nes, se lec cio nar in for man tes, es un es fuer zo in te lec tual, una des crip ción den sa para de sen tra ñar es truc tu ras de sig ni fi ca ción, es de cir quesea una des crip ción com ple ta: cau sas, cómo, por qué, cuán do, etcétera. Lacul tu ra es un con tex to den tro del cual se des cri ben pro ce sos so cia les, ins ti tu -cio nes, acon te ci mien tos so cia les, mo dos de con duc ta de una ma ne ra den sa.

14 INTRODUCCIÓN

10 Na der, Lau ra, “Antro po lo gía le gal”, en Bar field, Tho mas (ed.), Dic cio na rio de Antro po -lo gía, Mé xi co, Si glo XXI Edi to res, 2000; Pos pi sil, Leo pold, Anthro po logy of Law: A Com pa -ra ti ve Theory, Nue va York, Har per and Row, 1971, pp. 28-31; Na der, Lau ra, “Styles of CourtPro ce du re: To Make the Ba lan ce”, en id. (ed.), Law in Cul tu re and So ciety, 2a. ed., Ber ke ley,Uni ver sity of Ca li for nia Press, 1997, p. 69. En lo que se re fie re a una pers pec ti va des de la fi lo -so fía del de re cho, al gu nos ele men tos es ta rían au sen tes de es tas de fi ni cio nes an tro po ló gi cas.Cfr. Raz, Jo seph, El con cep to de sis te ma ju rí di co. Una in tro duc ción a la teo ría del sis te ma ju -rí di co, trad., pról. y no tas de Ta ma yo y Sal mo rán, Ro lan do, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1986.

Un en fo que se mió ti co de la cul tu ra nos per mi te lo grar el ac ce so al mun docon cep tual en el cual vi ven nues tros su je tos. La fun ción de la teo ría en et no -gra fía es su mi nis trar un vo ca bu la rio en el cual pue da ex pre sar se el pa pel de lacul tu ra en la vida hu ma na ya que las for mas de la so cie dad son cul tu ra. Lacon cep ción de la cul tu ra des de el pun to de vis ta de los me ca nis mos de con trol co mien za con el su pues to de que el pen sa mien to hu ma no es so cial y pú bli co.La cul tu ra es un or na men to de la exis ten cia hu ma na ade más de ser una con di -ción esen cial de ella. En la tra yec to ria del hom bre es don de po de mos dis cer nir su na tu ra le za.11

Un ejem plo es pe cí fi co es el con cep to de jus ti cia y de re cho en Me soa mé ri -ca. La eti mo lo gía de tla me lahua ca chi na lizt li o “jus ti cia” en náhuatl, sig ni fi cauna lí nea rec ta o bien en de re zar lo que está do bla do.12 En cam bio, los tér mi -nos que des cri ben al sis te ma ju rí di co en la mis ma len gua es tán ale ja dos y seins cri ben en mar co de lo obli ga to rio, lo que debe ser rea li za do, aque llo queman da la au to ri dad. Jus ti cia pa re ce una idea éti ca, el com por ta mien to in di vi -dual dic ta do por la no ción de lo “co rrec to”. El de re cho y lo ju rí di co se aso cian con las ór de nes del Es ta do, cuya tras gre sión es cas ti ga da con su fuer za. El de -li to es acto ex te rio ri za do, no el pen sa mien to. De allí se des pren den, como ve -re mos, di ver sas ra mi fi ca cio nes que pu die ran lle var nos a ex pli car por qué noapa re ce la tor tu ra, las cau sas que eli mi nan al arre pen ti mien to de la in da ga ción y otras mu chas. Pero en ten der al de li to como ma ni fes ta ción de de se qui li brioper so nal, una con duc ta sin con trol que re pre sen ta ba un pe li gro so cial re quie re com pe ne trar se en la cul tu ra es pe cí fi ca. La for ma en que se ar ti cu lan los con -cep tos con la base de la so cie dad y se ma ni fies tan a tra vés de los sis te mas ju rí -di cos, sólo pue de ser ana li za da a tra vés de la com bi na ción de fuen tes, dis ci pli -nas y pers pec ti vas.13

Para nues tro aná li sis, si guien do a Fou cault, las prác ti cas ju di cia les son sólo al gu nas de las for mas em plea das por la so cie dad para de fi nir for mas de sa ber.En lo ju rí di co, “dis cur so y sis te ma se pro du cen el uno al otro”, crean do unase rie de tex tos so cial men te acep ta dos que nor man un pla no ima gi na rio. Estotrae como con se cuen cia el de re cho pe nal; la for ma de en que se pre sen ta la“ver dad” en la prác ti ca pe nal es la in da ga ción que es una ca rac te rís ti ca de la ver -

INTRODUCCIÓN 15

11 Geertz, Clif ford, La in ter pre ta ción de las cul tu ras, Bar ce lo na, Ge di sa, 2001, pp. 19-31 y51-59.

12 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit.13 Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, 5a. ed., Cam brid ge, Can to y Cam brid ge

Uni ver sity Press, 1995, p. 50; Ló pez Aus tin, Alfre do, Cuer po hu ma no e ideo lo gía: las con cep -cio nes de los an ti guos nahuas, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas,1984, vol. I, pp. 7-12.

completo.indd 14 09/07/15 7:01

Page 14: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

de las prác ti cas y el dis cur so en el mar co cul tu ral es pe cí fi co. Evi tan do la idea dela uni ver sa li dad y de la de fi ni ción laxa, Leo pold Pos pi sil pro pu so cen trar eles tu dio en la au to ri dad ju rí di ca. La de fi nió como un re pre sen tan te le gal yacep ta do cuya obli ga ción se ría emi tir de ci sio nes de ca rác ter “ju rí di co” acep -ta das por la ma yo ría de los miem bros del gru po, como di fe ren cia prin ci palcon los usos y las cos tum bres. La de ci sión en la za a las par tes me dian te unarelación de recho-obli ga ción y pro vee la esen cia de lo ju rí di co en un mar codiná- mico. Así, la au to ri dad, la re la ción de re cho-obli ga ción, la san ción y su apli ca ción ge ne ral son para Pos pi sil los ele men tos bá si cos de los sis te masju rí dicos. La an tro po lo gía ju rí di ca re co no ce como fun cio nes mí ni mas de unsis te ma ju rí di co la exis ten cia de una au to ri dad ca paz de lle var a cabo jui cios eim ple men tar sus sen ten cias, pro ce so que cons ta de va rias eta pas. El tri bu nalsu po ne un con jun to com ple jo de va ria bles, co men zan do por un lo cus es pe cí -fi co, la com pa ra ción con las ne go cia cio nes le ga les que no im pli quen al mis -mo y las re la cio nes que se de sa rro llen con la so cie dad. En este tra ba jo re vi sa -re mos los al can ces y lí mi tes de los sis te mas ju rí di cos in dí ge nas en el or denso cial de Me soa mé ri ca.10

La an tro po lo gía ju rí di ca pro vee las he rra mien tas, mas no toda la pers pec ti -va teó ri ca de este es tu dio. Un pro ble ma re cu rren te fue cómo en glo bar las di fe -ren tes ma ni fes ta cio nes y fuen tes de in for ma ción den tro de un dis cur so so cialcohe ren te. Encon tra mos en las pro pues tas de Clif ford Geertz, es pe cial men teen su con cep to de “des crip ción den sa”, un ins tru men to útil para ha cer lo. Con -si de ran do que la cul tu ra es el modo de vida de un pue blo, se tra ta un con cep tose mió ti co. Por lo tan to, la an tro po lo gía ac túa como una cien cia in ter pre ta ti vaen bus ca de una red de sig ni fi ca cio nes. El hom bre es el que teje la cul tu ra,mien tras que la an tro po lo gía so cial prac ti ca la et no gra fía. Ha cer et no gra fía eses ta ble cer re la cio nes, se lec cio nar in for man tes, es un es fuer zo in te lec tual, una des crip ción den sa para de sen tra ñar es truc tu ras de sig ni fi ca ción, es de cir quesea una des crip ción com ple ta: cau sas, cómo, por qué, cuán do, etcétera. Lacul tu ra es un con tex to den tro del cual se des cri ben pro ce sos so cia les, ins ti tu -cio nes, acon te ci mien tos so cia les, mo dos de con duc ta de una ma ne ra den sa.

14 INTRODUCCIÓN

10 Na der, Lau ra, “Antro po lo gía le gal”, en Bar field, Tho mas (ed.), Dic cio na rio de Antro po -lo gía, Mé xi co, Si glo XXI Edi to res, 2000; Pos pi sil, Leo pold, Anthro po logy of Law: A Com pa -ra ti ve Theory, Nue va York, Har per and Row, 1971, pp. 28-31; Na der, Lau ra, “Styles of CourtPro ce du re: To Make the Ba lan ce”, en id. (ed.), Law in Cul tu re and So ciety, 2a. ed., Ber ke ley,Uni ver sity of Ca li for nia Press, 1997, p. 69. En lo que se re fie re a una pers pec ti va des de la fi lo -so fía del de re cho, al gu nos ele men tos es ta rían au sen tes de es tas de fi ni cio nes an tro po ló gi cas.Cfr. Raz, Jo seph, El con cep to de sis te ma ju rí di co. Una in tro duc ción a la teo ría del sis te ma ju -rí di co, trad., pról. y no tas de Ta ma yo y Sal mo rán, Ro lan do, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1986.

Un en fo que se mió ti co de la cul tu ra nos per mi te lo grar el ac ce so al mun docon cep tual en el cual vi ven nues tros su je tos. La fun ción de la teo ría en et no -gra fía es su mi nis trar un vo ca bu la rio en el cual pue da ex pre sar se el pa pel de lacul tu ra en la vida hu ma na ya que las for mas de la so cie dad son cul tu ra. Lacon cep ción de la cul tu ra des de el pun to de vis ta de los me ca nis mos de con trol co mien za con el su pues to de que el pen sa mien to hu ma no es so cial y pú bli co.La cul tu ra es un or na men to de la exis ten cia hu ma na ade más de ser una con di -ción esen cial de ella. En la tra yec to ria del hom bre es don de po de mos dis cer nir su na tu ra le za.11

Un ejem plo es pe cí fi co es el con cep to de jus ti cia y de re cho en Me soa mé ri -ca. La eti mo lo gía de tla me lahua ca chi na lizt li o “jus ti cia” en náhuatl, sig ni fi cauna lí nea rec ta o bien en de re zar lo que está do bla do.12 En cam bio, los tér mi -nos que des cri ben al sis te ma ju rí di co en la mis ma len gua es tán ale ja dos y seins cri ben en mar co de lo obli ga to rio, lo que debe ser rea li za do, aque llo queman da la au to ri dad. Jus ti cia pa re ce una idea éti ca, el com por ta mien to in di vi -dual dic ta do por la no ción de lo “co rrec to”. El de re cho y lo ju rí di co se aso cian con las ór de nes del Es ta do, cuya tras gre sión es cas ti ga da con su fuer za. El de -li to es acto ex te rio ri za do, no el pen sa mien to. De allí se des pren den, como ve -re mos, di ver sas ra mi fi ca cio nes que pu die ran lle var nos a ex pli car por qué noapa re ce la tor tu ra, las cau sas que eli mi nan al arre pen ti mien to de la in da ga ción y otras mu chas. Pero en ten der al de li to como ma ni fes ta ción de de se qui li brioper so nal, una con duc ta sin con trol que re pre sen ta ba un pe li gro so cial re quie re com pe ne trar se en la cul tu ra es pe cí fi ca. La for ma en que se ar ti cu lan los con -cep tos con la base de la so cie dad y se ma ni fies tan a tra vés de los sis te mas ju rí -di cos, sólo pue de ser ana li za da a tra vés de la com bi na ción de fuen tes, dis ci pli -nas y pers pec ti vas.13

Para nues tro aná li sis, si guien do a Fou cault, las prác ti cas ju di cia les son sólo al gu nas de las for mas em plea das por la so cie dad para de fi nir for mas de sa ber.En lo ju rí di co, “dis cur so y sis te ma se pro du cen el uno al otro”, crean do unase rie de tex tos so cial men te acep ta dos que nor man un pla no ima gi na rio. Estotrae como con se cuen cia el de re cho pe nal; la for ma de en que se pre sen ta la“ver dad” en la prác ti ca pe nal es la in da ga ción que es una ca rac te rís ti ca de la ver -

INTRODUCCIÓN 15

11 Geertz, Clif ford, La in ter pre ta ción de las cul tu ras, Bar ce lo na, Ge di sa, 2001, pp. 19-31 y51-59.

12 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit.13 Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, 5a. ed., Cam brid ge, Can to y Cam brid ge

Uni ver sity Press, 1995, p. 50; Ló pez Aus tin, Alfre do, Cuer po hu ma no e ideo lo gía: las con cep -cio nes de los an ti guos nahuas, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas,1984, vol. I, pp. 7-12.

completo.indd 15 09/07/15 7:01

Page 15: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

dad en nues tras so cie da des. El dis cur so po lí ti co de los hom bres es una ima gen em pí ri ca, en don de la vo lun tad del hom bre que tie ne el po der será la ley:“Poco me im por ta que sea o no jus to; igual men te has de obe de cer”. El or dense con ser va al re sol ver cier tos pro ble mas por me dio de una dis tri bu ción eco -nó mi ca a tra vés de una “jus ta” le gis la ción y en el cual sa ber y po der son lasdos ca ras de la mo ne da. Lo que está de trás de todo sa ber o co no ci mien to esuna lu cha de po der. Así, para lle gar a la “ver dad” se ne ce si ta un tes ti mo nioante el “pue blo”, cual quie ra que sea su de fi ni ción den tro de cada con fi gu ra -ción de la eco no mía po lí ti ca. En este sen ti do, la nor ma de ca rác ter ju rí di co,sea plas ma da en un có di go es cri to o no, se con vier te en un tex to vi tal para laes truc tu ra so cial. Cuan do Fou cault uti li za la idea de “ar queo lo gía”, lo haceme ta fó ri ca men te, en el sen ti do que esta cien cia em plea para de no tar cómo eluso de un ar te fac to se aso cia con la prác ti ca so cial. El tex to que nor ma jue gael mis mo pa pel den tro del sis te ma ju rí di co; ar queo ló gi co en tan to fun da cio nal del sis te ma, no en cuan to a su ca rác ter, que es di ná mi co y en cons tan te adap ta -ción. La for ma del dis cur so po lí ti co y ju rí di co en Me soa mé ri ca, como es tra te -gia ver bal es, por lo tan to, uno de los ob je ti vos de este es tu dio.14

La in men sa ma yo ría de nues tra in for ma ción data del pe rio do co lo nial.Dada la con tra dic ción evi den te de ana li zar una épo ca con los tex tos de la pos -te ri dad es ne ce sa rio dis cu tir el im pac to y trans for ma ción pro vo ca dos por lacon quis ta en los sis te mas ju rí di cos de Me soa mé ri ca. No pre ten de mos ela bo -rar una com ple ta crí ti ca de las fuen tes, sino un pa no ra ma que se ña le al gu nosele men tos a con si de rar en nues tro aná li sis. Es ne ce sa rio re cal car la im por tan -cia de la de ter mi na ción de la in ten cio na li dad del tex to, es pe cial men te en uncon tex to tan po lé mi co y pla ga do de dispu tas ideo ló gi cas como ha sido lacom ple ji dad so cial y po lí ti ca del mun do in dí ge na prehis pá ni co.15

16 INTRODUCCIÓN

14 La in da ga ción apa re ció en la Edad Me dia como for ma de in ves ti ga ción de la ver dad en el seno ju rí di co, una ma ni fes ta ción que pa re ce muy ale ja da de toda prác ti ca en con tra da enMesoa mé ri ca. Fou cault, Mi chel, La ver dad y las for mas ju rí di cas, Mé xi co, Ge di sa, 1988,pp. 11-33 y 35-59; Fou cault, Mi chel, The Archaeo logy of Know led ge, Lon dres, Ta vis tock Pu -bli ca tions, 1972, pp. 74, 95-97, 138, 139-144.

15 La can ti dad de crí ti cas a la in for ma ción y su ma ne jo por par te de los an tro pó lo gos e his -to ria do res de lo me soa me ri ca no ha sido enor me y di fí cil de sin te ti zar. Al mar gen de los ata ques per so na les, cree mos que está vi gen te el pro ble ma del fuer te ses go in ter pre ta ti vo a lo lar go deva rias lí neas. La pri me ra es de ín do le na cio nal y se pue de re mon tar a la dispu ta en tre li be ra les y con ser va do res. La se gun da es re pre sen ta da por la dis cu sión en tre “his pa nis tas” e “in di ge nis -tas”, que con ser va ele men tos ideo ló gi cos en la ac tua li dad. En ter cer tér mi no se en cuen tran cla -ras ten den cias po lí ti cas en la in ter pre ta ción de la his to ria des de po si cio nes de “de re cha” e “iz -quier da”. Esto, sin con tar los pre jui cios per so na les, erro res de in ter pre ta ción y po si cio nesama rra das con tal o cual es cue la de pen sa mien to. Algu nos ele men tos in te re san tes pue den ana -

Des de la épo ca de la Se gun da Au dien cia fue cla ro para los in dí ge nas quepo dían lle var a jui cio a todo fun cio na rio cuya de ci sión de searan de sa fiar. Enlas co mu ni da des, los li ti gios ante tri ba les se vol vie ron el me dio prin ci pal paralle var ade lan te la lar ga se rie de dispu tas de sen ca de na das por la con quis ta encues tión de tie rras, pro pie da des y casi cual quier as pec to. Alon so de Zo ri ta, la au to ri dad más re co no ci da en la ma te ria, des cri bió ex ten sa men te esta suer te de “plei te ris mo”, don de pla ntea la idea de que que los in dios dis pu ta ban por todo y entre todos. A mediados del siglo XVI proponía como solución que:

ce sa rá to do lo que he di cho [los plei tos ju rí di cos] si se hu bie re guar da do o queV.M. tie ne pro veí do por una de las Nue vas Le yes que man da que no se dé lu gar aque, en los plei tos de in dios o con ellos se ha gan pro ce sos or di na rios ni ha ya lar -gas, si no que su ma ria men te se de ter mi nen, guar dan do sus usos y cos tum bres, nosien do cla ra men te in jus tos; ni se de be ría dar lugar a que lo si guie sen, ni les ayu da -sen pro cu ra do res ni le tra dos, ni so li ci ta do res, pues to das son co sas que se pue denfá cil men te ave ri guar, co mo no lo con fun dan y ma ra ñen le tra dos y los de más...16

En la épo ca co lo nial el pro ce so de co di fi ca ción de las nor mas pa re ce ha ber -se re ver ti do en el cen tro de Mé xi co. Ante la des truc ción de la au to ri dad po lí ti -ca, los tri bu na les y sus re gis tros, la eli mi na ción de las je rar quías su pe rio res yla im po si ción del sis te ma ju rí di co es pa ñol, los usos y cos tum bres fue ronadop ta dos como base de los pro ce sos lo ca les. El es ca so por cen ta je de li ti giosque lle ga ba a los jue ces cen tra les pa re ce pro bar que la in men sa ma yo ría fue -ron re suel tos de ma ne ra sen ci lla y con base en tra di cio nes lo ca les, de se chan do la in fluen cia del sis te ma de la Tri ple Alian za.17 En la prác ti ca, para los li ti giostem pra nos de he ren cia de tie rras y pago de tri bu to, se en fa ti za la cos tum brecomo ar gu men to. El tér mi no “siem pre” fue uti li za do como ju di cial men tepara am pa rar la de fen sa a tra vés de la vi gen cia de la mis ma cos tum bre.18

Alon so de Zo ri ta des cri bió que para 1575 era co mún re fe rir se so la men te a lacos tum bre y no a le yes o nor mas ex plí ci tas en los jui cios y ca sos in dí ge nas.

INTRODUCCIÓN 17

li zar se en Lav rets kii, I. R., “A Sur vey of the His pa nic Ame ri can His to ri cal Re view, 1956-58”,en Cli ne, Ho ward F. (ed.), La tin Ame ri can His tory: Essays on its Study and Tea ching,1898-1965, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press, 1967, pp. 144-147 y di ver sas pu bli ca cio nes.

16 Bo rah, Woo drow, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue va Espa ña, Mé xi co, Fon do deCul tu ra Eco nó mi ca, 1985, pp. 44-46.

17 Ibi dem, pp. 54 y 55.18 Ke llog, Su san, Law and the Trans for ma tion of Aztec Cul tu re, Nor man, Uni ver sity of

Oklaho ma Press, 1995, p. 69.

completo.indd 16 09/07/15 7:01

Page 16: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

dad en nues tras so cie da des. El dis cur so po lí ti co de los hom bres es una ima gen em pí ri ca, en don de la vo lun tad del hom bre que tie ne el po der será la ley:“Poco me im por ta que sea o no jus to; igual men te has de obe de cer”. El or dense con ser va al re sol ver cier tos pro ble mas por me dio de una dis tri bu ción eco -nó mi ca a tra vés de una “jus ta” le gis la ción y en el cual sa ber y po der son lasdos ca ras de la mo ne da. Lo que está de trás de todo sa ber o co no ci mien to esuna lu cha de po der. Así, para lle gar a la “ver dad” se ne ce si ta un tes ti mo nioante el “pue blo”, cual quie ra que sea su de fi ni ción den tro de cada con fi gu ra -ción de la eco no mía po lí ti ca. En este sen ti do, la nor ma de ca rác ter ju rí di co,sea plas ma da en un có di go es cri to o no, se con vier te en un tex to vi tal para laes truc tu ra so cial. Cuan do Fou cault uti li za la idea de “ar queo lo gía”, lo haceme ta fó ri ca men te, en el sen ti do que esta cien cia em plea para de no tar cómo eluso de un ar te fac to se aso cia con la prác ti ca so cial. El tex to que nor ma jue gael mis mo pa pel den tro del sis te ma ju rí di co; ar queo ló gi co en tan to fun da cio nal del sis te ma, no en cuan to a su ca rác ter, que es di ná mi co y en cons tan te adap ta -ción. La for ma del dis cur so po lí ti co y ju rí di co en Me soa mé ri ca, como es tra te -gia ver bal es, por lo tan to, uno de los ob je ti vos de este es tu dio.14

La in men sa ma yo ría de nues tra in for ma ción data del pe rio do co lo nial.Dada la con tra dic ción evi den te de ana li zar una épo ca con los tex tos de la pos -te ri dad es ne ce sa rio dis cu tir el im pac to y trans for ma ción pro vo ca dos por lacon quis ta en los sis te mas ju rí di cos de Me soa mé ri ca. No pre ten de mos ela bo -rar una com ple ta crí ti ca de las fuen tes, sino un pa no ra ma que se ña le al gu nosele men tos a con si de rar en nues tro aná li sis. Es ne ce sa rio re cal car la im por tan -cia de la de ter mi na ción de la in ten cio na li dad del tex to, es pe cial men te en uncon tex to tan po lé mi co y pla ga do de dispu tas ideo ló gi cas como ha sido lacom ple ji dad so cial y po lí ti ca del mun do in dí ge na prehis pá ni co.15

16 INTRODUCCIÓN

14 La in da ga ción apa re ció en la Edad Me dia como for ma de in ves ti ga ción de la ver dad en el seno ju rí di co, una ma ni fes ta ción que pa re ce muy ale ja da de toda prác ti ca en con tra da enMesoa mé ri ca. Fou cault, Mi chel, La ver dad y las for mas ju rí di cas, Mé xi co, Ge di sa, 1988,pp. 11-33 y 35-59; Fou cault, Mi chel, The Archaeo logy of Know led ge, Lon dres, Ta vis tock Pu -bli ca tions, 1972, pp. 74, 95-97, 138, 139-144.

15 La can ti dad de crí ti cas a la in for ma ción y su ma ne jo por par te de los an tro pó lo gos e his -to ria do res de lo me soa me ri ca no ha sido enor me y di fí cil de sin te ti zar. Al mar gen de los ata ques per so na les, cree mos que está vi gen te el pro ble ma del fuer te ses go in ter pre ta ti vo a lo lar go deva rias lí neas. La pri me ra es de ín do le na cio nal y se pue de re mon tar a la dispu ta en tre li be ra les y con ser va do res. La se gun da es re pre sen ta da por la dis cu sión en tre “his pa nis tas” e “in di ge nis -tas”, que con ser va ele men tos ideo ló gi cos en la ac tua li dad. En ter cer tér mi no se en cuen tran cla -ras ten den cias po lí ti cas en la in ter pre ta ción de la his to ria des de po si cio nes de “de re cha” e “iz -quier da”. Esto, sin con tar los pre jui cios per so na les, erro res de in ter pre ta ción y po si cio nesama rra das con tal o cual es cue la de pen sa mien to. Algu nos ele men tos in te re san tes pue den ana -

Des de la épo ca de la Se gun da Au dien cia fue cla ro para los in dí ge nas quepo dían lle var a jui cio a todo fun cio na rio cuya de ci sión de searan de sa fiar. Enlas co mu ni da des, los li ti gios ante tri ba les se vol vie ron el me dio prin ci pal paralle var ade lan te la lar ga se rie de dispu tas de sen ca de na das por la con quis ta encues tión de tie rras, pro pie da des y casi cual quier as pec to. Alon so de Zo ri ta, la au to ri dad más re co no ci da en la ma te ria, des cri bió ex ten sa men te esta suer te de “plei te ris mo”, don de pla ntea la idea de que que los in dios dis pu ta ban por todo y entre todos. A mediados del siglo XVI proponía como solución que:

ce sa rá to do lo que he di cho [los plei tos ju rí di cos] si se hu bie re guar da do o queV.M. tie ne pro veí do por una de las Nue vas Le yes que man da que no se dé lu gar aque, en los plei tos de in dios o con ellos se ha gan pro ce sos or di na rios ni ha ya lar -gas, si no que su ma ria men te se de ter mi nen, guar dan do sus usos y cos tum bres, nosien do cla ra men te in jus tos; ni se de be ría dar lugar a que lo si guie sen, ni les ayu da -sen pro cu ra do res ni le tra dos, ni so li ci ta do res, pues to das son co sas que se pue denfá cil men te ave ri guar, co mo no lo con fun dan y ma ra ñen le tra dos y los de más...16

En la épo ca co lo nial el pro ce so de co di fi ca ción de las nor mas pa re ce ha ber -se re ver ti do en el cen tro de Mé xi co. Ante la des truc ción de la au to ri dad po lí ti -ca, los tri bu na les y sus re gis tros, la eli mi na ción de las je rar quías su pe rio res yla im po si ción del sis te ma ju rí di co es pa ñol, los usos y cos tum bres fue ronadop ta dos como base de los pro ce sos lo ca les. El es ca so por cen ta je de li ti giosque lle ga ba a los jue ces cen tra les pa re ce pro bar que la in men sa ma yo ría fue -ron re suel tos de ma ne ra sen ci lla y con base en tra di cio nes lo ca les, de se chan do la in fluen cia del sis te ma de la Tri ple Alian za.17 En la prác ti ca, para los li ti giostem pra nos de he ren cia de tie rras y pago de tri bu to, se en fa ti za la cos tum brecomo ar gu men to. El tér mi no “siem pre” fue uti li za do como ju di cial men tepara am pa rar la de fen sa a tra vés de la vi gen cia de la mis ma cos tum bre.18

Alon so de Zo ri ta des cri bió que para 1575 era co mún re fe rir se so la men te a lacos tum bre y no a le yes o nor mas ex plí ci tas en los jui cios y ca sos in dí ge nas.

INTRODUCCIÓN 17

li zar se en Lav rets kii, I. R., “A Sur vey of the His pa nic Ame ri can His to ri cal Re view, 1956-58”,en Cli ne, Ho ward F. (ed.), La tin Ame ri can His tory: Essays on its Study and Tea ching,1898-1965, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press, 1967, pp. 144-147 y di ver sas pu bli ca cio nes.

16 Bo rah, Woo drow, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue va Espa ña, Mé xi co, Fon do deCul tu ra Eco nó mi ca, 1985, pp. 44-46.

17 Ibi dem, pp. 54 y 55.18 Ke llog, Su san, Law and the Trans for ma tion of Aztec Cul tu re, Nor man, Uni ver sity of

Oklaho ma Press, 1995, p. 69.

completo.indd 17 09/07/15 7:01

Page 17: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Las de ci sio nes ba sa das en este cri te rio eran res pe ta das sal vo caso de con tra -po si ción abier ta con las es ca sas dis po si cio nes es pa ño las.19

Los pro ce di mien tos pro ce sa les su frie ron una dra má ti ca trans for ma ción enla épo ca co lo nial. Du ran te el si glo XVI, la Co ro na se vio en la im po si bi li dadde in te grar el sis te ma es pa ñol a las prác ti cas ju di cia les de los in dí ge nas. Estolle vó a una se rie de prác ti cas que ter mi na ron en el to tal aban do no del pro ce sotal y como lo des cri bi mos. En un prin ci pio, la Co ro na se sir vió de los jui ciossu ma rios, pro ce dien do en cada caso se gún un de li ca do equi li brio en tre susnor mas y las re co no ci das como vi gen tes en cada re gión. Vas co de Qui ro ga sesir vió de cua tro jue ces como asis ten tes para im ple men tar re so lu cio nes en ca -sos en que el de re cho es pa ñol re sul ta ba ina pro pia do. La ex ten sión de es tospro ce di mien tos lle vó a es ta ble cer una ins ti tu ción nue va con este pro pó si to yque re sol vie ra la im po si bi li dad de con cor dan cia ju di cial en tre los dos sis te -mas.20 A par tir de me dia dos del si glo XVI, los asun tos re la ti vos a las cor po ra -cio nes in dí ge nas se rían tra ta dos ex clu si va men te por el Juz ga do Ge ne ral deIndios. Se cons ti tu yó, de fac to, una suer te de fue ro in dí ge na, exen to de losmis mos tri bu na les que los eu ro peos y que dan do fue ra de la ju ris dic ción in clu -si ve de la Inqui si ción. El re sul ta do fue que la in men sa ma yo ría de los jui ciosfue ron lle va dos lo cal men te con ape go cada vez más al uso y la cos tum bre,mien tras que al Juz ga do Ge ne ral sólo lle ga ban los ca sos de alta importanciaen razón de las consideraciones de tiempo, distancia y costo.

Los in dí ge nas vie ron trans for mar se tam bién su no ción acer ca de la in da ga -to ria y los ele men tos de prue ba. La de pen den cia so bre do cu men tos his tó ri cos de tra di ción na ti va, como los pic tó ri cos, no de ja ba de plan tear pro ble mas dein ter pre ta ción, como comunicó a la Corona un juez colonial:

Los in dios tie nen por cos tum bre si en al gu nos ne go cios de los que traen no se de -ter mi na a su vo lun tad, de jar los ol vi dar y tor nar so bre ellos con al gún nue vo co lor,y co mo los más de los ne go cios se ave ri guan de pla no y por sus pin tu ras, no que dara zón más de la me mo ria del que los des pa cha, y ha bía gran con fu sión.21

18 INTRODUCCIÓN

19 Zo ri ta, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of the Lords of New Spain, trad. y ed. de Ben ja min Keen, Nor man, Uni ve sity of Oklaho ma Press,1994, pp. 123-126.

20 Véa se, en ge ne ral, Bo rah, Woo drow, Bo rah, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue vaEspa ña, cit.

21 Esta mis ma au to ri dad ofre ce la so lu ción que en con tró para re sol ver los pro ble mas decon fu sión de bi da a las prác ti cas in dí ge nas: “Para re me dio de esto yo pro veí que se tu vie se unli bro en que se asen ta sen to das las ave ri gua cio nes que está en po der del se cre ta rio, y cuan do al -gu nos in dios vie nen a pe dir, se mira en el li bro si está otra vez de ter mi na do, y si no se ha lla y seha de dar co mi sión, se pone una cláu su la que dice que en tien da en ello, si no está de ter mi na do

Es ne ce sa rio sub ra yar el he cho de que esta vi sión de que re llas per pe tuas ybús que da de so lu cio nes a modo cho ca con las re fe ren cias para el pe rio do an -te rior, en el cual di fí cil men te exis tía op ción de no aca tar la re so lu ción de ma -ne ra de fi ni ti va.

Las con di cio nes es pe cí fi cas de la do mi na ción co lo nial en Yu ca tán pre ser -va ron en bue na me di da las re la cio nes de po der en las co mu ni da des in dí ge nascon res pec to a la épo ca prehis pá ni ca. Fa rriss apun ta que, en re la ción con elám bi to ju rí di co, el po der de los lí de res lo ca les de apli car cas ti gos y re com pen -sas de bió per ma ne cer casi inal te ra do.

Vi lo que de zís por qua tro ca pí tu los de vues tra car ta cer ca de la de sor den, y ma lama ña de po li cía que tie nen las po bla cio nes des sa tie rra, por es tar muy dis per sas, yde rra ma das, que al gu nas de llas se es tien den a qua tro y a cin co le guas; y des ta cau -sa no se pue de te ner cuen ta con ellos de lo que ha zen en sus re trai mien tos pa ra ob -viar a sus sa cri fi cios, o ido la trías, y bo rra che rías...22

Es po si ble que la ape la ción haya sido in tro du ci da du ran te la épo ca co lo -nial, cuan do fue po si ble de man dar in clu si ve al mo nar ca por ac tos de au to ri -dad, con si de rán do lo su je to a las le yes. Para Bo rah, este con cep to fue par te dela ur dim bre del Esta do es pa ñol y es poco pro ba ble que exis tie ra en tre los pre -co lom bi nos, sal vo en una for ma muy res trin gi da y ate nua da.23

Du ran te la épo ca co lo nial, las re for mas lle va ron por pri me ra vez a unatrans for ma ción sus tan ti va del or den ju rí di co lo cal maya. Alte ró, de he cho, unsis te ma re co no di do por la ma yo ría de los eu ro peos como equi li bra do y sus -ten to de una so cie dad con ser va do ra y es tric ta.24 El sis te ma in di rec to, en el que la úni ca ins tan cia ex ter na era una di fí cil que ja en Mé ri da fue sus ti tui da porsub de le ga dos lo ca les. A pe sar de que su in ten ción no era des pla zar al ba tab,su pre sen cia y los cam bios ad mi nis tra ti vos lle va ron a los ma yas a bus car so lu -

INTRODUCCIÓN 19

por otro juez. Y por que és tos tie nen gran cuen ta cuan do cual quier juez en tra de nue vo de re no -var todo los ne go cios pa sa dos, con V.S. lo ha rán me jor que ser re cién ve ni do de Espa ña...”.

22 Sán chez de Agui lar, Pe dro, “Infor me con tra ido lo rum cul to res del Obis pa do de Yu ca tán”,en Be ní tez, Fer nan do (ed.,) El alma en can ta da, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, s. f.

23 Bo rah, Woo drow, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue va Espa ña, cit., pp. 42 y 43.24 Por ejem plo, los ve ci nos es pa ño les re co no cían que “Ca sá ban se ya hom bres y no te nían

más de una mu jer. No co mían más de una vez al día y eran ene mi gos de los vi cios de la car ne, yés tos te nían por ma yor pe ca do, aun que to das es tas cos tum bres se han ido per dien do de se sen taaños [a] esta par te por fal ta de cas ti go. Cas ti ga ban a los adúl te ros y a ellas con pena de muer -tes”. Véa se “Re la ción de Tabí y Chun huhub”, en Gar za, Mer ce des de la (coord.), Re la cio neshis tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co,UNAM, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1, p. 164.

completo.indd 18 09/07/15 7:01

Page 18: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Las de ci sio nes ba sa das en este cri te rio eran res pe ta das sal vo caso de con tra -po si ción abier ta con las es ca sas dis po si cio nes es pa ño las.19

Los pro ce di mien tos pro ce sa les su frie ron una dra má ti ca trans for ma ción enla épo ca co lo nial. Du ran te el si glo XVI, la Co ro na se vio en la im po si bi li dadde in te grar el sis te ma es pa ñol a las prác ti cas ju di cia les de los in dí ge nas. Estolle vó a una se rie de prác ti cas que ter mi na ron en el to tal aban do no del pro ce sotal y como lo des cri bi mos. En un prin ci pio, la Co ro na se sir vió de los jui ciossu ma rios, pro ce dien do en cada caso se gún un de li ca do equi li brio en tre susnor mas y las re co no ci das como vi gen tes en cada re gión. Vas co de Qui ro ga sesir vió de cua tro jue ces como asis ten tes para im ple men tar re so lu cio nes en ca -sos en que el de re cho es pa ñol re sul ta ba ina pro pia do. La ex ten sión de es tospro ce di mien tos lle vó a es ta ble cer una ins ti tu ción nue va con este pro pó si to yque re sol vie ra la im po si bi li dad de con cor dan cia ju di cial en tre los dos sis te -mas.20 A par tir de me dia dos del si glo XVI, los asun tos re la ti vos a las cor po ra -cio nes in dí ge nas se rían tra ta dos ex clu si va men te por el Juz ga do Ge ne ral deIndios. Se cons ti tu yó, de fac to, una suer te de fue ro in dí ge na, exen to de losmis mos tri bu na les que los eu ro peos y que dan do fue ra de la ju ris dic ción in clu -si ve de la Inqui si ción. El re sul ta do fue que la in men sa ma yo ría de los jui ciosfue ron lle va dos lo cal men te con ape go cada vez más al uso y la cos tum bre,mien tras que al Juz ga do Ge ne ral sólo lle ga ban los ca sos de alta importanciaen razón de las consideraciones de tiempo, distancia y costo.

Los in dí ge nas vie ron trans for mar se tam bién su no ción acer ca de la in da ga -to ria y los ele men tos de prue ba. La de pen den cia so bre do cu men tos his tó ri cos de tra di ción na ti va, como los pic tó ri cos, no de ja ba de plan tear pro ble mas dein ter pre ta ción, como comunicó a la Corona un juez colonial:

Los in dios tie nen por cos tum bre si en al gu nos ne go cios de los que traen no se de -ter mi na a su vo lun tad, de jar los ol vi dar y tor nar so bre ellos con al gún nue vo co lor,y co mo los más de los ne go cios se ave ri guan de pla no y por sus pin tu ras, no que dara zón más de la me mo ria del que los des pa cha, y ha bía gran con fu sión.21

18 INTRODUCCIÓN

19 Zo ri ta, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of the Lords of New Spain, trad. y ed. de Ben ja min Keen, Nor man, Uni ve sity of Oklaho ma Press,1994, pp. 123-126.

20 Véa se, en ge ne ral, Bo rah, Woo drow, Bo rah, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue vaEspa ña, cit.

21 Esta mis ma au to ri dad ofre ce la so lu ción que en con tró para re sol ver los pro ble mas decon fu sión de bi da a las prác ti cas in dí ge nas: “Para re me dio de esto yo pro veí que se tu vie se unli bro en que se asen ta sen to das las ave ri gua cio nes que está en po der del se cre ta rio, y cuan do al -gu nos in dios vie nen a pe dir, se mira en el li bro si está otra vez de ter mi na do, y si no se ha lla y seha de dar co mi sión, se pone una cláu su la que dice que en tien da en ello, si no está de ter mi na do

Es ne ce sa rio sub ra yar el he cho de que esta vi sión de que re llas per pe tuas ybús que da de so lu cio nes a modo cho ca con las re fe ren cias para el pe rio do an -te rior, en el cual di fí cil men te exis tía op ción de no aca tar la re so lu ción de ma -ne ra de fi ni ti va.

Las con di cio nes es pe cí fi cas de la do mi na ción co lo nial en Yu ca tán pre ser -va ron en bue na me di da las re la cio nes de po der en las co mu ni da des in dí ge nascon res pec to a la épo ca prehis pá ni ca. Fa rriss apun ta que, en re la ción con elám bi to ju rí di co, el po der de los lí de res lo ca les de apli car cas ti gos y re com pen -sas de bió per ma ne cer casi inal te ra do.

Vi lo que de zís por qua tro ca pí tu los de vues tra car ta cer ca de la de sor den, y ma lama ña de po li cía que tie nen las po bla cio nes des sa tie rra, por es tar muy dis per sas, yde rra ma das, que al gu nas de llas se es tien den a qua tro y a cin co le guas; y des ta cau -sa no se pue de te ner cuen ta con ellos de lo que ha zen en sus re trai mien tos pa ra ob -viar a sus sa cri fi cios, o ido la trías, y bo rra che rías...22

Es po si ble que la ape la ción haya sido in tro du ci da du ran te la épo ca co lo -nial, cuan do fue po si ble de man dar in clu si ve al mo nar ca por ac tos de au to ri -dad, con si de rán do lo su je to a las le yes. Para Bo rah, este con cep to fue par te dela ur dim bre del Esta do es pa ñol y es poco pro ba ble que exis tie ra en tre los pre -co lom bi nos, sal vo en una for ma muy res trin gi da y ate nua da.23

Du ran te la épo ca co lo nial, las re for mas lle va ron por pri me ra vez a unatrans for ma ción sus tan ti va del or den ju rí di co lo cal maya. Alte ró, de he cho, unsis te ma re co no di do por la ma yo ría de los eu ro peos como equi li bra do y sus -ten to de una so cie dad con ser va do ra y es tric ta.24 El sis te ma in di rec to, en el que la úni ca ins tan cia ex ter na era una di fí cil que ja en Mé ri da fue sus ti tui da porsub de le ga dos lo ca les. A pe sar de que su in ten ción no era des pla zar al ba tab,su pre sen cia y los cam bios ad mi nis tra ti vos lle va ron a los ma yas a bus car so lu -

INTRODUCCIÓN 19

por otro juez. Y por que és tos tie nen gran cuen ta cuan do cual quier juez en tra de nue vo de re no -var todo los ne go cios pa sa dos, con V.S. lo ha rán me jor que ser re cién ve ni do de Espa ña...”.

22 Sán chez de Agui lar, Pe dro, “Infor me con tra ido lo rum cul to res del Obis pa do de Yu ca tán”,en Be ní tez, Fer nan do (ed.,) El alma en can ta da, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, s. f.

23 Bo rah, Woo drow, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue va Espa ña, cit., pp. 42 y 43.24 Por ejem plo, los ve ci nos es pa ño les re co no cían que “Ca sá ban se ya hom bres y no te nían

más de una mu jer. No co mían más de una vez al día y eran ene mi gos de los vi cios de la car ne, yés tos te nían por ma yor pe ca do, aun que to das es tas cos tum bres se han ido per dien do de se sen taaños [a] esta par te por fal ta de cas ti go. Cas ti ga ban a los adúl te ros y a ellas con pena de muer -tes”. Véa se “Re la ción de Tabí y Chun huhub”, en Gar za, Mer ce des de la (coord.), Re la cio neshis tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co,UNAM, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1, p. 164.

completo.indd 19 09/07/15 7:01

Page 19: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

cio nes fue ra del ám bi to tra di cio nal. A par tir de fi nes del si glo XVIII apa re cenpe ti cio nes y que jas con tra las au to ri da des de la re pú bli ca por par te de los in dí -ge nas. Ade más, plei tos y jui cios pri va dos co men za ron a ser tra ta dos fue ra delos cau ces del ba tab co mu ni ta rio, un des pla za mien to no ta ble con res pec to a laépo ca an te rior. El pa pel de los re li gio sos tam bien fue re sal ta do, en par ti cu laren lo que se re fie re al cho que cul tu ral por al gu nos ele men tos y cos tum bres. 25

20 INTRODUCCIÓN

25 Fa rriss, Nancy M., Maya So ciety un der Co lo nial Rule: The Co llec ti ve Enter pri se of Sur -vi val, Prin ce ton, Prin ce ton Uni ver sity Press, 1984, pp. 356 y 357. A esto agre ga Lan da, el cro -nis ta más acu cio so de la pe nín su la de Yu ca tán: “Que los vi cios de los in dios eran ido la trías yre pu dios y bo rra che ras pú bli cas y ven der y com prar es cla vos; y que para apar tar los de es tas ca -sas vi nie ron a abo rre cer a los frai les; pero que en tre los es pa ño les los que más fa ti ga ron a los re -li gio sos, aun que en cu bier ta men te, fue ron los sa cer do tes, como gen te que ha bía per di do su ofi -cio y los pro ve chos de él”. Véa se Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, 12a. ed.,in trod. y apénd. de Ángel Ma. Ga ri bay K., Mé xi co, Po rrúa, 1982, p. 31.

CAPÍTULO PRIMERO

A LA SOMBRA DEL IMPERIO: SISTEMAS JURÍDICOSDEL CENTRO DE MÉXICO

I. JUS TI CIA, NOR MA Y LEY EN TRE LOS NAHUAS

Es di fí cil ex pli car con pre ci sión la cul tu ra ju rí di ca del cen tro de Mé xi co. Lacoe xis ten cia de sis te mas al ta men te ins ti tu cio na li za dos, como los de Te noch -tit lan y Tex co co, con otros sis te mas más sim ples hace im po si ble pro po nercon clu sio nes ge ne ra les. Entre los ras gos que pa re cen com par ti dos, cuan dome nos des de la pers pec ti va de la in for ma ción dis po ni ble, es tán la na tu ra le za y el con cep to del mun do ju rí di co. Para los nahuas, el or den po lí ti co era in se pa -ra ble de las es truc tu ras le ga les. Las nor mas y le yes pres cri bían la con duc ta deto dos los ha bi tan tes de la en ti dad. Se ba sa ban en la “an ti gua re gla de vida”, latra di ción, usos y cos tum bres que eran apli ca dos por el mo nar ca a tra vés deins ti tu cio nes es pe cí fi cas. En este ca pí tu lo re vi sa re mos las es truc tu ras me xi cas y tex co ca nas de bi do a su im por tan cia para Mesoamérica.

En Law and Po li tics in Aztec Tex co co, Je ro me Offner pro pu so que las le yes y nor mas fue ron con ce bi das en el mun do nahua como el man da to del go ber -nan te. La ley era una fuer za pe li gro sa e ine xo ra ble, en es pe cial cuan do se acu -día al tri bu nal o se es ta ba en pre sen cia del so be ra no. De bía ser cons cien te ycon sis ten te men te apli ca da e, ideal men te, de be ría be ne fi ciar a toda la so cie -dad.26 Estas cua tro ca rac te rís ti cas for ma ron par te de —y for ta le cie ron— unsis te ma au to ri ta rio. El po der po lí ti co nahua sólo pue de ser com pren di do a tra -vés de su in te gra ción in di so lu ble con el sis te ma ju rí di co. En nues tra opi nión,el mo de lo de la cuen ca de Mé xi co pue de ca rac te ri zar se como uno de los másau to ri ta rios de Me soa mé ri ca de bi do a la con jun ción de ele men tos ge ne ra li za -dos, como la su pre ma cía del mo nar ca con el alto gra do de de sa rro llo ins ti tu -cio nal en el área. Fue en al gu nos de es tos as pec tos don de se ma ni fes ta ron con

21

26 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 245.

completo.indd 20 09/07/15 7:01

Page 20: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

cio nes fue ra del ám bi to tra di cio nal. A par tir de fi nes del si glo XVIII apa re cenpe ti cio nes y que jas con tra las au to ri da des de la re pú bli ca por par te de los in dí -ge nas. Ade más, plei tos y jui cios pri va dos co men za ron a ser tra ta dos fue ra delos cau ces del ba tab co mu ni ta rio, un des pla za mien to no ta ble con res pec to a laépo ca an te rior. El pa pel de los re li gio sos tam bien fue re sal ta do, en par ti cu laren lo que se re fie re al cho que cul tu ral por al gu nos ele men tos y cos tum bres. 25

20 INTRODUCCIÓN

25 Fa rriss, Nancy M., Maya So ciety un der Co lo nial Rule: The Co llec ti ve Enter pri se of Sur -vi val, Prin ce ton, Prin ce ton Uni ver sity Press, 1984, pp. 356 y 357. A esto agre ga Lan da, el cro -nis ta más acu cio so de la pe nín su la de Yu ca tán: “Que los vi cios de los in dios eran ido la trías yre pu dios y bo rra che ras pú bli cas y ven der y com prar es cla vos; y que para apar tar los de es tas ca -sas vi nie ron a abo rre cer a los frai les; pero que en tre los es pa ño les los que más fa ti ga ron a los re -li gio sos, aun que en cu bier ta men te, fue ron los sa cer do tes, como gen te que ha bía per di do su ofi -cio y los pro ve chos de él”. Véa se Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, 12a. ed.,in trod. y apénd. de Ángel Ma. Ga ri bay K., Mé xi co, Po rrúa, 1982, p. 31.

CAPÍTULO PRIMERO

A LA SOMBRA DEL IMPERIO: SISTEMAS JURÍDICOSDEL CENTRO DE MÉXICO

I. JUS TI CIA, NOR MA Y LEY EN TRE LOS NAHUAS

Es di fí cil ex pli car con pre ci sión la cul tu ra ju rí di ca del cen tro de Mé xi co. Lacoe xis ten cia de sis te mas al ta men te ins ti tu cio na li za dos, como los de Te noch -tit lan y Tex co co, con otros sis te mas más sim ples hace im po si ble pro po nercon clu sio nes ge ne ra les. Entre los ras gos que pa re cen com par ti dos, cuan dome nos des de la pers pec ti va de la in for ma ción dis po ni ble, es tán la na tu ra le za y el con cep to del mun do ju rí di co. Para los nahuas, el or den po lí ti co era in se pa -ra ble de las es truc tu ras le ga les. Las nor mas y le yes pres cri bían la con duc ta deto dos los ha bi tan tes de la en ti dad. Se ba sa ban en la “an ti gua re gla de vida”, latra di ción, usos y cos tum bres que eran apli ca dos por el mo nar ca a tra vés deins ti tu cio nes es pe cí fi cas. En este ca pí tu lo re vi sa re mos las es truc tu ras me xi cas y tex co ca nas de bi do a su im por tan cia para Mesoamérica.

En Law and Po li tics in Aztec Tex co co, Je ro me Offner pro pu so que las le yes y nor mas fue ron con ce bi das en el mun do nahua como el man da to del go ber -nan te. La ley era una fuer za pe li gro sa e ine xo ra ble, en es pe cial cuan do se acu -día al tri bu nal o se es ta ba en pre sen cia del so be ra no. De bía ser cons cien te ycon sis ten te men te apli ca da e, ideal men te, de be ría be ne fi ciar a toda la so cie -dad.26 Estas cua tro ca rac te rís ti cas for ma ron par te de —y for ta le cie ron— unsis te ma au to ri ta rio. El po der po lí ti co nahua sólo pue de ser com pren di do a tra -vés de su in te gra ción in di so lu ble con el sis te ma ju rí di co. En nues tra opi nión,el mo de lo de la cuen ca de Mé xi co pue de ca rac te ri zar se como uno de los másau to ri ta rios de Me soa mé ri ca de bi do a la con jun ción de ele men tos ge ne ra li za -dos, como la su pre ma cía del mo nar ca con el alto gra do de de sa rro llo ins ti tu -cio nal en el área. Fue en al gu nos de es tos as pec tos don de se ma ni fes ta ron con

21

26 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 245.

completo.indd 21 09/07/15 7:01

Page 21: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ple ni tud di ver sos ele men tos au to ri ta rios en toda su ex ten sión y con al can cesmás com ple tos.27

Las fuen tes del de re cho nahua fue ron va ria das y com ple jas, de pen dien dodel gra do de de sa rro llo po lí ti co. Los prin ci pa les si tios del cen tro de Mé xi cotu vie ron có di gos es cri tos tan de sa rro lla dos como las lla ma das Ochen ta Le yesde Ne zahual có yotl.28 Otras en ti da des pa re cen ha ber uti li za do pri mor dial men -te usos y cos tum bres. La ju ris pru den cia era asen ta da por los fa llos del mo nar -ca e in clu so se re cu rría a los ca sos ju di cia les an te rio res, re gis tra dos cui da do -sa men te y guar da dos en los tri bu na les. Es po si ble que la ma yo ría de lasnor mas uti li za das en la épo ca im pe rial fue ran an ti guas cos tum bre ele va dasgra dual men te al ni vel de le yes ex plí ci tas, pro ba ble men te re co pi la das en ins -tru men tos es pe cí fi cos para uso de los jue ces.29 Au to res como Fran cis co Áva -los opi nan que se ha brían com bi na do la in ci pien te co di fi ca ción, vá li da en ca -sos ais la dos, con la me mo ri za ción de las prác ti cas aso cia das con los sis te masde usos y cos tum bres. Para Ló pez Aus tin se tra ta de sis te mas en que se com bi -na ban al me nos tres ele men tos cen tra les: “Para la exis ten cia del Esta donáhuatl eran ne ce sa rio, pues, la pre sen cia de una an ti gua re gla de vida ins pi ra- dora, de ca rác ter hu ma no; la acep ta ción de di cha re gla por un pue blo... y el

22 HABLANDO FUERTE

27 He mos pre sen ta do esta dis cu sión de ma ne ra ex ten sa en una pu bli ca ción an te rior. El au to -ri ta ris mo nahua pue de con si de rar se más aca ba do que el en con tra do en otras re gio nes me soa -me ri ca nas por el com ple to do mi nio que pa re cen ha ber ejer ci do al gu nos Esta dos so bre sus súb -di tos con base en un alto gra do de de sa rro llo ins ti tu cio nal. Brok mann Haro, Car los, La es te ra yla si lla. Indi vi duo, co mu ni dad e ins ti tu cio nes ju rí di cas nahuas, cit., pp. 103-107.

28 Como ve re mos, las Ochen ta Le yes cons ti tu ye ron la base del sis te ma ju rí di co acol hua ensu to ta li dad. No se tra tó del sim ple re gis tro de nor mas, sino de la par te cen tral de una gran re -for ma po lí ti co-ju rí di ca de las ins ti tu cio nes em pren di da —se gún con cuer dan las fuen tes— porel mo nar ca nahua más des ta ca do en este sen ti do. Los al can ces de las Ochen ta Le yes y la for maen que es truc tu ra ron el mo de lo ju rí di co del Acol hua can apa re cen cla ra men te en Bau tis ta Po -mar, Juan, “Re la ción de Tez co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si gloXVI: Mé xi co, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1986, t. III, vol. 8; Alva Ixtlil xó chitl, Fer nan do de, Obras his tó ri cas..., ed. de Edmun do O’Gor man, Mé xi co,UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes His tó ri cas, 1985, ts. I y II; Tor que ma da, Juan de, Mo -nar quía in dia na, 2a. ed. fac si mi lar, in trod. de Mi guel León-Por ti lla, Mé xi co, Po rrúa, 1975,vols. I-III.

29 La idea de que los nahuas tu vie ron sis te mas ju rí di cos com ple jos que se le van ta ron so brela base de las con fi gu ra cio nes gen ti li cias tra di cio na les ha sido pro pues ta des de el si glo XIX.To da vía nos elu de una res pues ta sa tis fac to ria; en el tema que ana li za mos, au to res des de Koh ler y Mo re no has ta Offner han par ti do de tal pre mi sa. Sin em bar go, Ló pez Aus tin ha iden ti fi ca douna cons tan te ten sión po lí ti ca en tre el Esta do y las or ga ni za cio nes co mu ni ta rias, cuya ma ni fes -ta ción ju rí di ca fue ron sis te mas di fe ren cia dos o en pro ce so de dis tan cia mien to res pec to a labase gen ti li cia. A su vez, Ca rras co, Ber dan, Hod ge, Smith y otros han pro pues to que la or ga ni -za ción tar día era re sul ta do di rec to del sis te ma im pe rial, re fu tan do par cial men te la re le van ciade las es truc tu ras tra di cio na les. La dis cu sión es bien abor da da por Offner, Je ro me K., Law andPo li tics in Aztec Tex co co, cit.

po der coac ti vo de ca rác ter di vi no del Tla toa ni, re pre sen tan te de Dios en la tie -rra”.30

El bi no mio for ma do por la es te ra y el si tial pue de ser vis to, se gún el mis moau tor, como la in te rac ción ne ce sa ria que exis te en tre el po der po lí ti co y el or -den ju rí di co. Je ro me Offner re sal ta la im por tan cia de las re for mas ju rí di casem pren di das por mo nar cas es pe cí fi cos y el he cho de que se pre sen ta ran fre -cuen tes pe rio dos de ade cua ción del mar co nor ma ti vo a la di ná mi ca his tó ri ca y so cial. No obs tan te, la ma yo ría de las sen ten cias eran mera con fir ma ción de la prác ti ca, aun cuan do fue ra ex pre sa da en for ma de una ley es pe cí fi ca emi ti dapor el mo nar ca.31

Es im por tan te se ña lar que el sis te ma ju rí di co era au tó no mo en cuan to a suló gi ca in ter na e in fluen cias exó ge nas allen de el de re cho. Por ejem plo, pa re ceha ber es ta do li bre de la in fluen cia, in clu si ve como fuen te de le gis la ción, delas creen cias co mún men te con si de ra das má gi cas o su pers ti cio sas. Ló pezAus tin re co pi ló va rios ejem plos en los que se su po nía que se po día coad yu vara la so lu ción o re sar ci mien to por un de li to, pero in di ca que en nin gún mo men -to fue la ma gia un ins tru men to; ni como ele men to pro ba to rio, tes ti mo nial oma nan tial del le gis la dor.32

El pro ce so le gis la ti vo nahua se cen tró en el tla toa ni, quien de bía re fren darlas an ti guas nor mas, o bien, fun gir como la fuen te prin ci pal de ellas. Las le yes eran con ce bi das como una ema na ción de la na tu ra le za di vi na de los go ber -nan tes. Die go Du rán re co ge al gu nas de las ideas cen tra les a la con cep tua li za -ción del proceso:

Pues lue go se pre go nó aquel edic to y man da to por to das las pro vin cias y ciu da desy vi llas y lu ga res, pa ra que se guar da sen y cum plie sen sin nin gu na vio la ción, co -mo co sas ma ra vi llo sas y ne ce sa rias a la con ser va ción de to das las re pú bli cas, co mo cen te llas sa li das del di vi no fue go que el gran rey Mo te cuh zo ma [te nía] sem bra dasen su pe cho, pa ra la en te ra sa lud de su rei no, co mo las me di ci nas, que, da das entiem po y sa zón, ha cen gran pro ve cho a los cuer pos hu ma nos y son cau sa de su sa -lud por en te ro, co mo son las le yes bien or de na das pa ra la con ser va ción de las re pú -bli cas.33

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 23

30 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 85.31 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 96-99.32 Entre los ejem plos que se ña la se en cuen tra la creen cia de que se po día en con trar un ob je -

to ro ba do me dian te el em pleo de un mago que bus ca ba al cul pa ble usan do una ser pien te, quesu pues ta men te se en ros ca ría en su pier na al es tar en una ha bi ta ción con to dos los ve ci nos. Ló -pez Aus tin, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., 1961, p. 109.

33 Du rán, Die go, His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir me, edi ción deÁngel Ma. Ga ri bay K., Mé xi co, Po rrúa, vol. II, p. 214.

completo.indd 22 09/07/15 7:01

Page 22: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ple ni tud di ver sos ele men tos au to ri ta rios en toda su ex ten sión y con al can cesmás com ple tos.27

Las fuen tes del de re cho nahua fue ron va ria das y com ple jas, de pen dien dodel gra do de de sa rro llo po lí ti co. Los prin ci pa les si tios del cen tro de Mé xi cotu vie ron có di gos es cri tos tan de sa rro lla dos como las lla ma das Ochen ta Le yesde Ne zahual có yotl.28 Otras en ti da des pa re cen ha ber uti li za do pri mor dial men -te usos y cos tum bres. La ju ris pru den cia era asen ta da por los fa llos del mo nar -ca e in clu so se re cu rría a los ca sos ju di cia les an te rio res, re gis tra dos cui da do -sa men te y guar da dos en los tri bu na les. Es po si ble que la ma yo ría de lasnor mas uti li za das en la épo ca im pe rial fue ran an ti guas cos tum bre ele va dasgra dual men te al ni vel de le yes ex plí ci tas, pro ba ble men te re co pi la das en ins -tru men tos es pe cí fi cos para uso de los jue ces.29 Au to res como Fran cis co Áva -los opi nan que se ha brían com bi na do la in ci pien te co di fi ca ción, vá li da en ca -sos ais la dos, con la me mo ri za ción de las prác ti cas aso cia das con los sis te masde usos y cos tum bres. Para Ló pez Aus tin se tra ta de sis te mas en que se com bi -na ban al me nos tres ele men tos cen tra les: “Para la exis ten cia del Esta donáhuatl eran ne ce sa rio, pues, la pre sen cia de una an ti gua re gla de vida ins pi ra- dora, de ca rác ter hu ma no; la acep ta ción de di cha re gla por un pue blo... y el

22 HABLANDO FUERTE

27 He mos pre sen ta do esta dis cu sión de ma ne ra ex ten sa en una pu bli ca ción an te rior. El au to -ri ta ris mo nahua pue de con si de rar se más aca ba do que el en con tra do en otras re gio nes me soa -me ri ca nas por el com ple to do mi nio que pa re cen ha ber ejer ci do al gu nos Esta dos so bre sus súb -di tos con base en un alto gra do de de sa rro llo ins ti tu cio nal. Brok mann Haro, Car los, La es te ra yla si lla. Indi vi duo, co mu ni dad e ins ti tu cio nes ju rí di cas nahuas, cit., pp. 103-107.

28 Como ve re mos, las Ochen ta Le yes cons ti tu ye ron la base del sis te ma ju rí di co acol hua ensu to ta li dad. No se tra tó del sim ple re gis tro de nor mas, sino de la par te cen tral de una gran re -for ma po lí ti co-ju rí di ca de las ins ti tu cio nes em pren di da —se gún con cuer dan las fuen tes— porel mo nar ca nahua más des ta ca do en este sen ti do. Los al can ces de las Ochen ta Le yes y la for maen que es truc tu ra ron el mo de lo ju rí di co del Acol hua can apa re cen cla ra men te en Bau tis ta Po -mar, Juan, “Re la ción de Tez co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si gloXVI: Mé xi co, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1986, t. III, vol. 8; Alva Ixtlil xó chitl, Fer nan do de, Obras his tó ri cas..., ed. de Edmun do O’Gor man, Mé xi co,UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes His tó ri cas, 1985, ts. I y II; Tor que ma da, Juan de, Mo -nar quía in dia na, 2a. ed. fac si mi lar, in trod. de Mi guel León-Por ti lla, Mé xi co, Po rrúa, 1975,vols. I-III.

29 La idea de que los nahuas tu vie ron sis te mas ju rí di cos com ple jos que se le van ta ron so brela base de las con fi gu ra cio nes gen ti li cias tra di cio na les ha sido pro pues ta des de el si glo XIX.To da vía nos elu de una res pues ta sa tis fac to ria; en el tema que ana li za mos, au to res des de Koh ler y Mo re no has ta Offner han par ti do de tal pre mi sa. Sin em bar go, Ló pez Aus tin ha iden ti fi ca douna cons tan te ten sión po lí ti ca en tre el Esta do y las or ga ni za cio nes co mu ni ta rias, cuya ma ni fes -ta ción ju rí di ca fue ron sis te mas di fe ren cia dos o en pro ce so de dis tan cia mien to res pec to a labase gen ti li cia. A su vez, Ca rras co, Ber dan, Hod ge, Smith y otros han pro pues to que la or ga ni -za ción tar día era re sul ta do di rec to del sis te ma im pe rial, re fu tan do par cial men te la re le van ciade las es truc tu ras tra di cio na les. La dis cu sión es bien abor da da por Offner, Je ro me K., Law andPo li tics in Aztec Tex co co, cit.

po der coac ti vo de ca rác ter di vi no del Tla toa ni, re pre sen tan te de Dios en la tie -rra”.30

El bi no mio for ma do por la es te ra y el si tial pue de ser vis to, se gún el mis moau tor, como la in te rac ción ne ce sa ria que exis te en tre el po der po lí ti co y el or -den ju rí di co. Je ro me Offner re sal ta la im por tan cia de las re for mas ju rí di casem pren di das por mo nar cas es pe cí fi cos y el he cho de que se pre sen ta ran fre -cuen tes pe rio dos de ade cua ción del mar co nor ma ti vo a la di ná mi ca his tó ri ca y so cial. No obs tan te, la ma yo ría de las sen ten cias eran mera con fir ma ción de la prác ti ca, aun cuan do fue ra ex pre sa da en for ma de una ley es pe cí fi ca emi ti dapor el mo nar ca.31

Es im por tan te se ña lar que el sis te ma ju rí di co era au tó no mo en cuan to a suló gi ca in ter na e in fluen cias exó ge nas allen de el de re cho. Por ejem plo, pa re ceha ber es ta do li bre de la in fluen cia, in clu si ve como fuen te de le gis la ción, delas creen cias co mún men te con si de ra das má gi cas o su pers ti cio sas. Ló pezAus tin re co pi ló va rios ejem plos en los que se su po nía que se po día coad yu vara la so lu ción o re sar ci mien to por un de li to, pero in di ca que en nin gún mo men -to fue la ma gia un ins tru men to; ni como ele men to pro ba to rio, tes ti mo nial oma nan tial del le gis la dor.32

El pro ce so le gis la ti vo nahua se cen tró en el tla toa ni, quien de bía re fren darlas an ti guas nor mas, o bien, fun gir como la fuen te prin ci pal de ellas. Las le yes eran con ce bi das como una ema na ción de la na tu ra le za di vi na de los go ber -nan tes. Die go Du rán re co ge al gu nas de las ideas cen tra les a la con cep tua li za -ción del proceso:

Pues lue go se pre go nó aquel edic to y man da to por to das las pro vin cias y ciu da desy vi llas y lu ga res, pa ra que se guar da sen y cum plie sen sin nin gu na vio la ción, co -mo co sas ma ra vi llo sas y ne ce sa rias a la con ser va ción de to das las re pú bli cas, co mo cen te llas sa li das del di vi no fue go que el gran rey Mo te cuh zo ma [te nía] sem bra dasen su pe cho, pa ra la en te ra sa lud de su rei no, co mo las me di ci nas, que, da das entiem po y sa zón, ha cen gran pro ve cho a los cuer pos hu ma nos y son cau sa de su sa -lud por en te ro, co mo son las le yes bien or de na das pa ra la con ser va ción de las re pú -bli cas.33

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 23

30 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 85.31 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 96-99.32 Entre los ejem plos que se ña la se en cuen tra la creen cia de que se po día en con trar un ob je -

to ro ba do me dian te el em pleo de un mago que bus ca ba al cul pa ble usan do una ser pien te, quesu pues ta men te se en ros ca ría en su pier na al es tar en una ha bi ta ción con to dos los ve ci nos. Ló -pez Aus tin, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., 1961, p. 109.

33 Du rán, Die go, His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir me, edi ción deÁngel Ma. Ga ri bay K., Mé xi co, Po rrúa, vol. II, p. 214.

completo.indd 23 09/07/15 7:01

Page 23: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

La creen cia de que los hom bres-dio ses con te nían en su cuer po un “fue go”o ema na ción de ori gen di vi no era co mún en Me soa mé ri ca. Se basó en la no -ción de que el cuer po que re ci bía la fuer za ser vía como con te ne dor, para li be -rar la en mo men tos es pe cí fi cos. Entre los nahuas se ma ni fes ta ba a tra vés de las cen te llas aso cia das con el pro ce so le gis la ti vo, así como en el “aire su til” queel dios tu te lar so pla ba para au xi liar y pro te ger a su pue blo ele gi do.34 Con ellose re for za ba la pre mi nen cia del mo nar ca en su pa pel como pi lar del or den so -cial a tra vés de la pro cla ma ción de le yes. En las épo cas tem pra nas o en en ti da -des po lí ti cas pe que ñas, en efec to, pa re ce ha ber con cen tra do esta ca pa ci dad,jus ti fi ca da en ra zón de sus la zos di vi nos.35 En Te noch tit lan y Tex co co semen cio na la asis ten cia de con se jos y asam bleas en el pro ce so le gis la ti vo, enpar ti cu lar para ca sos en que se pro po nía una re for ma am plia. Mo te cuh zo macon vo có “Cor tes y Jun ta Ge ne ral” para asis tir lo, cos tum bre que en el casotex co ca no exis tía des de la épo ca de Te chot la lat zin y que in cluía a to dos losgran des se ño res del rei no y las pro vin cias cer ca nas.36 El prin ci pio de con cen -tra ción del po der y la tra di ción his tó ri ca cen tra ron, en todo caso, la res pon sa -bi li dad le gis la ti va en la per so na del tla toa ni bajo la pre mi sa de que se for ta le -cía el en tra ma do so cial al pro mul gar nor mas que bus ca ban ase gu rar el bienco mún.37

El mun do nahua pa re ce ha ber con ce bi do al de re cho o a las nor mas como un con jun to de ór de nes que de bían ser obe de ci das. Offner apun ta que los vo ca -blos de ri va dos de nahua ti lli, el vo ca blo más cer ca no a “ley” se ba sa ban en lasno cio nes de “ha blar fuer te” o “dar ór de nes”. Esto in clu ye el pro ce so le gis la ti -vo y se en cuen tra una cer ca na re la ción con la idea del tla toa ni como “aquelque ha bla”; es de cir, lo hace fuer te, man dan do, or de nan do.38 A este con cep tode ór de nes pe ren to rias se suma el he cho de que el sis te ma ju rí di co era con ce -bi do como pe li gro so; des de la co mi sión del de li to has ta el mis mo tri bu nal,

24 HABLANDO FUERTE

34 Ló pez Aus tin, Alfre do, Hom bre-Dios. Re li gión y po lí ti ca en el mun do náhuatl, Mé xi co,UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1998, p. 122.

35 Ca rras co, Da vid (ed.), The Oxford Encyclo pe dia of Me soa me ri can Cul tu res, Nue vaYork, Oxford Uni ver sity Press, 2001, p. 96.

36 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 83; Áva los, Fran cis co, “AnOver view of the Le gal System of the Aztec Empi re”, Law Li brary Jour nal, vol. 86, núm. 2, p. 2.

37 La idea de que el mo nar ca aca pa ró es tas fun cio nes fue pro pues ta ori gi nal men te por Koh -ler, quien de se chó las men cio nes con tra rias. Algu nos de sa rro llos es pe cí fi cos po drían apo yar lahi pó te sis del pa pel de los con se jos y asam bleas, pero al pa re cer la cos tum bre era ésta. Koh ler,Jo sef, El de re cho de los az te cas, trad. de Car los Ro va lo y Fer nán dez, Mé xi co, Escue la Li bre de De re cho-Com pa ñía Edi to ra La ti noa me ri ca na, 1924, p. 20.

38 De ma ne ra si mi lar, para el caso del juez, te cuht la to de ri va de la con jun ción de “se ñor”con “ha blar fuer te”, in di can do esta ca pa ci dad de dar ór de nes que de bían ser obe de ci das.Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 243.

todo acto de esta na tu ra le za im pli ca ba un ries go para quien en tra ba en sus do -mi nios. Saha gún men cio na que al de lin quir me ta fó ri ca men te se “caía en laga rras” de la jus ti cia, ima gi na da como una bes tia sal va je.39 Di chos y pro ver -bios apun ta lan esta vi sión, cuan do me nos para el caso de los pro ce sos lle va dosa cabo en los ni ve les je rár qui cos su pe rio res, un pun to de vis ta muy ale ja do del“plei te ris mo” que di ver sos cro nis tas eu ro peos del si glo XVI re co no cie roncomo ca rac te rís ti co de los in dí ge nas. La fra se “el cepo, la tram pa ya cen tem -blan do a los pies de la au to ri dad” era in ter pre ta da como el ries go im plí ci to enacu dir ante el go ber nan te. De igual ma ne ra, cepo, tram pa y “caer al agua” apa -re cen re cu rren te men te en las fra ses re la cio na das con el sis te ma ju rí di co. Laino cen cia no ase gu ra ba nada, ya que tam bién po día ser in cul pa do en fal so, obien, de ter mi nar se al gún tipo de cul pa bi li dad en los tes ti mo nios a tra vés delos du ros in te rro ga to rios.40

La im ple men ta ción de una nor ma o un con jun to de le gis la ción de pen día desu efi ca cia y acep ta ción so cial a tra vés del tiem po. Las ma yo res re for mas quehe mos des cri to fue ron las de Ne zahual có yotl en Tex co co y las de Izcóatl yMo te cuh zo ma Xo co yot zin para Te noch tit lan. En el pri mer caso se im pu so uncó di go de ca rác ter en te ra men te no ve do so en el que las tras gre sio nes eran cas -ti ga das de ma ne ra ri gu ro sa como mé to do de con trol. El nue vo or den so cialuti li zó ele men tos como el buen jui cio y la equi dad como con tra pe so a losprin ci pios le ga lis tas y en po cos años pa re ce ha ber sido ge ne ra do un sen ti -mien to de acep ta ción del có di go. El pro yec to de Izcóatl y sus su ce so res, se -me jan te al an te rior, no lle gó al ex tre mo de Ne zahual có yotl, pero re dun dótam bién en la creen cia y sen sa ción ge ne ra li za das de que eran sis te mas jus tos y co rrec tos.41 Es no ta ble que las pro pues tas por Mo te cuh zo ma Xo co yot zin tu -vie ran gran éxi to. Cuan do me nos, esto pa re ce a la luz de los po cos años trans -cu rri dos des de su im plan ta ción has ta su des crip ción por cro nis tas como Tor -que ma da, quie nes dan cuen ta de su in fluen cia y adop ción ge ne ra li za das.42

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 25

39 Saha gún, Ber nar di no de, His to ria Ge ne ral de las co sas de la Nue va Espa ña, Mé xi co,Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, Alian za Edi to rial Me xi ca na, vol. 2.

40 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 244.41 Las so cie da des me soa me ri ca nas pu sie ron es pe cial én fa sis en la cla ra ta xo no mía de gé ne -

ro que no con tem pla ba las va ria cio nes, sino la he te ro se xua li dad como nor ma. Este én fa sis au -to ri ta rio está pre sen te en las nor mas de los tres ca sos re vi sa dos, pero des ta ca de ma ne ra par ti cu -lar en tre los nahuas. Entre es tos gru pos, la ho mo se xua li dad, es pe cial men te mas cu li na, erape na da se ve ra men te con la muer te me dian te di ver sos tor men tos. Otros gru pos, en cam bio, lacen su ra ban pero sin pro po ner cas ti gos tan es pe cí fi cos y ex tre mos. Es in te re san te no tar que lin -güís ti ca men te no se ha bla tan to de ti pos es pe cí fi cos, sino de “hom bre afe mi na do” y “mu jer va -ro nil”, sub ra yan do la exis ten cia de dos gé ne ros bien de li mi ta dos. Offner, Je ro me K., Law andPo li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 245.

42 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, cit., vol. I, p. 196.

completo.indd 24 09/07/15 7:01

Page 24: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

La creen cia de que los hom bres-dio ses con te nían en su cuer po un “fue go”o ema na ción de ori gen di vi no era co mún en Me soa mé ri ca. Se basó en la no -ción de que el cuer po que re ci bía la fuer za ser vía como con te ne dor, para li be -rar la en mo men tos es pe cí fi cos. Entre los nahuas se ma ni fes ta ba a tra vés de las cen te llas aso cia das con el pro ce so le gis la ti vo, así como en el “aire su til” queel dios tu te lar so pla ba para au xi liar y pro te ger a su pue blo ele gi do.34 Con ellose re for za ba la pre mi nen cia del mo nar ca en su pa pel como pi lar del or den so -cial a tra vés de la pro cla ma ción de le yes. En las épo cas tem pra nas o en en ti da -des po lí ti cas pe que ñas, en efec to, pa re ce ha ber con cen tra do esta ca pa ci dad,jus ti fi ca da en ra zón de sus la zos di vi nos.35 En Te noch tit lan y Tex co co semen cio na la asis ten cia de con se jos y asam bleas en el pro ce so le gis la ti vo, enpar ti cu lar para ca sos en que se pro po nía una re for ma am plia. Mo te cuh zo macon vo có “Cor tes y Jun ta Ge ne ral” para asis tir lo, cos tum bre que en el casotex co ca no exis tía des de la épo ca de Te chot la lat zin y que in cluía a to dos losgran des se ño res del rei no y las pro vin cias cer ca nas.36 El prin ci pio de con cen -tra ción del po der y la tra di ción his tó ri ca cen tra ron, en todo caso, la res pon sa -bi li dad le gis la ti va en la per so na del tla toa ni bajo la pre mi sa de que se for ta le -cía el en tra ma do so cial al pro mul gar nor mas que bus ca ban ase gu rar el bienco mún.37

El mun do nahua pa re ce ha ber con ce bi do al de re cho o a las nor mas como un con jun to de ór de nes que de bían ser obe de ci das. Offner apun ta que los vo ca -blos de ri va dos de nahua ti lli, el vo ca blo más cer ca no a “ley” se ba sa ban en lasno cio nes de “ha blar fuer te” o “dar ór de nes”. Esto in clu ye el pro ce so le gis la ti -vo y se en cuen tra una cer ca na re la ción con la idea del tla toa ni como “aquelque ha bla”; es de cir, lo hace fuer te, man dan do, or de nan do.38 A este con cep tode ór de nes pe ren to rias se suma el he cho de que el sis te ma ju rí di co era con ce -bi do como pe li gro so; des de la co mi sión del de li to has ta el mis mo tri bu nal,

24 HABLANDO FUERTE

34 Ló pez Aus tin, Alfre do, Hom bre-Dios. Re li gión y po lí ti ca en el mun do náhuatl, Mé xi co,UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1998, p. 122.

35 Ca rras co, Da vid (ed.), The Oxford Encyclo pe dia of Me soa me ri can Cul tu res, Nue vaYork, Oxford Uni ver sity Press, 2001, p. 96.

36 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 83; Áva los, Fran cis co, “AnOver view of the Le gal System of the Aztec Empi re”, Law Li brary Jour nal, vol. 86, núm. 2, p. 2.

37 La idea de que el mo nar ca aca pa ró es tas fun cio nes fue pro pues ta ori gi nal men te por Koh -ler, quien de se chó las men cio nes con tra rias. Algu nos de sa rro llos es pe cí fi cos po drían apo yar lahi pó te sis del pa pel de los con se jos y asam bleas, pero al pa re cer la cos tum bre era ésta. Koh ler,Jo sef, El de re cho de los az te cas, trad. de Car los Ro va lo y Fer nán dez, Mé xi co, Escue la Li bre de De re cho-Com pa ñía Edi to ra La ti noa me ri ca na, 1924, p. 20.

38 De ma ne ra si mi lar, para el caso del juez, te cuht la to de ri va de la con jun ción de “se ñor”con “ha blar fuer te”, in di can do esta ca pa ci dad de dar ór de nes que de bían ser obe de ci das.Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 243.

todo acto de esta na tu ra le za im pli ca ba un ries go para quien en tra ba en sus do -mi nios. Saha gún men cio na que al de lin quir me ta fó ri ca men te se “caía en laga rras” de la jus ti cia, ima gi na da como una bes tia sal va je.39 Di chos y pro ver -bios apun ta lan esta vi sión, cuan do me nos para el caso de los pro ce sos lle va dosa cabo en los ni ve les je rár qui cos su pe rio res, un pun to de vis ta muy ale ja do del“plei te ris mo” que di ver sos cro nis tas eu ro peos del si glo XVI re co no cie roncomo ca rac te rís ti co de los in dí ge nas. La fra se “el cepo, la tram pa ya cen tem -blan do a los pies de la au to ri dad” era in ter pre ta da como el ries go im plí ci to enacu dir ante el go ber nan te. De igual ma ne ra, cepo, tram pa y “caer al agua” apa -re cen re cu rren te men te en las fra ses re la cio na das con el sis te ma ju rí di co. Laino cen cia no ase gu ra ba nada, ya que tam bién po día ser in cul pa do en fal so, obien, de ter mi nar se al gún tipo de cul pa bi li dad en los tes ti mo nios a tra vés delos du ros in te rro ga to rios.40

La im ple men ta ción de una nor ma o un con jun to de le gis la ción de pen día desu efi ca cia y acep ta ción so cial a tra vés del tiem po. Las ma yo res re for mas quehe mos des cri to fue ron las de Ne zahual có yotl en Tex co co y las de Izcóatl yMo te cuh zo ma Xo co yot zin para Te noch tit lan. En el pri mer caso se im pu so uncó di go de ca rác ter en te ra men te no ve do so en el que las tras gre sio nes eran cas -ti ga das de ma ne ra ri gu ro sa como mé to do de con trol. El nue vo or den so cialuti li zó ele men tos como el buen jui cio y la equi dad como con tra pe so a losprin ci pios le ga lis tas y en po cos años pa re ce ha ber sido ge ne ra do un sen ti -mien to de acep ta ción del có di go. El pro yec to de Izcóatl y sus su ce so res, se -me jan te al an te rior, no lle gó al ex tre mo de Ne zahual có yotl, pero re dun dótam bién en la creen cia y sen sa ción ge ne ra li za das de que eran sis te mas jus tos y co rrec tos.41 Es no ta ble que las pro pues tas por Mo te cuh zo ma Xo co yot zin tu -vie ran gran éxi to. Cuan do me nos, esto pa re ce a la luz de los po cos años trans -cu rri dos des de su im plan ta ción has ta su des crip ción por cro nis tas como Tor -que ma da, quie nes dan cuen ta de su in fluen cia y adop ción ge ne ra li za das.42

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 25

39 Saha gún, Ber nar di no de, His to ria Ge ne ral de las co sas de la Nue va Espa ña, Mé xi co,Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, Alian za Edi to rial Me xi ca na, vol. 2.

40 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 244.41 Las so cie da des me soa me ri ca nas pu sie ron es pe cial én fa sis en la cla ra ta xo no mía de gé ne -

ro que no con tem pla ba las va ria cio nes, sino la he te ro se xua li dad como nor ma. Este én fa sis au -to ri ta rio está pre sen te en las nor mas de los tres ca sos re vi sa dos, pero des ta ca de ma ne ra par ti cu -lar en tre los nahuas. Entre es tos gru pos, la ho mo se xua li dad, es pe cial men te mas cu li na, erape na da se ve ra men te con la muer te me dian te di ver sos tor men tos. Otros gru pos, en cam bio, lacen su ra ban pero sin pro po ner cas ti gos tan es pe cí fi cos y ex tre mos. Es in te re san te no tar que lin -güís ti ca men te no se ha bla tan to de ti pos es pe cí fi cos, sino de “hom bre afe mi na do” y “mu jer va -ro nil”, sub ra yan do la exis ten cia de dos gé ne ros bien de li mi ta dos. Offner, Je ro me K., Law andPo li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 245.

42 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, cit., vol. I, p. 196.

completo.indd 25 09/07/15 7:01

Page 25: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Una úl ti ma va rian te fue el én fa sis de cier tos go bier nos en la per se cu ción ycas ti go de de li tos es pe cí fi cos. Un caso des cri to por Mo to li nia mues tra que,aun que la ho mo se xua li dad fue pe na da en to dos los sis te mas nahuas co no ci -dos, fue per se gui da con es pe cial se ve ri dad en Tex co co du ran te los rei na dosde Ne zahual pi lli y Cohua na coch.43 En cuan to a la acep ta ción de to dos los gru -pos de es tas es truc tu ras ju rí di cas, es poco lo que po de mos es pe cu lar, sal vo es -tas re pe ti das afir ma cio nes de su efi cien cia y res pe to ge ne ra li za do.

En los ca sos en que una nor ma re sul ta ra par ti cu lar men te ine fi cien te o dedi fí cil apli ca ción, el mo nar ca po día su pri mir la o al te rar la. Tor que ma da men -cio na que Ne zahual có yotl eli mi nó las res tric cio nes del uso de zo nas bos co sasque pro veían de leña a las ins ti tu cio nes pú bli cas ante la que ja de un niño queopi nó que con ello res trin gía el uso de los re cur sos na tu ra les a los ma cehua les. La nue va or den man dó que los ár bo les caí dos po dían ser apro ve cha dos, peroprohi bien do de rri bar los.44 Otro ejem plo de nor ma ti vi dad es pe cí fi ca que cam -bia ba se gún los vai ve nes mi li ta res e im pe ria les fue la tri bu ta ción, que era de -ter mi na da por el tla toa ni y el cihua cóatl en el caso de Te noch tit lan y lue goim ple men ta da me dian te acuer dos con los pue blos so me ti dos. En oca sio nes de ne ce si dad o ur gen cia, como en de sas tres, esta prác ti ca era de ja da de lado yúni ca men te re que ría de las au to ri da des im pe ria les.45 Las dis po si cio nes ju rí di -cas, fue sen ex plí ci tas como las le yes y nor mas, o bien ba sa das en usos y cos -tum bres, tu vie ron vi gen cia has ta que fue ran de ro ga das, al te ra das y adap ta dascuan do las di ná mi cas con di cio nes so cia les, po lí ti cas, eco nó mi cas o cul tu ra les lo hicieran necesario. La tradición y el respeto por la idea de “siempre” secontraponían en el campo jurídico con el poder absoluto del monarca encuanto a la promulgación legislativa.

El go ber nan te po día crear nue vas nor mas ju rí di cas, pero su guía bá si ca erala “an ti gua re gla de vida”, de fi ni da en las fuen tes nahuas de di ver sas ma ne rasy que su po ne los usos y las cos tum bres re co no ci dos como fuen te prin ci pal del de re cho. Las ru ti nas pro ba das de los an te ce so res for ma ron los có di gos decon duc ta que es truc tu ra ban la vida dia ria, mar can do sus pe li gros y evi tán do -los o neu tra li zán do los me dian te la con duc ta rec ta.46 Esta base ha sido con si -de ra da por Ló pez Aus tin como “la fa cul tad de coac ción de un or den ju rí di co

26 HABLANDO FUERTE

43 Ci ta do por Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 85.44 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, cit., vol. II, p. 164.45 Esta nor ma ti vi dad es men cio na da por Alva ra do Te zo zó moc. Ló pez Aus tin, Alfre do, La

Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 127.46 Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, 5a. ed., Cam brid ge, Can to y Cam brid ge

Uni ver sity Press, 1995, p. 59.

re co no ci do y acep ta do por el pue blo”, cons ti tu ti va del or den so cial y ex pli ca -da de esta for ma en los Co lo quios y Doctrina:

Que ya en muy le ja nos tiem posallá cuan do To llan,allá cuan do Hua pal cal co,allá cuan do Xu chat lap pan,allá cuan do Ta moan chan,allá cuan do Yohua lin chan.allá cuan do Teo tihua can,ellos por to das par tes del mun does tu vie ron con so li dan do la es te ra,la si lla;ellos die ronel se ño río, el go bier no,la glo ria y la fa ma.¿Y por ven tu ra no so trosda ña re mosla an ti gua re gla de vi da?47

El caso de Te noch tit lan pa re ce ha ber te ni do una cla ra trans for ma ción en elrei na do de Izcóatl, quien mo di fi có la prác ti ca de su an te ce sor Aca ma pich tli alpa sar de un sis te ma ju rí di co ba sa do úni ca men te en usos y cos tum bres a unaes truc tu ra co di fi ca da. Has ta la épo ca de Aca ma pich tli, el man da to ju rí di code bió ser dic ta do por la cos tum bre, que crea ba “nor mas coac ti va men te obli -ga to rias” en au sen cia de le yes ex plí ci tas. Para Ló pez Aus tin fue du ran te lasre for mas po lí ti cas de Izcóatl que por vez pri me ra se de bi li ta la fuer za de lacos tum bre para crear nor mas pro mul ga das por el tla toa ni.48 De to das ma ne -ras, el pre cep to con sue tu di na rio fue la fuen te prin ci pal del de re cho. Du ránilus tra bien este mo de lo cuan do des cri be las re for mas ju rí di cas de Te noch ti-tlan lle va das a cabo por Mo te cuh zo ma Ilhui ca mi na. En re pe ti das oca sio nesmen cio na que fue la “an ti gua re gla de vida”, en for ma de nor mas, usos y cos -tum bres, pre cep tos e in clu si ve tra di cio nes tan añe jas como las “tol te cas” laque guió la trans for ma ción de las es truc tu ras te noch cas.49 El prin ci pio es si -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 27

47 To ma do de León-Por ti lla, Mi guel, La fi lo so fía náhuatl es tu dia da en sus fuen tes, Mé xi co, UNAM, 1966; trad. del náhuatl de Alfre do Ló pez Aus tin, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te -noch tit lan, cit., pp. 84-86.

48 Ló pez Aus tin, Alfre do La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 81.49 Otros cro nis tas im por tan tes para el pro ce so de re for ma ju rí di ca de los cul húa me xi ca son

Alva ra do Te zo zó moc y, en me nor gra do, Saha gún. To dos ellos con cuer dan en en fa ti zar la im -por tan cia de los usos y las cos tum bres como fuen te del de re cho, aun cuan do re co no cen el ca -

completo.indd 26 09/07/15 7:01

Page 26: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Una úl ti ma va rian te fue el én fa sis de cier tos go bier nos en la per se cu ción ycas ti go de de li tos es pe cí fi cos. Un caso des cri to por Mo to li nia mues tra que,aun que la ho mo se xua li dad fue pe na da en to dos los sis te mas nahuas co no ci -dos, fue per se gui da con es pe cial se ve ri dad en Tex co co du ran te los rei na dosde Ne zahual pi lli y Cohua na coch.43 En cuan to a la acep ta ción de to dos los gru -pos de es tas es truc tu ras ju rí di cas, es poco lo que po de mos es pe cu lar, sal vo es -tas re pe ti das afir ma cio nes de su efi cien cia y res pe to ge ne ra li za do.

En los ca sos en que una nor ma re sul ta ra par ti cu lar men te ine fi cien te o dedi fí cil apli ca ción, el mo nar ca po día su pri mir la o al te rar la. Tor que ma da men -cio na que Ne zahual có yotl eli mi nó las res tric cio nes del uso de zo nas bos co sasque pro veían de leña a las ins ti tu cio nes pú bli cas ante la que ja de un niño queopi nó que con ello res trin gía el uso de los re cur sos na tu ra les a los ma cehua les. La nue va or den man dó que los ár bo les caí dos po dían ser apro ve cha dos, peroprohi bien do de rri bar los.44 Otro ejem plo de nor ma ti vi dad es pe cí fi ca que cam -bia ba se gún los vai ve nes mi li ta res e im pe ria les fue la tri bu ta ción, que era de -ter mi na da por el tla toa ni y el cihua cóatl en el caso de Te noch tit lan y lue goim ple men ta da me dian te acuer dos con los pue blos so me ti dos. En oca sio nes de ne ce si dad o ur gen cia, como en de sas tres, esta prác ti ca era de ja da de lado yúni ca men te re que ría de las au to ri da des im pe ria les.45 Las dis po si cio nes ju rí di -cas, fue sen ex plí ci tas como las le yes y nor mas, o bien ba sa das en usos y cos -tum bres, tu vie ron vi gen cia has ta que fue ran de ro ga das, al te ra das y adap ta dascuan do las di ná mi cas con di cio nes so cia les, po lí ti cas, eco nó mi cas o cul tu ra les lo hicieran necesario. La tradición y el respeto por la idea de “siempre” secontraponían en el campo jurídico con el poder absoluto del monarca encuanto a la promulgación legislativa.

El go ber nan te po día crear nue vas nor mas ju rí di cas, pero su guía bá si ca erala “an ti gua re gla de vida”, de fi ni da en las fuen tes nahuas de di ver sas ma ne rasy que su po ne los usos y las cos tum bres re co no ci dos como fuen te prin ci pal del de re cho. Las ru ti nas pro ba das de los an te ce so res for ma ron los có di gos decon duc ta que es truc tu ra ban la vida dia ria, mar can do sus pe li gros y evi tán do -los o neu tra li zán do los me dian te la con duc ta rec ta.46 Esta base ha sido con si -de ra da por Ló pez Aus tin como “la fa cul tad de coac ción de un or den ju rí di co

26 HABLANDO FUERTE

43 Ci ta do por Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 85.44 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, cit., vol. II, p. 164.45 Esta nor ma ti vi dad es men cio na da por Alva ra do Te zo zó moc. Ló pez Aus tin, Alfre do, La

Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 127.46 Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, 5a. ed., Cam brid ge, Can to y Cam brid ge

Uni ver sity Press, 1995, p. 59.

re co no ci do y acep ta do por el pue blo”, cons ti tu ti va del or den so cial y ex pli ca -da de esta for ma en los Co lo quios y Doctrina:

Que ya en muy le ja nos tiem posallá cuan do To llan,allá cuan do Hua pal cal co,allá cuan do Xu chat lap pan,allá cuan do Ta moan chan,allá cuan do Yohua lin chan.allá cuan do Teo tihua can,ellos por to das par tes del mun does tu vie ron con so li dan do la es te ra,la si lla;ellos die ronel se ño río, el go bier no,la glo ria y la fa ma.¿Y por ven tu ra no so trosda ña re mosla an ti gua re gla de vi da?47

El caso de Te noch tit lan pa re ce ha ber te ni do una cla ra trans for ma ción en elrei na do de Izcóatl, quien mo di fi có la prác ti ca de su an te ce sor Aca ma pich tli alpa sar de un sis te ma ju rí di co ba sa do úni ca men te en usos y cos tum bres a unaes truc tu ra co di fi ca da. Has ta la épo ca de Aca ma pich tli, el man da to ju rí di code bió ser dic ta do por la cos tum bre, que crea ba “nor mas coac ti va men te obli -ga to rias” en au sen cia de le yes ex plí ci tas. Para Ló pez Aus tin fue du ran te lasre for mas po lí ti cas de Izcóatl que por vez pri me ra se de bi li ta la fuer za de lacos tum bre para crear nor mas pro mul ga das por el tla toa ni.48 De to das ma ne -ras, el pre cep to con sue tu di na rio fue la fuen te prin ci pal del de re cho. Du ránilus tra bien este mo de lo cuan do des cri be las re for mas ju rí di cas de Te noch ti-tlan lle va das a cabo por Mo te cuh zo ma Ilhui ca mi na. En re pe ti das oca sio nesmen cio na que fue la “an ti gua re gla de vida”, en for ma de nor mas, usos y cos -tum bres, pre cep tos e in clu si ve tra di cio nes tan añe jas como las “tol te cas” laque guió la trans for ma ción de las es truc tu ras te noch cas.49 El prin ci pio es si -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 27

47 To ma do de León-Por ti lla, Mi guel, La fi lo so fía náhuatl es tu dia da en sus fuen tes, Mé xi co, UNAM, 1966; trad. del náhuatl de Alfre do Ló pez Aus tin, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te -noch tit lan, cit., pp. 84-86.

48 Ló pez Aus tin, Alfre do La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 81.49 Otros cro nis tas im por tan tes para el pro ce so de re for ma ju rí di ca de los cul húa me xi ca son

Alva ra do Te zo zó moc y, en me nor gra do, Saha gún. To dos ellos con cuer dan en en fa ti zar la im -por tan cia de los usos y las cos tum bres como fuen te del de re cho, aun cuan do re co no cen el ca -

completo.indd 27 09/07/15 7:01

Page 27: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

mi lar en el caso de Tex co co. Las fuen tes re sal tan la an ti güe dad de las le yes ytra di cio nes al tiem po que re cal can el ca rác ter in no va dor de las re for mas deNe zahual có yotl. Los al can ces de una pro pues ta que re cons tru yó des de susraí ces la or ga ni za ción po lí ti ca y ju rí di ca del Acol hua can son con tra pues tos,en cier ta ma ne ra, con el re gis tro de nor mas que da ta ban des de la épo ca de lape re gri na ción e in clu si ve antes.

La cos tum bre y la tra di ción fue ron, así, la prin ci pal fuen te del de re cho en -tre los nahuas. Fue ra del ám bi to ju rí di co su im por tan cia fue ma yús cu la tam -bién. El pa pel de la “he ren cia tol te ca” y el dis cur so his tó ri co-po lí ti co ba sa doen ha cer re mon tar cual quier acto de go bier no a tiem pos in me mo ria les re for -za ron la ideo lo gía del Esta do. En el dis cur so no fue ron el tla toa ni, el sa cer do -cio ni los fun cio na rios quie nes lle va ban a cabo la for mu la ción pres crip ti va,sino los usos y las cos tum bres arrai ga dos “des de siem pre”.50 De he cho, paraLó pez Aus tin, “la ac ción de for mu lar le yes ba sán do se en el con jun to de nor -mas con si de ra das por la so cie dad como obli ga to rias por su an ti güe dad, pue deser una cla ra se ñal del re pu dio al sis te ma de crea ción ju rí di ca con sue tu di na -ria”.51

La co di fi ca ción, ba sa da ideo ló gi ca men te en la “an ti gua re gla de vida”,tuvo como pro pó si to pri mor dial la pre ser va ción del or den so cial. Este or denera vis to como una es truc tu ra es tá ti ca, que de bía ser pro te gi do en tiem pos degran trans for ma ción por la ex pan sión im pe rial.52 Es pro ba ble que la cos tum -bre pa sa ra a se gun do tér mi no al in va li dar se los pre cep tos con sue tu di na rios.Esto de bió con so li dar se me dian te las re for mas de Mo te cuh zo ma Ilhui ca mi na, quien tomó en cuen ta los con se jos de su cihua cóatl Tla caé lel y los li nea mien -

28 HABLANDO FUERTE

rác ter in no va dor y re for mis ta de pro ce sos le gis la ti vo-ju di cia les como los lle va dos a cabo en las épo cas tar días. En nues tra opio nión, al gra do de trans for ma ción del pac to so cial a tra vés delas me di das ju rí di cas co rres pon de la bús que da de un “an cla je” de las re for mas en la tra di cióncomo jus ti fi ca ción ideo ló gi ca en una ma triz pro fun da men te au to ri ta ria. Cfr. Du rán, Die go,His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir me, cit., vols. I-II; Alva ra do Te zo zó -moc, Her nan do, Cró ni ca me xi ca na, 4a. ed., ano ta da por Ma nuel Oroz co y Be rra, Mé xi co, Po -rrúa, 1987; Saha gún, Ber nar di no de, His to ria ge ne ral de las co sas de la Nue va Espa ña, Mé xi -co, Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, Alian za Edi to rial Me xi ca na, vol. II.

50 Di ver sos au to res han des ta ca do el pa pel de la re fe ren cia his tó ri ca en el dis cur so po lí ti code los nahuas. Este uso del pa sa do es, pa ra dó ji ca men te, más in ten so al tra tar se de ac tos de re -for ma o trans for ma ción so cia les. Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, cit., p. 59. Unaná li sis al ter na ti vo pro po ne que en rea li dad el re gis tro his tó ri co de los te noch cas fue un dis cur -so ideo ló gi co y que se basa en la re pe ti ción cí cli ca de even tos. El ci clo his tó ri co, como el cos -mo gó ni co, re pre sen ta ría un ideal y de nin gu na ma ne ra la na rra ción de even tos ver da de ros o ve -rí di cos. Cfr. Gi lles pie, Su san D., The Aztec Kings. The Cons truc tion of Ru lers hip in Me xi caHis tory, Tuc son, The Uni ver sity of Ari zo na Press, 1989.

51 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 81.52 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 98.

tos de su an te ce sor para crear un mar co de re fe ren cia fijo, que su plan tó lacrea ción ju rí di ca con sue tu di na ria.53

Una va rian te de la cos tum bre como fuen te del de re cho fue la rei vin di ca -ción de la “he ren cia tol te ca” en for ma de nor mas y le yes su pues ta men te en vi -gor des de tiem pos in me mo ria les. La tra di ción his tó ri ca de Tex co co lle vó aIxtlil xó chitl a pro po ner que su sis te ma ju rí di co es ta ba en rai za do en el im ple -men ta do por el Quetzalcóatl de la mítica To llan: “lle gó a esta tie rra un hom bre a quien lla ma ron Quet zal cóatl y otros Hué mac por sus gran des vir tu des, te -nién do lo por jus to, san to y bue no; en se ñán do les por obras y pa la bras el ca mi -no de la vir tud y evi tán do les los vi cios y pe ca dos, dan do le yes y bue na doc tri -na...”.54

La le gis la ción tex co ca na es vis ta por este cro nis ta como un pro ce so con ti -nuo de adap ta ción y ade cua ción de las ba ses sen ta das en este pe rio do, de ca -rác ter metahis tó ri co. El com ple men to son las cos tum bres de “he ren cia chi chi -me ca”, re fe ren tes a la con vi ven cia de los nó ma das en tiem pos de Tlot zin yXó lotl. Entre los ca sos es pe cí fi ca men te “tol te cas” men cio na la eje cu ción delos in fan tes de piel ex tre ma da men te pá li da a los cin co años, así como la obli -ga to rie dad de la de cla ra ción de gue rra an tes de en trar en com ba te.55

La cos tum bre fue com ple men ta da por va rias prác ti cas ju rí di cas comofuen te del de re cho. La ju ris pru den cia ba sa da en las de ci sio nes es pe cí fi cas delso be ra no, en su pa pel como juez su pre mo, fue im por tan te en los sis te mas máscom ple jos. Lu cio Nú ñez y Men die ta, in ter pre tan do las fuen tes de ma ne ra par -ti cu lar, ar gu men tó in clu si ve que la ju ris pru den cia era sen ta da por el juez decual quier ni vel je rár qui co.56 En La Cons ti tu ción real de Méxi co-Te noch tit -lan, Ló pez Aus tin cues tio na esta in ter pre ta ción. Para él, aun te nien do la do cu -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 29

53 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 81.54 El com ple jo pro ble ma de la ca rac te ri za ción de lo tol te ca como opues to com ple men ta rio

de lo chi chi me ca, así como la iden ti dad ori gi nal de To llan ha sido de ba ti do ex ten sa men te en trelos aca dé mi cos. Bas te con si de rar que al pa re cer hubo di ver sas To llan, así como la dua li dadper fec ta men te opues ta de es tos gru pos su po ne un ar que ti po bá si co en la cons truc ción de laiden ti dad de los pue blos de Me soa mé ri ca y qui zá de al gu nos de sus ve ci nos. Alva Ixtlil xó chitl,Fer nan do de, Obras his tó ri cas..., cit., t. II, p. 8.

55 Alva Ixtlil xó chitl, Fer nan do de, Obras his tó ri cas..., cit., t. II, pp. 26 y 27, 49, 51 y 52. Sinem bar go, Offner dis cre pa por tra tar se de nor mas muy poco con fia bles y de apli ca ción dis cre -cio nal. La pri me ra es en rea li dad una cos tum bre ex pli ca ble sólo en tér mi nos re li gio sos. La se -gun da es una “ley” que, aun que im pe ran te tam bién en Te noch tit lan, po cas ve ces era res pe ta da,por lo que su apli ca ción “tol te ca” pa re ce in ve ro sí mil. Offner, Je ro me K., Law and Po li tics inAztec Tex co co, cit., p. 50.

56 Men die ta y Nú ñez sos tu vo al me nos dos po si cio nes al res pec to; la acep ta ción ple na de laju ris pru den cia, ba sa da en la in ter pre ta ción del re gis tro do cu men tal de ca sos an te rio res, y la po -si bi li dad de que se tra ta ra so la men te de una va rian te de la in fluen cia del uso y la cos tum bre.Men die ta y Nú ñez, Lu cio, El de re cho pre co lo nial, 4a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1981, p. 139.

completo.indd 28 09/07/15 7:01

Page 28: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

mi lar en el caso de Tex co co. Las fuen tes re sal tan la an ti güe dad de las le yes ytra di cio nes al tiem po que re cal can el ca rác ter in no va dor de las re for mas deNe zahual có yotl. Los al can ces de una pro pues ta que re cons tru yó des de susraí ces la or ga ni za ción po lí ti ca y ju rí di ca del Acol hua can son con tra pues tos,en cier ta ma ne ra, con el re gis tro de nor mas que da ta ban des de la épo ca de lape re gri na ción e in clu si ve antes.

La cos tum bre y la tra di ción fue ron, así, la prin ci pal fuen te del de re cho en -tre los nahuas. Fue ra del ám bi to ju rí di co su im por tan cia fue ma yús cu la tam -bién. El pa pel de la “he ren cia tol te ca” y el dis cur so his tó ri co-po lí ti co ba sa doen ha cer re mon tar cual quier acto de go bier no a tiem pos in me mo ria les re for -za ron la ideo lo gía del Esta do. En el dis cur so no fue ron el tla toa ni, el sa cer do -cio ni los fun cio na rios quie nes lle va ban a cabo la for mu la ción pres crip ti va,sino los usos y las cos tum bres arrai ga dos “des de siem pre”.50 De he cho, paraLó pez Aus tin, “la ac ción de for mu lar le yes ba sán do se en el con jun to de nor -mas con si de ra das por la so cie dad como obli ga to rias por su an ti güe dad, pue deser una cla ra se ñal del re pu dio al sis te ma de crea ción ju rí di ca con sue tu di na -ria”.51

La co di fi ca ción, ba sa da ideo ló gi ca men te en la “an ti gua re gla de vida”,tuvo como pro pó si to pri mor dial la pre ser va ción del or den so cial. Este or denera vis to como una es truc tu ra es tá ti ca, que de bía ser pro te gi do en tiem pos degran trans for ma ción por la ex pan sión im pe rial.52 Es pro ba ble que la cos tum -bre pa sa ra a se gun do tér mi no al in va li dar se los pre cep tos con sue tu di na rios.Esto de bió con so li dar se me dian te las re for mas de Mo te cuh zo ma Ilhui ca mi na, quien tomó en cuen ta los con se jos de su cihua cóatl Tla caé lel y los li nea mien -

28 HABLANDO FUERTE

rác ter in no va dor y re for mis ta de pro ce sos le gis la ti vo-ju di cia les como los lle va dos a cabo en las épo cas tar días. En nues tra opio nión, al gra do de trans for ma ción del pac to so cial a tra vés delas me di das ju rí di cas co rres pon de la bús que da de un “an cla je” de las re for mas en la tra di cióncomo jus ti fi ca ción ideo ló gi ca en una ma triz pro fun da men te au to ri ta ria. Cfr. Du rán, Die go,His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir me, cit., vols. I-II; Alva ra do Te zo zó -moc, Her nan do, Cró ni ca me xi ca na, 4a. ed., ano ta da por Ma nuel Oroz co y Be rra, Mé xi co, Po -rrúa, 1987; Saha gún, Ber nar di no de, His to ria ge ne ral de las co sas de la Nue va Espa ña, Mé xi -co, Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, Alian za Edi to rial Me xi ca na, vol. II.

50 Di ver sos au to res han des ta ca do el pa pel de la re fe ren cia his tó ri ca en el dis cur so po lí ti code los nahuas. Este uso del pa sa do es, pa ra dó ji ca men te, más in ten so al tra tar se de ac tos de re -for ma o trans for ma ción so cia les. Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, cit., p. 59. Unaná li sis al ter na ti vo pro po ne que en rea li dad el re gis tro his tó ri co de los te noch cas fue un dis cur -so ideo ló gi co y que se basa en la re pe ti ción cí cli ca de even tos. El ci clo his tó ri co, como el cos -mo gó ni co, re pre sen ta ría un ideal y de nin gu na ma ne ra la na rra ción de even tos ver da de ros o ve -rí di cos. Cfr. Gi lles pie, Su san D., The Aztec Kings. The Cons truc tion of Ru lers hip in Me xi caHis tory, Tuc son, The Uni ver sity of Ari zo na Press, 1989.

51 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 81.52 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 98.

tos de su an te ce sor para crear un mar co de re fe ren cia fijo, que su plan tó lacrea ción ju rí di ca con sue tu di na ria.53

Una va rian te de la cos tum bre como fuen te del de re cho fue la rei vin di ca -ción de la “he ren cia tol te ca” en for ma de nor mas y le yes su pues ta men te en vi -gor des de tiem pos in me mo ria les. La tra di ción his tó ri ca de Tex co co lle vó aIxtlil xó chitl a pro po ner que su sis te ma ju rí di co es ta ba en rai za do en el im ple -men ta do por el Quetzalcóatl de la mítica To llan: “lle gó a esta tie rra un hom bre a quien lla ma ron Quet zal cóatl y otros Hué mac por sus gran des vir tu des, te -nién do lo por jus to, san to y bue no; en se ñán do les por obras y pa la bras el ca mi -no de la vir tud y evi tán do les los vi cios y pe ca dos, dan do le yes y bue na doc tri -na...”.54

La le gis la ción tex co ca na es vis ta por este cro nis ta como un pro ce so con ti -nuo de adap ta ción y ade cua ción de las ba ses sen ta das en este pe rio do, de ca -rác ter metahis tó ri co. El com ple men to son las cos tum bres de “he ren cia chi chi -me ca”, re fe ren tes a la con vi ven cia de los nó ma das en tiem pos de Tlot zin yXó lotl. Entre los ca sos es pe cí fi ca men te “tol te cas” men cio na la eje cu ción delos in fan tes de piel ex tre ma da men te pá li da a los cin co años, así como la obli -ga to rie dad de la de cla ra ción de gue rra an tes de en trar en com ba te.55

La cos tum bre fue com ple men ta da por va rias prác ti cas ju rí di cas comofuen te del de re cho. La ju ris pru den cia ba sa da en las de ci sio nes es pe cí fi cas delso be ra no, en su pa pel como juez su pre mo, fue im por tan te en los sis te mas máscom ple jos. Lu cio Nú ñez y Men die ta, in ter pre tan do las fuen tes de ma ne ra par -ti cu lar, ar gu men tó in clu si ve que la ju ris pru den cia era sen ta da por el juez decual quier ni vel je rár qui co.56 En La Cons ti tu ción real de Méxi co-Te noch tit -lan, Ló pez Aus tin cues tio na esta in ter pre ta ción. Para él, aun te nien do la do cu -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 29

53 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 81.54 El com ple jo pro ble ma de la ca rac te ri za ción de lo tol te ca como opues to com ple men ta rio

de lo chi chi me ca, así como la iden ti dad ori gi nal de To llan ha sido de ba ti do ex ten sa men te en trelos aca dé mi cos. Bas te con si de rar que al pa re cer hubo di ver sas To llan, así como la dua li dadper fec ta men te opues ta de es tos gru pos su po ne un ar que ti po bá si co en la cons truc ción de laiden ti dad de los pue blos de Me soa mé ri ca y qui zá de al gu nos de sus ve ci nos. Alva Ixtlil xó chitl,Fer nan do de, Obras his tó ri cas..., cit., t. II, p. 8.

55 Alva Ixtlil xó chitl, Fer nan do de, Obras his tó ri cas..., cit., t. II, pp. 26 y 27, 49, 51 y 52. Sinem bar go, Offner dis cre pa por tra tar se de nor mas muy poco con fia bles y de apli ca ción dis cre -cio nal. La pri me ra es en rea li dad una cos tum bre ex pli ca ble sólo en tér mi nos re li gio sos. La se -gun da es una “ley” que, aun que im pe ran te tam bién en Te noch tit lan, po cas ve ces era res pe ta da,por lo que su apli ca ción “tol te ca” pa re ce in ve ro sí mil. Offner, Je ro me K., Law and Po li tics inAztec Tex co co, cit., p. 50.

56 Men die ta y Nú ñez sos tu vo al me nos dos po si cio nes al res pec to; la acep ta ción ple na de laju ris pru den cia, ba sa da en la in ter pre ta ción del re gis tro do cu men tal de ca sos an te rio res, y la po -si bi li dad de que se tra ta ra so la men te de una va rian te de la in fluen cia del uso y la cos tum bre.Men die ta y Nú ñez, Lu cio, El de re cho pre co lo nial, 4a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1981, p. 139.

completo.indd 29 09/07/15 7:01

Page 29: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

men ta ción es cri ta ne ce sa ria, la cons truc ción de la ju ris pru den cia era un pro ce -so com pli ca do para el sis te ma nahua. La evi den cia que pre sen ta Mo to li niaapun ta a que este de sa rro llo qui zá se pre sen tó úni ca men te el las ciu da des dema yor ni vel po lí ti co y úni ca men te como re sul ta do de la evo lu ción im pe rial.57

El caso de Tex co co pa re ce más ta jan te. Las se ve ras y pre ci sas dis po si cio nesde Ne zahual có yotl, par ti cu lar men te cuan do fue ron apli ca das en el rei na do deNe zahual pi lli, ha cían arries ga da cual quier in ter pre ta ción. La nor ma se ex pre -sa ba como obli ga ción pe ren to ria a tra vés del tla toa ni, lo cual deja de lado laexis ten cia de una ver da de ra ju ris pru den cia en el sen ti do con tem po rá neo. Elpre ce den te, sin embargo, era tomado en consideración por el monarca comobase para modificar la legislación, inclusive en casos específicos.

En las épo cas tar días la equi dad de bió ser un com po nen te im por tan te en las de ci sio nes ju rí di cas. De la mis ma for ma, el pre ce den te de bió ser vir para lle nar las fre cuen tes la gu nas en el ina ca ba ble pro yec to acol hua de crear una nor mapara cada caso, ob je ti vo im po si ble de al can zar aun en los sis te mas le ga lis tasmás ex tre mos.58 El “prin ci pio del hom bre ra zo na ble” pos tu la do por Offnerpara el caso tex co ca no su po ne un in ten to nahua por nor mar la ca pa ci dad deltri bu nal para to mar este prin ci pio de equi dad como base de sen ten cias es pe cí -fi cas. El cro nis ta Ixtlil xóch til men cio na un ejem plo muy cla ro. Un afa ma dogue rre ro tex co ca no fue juz ga do y en con tra do cul pa ble de adul te rio y, por lotan to, sen ten cia do a muer te. Ne zahual pi lli, ar gu yen do su “uti li dad pú bli ca”,con mu tó la pena por el des tie rro per pe tuo a una guar ni ción fron te ri za. No al -te ró la sen ten cia so la men te, sino que de in me dia to pro mul gó una ley es pe cí fi -ca que fijó la mis ma sen ten cia para ca sos si mi la res.59 Se trata de un ejemplo,aunque aislado, de la creación de una norma con base en el precedente ymotivada por causas ajenas a lo jurídico.

La eti mo lo gía del náhuatl in di ca que las fra ses y di chos po pu la res aso cia -das con la jus ti cia y el in di vi duo in di can que la no ción de rec ti tud mo ral es tu -vo re la cio na da con aca tar las dis po si cio nes ju rí di cas y la ob ser van cia de laley; un de sa rro llo pa ra le lo al “hom bre rec to” y el “hom bre que obe de ce la ley” pro pues tos por Gluck man en su clá si co es tu dio de la le ga li dad y la jus ti cia enZim bab we. Estas pre mi sas se rían fun da men ta les para ele var la equi dad al ni -

30 HABLANDO FUERTE

57 En todo caso, la base de Men die ta y Nú ñez se res trin ge a Cla vi je ro, fuen te bas tan te du do -sa y muy pos te rior. El je sui ta es cri bió que “to dos los ma gis tra dos de bían juz gar se gún las le yesdel rei no que te nían ex pre sa das en sus pin tu ras”. Cla vi je ro, 1945, t. II, p. 235, en Ló pez Aus tin,Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 82.

58 Fran co Guz mán, Ri car do, “El de re cho pe nal en tre los az te cas”, El Foro, Mé xi co, ene -ro-mar zo de 1955, s. p.

59 Alva Ixtlil xó chitl, Fer nan do de, Obras his tó ri cas..., cit., t. II, pp. 297 y 298.

vel de ins tru men to en la pro mul ga ción de sen ten cias y fa llos.60 La “Re la ciónde Tex co co” de Juan Bau tis ta Po mar es muy clara al definir el contexto ycasos en los que el principio de equidad era aplicable:

To dos los de más de li tos y ex ce sos cas ti ga ban á al be drio de buen va rón, arri má do -se á lo que les pa re cia más jus to y más con for me á ra zón. Y si al gún hi jo del rey óde otros se ño res, sa lían so ber bios ó arro gan tes de ma sia do, aunq[ue] tu vie sen mu -cho va lor, eran por es tos jue ces des te rra dos por al gún tiem po [a] don de pa de cie sen al gu nos tra ba jos, con q[ue] co rre gían la de ma sia da e in su fri ble pre sun ción.61

El cro nis ta si túa el de sa rro llo de la equi dad en el sis te ma tex co ca no a par tirde Ne zahual có yotl, lo cual tie ne sen ti do si con si de ra mos que fue este mo nar -ca quien im pul só los prin ci pios le ga lis tas en pri me ra ins tan cia y que se tra tade ins tru men tos com ple men ta rios des de esta pers pec ti va. La equi dad de bióser com ple men ta da por el buen jui cio de los jue ces, aun que su ac tua ción seen con tra ra li mi ta da por las dis po si cio nes con tra la ac tua ción fue ra de la nor -ma pre via men te dis pues ta. Es pro ba ble que el cuer po de re gis tro de ca sos yjui cios, es cri to en di ver sos do cu men tos y de po si ta do en los ar chi vos del al te -petl fue ra la base pri mor dial de esta capacidad.

II. ESTRUC TU RA Y FUN CIÓN EN LOS SIS TE MASY SUB SIS TE MAS JU RÍ DI COS

El aná li sis de los sis te mas ju rí di cos an te rio res a la mo der ni dad tie ne tram -pas y ries gos in he ren tes. En esta in ves ti ga ción he en fa ti za do el es tu dio de lasins ti tu cio nes y su fun cio na mien to como ins tru men to para en ten der las prác ti -cas y nor mas es pe cí fi cas, cuya com pren sión re sul ta im po si ble sin alu dir almar co cul tu ral en el cual fue ron con ce bi das y fue ron pues tas en prác ti ca. Con -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 31

60 El aná li sis de Gluck man par tió de la iden ti fi ca ción lin güís ti ca y eti mo ló gi ca de dis tin tasva ria bles, así como la in te rac ción que tie nen den tro de una cul tu ra de ter mi na da. En este caso,se iden ti fi ca una sub cul tu ra ju rí di ca ba sa da en creen cias, ideo lo gía y prác ti cas co ti dia nas a tra -vés de las fra ses re la cio na das con este ám bi to. La iden ti fi ca ción en tre am bos ti pos de per so na -li dad con lle va, im plí ci ta men te, la acep ta ción de la nor ma y de que exis te un ideal de com por ta -mien to hu ma no ape ga do a la con duc ta so cial men te acep ta ble, aun en au sen cia de sis te masco di fi ca dos. Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 70 y 71.

61 Bau tis ta Po mar, Juan, “Re la ción de Te zo co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo -grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8, p. 78. Fran co Guz mán con si de ró vi tal esta re -fe ren cia, ya que pro veía de un sis te ma de re so lu ción de ca sos con flic ti vos en au sen cia de nor -mas es pe cí fi cas y po si ble men te per mi tía cas ti gar, como en el ejem plo de Po mar, con duc tas que no ha bían sido pre via men te se ña la das como ile ga les. Véa se Fran co Guz mán, Ri car do, “El de -re cho pe nal en tre los az te cas”, El Foro, cit., s. p.

completo.indd 30 09/07/15 7:01

Page 30: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

men ta ción es cri ta ne ce sa ria, la cons truc ción de la ju ris pru den cia era un pro ce -so com pli ca do para el sis te ma nahua. La evi den cia que pre sen ta Mo to li niaapun ta a que este de sa rro llo qui zá se pre sen tó úni ca men te el las ciu da des dema yor ni vel po lí ti co y úni ca men te como re sul ta do de la evo lu ción im pe rial.57

El caso de Tex co co pa re ce más ta jan te. Las se ve ras y pre ci sas dis po si cio nesde Ne zahual có yotl, par ti cu lar men te cuan do fue ron apli ca das en el rei na do deNe zahual pi lli, ha cían arries ga da cual quier in ter pre ta ción. La nor ma se ex pre -sa ba como obli ga ción pe ren to ria a tra vés del tla toa ni, lo cual deja de lado laexis ten cia de una ver da de ra ju ris pru den cia en el sen ti do con tem po rá neo. Elpre ce den te, sin embargo, era tomado en consideración por el monarca comobase para modificar la legislación, inclusive en casos específicos.

En las épo cas tar días la equi dad de bió ser un com po nen te im por tan te en las de ci sio nes ju rí di cas. De la mis ma for ma, el pre ce den te de bió ser vir para lle nar las fre cuen tes la gu nas en el ina ca ba ble pro yec to acol hua de crear una nor mapara cada caso, ob je ti vo im po si ble de al can zar aun en los sis te mas le ga lis tasmás ex tre mos.58 El “prin ci pio del hom bre ra zo na ble” pos tu la do por Offnerpara el caso tex co ca no su po ne un in ten to nahua por nor mar la ca pa ci dad deltri bu nal para to mar este prin ci pio de equi dad como base de sen ten cias es pe cí -fi cas. El cro nis ta Ixtlil xóch til men cio na un ejem plo muy cla ro. Un afa ma dogue rre ro tex co ca no fue juz ga do y en con tra do cul pa ble de adul te rio y, por lotan to, sen ten cia do a muer te. Ne zahual pi lli, ar gu yen do su “uti li dad pú bli ca”,con mu tó la pena por el des tie rro per pe tuo a una guar ni ción fron te ri za. No al -te ró la sen ten cia so la men te, sino que de in me dia to pro mul gó una ley es pe cí fi -ca que fijó la mis ma sen ten cia para ca sos si mi la res.59 Se trata de un ejemplo,aunque aislado, de la creación de una norma con base en el precedente ymotivada por causas ajenas a lo jurídico.

La eti mo lo gía del náhuatl in di ca que las fra ses y di chos po pu la res aso cia -das con la jus ti cia y el in di vi duo in di can que la no ción de rec ti tud mo ral es tu -vo re la cio na da con aca tar las dis po si cio nes ju rí di cas y la ob ser van cia de laley; un de sa rro llo pa ra le lo al “hom bre rec to” y el “hom bre que obe de ce la ley” pro pues tos por Gluck man en su clá si co es tu dio de la le ga li dad y la jus ti cia enZim bab we. Estas pre mi sas se rían fun da men ta les para ele var la equi dad al ni -

30 HABLANDO FUERTE

57 En todo caso, la base de Men die ta y Nú ñez se res trin ge a Cla vi je ro, fuen te bas tan te du do -sa y muy pos te rior. El je sui ta es cri bió que “to dos los ma gis tra dos de bían juz gar se gún las le yesdel rei no que te nían ex pre sa das en sus pin tu ras”. Cla vi je ro, 1945, t. II, p. 235, en Ló pez Aus tin,Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 82.

58 Fran co Guz mán, Ri car do, “El de re cho pe nal en tre los az te cas”, El Foro, Mé xi co, ene -ro-mar zo de 1955, s. p.

59 Alva Ixtlil xó chitl, Fer nan do de, Obras his tó ri cas..., cit., t. II, pp. 297 y 298.

vel de ins tru men to en la pro mul ga ción de sen ten cias y fa llos.60 La “Re la ciónde Tex co co” de Juan Bau tis ta Po mar es muy clara al definir el contexto ycasos en los que el principio de equidad era aplicable:

To dos los de más de li tos y ex ce sos cas ti ga ban á al be drio de buen va rón, arri má do -se á lo que les pa re cia más jus to y más con for me á ra zón. Y si al gún hi jo del rey óde otros se ño res, sa lían so ber bios ó arro gan tes de ma sia do, aunq[ue] tu vie sen mu -cho va lor, eran por es tos jue ces des te rra dos por al gún tiem po [a] don de pa de cie sen al gu nos tra ba jos, con q[ue] co rre gían la de ma sia da e in su fri ble pre sun ción.61

El cro nis ta si túa el de sa rro llo de la equi dad en el sis te ma tex co ca no a par tirde Ne zahual có yotl, lo cual tie ne sen ti do si con si de ra mos que fue este mo nar -ca quien im pul só los prin ci pios le ga lis tas en pri me ra ins tan cia y que se tra tade ins tru men tos com ple men ta rios des de esta pers pec ti va. La equi dad de bióser com ple men ta da por el buen jui cio de los jue ces, aun que su ac tua ción seen con tra ra li mi ta da por las dis po si cio nes con tra la ac tua ción fue ra de la nor -ma pre via men te dis pues ta. Es pro ba ble que el cuer po de re gis tro de ca sos yjui cios, es cri to en di ver sos do cu men tos y de po si ta do en los ar chi vos del al te -petl fue ra la base pri mor dial de esta capacidad.

II. ESTRUC TU RA Y FUN CIÓN EN LOS SIS TE MASY SUB SIS TE MAS JU RÍ DI COS

El aná li sis de los sis te mas ju rí di cos an te rio res a la mo der ni dad tie ne tram -pas y ries gos in he ren tes. En esta in ves ti ga ción he en fa ti za do el es tu dio de lasins ti tu cio nes y su fun cio na mien to como ins tru men to para en ten der las prác ti -cas y nor mas es pe cí fi cas, cuya com pren sión re sul ta im po si ble sin alu dir almar co cul tu ral en el cual fue ron con ce bi das y fue ron pues tas en prác ti ca. Con -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 31

60 El aná li sis de Gluck man par tió de la iden ti fi ca ción lin güís ti ca y eti mo ló gi ca de dis tin tasva ria bles, así como la in te rac ción que tie nen den tro de una cul tu ra de ter mi na da. En este caso,se iden ti fi ca una sub cul tu ra ju rí di ca ba sa da en creen cias, ideo lo gía y prác ti cas co ti dia nas a tra -vés de las fra ses re la cio na das con este ám bi to. La iden ti fi ca ción en tre am bos ti pos de per so na -li dad con lle va, im plí ci ta men te, la acep ta ción de la nor ma y de que exis te un ideal de com por ta -mien to hu ma no ape ga do a la con duc ta so cial men te acep ta ble, aun en au sen cia de sis te masco di fi ca dos. Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 70 y 71.

61 Bau tis ta Po mar, Juan, “Re la ción de Te zo co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo -grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8, p. 78. Fran co Guz mán con si de ró vi tal esta re -fe ren cia, ya que pro veía de un sis te ma de re so lu ción de ca sos con flic ti vos en au sen cia de nor -mas es pe cí fi cas y po si ble men te per mi tía cas ti gar, como en el ejem plo de Po mar, con duc tas que no ha bían sido pre via men te se ña la das como ile ga les. Véa se Fran co Guz mán, Ri car do, “El de -re cho pe nal en tre los az te cas”, El Foro, cit., s. p.

completo.indd 31 09/07/15 7:01

Page 31: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

si de ro que esta lí nea de in ves ti ga ción, su ge ri da por José Luis So be ra nes Fer -nán dez, per mi te evi tar al gu nos de los ses gos que se en cuen tran en au to res an -te rio res. Por otro lado, el con cep to de sis te ma ju rí di co es un ins tru men to útilpara el tipo de an tro po lo gía ju rí di ca com pa ra ti va que he mos pro pues to.Enten de mos por sis te ma ju rí di co, si guien do la de fi ni ción es ta ble ci da por Sir -vent, “el con jun to de ins ti tu cio nes gu ber na men ta les, nor mas ju rí di cas, ac ti tu -des y creen cias vi gen tes... so bre lo que es el de re cho, su fun ción en la so cie dady la ma ne ra en que se de be ría crear, apli car, per fec cio nar, en se ñar y es tu diar”.A su vez, to ma mos la sub di vi sión de es tos sis te mas de la obra de Offner, re fe -ren te al caso del Acol hua can prehis pá ni co.62 Los com ple jos sis te mas ju rí di -cos nahuas fue ron in te gra dos por una se rie de sub sis te mas je rar qui za dos. De -bi do a la di fi cul tad de se pa rar cla ra men te la in for ma ción dis po ni ble,pre sen ta mos los dos mo de los más re pre sen ta ti vos: Tex co co y Te noch tit lan.Tras des cri bir sus prin ci pa les ele men tos y ca rac te rís ti cas, la ex pli ca ción por -me no ri za da se re fie re a los ras gos co mu nes en tre ellos y con res pec to a los deasen ta mien tos me nos com ple jos del cen tro de Mé xi co.

El sis te ma ju rí di co de Tex co co ha sido con si de ra do el más com ple jo y de -sa rro lla do de Me soa mé ri ca. La abun dan cia de in for ma ción en fuen tes comoIxtlil xó chitl, Tor que ma da y Po mar, así como el ha ber sido pro duc to de unaam bi cio sa re for ma del Esta do acol hua por Ne zahual có yotl, ha atraí do la aten -ción de in ves ti ga do res como Offner y Mohar.63 La es truc tu ra ju rí di ca tie ne

32 HABLANDO FUERTE

62 Sir vent se ña la que para Gar cía Máy nez, “sis te ma ju rí di co es el con jun to de nor mas ju rí -di cas ob je ti vas que es tán en vi gor en de ter mi na do lu gar y épo ca”, pero en su obra si gue los pre -cep tos de Pe ñue las y Rei xach, y en fa ti za los as pec tos po si ti vos. Nues tro en fo que par te de la an -tro po lo gía ju rí di ca, por lo que no he mos sub ra ya do las nor ma ti vi dad ni el as pec to po si ti vocomo eje ex pli ca ti vo. Cfr. So be ra nes Fer nán dez, José Luis, His to ria del de re cho me xi ca no, 7a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1999; Sir vent Gu tié rrez, Con sue lo, Sis te mas ju rí di cos con tem po rá neos,Mé xi co, Po rrúa, 2005; Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit.

63 Estos tres cro nis tas cons tru yen las fuen tes de ma yor im por tan cia para el es tu dio po lí ti coy ju rí di co del Acol hua can. Ixtlil xó chitl y Po mar, los más con fia bles, tie nen un mar ca do ses golo ca lis ta, ya que se tra ta de no bles in dí ge nas que rei vin di ca ron, a tra vés de sus obras, la gran de -za y de re chos per di dos de Tex co co a fi nes del si glo XVI. El ex ce len te aná li sis de Offner escom ple men ta do por el es tu dio de Mohar acer ca del Mapa Qui nat zin, fuen te in va lua ble y úni capara es tos as pec tos y el cual con fir mó la ma yor par te de las hi pó te sis del pri me ro. El si guien tere su men se basa en ele men tos de es tos au to res. Cfr. Bau tis ta Po mar, Juan, “Re la ción de Te zo -co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8;Alva Ixtlil xó chitl, Fer nan do de, Obras his tó ri cas..., cit., 1985, ts. I y II; Tor que ma da, Juan de,Mo nar quía India na, cit., vols. I-III; Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit.;Offner, Je ro me K., “Aztec Le gal Pro cess: the Case of Tex co co”, en Boo ne, Eli za beth Hill(ed.), The Art and Ico no graphy of Late Post-Clas sic Cen tral Me xi co, Wa shing ton, D. C., Dum -bar ton Oaks, Trus tees for Har vard Uni ver sity, 1982, pp. 141-158; Mohar Be tan court, Luz Ma -ría, El Mapa Qui nat zin. De va lien tes gue rre ros chi chi me cas a sa bios y po de ro sos go ber nan tes,

ras gos par ti cu la res, como el én fa sis glo ba li za dor que se apre cia en la pre sen -cia de tres tri bu na les “ét ni cos”; acol hua en Tex co co, oto mí o “chi chi me ca” en Otom pan (Otum ba) y “tol te ca” en Teo tihua can. Otros ele men tos son co mu -nes, como la exis ten cia de sub sis te mas pa ra le los se pa ra dos por el prin ci pio decom pe ten cia. En el cua dro 1 (es que ma del sis te ma ju rí di co de Tex co co) seapre cia que el ni vel in for mal giró en tor no al pa ren tes co, con la uni dad do més -ti ca como pri mer es ca lón de las re la cio nes so cia les. Las fa mi lias es ta ban agru -pa das te rri to rial, po lí ti ca, re li gio sa e in clu si ve ocu pa cio nal men te en co mu ni da -des co no ci das como cal pu lli o “ba rrio”. Éste cons ti tu yó el pri mer sub sis te maju rí di co for mal a tra vés del tri bu nal del te ca lli. Re vi sa ba los ca sos que in vo lu -cra sen a los ple be yos o ma cehual tin, aque llos de poca mon ta o bien cuya sen -ten cia no fue ra una pena gra ve. Los de li tos que se re fi rie sen a los no bles o pi -pil tin, de alto va lor, com pli ca dos o de pena de muer te eran trans fe ri dos dein me dia to a los tri bu na les cen tra li za dos. Estos fue ron re sul ta do de la re for made Ne zahual có yotl y fun cio na ron de ma ne ra ad mi ra ble en la ad mi nis tra ción dejus ti cia. La re for ma in clu yó la pro mul ga ción del có di go más fa mo so de la épo -ca prehis pá ni ca, las Ochen ta Le yes que or ga ni za ron ju rí di ca men te al Estado.64

Mien tras que en otras re gio nes el pro ce so ju di cial no te nía pla zos ni lí mi tescla ros, la es truc tu ra de Tex co co se basó en el Nap pa poa lla to lli o Tri bu nal delos Ochen ta Días. Éste era el pla zo má xi mo que po día trans cu rrir en tre la re cep -ción de un caso, su de li be ra ción, sen ten cia y eje cu ción. Este com pli ca do sub -sis te ma apa re ce ilus tra do en el Mapa Qui nat zin y se sub di vi día fun cio nal men teen cua tro con se jos. Teó ri ca men te, cada uno de ellos fue crea do para en car gar sede la apli ca ción de una vein te na de las Ochen ta Le yes pro mul ga das. Los tres

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 33

te sis de doc to ra do, Mé xi co, Uni ver si dad Ibe roa me ri ca na, De par ta men to de Cien cias So cia lesy Po lí ti cas, 1999; Mohar Be tan court, Luz Ma ría, Có di ce Mapa Qui nat zin. Jus ti cia y de re choshu ma nos en el Mé xi co an ti guo, Mé xi co, Po rrúa, Co mi sión Na cio nal de los De re chos Hu ma -nos, Cen tro de Inves ti ga cio nes y Estu dios Su pe rio res en Antro po lo gía So cial, 2004.

64 No se con ser van las Ochen ta Le yes en su con jun to, sino a tra vés de re fe ren cias de loscro nis tas men cio na dos. Di ver sas com pi la cio nes de nor mas y le yes pa re cen pro ve nir de este có -di go, como de du jo des de el si glo XIX Jo sef Koh ler. To man do en con si de ra ción que “ochen ta”tie ne sig ni fi ca do sim bó li co y nu me ro ló gi co, así como que en la ver sión más aca ba da del có di -go no de bie ron exis tir en este nú me ro exac to; por lo tan to, cree mos que se con ser van cer ca dese sen ta de es tas nor mas en di ver sos do cu men tos y re fe ren cias. El pro pio Koh ler su gie re quecua tro re fe ren cias fue ron to ma das di rec ta men te del có di go, mis mas que fue ron in clui das comoapén di ce en la edi ción me xi ca na de su obra. Éstas son “Le yes de Ne zahual có yotl”, to ma das delas Obras his tó ri cas... de Ixtlil xó chitl; “De las le yes que nue va men te pro mul gó y es ta ble ció elem pe ra dor Ne zahual có yotl”, re co pi la das en la His to ria an ti gua... de Vey tia; “Que tra ta de lasochen ta le yes que es ta ble ció Ne zahual co yot zin...”, de la His to ria chi chi me ca de Ixtlil xó chitly; “Estas son le yes que te nían los in dios de la Nue va Espa ña, Anáhuac o Mé xi co”, edi ta das delLi bro de Oro por Oroz co y Be rra. Koh ler, Jo sef, El de re cho de los az te cas, cit., pp. 5-16,109-129.

completo.indd 32 09/07/15 7:01

Page 32: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

si de ro que esta lí nea de in ves ti ga ción, su ge ri da por José Luis So be ra nes Fer -nán dez, per mi te evi tar al gu nos de los ses gos que se en cuen tran en au to res an -te rio res. Por otro lado, el con cep to de sis te ma ju rí di co es un ins tru men to útilpara el tipo de an tro po lo gía ju rí di ca com pa ra ti va que he mos pro pues to.Enten de mos por sis te ma ju rí di co, si guien do la de fi ni ción es ta ble ci da por Sir -vent, “el con jun to de ins ti tu cio nes gu ber na men ta les, nor mas ju rí di cas, ac ti tu -des y creen cias vi gen tes... so bre lo que es el de re cho, su fun ción en la so cie dady la ma ne ra en que se de be ría crear, apli car, per fec cio nar, en se ñar y es tu diar”.A su vez, to ma mos la sub di vi sión de es tos sis te mas de la obra de Offner, re fe -ren te al caso del Acol hua can prehis pá ni co.62 Los com ple jos sis te mas ju rí di -cos nahuas fue ron in te gra dos por una se rie de sub sis te mas je rar qui za dos. De -bi do a la di fi cul tad de se pa rar cla ra men te la in for ma ción dis po ni ble,pre sen ta mos los dos mo de los más re pre sen ta ti vos: Tex co co y Te noch tit lan.Tras des cri bir sus prin ci pa les ele men tos y ca rac te rís ti cas, la ex pli ca ción por -me no ri za da se re fie re a los ras gos co mu nes en tre ellos y con res pec to a los deasen ta mien tos me nos com ple jos del cen tro de Mé xi co.

El sis te ma ju rí di co de Tex co co ha sido con si de ra do el más com ple jo y de -sa rro lla do de Me soa mé ri ca. La abun dan cia de in for ma ción en fuen tes comoIxtlil xó chitl, Tor que ma da y Po mar, así como el ha ber sido pro duc to de unaam bi cio sa re for ma del Esta do acol hua por Ne zahual có yotl, ha atraí do la aten -ción de in ves ti ga do res como Offner y Mohar.63 La es truc tu ra ju rí di ca tie ne

32 HABLANDO FUERTE

62 Sir vent se ña la que para Gar cía Máy nez, “sis te ma ju rí di co es el con jun to de nor mas ju rí -di cas ob je ti vas que es tán en vi gor en de ter mi na do lu gar y épo ca”, pero en su obra si gue los pre -cep tos de Pe ñue las y Rei xach, y en fa ti za los as pec tos po si ti vos. Nues tro en fo que par te de la an -tro po lo gía ju rí di ca, por lo que no he mos sub ra ya do las nor ma ti vi dad ni el as pec to po si ti vocomo eje ex pli ca ti vo. Cfr. So be ra nes Fer nán dez, José Luis, His to ria del de re cho me xi ca no, 7a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1999; Sir vent Gu tié rrez, Con sue lo, Sis te mas ju rí di cos con tem po rá neos,Mé xi co, Po rrúa, 2005; Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit.

63 Estos tres cro nis tas cons tru yen las fuen tes de ma yor im por tan cia para el es tu dio po lí ti coy ju rí di co del Acol hua can. Ixtlil xó chitl y Po mar, los más con fia bles, tie nen un mar ca do ses golo ca lis ta, ya que se tra ta de no bles in dí ge nas que rei vin di ca ron, a tra vés de sus obras, la gran de -za y de re chos per di dos de Tex co co a fi nes del si glo XVI. El ex ce len te aná li sis de Offner escom ple men ta do por el es tu dio de Mohar acer ca del Mapa Qui nat zin, fuen te in va lua ble y úni capara es tos as pec tos y el cual con fir mó la ma yor par te de las hi pó te sis del pri me ro. El si guien tere su men se basa en ele men tos de es tos au to res. Cfr. Bau tis ta Po mar, Juan, “Re la ción de Te zo -co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8;Alva Ixtlil xó chitl, Fer nan do de, Obras his tó ri cas..., cit., 1985, ts. I y II; Tor que ma da, Juan de,Mo nar quía India na, cit., vols. I-III; Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit.;Offner, Je ro me K., “Aztec Le gal Pro cess: the Case of Tex co co”, en Boo ne, Eli za beth Hill(ed.), The Art and Ico no graphy of Late Post-Clas sic Cen tral Me xi co, Wa shing ton, D. C., Dum -bar ton Oaks, Trus tees for Har vard Uni ver sity, 1982, pp. 141-158; Mohar Be tan court, Luz Ma -ría, El Mapa Qui nat zin. De va lien tes gue rre ros chi chi me cas a sa bios y po de ro sos go ber nan tes,

ras gos par ti cu la res, como el én fa sis glo ba li za dor que se apre cia en la pre sen -cia de tres tri bu na les “ét ni cos”; acol hua en Tex co co, oto mí o “chi chi me ca” en Otom pan (Otum ba) y “tol te ca” en Teo tihua can. Otros ele men tos son co mu -nes, como la exis ten cia de sub sis te mas pa ra le los se pa ra dos por el prin ci pio decom pe ten cia. En el cua dro 1 (es que ma del sis te ma ju rí di co de Tex co co) seapre cia que el ni vel in for mal giró en tor no al pa ren tes co, con la uni dad do més -ti ca como pri mer es ca lón de las re la cio nes so cia les. Las fa mi lias es ta ban agru -pa das te rri to rial, po lí ti ca, re li gio sa e in clu si ve ocu pa cio nal men te en co mu ni da -des co no ci das como cal pu lli o “ba rrio”. Éste cons ti tu yó el pri mer sub sis te maju rí di co for mal a tra vés del tri bu nal del te ca lli. Re vi sa ba los ca sos que in vo lu -cra sen a los ple be yos o ma cehual tin, aque llos de poca mon ta o bien cuya sen -ten cia no fue ra una pena gra ve. Los de li tos que se re fi rie sen a los no bles o pi -pil tin, de alto va lor, com pli ca dos o de pena de muer te eran trans fe ri dos dein me dia to a los tri bu na les cen tra li za dos. Estos fue ron re sul ta do de la re for made Ne zahual có yotl y fun cio na ron de ma ne ra ad mi ra ble en la ad mi nis tra ción dejus ti cia. La re for ma in clu yó la pro mul ga ción del có di go más fa mo so de la épo -ca prehis pá ni ca, las Ochen ta Le yes que or ga ni za ron ju rí di ca men te al Estado.64

Mien tras que en otras re gio nes el pro ce so ju di cial no te nía pla zos ni lí mi tescla ros, la es truc tu ra de Tex co co se basó en el Nap pa poa lla to lli o Tri bu nal delos Ochen ta Días. Éste era el pla zo má xi mo que po día trans cu rrir en tre la re cep -ción de un caso, su de li be ra ción, sen ten cia y eje cu ción. Este com pli ca do sub -sis te ma apa re ce ilus tra do en el Mapa Qui nat zin y se sub di vi día fun cio nal men teen cua tro con se jos. Teó ri ca men te, cada uno de ellos fue crea do para en car gar sede la apli ca ción de una vein te na de las Ochen ta Le yes pro mul ga das. Los tres

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 33

te sis de doc to ra do, Mé xi co, Uni ver si dad Ibe roa me ri ca na, De par ta men to de Cien cias So cia lesy Po lí ti cas, 1999; Mohar Be tan court, Luz Ma ría, Có di ce Mapa Qui nat zin. Jus ti cia y de re choshu ma nos en el Mé xi co an ti guo, Mé xi co, Po rrúa, Co mi sión Na cio nal de los De re chos Hu ma -nos, Cen tro de Inves ti ga cio nes y Estu dios Su pe rio res en Antro po lo gía So cial, 2004.

64 No se con ser van las Ochen ta Le yes en su con jun to, sino a tra vés de re fe ren cias de loscro nis tas men cio na dos. Di ver sas com pi la cio nes de nor mas y le yes pa re cen pro ve nir de este có -di go, como de du jo des de el si glo XIX Jo sef Koh ler. To man do en con si de ra ción que “ochen ta”tie ne sig ni fi ca do sim bó li co y nu me ro ló gi co, así como que en la ver sión más aca ba da del có di -go no de bie ron exis tir en este nú me ro exac to; por lo tan to, cree mos que se con ser van cer ca dese sen ta de es tas nor mas en di ver sos do cu men tos y re fe ren cias. El pro pio Koh ler su gie re quecua tro re fe ren cias fue ron to ma das di rec ta men te del có di go, mis mas que fue ron in clui das comoapén di ce en la edi ción me xi ca na de su obra. Éstas son “Le yes de Ne zahual có yotl”, to ma das delas Obras his tó ri cas... de Ixtlil xó chitl; “De las le yes que nue va men te pro mul gó y es ta ble ció elem pe ra dor Ne zahual có yotl”, re co pi la das en la His to ria an ti gua... de Vey tia; “Que tra ta de lasochen ta le yes que es ta ble ció Ne zahual co yot zin...”, de la His to ria chi chi me ca de Ixtlil xó chitly; “Estas son le yes que te nían los in dios de la Nue va Espa ña, Anáhuac o Mé xi co”, edi ta das delLi bro de Oro por Oroz co y Be rra. Koh ler, Jo sef, El de re cho de los az te cas, cit., pp. 5-16,109-129.

completo.indd 33 09/07/15 7:01

Page 33: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

pri me ros tu vie ron ca rác ter ju ris dic cio nal es pe cia li za do para tra tar los ca sos de los prin ci pa les gru pos cor po ra ti vos del Acol hua can; sa cer do cio, gue -rre ros, co mer cian tes y artesa nos. El Con se jo de la Mú si ca, Artes y Cien ciasre vi sa ba los ca sos re la cio na dos con los sa cer do tes; la je rar quía de los tem plos, al gu nos gre mios y, al pa re cer, la ma yo ría de las es cue las de jó ve nes. Ade más,su per vi sa ba los de li tos que in vo lu cra sen bru je ría o ma gia, como los en can ta -mien tos y los sal tea do res de ca mi nos. El Te quihua ca lli o Con se jo de la Gue -rra re vi sa ba todo lo re fe ren te a ca sos ocu rri dos en cam pa ña y se men cio na que de bía ve lar por el Cui ca ca lli. El Con se jo del Te so ro se de di ca ba a los cal pix -qui o re co lec to res de tri bu tos y cual quier caso re la cio na do con ello. Es po si -ble, se gún Offner, que tam bién tu te la ran los tri bu na les de los poch te ca, cor po -ra ción que go za ba de gran au to no mía. El úl ti mo con se jo ac tua ba a su vezcomo una suer te de tri bu nal su pe rior den tro de la mis ma es truc tu ra. El Con se -jo Ju rí di co Su pre mo aten día los ca sos de los tri bu na les “ét ni cos” de Teo tihua -can y Otom pan, los ca sos pro ble má ti cos de los tri bu na les del te ca lli, de los tri -bu na les su je tos o no al tla toa ni en los pue blos so me ti dos, los cal pul tin y to dos los sub sis te mas for ma les e in for ma les sub or di na dos.65 Su po si ción di rec ta -men te li ga da con el mo nar ca se re fle jó en una com ple ja es truc tu ra; un nú me ro que va ría (de pen dien do de la fuen te) en tre 12 y 27 jue ces, con dos a cua trojue ces su pe rio res. A su vez, los su pe rio res in te gra ban el más alto con se jo delrei no y eran es cu cha dos por el tla toa ni de Tex co co. El mo nar ca uti li za ba en -ton ces dos tri bu na les para emi tir una sen ten cia ba sa da en las re co men da cio -nes del Con se jo Ju rí di co Su pre mo. El Tla to caic pal pan era uti li za do en los ca -sos me nos im por tan tes, re ser van do al Teoic pal pan para los gra ves y aque llosque me re cie ran la pena de muer te. La po si ción del mo nar ca fue vi tal, con cen -tra do toda ca pa ci dad le gis la ti va y para emi tir ju ris pru den cia. La cen tra li za -ción po lí ti ca de las re for mas de Ne zahual có yotl se apo yó en la im par ti ción ex -pe di ta de la jus ti cia con base en un có di go cuyo ape go a la nor ma ha sidocon si de ra do por Offner como el úni co ejem plo de le ga lis mo en el he mis fe rio.

El sis te ma ju rí di co de Te noch tit lan tuvo, aun en la tar día épo ca im pe rial, unacom ple ji dad in fe rior al del Acol hua can. Esto se re fle ja en el me nor nú me ro desub sis te mas que lo in te gra ron, el he cho de que coe xis tie sen di ver sos prin ci -pios de com pe ten cia y di ver sos ele men tos y prác ti cas. El mo de lo cul húa me -xi ca apa re ce en el cua dro 2 (es que ma del sis te ma ju rí di co de Te noch tit lan), en

34 HABLANDO FUERTE

65 El Nap pa poa lla to lli cons ti tuía, en sí mis mo, el tri bu nal acol hua de Tex co co, por lo que el Con se jo Ju rí di co Su pre mo so la men te re ci bía, in di rec ta men te, los ca sos “ét ni cos” tol te cas yoto míes por su po si ción dual. No se sabe cuán tos pue blos su je tos di rec ta men te o no al tla toa niexis tían en esta es truc tu ra, pero Offner es ti ma que los tri bu na les in ter me dios fue ron en tre seis y quin ce (se gún la fuen te). Se tra ta, sin duda, del ma yor es fuer zo de cen tra li za ción ju rí di ca co no -ci do en Me soa mé ri ca.

el cual se nota una pri me ra di vi sión en tre los ni ve les in for ma les y una se gun da se pa ra ción por prin ci pio de com pe ten cia. Los sub sis te mas in for ma les fue ron,como ve re mos más ade lan te, muy im por tan tes en la re so lu ción de los con flic -tos dia rios. La uni dad do més ti ca, ba sa da en la fa mi lia ex ten sa pa tri lo cal, esen ten di da ge ne ral men te como el pri mer es ca lón in for mal, con si de ran do quese tra tó de la cé lu la de las obli ga cio nes y de re chos so cia les. El pri mer sub sis -te ma for mal fue el tri bu nal del te ca lli, que aten día los ca sos re fe ren tes al cal -pu lli. Estos tri bu na les se lo ca li za ban en cada di vi sión po lí ti ca me nor, ya fue -ran “ba rrios” o dis tri tos ur ba nos, o bien, en cada pue blo.66 Se me jan tes al casotex co ca no, tra ta ban los de li tos ci vi les y cri mi na les me no res, así como losasun tos re la cio na dos con los ma cehual tin. El he cho de que en él se com bi nanele men tos gen ti li cios con otros po lí ti cos, así como el cla ro cho que en tre lases truc tu ras co mu ni ta ria y es ta tal han lle va do a al gu nos au to res a su po ner quepu die ron ser de ca rác ter in for mal. Por ejem plo, los jue ces lo ca les eran ele gi dosin ter na men te has ta que los úl ti mos tla to que me xi cas su pri mie ron este de re cho,nom bran do al te cuht li de ma ne ra cen tral en las épo cas tar días. Los ca sos gra vesy los que re fi rie sen a no bles o pi pil tin eran trans fe ri dos al tlac xit lan, el tri bu -nal cen tral de la uni dad po lí ti ca. La com ple ji dad del im pe rio hizo que los tresjue ces de este tri bu nal fue ran in su fi cien tes y ne ce si ta ran ser au xi lia dos por unnú me ro de ayu dan tes. Los ca sos que ame ri ta sen pena de muer te, así como losmás com pli ca dos e im por tan tes, eran en via dos al Tri bu nal del Cihua cóatl. Tre cejue ces se sio na ban en él y eran pre si di dos por el cihua cóatl, quien po día pro -mul gar sen ten cia li bre men te, sal vo en el caso de pena de muer te. Ésta es ta bare ser va da al tla toa ni, quien cons ti tu yó el úl ti mo sub sis te ma ju rí di co de Te noch -tit lan y que con cen tra ba en sí mis mo toda ca pa ci dad le gis la ti va. Ade más de esta es truc tu ra je rár qui ca bá si ca exis tie ron una se rie de tri bu na les cor po ra ti vos,cuyo nú me ro y fun cio na mien to des co no ce mos con pre ci sión. He mos men cio -na do en el es que ma tri bu na les de los gue rre ros, que ope ra ba siem pre que setra ta ra de de li tos co me ti dos du ran te la gue rra. El sa cer do cio pa re ce ha ber te ni dola es truc tu ra más com ple ja, con je rar qui za ción in ter na y fun cio na rios es pe cia li -za dos. En el caso de la poch te cá yotl exis ten di ver sas men cio nes acer ca de su

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 35

66 Di ver sos au to res, con fun di dos pro ba ble men te por las fuen tes y el he cho de que coe xis -tie ran va rios prin ci pios ju rí di cos, han se pa ra do erró nea men te al cal pu lli de su co rres pon dien tete ca lli en el caso te noch ca. Para ellos, el pri mer ni vel fue el tri bu nal del cal pu lli y, des pués, eldel te ca lli como pa la cio de un se ño río. Lue go, si túan a los tri bu na les su pe rio res de Te noch ti-tlan, co men zan do por el tlac xit lan. Esto es equi vo ca do y re fle ja el he cho de que la in for ma ciónpue de pro ve nir de áreas so me ti das por la Tri ple Alian za, don de, en cier tos ca sos, se su pe di tó elsis te ma ju rí di co lo cal al del asen ta mien to al que que dó ads cri to. Este pro ble ma apa re ce cla ra -men te en Áva los, Fran cis co, “An Over view of the Le gal System of the Aztec Empi re”, Law Li -brary Jour nal, vol. 86, núm. 2.

completo.indd 34 09/07/15 7:01

Page 34: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

pri me ros tu vie ron ca rác ter ju ris dic cio nal es pe cia li za do para tra tar los ca sos de los prin ci pa les gru pos cor po ra ti vos del Acol hua can; sa cer do cio, gue -rre ros, co mer cian tes y artesa nos. El Con se jo de la Mú si ca, Artes y Cien ciasre vi sa ba los ca sos re la cio na dos con los sa cer do tes; la je rar quía de los tem plos, al gu nos gre mios y, al pa re cer, la ma yo ría de las es cue las de jó ve nes. Ade más,su per vi sa ba los de li tos que in vo lu cra sen bru je ría o ma gia, como los en can ta -mien tos y los sal tea do res de ca mi nos. El Te quihua ca lli o Con se jo de la Gue -rra re vi sa ba todo lo re fe ren te a ca sos ocu rri dos en cam pa ña y se men cio na que de bía ve lar por el Cui ca ca lli. El Con se jo del Te so ro se de di ca ba a los cal pix -qui o re co lec to res de tri bu tos y cual quier caso re la cio na do con ello. Es po si -ble, se gún Offner, que tam bién tu te la ran los tri bu na les de los poch te ca, cor po -ra ción que go za ba de gran au to no mía. El úl ti mo con se jo ac tua ba a su vezcomo una suer te de tri bu nal su pe rior den tro de la mis ma es truc tu ra. El Con se -jo Ju rí di co Su pre mo aten día los ca sos de los tri bu na les “ét ni cos” de Teo tihua -can y Otom pan, los ca sos pro ble má ti cos de los tri bu na les del te ca lli, de los tri -bu na les su je tos o no al tla toa ni en los pue blos so me ti dos, los cal pul tin y to dos los sub sis te mas for ma les e in for ma les sub or di na dos.65 Su po si ción di rec ta -men te li ga da con el mo nar ca se re fle jó en una com ple ja es truc tu ra; un nú me ro que va ría (de pen dien do de la fuen te) en tre 12 y 27 jue ces, con dos a cua trojue ces su pe rio res. A su vez, los su pe rio res in te gra ban el más alto con se jo delrei no y eran es cu cha dos por el tla toa ni de Tex co co. El mo nar ca uti li za ba en -ton ces dos tri bu na les para emi tir una sen ten cia ba sa da en las re co men da cio -nes del Con se jo Ju rí di co Su pre mo. El Tla to caic pal pan era uti li za do en los ca -sos me nos im por tan tes, re ser van do al Teoic pal pan para los gra ves y aque llosque me re cie ran la pena de muer te. La po si ción del mo nar ca fue vi tal, con cen -tra do toda ca pa ci dad le gis la ti va y para emi tir ju ris pru den cia. La cen tra li za -ción po lí ti ca de las re for mas de Ne zahual có yotl se apo yó en la im par ti ción ex -pe di ta de la jus ti cia con base en un có di go cuyo ape go a la nor ma ha sidocon si de ra do por Offner como el úni co ejem plo de le ga lis mo en el he mis fe rio.

El sis te ma ju rí di co de Te noch tit lan tuvo, aun en la tar día épo ca im pe rial, unacom ple ji dad in fe rior al del Acol hua can. Esto se re fle ja en el me nor nú me ro desub sis te mas que lo in te gra ron, el he cho de que coe xis tie sen di ver sos prin ci -pios de com pe ten cia y di ver sos ele men tos y prác ti cas. El mo de lo cul húa me -xi ca apa re ce en el cua dro 2 (es que ma del sis te ma ju rí di co de Te noch tit lan), en

34 HABLANDO FUERTE

65 El Nap pa poa lla to lli cons ti tuía, en sí mis mo, el tri bu nal acol hua de Tex co co, por lo que el Con se jo Ju rí di co Su pre mo so la men te re ci bía, in di rec ta men te, los ca sos “ét ni cos” tol te cas yoto míes por su po si ción dual. No se sabe cuán tos pue blos su je tos di rec ta men te o no al tla toa niexis tían en esta es truc tu ra, pero Offner es ti ma que los tri bu na les in ter me dios fue ron en tre seis y quin ce (se gún la fuen te). Se tra ta, sin duda, del ma yor es fuer zo de cen tra li za ción ju rí di ca co no -ci do en Me soa mé ri ca.

el cual se nota una pri me ra di vi sión en tre los ni ve les in for ma les y una se gun da se pa ra ción por prin ci pio de com pe ten cia. Los sub sis te mas in for ma les fue ron,como ve re mos más ade lan te, muy im por tan tes en la re so lu ción de los con flic -tos dia rios. La uni dad do més ti ca, ba sa da en la fa mi lia ex ten sa pa tri lo cal, esen ten di da ge ne ral men te como el pri mer es ca lón in for mal, con si de ran do quese tra tó de la cé lu la de las obli ga cio nes y de re chos so cia les. El pri mer sub sis -te ma for mal fue el tri bu nal del te ca lli, que aten día los ca sos re fe ren tes al cal -pu lli. Estos tri bu na les se lo ca li za ban en cada di vi sión po lí ti ca me nor, ya fue -ran “ba rrios” o dis tri tos ur ba nos, o bien, en cada pue blo.66 Se me jan tes al casotex co ca no, tra ta ban los de li tos ci vi les y cri mi na les me no res, así como losasun tos re la cio na dos con los ma cehual tin. El he cho de que en él se com bi nanele men tos gen ti li cios con otros po lí ti cos, así como el cla ro cho que en tre lases truc tu ras co mu ni ta ria y es ta tal han lle va do a al gu nos au to res a su po ner quepu die ron ser de ca rác ter in for mal. Por ejem plo, los jue ces lo ca les eran ele gi dosin ter na men te has ta que los úl ti mos tla to que me xi cas su pri mie ron este de re cho,nom bran do al te cuht li de ma ne ra cen tral en las épo cas tar días. Los ca sos gra vesy los que re fi rie sen a no bles o pi pil tin eran trans fe ri dos al tlac xit lan, el tri bu -nal cen tral de la uni dad po lí ti ca. La com ple ji dad del im pe rio hizo que los tresjue ces de este tri bu nal fue ran in su fi cien tes y ne ce si ta ran ser au xi lia dos por unnú me ro de ayu dan tes. Los ca sos que ame ri ta sen pena de muer te, así como losmás com pli ca dos e im por tan tes, eran en via dos al Tri bu nal del Cihua cóatl. Tre cejue ces se sio na ban en él y eran pre si di dos por el cihua cóatl, quien po día pro -mul gar sen ten cia li bre men te, sal vo en el caso de pena de muer te. Ésta es ta bare ser va da al tla toa ni, quien cons ti tu yó el úl ti mo sub sis te ma ju rí di co de Te noch -tit lan y que con cen tra ba en sí mis mo toda ca pa ci dad le gis la ti va. Ade más de esta es truc tu ra je rár qui ca bá si ca exis tie ron una se rie de tri bu na les cor po ra ti vos,cuyo nú me ro y fun cio na mien to des co no ce mos con pre ci sión. He mos men cio -na do en el es que ma tri bu na les de los gue rre ros, que ope ra ba siem pre que setra ta ra de de li tos co me ti dos du ran te la gue rra. El sa cer do cio pa re ce ha ber te ni dola es truc tu ra más com ple ja, con je rar qui za ción in ter na y fun cio na rios es pe cia li -za dos. En el caso de la poch te cá yotl exis ten di ver sas men cio nes acer ca de su

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 35

66 Di ver sos au to res, con fun di dos pro ba ble men te por las fuen tes y el he cho de que coe xis -tie ran va rios prin ci pios ju rí di cos, han se pa ra do erró nea men te al cal pu lli de su co rres pon dien tete ca lli en el caso te noch ca. Para ellos, el pri mer ni vel fue el tri bu nal del cal pu lli y, des pués, eldel te ca lli como pa la cio de un se ño río. Lue go, si túan a los tri bu na les su pe rio res de Te noch ti-tlan, co men zan do por el tlac xit lan. Esto es equi vo ca do y re fle ja el he cho de que la in for ma ciónpue de pro ve nir de áreas so me ti das por la Tri ple Alian za, don de, en cier tos ca sos, se su pe di tó elsis te ma ju rí di co lo cal al del asen ta mien to al que que dó ads cri to. Este pro ble ma apa re ce cla ra -men te en Áva los, Fran cis co, “An Over view of the Le gal System of the Aztec Empi re”, Law Li -brary Jour nal, vol. 86, núm. 2.

completo.indd 35 09/07/15 7:01

Page 35: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

sis te ma, in clu yen do los tri bu na les de los gran des tian guis, pero no ha sido di -lu ci da do por com ple to.

El pri mer es ca lón for mal de los sis te mas ju rí di cos del Cen tro de Mé xi co sebasó en el cal pu lli como es truc tu ra co mu ni ta ria. El ám bi to co mu ni ta rio se hade fi ni do por lo ge ne ral como igua li ta rio y no je rar qui za do. Se en tien de, por lo tan to, el cho que en tre las es truc tu ras gen ti li cias y las ins ti tu cio nes del Es ta do;un in ten to por pre ser var los ves ti gios de las cos tum bres des ti na das a es ta ble -cer y man te ner las res tric cio nes so bre el em pleo ex clu si vo del po der y ten den -tes a per pe tuar el or den ar cai co por par te de los miem bros de las cor po ra cio -nes. Para las épo cas tem pra nas se men cio na que los cal pul tin mi gran tes eranen ca be za dos ya por el tla ma caz qui (sacer do te), el teo ma ma (car ga dor deldios) o un tla toa ni, su gi rien do una or ga ni za ción re la ti va men te igua li ta ria,aun que con je rar qui za ción de las cor po ra cio nes en tre sí.67 Las in ter pre ta cio -nes ba sa das en Zo ri ta resaltan que el Consejo de Ancianos debió ser elencargado de asignar las tierras agrícolas a los trabajadores con base enméritos y necesidades “por ma ne ra que nun ca se da ban ni se dan aque llas tie -rras a quien no es na tu ral del cal pu lli o ba rrio... que no po dían ni era lí ci to ena -je nar las tie rras de una tri bu en otra...”.68

Esta pre sun ta fun ción con lle vó el re gis tro y con trol so bre el pa drón demiem bros de la co mu ni dad con es tos de re chos, mis mo que ini cia ba des de elna ci mien to o bien des de los cin co o seis años de edad.69

Se ha men cio na do en al gu nas oca sio nes que to dos o la ma yo ría de es tosfun cio na rios eran ele gi dos de ma ne ra co mu ni ta ria. Ló pez Aus tin su gie re queen rea li dad sólo eran elec tos los prin ci pa les, quie nes nom bra ban di rec ta men te

36 HABLANDO FUERTE

67 En el caso de los me xi cas, fue ron li de ra dos por el sacer do te Huit zilt zin al sa lir de Aztlán,te nien do a ve ces la con no ta ción de sacer do te su pre mo y poco des pués la de por ta dor del dios.Chi mal páhin men cio na di ver sos tla to que como ca be za de los mi gran tes chal cas, aun que nosiem pre tie nen ese tí tu lo sus lí de res. Schroe der, Su san, Chi mal pahin and the King doms ofChal co, Tuc son, The Uni ver sity of Ari zo na Press, 1991, pp. 146 y 147.

68 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, in tro duc ción y bi blio gra fía de Wieb keAhrndt, Mé xi co, Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, 1999, vol. I, pp. 335 y 336.

69 En una cu rio sa cita Du rán, quien pa re ce ha ber sido im pre sio na do y qui zá con tra ria do porel de ta lle, mi nu cio si dad y pro fu sión de car gos y fun cio nes en la bu ro cra cia te noch ca, los com -pa ra de acuer do con Ló pez Aus tin, con la or ga ni za ción ro ma na clá si ca: “Y así, no les fal ta niñoque, en na cien do, no esté em pa dro na do por los ofi cia les de los ba rrios y ca pi ta nes. Para lo cualha bía cen tu rio nes y quin cua ge na rios y cua dra ge na rios, y era que uno te nía car go de vein te ca -sas; otro, de cua ren ta; otro, de cin cuen ta... y así te nían re par ti da toda la ciu dad y to dos los ba -rrios... para que aque llos, a las vein te ca sas, o quin ce, que les ca bían, las guia se y man da se yacu die se con sus tri bu tos y sus hom bres de ser vi cio a las co sas pú bli cas”. Véa se, Du rán, Die go, His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir me, cit., vol. II, p. 313; Ló pez Aus -tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 131.

a sus au xi lia res.70 Es po si ble que la prác ti ca de im po ner a los fun cio na rios dela co mu ni dad por par te de la au to ri dad cen tral haya sido re sul ta do del de sa rro -llo des pó ti co del Es ta do nahua, en es pe cial durante el reinado de Mo te cuh zo -ma Xocoyotzin en Tenochtitlan.

El cal pu llec y el Con se jo de Ancia nos tu vie ron di ver sos fun cio na rios deapo yo para rea li zar sus ta reas fis ca les y ju di cia les. En la cla si fi ca ción de Ló -pez Aus tin los pri me ros fue ron los cen tec tlal pix que, de di ca dos al cui da do defa mi lia res que te nían bajo su tu te la. Los tla yan que o te quit la to que fuerondefinidos así por Tor que ma da: “en lu gar de Me ri nos, unos que lla ma ban Tla -yan que y Te quit la to que, cu yo ofi cio era (y aho ra lo es tam bién) so li ci tar loque sus Te cuht lis man da ban y or de na ban en el Pa la cio o en su Au dien cia, sino era en la Cor te, a la cual lla ma ban Tla to can, que es lu gar de juz ga do o au -dien cia”.71

Esta la bor con sis tía en or ga ni zar la obra pú bli ca a tra vés de la coor di na ción de los par ti ci pan tes co mu ni ta rios. Los fun cio na rios se or ga ni za ban en gru posnu mé ri cos fi jos y su de no mi na ción de pen día de la can ti dad de per so nas quete nían a su car go.72 Fray Die go Du rán des cri be, con oca sión de la co ro na ciónde Ahuí zotl en Tenochtitlan, las labores que desempeñaban:

Anda ban so bre ellos mu chos man don ci llos, que no los de ja ban des can sar ni pa rar,tan so lí ci tos y di li gen tes, que pa re cía ir les la vi da en ello, y cau sá ba lo el gran te mor que te nían a sus se ño res y re ve ren cia. Por que es tas na cio nes quie ren re co no cer su -pe rio ri dad y a los que les ri ge al gún te mor, con el cual te mor ser vil an da ban tan di -li gen tes que no ha bía des cui do en co sa... man dó lla mar a to dos es tos man don ci llosde los ba rrios pa ra que, por su par te, acu die sen...73

En cier tas es truc tu ras, como la or ga ni za ción mi li tar, los cal pul tin en via bandig na ta rios de for ma je rar qui za da en tre las di fe ren tes cor po ra cio nes, su gi -rien do un or den que no es del todo cla ro en tre es tas es truc tu ras en Te noch -titlan. La im por tan cia ins ti tu cio nal del cal pu llec es evi den te; el cum pli mien tode los de be res lo ca les en él era su per vi sa do por los se ño res lo ca les, que re ci -bían órde nes del pa la cio, pero que es ta ban co nec ta dos con el cal pu lli me dian -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 37

70 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 131.71 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 6a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1986, vol. II, p. 545.72 Dato to ma do de Cla vi je ro. Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te -

noch tit lan, cit., p. 131.73 Du rán, Die go, His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir me, cit., vol. II,

pp. 323 y 324.

completo.indd 36 09/07/15 7:01

Page 36: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

sis te ma, in clu yen do los tri bu na les de los gran des tian guis, pero no ha sido di -lu ci da do por com ple to.

El pri mer es ca lón for mal de los sis te mas ju rí di cos del Cen tro de Mé xi co sebasó en el cal pu lli como es truc tu ra co mu ni ta ria. El ám bi to co mu ni ta rio se hade fi ni do por lo ge ne ral como igua li ta rio y no je rar qui za do. Se en tien de, por lo tan to, el cho que en tre las es truc tu ras gen ti li cias y las ins ti tu cio nes del Es ta do;un in ten to por pre ser var los ves ti gios de las cos tum bres des ti na das a es ta ble -cer y man te ner las res tric cio nes so bre el em pleo ex clu si vo del po der y ten den -tes a per pe tuar el or den ar cai co por par te de los miem bros de las cor po ra cio -nes. Para las épo cas tem pra nas se men cio na que los cal pul tin mi gran tes eranen ca be za dos ya por el tla ma caz qui (sacer do te), el teo ma ma (car ga dor deldios) o un tla toa ni, su gi rien do una or ga ni za ción re la ti va men te igua li ta ria,aun que con je rar qui za ción de las cor po ra cio nes en tre sí.67 Las in ter pre ta cio -nes ba sa das en Zo ri ta resaltan que el Consejo de Ancianos debió ser elencargado de asignar las tierras agrícolas a los trabajadores con base enméritos y necesidades “por ma ne ra que nun ca se da ban ni se dan aque llas tie -rras a quien no es na tu ral del cal pu lli o ba rrio... que no po dían ni era lí ci to ena -je nar las tie rras de una tri bu en otra...”.68

Esta pre sun ta fun ción con lle vó el re gis tro y con trol so bre el pa drón demiem bros de la co mu ni dad con es tos de re chos, mis mo que ini cia ba des de elna ci mien to o bien des de los cin co o seis años de edad.69

Se ha men cio na do en al gu nas oca sio nes que to dos o la ma yo ría de es tosfun cio na rios eran ele gi dos de ma ne ra co mu ni ta ria. Ló pez Aus tin su gie re queen rea li dad sólo eran elec tos los prin ci pa les, quie nes nom bra ban di rec ta men te

36 HABLANDO FUERTE

67 En el caso de los me xi cas, fue ron li de ra dos por el sacer do te Huit zilt zin al sa lir de Aztlán,te nien do a ve ces la con no ta ción de sacer do te su pre mo y poco des pués la de por ta dor del dios.Chi mal páhin men cio na di ver sos tla to que como ca be za de los mi gran tes chal cas, aun que nosiem pre tie nen ese tí tu lo sus lí de res. Schroe der, Su san, Chi mal pahin and the King doms ofChal co, Tuc son, The Uni ver sity of Ari zo na Press, 1991, pp. 146 y 147.

