hablamos de drogas nº - asturiasnatural.com · 5 1. conviviendo con las drogas tan antiguas como...

42
Hablamos de drogas 6

Upload: nguyenmien

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hablamos de drogas

6N

º

Hablemos de Droga

Textos:

Olga Pellico Vázquez

Ana Otero Sierra y Felicidad Fernández Fuente

(Servicio de Coordinación del Plan de Drogas

de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios)

Diseño de la colección: Asturgraf S.L.

Primera edición 1991

Segunda edición 1998

Tercera edición: 2000

Cuarta edición 2 002

Edita: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias

Promueve: Instituto Asturiano de la Juventud. Consejería de Educación y Cultura

Coordina la colección: Evaristo Baizán. Centro Regional de Información y Documentación de

Juventud (CRIDJ) C/Yela Utrilla,2 33007-Oviedo/Uviéu. Tfno 985 19 83 57

D.L.: AS-3.178/02

Imprime: EUJOA

1. Conviviendo con las drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Qué sabemos de las drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.1.- Evolución del consumo de drogas en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.2.- Imágenes sociales sobre las drogas y las drogodependencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.3.- Aclarando algunos conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.4.-Información sobre algunas sustancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3. El consumo de drogas en Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.1.- Consecuencias del consumo de drogas en Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4. Plan sobre drogas para Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

5. La prevención como prioridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

5.1.- La educación como eje de las políticas preventivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5.2.- Programas de prevención en centros educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5.3.- Alternativas al uso de drogas en el ocio y tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

5.4.- Habilidades y recursos personales para la prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

6. Recursos de información y orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

7. Recursos de atención en drogodependencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3

7N

ºIndice

5

1. Conviviendocon las drogas

Tan antiguas como la propia historia de la hu-manidad, las drogas han existido siempre.

Se sabe que 8.000 años atrás se consumíamarihuana como medicamento, que, 4.000 añosa.C., el opio era utilizado como somnífero y cal-mante, que diversos pueblos de Sudamérica,2.500 años a.C., mascaban hojas de la planta decoca contra el mal de la altitud y para eliminar lasensación de hambre...

Algunas de estas drogas han estado integra-das en nuestra cultura y aceptadas socialmente.El tabaco, el alcohol y ciertos medicamentos sonutilizados de forma cotidiana por un buen núme-ro de personas.

Veamos el tabaco. Droga alucinógena de lazona del mar Caribe, en la época precolombinase fumaba con fines mágicos y religiosos. Con lallegada de los españoles se trajo la planta a Eu-ropa y se comenzó a utilizar con otra presenta-ción y otros fines, principalmente en forma de pol-vo aspirado por la nariz, pues produce efectos ex-citantes. Consumido por las clases pudientes co-mo una moda, pasa de ser droga mágica a drogalúdica y social. En el siglo XVIII se comienza a fu-mar la planta del tabaco seca y envuelta en papel:el cigarrillo. La presentación y usos fueron evolu-cionando con el correr de los tiempos: durante lar-gos años estuvo mal visto que las mujeres fuma-ran, y las fumadoras debían ocultarse.

El tabaco nos indica la historia que más o me-nos seguirán otras drogas muy familiares: el ca-

cao, el café y el té. El cacao era la droga de losaztecas para sus rituales. El café, originario deYemen y Etiopía, lo extienden los turcos por elmundo musulmán y la Europa Oriental. El té pro-viene de China y se expande a través de lascompañías comerciales inglesas a lo largo del si-glo XIX.

En la China del siglo XVIII se inició el consu-mo generalizado de opio con fines recreativos. Elcomercio inglés obtenía importantes beneficioscon el intercambio de opio por té. Cuando los go-bernantes chinos intentan frenar las importacio-nes de opio sufren dos guerras, las llamadas gue-rras del opio, que acaban con la dinastía Manchúy el Estado Chino.

Ante la gravedad de la situación, diferentespaíses y organizaciones internacionales apoya-das por EE UU, conseguirán la ilegalización delcomercio de opio en 1909. Con la ilegalizaciónde esta droga se establece la división entre dro-gas legales e ilegales.

En 1912 se firma el Convenio de La Haya, endonde se establece el control social y legal de lasdrogas. A partir de aquí y a lo largo del siglo XX,se irá estableciendo la regulación legal de las dro-gas. Así, drogas como el hachís, la heroína o lacocaína son, hoy en día, consideradas ilegales.

En las sociedades antiguas, las drogas se uti-lizaban, fundamentalmente, con fines medicina-les, mágico-religiosos, alimenticios.., la manipu-lación y experimentación con estas drogas que-

daba reservada a personas con cierta jerarquíasocial y el consumo sólo se permitía a los adul-tos. Con estas limitaciones se evitó la generali-zación del consumo así como la aparición de pro-blemas asociados, características importantesdel consumo actual.

En la época actual, España, al igual que lospaíses de su entorno, se incorpora a patronesmodernos de consumo en los que las drogascumplen otras funciones: los factores históricos,económicos, sociales o culturales van a genera-lizar usos que se hacen más agresivos y generanmayores problemas, condicionando una percep-ción socialmente negativa de los efectos de lasdrogas.

En las últimas décadas, el uso de sustanciasno legales, sobre todo por los jóvenes, provocó

un fuerte rechazo social por las consecuenciasque el consumo, fundamentalmente de heroína,trajo aparejadas: marginalidad, muerte, delin-cuencia, y graves problemas sociales y sanita-rios.

Recientemente han aparecido las denomina-das drogas de síntesis. Su consumo por parte deamplios grupos de jóvenes se ve favorecido porla imagen de sustancia poco peligrosa y directa-mente relacionada con momentos de diversión.

No obstante, conviene precisar que el usoproblemático de drogas no afecta de manera es-pecífica a todos los jóvenes; se puede compro-bar fácilmente, que muchos jóvenes no consu-men drogas y que, en cambio, numerosos adul-tos sufren serios problemas con el tabaco, el al-cohol o los psicofármacos.

6

Hablamos de drogas

Existen numerosas definiciones del concepto dedroga o drogas. De entre todas ellas, resulta espe-cialmente clarificadora la que realiza Jaime Funes:“…Droga es cualquiera de las múltiples sustanciasque el ser humano ha usado, usa o inventará o usa-rá a lo largo de los siglos, con capacidad de modi-ficar las funciones del organismo que tienen quever con su conducta, su juicio, su comportamiento,su percepción o su estado de ánimo” 1

A esta definición, de carácter orgánico y psi-cológico, deben añadirse elementos sociales co-mo las costumbres, las normas y las culturas. Así,“droga es aquella sustancia que en un contextodado se reconoce mayoritariamente como tal”.

Todo sin afirmar previamente si son buenas omalas, legales o ilegales, asumidas por cada cul-tura o no, usadas adecuadamente u objeto deabuso.

Evolución del consumode drogas en España

Un repaso a la evolución del consumo de drogas,durante las últimas décadas, nos ayudará a en-tender mejor el fenómeno de las drogodepen-dencias en nuestro país.

En España, hasta los años 60 y casi con to-tal exclusividad, la droga más consumida fue el

alcohol. Se trata de una droga legal, de granarraigo en nuestra cultura por su inseparableasociación a la gastronomía, a la vida social y alos momentos de diversión, que no deja de cau-sar graves trastornos personales, públicos y sa-nitarios.

Por aquellos años, el estereotipo del alcohóli-co venía representado por un varón en la cua-rentena, con problemas orgánicos, familiares, la-borales y sociales.

A finales de la década de los 60 y comienzosde los años 70, la oposición y el rechazo al ordenestablecido hacen surgir nuevos movimientos ju-veniles: el movimiento hippy, la contracultura, lacontestación,... una parte de la juventud cuestio-na a la sociedad de la que desconfía.

Durante este período se producirá un rápidoincremento del consumo de drogas ilegales: elhachís, los alucinógenos y las anfetaminas, sonlas sustancias asociadas a estos movimientos ju-veniles y a su estética. Un poco más tarde se po-pularizarán la heroína y la cocaína.

A finales de los años 70 el consumo de he-roína se extiende, sobre todo, entre los sectoresde población más pobres y marginales. Estasustancia, administrada generalmente por víaintravenosa, va a provocar graves consecuen-cias sanitarias haciendo que los ciudadanosempiecen a percibir su dura imagen de drogadestructora.

7

2. Qué sabemosde las drogas

1 DROGAS Y ADOLESCENTES. Funes, Artiaga,Jj. Edit. Aguilar, 1996.

A pesar de que el porcentaje de consumido-res de heroína no es todavía muy elevado, lasociedad española muestra los primeros sínto-mas de preocupación surgiendo la alarma so-cial.