68 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, in tro duc ción y bi blio gra fía de Wieb keAhrndt, Mé xi co, Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, 1999, vol. I, pp. 335 y 336.

69 En una cu rio sa cita Du rán, quien pa re ce ha ber sido im pre sio na do y qui zá con tra ria do porel de ta lle, mi nu cio si dad y pro fu sión de car gos y fun cio nes en la bu ro cra cia te noch ca, los com -pa ra de acuer do con Ló pez Aus tin, con la or ga ni za ción ro ma na clá si ca: “Y así, no les fal ta niñoque, en na cien do, no esté em pa dro na do por los ofi cia les de los ba rrios y ca pi ta nes. Para lo cualha bía cen tu rio nes y quin cua ge na rios y cua dra ge na rios, y era que uno te nía car go de vein te ca -sas; otro, de cua ren ta; otro, de cin cuen ta... y así te nían re par ti da toda la ciu dad y to dos los ba -rrios... para que aque llos, a las vein te ca sas, o quin ce, que les ca bían, las guia se y man da se yacu die se con sus tri bu tos y sus hom bres de ser vi cio a las co sas pú bli cas”. Véa se, Du rán, Die go, His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir me, cit., vol. II, p. 313; Ló pez Aus -tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 131.

a sus au xi lia res.70 Es po si ble que la prác ti ca de im po ner a los fun cio na rios dela co mu ni dad por par te de la au to ri dad cen tral haya sido re sul ta do del de sa rro -llo des pó ti co del Es ta do nahua, en es pe cial durante el reinado de Mo te cuh zo -ma Xocoyotzin en Tenochtitlan.

El cal pu llec y el Con se jo de Ancia nos tu vie ron di ver sos fun cio na rios deapo yo para rea li zar sus ta reas fis ca les y ju di cia les. En la cla si fi ca ción de Ló -pez Aus tin los pri me ros fue ron los cen tec tlal pix que, de di ca dos al cui da do defa mi lia res que te nían bajo su tu te la. Los tla yan que o te quit la to que fuerondefinidos así por Tor que ma da: “en lu gar de Me ri nos, unos que lla ma ban Tla -yan que y Te quit la to que, cu yo ofi cio era (y aho ra lo es tam bién) so li ci tar loque sus Te cuht lis man da ban y or de na ban en el Pa la cio o en su Au dien cia, sino era en la Cor te, a la cual lla ma ban Tla to can, que es lu gar de juz ga do o au -dien cia”.71

Esta la bor con sis tía en or ga ni zar la obra pú bli ca a tra vés de la coor di na ción de los par ti ci pan tes co mu ni ta rios. Los fun cio na rios se or ga ni za ban en gru posnu mé ri cos fi jos y su de no mi na ción de pen día de la can ti dad de per so nas quete nían a su car go.72 Fray Die go Du rán des cri be, con oca sión de la co ro na ciónde Ahuí zotl en Tenochtitlan, las labores que desempeñaban:

Anda ban so bre ellos mu chos man don ci llos, que no los de ja ban des can sar ni pa rar,tan so lí ci tos y di li gen tes, que pa re cía ir les la vi da en ello, y cau sá ba lo el gran te mor que te nían a sus se ño res y re ve ren cia. Por que es tas na cio nes quie ren re co no cer su -pe rio ri dad y a los que les ri ge al gún te mor, con el cual te mor ser vil an da ban tan di -li gen tes que no ha bía des cui do en co sa... man dó lla mar a to dos es tos man don ci llosde los ba rrios pa ra que, por su par te, acu die sen...73

En cier tas es truc tu ras, como la or ga ni za ción mi li tar, los cal pul tin en via bandig na ta rios de for ma je rar qui za da en tre las di fe ren tes cor po ra cio nes, su gi -rien do un or den que no es del todo cla ro en tre es tas es truc tu ras en Te noch -titlan. La im por tan cia ins ti tu cio nal del cal pu llec es evi den te; el cum pli mien tode los de be res lo ca les en él era su per vi sa do por los se ño res lo ca les, que re ci -bían órde nes del pa la cio, pero que es ta ban co nec ta dos con el cal pu lli me dian -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 37

70 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 131.71 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 6a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1986, vol. II, p. 545.72 Dato to ma do de Cla vi je ro. Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te -

noch tit lan, cit., p. 131.73 Du rán, Die go, His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir me, cit., vol. II,

pp. 323 y 324.

completo.indd 37 09/07/15 7:01

Page 37: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

te la zos tra di cio na les.74 Ade más de los fun cio na rios del cal pu lli, las uni da desur ba nas te nían al gu nas au to ri da des ads cri tas al tel poch ca lli y, en su caso, elcal mé cac, que han sido estudiados en su dimensión de estructuras de controlsocial.

Para con tro lar el sis te ma de ac ce so y re par to de las tie rras del cal pu lli, elCon se jo de Ancia nos lle va ba un re gis tro por me no ri za do de los miem bros dela cor po ra ción. El cen so in cluía los nom bres de to dos los ha bi tan tes, su edad y su co rre la ción con los te rre nos a tra vés de ma pas que eran uti li za dos du ran telos plei tos y jui cios for ma les como prue ba. Du rán men cio na que esto se lle va -ba a cabo des de el na ci mien to, mien tras que Mo to li nia afir ma que los ni ñosen tra ban en el re gis tro en tre los cin co y seis años.75

La base del sis te ma eco nó mi co tex co ca no y te noch ca fue la ro ta ción de la -bo res en tre las sub di vi sio nes so cia les. Den tro de cada uni dad la per so na eratu te la da des de su na ci mien to, re gis tra dos su nom bre, ac ti vi dad y ac ce so a latie rra, así como el de sem pe ño mi li tar y la par ti ci pa ción en las ac ti vi da des co -mu ni ta rias y es ta ta les. La iden ti dad ba sa da en te rri to rio, pa ren tes co, dei dadtu te lar, uni dad mi li tar y la de ri va da de los éxi tos y fra ca sos co lec ti vos, lle vó al re for za mien to fun cio nal del cal pu lli, que ase gu ró me dian te la es truc tu ra ro ta -ti va el cum pli mien to de las obli ga cio nes tri bu ta rias en es pe cie y tra ba jo.76 Ensis te mas com ple jos como el de Te noch tit lan, el cal pu llec de bió ser el in ter me -dia rio en tre Es ta do y co mu ni dad, ase gu ran do el cum pli mien to de las obli ga -cio nes y li man do as pe re zas ine vi ta bles.77 En el caso de los cal pul tin es pe cia -lizados por ac ti vi dad o “gre mio”, el pago tri bu ta rio pa re ce ha ber sido unafor ma de “im pues to so bre la ven ta” de sus pro duc tos, como el de los ar te sa -nos, o bien, me dian te do na ti vos, ser vi cios y en car gos es pe cia les como paralos poch te ca.78

La or ga ni za ción co mu nal para la gue rra fue una ta rea fun da men tal para loscal pul tin, base de las uni da des de com ba te y las la bo res lo gís ti cas. Cada unose guía su pro pio es tan dar te, je rar qui za ba y dis tri buía a los com ba tien tes engru pos de 200 o 300, agru pa dos bajo los cua tro cam pan. Este or den su pe riorse en car ga ba de for mar dis tri tos en car ga dos de la bo res es tra té gi cas es pe cí fi -

38 HABLANDO FUERTE

74 La trans for ma ción del cal pu llec de ser el re pre sen tan te de la co mu ni dad a un em plea dodel Esta do es muy cla ro en el caso te noch ca. En otras lo ca li da des, como Chal co, esta sub or di -na ción no es tan evi den te ni com ple ta. Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, cit., p. 20;Schroe der, Su san, Chi mal pahin and the King doms of Chal co, Tuc son, The Uni ver sity of Ari -zo na Press, 1991, pp. 121-123.

75 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 131.76 Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, cit., p. 40.77 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, Nue va York, Dor set Press, 1968, p. 80.78 Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, cit., p. 20.

cas.79 Al ter mi nar la cam pa ña, la la bor lo cal se guía sien do vi tal, pues cada cal -pu lli se en car ga ba del cui da do y ma nu ten ción de cier to nú me ro de cau ti vos.El tra to de pen de ría de su ran go; los pi pil tin eran en car go del tla toa ni, los lí de -res de los je fes vic to rio sos y los de más de sus cap to res in di vi dua les. La pri -sión tem po ral en el ca mi no a la pie dra de sa cri fi cio co rría por cuen ta de la co -mu ni dad.80

La es truc tu ra cor po ra ti va tra di cio nal y la con ti güi dad te rri to rial hi cie rondel cal pu lli un ins tru men to ju rí di co bá si co al cons ti tuir se como dis tri to ju di -cial cen tra do en el tri bu nal del te ca lli.81 De ba jo so la men te en con tra mos la au -to ri dad no for mal de la fa mi lia y la uni dad do més ti ca, en car ga das de ac ti vi da -des eco nó mi cas, tri bu ta rias y la edu ca ción for ma ti va de ni ños pe que ños yni ñas has ta la edad del ma tri mo nio. El cal pu lli es ta ba en car ga do de la for ma -ción tar día del in di vi duo mas cu li no en las dis tin tas áreas abier tas a los ple be -yos, sal vo por la re la ti va in de pen den cia del tel poch ca lli en Te noch tit lan yTex co co. El cal mé cac se ha cía car go de la for ma ción y de sa rro llo de los no -bles, te nien do di ver sas atri bu cio nes pu ni ti vas en el ám bi to re li gio so. Por úl ti -mo, la cui ca ca lli po dría ha ber fungido como institución preparatoria a la vidaadulta para los y las jóvenes a través de la enseñanza del ritual y la exposiciónde ejemplos vitales.

El tri bu nal del te ca lli cons ti tuía un pri mer es ca lón del sis te ma ju rí di co for -mal, pero pa re ce tan iden ti fi ca do con los pro ce sos co mu ni ta rios que di ver sosau to res se han in cli na do por con si de rar lo aje no al Es ta do.82 Ló pez Aus tin,Offner y los in ves ti ga do res más acu cio sos, sin em bar go, han en con tra do cla ra evi den cia de su in ser ción ple na en el sis te ma ju rí di co for mal. El te ca lli era eltri bu nal de je rar quía más baja, lle va ba los ca sos re fe ren tes a ma cehual tin y los de me nor cuan tía. Los jue ces del cal pu lli di ri mían con flic tos de ín do le no gra -ve, como los re fe ren tes a plei tos fa mi lia res y, por lo ge ne ral, cual quier sen ten -cia que aca rrea se pena gra ve de bía ser re vi sa da por su ins tan cia su pe rior, elTlac xit lan. Un dato im por tan te de Cla vi je ro se ña la que, de he cho, el te ca llide pen día di rec ta men te del tla ca té catl, quien pre si día el Tlac xit lan.83 La base

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 39

79 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 115.80 Has sig, Ross, Aztec War fa re: Impe rial Expan sion and Po li ti cal Con trol, 2a. ed., Nor -

man, Uni ver sity of Oklaho ma Press, 1995, p. 119.81 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 132.82 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, cit., p. 83.83 Este ele men to se ría de fi ni ti vo para la dis cu sión, pero no he mos en con tra do una co rro bo -

ra ción cla ra de la sub or di na ción del te ca lli al tlac xit lan en fuen tes más tem pra nas. Ló pez Aus -tin re co ge este dato para afir mar la y ex po ner un es que ma muy cla ro de la je rar qui za ción ju rí di -ca en Te noch tit lan. Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit.,p. 99.

completo.indd 38 09/07/15 7:01

Page 38: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

te la zos tra di cio na les.74 Ade más de los fun cio na rios del cal pu lli, las uni da desur ba nas te nían al gu nas au to ri da des ads cri tas al tel poch ca lli y, en su caso, elcal mé cac, que han sido estudiados en su dimensión de estructuras de controlsocial.

Para con tro lar el sis te ma de ac ce so y re par to de las tie rras del cal pu lli, elCon se jo de Ancia nos lle va ba un re gis tro por me no ri za do de los miem bros dela cor po ra ción. El cen so in cluía los nom bres de to dos los ha bi tan tes, su edad y su co rre la ción con los te rre nos a tra vés de ma pas que eran uti li za dos du ran telos plei tos y jui cios for ma les como prue ba. Du rán men cio na que esto se lle va -ba a cabo des de el na ci mien to, mien tras que Mo to li nia afir ma que los ni ñosen tra ban en el re gis tro en tre los cin co y seis años.75

La base del sis te ma eco nó mi co tex co ca no y te noch ca fue la ro ta ción de la -bo res en tre las sub di vi sio nes so cia les. Den tro de cada uni dad la per so na eratu te la da des de su na ci mien to, re gis tra dos su nom bre, ac ti vi dad y ac ce so a latie rra, así como el de sem pe ño mi li tar y la par ti ci pa ción en las ac ti vi da des co -mu ni ta rias y es ta ta les. La iden ti dad ba sa da en te rri to rio, pa ren tes co, dei dadtu te lar, uni dad mi li tar y la de ri va da de los éxi tos y fra ca sos co lec ti vos, lle vó al re for za mien to fun cio nal del cal pu lli, que ase gu ró me dian te la es truc tu ra ro ta -ti va el cum pli mien to de las obli ga cio nes tri bu ta rias en es pe cie y tra ba jo.76 Ensis te mas com ple jos como el de Te noch tit lan, el cal pu llec de bió ser el in ter me -dia rio en tre Es ta do y co mu ni dad, ase gu ran do el cum pli mien to de las obli ga -cio nes y li man do as pe re zas ine vi ta bles.77 En el caso de los cal pul tin es pe cia -lizados por ac ti vi dad o “gre mio”, el pago tri bu ta rio pa re ce ha ber sido unafor ma de “im pues to so bre la ven ta” de sus pro duc tos, como el de los ar te sa -nos, o bien, me dian te do na ti vos, ser vi cios y en car gos es pe cia les como paralos poch te ca.78

La or ga ni za ción co mu nal para la gue rra fue una ta rea fun da men tal para loscal pul tin, base de las uni da des de com ba te y las la bo res lo gís ti cas. Cada unose guía su pro pio es tan dar te, je rar qui za ba y dis tri buía a los com ba tien tes engru pos de 200 o 300, agru pa dos bajo los cua tro cam pan. Este or den su pe riorse en car ga ba de for mar dis tri tos en car ga dos de la bo res es tra té gi cas es pe cí fi -

38 HABLANDO FUERTE

74 La trans for ma ción del cal pu llec de ser el re pre sen tan te de la co mu ni dad a un em plea dodel Esta do es muy cla ro en el caso te noch ca. En otras lo ca li da des, como Chal co, esta sub or di -na ción no es tan evi den te ni com ple ta. Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, cit., p. 20;Schroe der, Su san, Chi mal pahin and the King doms of Chal co, Tuc son, The Uni ver sity of Ari -zo na Press, 1991, pp. 121-123.

75 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 131.76 Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, cit., p. 40.77 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, Nue va York, Dor set Press, 1968, p. 80.78 Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, cit., p. 20.

cas.79 Al ter mi nar la cam pa ña, la la bor lo cal se guía sien do vi tal, pues cada cal -pu lli se en car ga ba del cui da do y ma nu ten ción de cier to nú me ro de cau ti vos.El tra to de pen de ría de su ran go; los pi pil tin eran en car go del tla toa ni, los lí de -res de los je fes vic to rio sos y los de más de sus cap to res in di vi dua les. La pri -sión tem po ral en el ca mi no a la pie dra de sa cri fi cio co rría por cuen ta de la co -mu ni dad.80

La es truc tu ra cor po ra ti va tra di cio nal y la con ti güi dad te rri to rial hi cie rondel cal pu lli un ins tru men to ju rí di co bá si co al cons ti tuir se como dis tri to ju di -cial cen tra do en el tri bu nal del te ca lli.81 De ba jo so la men te en con tra mos la au -to ri dad no for mal de la fa mi lia y la uni dad do més ti ca, en car ga das de ac ti vi da -des eco nó mi cas, tri bu ta rias y la edu ca ción for ma ti va de ni ños pe que ños yni ñas has ta la edad del ma tri mo nio. El cal pu lli es ta ba en car ga do de la for ma -ción tar día del in di vi duo mas cu li no en las dis tin tas áreas abier tas a los ple be -yos, sal vo por la re la ti va in de pen den cia del tel poch ca lli en Te noch tit lan yTex co co. El cal mé cac se ha cía car go de la for ma ción y de sa rro llo de los no -bles, te nien do di ver sas atri bu cio nes pu ni ti vas en el ám bi to re li gio so. Por úl ti -mo, la cui ca ca lli po dría ha ber fungido como institución preparatoria a la vidaadulta para los y las jóvenes a través de la enseñanza del ritual y la exposiciónde ejemplos vitales.

El tri bu nal del te ca lli cons ti tuía un pri mer es ca lón del sis te ma ju rí di co for -mal, pero pa re ce tan iden ti fi ca do con los pro ce sos co mu ni ta rios que di ver sosau to res se han in cli na do por con si de rar lo aje no al Es ta do.82 Ló pez Aus tin,Offner y los in ves ti ga do res más acu cio sos, sin em bar go, han en con tra do cla ra evi den cia de su in ser ción ple na en el sis te ma ju rí di co for mal. El te ca lli era eltri bu nal de je rar quía más baja, lle va ba los ca sos re fe ren tes a ma cehual tin y los de me nor cuan tía. Los jue ces del cal pu lli di ri mían con flic tos de ín do le no gra -ve, como los re fe ren tes a plei tos fa mi lia res y, por lo ge ne ral, cual quier sen ten -cia que aca rrea se pena gra ve de bía ser re vi sa da por su ins tan cia su pe rior, elTlac xit lan. Un dato im por tan te de Cla vi je ro se ña la que, de he cho, el te ca llide pen día di rec ta men te del tla ca té catl, quien pre si día el Tlac xit lan.83 La base

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 39

79 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 115.80 Has sig, Ross, Aztec War fa re: Impe rial Expan sion and Po li ti cal Con trol, 2a. ed., Nor -

man, Uni ver sity of Oklaho ma Press, 1995, p. 119.81 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 132.82 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, cit., p. 83.83 Este ele men to se ría de fi ni ti vo para la dis cu sión, pero no he mos en con tra do una co rro bo -

ra ción cla ra de la sub or di na ción del te ca lli al tlac xit lan en fuen tes más tem pra nas. Ló pez Aus -tin re co ge este dato para afir mar la y ex po ner un es que ma muy cla ro de la je rar qui za ción ju rí di -ca en Te noch tit lan. Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit.,p. 99.

completo.indd 39 09/07/15 7:01

Page 39: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ju rí di ca del te ca lli fue la prohi bi ción a los ma cehual tin de pre sen tar se al pa la -cio del tla toa ni, sede de los de más tri bu na les, a me nos que fue sen con vo ca dos ex pre sa men te. En la prác ti ca, esto sig ni fi có que cual quier con flic to lo cal de -bía ser lle va do ante esta ins tan cia y que so la men te las cau sas de ma yor peso,con lle van do el lla ma mien to por par te de la au to ri dad, po dría tra tar se fue ra del cal pu lli.84 El sis te ma ju di cial dual co mu ni dad-Es ta do fue una cons tan te en elde sa rro llo his tó ri co in dí ge na has ta la épo ca co lo nial. Los al tos cos tos de lacen tra li za ción de tri bu na les y me ca nis mos le ga les lle va ron a de pen der de lasins tan cias lo ca les en la me di da de lo po si ble.85

El tri bu nal del te ca lli era in te gra do por jue ces sur gi dos de la co mu ni dad,se lec cio na dos en tre las fi las de gue rre ros ve te ra nos que tu vie ran mé ri tos mi li -ta res, de pre fe ren cia no bles edu ca dos en el cal mé cac y que hu bie sen lle va douna vida rec ta.86 Ló pez Aus tin men cio na que Cla vi je ro sos tie ne que eran ele -gi dos por los miem bros de la co mu ni dad, pero cita a Saha gún cuan do afir ma que eran de sig na dos di rec ta men te por el tla toa ni. Su gie re que, por ana lo gíacon el te cuht li, po drían ha ber sido nom bra dos por el mo nar ca sin ne ce si dad de ori gen no ble, sino por mé ri to y qui zá a tra vés de un me ca nis mo que jus ti ficara la con fu sión.87 Estos jue ces eran los te te cuh tin y su ám bi to se res trin gía al cal -pu lli, es pe cí fi ca men te a los ca sos que in vo lu cra sen a los ma cehual tin segúnSaha gún: “Y otra sala los se ña la ba que lla ma ban tec ca lli. Allí oían y juz ga ban las cau sas po pu la res, to mán do les por es cri to pri me ra men te por sus pin tu ras; y ave ri gua do y es cri to el ne go cio (se trans fe rían los ca sos gra ves al tri bu nal deje rar quía su pe rior)”.88

40 HABLANDO FUERTE

84 Por su pues to, el ple be yo de bía acu dir al pa la cio para en caso de so li ci tar se obras de cons -truc ción, re pa ra ción o al gún tipo de ser vi cio per so nal. Un pro ble ma en esta in ter pre ta ción es lafal ta de cla ri dad acer ca de los me ca nis mos dis po ni bles pata los te te cuh tin, quie nes teó ri ca men -te no ha brían acu di do al te ca lli, pero se des co no ce una po si ble ins ti tu ción pa ra le la. Si se al can -za ba cier ta cuan tía, el caso pa sa ba tam bién al tlac xit lan , pero este lí mi te se des co no ce. Ló pezAus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., 1961, p. 97.

85 El pro ce so de de le ga ción ju rí di ca se con so li dó con el fin del pro yec to co lo nial de “las dos re pú bli cas” de bi do a una de ses pe ra da re duc ción de cos tos ope ra ti vos. El re sul ta do co lo nial ter -mi nó con una je rar qui za ción de con flic tos en tres ni ve les: co mu ni ta rios, ante el co rre gi dor y los po cos que po dían al can zar al Juz ga do Ge ne ral de Indios. Es po si ble que es tas prác ti cas an te ce -dan los sis te mas de re so lu ción de con flic tos en zo nas ru ra les e in dí ge nas con tem po rá neas, enmu chos de los cua les los ca sos úni ca men te sa len de con trol co mu ni ta rio cuan do se tra ta de de li -tos gra ves o con flic tos que es ca pan o sa len de con trol de las ins tan cias lo ca les. Bo rah, Woo -drow, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue va Espa ña, cit., 1985.

86 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, cit., p. 83.87 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 99.88 Saha gún, Ber nar di no de, His to ria ge ne ral de las co sas de la Nue va Espa ña, Mé xi co,

Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, Alian za Edi to rial Me xi ca na, 1989, t. II, p. 767.

La tra duc ción de Ló pez Aus tin del tex to en náhuatl del Có di ce Flo ren ti noes más es pe cí fi ca:

Los ma cehual tin com pa re cían an te el Tec ca lli, ca sa de te cuht li, uno por ca dacal pu lli:Ca sa del te cu lit li, lu gar de la ca sa del te cuht li, don de es ta ban los jue ces, los te te -cuh tin.Ca da día fren te a ellos se que ja ban la co la, el ala (me tá fo ra la gen te del pue blo);el ma cehua lli.Con aten ción, de te ni da men te, se oía la acu sa ción del ma cehua lli; (con for me a)lo que re fe rían los es cri tos en las pin tu rasse veía la acu sa ción,y así ve ri fi ca ban (los jue ces),in qui rían, pe dían (que de cla ra sen)a los sa be do res de al go, a los tes ti gos,que co no cían a los que jo sos enaque llo que ha bían su fri do, men guala cau sa por la que se que ja ban losplei tean tes.89

El he cho de que los te te cuh tin in te rro ga sen a las par tes, a los tes ti gos y so li -ci ta ran evi den cia do cu men tal apun ta a un pro ce di mien to si mi lar a los queana li za re mos para las je rar quías su pe rio res, pero te nía la ven ta ja para los plei -tean tes de tra tar se de una ins tan cia lo cal y re la ti va men te “pro pia”. La ma yo ría de los ca sos pa re cen ha ber sido re suel tos, lo mis mo que en la ac tua li dad, den -tro del lí mi te ju ris dic cio nal del tri bu nal de la co mu ni dad.90 La ma yo ría de lasdispu tas pa re cen ha ber sido con flic tos ma tri mo nia les, se pa ra cio nes, dis po si -ción y asig na ción de bie nes de su ce sión o di vor cio, así como li ti gios por tie -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 41

89 Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur, J. O. (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His toryof the Things of New Spain, San ta Fe, School of Ame ri can Re search y Uni ver sity of Utah,1954, vol. 1, p. 42; ci ta do y tra du ci do por Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé -xi co-Te noch tit lan, cit., pp. 95-98.

90 Los ca sos pre sen ta dos por Lau ra Na der en sus es tu dios de los sis te mas de re so lu ción decon flic tos en tre los za po te cas con tem po rá neos su gie ren me ca nis mos si mi la res. La in men sama yo ría de las pug nas que lle gan al tri bu nal son re suel tas rá pi da men te me dian te lo que la in -ves ti ga do ra lla ma la “ideo lo gía ar mó ni ca”, en la cual las au to ri da des ac túan como me dia do raso ár bi tros para pre ve nir que se de sa rro llen las con fron ta cio nes. So la men te en caso de que setra te de de li tos gra ves, sal gan de la com pe ten cia ju ris dic cio nal, o bien, se es ca len las hos ti li da -des es que se en vían los pro ce sos ha cia ins tan cias su pe rio res. Na der, Lau ra, “Styles of CourtPro ce du re: To Make the Ba lan ce”, en Na der, Lau ra (ed.), Law in Cul tu re and So ciety, 2a. ed.,Ber ke ley, Uni ver sity of Ca li for nia Press, 1997, pp. 70-72.

completo.indd 40 09/07/15 7:01

Page 40: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ju rí di ca del te ca lli fue la prohi bi ción a los ma cehual tin de pre sen tar se al pa la -cio del tla toa ni, sede de los de más tri bu na les, a me nos que fue sen con vo ca dos ex pre sa men te. En la prác ti ca, esto sig ni fi có que cual quier con flic to lo cal de -bía ser lle va do ante esta ins tan cia y que so la men te las cau sas de ma yor peso,con lle van do el lla ma mien to por par te de la au to ri dad, po dría tra tar se fue ra del cal pu lli.84 El sis te ma ju di cial dual co mu ni dad-Es ta do fue una cons tan te en elde sa rro llo his tó ri co in dí ge na has ta la épo ca co lo nial. Los al tos cos tos de lacen tra li za ción de tri bu na les y me ca nis mos le ga les lle va ron a de pen der de lasins tan cias lo ca les en la me di da de lo po si ble.85

El tri bu nal del te ca lli era in te gra do por jue ces sur gi dos de la co mu ni dad,se lec cio na dos en tre las fi las de gue rre ros ve te ra nos que tu vie ran mé ri tos mi li -ta res, de pre fe ren cia no bles edu ca dos en el cal mé cac y que hu bie sen lle va douna vida rec ta.86 Ló pez Aus tin men cio na que Cla vi je ro sos tie ne que eran ele -gi dos por los miem bros de la co mu ni dad, pero cita a Saha gún cuan do afir ma que eran de sig na dos di rec ta men te por el tla toa ni. Su gie re que, por ana lo gíacon el te cuht li, po drían ha ber sido nom bra dos por el mo nar ca sin ne ce si dad de ori gen no ble, sino por mé ri to y qui zá a tra vés de un me ca nis mo que jus ti ficara la con fu sión.87 Estos jue ces eran los te te cuh tin y su ám bi to se res trin gía al cal -pu lli, es pe cí fi ca men te a los ca sos que in vo lu cra sen a los ma cehual tin segúnSaha gún: “Y otra sala los se ña la ba que lla ma ban tec ca lli. Allí oían y juz ga ban las cau sas po pu la res, to mán do les por es cri to pri me ra men te por sus pin tu ras; y ave ri gua do y es cri to el ne go cio (se trans fe rían los ca sos gra ves al tri bu nal deje rar quía su pe rior)”.88

40 HABLANDO FUERTE

84 Por su pues to, el ple be yo de bía acu dir al pa la cio para en caso de so li ci tar se obras de cons -truc ción, re pa ra ción o al gún tipo de ser vi cio per so nal. Un pro ble ma en esta in ter pre ta ción es lafal ta de cla ri dad acer ca de los me ca nis mos dis po ni bles pata los te te cuh tin, quie nes teó ri ca men -te no ha brían acu di do al te ca lli, pero se des co no ce una po si ble ins ti tu ción pa ra le la. Si se al can -za ba cier ta cuan tía, el caso pa sa ba tam bién al tlac xit lan , pero este lí mi te se des co no ce. Ló pezAus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., 1961, p. 97.

85 El pro ce so de de le ga ción ju rí di ca se con so li dó con el fin del pro yec to co lo nial de “las dos re pú bli cas” de bi do a una de ses pe ra da re duc ción de cos tos ope ra ti vos. El re sul ta do co lo nial ter -mi nó con una je rar qui za ción de con flic tos en tres ni ve les: co mu ni ta rios, ante el co rre gi dor y los po cos que po dían al can zar al Juz ga do Ge ne ral de Indios. Es po si ble que es tas prác ti cas an te ce -dan los sis te mas de re so lu ción de con flic tos en zo nas ru ra les e in dí ge nas con tem po rá neas, enmu chos de los cua les los ca sos úni ca men te sa len de con trol co mu ni ta rio cuan do se tra ta de de li -tos gra ves o con flic tos que es ca pan o sa len de con trol de las ins tan cias lo ca les. Bo rah, Woo -drow, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue va Espa ña, cit., 1985.

86 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, cit., p. 83.87 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 99.88 Saha gún, Ber nar di no de, His to ria ge ne ral de las co sas de la Nue va Espa ña, Mé xi co,

Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, Alian za Edi to rial Me xi ca na, 1989, t. II, p. 767.

La tra duc ción de Ló pez Aus tin del tex to en náhuatl del Có di ce Flo ren ti noes más es pe cí fi ca:

Los ma cehual tin com pa re cían an te el Tec ca lli, ca sa de te cuht li, uno por ca dacal pu lli:Ca sa del te cu lit li, lu gar de la ca sa del te cuht li, don de es ta ban los jue ces, los te te -cuh tin.Ca da día fren te a ellos se que ja ban la co la, el ala (me tá fo ra la gen te del pue blo);el ma cehua lli.Con aten ción, de te ni da men te, se oía la acu sa ción del ma cehua lli; (con for me a)lo que re fe rían los es cri tos en las pin tu rasse veía la acu sa ción,y así ve ri fi ca ban (los jue ces),in qui rían, pe dían (que de cla ra sen)a los sa be do res de al go, a los tes ti gos,que co no cían a los que jo sos enaque llo que ha bían su fri do, men guala cau sa por la que se que ja ban losplei tean tes.89

El he cho de que los te te cuh tin in te rro ga sen a las par tes, a los tes ti gos y so li -ci ta ran evi den cia do cu men tal apun ta a un pro ce di mien to si mi lar a los queana li za re mos para las je rar quías su pe rio res, pero te nía la ven ta ja para los plei -tean tes de tra tar se de una ins tan cia lo cal y re la ti va men te “pro pia”. La ma yo ría de los ca sos pa re cen ha ber sido re suel tos, lo mis mo que en la ac tua li dad, den -tro del lí mi te ju ris dic cio nal del tri bu nal de la co mu ni dad.90 La ma yo ría de lasdispu tas pa re cen ha ber sido con flic tos ma tri mo nia les, se pa ra cio nes, dis po si -ción y asig na ción de bie nes de su ce sión o di vor cio, así como li ti gios por tie -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 41

89 Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur, J. O. (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His toryof the Things of New Spain, San ta Fe, School of Ame ri can Re search y Uni ver sity of Utah,1954, vol. 1, p. 42; ci ta do y tra du ci do por Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé -xi co-Te noch tit lan, cit., pp. 95-98.

90 Los ca sos pre sen ta dos por Lau ra Na der en sus es tu dios de los sis te mas de re so lu ción decon flic tos en tre los za po te cas con tem po rá neos su gie ren me ca nis mos si mi la res. La in men sama yo ría de las pug nas que lle gan al tri bu nal son re suel tas rá pi da men te me dian te lo que la in -ves ti ga do ra lla ma la “ideo lo gía ar mó ni ca”, en la cual las au to ri da des ac túan como me dia do raso ár bi tros para pre ve nir que se de sa rro llen las con fron ta cio nes. So la men te en caso de que setra te de de li tos gra ves, sal gan de la com pe ten cia ju ris dic cio nal, o bien, se es ca len las hos ti li da -des es que se en vían los pro ce sos ha cia ins tan cias su pe rio res. Na der, Lau ra, “Styles of CourtPro ce du re: To Make the Ba lan ce”, en Na der, Lau ra (ed.), Law in Cul tu re and So ciety, 2a. ed.,Ber ke ley, Uni ver sity of Ca li for nia Press, 1997, pp. 70-72.

completo.indd 41 09/07/15 7:01

Page 41: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

rras y pro pie dad.91 En este úl ti mo as pec to se des ta ca en al gu nas fuen tes la po -si bi li dad de dic ta mi nar la con di ción le gal de los es cla vos, pre rro ga ti va deltla toa ni se gún la evi den cia tex co ca na y te noch ca.92

Zo ri ta sin te ti za su ám bi to de com pe ten cia al se ña lar que “te nían ju ris dic -ción li mi ta da para sen ten ciar plei tos de poca ca li dad”.93 Por su par te, Tor que -ma da los con si de ró un cla ro pri mer es ca lón en un complejo sistema judicial:

En las otras pro vin cias y pue blos su je tas a la prin ci pal ciu dad don de re si día la Cor -te o Can ci lle ría, ha bía jue ces or di na rios, los cua les te nían li mi ta da au to ri dad. Nosen ten cia ban plei tos si no los que eran de me nor cuan tía y po ca ca li dad; pe ro po -dían pren der a to dos los de lin cuen tes co mo nues tras jus ti cias or di na rias y exa mi -nar sus cau sas y ha cer les in for ma ción (in te rro gar los) y no más, y re mi tían los a lossu pre mos (jue ces).94

Para Zo ri ta, es cla ro que esta ju ris dic ción li mi ta da se re fe ría al tipo de ca sos que po dían re vi sar. Men cio na es pe cí fi ca men te los plei tos ma tri mo nia les ycau sas de propiedad menores:

... ha bía unos apo sen tos y sa las le van ta das del sue lo y sub ían a ellos por sie te uocho gra das que eran co mo en tre sue los y en ellas re si dían los jue ces que eran mu -chos y los de ca da pro vin cia y de ca da pue blo y ba rrio es ta ban a su par te y allí acu -dían los súb di tos de ca da uno... pro cu ra ban los jue ces de los con for mar (a los es po -sos) y po ner en paz y re ñían ás pe ra men te al que era cul pa do...95

En caso de que la sen ten cia de bie ra ser re vi sa da en ra zón de cuan tía, gra ve -dad del de li to o cual quier otro mo ti vo, el juez del te ca lli pre sen ta ba la evi den -cia jun to con la do cu men ta ción re le van te al tlac xit lan96 en la for ma des cri tapor el Có di ce Flo ren ti no:

42 HABLANDO FUERTE

91 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, cit., vol. I, pp. 340-343.92 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, Nue va York, Cam brid ge Uni ver -

sity Press, 1983, p. 222.93 El cro nis ta se ña la al gu nos ele men tos com ple men ta rios, in te re san tes en cuan to a la ca pa -

ci dad pre ven ti va y las atri bu cio nes de los jue ces del tri bu nal del te ca lli: “En las pro vin cias ypue blos ha bía jue ces or di na rios que te nían ju ris dic ción li mi ta da para sen ten ciar plei tos de poca ca li dad, po dían pren der to dos los de lin cuen tes y exa mi nar y con cluir los plei tos ar duos y guar -da ban la de ter mi nación para los ayun ta mien tos ge ne ra les”. Véa se, Zo ri ta, Alon so de, Re la ciónde la Nue va Espa ña, cit., vol. I, pp. 344 y 345.

94 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed. fac si mi lar, in trod. de Mi guel León-Por ti lla, Mé xi co, Po rrúa, 1975, vol. II, p. 355.

95 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, cit., vol. I, p. 340.96 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, cit., p. 83.

El se gun do lu gar de juz gar te nía por nom bre Tec ca lli. Allí es ta ban los jue ces me xi ca nos. De te ni da, cui da do sa men te oían las acu sa cio nes de la co la, del ala.Cla ri fi ca ban, rec ti fi ca ban las acu sa cio nes;las lle va ban al Tlac xit lan; con ta ban (los ca sos) a los jue ces, a los res pe ta dos pi pil tin pa ra que allí se juz ga -ran.97

Esto for ma ba par te de las obli ga cio nes del te cuht li, quien he mos vis to acu -día dia ria men te al pa la cio para re sol ver asun tos de jus ti cia y tri bu ta ción.98

El tri bu nal del te ca lli te nía a su dis po si ción un gru po de “al gua ci les”, qui zá ele gi dos den tro del mis mo cal pu lli, que cum plían di ver sas fun cio nes de apo -yo. De bían vi gi lar y re por tar al juez las ano ma lías y las vio la cio nes de im por -tan cia, así como cum pli men tar las ór de nes de de ten ción y pre sen ta ción de loscri mi na les. Exis te dis cu sión acer ca de los lí mi tes de la fun ción pre ven ti va deesta guar dia, ya que se se ña la que no po dían pro ce der sin man da to del juez yZo ri ta la con si de ra ex clu si va de este úl ti mo.99 La do cu men ta ción co lo nial se -ña la que exis tía cier ta es pe cia li za ción para el apo yo de los tri bu na les en al gu -nos asen ta mien tos. Ame ca me ca y Co yoa cán con ta ban con fun cio na rios en -car ga dos de man te ner los re gis tros de pro pie dad y te nen cia de la tie rra, asícomo de li mi tar y do cu men tar sus lin de ros.100

El cal pu lli te nía di ver sos sis te mas le ga les en ope ra ción, in de pen dien te -men te del tri bu nal del te ca lli. Es po si ble que en los cen tros ur ba nos como Te -noch tit lan o Tex co co exis tie ran has ta dos o tres es truc tu ras pa ra le las y conuna ju ris dic ción se pa ra da del ám bi to es tric ta men te co mu ni ta rio.101 El tel -poch ca lli ins truía a los ni ños y jó ve nes ple be yos en cada dis tri to re gla men ta -ba bue na par te de su con duc ta. El cal mé cac, des ti na do a la no ble za y al gu nosma cehual tin, man te nía a tra vés de sus sa cer do tes un es tric to con trol ade másde ser el cen tro de apren di za je fun da men tal para los miem bros del sis te ma ju -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 43

97 Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur J. O. (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His tory ofthe things of New Spain, San ta Fe, School of Ame ri can Re search y Uni ver sity of Utah, vol. 1,1954, p. 55; ci ta do y tra du ci do por Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te -noch tit lan, cit., p. 99.

98 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción Real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 130.99 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, cit., vol. I, pp. 343 y 344.

100 Hod ge, Mary G., “Po li ti cal Orga ni za tion of the Cen tral Pro vin ces”, en Ber dan, F. F.(eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec -tion, 1996, p. 34.

101 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 222 y 223.

completo.indd 42 09/07/15 7:01

Page 42: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

rras y pro pie dad.91 En este úl ti mo as pec to se des ta ca en al gu nas fuen tes la po -si bi li dad de dic ta mi nar la con di ción le gal de los es cla vos, pre rro ga ti va deltla toa ni se gún la evi den cia tex co ca na y te noch ca.92

Zo ri ta sin te ti za su ám bi to de com pe ten cia al se ña lar que “te nían ju ris dic -ción li mi ta da para sen ten ciar plei tos de poca ca li dad”.93 Por su par te, Tor que -ma da los con si de ró un cla ro pri mer es ca lón en un complejo sistema judicial:

En las otras pro vin cias y pue blos su je tas a la prin ci pal ciu dad don de re si día la Cor -te o Can ci lle ría, ha bía jue ces or di na rios, los cua les te nían li mi ta da au to ri dad. Nosen ten cia ban plei tos si no los que eran de me nor cuan tía y po ca ca li dad; pe ro po -dían pren der a to dos los de lin cuen tes co mo nues tras jus ti cias or di na rias y exa mi -nar sus cau sas y ha cer les in for ma ción (in te rro gar los) y no más, y re mi tían los a lossu pre mos (jue ces).94

Para Zo ri ta, es cla ro que esta ju ris dic ción li mi ta da se re fe ría al tipo de ca sos que po dían re vi sar. Men cio na es pe cí fi ca men te los plei tos ma tri mo nia les ycau sas de propiedad menores:

... ha bía unos apo sen tos y sa las le van ta das del sue lo y sub ían a ellos por sie te uocho gra das que eran co mo en tre sue los y en ellas re si dían los jue ces que eran mu -chos y los de ca da pro vin cia y de ca da pue blo y ba rrio es ta ban a su par te y allí acu -dían los súb di tos de ca da uno... pro cu ra ban los jue ces de los con for mar (a los es po -sos) y po ner en paz y re ñían ás pe ra men te al que era cul pa do...95

En caso de que la sen ten cia de bie ra ser re vi sa da en ra zón de cuan tía, gra ve -dad del de li to o cual quier otro mo ti vo, el juez del te ca lli pre sen ta ba la evi den -cia jun to con la do cu men ta ción re le van te al tlac xit lan96 en la for ma des cri tapor el Có di ce Flo ren ti no:

42 HABLANDO FUERTE

91 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, cit., vol. I, pp. 340-343.92 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, Nue va York, Cam brid ge Uni ver -

sity Press, 1983, p. 222.93 El cro nis ta se ña la al gu nos ele men tos com ple men ta rios, in te re san tes en cuan to a la ca pa -

ci dad pre ven ti va y las atri bu cio nes de los jue ces del tri bu nal del te ca lli: “En las pro vin cias ypue blos ha bía jue ces or di na rios que te nían ju ris dic ción li mi ta da para sen ten ciar plei tos de poca ca li dad, po dían pren der to dos los de lin cuen tes y exa mi nar y con cluir los plei tos ar duos y guar -da ban la de ter mi nación para los ayun ta mien tos ge ne ra les”. Véa se, Zo ri ta, Alon so de, Re la ciónde la Nue va Espa ña, cit., vol. I, pp. 344 y 345.

94 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed. fac si mi lar, in trod. de Mi guel León-Por ti lla, Mé xi co, Po rrúa, 1975, vol. II, p. 355.

95 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, cit., vol. I, p. 340.96 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, cit., p. 83.

El se gun do lu gar de juz gar te nía por nom bre Tec ca lli. Allí es ta ban los jue ces me xi ca nos. De te ni da, cui da do sa men te oían las acu sa cio nes de la co la, del ala.Cla ri fi ca ban, rec ti fi ca ban las acu sa cio nes;las lle va ban al Tlac xit lan; con ta ban (los ca sos) a los jue ces, a los res pe ta dos pi pil tin pa ra que allí se juz ga -ran.97

Esto for ma ba par te de las obli ga cio nes del te cuht li, quien he mos vis to acu -día dia ria men te al pa la cio para re sol ver asun tos de jus ti cia y tri bu ta ción.98

El tri bu nal del te ca lli te nía a su dis po si ción un gru po de “al gua ci les”, qui zá ele gi dos den tro del mis mo cal pu lli, que cum plían di ver sas fun cio nes de apo -yo. De bían vi gi lar y re por tar al juez las ano ma lías y las vio la cio nes de im por -tan cia, así como cum pli men tar las ór de nes de de ten ción y pre sen ta ción de loscri mi na les. Exis te dis cu sión acer ca de los lí mi tes de la fun ción pre ven ti va deesta guar dia, ya que se se ña la que no po dían pro ce der sin man da to del juez yZo ri ta la con si de ra ex clu si va de este úl ti mo.99 La do cu men ta ción co lo nial se -ña la que exis tía cier ta es pe cia li za ción para el apo yo de los tri bu na les en al gu -nos asen ta mien tos. Ame ca me ca y Co yoa cán con ta ban con fun cio na rios en -car ga dos de man te ner los re gis tros de pro pie dad y te nen cia de la tie rra, asícomo de li mi tar y do cu men tar sus lin de ros.100

El cal pu lli te nía di ver sos sis te mas le ga les en ope ra ción, in de pen dien te -men te del tri bu nal del te ca lli. Es po si ble que en los cen tros ur ba nos como Te -noch tit lan o Tex co co exis tie ran has ta dos o tres es truc tu ras pa ra le las y conuna ju ris dic ción se pa ra da del ám bi to es tric ta men te co mu ni ta rio.101 El tel -poch ca lli ins truía a los ni ños y jó ve nes ple be yos en cada dis tri to re gla men ta -ba bue na par te de su con duc ta. El cal mé cac, des ti na do a la no ble za y al gu nosma cehual tin, man te nía a tra vés de sus sa cer do tes un es tric to con trol ade másde ser el cen tro de apren di za je fun da men tal para los miem bros del sis te ma ju -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 43

97 Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur J. O. (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His tory ofthe things of New Spain, San ta Fe, School of Ame ri can Re search y Uni ver sity of Utah, vol. 1,1954, p. 55; ci ta do y tra du ci do por Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te -noch tit lan, cit., p. 99.

98 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción Real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 130.99 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, cit., vol. I, pp. 343 y 344.

100 Hod ge, Mary G., “Po li ti cal Orga ni za tion of the Cen tral Pro vin ces”, en Ber dan, F. F.(eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec -tion, 1996, p. 34.

101 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 222 y 223.

completo.indd 43 09/07/15 7:01

Page 43: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

rí di co.102 Ambas ins ti tu cio nes po seían atri bu cio nes su fi cien tes para im ple -men tar es tas es truc tu ras pa ra le las y ser con si de ra das den tro del ám bi to delcon trol so cial. Estos as pec tos han sido ana li za dos por Alfre do Ló pez Aus tinen va rias obras.103 Com ple men ta das por la cui ca ca lli, es tas ins ti tu cio nes ope -ra ron en el ni vel co mu ni ta rio para re gla men tar la con duc ta des de la in fan ciahas ta la ju ven tud, te nien do una con si de ra ble ca pa ci dad pu ni ti va ante la tras -gre sión de una nor ma ti vi dad ex plí ci ta y se ve ra. Cos tum bres como el cas ti gopú bli co e in fa man te de al gu nas con duc tas cons ti tu yen tam bién ele men tos deapo yo a este con trol. Por des gra cia, se ña la Offner, se des co no ce la re la ciónque exis tió en tre el sis te ma ju rí di co del cal pu lli, cen tra do en el te ca lli, y es tases truc tu ras de con trol pa ra le las.104

Per te ne cer a la no ble za era fun da men tal para ser par te de los fun cio na riosdel al te petl de cier to ni vel. En Chal co, Chi mal páhin men cio na a los ma -cehual tin y a los quauh pi pil tin como ple be yos as cen di dos por mé ri to, en fa ti -zan do un ori gen in fe rior so cial men te. Los teuhc tla to que eran los lí de res deco mu ni da des que ca re cían de una au tén ti ca tla to cá yotl y por ende que da bansub or di na dos a otro tla toa ni. En oca sio nes los des cri be como par te de la cor teo in clu si ve de pen dien tes de un tla to cá yotl.105 La se pa ra ción en tre fun cio na -rios no bles y los ple be yos que re ci bían el pues to a tra vés de sus mé ri tos exis -tió tam bién en Te noch tit lan.

En los sis te mas prehis pá ni cos el ele men to cen tral del pro ce so ju rí di co fueel juez. En las so cie da des sin se pa ra ción ins ti tu cio nal for mal, los tla to queeran la cús pi de de la pi rá mi de so cial y su in ves ti du ra siem pre in cluía ser el

44 HABLANDO FUERTE

102 Entre los di ver sos ejem plos de ta les es truc tu ras pa ra le las se en cuen tran es tas re fe ren ciasacer ca del cal mé cac de Tex co co: “De esta ma ne ra, los más de los hi jos de los no bles y gen terica, se cria ban... Cuan do erra ban y [se] ex ce dían en algo, en la casa don de se cria ban o en otrapar te pú bli ca, se cre ta men te eran con mu cha as pe re za cas ti ga dos de los sa cer do tes ma yo res,porq[ue] les pun za ban las ore jas con pun tas de ma guey, o los mus los o los mo lle dos, o los col -ga ban de los pies y, el aire, les da ban humo en la na riz con ají, o (los) azo ta ban con or ti gas. To -dos sus ye rros era en des cui dar se de re ve ren ciar a sus ma yo res, o a sus pa dres o a los vie jos o alos maes tros...”. Véa se, Bau tis ta Po mar, Juan, “Re la ción de Te zo co co”, en Acu ña, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8, pp. 73-75.

103 Dos de los tex tos en los que este au tor ha abor da do el tema de la edu ca ción en tre losnahuas, in clu yen do las nor mas de con trol y dis ci pli na es co lar, así como los apa ra tos en car ga -dos de im ple men tar la, son: Ló pez Aus tin, Alfre do (comp.), Edu ca ción me xi ca. Anto lo gía detex tos saha gun ti nos, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1985; Ló -pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit.

104 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 224.105 Schroe der, Su san, Chi mal pahin and the King doms of Chal co, Tuc son, The Uni ver sity of

Ari zo na Press, 1991, pp. 194 y 195.

juez y le gis la dor su pre mo del al te petl.106 De he cho, en los ca sos que co no ce -mos en que no se ha bía fun da do la tla to cá yotl y en que, por lo tan to, el jefe del gru po no era un tla toa ni le gí ti mo y ca re cía de los em ble mas del po der real,nor mal men te se men cio na que no ha bía pena de muer te ni se lle va ban a cabojui cios en sen ti do es tric to.107 En sis te mas más com ple jos, como los ana li za dos para Te noch tit lan y Tex co co, los jue ces, sin im por tar la je rar quía del tri bu nalen el que sir vie ran, eran ele gi dos por mé ri to gue rre ro o por ser vi cios al Esta do. Esta con di ción de fun cio na rios pri vi le gia dos los hizo te ner di ver sas res pon sa bi li -da des apar te de su ocu pa ción ju rí di ca, in clu yen do va rias que pa re cen con tra pues -tas des de nues tra pers pec ti va. For ma ban par te de una com ple ja bu ro cra cia con res pon sa bi li da des bien es ta ble ci das, como re fie re Du rán:

Por que era gran de el nú me ro de ofi cia les que es ta na ción te nía pa ra ca da co si ta y,así, era tan ta la cuen ta y ra zón que de to do ha bía, que no fal ta ba pun to en las cuen -tas y pa dro nes; que pa ra to do ha bía, has ta ofi cia les y man don ci llos de los que ha -bían de ba rrer. Ha bía y era el or den que nin gu no ha bía de en tre me ter se en el ofi ciode otro, ni ha blar pa la bra, por que lue go era re cha za do... eran los ofi cia les de las re -pú bli cas tan tos y tan in nu me ra bles, que no te nían cuen ta.108

La fun ción ju di cial era con si de ra da tan es pe cia li za da que au to ri da des co lo -nia les como Vas co de Qui ro ga uti li za ron es tos jue ces como ase so res. Bo rahopi na que no fue tan ge ne ra li za do como para pre ser var los sis te mas ju rí di cosin dí ge nas in tac tos, pero que tuvo fuer te im pac to de bi do a la aso cia ción an te -rior en tre las fun cio nes del go ber na dor y el juez du ran te el si glo XVI.109

La im por tan cia de la ju di ca tu ra lle vó a que los sis te mas so cia les más com -ple jos ase gu ra sen su con fia bi li dad e in co rrup ti bi li dad a tra vés de su ma nu ten -ción por par te del Esta do. Los jue ces re ci bían tie rras de las que dis fru ta ban entan to es tu vie ran en car ga dos de sus tri bu na les. Pa re ce tra tar se de una va rian tede las tec pant la lli o tie rras del pa la cio, pero las fuen tes no son cla ras acer ca de su ca te go ría y no las con si de ran equi va len tes. Tor que ma da ex pli ca el pro -blema:

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 45

106 Smith, Mi chael E. y Ber dan, Fran ces F., “Intro duc tion”, en Ber dan, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, cit., p. 3.

107 En la obra de Chi mal páhin se en cuen tran di ver sos ejem plos y ca sos que re sal tan la im -por tan cia de la in ves ti du ra, el es ta ble ci mien to le gí ti mo y los sím bo los del po der re la cio na docon la pena de muer te y el po der lle var a cabo jui cios. Schroe der, Su san, Chi mal pahin and theKing doms of Chal co, cit.

108 Du rán, Die go, His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir me, cit., vol. II, p. 313.

109 Bo rah, Woo drow, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue va Espa ña, cit., p. 68.

completo.indd 44 09/07/15 7:01

Page 44: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

rí di co.102 Ambas ins ti tu cio nes po seían atri bu cio nes su fi cien tes para im ple -men tar es tas es truc tu ras pa ra le las y ser con si de ra das den tro del ám bi to delcon trol so cial. Estos as pec tos han sido ana li za dos por Alfre do Ló pez Aus tinen va rias obras.103 Com ple men ta das por la cui ca ca lli, es tas ins ti tu cio nes ope -ra ron en el ni vel co mu ni ta rio para re gla men tar la con duc ta des de la in fan ciahas ta la ju ven tud, te nien do una con si de ra ble ca pa ci dad pu ni ti va ante la tras -gre sión de una nor ma ti vi dad ex plí ci ta y se ve ra. Cos tum bres como el cas ti gopú bli co e in fa man te de al gu nas con duc tas cons ti tu yen tam bién ele men tos deapo yo a este con trol. Por des gra cia, se ña la Offner, se des co no ce la re la ciónque exis tió en tre el sis te ma ju rí di co del cal pu lli, cen tra do en el te ca lli, y es tases truc tu ras de con trol pa ra le las.104

Per te ne cer a la no ble za era fun da men tal para ser par te de los fun cio na riosdel al te petl de cier to ni vel. En Chal co, Chi mal páhin men cio na a los ma -cehual tin y a los quauh pi pil tin como ple be yos as cen di dos por mé ri to, en fa ti -zan do un ori gen in fe rior so cial men te. Los teuhc tla to que eran los lí de res deco mu ni da des que ca re cían de una au tén ti ca tla to cá yotl y por ende que da bansub or di na dos a otro tla toa ni. En oca sio nes los des cri be como par te de la cor teo in clu si ve de pen dien tes de un tla to cá yotl.105 La se pa ra ción en tre fun cio na -rios no bles y los ple be yos que re ci bían el pues to a tra vés de sus mé ri tos exis -tió tam bién en Te noch tit lan.

En los sis te mas prehis pá ni cos el ele men to cen tral del pro ce so ju rí di co fueel juez. En las so cie da des sin se pa ra ción ins ti tu cio nal for mal, los tla to queeran la cús pi de de la pi rá mi de so cial y su in ves ti du ra siem pre in cluía ser el

44 HABLANDO FUERTE

102 Entre los di ver sos ejem plos de ta les es truc tu ras pa ra le las se en cuen tran es tas re fe ren ciasacer ca del cal mé cac de Tex co co: “De esta ma ne ra, los más de los hi jos de los no bles y gen terica, se cria ban... Cuan do erra ban y [se] ex ce dían en algo, en la casa don de se cria ban o en otrapar te pú bli ca, se cre ta men te eran con mu cha as pe re za cas ti ga dos de los sa cer do tes ma yo res,porq[ue] les pun za ban las ore jas con pun tas de ma guey, o los mus los o los mo lle dos, o los col -ga ban de los pies y, el aire, les da ban humo en la na riz con ají, o (los) azo ta ban con or ti gas. To -dos sus ye rros era en des cui dar se de re ve ren ciar a sus ma yo res, o a sus pa dres o a los vie jos o alos maes tros...”. Véa se, Bau tis ta Po mar, Juan, “Re la ción de Te zo co co”, en Acu ña, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8, pp. 73-75.

103 Dos de los tex tos en los que este au tor ha abor da do el tema de la edu ca ción en tre losnahuas, in clu yen do las nor mas de con trol y dis ci pli na es co lar, así como los apa ra tos en car ga -dos de im ple men tar la, son: Ló pez Aus tin, Alfre do (comp.), Edu ca ción me xi ca. Anto lo gía detex tos saha gun ti nos, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1985; Ló -pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit.

104 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 224.105 Schroe der, Su san, Chi mal pahin and the King doms of Chal co, Tuc son, The Uni ver sity of

Ari zo na Press, 1991, pp. 194 y 195.

juez y le gis la dor su pre mo del al te petl.106 De he cho, en los ca sos que co no ce -mos en que no se ha bía fun da do la tla to cá yotl y en que, por lo tan to, el jefe del gru po no era un tla toa ni le gí ti mo y ca re cía de los em ble mas del po der real,nor mal men te se men cio na que no ha bía pena de muer te ni se lle va ban a cabojui cios en sen ti do es tric to.107 En sis te mas más com ple jos, como los ana li za dos para Te noch tit lan y Tex co co, los jue ces, sin im por tar la je rar quía del tri bu nalen el que sir vie ran, eran ele gi dos por mé ri to gue rre ro o por ser vi cios al Esta do. Esta con di ción de fun cio na rios pri vi le gia dos los hizo te ner di ver sas res pon sa bi li -da des apar te de su ocu pa ción ju rí di ca, in clu yen do va rias que pa re cen con tra pues -tas des de nues tra pers pec ti va. For ma ban par te de una com ple ja bu ro cra cia con res pon sa bi li da des bien es ta ble ci das, como re fie re Du rán:

Por que era gran de el nú me ro de ofi cia les que es ta na ción te nía pa ra ca da co si ta y,así, era tan ta la cuen ta y ra zón que de to do ha bía, que no fal ta ba pun to en las cuen -tas y pa dro nes; que pa ra to do ha bía, has ta ofi cia les y man don ci llos de los que ha -bían de ba rrer. Ha bía y era el or den que nin gu no ha bía de en tre me ter se en el ofi ciode otro, ni ha blar pa la bra, por que lue go era re cha za do... eran los ofi cia les de las re -pú bli cas tan tos y tan in nu me ra bles, que no te nían cuen ta.108

La fun ción ju di cial era con si de ra da tan es pe cia li za da que au to ri da des co lo -nia les como Vas co de Qui ro ga uti li za ron es tos jue ces como ase so res. Bo rahopi na que no fue tan ge ne ra li za do como para pre ser var los sis te mas ju rí di cosin dí ge nas in tac tos, pero que tuvo fuer te im pac to de bi do a la aso cia ción an te -rior en tre las fun cio nes del go ber na dor y el juez du ran te el si glo XVI.109

La im por tan cia de la ju di ca tu ra lle vó a que los sis te mas so cia les más com -ple jos ase gu ra sen su con fia bi li dad e in co rrup ti bi li dad a tra vés de su ma nu ten -ción por par te del Esta do. Los jue ces re ci bían tie rras de las que dis fru ta ban entan to es tu vie ran en car ga dos de sus tri bu na les. Pa re ce tra tar se de una va rian tede las tec pant la lli o tie rras del pa la cio, pero las fuen tes no son cla ras acer ca de su ca te go ría y no las con si de ran equi va len tes. Tor que ma da ex pli ca el pro -blema:

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 45

106 Smith, Mi chael E. y Ber dan, Fran ces F., “Intro duc tion”, en Ber dan, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, cit., p. 3.

107 En la obra de Chi mal páhin se en cuen tran di ver sos ejem plos y ca sos que re sal tan la im -por tan cia de la in ves ti du ra, el es ta ble ci mien to le gí ti mo y los sím bo los del po der re la cio na docon la pena de muer te y el po der lle var a cabo jui cios. Schroe der, Su san, Chi mal pahin and theKing doms of Chal co, cit.

108 Du rán, Die go, His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir me, cit., vol. II, p. 313.

109 Bo rah, Woo drow, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue va Espa ña, cit., p. 68.

completo.indd 45 09/07/15 7:01

Page 45: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Ha bía sa la rio y qui ta ción que se da ba a es tos jue ces de es ta ma ne ra. Te nía el rey se -ña la das tie rras com pe ten tes don de se sem bra ban los man te ni mien tos ne ce sa rios pa ra su sus ten ta ción. Ha bía en es tas mis mas tie rras cier tos ve ci nos que las sem bra ban yco gían los fru tos y da ban a los di chos jue ces, se gún la par te que de los di chos fru tosles ve nía. Y és tos eran co mo ren te ros su yos que no se ocu pa ban de otra co sa. Y simo ría al gu no de es tos jue ces du ran te el tiem po de su ofi cio, aun que le hu bie ra te ni do per pe tuo [a per pe tui dad] y de por vi da, no co rría es ta ren ta a sus hi jos y he re de ros;pe ro pa sa ba lue go al otro juez, que era nom bra do por el rey y pues to en su lu gar.110

Offner ha pro pues to que, dado que esta prác ti ca era co mún en los tri bu na lesde to das las je rar quías, en cier tos ca sos se tra ta ra de cal put la lli de di ca da a estepro pó si to es pe cí fi co.111 Es pro ba ble que en los ni ve les in fe rio res la co mu ni dadcon tri bu ye ra a la brar las como par te del ser vi cio per so nal. En los tri bu na les cen -tra les, Mo to li nia en fa ti za que las tie rras eran tra ba ja das por ren te ros a cam biode tri bu to des ti na do ín te gra men te a la ma nu ten ción del apa ra to ju di cial. Laprác ti ca de des ti nar tri bu tos, tie rras e in clu so per so nas a de ter mi na das ins ti tu -cio nes fue co mún y abar có des de los gas tos del tem plo, la ves ti men ta sun tua riay has ta la ma nu ten ción de los jar di nes de los pa la cios. Esto su gie re, para Ló pezAus tin, que “el su je to ac ti vo era el Esta do, pero sus ór ga nos, en tre ellos los tem -plos y los juz ga dos... po dían re ci bir el tri bu to des ti na do a ellos”.112 Cada 80 días los jue ces re ci bían re ga los del tla toa ni, opor tu ni dad que pa re ce dic ta da por lasreu nio nes cí cli cas de cier tos tri bu na les en Tex co co, por lo que es po si ble que setra ta ra so la men te de una cos tum bre lo cal. La ma nu ten ción com ple ta per mi tíauna de di ca ción ab so lu ta y la im ple men ta ción de le yes y nor mas muy se ve raspara las trans gre sio nes de los jue ces.113 Esto in clu yó la prohi bi ción de re ci birso bor nos o re ga los, la em bria guez e in clu so fa vo re cer en sus fa llos a par te al gu -na sin ape go a la nor ma ti vi dad.114

La se lec ción del per so nal ade cua do para de sem pe ñar el ele va do en car goju di cial de sa rro lló me ca nis mos muy es tric tos. Se gún el Có di ce Flo ren ti no, lama yo ría de los jue ces eran pi pil tin que ha bían as cen di do en la es ca la gue rre rapor mé ri tos en com ba te y que te nían de re cho al em pleo de em ble mas einsignias públicamente por estas proezas de valor:

Tam bién só lo de ellos eran los asen ta dos en el (tri bu nal del) Tlac xit lan,

46 HABLANDO FUERTE

110 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a ed., cit., vol. II, pp. 355-356.111 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 132.112 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., pp. 125 y 126.113 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, cit., p. 84.114 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 6a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1975, vol. II, p. 356.

te nían allí au dien cia, juz ga ban, es ta ban juz gan do a muer te:el Tla coch cál catl te cuht li,el To co ciahuá catl te cuht li,el Cihua cóatl te cuht li,o el Tli llan cal qui te cuht li.115

La ma yo ría ha brían es tu dia do en el cal mé cac y lle ga do a la ma du rez sien do con si de ra dos y re co no ci dos so cial men te como hom bres res pon sa bles y depro ve cho. Era di fí cil que una per so na de un ori gen so cial bajo reu nie ra es tosre qui si tos, pero al gu nos cro nis tas afir man la exis ten cia de jue ces pro ve nien -tes de las fi las de los ma cehual tin en distintos tribunales y niveles del sistemajurídico:

Tam bién así es co gía el Tla toa ni, así po nía en su ofi cio,a los jue ces me xi ca nos que no eran no bles (los in fe rio res), que fue sen bue nas, rec tas, su edu ca ción y su for ma ción;en du re ci dos en la gue rra, hom bres va lien tes, ma du ros, que en mu chas co sas se hon ra ron en be ne fi cio del Tla toa ni.Así po nía en su ofi cio, es co gía el Tla toa ni a sus jue ces,a los sa bios, a los bien en ten di dos,a los pru den tes, a los que oían bien las co sas,a los que ha bla ban bien, a los que pres ta ban aten ción a las co sas,a los que no ha bla ban li ge ra men te,a los que no ha bla ban cons tan te men te,a los que no ha cían amis ta des in con si de ra da men te,a los que no se em bo rra cha ban,a los que guar da ban la dig ni dad con mu cha hon ra,a los que no eran dor mi lo nes, a los muy des pier tos,a los que no ha cían al go por amis tad, a los que no ha cían al go por pa ren tes co,a los que no ha cían al go por abo rre ci mien to,a los que no oían o juz ga ban por pa ga.116

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 47

115 Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur J. O. (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His tory ofthe Things of New Spain, San ta Fe, School of Ame ri can Re search y Uni ver sity of Utah, 1954,vol. 1, p. 61; trad. de Alfre do Ló pez Aus tin, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit.,p. 95.

116 Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur J. O., (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His toryof the Things of New Spain, cit., vol. 1, p. 54; trad. de Alfre do Ló pez Aus tin, La Cons ti tu ciónreal de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., pp. 59-61.

completo.indd 46 09/07/15 7:01

Page 46: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Ha bía sa la rio y qui ta ción que se da ba a es tos jue ces de es ta ma ne ra. Te nía el rey se -ña la das tie rras com pe ten tes don de se sem bra ban los man te ni mien tos ne ce sa rios pa ra su sus ten ta ción. Ha bía en es tas mis mas tie rras cier tos ve ci nos que las sem bra ban yco gían los fru tos y da ban a los di chos jue ces, se gún la par te que de los di chos fru tosles ve nía. Y és tos eran co mo ren te ros su yos que no se ocu pa ban de otra co sa. Y simo ría al gu no de es tos jue ces du ran te el tiem po de su ofi cio, aun que le hu bie ra te ni do per pe tuo [a per pe tui dad] y de por vi da, no co rría es ta ren ta a sus hi jos y he re de ros;pe ro pa sa ba lue go al otro juez, que era nom bra do por el rey y pues to en su lu gar.110

Offner ha pro pues to que, dado que esta prác ti ca era co mún en los tri bu na lesde to das las je rar quías, en cier tos ca sos se tra ta ra de cal put la lli de di ca da a estepro pó si to es pe cí fi co.111 Es pro ba ble que en los ni ve les in fe rio res la co mu ni dadcon tri bu ye ra a la brar las como par te del ser vi cio per so nal. En los tri bu na les cen -tra les, Mo to li nia en fa ti za que las tie rras eran tra ba ja das por ren te ros a cam biode tri bu to des ti na do ín te gra men te a la ma nu ten ción del apa ra to ju di cial. Laprác ti ca de des ti nar tri bu tos, tie rras e in clu so per so nas a de ter mi na das ins ti tu -cio nes fue co mún y abar có des de los gas tos del tem plo, la ves ti men ta sun tua riay has ta la ma nu ten ción de los jar di nes de los pa la cios. Esto su gie re, para Ló pezAus tin, que “el su je to ac ti vo era el Esta do, pero sus ór ga nos, en tre ellos los tem -plos y los juz ga dos... po dían re ci bir el tri bu to des ti na do a ellos”.112 Cada 80 días los jue ces re ci bían re ga los del tla toa ni, opor tu ni dad que pa re ce dic ta da por lasreu nio nes cí cli cas de cier tos tri bu na les en Tex co co, por lo que es po si ble que setra ta ra so la men te de una cos tum bre lo cal. La ma nu ten ción com ple ta per mi tíauna de di ca ción ab so lu ta y la im ple men ta ción de le yes y nor mas muy se ve raspara las trans gre sio nes de los jue ces.113 Esto in clu yó la prohi bi ción de re ci birso bor nos o re ga los, la em bria guez e in clu so fa vo re cer en sus fa llos a par te al gu -na sin ape go a la nor ma ti vi dad.114

La se lec ción del per so nal ade cua do para de sem pe ñar el ele va do en car goju di cial de sa rro lló me ca nis mos muy es tric tos. Se gún el Có di ce Flo ren ti no, lama yo ría de los jue ces eran pi pil tin que ha bían as cen di do en la es ca la gue rre rapor mé ri tos en com ba te y que te nían de re cho al em pleo de em ble mas einsignias públicamente por estas proezas de valor:

Tam bién só lo de ellos eran los asen ta dos en el (tri bu nal del) Tlac xit lan,

46 HABLANDO FUERTE

110 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a ed., cit., vol. II, pp. 355-356.111 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 132.112 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., pp. 125 y 126.113 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, cit., p. 84.114 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 6a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1975, vol. II, p. 356.

te nían allí au dien cia, juz ga ban, es ta ban juz gan do a muer te:el Tla coch cál catl te cuht li,el To co ciahuá catl te cuht li,el Cihua cóatl te cuht li,o el Tli llan cal qui te cuht li.115

La ma yo ría ha brían es tu dia do en el cal mé cac y lle ga do a la ma du rez sien do con si de ra dos y re co no ci dos so cial men te como hom bres res pon sa bles y depro ve cho. Era di fí cil que una per so na de un ori gen so cial bajo reu nie ra es tosre qui si tos, pero al gu nos cro nis tas afir man la exis ten cia de jue ces pro ve nien -tes de las fi las de los ma cehual tin en distintos tribunales y niveles del sistemajurídico:

Tam bién así es co gía el Tla toa ni, así po nía en su ofi cio,a los jue ces me xi ca nos que no eran no bles (los in fe rio res), que fue sen bue nas, rec tas, su edu ca ción y su for ma ción;en du re ci dos en la gue rra, hom bres va lien tes, ma du ros, que en mu chas co sas se hon ra ron en be ne fi cio del Tla toa ni.Así po nía en su ofi cio, es co gía el Tla toa ni a sus jue ces,a los sa bios, a los bien en ten di dos,a los pru den tes, a los que oían bien las co sas,a los que ha bla ban bien, a los que pres ta ban aten ción a las co sas,a los que no ha bla ban li ge ra men te,a los que no ha bla ban cons tan te men te,a los que no ha cían amis ta des in con si de ra da men te,a los que no se em bo rra cha ban,a los que guar da ban la dig ni dad con mu cha hon ra,a los que no eran dor mi lo nes, a los muy des pier tos,a los que no ha cían al go por amis tad, a los que no ha cían al go por pa ren tes co,a los que no ha cían al go por abo rre ci mien to,a los que no oían o juz ga ban por pa ga.116

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 47

115 Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur J. O. (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His tory ofthe Things of New Spain, San ta Fe, School of Ame ri can Re search y Uni ver sity of Utah, 1954,vol. 1, p. 61; trad. de Alfre do Ló pez Aus tin, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit.,p. 95.

116 Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur J. O., (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His toryof the Things of New Spain, cit., vol. 1, p. 54; trad. de Alfre do Ló pez Aus tin, La Cons ti tu ciónreal de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., pp. 59-61.

completo.indd 47 09/07/15 7:01

Page 47: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Men die ta ex pli ca que la ex cep ción a la re gla de ori gen so cial se ba sa ba enque “eran hom bres de buen arte y ca pa ci dad, aun que los más de ellos eran pa -rien tes del se ñor”.117 Es po si ble que exis tie ra el prin ci pio de que so la men tesus pa res po drían juz gar los ca sos que in vo lu cra sen no bles, pero la di vi siónes ta men tal de la ju di ca tu ra no pa re ce se guir esta ló gi ca es tric ta men te. Tam po -co es evi den te que to dos los jue ces del cal pu lli no pro vi nie sen de la no ble za,lo que su gie re cos tum bre y no nor ma es pe cí fi ca. De he cho, las men cio nes di -rec tas al re qui si to se re fie ren a los tri bu na les de más alto ran go y, es pe cí fi ca -men te, a los cua tro jue ces su pre mos.

La pre fe ren cia por los pi pil tin pue de ba sar se tam bién en el he cho de queexis tía un apren di za je re la ti va men te for ma li za do de la prác ti ca ju di cial a tra -vés de la asis ten cia a los jue ces en el tri bu nal. El cal mé cac, aso cia do con untem plo es pe cí fi co y con pre fe ren cia por los no bles, pro veía un pri mer paso alos jó ve nes in te re sa dos en lo ju di cial.118 Allí se en se ña ba a leer los có di cesque re gis tra ban las le yes y Du rán men cio na in clu si ve tex tos des ti na dos a suapren di za je.119 En el Có di ce Men do za se ilus tra a los au xi lia res de los jue cescomo jó ve nes no bles y los de no mi na tect li o te cuht li. La glosa del mismodocumento dice al res pec to: “... y las cua tro fi gu ras in ti tu la das de tect li quees tán a las es pal das de los al cal des son prin ci pa les man ce bos que asis ten a losal cal des en sus au dien cias para in dus triar se en las co sas de la ju di ca tu ra y para des pués su ce der en los ofi cios de al cal des”.120

48 HABLANDO FUERTE

117 Ade más de los ca sos men cio na dos en el ca pí tu lo an te rior, se men cio na la pre sen cia dejue ces ple be yos en tri bu na les lo ca les, como el tec ca lli o bien en tri bu na les es pe cia les, como al -gu nos de los Con se jos de Ne zahual có yotl. El pro ble ma es tri ba en co rre la cio nar las dis tin tasfuen tes, que en fa ti zan u ocul tan da tos se gún con ven ga a sus in te re ses. Por ejem plo, ade más delpro ble ma de la pre sen cia de los ma cehual tin en la ju di ca tu ra, he mos iden ti fi ca do un pro ble masi mi lar en lo re fe ren te a la ca rre ra ju di cial; al gu nos cro nis tas men cio nan que la ex pe rien cia pre -via lle va ba a pues tos más al tos, mien tras que la ma yo ría no hace alu sión al pro ble ma. Men die -ta, Je ró ni mo de, His to ria ecle siás ti ca in dia na, Mé xi co, 1870, ci ta do por Ló pez Aus tin, Alfre -do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 57.

118 El Có di ce Flo ren ti no es cla ro al res pec to, en fa ti zan do que la for ma ción ne ce sa ria para laju di ca tu ra se aso cia ba con la pre pa ra ción de la no ble za: “tam bién los se ño res te nían cui da do de la pa ci fi ca ción del pue blo y de sen ten ciar los li ti gios y plei tos que ha bía en la gen te po pu lar. Ypara esto ele gían jue ces, per so nas no bles, ri cos y ejer ci ta dos, en las co sas de la gue rra ex pe ri -men ta dos en los tra ba jos de las con quis tas; per so nas de bue nas cos tum bres, que fue ron cria dosen los mo nas te rios de cal mé cac, pru den tes, sa bios y, tam bién cria dos en el pa la cio”. He mosmo der ni za do la or to gra fía de Ló pez Aus tin, Alfre do (comp.), Edu ca ción me xi ca. Anto lo gía detex tos saha gun ti nos, cit., p. 240.

119 Ber dan, Fran ces F. y Ana walt, Pa tri cia R., The Essen tial Co dex Men do za, Ber ke ley,Uni ver sity of Ca li for nia Press, 1997, pp. 166 y 167.

120 Se tra ta de la glo sa al fo lio 67v en el ter cer in ci so del Có di ce, que re pre sen ta una cla raevi den cia de que el jo ven gue rre ro de bía cu brir es tos re qui si tos para ac ce der a la ju di ca tu ra. Un

La pre pa ra ción pudo ser, sin em bar go, ex clu si va de los tri bu na les su pe rio -res y no afec tar aque llos des ti na dos a la co mu ni dad. En pa la bras de Po mar, és -tos eran se lec cio na dos por su “dis cre ción, ha bi li dad y bue na con cien cia”, de -se chán do se a los as pi ran tes que no reu nie ran es tos re qui si tos.121 Zo ri ta acla raque la ca te go ría de te cuht li, que in clu ye a los jue ces aun que no es ne ce sa ria -men te su si nó ni mo, in cluía en su ma yo ría a los pa rien tes del tla toa ni, perotam bién se po día ac ce der a ella a tra vés del mé ri to.122 La ca te go ría tla matini -me, ha ma ti ni me u “hom bres sa bios” era uti li za da para de sig nar al con jun to delos maes tros, com po si to res, crea do res y con se je ros. Sus co no ci mien tos y for -ma ción se ba sa ban en un apren di za je muy es tric to de tra di ción oral y lec tu raque no está cla ra men te aso cia da con la ju di ca tu ra.123

Las men cio nes es pe cí fi cas re sal tan que los pues tos de tri bu na les de alta je -rar quía ju rí di ca eran para los que per te ne cían a la no ble za. En el Có di ce Flo -ren ti no se men cio na que los cua tro prin ci pa les jue ces de Te noch tit lan erannom bra dos sólo tras la elec ción de un nue vo tla toa ni, ya que se tra ta ba de susconsejeros más cercanos y confiables:

...(cuan do) ha bían ele gi do al que se ría Tla toa ni,en ton ces era cuan do tam bién ele gían,es co gían a los que le ayu da rían, a los res pe ta dos pi pil tin que jun to a él es ta rían, que se rían sus jue ces.Se les ha cía se ño res, se les da ba por nom bresTla coch cál catl, Huitz nahuat lai lót lac,Poch te cat lai lót lac, Ti co ciahuá catl.124

Las fuen tes his tó ri cas en fa ti zan que el com por ta mien to y la hon ra eran in -ta cha bles, ya que era a es tos jue ces a quie nes se pe día con se jo, ade más de es -cu char al tla toa ni. Los cua tro prin ci pa les tu vie ron, ade más de su pre pon de -ran te fun ción ju di cial, un pa pel des ta ca do en la ad mi nis tra ción im pe rial,

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 49

pro ble ma es que se ilus tran los tri bu na les prin ci pa les de Te noch tit lan, mien tras que para losjue ces de los cal pul tin no que da cla ra esta prác ti ca. Ber dan, Fran ces F. y Ana walt, Pa tri cia R.,The Essen tial Co dex Men do za, cit., p. 140.

121 Bau tis ta Po mar, Juan, “Re la ción de Te zo co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo -grá fi cas del Si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8, p. 74.

122 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, cit., vol. I, pp. 339 y 340.123 Ber dan, Fran ces F., The Aztecs of Cen tral Me xi co: An Impe rial So ciety, Nue va York,

Inter na tio nal Thom son Pu blis hing, 1982, p. 143.124 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 95. Cfr.

Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur J. O. (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His tory of thethings of New Spain, cit., vol. 1, p. 61.

completo.indd 48 09/07/15 7:01

Page 48: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Men die ta ex pli ca que la ex cep ción a la re gla de ori gen so cial se ba sa ba enque “eran hom bres de buen arte y ca pa ci dad, aun que los más de ellos eran pa -rien tes del se ñor”.117 Es po si ble que exis tie ra el prin ci pio de que so la men tesus pa res po drían juz gar los ca sos que in vo lu cra sen no bles, pero la di vi siónes ta men tal de la ju di ca tu ra no pa re ce se guir esta ló gi ca es tric ta men te. Tam po -co es evi den te que to dos los jue ces del cal pu lli no pro vi nie sen de la no ble za,lo que su gie re cos tum bre y no nor ma es pe cí fi ca. De he cho, las men cio nes di -rec tas al re qui si to se re fie ren a los tri bu na les de más alto ran go y, es pe cí fi ca -men te, a los cua tro jue ces su pre mos.

La pre fe ren cia por los pi pil tin pue de ba sar se tam bién en el he cho de queexis tía un apren di za je re la ti va men te for ma li za do de la prác ti ca ju di cial a tra -vés de la asis ten cia a los jue ces en el tri bu nal. El cal mé cac, aso cia do con untem plo es pe cí fi co y con pre fe ren cia por los no bles, pro veía un pri mer paso alos jó ve nes in te re sa dos en lo ju di cial.118 Allí se en se ña ba a leer los có di cesque re gis tra ban las le yes y Du rán men cio na in clu si ve tex tos des ti na dos a suapren di za je.119 En el Có di ce Men do za se ilus tra a los au xi lia res de los jue cescomo jó ve nes no bles y los de no mi na tect li o te cuht li. La glosa del mismodocumento dice al res pec to: “... y las cua tro fi gu ras in ti tu la das de tect li quees tán a las es pal das de los al cal des son prin ci pa les man ce bos que asis ten a losal cal des en sus au dien cias para in dus triar se en las co sas de la ju di ca tu ra y para des pués su ce der en los ofi cios de al cal des”.120

48 HABLANDO FUERTE

117 Ade más de los ca sos men cio na dos en el ca pí tu lo an te rior, se men cio na la pre sen cia dejue ces ple be yos en tri bu na les lo ca les, como el tec ca lli o bien en tri bu na les es pe cia les, como al -gu nos de los Con se jos de Ne zahual có yotl. El pro ble ma es tri ba en co rre la cio nar las dis tin tasfuen tes, que en fa ti zan u ocul tan da tos se gún con ven ga a sus in te re ses. Por ejem plo, ade más delpro ble ma de la pre sen cia de los ma cehual tin en la ju di ca tu ra, he mos iden ti fi ca do un pro ble masi mi lar en lo re fe ren te a la ca rre ra ju di cial; al gu nos cro nis tas men cio nan que la ex pe rien cia pre -via lle va ba a pues tos más al tos, mien tras que la ma yo ría no hace alu sión al pro ble ma. Men die -ta, Je ró ni mo de, His to ria ecle siás ti ca in dia na, Mé xi co, 1870, ci ta do por Ló pez Aus tin, Alfre -do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 57.

118 El Có di ce Flo ren ti no es cla ro al res pec to, en fa ti zan do que la for ma ción ne ce sa ria para laju di ca tu ra se aso cia ba con la pre pa ra ción de la no ble za: “tam bién los se ño res te nían cui da do de la pa ci fi ca ción del pue blo y de sen ten ciar los li ti gios y plei tos que ha bía en la gen te po pu lar. Ypara esto ele gían jue ces, per so nas no bles, ri cos y ejer ci ta dos, en las co sas de la gue rra ex pe ri -men ta dos en los tra ba jos de las con quis tas; per so nas de bue nas cos tum bres, que fue ron cria dosen los mo nas te rios de cal mé cac, pru den tes, sa bios y, tam bién cria dos en el pa la cio”. He mosmo der ni za do la or to gra fía de Ló pez Aus tin, Alfre do (comp.), Edu ca ción me xi ca. Anto lo gía detex tos saha gun ti nos, cit., p. 240.

119 Ber dan, Fran ces F. y Ana walt, Pa tri cia R., The Essen tial Co dex Men do za, Ber ke ley,Uni ver sity of Ca li for nia Press, 1997, pp. 166 y 167.

120 Se tra ta de la glo sa al fo lio 67v en el ter cer in ci so del Có di ce, que re pre sen ta una cla raevi den cia de que el jo ven gue rre ro de bía cu brir es tos re qui si tos para ac ce der a la ju di ca tu ra. Un

La pre pa ra ción pudo ser, sin em bar go, ex clu si va de los tri bu na les su pe rio -res y no afec tar aque llos des ti na dos a la co mu ni dad. En pa la bras de Po mar, és -tos eran se lec cio na dos por su “dis cre ción, ha bi li dad y bue na con cien cia”, de -se chán do se a los as pi ran tes que no reu nie ran es tos re qui si tos.121 Zo ri ta acla raque la ca te go ría de te cuht li, que in clu ye a los jue ces aun que no es ne ce sa ria -men te su si nó ni mo, in cluía en su ma yo ría a los pa rien tes del tla toa ni, perotam bién se po día ac ce der a ella a tra vés del mé ri to.122 La ca te go ría tla matini -me, ha ma ti ni me u “hom bres sa bios” era uti li za da para de sig nar al con jun to delos maes tros, com po si to res, crea do res y con se je ros. Sus co no ci mien tos y for -ma ción se ba sa ban en un apren di za je muy es tric to de tra di ción oral y lec tu raque no está cla ra men te aso cia da con la ju di ca tu ra.123

Las men cio nes es pe cí fi cas re sal tan que los pues tos de tri bu na les de alta je -rar quía ju rí di ca eran para los que per te ne cían a la no ble za. En el Có di ce Flo -ren ti no se men cio na que los cua tro prin ci pa les jue ces de Te noch tit lan erannom bra dos sólo tras la elec ción de un nue vo tla toa ni, ya que se tra ta ba de susconsejeros más cercanos y confiables:

...(cuan do) ha bían ele gi do al que se ría Tla toa ni,en ton ces era cuan do tam bién ele gían,es co gían a los que le ayu da rían, a los res pe ta dos pi pil tin que jun to a él es ta rían, que se rían sus jue ces.Se les ha cía se ño res, se les da ba por nom bresTla coch cál catl, Huitz nahuat lai lót lac,Poch te cat lai lót lac, Ti co ciahuá catl.124

Las fuen tes his tó ri cas en fa ti zan que el com por ta mien to y la hon ra eran in -ta cha bles, ya que era a es tos jue ces a quie nes se pe día con se jo, ade más de es -cu char al tla toa ni. Los cua tro prin ci pa les tu vie ron, ade más de su pre pon de -ran te fun ción ju di cial, un pa pel des ta ca do en la ad mi nis tra ción im pe rial,

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 49

pro ble ma es que se ilus tran los tri bu na les prin ci pa les de Te noch tit lan, mien tras que para losjue ces de los cal pul tin no que da cla ra esta prác ti ca. Ber dan, Fran ces F. y Ana walt, Pa tri cia R.,The Essen tial Co dex Men do za, cit., p. 140.

121 Bau tis ta Po mar, Juan, “Re la ción de Te zo co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo -grá fi cas del Si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8, p. 74.

122 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, cit., vol. I, pp. 339 y 340.123 Ber dan, Fran ces F., The Aztecs of Cen tral Me xi co: An Impe rial So ciety, Nue va York,

Inter na tio nal Thom son Pu blis hing, 1982, p. 143.124 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 95. Cfr.

Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur J. O. (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His tory of thethings of New Spain, cit., vol. 1, p. 61.

completo.indd 49 09/07/15 7:01

Page 49: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

sien do men cio na dos como di ri gen tes mi li ta res, de los cam pan y de la re co lec -ción tri bu ta ria.125 Los cro nis tas alu den fre cuen te men te al res pe to y de fe ren cia so cia les con que eran tra ta dos los jue ces, sin im por tar su je rar quía. To dos losnom bra mien tos te nían ca rác ter vi ta li cio, sien do al can za dos en la ma du rez ysólo po dían re vo car se en caso de en con trar se cul pa ble al in di vi duo de una fal -ta gra ve. Des de el cal pu lli ha cia arri ba fue ron un pi lar de la es truc tu ra delEsta do y la pre ser va ción y man te ni mien to del or den so cial. Las sen ten cias es -ta ban co mún men te acom pa ña das de ad mo ni cio nes o ser mo nes mo ra les queen fa ti za ban los va lo res so cia les y la im por tan cia de la tras gre sión que era cas -ti ga da. Este pa pel como ga ran tes del or den so cial y de sus va lo res prin ci pa lesco lo ca ba a los jue ces en un pla no cada vez más ale ja do de la gen te co mún yacre cen ta ba su re co no ci mien to y au to ri dad.126

Entre los an ti guos nahuas el prin ci pal sím bo lo de lo ju rí di co fue la unióndel pe ta te o es te ra (pe tatl) y el si tial o si lla (ic patl), re pre sen tan do al juez y altla toa ni como eje del pro ce so. La con cep ción del de re cho en el mun do prehis -pá ni co pue de ser ana li za da a par tir de es tos sig nos y sím bo los, aso cia dos consus dis tin tas fa ce tas. El én fa sis en los em ble mas del po der apa re ce cla ra men teen Chi mal páhin, quien di vi de a los go ber nan tes se gún el tipo de co ro na queuti li za ban y a los al te pe me de pen dien do de los tí tu los y an ti güe dad de sus pre -ten sio nes de le gi ti mi dad. Al igual que las fuen tes de Te noch tit lan y Tex co co,la es te ra y el si tial, sím bo los del juez, es una idea tra du ci da como tro no; losdis tin ti vos del tla to cá yotl o Esta do con so li da do.127 De esta for ma, la fun ciónjudicial era la médula del go bier no; a su vez, el sistema jurídico y el Esta dofueron virtualmente sinónimos entre los nahuas.

Con base en sus co no ci mien tos y sa bi du ría, el juez de bía emi tir sen ten ciassin con si de ra ción so cial, ami guis mo o fa vo ri tis mo al gu no. Nin gún ele men toex ter no de bía in fluir en su de ci sión so pena de in cu rrir en de li to.128 Sus cua li -da des de bían no tar se de in me dia to; un ros tro se ve ro y ame na zan te, se rie dad,se re ni dad, pa cien cia, amén de áni mo jus to e im par cial. En su aná li sis eti mo ló -gi co de los tér mi nos aso cia dos al juez, Offner des ta ca su ca rác ter pe li gro sopara aque llos que min tie ran o ter gi ver sa ran su tes ti mo nio du ran te el in te rro -ga to rio. Su “faz roja” (va len tía) era una “cara ate mo ri zan te” pero siem pre es -cu cha ría con aten ción y equi dad, sin “ver el ros tro de otro” (evi tan do fa vo ri -

50 HABLANDO FUERTE

125 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 96.126 Na der, Lau ra, “Styles of Court Pro ce du re: To Make the Ba lan ce”, en Na der, Lau ra (ed.),

Law in Cul tu re and So ciety, cit., pp. 72-74.127 Schroe der, Su san, Chi mal pahin and the King doms of Chal co, cit., pp. 181 y 182.128 Zo ri ta, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of

the Lords of New Spain, cit., p. 128.

tis mos) y sen ten cia do de for ma “que se in ter pu sie ra en tre otros”.129 Estaúl ti ma fra se su gie re un pa pel si mi lar al del juez como ár bi tro de las dispu tas yprin ci pal so lu ción para los en fren ta mien tos so cia les que se ha en con tra do endi ver sos pue blos in dí ge nas con tem po rá neos.130

Otros sím bo los de la ju di ca tu ra y el tla toa ni fue su aso cia ción con el ha chaen di ver sas re gio nes de Me soa mé ri ca. En los có di ces y re pre sen ta cio nes delPos clá si co en el cen tro de Mé xi co es co mún que per so na jes, tan to dio sescomo hu ma nos, ata via dos co mún men te como gue rre ros apa rez can por tan doha chas. Esta arma ya no era uti li za da en com ba te des de cien tos o mi les deaños, es tan do aso cia da con la de ca pi ta ción, el tipo de eje cu ción más co mún.Has sig ha no ta do que los hu ma nos que las por tan vis ten un tra je que se aso ciaa con tex tos for ma li za dos y, po si ble men te, con fun cio na rios es pe cí fi cos.131

Sólo el mo nar ca po día emi tir una sen ten cia de muer te, mo no po lio efec ti vo del su pre mo po der ju rí di co que hizo de es tos fun cio na rios sus sub or di na dos di -rec tos.132 Te zo zó moc men cio na que el tla toa ni te nía a su lado un car caj confle chas do ra das y un arco como sím bo lo de las le yes que de bía tu te lar; con lapun ta ra ya ba el do cu men to en el que se le pre sen ta ba el caso de un sen ten cia -do a muer te, jus to don de es ta ba la ca be za del de lin cuen te.133 Estos ins tru men -tos ju rí di cos, sim bo li za dos de ma ne ra con ven cio nal, dan por re sul ta do lasfun cio nes esenciales del juez, así como con las funciones básicas del go ber -nan te de cualquier entidad política.

Los sím bo los ex te rio ri za dos de la jus ti cia y la le ga li dad de bían ma ni fes taro po ner de re lie ve las cua li da des in ter nas. Como es el caso de los dis cur sosmo ra les nahuas, in clu yen do los huehuet la to lli: se tra ta de la con tra po si ciónde lo de sea ble y lo in de sea ble; el buen juez con tra el mal juez. La cua li dadmen cio na da acer ca de que el buen juez de bía te ner un sem blan te se ve ro y

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 51

129 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 251-253.130 El ar bi tra je y la me dia ción no apa re cen fre cuen te men te en las fuen tes que se re fie ran a la

ju di ca tu ra nahua del Post clá si co, que en fa ti zan el ca rác ter ter mi nan te y se ve ro de la apli ca ciónde las le yes. El con cep to de “in ter po ner se” en tre las par tes en con flic to es co mún en co mu ni da -des za po te cas y de otras re gio nes, aso cia do con el fe nó me no lla ma do de la “ideo lo gía ar mó ni -ca”, es tu dia da y de no mi na da así por Na der. Na der, Lau ra, Har mony Ideo logy: Jus ti ce andCon trol in a Za po tec Moun tain Vi lla ge, Stan ford, Stan ford Uni ver sity Press, 1990.

131 De he cho, el ha cha ya no era un arma de com ba te des de ini cios del pe rio do Clá si co (ca.100 a. C.), por lo que su aso cia ción pre do mi nan te ocu rre en con tex tos de sa cri fi cio hu ma no oeje cu ción, en par ti cu lar en el arte maya, me xi ca y los có di ces mix te cos. Has sig, Ross, Aztecwar fa re: Impe rial Expan sion and Po li ti cal Con trol, 2a. ed., Nor man, Uni ver sity of Oklaho maPress, 1995, p. 92.

132 Schroe der, Su san, Chi mal pahin and the King doms of Chal co, cit., pp. 162 y 163.133 Ci ta do por Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit.,

pp. 86 y 87.

completo.indd 50 09/07/15 7:01

Page 50: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

sien do men cio na dos como di ri gen tes mi li ta res, de los cam pan y de la re co lec -ción tri bu ta ria.125 Los cro nis tas alu den fre cuen te men te al res pe to y de fe ren cia so cia les con que eran tra ta dos los jue ces, sin im por tar su je rar quía. To dos losnom bra mien tos te nían ca rác ter vi ta li cio, sien do al can za dos en la ma du rez ysólo po dían re vo car se en caso de en con trar se cul pa ble al in di vi duo de una fal -ta gra ve. Des de el cal pu lli ha cia arri ba fue ron un pi lar de la es truc tu ra delEsta do y la pre ser va ción y man te ni mien to del or den so cial. Las sen ten cias es -ta ban co mún men te acom pa ña das de ad mo ni cio nes o ser mo nes mo ra les queen fa ti za ban los va lo res so cia les y la im por tan cia de la tras gre sión que era cas -ti ga da. Este pa pel como ga ran tes del or den so cial y de sus va lo res prin ci pa lesco lo ca ba a los jue ces en un pla no cada vez más ale ja do de la gen te co mún yacre cen ta ba su re co no ci mien to y au to ri dad.126

Entre los an ti guos nahuas el prin ci pal sím bo lo de lo ju rí di co fue la unióndel pe ta te o es te ra (pe tatl) y el si tial o si lla (ic patl), re pre sen tan do al juez y altla toa ni como eje del pro ce so. La con cep ción del de re cho en el mun do prehis -pá ni co pue de ser ana li za da a par tir de es tos sig nos y sím bo los, aso cia dos consus dis tin tas fa ce tas. El én fa sis en los em ble mas del po der apa re ce cla ra men teen Chi mal páhin, quien di vi de a los go ber nan tes se gún el tipo de co ro na queuti li za ban y a los al te pe me de pen dien do de los tí tu los y an ti güe dad de sus pre -ten sio nes de le gi ti mi dad. Al igual que las fuen tes de Te noch tit lan y Tex co co,la es te ra y el si tial, sím bo los del juez, es una idea tra du ci da como tro no; losdis tin ti vos del tla to cá yotl o Esta do con so li da do.127 De esta for ma, la fun ciónjudicial era la médula del go bier no; a su vez, el sistema jurídico y el Esta dofueron virtualmente sinónimos entre los nahuas.

Con base en sus co no ci mien tos y sa bi du ría, el juez de bía emi tir sen ten ciassin con si de ra ción so cial, ami guis mo o fa vo ri tis mo al gu no. Nin gún ele men toex ter no de bía in fluir en su de ci sión so pena de in cu rrir en de li to.128 Sus cua li -da des de bían no tar se de in me dia to; un ros tro se ve ro y ame na zan te, se rie dad,se re ni dad, pa cien cia, amén de áni mo jus to e im par cial. En su aná li sis eti mo ló -gi co de los tér mi nos aso cia dos al juez, Offner des ta ca su ca rác ter pe li gro sopara aque llos que min tie ran o ter gi ver sa ran su tes ti mo nio du ran te el in te rro -ga to rio. Su “faz roja” (va len tía) era una “cara ate mo ri zan te” pero siem pre es -cu cha ría con aten ción y equi dad, sin “ver el ros tro de otro” (evi tan do fa vo ri -

50 HABLANDO FUERTE

125 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 96.126 Na der, Lau ra, “Styles of Court Pro ce du re: To Make the Ba lan ce”, en Na der, Lau ra (ed.),

Law in Cul tu re and So ciety, cit., pp. 72-74.127 Schroe der, Su san, Chi mal pahin and the King doms of Chal co, cit., pp. 181 y 182.128 Zo ri ta, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of

the Lords of New Spain, cit., p. 128.

tis mos) y sen ten cia do de for ma “que se in ter pu sie ra en tre otros”.129 Estaúl ti ma fra se su gie re un pa pel si mi lar al del juez como ár bi tro de las dispu tas yprin ci pal so lu ción para los en fren ta mien tos so cia les que se ha en con tra do endi ver sos pue blos in dí ge nas con tem po rá neos.130

Otros sím bo los de la ju di ca tu ra y el tla toa ni fue su aso cia ción con el ha chaen di ver sas re gio nes de Me soa mé ri ca. En los có di ces y re pre sen ta cio nes delPos clá si co en el cen tro de Mé xi co es co mún que per so na jes, tan to dio sescomo hu ma nos, ata via dos co mún men te como gue rre ros apa rez can por tan doha chas. Esta arma ya no era uti li za da en com ba te des de cien tos o mi les deaños, es tan do aso cia da con la de ca pi ta ción, el tipo de eje cu ción más co mún.Has sig ha no ta do que los hu ma nos que las por tan vis ten un tra je que se aso ciaa con tex tos for ma li za dos y, po si ble men te, con fun cio na rios es pe cí fi cos.131

Sólo el mo nar ca po día emi tir una sen ten cia de muer te, mo no po lio efec ti vo del su pre mo po der ju rí di co que hizo de es tos fun cio na rios sus sub or di na dos di -rec tos.132 Te zo zó moc men cio na que el tla toa ni te nía a su lado un car caj confle chas do ra das y un arco como sím bo lo de las le yes que de bía tu te lar; con lapun ta ra ya ba el do cu men to en el que se le pre sen ta ba el caso de un sen ten cia -do a muer te, jus to don de es ta ba la ca be za del de lin cuen te.133 Estos ins tru men -tos ju rí di cos, sim bo li za dos de ma ne ra con ven cio nal, dan por re sul ta do lasfun cio nes esenciales del juez, así como con las funciones básicas del go ber -nan te de cualquier entidad política.

Los sím bo los ex te rio ri za dos de la jus ti cia y la le ga li dad de bían ma ni fes taro po ner de re lie ve las cua li da des in ter nas. Como es el caso de los dis cur sosmo ra les nahuas, in clu yen do los huehuet la to lli: se tra ta de la con tra po si ciónde lo de sea ble y lo in de sea ble; el buen juez con tra el mal juez. La cua li dadmen cio na da acer ca de que el buen juez de bía te ner un sem blan te se ve ro y

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 51

129 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 251-253.130 El ar bi tra je y la me dia ción no apa re cen fre cuen te men te en las fuen tes que se re fie ran a la

ju di ca tu ra nahua del Post clá si co, que en fa ti zan el ca rác ter ter mi nan te y se ve ro de la apli ca ciónde las le yes. El con cep to de “in ter po ner se” en tre las par tes en con flic to es co mún en co mu ni da -des za po te cas y de otras re gio nes, aso cia do con el fe nó me no lla ma do de la “ideo lo gía ar mó ni -ca”, es tu dia da y de no mi na da así por Na der. Na der, Lau ra, Har mony Ideo logy: Jus ti ce andCon trol in a Za po tec Moun tain Vi lla ge, Stan ford, Stan ford Uni ver sity Press, 1990.

131 De he cho, el ha cha ya no era un arma de com ba te des de ini cios del pe rio do Clá si co (ca.100 a. C.), por lo que su aso cia ción pre do mi nan te ocu rre en con tex tos de sa cri fi cio hu ma no oeje cu ción, en par ti cu lar en el arte maya, me xi ca y los có di ces mix te cos. Has sig, Ross, Aztecwar fa re: Impe rial Expan sion and Po li ti cal Con trol, 2a. ed., Nor man, Uni ver sity of Oklaho maPress, 1995, p. 92.

132 Schroe der, Su san, Chi mal pahin and the King doms of Chal co, cit., pp. 162 y 163.133 Ci ta do por Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit.,

pp. 86 y 87.

completo.indd 51 09/07/15 7:01

Page 51: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ame na za dor tie ne el sen ti do de que, du ran te su in te rro ga to rio, la par te in te rro -ga da de bía per ci bir el pe li gro de men tir y, por ende, re ve lar le la ver dad.134

Otras cua li da des in cluían ha blar y es cu char con cui da do, te ner bue na me mo -ria, no ser bo rra chos ni ha cer amis ta des a la li ge ra, cui dar su li na je, dor mir con mo de ra ción, ser in so bor na ble y no po ner con si de ra cio nes de amis tad o pa ren -tes co ante la ley. Con es tas con si de ra cio nes, la sen ten cia del buen juez se ríajus ta y “se co lo ca ba a sí mis mo en tre los otros” sin fa vo ri tis mos por pa ren tes -co, con di ción so cial o la es pe ran za de ser re com pen sa do. Saha gún, en la His -to ria general de las cosas de Nueva España, define estas cualidades:

Así a és tos los nom bra ba, los es co gía el tla toa ni, a sus te cuht la to que, al pru den te,al ex pe ri men ta do, al re fle xi vo, al que es cu cha bien, al que ha bla bien, al de bue name mo ria, al que no ha bla con jac tan cia, al que no di ce pa la bras de bro ma, al que no es bo rra cho, al que guar da con dig ni dad el se ño río, al que no es dor mi lón, al muyma dru ga dor, al que no ha ce al go por amis tad, al que no ha ce al go por pa ren tes co,al que no ha ce al go por odio, al que no oye o juz ga por pa ga.135

Esto im pul sa ba a los jue ces a ob ser var una con duc ta ade cua da de bi do a lacons tan te su per vi sión y alta ex pec ta ti va acer ca de su de sem pe ño. Por ejem -plo, al ejer cer la fa cul tad de de ten ción pre ven ti va es ta ban obli ga dos a in for -mar a sus su pe rio res.136

Un mal juez, en cam bio, to ma ría par ti do en el jui cio, se ría odio so y fá cil -men te so bor na ble. Offner de ter mi nó la exis ten cia de nu me ro sas fra ses y pro -ver bios re fe ren tes a la co rrup ción y los cohe chos en el ám bi to ju di cial. Casisiem pre alu den a “ce rrar o de te ner la boca del juez”, o bien a po ner re ga los odá di vas de ba jo de su pe tat li (es te ra) o ic pa lli (si tial). Esta úl ti ma, por la aso -cia ción di rec ta con el po der, la con si de ra si nó ni mo de abu so de au to ri dad.137

Los jue ces eran los miem bros más im por tan tes del sis te ma ju di cial, perocon ta ban con au xi lia res que los apo ya ban en todo el pro ce so. Por des gra cia, la cos tum bre de las fuen tes por cen trar el in te rés en los jue ces ha de ja do me nosevi den cia de los per so na jes se cun da rios; son es ca sas las men cio nes y aún me -nos las des crip cio nes de sus ac ti vi da des. Ló pez Aus tin con si de ra que los másci ta dos or di na ria men te in clu yen es cri ba nos, men sa je ros, cus to dios y al gua ci -

52 HABLANDO FUERTE

134 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 252.135 Ló pez Aus tin, Alfre do (comp.), Edu ca ción me xi ca. Anto lo gía de tex tos saha gun ti nos,

cit., pp. 241-243.136 To rres So lís, Ma ría Isa bel, La fun ción le gal de la po li cía ju di cial como ór ga no au xi liar

del Mi nis te rio Pú bli co, Mé xi co, Sis te ma Uni ver si dad Abier ta, 2002 (Inter net), con sul ta do enju lio de 2002.

137 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 252 y 253.

les, pre go ne ros y eje cu to res.138 Para Zo ri ta, fue ron el ins tru men to que per mi -les, pre go ne ros y eje cu to res.138 Para Zo ri ta, fue ron el ins tru men to que per mi -tía a los jue ces in for mar se, con vo car, co mu ni car y de te ner a los acu sa dos, sinim por tar dis tan cias, cli ma, con di cio nes o di fi cul ta des.139 Tor que ma da apun taque exis tían otros en car ga dos de fun cio nes es pe cí fi cas, pero no pa re cen ha ber te ni do pre sen cia ex ten di da y, de he cho, en al gu nos ca sos se dis cu te su exis -ten cia mis ma.140

Uno de los ac to res ju rí di cos cuya pre sen cia se dis cu te más es el te pant la to,suer te de equi va len te al abo ga do mo der no. Entre los ma yas, mix te cos y za po -te cos apa re cen re fe ren cias al “abo ga do”, pero pa re cen re fe rir se a él como unin ter me dia rio en tre las par tes. A ve ces se tra ta del se ñor del in cul pa do y enotras es un fa mi liar. Los da tos de Te noch tit lan y Tex co co, en cam bio, se re fie -ren a un in di vi duo que re ci be un pago por sus ser vi cios. La in for ma ción deSaha gún es la más pre ci sa y lo lla ma tam bién pro cu ra dor. Cada par te con tra ta -ba a uno, quien co bra ba por sus ser vi cios y de bía ir y ve nir en tre los plei tean -tes y el tri bu nal. Esta cons tan cia se re fle ja ba en que no de bía ce jar has ta ga narel plei to me dian te el cues tio na mien to de los tes ti gos con tra rios y con ven cer al juez.141 Ade más, de fi ne al buen te pant la to en el Có di ce Matritense, citado ytraducido por López Austin:

El que ha bla en fa vor de al gu no es ayu da dor,to ma la par te de al gu no, vol tea las co sas de la gen te, ayu da a la gen te, ar gu ye, es sus ti tu to, es de le ga do, cons tan te men te se pa ga (por sus ser vi cios).El buen pro cu ra dor es bien en ten di do,há bil, sa bio, cui da do so, di li gen te,in can sa ble, no des ma ya,la bio en vér ti ce, la bio ase cha dor,ha bla dor brio so, agu do de in ge nio,cons tan te, ros tro há bil,no en tre tie ne las co sas, no es des ho nes to,

138 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 105.138 Zo ri ta, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of

the Lords of New Spain, cit., p. 129.139 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 6a. ed., cit., vol. II, pp. 353-356.141 Saha gún, Ber nar di no de, His to ria ge ne ral de las co sas de la Nue va Espa ña, Mé xi co,

Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, Alian za Edi to rial Me xi ca na, t. II, 1989, p. 598.Sin em bar go, la opi nión de Offner acer ca de esta cita y la de fi ni ción del buen y mal te pant la toto ma do de la tra duc ción del Có di ce Flo ren ti no es que se tra ta de cos tum bres co lo nia les, aun -que nos pa re ce que no sus ten ta su po si ción tan só li da men te como en otros ca sos. Offner, Je ro -me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 253.

completo.indd 52 09/07/15 7:01

Page 52: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ame na za dor tie ne el sen ti do de que, du ran te su in te rro ga to rio, la par te in te rro -ga da de bía per ci bir el pe li gro de men tir y, por ende, re ve lar le la ver dad.134

Otras cua li da des in cluían ha blar y es cu char con cui da do, te ner bue na me mo -ria, no ser bo rra chos ni ha cer amis ta des a la li ge ra, cui dar su li na je, dor mir con mo de ra ción, ser in so bor na ble y no po ner con si de ra cio nes de amis tad o pa ren -tes co ante la ley. Con es tas con si de ra cio nes, la sen ten cia del buen juez se ríajus ta y “se co lo ca ba a sí mis mo en tre los otros” sin fa vo ri tis mos por pa ren tes -co, con di ción so cial o la es pe ran za de ser re com pen sa do. Saha gún, en la His -to ria general de las cosas de Nueva España, define estas cualidades:

Así a és tos los nom bra ba, los es co gía el tla toa ni, a sus te cuht la to que, al pru den te,al ex pe ri men ta do, al re fle xi vo, al que es cu cha bien, al que ha bla bien, al de bue name mo ria, al que no ha bla con jac tan cia, al que no di ce pa la bras de bro ma, al que no es bo rra cho, al que guar da con dig ni dad el se ño río, al que no es dor mi lón, al muyma dru ga dor, al que no ha ce al go por amis tad, al que no ha ce al go por pa ren tes co,al que no ha ce al go por odio, al que no oye o juz ga por pa ga.135

Esto im pul sa ba a los jue ces a ob ser var una con duc ta ade cua da de bi do a lacons tan te su per vi sión y alta ex pec ta ti va acer ca de su de sem pe ño. Por ejem -plo, al ejer cer la fa cul tad de de ten ción pre ven ti va es ta ban obli ga dos a in for -mar a sus su pe rio res.136

Un mal juez, en cam bio, to ma ría par ti do en el jui cio, se ría odio so y fá cil -men te so bor na ble. Offner de ter mi nó la exis ten cia de nu me ro sas fra ses y pro -ver bios re fe ren tes a la co rrup ción y los cohe chos en el ám bi to ju di cial. Casisiem pre alu den a “ce rrar o de te ner la boca del juez”, o bien a po ner re ga los odá di vas de ba jo de su pe tat li (es te ra) o ic pa lli (si tial). Esta úl ti ma, por la aso -cia ción di rec ta con el po der, la con si de ra si nó ni mo de abu so de au to ri dad.137

Los jue ces eran los miem bros más im por tan tes del sis te ma ju di cial, perocon ta ban con au xi lia res que los apo ya ban en todo el pro ce so. Por des gra cia, la cos tum bre de las fuen tes por cen trar el in te rés en los jue ces ha de ja do me nosevi den cia de los per so na jes se cun da rios; son es ca sas las men cio nes y aún me -nos las des crip cio nes de sus ac ti vi da des. Ló pez Aus tin con si de ra que los másci ta dos or di na ria men te in clu yen es cri ba nos, men sa je ros, cus to dios y al gua ci -

52 HABLANDO FUERTE

134 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 252.135 Ló pez Aus tin, Alfre do (comp.), Edu ca ción me xi ca. Anto lo gía de tex tos saha gun ti nos,

cit., pp. 241-243.136 To rres So lís, Ma ría Isa bel, La fun ción le gal de la po li cía ju di cial como ór ga no au xi liar

del Mi nis te rio Pú bli co, Mé xi co, Sis te ma Uni ver si dad Abier ta, 2002 (Inter net), con sul ta do enju lio de 2002.

137 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 252 y 253.

les, pre go ne ros y eje cu to res.138 Para Zo ri ta, fue ron el ins tru men to que per mi -les, pre go ne ros y eje cu to res.138 Para Zo ri ta, fue ron el ins tru men to que per mi -tía a los jue ces in for mar se, con vo car, co mu ni car y de te ner a los acu sa dos, sinim por tar dis tan cias, cli ma, con di cio nes o di fi cul ta des.139 Tor que ma da apun taque exis tían otros en car ga dos de fun cio nes es pe cí fi cas, pero no pa re cen ha ber te ni do pre sen cia ex ten di da y, de he cho, en al gu nos ca sos se dis cu te su exis -ten cia mis ma.140

Uno de los ac to res ju rí di cos cuya pre sen cia se dis cu te más es el te pant la to,suer te de equi va len te al abo ga do mo der no. Entre los ma yas, mix te cos y za po -te cos apa re cen re fe ren cias al “abo ga do”, pero pa re cen re fe rir se a él como unin ter me dia rio en tre las par tes. A ve ces se tra ta del se ñor del in cul pa do y enotras es un fa mi liar. Los da tos de Te noch tit lan y Tex co co, en cam bio, se re fie -ren a un in di vi duo que re ci be un pago por sus ser vi cios. La in for ma ción deSaha gún es la más pre ci sa y lo lla ma tam bién pro cu ra dor. Cada par te con tra ta -ba a uno, quien co bra ba por sus ser vi cios y de bía ir y ve nir en tre los plei tean -tes y el tri bu nal. Esta cons tan cia se re fle ja ba en que no de bía ce jar has ta ga narel plei to me dian te el cues tio na mien to de los tes ti gos con tra rios y con ven cer al juez.141 Ade más, de fi ne al buen te pant la to en el Có di ce Matritense, citado ytraducido por López Austin:

El que ha bla en fa vor de al gu no es ayu da dor,to ma la par te de al gu no, vol tea las co sas de la gen te, ayu da a la gen te, ar gu ye, es sus ti tu to, es de le ga do, cons tan te men te se pa ga (por sus ser vi cios).El buen pro cu ra dor es bien en ten di do,há bil, sa bio, cui da do so, di li gen te,in can sa ble, no des ma ya,la bio en vér ti ce, la bio ase cha dor,ha bla dor brio so, agu do de in ge nio,cons tan te, ros tro há bil,no en tre tie ne las co sas, no es des ho nes to,

138 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 105.138 Zo ri ta, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of

the Lords of New Spain, cit., p. 129.139 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 6a. ed., cit., vol. II, pp. 353-356.141 Saha gún, Ber nar di no de, His to ria ge ne ral de las co sas de la Nue va Espa ña, Mé xi co,

Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, Alian za Edi to rial Me xi ca na, t. II, 1989, p. 598.Sin em bar go, la opi nión de Offner acer ca de esta cita y la de fi ni ción del buen y mal te pant la toto ma do de la tra duc ción del Có di ce Flo ren ti no es que se tra ta de cos tum bres co lo nia les, aun -que nos pa re ce que no sus ten ta su po si ción tan só li da men te como en otros ca sos. Offner, Je ro -me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 253.

completo.indd 53 09/07/15 7:02

Page 53: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

no es bur la dor, es re ci bi dor de co sas (en nom bre aje no),es cui da do so de lo que se le en co mien da, re ci be (a nom bre aje no).142

Por su par te, el mal te pant la to tie ne cua li da des exac ta men te in ver sas y esvis to como el res pon sa ble de la suer te de la par te que “de fien de” en elproceso:

El mal te pant la to es to ma dor de lo que no le co rres pon de, tra ba ja dor por sa carpro ve cho cau san do mo les tias, aman te de ha cer mer ce des (cohe cha dor),ni gro man te ...ha ce ca llar (a quien de fien de), lo ha ce mu do,obra hi pó cri ta men te, tuer ce cons tan te men te las co sas, se bur la de la gen te.143

De he cho, se men cio na que el abo ga do que pro ce die ra con tra su re pre sen -ta do era mar ca do por vida me dian te el cha mus ca mien to del ca be llo y el cue roca be llu do con ma de ra re si no sa.144 Para ter mi nar, es ne ce sa rio sub ra yar que lama yo ría de los plei tos que des cri be Saha gún y en los que en con tra mos la pre -sen cia del te pant la to tie nen, pa ra dó ji ca men te, ca rác ter de de li tos no gra ves.Siem pre apa re cen li ga dos con pro ce sos en tre par ti cu la res, lo que su po ne plei -tos de una na tu ra le za que no im pli ca pe nas muy se ve ras. Esto ex pli ca ría el he -cho de que las fuen tes en fa ti cen que los pro cu ra do res de bían “ga nar” para“sa tis fa cer” a la par te re pre sen ta da. En la ma yo ría de los ca sos y nor mas co no -ci das, este pro ce di mien to no ten dría ca bi da. De he cho, la fun ción del te pan-tla to cabe en los tri bu na les de me nor im por tan cia, como el te ca lli del cal pu lli,el pa la cio y, di fí cil men te, ca sos ais la dos en los sub sis te mas ju rí di cos su pe rio -res de Te noch tit lan y Tex co co.

Me soa mé ri ca tuvo múl ti ples sis te mas de es cri tu ra, ba sa dos en no cio nescom par ti das pero con de sa rro llos y com ple ji dad muy di ver sa. Los sis te masnahuas del cen tro de Mé xi co no fue ron los más com ple jos, pero sí pa re cen losúni cos en cuan to a su em pleo con pro pó si tos ju rí di cos. Se con ser van có di cesy lien zos, amén de las pre ci sas men cio nes de do cu men tos ju di cia les es pe cia li -za dos. Aun que no se con ser van ejem plos de to dos es tos do cu men tos, se re fie -re la exis ten cia de có di gos y re co pi la cio nes de nor mas, re gis tros por me no ri -

54 HABLANDO FUERTE

142 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., pp. 107 y 108.143 Idem.144 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed., cit., 1975, vol. II, p. 380.

za dos de jui cios y pla nos ca tas tra les de tie rras y pro pie da des, así como se hain fe ri do la exis ten cia de otros do cu men tos.

La im por tan cia de este re gis tro hizo del tla cui lo un au xi liar vi tal en los sis -te mas ju rí di cos del cen tro de Mé xi co. El tér mi no sig ni fi ca tan to es cri ba comopin tor en náhuatl; sus “pin tu ras” eran tan es pe cia li za das, que exis tían dis tin -tos pro fe sio na les de tiem po com ple to ads cri tos en cada ins ti tu ción.145 Eranedu ca dos en es cue las es pe cia les des pués de ser se lec cio na dos en tre el sa cer -do cio.146 Los cro nis tas re fie ren que su la bor era plas mar en “rojo y ne gro” lospor me no res de los jui cios y otras cues tio nes le ga les en el caso de los tla cui losde los tri bu na les. Re gis tra ban la iden ti dad y pro ve nien cia de las par tes, los as -pec tos sus tan ti vos del plei to, lo fun da men tal de los tes ti mo nios, las con si de -ra cio nes del juez y, por úl ti mo, la sen ten cia:147

Ha bía en ca da sa la un es cri ba no que ser vía ofi cio de se cre ta rio; y to do lo que se tra -ta ba y ha bía de que dar por me mo ria lo asen ta ba con sus ca rac te res y pin tu ras, dema ne ra que era pin tor. Y en es te es ti lo de es cri bir que era pin tar, for ma ba las per -so nas que en tre sí traían plei to y los tes ti gos y co sas so bre [las] que se tra ta ba, lasra zo nes de las par tes y [la] sen ten cia de los jue ces. To do lo cual iba tan cla ro e in te -li gi ble que no ha cía di fi cul tad en ten der lo y sa ber lo.148

La in for ma ción de cada pro ce so in clu yó, se gún Zo ri ta, las par tes y su pro -ce den cia, el ca rác ter y el meo llo de la cues tión, las po si cio nes de las par tes,los tes ti mo nios y lo de ter mi na do en el jui cio, así como la sen ten cia. La ac ti -vi dad del tla cui lo abar có in clu si ve los plei tos en tre pue blos y al deas. Así secon for man al me nos tres ac ti vi da des; re gis tro del pro ce so ju di cial, de li mi ta -ción y des crip ción de plei tos lo ca les y com pi la ción de li bros con la nor ma ti -vi dad.149

La tra di ción nahua de pen día en gran me di da del re gis tro pic tó ri co en có di -ces y otros do cu men tos, de los que des gra cia da men te so bre vi ven po cos ejem -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 55

145 Gru zins ki, Ser ge, Pain ting the Con quest, the Me xi can Indians and the Eu ro pean Re nais -san ce, Pa rís, UNESCO, Flam ma rion, 1992, p. 14.

146 Hill Boo ne, Eli za beth, Sto ries in Red and Black: Pic to rial His to ries of the Aztecs andMix tecs, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press, 2000, pp. 55, 61-63; Gru zins ki, Ser ge, Pain ting the Con quest, the Me xi can Indians and the Eu ro pean Re nais san ce, cit., p. 14.

147 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 253.148 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed., cit., vol. II, p. 354.149 Zo ri ta, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of

the Lords of New Spain, cit., pp. 128 y 129.

completo.indd 54 09/07/15 7:02

Page 54: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

no es bur la dor, es re ci bi dor de co sas (en nom bre aje no),es cui da do so de lo que se le en co mien da, re ci be (a nom bre aje no).142

Por su par te, el mal te pant la to tie ne cua li da des exac ta men te in ver sas y esvis to como el res pon sa ble de la suer te de la par te que “de fien de” en elproceso:

El mal te pant la to es to ma dor de lo que no le co rres pon de, tra ba ja dor por sa carpro ve cho cau san do mo les tias, aman te de ha cer mer ce des (cohe cha dor),ni gro man te ...ha ce ca llar (a quien de fien de), lo ha ce mu do,obra hi pó cri ta men te, tuer ce cons tan te men te las co sas, se bur la de la gen te.143

De he cho, se men cio na que el abo ga do que pro ce die ra con tra su re pre sen -ta do era mar ca do por vida me dian te el cha mus ca mien to del ca be llo y el cue roca be llu do con ma de ra re si no sa.144 Para ter mi nar, es ne ce sa rio sub ra yar que lama yo ría de los plei tos que des cri be Saha gún y en los que en con tra mos la pre -sen cia del te pant la to tie nen, pa ra dó ji ca men te, ca rác ter de de li tos no gra ves.Siem pre apa re cen li ga dos con pro ce sos en tre par ti cu la res, lo que su po ne plei -tos de una na tu ra le za que no im pli ca pe nas muy se ve ras. Esto ex pli ca ría el he -cho de que las fuen tes en fa ti cen que los pro cu ra do res de bían “ga nar” para“sa tis fa cer” a la par te re pre sen ta da. En la ma yo ría de los ca sos y nor mas co no -ci das, este pro ce di mien to no ten dría ca bi da. De he cho, la fun ción del te pan-tla to cabe en los tri bu na les de me nor im por tan cia, como el te ca lli del cal pu lli,el pa la cio y, di fí cil men te, ca sos ais la dos en los sub sis te mas ju rí di cos su pe rio -res de Te noch tit lan y Tex co co.

Me soa mé ri ca tuvo múl ti ples sis te mas de es cri tu ra, ba sa dos en no cio nescom par ti das pero con de sa rro llos y com ple ji dad muy di ver sa. Los sis te masnahuas del cen tro de Mé xi co no fue ron los más com ple jos, pero sí pa re cen losúni cos en cuan to a su em pleo con pro pó si tos ju rí di cos. Se con ser van có di cesy lien zos, amén de las pre ci sas men cio nes de do cu men tos ju di cia les es pe cia li -za dos. Aun que no se con ser van ejem plos de to dos es tos do cu men tos, se re fie -re la exis ten cia de có di gos y re co pi la cio nes de nor mas, re gis tros por me no ri -

54 HABLANDO FUERTE

142 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., pp. 107 y 108.143 Idem.144 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed., cit., 1975, vol. II, p. 380.

za dos de jui cios y pla nos ca tas tra les de tie rras y pro pie da des, así como se hain fe ri do la exis ten cia de otros do cu men tos.

La im por tan cia de este re gis tro hizo del tla cui lo un au xi liar vi tal en los sis -te mas ju rí di cos del cen tro de Mé xi co. El tér mi no sig ni fi ca tan to es cri ba comopin tor en náhuatl; sus “pin tu ras” eran tan es pe cia li za das, que exis tían dis tin -tos pro fe sio na les de tiem po com ple to ads cri tos en cada ins ti tu ción.145 Eranedu ca dos en es cue las es pe cia les des pués de ser se lec cio na dos en tre el sa cer -do cio.146 Los cro nis tas re fie ren que su la bor era plas mar en “rojo y ne gro” lospor me no res de los jui cios y otras cues tio nes le ga les en el caso de los tla cui losde los tri bu na les. Re gis tra ban la iden ti dad y pro ve nien cia de las par tes, los as -pec tos sus tan ti vos del plei to, lo fun da men tal de los tes ti mo nios, las con si de -ra cio nes del juez y, por úl ti mo, la sen ten cia:147

Ha bía en ca da sa la un es cri ba no que ser vía ofi cio de se cre ta rio; y to do lo que se tra -ta ba y ha bía de que dar por me mo ria lo asen ta ba con sus ca rac te res y pin tu ras, dema ne ra que era pin tor. Y en es te es ti lo de es cri bir que era pin tar, for ma ba las per -so nas que en tre sí traían plei to y los tes ti gos y co sas so bre [las] que se tra ta ba, lasra zo nes de las par tes y [la] sen ten cia de los jue ces. To do lo cual iba tan cla ro e in te -li gi ble que no ha cía di fi cul tad en ten der lo y sa ber lo.148

La in for ma ción de cada pro ce so in clu yó, se gún Zo ri ta, las par tes y su pro -ce den cia, el ca rác ter y el meo llo de la cues tión, las po si cio nes de las par tes,los tes ti mo nios y lo de ter mi na do en el jui cio, así como la sen ten cia. La ac ti -vi dad del tla cui lo abar có in clu si ve los plei tos en tre pue blos y al deas. Así secon for man al me nos tres ac ti vi da des; re gis tro del pro ce so ju di cial, de li mi ta -ción y des crip ción de plei tos lo ca les y com pi la ción de li bros con la nor ma ti -vi dad.149

La tra di ción nahua de pen día en gran me di da del re gis tro pic tó ri co en có di -ces y otros do cu men tos, de los que des gra cia da men te so bre vi ven po cos ejem -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 55

145 Gru zins ki, Ser ge, Pain ting the Con quest, the Me xi can Indians and the Eu ro pean Re nais -san ce, Pa rís, UNESCO, Flam ma rion, 1992, p. 14.

146 Hill Boo ne, Eli za beth, Sto ries in Red and Black: Pic to rial His to ries of the Aztecs andMix tecs, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press, 2000, pp. 55, 61-63; Gru zins ki, Ser ge, Pain ting the Con quest, the Me xi can Indians and the Eu ro pean Re nais san ce, cit., p. 14.

147 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 253.148 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed., cit., vol. II, p. 354.149 Zo ri ta, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of

the Lords of New Spain, cit., pp. 128 y 129.

completo.indd 55 09/07/15 7:02

Page 55: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

pla res prehis pá ni cos.150 De he cho, su au sen cia es tan no ta ble que ex per toscomo Gui ller mo Mar ga dant for mu la ron la idea de que los pro ce sos ju di cia leseran com ple ta men te ora les y ca re cían de cual quier tipo de re gis tro.151 Des ti na -dos a un pú bli co re du ci do, re fle ja ban de ma ne ra feha cien te la ideo lo gía do mi nan -te, tan to por su re pre sen ta ción como por ha ber sido en car ga dos y pa ga dos por laséli tes. La im por tan cia de es tos re gis tros es enor me para la re cons truc ción delpen sa mien to me soa me ri ca no, es pe cial men te por la cos tum bre de ela bo rar do -cu men tos prác ti cos re la cio na dos con va rios as pec tos ju rí di cos. Ade más delre gis tro de los pro ce sos ju di cia les, exis te evi den cia de una suer te de ca tas trolo cal en la épo ca prehis pá ni ca, en el cual se guar da ban los ma pas y lien zoscon re gis tro de lin de ros y pro pie da des co mu na les y de otros ti pos, de los cua -les por des gra cia sólo que dan co pias pos te rio res.152 Otro ejem plo lo pro veeSaha gún cuan do afir ma que los jue ces, fren te a un caso di fí cil y tras dis cu tir loen tre sí, to ma ban el re gis tro do cu men tal y lo lle va ban al Tlac xit lan para pe dir con se jo a los jue ces prin ci pa les. De re sul tar cier ta la afir ma ción de Mo to li niaacer ca de que todo tri bu nal con ta ba con un tla cui lo y con el re gis tro de to doslos ca sos, el va lor his tó ri co de la do cu men ta ción des trui da es in cal cu la ble.153

La po si bi li dad re pre sen ta ti va de es tos do cu men tos era muy am plia, ya quepo dían ser leí dos de va rias for mas y se ajus ta ban a cá no nes de re pre sen ta ciónmuy es tric tos. Los gli fos po dían re fe rir se a tres ca te go rías; ob je tos, se res y ac -cio nes, mien tras que se acom pa ña ban de sig nos para fe char, ideo gra mas quede no ta ban cua li da des y ca te go rías que mo di fi ca ban al ob je to, así como de al -gu nos ele men tos fo né ti cos que in di ca ban nom bres de lu ga res o per so nas.154

El es tu dio de Paul Kir chhoff so bre el Ma nus cri to de Te co mast lahua ca mues -

56 HABLANDO FUERTE

150 Boo ne, Eli za beth Hill, “Pic to rial Do cu ments and Vi sual Thin king in Post con quest Me -xi co”, en Boo ne, Eli za beth Hill y Cum mins, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tions in the Post con questWorld, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks re se rach Li brary and Co llec tion, 1998, p. 150.

151 Mar ga dant, Gui ller mo F., Intro duc ción a la his to ria del de re cho me xi ca no, 9a. ed., Mé -xi co, Esfin ge, 1990, p. 25.

152 Boo ne, Eli za beth Hill, “Pic to rial Do cu ments and Vi sual Thin king in Post con quest Me -xi co”, en Boo ne, Eli za beth Hill y Cum mins, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tions in the Post con -quest World, cit., pp. 151-154; Boo ne, Eli za beth Hill, “Ma nus cript Pain ting in Ser vi ce ofImpe rial Ideo logy”, en Ber dan, F. F. et al., Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar tonOaks Re search Li brary and Co llec tion, 1996, p. 195.

153 Boo ne, Eli za beth Hill, “Pic to rial Do cu ments and Vi sual Thin king in Post con quest Me -xi co”, en Boo ne, Eli za beth Hill y Cum mins, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tions in the Post con quest World, cit., p. 165.

154 Me dian te este com ple jo sis te ma era po si ble re gis trar vir tual men te cual quier ele men to,even to o pro ce di mien to ju di cial, se gún el caso. Se com ple men ta ba con un com ple jo sim bo lis -mo del co lor y la re pre sen ta ción ideo ló gi ca de los pai sa jes. Gru zins ki, Ser ge, Pain ting the Con -quest, the Me xi can Indians and the Eu ro pean Re nais san ce, cit., p. 13.

tra que los ma pas na ti vos pre sen ta dos por in dí ge nas ante tri bu na les es pa ño lescon tie nen da tos cuan ti ta ti vos, geo grá fi cos y con cep tos que no se re co gen enlas fuen tes ge ne ra les.155

La in for ma ción re co pi la da por Tor que ma da per mi te iden ti fi car un pa trónde tra ba jo cor po ra ti vo, si mi lar al de al gu nos ta lle res eu ro peos; los tla cui los se agru pa ban por sec tor, bajo la di rec ción de un maes tro y des de allí eran des ti -na dos a las fun cio nes bu ro crá ti cas. Este víncu lo con la cla se di ri gen te fuemuy cer ca no, ya que sus ha bi li da des per mi tían lo que me ta fó ri ca men te se de -no mi na ba “tin ta ne gra, tin ta roja”; el co no ci mien to de lo es cri to en los do cu -men tos y su re pro duc ción.156 Al mo men to de la con quis ta, se gún Du rán, to das las ciu da des del cen tro de Mé xi co te nían sus pro pios tla cui los, a ve ces afa -ma dos por su eru di ción, así como una un lu gar es pe cia li za do en la cus to diade “pin tu ras”.157 Se des co no ce cuán tos ar chi vos de este tipo de exis tie ron encada ciu dad por que fue ron des trui dos du ran te la Con quis ta his pa na y res tanpo cos ejem plos de los do cu men tos en sí mis mos.158 En todo caso, la fre cuen tere fe ren cia al he cho de que los jue ces y au to ri da des con sul ta ran tan to los ca tas -tros como los re gis tros de jui cios an te rio res, acen túa la im por tan cia de su la -bor en los tri bu na les prehis pá ni cos nahuas.

Los jue ces, cuan do me nos en el caso de Tex co co y Te noch tit lan, con ta bancon sub or di na dos en car ga dos de co mu ni car ins truc cio nes y sen ten cias. El te -quit la to era en opi nión de Ló pez Aus tin el sub or di na do de ma yor im por tan -cia, ya que se en car ga ba de trans mi tir las ór de nes del juez y ci ta ba a com pa re -cen cia a las par tes y sus tes ti gos. “Te nía ca da sa la de es tas di chas otromi nis tro que ha cía las ve ces de al gua cil ma yor, cu ya au to ri dad se ex ten día apren der la gen te prin ci pal cuan do por man da to de los se ño res [jue ces] le eraman da do; eran co no ci dos en las man tas que ves tían, por ser par ti cu la res ypro pias de su ofi cio”.159

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 57

155 El au tor apun ta que lo que se re quie re para un es tu dio a fon do de la te nen cia de la tie rraen el Mé xi co an ti guo es un tra ta mien to ex haus ti vo que con tem ple esos ma te ria les en Gua te ma -la, Espa ña y Mé xi co. Esta pro pues ta po dría ex ten der se a los as pec tos ju di cia les en lo ge ne ralse gún nues tro pun to de vis ta. Kir chhoff, Paul, “La te nen cia de la tie rra en el Mé xi co an ti guo.Un en sa yo pre li mi niar”, en Lin da Man za ni lla, Car los y Mon ja rás-Ruiz, Je sús (eds.), Paul Kir -chhoff: Escri tos se lec tos. Estu dios me soa me ri ca nos, Aspec tos Ge ne ra les, Mé xi co, UNAM,Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 2002, vol. I, pp. 66 y 67.

156 León-Por ti lla, Mi guel, La fi lo so fía náhuatl es tu dia da en sus fuen tes, Mé xi co, UNAM,1966, p. 76.

157 Ci ta do por Gru zins ki, Ser ge, Pain ting the Con quest, the Me xi can Indians and the Eu ro -pean Re nais san ce, cit., p. 14.

158 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 253.159 Tor que ma da se ña la tam bién que es tos fun cio na rios eran con si de ra dos muy im por tan tes

y que cla ra men te se guían en je rar quía a los jue ces: “Don de quie ra que es tos mi nis tros lle ga ban

completo.indd 56 09/07/15 7:02

Page 56: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

pla res prehis pá ni cos.150 De he cho, su au sen cia es tan no ta ble que ex per toscomo Gui ller mo Mar ga dant for mu la ron la idea de que los pro ce sos ju di cia leseran com ple ta men te ora les y ca re cían de cual quier tipo de re gis tro.151 Des ti na -dos a un pú bli co re du ci do, re fle ja ban de ma ne ra feha cien te la ideo lo gía do mi nan -te, tan to por su re pre sen ta ción como por ha ber sido en car ga dos y pa ga dos por laséli tes. La im por tan cia de es tos re gis tros es enor me para la re cons truc ción delpen sa mien to me soa me ri ca no, es pe cial men te por la cos tum bre de ela bo rar do -cu men tos prác ti cos re la cio na dos con va rios as pec tos ju rí di cos. Ade más delre gis tro de los pro ce sos ju di cia les, exis te evi den cia de una suer te de ca tas trolo cal en la épo ca prehis pá ni ca, en el cual se guar da ban los ma pas y lien zoscon re gis tro de lin de ros y pro pie da des co mu na les y de otros ti pos, de los cua -les por des gra cia sólo que dan co pias pos te rio res.152 Otro ejem plo lo pro veeSaha gún cuan do afir ma que los jue ces, fren te a un caso di fí cil y tras dis cu tir loen tre sí, to ma ban el re gis tro do cu men tal y lo lle va ban al Tlac xit lan para pe dir con se jo a los jue ces prin ci pa les. De re sul tar cier ta la afir ma ción de Mo to li niaacer ca de que todo tri bu nal con ta ba con un tla cui lo y con el re gis tro de to doslos ca sos, el va lor his tó ri co de la do cu men ta ción des trui da es in cal cu la ble.153

La po si bi li dad re pre sen ta ti va de es tos do cu men tos era muy am plia, ya quepo dían ser leí dos de va rias for mas y se ajus ta ban a cá no nes de re pre sen ta ciónmuy es tric tos. Los gli fos po dían re fe rir se a tres ca te go rías; ob je tos, se res y ac -cio nes, mien tras que se acom pa ña ban de sig nos para fe char, ideo gra mas quede no ta ban cua li da des y ca te go rías que mo di fi ca ban al ob je to, así como de al -gu nos ele men tos fo né ti cos que in di ca ban nom bres de lu ga res o per so nas.154

El es tu dio de Paul Kir chhoff so bre el Ma nus cri to de Te co mast lahua ca mues -

56 HABLANDO FUERTE

150 Boo ne, Eli za beth Hill, “Pic to rial Do cu ments and Vi sual Thin king in Post con quest Me -xi co”, en Boo ne, Eli za beth Hill y Cum mins, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tions in the Post con questWorld, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks re se rach Li brary and Co llec tion, 1998, p. 150.

151 Mar ga dant, Gui ller mo F., Intro duc ción a la his to ria del de re cho me xi ca no, 9a. ed., Mé -xi co, Esfin ge, 1990, p. 25.

152 Boo ne, Eli za beth Hill, “Pic to rial Do cu ments and Vi sual Thin king in Post con quest Me -xi co”, en Boo ne, Eli za beth Hill y Cum mins, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tions in the Post con -quest World, cit., pp. 151-154; Boo ne, Eli za beth Hill, “Ma nus cript Pain ting in Ser vi ce ofImpe rial Ideo logy”, en Ber dan, F. F. et al., Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar tonOaks Re search Li brary and Co llec tion, 1996, p. 195.

153 Boo ne, Eli za beth Hill, “Pic to rial Do cu ments and Vi sual Thin king in Post con quest Me -xi co”, en Boo ne, Eli za beth Hill y Cum mins, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tions in the Post con quest World, cit., p. 165.

154 Me dian te este com ple jo sis te ma era po si ble re gis trar vir tual men te cual quier ele men to,even to o pro ce di mien to ju di cial, se gún el caso. Se com ple men ta ba con un com ple jo sim bo lis -mo del co lor y la re pre sen ta ción ideo ló gi ca de los pai sa jes. Gru zins ki, Ser ge, Pain ting the Con -quest, the Me xi can Indians and the Eu ro pean Re nais san ce, cit., p. 13.

tra que los ma pas na ti vos pre sen ta dos por in dí ge nas ante tri bu na les es pa ño lescon tie nen da tos cuan ti ta ti vos, geo grá fi cos y con cep tos que no se re co gen enlas fuen tes ge ne ra les.155

La in for ma ción re co pi la da por Tor que ma da per mi te iden ti fi car un pa trónde tra ba jo cor po ra ti vo, si mi lar al de al gu nos ta lle res eu ro peos; los tla cui los se agru pa ban por sec tor, bajo la di rec ción de un maes tro y des de allí eran des ti -na dos a las fun cio nes bu ro crá ti cas. Este víncu lo con la cla se di ri gen te fuemuy cer ca no, ya que sus ha bi li da des per mi tían lo que me ta fó ri ca men te se de -no mi na ba “tin ta ne gra, tin ta roja”; el co no ci mien to de lo es cri to en los do cu -men tos y su re pro duc ción.156 Al mo men to de la con quis ta, se gún Du rán, to das las ciu da des del cen tro de Mé xi co te nían sus pro pios tla cui los, a ve ces afa -ma dos por su eru di ción, así como una un lu gar es pe cia li za do en la cus to diade “pin tu ras”.157 Se des co no ce cuán tos ar chi vos de este tipo de exis tie ron encada ciu dad por que fue ron des trui dos du ran te la Con quis ta his pa na y res tanpo cos ejem plos de los do cu men tos en sí mis mos.158 En todo caso, la fre cuen tere fe ren cia al he cho de que los jue ces y au to ri da des con sul ta ran tan to los ca tas -tros como los re gis tros de jui cios an te rio res, acen túa la im por tan cia de su la -bor en los tri bu na les prehis pá ni cos nahuas.

Los jue ces, cuan do me nos en el caso de Tex co co y Te noch tit lan, con ta bancon sub or di na dos en car ga dos de co mu ni car ins truc cio nes y sen ten cias. El te -quit la to era en opi nión de Ló pez Aus tin el sub or di na do de ma yor im por tan -cia, ya que se en car ga ba de trans mi tir las ór de nes del juez y ci ta ba a com pa re -cen cia a las par tes y sus tes ti gos. “Te nía ca da sa la de es tas di chas otromi nis tro que ha cía las ve ces de al gua cil ma yor, cu ya au to ri dad se ex ten día apren der la gen te prin ci pal cuan do por man da to de los se ño res [jue ces] le eraman da do; eran co no ci dos en las man tas que ves tían, por ser par ti cu la res ypro pias de su ofi cio”.159

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 57

155 El au tor apun ta que lo que se re quie re para un es tu dio a fon do de la te nen cia de la tie rraen el Mé xi co an ti guo es un tra ta mien to ex haus ti vo que con tem ple esos ma te ria les en Gua te ma -la, Espa ña y Mé xi co. Esta pro pues ta po dría ex ten der se a los as pec tos ju di cia les en lo ge ne ralse gún nues tro pun to de vis ta. Kir chhoff, Paul, “La te nen cia de la tie rra en el Mé xi co an ti guo.Un en sa yo pre li mi niar”, en Lin da Man za ni lla, Car los y Mon ja rás-Ruiz, Je sús (eds.), Paul Kir -chhoff: Escri tos se lec tos. Estu dios me soa me ri ca nos, Aspec tos Ge ne ra les, Mé xi co, UNAM,Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 2002, vol. I, pp. 66 y 67.

156 León-Por ti lla, Mi guel, La fi lo so fía náhuatl es tu dia da en sus fuen tes, Mé xi co, UNAM,1966, p. 76.

157 Ci ta do por Gru zins ki, Ser ge, Pain ting the Con quest, the Me xi can Indians and the Eu ro -pean Re nais san ce, cit., p. 14.

158 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 253.159 Tor que ma da se ña la tam bién que es tos fun cio na rios eran con si de ra dos muy im por tan tes

y que cla ra men te se guían en je rar quía a los jue ces: “Don de quie ra que es tos mi nis tros lle ga ban

completo.indd 57 09/07/15 7:02

Page 57: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

El tec pó yotl es ta ba en car ga do de pre go nar pú bli ca men te la sen ten cia, yaque un ele men to cru cial del pro ce so era que el de lin cuen te fue ra ex pues to yco no ci do por to dos.

Las fun cio nes de vi gi lan cia pre ven ti va y “po li cía” pa re cen me nos cla ras,con di ver gen cias en cuan to a sus en car ga dos, can ti dad, nom bres y fun cio nesse gún los cro nis tas. Zo ri ta men cio na que los tri bu na les de alto ran go con ta ban con 12 guar dias o al gua ci les que po dían en viar a cual quier par te y encualquier mo men to para eje cu tar sus man da tos. Esto pa re ce in cluir tan to laaprehen sión como otras fa cul ta des, pero no es idén ti co a lo men cio na do porotros au to res.160 El to pi lli te nía el en car go de aprehen der y cus to diar a los acu -sa dos, así como con du cir los, por lo que los es pa ño les lo con si de ra ron equi va -len te al al gua cil.

Ha bía otros mi nis tros me no res, co mo al gua ci les, que ser vían de [pa ra] em pla zar alos que ha bían de (a)pa re cer en jui cio y cuan do és tos eran en via dos por los jue ces a al gu na par te fue ra de la ciu dad don de re si dían, iban con gran dí si mo cui da do ypres te za... iba lue go sin di la ción y eje cu ta ba el man da mien to de los se ño res [jue -ces] que le en via ban.161

Las fun cio nes de su per vi sión y vi gi lan cia pre ven ti va las efec tua ban gru -pos, que en tre otros co me ti dos eran en car ga dos de tu te lar a los in di vi duos demala fama pú bli ca.162 Es di fí cil cla si fi car las fun cio nes de pre ven ción del de li -to por que la in for ma ción de las fuen tes es con tra dic to ria y no se de fi ne al vi gi -lan te. Ana li zar fuen tes pic tó ri cas re sul ta igual men te di fí cil, por que la des crip -ción de los di fe ren tes ti pos de en car ga dos de la vi gi lan cia es vaga y noper mi te dis tin guir los.163 Cla vi je ro men cio na al cen tect la pix queh como unasuer te de co mi sa rio en car ga do de la vi gi lan cia y de pre ve nir a los ma gis tra -

58 HABLANDO FUERTE

se les ha cía muy buen hos pe da je y re ci bían con muy gran de aca ta mien to por prin ci pa les mi -nistros y men sa je ros del rey”. Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed., cit., vol. II,p. 355.

160 El tér mi no “al gua cil” es el más uti li za do por las fuen tes para des cri bir a es tos fun cio na -rios, jun to con “ofi cia les”. El pri me ro re sul ta muy es pe cí fi co y so la men te se re fie re a laaprehen sión y pre sen ta ción, mien tras que el ter ce ro es em plea do para cual quier en car ga do deuna fun ción pú bli ca. Keen, Ber dan y Ana walt uti li zan la tra duc ción “cons ta ble”, de sig ni fi ca do más am plio que al gua cil, por cu brir di ver sas ac cio nes a lo lar go del pro ce so ju di cial. Zo ri ta,Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of the Lords ofNew Spain, cit., p. 129.

161 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed., cit., vol. II, p. 355.162 To rres So lís, Ma ría Isa bel, La fun ción le gal de la po li cía ju di cial como ór ga no au xi liar

del Mi nis te rio Pú bli co, cit.163 Ber dan, Fran ces F. y Ana walt, Pa tri cia R., The Essen tial Co dex Men do za, cit., p. 195.

dos, pero no he mos co rro bo ra do este dato. En cuan to a las pri sio nes, los cal -pul tin de bían man te ner las tan to en el caso de pri sio ne ros des ti na dos al sa cri fi -cio como para la cus to dia has ta re ci bir sen ten cia ju di cial. Las pri sio nes noeran edi fi cios per ma nen tes de mam pos te ría, sino jau las de ma de ra de ca rác terefí me ro.164

El úl ti mo es la bón de la ca de na ju di cial fue el for ma do, evi den te men te, porlos eje cu to res o ver du gos. Fue ron lla ma dos achca cauh tin y re si dían en elach cauh ca lli:

Ca sa de los Achca cauh tin, don de es ta banlos ach ca cauh tin, los hom bres va lien tes.Eran los ver du gos del Tla toa ni; ellos con cluían (la vi da) de aque llos que sen ten cia ba (el Tla toa ni) ;(eran) el Cuauh noch tli, el Atem pa né catl, el Tez ca cóatl.Y si de lin quían (en su ofi cio), los cas ti ga ban, los ma ta ban.165

Las ca te go rías men cio na das por el Có di ce Flo ren ti no men cio nan ade másque fue ron no bles, lí de res gue rre ros, maes tros de los jó ve nes e in clu si ve jue -ces de im por tan cia. Sin em bar go, se gún el Có di ce Men do za, al pa re cer exis -tie ron al me nos cua tro va rie da des de “eje cu to res” con fun cio nes dis tin tas ycuya apariencia es representada en el folio 65r:

...en ca da una de es tas fi gu ras es tán in ti tu la das los re nom bres que ha bían con se gui -do y al can za do en el ejer ci cio mi li tar en las gue rras por lo cual ha bían sub i do enmás al to gra do, ha cién do les los se ño res de Mé xi co ca pi ta nes y ge ne ra les de la gen -te gue rre ra. Y los de una ban da ser vían de eje cu to res en lo que los se ño res de Mé -xi co man da ban y de ter mi na ban así en las co sas to can tes a su re pú bli ca co mo en los de más pue blos de sus va sa llos, los cua les lue go sin re mi sión al gu na eje cu ta ban loque les era man da do.166

Al dis cu tir el sig ni fi ca do de la glo sa, Ber dan y Ana walt pro po nen que setra ta de los cua tro dig na ta rios sub or di na dos al ach ca cauht li que men cio naSaha gún y que ha brían for ma do par te de un con jun to más am plio. To dos ellos

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 59

164 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, cit., p. 85.165 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., pp. 105-106.

Cfr. Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur J. O. (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His tory ofthe things of New Spain, cit., vol. 1, p. 43.

166 Ber dan, Fran ces F. y Ana walt, Pa tri cia R., The Essen tial Co dex Men do za, cit., pp. 134 y 135.

completo.indd 58 09/07/15 7:02

Page 58: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

El tec pó yotl es ta ba en car ga do de pre go nar pú bli ca men te la sen ten cia, yaque un ele men to cru cial del pro ce so era que el de lin cuen te fue ra ex pues to yco no ci do por to dos.

Las fun cio nes de vi gi lan cia pre ven ti va y “po li cía” pa re cen me nos cla ras,con di ver gen cias en cuan to a sus en car ga dos, can ti dad, nom bres y fun cio nesse gún los cro nis tas. Zo ri ta men cio na que los tri bu na les de alto ran go con ta ban con 12 guar dias o al gua ci les que po dían en viar a cual quier par te y encualquier mo men to para eje cu tar sus man da tos. Esto pa re ce in cluir tan to laaprehen sión como otras fa cul ta des, pero no es idén ti co a lo men cio na do porotros au to res.160 El to pi lli te nía el en car go de aprehen der y cus to diar a los acu -sa dos, así como con du cir los, por lo que los es pa ño les lo con si de ra ron equi va -len te al al gua cil.

Ha bía otros mi nis tros me no res, co mo al gua ci les, que ser vían de [pa ra] em pla zar alos que ha bían de (a)pa re cer en jui cio y cuan do és tos eran en via dos por los jue ces a al gu na par te fue ra de la ciu dad don de re si dían, iban con gran dí si mo cui da do ypres te za... iba lue go sin di la ción y eje cu ta ba el man da mien to de los se ño res [jue -ces] que le en via ban.161

Las fun cio nes de su per vi sión y vi gi lan cia pre ven ti va las efec tua ban gru -pos, que en tre otros co me ti dos eran en car ga dos de tu te lar a los in di vi duos demala fama pú bli ca.162 Es di fí cil cla si fi car las fun cio nes de pre ven ción del de li -to por que la in for ma ción de las fuen tes es con tra dic to ria y no se de fi ne al vi gi -lan te. Ana li zar fuen tes pic tó ri cas re sul ta igual men te di fí cil, por que la des crip -ción de los di fe ren tes ti pos de en car ga dos de la vi gi lan cia es vaga y noper mi te dis tin guir los.163 Cla vi je ro men cio na al cen tect la pix queh como unasuer te de co mi sa rio en car ga do de la vi gi lan cia y de pre ve nir a los ma gis tra -

58 HABLANDO FUERTE

se les ha cía muy buen hos pe da je y re ci bían con muy gran de aca ta mien to por prin ci pa les mi -nistros y men sa je ros del rey”. Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed., cit., vol. II,p. 355.

160 El tér mi no “al gua cil” es el más uti li za do por las fuen tes para des cri bir a es tos fun cio na -rios, jun to con “ofi cia les”. El pri me ro re sul ta muy es pe cí fi co y so la men te se re fie re a laaprehen sión y pre sen ta ción, mien tras que el ter ce ro es em plea do para cual quier en car ga do deuna fun ción pú bli ca. Keen, Ber dan y Ana walt uti li zan la tra duc ción “cons ta ble”, de sig ni fi ca do más am plio que al gua cil, por cu brir di ver sas ac cio nes a lo lar go del pro ce so ju di cial. Zo ri ta,Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of the Lords ofNew Spain, cit., p. 129.

161 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed., cit., vol. II, p. 355.162 To rres So lís, Ma ría Isa bel, La fun ción le gal de la po li cía ju di cial como ór ga no au xi liar

del Mi nis te rio Pú bli co, cit.163 Ber dan, Fran ces F. y Ana walt, Pa tri cia R., The Essen tial Co dex Men do za, cit., p. 195.

dos, pero no he mos co rro bo ra do este dato. En cuan to a las pri sio nes, los cal -pul tin de bían man te ner las tan to en el caso de pri sio ne ros des ti na dos al sa cri fi -cio como para la cus to dia has ta re ci bir sen ten cia ju di cial. Las pri sio nes noeran edi fi cios per ma nen tes de mam pos te ría, sino jau las de ma de ra de ca rác terefí me ro.164

El úl ti mo es la bón de la ca de na ju di cial fue el for ma do, evi den te men te, porlos eje cu to res o ver du gos. Fue ron lla ma dos achca cauh tin y re si dían en elach cauh ca lli:

Ca sa de los Achca cauh tin, don de es ta banlos ach ca cauh tin, los hom bres va lien tes.Eran los ver du gos del Tla toa ni; ellos con cluían (la vi da) de aque llos que sen ten cia ba (el Tla toa ni) ;(eran) el Cuauh noch tli, el Atem pa né catl, el Tez ca cóatl.Y si de lin quían (en su ofi cio), los cas ti ga ban, los ma ta ban.165

Las ca te go rías men cio na das por el Có di ce Flo ren ti no men cio nan ade másque fue ron no bles, lí de res gue rre ros, maes tros de los jó ve nes e in clu si ve jue -ces de im por tan cia. Sin em bar go, se gún el Có di ce Men do za, al pa re cer exis -tie ron al me nos cua tro va rie da des de “eje cu to res” con fun cio nes dis tin tas ycuya apariencia es representada en el folio 65r:

...en ca da una de es tas fi gu ras es tán in ti tu la das los re nom bres que ha bían con se gui -do y al can za do en el ejer ci cio mi li tar en las gue rras por lo cual ha bían sub i do enmás al to gra do, ha cién do les los se ño res de Mé xi co ca pi ta nes y ge ne ra les de la gen -te gue rre ra. Y los de una ban da ser vían de eje cu to res en lo que los se ño res de Mé -xi co man da ban y de ter mi na ban así en las co sas to can tes a su re pú bli ca co mo en los de más pue blos de sus va sa llos, los cua les lue go sin re mi sión al gu na eje cu ta ban loque les era man da do.166

Al dis cu tir el sig ni fi ca do de la glo sa, Ber dan y Ana walt pro po nen que setra ta de los cua tro dig na ta rios sub or di na dos al ach ca cauht li que men cio naSaha gún y que ha brían for ma do par te de un con jun to más am plio. To dos ellos

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 59

164 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, cit., p. 85.165 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., pp. 105-106.

Cfr. Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur J. O. (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His tory ofthe things of New Spain, cit., vol. 1, p. 43.

166 Ber dan, Fran ces F. y Ana walt, Pa tri cia R., The Essen tial Co dex Men do za, cit., pp. 134 y 135.

completo.indd 59 09/07/15 7:02

Page 59: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

pa re cen ha ber se reu ni do en la ach cauh ca lli, usa do un pei na do es pe cí fi co conlis to nes blan cos, pin tu ra cor po ral ne gra, ca pas sin de co rar pero con ori llascon tras tan tes y otros em ble mas.167 Offner des ta ca que se tra tó de uno de losfun cio na rios más im por tan tes del sis te ma de jus ti cia, siem pre men cio na do entoda des crip ción y con un pa pel cru cial en el as pec to sim bó li co.168 El Có di ceMen do za apun ta que cada uno te nía una es pe cia li za ción dis tin ti va y pro ba ble -men te sig ni fi ca ti va, pero a ve ces se con tra di ce con los da tos pro por cio na dospor Saha gún. El pri me ro, el quauh noch tli, pa re ce ha ber sido ple be yo y esmos tra do eje cu tan do cri mi na les en el tian guis me dian te el es tran gu la mien to o la la pi da ción. El se gun do fue el tli lan cal qui, al pa re cer pi lli y con atri bu cio nes des co no ci das. El ter ce ro fue el aten pa ne catl, un ple be yo en car ga do de la eje -cu ción pú bli ca en el tian guis por es tran gu la mien to, la pi da ción o des mem bra -mien to. El úl ti mo fue el ez hua catl, quien aplas ta ba las ca be zas de los sen ten -cia dos pú bli ca men te.169

III. PRO CE SO Y NOR MA TI VI DAD BAJO LA TRI PLE ALIAN ZA

Las nor mas ex plí ci tas acer ca de los de li tos en la ju di ca tu ra abar can ca sosde de ten ción in jus ta, co rrup ción por di ver sos mo ti vos y di la ción de la pro cu -ra ción de jus ti cia. Era fre cuen te que el mal juez de mo ra ra la pro mul ga ción dela sen ten cia de bi do a so bor nos o con si de ra cio nes de pa ren tes co; en Te noch ti-tlan, esto po día sig ni fi car hasta dos o cuatro años de detención del acusado:

Y el Tla toa ni,si sa bía de al gún de li to de los jue ces,si di la ta ban los ne go cios en va no, las que jas de la co la, del ala, si por dos o por cua tro años los de te nían,si no los juz ga ban bien por ra zón de pa ga, o por pa ren tes co con san guí neo, en ton ces los en car ce la ba, los asen ta ba en el Cuauh cal co, los cas ti ga ba, los ma ta ba; con es to es ta ban te me ro sos los jue ces.170

60 HABLANDO FUERTE

167 Ibi dem, p. 195.168 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 253.169 Ber dan, Fran ces F. y Ana walt, Pa tri cia R., The Essen tial Co dex Men do za, cit., pp. 195 y

196.170 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 106.

La mis ma ad mo ni ción del Có di ce Flo ren ti no ad vier te que, en caso con tra -rio, los jue ces sa bían que la se ve ri dad de las pe nas que en fren ta ban por la tras -gre sión gra ve in cluía la muer te.171 Ló pez Aus tin re co pi ló di ver sas in frac cio -nes y cas ti gos a los jue ces; eje cu ción por de li tos gra ves como re la ción fal sa altla toa ni o ejer cer sin ju ris dic ción, re prehen sión y des ti tu ción, con o sin tras -qui la mien to (una pena in fa man te muy gra ve), por cau sas me no res.172 Po marmen cio na que las in frac cio nes le ves, como sen ten ciar de for ma equi vo ca da,re ci bir re ga los du ran te pro ce sos poco im por tan tes o em bo rra char se, las pe naseran me no res, pero rí gi das y se cuen cia les. Men cio na que es tos ca sos eran lle -va dos por otros jue ces, sin in ter ven ción del mo nar ca. En la pri me ra o se gun daoca sión el juez era re ga ña do por sus com pa ñe ros, pero de per sis tir po día serre clui do en su pro pia casa, exi lia do o sus pen di do tem po ral men te y, por úl ti -mo, tras qui la do y ex pul sa do de la ju di ca tu ra.173 Zo ri ta con fir ma y es cla re ceeste or den, se ña lan do que el pri mer paso era una re pri men da por par te de losde más jue ces. En se gun do tér mi no po día su frir la con fis ca ción de bie nes e in -clu si ve la des truc ción de su casa. La des ti tu ción era el ter cer paso, siem preacom pa ña da del tras qui la mien to, una hu mi lla ción vi ta li cia por ha cer se me -dian te el cha mus ca do del ca be llo.174

Las cau sas con si de ra das gra ves so lían ser aten di das di rec ta men te por eltla toa ni y casi siem pre eran cas ti ga das con la pena de muer te. Zo ri ta men cio -na un caso en el cual el juez fa lló a fa vor de un no ble y dio una re la to ría fal sadel pro ce so al go ber nan te de Tex co co, quien re vir tió el pro ce so y man dó col -gar al ma gis tra do.175 La sola fal se dad al re por tar los pro ce sos pa re ce ha bersido con si de ra da en sí mis ma cau sa su fi cien te para la eje cu ción en otros ca -sos, cuan do me nos en el con tex to del Acol hua can.176 El cohe cho de alto va lor, en cual quie ra de sus for mas (so bor no, re ga los, dá di vas, fa vo ri tis mo) era cas ti -ga do de la mis ma for ma, es pe ci fi can do las nor mas que se ría lle va da a cabome dian te de go lla mien to.177 Sen dos aná li sis del Mapa Qui nat zin, lle va dos acabo por Offner y Luz Ma ría Mohar, su gie ren que ilus tra cuan do me nos un fa -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 61

171 Dib ble, Char les C. y Ander son, Arthur (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His tory of theThings of New Spain, cit., vol. 6, pp. 72 y 243; ci ta do por Offner, Je ro me K., Law and Po li ticsin Aztec Tex co co, cit., p. 242.

172 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 106.173 Bau tis ta Po mar, Juan, “Re la ción de Te zo co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo -

grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8, pp. 76 y 77.174 Zo ri ta, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of

the Lords of New Spain, cit., p. 128.175 Idem.176 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed., cit., vol. II, p. 385.177 Koh ler, Jo sef, El de re cho de los az te cas, cit., p. 114.

completo.indd 60 09/07/15 7:02

Page 60: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

pa re cen ha ber se reu ni do en la ach cauh ca lli, usa do un pei na do es pe cí fi co conlis to nes blan cos, pin tu ra cor po ral ne gra, ca pas sin de co rar pero con ori llascon tras tan tes y otros em ble mas.167 Offner des ta ca que se tra tó de uno de losfun cio na rios más im por tan tes del sis te ma de jus ti cia, siem pre men cio na do entoda des crip ción y con un pa pel cru cial en el as pec to sim bó li co.168 El Có di ceMen do za apun ta que cada uno te nía una es pe cia li za ción dis tin ti va y pro ba ble -men te sig ni fi ca ti va, pero a ve ces se con tra di ce con los da tos pro por cio na dospor Saha gún. El pri me ro, el quauh noch tli, pa re ce ha ber sido ple be yo y esmos tra do eje cu tan do cri mi na les en el tian guis me dian te el es tran gu la mien to o la la pi da ción. El se gun do fue el tli lan cal qui, al pa re cer pi lli y con atri bu cio nes des co no ci das. El ter ce ro fue el aten pa ne catl, un ple be yo en car ga do de la eje -cu ción pú bli ca en el tian guis por es tran gu la mien to, la pi da ción o des mem bra -mien to. El úl ti mo fue el ez hua catl, quien aplas ta ba las ca be zas de los sen ten -cia dos pú bli ca men te.169

III. PRO CE SO Y NOR MA TI VI DAD BAJO LA TRI PLE ALIAN ZA

Las nor mas ex plí ci tas acer ca de los de li tos en la ju di ca tu ra abar can ca sosde de ten ción in jus ta, co rrup ción por di ver sos mo ti vos y di la ción de la pro cu -ra ción de jus ti cia. Era fre cuen te que el mal juez de mo ra ra la pro mul ga ción dela sen ten cia de bi do a so bor nos o con si de ra cio nes de pa ren tes co; en Te noch ti-tlan, esto po día sig ni fi car hasta dos o cuatro años de detención del acusado:

Y el Tla toa ni,si sa bía de al gún de li to de los jue ces,si di la ta ban los ne go cios en va no, las que jas de la co la, del ala, si por dos o por cua tro años los de te nían,si no los juz ga ban bien por ra zón de pa ga, o por pa ren tes co con san guí neo, en ton ces los en car ce la ba, los asen ta ba en el Cuauh cal co, los cas ti ga ba, los ma ta ba; con es to es ta ban te me ro sos los jue ces.170

60 HABLANDO FUERTE

167 Ibi dem, p. 195.168 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 253.169 Ber dan, Fran ces F. y Ana walt, Pa tri cia R., The Essen tial Co dex Men do za, cit., pp. 195 y

196.170 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 106.

La mis ma ad mo ni ción del Có di ce Flo ren ti no ad vier te que, en caso con tra -rio, los jue ces sa bían que la se ve ri dad de las pe nas que en fren ta ban por la tras -gre sión gra ve in cluía la muer te.171 Ló pez Aus tin re co pi ló di ver sas in frac cio -nes y cas ti gos a los jue ces; eje cu ción por de li tos gra ves como re la ción fal sa altla toa ni o ejer cer sin ju ris dic ción, re prehen sión y des ti tu ción, con o sin tras -qui la mien to (una pena in fa man te muy gra ve), por cau sas me no res.172 Po marmen cio na que las in frac cio nes le ves, como sen ten ciar de for ma equi vo ca da,re ci bir re ga los du ran te pro ce sos poco im por tan tes o em bo rra char se, las pe naseran me no res, pero rí gi das y se cuen cia les. Men cio na que es tos ca sos eran lle -va dos por otros jue ces, sin in ter ven ción del mo nar ca. En la pri me ra o se gun daoca sión el juez era re ga ña do por sus com pa ñe ros, pero de per sis tir po día serre clui do en su pro pia casa, exi lia do o sus pen di do tem po ral men te y, por úl ti -mo, tras qui la do y ex pul sa do de la ju di ca tu ra.173 Zo ri ta con fir ma y es cla re ceeste or den, se ña lan do que el pri mer paso era una re pri men da por par te de losde más jue ces. En se gun do tér mi no po día su frir la con fis ca ción de bie nes e in -clu si ve la des truc ción de su casa. La des ti tu ción era el ter cer paso, siem preacom pa ña da del tras qui la mien to, una hu mi lla ción vi ta li cia por ha cer se me -dian te el cha mus ca do del ca be llo.174

Las cau sas con si de ra das gra ves so lían ser aten di das di rec ta men te por eltla toa ni y casi siem pre eran cas ti ga das con la pena de muer te. Zo ri ta men cio -na un caso en el cual el juez fa lló a fa vor de un no ble y dio una re la to ría fal sadel pro ce so al go ber nan te de Tex co co, quien re vir tió el pro ce so y man dó col -gar al ma gis tra do.175 La sola fal se dad al re por tar los pro ce sos pa re ce ha bersido con si de ra da en sí mis ma cau sa su fi cien te para la eje cu ción en otros ca -sos, cuan do me nos en el con tex to del Acol hua can.176 El cohe cho de alto va lor, en cual quie ra de sus for mas (so bor no, re ga los, dá di vas, fa vo ri tis mo) era cas ti -ga do de la mis ma for ma, es pe ci fi can do las nor mas que se ría lle va da a cabome dian te de go lla mien to.177 Sen dos aná li sis del Mapa Qui nat zin, lle va dos acabo por Offner y Luz Ma ría Mohar, su gie ren que ilus tra cuan do me nos un fa -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 61

171 Dib ble, Char les C. y Ander son, Arthur (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His tory of theThings of New Spain, cit., vol. 6, pp. 72 y 243; ci ta do por Offner, Je ro me K., Law and Po li ticsin Aztec Tex co co, cit., p. 242.

172 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 106.173 Bau tis ta Po mar, Juan, “Re la ción de Te zo co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo -

grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8, pp. 76 y 77.174 Zo ri ta, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of

the Lords of New Spain, cit., p. 128.175 Idem.176 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed., cit., vol. II, p. 385.177 Koh ler, Jo sef, El de re cho de los az te cas, cit., p. 114.

completo.indd 61 09/07/15 7:02

Page 61: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

mo so pro ce so lle va do a cabo para cas ti gar las in frac cio nes de un juez. Deacuer do con Ixtlil xóch til, Tor que ma da y otros re la tos del mis mo caso, el juezZo quiat zin, miem bro de los con se jos de Ne zahual pi lli e iden ti fi ca do por ungli fo de águi la, de sem pe ñó sus fun cio nes en su pro pia casa, trans gre dien do lanor ma de ha cer lo sólo en los tri bu na les del pa la cio y fue ahor ca do por ello.178

La se ve ri dad del cas ti go y la tu te la per so nal del tla toa ni apun tan a la con si -de ra ción de que una ju di ca tu ra in ta cha ble era fun da men tal para el Es ta do. Sees pe ra ba una es truc tu ra in co rrup ti ble toda vez que la ins ti tu ción ju di cial con -ta ba con el equi va len te a la “au to no mía pre su pues tal” a tra vés de tie rras y tra -ba ja do res ads cri tos a los tri bu na les y fun cio na rios de la ju di ca tu ra. Asi mis mo, se ase gu ra ba que los tla to que fun gie ran como ga ran tes del pac to so cial; todatras gre sión pon dría en pe li gro el de li ca do equilibrio.

El pro ce di mien to pro ce sal de los sis te mas ju rí di cos nahuas es di fí cil deana li zar por la fal ta de re fe ren cias en las fuen tes. Es de la men tar que la es ca -sez de do cu men ta ción acer ca de ca sos es pe cí fi cos nos obli gue a com pren derel fun cio na mien to a tra vés de sus nor mas, que han lle ga do a no so tros más al -te ra das que otro tipo de re gis tros. Ba sar su dis cu sión en las le yes, las ins ti tu cio -nes y un nú me ro re du ci do de ca sos que pue den ser pro yec ta dos con fia ble men tede bi do al én fa sis le ga lis ta de Tex co co y, en me nor me di da, Te noch tit lan pue -de ser con si de ra da la ruta más con fia ble. De los ca sos ana li za dos por Offner,la gran ma yo ría se re sol vie ron con ape go es tric to a la nor ma ti vi dad vi gen te ycon base en un pro ce so ju di cial en apa rien cia siem pre cons tan te.179 El pro ce so es tu vo cen tra do en los tri bu na les, es pa cios que gra dual men te fue ron con so li -dán do se ins ti tu cio nal men te, de jan do de lado al pa la cio mul ti fun cio nal y loses pa cios co mu ni ta rios. Se de sa rro lló una nue va re pre sen ta ción so cial, par tede un ri tual po lí ti co que im pre sio na a los es tu dio sos, pero di se ña do ex pre sa -men te para im pre sio nar a los ha bi tan tes de las ur bes nahuas.180 El Esta do,cons truc ción cons cien te y re cien te, te nía en las ciu da des y las ce re mo nias re li -gio sas y ci vi les su ex pre sión ma te rial.

La an tro po lo gía ju rí di ca re co no ce como fun cio nes mí ni mas de un sis te maju rí di co la exis ten cia de una au to ri dad ca paz de lle var a cabo jui cios e im ple -men tar sus sen ten cias, pro ce so que cons ta de va rias eta pas.181 El tri bu nal su -po ne un con jun to com ple jo de va ria bles, co men zan do por un lo cus es pe cí fi -

62 HABLANDO FUERTE

178 Mohar Be tan court, Luz Ma ría, El Mapa Qui nat zin. De va lien tes gue rre ros chi chi me casa sa bios y po de ro sos go ber nan tes, cit., pp. 155 y 156.