Durante los años 80 se agudiza la alarma so-cial centrada en la heroína, pues su consumo seva a relacionar de forma directa con la inseguri-dad ciudadana, la delincuencia y el SIDA, siendola década en que se produce la generalizacióndel consumo de drogas, es decir, que se extien-de a todas las capas de la sociedad y no sólo alos sectores más marginales.

En un primer momento y para acabar con es-tos problemas, se buscan soluciones sólo repre-sivas para los drogodependientes, más tarde,junto a las medidas policiales, se demandarántambién tratamientos y recursos para los afecta-dos, y a ser posible separados éstos del resto dela población.

La crisis de la heroína da lugar al estereotipodel “yonki”: varón, con bajo nivel de estudios,“enganchado” de tal modo que ha de inyectarsevarias veces al día, marginal y con importantesproblemas de salud, sociales y judiciales.

La gravedad de la crisis de la heroína haráque esta sustancia y su estereotipo dominen laescena de las drogas, haciéndose prácticamenteequivalentes para la sociedad los términos dro-godependiente y heroinómano.

Por estos años también aumenta el consumode cocaína, cuyo uso, a diferencia del de la he-roína, va a gozar socialmente de una imagen mu-cho más positiva; sus riesgos no se perciben deforma tan rápida y evidente, además, consumircocaína se asociará a falsas imágenes de éxitoeconómico, profesional etc.

Así, frente al consumidor de heroína, que esvisto como un riesgo social por ser doblementemarginal ya que delinque y contribuye a la ex-pansión del SIDA, aparece el consumidor de co-caína ocupando espacios de triunfo social. Losmedios de comunicación se refieren a la cocaínacomo “la droga de los yuppies” o el “alimento delos triunfadores”.

Esta falsa percepción, ampliada por los me-dios de comunicación, no se corresponde con larealidad: el consumo de cocaína, extendido casi

por igual al de la heroína, produce similares efec-tos y consecuencias negativas.

A pesar de que los medios de comunicaciónsocial centran su atención en los heroinómanos,estos años van a conocer la popularización y elconsumo de otras drogas ilegales -como el can-nabis- y legales –alcohol, tranquilizantes -; tam-bién aparecen los politoxicómanos o consumido-res de varias drogas.

A mediados de los años ochenta, el Plan Na-cional sobre Drogas y diversos planes sobre dro-gas de comunidades autónomas, se ponen enmarcha para afrontar el problema de las drogo-dependencias, desarrollando tanto programaspreventivos como creando recursos para facilitarla asistencia y la integración social de los drogo-dependientes.

A lo largo de los años noventa, coexistiendocon un progresivo descenso de la heroína, se po-pularizan formas de uso de drogas que tienen enlas “drogas de síntesis” y en sus formas de poli-consumo la novedad más destacada. Los nue-vos consumos no suelen llevar consigo posicio-nes contraculturales o comportamientos margi-nales como sucedía, frecuentemente, en etapasanteriores. Aparecen nuevas modas, nuevas for-mas de estar en sociedad.

Según señala un estudio realizado por elInstituto de la Juventud en el año 1996, “con-sumir drogas es un acto normal, es un actomás para adaptarse a la sociedad de consu-mo...” El consumo de drogas responde a unaconcreta dinámica de adaptación social: vivirmejor y tener más recursos significa fumar, be-ber o usar otras drogas. En este contexto, ex-perimentar con drogas no se percibe como pe-ligroso.

Asistimos a una cotidianidad y normaliza-ción del consumo y de los consumidores: sonbastantes quienes empiezan a compatibilizar eluso de determinadas sustancias con una “vidanormal”.

Los nuevos consumidores, a diferencia de losheroinómanos, no se autodefinen como perso-nas que tienen problemas con las drogas: sonpersonas integradas que estudian, trabajan, quedemandan drogas “limpias” que favorezcan lasrelaciones y permitan aguantar más horas de“marcha”, de trabajo o de estudio.

8

Hablamos de drogas

Situación actual

Los datos más recientes sobre el consumo dedrogas en España se desprenden básicamentede la Encuesta Domiciliaria sobre Consumo deDrogas (población de 15 a 65 años), y de la En-cuesta a la Población Escolar (población de 14 a18 años), que se realizan cada dos años. De laencuesta realizada en el año 2000, y comple-mentados los datos con otros extraídos de en-cuestas anteriores, se pueden señalar las si-guientes características:

El alcohol es la sustancia más consumida porlos españoles de 15 a 65 años y, junto con el ta-baco, la que más problemas de salud ocasiona asus consumidores. Aunque el consumo de estasustancia sigue siendo muy importante, el por-centaje de consumidores diarios se ha reducidomoderadamente entre 1995 y 1999. Sin embargohay que destacar un importante incremento delconsumo entre las mujeres más jóvenes ( de 15a 19 años) con relación al año 1995.

Es una sustancia de consumo precoz. Más dela cuarta parte de los españoles de 15 a 19 añosha tenido su primer contacto con el alcohol an-tes de cumplir los 15 años

En cuanto a la población escolar (14 a 18años), el consumo de bebidas alcohólicas, estáclaramente generalizado, si bien éste se concen-tra básicamente en el fin de semana. No obstan-te, la encuesta del año 2000 arroja cifras de con-sumo inferiores a las registradas en años ante-riores, observándose que las chicas tienen pre-valencia de consumo ligeramente más altas quelos chicos; también se constata una tendenciacreciente al consumo de licores de fuerte gra-duación.

Se confirma la existencia de un patrón deconsumo de alcohol diferenciado entre los jóve-nes y los adultos, consistente, en el primero delos casos, en la concentración de los consumosde alcohol durante el fin de semana, en compa-ñía del grupo de amigos y su asociación a con-textos lúdicos, mientras que entre los adultos, losconsumos se realizan de forma regular a lo largode la semana y asociados a las comidas.

En el grupo de jóvenes aumenta el número deabstemios y bebedores moderados, pero losconsumidores han multiplicado por cuatro lascantidades ingeridas.

El alcohol es objeto de una gran tolerancia so-cial, de ahí los altos niveles de consumo y la pre-cocidad de las edades de inicio.

La preocupación social gira más en torno alas consecuencias concretas del abuso del alco-hol -conflictos de violencia juvenil, accidentes detráfico, ruidos y suciedad en las calles (el fenó-meno del “botellón”)- que a los problemas de ín-dole personal, familiar, escolar o laboral que traeconsigo.

El tabaco es la segunda droga más consu-mida por los españoles. Entre la población de15 a 65 años se observa una ligera disminucióndel porcentaje de fumadores con respecto a losaños anteriores. El consumo diario de tabaco essuperior entre los hombres que entre las muje-res. No obstante, el porcentaje de mujeres fu-madoras es superior al de los hombres en losgrupos de edad más jóvenes (15 a 19 años y 25a 29 años).

En cuanto a la población escolar, el númerode fumadores en el año 2000 es inferior al de1998, si bien la prevalencia de uso de tabaco en-tre los sexos difiere notablemente: fuma el 34%de las chicas, frente al 24% de los chicos. Laedad media de inicio en el consumo se sitúa enlos 13,1 años.

El Cannabis es la droga ilegal más consumi-da por la población española de 15 a 65 años yla misma tendencia se observa en el resto de lospaíses de la Unión Europea. Los derivados másconsumidos actualmente son el hachís y la ma-rihuana. En España se consume principalmentehachís.

La evolución del consumo de los derivadosdel cannabis entre los años 1995 y 1999 muestraque, tras haber alcanzado un nivel máximo en1997, se percibe un leve descenso en 1999. Losniveles de experimentación con esta droga sonmás elevados entre los hombres y los jóvenes de15 a 29 años. No obstante, la encuesta del año1999 refleja por primera vez que, en el grupo deedad de 15 a 19 años, se produce un consumomás igualado entre chicos y chicas.

En la población escolar el consumo de can-nabis ocupa el tercer lugar, tras el alcohol y el ta-baco. Este consumo se ha ido incrementandoininterrumpidamente desde 1994 hasta el año2000. Los chicos presentan porcentajes de con-

9

Cuadernosde OrientaciónQué sabemos de las drogas

sumo superiores a las chicas. La edad media enel inicio del consumo se sitúa en los 14,8 años.

La cocaína es la segunda droga ilegal másconsumida, tras el cannabis. Entre los consumi-dores de 15 a 65 años crece levemente el con-sumo, específicamente entre los consumidoreshabituales. En el grupo de edad de 15 a 19 años,las mujeres registran prevalencias de consumosuperiores a los varones.

En la población escolar los datos de la En-cuesta señalan un incremento paulatino a lo lar-go de los últimos años del consumo experimen-tal (“alguna vez”). Se constata que los chicos tie-nen una mayor prevalencia de consumo que laschicas. La edad media del consumo de cocaína,para este colectivo, se sitúa en los 15,7 años.