179 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 256.180 Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, cit., p. 240.181 Lau ra, Na der, “Styles of Court Pro ce du re: To Make the Ba lan ce”, en Na der, Lau ra (ed.),

Law in Cul tu re and So ciety, cit., p. 69.

co, la com pa ra ción con las ne go cia cio nes le ga les que no im pli quen al mis moy las re la cio nes que se de sa rro llen con la so cie dad.182

El pro ce di mien to ju rí di co en Te noch tit lan y Tex co co pa re ce ha ber sido re -la ti va men te ho mo gé neo. Pa re ce ha ber cum pli do pun tual men te el ob je ti vo decon trol so cial que te nía. Los tri bu na les eran lu ga res so lem nes, or de na dos y, ala vez, te mi dos y res pe ta dos por la po bla ción. Offner ha iden ti fi ca do a tra vésde la ter mi no lo gía nahua cuatro pasos en los procesos judiciales.

1. Pre sen ta ción de la acu sa ción.2. Inves ti ga ción de los he chos.3. De ci sión y sen ten cia del ca so.4. Eje cu ción de la sen ten cia y cas ti go del acu sa do.183

Los cua tro tiem pos apa re cen en la “Re la ción de Tex co co”, en la que Po mar des cri be las con di cio nes, lu gar y li mi tan tes que te nían los tribunales:

Te nía el rey su au dien cia real, don de oían de just[ici]a cier tos hom bres pa ra ello se -ña la dos y es co gi dí si mos en dis cre ción, ha bi li dad y bue na con cien cia, los cua les,con mu cha be ne vo len cia, oían y co no cían de las cau sas de ci vi les y cri mi na lesq[ue] se ofre cían en tre to do gé ne ro de par tes, de cual quier ca li dad q[ue] fue sen, ysen ten cia ban con for me a las le yes q[ue] te nían de sus re yes. Te nían, en su au dien -cia, mu cha au to ri dad [y] si len cio, y es cu dri ña ban con mu cho cui da do la ver dad delos ne go cios. Nin gu no ha bía de du rar más de ochen ta días, por ca li fi ca do que fue -se, ha cien do sus in for ma cio nes de tes ti gos. Y, cuan do no los ha bía, juz ga ban porin di cios q[ue] bas ta sen por prue ba.184

La cons ti tu ción de un tri bu nal im pli ca ba ple nos de re chos po lí ti cos, aso cia -dos a un al te petl y a la exis ten cia de un tlah to cá yotl re co no ci do. En Ame ca -me quan, un juez fue en via do en 1572 para de ter mi nar la pro ce den cia de que

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 63

182 “Intro duc tion to the Anthro po logy of Law: No tes”, ANTH 375, Uni ver sity of Cal gary,2002; http://www.anth.ucal gary.ca/cour ses/2002/w07/100400 (con sul ta do en mayo de 2005).

183 La re cons truc ción de los tér mi nos se basó en di ver sos dic cio na rios, por lo que di fí cil -men te se pue de pro po ner que exis tie ra al gún tipo de len gua je es pe cia li za do, aun que se ha pro -pues to tal no ción. Las cua tro eta pas del pro ce so pa re cen ser ca te go rías so cial men te acep ta das y re co no ci das en el em pleo co lo quial. Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 249-251.

184 Bau tis ta Po mar, Juan, “Re la ción de Te zo co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo -grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8, pp. 75 y 76.

completo.indd 62 09/07/15 7:02

Page 62: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

mo so pro ce so lle va do a cabo para cas ti gar las in frac cio nes de un juez. Deacuer do con Ixtlil xóch til, Tor que ma da y otros re la tos del mis mo caso, el juezZo quiat zin, miem bro de los con se jos de Ne zahual pi lli e iden ti fi ca do por ungli fo de águi la, de sem pe ñó sus fun cio nes en su pro pia casa, trans gre dien do lanor ma de ha cer lo sólo en los tri bu na les del pa la cio y fue ahor ca do por ello.178

La se ve ri dad del cas ti go y la tu te la per so nal del tla toa ni apun tan a la con si -de ra ción de que una ju di ca tu ra in ta cha ble era fun da men tal para el Es ta do. Sees pe ra ba una es truc tu ra in co rrup ti ble toda vez que la ins ti tu ción ju di cial con -ta ba con el equi va len te a la “au to no mía pre su pues tal” a tra vés de tie rras y tra -ba ja do res ads cri tos a los tri bu na les y fun cio na rios de la ju di ca tu ra. Asi mis mo, se ase gu ra ba que los tla to que fun gie ran como ga ran tes del pac to so cial; todatras gre sión pon dría en pe li gro el de li ca do equilibrio.

El pro ce di mien to pro ce sal de los sis te mas ju rí di cos nahuas es di fí cil deana li zar por la fal ta de re fe ren cias en las fuen tes. Es de la men tar que la es ca -sez de do cu men ta ción acer ca de ca sos es pe cí fi cos nos obli gue a com pren derel fun cio na mien to a tra vés de sus nor mas, que han lle ga do a no so tros más al -te ra das que otro tipo de re gis tros. Ba sar su dis cu sión en las le yes, las ins ti tu cio -nes y un nú me ro re du ci do de ca sos que pue den ser pro yec ta dos con fia ble men tede bi do al én fa sis le ga lis ta de Tex co co y, en me nor me di da, Te noch tit lan pue -de ser con si de ra da la ruta más con fia ble. De los ca sos ana li za dos por Offner,la gran ma yo ría se re sol vie ron con ape go es tric to a la nor ma ti vi dad vi gen te ycon base en un pro ce so ju di cial en apa rien cia siem pre cons tan te.179 El pro ce so es tu vo cen tra do en los tri bu na les, es pa cios que gra dual men te fue ron con so li -dán do se ins ti tu cio nal men te, de jan do de lado al pa la cio mul ti fun cio nal y loses pa cios co mu ni ta rios. Se de sa rro lló una nue va re pre sen ta ción so cial, par tede un ri tual po lí ti co que im pre sio na a los es tu dio sos, pero di se ña do ex pre sa -men te para im pre sio nar a los ha bi tan tes de las ur bes nahuas.180 El Esta do,cons truc ción cons cien te y re cien te, te nía en las ciu da des y las ce re mo nias re li -gio sas y ci vi les su ex pre sión ma te rial.

La an tro po lo gía ju rí di ca re co no ce como fun cio nes mí ni mas de un sis te maju rí di co la exis ten cia de una au to ri dad ca paz de lle var a cabo jui cios e im ple -men tar sus sen ten cias, pro ce so que cons ta de va rias eta pas.181 El tri bu nal su -po ne un con jun to com ple jo de va ria bles, co men zan do por un lo cus es pe cí fi -

62 HABLANDO FUERTE

178 Mohar Be tan court, Luz Ma ría, El Mapa Qui nat zin. De va lien tes gue rre ros chi chi me casa sa bios y po de ro sos go ber nan tes, cit., pp. 155 y 156.

179 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 256.180 Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, cit., p. 240.181 Lau ra, Na der, “Styles of Court Pro ce du re: To Make the Ba lan ce”, en Na der, Lau ra (ed.),

Law in Cul tu re and So ciety, cit., p. 69.

co, la com pa ra ción con las ne go cia cio nes le ga les que no im pli quen al mis moy las re la cio nes que se de sa rro llen con la so cie dad.182

El pro ce di mien to ju rí di co en Te noch tit lan y Tex co co pa re ce ha ber sido re -la ti va men te ho mo gé neo. Pa re ce ha ber cum pli do pun tual men te el ob je ti vo decon trol so cial que te nía. Los tri bu na les eran lu ga res so lem nes, or de na dos y, ala vez, te mi dos y res pe ta dos por la po bla ción. Offner ha iden ti fi ca do a tra vésde la ter mi no lo gía nahua cuatro pasos en los procesos judiciales.

1. Pre sen ta ción de la acu sa ción.2. Inves ti ga ción de los he chos.3. De ci sión y sen ten cia del ca so.4. Eje cu ción de la sen ten cia y cas ti go del acu sa do.183

Los cua tro tiem pos apa re cen en la “Re la ción de Tex co co”, en la que Po mar des cri be las con di cio nes, lu gar y li mi tan tes que te nían los tribunales:

Te nía el rey su au dien cia real, don de oían de just[ici]a cier tos hom bres pa ra ello se -ña la dos y es co gi dí si mos en dis cre ción, ha bi li dad y bue na con cien cia, los cua les,con mu cha be ne vo len cia, oían y co no cían de las cau sas de ci vi les y cri mi na lesq[ue] se ofre cían en tre to do gé ne ro de par tes, de cual quier ca li dad q[ue] fue sen, ysen ten cia ban con for me a las le yes q[ue] te nían de sus re yes. Te nían, en su au dien -cia, mu cha au to ri dad [y] si len cio, y es cu dri ña ban con mu cho cui da do la ver dad delos ne go cios. Nin gu no ha bía de du rar más de ochen ta días, por ca li fi ca do que fue -se, ha cien do sus in for ma cio nes de tes ti gos. Y, cuan do no los ha bía, juz ga ban porin di cios q[ue] bas ta sen por prue ba.184

La cons ti tu ción de un tri bu nal im pli ca ba ple nos de re chos po lí ti cos, aso cia -dos a un al te petl y a la exis ten cia de un tlah to cá yotl re co no ci do. En Ame ca -me quan, un juez fue en via do en 1572 para de ter mi nar la pro ce den cia de que

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 63

182 “Intro duc tion to the Anthro po logy of Law: No tes”, ANTH 375, Uni ver sity of Cal gary,2002; http://www.anth.ucal gary.ca/cour ses/2002/w07/100400 (con sul ta do en mayo de 2005).

183 La re cons truc ción de los tér mi nos se basó en di ver sos dic cio na rios, por lo que di fí cil -men te se pue de pro po ner que exis tie ra al gún tipo de len gua je es pe cia li za do, aun que se ha pro -pues to tal no ción. Las cua tro eta pas del pro ce so pa re cen ser ca te go rías so cial men te acep ta das y re co no ci das en el em pleo co lo quial. Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 249-251.

184 Bau tis ta Po mar, Juan, “Re la ción de Te zo co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo -grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8, pp. 75 y 76.

completo.indd 63 09/07/15 7:02

Page 63: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

coe xis tie sen cin co en la en ti dad po lí ti ca, sien do cru cial para el caso las fe chasde lle ga da y fun da ción de cada uno.185

Es no ta ble la au sen cia de ele men tos re li gio sos o má gi cos del pro ce so, sin -gu la ri dad no ta da des de los aná li sis de Koh ler. En otros ám bi tos la bru je ría po -día ser vir como me ca nis mo para de ter mi nar res pon sa bi li dad, ori gen o cau sasde de ter mi na dos even tos, pero se en con tra ba com ple ta men te ale ja do de lo ju -rí di co. Por ejem plo, era co mún bus car al cul pa ble de un robo me dian te la reu -nión de to dos los po si bles in vo lu cra dos en una ha bi ta ción en la que el bru join tro du cía una ser pien te, que se en ros ca ría en la pier na del la drón. No se en -cuen tra en las fuen tes nin gu na re fe ren cia de este tipo de prue bas en los tri bu -na les, re du cién do se los as pec tos re li gio sos al ju ra men to que in vo ca ba a losas tros como tes ti gos, ele men to que Ló pez Aus tin ha con si de ra do un re fuer zo de la prohi bi ción y se ve ro cas ti go al per ju rio.186

Los pro ce di mien tos pro ce sa les su frie ron una dra má ti ca trans for ma ción enla épo ca co lo nial. Du ran te el si glo XVI, la Co ro na se vio en la im po si bi li dadde in te grar el sis te ma es pa ñol a las prác ti cas ju di cia les de los in dí ge nas. Estolle vó a una se rie de prác ti cas que ter mi na ron en el to tal aban do no del pro ce sotal y como lo des cri bi mos. En un prin ci pio, la Co ro na se sir vió de los jui ciossu ma rios, pro ce dien do en cada caso se gún un de li ca do equi li brio en tre susnor mas y las re co no ci das como vi gen tes en cada re gión. Vas co de Qui ro ga sesir vió de cua tro jue ces como asis ten tes para im ple men tar re so lu cio nes en ca -sos en que el de re cho es pa ñol re sul ta ba ina pro pia do. La ex ten sión de es tospro ce di mien tos lle vó a es ta ble cer una ins ti tu ción nue va con este pro pó si to yque re sol vie ra la im po si bi li dad de con cor dan cia ju di cial en tre los dos sis te -

64 HABLANDO FUERTE

185 Chi mal páhin des cri be el pro ble ma, que pue de con si de rar se un an te ce den te im por tan tepara los ca sos de me nor gra do de de sa rro llo ins ti tu cio nal: “... how each of the ‘head’ five tla ya -catl of the al te petl are, that which be ca me all their foun da tion and be gin nings, they ins pec ted itin fact, in truth-how each of our pla ces had an axilizt li. I say rat her in only four pla ces [fourarri vals] and he in ves ti ga ted all of the an cient kingly ge nea lo gies of long ago and how the ru -lers hips are in each as we are here in our five pla ces of Ama que me can”. Schroe der, Su san, Chi -mal pahin and the King doms of Chal co, cit., pp. 123 y 124.

186 Opi na que “La prue ba del ju ra men to so lem ne, por otro lado, era ple na men te vá li da de bi -do a su ca rác ter re li gio so —se po nía por tes ti gos al Sol y a la Tie rra—, y no es por ello ve ro sí -mil que se usa se per ju ra men te”. Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te -noch tit lan, cit., p. 109. Es po si ble que este ju ra men to tu vie ra un pa pel espe cí fi co, pero denin gu na ma ne ra pa re ce re la cio na do con las prue bas uti li za das en los tri bu na les me die va les ins -pi ra dos en el de re cho ger má ni co, en los cua les és tas re sul ta ban de ter mi nan tes y cons ti tuían unso por te vi tal de las re la cio nes so cia les y de cla se. Offner re co no ce tam bién este ca rác ter fun da -men tal men te ale ja do de as pec tos má gi cos, aun que men cio na que, una vez emi ti da la sen ten cia, se in vo ca ba a los dio ses como una suer te de apro ba ción ex post fac to en ca sos se rios. Offner,Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 254 y 255.

mas.187 A par tir de me dia dos del si glo XVI los asun tos re la ti vos a las cor po ra -cio nes in dí ge nas se rían tra ta dos ex clu si va men te por el Juz ga do Ge ne ral deIndios. Se cons ti tu yó, de fac to, una suer te de fue ro in dí ge na, exen to de losmis mos tri bu na les que los eu ro peos y que dan do fue ra de la ju ris dic ción in clu -si ve de la Inqui si ción. El re sul ta do fue que la in men sa ma yo ría de los jui ciosfue ron llevados localmente con apego cada vez más al uso y la costumbre,mientras que al Juzgado General sólo llegaban los casos de alta importanciaen razón de las consideraciones de tiempo, distancia y costo.

La per se cu ción del de li to co men za ba mu chas ve ces de ofi cio y en oca sio -nes se ba sa ba so la men te en ru mo res, dan do por re sul ta do un ca rác ter mar ca -da men te in qui si to rial.188 Para Ló pez Aus tin, esto se acen tuó por el pro ce di -mien to y la ma ne ra de so pe sar la evi den cia, así como por el he cho de que alpa re cer la de fen sa es ta ba li mi ta da, es pe cial men te en lo que se re fie re a los ca -sos de ma yor gra ve dad. Men cio na que so la men te Cla vi je ro, cro nis ta muy tar -dío y cuya in for ma ción es a ve ces poco con fia ble, men cio na al ju ra men to so -lem ne como prue ba de ino cen cia.189 Exis tía la fa cul tad de de te ner de ma ne rapre ven ti va en ca sos es pe cia les, aun que los jue ces de ni vel in fe rior de bían no -ti fi car de in me dia to y trans fe rir al acu sa do a un tri bu nal de ma yor je rar quíacuan do se tra ta ra de de li tos con si de ra dos gra ves.190 Una vez pre sen ta dos loscar gos, el acu sa do era lla ma do y po día con fron tar a sus acu sa do res en el tri bu -nal.191

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 65

187 Véa se, en ge ne ral, Bo rah, Woo drow, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue va Espa ña,cit., 1985.

188 Koh ler, Jo sef, El de re cho de los az te cas, cit., p. 75.189 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 107.190 En el Có di ce Flo ren ti no se men cio nan los jue ces que in te gra ban al con se jo en car ga do de

es tos ca sos de ex tre ma gra ve dad en Te noch tit lan. La eti mo lo gía y otros es tu dios su gie ren ele -men tos sim bó li cos in te re san tes y fun cio nes di ver sas en la alta je rar quía de la bu ro cra cia im pe -rial:

“Y si algo es ta ba di fí cil lo lle va ban al Tla toa ni para que lo juz ga ran ellos, los jue ces nom bra dos Cihua cóatl, Tla coch cál catl,Huitz nahuat lái lót lac, Ti co ciahuá catl, Poch te cat lai lót lac,Ezhuahuá catl, Tez co coá catl me xi ca no, Acat lia ca pa né catl,Mil náhuatl, Atláuh catl, Ti co ciahuá catl,Cihua tec pa né catl, Te quix qui nahuá catl”.Trad. de Alfre do Ló pez Aus tin, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., pp.

100 y 101.191 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit.

completo.indd 64 09/07/15 7:02

Page 64: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

coe xis tie sen cin co en la en ti dad po lí ti ca, sien do cru cial para el caso las fe chasde lle ga da y fun da ción de cada uno.185

Es no ta ble la au sen cia de ele men tos re li gio sos o má gi cos del pro ce so, sin -gu la ri dad no ta da des de los aná li sis de Koh ler. En otros ám bi tos la bru je ría po -día ser vir como me ca nis mo para de ter mi nar res pon sa bi li dad, ori gen o cau sasde de ter mi na dos even tos, pero se en con tra ba com ple ta men te ale ja do de lo ju -rí di co. Por ejem plo, era co mún bus car al cul pa ble de un robo me dian te la reu -nión de to dos los po si bles in vo lu cra dos en una ha bi ta ción en la que el bru join tro du cía una ser pien te, que se en ros ca ría en la pier na del la drón. No se en -cuen tra en las fuen tes nin gu na re fe ren cia de este tipo de prue bas en los tri bu -na les, re du cién do se los as pec tos re li gio sos al ju ra men to que in vo ca ba a losas tros como tes ti gos, ele men to que Ló pez Aus tin ha con si de ra do un re fuer zo de la prohi bi ción y se ve ro cas ti go al per ju rio.186

Los pro ce di mien tos pro ce sa les su frie ron una dra má ti ca trans for ma ción enla épo ca co lo nial. Du ran te el si glo XVI, la Co ro na se vio en la im po si bi li dadde in te grar el sis te ma es pa ñol a las prác ti cas ju di cia les de los in dí ge nas. Estolle vó a una se rie de prác ti cas que ter mi na ron en el to tal aban do no del pro ce sotal y como lo des cri bi mos. En un prin ci pio, la Co ro na se sir vió de los jui ciossu ma rios, pro ce dien do en cada caso se gún un de li ca do equi li brio en tre susnor mas y las re co no ci das como vi gen tes en cada re gión. Vas co de Qui ro ga sesir vió de cua tro jue ces como asis ten tes para im ple men tar re so lu cio nes en ca -sos en que el de re cho es pa ñol re sul ta ba ina pro pia do. La ex ten sión de es tospro ce di mien tos lle vó a es ta ble cer una ins ti tu ción nue va con este pro pó si to yque re sol vie ra la im po si bi li dad de con cor dan cia ju di cial en tre los dos sis te -

64 HABLANDO FUERTE

185 Chi mal páhin des cri be el pro ble ma, que pue de con si de rar se un an te ce den te im por tan tepara los ca sos de me nor gra do de de sa rro llo ins ti tu cio nal: “... how each of the ‘head’ five tla ya -catl of the al te petl are, that which be ca me all their foun da tion and be gin nings, they ins pec ted itin fact, in truth-how each of our pla ces had an axilizt li. I say rat her in only four pla ces [fourarri vals] and he in ves ti ga ted all of the an cient kingly ge nea lo gies of long ago and how the ru -lers hips are in each as we are here in our five pla ces of Ama que me can”. Schroe der, Su san, Chi -mal pahin and the King doms of Chal co, cit., pp. 123 y 124.

186 Opi na que “La prue ba del ju ra men to so lem ne, por otro lado, era ple na men te vá li da de bi -do a su ca rác ter re li gio so —se po nía por tes ti gos al Sol y a la Tie rra—, y no es por ello ve ro sí -mil que se usa se per ju ra men te”. Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te -noch tit lan, cit., p. 109. Es po si ble que este ju ra men to tu vie ra un pa pel espe cí fi co, pero denin gu na ma ne ra pa re ce re la cio na do con las prue bas uti li za das en los tri bu na les me die va les ins -pi ra dos en el de re cho ger má ni co, en los cua les és tas re sul ta ban de ter mi nan tes y cons ti tuían unso por te vi tal de las re la cio nes so cia les y de cla se. Offner re co no ce tam bién este ca rác ter fun da -men tal men te ale ja do de as pec tos má gi cos, aun que men cio na que, una vez emi ti da la sen ten cia, se in vo ca ba a los dio ses como una suer te de apro ba ción ex post fac to en ca sos se rios. Offner,Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., pp. 254 y 255.

mas.187 A par tir de me dia dos del si glo XVI los asun tos re la ti vos a las cor po ra -cio nes in dí ge nas se rían tra ta dos ex clu si va men te por el Juz ga do Ge ne ral deIndios. Se cons ti tu yó, de fac to, una suer te de fue ro in dí ge na, exen to de losmis mos tri bu na les que los eu ro peos y que dan do fue ra de la ju ris dic ción in clu -si ve de la Inqui si ción. El re sul ta do fue que la in men sa ma yo ría de los jui ciosfue ron llevados localmente con apego cada vez más al uso y la costumbre,mientras que al Juzgado General sólo llegaban los casos de alta importanciaen razón de las consideraciones de tiempo, distancia y costo.

La per se cu ción del de li to co men za ba mu chas ve ces de ofi cio y en oca sio -nes se ba sa ba so la men te en ru mo res, dan do por re sul ta do un ca rác ter mar ca -da men te in qui si to rial.188 Para Ló pez Aus tin, esto se acen tuó por el pro ce di -mien to y la ma ne ra de so pe sar la evi den cia, así como por el he cho de que alpa re cer la de fen sa es ta ba li mi ta da, es pe cial men te en lo que se re fie re a los ca -sos de ma yor gra ve dad. Men cio na que so la men te Cla vi je ro, cro nis ta muy tar -dío y cuya in for ma ción es a ve ces poco con fia ble, men cio na al ju ra men to so -lem ne como prue ba de ino cen cia.189 Exis tía la fa cul tad de de te ner de ma ne rapre ven ti va en ca sos es pe cia les, aun que los jue ces de ni vel in fe rior de bían no -ti fi car de in me dia to y trans fe rir al acu sa do a un tri bu nal de ma yor je rar quíacuan do se tra ta ra de de li tos con si de ra dos gra ves.190 Una vez pre sen ta dos loscar gos, el acu sa do era lla ma do y po día con fron tar a sus acu sa do res en el tri bu -nal.191

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 65

187 Véa se, en ge ne ral, Bo rah, Woo drow, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue va Espa ña,cit., 1985.

188 Koh ler, Jo sef, El de re cho de los az te cas, cit., p. 75.189 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 107.190 En el Có di ce Flo ren ti no se men cio nan los jue ces que in te gra ban al con se jo en car ga do de

es tos ca sos de ex tre ma gra ve dad en Te noch tit lan. La eti mo lo gía y otros es tu dios su gie ren ele -men tos sim bó li cos in te re san tes y fun cio nes di ver sas en la alta je rar quía de la bu ro cra cia im pe -rial:

“Y si algo es ta ba di fí cil lo lle va ban al Tla toa ni para que lo juz ga ran ellos, los jue ces nom bra dos Cihua cóatl, Tla coch cál catl,Huitz nahuat lái lót lac, Ti co ciahuá catl, Poch te cat lai lót lac,Ezhuahuá catl, Tez co coá catl me xi ca no, Acat lia ca pa né catl,Mil náhuatl, Atláuh catl, Ti co ciahuá catl,Cihua tec pa né catl, Te quix qui nahuá catl”.Trad. de Alfre do Ló pez Aus tin, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., pp.

100 y 101.191 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit.

completo.indd 65 09/07/15 7:02

Page 65: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

El pro ce so era oral y ad mi ra ble men te prác ti co en su pro pó si to de re sol verde ma ne ra rá pi da, efi caz y con ape go a la nor ma ti vi dad. Los tes ti gos eran in te -rro ga dos cui da do sa men te y las prue bas eran eva lua das de ma ne ra cla ra, re sul -tan do en la per cep ción ge ne ral de que el de lin cuen te se ría cas ti ga do con pron -ti tud. Si se con si de ra la pro ver bial se ve ri dad de las pe nas y el he cho de queaun las que no im pli ca ban la muer te del sen ten cia do so lían lle var mar cas per -ma nen tes por su ca rác ter in fa man te, es evi den te que es tos pro ce di mien tospro ve ye ron a los nahuas de un ins tru men to de con trol que re gu la ba las ten sio -nes so cia les de for ma efi cien te.192

El Có di ce Men do za ilus tra el fun cio na mien to de dos ni ve les de tri bu na lesen dos re pre sen ta cio nes dis tin tas. En los fo lios 67v y 68r, un tri bu nal cen tralpero no es pe cia li za do, se en fa ti za la fi gu ra de los jue ces y plan tea la pre sen ciade las par tes ante ellos. El tex to ex pli ca el pro ce di mien to:

de cla ra ción de lo fi gu ra do en la par ti da ter ce ra sig ni fi can los al cal des / jus ti ciaspues tas por ma no del se ñor de me xi co pa ra que oyan de ne go cios así ci vi les co mocri mi na les / y an sí las fi gu ras de hom bres y mu je res que los tye nen de ca ra pi denjus ti cia que son los pley tean tes ... des tos al cal des abia ape la ción an te la sa la delcon se jo de Mo te zu ma que ade lan te es tá fi gu ra do.193

Ade más de los cua tro jue ces, cada uno con un car go y tí tu lo di fe ren te, apa -re cen los que re llan tes, sus tes ti gos y un au xi liar para cada juez, pro por cio nan -do una ima gen cla ra del pro ce di mien to bá si co. Los per so na jes se di vi den enco lum nas, de no tan do la im por tan cia de cada uno. Los cua tro jue ces son re pre -sen ta dos de ma ne ra idén ti ca y con el tí tu lo tect li, cuya gra fía más co mún es te -cuht li o “se ñor”, in di can do la im por tan cia y alta je rar quía del con jun to. Lasglo sas los de no tan como mix coat lay lot lac, ez gua catl, acat li ya ca pa ne catl yte quix qui nahua catl, y en con jun to, in dis tin ta men te “al cal des” o “jue ces”. De -trás, sen dos au xi lia res tam bién re ci ben el tí tu lo de tect li, im pli can do que setra ta de los jó ve nes pi pil tin en el apren di za je ha cia la ju di ca tu ra. Los seis que -re llan tes se en cuen tran de fren te a los jue ces, in clu yen do tres mu je res que serepresentan hablando de manera similar a los hombres. La disposiciónilustrada en el códice complementa a la cita de Zorita al res pec to: “Los jue cesque se ha di cho en ama ne cien do es ta ban sen ta dos en sus es tra dos de es te ras ylue go acu día la gen te con sus de man das y al go tem pra no les traían la co mi da

66 HABLANDO FUERTE

192 Ibi dem, pp. 254 y 255.193 Ber dan, Fran ces F. y Ana walt, Pa tri cia R., The Essen tial Co dex Men do za, cit., p. 141. En

este caso, se tra ta del tri bu nal su pre mo que Tor que ma da des cri be tam bién como “de lo ci vil ylo cri mi nal”, con tra pues to al Te quihua ca lli, de di ca do a la gue rra y los asun tos ex ter nos. En loque se re fie re al tex to, el vo ca blo ect li se de be ría leer como te cuht li, en opi nión de las au to ras.

de pa la cio / des pués de co mer re po sa ban un po co y tor na ban a oír a los que ha -bían que da do y es ta ban has ta dos ho ras an tes de que se pu sie se el sol...”.194

Estas dos ci tas co rres pon den con las ac ti vi da des de tri bu na les de ni vel in -ter me dio, su pe rio res a los des cri tos para los cal pul tin pero su pe di ta dos paralas re so lu cio nes de pena gra ve a las ins truc cio nes de los con se jos del tla toa ni.

Con base en la in for ma ción dis po ni ble y las hi pó te sis que sur gen de al gu -nas lec tu ras de las fuen tes, Ló pez Aus tin pro po ne que las prue bas po dían te -ner un ca rác ter dis tin to se gún el caso. La pri me ra, que he mos vis to en di ver sas ci tas, fue la con fe sio nal que ocu rría casi siem pre como re sul ta do de la pes qui -sa del juez. La se gun da, de ri va da del mis mo pro ce so in qui si to rial, fue la tes ti -mo nial. Ésta fue con si de ra da vi tal en los sis te mas nahuas, pero no siem preocu rrió así en Me soa mé ri ca. En ter cer lu gar, las pre bas do cu men ta les re sul ta -ban de im por tan cia en los li ti gios re fe ren tes a bie nes ma te ria les. Tor que ma damen cio na que eran las fun da men ta les en pro ce sos de tie rras y que eran siem -pre uti li za das en ca sos de pro pie dad pú bli ca. Los ca reos fue ron con si de ra dosuna prue ba de gran re le van cia en jui cios don de las par tes se en fren ta sen, con o sin ayu da del te pant la to. Por úl ti mo, Ló pez Aus tin se ña la que la prue ba pre -sun cio nal so la men te tuvo re le van cia como “for ma de apre cia ción de los he -chos co no ci dos”, aun que sa be mos que en otras re gio nes pudo ser base su fi -cien te para ini ciar un pro ce so ju di cial.195

Los ele men tos pú bli cos de es tas evi den cias lle va ron al es ta ble ci mien to depro ce sos bien de fi ni dos y con pau tas cons tan tes. La ma yo ría de los ca sos des -cri tos por cro nis tas y fuen tes pic tó ri cas alu den al pa pel cen tral de la prue bates ti mo nial, apo ya da por el ca reo y la do cu men tal. Es po si ble que la con fe sión tu vie ra un sig ni fi ca do me nor con si de ran do las ca rac te rís ti cas de au to ri ta ris -mo ex tre mo que sim bó li ca men te per mea ron es tos sis te mas ju rí di cos. La ri tua -li za ción del pro ce so ju rí di co re for za ba al Es ta do de ma ne ra di ná mi ca. En to -dos los ni ve les te nía ele men tos de im pro vi sa ción a tra vés de la es ce ni fi ca cióny la apro pia ción de los sím bo los co no ci dos por la gen te. Uno de los más re le -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 67

194 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, cit., vol. I, p. 343.195 Estas evi den cias pa re cen re fe rir se para los ca sos de de li tos no gra ves, pero he mos en con -

tra do des crip cio nes de ca sos gra ves en los que casi to das apa re cen men cio na das. Se basa enZo ri ta, Cla vi je ro, así como en la opi nión de Men die ta y Nú ñez, Ri ve ra Sil va y Alba. Cfr. Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 107. En el as pec to pre -sun cio nal es ta mos de acuer do con la re fu ta ción par cial de Men die ta y Nú ñez, ya que tam po coen con tra mos evi den cia de esta prác ti ca como mé to do ge ne ra li za do en los tri bu na les de la épo -ca. Fran cis co Áva los opi na que úni ca men te exis tían las prue bas do cu men tal, tes ti mo nial, con -fe sio nal y la evi den cia cir cuns tan cial. Áva los, Fran cis co, “An Over view of the Le gal Systemof the Aztec Empi re”, Law Li brary Jour nal, vol. 86, núm. 2, pp. 5-7.

completo.indd 66 09/07/15 7:02

Page 66: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

El pro ce so era oral y ad mi ra ble men te prác ti co en su pro pó si to de re sol verde ma ne ra rá pi da, efi caz y con ape go a la nor ma ti vi dad. Los tes ti gos eran in te -rro ga dos cui da do sa men te y las prue bas eran eva lua das de ma ne ra cla ra, re sul -tan do en la per cep ción ge ne ral de que el de lin cuen te se ría cas ti ga do con pron -ti tud. Si se con si de ra la pro ver bial se ve ri dad de las pe nas y el he cho de queaun las que no im pli ca ban la muer te del sen ten cia do so lían lle var mar cas per -ma nen tes por su ca rác ter in fa man te, es evi den te que es tos pro ce di mien tospro ve ye ron a los nahuas de un ins tru men to de con trol que re gu la ba las ten sio -nes so cia les de for ma efi cien te.192

El Có di ce Men do za ilus tra el fun cio na mien to de dos ni ve les de tri bu na lesen dos re pre sen ta cio nes dis tin tas. En los fo lios 67v y 68r, un tri bu nal cen tralpero no es pe cia li za do, se en fa ti za la fi gu ra de los jue ces y plan tea la pre sen ciade las par tes ante ellos. El tex to ex pli ca el pro ce di mien to:

de cla ra ción de lo fi gu ra do en la par ti da ter ce ra sig ni fi can los al cal des / jus ti ciaspues tas por ma no del se ñor de me xi co pa ra que oyan de ne go cios así ci vi les co mocri mi na les / y an sí las fi gu ras de hom bres y mu je res que los tye nen de ca ra pi denjus ti cia que son los pley tean tes ... des tos al cal des abia ape la ción an te la sa la delcon se jo de Mo te zu ma que ade lan te es tá fi gu ra do.193

Ade más de los cua tro jue ces, cada uno con un car go y tí tu lo di fe ren te, apa -re cen los que re llan tes, sus tes ti gos y un au xi liar para cada juez, pro por cio nan -do una ima gen cla ra del pro ce di mien to bá si co. Los per so na jes se di vi den enco lum nas, de no tan do la im por tan cia de cada uno. Los cua tro jue ces son re pre -sen ta dos de ma ne ra idén ti ca y con el tí tu lo tect li, cuya gra fía más co mún es te -cuht li o “se ñor”, in di can do la im por tan cia y alta je rar quía del con jun to. Lasglo sas los de no tan como mix coat lay lot lac, ez gua catl, acat li ya ca pa ne catl yte quix qui nahua catl, y en con jun to, in dis tin ta men te “al cal des” o “jue ces”. De -trás, sen dos au xi lia res tam bién re ci ben el tí tu lo de tect li, im pli can do que setra ta de los jó ve nes pi pil tin en el apren di za je ha cia la ju di ca tu ra. Los seis que -re llan tes se en cuen tran de fren te a los jue ces, in clu yen do tres mu je res que serepresentan hablando de manera similar a los hombres. La disposiciónilustrada en el códice complementa a la cita de Zorita al res pec to: “Los jue cesque se ha di cho en ama ne cien do es ta ban sen ta dos en sus es tra dos de es te ras ylue go acu día la gen te con sus de man das y al go tem pra no les traían la co mi da

66 HABLANDO FUERTE

192 Ibi dem, pp. 254 y 255.193 Ber dan, Fran ces F. y Ana walt, Pa tri cia R., The Essen tial Co dex Men do za, cit., p. 141. En

este caso, se tra ta del tri bu nal su pre mo que Tor que ma da des cri be tam bién como “de lo ci vil ylo cri mi nal”, con tra pues to al Te quihua ca lli, de di ca do a la gue rra y los asun tos ex ter nos. En loque se re fie re al tex to, el vo ca blo ect li se de be ría leer como te cuht li, en opi nión de las au to ras.

de pa la cio / des pués de co mer re po sa ban un po co y tor na ban a oír a los que ha -bían que da do y es ta ban has ta dos ho ras an tes de que se pu sie se el sol...”.194

Estas dos ci tas co rres pon den con las ac ti vi da des de tri bu na les de ni vel in -ter me dio, su pe rio res a los des cri tos para los cal pul tin pero su pe di ta dos paralas re so lu cio nes de pena gra ve a las ins truc cio nes de los con se jos del tla toa ni.

Con base en la in for ma ción dis po ni ble y las hi pó te sis que sur gen de al gu -nas lec tu ras de las fuen tes, Ló pez Aus tin pro po ne que las prue bas po dían te -ner un ca rác ter dis tin to se gún el caso. La pri me ra, que he mos vis to en di ver sas ci tas, fue la con fe sio nal que ocu rría casi siem pre como re sul ta do de la pes qui -sa del juez. La se gun da, de ri va da del mis mo pro ce so in qui si to rial, fue la tes ti -mo nial. Ésta fue con si de ra da vi tal en los sis te mas nahuas, pero no siem preocu rrió así en Me soa mé ri ca. En ter cer lu gar, las pre bas do cu men ta les re sul ta -ban de im por tan cia en los li ti gios re fe ren tes a bie nes ma te ria les. Tor que ma damen cio na que eran las fun da men ta les en pro ce sos de tie rras y que eran siem -pre uti li za das en ca sos de pro pie dad pú bli ca. Los ca reos fue ron con si de ra dosuna prue ba de gran re le van cia en jui cios don de las par tes se en fren ta sen, con o sin ayu da del te pant la to. Por úl ti mo, Ló pez Aus tin se ña la que la prue ba pre -sun cio nal so la men te tuvo re le van cia como “for ma de apre cia ción de los he -chos co no ci dos”, aun que sa be mos que en otras re gio nes pudo ser base su fi -cien te para ini ciar un pro ce so ju di cial.195

Los ele men tos pú bli cos de es tas evi den cias lle va ron al es ta ble ci mien to depro ce sos bien de fi ni dos y con pau tas cons tan tes. La ma yo ría de los ca sos des -cri tos por cro nis tas y fuen tes pic tó ri cas alu den al pa pel cen tral de la prue bates ti mo nial, apo ya da por el ca reo y la do cu men tal. Es po si ble que la con fe sión tu vie ra un sig ni fi ca do me nor con si de ran do las ca rac te rís ti cas de au to ri ta ris -mo ex tre mo que sim bó li ca men te per mea ron es tos sis te mas ju rí di cos. La ri tua -li za ción del pro ce so ju rí di co re for za ba al Es ta do de ma ne ra di ná mi ca. En to -dos los ni ve les te nía ele men tos de im pro vi sa ción a tra vés de la es ce ni fi ca cióny la apro pia ción de los sím bo los co no ci dos por la gen te. Uno de los más re le -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 67

194 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, cit., vol. I, p. 343.195 Estas evi den cias pa re cen re fe rir se para los ca sos de de li tos no gra ves, pero he mos en con -

tra do des crip cio nes de ca sos gra ves en los que casi to das apa re cen men cio na das. Se basa enZo ri ta, Cla vi je ro, así como en la opi nión de Men die ta y Nú ñez, Ri ve ra Sil va y Alba. Cfr. Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 107. En el as pec to pre -sun cio nal es ta mos de acuer do con la re fu ta ción par cial de Men die ta y Nú ñez, ya que tam po coen con tra mos evi den cia de esta prác ti ca como mé to do ge ne ra li za do en los tri bu na les de la épo -ca. Fran cis co Áva los opi na que úni ca men te exis tían las prue bas do cu men tal, tes ti mo nial, con -fe sio nal y la evi den cia cir cuns tan cial. Áva los, Fran cis co, “An Over view of the Le gal Systemof the Aztec Empi re”, Law Li brary Jour nal, vol. 86, núm. 2, pp. 5-7.

completo.indd 67 09/07/15 7:02

Page 67: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

van tes fue la cons truc ción de la ima gen del tri bu nal como lu gar pe li gro so.196

Esta ima gen se re fle ja la re fe ren cia al tri bu nal como “el lu gar res ba lo so”. Sig -ni fi ca que aún el ino cen te co rre el ries go de equi vo car la res pues ta ante la se -ve ra pes qui sa de la au to ri dad; nue va mues tra de la dis tan cia que exis tía en treel con cep to de de re cho y el de jus ti cia. Los huehuet la to lli re fie ren que allí ya -cía abier to “el cepo, la tram pa” es pe ran do al de lin cuen te, pero tam bién ame -na zan do a todo quien acu die ra al te ca lli o a los tri bu na les su pe rio res. Los jue -ces “pes qui sa ban, ras pa ban, des nu da ban la de cla ra ción de los hom bres” y,se gún el Có di ce Flo ren ti no, po dían equi vo car se y en car ce lar a la per so naequi vo ca da.197

La so lem ni dad del tri bu nal se man te nía en todo mo men to se gún di ver sasfuen tes. Po mar men cio na que el tes ti mo nio di rec to era pre fe ri do, por lo que elin te rro ga to rio fue el mé to do de pro ce di mien to más uti li za do jun to con los ca -reos. En caso de no ser po si ble, las prue bas do cu men ta les y la evi den cia cir -cuns tan cial eran uti li za das. Un ras go im por tan te que apa re ce en do cu men ta -ción del si glo XVI es que en los jui cios se es ta ble cía la ma ne ra y for mas enque se ha bía lle ga do a un de ter mi na do pun to le gal, ya fue ra en tes ta men tos, tí -tu los de pro pie dad o cual quier caso; el én fa sis se ha cía so bre la ex pli ca ciónpar ti cu lar del caso y no es su cla si fi ca ción.198 En los ca sos di fí ci les se po díacon sul tar al mo nar ca o bien po dían ser tur na dos a un tri bu nal su pe rior.199

En los pro ce sos lle va dos en los tri bu na les las prue bas se ba sa ron en evi den -cia de ín do le va ria da. Vey tia ase gu ra, de ma ne ra cu rio sa men te con tra pues tacon Zo ri ta y Po mar, que en los ca sos real men te im por tan tes los jue ces to ma -ban de ci sio nes rá pi das y daba al acu sa do es ca sa opor tu ni dad para de fen der se.Este dato es usa do por va rios au to res para su po ner que eran es tos jui cios, pre -ci sa men te, los que fi ja ban una pos tu ra fuer te por par te del apa ra to de jus ti -cia.200 Tam bién opi na que en caso de em pa te en tre los jue ces vo tan tes se re mi -

68 HABLANDO FUERTE

196 Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, cit., pp. 240 y 241.197 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., pp. 100 y 101.

Cfr., Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur, J. O. (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His tory ofthe Things of New Spain, cit., vol. 1, p. 55.

198 Esto lla mó la aten ción de Ke llog en lo que se re fie re a la lar ga ex pli ca ción de la for ma enque se ad qui rie ron las pro pie da des a tra vés de tes ta men tos de la Cuen ca de Mé xi co a prin ci piode la épo ca co lo nial, de jan do de lado las cla si fi ca cio nes de tie rras o cual quier otra. Ke llog, Su -san, Law and the Trans for ma tion of Aztec Cul tu re, Nor man, Uni ver sity of Oklaho ma Press,1995, p. 141.

199 Po mar, Juan Bau tis ta, “Re la ción de Te zo co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo -grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8, pp. 78-81.

200 Koh ler, Jo sef, El de re cho de los az te cas, cit., p. 76.

tía el caso a una instancia superior, procedimientos que parecen a Offner muydudosos.

Exis te ma yor con sen so en tre los cro nis tas acer ca del in te rro ga to rio, en elque se so lía ca rear a las par tes y a sus tes ti gos fren te a fren te, lo que pa re cecon gruen te con la prác ti ca de los tri bu na les. El in te rro ga to rio, por tan to, eralle va do a cabo por jue ces que po dían exa mi nar al acu sa do, acu sa dor y a lostes ti gos de am bas par tes. En ge ne ral cada per so na se re pre sen tó a sí mis ma enel tri bu nal, pero se po día acu dir en gru po, como apa re ce en el Có di ce Men do -za.201 Saha gún in di ca cla ra men te la pre sen cia del te pant la to como re pre sen -tan te “pro fe sio nal” de cual quie ra de las par tes, una suer te de abo ga do que, sinem bar go, no apa re ce en otras fuen tes.202 Zo ri ta des cri be las prin ci pa les ca rac -te rís ti cas de los in te rro ga to rios: “... los tes ti gos de cían ver dad así por el ju ra -men to que les to ma ban como por te mor de los jue ces que se da ban muy bue namaña en ave ri guar la y te nían gran sa ga ci dad en las pre gun tas y re pre gun tasque les ha cían y cas ti ga ban con gran ri gor al que no la de cía”.203

No es cla ra en la po si ble ex trac ción de con fe sio nes me dian te tor tu ra, prác -ti ca que pa re ce ale ja da del ob je ti vo fi nal y me ca nis mos de es tos sis te mas ju rí -di cos. En al gu nos ca sos el ju ra men to de los in vo lu cra dos po día ser con si de ra -do vá li do y al gu nos do cu men tos se ña lan que para la de mos tra ción de de li toscomo el adul te rio era ne ce sa ria la con fe sión o la prue ba tes ti mo nial.204 Por su -pues to, era con si de ra do de li to el men tir, por lo que se su je ta ba a un ju ra men toin for mal, con sis ten te en po ner un dedo en la tie rra y lue go co lo car lo en la len -gua, sim bo li zan do que se ju ra ba por los dio ses. El he cho de in vo car a la Coa-tli cue o a Huit zi lo poch tli con ver tía la men ti ra en una afren ta a los dio ses, unapri me ra ame na za al tes ti go.205 Mo to li nia pro po ne que el te mor de los tes ti gosfal sos era por la po si bi li dad de ser des cu bier tos por las ha bi li da des in qui si to -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 69

201 Fer nán dez de Eche ve rría Vey tia, Ma ria no, His to ria an ti gua de Mé xi co, Mé xi co, Le yen -da, 1944, vol. II, p. 186, ci ta do por Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit.,p. 238. Se men cio na es pe cí fi ca men te que un pa rien te de con fian za o pres ti gio po día acom pa ñar a cada par te, cos tum bre que es co mún en con trar en di ver sos sis te mas ju rí di cos in dí ge nas con -tem po rá neos.

202 Gui ller mo Flo ris Mar ga dant apo ya al cro nis ta y con si de ra que: “El pro ce di mien to ju di -cial az te ca era oral, don de era po si ble que los te pant la toa nis pu die ran in ter ve nir, per so na jesque guar da ban se me jan za con los ac tua les abo ga dos”. Mar ga dant, Gui ller mo F., Intro duc cióna la his to ria del de re cho me xi ca no, cit., p. 25.

203 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, cit., vol. I, p. 343; Zo ri ta, Alon so de,Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of the Lords of New Spain,cit., pp. 127 y 128.

204 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 107.205 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, cit., p. 84.

completo.indd 68 09/07/15 7:02

Page 68: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

van tes fue la cons truc ción de la ima gen del tri bu nal como lu gar pe li gro so.196

Esta ima gen se re fle ja la re fe ren cia al tri bu nal como “el lu gar res ba lo so”. Sig -ni fi ca que aún el ino cen te co rre el ries go de equi vo car la res pues ta ante la se -ve ra pes qui sa de la au to ri dad; nue va mues tra de la dis tan cia que exis tía en treel con cep to de de re cho y el de jus ti cia. Los huehuet la to lli re fie ren que allí ya -cía abier to “el cepo, la tram pa” es pe ran do al de lin cuen te, pero tam bién ame -na zan do a todo quien acu die ra al te ca lli o a los tri bu na les su pe rio res. Los jue -ces “pes qui sa ban, ras pa ban, des nu da ban la de cla ra ción de los hom bres” y,se gún el Có di ce Flo ren ti no, po dían equi vo car se y en car ce lar a la per so naequi vo ca da.197

La so lem ni dad del tri bu nal se man te nía en todo mo men to se gún di ver sasfuen tes. Po mar men cio na que el tes ti mo nio di rec to era pre fe ri do, por lo que elin te rro ga to rio fue el mé to do de pro ce di mien to más uti li za do jun to con los ca -reos. En caso de no ser po si ble, las prue bas do cu men ta les y la evi den cia cir -cuns tan cial eran uti li za das. Un ras go im por tan te que apa re ce en do cu men ta -ción del si glo XVI es que en los jui cios se es ta ble cía la ma ne ra y for mas enque se ha bía lle ga do a un de ter mi na do pun to le gal, ya fue ra en tes ta men tos, tí -tu los de pro pie dad o cual quier caso; el én fa sis se ha cía so bre la ex pli ca ciónpar ti cu lar del caso y no es su cla si fi ca ción.198 En los ca sos di fí ci les se po díacon sul tar al mo nar ca o bien po dían ser tur na dos a un tri bu nal su pe rior.199

En los pro ce sos lle va dos en los tri bu na les las prue bas se ba sa ron en evi den -cia de ín do le va ria da. Vey tia ase gu ra, de ma ne ra cu rio sa men te con tra pues tacon Zo ri ta y Po mar, que en los ca sos real men te im por tan tes los jue ces to ma -ban de ci sio nes rá pi das y daba al acu sa do es ca sa opor tu ni dad para de fen der se.Este dato es usa do por va rios au to res para su po ner que eran es tos jui cios, pre -ci sa men te, los que fi ja ban una pos tu ra fuer te por par te del apa ra to de jus ti -cia.200 Tam bién opi na que en caso de em pa te en tre los jue ces vo tan tes se re mi -

68 HABLANDO FUERTE

196 Clen din nen, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, cit., pp. 240 y 241.197 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., pp. 100 y 101.

Cfr., Dib ble, Char les E. y Ander son, Arthur, J. O. (eds.), Flo ren ti ne Co dex: Ge ne ral His tory ofthe Things of New Spain, cit., vol. 1, p. 55.

198 Esto lla mó la aten ción de Ke llog en lo que se re fie re a la lar ga ex pli ca ción de la for ma enque se ad qui rie ron las pro pie da des a tra vés de tes ta men tos de la Cuen ca de Mé xi co a prin ci piode la épo ca co lo nial, de jan do de lado las cla si fi ca cio nes de tie rras o cual quier otra. Ke llog, Su -san, Law and the Trans for ma tion of Aztec Cul tu re, Nor man, Uni ver sity of Oklaho ma Press,1995, p. 141.

199 Po mar, Juan Bau tis ta, “Re la ción de Te zo co co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo -grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, cit., t. III, vol. 8, pp. 78-81.

200 Koh ler, Jo sef, El de re cho de los az te cas, cit., p. 76.

tía el caso a una instancia superior, procedimientos que parecen a Offner muydudosos.

Exis te ma yor con sen so en tre los cro nis tas acer ca del in te rro ga to rio, en elque se so lía ca rear a las par tes y a sus tes ti gos fren te a fren te, lo que pa re cecon gruen te con la prác ti ca de los tri bu na les. El in te rro ga to rio, por tan to, eralle va do a cabo por jue ces que po dían exa mi nar al acu sa do, acu sa dor y a lostes ti gos de am bas par tes. En ge ne ral cada per so na se re pre sen tó a sí mis ma enel tri bu nal, pero se po día acu dir en gru po, como apa re ce en el Có di ce Men do -za.201 Saha gún in di ca cla ra men te la pre sen cia del te pant la to como re pre sen -tan te “pro fe sio nal” de cual quie ra de las par tes, una suer te de abo ga do que, sinem bar go, no apa re ce en otras fuen tes.202 Zo ri ta des cri be las prin ci pa les ca rac -te rís ti cas de los in te rro ga to rios: “... los tes ti gos de cían ver dad así por el ju ra -men to que les to ma ban como por te mor de los jue ces que se da ban muy bue namaña en ave ri guar la y te nían gran sa ga ci dad en las pre gun tas y re pre gun tasque les ha cían y cas ti ga ban con gran ri gor al que no la de cía”.203

No es cla ra en la po si ble ex trac ción de con fe sio nes me dian te tor tu ra, prác -ti ca que pa re ce ale ja da del ob je ti vo fi nal y me ca nis mos de es tos sis te mas ju rí -di cos. En al gu nos ca sos el ju ra men to de los in vo lu cra dos po día ser con si de ra -do vá li do y al gu nos do cu men tos se ña lan que para la de mos tra ción de de li toscomo el adul te rio era ne ce sa ria la con fe sión o la prue ba tes ti mo nial.204 Por su -pues to, era con si de ra do de li to el men tir, por lo que se su je ta ba a un ju ra men toin for mal, con sis ten te en po ner un dedo en la tie rra y lue go co lo car lo en la len -gua, sim bo li zan do que se ju ra ba por los dio ses. El he cho de in vo car a la Coa-tli cue o a Huit zi lo poch tli con ver tía la men ti ra en una afren ta a los dio ses, unapri me ra ame na za al tes ti go.205 Mo to li nia pro po ne que el te mor de los tes ti gosfal sos era por la po si bi li dad de ser des cu bier tos por las ha bi li da des in qui si to -

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 69

201 Fer nán dez de Eche ve rría Vey tia, Ma ria no, His to ria an ti gua de Mé xi co, Mé xi co, Le yen -da, 1944, vol. II, p. 186, ci ta do por Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit.,p. 238. Se men cio na es pe cí fi ca men te que un pa rien te de con fian za o pres ti gio po día acom pa ñar a cada par te, cos tum bre que es co mún en con trar en di ver sos sis te mas ju rí di cos in dí ge nas con -tem po rá neos.

202 Gui ller mo Flo ris Mar ga dant apo ya al cro nis ta y con si de ra que: “El pro ce di mien to ju di -cial az te ca era oral, don de era po si ble que los te pant la toa nis pu die ran in ter ve nir, per so na jesque guar da ban se me jan za con los ac tua les abo ga dos”. Mar ga dant, Gui ller mo F., Intro duc cióna la his to ria del de re cho me xi ca no, cit., p. 25.

203 Zo ri ta, Alon so de, Re la ción de la Nue va Espa ña, cit., vol. I, p. 343; Zo ri ta, Alon so de,Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of the Lords of New Spain,cit., pp. 127 y 128.

204 Ló pez Aus tin, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, cit., p. 107.205 Bray, War wick, Every day Life of the Aztecs, cit., p. 84.

completo.indd 69 09/07/15 7:02

Page 69: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ria les del juez du ran te el in te rro ga to rio.206 Se po día cas ti gar el per ju rio con lamis ma pena que el acu sa do ha bría re ci bi do, cuan do me nos en un caso re gis -tra do por Tor que ma da.207 El vo ca blo en náhuatl para “tes ti go” de ri va de “an -dar de re cho” y del ad je ti vo “cier to”.208 De esta for ma, el in te rro ga to rio fue elins tru men to cen tral del pro ce di mien to pro ce sal y tuvo cin co ele men tos cen -tra les. En pri mer tér mi no, el ca reo con las par tes acu sa da y acu sa do ra, asícomo con tes ti gos de am bos, con la po si bi li dad de ha cer lo fren te a fren te.Cada per so na acu día en su re pre sen ta ción, pero po día acom pa ñar se de un pa -rien te de con fian za. Exis te la po si bi li dad de que en al gu nos pro ce sos la fi gu radel te pant la to pu die ra ha ber sido uti li za do como re pre sen tan te de cada una delas par tes. Fue co mún la prác ti ca de lle var a cabo un ju ra men to de de cir ver -dad, con pe nas a la fal se dad en la de cla ra ción que po drían im pli car in clu si vela mis ma san ción que al acu sa do. Las fuen tes en fa ti zan, por úl ti mo, la ha bi li -dad de los jue ces como in qui si do res, di cien do que “des nu da ban la de cla ra ciónde los hom bres” me dian te preguntas y replanteamientos.

La ma yor par te de la in for ma ción coin ci de en in di car que el pe rio do má xi -mo que po día tar dar un pro ce so era de 80 días, cuan do me nos a par tir de las re -for mas de Ne zahual có yotl en Tex co co. En Te noch tit lan, los con se jos se reu -nían cada cua tro me ses (de 20 días cada uno) para sen ten ciar los ca sos másdi fí ci les, que eran ex pues tos por los jue ces de cada pro vin cia. Para Keen, espro ba ble que los de ma yor re le van cia ju rí di ca e im pac to im pe rial fue sen di ri -mi dos sólo por el tla toa ni y sus con se je ros más alle ga dos.209

Un ejem plo de do cu men tos ju rí di cos re fe ren tes a la épo ca prehis pá ni cailus tra el caso de un juez pro ce sa do por Ne zahual pi lli. Se tra ta del Mapa Qui -nat zin, que en va rias co lum nas se re fie re a éste y otros ca sos juz ga dos por de -li tos di ver sos. Una de las imá ge nes des cri be a un ahor ca do eje cu ta do por erro -res en el pro ce so. El gli fo del juez apa re ce dos ve ces; pri me ro, du ran te el maljui cio, para pre sen tar se lue go al lado de un eje cu ta do, se gu ra men te el pro piojuez. La evi den cia do cu men tal pa re ce apun tar al caso de Ze quauht zin, quience le bra ba los jui cios en su pro pia casa y que por este mo ti vo fue eje cu ta do por sen ten cia del tla toa ni de Tex co co.210 Otros caso ana li za do de for ma mi nu cio -sa por Offner para Tex co co es el ya men cio na do Có di ce Qui nat zin, que en la

70 HABLANDO FUERTE

206 Be na ven te Mo to li nia, To ri bio de, His to ria de los in dios de la Nue va Espa ña, 6a. ed., ed.de Edmun do O’Gor man, Mé xi co, Po rrúa, 1995, p. 86.

207 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 6a. ed., cit., vol. I, p. 165.208 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 251.209 Zo ri ta, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of

the Lords of New Spain, cit., pp. 128-130.

foja 3 des cri be va rios de li tos y en la za su re pre sen ta ción pic tó ri ca con las pe -nas aso cia dos con ellos. La pri me ra co lum na tra ta crí me nes re la cio na dos conel robo, mien tras que la ter ce ra se re la cio na con los del adul te rio, sien do im -por tan te no tar que se tra ta de dos de los de li tos es pe cial men te de tes ta dos ycas ti ga dos por Ne zahual có yotl.211

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 71

211 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 78. El au tor en cuen tra ade -más en el Có di ce Qui nat zin evi den cia que apo ya su hi pó te sis acer ca del ca rác ter le ga lis ta delsis te ma ju rí di co en Tex co co.

completo.indd 70 09/07/15 7:02

Page 70: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ria les del juez du ran te el in te rro ga to rio.206 Se po día cas ti gar el per ju rio con lamis ma pena que el acu sa do ha bría re ci bi do, cuan do me nos en un caso re gis -tra do por Tor que ma da.207 El vo ca blo en náhuatl para “tes ti go” de ri va de “an -dar de re cho” y del ad je ti vo “cier to”.208 De esta for ma, el in te rro ga to rio fue elins tru men to cen tral del pro ce di mien to pro ce sal y tuvo cin co ele men tos cen -tra les. En pri mer tér mi no, el ca reo con las par tes acu sa da y acu sa do ra, asícomo con tes ti gos de am bos, con la po si bi li dad de ha cer lo fren te a fren te.Cada per so na acu día en su re pre sen ta ción, pero po día acom pa ñar se de un pa -rien te de con fian za. Exis te la po si bi li dad de que en al gu nos pro ce sos la fi gu radel te pant la to pu die ra ha ber sido uti li za do como re pre sen tan te de cada una delas par tes. Fue co mún la prác ti ca de lle var a cabo un ju ra men to de de cir ver -dad, con pe nas a la fal se dad en la de cla ra ción que po drían im pli car in clu si vela mis ma san ción que al acu sa do. Las fuen tes en fa ti zan, por úl ti mo, la ha bi li -dad de los jue ces como in qui si do res, di cien do que “des nu da ban la de cla ra ciónde los hom bres” me dian te preguntas y replanteamientos.

La ma yor par te de la in for ma ción coin ci de en in di car que el pe rio do má xi -mo que po día tar dar un pro ce so era de 80 días, cuan do me nos a par tir de las re -for mas de Ne zahual có yotl en Tex co co. En Te noch tit lan, los con se jos se reu -nían cada cua tro me ses (de 20 días cada uno) para sen ten ciar los ca sos másdi fí ci les, que eran ex pues tos por los jue ces de cada pro vin cia. Para Keen, espro ba ble que los de ma yor re le van cia ju rí di ca e im pac to im pe rial fue sen di ri -mi dos sólo por el tla toa ni y sus con se je ros más alle ga dos.209

Un ejem plo de do cu men tos ju rí di cos re fe ren tes a la épo ca prehis pá ni cailus tra el caso de un juez pro ce sa do por Ne zahual pi lli. Se tra ta del Mapa Qui -nat zin, que en va rias co lum nas se re fie re a éste y otros ca sos juz ga dos por de -li tos di ver sos. Una de las imá ge nes des cri be a un ahor ca do eje cu ta do por erro -res en el pro ce so. El gli fo del juez apa re ce dos ve ces; pri me ro, du ran te el maljui cio, para pre sen tar se lue go al lado de un eje cu ta do, se gu ra men te el pro piojuez. La evi den cia do cu men tal pa re ce apun tar al caso de Ze quauht zin, quience le bra ba los jui cios en su pro pia casa y que por este mo ti vo fue eje cu ta do por sen ten cia del tla toa ni de Tex co co.210 Otros caso ana li za do de for ma mi nu cio -sa por Offner para Tex co co es el ya men cio na do Có di ce Qui nat zin, que en la

70 HABLANDO FUERTE

206 Be na ven te Mo to li nia, To ri bio de, His to ria de los in dios de la Nue va Espa ña, 6a. ed., ed.de Edmun do O’Gor man, Mé xi co, Po rrúa, 1995, p. 86.

207 Tor que ma da, Juan de, Mo nar quía India na, 6a. ed., cit., vol. I, p. 165.208 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 251.209 Zo ri ta, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum mary Re la tion of

the Lords of New Spain, cit., pp. 128-130.

foja 3 des cri be va rios de li tos y en la za su re pre sen ta ción pic tó ri ca con las pe -nas aso cia dos con ellos. La pri me ra co lum na tra ta crí me nes re la cio na dos conel robo, mien tras que la ter ce ra se re la cio na con los del adul te rio, sien do im -por tan te no tar que se tra ta de dos de los de li tos es pe cial men te de tes ta dos ycas ti ga dos por Ne zahual có yotl.211

A LA SOMBRA DEL IMPERIO 71

211 Offner, Je ro me K., Law and Po li tics in Aztec Tex co co, cit., p. 78. El au tor en cuen tra ade -más en el Có di ce Qui nat zin evi den cia que apo ya su hi pó te sis acer ca del ca rác ter le ga lis ta delsis te ma ju rí di co en Tex co co.

completo.indd 71 09/07/15 7:02

Page 71: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

CAPÍTULO SE GUN DO

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS EN EL MARCODE LOS PROCESOS DE FISIÓN Y FUSIÓN POLÍTICAS

I. LA CON CEP CIÓN DE LO JU RÍ DI CO Y LA JUS TI CIA

El área maya ha sido la más es tu dia da de to das las re gio nes de Me soa mé ri -ca. El énfa sis en el pe rio do Clá si co, así como el de sa rro llo de una et nohis to ria de cor te an glo sa jón ha lle va do, sin em bar go, a que los as pec tos ju rí di cos quenos in te re san ha yan sido abor da dos ge ne ral men te de ma ne ra es po rá di ca y su -per fi cial. En par te, este aban do no se debe tam bién a la es ca sez de fuen tes dein for ma ción es pe cí fi ca en com pa ra ción con el cen tro de Mé xi co. Para la pe -nín su la de Yu ca tán, la in for ma ción bá si ca pro vie ne de un pe que ño tex to deGas par Anto nio Chi, la obra de Die go de Lan da, el Ca le pi no de Mo tul y lasRe la cio nes geo grá fi cas... del área. Ló pez de Co go llu do, Tor que ma da, He rre -ra y Tor de si llas, Ciu dad Real y otros re co pi la ron in for ma ción si mi lar (o ba sa -da en los pri me ros au to res), pero en oca sio nes men cio nan da tos in te re san tes.He mos to ma do al gu nas fuen tes que se re fie ren pri mor dial men te a las zo nassep ten trio na les como apo yo. La rica tra di ción maya ha sido uti li za da a tra vésde di ver sos tex tos que com bi nan el con te ni do his tó ri co con el re li gio so y el li -te ra rio.

Los cam bios so cia les y po lí ti cos crea ron un pa trón de fre cuen tes vai ve neshis tó ri cos. Es di fí cil re co no cer en él los orí ge nes exac tos y la ex ten sión de lava li dez de nor mas y prác ti cas de for ma ge ne ra li za da, un pro ble ma que no hasido re co no ci do de bi da men te. Di ver sos au to res han pro yec ta do da tos e in for -ma ción ale ja dos en tiem po y es pa cio, crean do una fal sa ima gen de uni for mi -dad en la or ga ni za ción ju rí di ca. De bi do a es tas di fi cul ta des pro po ne mos cen -trar la aten ción en las tie rras ba jas del nor te, uti li zan do las re fe ren ciasalóc to nas de ma ne ra ex plí ci ta y siem pre que con te mos con un asi de ro queper mi ta pro po ner su uti li za ción. Este es el caso de fuen tes como los tex tos sa -gra dos del Po pol Vuh y el Ra bi nal Achí, de enor me im por tan cia para nues toaná li sis.

73

completo.indd 72 09/07/15 7:02

Page 72: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

CAPÍTULO SE GUN DO

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS EN EL MARCODE LOS PROCESOS DE FISIÓN Y FUSIÓN POLÍTICAS

I. LA CON CEP CIÓN DE LO JU RÍ DI CO Y LA JUS TI CIA

El área maya ha sido la más es tu dia da de to das las re gio nes de Me soa mé ri -ca. El énfa sis en el pe rio do Clá si co, así como el de sa rro llo de una et nohis to ria de cor te an glo sa jón ha lle va do, sin em bar go, a que los as pec tos ju rí di cos quenos in te re san ha yan sido abor da dos ge ne ral men te de ma ne ra es po rá di ca y su -per fi cial. En par te, este aban do no se debe tam bién a la es ca sez de fuen tes dein for ma ción es pe cí fi ca en com pa ra ción con el cen tro de Mé xi co. Para la pe -nín su la de Yu ca tán, la in for ma ción bá si ca pro vie ne de un pe que ño tex to deGas par Anto nio Chi, la obra de Die go de Lan da, el Ca le pi no de Mo tul y lasRe la cio nes geo grá fi cas... del área. Ló pez de Co go llu do, Tor que ma da, He rre -ra y Tor de si llas, Ciu dad Real y otros re co pi la ron in for ma ción si mi lar (o ba sa -da en los pri me ros au to res), pero en oca sio nes men cio nan da tos in te re san tes.He mos to ma do al gu nas fuen tes que se re fie ren pri mor dial men te a las zo nassep ten trio na les como apo yo. La rica tra di ción maya ha sido uti li za da a tra vésde di ver sos tex tos que com bi nan el con te ni do his tó ri co con el re li gio so y el li -te ra rio.

Los cam bios so cia les y po lí ti cos crea ron un pa trón de fre cuen tes vai ve neshis tó ri cos. Es di fí cil re co no cer en él los orí ge nes exac tos y la ex ten sión de lava li dez de nor mas y prác ti cas de for ma ge ne ra li za da, un pro ble ma que no hasido re co no ci do de bi da men te. Di ver sos au to res han pro yec ta do da tos e in for -ma ción ale ja dos en tiem po y es pa cio, crean do una fal sa ima gen de uni for mi -dad en la or ga ni za ción ju rí di ca. De bi do a es tas di fi cul ta des pro po ne mos cen -trar la aten ción en las tie rras ba jas del nor te, uti li zan do las re fe ren ciasalóc to nas de ma ne ra ex plí ci ta y siem pre que con te mos con un asi de ro queper mi ta pro po ner su uti li za ción. Este es el caso de fuen tes como los tex tos sa -gra dos del Po pol Vuh y el Ra bi nal Achí, de enor me im por tan cia para nues toaná li sis.

73

completo.indd 73 09/07/15 7:02

Page 73: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

A prin ci pios del Post clá si co, la Liga de Ma ya pán re pre sen tó un mo men tode alian za po lí ti ca in te gra da por va rios si tios au tó no mos. Chi chén Itzá,Uxmal y la pro pia Ma ya pán se or ga ni za ron de ma ne ra tri par ti ta que vio el cre -cien te do mi nio del si tio itzá. El pre do mi nio cul mi nó con el so me ti mien to delos an te rio res alia dos y la for ma ción de un u cuch ca bal ba sa do en Chi chénItzá. Para Que za da, el ah te pal se cen tra li zó en el mo nar ca itzá y se creó una“ca pi tal”. Des de allí se ma ne jó el sis te ma po lí ti co has ta su ase dio y cap tu rapor par te de Hu nac Ceel ha cia el 1220 d. C. En su lu gar se creó un mul te palcen tra do en Ma ya pán, un sis te ma en el cual los nue ve li na jes prin ci pa les fue -ron te nien do pree mi nen cia so bre el res to de la no ble za re gio nal. Sur gió unnue vo fun cio na rio, el ca luac, en car ga do de las re la cio nes de Ma ya pán con los ba ta bi loob y que poco a poco fue apro ve cha do por el li na je de los Co com para si tuar se so bre los de más. La re be lión de Ah Xu pan Xiu, ante la he ge mo nía delos Co com, lle vó a la vir tual des truc ción de Ma ya pán en 1441 y al ini cio de un pro lon ga do pe rio do de fi sión po lí ti ca. Este pro ce so es tu vo apa re ja do con ladiás po ra de la ma yo ría de los li na jes ha cia di fe ren tes re gio nes que lle vó a laslu chas fac cio na les y la seg men ta ción po lí ti ca tar días. La es truc tu ra po lí ti cafue muy va ria ble y tuvo múl ti ples par ti cu la ri da des. Las es truc tu ras de pa ren -tes co como el tzu cub, o eco nó mi cas como el co mer cio de bie nes de pres ti gio a lar ga dis tan cia fue ron ins tru men tos in te gra do res den tro de una fe roz com pe -ten cia en tre si tios, re gio nes y li na jes. Este fue el pa no ra ma que co no cie ron loses pa ño les a su lle ga da y que in flu yó en la in ter pre ta ción de las fuen tes de in -for ma ción.212

A tra vés de es tas fluc tua cio nes his tó ri cas pa re ce po si ble re co no cer una se -rie de prin ci pios cons tan tes en los sis te mas ju rí di cos ma yas. En pri mer tér mi -no, la cen tra li za ción y el mo no po lio del po der coer ci ti vo por la au to ri dad, conins ti tu cio nes es ta bles y ex plí ci tas que apli ca ban nor mas coer ci ti vas con ca -rác ter de le yes. El he cho de que las co mu ni da des pa re cen ha ber te ni do unavida po lí ti ca pro pia y las fre cuen tes re fe ren cias a su re la ti va au to no mía su gie -ren la coe xis ten cia de va rios prin ci pios en un mis mo sis te ma ju rí di co. Pa re ceha ber exis ti do un sub sis te ma re la ti va men te ins ti tu cio na li za do en el ni vel po lí -ti co su pe rior, si tua do je rár qui ca men te por en ci ma de una se rie de sub sis te masba sa dos en prin ci pios co mu ni ta rios o gen ti li cios en los es tra tos in fe rio res. Laexis ten cia pa ra le la de es tas dos es truc tu ras lle vó a Ma ría Lui sa Izquier do a su -

74 HABLANDO FUERTE

212 Sha rer, Wi lliam, The Ancient Maya, 5a. ed., Stan ford, Stan ford Uni ver sity Press, 1994,pp. 384-434; Que za da, Ser gio, Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, Mé xi co, El Co le giode Mé xi co, 1993, pp. 19-32; Fa rriss, Nancy M., Maya So ciety un der Co lo nial Rule: The Co -llec ti ve Enter pri se of Sur vi val, cit., pp. 29-56; Roys, Ralph L., The Po li ti cal Geo graphy of theYu ca tan Maya, Wa shing ton, Car ne gie Insti tu tion of Wa shing ton, 1957.

ge rir la exis ten cia de un sis te ma más ins ti tu cio nal de lo que apre cia mos, alcom pa rar lo con otros ejem plos me soa me ri ca nos.213 Ba sa do pro ba ble men te en la com bi na ción de ele men tos como los usos y las cos tum bres con la vo lun taddel go ber nan te y la in fluen cia ex ter na, los sis te mas ma yas de ja ban, a di fe ren -cia de los nahuas, un am plio mar gen para los par ti cu la res en la de ci sión ju rí di -ca. Du ran te el pro ce so, la de nun cia, el jui cio, el arre glo e in clu si ve la sen ten -cia y la apli ca ción de la pena mis ma de pen dían en bue na me di da de lavo lun tad de las par tes. El es tu dio de ca sos y nor mas par ti cu la res nos lle va acon si de rar que hubo un im por tan te mar gen de dis cre cio na li dad. Sin em bar go,di ver sas cró ni cas afir man que se per se guía de ofi cio aque llas trans gre sio -nes que ame na za ran a la co mu ni dad o a su go bier no. Por otra par te, sal vo laob vie dad de que la au to ri dad del ha lach ui nic y el ba tab te nía un ca rác ter ci -vil-re li gio so, el ám bi to de la re li gión que da ba fue ra del mun do de lo ju rí di -co en tre los ma yas.

Las pe nas te nían ca rác ter ejem plar y es ta ban di se ña das para pre ve nir la co -mi sión fu tu ra del mis mo de li to. En fun ción de este ca rác ter, la eje cu ción te níaque cons ti tuir un es pec tácu lo pú bli co. A di fe ren cia de lo vis to en tre losnahuas, exis tió un prin ci pio de re tri bu ción en di ver sas pe nas y sen ten cias.Inclu so en caso de eje cu ción con la pena de muer te se asu mía la bús que da dere sar ci mien to del de li to. Se bus ca ba que el de man dan te que da ra “sa tis fe cho”a tra vés de di ver sos me ca nis mos, in clu yen do la de man da ex plí ci ta de esta sa -tis fac ción por par te del acu sa dor des de el ini cio del pro ce so aun en ca sos deac ci den tes. Para los de li tos gra ves, la for ma de re sar ci mien to más co mún fuela es cla vi za ción tem po ral o per ma nen te del acu sa do, pero se en cuen tran fre -cuen tes men cio nes de pe nas so li da rias para sus fa mi lia res en ca sos de pre sun -to be ne fi cio co mún de ri va do del de li to. Se gún Lan da, “la pena del ho mi ci da,aun que fue ra ca sual, era mo rir por in ci dia de los pa rien tes, o si no, pa gar elmuer to”.214 En va rios ca sos se per mi tía al acu sa dor eje cu tar la sen ten cia o sele fa cul ta ba per do nar al de lin cuen te en con di cio nes le gal men te es pe cifi ca das. Ade más del prin ci pio de re sar ci mien to se en cuen tra un cla ro afán de ven gan -za so cial men te re gla men ta da, que el mis mo cro nis ta con si de ra una po si bleex ten sión de las fre cuen tes ven det tas en tre fa mi lias y co mu ni da des. De estama ne ra, los ma yas ha brían uti li za do su sis te ma ju rí di co como un ins tru men topara pre ser var la es ta bi li dad so cial a tra vés de me ca nis mos que per mi tie sen

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 75

213 Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer nán -dez, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, Mé xi co,UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1980, pp. 66-68.

214 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 53.

completo.indd 74 09/07/15 7:02

Page 74: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

A prin ci pios del Post clá si co, la Liga de Ma ya pán re pre sen tó un mo men tode alian za po lí ti ca in te gra da por va rios si tios au tó no mos. Chi chén Itzá,Uxmal y la pro pia Ma ya pán se or ga ni za ron de ma ne ra tri par ti ta que vio el cre -cien te do mi nio del si tio itzá. El pre do mi nio cul mi nó con el so me ti mien to delos an te rio res alia dos y la for ma ción de un u cuch ca bal ba sa do en Chi chénItzá. Para Que za da, el ah te pal se cen tra li zó en el mo nar ca itzá y se creó una“ca pi tal”. Des de allí se ma ne jó el sis te ma po lí ti co has ta su ase dio y cap tu rapor par te de Hu nac Ceel ha cia el 1220 d. C. En su lu gar se creó un mul te palcen tra do en Ma ya pán, un sis te ma en el cual los nue ve li na jes prin ci pa les fue -ron te nien do pree mi nen cia so bre el res to de la no ble za re gio nal. Sur gió unnue vo fun cio na rio, el ca luac, en car ga do de las re la cio nes de Ma ya pán con los ba ta bi loob y que poco a poco fue apro ve cha do por el li na je de los Co com para si tuar se so bre los de más. La re be lión de Ah Xu pan Xiu, ante la he ge mo nía delos Co com, lle vó a la vir tual des truc ción de Ma ya pán en 1441 y al ini cio de un pro lon ga do pe rio do de fi sión po lí ti ca. Este pro ce so es tu vo apa re ja do con ladiás po ra de la ma yo ría de los li na jes ha cia di fe ren tes re gio nes que lle vó a laslu chas fac cio na les y la seg men ta ción po lí ti ca tar días. La es truc tu ra po lí ti cafue muy va ria ble y tuvo múl ti ples par ti cu la ri da des. Las es truc tu ras de pa ren -tes co como el tzu cub, o eco nó mi cas como el co mer cio de bie nes de pres ti gio a lar ga dis tan cia fue ron ins tru men tos in te gra do res den tro de una fe roz com pe -ten cia en tre si tios, re gio nes y li na jes. Este fue el pa no ra ma que co no cie ron loses pa ño les a su lle ga da y que in flu yó en la in ter pre ta ción de las fuen tes de in -for ma ción.212

A tra vés de es tas fluc tua cio nes his tó ri cas pa re ce po si ble re co no cer una se -rie de prin ci pios cons tan tes en los sis te mas ju rí di cos ma yas. En pri mer tér mi -no, la cen tra li za ción y el mo no po lio del po der coer ci ti vo por la au to ri dad, conins ti tu cio nes es ta bles y ex plí ci tas que apli ca ban nor mas coer ci ti vas con ca -rác ter de le yes. El he cho de que las co mu ni da des pa re cen ha ber te ni do unavida po lí ti ca pro pia y las fre cuen tes re fe ren cias a su re la ti va au to no mía su gie -ren la coe xis ten cia de va rios prin ci pios en un mis mo sis te ma ju rí di co. Pa re ceha ber exis ti do un sub sis te ma re la ti va men te ins ti tu cio na li za do en el ni vel po lí -ti co su pe rior, si tua do je rár qui ca men te por en ci ma de una se rie de sub sis te masba sa dos en prin ci pios co mu ni ta rios o gen ti li cios en los es tra tos in fe rio res. Laexis ten cia pa ra le la de es tas dos es truc tu ras lle vó a Ma ría Lui sa Izquier do a su -

74 HABLANDO FUERTE

212 Sha rer, Wi lliam, The Ancient Maya, 5a. ed., Stan ford, Stan ford Uni ver sity Press, 1994,pp. 384-434; Que za da, Ser gio, Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, Mé xi co, El Co le giode Mé xi co, 1993, pp. 19-32; Fa rriss, Nancy M., Maya So ciety un der Co lo nial Rule: The Co -llec ti ve Enter pri se of Sur vi val, cit., pp. 29-56; Roys, Ralph L., The Po li ti cal Geo graphy of theYu ca tan Maya, Wa shing ton, Car ne gie Insti tu tion of Wa shing ton, 1957.

ge rir la exis ten cia de un sis te ma más ins ti tu cio nal de lo que apre cia mos, alcom pa rar lo con otros ejem plos me soa me ri ca nos.213 Ba sa do pro ba ble men te en la com bi na ción de ele men tos como los usos y las cos tum bres con la vo lun taddel go ber nan te y la in fluen cia ex ter na, los sis te mas ma yas de ja ban, a di fe ren -cia de los nahuas, un am plio mar gen para los par ti cu la res en la de ci sión ju rí di -ca. Du ran te el pro ce so, la de nun cia, el jui cio, el arre glo e in clu si ve la sen ten -cia y la apli ca ción de la pena mis ma de pen dían en bue na me di da de lavo lun tad de las par tes. El es tu dio de ca sos y nor mas par ti cu la res nos lle va acon si de rar que hubo un im por tan te mar gen de dis cre cio na li dad. Sin em bar go,di ver sas cró ni cas afir man que se per se guía de ofi cio aque llas trans gre sio -nes que ame na za ran a la co mu ni dad o a su go bier no. Por otra par te, sal vo laob vie dad de que la au to ri dad del ha lach ui nic y el ba tab te nía un ca rác ter ci -vil-re li gio so, el ám bi to de la re li gión que da ba fue ra del mun do de lo ju rí di -co en tre los ma yas.

Las pe nas te nían ca rác ter ejem plar y es ta ban di se ña das para pre ve nir la co -mi sión fu tu ra del mis mo de li to. En fun ción de este ca rác ter, la eje cu ción te níaque cons ti tuir un es pec tácu lo pú bli co. A di fe ren cia de lo vis to en tre losnahuas, exis tió un prin ci pio de re tri bu ción en di ver sas pe nas y sen ten cias.Inclu so en caso de eje cu ción con la pena de muer te se asu mía la bús que da dere sar ci mien to del de li to. Se bus ca ba que el de man dan te que da ra “sa tis fe cho”a tra vés de di ver sos me ca nis mos, in clu yen do la de man da ex plí ci ta de esta sa -tis fac ción por par te del acu sa dor des de el ini cio del pro ce so aun en ca sos deac ci den tes. Para los de li tos gra ves, la for ma de re sar ci mien to más co mún fuela es cla vi za ción tem po ral o per ma nen te del acu sa do, pero se en cuen tran fre -cuen tes men cio nes de pe nas so li da rias para sus fa mi lia res en ca sos de pre sun -to be ne fi cio co mún de ri va do del de li to. Se gún Lan da, “la pena del ho mi ci da,aun que fue ra ca sual, era mo rir por in ci dia de los pa rien tes, o si no, pa gar elmuer to”.214 En va rios ca sos se per mi tía al acu sa dor eje cu tar la sen ten cia o sele fa cul ta ba per do nar al de lin cuen te en con di cio nes le gal men te es pe cifi ca das. Ade más del prin ci pio de re sar ci mien to se en cuen tra un cla ro afán de ven gan -za so cial men te re gla men ta da, que el mis mo cro nis ta con si de ra una po si bleex ten sión de las fre cuen tes ven det tas en tre fa mi lias y co mu ni da des. De estama ne ra, los ma yas ha brían uti li za do su sis te ma ju rí di co como un ins tru men topara pre ser var la es ta bi li dad so cial a tra vés de me ca nis mos que per mi tie sen

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 75

213 Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer nán -dez, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, Mé xi co,UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1980, pp. 66-68.

214 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 53.

completo.indd 75 09/07/15 7:02

Page 75: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

sol ven tar o pa liar par cial men te los con flic tos so cia les.215 Para Izquier do, espo si ble que las pe nas tu vie sen un ele men to de pu ri fi ca ción, por la co ne xiónen tre de li to y pe ca do. Eran se ve ras y los crí me nes se cas ti ga ban con ri gor, loque su po ne una mues tra pú bli ca del po der de la au to ri dad.216 Roys, en cam -bio, se ña la que la idea de la pena como un fi nal ine lu di ble era la con se cuen ciade los ac tos rea li za dos por el in di vi duo en con tra de su so cie dad, como apa re -ce cla ra men te en el Chi lam Ba lam de Chu ma yel.217

El aná li sis lin güís ti co de la con cep ción maya acer ca del or den so cial y suses truc tu ras ju rí di cas ilus tra al gu nos de es tos ras gos. Sur gen di fe ren cias muyin te re san tes con res pec to al cen tro de Mé xi co y el área de Oa xa ca, ba sa das enuna vi sión con ele men tos com par ti dos y par ti cu la ri da des cul tu ral men te de ter -mi na das. Co men zan do con los tér mi nos más co mún men te uti li za dos para re -fe rir se a la jus ti cia y su apa ra to, exis ten pa ra le lis mos lla ma ti vos. Than, co -mún men te em plea da como “pa la bra”, es tra du ci do por el Ca le pi no de Mo tulcomo cau sa, ra zón, fuer za, po der, du ra ción, lo que está bien o lo que es acer ta -do o co rrec to.218 La com bi na ción de la fuer za im plí ci ta y las cua li da des po si -ti vas de man da mien to u or den su pe rior lle va ron a Roys a tra du cir than como“ley”. De bi do al én fa sis que dis tin tos cro nis tas y fuen tes hi cie ron so bre su ca -rác ter de man da mien to obli ga to rio e ine lu di ble, con si de ra que se tra ta ría deuna suer te de ley su pre ma o ca mi no ideal para el hu ma no. No obs tan te, thantie ne di ver sas acep cio nes en maya, in clu yen do “or de nan za” se gún el Ma -nuscri to Kaua y se tra du ce en di ver sos do cu men tos y cró ni cas como “ley”,

76 HABLANDO FUERTE

215 Toz zer, Alfred M. (ed.), Lan da’s Re la ción de las Co sas de Yu ca tán: A Trans la tion, Cam -brid ge, Mass, Pa pers of the Pea body Mu seum of Ame ri can Archaeo logy and Ethno logy XVIII, Har vard Uni ver sity, 1941, pp. 134, 217 y 232.

216 Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer -nán dez, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., p. 64.

217 Roys tra du jo del maya una ver sión ale ja da de otras que pu di mos con sul tar, por lo que he -mos he cho la tra duc ción di rec ta men te del in glés. En otras tra duc cio nes jus ti cia y ley no apa re -cen como tér mi nos en este con tex to: “Tres ve ces la jus ti cia de nues tro se ñor des cen de rá almun do. Enton ces un gran ejér ci to des cen de rá so bre la mu che dum bre sin va lor de la ciu dad,para que pue da ser sa bi do si su fe es ver dad fir me. Enton ces des cen dió el go ber na dor. Co men -za rá el ras ga do (sa car se) de los ojos: del ca na lla que in ci ta al al bo ro to, del gran be lla co, delgran hal cón de la ciu dad, del zo rro de la ciu dad. Enton ces el eter no go ber nan te ven drá a cor tarla cuer da de la car ga de la mi se ria, el go ber nan te que aqui la ta (en su jus ta me di da). Enton ces laen fer me dad, el re sul ta do de la cul pa, des cen de rá, el cas ti go de todo el mun do ven drá del cie lo,[y] con ella la se quía. En aquel tiem po es ta rá todo so bre el mun do”, Roys, Ralph L., The Bookof Chi lam Ba lam of Chu ma yel, 2a. ed., in trod. de J. E. S. Thomp son, Nor man, Uni ver sity ofOklaho ma Press, 1967, p. 156.

218 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, Mé xi co,UNAM, Di rec ción Ge ne ral del Per so nal Aca dé mi co e Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló -gi cas, 1995, vol. 1, p. 734.

aun que en el Chi lam Ba lam de Chu ma yel se uti li za en con tex tos que la aso -cian con “pro fe cía”. Es in te re san te que la aso cia ción en tre los tér mi nos para“ley”, “pa la bra” y “pro fe cía” pa rez ca im pli car que tra ta de lo que pue de y—so bre to das las con si de ra cio nes— debe su ce der.219 Otras fuen tes, sin de jarde lado esta in ter pre ta ción, en sus mo da li da des al mah than y al bil than, en fa -ti zan el ca rác ter de que debe ser aca ta do; ley, man da to, or den, pre cep to, man -da mien to, edic to o Cons ti tu ción. Así, para los ma yas la ley era un man da toque de bía ser obe de ci do en ra zón de ser pro mul ga do por una au to ri dad. Losdic cio na rios alu den ge ne ral men te a que se tra ta de una for ma de do mi na ción o una re gla que se es ta ble ce, sin re la ción al gu na con el pa rá me tro ideal de con -duc ta al que alu día Roys. En con tex tos es pe cí fi cos, se en fa ti za la tra duc ciónde un con cep to al ter na ti vo re la cio na do con el ám bi to re li gio so, como “ley dena tu ra le za” o el “man da mien to de dios. En re pe ti das oca sio nes se aso cia eltér mi no “ley” con los de sig nios di vi nos. Así, la nor ma apa re ce en los vo ca bu -la rios como algo de ori gen su pe rior, or de na do y que de bía ser obe de ci do yaca ta do por los se res hu ma nos.220

A di fe ren cia de la idea de la ley como una or den su pe rior que de bía ser obe -de ci da sólo en fun ción del es que ma so cial y la au to ri dad, las no cio nes ma yasen re la ción con la con duc ta in di vi dual y sus pa rá me tros se en la zan con as pec -tos éti cos. Es in te re san te que es tas no cio nes no fue ran tra du ci das en lo ge ne ral como “jus ti cia”, un vo ca blo que en re pe ti das oca sio nes apa re ce ci ta da di rec -ta men te en es pa ñol, den tro de fra ses en maya. Las acep cio nes y mo dis mos su -gie ren, en cam bio, la exis ten cia de con cep tos más es pe cí fi cos y de fi ni dos alre fe rir se a lo que en oc ci den te lla ma mos jus ti cia. Tah tohol y sus de ri va cio nes son tra du ci das como “jus to, de re cho” y en ten di das como vir tuo so, bue no yco rrec to en el Vo ca bu la rio de Maya Than. La mis ma fuen te com ple men ta alde fi nir lo tam bién como “el asien to o lu gar de al gu na cosa” o su “mo ra da,donde vive”, es de cir, el si tio que le co rres pon de a cual quier cosa u ac ciónden tro de un or den ma yor.221 La idea de que la jus ti cia es ocu par el lu gar queco rres pon de, se suma a los tér mi nos que re gis tran va rios dic cio na rios, como

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 77

219 En un par de no tas al Chi lam Ba lam de Chu ma yel, Roys se ña la que than es, li te ral men te,“la pa la bra”. A tra vés de su aná li sis, Roys ter mi na por iden ti fi car esta idea de “ley” con “lafuer za, po der y du ra ción” de un ka tún, por ejem plo. Roys, Ralph, L., The Book of Chi lam Ba -lam of Chu ma yel, cit., pp. 76, 77 y 106.

220 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol.1, p. 57; Roys, Ralph L., The Book of Chi lam Ba lam of Chu ma yel, cit., p. 188.

221 Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, fac sí mil, Mé xi co, UNAM, Cen tro deEstu dios Ma yas, 1993; Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te canMa yan Lan gua ge, Foun da tion for the Advan ce ment of Me soa me ri can Stu dies, Inc., 1997, enhttp://www.fam si.org/re ports/96072/in dex.html (con sul ta do en sep tiem bre-no viem bre de 2005).

completo.indd 76 09/07/15 7:02

Page 76: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

sol ven tar o pa liar par cial men te los con flic tos so cia les.215 Para Izquier do, espo si ble que las pe nas tu vie sen un ele men to de pu ri fi ca ción, por la co ne xiónen tre de li to y pe ca do. Eran se ve ras y los crí me nes se cas ti ga ban con ri gor, loque su po ne una mues tra pú bli ca del po der de la au to ri dad.216 Roys, en cam -bio, se ña la que la idea de la pena como un fi nal ine lu di ble era la con se cuen ciade los ac tos rea li za dos por el in di vi duo en con tra de su so cie dad, como apa re -ce cla ra men te en el Chi lam Ba lam de Chu ma yel.217

El aná li sis lin güís ti co de la con cep ción maya acer ca del or den so cial y suses truc tu ras ju rí di cas ilus tra al gu nos de es tos ras gos. Sur gen di fe ren cias muyin te re san tes con res pec to al cen tro de Mé xi co y el área de Oa xa ca, ba sa das enuna vi sión con ele men tos com par ti dos y par ti cu la ri da des cul tu ral men te de ter -mi na das. Co men zan do con los tér mi nos más co mún men te uti li za dos para re -fe rir se a la jus ti cia y su apa ra to, exis ten pa ra le lis mos lla ma ti vos. Than, co -mún men te em plea da como “pa la bra”, es tra du ci do por el Ca le pi no de Mo tulcomo cau sa, ra zón, fuer za, po der, du ra ción, lo que está bien o lo que es acer ta -do o co rrec to.218 La com bi na ción de la fuer za im plí ci ta y las cua li da des po si -ti vas de man da mien to u or den su pe rior lle va ron a Roys a tra du cir than como“ley”. De bi do al én fa sis que dis tin tos cro nis tas y fuen tes hi cie ron so bre su ca -rác ter de man da mien to obli ga to rio e ine lu di ble, con si de ra que se tra ta ría deuna suer te de ley su pre ma o ca mi no ideal para el hu ma no. No obs tan te, thantie ne di ver sas acep cio nes en maya, in clu yen do “or de nan za” se gún el Ma -nuscri to Kaua y se tra du ce en di ver sos do cu men tos y cró ni cas como “ley”,

76 HABLANDO FUERTE

215 Toz zer, Alfred M. (ed.), Lan da’s Re la ción de las Co sas de Yu ca tán: A Trans la tion, Cam -brid ge, Mass, Pa pers of the Pea body Mu seum of Ame ri can Archaeo logy and Ethno logy XVIII, Har vard Uni ver sity, 1941, pp. 134, 217 y 232.

216 Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer -nán dez, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., p. 64.

217 Roys tra du jo del maya una ver sión ale ja da de otras que pu di mos con sul tar, por lo que he -mos he cho la tra duc ción di rec ta men te del in glés. En otras tra duc cio nes jus ti cia y ley no apa re -cen como tér mi nos en este con tex to: “Tres ve ces la jus ti cia de nues tro se ñor des cen de rá almun do. Enton ces un gran ejér ci to des cen de rá so bre la mu che dum bre sin va lor de la ciu dad,para que pue da ser sa bi do si su fe es ver dad fir me. Enton ces des cen dió el go ber na dor. Co men -za rá el ras ga do (sa car se) de los ojos: del ca na lla que in ci ta al al bo ro to, del gran be lla co, delgran hal cón de la ciu dad, del zo rro de la ciu dad. Enton ces el eter no go ber nan te ven drá a cor tarla cuer da de la car ga de la mi se ria, el go ber nan te que aqui la ta (en su jus ta me di da). Enton ces laen fer me dad, el re sul ta do de la cul pa, des cen de rá, el cas ti go de todo el mun do ven drá del cie lo,[y] con ella la se quía. En aquel tiem po es ta rá todo so bre el mun do”, Roys, Ralph L., The Bookof Chi lam Ba lam of Chu ma yel, 2a. ed., in trod. de J. E. S. Thomp son, Nor man, Uni ver sity ofOklaho ma Press, 1967, p. 156.

218 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, Mé xi co,UNAM, Di rec ción Ge ne ral del Per so nal Aca dé mi co e Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló -gi cas, 1995, vol. 1, p. 734.

aun que en el Chi lam Ba lam de Chu ma yel se uti li za en con tex tos que la aso -cian con “pro fe cía”. Es in te re san te que la aso cia ción en tre los tér mi nos para“ley”, “pa la bra” y “pro fe cía” pa rez ca im pli car que tra ta de lo que pue de y—so bre to das las con si de ra cio nes— debe su ce der.219 Otras fuen tes, sin de jarde lado esta in ter pre ta ción, en sus mo da li da des al mah than y al bil than, en fa -ti zan el ca rác ter de que debe ser aca ta do; ley, man da to, or den, pre cep to, man -da mien to, edic to o Cons ti tu ción. Así, para los ma yas la ley era un man da toque de bía ser obe de ci do en ra zón de ser pro mul ga do por una au to ri dad. Losdic cio na rios alu den ge ne ral men te a que se tra ta de una for ma de do mi na ción o una re gla que se es ta ble ce, sin re la ción al gu na con el pa rá me tro ideal de con -duc ta al que alu día Roys. En con tex tos es pe cí fi cos, se en fa ti za la tra duc ciónde un con cep to al ter na ti vo re la cio na do con el ám bi to re li gio so, como “ley dena tu ra le za” o el “man da mien to de dios. En re pe ti das oca sio nes se aso cia eltér mi no “ley” con los de sig nios di vi nos. Así, la nor ma apa re ce en los vo ca bu -la rios como algo de ori gen su pe rior, or de na do y que de bía ser obe de ci do yaca ta do por los se res hu ma nos.220

A di fe ren cia de la idea de la ley como una or den su pe rior que de bía ser obe -de ci da sólo en fun ción del es que ma so cial y la au to ri dad, las no cio nes ma yasen re la ción con la con duc ta in di vi dual y sus pa rá me tros se en la zan con as pec -tos éti cos. Es in te re san te que es tas no cio nes no fue ran tra du ci das en lo ge ne ral como “jus ti cia”, un vo ca blo que en re pe ti das oca sio nes apa re ce ci ta da di rec -ta men te en es pa ñol, den tro de fra ses en maya. Las acep cio nes y mo dis mos su -gie ren, en cam bio, la exis ten cia de con cep tos más es pe cí fi cos y de fi ni dos alre fe rir se a lo que en oc ci den te lla ma mos jus ti cia. Tah tohol y sus de ri va cio nes son tra du ci das como “jus to, de re cho” y en ten di das como vir tuo so, bue no yco rrec to en el Vo ca bu la rio de Maya Than. La mis ma fuen te com ple men ta alde fi nir lo tam bién como “el asien to o lu gar de al gu na cosa” o su “mo ra da,donde vive”, es de cir, el si tio que le co rres pon de a cual quier cosa u ac ciónden tro de un or den ma yor.221 La idea de que la jus ti cia es ocu par el lu gar queco rres pon de, se suma a los tér mi nos que re gis tran va rios dic cio na rios, como

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 77

219 En un par de no tas al Chi lam Ba lam de Chu ma yel, Roys se ña la que than es, li te ral men te,“la pa la bra”. A tra vés de su aná li sis, Roys ter mi na por iden ti fi car esta idea de “ley” con “lafuer za, po der y du ra ción” de un ka tún, por ejem plo. Roys, Ralph, L., The Book of Chi lam Ba -lam of Chu ma yel, cit., pp. 76, 77 y 106.

220 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol.1, p. 57; Roys, Ralph L., The Book of Chi lam Ba lam of Chu ma yel, cit., p. 188.

221 Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, fac sí mil, Mé xi co, UNAM, Cen tro deEstu dios Ma yas, 1993; Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te canMa yan Lan gua ge, Foun da tion for the Advan ce ment of Me soa me ri can Stu dies, Inc., 1997, enhttp://www.fam si.org/re ports/96072/in dex.html (con sul ta do en sep tiem bre-no viem bre de 2005).

completo.indd 77 09/07/15 7:02

Page 77: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

vir tuo so, hu mil de, jus to, lim pio y otros si mi la res. Tohil es tra du ci do como“de re cho sa o a lo de re cho, y jus ti cia”, uti li za do como ad je ti vo re fe ren te a estamis ma idea. La suma de tér mi nos co rres pon dien tes deja cla ro el sen ti do deesto; ver da de ro, con fe sión, po ner de re cho, en de re zar, vir tud, rec to, etcétera.La con cep ción de jus ti cia pasó, de esta ma ne ra, por los con cep tos del “lu garque co rres pon de” y “rec ti tud”. Esta idea se con fir ma al ana li zar la fra se toh ci -nah bee, que aso cia “ca mi no, sen de ro” con “jus to”, y se pue de re la cio nar conla idea nahua de que lo jus to es la con duc ta que tie ne un in di vi duo au tó no moen re la ción con va lo res éti cos. De esta for ma, la eti mo lo gía de than y sus de ri -va cio nes su gie ren una se pa ra ción casi ab so lu ta en tre el pla no de la ley —unains truc ción de un su pe rior po lí ti co que de bía ser obe de ci da— y el pla no de lajus ti cia, re la cio na do con una con duc ta ideal del individuo.

Un as pec to de gran re le van cia en la con cep ción maya de la jus ti cia y el or -den ju rí di co se re fie re al pro ble ma de la re ci pro ci dad. Este prin ci pio fue bá si -co para la or ga ni za ción co mu ni ta ria y ha sido iden ti fi ca do por los an tro pó lo -gos como fun da men tal en las re la cio nes so cia les en todo ni vel. De jan do delado el pro ble ma con cep tual plan tea do ini cial men te por Mauss a par tir de lasideas de Freud y Durk heim, la re ci pro ci dad tie ne im por tan cia el en pla no ju rí -di co por ser el ci mien to de la con cep ción de la jus ti cia y el pa pel de las san cio -nes para pre ser var el or den. Lan da nos muestra claramente cómo la re ci pro ci -dad permitió las relaciones de todos los sectores:

Que los in dios, en sus vi si tas, siem pre lle van con si go don que dar se gún su ca li dad; y el vi si ta do, con otro don, sa tis fa ce al otro, y los ter ce ros de es tas vi si tas ha blan yes cu chan cu rio sa men te con for me a la per so na con quien ha blan, no obs tan te queto dos se lla man de tú por que en el pro gre so de sus plá ti cas, el me nor, por cu rio si -dad, sue le re pe tir el nom bre del ofi cio ó dig ni dad del ma yor. Y li gan mu cho ir ayu -dan do a los que les dan los men sa jes (con) un son so ne te he cho con la as pi ra ción en la gar gan ta, que es co mo de cir has ta que ó así que. Las mu je res son cor tas en susra zo na mien tos y no acos tum bran a ne go ciar por sí (mis mas), es pe cial men te si sonpo bres...222

El “don” o re ga lo, que sen ta ba la base de un sis te ma de re ci pro ci dad in di -rec ta ba sa do en la je rar quía so cial, apa re ce como el ele men to prin ci pal de lacohe sión co mu ni ta ria. Como cier tas fa ce tas del te quio en el cen tro de Mé xi coy Oa xa ca, la re ci pro ci dad su po ne una es truc tu ra es tá ti ca y gru pos so cia les cu -yas re la cio nes son di ná mi cas. El dis cur so maya plan tea que el or den se con ce -bía como un ci clo eter no de in ter cam bios re cí pro cos. Éstos pue den ser po si -

78 HABLANDO FUERTE

222 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 39.

tivos, equi li bra dos o ne ga ti vos se gún la teo ría an tro po ló gi ca. Des de lapers pec ti va ju rí di ca des ta ca la exis ten cia de la re ci pro ci dad de ín do le ne ga ti -va, la cual abar ca ría el acto del de li to. Por lo tan to, a todo acto ne ga ti vo y dis -rup ti vo co rres pon de, por jus ti cia, un acto que equi li bre las re la cio nes so cia -les; la san ción a tra vés del apa ra to ju rí di co.

Como en toda Me soa mé ri ca, en tre los ma yas el de li to fue con si de ra do unatras gre sión so cial cu yos efec tos ne ga ti vos de bían ser so lu cio na dos por la au -to ri dad. Las cau sas de la de lin cuen cia po dían ser va ria das, pero siem pre se re -fe rían a un de se qui li brio del in di vi duo que pro vo ca ba una al te ra ción del equi -li brio de la so cie dad. Un cla ro ejem plo es esta cita de Lan da, quien se ña lacómo de la em bria guez in di vi dual se pa sa ba a la comisión del crimen y laafectación de toda la comunidad.

Que los in dios eran muy di so lu tos en be ber y em bo rra char se, de lo cual les se guían mu chos ma les co mo ma tar se unos a otros, vio lar las ca mas pen san do las po bresmu je res re ci bir a sus ma ri dos, tam bién con pa dres y ma dres co mo en ca sa de susene mi gos; y pe gar fue go a sus ca sas: y que con to do eso se per dían pa ra em bo rra -char se. Y cuan do la bo rra che ra era ge ne ral y de sa cri fi cios, con tri buían to dos pa raella, por que cuan do era par ti cu lar ha cía el gas to el que la ha cía con ayu da de suspa rien tes.223

Es evi den te que de la tras gre sión per so nal de vie ne el de li to y, por ende, laafec ta ción co mu ni ta ria. Es in te re san te la for ma en la que el frai le re to ma un an ti guo dis cur so mo ral in dí ge na fren te al con su mo in mo de ra do del al cohol,una prác ti ca que flo re ció du ran te la épo ca co lo nial. Las san cio nes y las con di -cio nes de con su mo prehis pá ni cas pa re cen, se gún la opi nión casi uná ni me decro nis tas e in ves ti ga do res, más se ve ras en los tiem pos tem pra nos. El con cep to re ba sa la mera em bria guez y los des ma nes acha ca dos al al cohol, sub ra yan doel de li ca do equi li brio en las re la cio nes que man te nían las en ti da des po lí ti cas y la uti li dad so cial de crear y man te ner un sis te ma ju rí di co que pre vi nie se el es -ta lli do de con flic tos. La “Re la ción de Kan po col che y Cho cho la” se ña la que

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 79

223 El mis mo Lan da rei te ra que la em bria guez fue la cau sa prin ci pal de la co mi sión de de li -tos cuan do, al re fe rir se a su prohi bi ción de ela bo rar li co res y des ti la dos. “Y que ha cen el vinode miel y agua y cier ta raíz de un ár bol que para esto cria ban, con lo cual se ha cía el vino fuer tey muy he dion do; y que con bai les y re go ci jos co mían sen ta dos de dos en dos ó de cua tro en cua -tro, y que des pués de co mi do, los es can cia do res, que no se so lían em bo rra char, traían unosgran des ar te so nes de be ber has ta que se ha cía un zi pi za pe; y las mu je res te nían mu cha cuen tade vol ver bo rra chos a casa sus ma ri dos”. De be mos notar que la re ci pro ci dad y so li da ri dad co -mu ni ta rias for ma ban par te fun da men tal de la or ga ni za ción de la fies ta y el ri tual, de las cua lesla be bi da era un com po nen te vi tal. Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit.,p. 37-39.

completo.indd 78 09/07/15 7:02

Page 78: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

vir tuo so, hu mil de, jus to, lim pio y otros si mi la res. Tohil es tra du ci do como“de re cho sa o a lo de re cho, y jus ti cia”, uti li za do como ad je ti vo re fe ren te a estamis ma idea. La suma de tér mi nos co rres pon dien tes deja cla ro el sen ti do deesto; ver da de ro, con fe sión, po ner de re cho, en de re zar, vir tud, rec to, etcétera.La con cep ción de jus ti cia pasó, de esta ma ne ra, por los con cep tos del “lu garque co rres pon de” y “rec ti tud”. Esta idea se con fir ma al ana li zar la fra se toh ci -nah bee, que aso cia “ca mi no, sen de ro” con “jus to”, y se pue de re la cio nar conla idea nahua de que lo jus to es la con duc ta que tie ne un in di vi duo au tó no moen re la ción con va lo res éti cos. De esta for ma, la eti mo lo gía de than y sus de ri -va cio nes su gie ren una se pa ra ción casi ab so lu ta en tre el pla no de la ley —unains truc ción de un su pe rior po lí ti co que de bía ser obe de ci da— y el pla no de lajus ti cia, re la cio na do con una con duc ta ideal del individuo.

Un as pec to de gran re le van cia en la con cep ción maya de la jus ti cia y el or -den ju rí di co se re fie re al pro ble ma de la re ci pro ci dad. Este prin ci pio fue bá si -co para la or ga ni za ción co mu ni ta ria y ha sido iden ti fi ca do por los an tro pó lo -gos como fun da men tal en las re la cio nes so cia les en todo ni vel. De jan do delado el pro ble ma con cep tual plan tea do ini cial men te por Mauss a par tir de lasideas de Freud y Durk heim, la re ci pro ci dad tie ne im por tan cia el en pla no ju rí -di co por ser el ci mien to de la con cep ción de la jus ti cia y el pa pel de las san cio -nes para pre ser var el or den. Lan da nos muestra claramente cómo la re ci pro ci -dad permitió las relaciones de todos los sectores:

Que los in dios, en sus vi si tas, siem pre lle van con si go don que dar se gún su ca li dad; y el vi si ta do, con otro don, sa tis fa ce al otro, y los ter ce ros de es tas vi si tas ha blan yes cu chan cu rio sa men te con for me a la per so na con quien ha blan, no obs tan te queto dos se lla man de tú por que en el pro gre so de sus plá ti cas, el me nor, por cu rio si -dad, sue le re pe tir el nom bre del ofi cio ó dig ni dad del ma yor. Y li gan mu cho ir ayu -dan do a los que les dan los men sa jes (con) un son so ne te he cho con la as pi ra ción en la gar gan ta, que es co mo de cir has ta que ó así que. Las mu je res son cor tas en susra zo na mien tos y no acos tum bran a ne go ciar por sí (mis mas), es pe cial men te si sonpo bres...222

El “don” o re ga lo, que sen ta ba la base de un sis te ma de re ci pro ci dad in di -rec ta ba sa do en la je rar quía so cial, apa re ce como el ele men to prin ci pal de lacohe sión co mu ni ta ria. Como cier tas fa ce tas del te quio en el cen tro de Mé xi coy Oa xa ca, la re ci pro ci dad su po ne una es truc tu ra es tá ti ca y gru pos so cia les cu -yas re la cio nes son di ná mi cas. El dis cur so maya plan tea que el or den se con ce -bía como un ci clo eter no de in ter cam bios re cí pro cos. Éstos pue den ser po si -

78 HABLANDO FUERTE

222 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 39.

tivos, equi li bra dos o ne ga ti vos se gún la teo ría an tro po ló gi ca. Des de lapers pec ti va ju rí di ca des ta ca la exis ten cia de la re ci pro ci dad de ín do le ne ga ti -va, la cual abar ca ría el acto del de li to. Por lo tan to, a todo acto ne ga ti vo y dis -rup ti vo co rres pon de, por jus ti cia, un acto que equi li bre las re la cio nes so cia -les; la san ción a tra vés del apa ra to ju rí di co.

Como en toda Me soa mé ri ca, en tre los ma yas el de li to fue con si de ra do unatras gre sión so cial cu yos efec tos ne ga ti vos de bían ser so lu cio na dos por la au -to ri dad. Las cau sas de la de lin cuen cia po dían ser va ria das, pero siem pre se re -fe rían a un de se qui li brio del in di vi duo que pro vo ca ba una al te ra ción del equi -li brio de la so cie dad. Un cla ro ejem plo es esta cita de Lan da, quien se ña lacómo de la em bria guez in di vi dual se pa sa ba a la comisión del crimen y laafectación de toda la comunidad.

Que los in dios eran muy di so lu tos en be ber y em bo rra char se, de lo cual les se guían mu chos ma les co mo ma tar se unos a otros, vio lar las ca mas pen san do las po bresmu je res re ci bir a sus ma ri dos, tam bién con pa dres y ma dres co mo en ca sa de susene mi gos; y pe gar fue go a sus ca sas: y que con to do eso se per dían pa ra em bo rra -char se. Y cuan do la bo rra che ra era ge ne ral y de sa cri fi cios, con tri buían to dos pa raella, por que cuan do era par ti cu lar ha cía el gas to el que la ha cía con ayu da de suspa rien tes.223

Es evi den te que de la tras gre sión per so nal de vie ne el de li to y, por ende, laafec ta ción co mu ni ta ria. Es in te re san te la for ma en la que el frai le re to ma un an ti guo dis cur so mo ral in dí ge na fren te al con su mo in mo de ra do del al cohol,una prác ti ca que flo re ció du ran te la épo ca co lo nial. Las san cio nes y las con di -cio nes de con su mo prehis pá ni cas pa re cen, se gún la opi nión casi uná ni me decro nis tas e in ves ti ga do res, más se ve ras en los tiem pos tem pra nos. El con cep to re ba sa la mera em bria guez y los des ma nes acha ca dos al al cohol, sub ra yan doel de li ca do equi li brio en las re la cio nes que man te nían las en ti da des po lí ti cas y la uti li dad so cial de crear y man te ner un sis te ma ju rí di co que pre vi nie se el es -ta lli do de con flic tos. La “Re la ción de Kan po col che y Cho cho la” se ña la que

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 79

223 El mis mo Lan da rei te ra que la em bria guez fue la cau sa prin ci pal de la co mi sión de de li -tos cuan do, al re fe rir se a su prohi bi ción de ela bo rar li co res y des ti la dos. “Y que ha cen el vinode miel y agua y cier ta raíz de un ár bol que para esto cria ban, con lo cual se ha cía el vino fuer tey muy he dion do; y que con bai les y re go ci jos co mían sen ta dos de dos en dos ó de cua tro en cua -tro, y que des pués de co mi do, los es can cia do res, que no se so lían em bo rra char, traían unosgran des ar te so nes de be ber has ta que se ha cía un zi pi za pe; y las mu je res te nían mu cha cuen tade vol ver bo rra chos a casa sus ma ri dos”. De be mos notar que la re ci pro ci dad y so li da ri dad co -mu ni ta rias for ma ban par te fun da men tal de la or ga ni za ción de la fies ta y el ri tual, de las cua lesla be bi da era un com po nen te vi tal. Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit.,p. 37-39.

completo.indd 79 09/07/15 7:02

Page 79: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

es tos cho ques, fre cuen tes en tre co mu ni da des y pue blos, po dían de ri var, a suvez, de tras gre sio nes de per so nas es pe cí fi cas y de sem bo car en gue rras abier tas:

Las cau sas por que en tre ellos se traían gue rra era por cau ti var se unos a otros, y porlas co bran zas que ha cían al gu nos que fia ban sus ha cien das, co mo el día de hoy lasfían, y so bre la co bran za, co mo di cho es, re ñían unos con otros y se des ca la bra bany he rían, y lue go el des ca la bra do íba se a que jar a su Na com y el Na com ar ma balue go gen te pa ra ir a to mar ven gan za de su sol da do y da ba gue rra so bre ello...224

Re sul ta in te re san te que lo ju rí di co apa rez ca como un me ca nis mo para lapre ser va ción de la paz en tre los Esta dos y las co mu ni da des. Impli ca que la cla ra in ter pre ta ción del sis te ma nahua como un ins tru men to de con trol so cialpo dría apa re cer en el caso maya como un apa ra to para la re so lu ción de con -flic tos.

El ca rác ter del de re cho fue, es y se gu ra men te se gui rá sien do, tema de deba -te. Esta apa ren te po la ri za ción en tre el con trol y la so lu ción de pro ble maspue de ser un ele men to me soa me ri ca no en la dis cu sión. Pero el con cep to dejus ticia en tre los ma yas no sólo abar có la re so lu ción del con flic to co mu ni ta -rio, sino que di ver sas fuen tes nos re mi ten a un pro ble ma de con cien cia in di vi -dual. Los “Tí tu los de To to ni ca pán” men cio nan cómo dos men sa je ros fue ronen via dos a Nac xit para ob te ner em ble mas y “em pleos” por la con quis ta delQui ché. Qo ca vib lo con si gue tras arros trar di ver sos pe li gros, pero su her ma no Qo ca vib fra ca sa por dis traer se y te ner re la cio nes se xua les con su cu ña da. Alen te ra se del éxi to de su her ma no, este úl ti mo de ci de qui tar se la vida comocas ti go y por la ver güen za ante lo he cho. No se tra ta de un cas ti go que se apli -ca a la con duc ta, sino del re mor di mien to ante la tras gre sión co me ti da. Re cor -de mos que en el cen tro de Mé xi co, así como en las de más re gio nes que ana li -zare mos, el apa ra to ju rí di co sólo se ocu pa ba de los ac tos en sí mis mos.De bi do al én fa sis en los he chos y no en las mo ti va cio nes de la tras gre sión no

80 HABLANDO FUERTE

224 “Re la ción de Kan po col che y Cho cho la”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la -cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co),Mé xi co, UNAM, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 2, p. 324. Otra in te re san te cita des cri bedi ver sas cau sas para la gue rra en tre los ma yas tar díos. Hay que no tar que la base de la ven det taco mu ni ta ria es, cu rio sa men te, un tra to en tre pa res, que por al gún mo ti vo no pue de ser re suel tode ma ne ra pa cí fi ca. Las re pe ti das alu sio nes su gie ren un pa trón com ple jo, en el cual el ma ne -jo de las re la cio nes co mu ni ta rias por par te de los se ño res de bió ser par te vi tal de sus fun cio nes.“La ra zón por la que te nían gue rra unos con otros era por to mar les las ha cien das y por cau ti var -les los hi jos y las mu je res, y por que se usa ba en tre ellos fiar se lo que te nían los unos a los otrosy so bre la co bran za y paga ve nían a re ñir y se des ca la bra ban, y lue go el se ñor de aquel pue bloar ma ba su gen te con tra el otro, y por esta ra zón se da ban gue rra unos a otros”. Véa se, “Re la ción de Dzo not”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de laGo ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 2, p. 85.

re sul tan de re le van cia las ate nuan tes ni el arre pen ti mien to in di vi dual en lossis te mas ju rí di cos de Me soa mé ri ca.225

El ca rác ter ge ne ral que tuvo la or ga ni za ción ju rí di ca de los ma yas se basóen un sis te ma con sue tu di na rio. Exis tie ron di ver sos ele men tos de nor mas au -to ri ta rias, pero el sis te ma pa re ce me nos com ple jo y de sa rro lla do que lo vistopara el caso de los nahuas.

Vi vían an ti gua men te más sa nos y ha bía in dios más vie jos que aho ra; en tién de seque por vi vir en ton ces con más li ber tad y con for me a su na tu ral y cos tum bres, por -que los se ño res que te nían do mi nio so bre ellos eran de ellos mis mos y vi vían to dosa un mo do y éra les lí ci to en aque lla sa zón mu chas co sas con tra ra zón, cris tian dad y buen or den, lo cual en la era pre sen te no se les per mi te.226

Di ver sos au to res sos tie nen que los ma yas tu vie ron un sis te ma ju rí di co re la -ti va men te pri mi ti vo, por que es co mún la aso cia ción en tre tras gre sión de lacon duc ta acep ta da y la en fer me dad como con cep to. El de li to pue de ser vis tocomo cau san te de la in fluen cia de fuer zas ne ga ti vas, una suer te de mo tor etio -ló gi co de los ma les.227 Otros han pos tu la do la pree mi nen cia del uso y la cos -tum bre so bre la base de una suer te de “pac to so cial” que, en nues tra opi nión,no apa re ce es bo za do cla ra man te en las fuen tes. La in ter pre ta ción de Toz zer yRoys, por ejem plo, sub ra yó los as pec tos tra di cio na lis tas so bre el ám bi to de

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 81

225 Este pa sa je es do ble men te in te re san te por plan tear una cla ra di fe ren cia en tre la jus ti cia,ba sa da en la éti ca per so nal y, en cier ta me di da, de la mo ral so cia li za da y el de re cho. Por di chomo ti vo es tas des crip cio nes re pre sen tan un com ple men to im por tan te. “Qo ca vib si guió su ca mi -no, arros tran do pe li gros has ta cum plir con su co mi sión, y Qo ca vib, en con tran do al gu nos obs -tácu los en las ori llas de la la gu na de Mé xi co, re gre só sin ha cer cosa al gu na. Encon tran do des -pués un alma dé bil co no ció ilí ci ta men te a su cu ña da, mu jer de Qo caib. En es tas cir cuns tan ciaslle gó a Ha ca vitz-Chi pal la no ti cia de que se acer ca ba Qo caib, car ga do de em pleos y de ho no -res. Esta no ti cia con tris tó a Qo ca vib, quien dijo: Me jor se ría que me fue se a ahor car al ca mi node don de re gre sé, para que lle gan do el prín ci pe Qo caib no se pa mos el re sul ta do del he cho queco me tí”. Véa se, “Tí tu lo de los se ño res de To to ni ca pan”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li -te ra tu ra maya, trad. de Dio ni sio José Cho nay, cro no lo gía de Mi guel León-Por ti lla, in trod. yno tas de Adrián Re ci nos, 2a. ed., Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992, p. 399.

226 “Re la ción de Mo tul”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1, p. 272.

227 Lan da se ña la que la cos tum bre de con fe sión pa re ce im pli car este tipo de va lo res y con -cien cia en tor no a la co mi sión del de li to, aun que no es ta mos muy se gu ros de su in ter pre ta ción:“Que los yu ca ta nen ses na tu ral men te co no cían que ha cían mal, y por que creían que por el mal y pe ca do les ve nían muer tes, en fer me da des y tor men tos, te nían por cos tum bre con fe sar se cuan -do ya es ta ban en ellos. De esta ma ne ra, cuan do por en fer me dad u otra cosa es ta ban en pe li grode muer te, con fe sa ban sus pe ca dos y si se des cui da ban traían se los sus pa rien tes más cer ca nos ó ami gos a la me mo ria, y así de cían pú bli ca men te sus pe ca dos: al sacer do te si es ta ba allí, y si no,a los pa dres y ma dres, las mu je res a los ma ri dos y los ma ri dos a las mu je res”. Véa se, Lan da,Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 47.

completo.indd 80 09/07/15 7:02

Page 80: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

es tos cho ques, fre cuen tes en tre co mu ni da des y pue blos, po dían de ri var, a suvez, de tras gre sio nes de per so nas es pe cí fi cas y de sem bo car en gue rras abier tas:

Las cau sas por que en tre ellos se traían gue rra era por cau ti var se unos a otros, y porlas co bran zas que ha cían al gu nos que fia ban sus ha cien das, co mo el día de hoy lasfían, y so bre la co bran za, co mo di cho es, re ñían unos con otros y se des ca la bra bany he rían, y lue go el des ca la bra do íba se a que jar a su Na com y el Na com ar ma balue go gen te pa ra ir a to mar ven gan za de su sol da do y da ba gue rra so bre ello...224

Re sul ta in te re san te que lo ju rí di co apa rez ca como un me ca nis mo para lapre ser va ción de la paz en tre los Esta dos y las co mu ni da des. Impli ca que la cla ra in ter pre ta ción del sis te ma nahua como un ins tru men to de con trol so cialpo dría apa re cer en el caso maya como un apa ra to para la re so lu ción de con -flic tos.

El ca rác ter del de re cho fue, es y se gu ra men te se gui rá sien do, tema de deba -te. Esta apa ren te po la ri za ción en tre el con trol y la so lu ción de pro ble maspue de ser un ele men to me soa me ri ca no en la dis cu sión. Pero el con cep to dejus ticia en tre los ma yas no sólo abar có la re so lu ción del con flic to co mu ni ta -rio, sino que di ver sas fuen tes nos re mi ten a un pro ble ma de con cien cia in di vi -dual. Los “Tí tu los de To to ni ca pán” men cio nan cómo dos men sa je ros fue ronen via dos a Nac xit para ob te ner em ble mas y “em pleos” por la con quis ta delQui ché. Qo ca vib lo con si gue tras arros trar di ver sos pe li gros, pero su her ma no Qo ca vib fra ca sa por dis traer se y te ner re la cio nes se xua les con su cu ña da. Alen te ra se del éxi to de su her ma no, este úl ti mo de ci de qui tar se la vida comocas ti go y por la ver güen za ante lo he cho. No se tra ta de un cas ti go que se apli -ca a la con duc ta, sino del re mor di mien to ante la tras gre sión co me ti da. Re cor -de mos que en el cen tro de Mé xi co, así como en las de más re gio nes que ana li -zare mos, el apa ra to ju rí di co sólo se ocu pa ba de los ac tos en sí mis mos.De bi do al én fa sis en los he chos y no en las mo ti va cio nes de la tras gre sión no

80 HABLANDO FUERTE

224 “Re la ción de Kan po col che y Cho cho la”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la -cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co),Mé xi co, UNAM, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 2, p. 324. Otra in te re san te cita des cri bedi ver sas cau sas para la gue rra en tre los ma yas tar díos. Hay que no tar que la base de la ven det taco mu ni ta ria es, cu rio sa men te, un tra to en tre pa res, que por al gún mo ti vo no pue de ser re suel tode ma ne ra pa cí fi ca. Las re pe ti das alu sio nes su gie ren un pa trón com ple jo, en el cual el ma ne -jo de las re la cio nes co mu ni ta rias por par te de los se ño res de bió ser par te vi tal de sus fun cio nes.“La ra zón por la que te nían gue rra unos con otros era por to mar les las ha cien das y por cau ti var -les los hi jos y las mu je res, y por que se usa ba en tre ellos fiar se lo que te nían los unos a los otrosy so bre la co bran za y paga ve nían a re ñir y se des ca la bra ban, y lue go el se ñor de aquel pue bloar ma ba su gen te con tra el otro, y por esta ra zón se da ban gue rra unos a otros”. Véa se, “Re la ción de Dzo not”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de laGo ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 2, p. 85.

re sul tan de re le van cia las ate nuan tes ni el arre pen ti mien to in di vi dual en lossis te mas ju rí di cos de Me soa mé ri ca.225

El ca rác ter ge ne ral que tuvo la or ga ni za ción ju rí di ca de los ma yas se basóen un sis te ma con sue tu di na rio. Exis tie ron di ver sos ele men tos de nor mas au -to ri ta rias, pero el sis te ma pa re ce me nos com ple jo y de sa rro lla do que lo vistopara el caso de los nahuas.

Vi vían an ti gua men te más sa nos y ha bía in dios más vie jos que aho ra; en tién de seque por vi vir en ton ces con más li ber tad y con for me a su na tu ral y cos tum bres, por -que los se ño res que te nían do mi nio so bre ellos eran de ellos mis mos y vi vían to dosa un mo do y éra les lí ci to en aque lla sa zón mu chas co sas con tra ra zón, cris tian dad y buen or den, lo cual en la era pre sen te no se les per mi te.226

Di ver sos au to res sos tie nen que los ma yas tu vie ron un sis te ma ju rí di co re la -ti va men te pri mi ti vo, por que es co mún la aso cia ción en tre tras gre sión de lacon duc ta acep ta da y la en fer me dad como con cep to. El de li to pue de ser vis tocomo cau san te de la in fluen cia de fuer zas ne ga ti vas, una suer te de mo tor etio -ló gi co de los ma les.227 Otros han pos tu la do la pree mi nen cia del uso y la cos -tum bre so bre la base de una suer te de “pac to so cial” que, en nues tra opi nión,no apa re ce es bo za do cla ra man te en las fuen tes. La in ter pre ta ción de Toz zer yRoys, por ejem plo, sub ra yó los as pec tos tra di cio na lis tas so bre el ám bi to de

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 81

225 Este pa sa je es do ble men te in te re san te por plan tear una cla ra di fe ren cia en tre la jus ti cia,ba sa da en la éti ca per so nal y, en cier ta me di da, de la mo ral so cia li za da y el de re cho. Por di chomo ti vo es tas des crip cio nes re pre sen tan un com ple men to im por tan te. “Qo ca vib si guió su ca mi -no, arros tran do pe li gros has ta cum plir con su co mi sión, y Qo ca vib, en con tran do al gu nos obs -tácu los en las ori llas de la la gu na de Mé xi co, re gre só sin ha cer cosa al gu na. Encon tran do des -pués un alma dé bil co no ció ilí ci ta men te a su cu ña da, mu jer de Qo caib. En es tas cir cuns tan ciaslle gó a Ha ca vitz-Chi pal la no ti cia de que se acer ca ba Qo caib, car ga do de em pleos y de ho no -res. Esta no ti cia con tris tó a Qo ca vib, quien dijo: Me jor se ría que me fue se a ahor car al ca mi node don de re gre sé, para que lle gan do el prín ci pe Qo caib no se pa mos el re sul ta do del he cho queco me tí”. Véa se, “Tí tu lo de los se ño res de To to ni ca pan”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li -te ra tu ra maya, trad. de Dio ni sio José Cho nay, cro no lo gía de Mi guel León-Por ti lla, in trod. yno tas de Adrián Re ci nos, 2a. ed., Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992, p. 399.

226 “Re la ción de Mo tul”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1, p. 272.

227 Lan da se ña la que la cos tum bre de con fe sión pa re ce im pli car este tipo de va lo res y con -cien cia en tor no a la co mi sión del de li to, aun que no es ta mos muy se gu ros de su in ter pre ta ción:“Que los yu ca ta nen ses na tu ral men te co no cían que ha cían mal, y por que creían que por el mal y pe ca do les ve nían muer tes, en fer me da des y tor men tos, te nían por cos tum bre con fe sar se cuan -do ya es ta ban en ellos. De esta ma ne ra, cuan do por en fer me dad u otra cosa es ta ban en pe li grode muer te, con fe sa ban sus pe ca dos y si se des cui da ban traían se los sus pa rien tes más cer ca nos ó ami gos a la me mo ria, y así de cían pú bli ca men te sus pe ca dos: al sacer do te si es ta ba allí, y si no,a los pa dres y ma dres, las mu je res a los ma ri dos y los ma ri dos a las mu je res”. Véa se, Lan da,Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 47.

completo.indd 81 09/07/15 7:02

Page 81: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ac ción au to ri ta ria del se ñor, lo cual pa re ce re fe rir se a ca sos es pe cí fi cos. Dehe cho, el ma yor ses go que en con tra mos en la in ter pre ta ción ha sido to marejem plos bien do cu men ta dos y pro yec tar los al con jun to so cial de for ma ahis -tó ri ca.228 La len gua maya lle va en sí mis ma una evi den cia fre cuen te de con di -cio nes so cia les es tric ta men te je rar qui za das. Por ejem plo, pic-¢acab o, li te ral -men te “ge ne ra cio nes in nu me ra bles”, se de fi ne en el Ca le pi no de Mo tul comola “he ren cia de an te pa sa dos de uno, por cas ta, por li na je, por la fa mi lia o depa sa do le ja no”. Se con si de ra si nó ni mo de “la cas ta” al “li na je, por he ren ciade sus an te pa sa dos”, crean do la ima gen de una so cie dad es tra ti fi ca da.229 En el mar co de los fre cuen tes cam bios y vai ve nes so cio po lí ti cos re gis tra dos enel área maya, esto pa re ce un error. Por lo an te rior he mos en fa ti za do los as pec -tos ins ti tu cio na les y pro ce sa les de los sis te mas ju rí di cos en nues tro plan tea-mien to.

Como en el res to de Me soa mé ri ca, para los ma yas, la fuen te prin ci pal delde re cho se cen tró en la tra di ción. A di fe ren cia de los sis te mas ju rí di cosnahuas, más de sa rro lla dos y com ple jos, no pa re ce ha ber exis ti do nin gún có di -go ex plí ci to, aun que se re co no cían los usos y cos tum bres como base. La im -por tan cia de la tra di ción tras cen día lo ju rí di co y fue el ins tru men to prin ci palde la le gi ti mi dad. Esta cita de Lan da ilus tra cómo los Co com se guían tra zan do su im por tan cia y derechos hasta las remotas épocas del gobierno de Ku kul -kán: “Que par ti do Cu cul cán, acor da ron los se ño res, para que la re pú bli ca du -

82 HABLANDO FUERTE

228 La in ter pre ta ción tra di cio nal de la or ga ni za ción maya se basó en las in ves ti ga cio nes de la Car ne gie Insti tu tion of Wa shing ton has ta me dia dos del si glo XX. Des ta ca el én fa sis en el ca -rác ter atem po ral de la co mu ni dad cam pe si na, base de una sen ci lla so cie dad agrí co la cuya di ri -gen cia era, en esen cia, sa cer do tal y es ta ba de di ca da a la alta cul tu ra. Se tra tó de un mo de lo an -tro po ló gi co muy efec ti vo de sa rro lla do por Red field, sus ten ta do en los da tos ar queo ló gi cos y en la in ves ti ga ción et nohis tó ri ca de Roys, Toz zer y otros. La obra The Ancient Maya de Sylva nusG. Mor ley sin te ti zó du ran te dé ca das esta po si ción. Esta vi sión ha sido re fu ta da en lo sus tan cialpor los da tos ar queo ló gi cos y epi grá fi cos, pero no ha sido com ple ta men te re ba sa da en la in ter -pre ta ción de las ins ti tu cio nes so cia les, par ti cu lar men te en lo que se re fie re al Pos clá si co. Se ña laIzquier do que, en su opi nión, el sis te ma maya se basó en que “...nos en con tra mos ante un de re cho con sue tu di na rio sis te ma ti za do, com ple ta do por cier ta pro por ción de dis po si cio nes au to ri ta riasde los go ber nan tes que ori gi na ron pre cep tos le gis la ti vos... en la so cie dad maya el de re cho pe -nal era ma ne ja do por au to ri da des en quie nes la co mu ni dad ha bía de po si ta do su con fian za paraque los go ber na ra...”. Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, enSo be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria del De re choMe xi ca no, cit., p. 59; Roys, Ralph L., The Indian Back ground of Co lo nial Yu ca tan, cit.; Toz -zer, Alfred M. (ed.), Lan da’s Re la ción de las Co sas de Yu ca tán: A Trans la tion, Cam brid ge,Mass, Pa pers of the Pea body Mu seum of Ame ri can Archaeo logy and Ethno logy XVIII, Har -vard Uni ver sity, 1941; Sa bloff, Je remy A., The New Archaeo logy and the Ancient Maya, Nue -va York, Scien ti fic Ame ri can Li brary, W. H. Free man, 1990.

229 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit.,vol. 1, p. 639.

ra se, que el man do prin ci pal lo tu vie se la casa de los Co co mes por ser la másan ti gua y más rica y por ser el que la re gía en ton ces hom bre de más va lor..”.230

Es im por tan te re cal car que las nor mas, pro ba ble men te sin ca rác ter de le yes en ple ni tud, po dían ser pro mul ga das por la au to ri dad po lí ti ca. Esto se basa enlas fa cul ta des casi ab so lu tas del mo nar ca en Me soa mé ri ca. Con cor dan do conel con cep to de hom bre-dios pro pues to por Ló pez Aus tin, los ma yas hi cie rondel so be ra no el úni co le gis la dor. Ha bien do re vi sa do de ma ne ra su cin ta el de -sa rro llo his tó ri co maya, que da la duda de cómo se ar ti cu ló esta pre rro ga ti vaen sis te mas más com ple jos como la Liga de Ma ya pán o el Mul te pal de Chi -chén Itzá. Es po si ble que unos si glos an tes de la con quis ta eu ro pea el sis te maju rí di co fue se más com ple jo y que cier ta in for ma ción de las fuen tes re fle jaeste he cho. Es pro ba ble que, más allá de la in ter pre ta ción del pac to so cial, laso cie dad maya tu vie ra un fuer te ca rác ter au to ri ta rio, que se ma ni fes tó en elmo no po lio le gis la ti vo. De he cho, es co mún que las fuen tes des ta quen esta la -bor como par te de las fun cio nes de los so be ra nos. La “Re la ción de Can sah -cab” pre sen ta una cla ra mues tra de la ac ti vi dad legislativa de individuosespecíficos, pero en este caso también se trata de una referencia al “pasadoglorioso” de los Xiú, contraparte política de los Cocom:

... por que en tiem po de su gen ti li dad los in dios tu vie ron un se ñor que se de cía Ma -ya pán. Di go ciu dad don de ellos re si dían, que la po bló un se ñor que se de cía Ahxu -pan [Ah Xu pan], de don de des cien den los se ño res de Many [Ma ní] de la Co ro naReal, que se de cía Tu tu xiu [Tu tul Xiu], el cual tu vo a to da la tie rra más por ma ña ybien que por gue rra. Y dió las le yes y se ña ló las ce re mo nias y ri tos y en se ñó le trasy or de nó los se ño ríos y ca ba lle rías, y el tri bu to que le da ban no era más de cier tore co no ci mien to de una ga lli na ca da año y un po co de maíz al tiem po de la co se cha,y miel. Y des pués de su muer te, y aún an tes, hu bo otros se ño res en ca da pro vin -cia y no lle va ban tri bu tos a sus va sa llos más de los que ellos que rían lle var, sal vo

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 83

230 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 14. Otro ejem plo cla ro pue deno tar se en este pa sa je; la nota de Re ci nos re sal ta la im por tan cia sim bó li ca de la es te ra en laideo lo gía cak chi quel. Es lla ma ti va tam bién la apro pia ción de To llan y la re crea ción mí ti ca: “Ypo nién do nos en pie, lle ga mos a las puer tas de Tu lan. Sólo un mur cié la go (24) guar da ba laspuer tas de Tu lan. Y allí fui mos en gen dra dos y da dos a luz; allí pa ga mos el tri bu to en la os cu ri -dad y en la no che ¡Oh hi jos nues tros!, de cían Ga ga vitz y Zac te cauh. Y no ol vi déis el re la ta denues tros ma yo res, nues tros an te pa sa dos. Éstas fue ron las pa la bras que nos le ga ron... No os dur -máis y ven ce réis ¡hi jas mías! ¡hi jos míos! Yo os daré vues tro se ño río, a vo so tros los tre ce je fes,a to dos por igual: vues tros ar cos, vues tros es cu dos, vues tro se ño río, vues tra ma jes tad, vues tragran de za, vues tro do sel y vues tro tro no. Éstos son vues tros te so ros. Zotz, el mur cié la go, es elsím bo lo de los cak chi quel, cuyo nom bre to té mi co era zot zil. El rey de aquel pue blo re ci bió más tar de el tí tu lo de Ahpop-Zot zil, ó sea el Se ñor de la es te ra, ó jefe, de los zot zi les”. “Me mo rial de So lo lá. Ana les de los Cak chi que les”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu ra maya, cit.,pp. 116 y 118.

completo.indd 82 09/07/15 7:02

Page 82: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ac ción au to ri ta ria del se ñor, lo cual pa re ce re fe rir se a ca sos es pe cí fi cos. Dehe cho, el ma yor ses go que en con tra mos en la in ter pre ta ción ha sido to marejem plos bien do cu men ta dos y pro yec tar los al con jun to so cial de for ma ahis -tó ri ca.228 La len gua maya lle va en sí mis ma una evi den cia fre cuen te de con di -cio nes so cia les es tric ta men te je rar qui za das. Por ejem plo, pic-¢acab o, li te ral -men te “ge ne ra cio nes in nu me ra bles”, se de fi ne en el Ca le pi no de Mo tul comola “he ren cia de an te pa sa dos de uno, por cas ta, por li na je, por la fa mi lia o depa sa do le ja no”. Se con si de ra si nó ni mo de “la cas ta” al “li na je, por he ren ciade sus an te pa sa dos”, crean do la ima gen de una so cie dad es tra ti fi ca da.229 En el mar co de los fre cuen tes cam bios y vai ve nes so cio po lí ti cos re gis tra dos enel área maya, esto pa re ce un error. Por lo an te rior he mos en fa ti za do los as pec -tos ins ti tu cio na les y pro ce sa les de los sis te mas ju rí di cos en nues tro plan tea-mien to.

Como en el res to de Me soa mé ri ca, para los ma yas, la fuen te prin ci pal delde re cho se cen tró en la tra di ción. A di fe ren cia de los sis te mas ju rí di cosnahuas, más de sa rro lla dos y com ple jos, no pa re ce ha ber exis ti do nin gún có di -go ex plí ci to, aun que se re co no cían los usos y cos tum bres como base. La im -por tan cia de la tra di ción tras cen día lo ju rí di co y fue el ins tru men to prin ci palde la le gi ti mi dad. Esta cita de Lan da ilus tra cómo los Co com se guían tra zan do su im por tan cia y derechos hasta las remotas épocas del gobierno de Ku kul -kán: “Que par ti do Cu cul cán, acor da ron los se ño res, para que la re pú bli ca du -

82 HABLANDO FUERTE

228 La in ter pre ta ción tra di cio nal de la or ga ni za ción maya se basó en las in ves ti ga cio nes de la Car ne gie Insti tu tion of Wa shing ton has ta me dia dos del si glo XX. Des ta ca el én fa sis en el ca -rác ter atem po ral de la co mu ni dad cam pe si na, base de una sen ci lla so cie dad agrí co la cuya di ri -gen cia era, en esen cia, sa cer do tal y es ta ba de di ca da a la alta cul tu ra. Se tra tó de un mo de lo an -tro po ló gi co muy efec ti vo de sa rro lla do por Red field, sus ten ta do en los da tos ar queo ló gi cos y en la in ves ti ga ción et nohis tó ri ca de Roys, Toz zer y otros. La obra The Ancient Maya de Sylva nusG. Mor ley sin te ti zó du ran te dé ca das esta po si ción. Esta vi sión ha sido re fu ta da en lo sus tan cialpor los da tos ar queo ló gi cos y epi grá fi cos, pero no ha sido com ple ta men te re ba sa da en la in ter -pre ta ción de las ins ti tu cio nes so cia les, par ti cu lar men te en lo que se re fie re al Pos clá si co. Se ña laIzquier do que, en su opi nión, el sis te ma maya se basó en que “...nos en con tra mos ante un de re cho con sue tu di na rio sis te ma ti za do, com ple ta do por cier ta pro por ción de dis po si cio nes au to ri ta riasde los go ber nan tes que ori gi na ron pre cep tos le gis la ti vos... en la so cie dad maya el de re cho pe -nal era ma ne ja do por au to ri da des en quie nes la co mu ni dad ha bía de po si ta do su con fian za paraque los go ber na ra...”. Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, enSo be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria del De re choMe xi ca no, cit., p. 59; Roys, Ralph L., The Indian Back ground of Co lo nial Yu ca tan, cit.; Toz -zer, Alfred M. (ed.), Lan da’s Re la ción de las Co sas de Yu ca tán: A Trans la tion, Cam brid ge,Mass, Pa pers of the Pea body Mu seum of Ame ri can Archaeo logy and Ethno logy XVIII, Har -vard Uni ver sity, 1941; Sa bloff, Je remy A., The New Archaeo logy and the Ancient Maya, Nue -va York, Scien ti fic Ame ri can Li brary, W. H. Free man, 1990.

229 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit.,vol. 1, p. 639.

ra se, que el man do prin ci pal lo tu vie se la casa de los Co co mes por ser la másan ti gua y más rica y por ser el que la re gía en ton ces hom bre de más va lor..”.230

Es im por tan te re cal car que las nor mas, pro ba ble men te sin ca rác ter de le yes en ple ni tud, po dían ser pro mul ga das por la au to ri dad po lí ti ca. Esto se basa enlas fa cul ta des casi ab so lu tas del mo nar ca en Me soa mé ri ca. Con cor dan do conel con cep to de hom bre-dios pro pues to por Ló pez Aus tin, los ma yas hi cie rondel so be ra no el úni co le gis la dor. Ha bien do re vi sa do de ma ne ra su cin ta el de -sa rro llo his tó ri co maya, que da la duda de cómo se ar ti cu ló esta pre rro ga ti vaen sis te mas más com ple jos como la Liga de Ma ya pán o el Mul te pal de Chi -chén Itzá. Es po si ble que unos si glos an tes de la con quis ta eu ro pea el sis te maju rí di co fue se más com ple jo y que cier ta in for ma ción de las fuen tes re fle jaeste he cho. Es pro ba ble que, más allá de la in ter pre ta ción del pac to so cial, laso cie dad maya tu vie ra un fuer te ca rác ter au to ri ta rio, que se ma ni fes tó en elmo no po lio le gis la ti vo. De he cho, es co mún que las fuen tes des ta quen esta la -bor como par te de las fun cio nes de los so be ra nos. La “Re la ción de Can sah -cab” pre sen ta una cla ra mues tra de la ac ti vi dad legislativa de individuosespecíficos, pero en este caso también se trata de una referencia al “pasadoglorioso” de los Xiú, contraparte política de los Cocom:

... por que en tiem po de su gen ti li dad los in dios tu vie ron un se ñor que se de cía Ma -ya pán. Di go ciu dad don de ellos re si dían, que la po bló un se ñor que se de cía Ahxu -pan [Ah Xu pan], de don de des cien den los se ño res de Many [Ma ní] de la Co ro naReal, que se de cía Tu tu xiu [Tu tul Xiu], el cual tu vo a to da la tie rra más por ma ña ybien que por gue rra. Y dió las le yes y se ña ló las ce re mo nias y ri tos y en se ñó le trasy or de nó los se ño ríos y ca ba lle rías, y el tri bu to que le da ban no era más de cier tore co no ci mien to de una ga lli na ca da año y un po co de maíz al tiem po de la co se cha,y miel. Y des pués de su muer te, y aún an tes, hu bo otros se ño res en ca da pro vin -cia y no lle va ban tri bu tos a sus va sa llos más de los que ellos que rían lle var, sal vo

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 83

230 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 14. Otro ejem plo cla ro pue deno tar se en este pa sa je; la nota de Re ci nos re sal ta la im por tan cia sim bó li ca de la es te ra en laideo lo gía cak chi quel. Es lla ma ti va tam bién la apro pia ción de To llan y la re crea ción mí ti ca: “Ypo nién do nos en pie, lle ga mos a las puer tas de Tu lan. Sólo un mur cié la go (24) guar da ba laspuer tas de Tu lan. Y allí fui mos en gen dra dos y da dos a luz; allí pa ga mos el tri bu to en la os cu ri -dad y en la no che ¡Oh hi jos nues tros!, de cían Ga ga vitz y Zac te cauh. Y no ol vi déis el re la ta denues tros ma yo res, nues tros an te pa sa dos. Éstas fue ron las pa la bras que nos le ga ron... No os dur -máis y ven ce réis ¡hi jas mías! ¡hi jos míos! Yo os daré vues tro se ño río, a vo so tros los tre ce je fes,a to dos por igual: vues tros ar cos, vues tros es cu dos, vues tro se ño río, vues tra ma jes tad, vues tragran de za, vues tro do sel y vues tro tro no. Éstos son vues tros te so ros. Zotz, el mur cié la go, es elsím bo lo de los cak chi quel, cuyo nom bre to té mi co era zot zil. El rey de aquel pue blo re ci bió más tar de el tí tu lo de Ahpop-Zot zil, ó sea el Se ñor de la es te ra, ó jefe, de los zot zi les”. “Me mo rial de So lo lá. Ana les de los Cak chi que les”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu ra maya, cit.,pp. 116 y 118.

completo.indd 83 09/07/15 7:02

Page 83: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

que les ser vían con sus per so nas y ar mas en la gue rra to das las ve ces que se ofre -cía.231

Se con fi gu ra un mo de lo que com bi na ras gos co mu nes con otras re gio nesde Me soa mé ri ca y for mas par ti cu la res en tiem po y es pa cio. El én fa sis en la le -gi ti mi dad del so be ra no a tra vés de sus alian zas y ha bi li dad, la poca im por tan -cia eco nó mi ca del tri bu to en es pe cie y el mo no po lio de cier tas ac ti vi da des. En el pla no ju rí di co, la cen tra li dad del se ño río en com bi na ción con la le gi ti ma -ción me dian te la re fe ren cia a los tiem pos pa sa dos. La le gi ti mi dad es el ele -men to que sub ra ya esta re fe ren cia a las leyes de los cakchiqueles y que serefieren a la migración de los Xahi lá: “En rea li dad se les ha bla prohi bi do ca -sar se. Cuan do se ba ña ban, se ex ten dían sus ór ga nos y de rra ma ban por el ex -tre mo su si mien te. Y se les prohi bía la unión se xual, se gún cuen tan. Era prohi -bi do, tam bién, ca sar se dos ve ces [te ner dos mu je res] y se pa rar se cuan do sete nían hi jos. Así con ta ban las gen tes an ti gua men te”.232

Las va ria cio nes re gio na les de los de li tos son muy cu rio sas; se men cio nantres nor mas de los cak chi que les como base del sis te ma ju rí di co. La pri me ra esun tabú cen tra do en la mi gra ción y vá li do so la men te para la “pri me ra abue la”, las dos si guien tes pa re cen cos tum bres de ma yor peso cul tu ral y que fun gie roncomo pi la res de la le gi ti mi dad po lí ti ca a tra vés de la prác ti ca ju rí di ca. De estafor ma, como ve re mos a con ti nua ción, sis te mas ju rí di cos y gobierno formaban partes indisolublemente ligadas entre los mayas.

II. DESA RRO LLO, INS TI TU CIO NES Y FUN CIO NA RIOS JU RÍ DI COS

Nues tro co no ci mien to de la or ga ni za ción del go bier no de los an ti guos ma -yas es úni co por su pro fun di dad tem po ral. Las ins crip cio nes de cor te po lí ti coy la ar queo lo gía co rre la cio na da con los ha llaz gos epi grá fi cos per mi ten tra zarhas ta el pe rio do For ma ti vo la evo lu ción re gio nal, des ta can do la pro fu sión ypro fun di dad de los da tos re fe ren tes a los úl ti mos tiem pos del Clá si co, el Epi -clá si co y fa ses lo ca li za das del Pos clá si co. Con es tos ins tru men tos nos he mospro pues to tra zar una se cuen cia más am bi cio sa que en los ca sos del cen tro deMé xi co y el área de Oa xa ca a fin de pre sen tar una vi sión hi po té ti ca de lar goal can ce en lo que se re fie re a la co rres pon den cia de la or ga ni za ción po lí ti ca y

84 HABLANDO FUERTE

231 “Re la ción de Can sah cab”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his -tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit.,vol. 1, p. 94.

232 Anó ni mo, “Me mo rial de So lo lá. Ana les de los Cak chi que les”, en Gar za, Mer ce des de la(comp.), Li te ra tu ra maya, cit., 1992.

los sis te mas ju rí di cos en el área maya. En el pe rio do an te rior a la con quis taeu ro pea, el go bier no era de fi ni do a tra vés de con cep tos aso cia dos a te pal,cuyo sig ni fi ca do bá si co era “go ber nar, rei nar”. Go ber nar se con ce bía comouna pe sa da car ga; el tra ba jo que co rres pon día a los hom bres de la no ble za enra zón de su ele va do na ci mien to y las cua li da des que se aso cia ban con él. Laim por tan cia so cial con ce di da al ori gen es cla ra al re fe rir el Ca le pi no de Mo tulque “Ah te pal de cía se a los re yes y se ño res y con más con gruen cia a dios, sue -na como ma jes tad”.233 Por aso cia ción, el vo ca blo te pal se uti li zó para todo lore la cio na do con el go ber nan te y se com ple men ta con di ver sas pa la bras.234

Cuch era al mis mo tiem po go ber nar, ha cer se car go de algo y car gar un bul toen la es pal da de for ma si mi lar a los car ga do res en car ga dos de la ma yor par tedel co mer cio o a los dio ses que por ta ban el peso de cada día en el com ple josis te ma ca len dá ri co. Lath de ri va ba el go ber nar con “sos te ner con mano” y encon jun ción con te pal po día con fi gu rar se en el sen ti do de que go ber nar sig ni fi -ca ba ser vir a la so cie dad. Una se gun da acep ción, bak te, im pli ca ba la co lec ti -vi dad en cuan to a que se tra ta ba de “jun ta men te, to dos jun tos” or ga ni zar se,“el que está así de ba jo del go bier no de otro” para cons ti tuir se en súb di tos ygo ber nan tes. Los súb di tos de bían en tre gar el tri bu to a cam bio de ser “cui da -dos” y “pro te gi dos” por una no ble za cuya ra zón de ser era, pre ci sa men te, esteser vi cio y que se cons ti tuía como los “prin ci pa les del pue blo”, los “pri me ros”o, más cla ra men te, como “ofi cial de re pú bli ca como ca ci que, al cal de, re gi dor, et cé te ra”. Se gún el Ca le pi no de Mo tul po dían re ci bir el nom bre de noox ba -tab, “el que no tie ne ofi cio en el pue blo y sir ve para ayu dar cuan do lo lla man”con el pro pó si to de que “tie nen al ca ci que en el me dio y pa re ce que le sus ten -tan para que no cai ga”. La mis ma fuen te de sa rro lla te pa li como lo re la ti vo algo ber nan te y el go bier no, in clu yen do los con cep tos de ser “cosa real o de reyy rei nar” e in clu si ve todo lo cor te sa no, como en “casa o cá ma ra real”.235 Parael Vo ca bu la rio de Maya Than se pue de de ri var la idea de no ble za, in clu yen do la “cor te o lu gar do está el rey”, aso cian do de ma ne ra in di so lu ble las fun cio -nes, las ins ti tu cio nes y su ma ni fes ta ción con cre ta a tra vés del mo nar ca.236

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 85

233 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1, p. 45.

234 De he cho, te pal es un tér mi no com ple jo que tie ne di ver sas acep cio nes in clu so en el mis -mo dic cio na rio. En el Ca le pi no de Mo tul se re gis tran seis; rei nar, man dar rei nan do, ser se ñor,el rei no en sí mis mo, se ño rear y el con cep to de se ño río. Otros vo ca bu la rios in clu yen ideascomo ma jes tad, al te za y ras gos e ins tru men tos ca rac te rís ti cos del go ber nan te, como el con sa bi -do asien to o tro no que sim bo li za al go bier no y al go ber nan te en Me soa mé ri ca.

235 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1.236 Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, cit., 1993.

completo.indd 84 09/07/15 7:02

Page 84: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

que les ser vían con sus per so nas y ar mas en la gue rra to das las ve ces que se ofre -cía.231

Se con fi gu ra un mo de lo que com bi na ras gos co mu nes con otras re gio nesde Me soa mé ri ca y for mas par ti cu la res en tiem po y es pa cio. El én fa sis en la le -gi ti mi dad del so be ra no a tra vés de sus alian zas y ha bi li dad, la poca im por tan -cia eco nó mi ca del tri bu to en es pe cie y el mo no po lio de cier tas ac ti vi da des. En el pla no ju rí di co, la cen tra li dad del se ño río en com bi na ción con la le gi ti ma -ción me dian te la re fe ren cia a los tiem pos pa sa dos. La le gi ti mi dad es el ele -men to que sub ra ya esta re fe ren cia a las leyes de los cakchiqueles y que serefieren a la migración de los Xahi lá: “En rea li dad se les ha bla prohi bi do ca -sar se. Cuan do se ba ña ban, se ex ten dían sus ór ga nos y de rra ma ban por el ex -tre mo su si mien te. Y se les prohi bía la unión se xual, se gún cuen tan. Era prohi -bi do, tam bién, ca sar se dos ve ces [te ner dos mu je res] y se pa rar se cuan do sete nían hi jos. Así con ta ban las gen tes an ti gua men te”.232

Las va ria cio nes re gio na les de los de li tos son muy cu rio sas; se men cio nantres nor mas de los cak chi que les como base del sis te ma ju rí di co. La pri me ra esun tabú cen tra do en la mi gra ción y vá li do so la men te para la “pri me ra abue la”, las dos si guien tes pa re cen cos tum bres de ma yor peso cul tu ral y que fun gie roncomo pi la res de la le gi ti mi dad po lí ti ca a tra vés de la prác ti ca ju rí di ca. De estafor ma, como ve re mos a con ti nua ción, sis te mas ju rí di cos y gobierno formaban partes indisolublemente ligadas entre los mayas.

II. DESA RRO LLO, INS TI TU CIO NES Y FUN CIO NA RIOS JU RÍ DI COS

Nues tro co no ci mien to de la or ga ni za ción del go bier no de los an ti guos ma -yas es úni co por su pro fun di dad tem po ral. Las ins crip cio nes de cor te po lí ti coy la ar queo lo gía co rre la cio na da con los ha llaz gos epi grá fi cos per mi ten tra zarhas ta el pe rio do For ma ti vo la evo lu ción re gio nal, des ta can do la pro fu sión ypro fun di dad de los da tos re fe ren tes a los úl ti mos tiem pos del Clá si co, el Epi -clá si co y fa ses lo ca li za das del Pos clá si co. Con es tos ins tru men tos nos he mospro pues to tra zar una se cuen cia más am bi cio sa que en los ca sos del cen tro deMé xi co y el área de Oa xa ca a fin de pre sen tar una vi sión hi po té ti ca de lar goal can ce en lo que se re fie re a la co rres pon den cia de la or ga ni za ción po lí ti ca y

84 HABLANDO FUERTE

231 “Re la ción de Can sah cab”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his -tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit.,vol. 1, p. 94.

232 Anó ni mo, “Me mo rial de So lo lá. Ana les de los Cak chi que les”, en Gar za, Mer ce des de la(comp.), Li te ra tu ra maya, cit., 1992.

los sis te mas ju rí di cos en el área maya. En el pe rio do an te rior a la con quis taeu ro pea, el go bier no era de fi ni do a tra vés de con cep tos aso cia dos a te pal,cuyo sig ni fi ca do bá si co era “go ber nar, rei nar”. Go ber nar se con ce bía comouna pe sa da car ga; el tra ba jo que co rres pon día a los hom bres de la no ble za enra zón de su ele va do na ci mien to y las cua li da des que se aso cia ban con él. Laim por tan cia so cial con ce di da al ori gen es cla ra al re fe rir el Ca le pi no de Mo tulque “Ah te pal de cía se a los re yes y se ño res y con más con gruen cia a dios, sue -na como ma jes tad”.233 Por aso cia ción, el vo ca blo te pal se uti li zó para todo lore la cio na do con el go ber nan te y se com ple men ta con di ver sas pa la bras.234

Cuch era al mis mo tiem po go ber nar, ha cer se car go de algo y car gar un bul toen la es pal da de for ma si mi lar a los car ga do res en car ga dos de la ma yor par tedel co mer cio o a los dio ses que por ta ban el peso de cada día en el com ple josis te ma ca len dá ri co. Lath de ri va ba el go ber nar con “sos te ner con mano” y encon jun ción con te pal po día con fi gu rar se en el sen ti do de que go ber nar sig ni fi -ca ba ser vir a la so cie dad. Una se gun da acep ción, bak te, im pli ca ba la co lec ti -vi dad en cuan to a que se tra ta ba de “jun ta men te, to dos jun tos” or ga ni zar se,“el que está así de ba jo del go bier no de otro” para cons ti tuir se en súb di tos ygo ber nan tes. Los súb di tos de bían en tre gar el tri bu to a cam bio de ser “cui da -dos” y “pro te gi dos” por una no ble za cuya ra zón de ser era, pre ci sa men te, esteser vi cio y que se cons ti tuía como los “prin ci pa les del pue blo”, los “pri me ros”o, más cla ra men te, como “ofi cial de re pú bli ca como ca ci que, al cal de, re gi dor, et cé te ra”. Se gún el Ca le pi no de Mo tul po dían re ci bir el nom bre de noox ba -tab, “el que no tie ne ofi cio en el pue blo y sir ve para ayu dar cuan do lo lla man”con el pro pó si to de que “tie nen al ca ci que en el me dio y pa re ce que le sus ten -tan para que no cai ga”. La mis ma fuen te de sa rro lla te pa li como lo re la ti vo algo ber nan te y el go bier no, in clu yen do los con cep tos de ser “cosa real o de reyy rei nar” e in clu si ve todo lo cor te sa no, como en “casa o cá ma ra real”.235 Parael Vo ca bu la rio de Maya Than se pue de de ri var la idea de no ble za, in clu yen do la “cor te o lu gar do está el rey”, aso cian do de ma ne ra in di so lu ble las fun cio -nes, las ins ti tu cio nes y su ma ni fes ta ción con cre ta a tra vés del mo nar ca.236

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 85

233 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1, p. 45.

234 De he cho, te pal es un tér mi no com ple jo que tie ne di ver sas acep cio nes in clu so en el mis -mo dic cio na rio. En el Ca le pi no de Mo tul se re gis tran seis; rei nar, man dar rei nan do, ser se ñor,el rei no en sí mis mo, se ño rear y el con cep to de se ño río. Otros vo ca bu la rios in clu yen ideascomo ma jes tad, al te za y ras gos e ins tru men tos ca rac te rís ti cos del go ber nan te, como el con sa bi -do asien to o tro no que sim bo li za al go bier no y al go ber nan te en Me soa mé ri ca.

235 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1.236 Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, cit., 1993.

completo.indd 85 09/07/15 7:02

Page 85: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Esta con cep ción del go bier no y sus fun cio nes ju rí di cas y po lí ti cas pue detra zar se, como men cio na mos, muy atrás en el tiem po. Du ran te el pe rio do Clá -si co, la au to ri dad po lí ti ca maya más alta de cada en ti dad po lí ti ca fue el ahau,tí tu lo que se pue de tra du cir como “pri me ro”, sim bo li zan do su po si ción pre mi -nen te. Ade más de su si tua ción so cial, el go ber nan te po seía una ener gía con si -de ra ble en vir tud de su po si ción como el jefe de la je rar quía ad mi nis tra ti va ysus ins ti tu cio nes. La fuer za tam bién se basa en san cio nes eco nó mi cas y re li -gio sas, como la de re cha de la co lec ción del tri bu to, y la creen cia que sus orí -ge nes su pr ana tu rales da ban al rey y a su fa mi lia el de re cho di vi no a go ber -nar.237 Un sis te ma eco nó mi co ba sa do en el tra ba jo co lec ti vo para pro du cir elali men to del Es ta do y en tre gar el tri bu to en es pe cie para ad qui rir mer can cíasde las uni da des ve ci nas, con tri bu yó tam bién a for ta le cer este pa pel cen tral. En con tras te con los pe que ños se ño ríos mix te cos, ubi ca dos en zo nas geo grá fi ca -men te cons tre ñi das, los ma yas vi vie ron en en ti da des po lí ti cas de alta va ria bi -li dad en su ex ten sión y cuya prin ci pal li mi ta ción te rri to rial fue la di fi cul tad de con tro lar áreas re la ti va men te ho mo gé neas para es ta ble cer im pe rios con cier to gra do de per ma nen cia.238 Estas en ti da des po lí ti cas su frie ron ci clos pe rió di cosde con so li da ción y frag men ta ción. Du ran te sus pe rio dos de di so lu ción se dis -per sa ron en uni da des pe que ñas, mien tras que en los de fi sión, los Es ta dos ma -yas del Clá si co cu brie ron mi les de ki ló me tros cua dra dos.239 Se ha pro pues toque tu vie ron ras gos co mu nes, como que sus te rri to rios fue sen re gi dos po lí ti -ca men te des de el cen tro, con una ciu dad “ca pi tal” po lí ti ca men te do mi nan tero dea da de al deas, pue blos, bos ques y áreas de cul ti vo. Las en ti da des po lí ti -

86 HABLANDO FUERTE

237 En el pe rio do Clá si co, el po de río po lí ti co se po día con so li dar a tra vés de di ver sos me ca -nis mos como las alian zas ma tri mo nia les, co yun tu ra les, gue rras, et cé te ra. La ma ne ra maya deor ga ni za ción po lí ti ca, que ca re cía de ins ti tu cio nes só li das como un ejér ci to per ma nen te, pa re ce ha ber acen tua do las ca li da des del lí der in di vi dual. En este sen ti do, era más cer ca no al sis te maca ci quil del tipo Big Man de Pa pua-Nue va Gui nea, que a la or ga ni za ción po lí ti ca nahua, queen fa ti za ba al car go más que al in di vi duo. En la prác ti ca, el po der coer ci ti vo que un go ber nan temaya, como 18 Co ne jo de Co pán o Pá ja ro Ja guar de Yax chi lán, po dría im po ner en una ciu -dad-Esta do te nía lí mi tes muy cla ros. Con el tiem po y al ace le rar se el uso y abu so de los re cur -sos me dian te la pre sión de mo grá fi ca, la gue rra y el mi li ta ris mo se de sa rro lla ron para in cluir laad qui si ción te rri to rial, de re cur sos y del pres ti gio in di vi dual como ins tru men to para con ti nuargo ber nan do, lle van do al co lap so maya, pro ce so ex ten so y de vas ta dor. Sha rer, Wi lliam, TheAncient Maya, 5a. ed., Stan ford, Stan ford Uni ver sity Press, 1994, p. 140.

238 El úni co es tu dio com pa ra ti vo de es tos pro ce sos po lí ti cos y mi li ta res para Me soa mé ri caes el pu bli ca do por Ross Has sig, de quien he mos to ma do di ver sos pun tos de vis ta. Has sig,Ross, War and So ciety in Ancient Me soa mé ri ca, Ber ke ley, Uni ver sity of Ca li for nia Press,1992.

239 Mar cus, Joy ce, “Brea king the Glass Cei ling: The Stra te gies of Ro yal Wo men in AncientSta tes”, en Klein, Ce ce lia F. (ed.), Gen der in Pre-His pa nic Ame ri ca, Wa shing ton, Dum bar tonOaks Re search Li brary and Co llec tion, 2001, p. 324.

cas te nían uno o va rios “Gli fos Emble ma” y que exis tían sub di vi sio nes lla ma -das tzuk, mien tras que los lu ga res den tro del te rri to rio te nían nom bres es pe cí -fi cos y di fe ren tes.240 Se gún el mo de lo ga lác ti co de los Es ta dos seg men ta rios,la ideo lo gía y el ri tual, más que los me ca nis mos po lí ti cos, crea ron un pai sa jepo lí ti co ines ta ble de rei nos en con ti nua com pe ten cia. El ca ris ma per so nal, elfun cio na mien to de los go ber nan tes in di vi dua les en gue rra, las alian zas quees ta ble cían y el ri tual, más bien que el con trol de la tie rra o el sis te ma eco nó -mi co ha bría sido el eje de do mi nio en este tipo de sis te mas des de el pun to devis ta pre va le cien te.241 En nues tra opi nión, sin de me ri tar las pro pues tas ba sa -das en la epi gra fía, se debe con si de rar que exis tió una cer ca na iden ti dad en trelos si tios ar queo ló gi cos y las en ti da des po lí ti cas, que rara vez pa re cen ha berin te gra do más de un asen ta mien to de gran ta ma ño. La es ca sez de evi den ciadi rec ta no epi grá fi ca acer ca de gran des rei nos o im pe rios su gie re, ya su ines ta -bi li dad y cor ta du ra ción, o bien lle va ría a re du cir la es ca la je rár qui ca con re la -ción a lo pro pues to ori gi nal men te por Joy ce Mar cus. La je rar qui za ción po lí ti -ca de bió exis tir, pero de ma ne ra au to má ti ca sólo en las in me dia cio nes ohint her land de los si tios prin ci pa les; allen de este con trol di rec to, se tra ta ría de que la leal tad po lí ti ca fue ra in ver sa men te pro por cio nal a la dis tan cia y ten de -ría a trans fe rir se a otros cen tros. Este mo de lo per mi ti ría for mu lar hi pó te sisacer ca de los sis te mas ju rí di cos que co rres pon de rían con la di ná mi ca his tó ri ca pro pia del área maya. Las uni da des po lí ti cas en el Clá si co de bie ron ser pe que -ñas te rri to rial men te y no hay evi den cia que apo ye la creen cia en im pe rios si -mi la res a los en con tra dos del cen tro de Mé xi co en el Pos clá si co. Es bas tan tecla ro que al gu nos cen tros co lo ca ron fa mi lia res de su ahau para go ber nar encen tros de pen dien tes o con quis ta dos, pero las re fe ren cias a su je rar quía sub -or di na da du raban poco tiem po, lo que im pli caba su au to no mi za ción o al gúnfac tor des co no ci do. De esta ma ne ra, el mo de lo se ajus ta a un pa trón muy di ná -mi co, no tan sim plis ta como se ha vis to en oca sio nes y con un alto gra do deva ria bi li dad tem po ral y es pa cial.242 Es cla ro que toda en ti dad po lí ti ca ten dríaun cen tro prin ci pal, con ejem plos his tó ri cos de al gu nas que te nían va rios, por

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 87

240 En el caso de Ti kal, eran 13 los tzuk, mien tras que Na ran jo te nía sie te. Entre los nom bresde si tios es pe cí fi cos se pue de men cio nar que en Pa len que, la ciu dad prin ci pal era La kam Ha o“Agua Gran de”, mien tras que el rei no era Bak o “hue so”. Véa se, Sche le, Lin da y Mat hews, Pe -ter, The Code of Kings: The Lan gua ge of Se ven Sa cred Maya Tem ples and Tombs, Nue vaYork, Scrib ner, 1997, p. 23.

241 Sha rer, Wi lliam, The Ancient Maya, 5a. ed., cit., pp. 511 y 512.242 Webs ter, Da vid, “Clas sic Maya Archi tec tu re: Impli ca tions and Com pa ri sons”, en Hous -

ton, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu re, Wa shing ton, Dum bar tonOaks Re search Li brary and Co llec tion, 1998, pp. 27-29.

completo.indd 86 09/07/15 7:02

Page 86: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Esta con cep ción del go bier no y sus fun cio nes ju rí di cas y po lí ti cas pue detra zar se, como men cio na mos, muy atrás en el tiem po. Du ran te el pe rio do Clá -si co, la au to ri dad po lí ti ca maya más alta de cada en ti dad po lí ti ca fue el ahau,tí tu lo que se pue de tra du cir como “pri me ro”, sim bo li zan do su po si ción pre mi -nen te. Ade más de su si tua ción so cial, el go ber nan te po seía una ener gía con si -de ra ble en vir tud de su po si ción como el jefe de la je rar quía ad mi nis tra ti va ysus ins ti tu cio nes. La fuer za tam bién se basa en san cio nes eco nó mi cas y re li -gio sas, como la de re cha de la co lec ción del tri bu to, y la creen cia que sus orí -ge nes su pr ana tu rales da ban al rey y a su fa mi lia el de re cho di vi no a go ber -nar.237 Un sis te ma eco nó mi co ba sa do en el tra ba jo co lec ti vo para pro du cir elali men to del Es ta do y en tre gar el tri bu to en es pe cie para ad qui rir mer can cíasde las uni da des ve ci nas, con tri bu yó tam bién a for ta le cer este pa pel cen tral. En con tras te con los pe que ños se ño ríos mix te cos, ubi ca dos en zo nas geo grá fi ca -men te cons tre ñi das, los ma yas vi vie ron en en ti da des po lí ti cas de alta va ria bi -li dad en su ex ten sión y cuya prin ci pal li mi ta ción te rri to rial fue la di fi cul tad de con tro lar áreas re la ti va men te ho mo gé neas para es ta ble cer im pe rios con cier to gra do de per ma nen cia.238 Estas en ti da des po lí ti cas su frie ron ci clos pe rió di cosde con so li da ción y frag men ta ción. Du ran te sus pe rio dos de di so lu ción se dis -per sa ron en uni da des pe que ñas, mien tras que en los de fi sión, los Es ta dos ma -yas del Clá si co cu brie ron mi les de ki ló me tros cua dra dos.239 Se ha pro pues toque tu vie ron ras gos co mu nes, como que sus te rri to rios fue sen re gi dos po lí ti -ca men te des de el cen tro, con una ciu dad “ca pi tal” po lí ti ca men te do mi nan tero dea da de al deas, pue blos, bos ques y áreas de cul ti vo. Las en ti da des po lí ti -

86 HABLANDO FUERTE

237 En el pe rio do Clá si co, el po de río po lí ti co se po día con so li dar a tra vés de di ver sos me ca -nis mos como las alian zas ma tri mo nia les, co yun tu ra les, gue rras, et cé te ra. La ma ne ra maya deor ga ni za ción po lí ti ca, que ca re cía de ins ti tu cio nes só li das como un ejér ci to per ma nen te, pa re ce ha ber acen tua do las ca li da des del lí der in di vi dual. En este sen ti do, era más cer ca no al sis te maca ci quil del tipo Big Man de Pa pua-Nue va Gui nea, que a la or ga ni za ción po lí ti ca nahua, queen fa ti za ba al car go más que al in di vi duo. En la prác ti ca, el po der coer ci ti vo que un go ber nan temaya, como 18 Co ne jo de Co pán o Pá ja ro Ja guar de Yax chi lán, po dría im po ner en una ciu -dad-Esta do te nía lí mi tes muy cla ros. Con el tiem po y al ace le rar se el uso y abu so de los re cur -sos me dian te la pre sión de mo grá fi ca, la gue rra y el mi li ta ris mo se de sa rro lla ron para in cluir laad qui si ción te rri to rial, de re cur sos y del pres ti gio in di vi dual como ins tru men to para con ti nuargo ber nan do, lle van do al co lap so maya, pro ce so ex ten so y de vas ta dor. Sha rer, Wi lliam, TheAncient Maya, 5a. ed., Stan ford, Stan ford Uni ver sity Press, 1994, p. 140.