Tranquilizantes e hipnóticos. El consumo deestas sustancias continúa creciendo, en particu-lar los utilizados bajo control médico. En la po-blación escolar aumenta el uso entre los varo-nes, manteniéndose estable entre las mujeres.

Drogas de síntesis. Entre la población de 15a 65 años el consumo de estas sustancias, pa-rece haberse estabilizado entre 1997 y 1999.

Entre los escolares se ha incrementado elconsumo de drogas de síntesis entre el año 1998y el año 2000. La edad media de inicio es de15,6 años.

La mayoría de los consumidores de drogasde síntesis son jóvenes. La extensión del consu-mo se ve favorecida por el incremento de suoferta, por la imagen de sustancias poco peligro-sas y atrayentes, y por estar asociadas a los mo-vidos y divertidos ambientes de fines de semana.

Heroína. El consumo de heroína experimentadesde mediados de la década de los noventauna clara tendencia descendente, asociándoseeste cambio a los problemas derivados del SIDA,y propiciando con ello un cambio en la forma deuso, pasando de la vía inyectada a la fumada, oesnifada.

Actualmente, la heroína no es la droga centralde los jóvenes. Es utilizada, sobre todo, por per-sonas con una media de edad entre los 30-40años. No obstante, a pesar de su bajo consumoactual, continúa siendo la droga con más recur-

sos o programas asistenciales en su entorno, portratarse de un colectivo de usuarios crónicos, ensituación de elevado deterioro orgánico, psicoló-gico y social.

Los alucinógenos son drogas de consumominoritario con una marcada tendencia descen-dente.

Percepción social de los problemasque causa el consumo de drogas

En general, en la población de 15 a 65 añosde edad, a lo largo de los últimos años, ha au-mentado progresivamente la percepción de losproblemas que causa el consumo de drogas.

Entre la población escolar, con respecto alaño 1998, la Encuesta de 2000 presenta unadisminución en el porcentaje que considera bas-tante o muy problemático el consumo esporádi-co de las diferentes sustancias. Por el contrario,en todas las sustancias, excepto el alcohol y elcannabis (donde los porcentajes apenas varían)los escolares consideran su consumo “habitual”más problemático en el año 2000 que en 1998.

Las conductas que se asocian a menos pro-blemas en la encuesta de 2000, son el consumode alcohol y tabaco y el consumo esporádico detranquilizantes y cannabis, aunque, tal y comoocurría en 1998, el riesgo asociado al consumohabitual de tabaco es mayor que el que se aso-cia al consumo habitual de alcohol y al consumoesporádico de tranquilizantes o de cualquier otradroga ilegal.

La disponibilidad percibida de las sustanciaspor parte de los escolares es elevada, incluso dedrogas ilícitas con circuitos de distribución pocoaccesibles.

De manera resumida podríamos decir que lasociedad española ha reducido la sensación dealarma y el nivel de angustia ante las drogode-pendencias. La preocupación por el “peligro so-cial” de la heroína y el antiguo drogadicto dismi-nuye.

Los actuales consumidores no plantean pro-blemas de delincuencia y se cree, de forma erró-nea, que los usos producen menos daños y queno desencadenan problemas.

10

Hablamos de drogas

No obstante, la situación actual no parecemenos preocupante que la anterior: si bien hadescendido la alarma social, también estamosante nuevos riesgos y nuevos problemas.

Imágenes sociales sobrelas drogasy las drogodependencias

Nos posicionamos ante el fenómeno de lasdrogas desde las imágenes que tenemos interio-rizadas. Esas imágenes provienen del conjuntode creencias y actitudes que respecto a las dro-gas y drogodependencias tiene nuestra comuni-dad. La percepción de su uso y de sus usuariosconstituye la imagen social de las drogas. Cons-truimos tal imagen social, y nuestro personal dis-curso, a través de informaciones y visiones, lamayor parte de las veces parciales y sensacio-nalistas, proporcionadas por los medios de co-municación social. Suelen estar cargadas de tó-picos poco asociables con la realidad, o descri-ben sólo una parte de ésta.

Es preciso incorporar a nuestra visión algu-nos aspectos que nos sirvan para entender másy mejor el problema. Aspectos que propicien unaactitud comprometida con la prevención y mássolidaria con los procesos de recuperación delas personas drogodependientes. Veamos algu-nas cuestiones a tener en cuenta:

• “LA DROGA”, en singular y con mayúsculasno existe. Sí, diferentes sustancias que tie-nen diversos efectos tanto físicos como psí-quicos o sociales.

• Las sustancias o drogas no son algo diabó-lico en sí mismo. Para que se dé una situa-ción de dependencia tienen que producirsedeterminadas circunstancias personales, fa-miliares o sociales interrelacionadas: dispo-nibilidad, asunción como moda del consu-mo, baja autoestima, presión del grupo, de-bilidad ante las frustraciones, situacionesproblemáticas...

• La mayor gravedad de los problemas delconsumo de drogas no se producen por lassustancias ilegales sino por las legales. Losproblemas, enfermedades o accidentesasociados al tabaco y al alcohol son muy su-

periores a los de otras drogas.

• Está alejado de la realidad creer que laspersonas con un problema de drogodepen-dencia, o bien son heroinómanos margina-dos y delincuentes o, por el contrario,yuppys triunfadores que consumen cocaína.Hay una enorme gama de usuarios y situa-ciones.

• Los consumos entre la población adoles-cente y juvenil suelen surgir entre iguales,dentro del grupo de amigos, y en ambientesnormalizados de diversión.

• Se puede salir de un problema de drogode-pendencia. Eso sí, suele precisarse un apo-yo profesional adecuado y un entorno perso-nal y social que sirva de soporte y acicate.

• Prevenir no es sólo controlar las sustanciasy su disponibilidad: es anticiparse a una si-tuación interviniendo en las condiciones in-dividuales, familiares y sociales que favore-cen los inicios del consumo.

Aclarando algunos conceptos

Hay una serie de palabras y conceptos quesuelen utilizarse cuando hablamos del tema delas drogas y las drogodependencias. Es impor-tante resaltarlos para, aclarándolos, establecerun nivel más o menos común de entendimiento.

Todas las drogas alteran de algún modo elsistema nervioso central. Las alteraciones quelas drogas pueden causar son muy variadas: es-timular (cocaína, anfetaminas, tabaco, drogas desíntesis...); relajar, tranquilizar o eliminar el dolor(alcohol, psicofármacos como las benzodiacepi-nas, heroína u otros derivados del opio); alterarla percepción sensorial (hachís, alucinógenos);aumentar o disminuir la agresividad (anfetami-nas, algunos psicofármacos); potenciar la socia-bilidad o la desinhibición (alcohol, cocaína, anfe-taminas).

Los efectos genéricos pueden variar, sin em-bargo, dependiendo de la composición y purezade la sustancia, de la dosis que se consume, dela vía de administración que se utiliza –inyecta-

11

Cuadernosde OrientaciónQué sabemos de las drogas

da, inhalada, fumada–, de las características psi-cofísicas del consumidor, del tiempo que se lleveconsumiendo o de la mezcla con otras drogas.

Uso. Modalidad de consumo que, en princi-pio, no conlleva consecuencias negativas para lapersona –ni físicas, ni psicológicas, ni sociales-por producirse en pequeñas cantidades o confrecuencia mínima. Ejemplos cotidianos son eluso de medicamentos bajo prescripción médica yel uso moderado de vino u otros alcoholes en co-midas y celebraciones.

Uso problemático o Abuso. Es un conceptodifícil de precisar pues hace referencia a las cos-tumbres propias de cada cultura: lo que una so-ciedad considera permisible aparece abusivo pa-ra otra.

No obstante, el abuso puede venir determina-do por el uso continuado de una sustancia, porsu consumo a dosis muy altas, por su mezcla conotras sustancias. Es decir, si ocasiona problemasfísicos, psíquicos y sociales a la persona.

Dependencia. Relación que se crea entre elconsumidor y la/s droga/s que toma. Una perso-na es dependiente cuando siente la necesidadde consumir una/as droga/as de forma continua-da y periódica, para experimentar los mismosefectos y/o sensaciones físicas y psíquicas queésta/s le producen.

• Dependencia física. El organismo se habi-túa a la presencia constante de una sustan-cia, de tal manera que necesita mantenerdeterminados niveles de la misma para fun-cionar con normalidad.

• Dependencia psíquica. Compulsión a con-sumir periódicamente una sustancia, paraexperimentar un estado afectivo positivo olibrarse de un malestar.

Síndrome de abstinencia. Estado que pro-duce la interrupción brusca de una sustancia a laque se está habituado o se es dependiente. Elsíndrome de abstinencia puede sentirse de for-ma más fuerte a nivel psíquico que físico, depen-diendo de las sustancias consumidas y del usorealizado.