238 El úni co es tu dio com pa ra ti vo de es tos pro ce sos po lí ti cos y mi li ta res para Me soa mé ri caes el pu bli ca do por Ross Has sig, de quien he mos to ma do di ver sos pun tos de vis ta. Has sig,Ross, War and So ciety in Ancient Me soa mé ri ca, Ber ke ley, Uni ver sity of Ca li for nia Press,1992.

239 Mar cus, Joy ce, “Brea king the Glass Cei ling: The Stra te gies of Ro yal Wo men in AncientSta tes”, en Klein, Ce ce lia F. (ed.), Gen der in Pre-His pa nic Ame ri ca, Wa shing ton, Dum bar tonOaks Re search Li brary and Co llec tion, 2001, p. 324.

cas te nían uno o va rios “Gli fos Emble ma” y que exis tían sub di vi sio nes lla ma -das tzuk, mien tras que los lu ga res den tro del te rri to rio te nían nom bres es pe cí -fi cos y di fe ren tes.240 Se gún el mo de lo ga lác ti co de los Es ta dos seg men ta rios,la ideo lo gía y el ri tual, más que los me ca nis mos po lí ti cos, crea ron un pai sa jepo lí ti co ines ta ble de rei nos en con ti nua com pe ten cia. El ca ris ma per so nal, elfun cio na mien to de los go ber nan tes in di vi dua les en gue rra, las alian zas quees ta ble cían y el ri tual, más bien que el con trol de la tie rra o el sis te ma eco nó -mi co ha bría sido el eje de do mi nio en este tipo de sis te mas des de el pun to devis ta pre va le cien te.241 En nues tra opi nión, sin de me ri tar las pro pues tas ba sa -das en la epi gra fía, se debe con si de rar que exis tió una cer ca na iden ti dad en trelos si tios ar queo ló gi cos y las en ti da des po lí ti cas, que rara vez pa re cen ha berin te gra do más de un asen ta mien to de gran ta ma ño. La es ca sez de evi den ciadi rec ta no epi grá fi ca acer ca de gran des rei nos o im pe rios su gie re, ya su ines ta -bi li dad y cor ta du ra ción, o bien lle va ría a re du cir la es ca la je rár qui ca con re la -ción a lo pro pues to ori gi nal men te por Joy ce Mar cus. La je rar qui za ción po lí ti -ca de bió exis tir, pero de ma ne ra au to má ti ca sólo en las in me dia cio nes ohint her land de los si tios prin ci pa les; allen de este con trol di rec to, se tra ta ría de que la leal tad po lí ti ca fue ra in ver sa men te pro por cio nal a la dis tan cia y ten de -ría a trans fe rir se a otros cen tros. Este mo de lo per mi ti ría for mu lar hi pó te sisacer ca de los sis te mas ju rí di cos que co rres pon de rían con la di ná mi ca his tó ri ca pro pia del área maya. Las uni da des po lí ti cas en el Clá si co de bie ron ser pe que -ñas te rri to rial men te y no hay evi den cia que apo ye la creen cia en im pe rios si -mi la res a los en con tra dos del cen tro de Mé xi co en el Pos clá si co. Es bas tan tecla ro que al gu nos cen tros co lo ca ron fa mi lia res de su ahau para go ber nar encen tros de pen dien tes o con quis ta dos, pero las re fe ren cias a su je rar quía sub -or di na da du raban poco tiem po, lo que im pli caba su au to no mi za ción o al gúnfac tor des co no ci do. De esta ma ne ra, el mo de lo se ajus ta a un pa trón muy di ná -mi co, no tan sim plis ta como se ha vis to en oca sio nes y con un alto gra do deva ria bi li dad tem po ral y es pa cial.242 Es cla ro que toda en ti dad po lí ti ca ten dríaun cen tro prin ci pal, con ejem plos his tó ri cos de al gu nas que te nían va rios, por

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 87

240 En el caso de Ti kal, eran 13 los tzuk, mien tras que Na ran jo te nía sie te. Entre los nom bresde si tios es pe cí fi cos se pue de men cio nar que en Pa len que, la ciu dad prin ci pal era La kam Ha o“Agua Gran de”, mien tras que el rei no era Bak o “hue so”. Véa se, Sche le, Lin da y Mat hews, Pe -ter, The Code of Kings: The Lan gua ge of Se ven Sa cred Maya Tem ples and Tombs, Nue vaYork, Scrib ner, 1997, p. 23.

241 Sha rer, Wi lliam, The Ancient Maya, 5a. ed., cit., pp. 511 y 512.242 Webs ter, Da vid, “Clas sic Maya Archi tec tu re: Impli ca tions and Com pa ri sons”, en Hous -

ton, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu re, Wa shing ton, Dum bar tonOaks Re search Li brary and Co llec tion, 1998, pp. 27-29.

completo.indd 87 09/07/15 7:02

Page 87: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

lo que la uni ci dad del mo de lo no pue de ser ab so lu ta sino una re gla rota muyco mún men te, de pen dien do de con di cio nes so cia les y po lí ti cas es pe cí fi cas.243

Du ran te el fi nal de los pe rio dos Clá si co y Pos clá si co, la gue rra se vol vióen dé mi ca y con tri bu yó pro ba ble men te al co lap so del sis te ma maya. La mayo -ría de la gen te eran agri cul to res ple be yos, pero los car gos del pe rio do in clu -ye ron al gu nos se ño res o ba tab, los ca pi ta nes de la gue rra, con ce ja les de laciudad, di pu ta dos, guar dias de la ciu dad, sa cer do tes, ver du gos-ri tua les, vo ce -ros, pro fe tas, cha ma nes y los es cla vos.244 Bar ba ra Fash lla mó ini cial men te laaten ción acer ca de la exis ten cia de Po pol Nah o “Casa de la Este ra” en la ar -qui tec tu ra clá si ca del pe rio do. Estos edi fi cios eran los lu ga res en don de loscon se jos de no bles y de otros lí de res se reu nie ron. Ca sas si mi la res han sidodis cu ti das en la li te ra tu ra et nohis tó ri ca y et no ló gi ca; las es te ras apa re cen enre pre sen ta cio nes que las mues tra dis tri bui das a tra vés de la es truc tu ra ar qui -tec tó ni ca. Su sim bo lis mo in clu ye gli fos de Ahau, y po dría tra tar se de las imá -ge nes de ex hi bi ción de los se ño res que cons ti tu yen al con se jo.245 De esta for -ma, en tre los ma yas del Clá si co se con so li dó una for ma es ta tal ba sa da en lare pre sen ta ción sim bó li ca del ri tual po lí ti co. En el ni vel más sen ci llo esto su -pu so la crea ción de una ar qui tec tu ra y cen tros ur ba nos ca rac te ri za dos por elman te ni mien to del víncu lo fí si co e ideo ló gi co en tre los vi vos y los muer tosdes de épo cas tem pra nas has ta la ac tua li dad. Se pre su po nían y for ta le cie ronlas cons truc cio nes que fun cio na ban como lí neas ac ti vas de co mu ni ca ción en -tre vi vos y muer tos, mar can do la ce le bra ción de la “vida que co mien za con lamuer te”. Hubo una mar ca da pre fe ren cia de áreas re la cio na das con la ha bi ta -ción usual como áreas de en te rra mien to; los pi sos de las ha bi ta cio nes, lossan tua rios ha bi ta cio na les y las pi rá mi des fu ne ra rias en el cen tro ur ba no. Lafra se an ti cua da de “cul to a los muer tos” no re fle ja el he cho de que se tra ta deun uso de los vi vos; el man te ner víncu los be né fi cos para los des cen dien tes, no so la men te re ve ren cia por los fa lle ci dos. McAnany pro po ne, por lo tan to, laidea de “vi vir con los an ces tros” como eje de la com pren sión de la com ple ji -dad so cial maya.246 Des de el Clá si co y en tiem pos pos te rio res esta or ga ni za -ción ha sido de ter mi na da con base en el pa trón de asen ta mien to y de sa rro llour ba no a tra vés de la ex ca va ción ar queo ló gi ca. Su co rre la ción con el go bier no

88 HABLANDO FUERTE

243 Hous ton, Step hen D., “Intro duc tion”, en Hous ton, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning inClas sic Maya Archi tec tu re, cit., pp. 2-4.

244 Sha rer, Wi lliam, The Ancient Maya, cit., pp. 142-146.245 Sche le, Lin da, “The Ico no graphy of Maya Archi tec tu ral Fa ça des du ring the Late Clas sic

Pe riod”, en Hous ton, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu re, cit., p.499.

246 McAnany, Pa tri cia A., Li ving with the Ances tors: Kins hip and King ship in Ancient MayaSo ciety, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press, 1995, pp. 4-12.

y los di fe ren tes ni ve les de los sis te mas ju rí di cos pre va le cien tes a prin ci piosdel si glo XVI en Yucatán es revisada a continuación.

Los sis te mas de go bier no ma yas del For ma ti vo al Clá si co hi cie ron del go -ber nan te su ele men to cen tral, ha cien do de él —o ellas, en al gu nos ejem plosais la dos— el asien to de los po de res. Pero lo que sa be mos del ám bi to ju rí di code esas épo cas es es ca so e in di rec to. Las es ce nas de pro ba bles jui cios en losmu ra les de Bo nam pak y Mul-Chic, la ico no gra fía del Po pol Nah y al gu nas es -pe cu la cio nes ba sa das en da tos epi grá fi cos su gie ren, pero di fí cil men te de mues -tran, su im por tan cia u or ga ni za ción. La au sen cia de tér mi nos re la cio na dos conlos sis te mas ju rí di cos es sor pren den te; los gli fos des cri ben nu me ro sos ri tua les e ins ti tu cio nes y prác ti cas cul tu ra les y, sin em bar go, no en con tra mos nin gu namen ción a los as pec tos le ga les en los dis tin tos vo ca bu la rios y com pen dios re -vi sa dos. La pro yec ción de los sis te mas ju rí di cos y las prác ti cas cul tu ra les quehe mos en con tra do en pe rio dos tar díos será, por lo tan to, ma te ria de una cui da -do sa la bor para sus ten tar la ana lo gía et nohis tó ri ca ha cia coor de na das tem po -ra les anteriores.

El mun do maya se ca rac te ri zó du ran te el Pos clá si co por fre cuen tes cam -bios que pro vo ca ron fre cuen tes os ci la cio nes en tre la con trac ción y la ex pan -sión de las uni da des po lí ti cas. Exis te acuer do en que el pri mer fe nó me no defu sión ocu rrió tras el co lap so clá si co y se con cen tró al nor te de la pe nín su lade Yu ca tán. Entre el 950 y el 1050 de nues tra era, la Liga de Ma ya pán se ori -gi nó en la fun da ción de Chi chén Itzá por it zaes emi gran tes que ha bían sa li dode la zona de Cham po tón, al sur de Cam pe che. La ca pi tal itzá, Ma ya pán yUxmal for ma ron un sis te ma tri par ti to que so me tió a la ma yo ría de los asen ta -mien tos de la re gión, es ta ble cien do una liga si mi lar a la hueit lah to cá yotl oTri ple Alian za de Te noch tit lan, Tex co co y Tla co pan. Se con si de ra el co mien -zo de una eta pa de aper tu ra e in fluen cias alóc to nas en la pe nín su la y que cul -mi nó con la gra dual su pre ma cía de Chi chén Itzá so bre sus alia dos me dian te lavio len cia. El U cuch ca bal de Chi chén Itzá, di ri gi do por los xiú, cen tra li zó enel mo nar ca bue na par te de las fun cio nes po lí ti cas y ju rí di cas y en esta ciu dadla sede de los po de res y la rec to ría po lí ti ca. Los de rro ta dos re cu pe ra ron fuer -zas, sin em bar go, y ha cia el 1221 obli ga ron a los it zaes a aban do nar la ca pi tal,que fue con quis ta da por Hu nac Ceel. Éste re to mó el mo de lo de con fe de ra -ción, aun que lo cen tró en su pro pia ciu dad, Ma ya pán. Se es ta ble ció en ella unmul te pal con nue ve li na jes no bles re pre sen ta dos lo cal men te como ór ga no detoma de de ci sio nes y un fun cio na rio poco re co no ci do has ta en ton ces, el ca -luac, se fue con so li dan do como in ter me dia rio en tre el go bier no cen tral y losba ta boob lo ca les. Este mo de lo duró como des de el 1224 has ta 1450, cuan doel gra dual do mi nio del li na je co com de la pro pia Ma ya pán sus ci tó una cre -

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 89

completo.indd 88 09/07/15 7:02

Page 88: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

lo que la uni ci dad del mo de lo no pue de ser ab so lu ta sino una re gla rota muyco mún men te, de pen dien do de con di cio nes so cia les y po lí ti cas es pe cí fi cas.243

Du ran te el fi nal de los pe rio dos Clá si co y Pos clá si co, la gue rra se vol vióen dé mi ca y con tri bu yó pro ba ble men te al co lap so del sis te ma maya. La mayo -ría de la gen te eran agri cul to res ple be yos, pero los car gos del pe rio do in clu -ye ron al gu nos se ño res o ba tab, los ca pi ta nes de la gue rra, con ce ja les de laciudad, di pu ta dos, guar dias de la ciu dad, sa cer do tes, ver du gos-ri tua les, vo ce -ros, pro fe tas, cha ma nes y los es cla vos.244 Bar ba ra Fash lla mó ini cial men te laaten ción acer ca de la exis ten cia de Po pol Nah o “Casa de la Este ra” en la ar -qui tec tu ra clá si ca del pe rio do. Estos edi fi cios eran los lu ga res en don de loscon se jos de no bles y de otros lí de res se reu nie ron. Ca sas si mi la res han sidodis cu ti das en la li te ra tu ra et nohis tó ri ca y et no ló gi ca; las es te ras apa re cen enre pre sen ta cio nes que las mues tra dis tri bui das a tra vés de la es truc tu ra ar qui -tec tó ni ca. Su sim bo lis mo in clu ye gli fos de Ahau, y po dría tra tar se de las imá -ge nes de ex hi bi ción de los se ño res que cons ti tu yen al con se jo.245 De esta for -ma, en tre los ma yas del Clá si co se con so li dó una for ma es ta tal ba sa da en lare pre sen ta ción sim bó li ca del ri tual po lí ti co. En el ni vel más sen ci llo esto su -pu so la crea ción de una ar qui tec tu ra y cen tros ur ba nos ca rac te ri za dos por elman te ni mien to del víncu lo fí si co e ideo ló gi co en tre los vi vos y los muer tosdes de épo cas tem pra nas has ta la ac tua li dad. Se pre su po nían y for ta le cie ronlas cons truc cio nes que fun cio na ban como lí neas ac ti vas de co mu ni ca ción en -tre vi vos y muer tos, mar can do la ce le bra ción de la “vida que co mien za con lamuer te”. Hubo una mar ca da pre fe ren cia de áreas re la cio na das con la ha bi ta -ción usual como áreas de en te rra mien to; los pi sos de las ha bi ta cio nes, lossan tua rios ha bi ta cio na les y las pi rá mi des fu ne ra rias en el cen tro ur ba no. Lafra se an ti cua da de “cul to a los muer tos” no re fle ja el he cho de que se tra ta deun uso de los vi vos; el man te ner víncu los be né fi cos para los des cen dien tes, no so la men te re ve ren cia por los fa lle ci dos. McAnany pro po ne, por lo tan to, laidea de “vi vir con los an ces tros” como eje de la com pren sión de la com ple ji -dad so cial maya.246 Des de el Clá si co y en tiem pos pos te rio res esta or ga ni za -ción ha sido de ter mi na da con base en el pa trón de asen ta mien to y de sa rro llour ba no a tra vés de la ex ca va ción ar queo ló gi ca. Su co rre la ción con el go bier no

88 HABLANDO FUERTE

243 Hous ton, Step hen D., “Intro duc tion”, en Hous ton, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning inClas sic Maya Archi tec tu re, cit., pp. 2-4.

244 Sha rer, Wi lliam, The Ancient Maya, cit., pp. 142-146.245 Sche le, Lin da, “The Ico no graphy of Maya Archi tec tu ral Fa ça des du ring the Late Clas sic

Pe riod”, en Hous ton, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu re, cit., p.499.

246 McAnany, Pa tri cia A., Li ving with the Ances tors: Kins hip and King ship in Ancient MayaSo ciety, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press, 1995, pp. 4-12.

y los di fe ren tes ni ve les de los sis te mas ju rí di cos pre va le cien tes a prin ci piosdel si glo XVI en Yucatán es revisada a continuación.

Los sis te mas de go bier no ma yas del For ma ti vo al Clá si co hi cie ron del go -ber nan te su ele men to cen tral, ha cien do de él —o ellas, en al gu nos ejem plosais la dos— el asien to de los po de res. Pero lo que sa be mos del ám bi to ju rí di code esas épo cas es es ca so e in di rec to. Las es ce nas de pro ba bles jui cios en losmu ra les de Bo nam pak y Mul-Chic, la ico no gra fía del Po pol Nah y al gu nas es -pe cu la cio nes ba sa das en da tos epi grá fi cos su gie ren, pero di fí cil men te de mues -tran, su im por tan cia u or ga ni za ción. La au sen cia de tér mi nos re la cio na dos conlos sis te mas ju rí di cos es sor pren den te; los gli fos des cri ben nu me ro sos ri tua les e ins ti tu cio nes y prác ti cas cul tu ra les y, sin em bar go, no en con tra mos nin gu namen ción a los as pec tos le ga les en los dis tin tos vo ca bu la rios y com pen dios re -vi sa dos. La pro yec ción de los sis te mas ju rí di cos y las prác ti cas cul tu ra les quehe mos en con tra do en pe rio dos tar díos será, por lo tan to, ma te ria de una cui da -do sa la bor para sus ten tar la ana lo gía et nohis tó ri ca ha cia coor de na das tem po -ra les anteriores.

El mun do maya se ca rac te ri zó du ran te el Pos clá si co por fre cuen tes cam -bios que pro vo ca ron fre cuen tes os ci la cio nes en tre la con trac ción y la ex pan -sión de las uni da des po lí ti cas. Exis te acuer do en que el pri mer fe nó me no defu sión ocu rrió tras el co lap so clá si co y se con cen tró al nor te de la pe nín su lade Yu ca tán. Entre el 950 y el 1050 de nues tra era, la Liga de Ma ya pán se ori -gi nó en la fun da ción de Chi chén Itzá por it zaes emi gran tes que ha bían sa li dode la zona de Cham po tón, al sur de Cam pe che. La ca pi tal itzá, Ma ya pán yUxmal for ma ron un sis te ma tri par ti to que so me tió a la ma yo ría de los asen ta -mien tos de la re gión, es ta ble cien do una liga si mi lar a la hueit lah to cá yotl oTri ple Alian za de Te noch tit lan, Tex co co y Tla co pan. Se con si de ra el co mien -zo de una eta pa de aper tu ra e in fluen cias alóc to nas en la pe nín su la y que cul -mi nó con la gra dual su pre ma cía de Chi chén Itzá so bre sus alia dos me dian te lavio len cia. El U cuch ca bal de Chi chén Itzá, di ri gi do por los xiú, cen tra li zó enel mo nar ca bue na par te de las fun cio nes po lí ti cas y ju rí di cas y en esta ciu dadla sede de los po de res y la rec to ría po lí ti ca. Los de rro ta dos re cu pe ra ron fuer -zas, sin em bar go, y ha cia el 1221 obli ga ron a los it zaes a aban do nar la ca pi tal,que fue con quis ta da por Hu nac Ceel. Éste re to mó el mo de lo de con fe de ra -ción, aun que lo cen tró en su pro pia ciu dad, Ma ya pán. Se es ta ble ció en ella unmul te pal con nue ve li na jes no bles re pre sen ta dos lo cal men te como ór ga no detoma de de ci sio nes y un fun cio na rio poco re co no ci do has ta en ton ces, el ca -luac, se fue con so li dan do como in ter me dia rio en tre el go bier no cen tral y losba ta boob lo ca les. Este mo de lo duró como des de el 1224 has ta 1450, cuan doel gra dual do mi nio del li na je co com de la pro pia Ma ya pán sus ci tó una cre -

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 89

completo.indd 89 09/07/15 7:02

Page 89: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

cien te opo si ción que lle vó al le van ta mien to y de mo ra da ven gan za de los xiú a tra vés de Ah Xu pan Xiú, quien vir tual men te ex ter mi nó a to dos los co com alarra sar la ciu dad. Entre el 1450 y la lle ga da de los con quis ta do res es pa ño les la pe nín su la de Yu ca tán vi vió una eta pa de fi sión po lí ti ca, ca rac te ri za da porla diás po ra de los li na jes del mul te pal de Ma ya pán, las lu chas in tes ti nas y en -tre uni da des po lí ti cas de ma ne ra cons tan te y la frag men ta ción del po der. Lasgue rras al can za ron su apo geo a fi nes del si glo XV y pro du je ron un apa ra topo lí ti co con uni da des pe que ñas, alian zas di ná mi cas, fre cuen tes dispu tas e ins -ti tu cio nes so bre pues tas que pro veían me ca nis mos de con trol y re la ti va re so -lu ción de con flic tos. En 1536, sólo unos años an tes del so me ti mien to eu ro -peo, Ah Dzun Xiu y sus alle ga dos fue ron ase si na dos por ór de nes de Na chiCo com como ven det ta por la des truc ción de Ma ya pán casi un si glo an tes.247

El es ce na rio po lí ti co maya y la cul tu ra ju rí di ca que im pul só fue con tra dic -to rio. Pese al in ten so di na mis mo que he mos vis to la pers pec ti va le gal sub ra yó la per ma nen cia y la tra di ción. Osci lan do en tre la fi sión y la fu sión de las uni -da des po lí ti cas, el mo de lo im ple men tó una se rie de prác ti cas ju rí di cas ten den tes a la re so lu ción del con flic to y la pre ven ción de la vio len cia ar ma da. La ne go cia -ción en tre pa res y de si gua les je rar quí cos, la tran sac ción en tre par ti cu la res yco mu ni da des, así como la con cer ta ción de las po si cio nes y exi gen cias, son unras go muy mar ca do en tre los ma yas. Las fluc tua cio nes tem po ra les y ras goslo ca les han di fi cul ta do la com pren sión de la or ga ni za ción del go bier no, vi talpara de sa rro llar el con cep to de los sis te mas ju rí di cos ma yas por tra tar se de es -truc tu ras vir tual men te idénticas.

Exis ten di ver sos mo de los para en ten der el mun do po lí ti co del Pos clá si co.El más tra di cio nal y am plia men te acep ta do es el pro pues to ori gi nal men te porRalph L. Roys, cu yas ideas he mos com ple men ta do con las pro pues tas de Ser -gio Que za da, Nancy Fa rriss, Wi lliam Sha rer y otros au to res. Para Roys, la or -ga ni za ción y los car gos de la no ble za maya en las Tie rras Ba jas del Nor te es -tu vie ron es tric ta men te je rar qui za dos. Nues tro pun to de vis ta es que exis tie ron más va rian tes de las que él mis mo re co no ció, ha bien do nu me ro sos ejem plosde car gos y for mas de go bier no lo ca les de lo que apa re ce en cier tas fuen tesuti li za das por este au tor. Un cla ro ejem plo es el he cho de que haya si tua do unni vel do mi nan te en el cuch ca bal, mis mo que pa re ce ha ber se pre sen ta do sóloen con di cio nes es pe cí fi cas, mien tras que el ba ta bil pa re ce ha ber sido la con fi -gu ra ción po lí ti ca pri mor dial. Esta vi sión de la or ga ni za ción po lí ti ca del Yu ca -

90 HABLANDO FUERTE

247 Estos com ple jos pro ce sos po lí ti cos son abor da dos en sen dos ca pí tu los de las obras deSha rer y Que za da, que he mos re to ma do con al gu nas va ria cio nes por ajus tar se bien a nues trapro pues ta ana lí ti ca. Sha rer, Wi lliam, The Ancient Maya, cit., pp. 417-434; Que za da, Ser gio,Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, Mé xi co, El Co le gio de Mé xi co, 1993, pp. 19-32.

tán del Posclá si co fue rein ter pre ta da por Ser gio Que za da, para quien se pue dede ter mi nar la pre sen cia de tres configuraciones políticas principales, adiferencia de la propuesta de Roys

En al gu nas zo nas, la cima de la pi rá mi de po lí ti ca era ocu pa da por el Ha lach Ui nic, tér mi no que sue le tra du cir se como “hom bre au tén ti co o ver da de ro” yque go ber na ba un cuch ca bal. Este tipo de car go ha sido iden ti fi ca do en uni da -des po lí ti cas como Maní, So tu ta, Ceh pech, Ho ca ba, Co chuah, Cham po tón,Co zu mel y qui zás Ta zes y Ta ya sal, en los que pa re ce ha ber es ta do res trin gi dosólo a cier tas fa mi lias o li na jes. El ori gen del tí tu lo es in cier to y Roys ha pro -pues to que de bió tra tar se en prin ci pio de un jefe gue rre ro que con el tiem po secon vir tió en el se ñor su pre mo.248 De tra tar se, efec ti va men te, de una en ti dadde go bier no su pe rior o do mi nan te de otras, ha bría sido el jefe mi li tar, la ca be -za del li na je do mi nan te, el re pre sen tan te prin ci pal de la uni dad ante el mun doso bre na tu ral, el con cen tra dor de los tri bu tos, el or ga ni za dor del tra ba jo pú bli -co y el re dis tri bui dor de los bie nes en tre el co lec ti vo. El pa pel del ha lach ui nicse ría es pe cial men te im por tan te en el ám bi to ju rí di co por que como en fa ti za elChi lam Ba lam de Chu ma yel, se tra ta ría del le gis la dor úni co: “Vie ne la ley delse ñor. Enton ces ven drá de las Sie te Mon ta ñas, la Estre lla Roja y del cie lo hen -chi do de vien to [ha brá] la Casa de las Tor men tas... el ka tún será es ta ble ci do[asen ta do]”.249

Te nía cier tas fun cio nes re li gio sas y los con se je ros del Ha lach Ui nic eranlos ofi cia les lo ca les de la ca pi tal, en car ga dos de en viar y en cau zar el tri bu to yel ser vi cio per so nal para el se ñor.250 Como ca be za de la je rar quía po lí ti ca másalta, su ju ris dic ción re ci bió el nom bre de Cuch ca bal o tra du ci do como pro -vin cia o te rri to rio. El ori gen eti mo ló gi co del tér mi no com bi na cuch, “car ga”con cab, pa la bra que tie ne en tre sus múl ti ples sig ni fi ca dos el de “pue blo oregión” y el de “fuer za o rigor”. Otras tra duc cio nes su gie ren que se tra ta tan tode la co mar ca o pro vin cia go ber na da des de una ciu dad es pe cí fi ca, como de lagen te y co mu ni da des que per te ne cen a la uni dad po lí ti ca, así como del go bier -no en sí mis mo de tal po bla ción o te rri to rio.251 La com bi na ción de tér mi nos

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 91

248 Roys, Ralph L., Po li ti cal Geo graphy of the Yu ca tán Maya, Wa shing ton, Car ne gie Insti -tu tion of Wa shing ton, 1957.

249 Roys, Ralph L., The Book of Chi lam Ba lam of Chu ma yel, cit., pp. 159 y 160.250 Es re le van te que, en con tras te con el cen tro de Mé xi co, el tri bu to prin ci pal era com pues to

por ser vi cios y tra ba jo, in clu yen do “El pue blo me nu do ha cía a su cos ta las ca sas de los se ño res; y que con no te ner puer tas te nían por gra ve de li to ha cer mal a ca sas aje nas”. Véa se, Lan da, Die -go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 34.

251 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1,pp. 98-88 y 140-144; Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma -yan Lan gua ge, cit.

completo.indd 90 09/07/15 7:02

Page 90: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

cien te opo si ción que lle vó al le van ta mien to y de mo ra da ven gan za de los xiú a tra vés de Ah Xu pan Xiú, quien vir tual men te ex ter mi nó a to dos los co com alarra sar la ciu dad. Entre el 1450 y la lle ga da de los con quis ta do res es pa ño les la pe nín su la de Yu ca tán vi vió una eta pa de fi sión po lí ti ca, ca rac te ri za da porla diás po ra de los li na jes del mul te pal de Ma ya pán, las lu chas in tes ti nas y en -tre uni da des po lí ti cas de ma ne ra cons tan te y la frag men ta ción del po der. Lasgue rras al can za ron su apo geo a fi nes del si glo XV y pro du je ron un apa ra topo lí ti co con uni da des pe que ñas, alian zas di ná mi cas, fre cuen tes dispu tas e ins -ti tu cio nes so bre pues tas que pro veían me ca nis mos de con trol y re la ti va re so -lu ción de con flic tos. En 1536, sólo unos años an tes del so me ti mien to eu ro -peo, Ah Dzun Xiu y sus alle ga dos fue ron ase si na dos por ór de nes de Na chiCo com como ven det ta por la des truc ción de Ma ya pán casi un si glo an tes.247

El es ce na rio po lí ti co maya y la cul tu ra ju rí di ca que im pul só fue con tra dic -to rio. Pese al in ten so di na mis mo que he mos vis to la pers pec ti va le gal sub ra yó la per ma nen cia y la tra di ción. Osci lan do en tre la fi sión y la fu sión de las uni -da des po lí ti cas, el mo de lo im ple men tó una se rie de prác ti cas ju rí di cas ten den tes a la re so lu ción del con flic to y la pre ven ción de la vio len cia ar ma da. La ne go cia -ción en tre pa res y de si gua les je rar quí cos, la tran sac ción en tre par ti cu la res yco mu ni da des, así como la con cer ta ción de las po si cio nes y exi gen cias, son unras go muy mar ca do en tre los ma yas. Las fluc tua cio nes tem po ra les y ras goslo ca les han di fi cul ta do la com pren sión de la or ga ni za ción del go bier no, vi talpara de sa rro llar el con cep to de los sis te mas ju rí di cos ma yas por tra tar se de es -truc tu ras vir tual men te idénticas.

Exis ten di ver sos mo de los para en ten der el mun do po lí ti co del Pos clá si co.El más tra di cio nal y am plia men te acep ta do es el pro pues to ori gi nal men te porRalph L. Roys, cu yas ideas he mos com ple men ta do con las pro pues tas de Ser -gio Que za da, Nancy Fa rriss, Wi lliam Sha rer y otros au to res. Para Roys, la or -ga ni za ción y los car gos de la no ble za maya en las Tie rras Ba jas del Nor te es -tu vie ron es tric ta men te je rar qui za dos. Nues tro pun to de vis ta es que exis tie ron más va rian tes de las que él mis mo re co no ció, ha bien do nu me ro sos ejem plosde car gos y for mas de go bier no lo ca les de lo que apa re ce en cier tas fuen tesuti li za das por este au tor. Un cla ro ejem plo es el he cho de que haya si tua do unni vel do mi nan te en el cuch ca bal, mis mo que pa re ce ha ber se pre sen ta do sóloen con di cio nes es pe cí fi cas, mien tras que el ba ta bil pa re ce ha ber sido la con fi -gu ra ción po lí ti ca pri mor dial. Esta vi sión de la or ga ni za ción po lí ti ca del Yu ca -

90 HABLANDO FUERTE

247 Estos com ple jos pro ce sos po lí ti cos son abor da dos en sen dos ca pí tu los de las obras deSha rer y Que za da, que he mos re to ma do con al gu nas va ria cio nes por ajus tar se bien a nues trapro pues ta ana lí ti ca. Sha rer, Wi lliam, The Ancient Maya, cit., pp. 417-434; Que za da, Ser gio,Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, Mé xi co, El Co le gio de Mé xi co, 1993, pp. 19-32.

tán del Posclá si co fue rein ter pre ta da por Ser gio Que za da, para quien se pue dede ter mi nar la pre sen cia de tres configuraciones políticas principales, adiferencia de la propuesta de Roys

En al gu nas zo nas, la cima de la pi rá mi de po lí ti ca era ocu pa da por el Ha lach Ui nic, tér mi no que sue le tra du cir se como “hom bre au tén ti co o ver da de ro” yque go ber na ba un cuch ca bal. Este tipo de car go ha sido iden ti fi ca do en uni da -des po lí ti cas como Maní, So tu ta, Ceh pech, Ho ca ba, Co chuah, Cham po tón,Co zu mel y qui zás Ta zes y Ta ya sal, en los que pa re ce ha ber es ta do res trin gi dosólo a cier tas fa mi lias o li na jes. El ori gen del tí tu lo es in cier to y Roys ha pro -pues to que de bió tra tar se en prin ci pio de un jefe gue rre ro que con el tiem po secon vir tió en el se ñor su pre mo.248 De tra tar se, efec ti va men te, de una en ti dadde go bier no su pe rior o do mi nan te de otras, ha bría sido el jefe mi li tar, la ca be -za del li na je do mi nan te, el re pre sen tan te prin ci pal de la uni dad ante el mun doso bre na tu ral, el con cen tra dor de los tri bu tos, el or ga ni za dor del tra ba jo pú bli -co y el re dis tri bui dor de los bie nes en tre el co lec ti vo. El pa pel del ha lach ui nicse ría es pe cial men te im por tan te en el ám bi to ju rí di co por que como en fa ti za elChi lam Ba lam de Chu ma yel, se tra ta ría del le gis la dor úni co: “Vie ne la ley delse ñor. Enton ces ven drá de las Sie te Mon ta ñas, la Estre lla Roja y del cie lo hen -chi do de vien to [ha brá] la Casa de las Tor men tas... el ka tún será es ta ble ci do[asen ta do]”.249

Te nía cier tas fun cio nes re li gio sas y los con se je ros del Ha lach Ui nic eranlos ofi cia les lo ca les de la ca pi tal, en car ga dos de en viar y en cau zar el tri bu to yel ser vi cio per so nal para el se ñor.250 Como ca be za de la je rar quía po lí ti ca másalta, su ju ris dic ción re ci bió el nom bre de Cuch ca bal o tra du ci do como pro -vin cia o te rri to rio. El ori gen eti mo ló gi co del tér mi no com bi na cuch, “car ga”con cab, pa la bra que tie ne en tre sus múl ti ples sig ni fi ca dos el de “pue blo oregión” y el de “fuer za o rigor”. Otras tra duc cio nes su gie ren que se tra ta tan tode la co mar ca o pro vin cia go ber na da des de una ciu dad es pe cí fi ca, como de lagen te y co mu ni da des que per te ne cen a la uni dad po lí ti ca, así como del go bier -no en sí mis mo de tal po bla ción o te rri to rio.251 La com bi na ción de tér mi nos

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 91

248 Roys, Ralph L., Po li ti cal Geo graphy of the Yu ca tán Maya, Wa shing ton, Car ne gie Insti -tu tion of Wa shing ton, 1957.

249 Roys, Ralph L., The Book of Chi lam Ba lam of Chu ma yel, cit., pp. 159 y 160.250 Es re le van te que, en con tras te con el cen tro de Mé xi co, el tri bu to prin ci pal era com pues to

por ser vi cios y tra ba jo, in clu yen do “El pue blo me nu do ha cía a su cos ta las ca sas de los se ño res; y que con no te ner puer tas te nían por gra ve de li to ha cer mal a ca sas aje nas”. Véa se, Lan da, Die -go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 34.

251 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1,pp. 98-88 y 140-144; Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma -yan Lan gua ge, cit.

completo.indd 91 09/07/15 7:02

Page 91: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

sos tie ne la idea de que es la “car ga” o de ber de go bier no de la uni dad po lí ti calo que que da ba en ma nos del Ha lach Ui nic. Para Que za da, la ex pli ca ción delas con tra dic cio nes en con tra das por Roys re si de en la po si bi li dad de que coe -xis tie ran múl ti ples con fi gu ra cio nes po lí ti cas al mis mo tiem po. Los dic cio na -rios co lo nia les, sin em bar go, tra du je ron el tér mi no como “go ber na dor” o“alto fun cio na rio”, lo que su gie re un car go u ofi cio ad qui ri do, no una ca li dadse ño rial in he ren te a la per so na. El Vo ca bu la rio de Maya Than, de ma ne ra re -ve la do ra, se ña la que “dig ni dad o se ño río” se aso cia ba con tres uni da des po lí -ti cas dis tin tas, re fu tan do im plí ci ta men te la es tric ta je rar qui za ción pro pues tapor Roys. La uni dad bá si ca ha bría sido el ba ta bil, cuya or ga ni za ción ve re mosa con ti nua ción; sólo en cier tas zo nas ha bría sido in te gra do a un cuch ca bal,sien do ésta la ex cep ción y no la nor ma co mún.252 Mi hi pó te sis es que las fuen -tes con sul ta das, en par ti cu lar la re vi sión de los vo ca bu la rios y dic cio na rios dela épo ca, su gie ren vai ve nes y di fe ren cias fre cuen tes en tre las or ga ni za cio nes,je rar quías y con fi gu ra cio nes po lí ti cas es pe cí fi cas. El caso ana li za do sub ra yala ne ce si dad de no pro yec tar mo de los ba sa dos en uno o dos ejem plos ha cia lare gión com ple ta.

El ha lach ui nic, como he mos se ña la do, con cen tra ba to dos los po de res po lí -ti cos, in clu yen do el ejer ci cio ju rí di co. El Dic cio na rio de Mo tul lo tra du cecomo “obis po, oi dor, go ber na dor, pro vin cial o co mi sa rio”. Para Izquier do,“fun gía como juez su pre mo en los asun tos le ga les gra ves de su ciu dad comoba tab en ella” y “apli ca ba la ley a las au to ri da des su pe rio res de otras po bla cio -nes”, así como “re sol vía los li ti gios sur gi dos en tre miem bros de dis tin tas co -mu ni da des”. Te nía como au xi liar con sul ti vo a un “Su pre mo Con se jo” o “Su -pre mo Tri bu nal”.253 Su pa pel es cla ro en las di ver sas re la cio nes pro ce den tesde la pe nín su la de Yu ca tán: “Los se ño res de esta tie rra eran bien obe de ci dos y cau sá ba lo que, aun que man da ban con poca có le ra, eje cu ta ban las jus ti ciasy cas ti ga ban ri gu ro sa ment los vi cios que en tre ellos ha bía, por los sa cer do -tes”.254

92 HABLANDO FUERTE

252 Para la re le van cia de los da tos co lo nia les en la acla ra ción de este pro ble ma prehis pá ni co,cfr. Fa rriss, Nancy M., Maya So ciety un der Co lo nial Rule: The Co llec ti ve Enter pri se ofSur vi val, cit., pp. 29-114; Que za da, Ser gio, Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, cit.,pp. 19-58; Sha rer, Wi lliam, The Ancient Maya, cit., pp. 492-510.

253 Ca sas, Bar to lo mé de las, Apo lo gé ti ca his to ria su ma ria, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes His tó ri cas, 1967, vol. II, p. 812, ci ta do por Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to ysu cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me mo ria del IICon gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., p. 60.

254 “Re la ción de Tiab y Tiek”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó -rico-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1,p. 319.

El ha lach ui nic de bió te ner muy am plias fa cul ta des, en el con tex to de unsis te ma ju rí di co que al pa re cer no es ta ba co di fi ca do y del que no se men cio -nan re gis tros es cri tos. Así, en apa rien cia sólo in ter ve nía en ca sos de rup tu raevidente del orden es ta ble ci do: “Eran muy ce re mo niá ti cos en to das sus co sas,es pe cial men te los se ño res... en tiem pos de su gen ti li dad, aun que los se ño rescas ti ga ban los vi cios con mu cha ri gu ro si dad, de já ban los vi vir y es tar a su vo -lun tad como gen te sin Dios y sin ra zón...”.255

Esto im pli ca que te nía cri te rio ju di cial pro pio y que se tra ta ba del in tér pre tefi nal de los or de na mien tos ju di cia les, in clu yen do la ca pa ci dad de veto a las de -ci sio nes de sus sub or di na dos. Sin em bar go, el cuch ca bal tuvo una in fluen ciares trin gi da por el nú me ro re la ti va men te bajo que hubo de esta con fi gu ra ción.

El ba ta bil se de fi nía como lo re la ti vo al ba tab, un car go po lí ti co mu chomás ex ten di do que el del ha lach ui nic. De fi ni do como la ju ris dic ción pro piadel ba tab, fue una ins ti tu ción po lí ti co-ad mi nis tra ti va cohe sio na da en esen ciapor el go bier no lo cal a tra vés de me ca nis mos ci vi les y re li gio sos, un te rri to riocon po bla ción su je ta, tra du ci do como “pue blo” por los es pa ño les. En esta tra -duc ción su sig ni fi ca do co bra re le van cia por ser la uni dad po lí ti ca uti li za da enla épo ca co lo nial como en ti dad de re pre sen ta ción po lí ti ca. El pue blo de in dios se cons ti tu yó como nú cleo de iden ti dad y re fe ren cia vi tal, úni ca en ti dad re co -no ci da y so bre la cual no tu vie ron gran im por tan cia las ca te go rías in dí ge nasde or den su pe rior. El Ca le pi no de Mo tul con tie ne dos in te re san tes acep cio nesdel ba ta bil; por un lado, el ca ci caz go en sí mis mo, por el otro, “los prin ci pa lesque ayu dan al ca ci que”.256 Que una de nues tras fuen tes prin ci pa les deje delado de li be ra da men te los as pec tos pu ra men te te rri to ria les y en fa ti ce los de las ins ti tu cio nes, nos remite a las concepciones análogas que encontramos en elcentro de México y el área de Oaxaca, cimentando una auténtica vi sión po lí ti -ca mesoamericana.

El ba tab, tí tu lo tra du ci do co mún men te como “ca ci que” o “se ñor na tu ral” ycuyo sig ni fi ca do en maya es “quien por ta el ha cha”, go ber na ba los pue blosque cons ti tuían una pro vin cia.257 Para Izquier do, “Era la au to ri dad po lí ti ca en

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 93

255 “Re la ción de Dzud zal y Cha ma la te”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio -nes His tó ri co-Geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1, pp. 428 y 429.

256 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1,p. 79.

257 Se ña la Ba rre ra Váz quez que el ba tab, “... era el tí tu lo de otro im por tan te jefe, con ca li dad de prín ci pe o como des pués le lla ma ron los es pa ño les, ca ci que. Sán chez de Agui lar, 1937,p. 140: “Go ber ná van se por se ño res como Du ques y Con des que lla ma ban Ba ta ves, que sonCaciques”. Véa se, “Li bro de los Can ta res de Dzi bal ché”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te -ra tu ra maya, cit., p. 361. He mos se ña la do que Roys tra du ce ba tab como “jefe”, se ña lan do que se

completo.indd 92 09/07/15 7:02

Page 92: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

sos tie ne la idea de que es la “car ga” o de ber de go bier no de la uni dad po lí ti calo que que da ba en ma nos del Ha lach Ui nic. Para Que za da, la ex pli ca ción delas con tra dic cio nes en con tra das por Roys re si de en la po si bi li dad de que coe -xis tie ran múl ti ples con fi gu ra cio nes po lí ti cas al mis mo tiem po. Los dic cio na -rios co lo nia les, sin em bar go, tra du je ron el tér mi no como “go ber na dor” o“alto fun cio na rio”, lo que su gie re un car go u ofi cio ad qui ri do, no una ca li dadse ño rial in he ren te a la per so na. El Vo ca bu la rio de Maya Than, de ma ne ra re -ve la do ra, se ña la que “dig ni dad o se ño río” se aso cia ba con tres uni da des po lí -ti cas dis tin tas, re fu tan do im plí ci ta men te la es tric ta je rar qui za ción pro pues tapor Roys. La uni dad bá si ca ha bría sido el ba ta bil, cuya or ga ni za ción ve re mosa con ti nua ción; sólo en cier tas zo nas ha bría sido in te gra do a un cuch ca bal,sien do ésta la ex cep ción y no la nor ma co mún.252 Mi hi pó te sis es que las fuen -tes con sul ta das, en par ti cu lar la re vi sión de los vo ca bu la rios y dic cio na rios dela épo ca, su gie ren vai ve nes y di fe ren cias fre cuen tes en tre las or ga ni za cio nes,je rar quías y con fi gu ra cio nes po lí ti cas es pe cí fi cas. El caso ana li za do sub ra yala ne ce si dad de no pro yec tar mo de los ba sa dos en uno o dos ejem plos ha cia lare gión com ple ta.

El ha lach ui nic, como he mos se ña la do, con cen tra ba to dos los po de res po lí -ti cos, in clu yen do el ejer ci cio ju rí di co. El Dic cio na rio de Mo tul lo tra du cecomo “obis po, oi dor, go ber na dor, pro vin cial o co mi sa rio”. Para Izquier do,“fun gía como juez su pre mo en los asun tos le ga les gra ves de su ciu dad comoba tab en ella” y “apli ca ba la ley a las au to ri da des su pe rio res de otras po bla cio -nes”, así como “re sol vía los li ti gios sur gi dos en tre miem bros de dis tin tas co -mu ni da des”. Te nía como au xi liar con sul ti vo a un “Su pre mo Con se jo” o “Su -pre mo Tri bu nal”.253 Su pa pel es cla ro en las di ver sas re la cio nes pro ce den tesde la pe nín su la de Yu ca tán: “Los se ño res de esta tie rra eran bien obe de ci dos y cau sá ba lo que, aun que man da ban con poca có le ra, eje cu ta ban las jus ti ciasy cas ti ga ban ri gu ro sa ment los vi cios que en tre ellos ha bía, por los sa cer do -tes”.254

92 HABLANDO FUERTE

252 Para la re le van cia de los da tos co lo nia les en la acla ra ción de este pro ble ma prehis pá ni co,cfr. Fa rriss, Nancy M., Maya So ciety un der Co lo nial Rule: The Co llec ti ve Enter pri se ofSur vi val, cit., pp. 29-114; Que za da, Ser gio, Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, cit.,pp. 19-58; Sha rer, Wi lliam, The Ancient Maya, cit., pp. 492-510.

253 Ca sas, Bar to lo mé de las, Apo lo gé ti ca his to ria su ma ria, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes His tó ri cas, 1967, vol. II, p. 812, ci ta do por Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to ysu cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me mo ria del IICon gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., p. 60.

254 “Re la ción de Tiab y Tiek”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó -rico-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1,p. 319.

El ha lach ui nic de bió te ner muy am plias fa cul ta des, en el con tex to de unsis te ma ju rí di co que al pa re cer no es ta ba co di fi ca do y del que no se men cio -nan re gis tros es cri tos. Así, en apa rien cia sólo in ter ve nía en ca sos de rup tu raevidente del orden es ta ble ci do: “Eran muy ce re mo niá ti cos en to das sus co sas,es pe cial men te los se ño res... en tiem pos de su gen ti li dad, aun que los se ño rescas ti ga ban los vi cios con mu cha ri gu ro si dad, de já ban los vi vir y es tar a su vo -lun tad como gen te sin Dios y sin ra zón...”.255

Esto im pli ca que te nía cri te rio ju di cial pro pio y que se tra ta ba del in tér pre tefi nal de los or de na mien tos ju di cia les, in clu yen do la ca pa ci dad de veto a las de -ci sio nes de sus sub or di na dos. Sin em bar go, el cuch ca bal tuvo una in fluen ciares trin gi da por el nú me ro re la ti va men te bajo que hubo de esta con fi gu ra ción.

El ba ta bil se de fi nía como lo re la ti vo al ba tab, un car go po lí ti co mu chomás ex ten di do que el del ha lach ui nic. De fi ni do como la ju ris dic ción pro piadel ba tab, fue una ins ti tu ción po lí ti co-ad mi nis tra ti va cohe sio na da en esen ciapor el go bier no lo cal a tra vés de me ca nis mos ci vi les y re li gio sos, un te rri to riocon po bla ción su je ta, tra du ci do como “pue blo” por los es pa ño les. En esta tra -duc ción su sig ni fi ca do co bra re le van cia por ser la uni dad po lí ti ca uti li za da enla épo ca co lo nial como en ti dad de re pre sen ta ción po lí ti ca. El pue blo de in dios se cons ti tu yó como nú cleo de iden ti dad y re fe ren cia vi tal, úni ca en ti dad re co -no ci da y so bre la cual no tu vie ron gran im por tan cia las ca te go rías in dí ge nasde or den su pe rior. El Ca le pi no de Mo tul con tie ne dos in te re san tes acep cio nesdel ba ta bil; por un lado, el ca ci caz go en sí mis mo, por el otro, “los prin ci pa lesque ayu dan al ca ci que”.256 Que una de nues tras fuen tes prin ci pa les deje delado de li be ra da men te los as pec tos pu ra men te te rri to ria les y en fa ti ce los de las ins ti tu cio nes, nos remite a las concepciones análogas que encontramos en elcentro de México y el área de Oaxaca, cimentando una auténtica vi sión po lí ti -ca mesoamericana.

El ba tab, tí tu lo tra du ci do co mún men te como “ca ci que” o “se ñor na tu ral” ycuyo sig ni fi ca do en maya es “quien por ta el ha cha”, go ber na ba los pue blosque cons ti tuían una pro vin cia.257 Para Izquier do, “Era la au to ri dad po lí ti ca en

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 93

255 “Re la ción de Dzud zal y Cha ma la te”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio -nes His tó ri co-Geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1, pp. 428 y 429.

256 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1,p. 79.

257 Se ña la Ba rre ra Váz quez que el ba tab, “... era el tí tu lo de otro im por tan te jefe, con ca li dad de prín ci pe o como des pués le lla ma ron los es pa ño les, ca ci que. Sán chez de Agui lar, 1937,p. 140: “Go ber ná van se por se ño res como Du ques y Con des que lla ma ban Ba ta ves, que sonCaciques”. Véa se, “Li bro de los Can ta res de Dzi bal ché”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te -ra tu ra maya, cit., p. 361. He mos se ña la do que Roys tra du ce ba tab como “jefe”, se ña lan do que se

completo.indd 93 09/07/15 7:02

Page 93: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

cada po bla do, ya sea in de pen dien te o su je to a la he ge mo nía del go ber nan te te -rri to rial” y se le atri bu ye una am plia va rie dad de fun cio nes en el cam po ju rí di co,con vir tual con trol de todo lo co mu ni ta rio.258 En prin ci pio, la fun ción le gis la ti vapudo ha ber des can sa do en el ba tab, pero en rea li dad es di fí cil for mu lar la hi -pó te sis de que en el mar co de la tra di ción y la cos tum bre pu die ra ha cer lo. Erael juez prin ci pal, en car ga do de juz gar y pro veer las san cio nes que ofi cial men -te se apli ca rían al con de na do, au xi lia do por el con se jo del pue blo que re sol vía“tam bién los ca sos pe na les”. El pro ce so ju rí di co fue me nos rí gi do y con pasome nos es pe cí fi cos en tre los ma yas que para el caso nahua. Se gún Izquier do, la se gun da ins tan cia era el ba tab. La pe ti ción de jus ti cia al ba tab se po día ha cerpor dos vías; por caso tur na do por el ah ku lel al ba tab por dis tin tas cau sas opor pe ti ción di rec ta de la par te acu sa do ra al ba tab. Con ta ba con el apo yo decon con se jo del pue blo, in clu si ve en los as pec tos ju rí di cos.259 Sus fun cio nesad mi nis tra ti vas, ju rí di cas y mi li ta res eran trans mi ti das por lo ge ne ral en for -ma de su ce sión pa dre-hijo. Go ber na ba un pue blo con base en su po si ción pri -vi le gia da en el li na je del an ces tro fun da dor, aun que los dic cio na rios re co no -cen la po si bi li dad de per der la dig ni dad ante un pa rien te. Aun que la je fa tu ra oca ci caz go en Yu ca tán no era siem pre he re di ta ria en el sen ti do más es tric to dela pa la bra, so la men te era con si de ra do le gí ti mo cuan do es ta ba con fi na do acier tas fa mi lias, y un li na je apro pia do era esen cial. De esta for ma se de sa ta ron fre cuen tes con flic tos en tre los prin ci pa les li na jes, con im por tan tes im pli ca -cio nes para el equi li brio de la jus ti cia, como señala Landa:

Que en tre las tres ca sas de se ño res prin ci pa les, que eran los Co co mes, Xiúes, yChe les, hu bo gran des ban dos y ene mis ta des y hoy en día, con ser cris tia nos, aunlas hay. Los Co co mes de cían a los Xiúes que eran ex tran je ros y trai do res al ma tar a su se ñor prin ci pal ro bán do le su ha cien da. Los Xiúes se de cían tan bue nos co moellos, tan an ti guos y tan se ño res, y que no fue ron trai do res si no li ber ta do res de lapa tria ma tan do al ti ra no. El Chel de cía que era tan bue no co mo ellos en li na je, porser nie to de un sacer do te, el más es ti ma do de Ma ya pán, y que por su per so na erame jor que ellos pues ha bía sa bi do ha cer se tan se ñor co mo ellos, y que con es to seha cían de sa bri mien to en los man te ni mien tos por que el Chel, que es ta ba en la cos -

94 HABLANDO FUERTE

tra ta de un car go sub or di na do sólo al ha lach ui nic. Cfr. Roys, Ralph L., The Book of Chi lamBa lam of Chu ma yel, cit., p. 189.

258 Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer -nán dez, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., p. 60.

259 No que dan cla ros su al can ce, lí mi tes y con di cio nes en que el ba tab po día juz gar a sussúb di tos du ran te el pro ce so ju di cial en esta in ter pre ta ción, que no con cuer da con las pro pues tas de Que za da acer ca de la or ga ni za ción po lí ti ca maya.

ta, no que ría dar pes ca do ni sal al Co com, ha cién do le ir le jos por ello, y el Co comno de ja ba sa car ca za ni fru tas al Chel.260

Es po si ble que no fue ra ne ce sa rio ha ber es ta ble ci do esta po si ción so cial enel lu gar par ti cu lar, pues des pués de la caí da de Ma ya pán, a los mer ce na riosme xi ca nos de la ca pi tal les fue ra per mi ti do co lo car en Yu ca tán que fue ronacep ta dos pun tual men te como je fes por la gen te que vi vía en esa re gión.261 En la es fe ra ju rí di ca, como ve re mos más ade lan te, fue pro ba ble men te el ac torprin ci pal de los pro ce sos de bi do a que los ba ta boob cons ti tu ye ron la in men sama yo ría de los jue ces que efec tua ban jui cios re gu lar men te en Yu ca tán. En laépo ca co lo nial los ca ci ques to ma ban casi to das las de ci sio nes co mu ni ta rias,in clu yen do la re so lu ción de con flic tos por lí mi tes y lin de ros como en la épo ca prehis pá ni ca, el con trol de toda la mano de obra y de las tie rras co mu na les,que eran re par ti das a los miem bros y la or ga ni za ción y de le ga ción de ser vi cioco mu ni ta rio en obras y fies tas. En el pla no ju rí di co, los ca ci ques con ti nua ronre sol vien do to das las dispu tas no gra ves den tro de los lí mi tes de la co mu ni -dad. Los ca sos que ame ri ta ran la pena de muer te, como el ho mi ci dio y la re be -lión, se re ser va ban en pri me ra ins tan cia al go ber na dor en Mé ri da.262

De ba jo de los dos ni ve les su pe rio res no pa re ce ha ber exis ti do otra or ga ni -za ción es pa cial de tipo ju ris dic cio nal. Que za da iden ti fi có al tzu cub como unains ti tu ción de pa ren tes co que en la za ba a los in te gran tes de un mis mo li na je.La per te nen cia a un li na je era lo que per mi tía ac ce der a los car gos su pe rio res,pero no pa re cen ha ber con for ma do nin gu na ins tan cia de au to ri dad es pe cí fi cao re la cio na da con los as pec tos ju rí di cos. Es po si ble que cier tas prác ti cas ju rí -di cas ma yas, como la pena so li da ria ex ten si va a toda la co mu ni dad o bien, elhe cho de que al gu nos ca ci ques o je fes fun gie ran como ga ran tes de pac tos ycon tra tos de sus súb di tos, tu vie ran al gu na re la ción con el ma ne jo de los li na -jes o fa mi lias.263 De esta for ma y ex cep tuan do los sub sis te mas de tipo in for -mal, como la fa mi lia, la au to ri dad ju rí di ca de bió ba sar se pri mor dial men te enel ba ta bil y, en ca sos y re gio nes es pe cí fi cos, el cuchcabal como entidadfusionadora.

Vir tual men te to dos los fun cio na rios que apa re cen men cio na dos en lasfuen tes his tó ri cas pa re cen ha ber te ni do un pa pel re le van te en el sis te ma ju rí di -

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 95

260 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., pp. 18 y 19.261 Roys, Ralph L., The Book of Chi lam Ba lam of Chu ma yel, cit., p. 188.262 Fa rriss, Nancy M., Maya So ciety un der Co lo nial Rule: The Co llec ti ve Enter pri se of Sur -

vi val, cit., pp. 187 y 188.263 Que za da, Ser gio, Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, cit., pp. 15 y 16. En so cie da -

des con ins ti tu cio nes gen ti li cias fuer tes se ha iden ti fi ca do la pre sen cia de cla nes y aso cia cio nesde mi ta des o li na jes como agen tes de re so lu ción de con flic tos y dispu tas.

completo.indd 94 09/07/15 7:02

Page 94: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

cada po bla do, ya sea in de pen dien te o su je to a la he ge mo nía del go ber nan te te -rri to rial” y se le atri bu ye una am plia va rie dad de fun cio nes en el cam po ju rí di co,con vir tual con trol de todo lo co mu ni ta rio.258 En prin ci pio, la fun ción le gis la ti vapudo ha ber des can sa do en el ba tab, pero en rea li dad es di fí cil for mu lar la hi -pó te sis de que en el mar co de la tra di ción y la cos tum bre pu die ra ha cer lo. Erael juez prin ci pal, en car ga do de juz gar y pro veer las san cio nes que ofi cial men -te se apli ca rían al con de na do, au xi lia do por el con se jo del pue blo que re sol vía“tam bién los ca sos pe na les”. El pro ce so ju rí di co fue me nos rí gi do y con pasome nos es pe cí fi cos en tre los ma yas que para el caso nahua. Se gún Izquier do, la se gun da ins tan cia era el ba tab. La pe ti ción de jus ti cia al ba tab se po día ha cerpor dos vías; por caso tur na do por el ah ku lel al ba tab por dis tin tas cau sas opor pe ti ción di rec ta de la par te acu sa do ra al ba tab. Con ta ba con el apo yo decon con se jo del pue blo, in clu si ve en los as pec tos ju rí di cos.259 Sus fun cio nesad mi nis tra ti vas, ju rí di cas y mi li ta res eran trans mi ti das por lo ge ne ral en for -ma de su ce sión pa dre-hijo. Go ber na ba un pue blo con base en su po si ción pri -vi le gia da en el li na je del an ces tro fun da dor, aun que los dic cio na rios re co no -cen la po si bi li dad de per der la dig ni dad ante un pa rien te. Aun que la je fa tu ra oca ci caz go en Yu ca tán no era siem pre he re di ta ria en el sen ti do más es tric to dela pa la bra, so la men te era con si de ra do le gí ti mo cuan do es ta ba con fi na do acier tas fa mi lias, y un li na je apro pia do era esen cial. De esta for ma se de sa ta ron fre cuen tes con flic tos en tre los prin ci pa les li na jes, con im por tan tes im pli ca -cio nes para el equi li brio de la jus ti cia, como señala Landa:

Que en tre las tres ca sas de se ño res prin ci pa les, que eran los Co co mes, Xiúes, yChe les, hu bo gran des ban dos y ene mis ta des y hoy en día, con ser cris tia nos, aunlas hay. Los Co co mes de cían a los Xiúes que eran ex tran je ros y trai do res al ma tar a su se ñor prin ci pal ro bán do le su ha cien da. Los Xiúes se de cían tan bue nos co moellos, tan an ti guos y tan se ño res, y que no fue ron trai do res si no li ber ta do res de lapa tria ma tan do al ti ra no. El Chel de cía que era tan bue no co mo ellos en li na je, porser nie to de un sacer do te, el más es ti ma do de Ma ya pán, y que por su per so na erame jor que ellos pues ha bía sa bi do ha cer se tan se ñor co mo ellos, y que con es to seha cían de sa bri mien to en los man te ni mien tos por que el Chel, que es ta ba en la cos -

94 HABLANDO FUERTE

tra ta de un car go sub or di na do sólo al ha lach ui nic. Cfr. Roys, Ralph L., The Book of Chi lamBa lam of Chu ma yel, cit., p. 189.

258 Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer -nán dez, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., p. 60.

259 No que dan cla ros su al can ce, lí mi tes y con di cio nes en que el ba tab po día juz gar a sussúb di tos du ran te el pro ce so ju di cial en esta in ter pre ta ción, que no con cuer da con las pro pues tas de Que za da acer ca de la or ga ni za ción po lí ti ca maya.

ta, no que ría dar pes ca do ni sal al Co com, ha cién do le ir le jos por ello, y el Co comno de ja ba sa car ca za ni fru tas al Chel.260

Es po si ble que no fue ra ne ce sa rio ha ber es ta ble ci do esta po si ción so cial enel lu gar par ti cu lar, pues des pués de la caí da de Ma ya pán, a los mer ce na riosme xi ca nos de la ca pi tal les fue ra per mi ti do co lo car en Yu ca tán que fue ronacep ta dos pun tual men te como je fes por la gen te que vi vía en esa re gión.261 En la es fe ra ju rí di ca, como ve re mos más ade lan te, fue pro ba ble men te el ac torprin ci pal de los pro ce sos de bi do a que los ba ta boob cons ti tu ye ron la in men sama yo ría de los jue ces que efec tua ban jui cios re gu lar men te en Yu ca tán. En laépo ca co lo nial los ca ci ques to ma ban casi to das las de ci sio nes co mu ni ta rias,in clu yen do la re so lu ción de con flic tos por lí mi tes y lin de ros como en la épo ca prehis pá ni ca, el con trol de toda la mano de obra y de las tie rras co mu na les,que eran re par ti das a los miem bros y la or ga ni za ción y de le ga ción de ser vi cioco mu ni ta rio en obras y fies tas. En el pla no ju rí di co, los ca ci ques con ti nua ronre sol vien do to das las dispu tas no gra ves den tro de los lí mi tes de la co mu ni -dad. Los ca sos que ame ri ta ran la pena de muer te, como el ho mi ci dio y la re be -lión, se re ser va ban en pri me ra ins tan cia al go ber na dor en Mé ri da.262

De ba jo de los dos ni ve les su pe rio res no pa re ce ha ber exis ti do otra or ga ni -za ción es pa cial de tipo ju ris dic cio nal. Que za da iden ti fi có al tzu cub como unains ti tu ción de pa ren tes co que en la za ba a los in te gran tes de un mis mo li na je.La per te nen cia a un li na je era lo que per mi tía ac ce der a los car gos su pe rio res,pero no pa re cen ha ber con for ma do nin gu na ins tan cia de au to ri dad es pe cí fi cao re la cio na da con los as pec tos ju rí di cos. Es po si ble que cier tas prác ti cas ju rí -di cas ma yas, como la pena so li da ria ex ten si va a toda la co mu ni dad o bien, elhe cho de que al gu nos ca ci ques o je fes fun gie ran como ga ran tes de pac tos ycon tra tos de sus súb di tos, tu vie ran al gu na re la ción con el ma ne jo de los li na -jes o fa mi lias.263 De esta for ma y ex cep tuan do los sub sis te mas de tipo in for -mal, como la fa mi lia, la au to ri dad ju rí di ca de bió ba sar se pri mor dial men te enel ba ta bil y, en ca sos y re gio nes es pe cí fi cos, el cuchcabal como entidadfusionadora.

Vir tual men te to dos los fun cio na rios que apa re cen men cio na dos en lasfuen tes his tó ri cas pa re cen ha ber te ni do un pa pel re le van te en el sis te ma ju rí di -

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 95

260 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., pp. 18 y 19.261 Roys, Ralph L., The Book of Chi lam Ba lam of Chu ma yel, cit., p. 188.262 Fa rriss, Nancy M., Maya So ciety un der Co lo nial Rule: The Co llec ti ve Enter pri se of Sur -

vi val, cit., pp. 187 y 188.263 Que za da, Ser gio, Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, cit., pp. 15 y 16. En so cie da -

des con ins ti tu cio nes gen ti li cias fuer tes se ha iden ti fi ca do la pre sen cia de cla nes y aso cia cio nesde mi ta des o li na jes como agen tes de re so lu ción de con flic tos y dispu tas.

completo.indd 95 09/07/15 7:02

Page 95: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

co, ya que no pa re cen ha ber exis ti do fun cio nes es pe cia li za das en ese ám bi toen tre los ma yas.264 Los car gos po lí ti cos fue ron je rár qui cos, pero cada unocen tró la ma yor par te de las atri bu cio nes. No pa re ce exis ti do una cla ra de le ga -ción de res pon sa bi li da des, pro ble ma no ta do por Lan da cuan do afir mó que era casi im po si ble dis tin guir en tre go ber na do res, ca ci ques y se ño res. En este sen -ti do, la lis ta de fun cio na rios aso cia dos con las fun cio nes po lí ti cas y ju rí di caspue de ex ten der se a ex tre mos preo cu pan tes. En el caso maya, los sis te mas ju -rí di cos apa re cen me nos com ple jos y es pe cia li za dos que en el cen tro de Mé xi -co. Gas par Anto nio Chi in clu yó una se rie li mi ta da (cua dro 3) en su bre ve Re -la ción, un do cu men to de ape nas tres pá gi nas, pero la in for ma ción de otrasfuen tes mues tra que es in su fi cien te.265 Este lis ta do fue la base que uti li zóIzquier do para pro po ner un es que ma de la or ga ni za ción ju rí di ca maya (cua -dro 4), que des de mi pun to de vis ta re sul ta di fí cil men te apli ca ble. Las nu me -ro sas omi sio nes y la mul ti pli ci dad de ca sos es pe cí fi cos de ín do le lo cal, re gio -nal o his tó ri ca ha cen de su plan tea mien to, que pa re ce una idea li za ción,im po si ble de ex tra po lar a otras coor de na das es pa cia les y tem po ra les. Con lamis ma idea, Ga laz ela bo ró un es que ma op cio nal a la in for ma ción de Chi, pero se tra ta de car gos que tam po co pa re cen no ha ber coe xis ti do en una mis ma uni -dad en tiem po y es pacio, por lo que po dría tra tar se de va ria cio nes lo ca les e in -clu si ve de sis te mas con tra pues tos.266 No obs tan te, a su lis ta de ben agre garsemu chos otros, re co pi la dos de los di ver sos vo ca bu la rios y que mues tran lo di -fí cil que es pre ten der apli car un sólo mo de lo para una rea li dad so cial com ple -

96 HABLANDO FUERTE

264 Afir ma la au to ra que “...to dos aque llos que te nían un pues to ofi cial, de acuer do con su je -rar quía, de sem pe ña ban un cier to pa pel para im par tir jus ti cia”. Véa se, Izquier do, Ana Lui sa,“El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me -mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., p. 59.

265 La in for ma ción pro ve nien te de la fuen te más des ta ca da, la Re la ción... de Gas par Anto nio Chi, se ña la que los fun cio na rios de ma yor im por tan cia en el pro ce so ju di cial fue ron el ha lachui nic como ca be za del pro ce so, el ba tab como el juez en car ga do de los ca sos me no res o que noim pli ca ran la pre sen cia de la au to ri dad su pre ma, el ah ku lel como un fun cio na rio de en la ce y,fi nal men te, el tu pil, que ocu pa ba un es ca lón in fe rior, con fun cio nes de al gua cil y sub or di na do.Chi Gas par, Anto nio, “Re la ción”, en Toz zer, Alfred M. (ed.), Lan da’s Re la ción de las Co sasde Yu ca tán: A Trans la tion, Cam brid ge, Mass, Pa pers of the Pea body Mu seum of Ame ri canArchaeo logy and Ethno logy XVIII, Har vard Uni ver sity, 1941, pp. 230-232.

266 Para este au tor, poco uti li za do y dis cu ti do por sus evi den tes ses gos y la gu nas de in for ma -ción, los fun cio na rios de los sis te mas ju rí di cos y del es que ma maya yu ca te co, fue ron el ahau oha lach ui nic, el ba tab, el ah ku lel, el hol pop, el ah cuch cab, el tu pil, que en su opi nión fue elen car ga do de as pec tos como la re co lec ción tri bu ta ria, el yum, tí tu lo del pa dre de fa mi lia y el ca -luac, un car go ad mi nis tra ti vo sin man do, una suer te de ma yor do mo real. Con cor da mos con Ga -laz en cuan to a su enu me ra ción más am plia de fun cio na rios y con si de ra mos que pro ba ble men te es tu vie ron re la cio na dos con la im par ti ción de jus ti cia, to man do en cuen ta que se tra tó de car -gos mul ti fun cio na les y no es pe cia li za dos. Pé rez Ga laz, Juan de D., De re cho y or ga ni za ción so -cial de los ma yas, Mé xi co, Dia na, 1983, pp. 67-70.

ja y con tra dic to ria. En el caso del asen ta mien to de Xi ca lan go, al sur de Cam -pe che, que fue go ber na do en el Pos clá si co Tar dío por sus ha bi tan tes nahuas,las cua li da des lo ca les y va ria cio nes son apa ren tes. Xi ca lan go tuvo una in te -gra ción en el sis te ma po lí ti co maya muy par ti cu lar. Su go bier no co rría a car go de los co mer cian tes en una for ma que no ha ter mi na do de ser acla ra da. Losmiem bros del li na je do mi nan te re si dían en Xi ca lan go mien tras ocu pa ban car -gos de go bier no, pero man te nían hi jos o fa mi lia res fre cuen te men te en el le ja -no Río Ulúa en Hon du ras con “al ma ce nes y fac to rías”. El go bier no po día te -ner go ber nan tes fe me ni nos, lo cual es aje no a la tra di ción maya; sin em bar go,de bía de jar que un hom bre con du je ra en rea li dad. El go ber nan te de Aca lan“no po día ha cer cosa nin gu na sin con se jo o pa re cer de los ma yo res, que cadadía ve nían a su casa o se jun ta ban en la pla za a tra tar lo que se ofre cía”.267

III. PRO CE SO Y NOR MA TI VI DAD EN LOS SUB SIS TE MASJU RÍ DI COS MA YAS

Ha bien do re co rri do el ca mi no de la ca rac te ri za ción de la nor ma y la con -cep ción cul tu ral de la jus ti cia, así como el pro ble ma de la or ga ni za ción po lí ti -ca en tre los ma yas, nos que da por ana li zar la or ga ni za ción de sus sis te mas ysub sis te mas ju rí di cos. De be mos re cal car, de nue va cuen ta, el he cho de que lavir tual iden ti dad en tre el apa ra to de go bier no y el de im par ti ción de jus ti ciaim pli ca que los fun cio na rios no fue ron es pe cia li za dos, sino que de sem pe ña -ron car gos con di ver sas obli ga cio nes y ocu pa cio nes. Esta fue la base, pro ba -ble men te, de las di fe ren cias muy mar ca das que en con tra mos con res pec to asis te mas tan ins ti tu cio na li za dos como los acol hua y el cul húa-me xi ca de Tex -co co y Te noch tit lan, res pec ti va men te. Cos tum bres como la casi obli ga da en -tre ga de “re ga los” por las par tes al juez du ran te el pro ce so apa re cen con tra -pues tas a lo vis to en el cen tro de Mé xi co, don de el so bor no y la co rrup ción dela ju di ca tu ra fue ron de li tos cas ti ga dos con se ve ri dad y fre cuen te men te re fe ri -dos por las cró ni cas. Es po si ble que es tas con si de ra cio nes afec ta ran al ré gi -men maya en re la ción con otras tras gre sio nes. Por ejem plo, cier tos de li toscomo el robo y el adul te rio eran cas ti ga dos con du re za por tra tar se de ac tosque aten ta ban con tra el con jun to so cial. Otros, en cam bio, eran de ja dos vir -

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 97

267 Los ca sos más co no ci dos in clu yen di ver sos fe nó me nos de con tac to. Por ejem plo, el hijodel se ñor Co com de Ma ya pán que se sal vó de la ma tan za por en con tra se en Ulúa “de ne go -cios”, el her ma no del go ber nan te de Aca lan que di ri gía un ba rrio en Nito que ocu pa ban los co -mer cian tes de su pue blo o bien los co mer cian tes del Gol fo que pe re gri na ban al san tua rio deIxchel en Co zu mel. Véa se Scho les, Fran ce V. y Roys, Ralph L., Los chon ta les de Aca lan-Tix -chel, Mé xi co, UNAM, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1996, pp. 36 y 37.

completo.indd 96 09/07/15 7:02

Page 96: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

co, ya que no pa re cen ha ber exis ti do fun cio nes es pe cia li za das en ese ám bi toen tre los ma yas.264 Los car gos po lí ti cos fue ron je rár qui cos, pero cada unocen tró la ma yor par te de las atri bu cio nes. No pa re ce exis ti do una cla ra de le ga -ción de res pon sa bi li da des, pro ble ma no ta do por Lan da cuan do afir mó que era casi im po si ble dis tin guir en tre go ber na do res, ca ci ques y se ño res. En este sen -ti do, la lis ta de fun cio na rios aso cia dos con las fun cio nes po lí ti cas y ju rí di caspue de ex ten der se a ex tre mos preo cu pan tes. En el caso maya, los sis te mas ju -rí di cos apa re cen me nos com ple jos y es pe cia li za dos que en el cen tro de Mé xi -co. Gas par Anto nio Chi in clu yó una se rie li mi ta da (cua dro 3) en su bre ve Re -la ción, un do cu men to de ape nas tres pá gi nas, pero la in for ma ción de otrasfuen tes mues tra que es in su fi cien te.265 Este lis ta do fue la base que uti li zóIzquier do para pro po ner un es que ma de la or ga ni za ción ju rí di ca maya (cua -dro 4), que des de mi pun to de vis ta re sul ta di fí cil men te apli ca ble. Las nu me -ro sas omi sio nes y la mul ti pli ci dad de ca sos es pe cí fi cos de ín do le lo cal, re gio -nal o his tó ri ca ha cen de su plan tea mien to, que pa re ce una idea li za ción,im po si ble de ex tra po lar a otras coor de na das es pa cia les y tem po ra les. Con lamis ma idea, Ga laz ela bo ró un es que ma op cio nal a la in for ma ción de Chi, pero se tra ta de car gos que tam po co pa re cen no ha ber coe xis ti do en una mis ma uni -dad en tiem po y es pacio, por lo que po dría tra tar se de va ria cio nes lo ca les e in -clu si ve de sis te mas con tra pues tos.266 No obs tan te, a su lis ta de ben agre garsemu chos otros, re co pi la dos de los di ver sos vo ca bu la rios y que mues tran lo di -fí cil que es pre ten der apli car un sólo mo de lo para una rea li dad so cial com ple -

96 HABLANDO FUERTE

264 Afir ma la au to ra que “...to dos aque llos que te nían un pues to ofi cial, de acuer do con su je -rar quía, de sem pe ña ban un cier to pa pel para im par tir jus ti cia”. Véa se, Izquier do, Ana Lui sa,“El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me -mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., p. 59.

265 La in for ma ción pro ve nien te de la fuen te más des ta ca da, la Re la ción... de Gas par Anto nio Chi, se ña la que los fun cio na rios de ma yor im por tan cia en el pro ce so ju di cial fue ron el ha lachui nic como ca be za del pro ce so, el ba tab como el juez en car ga do de los ca sos me no res o que noim pli ca ran la pre sen cia de la au to ri dad su pre ma, el ah ku lel como un fun cio na rio de en la ce y,fi nal men te, el tu pil, que ocu pa ba un es ca lón in fe rior, con fun cio nes de al gua cil y sub or di na do.Chi Gas par, Anto nio, “Re la ción”, en Toz zer, Alfred M. (ed.), Lan da’s Re la ción de las Co sasde Yu ca tán: A Trans la tion, Cam brid ge, Mass, Pa pers of the Pea body Mu seum of Ame ri canArchaeo logy and Ethno logy XVIII, Har vard Uni ver sity, 1941, pp. 230-232.

266 Para este au tor, poco uti li za do y dis cu ti do por sus evi den tes ses gos y la gu nas de in for ma -ción, los fun cio na rios de los sis te mas ju rí di cos y del es que ma maya yu ca te co, fue ron el ahau oha lach ui nic, el ba tab, el ah ku lel, el hol pop, el ah cuch cab, el tu pil, que en su opi nión fue elen car ga do de as pec tos como la re co lec ción tri bu ta ria, el yum, tí tu lo del pa dre de fa mi lia y el ca -luac, un car go ad mi nis tra ti vo sin man do, una suer te de ma yor do mo real. Con cor da mos con Ga -laz en cuan to a su enu me ra ción más am plia de fun cio na rios y con si de ra mos que pro ba ble men te es tu vie ron re la cio na dos con la im par ti ción de jus ti cia, to man do en cuen ta que se tra tó de car -gos mul ti fun cio na les y no es pe cia li za dos. Pé rez Ga laz, Juan de D., De re cho y or ga ni za ción so -cial de los ma yas, Mé xi co, Dia na, 1983, pp. 67-70.

ja y con tra dic to ria. En el caso del asen ta mien to de Xi ca lan go, al sur de Cam -pe che, que fue go ber na do en el Pos clá si co Tar dío por sus ha bi tan tes nahuas,las cua li da des lo ca les y va ria cio nes son apa ren tes. Xi ca lan go tuvo una in te -gra ción en el sis te ma po lí ti co maya muy par ti cu lar. Su go bier no co rría a car go de los co mer cian tes en una for ma que no ha ter mi na do de ser acla ra da. Losmiem bros del li na je do mi nan te re si dían en Xi ca lan go mien tras ocu pa ban car -gos de go bier no, pero man te nían hi jos o fa mi lia res fre cuen te men te en el le ja -no Río Ulúa en Hon du ras con “al ma ce nes y fac to rías”. El go bier no po día te -ner go ber nan tes fe me ni nos, lo cual es aje no a la tra di ción maya; sin em bar go,de bía de jar que un hom bre con du je ra en rea li dad. El go ber nan te de Aca lan“no po día ha cer cosa nin gu na sin con se jo o pa re cer de los ma yo res, que cadadía ve nían a su casa o se jun ta ban en la pla za a tra tar lo que se ofre cía”.267

III. PRO CE SO Y NOR MA TI VI DAD EN LOS SUB SIS TE MASJU RÍ DI COS MA YAS

Ha bien do re co rri do el ca mi no de la ca rac te ri za ción de la nor ma y la con -cep ción cul tu ral de la jus ti cia, así como el pro ble ma de la or ga ni za ción po lí ti -ca en tre los ma yas, nos que da por ana li zar la or ga ni za ción de sus sis te mas ysub sis te mas ju rí di cos. De be mos re cal car, de nue va cuen ta, el he cho de que lavir tual iden ti dad en tre el apa ra to de go bier no y el de im par ti ción de jus ti ciaim pli ca que los fun cio na rios no fue ron es pe cia li za dos, sino que de sem pe ña -ron car gos con di ver sas obli ga cio nes y ocu pa cio nes. Esta fue la base, pro ba -ble men te, de las di fe ren cias muy mar ca das que en con tra mos con res pec to asis te mas tan ins ti tu cio na li za dos como los acol hua y el cul húa-me xi ca de Tex -co co y Te noch tit lan, res pec ti va men te. Cos tum bres como la casi obli ga da en -tre ga de “re ga los” por las par tes al juez du ran te el pro ce so apa re cen con tra -pues tas a lo vis to en el cen tro de Mé xi co, don de el so bor no y la co rrup ción dela ju di ca tu ra fue ron de li tos cas ti ga dos con se ve ri dad y fre cuen te men te re fe ri -dos por las cró ni cas. Es po si ble que es tas con si de ra cio nes afec ta ran al ré gi -men maya en re la ción con otras tras gre sio nes. Por ejem plo, cier tos de li toscomo el robo y el adul te rio eran cas ti ga dos con du re za por tra tar se de ac tosque aten ta ban con tra el con jun to so cial. Otros, en cam bio, eran de ja dos vir -

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 97

267 Los ca sos más co no ci dos in clu yen di ver sos fe nó me nos de con tac to. Por ejem plo, el hijodel se ñor Co com de Ma ya pán que se sal vó de la ma tan za por en con tra se en Ulúa “de ne go -cios”, el her ma no del go ber nan te de Aca lan que di ri gía un ba rrio en Nito que ocu pa ban los co -mer cian tes de su pue blo o bien los co mer cian tes del Gol fo que pe re gri na ban al san tua rio deIxchel en Co zu mel. Véa se Scho les, Fran ce V. y Roys, Ralph L., Los chon ta les de Aca lan-Tix -chel, Mé xi co, UNAM, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1996, pp. 36 y 37.

completo.indd 97 09/07/15 7:02

Page 97: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

tual men te sin cas ti go.268 Se sabe poco de ca sos es pe cí fi cos, pero un do cu men -to ci ta do por Scho les y Roys ilus tra al gu nas cos tum bres ju rí di cas ma yas delárea que per ma ne cía fue ra del con trol co lo nial. Ha cia 1669 fue nom bra do Ba -tab Yam de Tzuc tok en car ga do de los pue blos fron te ri zos. Du ran te el Do min -go de Ra mos, un sacer do te “pa ga no” lle gó, acom pa ña do por más de 200 in -dios. Pre si día ri tua les en la no che y en la ma ña na “de sem pe ña ba suco mi sión”. Pa re ce ha ber fun gi do como au to ri dad en los plei tos, una suer te dejuez iti ne ran te, ya que mul ta ba al acu sa do que ha bía las ti ma do a otro. Di vi díala can ti dad im pues ta como cas ti go en tre la par te ofen di da y la fa mi lia de éste,in clu so cuan do se tra ta ra de un es po so que mal tra ta ra a su cón yu ge. Scho les yRoys se ña lan que la prác ti ca “con cuer da con los prin ci pios ge ne ra les de lajus ti cia maya, se gún los cua les una ofen sa en con tra de un in di vi duo lo era encon tra de su fa mi lia”.269 A través del análisis de los tribunales ma yas yu ca te -cos del siglo XVI podemos reconocer algunas tendencias generales en losprocesos que ocurrieron en la época prehispánica.

La co rre la ción en tre el sis te ma ju rí di co y la or ga ni za ción po lí ti ca apa re cecla ra men te en este tipo de re gis tros. Con base en la evi den cia do cu men tal pro -po ne mos que a los tres ni ve les de je rar qui za ción po lí ti ca des cri tos co rres pon -die ron sen dos sub sis te mas ju rí di cos. De ma ne ra idea li za da po drían ex pre sar -se como “tri bu na les” su ce si va men te je rar qui za dos; el ni vel co mu ni ta rio,ma ne ja do por el ah ku lel, el co rres pon dien te al ba ta bil o ca ci caz go, cuyo ma -ne jo es tu vo en ma nos del ba tab, y en aque llos ca sos en que se en con tra ra éstebajo el do mi nio de otro se ño río, el de cuch ca bal or ga ni za do por un ha lach ui -nic. En el mar co de una fuer te pre sen cia de ele men tos gen ti li cios, el he cho deque apa rez ca poco esta ins tan cia en las fuen tes his tó ri cas po dría sub a yar lacre cien te im por tan cia del se ño río como en ti dad de iden ti dad ju rí di ca bá si -ca.270 Los tri bu na les pa re cen ha ber se or ga ni za do en caso de ne ce si dad, noexistien do re gis tro de ins ti tu cio nes ju di cia les per ma nen tes como las en con -tra das en el cen tro de Mé xi co. Se in te gra ban con los miem bros de los con se jos co mu ni ta rios o fun cio na rios au xi lia res, pero Chi sólo in clu ye es pe cí fi ca men -te al ah cuch cab, sin men cio nar otros par ti ci pan tes con tí tu lo pro pio. La evi -den cia de los vo ca bu la rios y dic cio na rios, sin em bar go, su gie re una in te gra -ción más am plia, laxa y con la par ti ci pa ción de di ver sos fun cio na rios y

98 HABLANDO FUERTE

268 Whit lock, Ralph, Every day Life of the Maya, New York, Dor set Press, 1976, p. 77.269 Scho les, Fran ce V. y Roys, Ralph L., Los chon ta les de Aca lan-Tix chel, cit., p. 274.270 Es ne ce sa rio re vi sar el con cep to de cuch teel /cuch ca bal pro pues to por Que za da y la po si -

ble par ti ci pa ción de los sis te mas de pa ren tes co en la or ga ni za ción de es tos sub sis te mas jurídi -cos, es pe cial men te en lo que se re fie re a los “tri bu na les” co mu ni ta rios. Cfr. Que za da, Ser gio,Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, cit.

car gos. No es cla ro si cada uno de los tres sub sis te mas se in te gra ba de for madi fe ren te o bien sólo era am plia do y cam bia ba de ca be za o juez. Los sis te masju rí di cos ma yas se in te gra ron por sub sis te mas or ga ni za dos de ma ne ra laxa enva rios ni ve les. Se tra tó de es truc tu ras fun cio na les en in te rac ción, no de unaes tric ta je rar qui za ción con de li mi ta ción cla ra en ra zón de la gra ve dad o cuan -tía de los ca sos. De bi do a esta fal ta de de fi ni ción de los ám bi tos pro pios decada ins tan cia, he mos op ta do por ana li zar a los fun cio na rios y los car gos re la -cio na dos con la im par ti ción de jus ti cia. En el ni vel del cuch ca bal la ma yo ríade las fun cio nes del ha lach ui nic han sido men cio na das; ju ris dic ción para elgo bier no, ca li fi ca ción y de le ga ción de po de res al ba tab per te ne cien te a suám bi to, juez su pre mo de la re gión, de sig na ción de los prin ci pa les sub or di na -dos, di vi sión ma yor de la tie rra y ser vi cios re li gio sos. En el te rri to rio un pocome nor del ba ta bil, el ba tab fun gía como go ber na dor de pue blo de ma ne ra vi -ta li cia, su per vi saba el re par to equi ta ti vo de la car ga tri bu ta ria en tra ba jo y es -pe cie, ade más de cum plir con la fun ción ju di cial como juez y má xi ma ins tan -cia lo cal. De gran in te rés es es tu diar las for mas co mu ni ta rias, vi ta les enmo men tos de con flic to ge ne ra li za do y de bi li dad de las es truc tu ras po lí ti cas.En el Pos clá si co se ha re co no ci do al cuch teel como base de la or ga ni za ciónco mu ni ta ria maya. Como el cal pu lli en tre los nahuas, el si qui mix te co o el co -qui za po te co, el cuch teel no fue sólo una uni dad po lí ti co-te rri to rial, como sesu pu so ini cial men te, sino tam bién una es truc tu ra más com ple ja. Esta ba cons -ti tui do por un con jun to de ca sas ha bi ta das por fa mi lias ex ten sas, con patrónde re si den cia pa tri lo cal en el cual el jefe de fa mi lia fun gía como re pre sen tan tedel con jun to ante toda au to ri dad. La te nen cia de la tie rra se ba sa ba en la pro -pie dad co mu ni ta ria y tam bién se tra tó de la uni dad bá si ca para el re clu ta mien -to mi li tar.271 Era la uni dad bá si ca para la ad mi nis tra ción, a tra vés de la en tre gatri bu ta ria al ah cuch cab y para el re clu ta mien to de fuer za de tra ba jo para cual -quier em pre sa co mu ni ta ria o para los se ño res de ni vel su pe rior. Es po si ble que el ah kul fue se una suer te de re pre sen tan te elec to para de fen der los in te re sesdel cuch teel ante las au to ri da des.272 Las atri bu cio nes de las asam bleas o con -se jos de las co mu ni da des no pa re cen cla ras en Chi, aun que Izquier do lo apo ya di cien do que po dían ayu dar, pero “ni in di vi dual men te, ni reu ni dos te nían al -gún po der le gal, sino úni ca men te co le gia dos con el ba tab, ex cep to en cues tio -

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 99

271 Esto es se ña la do por di ver sas en tra das de las Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go -ber na ción de Yu ca tán como el com po nen te bá si co de la tri bu ta ción en todo el te rri to rio, un fac -tor de or ga ni za ción so cial y de ac ti vi dad de las en ti da des po lí ti cas que no ha sido ex plo ra do ensus al can ces. Cfr. Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas dela Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 2.

272 Que za da, Ser gio, Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, cit., pp. 39-42.

completo.indd 98 09/07/15 7:02

Page 98: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

tual men te sin cas ti go.268 Se sabe poco de ca sos es pe cí fi cos, pero un do cu men -to ci ta do por Scho les y Roys ilus tra al gu nas cos tum bres ju rí di cas ma yas delárea que per ma ne cía fue ra del con trol co lo nial. Ha cia 1669 fue nom bra do Ba -tab Yam de Tzuc tok en car ga do de los pue blos fron te ri zos. Du ran te el Do min -go de Ra mos, un sacer do te “pa ga no” lle gó, acom pa ña do por más de 200 in -dios. Pre si día ri tua les en la no che y en la ma ña na “de sem pe ña ba suco mi sión”. Pa re ce ha ber fun gi do como au to ri dad en los plei tos, una suer te dejuez iti ne ran te, ya que mul ta ba al acu sa do que ha bía las ti ma do a otro. Di vi díala can ti dad im pues ta como cas ti go en tre la par te ofen di da y la fa mi lia de éste,in clu so cuan do se tra ta ra de un es po so que mal tra ta ra a su cón yu ge. Scho les yRoys se ña lan que la prác ti ca “con cuer da con los prin ci pios ge ne ra les de lajus ti cia maya, se gún los cua les una ofen sa en con tra de un in di vi duo lo era encon tra de su fa mi lia”.269 A través del análisis de los tribunales ma yas yu ca te -cos del siglo XVI podemos reconocer algunas tendencias generales en losprocesos que ocurrieron en la época prehispánica.

La co rre la ción en tre el sis te ma ju rí di co y la or ga ni za ción po lí ti ca apa re cecla ra men te en este tipo de re gis tros. Con base en la evi den cia do cu men tal pro -po ne mos que a los tres ni ve les de je rar qui za ción po lí ti ca des cri tos co rres pon -die ron sen dos sub sis te mas ju rí di cos. De ma ne ra idea li za da po drían ex pre sar -se como “tri bu na les” su ce si va men te je rar qui za dos; el ni vel co mu ni ta rio,ma ne ja do por el ah ku lel, el co rres pon dien te al ba ta bil o ca ci caz go, cuyo ma -ne jo es tu vo en ma nos del ba tab, y en aque llos ca sos en que se en con tra ra éstebajo el do mi nio de otro se ño río, el de cuch ca bal or ga ni za do por un ha lach ui -nic. En el mar co de una fuer te pre sen cia de ele men tos gen ti li cios, el he cho deque apa rez ca poco esta ins tan cia en las fuen tes his tó ri cas po dría sub a yar lacre cien te im por tan cia del se ño río como en ti dad de iden ti dad ju rí di ca bá si -ca.270 Los tri bu na les pa re cen ha ber se or ga ni za do en caso de ne ce si dad, noexistien do re gis tro de ins ti tu cio nes ju di cia les per ma nen tes como las en con -tra das en el cen tro de Mé xi co. Se in te gra ban con los miem bros de los con se jos co mu ni ta rios o fun cio na rios au xi lia res, pero Chi sólo in clu ye es pe cí fi ca men -te al ah cuch cab, sin men cio nar otros par ti ci pan tes con tí tu lo pro pio. La evi -den cia de los vo ca bu la rios y dic cio na rios, sin em bar go, su gie re una in te gra -ción más am plia, laxa y con la par ti ci pa ción de di ver sos fun cio na rios y

98 HABLANDO FUERTE

268 Whit lock, Ralph, Every day Life of the Maya, New York, Dor set Press, 1976, p. 77.269 Scho les, Fran ce V. y Roys, Ralph L., Los chon ta les de Aca lan-Tix chel, cit., p. 274.270 Es ne ce sa rio re vi sar el con cep to de cuch teel /cuch ca bal pro pues to por Que za da y la po si -

ble par ti ci pa ción de los sis te mas de pa ren tes co en la or ga ni za ción de es tos sub sis te mas jurídi -cos, es pe cial men te en lo que se re fie re a los “tri bu na les” co mu ni ta rios. Cfr. Que za da, Ser gio,Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, cit.

car gos. No es cla ro si cada uno de los tres sub sis te mas se in te gra ba de for madi fe ren te o bien sólo era am plia do y cam bia ba de ca be za o juez. Los sis te masju rí di cos ma yas se in te gra ron por sub sis te mas or ga ni za dos de ma ne ra laxa enva rios ni ve les. Se tra tó de es truc tu ras fun cio na les en in te rac ción, no de unaes tric ta je rar qui za ción con de li mi ta ción cla ra en ra zón de la gra ve dad o cuan -tía de los ca sos. De bi do a esta fal ta de de fi ni ción de los ám bi tos pro pios decada ins tan cia, he mos op ta do por ana li zar a los fun cio na rios y los car gos re la -cio na dos con la im par ti ción de jus ti cia. En el ni vel del cuch ca bal la ma yo ríade las fun cio nes del ha lach ui nic han sido men cio na das; ju ris dic ción para elgo bier no, ca li fi ca ción y de le ga ción de po de res al ba tab per te ne cien te a suám bi to, juez su pre mo de la re gión, de sig na ción de los prin ci pa les sub or di na -dos, di vi sión ma yor de la tie rra y ser vi cios re li gio sos. En el te rri to rio un pocome nor del ba ta bil, el ba tab fun gía como go ber na dor de pue blo de ma ne ra vi -ta li cia, su per vi saba el re par to equi ta ti vo de la car ga tri bu ta ria en tra ba jo y es -pe cie, ade más de cum plir con la fun ción ju di cial como juez y má xi ma ins tan -cia lo cal. De gran in te rés es es tu diar las for mas co mu ni ta rias, vi ta les enmo men tos de con flic to ge ne ra li za do y de bi li dad de las es truc tu ras po lí ti cas.En el Pos clá si co se ha re co no ci do al cuch teel como base de la or ga ni za ciónco mu ni ta ria maya. Como el cal pu lli en tre los nahuas, el si qui mix te co o el co -qui za po te co, el cuch teel no fue sólo una uni dad po lí ti co-te rri to rial, como sesu pu so ini cial men te, sino tam bién una es truc tu ra más com ple ja. Esta ba cons -ti tui do por un con jun to de ca sas ha bi ta das por fa mi lias ex ten sas, con patrónde re si den cia pa tri lo cal en el cual el jefe de fa mi lia fun gía como re pre sen tan tedel con jun to ante toda au to ri dad. La te nen cia de la tie rra se ba sa ba en la pro -pie dad co mu ni ta ria y tam bién se tra tó de la uni dad bá si ca para el re clu ta mien -to mi li tar.271 Era la uni dad bá si ca para la ad mi nis tra ción, a tra vés de la en tre gatri bu ta ria al ah cuch cab y para el re clu ta mien to de fuer za de tra ba jo para cual -quier em pre sa co mu ni ta ria o para los se ño res de ni vel su pe rior. Es po si ble que el ah kul fue se una suer te de re pre sen tan te elec to para de fen der los in te re sesdel cuch teel ante las au to ri da des.272 Las atri bu cio nes de las asam bleas o con -se jos de las co mu ni da des no pa re cen cla ras en Chi, aun que Izquier do lo apo ya di cien do que po dían ayu dar, pero “ni in di vi dual men te, ni reu ni dos te nían al -gún po der le gal, sino úni ca men te co le gia dos con el ba tab, ex cep to en cues tio -

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 99

271 Esto es se ña la do por di ver sas en tra das de las Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go -ber na ción de Yu ca tán como el com po nen te bá si co de la tri bu ta ción en todo el te rri to rio, un fac -tor de or ga ni za ción so cial y de ac ti vi dad de las en ti da des po lí ti cas que no ha sido ex plo ra do ensus al can ces. Cfr. Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas dela Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 2.

272 Que za da, Ser gio, Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, cit., pp. 39-42.

completo.indd 99 09/07/15 7:02

Page 99: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

nes de lic ti vas en las que el so be ra no es tu vie ra in vo lu cra do”; es tos con se je roseran lla ma dos ach cuch cab.273

Los tri bu na les eran cons ti tuidos con mo ti vo de un caso o jui cio; no eranper ma nen tes y su ca rác ter ins ti tu cio nal era efí me ro. El he cho de que se in te -gra ran lo cal men te su gie re par ti ci pa ción de fun cio na rios y au to ri da des co mu -ni ta rias. Es evi den te que no exis tía un apa ra to au tó no mo como el de sa rro lla do en el Cen tro de Mé xi co. Me dian te el es tu dio de ca sos es pe cí fi cos, aun sien doejem plos de ín do le mí ti ca, po de mos re lle nar al gu nas la gu nas acer ca del pro -ce di mien to es pe cí fi co, un as pec to me nos de sa rro lla do por las fuen tes. Debe -mos se ña lar que al gu nos pa sa jes de cier tas fuen tes de in for ma ción pa re cenim pli car que no exis tió un tér mi no en maya para de no tar el “jui cio”, aun queno so tros sí hemos en con tra do evi den cia que sus ten ta nues tra idea de pro ce sos se me jan tes a los lle va dos a cabo en otras zo nas de Me soa mé ri ca.274

El tex to del Ra bi nal Achí si gue de cer ca el pro ce di mien to que des cri benfuen tes como Chi, Lan da y las dis tin tas Re la cio nes Geo grá fi cas de la Go ber -na ción de Yu ca tán, por lo que pre sen ta mos un re su men a con ti nua ción. Po de -mos sin te ti zar su ar gu men to para des pués ana li zar los di fe ren tes as pec tos delpro ce so, que qui zá sea el de ma yor in te rés para nues tro pro pó si to com pa ra ti -vo. La obra se di vi de en cua tro ac tos, cen tran do la aten ción en una na rra ti vahis tó ri ca de con fron ta ción en tre dos gru pos ét ni cos cuya dispu ta fi nal toma lafor ma de un jui cio. Du ran te el pri mer acto, que es el más lar go pues ocu pala mi tad del tex to, es cap tu ra do el Qui ché Achí, lla ma do a de cla rar e in te rro -ga do por el per so na je de Ra bi nal Achí. Se ex pli ca que el pri sio ne ro fue sor -pren di do cuan do in ten ta ba en ga ñar a unos hom bres ra bi na leb para apo de rar -se de ellos y rap tar los. Se pre sen ta agre si vo, iró ni co y no con sien te en re ve larsu iden ti dad sino des pués de nu me ro sas ter gi ver sa cio nes, a tra vés de lo quepa re ce un in te rro ga to rio en for ma. Tras es ta ble cer sus orí ge nes y que se tra tadel gue rre ro hijo de Ba lam Ajaw Ba lam K´iche co mien za una lar ga se rie deacu sa cio nes en su con tra que pre pa ran de al gu na ma ne ra los pre li mi na res deljui cio. En el se gun do acto, el Ra bi nal Achí des cri be la cap tu ra del pri sio ne ro y los re sul ta dos de su in te rro ga to rio a su pa dre y se ñor Job Tob. El se ñor ra bi nal le pro po ne a su súb di to que si el gue rre ro qui ché se so me te a su so be ra nía se -ría acep ta do en tre los su yos, con ce dién do le ho no res e in clu so ma tri mo nio

100 HABLANDO FUERTE

273 Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la sociedad maya”, en So be ra nes Fer nán -dez, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., p. 61.

274 El tér mi no es tra du ci do por el au tor como “The judg ment. (Writ ten jui cio in the text)”. El uso de la pa la bra “jui cio” en es pa ñol po dría tra tar se de un caso es pe cí fi ca men te re la cio na docon la re li gión ca tó li ca. Qui zá sólo se re fie re al pro ble ma del Jui cio Fi nal en los tex tos tar díosque he mos ana li za do, aun que Roys tra du jo el tér mi no para ca sos es pe cí fi cos. Roys, Ralph L.,The Book of Chi lam Ba lam of Chu ma yel, cit., p. 162.

den tro del gru po. Esta so lu ción es re cha za da en prin ci pio por el Ra bi nal Achí,quien ter mi na por acep tar la ante la in sis ten cia de su se ñor. Du ran te el ter ceracto el Ra bi nal Achí se en car ga, sin par ti cu lar gana pero obe de cien do sus ór -de nes, de ha cer el ofre ci mien to de su pa dre al K´iche´Achí. El gue rre ro qui -ché re cha za cual quier tra to, se en fu re ce e in clu si ve ame na za a su cap tor, quien re gre sa con su se ñor para co mu ni car le su re so lu ción. El cau ti vo apa re ce anteel mo nar ca du ran te el cuar to acto, en el cual se re suel ve la tra ma del pro ce so.Qui ché Achí se pres ta a los que Bre ton ha lla ma do una “pa ro dia de re con ci lia -ción” y que para Ted lock sólo sim bo li za el he cho de que el pri sio ne ro re co no -ce el de re cho so be ra no y la sen ten cia que éste pro mul gue. Job Tob pro po necomo al ter na ti vas la su mi sión o la pena de muer te y, ante la ne ga ti va del pri -sio ne ro, lo con de na. La es ce na ter mi na con un lar go la men to del qui ché, en elque re cha za cual quier com pro mi so y asu me su fin como una vol te re ta del des -ti no. La eje cu ción es lle va da a cabo por los ra bi na leb cor tán do le sim bó li ca -men te la ca be za si mu lan do dar le gol pes con las ha chas que por tan, sím bo lo de su in ves ti du ra.275 El jui cio del Ra bi nal Achí tie ne im pli ca cio nes vi ta les des deel pun to de vis ta de la an tro po lo gía ju rí di ca. Los ac to res prin ci pa les cons ti tu -yan, en rea li dad, al juez y las dos par tes del pro ce so; el mo nar ca sólo apa re ceen re la ción con la la bor de juz gar, el gue rre ro qui ché cap tu ra do es el acu sa doy la la bor fis cal y pro ba to ria es de sem pe ña da por el Ra bi nal Achí. Los ra bi na -leb lle van a cabo las ac cio nes que for man la mé du la del jui cio, co men zan dopor la acu sa ción, de sa rro llan do un in te rro ga to rio acu cio so que lle ga a pa re cerun ca reo, dic tan do sen ten cia ba sa da en la evi den cia y las de cla ra cio nes del in -cul pa do y, fi nal men te, eje cu tan do la pena de for ma in me dia ta. Ade más, la ac -tua ción y ac cio nes del Qui ché Achí re co no cen im plí ci ta men te la va li dez delpro ce so me dian te la acep ta ción ex plíc ta del có di go so cial y ju rí di co que per -mi te y va li da el jui cio. Se pre sen ta la idea de la con for mi dad co mu ni ta ria y so -cial con res pec to a un jui cio de este tipo, lo cual cons ti tu ye una só li da evi den -cia de que se tra ta de una des crip ción bas tan te com ple ta y por me no ri za da deun pro ce so ju di cial maya.276 De for ma se me jan te a lo vis to en tre los nahuasdel Pos clá si co, las cua tro fa ses del pro ce so y su de sa rro llo ge ne ral se aco mo -dan a lo que po dría ha ber cons ti tui do una prác ti ca co mún en Me soa mé ri ca.

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 101

275 Ra bi nal Achí, un dra ma di nás ti co maya del si glo XVI, in trod., trad., tras crip ción y co -men ta rio de Alain Bre ton, Mé xi co, Cen tro Fran cés de Estu dios Me xi ca nos y Cen troa me ri ca -nos, 1999; Ra bi nal Achí, a Ma yan Dra ma of War and Sa cri fi ce, tra duc tor e in tér pre te Den nisTed lock, Nue va York, Oxford Uni ver sity Press, 2003.

276 Algu nas ideas de este aná li sis fue ron pro pues tas ori gi nal men te por Scha vel zon y Satz.Scha vel zon, Da niel y Satz, Iván, “El de re cho y los me ca nis mos de jus ti fi ca ción ideo ló gi ca delpo der, la so cie dad maya prehis pá ni ca”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me mo riadel II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no (1980), cit., pp. 120 y 121.

completo.indd 100 09/07/15 7:02

Page 100: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

nes de lic ti vas en las que el so be ra no es tu vie ra in vo lu cra do”; es tos con se je roseran lla ma dos ach cuch cab.273

Los tri bu na les eran cons ti tuidos con mo ti vo de un caso o jui cio; no eranper ma nen tes y su ca rác ter ins ti tu cio nal era efí me ro. El he cho de que se in te -gra ran lo cal men te su gie re par ti ci pa ción de fun cio na rios y au to ri da des co mu -ni ta rias. Es evi den te que no exis tía un apa ra to au tó no mo como el de sa rro lla do en el Cen tro de Mé xi co. Me dian te el es tu dio de ca sos es pe cí fi cos, aun sien doejem plos de ín do le mí ti ca, po de mos re lle nar al gu nas la gu nas acer ca del pro -ce di mien to es pe cí fi co, un as pec to me nos de sa rro lla do por las fuen tes. Debe -mos se ña lar que al gu nos pa sa jes de cier tas fuen tes de in for ma ción pa re cenim pli car que no exis tió un tér mi no en maya para de no tar el “jui cio”, aun queno so tros sí hemos en con tra do evi den cia que sus ten ta nues tra idea de pro ce sos se me jan tes a los lle va dos a cabo en otras zo nas de Me soa mé ri ca.274

El tex to del Ra bi nal Achí si gue de cer ca el pro ce di mien to que des cri benfuen tes como Chi, Lan da y las dis tin tas Re la cio nes Geo grá fi cas de la Go ber -na ción de Yu ca tán, por lo que pre sen ta mos un re su men a con ti nua ción. Po de -mos sin te ti zar su ar gu men to para des pués ana li zar los di fe ren tes as pec tos delpro ce so, que qui zá sea el de ma yor in te rés para nues tro pro pó si to com pa ra ti -vo. La obra se di vi de en cua tro ac tos, cen tran do la aten ción en una na rra ti vahis tó ri ca de con fron ta ción en tre dos gru pos ét ni cos cuya dispu ta fi nal toma lafor ma de un jui cio. Du ran te el pri mer acto, que es el más lar go pues ocu pala mi tad del tex to, es cap tu ra do el Qui ché Achí, lla ma do a de cla rar e in te rro -ga do por el per so na je de Ra bi nal Achí. Se ex pli ca que el pri sio ne ro fue sor -pren di do cuan do in ten ta ba en ga ñar a unos hom bres ra bi na leb para apo de rar -se de ellos y rap tar los. Se pre sen ta agre si vo, iró ni co y no con sien te en re ve larsu iden ti dad sino des pués de nu me ro sas ter gi ver sa cio nes, a tra vés de lo quepa re ce un in te rro ga to rio en for ma. Tras es ta ble cer sus orí ge nes y que se tra tadel gue rre ro hijo de Ba lam Ajaw Ba lam K´iche co mien za una lar ga se rie deacu sa cio nes en su con tra que pre pa ran de al gu na ma ne ra los pre li mi na res deljui cio. En el se gun do acto, el Ra bi nal Achí des cri be la cap tu ra del pri sio ne ro y los re sul ta dos de su in te rro ga to rio a su pa dre y se ñor Job Tob. El se ñor ra bi nal le pro po ne a su súb di to que si el gue rre ro qui ché se so me te a su so be ra nía se -ría acep ta do en tre los su yos, con ce dién do le ho no res e in clu so ma tri mo nio

100 HABLANDO FUERTE

273 Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la sociedad maya”, en So be ra nes Fer nán -dez, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., p. 61.

274 El tér mi no es tra du ci do por el au tor como “The judg ment. (Writ ten jui cio in the text)”. El uso de la pa la bra “jui cio” en es pa ñol po dría tra tar se de un caso es pe cí fi ca men te re la cio na docon la re li gión ca tó li ca. Qui zá sólo se re fie re al pro ble ma del Jui cio Fi nal en los tex tos tar díosque he mos ana li za do, aun que Roys tra du jo el tér mi no para ca sos es pe cí fi cos. Roys, Ralph L.,The Book of Chi lam Ba lam of Chu ma yel, cit., p. 162.

den tro del gru po. Esta so lu ción es re cha za da en prin ci pio por el Ra bi nal Achí,quien ter mi na por acep tar la ante la in sis ten cia de su se ñor. Du ran te el ter ceracto el Ra bi nal Achí se en car ga, sin par ti cu lar gana pero obe de cien do sus ór -de nes, de ha cer el ofre ci mien to de su pa dre al K´iche´Achí. El gue rre ro qui -ché re cha za cual quier tra to, se en fu re ce e in clu si ve ame na za a su cap tor, quien re gre sa con su se ñor para co mu ni car le su re so lu ción. El cau ti vo apa re ce anteel mo nar ca du ran te el cuar to acto, en el cual se re suel ve la tra ma del pro ce so.Qui ché Achí se pres ta a los que Bre ton ha lla ma do una “pa ro dia de re con ci lia -ción” y que para Ted lock sólo sim bo li za el he cho de que el pri sio ne ro re co no -ce el de re cho so be ra no y la sen ten cia que éste pro mul gue. Job Tob pro po necomo al ter na ti vas la su mi sión o la pena de muer te y, ante la ne ga ti va del pri -sio ne ro, lo con de na. La es ce na ter mi na con un lar go la men to del qui ché, en elque re cha za cual quier com pro mi so y asu me su fin como una vol te re ta del des -ti no. La eje cu ción es lle va da a cabo por los ra bi na leb cor tán do le sim bó li ca -men te la ca be za si mu lan do dar le gol pes con las ha chas que por tan, sím bo lo de su in ves ti du ra.275 El jui cio del Ra bi nal Achí tie ne im pli ca cio nes vi ta les des deel pun to de vis ta de la an tro po lo gía ju rí di ca. Los ac to res prin ci pa les cons ti tu -yan, en rea li dad, al juez y las dos par tes del pro ce so; el mo nar ca sólo apa re ceen re la ción con la la bor de juz gar, el gue rre ro qui ché cap tu ra do es el acu sa doy la la bor fis cal y pro ba to ria es de sem pe ña da por el Ra bi nal Achí. Los ra bi na -leb lle van a cabo las ac cio nes que for man la mé du la del jui cio, co men zan dopor la acu sa ción, de sa rro llan do un in te rro ga to rio acu cio so que lle ga a pa re cerun ca reo, dic tan do sen ten cia ba sa da en la evi den cia y las de cla ra cio nes del in -cul pa do y, fi nal men te, eje cu tan do la pena de for ma in me dia ta. Ade más, la ac -tua ción y ac cio nes del Qui ché Achí re co no cen im plí ci ta men te la va li dez delpro ce so me dian te la acep ta ción ex plíc ta del có di go so cial y ju rí di co que per -mi te y va li da el jui cio. Se pre sen ta la idea de la con for mi dad co mu ni ta ria y so -cial con res pec to a un jui cio de este tipo, lo cual cons ti tu ye una só li da evi den -cia de que se tra ta de una des crip ción bas tan te com ple ta y por me no ri za da deun pro ce so ju di cial maya.276 De for ma se me jan te a lo vis to en tre los nahuasdel Pos clá si co, las cua tro fa ses del pro ce so y su de sa rro llo ge ne ral se aco mo -dan a lo que po dría ha ber cons ti tui do una prác ti ca co mún en Me soa mé ri ca.

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 101

275 Ra bi nal Achí, un dra ma di nás ti co maya del si glo XVI, in trod., trad., tras crip ción y co -men ta rio de Alain Bre ton, Mé xi co, Cen tro Fran cés de Estu dios Me xi ca nos y Cen troa me ri ca -nos, 1999; Ra bi nal Achí, a Ma yan Dra ma of War and Sa cri fi ce, tra duc tor e in tér pre te Den nisTed lock, Nue va York, Oxford Uni ver sity Press, 2003.

276 Algu nas ideas de este aná li sis fue ron pro pues tas ori gi nal men te por Scha vel zon y Satz.Scha vel zon, Da niel y Satz, Iván, “El de re cho y los me ca nis mos de jus ti fi ca ción ideo ló gi ca delpo der, la so cie dad maya prehis pá ni ca”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me mo riadel II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no (1980), cit., pp. 120 y 121.

completo.indd 101 09/07/15 7:02

Page 101: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

El es tu dio ju rí di co del Ra bi nal Achí sub ra ya, por otra par te, la im por tan ciaca pi tal del juez en el pro ce so y la na tu ral iden ti dad en tre esta fun ción y el so -be ra no de un se ño río. Con tra rio a lo vis to en tre los nahuas de las ur bes másde sa rro lla das de la cuen ca de Mé xi co, el juez aglu ti na ba la ma yo ría de lasfun cio nes y las de le ga ba sólo en caso de tra tar se de cues tio nes me no res o nosus tan ti vas. La pre mi nen cia del se ñor de ma yor je rar quía en el jui cio, comodes cri be esta ex ten sa cita de Ló pez de Cogolludo, fue el rasgo más evidentede estos sistemas jurídicos

Los se ño res eran ab so lu tos en man dar y ha cían eje cu tar lo que or de na ban con se -gu ri dad. Te nían pues tos ca ci ques en los pue blos o una per so na prin ci pal pa ra oírlos plei tos y pú bli cas de man das. Ésta re ci bía a los li ti gan tes o ne go cian te y en ten -di da la cau sa de su ve ni da, si era gra ve la ma te ria, la tra ta ba con el se ñor. Pa ra ha -ber de re sol ver la, es ta ban se ña la dos otros mi nis tros, que eran co mo abo ga dos y al -gua ci les y asis tían siem pre en pre sen cia de los jue ces. Estos y los se ño res po díanre ci bir pre sen tes de am bas par tes, los cua les ser vían de me mo rial y es cri tu ra (nopa re ce que es ta ba la jus ti cia muy se gu ra, don de era obli ga to ria es ta cos tum bre) ob -ser ván do se de tal suer te, que pa ra cual quie ra co sa que se ofre cie se, [a]pa re cien doan te el se ñor, ha bía de lle var le al gún pre sen te. Y hoy día lo cos tum bran (aun que esco sa de fru ta o se me jan te) cuan do van a ha blar con quien re co no cen su pe rio ri dadal gu na y si no se les re ci be, lo sien ten mu cho y se tie nen por afren ta dos. No acos -tum bra ban es cri bir los plei tos, aun que te nían ca rac te res con que se en ten dían deque se ven mu chos en las rui nas de los edi fi cios) re sol vían se de pa la bra, me dian telos mi nis tros re fe ri dos y lo que allí se de ter mi na ba, que da ba [pa ra] ra to y per ma -nen te, sin que se atre vie sen las par tes a obrar con tra ello. Pe ro si el ne go cio que seha bía de tra tar era con mu chos, ha cían les un con vi te a to dos jun tos y des pués co -mu ni ca ban el in ten to, a que se se guía de ter mi nar la re so lu ción del ne go cio.277

He mos re cal ca do que es evi den te que los sis te mas ju rí di cos ma yas tu vie -ron am plias va ria cio nes re gio na les. Las di fe ren cias se ña la das en las Re la cio -nes geo grá fi cas... y los es tu dios que exis ten acer ca de las re gio nes me ri dio na -les su gie ren, sin em bar go, que el juez con ser vó siem pre este pa pel vi tal en lospro ce sos ju rí di cos. Para la zona del sud oeste, en un ejem plo que se des pren depor com ple to de la nor ma me soa me ri ca na, se in for ma que en ca sos de adul te -rio, el sacer do te “ac tua ba como juez” y se en car ga ba de “la eje cu ción de loscon vic tos”. 278

102 HABLANDO FUERTE

277 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, 5a. ed., 2 vols., Cam pe che, H. Ayun ta -mien to de Cam pe che, 1996, vol. I, pp. 329 y 330.

278 La es ca sa in for ma ción que des cri be al asen ta mien to de Nohaa, al sud este del Usu ma cin -ta, y que fue re ca ba da por mi sio ne ros do mi ni cos, su gie re ele men tos ma yas yu ca te cos con ca -rac te rís ti cas lo ca les. En Nohaa, un sacer do te se en car ga ba de las fun cio nes re li gio sas como los

El juez maya fue un car go de sem pe ña do in va ria ble men te por la má xi maau to ri dad po lí ti ca. Sin im por tar si su tí tu lo como go ber nan te fue ra el de ha -lach ui nic o el de ba tab, las fuen tes de in for ma ción se re fie ren a su in ves ti du ra como base para su po si ción en el sis te ma ju rí di co. De bi do a que su exis ten ciase ba sa ba en cues tio nes di nás ti cas, de li na je y de las con di cio nes po lí ti cas re -gio na les, de bía te ner tam bién una fuer te base de le gi ti mi dad. Como en el cen -tro de Mé xi co y Oa xa ca, la in ves ti du ra del juez-so be ra no era pri mor dial en eles ta ble ci mien to del con sen so y acep ta ción so cial de sus fun cio nes. La ce re -mo nia de “toma de po se sión” pa re ce en las des crip cio nes tan com ple ja comoen cual quier otra re gión de Me soa mé ri ca, en fa ti zan do sus as pec tos ri tua les yju rí di cos. Las prue bas in he ren tes al cues tio na rio re la ti vo al Len gua je de Su -yuá, las ce re mo nias prac ti ca das por los cak chi que les y otras evi den cias su gie -ren que las cua li da des per so na les eran al me nos tan im por tan tes en el nom bra -mien to como la con di ción del li na je de los no bles. Es im por tan te se ña lar quelas prue bas prac ti ca das a tra vés del co no ci mien to del Len gua je de Su yuá a losas pi ran tes yu ca te cos de ter mi na ban las cua li da des no sólo para re ci bir el se ño -río, sino para ob te ner cual quier car go den tro del sis te ma de go bier no.279 Te -nien do este pro ce so de le gi ti ma ción como res pal do, los tí tu los más co mu nesen los vo ca bu la rios y ca le pi nos ma yas para los jue ces son el de Ah xot kin y elde Ah choch be. La eti mo lo gía del pri me ro par te de la par tí cu la mas cu li na re -ve ren cial ah, xot que sig ni fi ca “jus to y ca bal”, se gún el Cale pi no de Mo tul, ykin, que de no ta un pe rio do tem po ral o un rei na do. Sig ni fi ca “juz gar” o “sen -ten ciar” me dian te la aso cia ción hom bre-jus ti cia-pe rio do, una con cep ción que

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 103

sa cri fi cios hu ma nos y otras ce re mo nias con au xi la res que in cluían un Ah ku lel como de le ga doy un Ah ka yom, tér mi no que de no ta al can tan te o can tor. Una hija de es tos dos pre pa ra ba los ce -rea les sa gra dos, pero no ha bía otra mu jer pre sen te. Scho les, Fran ce V. y Roys, Ralph L., Loschon ta les de Aca lan-Tix chel, cit., p. 43.

279 La des crip ción de la in ves ti du ra de los se ño res cak chi que les in clu ye as pec tos in te re san -tes para el sis te ma ju rí di co: “Moi nal, Ni qah Car chah. Lle ga ron ante los hi jos de Va lil, los hi josde Tzu nun; lle ga ron ante Me vac y Nac xit que era en ver dad un gran rey. Enton ces los aga sa ja -ron y fue ron elec tos Ahauh Ahpop y Ahpop Qa mahay. Lue go los vis tie ron, les ho ra da ron la na -riz y les die ron sus car gos y las flo res lla ma das Cin pual. Ver da de ra men te se hizo que rer de to -dos los gue rre ros. Y di ri gién do se a to dos, dijo el Se ñor Nac xit: ‘Su bid a es tas co lum nas depie dra, en trad a mi casa. Os daré a vo so tros el se ño río, os daré las flo res Cin pu val Ta xuch. Noles he con ce di do la pie dra a otros’, agre gó. Y en se gui da sub ie ron a las co lum nas de pie dra. Deesta ma ne ra se aca bó de dar les el se ño río en pre sen cia de Nac xit y se pu sie ron a dar gri tos deale gría”. Las no tas de Re ci nos acla ran ele men tos acer ca de la his to ria y la or ga ni za ción po lí ti -ca, in clu yen do el ori gen del cen tro de Mé xi co de va rios de es tos gru pos. Anó ni mo, “Me mo rialde So lo lá. Ana les de los Cak chi que les”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.) Li te ra tu ra maya,cit., pp. 127 y 128.

completo.indd 102 09/07/15 7:02

Page 102: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

El es tu dio ju rí di co del Ra bi nal Achí sub ra ya, por otra par te, la im por tan ciaca pi tal del juez en el pro ce so y la na tu ral iden ti dad en tre esta fun ción y el so -be ra no de un se ño río. Con tra rio a lo vis to en tre los nahuas de las ur bes másde sa rro lla das de la cuen ca de Mé xi co, el juez aglu ti na ba la ma yo ría de lasfun cio nes y las de le ga ba sólo en caso de tra tar se de cues tio nes me no res o nosus tan ti vas. La pre mi nen cia del se ñor de ma yor je rar quía en el jui cio, comodes cri be esta ex ten sa cita de Ló pez de Cogolludo, fue el rasgo más evidentede estos sistemas jurídicos

Los se ño res eran ab so lu tos en man dar y ha cían eje cu tar lo que or de na ban con se -gu ri dad. Te nían pues tos ca ci ques en los pue blos o una per so na prin ci pal pa ra oírlos plei tos y pú bli cas de man das. Ésta re ci bía a los li ti gan tes o ne go cian te y en ten -di da la cau sa de su ve ni da, si era gra ve la ma te ria, la tra ta ba con el se ñor. Pa ra ha -ber de re sol ver la, es ta ban se ña la dos otros mi nis tros, que eran co mo abo ga dos y al -gua ci les y asis tían siem pre en pre sen cia de los jue ces. Estos y los se ño res po díanre ci bir pre sen tes de am bas par tes, los cua les ser vían de me mo rial y es cri tu ra (nopa re ce que es ta ba la jus ti cia muy se gu ra, don de era obli ga to ria es ta cos tum bre) ob -ser ván do se de tal suer te, que pa ra cual quie ra co sa que se ofre cie se, [a]pa re cien doan te el se ñor, ha bía de lle var le al gún pre sen te. Y hoy día lo cos tum bran (aun que esco sa de fru ta o se me jan te) cuan do van a ha blar con quien re co no cen su pe rio ri dadal gu na y si no se les re ci be, lo sien ten mu cho y se tie nen por afren ta dos. No acos -tum bra ban es cri bir los plei tos, aun que te nían ca rac te res con que se en ten dían deque se ven mu chos en las rui nas de los edi fi cios) re sol vían se de pa la bra, me dian telos mi nis tros re fe ri dos y lo que allí se de ter mi na ba, que da ba [pa ra] ra to y per ma -nen te, sin que se atre vie sen las par tes a obrar con tra ello. Pe ro si el ne go cio que seha bía de tra tar era con mu chos, ha cían les un con vi te a to dos jun tos y des pués co -mu ni ca ban el in ten to, a que se se guía de ter mi nar la re so lu ción del ne go cio.277

He mos re cal ca do que es evi den te que los sis te mas ju rí di cos ma yas tu vie -ron am plias va ria cio nes re gio na les. Las di fe ren cias se ña la das en las Re la cio -nes geo grá fi cas... y los es tu dios que exis ten acer ca de las re gio nes me ri dio na -les su gie ren, sin em bar go, que el juez con ser vó siem pre este pa pel vi tal en lospro ce sos ju rí di cos. Para la zona del sud oeste, en un ejem plo que se des pren depor com ple to de la nor ma me soa me ri ca na, se in for ma que en ca sos de adul te -rio, el sacer do te “ac tua ba como juez” y se en car ga ba de “la eje cu ción de loscon vic tos”. 278

102 HABLANDO FUERTE

277 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, 5a. ed., 2 vols., Cam pe che, H. Ayun ta -mien to de Cam pe che, 1996, vol. I, pp. 329 y 330.

278 La es ca sa in for ma ción que des cri be al asen ta mien to de Nohaa, al sud este del Usu ma cin -ta, y que fue re ca ba da por mi sio ne ros do mi ni cos, su gie re ele men tos ma yas yu ca te cos con ca -rac te rís ti cas lo ca les. En Nohaa, un sacer do te se en car ga ba de las fun cio nes re li gio sas como los

El juez maya fue un car go de sem pe ña do in va ria ble men te por la má xi maau to ri dad po lí ti ca. Sin im por tar si su tí tu lo como go ber nan te fue ra el de ha -lach ui nic o el de ba tab, las fuen tes de in for ma ción se re fie ren a su in ves ti du ra como base para su po si ción en el sis te ma ju rí di co. De bi do a que su exis ten ciase ba sa ba en cues tio nes di nás ti cas, de li na je y de las con di cio nes po lí ti cas re -gio na les, de bía te ner tam bién una fuer te base de le gi ti mi dad. Como en el cen -tro de Mé xi co y Oa xa ca, la in ves ti du ra del juez-so be ra no era pri mor dial en eles ta ble ci mien to del con sen so y acep ta ción so cial de sus fun cio nes. La ce re -mo nia de “toma de po se sión” pa re ce en las des crip cio nes tan com ple ja comoen cual quier otra re gión de Me soa mé ri ca, en fa ti zan do sus as pec tos ri tua les yju rí di cos. Las prue bas in he ren tes al cues tio na rio re la ti vo al Len gua je de Su -yuá, las ce re mo nias prac ti ca das por los cak chi que les y otras evi den cias su gie -ren que las cua li da des per so na les eran al me nos tan im por tan tes en el nom bra -mien to como la con di ción del li na je de los no bles. Es im por tan te se ña lar quelas prue bas prac ti ca das a tra vés del co no ci mien to del Len gua je de Su yuá a losas pi ran tes yu ca te cos de ter mi na ban las cua li da des no sólo para re ci bir el se ño -río, sino para ob te ner cual quier car go den tro del sis te ma de go bier no.279 Te -nien do este pro ce so de le gi ti ma ción como res pal do, los tí tu los más co mu nesen los vo ca bu la rios y ca le pi nos ma yas para los jue ces son el de Ah xot kin y elde Ah choch be. La eti mo lo gía del pri me ro par te de la par tí cu la mas cu li na re -ve ren cial ah, xot que sig ni fi ca “jus to y ca bal”, se gún el Cale pi no de Mo tul, ykin, que de no ta un pe rio do tem po ral o un rei na do. Sig ni fi ca “juz gar” o “sen -ten ciar” me dian te la aso cia ción hom bre-jus ti cia-pe rio do, una con cep ción que

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 103

sa cri fi cios hu ma nos y otras ce re mo nias con au xi la res que in cluían un Ah ku lel como de le ga doy un Ah ka yom, tér mi no que de no ta al can tan te o can tor. Una hija de es tos dos pre pa ra ba los ce -rea les sa gra dos, pero no ha bía otra mu jer pre sen te. Scho les, Fran ce V. y Roys, Ralph L., Loschon ta les de Aca lan-Tix chel, cit., p. 43.

279 La des crip ción de la in ves ti du ra de los se ño res cak chi que les in clu ye as pec tos in te re san -tes para el sis te ma ju rí di co: “Moi nal, Ni qah Car chah. Lle ga ron ante los hi jos de Va lil, los hi josde Tzu nun; lle ga ron ante Me vac y Nac xit que era en ver dad un gran rey. Enton ces los aga sa ja -ron y fue ron elec tos Ahauh Ahpop y Ahpop Qa mahay. Lue go los vis tie ron, les ho ra da ron la na -riz y les die ron sus car gos y las flo res lla ma das Cin pual. Ver da de ra men te se hizo que rer de to -dos los gue rre ros. Y di ri gién do se a to dos, dijo el Se ñor Nac xit: ‘Su bid a es tas co lum nas depie dra, en trad a mi casa. Os daré a vo so tros el se ño río, os daré las flo res Cin pu val Ta xuch. Noles he con ce di do la pie dra a otros’, agre gó. Y en se gui da sub ie ron a las co lum nas de pie dra. Deesta ma ne ra se aca bó de dar les el se ño río en pre sen cia de Nac xit y se pu sie ron a dar gri tos deale gría”. Las no tas de Re ci nos acla ran ele men tos acer ca de la his to ria y la or ga ni za ción po lí ti -ca, in clu yen do el ori gen del cen tro de Mé xi co de va rios de es tos gru pos. Anó ni mo, “Me mo rialde So lo lá. Ana les de los Cak chi que les”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.) Li te ra tu ra maya,cit., pp. 127 y 128.

completo.indd 103 09/07/15 7:02

Page 103: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ubica y cen tra la ac ti vi dad del juez en el jui cio mis mo.280 Sien do kin una par -tí cula re fe ren te al tiem po, nos pa re ce que la no ción cul tu ral más cla ra men tere la cio na da se ría como re fuer zo de la idea de que el juez “se ña la el tiem poexac to” para los even tos en lo que se re fie re al ám bi to ju rí di co. Por su par te,Ah choch be es tra du ci do por Bo lles como un juez que lle va a cabo pes qui sas,el que in quie re, el in qui si dor, quien exa mi na una cues tión. Su eti mo lo gía de -ri va del vis to ah, de choch que sig ni fi ca in qui rir o cues tio nar y de be, cuya tra -duc ción li te ral es “sen de ro” o “ca mi no” pero que tie ne el sen ti do de “car -go”.281 En este caso, se tra ta de un tér mi no que ca rac te ri za al juez a tra vés desu fun ción o ac ti vi dad más ca rac te rís ti ca; efec tuar y con du cir el in te rro ga to rio para de ter mi nar los he chos du ran te el jui cio para emi tir una sen ten cia ape ga da a la jus ti cia. Ted lock ex pli ca la for ma en que tra du jo la pa la bra “juez” en elpa sa je re fe ren te al Nac xit, tí tu lo re la cio na do con el li na je tol te ca, qui zá de Yu -ca tán y quien ha bría dado las in sig nias rea les a los qui ché. En la ac tua li dad,aña de, el sen ti do de los tér mi nos q’a tol tzij, q’a tal tzij y q’atb ’al tzij po dríatra du cir se como “co se cha dor” o “re co lec tor de pa la bras”, sen ti do se me jan teal an ti guo en cuan to a sub ra yar el in te rro ga to rio.282 La ma yo ría de los dic cio -na rios ma yas dis tin gue a los jue ces por su ac ti vi dad es pe cí fi ca, tan to de ori -gen prehis pá ni co como de per fil ju rí di co co lo nial. Se men cio na que el juezave ri gua ba, sen ten cia ba y juz ga ba, dis tin guien do al juez de re si den cia y al in -qui si dor como ti pos es pe cí fi cos. Un caso in te re san te es que la par tí cu la sig ni -fi ca ti va del se gun do tér mi no se aso cia en va rios ca sos con “des ha cer el ca sa -mien to” o “des ca sar”, una ac ti vi dad que no men cio nan las fuen tes in dí ge naspero que era lle va da a cabo en tre los nahuas por los jue ces del cal pu lli. La fra -seo lo gía in di ca que ser juez era un car go tem po ral, de ri va do de un nom bra -mien to o ne ce si dad, por lo que se con si de ra ba un ofi cio en al gu nas acep cio -nes. Es in te re san te que, a se me jan za de la in ter pre ta ción nahua acer ca de lospe li gros y ace chan zas del tri bu nal, los ma yas die ran una va lo ra ción am bi va -

104 HABLANDO FUERTE

280 La tra duc ción de kin es es pe cial men te di fí cil y en con tra mos di ver sas acep cio nes y sig ni -fi ca dos al ter na ti vos. Po de mos se ña lar los pa ra le lis mos que de for ma ale gó ri ca se re fie ren en di -ver sos tex tos sa gra dos a la idea de se ña lar o fi jar el tiem po para los even tos como fun ción de las di vi ni da des ma yas des de las épo cas más re mo tas.

281 Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua -ge, cit.

282 En la tra duc ción de Den nis Ted lock, la pa la bra sig ni fi ca en in glés “reap-ins tru ment (of)words”, lo cual pue de tra du cir se al es pa ñol como he mos pro pues to. Po pol Vuh: The Ma yanBook of the Dawn of Life, 2a. ed., Nue va York, A Touch sto ne Book, Si mon & Schus ter, 1996,p. 185. Por su par te y como com ple men to a la re fe ren cia de Ted lock, Roys se ña la que “judg -ment. Writ ten jui cio in the text”. Roys, Ralph L., The Book of Chi lam Ba lam of Chu ma yel, cit.,p. 162.

len te al juez. Ade más de su cara ama ble, re pre sen ta da por el jus to y mag ná ni -mo, se pre sen ta ba de for ma sim bó li ca men te ame na za do ra. El tí tu lo de xot kintam bién sig ni fi ca “de sear la muer te a al guien” y con el pre fi jo ah po día de no -tar un tipo de ser pien te ve ne no sa muy pe li gro sa por que, como el ma gis tra do,se “dice que mata”. Otro ele men to de am bi va len cia cul tu ral fue la prác ti ca deque las par tes en tre ga ran “re ga los” al juez an tes y du ran te el pro ce so para re -ci bir su fa vor. Las cró ni cas men cio nan que eran en tre ga das a tra vés del ah ku -lel y que se tra ta ba de una for ma acep ta ble de con du cir el jui cio. El vo ca blocan sig ni fi ca ba “dá di va o pre sen te que se da al juez por vía de go bier no y dar -la o pre sen tar la así” y se uti li za en la fra se yan va a ka mic v can ah kat jus ti ciatech, que se tra du ce como “¿por ven tu ra has re ci bi do pre sen te de los que te pi -den jus ti cia?”. Uti li za do de esta for ma, el con cep to no sólo pa re ce acep ta ble,sino de sen ti do co mún. Sin em bar go, en otras de fi ni cio nes re la cio na das,chuuc chij es de fi ni do por el mis mo Ca le pi no de Mo tul como “so bor nar aljuez para que no riña ni cas ti gue”, pero tam bién como “ha cer ca llar”. Las con -no ta cio nes ne ga ti vas con ti núan en el Vo ca bu la rio de Maya Than al de fi nirkax ich, mac chij como “cohe char al juez” y se em plean para des cri bir “ca llar -lo” o al te rar su jui cio.283 La au sen cia de un có di go ex plí ci to hizo de la en tre gade pre sen tes una vir tual obli ga ción de las par tes si que rían ob te ner re sul ta dosfa vo ra bles en el pro ce so. Como prác ti ca co ti dia na de bió lle var a un sis te maju di cial cuya toma de de ci sio nes re sul ta ba más opa ca que en el caso nahua ycreó un au to ri ta ris mo con ras gos par ti cu la res. Sien do el juez la má xi ma au to -ri dad po lí ti ca, sus sen ten cias fue ron ina pe la bles, pero no ne ce sa ria men te con -ta ban con le gi ti mi dad ante la so cie dad. Las par tes que li ti ga ron en los pro ce sosy los sec to res so cia les de bie ron es tar cons cien tes de es tos fac to res y va ria bles.El fac cio na lis mo, ras go re co no ci do por di ver sos au to res como pro pio de lasso cie da des en Me soa mé ri ca, de bió ser un ele men to cru cial para en ten der elpro ce so de toma de de ci sio nes y la pro mul ga ción de las sen ten cias en los jui -cios. El juez fue así el ac tor cen tral del pro ce so ju rí di co, ár bi tro fun da men talen la re so lu ción pa cí fi ca de con flic tos en una so cie dad en con ti nua con fron ta -ción y sím bo lo del pron to cas ti go de la tras gre sión per so nal.

El pa pel cen tral de juez en el pro ce so maya fue com ple men ta do por di ver -sos ac to res. La va ria bi li dad de la in for ma ción su gie re, como he mos men cio -na do, la coe xis ten cia de sub sis te mas y prác ti cas dis tin tas en cada re gión o se -ño río, por lo que re sul ta di fí cil pro po ner la uni ver sa li dad de to dos los car gos.Co men za re mos por aque llos que re sul tan más co mu nes, pa san do des pués a

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 105

283 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1,pp. 267 y 268; Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, cit., pp. 132-136; Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua ge, cit.

completo.indd 104 09/07/15 7:02

Page 104: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ubica y cen tra la ac ti vi dad del juez en el jui cio mis mo.280 Sien do kin una par -tí cula re fe ren te al tiem po, nos pa re ce que la no ción cul tu ral más cla ra men tere la cio na da se ría como re fuer zo de la idea de que el juez “se ña la el tiem poexac to” para los even tos en lo que se re fie re al ám bi to ju rí di co. Por su par te,Ah choch be es tra du ci do por Bo lles como un juez que lle va a cabo pes qui sas,el que in quie re, el in qui si dor, quien exa mi na una cues tión. Su eti mo lo gía de -ri va del vis to ah, de choch que sig ni fi ca in qui rir o cues tio nar y de be, cuya tra -duc ción li te ral es “sen de ro” o “ca mi no” pero que tie ne el sen ti do de “car -go”.281 En este caso, se tra ta de un tér mi no que ca rac te ri za al juez a tra vés desu fun ción o ac ti vi dad más ca rac te rís ti ca; efec tuar y con du cir el in te rro ga to rio para de ter mi nar los he chos du ran te el jui cio para emi tir una sen ten cia ape ga da a la jus ti cia. Ted lock ex pli ca la for ma en que tra du jo la pa la bra “juez” en elpa sa je re fe ren te al Nac xit, tí tu lo re la cio na do con el li na je tol te ca, qui zá de Yu -ca tán y quien ha bría dado las in sig nias rea les a los qui ché. En la ac tua li dad,aña de, el sen ti do de los tér mi nos q’a tol tzij, q’a tal tzij y q’atb ’al tzij po dríatra du cir se como “co se cha dor” o “re co lec tor de pa la bras”, sen ti do se me jan teal an ti guo en cuan to a sub ra yar el in te rro ga to rio.282 La ma yo ría de los dic cio -na rios ma yas dis tin gue a los jue ces por su ac ti vi dad es pe cí fi ca, tan to de ori -gen prehis pá ni co como de per fil ju rí di co co lo nial. Se men cio na que el juezave ri gua ba, sen ten cia ba y juz ga ba, dis tin guien do al juez de re si den cia y al in -qui si dor como ti pos es pe cí fi cos. Un caso in te re san te es que la par tí cu la sig ni -fi ca ti va del se gun do tér mi no se aso cia en va rios ca sos con “des ha cer el ca sa -mien to” o “des ca sar”, una ac ti vi dad que no men cio nan las fuen tes in dí ge naspero que era lle va da a cabo en tre los nahuas por los jue ces del cal pu lli. La fra -seo lo gía in di ca que ser juez era un car go tem po ral, de ri va do de un nom bra -mien to o ne ce si dad, por lo que se con si de ra ba un ofi cio en al gu nas acep cio -nes. Es in te re san te que, a se me jan za de la in ter pre ta ción nahua acer ca de lospe li gros y ace chan zas del tri bu nal, los ma yas die ran una va lo ra ción am bi va -

104 HABLANDO FUERTE

280 La tra duc ción de kin es es pe cial men te di fí cil y en con tra mos di ver sas acep cio nes y sig ni -fi ca dos al ter na ti vos. Po de mos se ña lar los pa ra le lis mos que de for ma ale gó ri ca se re fie ren en di -ver sos tex tos sa gra dos a la idea de se ña lar o fi jar el tiem po para los even tos como fun ción de las di vi ni da des ma yas des de las épo cas más re mo tas.

281 Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua -ge, cit.

282 En la tra duc ción de Den nis Ted lock, la pa la bra sig ni fi ca en in glés “reap-ins tru ment (of)words”, lo cual pue de tra du cir se al es pa ñol como he mos pro pues to. Po pol Vuh: The Ma yanBook of the Dawn of Life, 2a. ed., Nue va York, A Touch sto ne Book, Si mon & Schus ter, 1996,p. 185. Por su par te y como com ple men to a la re fe ren cia de Ted lock, Roys se ña la que “judg -ment. Writ ten jui cio in the text”. Roys, Ralph L., The Book of Chi lam Ba lam of Chu ma yel, cit.,p. 162.

len te al juez. Ade más de su cara ama ble, re pre sen ta da por el jus to y mag ná ni -mo, se pre sen ta ba de for ma sim bó li ca men te ame na za do ra. El tí tu lo de xot kintam bién sig ni fi ca “de sear la muer te a al guien” y con el pre fi jo ah po día de no -tar un tipo de ser pien te ve ne no sa muy pe li gro sa por que, como el ma gis tra do,se “dice que mata”. Otro ele men to de am bi va len cia cul tu ral fue la prác ti ca deque las par tes en tre ga ran “re ga los” al juez an tes y du ran te el pro ce so para re -ci bir su fa vor. Las cró ni cas men cio nan que eran en tre ga das a tra vés del ah ku -lel y que se tra ta ba de una for ma acep ta ble de con du cir el jui cio. El vo ca blocan sig ni fi ca ba “dá di va o pre sen te que se da al juez por vía de go bier no y dar -la o pre sen tar la así” y se uti li za en la fra se yan va a ka mic v can ah kat jus ti ciatech, que se tra du ce como “¿por ven tu ra has re ci bi do pre sen te de los que te pi -den jus ti cia?”. Uti li za do de esta for ma, el con cep to no sólo pa re ce acep ta ble,sino de sen ti do co mún. Sin em bar go, en otras de fi ni cio nes re la cio na das,chuuc chij es de fi ni do por el mis mo Ca le pi no de Mo tul como “so bor nar aljuez para que no riña ni cas ti gue”, pero tam bién como “ha cer ca llar”. Las con -no ta cio nes ne ga ti vas con ti núan en el Vo ca bu la rio de Maya Than al de fi nirkax ich, mac chij como “cohe char al juez” y se em plean para des cri bir “ca llar -lo” o al te rar su jui cio.283 La au sen cia de un có di go ex plí ci to hizo de la en tre gade pre sen tes una vir tual obli ga ción de las par tes si que rían ob te ner re sul ta dosfa vo ra bles en el pro ce so. Como prác ti ca co ti dia na de bió lle var a un sis te maju di cial cuya toma de de ci sio nes re sul ta ba más opa ca que en el caso nahua ycreó un au to ri ta ris mo con ras gos par ti cu la res. Sien do el juez la má xi ma au to -ri dad po lí ti ca, sus sen ten cias fue ron ina pe la bles, pero no ne ce sa ria men te con -ta ban con le gi ti mi dad ante la so cie dad. Las par tes que li ti ga ron en los pro ce sosy los sec to res so cia les de bie ron es tar cons cien tes de es tos fac to res y va ria bles.El fac cio na lis mo, ras go re co no ci do por di ver sos au to res como pro pio de lasso cie da des en Me soa mé ri ca, de bió ser un ele men to cru cial para en ten der elpro ce so de toma de de ci sio nes y la pro mul ga ción de las sen ten cias en los jui -cios. El juez fue así el ac tor cen tral del pro ce so ju rí di co, ár bi tro fun da men talen la re so lu ción pa cí fi ca de con flic tos en una so cie dad en con ti nua con fron ta -ción y sím bo lo del pron to cas ti go de la tras gre sión per so nal.

El pa pel cen tral de juez en el pro ce so maya fue com ple men ta do por di ver -sos ac to res. La va ria bi li dad de la in for ma ción su gie re, como he mos men cio -na do, la coe xis ten cia de sub sis te mas y prác ti cas dis tin tas en cada re gión o se -ño río, por lo que re sul ta di fí cil pro po ner la uni ver sa li dad de to dos los car gos.Co men za re mos por aque llos que re sul tan más co mu nes, pa san do des pués a

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 105

283 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1,pp. 267 y 268; Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, cit., pp. 132-136; Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua ge, cit.

completo.indd 105 09/07/15 7:02

Page 105: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

los que pa re cen úni cos o que son mencionados sólo en una fuente de informa -ción.

Entre los car gos que fun gían como com ple men to del ha lach ui nic y el ba -tab en el ám bi to ju rí di co des ta ca el ah ku lel. Para Gas par Anto nio Chi los ahku le lob eran quie nes for ma ban el cuer po de asis ten tes del ba tab y se de sem -pe ña ban como los en car ga dos de trans mi tir sus ór de nes di rec ta men te al pue -blo. Lan da tie ne in for ma ción que po dría definir con mayor precisión sus fun -cio nes “Para oír los li ti gios y las de man das pú bli cas, el se ñor te nía ungo ber nan te o per so na de ran go en las ciu da des”.284

Toz zer lo ha iden ti fi ca do con el nom bre de ah ku lel, un car go que comosub or di na do del se ñor po día ser tam bién lla ma do ah kin, y el cual apa re cemen cio na do en cuan to acom pa ñan te de Na chi Co com en dos epi so dios his tó -ri cos.285 El ah ku lel es de fi ni do por el Dic cio na rio de Mo tul en los tér mi nos si -guien tes: “cier to ofi cial de la re pú bli ca, me no res que los ah cuch cabe, ma yo -res que los tu pi les, abo ga dos, me dia do res y ter ce ros en tre al gu nos... vee do rescomo maes tre sala”.286

El car go era vi ta li cio, ex clu si vo para per so nas de li na je y se gún al gu nasfuen tes, de bía te ner el equi va len te a mé ri tos en el ser vi cio pú bli co. Chi y Ló -pez de Co go llu do men cio nan que re ci bían re ga los de las par tes que se acer ca -ban al ah ku lel para ini ciar un pro ce so, un as pec to con tra rio a las ideas oc ci -den ta les y que era se ve ra men te san cio na do en los sis te mas ju rí di cos nahuas.De esta for ma, el ah ku lel apa re ce sub or di na do al juez y con am plias fun cio -nes como un in ter me dia rio en tre las par tes del plei to. Es po si ble que esto ex -pli que que en otros dic cio na rios co lo nia les se le con si de re una suer te de “abo -ga do”, acep ción pro pues ta por el Vo ca bu la rio de Maya Than como “abo ga dode plei tos” o “abo gar en plei to”.287

Es co mún que las fuen tes y cró ni cas ha blen de di ver sos “abo ga dos”, perocree mos que po de mos res tin gir el em pleo del tér mi no a dos gran des ver tien -tes. La pri me ra, men cio na da por Chi, Lan da y Ló pez de Co go llu do, es la exis -ten cia de un in ter me dia rio so li da rio en al gu nos pro ce sos, es pe cial men te losre la cio na dos con de li tos pe cu nia rios. En es tos ca sos se des cri be cómo el se ñor o al gu na au to ri dad de li na je o co mu ni dad in ter venía en el plei to en fa vor de su deu do y de al gu na for ma se “ha cía car go” de par te de la deu da que te nía el

106 HABLANDO FUERTE

284 Lan da, Die go de, Lan da’s Re la ción de las Co sas de Yu ca tán: A Trans la tion, cit., p. 231.285 Ibi dem, pp. 31-41 y no tas.286 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1,

pp. 30 y 31.287 Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua ge,

cit.; Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, cit.

pre sun to res pon sa ble. En efec to, se po dría su po ner que, da das las con di cio nes de so li da ri dad y au to ri ta ris mo de la so cie dad maya tra di cio nal, el su pe rior sehi cie ra car go a efec to de mi ni mi zar las con se cuen cias de un con flic to in ter noo ex ter no. La se gun da ex pli ca ción del pa pel de “abo ga do” en tre los ma yas pa -re ce más evi den te y se basa en la des crip ción que te ne mos de las fun cio nes del ah ku lel y del ah kin. Se de sem pe ña ban como in ter me dia rios en tre las par tesdel plei to y la au to ri dad ju di cial, en un mar co cul tu ral poco ins ti tu cio nal y con nu me ro sas sal ve da des ca suís ti cas. De esta for ma, su pa pel po día ser de ci si voante la au sen cia de nor mas ex plí ci tas y re glas cla ras, al con tra rio de lo queocu rría en los sis te mas nahuas, más de sa rro lla dos. La cos tum bre de en tre garob se quios a es tos fun cio na rios para su con su mo y el de los jue ces, men cio na -da por di ver sas fuen tes, era un ins tru men to útil para ga nar se el fa vor de la au -to ri dad en un jui cio. Sólo en el mar co de un sis te ma como el nahua esta prác ti -ca no sólo no era con do na da, sino con si de ra da un de li to me re ce dor de la penade muer te. Los abo ga dos pro fe sio na les, com pa ra bles al tepantlato, no pa re -cen haber tenido cabida en los sistemas jurídicos mayas.

De la mis ma for ma, el re gis tro del jui cio en tre los ma yas fue me nos por me -no ri za do y pun ti llo so que en el Cen tro de Mé xi co. La pre sen cia de es cri ba nosdu ran te el pro ce so no apa re ce como un ras go des ta ca do en las cró ni cas, sien -do los dic cio na rios y vo ca bu la rios los que men cio nan sus ac ti vi da des y des -cri ben sus fun cio nes. El Ah dzib, tér mi no uti li za do des de el pe rio do Clá si copara re fe rir se al es cri ba no, es con si de ra do en sen ti do tan to de es cri tor comode pin tor por el Ca le pi no de Mo tul, y es la raíz de tér mi nos que de no tan es pe -cia li da des en la ac ti vi dad. Se dis tin guían al apren diz y al ex pe ri men ta do, algran de o con su ma do del no vi cio e in clu si ve a los de di ca dos a cues tio nes re li -gio sas de quie nes es cri bían una cró ni ca. En lo que se re fie re a do cu men ta ciónde ca rác ter le gal, se men cio nan tes ta men tos, con tra tos y re gis tros tan par ti cu- la res como los de una co fra día o co mu ni dad co lo nia les. De ma ne ra se me jan tea las de más re gio nes de Me soa mé ri ca se men cio na al es cri ba bo en re la cióncon de li tos como la fal si fi ca ción de do cu men tos y fir mas.288

Es pro ba ble que el ofi cio de ma yor im por tan cia ju rí di ca des pués del juezfue se se gún las cró ni cas y los dic cio na rios el tu pil. Este car go, fre cuen te men -te men cio na do, se tra du jo en el Ca le pi no de Mo tul de Ciu dad Real como “al -gua cil”.289 Roys pro pu so que se tra ta de un tér mi no en náhuatl que qui zá fue

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 107

288 Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua -ge, cit.; Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.),Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit.,vol. 1.

289 En el caso del tu pil, es po si ble, como ocu rrió con el maes tro Can tor, que la re fun cio na li -za ción co lo nial cam bia ra el sen ti do del al gua cil es pa ñol y lo adap ta ra a las prác ti cas in dí ge nas.Roys, Ralph L., The Indian Back ground of Co lo nial Yu ca tan, cit., pp. 59-64.

completo.indd 106 09/07/15 7:02

Page 106: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

los que pa re cen úni cos o que son mencionados sólo en una fuente de informa -ción.

Entre los car gos que fun gían como com ple men to del ha lach ui nic y el ba -tab en el ám bi to ju rí di co des ta ca el ah ku lel. Para Gas par Anto nio Chi los ahku le lob eran quie nes for ma ban el cuer po de asis ten tes del ba tab y se de sem -pe ña ban como los en car ga dos de trans mi tir sus ór de nes di rec ta men te al pue -blo. Lan da tie ne in for ma ción que po dría definir con mayor precisión sus fun -cio nes “Para oír los li ti gios y las de man das pú bli cas, el se ñor te nía ungo ber nan te o per so na de ran go en las ciu da des”.284

Toz zer lo ha iden ti fi ca do con el nom bre de ah ku lel, un car go que comosub or di na do del se ñor po día ser tam bién lla ma do ah kin, y el cual apa re cemen cio na do en cuan to acom pa ñan te de Na chi Co com en dos epi so dios his tó -ri cos.285 El ah ku lel es de fi ni do por el Dic cio na rio de Mo tul en los tér mi nos si -guien tes: “cier to ofi cial de la re pú bli ca, me no res que los ah cuch cabe, ma yo -res que los tu pi les, abo ga dos, me dia do res y ter ce ros en tre al gu nos... vee do rescomo maes tre sala”.286

El car go era vi ta li cio, ex clu si vo para per so nas de li na je y se gún al gu nasfuen tes, de bía te ner el equi va len te a mé ri tos en el ser vi cio pú bli co. Chi y Ló -pez de Co go llu do men cio nan que re ci bían re ga los de las par tes que se acer ca -ban al ah ku lel para ini ciar un pro ce so, un as pec to con tra rio a las ideas oc ci -den ta les y que era se ve ra men te san cio na do en los sis te mas ju rí di cos nahuas.De esta for ma, el ah ku lel apa re ce sub or di na do al juez y con am plias fun cio -nes como un in ter me dia rio en tre las par tes del plei to. Es po si ble que esto ex -pli que que en otros dic cio na rios co lo nia les se le con si de re una suer te de “abo -ga do”, acep ción pro pues ta por el Vo ca bu la rio de Maya Than como “abo ga dode plei tos” o “abo gar en plei to”.287

Es co mún que las fuen tes y cró ni cas ha blen de di ver sos “abo ga dos”, perocree mos que po de mos res tin gir el em pleo del tér mi no a dos gran des ver tien -tes. La pri me ra, men cio na da por Chi, Lan da y Ló pez de Co go llu do, es la exis -ten cia de un in ter me dia rio so li da rio en al gu nos pro ce sos, es pe cial men te losre la cio na dos con de li tos pe cu nia rios. En es tos ca sos se des cri be cómo el se ñor o al gu na au to ri dad de li na je o co mu ni dad in ter venía en el plei to en fa vor de su deu do y de al gu na for ma se “ha cía car go” de par te de la deu da que te nía el

106 HABLANDO FUERTE

284 Lan da, Die go de, Lan da’s Re la ción de las Co sas de Yu ca tán: A Trans la tion, cit., p. 231.285 Ibi dem, pp. 31-41 y no tas.286 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1,

pp. 30 y 31.287 Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua ge,

cit.; Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, cit.

pre sun to res pon sa ble. En efec to, se po dría su po ner que, da das las con di cio nes de so li da ri dad y au to ri ta ris mo de la so cie dad maya tra di cio nal, el su pe rior sehi cie ra car go a efec to de mi ni mi zar las con se cuen cias de un con flic to in ter noo ex ter no. La se gun da ex pli ca ción del pa pel de “abo ga do” en tre los ma yas pa -re ce más evi den te y se basa en la des crip ción que te ne mos de las fun cio nes del ah ku lel y del ah kin. Se de sem pe ña ban como in ter me dia rios en tre las par tesdel plei to y la au to ri dad ju di cial, en un mar co cul tu ral poco ins ti tu cio nal y con nu me ro sas sal ve da des ca suís ti cas. De esta for ma, su pa pel po día ser de ci si voante la au sen cia de nor mas ex plí ci tas y re glas cla ras, al con tra rio de lo queocu rría en los sis te mas nahuas, más de sa rro lla dos. La cos tum bre de en tre garob se quios a es tos fun cio na rios para su con su mo y el de los jue ces, men cio na -da por di ver sas fuen tes, era un ins tru men to útil para ga nar se el fa vor de la au -to ri dad en un jui cio. Sólo en el mar co de un sis te ma como el nahua esta prác ti -ca no sólo no era con do na da, sino con si de ra da un de li to me re ce dor de la penade muer te. Los abo ga dos pro fe sio na les, com pa ra bles al tepantlato, no pa re -cen haber tenido cabida en los sistemas jurídicos mayas.

De la mis ma for ma, el re gis tro del jui cio en tre los ma yas fue me nos por me -no ri za do y pun ti llo so que en el Cen tro de Mé xi co. La pre sen cia de es cri ba nosdu ran te el pro ce so no apa re ce como un ras go des ta ca do en las cró ni cas, sien -do los dic cio na rios y vo ca bu la rios los que men cio nan sus ac ti vi da des y des -cri ben sus fun cio nes. El Ah dzib, tér mi no uti li za do des de el pe rio do Clá si copara re fe rir se al es cri ba no, es con si de ra do en sen ti do tan to de es cri tor comode pin tor por el Ca le pi no de Mo tul, y es la raíz de tér mi nos que de no tan es pe -cia li da des en la ac ti vi dad. Se dis tin guían al apren diz y al ex pe ri men ta do, algran de o con su ma do del no vi cio e in clu si ve a los de di ca dos a cues tio nes re li -gio sas de quie nes es cri bían una cró ni ca. En lo que se re fie re a do cu men ta ciónde ca rác ter le gal, se men cio nan tes ta men tos, con tra tos y re gis tros tan par ti cu- la res como los de una co fra día o co mu ni dad co lo nia les. De ma ne ra se me jan tea las de más re gio nes de Me soa mé ri ca se men cio na al es cri ba bo en re la cióncon de li tos como la fal si fi ca ción de do cu men tos y fir mas.288

Es pro ba ble que el ofi cio de ma yor im por tan cia ju rí di ca des pués del juezfue se se gún las cró ni cas y los dic cio na rios el tu pil. Este car go, fre cuen te men -te men cio na do, se tra du jo en el Ca le pi no de Mo tul de Ciu dad Real como “al -gua cil”.289 Roys pro pu so que se tra ta de un tér mi no en náhuatl que qui zá fue

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 107

288 Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua -ge, cit.; Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.),Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit.,vol. 1.

289 En el caso del tu pil, es po si ble, como ocu rrió con el maes tro Can tor, que la re fun cio na li -za ción co lo nial cam bia ra el sen ti do del al gua cil es pa ñol y lo adap ta ra a las prác ti cas in dí ge nas.Roys, Ralph L., The Indian Back ground of Co lo nial Yu ca tan, cit., pp. 59-64.

completo.indd 107 09/07/15 7:02

Page 107: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

im por tan do en épo cas tar días, por la se me jan za fo né ti ca con el to pil de los sis -te mas ju rí di cos del cen tro de Mé xi co. Sin em bar go, en nues tra opi nión, la pre -va len cia, fun cio nes y eti mo lo gía lo cal su gie ren que se tra tó de un ofi cio au -tén ti ca men te maya y de ori gen prehis pá ni co. Se gún Chi, se tra ta ba de losen car ga dos de po ner en prác ti ca o eje cu tar las ór de nes de los jue ces, que per -ma ne cían con los jue ces du ran te las di li gen cias, pren dían a los acu sa dos y no -ti fi ca ban y se en car ga ban de la pre sen ta ción de los tes ti gos. La eti mo lo gía detu pil su gie re, a tra vés de tu pil xi cin, pa la bra que sig ni fi ca “ló bu lo de la ore ja”,fun cio nes que van más allá de la cap tu ra y cus to dia del pri sio ne ro. Su pa pelcomo “ore ja” de la au to ri dad ju di cial pue de sus ten tar la hi pó te sis de que setra tó de un car go con ma yo res atri bu cio nes, en car ga do de la vi gi lan cia e in -ves ti ga ción. Izquier do afir ma que te nían fa cul ta des en la bús que da de ele -men tos pro ba to rios.290 Esto po dría ex pli car el por qué apa re ce men cio na do entan tos ca sos, mien tras que los sim ples al gua ci les no eran fi gu ras de im por tan -cia en Me soa mé ri ca.

Los de más car gos re la cio na dos con la im par ti ción de jus ti cia son re gis tra -dos en con ta das oca sio nes, re for zan do la idea de que se tra tó de fun cio na riosnom bra dos para la oca sión o bien en car ga dos de otras la bo res. El tu pil pa re ceha ber cu bier to la ma yor par te de la cap tu ra y tu te la de los in cul pa dos, pero di -ver sos vo ca bu la rios men cio nan es pe cí fi ca men te al car ce le ro. El Ah ca nanmaz cab era, se gún el Ca le pi no de Mo tul y el Vo ca bu la rio de Maya Than, elen car ga do de cui dar las co sas y, por ex ten sión, de cus to diar a los pri sio ne ros.Esta es la men ción úni ca del car ce le ro, por lo que pa re ce una fun ción com ple -men ta ria que qui zá era de sem pe ña da por al gún ofi cial me nor. La eje cu ción de las pe nas pa re ce ha ber sido de sem pe ña da por fun cio na rios que de acuer docon una des crip ción de Tor que ma da po drían in cluir al sa cer do cio. So la men teel Ca le pi no de Mo tul y el Dic cio na rio de San Fran cis co in clu yen al ver du goen sus de fi ni cio nes. Para el pri me ro, se tra ta del Ah chuy tab, “ver du go queahor ca y es tro pea y da tor men to”, de ri va ción de tab o cuer da. Ambas fuen tesre gis tran al Ah tab como ver du go en lo ge ne ral, aun que la eti mo lo gía alu de ala hor ca, una va rian te que no era la prin ci pal en la épo ca prehis pá ni ca. En lossub sis te mas co mu ni ta rios la pre sen cia de las au to ri da des tra di cio na les pa re ceha ber sido im por tan te como apo yo ju rí di co. El ah cuch cab era miem bro del

108 HABLANDO FUERTE

290 El pro ble ma de esta idea es que, en tre to das las cró ni cas re vi sa das, so la men te Gas parAnto nio Chi men cio na esta po si ble fun ción. De ha ber ocu rri do de esta for ma, se ría muy re le -van te y se ale ja ría de las hi pó te sis de Que za da en tor no a la or ga ni za ción po lí ti ca maya. Con si -de ra mos que si to ma mos en cuen ta tan to la in for ma ción del cro nis ta como la evi den cia de losdic cio na rios es evi den te la pre mi nen cia del tu pil en los sis te mas ju rí di cos ma yas. Izquier do,Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis(coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., pp. 59 y 60.

con se jo del pue blo y te nía a su car go al gu nas de las sec cio nes en que se di vi -día el pue blo, así como la re co lec ción del tri bu to. De los fun cio na rios que Chidejó sin men cio nar des ta ca el hol pop. Un car go que pa re ce ha ber te ni do enor -me im por tan cia po lí ti ca y ju rí di ca en al gu nas re gio nes. El hol pop era un car go con fun cio nes va gas, ya que se in ter pre tó como “una es pe cie de al cal de que se en ten día con la ad mi nis tra ción de una re gión”.291 Para la “Relación de Sotutay Ti bo lón”:

14. Te nía es te pue blo de Zo tu ta [So tu ta] se ño río Na chi co cam [Na chi Co com], y en su pro vin cia ca ci que muy prin ci pal y obe de ci do gran de men te en mu cha par te dees ta tie rra, por que le ha cían mu chos pre sen tes...

15. Go ber ná ban se an ti gua men te por sus ca ci ques que ellos lla ma ban Hol pop,que eran co mo man do nes, y és tos tra ta ban al se ñor las co sas y em ba ja das que ve -nían de fue ra, y otros no.292

El hol pop te nía a su car go el Po pol Nah, don de se reu nían hom bres a dis -cu tir “cues tio nes de la re pú bli ca” se gún el Ca le pi no de Mo tul. Di cha ac ti vi -dad po lí ti ca de bió ser se cun da ria ante el pla no de lo ri tual, ya que se nos in for -ma que lo prin ci pal de sus atri bu cio nes era apren der y prac ti car los bai les ydan zas sa gra das. Este fun cio na rio de bió te ner un pa pel pre pon de ran te en elsis te ma ju di cial, como ve re mos en va rios ca sos más ade lan te. Ba rre ra Váz -quez re fie re de esta for ma la cu rio sa eti mo lo gía y fun cio nes del hol pop.

Hol pop. Li te ral men te, ca be za o je fe de la es te ra; pe ro la es te ra es sím bo lo de la co -mu ni dad o de la ju ris dic ción del je fe, por lo que hol pop vie ne a ser, el que es ca be -za de la co mu ni dad. Es tí tu lo que se da ba a cier tos fun cio na rios que en ten dían deal gu nos ne go cios pú bli cos, es pe cial men te ce re mo nia les; de pen dían del ba tab ypo dían ser je fes de un pue blo me nor. Te nían a su car go los úti les y di rec ción de lasfies tas y ce re mo nias; arre gla ban las en tre vis tas que te nía el ba tab y en oca sio nesejer cían la te nen cia de és te. El Dic cio na rio de Mo tul de fi ne ba jo Ah hol pop: “prín -ci pe de com bi te. Ítem, el ca se ro due ño de la ca sa lla ma da po pol na don de se jun ta -ban a tra tar co sa de re pú bli ca y en se ñar se a bay lar pa ra las fies tas del pue blo”. Po -pol na, quie re de cir la ca sa de la co mu ni dad.293

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 109

291 Pé rez Ga laz, Juan de D., De re cho y or ga ni za ción so cial de los ma yas, cit., p. 69.292 Es re le van te la in for ma ción de esta re la ción por que se tra ta de uno de los po cos ejem plos

cla ros de la im por tan cia de este car go en Yu ca tán. En cam bio, las fuen tes gua te mal te cas se ña -lan que en tre los qui chés y otros gru pos, fue uno de los fun cio na rios de ma yor im por tan cia.“Re la ción de So tu ta y Ti bo lón”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri -co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1.

293 “Li bro de los Can ta res de Dzi bal ché”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu ramaya, cit., p. 358.

completo.indd 108 09/07/15 7:02

Page 108: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

im por tan do en épo cas tar días, por la se me jan za fo né ti ca con el to pil de los sis -te mas ju rí di cos del cen tro de Mé xi co. Sin em bar go, en nues tra opi nión, la pre -va len cia, fun cio nes y eti mo lo gía lo cal su gie ren que se tra tó de un ofi cio au -tén ti ca men te maya y de ori gen prehis pá ni co. Se gún Chi, se tra ta ba de losen car ga dos de po ner en prác ti ca o eje cu tar las ór de nes de los jue ces, que per -ma ne cían con los jue ces du ran te las di li gen cias, pren dían a los acu sa dos y no -ti fi ca ban y se en car ga ban de la pre sen ta ción de los tes ti gos. La eti mo lo gía detu pil su gie re, a tra vés de tu pil xi cin, pa la bra que sig ni fi ca “ló bu lo de la ore ja”,fun cio nes que van más allá de la cap tu ra y cus to dia del pri sio ne ro. Su pa pelcomo “ore ja” de la au to ri dad ju di cial pue de sus ten tar la hi pó te sis de que setra tó de un car go con ma yo res atri bu cio nes, en car ga do de la vi gi lan cia e in -ves ti ga ción. Izquier do afir ma que te nían fa cul ta des en la bús que da de ele -men tos pro ba to rios.290 Esto po dría ex pli car el por qué apa re ce men cio na do entan tos ca sos, mien tras que los sim ples al gua ci les no eran fi gu ras de im por tan -cia en Me soa mé ri ca.

Los de más car gos re la cio na dos con la im par ti ción de jus ti cia son re gis tra -dos en con ta das oca sio nes, re for zan do la idea de que se tra tó de fun cio na riosnom bra dos para la oca sión o bien en car ga dos de otras la bo res. El tu pil pa re ceha ber cu bier to la ma yor par te de la cap tu ra y tu te la de los in cul pa dos, pero di -ver sos vo ca bu la rios men cio nan es pe cí fi ca men te al car ce le ro. El Ah ca nanmaz cab era, se gún el Ca le pi no de Mo tul y el Vo ca bu la rio de Maya Than, elen car ga do de cui dar las co sas y, por ex ten sión, de cus to diar a los pri sio ne ros.Esta es la men ción úni ca del car ce le ro, por lo que pa re ce una fun ción com ple -men ta ria que qui zá era de sem pe ña da por al gún ofi cial me nor. La eje cu ción de las pe nas pa re ce ha ber sido de sem pe ña da por fun cio na rios que de acuer docon una des crip ción de Tor que ma da po drían in cluir al sa cer do cio. So la men teel Ca le pi no de Mo tul y el Dic cio na rio de San Fran cis co in clu yen al ver du goen sus de fi ni cio nes. Para el pri me ro, se tra ta del Ah chuy tab, “ver du go queahor ca y es tro pea y da tor men to”, de ri va ción de tab o cuer da. Ambas fuen tesre gis tran al Ah tab como ver du go en lo ge ne ral, aun que la eti mo lo gía alu de ala hor ca, una va rian te que no era la prin ci pal en la épo ca prehis pá ni ca. En lossub sis te mas co mu ni ta rios la pre sen cia de las au to ri da des tra di cio na les pa re ceha ber sido im por tan te como apo yo ju rí di co. El ah cuch cab era miem bro del

108 HABLANDO FUERTE

290 El pro ble ma de esta idea es que, en tre to das las cró ni cas re vi sa das, so la men te Gas parAnto nio Chi men cio na esta po si ble fun ción. De ha ber ocu rri do de esta for ma, se ría muy re le -van te y se ale ja ría de las hi pó te sis de Que za da en tor no a la or ga ni za ción po lí ti ca maya. Con si -de ra mos que si to ma mos en cuen ta tan to la in for ma ción del cro nis ta como la evi den cia de losdic cio na rios es evi den te la pre mi nen cia del tu pil en los sis te mas ju rí di cos ma yas. Izquier do,Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis(coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., pp. 59 y 60.

con se jo del pue blo y te nía a su car go al gu nas de las sec cio nes en que se di vi -día el pue blo, así como la re co lec ción del tri bu to. De los fun cio na rios que Chidejó sin men cio nar des ta ca el hol pop. Un car go que pa re ce ha ber te ni do enor -me im por tan cia po lí ti ca y ju rí di ca en al gu nas re gio nes. El hol pop era un car go con fun cio nes va gas, ya que se in ter pre tó como “una es pe cie de al cal de que se en ten día con la ad mi nis tra ción de una re gión”.291 Para la “Relación de Sotutay Ti bo lón”:

14. Te nía es te pue blo de Zo tu ta [So tu ta] se ño río Na chi co cam [Na chi Co com], y en su pro vin cia ca ci que muy prin ci pal y obe de ci do gran de men te en mu cha par te dees ta tie rra, por que le ha cían mu chos pre sen tes...

15. Go ber ná ban se an ti gua men te por sus ca ci ques que ellos lla ma ban Hol pop,que eran co mo man do nes, y és tos tra ta ban al se ñor las co sas y em ba ja das que ve -nían de fue ra, y otros no.292

El hol pop te nía a su car go el Po pol Nah, don de se reu nían hom bres a dis -cu tir “cues tio nes de la re pú bli ca” se gún el Ca le pi no de Mo tul. Di cha ac ti vi -dad po lí ti ca de bió ser se cun da ria ante el pla no de lo ri tual, ya que se nos in for -ma que lo prin ci pal de sus atri bu cio nes era apren der y prac ti car los bai les ydan zas sa gra das. Este fun cio na rio de bió te ner un pa pel pre pon de ran te en elsis te ma ju di cial, como ve re mos en va rios ca sos más ade lan te. Ba rre ra Váz -quez re fie re de esta for ma la cu rio sa eti mo lo gía y fun cio nes del hol pop.

Hol pop. Li te ral men te, ca be za o je fe de la es te ra; pe ro la es te ra es sím bo lo de la co -mu ni dad o de la ju ris dic ción del je fe, por lo que hol pop vie ne a ser, el que es ca be -za de la co mu ni dad. Es tí tu lo que se da ba a cier tos fun cio na rios que en ten dían deal gu nos ne go cios pú bli cos, es pe cial men te ce re mo nia les; de pen dían del ba tab ypo dían ser je fes de un pue blo me nor. Te nían a su car go los úti les y di rec ción de lasfies tas y ce re mo nias; arre gla ban las en tre vis tas que te nía el ba tab y en oca sio nesejer cían la te nen cia de és te. El Dic cio na rio de Mo tul de fi ne ba jo Ah hol pop: “prín -ci pe de com bi te. Ítem, el ca se ro due ño de la ca sa lla ma da po pol na don de se jun ta -ban a tra tar co sa de re pú bli ca y en se ñar se a bay lar pa ra las fies tas del pue blo”. Po -pol na, quie re de cir la ca sa de la co mu ni dad.293

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 109

291 Pé rez Ga laz, Juan de D., De re cho y or ga ni za ción so cial de los ma yas, cit., p. 69.292 Es re le van te la in for ma ción de esta re la ción por que se tra ta de uno de los po cos ejem plos

cla ros de la im por tan cia de este car go en Yu ca tán. En cam bio, las fuen tes gua te mal te cas se ña -lan que en tre los qui chés y otros gru pos, fue uno de los fun cio na rios de ma yor im por tan cia.“Re la ción de So tu ta y Ti bo lón”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri -co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1.

293 “Li bro de los Can ta res de Dzi bal ché”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu ramaya, cit., p. 358.

completo.indd 109 09/07/15 7:02

Page 109: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

En nues tra opi nión, las di fe ren cias de opi nión su gie ren un ca rác ter va ria ble del fun cio na rio, sien do al pa re cer in clu si ve un rem pla zo del ah ku lel como in -ter me dia rio ante el juez en al gu nas instancias o regiones.

El pro ce so ju rí di co se cen tra ba en la re so lu ción de un con flic to so cial real o per ci bi do, por lo que se tra tó de un me ca nis mo de reac ción que en tra ba enfun cio na mien to sólo cuan do las ins tan cias po lí ti cas pre va le cien tes eran ago -ta das. Este prin ci pio dejó de lado la po si ble pre ven ción, así como la exis ten cia de un apa ra to ju di cial per ma nen te. Tzaa o tza sig ni fi ca en los dic cio na rios co -lo nia les una dispu ta, plei to o li ti gio, pero siem pre en con di cio nes de ar bi tra jeju rí di co. La ma yo ría en fa ti zan el ca rác ter de que re lla in ten cio nal del pro ce so,su po nien do que se tra ta de “co brar deu da, pe dir o de man dar en jui cio, plei tear, dar, po ner o tra tar de plei tos y ne go cios” o “plei to que uno da a otro; de man da,que re lla o que ja con tra otro”. Esta con cep ción del jui cio como ar bi traje ex ter no a las par tes su po nía no tan to la tras gre sión de una nor ma pre via, sino la re so lu -ción re la ti va men te pa cí fi ca de una con di ción po ten cial men te ex plo si va. Elmis mo tér mi no ha cía si nó ni mos al pro ce so ju di cial, la que re lla o la bús que dade re sar ci mien to.294 De esta for ma, el jui cio sig ni fi có en tre los ma yas la pues -ta en es ce na de ins ti tu cio nes, car gos y nor mas que en con di cio nes de paz ytran qui li dad sub ya cían al en tra ma do y al pac to social.

La ma yor par te de los jui cios co men za ban al pa re cer con la pre sen ta ción de que ja y la pe ti ción de jus ti cia al ah ku lel por la par te acu sa do ra. Ma mac tzasig ni fi ca en el Ca le pi no de Mo tul “or de nar o con cer tar el plei to de al gu nopara pe dir su jus ti cia”, una for ma de plan tear la par ti ci pa ción de un in ter me -dia rio. Este “abo ga do”, como re pre sen tan te de la par te, era quien “or de na…el plei to de los in dios”. La la bor fue fun da men tal, pues to que el mis mo vo ca -blo de fi ne la im por tan cia de una ar gu men ta ción cohe ren te y bien sos te ni da.De lo con tra rio, se apun ta que ma mac xoc tah sig ni fi ca ba “(en)ma ra ñar el pa -drón, ma trí cu la o me mo ria que uno va le yen do, de jan do de leer los nom bresde al gu nos o algo de lo que está es cri to” y co rrien do el ries go de per der el li ti -gio.295 De ser con ven ci do del mé ri to de la cau sa, el ah ku lel in te gra ba el tri bu -nal y so li ci ta ba la asis ten cia de miem bros de la co mu ni dad como “abo ga dos”,in ter me dia rios y tes ti gos. El ah ku lel ex pli ca ba el asun to al ba tab o al ha lachui nic, quie nes de ci dían in ter ve nir di rec ta men te en el tri bu nal ya for ma do obien de jar al ah ku lel lle var el pro ce so. Con ayu da de los miem bros de la co -mu ni dad el ah ku lel po día re sol ver asun tos que no fue sen gra ves, pero no es

110 HABLANDO FUERTE

294 Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua -ge, cit.

295 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1, p. 498.

cla ro el lí mi te y al can ce de su au to ri dad. Re sol ver dispu tas me dian te acuer doen tre las par tes obli ga ba cum plir una nor ma a una de las par tes, de ter mi narcom pen sa ción y obli gar al re sar ci mien to del daño. Como fun cio na rio no po -día apli car pena de muer te, es cla vi tud u otras pe nas gra ves.296 Fuen tes y Guz -mán deja cla ro que exis tían pa ra le lis mos con otros sis te mas ju rí di cos en Me -soa mé ri ca, des ta can do la par ti ci pa ción del se ñor como juez so la men te en ca sosde gra ve dad. Como en tre los nahuas y mix te cos, esta lí nea era fun da men tal,pero tam po co co no ce mos sus lí mi tes exac tos.

Tras pre sen tar la que re lla y con for mar el tri bu nal, el si guien te paso del pro -ce so en tre los ma yas fue el es ta ble ci mien to de los he chos. La Re la ción de Mo -tul mues tra que el jui cio era más sen ci llo que en tre los nahuas, pero te nía con -di cio nes específicas y pautas cla ras. “Las ave ri gua cio nes ha cían de pla no contes ti gos, aun que te nían le tras o ca rac te res con que se en ten dían, pero és tas nolas en se ña ban sino a los se ño res y a los sa cer do tes”.297

En el Po pol Vuh se en fa ti za que la pri me ra fase de la in ves ti ga ción con sis -tía en lla mar a las par tes y tes ti gos, una la bor que en este tex to mi to ló gi co tie -ne gran re le van cia. Los se ño res del Xi bal bá en vían a cua tro búhos como men -sa je ros para lle var al in fra mun do a Hun-Hu nah pú y Vu cub-Hu nah pú para unjuego ri tual de pe lo ta. En esta prue ba, se me jan te a un jui cio en di ver sos sen ti -dos, el ob je ti vo se ría su de rro ta y sa cri fi cio. Los cua tro búhos son lla ma dosAhpop, un tí tu lo qui ché de di fí cil in ter pre ta ción, pero que Ted lock tra du cecomo “guar dia nes mi li ta res de la es te ra”, es de cir, res pon sa bles y cus to diosde las ins ti tu cio nes de go bier no. En cier to sen ti do y por ana lo gía con lo vis topara el caso yu ca te co, pa re ce tra tar se de una suer te de al gua ci les, en car ga dostam bién de esta im por tan te la bor de pre sen ta ción e in ves ti ga ción.298

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 111

296 Fuen tes y Guz mán, Fran cis co de, Re cor da ción flo ri da..., en Sáenz, Car me lo (ed.), Obras com ple tas..., Ma drid, 1969-1972, vol. II, p. 289, ci ta do por Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to ysu cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me mo ria del IICon gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., p. 61.

297 “Re la ción de Mo tul”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó -rico-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1,p. 270.

298 En este pa sa je del Po pol Vuh es fun da men tal no tar las for mas pre ci sas de ac tua ción delos men sa je ros y sus tí tu los: “En se gui da fue la ve ni da de los men sa je ros de Hun-Came y Vu -cub-Came. —Id, les di je ron, Ahpop Achih id a lla mar a Hun-Hu nah pu y Vu cub-Hu nah pu.‘Ve nid can no so tros’, les di réis. ‘Di cen los Se ño res que ven gáis’ … así, pues, que ven gan, di je -ron los Se ño res. … ‘Ve nid pron to, les di réis’, les fue di cho a los men sa je ros. Y es tos men sa je -ros eran búhos: Cha bi-Tu cur, Hu ra cán-Tu cur, Ca quix-Tu cur y Ho lom-Tu cur. Así se lla ma banlos men sa je ros de Xi bal bá... —¿De ve ras han ha bla do así los Se ño res Hun-Came y Vu -cub-Came? —Cier ta men te han ha bla do así y no so tros os te ne mos que acom pa ñar”. La pro -pues ta de tra duc ción de Ted lock es que ah pop sig ni fi ca “Mi li tary Kee pers of the Mat”. Esto re -sul ta su ge ren te por que se po dría tra tar de los “pro tec to res de la es te ra”, es de cir, del go bier no,

completo.indd 110 09/07/15 7:02

Page 110: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

En nues tra opi nión, las di fe ren cias de opi nión su gie ren un ca rác ter va ria ble del fun cio na rio, sien do al pa re cer in clu si ve un rem pla zo del ah ku lel como in -ter me dia rio ante el juez en al gu nas instancias o regiones.

El pro ce so ju rí di co se cen tra ba en la re so lu ción de un con flic to so cial real o per ci bi do, por lo que se tra tó de un me ca nis mo de reac ción que en tra ba enfun cio na mien to sólo cuan do las ins tan cias po lí ti cas pre va le cien tes eran ago -ta das. Este prin ci pio dejó de lado la po si ble pre ven ción, así como la exis ten cia de un apa ra to ju di cial per ma nen te. Tzaa o tza sig ni fi ca en los dic cio na rios co -lo nia les una dispu ta, plei to o li ti gio, pero siem pre en con di cio nes de ar bi tra jeju rí di co. La ma yo ría en fa ti zan el ca rác ter de que re lla in ten cio nal del pro ce so,su po nien do que se tra ta de “co brar deu da, pe dir o de man dar en jui cio, plei tear, dar, po ner o tra tar de plei tos y ne go cios” o “plei to que uno da a otro; de man da,que re lla o que ja con tra otro”. Esta con cep ción del jui cio como ar bi traje ex ter no a las par tes su po nía no tan to la tras gre sión de una nor ma pre via, sino la re so lu -ción re la ti va men te pa cí fi ca de una con di ción po ten cial men te ex plo si va. Elmis mo tér mi no ha cía si nó ni mos al pro ce so ju di cial, la que re lla o la bús que dade re sar ci mien to.294 De esta for ma, el jui cio sig ni fi có en tre los ma yas la pues -ta en es ce na de ins ti tu cio nes, car gos y nor mas que en con di cio nes de paz ytran qui li dad sub ya cían al en tra ma do y al pac to social.

La ma yor par te de los jui cios co men za ban al pa re cer con la pre sen ta ción de que ja y la pe ti ción de jus ti cia al ah ku lel por la par te acu sa do ra. Ma mac tzasig ni fi ca en el Ca le pi no de Mo tul “or de nar o con cer tar el plei to de al gu nopara pe dir su jus ti cia”, una for ma de plan tear la par ti ci pa ción de un in ter me -dia rio. Este “abo ga do”, como re pre sen tan te de la par te, era quien “or de na…el plei to de los in dios”. La la bor fue fun da men tal, pues to que el mis mo vo ca -blo de fi ne la im por tan cia de una ar gu men ta ción cohe ren te y bien sos te ni da.De lo con tra rio, se apun ta que ma mac xoc tah sig ni fi ca ba “(en)ma ra ñar el pa -drón, ma trí cu la o me mo ria que uno va le yen do, de jan do de leer los nom bresde al gu nos o algo de lo que está es cri to” y co rrien do el ries go de per der el li ti -gio.295 De ser con ven ci do del mé ri to de la cau sa, el ah ku lel in te gra ba el tri bu -nal y so li ci ta ba la asis ten cia de miem bros de la co mu ni dad como “abo ga dos”,in ter me dia rios y tes ti gos. El ah ku lel ex pli ca ba el asun to al ba tab o al ha lachui nic, quie nes de ci dían in ter ve nir di rec ta men te en el tri bu nal ya for ma do obien de jar al ah ku lel lle var el pro ce so. Con ayu da de los miem bros de la co -mu ni dad el ah ku lel po día re sol ver asun tos que no fue sen gra ves, pero no es

110 HABLANDO FUERTE

294 Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua -ge, cit.

295 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1, p. 498.

cla ro el lí mi te y al can ce de su au to ri dad. Re sol ver dispu tas me dian te acuer doen tre las par tes obli ga ba cum plir una nor ma a una de las par tes, de ter mi narcom pen sa ción y obli gar al re sar ci mien to del daño. Como fun cio na rio no po -día apli car pena de muer te, es cla vi tud u otras pe nas gra ves.296 Fuen tes y Guz -mán deja cla ro que exis tían pa ra le lis mos con otros sis te mas ju rí di cos en Me -soa mé ri ca, des ta can do la par ti ci pa ción del se ñor como juez so la men te en ca sosde gra ve dad. Como en tre los nahuas y mix te cos, esta lí nea era fun da men tal,pero tam po co co no ce mos sus lí mi tes exac tos.

Tras pre sen tar la que re lla y con for mar el tri bu nal, el si guien te paso del pro -ce so en tre los ma yas fue el es ta ble ci mien to de los he chos. La Re la ción de Mo -tul mues tra que el jui cio era más sen ci llo que en tre los nahuas, pero te nía con -di cio nes específicas y pautas cla ras. “Las ave ri gua cio nes ha cían de pla no contes ti gos, aun que te nían le tras o ca rac te res con que se en ten dían, pero és tas nolas en se ña ban sino a los se ño res y a los sa cer do tes”.297

En el Po pol Vuh se en fa ti za que la pri me ra fase de la in ves ti ga ción con sis -tía en lla mar a las par tes y tes ti gos, una la bor que en este tex to mi to ló gi co tie -ne gran re le van cia. Los se ño res del Xi bal bá en vían a cua tro búhos como men -sa je ros para lle var al in fra mun do a Hun-Hu nah pú y Vu cub-Hu nah pú para unjuego ri tual de pe lo ta. En esta prue ba, se me jan te a un jui cio en di ver sos sen ti -dos, el ob je ti vo se ría su de rro ta y sa cri fi cio. Los cua tro búhos son lla ma dosAhpop, un tí tu lo qui ché de di fí cil in ter pre ta ción, pero que Ted lock tra du cecomo “guar dia nes mi li ta res de la es te ra”, es de cir, res pon sa bles y cus to diosde las ins ti tu cio nes de go bier no. En cier to sen ti do y por ana lo gía con lo vis topara el caso yu ca te co, pa re ce tra tar se de una suer te de al gua ci les, en car ga dostam bién de esta im por tan te la bor de pre sen ta ción e in ves ti ga ción.298

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 111

296 Fuen tes y Guz mán, Fran cis co de, Re cor da ción flo ri da..., en Sáenz, Car me lo (ed.), Obras com ple tas..., Ma drid, 1969-1972, vol. II, p. 289, ci ta do por Izquier do, Ana Lui sa, “El de li to ysu cas ti go en la so cie dad maya”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me mo ria del IICon gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no, cit., p. 61.

297 “Re la ción de Mo tul”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó -rico-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1,p. 270.

298 En este pa sa je del Po pol Vuh es fun da men tal no tar las for mas pre ci sas de ac tua ción delos men sa je ros y sus tí tu los: “En se gui da fue la ve ni da de los men sa je ros de Hun-Came y Vu -cub-Came. —Id, les di je ron, Ahpop Achih id a lla mar a Hun-Hu nah pu y Vu cub-Hu nah pu.‘Ve nid can no so tros’, les di réis. ‘Di cen los Se ño res que ven gáis’ … así, pues, que ven gan, di je -ron los Se ño res. … ‘Ve nid pron to, les di réis’, les fue di cho a los men sa je ros. Y es tos men sa je -ros eran búhos: Cha bi-Tu cur, Hu ra cán-Tu cur, Ca quix-Tu cur y Ho lom-Tu cur. Así se lla ma banlos men sa je ros de Xi bal bá... —¿De ve ras han ha bla do así los Se ño res Hun-Came y Vu -cub-Came? —Cier ta men te han ha bla do así y no so tros os te ne mos que acom pa ñar”. La pro -pues ta de tra duc ción de Ted lock es que ah pop sig ni fi ca “Mi li tary Kee pers of the Mat”. Esto re -sul ta su ge ren te por que se po dría tra tar de los “pro tec to res de la es te ra”, es de cir, del go bier no,

completo.indd 111 09/07/15 7:02

Page 111: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Ini cia do el jui cio no pa re ce ha ber exis ti do un ju ra men to para los tes ti gos opar tes con im pli ca cio nes ju rí di cas. Con base en esto, di ver sos cro nis tas seque ja ron de que so lían men tir en los jui cios co lo nia les sin culpa alguna.

... y el día de hoy tie nen tan ma las cos tum bres que en ge ne ral muy po cos o nin gu no ja más tra tan ver dad. Son gran des tes ti mo nie ros, no tie nen ver güen za ellos ni ellas,no sien ten qué co sa es hon ra, son gran dí si mos la dro nes de to das las co sas que tie -nen los es pa ño les y par ti cu lar men te hur tan y son an sio sí si mos de hie rro, por quecon ello se ayu dan a la brar sus se men te ras más fá cil men te que no con pa los. Tie -nen en tre ellos sin nú me ro de la car ne de pe ca dos e in ces tos y, so bre to do, po ca fe yotras mu chas ma las cos tum bres.299

Lo que sí exis tía fue la cos tum bre de ju rar de cir ver dad por par te de los tes -ti gos, pero se ha cía sin va lor tes ti mo nial al gu no, de for ma si mi lar a los sis te -mas nahuas. Ló pez de Co go llu do com pa ró las con di cio nes an tes y des pués dela Con quis ta en relación con esta práctica.

Pa ra com pur gar se o afir mar al gu na co sa no usa ban de ju ra men to, pe ro en su lu garecha ban mal di cio nes al que pre su mían men ti ro so y se creía (que) no men tían por el te mor de ellas. Hoy se per ju ran con fa ci li dad, yo en tien do [di ce el que es cri bió lare la ción] que es por que no en tien den la gra ve dad del ju ra men to. Ya lo en tien denmuy bien y ca da día es co sa más las ti mo sa, por que de pre sen te con fa ci li dad per ju -ran.300

El Vo ca bu la rio de Maya Than sub ra ya que este ju ra men to de bía lle var se acabo ante el juez y se basaba en la idea de que el tes ti go “to ma ba pa la bra” ante la au to ri dad. Otros dic cio na rios enu me ran en la mis ma en tra da la po si bi li dadde ju rar en falso en nombre de la deidad.

El in te rro ga to rio del juez fue el com po nen te de ma yor re le van cia en la de -ter mi na ción de los he chos en tre los ma yas. Hol kak se de fi ne en el Ca le pi node Mo tul como “pre sen tar se uno como ante la jus ti cia con tan do lo que ha he -cho”, en el sen ti do de una apa ri ción vo lun ta ria de la par te in vo lu cra da, tras ser re que ri do. La mis ma fuen te apun ta a ma mac than como “or de nar y con cer tar

112 HABLANDO FUERTE

en el sen ti do de “al gua ci les”. Véa se, Po pol Vuh: The Ma yan Book of the Dawn of Life, trad.,no tas y co men ta rio de Den nis Ted lock, 2a. ed., Nue va York, A Touch sto ne Book, Si mon &Schus ter, 1996; “Po pol Vuh. Las an ti guas his to rias del Qui ché”, en Gar za, Mer ce des de la(comp.), Li te ra tu ra maya, cit., p. 36.

299 “Re la ción de Mu xup pipp”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri -co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1, pp.377 y 378.

300 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, p. 332.

lo que uno ha de de cir o pe dir en al gún plei to”, sub ra yan do su sig ni fi ca do alre cal car que el plei to de bía pre sen tar se de for ma ló gi ca y or de na da a fin de ob -te ner re sul ta dos po si ti vos. El pro ce so po día te ner un fin ve loz en caso de ha -ber un rá pi do al mah o hal mah, un con cep to muy com ple jo en la cul tu ra maya. Se tra ta de un con cep to es pe cí fi co a la ma ni fes ta ción de cul pa ante una au to ri -dad, fue se ci vil o re li gio sa. Tam bién es si nó ni mo de “go ber nar, man dar, ma -ni fes tar”, so bre todo en cuan to a que otros dic cio na rios men cio nan su em pleocomo “re que rir amo nes tan do”, pero que en el uso co ti dia no abar ca la con fe -sión tan to de los pe ca dos como de al gún de li to. Es de cir, se tra ta del ejer ci ciode las la bo res pro pias de un Es ta do a tra vés de la ac ción del juez-se ñor du ran te el pro ce so ju rí di co. Para el Vo ca bu la rio de Maya Than y otros dic cio na rios sepue den tra du cir de va rias for mas, in clu yen do “de cir, man dar”, “con se jo yacon se jar”, “avi sar dan do no ti cia de algo” e in clu si ve “aper ci bir ad vir tien do”. De esta for ma, hal mah o al mah es la ac ción de es ta ble cer los he chos re la ti vosal pro ce so en toda la ex ten sión del con cep to; acu sa ción, aper ci bi mien to, in te -rro ga to rio y con fe sión. En com bi na ción con la par tí cu la tha nil, lo re la ti vo allen gua je, se ob tie ne hal mah tha nil o al mah tha nil, que se gún el Ca le pi no deMo tul sig ni fi ca “ley o man da mien to”.301 Ve ri fi ca mos así nues tra hi pó te sisini cial re la ti va a que el ám bi to ju rí di co en tre los ma yas fue con sus tan cial a lala bor de go bier no. La ley fue con ce bi da como una or den im par ti da por la au -to ri dad y la trasgresión un acto que solamente ésta debía castigar. Que lostérminos para “juicio”, “establecimiento de los hechos” y “orden o ley”puedan resultar intercambiables refuerza la interpretación de la sociedadmaya como autoritaria y a sus construcciones jurídicas como circulares yholísticas.

El juez de bía ver más allá de las de cla ra cio nes in te re sa das, ya que era co -mún el taa cal than; “po ner, sem brar, o me ter di fe ren cia o ren ci lla con chis mes,y in du cir así” du ran te las ave ri gua cio nes por las par tes y sus tes ti gos. Di ver sosvo ca bu la rios re gis tran tér mi nos para la ca lum nia, la de cla ra ción in fa man te yel des cré di to de una par te a otra, es pe cial men te ante el juez. La po si bi li dad decaer o res ba lar du ran te el jui cio de bi do a algo ex pre sa do de for ma poco afor -tu na da o in ter pre ta do de ma ne ra mal in ten cio na da es evi den te, tal como ocu -rría en tre los nahuas y su con cep ción del tri bu nal como el “lu gar res ba lo so”.De esta for ma, chuuc than sig ni fi có ca lum niar en el sen ti do de que era “ace -chan do lo que otro dice, co jién do le las pa la bras”. Incul par a ino cen tes pa re ce

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 113

301 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol.1, p. 296; Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, cit., pp. 130-134; Bo lles, Da vid,Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua ge, cit.

completo.indd 112 09/07/15 7:02

Page 112: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Ini cia do el jui cio no pa re ce ha ber exis ti do un ju ra men to para los tes ti gos opar tes con im pli ca cio nes ju rí di cas. Con base en esto, di ver sos cro nis tas seque ja ron de que so lían men tir en los jui cios co lo nia les sin culpa alguna.

... y el día de hoy tie nen tan ma las cos tum bres que en ge ne ral muy po cos o nin gu no ja más tra tan ver dad. Son gran des tes ti mo nie ros, no tie nen ver güen za ellos ni ellas,no sien ten qué co sa es hon ra, son gran dí si mos la dro nes de to das las co sas que tie -nen los es pa ño les y par ti cu lar men te hur tan y son an sio sí si mos de hie rro, por quecon ello se ayu dan a la brar sus se men te ras más fá cil men te que no con pa los. Tie -nen en tre ellos sin nú me ro de la car ne de pe ca dos e in ces tos y, so bre to do, po ca fe yotras mu chas ma las cos tum bres.299

Lo que sí exis tía fue la cos tum bre de ju rar de cir ver dad por par te de los tes -ti gos, pero se ha cía sin va lor tes ti mo nial al gu no, de for ma si mi lar a los sis te -mas nahuas. Ló pez de Co go llu do com pa ró las con di cio nes an tes y des pués dela Con quis ta en relación con esta práctica.

Pa ra com pur gar se o afir mar al gu na co sa no usa ban de ju ra men to, pe ro en su lu garecha ban mal di cio nes al que pre su mían men ti ro so y se creía (que) no men tían por el te mor de ellas. Hoy se per ju ran con fa ci li dad, yo en tien do [di ce el que es cri bió lare la ción] que es por que no en tien den la gra ve dad del ju ra men to. Ya lo en tien denmuy bien y ca da día es co sa más las ti mo sa, por que de pre sen te con fa ci li dad per ju -ran.300

El Vo ca bu la rio de Maya Than sub ra ya que este ju ra men to de bía lle var se acabo ante el juez y se basaba en la idea de que el tes ti go “to ma ba pa la bra” ante la au to ri dad. Otros dic cio na rios enu me ran en la mis ma en tra da la po si bi li dadde ju rar en falso en nombre de la deidad.

El in te rro ga to rio del juez fue el com po nen te de ma yor re le van cia en la de -ter mi na ción de los he chos en tre los ma yas. Hol kak se de fi ne en el Ca le pi node Mo tul como “pre sen tar se uno como ante la jus ti cia con tan do lo que ha he -cho”, en el sen ti do de una apa ri ción vo lun ta ria de la par te in vo lu cra da, tras ser re que ri do. La mis ma fuen te apun ta a ma mac than como “or de nar y con cer tar

112 HABLANDO FUERTE

en el sen ti do de “al gua ci les”. Véa se, Po pol Vuh: The Ma yan Book of the Dawn of Life, trad.,no tas y co men ta rio de Den nis Ted lock, 2a. ed., Nue va York, A Touch sto ne Book, Si mon &Schus ter, 1996; “Po pol Vuh. Las an ti guas his to rias del Qui ché”, en Gar za, Mer ce des de la(comp.), Li te ra tu ra maya, cit., p. 36.

299 “Re la ción de Mu xup pipp”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri -co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1, pp.377 y 378.

300 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, p. 332.

lo que uno ha de de cir o pe dir en al gún plei to”, sub ra yan do su sig ni fi ca do alre cal car que el plei to de bía pre sen tar se de for ma ló gi ca y or de na da a fin de ob -te ner re sul ta dos po si ti vos. El pro ce so po día te ner un fin ve loz en caso de ha -ber un rá pi do al mah o hal mah, un con cep to muy com ple jo en la cul tu ra maya. Se tra ta de un con cep to es pe cí fi co a la ma ni fes ta ción de cul pa ante una au to ri -dad, fue se ci vil o re li gio sa. Tam bién es si nó ni mo de “go ber nar, man dar, ma -ni fes tar”, so bre todo en cuan to a que otros dic cio na rios men cio nan su em pleocomo “re que rir amo nes tan do”, pero que en el uso co ti dia no abar ca la con fe -sión tan to de los pe ca dos como de al gún de li to. Es de cir, se tra ta del ejer ci ciode las la bo res pro pias de un Es ta do a tra vés de la ac ción del juez-se ñor du ran te el pro ce so ju rí di co. Para el Vo ca bu la rio de Maya Than y otros dic cio na rios sepue den tra du cir de va rias for mas, in clu yen do “de cir, man dar”, “con se jo yacon se jar”, “avi sar dan do no ti cia de algo” e in clu si ve “aper ci bir ad vir tien do”. De esta for ma, hal mah o al mah es la ac ción de es ta ble cer los he chos re la ti vosal pro ce so en toda la ex ten sión del con cep to; acu sa ción, aper ci bi mien to, in te -rro ga to rio y con fe sión. En com bi na ción con la par tí cu la tha nil, lo re la ti vo allen gua je, se ob tie ne hal mah tha nil o al mah tha nil, que se gún el Ca le pi no deMo tul sig ni fi ca “ley o man da mien to”.301 Ve ri fi ca mos así nues tra hi pó te sisini cial re la ti va a que el ám bi to ju rí di co en tre los ma yas fue con sus tan cial a lala bor de go bier no. La ley fue con ce bi da como una or den im par ti da por la au -to ri dad y la trasgresión un acto que solamente ésta debía castigar. Que lostérminos para “juicio”, “establecimiento de los hechos” y “orden o ley”puedan resultar intercambiables refuerza la interpretación de la sociedadmaya como autoritaria y a sus construcciones jurídicas como circulares yholísticas.

El juez de bía ver más allá de las de cla ra cio nes in te re sa das, ya que era co -mún el taa cal than; “po ner, sem brar, o me ter di fe ren cia o ren ci lla con chis mes,y in du cir así” du ran te las ave ri gua cio nes por las par tes y sus tes ti gos. Di ver sosvo ca bu la rios re gis tran tér mi nos para la ca lum nia, la de cla ra ción in fa man te yel des cré di to de una par te a otra, es pe cial men te ante el juez. La po si bi li dad decaer o res ba lar du ran te el jui cio de bi do a algo ex pre sa do de for ma poco afor -tu na da o in ter pre ta do de ma ne ra mal in ten cio na da es evi den te, tal como ocu -rría en tre los nahuas y su con cep ción del tri bu nal como el “lu gar res ba lo so”.De esta for ma, chuuc than sig ni fi có ca lum niar en el sen ti do de que era “ace -chan do lo que otro dice, co jién do le las pa la bras”. Incul par a ino cen tes pa re ce

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 113

301 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol.1, p. 296; Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, cit., pp. 130-134; Bo lles, Da vid,Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua ge, cit.

completo.indd 113 09/07/15 7:02

Page 113: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ha ber sido una prác ti ca co mún por la pro fu sión de fra ses que em plean es toscon cep tos.

Para de ter mi nar los he chos el juez uti li zó pri mor dial men te el in te rro ga to -rio y los ca reos de las par tes, pero tam bién usó otras evi den cias. Como he mosvis to, el dzib o es cri ba no te nía un va lor pro ba to rio im por tan te a tra vés de losdo cu men tos es cri tos, aun que no fue ran tan es pe cia li za dos como en el cen trode Mé xi co. La pues ta en prác ti ca de los di ver sos me ca nis mos y pro ce di mien -tos apa re ce cla ra men te en los dos jui cios lle va dos a cabo en el tex to sa gra dodel Po pol Vuh. Du ran te el pri me ro, juz gan los Se ño res del Xi bal bá a Hun-Hu nah pú y Vu cub-Hu nah pú tras in vi tar los a un jue go de pe lo ta ri tual. De be -mos re cal car que se tra ta de una or da lía y que al no po der cum plir laencomien da, los hé roes son sen ten cia dos e in me dia ta men te sa cri fi ca dos.302

Se en fa ti za en el tex to que se lle va a cabo me dian te un pro ce di mien to re la ti va -men te “le gal”, y que nin gu no de am bos se que ja ni se en fa ti za la in jus ti cia delpro ce di mien to, re for zan do nues tra hi pó te sis acer ca de las di fe ren cias en tre“ley” y “jus ti cia” en tre los ma yas.303 De be mos re cal car que, pese a tra tar se deun caso par ti cu lar por su na tu ra le za sim bó li ca y mi to ló gi ca, se sub ra ya laacep ta ción de los me ca nis mos de jui cio y pro ce di mien to por par te de los doshé roes. Re sul ta in te re san te que no se con si de re ex plí ci ta men te el pro ble ma de

114 HABLANDO FUERTE

302 En in glés se de no mi na trial by or deal a este tipo de jui cios ba sa dos en la prác ti ca de unaprue ba u or da lía para de ter mi nar la sen ten cia. Como la epreu ve me die val, se basa en la no ciónde que una fuer za su pe rior, que de ter mi na de al gu na for ma la ca pa ci dad de los in di vi duos so -me ti dos a la prue ba per mi te di lu ci dar la cul pa bi li dad o ino cen cia. A di fe ren cia del ju ra men todel de re cho ger má ni co, no se tra ta de una con fron ta ción pa cí fi ca de pa res so cia les, sino de unade ter mi na ción exó ge na. Fou cault, Mi chel, La ver dad y las for mas ju rí di cas, cit., pp. 15-21.

303 La na rra ción del jui cio que lle van a cabo los Se ño res del Xi bal bá a Hun-Hu nah pú y Vu -cub-Hu nah pú es muy in te re san te, aun que el jui cio por or da lía no fue ra una prác ti ca co mún en -tre los ma yas. “Hun-Hu nah pu y Vu cub-Hu nah pu en tra ron a la Casa Oscu ra. Allí fue ron a dar -les su oco te, un solo oco te en cen di do que les man da ban Hun-Came y Vu cub-Came, jun to conun ci ga rro para cada uno, en cen di do tam bién, que les man da ban los Se ño res. Éstos fue ron adar les a Hun-Hu nah pu y Vu cub-Hu nah pu. Éstos se ha lla ban en cu cli llas en la os cu ri dad cuan -do lle ga ron los por ta do res del oco te y los ci ga rros, Al en trar, el oco te alum bra ba bri llan te men -te. —Que en cien dan su oco te y sus ci ga rros cada uno; que ven gan a de vol ver los al ama ne cer,pero que no los con su man, sino que los de vuel van en te ros; esto es lo que os man dan de cir losSe ño res. Así les di je ron. Y así fue ron ven ci dos. Su oco te se con su mió, y asi mis mo se con su -mie ron los ci ga rros que les ha bían dado... Cuan do en tra ron Hun-Hu nah pu y Vu cub-Hu nah puante Hun-Came y Vu cub-Came, les di je ron és tos: —¿Dón de es tán mis ci ga rros? ¿Dón de estámi raja de oco te que os die ron anoche? —Se aca ba ron, Se ñor. —Está bien. Hoy será el fin devues tros días. Aho ra mo ri réis. Se réis des trui dos, os ha re mos pe da zos y aquí que da rá ocul tavues tra me mo ria. Se réis sa cri fi ca dos, di je ron Hun-Came y Vu cub-Came. En se gui da los sa cri -fi ca ron y los en te rra ron en el Puc bal-Chah, así lla ma do. Antes de en te rrar los le cor ta ron la ca -be za a Hun-Hu nah pu y en te rra ran al her ma no ma yor jun to con el her ma no me nor”. cfr. “Po polVuh. Las an ti guas his to rias del Qui ché”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu ra maya,cit., pp. 34 y 35.

lo jus to o in jus to de las ac cio nes que lle van a cabo los Se ño res del Xi bal bá.Esta con cep ción co rres pon de per fec ta men te con la idea que he mos ex pues toacer ca de la ley como una or den de la au to ri dad su pe rior, no re la cio na da di -rec ta men te con la jus ti cia. En el se gun do jui cio, los Se ño res del Xi bal bá, mo -les tos con los hi jos del eje cu ta do Hun-Hu nah pú, los man dan lla mar e im po -nen la mis ma or da lía que a su pa dre. Los jó ve nes sa len ai ro sos por evi tar lastras gre sio nes y erro res de su pa dre y tío, mos tran do así la im por tan cia de losas pec tos y res pues tas for ma les du ran te el pro ce so. En sín te sis, los ge me los di -vi nos no caen en las mis mas tram pas que sus pa dres, neu tra li zan los pe li grosque les im po nen los jue ces del Xi bal bá al po ner ses de acuer do con se res vi vosy ma te ria les, re suel ven las prue bas y acer ti jos que les im po nen y plan teanprue bas sub rep ti cias a los del Xi bal bá que és tos no pue den re sol ver. Entre lasdi fe ren cias que es ta ble cen con sus an ces tros se nie gan a ju gar a la pe lo ta conla pe lo ta del Xi bal bá, que es un pe der nal fi lo so e im po nen sus con di cio nes dejue go. Con ello, Ixba lan qué res ca ta la ca be za de Hu nah pú, que ha sido de ca -pi ta do por un error leve y le re gre sa a la vida, para, por úl ti mo, de rro tar porter ce ra oca sión a sus ad ver sa rios. Tras en ga ñar a los Se ño res del Xi bal bá yre sol ver to das las prue bas re gre san sin ser mo les ta dos. Sin em bar go, sin jui -cio o prue bas pre vias, fue ron ma ta dos por los Se ño res del Xi bal bá tras sercon vo ca dos de nue vo pero lo gra ron vol ver a la vida me dian te una es tra ta ge -ma. Al re su ci tar, se dis fra zan y ha cen creer a los Se ño res que pue den sa cri fi -car los y re su ci tar los; la idea les fun cio na y lo gran ma tar y cap tu rar a los dosprin ci pa les.304

En lo re fe ren te a de li tos es pe cí fi cos, se asien ta que los ma yas te nían par ti cu-lar aver sión por dos, el robo y el adul te rio, con si de ra dos aten ta do con tra la fa -mi lia y la pro pie dad so cial. El adul te rio im pli ca ba una pena pú bli ca por la in -fa mia al ma ri do: “Que to dos los hom bres usa ban es pe jos y no las mu je res; yque para lla mar se cor nu dos de cían que su mu jer les ha bía pues to el es pe jo enel ca be llo so bran te del co lo dri llo”.305

El robo era el se gun do de li to más fre cuen te men te se ña la do por las fuen tes,sien do con si de ra do un aten ta do con tra el en tra ma do so cial y severamente cas -ti ga do. “El hur to pa ga ban y cas ti ga ban aun que fue se pe que ño, con ha cer es -cla vos y para eso ha cían tan tos es cla vos, prin ci pal men te en tiem po de ham -

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 115

304 Para es tas cues tio nes, cfr. las dos edi cio nes ci ta das del Po pol Vuh, en es pe cial los ca pí tu -los re fe ri dos a am bos jui cios y las in te re san tes no tas de Re ci nos y Ted lock. “Po pol Vuh. Lasan ti guas his to rias del Qui ché”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu ra maya, cit.; Po polVuh: The Ma yan Book of the Dawn of Life, trad., no tas y co men ta rio de Den nis Ted lock, 2a.ed., Nue va York, A Touch sto ne Book, Si mon & Schus ter, 1996.

305 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, 12a. ed., cit., 1982.

completo.indd 114 09/07/15 7:02

Page 114: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ha ber sido una prác ti ca co mún por la pro fu sión de fra ses que em plean es toscon cep tos.

Para de ter mi nar los he chos el juez uti li zó pri mor dial men te el in te rro ga to -rio y los ca reos de las par tes, pero tam bién usó otras evi den cias. Como he mosvis to, el dzib o es cri ba no te nía un va lor pro ba to rio im por tan te a tra vés de losdo cu men tos es cri tos, aun que no fue ran tan es pe cia li za dos como en el cen trode Mé xi co. La pues ta en prác ti ca de los di ver sos me ca nis mos y pro ce di mien -tos apa re ce cla ra men te en los dos jui cios lle va dos a cabo en el tex to sa gra dodel Po pol Vuh. Du ran te el pri me ro, juz gan los Se ño res del Xi bal bá a Hun-Hu nah pú y Vu cub-Hu nah pú tras in vi tar los a un jue go de pe lo ta ri tual. De be -mos re cal car que se tra ta de una or da lía y que al no po der cum plir laencomien da, los hé roes son sen ten cia dos e in me dia ta men te sa cri fi ca dos.302

Se en fa ti za en el tex to que se lle va a cabo me dian te un pro ce di mien to re la ti va -men te “le gal”, y que nin gu no de am bos se que ja ni se en fa ti za la in jus ti cia delpro ce di mien to, re for zan do nues tra hi pó te sis acer ca de las di fe ren cias en tre“ley” y “jus ti cia” en tre los ma yas.303 De be mos re cal car que, pese a tra tar se deun caso par ti cu lar por su na tu ra le za sim bó li ca y mi to ló gi ca, se sub ra ya laacep ta ción de los me ca nis mos de jui cio y pro ce di mien to por par te de los doshé roes. Re sul ta in te re san te que no se con si de re ex plí ci ta men te el pro ble ma de

114 HABLANDO FUERTE

302 En in glés se de no mi na trial by or deal a este tipo de jui cios ba sa dos en la prác ti ca de unaprue ba u or da lía para de ter mi nar la sen ten cia. Como la epreu ve me die val, se basa en la no ciónde que una fuer za su pe rior, que de ter mi na de al gu na for ma la ca pa ci dad de los in di vi duos so -me ti dos a la prue ba per mi te di lu ci dar la cul pa bi li dad o ino cen cia. A di fe ren cia del ju ra men todel de re cho ger má ni co, no se tra ta de una con fron ta ción pa cí fi ca de pa res so cia les, sino de unade ter mi na ción exó ge na. Fou cault, Mi chel, La ver dad y las for mas ju rí di cas, cit., pp. 15-21.

303 La na rra ción del jui cio que lle van a cabo los Se ño res del Xi bal bá a Hun-Hu nah pú y Vu -cub-Hu nah pú es muy in te re san te, aun que el jui cio por or da lía no fue ra una prác ti ca co mún en -tre los ma yas. “Hun-Hu nah pu y Vu cub-Hu nah pu en tra ron a la Casa Oscu ra. Allí fue ron a dar -les su oco te, un solo oco te en cen di do que les man da ban Hun-Came y Vu cub-Came, jun to conun ci ga rro para cada uno, en cen di do tam bién, que les man da ban los Se ño res. Éstos fue ron adar les a Hun-Hu nah pu y Vu cub-Hu nah pu. Éstos se ha lla ban en cu cli llas en la os cu ri dad cuan -do lle ga ron los por ta do res del oco te y los ci ga rros, Al en trar, el oco te alum bra ba bri llan te men -te. —Que en cien dan su oco te y sus ci ga rros cada uno; que ven gan a de vol ver los al ama ne cer,pero que no los con su man, sino que los de vuel van en te ros; esto es lo que os man dan de cir losSe ño res. Así les di je ron. Y así fue ron ven ci dos. Su oco te se con su mió, y asi mis mo se con su -mie ron los ci ga rros que les ha bían dado... Cuan do en tra ron Hun-Hu nah pu y Vu cub-Hu nah puante Hun-Came y Vu cub-Came, les di je ron és tos: —¿Dón de es tán mis ci ga rros? ¿Dón de estámi raja de oco te que os die ron anoche? —Se aca ba ron, Se ñor. —Está bien. Hoy será el fin devues tros días. Aho ra mo ri réis. Se réis des trui dos, os ha re mos pe da zos y aquí que da rá ocul tavues tra me mo ria. Se réis sa cri fi ca dos, di je ron Hun-Came y Vu cub-Came. En se gui da los sa cri -fi ca ron y los en te rra ron en el Puc bal-Chah, así lla ma do. Antes de en te rrar los le cor ta ron la ca -be za a Hun-Hu nah pu y en te rra ran al her ma no ma yor jun to con el her ma no me nor”. cfr. “Po polVuh. Las an ti guas his to rias del Qui ché”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu ra maya,cit., pp. 34 y 35.

lo jus to o in jus to de las ac cio nes que lle van a cabo los Se ño res del Xi bal bá.Esta con cep ción co rres pon de per fec ta men te con la idea que he mos ex pues toacer ca de la ley como una or den de la au to ri dad su pe rior, no re la cio na da di -rec ta men te con la jus ti cia. En el se gun do jui cio, los Se ño res del Xi bal bá, mo -les tos con los hi jos del eje cu ta do Hun-Hu nah pú, los man dan lla mar e im po -nen la mis ma or da lía que a su pa dre. Los jó ve nes sa len ai ro sos por evi tar lastras gre sio nes y erro res de su pa dre y tío, mos tran do así la im por tan cia de losas pec tos y res pues tas for ma les du ran te el pro ce so. En sín te sis, los ge me los di -vi nos no caen en las mis mas tram pas que sus pa dres, neu tra li zan los pe li grosque les im po nen los jue ces del Xi bal bá al po ner ses de acuer do con se res vi vosy ma te ria les, re suel ven las prue bas y acer ti jos que les im po nen y plan teanprue bas sub rep ti cias a los del Xi bal bá que és tos no pue den re sol ver. Entre lasdi fe ren cias que es ta ble cen con sus an ces tros se nie gan a ju gar a la pe lo ta conla pe lo ta del Xi bal bá, que es un pe der nal fi lo so e im po nen sus con di cio nes dejue go. Con ello, Ixba lan qué res ca ta la ca be za de Hu nah pú, que ha sido de ca -pi ta do por un error leve y le re gre sa a la vida, para, por úl ti mo, de rro tar porter ce ra oca sión a sus ad ver sa rios. Tras en ga ñar a los Se ño res del Xi bal bá yre sol ver to das las prue bas re gre san sin ser mo les ta dos. Sin em bar go, sin jui -cio o prue bas pre vias, fue ron ma ta dos por los Se ño res del Xi bal bá tras sercon vo ca dos de nue vo pero lo gra ron vol ver a la vida me dian te una es tra ta ge -ma. Al re su ci tar, se dis fra zan y ha cen creer a los Se ño res que pue den sa cri fi -car los y re su ci tar los; la idea les fun cio na y lo gran ma tar y cap tu rar a los dosprin ci pa les.304

En lo re fe ren te a de li tos es pe cí fi cos, se asien ta que los ma yas te nían par ti cu-lar aver sión por dos, el robo y el adul te rio, con si de ra dos aten ta do con tra la fa -mi lia y la pro pie dad so cial. El adul te rio im pli ca ba una pena pú bli ca por la in -fa mia al ma ri do: “Que to dos los hom bres usa ban es pe jos y no las mu je res; yque para lla mar se cor nu dos de cían que su mu jer les ha bía pues to el es pe jo enel ca be llo so bran te del co lo dri llo”.305

El robo era el se gun do de li to más fre cuen te men te se ña la do por las fuen tes,sien do con si de ra do un aten ta do con tra el en tra ma do so cial y severamente cas -ti ga do. “El hur to pa ga ban y cas ti ga ban aun que fue se pe que ño, con ha cer es -cla vos y para eso ha cían tan tos es cla vos, prin ci pal men te en tiem po de ham -

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 115

304 Para es tas cues tio nes, cfr. las dos edi cio nes ci ta das del Po pol Vuh, en es pe cial los ca pí tu -los re fe ri dos a am bos jui cios y las in te re san tes no tas de Re ci nos y Ted lock. “Po pol Vuh. Lasan ti guas his to rias del Qui ché”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu ra maya, cit.; Po polVuh: The Ma yan Book of the Dawn of Life, trad., no tas y co men ta rio de Den nis Ted lock, 2a.ed., Nue va York, A Touch sto ne Book, Si mon & Schus ter, 1996.

305 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, 12a. ed., cit., 1982.

completo.indd 115 09/07/15 7:02

Page 115: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

bre, y por eso fue que no so tros los frai les tan to tra ba ja mos en el bau tis mo:para que les die sen li ber tad”.306

Algu nas Re la cio nes Geo grá fi cas… se ña lan que el tipo de robo más cas ti -ga do fue el co me ti do en los ca mi nos: “cas ti ga ban con todo ri gor [a] los la dro -nes y sal tea do res”.307 Este he cho no pa re ce lle gar tan le jos como la le gis la ción acol hua, la cual se pa ra ba a los sal tea do res del res to de los la dro nes y los si tua -ba en el mis mo tri bu nal que los he chi ce ros. Es in te re san te, sin em bar go, lacons tan te me soa me ri ca na de castigar con particular rigor esta modalidad delhurto.

En el Me mo rial de So lo lá se na rra cómo el Ga lel Xahil y el Ahu can Xahillo gran sa car a Cay noh y Cay batz, an ces tros de los cak chi que les, del rei nopara que co bren los tri bu tos de Te peuh. Sus es po sas lo ro ban y Cay noh y Cay -batz se es con den por ver güen za, sien do ha lla dos y re gre san do a pe ti ción deto das las par cia li da des y Te peuh, quien en vía por ellos y que dan in fa ma dosante su pue blo. Se im po ne la jus ti cia y los hé roes son rei vin di ca dos a tra vés de su se ñor, quien eje cu ta a los dos fun cio na rios y les otor ga sus tí tu los y car gosa las víc ti mas de la cons pi ra ción.308 Otras referencias denotan ma yor fle xi bi li -dad en el trato a los la dro nes:

Y en su gen ti li dad te nían por cos tum bres bue nas que ayu na ban y eran de po co co -mer y cas ti gabn el vi cio de la car ne cruel men te, no con sin tien do que hu bie se hom -bre ni mu jer adúl te ra, y si lo ha bía, mo ría por ello... ex cep to al que era la drón le

116 HABLANDO FUERTE

306 Ibi dem, p. 53. Co go llu do rei te ra este ca rác ter en el cas ti go al robo: “El la drón que da bahe cho es cla vo has ta que se re di mía y si no te nía po si bi li dad, que da ba en es cla vi tud per pe tua”.Véa se, Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, p. 332.

307 “Re la ción de Ekba lam”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó -rico-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 2,p. 139.

308 El tex to del Me mo rial de So lo lá es muy in te re san te por el én fa sis que hace so bre el ca rác -ter in fa man te del robo para los hé roes de la na rra ción. “Y al ins tan te con tes ta ron Cay noh yCay batz: ‘No ire mos allá si no vie ne nues tro Se ñor el Ga lel Ahu chan. ¿Qué que rrán ha cer deno so tros? ¿No se re mos hu mi lla dos si lle ga mos ante Te peuh? No ire mos cier ta men te a que nosma ten los que han re ci bi do la or den. Id a in for mar lo así a Te peuh. ¡Id en se gui da!’, di je ron. Y al ins tan te en via ron las par cia li da des a un men sa je ro que se puso en ca mi no para in for mar a Te -peuh. Ale gró se al ins tan te Te peuh cuan do es cu cho la no ti cia; se ale gra ron tam bién los cak chi -que les, zot zi les y tu ku chees y se ale gra ron los at zi qui nahay. En se gui da fue ron a bus car a nues -tros abue los”. Nue va lle ga da al bos que de Chi qohom: 55. Re gre sa ron en ton ces a reu nir se consus es po sas. Tan pron to como les vie ron las ca ras se ale gra ron to das las tri bus, cuan do aque llosre gre sa ron. Inme dia ta men te fue ron ahor ca dos y mu rie ron el Ga lel Kahil y el Ahu chan Xahil.56. Por el voto de to dos, des pués que aqué llos mu rie ron, en tra ron [los prín ci pes] al go bier no.Cay noh fue he cho Ahpop Xahil y Cay batz fue nom bra do Ahpop Qa mahay. Ambos Se ño resman da ban en to das par tes des de que en tra ron a rei nar”. Véa se, “Me mo rial de So lo lá. Ana les de los Cak chi que les”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu ra maya, cit., pp. 139-141.

con de na ban, aun que fue se por una es pi ga de tri go, por es cla vo per pe tuo del due ñode la ha cien da, y en otras mu chas co sas juz ga ban rec ta men te a su mo do...309

La gra ve dad de la con si de ra ción cul tu ral del robo pue de ser en ten di da por -que, dado que las vi vien das ca re cían de toda pro tec ción efec ti va, como puer -tas y ce rro jos. El hur to pro ve nía, en ton ces, de fa mi lia res y ve ci nos; se aten ta -ba con tra el te ji do so cial bá si co. Era con si de ra do un de li to in fa me, por lo queel la drón de bía com pen sar al due ño por el va lor de lo ro ba do. Po día res ti tuir el bien, pa gar un va lor equi va len te o bien, sal dar la deu da me dian te una es cla vi -tud tem po ral.310 La rein ci den cia pa re ce ha ber sido cas ti ga da con la pena demuer te se gún la ma yor par te de la evidencia.

En lo re fe ren te al adul te rio se es ta ble cía un am plio re per to rio de nor mas.como in di ca fray Die go de Landa:

Que te nían le yes con tra los de lin cuen tes y las apli ca ban mu cho, co mo con tra eladúl te ro a quien en tre ga ban al ofen di do pa ra que le ma ta se sol tán do le una pie dragran de des de lo al to so bre la ca be za, ó lo per do na se si que ría; y que a las adúl te rasno da ban otra pe na más que la in fa mia, que en tre ellos era co sa muy gra ve; y al quefor za se don ce lla lo ma ta ban a pe dra das; y cuen tan un ca so: que el se ñor de los Tu -tul-xiúes te nía un her ma no que fue acu sa do de es te cri men, y le hi zo ape drear ydes pués cu brir de un gran mon tón de pie dras; y te nían otra ley an tes de la po bla -ción de es ta ciu dad, que man da ba sa car las tri pas por el om bli go a los adúl te ros.311

El mis mo Lan da re fie re que el tra ta mien to ju rí di co del adul te rio era, conmu cho, uno de los más com pli ca dos de los que se han iden ti fi ca do en esta so -cie dad:

Que a es ta gen te les que dó des de Ma ya pán (la) cos tum bre de cas ti gar a los adúl te -ros de es ta ma ne ra: he cha la pes qui sa y con ven ci do al gu no del adul te rio, se jun ta -ban los prin ci pa les en ca sa del se ñor, y traí do el adúl te ro atá ban le a un pa lo y le en -tre ga ban al ma ri do de la mu jer de lin cuen te; si ella per do na ba, era li bre; si no, le ma ta ba con una pie dra gran de (que) de já ba le (caer) en la ca be za des de una par teal ta; a la mu jer por sa tis fac ción bas ta ba la in fa mia que era gran de, y co mún men tepor es to las de ja ban.312

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 117

309 “Re la ción de Mu xup pipp”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó -ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1,p. 377.

310 Whit lock, Ralph, Every day Life of the Maya, cit., pp. 77 y 78.311 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 16.312 Ibi dem, p. 53.

completo.indd 116 09/07/15 7:02

Page 116: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

bre, y por eso fue que no so tros los frai les tan to tra ba ja mos en el bau tis mo:para que les die sen li ber tad”.306

Algu nas Re la cio nes Geo grá fi cas… se ña lan que el tipo de robo más cas ti -ga do fue el co me ti do en los ca mi nos: “cas ti ga ban con todo ri gor [a] los la dro -nes y sal tea do res”.307 Este he cho no pa re ce lle gar tan le jos como la le gis la ción acol hua, la cual se pa ra ba a los sal tea do res del res to de los la dro nes y los si tua -ba en el mis mo tri bu nal que los he chi ce ros. Es in te re san te, sin em bar go, lacons tan te me soa me ri ca na de castigar con particular rigor esta modalidad delhurto.

En el Me mo rial de So lo lá se na rra cómo el Ga lel Xahil y el Ahu can Xahillo gran sa car a Cay noh y Cay batz, an ces tros de los cak chi que les, del rei nopara que co bren los tri bu tos de Te peuh. Sus es po sas lo ro ban y Cay noh y Cay -batz se es con den por ver güen za, sien do ha lla dos y re gre san do a pe ti ción deto das las par cia li da des y Te peuh, quien en vía por ellos y que dan in fa ma dosante su pue blo. Se im po ne la jus ti cia y los hé roes son rei vin di ca dos a tra vés de su se ñor, quien eje cu ta a los dos fun cio na rios y les otor ga sus tí tu los y car gosa las víc ti mas de la cons pi ra ción.308 Otras referencias denotan ma yor fle xi bi li -dad en el trato a los la dro nes:

Y en su gen ti li dad te nían por cos tum bres bue nas que ayu na ban y eran de po co co -mer y cas ti gabn el vi cio de la car ne cruel men te, no con sin tien do que hu bie se hom -bre ni mu jer adúl te ra, y si lo ha bía, mo ría por ello... ex cep to al que era la drón le

116 HABLANDO FUERTE

306 Ibi dem, p. 53. Co go llu do rei te ra este ca rác ter en el cas ti go al robo: “El la drón que da bahe cho es cla vo has ta que se re di mía y si no te nía po si bi li dad, que da ba en es cla vi tud per pe tua”.Véa se, Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, p. 332.

307 “Re la ción de Ekba lam”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó -rico-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 2,p. 139.

308 El tex to del Me mo rial de So lo lá es muy in te re san te por el én fa sis que hace so bre el ca rác -ter in fa man te del robo para los hé roes de la na rra ción. “Y al ins tan te con tes ta ron Cay noh yCay batz: ‘No ire mos allá si no vie ne nues tro Se ñor el Ga lel Ahu chan. ¿Qué que rrán ha cer deno so tros? ¿No se re mos hu mi lla dos si lle ga mos ante Te peuh? No ire mos cier ta men te a que nosma ten los que han re ci bi do la or den. Id a in for mar lo así a Te peuh. ¡Id en se gui da!’, di je ron. Y al ins tan te en via ron las par cia li da des a un men sa je ro que se puso en ca mi no para in for mar a Te -peuh. Ale gró se al ins tan te Te peuh cuan do es cu cho la no ti cia; se ale gra ron tam bién los cak chi -que les, zot zi les y tu ku chees y se ale gra ron los at zi qui nahay. En se gui da fue ron a bus car a nues -tros abue los”. Nue va lle ga da al bos que de Chi qohom: 55. Re gre sa ron en ton ces a reu nir se consus es po sas. Tan pron to como les vie ron las ca ras se ale gra ron to das las tri bus, cuan do aque llosre gre sa ron. Inme dia ta men te fue ron ahor ca dos y mu rie ron el Ga lel Kahil y el Ahu chan Xahil.56. Por el voto de to dos, des pués que aqué llos mu rie ron, en tra ron [los prín ci pes] al go bier no.Cay noh fue he cho Ahpop Xahil y Cay batz fue nom bra do Ahpop Qa mahay. Ambos Se ño resman da ban en to das par tes des de que en tra ron a rei nar”. Véa se, “Me mo rial de So lo lá. Ana les de los Cak chi que les”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu ra maya, cit., pp. 139-141.

con de na ban, aun que fue se por una es pi ga de tri go, por es cla vo per pe tuo del due ñode la ha cien da, y en otras mu chas co sas juz ga ban rec ta men te a su mo do...309

La gra ve dad de la con si de ra ción cul tu ral del robo pue de ser en ten di da por -que, dado que las vi vien das ca re cían de toda pro tec ción efec ti va, como puer -tas y ce rro jos. El hur to pro ve nía, en ton ces, de fa mi lia res y ve ci nos; se aten ta -ba con tra el te ji do so cial bá si co. Era con si de ra do un de li to in fa me, por lo queel la drón de bía com pen sar al due ño por el va lor de lo ro ba do. Po día res ti tuir el bien, pa gar un va lor equi va len te o bien, sal dar la deu da me dian te una es cla vi -tud tem po ral.310 La rein ci den cia pa re ce ha ber sido cas ti ga da con la pena demuer te se gún la ma yor par te de la evidencia.

En lo re fe ren te al adul te rio se es ta ble cía un am plio re per to rio de nor mas.como in di ca fray Die go de Landa:

Que te nían le yes con tra los de lin cuen tes y las apli ca ban mu cho, co mo con tra eladúl te ro a quien en tre ga ban al ofen di do pa ra que le ma ta se sol tán do le una pie dragran de des de lo al to so bre la ca be za, ó lo per do na se si que ría; y que a las adúl te rasno da ban otra pe na más que la in fa mia, que en tre ellos era co sa muy gra ve; y al quefor za se don ce lla lo ma ta ban a pe dra das; y cuen tan un ca so: que el se ñor de los Tu -tul-xiúes te nía un her ma no que fue acu sa do de es te cri men, y le hi zo ape drear ydes pués cu brir de un gran mon tón de pie dras; y te nían otra ley an tes de la po bla -ción de es ta ciu dad, que man da ba sa car las tri pas por el om bli go a los adúl te ros.311

El mis mo Lan da re fie re que el tra ta mien to ju rí di co del adul te rio era, conmu cho, uno de los más com pli ca dos de los que se han iden ti fi ca do en esta so -cie dad:

Que a es ta gen te les que dó des de Ma ya pán (la) cos tum bre de cas ti gar a los adúl te -ros de es ta ma ne ra: he cha la pes qui sa y con ven ci do al gu no del adul te rio, se jun ta -ban los prin ci pa les en ca sa del se ñor, y traí do el adúl te ro atá ban le a un pa lo y le en -tre ga ban al ma ri do de la mu jer de lin cuen te; si ella per do na ba, era li bre; si no, le ma ta ba con una pie dra gran de (que) de já ba le (caer) en la ca be za des de una par teal ta; a la mu jer por sa tis fac ción bas ta ba la in fa mia que era gran de, y co mún men tepor es to las de ja ban.312

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 117

309 “Re la ción de Mu xup pipp”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó -ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1,p. 377.

310 Whit lock, Ralph, Every day Life of the Maya, cit., pp. 77 y 78.311 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 16.312 Ibi dem, p. 53.

completo.indd 117 09/07/15 7:02

Page 117: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

El adul te rio era con si de ra do un cri men muy gra ve qui zá por que el daño seaso cia ra de al gu na for ma como una afec ta ción pa tri mo nial. Si to ma mos encuen ta que el ma ri do te nía de re cho de eje cu tar al aman te de la es po sa sol tan do una roca so bre su ca be za y que es im pro ba ble que la mu jer tu vie se un de re chosi mi lar, se con fi gu ra una asi me tría de gé ne ro im por tan te. Por ejem plo, la in fa -mia del de li to al can za ba a las par tes ofen di das, como en tre los nahuas, quie -nes con si de ra ban cóm pli ce al cón yu ge que no de nun cia se el adul te rio. El ca -rác ter in fa man te y de des hon ra so cial extendida aparece como un rasgoimportante en la descripción de López de Co go llu do. “Algu nas ve ces al queno se le pro ba ba el adul te rio o le ha lla ban a des hon ra en par te sos pe cho sa, lepren dían y te nían ata das las ma nos atrás por al gún día, u ho ras ó le des nu da -ban ó le cor ta ban los ca be llos (que era gra ve afren ta) se gún la gra ve dad de losin di cios”.313

Al pa re cer, en tre los qui chés exis tía la cos tum bre de cas ti gar a la es po saofen di da, con si de ran do que de ha ber cui da do al ma ri do, éste no ha bría co me -ti do adul te rio. En la épo ca co lo nial, un área en la que cho ca ron los prin ci pioscul tu ra les maya y es pa ñol fue el de las cos tum bres se xua les y de pa re ja. Losma tri mo nios vá li dos para los ma yas po dían no ser so lem ni za dos por caer fue -ra de la nor ma ecle siás ti ca. Los sa cer do tes ca tó li cos acu sa ron du ran te la épo -ca co lo nial a los ca ci ques de len ti tud y fal ta de in te rés por cas ti gar este tipo dere la cio nes, acu san do fre cuen te men te a los in dí ge nas de co me ter di fe ren tes ti -pos de in ces to. El caso más gra ve, aquel que ocu rría en tre pa dres e hi jas, ni si -quie ra era con si de ra do una tras gre sión y se jus ti fi ca ba di cien do que “quienha bía plan ta do la se mi lla te nía de re cho so bre la pri me ra co se cha”.314

Un as pec to im por tan te es que el sis te ma maya era re la ti va men te fle xi ble yno bus có crear una nor ma para cada caso de in frac ción, aun que te nía me ca nis -mos so cia les como la in fa mia y el tra to cruel y ve ja to rio para apli car una rí gi -da mo ral que be ne fi cia ba a cier tos sec to res, aun que se co lo ca ra “fuera de laley” a los demás

Y da do que he oí do que en otras par tes de las Indias usa ban en ta les ca sas del ne -fan do pe ca do, en es ta tie rra no he en ten di do que hi cie sen tal, ni creo lo ha cían por -que los alle ga dos de es ta pes ti len cial mi se ria di cen que no son ami gos de mu je resco mo eran és tos, que a esos lu ga res lle va ban a las ma las mu je res públi cas y enellos usa ban de ellas, y las po bres que en tre es ta gen te acer ta ba a te ner es te ofi cio,

118 HABLANDO FUERTE

313 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, p. 332.314 Ade más, el di vor cio, cos tum bre in for mal y sen ci lla en tre los ma yas, no po día te ner va li -

dez ni jus ti fi car una nue va unión en la nue va es truc tu ra. Fa rriss, Nancy M., Maya So ciety un der Co lo nial Rule: The Co llec ti ve Enter pri se of Sur vi val, cit., p. 190.

no obs tan te que re ci bían de ellos ga lar dón, eran tan tos los mo zos que a ellas acu -dían, que las traían aco sa das y muer tas.315

Con jun tan do to dos los de li tos se xua les, Ló pez de Co go llu do in di có un tra -to muy se ve ro con tra to das las tras gre sio nes, idea que no fue com par ti da pordiversos re li gio sos:

Cas ti ga ban los vi cios con ri gu ro si dad, de tal suer te que de las sen ten cias no ha bíaape la ción; te rri ble ca so ne gar lo que el de re cho na tu ral con ce de, si ya no es que por no to rio el de li to la ne ga ban. El hom bre o mu jer que co me tía adul te rio te nía pe na de muer te, que se eje cu ta ba fle chán do los, y aun el doc tor Agui lar di ce que es ta cán do -los. Así se di ce abo rre cían mu cho es te pe ca do, con tra quien hu bo cas ti gos se ña la -dos en per so nas muy prin ci pa les, por que no ha bía per dón pa ra quien se ha lla secul pa do, con que ha bía mu cha ho nes ti dad en los ca sa dos. Hoy que ha bían de serme jo res, sien do cris tia nos, es co sa las ti mo sa la li vian dad que hay y de be ser, co mono se cas ti ga con el ri gor de en ton ces. El que co rrom pía al gu na don ce lla o for za bacual quier mu jer te nía pe na de muer te, co mo el que aco me tía a mu jer ca sa da o hi jade al gu no du ran te el do mi nio de sus pa dres, o le que bran ta ba la ca sa. Dí ce se queun se ñor de Ma ya pán, ca be za en el rei no, hi zo ma tar afren to sa men te a un her ma nosu yo por que co rrom pió una don ce lla. La mis ma pe na te nía el que ma ta ba a otro,aun que no mo ría fle cha do, y si era me nor de edad el ma ta dor, que da ba he cho es -cla vo; pe ro si la muer te ha bía si do ca sual y no ma li cio sa men te, pa ga ba un es cla vopor el muer to.316

Otra cró ni ca men cio na un caso es pe cí fi co que re ca ba mos en va rias Re la -cio nes geo grá fi cas… “Estos na tu ra les no co mían car ne hu ma na ni co no cie ron el pe ca do ne fan do como en otras par te de Indias, y un se ñor de los Xius [Xiu],se dice que en su tiem po hizo cas ti gar esta pe ca do echan do en un hor no ar -dien do a los que ha lló cul pa bles, y el día de hoy se pa re ce este hor no en la ciu -dad an ti gua de Ma ya pán...”.317

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 119

315 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 54.316 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, pp. 331 y 332. Otros tes ti -

gos coin ci den en se ña lar, cu rio sa men te, que el ori gen de las tras gre sio nes se xua les fue ron lasde bi li da des fe me ni nas: “Han sido lim pios en la so do mía y nun ca co mie ron car ne hu ma na, pero en el gé ne ro fe mí neo se ha llan en tre ellos mu chos ex ce sos, sin mi rar gra dos de con san gui ni dadni afi ni dad”. Véa se, “Re la ción de la ciu dad de Mé ri da”, en Gar za, Mer ce des de la et al.(coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do -lid y Ta bas co), cit., vol. 1, p. 72.

317 “Re la ción de Tabí y Chun huhub”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nesHis tó ri co-Geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit.,vol. 1, p. 165. Nó te se la si mi li tud de esta fuen te con las dos que pre sen ta mos a con ti nua ción:

“Los na tu ra les an ti guos fue ron ene mi gos de vi cios, es pe cial men te de la car ne; cas ti ga ban a los adúl te ros con pena de muer te a él y a ella. Co mían sólo una vez al día, a pues ta de Sol. No

completo.indd 118 09/07/15 7:02

Page 118: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

El adul te rio era con si de ra do un cri men muy gra ve qui zá por que el daño seaso cia ra de al gu na for ma como una afec ta ción pa tri mo nial. Si to ma mos encuen ta que el ma ri do te nía de re cho de eje cu tar al aman te de la es po sa sol tan do una roca so bre su ca be za y que es im pro ba ble que la mu jer tu vie se un de re chosi mi lar, se con fi gu ra una asi me tría de gé ne ro im por tan te. Por ejem plo, la in fa -mia del de li to al can za ba a las par tes ofen di das, como en tre los nahuas, quie -nes con si de ra ban cóm pli ce al cón yu ge que no de nun cia se el adul te rio. El ca -rác ter in fa man te y de des hon ra so cial extendida aparece como un rasgoimportante en la descripción de López de Co go llu do. “Algu nas ve ces al queno se le pro ba ba el adul te rio o le ha lla ban a des hon ra en par te sos pe cho sa, lepren dían y te nían ata das las ma nos atrás por al gún día, u ho ras ó le des nu da -ban ó le cor ta ban los ca be llos (que era gra ve afren ta) se gún la gra ve dad de losin di cios”.313

Al pa re cer, en tre los qui chés exis tía la cos tum bre de cas ti gar a la es po saofen di da, con si de ran do que de ha ber cui da do al ma ri do, éste no ha bría co me -ti do adul te rio. En la épo ca co lo nial, un área en la que cho ca ron los prin ci pioscul tu ra les maya y es pa ñol fue el de las cos tum bres se xua les y de pa re ja. Losma tri mo nios vá li dos para los ma yas po dían no ser so lem ni za dos por caer fue -ra de la nor ma ecle siás ti ca. Los sa cer do tes ca tó li cos acu sa ron du ran te la épo -ca co lo nial a los ca ci ques de len ti tud y fal ta de in te rés por cas ti gar este tipo dere la cio nes, acu san do fre cuen te men te a los in dí ge nas de co me ter di fe ren tes ti -pos de in ces to. El caso más gra ve, aquel que ocu rría en tre pa dres e hi jas, ni si -quie ra era con si de ra do una tras gre sión y se jus ti fi ca ba di cien do que “quienha bía plan ta do la se mi lla te nía de re cho so bre la pri me ra co se cha”.314

Un as pec to im por tan te es que el sis te ma maya era re la ti va men te fle xi ble yno bus có crear una nor ma para cada caso de in frac ción, aun que te nía me ca nis -mos so cia les como la in fa mia y el tra to cruel y ve ja to rio para apli car una rí gi -da mo ral que be ne fi cia ba a cier tos sec to res, aun que se co lo ca ra “fuera de laley” a los demás

Y da do que he oí do que en otras par tes de las Indias usa ban en ta les ca sas del ne -fan do pe ca do, en es ta tie rra no he en ten di do que hi cie sen tal, ni creo lo ha cían por -que los alle ga dos de es ta pes ti len cial mi se ria di cen que no son ami gos de mu je resco mo eran és tos, que a esos lu ga res lle va ban a las ma las mu je res públi cas y enellos usa ban de ellas, y las po bres que en tre es ta gen te acer ta ba a te ner es te ofi cio,

118 HABLANDO FUERTE

313 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, p. 332.314 Ade más, el di vor cio, cos tum bre in for mal y sen ci lla en tre los ma yas, no po día te ner va li -

dez ni jus ti fi car una nue va unión en la nue va es truc tu ra. Fa rriss, Nancy M., Maya So ciety un der Co lo nial Rule: The Co llec ti ve Enter pri se of Sur vi val, cit., p. 190.

no obs tan te que re ci bían de ellos ga lar dón, eran tan tos los mo zos que a ellas acu -dían, que las traían aco sa das y muer tas.315

Con jun tan do to dos los de li tos se xua les, Ló pez de Co go llu do in di có un tra -to muy se ve ro con tra to das las tras gre sio nes, idea que no fue com par ti da pordiversos re li gio sos:

Cas ti ga ban los vi cios con ri gu ro si dad, de tal suer te que de las sen ten cias no ha bíaape la ción; te rri ble ca so ne gar lo que el de re cho na tu ral con ce de, si ya no es que por no to rio el de li to la ne ga ban. El hom bre o mu jer que co me tía adul te rio te nía pe na de muer te, que se eje cu ta ba fle chán do los, y aun el doc tor Agui lar di ce que es ta cán do -los. Así se di ce abo rre cían mu cho es te pe ca do, con tra quien hu bo cas ti gos se ña la -dos en per so nas muy prin ci pa les, por que no ha bía per dón pa ra quien se ha lla secul pa do, con que ha bía mu cha ho nes ti dad en los ca sa dos. Hoy que ha bían de serme jo res, sien do cris tia nos, es co sa las ti mo sa la li vian dad que hay y de be ser, co mono se cas ti ga con el ri gor de en ton ces. El que co rrom pía al gu na don ce lla o for za bacual quier mu jer te nía pe na de muer te, co mo el que aco me tía a mu jer ca sa da o hi jade al gu no du ran te el do mi nio de sus pa dres, o le que bran ta ba la ca sa. Dí ce se queun se ñor de Ma ya pán, ca be za en el rei no, hi zo ma tar afren to sa men te a un her ma nosu yo por que co rrom pió una don ce lla. La mis ma pe na te nía el que ma ta ba a otro,aun que no mo ría fle cha do, y si era me nor de edad el ma ta dor, que da ba he cho es -cla vo; pe ro si la muer te ha bía si do ca sual y no ma li cio sa men te, pa ga ba un es cla vopor el muer to.316

Otra cró ni ca men cio na un caso es pe cí fi co que re ca ba mos en va rias Re la -cio nes geo grá fi cas… “Estos na tu ra les no co mían car ne hu ma na ni co no cie ron el pe ca do ne fan do como en otras par te de Indias, y un se ñor de los Xius [Xiu],se dice que en su tiem po hizo cas ti gar esta pe ca do echan do en un hor no ar -dien do a los que ha lló cul pa bles, y el día de hoy se pa re ce este hor no en la ciu -dad an ti gua de Ma ya pán...”.317

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 119

315 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 54.316 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, pp. 331 y 332. Otros tes ti -

gos coin ci den en se ña lar, cu rio sa men te, que el ori gen de las tras gre sio nes se xua les fue ron lasde bi li da des fe me ni nas: “Han sido lim pios en la so do mía y nun ca co mie ron car ne hu ma na, pero en el gé ne ro fe mí neo se ha llan en tre ellos mu chos ex ce sos, sin mi rar gra dos de con san gui ni dadni afi ni dad”. Véa se, “Re la ción de la ciu dad de Mé ri da”, en Gar za, Mer ce des de la et al.(coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do -lid y Ta bas co), cit., vol. 1, p. 72.

317 “Re la ción de Tabí y Chun huhub”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nesHis tó ri co-Geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit.,vol. 1, p. 165. Nó te se la si mi li tud de esta fuen te con las dos que pre sen ta mos a con ti nua ción:

“Los na tu ra les an ti guos fue ron ene mi gos de vi cios, es pe cial men te de la car ne; cas ti ga ban a los adúl te ros con pena de muer te a él y a ella. Co mían sólo una vez al día, a pues ta de Sol. No

completo.indd 119 09/07/15 7:02

Page 119: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

En el caso del ho mi ci dio, éste era cas ti ga do con se ve ri dad para evi tar losfre cuen tes es ta lli dos por ven det tas, en tre fa mi lias o co mu ni da des. Exis tía lapo si bi li dad, sin em bar go, de una re tri bu ción del daño, aun que no se se ña la enqué for ma se ha cía esto. Re fie re el cro nis ta fran cis ca no que “la pena del ho mi -ci da aun que fue se ca sual, era mo rir por in si dias de los pa rien tes, ó si no, pa garel muer to”.318 La “Re la ción de Mo tul” tam bién in di ca que “a los ho mi ci dasda ban la mis ma ma ne ra de muer te que ellos ha bían dado”. Esta prác ti ca im pli -ca un prin ci pio de re ci pro ci dad ne ga ti va se me jan te a la Ley del Ta lión que lascró ni cas más im por tan tes no men cio nan, por lo que po dría tra tar se de unacon fu sión.319

Otro ejem plo de un con flic to ar ma do como ven gan za de ac tos in di vi dua leses la des truc ción de las mil pas por los tu ku chees en los Altos de Gua te ma la.De be mos no tar que este tipo de in ci den tes, in ser tos en los sis te mas ju rí di cosex plí ci tos en el cen tro de Mé xi co, en este con tex to im pli ca ban gue rras en trelos gru pos ét ni cos. El Me mo rial de So lo lá re la ta que una cues tión de tie rrasfue la cau sa de la lu cha ini cia da por los aka ja les que se pu sie ron a pe lear conlos tu ku chees, por que és tos ha bían des trui do las mil pas de los aka ja les.

Los re yes Ca blahuh Tihax y Oxlahuh Tzi eran jue ces de los tu ku chees y de losaka ja les. Esta ban el Se ñor de los tu ku chees lla ma do Cay Hu nah pu, el Atzih Vi -nak Ca vek y, ade más, los je fes Tzi nin Yyu y Tox qom Noh, así lla ma dos. El reyCay Hu nah pil da ba mues tras de as pi rar al po der, te nía mu chos va sa llos. Pe ro el

120 HABLANDO FUERTE

co mían car ne, sí los días que ha cían fies ta. No co mían car ne hu ma na ni usa ban el pe ca do ne -fan do, y dí ce se que un Tu tul gi [Tu tul Xiu], se ñor de Ma ya pán, por ha llar cul pa dos al gu nos in -dios de este pe ca do, los man dó que mar vi vos en un hor no de cal y can to que para ello man dóha cer... to das las bue nas cos tum bres se han ve ni do a per der con el tiem po”.Véa se, “Re la ciónde Ci til cum y Ca bi che”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo -grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1, p. 183.

“Los na tu ra les an ti guos fue ron ene mi gos de vi cios, es pe cial men te de la car ne; cas ti ga ban a los adúl te ros con pena de muer te a él y a ella. Co mían sola una vez al día, a pues ta de Sol; noco mían car ne, sólo [los] días que ha cían fies ta. No co mían car ne hu ma na ni usa ban el pe ca done fan do y dí ce se que un Tu tul xiu [Tu tul Xiu], se ñor de Ma ya pán, por ha llar cul pa dos al gu nosin dios en este pe ca do, los man dó que mar en un hor no, vi vos, de cal y can to que para ello man dó ha cer”. Véa se, “Re la ción de Ki zil y Si til pech”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la -cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co),cit., vol. 1, p. 200.

318 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 53.319 “Re la ción de Mo tul”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri -

co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1,p. 270.

Ahpo zot zil y el Ahpo xahil no le en tre ga ron a los aka ja les pa ra que los ma ta ra.Efec ti va men te, Cay Hu nah pu ar día en de seos de ma tar a los aka ja les.320

En este ejem plo es evi den te la fun ción del de re cho en tre los ma yas, fue sendel Alti pla no o de las Tie rras Ba jas, como ins tru men to para la re so lu ción decon flic tos y la pre ven ción de cho ques ar ma dos per ma nen tes. Otros de li tosson men cio na dos en las fuen tes de for ma más es ca sa, aun cuan do apa rez canen una con de na muy se ve ra. Por ejem plo, en lo que se re fie re a la trai ción, eltrai dor a su se ñor te nía pena de muer te. Los in cen dia rios eran con si de ra dosde lin cuen tes de alta res pon sa bi li dad y tam bién eran eje cu ta dos de in me dia -to.321 En al gu nos ca sos de men cio na que la per so na que no en tre ga ba en tiem -po y for ma el tri bu to era en via do al sa cri fi cio, un cas ti go ri gu ro so que sólo he -mos en con tra do en tre los mix te cos.322

La res pon sa bi li dad del juez cul mi na ba en tre los ma yas con la sen ten ciapro mul ga da al fi nal del jui cio. En un sis te ma aje no a las evi den cias in di rec tasy con es ca so de sa rro llo de los pro ce sos, re sul ta ba vi tal para la le gi ti mi dad delsis te ma que fue se evi den te la cul pa bi li dad del acu sa do. Al res pec to, Ló pez deCo go llu do pre ci sa en cier tos ca sos que la aprehensión solamente po día lle var -se a cabo en fla gran cia. “Los in dios na tu ra les de Yu ca tán no pren dían a al gu -no por deu da. Sí por adul te rio, hur to y otros, que se dirá, pero ha bía de ser(como sue le de cir se) co gién do los con el de li to en la mano”.323

El tér mi no xot kin tie ne di ver sas acep cio nes, sien do las prin ci pa les “juz gar, sen ten ciar el juez, ter mi nar, se ña lar pla zo o día” se gún Pé rez; el “jui cio o sen -ten cia del juez” o “con de nar o sen ten ciar” se gún el Vo ca bu la rio de MayaThan.324 De nue va cuen ta, tal y como ocu rría en tre nahuas, mix te cos y za po te -cos, la sen ten cia del juez sig ni fi ca ba el ce nit del pro ce so y se con si de ra ba lapar te fun da men tal en la im par ti ción de jus ti cia. De ce nas de fra ses apun ta lanla hi pó te sis de que se to ma ba la pena de muer te como el cas ti go pre do mi nan teen fun ción de su im por tan cia como de mos tra ción de fuer za de la es truc tu rapo lí ti ca y ju rí di ca. La sen ten cia era en ten di da como un pla zo a cum plir se; eljuez de bía fi jar y reor de nar me dian te su pro mul ga ción aque llo que in de bi da -

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 121

320 “Me mo rial de So lo lá. Ana les de los Cak chi que les”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.),Li te ra tu ra maya, cit., pp. 153 y 154.

321 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, p. 332.322 “Re la ción de Te kit”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó -

rico-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1,p. 286.

323 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, p. 331.324 Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, cit.; Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio -

nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua ge, cit.

completo.indd 120 09/07/15 7:02

Page 120: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

En el caso del ho mi ci dio, éste era cas ti ga do con se ve ri dad para evi tar losfre cuen tes es ta lli dos por ven det tas, en tre fa mi lias o co mu ni da des. Exis tía lapo si bi li dad, sin em bar go, de una re tri bu ción del daño, aun que no se se ña la enqué for ma se ha cía esto. Re fie re el cro nis ta fran cis ca no que “la pena del ho mi -ci da aun que fue se ca sual, era mo rir por in si dias de los pa rien tes, ó si no, pa garel muer to”.318 La “Re la ción de Mo tul” tam bién in di ca que “a los ho mi ci dasda ban la mis ma ma ne ra de muer te que ellos ha bían dado”. Esta prác ti ca im pli -ca un prin ci pio de re ci pro ci dad ne ga ti va se me jan te a la Ley del Ta lión que lascró ni cas más im por tan tes no men cio nan, por lo que po dría tra tar se de unacon fu sión.319

Otro ejem plo de un con flic to ar ma do como ven gan za de ac tos in di vi dua leses la des truc ción de las mil pas por los tu ku chees en los Altos de Gua te ma la.De be mos no tar que este tipo de in ci den tes, in ser tos en los sis te mas ju rí di cosex plí ci tos en el cen tro de Mé xi co, en este con tex to im pli ca ban gue rras en trelos gru pos ét ni cos. El Me mo rial de So lo lá re la ta que una cues tión de tie rrasfue la cau sa de la lu cha ini cia da por los aka ja les que se pu sie ron a pe lear conlos tu ku chees, por que és tos ha bían des trui do las mil pas de los aka ja les.

Los re yes Ca blahuh Tihax y Oxlahuh Tzi eran jue ces de los tu ku chees y de losaka ja les. Esta ban el Se ñor de los tu ku chees lla ma do Cay Hu nah pu, el Atzih Vi -nak Ca vek y, ade más, los je fes Tzi nin Yyu y Tox qom Noh, así lla ma dos. El reyCay Hu nah pil da ba mues tras de as pi rar al po der, te nía mu chos va sa llos. Pe ro el

120 HABLANDO FUERTE

co mían car ne, sí los días que ha cían fies ta. No co mían car ne hu ma na ni usa ban el pe ca do ne -fan do, y dí ce se que un Tu tul gi [Tu tul Xiu], se ñor de Ma ya pán, por ha llar cul pa dos al gu nos in -dios de este pe ca do, los man dó que mar vi vos en un hor no de cal y can to que para ello man dóha cer... to das las bue nas cos tum bres se han ve ni do a per der con el tiem po”.Véa se, “Re la ciónde Ci til cum y Ca bi che”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo -grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1, p. 183.

“Los na tu ra les an ti guos fue ron ene mi gos de vi cios, es pe cial men te de la car ne; cas ti ga ban a los adúl te ros con pena de muer te a él y a ella. Co mían sola una vez al día, a pues ta de Sol; noco mían car ne, sólo [los] días que ha cían fies ta. No co mían car ne hu ma na ni usa ban el pe ca done fan do y dí ce se que un Tu tul xiu [Tu tul Xiu], se ñor de Ma ya pán, por ha llar cul pa dos al gu nosin dios en este pe ca do, los man dó que mar en un hor no, vi vos, de cal y can to que para ello man dó ha cer”. Véa se, “Re la ción de Ki zil y Si til pech”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la -cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co),cit., vol. 1, p. 200.

318 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 53.319 “Re la ción de Mo tul”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri -

co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1,p. 270.

Ahpo zot zil y el Ahpo xahil no le en tre ga ron a los aka ja les pa ra que los ma ta ra.Efec ti va men te, Cay Hu nah pu ar día en de seos de ma tar a los aka ja les.320

En este ejem plo es evi den te la fun ción del de re cho en tre los ma yas, fue sendel Alti pla no o de las Tie rras Ba jas, como ins tru men to para la re so lu ción decon flic tos y la pre ven ción de cho ques ar ma dos per ma nen tes. Otros de li tosson men cio na dos en las fuen tes de for ma más es ca sa, aun cuan do apa rez canen una con de na muy se ve ra. Por ejem plo, en lo que se re fie re a la trai ción, eltrai dor a su se ñor te nía pena de muer te. Los in cen dia rios eran con si de ra dosde lin cuen tes de alta res pon sa bi li dad y tam bién eran eje cu ta dos de in me dia -to.321 En al gu nos ca sos de men cio na que la per so na que no en tre ga ba en tiem -po y for ma el tri bu to era en via do al sa cri fi cio, un cas ti go ri gu ro so que sólo he -mos en con tra do en tre los mix te cos.322

La res pon sa bi li dad del juez cul mi na ba en tre los ma yas con la sen ten ciapro mul ga da al fi nal del jui cio. En un sis te ma aje no a las evi den cias in di rec tasy con es ca so de sa rro llo de los pro ce sos, re sul ta ba vi tal para la le gi ti mi dad delsis te ma que fue se evi den te la cul pa bi li dad del acu sa do. Al res pec to, Ló pez deCo go llu do pre ci sa en cier tos ca sos que la aprehensión solamente po día lle var -se a cabo en fla gran cia. “Los in dios na tu ra les de Yu ca tán no pren dían a al gu -no por deu da. Sí por adul te rio, hur to y otros, que se dirá, pero ha bía de ser(como sue le de cir se) co gién do los con el de li to en la mano”.323

El tér mi no xot kin tie ne di ver sas acep cio nes, sien do las prin ci pa les “juz gar, sen ten ciar el juez, ter mi nar, se ña lar pla zo o día” se gún Pé rez; el “jui cio o sen -ten cia del juez” o “con de nar o sen ten ciar” se gún el Vo ca bu la rio de MayaThan.324 De nue va cuen ta, tal y como ocu rría en tre nahuas, mix te cos y za po te -cos, la sen ten cia del juez sig ni fi ca ba el ce nit del pro ce so y se con si de ra ba lapar te fun da men tal en la im par ti ción de jus ti cia. De ce nas de fra ses apun ta lanla hi pó te sis de que se to ma ba la pena de muer te como el cas ti go pre do mi nan teen fun ción de su im por tan cia como de mos tra ción de fuer za de la es truc tu rapo lí ti ca y ju rí di ca. La sen ten cia era en ten di da como un pla zo a cum plir se; eljuez de bía fi jar y reor de nar me dian te su pro mul ga ción aque llo que in de bi da -

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 121

320 “Me mo rial de So lo lá. Ana les de los Cak chi que les”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.),Li te ra tu ra maya, cit., pp. 153 y 154.

321 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, p. 332.322 “Re la ción de Te kit”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó -

rico-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 1,p. 286.

323 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, p. 331.324 Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, cit.; Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio -

nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua ge, cit.

completo.indd 121 09/07/15 7:02

Page 121: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

men te ha bía sido tras to ca do por la co mi sión de un de li to. Fue la ex pre siónmá xi ma de la vo lun tad de la au to ri dad lo cal por con tro lar y re sol ver los con -flic tos so cia les. Estas con si de ra cio nes, amén de la fal ta de un có di go ex plí ci to a la ma ne ra de las Ochen ta Le yes de Ne zahual có yotl en Te xo co, hi cie ron dela sen ten cia un de cre to con ca rác ter de fi ni ti vo. Por lo tan to, un juez que cam -bia ra de pa re cer o al te ra se su sen ten cia ori gi nal fue vis to como un ele men todis rup ti vo. Kep than o kep hal bil than es de fi ni do por el Ca le pi no de Mo tulcomo “mu dar pa re cer el juez o el man da mien to que ha bía dado” y re sul ta si -nó ni mo de “de so be de cer o que bran tar man da mien to”.325 El juez que mu da sesu po si ción in cu rría en el mis mo tipo de tras gre sión que ha bía cas ti ga do,pues to que al te ra ba el or den que pre via men te ha bía se ña la do él mis mo. El pa -pel cul tu ral de la sen ten cia fue cons ti tuir un asi de ro fir me para la toma de de -ci sio nes ju di cia les pos te rio res en au sen cia de una re fe ren cia es cri ta. Esta baseca suís ti ca dis tin gue cla ra men te a los sis te mas ju rí di cos ma yas de aque llos vis -tos para el cen tro de Mé xi co, cuya ins ti tu cio na li za ción lle vó a la co di fi ca cióny a la sub sun ción de los jue ces den tro de un or den je rár qui co su pe rior. Entodo caso y considerando la preminencia del juez maya como autoridadpolítica máxima de una localidad, fue un refuerzo a las formas regionales delautoritarismo.

En los ca sos en que la sen ten cia no im pli ca se la eli mi na ción per ma nen te,en tre los ma yas el re sar ci mien to o com pen sa ción pue de en ten der se a tra vés de cier tas pau tas. Se de ci día un equi va len te en va lor por casi cual quier bien (in -clu si ve una vida hu ma na) a tra vés de la ne go cia ción con la au to ri dad. La ne -go cia ción caso por caso su gie re que los equi va len tes eran de ci di dos con baseen con si de ra cio nes co yun tu ra les (cla se, ran go, gé ne ro, etcétera). Sin em bar -go, la com pen sa ción casi no apa re ce en tre los nahuas, su gi rien do que se tra tade un me ca nis mo pro pio de sis te mas ju rí di cos más sim ples, como en tre losma yas, mix te cos o za po te cos. Lan da des cri be con pre ci sión el pro ce di mien tode re pa ra ción del daño, implicando que era la forma más común de impartirjusticia en los pleitos co mu ni ta rios:

Que los agra vios que ha cían unos a otros man da ba sa tis fa cer el se ñor del pue blodel da ña dor; y si no, era oca sión e ins tru men to de más pa sio nes. Y si eran de unmis mo pue blo lo co mu ni ca ban al juez que era ár bi tro. Y exa mi na do el da ño man -da ba la sa tis fac ción; y si no era su fi cien te pa ra la sa tis fac ción, los ami gos y pa rien -tes le ayu da ban.326

122 HABLANDO FUERTE

325 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1,pp. 418 y 421.

326 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., pp. 40 y 41.

Lan da, Chi y Ló pez de Co go llu do es tán de acuer do en con si de rar que lascau sas de que so lían lle var a cabo es tas sa tis fac cio nes eran tres. La pri me ra sepre sen ta ba cuan do ocu rría un ho mi ci dio sin pre me di ta ción, la se gun da “cuan -do se ahor ca ba la mu jer ó el ma ri do con al gu na cul pa ó ha ber le dado oca siónpara ello”, sien do la ter ce ra en ca sos en que eran des trui dos bie nes pa tri mo -nia les, como tro jes, co se chas o vi vien das. La sen ten cia to ma ba en cuen ta lain ten ción del acu sa do, ya que “los otros agra vios he chos con ma li cia los sa tis -fa cían siem pre con san gre y pu ña la das”. Scha vel zon y Satz iden ti fi can en elPo pol Vuh al me nos dos epi so dios que pue den in ter pre tar se como par te deuna “ideo lo gía” de la re tri bu ción. Con base en la es truc tu ra sim bó li ca que sees ta ble ce en el tex to sa gra do en tre los de re chos y las obli ga cio nes, pa re ce undis cur so cul tu ral maya para la re gu la ción del ejer ci cio au to ri ta rio del po der.El pri mer epi so dio es el cas ti go a la so ber bia de Vu cub-Ca quix, que es in flin -gi do por los ge me los Hu nah pu e Ixba lan que de bi do a que Vu cub se ha bíaarro ga do fun cio nes y po de res di vi nos. El se gun do ocu rre cuan do los her ma -nos ma yo res de es tos ge me los son eli mi na dos por de le gar to das sus obli ga cio -nes en otros per so na jes.327 El Po pol Vuh ter mi na es tos pa sa jes me dian te elacto de “ha cer jus ti cia” cuan do los jó ve nes ge me los emi ten su jui cio so bre losSe ño res del Xi bal bá en un pa sa je con un im por tan te con te ni do ju rí di co. Losge me los se pre sen tan ante los ver du gos de sus pa dres y los acu san de ha ber los eje cu ta do in jus ta men te, por lo que su fri rán idén ti ca suer te. Los Se ño res deXi bal bá re co no cen su fal ta y pi den per dón a los ge me los. Son sen ten cia dos ade jar el jue go de pe lo ta, ins tru men to que uti li za ron para co me ter sus in jus ti -cias y con de na dos a per der el res pe to y pri vi le gios que ha bían te ni do. Lascon si de ra cio nes del diá lo go en tre las dos par tes cons ti tu yen una va lio samues tra del pen sa mien to maya en tor no a las con si de ra cio nes del juez y cómopo día uti li zar se la sen ten cia como ins tru men to de la jus ti cia.328

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 123

327 Scha vel zon, Da niel y Satz, Iván, “El de re cho y los me ca nis mos de jus ti fi ca ción ideo ló gi -ca del po der, la so cie dad maya prehis pá ni ca”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me -mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no (1980), cit., pp. 118-120.

328 El pa sa je fi nal de este epi so dio es uno de los más in te re san tes del Po pol Vuh por tra tar sedel ra zo na mien to ju rí di co re la ti vo a un jui cio es pe cí fi co, aun si no se tra ta de un epi so dio real.“En se gui da di je ron sus nom bres y se en sal za ron a sí mis mos ante to dos los de Xi bal bá. —Oídnues tros nom bres. Os di re mos tam bién los nom bres de nues tros pa dres. No so tros so mos losIxhu nah pu e Ixba lan que, és tos son nues tros nom bres. Y nues tros pa dres son aque llos que ma -tas teis y que se lla ma ban Hun-Hu nah pu y Vu cub-Hu nah pu. No so tros, los que aquí veis, so mos, pues, no so tros su fri mos to dos los ma les que les hi cis teis. En con se cuen cia, os aca ba re mos a to -dos vo so tros, os da re mos muer te y nin gu no es ca pa rá, les di je ron. Al ins tan te ca ye ron de ro di -llas, to dos los de Xi bal bá: —¡Te ned mi se ri cor dia de no so tros, Hu nah pu e lxba lan que! Es cier to que pe ca mos con tra vues tros pa dres que de cís y que es tán en te rra dos en Puc bal-Chah, di je ron.—Está bien. Ésta es nues tra sen ten cia, la que os va mos a co mu ni car. Oíd la to dos vo so tros los

completo.indd 122 09/07/15 7:02

Page 122: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

men te ha bía sido tras to ca do por la co mi sión de un de li to. Fue la ex pre siónmá xi ma de la vo lun tad de la au to ri dad lo cal por con tro lar y re sol ver los con -flic tos so cia les. Estas con si de ra cio nes, amén de la fal ta de un có di go ex plí ci to a la ma ne ra de las Ochen ta Le yes de Ne zahual có yotl en Te xo co, hi cie ron dela sen ten cia un de cre to con ca rác ter de fi ni ti vo. Por lo tan to, un juez que cam -bia ra de pa re cer o al te ra se su sen ten cia ori gi nal fue vis to como un ele men todis rup ti vo. Kep than o kep hal bil than es de fi ni do por el Ca le pi no de Mo tulcomo “mu dar pa re cer el juez o el man da mien to que ha bía dado” y re sul ta si -nó ni mo de “de so be de cer o que bran tar man da mien to”.325 El juez que mu da sesu po si ción in cu rría en el mis mo tipo de tras gre sión que ha bía cas ti ga do,pues to que al te ra ba el or den que pre via men te ha bía se ña la do él mis mo. El pa -pel cul tu ral de la sen ten cia fue cons ti tuir un asi de ro fir me para la toma de de -ci sio nes ju di cia les pos te rio res en au sen cia de una re fe ren cia es cri ta. Esta baseca suís ti ca dis tin gue cla ra men te a los sis te mas ju rí di cos ma yas de aque llos vis -tos para el cen tro de Mé xi co, cuya ins ti tu cio na li za ción lle vó a la co di fi ca cióny a la sub sun ción de los jue ces den tro de un or den je rár qui co su pe rior. Entodo caso y considerando la preminencia del juez maya como autoridadpolítica máxima de una localidad, fue un refuerzo a las formas regionales delautoritarismo.

En los ca sos en que la sen ten cia no im pli ca se la eli mi na ción per ma nen te,en tre los ma yas el re sar ci mien to o com pen sa ción pue de en ten der se a tra vés de cier tas pau tas. Se de ci día un equi va len te en va lor por casi cual quier bien (in -clu si ve una vida hu ma na) a tra vés de la ne go cia ción con la au to ri dad. La ne -go cia ción caso por caso su gie re que los equi va len tes eran de ci di dos con baseen con si de ra cio nes co yun tu ra les (cla se, ran go, gé ne ro, etcétera). Sin em bar -go, la com pen sa ción casi no apa re ce en tre los nahuas, su gi rien do que se tra tade un me ca nis mo pro pio de sis te mas ju rí di cos más sim ples, como en tre losma yas, mix te cos o za po te cos. Lan da des cri be con pre ci sión el pro ce di mien tode re pa ra ción del daño, implicando que era la forma más común de impartirjusticia en los pleitos co mu ni ta rios:

Que los agra vios que ha cían unos a otros man da ba sa tis fa cer el se ñor del pue blodel da ña dor; y si no, era oca sión e ins tru men to de más pa sio nes. Y si eran de unmis mo pue blo lo co mu ni ca ban al juez que era ár bi tro. Y exa mi na do el da ño man -da ba la sa tis fac ción; y si no era su fi cien te pa ra la sa tis fac ción, los ami gos y pa rien -tes le ayu da ban.326

122 HABLANDO FUERTE

325 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1,pp. 418 y 421.

326 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., pp. 40 y 41.

Lan da, Chi y Ló pez de Co go llu do es tán de acuer do en con si de rar que lascau sas de que so lían lle var a cabo es tas sa tis fac cio nes eran tres. La pri me ra sepre sen ta ba cuan do ocu rría un ho mi ci dio sin pre me di ta ción, la se gun da “cuan -do se ahor ca ba la mu jer ó el ma ri do con al gu na cul pa ó ha ber le dado oca siónpara ello”, sien do la ter ce ra en ca sos en que eran des trui dos bie nes pa tri mo -nia les, como tro jes, co se chas o vi vien das. La sen ten cia to ma ba en cuen ta lain ten ción del acu sa do, ya que “los otros agra vios he chos con ma li cia los sa tis -fa cían siem pre con san gre y pu ña la das”. Scha vel zon y Satz iden ti fi can en elPo pol Vuh al me nos dos epi so dios que pue den in ter pre tar se como par te deuna “ideo lo gía” de la re tri bu ción. Con base en la es truc tu ra sim bó li ca que sees ta ble ce en el tex to sa gra do en tre los de re chos y las obli ga cio nes, pa re ce undis cur so cul tu ral maya para la re gu la ción del ejer ci cio au to ri ta rio del po der.El pri mer epi so dio es el cas ti go a la so ber bia de Vu cub-Ca quix, que es in flin -gi do por los ge me los Hu nah pu e Ixba lan que de bi do a que Vu cub se ha bíaarro ga do fun cio nes y po de res di vi nos. El se gun do ocu rre cuan do los her ma -nos ma yo res de es tos ge me los son eli mi na dos por de le gar to das sus obli ga cio -nes en otros per so na jes.327 El Po pol Vuh ter mi na es tos pa sa jes me dian te elacto de “ha cer jus ti cia” cuan do los jó ve nes ge me los emi ten su jui cio so bre losSe ño res del Xi bal bá en un pa sa je con un im por tan te con te ni do ju rí di co. Losge me los se pre sen tan ante los ver du gos de sus pa dres y los acu san de ha ber los eje cu ta do in jus ta men te, por lo que su fri rán idén ti ca suer te. Los Se ño res deXi bal bá re co no cen su fal ta y pi den per dón a los ge me los. Son sen ten cia dos ade jar el jue go de pe lo ta, ins tru men to que uti li za ron para co me ter sus in jus ti -cias y con de na dos a per der el res pe to y pri vi le gios que ha bían te ni do. Lascon si de ra cio nes del diá lo go en tre las dos par tes cons ti tu yen una va lio samues tra del pen sa mien to maya en tor no a las con si de ra cio nes del juez y cómopo día uti li zar se la sen ten cia como ins tru men to de la jus ti cia.328

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 123

327 Scha vel zon, Da niel y Satz, Iván, “El de re cho y los me ca nis mos de jus ti fi ca ción ideo ló gi -ca del po der, la so cie dad maya prehis pá ni ca”, en So be ra nes Fer nán dez, José Luis (coord.), Me -mo ria del II Con gre so de His to ria del De re cho Me xi ca no (1980), cit., pp. 118-120.

328 El pa sa je fi nal de este epi so dio es uno de los más in te re san tes del Po pol Vuh por tra tar sedel ra zo na mien to ju rí di co re la ti vo a un jui cio es pe cí fi co, aun si no se tra ta de un epi so dio real.“En se gui da di je ron sus nom bres y se en sal za ron a sí mis mos ante to dos los de Xi bal bá. —Oídnues tros nom bres. Os di re mos tam bién los nom bres de nues tros pa dres. No so tros so mos losIxhu nah pu e Ixba lan que, és tos son nues tros nom bres. Y nues tros pa dres son aque llos que ma -tas teis y que se lla ma ban Hun-Hu nah pu y Vu cub-Hu nah pu. No so tros, los que aquí veis, so mos, pues, no so tros su fri mos to dos los ma les que les hi cis teis. En con se cuen cia, os aca ba re mos a to -dos vo so tros, os da re mos muer te y nin gu no es ca pa rá, les di je ron. Al ins tan te ca ye ron de ro di -llas, to dos los de Xi bal bá: —¡Te ned mi se ri cor dia de no so tros, Hu nah pu e lxba lan que! Es cier to que pe ca mos con tra vues tros pa dres que de cís y que es tán en te rra dos en Puc bal-Chah, di je ron.—Está bien. Ésta es nues tra sen ten cia, la que os va mos a co mu ni car. Oíd la to dos vo so tros los

completo.indd 123 09/07/15 7:03

Page 123: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

El cas ti go po día te ner im pli ca cio nes ul te rio res, como esta re la ción, quemen cio na al gu nos cas ti gos aso cia dos con la pe na li za ción al robo y en la cuales in te re san te la idea de que la ma yo ría de los esclavos fuesen sacrificados

Era cos tum bre en tiem pos de su gen ti li dad y sien do go ber na dos de es tos se ño res, si un in dio hur ta ba al gu na co sa, aun que fue se en can ti dad de va lor de un real, ven der -lo por es cla vo, y al amo que así lo com pra ba, si era hom bre de ma la de ci sión y tra -ta ba mal al es cla vo, se lo res ca ta ba el pue blo; y es te tal es cla vo, en los días se ña la -dos que és tos te nían pa ra ha cer sus bo rra che ras y arei tos le em pa la ban por el sie soy le fle cha ban pa ra ce le brar sus fies tas...329

El as pec to de es pec tácu lo pú bli co era vi tal para re for zar el ca rác ter di sua si -vo de la pena. En ca sos es pe cí fi cos, la in fa mia po día ser com ple men ta ria: “Ysi eran se ño res ó gen te prin ci pal, jun tá ba se el pue blo y pren di do (el de lin -cuen te) le la bra ban el ros tro des de la bar ba has ta la fren te, por los dos la dos,en cas ti go que te nían por gran de in fa mia”.330

De esta for ma, el sen ten cia do que da ba mar ca do a per pe tui dad y ser vi ríacomo sím bo lo vi vien te del po der y al can ces del juez y del se ño río para re sol -ver las tras gre sio nes.

Las sen ten cias de los jue ces eran apli ca das de in me dia to, en par ti cu larcuan do se tra ta ra de de li tos que re ci bían pe nas fí si cas y en au sen cia de pri siónpre ven ti va o co rrec ti va. El en car ce la mien to pa re ce ha ber es ta do re ser va do alpe rio do en que el in cul pa do se en con tra ba de te ni do du ran te el pro ce so y al lap -so en tre la sen ten cia y su eje cu ción. Ló pez de Co go llu do des cri be con pre ci -sión este tipo de cár cel y el tra ta mien to que se ha cía de los pri sio ne ros, se me -jan te al que re ci bían tam bién los cau ti vos que se rían sa cri fi ca dos:

124 HABLANDO FUERTE

de Xi bal bá: —Pues to que ya no exis te vues tro gran po der ni nues tra es tir pe, y tam po co me re -céis mi se ri cor dia, será re ba ja da la con di ción de vues tra san gre. No será para vo so tros el jue gode pe lo ta. So la men te os ocu pa réis de ha cer ca cha rros, apas tes y pie dras de mo ler maíz. Sólo los hi jos de las ma le zas y del de sier to ha bla rán con vo so tros. Los hi jos es cla re ci dos, los va sa -llos ci vi li za dos no os per te ne ce rán y se ale ja rán de vues tra pre sen cia. Los pe ca do res, losma los, los tris tes, los des ven tu ra dos, los que se en tre gan al vi cio, esos son los que os aco ge rán.Ya no os apo de ra réis re pen ti na men te de los hom bres, y te ned pre sen te la hu mil dad de vues trasan gre. Así les di je ron a to dos los de Xi bal bá. De esta ma ne ra co men zó su des truc ción y co -men za ron sus la men tos”. Véa se, “Po pol Vuh. Las an ti guas his to rias del Qui ché”, en Gar za,Mer ce des de la. (comp.), Li te ra tu ra maya, cit., pp. 59 y 60.

329 “Re la ción de Po po la, Sin si ma to, Sam yol, Tix ho lop y Tix mu kul”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da,Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 2, p. 216.

330 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 53.

La pri sión era atar atrás las ma nos al de lin cuen te, y po ner le a la gar gan ta una co lle -ra he cha de pa los y cor de les, y aún hoy día lo usan, es pe cial men te con los que sa -can de los mon tes, ha bien do es ta do fu gi ti vos. De aques ta for ma eran lle va dos aunas jau las de ma de ra, que ser vían de cár cel y en ellas eran pues tos los con de na dos a muer te, es cla vos fu gi ti vos y los pre sos en la gue rra. Éstos, si eran po bres, eranhe chos es cla vos; y si eran prin ci pa les, eran sa cri fi ca dos a los ído los, aun que al gu -nos de ellos se res ca ta ban. Una de es tas jau las era pin ta da de di ver si dad de co lo resy en ella se guar da ban los ni ños que ha bían de ser sa cri fi ca dos, y los de más edad,que dan do con de na dos a muer te de sa cri fi cio.331

Dzoc zah xot kin apa re ce en el Dic cio na rio de San Fran cis co como “jus ti -ciar”, con cep to siem pre re fe ri do a un de lin cuen te. Pé rez ex tien de y ex pli caeste con cep to al pro po ner “obe de cer, cum plir, eje cu tar lo que se man da” enre la ción con el apa ra to ju di cial y de ri va do de la mis ma raíz, yah dzoc zah thanes quien eje cu ta la sen ten cia del juez.332 Hid zil ti cab ex tien de este sen ti do,pro po nien do tra du cir lo como “mo rir o ser jus ti cia do”. El mis mo Ca le pi no deMo tul es ta ble ce una im por tan te di fe ren cia ción al se pa rar Man çah tan cab o“jus ti ciar, ma tar por jus ti cia” de Ma lel tan cab, cuya tra duc ción es “ser jus ti -cia do, mo rir a ma nos de la jus ti cia a vis ta de to dos con cul pa o sin ella”.333 Deesta for ma, bue na par te de la ter mi no lo gía maya pa re ce aso ciar el con cep to desen ten cia do con el de eje cu ta do. La pena de muer te pa re ce ubi ca da en un si tial pri vi le gia do en cuan to a su fre cuen cia, apli ca ción ge ne ra li za da, o bien, en miopi nión, sim bo li zan do el po der de la au to ri dad. “Ma tar por jus ti cia” es la ex -pre sión má xi ma del au to ri ta ris mo y la ca pa ci dad ju rí di ca al con tro lar la vida y la muer te de los súb di tos. Sin em bar go, con si de ran do los di ver sos ele men tosque nos han su ge ri do la re la ti va la xi tud de los sis te mas ju rí di cos ma yas, mepa re ce una ver ba li za ción de un po der vir tual men te au sen te en sus es truc tu raspo lí ti cas y de go bier no. Como la Tri ple Alian za y sus de mos tra cio nes de fuer -za para au men tar la per cep ción de su po der mi li tar, los se ño ríos ma yas po -drían ha ber crea do la ima gen de una jus ti cia in me dia ta y se ve ra para for ta le -cer sus pro pias ins ti tu cio nes. En todo caso, los vo ca bu la rios se ña lan di ver saspe nas ju di cia les ade más de la muer te, por lo que re sul ta for za do el pa ra le lis -mo que hemos discutido.

La ma yo ría de las for mas de eje cu ción des cri tas en las cró ni cas y los dic -cio na rios su gie re la pre mi nen cia de la pena de muer te por ahor ca mien to. Hich

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 125

331 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, p. 331.332 Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua -

ge, cit.333 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1,

pp. 496-501.

completo.indd 124 09/07/15 7:03

Page 124: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

El cas ti go po día te ner im pli ca cio nes ul te rio res, como esta re la ción, quemen cio na al gu nos cas ti gos aso cia dos con la pe na li za ción al robo y en la cuales in te re san te la idea de que la ma yo ría de los esclavos fuesen sacrificados

Era cos tum bre en tiem pos de su gen ti li dad y sien do go ber na dos de es tos se ño res, si un in dio hur ta ba al gu na co sa, aun que fue se en can ti dad de va lor de un real, ven der -lo por es cla vo, y al amo que así lo com pra ba, si era hom bre de ma la de ci sión y tra -ta ba mal al es cla vo, se lo res ca ta ba el pue blo; y es te tal es cla vo, en los días se ña la -dos que és tos te nían pa ra ha cer sus bo rra che ras y arei tos le em pa la ban por el sie soy le fle cha ban pa ra ce le brar sus fies tas...329

El as pec to de es pec tácu lo pú bli co era vi tal para re for zar el ca rác ter di sua si -vo de la pena. En ca sos es pe cí fi cos, la in fa mia po día ser com ple men ta ria: “Ysi eran se ño res ó gen te prin ci pal, jun tá ba se el pue blo y pren di do (el de lin -cuen te) le la bra ban el ros tro des de la bar ba has ta la fren te, por los dos la dos,en cas ti go que te nían por gran de in fa mia”.330

De esta for ma, el sen ten cia do que da ba mar ca do a per pe tui dad y ser vi ríacomo sím bo lo vi vien te del po der y al can ces del juez y del se ño río para re sol -ver las tras gre sio nes.

Las sen ten cias de los jue ces eran apli ca das de in me dia to, en par ti cu larcuan do se tra ta ra de de li tos que re ci bían pe nas fí si cas y en au sen cia de pri siónpre ven ti va o co rrec ti va. El en car ce la mien to pa re ce ha ber es ta do re ser va do alpe rio do en que el in cul pa do se en con tra ba de te ni do du ran te el pro ce so y al lap -so en tre la sen ten cia y su eje cu ción. Ló pez de Co go llu do des cri be con pre ci -sión este tipo de cár cel y el tra ta mien to que se ha cía de los pri sio ne ros, se me -jan te al que re ci bían tam bién los cau ti vos que se rían sa cri fi ca dos:

124 HABLANDO FUERTE

de Xi bal bá: —Pues to que ya no exis te vues tro gran po der ni nues tra es tir pe, y tam po co me re -céis mi se ri cor dia, será re ba ja da la con di ción de vues tra san gre. No será para vo so tros el jue gode pe lo ta. So la men te os ocu pa réis de ha cer ca cha rros, apas tes y pie dras de mo ler maíz. Sólo los hi jos de las ma le zas y del de sier to ha bla rán con vo so tros. Los hi jos es cla re ci dos, los va sa -llos ci vi li za dos no os per te ne ce rán y se ale ja rán de vues tra pre sen cia. Los pe ca do res, losma los, los tris tes, los des ven tu ra dos, los que se en tre gan al vi cio, esos son los que os aco ge rán.Ya no os apo de ra réis re pen ti na men te de los hom bres, y te ned pre sen te la hu mil dad de vues trasan gre. Así les di je ron a to dos los de Xi bal bá. De esta ma ne ra co men zó su des truc ción y co -men za ron sus la men tos”. Véa se, “Po pol Vuh. Las an ti guas his to rias del Qui ché”, en Gar za,Mer ce des de la. (comp.), Li te ra tu ra maya, cit., pp. 59 y 60.

329 “Re la ción de Po po la, Sin si ma to, Sam yol, Tix ho lop y Tix mu kul”, en Gar za, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da,Va lla do lid y Ta bas co), cit., vol. 2, p. 216.

330 Lan da, Die go de, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, cit., p. 53.

La pri sión era atar atrás las ma nos al de lin cuen te, y po ner le a la gar gan ta una co lle -ra he cha de pa los y cor de les, y aún hoy día lo usan, es pe cial men te con los que sa -can de los mon tes, ha bien do es ta do fu gi ti vos. De aques ta for ma eran lle va dos aunas jau las de ma de ra, que ser vían de cár cel y en ellas eran pues tos los con de na dos a muer te, es cla vos fu gi ti vos y los pre sos en la gue rra. Éstos, si eran po bres, eranhe chos es cla vos; y si eran prin ci pa les, eran sa cri fi ca dos a los ído los, aun que al gu -nos de ellos se res ca ta ban. Una de es tas jau las era pin ta da de di ver si dad de co lo resy en ella se guar da ban los ni ños que ha bían de ser sa cri fi ca dos, y los de más edad,que dan do con de na dos a muer te de sa cri fi cio.331

Dzoc zah xot kin apa re ce en el Dic cio na rio de San Fran cis co como “jus ti -ciar”, con cep to siem pre re fe ri do a un de lin cuen te. Pé rez ex tien de y ex pli caeste con cep to al pro po ner “obe de cer, cum plir, eje cu tar lo que se man da” enre la ción con el apa ra to ju di cial y de ri va do de la mis ma raíz, yah dzoc zah thanes quien eje cu ta la sen ten cia del juez.332 Hid zil ti cab ex tien de este sen ti do,pro po nien do tra du cir lo como “mo rir o ser jus ti cia do”. El mis mo Ca le pi no deMo tul es ta ble ce una im por tan te di fe ren cia ción al se pa rar Man çah tan cab o“jus ti ciar, ma tar por jus ti cia” de Ma lel tan cab, cuya tra duc ción es “ser jus ti -cia do, mo rir a ma nos de la jus ti cia a vis ta de to dos con cul pa o sin ella”.333 Deesta for ma, bue na par te de la ter mi no lo gía maya pa re ce aso ciar el con cep to desen ten cia do con el de eje cu ta do. La pena de muer te pa re ce ubi ca da en un si tial pri vi le gia do en cuan to a su fre cuen cia, apli ca ción ge ne ra li za da, o bien, en miopi nión, sim bo li zan do el po der de la au to ri dad. “Ma tar por jus ti cia” es la ex -pre sión má xi ma del au to ri ta ris mo y la ca pa ci dad ju rí di ca al con tro lar la vida y la muer te de los súb di tos. Sin em bar go, con si de ran do los di ver sos ele men tosque nos han su ge ri do la re la ti va la xi tud de los sis te mas ju rí di cos ma yas, mepa re ce una ver ba li za ción de un po der vir tual men te au sen te en sus es truc tu raspo lí ti cas y de go bier no. Como la Tri ple Alian za y sus de mos tra cio nes de fuer -za para au men tar la per cep ción de su po der mi li tar, los se ño ríos ma yas po -drían ha ber crea do la ima gen de una jus ti cia in me dia ta y se ve ra para for ta le -cer sus pro pias ins ti tu cio nes. En todo caso, los vo ca bu la rios se ña lan di ver saspe nas ju di cia les ade más de la muer te, por lo que re sul ta for za do el pa ra le lis -mo que hemos discutido.

La ma yo ría de las for mas de eje cu ción des cri tas en las cró ni cas y los dic -cio na rios su gie re la pre mi nen cia de la pena de muer te por ahor ca mien to. Hich

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 125

331 Ló pez de Co go llu do, Die go, His to ria de Yu ca tán, cit., vol. 1, p. 331.332 Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua -

ge, cit.333 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol. 1,

pp. 496-501.

completo.indd 125 09/07/15 7:03

Page 125: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

cal sig ni fi ca col gar del cue llo, el ver bo más co mún en las des crip cio nes. ElCa le pi no de Mo tul se ña la que hich cal v num yai le se tra du ce como “me re ce ome re ci da tie ne la hor ca, o que lo ahor can”, con di ver sas re la cio nes que in clu -yen al “ver du go que ahor ca y es tro pea y da tor men to”. Es in te re san te que lamis ma fuen te dis tin ga en tre este tipo de ahor ca do y el aho ga do por pre sión enel cue llo. Men cio na la exis ten cia de hor cas y pi co tas, cla si fi can do es pe cí fi ca -men te en tab la “hor ca don de ahor can los mal he cho res”. La pro fu sión de tér -mi nos y ta xo no mía sub ra ya la im por tan cia del ahor ca mien to en la cul tu ramaya. De he cho, exis ten in clu si ve creen cias cul tu ra les aso cia das con el sui ci -dio por ahor ca mien to como un fin que po día sig ni fi car una me jor vida des -pués de la muer te. Lan da se ña la esta cu rio sa creen cia en tre los ma yas yu ca te -cos en tor no al des ti no de los sui ci das por ahor ca mien to:

De cían tam bién, y lo te nían por muy cier to, (que) iban a es ta su glo ria los que seahor ca ban; y así ha bía mu chos que con pe que ñas oca sio nes de tris te za, tra ba jos oen fer me da des se ahor ca ban pa ra sa lir de ellas e ir a des can sar a su glo ria don de,de cían, los ve nía a lle var la dio sa de la hor ca que lla ma ban Ixtab (Ix Tab, Ix Ta -bay).334

De jan do de lado los sui ci dios, otras for mas de apli ca ción de la pena demuer te que son fre cuen te men te men cio na das fue ron la la pi da ción y el asae ta -mien to o fle cha mien to. Los dic cio na rios usan de for ma in dis tin ta “ape drear”y “ma chu car”, su gi rien do que la ló gi ca del cas ti go se basa en el daño pro vo ca -do por una pie dra. Con base en las des crip cio nes de cró ni cas y dic cio na rios de la épo ca, creo que se pue de dis tin guir en tre dos for mas de eje cu ción dis tin tas,con te ni das en la mis ma de fi ni ción y, a ve ces, en la mis ma fra se. La pri me rafue la la pi da ción, una muer te a pe dra das que son lan za das des de una dis tan ciaa ve ces con si de ra ble. En las des crip cio nes se tra ta de una apli ca ción mul ti tu -di na ria y apa re ce como un cas ti go par ti cu lar men te in fa man te por su ca rác terpú bli co. El se gun do tipo fue el aplas ta mien to, ge ne ral men te de la ca be za de la víc ti ma, me dian te una sola pie dra de gran ta ma ño. Ésta es la pena des cri ta porLan da como co rres pon dien te al adúl te ro de sexo mas cu li no y que po día serlle va do a cabo o no por el es po so en ga ña do. Para Bo lles, chin chin, pi chí y picchin tie nen como base de su eti mo lo gía co mún el lan zar pe que ños ob je tos,como pie dras. Esta pri me ra for ma de pena de muer te a cau sa de pie dras co -rres pon de con la la pi da ción, como des cri be el Dic cio na rio de San Fran cis co

126 HABLANDO FUERTE

334 Es in te re san te por que no he mos en con tra do un pa ra le lis mo en otras cul tu ras, ni la ra zónpor la cual se ría este fin di fe ren te a otra for ma de co me ter sui ci dio. Cfr. Toz zer, Alfred M.(ed.), Lan da’s Re la ción de las Co sas de Yu ca tán: A Trans la tion, cit.

en “ma tar a pe dra das, ma chu car” y se en cuen tra en la ma yo ría de los vo ca -bu la rios.335 El asae ta mien to se des cri be en maya a tra vés de la no ción de lape ne tra ción de la piel por una fle cha. Apa re ce en di ver sas fuen tes y co rres -pon de con dos de las des crip cio nes más de ta lla das de sa cri fi cios hu ma nos porpar te de tes ti gos es pe ño les. Como he mos vis to, sa cri fi cio y eje cu ción ju di cialapa re cen en di ver sas oca sio nes como ma ni fes ta cio nes muy cer ca nas en todaMe soa mé ri ca.

La pena no ca pi tal de ma yor im por tan cia en tre los ma yas fue la es cla vi tud.Mu nil sig ni fi ca ser es cla vo, de fi ni do por el Ca le pi no de Mo tul como “ser vi -dum bre de es cla va, cau ti ve rio y es cla vi tud”; es un tér mi no que apa re ce en in -nu me ra bles oca sio nes en tex tos sa gra dos, cró ni cas y todo tipo de fuen tes dein for ma ción. La ter mi no lo gía dis tin guía al es cla vo na ci do de es cla vos del na -ci do li bre, al per ma nen te del tem po ral y al cau ti vo en com ba te del cas ti ga dopor pena ju di cial. El tér mi no para “ser vi dum bre” es el mis mo que de fi necomo “bus car su pro pia per di ción”; la es cla vi tud fue vis ta como un mal pro -vo ca do por la víc ti ma mis ma de bi do a su com por ta mien to. Como pena no ca -pi tal se dis tin guían nu me ro sas va rian tes. La prin ci pal fue la es cla vi tud comopena tem po ral im pues ta por deu das o como com pen sa ción por un de li to co -me ti do. La se gun da fue como pena so li da ria que se apli ca ba a los fa mi lia res ypre sun tos be ne fi cia rios de al gún cri men co me ti do por otro, es pe cial men te enel caso de robo. No es cla ro que se apli ca ra en el de li to de trai ción, cosa que síocu rría en tre los nahuas. La es cla vi tud per ma nen te pa re ce ha ber es ta do re ser -va da a los cau ti vos de gue rra y los hi jos de es cla vos, con di cio nes que por noper te ne cer di rec ta men te al ám bi to ju rí di co no ana li za mos en pro fun di dad.De bi do a su ca rác ter de pago de deu das o bien so li da ria, es fre cuen te que unin ter me dia rio pu die ra sal dar el mon to ori gi nal para “res ca tar” al es cla vo de laser vi dum bre me dian te el loh ppen tac o “re di mir el es cla vo” que men cio na elVo ca bu la rio de Maya Than.336 He propuesto antes que este papel pudo ser labase de que se considerase en las crónicas españolas como “abogados” a losseñores que intercedían y pagaban por sus sujetos en los procesos yucatecos.

La eje cu ción de la pena fue or ga ni za da y con ce bi da como un es pec tácu lopú bli co. El Li bro de los Can ta res de Dzi bal ché re co ge una es ce na ale gó ri caque sub ra ya el sim bo lis mo de la ejecución.

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 127

335 Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua -ge, cit.

336 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol.1, p. 535; Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, cit.; Da vid Bo lles, Com bi ned Dic tio -nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua ge, cit.

completo.indd 126 09/07/15 7:03

Page 126: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

cal sig ni fi ca col gar del cue llo, el ver bo más co mún en las des crip cio nes. ElCa le pi no de Mo tul se ña la que hich cal v num yai le se tra du ce como “me re ce ome re ci da tie ne la hor ca, o que lo ahor can”, con di ver sas re la cio nes que in clu -yen al “ver du go que ahor ca y es tro pea y da tor men to”. Es in te re san te que lamis ma fuen te dis tin ga en tre este tipo de ahor ca do y el aho ga do por pre sión enel cue llo. Men cio na la exis ten cia de hor cas y pi co tas, cla si fi can do es pe cí fi ca -men te en tab la “hor ca don de ahor can los mal he cho res”. La pro fu sión de tér -mi nos y ta xo no mía sub ra ya la im por tan cia del ahor ca mien to en la cul tu ramaya. De he cho, exis ten in clu si ve creen cias cul tu ra les aso cia das con el sui ci -dio por ahor ca mien to como un fin que po día sig ni fi car una me jor vida des -pués de la muer te. Lan da se ña la esta cu rio sa creen cia en tre los ma yas yu ca te -cos en tor no al des ti no de los sui ci das por ahor ca mien to:

De cían tam bién, y lo te nían por muy cier to, (que) iban a es ta su glo ria los que seahor ca ban; y así ha bía mu chos que con pe que ñas oca sio nes de tris te za, tra ba jos oen fer me da des se ahor ca ban pa ra sa lir de ellas e ir a des can sar a su glo ria don de,de cían, los ve nía a lle var la dio sa de la hor ca que lla ma ban Ixtab (Ix Tab, Ix Ta -bay).334

De jan do de lado los sui ci dios, otras for mas de apli ca ción de la pena demuer te que son fre cuen te men te men cio na das fue ron la la pi da ción y el asae ta -mien to o fle cha mien to. Los dic cio na rios usan de for ma in dis tin ta “ape drear”y “ma chu car”, su gi rien do que la ló gi ca del cas ti go se basa en el daño pro vo ca -do por una pie dra. Con base en las des crip cio nes de cró ni cas y dic cio na rios de la épo ca, creo que se pue de dis tin guir en tre dos for mas de eje cu ción dis tin tas,con te ni das en la mis ma de fi ni ción y, a ve ces, en la mis ma fra se. La pri me rafue la la pi da ción, una muer te a pe dra das que son lan za das des de una dis tan ciaa ve ces con si de ra ble. En las des crip cio nes se tra ta de una apli ca ción mul ti tu -di na ria y apa re ce como un cas ti go par ti cu lar men te in fa man te por su ca rác terpú bli co. El se gun do tipo fue el aplas ta mien to, ge ne ral men te de la ca be za de la víc ti ma, me dian te una sola pie dra de gran ta ma ño. Ésta es la pena des cri ta porLan da como co rres pon dien te al adúl te ro de sexo mas cu li no y que po día serlle va do a cabo o no por el es po so en ga ña do. Para Bo lles, chin chin, pi chí y picchin tie nen como base de su eti mo lo gía co mún el lan zar pe que ños ob je tos,como pie dras. Esta pri me ra for ma de pena de muer te a cau sa de pie dras co -rres pon de con la la pi da ción, como des cri be el Dic cio na rio de San Fran cis co

126 HABLANDO FUERTE

334 Es in te re san te por que no he mos en con tra do un pa ra le lis mo en otras cul tu ras, ni la ra zónpor la cual se ría este fin di fe ren te a otra for ma de co me ter sui ci dio. Cfr. Toz zer, Alfred M.(ed.), Lan da’s Re la ción de las Co sas de Yu ca tán: A Trans la tion, cit.

en “ma tar a pe dra das, ma chu car” y se en cuen tra en la ma yo ría de los vo ca -bu la rios.335 El asae ta mien to se des cri be en maya a tra vés de la no ción de lape ne tra ción de la piel por una fle cha. Apa re ce en di ver sas fuen tes y co rres -pon de con dos de las des crip cio nes más de ta lla das de sa cri fi cios hu ma nos porpar te de tes ti gos es pe ño les. Como he mos vis to, sa cri fi cio y eje cu ción ju di cialapa re cen en di ver sas oca sio nes como ma ni fes ta cio nes muy cer ca nas en todaMe soa mé ri ca.

La pena no ca pi tal de ma yor im por tan cia en tre los ma yas fue la es cla vi tud.Mu nil sig ni fi ca ser es cla vo, de fi ni do por el Ca le pi no de Mo tul como “ser vi -dum bre de es cla va, cau ti ve rio y es cla vi tud”; es un tér mi no que apa re ce en in -nu me ra bles oca sio nes en tex tos sa gra dos, cró ni cas y todo tipo de fuen tes dein for ma ción. La ter mi no lo gía dis tin guía al es cla vo na ci do de es cla vos del na -ci do li bre, al per ma nen te del tem po ral y al cau ti vo en com ba te del cas ti ga dopor pena ju di cial. El tér mi no para “ser vi dum bre” es el mis mo que de fi necomo “bus car su pro pia per di ción”; la es cla vi tud fue vis ta como un mal pro -vo ca do por la víc ti ma mis ma de bi do a su com por ta mien to. Como pena no ca -pi tal se dis tin guían nu me ro sas va rian tes. La prin ci pal fue la es cla vi tud comopena tem po ral im pues ta por deu das o como com pen sa ción por un de li to co -me ti do. La se gun da fue como pena so li da ria que se apli ca ba a los fa mi lia res ypre sun tos be ne fi cia rios de al gún cri men co me ti do por otro, es pe cial men te enel caso de robo. No es cla ro que se apli ca ra en el de li to de trai ción, cosa que síocu rría en tre los nahuas. La es cla vi tud per ma nen te pa re ce ha ber es ta do re ser -va da a los cau ti vos de gue rra y los hi jos de es cla vos, con di cio nes que por noper te ne cer di rec ta men te al ám bi to ju rí di co no ana li za mos en pro fun di dad.De bi do a su ca rác ter de pago de deu das o bien so li da ria, es fre cuen te que unin ter me dia rio pu die ra sal dar el mon to ori gi nal para “res ca tar” al es cla vo de laser vi dum bre me dian te el loh ppen tac o “re di mir el es cla vo” que men cio na elVo ca bu la rio de Maya Than.336 He propuesto antes que este papel pudo ser labase de que se considerase en las crónicas españolas como “abogados” a losseñores que intercedían y pagaban por sus sujetos en los procesos yucatecos.

La eje cu ción de la pena fue or ga ni za da y con ce bi da como un es pec tácu lopú bli co. El Li bro de los Can ta res de Dzi bal ché re co ge una es ce na ale gó ri caque sub ra ya el sim bo lis mo de la ejecución.

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 127

335 Bo lles, Da vid, Com bi ned Dic tio nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua -ge, cit.

336 Arzá pa lo Ma rín, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es pa ñol, cit., vol.1, p. 535; Acu ña, René (ed.), Vo ca bu la rio de Maya Than, cit.; Da vid Bo lles, Com bi ned Dic tio -nary-Con cor dan ce of the Yu ca te can Ma yan Lan gua ge, cit.

completo.indd 127 09/07/15 7:03

Page 127: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Por que sa benque es por que da ránsu vir gi ni dad fe me nila quie nes ellas aman.¡Can tad La Flor!Os ayu da rán (acom pa ña rán)el Na com ygran Se ñorpre sen tes en el ca dal so.El Ah Ku lel can ta:“Vá mo nos, vá mo nosa po ner nues tras vo lun ta desan te la Vir genla Be lla Vir geny Se ño ra.la Flor de las Mo zasque es tá en su al to ca dal sola Se ño ra...337

Inte grar en una ima gen la ofren da de la vir gi ni dad fe me ni na en el tá la monup cial con la re fe ren cia al ca dal so re vis te gran im por tan cia. Entre gar la vir -gi ni dad y eje cu tar al con de na do son equi va len tes y la men ción en el poe ma de ac to res y dio sas es pe cí fi cos sólo re fuer za la aso cia ción pro pues ta por el Ca le -pi no de Mo tul.

Fray Juan de Tor que ma da in clu ye una des crip ción de la eje cu ción de uncon de na do en Cam pe che que re sal ta los as pec tos ri tua les y de tea tro ju rí di code este tipo de even tos. To ma da de las Dé ca das… de Pe dro Már tir de Angle -ría, se tra ta de la des crip ción más por me no ri za da que te ne mos de una eje cu -ción en tre los ma yas.

... un se ñor de un pue blo de tres mil ca sas lla ma do Cam pe che mos tró a los pri me -ros des cu bri do res un lu gar don de eran pues tos y cas ti ga dos los mal he cho res decual quier de li to que co me tie sen, el cual te nía es ta for ma y he chu ra... es ta ban allítres vi gas hin ca das en el sue lo y otras tres que las atra ve sa ban y mu chas fle chas ysae tas, ro cia das y te ñi das con san gre, echa das en el sue lo. To do es to te nía su sig ni -fi ca do y ello en sí era muy de ver y ad mi ra ble, por que en to do ello fi gu ra ba el ri gor

128 HABLANDO FUERTE

337 “Li bro de los Can ta res de Dzi bal ché”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu ramaya, cit., p. 363.

de la jus ti cia pa ra po ner te mor y fre no, pa ra que los ma los no se de man da sen en ha -cer mal.338

Como re co no ció de in me dia to el fran cis ca no, los ma yas cons tru ye ron unahie ro fa nía de la jus ti cia me dian te un ca dal so y la eje cu ción de los cau ti vos. Elsa cri fi cio hu ma no, fue se ju di cial o de bi do a pro pó si tos ri tua les, te nía comosig ni fi ca do la ofren da de la san gre y la vida para re gre sar al or den tras to ca do.Per mi tir la coe xis ten cia me dian te la re cu pe ra ción del equi li brio cós mi co sólose ría po si ble a tra vés de la es ce ni fi ca ción pú bli ca. De ma ne ra ejem plar, la eje -cu ción era un ri tual de per pe tuo re tor no, en el cual el acu sa do de tras to car elor den so cial era trans for ma do me dian te su sa cri fi cio en el ins tru men to paravolver al orden anterior.

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 129

338 He mos tras cri to la cita com ple ta a pie de pá gi na por lo ex ten so del tex to, que con si de ra -mos fun da men tal para en ten der el ca rác ter ejem plar y de es pec tácu lo pú bli co que tu vie ron estetipo de eje cu cio nes, fue ran de ín do le ju di cial o re li gio sa. “El Rei no de Yu ca tán... fue tam biénre gi do de Se ño res Par ti cu la res, que es el Esta do de los re yes; go ber ná ban se por le yes y cos tum -bres bue nas; vi vían en paz y en jus ti cia, que es ar gu men to de su buen go bier no y ayu da mu choa esto ser to dos de una len gua, que no ad mi ra poco que tan to gen tío y tan ex ten di do, en tér mi nole guas, se en ten die sen con un pro pio len gua je. La rec ti tud de las jus ti cia de los de es tos rei noses muy fá cil de pro bar con lo que dice Pe dro Már tir ha blan do de su des cu bri mien to. Que un se -ñor de un pue blo de tres mil ca sas lla ma do Cam pe che mos tró a los pri me ros des cu bri do res unlu gar don de eran pues tos y cas ti ga dos los mal he cho res de cual quier de li to que co me tie sen, elcual te nía esta for ma y he chu ra. Era como un pie de cruz cua dra do, he cho de pie dra de una varaen alto, al cual sub ían por cua tro gra das. Y es ta ba en lo alto de este asien to otro, a ma ne ra depúl pi to, todo ma ci zo, en cuya su per fi cie es ta ba es cul pi da una fi gu ra de hom bre y a sus dos la -dos otras dos fi gu ras de ani ma les de cua tro pies, aun que no de los or di na rios y co no ci dos, loscua les pa re cían arre me ter al vien tre del hom bre para ha cer le pe da zos. Y es ta ba allí jun to unaser pien te he cha de cal y can to, del ta ma ño y grue so de un toro, pero te nía de lar go cua ren ta ysie te pies, en cuya boca es ta ba un león de már mol que pa re cía tra gár se lo. Y es ta ban allí tres vi -gas hin ca das en el sue lo y otras tres que las atra ve sa ban y mu chas fle chas y sae tas, ro cia das yte ñi das con san gre, echa das en el sue lo. Todo esto te nía su sig ni fi ca do y ello en sí era muy dever y ad mi ra ble, por que en todo ello fi gu ra ba el ri gor de la jus ti cia para po ner te mor y fre no,para que los ma los no se de man da sen en ha cer mal. Esto mis mo sig ni fi ca la don ce lla que losan ti guos pin ta ban con un peso en la mano y una es pa da, dan do a en ten der que el acto de jus ti cia cor ta con sus fi los, que es el ins tru men to con que esta vir tud se sa tis fa ce”. Véa se, Tor que ma da,Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed., cit., vol. II, pp. 345 y 346.

completo.indd 128 09/07/15 7:03

Page 128: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Por que sa benque es por que da ránsu vir gi ni dad fe me nila quie nes ellas aman.¡Can tad La Flor!Os ayu da rán (acom pa ña rán)el Na com ygran Se ñorpre sen tes en el ca dal so.El Ah Ku lel can ta:“Vá mo nos, vá mo nosa po ner nues tras vo lun ta desan te la Vir genla Be lla Vir geny Se ño ra.la Flor de las Mo zasque es tá en su al to ca dal sola Se ño ra...337

Inte grar en una ima gen la ofren da de la vir gi ni dad fe me ni na en el tá la monup cial con la re fe ren cia al ca dal so re vis te gran im por tan cia. Entre gar la vir -gi ni dad y eje cu tar al con de na do son equi va len tes y la men ción en el poe ma de ac to res y dio sas es pe cí fi cos sólo re fuer za la aso cia ción pro pues ta por el Ca le -pi no de Mo tul.

Fray Juan de Tor que ma da in clu ye una des crip ción de la eje cu ción de uncon de na do en Cam pe che que re sal ta los as pec tos ri tua les y de tea tro ju rí di code este tipo de even tos. To ma da de las Dé ca das… de Pe dro Már tir de Angle -ría, se tra ta de la des crip ción más por me no ri za da que te ne mos de una eje cu -ción en tre los ma yas.

... un se ñor de un pue blo de tres mil ca sas lla ma do Cam pe che mos tró a los pri me -ros des cu bri do res un lu gar don de eran pues tos y cas ti ga dos los mal he cho res decual quier de li to que co me tie sen, el cual te nía es ta for ma y he chu ra... es ta ban allítres vi gas hin ca das en el sue lo y otras tres que las atra ve sa ban y mu chas fle chas ysae tas, ro cia das y te ñi das con san gre, echa das en el sue lo. To do es to te nía su sig ni -fi ca do y ello en sí era muy de ver y ad mi ra ble, por que en to do ello fi gu ra ba el ri gor

128 HABLANDO FUERTE

337 “Li bro de los Can ta res de Dzi bal ché”, en Gar za, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu ramaya, cit., p. 363.

de la jus ti cia pa ra po ner te mor y fre no, pa ra que los ma los no se de man da sen en ha -cer mal.338

Como re co no ció de in me dia to el fran cis ca no, los ma yas cons tru ye ron unahie ro fa nía de la jus ti cia me dian te un ca dal so y la eje cu ción de los cau ti vos. Elsa cri fi cio hu ma no, fue se ju di cial o de bi do a pro pó si tos ri tua les, te nía comosig ni fi ca do la ofren da de la san gre y la vida para re gre sar al or den tras to ca do.Per mi tir la coe xis ten cia me dian te la re cu pe ra ción del equi li brio cós mi co sólose ría po si ble a tra vés de la es ce ni fi ca ción pú bli ca. De ma ne ra ejem plar, la eje -cu ción era un ri tual de per pe tuo re tor no, en el cual el acu sa do de tras to car elor den so cial era trans for ma do me dian te su sa cri fi cio en el ins tru men to paravolver al orden anterior.

LOS SISTEMAS JURÍDICOS MAYAS 129

338 He mos tras cri to la cita com ple ta a pie de pá gi na por lo ex ten so del tex to, que con si de ra -mos fun da men tal para en ten der el ca rác ter ejem plar y de es pec tácu lo pú bli co que tu vie ron estetipo de eje cu cio nes, fue ran de ín do le ju di cial o re li gio sa. “El Rei no de Yu ca tán... fue tam biénre gi do de Se ño res Par ti cu la res, que es el Esta do de los re yes; go ber ná ban se por le yes y cos tum -bres bue nas; vi vían en paz y en jus ti cia, que es ar gu men to de su buen go bier no y ayu da mu choa esto ser to dos de una len gua, que no ad mi ra poco que tan to gen tío y tan ex ten di do, en tér mi nole guas, se en ten die sen con un pro pio len gua je. La rec ti tud de las jus ti cia de los de es tos rei noses muy fá cil de pro bar con lo que dice Pe dro Már tir ha blan do de su des cu bri mien to. Que un se -ñor de un pue blo de tres mil ca sas lla ma do Cam pe che mos tró a los pri me ros des cu bri do res unlu gar don de eran pues tos y cas ti ga dos los mal he cho res de cual quier de li to que co me tie sen, elcual te nía esta for ma y he chu ra. Era como un pie de cruz cua dra do, he cho de pie dra de una varaen alto, al cual sub ían por cua tro gra das. Y es ta ba en lo alto de este asien to otro, a ma ne ra depúl pi to, todo ma ci zo, en cuya su per fi cie es ta ba es cul pi da una fi gu ra de hom bre y a sus dos la -dos otras dos fi gu ras de ani ma les de cua tro pies, aun que no de los or di na rios y co no ci dos, loscua les pa re cían arre me ter al vien tre del hom bre para ha cer le pe da zos. Y es ta ba allí jun to unaser pien te he cha de cal y can to, del ta ma ño y grue so de un toro, pero te nía de lar go cua ren ta ysie te pies, en cuya boca es ta ba un león de már mol que pa re cía tra gár se lo. Y es ta ban allí tres vi -gas hin ca das en el sue lo y otras tres que las atra ve sa ban y mu chas fle chas y sae tas, ro cia das yte ñi das con san gre, echa das en el sue lo. Todo esto te nía su sig ni fi ca do y ello en sí era muy dever y ad mi ra ble, por que en todo ello fi gu ra ba el ri gor de la jus ti cia para po ner te mor y fre no,para que los ma los no se de man da sen en ha cer mal. Esto mis mo sig ni fi ca la don ce lla que losan ti guos pin ta ban con un peso en la mano y una es pa da, dan do a en ten der que el acto de jus ti cia cor ta con sus fi los, que es el ins tru men to con que esta vir tud se sa tis fa ce”. Véa se, Tor que ma da,Juan de, Mo nar quía India na, 2a. ed., cit., vol. II, pp. 345 y 346.

completo.indd 129 09/07/15 7:03

Page 129: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

CAPÍTULO TERCERO

COMPLEJIDAD ÉTNICA Y SISTEMASJURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA

I. DIMEN SIO NES CUL TU RA LES DE LO JU RÍ DI CO Y LA JUS TI CIA

A tra vés de más de un si glo de ex plo ra cio nes ar queo ló gi cas com bi na das conla in ves ti ga ción his tó ri ca, et nohis tó ri ca y an tro po ló gi ca, se ha de ter mi na do lagran im por tan cia de los va lles cen tra les y otras re gio nes de Oa xa ca, des ta can -do el es tu dio de pro ce sos so cia les es pe cí fi cos. Este cú mu lo cog nos ci ti vo per -mi te for mu lar un mar co ade cua do para con tex tua li zar los di fe ren tes sis te masju rí di cos del área den tro de re fe ren tes cul tu ra les par ti cu la res e in ten tar apre-hen der su ri que za y va ria bi li dad ét ni ca.

Los sis te mas ju rí di cos in dí ge nas de Oa xa ca fue ron apro ve cha dos por la ad -mi nis tra ción co lo nial, que los es tu dió y ade cuó para cum plir sus ob je ti vos.Esta es la base de la in for ma ción que he mos re co pi la do para nues tro aná li sis.Tras la con quis ta es pa ño la, los nue vos do mi na do res pron to com pren die ronque el sis te ma in dí ge na de go bier no en las zo nas lo ca les te nía ven ta jas des deel pun to de vis ta de sus pro pios in te re ses po lí ti cos, eco nó mi cos y re li gio sos.La re cu pe ra ción co lo nial de la in for ma ción útil es el ori gen de las prin ci pa lesfuen tes de in for ma ción para este pro yec to, es pe cial men te en lo que se re fie rea los sis te mas ju rí di cos in dí ge nas y la for ma en que ope ra ron, como se re qui -rió a tra vés de un de cre to real en 1558.339

339 El De cre to Real del 19 de ju nio de 1558 se ña la que: “Las au dien cias de ben te ner co no ci -mien to de la ley de los ca ci caz gos, y si los ca ci ques o sus des cen dien tes exi gen su ce sión enellos y la ju ris dic ción que so lían te ner, y que si bus can jus ti cia, las au dien cias de be rán pro ce der de acuer do con lo que se or de na; y al mis mo tiem po de be rán pre gun tar ofi cial men te so bre lacos tum bre en ese sen ti do; y si es apa ren te que al gu nos han sido in jus ta men te pri va dos de susca ci caz gos, ju ris dic cio nes, de re chos y ren tas a las que te nían de re cho, ellos les ha rán la res ti tu -ción ne ce sa ria y da rán la no ti cia ju di cial a las par tes in vo lu cra das; y lo mis mo será si al gúnpue blo ha sido pri va do de su de re cho a ele gir ca ci ques”. Véa se, Spo res, Ro nald, The Mix tecKings and their Peo ple, Nor man, Uni ver sity of Oklaho ma Press, 1967, p. 112.

131

completo.indd 130 09/07/15 7:03

Page 130: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

CAPÍTULO TERCERO

COMPLEJIDAD ÉTNICA Y SISTEMASJURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA

I. DIMEN SIO NES CUL TU RA LES DE LO JU RÍ DI CO Y LA JUS TI CIA

A tra vés de más de un si glo de ex plo ra cio nes ar queo ló gi cas com bi na das conla in ves ti ga ción his tó ri ca, et nohis tó ri ca y an tro po ló gi ca, se ha de ter mi na do lagran im por tan cia de los va lles cen tra les y otras re gio nes de Oa xa ca, des ta can -do el es tu dio de pro ce sos so cia les es pe cí fi cos. Este cú mu lo cog nos ci ti vo per -mi te for mu lar un mar co ade cua do para con tex tua li zar los di fe ren tes sis te masju rí di cos del área den tro de re fe ren tes cul tu ra les par ti cu la res e in ten tar apre-hen der su ri que za y va ria bi li dad ét ni ca.

Los sis te mas ju rí di cos in dí ge nas de Oa xa ca fue ron apro ve cha dos por la ad -mi nis tra ción co lo nial, que los es tu dió y ade cuó para cum plir sus ob je ti vos.Esta es la base de la in for ma ción que he mos re co pi la do para nues tro aná li sis.Tras la con quis ta es pa ño la, los nue vos do mi na do res pron to com pren die ronque el sis te ma in dí ge na de go bier no en las zo nas lo ca les te nía ven ta jas des deel pun to de vis ta de sus pro pios in te re ses po lí ti cos, eco nó mi cos y re li gio sos.La re cu pe ra ción co lo nial de la in for ma ción útil es el ori gen de las prin ci pa lesfuen tes de in for ma ción para este pro yec to, es pe cial men te en lo que se re fie rea los sis te mas ju rí di cos in dí ge nas y la for ma en que ope ra ron, como se re qui -rió a tra vés de un de cre to real en 1558.339

339 El De cre to Real del 19 de ju nio de 1558 se ña la que: “Las au dien cias de ben te ner co no ci -mien to de la ley de los ca ci caz gos, y si los ca ci ques o sus des cen dien tes exi gen su ce sión enellos y la ju ris dic ción que so lían te ner, y que si bus can jus ti cia, las au dien cias de be rán pro ce der de acuer do con lo que se or de na; y al mis mo tiem po de be rán pre gun tar ofi cial men te so bre lacos tum bre en ese sen ti do; y si es apa ren te que al gu nos han sido in jus ta men te pri va dos de susca ci caz gos, ju ris dic cio nes, de re chos y ren tas a las que te nían de re cho, ellos les ha rán la res ti tu -ción ne ce sa ria y da rán la no ti cia ju di cial a las par tes in vo lu cra das; y lo mis mo será si al gúnpue blo ha sido pri va do de su de re cho a ele gir ca ci ques”. Véa se, Spo res, Ro nald, The Mix tecKings and their Peo ple, Nor man, Uni ver sity of Oklaho ma Press, 1967, p. 112.

131

completo.indd 131 09/07/15 7:03

Page 131: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Las di fe ren cias en tre es tas es truc tu ras y las traí das de Eu ro pa po si bi li ta roncon di cio nes pro pi cias para que, des de el ni vel in di vi dual, se al te ra ran le gal -men te las re la cio nes de las cla ses fren te a los gru pos. Por ejem plo, los con flic -tos de los ple be yos con tra la no ble za que se pro ta go ni za ron en los tri bu na lesco lo nia les fue ron bo rran do la dis tin ción en tre am bos es ta men tos a par tir de ladé ca da de 1560 has ta os cu re cer se las pre rro ga ti vas que an tes ha bían sido la basedel sis te ma so cial. Esta rá pi da ad qui si ción de co no ci mien tos ju rí di cos eu ro -peos por la éli te in dí ge na les per mi tió ma ni pu lar el nue vo sis te ma en su fa vor.Des ta ca en la pers pec ti va re gio nal la fre cuen te pre sen cia y opo si ción de losple be yos a las pe ti cio nes de la no ble za. El sis te ma ju di cial fue uti li za do porlos in dí ge nas como me dio para so lu cio nar sus re cla ma cio nes tan to in di vi dualcomo co lec ti va men te.340

Las co mu ni da des co men za ron a em plear los me ca nis mos co lo nia les jurí di -cos como de fen sa des de tiem pos tem pra nos. Los fre cuen tes do cu men tos de li ti -gios por tie rras de mues tran para Whi te cot ton que el plei to le gal fue un ins tru -men to vi tal para la pre ser va ción de sus de re chos.341 Los go ber nan tes lo ca les ysus ac ti vi da des no son par te im por tan te en los ar chi vos do cu men ta les has ta ladé ca da de 1540, pero a par tir de esta fe cha hay un ex ten so cuer po de le gis la -ción, es pe cial men te de cre tos y li ti gios so bre ca ci ques y ca ci caz gos. Los con -flic tos so bre tí tu los, pro pie da des y pri vi le gios eran lle va dos a los ad mi nis tra -do res es pa ño les para ser ad ju di ca dos y pron to se ge ne ró un sis te ma for mal dein ves ti ga ción so bre los re cla mos de los ca ci ques lo ca les que bus ca ban es ta -ble cer o de fen der sus de re chos a los ca ci caz gos. Esto im pli có una cre cien tevo lun tad de los in dí ge nas de ape lar a los es ta tu tos for ma les y uti li zar el sis te -ma de las au dien cias es pa ño las para di ri mir con flic tos, en par ti cu lar en tre lasco mu ni da des. Los li ti gios co lo nia les que cons ti tu yen el nú cleo de nues tro co -no ci mien to gi ra ron prin ci pal men te en tor no a re ci bir bie nes o ser vi cios a losque se creían con de re chos por tra di ción, en la su ce sión a la muer te de un ca -ci que, en dispu tas so bre ju ris dic ción de tie rras en tre in di vi duos o co mu ni da -

132 HABLANDO FUERTE

340 Whi te cot ton, Jo seph W., Los za po te cos: prín ci pes, sa cer do tes y cam pe si nos, trad. de Ste -lla Mas tran ge lo, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 1985, p. 213; Hut son men cio na el in te -re san te caso de los jui cios con tra ido la tría en Yan huit lán, que fue ron efec ti va men te em plea dospor los ple be yos como foro para ven ti lar pro ble mas con la éli te lo cal. Entre sus que jas des ta cael re sen ti mien to por el te quio y las re qui si cio nes re li gio sas. Hut son, Scott R., “Built Spa ce andBad Sub jects: Do mi na tion and Re sis tan ce at Mon te Alban, Oa xa ca, Me xi co”, Jour nal of So -cial Archaeo logy, 2002, vol. 2, núm. 1, p. 57; Spo res, Ro nald, The Mix tec Kings and their Peo -ple, cit., p. 28.

341 Whi te cot ton, Jo seph W., Los za po te cos: prín ci pes, sa cer do tes y cam pe si nos, cit., p. 220.

des, po si ble usur pa ción de de re chos o in clu so acer ca de los fre cuen tes pro ble -mas ema na dos de los ma tri mo nios en tre ca ci que y ca ci ca.342

Los gru pos ét ni cos oa xa que ños no tu vie ron sis te mas ju rí di cos tan de sa rro -lla dos como los nahuas, pero se gún la in for ma ción de di ver sas fuen tes loscon cep tos de jus ti cia y cas ti go es ta ban igual men te pre sen tes. De acuer do conla “Re la ción de Ne xa pa”, los za po te cos se re gían des de la cuna y has ta la tum -ba por le yes. Ha bía cas ti gos cor po ra les por men tir, adul te rio, for ni ca ción, pe -nas que en ge ne ral te nían un ca rác ter ci vil y que se ex ten dían a to dos los es tra -tos y con di cio nes so cia les.343 En el caso mix te co, la con duc ta es ta ba guia dapor la cos tum bre so cial an tes que por los pre cep tos re li gio sos y no hay in di ca -ción de con tro les so cia les de ri va dos de lo so bre na tu ral.344

Los sis te mas ju rí di cos se de sa rro lla ron de for ma pa ra le la a la or ga ni za ciónpo lí ti ca a tra vés de la his to ria, de ri van do en for mas ideo ló gi cas es pe cí fi cas.La apro pia ción y uti li za ción de una se rie de sím bo los por par te del Es ta do lle -vó a la cons truc ción de un “pac to so cial” sus ten ta do en esta ideo lo gía. Losele men tos pri ma rios de la sim bo lo gía fue ron an te rio res al de sa rro llo de Mon -te Albán, abar can do la pro duc ción e in ten si fi ca ción agrí co las, y con ellas lapo si bi li dad de la vida hu ma na. Esto se basó en el pac to en tre la tie rra que pro -du cía la llu via a tra vés de las nu bes y la gen te, que la ali men ta ba me dian te elsa cri fi cio.345 El ser hu ma no, crea do por dio ses que a su vez ha bían sido crea -dos por otros dio ses, vi vía sólo una eta pa en la tie rra, in ter me dia en tre fa sesan te rio res y pos te rio res. Esta no ción se ar ti cu la ba en la vida dia ria con lo quePas tor lla ma “la car ga del cul to y la ley”; un ce re mo nial co lec ti vo obli ga to rioen el que el in di vi duo par ti ci pa ba a tra vés de ac tos ri tua li za dos. El tra ba jo eraun ri tual so cia li za do, en que se es ta ble cía un true que con los co la bo ra do resso bre na tu ra les.346

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 133

342 Spo res, Ro nald, The Mix tec Kings and their Peo ple, cit., p. 113.343 “Re la ción de Ne xa pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:

Ante que ra, cit., vol. 1, p. 350.344 Spo res, Ro nald M. y Flan nery, Kent V., “Six teenth-Cen tury Kins hip and So cial Orga ni -

za tion”, en Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tionof the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, Nue va York, School of Ame ri can Re search Book,Aca de mic Press, 1983, pp. 340 y 341.

345 Los sím bo los de este pac to fue ron los Co ci jos, ele men to pre do mi nan te del ri tual za po te -co; el com ple jo rayo-nu bes-llu via que pre do mi na a par tir de Mon te Albán I y el sur gi mien todel po der cen tra li za do. Está pre sen te en to dos los ni ve les de la vida (ca sas cam pe si nas, pa la -cios y tem plos) como una “ideo lo gía do mi nan te” que per du ra has ta la ac tua li dad en al gu nos as -pec tos. Blan ton, Ri chard E. et al., Ancient Oa xa ca: The Mon te Alban Sta te, Cam brid ge, Cam -brid ge Uni ver sity Press, 1999, pp. 105-107.

346 Sa cri fi cios y ta búes per mi tían esta re la ción, que se ex ten día más allá del tra ba jo, in clu -yen do co mer, be ber y amar como ne xos de ofren da y ho me na je. Como dice Pas tor: “El mis mo

completo.indd 132 09/07/15 7:03

Page 132: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Las di fe ren cias en tre es tas es truc tu ras y las traí das de Eu ro pa po si bi li ta roncon di cio nes pro pi cias para que, des de el ni vel in di vi dual, se al te ra ran le gal -men te las re la cio nes de las cla ses fren te a los gru pos. Por ejem plo, los con flic -tos de los ple be yos con tra la no ble za que se pro ta go ni za ron en los tri bu na lesco lo nia les fue ron bo rran do la dis tin ción en tre am bos es ta men tos a par tir de ladé ca da de 1560 has ta os cu re cer se las pre rro ga ti vas que an tes ha bían sido la basedel sis te ma so cial. Esta rá pi da ad qui si ción de co no ci mien tos ju rí di cos eu ro -peos por la éli te in dí ge na les per mi tió ma ni pu lar el nue vo sis te ma en su fa vor.Des ta ca en la pers pec ti va re gio nal la fre cuen te pre sen cia y opo si ción de losple be yos a las pe ti cio nes de la no ble za. El sis te ma ju di cial fue uti li za do porlos in dí ge nas como me dio para so lu cio nar sus re cla ma cio nes tan to in di vi dualcomo co lec ti va men te.340

Las co mu ni da des co men za ron a em plear los me ca nis mos co lo nia les jurí di -cos como de fen sa des de tiem pos tem pra nos. Los fre cuen tes do cu men tos de li ti -gios por tie rras de mues tran para Whi te cot ton que el plei to le gal fue un ins tru -men to vi tal para la pre ser va ción de sus de re chos.341 Los go ber nan tes lo ca les ysus ac ti vi da des no son par te im por tan te en los ar chi vos do cu men ta les has ta ladé ca da de 1540, pero a par tir de esta fe cha hay un ex ten so cuer po de le gis la -ción, es pe cial men te de cre tos y li ti gios so bre ca ci ques y ca ci caz gos. Los con -flic tos so bre tí tu los, pro pie da des y pri vi le gios eran lle va dos a los ad mi nis tra -do res es pa ño les para ser ad ju di ca dos y pron to se ge ne ró un sis te ma for mal dein ves ti ga ción so bre los re cla mos de los ca ci ques lo ca les que bus ca ban es ta -ble cer o de fen der sus de re chos a los ca ci caz gos. Esto im pli có una cre cien tevo lun tad de los in dí ge nas de ape lar a los es ta tu tos for ma les y uti li zar el sis te -ma de las au dien cias es pa ño las para di ri mir con flic tos, en par ti cu lar en tre lasco mu ni da des. Los li ti gios co lo nia les que cons ti tu yen el nú cleo de nues tro co -no ci mien to gi ra ron prin ci pal men te en tor no a re ci bir bie nes o ser vi cios a losque se creían con de re chos por tra di ción, en la su ce sión a la muer te de un ca -ci que, en dispu tas so bre ju ris dic ción de tie rras en tre in di vi duos o co mu ni da -

132 HABLANDO FUERTE

340 Whi te cot ton, Jo seph W., Los za po te cos: prín ci pes, sa cer do tes y cam pe si nos, trad. de Ste -lla Mas tran ge lo, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 1985, p. 213; Hut son men cio na el in te -re san te caso de los jui cios con tra ido la tría en Yan huit lán, que fue ron efec ti va men te em plea dospor los ple be yos como foro para ven ti lar pro ble mas con la éli te lo cal. Entre sus que jas des ta cael re sen ti mien to por el te quio y las re qui si cio nes re li gio sas. Hut son, Scott R., “Built Spa ce andBad Sub jects: Do mi na tion and Re sis tan ce at Mon te Alban, Oa xa ca, Me xi co”, Jour nal of So -cial Archaeo logy, 2002, vol. 2, núm. 1, p. 57; Spo res, Ro nald, The Mix tec Kings and their Peo -ple, cit., p. 28.

341 Whi te cot ton, Jo seph W., Los za po te cos: prín ci pes, sa cer do tes y cam pe si nos, cit., p. 220.

des, po si ble usur pa ción de de re chos o in clu so acer ca de los fre cuen tes pro ble -mas ema na dos de los ma tri mo nios en tre ca ci que y ca ci ca.342

Los gru pos ét ni cos oa xa que ños no tu vie ron sis te mas ju rí di cos tan de sa rro -lla dos como los nahuas, pero se gún la in for ma ción de di ver sas fuen tes loscon cep tos de jus ti cia y cas ti go es ta ban igual men te pre sen tes. De acuer do conla “Re la ción de Ne xa pa”, los za po te cos se re gían des de la cuna y has ta la tum -ba por le yes. Ha bía cas ti gos cor po ra les por men tir, adul te rio, for ni ca ción, pe -nas que en ge ne ral te nían un ca rác ter ci vil y que se ex ten dían a to dos los es tra -tos y con di cio nes so cia les.343 En el caso mix te co, la con duc ta es ta ba guia dapor la cos tum bre so cial an tes que por los pre cep tos re li gio sos y no hay in di ca -ción de con tro les so cia les de ri va dos de lo so bre na tu ral.344

Los sis te mas ju rí di cos se de sa rro lla ron de for ma pa ra le la a la or ga ni za ciónpo lí ti ca a tra vés de la his to ria, de ri van do en for mas ideo ló gi cas es pe cí fi cas.La apro pia ción y uti li za ción de una se rie de sím bo los por par te del Es ta do lle -vó a la cons truc ción de un “pac to so cial” sus ten ta do en esta ideo lo gía. Losele men tos pri ma rios de la sim bo lo gía fue ron an te rio res al de sa rro llo de Mon -te Albán, abar can do la pro duc ción e in ten si fi ca ción agrí co las, y con ellas lapo si bi li dad de la vida hu ma na. Esto se basó en el pac to en tre la tie rra que pro -du cía la llu via a tra vés de las nu bes y la gen te, que la ali men ta ba me dian te elsa cri fi cio.345 El ser hu ma no, crea do por dio ses que a su vez ha bían sido crea -dos por otros dio ses, vi vía sólo una eta pa en la tie rra, in ter me dia en tre fa sesan te rio res y pos te rio res. Esta no ción se ar ti cu la ba en la vida dia ria con lo quePas tor lla ma “la car ga del cul to y la ley”; un ce re mo nial co lec ti vo obli ga to rioen el que el in di vi duo par ti ci pa ba a tra vés de ac tos ri tua li za dos. El tra ba jo eraun ri tual so cia li za do, en que se es ta ble cía un true que con los co la bo ra do resso bre na tu ra les.346

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 133

342 Spo res, Ro nald, The Mix tec Kings and their Peo ple, cit., p. 113.343 “Re la ción de Ne xa pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:

Ante que ra, cit., vol. 1, p. 350.344 Spo res, Ro nald M. y Flan nery, Kent V., “Six teenth-Cen tury Kins hip and So cial Orga ni -

za tion”, en Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tionof the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, Nue va York, School of Ame ri can Re search Book,Aca de mic Press, 1983, pp. 340 y 341.

345 Los sím bo los de este pac to fue ron los Co ci jos, ele men to pre do mi nan te del ri tual za po te -co; el com ple jo rayo-nu bes-llu via que pre do mi na a par tir de Mon te Albán I y el sur gi mien todel po der cen tra li za do. Está pre sen te en to dos los ni ve les de la vida (ca sas cam pe si nas, pa la -cios y tem plos) como una “ideo lo gía do mi nan te” que per du ra has ta la ac tua li dad en al gu nos as -pec tos. Blan ton, Ri chard E. et al., Ancient Oa xa ca: The Mon te Alban Sta te, Cam brid ge, Cam -brid ge Uni ver sity Press, 1999, pp. 105-107.

346 Sa cri fi cios y ta búes per mi tían esta re la ción, que se ex ten día más allá del tra ba jo, in clu -yen do co mer, be ber y amar como ne xos de ofren da y ho me na je. Como dice Pas tor: “El mis mo

completo.indd 133 09/07/15 7:03

Page 133: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

La im por tan cia del te quio o tra ba jo so cial es vi tal en la cons ti tu ción y de sa -rro llo his tó ri co de las so cie da des oa xa que ñas. En la ac tua li dad, el sa cri fi cio yel rezo aún re pre sen tan para los za po te cos la re no va ción del pac to en tre unhom bre, que re pre sen ta a un gru po fa mi liar, y los se res o fuer zas so bre na tu ra -les. El sa cri fi cio es el te quio hu ma no a cam bio de la po si bi li dad de vida queotor gan los dio ses. Exis tie ron di ver sas acep cio nes de te quio, como “yo hagoel te quio” con el sig ni fi ca do “yo tra ba jo” o “pa gar el te quio”, como “la brar latie rra del co mún”; un com ple jo sis te ma de te quios es pe cia les para la co mu ni -dad, el se ñor, los no bles, el ri tual y cual quier as pec to so cial.347 Es una no ciónre la cio na da tam bién con la re cu rren cia del ci clo vi tal, un as pec to que fue cri ti -ca do fe roz men te por los cro nis tas co lo nia les.348

El ci clo del sa cri fi cio pue de ser vis to tam bién como un per pe tuo flu jo de“fuer za vi tal”, con cep to de ri va do de la ob ser va ción et no grá fi ca. Para Mo nag -han esta fuer za vi tal cons tru ye y for ta le ce las re la cio nes en tre las uni da des so -cia les más allá del sen ti do de iden ti dad ét ni ca o co mu ni ta ria; la no ción mix te -ca es que todo tie ne “vida” y que ésta se pre sen ta con di fe ren tes for mas o“ca ras”. Se tra ta de una suer te de ho mo lo gías que en la zan to dos los as pec tos y even tos, sean exis ten cia les, di vi nos, lo ca ti vos o so cia les. Las ho mo lo gíasentre ma tri mo nio, pro ce sio nes ri tua les y el cre ci mien to del maíz sólo pue -den enten der se a la luz de las ideas so bre la vida, la crea ción del va lor y cómose de sa rro llan las re la cio nes.349

El Es ta do sus ten ta ba una par te im por tan te de su au to ri dad y le gi ti mi dad enel con jun to mí ti co y le gen da rio de las tra di cio nes es cri tas y ora les, que jus ti fi -ca ba la exis ten cia de la so be ra nía, es ta ble cía las obli ga cio nes sa gra das del go -

134 HABLANDO FUERTE

de sa rro llo cul tu ral y el de ve nir his tó ri co se con ce bían como una se rie de epi fa nías”. Por estemo ti vo, la his to ria mix te ca se re pre sen ta en for ma de dra ma cós mi co en el que los se ño res in -terac túan con dio ses y se res so bre na tu ra les. Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: la Mix -te ca, 1700-1856, Mé xi co, El Co le gio de Mé xi co, Cen tro de Estu dios His tó ri cos, 1987, pp. 21 y 22.

347 Ro me ro Friz zi, Ma ría de los Ánge les, Eco no mía y vida de los es pa ño les en la Mix te caAlta: 1519-1720, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal de Antro po lo gía e His to ria y Go bier no del Esta do de Oa xa ca, 1990, p. 41.

348 Para Fran cis co de Bur goa, la base mis ma del sa cri fi cio y el au to sa cri fi cio fue la no cióndel re gre so de la muer te, tan to como el sen ti do de de ber del ser hu ma no a la di vi ni dad: “y mez -cla ba con la obs ce na y abo mi na ble de sus cos tum bres y uno y otro jun to se los fa ci li ta ba su cie -ga bar ba ri dad y obs ti na da per fi dia. Con [la] que los mo vía a ofre cer se vo lun ta rios, a las na va jas unos, a los des pe ña de ros, otros como si fue ran a fies tas. Se re go ci ja ban para la la men ta ble par -ti da y sólo para ate mo ri zar a los que no eran muy pun tua les en la ob ser van cia de sus abo mi na -cio nes, de sen vol vía Sa ta nás los ho rri bles asom bros y es pan to sas fi gu ras...”. Bur goa, Fran cis code, Geo grá fi ca des crip ción, Mé xi co, Go bier no del Esta do de Oa xa ca et al., 1997, p. 230.