Desintoxicación. Proceso que va desde elabandono del consumo de una o varias sustan-cias hasta su total eliminación por el organismo.

Según las sustancias, estos procesos pueden odeben realizarse bajo control médico.

Tolerancia. Necesidad de consumir dosis ca-da vez mayores, de cualquier sustancia, para al-canzar la misma sensación.

Recurrencia (o flash-back). Cuando se revi-ven pasado un tiempo, sin repetir la toma de unadroga alucinógena, las alucinaciones experimen-tadas durante los primeros momentos.

Bajón. Estado físico y psíquico en que se en-cuentra una persona cuando empiezan a pasarlos efectos de la sustancia o sustancias consu-midas.

Cortar. Adulteración consistente en mezclar orebajar la pureza de una droga. Es algo habitualy de resultados muy perjudiciales.

Esnifar. Aspirar droga por la nariz sirviéndosede algún instrumento.

Viaje. Experiencia “buena” o “mala” bajo losefectos de una droga alucinógena.

Golpe de calor. Riesgo relacionado con elconsumo de éxtasis, caracterizado por un au-mento de la temperatura corporal, fatiga, deso-rientación, calambres, agitación y pérdida de co-nocimiento. Puede provocar el coma y la muerte.

Información sobrealgunas sustancias

Tabaco

El tabaco es una planta, la nicotiana tabacum,originaria del continente americano. De las hojasde esta planta se obtienen distintas labores des-tinadas al consumo humano: cigarros puros, ci-garrillos, picadura de pipa, rapé, tabaco de mas-car, etc…

En época precolombina, el tabaco era utiliza-do por algunas tribus indígenas, con fines mági-co-religiosos en sus ceremonias rituales, y tam-bién se consumía, curiosamente, por sus efectossupuestamente medicinales. Los aborígenesconsideraban que una tribu era “pobre” cuandono tenía tabaco.

12

Hablamos de drogas

Con la llegada de Colón a América, los espa-ñoles establecen el primer contacto con esta sus-tancia. Las plantas son traídas a España, desdedonde el tabaco se extenderá por Europa, y porAsia a través de Filipinas.

Desde el primer momento, el tabaco tuvo sim-patizantes apasionados y ardorosos enemigos.Su uso fue reprimido en muchos países por lasautoridades; el Papa Urbano VIII excomulgaba aquienes se permitieran “abuso tan repugnante”en lugares próximos a las Diócesis.

A partir del siglo XVIII desaparecen las prohi-biciones, y con el paso del tiempo la imagen deltabaco va cambiando: si en un primer momentosu consumo se asoció a ambientes de bajo esta-tus social, más tarde será consumido, como unamoda, por las clases pudientes de gustos exqui-sitos.

La invención de la máquina para elaborar ci-garrillos, durante la Revolución Industrial, facili-tó la fabricación a gran escala y contribuyó a ladifusión masiva del tabaco, que hoy en día, porla mortalidad asociada a su consumo, constitu-ye el primer problema de salud pública en nues-tro país.

En el humo del cigarrillo se han identificadounos 4.000 componentes tóxicos, de entre los cua-les, los más importantes son la nicotina, los irritan-tes, los alquitranes y el monóxido de carbono.

La nicotina es el alcaloide responsable de losefectos psicoactivos del tabaco y el que da lugaral proceso de dependencia por su efecto estimu-lante del sistema nervioso central.

La supresión brusca de la tasa de nicotina ensangre produce un síndrome de abstinencia, cu-yos síntomas son, entre otros: ansiedad, irritabi-lidad, insomnio, dolor de cabeza, fatiga, dificultadde concentración... Este síndrome puede prolon-garse unos días, pero el deseo de encender uncigarrillo, en algunas personas, puede mantener-se durante años.

Los irritantes como el amoníaco y el peróxidode nitrógeno son, entre otros, los causantes de lairritación del sistema respiratorio; cuando el hábi-to de fumar lleva instalado mucho tiempo puedeaparecer la tos típica del fumador, faringitis, mu-cosidad, etc.

Los alquitranes tienen una probada accióncancerígena; de entre ellos el benzopireno es in-halado por el fumador y por quienes respiran elhumo tóxico que éste devuelve al ambiente.

El monóxido de carbono es un gas que tieneuna gran afinidad para combinarse con la hemo-globina, disminuyendo la capacidad de la sangrepara transportar oxígeno.

Entre otros efectos, el consumo habitual detabaco disminuye la capacidad pulmonar y pro-voca fatiga prematura.

Aunque el tabaco es una droga estimulante, lamayoría de los fumadores considera que relaja;ello se debe a que, una vez creado el hábito, el ci-garrillo calma la ansiedad que provoca su falta.

El tabaquismo es considerado en la actuali-dad como la principal causa prevenible de enfer-medad y muerte prematura. Es indudable la rela-ción causa-efecto entre consumo de tabaco ycáncer. Otros riesgos asociados al consumo detabaco son el infarto de miocardio y la angina depecho.

Hasta mediados de los años 80 más de la mi-tad de la población española fumaba tabaco. Lapublicidad y los medios de comunicación han ejer-cido un papel muy relevante en la expansión delconsumo. Fumar se asoció a situaciones de triun-fo, de aventura, y de diversión, significaba “seradulto”. A partir de la segunda mitad de los añosnoventa se producen cambios significativos en laaceptación social del tabaco; al igual que en otrospaíses de nuestro entorno aparece una fuerte co-rriente de opinión en contra. Las reivindicacionesde la población no fumadora y la sensibilidad delas instituciones, con campañas de mentalizacióndel no consumo, abrieron un gran debate socialque produjo iniciativas para controlar la produc-ción, distribución, venta y publicidad del tabaco.

Sin embargo, la producción, distribución yventa de tabaco ha tenido (y aún sigue teniendo)una enorme importancia económica.

Alcohol

Representa la droga más consumida en nues-tro país, de la que más se abusa y la que másproblemas de todo tipo genera.

13

Cuadernosde OrientaciónQué sabemos de las drogas

Al hablar de alcohol nos estamos refiriendo aletanol, principal componente de las bebidas al-cohólicas; éstas han sido conocidas y utilizadaspor el hombre desde tiempos inmemoriales, co-mo lo atestiguan las numerosas referencias bíbli-cas al vino o los cultos a Dionisio, el dios del vi-no en la mitología griega.

Las bebidas alcohólicas se obtienen básica-mente mediante dos tipos de procesos: la fer-mentación y la destilación. Dependiendo del tipode proceso se conseguirán bebidas de diferentegraduación alcohólica. La graduación de una be-bida indica el volumen de alcohol etílico que con-tiene; así, una botella de vino de 12º contiene un12% de alcohol puro.

Las bebidas fermentadas proceden de la fer-mentación de los azúcares contenidos en dife-rentes frutas o granos (uvas, manzanas, etc.).Son bebidas fermentadas: la sidra, el vino o lacerveza; sus graduaciones alcohólicas oscilanentre los 4º y los 12º.

Las bebidas destiladas resultan de la depura-ción de las fermentadas para obtener mayoresconcentraciones de alcohol. El vodka, la ginebra,o el ron, son bebidas destiladas; sus graduacio-nes alcohólicas oscilan entre 40º y 50º.

El alcohol, en contra de lo que pueda creerse,no es un estimulante del Sistema Nervioso Cen-tral sino un depresor del mismo, que produce unareducción de la actividad normal del cerebro yuna alteración de sus funciones. Aunque facilitala comunicación, la locuacidad y la desinhibición,a dosis altas produce una distorsión de la per-cepción, de los estímulos sensoriales, de la con-centración, de la atención y de la coordinación demovimientos: la disminución de reflejos cuandose conduce un vehículo causa un importante nú-mero de accidentes de tráfico.

Se llama “unidad de bebida estandar” (UBE) ala cantidad de alcohol contenida en un vaso devino o en una caña de cerveza (alrededor de12,5 centímetros cúbicos de alcohol puro). La in-vestigación ha establecido un número de UBE`sa partir del cual existe evidencia de riesgo para lasalud. La tasa de alcoholemia es la medida engramos por litro de sangre.

Los efectos del alcohol no sólo dependen dela cantidad y la rapidez con que se consume si-no de factores como la edad, el peso o el sexo de

los consumidores: las mujeres, los niños, las per-sonas con menor estatura y masa muscular tole-ran peor el alcohol.

En el plano orgánico, el abuso crónico de al-cohol está asociado a diversos problemas de sa-lud como la gastritis, la cirrosis hepática, la úlce-ra gastroduodenal, las cardiopatías...

El alcohol es una droga capaz de originar to-lerancia, ya que, tras los primeros períodos deconsumo, se produce una disminución de losefectos que varían según las personas, los tiem-pos y las cantidades ingeridas. Hay quienes lla-man “aguantar más“ a esta habituación orgánica.