349 Mo nag han, John, The Co ve nants with Earth and Rain: Exchan ge, Sa cri fi ce, and Re ve la -tion in Mix tec So cia lity, Nor man, Uni ver sity of Oklaho ma Press, 1999, p. 357.

ber nan te y plan tea ba un arre glo con trac tual re cí pro co. De acuer do con estepac to, el go ber nan te se ría man te ni do ma te rial men te por los co mu nes, mien -tras que él pro veía de paz, bie nes tar y se gu ri dad para el con jun to so cial.350

Rea le za y Es ta do fue ron con sus tan cia les de bi do a la fun da men ta ción del ori -gen del po der. Entre los mix te cos, el ya vuhi tayu o se ño río tuvo el mis mo sig -ni fi ca do que in pe tatl in ic pa lli, es te ra y tro no/si lla en tre los nahuas, el po derque el yya o monarca obtenía en función de su ascendencia.

La na tu ra le za di vi na del mo nar ca hizo sur gir una re la ción asi mé tri ca consus súb di tos, en la que a los as pec tos pro tec to res se su ma ba la im pli ca ción deobe dien cia y tri bu ta ción. El po der real fue ili mi ta do y des pó ti co en tan to lossúb di tos no pue den en fren tar a la di vi ni dad.351 El sis te ma fijó la po si ción so -cial del in di vi duo y res trin gía de for ma au to ri ta ria su posibilidad de acción, loque Burgoa consideró los colocaba “en las maz mo rras de una ser vi dum bre in -faus ta y mi se ra ble, es ca ti má ba les el uso de sus fa cul ta des li bres... sien do tanin fe liz este tra to, era más ne fan do e in hu ma no el del es pí ri tu”.352

El au to ri ta ris mo fue un ele men to de ter mi nan te en la se ve ri dad de las pe nasco no ci das, re pre sen tan do el cas ti go que im po nía una per so na di vi ni za da o sure pre sen tan te a una tras gre sión que ame na za ba la es truc tu ra so cial y del cos -mos.353

Una ver tien te co lo nial de la cons tan te preo cu pa ción in dí ge na por las cues -tio nes ju di cia les fue su uti li dad para pre ser var las re la cio nes in ter nas de po der a tra vés de la re fun cio na li za ción del pa pel de los se ño res. Impul sar plei tos yli ti gios fue uno de es tos caminos, para irritación de Burgoa:

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 135

350 Blan ton, Ri chard E. et al., Ancient Me soa me ri ca: A Com pa ri son of Chan ge in Three Re -gions, Cam brid ge, Cam brid ge Uni ver sity Press, 1997, p. 204.

351 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: la Mix te ca, 1700-1856, cit., p. 28. Esta asi me -tría pudo te ner una co rre la ción en lo ju rí di co, don de se en cuen tran va rios ejem plos de cas ti gosdi fe ren cia dos se gún la per te nen cia so cial. A di fe ren cia del ses go nahua, al gu nas be ne fi cia ban a la no ble za de for ma ex plí ci ta: “la jus ti cia pa re ce ser más be nig na para la capa su pe rior, como se ve si al adúl te ro en vol vía a una mu jer prin ci pal, el cas ti go era má xi mo para el hom bre”. Véa se,Dahl gren, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, Mé xi co, UNAM, Insti tu tode Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1990, p. 153.

352 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., pp. 130 y 131.353 Como des ta ca Dahl gren de ma ne ra se me jan te a la se ve ri dad que he mos vis to tam bién

para otros gru pos ét ni cos y en los cua les pa re ce que se nor ma la mas mí ni ma rup tu ra del or den:“Nues tros da tos so bre la jus ti cia en tre los mix te cos y amuz go-mix te cos se re fie ren a de li tos ysan cio nes de ca rác ter cri mi nal, ci vil y ecle siás ti co. La ri gi dez de sus le yes cri mi na les que noco no cían otro cas ti go que la muer te o la es cla vi tud, no debe sor pren der nos en una so cie daddon de la vida del in di vi duo pa re ce re gi da por le yes, has ta en sus más mí ni mos de ta lles”. Véa se, Dahl gren, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 151.

completo.indd 134 09/07/15 7:03

Page 134: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

La im por tan cia del te quio o tra ba jo so cial es vi tal en la cons ti tu ción y de sa -rro llo his tó ri co de las so cie da des oa xa que ñas. En la ac tua li dad, el sa cri fi cio yel rezo aún re pre sen tan para los za po te cos la re no va ción del pac to en tre unhom bre, que re pre sen ta a un gru po fa mi liar, y los se res o fuer zas so bre na tu ra -les. El sa cri fi cio es el te quio hu ma no a cam bio de la po si bi li dad de vida queotor gan los dio ses. Exis tie ron di ver sas acep cio nes de te quio, como “yo hagoel te quio” con el sig ni fi ca do “yo tra ba jo” o “pa gar el te quio”, como “la brar latie rra del co mún”; un com ple jo sis te ma de te quios es pe cia les para la co mu ni -dad, el se ñor, los no bles, el ri tual y cual quier as pec to so cial.347 Es una no ciónre la cio na da tam bién con la re cu rren cia del ci clo vi tal, un as pec to que fue cri ti -ca do fe roz men te por los cro nis tas co lo nia les.348

El ci clo del sa cri fi cio pue de ser vis to tam bién como un per pe tuo flu jo de“fuer za vi tal”, con cep to de ri va do de la ob ser va ción et no grá fi ca. Para Mo nag -han esta fuer za vi tal cons tru ye y for ta le ce las re la cio nes en tre las uni da des so -cia les más allá del sen ti do de iden ti dad ét ni ca o co mu ni ta ria; la no ción mix te -ca es que todo tie ne “vida” y que ésta se pre sen ta con di fe ren tes for mas o“ca ras”. Se tra ta de una suer te de ho mo lo gías que en la zan to dos los as pec tos y even tos, sean exis ten cia les, di vi nos, lo ca ti vos o so cia les. Las ho mo lo gíasentre ma tri mo nio, pro ce sio nes ri tua les y el cre ci mien to del maíz sólo pue -den enten der se a la luz de las ideas so bre la vida, la crea ción del va lor y cómose de sa rro llan las re la cio nes.349

El Es ta do sus ten ta ba una par te im por tan te de su au to ri dad y le gi ti mi dad enel con jun to mí ti co y le gen da rio de las tra di cio nes es cri tas y ora les, que jus ti fi -ca ba la exis ten cia de la so be ra nía, es ta ble cía las obli ga cio nes sa gra das del go -

134 HABLANDO FUERTE

de sa rro llo cul tu ral y el de ve nir his tó ri co se con ce bían como una se rie de epi fa nías”. Por estemo ti vo, la his to ria mix te ca se re pre sen ta en for ma de dra ma cós mi co en el que los se ño res in -terac túan con dio ses y se res so bre na tu ra les. Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: la Mix -te ca, 1700-1856, Mé xi co, El Co le gio de Mé xi co, Cen tro de Estu dios His tó ri cos, 1987, pp. 21 y 22.

347 Ro me ro Friz zi, Ma ría de los Ánge les, Eco no mía y vida de los es pa ño les en la Mix te caAlta: 1519-1720, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal de Antro po lo gía e His to ria y Go bier no del Esta do de Oa xa ca, 1990, p. 41.

348 Para Fran cis co de Bur goa, la base mis ma del sa cri fi cio y el au to sa cri fi cio fue la no cióndel re gre so de la muer te, tan to como el sen ti do de de ber del ser hu ma no a la di vi ni dad: “y mez -cla ba con la obs ce na y abo mi na ble de sus cos tum bres y uno y otro jun to se los fa ci li ta ba su cie -ga bar ba ri dad y obs ti na da per fi dia. Con [la] que los mo vía a ofre cer se vo lun ta rios, a las na va jas unos, a los des pe ña de ros, otros como si fue ran a fies tas. Se re go ci ja ban para la la men ta ble par -ti da y sólo para ate mo ri zar a los que no eran muy pun tua les en la ob ser van cia de sus abo mi na -cio nes, de sen vol vía Sa ta nás los ho rri bles asom bros y es pan to sas fi gu ras...”. Bur goa, Fran cis code, Geo grá fi ca des crip ción, Mé xi co, Go bier no del Esta do de Oa xa ca et al., 1997, p. 230.

349 Mo nag han, John, The Co ve nants with Earth and Rain: Exchan ge, Sa cri fi ce, and Re ve la -tion in Mix tec So cia lity, Nor man, Uni ver sity of Oklaho ma Press, 1999, p. 357.

ber nan te y plan tea ba un arre glo con trac tual re cí pro co. De acuer do con estepac to, el go ber nan te se ría man te ni do ma te rial men te por los co mu nes, mien -tras que él pro veía de paz, bie nes tar y se gu ri dad para el con jun to so cial.350

Rea le za y Es ta do fue ron con sus tan cia les de bi do a la fun da men ta ción del ori -gen del po der. Entre los mix te cos, el ya vuhi tayu o se ño río tuvo el mis mo sig -ni fi ca do que in pe tatl in ic pa lli, es te ra y tro no/si lla en tre los nahuas, el po derque el yya o monarca obtenía en función de su ascendencia.

La na tu ra le za di vi na del mo nar ca hizo sur gir una re la ción asi mé tri ca consus súb di tos, en la que a los as pec tos pro tec to res se su ma ba la im pli ca ción deobe dien cia y tri bu ta ción. El po der real fue ili mi ta do y des pó ti co en tan to lossúb di tos no pue den en fren tar a la di vi ni dad.351 El sis te ma fijó la po si ción so -cial del in di vi duo y res trin gía de for ma au to ri ta ria su posibilidad de acción, loque Burgoa consideró los colocaba “en las maz mo rras de una ser vi dum bre in -faus ta y mi se ra ble, es ca ti má ba les el uso de sus fa cul ta des li bres... sien do tanin fe liz este tra to, era más ne fan do e in hu ma no el del es pí ri tu”.352

El au to ri ta ris mo fue un ele men to de ter mi nan te en la se ve ri dad de las pe nasco no ci das, re pre sen tan do el cas ti go que im po nía una per so na di vi ni za da o sure pre sen tan te a una tras gre sión que ame na za ba la es truc tu ra so cial y del cos -mos.353

Una ver tien te co lo nial de la cons tan te preo cu pa ción in dí ge na por las cues -tio nes ju di cia les fue su uti li dad para pre ser var las re la cio nes in ter nas de po der a tra vés de la re fun cio na li za ción del pa pel de los se ño res. Impul sar plei tos yli ti gios fue uno de es tos caminos, para irritación de Burgoa:

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 135

350 Blan ton, Ri chard E. et al., Ancient Me soa me ri ca: A Com pa ri son of Chan ge in Three Re -gions, Cam brid ge, Cam brid ge Uni ver sity Press, 1997, p. 204.

351 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: la Mix te ca, 1700-1856, cit., p. 28. Esta asi me -tría pudo te ner una co rre la ción en lo ju rí di co, don de se en cuen tran va rios ejem plos de cas ti gosdi fe ren cia dos se gún la per te nen cia so cial. A di fe ren cia del ses go nahua, al gu nas be ne fi cia ban a la no ble za de for ma ex plí ci ta: “la jus ti cia pa re ce ser más be nig na para la capa su pe rior, como se ve si al adúl te ro en vol vía a una mu jer prin ci pal, el cas ti go era má xi mo para el hom bre”. Véa se,Dahl gren, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, Mé xi co, UNAM, Insti tu tode Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1990, p. 153.

352 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., pp. 130 y 131.353 Como des ta ca Dahl gren de ma ne ra se me jan te a la se ve ri dad que he mos vis to tam bién

para otros gru pos ét ni cos y en los cua les pa re ce que se nor ma la mas mí ni ma rup tu ra del or den:“Nues tros da tos so bre la jus ti cia en tre los mix te cos y amuz go-mix te cos se re fie ren a de li tos ysan cio nes de ca rác ter cri mi nal, ci vil y ecle siás ti co. La ri gi dez de sus le yes cri mi na les que noco no cían otro cas ti go que la muer te o la es cla vi tud, no debe sor pren der nos en una so cie daddon de la vida del in di vi duo pa re ce re gi da por le yes, has ta en sus más mí ni mos de ta lles”. Véa se, Dahl gren, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 151.

completo.indd 135 09/07/15 7:03

Page 135: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

... los he re de ros [del se ño río], más dis traí dos que guar do sos, se ha llan po bres, y dees tra ga das cos tum bres, va lién do se de in quie tar a los pue blos, in ci tán do los a que jas y dis cor dias de unos con otros, cuan do no tie nen de fue ra con quien li ti gar, y de es -te per ni cio so ejer ci cio se va len, así pa ra acre di tar se de há bi les con los ple be yos,co mo pa ra sus ten tar sus de ma sías...354

El cons tan te con flic to en tre fa mi lias y co mu ni da des pro du jo una con cien -cia so cial que per ci bía como pe li gro sa toda in te rac ción más allá de la pro piauni dad. La com pe ten cia y las lu chas in ter nas lle va ron for mas par ti cu la res yse rias li mi ta cio nes del ám bi to ju rí di co para re sol ver las de ma ne ra pa cí fi ca. Es in te re san te que un en cuen tro ca sual pu die ra de ri var en lu cha y de allí al os cu -ro de re cho de es cla vi zar al cau ti vo, como men cio na la “Re la ción de Chi chi -ca pa”.

Y co mo siem pre an da ban en gue rras, an da ban pre ve ni dos por que, en to pán do sepor los ca mi nos, el que ven cía al otro, con la cuer da de su pro pio ar co le ata ban losge ni ta les y lo traían al pu(ebl)o. Y se ser vían dél y lo ven dían por es cla vo, y él nose osa ba ir ni au sen tar, por que iban en su se gui mien to y lue go lo ha cían pe da zos. Y así, eran te ni dos en mu cho los va lien tes.355

La per ma nen cia del con flic to hizo di fí cil la con vi ven cia en tre las uni da despo lí ti cas, una po si ble ra zón para ex pli car la su mi sión a la Tri ple Alian za de al -gu nos pue blos y la rá pi da ren di ción ante las fuer zas es pa ño las. El ori gen de lama yor par te de los con flic tos et no grá fi cos en tre co mu ni da des se basa en re -cla ma cio nes mo ra les, más que en con di cio nes ob je ti vas o ma te ria les, for man -do una per cep ción par ti cu lar. Den nis iden ti fi có tres for mas en las que se per -ci ben es tas lu chas, con base en el “mapa” que pro du ce cada una; un mapacog nos ci ti vo de cada pue blo que exis te sólo en la men te de los ha bi tan tes, elmapa de pa pel, de va li dez ofi cial y cu yas co pias exis ten en casi to dos los pue -blos y, por úl ti mo, el mapa de lin de ros de te mi na do por el con flic to, con ser va -do como la par te fun da men tal de la me mo ria his tó ri ca de la co mu ni dad.356 Deesta for ma, el con flic to se con vir tió en un ele men to es truc tu ral de la me mo riay, por lo tan to, de la po si bi li dad de entender el funcionamiento de los sistemas jurídicos.

136 HABLANDO FUERTE

354 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 230.355 “Re la ción de Chi chi ca pa; Pue blo de Mia guat lan que es de en co men de ro”, en Acu ña,

René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 78.356 Den nis, Pili Da mas, Con flic tos por tie rras en el Va lle de Oa xa ca, trad. de Ce ci lia Pa se -

ro, Mé xi co, Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, Insti tu to Na cio nal Indi ge nis ta,1990, p. 202.

El ca ci caz go fue el nú cleo ins ti tu cio nal de los sis te mas ju rí di cos oa xa que -ños. Los se ño res y la no ble za pa re cen ha ber te ni do la po se sión de las me jo restie rras, lo que po dría cons ti tuir la base de su po der en el Post clá si co.357 Lasfuen tes en fa ti zan el ca rác ter “na tu ral” del po der en es tos se ño ríos, he re da do atra vés de la po si ción y des cen den cia en el li na je real.358 Este ras go lle vó a unacon si de ra ción es pe cial del se ñor, aun cuan do la con cep ción ori gi nal del hom -bre-dios se hu bie ra de bi li ta do en la épo ca co lo nial. Como afir ma la “Re la ciónde Cuauh tit lan”, el respeto por los elementos tradicionales del poder seconservó por siglos:

Esta gen te, co mún men te en es tas Indias, se go ber na ron por se ño res na tu ra les, aquien has ta hoy res pe tan y co no cen ser me jo res que el co mún, y a quien se huel gan de ayu dar por que co no cen lo que son y an sí los res pe tan ... [y] no de jan de co no cerpor ca ci ques a los que lo son y los aman co mo a ta les. Y an sí co no cen ser gen te me -jor, co mo en nues tra na ción el ca ba lle ro e hi dal go, pe ro no se ñor ab so lu to, co momar qués y con de.359

Ló pez Aus tin ha su ge ri do que es tas cua li da des del se ño río se ba san en unmo de lo po lí ti co-re li gio so co mún en Me soa mé ri ca y que Pas tor apli có para elcaso mix te co. El hom bre-dios era el ar que ti po de este go ber nan te, un nexo en -tre la po bla ción y la di vi ni dad tu te lar. El go ber nan te fungió como in ter me dia -rio en tre los pla nos so bre na tu ra les y el ser hu ma no; su po der po lí ti co “ema nade la fuer za que el rey ob tie ne de los dio ses-an ces tros”. Se pa rar cla ra men telos as pec tos re li gio sos de los po lí ti cos (y, por lo tan to, de los ju rí di cos) es di fí -cil, pues como afir ma Pas tor, “go ber nar es esen cial men te un rito que co rres -pon de en for ma ex clu si va a una cas ta-li na je”.360 Un ejem plo es el Con se jo delos Cua tro o Sa cer do tes del Bul to, ins ti tu ción pre va le cien te en al gu nos asen -ta mien tos. Con for ma ron un gru po de re li gio sos que le gi ti ma ban la su ce sión atra vés del ñuhu o bul to ri tual, cons ti tu yén do se como un con tra pe so po lí ti co

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 137

357 Spo res, Ro nald L., The Mix tec in Ancient and Co lo nial Ti mes, cit., p. 229.358 Entre los za po te cos de los va lles cen tra les el pa pel del ca ci que como re pre sen tan te y en -

car na ción del po der di vi no pa re ce ha ber im pli ca do el aca pa ra mien to de las fun cio nes ju rí di caspor este per so na je. La des crip ción y tí tu lo del se ñor de Chi chi ca pa es un ejem plo bas tan te cla -ro: “El ca ci que se lla ma ba Co quil gua ni que quie re de cir ‘se ñor que es cla re ce el mun do’, y aéste obe de cían. Y los des cen dien tes des te han que da do por ca ci ques del pu(eblo), y lo son aho -ra”. Véa se, “Re la ción de Chi chi ca pa y su par ti do”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi -cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 67.

359 “Re la ción de Cuahuit lan y su Par ti do”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 132.

360 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 26 y 27.

completo.indd 136 09/07/15 7:03

Page 136: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

... los he re de ros [del se ño río], más dis traí dos que guar do sos, se ha llan po bres, y dees tra ga das cos tum bres, va lién do se de in quie tar a los pue blos, in ci tán do los a que jas y dis cor dias de unos con otros, cuan do no tie nen de fue ra con quien li ti gar, y de es -te per ni cio so ejer ci cio se va len, así pa ra acre di tar se de há bi les con los ple be yos,co mo pa ra sus ten tar sus de ma sías...354

El cons tan te con flic to en tre fa mi lias y co mu ni da des pro du jo una con cien -cia so cial que per ci bía como pe li gro sa toda in te rac ción más allá de la pro piauni dad. La com pe ten cia y las lu chas in ter nas lle va ron for mas par ti cu la res yse rias li mi ta cio nes del ám bi to ju rí di co para re sol ver las de ma ne ra pa cí fi ca. Es in te re san te que un en cuen tro ca sual pu die ra de ri var en lu cha y de allí al os cu -ro de re cho de es cla vi zar al cau ti vo, como men cio na la “Re la ción de Chi chi -ca pa”.

Y co mo siem pre an da ban en gue rras, an da ban pre ve ni dos por que, en to pán do sepor los ca mi nos, el que ven cía al otro, con la cuer da de su pro pio ar co le ata ban losge ni ta les y lo traían al pu(ebl)o. Y se ser vían dél y lo ven dían por es cla vo, y él nose osa ba ir ni au sen tar, por que iban en su se gui mien to y lue go lo ha cían pe da zos. Y así, eran te ni dos en mu cho los va lien tes.355

La per ma nen cia del con flic to hizo di fí cil la con vi ven cia en tre las uni da despo lí ti cas, una po si ble ra zón para ex pli car la su mi sión a la Tri ple Alian za de al -gu nos pue blos y la rá pi da ren di ción ante las fuer zas es pa ño las. El ori gen de lama yor par te de los con flic tos et no grá fi cos en tre co mu ni da des se basa en re -cla ma cio nes mo ra les, más que en con di cio nes ob je ti vas o ma te ria les, for man -do una per cep ción par ti cu lar. Den nis iden ti fi có tres for mas en las que se per -ci ben es tas lu chas, con base en el “mapa” que pro du ce cada una; un mapacog nos ci ti vo de cada pue blo que exis te sólo en la men te de los ha bi tan tes, elmapa de pa pel, de va li dez ofi cial y cu yas co pias exis ten en casi to dos los pue -blos y, por úl ti mo, el mapa de lin de ros de te mi na do por el con flic to, con ser va -do como la par te fun da men tal de la me mo ria his tó ri ca de la co mu ni dad.356 Deesta for ma, el con flic to se con vir tió en un ele men to es truc tu ral de la me mo riay, por lo tan to, de la po si bi li dad de entender el funcionamiento de los sistemas jurídicos.

136 HABLANDO FUERTE

354 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 230.355 “Re la ción de Chi chi ca pa; Pue blo de Mia guat lan que es de en co men de ro”, en Acu ña,

René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 78.356 Den nis, Pili Da mas, Con flic tos por tie rras en el Va lle de Oa xa ca, trad. de Ce ci lia Pa se -

ro, Mé xi co, Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, Insti tu to Na cio nal Indi ge nis ta,1990, p. 202.

El ca ci caz go fue el nú cleo ins ti tu cio nal de los sis te mas ju rí di cos oa xa que -ños. Los se ño res y la no ble za pa re cen ha ber te ni do la po se sión de las me jo restie rras, lo que po dría cons ti tuir la base de su po der en el Post clá si co.357 Lasfuen tes en fa ti zan el ca rác ter “na tu ral” del po der en es tos se ño ríos, he re da do atra vés de la po si ción y des cen den cia en el li na je real.358 Este ras go lle vó a unacon si de ra ción es pe cial del se ñor, aun cuan do la con cep ción ori gi nal del hom -bre-dios se hu bie ra de bi li ta do en la épo ca co lo nial. Como afir ma la “Re la ciónde Cuauh tit lan”, el respeto por los elementos tradicionales del poder seconservó por siglos:

Esta gen te, co mún men te en es tas Indias, se go ber na ron por se ño res na tu ra les, aquien has ta hoy res pe tan y co no cen ser me jo res que el co mún, y a quien se huel gan de ayu dar por que co no cen lo que son y an sí los res pe tan ... [y] no de jan de co no cerpor ca ci ques a los que lo son y los aman co mo a ta les. Y an sí co no cen ser gen te me -jor, co mo en nues tra na ción el ca ba lle ro e hi dal go, pe ro no se ñor ab so lu to, co momar qués y con de.359

Ló pez Aus tin ha su ge ri do que es tas cua li da des del se ño río se ba san en unmo de lo po lí ti co-re li gio so co mún en Me soa mé ri ca y que Pas tor apli có para elcaso mix te co. El hom bre-dios era el ar que ti po de este go ber nan te, un nexo en -tre la po bla ción y la di vi ni dad tu te lar. El go ber nan te fungió como in ter me dia -rio en tre los pla nos so bre na tu ra les y el ser hu ma no; su po der po lí ti co “ema nade la fuer za que el rey ob tie ne de los dio ses-an ces tros”. Se pa rar cla ra men telos as pec tos re li gio sos de los po lí ti cos (y, por lo tan to, de los ju rí di cos) es di fí -cil, pues como afir ma Pas tor, “go ber nar es esen cial men te un rito que co rres -pon de en for ma ex clu si va a una cas ta-li na je”.360 Un ejem plo es el Con se jo delos Cua tro o Sa cer do tes del Bul to, ins ti tu ción pre va le cien te en al gu nos asen -ta mien tos. Con for ma ron un gru po de re li gio sos que le gi ti ma ban la su ce sión atra vés del ñuhu o bul to ri tual, cons ti tu yén do se como un con tra pe so po lí ti co

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 137

357 Spo res, Ro nald L., The Mix tec in Ancient and Co lo nial Ti mes, cit., p. 229.358 Entre los za po te cos de los va lles cen tra les el pa pel del ca ci que como re pre sen tan te y en -

car na ción del po der di vi no pa re ce ha ber im pli ca do el aca pa ra mien to de las fun cio nes ju rí di caspor este per so na je. La des crip ción y tí tu lo del se ñor de Chi chi ca pa es un ejem plo bas tan te cla -ro: “El ca ci que se lla ma ba Co quil gua ni que quie re de cir ‘se ñor que es cla re ce el mun do’, y aéste obe de cían. Y los des cen dien tes des te han que da do por ca ci ques del pu(eblo), y lo son aho -ra”. Véa se, “Re la ción de Chi chi ca pa y su par ti do”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi -cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 67.

359 “Re la ción de Cuahuit lan y su Par ti do”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 132.

360 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 26 y 27.

completo.indd 137 09/07/15 7:03

Page 137: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

para el mo nar ca y su ins tru men to prin ci pal de go bier no.361 Más ade lan te ana -li za re mos sus múl ti ples fun cio nes ju rí di cas, aun que debemos recalcar que losprocesos conocidos no tuvieron carácter religioso o mágico en Mesoamérica.

Des de la óp ti ca oc ci den tal, la éti ca pa re ce ha ber te ni do poca in fluen cia en el pen sa mien to y la ideo lo gía ju rí di ca de es tos gru pos ét ni cos. Los mo de los de con duc ta de in te rac ción so cial en tre y con los se res su per na tu ra les, tal comose des cri ben en tre los nahuas, no exis tie ron en Oa xa ca. Si bien las so cie da deses ta ban es tra ti fi ca das, no hay una su ge ren cia de un prin ci pio co rres pon dien tede je rar qui za ción en el uni ver so so bre na tu ral. Con ex cep ción del sa cer do cio,cuya con duc ta es ta ba cir cuns cri ta por re glas de con duc ta y pro ce di mien to, nohay in di ca ción de con tro les o guías de ri va dos de lo so bre na tu ral para la ac tua -ción hu ma na.362 En au sen cia de es tos mo de los, la cos tum bre pa re ce ha bersido el prin ci pal eje so bre el cual se nor ma ba la con duc ta. Es ne ce sa rio sub ra -yar que la cos tum bre como ori gen de la nor ma no se aso cia en los dic cio na rios ne ce sa ria men te con la jus ti cia. Saa caa, de fi ni do como “cos tum bre de vida” o el “lu gar en que está al gu na cosa”, se com po ne de la pre po si ción sa, ya comoin di ca dor de tem po ra li dad y caa, que sig ni fi ca hie rro, me tal o cosa re lle na. Atra vés de de ce nas de ejem plos alu de a una cua li dad de in mu ta bi li dad y quenos re cuer da el con cep to nahua de la “an ti gua re gla de vida”. La fre cuen cia de este prin ci pio de usos y cos tum bres ha lle va do a dis tin tos au to res a con si de -rar la la úni ca for ma de ma ni fes ta ción ju rí di ca, o bien a in ter cam biar los tér mi -nos li bre men te. 363

La éti ca o, al me nos la bue na con duc ta, no eran de ter mi na das por la re li -gión, sino por la prác ti ca so cial y una cier ta re fe ren cia al “bien co mún”,364 asícomo con la idea de “an dar de re cho” se me jan te a la con cep ción nahua de“jus ti cia”. Jus ti cia apa re ce en los dic cio na rios como si nó ni mo de cas ti go,ajus ti ciar y del pro ce so ju di cial mis mo. Si to ma mos esta acep ción de jus ti cia y ana li za mos su re la ción con el tér mi no “ley”, el Vo ca bu la rio... de Alva ra domen cio na de ce nas de fra ses re la cio na das. Des ta can las tra duc cio nes del tér -mi no eu ro peo ley, que se pa ran su ori gen por cos tum bre (na tu ral, del pue blo o

138 HABLANDO FUERTE

361 Pohl, John M. D., “The Four Priests: Po li ti cal Sta bi lity”, en Smith, Mi chael E. y Mas son,Ma rilyn A. (eds.), The Ancient Ci vi li za tions of Me soa me ri ca: A Rea der, Mal den, Black wellPu blis hers, 2000, pp. 349-356.

362 Spo res, Ro nald M. y Flan nery, Kent V., “Six teenth-Cen tury Kins hip and So cial Orga ni -za tion”, en Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tionof the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit., pp. 344 y 345.

363 El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Ordende Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.; Ro nald Spo res, TheMix tec Kings and their Peo ple, cit., p. 114.

364 Spo res, Ro nald L., The Mix tec in Ancient and Co lo nial Ti mes, cit., pp. 344 y 345.

ge ne ral men te) o por de cre to (po ner o cons ti tuir). Como ema na ción del po derpo lí ti co se men cio na el “po ner” y “qui tar” las le yes en mu chos ejem plos, locual su po ne que se tra ta de un pro ce so co mún, aun que el con tex to del se gun do es pre do mi nan te men te ne ga ti vo.365 Las fra ses que tra du cen la pa la bra “ley” se aso cian con el po der po lí ti co (man dar, sen ten ciar, or de nar o es ta ble cer), de -no tan y des cri ben al pro ce so ju di cial y, aun que no se aso cian di rec ta men tecon el juez, se re fie ren al pa pel del se ñor como le gis la dor y ár bi tro. No exis teun tér mi no mix te co es pe cí fi co para “ley”, aun que es evi den te que ley y le gi ti -mi dad eran con cep tos que se con di cio na ban mu tua men te, mos tran do unaconcepción compleja y profunda de su significado. Sus atributos principalesfueron su carácter de costumbre en tanto antigua y de uso común, así como elhecho de ser aplicada o derogada gradualmente.

El con cep to más cer ca no pa re ce ser tnu nin di, que re pre sen ta al mis motiem po la ley, la re gla y la jus ti cia (véa se el cua dro 5). Tnu nin di es un tér mi -no cuyo em pleo abar ca bue na par te de ám bi to ju rí di co; no se tra ta de una nor -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 139

365 Como ejem plo de es tos as pec tos po si ti vo/ne ga ti vo del pro ce so de “po ner” y “qui tar” laley, Alva ra do men cio na: tér mi nos aso cia dos con “po ner ley”:

— yo coo ta sin di ndud zu / yo saq cuhuan di, fu tu ro caq / yo coo ta sin di ndud zu cuhua /yot ni ño cuhuan di / yo ta si tnu nin di / yo ca chi tnu nin di : ley po ner

— yot ni ño cuhuan di : ley po ner / com pa sar / me dir / pe sar en ba lan za (ac ti vo) / re glar /tra zar

Fra ses de ri va das que in cor po ran el con cep to de “po ner ley”:— yot ni ño cuhuan di que vui : con cer tar se en cual quier ma ne ra para al gu na cosa— yot ni ño cuhua huahan di : me dir de re cho

Tér mi nos aso cia dos con “qui tar ley”:— yona dza tuhun di / yona ndaa te vui / yod za ndo yo ñuhun di sahu / yo nad za que vui ni -

non di / yo nad za te vui ni non di / yo nad za tuhu ni non di / yo sa nu ni non di, fu tu ro canu : ley qui tar / qui tar la ley

— yod za naa ni non di sa ni ca chi tnu ni : ley qui tar / des truir algo / echar algo del pen sa -mien to / raer de la me mo ria / sol tar deu da

— yod za noo ca vuan di : qui tar la ley / dis mi nuir algoFra ses de ri va das que in cor po ran el con cep to de “qui tar ley”:

— yod za noo ca vua ndaan di / yod za noo ndaan di : qui tar la ley en par te— yod za noo cu vuin di : qui tar la ley en par te / achi car algo / dis mi nuir algo— yona quayn di sa ni si yo tnu ni sita / yona quad zin di sa ni si yo tnu ni sita / yona tneen di :

qui tar ha cien da por sen ten cia— yod za naa ni non di ndud zu : des de cir se ne gan do ha ber lo di cho— yod za noo ca vua ñahan di : aba tir a otro me nos pre cián do le / hu mi llar a otro, ven gán -

do se de él—yod za noo ndaan di ndaha : des pe char los va sa llos.

completo.indd 138 09/07/15 7:03

Page 138: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

para el mo nar ca y su ins tru men to prin ci pal de go bier no.361 Más ade lan te ana -li za re mos sus múl ti ples fun cio nes ju rí di cas, aun que debemos recalcar que losprocesos conocidos no tuvieron carácter religioso o mágico en Mesoamérica.

Des de la óp ti ca oc ci den tal, la éti ca pa re ce ha ber te ni do poca in fluen cia en el pen sa mien to y la ideo lo gía ju rí di ca de es tos gru pos ét ni cos. Los mo de los de con duc ta de in te rac ción so cial en tre y con los se res su per na tu ra les, tal comose des cri ben en tre los nahuas, no exis tie ron en Oa xa ca. Si bien las so cie da deses ta ban es tra ti fi ca das, no hay una su ge ren cia de un prin ci pio co rres pon dien tede je rar qui za ción en el uni ver so so bre na tu ral. Con ex cep ción del sa cer do cio,cuya con duc ta es ta ba cir cuns cri ta por re glas de con duc ta y pro ce di mien to, nohay in di ca ción de con tro les o guías de ri va dos de lo so bre na tu ral para la ac tua -ción hu ma na.362 En au sen cia de es tos mo de los, la cos tum bre pa re ce ha bersido el prin ci pal eje so bre el cual se nor ma ba la con duc ta. Es ne ce sa rio sub ra -yar que la cos tum bre como ori gen de la nor ma no se aso cia en los dic cio na rios ne ce sa ria men te con la jus ti cia. Saa caa, de fi ni do como “cos tum bre de vida” o el “lu gar en que está al gu na cosa”, se com po ne de la pre po si ción sa, ya comoin di ca dor de tem po ra li dad y caa, que sig ni fi ca hie rro, me tal o cosa re lle na. Atra vés de de ce nas de ejem plos alu de a una cua li dad de in mu ta bi li dad y quenos re cuer da el con cep to nahua de la “an ti gua re gla de vida”. La fre cuen cia de este prin ci pio de usos y cos tum bres ha lle va do a dis tin tos au to res a con si de -rar la la úni ca for ma de ma ni fes ta ción ju rí di ca, o bien a in ter cam biar los tér mi -nos li bre men te. 363

La éti ca o, al me nos la bue na con duc ta, no eran de ter mi na das por la re li -gión, sino por la prác ti ca so cial y una cier ta re fe ren cia al “bien co mún”,364 asícomo con la idea de “an dar de re cho” se me jan te a la con cep ción nahua de“jus ti cia”. Jus ti cia apa re ce en los dic cio na rios como si nó ni mo de cas ti go,ajus ti ciar y del pro ce so ju di cial mis mo. Si to ma mos esta acep ción de jus ti cia y ana li za mos su re la ción con el tér mi no “ley”, el Vo ca bu la rio... de Alva ra domen cio na de ce nas de fra ses re la cio na das. Des ta can las tra duc cio nes del tér -mi no eu ro peo ley, que se pa ran su ori gen por cos tum bre (na tu ral, del pue blo o

138 HABLANDO FUERTE

361 Pohl, John M. D., “The Four Priests: Po li ti cal Sta bi lity”, en Smith, Mi chael E. y Mas son,Ma rilyn A. (eds.), The Ancient Ci vi li za tions of Me soa me ri ca: A Rea der, Mal den, Black wellPu blis hers, 2000, pp. 349-356.

362 Spo res, Ro nald M. y Flan nery, Kent V., “Six teenth-Cen tury Kins hip and So cial Orga ni -za tion”, en Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tionof the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit., pp. 344 y 345.

363 El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Ordende Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.; Ro nald Spo res, TheMix tec Kings and their Peo ple, cit., p. 114.

364 Spo res, Ro nald L., The Mix tec in Ancient and Co lo nial Ti mes, cit., pp. 344 y 345.

ge ne ral men te) o por de cre to (po ner o cons ti tuir). Como ema na ción del po derpo lí ti co se men cio na el “po ner” y “qui tar” las le yes en mu chos ejem plos, locual su po ne que se tra ta de un pro ce so co mún, aun que el con tex to del se gun do es pre do mi nan te men te ne ga ti vo.365 Las fra ses que tra du cen la pa la bra “ley” se aso cian con el po der po lí ti co (man dar, sen ten ciar, or de nar o es ta ble cer), de -no tan y des cri ben al pro ce so ju di cial y, aun que no se aso cian di rec ta men tecon el juez, se re fie ren al pa pel del se ñor como le gis la dor y ár bi tro. No exis teun tér mi no mix te co es pe cí fi co para “ley”, aun que es evi den te que ley y le gi ti -mi dad eran con cep tos que se con di cio na ban mu tua men te, mos tran do unaconcepción compleja y profunda de su significado. Sus atributos principalesfueron su carácter de costumbre en tanto antigua y de uso común, así como elhecho de ser aplicada o derogada gradualmente.

El con cep to más cer ca no pa re ce ser tnu nin di, que re pre sen ta al mis motiem po la ley, la re gla y la jus ti cia (véa se el cua dro 5). Tnu nin di es un tér mi -no cuyo em pleo abar ca bue na par te de ám bi to ju rí di co; no se tra ta de una nor -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 139

365 Como ejem plo de es tos as pec tos po si ti vo/ne ga ti vo del pro ce so de “po ner” y “qui tar” laley, Alva ra do men cio na: tér mi nos aso cia dos con “po ner ley”:

— yo coo ta sin di ndud zu / yo saq cuhuan di, fu tu ro caq / yo coo ta sin di ndud zu cuhua /yot ni ño cuhuan di / yo ta si tnu nin di / yo ca chi tnu nin di : ley po ner

— yot ni ño cuhuan di : ley po ner / com pa sar / me dir / pe sar en ba lan za (ac ti vo) / re glar /tra zar

Fra ses de ri va das que in cor po ran el con cep to de “po ner ley”:— yot ni ño cuhuan di que vui : con cer tar se en cual quier ma ne ra para al gu na cosa— yot ni ño cuhua huahan di : me dir de re cho

Tér mi nos aso cia dos con “qui tar ley”:— yona dza tuhun di / yona ndaa te vui / yod za ndo yo ñuhun di sahu / yo nad za que vui ni -

non di / yo nad za te vui ni non di / yo nad za tuhu ni non di / yo sa nu ni non di, fu tu ro canu : ley qui tar / qui tar la ley

— yod za naa ni non di sa ni ca chi tnu ni : ley qui tar / des truir algo / echar algo del pen sa -mien to / raer de la me mo ria / sol tar deu da

— yod za noo ca vuan di : qui tar la ley / dis mi nuir algoFra ses de ri va das que in cor po ran el con cep to de “qui tar ley”:

— yod za noo ca vua ndaan di / yod za noo ndaan di : qui tar la ley en par te— yod za noo cu vuin di : qui tar la ley en par te / achi car algo / dis mi nuir algo— yona quayn di sa ni si yo tnu ni sita / yona quad zin di sa ni si yo tnu ni sita / yona tneen di :

qui tar ha cien da por sen ten cia— yod za naa ni non di ndud zu : des de cir se ne gan do ha ber lo di cho— yod za noo ca vua ñahan di : aba tir a otro me nos pre cián do le / hu mi llar a otro, ven gán -

do se de él—yod za noo ndaan di ndaha : des pe char los va sa llos.

completo.indd 139 09/07/15 7:03

Page 139: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ma a se guir for zo sa men te, sino de un pa rá me tro tipo re gla que de li mi ta la ac -ción hu ma na. Si con si de ra mos sus acep cio nes re la ti vas al co mer pa re cese ña lar lí mi tes, y so pe sar. Se re fie re a una ca pa ci dad in he ren te a casi toda ac -ti vi dad hu ma na, por lo que la pa la bra “re gla” y su di men sión ju rí di ca nos lle -va al con cep to de “se ña lar-es ta ble cer-mar car lí mi tes”. Va rias fra ses tie nen unfuer te con te ni do de “co no ci mien to” acer ca de los hom bres y las co sas, apa re -cien do tam bién la no ción de que se tra ta de una ins truc ción que se debe aca tary que está aso cia da con la au to ri dad.366 Yo ta si tnu nin di es la fra se mas fre -cuen te en que apa re ce el tér mi no, sig ni fi can do “juz gar la jus ti cia”, “ley po -ner” y “ha cer jus ti cia”, equi pa ran do ac tos que en otra pers pec ti va son dis tin -tos. Es in te re san te que abar que la au dien cia, la re so lu ción, la sen ten cia y lapena, así como que pa re ce re fe rir se por ex ten sión a cual quier acto de na tu ra le -za ju rí di ca, des de el pro ce so has ta tes tar, de fi nir y do tar.367 Tasi tnu ni toma laidea bá si ca de jus ti cia y mues tra una se rie de de ri va dos, en tre los que des ta can tri bu nal, au dien cia, juez, sen ten cia y fue ro, to dos los cua les se em plean en fra -ses que se re la cio nan con los ac tos de “le ga li dad” y “or de nar”. Las di fe ren tesfra ses y acep cio nes aso cian ley y jus ti cia con con ve nir, or de nar, ar bi trar, juz -gar y cons ti tuir, sub ra yan do un sen ti do cer ca no a la “bue na in ter me dia -ción”.368 El sis te ma es aprehen si ble a tra vés de la “Re la ción de Teu tit lán”:“Go ber ná ban se con le yes que te nían para cas ti gar los de li tos: para cada cosa

140 HABLANDO FUERTE

366 El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Ordende Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

367 Idem.368 Se ría ob je to de un ca pí tu lo com ple to la enu me ra ción y dis cu sión de es tos con cep tos,

pero al gu nos ele men tos de com pa ra ción son los si guien tes: Tér mi no bá si co: — sa tasi tnu ni : jus ti cia, cas ti go

Tér mi nos de ri va dos:— tayu ñoho iya tasi tnu ni : tri bu nal— huahi tasi tnu ni tní ño : au dien cia— sa si tasi tnu ni : jui cio— tat nu tasi tnu ni : juez or di na rio— yo si no tasi tnu nin di tni ño ta : con de nar por sen ten cia— sa si tasi tnu ni ta : fue ro, por el lu gar de la jus ti cia— sa ni ta si tnu ni [vuid zo sahu nisa ca vua] : cons ti tui das le yes

Fra ses de ri va das:— yo ta si tnu ni huahan di sihi ta : con ve nir o con cer tar se dos— yo ta si tnu ni huiin di : dar buen or den— yo ta si tnu ni ma ñun di sita : ar bi trar, juz gar en tre par tes— yo ta si tnu nin di vuid zo sahu : cons ti tuir le yes.

su ley y pena. Y to das las más eran pena de muer te, la cual se eje cu ta ba de lan -te del ído lo, y echa ban el cuer po a que mar en una ho gue ra de fue go que con ti -nua men te ar día de lan te del ído lo”.369

El prin ci pio in vo ca do, “para cada cosa su ley y pena” re su me lo que he mosdis cu ti do: el sis te ma ju rí di co se con fi gu ró como ga ran te del or den del cos mos yla so cie dad en las cul tu ras oa xa que ñas. Abar có tan to la pre ser va ción del or den(tra di cio nal y ac tual) como todo acto de jus ti cia co lec ti va, di ri gi do por el go ber -nan te a tra vés de la ley y re cal can do su pa pel como má xi mo ár bi tro so cial. Laexis ten cia de una nor ma uní vo ca y di rec ta no im pli ca sino su ejer ci cio por la au -to ri dad. La tras gre sión y el de li to no tie nen ma ti ces, ate nuan tes ni agra van tes;se cas ti ga el acto ex te rio ri za do sin im por tar mo ti vos, ra zo nes o cau sas.

II. EL MAR CO MUL TIÉT NI CO DE LOS SIS TE MASY SUB SIS TE MAS JU RÍ DI COS

En la Oa xa ca prehis pá ni ca cada gru po so cial de sa rro lló una for ma de vidaba sa da en los de re chos y obli ga cio nes que les co rres pon dían, es ta tuidos enfun ción de lo que los cro nis tas lla ma ron su “ca li dad”. Ésta fue en ten di da porlos cro nis tas como la po si ción so cial en vir tud del li na je. Se cons tru yó un sis -te ma so cial muy je rar qui za do, de pen dien te de la ideo lo gía del mito del sur gi -mien to del li na je go ber nan te lo cal como sus ten to.

Ejem plo de lo anterior, el ma tri mo nio en tre ca ci ques te nía un com ple jo ce -re mo nial, mien tras que se gún He rre ra y Tor de si llas, “los la bra do res no te níantan tas ce re mo nias por que les fal ta ba lo ne ce sa rio para los ca sa mien tos, par tosy en te rra mien tos”. Se con for mó una suer te de es ta tu to in for mal o pac to quedio pie a usos y cos tum bres nor man do las re la cio nes so cia les. En nues tra opi -nión, fue ron la base de los sis te mas ju rí di cos. La evi den cia que apo ya estapro pues ta es ex ten sa e in clu ye la cos tum bre de que en el cam po de ba ta lla sede bía bus car y com ba tir al par so cial, men cio na da tan to por la “Re la ción deTi lan ton go” como por He rre ra y Tor de si llas, el he cho de que los ma tri mo niosse ce le bra ran úni ca men te en tre per so nas del mis mo ran go y las cos tum bres re -fe ren tes a tra jes y to ca dos que los nor ma ban de for ma si mi lar a las “Le yesSun tua rias” nahuas. Pas tor aña de que la cos tum bre nor mó la for ma y modo en

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 141

El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden de Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

369 “Re la ción de Teu tit lan”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 2, p. 202.

completo.indd 140 09/07/15 7:03

Page 140: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ma a se guir for zo sa men te, sino de un pa rá me tro tipo re gla que de li mi ta la ac -ción hu ma na. Si con si de ra mos sus acep cio nes re la ti vas al co mer pa re cese ña lar lí mi tes, y so pe sar. Se re fie re a una ca pa ci dad in he ren te a casi toda ac -ti vi dad hu ma na, por lo que la pa la bra “re gla” y su di men sión ju rí di ca nos lle -va al con cep to de “se ña lar-es ta ble cer-mar car lí mi tes”. Va rias fra ses tie nen unfuer te con te ni do de “co no ci mien to” acer ca de los hom bres y las co sas, apa re -cien do tam bién la no ción de que se tra ta de una ins truc ción que se debe aca tary que está aso cia da con la au to ri dad.366 Yo ta si tnu nin di es la fra se mas fre -cuen te en que apa re ce el tér mi no, sig ni fi can do “juz gar la jus ti cia”, “ley po -ner” y “ha cer jus ti cia”, equi pa ran do ac tos que en otra pers pec ti va son dis tin -tos. Es in te re san te que abar que la au dien cia, la re so lu ción, la sen ten cia y lapena, así como que pa re ce re fe rir se por ex ten sión a cual quier acto de na tu ra le -za ju rí di ca, des de el pro ce so has ta tes tar, de fi nir y do tar.367 Tasi tnu ni toma laidea bá si ca de jus ti cia y mues tra una se rie de de ri va dos, en tre los que des ta can tri bu nal, au dien cia, juez, sen ten cia y fue ro, to dos los cua les se em plean en fra -ses que se re la cio nan con los ac tos de “le ga li dad” y “or de nar”. Las di fe ren tesfra ses y acep cio nes aso cian ley y jus ti cia con con ve nir, or de nar, ar bi trar, juz -gar y cons ti tuir, sub ra yan do un sen ti do cer ca no a la “bue na in ter me dia -ción”.368 El sis te ma es aprehen si ble a tra vés de la “Re la ción de Teu tit lán”:“Go ber ná ban se con le yes que te nían para cas ti gar los de li tos: para cada cosa

140 HABLANDO FUERTE

366 El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Ordende Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

367 Idem.368 Se ría ob je to de un ca pí tu lo com ple to la enu me ra ción y dis cu sión de es tos con cep tos,

pero al gu nos ele men tos de com pa ra ción son los si guien tes: Tér mi no bá si co: — sa tasi tnu ni : jus ti cia, cas ti go

Tér mi nos de ri va dos:— tayu ñoho iya tasi tnu ni : tri bu nal— huahi tasi tnu ni tní ño : au dien cia— sa si tasi tnu ni : jui cio— tat nu tasi tnu ni : juez or di na rio— yo si no tasi tnu nin di tni ño ta : con de nar por sen ten cia— sa si tasi tnu ni ta : fue ro, por el lu gar de la jus ti cia— sa ni ta si tnu ni [vuid zo sahu nisa ca vua] : cons ti tui das le yes

Fra ses de ri va das:— yo ta si tnu ni huahan di sihi ta : con ve nir o con cer tar se dos— yo ta si tnu ni huiin di : dar buen or den— yo ta si tnu ni ma ñun di sita : ar bi trar, juz gar en tre par tes— yo ta si tnu nin di vuid zo sahu : cons ti tuir le yes.

su ley y pena. Y to das las más eran pena de muer te, la cual se eje cu ta ba de lan -te del ído lo, y echa ban el cuer po a que mar en una ho gue ra de fue go que con ti -nua men te ar día de lan te del ído lo”.369

El prin ci pio in vo ca do, “para cada cosa su ley y pena” re su me lo que he mosdis cu ti do: el sis te ma ju rí di co se con fi gu ró como ga ran te del or den del cos mos yla so cie dad en las cul tu ras oa xa que ñas. Abar có tan to la pre ser va ción del or den(tra di cio nal y ac tual) como todo acto de jus ti cia co lec ti va, di ri gi do por el go ber -nan te a tra vés de la ley y re cal can do su pa pel como má xi mo ár bi tro so cial. Laexis ten cia de una nor ma uní vo ca y di rec ta no im pli ca sino su ejer ci cio por la au -to ri dad. La tras gre sión y el de li to no tie nen ma ti ces, ate nuan tes ni agra van tes;se cas ti ga el acto ex te rio ri za do sin im por tar mo ti vos, ra zo nes o cau sas.

II. EL MAR CO MUL TIÉT NI CO DE LOS SIS TE MASY SUB SIS TE MAS JU RÍ DI COS

En la Oa xa ca prehis pá ni ca cada gru po so cial de sa rro lló una for ma de vidaba sa da en los de re chos y obli ga cio nes que les co rres pon dían, es ta tuidos enfun ción de lo que los cro nis tas lla ma ron su “ca li dad”. Ésta fue en ten di da porlos cro nis tas como la po si ción so cial en vir tud del li na je. Se cons tru yó un sis -te ma so cial muy je rar qui za do, de pen dien te de la ideo lo gía del mito del sur gi -mien to del li na je go ber nan te lo cal como sus ten to.

Ejem plo de lo anterior, el ma tri mo nio en tre ca ci ques te nía un com ple jo ce -re mo nial, mien tras que se gún He rre ra y Tor de si llas, “los la bra do res no te níantan tas ce re mo nias por que les fal ta ba lo ne ce sa rio para los ca sa mien tos, par tosy en te rra mien tos”. Se con for mó una suer te de es ta tu to in for mal o pac to quedio pie a usos y cos tum bres nor man do las re la cio nes so cia les. En nues tra opi -nión, fue ron la base de los sis te mas ju rí di cos. La evi den cia que apo ya estapro pues ta es ex ten sa e in clu ye la cos tum bre de que en el cam po de ba ta lla sede bía bus car y com ba tir al par so cial, men cio na da tan to por la “Re la ción deTi lan ton go” como por He rre ra y Tor de si llas, el he cho de que los ma tri mo niosse ce le bra ran úni ca men te en tre per so nas del mis mo ran go y las cos tum bres re -fe ren tes a tra jes y to ca dos que los nor ma ban de for ma si mi lar a las “Le yesSun tua rias” nahuas. Pas tor aña de que la cos tum bre nor mó la for ma y modo en

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 141

El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden de Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

369 “Re la ción de Teu tit lan”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 2, p. 202.

completo.indd 141 09/07/15 7:03

Page 141: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

que cada miem bro de una cor po ra ción de bía di ri gir se a otro in di vi duo.370 Lapercepción social fue la de un equilibrio basado en el ejercicio de los derechos y el fulminante castigo a la trasgresión:

Go ber ná ban se por tan ta rec ti tud, que se pue de con gran ra zón de cir que, si la jus ti -cia en al gu na par te se guar da ba y usa ba, era en tre és tos; por que, en tre ellos, no ha -bía hur tar ni to mar la mu jer aje na, y al men ti ro so le hen dían la bo ca has ta las úl ti -mas mue las cor da les, y al for ni ca rio cor tá ban le las na ri ces y los miem brosge ni ta les, y al adúl te ro se las cor ta ba el pa cien te y lo ape drea ban; y es to no lo guar -da ban si no en sus re pú bli cas. La ad mi nis tra ción del go bier no te nían tan bien or de -na da que, des de que na cía el ni ño, se iba crian do con for me a las le yes.371

Las es tra te gias po lí ti co-eco nó mi cas de cada uni dad po lí ti ca con di cio na ronel in ter cam bio. Esto ocu rrió tan to ver ti cal (as pec to social) como ho ri zon tal -men te (en tre uni da des de la mis ma je rar quía), crean do re la cio nes en tre loscen tros y sus pe ri fe rias que pue den re co no cer se en el re gis tro ar queo ló gi co.Para el equi po de Blan ton, el Post clá si co se ca rac te ri zó por el sur gi mien to depe que ños rei nos que im pul sa ron es tas es tra te gias cor po ra ti vas je rar qui za -das.372 Los ne xos no exis tie ron sólo en el ni vel su pe rior de los rei nos, sino en -tre seg men tos pa res. Para no sos tros, el re sul ta do fue una com ple ja red dealian zas que ase gu ra ban la re ci pro ci dad po si ti va o, al me nos, equi li bra da en -tre sus com po nen tes. Las fun cio nes po lí ti cas se apo ya ron, en este di fí cil con -tex to, en los sis te mas ju rí di cos como me ca nis mo para la re so lu ción pa cí fi cade los fre cuen tes con flic tos.373

142 HABLANDO FUERTE

370 He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos enlas is las y tie rra fir me del Mar Océa no, Ma drid, en la Impren ta Real por Juan Fla men co,1601-1615, vol. 2, pp. 122-124; “Re la ción de Ti lan ton go”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2, pp. 221 y 222; Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nosy re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 59 y 60.

371 “Re la ción de Ne xa pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 1, p. 350.

372 Blan ton, Ri chard E. et al., “A Dual-Pro cess Theory for the Evo lu tion of Me soa me ri canCi vi li za tion”, Cu rrent Anthro po logy, vol. 3, núm. 1, 1996, pp. 1-14, 73-86; Ko wa lews ki, Step -hen, “Mix te ca Archaeo logy Re search Pro ject”, Pro ject Sum mary, FAMSI y Uni ver sity ofGeor gia, 2004.

373 Es po si ble iden ti fi car en este con tex to po lí ti co un pa trón ra di cal men te dis tin to a lo vis toen la cuen ca de Mé xi co. Oa xa ca se ca rac te ri zó por un mo de lo de bal ca ni za ción en el cual lospe rio dos de fu sión del po der pa re cen ha ber sido lo gra dos a tra vés de alian zas y re la cio nes di -plo má ti cas, un sis te ma in he ren te men te me nos es ta ble que el im pe rio he ge mó ni co. El pa pel delde re cho en este sen ti do pudo ha ber sido tam bién muy di fe ren te por su na tu ra le za pre ven ti va.Cfr. Brok mann Haro, Car los, La es te ra y la si lla. Indi vi duo, co mu ni dad e ins ti tu cio nes ju rí di -cas nahuas, cit.

Los sub sis te mas ju rí di cos que con for ma ron este es que ma je rár qui co sondi fí ci les de se pa rar por su in te rac ción, di fe ren cias par ti cu la res y el he cho deque se tra tó de ins ti tu cio nes po li fun cio na les, in ser tas en dis tin tos ám bi tos cul -tu ra les. Po lí ti ca, re li gión, eco no mía, re li gión, or ga ni za ción so cial y me ca nis -mos ju rí di cos es tu vie ron ins trín se ca men te li ga dos en cada uni dad po lí ti ca,que pue den de no mi nar se ciu dad-Es ta do, se ño río o ca ci caz go.374 El pa trón deasen ta mien to in di ca que este ras go pa re ce pre sen te des de Mon te Albán IV(ca. 900 d. C.), cuan do unas 30 en ti da des se apro pia ron de los va lles cen tra lesy de sa rro lla ron un mo de lo al ter no a la do mi na ción del an ti guo cen tro.375 Lacom pe ten cia en tre los cen tros mar có el se gun do ras go de sus re la cio nes; elconflicto armado con frecuentes vaivenes que crearon un modelo dinámicodel poder que ilustra Burgoa al describir la región mixteca:

Y co mo los mo ti vos de sus gue rras ge ne ral men te en tre los in dios no eran sa cos niro bos por que no da ba lu gar su des nu dez a pen sar lo, eran só lo [por] oca sio nes deren ci llas y ven gan zas que, con fu ror y te me ri dad, los te nía el de mo nio muy aman -ci lla dos. Y los que eran so bra da men te más po de ro sos no te nían por con ve nien ciade sam pa rar sus for ta le zas y ve nir a sem brar don de se ha lla ban con me nos ejer ci -cios mi li ta res...376

La di ná mi ca his tó ri ca pro du jo un mo de lo de va rios ni ve les je rár qui cos deau to ri dad po lí ti ca, cada uno de los cua les es ana li za do pos te rior men te en loque se re fie re a sus atrii bu cio nes ju rí di cas. La in for ma ción dis po ni ble nosper mi te pos tu lar este es que ma, que tuvo múl ti ples va ria cio nes re gio na les ycuya in te gra ción pudo com po ner se de va rios ni ve les in ter nos. Des de el pun to

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 143

374 Este ca rác ter ha sido des cri to como la “in crus ta ción” o “sub sun ción” de las ins ti tu cio nes(en in glés, em be ded ness) de Me soa mé ri ca, sig ni fi can do una au tén ti ca mul ti pli ci dad de fun cio -nes para cada una. El re sul ta do es que es di fí cil se pa rar los ám bi tos de cada una. Para el caso deOa xa ca la obra de Flan nery y Mar cus ana li za es tos ras gos con par ti cu lar aten ción. Flan nery,Kent V., Mar cus Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix -tec Ci vi li za tions, Nue va York, Aca de mic Press, 1983.

375 El pa trón de asen ta mien to con sis tió en pue blos in de pen dien tes con al deas y vi llo rrios de -pen dien tes al re de dor, va rian do mu cho de ta ma ño y ex ten sión. El de sa rro llo de las éli tes lo ca -les, mo tor de esta au to no mía lo cal, se ha ads cri to a fac to res como el fin del con trol cen tra li za dodes de Mon te Albán y la de ca den cia de Teo tihua can y pa re ce ha ber re sul ta do en la con so li da -ción de se ño ríos con lí mi tes muy se me jan tes a los mu ni ci pios con tem po rá neos del es ta do deOa xa ca. El fe nó me no se ha es tu dia do me jor en la zona cen tral, pero pa re ce se me jan te en otrasre gio nes. Starr, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces In the Va lley of Oa xa ca: An Analy sis of the1580 ‘Re la cio nes geo grá fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, vol. 7,núm. 2, 1987, p. 369.

376 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 179.

completo.indd 142 09/07/15 7:03

Page 142: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

que cada miem bro de una cor po ra ción de bía di ri gir se a otro in di vi duo.370 Lapercepción social fue la de un equilibrio basado en el ejercicio de los derechos y el fulminante castigo a la trasgresión:

Go ber ná ban se por tan ta rec ti tud, que se pue de con gran ra zón de cir que, si la jus ti -cia en al gu na par te se guar da ba y usa ba, era en tre és tos; por que, en tre ellos, no ha -bía hur tar ni to mar la mu jer aje na, y al men ti ro so le hen dían la bo ca has ta las úl ti -mas mue las cor da les, y al for ni ca rio cor tá ban le las na ri ces y los miem brosge ni ta les, y al adúl te ro se las cor ta ba el pa cien te y lo ape drea ban; y es to no lo guar -da ban si no en sus re pú bli cas. La ad mi nis tra ción del go bier no te nían tan bien or de -na da que, des de que na cía el ni ño, se iba crian do con for me a las le yes.371

Las es tra te gias po lí ti co-eco nó mi cas de cada uni dad po lí ti ca con di cio na ronel in ter cam bio. Esto ocu rrió tan to ver ti cal (as pec to social) como ho ri zon tal -men te (en tre uni da des de la mis ma je rar quía), crean do re la cio nes en tre loscen tros y sus pe ri fe rias que pue den re co no cer se en el re gis tro ar queo ló gi co.Para el equi po de Blan ton, el Post clá si co se ca rac te ri zó por el sur gi mien to depe que ños rei nos que im pul sa ron es tas es tra te gias cor po ra ti vas je rar qui za -das.372 Los ne xos no exis tie ron sólo en el ni vel su pe rior de los rei nos, sino en -tre seg men tos pa res. Para no sos tros, el re sul ta do fue una com ple ja red dealian zas que ase gu ra ban la re ci pro ci dad po si ti va o, al me nos, equi li bra da en -tre sus com po nen tes. Las fun cio nes po lí ti cas se apo ya ron, en este di fí cil con -tex to, en los sis te mas ju rí di cos como me ca nis mo para la re so lu ción pa cí fi cade los fre cuen tes con flic tos.373

142 HABLANDO FUERTE

370 He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos enlas is las y tie rra fir me del Mar Océa no, Ma drid, en la Impren ta Real por Juan Fla men co,1601-1615, vol. 2, pp. 122-124; “Re la ción de Ti lan ton go”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2, pp. 221 y 222; Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nosy re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 59 y 60.

371 “Re la ción de Ne xa pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 1, p. 350.

372 Blan ton, Ri chard E. et al., “A Dual-Pro cess Theory for the Evo lu tion of Me soa me ri canCi vi li za tion”, Cu rrent Anthro po logy, vol. 3, núm. 1, 1996, pp. 1-14, 73-86; Ko wa lews ki, Step -hen, “Mix te ca Archaeo logy Re search Pro ject”, Pro ject Sum mary, FAMSI y Uni ver sity ofGeor gia, 2004.

373 Es po si ble iden ti fi car en este con tex to po lí ti co un pa trón ra di cal men te dis tin to a lo vis toen la cuen ca de Mé xi co. Oa xa ca se ca rac te ri zó por un mo de lo de bal ca ni za ción en el cual lospe rio dos de fu sión del po der pa re cen ha ber sido lo gra dos a tra vés de alian zas y re la cio nes di -plo má ti cas, un sis te ma in he ren te men te me nos es ta ble que el im pe rio he ge mó ni co. El pa pel delde re cho en este sen ti do pudo ha ber sido tam bién muy di fe ren te por su na tu ra le za pre ven ti va.Cfr. Brok mann Haro, Car los, La es te ra y la si lla. Indi vi duo, co mu ni dad e ins ti tu cio nes ju rí di -cas nahuas, cit.

Los sub sis te mas ju rí di cos que con for ma ron este es que ma je rár qui co sondi fí ci les de se pa rar por su in te rac ción, di fe ren cias par ti cu la res y el he cho deque se tra tó de ins ti tu cio nes po li fun cio na les, in ser tas en dis tin tos ám bi tos cul -tu ra les. Po lí ti ca, re li gión, eco no mía, re li gión, or ga ni za ción so cial y me ca nis -mos ju rí di cos es tu vie ron ins trín se ca men te li ga dos en cada uni dad po lí ti ca,que pue den de no mi nar se ciu dad-Es ta do, se ño río o ca ci caz go.374 El pa trón deasen ta mien to in di ca que este ras go pa re ce pre sen te des de Mon te Albán IV(ca. 900 d. C.), cuan do unas 30 en ti da des se apro pia ron de los va lles cen tra lesy de sa rro lla ron un mo de lo al ter no a la do mi na ción del an ti guo cen tro.375 Lacom pe ten cia en tre los cen tros mar có el se gun do ras go de sus re la cio nes; elconflicto armado con frecuentes vaivenes que crearon un modelo dinámicodel poder que ilustra Burgoa al describir la región mixteca:

Y co mo los mo ti vos de sus gue rras ge ne ral men te en tre los in dios no eran sa cos niro bos por que no da ba lu gar su des nu dez a pen sar lo, eran só lo [por] oca sio nes deren ci llas y ven gan zas que, con fu ror y te me ri dad, los te nía el de mo nio muy aman -ci lla dos. Y los que eran so bra da men te más po de ro sos no te nían por con ve nien ciade sam pa rar sus for ta le zas y ve nir a sem brar don de se ha lla ban con me nos ejer ci -cios mi li ta res...376

La di ná mi ca his tó ri ca pro du jo un mo de lo de va rios ni ve les je rár qui cos deau to ri dad po lí ti ca, cada uno de los cua les es ana li za do pos te rior men te en loque se re fie re a sus atrii bu cio nes ju rí di cas. La in for ma ción dis po ni ble nosper mi te pos tu lar este es que ma, que tuvo múl ti ples va ria cio nes re gio na les ycuya in te gra ción pudo com po ner se de va rios ni ve les in ter nos. Des de el pun to

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 143

374 Este ca rác ter ha sido des cri to como la “in crus ta ción” o “sub sun ción” de las ins ti tu cio nes(en in glés, em be ded ness) de Me soa mé ri ca, sig ni fi can do una au tén ti ca mul ti pli ci dad de fun cio -nes para cada una. El re sul ta do es que es di fí cil se pa rar los ám bi tos de cada una. Para el caso deOa xa ca la obra de Flan nery y Mar cus ana li za es tos ras gos con par ti cu lar aten ción. Flan nery,Kent V., Mar cus Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix -tec Ci vi li za tions, Nue va York, Aca de mic Press, 1983.

375 El pa trón de asen ta mien to con sis tió en pue blos in de pen dien tes con al deas y vi llo rrios de -pen dien tes al re de dor, va rian do mu cho de ta ma ño y ex ten sión. El de sa rro llo de las éli tes lo ca -les, mo tor de esta au to no mía lo cal, se ha ads cri to a fac to res como el fin del con trol cen tra li za dodes de Mon te Albán y la de ca den cia de Teo tihua can y pa re ce ha ber re sul ta do en la con so li da -ción de se ño ríos con lí mi tes muy se me jan tes a los mu ni ci pios con tem po rá neos del es ta do deOa xa ca. El fe nó me no se ha es tu dia do me jor en la zona cen tral, pero pa re ce se me jan te en otrasre gio nes. Starr, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces In the Va lley of Oa xa ca: An Analy sis of the1580 ‘Re la cio nes geo grá fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, vol. 7,núm. 2, 1987, p. 369.

376 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 179.

completo.indd 143 09/07/15 7:03

Page 143: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

de vis ta po lí ti co-ju rí di co he mos iden ti fi ca do tres niveles de integración que se corresponden con sendos subsistemas:

1. Co mu ni dad. Uni dad de pro duc ción cam pe si na o, en el con tex to ur ba no,lla ma da co mún men te “ba rrio”. Se tra ta del pri mer pel da ño de los sub sis -te mas ju rí di cos for ma les, por que en su in te rior se pre sen ta ron al gu nosde ti po in for mal, co mo los es ta ble ci dos en la uni dad do més ti ca. Entrelos nahuas he mos vis to es te ni vel de in te gra ción co mu ni ta ria pa ra el ca -so del cal pu lli.

2. Se ño río. Sis te ma com pues to por las co mu ni da des que se in te gra ban po -lí ti ca men te a tra vés del pa ren tes co con el se ñor. Pas tor en fa ti za que nose tra tó de un te rri to rio con ti nuo, si no de una red di ná mi ca de alian zas yde re chos. Pa ra el ca so del cen tro de Mé xi co, la con fi gu ra ción po lí ti caequi va len te fue la tlah to cá yotl que fun da men ta ba al al te petl.

3. Gran des se ño ríos, rei nos o uni da des “im pe ria les”. Exis ten va rios ca sosde su je ción po lí ti ca y ju rí di ca. El pri me ro es el de las con fe de ra cio nes de va rias en ti da des, ca rac te ri za das por la ines ta bi li dad y de las cua les des -ta can los ca sos de Ti lan ton go-Teo za coal co y Coixt lahua ca-Yan huit lan.De los rei nos con quis ta do res re sal ta el de Ti lan ton go ba jo el rei na do de8 Ve na do. Por úl ti mo, la Tri ple Alian za im pu so mo de lo im pe rial máscom ple jo de de pen den cia, in clu yen do lo ju di cial.377

La for ma en que se ar ti cu la ron los sub sis te mas es cla ra cuan do se re fie re lain for ma ción tri bu ta ria. En ella se es pe ci fi can los re cep to res, aun que sin men -cio nar el te quio in ter no de la co mu ni dad. El caso de Uci la pre sen ta tres ni ve -les su pe rio res; Te noch tit lan, la guar ni ción me xi ca en Tu tu te pec y al ca ci quelo cal, al cual deberíamos añadir el ámbito comunitario:

Di cen los vie jos des ta pro vin cia que, an tes que el mar qués vi nie ra a es tas par tes,te nían y obe de cían por su se ñor y rey a Mon te zu ma, al cual tri bu ta ban y pa ga banca da año por tri bu to un pre sen te, en que le da ban una ro de la, que en su len gua lla -man chi ma li, do ra da con mu cho oro, y un quet za le he cho de plu me ría muy ri co, yun co llar de cuen tas de oro muy ri co pa ra el di cho Mon te zu ma, y otro co llar de lamis ma suer te y ma ne ra pa ra su mu jer; y que no sa ben el va lor de lo que po día va -ler, por que en tre ellos, en ton ces, no ha bía pe so ni me di da, mas de que sa ben que,en ca da un año, da ban es te pre sen te al di cho Mon te zu ma [quien] te nía [un] pues -to en un pue blo que se di ce Tus te pe que, que es cer ca des ta pro vin cia, al cual da bancan ti dad de oro, y mu cho ca cao y al go dón, maíz, chi le y fri jo les, man tas, pe ta tes, yde to dos los gé ne ros de fru tos que la tie rra da ba. De más de lo cual, da ban otra car -

144 HABLANDO FUERTE

377 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 34 y 44.

ga tri bu ta ria a va rios ca ci ques que go ber na ban co mo se ñor na tu ral en al gu nas pro -vin cias, de suer te que en al gu nos ca sos pa ga ban has ta tres tri bu tos en ca da año.378

Este tipo de sis te mas po lí ti cos com ple jos pue den en con trar se en tre losnahuas ma ni fes ta das en la huei tlah to cá yotl de Te noch tit lan, Tex co co y Tla -co pan, así como en tre los ma yas en las tres fa ses de fu sión que re vi sa mos en el ca pí tu lo an te rior.

Es in te re san te que los en víos a Te noch tit lan se ca ta lo guen como “re ga los”en las cró ni cas lo ca les, mien tras que aquel que era en tre ga do a Tu tu te pec apa -re ce como tri bu to en for ma. Esta dis tin ción se pa ra en tre los ar tícu los de pres -ti gio y lo que pro ba ble men te se tra tó de bas ti men tos para la ma nu ten ción delos mi li ta res de la guar ni ción. Una suer te de “eti que ta po lí ti ca” (po li ti cal co -rrec te ness) útil en la ne go cia ción de los tri bu tos co lo nia les. El ca ci que re ci bía bie nes y te quio como ser vi cio per so nal, aun que es di fí cil de ter mi nar si su pro -por ción va rió tras el so me ti mien to, como en áreas cer ca nas al nú cleo im pe rialde la Tri ple Alian za. Por su pues to, exis tie ron so cie da des más sen ci llas, que alpa re cer sólo je rar qui za ron sus au to ri da des en dos ni ve les, como en tre los cho -chos y cui ca te cos de la Ca ña da: “El go ber na dor era siem pre se ñor na tu ral, yéste era obe de ci do mu cho y te mi do. Te nía otros coad ju to res a quie nes res pe -ta ban mu cho, y su há bi to era como el de los de más, aun que los ma ce gua les notraían más del tira-bra gue ro”.379

Al re vi sar el pa pel de es tos con se je ros, ve re mos cómo exis tió gran di fe ren -cia en tre este plan tea mien to casi in for mal y las es truc tu ras mix te cas, porejem plo.

Como en el caso de los com ple jos sis te mas nahuas de la cuen ca de Mé xi co,los sub sis te mas ju rí di cos in fe rio res de Oa xa ca fue ron de tipo in for mal, mien -tras que los su pe rio res te nían un ca rác ter más ins ti tu cio nal. La je rar qui za ciónde los sub sis te mas re la ti va men te ins ti tu cio na li za dos es muy cla ra en la in for -ma ción de la “Re la ción de Te xu pa”, se ño río in te gra do por mix te cos y cho -chos y cuyo go bier no pa re ce de pen der de los pri me ros: “Este prin ci pal y ca -ci que po nía otro in dio prin ci pal que los go ber na se, y éste po nía uno, en cadaba rrio, que los ri gie se. Traían gue rra con un se ñor cho chon ad ve ne di zo, elcual los su je tó”.380

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 145

378 “Re la ción de Uci la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante -que ra, cit, vol. 2, pp. 271 y 272.

379 “Re la ción de Ixcat lan, Quio te pec y Te co mahua ca”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 240.

380 “Re la ción de Te xu pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 2, p. 221.

completo.indd 144 09/07/15 7:03

Page 144: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

de vis ta po lí ti co-ju rí di co he mos iden ti fi ca do tres niveles de integración que se corresponden con sendos subsistemas:

1. Co mu ni dad. Uni dad de pro duc ción cam pe si na o, en el con tex to ur ba no,lla ma da co mún men te “ba rrio”. Se tra ta del pri mer pel da ño de los sub sis -te mas ju rí di cos for ma les, por que en su in te rior se pre sen ta ron al gu nosde ti po in for mal, co mo los es ta ble ci dos en la uni dad do més ti ca. Entrelos nahuas he mos vis to es te ni vel de in te gra ción co mu ni ta ria pa ra el ca -so del cal pu lli.

2. Se ño río. Sis te ma com pues to por las co mu ni da des que se in te gra ban po -lí ti ca men te a tra vés del pa ren tes co con el se ñor. Pas tor en fa ti za que nose tra tó de un te rri to rio con ti nuo, si no de una red di ná mi ca de alian zas yde re chos. Pa ra el ca so del cen tro de Mé xi co, la con fi gu ra ción po lí ti caequi va len te fue la tlah to cá yotl que fun da men ta ba al al te petl.

3. Gran des se ño ríos, rei nos o uni da des “im pe ria les”. Exis ten va rios ca sosde su je ción po lí ti ca y ju rí di ca. El pri me ro es el de las con fe de ra cio nes de va rias en ti da des, ca rac te ri za das por la ines ta bi li dad y de las cua les des -ta can los ca sos de Ti lan ton go-Teo za coal co y Coixt lahua ca-Yan huit lan.De los rei nos con quis ta do res re sal ta el de Ti lan ton go ba jo el rei na do de8 Ve na do. Por úl ti mo, la Tri ple Alian za im pu so mo de lo im pe rial máscom ple jo de de pen den cia, in clu yen do lo ju di cial.377

La for ma en que se ar ti cu la ron los sub sis te mas es cla ra cuan do se re fie re lain for ma ción tri bu ta ria. En ella se es pe ci fi can los re cep to res, aun que sin men -cio nar el te quio in ter no de la co mu ni dad. El caso de Uci la pre sen ta tres ni ve -les su pe rio res; Te noch tit lan, la guar ni ción me xi ca en Tu tu te pec y al ca ci quelo cal, al cual deberíamos añadir el ámbito comunitario:

Di cen los vie jos des ta pro vin cia que, an tes que el mar qués vi nie ra a es tas par tes,te nían y obe de cían por su se ñor y rey a Mon te zu ma, al cual tri bu ta ban y pa ga banca da año por tri bu to un pre sen te, en que le da ban una ro de la, que en su len gua lla -man chi ma li, do ra da con mu cho oro, y un quet za le he cho de plu me ría muy ri co, yun co llar de cuen tas de oro muy ri co pa ra el di cho Mon te zu ma, y otro co llar de lamis ma suer te y ma ne ra pa ra su mu jer; y que no sa ben el va lor de lo que po día va -ler, por que en tre ellos, en ton ces, no ha bía pe so ni me di da, mas de que sa ben que,en ca da un año, da ban es te pre sen te al di cho Mon te zu ma [quien] te nía [un] pues -to en un pue blo que se di ce Tus te pe que, que es cer ca des ta pro vin cia, al cual da bancan ti dad de oro, y mu cho ca cao y al go dón, maíz, chi le y fri jo les, man tas, pe ta tes, yde to dos los gé ne ros de fru tos que la tie rra da ba. De más de lo cual, da ban otra car -

144 HABLANDO FUERTE

377 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 34 y 44.

ga tri bu ta ria a va rios ca ci ques que go ber na ban co mo se ñor na tu ral en al gu nas pro -vin cias, de suer te que en al gu nos ca sos pa ga ban has ta tres tri bu tos en ca da año.378

Este tipo de sis te mas po lí ti cos com ple jos pue den en con trar se en tre losnahuas ma ni fes ta das en la huei tlah to cá yotl de Te noch tit lan, Tex co co y Tla -co pan, así como en tre los ma yas en las tres fa ses de fu sión que re vi sa mos en el ca pí tu lo an te rior.

Es in te re san te que los en víos a Te noch tit lan se ca ta lo guen como “re ga los”en las cró ni cas lo ca les, mien tras que aquel que era en tre ga do a Tu tu te pec apa -re ce como tri bu to en for ma. Esta dis tin ción se pa ra en tre los ar tícu los de pres -ti gio y lo que pro ba ble men te se tra tó de bas ti men tos para la ma nu ten ción delos mi li ta res de la guar ni ción. Una suer te de “eti que ta po lí ti ca” (po li ti cal co -rrec te ness) útil en la ne go cia ción de los tri bu tos co lo nia les. El ca ci que re ci bía bie nes y te quio como ser vi cio per so nal, aun que es di fí cil de ter mi nar si su pro -por ción va rió tras el so me ti mien to, como en áreas cer ca nas al nú cleo im pe rialde la Tri ple Alian za. Por su pues to, exis tie ron so cie da des más sen ci llas, que alpa re cer sólo je rar qui za ron sus au to ri da des en dos ni ve les, como en tre los cho -chos y cui ca te cos de la Ca ña da: “El go ber na dor era siem pre se ñor na tu ral, yéste era obe de ci do mu cho y te mi do. Te nía otros coad ju to res a quie nes res pe -ta ban mu cho, y su há bi to era como el de los de más, aun que los ma ce gua les notraían más del tira-bra gue ro”.379

Al re vi sar el pa pel de es tos con se je ros, ve re mos cómo exis tió gran di fe ren -cia en tre este plan tea mien to casi in for mal y las es truc tu ras mix te cas, porejem plo.

Como en el caso de los com ple jos sis te mas nahuas de la cuen ca de Mé xi co,los sub sis te mas ju rí di cos in fe rio res de Oa xa ca fue ron de tipo in for mal, mien -tras que los su pe rio res te nían un ca rác ter más ins ti tu cio nal. La je rar qui za ciónde los sub sis te mas re la ti va men te ins ti tu cio na li za dos es muy cla ra en la in for -ma ción de la “Re la ción de Te xu pa”, se ño río in te gra do por mix te cos y cho -chos y cuyo go bier no pa re ce de pen der de los pri me ros: “Este prin ci pal y ca -ci que po nía otro in dio prin ci pal que los go ber na se, y éste po nía uno, en cadaba rrio, que los ri gie se. Traían gue rra con un se ñor cho chon ad ve ne di zo, elcual los su je tó”.380

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 145

378 “Re la ción de Uci la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante -que ra, cit, vol. 2, pp. 271 y 272.

379 “Re la ción de Ixcat lan, Quio te pec y Te co mahua ca”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 240.

380 “Re la ción de Te xu pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 2, p. 221.

completo.indd 145 09/07/15 7:03

Page 145: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Se gún este mo de lo, con clui mos que el ca ci caz go po día re gir se me dian tetres ni ve les de go bier no, cada uno con atri bu cio nes ju di cia les específicas:

1. Ca ci que o se ñor na tu ral. Au to ri dad ab so lu ta, ba sa da en el li na je y con laca pa ci dad de nom brar sub or di na dos en el se ño río.

2. “Indio prin ci pal” de le ga do pa ra go ber nar. Se tra ta de un no ble cu ya pre -sen cia no es co mún en otras fuen tes.

3. Au to ri dad de ba rrio. El go ber nan te lo cal apa re ce en es ta re fe ren cia co mo de le ga do del se ñor, mien tras que en otros ca sos ema na de la co mu ni dad.

Para el an tro pó lo go, la con ti nui dad de las uni da des so cia les de to dos los ni -ve les de pen de de un pro ce so “que se de sen vuel ve or gá ni ca men te de los ac tosque los crean en pri me ra ins tan cia”.381 Un ejem plo es pe cial men te va lio so pro -ce de de la “Re la ción de Te cui cuil co, Ate peq(ue), Zo quia pa y Xal tian guiz”,área za po te ca que mues tra con cla ri dad la for ma en que se je rar qui za ron lossub sis te mas jurídicos, así como las atribuciones y autoridad de cada uno:

El go bier no que te nían era obe de cer lo que sus ca ci ques or de na ban, que a es to noha bía de ha ber ré pli ca, ora fue se bien o mal he cho. Los cua les ca ci ques te níansiem pre en sus ca sas uno o dos pa rien tes de los más an cia nos, el cual vi vía en otropa tio, apar te de don de el ca ci que vi vía. Y to das las que jas y de man das del puebloy em ba ja das que de otras par tes ve nían, acu dían an te él, y él las tra ta ba con el se -ñor y de cla ra ba al pue blo lo que era. Y, ni más ni me nos, cuan do el se ñor que ríaman dar al gu na co sa, la de cla ra ba y man da ba a es te vie jo, que pro pia men te era co -mo ayo su yo, y es te tal la co mu ni ca ba con los de más prin ci pa les. Y de cla ra do loque el ca ci que man da ba, lue go se po nía en eje cu ción. Y, si era ne go cio que los ma -cehua les ha bían de ha cer, man dá ba se a los te quit la tos que hay en aquel ba rrio, queson unos in dios man do nes que acu den y ha cen acu dir a los ma cehua les a los ser vi -cios que han de ha cer, que, co mún men te, acá se lla man te quios por el te quit la toque los man da. Estos te quit la tos an da ban de ca sa en ca sa di cien do lo que han deha cer, y de aque llo no ha bía de fal tar nin gu no, so pe na de que, si era ne go cio delca ci que, ha bía de mo rir por ello, es pe cial men te si lo man da ba el se ñor, y es to, aun -que fue se cau sa bien li via na. Y, con es ta cruel dad y opre sión es ta ban de or di na rio,que ca si to da la vi da tra ba ja ban pa ra los ca ci ques... y su go bier no era en to do, co -mo bár ba ro, y no con sis tía en ley ni en ra zón, si no en só lo ser vi dum bre y mi se riade los po bres ma cehua les. Y, hoy día, con to do el fa vor que tie nen de la jus ti cia, to -da vía guar dan es te res pe to a su se ñor y ca ci que, en los pue blos don de los hay.382

146 HABLANDO FUERTE

381 Mo nag han, John, The Co ve nants with Earth and Rain: Exchan ge, Sa cri fi ce, and Re ve la -tion in Mix tec So cia lity, cit., pp. 356 y 357.

382 “Re la ción de Te cui cuil co, Ate peq(ue), Zo quia pa y Xal tian guiz”, en Acu ña, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2, pp. 94 y 95.

Esta ex ten sa cita mues tra una se rie de ele men tos que com ple tan la in for ma -ción an te rior. Las ins tan cias de go bier no, sin men cio nar las ex ter nas (aun quela zona es ta ba su je ta a la Tri ple Alian za), son sólo dos; el se ño río y la co mu ni -dad, pero con tan do con el con se jo (que pa re ce me nos ins ti tu cio nal que enotras fuen tes) como apo yo para el go bier no del ca ci que. La ver ti ca li dad delmo de lo de au to ri dad del se ñor como hom bre-dios y el he cho de que su po derfue ab so lu to son evi den tes. Tam bién es ob via la ten sión que de bió exis tir en -tre el se ño río y la co mu ni dad por el re que ri mien to de te quio y la se ve ri dad deltra to. De he cho, des ta ca la in for ma ción por ser cla ro que el te quit la to-man dón apa re ce como un ins tru men to del se ño río, mien tras que otros da tos in di canque se tra tó de un au tén ti co re pre sen tan te co mu ni ta rio. Con base en lo dis cu ti -do, pro po ne mos un mo de lo dual de la es truc tu ra je rár qui ca de los sub sis te mas ju rí di cos en el área de Oa xa ca. He mos to ma do los ca sos za po te co y mix te copor tra tar se de los más re pre sen ta ti vos geo grá fi ca e his tó ri ca men te. Ade más,se tra ta de los gru pos mejor representados en el registro de informaciónarqueológica y etnohistórica. Los resultados aparecen en los cua dros 6 y 7 enforma de modelo estático e hipotético.

Entre los con se jos con fa cul ta des ju rí di cas es pe cí fi cas des ta ca la ins ti tu -ción mix te ca de no mi na da Con se jo del Rey o Con se jo de los Cua tro. En rea li -dad se tra ta de una se rie de va rian tes re gio na les y tem po ra les de un mis momo de lo que tuvo de dos a cua tro fun cio na rios con atri bu cio nes di ver sas y quefun gie ron como pri me ra ins tan cia ju di cial en el tri bu nal del pa la cio. Estoscon se jos te nían fun cio nes bien de fi ni das y tu vie ron a su car go bue na par te delpro ce so. En Acat lán e Icxit lán exis tía un con se jo in te gra do por sa cer do tespara ayu dar al ca ci que es pe cí fi ca men te en el pro ce so y les “co me tía la eje cu -ción de la jus ti cia”. Eran la pri me ra ins tan cia que re ci bía los plei tos, dis cu tían el caso con el se ñor y, de con for mi dad con su opi nión, pro mul ga ban la sen ten -cia. La in for ma ción ex tien de sus fun cio nes has ta la “eje cu ción de la de ter mi -na ción”, pero no es cla ro si esto im pli có su de sem pe ño como ver du gos.383 Lains ti tu ción de un con se jo pri mor dial men te ju rí di co bien es ta ble ci do apa re cecon fre cuen cia en tre los mix te cos, pero otras et nias pa re cen ha ber te ni do sub -sis te mas con rasgos similares. El Consejo del Rey aparece como cabeza de lacompleja burocracia de sacerdotes y guerreros y estaba integrado casi siem -pre por los primeros, descritos como: “i los pa pas fue ron mui es ti ma dos de los

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 147

383 “Re la ción de Xa la pa, Cint la y Acat lan”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi casdel si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2.

completo.indd 146 09/07/15 7:03

Page 146: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Se gún este mo de lo, con clui mos que el ca ci caz go po día re gir se me dian tetres ni ve les de go bier no, cada uno con atri bu cio nes ju di cia les específicas:

1. Ca ci que o se ñor na tu ral. Au to ri dad ab so lu ta, ba sa da en el li na je y con laca pa ci dad de nom brar sub or di na dos en el se ño río.

2. “Indio prin ci pal” de le ga do pa ra go ber nar. Se tra ta de un no ble cu ya pre -sen cia no es co mún en otras fuen tes.

3. Au to ri dad de ba rrio. El go ber nan te lo cal apa re ce en es ta re fe ren cia co mo de le ga do del se ñor, mien tras que en otros ca sos ema na de la co mu ni dad.

Para el an tro pó lo go, la con ti nui dad de las uni da des so cia les de to dos los ni -ve les de pen de de un pro ce so “que se de sen vuel ve or gá ni ca men te de los ac tosque los crean en pri me ra ins tan cia”.381 Un ejem plo es pe cial men te va lio so pro -ce de de la “Re la ción de Te cui cuil co, Ate peq(ue), Zo quia pa y Xal tian guiz”,área za po te ca que mues tra con cla ri dad la for ma en que se je rar qui za ron lossub sis te mas jurídicos, así como las atribuciones y autoridad de cada uno:

El go bier no que te nían era obe de cer lo que sus ca ci ques or de na ban, que a es to noha bía de ha ber ré pli ca, ora fue se bien o mal he cho. Los cua les ca ci ques te níansiem pre en sus ca sas uno o dos pa rien tes de los más an cia nos, el cual vi vía en otropa tio, apar te de don de el ca ci que vi vía. Y to das las que jas y de man das del puebloy em ba ja das que de otras par tes ve nían, acu dían an te él, y él las tra ta ba con el se -ñor y de cla ra ba al pue blo lo que era. Y, ni más ni me nos, cuan do el se ñor que ríaman dar al gu na co sa, la de cla ra ba y man da ba a es te vie jo, que pro pia men te era co -mo ayo su yo, y es te tal la co mu ni ca ba con los de más prin ci pa les. Y de cla ra do loque el ca ci que man da ba, lue go se po nía en eje cu ción. Y, si era ne go cio que los ma -cehua les ha bían de ha cer, man dá ba se a los te quit la tos que hay en aquel ba rrio, queson unos in dios man do nes que acu den y ha cen acu dir a los ma cehua les a los ser vi -cios que han de ha cer, que, co mún men te, acá se lla man te quios por el te quit la toque los man da. Estos te quit la tos an da ban de ca sa en ca sa di cien do lo que han deha cer, y de aque llo no ha bía de fal tar nin gu no, so pe na de que, si era ne go cio delca ci que, ha bía de mo rir por ello, es pe cial men te si lo man da ba el se ñor, y es to, aun -que fue se cau sa bien li via na. Y, con es ta cruel dad y opre sión es ta ban de or di na rio,que ca si to da la vi da tra ba ja ban pa ra los ca ci ques... y su go bier no era en to do, co -mo bár ba ro, y no con sis tía en ley ni en ra zón, si no en só lo ser vi dum bre y mi se riade los po bres ma cehua les. Y, hoy día, con to do el fa vor que tie nen de la jus ti cia, to -da vía guar dan es te res pe to a su se ñor y ca ci que, en los pue blos don de los hay.382

146 HABLANDO FUERTE

381 Mo nag han, John, The Co ve nants with Earth and Rain: Exchan ge, Sa cri fi ce, and Re ve la -tion in Mix tec So cia lity, cit., pp. 356 y 357.

382 “Re la ción de Te cui cuil co, Ate peq(ue), Zo quia pa y Xal tian guiz”, en Acu ña, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2, pp. 94 y 95.

Esta ex ten sa cita mues tra una se rie de ele men tos que com ple tan la in for ma -ción an te rior. Las ins tan cias de go bier no, sin men cio nar las ex ter nas (aun quela zona es ta ba su je ta a la Tri ple Alian za), son sólo dos; el se ño río y la co mu ni -dad, pero con tan do con el con se jo (que pa re ce me nos ins ti tu cio nal que enotras fuen tes) como apo yo para el go bier no del ca ci que. La ver ti ca li dad delmo de lo de au to ri dad del se ñor como hom bre-dios y el he cho de que su po derfue ab so lu to son evi den tes. Tam bién es ob via la ten sión que de bió exis tir en -tre el se ño río y la co mu ni dad por el re que ri mien to de te quio y la se ve ri dad deltra to. De he cho, des ta ca la in for ma ción por ser cla ro que el te quit la to-man dón apa re ce como un ins tru men to del se ño río, mien tras que otros da tos in di canque se tra tó de un au tén ti co re pre sen tan te co mu ni ta rio. Con base en lo dis cu ti -do, pro po ne mos un mo de lo dual de la es truc tu ra je rár qui ca de los sub sis te mas ju rí di cos en el área de Oa xa ca. He mos to ma do los ca sos za po te co y mix te copor tra tar se de los más re pre sen ta ti vos geo grá fi ca e his tó ri ca men te. Ade más,se tra ta de los gru pos mejor representados en el registro de informaciónarqueológica y etnohistórica. Los resultados aparecen en los cua dros 6 y 7 enforma de modelo estático e hipotético.

Entre los con se jos con fa cul ta des ju rí di cas es pe cí fi cas des ta ca la ins ti tu -ción mix te ca de no mi na da Con se jo del Rey o Con se jo de los Cua tro. En rea li -dad se tra ta de una se rie de va rian tes re gio na les y tem po ra les de un mis momo de lo que tuvo de dos a cua tro fun cio na rios con atri bu cio nes di ver sas y quefun gie ron como pri me ra ins tan cia ju di cial en el tri bu nal del pa la cio. Estoscon se jos te nían fun cio nes bien de fi ni das y tu vie ron a su car go bue na par te delpro ce so. En Acat lán e Icxit lán exis tía un con se jo in te gra do por sa cer do tespara ayu dar al ca ci que es pe cí fi ca men te en el pro ce so y les “co me tía la eje cu -ción de la jus ti cia”. Eran la pri me ra ins tan cia que re ci bía los plei tos, dis cu tían el caso con el se ñor y, de con for mi dad con su opi nión, pro mul ga ban la sen ten -cia. La in for ma ción ex tien de sus fun cio nes has ta la “eje cu ción de la de ter mi -na ción”, pero no es cla ro si esto im pli có su de sem pe ño como ver du gos.383 Lains ti tu ción de un con se jo pri mor dial men te ju rí di co bien es ta ble ci do apa re cecon fre cuen cia en tre los mix te cos, pero otras et nias pa re cen ha ber te ni do sub -sis te mas con rasgos similares. El Consejo del Rey aparece como cabeza de lacompleja burocracia de sacerdotes y guerreros y estaba integrado casi siem -pre por los primeros, descritos como: “i los pa pas fue ron mui es ti ma dos de los

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 147

383 “Re la ción de Xa la pa, Cint la y Acat lan”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi casdel si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2.

completo.indd 147 09/07/15 7:03

Page 147: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ca ci ques: no ha cían cosa sin su con se jo: re gían los exer ci tos, i las re pú bli cas: re prehen dían los vi cios...”.384

Eran nom bra dos por el se ñor, quien los pre mia ba o cas ti ga ba in di vi dual -men te. Tam bién se lec cio na ba a su “pre si den te” o juez prin ci pal, mien tras quelos de más fun gían como “coad ju to res”, ras go que a Pas tor lo hace equi pa rar lo con el cihua cóatl me xi ca, pa pel que con si de ra mos exa ge ra do en vis ta de la in -for ma ción dis po ni ble.385

El Con se jo de los Cua tro cons ti tu yó un gru po de sa cer do tes-jue ces bien es -truc tu ra do y sub or di na do so la men te a la au to ri dad del ca ci que. Estos sa cer do tes,que apa re cen en cier tas cró ni cas his pa nas como “re gi do res” o “go ber na do res”, atra vés de su fun ción cor po ra ti va, crea ron el tri bu nal de ma yor im por tan cia.Pohl ha en con tra do re pre sen ta cio nes de cua tro per so na jes en fuen tes pic tó ri -cas como el Có di ce Vin do vo nen sis y el Có di ce Zou che-Nut tal. Pro po ne iden -ti fi car los como Sa cer do tes del Bul to o el Con se jo de Cua tro, ya que apa re cencar gan do el ñuhu o bul to sa gra do y es tán re la cio na dos con ce re mo nias de le -gi ti ma ción po lí ti ca. El ri tual re pre sen ta do pre sen ta al nue vo mo nar ca, quepoco a poco ad quie re le gi ti mi dad con for me toma fun cio nes de go bier no. Enun có di ce se pre sen ta al sacer do te 5 Co co dri lo y su nom bra mien to como juezprin ci pal del Con se jo, su gi rien do la gran im por tan cia de sus miem bros. Apa -re cen como un con tra pe so a la au to ri dad ab so lu ta del mo nar ca, con múl ti plesfun cio nes ju rí di cas.386

La “Re la ción de Ti lan to go” in clu ye una ex cep cio nal des crip ción de lasatri bu cio nes y el fun cio na mien to del Con se jo de los Cuatro:

Di je ron que el se ñor na tu ral te nía cua tro re gi do res, los cua les le go ber na ban to doel rei no y an te ellos pa sa ban to dos sus plei tos, y des pués, pa ra de ter mi nar los, ibana su se ñor a dar le cuen ta de llos. Y el más sa bio de és tos era pre si den te, y los de más eran sus coad ju nto res. Y és tos de ter mi na ban las co sas de sus sa cri fi cios y de cuán -do al gu no se ha bía de ven der, y los de más ne go cios que en tre ellos pa sa ban; y elsacer do te y pa triar ca de llos era el que de ter mi na ba las co sas de las gue rras y co sasque se ha bían de ha cer. Y es tos cua tro re gi do res an da ban ves ti dos con unas ca paslar gas de man tas de al go dón pin ta das, a ma ne ra de ca pas de li cen cia dos. Y elsacer do te se ves tía, el día de los sa cri fi cios, de mu cha plu me ría, y man tas muy ga -la nas y pin ta das, y en la ca be za se po nía una mi tra, a ma ne ra de obis po. Y, cuan do

148 HABLANDO FUERTE

384 He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos enlas is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit. La in for ma ción lo cal en fa ti za el mis mo as pec to:“an cia nos sa bios que ha bían sido pa pas en sus tem plos” y que eran con si de ra dos los más sa bios del se ño río.

385 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., p. 51.386 Pohl, John M. D., “The four priests: Po li ti cal sta bi lity”, en Smith, Mi chael E. y Mas son,

Ma rilyn A. (eds.), The Ancient Ci vi li za tions of Me soa me ri ca: A Rea der, cit., pp. 342, 349-356.

fal ta ba pre si den te, ele gían al sacer do te que en aquel tiem po era, y el sacer do te noha bía de dor mir de no che, ni be ber vi no ni lle gar a mu jer. Y, pa ra ha cer le que sede sis tie se del sa cer do cio y no pu die se usar dél, le ha cían be ber vi no y ca sar.387

Este Con se jo Su pre mo es ta ba, por lo tan to, je rar qui za do in ter na men te ysus miem bros eran sa cer do tes nom bra dos por el se ñor para acon se jar lo. La in -for ma ción in di ca que re ci bían, es cu cha ban y pro po nían re so lu cio nes en ma te -ria ju di cial, com praven ta de es cla vos y “otros ne go cios”. Es in te re san te que el ca ci que tu vie ra com ple ta li ber tad para ele gir y pro mo ver a sus miem brosmien tras se hace hin ca pié en el ca rác ter de hom bre-dios del su pre mo sacer do -te del Con se jo. La in for ma ción pro ce den te de Ti lan ton go y otras re la cio nes se pue de com ple men tar con la re gis tra da por Herrera y Burgoa para proponer las atribuciones del Consejo de los Cuatro:

1. Insti tu ción in de pen dien te in te gra da por cua tro miem bros or ga ni za dosje rár qui ca men te. Era au tó no ma con res pec to a la au to ri dad po lí ti ca, sal -vo por de pen der del nom bra mien to por par te del yya, quien los se lec cio -na ba en tre los “más sa bios” del rei no.

2. Fun cio nes ju rí di cas. Eran los jue ces su pre mos del rei no, je rar qui za dosin ter na men te a par tir del “pre si den te” del Con se jo y cu yas de ci sio nessó lo po dían ser ob je ta das por el yya. Algu nas fuen tes los lla man “re gi -do res” en tan to sus de ci sio nes de bían ser in for ma das y apro ba das por elca ci que.

3. Fun cio nes po lí ti co-re li gio sas. Co mo ca be zas del sa cer do cio, se en car ga -ban del cui da do de ñuhu, in clu yen do la ce le bra ción de ri tua les fren te a él (que ma de in cien so y au to sa cri fi cio) y ser re pre sen ta dos co mo sus per -pe tuos por ta do res.

4. Fun cio nes mi li ta res. El pre si den te o “juez prin ci pal” del Con se jo de losCua tro fun gía co mo je fe mi li tar, to man do en cuen ta la opi nión del gru po en to do as pec to gue rre ro.

5. Fun cio nes ad mi nis tra ti vas. No co no ce mos el gra do de con trol y ma ne jode la eco no mía del rei no por par te del Con se jo, pe ro sí de ter mi na ba“cuan do se ha bían de ven der las co sas”.

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 149

387 La mis ma fuen te com ple men ta la in for ma ción agre gan do, en el in ci so de Ta ma zo la, que:“Di cen que el se ño río que te nía era tan gran de, y que se go ber na ba por sus cua tro cón su les, losmás sa bios que en su pue blo te nía”. Véa se, “Re la ción de Ti lan ton go”, en Acu ña, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2, p. 223; “Re la ción de Ti lan ton go;Pue blo de Ta ma zo la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra,cit., vol. 2, p. 244.

completo.indd 148 09/07/15 7:03

Page 148: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ca ci ques: no ha cían cosa sin su con se jo: re gían los exer ci tos, i las re pú bli cas: re prehen dían los vi cios...”.384

Eran nom bra dos por el se ñor, quien los pre mia ba o cas ti ga ba in di vi dual -men te. Tam bién se lec cio na ba a su “pre si den te” o juez prin ci pal, mien tras quelos de más fun gían como “coad ju to res”, ras go que a Pas tor lo hace equi pa rar lo con el cihua cóatl me xi ca, pa pel que con si de ra mos exa ge ra do en vis ta de la in -for ma ción dis po ni ble.385

El Con se jo de los Cua tro cons ti tu yó un gru po de sa cer do tes-jue ces bien es -truc tu ra do y sub or di na do so la men te a la au to ri dad del ca ci que. Estos sa cer do tes,que apa re cen en cier tas cró ni cas his pa nas como “re gi do res” o “go ber na do res”, atra vés de su fun ción cor po ra ti va, crea ron el tri bu nal de ma yor im por tan cia.Pohl ha en con tra do re pre sen ta cio nes de cua tro per so na jes en fuen tes pic tó ri -cas como el Có di ce Vin do vo nen sis y el Có di ce Zou che-Nut tal. Pro po ne iden -ti fi car los como Sa cer do tes del Bul to o el Con se jo de Cua tro, ya que apa re cencar gan do el ñuhu o bul to sa gra do y es tán re la cio na dos con ce re mo nias de le -gi ti ma ción po lí ti ca. El ri tual re pre sen ta do pre sen ta al nue vo mo nar ca, quepoco a poco ad quie re le gi ti mi dad con for me toma fun cio nes de go bier no. Enun có di ce se pre sen ta al sacer do te 5 Co co dri lo y su nom bra mien to como juezprin ci pal del Con se jo, su gi rien do la gran im por tan cia de sus miem bros. Apa -re cen como un con tra pe so a la au to ri dad ab so lu ta del mo nar ca, con múl ti plesfun cio nes ju rí di cas.386

La “Re la ción de Ti lan to go” in clu ye una ex cep cio nal des crip ción de lasatri bu cio nes y el fun cio na mien to del Con se jo de los Cuatro:

Di je ron que el se ñor na tu ral te nía cua tro re gi do res, los cua les le go ber na ban to doel rei no y an te ellos pa sa ban to dos sus plei tos, y des pués, pa ra de ter mi nar los, ibana su se ñor a dar le cuen ta de llos. Y el más sa bio de és tos era pre si den te, y los de más eran sus coad ju nto res. Y és tos de ter mi na ban las co sas de sus sa cri fi cios y de cuán -do al gu no se ha bía de ven der, y los de más ne go cios que en tre ellos pa sa ban; y elsacer do te y pa triar ca de llos era el que de ter mi na ba las co sas de las gue rras y co sasque se ha bían de ha cer. Y es tos cua tro re gi do res an da ban ves ti dos con unas ca paslar gas de man tas de al go dón pin ta das, a ma ne ra de ca pas de li cen cia dos. Y elsacer do te se ves tía, el día de los sa cri fi cios, de mu cha plu me ría, y man tas muy ga -la nas y pin ta das, y en la ca be za se po nía una mi tra, a ma ne ra de obis po. Y, cuan do

148 HABLANDO FUERTE

384 He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos enlas is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit. La in for ma ción lo cal en fa ti za el mis mo as pec to:“an cia nos sa bios que ha bían sido pa pas en sus tem plos” y que eran con si de ra dos los más sa bios del se ño río.

385 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., p. 51.386 Pohl, John M. D., “The four priests: Po li ti cal sta bi lity”, en Smith, Mi chael E. y Mas son,

Ma rilyn A. (eds.), The Ancient Ci vi li za tions of Me soa me ri ca: A Rea der, cit., pp. 342, 349-356.

fal ta ba pre si den te, ele gían al sacer do te que en aquel tiem po era, y el sacer do te noha bía de dor mir de no che, ni be ber vi no ni lle gar a mu jer. Y, pa ra ha cer le que sede sis tie se del sa cer do cio y no pu die se usar dél, le ha cían be ber vi no y ca sar.387

Este Con se jo Su pre mo es ta ba, por lo tan to, je rar qui za do in ter na men te ysus miem bros eran sa cer do tes nom bra dos por el se ñor para acon se jar lo. La in -for ma ción in di ca que re ci bían, es cu cha ban y pro po nían re so lu cio nes en ma te -ria ju di cial, com praven ta de es cla vos y “otros ne go cios”. Es in te re san te que el ca ci que tu vie ra com ple ta li ber tad para ele gir y pro mo ver a sus miem brosmien tras se hace hin ca pié en el ca rác ter de hom bre-dios del su pre mo sacer do -te del Con se jo. La in for ma ción pro ce den te de Ti lan ton go y otras re la cio nes se pue de com ple men tar con la re gis tra da por Herrera y Burgoa para proponer las atribuciones del Consejo de los Cuatro:

1. Insti tu ción in de pen dien te in te gra da por cua tro miem bros or ga ni za dosje rár qui ca men te. Era au tó no ma con res pec to a la au to ri dad po lí ti ca, sal -vo por de pen der del nom bra mien to por par te del yya, quien los se lec cio -na ba en tre los “más sa bios” del rei no.

2. Fun cio nes ju rí di cas. Eran los jue ces su pre mos del rei no, je rar qui za dosin ter na men te a par tir del “pre si den te” del Con se jo y cu yas de ci sio nessó lo po dían ser ob je ta das por el yya. Algu nas fuen tes los lla man “re gi -do res” en tan to sus de ci sio nes de bían ser in for ma das y apro ba das por elca ci que.

3. Fun cio nes po lí ti co-re li gio sas. Co mo ca be zas del sa cer do cio, se en car ga -ban del cui da do de ñuhu, in clu yen do la ce le bra ción de ri tua les fren te a él (que ma de in cien so y au to sa cri fi cio) y ser re pre sen ta dos co mo sus per -pe tuos por ta do res.

4. Fun cio nes mi li ta res. El pre si den te o “juez prin ci pal” del Con se jo de losCua tro fun gía co mo je fe mi li tar, to man do en cuen ta la opi nión del gru po en to do as pec to gue rre ro.

5. Fun cio nes ad mi nis tra ti vas. No co no ce mos el gra do de con trol y ma ne jode la eco no mía del rei no por par te del Con se jo, pe ro sí de ter mi na ba“cuan do se ha bían de ven der las co sas”.

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 149

387 La mis ma fuen te com ple men ta la in for ma ción agre gan do, en el in ci so de Ta ma zo la, que:“Di cen que el se ño río que te nía era tan gran de, y que se go ber na ba por sus cua tro cón su les, losmás sa bios que en su pue blo te nía”. Véa se, “Re la ción de Ti lan ton go”, en Acu ña, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2, p. 223; “Re la ción de Ti lan ton go;Pue blo de Ta ma zo la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra,cit., vol. 2, p. 244.

completo.indd 149 09/07/15 7:03

Page 149: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

6. He rre ra y Tor de si llas apun ta que el he re de ro al tro no de bía pa sar un añoen el sa cer do cio, lo que Pohl in ter pre ta co mo par ti ci par en es te Con se jo.Esto re for za ría los ne xos po lí ti cos y tra ba jo en tre la no ble za, con si de -ran do que los de más miem bros eran del más al to li na je y ca re cían de de -re chos de su ce sión.

7. Pohl con si de ra que el con se jo pu do ha ber ser vi do com ple men ta ria men -te, co mo lo que Jack Goody ha lla ma do stand-in; au to ri da des cu ya fun -ción es per mi tir la tran si ción o su ce sión del po der real con un mí ni mo de con flic to. Pas tor sub ra ya la sim bio sis en tre el apa ra to po lí ti co y el re li -gio so que se cris ta li zó en es tos con se jos.388

Se debe to mar en cuen ta que el mo nar ca mix te co fue gra dual men te dei fi ca -do y que este pro ce so sir vió para ase gu rar un or den je rár qui co esen cial para elnue vo sis te ma po lí ti co. Por lo tan to, el Con se jo de los Cua tro fue un ele men tovi tal para que el ejer ci cio de la au to ri dad se re vis tie ra de legitimidad mediante la legalidad.

No es co mún en Me soa mé ri ca que las ca be ce ras re co no cie ran la so be ra níaju rí di ca de otra en ti dad, pero en Oa xa ca en con tra mos va rios ca sos.389 Uno delos más in te re san tes es la su pues ta su pre ma cía de Zaa chi la en tre los asen ta -mien tos za po te cos, ca rác ter en fa ti za do por fuen tes como Bur goa. La “Re la -ción de Ma cuil xó chitl” sos tie ne que tan to este pue blo como Teu tit lan (Teo tit -lán del Va lle) de le ga ron atribuciones políticas y jurídicas en Zaachila desdesu conquista:

150 HABLANDO FUERTE

388 He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos enlas is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.; Pohl, John M. D., “The four priests: Po li ti cal sta bi -lity”, en Smith, Mi chael E. y Mas son, Ma rilyn A. (eds.), The Ancient Ci vi li za tions of Me soa -me ri ca: A Rea der, cit., pp. 344, 349-356; Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te -ca, 1700-1856, cit., p. 51.

389 Va rias co mu ni da des dis fra za ron esta su je ción adu cien do que lo que en tre ga ban a Te -noch tit lan u otras en ti da des no era un tri bu to, sino ob se quios para man te ner las bue nas re la cio -nes. Los au to res del aná li sis más com ple to de las lis tas tri bu ta rias y otros do cu men tos re la ti vosal do mi nio re gio nal de la Tri ple Alian za han con clui do en Aztec Impe rial Stra te gies que di chasen tre gas son di fí cil men te se pa ra bles en tre la bue na vo lun tad, el te mor y el tri bu to, aun que losdo cu men tos prehis pá ni cos pa re cen ha ber dis tin gui do en tre es tas ca te go rías. Por ejem plo:“Estos dos pue blos (Te co maxt lahua ca y Yo zoha ya), an tes de que los es pa ño les vi nie sen, cadauno de llos re co no cían a sus ca ci ques por se ñor, y (di cen) que no tri bu ta ban ni re co no cie ron va -sa lla je a otro nin gún se ñor ni ca ci que, sal vo los de Te co maxt lahua ca, que di cen (que ) al gu nasve ces con tri buían con al gu nos pre sen tes de pie dras ver des (que lla man chal chihui tes) a Mon te -zu ma”. Véa se, “Re la ción de Just lahua ca”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si -glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 284.

En tiem pos de su gen ti li dad, te nían por se ñor al ca ci que de Teo za pot lan [Zaa chi -la], al cual ser vían y obe de cían en lo que les man da ba... El go bier no que te nían eralo que les man da ba el se ñor, del pue blo de Teo za pot lan [Zaa chi la] y, por su or den,obe de cían a un prin ci pal que él te nía en es te pue blo, el cual les man da ba lo que ha -bían de ha cer, se gún su ce dían sus ne go cios, y no ha bía go bier no se ña la do al queha bían de acu dir. Traían gue rra con los pue blos de Mi quit la, y otros pue blos que el se ñor del pue blo de Teo za pot lan [Zaa chi la] les man da ba en él.390

Sin em bar go, la “Re la ción de Teu tit lan” se ña la que sí te nían ca ci que pro -pio, aun que ha bían sido con quis ta dos en va rias oca sio nes por dis tin tos pue -blos. De he cho, no re fu ta la po si bi li dad de que el mo nar ca de Zaa chi la hu bie se en via do un fun cio na rio con el pro pó si to de es ta ble cer un es ca lón je rár qui coes pe cí fi co. Chan ce con si de ra po si ble el mo de lo de do mi na ción po lí ti ca za po -te ca des de Zaa chi la, pero la evi den cia es con fu sa.391

Que el pa trón de su je ción sí pudo ha ber in cor po ra do el ám bi to ju rí di co seplan tea tam bién en las re la cio nes en tre ga das por la ca be ce ra de Juxtlahuaca:

Este pue blo de Mix te pe que, an tes que los es pa ño les vi nie sen, re co no cían al ca ci -que de la pro vin cia de Tla xia co por se ñor... y que el di cho ca ci que de Tla xia co erael que los man da ba y cas ti ga ba los de li tos que en tre ellos se ave ri gua ban, y le la -bra ban sus se men te ras y de re cha men te le ser vían co mo a se ñor, y sin ré pli ca se ha -bía de ha cer y po ner en eje cu ción lo que el ca ci que de Tla xia co man da ba, aun queman da se qui tar las vi das a to dos los del pue blo.392

El ejem plo es do ble men te in te re san te de bi do a que Tla xia co apa re ce en laslis tas tri bu ta rias como su je to de la Tri ple Alian za. El rei no de Tu tu te pec, quede sa fia ba a la Tri ple Alian za a prin ci pios del si glo XVI, pa re ce ha ber te ni doun pa pel do mi nan te si mi lar, sub or di nan do a Hua tul co pese a que este úl ti moera po bla do por nahuas pri mor dial men te. Es in te re san te no tar que el “go ber -na dor” era se lec cio na do en tre los no bles locales y la clara je rar qui za ción po lí -ti ca que existía en la práctica:

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 151

390 “Re la ción de Ma cui xó chitl”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si gloXVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 330.

391 Starr, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces in the Va lley of Oa xa ca: An Analy sis of the1580 ‘Re la cio nes Geo gra fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, vol. 7,núm. 2, 1987, p. 370.

392 Esta im por tan te in for ma ción se re pi te, con al gu nas va ria cio nes, en casi to dos los pue blosque com po nían el se ño río de Juxt lahua ca. “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Mix te pe que”en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 293.

completo.indd 150 09/07/15 7:03

Page 150: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

6. He rre ra y Tor de si llas apun ta que el he re de ro al tro no de bía pa sar un añoen el sa cer do cio, lo que Pohl in ter pre ta co mo par ti ci par en es te Con se jo.Esto re for za ría los ne xos po lí ti cos y tra ba jo en tre la no ble za, con si de -ran do que los de más miem bros eran del más al to li na je y ca re cían de de -re chos de su ce sión.

7. Pohl con si de ra que el con se jo pu do ha ber ser vi do com ple men ta ria men -te, co mo lo que Jack Goody ha lla ma do stand-in; au to ri da des cu ya fun -ción es per mi tir la tran si ción o su ce sión del po der real con un mí ni mo de con flic to. Pas tor sub ra ya la sim bio sis en tre el apa ra to po lí ti co y el re li -gio so que se cris ta li zó en es tos con se jos.388

Se debe to mar en cuen ta que el mo nar ca mix te co fue gra dual men te dei fi ca -do y que este pro ce so sir vió para ase gu rar un or den je rár qui co esen cial para elnue vo sis te ma po lí ti co. Por lo tan to, el Con se jo de los Cua tro fue un ele men tovi tal para que el ejer ci cio de la au to ri dad se re vis tie ra de legitimidad mediante la legalidad.

No es co mún en Me soa mé ri ca que las ca be ce ras re co no cie ran la so be ra níaju rí di ca de otra en ti dad, pero en Oa xa ca en con tra mos va rios ca sos.389 Uno delos más in te re san tes es la su pues ta su pre ma cía de Zaa chi la en tre los asen ta -mien tos za po te cos, ca rác ter en fa ti za do por fuen tes como Bur goa. La “Re la -ción de Ma cuil xó chitl” sos tie ne que tan to este pue blo como Teu tit lan (Teo tit -lán del Va lle) de le ga ron atribuciones políticas y jurídicas en Zaachila desdesu conquista:

150 HABLANDO FUERTE

388 He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos enlas is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.; Pohl, John M. D., “The four priests: Po li ti cal sta bi -lity”, en Smith, Mi chael E. y Mas son, Ma rilyn A. (eds.), The Ancient Ci vi li za tions of Me soa -me ri ca: A Rea der, cit., pp. 344, 349-356; Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te -ca, 1700-1856, cit., p. 51.

389 Va rias co mu ni da des dis fra za ron esta su je ción adu cien do que lo que en tre ga ban a Te -noch tit lan u otras en ti da des no era un tri bu to, sino ob se quios para man te ner las bue nas re la cio -nes. Los au to res del aná li sis más com ple to de las lis tas tri bu ta rias y otros do cu men tos re la ti vosal do mi nio re gio nal de la Tri ple Alian za han con clui do en Aztec Impe rial Stra te gies que di chasen tre gas son di fí cil men te se pa ra bles en tre la bue na vo lun tad, el te mor y el tri bu to, aun que losdo cu men tos prehis pá ni cos pa re cen ha ber dis tin gui do en tre es tas ca te go rías. Por ejem plo:“Estos dos pue blos (Te co maxt lahua ca y Yo zoha ya), an tes de que los es pa ño les vi nie sen, cadauno de llos re co no cían a sus ca ci ques por se ñor, y (di cen) que no tri bu ta ban ni re co no cie ron va -sa lla je a otro nin gún se ñor ni ca ci que, sal vo los de Te co maxt lahua ca, que di cen (que ) al gu nasve ces con tri buían con al gu nos pre sen tes de pie dras ver des (que lla man chal chihui tes) a Mon te -zu ma”. Véa se, “Re la ción de Just lahua ca”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si -glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 284.

En tiem pos de su gen ti li dad, te nían por se ñor al ca ci que de Teo za pot lan [Zaa chi -la], al cual ser vían y obe de cían en lo que les man da ba... El go bier no que te nían eralo que les man da ba el se ñor, del pue blo de Teo za pot lan [Zaa chi la] y, por su or den,obe de cían a un prin ci pal que él te nía en es te pue blo, el cual les man da ba lo que ha -bían de ha cer, se gún su ce dían sus ne go cios, y no ha bía go bier no se ña la do al queha bían de acu dir. Traían gue rra con los pue blos de Mi quit la, y otros pue blos que el se ñor del pue blo de Teo za pot lan [Zaa chi la] les man da ba en él.390

Sin em bar go, la “Re la ción de Teu tit lan” se ña la que sí te nían ca ci que pro -pio, aun que ha bían sido con quis ta dos en va rias oca sio nes por dis tin tos pue -blos. De he cho, no re fu ta la po si bi li dad de que el mo nar ca de Zaa chi la hu bie se en via do un fun cio na rio con el pro pó si to de es ta ble cer un es ca lón je rár qui coes pe cí fi co. Chan ce con si de ra po si ble el mo de lo de do mi na ción po lí ti ca za po -te ca des de Zaa chi la, pero la evi den cia es con fu sa.391

Que el pa trón de su je ción sí pudo ha ber in cor po ra do el ám bi to ju rí di co seplan tea tam bién en las re la cio nes en tre ga das por la ca be ce ra de Juxtlahuaca:

Este pue blo de Mix te pe que, an tes que los es pa ño les vi nie sen, re co no cían al ca ci -que de la pro vin cia de Tla xia co por se ñor... y que el di cho ca ci que de Tla xia co erael que los man da ba y cas ti ga ba los de li tos que en tre ellos se ave ri gua ban, y le la -bra ban sus se men te ras y de re cha men te le ser vían co mo a se ñor, y sin ré pli ca se ha -bía de ha cer y po ner en eje cu ción lo que el ca ci que de Tla xia co man da ba, aun queman da se qui tar las vi das a to dos los del pue blo.392

El ejem plo es do ble men te in te re san te de bi do a que Tla xia co apa re ce en laslis tas tri bu ta rias como su je to de la Tri ple Alian za. El rei no de Tu tu te pec, quede sa fia ba a la Tri ple Alian za a prin ci pios del si glo XVI, pa re ce ha ber te ni doun pa pel do mi nan te si mi lar, sub or di nan do a Hua tul co pese a que este úl ti moera po bla do por nahuas pri mor dial men te. Es in te re san te no tar que el “go ber -na dor” era se lec cio na do en tre los no bles locales y la clara je rar qui za ción po lí -ti ca que existía en la práctica:

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 151

390 “Re la ción de Ma cui xó chitl”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si gloXVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 330.

391 Starr, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces in the Va lley of Oa xa ca: An Analy sis of the1580 ‘Re la cio nes Geo gra fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, vol. 7,núm. 2, 1987, p. 370.

392 Esta im por tan te in for ma ción se re pi te, con al gu nas va ria cio nes, en casi to dos los pue blosque com po nían el se ño río de Juxt lahua ca. “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Mix te pe que”en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 293.

completo.indd 151 09/07/15 7:03

Page 151: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

[El go bier no que]... so lían te ner en su gen ti li dad, era que los se ño res de Tu tu te pecles en via ban a de cir quien ha bía de ser go ber na dor, y és te ha cía de ser, y era, na tu -ral des te pue blo. Y és te que era go ber na dor nom bra ba, pa ra ca da pue blo y ba rrio,un prin ci pal que les man da se, y un te qui ta to que re co gie se los tri bu tos; por que ca -da pue blo es ta ba re par ti do en ba rrios, y ca da ba rrio te nía su re co ge dor de los tri bu -tos, al que lla ma ban te quit la to. Y es tos tres te nían cui da do de acu dir al go ber na dor pa ra to do lo que era su me nes ter y to ca ba a los pue blos y ba rrios.393

Caso dis tin to es el del an ti guo Hui ja zoo, co no ci do como Gua xo lo tit lan enel si glo XVI y que pudo ha ber te ni do fun cio nes es pe cí fi cas de guar ni ción za -po te ca se gún la ver sión de Bur goa.394 Den tro de los mo de los ac tua les de im -pe rio he ge mó ni co o di vi di do en tre pro vin cias es tra té gi cas y tri bu ta rias, losda tos ci ta dos, re la ti vos a la im po si ción de nue vos ni ve les ju rí di cos por par tede la Tri ple Alian za, cho can con la opi nión ge ne ral. Di ver sos au to res sos tie -nen que no hubo una ex ten sa do mi na ción po lí ti ca por par te del im pe rio. Par -tien do de fuen tes nahuas con si de ran que el pro pó si to fun da men tal del im pe rio fue la exac ción tri bu ta ria, por lo que las ins ti tu cio nes lo ca les casi no fue ronafec ta das.395

Se ha dis cu ti do mu cho el ca rác ter del do mi nio de la Tri ple Alian za en elám bi to po lí ti co, pero poco acer ca de sus al can ces ju rí di cos. Enfo car el pro ble -ma des de Oa xa ca es útil por sus fuen tes y di fe ren cias de opi nión. Mues tra unaam plia va ria ción de for mas e ins tru men tos de in je ren cia im pe rial en los sis te -mas lo ca les, que van des de la nula par ti ci pa ción has ta el con trol casi ab so lu to.

152 HABLANDO FUERTE

393 “Re la ción de Gua tul co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 1, p. 189.

394 Bur goa plan tea que va rios asen ta mien tos za po te cos de los va lles pu die ron de sem pe ñarun pa pel par ti cu lar den tro de lo que él con si de ró un solo rei no a fi nes del Post clá si co. Este pun -to de vis ta ha sido am plia men te re fu ta do, pero es in te re san te la in for ma ción: “Y, vol vien do a laha bi li dad so bra da de los de este pue blo, co no ce rá que pu die ron ser ata la yas de un rei no en te ro.Y, fia dos de su vi ve za, apre su ra ron su rui na por que en su gen ti lis mo vi vie ron ce ñi dos a la fi de -li dad de su se ñor [y] go ber ná ban se con la po li cía de ve lar so bre los pe li gros de la gue rra no seen ten día a pro pios dic tá me nes ni in ven cio nes que in tro du ce la con fian za pro pia. Te nía los re -pri mi dos el ho rror del cas ti go que te nían tan ve ci nos los cul pa dos, que a vis tas de su te mor seme dían con el pues to y obli ga ción”. Véa se, Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., pp. 205-207.

395 Par tien do de in for ma ción de fuen tes de Oa xa ca, Spo res sos tie ne esta po si ción. Spo res,Ro nald, The Mix tec Kings and their Peo ple, cit., pp. 112 y 113. Otros au to res han uti li za do in -for ma ción pri mor dial men te del cen tro de Mé xi co, in clu yen do a Ber dan, Fran ces F. y Smith,Mi chael E., “Impe rial Stra te gies and Core-Pe rip hery Re la tions”, en Ber dan, F. F. et al. (eds.),Aztec Impe rial Stra te gies, cit., pp. 209-218; Smith, Mi chael E., “The Stra te gic Pro vin ces”, enBer dan, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, cit., pp. 137-150; Has sig, Ross, AztecWar fa re: Impe rial Expan sion and Po li ti cal Con trol, 2a. ed., Nor man, Uni ver sity of Oklaho maPress, 1995, pp. 17-26.

En si tios en los que ha bía guar ni ción, como en el caso de Ayu su chi qui la za la,el ca ci que lo cal con sul ta ba la opi nión de los “me xi ca nos” an tes de cas ti gar aun súb di to.396 Otros ca sos men cio nan que to das las de ci sio nes ju rí di cas y dego bier no eran to ma das por el cal pix que en el si tio en que se en con tra se laguar ni ción, como en el caso de los mix te cos en la Ca ña da y cui ca te cos enCuaut la.397 A di fe ren cia de otros ca sos, Coixt lahua ca apa re ce en las Re la cio -nes geo grá fi cas de ma ne ra des ta ca da. Se re sal ta su ac ti va par ti ci pa ción en elgo bier no re gio nal, un ca rác ter que no es tan evi den te para otras “ca pi ta les” oasien tos de los re co lec to res tri bu ta rios de la Tri ple Alian za, como Tla xia co yHuax ya cac (Oa xa ca).

En la Mix te ca, Juxt lahua ca pre sen ta su caso de ma ne ra di fe ren te, ex pli can -do que su ca ci que de bía “to mar pa re cer” en los ca sos ju di cia les de los mexicas acantonados:

Y el ca ci que de llos, que era Yya zahuy, los cas ti ga ba y ave ri gua ba los de li tos queen tre ellos ha bía, y a es te di cho ca ci que Yya zahuy le la bra ban sus se men te ras y lere pa ra ban sus ca sas. Y, cuan do así ha bía de cas ti gar al gún de li to, to ma ba pa re cerde aque llos cua tro me xi ca nos... El cual di cho Mon te zu ma te nía en es te di cho pue -blo a cua tro prin ci pa les me xi ca nos, los cua les te nían pues tos pa ra am pa ro del di -cho pue blo.398

La sub or di na ción es ob via, pero la men ción de un con se jo for ma do porcua tro nahuas es me nos evi den te. Entre los mix te cos son co mu nes las re fe ren -cias a en ti da des si mi la res, pero com pues tos por no bles lo ca les; los cal pix quien via dos des de Te noch tit lan eran sólo dos. Lo re le van te es el he cho de que, sibien el ca ci que era ca be za ju rí di ca, de bía con sul tar con sus su pe rio res po lí ti -cos. Esto re cuer da la cos tum bre de im pe dir la apli ca ción de la pena de muer tea se ño ríos cuya tlah to cá yotl no es tu vie se le gí ti ma men te cons ti tui da. Por otrolado, se men cio na que los nahuas es ta ban allí “para am pa ro de di cho pue blo”

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 153

396 Se re fie re a los te noch cas, quie nes ha bían so me ti do di rec ta men te la re gión. Es pro ba bleque la au to ri dad a la que se re fie re sea uno de los cal pix qui re gio na les. Dahl gren, Bar bro, LaMix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 152.

397 Es in te re san te no tar las va ria cio nes de nú me ro y car gos de es tos fun cio na rios im pues tospor la Tri ple Alian za, ade más el he cho de que casi siem pre se alu de a Te noch tit lan, no al con -glo me ra do con Tex co co y Tla co pan: “Go ber ná ban se es tos na tu ra les por or den de un se ñor, que es ta ba en el pue blo de Cuext lahua ca [Coixt lahua ca], a tres le guas des te, a quien acu dían conlos tri bu tos para Mon te zu ma, se ñor de Mé xi co, el cual les daba or den de lo que ha bían de ha -cer”. Véa se, “Re la ción de Cuaut la y sus su je tos”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi -cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 144.

398 “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Xi ca yan”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo -grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, pp. 305 y 307.

completo.indd 152 09/07/15 7:03

Page 152: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

[El go bier no que]... so lían te ner en su gen ti li dad, era que los se ño res de Tu tu te pecles en via ban a de cir quien ha bía de ser go ber na dor, y és te ha cía de ser, y era, na tu -ral des te pue blo. Y és te que era go ber na dor nom bra ba, pa ra ca da pue blo y ba rrio,un prin ci pal que les man da se, y un te qui ta to que re co gie se los tri bu tos; por que ca -da pue blo es ta ba re par ti do en ba rrios, y ca da ba rrio te nía su re co ge dor de los tri bu -tos, al que lla ma ban te quit la to. Y es tos tres te nían cui da do de acu dir al go ber na dor pa ra to do lo que era su me nes ter y to ca ba a los pue blos y ba rrios.393

Caso dis tin to es el del an ti guo Hui ja zoo, co no ci do como Gua xo lo tit lan enel si glo XVI y que pudo ha ber te ni do fun cio nes es pe cí fi cas de guar ni ción za -po te ca se gún la ver sión de Bur goa.394 Den tro de los mo de los ac tua les de im -pe rio he ge mó ni co o di vi di do en tre pro vin cias es tra té gi cas y tri bu ta rias, losda tos ci ta dos, re la ti vos a la im po si ción de nue vos ni ve les ju rí di cos por par tede la Tri ple Alian za, cho can con la opi nión ge ne ral. Di ver sos au to res sos tie -nen que no hubo una ex ten sa do mi na ción po lí ti ca por par te del im pe rio. Par -tien do de fuen tes nahuas con si de ran que el pro pó si to fun da men tal del im pe rio fue la exac ción tri bu ta ria, por lo que las ins ti tu cio nes lo ca les casi no fue ronafec ta das.395

Se ha dis cu ti do mu cho el ca rác ter del do mi nio de la Tri ple Alian za en elám bi to po lí ti co, pero poco acer ca de sus al can ces ju rí di cos. Enfo car el pro ble -ma des de Oa xa ca es útil por sus fuen tes y di fe ren cias de opi nión. Mues tra unaam plia va ria ción de for mas e ins tru men tos de in je ren cia im pe rial en los sis te -mas lo ca les, que van des de la nula par ti ci pa ción has ta el con trol casi ab so lu to.

152 HABLANDO FUERTE

393 “Re la ción de Gua tul co”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 1, p. 189.

394 Bur goa plan tea que va rios asen ta mien tos za po te cos de los va lles pu die ron de sem pe ñarun pa pel par ti cu lar den tro de lo que él con si de ró un solo rei no a fi nes del Post clá si co. Este pun -to de vis ta ha sido am plia men te re fu ta do, pero es in te re san te la in for ma ción: “Y, vol vien do a laha bi li dad so bra da de los de este pue blo, co no ce rá que pu die ron ser ata la yas de un rei no en te ro.Y, fia dos de su vi ve za, apre su ra ron su rui na por que en su gen ti lis mo vi vie ron ce ñi dos a la fi de -li dad de su se ñor [y] go ber ná ban se con la po li cía de ve lar so bre los pe li gros de la gue rra no seen ten día a pro pios dic tá me nes ni in ven cio nes que in tro du ce la con fian za pro pia. Te nía los re -pri mi dos el ho rror del cas ti go que te nían tan ve ci nos los cul pa dos, que a vis tas de su te mor seme dían con el pues to y obli ga ción”. Véa se, Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., pp. 205-207.

395 Par tien do de in for ma ción de fuen tes de Oa xa ca, Spo res sos tie ne esta po si ción. Spo res,Ro nald, The Mix tec Kings and their Peo ple, cit., pp. 112 y 113. Otros au to res han uti li za do in -for ma ción pri mor dial men te del cen tro de Mé xi co, in clu yen do a Ber dan, Fran ces F. y Smith,Mi chael E., “Impe rial Stra te gies and Core-Pe rip hery Re la tions”, en Ber dan, F. F. et al. (eds.),Aztec Impe rial Stra te gies, cit., pp. 209-218; Smith, Mi chael E., “The Stra te gic Pro vin ces”, enBer dan, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, cit., pp. 137-150; Has sig, Ross, AztecWar fa re: Impe rial Expan sion and Po li ti cal Con trol, 2a. ed., Nor man, Uni ver sity of Oklaho maPress, 1995, pp. 17-26.

En si tios en los que ha bía guar ni ción, como en el caso de Ayu su chi qui la za la,el ca ci que lo cal con sul ta ba la opi nión de los “me xi ca nos” an tes de cas ti gar aun súb di to.396 Otros ca sos men cio nan que to das las de ci sio nes ju rí di cas y dego bier no eran to ma das por el cal pix que en el si tio en que se en con tra se laguar ni ción, como en el caso de los mix te cos en la Ca ña da y cui ca te cos enCuaut la.397 A di fe ren cia de otros ca sos, Coixt lahua ca apa re ce en las Re la cio -nes geo grá fi cas de ma ne ra des ta ca da. Se re sal ta su ac ti va par ti ci pa ción en elgo bier no re gio nal, un ca rác ter que no es tan evi den te para otras “ca pi ta les” oasien tos de los re co lec to res tri bu ta rios de la Tri ple Alian za, como Tla xia co yHuax ya cac (Oa xa ca).

En la Mix te ca, Juxt lahua ca pre sen ta su caso de ma ne ra di fe ren te, ex pli can -do que su ca ci que de bía “to mar pa re cer” en los ca sos ju di cia les de los mexicas acantonados:

Y el ca ci que de llos, que era Yya zahuy, los cas ti ga ba y ave ri gua ba los de li tos queen tre ellos ha bía, y a es te di cho ca ci que Yya zahuy le la bra ban sus se men te ras y lere pa ra ban sus ca sas. Y, cuan do así ha bía de cas ti gar al gún de li to, to ma ba pa re cerde aque llos cua tro me xi ca nos... El cual di cho Mon te zu ma te nía en es te di cho pue -blo a cua tro prin ci pa les me xi ca nos, los cua les te nían pues tos pa ra am pa ro del di -cho pue blo.398

La sub or di na ción es ob via, pero la men ción de un con se jo for ma do porcua tro nahuas es me nos evi den te. Entre los mix te cos son co mu nes las re fe ren -cias a en ti da des si mi la res, pero com pues tos por no bles lo ca les; los cal pix quien via dos des de Te noch tit lan eran sólo dos. Lo re le van te es el he cho de que, sibien el ca ci que era ca be za ju rí di ca, de bía con sul tar con sus su pe rio res po lí ti -cos. Esto re cuer da la cos tum bre de im pe dir la apli ca ción de la pena de muer tea se ño ríos cuya tlah to cá yotl no es tu vie se le gí ti ma men te cons ti tui da. Por otrolado, se men cio na que los nahuas es ta ban allí “para am pa ro de di cho pue blo”

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 153

396 Se re fie re a los te noch cas, quie nes ha bían so me ti do di rec ta men te la re gión. Es pro ba bleque la au to ri dad a la que se re fie re sea uno de los cal pix qui re gio na les. Dahl gren, Bar bro, LaMix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 152.

397 Es in te re san te no tar las va ria cio nes de nú me ro y car gos de es tos fun cio na rios im pues tospor la Tri ple Alian za, ade más el he cho de que casi siem pre se alu de a Te noch tit lan, no al con -glo me ra do con Tex co co y Tla co pan: “Go ber ná ban se es tos na tu ra les por or den de un se ñor, que es ta ba en el pue blo de Cuext lahua ca [Coixt lahua ca], a tres le guas des te, a quien acu dían conlos tri bu tos para Mon te zu ma, se ñor de Mé xi co, el cual les daba or den de lo que ha bían de ha -cer”. Véa se, “Re la ción de Cuaut la y sus su je tos”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi -cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 144.

398 “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Xi ca yan”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo -grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, pp. 305 y 307.

completo.indd 153 09/07/15 7:03

Page 153: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

y no sólo como re co lec to res del tri bu to. Esto su gie re que se tra tó de una for ma de go bier no en tran si ción ha cia un do mi nio ple no, o bien, una guar ni ción me -xi ca en pro ce so de con so li da ción.399

La Chi nant la tuvo un mo de lo de do mi na ción más com ple ta, in clu yen do suab so lu ta sub or di na ción ju rí di ca bajo la Tri ple Alian za. Se tra ta de un ejem plono ta ble de una es truc tu ra de pen dien te de la voluntad del monarca tenochca:

La jus ti cia po nía Montezuma y eran dos hom bres co mo al cal des, que vi si ta ban latie rra y ha cían jus ti cia, y no con sen tían que por los de más se ño res fue sen los in dios mal tra ta dos con tri bu tos y otras co sas, fue ra de lo que por Montezuma les era ta sa -do. Y las co sas su pre mas, co mo ha cer jus ti cia de al gún prin ci pal y qui tar la vi da aal gu no, lo co mu ni ca ban con los in dios me xi ca nos que re si dían en el pue blo deTuch te pe que don de Montezuma te nía una guar ni ción muy gran de don de re co gíanlos tri bu tos de to dos los pue blos des ta tie rra. Y allí te nía un au di to rio co mo au -dien cia, de don de sa lían to dos los jue ces que eran ne ce sa rios pa ra to dos los pue -blos des ta co mar ca que po seía Mon te zu ma...400

Los fun cio na rios des cri tos, pre sun ta men te cal pix qui, re ba san con mu cholas atri bu cio nes pro pias del re co lec tor de tri bu to. La pre sen cia de jue ces iti ne -ran tes que re sol vían ca sos que iban des de plei tos has ta im pe dir la im po si ción

154 HABLANDO FUERTE

399 Para Dahl gren, esto po día in di car que los me xi cas hu bie sen su plan ta do a un con se jo tra -di cio nal ba sa do en los pa rien tes del ca ci que como in ter me dia rios, que el con se jo hu bie ra fun -cio na do des de an tes, o bien, que se tra te de cal pix qui con atri bu cio nes exa ge ra das. Dahl gren,Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 146. En el caso del go bier noim plan ta do por las guar ni cio nes, es un tema que ha sido ana li za do sólo bre ve men te. Los tra ba -jos clá si cos de Armi llas se re fie ren a Ozto man, Za ca tu la y otras áreas for ti fi ca das en la fron te ra de la Tri ple Alian za y los pur hé pe chas. Ba sa dos en van Zant wijk, los co la bo ra do res de AztecImpe rial Stra te gies han pos tu la do más re cien te men te que las guar ni cio nes de bie ron te ner unca rác ter es pe cí fi co y, aña di ría mos, di ná mi co en tan to zo nas de tran si ción del do mi nio im pe rial. Cfr. Smith, Mi chael E., “The Stra te gic Pro vin ces”, en Ber dan, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rialStra te gies, cit.; Umber ger, Emily, “Aztec Pre sen ce and Ma te rial Re mains in the Ou ter Pro vin -ces”, en Ber dan, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, cit.; Ross Has sig, Aztec War fa re:Impe rial Expan sion and Po li ti cal Con trol, cit.

400 La Chi nat la pa re ce un ejem plo ex tre mo, cuan do me nos en el con tex to re gio nal. Los ca -sos si mi la res de sub or di na ción se re fie ren al área ve ci na a la cuen ca de Mé xi co, con si de ra dapro vin cias in ter nas, así como asen ta mien tos pro ble má ti cos o re bel des. La in for ma ción sub si -guien te con fir ma este par ti cu lar gra do de do mi na ción: “[Tenían los chi nan te cos]... y, ni más nime nos, ca pi ta nes para la gue rra que ha cían con tra al gún pue blo re bel de o al za do, o pue blos que Mon te zu ma no te nía su je tos. Y la for ma de la gue rra era que el se ñor de Chi nant la ha cía la gen -te, y la en tre ga ban al ca pi tán me xi ca no en via do por el go bier no de Mon te zu ma, al cual re co no -cían como a ca pi tán y obe de cían. Ha cían gue rra a los pue blos que Mon te zu ma man da ba, y, an -tes que fue sen su je tos a Mon te zu ma, traían gue rra con to dos sus ve ci nos”. Véa se, “Re la ción deChi nant la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 102.

de tri bu tos lo ca les su po ne una au to ri dad muy am plia. Esta idea se re fuer zacon la men ción de que se ba sa ban en que la “jus ti cia po nía” Mo nte cuh zo ma,lo cual su po ne la vi gen cia de las le yes y nor mas de Te noch tit lan. Lo par ti cu lar de la si tua ción se acen túa si se con si de ra que la guar ni ción de Tux te pec fun gía al pa re cer como ca pi tal pro vin cial, in clu yen do un tri bu nal cen tra li za do. Deéste pro ve nían los jue ces “que eran ne ce sa rios” para to dos los pue blos tri bu ta -rios, que se gún Bar low in clu ye ron en tre 14 y 15 ca be ce ras.401

Tux te pec es in te re san te por des cri bir un sub sis te ma ju rí di co muy de pen -dien te, un ejem plo qui zá ex tre mo y sur gi do de las con di cio nes par ti cu la res deuna guar ni ción fron te ri za. El ac tual Teo tit lán de Ca mi no, en cla va do en la sie -rra nor te, fue un se ño río mul tiét ni co in te gra do por nahuas que lo do mi na bandes de Teu tit lán y ma za te cos al re de dor de Matz tat lan (Huaut la). Se tra ta deuno de los ra ros ca sos en que un com po nen te ét ni co es tu vo sub or di na do alotro, posiblemente como resultado del sometimiento a la Triple Alian za: “Ha -bía en Guauht la dos prin ci pa les que nom bra ba el ca ci que de Teu tit lan, y a és -tos los te nían en jus ti cia, cas ti gan do a los mal he cho res”.402

La po si ble al te ra ción del mo de lo de res pe to por las es truc tu ras ju rí di cas del so me ti do pue de de ber se al mis mo prin ci pio de cam bios por la pre sión po lí ti ca y mi li tar. Hua tul co re sul ta cu rio so por tra tar se de un se ño río de mi gran tesnahuas en la cos ta de Oa xa ca sub or di na dos al rei no de Tu tu te pec, otra área decon flic to cons tan te. Tu tu te pec nom bra ba al “go ber na dor” del pue blo de Hua -tul co, quien se ña la ba a los prin ci pa les que de bían man dar, go ber nar y re co -lec tar el tri bu to en cada co mu ni dad o ba rrio. Se tra ta de un ejem plo de tres ni -ve les je rár qui cos: uni dad ma yor (Tu tu te pec), se ño río so me ti do (Hua tul co yTo na me ca) y co mu ni da des.403 Estas son ver sio nes ex tre mas de los sub sis te -mas ju rí di cos de pen dien tes y pue de ser un posible eje explicativo para ana li -zar la rápida sumisión e integración al sistema colonial tras la conquistaespañola.

La uni dad do més ti ca cons ti tu yó un pri mer pel da ño ju rí di co in for mal a tra -vés de la ins ti tu ción fa mi liar. Cé lu la bá si ca para la pro duc ción, au to ri dad, tri -bu ta ción y re pre sen ta ción po lí ti ca, cada ho gar for ma ba re des que, de acuer docon la evi den cia et no grá fi ca, se ba sa ron en el flu jo de “ca lor vi tal” que re vi ta -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 155

401 Se tra ta, pre ci sa men te, de la pro vin cia tri bu ta ria de Toch te pec [Tux te pec], cu yos lí mi tese in te gra ción fue ron pro pues tos por Bar low, Ro bert H., La ex ten sión del im pe rio de los cul húame xi ca, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal de Antro po lo gía e His to ria y Uni ver si dad de Las Amé ri -cas, 1992.

402 “Re la ción de Teu tit lan; Pue blo de Guaut la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi -cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2, p. 208.

403 “Re la ción de Gua tul co; Pue blo de To na me ca”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo -grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 198.

completo.indd 154 09/07/15 7:03

Page 154: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

y no sólo como re co lec to res del tri bu to. Esto su gie re que se tra tó de una for ma de go bier no en tran si ción ha cia un do mi nio ple no, o bien, una guar ni ción me -xi ca en pro ce so de con so li da ción.399

La Chi nant la tuvo un mo de lo de do mi na ción más com ple ta, in clu yen do suab so lu ta sub or di na ción ju rí di ca bajo la Tri ple Alian za. Se tra ta de un ejem plono ta ble de una es truc tu ra de pen dien te de la voluntad del monarca tenochca:

La jus ti cia po nía Montezuma y eran dos hom bres co mo al cal des, que vi si ta ban latie rra y ha cían jus ti cia, y no con sen tían que por los de más se ño res fue sen los in dios mal tra ta dos con tri bu tos y otras co sas, fue ra de lo que por Montezuma les era ta sa -do. Y las co sas su pre mas, co mo ha cer jus ti cia de al gún prin ci pal y qui tar la vi da aal gu no, lo co mu ni ca ban con los in dios me xi ca nos que re si dían en el pue blo deTuch te pe que don de Montezuma te nía una guar ni ción muy gran de don de re co gíanlos tri bu tos de to dos los pue blos des ta tie rra. Y allí te nía un au di to rio co mo au -dien cia, de don de sa lían to dos los jue ces que eran ne ce sa rios pa ra to dos los pue -blos des ta co mar ca que po seía Mon te zu ma...400

Los fun cio na rios des cri tos, pre sun ta men te cal pix qui, re ba san con mu cholas atri bu cio nes pro pias del re co lec tor de tri bu to. La pre sen cia de jue ces iti ne -ran tes que re sol vían ca sos que iban des de plei tos has ta im pe dir la im po si ción

154 HABLANDO FUERTE

399 Para Dahl gren, esto po día in di car que los me xi cas hu bie sen su plan ta do a un con se jo tra -di cio nal ba sa do en los pa rien tes del ca ci que como in ter me dia rios, que el con se jo hu bie ra fun -cio na do des de an tes, o bien, que se tra te de cal pix qui con atri bu cio nes exa ge ra das. Dahl gren,Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 146. En el caso del go bier noim plan ta do por las guar ni cio nes, es un tema que ha sido ana li za do sólo bre ve men te. Los tra ba -jos clá si cos de Armi llas se re fie ren a Ozto man, Za ca tu la y otras áreas for ti fi ca das en la fron te ra de la Tri ple Alian za y los pur hé pe chas. Ba sa dos en van Zant wijk, los co la bo ra do res de AztecImpe rial Stra te gies han pos tu la do más re cien te men te que las guar ni cio nes de bie ron te ner unca rác ter es pe cí fi co y, aña di ría mos, di ná mi co en tan to zo nas de tran si ción del do mi nio im pe rial. Cfr. Smith, Mi chael E., “The Stra te gic Pro vin ces”, en Ber dan, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rialStra te gies, cit.; Umber ger, Emily, “Aztec Pre sen ce and Ma te rial Re mains in the Ou ter Pro vin -ces”, en Ber dan, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, cit.; Ross Has sig, Aztec War fa re:Impe rial Expan sion and Po li ti cal Con trol, cit.

400 La Chi nat la pa re ce un ejem plo ex tre mo, cuan do me nos en el con tex to re gio nal. Los ca -sos si mi la res de sub or di na ción se re fie ren al área ve ci na a la cuen ca de Mé xi co, con si de ra dapro vin cias in ter nas, así como asen ta mien tos pro ble má ti cos o re bel des. La in for ma ción sub si -guien te con fir ma este par ti cu lar gra do de do mi na ción: “[Tenían los chi nan te cos]... y, ni más nime nos, ca pi ta nes para la gue rra que ha cían con tra al gún pue blo re bel de o al za do, o pue blos que Mon te zu ma no te nía su je tos. Y la for ma de la gue rra era que el se ñor de Chi nant la ha cía la gen -te, y la en tre ga ban al ca pi tán me xi ca no en via do por el go bier no de Mon te zu ma, al cual re co no -cían como a ca pi tán y obe de cían. Ha cían gue rra a los pue blos que Mon te zu ma man da ba, y, an -tes que fue sen su je tos a Mon te zu ma, traían gue rra con to dos sus ve ci nos”. Véa se, “Re la ción deChi nant la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 102.

de tri bu tos lo ca les su po ne una au to ri dad muy am plia. Esta idea se re fuer zacon la men ción de que se ba sa ban en que la “jus ti cia po nía” Mo nte cuh zo ma,lo cual su po ne la vi gen cia de las le yes y nor mas de Te noch tit lan. Lo par ti cu lar de la si tua ción se acen túa si se con si de ra que la guar ni ción de Tux te pec fun gía al pa re cer como ca pi tal pro vin cial, in clu yen do un tri bu nal cen tra li za do. Deéste pro ve nían los jue ces “que eran ne ce sa rios” para to dos los pue blos tri bu ta -rios, que se gún Bar low in clu ye ron en tre 14 y 15 ca be ce ras.401

Tux te pec es in te re san te por des cri bir un sub sis te ma ju rí di co muy de pen -dien te, un ejem plo qui zá ex tre mo y sur gi do de las con di cio nes par ti cu la res deuna guar ni ción fron te ri za. El ac tual Teo tit lán de Ca mi no, en cla va do en la sie -rra nor te, fue un se ño río mul tiét ni co in te gra do por nahuas que lo do mi na bandes de Teu tit lán y ma za te cos al re de dor de Matz tat lan (Huaut la). Se tra ta deuno de los ra ros ca sos en que un com po nen te ét ni co es tu vo sub or di na do alotro, posiblemente como resultado del sometimiento a la Triple Alian za: “Ha -bía en Guauht la dos prin ci pa les que nom bra ba el ca ci que de Teu tit lan, y a és -tos los te nían en jus ti cia, cas ti gan do a los mal he cho res”.402

La po si ble al te ra ción del mo de lo de res pe to por las es truc tu ras ju rí di cas del so me ti do pue de de ber se al mis mo prin ci pio de cam bios por la pre sión po lí ti ca y mi li tar. Hua tul co re sul ta cu rio so por tra tar se de un se ño río de mi gran tesnahuas en la cos ta de Oa xa ca sub or di na dos al rei no de Tu tu te pec, otra área decon flic to cons tan te. Tu tu te pec nom bra ba al “go ber na dor” del pue blo de Hua -tul co, quien se ña la ba a los prin ci pa les que de bían man dar, go ber nar y re co -lec tar el tri bu to en cada co mu ni dad o ba rrio. Se tra ta de un ejem plo de tres ni -ve les je rár qui cos: uni dad ma yor (Tu tu te pec), se ño río so me ti do (Hua tul co yTo na me ca) y co mu ni da des.403 Estas son ver sio nes ex tre mas de los sub sis te -mas ju rí di cos de pen dien tes y pue de ser un posible eje explicativo para ana li -zar la rápida sumisión e integración al sistema colonial tras la conquistaespañola.

La uni dad do més ti ca cons ti tu yó un pri mer pel da ño ju rí di co in for mal a tra -vés de la ins ti tu ción fa mi liar. Cé lu la bá si ca para la pro duc ción, au to ri dad, tri -bu ta ción y re pre sen ta ción po lí ti ca, cada ho gar for ma ba re des que, de acuer docon la evi den cia et no grá fi ca, se ba sa ron en el flu jo de “ca lor vi tal” que re vi ta -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 155

401 Se tra ta, pre ci sa men te, de la pro vin cia tri bu ta ria de Toch te pec [Tux te pec], cu yos lí mi tese in te gra ción fue ron pro pues tos por Bar low, Ro bert H., La ex ten sión del im pe rio de los cul húame xi ca, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal de Antro po lo gía e His to ria y Uni ver si dad de Las Amé ri -cas, 1992.

402 “Re la ción de Teu tit lan; Pue blo de Guaut la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi -cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2, p. 208.

403 “Re la ción de Gua tul co; Pue blo de To na me ca”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo -grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 198.

completo.indd 155 09/07/15 7:03

Page 155: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

li za y ar ti cu la las dis tin tas uni da des que toca. La au to ri dad de la fa mi lia era el“jefe de casa”, hom bre que la re pre sen ta ba ante el ex te rior y quien era res pon -sa ble ante el jefe del ba rrio, el pri mer sub sis te ma ju rí di co.404 Los mix te cos ac -tua les no de fi nen a la uni dad do més ti ca con base en la mor fo lo gía o co ne xiónen tre sus miem bros, sino en tér mi nos de prác ti cas ge ne ra les; el ho gar “don dese ali men tan unos a otros” y “vis ten unos a otros”. Sin em bar go, el in ter cam -bio del ca lor vi tal no or ga ni za a las uni da des do més ti cas, ya que no las es truc -tu ra de ma ne ra cor po ra ti va ni es el agen te ex clu si vo de las re la cio nes so cia les. De he cho, cada uni dad do més ti ca de sa rro lla una es tra te gia par ti cu lar paracrear y man te ner sus pro pias re des, in clu yen do re la cio nes aje nas a la co mu ni -dad pro pia.405

En la no ble za, es tas es tra te gias pri vi le gia ron la for ma ción de alian zas ypac tos po lí ti cos, nor mán do las in for mal men te con se ve ras re glas re la ti vas alma tri mo nio, la le gi ti mi dad de los des cen dien tes y la su ce sión del se ño río,como men cio nan di ver sas fuen tes. El ma tri mo nio tuvo ten den cias en do gá mi -cas, es pe cial men te den tro de los gru pos cor po ra dos. Como ins tru men to de laalian za di plo má ti ca la po li ga mia se lec ti va per mi tió mul ti pli car los ne xos y re -la cio nes.406 Como fue cos tum bre en Me soa mé ri ca, el ma tri mo nio en sí mis mo con sis tía en una sen ci lla ce re mo nia, con al gu nas par ti cu la ri da des lo ca les.407

156 HABLANDO FUERTE

404 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., p. 35.405 El con cep to de “flu jo” y “ca lor vi tal” que he mos men cio na do en va rios pun tos ha sido

iden ti fi ca do por di ver sos an tro pó lo gos como el más ade cua do para des cri bir es tas re la cio nes.Es im por tan te no tar que el tra ba jo de Mo nag han aña de, ade más, que se tra ta de un sus ti tu to delmo de lo co mu ni ta ris ta, que el au tor de se cha por inú til y por pro vo car una ima gen fal sa de las es -truc tu ras in dí ge nas. Mo nag han, John, The Co ve nants with Earth and Rain: Exchan ge, Sa cri fi -ce, and Re ve la tion in Mix tec So cia lity, cit., pp. 356-358.

406 Una cos tum bre que re for zó la po si bi li dad de crear alian zas ma tri mo nia les fue que, comomen cio na esta fuen te, “Y di cen que en su gen ti li dad, te nían los di chos na tu ra les las mu je resque que rían”. Véa se, “Re la ción de Te guan te pec”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi -cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2, p. 114; “Re la ción de Just lahua ca”, en Acu ña, René(ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 286. No exis ten da tos re -la ti vos a las nor mas es pe cí fi cas para el luto como vida, in du men ta ria o el nue vo ma tri mo nio.Hay una re pre sen ta ción de ma tri mo nio mix te co en el Có di ce Nut tal, la ima gen co rres pon de a la des crip ción de la Re la ción de Za ca te pec. Dahl gren, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to riaprehis pá ni cas (1954), cit., pp. 259, 262 y 264.

407 Una cos tum bre des cri ta para los cui ca te cos y cho chos de la Ca ña da se re fie re al ca rác tercu rio sa men te re li gio so del ma tri mo nio, aun que es po si ble que el au tor haya con jun ta do dosprác ti cas en una: “Y ésta era la cos tum bre: de que, cuan do al gu no pe día algo al dios a quien sa -cri fi ca ba, era lle va do al tem plo con la ofren da para el ído lo y para el sacer do te, y, to mán do lo de la mano, de cía ‘Acatl y Oce lotl, pide esto y es to’. Y esto mis mo ha cía el que se que ría ca sar: iba al sacer do te y de cía le su in ten to, y éste sub ía lo, un día de mer ca do o de fies ta, en un Cu muyalto y de cía a gri tos: ‘Este se quie re ca sar’. Y sa ca ba una na va ja, y raía le la bar ba y cor tá ba lelos ca be llos. Y, ba jan do de allí, iba a es co ger a la que es ta ba por ca sar, aun que fue se ilus tre y

En este con tex to, las re glas de su ce sión iden ti fi ca das fue ron com ple jas y sub or- di na das al ob je ti vo po lí ti co. La su ce sión le gí ti ma pro ve nía de los des cen dien -tes del ca ci que y la es po sa prin ci pal, ideal men te ca ci ca tam bién. La ten den ciain di ca pre fe ren cia ha cia el pri mo gé ni to del ma tri mo nio prin ci pal, aun que conva rian tes múl ti ples.408 Se tra ta de un sis te ma de des cen den cia bi la te ral del tipo ha waia no, que per mi tía a la no ble za iden ti fi car los “gra dos de azul en la san -gre real”, se gún Joy ce Mar cus, y que im pli có la pre sen cia de buen nú me ro deca ci cas en el po der. Se han re co no ci do al me nos 951 nom bres de mu je res enlos có di ces, ac tri ces fun da men ta les en la po lí ti ca mix te ca y con una re pre sen -ta ción pro por cio nal men te ma yor que en otras re gio nes de Me soa mé ri ca.409

Los de re chos de los hi jos es ta ban bien re gla men ta dos, crean do una se riede ni ve les in ter nos en la no ble za, es pe cial men te en el caso de los mix te cos.410

Par te de este sis te ma apa re ce en la in for ma ción de la zona cui ca te co-chi nan te -ca de los valles centrales:

Los ca ci ques te nían to das las mu je res que que rían, aun que en tre ellas ha bía unaque era te ni da por mu jer na tu ral, y só lo los hi jos de lla he re da ban el ca ci caz go, y nolos de las otras. He re dá ba lo el pa rien te más cer ca no, y és te sus ten ta ba a los hi josque que da ban del ca ci que, que eran te ni dos co mo bas tar dos. Esta mu jer que era te -ni da por na tu ral ha bía de ser hi ja de otro ca ci que, y pro cu rá ba se gran de men te quefue se de li na je es co gi do, y en es to se ha cía gran de hin ca pié. Los de más prin ci pa les

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 157

prin ci pal o ma ce gual, si no la es con dían o la tras po nían; y la pri me ra con quien to pa ba era la le -gí ti ma, y has ta cua tro o cin co eran como con cu bi nas, que se las per mi tían. La idea de que cual -quie ra pu die se ca sar se con una mu jer no ble cho ca con lo re vi sa do para otros gru pos, por lo quees po si ble que se tra te de una in ter pre ta ción ses ga da”. Véa se, “Re la ción de Ixcat lan, Quio te pecy Te co mahua ca”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit.,vol. 1, pp. 231 y 232.

408 Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit., p. 345.

409 Mar cus, Joy ce, “Brea king the Glass Cei ling: The Stra te gies of Ro yal Wo men in AncientSta tes”, en Klein, Ce ce lia F. (ed.), Gen der in Pre-His pa nic Ame ri ca, Wa shing ton, Dum bar tonOaks Re search Li brary and Co llec tion, 2001, pp. 317 y 318; el nú me ro de mu je res con car go de go ber nan te es tam bién alto den tro de Me soa mé ri ca. Se cuen ta con ejem plos pro ce den tes deYan huit lán, Te pos co lu la, Te ju pan, Tla co te pec, Ti lan ton go y Tla xia co. Spo res, Ro nald, TheMix tec Kings and their Peo ple, cit., p. 145.

410 Dahl gren, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 263. Spo resapun ta que la le gi ti mi dad del de re cho de su ce sión se basó en tres con di cio nes: que fue ra hijo de un ma tri mo nio le gí ti mo, que el hijo de bía ser re co no ci do por la po bla ción en ge ne ral como hijode sus pa dres, y ellos de bían acep tar y criar al hijo como pro pio y, por úl ti mo, que am bos pa -dres de bían ser de ni vel y cas ta ca ci que-go ber nan te. En re su men, el cum pli mien to de la pres -crip ción so cial fue la base de la le gi ti mi dad del ma tri mo nio y la su ce sión. Estos re qui si tos an ti -guos per sis tie ron a tra vés del si glo XVI. Spo res, Ro nald, The Mix tec Kings and their Peo ple,cit., pp. 138 y 139.

completo.indd 156 09/07/15 7:03

Page 156: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

li za y ar ti cu la las dis tin tas uni da des que toca. La au to ri dad de la fa mi lia era el“jefe de casa”, hom bre que la re pre sen ta ba ante el ex te rior y quien era res pon -sa ble ante el jefe del ba rrio, el pri mer sub sis te ma ju rí di co.404 Los mix te cos ac -tua les no de fi nen a la uni dad do més ti ca con base en la mor fo lo gía o co ne xiónen tre sus miem bros, sino en tér mi nos de prác ti cas ge ne ra les; el ho gar “don dese ali men tan unos a otros” y “vis ten unos a otros”. Sin em bar go, el in ter cam -bio del ca lor vi tal no or ga ni za a las uni da des do més ti cas, ya que no las es truc -tu ra de ma ne ra cor po ra ti va ni es el agen te ex clu si vo de las re la cio nes so cia les. De he cho, cada uni dad do més ti ca de sa rro lla una es tra te gia par ti cu lar paracrear y man te ner sus pro pias re des, in clu yen do re la cio nes aje nas a la co mu ni -dad pro pia.405

En la no ble za, es tas es tra te gias pri vi le gia ron la for ma ción de alian zas ypac tos po lí ti cos, nor mán do las in for mal men te con se ve ras re glas re la ti vas alma tri mo nio, la le gi ti mi dad de los des cen dien tes y la su ce sión del se ño río,como men cio nan di ver sas fuen tes. El ma tri mo nio tuvo ten den cias en do gá mi -cas, es pe cial men te den tro de los gru pos cor po ra dos. Como ins tru men to de laalian za di plo má ti ca la po li ga mia se lec ti va per mi tió mul ti pli car los ne xos y re -la cio nes.406 Como fue cos tum bre en Me soa mé ri ca, el ma tri mo nio en sí mis mo con sis tía en una sen ci lla ce re mo nia, con al gu nas par ti cu la ri da des lo ca les.407

156 HABLANDO FUERTE

404 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., p. 35.405 El con cep to de “flu jo” y “ca lor vi tal” que he mos men cio na do en va rios pun tos ha sido

iden ti fi ca do por di ver sos an tro pó lo gos como el más ade cua do para des cri bir es tas re la cio nes.Es im por tan te no tar que el tra ba jo de Mo nag han aña de, ade más, que se tra ta de un sus ti tu to delmo de lo co mu ni ta ris ta, que el au tor de se cha por inú til y por pro vo car una ima gen fal sa de las es -truc tu ras in dí ge nas. Mo nag han, John, The Co ve nants with Earth and Rain: Exchan ge, Sa cri fi -ce, and Re ve la tion in Mix tec So cia lity, cit., pp. 356-358.

406 Una cos tum bre que re for zó la po si bi li dad de crear alian zas ma tri mo nia les fue que, comomen cio na esta fuen te, “Y di cen que en su gen ti li dad, te nían los di chos na tu ra les las mu je resque que rían”. Véa se, “Re la ción de Te guan te pec”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi -cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2, p. 114; “Re la ción de Just lahua ca”, en Acu ña, René(ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 286. No exis ten da tos re -la ti vos a las nor mas es pe cí fi cas para el luto como vida, in du men ta ria o el nue vo ma tri mo nio.Hay una re pre sen ta ción de ma tri mo nio mix te co en el Có di ce Nut tal, la ima gen co rres pon de a la des crip ción de la Re la ción de Za ca te pec. Dahl gren, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to riaprehis pá ni cas (1954), cit., pp. 259, 262 y 264.

407 Una cos tum bre des cri ta para los cui ca te cos y cho chos de la Ca ña da se re fie re al ca rác tercu rio sa men te re li gio so del ma tri mo nio, aun que es po si ble que el au tor haya con jun ta do dosprác ti cas en una: “Y ésta era la cos tum bre: de que, cuan do al gu no pe día algo al dios a quien sa -cri fi ca ba, era lle va do al tem plo con la ofren da para el ído lo y para el sacer do te, y, to mán do lo de la mano, de cía ‘Acatl y Oce lotl, pide esto y es to’. Y esto mis mo ha cía el que se que ría ca sar: iba al sacer do te y de cía le su in ten to, y éste sub ía lo, un día de mer ca do o de fies ta, en un Cu muyalto y de cía a gri tos: ‘Este se quie re ca sar’. Y sa ca ba una na va ja, y raía le la bar ba y cor tá ba lelos ca be llos. Y, ba jan do de allí, iba a es co ger a la que es ta ba por ca sar, aun que fue se ilus tre y

En este con tex to, las re glas de su ce sión iden ti fi ca das fue ron com ple jas y sub or- di na das al ob je ti vo po lí ti co. La su ce sión le gí ti ma pro ve nía de los des cen dien -tes del ca ci que y la es po sa prin ci pal, ideal men te ca ci ca tam bién. La ten den ciain di ca pre fe ren cia ha cia el pri mo gé ni to del ma tri mo nio prin ci pal, aun que conva rian tes múl ti ples.408 Se tra ta de un sis te ma de des cen den cia bi la te ral del tipo ha waia no, que per mi tía a la no ble za iden ti fi car los “gra dos de azul en la san -gre real”, se gún Joy ce Mar cus, y que im pli có la pre sen cia de buen nú me ro deca ci cas en el po der. Se han re co no ci do al me nos 951 nom bres de mu je res enlos có di ces, ac tri ces fun da men ta les en la po lí ti ca mix te ca y con una re pre sen -ta ción pro por cio nal men te ma yor que en otras re gio nes de Me soa mé ri ca.409

Los de re chos de los hi jos es ta ban bien re gla men ta dos, crean do una se riede ni ve les in ter nos en la no ble za, es pe cial men te en el caso de los mix te cos.410

Par te de este sis te ma apa re ce en la in for ma ción de la zona cui ca te co-chi nan te -ca de los valles centrales:

Los ca ci ques te nían to das las mu je res que que rían, aun que en tre ellas ha bía unaque era te ni da por mu jer na tu ral, y só lo los hi jos de lla he re da ban el ca ci caz go, y nolos de las otras. He re dá ba lo el pa rien te más cer ca no, y és te sus ten ta ba a los hi josque que da ban del ca ci que, que eran te ni dos co mo bas tar dos. Esta mu jer que era te -ni da por na tu ral ha bía de ser hi ja de otro ca ci que, y pro cu rá ba se gran de men te quefue se de li na je es co gi do, y en es to se ha cía gran de hin ca pié. Los de más prin ci pa les

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 157

prin ci pal o ma ce gual, si no la es con dían o la tras po nían; y la pri me ra con quien to pa ba era la le -gí ti ma, y has ta cua tro o cin co eran como con cu bi nas, que se las per mi tían. La idea de que cual -quie ra pu die se ca sar se con una mu jer no ble cho ca con lo re vi sa do para otros gru pos, por lo quees po si ble que se tra te de una in ter pre ta ción ses ga da”. Véa se, “Re la ción de Ixcat lan, Quio te pecy Te co mahua ca”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit.,vol. 1, pp. 231 y 232.

408 Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit., p. 345.

409 Mar cus, Joy ce, “Brea king the Glass Cei ling: The Stra te gies of Ro yal Wo men in AncientSta tes”, en Klein, Ce ce lia F. (ed.), Gen der in Pre-His pa nic Ame ri ca, Wa shing ton, Dum bar tonOaks Re search Li brary and Co llec tion, 2001, pp. 317 y 318; el nú me ro de mu je res con car go de go ber nan te es tam bién alto den tro de Me soa mé ri ca. Se cuen ta con ejem plos pro ce den tes deYan huit lán, Te pos co lu la, Te ju pan, Tla co te pec, Ti lan ton go y Tla xia co. Spo res, Ro nald, TheMix tec Kings and their Peo ple, cit., p. 145.

410 Dahl gren, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 263. Spo resapun ta que la le gi ti mi dad del de re cho de su ce sión se basó en tres con di cio nes: que fue ra hijo de un ma tri mo nio le gí ti mo, que el hijo de bía ser re co no ci do por la po bla ción en ge ne ral como hijode sus pa dres, y ellos de bían acep tar y criar al hijo como pro pio y, por úl ti mo, que am bos pa -dres de bían ser de ni vel y cas ta ca ci que-go ber nan te. En re su men, el cum pli mien to de la pres -crip ción so cial fue la base de la le gi ti mi dad del ma tri mo nio y la su ce sión. Estos re qui si tos an ti -guos per sis tie ron a tra vés del si glo XVI. Spo res, Ro nald, The Mix tec Kings and their Peo ple,cit., pp. 138 y 139.

completo.indd 157 09/07/15 7:03

Page 157: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

y ma cehua les, te nían to das las mu je res que ca da uno po día sus ten tar con for me a su po si ble.411

Es evi den te que, con tra rio a al gu nas in ter pre ta cio nes, la com ple ji dad de es -tas re la cio nes no fue pri va ti va de los mix te cos. Este gru po de sa rro lló un sis te -ma en el cual el ma tri mo nio era bá si ca men te un con tra to ci vil en tre dos in di vi -duos, con poca im pli ca ción re li gio sa. Entre los za po te cos la je rar qui za ciónso cial te nía un im por tan te com po nen te de pa ren tes co. La po li gi nia del co quipro veía múl ti ples po si bi li da des, sien do la pri mo ge ni tu ra la vía de su ce sión fa -vo ri ta, pero in clu yen do a las mu je res.412 La cos tum bre de los no bles del ac tual Huit zo fue que el prin ci pal en via ba a un in ter me dia rio ante la fa mi lia de la no -via con pre sen tes para ne go ciar. Ha bien do acuer do, los no vios se sen ta ban enun pe ta te, be bían pul que de dos va si jas y se ata ban la ropa el uno al otro en tresí, sim bo li zan do el acuer do.413 Este ca rác ter de alian za en tre fa mi lias que dama ni fies to si con si de ra mos la nula par ti ción del po der re li gio so o po lí ti co enlas nup cias y su ac ti va vi gi lan cia so bre el adul te rio u otras for mas de mal fun -cio na mien to del ma tri mo nio. Es pro ba ble que el po der fa mi liar re sol vie ra lama yo ría de los con flic tos an tes que al can za ran el ca rác ter de plei tos ju rí di cosante la au to ri dad de la co mu ni dad. Para Win ter, la fa mi lia tuvo en Oa xa ca, sinim por tar su de fi ni ción y al can ces, un pa pel fun da men tal como pri mer pel da ño de au to ri dad e ins tan cia de re so lu ción de pug nas des de los tiem pos más an ti -guos.414

158 HABLANDO FUERTE

411 Esta in te re san te re fe ren cia re sal ta el he cho de que los ma cehua les, a di fe ren cia de laprác ti ca co mún en tre los nahuas y ma yas, sí po dían man te ner va rias es po sas. Es po si ble queesto ocu rrie se en oca sio nes, pero la cos tum bre se ha iden ti fi ca do et no grá fi ca men te sólo en elcon tex to de so cie da des gue rre ras con gran pér di da de hom bres a tra vés de la muer te en com ba -te o sa cri fi cio. “Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, pp. 50 y 51.

412 Starr, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces In the Va lley of Oa xa ca: An Analy sis of the1580 ‘Re la cio nes geo grá fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, vol. 7,núm. 2, 1987, p. 370.

413 Esta ce re mo nia, pese a su ca rác ter no re li gio so ni po lí ti co, te nía alta va li dez so cial comose ña la la in for ma ción del si tio: “Y, sen ta dos am bos en un pe ta te (que es es te ra), y allí po níandos va si jas de pul que (que es el vino que ellos acos tum bran be ber) y, be bi do, se ata ban uno conotro las man tas y, con esto, el ca sa mien to que da ba efec tua do. Y esta or den guar da ba las de másgen tes”. Véa se, “Re la ción de Gua xo lo tit lan”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi casdel si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 215.

414 La par ti ci pa ción y pa pel úni co del nú cleo de pa ren tes co fa mi liar se ma ni fes tó des de losini cios de la eta pa ur ba na tar día en las re si den cias, en las lá pi das gra ba das y los fri sos de es tu coque mues tran per so na jes de la éli te, mien tras que en la eta pa tar día de las ciu da des-Esta do lahis to ria fa mi liar se na rró en los có di ces. Win ter, Mar cus C., “Oa xa ca prehis pá ni ca”, en Win ter,

La co mu ni dad lo cal en Oa xa ca es de fi ni da por Pas tor como “la pa ren te la,el ám bi to te rri to rial que esa pa ren te la ha bi ta y la uni dad fis cal so bre la cual seapo ya la eco no mía tri bu ta ria”.415 Al pa re cer, los si qui o co mu ni da des tipo cal -pu lli tu vie ron tie rras y sus miem bros ac ce so a ellas, pero es di fí cil de ter mi narsi con base en el usu fruc to, la po se sión o la pro pie dad.416 La iden ti dad co mu -ni ta ria es re co no ci da por lo ge ne ral como la de ma yor im por tan cia en Me soa mé -ri ca, pero Mo nag han pro po ne para Oa xa ca un mo de lo de me nor ses go co mu ni ta -ris ta. Para él, son las re la cio nes so cia les las que for man, di ná mi ca men te, a laco mu ni dad y de allí a su iden ti dad. Los miem bros de una co mu ni dad son “pa -rien tes” por com par tir una sus tan cia co mún; de ben ac tuar so li da ria men te en tresí con base en el prin ci pio de que esto los dis tin gue de los de más y los re la cio nacon un te rri to rio es pe cí fi co. De he cho, “La co mu ni dad es una con jun ción deusos (usa ges) de los cua les emer gen cla ras imá ge nes de la vida so cial”.417 Este prin ci pio po dría ser vir para ex pli car por qué el cri te rio ét ni co no pa re ce ser eleje esen cial para ex pli car la iden ti dad du ran te el Post clá si co y dar cuen ta delas lu chas in te rét ni cas y las alian zas con otros gru pos. Cui la pan re pre sen ta uncaso in te re san te, ya que se tra tó de un asen ta mien to mix te co den tro de un se -ño río za po te co. Bur goa des cri be de esta for ma su pa trón de or ga ni za ción porba rrios, des ta can do su com pe ten cia in ter na: “A los se ño res prin ci pa les, quecomo las doce tri bus [de Israel] es ta ban di vi di dos por ba rrios, en co men da rona cada uno el suyo para jun tar los en la igle sia... que con emu la ción unos deotros se pre cia ban de que se aven ta ja sen los que eran de su ba rrio...”.418

Esta com pe ten cia su po ne una di fe ren cia ción in ter na y el mis mo prin ci piode iden ti dad co mu ni ta ria que he mos vis to para los ca sos del cen tro de Mé xi coy de los mayas.

Entre los mix te cos, el si qui, tra du ci do co mún men te como ba rrio, fue la ins -ti tu ción co mu ni ta ria e iden ti ta ria por ex ce len cia. Tuvo ras gos se me jan tes alcal pu lli nahua, cuch teel maya y otras for mas re gio na les, aun que fal ta por de -fi nir su exac ta equi va len cia. Se tra tó del pri mer es ca lón for mal de los sis te mas

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 159

Mar cus C. (comp.), Lec tu ras his tó ri cas del es ta do de Oa xa ca, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal deAntro po lo gía e His to ria, Go bier no del Esta do de Oa xa ca, 1990, vol. 1, p. 106.

415 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., p. 34.416 Ibi dem, pp. 219-221.417 Las ce re mo nias son vis tas por Mo nag han como el co lap so de las di fe ren cias in ter nas; la

con for ma ción de una “gran casa” (great hou se) de Nu yoo (su zona de aná li sis). En un caso es -pe cí fi co, al in cor po rar se otra co mu ni dad en el plan es co lar, sus in te gran tes fue ron in me dia ta -men te in cor po ra dos en el ci clo de in ter cam bios ri tua les de ese es pa cio es pe cí fi co. Para este au -tor, la base de la co mu ni dad son las re la cio nes so cia les, que sur gen de la in te rac ción en tre lohu ma no y el pla no de lo sa gra do. Mo nag han, John, The Co ve nants with Earth and Rain:Exchan ge, Sa cri fi ce, and Re ve la tion in Mix tec So cia lity, cit., pp. 358 y 362.

418 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 190.

completo.indd 158 09/07/15 7:03

Page 158: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

y ma cehua les, te nían to das las mu je res que ca da uno po día sus ten tar con for me a su po si ble.411

Es evi den te que, con tra rio a al gu nas in ter pre ta cio nes, la com ple ji dad de es -tas re la cio nes no fue pri va ti va de los mix te cos. Este gru po de sa rro lló un sis te -ma en el cual el ma tri mo nio era bá si ca men te un con tra to ci vil en tre dos in di vi -duos, con poca im pli ca ción re li gio sa. Entre los za po te cos la je rar qui za ciónso cial te nía un im por tan te com po nen te de pa ren tes co. La po li gi nia del co quipro veía múl ti ples po si bi li da des, sien do la pri mo ge ni tu ra la vía de su ce sión fa -vo ri ta, pero in clu yen do a las mu je res.412 La cos tum bre de los no bles del ac tual Huit zo fue que el prin ci pal en via ba a un in ter me dia rio ante la fa mi lia de la no -via con pre sen tes para ne go ciar. Ha bien do acuer do, los no vios se sen ta ban enun pe ta te, be bían pul que de dos va si jas y se ata ban la ropa el uno al otro en tresí, sim bo li zan do el acuer do.413 Este ca rác ter de alian za en tre fa mi lias que dama ni fies to si con si de ra mos la nula par ti ción del po der re li gio so o po lí ti co enlas nup cias y su ac ti va vi gi lan cia so bre el adul te rio u otras for mas de mal fun -cio na mien to del ma tri mo nio. Es pro ba ble que el po der fa mi liar re sol vie ra lama yo ría de los con flic tos an tes que al can za ran el ca rác ter de plei tos ju rí di cosante la au to ri dad de la co mu ni dad. Para Win ter, la fa mi lia tuvo en Oa xa ca, sinim por tar su de fi ni ción y al can ces, un pa pel fun da men tal como pri mer pel da ño de au to ri dad e ins tan cia de re so lu ción de pug nas des de los tiem pos más an ti -guos.414

158 HABLANDO FUERTE

411 Esta in te re san te re fe ren cia re sal ta el he cho de que los ma cehua les, a di fe ren cia de laprác ti ca co mún en tre los nahuas y ma yas, sí po dían man te ner va rias es po sas. Es po si ble queesto ocu rrie se en oca sio nes, pero la cos tum bre se ha iden ti fi ca do et no grá fi ca men te sólo en elcon tex to de so cie da des gue rre ras con gran pér di da de hom bres a tra vés de la muer te en com ba -te o sa cri fi cio. “Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, pp. 50 y 51.

412 Starr, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces In the Va lley of Oa xa ca: An Analy sis of the1580 ‘Re la cio nes geo grá fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, vol. 7,núm. 2, 1987, p. 370.

413 Esta ce re mo nia, pese a su ca rác ter no re li gio so ni po lí ti co, te nía alta va li dez so cial comose ña la la in for ma ción del si tio: “Y, sen ta dos am bos en un pe ta te (que es es te ra), y allí po níandos va si jas de pul que (que es el vino que ellos acos tum bran be ber) y, be bi do, se ata ban uno conotro las man tas y, con esto, el ca sa mien to que da ba efec tua do. Y esta or den guar da ba las de másgen tes”. Véa se, “Re la ción de Gua xo lo tit lan”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi casdel si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 215.

414 La par ti ci pa ción y pa pel úni co del nú cleo de pa ren tes co fa mi liar se ma ni fes tó des de losini cios de la eta pa ur ba na tar día en las re si den cias, en las lá pi das gra ba das y los fri sos de es tu coque mues tran per so na jes de la éli te, mien tras que en la eta pa tar día de las ciu da des-Esta do lahis to ria fa mi liar se na rró en los có di ces. Win ter, Mar cus C., “Oa xa ca prehis pá ni ca”, en Win ter,

La co mu ni dad lo cal en Oa xa ca es de fi ni da por Pas tor como “la pa ren te la,el ám bi to te rri to rial que esa pa ren te la ha bi ta y la uni dad fis cal so bre la cual seapo ya la eco no mía tri bu ta ria”.415 Al pa re cer, los si qui o co mu ni da des tipo cal -pu lli tu vie ron tie rras y sus miem bros ac ce so a ellas, pero es di fí cil de ter mi narsi con base en el usu fruc to, la po se sión o la pro pie dad.416 La iden ti dad co mu -ni ta ria es re co no ci da por lo ge ne ral como la de ma yor im por tan cia en Me soa mé -ri ca, pero Mo nag han pro po ne para Oa xa ca un mo de lo de me nor ses go co mu ni ta -ris ta. Para él, son las re la cio nes so cia les las que for man, di ná mi ca men te, a laco mu ni dad y de allí a su iden ti dad. Los miem bros de una co mu ni dad son “pa -rien tes” por com par tir una sus tan cia co mún; de ben ac tuar so li da ria men te en tresí con base en el prin ci pio de que esto los dis tin gue de los de más y los re la cio nacon un te rri to rio es pe cí fi co. De he cho, “La co mu ni dad es una con jun ción deusos (usa ges) de los cua les emer gen cla ras imá ge nes de la vida so cial”.417 Este prin ci pio po dría ser vir para ex pli car por qué el cri te rio ét ni co no pa re ce ser eleje esen cial para ex pli car la iden ti dad du ran te el Post clá si co y dar cuen ta delas lu chas in te rét ni cas y las alian zas con otros gru pos. Cui la pan re pre sen ta uncaso in te re san te, ya que se tra tó de un asen ta mien to mix te co den tro de un se -ño río za po te co. Bur goa des cri be de esta for ma su pa trón de or ga ni za ción porba rrios, des ta can do su com pe ten cia in ter na: “A los se ño res prin ci pa les, quecomo las doce tri bus [de Israel] es ta ban di vi di dos por ba rrios, en co men da rona cada uno el suyo para jun tar los en la igle sia... que con emu la ción unos deotros se pre cia ban de que se aven ta ja sen los que eran de su ba rrio...”.418

Esta com pe ten cia su po ne una di fe ren cia ción in ter na y el mis mo prin ci piode iden ti dad co mu ni ta ria que he mos vis to para los ca sos del cen tro de Mé xi coy de los mayas.

Entre los mix te cos, el si qui, tra du ci do co mún men te como ba rrio, fue la ins -ti tu ción co mu ni ta ria e iden ti ta ria por ex ce len cia. Tuvo ras gos se me jan tes alcal pu lli nahua, cuch teel maya y otras for mas re gio na les, aun que fal ta por de -fi nir su exac ta equi va len cia. Se tra tó del pri mer es ca lón for mal de los sis te mas

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 159

Mar cus C. (comp.), Lec tu ras his tó ri cas del es ta do de Oa xa ca, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal deAntro po lo gía e His to ria, Go bier no del Esta do de Oa xa ca, 1990, vol. 1, p. 106.

415 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., p. 34.416 Ibi dem, pp. 219-221.417 Las ce re mo nias son vis tas por Mo nag han como el co lap so de las di fe ren cias in ter nas; la

con for ma ción de una “gran casa” (great hou se) de Nu yoo (su zona de aná li sis). En un caso es -pe cí fi co, al in cor po rar se otra co mu ni dad en el plan es co lar, sus in te gran tes fue ron in me dia ta -men te in cor po ra dos en el ci clo de in ter cam bios ri tua les de ese es pa cio es pe cí fi co. Para este au -tor, la base de la co mu ni dad son las re la cio nes so cia les, que sur gen de la in te rac ción en tre lohu ma no y el pla no de lo sa gra do. Mo nag han, John, The Co ve nants with Earth and Rain:Exchan ge, Sa cri fi ce, and Re ve la tion in Mix tec So cia lity, cit., pp. 358 y 362.

418 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 190.

completo.indd 159 09/07/15 7:03

Page 159: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ju rí di cos, sub or di na do al se ño río y de fi ni do por Pas tor a tra vés de sie te ele -men tos. Como en otros ca sos me soa me ri ca nos, cada si qui tuvo un nom brepar ti cu lar y fue con ce bi do como una co mu ni dad que te nía la zos de pa ren tes co o li na je con san guí neo ba sa dos en la des cen den cia de un an ces tro fun da dor co -mún. Este an ces tro era re ve ren cia do a la par de un dios tu te lar del si qui comore fuer zo de la iden ti dad co lec ti va. Como es truc tu ra de or ga ni za ción so cial, laco mu ni dad se com po nía de va rias ca sas o fa mi lias ex ten sas con un pa trón dere si den cia con ti guo o cer ca no cuan do me nos. Aun que no era ex clu si va, exis -tía una fuer te ten den cia en do gá mi ca que for ta le cía los de re chos co lec ti vos so -bre la tie rra a tra vés de la con so li da ción de la te nen cia den tro del gru po fa mi -liar. La co mu ni dad re co no cía una se rie de obli ga cio nes co lec ti vas ante else ñor o ca ci que, que eran or ga ni za das y su per vi sa das por una au to ri dad lo calo “jefe de ba rrio”, con si de ra do la ca be za lo cal del si qui.419 En la épo ca co lo -nial, el nom bre del si qui se usa ba como ape lli do de las per so nas que lo in te -gra ban en las lis tas tri bu ta rias, que se or ga ni za ban por ba rrios con un pro me -dio de 1,000 in te gran tes se gún la evi den cia dis po ni ble.420

El re gis tro ar queo ló gi co su gie re un prin ci pio de di vi sión dual del po der enlos ba rrios prehis pá ni cos, se me jan te a las moie ties o mi ta des que exis ten en or ga -ni za cio nes in dí ge nas mo der nas. Las di vi sio nes dua les de los ba rrios es tu dia -dos et no grá fi ca men te tie nen fun cio nes ce re mo nia les y po lí ti cas. Por ejem plo, en tre los mi xes cada ba rrio tie ne un san to par ti cu lar y una es truc tu ra de go -bier no dual, lo que pre vie ne la con cen tra ción del po der y, en un mo men todado, las dos au to ri da des de ma yor im por tan cia, el al cal de y el juez, de ben ser de ba rrios di fe ren tes. Estos car gos se tur nan anual men te en tre los ba rrios, aligual que los pues tos de me nor im por tan cia lo ha cen se ma nal men te.421 Ladua li dad cí vi co-re li gio sa, así como la ro ta ción de car gos en la co mu ni dad noes cla ra, pero de bió ser una so lu ción po si ble, par ti cu lar men te en es truc tu rasmul tiét ni cas. Un ejem plo de esta com bi na ción es des cri ta Bur goa al tra tar elcaso del po bla do za po te co de Etla, don de las pug nas fac cio na les du ran te el si -glo XVI fue ron zan ja das con la in ter ven ción del frai le do mi ni co. El pac to po -lí ti co in ter no fue ex plí ci to y me dian te un ata do de va ras se sim bo li zó la fra gi -li dad de cada ba rrio por se pa ra do y que la fuer za co mu ni ta ria se ba sa ba en suunión. Sur gió un ri tual anual cen tra do en el ata do que se con ser vó en el tem -

160 HABLANDO FUERTE

419 Los si qui eran uni da des casi ho mo gé neas en lo eco nó mi co y es ta ban ba sa dos en ho ga resmo no gá mi cos. El mis mo au tor su gie re una ten den cia bi lo cal, aun que no la so por ta con su fi -cien te evi den cia. Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp.34-36.

420 Ro me ro Friz zi, Ma ría de los Ánge les, Eco no mía y vida de los es pa ño les en la Mix te caAlta: 1519-1720, cit., pp. 39 y 40.

421 Blan ton, E. et al., Oa xa ca: The Mon te Alban Sta te, cit., pp. 40 y 41.

plo, re for zan do la iden ti dad a tra vés de la re pre sen ta ción del pac to.422 La le gi -ti ma ción del sis te ma po lí ti co a tra vés del ri tual fue co mún des de la épo caprehis pá ni ca y jugó un pa pel vi tal en la con for ma ción de las re des y alian zas,como se apre cia en di ver sos có di ces.

El li na je fue la base del po der po lí ti co y or ga ni zó la for ma en que se je rar -qui za ba la so cie dad a par tir del ca ci que y el con cep to de la des cen den cia apar tir del an ces tro co mún. Uno de los ejem plos más lla ma ti vos es el del se ño -río mul tiét ni co de Ne xa pa, lo ca li za do en la sie rra sur e in te gra do por za po te -cos, mi xes y chon ta les, lo cual pa re ce ría refutar el concepto del linaje. Segúnesta fuente:

En tiem pos de su gen ti li dad, fun da ban sus pue blos por pa ren te las, y a aquel que era ca be za de la pa ren te la obe de cían to dos. Y, con for me a co mo iban pre va le cien do,an sí iban de fen dien do y aco me tien do en gue rras a sus ve ci nos. A es te ca be za depa ren te la, que no so tros lla ma mos “ca be za de ban do”, to dos los otros tra ba ja banpa ra sus ten tar lo, an sí de or na to co mo de man te ni mien to.423

A la ca be za del gru po de pa ren tes co se en con tra ba el ca ci que, he re de ro le -gí ti mo del se ño río por tra tar se del pa rien te más cer ca no al an ces tro co mún.Esta es truc tu ra per du ró has ta la épo ca co lo nial, cuan do las trans for ma cio nesso cio po lí ti cas die ron como re sul ta do con di cio nes tem po ra les y es pa cia les es -pe cí fi cas. En los ca sos en que se di vi die se el se ño río tam bién se en fa ti za ba lale gi ti mi dad de la su ce sión por este me dio, como mues tra la “Re la ción deTilantongo”, referente a una de las entidades mixtecas de mayor importancia:

Di je ron que eran va sa llos de un se ñor lla ma do en su len gua mix te ca Ya Co Ñooyy, en me xi ca no, Ce Usu mac zi, que en cas te lla no quie re de cir “un mo no”; y que elna ci mien to y fun da ción des te se ñor es que na ció y sa lió de una sie rra que ha pornom bre, en mix te ca, Yuhui Yu me Yu cu Cuii y, en me xi ca no, Xo xo(c) te pe que,

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 161

422 Re sul ta de es pe cial in te rés la des crip ción del ri tual que hace Bur goa, quien en fa ti za el ca -rác ter “de mo crá ti co” de los pro ce di mien tos co mu ni ta rios y los com pa ra fa vo ra ble men te con elau to ri ta ris mo de las en ti da des po lí ti cas su pe rio res: “Y para tes ti mo nio per pe tuo le pi die ron lasva ri llas y las do ra ron. Y eri gie ron un al tar en una de las ca pi llas de la igle sia, con sa gra da a Ntra. Sra. de la Paz y a un lago col ga ron las va ras, uni das con un lis tón. Y en co mién do se [las va ras]de po li lla, por que ha [trans cu rri do] cua ren ta y cin co años de que su ce dió, las re nue van. Y con -ser van este víncu lo de con for mi dad, jun tán do se en su ca bil do to dos los que tie ne ofi cio el do -min go. Y allí el go ber na dor y al cal des les man dan y or de nan lo que se ha de ha cer en cada pue -blo toda la se ma na, aun que sea el ser vi cio de sus mi nis tros que sólo las fes ti vi da des de lospue blos. Y a cos tear los van a ellos…”. Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit.,pp. 201 y 202.

423 “Re la ción de Ne xa pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 1, p. 349.

completo.indd 160 09/07/15 7:03

Page 160: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ju rí di cos, sub or di na do al se ño río y de fi ni do por Pas tor a tra vés de sie te ele -men tos. Como en otros ca sos me soa me ri ca nos, cada si qui tuvo un nom brepar ti cu lar y fue con ce bi do como una co mu ni dad que te nía la zos de pa ren tes co o li na je con san guí neo ba sa dos en la des cen den cia de un an ces tro fun da dor co -mún. Este an ces tro era re ve ren cia do a la par de un dios tu te lar del si qui comore fuer zo de la iden ti dad co lec ti va. Como es truc tu ra de or ga ni za ción so cial, laco mu ni dad se com po nía de va rias ca sas o fa mi lias ex ten sas con un pa trón dere si den cia con ti guo o cer ca no cuan do me nos. Aun que no era ex clu si va, exis -tía una fuer te ten den cia en do gá mi ca que for ta le cía los de re chos co lec ti vos so -bre la tie rra a tra vés de la con so li da ción de la te nen cia den tro del gru po fa mi -liar. La co mu ni dad re co no cía una se rie de obli ga cio nes co lec ti vas ante else ñor o ca ci que, que eran or ga ni za das y su per vi sa das por una au to ri dad lo calo “jefe de ba rrio”, con si de ra do la ca be za lo cal del si qui.419 En la épo ca co lo -nial, el nom bre del si qui se usa ba como ape lli do de las per so nas que lo in te -gra ban en las lis tas tri bu ta rias, que se or ga ni za ban por ba rrios con un pro me -dio de 1,000 in te gran tes se gún la evi den cia dis po ni ble.420

El re gis tro ar queo ló gi co su gie re un prin ci pio de di vi sión dual del po der enlos ba rrios prehis pá ni cos, se me jan te a las moie ties o mi ta des que exis ten en or ga -ni za cio nes in dí ge nas mo der nas. Las di vi sio nes dua les de los ba rrios es tu dia -dos et no grá fi ca men te tie nen fun cio nes ce re mo nia les y po lí ti cas. Por ejem plo, en tre los mi xes cada ba rrio tie ne un san to par ti cu lar y una es truc tu ra de go -bier no dual, lo que pre vie ne la con cen tra ción del po der y, en un mo men todado, las dos au to ri da des de ma yor im por tan cia, el al cal de y el juez, de ben ser de ba rrios di fe ren tes. Estos car gos se tur nan anual men te en tre los ba rrios, aligual que los pues tos de me nor im por tan cia lo ha cen se ma nal men te.421 Ladua li dad cí vi co-re li gio sa, así como la ro ta ción de car gos en la co mu ni dad noes cla ra, pero de bió ser una so lu ción po si ble, par ti cu lar men te en es truc tu rasmul tiét ni cas. Un ejem plo de esta com bi na ción es des cri ta Bur goa al tra tar elcaso del po bla do za po te co de Etla, don de las pug nas fac cio na les du ran te el si -glo XVI fue ron zan ja das con la in ter ven ción del frai le do mi ni co. El pac to po -lí ti co in ter no fue ex plí ci to y me dian te un ata do de va ras se sim bo li zó la fra gi -li dad de cada ba rrio por se pa ra do y que la fuer za co mu ni ta ria se ba sa ba en suunión. Sur gió un ri tual anual cen tra do en el ata do que se con ser vó en el tem -

160 HABLANDO FUERTE

419 Los si qui eran uni da des casi ho mo gé neas en lo eco nó mi co y es ta ban ba sa dos en ho ga resmo no gá mi cos. El mis mo au tor su gie re una ten den cia bi lo cal, aun que no la so por ta con su fi -cien te evi den cia. Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp.34-36.

420 Ro me ro Friz zi, Ma ría de los Ánge les, Eco no mía y vida de los es pa ño les en la Mix te caAlta: 1519-1720, cit., pp. 39 y 40.

421 Blan ton, E. et al., Oa xa ca: The Mon te Alban Sta te, cit., pp. 40 y 41.

plo, re for zan do la iden ti dad a tra vés de la re pre sen ta ción del pac to.422 La le gi -ti ma ción del sis te ma po lí ti co a tra vés del ri tual fue co mún des de la épo caprehis pá ni ca y jugó un pa pel vi tal en la con for ma ción de las re des y alian zas,como se apre cia en di ver sos có di ces.

El li na je fue la base del po der po lí ti co y or ga ni zó la for ma en que se je rar -qui za ba la so cie dad a par tir del ca ci que y el con cep to de la des cen den cia apar tir del an ces tro co mún. Uno de los ejem plos más lla ma ti vos es el del se ño -río mul tiét ni co de Ne xa pa, lo ca li za do en la sie rra sur e in te gra do por za po te -cos, mi xes y chon ta les, lo cual pa re ce ría refutar el concepto del linaje. Segúnesta fuente:

En tiem pos de su gen ti li dad, fun da ban sus pue blos por pa ren te las, y a aquel que era ca be za de la pa ren te la obe de cían to dos. Y, con for me a co mo iban pre va le cien do,an sí iban de fen dien do y aco me tien do en gue rras a sus ve ci nos. A es te ca be za depa ren te la, que no so tros lla ma mos “ca be za de ban do”, to dos los otros tra ba ja banpa ra sus ten tar lo, an sí de or na to co mo de man te ni mien to.423

A la ca be za del gru po de pa ren tes co se en con tra ba el ca ci que, he re de ro le -gí ti mo del se ño río por tra tar se del pa rien te más cer ca no al an ces tro co mún.Esta es truc tu ra per du ró has ta la épo ca co lo nial, cuan do las trans for ma cio nesso cio po lí ti cas die ron como re sul ta do con di cio nes tem po ra les y es pa cia les es -pe cí fi cas. En los ca sos en que se di vi die se el se ño río tam bién se en fa ti za ba lale gi ti mi dad de la su ce sión por este me dio, como mues tra la “Re la ción deTilantongo”, referente a una de las entidades mixtecas de mayor importancia:

Di je ron que eran va sa llos de un se ñor lla ma do en su len gua mix te ca Ya Co Ñooyy, en me xi ca no, Ce Usu mac zi, que en cas te lla no quie re de cir “un mo no”; y que elna ci mien to y fun da ción des te se ñor es que na ció y sa lió de una sie rra que ha pornom bre, en mix te ca, Yuhui Yu me Yu cu Cuii y, en me xi ca no, Xo xo(c) te pe que,

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 161

422 Re sul ta de es pe cial in te rés la des crip ción del ri tual que hace Bur goa, quien en fa ti za el ca -rác ter “de mo crá ti co” de los pro ce di mien tos co mu ni ta rios y los com pa ra fa vo ra ble men te con elau to ri ta ris mo de las en ti da des po lí ti cas su pe rio res: “Y para tes ti mo nio per pe tuo le pi die ron lasva ri llas y las do ra ron. Y eri gie ron un al tar en una de las ca pi llas de la igle sia, con sa gra da a Ntra. Sra. de la Paz y a un lago col ga ron las va ras, uni das con un lis tón. Y en co mién do se [las va ras]de po li lla, por que ha [trans cu rri do] cua ren ta y cin co años de que su ce dió, las re nue van. Y con -ser van este víncu lo de con for mi dad, jun tán do se en su ca bil do to dos los que tie ne ofi cio el do -min go. Y allí el go ber na dor y al cal des les man dan y or de nan lo que se ha de ha cer en cada pue -blo toda la se ma na, aun que sea el ser vi cio de sus mi nis tros que sólo las fes ti vi da des de lospue blos. Y a cos tear los van a ellos…”. Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit.,pp. 201 y 202.

423 “Re la ción de Ne xa pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 1, p. 349.

completo.indd 161 09/07/15 7:03

Page 161: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

que en cas te lla no se di ce “sie rra ver de”, la cual pe ña es tá en el pue blo de Ti lan ton -go. Y des te se ñor, por lí nea rec ta, pro ce dió y he re dó, de dos hi jos que tu vo, el ma -yor, el pue blo y ca be ce ra de San ta Cruz Mit lan ton go y, el se gun do, el pue blo y ca -be ce ra de San tia go Mit lan ton go; y des tos, por lí nea rec ta, eran se ño res.

El se ño río era una en ti dad au tó no ma in te gra da por co mu ni da des y go ber -na da por el ca ci que, el co qui za po te co o yya mix te co. Al pa re cer, la iden ti dadpo lí ti ca se basó en el de re cho del yya a go ber nar, as pec to que ha sido tema depo lé mi ca en tre los in ves ti ga do res.424 Si aten de mos a Bur goa, las prin ci pa lesfunciones del gobierno del cacique fueron:

1. Re co lec ción del tri bu to. Pas tor en fa ti za que lo que se le en tre ga en ser vi -cios y es pe cie no es un im pues to, si no el te quio que le co rres pon de porsu pa pel de ca be za po lí ti ca lo cal en el or den cós mi co.

2. Ma ne jo y re dis tri bu ción de las tie rras y bie nes en tre la no ble za, así co mola or ga ni za ción ge ne ral del mis mo pro ce so ha cia las co mu ni da des.

3. Je fe mi li tar su pre mo, sin te ner una con ta par te evi den te co mo en tre losnahuas.

4. Nom bra mien to de los fun cio na rios en los ám bi tos ci vil y re li gio so, in -clu yen do, co mo he mos vis to, el de los jue ces que in te gra ban el Con se jode los Cua tro en los asen ta mien tos que uti li za ron es ta ins ti tu ción.425

El ca ci que re si día co mún men te en el pue blo prin ci pal del se ño río. Tayu esla pa la bra mix te ca para “pue blo” y sus im pli ca cio nes ju rí di cas son de gran in -te rés. El Vo ca bu la rio... mues tra que pue blo, ciu dad y tri bu nal son con cep tossi nó ni mos en cuan to a que el asen ta mien to ur ba no es el asien to del po der po lí -ti co y ju rí di co. De for ma se me jan te a lo vis to para nahuas y ma yas, es tas ins ti -tu cio nes se re pre sen ta ban sim bó li ca men te a tra vés de la dua li dad de la si lla,tro no, si tial o asien to y la es te ra o pe ta te. Si to ma mos en cuen ta que los sub sis -te mas ju rí di cos in fe rio res, como el caso del jefe de ba rrio, te nían ex pre sa men te

162 HABLANDO FUERTE

424 Spo res ha sos te ni do que el ca ci que fun gía como ca be za de las co mu ni da des, sur gien dode en tre ellas bajo el mis mo prin ci pio de iden ti dad, como miem bro su pre mo de la mis ma uni -dad. Ro me ro Friz zi lo apo ya, aun que re cal ca el he cho de que no es un pri mus in ter pa res, sinouna au to ri dad su pe rior. Sin em bar go, Pas tor se pa ra más ta jan te men te y con si de ra que se tra tade un prin ci pio de au to ri dad en te ra men te dis tin to, ba sa do en una for ma de “de re cho na tu ral” ago ber nar. Spo res, Ro nald, The Mix tecs in Ancient and Co lo nial Ti mes, cit.; Spo res, Ro nald,The Mix tec Kings and their Peo ple, cit.; Ro me ro Friz zi, Ma ría de los Ánge les, Eco no mía y vida de los es pa ño les en la Mix te ca Alta: 1519-1720, cit.; Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas:La Mix te ca, 1700-1856, cit.

425 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit.; Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re -for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 50 y 51.

prohi bi do apli car la pena de muer te, el pa ra le lis mo se ahon da. Sólo el se ño río,cuya ca pa ci dad ju rí di ca se ex pre sa ba ma te rial men te en for ma del asen ta mien -to en que re si día el ca ci que, te nía la ca pa ci dad ins ti tu cio nal de cons ti tuir tri -bu na les para im po ner la. Juz gar apa re ce como ex ten sión del po der po lí ti co ycomo si nó ni mo de “con de nar a muer te”. El ejer ci cio del po der era pre rro ga ti -va del ca ci que, quien po día de le gar po de res es pe cí fi cos en dis tin tos fun cio na -rios, como con se je ros y je fes lo ca les. Esta de le ga ción tuvo for mas par ti cu la -res se gún la re gión y, po si ble men te, el in di vi duo.426 Des ta ca por ex tre mo elcaso de Te xu pa, cuya in for ma ción afir ma que “este prin ci pal y ca ci que po níaotro in dio prin ci pal que los go ber na se, y éste po nía uno en cada ba rrio, que los ri gie se”. 427

La di men sión ju rí di ca era mo no po li za da por el ca ci que. Casi to das lasfuen tes con cuer dan en que la ley vi gen te era su pa la bra, de for ma se me jante alos ma yas y nahuas.428 Era el úni co le gis la dor, la au to ri dad que nom bra ba a losfun cio na rios del sis te ma ju di cial y juez su pre mo de la uni dad po lí ti ca, comose ña la la in for ma ción de Puct la:

Y di cen que no te nían otro se ño río so bre ellos y que sus ca ci ques eran los que losman da ban y les cas ti ga ban los de li tos que en tre ellos se ave ri gua ban, y a és tos tri -bu ta ban y les la bra ban sus se men te ras, y de re cha men te les ser vían co mo a se ño res: sin ré pli ca se ha bía de ha cer y po ner en eje cu ción lo que el ca ci que man da ba, aun -que man da se qui tar las vi das a to dos los del pue blo...429

La ca pa ci dad del ca ci que como juez era com ple ja. Te nía ju ris dic ción ab so -lu ta so bre cual quier de li to co me ti do en el se ño río, in clu yen do las dispu tas que sur gie sen en tre no bles y ple be yos. En los ca sos de do mi nio po lí ti co po día fun -gir como su pe rior o bien ha cer va ler su opi nión en los jui cios de im por tan -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 163

426 Dahl gren sos tie ne que en el caso de los mix te cos (el me jor co no ci do), en cuen tra una di -vi sión re gio nal en el mo de lo de de le ga ción del po der po lí ti co y ju rí di co. No obs tan te, con si de ra di fí cil sus ten tar lo por la es ca sez de in for ma ción re la ti va a la se gun da zona: “1. Mix te ca Alta yBaja (zona nor te). Jus ti cia ad mi nis tra da por el ca ci que y un con se jo nom bra do por él mis mo.Exis ten ca sos en los que sólo el con se jo de sem pe ña ba es tas fun cio nes. 2. Mix te ca y Amus ga(zona sur y oes te). El ca ci que era la úni ca au to ri dad ju rí di ca”. Véa se, Dahl gren, Bar bro, LaMix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 151.

427 “Re la ción de Te xu pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 2, pp. 220 y 221.

428 Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of theZa po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit., p. 218.

429 “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Puct la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi -cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 286.

completo.indd 162 09/07/15 7:03

Page 162: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

que en cas te lla no se di ce “sie rra ver de”, la cual pe ña es tá en el pue blo de Ti lan ton -go. Y des te se ñor, por lí nea rec ta, pro ce dió y he re dó, de dos hi jos que tu vo, el ma -yor, el pue blo y ca be ce ra de San ta Cruz Mit lan ton go y, el se gun do, el pue blo y ca -be ce ra de San tia go Mit lan ton go; y des tos, por lí nea rec ta, eran se ño res.

El se ño río era una en ti dad au tó no ma in te gra da por co mu ni da des y go ber -na da por el ca ci que, el co qui za po te co o yya mix te co. Al pa re cer, la iden ti dadpo lí ti ca se basó en el de re cho del yya a go ber nar, as pec to que ha sido tema depo lé mi ca en tre los in ves ti ga do res.424 Si aten de mos a Bur goa, las prin ci pa lesfunciones del gobierno del cacique fueron:

1. Re co lec ción del tri bu to. Pas tor en fa ti za que lo que se le en tre ga en ser vi -cios y es pe cie no es un im pues to, si no el te quio que le co rres pon de porsu pa pel de ca be za po lí ti ca lo cal en el or den cós mi co.

2. Ma ne jo y re dis tri bu ción de las tie rras y bie nes en tre la no ble za, así co mola or ga ni za ción ge ne ral del mis mo pro ce so ha cia las co mu ni da des.

3. Je fe mi li tar su pre mo, sin te ner una con ta par te evi den te co mo en tre losnahuas.

4. Nom bra mien to de los fun cio na rios en los ám bi tos ci vil y re li gio so, in -clu yen do, co mo he mos vis to, el de los jue ces que in te gra ban el Con se jode los Cua tro en los asen ta mien tos que uti li za ron es ta ins ti tu ción.425

El ca ci que re si día co mún men te en el pue blo prin ci pal del se ño río. Tayu esla pa la bra mix te ca para “pue blo” y sus im pli ca cio nes ju rí di cas son de gran in -te rés. El Vo ca bu la rio... mues tra que pue blo, ciu dad y tri bu nal son con cep tossi nó ni mos en cuan to a que el asen ta mien to ur ba no es el asien to del po der po lí -ti co y ju rí di co. De for ma se me jan te a lo vis to para nahuas y ma yas, es tas ins ti -tu cio nes se re pre sen ta ban sim bó li ca men te a tra vés de la dua li dad de la si lla,tro no, si tial o asien to y la es te ra o pe ta te. Si to ma mos en cuen ta que los sub sis -te mas ju rí di cos in fe rio res, como el caso del jefe de ba rrio, te nían ex pre sa men te

162 HABLANDO FUERTE

424 Spo res ha sos te ni do que el ca ci que fun gía como ca be za de las co mu ni da des, sur gien dode en tre ellas bajo el mis mo prin ci pio de iden ti dad, como miem bro su pre mo de la mis ma uni -dad. Ro me ro Friz zi lo apo ya, aun que re cal ca el he cho de que no es un pri mus in ter pa res, sinouna au to ri dad su pe rior. Sin em bar go, Pas tor se pa ra más ta jan te men te y con si de ra que se tra tade un prin ci pio de au to ri dad en te ra men te dis tin to, ba sa do en una for ma de “de re cho na tu ral” ago ber nar. Spo res, Ro nald, The Mix tecs in Ancient and Co lo nial Ti mes, cit.; Spo res, Ro nald,The Mix tec Kings and their Peo ple, cit.; Ro me ro Friz zi, Ma ría de los Ánge les, Eco no mía y vida de los es pa ño les en la Mix te ca Alta: 1519-1720, cit.; Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas:La Mix te ca, 1700-1856, cit.

425 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit.; Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re -for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 50 y 51.

prohi bi do apli car la pena de muer te, el pa ra le lis mo se ahon da. Sólo el se ño río,cuya ca pa ci dad ju rí di ca se ex pre sa ba ma te rial men te en for ma del asen ta mien -to en que re si día el ca ci que, te nía la ca pa ci dad ins ti tu cio nal de cons ti tuir tri -bu na les para im po ner la. Juz gar apa re ce como ex ten sión del po der po lí ti co ycomo si nó ni mo de “con de nar a muer te”. El ejer ci cio del po der era pre rro ga ti -va del ca ci que, quien po día de le gar po de res es pe cí fi cos en dis tin tos fun cio na -rios, como con se je ros y je fes lo ca les. Esta de le ga ción tuvo for mas par ti cu la -res se gún la re gión y, po si ble men te, el in di vi duo.426 Des ta ca por ex tre mo elcaso de Te xu pa, cuya in for ma ción afir ma que “este prin ci pal y ca ci que po níaotro in dio prin ci pal que los go ber na se, y éste po nía uno en cada ba rrio, que los ri gie se”. 427

La di men sión ju rí di ca era mo no po li za da por el ca ci que. Casi to das lasfuen tes con cuer dan en que la ley vi gen te era su pa la bra, de for ma se me jante alos ma yas y nahuas.428 Era el úni co le gis la dor, la au to ri dad que nom bra ba a losfun cio na rios del sis te ma ju di cial y juez su pre mo de la uni dad po lí ti ca, comose ña la la in for ma ción de Puct la:

Y di cen que no te nían otro se ño río so bre ellos y que sus ca ci ques eran los que losman da ban y les cas ti ga ban los de li tos que en tre ellos se ave ri gua ban, y a és tos tri -bu ta ban y les la bra ban sus se men te ras, y de re cha men te les ser vían co mo a se ño res: sin ré pli ca se ha bía de ha cer y po ner en eje cu ción lo que el ca ci que man da ba, aun -que man da se qui tar las vi das a to dos los del pue blo...429

La ca pa ci dad del ca ci que como juez era com ple ja. Te nía ju ris dic ción ab so -lu ta so bre cual quier de li to co me ti do en el se ño río, in clu yen do las dispu tas que sur gie sen en tre no bles y ple be yos. En los ca sos de do mi nio po lí ti co po día fun -gir como su pe rior o bien ha cer va ler su opi nión en los jui cios de im por tan -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 163

426 Dahl gren sos tie ne que en el caso de los mix te cos (el me jor co no ci do), en cuen tra una di -vi sión re gio nal en el mo de lo de de le ga ción del po der po lí ti co y ju rí di co. No obs tan te, con si de ra di fí cil sus ten tar lo por la es ca sez de in for ma ción re la ti va a la se gun da zona: “1. Mix te ca Alta yBaja (zona nor te). Jus ti cia ad mi nis tra da por el ca ci que y un con se jo nom bra do por él mis mo.Exis ten ca sos en los que sólo el con se jo de sem pe ña ba es tas fun cio nes. 2. Mix te ca y Amus ga(zona sur y oes te). El ca ci que era la úni ca au to ri dad ju rí di ca”. Véa se, Dahl gren, Bar bro, LaMix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 151.

427 “Re la ción de Te xu pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 2, pp. 220 y 221.

428 Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of theZa po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit., p. 218.

429 “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Puct la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi -cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 286.

completo.indd 163 09/07/15 7:03

Page 163: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

cia.430 En pa la bras de Dahl gren, era un “se ñor de hor ca y cu chi llo”, con au to -ri dad com ple ta cuyo po der ju rí di co era li mi ta do sólo por su vo lun tad dede le gar las cues tio nes me no res o es cu char a sus con se je ros.431 Exis tía una se -gun da li mi ta ción a sus atri bu cio nes ju rí di cas; el he cho de que, como en tre losmayas y los nahuas, la legislación se basara en la tradición, la “antigua reglade vida”.

El se ñor po día emi tir le yes, nor mas y sen ten cias a vo lun tad, pero su ca pa ci -dad le gis la ti va de bió ba sar se en los usos y cos tum bres so cial men te acep ta dos. La im por tan cia de la tra di ción como fuen te de la le gis la ción es evi den te en lain for ma ción de Chi la, que pre sen ta el pro ce so ju rí di co como una to ta li dad, enla que tra di ción, vo lun tad del ca ci que y opi nión de sus con se je ros, se con jun -tan para emitir un juicio tanto legal como legítimo:

... se go ber na ban por sus ca ci ques y se ño res na tu ra les los cua les ha zían sus le yes yor de nan zas a su mo do con acuer do de to dos los prin ci pa les del pue blo y nun ca eldi cho ca ci que ha cía nin gu na co sa por sí so lo si no pa ra cual quier co sa de jus ti ciaque se hu bie se de ha cer los jun ta ba a to dos, di go a los prin ci pa les y an te to dos setra ta ba de la co sa y en tre to dos de co mún acuer do se de ter mi na ba y aque llo se eje -cu ta ba.432

Las fun cio nes prin ci pa les de go bier no, in clu yen do el pla no ju rí di co, fue -ron de sem pe ña das por una bu ro cra cia in te gra da por miem bros de la no ble za.Su de sem pe ño cor po ra ti vo era me nos im por tan te que en el cen tro de Mé xi code bi do a su me nor gra do de ins ti tu cio na li za ción y a que era se lec cio na da per -so nal men te por el se ñor.433 La bu ro cra cia se con si de ra ba a sí mis ma como lapa ren te la cer ca na del se ñor, le gí ti mo he re de ro del po der y quien de sig na ba aquie nes de bían de sem pe ñar ta reas es pe cí fi cas. Toda per so na de li na je real go -

164 HABLANDO FUERTE

430 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 50 y 51.431 La au to ra opi na que la par ti ci pa ción de los con se je ros de bió ser muy im por tan te, con di -

cio nan do pero sin de ter mi nar las for mas ju rí di cas esen cia les: “... [exis te] la po si bi li dad de queen al gu nos pe que ños ca ci caz gos el ca ci que go ber na ra solo, pero es un he cho que el res to de losse ño res no fa lla ban en nin gún caso im por tan te, sin an tes ha ber to ma do pa re cer a sus con se je -ros, los cua les a su vez re gían por un cuer po de le yes tra di cio na les”. Véa se, Dahl gren, Bar bro,La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas (1954), cit., p. 144.

432 “Re la ción de Chi la, Pet lal cin go y Piazt la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2.

433 Au to res como Flan nery, Mar cus, Spo res y Whi te cot ton han mi ni mi za do el pa pel de losgru pos cor po ra ti vos de la no ble za mix te ca y za po te ca, pero es evi den te que tu vie ron ám bi tosde ac ción de gran im por tan cia. Cfr., Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo -ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit., p. 218.

za ba de de re chos por na ci mien to o por ma tri mo nio.434 Es muy in te re san te lades crip ción del sig ni fi ca do de los tér mi nos para denotar esta nobleza, cuyoénfasis radica en el carácter corporativo del grupo como auxiliares y asesoresdel cacique:

Las pa ren te las que des te [ca ci que] des cen dían, has ta el cuar to gra do: a és tos lla -ma ban en la len gua me xi ca na Te quit la tos, y, en la len gua za po te ca, go la ba, y, en la len gua mi xe, ni mu choo, y, en la len gua chon tal, la puc na, que quie ren de cir ennues tra len gua to dos es tos nom bres “los que ha blan en ra zón” o “a fa vor de la re -pú bli ca de los con se jos”, y, más pro pia men te, quie re de cir “so li ci ta do res del se ñorma yor que ellos te nían”, y es to no era por vía de su je ción for zo sa, si no obli ga to ria,y, así le te nían gran de amor.435

Esta fuen te en fa ti za el ca rác ter de los no bles como pa rien tes del ca ci que,fac tor que lle vó a lo que di ver sos au to res con si de ran una fuer te ten den cia en -do gá mi ca. He rre ra y Tor de si llas men cio na nor mas com ple men ta rias para elma tri mo nio que re sul tan har to cu rio sas por las dificultades para contraernupcias:

Quan to a los ca sa mien tos, los Pa pas, i los re li gio sos co no cían los im pe di men tos, iera de fec to esen cial te ner un mis mo nom bre en el nú me ro, por que si ella se lla ma -ba Qua tro Ro sas [y] el Qua tro Leo nes, no se po dían ca sar, por que era ne ce sa rio que so bre pu ja se el nú me ro del al de ella, i que fue sen pa rien tes, por que no lo sien -do, no se ha cía ca sa mien to, si no por bien de paz: por que en tre ellos no ha vía gra doprohi bi do...436

Re sul ta, por lo tan to, tan im por tan te la equi va len cia so cial como la per te -nen cia al mis mo es ta men to. Los li na jes no bles, lla ma dos triuhu se gún Pas tor,cons ti tu ye ron una éli te gra dual men te es pe cia li za da en las la bo res ad mi nis tra -ti vas. La bu ro cra cia mix te ca, la me jor co no ci da, se de sa rro lló de for ma pa ra -le la a los cam bios en el pa trón de asen ta mien to, au men to de mo grá fi co e in ten -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 165

434 Spo res ha es ti ma do que cer ca del 85% de los no bles que eran ele gi bles para ocu par unapo si ción en el sis te ma bu ro crá ti co mix te co al can za ban un tí tu lo es pe cí fi co. Spo res, Ro nald,The Mix tec Kings and their Peo ple, cit., pp. 139 y 140.

435 Es in te re san te no tar que el te quit la to que nahua era un fun cio na rio me nor (a ve ces elmen sa je ro en el me dio ju rí di co); ni si quie ra de bía ser no ble ne ce sa ria men te, mien tras que estafuen te lo si túa como pa rien te cer ca no y per so na de la ma yor con fian za del mo nar ca lo cal. “Re -la ción de Ne xa pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra,cit., vol. 1, p. 349.

436 He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos enlas is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.

completo.indd 164 09/07/15 7:03

Page 164: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

cia.430 En pa la bras de Dahl gren, era un “se ñor de hor ca y cu chi llo”, con au to -ri dad com ple ta cuyo po der ju rí di co era li mi ta do sólo por su vo lun tad dede le gar las cues tio nes me no res o es cu char a sus con se je ros.431 Exis tía una se -gun da li mi ta ción a sus atri bu cio nes ju rí di cas; el he cho de que, como en tre losmayas y los nahuas, la legislación se basara en la tradición, la “antigua reglade vida”.

El se ñor po día emi tir le yes, nor mas y sen ten cias a vo lun tad, pero su ca pa ci -dad le gis la ti va de bió ba sar se en los usos y cos tum bres so cial men te acep ta dos. La im por tan cia de la tra di ción como fuen te de la le gis la ción es evi den te en lain for ma ción de Chi la, que pre sen ta el pro ce so ju rí di co como una to ta li dad, enla que tra di ción, vo lun tad del ca ci que y opi nión de sus con se je ros, se con jun -tan para emitir un juicio tanto legal como legítimo:

... se go ber na ban por sus ca ci ques y se ño res na tu ra les los cua les ha zían sus le yes yor de nan zas a su mo do con acuer do de to dos los prin ci pa les del pue blo y nun ca eldi cho ca ci que ha cía nin gu na co sa por sí so lo si no pa ra cual quier co sa de jus ti ciaque se hu bie se de ha cer los jun ta ba a to dos, di go a los prin ci pa les y an te to dos setra ta ba de la co sa y en tre to dos de co mún acuer do se de ter mi na ba y aque llo se eje -cu ta ba.432

Las fun cio nes prin ci pa les de go bier no, in clu yen do el pla no ju rí di co, fue -ron de sem pe ña das por una bu ro cra cia in te gra da por miem bros de la no ble za.Su de sem pe ño cor po ra ti vo era me nos im por tan te que en el cen tro de Mé xi code bi do a su me nor gra do de ins ti tu cio na li za ción y a que era se lec cio na da per -so nal men te por el se ñor.433 La bu ro cra cia se con si de ra ba a sí mis ma como lapa ren te la cer ca na del se ñor, le gí ti mo he re de ro del po der y quien de sig na ba aquie nes de bían de sem pe ñar ta reas es pe cí fi cas. Toda per so na de li na je real go -

164 HABLANDO FUERTE

430 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 50 y 51.431 La au to ra opi na que la par ti ci pa ción de los con se je ros de bió ser muy im por tan te, con di -

cio nan do pero sin de ter mi nar las for mas ju rí di cas esen cia les: “... [exis te] la po si bi li dad de queen al gu nos pe que ños ca ci caz gos el ca ci que go ber na ra solo, pero es un he cho que el res to de losse ño res no fa lla ban en nin gún caso im por tan te, sin an tes ha ber to ma do pa re cer a sus con se je -ros, los cua les a su vez re gían por un cuer po de le yes tra di cio na les”. Véa se, Dahl gren, Bar bro,La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas (1954), cit., p. 144.

432 “Re la ción de Chi la, Pet lal cin go y Piazt la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2.

433 Au to res como Flan nery, Mar cus, Spo res y Whi te cot ton han mi ni mi za do el pa pel de losgru pos cor po ra ti vos de la no ble za mix te ca y za po te ca, pero es evi den te que tu vie ron ám bi tosde ac ción de gran im por tan cia. Cfr., Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo -ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit., p. 218.

za ba de de re chos por na ci mien to o por ma tri mo nio.434 Es muy in te re san te lades crip ción del sig ni fi ca do de los tér mi nos para denotar esta nobleza, cuyoénfasis radica en el carácter corporativo del grupo como auxiliares y asesoresdel cacique:

Las pa ren te las que des te [ca ci que] des cen dían, has ta el cuar to gra do: a és tos lla -ma ban en la len gua me xi ca na Te quit la tos, y, en la len gua za po te ca, go la ba, y, en la len gua mi xe, ni mu choo, y, en la len gua chon tal, la puc na, que quie ren de cir ennues tra len gua to dos es tos nom bres “los que ha blan en ra zón” o “a fa vor de la re -pú bli ca de los con se jos”, y, más pro pia men te, quie re de cir “so li ci ta do res del se ñorma yor que ellos te nían”, y es to no era por vía de su je ción for zo sa, si no obli ga to ria,y, así le te nían gran de amor.435

Esta fuen te en fa ti za el ca rác ter de los no bles como pa rien tes del ca ci que,fac tor que lle vó a lo que di ver sos au to res con si de ran una fuer te ten den cia en -do gá mi ca. He rre ra y Tor de si llas men cio na nor mas com ple men ta rias para elma tri mo nio que re sul tan har to cu rio sas por las dificultades para contraernupcias:

Quan to a los ca sa mien tos, los Pa pas, i los re li gio sos co no cían los im pe di men tos, iera de fec to esen cial te ner un mis mo nom bre en el nú me ro, por que si ella se lla ma -ba Qua tro Ro sas [y] el Qua tro Leo nes, no se po dían ca sar, por que era ne ce sa rio que so bre pu ja se el nú me ro del al de ella, i que fue sen pa rien tes, por que no lo sien -do, no se ha cía ca sa mien to, si no por bien de paz: por que en tre ellos no ha vía gra doprohi bi do...436

Re sul ta, por lo tan to, tan im por tan te la equi va len cia so cial como la per te -nen cia al mis mo es ta men to. Los li na jes no bles, lla ma dos triuhu se gún Pas tor,cons ti tu ye ron una éli te gra dual men te es pe cia li za da en las la bo res ad mi nis tra -ti vas. La bu ro cra cia mix te ca, la me jor co no ci da, se de sa rro lló de for ma pa ra -le la a los cam bios en el pa trón de asen ta mien to, au men to de mo grá fi co e in ten -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 165

434 Spo res ha es ti ma do que cer ca del 85% de los no bles que eran ele gi bles para ocu par unapo si ción en el sis te ma bu ro crá ti co mix te co al can za ban un tí tu lo es pe cí fi co. Spo res, Ro nald,The Mix tec Kings and their Peo ple, cit., pp. 139 y 140.

435 Es in te re san te no tar que el te quit la to que nahua era un fun cio na rio me nor (a ve ces elmen sa je ro en el me dio ju rí di co); ni si quie ra de bía ser no ble ne ce sa ria men te, mien tras que estafuen te lo si túa como pa rien te cer ca no y per so na de la ma yor con fian za del mo nar ca lo cal. “Re -la ción de Ne xa pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra,cit., vol. 1, p. 349.

436 He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos enlas is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.

completo.indd 165 09/07/15 7:03

Page 165: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

si fi ca ción agrí co la que he mos ana li za do para el Pos clá si co. Cons ti tu yó unpo der en au men to y se gún fuen tes como Bur goa, in clu si ve lle gó a je rar qui zar -se en tre uni da des po lí ti cas, con los li na jes de Ti lan ton go do mi nan do en cier tame di da.437

Entre los za po te cos la bu ro cra cia tuvo una im por tan cia me nor, com bi nan-do fun cio nes en tre el ám bi to ci vil y el re li gio so. Los prin ci pa les re co lec ta banel tri bu to para en tre gar lo al co qui, qui zá sub or di na dos de al gu na for ma al rei -no or ga ni za do en Zaa chi la. Este gru po ci vil-re li gio so pudo ha ber te ni do ma -yor es pe cia li za ción se gún un caso de ido la tría co lo nial na rra do por Gon za lode Bal sa lo bre. Des cen dien tes o pa rien tes di rec tos del se ñor, for ma ron un gru -po com pac to has ta fi na les del si glo XVI se gún Bur goa. Bal sa lo bre de nun ció a 36 de ellos, lí de res o je fes de dis tin tas co mu ni da des que a ve ces apa re cencomo co la nis e in clu ye ron, mu je res, un fis cal y un can tor. Starr su po ne que elcaso im pli có a cha ma nes que ac tua ban en ce re mo nias pú bli cas de bi do a su co -no ci mien to del “li bro de los tre ce dio ses”.438 Así, du ran te el pe rio do pos te riora la con quis ta eu ro pea los za po te cos pa re cen ha ber re fun cio na li za do sucorpo ra ción bu ro crá ti ca a tra vés de la com bi na ción de po de res cí vi cos y re -li gio sos.

El sa cer do cio fue una ins ti tu ción com ple ja y la evi den cia in di ca que se tra -tó de una cor po ra ción con fue ro pro pio. Su je to al jui cio del ca ci que, sus nor -mas, de li tos y pe nas no son las mis mas a las que en con tra mos para ple be yos yno bles. Como par te del es ta men to su pe rior go za ron de una for ma ción queper mi tió a los sa cer do tes par ti ci par en las es fe ras po lí ti cas y so cia les, ade másde la pro pia men te re li gio sa. Entre los mix te cos, el Orácu lo de Achiut la fueuno de los prin ci pa les san tua rios y sir vió como ele men to de cohe sión e iden ti -dad ét ni ca. Los có di ces mues tran su im por tan cia en la le gi ti ma ción y con so li -da ción del po der po lí ti co, par ti cu lar men te a tra vés de la vida de 8 Ve na do.Fue tam bién un cen tro de ne go cia ción po lí ti ca ba sa do en los con se jos que atra vés de los sa cer do tes emi tía la dei dad y que se re fe rían a con flic tos y “di fe -ren tes ne go cios”, in clu yen do pro ble mas ju rí di cos se gún Bur goa.439

166 HABLANDO FUERTE

437 Pohl, John M. D., “The four priests: Po li ti cal Sta bi lity”, en Smith, Mi chael E. y Mas son,Ma rilyn A. (eds.),The Ancient Ci vi li za tions of Me soa me ri ca: A Rea der, cit., p. 343.

438 Bal sa lo bre, Gon za lo de, “Re la ción au tén ti ca de las ido la trías, su pers ti cio nes y va nas ob -ser va cio nes de los in dios del Obis pa do de Oa xa ca”, en Pon ce, Pe dro et al., El alma en can ta da,no tas, co men ta rios y es tu dio de Fran cis co del Paso y Tron co so, Mé xi co, Fon do de Cul tu raEco nó mi ca, 1987; Starr, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces In the Va lley of Oa xa ca: AnAnaly sis of the 1580 ‘Re la cio nes Geo gra fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti veStu dies, cit., p. 370.

439 El Orácu lo de Achiut la apa re ce li ga do en ge ne ral con la le gi ti ma ción y el for ta le ci mien to de la iden ti dad ét ni ca mix te ca, aun que en el caso de 8 Ve na do éste lo uti li zó con pro pó si tos per -

Di ver sas fuen tes re sal tan el pa pel ju di cial del sa cer do cio en tre los za po te -cos. Thie mer-Sach se ha con fir ma do la exis ten cia de una po de ro sa cor po ra -ción re li gio sa, en ca be za da por un su pre mo sacer do te y que por cuya im por -tan cia la so cie dad za po te ca ha sido con si de ra da teo crá ti ca in clu si ve.440 Losal can ces de esta cor po ra ción, sin em bar go, no es tán bien de fi ni dos. Su pa pelprin ci pal pudo ser el ase gu rar el ci clo cós mi co me dian te la di rec ción del ri tual y su par ti ci pa ción, jun to con los se ño res, en las ce re mo nias de au to sa cri fi cio.Un as pec to in te re san te fue el im pul so al cul to de una dei dad crea do ra de ca -rác ter uni ver sal e in ma te rial, des cri ta como Be ze lao, Pi ye tao pi ye xoo y otrosnom bres, que se ha iden ti fi ca do a ve ces como el nú cleo de la iden ti dad de losza po te cos.441 No ble za y sa cer do cio po drían ha ber ac tua do con jun ta men te enla for ma ción y con so li da ción de esta ideo lo gía po lí ti ca. Bur goa des ta ca su im -por tan cia y aso cia su ac ti vi dad como eje cu to res del sa cri fi cio hu ma no con ladel ver du go, ana lo gía que he mos en con tra do en otros grupos indígenas.Cuando narra la historia de Teotitlán del Valle, describe la solidez de suinformación y luego valora su sistema jurídico comparándolo con otros,afirmando que:

Y aquí pa ra los de la Za po te ca, don de asen tó Sa ta nás la ma yor cen ti na de erro res yabo mi na cio nes... in tro du cien do una Ca be za Su pe rior en lo que to ca ba al cul to desus dio ses, co mo acá lla ma mos ju ris dic ción ecle siás ti ca. Con po tes tad es pi ri tual ytem po ral pa ra [los] se ño res y ple be yos... [los com pa ra con los re yes y sa cer do tesju díos]... y en Mé xi co [Te noch tit lan] los Empe ra do res los po dían cas ti gar [eranca be za del sis te ma ju rí di co], aquí fue ron los sa cer do tes su mos tan ab so lu tos y su -pe rio res, que los re yes de Theo za pot lan [Zaa chi la] les ca ta ban ve ne ra ción y res pe -to, te nién do los por tan in me dia tos a los dio ses co mo ins tru men tos pro por cio na dospa ra to das sus gra cias y ri go res. Y pa ra uno y otro te nían creí do que só lo po día serel me dia ne ro en to das sus cau sas y des con sue los. Y [és tos] eran tan con ti nuos, co -mo de ma no de un ti ra no ene mi go di si mu la do. Y el ver du go es te su pe rior sacer do -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 167

so na les. Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 158; Byland, Bru ce E. y Pohl,John M. D., In the Realm of Eight Deer: The Archaeo logy of the Mix tec Co di ces, cit., cap. 4;Bar bro Dahl gren, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 259.

440 No obs tan te, la au to ra di fie re de esta ca rac te ri za ción “teo crá ti ca” por que, como he mosse ña la do, el po der del ca ci que era ab so lu to. Cree mos que esto se ha re sal ta do por el én fa sis enel po der del sa cer do cio za po te co y sus múl ti ples atri bu cio nes, como se nota cla ra men te en lacita de Bur goa (véa se in fra nota 442).

441 Starr, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces In the Va lley of Oa xa ca: An Analy sis of the1580 ‘Re la cio nes Geo gra fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, cit., pp.370, 372-375.

completo.indd 166 09/07/15 7:03

Page 166: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

si fi ca ción agrí co la que he mos ana li za do para el Pos clá si co. Cons ti tu yó unpo der en au men to y se gún fuen tes como Bur goa, in clu si ve lle gó a je rar qui zar -se en tre uni da des po lí ti cas, con los li na jes de Ti lan ton go do mi nan do en cier tame di da.437

Entre los za po te cos la bu ro cra cia tuvo una im por tan cia me nor, com bi nan-do fun cio nes en tre el ám bi to ci vil y el re li gio so. Los prin ci pa les re co lec ta banel tri bu to para en tre gar lo al co qui, qui zá sub or di na dos de al gu na for ma al rei -no or ga ni za do en Zaa chi la. Este gru po ci vil-re li gio so pudo ha ber te ni do ma -yor es pe cia li za ción se gún un caso de ido la tría co lo nial na rra do por Gon za lode Bal sa lo bre. Des cen dien tes o pa rien tes di rec tos del se ñor, for ma ron un gru -po com pac to has ta fi na les del si glo XVI se gún Bur goa. Bal sa lo bre de nun ció a 36 de ellos, lí de res o je fes de dis tin tas co mu ni da des que a ve ces apa re cencomo co la nis e in clu ye ron, mu je res, un fis cal y un can tor. Starr su po ne que elcaso im pli có a cha ma nes que ac tua ban en ce re mo nias pú bli cas de bi do a su co -no ci mien to del “li bro de los tre ce dio ses”.438 Así, du ran te el pe rio do pos te riora la con quis ta eu ro pea los za po te cos pa re cen ha ber re fun cio na li za do sucorpo ra ción bu ro crá ti ca a tra vés de la com bi na ción de po de res cí vi cos y re -li gio sos.

El sa cer do cio fue una ins ti tu ción com ple ja y la evi den cia in di ca que se tra -tó de una cor po ra ción con fue ro pro pio. Su je to al jui cio del ca ci que, sus nor -mas, de li tos y pe nas no son las mis mas a las que en con tra mos para ple be yos yno bles. Como par te del es ta men to su pe rior go za ron de una for ma ción queper mi tió a los sa cer do tes par ti ci par en las es fe ras po lí ti cas y so cia les, ade másde la pro pia men te re li gio sa. Entre los mix te cos, el Orácu lo de Achiut la fueuno de los prin ci pa les san tua rios y sir vió como ele men to de cohe sión e iden ti -dad ét ni ca. Los có di ces mues tran su im por tan cia en la le gi ti ma ción y con so li -da ción del po der po lí ti co, par ti cu lar men te a tra vés de la vida de 8 Ve na do.Fue tam bién un cen tro de ne go cia ción po lí ti ca ba sa do en los con se jos que atra vés de los sa cer do tes emi tía la dei dad y que se re fe rían a con flic tos y “di fe -ren tes ne go cios”, in clu yen do pro ble mas ju rí di cos se gún Bur goa.439

166 HABLANDO FUERTE

437 Pohl, John M. D., “The four priests: Po li ti cal Sta bi lity”, en Smith, Mi chael E. y Mas son,Ma rilyn A. (eds.),The Ancient Ci vi li za tions of Me soa me ri ca: A Rea der, cit., p. 343.

438 Bal sa lo bre, Gon za lo de, “Re la ción au tén ti ca de las ido la trías, su pers ti cio nes y va nas ob -ser va cio nes de los in dios del Obis pa do de Oa xa ca”, en Pon ce, Pe dro et al., El alma en can ta da,no tas, co men ta rios y es tu dio de Fran cis co del Paso y Tron co so, Mé xi co, Fon do de Cul tu raEco nó mi ca, 1987; Starr, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces In the Va lley of Oa xa ca: AnAnaly sis of the 1580 ‘Re la cio nes Geo gra fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti veStu dies, cit., p. 370.

439 El Orácu lo de Achiut la apa re ce li ga do en ge ne ral con la le gi ti ma ción y el for ta le ci mien to de la iden ti dad ét ni ca mix te ca, aun que en el caso de 8 Ve na do éste lo uti li zó con pro pó si tos per -

Di ver sas fuen tes re sal tan el pa pel ju di cial del sa cer do cio en tre los za po te -cos. Thie mer-Sach se ha con fir ma do la exis ten cia de una po de ro sa cor po ra -ción re li gio sa, en ca be za da por un su pre mo sacer do te y que por cuya im por -tan cia la so cie dad za po te ca ha sido con si de ra da teo crá ti ca in clu si ve.440 Losal can ces de esta cor po ra ción, sin em bar go, no es tán bien de fi ni dos. Su pa pelprin ci pal pudo ser el ase gu rar el ci clo cós mi co me dian te la di rec ción del ri tual y su par ti ci pa ción, jun to con los se ño res, en las ce re mo nias de au to sa cri fi cio.Un as pec to in te re san te fue el im pul so al cul to de una dei dad crea do ra de ca -rác ter uni ver sal e in ma te rial, des cri ta como Be ze lao, Pi ye tao pi ye xoo y otrosnom bres, que se ha iden ti fi ca do a ve ces como el nú cleo de la iden ti dad de losza po te cos.441 No ble za y sa cer do cio po drían ha ber ac tua do con jun ta men te enla for ma ción y con so li da ción de esta ideo lo gía po lí ti ca. Bur goa des ta ca su im -por tan cia y aso cia su ac ti vi dad como eje cu to res del sa cri fi cio hu ma no con ladel ver du go, ana lo gía que he mos en con tra do en otros grupos indígenas.Cuando narra la historia de Teotitlán del Valle, describe la solidez de suinformación y luego valora su sistema jurídico comparándolo con otros,afirmando que:

Y aquí pa ra los de la Za po te ca, don de asen tó Sa ta nás la ma yor cen ti na de erro res yabo mi na cio nes... in tro du cien do una Ca be za Su pe rior en lo que to ca ba al cul to desus dio ses, co mo acá lla ma mos ju ris dic ción ecle siás ti ca. Con po tes tad es pi ri tual ytem po ral pa ra [los] se ño res y ple be yos... [los com pa ra con los re yes y sa cer do tesju díos]... y en Mé xi co [Te noch tit lan] los Empe ra do res los po dían cas ti gar [eranca be za del sis te ma ju rí di co], aquí fue ron los sa cer do tes su mos tan ab so lu tos y su -pe rio res, que los re yes de Theo za pot lan [Zaa chi la] les ca ta ban ve ne ra ción y res pe -to, te nién do los por tan in me dia tos a los dio ses co mo ins tru men tos pro por cio na dospa ra to das sus gra cias y ri go res. Y pa ra uno y otro te nían creí do que só lo po día serel me dia ne ro en to das sus cau sas y des con sue los. Y [és tos] eran tan con ti nuos, co -mo de ma no de un ti ra no ene mi go di si mu la do. Y el ver du go es te su pe rior sacer do -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 167

so na les. Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 158; Byland, Bru ce E. y Pohl,John M. D., In the Realm of Eight Deer: The Archaeo logy of the Mix tec Co di ces, cit., cap. 4;Bar bro Dahl gren, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 259.

440 No obs tan te, la au to ra di fie re de esta ca rac te ri za ción “teo crá ti ca” por que, como he mosse ña la do, el po der del ca ci que era ab so lu to. Cree mos que esto se ha re sal ta do por el én fa sis enel po der del sa cer do cio za po te co y sus múl ti ples atri bu cio nes, como se nota cla ra men te en lacita de Bur goa (véa se in fra nota 442).

441 Starr, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces In the Va lley of Oa xa ca: An Analy sis of the1580 ‘Re la cio nes Geo gra fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, cit., pp.370, 372-375.

completo.indd 167 09/07/15 7:03

Page 167: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

te, cu yas ór de nes y man da tos eje cu ta ban a cos ta de su san gre y pa ra la asis ten cia de és te...442

Bur goa con fir ma una de las di fe ren cias que he mos apun ta do en tre los sub -sis te mas e ins ti tu cio nes ju rí di cas de los gru pos ét ni cos de la re gión. Eva luan -do uno y otro sis te mas, Paddock, Starr, Spo res, Flan nery y Mar cus lle ga ron ala con clu sión de que las cos mo lo gías za po te ca y mix te ca tu vie ron gran des si -mi li tu des. El ri tual pú bli co era par te de una re li gión es ta tal ma ne ja da por unsa cer do cio es pe cia li za do y nin gu na de las dos et nias de sa rro lló pan teo nes je -rár qui cos a pe sar de la in ten sa es tra ti fi ca ción so cial. Sin em bar go, en el ám bi -to ju rí di co cons ta ta mos una di fe ren cia im por tan te en tre am bos sa cer do cios.443

El pa pel de los sa cer do tes como in ter me dia rios y con se je ros en tre los za po te -cos con tras ta con la fuer za y atri bu cio nes de los con se je ros en el caso de losmix te cos. De he cho, Thie mer-Sach se y otros au to res su gie ren que los jue cesza po te cos pu die ron ser se lec cio na dos en tre el cle ro, de for ma cor po ra ti va. Espo si ble que esta prác ti ca fue ra vis ta como una con ti nua ción del pa pel del sa -cer do cio, cuyo te quio era el au to sa cri fi cio, la pu ri fi ca ción y el cas ti go en be -ne fi cio de la co lec ti vi dad. No exis tía una dis tin ción en fá ti ca en tre la muer tepor sa cri fi cio y la eje cu ción, que en di ver sas áreas de Me soa mé ri ca pa re cente ner si mi li tu des.444

Por de ba jo de la au to ri dad su pre ma del se ño río exis tie ron en Oa xa ca unase rie de ins tru men tos más o me nos ins ti tu cio na li za dos. Los he mos de no mi na -do co lec ti va men te como con se jos, de bi do a que la ma yo ría de las fuen tes loscon si de ran asis ten tes sub or di na dos al ca ci que, pero sus va rian tes fue ron múl -ti ples. Un tipo de con se jo in for mal fue el in te gra do en cada se ño río y cu yasatri bu cio nes ju rí di cas de pen die ron de las ha bi li da des de los fun cio na rios. Enal gu nos ca sos se tra tó úni ca men te de men sa je ros en tre las par tes, pero enotros si tios se men cio na su ac ti va par ti ci pa ción como ase so res, eje cu to res oin ter me dia rios de ma yo res al can ces, como los “re la to res”. Herrera y

168 HABLANDO FUERTE

442 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 235.443 Starr, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces In the Va lley of Oa xa ca: An Analy sis of the

1580 ‘Re la cio nes Geo gra fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, cit.444 La si mi li tud en tre sa cri fi cio y eje cu ción ju di cial ha sido no ta da por au to res des de Tor -

que ma da, He rre ra y Tor de si llas y otros cro nis tas has ta ico nó gra fos como Clau de Bau dez. Encuan to a la idea de una bu ro cra cia que com bi na ba las fun cio nes ri tua les con las ci vi les, hay quere cor dar que en el caso de ma yor ins ti tu cio na li za ción, en tre los me xi cas, los ni ve les más al tosde la je rar quía sa cer do tal eran ocu pa dos por la mis ma gen te que ocu pa ba los car gos ad mi nis tra -ti vos más al tos. Blan ton, Ri chard E. et al., Ancient Me soa me ri ca: A Com pa ri son of Chan ge inThree Re gions, cit., p. 205.

Tordesillas muestra la complejidad burocrática mixteca al describir lasatribuciones de los relatores:

Y por que to dos los ne go cios los de ter mi na ba el ca ci que y no osa ban en trar adon dees ta ba, te nían dos Re la to res, que en su len gua lla ma ban me dia ne ros, en un apo sen -to del pa la cio, adon de oían los ne go cian tes, los cua les re fe rían al se ñor y vol víancon las res pues tas. Eran los con se je ros del se ñor hom bres an cia nos, sa bios y muyex pe ri men ta dos, que pri me ro ha bían si do pa pas en los tem plos. Y pro cu ra ban deser afa bles y dar les bue nos ex pe dien tes y re ci bían pre sen tes de jo yas y co sas de co -mer.445

El cro nis ta real en fa ti za la au to ri dad su pre ma del se ñor y el pa pel de in ter -me dia ción para fa ci li tar y agi li zar su toma de de ci sio nes por par te de los re la -to res. El he cho de que se tra ta ra de an ti guos sa cer do tes re fuer za la hi pó te sisde que el ser vi cio en el tem plo fue par te de la for ma ción bu ro crá ti ca de la no -ble za. En re pe ti das oca sio nes en con tra mos este ir y ve nir en tre el ám bi to ci vily re li gio so, par ti cu lar men te en tre los mix te cos. A se me jan za con lo vis to en -tre los ma yas de la pe nín su la de Yu ca tán, He rre ra re sal ta la en tre ga de pre sen -tes a los me dia ne ros como ma ne ra de in fluir en las de ci sio nes. Si le agre ga -mos que lue go los des cri be como con se je ros, es ob vio que su pa pel fue ma yorque el de sim ples men sa je ros del mo nar ca. El pa la cio fue el si tio de sig na dopara lle var a cabo las la bo res re la ti vas a plei tos y cues tio nes ju di cia les. Conello se in de pen di zó aún más el pro ce so res pec to a lo re li gio so, acen tuan do unca rác ter de fi ni ti va men te me soa me ri ca no en cuan to a la au to no mía ju rí di ca.446

En la co mu ni dad, la au to ri dad re caía en el fun cio na rio que co mún men te sede no mi naba “jefe de ba rrio”. Era el pa rien te más cer ca no a la dei dad tu te larden tro del si qui, por lo que se en car ga ba de su cul to y se pudo ha ber tra ta do de un car go con ras gos he re di ta rios se gún Pas tor, por lo que pue de ser de no mi -na do yya o dza ya yya, como el ca ci que. Fun gía como jefe mi li tar y lí der de losmo vi mien tos para so li ci tar pro tec ción de un se ñor al ter na ti vo y se man te nía atra vés de un tipo es pe cial de tri bu to, que com po nía uno de los va rios te quiosque la co mu ni dad pa ga ba. Su la bor prin ci pal era or ga ni zar el tra ba jo de la co -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 169

445 Esta in for ma ción es de gran re le van cia por que He rre ra uti li zó en este apar ta do un tem -pra no in for me acer ca de la Mix te ca, en car ga do por Cor tés y que se en cuen tra per di do. He rre ray Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos en las is las y tie rrafir me del Mar Océa no, cit.

446 El úni co caso en el que he mos re co no ci do una in fluen cia re li gio sa de ter mi nan te, asícomo una in te rac ción con el sa cer do cio en la toma de de ci sio nes ju rí di cas, es el de los pur hé pe -chas de Mi choa cán. Ésta y otras par ti cu la ri da des nos in cli nan a apo yar la hi pó te sis de que elmo de lo so cial y ju rí di co pur hé pe cha de bió ser más cer ca no al que chua an di no que al de Me soa -mé ri ca.

completo.indd 168 09/07/15 7:03

Page 168: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

te, cu yas ór de nes y man da tos eje cu ta ban a cos ta de su san gre y pa ra la asis ten cia de és te...442

Bur goa con fir ma una de las di fe ren cias que he mos apun ta do en tre los sub -sis te mas e ins ti tu cio nes ju rí di cas de los gru pos ét ni cos de la re gión. Eva luan -do uno y otro sis te mas, Paddock, Starr, Spo res, Flan nery y Mar cus lle ga ron ala con clu sión de que las cos mo lo gías za po te ca y mix te ca tu vie ron gran des si -mi li tu des. El ri tual pú bli co era par te de una re li gión es ta tal ma ne ja da por unsa cer do cio es pe cia li za do y nin gu na de las dos et nias de sa rro lló pan teo nes je -rár qui cos a pe sar de la in ten sa es tra ti fi ca ción so cial. Sin em bar go, en el ám bi -to ju rí di co cons ta ta mos una di fe ren cia im por tan te en tre am bos sa cer do cios.443

El pa pel de los sa cer do tes como in ter me dia rios y con se je ros en tre los za po te -cos con tras ta con la fuer za y atri bu cio nes de los con se je ros en el caso de losmix te cos. De he cho, Thie mer-Sach se y otros au to res su gie ren que los jue cesza po te cos pu die ron ser se lec cio na dos en tre el cle ro, de for ma cor po ra ti va. Espo si ble que esta prác ti ca fue ra vis ta como una con ti nua ción del pa pel del sa -cer do cio, cuyo te quio era el au to sa cri fi cio, la pu ri fi ca ción y el cas ti go en be -ne fi cio de la co lec ti vi dad. No exis tía una dis tin ción en fá ti ca en tre la muer tepor sa cri fi cio y la eje cu ción, que en di ver sas áreas de Me soa mé ri ca pa re cente ner si mi li tu des.444

Por de ba jo de la au to ri dad su pre ma del se ño río exis tie ron en Oa xa ca unase rie de ins tru men tos más o me nos ins ti tu cio na li za dos. Los he mos de no mi na -do co lec ti va men te como con se jos, de bi do a que la ma yo ría de las fuen tes loscon si de ran asis ten tes sub or di na dos al ca ci que, pero sus va rian tes fue ron múl -ti ples. Un tipo de con se jo in for mal fue el in te gra do en cada se ño río y cu yasatri bu cio nes ju rí di cas de pen die ron de las ha bi li da des de los fun cio na rios. Enal gu nos ca sos se tra tó úni ca men te de men sa je ros en tre las par tes, pero enotros si tios se men cio na su ac ti va par ti ci pa ción como ase so res, eje cu to res oin ter me dia rios de ma yo res al can ces, como los “re la to res”. Herrera y

168 HABLANDO FUERTE

442 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 235.443 Starr, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces In the Va lley of Oa xa ca: An Analy sis of the

1580 ‘Re la cio nes Geo gra fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, cit.444 La si mi li tud en tre sa cri fi cio y eje cu ción ju di cial ha sido no ta da por au to res des de Tor -

que ma da, He rre ra y Tor de si llas y otros cro nis tas has ta ico nó gra fos como Clau de Bau dez. Encuan to a la idea de una bu ro cra cia que com bi na ba las fun cio nes ri tua les con las ci vi les, hay quere cor dar que en el caso de ma yor ins ti tu cio na li za ción, en tre los me xi cas, los ni ve les más al tosde la je rar quía sa cer do tal eran ocu pa dos por la mis ma gen te que ocu pa ba los car gos ad mi nis tra -ti vos más al tos. Blan ton, Ri chard E. et al., Ancient Me soa me ri ca: A Com pa ri son of Chan ge inThree Re gions, cit., p. 205.

Tordesillas muestra la complejidad burocrática mixteca al describir lasatribuciones de los relatores:

Y por que to dos los ne go cios los de ter mi na ba el ca ci que y no osa ban en trar adon dees ta ba, te nían dos Re la to res, que en su len gua lla ma ban me dia ne ros, en un apo sen -to del pa la cio, adon de oían los ne go cian tes, los cua les re fe rían al se ñor y vol víancon las res pues tas. Eran los con se je ros del se ñor hom bres an cia nos, sa bios y muyex pe ri men ta dos, que pri me ro ha bían si do pa pas en los tem plos. Y pro cu ra ban deser afa bles y dar les bue nos ex pe dien tes y re ci bían pre sen tes de jo yas y co sas de co -mer.445

El cro nis ta real en fa ti za la au to ri dad su pre ma del se ñor y el pa pel de in ter -me dia ción para fa ci li tar y agi li zar su toma de de ci sio nes por par te de los re la -to res. El he cho de que se tra ta ra de an ti guos sa cer do tes re fuer za la hi pó te sisde que el ser vi cio en el tem plo fue par te de la for ma ción bu ro crá ti ca de la no -ble za. En re pe ti das oca sio nes en con tra mos este ir y ve nir en tre el ám bi to ci vily re li gio so, par ti cu lar men te en tre los mix te cos. A se me jan za con lo vis to en -tre los ma yas de la pe nín su la de Yu ca tán, He rre ra re sal ta la en tre ga de pre sen -tes a los me dia ne ros como ma ne ra de in fluir en las de ci sio nes. Si le agre ga -mos que lue go los des cri be como con se je ros, es ob vio que su pa pel fue ma yorque el de sim ples men sa je ros del mo nar ca. El pa la cio fue el si tio de sig na dopara lle var a cabo las la bo res re la ti vas a plei tos y cues tio nes ju di cia les. Conello se in de pen di zó aún más el pro ce so res pec to a lo re li gio so, acen tuan do unca rác ter de fi ni ti va men te me soa me ri ca no en cuan to a la au to no mía ju rí di ca.446

En la co mu ni dad, la au to ri dad re caía en el fun cio na rio que co mún men te sede no mi naba “jefe de ba rrio”. Era el pa rien te más cer ca no a la dei dad tu te larden tro del si qui, por lo que se en car ga ba de su cul to y se pudo ha ber tra ta do de un car go con ras gos he re di ta rios se gún Pas tor, por lo que pue de ser de no mi -na do yya o dza ya yya, como el ca ci que. Fun gía como jefe mi li tar y lí der de losmo vi mien tos para so li ci tar pro tec ción de un se ñor al ter na ti vo y se man te nía atra vés de un tipo es pe cial de tri bu to, que com po nía uno de los va rios te quiosque la co mu ni dad pa ga ba. Su la bor prin ci pal era or ga ni zar el tra ba jo de la co -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 169

445 Esta in for ma ción es de gran re le van cia por que He rre ra uti li zó en este apar ta do un tem -pra no in for me acer ca de la Mix te ca, en car ga do por Cor tés y que se en cuen tra per di do. He rre ray Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos en las is las y tie rrafir me del Mar Océa no, cit.

446 El úni co caso en el que he mos re co no ci do una in fluen cia re li gio sa de ter mi nan te, asícomo una in te rac ción con el sa cer do cio en la toma de de ci sio nes ju rí di cas, es el de los pur hé pe -chas de Mi choa cán. Ésta y otras par ti cu la ri da des nos in cli nan a apo yar la hi pó te sis de que elmo de lo so cial y ju rí di co pur hé pe cha de bió ser más cer ca no al que chua an di no que al de Me soa -mé ri ca.

completo.indd 169 09/07/15 7:03

Page 169: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

mu ni dad, tan to in te rior como en for ma de obli ga ción ha cia el ex te rior.447 Estete quio fue el so por te principal de la sociedad y la importancia de su estructuradestaca en la información de Burgoa:

... y, pa ra que no se des cui da sen [los ma cehua les en sus la bo res], te nían se ña la dosco mo pre go ne ros ofi cia les que ele gían por año pa ra que to das las ma ña nas al des -pun tar el sol, sub i dos en lo más al to de la ca sa de su re pú bli ca, con gran des vo ceslla ma sen y ex ci ta sen a to dos di cien do sa lid, sa lid a tra ba jar, a tra ba jar. Y con ri gorex ce si vo cas ti ga ban al que fal ta ba de su ta rea, que le te nían otros mi nis tros ya se -ña la da y con es ta pro vi den cia se ha lla ban to dos con su fi cien cia pa ra el sus ten to dela vi da.448

Así, el te quio re qui rió de fun cio na rios como los mi nis tros que de ter mi na -ban cuán to, cómo, cuán do y dón de de bía tra ba jar cada in di vi duo, del pre go -ne ro que lla ma ba a to dos dia ria men te y del jefe de ba rrio, que de bió ser quiencas ti ga ba las tras gre sio nes men cio na das. Entre los chi nan te cos y cui ca te cos,el te qui ta to de sem pe ñó este rol de in ter me dia rio en tre la au to ri dad del se ño ríoy los ple be yos de la comunidad, encargándose del cumplimiento del tequio:

Y, si era ne go cio que los ma cehua les ha bían de ha cer, man dá ba se a los te qui ta tos,que son unos in dios man do nes que hay en ca da ba rrio, que tie nen a su car go los ta -les in dios que hay en aquel ba rrio pa ra ha cer los acu dir a los ser vi cios que han deha cer, que co mún men te acá se lla man te quios. Estos te qui ta tos an dan de ca sa enca sa di cien do a los in dios lo que han de ha cer, y de aque llo no ha de fal tar nin gu noso pe na de que, si era ne go cio que el se ñor man da ba, ha bía de mo rir lue go por ello,aun que fue se cau sa bien li via na.449

Des ta ca el he cho de que no sólo se su per vi sa ra y or ga ni za ra el te quio, sinoque incluso en su di men sión de obli ga ción co mu ni ta ria, la san ción por fal tar aél se cas ti ga ra con tanta severidad.

170 HABLANDO FUERTE

447 Pas tor de sa rro lla el con cep to del te quio como par te del ci clo que Mo nag han des cri becomo flu jo vi tal en tre los mix te cos. No se tra ta de un sim ple im pues to, sino de la par te que leco rres pon de pa gar a la co mu ni dad para pre ser var y de sa rro llar las re la cio nes so cia les y con lana tu ra le za, sien do, por lo tan to, un con cep to ale ja do del tri bu to o los im pues tos oc ci den ta les.He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos en las is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.; Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca,1700-1856, cit., pp. 34 y 35.

448 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., pp. 151 y 152.449 “Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá -

fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 51.

Los miem bros de la co mu ni dad es ta ban su je tos a una se rie de nor mas yobli ga cio nes. En ge ne ral, re fle jan una cla ra di fe ren cia ción en dos es ta men tos, aun que he mos vis to que exis tían va rias di vi sio nes y cor po ra cio nes so cia lescon es ta tu tos dis tin tos. Va rias cos tum bres pa re cen ha ber res trin gi do la li ber -tad de mo vi mien to, ac ti vi dad o con su mo de los ma cehua les, re for zan do elprin ci pio de di fe ren cia ción de for ma si mi lar a lo vis to para las Le yes Sun tua -rias en tre los nahuas. En los va lles cen tra les se men cio na que el co mer “ga lli -nas” es ta ba res trin gi do a los no bles, quie nes eran tam bién los úni cos que po -dían prac ti car la ca ce ría en te rre nos del se ño río.450

III. DIVER SI DAD RE GIO NAL, NOR MA TI VI DADY PRO CE SO JU RÍ DI CO

El re gis tro epi grá fi co y pic tó ri co tuvo un alto de sa rro llo en va rias zo nas dela an ti gua Oa xa ca. La do cu men ta ción de tra di ción his tó ri ca in dí ge na se re fie -re a dis tin tos te mas re li gio sos, his tó ri cos y de or ga ni za ción so cial, pero sucon te ni do ju rí di co es es ca so. No pa re cen exis tir ins tru men tos de di ca dos es pe -cí fi ca men te al tema, como ocu rría en el caso del cen tro de Mé xi co. Su utilidad es descrita así en el caso de la escritura za po te ca: “Por que, co mo no se go ber -na ban por le tras ni las te nían, no es cri bían co sa nin gu na de llas: por pin tu rasde mos tra ban es tas co sas an ti guas y hán se las to ma do to das, por que se en ten -día que, por ellas, te nían los mis mos ri tos y ce re mo nias que an tes”.451

La ma yor par te de los tex tos tu vie ron este con te ni do re li gio so, com bi na docon da tos his tó ri cos en la con for ma ción de do cu men ta ción vi tal para la iden ti -dad lo cal, pero sin al can zar el ni vel de ins tru men to ju rí di co para el Es ta do ennin gún caso co no ci do. Mar cus ha pro pues to que los re gis tros za po te cos tu vie -ron este ca rác ter de his to ria po lí ti ca des de épo cas tem pra nas, de sa rro llan do aligual que los mix te cos esta com ple ja in te rre la ción con lo ri tual en pe rio dos

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 171

450 He mos en tre co mi lla do “ga lli na” por que es ob vio que no exis tían en Amé ri ca an tes de lalle ga da eu ro pea. Es po si ble que se re fie ran a las “ga lli nas de la tie rra” o gua jo lo tes, que fue ronmas es ca sos y cos to sos que las pri me ras, que los des pla za ron en el con su mo rá pi da men te; an tes de fi nes del si glo XVI cos ta ban 10 ve ces me nos que el pro duc to abo ri gen y eran co mi das fre -cuen te men te: “Anti gua men te los ma cehua les no po dían co mer ga lli nas, sino sólo los prin ci pa -les, y el día de hoy son co mu nes a to dos los que la quie ren”. La se gun da cita es in te re san te por -que la pre rro ga ti va no bi liar a la caza, tan co mún en Eu ro pa du ran te la Edad Me dia, no semen cio na tan to: “Aun que an ti gua men te no la co mían to dos, por que se les ve da ba la caza porlos se ño res, el día de hoy es co mún a los que la quie ren”. Véa se, “Re la ción de Atlat lauc ca yMa li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit.,vol. 1, p. 54.

451 “Re la ción de Te cui cuil co, Ate peq(ue), Zo quia pa y Xal tian guiz”, en Acu ña, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2, p. 90.

completo.indd 170 09/07/15 7:03

Page 170: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

mu ni dad, tan to in te rior como en for ma de obli ga ción ha cia el ex te rior.447 Estete quio fue el so por te principal de la sociedad y la importancia de su estructuradestaca en la información de Burgoa:

... y, pa ra que no se des cui da sen [los ma cehua les en sus la bo res], te nían se ña la dosco mo pre go ne ros ofi cia les que ele gían por año pa ra que to das las ma ña nas al des -pun tar el sol, sub i dos en lo más al to de la ca sa de su re pú bli ca, con gran des vo ceslla ma sen y ex ci ta sen a to dos di cien do sa lid, sa lid a tra ba jar, a tra ba jar. Y con ri gorex ce si vo cas ti ga ban al que fal ta ba de su ta rea, que le te nían otros mi nis tros ya se -ña la da y con es ta pro vi den cia se ha lla ban to dos con su fi cien cia pa ra el sus ten to dela vi da.448

Así, el te quio re qui rió de fun cio na rios como los mi nis tros que de ter mi na -ban cuán to, cómo, cuán do y dón de de bía tra ba jar cada in di vi duo, del pre go -ne ro que lla ma ba a to dos dia ria men te y del jefe de ba rrio, que de bió ser quiencas ti ga ba las tras gre sio nes men cio na das. Entre los chi nan te cos y cui ca te cos,el te qui ta to de sem pe ñó este rol de in ter me dia rio en tre la au to ri dad del se ño ríoy los ple be yos de la comunidad, encargándose del cumplimiento del tequio:

Y, si era ne go cio que los ma cehua les ha bían de ha cer, man dá ba se a los te qui ta tos,que son unos in dios man do nes que hay en ca da ba rrio, que tie nen a su car go los ta -les in dios que hay en aquel ba rrio pa ra ha cer los acu dir a los ser vi cios que han deha cer, que co mún men te acá se lla man te quios. Estos te qui ta tos an dan de ca sa enca sa di cien do a los in dios lo que han de ha cer, y de aque llo no ha de fal tar nin gu noso pe na de que, si era ne go cio que el se ñor man da ba, ha bía de mo rir lue go por ello,aun que fue se cau sa bien li via na.449

Des ta ca el he cho de que no sólo se su per vi sa ra y or ga ni za ra el te quio, sinoque incluso en su di men sión de obli ga ción co mu ni ta ria, la san ción por fal tar aél se cas ti ga ra con tanta severidad.

170 HABLANDO FUERTE

447 Pas tor de sa rro lla el con cep to del te quio como par te del ci clo que Mo nag han des cri becomo flu jo vi tal en tre los mix te cos. No se tra ta de un sim ple im pues to, sino de la par te que leco rres pon de pa gar a la co mu ni dad para pre ser var y de sa rro llar las re la cio nes so cia les y con lana tu ra le za, sien do, por lo tan to, un con cep to ale ja do del tri bu to o los im pues tos oc ci den ta les.He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos en las is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.; Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca,1700-1856, cit., pp. 34 y 35.

448 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., pp. 151 y 152.449 “Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá -

fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 51.

Los miem bros de la co mu ni dad es ta ban su je tos a una se rie de nor mas yobli ga cio nes. En ge ne ral, re fle jan una cla ra di fe ren cia ción en dos es ta men tos, aun que he mos vis to que exis tían va rias di vi sio nes y cor po ra cio nes so cia lescon es ta tu tos dis tin tos. Va rias cos tum bres pa re cen ha ber res trin gi do la li ber -tad de mo vi mien to, ac ti vi dad o con su mo de los ma cehua les, re for zan do elprin ci pio de di fe ren cia ción de for ma si mi lar a lo vis to para las Le yes Sun tua -rias en tre los nahuas. En los va lles cen tra les se men cio na que el co mer “ga lli -nas” es ta ba res trin gi do a los no bles, quie nes eran tam bién los úni cos que po -dían prac ti car la ca ce ría en te rre nos del se ño río.450

III. DIVER SI DAD RE GIO NAL, NOR MA TI VI DADY PRO CE SO JU RÍ DI CO

El re gis tro epi grá fi co y pic tó ri co tuvo un alto de sa rro llo en va rias zo nas dela an ti gua Oa xa ca. La do cu men ta ción de tra di ción his tó ri ca in dí ge na se re fie -re a dis tin tos te mas re li gio sos, his tó ri cos y de or ga ni za ción so cial, pero sucon te ni do ju rí di co es es ca so. No pa re cen exis tir ins tru men tos de di ca dos es pe -cí fi ca men te al tema, como ocu rría en el caso del cen tro de Mé xi co. Su utilidad es descrita así en el caso de la escritura za po te ca: “Por que, co mo no se go ber -na ban por le tras ni las te nían, no es cri bían co sa nin gu na de llas: por pin tu rasde mos tra ban es tas co sas an ti guas y hán se las to ma do to das, por que se en ten -día que, por ellas, te nían los mis mos ri tos y ce re mo nias que an tes”.451

La ma yor par te de los tex tos tu vie ron este con te ni do re li gio so, com bi na docon da tos his tó ri cos en la con for ma ción de do cu men ta ción vi tal para la iden ti -dad lo cal, pero sin al can zar el ni vel de ins tru men to ju rí di co para el Es ta do ennin gún caso co no ci do. Mar cus ha pro pues to que los re gis tros za po te cos tu vie -ron este ca rác ter de his to ria po lí ti ca des de épo cas tem pra nas, de sa rro llan do aligual que los mix te cos esta com ple ja in te rre la ción con lo ri tual en pe rio dos

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 171

450 He mos en tre co mi lla do “ga lli na” por que es ob vio que no exis tían en Amé ri ca an tes de lalle ga da eu ro pea. Es po si ble que se re fie ran a las “ga lli nas de la tie rra” o gua jo lo tes, que fue ronmas es ca sos y cos to sos que las pri me ras, que los des pla za ron en el con su mo rá pi da men te; an tes de fi nes del si glo XVI cos ta ban 10 ve ces me nos que el pro duc to abo ri gen y eran co mi das fre -cuen te men te: “Anti gua men te los ma cehua les no po dían co mer ga lli nas, sino sólo los prin ci pa -les, y el día de hoy son co mu nes a to dos los que la quie ren”. La se gun da cita es in te re san te por -que la pre rro ga ti va no bi liar a la caza, tan co mún en Eu ro pa du ran te la Edad Me dia, no semen cio na tan to: “Aun que an ti gua men te no la co mían to dos, por que se les ve da ba la caza porlos se ño res, el día de hoy es co mún a los que la quie ren”. Véa se, “Re la ción de Atlat lauc ca yMa li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit.,vol. 1, p. 54.

451 “Re la ción de Te cui cuil co, Ate peq(ue), Zo quia pa y Xal tian guiz”, en Acu ña, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 2, p. 90.

completo.indd 171 09/07/15 7:03

Page 171: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

tar díos.452 En el caso mix te co, Byland y Pohl iden ti fi ca ron un pa trón ca rac te -rís ti co tam bién. Gra cias o a pe sar de la ri va li dad po lí ti ca, se im pul só un ho ri -zon te cul tu ral com par ti do que co rres pon de es ti lís ti ca men te con el de no mi na -do Mix te ca-Pue bla, una de cu yas ma ni fes ta cio nes fue el flo re ci mien to de loscó di ces del Pos clá si co. Fue ron ins tru men tos del sis te ma fac cio na lis ta, uti li za -dos para re gis trar las alian zas y re la cio nes po lí ti cas de los se ño ríos. Aspec toscomo las ge nea lo gías y lis ta dos de go ber nan tes son se cun da rios; se iden ti fi -can pa tro nes de es ta bi li dad den tro del con flic to cons tan te de un área bas tan teres trin gi da. Así, los nu me ro sos da tos per so na les y los to pó ni mos per mi teniden ti fi car pau tas y even tos, pero no tu vie ron como fin ser vir pro pó si tos ju rí -di cos en nin gún mo men to, un he cho cons ta ta do por di ver sos in ves ti ga do res.Sin em bar go, cons ti tu yen el re gis tro di nás ti co con ti nuo más lar go co no ci do yper mi ten me jor que cual quier otro ins tru men to la iden ti fi ca ción de los vai ve -nes po lí ti cos.453

La es truc tu ra ju di cial de los ca bil dos co lo nia les es útil como pun to de com -pa ra ción para com pren der el fun cio na mien to de los tri bu na les de la épo caprehis pá ni ca. Spo res des cri be que el ca bil do ins ti tui do en los pue blos era elme dio por el cual se to ma ban las de ci sio nes so bre cues tio nes le ga les lo ca lesque no es tu vie ran cu bier tas por la le gis la ción es pa ño la. Las au to ri da des den -tro del ca bil do y los fun cio na rios me no res y ser vi do res te nían el en car go deman te ner la paz, ase gu rar asis ten cia a fun cio nes re li gio sas y ver que se cum -plie ran las ór de nes de fun cio na rios es pa ño les. Los al cal des te nían la au to ri dad es pe cí fi ca de or de nar los arres tos y ejer cer po der ju di cial me nor. Los al gua ci -

172 HABLANDO FUERTE

452 Mar cus, Joy ce, “Za po tec Wri ting”, Scien ti fic Ame ri can 242, 1980, pp. 46-48; Mar cus,Joy ce, “First Appea ran ce of Za po tec Wri ting and Ca len drics”, en Flan nery, Kent V. y Mar-cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za -tions, cit., pp. 92-94; Win ter, Mar cus C., “Oa xa ca prehis pá ni ca”, en Win ter, Mar cus C.(comp.), Lec tu ras his tó ri cas del es ta do de Oa xa ca, cit., vol. 1, p. 109.

453 Spo res con si de ra que el po ten cial de los có di ces mix te cos para la re cons truc ción de ta lla -da de su his to ria po lí ti ca, así como de los vai ve nes de la lu cha fac cio na lis ta en la re gión, fue re -co no ci do y es tu dia do ori gi nal men te por Alfon so Caso. Asi mis mo, des ta ca el va lor de es tos do -cu men tos como base para el es tu dio del de sa rro llo ju rí di co de bi do al em pleo que hizo de estetipo de do cu men ta ción la bu ro cra cia co lo nial, un ele men to que no he mos po di do pro yec tar ha -cia la épo ca que nos ata ñe. Spo res, Ro nald, The Mix tec Kings and their Peo ple, cit., pp. 59, 113y 114; Byland, Bru ce E. y Pohl, John M. D., In the Realm of Eight Deer: The Archaeo logy ofthe Mix tec Co di ces, cit., pp. 30-36; Hill Boo ne, Eli za beth, Sto ries in Red and Black: Pic to rialHis to ries of the Aztecs and Mix tecs, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press, 2000, pp. 55, 246-248;Smith, Mary E., “The Mix tec Wri ting System”, en Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.),The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit.; Pohl,John D., “Me xi can Co di ces, Maps, and Lien zos as So cial Con tracts”, Boo ne, E. H. y Mig no -lo,W. D. (eds.), Wri ting wit hout Words: Alter na ti ve Li te ra cies in Me soa me ri ca and the Andes,Dur ham, Duke Uni ver sity Press, 1994, p. 137.

les y otros fun cio na rios me no res lle va ban a cabo sus fun cio nes y obli ga cio nes bajo la di rec ción ge ne ral o por or den del Con se jo del Pue blo.454 Di ver sos cro -nis tas en fa ti zan las ha bi li da des ju rí di cas de los se ño res, es pe cial men te en elárea za po te ca. La Geo grá fi ca des crip ción... des ta ca el pa pel que tu vie ron es -tos ca ci ques-go ber na do res en la de fen sa de los intereses comunitarios, asícomo el hecho de que este conocimiento legal les sirvió también parafortalecer su posición en cuan to éli te una vez establecido el régimen colonial:

... co no cí en su ju ris dic ción ca ci ques tan há bi les y tan ca pa ces, que [a] uno, el Bal -do, de muy dis tan tes pro vin cias, vi nién do le a con sul tar plei tos gra ví si mos. Y contan ta re so lu ción des pa cha ba pe ti cio nes, de man das con tér mi nos tan pro pios delde re cho ci vil y cri mi nal, que pa re cía ha ber cur sa do mu cho tiem po en al gu na uni -ver si dad o te ner al gún es pí ri tu que le in fluía... Y lle ga dos al pa tio le vi mos en me -dio de la sa la, sen ta do a una me sa, con an teo jos pues tos y al gu nos li bros. [Éstos in -cluían] la Cu ria Fi lí pi ca, Escri tu ras de Pa lo ma res y otros de plei tos de li ti gan tes...Y aun que al prin ci pio mos tró sen ti mien to de co ger le en aquel ejer ci cio, des pués sedi la tó, de suer te que sa tis fi zo con que el amor con que mi ra ba a los po bres in dios.[Lo cual] le obli ga ba a ocu par la ca pa ci dad que Dios le ha bía da do en [la] de fen sade su na ción... y te nía tan to los tér mi nos y ra zo nes con [los] que dis cu rría, que atodos ad mi ra ba. Otros mu chos se ño res ha ha bi do de so bra da ha bi li dad y tan in cli na -dos a plei tos, que era muy cier to en tre los co rre gi do res que ve nían a go ber nar es teofi cio, que les era de más in te rés y con ve nien cia asis tir a la me sa del juz ga do de es -te pue blo que las gran je rías de otros...455

En el tex to de Bur goa des ta can va rios ele men tos im por tan tes; el co no ci -mien to de los ca ci ques en ma te ria ju di cial, su pa pel como ca be za de la co mu -ni dad en la de fen sa de los in te re ses lo ca les y la alu sión de que se tra tó de los“se ño res an ti guos”. Es de cir, es tas cua li da des an te ce dían al sis te ma co lo nial.En re pe ti das oca sio nes re cal ca el he cho de que los ple be yos eran en ca be za dos y en cau za dos, pre ci sa men te, a par tir de plei tos y li ti gios que los prin ci pa lesaten dían y to ma ban par ti do por las cau sas co lec ti vas. De allí la im por tan cia de que el ca ci que de Gua xo lo tit lan jus ti fi ca se su ac ti vi dad en las ne ce si da des delpue blo, ya que se tra ta de una nue va base del po der en tre los in dí ge nas. Elnue vo or den ju rí di co im pli có la re fun cio na li za ción de los co no ci mien tos y

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 173

454 Para Spo res, cier tos pro ce di mien tos ju rí di cos, en es pe cial en lo que se re fie re a la elec -ción y ro ta ción de los fun cio na rios in dí ge nas en el ca bil do, re fle jan ele men tos del go bier nopre co lom bi no que pa re cen ha ber sido re fun cio na li za dos pos te rior men te. Sin em bar go, pre vie -ne con tra la ge ne ra li za ción de esta idea y en fa ti za que se debe ana li zar caso por caso con da tosre gio na les. Spo res, Ro nald, The Mix tec Kings and their Peo ple, cit., pp. 121 y 122.

455 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., pp. 205 y 206.

completo.indd 172 09/07/15 7:03

Page 172: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

tar díos.452 En el caso mix te co, Byland y Pohl iden ti fi ca ron un pa trón ca rac te -rís ti co tam bién. Gra cias o a pe sar de la ri va li dad po lí ti ca, se im pul só un ho ri -zon te cul tu ral com par ti do que co rres pon de es ti lís ti ca men te con el de no mi na -do Mix te ca-Pue bla, una de cu yas ma ni fes ta cio nes fue el flo re ci mien to de loscó di ces del Pos clá si co. Fue ron ins tru men tos del sis te ma fac cio na lis ta, uti li za -dos para re gis trar las alian zas y re la cio nes po lí ti cas de los se ño ríos. Aspec toscomo las ge nea lo gías y lis ta dos de go ber nan tes son se cun da rios; se iden ti fi -can pa tro nes de es ta bi li dad den tro del con flic to cons tan te de un área bas tan teres trin gi da. Así, los nu me ro sos da tos per so na les y los to pó ni mos per mi teniden ti fi car pau tas y even tos, pero no tu vie ron como fin ser vir pro pó si tos ju rí -di cos en nin gún mo men to, un he cho cons ta ta do por di ver sos in ves ti ga do res.Sin em bar go, cons ti tu yen el re gis tro di nás ti co con ti nuo más lar go co no ci do yper mi ten me jor que cual quier otro ins tru men to la iden ti fi ca ción de los vai ve -nes po lí ti cos.453

La es truc tu ra ju di cial de los ca bil dos co lo nia les es útil como pun to de com -pa ra ción para com pren der el fun cio na mien to de los tri bu na les de la épo caprehis pá ni ca. Spo res des cri be que el ca bil do ins ti tui do en los pue blos era elme dio por el cual se to ma ban las de ci sio nes so bre cues tio nes le ga les lo ca lesque no es tu vie ran cu bier tas por la le gis la ción es pa ño la. Las au to ri da des den -tro del ca bil do y los fun cio na rios me no res y ser vi do res te nían el en car go deman te ner la paz, ase gu rar asis ten cia a fun cio nes re li gio sas y ver que se cum -plie ran las ór de nes de fun cio na rios es pa ño les. Los al cal des te nían la au to ri dad es pe cí fi ca de or de nar los arres tos y ejer cer po der ju di cial me nor. Los al gua ci -

172 HABLANDO FUERTE

452 Mar cus, Joy ce, “Za po tec Wri ting”, Scien ti fic Ame ri can 242, 1980, pp. 46-48; Mar cus,Joy ce, “First Appea ran ce of Za po tec Wri ting and Ca len drics”, en Flan nery, Kent V. y Mar-cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za -tions, cit., pp. 92-94; Win ter, Mar cus C., “Oa xa ca prehis pá ni ca”, en Win ter, Mar cus C.(comp.), Lec tu ras his tó ri cas del es ta do de Oa xa ca, cit., vol. 1, p. 109.

453 Spo res con si de ra que el po ten cial de los có di ces mix te cos para la re cons truc ción de ta lla -da de su his to ria po lí ti ca, así como de los vai ve nes de la lu cha fac cio na lis ta en la re gión, fue re -co no ci do y es tu dia do ori gi nal men te por Alfon so Caso. Asi mis mo, des ta ca el va lor de es tos do -cu men tos como base para el es tu dio del de sa rro llo ju rí di co de bi do al em pleo que hizo de estetipo de do cu men ta ción la bu ro cra cia co lo nial, un ele men to que no he mos po di do pro yec tar ha -cia la épo ca que nos ata ñe. Spo res, Ro nald, The Mix tec Kings and their Peo ple, cit., pp. 59, 113y 114; Byland, Bru ce E. y Pohl, John M. D., In the Realm of Eight Deer: The Archaeo logy ofthe Mix tec Co di ces, cit., pp. 30-36; Hill Boo ne, Eli za beth, Sto ries in Red and Black: Pic to rialHis to ries of the Aztecs and Mix tecs, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press, 2000, pp. 55, 246-248;Smith, Mary E., “The Mix tec Wri ting System”, en Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.),The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit.; Pohl,John D., “Me xi can Co di ces, Maps, and Lien zos as So cial Con tracts”, Boo ne, E. H. y Mig no -lo,W. D. (eds.), Wri ting wit hout Words: Alter na ti ve Li te ra cies in Me soa me ri ca and the Andes,Dur ham, Duke Uni ver sity Press, 1994, p. 137.

les y otros fun cio na rios me no res lle va ban a cabo sus fun cio nes y obli ga cio nes bajo la di rec ción ge ne ral o por or den del Con se jo del Pue blo.454 Di ver sos cro -nis tas en fa ti zan las ha bi li da des ju rí di cas de los se ño res, es pe cial men te en elárea za po te ca. La Geo grá fi ca des crip ción... des ta ca el pa pel que tu vie ron es -tos ca ci ques-go ber na do res en la de fen sa de los intereses comunitarios, asícomo el hecho de que este conocimiento legal les sirvió también parafortalecer su posición en cuan to éli te una vez establecido el régimen colonial:

... co no cí en su ju ris dic ción ca ci ques tan há bi les y tan ca pa ces, que [a] uno, el Bal -do, de muy dis tan tes pro vin cias, vi nién do le a con sul tar plei tos gra ví si mos. Y contan ta re so lu ción des pa cha ba pe ti cio nes, de man das con tér mi nos tan pro pios delde re cho ci vil y cri mi nal, que pa re cía ha ber cur sa do mu cho tiem po en al gu na uni -ver si dad o te ner al gún es pí ri tu que le in fluía... Y lle ga dos al pa tio le vi mos en me -dio de la sa la, sen ta do a una me sa, con an teo jos pues tos y al gu nos li bros. [Éstos in -cluían] la Cu ria Fi lí pi ca, Escri tu ras de Pa lo ma res y otros de plei tos de li ti gan tes...Y aun que al prin ci pio mos tró sen ti mien to de co ger le en aquel ejer ci cio, des pués sedi la tó, de suer te que sa tis fi zo con que el amor con que mi ra ba a los po bres in dios.[Lo cual] le obli ga ba a ocu par la ca pa ci dad que Dios le ha bía da do en [la] de fen sade su na ción... y te nía tan to los tér mi nos y ra zo nes con [los] que dis cu rría, que atodos ad mi ra ba. Otros mu chos se ño res ha ha bi do de so bra da ha bi li dad y tan in cli na -dos a plei tos, que era muy cier to en tre los co rre gi do res que ve nían a go ber nar es teofi cio, que les era de más in te rés y con ve nien cia asis tir a la me sa del juz ga do de es -te pue blo que las gran je rías de otros...455

En el tex to de Bur goa des ta can va rios ele men tos im por tan tes; el co no ci -mien to de los ca ci ques en ma te ria ju di cial, su pa pel como ca be za de la co mu -ni dad en la de fen sa de los in te re ses lo ca les y la alu sión de que se tra tó de los“se ño res an ti guos”. Es de cir, es tas cua li da des an te ce dían al sis te ma co lo nial.En re pe ti das oca sio nes re cal ca el he cho de que los ple be yos eran en ca be za dos y en cau za dos, pre ci sa men te, a par tir de plei tos y li ti gios que los prin ci pa lesaten dían y to ma ban par ti do por las cau sas co lec ti vas. De allí la im por tan cia de que el ca ci que de Gua xo lo tit lan jus ti fi ca se su ac ti vi dad en las ne ce si da des delpue blo, ya que se tra ta de una nue va base del po der en tre los in dí ge nas. Elnue vo or den ju rí di co im pli có la re fun cio na li za ción de los co no ci mien tos y

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 173

454 Para Spo res, cier tos pro ce di mien tos ju rí di cos, en es pe cial en lo que se re fie re a la elec -ción y ro ta ción de los fun cio na rios in dí ge nas en el ca bil do, re fle jan ele men tos del go bier nopre co lom bi no que pa re cen ha ber sido re fun cio na li za dos pos te rior men te. Sin em bar go, pre vie -ne con tra la ge ne ra li za ción de esta idea y en fa ti za que se debe ana li zar caso por caso con da tosre gio na les. Spo res, Ro nald, The Mix tec Kings and their Peo ple, cit., pp. 121 y 122.

455 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., pp. 205 y 206.

completo.indd 173 09/07/15 7:03

Page 173: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

atribuciones de los señores, primer paso hacia la reformulación de las re la cio -nes entre los estamentos indígenas.

A con ti nua ción des cri bi mos las pau tas prin ci pa les del pro ce so ju rí di co ylos ras gos prin ci pa les de la con cep ción de los de li tos y sus pe nas en Oa xa ca.He mos sub ra ya do en re pe ti das oca sio nes que, como en los ca sos del cen tro de Mé xi co y en el área maya, la ma yo ría de los pro ce sos ju di cia les te nían comopri mer paso la acu sa ción. Se men cio na, sin em bar go, de ma ne ra in sis ten te lala bor in da ga to ria de la au to ri dad para tu te lar el com por ta mien to en ru bros es -pe cí fi cos. Bur goa men cio na que tan to el jefe de ba rrio como el ca ci que po -dían in da gar acerca del comportamiento de los individuos para detectarcualquier tras gre sión: “A esto lle ga ba el ce lo de quie nes go ber na ban, en in -for mar se de las cos tum bres de sus ve ci nos y de to dos los fo ras te ros que en tra -ban y sa lían y á que y de que traían y lle va ban, sin que se atre vie se al gu no a di -si mu lar los o en cu brir los, por que el cas ti go era tan ejem plar, que vi vían muyes car men ta dos”.456

De esta la bor in da ga to ria des ta ca que se in for ma se de pro pios y ex tra ños,así como el he cho de que el en cu bri mien to fue se con si de ra do un de li to de gra -ve dad y pena si mi lar a lo ocul ta do. He mos vis to que esta su per vi sión no eraun es pio na je in for mal, sino fun ción es pe cí fi ca de los man do nes de ba rrio, aquie nes con si de ra mos el ini cio del sis te ma ju rí di co for mal. For ma ba par te delser Yo cu vui ñun di “ojo y ros tro” de la uni dad po lí ti ca mix te ca se gún Pas tor.457

La alu sión al “ojo” pa re ce cla ra en el sen ti do de que de bía ver y en te rar se detodo. El tér mi no “ros tro” po dría re fe rir se al de sem pe ño del car go, en el mis -mo sen ti do que los jue ces nahuas de bían te ner el “ros tro rojo” como mues trapal pa ble de su se ve ri dad y del pe li gro del apa ra to ju di cial. Asi mis mo, el ros -tro pue de alu dir tam bién a la con di ción de re pre sen tan te o “ac tor” prin ci palante los “es pec ta do res” in ter nos y ex te rio res en el pro ce so. Los je fes de ba rrio su per vi sa ban, pues, a una se rie de per so nas que for mal o in for mal men te for ta -le cían la la bor de su per vi sión. Ade más del man dón o jefe, se men cio na al te -qui ta to, que se en car ga ba de la or ga ni za ción y su per vi sión del te quio. En caso de ha ber tras gre sio nes o in cum pli mien to, de nun cia ba o qui zá pre sen ta ba alacu sa do ante el jefe de ba rrio. La ta rea de in ves ti gar pre sun tas irre gu la ri da -des en el te quio co rría a car go de los pre go ne ros que lla ma ban a los ve ci nos altra ba jo dia ria men te y que no ta ban la asis ten cia y pun tua li dad. Se ha no ta dola pre sen cia de “in for man tes”, pro ba ble men te ve ci nos que no ta ban losmo vi mien tos de los ex tran je ros y tam bién po dían acu sar a miem bros de lalo ca li dad.

174 HABLANDO FUERTE

456 Ibi dem, pp. 151 y 152.457 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., p. 50.

Exis ten múl ti ples va rian tes lo ca les en los sis te mas ju rí di cos, in clu yen doel ini cio del pro ce so. Si par ti mos de los ni ve les más sim ples, con ex cep ciónde la la bor in da ga to ria des cri ta, los plei tos que re ba sa ban el ám bi to fa mi liarde sem bo ca ban ante el jefe de ba rrio, de no mi na do de di ver sas for mas encada re gión.

El pri mer sub sis te ma ju rí di co for mal, como vi mos, fue el co mu ni ta rio.Entre los mix te cos ha bía una cla ra se pa ra ción en tre este ni vel y el acu dir al tri -bu nal ca ci que, res pon sa ble sólo de las sen ten cias gra ves y ca sos más com ple -jos. Los fun cio na rios lo ca les, lla ma dos to pi les, jefe de ba rrio o te qui ta tos,eran la au to ri dad de la co mu ni dad y en al gu nas oca sio nes re ci bían su nom bra -mien to di rec ta men te del se ñor na tu ral. El te qui ta to que “es a ma ne ra de ju ra do en las co la cio nes de Espa ña”, re sol vía so la men te los ca sos me no res comoplei tos en tre fa mi lias y aque llos que no fue ran gra ves o de un alto mon to eco -nó mi co. Se gún la pun tual in for ma ción del ac tual Huit zo, el te qui ta to:

1. Lle va ba a ca bo ave ri gua cio nes acer ca de tras gre sio nes y po si bles de li tosco me ti dos den tro de la co mu ni dad. La cues tión más fre cuen te pa re ceha ber si do los con flic tos re la cio na dos con la te nen cia de la tie rra.

2. Infor ma ba al ca ci que acer ca de los plei tos y con flic tos en tre in di vi duos y fa mi lias den tro del ám bi to co mu ni ta rio.

Con base en las fuen tes se pue de afir mar que en rea li dad el ca ci que eraquien “los go ber na ba y man da ba lo que ha bían de ha cer, y les ha cía jus ti cia en los plei tos que en tre ellos ha bía”. El te qui ta to y sus si mi la res apa re cen comoun po si ble de le ga do que no pro veía so lu cio nes a los con flic tos gra ves, sinoque daba par te a su su pe rior. El ca ci que re pre sen ta ba todo el po der y uti li za baa su pa ren te la como bu ro cra cia. Es in te re san te que las fuen tes ha gan hin ca piéen el he cho de que esta bu ro cra cia no vi vía a su lado den tro del pa la cio. Estosu gie re que era la en car ga da de apli car sus ór de nes lo cal men te como de le ga -dos.458

El jefe del ba rrio no te nía de re cho de con de nar a muer te en tre los mix te cos,por lo que los ca sos ju di cia les gra ves eran tur na dos al yya del se ño río.459 Juz -ga ba los ca sos de me nor im por tan cia, como en tre los nahuas y ma yas, pero noen con tra mos una can ti dad o ca li dad es pe cí fi ca de los de li tos que po día tra tar.En la ac tua li dad, los je fes co mu ni ta rios ac túan como ár bi tros im par cia les en

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 175

458 “Re la ción de Gua xo lo tit lan”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si gloXVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 215; “Re la ción de Just lahua ca”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio -nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, pp. 286 y 287.

459 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 34 y 44.

completo.indd 174 09/07/15 7:03

Page 174: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

atribuciones de los señores, primer paso hacia la reformulación de las re la cio -nes entre los estamentos indígenas.

A con ti nua ción des cri bi mos las pau tas prin ci pa les del pro ce so ju rí di co ylos ras gos prin ci pa les de la con cep ción de los de li tos y sus pe nas en Oa xa ca.He mos sub ra ya do en re pe ti das oca sio nes que, como en los ca sos del cen tro de Mé xi co y en el área maya, la ma yo ría de los pro ce sos ju di cia les te nían comopri mer paso la acu sa ción. Se men cio na, sin em bar go, de ma ne ra in sis ten te lala bor in da ga to ria de la au to ri dad para tu te lar el com por ta mien to en ru bros es -pe cí fi cos. Bur goa men cio na que tan to el jefe de ba rrio como el ca ci que po -dían in da gar acerca del comportamiento de los individuos para detectarcualquier tras gre sión: “A esto lle ga ba el ce lo de quie nes go ber na ban, en in -for mar se de las cos tum bres de sus ve ci nos y de to dos los fo ras te ros que en tra -ban y sa lían y á que y de que traían y lle va ban, sin que se atre vie se al gu no a di -si mu lar los o en cu brir los, por que el cas ti go era tan ejem plar, que vi vían muyes car men ta dos”.456

De esta la bor in da ga to ria des ta ca que se in for ma se de pro pios y ex tra ños,así como el he cho de que el en cu bri mien to fue se con si de ra do un de li to de gra -ve dad y pena si mi lar a lo ocul ta do. He mos vis to que esta su per vi sión no eraun es pio na je in for mal, sino fun ción es pe cí fi ca de los man do nes de ba rrio, aquie nes con si de ra mos el ini cio del sis te ma ju rí di co for mal. For ma ba par te delser Yo cu vui ñun di “ojo y ros tro” de la uni dad po lí ti ca mix te ca se gún Pas tor.457

La alu sión al “ojo” pa re ce cla ra en el sen ti do de que de bía ver y en te rar se detodo. El tér mi no “ros tro” po dría re fe rir se al de sem pe ño del car go, en el mis -mo sen ti do que los jue ces nahuas de bían te ner el “ros tro rojo” como mues trapal pa ble de su se ve ri dad y del pe li gro del apa ra to ju di cial. Asi mis mo, el ros -tro pue de alu dir tam bién a la con di ción de re pre sen tan te o “ac tor” prin ci palante los “es pec ta do res” in ter nos y ex te rio res en el pro ce so. Los je fes de ba rrio su per vi sa ban, pues, a una se rie de per so nas que for mal o in for mal men te for ta -le cían la la bor de su per vi sión. Ade más del man dón o jefe, se men cio na al te -qui ta to, que se en car ga ba de la or ga ni za ción y su per vi sión del te quio. En caso de ha ber tras gre sio nes o in cum pli mien to, de nun cia ba o qui zá pre sen ta ba alacu sa do ante el jefe de ba rrio. La ta rea de in ves ti gar pre sun tas irre gu la ri da -des en el te quio co rría a car go de los pre go ne ros que lla ma ban a los ve ci nos altra ba jo dia ria men te y que no ta ban la asis ten cia y pun tua li dad. Se ha no ta dola pre sen cia de “in for man tes”, pro ba ble men te ve ci nos que no ta ban losmo vi mien tos de los ex tran je ros y tam bién po dían acu sar a miem bros de lalo ca li dad.

174 HABLANDO FUERTE

456 Ibi dem, pp. 151 y 152.457 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., p. 50.

Exis ten múl ti ples va rian tes lo ca les en los sis te mas ju rí di cos, in clu yen doel ini cio del pro ce so. Si par ti mos de los ni ve les más sim ples, con ex cep ciónde la la bor in da ga to ria des cri ta, los plei tos que re ba sa ban el ám bi to fa mi liarde sem bo ca ban ante el jefe de ba rrio, de no mi na do de di ver sas for mas encada re gión.

El pri mer sub sis te ma ju rí di co for mal, como vi mos, fue el co mu ni ta rio.Entre los mix te cos ha bía una cla ra se pa ra ción en tre este ni vel y el acu dir al tri -bu nal ca ci que, res pon sa ble sólo de las sen ten cias gra ves y ca sos más com ple -jos. Los fun cio na rios lo ca les, lla ma dos to pi les, jefe de ba rrio o te qui ta tos,eran la au to ri dad de la co mu ni dad y en al gu nas oca sio nes re ci bían su nom bra -mien to di rec ta men te del se ñor na tu ral. El te qui ta to que “es a ma ne ra de ju ra do en las co la cio nes de Espa ña”, re sol vía so la men te los ca sos me no res comoplei tos en tre fa mi lias y aque llos que no fue ran gra ves o de un alto mon to eco -nó mi co. Se gún la pun tual in for ma ción del ac tual Huit zo, el te qui ta to:

1. Lle va ba a ca bo ave ri gua cio nes acer ca de tras gre sio nes y po si bles de li tosco me ti dos den tro de la co mu ni dad. La cues tión más fre cuen te pa re ceha ber si do los con flic tos re la cio na dos con la te nen cia de la tie rra.

2. Infor ma ba al ca ci que acer ca de los plei tos y con flic tos en tre in di vi duos y fa mi lias den tro del ám bi to co mu ni ta rio.

Con base en las fuen tes se pue de afir mar que en rea li dad el ca ci que eraquien “los go ber na ba y man da ba lo que ha bían de ha cer, y les ha cía jus ti cia en los plei tos que en tre ellos ha bía”. El te qui ta to y sus si mi la res apa re cen comoun po si ble de le ga do que no pro veía so lu cio nes a los con flic tos gra ves, sinoque daba par te a su su pe rior. El ca ci que re pre sen ta ba todo el po der y uti li za baa su pa ren te la como bu ro cra cia. Es in te re san te que las fuen tes ha gan hin ca piéen el he cho de que esta bu ro cra cia no vi vía a su lado den tro del pa la cio. Estosu gie re que era la en car ga da de apli car sus ór de nes lo cal men te como de le ga -dos.458

El jefe del ba rrio no te nía de re cho de con de nar a muer te en tre los mix te cos,por lo que los ca sos ju di cia les gra ves eran tur na dos al yya del se ño río.459 Juz -ga ba los ca sos de me nor im por tan cia, como en tre los nahuas y ma yas, pero noen con tra mos una can ti dad o ca li dad es pe cí fi ca de los de li tos que po día tra tar.En la ac tua li dad, los je fes co mu ni ta rios ac túan como ár bi tros im par cia les en

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 175

458 “Re la ción de Gua xo lo tit lan”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si gloXVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 215; “Re la ción de Just lahua ca”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio -nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, pp. 286 y 287.

459 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 34 y 44.

completo.indd 175 09/07/15 7:04

Page 175: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

las dispu tas lo ca les, tra tan do de zan jar las cues tio nes sin lle gar a asig nar cul -pa bi li dad, sino di vi dien do los cos tos del arre glo para im pe dir la vio len cia.Estas prác ti cas al can zan su ma yor ex pre sión en los que Na der lla mó la “ideo -lo gía ar mó ni ca”, el prin ci pio de re sol ver pre ven ti va men te me dian te la in ter -me dia ción, aun si esto im pli ca no apli car di rec ta men te la nor ma. A di fe ren ciade otros sis te mas ju rí di cos, no son la dua li dad de lin cuen te-víc ti ma y el con -trol el pa ra dig ma bá si co, sino la pre ser va ción del equi li brio so cial.460 Si con si -de ra mos las li mi ta cio nes al ejer ci cio de la au to ri dad del jefe de ba rrio, la pre -sen cia de fun cio na rios de sig na dos por el se ñor en las co mu ni da des y el he chode que sólo este úl ti mo tuvo ca pa ci dad de sen ten ciar a pe nas gra ves, es pro ba -ble que la vida ju rí di ca co mu ni ta ria fue ra si mi lar a sus con tem po rá neasinstan cias para la re so lu ción del con flic to a tra vés de la me dia ción, su pe di ta -das al po der po lí ti co para cues tio nes gra ves en can ti dad o ca li dad. Entre losca sos que sa be mos que po dían re vi sar se en cuen tran los re la ti vos al te quio, yaque fal tar o in cum plir a las obli ga cio nes era con si de ra do un aten ta do con tra laco mu ni dad. El cas ti go po día ser de ter mi na do por el jefe de ba rrio con base enla cos tum bre, pero se se ña la la exis ten cia de to pi les en cier tas zo nas. Se gún lain for ma ción de He rre ra y Tor de si llas, es tos to pi les cas ti ga ban las fal tas re la ti -vas al te quio, cuyo mon to (en tiem po de tra ba jo o es pe cie) ha bía sido de ter mi -na do pre via men te por fun cio na rios de no mi na dos “mi nis tros”.461 Al re fe rir seal se ño río mix te co de Ti lan ton go, Bur goa men cio na que las co mu ni da deseran ma ne ja das por “ca pi ta nes tri bu nos o cen tu rio nes” como in ter me dia rios.Pa re ce tra tar se de los je fes de ba rrio, pero el tér mi no “cen tu rión”, una ana lo -gía con la prác ti ca ro ma na, su po ne una or ga ni za ción nu mé ri ca de las la bo res(de ce nas, do ce nas, vein te nas, cen te nas, etcétera). Po si ble men te se tra te de uncaso es pe cí fi co o de una ten den cia es ta tis ta ante el de sa rro llo po lí ti co tar -dío.462 Otros funcionarios que se mencionan tratan los casos de divorcio,

176 HABLANDO FUERTE

460 Cfr. Na der, Lau ra, Har mony Ideo logy: Jus ti ce and Con trol in a Za po tec Moun tain Vi lla -ge, cit.

461 Es in te re san te ana li zar la fal ta de men cio nes en cró ni cas, re la cio nes y dic cio na rios acer -ca del pa pel de los se ño res con res pec to al te quio. Te ne mos la im pre sión, dado que toda la in -for ma ción se re fie re siem pre al ám bi to co mu ni ta rio, que se de ja ba toda su or ga ni za ción y su -per vi sión en ma nos lo ca les. No co no ce mos las pe nas por no acu dir o en tre gar me nor can ti dadque la fi ja da, pero po de mos su po ner que es tas tras gre sio nes no eran cas ti ga das con la muer te,por que ésta re que ría sen ten cia del ca ci que. Los “mi nis tros” pa re cen im pues tos por el se ñor, asícomo el nom bra mien to de los to pi les, pero en Oa xa ca no en con tra mos evi den cia cla ra de la im -po si ción de los je fes de ba rrio en nin gún gru po ét ni co. He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His -to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos en las is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.,pp. 123 y 124.

462 El pa ra le lis mo con la or ga ni za ción ro ma na apa re ce en va rios cro nis tas. Des ta ca el em -pleo del mis mo tér mi no “cen tu rión” por par te de fray Die go Du rán al des cri bir la or ga ni za ción

disputas por tenencia o usufructo de tierra y recursos locales, pleitos entrevecinos y, en resumen, todo aquello que correspondiera a la convivenciadiaria dentro del marco gentilicio.

Exis te evi den cia de que no todo plei to ju rí di co co men za ba por la ins tan ciaco mu ni ta ria, sino que hubo tri bu na les ba sa dos en la com pe ten cia por per so na -li dad cor po ra ti va. La cor po ra ción más im por tan te en los ca sos mix te co y za po -te co fue el sa cer do cio, que siem pre apa re ce con nor mas y cas ti gos es pe cí fi cos.Su po ne mos que tu vie ron pro ce sos par ti cu la res, in de pen dien tes de cual quierin fluen cia ex ter na y sa be mos, por que nu me ro sas re fe ren cias ha cen hin ca piéen ello, que re ci bían sen ten cia so la men te del ca ci que. Un as pec to re le van te esque, como en el res to de los ejem plos de Me soa mé ri ca que he mos vis to, sustras gre sio nes eran cas ti ga das con ma yor ri gor que en otros ca sos. Las pe naspor de li tos se xua les fue ron par ti cu lar men te du ras y te ne mos múl ti ples ejem -plos de que pro vo ca ron la ira del se ñor y el res to de la cor po ra ción. Los gue -rre ros for ma ron gru pos cor po ra dos en di ver sas en ti da des, pero co no ce mospoco de su or ga ni za ción en Oa xa ca. El ter cer gru po de bió ser la bu ro cra cia,em pa ren ta da teó ri ca men te con el se ñor y cuyo de sa rro llo en la Mix te ca im pli -ca la exis ten cia de re gla men tos y tri bu na les cor po ra ti vos. Para nin gu no de lasdos úl ti mas cor po ra cio nes he mos po di do iden ti fi car ca sos, pro ce sos o nor mas es pe cí fi cas, aun que su po ne mos que exis tie ron como en otras áreas de Me soa -mé ri ca.463

Los ca sos que ame ri ta ran ser re vi sa dos por el tri bu nal su pe rior, bien porde le ga ción de la ins tan cia co mu ni ta ria, por te ner ca rác ter cor po ra ti vo o porin vo lu crar miem bros de la no ble za, po dían te ner una es ca la pre via al ca ci que.En el caso mix te co, los con se jos fun gían como ins ti tu ción de re vi sión, dis cu -sión y re co men da ción de sen ten cia, aun que re que rían de la apro ba ción del se -ñor. De bi do a que for ma ban par te de la bu ro cra cia palaciega, describimos sufuncionamiento en el mismo sitio.

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 177

in fe rior de Te noch tit lan. En ese caso se ha in ter pre ta do que se tra tó de una irrup ción es ta tal so -bre la base gen ti li cia del cal pu lli, pero en un con tex to po lí ti co más de sa rro lla do. Es po si ble queel caso de Bur goa in di que el mis mo pro ce so y sub ra ye la ten sión in he ren te en las re la cio nes co -mu ni dad-Esta do. Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 179; Du rán, Die go,His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir me, cit., vol. II, p. 324.

463 Esto es, con ex cep ción de las nor mas de com por ta mien to en caso de con flic to bé li co, que son men cio na das por Bur goa, He rre ra y Tor de si llas y va rias re la cio nes geo grá fi cas, aun que sonim po si bles de sis te ma ti za, son evi den cia in di rec ta de un “fue ro” mi li tar plas ma do en tri bu na les pro pios, pero cree mos que su fi cien te para pro po ner este es que ma de or ga ni za ción. Cfr. Bur -goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit.; He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge -ne ral de los he chos de los cas te lla nos en las is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.

completo.indd 176 09/07/15 7:04

Page 176: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

las dispu tas lo ca les, tra tan do de zan jar las cues tio nes sin lle gar a asig nar cul -pa bi li dad, sino di vi dien do los cos tos del arre glo para im pe dir la vio len cia.Estas prác ti cas al can zan su ma yor ex pre sión en los que Na der lla mó la “ideo -lo gía ar mó ni ca”, el prin ci pio de re sol ver pre ven ti va men te me dian te la in ter -me dia ción, aun si esto im pli ca no apli car di rec ta men te la nor ma. A di fe ren ciade otros sis te mas ju rí di cos, no son la dua li dad de lin cuen te-víc ti ma y el con -trol el pa ra dig ma bá si co, sino la pre ser va ción del equi li brio so cial.460 Si con si -de ra mos las li mi ta cio nes al ejer ci cio de la au to ri dad del jefe de ba rrio, la pre -sen cia de fun cio na rios de sig na dos por el se ñor en las co mu ni da des y el he chode que sólo este úl ti mo tuvo ca pa ci dad de sen ten ciar a pe nas gra ves, es pro ba -ble que la vida ju rí di ca co mu ni ta ria fue ra si mi lar a sus con tem po rá neasinstan cias para la re so lu ción del con flic to a tra vés de la me dia ción, su pe di ta -das al po der po lí ti co para cues tio nes gra ves en can ti dad o ca li dad. Entre losca sos que sa be mos que po dían re vi sar se en cuen tran los re la ti vos al te quio, yaque fal tar o in cum plir a las obli ga cio nes era con si de ra do un aten ta do con tra laco mu ni dad. El cas ti go po día ser de ter mi na do por el jefe de ba rrio con base enla cos tum bre, pero se se ña la la exis ten cia de to pi les en cier tas zo nas. Se gún lain for ma ción de He rre ra y Tor de si llas, es tos to pi les cas ti ga ban las fal tas re la ti -vas al te quio, cuyo mon to (en tiem po de tra ba jo o es pe cie) ha bía sido de ter mi -na do pre via men te por fun cio na rios de no mi na dos “mi nis tros”.461 Al re fe rir seal se ño río mix te co de Ti lan ton go, Bur goa men cio na que las co mu ni da deseran ma ne ja das por “ca pi ta nes tri bu nos o cen tu rio nes” como in ter me dia rios.Pa re ce tra tar se de los je fes de ba rrio, pero el tér mi no “cen tu rión”, una ana lo -gía con la prác ti ca ro ma na, su po ne una or ga ni za ción nu mé ri ca de las la bo res(de ce nas, do ce nas, vein te nas, cen te nas, etcétera). Po si ble men te se tra te de uncaso es pe cí fi co o de una ten den cia es ta tis ta ante el de sa rro llo po lí ti co tar -dío.462 Otros funcionarios que se mencionan tratan los casos de divorcio,

176 HABLANDO FUERTE

460 Cfr. Na der, Lau ra, Har mony Ideo logy: Jus ti ce and Con trol in a Za po tec Moun tain Vi lla -ge, cit.

461 Es in te re san te ana li zar la fal ta de men cio nes en cró ni cas, re la cio nes y dic cio na rios acer -ca del pa pel de los se ño res con res pec to al te quio. Te ne mos la im pre sión, dado que toda la in -for ma ción se re fie re siem pre al ám bi to co mu ni ta rio, que se de ja ba toda su or ga ni za ción y su -per vi sión en ma nos lo ca les. No co no ce mos las pe nas por no acu dir o en tre gar me nor can ti dadque la fi ja da, pero po de mos su po ner que es tas tras gre sio nes no eran cas ti ga das con la muer te,por que ésta re que ría sen ten cia del ca ci que. Los “mi nis tros” pa re cen im pues tos por el se ñor, asícomo el nom bra mien to de los to pi les, pero en Oa xa ca no en con tra mos evi den cia cla ra de la im -po si ción de los je fes de ba rrio en nin gún gru po ét ni co. He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His -to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos en las is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.,pp. 123 y 124.

462 El pa ra le lis mo con la or ga ni za ción ro ma na apa re ce en va rios cro nis tas. Des ta ca el em -pleo del mis mo tér mi no “cen tu rión” por par te de fray Die go Du rán al des cri bir la or ga ni za ción

disputas por tenencia o usufructo de tierra y recursos locales, pleitos entrevecinos y, en resumen, todo aquello que correspondiera a la convivenciadiaria dentro del marco gentilicio.

Exis te evi den cia de que no todo plei to ju rí di co co men za ba por la ins tan ciaco mu ni ta ria, sino que hubo tri bu na les ba sa dos en la com pe ten cia por per so na -li dad cor po ra ti va. La cor po ra ción más im por tan te en los ca sos mix te co y za po -te co fue el sa cer do cio, que siem pre apa re ce con nor mas y cas ti gos es pe cí fi cos.Su po ne mos que tu vie ron pro ce sos par ti cu la res, in de pen dien tes de cual quierin fluen cia ex ter na y sa be mos, por que nu me ro sas re fe ren cias ha cen hin ca piéen ello, que re ci bían sen ten cia so la men te del ca ci que. Un as pec to re le van te esque, como en el res to de los ejem plos de Me soa mé ri ca que he mos vis to, sustras gre sio nes eran cas ti ga das con ma yor ri gor que en otros ca sos. Las pe naspor de li tos se xua les fue ron par ti cu lar men te du ras y te ne mos múl ti ples ejem -plos de que pro vo ca ron la ira del se ñor y el res to de la cor po ra ción. Los gue -rre ros for ma ron gru pos cor po ra dos en di ver sas en ti da des, pero co no ce mospoco de su or ga ni za ción en Oa xa ca. El ter cer gru po de bió ser la bu ro cra cia,em pa ren ta da teó ri ca men te con el se ñor y cuyo de sa rro llo en la Mix te ca im pli -ca la exis ten cia de re gla men tos y tri bu na les cor po ra ti vos. Para nin gu no de lasdos úl ti mas cor po ra cio nes he mos po di do iden ti fi car ca sos, pro ce sos o nor mas es pe cí fi cas, aun que su po ne mos que exis tie ron como en otras áreas de Me soa -mé ri ca.463

Los ca sos que ame ri ta ran ser re vi sa dos por el tri bu nal su pe rior, bien porde le ga ción de la ins tan cia co mu ni ta ria, por te ner ca rác ter cor po ra ti vo o porin vo lu crar miem bros de la no ble za, po dían te ner una es ca la pre via al ca ci que.En el caso mix te co, los con se jos fun gían como ins ti tu ción de re vi sión, dis cu -sión y re co men da ción de sen ten cia, aun que re que rían de la apro ba ción del se -ñor. De bi do a que for ma ban par te de la bu ro cra cia palaciega, describimos sufuncionamiento en el mismo sitio.

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 177

in fe rior de Te noch tit lan. En ese caso se ha in ter pre ta do que se tra tó de una irrup ción es ta tal so -bre la base gen ti li cia del cal pu lli, pero en un con tex to po lí ti co más de sa rro lla do. Es po si ble queel caso de Bur goa in di que el mis mo pro ce so y sub ra ye la ten sión in he ren te en las re la cio nes co -mu ni dad-Esta do. Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 179; Du rán, Die go,His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir me, cit., vol. II, p. 324.

463 Esto es, con ex cep ción de las nor mas de com por ta mien to en caso de con flic to bé li co, que son men cio na das por Bur goa, He rre ra y Tor de si llas y va rias re la cio nes geo grá fi cas, aun que sonim po si bles de sis te ma ti za, son evi den cia in di rec ta de un “fue ro” mi li tar plas ma do en tri bu na les pro pios, pero cree mos que su fi cien te para pro po ner este es que ma de or ga ni za ción. Cfr. Bur -goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit.; He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge -ne ral de los he chos de los cas te lla nos en las is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.

completo.indd 177 09/07/15 7:04

Page 177: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Acu dir al tri bu nal del se ño río de bió ser una ex pe rien cia es tre me ce do rapara la ma yo ría de sus ha bi tan tes. No exis tían edi fi cios ex pre sa men te di se ña -dos para ser vir al apa ra to ju di cial, sino que se tra ta ba de es pa cios den tro de los pa la cios. De acuer do con fuen tes et nohis tó ri cas, en tre los za po te cos, los co qui o se ño res vi vían en una quehui o yoho quehui (“casa real”), pro ba ble men te un pa la cio me nor. El co qui tao o go ber nan te su pre mo vi vía en una quihui tao,(“pa la cio real her mo so”), que ser vía tan to para con du cir los asun tos del Esta -do como re si den cia real. El edi fi cio es ta ba vin cu la do a la fun ción del se ñordu ran te va rias ge ne ra cio nes. Este es que ma pue de ex ten der se a las re si den ciasde la no ble za, que casi siem pre eran gran des y te nían va rios pa tios. Los apo -sen tos que ro dea ban es tos pa tios ser vían como área de re ci bi mien to y fue ronuti li za das, al pa re cer, de tri bu na les du ran te el pro ce so de in te rro ga to rio y pre -sen ta ción de prue bas, ya que “ésta es toda la au to ri dad de la casa”.464 De modo que los que jo sos o los acu sa dos acu dían a la ins tan cia ju rí di ca co rres pon dien -te. Fue co mún que exis tie ran in ter me dia rios den tro del pa la cio, sir vien do alca ci que como di que para eva luar la gra ve dad de los ca sos:

te nían siem pre en sus ca sas uno o dos pa rien tes más cer ca nos, de los más an cia nos, los cua les vi vían en otro pa tio apar te �de� don de el ca ci que vi vía. Y to das las que -jas y de man das del pue blo y em ba ja das que de otra par te ve nían acu dían an te el[an cia no], y él las tra ta ba con el se ñor y de cla ra ba al pue blo su vo lun tad.465

Es evi den te que es tos in ter me dia rios pu die ron te ner ma yor ca pa ci dad en latoma de de ci sio nes, como en el caso de los con se jos.

De bi do a que el ac ce so al ca ci que es ta ba ve da do en casi cual quier cir cuns -tan cia, co no cer lo en su ca li dad de juez de bió ser do ble men te preo cu pan te.He rre ra y Tor de si llas des cri be la for ma en que se apro xi ma ba el vasallo apedir jus ti cia: “El que al can za ba li cen cia para ha blar con el ca ci que en tra ba

178 HABLANDO FUERTE

464 Entre los mix te cos se hace me nor én fa sis en la di fe ren cia ción por ni ve les en los pa la cios,ya que no exis tía la no ción de po der cen tra li za do que se en cuen tra en tre los za po te cos. Estemo de lo po lí ti co se ha bía de bi li ta do en el Pos clá si co Tar dío, pero la dis tin ción de tér mi nos esre gis tra da por Cór do va en su Arte del idio ma za po te co a fi nes del si glo XVI. Ci ta do por Flan -nery, Kent V., “The Le gacy of the Early Urban Pe riod: An Ethnohis to ric Approach to Mon teAlbán’s Tem ples, Re si den ces and Ro yal Tombs”, en Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit., p. 133;“Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 58.

465 “Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi -cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 51.

des cal zo, sin le van tar los ojos. No es cu pía ni to sía ni po nía los pies en la es te ra adon de es ta ba sen ta do el ca ci que”.466

Como hom bre-dios, el se ñor re ci bía a los súb di tos en una sala es pe cí fi ca,acom pa ña do de sa cer do tes y con se je ros. Entre sahu me rios y pe num bra, la re -ve ren cia que se le te nía era tan ta que Bur goa se ña la que ni si quie ra se le mi ra -ba a la cara por mie do a mo rir en ese ins tan te.467 Uti li zan do los dic cio na rios,Pas tor res ca tó las atri bu cio nes po lí ti cas de los se ño res mix te cos. Si guien doeste mé to do, he mos con jun ta do su tra ba jo y en con tra mos que, se gún el Vo ca -bu la rio... de Alva ra do, el ca ci que al asu mir su pa pel de juez de bía se guir unase rie de prin ci pios en el ám bi to ju rí di co. En pri mer lu gar, de bía yot nee yon -dad zi nahan di, “asir y cui dar al pue blo”, en el que el “asir” pue de en ten der secomo con trol, o bien, como ja lar la cuer da con la que los go ber nan tes ayu dana sus súb di tos en di ver sos mo nu men tos. “Cui dar al pue blo” se re fie re a la fun -ción so cial prin ci pal; am bos tér mi nos jun tos pa re cen se ña lar un au to ri ta ris mose ve ro que ex tien de su man to pro tec tor a los súb di tos. Cui dan do lo que en trelos nahuas se de no mi nó la “an ti gua re gla de vida”, el ca ci que te nía que yon -dad zi di ta yu, “cui dar el asien to de los an ti guos”. Esta idea re mi te a dos con -cep tos nahuas de in me dia to; el “asien to” como si nó ni mo de es te ra/si lla y “delos an ti guos” como alu sión a la pre ser va ción de los usos y cos tum bres queapa re cen en los huehuet la to lli en tre los nahuas. De esta ma ne ra, po dría mosen ten der la fra se como pre ser var el or den he re da do, una con di ción si mi lar alEs ta do de de re cho. En tan to jefe de una en ti dad po lí ti ca, el se ñor te nía que yo -cuu nid zi nin di, “ser ca be za del pue blo”. Se tra ta de un sí mil co mún en Me soa -mé ri ca, don de la uni dad po lí ti ca se re pre sen ta como un ser vivo, cuya ca be zase re pre sen ta en el go ber nan te, mien tras los ple be yos pa san a ser “el ala y lacola” en tre los nahuas. En su fa ce ta de go ber nan te, el ca ci que de bía re gir sepor el prin ci pio de yon duui yon de ca ñaha di, “le gí ti ma men te cal mar y apla caral pue blo”. Este én fa sis en el au to ri ta ris mo pa ter na lis ta su po ne y co lo ca al yya

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 179

466 He rre ra, Anto nio de y Tor de si llas, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos enlas is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.

467 La des crip ción que hace Bur goa de las fun cio nes y ce re mo nias del tem plo de Mit la sonpar ti cu lar men te cla ras al res pec to de esta de vo ción y te mor al ca ci que. Ba sa da en la con cep -ción del hom bre-dios, era re pre sen ta da ri tual men te a tra vés de una se rie de ce re mo nias que re -for za ban este ca rác ter ale ja do y dis tan te del co mún. Hay que re cal car el he cho de que el ple be -yo, ya fue ra nahua, za po te co, maya, mix te co o de cual quier otro gru po ét ni co, no te nía con tac to ni ac ce so al se ñor sal vo en cir cuns tan cias cla ra men te es truc tu ra das. Es de cir, para la ma yo ríade los ha bi tan tes aque lla per so na a quien sólo ha bían vis to en fies tas re li gio sas y al gún even toais la do, aho ra te nía en sus ma nos el po der de ha cer con su vida y la de sus fa mi lias lo que qui -sie ra, en su ca li dad de juez su pre mo e ina pe la ble. Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip -ción, cit., pp. 258-260; Ló pez Aus tin, Alfre do, Hom bre-Dios. Re li gión y po lí ti ca en el mun donáhuatl, cit., pp. 28-30.

completo.indd 178 09/07/15 7:04

Page 178: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Acu dir al tri bu nal del se ño río de bió ser una ex pe rien cia es tre me ce do rapara la ma yo ría de sus ha bi tan tes. No exis tían edi fi cios ex pre sa men te di se ña -dos para ser vir al apa ra to ju di cial, sino que se tra ta ba de es pa cios den tro de los pa la cios. De acuer do con fuen tes et nohis tó ri cas, en tre los za po te cos, los co qui o se ño res vi vían en una quehui o yoho quehui (“casa real”), pro ba ble men te un pa la cio me nor. El co qui tao o go ber nan te su pre mo vi vía en una quihui tao,(“pa la cio real her mo so”), que ser vía tan to para con du cir los asun tos del Esta -do como re si den cia real. El edi fi cio es ta ba vin cu la do a la fun ción del se ñordu ran te va rias ge ne ra cio nes. Este es que ma pue de ex ten der se a las re si den ciasde la no ble za, que casi siem pre eran gran des y te nían va rios pa tios. Los apo -sen tos que ro dea ban es tos pa tios ser vían como área de re ci bi mien to y fue ronuti li za das, al pa re cer, de tri bu na les du ran te el pro ce so de in te rro ga to rio y pre -sen ta ción de prue bas, ya que “ésta es toda la au to ri dad de la casa”.464 De modo que los que jo sos o los acu sa dos acu dían a la ins tan cia ju rí di ca co rres pon dien -te. Fue co mún que exis tie ran in ter me dia rios den tro del pa la cio, sir vien do alca ci que como di que para eva luar la gra ve dad de los ca sos:

te nían siem pre en sus ca sas uno o dos pa rien tes más cer ca nos, de los más an cia nos, los cua les vi vían en otro pa tio apar te �de� don de el ca ci que vi vía. Y to das las que -jas y de man das del pue blo y em ba ja das que de otra par te ve nían acu dían an te el[an cia no], y él las tra ta ba con el se ñor y de cla ra ba al pue blo su vo lun tad.465

Es evi den te que es tos in ter me dia rios pu die ron te ner ma yor ca pa ci dad en latoma de de ci sio nes, como en el caso de los con se jos.

De bi do a que el ac ce so al ca ci que es ta ba ve da do en casi cual quier cir cuns -tan cia, co no cer lo en su ca li dad de juez de bió ser do ble men te preo cu pan te.He rre ra y Tor de si llas des cri be la for ma en que se apro xi ma ba el vasallo apedir jus ti cia: “El que al can za ba li cen cia para ha blar con el ca ci que en tra ba

178 HABLANDO FUERTE

464 Entre los mix te cos se hace me nor én fa sis en la di fe ren cia ción por ni ve les en los pa la cios,ya que no exis tía la no ción de po der cen tra li za do que se en cuen tra en tre los za po te cos. Estemo de lo po lí ti co se ha bía de bi li ta do en el Pos clá si co Tar dío, pero la dis tin ción de tér mi nos esre gis tra da por Cór do va en su Arte del idio ma za po te co a fi nes del si glo XVI. Ci ta do por Flan -nery, Kent V., “The Le gacy of the Early Urban Pe riod: An Ethnohis to ric Approach to Mon teAlbán’s Tem ples, Re si den ces and Ro yal Tombs”, en Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit., p. 133;“Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 58.

465 “Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi -cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 51.

des cal zo, sin le van tar los ojos. No es cu pía ni to sía ni po nía los pies en la es te ra adon de es ta ba sen ta do el ca ci que”.466

Como hom bre-dios, el se ñor re ci bía a los súb di tos en una sala es pe cí fi ca,acom pa ña do de sa cer do tes y con se je ros. Entre sahu me rios y pe num bra, la re -ve ren cia que se le te nía era tan ta que Bur goa se ña la que ni si quie ra se le mi ra -ba a la cara por mie do a mo rir en ese ins tan te.467 Uti li zan do los dic cio na rios,Pas tor res ca tó las atri bu cio nes po lí ti cas de los se ño res mix te cos. Si guien doeste mé to do, he mos con jun ta do su tra ba jo y en con tra mos que, se gún el Vo ca -bu la rio... de Alva ra do, el ca ci que al asu mir su pa pel de juez de bía se guir unase rie de prin ci pios en el ám bi to ju rí di co. En pri mer lu gar, de bía yot nee yon -dad zi nahan di, “asir y cui dar al pue blo”, en el que el “asir” pue de en ten der secomo con trol, o bien, como ja lar la cuer da con la que los go ber nan tes ayu dana sus súb di tos en di ver sos mo nu men tos. “Cui dar al pue blo” se re fie re a la fun -ción so cial prin ci pal; am bos tér mi nos jun tos pa re cen se ña lar un au to ri ta ris mose ve ro que ex tien de su man to pro tec tor a los súb di tos. Cui dan do lo que en trelos nahuas se de no mi nó la “an ti gua re gla de vida”, el ca ci que te nía que yon -dad zi di ta yu, “cui dar el asien to de los an ti guos”. Esta idea re mi te a dos con -cep tos nahuas de in me dia to; el “asien to” como si nó ni mo de es te ra/si lla y “delos an ti guos” como alu sión a la pre ser va ción de los usos y cos tum bres queapa re cen en los huehuet la to lli en tre los nahuas. De esta ma ne ra, po dría mosen ten der la fra se como pre ser var el or den he re da do, una con di ción si mi lar alEs ta do de de re cho. En tan to jefe de una en ti dad po lí ti ca, el se ñor te nía que yo -cuu nid zi nin di, “ser ca be za del pue blo”. Se tra ta de un sí mil co mún en Me soa -mé ri ca, don de la uni dad po lí ti ca se re pre sen ta como un ser vivo, cuya ca be zase re pre sen ta en el go ber nan te, mien tras los ple be yos pa san a ser “el ala y lacola” en tre los nahuas. En su fa ce ta de go ber nan te, el ca ci que de bía re gir sepor el prin ci pio de yon duui yon de ca ñaha di, “le gí ti ma men te cal mar y apla caral pue blo”. Este én fa sis en el au to ri ta ris mo pa ter na lis ta su po ne y co lo ca al yya

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 179

466 He rre ra, Anto nio de y Tor de si llas, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos enlas is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.

467 La des crip ción que hace Bur goa de las fun cio nes y ce re mo nias del tem plo de Mit la sonpar ti cu lar men te cla ras al res pec to de esta de vo ción y te mor al ca ci que. Ba sa da en la con cep -ción del hom bre-dios, era re pre sen ta da ri tual men te a tra vés de una se rie de ce re mo nias que re -for za ban este ca rác ter ale ja do y dis tan te del co mún. Hay que re cal car el he cho de que el ple be -yo, ya fue ra nahua, za po te co, maya, mix te co o de cual quier otro gru po ét ni co, no te nía con tac to ni ac ce so al se ñor sal vo en cir cuns tan cias cla ra men te es truc tu ra das. Es de cir, para la ma yo ríade los ha bi tan tes aque lla per so na a quien sólo ha bían vis to en fies tas re li gio sas y al gún even toais la do, aho ra te nía en sus ma nos el po der de ha cer con su vida y la de sus fa mi lias lo que qui -sie ra, en su ca li dad de juez su pre mo e ina pe la ble. Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip -ción, cit., pp. 258-260; Ló pez Aus tin, Alfre do, Hom bre-Dios. Re li gión y po lí ti ca en el mun donáhuatl, cit., pp. 28-30.

completo.indd 179 09/07/15 7:04

Page 179: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

como un in ter me dia rio en los con flic tos so cia les in ter nos. Es in te re san te la re -fe ren cia a la i dea de “le gí ti ma men te”, ya que exis ten dos op cio nes para in ter -pre tar lo. La pri me ra op ción par te de que todo acto del mo nar ca es le gí ti mo,mien tras que la se gun da su po ne que el ca ci que de bía bus car que to dos sus ac -tos tu vie ran le gi ti mi dad.468

La de ci sión del juez, por lo tan to, era ina pe la ble en es tos sis te mas ju rí di cosy se ba sa ba en que “era la vo lun tad del se ñor”.469 De he cho, es im por tan te se -ña lar que una y otra vez las re la cio nes geo grá fi cas sub ra yan que esta vo lun tad era eje cu ta da y que “a esto no ha bía de ha ber ré pli ca, ora fue se bien o mal he -cho”, aun que “man da se qui tar les las vi das a to dos los del pue blo”.470 Una cen -tra li za ción de las fun cio nes po lí ti cas y ju rí di cas que sobrepasa a los demásejemplos que hemos revisado.

No con ta mos con in for ma ción pre ci sa acer ca de los tri bu na les a tra vés delre gis tro de ca sos o pro ce sos es pe cí fi ca men te prehis pá ni cos. Su re cons truc -

180 HABLANDO FUERTE

468 Esta duda nos sur ge del he cho de que en su dic cio na rio, Alva ra do dis tin gue cla ra men te,se gún Pas tor, en tre es tos ras gos del se ñor na tu ral y aque llos que co rres pon den con el “go ber na -dor por en car go”. Es muy in te re san te la dis tin ción por su im por tan cia para la épo ca prehis pá ni -ca, es pe cial men te al plan tear los sub sis te mas ju rí di cos en que se de le ga ba la im par ti ción de jus -ti cia, o bien, se en con tra ba sub or di na da por su mi sión po lí ti ca. Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos yre for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 50 y 51; El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden de Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co deAlva ra do (1593), cit.

469 El he cho de que la vo lun tad del ca ci que fue ra im pe ra ti va no sig ni fi ca que pu die ra ejer cerel po der des pó ti ca men te. El man te ner el equi li brio cós mi co con base en la tra di ción y con ape -go a un “pac to so cial” más o me nos de fi ni do, ha sido se ña la do por Ló pez Aus tin, van Zant wijk, De ma rest, Spo res y otros au to res como fun ción esen cial del go bier no. En Oa xa ca, los se ño respo dían te ner fuer te re mor di mien to por el abu so de po der. Bur goa re cuer da a un ca ci que degran des do tes ju di cia les, em plea do como “fis cal” y “al gua cil” por los do mi ni cos y que, en sule cho de muer te, que dó muy mor ti fi ca do por ha ber ex ce di do sus atri bu cio nes dos ve ces en lavida. Un cas ti go in jus to y una deu da no pa ga da, a pe sar de ha ber tra ta do de re me diar los, letenían con ven ci do del cas ti go eter no. Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit.,pp. 168 y 169.

470 Este au to ri ta ris mo está re gis tra do en uni da des po lí ti cas za po teas, mix te cas, cui ca te cas, chi nan te cas y amus gas. Es evi den te que el peso es pe cí fi co del ca ci que en los sis te mas ju rí di -cos de Oa xa ca fue ab so lu to y que la in for ma ción re cal ca su vo lun tad como eje de la le ga li dady le gi ti mi dad. “Re la ción de Cuaut la y sus su je tos; el pue blo de Tu tu pe ton go que está en laReal Co ro na”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit.,vol. 1, p. 153; “Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 51; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo dePuct la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1,p. 313; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Za ca te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 319; “Re la ción de Ma cui xó chitl; Pue blode Teu tit lán”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit.,vol. 1, p. 335.

ción apro xi ma da es po si ble me dian te la evi den cia in di rec ta de relaciones,crónicas y diccionarios.

Los jue ces eran, como en el res to de Me soa mé ri ca, el fun cio na rio prin ci paldel tri bu nal. Se pue de dis tin guir en tre el juez or di na rio y el juez-se ñor, res -pon sa ble de la ins tan cia su pe rior. El tér mi no tay yon daa ñuu, tra du ci do como“co rre gi dor”, es in te re san te. En oca sio nes apa re ce como si nó ni mo de juez,pero en los sis te mas es pa ño les de la épo ca era el fun cio na rio nom bra do por elmo nar ca para en car gar se de im par tir jus ti cia en un te rri to rio es pe cí fi co. Con -si de ra mos que po dría tra tar se de los jue ces iti ne ran tes, que he mos vis to des -cri tos bajo la so be ra nía de la Tri ple Alian za en los va lles cen tra les. El he chode que va rios cro nis tas men cio nen al “ár bi tro juez” re sal ta su pa pel como in -ter me dia rio en tre las par te, un rol que cul tu ral men te se ha he re da do en los sis -te mas ju rí di cos in dí ge nas lo ca les. Juz gar es tra du ci do tam bién como ar bi trar,aca bar la plá ti ca, con te ner se, ce sar de ha cer algo o re fre nar se. Los tér mi nosmix te cos bá si cos su gie ren que el ar bi tra je im pli ca ba con ce sio nes y la mo de ra -ción de las ex pec ta ti vas de las par tes; un pro ce so de ne go cia ción muy dis tin toal le ga lis mo im pues to en Tex co co por Ne zahual có yotl. Por lo tan to, el juezin ter ve nía para ter mi nar la dispu ta y re sol ver sus cau sas. Escu cha ba los tes ti -mo nios, exa mi na ba las prue bas y emi tía su sen ten cia, so me ti da o no a la con -si de ra ción de su su pe rior. Esto po día ha cer se de ma ne ra in di vi dual, o bien, atra vés de los di ver sos con se jos que he mos exa mi na do. Se puede, por lo tanto,proponer como hipótesis la po si bi li dad de iden ti fi car dos tipos de juecesprincipales en la región de Oaxaca durante la época prehispánica:

Árbi tro-juez. Au to ri dad ema na da de la co mu ni dad y cu ya fun ción era la ne go cia -ción pa ra re sol ver los con flic tos. Ca re cía de fa cul ta des pa ra juz gar y sen ten ciar ca -sos gra ves, por lo que im plí ci ta men te es ta ba sub or di na do al se ñor.

Juez del se ño río o del rei no. Pue de tra tar se del ca ci que, miem bros de su con se jo o bien ser nom bra do por una au to ri dad su pe rior, in clu yen do a los jue ces iti ne ran -tes. Apli ca ba las nor mas re co no ci das y te nía ca pa ci dad pa ra im po ner la pe na demuer te, aun que su pe di ta do a que fue ra pro mul ga da por el se ñor.

Una y otra vez los tér mi nos para “juez” es tán li ga dos con la le ga li dad y lale gi ti mi dad, pero se men cio nan di ver sas acep cio nes que sig ni fi can cohe charo so bor nar al juez. El te mor y la re ve ren cia por la au to ri dad ju di cial, no obs -tan te, per mean el sen ti do ge ne ral.471 Es co mún en con trar fun cio na rios queayu da ban al juez en la toma de de ci sio nes, ya fue ra a tra vés de los con se josque he mos descrito o individualmente, como los sa cer do tes: “por que no se

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 181

471 El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden de Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

completo.indd 180 09/07/15 7:04

Page 180: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

como un in ter me dia rio en los con flic tos so cia les in ter nos. Es in te re san te la re -fe ren cia a la i dea de “le gí ti ma men te”, ya que exis ten dos op cio nes para in ter -pre tar lo. La pri me ra op ción par te de que todo acto del mo nar ca es le gí ti mo,mien tras que la se gun da su po ne que el ca ci que de bía bus car que to dos sus ac -tos tu vie ran le gi ti mi dad.468

La de ci sión del juez, por lo tan to, era ina pe la ble en es tos sis te mas ju rí di cosy se ba sa ba en que “era la vo lun tad del se ñor”.469 De he cho, es im por tan te se -ña lar que una y otra vez las re la cio nes geo grá fi cas sub ra yan que esta vo lun tad era eje cu ta da y que “a esto no ha bía de ha ber ré pli ca, ora fue se bien o mal he -cho”, aun que “man da se qui tar les las vi das a to dos los del pue blo”.470 Una cen -tra li za ción de las fun cio nes po lí ti cas y ju rí di cas que sobrepasa a los demásejemplos que hemos revisado.

No con ta mos con in for ma ción pre ci sa acer ca de los tri bu na les a tra vés delre gis tro de ca sos o pro ce sos es pe cí fi ca men te prehis pá ni cos. Su re cons truc -

180 HABLANDO FUERTE

468 Esta duda nos sur ge del he cho de que en su dic cio na rio, Alva ra do dis tin gue cla ra men te,se gún Pas tor, en tre es tos ras gos del se ñor na tu ral y aque llos que co rres pon den con el “go ber na -dor por en car go”. Es muy in te re san te la dis tin ción por su im por tan cia para la épo ca prehis pá ni -ca, es pe cial men te al plan tear los sub sis te mas ju rí di cos en que se de le ga ba la im par ti ción de jus -ti cia, o bien, se en con tra ba sub or di na da por su mi sión po lí ti ca. Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos yre for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., pp. 50 y 51; El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden de Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co deAlva ra do (1593), cit.

469 El he cho de que la vo lun tad del ca ci que fue ra im pe ra ti va no sig ni fi ca que pu die ra ejer cerel po der des pó ti ca men te. El man te ner el equi li brio cós mi co con base en la tra di ción y con ape -go a un “pac to so cial” más o me nos de fi ni do, ha sido se ña la do por Ló pez Aus tin, van Zant wijk, De ma rest, Spo res y otros au to res como fun ción esen cial del go bier no. En Oa xa ca, los se ño respo dían te ner fuer te re mor di mien to por el abu so de po der. Bur goa re cuer da a un ca ci que degran des do tes ju di cia les, em plea do como “fis cal” y “al gua cil” por los do mi ni cos y que, en sule cho de muer te, que dó muy mor ti fi ca do por ha ber ex ce di do sus atri bu cio nes dos ve ces en lavida. Un cas ti go in jus to y una deu da no pa ga da, a pe sar de ha ber tra ta do de re me diar los, letenían con ven ci do del cas ti go eter no. Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit.,pp. 168 y 169.

470 Este au to ri ta ris mo está re gis tra do en uni da des po lí ti cas za po teas, mix te cas, cui ca te cas, chi nan te cas y amus gas. Es evi den te que el peso es pe cí fi co del ca ci que en los sis te mas ju rí di -cos de Oa xa ca fue ab so lu to y que la in for ma ción re cal ca su vo lun tad como eje de la le ga li dady le gi ti mi dad. “Re la ción de Cuaut la y sus su je tos; el pue blo de Tu tu pe ton go que está en laReal Co ro na”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit.,vol. 1, p. 153; “Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 51; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo dePuct la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1,p. 313; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Za ca te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 319; “Re la ción de Ma cui xó chitl; Pue blode Teu tit lán”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit.,vol. 1, p. 335.

ción apro xi ma da es po si ble me dian te la evi den cia in di rec ta de relaciones,crónicas y diccionarios.

Los jue ces eran, como en el res to de Me soa mé ri ca, el fun cio na rio prin ci paldel tri bu nal. Se pue de dis tin guir en tre el juez or di na rio y el juez-se ñor, res -pon sa ble de la ins tan cia su pe rior. El tér mi no tay yon daa ñuu, tra du ci do como“co rre gi dor”, es in te re san te. En oca sio nes apa re ce como si nó ni mo de juez,pero en los sis te mas es pa ño les de la épo ca era el fun cio na rio nom bra do por elmo nar ca para en car gar se de im par tir jus ti cia en un te rri to rio es pe cí fi co. Con -si de ra mos que po dría tra tar se de los jue ces iti ne ran tes, que he mos vis to des -cri tos bajo la so be ra nía de la Tri ple Alian za en los va lles cen tra les. El he chode que va rios cro nis tas men cio nen al “ár bi tro juez” re sal ta su pa pel como in -ter me dia rio en tre las par te, un rol que cul tu ral men te se ha he re da do en los sis -te mas ju rí di cos in dí ge nas lo ca les. Juz gar es tra du ci do tam bién como ar bi trar,aca bar la plá ti ca, con te ner se, ce sar de ha cer algo o re fre nar se. Los tér mi nosmix te cos bá si cos su gie ren que el ar bi tra je im pli ca ba con ce sio nes y la mo de ra -ción de las ex pec ta ti vas de las par tes; un pro ce so de ne go cia ción muy dis tin toal le ga lis mo im pues to en Tex co co por Ne zahual có yotl. Por lo tan to, el juezin ter ve nía para ter mi nar la dispu ta y re sol ver sus cau sas. Escu cha ba los tes ti -mo nios, exa mi na ba las prue bas y emi tía su sen ten cia, so me ti da o no a la con -si de ra ción de su su pe rior. Esto po día ha cer se de ma ne ra in di vi dual, o bien, atra vés de los di ver sos con se jos que he mos exa mi na do. Se puede, por lo tanto,proponer como hipótesis la po si bi li dad de iden ti fi car dos tipos de juecesprincipales en la región de Oaxaca durante la época prehispánica:

Árbi tro-juez. Au to ri dad ema na da de la co mu ni dad y cu ya fun ción era la ne go cia -ción pa ra re sol ver los con flic tos. Ca re cía de fa cul ta des pa ra juz gar y sen ten ciar ca -sos gra ves, por lo que im plí ci ta men te es ta ba sub or di na do al se ñor.