Muchos alcohólicos presentan la denominadatolerancia negativa: es suficiente una pequeñacantidad de alcohol para quedar completamenteebrios.

El consumo crónico de alcohol produce de-pendencia física y psicológica. La falta de alcoholen un organismo habituado a su presencia sueledesencadenar un aparatoso síndrome de absti-nencia caracterizado por ansiedad, temblores, in-somnio, naúseas, taquicardia, hipertensión, pu-diendo desembocar en el “delirium tremens”.

La dependencia psicológica del alcohol es sen-tida como una necesidad apremiante de beber.

Junto a estos problemas fisiológicos, el usoconstante de alcohol puede provocar trastornospsicológicos graves: pérdida de memoria, dificul-tades cognitivas, irritabilidad, agresividad, deli-rios de celos o de persecución... pudiendo llegarincluso a la demencia alcohólica.

En el núcleo familiar, el abuso crónico de al-cohol produce desestructuración, pérdida deresponsabilidades, aparición de crisis, malostratos etc.

Algo que llama la atención en el alcohol es sunivel de aceptación social y las dificultades paraconsiderarlo como “droga”.

El alcohol se ha conocido en España a lo lar-go de casi toda la historia. En el siglo XX, el de-sarrollo económico y los cambios sociales loconvierten en un elemento de prestigio que indi-ca el nivel socioeconómico de sus consumido-res, aunque se generaliza entre todas las clasessociales.

14

Hablamos de drogas

Hasta los años 80 el consumo de alcohol serealizaba sobre todo por adultos, a diario, dentroy fuera del hogar, con las comidas, en lugares dereunión y ocio. Sin embargo, en los últimos añosse han incorporado nuevas formas de consumode alcohol alejadas del modelo de consumo tra-dicional adulto.

Estas nuevas formas de beber, protagoniza-das sobre todo por adolescentes y jóvenes, seconcretan en consumos de fines de semana, fue-ra del hogar, al margen de las comidas, dentrodel grupo, durante encuentros y celebraciones...Salir y beber aparecen encadenados: se bebecuando se sale. El uso del alcohol queda asocia-do a espacios de encuentro y tiempos de disfru-te, diversión y libertad.

Los lugares juveniles más habituales son losbares, pubs, discotecas y, con mucha frecuencia,la calle; y las bebidas preferidas son: el vino (enforma de “calimocho”), la cerveza, y los licores dealta graduación tipo “chupitos”.

Al tiempo que la sociedad, han cambiado losestilos de vida y las maneras de divertirse de losadolescentes y jóvenes. Es muy significativo elpapel que pasa a ocupar el alcohol en los proce-sos de socialización: el consumo se convierte enun elemento de identificación con el grupo deiguales, de compañeros. La norma es “beber al-cohol con los amigos”. El grupo ejerce una pre-sión y una influencia para que todos sus miem-bros consuman.

“Beber tiene que ver con la disidencia, con laemancipación, con la necesidad de marcar dis-tancias con respecto al mundo de lo establecido.Se trata de formas de relación y de socialización,de nuevas formas de vida social”. (Jaime Funes)

Sin embargo, y a pesar de todo lo expuesto,las últimas investigaciones apuntan un incremen-to del número de jóvenes que no se ajustan alpatrón de consumo y se “resisten” a convertirseen usuarios de alcohol.

Fármacos

Los fármacos, o psicofármacos, están inte-grados por varios grupos de medicamentos que,producidos en laboratorios farmacéuticos en can-tidades industriales, se regulan y venden legal-mente.

Existen psicofármacos depresores del Siste-ma Nervioso Central, y psicofármacos estimulan-tes del mismo; entre los primeros, destacan losbarbitúricos y las benzodiacepinas, entre los se-gundos, las anfetaminas.

Consumidos generalmente por vía oral, losbarbitúricos se prescriben para tratar el insomnionervioso severo, algunas formas de epilepsia ydeterminados desórdenes psicológicos. En dosisbajas provocan sensaciones de tranquilidad yayudan a conciliar el sueño.

El consumo prolongado de barbitúricos puedeproducir anemias, depresión, descordinaciónmotora, entorpecimiento del habla, etc; facilitan-do la instauración de tolerancia y dependencia.

La utilización de barbitúricos ha disminuido deforma considerable. En la actualidad, el consumode barbitúricos está siendo sustituido por lasbenzodiacepinas (tranquilizantes e hipnóticos);éstas presentan mayor margen de seguridad ymenos efectos secundarios.

Comercializadas con diversos nombres co-mo: valium, rohipnol, orfidal, trankimazin, tranxi-lium o lexatín, las benzodiacepinas se indicanpara el tratamiento de estados de ansiedad e in-somnio. En ocasiones producen desinhibición: elusuario se muestra locuaz, excitable o inclusoagresivo.

Las benzodiacepinas se consumen por víaoral y tienen la capacidad de desarrollar toleran-cia y dependencia tras un uso prolongado. Suconsumo en dosis elevadas provoca náuseas,aturdimiento, confusión, disminución de la coor-dinación motriz, etc.

Tanto los barbitúricos como las benzodiacepi-nas incrementan sus efectos si se consumenmezcladas con alcohol pudiendo conducir a unasobredosis.

Llama la atención cómo los consumidores ha-bituales de todos estos psicofármacos, hombresy mujeres adultos, no suelen ser conscientes desu adicción y socialmente evitan la consideraciónde dependientes.

Las anfetaminas fueron producidas sintética-mente a finales del siglo XIX en laboratorios ale-manes y usadas, médicamente por primera vezen 1935, en forma de bencedrina para tratar pro-

15

Cuadernosde OrientaciónQué sabemos de las drogas

blemas de asma, obesidad y narcolepsia (formasevera de somnolencia diurna).

La principal acción de las anfetaminas es esti-mular el Sistema Nervioso Central produciendo unestado de euforia, con sensación de autoestimaaumentada, agresividad, alerta, vigilancia y au-mento de energía, disminuyendo la sensación desueño y de hambre -aunque de forma más leve,sus efectos son parecidos a los de la cocaína-.

Las anfetaminas fueron administradas de for-ma masiva a los soldados en los conflictos bélicosdel siglo XX, a fin de combatir la fatiga o el ham-bre y mantenerlos alerta durante las batallas.

En España, las anfetaminas se generalizandurante la Guerra Civil extendiéndose entre di-versos colectivos para aumentar el rendimientoen numerosas actividades. Uno de los efectos deestas sustancias es su capacidad de incrementarel nivel de atención y concentración en tareasconcretas, por esta razón su uso estuvo muy di-fundido en el ámbito estudiantil.

Durante los años 60, dada la facilidad de ob-tención en España, serán conocidas popular-mente como la “píldora española”. Fueron duran-te décadas las drogas químicas de mayor consu-mo en nuestro país hasta que en 1983 se regulósu venta en farmacias.

En la actualidad, el mercado negro se abaste-ce de “anfetas” (anfetaminas en argot) general-mente de baja pureza, producidas en laborato-rios químicos clandestinos donde se “cortan”(mezclan) con sustancias como la cafeína o elparacetamol.

Generalmente se presentan en forma de pas-tillas o comprimidos que se consumen por víaoral, aunque esta sustancia también puede apa-recer en cápsulas y en polvo para administrarseinyectada o esnifada. Una de las anfetaminasmás conocidas es el sulfato de anfetamina, cono-cido en argot como speed (del inglés “velocidad”).

Estos psicofármacos tienen gran nivel de to-lerancia y presentan dependencia, sobre todopsicológica.

Los efectos inmediatos del consumo de anfe-taminas sobre el organismo son, entre otros: su-doración, aumento de la tensión arterial, taqui-cardia, falta de apetito; en ocasiones se presen-

tan muecas exageradas y anormales de la man-díbula o movimientos estereotipados. A largo pla-zo, además de un intenso agotamiento, puedenproducir hipertensión, arritmia, colapso circulato-rio y trastornos digestivos.

En el plano psicológico, el consumo crónicode estos psicofármacos produce graves trastor-nos de salud mental: cuadros psicóticos simila-res a la esquizofrenia con delirios persecutorios yalucinaciones, depresiones severas, etc.

Cannabis

De la planta cannabis sativa, que se cultivadesde hace miles de años, tanto por la fibra decáñamo como por sus propiedades psicoactivas,se derivan el hachís y la marihuana.

Su consumo ha acompañado a la humanidaddesde tiempos inmemoriales siendo usada confines medicinales, religiosos y lúdicos.

La marihuana, en argot “yerba”, “maría”, “gri-fa”, se elabora con las flores y las hojas de laplanta trituradas; fumada sola o con tabaco cons-tituye la forma más típica de utilización.