Juez del se ño río o del rei no. Pue de tra tar se del ca ci que, miem bros de su con se jo o bien ser nom bra do por una au to ri dad su pe rior, in clu yen do a los jue ces iti ne ran -tes. Apli ca ba las nor mas re co no ci das y te nía ca pa ci dad pa ra im po ner la pe na demuer te, aun que su pe di ta do a que fue ra pro mul ga da por el se ñor.

Una y otra vez los tér mi nos para “juez” es tán li ga dos con la le ga li dad y lale gi ti mi dad, pero se men cio nan di ver sas acep cio nes que sig ni fi can cohe charo so bor nar al juez. El te mor y la re ve ren cia por la au to ri dad ju di cial, no obs -tan te, per mean el sen ti do ge ne ral.471 Es co mún en con trar fun cio na rios queayu da ban al juez en la toma de de ci sio nes, ya fue ra a tra vés de los con se josque he mos descrito o individualmente, como los sa cer do tes: “por que no se

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 181

471 El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden de Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

completo.indd 181 09/07/15 7:04

Page 181: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ha bía de ha cer cosa que no pa sa se por su mano y se con sul ta se con ellos, y,apro bán do la, se po nía por eje cu ción y con tra di cién do la, se de ja ba”.472

Esta po si ción, no de be mos ol vi dar, no co lo ca ba al sa cer do cio por en ci made la jus ti cia, ya que sus fal tas eran cas ti ga das más se ve ra men te que otros ca -sos y sólo po dían ser juz ga dos por el ca ci que como juez.473

Una se rie de per so na jes y fun cio na rios par ti ci pa ban en el pro ce so ju di cialade más de las par tes y el juez. Los al gua ci les eran si mi la res a los to pi les, quie -nes de te nían a los pre sun tos de lin cuen tes y fun gían como sus guar dia nes du -ran te el pro ce so. Va rios tér mi nos mix te cos son tra du ci dos como “fis cal”, pero sus fun cio nes no son fá cil men te iden ti fi ca bles. Es po si ble que en la ma yo ríade los ca sos de tra te de las au to ri da des iti ne ran tes que im par tían jus ti cia en al -gu nos se ño ríos bajo con trol te noch ca. El tay caha ndaa ndod zo ñaha es tra du -ci do como “abo ga do”, “ba la drón fan fa rrón”, “so ber bio en el ha blar” y “vanoen pa la bras”. Nos pa re ce, más que el te pant la to pro fe sio nal de los sis te masnahuas, un in ter me dia rio en tre cada una de las par tes y el juez. Es des cri to tan -to como una per so na con co no ci mien to ju rí di co como un “leí do hom bre” quefun gía de “me dia ne ro, en tre al gu nos”. En esta úl ti ma acep ción co rres pon detam bién con “em ba ja dor” en cuan to in ter ce sor y ase sor. No se men cio na quere ci bie ra com pen sa ción por su la bor, sino que apa re ce en su pa pel de “pa trónde fen sor”, im pli can do que po dría ser el su pe rior je rár qui co de la par te a quienayu da ba. Re sul ta si mi lar al caso maya, en el que el se ñor del in cul pa do po díapre sen tar se al tri bu nal a de fen der lo. Mo da li da des de esta prác ti ca se re gis tranen la ac tua li dad en tre los za po te cos.474 Como au xi lia res se men cio na a los to -pi les y otro ti po de al gua ci les que eje cu ta ban las de ten cio nes y cus to dia ban alos pri sio ne ros. Tam bién se des cri ben “men sa je ros” que co mu ni ca ban las de -ci sio nes del juez. Estos fun cio na rios fue ron los prin ci pa les in vo lu cra dos en elpro ce so ju di cial, ya que otros fun cio na rios que se men cio na ocasio nal men tepa re cen te ner atri bu cio nes me nos cla ras. Entre es tos úl ti mos po de mos men -cio nar al “maes tre sa la” y las ci tas ais la das de “al cal des” que a ve ces pa re cen

182 HABLANDO FUERTE

472 “Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi -cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 50.

473 He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos enlas is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.

474 En los sis te mas ju rí di cos za po te cos se rra nos cada par te en dispu ta nom bra o eli ge a un re -pre sen tan te o pa dri no. Ambos pa dri nos ne go cian con el juez y, a su vez, pro po nen so lu cio nespac ta das tan to al acu sa dor como al acu sa do. El re sul ta do mi ni mi za la con fron ta ción y sir vepara en cau zar el pro ce so de la re so lu ción de con flic tos en ca sos de de li tos no gra ves, en los queel juez lo cal ac túa como ár bi tro. El sis te ma for ma par te de la “ideo lo gía ar mó ni ca”, pro pues tapor Lau ra Na der. Cfr. Na der, Lau ra, Har mony Ideo logy: Jus ti ce and Con trol in a Za po tecMoun tain Vi lla ge, Stan ford, Stan ford Uni ver sity Press, 1990; Na der, Lau ra, “Styles of CourtPro ce du re: Ma king the Ba lan ce”, en id. (ed.), Law in Cul tu re and So ciety, cit., pp. 73, 84-86.

re fe rir se al mis mo ám bi to ju rí di co por des cri bir la tat nu sino tasi tni ño, “varade jus ti cia de al cal de”. En otras si tua cio nes se de fi nen como “al cal des de for -ta le za”.475

Una cues tión in te re san te es la po si ble pre sen cia de es cri ba nos que re gis tra -ran el pro ce so. Bur goa nie ga ex plí ci ta men te la po si bi li dad de que esto ocu -rrie ra, opi nión se gui da por in ves ti ga do res como Boo ne, Byland y Pohl.476

Pero Alva ra do in cor po ra de ce nas de tér mi nos y fra ses en la zan do el pro ce soju rí di co con el es cri ba no. Se le men cio na como cro nis ta, es cri tor y es cri ba no“pú bli co o prin ci pal” ela bo ran do “es cri tu ra, li bros y pin tu ras” en la “es cri ba -nía, el lu gar”. El dzoo ñee ñuhu o ñee tutu, “pa pel en que es cri bían los in diosan ti guos”, era guar da do en la es cri ba nía (en una “caja” es pe cial) y ser vía en el jui cio para “re fe rir como au to ri dad de la es cri tu ra” y “so li ci tar ne go cio”. Yod -za ndi san di era “tes ti mo nio ver da de ro dar es cri ba no” o la cer ti fi ca ción “deotro” a tra vés del do cu men to a fin de “acla rar ra zo nes os cu ras, como de es cri -tu ra”. Men cio na la exis ten cia de có di ces, pin tu ras, re gis tros, ma trí cu las, in -ven ta rios, tes ta men tos y una se rie de ins tru men tos de uso tan to in dí ge nacomo eu ro peo. Se dis tin gue su ve ra ci dad, ya que al gu nos son ver da de ros, depro pia mano y en los que “au to ri za es cri tu ra el es cri ba no”. Por el con tra rio, semen cio nan do cu men tos fal si fi ca dos, “li be lo in fa ma to rio” y la “es cri tu ra con -tra al gu no” con los que el tay dzo caha ca taa tutu, el “fal so es cri tor”, pre ten -día en ga ñar en el jui cio.477 El re co no ci mien to del va lor pro ba to rio del do cu -men to escrito, su empleo testimonial y el apoyo de diversas fuentes refuerzanuestra impresión de su importancia en ciertas regiones de la Oaxaca prehis -pá ni ca.

La em bria guez, de li to muy gra ve en tre los nahuas, tuvo un tra ta mien to di -fe ren te en Oa xa ca. La bo rra che ra apa re ce en los dic cio na rios como la pér di dade con cien cia o es tar “fue ra de sí”, la dis mi nu ción de fa cul ta des tan to por sus -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 183

475 Las va ras de jus ti cia for man par te del ins tru men tal de los al cal des y ma yor do mos den trode los sis te mas de car gos que se de sa rro lla ron en la épo ca co lo nial. Es di fí cil, sin em bar go, se -pa rar en tre las cos tum bres po lí ti cas y ju rí di cas prehis pá ni cas y las que re to man ele men tos eu -ro peos. El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Ordende Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

476 Cfr. Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit.; Boo ne, Eli za beth Hill, Sto riesin Red and Black: Pic to rial His to ries of the Aztecs and Mix tecs, cit.; Byland, Bru ce E. y Pohl,John M. D., In the Realm of Eight Deer: The Archaeo logy of the Mix tec Co di ces, cit.; Pohl, JohnM. D., “Me xi can co di ces, maps, and lien zos as so cial con tracts”, en Boo ne, E. H. y Mig no -lo,W. D. (eds.), Wri ting wit hout Words: Alter na ti ve li te ra cies in Me soa me ri ca and the Andes.

477 Por ra zo nes de es pa cio no he mos ci ta do to dos los tér mi nos mix te cos re gis tra dos, que su -man 43 en re la ción con el es cri ba no y su po si ble pa pel en los pro ce sos ju rí di cos. El Vo ca bu la -rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden de Pre di ca do res yaca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

completo.indd 182 09/07/15 7:04

Page 182: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ha bía de ha cer cosa que no pa sa se por su mano y se con sul ta se con ellos, y,apro bán do la, se po nía por eje cu ción y con tra di cién do la, se de ja ba”.472

Esta po si ción, no de be mos ol vi dar, no co lo ca ba al sa cer do cio por en ci made la jus ti cia, ya que sus fal tas eran cas ti ga das más se ve ra men te que otros ca -sos y sólo po dían ser juz ga dos por el ca ci que como juez.473

Una se rie de per so na jes y fun cio na rios par ti ci pa ban en el pro ce so ju di cialade más de las par tes y el juez. Los al gua ci les eran si mi la res a los to pi les, quie -nes de te nían a los pre sun tos de lin cuen tes y fun gían como sus guar dia nes du -ran te el pro ce so. Va rios tér mi nos mix te cos son tra du ci dos como “fis cal”, pero sus fun cio nes no son fá cil men te iden ti fi ca bles. Es po si ble que en la ma yo ríade los ca sos de tra te de las au to ri da des iti ne ran tes que im par tían jus ti cia en al -gu nos se ño ríos bajo con trol te noch ca. El tay caha ndaa ndod zo ñaha es tra du -ci do como “abo ga do”, “ba la drón fan fa rrón”, “so ber bio en el ha blar” y “vanoen pa la bras”. Nos pa re ce, más que el te pant la to pro fe sio nal de los sis te masnahuas, un in ter me dia rio en tre cada una de las par tes y el juez. Es des cri to tan -to como una per so na con co no ci mien to ju rí di co como un “leí do hom bre” quefun gía de “me dia ne ro, en tre al gu nos”. En esta úl ti ma acep ción co rres pon detam bién con “em ba ja dor” en cuan to in ter ce sor y ase sor. No se men cio na quere ci bie ra com pen sa ción por su la bor, sino que apa re ce en su pa pel de “pa trónde fen sor”, im pli can do que po dría ser el su pe rior je rár qui co de la par te a quienayu da ba. Re sul ta si mi lar al caso maya, en el que el se ñor del in cul pa do po díapre sen tar se al tri bu nal a de fen der lo. Mo da li da des de esta prác ti ca se re gis tranen la ac tua li dad en tre los za po te cos.474 Como au xi lia res se men cio na a los to -pi les y otro ti po de al gua ci les que eje cu ta ban las de ten cio nes y cus to dia ban alos pri sio ne ros. Tam bién se des cri ben “men sa je ros” que co mu ni ca ban las de -ci sio nes del juez. Estos fun cio na rios fue ron los prin ci pa les in vo lu cra dos en elpro ce so ju di cial, ya que otros fun cio na rios que se men cio na ocasio nal men tepa re cen te ner atri bu cio nes me nos cla ras. Entre es tos úl ti mos po de mos men -cio nar al “maes tre sa la” y las ci tas ais la das de “al cal des” que a ve ces pa re cen

182 HABLANDO FUERTE

472 “Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi -cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 50.

473 He rre ra y Tor de si llas, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de los cas te lla nos enlas is las y tie rra fir me del Mar Océa no, cit.

474 En los sis te mas ju rí di cos za po te cos se rra nos cada par te en dispu ta nom bra o eli ge a un re -pre sen tan te o pa dri no. Ambos pa dri nos ne go cian con el juez y, a su vez, pro po nen so lu cio nespac ta das tan to al acu sa dor como al acu sa do. El re sul ta do mi ni mi za la con fron ta ción y sir vepara en cau zar el pro ce so de la re so lu ción de con flic tos en ca sos de de li tos no gra ves, en los queel juez lo cal ac túa como ár bi tro. El sis te ma for ma par te de la “ideo lo gía ar mó ni ca”, pro pues tapor Lau ra Na der. Cfr. Na der, Lau ra, Har mony Ideo logy: Jus ti ce and Con trol in a Za po tecMoun tain Vi lla ge, Stan ford, Stan ford Uni ver sity Press, 1990; Na der, Lau ra, “Styles of CourtPro ce du re: Ma king the Ba lan ce”, en id. (ed.), Law in Cul tu re and So ciety, cit., pp. 73, 84-86.

re fe rir se al mis mo ám bi to ju rí di co por des cri bir la tat nu sino tasi tni ño, “varade jus ti cia de al cal de”. En otras si tua cio nes se de fi nen como “al cal des de for -ta le za”.475

Una cues tión in te re san te es la po si ble pre sen cia de es cri ba nos que re gis tra -ran el pro ce so. Bur goa nie ga ex plí ci ta men te la po si bi li dad de que esto ocu -rrie ra, opi nión se gui da por in ves ti ga do res como Boo ne, Byland y Pohl.476

Pero Alva ra do in cor po ra de ce nas de tér mi nos y fra ses en la zan do el pro ce soju rí di co con el es cri ba no. Se le men cio na como cro nis ta, es cri tor y es cri ba no“pú bli co o prin ci pal” ela bo ran do “es cri tu ra, li bros y pin tu ras” en la “es cri ba -nía, el lu gar”. El dzoo ñee ñuhu o ñee tutu, “pa pel en que es cri bían los in diosan ti guos”, era guar da do en la es cri ba nía (en una “caja” es pe cial) y ser vía en el jui cio para “re fe rir como au to ri dad de la es cri tu ra” y “so li ci tar ne go cio”. Yod -za ndi san di era “tes ti mo nio ver da de ro dar es cri ba no” o la cer ti fi ca ción “deotro” a tra vés del do cu men to a fin de “acla rar ra zo nes os cu ras, como de es cri -tu ra”. Men cio na la exis ten cia de có di ces, pin tu ras, re gis tros, ma trí cu las, in -ven ta rios, tes ta men tos y una se rie de ins tru men tos de uso tan to in dí ge nacomo eu ro peo. Se dis tin gue su ve ra ci dad, ya que al gu nos son ver da de ros, depro pia mano y en los que “au to ri za es cri tu ra el es cri ba no”. Por el con tra rio, semen cio nan do cu men tos fal si fi ca dos, “li be lo in fa ma to rio” y la “es cri tu ra con -tra al gu no” con los que el tay dzo caha ca taa tutu, el “fal so es cri tor”, pre ten -día en ga ñar en el jui cio.477 El re co no ci mien to del va lor pro ba to rio del do cu -men to escrito, su empleo testimonial y el apoyo de diversas fuentes refuerzanuestra impresión de su importancia en ciertas regiones de la Oaxaca prehis -pá ni ca.

La em bria guez, de li to muy gra ve en tre los nahuas, tuvo un tra ta mien to di -fe ren te en Oa xa ca. La bo rra che ra apa re ce en los dic cio na rios como la pér di dade con cien cia o es tar “fue ra de sí”, la dis mi nu ción de fa cul ta des tan to por sus -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 183

475 Las va ras de jus ti cia for man par te del ins tru men tal de los al cal des y ma yor do mos den trode los sis te mas de car gos que se de sa rro lla ron en la épo ca co lo nial. Es di fí cil, sin em bar go, se -pa rar en tre las cos tum bres po lí ti cas y ju rí di cas prehis pá ni cas y las que re to man ele men tos eu -ro peos. El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Ordende Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

476 Cfr. Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit.; Boo ne, Eli za beth Hill, Sto riesin Red and Black: Pic to rial His to ries of the Aztecs and Mix tecs, cit.; Byland, Bru ce E. y Pohl,John M. D., In the Realm of Eight Deer: The Archaeo logy of the Mix tec Co di ces, cit.; Pohl, JohnM. D., “Me xi can co di ces, maps, and lien zos as so cial con tracts”, en Boo ne, E. H. y Mig no -lo,W. D. (eds.), Wri ting wit hout Words: Alter na ti ve li te ra cies in Me soa me ri ca and the Andes.

477 Por ra zo nes de es pa cio no he mos ci ta do to dos los tér mi nos mix te cos re gis tra dos, que su -man 43 en re la ción con el es cri ba no y su po si ble pa pel en los pro ce sos ju rí di cos. El Vo ca bu la -rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden de Pre di ca do res yaca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

completo.indd 183 09/07/15 7:04

Page 183: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

pen sión como por la po si bi li dad de per der el con trol so bre los ac tos. Se re co -no cen en la ti po lo gía tres ni ve les de em bria guez, un ele men to que no apa re ceen cuan to a la con si de ra ción del acto como tras gre sión. Estos ni ve les se de fi -nen como “sólo un poco”, “a me dias” y “por com ple to”, su po nien do una gra -dual pér di da de con cien cia y ca pa ci dad por par te del bo rra cho. Los ac tos de ri -va dos de la bo rra che ra son el as pec to más gra ve, pues to que se uti li zan enfra ses de for ma aso cia da con la co mi sión de de li tos o tras gre sio nes. Re sul ta,por lo tan to, muy in te re san te que en la zona apa rez can po cas men cio nes de las pe nas para la em bria guez. Mix te pe que, Atlat lauc ca, Ma li nal te pe que y Put la,se ño ríos de et nias muy di ver sas, son los úni cos ejem plos es pe cí fi cos que he -mos ha lla do y sólo alu den a ca sos que in vo lu cren al sa cer do cio. En to dos ellos la pena por em bria guez era la muer te y siem pre se eje cu ta ba por la pi da ciónpú bli ca. Tla co lu la, asen ta mien to za po te co de los Va lles Cen tra les, re gis traque la em bria guez era con si de ra da una cir cuns tan cia ate nuan te para otros de -li tos, pero se re fie re a la épo ca co lo nial, ca rac te ri za da por su re la ti va la xi tudante esta tras gre sión. Si con si de ra mos que la in for ma ción sub ra ya la im por -tan cia ri tual de la in ges tión de be bi das al cohó li cas y de la em bria guez en ce re -mo nias como el ma tri mo nio, es cla ro que exis ten di fe ren cias im por tan tes conres pec to a otras re gio nes me soa me ri ca nas.478

Las tras gre sio nes de ín do le se xual apa re cen fre cuen te men te en to das lasfuen tes de in for ma ción, es pe cial men te el de li to de adul te rio. Se en fa ti za la se -xua li dad como una con duc ta de equi li brio, re pre sen tan do la tras gre sión como el de se qui li brio o la prác ti ca no he te ro se xual. Así, en los dic cio na rios apa re cela ten den cia ha cia la lu ju ria como una con di ción pre via a la co mi sión de unde li to; car nal-vi cio so-adúl te ro o di so lu ta-co rrom pi da-puta ra me ra. Las for -mas de la tras gre sión son es pe cí fi cas e in clu yen la ac ti vi dad se xual ex ce si va,el aman ce ba mien to, la al cahue te ría y la in con ti nen cia como ins tan cias pre -vias a los de li tos pro pia men te di chos. Éstos in clu yen en pri mer tér mi no aladul te rio, pero tam bién la vio la ción, el es tu pro (par ti cu lar men te gra ve en caso de ser vir gen la mu jer) y “echar se con la que está dur mien do”. Víc ti mas delde se qui li bro se xual como base de la con duc ta tras gre so ra son el cor nu do yel “hor ne ri zo, hijo de puta”. En el caso de la ho mo se xua li dad, a di fe ren cia delcen tro de Mé xi co, no se in di ca ex pre sa men te que se tra te de una tras gre sión o

184 HABLANDO FUERTE

478 El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Ordende Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.; Bur goa, Fran cis co de,Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 258; “Re la ción de Gua xo lo tit lan”, en Acu ña, René (ed.), Re la -cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 215; “Re la ción de Atlat lauc ca yMa li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra,cit., vol. 1, p. 51.

cons ti tu ye se de li to.479 En las fra ses se dis tin gue, sin em bar go, una cla ra dis -cri mi na ción que se acen túa en la des crip ción de al gu nas ma ni fes ta cio nessexuales.

En lo que se re fie re a las pe nas para los de li tos se xua les, la más co mún sere fi rió al adul te rio, que tuvo va ria cio nes re gio na les. El adul te rio en los pue -blos za po te cos fue cas ti ga do con la pena de muer te. En Ixte pec el adúl te ro de -bía pa gar nue ve man tas de al go dón al ma ri do y, en caso de que este úl ti mo loso li ci ta ra, era mu ti la do arran cán do le las ore jas y la na riz. Ne xa pa te nía porcos tum bre que la mu ti la ción fue ra eje cu ta da por el ma ri do y con sis tía en laex tir pa ción de na riz y los ge ni ta les. En cam bio, la pena de muer te era apli ca da co lec ti va men te me dian te la pi da ción. Gua xo lo tit lan [Huit zo] re gis tra in for -ma ción in te re san te por re fe rir se al cas ti go de la es po sa adúl te ra. En caso deser acu sa da por el ma ri do, el ca ci que or de na ba que fue ra eje cu ta da, co ci na day co mi da en una ce re mo nia pú bli ca en la que se pre go na ba la cau sa de sumuer te. En pue blos mix te cos como Juxt lahua ca, Mix te pe que o Ayu su chi qui -la za la, el cas ti go por co me ter adul te rio era la pena de muer te, aun que exis tein for ma ción con fu sa que se ña la una po si ble pena so li da ria adi cio nal. Un de li -to apar te fue la prohi bi ción al sa cer do cio de te ner re la cio nes se xua les, cas ti ga -do con pena de muer te por la pi da ción en la mis ma zona. La ma yor par te de lain for ma ción pro ce den te de zo nas mul tiét ni cas se ña la la pena de muer te parael adul te rio. Za ca te pe que (nahuas y mix te cos) aña de que los bie nes del adúl -te ro eran con fis ca dos por el ca ci caz go, al igual que en Atlat lauc ca y Ma li nal -te pe que (cui ca te cos y chi nan te cos). El com ple jo se ño río de Ixcat lan, Quio te -pec y Te co mahua ca (cui ca te cos, cho chos, nahuas y pi no les) se ña la que, encaso de tra tar se de un sacer do te, los aman tes eran eje cu ta dos a “gol pes en losco go tes” y des pe da za dos des pués por or den del ca ci que. Los des po jos eranapro ve cha dos como “ma te rial di dác ti co”; eran mos tra dos al nue vo sacer do teal asu mir sus fun cio nes, mien tras se le daba una ad mo ni ción para con mi nar loa no co me ter la mis ma fal ta. En Xi ca yan (amus gos y mix te cos) se re gis tra unpro ce so de eje cu ción más lar go. Pri me ro se azo ta ba al adúl te ro pú bli ca men te,lue go se le ahu ma ba con humo de chi le para irri tar sus ojos y al fi nal era col -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 185

479 Apa ri ción de la pa la bra mix te ca “tay” (hom bre) en fra ses aso cia das a la ho mo se xua li daden El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden dePre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.:

— tay caa dzehe / tay noho ini dzehe : afe mi na do hom bre— tay caa dzin da / tay dzehe / tay dzin da / tay naha: puto que pa de ce— tay quid za dzin da ñaha : puto que hace— ñaha yee ini : mu jer va ro nil— qua chi nasa tnaha si ña ye vui : pe ca do con tra na tu ra.

completo.indd 184 09/07/15 7:04

Page 184: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

pen sión como por la po si bi li dad de per der el con trol so bre los ac tos. Se re co -no cen en la ti po lo gía tres ni ve les de em bria guez, un ele men to que no apa re ceen cuan to a la con si de ra ción del acto como tras gre sión. Estos ni ve les se de fi -nen como “sólo un poco”, “a me dias” y “por com ple to”, su po nien do una gra -dual pér di da de con cien cia y ca pa ci dad por par te del bo rra cho. Los ac tos de ri -va dos de la bo rra che ra son el as pec to más gra ve, pues to que se uti li zan enfra ses de for ma aso cia da con la co mi sión de de li tos o tras gre sio nes. Re sul ta,por lo tan to, muy in te re san te que en la zona apa rez can po cas men cio nes de las pe nas para la em bria guez. Mix te pe que, Atlat lauc ca, Ma li nal te pe que y Put la,se ño ríos de et nias muy di ver sas, son los úni cos ejem plos es pe cí fi cos que he -mos ha lla do y sólo alu den a ca sos que in vo lu cren al sa cer do cio. En to dos ellos la pena por em bria guez era la muer te y siem pre se eje cu ta ba por la pi da ciónpú bli ca. Tla co lu la, asen ta mien to za po te co de los Va lles Cen tra les, re gis traque la em bria guez era con si de ra da una cir cuns tan cia ate nuan te para otros de -li tos, pero se re fie re a la épo ca co lo nial, ca rac te ri za da por su re la ti va la xi tudante esta tras gre sión. Si con si de ra mos que la in for ma ción sub ra ya la im por -tan cia ri tual de la in ges tión de be bi das al cohó li cas y de la em bria guez en ce re -mo nias como el ma tri mo nio, es cla ro que exis ten di fe ren cias im por tan tes conres pec to a otras re gio nes me soa me ri ca nas.478

Las tras gre sio nes de ín do le se xual apa re cen fre cuen te men te en to das lasfuen tes de in for ma ción, es pe cial men te el de li to de adul te rio. Se en fa ti za la se -xua li dad como una con duc ta de equi li brio, re pre sen tan do la tras gre sión como el de se qui li brio o la prác ti ca no he te ro se xual. Así, en los dic cio na rios apa re cela ten den cia ha cia la lu ju ria como una con di ción pre via a la co mi sión de unde li to; car nal-vi cio so-adúl te ro o di so lu ta-co rrom pi da-puta ra me ra. Las for -mas de la tras gre sión son es pe cí fi cas e in clu yen la ac ti vi dad se xual ex ce si va,el aman ce ba mien to, la al cahue te ría y la in con ti nen cia como ins tan cias pre -vias a los de li tos pro pia men te di chos. Éstos in clu yen en pri mer tér mi no aladul te rio, pero tam bién la vio la ción, el es tu pro (par ti cu lar men te gra ve en caso de ser vir gen la mu jer) y “echar se con la que está dur mien do”. Víc ti mas delde se qui li bro se xual como base de la con duc ta tras gre so ra son el cor nu do yel “hor ne ri zo, hijo de puta”. En el caso de la ho mo se xua li dad, a di fe ren cia delcen tro de Mé xi co, no se in di ca ex pre sa men te que se tra te de una tras gre sión o

184 HABLANDO FUERTE

478 El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Ordende Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.; Bur goa, Fran cis co de,Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 258; “Re la ción de Gua xo lo tit lan”, en Acu ña, René (ed.), Re la -cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 215; “Re la ción de Atlat lauc ca yMa li nal te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra,cit., vol. 1, p. 51.

cons ti tu ye se de li to.479 En las fra ses se dis tin gue, sin em bar go, una cla ra dis -cri mi na ción que se acen túa en la des crip ción de al gu nas ma ni fes ta cio nessexuales.

En lo que se re fie re a las pe nas para los de li tos se xua les, la más co mún sere fi rió al adul te rio, que tuvo va ria cio nes re gio na les. El adul te rio en los pue -blos za po te cos fue cas ti ga do con la pena de muer te. En Ixte pec el adúl te ro de -bía pa gar nue ve man tas de al go dón al ma ri do y, en caso de que este úl ti mo loso li ci ta ra, era mu ti la do arran cán do le las ore jas y la na riz. Ne xa pa te nía porcos tum bre que la mu ti la ción fue ra eje cu ta da por el ma ri do y con sis tía en laex tir pa ción de na riz y los ge ni ta les. En cam bio, la pena de muer te era apli ca da co lec ti va men te me dian te la pi da ción. Gua xo lo tit lan [Huit zo] re gis tra in for -ma ción in te re san te por re fe rir se al cas ti go de la es po sa adúl te ra. En caso deser acu sa da por el ma ri do, el ca ci que or de na ba que fue ra eje cu ta da, co ci na day co mi da en una ce re mo nia pú bli ca en la que se pre go na ba la cau sa de sumuer te. En pue blos mix te cos como Juxt lahua ca, Mix te pe que o Ayu su chi qui -la za la, el cas ti go por co me ter adul te rio era la pena de muer te, aun que exis tein for ma ción con fu sa que se ña la una po si ble pena so li da ria adi cio nal. Un de li -to apar te fue la prohi bi ción al sa cer do cio de te ner re la cio nes se xua les, cas ti ga -do con pena de muer te por la pi da ción en la mis ma zona. La ma yor par te de lain for ma ción pro ce den te de zo nas mul tiét ni cas se ña la la pena de muer te parael adul te rio. Za ca te pe que (nahuas y mix te cos) aña de que los bie nes del adúl -te ro eran con fis ca dos por el ca ci caz go, al igual que en Atlat lauc ca y Ma li nal -te pe que (cui ca te cos y chi nan te cos). El com ple jo se ño río de Ixcat lan, Quio te -pec y Te co mahua ca (cui ca te cos, cho chos, nahuas y pi no les) se ña la que, encaso de tra tar se de un sacer do te, los aman tes eran eje cu ta dos a “gol pes en losco go tes” y des pe da za dos des pués por or den del ca ci que. Los des po jos eranapro ve cha dos como “ma te rial di dác ti co”; eran mos tra dos al nue vo sacer do teal asu mir sus fun cio nes, mien tras se le daba una ad mo ni ción para con mi nar loa no co me ter la mis ma fal ta. En Xi ca yan (amus gos y mix te cos) se re gis tra unpro ce so de eje cu ción más lar go. Pri me ro se azo ta ba al adúl te ro pú bli ca men te,lue go se le ahu ma ba con humo de chi le para irri tar sus ojos y al fi nal era col -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 185

479 Apa ri ción de la pa la bra mix te ca “tay” (hom bre) en fra ses aso cia das a la ho mo se xua li daden El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden dePre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.:

— tay caa dzehe / tay noho ini dzehe : afe mi na do hom bre— tay caa dzin da / tay dzehe / tay dzin da / tay naha: puto que pa de ce— tay quid za dzin da ñaha : puto que hace— ñaha yee ini : mu jer va ro nil— qua chi nasa tnaha si ña ye vui : pe ca do con tra na tu ra.

completo.indd 185 09/07/15 7:04

Page 185: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ga do has ta mo rir. Exis tía, sin em bar go, la po si bi li dad de ser es cla vi za do per -ma nen te men te como pena al ter na ti va. Ixcat lan, Quio te pec y Te co mahua catie nen in for ma ción adi cio nal re fe ren te al cas ti go a la es po sa adúl te ra. Era ex -pul sa da del ho gar del ma ri do y “de vuel ta” a casa de su pa dre, una pena in fa -man te que se gún esta fuen te era gra ve “por afren ta de que su hija era mala mu -jer”.480 La in for ma ción per mi te re cons truir pau tas cul tu ra les acer ca deladul te rio. En Ne xa pa se in di ca que era im por tan te en con trar a los adúl te ros infra gan ti, ele men to vi tal en tre los ma yas y los nahuas. Es evi den te que se re pi -te lo vis to en otras áreas en cuan to a que las re fe ren cias a la par te ofen di da soncasi siem pre al ma ri do “en ga ña do”. La di fe ren cia en las pe nas se ña la un ses go de gé ne ro en los de re chos se xua les y ma tri mo nia les, re sul tan do en una mar -co de des pro tec ción para la mu jer. Sólo el ma ri do apa re ce con de re chos cla ros a pe dir jus ti cia y com pen sa ción, in clu yen do el cas ti go a la es po sa. Este tra ta -mien to de la mu jer como bien o po se sión pa si vo se en fa ti za en la cos tum bre,apa ren te men te ex ten di da, de “de vol ver” a la adúl te ra a casa del pa dre. El de li -to lo co me te en el ima gi na rio bá si ca men te el hom bre, cuyo cruel cas ti go (tor -tu ra, mu ti la ción, des pe da za mien to, etcétera) en mu chos ca sos era apli ca do defor ma pú bli ca por el ma ri do, su fa mi lia o la co mu ni dad en te ra. Así, la so cie -dad se en car ga ba a tra vés del apa ra to ju di cial de re for zar los lí mi tes cul tu ra lesde la he te ro se xua li dad. Las mu je res de bían ser mo no gá mi cas, mien tras quelos hom bres, siem pre y cuan do res pe ta ran la mu jer “pro pie dad” de otro, te -nían op cio nes como la po li ga mia.

El robo fue uno de los de li tos más per se gui dos y pe na dos en la an ti gua Oa -xa ca. Es po si ble que su tra ta mien to fue se más se ve ro que en las otras áreasque he mos re vi sa do. Tra du cien do el Vo ca bu la rio... de Alva ra do al es pa ñol,se in di ca una dis tin ción lin güís ti ca en tre la drón, ro ba dor y cor sa rio, lo que su -gie re ca te go rías cul tu ra les para el tra ta mien to de los di fe ren tes ti pos de robo.La ti po lo gía del de lin cuen te pre ci sa to da vía más; se re co no cen al la drón de las

186 HABLANDO FUERTE

480 Spo res, Ro nald M. y Flan nery, Kent V., “Six teenth-Cen tury Kins hip and So cial Orga ni -za tion”, en Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tionof the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit., p. 341; “Re la ción de Izte pec”, en Acu ña, René(ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 270; “Re la ción de Gua -xo lo tit lan”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 215; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Mix te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, pp. 293, 294 y 295; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Ayu su chi qui la za la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 1, p. 302; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Xi ca yan”, en Acu ña, René(ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 308; “Re la ción de Just -lahua ca; Pue blo de Za ca te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 320; Dahl gren, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni -cas, cit., p. 153; “Re la ción de Ixcat lan, Quio te pec y Te co mahua ca”, en Acu ña, René (ed.), Re -la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 231.

ren tas pú bli cas, al la drón pú bli co, al que roba lo que es de la co mu ni dad y alos sal tea do res de ca mi nos como ti pos es pe cí fi cos. Se en cuen tran dos ver tien -tes in te re san tes. La pri me ra es la tí pi ca dis tin ción me soa me ri ca na en tre sal tea -dor y el la drón co mún. Como vi mos para el caso del cen tro de Mé xi co, la ta -xo no mía pa re ce obe de cer a cues tio nes de la con si de ra ción del sal tea dor como un de lin cuen te pe li gro so que ope ra ba al mar gen de las áreas ci vi li za das. Poresta ra zón era juz ga do jun to con los bru jos en Tex co co, una ca te go ría es pe cial de gran peso ideo ló gi co. La otra ver tien te, oa xa que ña, se re fie re al hur to de bie -nes co mu ni ta rios o pú bli cos. El he cho de que tan tas de fi ni cio nes sub ra yenesta di fe ren cia su gie re un tra to más se ve ro para el la drón que ro ba ra al co lec ti -vo, un aten ta do ma yor al en tra ma do so cial que el robo a in di vi duos. Si to ma -mos en cuen ta lo di cho en ca pí tu los an te rio res, todo robo re pre sen ta ba estemis mo pe li gro, por lo que el én fa sis en su ca rác ter de ofen sa co lec ti va debeha ber re pre sen ta do una for ma agra va da del de li to y, por lo tan to, en su cas ti -go. Di cha di fe ren cia ción en cuan to a las pe nas im pues tas por robo no se en -cuen tra, sin em bar go, en la información disponible.

Para la ma yo ría de los au to res, en la Mix te ca la pena más co mún para elrobo fue la es cla vi tud, con men cio nes ais la das de pena de muer te, qui zá en lascir cuns tan cias de robo co lec ti vo que he mos des cri to. La in for ma ción de Jux-tlahua ca y Mix te pec, en cam bio, se ña la que la pena era siem pre de muer te,con el aña di do de pena so li da ria de con fis ca ción de bie nes aun exis tien do he -re de ros. El ca ci caz go con fis ca ba los bie nes en be ne fi cio pro pio, sin en tre gar -los como par te de la res ti tu ción a la víc ti ma. La es cla vi tud es men cio na dacomo la pena prin ci pal en Ayu su chi qui la za la (ha bi ta da por mix te cos y amus -gos), Xi ca yan (amus gos) y Za ca te pe que (mix te cos y nahuas). En los tres ca -sos esta es cla vi za ción era per pe tua, una di fe ren cia im por tan te con tra la vi gen -cia tem po ral del cas ti go en el cen tro de Mé xi co y el área maya.481 Ade más, los tres men cio nan la con fis ca ción de bie nes por el ca ci caz go como pena so li da -ria, sin ha blar de la po si ble res ti tu ción. En cam bio, Ixcat lan, Quio te pec y Te -co mahua ca (cui ca te cos, cho chos, nahuas y pi no les) apli ca ban la con fis ca ciónde bie nes so la men te, aun que allí eran des ti na dos al re sar ci mien to de la víc ti -ma del de li to. La pena de muer te era el cas ti go vi gen te en el caso de los za -potecos de Ixte pec y Ne xa pa, así como en Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que(cui ca te cos y chi nan te cos). Para es tos za po te cos, el cas ti go po día ser eje cu ta -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 187

481 En las otras re gio nes, la es cla vi tud era con se cuen cia de la bús que da de la res ti tu ción deldaño a la víc ti ma como ob je ti vo pri mor dial de la pena. Los nahuas te nían cas ti gos per ma nen tes en mu chos ca sos, pero los ma yas per mi tían al me nos tres op cio nes al la drón: res ti tu ción mo ne -ta ria o en ser vi cios, res ti tu ción co lec ti va en ca sos es pe cia les (in clu so con la sal ve dad de pagopor par te del ca ci que cuyo va sa llo hu bie se ro ba do) y la es cla vi tud tem po ral has ta ha ber com -pen sa do el daño.

completo.indd 186 09/07/15 7:04

Page 186: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ga do has ta mo rir. Exis tía, sin em bar go, la po si bi li dad de ser es cla vi za do per -ma nen te men te como pena al ter na ti va. Ixcat lan, Quio te pec y Te co mahua catie nen in for ma ción adi cio nal re fe ren te al cas ti go a la es po sa adúl te ra. Era ex -pul sa da del ho gar del ma ri do y “de vuel ta” a casa de su pa dre, una pena in fa -man te que se gún esta fuen te era gra ve “por afren ta de que su hija era mala mu -jer”.480 La in for ma ción per mi te re cons truir pau tas cul tu ra les acer ca deladul te rio. En Ne xa pa se in di ca que era im por tan te en con trar a los adúl te ros infra gan ti, ele men to vi tal en tre los ma yas y los nahuas. Es evi den te que se re pi -te lo vis to en otras áreas en cuan to a que las re fe ren cias a la par te ofen di da soncasi siem pre al ma ri do “en ga ña do”. La di fe ren cia en las pe nas se ña la un ses go de gé ne ro en los de re chos se xua les y ma tri mo nia les, re sul tan do en una mar -co de des pro tec ción para la mu jer. Sólo el ma ri do apa re ce con de re chos cla ros a pe dir jus ti cia y com pen sa ción, in clu yen do el cas ti go a la es po sa. Este tra ta -mien to de la mu jer como bien o po se sión pa si vo se en fa ti za en la cos tum bre,apa ren te men te ex ten di da, de “de vol ver” a la adúl te ra a casa del pa dre. El de li -to lo co me te en el ima gi na rio bá si ca men te el hom bre, cuyo cruel cas ti go (tor -tu ra, mu ti la ción, des pe da za mien to, etcétera) en mu chos ca sos era apli ca do defor ma pú bli ca por el ma ri do, su fa mi lia o la co mu ni dad en te ra. Así, la so cie -dad se en car ga ba a tra vés del apa ra to ju di cial de re for zar los lí mi tes cul tu ra lesde la he te ro se xua li dad. Las mu je res de bían ser mo no gá mi cas, mien tras quelos hom bres, siem pre y cuan do res pe ta ran la mu jer “pro pie dad” de otro, te -nían op cio nes como la po li ga mia.

El robo fue uno de los de li tos más per se gui dos y pe na dos en la an ti gua Oa -xa ca. Es po si ble que su tra ta mien to fue se más se ve ro que en las otras áreasque he mos re vi sa do. Tra du cien do el Vo ca bu la rio... de Alva ra do al es pa ñol,se in di ca una dis tin ción lin güís ti ca en tre la drón, ro ba dor y cor sa rio, lo que su -gie re ca te go rías cul tu ra les para el tra ta mien to de los di fe ren tes ti pos de robo.La ti po lo gía del de lin cuen te pre ci sa to da vía más; se re co no cen al la drón de las

186 HABLANDO FUERTE

480 Spo res, Ro nald M. y Flan nery, Kent V., “Six teenth-Cen tury Kins hip and So cial Orga ni -za tion”, en Flan nery, Kent V. y Mar cus, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tionof the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, cit., p. 341; “Re la ción de Izte pec”, en Acu ña, René(ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 270; “Re la ción de Gua -xo lo tit lan”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 215; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Mix te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, pp. 293, 294 y 295; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Ayu su chi qui la za la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 1, p. 302; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Xi ca yan”, en Acu ña, René(ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 308; “Re la ción de Just -lahua ca; Pue blo de Za ca te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 320; Dahl gren, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni -cas, cit., p. 153; “Re la ción de Ixcat lan, Quio te pec y Te co mahua ca”, en Acu ña, René (ed.), Re -la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 231.

ren tas pú bli cas, al la drón pú bli co, al que roba lo que es de la co mu ni dad y alos sal tea do res de ca mi nos como ti pos es pe cí fi cos. Se en cuen tran dos ver tien -tes in te re san tes. La pri me ra es la tí pi ca dis tin ción me soa me ri ca na en tre sal tea -dor y el la drón co mún. Como vi mos para el caso del cen tro de Mé xi co, la ta -xo no mía pa re ce obe de cer a cues tio nes de la con si de ra ción del sal tea dor como un de lin cuen te pe li gro so que ope ra ba al mar gen de las áreas ci vi li za das. Poresta ra zón era juz ga do jun to con los bru jos en Tex co co, una ca te go ría es pe cial de gran peso ideo ló gi co. La otra ver tien te, oa xa que ña, se re fie re al hur to de bie -nes co mu ni ta rios o pú bli cos. El he cho de que tan tas de fi ni cio nes sub ra yenesta di fe ren cia su gie re un tra to más se ve ro para el la drón que ro ba ra al co lec ti -vo, un aten ta do ma yor al en tra ma do so cial que el robo a in di vi duos. Si to ma -mos en cuen ta lo di cho en ca pí tu los an te rio res, todo robo re pre sen ta ba estemis mo pe li gro, por lo que el én fa sis en su ca rác ter de ofen sa co lec ti va debeha ber re pre sen ta do una for ma agra va da del de li to y, por lo tan to, en su cas ti -go. Di cha di fe ren cia ción en cuan to a las pe nas im pues tas por robo no se en -cuen tra, sin em bar go, en la información disponible.

Para la ma yo ría de los au to res, en la Mix te ca la pena más co mún para elrobo fue la es cla vi tud, con men cio nes ais la das de pena de muer te, qui zá en lascir cuns tan cias de robo co lec ti vo que he mos des cri to. La in for ma ción de Jux-tlahua ca y Mix te pec, en cam bio, se ña la que la pena era siem pre de muer te,con el aña di do de pena so li da ria de con fis ca ción de bie nes aun exis tien do he -re de ros. El ca ci caz go con fis ca ba los bie nes en be ne fi cio pro pio, sin en tre gar -los como par te de la res ti tu ción a la víc ti ma. La es cla vi tud es men cio na dacomo la pena prin ci pal en Ayu su chi qui la za la (ha bi ta da por mix te cos y amus -gos), Xi ca yan (amus gos) y Za ca te pe que (mix te cos y nahuas). En los tres ca -sos esta es cla vi za ción era per pe tua, una di fe ren cia im por tan te con tra la vi gen -cia tem po ral del cas ti go en el cen tro de Mé xi co y el área maya.481 Ade más, los tres men cio nan la con fis ca ción de bie nes por el ca ci caz go como pena so li da -ria, sin ha blar de la po si ble res ti tu ción. En cam bio, Ixcat lan, Quio te pec y Te -co mahua ca (cui ca te cos, cho chos, nahuas y pi no les) apli ca ban la con fis ca ciónde bie nes so la men te, aun que allí eran des ti na dos al re sar ci mien to de la víc ti -ma del de li to. La pena de muer te era el cas ti go vi gen te en el caso de los za -potecos de Ixte pec y Ne xa pa, así como en Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que(cui ca te cos y chi nan te cos). Para es tos za po te cos, el cas ti go po día ser eje cu ta -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 187

481 En las otras re gio nes, la es cla vi tud era con se cuen cia de la bús que da de la res ti tu ción deldaño a la víc ti ma como ob je ti vo pri mor dial de la pena. Los nahuas te nían cas ti gos per ma nen tes en mu chos ca sos, pero los ma yas per mi tían al me nos tres op cio nes al la drón: res ti tu ción mo ne -ta ria o en ser vi cios, res ti tu ción co lec ti va en ca sos es pe cia les (in clu so con la sal ve dad de pagopor par te del ca ci que cuyo va sa llo hu bie se ro ba do) y la es cla vi tud tem po ral has ta ha ber com -pen sa do el daño.

completo.indd 187 09/07/15 7:04

Page 187: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

do por la víc ti ma, pero no se men cio na pena so li da ria, que sí se apli ca ba enbe ne fi cio del ca ci caz go para el se ño río cui ca te co-chi nan te co.482 En cuan to alas con di cio nes del de li to, se men cio na que el la drón po día lle var se todo opar te, así como ro bar con o sin vio len cia. Bur goa re cal ca que el robo no erauna cau sa de gue rra co mún, qui zá por la se ve ri dad de las pe nas y por el he chode con si de rar se un de li to in ter no a la co mu ni dad.483 Es in te re san te sub ra yar lame tá fo ra acer ca de la fal si fi ca ción de do cu men tos, con si de ra da un de li to, quese pue de tra du cir como “ro bar la es cri tu ra”. Des ta ca la apli ca ción de la con fis -ca ción de bie nes al de lin cuen te en Oa xa ca, un cas ti go que nos re mi te a la hi -pó te sis de que la pena so li da ria en su mo da li dad de con fis ca ción de bie nes sedio en los ca sos en los que la fa mi lia o el gru po pu die ran ha ber se be ne fi cia docon los fru tos del de li to. A di fe ren cia de nahuas y ma yas, no es cla ro si la pena so li da ria de con fis ca ción de los bie nes del de lin cuen te era apli ca da como for -ma de re sar ci mien to del daño a la víc ti ma o si pa sa ba a ser pro pie dad del ca ci -caz go en to dos los ca sos. La ob via des pro tec ción fa mi liar al apli car se la penaso li da ria no es men cio na da por las fuen tes y re fuer za nues tra idea de que elrobo fue con si de ra do en Me soa mé ri ca como un aten ta do con tra las en tra ñasde la co mu ni dad. Nos pa re ce que sólo en este con tex to tie ne sen ti do que el ca -ci que con fis ca se los bie nes fa mi lia res y se be ne fi cia ra del servicio deldelincuente esclavizado.

Ter mi na do el pro ce so se es pe ra ba la sen ten cia del juez. De tra tar se de untri bu nal in fe rior po día re que rir de ra ti fi ca ción, pero en los jui cios del se ño ríoera eje cu ta da sin po si bi li dad de ape la ción. Entre la sen ten cia y su eje cu ciónpa re ce ha ber exis ti do una fase de cus to dia del sen ten cia do, si mi lar a la vis taen tre nahuas y ma yas. El tay yon daa huahi caa, tra du ci do como car ce le ro, po -día co lo car al in cul pa do en pri sión uti li zan do cepo, gri llos o es po sas, pero nose men cio na un re cin to es pe cí fi co para fun gir como cár cel. En cam bio, yo -

188 HABLANDO FUERTE

482 Dahl gren, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas (1954), cit., p. 152;Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 179; “Re la ción de Izte pec”, en Acu ña,René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 270; “Re la ción deNe xa pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1,p. 350; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Mix te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nesGeo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 295; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo deAyu su chi qui la za la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra,cit., vol. 1, p. 302; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Xi ca yan”, en Acu ña, René (ed.), Re la -cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 308; “Re la ción de Just lahua ca;Pue blo de Za ca te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante -que ra, cit., vol. 1, pp. 315 y 320; “Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René(ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 51; “Re la ción de Ixcat -lan, Quio te pec y Te co mahua ca”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 1, p. 232.

483 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 179.

chihi ñahan di huahi sig ni fi ca “dar la casa por cár cel”, im pli can do un tipo dearres to do mi ci lia rio que po dría ex pli car la au sen cia de los edi fi cios nahuas ode las jau las ma yas para cus to diar al pri sio ne ro. Asi mis mo, se dis tin guía cla -ra men te en tre el pri sio ne ro ju di cial y el de gue rra, cuyo des ti no sólo po día serla es cla vi tud per ma nen te o el sa cri fi cio. La abun dan cia de tér mi nos su gie reque la de ten ción pro lon ga da fue una par te im por tan te del pro ce so. No pa re ceha ber sido en for ma de en car ce la mien to, sino de su je ción, po si ble men te enex po si ción pú bli ca, y en la cu rio sa mo da li dad do mi ci lia ria. Es in te re san te que se men cio nen al me nos seis acep cio nes para el ex car ce la mien to. Ade más delas pe nas que he mos ana li za do en los ca sos de los ti pos de de li tos ex pre sa doscon ma yor fre cuen cia, se re fie ren los azo tes, la ven ta del sen ten cia do comoes cla vo de ma ne ra tem po ral o per ma nen te, y po si ble men te la tor tu ra en el yut -nund zij duhu tnu yo co o “palo de tor men tos que usa ban los in dios”.484

Como vi mos en el aná li sis de los tres ti pos más fre cuen tes de de li tos, lasen ten cia co múnmente men cio na da en las fuen tes es la pena de muer te. Éstaso la men te po día ser im pues ta por el se ñor por dos ra zo nes; por su ca li dad dejuez su pre mo y por que de su na tu ra le za di vi na de ri vó una se rie de atri bu cio -nes úni cas. Es po si ble que la eje cu ción fue ra vis ta como un sa cri fi cio hu ma nopor ana lo gía, una ofren da que el mo nar ca en tre ga ba a los dio ses para pre ser -var el equi li brio. El te quio del se ñor de bió in cluir es tos sa cri fi cios como con -tra pe so al sas si yya, “lo del rey”, que Pas tor pro po ne como sí mil del ito nal intla catl náhuatl. Es de cir, lo que le co rres pon día, no como for ma de tri bu to oim pues to, sino en ra zón de su di vi ni dad.485 Para llevar a cabo la ejecución semenciona la participación de sacerdotes entre los za po te cos:

Y por ma no de los mis mos pas to res que las ha bían de guar dar y man te ner en tre fi -los de pe der na les con quie nes apos ta ban su du re za, ras ga das las en tra ñas, ver tien -do a bor bo llo nes la san gre, aho ga dos los es pí ri tus, ex ha lan do los cá li dos alien toscon que res pi ra ban, les de sen ca ja ba los co ra zo nes...486

Exis ten re fe ren cias es pe cí fi cas a ver du gos en tre los mix te cos. El tay dzanani ñaha o tay dzaa ndoho ñaha eje cu ta ba al sen ten cia do de di ver sas for mas, sien do la hor ca la más co mún y con men cio nes ais la das de la pi co ta, el es tran -gu la mien to y la de ca pi ta ción.487 Re me sal men cio na que en la cos ta de Tu tu te -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 189

484 El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden de Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

485 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., p. 28.486 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 203.487 El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden

de Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

completo.indd 188 09/07/15 7:04

Page 188: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

do por la víc ti ma, pero no se men cio na pena so li da ria, que sí se apli ca ba enbe ne fi cio del ca ci caz go para el se ño río cui ca te co-chi nan te co.482 En cuan to alas con di cio nes del de li to, se men cio na que el la drón po día lle var se todo opar te, así como ro bar con o sin vio len cia. Bur goa re cal ca que el robo no erauna cau sa de gue rra co mún, qui zá por la se ve ri dad de las pe nas y por el he chode con si de rar se un de li to in ter no a la co mu ni dad.483 Es in te re san te sub ra yar lame tá fo ra acer ca de la fal si fi ca ción de do cu men tos, con si de ra da un de li to, quese pue de tra du cir como “ro bar la es cri tu ra”. Des ta ca la apli ca ción de la con fis -ca ción de bie nes al de lin cuen te en Oa xa ca, un cas ti go que nos re mi te a la hi -pó te sis de que la pena so li da ria en su mo da li dad de con fis ca ción de bie nes sedio en los ca sos en los que la fa mi lia o el gru po pu die ran ha ber se be ne fi cia docon los fru tos del de li to. A di fe ren cia de nahuas y ma yas, no es cla ro si la pena so li da ria de con fis ca ción de los bie nes del de lin cuen te era apli ca da como for -ma de re sar ci mien to del daño a la víc ti ma o si pa sa ba a ser pro pie dad del ca ci -caz go en to dos los ca sos. La ob via des pro tec ción fa mi liar al apli car se la penaso li da ria no es men cio na da por las fuen tes y re fuer za nues tra idea de que elrobo fue con si de ra do en Me soa mé ri ca como un aten ta do con tra las en tra ñasde la co mu ni dad. Nos pa re ce que sólo en este con tex to tie ne sen ti do que el ca -ci que con fis ca se los bie nes fa mi lia res y se be ne fi cia ra del servicio deldelincuente esclavizado.

Ter mi na do el pro ce so se es pe ra ba la sen ten cia del juez. De tra tar se de untri bu nal in fe rior po día re que rir de ra ti fi ca ción, pero en los jui cios del se ño ríoera eje cu ta da sin po si bi li dad de ape la ción. Entre la sen ten cia y su eje cu ciónpa re ce ha ber exis ti do una fase de cus to dia del sen ten cia do, si mi lar a la vis taen tre nahuas y ma yas. El tay yon daa huahi caa, tra du ci do como car ce le ro, po -día co lo car al in cul pa do en pri sión uti li zan do cepo, gri llos o es po sas, pero nose men cio na un re cin to es pe cí fi co para fun gir como cár cel. En cam bio, yo -

188 HABLANDO FUERTE

482 Dahl gren, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas (1954), cit., p. 152;Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 179; “Re la ción de Izte pec”, en Acu ña,René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 270; “Re la ción deNe xa pa”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1,p. 350; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Mix te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nesGeo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 295; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo deAyu su chi qui la za la”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra,cit., vol. 1, p. 302; “Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Xi ca yan”, en Acu ña, René (ed.), Re la -cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 308; “Re la ción de Just lahua ca;Pue blo de Za ca te pe que”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante -que ra, cit., vol. 1, pp. 315 y 320; “Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en Acu ña, René(ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI: Ante que ra, cit., vol. 1, p. 51; “Re la ción de Ixcat -lan, Quio te pec y Te co mahua ca”, en Acu ña, René (ed.), Re la cio nes Geo grá fi cas del Si glo XVI:Ante que ra, cit., vol. 1, p. 232.

483 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 179.

chihi ñahan di huahi sig ni fi ca “dar la casa por cár cel”, im pli can do un tipo dearres to do mi ci lia rio que po dría ex pli car la au sen cia de los edi fi cios nahuas ode las jau las ma yas para cus to diar al pri sio ne ro. Asi mis mo, se dis tin guía cla -ra men te en tre el pri sio ne ro ju di cial y el de gue rra, cuyo des ti no sólo po día serla es cla vi tud per ma nen te o el sa cri fi cio. La abun dan cia de tér mi nos su gie reque la de ten ción pro lon ga da fue una par te im por tan te del pro ce so. No pa re ceha ber sido en for ma de en car ce la mien to, sino de su je ción, po si ble men te enex po si ción pú bli ca, y en la cu rio sa mo da li dad do mi ci lia ria. Es in te re san te que se men cio nen al me nos seis acep cio nes para el ex car ce la mien to. Ade más delas pe nas que he mos ana li za do en los ca sos de los ti pos de de li tos ex pre sa doscon ma yor fre cuen cia, se re fie ren los azo tes, la ven ta del sen ten cia do comoes cla vo de ma ne ra tem po ral o per ma nen te, y po si ble men te la tor tu ra en el yut -nund zij duhu tnu yo co o “palo de tor men tos que usa ban los in dios”.484

Como vi mos en el aná li sis de los tres ti pos más fre cuen tes de de li tos, lasen ten cia co múnmente men cio na da en las fuen tes es la pena de muer te. Éstaso la men te po día ser im pues ta por el se ñor por dos ra zo nes; por su ca li dad dejuez su pre mo y por que de su na tu ra le za di vi na de ri vó una se rie de atri bu cio -nes úni cas. Es po si ble que la eje cu ción fue ra vis ta como un sa cri fi cio hu ma nopor ana lo gía, una ofren da que el mo nar ca en tre ga ba a los dio ses para pre ser -var el equi li brio. El te quio del se ñor de bió in cluir es tos sa cri fi cios como con -tra pe so al sas si yya, “lo del rey”, que Pas tor pro po ne como sí mil del ito nal intla catl náhuatl. Es de cir, lo que le co rres pon día, no como for ma de tri bu to oim pues to, sino en ra zón de su di vi ni dad.485 Para llevar a cabo la ejecución semenciona la participación de sacerdotes entre los za po te cos:

Y por ma no de los mis mos pas to res que las ha bían de guar dar y man te ner en tre fi -los de pe der na les con quie nes apos ta ban su du re za, ras ga das las en tra ñas, ver tien -do a bor bo llo nes la san gre, aho ga dos los es pí ri tus, ex ha lan do los cá li dos alien toscon que res pi ra ban, les de sen ca ja ba los co ra zo nes...486

Exis ten re fe ren cias es pe cí fi cas a ver du gos en tre los mix te cos. El tay dzanani ñaha o tay dzaa ndoho ñaha eje cu ta ba al sen ten cia do de di ver sas for mas, sien do la hor ca la más co mún y con men cio nes ais la das de la pi co ta, el es tran -gu la mien to y la de ca pi ta ción.487 Re me sal men cio na que en la cos ta de Tu tu te -

SISTEMAS JURÍDICOS EN EL ÁREA DE OAXACA 189

484 El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden de Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

485 Pas tor, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: La Mix te ca, 1700-1856, cit., p. 28.486 Bur goa, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, cit., p. 203.487 El Vo ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de la Orden

de Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593), cit.

completo.indd 189 09/07/15 7:04

Page 189: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

pec al gu nos pri sio ne ros es pa ño les fue ron tor tu ra dos y eje cu ta dos por fle cha -mien to con va ras tos ta das ante mi les de per so nas.488 El la pi da mien to pa re ceha ber sido fre cuen te, im pli can do tam bién una eje cu ción con la par ti ci pa ciónde bue na par te de la co mu ni dad. Esta re pre sen ta ción pú bli ca ter mi na ba el pro -ce so ju di cial en lo que nos pa re ce una suer te de cul mi na ción del ci clo pararees ta ble cer el equi li brio roto a par tir de la co mi sión del de li to.

190 HABLANDO FUERTE

488 Re me sal, Andrés de, His to ria ge ne ral de las Indias Occi den ta les y par ti cu lar de la go -ber na ción de Chia pa y Gua te ma la, li bro cuar to, cap. 2, ci ta do por Dahl gren, Bar bro, La Mix te -ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 176.

Cua dro 1. Área cen tro de Mé xi co.Es que ma del sis te ma ju rí di co de Tex co co

Tla toa ni deTex co co

Teoic pal pan (Tri bu nal Di vi no)

Tla to caic pal pan (Tri bu nal del Rey)

Nap pa poa lla to lli o nap pa pohua lla to lli(Tri bu nal de los Ochen ta Días)

ConsejoJurídicoSupremo

Con se jo de laMú si ca, Artes

y Cien cias

Con se jo de la Gue rra

Con se jo delTe so ro

Tri bu nalTol te ca

Tri bu nalOto mí

Tri bu nalAcol hua

Tri bu nal del Te ca lli

Tri bu nal del Te ca lli

Gue rre ros Sa cer do tes Cal pix qui y co -mer cian tes

Familia

Familia

Familia

Familia

completo.indd 190 09/07/15 7:04

Page 190: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

pec al gu nos pri sio ne ros es pa ño les fue ron tor tu ra dos y eje cu ta dos por fle cha -mien to con va ras tos ta das ante mi les de per so nas.488 El la pi da mien to pa re ceha ber sido fre cuen te, im pli can do tam bién una eje cu ción con la par ti ci pa ciónde bue na par te de la co mu ni dad. Esta re pre sen ta ción pú bli ca ter mi na ba el pro -ce so ju di cial en lo que nos pa re ce una suer te de cul mi na ción del ci clo pararees ta ble cer el equi li brio roto a par tir de la co mi sión del de li to.

190 HABLANDO FUERTE

488 Re me sal, Andrés de, His to ria ge ne ral de las Indias Occi den ta les y par ti cu lar de la go -ber na ción de Chia pa y Gua te ma la, li bro cuar to, cap. 2, ci ta do por Dahl gren, Bar bro, La Mix te -ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, cit., p. 176.

Cua dro 1. Área cen tro de Mé xi co.Es que ma del sis te ma ju rí di co de Tex co co

Tla toa ni deTex co co

Teoic pal pan (Tri bu nal Di vi no)

Tla to caic pal pan (Tri bu nal del Rey)

Nap pa poa lla to lli o nap pa pohua lla to lli(Tri bu nal de los Ochen ta Días)

ConsejoJurídicoSupremo

Con se jo de laMú si ca, Artes

y Cien cias

Con se jo de la Gue rra

Con se jo delTe so ro

Tri bu nalTol te ca

Tri bu nalOto mí

Tri bu nalAcol hua

Tri bu nal del Te ca lli

Tri bu nal del Te ca lli

Gue rre ros Sa cer do tes Cal pix qui y co -mer cian tes

Familia

Familia

Familia

Familia

completo.indd 191 09/07/15 7:04

Page 191: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Cua dro 2. Área cen tro de Mé xi co.Esque ma del sis te ma ju rí di co de Te noch tit lan

Tla toa ni de

Te noch tit lan

Tri bu naldel

Cihua cóatl

Con se joSu pre mo

Tri bu nal delos Gue rre ros

Tri bu nal delSa cer do cio

Tri bu nal delos Poch te ca

Tlac xit lan

Te ca lli Te ca lli

Familia

Familia

Familia

Familia

Gue rre ros Sa cer do cio Poch te ca y co mer cian tes

Cargo Jurisdicción Funciones político-jurídicas

Halach uinic Cuchcabal

� Pa re ce ha ber sido en prin ci pio un jefe gue -rre ro y, don de exis tió el car go, es ta ba con -fi na do a cier tas fa mi lias.

� Te nía cier tas fun cio nes re li gio sas. � Los con se je ros del Ha lach Ui nic eran los

ofi cia les lo ca les de la ca pi tal. � Es po si ble que con sul ta se a los ba ta boob de

su te rri to rio.

Batab(bataboob) Batabil

� Go ber na ba los pue blos que cons ti tuían unapro vin cia, co mún men te con su ce sión pa -dre-hijo.

� Las fun cio nes eran ad mi nis tra ti vas, ju rí di -cas y mi li ta res

Ah Kulel(Ah Kulelob) Batabil

� �Cuer po de asis ten tes del ba tab. � Encar ga dos de trans mi tir sus ór de nes al

pue blo.

Ah Cuch Cab Cuchteel� Miem bros del con se jo del pue blo.� Te nían a su car go al gu nas de las sec cio nes

en que se di vi día el pue blo, � Co lec ta ban el tri bu to.

Holpop Cuchteel � Te nía a su car go el Po pol na, don de se reu -nían hom bres a dis cu tir o dan zar.

Tupil Cuchteel � Se tra du jo en el Dic cio na rio de Mo tul como “al gua cil”.

Cua dro 3. Área maya. Fun cio nes ju rí di cas en las tie rras ba jas del nor te

completo.indd 192 09/07/15 7:04

Page 192: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Cua dro 2. Área cen tro de Mé xi co.Esque ma del sis te ma ju rí di co de Te noch tit lan

Tla toa ni de

Te noch tit lan

Tri bu naldel

Cihua cóatl

Con se joSu pre mo

Tri bu nal delos Gue rre ros

Tri bu nal delSa cer do cio

Tri bu nal delos Poch te ca

Tlac xit lan

Te ca lli Te ca lli

Familia

Familia

Familia

Familia

Gue rre ros Sa cer do cio Poch te ca y co mer cian tes

Cargo Jurisdicción Funciones político-jurídicas

Halach uinic Cuchcabal

� Pa re ce ha ber sido en prin ci pio un jefe gue -rre ro y, don de exis tió el car go, es ta ba con -fi na do a cier tas fa mi lias.

� Te nía cier tas fun cio nes re li gio sas. � Los con se je ros del Ha lach Ui nic eran los

ofi cia les lo ca les de la ca pi tal. � Es po si ble que con sul ta se a los ba ta boob de

su te rri to rio.

Batab(bataboob) Batabil

� Go ber na ba los pue blos que cons ti tuían unapro vin cia, co mún men te con su ce sión pa -dre-hijo.

� Las fun cio nes eran ad mi nis tra ti vas, ju rí di -cas y mi li ta res

Ah Kulel(Ah Kulelob) Batabil

� �Cuer po de asis ten tes del ba tab. � Encar ga dos de trans mi tir sus ór de nes al

pue blo.

Ah Cuch Cab Cuchteel� Miem bros del con se jo del pue blo.� Te nían a su car go al gu nas de las sec cio nes

en que se di vi día el pue blo, � Co lec ta ban el tri bu to.

Holpop Cuchteel � Te nía a su car go el Po pol na, don de se reu -nían hom bres a dis cu tir o dan zar.

Tupil Cuchteel � Se tra du jo en el Dic cio na rio de Mo tul como “al gua cil”.

Cua dro 3. Área maya. Fun cio nes ju rí di cas en las tie rras ba jas del nor te

completo.indd 193 09/07/15 7:04

Page 193: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Cua dro 4. Área maya. Esque ma del sis te ma ju rí di co de las tie rras ba jas del nor te

Cuch ca bal Ba ta bil au tó no mo

Hol popBa tab

Familia

Familia

Familia

Familia

Cuch teel Cuch teel Cuch teel Cuch teel

Familia

Ba tab

Con se jo de

Ancia nos

Con se jo de

Ancia nos

Ba tab

Familia

Familia

Familia

Ha lachui nic

Pa la bra bá si ca:� tnu nin di

Fra ses de ri va das:� yo ca chi tnu nin di : ley po ner / de nos tar sig ni fi car / di pu tar algo para al gu no / es ta -

ble cer / man dar como quie ra / man dar de pa la bra / sentenciar� yo ca chi tnu nin di vuid zo sahu : cons ti tuir le yes / yo ta si tnu nin di vuid zo sahu :

cons ti tuir le yes� yo ta si tnu nin di : de ter mi nar plei to / de fi nir, de ter mi nar / es ta ble cer / juz gar la jus -

ti cia / ley po ner / man dar el su pe rior o juez / tes tar, ha cer tes ta men to� yo chid zo tnu nin di : no tar se ña lan do, como al gún di cho o au to ri dad� yo si no tasi tnu nin di tni ño ta : con de nar por sen ten cia / yo ta si tnu nin di sa cu vui ta:

con de nar a muer te� yo si no ta sin di : di fi nir, de ter mi nar / yo si no ta sin di tni ño : au dien cia ha cer / go ber -

nar como go ber na dor / ha cer jus ti cia� yo ta si tnu nin di tni ño : au dien cia ha cer / yo ta si tnu nin di tni ño ta : ha cer jus ti cia

Fra ses aso cia das: � yo naha tnu nin di : sa ber algo de cier to / sig ni fi car / se ñal dar al gu no por don de se

pre su ma que hizo algo� yo si ni tnu nin di ini ta : al can zar de cuen ta a otro en ten dién do le / co no cer los pen sa -

mien tos / en ten der los pen sa mien tos de otro / sa ber lo que otro tie ne en su pe cho� yot nay tnu nin di : tra tar al gún ne go cio / yot nay tnu nin di sihi ta : con sul tar algo con

otro / igua lar se para cual quie ra cosa� yo chihi tnu nin di : pen sar / pro bar za pa tos / pro veer / re par tir� ña caha tnu nin di dzo caa quehui can di : de sal ma do ser, vide de sa cor da do� ña yo caha tnu nin di : caso no ha cer de al gu na cosa como de in ju ria / es ti mar en

poco o nada / me nos pre ciar a otro / no te ner en nada a otros� yo taa tnu nin di : di pu tar algo para al gu no / no tar se ña lan do, como al gún di cho o

au to ri dad / ra yar / se ña lar� yo chihi tnu nin di yahui : po ner en pre cio algo / ta sar pre cio / � yo ca chi tnu nin di sita ichi : en ca mi nar a otro� ña yo caha tnu nin di sita : de sa ca tar a otro / � ña yo naha tnu nin di : de sa per ci bi do es tar / ig no rar como la úl ti ma hora / ig no rar

por poco sa ber

Cua dro 5. Apa ri ción de la pa la bra en mix te co “tnu nin di” y sus fra -ses aso cia das en el Vo ca bu la rio... de Alva ra do: (son al gu nas de lascen te nas de apa ri cio nes; las más ape ga das al es tu dio ju rí di co; se

tra ta de un vo ca blo de am plio sig ni fi ca do)

completo.indd 194 09/07/15 7:04

Page 194: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Cua dro 4. Área maya. Esque ma del sis te ma ju rí di co de las tie rras ba jas del nor te

Cuch ca bal Ba ta bil au tó no mo

Hol popBa tab

Familia

Familia

Familia

Familia

Cuch teel Cuch teel Cuch teel Cuch teel

Familia

Ba tab

Con se jo de

Ancia nos

Con se jo de

Ancia nos

Ba tab

Familia

Familia

Familia

Ha lachui nic

Pa la bra bá si ca:� tnu nin di

Fra ses de ri va das:� yo ca chi tnu nin di : ley po ner / de nos tar sig ni fi car / di pu tar algo para al gu no / es ta -

ble cer / man dar como quie ra / man dar de pa la bra / sentenciar� yo ca chi tnu nin di vuid zo sahu : cons ti tuir le yes / yo ta si tnu nin di vuid zo sahu :

cons ti tuir le yes� yo ta si tnu nin di : de ter mi nar plei to / de fi nir, de ter mi nar / es ta ble cer / juz gar la jus -

ti cia / ley po ner / man dar el su pe rior o juez / tes tar, ha cer tes ta men to� yo chid zo tnu nin di : no tar se ña lan do, como al gún di cho o au to ri dad� yo si no tasi tnu nin di tni ño ta : con de nar por sen ten cia / yo ta si tnu nin di sa cu vui ta:

con de nar a muer te� yo si no ta sin di : di fi nir, de ter mi nar / yo si no ta sin di tni ño : au dien cia ha cer / go ber -

nar como go ber na dor / ha cer jus ti cia� yo ta si tnu nin di tni ño : au dien cia ha cer / yo ta si tnu nin di tni ño ta : ha cer jus ti cia

Fra ses aso cia das: � yo naha tnu nin di : sa ber algo de cier to / sig ni fi car / se ñal dar al gu no por don de se

pre su ma que hizo algo� yo si ni tnu nin di ini ta : al can zar de cuen ta a otro en ten dién do le / co no cer los pen sa -

mien tos / en ten der los pen sa mien tos de otro / sa ber lo que otro tie ne en su pe cho� yot nay tnu nin di : tra tar al gún ne go cio / yot nay tnu nin di sihi ta : con sul tar algo con

otro / igua lar se para cual quie ra cosa� yo chihi tnu nin di : pen sar / pro bar za pa tos / pro veer / re par tir� ña caha tnu nin di dzo caa quehui can di : de sal ma do ser, vide de sa cor da do� ña yo caha tnu nin di : caso no ha cer de al gu na cosa como de in ju ria / es ti mar en

poco o nada / me nos pre ciar a otro / no te ner en nada a otros� yo taa tnu nin di : di pu tar algo para al gu no / no tar se ña lan do, como al gún di cho o

au to ri dad / ra yar / se ña lar� yo chihi tnu nin di yahui : po ner en pre cio algo / ta sar pre cio / � yo ca chi tnu nin di sita ichi : en ca mi nar a otro� ña yo caha tnu nin di sita : de sa ca tar a otro / � ña yo naha tnu nin di : de sa per ci bi do es tar / ig no rar como la úl ti ma hora / ig no rar

por poco sa ber

Cua dro 5. Apa ri ción de la pa la bra en mix te co “tnu nin di” y sus fra -ses aso cia das en el Vo ca bu la rio... de Alva ra do: (son al gu nas de lascen te nas de apa ri cio nes; las más ape ga das al es tu dio ju rí di co; se

tra ta de un vo ca blo de am plio sig ni fi ca do)

completo.indd 195 09/07/15 7:04

Page 195: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

� sa yo si ni tnu nin di : ser ex pe ri men ta do� yo ca chi tnu nin di na na si : con ju rar de mo nios / � yo ca chi tnu nin di sa dzo ica q tnaha : sig ni fi car pro nos ti can do / � yo caha tnu nin di : te ner re ve ren cia / � yo cahui tnu nin di : pre ve nir algo an tes que su ce da / � yod za que vui nuu tnu nin di : pro bar za pa tos� yo chihi site tnu nin di : pro bar si po drá lle var la car ga� yo ca ni tnu nin di / yo chihi site tnu nin di : le van tar al gu na cosa pe sa da para ver si se

po drá lle var / � yod za quaha tnu nin di : com pa rar una cosa con otra / en sa yar se para la gue rra / es -

tu diar, pre ve nir lo que se ha de ha cer o de cir / ejer ci tar me en ar mas / igua lar co saslar gas

� yod za tnu nin di sa si mayn di : do tar hija u otra per so na� yod za tu vui tnu nin di : sig ni fi car / se ñal, dar al gu no por don de se pre su ma que hizo

algo� yona tasi tnu nin di : man dar así [por tes ta men to]

Cua dro 5. Apa ri ción de la pa la bra en mix te co “tnu nin di” y sus fra -ses aso cia das en el Vo ca bu la rio... de Alva ra do (con ti nua ción) Cua dro 6. Área de Oa xa ca. Esque ma del sis te ma

ju rí di co za po te co

Rei no de Teo za pot lan(Zaa chi la)

(Hi po té ti co)

Co qui tao

Tri bu naldel quihui tao

¿Con se joscor po ra ti vos?

Co qui

Tri bu naldel quehui

Co qui

Tri bu naldel quehui

Co qui

Tri bu naldel quehui

Familia

Familia

Familia

Familia

Familia

Familia

completo.indd 196 09/07/15 7:04

Page 196: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

� sa yo si ni tnu nin di : ser ex pe ri men ta do� yo ca chi tnu nin di na na si : con ju rar de mo nios / � yo ca chi tnu nin di sa dzo ica q tnaha : sig ni fi car pro nos ti can do / � yo caha tnu nin di : te ner re ve ren cia / � yo cahui tnu nin di : pre ve nir algo an tes que su ce da / � yod za que vui nuu tnu nin di : pro bar za pa tos� yo chihi site tnu nin di : pro bar si po drá lle var la car ga� yo ca ni tnu nin di / yo chihi site tnu nin di : le van tar al gu na cosa pe sa da para ver si se

po drá lle var / � yod za quaha tnu nin di : com pa rar una cosa con otra / en sa yar se para la gue rra / es -

tu diar, pre ve nir lo que se ha de ha cer o de cir / ejer ci tar me en ar mas / igua lar co saslar gas

� yod za tnu nin di sa si mayn di : do tar hija u otra per so na� yod za tu vui tnu nin di : sig ni fi car / se ñal, dar al gu no por don de se pre su ma que hizo

algo� yona tasi tnu nin di : man dar así [por tes ta men to]

Cua dro 5. Apa ri ción de la pa la bra en mix te co “tnu nin di” y sus fra -ses aso cia das en el Vo ca bu la rio... de Alva ra do (con ti nua ción) Cua dro 6. Área de Oa xa ca. Esque ma del sis te ma

ju rí di co za po te co

Rei no de Teo za pot lan(Zaa chi la)

(Hi po té ti co)

Co qui tao

Tri bu naldel quihui tao

¿Con se joscor po ra ti vos?

Co qui

Tri bu naldel quehui

Co qui

Tri bu naldel quehui

Co qui

Tri bu naldel quehui

Familia

Familia

Familia

Familia

Familia

Familia

completo.indd 197 09/07/15 7:04

Page 197: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Cua dro 7. Área de Oa xa ca.Esque ma del sis te ma ju rí di co mix te co

Rei no (Caso de su je ción

po lí ti ca)

Yya

Con se jo de los Cua tro

� Juez Pre si den te� Tres jue ces

¿Tri bu nalde los

gue rre ros?

¿Tri bu nalde los

sa cer do tes?

¿Tri bu nalde la

bu ro cra cia del yya?

Si qui

Familia

Familia

Familia

Familia

Si qui

BIBLIOGRAFÍA

ALBA, Car los H., Estu dio com pa ra do en tre el de re cho az te ca y el de re cho po -si ti vo me xi ca no, pról. de Ma nuel Ga mio, Mé xi co, Insti tu to Indi ge nis taInte ra me ri ca no, 1949.

ALVA IXTLILXÓCHITL, Fer nan do de, Obras his tó ri cas. Inclu yen el tex to com -ple to de las lla ma das Re la cio nes e His to ria de la na ción chi chi me ca enuna nue va ver sión es ta ble ci da con el co te jo de los ma nus cri tos más an ti -guos que se co no cen, Edmun do O’Gor man (ed.), Mé xi co, UNAM, Insti tu -to de Inves ti ga cio nes His tó ri cas, 1985, t. 2.

ALVARADO TEZOZÓMOC, Her nan do, Cró ni ca me xi ca na, 4a. ed., Ma nuelOroz co y Be rra, ed., Mé xi co, Po rrúa, 1987.

ARZÁ PA LO MARÍN, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es -pa ñol, Mé xi co, UNAM, Di rec ción Ge ne ral del Per so nal Aca dé mi co eInsti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1995, 3 vols.

ÁVALOS, Fran cis co, “An Over view of the Le gal System of the Aztec Empi -re”, Law Li brary Jour nal, vol. 86, núm. 2, s. f.

BALKANSKY, Andrew K., “On Emer ging Pat terns in Oa xa ca Archaeo logy”,Cu rrent Anthro po logy, núm. 42, s. f.

BALSALOBRE, Gon za lo de, “Re la ción au tén ti ca de las ido la trías, su pers ti cio -nes y va nas ob ser va cio nes de los in dios del Obis pa do de Oa xa ca”, enPONCE, Pe dro et al., El alma en can ta da, no tas, co men ta rios y es tu dio deFran cis co del Paso y Tron co so, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca,1987.

BARLOW, Ro bert H., The Extent of the Empi re of the Cul hua Me xi ca, Ber ke -ley, Uni ver sity of Ca li for nia Press, 1949.

———, La ex ten sión del im pe rio de los cul húa-me xi ca, Mé xi co, Insti tu toNa cio nal de Antro po lo gía e His to ria y Uni ver si dad de Las Amé ri cas,1992.

BATALLA ROSADO, Juan José, “El ejer ci cio vio len to del po der du ran te la Co -lo nia (si glo XVI) a par tir del aná li sis de las imá ge nes de los có di ces me soa -me ri ca nos”, Estu dios de his to ria so cial y eco nó mi ca de Amé ri ca, núm. 12,1995.

199

completo.indd 198 09/07/15 7:04

Page 198: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Cua dro 7. Área de Oa xa ca.Esque ma del sis te ma ju rí di co mix te co

Rei no (Caso de su je ción

po lí ti ca)

Yya

Con se jo de los Cua tro

� Juez Pre si den te� Tres jue ces

¿Tri bu nalde los

gue rre ros?

¿Tri bu nalde los

sa cer do tes?

¿Tri bu nalde la

bu ro cra cia del yya?

Si qui

Familia

Familia

Familia

Familia

Si qui

BIBLIOGRAFÍA

ALBA, Car los H., Estu dio com pa ra do en tre el de re cho az te ca y el de re cho po -si ti vo me xi ca no, pról. de Ma nuel Ga mio, Mé xi co, Insti tu to Indi ge nis taInte ra me ri ca no, 1949.

ALVA IXTLILXÓCHITL, Fer nan do de, Obras his tó ri cas. Inclu yen el tex to com -ple to de las lla ma das Re la cio nes e His to ria de la na ción chi chi me ca enuna nue va ver sión es ta ble ci da con el co te jo de los ma nus cri tos más an ti -guos que se co no cen, Edmun do O’Gor man (ed.), Mé xi co, UNAM, Insti tu -to de Inves ti ga cio nes His tó ri cas, 1985, t. 2.

ALVARADO TEZOZÓMOC, Her nan do, Cró ni ca me xi ca na, 4a. ed., Ma nuelOroz co y Be rra, ed., Mé xi co, Po rrúa, 1987.

ARZÁ PA LO MARÍN, Ra món (ed.), Ca le pi no de Mo tul. Dic cio na rio maya-es -pa ñol, Mé xi co, UNAM, Di rec ción Ge ne ral del Per so nal Aca dé mi co eInsti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1995, 3 vols.

ÁVALOS, Fran cis co, “An Over view of the Le gal System of the Aztec Empi -re”, Law Li brary Jour nal, vol. 86, núm. 2, s. f.

BALKANSKY, Andrew K., “On Emer ging Pat terns in Oa xa ca Archaeo logy”,Cu rrent Anthro po logy, núm. 42, s. f.

BALSALOBRE, Gon za lo de, “Re la ción au tén ti ca de las ido la trías, su pers ti cio -nes y va nas ob ser va cio nes de los in dios del Obis pa do de Oa xa ca”, enPONCE, Pe dro et al., El alma en can ta da, no tas, co men ta rios y es tu dio deFran cis co del Paso y Tron co so, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca,1987.

BARLOW, Ro bert H., The Extent of the Empi re of the Cul hua Me xi ca, Ber ke -ley, Uni ver sity of Ca li for nia Press, 1949.

———, La ex ten sión del im pe rio de los cul húa-me xi ca, Mé xi co, Insti tu toNa cio nal de Antro po lo gía e His to ria y Uni ver si dad de Las Amé ri cas,1992.

BATALLA ROSADO, Juan José, “El ejer ci cio vio len to del po der du ran te la Co -lo nia (si glo XVI) a par tir del aná li sis de las imá ge nes de los có di ces me soa -me ri ca nos”, Estu dios de his to ria so cial y eco nó mi ca de Amé ri ca, núm. 12,1995.

199

completo.indd 199 09/07/15 7:04

Page 199: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

———, “La pena de muer te du ran te la Co lo nia —si glo XVI— a par tir delaná li sis de las imá ge nes de los có di ces me soa me ri ca nos”, Re vis ta Espa ño -la de Antro po lo gía Ame ri ca na, núm. 25, 1995.

———, “Pri sión y muer te de Mo te cuh zo ma, se gún el re la to de los có di cesme soa me ri ca nos”, Re vis ta Espa ño la de Antro po lo gía Ame ri ca na, núm. 26,1996.

BERDAN, Fran ces F., The Aztecs of Cen tral Me xi co: An Impe rial So ciety,Nue va York, Inter na tio nal Thom son Pu blis hing, 1982.

——— y SMITH, Mi chael E., “Impe rial Stra te gies and Core-Pe rip hery Re la -tions”, en BER DAN, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing -ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1996.

——— y ANA WALT, Pa tri cia Rieff, The es sen tial Co dex Men do za, LosÁnge les, Uni ver sity of Ca li for nia Press, 1997.

BLANTON, Ri chard E., “The Ba sin of Me xi co Mar ket System and the Growthof Empi re”, en BER DAN, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa -shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1996.

——— et al., Ancient Oa xa ca: The Mon te Alban Sta te, Cam brid ge, Cam -brid ge Uni ver sity Press, 1999.

——— et al., Ancient Me soa me ri ca: A Com pa ri son of Chan ge in Three Re -gions, Cam brid ge, Cam brid ge Uni ver sity Press, 1997.

——— et al., “A Dual-Pro cess Theory for the Evo lu tion of Me soa me ri canCi vi li za tion”, Cu rrent Anthro po logy, vol. 3, núm. 1, 1996.

BOONE, Eli za beth Hill, “Aztec Pic to rial Re cords: Wri ting wit hout Words”,en BOONE, E. H. y MIG NO LO, W. D. (eds.), Wri ting wit hout Words: Alter -na ti ve li te ra cies in Me soa me ri ca and the Andes, Dur ham, Duke Uni ver sity Press, 1994.

———, “Ma nus cript Pain ting in Ser vi ce of Im pe rial Ideo logy”, en BER DAN,F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar ton OaksRe search Li brary and Co llec tion, 1996.

———, “Pic to rial Do cu ments and Vi sual Thin king in Post con quest Me xi -co”, en BOONE, Eli za beth Hill y CUM MINS, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tionsin the Post con quest World: A Sym po sium at Dum bar ton Oaks, 2ndthrough 4th Octo ber 1992, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li -brary and Co llec tion, 1998.

———, Sto ries in Red and Black: Pic to rial His to ries of the Aztecs and Mix -tecs, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press, 2000.

BOOT, Eric, A Pre li mi nary Clas sic Maya-En glish / En glish-Clas sic Maya Vo -ca bu lary of Hie roglyphic Rea dings, Lei den, Lei den Uni ver sity, 2002.

BORAH, Woo drow, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue va Espa ña, Mé xi -co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 1985.

200 BIBLIOGRAFÍA

BRAY, War wick, Every day Life of the Aztecs, Nue va York, Dor set Press,1968.

BRISEÑO SIERRA, Hum ber to, De re cho pro ce sal, t. II, s. p. i.———, “Ter cer Cen te na rio de la Re co pi la ción de las Le yes de los Rei nos de

las Indias”, El Foro, abril-ju nio de 1980.BROKMANN HARO, Car los, La es te ra y la si lla. Indi vi duo, co mu ni dad e ins ti -

tu cio nes ju rí di cas nahuas, Mé xi co, Co mi sión Na cio nal de los De re chosHu ma nos, 2006.

BROTHERSON, Gor don, “Po li ti cal Land sca pe and World Ori gins in Me soa -me ri can Texts”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, vol. VII, núm. 2,1987.

BRUMFIEL, Eli za beth M., “Asking about Aztec Gen der: The His to ri cal andArchaeo lo gi cal Evi den ce”, en KLEIN, Ce ce lia F. (ed.), Gen der in Pre-His -pa nic Ame ri ca, Wa shing ton, 2001.

BURGOA, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, Mé xi co, Go bier no del Esta -do de Oa xa ca et al., 1997.

———, Pa les tra his to rial, Mé xi co, Go bier no del Esta do de Oa xa ca et al.,1997.

BYLAND, Bru ce E. y POHL, John M. D., In the Realm of Eight Deer: TheArchaeo logy of the Mix tec Co di ces, Nor man, Uni ver sity of Oklaho maPress, 1994.

CALNEK, Edward E., “Inter nal Struc tu re of Te noch tit lan”, en WOLF, Eric R.(ed.), The Va lley of Me xi co: Stu dies in Pre-His pa nic Eco logy and So -ciety, Albu quer que, Uni ver sity of New Me xi co Press, 1976.

CARRASCO PIZANA, Pe dro, Estruc tu ra po lí ti co-te rri to rial del Impe rio te -noch ca: la Tri ple Alian za de Te noch tit lan, Tetz co co y Tla co pan, Mé xi co,Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca y El Co le gio de Mé xi co, 1996.

CARRASCO, Da vid (ed.), The Oxford Encyclo pe dia of Me soa me ri can Cul tu -res, Nue va York, Oxford Uni ver sity Press, 2001

CHIMALPAHIN, Do min go, Las Ocho Re la cio nes y el Me mo rial de Col hua can, pa leo gra fía y trad. de Ra fael Tena, Mé xi co, Con se jo Na cio nal para la Cul -tu ra y las Artes, 1998, 2 vols.

CLENDINNEN, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, 5a. ed., Cam brid ge, Can to yCam brid ge Uni ver sity Press, 1995.

CORTÉS SÁNCHEZ, Ga brie la, “La mu jer y el hom bre en el de re cho pri va do dela so cie dad me xi ca”, Tiem po y es cri tu ra. His to ria, Mé xi co, UAM-Azca -pot zal co, 2002.

CRUZ BARNEY, Óscar, His to ria del de re cho en Mé xi co, Mé xi co, Oxford Uni -ver sity Press, 1999.

BIBLIOGRAFÍA 201

completo.indd 200 09/07/15 7:04

Page 200: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

———, “La pena de muer te du ran te la Co lo nia —si glo XVI— a par tir delaná li sis de las imá ge nes de los có di ces me soa me ri ca nos”, Re vis ta Espa ño -la de Antro po lo gía Ame ri ca na, núm. 25, 1995.

———, “Pri sión y muer te de Mo te cuh zo ma, se gún el re la to de los có di cesme soa me ri ca nos”, Re vis ta Espa ño la de Antro po lo gía Ame ri ca na, núm. 26,1996.

BERDAN, Fran ces F., The Aztecs of Cen tral Me xi co: An Impe rial So ciety,Nue va York, Inter na tio nal Thom son Pu blis hing, 1982.

——— y SMITH, Mi chael E., “Impe rial Stra te gies and Core-Pe rip hery Re la -tions”, en BER DAN, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing -ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1996.

——— y ANA WALT, Pa tri cia Rieff, The es sen tial Co dex Men do za, LosÁnge les, Uni ver sity of Ca li for nia Press, 1997.

BLANTON, Ri chard E., “The Ba sin of Me xi co Mar ket System and the Growthof Empi re”, en BER DAN, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa -shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1996.

——— et al., Ancient Oa xa ca: The Mon te Alban Sta te, Cam brid ge, Cam -brid ge Uni ver sity Press, 1999.

——— et al., Ancient Me soa me ri ca: A Com pa ri son of Chan ge in Three Re -gions, Cam brid ge, Cam brid ge Uni ver sity Press, 1997.

——— et al., “A Dual-Pro cess Theory for the Evo lu tion of Me soa me ri canCi vi li za tion”, Cu rrent Anthro po logy, vol. 3, núm. 1, 1996.

BOONE, Eli za beth Hill, “Aztec Pic to rial Re cords: Wri ting wit hout Words”,en BOONE, E. H. y MIG NO LO, W. D. (eds.), Wri ting wit hout Words: Alter -na ti ve li te ra cies in Me soa me ri ca and the Andes, Dur ham, Duke Uni ver sity Press, 1994.

———, “Ma nus cript Pain ting in Ser vi ce of Im pe rial Ideo logy”, en BER DAN,F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar ton OaksRe search Li brary and Co llec tion, 1996.

———, “Pic to rial Do cu ments and Vi sual Thin king in Post con quest Me xi -co”, en BOONE, Eli za beth Hill y CUM MINS, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tionsin the Post con quest World: A Sym po sium at Dum bar ton Oaks, 2ndthrough 4th Octo ber 1992, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li -brary and Co llec tion, 1998.

———, Sto ries in Red and Black: Pic to rial His to ries of the Aztecs and Mix -tecs, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press, 2000.

BOOT, Eric, A Pre li mi nary Clas sic Maya-En glish / En glish-Clas sic Maya Vo -ca bu lary of Hie roglyphic Rea dings, Lei den, Lei den Uni ver sity, 2002.

BORAH, Woo drow, El Juz ga do Ge ne ral de Indios de la Nue va Espa ña, Mé xi -co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 1985.

200 BIBLIOGRAFÍA

BRAY, War wick, Every day Life of the Aztecs, Nue va York, Dor set Press,1968.

BRISEÑO SIERRA, Hum ber to, De re cho pro ce sal, t. II, s. p. i.———, “Ter cer Cen te na rio de la Re co pi la ción de las Le yes de los Rei nos de

las Indias”, El Foro, abril-ju nio de 1980.BROKMANN HARO, Car los, La es te ra y la si lla. Indi vi duo, co mu ni dad e ins ti -

tu cio nes ju rí di cas nahuas, Mé xi co, Co mi sión Na cio nal de los De re chosHu ma nos, 2006.

BROTHERSON, Gor don, “Po li ti cal Land sca pe and World Ori gins in Me soa -me ri can Texts”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, vol. VII, núm. 2,1987.

BRUMFIEL, Eli za beth M., “Asking about Aztec Gen der: The His to ri cal andArchaeo lo gi cal Evi den ce”, en KLEIN, Ce ce lia F. (ed.), Gen der in Pre-His -pa nic Ame ri ca, Wa shing ton, 2001.

BURGOA, Fran cis co de, Geo grá fi ca des crip ción, Mé xi co, Go bier no del Esta -do de Oa xa ca et al., 1997.

———, Pa les tra his to rial, Mé xi co, Go bier no del Esta do de Oa xa ca et al.,1997.

BYLAND, Bru ce E. y POHL, John M. D., In the Realm of Eight Deer: TheArchaeo logy of the Mix tec Co di ces, Nor man, Uni ver sity of Oklaho maPress, 1994.

CALNEK, Edward E., “Inter nal Struc tu re of Te noch tit lan”, en WOLF, Eric R.(ed.), The Va lley of Me xi co: Stu dies in Pre-His pa nic Eco logy and So -ciety, Albu quer que, Uni ver sity of New Me xi co Press, 1976.

CARRASCO PIZANA, Pe dro, Estruc tu ra po lí ti co-te rri to rial del Impe rio te -noch ca: la Tri ple Alian za de Te noch tit lan, Tetz co co y Tla co pan, Mé xi co,Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca y El Co le gio de Mé xi co, 1996.

CARRASCO, Da vid (ed.), The Oxford Encyclo pe dia of Me soa me ri can Cul tu -res, Nue va York, Oxford Uni ver sity Press, 2001

CHIMALPAHIN, Do min go, Las Ocho Re la cio nes y el Me mo rial de Col hua can, pa leo gra fía y trad. de Ra fael Tena, Mé xi co, Con se jo Na cio nal para la Cul -tu ra y las Artes, 1998, 2 vols.

CLENDINNEN, Inga, Aztecs: an Inter pre ta tion, 5a. ed., Cam brid ge, Can to yCam brid ge Uni ver sity Press, 1995.

CORTÉS SÁNCHEZ, Ga brie la, “La mu jer y el hom bre en el de re cho pri va do dela so cie dad me xi ca”, Tiem po y es cri tu ra. His to ria, Mé xi co, UAM-Azca -pot zal co, 2002.

CRUZ BARNEY, Óscar, His to ria del de re cho en Mé xi co, Mé xi co, Oxford Uni -ver sity Press, 1999.

BIBLIOGRAFÍA 201

completo.indd 201 09/07/15 7:04

Page 201: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

CUMMINS, Tom, “Na ti ve Tra di tions in the Post con quest World: Com men -tary”, en BOONE, Eli za beth H. y CUM MINS, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tionsin the Post con quest World: A Sym po sium at Dum bar ton Oaks, 2ndthrough 4th Octo ber 1992, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li -brary and Co llec tion, 1998.

DAHLGREN, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, Mé xi -co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1990.

DARY, Clau dia F., El de re cho in ter na cio nal hu ma ni ta rio y el or den ju rí di comaya, una pers pec ti va his tó ri co cul tu ral, Gua te ma la, FLACSO y CICR,1997.

DAVIES, Ni gel, El im pe rio az te ca: el re sur gi mien to tol te ca, trad. de Gui ller -mi na Féher, Mé xi co, Alian za Edi to rial, 1992.

DAVID, René y BRIER LEY, John, Ma jor Le gal Systems in the World To day:An Intro duc tion to the Com pa ra ti ve Study of Law, Lon dres, The FreePress, 1968.

DENNIS, Phi lip Adams, Con flic tos por tie rras en el Va lle de Oa xa ca, trad. deCe ci lia Pas che ro, Mé xi co, Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes,Insti tu to Na cio nal Indi ge nis ta, 1990.

DOUGLAS, Mary, Sím bo los na tu ra les: ex plo ra cio nes en cos mo lo gía, trad. deCar men Cria do, Ma drid, Alian za Edi to rial, 1978.

DURÁN, Die go, His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir -me, Ángel Ma. Ga ri bay K., ed., Mé xi co, Po rrúa, 1984, 2 vols.

ENGLE MARRY, Sally, “De re cho”, en BAR FIELD, Tho mas (ed.), Dic cio na riode Antro po lo gía, Mé xi co, Si glo XXI Edi to res, 2000.

“Estas son le yes que te nían los in dios de la Nue va Espa ña, Anáhuac o Mé xi -co”, Mi tos e his to ria de los an ti guos nahuas, trad. y pa leo gra fía de Ra faelTena, Mé xi co, Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, 2002.

FARRISS, Nancy M., Maya So ciety un der Co lo nial Rule: The Co llec ti veEnter pri se of Sur vi val, Prin ce ton, Prin ce ton Uni ver sity Press, 1984.

FASH, Wi lliam L., “Dynas tic Archi tec tu ral Pro grams: Inten tion and De sign in Clas sic Maya Buil dings at Co pan and Other Si tes”, en HOUS TON, S. D.(ed.), Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu re, Wa shing ton,Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1998.

FLANNERY, Kent V., “The Le gacy of the Early Urban Pe riod: An Ethnohis to -ric Approach to Mon te Albán’s Tem ples, Re si den ces and Ro yal Tombs”,en FLAN NERY, Kent V. y MAR CUS, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver -gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, Nue va York,School of Ame ri can Re search Book, Aca de mic Press, 1983.

202 BIBLIOGRAFÍA

FLANNERY, Kent V. y JOYCE, Mar cus (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gentEvo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, Nue va York, School ofAme ri can Re search Book, Aca de mic Press, 1983.

FOUCAULT, Mi chel, The Archaeo logy of Know led ge, Lon dres, Ta vis tock Pu -bli ca tions, 1972.

———, La ver dad y las for mas ju rí di cas, 3a. imp., Mé xi co, Ge di sa, 1988.FOX, G. F., “Pla ying with Po wer: Ball courts and Po li ti cal Ri tual in Sout hern

Me soa me ri ca”, Cu rrent Anthro po logy, vol. 37, núm. 3, 1998.FRANCO GUZMÁN, Ri car do, “El de re cho pe nal en tre los az te cas”, El Foro,

ene ro-mar zo de 1955.GARCÍA-GALLO Y DE DIEGO, Alfon so, Atlas his tó ri co-ju rí di co, proe mio

de José Luis So be ra nes Fer nán dez, Mé xi co, Pro cu ra du ría Ge ne ral de Jus ti -cia del Dis tri to Fe de ral-UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas,1997.

GARCÍA MORA, Car los et al. (eds.), Paul Kir chhoff: Escri tos se lec tos. Estu -dios me soa me ri ca nos, aspec tos ge ne ra les, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 2002, vol. I.

GARZA, Mer ce des de la (comp.), “Có di ce de Cal ki ní”, Li te ra tu ra maya, cro -no lo gía de Mi guel León-Por ti lla y proe mio de Alfre do Ba rre ra Váz quez,2a. ed., Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

GAYOSSO Y NAVARRETE, Mer ce des, “Re fle xio nes res pec to a la po si ción ju rí -di ca del nas ci tu rus en el pen sa mien to náhuatl”, Anua rio Me xi ca no de His -to ria del De re cho, vol. IV, 1992.

GEERTZ, Clif ford, La in ter pre ta ción de las cul tu ras, Bar ce lo na, Ge di sa,2001.

GIBSON, Char les, Los az te cas bajo el do mi nio es pa ñol, 1519-1810, 8a. ed.,trad. de Ju lie ta Cam pos, Mé xi co, Si glo Vein tiu no Edi to res, 1984.

GILLESPIE, Su san D., “The Aztec Tri ple Allian ce: A Post con quest Tra di tion”, en BOONE, Eli za beth Hill y CUM MINS, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tions in the Post con quest World, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re se rach Li brary andCo llec tion, 1998.

———, The Aztec Kings. The Cons truc tion of Ru lers hip in Me xi ca His tory,Tuc son, The Uni ver sity of Ari zo na Press, 1989.

GRAULICH, Mi chel, “Myths of Pa ra di se Lost in Pre-His pa nic Cen tral Me xi -co”, Cu rrent Anthro po logy, núm. 24, 1983.

———, “The Me tap hor of the Day in Ancient Me xi can Myth and Ri tual”,Cu rrent Anthro po logy, núm. 22, 1981.

GRUZINSKI, Ser ge, Pain ting the Con quest, the Me xi can Indians and the Eu ro -pean Re nais san ce, Pa rís, UNESCO, Flam ma rion, 1992.

BIBLIOGRAFÍA 203

completo.indd 202 09/07/15 7:04

Page 202: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

CUMMINS, Tom, “Na ti ve Tra di tions in the Post con quest World: Com men -tary”, en BOONE, Eli za beth H. y CUM MINS, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tionsin the Post con quest World: A Sym po sium at Dum bar ton Oaks, 2ndthrough 4th Octo ber 1992, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li -brary and Co llec tion, 1998.

DAHLGREN, Bar bro, La Mix te ca: su cul tu ra e his to ria prehis pá ni cas, Mé xi -co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1990.

DARY, Clau dia F., El de re cho in ter na cio nal hu ma ni ta rio y el or den ju rí di comaya, una pers pec ti va his tó ri co cul tu ral, Gua te ma la, FLACSO y CICR,1997.

DAVIES, Ni gel, El im pe rio az te ca: el re sur gi mien to tol te ca, trad. de Gui ller -mi na Féher, Mé xi co, Alian za Edi to rial, 1992.

DAVID, René y BRIER LEY, John, Ma jor Le gal Systems in the World To day:An Intro duc tion to the Com pa ra ti ve Study of Law, Lon dres, The FreePress, 1968.

DENNIS, Phi lip Adams, Con flic tos por tie rras en el Va lle de Oa xa ca, trad. deCe ci lia Pas che ro, Mé xi co, Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes,Insti tu to Na cio nal Indi ge nis ta, 1990.

DOUGLAS, Mary, Sím bo los na tu ra les: ex plo ra cio nes en cos mo lo gía, trad. deCar men Cria do, Ma drid, Alian za Edi to rial, 1978.

DURÁN, Die go, His to ria de las Indias de Nue va Espa ña e is las de tie rra fir -me, Ángel Ma. Ga ri bay K., ed., Mé xi co, Po rrúa, 1984, 2 vols.

ENGLE MARRY, Sally, “De re cho”, en BAR FIELD, Tho mas (ed.), Dic cio na riode Antro po lo gía, Mé xi co, Si glo XXI Edi to res, 2000.

“Estas son le yes que te nían los in dios de la Nue va Espa ña, Anáhuac o Mé xi -co”, Mi tos e his to ria de los an ti guos nahuas, trad. y pa leo gra fía de Ra faelTena, Mé xi co, Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, 2002.

FARRISS, Nancy M., Maya So ciety un der Co lo nial Rule: The Co llec ti veEnter pri se of Sur vi val, Prin ce ton, Prin ce ton Uni ver sity Press, 1984.

FASH, Wi lliam L., “Dynas tic Archi tec tu ral Pro grams: Inten tion and De sign in Clas sic Maya Buil dings at Co pan and Other Si tes”, en HOUS TON, S. D.(ed.), Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu re, Wa shing ton,Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1998.

FLANNERY, Kent V., “The Le gacy of the Early Urban Pe riod: An Ethnohis to -ric Approach to Mon te Albán’s Tem ples, Re si den ces and Ro yal Tombs”,en FLAN NERY, Kent V. y MAR CUS, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver -gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, Nue va York,School of Ame ri can Re search Book, Aca de mic Press, 1983.

202 BIBLIOGRAFÍA

FLANNERY, Kent V. y JOYCE, Mar cus (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gentEvo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, Nue va York, School ofAme ri can Re search Book, Aca de mic Press, 1983.

FOUCAULT, Mi chel, The Archaeo logy of Know led ge, Lon dres, Ta vis tock Pu -bli ca tions, 1972.

———, La ver dad y las for mas ju rí di cas, 3a. imp., Mé xi co, Ge di sa, 1988.FOX, G. F., “Pla ying with Po wer: Ball courts and Po li ti cal Ri tual in Sout hern

Me soa me ri ca”, Cu rrent Anthro po logy, vol. 37, núm. 3, 1998.FRANCO GUZMÁN, Ri car do, “El de re cho pe nal en tre los az te cas”, El Foro,

ene ro-mar zo de 1955.GARCÍA-GALLO Y DE DIEGO, Alfon so, Atlas his tó ri co-ju rí di co, proe mio

de José Luis So be ra nes Fer nán dez, Mé xi co, Pro cu ra du ría Ge ne ral de Jus ti -cia del Dis tri to Fe de ral-UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas,1997.

GARCÍA MORA, Car los et al. (eds.), Paul Kir chhoff: Escri tos se lec tos. Estu -dios me soa me ri ca nos, aspec tos ge ne ra les, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 2002, vol. I.

GARZA, Mer ce des de la (comp.), “Có di ce de Cal ki ní”, Li te ra tu ra maya, cro -no lo gía de Mi guel León-Por ti lla y proe mio de Alfre do Ba rre ra Váz quez,2a. ed., Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

GAYOSSO Y NAVARRETE, Mer ce des, “Re fle xio nes res pec to a la po si ción ju rí -di ca del nas ci tu rus en el pen sa mien to náhuatl”, Anua rio Me xi ca no de His -to ria del De re cho, vol. IV, 1992.

GEERTZ, Clif ford, La in ter pre ta ción de las cul tu ras, Bar ce lo na, Ge di sa,2001.

GIBSON, Char les, Los az te cas bajo el do mi nio es pa ñol, 1519-1810, 8a. ed.,trad. de Ju lie ta Cam pos, Mé xi co, Si glo Vein tiu no Edi to res, 1984.

GILLESPIE, Su san D., “The Aztec Tri ple Allian ce: A Post con quest Tra di tion”, en BOONE, Eli za beth Hill y CUM MINS, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tions in the Post con quest World, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re se rach Li brary andCo llec tion, 1998.

———, The Aztec Kings. The Cons truc tion of Ru lers hip in Me xi ca His tory,Tuc son, The Uni ver sity of Ari zo na Press, 1989.

GRAULICH, Mi chel, “Myths of Pa ra di se Lost in Pre-His pa nic Cen tral Me xi -co”, Cu rrent Anthro po logy, núm. 24, 1983.

———, “The Me tap hor of the Day in Ancient Me xi can Myth and Ri tual”,Cu rrent Anthro po logy, núm. 22, 1981.

GRUZINSKI, Ser ge, Pain ting the Con quest, the Me xi can Indians and the Eu ro -pean Re nais san ce, Pa rís, UNESCO, Flam ma rion, 1992.

BIBLIOGRAFÍA 203

completo.indd 203 09/07/15 7:04

Page 203: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

HAMMOND, Nor man, “Insi de the Black Box: De fi ning Maya Po lity”, en CUL -BERT, T. Pa trick (ed.), Clas sic Maya Po li ti cal His tory: Hie roglyphic andArchaeo lo gi cal Evi den ce, Cam brid ge, Cam brid ge Uni ver sity Press, 1990.

HARVEY, Her bert R., “Aspects of Land Te nu re in An cient Me xi co”, en HAR -VEY, H. R. y PREM, H. J. (eds.), Explo ra tions in Ethnohis tory: Indians ofCen tral Me xi co in the Six teenth Cen tury, Albu quer que, Uni ver sity of NewMe xi co Press, 1984.

HASSIG, Ross, Tra de, Tri bu te and Trans por ta tion. The Six teenth-Cen turyPo li ti cal Eco nomy of the Va lley of Me xi co, Nor man, Uni ver sity of Oklaho -ma Press, 1985.

———, War and So ciety in Ancient Me soa me ri ca, Los Ánge les, Uni ver sityof Ca li for nia Press, 1992.

———, Aztec War fa re: Impe rial ex pan sion and Po li ti cal Con trol, 2a. ed.,Nor man, Uni ver sity of Oklaho ma Press, 1995.

HENDON, Ju lia A., “The Pre-Clas sic Maya Com pound as the Fo cus of So cialIden tity”, en GROVE, Da vid C. y JOYCE, Ro se mary A. (eds.), So cial Pat -terns in Pre-Clas sic Me soa me ri ca. A Sym po sium at Dum bar ton Oaks 9and 10 Octo ber 1993, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li braryand Co llec tion, 1999.

HERRERA Y TORDESILLAS, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de loscas te lla nos en las is las y tie rra fir me del Mar Océa no, Ma drid, en laImpren ta Real por Juan Fla men co, 1601-1615, 4 vols.

HICKS, Fre de ric, “Ma ye que y cal pu le que en el sis te ma de cla ses del Mé xi coan ti guo”, en CARRAS CO, Pe dro et al. (eds.), Estra ti fi ca ción so cial en laMe soa mé ri ca prehis pá ni ca, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal de Antro po lo gía eHis to ria y Cen tro de Inves ti ga cio nes Su pe rio res, 1976.

HODGE, Mary G., “Archaeo lo gi cal Views of Aztec cul tu re”, Jour nal ofArchaeo lo gi cal Re search, vol. 6, núm. 3, 1998.

———, “Po li ti cal Orga ni za tion of the Cen tral Pro vin ces”, en BER DAN, F. F.(eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re searchLi brary and Co llec tion, 1996.

HOUSTON, Step hen D., “Archaeo logy and Maya Wri ting”, Jour nal of WorldPrehis tory, vol. 3, núm. 1, 1989.

———, “Clas sic Maya De pic tions of the Built Envi ron ment”, en Hous ton, S.D. (ed.), Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu re, Wa shing -ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1998.

———, “Fin ding Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu re”, enS. D. Hous ton, edi tor, Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu -re, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1998.

204 BIBLIOGRAFÍA

———, “Intro duc tion”, en HOUS TON, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning inClas sic Maya Archi tec tu re, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li -brary and Co llec tion, 1998.

HUTSON, Scott R., “Built Spa ce and Bad Sub jects: Domi na tion and Re sis -tan ce at Mon te Alban, Oa xa ca, Me xi co”, Jour nal of So cial Archaeo logy,vol. 2, núm. 1, 2002.

IZQUIERDO, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, en SOBE -RA NES FER NÁN DEZ, José Luis (coord.), Me mo ría del II Con gre so de His -to ria del De re cho Me xi ca no, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1980.

———, “Ca sos de vi gen cia del de re cho prehis pá ni co en la ac tua li dad”,Anua rio Me xi ca no de His to ria del De re cho, Mé xi co, vol. X, 1998.

JAN SEN, Maar ten E. R. G. N. y PÉREZ JIMÉ NEZ, Ga bi na Au ro ra (eds.), El Vo -ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de laOrden de Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593),Lei den, Uni ver si teit Lei den, 2003.

JOYCE, Ro se mary A., “Ima ges of Gen der and La bor Orga ni za tion in Clas sicMaya So ciety”, en CLAAS SEN, Cheryl (ed.), Explo ring Gen der throughArchaeo logy. Se lec ted Pa pers from the 1991 Boo ne Con fe ren ce, Ma di son,Prehis tory Press, 1992.

———, Gen der and Po wer in Prehis pa nic Me soa me ri ca, Aus tin, Uni ver sityof Te xas Press, 2000.

———, “Ne go tia ting Sex and Gen der in Clas sic Maya So ciety”, en KLEIN,Ce ce lia F. (ed.), Gen der in Pre-His pa nic Ame ri ca, Wa shing ton, Dum bar -ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 2001.

KANDELL, Jo nat han, La Ca pi tal: The Bio graphy of Me xi co City, Nue va York, Ran dom Hou se, 1988.

KARTTUNEN, Fran ces E., “Indi ge nous Wri ting as a vehi cle of post con questcon ti nuity and chan ge in Me soa me ri ca”, en BOONE, Eli za beth H. y CUM -MINS, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tions in the Post con quest World: A Sym po -sium at Dum bar ton Oaks, 2nd through 4th Octo ber 1992, Wa shing ton,Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1998.

KATZ, Frie drich, Si tua ción so cial y eco nó mi ca de los az te cas du ran te los si -glos XV y XVI, Mé xi co, UNAM, 1966.

KEEGAN, John, A His tory of War fa re, Nue va York, Alfred A. Knopf, 1993.KELLOG, Su san, Law and the Trans for ma tion of Aztec Cul tu re, Nor man, Uni -

ver sity of Oklaho ma Press, 1995.

BIBLIOGRAFÍA 205

completo.indd 204 09/07/15 7:04

Page 204: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

HAMMOND, Nor man, “Insi de the Black Box: De fi ning Maya Po lity”, en CUL -BERT, T. Pa trick (ed.), Clas sic Maya Po li ti cal His tory: Hie roglyphic andArchaeo lo gi cal Evi den ce, Cam brid ge, Cam brid ge Uni ver sity Press, 1990.

HARVEY, Her bert R., “Aspects of Land Te nu re in An cient Me xi co”, en HAR -VEY, H. R. y PREM, H. J. (eds.), Explo ra tions in Ethnohis tory: Indians ofCen tral Me xi co in the Six teenth Cen tury, Albu quer que, Uni ver sity of NewMe xi co Press, 1984.

HASSIG, Ross, Tra de, Tri bu te and Trans por ta tion. The Six teenth-Cen turyPo li ti cal Eco nomy of the Va lley of Me xi co, Nor man, Uni ver sity of Oklaho -ma Press, 1985.

———, War and So ciety in Ancient Me soa me ri ca, Los Ánge les, Uni ver sityof Ca li for nia Press, 1992.

———, Aztec War fa re: Impe rial ex pan sion and Po li ti cal Con trol, 2a. ed.,Nor man, Uni ver sity of Oklaho ma Press, 1995.

HENDON, Ju lia A., “The Pre-Clas sic Maya Com pound as the Fo cus of So cialIden tity”, en GROVE, Da vid C. y JOYCE, Ro se mary A. (eds.), So cial Pat -terns in Pre-Clas sic Me soa me ri ca. A Sym po sium at Dum bar ton Oaks 9and 10 Octo ber 1993, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li braryand Co llec tion, 1999.

HERRERA Y TORDESILLAS, Anto nio de, His to ria ge ne ral de los he chos de loscas te lla nos en las is las y tie rra fir me del Mar Océa no, Ma drid, en laImpren ta Real por Juan Fla men co, 1601-1615, 4 vols.

HICKS, Fre de ric, “Ma ye que y cal pu le que en el sis te ma de cla ses del Mé xi coan ti guo”, en CARRAS CO, Pe dro et al. (eds.), Estra ti fi ca ción so cial en laMe soa mé ri ca prehis pá ni ca, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal de Antro po lo gía eHis to ria y Cen tro de Inves ti ga cio nes Su pe rio res, 1976.

HODGE, Mary G., “Archaeo lo gi cal Views of Aztec cul tu re”, Jour nal ofArchaeo lo gi cal Re search, vol. 6, núm. 3, 1998.

———, “Po li ti cal Orga ni za tion of the Cen tral Pro vin ces”, en BER DAN, F. F.(eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re searchLi brary and Co llec tion, 1996.

HOUSTON, Step hen D., “Archaeo logy and Maya Wri ting”, Jour nal of WorldPrehis tory, vol. 3, núm. 1, 1989.

———, “Clas sic Maya De pic tions of the Built Envi ron ment”, en Hous ton, S.D. (ed.), Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu re, Wa shing -ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1998.

———, “Fin ding Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu re”, enS. D. Hous ton, edi tor, Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu -re, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1998.

204 BIBLIOGRAFÍA

———, “Intro duc tion”, en HOUS TON, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning inClas sic Maya Archi tec tu re, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li -brary and Co llec tion, 1998.

HUTSON, Scott R., “Built Spa ce and Bad Sub jects: Domi na tion and Re sis -tan ce at Mon te Alban, Oa xa ca, Me xi co”, Jour nal of So cial Archaeo logy,vol. 2, núm. 1, 2002.

IZQUIERDO, Ana Lui sa, “El de li to y su cas ti go en la so cie dad maya”, en SOBE -RA NES FER NÁN DEZ, José Luis (coord.), Me mo ría del II Con gre so de His -to ria del De re cho Me xi ca no, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1980.

———, “Ca sos de vi gen cia del de re cho prehis pá ni co en la ac tua li dad”,Anua rio Me xi ca no de His to ria del De re cho, Mé xi co, vol. X, 1998.

JAN SEN, Maar ten E. R. G. N. y PÉREZ JIMÉ NEZ, Ga bi na Au ro ra (eds.), El Vo -ca bu la rio del Dzaha Dza vui (Mix te co Anti guo) he cho por los pa dres de laOrden de Pre di ca do res y aca ba do por fray Fran cis co de Alva ra do (1593),Lei den, Uni ver si teit Lei den, 2003.

JOYCE, Ro se mary A., “Ima ges of Gen der and La bor Orga ni za tion in Clas sicMaya So ciety”, en CLAAS SEN, Cheryl (ed.), Explo ring Gen der throughArchaeo logy. Se lec ted Pa pers from the 1991 Boo ne Con fe ren ce, Ma di son,Prehis tory Press, 1992.

———, Gen der and Po wer in Prehis pa nic Me soa me ri ca, Aus tin, Uni ver sityof Te xas Press, 2000.

———, “Ne go tia ting Sex and Gen der in Clas sic Maya So ciety”, en KLEIN,Ce ce lia F. (ed.), Gen der in Pre-His pa nic Ame ri ca, Wa shing ton, Dum bar -ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 2001.

KANDELL, Jo nat han, La Ca pi tal: The Bio graphy of Me xi co City, Nue va York, Ran dom Hou se, 1988.

KARTTUNEN, Fran ces E., “Indi ge nous Wri ting as a vehi cle of post con questcon ti nuity and chan ge in Me soa me ri ca”, en BOONE, Eli za beth H. y CUM -MINS, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tions in the Post con quest World: A Sym po -sium at Dum bar ton Oaks, 2nd through 4th Octo ber 1992, Wa shing ton,Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1998.

KATZ, Frie drich, Si tua ción so cial y eco nó mi ca de los az te cas du ran te los si -glos XV y XVI, Mé xi co, UNAM, 1966.

KEEGAN, John, A His tory of War fa re, Nue va York, Alfred A. Knopf, 1993.KELLOG, Su san, Law and the Trans for ma tion of Aztec Cul tu re, Nor man, Uni -

ver sity of Oklaho ma Press, 1995.

BIBLIOGRAFÍA 205

completo.indd 205 09/07/15 7:04

Page 205: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

———, “Encoun te ring Peo ple, Crea ting Texts: Cul tu ral Stu dies of theEncoun ter and Be yond”, La tin Ame ri can Re search Re view, vol. 38, núm. 3,oc tu bre de 2003.

KEYES, Char les, “Etni ci dad, gru pos ét ni cos”, en BAR FIELD, Tho mas (ed.),Dic cio na rio de antro po lo gía, Mé xi co, Si glo XXI Edi to res, 2000.

KIRCHHOFF, Paul, “La te nen cia de la tie rra en el Mé xi co an ti guo. Un en sa yopre li mi niar”, en GARCÍA MORA, Car los et al. (eds.), Paul Kir chhoff: Escri -tos se lec tos. Estu dios me soa me ri ca nos, as pec tos ge ne ra les, Mé xi co, UNAM,Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 2002, vol. I.

KLEIN, Ce ce lia F., “None of the Abo ve: Gen der Ambi guity in Nahua Ideo -logy”, en KLEIN, Ce ce lia F. (ed.), Gen der in Pre-His pa nic Ame ri ca, Wa -shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 2001.

KOHLER, Jo sef, El de re cho de los az te cas, trad. de Car los Ro va lo y Fer nán -dez, Mé xi co, Escue la Li bre de De re cho-Com pa ñía Edi to ra La ti noa me ri ca -na, 1924.

KOWALEWSKI, Step hen, “Mix te ca ar chaeo logy re search pro ject”, Pro jectSum mary, FAMSI y Uni ver sity of Geor gia, 2004.

LANDA, Die go de, Lan da’s Re la ción de las Co sas de Yu ca tán: A Trans la tion,Alfred M. Toz zer (ed.), Cam brid ge, Mass, Pa pers of the Pea body Mu seumof Ame ri can Archaeo logy and Ethno logy XVIII, Har vard Uni ver sity,1941.

———, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, 12a. ed., in trod. y apén di ce deAngel Ma. Ga ri bay K., Mé xi co, Po rrúa, 1982.

“Las his to rias de los Xpant zay”, en GARZA, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu -ra maya, 2a. ed., in trod. de Adrián Re ci nos y cro no lo gía de Mi guel León-Por ti lla, Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

LAVRETSKII, I. R., “A Sur vey of the His pa nic Ame ri can His to ri cal Re view,1956-1958”, en CLINE, Ho ward F. (ed.), La tin Ame ri can His tory: Essayson its Study and Tea ching, 1898-1965, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press,1967.

LEÓN-PORTILLA, Mi guel, La fi lo so fía náhuatl es tu dia da en sus fuen tes, Mé -xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes his tó ri cas, 1979.

“Li bro de Chi lam Ba lam de Chu ma yel”, en GARZA, Mer ce des de la (comp.),Li te ra tu ra maya, 2a. ed., trad. de Anto nio Me diz Bo lio y cro no lo gía de Mi -guel León-Por ti lla, Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

“Li bro de los Can ta res de Dzi bal ché”, en GARZA, Mer ce des de la (comp.), Li -te ra tu ra maya, 2a. ed., in trod. de Alfre do Ba rre ra Váz quez y cro no lo gía deMi guel León-Por ti lla, Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

206 BIBLIOGRAFÍA

LOCKHART, Ja mes, Los nahuas des pués de la Con quis ta. His to ria so cial ycul tu ral de la po bla ción in dí ge na del Mé xi co cen tral, si glos XVI-XVIII,trad. de Ro ber to Re yes Maz zo ni, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca,1999.

LÓPEZ AUSTIN, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, Mé -xi co, UNAM, Se mi na rio de Cul tu ra Náhuatl, Insti tu to de His to ria, 1961.

———, Cuer po hu ma no e ideo lo gía: las con cep cio nes de los an ti guosnahuas, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas,1984, 2 vols.

———, “Orga ni za ción po lí ti ca en el Alti pla no Cen tral de Mé xi co du ran te elPos clá si co”, en MON JA RÁS-RUIZ, Je sús et al. (comps.), Me soa mé ri ca y elcen tro de Mé xi co, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal de Antro po lo gía e His to ria,1985.

——— (comp.), Edu ca ción me xi ca. Anto lo gía de tex tos saha gun ti nos, Mé xi -co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1985.

———, Hom bre-Dios. Re li gión y po lí ti ca en el mun do náhuatl, Mé xi co,UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1998.

LÓPEZ DE COGOLLUDO, Die go, His to ria de Yu ca tán, 5a. ed., Cam pe che, H.Ayun ta mien to de Cam pe che, 1997, 2 vols.

MARCUS, Joy ce, “Za po tec wri ting”, Scien ti fic Ame ri can, núm. 242, 1980.———, “First Appea ran ce of Za po tec Wri ting and Ca len drics”, en

FLAN NERY, Kent V. y MAR CUS, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver -gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, Nue va York, Aca -de mic Press, 1983.

———, “Brea king the Glass Cei ling: The Stra te gies of Ro yal Wo men inAncient Sta tes”, en KLEIN, Ce ce lia F. (ed.), Gen der in Pre-His pa nic Ame -ri ca, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion,2001.

MARGADANT, Gui ller mo F., Intro duc ción a la his to ria del de re cho me xi ca no, 9a. ed., Mé xi co, Esfin ge, 1990.

MCANANY, Pa tri cia A., Li ving with the Ances tors: Kins hip and King ship inAncient Maya So ciety, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press, 1995.

“Me mo rial de So lo lá. Ana les de los Cak chi que les”, en GARZA, Mer ce des dela (comp.), Li te ra tu ra maya, 2a. ed., in trod. de Adrián Re ci nos y cro no lo -gía de Mi guel León-Por ti lla, Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

MENDIETA Y NÚÑEZ, Lu cio, El de re cho pre co lo nial, 4a. ed., Mé xi co, Po rrúa,1981.

MENEGUS BORNEMAN, Mar ga ri ta, “La cos tum bre in dí ge na en el de re cho in -dia no 1529-1550”, Anua rio Me xi ca no de His to ria del De re cho, Mé xi co,vol. 4, 1992.

BIBLIOGRAFÍA 207

completo.indd 206 09/07/15 7:04

Page 206: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

———, “Encoun te ring Peo ple, Crea ting Texts: Cul tu ral Stu dies of theEncoun ter and Be yond”, La tin Ame ri can Re search Re view, vol. 38, núm. 3,oc tu bre de 2003.

KEYES, Char les, “Etni ci dad, gru pos ét ni cos”, en BAR FIELD, Tho mas (ed.),Dic cio na rio de antro po lo gía, Mé xi co, Si glo XXI Edi to res, 2000.

KIRCHHOFF, Paul, “La te nen cia de la tie rra en el Mé xi co an ti guo. Un en sa yopre li mi niar”, en GARCÍA MORA, Car los et al. (eds.), Paul Kir chhoff: Escri -tos se lec tos. Estu dios me soa me ri ca nos, as pec tos ge ne ra les, Mé xi co, UNAM,Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 2002, vol. I.

KLEIN, Ce ce lia F., “None of the Abo ve: Gen der Ambi guity in Nahua Ideo -logy”, en KLEIN, Ce ce lia F. (ed.), Gen der in Pre-His pa nic Ame ri ca, Wa -shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 2001.

KOHLER, Jo sef, El de re cho de los az te cas, trad. de Car los Ro va lo y Fer nán -dez, Mé xi co, Escue la Li bre de De re cho-Com pa ñía Edi to ra La ti noa me ri ca -na, 1924.

KOWALEWSKI, Step hen, “Mix te ca ar chaeo logy re search pro ject”, Pro jectSum mary, FAMSI y Uni ver sity of Geor gia, 2004.

LANDA, Die go de, Lan da’s Re la ción de las Co sas de Yu ca tán: A Trans la tion,Alfred M. Toz zer (ed.), Cam brid ge, Mass, Pa pers of the Pea body Mu seumof Ame ri can Archaeo logy and Ethno logy XVIII, Har vard Uni ver sity,1941.

———, Re la ción de las co sas de Yu ca tán, 12a. ed., in trod. y apén di ce deAngel Ma. Ga ri bay K., Mé xi co, Po rrúa, 1982.

“Las his to rias de los Xpant zay”, en GARZA, Mer ce des de la (comp.), Li te ra tu -ra maya, 2a. ed., in trod. de Adrián Re ci nos y cro no lo gía de Mi guel León-Por ti lla, Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

LAVRETSKII, I. R., “A Sur vey of the His pa nic Ame ri can His to ri cal Re view,1956-1958”, en CLINE, Ho ward F. (ed.), La tin Ame ri can His tory: Essayson its Study and Tea ching, 1898-1965, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press,1967.

LEÓN-PORTILLA, Mi guel, La fi lo so fía náhuatl es tu dia da en sus fuen tes, Mé -xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes his tó ri cas, 1979.

“Li bro de Chi lam Ba lam de Chu ma yel”, en GARZA, Mer ce des de la (comp.),Li te ra tu ra maya, 2a. ed., trad. de Anto nio Me diz Bo lio y cro no lo gía de Mi -guel León-Por ti lla, Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

“Li bro de los Can ta res de Dzi bal ché”, en GARZA, Mer ce des de la (comp.), Li -te ra tu ra maya, 2a. ed., in trod. de Alfre do Ba rre ra Váz quez y cro no lo gía deMi guel León-Por ti lla, Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

206 BIBLIOGRAFÍA

LOCKHART, Ja mes, Los nahuas des pués de la Con quis ta. His to ria so cial ycul tu ral de la po bla ción in dí ge na del Mé xi co cen tral, si glos XVI-XVIII,trad. de Ro ber to Re yes Maz zo ni, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca,1999.

LÓPEZ AUSTIN, Alfre do, La Cons ti tu ción real de Mé xi co-Te noch tit lan, Mé -xi co, UNAM, Se mi na rio de Cul tu ra Náhuatl, Insti tu to de His to ria, 1961.

———, Cuer po hu ma no e ideo lo gía: las con cep cio nes de los an ti guosnahuas, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas,1984, 2 vols.

———, “Orga ni za ción po lí ti ca en el Alti pla no Cen tral de Mé xi co du ran te elPos clá si co”, en MON JA RÁS-RUIZ, Je sús et al. (comps.), Me soa mé ri ca y elcen tro de Mé xi co, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal de Antro po lo gía e His to ria,1985.

——— (comp.), Edu ca ción me xi ca. Anto lo gía de tex tos saha gun ti nos, Mé xi -co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1985.

———, Hom bre-Dios. Re li gión y po lí ti ca en el mun do náhuatl, Mé xi co,UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1998.

LÓPEZ DE COGOLLUDO, Die go, His to ria de Yu ca tán, 5a. ed., Cam pe che, H.Ayun ta mien to de Cam pe che, 1997, 2 vols.

MARCUS, Joy ce, “Za po tec wri ting”, Scien ti fic Ame ri can, núm. 242, 1980.———, “First Appea ran ce of Za po tec Wri ting and Ca len drics”, en

FLAN NERY, Kent V. y MAR CUS, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver -gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za tions, Nue va York, Aca -de mic Press, 1983.

———, “Brea king the Glass Cei ling: The Stra te gies of Ro yal Wo men inAncient Sta tes”, en KLEIN, Ce ce lia F. (ed.), Gen der in Pre-His pa nic Ame -ri ca, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion,2001.

MARGADANT, Gui ller mo F., Intro duc ción a la his to ria del de re cho me xi ca no, 9a. ed., Mé xi co, Esfin ge, 1990.

MCANANY, Pa tri cia A., Li ving with the Ances tors: Kins hip and King ship inAncient Maya So ciety, Aus tin, Uni ver sity of Te xas Press, 1995.

“Me mo rial de So lo lá. Ana les de los Cak chi que les”, en GARZA, Mer ce des dela (comp.), Li te ra tu ra maya, 2a. ed., in trod. de Adrián Re ci nos y cro no lo -gía de Mi guel León-Por ti lla, Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

MENDIETA Y NÚÑEZ, Lu cio, El de re cho pre co lo nial, 4a. ed., Mé xi co, Po rrúa,1981.

MENEGUS BORNEMAN, Mar ga ri ta, “La cos tum bre in dí ge na en el de re cho in -dia no 1529-1550”, Anua rio Me xi ca no de His to ria del De re cho, Mé xi co,vol. 4, 1992.

BIBLIOGRAFÍA 207

completo.indd 207 09/07/15 7:04

Page 207: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

MILLER, Mary E., “A De sign for Mea ning in Maya ar chi tec tu re”, en HOUS -TON, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu re, Wa -shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1998.

MOHAR BETANCOURT, Luz Ma ría, El Mapa Qui nat zin. De va lien tes gue rre -ros chi chi me cas a sa bios y po de ro sos go ber nan tes, te sis doc to ral, Mé xi co,Uni ver si dad Ibe roa me ri ca na, 1999.

———, Có di ce Mapa Qui nat zin. Jus ti cia y de re chos hu ma nos en el Mé xi coan ti guo, Mé xi co, Po rrúa, Co mi sión Na cio nal de los De re chos Hu ma nos,Cen tro de Inves ti ga cio nes y Estu dios Su pe rio res en Antro po lo gía So cial, 2004.

MONAGHAN, John, The Co ve nants with Earth and Rain: Exchan ge, Sa cri fi -ce, and Re ve la tion in Mix tec So cia lity, Nor man, Uni ver sity of Oklaho maPress, 1999.

MONZÓN, Artu ro, El cal pu lli en la or ga ni za ción so cial de los te noch cas, Mé -xi co, UNAM, 1949.

MORENO, Ma nuel M., La or ga ni za ción po lí ti ca y so cial de los az te cas, Mé xi -co, Cen tro de Estu dios His tó ri cos del Agra ris mo en Mé xi co, Se cre ta ría dela Re for ma Agra ria, 1981

MOTOLINIA, To ri bio de Be na ven te, His to ria de los in dios de la Nue va Espa -ña, 6a. ed., Edmun do O’Gor man (ed.), Mé xi co, Po rrúa, 1995.

MURDOCK, Geor ge P., “Cog na tic forms of So cial Orga ni za tion”, en BOHAN -NAN, Paul y MIDD LE TON, John (eds.,), Kins hip and So cial Orga ni za tion,Gar den City, Na tu ral His tory Press, 1968.

NADER, Lau ra, Har mony Ideo logy: Jus ti ce and Con trol in a Za po tec Moun -tain Vi lla ge, Stan ford, Stan ford Uni ver sity Press, 1990.

———, “Styles of Court Pro ce du re: To Make the Ba lan ce”, en NADER, Lau -ra (ed.), Law in Cul tu re and So ciety, 2a. ed., Ber ke ley, Uni ver sity of Ca li -for nia Press, 1997.

———, “Antro po lo gía le gal”, en BAR FIELD, Tho mas (ed.), Dic cio na rio deantro po lo gía, Mé xi co, Si glo XXI Edi to res, 2000.

OFFNER, Je ro me K., “Aztec le gal pro cess: the case of Tex co co”, en BOONE,Eli za beth Hill (ed.), The Art and Ico no graphy of Late Post-Clas sic Cen tral Me xi co, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks, Trus tees for Har vard Uni ver sity,1982.

———, Law and Po li tics in Aztec Tex co co, Nue va York, Cam brid ge Uni ver -sity Press, 1983.

OUDIJK, Mi chel, His to rio graphy of the Bèniz àa, Lei den, Uni ver sity of Lei -den, 1999.

PASTOR, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: la Mix te ca, 1700-1856, Mé xi co,Cen tro de Estu dios His tó ri cos, El Co le gio de Mé xi co, 1987.

208 BIBLIOGRAFÍA

PÉREZ GALAZ, Juan de D., De re cho y or ga ni za ción so cial de los ma yas, Mé -xi co, Dia na, 1983.

PÉREZ RODRÍGUEZ, Ve ró ni ca, “Inten si fi ca ción de las uni da des do més ti cas en el ca ci caz go mix te ca: la ex ca va ción de una casa y cam pos ate rra za dos”,Pro yec to FAMSI, 2002.

POHL, John D.,“Me xi can Co di ces, Maps, and Lien zos as So cial Con tracts”,en BOONE, E. H. y MIG NO LO, W. D. (eds.), Wri ting wit hout Words: Alter -na ti ve Li te ra cies in Me soa me ri ca and the Andes, Dur ham, Duke Uni ver -sity Press, 1994.

———, “The four priests: Po li ti cal sta bi lity”, en SMITH, Mi chael E. y MAS -SON, Ma rilyn A. (eds.), The Ancient Ci vi li za tions of Me soa me ri ca: A Rea -der, Mal den, Black well Pu blis hers, 2000.

POMAR, Juan Bau tis ta, “Re la ción de Te zo co co”, en ACUÑA, René (ed.), Re la -cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1986, t. III, vol. 8.

“Po pol Vuh. Las an ti guas his to rias del Qui ché”, en GARZA, Mer ce des de la(comp.), Li te ra tu ra maya, 2a.ed., trad. e in trod. de Adrián Re ci nos y cro -no lo gía de Mi guel León-Por ti lla, Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

Po pol Vuh: The Ma yan Book of the Dawn of Life, 2a. ed., trad. de Den nis Ted -lock, Nue va York, A Touch sto ne Book, Si mon & Schus ter, 1996.

POSPISIL, Leo nard, Anthro po logy of Law: A com pa ra ti ve theory, Nue vaYork, Har per and Row, 1984.

PREM, Hanns J., “Only a Bag of Saw dust? His to ri cal Per so na li ties among‘His tory less’ Peo ples?”, en DEDEN BACH-SALA ZAR SÁENZ, Sa bi ne et al.(eds.), 50 Years Ame ri ca nist Stu dies at the Uni ver sity of Bonn: New Con -tri bu tions to the Archaeo logy, Ethnohis tory, Ethno lin guis tics and Ethno -graphy of the Ame ri cas, Ber lín-Sauer wein, Markt Schwa ben, 1998.

QUEZADA, Ser gio, Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, Mé xi co, ElCo le gio de Mé xi co, 1993.

Ra bi nal Achí, un dra ma di nás ti co maya del si glo XVI, trad. de Alain Bre ton,Mé xi co, Cen tro Fran cés de Estu dios Me xi ca nos y Cen troa me ri ca nos,1999.

RAZ, Jo seph, El con cep to de sis te ma ju rí di co. Una in tro duc ción a la teo ríadel sis te ma ju rí di co, trad. de Ro lan do Ta ma yo y Sal mo rán, Mé xi co, UNAM,Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1986.

“Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio -nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

BIBLIOGRAFÍA 209

completo.indd 208 09/07/15 7:04

Page 208: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

MILLER, Mary E., “A De sign for Mea ning in Maya ar chi tec tu re”, en HOUS -TON, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning in Clas sic Maya Archi tec tu re, Wa -shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1998.

MOHAR BETANCOURT, Luz Ma ría, El Mapa Qui nat zin. De va lien tes gue rre -ros chi chi me cas a sa bios y po de ro sos go ber nan tes, te sis doc to ral, Mé xi co,Uni ver si dad Ibe roa me ri ca na, 1999.

———, Có di ce Mapa Qui nat zin. Jus ti cia y de re chos hu ma nos en el Mé xi coan ti guo, Mé xi co, Po rrúa, Co mi sión Na cio nal de los De re chos Hu ma nos,Cen tro de Inves ti ga cio nes y Estu dios Su pe rio res en Antro po lo gía So cial, 2004.

MONAGHAN, John, The Co ve nants with Earth and Rain: Exchan ge, Sa cri fi -ce, and Re ve la tion in Mix tec So cia lity, Nor man, Uni ver sity of Oklaho maPress, 1999.

MONZÓN, Artu ro, El cal pu lli en la or ga ni za ción so cial de los te noch cas, Mé -xi co, UNAM, 1949.

MORENO, Ma nuel M., La or ga ni za ción po lí ti ca y so cial de los az te cas, Mé xi -co, Cen tro de Estu dios His tó ri cos del Agra ris mo en Mé xi co, Se cre ta ría dela Re for ma Agra ria, 1981

MOTOLINIA, To ri bio de Be na ven te, His to ria de los in dios de la Nue va Espa -ña, 6a. ed., Edmun do O’Gor man (ed.), Mé xi co, Po rrúa, 1995.

MURDOCK, Geor ge P., “Cog na tic forms of So cial Orga ni za tion”, en BOHAN -NAN, Paul y MIDD LE TON, John (eds.,), Kins hip and So cial Orga ni za tion,Gar den City, Na tu ral His tory Press, 1968.

NADER, Lau ra, Har mony Ideo logy: Jus ti ce and Con trol in a Za po tec Moun -tain Vi lla ge, Stan ford, Stan ford Uni ver sity Press, 1990.

———, “Styles of Court Pro ce du re: To Make the Ba lan ce”, en NADER, Lau -ra (ed.), Law in Cul tu re and So ciety, 2a. ed., Ber ke ley, Uni ver sity of Ca li -for nia Press, 1997.

———, “Antro po lo gía le gal”, en BAR FIELD, Tho mas (ed.), Dic cio na rio deantro po lo gía, Mé xi co, Si glo XXI Edi to res, 2000.

OFFNER, Je ro me K., “Aztec le gal pro cess: the case of Tex co co”, en BOONE,Eli za beth Hill (ed.), The Art and Ico no graphy of Late Post-Clas sic Cen tral Me xi co, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks, Trus tees for Har vard Uni ver sity,1982.

———, Law and Po li tics in Aztec Tex co co, Nue va York, Cam brid ge Uni ver -sity Press, 1983.

OUDIJK, Mi chel, His to rio graphy of the Bèniz àa, Lei den, Uni ver sity of Lei -den, 1999.

PASTOR, Ro dol fo, Cam pe si nos y re for mas: la Mix te ca, 1700-1856, Mé xi co,Cen tro de Estu dios His tó ri cos, El Co le gio de Mé xi co, 1987.

208 BIBLIOGRAFÍA

PÉREZ GALAZ, Juan de D., De re cho y or ga ni za ción so cial de los ma yas, Mé -xi co, Dia na, 1983.

PÉREZ RODRÍGUEZ, Ve ró ni ca, “Inten si fi ca ción de las uni da des do més ti cas en el ca ci caz go mix te ca: la ex ca va ción de una casa y cam pos ate rra za dos”,Pro yec to FAMSI, 2002.

POHL, John D.,“Me xi can Co di ces, Maps, and Lien zos as So cial Con tracts”,en BOONE, E. H. y MIG NO LO, W. D. (eds.), Wri ting wit hout Words: Alter -na ti ve Li te ra cies in Me soa me ri ca and the Andes, Dur ham, Duke Uni ver -sity Press, 1994.

———, “The four priests: Po li ti cal sta bi lity”, en SMITH, Mi chael E. y MAS -SON, Ma rilyn A. (eds.), The Ancient Ci vi li za tions of Me soa me ri ca: A Rea -der, Mal den, Black well Pu blis hers, 2000.

POMAR, Juan Bau tis ta, “Re la ción de Te zo co co”, en ACUÑA, René (ed.), Re la -cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Mé xi co, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1986, t. III, vol. 8.

“Po pol Vuh. Las an ti guas his to rias del Qui ché”, en GARZA, Mer ce des de la(comp.), Li te ra tu ra maya, 2a.ed., trad. e in trod. de Adrián Re ci nos y cro -no lo gía de Mi guel León-Por ti lla, Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

Po pol Vuh: The Ma yan Book of the Dawn of Life, 2a. ed., trad. de Den nis Ted -lock, Nue va York, A Touch sto ne Book, Si mon & Schus ter, 1996.

POSPISIL, Leo nard, Anthro po logy of Law: A com pa ra ti ve theory, Nue vaYork, Har per and Row, 1984.

PREM, Hanns J., “Only a Bag of Saw dust? His to ri cal Per so na li ties among‘His tory less’ Peo ples?”, en DEDEN BACH-SALA ZAR SÁENZ, Sa bi ne et al.(eds.), 50 Years Ame ri ca nist Stu dies at the Uni ver sity of Bonn: New Con -tri bu tions to the Archaeo logy, Ethnohis tory, Ethno lin guis tics and Ethno -graphy of the Ame ri cas, Ber lín-Sauer wein, Markt Schwa ben, 1998.

QUEZADA, Ser gio, Pue blos y ca ci ques yu ca te cos, 1550-1580, Mé xi co, ElCo le gio de Mé xi co, 1993.

Ra bi nal Achí, un dra ma di nás ti co maya del si glo XVI, trad. de Alain Bre ton,Mé xi co, Cen tro Fran cés de Estu dios Me xi ca nos y Cen troa me ri ca nos,1999.

RAZ, Jo seph, El con cep to de sis te ma ju rí di co. Una in tro duc ción a la teo ríadel sis te ma ju rí di co, trad. de Ro lan do Ta ma yo y Sal mo rán, Mé xi co, UNAM,Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 1986.

“Re la ción de Atlat lauc ca y Ma li nal te pe que”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio -nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

BIBLIOGRAFÍA 209

completo.indd 209 09/07/15 7:04

Page 209: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

“Re la ción de Can sah cab”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la -cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va -lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló -gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Chi chi ca pa y su par ti do”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves -ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Chi chi ca pa; Pue blo de Mia guat lan que es de en co men de ro”,en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Anteque -ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984,vol. 1.

“Re la ción de Chi la, Pet lal cin go y Piazt la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves -ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Chi nant la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas delsi glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes An-tro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Ci til cum y Ca bi che”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.),Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da,Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo -ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Cuahuit lan y su Par ti do”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves -ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Cuaut la y sus su je tos; el pue blo de Tu tu pe ton go que está en laReal Co ro na”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si gloXVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló -gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Cuaut la y sus su je tos”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo -grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga -cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Dzo not”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio neshis tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lidy Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló gi cas,Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 2.

“Re la ción de Dzud zal y Cha ma la te”, en GARZA, Mer ce des de la et al.(coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga -cio nes Fi lo ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

210 BIBLIOGRAFÍA

“Re la ción de Ekba lam”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio -nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla -do lid y Ta bas co), UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló gi cas, Cen trode Estu dios Ma yas, 1983, vol.

“Re la ción de Gua tul co; Pue blo de To na me ca”, en ACUÑA, René (ed.), Re la -cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Gua tul co”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si -glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po -ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Gua xo lo tit lan”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi casdel si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesAntro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Ixcat lan, Quio te pec y Te co mahua ca”, en ACUÑA, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti -tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Izte pec”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si -glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro -po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Just lahua ca”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi casdel si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesAntro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Ayu su chi qui la za la”, en ACUÑA, René(ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM,Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Mix te pe que”, en ACUÑA, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti -tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Puct la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio -nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Xi ca yan”, en ACUÑA, René (ed.), Re la -cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Za ca te pe que”, en ACUÑA, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti -tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Kan po col che y Cho cho la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio neshis tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid

BIBLIOGRAFÍA 211

completo.indd 210 09/07/15 7:04

Page 210: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

“Re la ción de Can sah cab”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la -cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va -lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló -gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Chi chi ca pa y su par ti do”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves -ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Chi chi ca pa; Pue blo de Mia guat lan que es de en co men de ro”,en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Anteque -ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984,vol. 1.

“Re la ción de Chi la, Pet lal cin go y Piazt la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves -ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Chi nant la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas delsi glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes An-tro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Ci til cum y Ca bi che”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.),Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da,Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo -ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Cuahuit lan y su Par ti do”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves -ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Cuaut la y sus su je tos; el pue blo de Tu tu pe ton go que está en laReal Co ro na”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si gloXVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló -gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Cuaut la y sus su je tos”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo -grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga -cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Dzo not”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio neshis tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lidy Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló gi cas,Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 2.

“Re la ción de Dzud zal y Cha ma la te”, en GARZA, Mer ce des de la et al.(coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga -cio nes Fi lo ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

210 BIBLIOGRAFÍA

“Re la ción de Ekba lam”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio -nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla -do lid y Ta bas co), UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló gi cas, Cen trode Estu dios Ma yas, 1983, vol.

“Re la ción de Gua tul co; Pue blo de To na me ca”, en ACUÑA, René (ed.), Re la -cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Gua tul co”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si -glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po -ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Gua xo lo tit lan”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi casdel si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesAntro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Ixcat lan, Quio te pec y Te co mahua ca”, en ACUÑA, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti -tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Izte pec”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si -glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro -po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Just lahua ca”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi casdel si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesAntro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Ayu su chi qui la za la”, en ACUÑA, René(ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM,Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Mix te pe que”, en ACUÑA, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti -tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Puct la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio -nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Xi ca yan”, en ACUÑA, René (ed.), Re la -cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Just lahua ca; Pue blo de Za ca te pe que”, en ACUÑA, René (ed.),Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti -tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Kan po col che y Cho cho la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio neshis tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid

BIBLIOGRAFÍA 211

completo.indd 211 09/07/15 7:04

Page 211: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló gi cas,Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 2.

“Re la ción de Ki zil y Si til pech”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.),Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da,Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co,UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo -ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de la Ciu dad de Mé ri da”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.),Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da,Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Ma cui xó chitl”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi casdel si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesAntro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Ma cui xó chitl; Pue blo de Teu tit lán”, en ACUÑA, René (ed.), Re -la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu tode Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Mo tul”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio neshis tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lidy Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló gi cas,Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Mu xup pipp”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la -cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va -lla do lid y Ta bas co), vol. 1, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesFi lo ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983.

“Re la ción de Ne xa pa”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si -glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro -po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Po po la, Sin si ma to, Sam yol, Tix ho lop y Tix mu kul”, en GARZA,Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go -ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM,Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983,vol. 1.

“Re la ción de So tu ta y Ti bo lon”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.),Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da,Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo -ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Tabí y Chun huhub”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.),Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da,Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo -ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

212 BIBLIOGRAFÍA

“Re la ción de Te cui cuil co, Ate peq(ue), Zo quia pa y Xal tian guiz”, en ACUÑA,René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co,UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Te guan te pec”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi casdel si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesAntro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Te kit”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio neshis tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lidy Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló gi cas,Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Teu tit lan”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas delsi glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesAntro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Teu tit lan; Pue blo de Guaut la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio -nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Te xu pa”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si -glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro -po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Tiab y Tiek”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la -cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va -lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló -gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Ti lan ton go”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesAntro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Ti lan ton go; Pue blo de Ta ma zo la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la -cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Uci la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si gloXVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló -gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Xa la pa, Cint la y Acat lan”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves -ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

RICE, Don S. y PULES TON, Den nis E., “Ancient Maya sett le ment pat terns inthe Pe ten, Gua te ma la”, en ASHMO RE, Wendy (ed.), Low land Maya Sett le -ment Pat terns, Albu quer que, Uni ver sity of New Me xi co Press, 1981.

BIBLIOGRAFÍA 213

completo.indd 212 09/07/15 7:04

Page 212: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló gi cas,Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 2.

“Re la ción de Ki zil y Si til pech”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.),Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da,Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co,UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo -ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de la Ciu dad de Mé ri da”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.),Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da,Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Ma cui xó chitl”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi casdel si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesAntro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Ma cui xó chitl; Pue blo de Teu tit lán”, en ACUÑA, René (ed.), Re -la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu tode Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Mo tul”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio neshis tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lidy Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló gi cas,Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Mu xup pipp”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la -cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va -lla do lid y Ta bas co), vol. 1, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesFi lo ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983.

“Re la ción de Ne xa pa”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si -glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro -po ló gi cas, 1984, vol. 1.

“Re la ción de Po po la, Sin si ma to, Sam yol, Tix ho lop y Tix mu kul”, en GARZA,Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go -ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM,Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983,vol. 1.

“Re la ción de So tu ta y Ti bo lon”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.),Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da,Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo -ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Tabí y Chun huhub”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.),Re la cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da,Va lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo -ló gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

212 BIBLIOGRAFÍA

“Re la ción de Te cui cuil co, Ate peq(ue), Zo quia pa y Xal tian guiz”, en ACUÑA,René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co,UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Te guan te pec”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi casdel si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesAntro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Te kit”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la cio neshis tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va lla do lidy Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló gi cas,Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Teu tit lan”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas delsi glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesAntro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Teu tit lan; Pue blo de Guaut la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio -nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Te xu pa”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si -glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro -po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Tiab y Tiek”, en GARZA, Mer ce des de la et al. (coords.), Re la -cio nes his tó ri co-geo grá fi cas de la Go ber na ción de Yu ca tán (Mé ri da, Va -lla do lid y Ta bas co), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Fi lo ló -gi cas, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1983, vol. 1.

“Re la ción de Ti lan ton go”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesAntro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Ti lan ton go; Pue blo de Ta ma zo la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la -cio nes geo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to deInves ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Uci la”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nes geo grá fi cas del si gloXVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Antro po ló -gi cas, 1984, vol. 2.

“Re la ción de Xa la pa, Cint la y Acat lan”, en ACUÑA, René (ed.), Re la cio nesgeo grá fi cas del si glo XVI: Ante que ra, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves -ti ga cio nes Antro po ló gi cas, 1984, vol. 2.

RICE, Don S. y PULES TON, Den nis E., “Ancient Maya sett le ment pat terns inthe Pe ten, Gua te ma la”, en ASHMO RE, Wendy (ed.), Low land Maya Sett le -ment Pat terns, Albu quer que, Uni ver sity of New Me xi co Press, 1981.

BIBLIOGRAFÍA 213

completo.indd 213 09/07/15 7:04

Page 213: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ROMERO FRIZZI, Ma ría de los Ánge les, Eco no mía y vida de los es pa ño les enla Mix te ca Alta: 1519-1720, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal de Antro po lo gía eHis to ria y Go bier no del Esta do de Oa xa ca, 1990.

ROSKAMP, Hans, La his to rio gra fía in dí ge na de Mi choa cán: el Lien zo de Ju -cu tá ca to y los Tí tu los de Ca ra pan, Lei den, Uni ver sity of Lei den, 1999.

ROYS, Ralph L., The Po li ti cal Geo graphy of the Yu ca tan Maya, Wa shing ton,Car ne gie Insti tu tion of Wa shing ton, 1957.

———, The Book of Chi lam Ba lam of Chu ma yel, 2a. ed., in trod. de J. E. S.Thomp son, Nor man, Uni ver sity of Oklaho ma Press, 1967.

———, The Indian Back ground of Co lo nial Yu ca tan, 2a ed., Nor man, Uni -ver sity of Oklaho ma Press, 1972.

SABLOFF, Je remy A., The New Archaeo logy and the Ancient Maya, Nue vaYork, Scien ti fic Ame ri can Li brary, W. H. Free man, 1990

SAHAGÚN, Ber nar di no de, His to ria ge ne ral de las co sas de la Nue va Espa ña,Mé xi co, Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, Alian za Edi to rialMe xi ca na, 1989, 3 vols.

SÁNCHEZ DE AGUILAR, Pe dro, “Infor me con tra ido lo rum cul to res del Obis -pa do de Yu ca tán”, en BENÍ TEZ, Fer nan do (ed.), El alma en can ta da, Mé xi -co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, s. f.

SANDERS, Wi lliam T., “The Cen tral Me xi co Symbio tic Re gion: A study inprehis to ric sett le ment pat terns”, en WILLEY, Gor don (ed.), Prehis to ricsett le ment pat terns in the New World, Nue va York, Vi king Fund Pu bli ca -tions in Anthro po logy, 1976.

SCHAVELZON, Da niel y SATZ, Iván, “El de re cho y los me ca nis mos de jus ti fi -ca ción ideo ló gi ca del po der, la so cie dad maya prehis pá ni ca”, SOBE RA NESFER NÁN DEZ, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria delDe re cho Me xi ca no (1980), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesJu rí di cas, 1981.

SCHELE, Lin da, “The Ico no graphy of Maya Archi tec tu ral Fa ça des du ring theLate Clas sic Pe riod”, en HOUS TON, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning inClas sic Maya Archi tec tu re, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li -brary and Co llec tion, 1998.

——— y MAT HEWS, Pe ter, The Code of Kings: The Lan gua ge of Se ven Sa -cred Maya Tem ples and Tombs, Nue va York, Scrib ner, 1997.

SCHOLES, Fran ce V. y ROYS, Ralph L., Los chon ta les de Aca lan-Tix chel, Mé -xi co, UNAM, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1996.

SCHROEDER, Su san, Chi mal pahin and the King doms of Chal co, Tuc son, TheUni ver sity of Ari zo na Press, 1991.

214 BIBLIOGRAFÍA

SHARER, Wi lliam, The Ancient Maya, 5a. ed., Stan ford, Stan ford Uni ver sityPress, 1994.

SIRVENT GUTIÉRREZ, Con sue lo, Sis te mas ju rí di cos con tem po rá neos, Mé xi -co, Po rrúa, 2005.

SMITH, Mary Eli za beth, “The Mix tec Wri ting System”, en FLAN NERY, KentV. y MAR CUS, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of theZa po tec and Mix tec Ci vi li za tions, Nue va York, Aca de mic Press, 1983.

SMITH, Mi chael E., “The Stra te gic Pro vin ces”, en BER DAN, F. F. et al. (eds.),Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li -brary and Co llec tion, 1996.

——— y BER DAN, Fran ces F., “Intro duc tion”, en BER DAN, F. F. et al. (eds.),Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li -brary and Co llec tion, 1996.

SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis, His to ria del de re cho me xi ca no, 7a. ed.,Mé xi co, Po rrúa, 1999.

SPORES, Ro nald L., The Mix tec Kings and their Peo ple, Nor man, Uni ver sityof Oklaho ma Press, 1967.

———, The Mix tec in Ancient and Co lo nial Ti mes, Nor man, Uni ver sity ofOklaho ma Press, 1984.

SPORES, Ro nald L. y FLAN NERY, Kent V., “Six teenth-Cen tury Kins hip andSo cial Orga ni za tion”, en FLAN NERY, Kent V. y MAR CUS, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za -tions, Nue va York, School of Ame ri can Re search Book, Aca de mic Press,1983.

STARR, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces In the Va lley of Oa xa ca: AnAnaly sis of the 1580 ‘Re la cio nes Geo gra fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, 1987, vol. 7, núm. 2.

THOMAS, Hugh, Con quest: Mon te zu ma, Cor tés and the Fall of Old Me xi co,Nue va York, Touch sto ne-Si mon & Schus ter, 1993.

“Tí tu lo de los se ño res de To to ni ca pan”, en GARZA, Mer ce des de la (comp.),Li te ra tu ra maya, 2a. ed., trad. de Dio ni sio José Cho nay y cro no lo gía deMi guel León-Por ti lla, Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

TORQUEMADA, Juan de, Mo nar quía India na, 6a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1986, 3 vols.

TORRES SOLÍS, Ma ría Isa bel, La fun ción le gal de la po li cía ju di cial como ór -ga no au xi liar del Mi nis te rio Pú bli co, Mé xi co, Sis te ma de Uni ver si dadAbier ta, 2002 (Inter net, con sul ta do en agos to de 2002).

UMBERGER, Emily, “Art and Impe rial Stra tegy in Te noch tit lan”, en BER DAN, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar ton OaksRe search Li brary and Co llec tion, 1996.

BIBLIOGRAFÍA 215

completo.indd 214 09/07/15 7:04

Page 214: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

ROMERO FRIZZI, Ma ría de los Ánge les, Eco no mía y vida de los es pa ño les enla Mix te ca Alta: 1519-1720, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal de Antro po lo gía eHis to ria y Go bier no del Esta do de Oa xa ca, 1990.

ROSKAMP, Hans, La his to rio gra fía in dí ge na de Mi choa cán: el Lien zo de Ju -cu tá ca to y los Tí tu los de Ca ra pan, Lei den, Uni ver sity of Lei den, 1999.

ROYS, Ralph L., The Po li ti cal Geo graphy of the Yu ca tan Maya, Wa shing ton,Car ne gie Insti tu tion of Wa shing ton, 1957.

———, The Book of Chi lam Ba lam of Chu ma yel, 2a. ed., in trod. de J. E. S.Thomp son, Nor man, Uni ver sity of Oklaho ma Press, 1967.

———, The Indian Back ground of Co lo nial Yu ca tan, 2a ed., Nor man, Uni -ver sity of Oklaho ma Press, 1972.

SABLOFF, Je remy A., The New Archaeo logy and the Ancient Maya, Nue vaYork, Scien ti fic Ame ri can Li brary, W. H. Free man, 1990

SAHAGÚN, Ber nar di no de, His to ria ge ne ral de las co sas de la Nue va Espa ña,Mé xi co, Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, Alian za Edi to rialMe xi ca na, 1989, 3 vols.

SÁNCHEZ DE AGUILAR, Pe dro, “Infor me con tra ido lo rum cul to res del Obis -pa do de Yu ca tán”, en BENÍ TEZ, Fer nan do (ed.), El alma en can ta da, Mé xi -co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, s. f.

SANDERS, Wi lliam T., “The Cen tral Me xi co Symbio tic Re gion: A study inprehis to ric sett le ment pat terns”, en WILLEY, Gor don (ed.), Prehis to ricsett le ment pat terns in the New World, Nue va York, Vi king Fund Pu bli ca -tions in Anthro po logy, 1976.

SCHAVELZON, Da niel y SATZ, Iván, “El de re cho y los me ca nis mos de jus ti fi -ca ción ideo ló gi ca del po der, la so cie dad maya prehis pá ni ca”, SOBE RA NESFER NÁN DEZ, José Luis (coord.), Me mo ria del II Con gre so de His to ria delDe re cho Me xi ca no (1980), Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nesJu rí di cas, 1981.

SCHELE, Lin da, “The Ico no graphy of Maya Archi tec tu ral Fa ça des du ring theLate Clas sic Pe riod”, en HOUS TON, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning inClas sic Maya Archi tec tu re, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li -brary and Co llec tion, 1998.

——— y MAT HEWS, Pe ter, The Code of Kings: The Lan gua ge of Se ven Sa -cred Maya Tem ples and Tombs, Nue va York, Scrib ner, 1997.

SCHOLES, Fran ce V. y ROYS, Ralph L., Los chon ta les de Aca lan-Tix chel, Mé -xi co, UNAM, Cen tro de Estu dios Ma yas, 1996.

SCHROEDER, Su san, Chi mal pahin and the King doms of Chal co, Tuc son, TheUni ver sity of Ari zo na Press, 1991.

214 BIBLIOGRAFÍA

SHARER, Wi lliam, The Ancient Maya, 5a. ed., Stan ford, Stan ford Uni ver sityPress, 1994.

SIRVENT GUTIÉRREZ, Con sue lo, Sis te mas ju rí di cos con tem po rá neos, Mé xi -co, Po rrúa, 2005.

SMITH, Mary Eli za beth, “The Mix tec Wri ting System”, en FLAN NERY, KentV. y MAR CUS, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of theZa po tec and Mix tec Ci vi li za tions, Nue va York, Aca de mic Press, 1983.

SMITH, Mi chael E., “The Stra te gic Pro vin ces”, en BER DAN, F. F. et al. (eds.),Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li -brary and Co llec tion, 1996.

——— y BER DAN, Fran ces F., “Intro duc tion”, en BER DAN, F. F. et al. (eds.),Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li -brary and Co llec tion, 1996.

SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis, His to ria del de re cho me xi ca no, 7a. ed.,Mé xi co, Po rrúa, 1999.

SPORES, Ro nald L., The Mix tec Kings and their Peo ple, Nor man, Uni ver sityof Oklaho ma Press, 1967.

———, The Mix tec in Ancient and Co lo nial Ti mes, Nor man, Uni ver sity ofOklaho ma Press, 1984.

SPORES, Ro nald L. y FLAN NERY, Kent V., “Six teenth-Cen tury Kins hip andSo cial Orga ni za tion”, en FLAN NERY, Kent V. y MAR CUS, Joy ce (eds.), The Cloud Peo ple: Di ver gent Evo lu tion of the Za po tec and Mix tec Ci vi li za -tions, Nue va York, School of Ame ri can Re search Book, Aca de mic Press,1983.

STARR, Jean, “Za po tec Re li gious Prac ti ces In the Va lley of Oa xa ca: AnAnaly sis of the 1580 ‘Re la cio nes Geo gra fi cas’ of Phi lip II”, The Ca na dian Jour nal of Na ti ve Stu dies, 1987, vol. 7, núm. 2.

THOMAS, Hugh, Con quest: Mon te zu ma, Cor tés and the Fall of Old Me xi co,Nue va York, Touch sto ne-Si mon & Schus ter, 1993.

“Tí tu lo de los se ño res de To to ni ca pan”, en GARZA, Mer ce des de la (comp.),Li te ra tu ra maya, 2a. ed., trad. de Dio ni sio José Cho nay y cro no lo gía deMi guel León-Por ti lla, Ca ra cas, Bi blio te ca Aya cu cho, 1992.

TORQUEMADA, Juan de, Mo nar quía India na, 6a. ed., Mé xi co, Po rrúa, 1986, 3 vols.

TORRES SOLÍS, Ma ría Isa bel, La fun ción le gal de la po li cía ju di cial como ór -ga no au xi liar del Mi nis te rio Pú bli co, Mé xi co, Sis te ma de Uni ver si dadAbier ta, 2002 (Inter net, con sul ta do en agos to de 2002).

UMBERGER, Emily, “Art and Impe rial Stra tegy in Te noch tit lan”, en BER DAN, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum bar ton OaksRe search Li brary and Co llec tion, 1996.

BIBLIOGRAFÍA 215

completo.indd 215 09/07/15 7:04

Page 215: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

———, “Aztec pre sen ce and ma te rial re mains in the Ou ter Pro vin ces”, enBER DAN, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum -bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1996.

WEBSTER, Da vid, “Clas sic Maya ar chi tec tu re: im pli ca tions and com pa ri -sons”, en HOUS TON, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning in Clas sic MayaArchi tec tu re, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec -tion, 1998.

WHITECOTTON, Jo seph W., Los za po te cos: prín ci pes, sa cer do tes y cam pe si -nos, trad. de Ste lla Mas tran ge lo, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca,1985.

WHITLOCK, Ralph, Every day Life of the Maya, Nue va York, Dor set Press,1976.

WINTER, Mar cus C., “Oa xa ca prehis pá ni ca”, en WIN TER, Mar cus C. (comp.), Lec tu ras his tó ri cas del es ta do de Oa xa ca, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal deAntro po lo gía e His to ria, Go bier no del Esta do de Oa xa ca, 1990, vol. 1.

WOLF, Eric, Envi sio ning Po wer: Ideo lo gies of Do mi nan ce and Cri sis, Ber -ke ley, Uni ver sity of Ca li for nia Press, 1999.

WOOD, Step ha nie, “The so cial vs. le gal con text of Nahuatl Tí tu los”, enBOONE, Eli za beth Hill y CUM MINS, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tions in thePost con quest World, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks re se rach Li brary andCo llec tion, 1998.

ZANTWIJK, Ru dolf van, The Aztec Arran ge ment: The So cial His tory ofpre-Spa nish Me xi co, Nor man, Uni ver sity of Oklaho ma Press, 1985.

ZEITLIN, Ro bert N., “Two Pers pec ti ves on the Rise of Ci vi li za tion in Me soa -me ri ca’s Oa xa ca Va lley”, La tin Ame ri can Anti quity, vol. 11, núm. 1, 2000.

ZORITA, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum -mary Re la tion of the Lords of New Spain, 2a. ed., Nor man, Uni ver sity ofOklaho ma Press, 1994.

———, Re la ción de la Nue va Espa ña, in trod. de Wieb ke Ahrndt, Mé xi co,Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, 1999, 2 vols.

216 BIBLIOGRAFÍA

completo.indd 216 09/07/15 7:04

Page 216: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

———, “Aztec pre sen ce and ma te rial re mains in the Ou ter Pro vin ces”, enBER DAN, F. F. et al. (eds.), Aztec Impe rial Stra te gies, Wa shing ton, Dum -bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec tion, 1996.

WEBSTER, Da vid, “Clas sic Maya ar chi tec tu re: im pli ca tions and com pa ri -sons”, en HOUS TON, S. D. (ed.), Func tion and Mea ning in Clas sic MayaArchi tec tu re, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks Re search Li brary and Co llec -tion, 1998.

WHITECOTTON, Jo seph W., Los za po te cos: prín ci pes, sa cer do tes y cam pe si -nos, trad. de Ste lla Mas tran ge lo, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca,1985.

WHITLOCK, Ralph, Every day Life of the Maya, Nue va York, Dor set Press,1976.

WINTER, Mar cus C., “Oa xa ca prehis pá ni ca”, en WIN TER, Mar cus C. (comp.), Lec tu ras his tó ri cas del es ta do de Oa xa ca, Mé xi co, Insti tu to Na cio nal deAntro po lo gía e His to ria, Go bier no del Esta do de Oa xa ca, 1990, vol. 1.

WOLF, Eric, Envi sio ning Po wer: Ideo lo gies of Do mi nan ce and Cri sis, Ber -ke ley, Uni ver sity of Ca li for nia Press, 1999.

WOOD, Step ha nie, “The so cial vs. le gal con text of Nahuatl Tí tu los”, enBOONE, Eli za beth Hill y CUM MINS, Tom (eds.), Na ti ve Tra di tions in thePost con quest World, Wa shing ton, Dum bar ton Oaks re se rach Li brary andCo llec tion, 1998.

ZANTWIJK, Ru dolf van, The Aztec Arran ge ment: The So cial His tory ofpre-Spa nish Me xi co, Nor man, Uni ver sity of Oklaho ma Press, 1985.

ZEITLIN, Ro bert N., “Two Pers pec ti ves on the Rise of Ci vi li za tion in Me soa -me ri ca’s Oa xa ca Va lley”, La tin Ame ri can Anti quity, vol. 11, núm. 1, 2000.

ZORITA, Alon so de, Life and La bor in Ancient Me xi co: The Brief and Sum -mary Re la tion of the Lords of New Spain, 2a. ed., Nor man, Uni ver sity ofOklaho ma Press, 1994.

———, Re la ción de la Nue va Espa ña, in trod. de Wieb ke Ahrndt, Mé xi co,Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Artes, 1999, 2 vols.

216 BIBLIOGRAFÍA

completo.indd 217 09/07/15 7:04

Page 217: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Hablando fuerte. Antropología jurídica compara-tiva de Mesoamérica, editado por la Comisión Na cio nal de los Derechos Humanos, se terminó de impri mir en julio de 2015 en los talleres de de PRITING ARTS MÉXICO, S. DE R. L. de C. V., Calle 14 núm. 2430, Zona Industrial, C. P. 44940, Guadalaja-ra, Jalisco. El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Dirección de Publicaciones de esta Comisión

Nacional. El tiraje consta de 1,000 ejemplares.

completo.indd 218 09/07/15 7:04

Page 218: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

Hablando fuerte. Antropología jurídica compara-tiva de Mesoamérica, editado por la Comisión Na cio nal de los Derechos Humanos, se terminó de impri mir en julio de 2015 en los talleres de de PRITING ARTS MÉXICO, S. DE R. L. de C. V., Calle 14 núm. 2430, Zona Industrial, C. P. 44940, Guadalaja-ra, Jalisco. El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Dirección de Publicaciones de esta Comisión

Nacional. El tiraje consta de 1,000 ejemplares.

completo.indd 219 09/07/15 7:04

Page 219: Hablando Fuerte 2015 copia.pdf 1 7/7/15 1:19 PMappweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_HablandoFuerte2aed.pdf · al con side rar, aun que fue ra im plí ci ta men te, a la

completo.indd 220 09/07/15 7:04