En España se consume principalmente ha-chís, procedente en su mayoría de los cultivosdel norte de Marruecos.

El hachís, en argot “costo” o “chocolate,” seelabora a partir de la resina almacenada en lasflores de la planta hembra que, una vez prensa-da, forma una tableta de pasta compacta de co-lor marrón, semejante a una tableta de chocola-te, y cuyas porciones (chinas) son calentadas,ablandadas, mezcladas con tabaco rubio y fuma-das en un cigarro conocido con los nombres de:“porro”, “canuto”,”peta”...

El hachís produce tolerancia y dependencia,sobre todo psicológica. La toxicidad potencialdel hachís es mayor que la de la marihuana.

Los efectos físicos y psicológicos del hachíscomienzan con una inicial sensación de euforiay bienestar; tras estos efectos puede aparecerdepresión generalizada, relajación y somnolen-cia; en dosis altas puede alterar la percepción vi-sual y auditiva, así como provocar trastornos enla memoria y disminuir la capacidad de concen-tración.

16

Hablamos de drogas

Sobre los efectos del cannabis existe una opi-nión controvertida. Es preciso decir que éstospueden modificarse por la influencia de variosfactores: las características de la persona, su es-tado fisiológico, su constitución y estado psíqui-co, su motivación al consumo, sus fantasíasacerca de las sensaciones que espera tener, ylos peculiares factores físicos y sociales del am-biente.

La mayor extensión del consumo de deriva-dos del cannabis en España, tuvo lugar durantelos años sesenta-setenta, vinculado a movimien-tos contraculturales y reivindicativos de un nue-vo orden social más justo y pacífico.

Durante los años noventa el hachís y la ma-rihuana se fueron despojando de estas connota-ciones ideológicas y políticas y perdieron su au-reola de droga, aunque conservando gran impor-tancia en muchos ambientes de ocio.

Actualmente, en nuestro país, es la droga ile-gal más consumida y la que goza de mayor tole-rancia social: siempre lidera las propuestas delegalización y liberalización. La legalización delcannabis cuenta con un apoyo del 29% de la po-blación española.

El peso del cannabis en las admisiones a tra-tamiento por consumo de drogas en España es-tá creciendo en los últimos años, pasando de re-presentar el 3% de las admisiones registradasen 1996 al 5,6% en 1999.

Últimamente se ha generado una gran confu-sión sobre el uso terapéutico de los derivadosdel cannabis. En ocasiones, se ha pretendido re-lacionar la posible capacidad terapéutica de lamarihuana con la supuesta bondad de su consu-mo. Sin embargo, nada tiene que ver la investi-gación médica –aún en fase inicial- con los con-sumos recreativos del hachís y la marihuana.

Alucinógenos

Conocidas también como “psicodélicas”, losalucinógenos son drogas que distorsionan lapercepción del mundo por parte del consumidor.

Los alucinógenos han sido utilizados desdetiempos remotos en ceremonias rituales de cortesagrado; sus efectos sobre la percepción de larealidad se interpretaban como una forma decontacto con la divinidad.

Algunas drogas alucinógenas proceden di-rectamente de las plantas, generalmente de hon-gos, mientras que otras se fabrican en laborato-rios.

Entre los alucinógenos vegetales más conoci-dos destaca la mescalina. Esta sustancia, usadaya por los aztecas, se extrae del cactus del Pe-yote que crece en las zonas desérticas de Méxi-co.

El LSD (dietilamida del ácido lisérgico) es unproducto sintético que se obtiene del cornezuelode centeno, hongo parásito que se encuentra enlas espigas de este cereal.

Esta droga fue descubierta casualmente en1938 por el químico Albert Hofman, cuando in-vestigaba el cornezuelo de centeno. El LSD esuna droga muy potente a dosis mínimas; suspropiedades psíquicas se pusieron de manifiestocuando Hofman ingirió accidentalmente unos po-cos microgramos que le sumieron en un estadoalucinatorio.

Los experimentos con este alucinógeno con-sistieron en un intento de facilitar la terapia a de-terminados pacientes. En dosis bajísimas se uti-lizó en el tratamiento del alcoholismo crónico,hasta que se comprobó que los efectos produci-dos eran imprevisibles e incontrolables.

El LSD, en argot “ácido” o tripi (de inglés trip:viaje) está considerado como el alucinógeno porexcelencia.

El uso de LSD se generalizó durante los años60. Los seguidores de la contracultura nortea-mericana quedan prendados de las experienciasvividas bajo los efectos del “ácido”: las sensacio-nes de éxtasis, de armonía universal, explican elcarácter de búsqueda mística atribuida al “viaje”.

Las dosis de LSD se consumen por vía oral yse presentan de diversas formas: tabletas, mi-cropuntas, hojas de papel secante sobre el quese ha impregnado la sustancia... estas hojas depapel se “decoran” con motivos diversos a modode sello o calcomanía.

Los alucinógenos tienen la propiedad de pro-vocar modificaciones sensoriales más o menosimportantes- los objetos parecen desplazarse,las paredes “respiran” los colores se hacen másluminosos o “se oyen”.

17

Cuadernosde OrientaciónQué sabemos de las drogas

Los efectos de los alucinógenos pueden sercompletamente diferentes cada vez que se to-men. La experiencia, “el viaje”, puede producirilusiones y sentimientos que van desde la alegríay el placer, hasta el pánico y la persecución conalucinaciones terroríficas (“malos viajes” -badtrip-), van acompañados de ansiedad e ideas depersecución, palpitaciones, escalofríos y sudora-ción.

El peligro del LSD no es tanto la toxicidad,pues no existen pruebas de daños físicos causa-dos por abuso, como su capacidad de desenca-denar un trastorno psicológico grave. Despuésde un “viaje”, el consumidor puede sufrir ansie-dad, brotes psicóticos, estados de confusión yprocesos delirantes.

Uno de los mayores peligros en relación conel consumo de LSD, lo constituye el llamado“flash back” o repetición súbita y transitoria deanteriores experiencias alucinatorias, que semanifiestan semanas después de haber consu-mido pero sin consumir de nuevo. Este efectodestaca entre los exconsumidores como uno delos principales motivos para abandonar su con-sumo.

Heroína

Los opiáceos están integrados por un conjun-to de sustancias que proceden del opio, produc-to natural de un tipo de amapola (la papaversomniferum), conocida desde hace más de seismil años. Crece en países como Pakistán, Tai-landia y China.

El primer derivado del opio fue la morfina, ais-lada por químicos alemanes en 1806, con finesterapéuticos. La morfina es un potente analgési-co que recibe su nombre en recuerdo de Morfeo,dios griego del sueño. (Hoy en día es utilizadaampliamente en contextos médicos -enfermeda-des terminales y graves traumatismos-)

La morfina resultó ser un producto con aplica-ción médica de gran utilidad, sin embargo, las al-tas dosis administradas a los soldados heridosen las guerras durante el siglo XIX, dieron lugara la aparición de los primeros morfinómanos.

El gran potencial adictivo de la morfina im-puso la necesidad de encontrar un nuevo fár-maco que tuviera su misma capacidad analgé-

sica pero que no generara dependencia. Así,en 1874 la compañía farmacéutica alemanaBayer, partiendo de la morfina sintetizó la he-roína.

Se creyó, erróneamente, que la heroína care-cía de efectos secundarios adversos y que servi-ría para tratar a los dependientes de la morfinapero resultó mucho más adictiva que la propiamorfina.

Mediados el siglo XX se comercializó la meta-dona para el tratamiento de los heroinómanos;después han venido apareciendo otros derivadoscomo la codeina y la bupremorfina.

La heroína es una droga depresora del Siste-ma Nervioso Central, cuyo efecto inmediato esuna intensa sensación de placer (“flash”) y aliviode cualquier malestar o tensión, pero a largo pla-zo provoca inestabilidad emocional.

Esta droga presenta una gran tolerancia, enfunción de la cantidad y frecuencia del consumo,y, como el resto de opiáceos, alta dependencia:la falta de heroína, en un organismo habituado asu presencia, puede producir en ocasiones unimportante síndrome de abstinencia, (conocidoen argot como “mono”) y que se supera sin ries-go para la salud.

Los riesgos más frecuentes del consumo deheroína en el plano orgánico, son los siguientes:adelgazamiento, caries, anemia, insomnio, e im-potencia sexual en el varón y alteraciones del pe-ríodo menstrual en la mujer.

La heroína actúa sobre el sistema inmunoló-gico deprimiéndolo, aumentando de esta formalas enfermedades oportunistas y, en general, to-das las infecciones (hepatitis, endocarditis...). Noobstante, se debe puntualizar, que una parte im-portante del grado de deterioro físico de los he-roinómanos, tiene relación directa y exclusivacon la situación social, el estilo de vida, las con-diciones higiénico-sanitarias de cada consumi-dor, y con la adulteración de la droga medianteproductos tóxicos.

En el plano psicológico los riesgos asociadosal consumo de heroína son, entre otros: altera-ciones cognitivas -problemas de memoria- alte-raciones de la personalidad, suspicacia- quepuede dar pie a conductas violentas- trastornosde ansiedad y depresión.

18

Hablamos de drogas

La gran dependencia psicológica que produceel consumo de heroína hace que la vida del con-sumidor gire obsesivamente en torno a esta dro-ga. La necesidad de obtener dinero para adquirirlas dosis incide directamente sobre la capacidaddelictiva del heroinómano.

A principios de los años setenta, la heroína,“caballo” en argot, irrumpió con fuerza en los am-bientes universitarios españoles desde donde sefue extendiendo hacia colectivos sociales diver-sos.

Hasta los años 90 la heroína se consumiófundamentalmente inyectada. El uso compartidode jeringuillas contribuyó a la expansión del virusde inmunodeficiencia humana, responsable delSIDA y de otras infecciones de devastadorasconsecuencias para los heroinómanos.

Por estos años la alarma social en torno a lasdrogas se centra en la heroína, asociada a imá-genes de marginación, delincuencia, inseguridadciudadana, deterioro físico y psíquico, irrecupe-rabilidad y muerte. El consumidor de heroína porvía intravenosa pasa a ser el estereotipo del dro-godependiente: marginado, procedente de lasclases más desfavorecidas, delincuente y enfer-mo peligroso.

Durante muchos años se relacionó el consu-mo de heroína con los estratos socioeconómicosmás bajos; sin embargo la generalización delconsumo ha contribuido a su presencia en todaslas clases sociales; se puede decir que el consu-mo de heroína une a personas de diferentes cla-ses y estamentos socioeconómicos.

Desde mediados de la década de los noventael consumo de heroína experimenta una claratendencia descendente. Se abandona la vía deconsumo intravenosa, como consecuencia de lapropagación del virus responsable del SIDA, ge-neralizándose la vía fumada (en argot hacerseun chino).

Hoy, la heroína, ya no es la droga central en-tre los jóvenes. Aunque todavía siguen existien-do personas con numerosos y graves problemassociales y personales, numerosas investigacio-nes han constatado, que un número importantede drogodependientes han abandonado el con-sumo de esta sustancia, lo que contradice la ideade irrecuperabilidad del heroinómano.

Sin embargo, y a pesar de su bajo consumoactual, la heroína sigue siendo la droga que mástrabajo da a los recursos de asistencia a drogo-dependientes, por tratarse de un colectivo deusuarios crónicos con variadas patologías y ca-rencias sociales.

En los programas especiales para el trata-miento de la dependencia de la heroína se estáutilizando la metadona como estrategia de susti-tución controlada.

La metadona, como sustitutivo se justifica porla necesidad de combatir el VIH responsable delSIDA (la metadona no se inyecta, se bebe comoun jarabe), para reducir el consumo de heroína ypara mejorar la calidad de vida de las personasque tienen mayores dificultades de realizar otrostratamientos alternativos.

Cocaína

La cocaína procede de una planta, la Erytro-xilon coca, cultivada desde hace siglos, princi-palmente, en los países del altiplano andino (Co-lombia, Bolivia y Perú).

En las hojas de esta planta se contienen sus-tancias farmacológicamente activas. Las pobla-ciones indígenas han mascado estas hojas des-de siempre para liberar así su principio activo yobtener sus beneficios. Según una leyenda inca,el dios sol les regaló la coca “para que nuncamás sufrieran ni hambre ni cansancio”.

Este consumo tradicional indígena, que aúnhoy se mantiene, apenas produce consecuen-cias adversas ya que, mascando las hojas, seabsorben cantidades muy pequeñas de esta sus-tancia. Pero este consumo ancestral de las po-blaciones indígenas, no tiene nada que ver conlos patrones de consumo dominantes actualmen-te en los países desarrollados.

A finales del siglo XIX se consigue aislar elprincipio activo de esta planta, un alcaloide alque se denominó “cocaína” (en argot, "nieve","farlopa").

El interés por la nueva sustancia fue en au-mento y comenzó a comercializarse a gran es-cala, convirtiéndose en un remedio “infalible” yen una prescripción forzosa para casi todo tipode dolencias. Incluso fue durante diecisieteaños el componente más popular de la Coca-

19

Cuadernosde OrientaciónQué sabemos de las drogas

Cola, hasta que en 1914 se prohiben en Norte-américa las bebidas y productos que contuvie-ran cocaína.

La prohibición se extendió a otros países y elpatrón de consumo limitado perduró durante laprimera mitad de este siglo.

Las hojas de coca, sometidas a diversos pro-cesos de elaboración química, dan lugar a dis-tintos derivados:

• Clorhidrato de cocaína: conocida popular-mente como cocaína, es la forma principalde consumo en Europa. Presentación nor-mal, en polvo, se consume fundamental-mente, por inhalación (esnifada).

• Sulfato de cocaína (pasta de coca, tambiénconocida como basuko) que se fuma mez-clada con tabaco o marihuana.

• Cocaína base (crack), también se consumemezclada con tabaco.

En España y los países de su entorno, elconsumo de basuko y crack es absolutamenteminoritario.

En nuestro país, la cocaína es la segundadroga ilícita más consumida tras el cannabis; y,al igual que ocurre con las anfetaminas, es utili-zada, generalmente, para aguantar más horassin dormir durante los fines de semana.

Es difícil aplicar a la cocaína el concepto dedependencia y tolerancia. Sí parece cierto, enmuchos consumidores, que se produce una ten-dencia a aumentar la frecuencia: se trata de unadroga fuertemente estimuladora de la repetición.

Puede decirse que, en dosis moderadas, la co-caína es un estimulante de la actividad psíquica ymotriz, reduciendo la sensación de fatiga y dismi-nuyendo el apetito. Produce, además, una espe-cial claridad perceptiva y una tendencia a la acti-vidad. La cocaína ha sido considerada como ladroga de la lucidez, de la euforia, de la “marcha”.

El uso continuado puede desembocar en im-portantes situaciones de trastorno psíquico, conriesgo de sobredosis dado que no presenta sín-tomas orgánicos de tolerancia. Por otra parte, lasupresión del consumo suele provocar somno-lencia, depresión e irritabilidad.

Durante mucho tiempo la cocaína se popula-rizó entre las clases sociales más acomodadas,asociándose a niveles económicos y socialesmedios- altos. Sus efectos, la creencia de que setrata de una droga “segura”, y la aparente au-sencia de riesgos al consumirla, le han valido so-brenombres como “la droga de los ejecutivos”,“el polvo de oro”, etc.

Aunque la cocaína ha sido considerada unadroga "sin riesgos", puede producir psicosis pa-ranoide, depresión, insomnio, dificultad de con-centración... Siempre en relación con cuánto seconsume y desde cúando se lleva consumiendode manera sistemática.

Actualmente el consumo de cocaína se hageneralizado, alcanzando a todos los estratossociales, y, en los países desarrollados se ob-serva una clara tendencia ascendente.

En relación con la cocaína se han identifica-do diferentes tipos de consumidores: los que lausan en contextos de fiesta, los que lo hacenpara contrarrestar los efectos negativos de la hi-peractividad- trasnochar, cansancio, abuso dealcohol- los vinculados a un ámbito laboral en elque necesitan reforzar estímulos y capacidadescompetitivas, y los que pertenecen a ciertos am-bientes de élite en los que la droga, fácilmentedisponible, suele ser signo de distinción.

Pero existe, además de éstos, otro tipo deconsumidor: el que tiene o ha tenido una relacióncon la heroína: exheroinómanos que ahora con-sumen cocaína, o personas que buscan combi-nar los efectos relajantes de la heroína con losefectos estimulantes de la cocaína.

En la España de los 90 resulta prácticamen-te imposible hablar de cocaína sin estableceruna relación directa con la heroína. Según di-versos expertos, se tiende a una sustitución dela heroína por la cocaína, que terminará comosustancia más consumida, droga predominantey grave problema social.

Drogas de síntesis

Esta denominación agrupa un amplio conjun-to de sustancias obtenidas por síntesis químicaen laboratorios clandestinos.

No son drogas nuevas, ni originales, general-mente se trata del redescubrimiento con fines re-

20

Hablamos de drogas

creativos de productos abandonados por la in-dustria farmacéutica por carecer de uso terapéu-tico o por sus efectos secundarios.

Dentro del amplio grupo de drogas de sínte-sis, las grandes protagonistas actuales son lasde acción estimulante. La más usual es el éxta-sis, nombre popular con el que se conoce funda-mentalmente la MDMA (metilenodioximetanfeta-mina) pero sirve también para designar otra seriede sustancias análogas: MDEA o “eva”, MDA opíldora del amor, etc. Todas ellas derivados anfe-tamínicos con componentes químicos semejan-tes a algún alucinógeno.

El éxtasis se sintetizó por primera vez en1912 en los laboratorios farmacéuticos alemanesMerk. Se encontró en un programa rutinario deinvestigación sobre nuevas sustancias y trasunas pruebas iniciales, se deja a un lado por nopresentar interés médico ni utilidad comercial.

Durante la década de los 50, el ejército norte-americano experimentará con esta droga inten-tando encontrar una especie de “suero de la ver-dad” aplicándola en interrogatorios a prisioneros.

El uso químico del éxtasis se redescubrió en1967. Se comienza a utilizar sobre todo en psi-coterapia para tratar determinados problemas,sobre todo en personas con bloqueo afectivo quehabían sufrido algún tipo de trauma y tenían difi-cultades de comunicación.

A finales de los años setenta se hace eviden-te la expansión del uso recreativo de MDMA endiversos ambientes universitarios y contracultu-rales norteamericanos. En 1985 se incluye en lalista de sustancias controladas en EE.UU., es de-cir pasó a ser considerada una droga muy peli-grosa sin reconocimiento terapéutico legítimo.

La sustancia se prohibió, pero las protestas dealgunos médicos y psiquiatras que experimenta-ban con ella, originó una enorme polémica recogi-da por los medios de comunicación que contribu-yeron así a la gran campaña publicitaria para el éx-tasis que, en 1986, ya se populariza por Europa.

La popularización de estas sustancias surgeen España con la llamada ruta del Bakalao aprincipios de los años noventa. Así lo conoció lamayoría de la gente, dando el salto de un consu-mo reducido de minorías a convertirse en algomucho más popular y más extendido.

La expansión del consumo de éxtasis (en ar-got pastillas, pastis o pirulas) coincide con unmomento social de rechazo profundo y unánimehacia la heroína y los heroinómanos. Se presen-tan como algo inofensivo, seguro, limpio (no hayque esnifar ni inyectar) y sintonizan con los esti-los de vida que se atribuyen a la juventud: esasupuesta inseparable asociación entre ser joven,divertirse de noche y consumir drogas.

Aunque el mercado de éxtasis sea un merca-do ilegal existe un cierto marketing que ha facili-tado su extensión y consumo: el formato en pas-tilla, asociada desde la infancia a algo que curahace que se vea como algo normal, seguro; ade-más, su presentación en diferentes colores y ta-maños, y el hecho de que cada laboratorio mar-que las pastillas con su dibujo característico,convierte también este mercado en un mercadode marcas, en donde consumir ciertas pastillastiene más prestigio que consumir otras: las pasti-llas pierden el nombre genérico y toman el de losdistintivos: elefantes, 007, mitsubishi, buda, ham-burguesas...

Aparte de la imagen segura y del marketingde las pastillas, son los efectos de esta sustancialos que la han hecho tan popular: junto con elefecto estimulante, el éxtasis origina una altera-ción de la percepción produciendo la sensaciónde desinhibición, de facilitar las relaciones conlos demás. Su uso se ha ido extendiendo por te-ner un precio asequible y por la percepción deser una sustancia que mantiene despierto, queayuda a bailar, que aumenta la sensibilidad y queda “buen rollo” con los amigos.

Así, los consumidores manifiestan que lesproduce emociones positivas, favoreciendo la co-municación y la amistad. Son estimulantes, sen-suales y afrodisíacas; además “parecen controla-bles y poco peligrosas”, pues (aparentemente)no producen adicción como la heroína.

Sin embargo, no son drogas inocuas. Al sersustancias estimulantes, su uso más o menosprolongado conlleva un alto grado de hiperactivi-dad imposible de mantener física y psicológica-mente de forma indefinida. Para retornar es ne-cesario recurrir a depresores, lo que puede aca-rrear otro consumo peligroso y otra combinaciónparadójica.

Como otros estimulantes, el éxtasis reduce lasensación de sueño y de apetito, por lo que su

21

Cuadernosde OrientaciónQué sabemos de las drogas

consumo puede llevar a pérdidas de peso impor-tantes, incluso con riesgo de anorexia.

Pero aparte tiene otros efectos; el consumo deéxtasis produce una fiebre artificial que dura unashoras y consecuentemente eleva la temperaturacorporal, esto, unido a horas de baile en un locallleno de gente, donde la temperatura se va elevan-do, puede desembocar en lo que se conoce comogolpe de calor: una congestión debida al aumentode temperatura del cuerpo. La deshidratación y elgolpe de calor pueden provocar la muerte.

Por otra parte, el éxtasis consumido en gran-des dosis produce microcoagulaciones, es decir,pequeños coágulos en la sangre que pueden lle-gar a bloquear simultáneamente el funciona-miento de riñones, corazón, hígado… producién-dose la muerte por fallo multiorgánico.

Los efectos de esta sustancia cambian muchoen función, entre otros factores, de cómo y conqué se consume. También la frecuencia de usoes muy variable: la mayoría de los consumidoresla probaron en alguna ocasión especial, otrosconsumen durante los fines de semana, sin em-bargo, también se han constatado consumoscompulsivos entre semana.

Además suele ser objeto de una importanteadulteración, y en la mayoría de los casos, sevenden como éxtasis otras sustancias diferentes–pueden ser más peligrosas– por eso algunos delos problemas de esta droga de apariencia “lim-pia” son precisamente el de las múltiples y des-conocidas mezclas de efectos poco conocidospara el organismo.

Las drogas de síntesis producen tolerancia:es preciso recurrir a dosis cada vez mayores pa-

ra lograr los mismos efectos. Después de variassemanas, algunos consumidores aumentan pordiez la dosis de una sola noche.

Parece que a largo plazo el consumo de éx-tasis tiene una toxicidad de tipo acumulativo;puede provocar brotes depresivos y una serie deproblemas psíquicos a medio y largo plazo. Es-tudios realizados a finales de los años 90, indicanriesgos sobre la salud y específicamente sobre elsistema nervioso de imprevisibles consecuen-cias.

Aparte del éxtasis, últimamente en España sehan constatado algunos usos de otras drogas desíntesis, entre ellas, la ketamina y el GHB, lascuales, a pesar del tratamiento mediático recibi-do, no parecen estar teniendo un especial arrai-go en nuestro país.

La ketamina es un potente anestésico queprovoca efectos de disociación del entorno, conintensa analgesia y amnesia.Tiene también efec-tos “psicodélicos” muy potentes que pueden lle-gar a producir visión doble y dificultad para mo-verse y hablar. Puede producir parada cardio-rrespiratoria.

Droga de difícil clasificación, el GHB, cono-cido también como “éxtasis líquido”, es unanestésico depresor que se usa, sin embargo,para estimular la hormona del crecimiento. Seha usado ilícitamente entre culturistas y depor-tistas para aumentar su rendimiento y actual-mente se emplea como analgésico para caba-llos.

Entre los múltiples riesgos, señalaremos queel consumo de GHB puede provocar una depre-sión respiratoria.

22

Hablamos de drogas

23

Cuadernosde OrientaciónQué sabemos de las drogas

A MODO DE RESUMEN

- El alcohol es la droga de mayor uso en nuestra cultura. Su peligro no reside sólo en lagraduación concreta de una bebida o combinado, sino también en la capacidad que ca-da individuo tiene para absorberlo y eliminarlo. Produce alteraciones de las funcionescerebrales y reduce su normal actividad.

- La cannabis puede, en dosis altas, afectar las percepciones visuales y auditivas. Suefecto inicial es de euforia, depués produce sedación.

- La cocaína posee un alto riesgo de tolerancia y sobredosis. Tomada mucho o durantelargo tiempo puede provocar alteraciones psíquicas importantes.

- Los opiáceos, en general, producen un alto grado de dependencia. La heroína, el másconsumido ilegalmente, altera la transmisión neuronal.

- Las drogas de síntesis han sido creadas partiendo de otras, especialmente anfetaminasy metanfetaminas, en los laboratorios farmacéuticos.

- Las pastillas son peligrosas por su gran impacto numérico y los efectos que producensobre el estilo de vida de los adolescentes. Son las drogas más fáciles de adquirir y lasde mayor facilidad de uso.

- Las pastillas pueden producir efectos tóxicos sobre el cerebro y afectar a la psiquis demanera permanente.

- Algunas pastillas pueden producir alucinaciones. El LSD es la sustancia alucinógenapor excelencia: esta dietilamida del ácido lisérgico sintetizada del hongo del centenoproduce efectos psíquicos en dosis ínfimas (microgramos).

- Las anfetaminas producen sensaciones de desaparición del cansancio y aumento delrendimiento físico y psíquico.

- Se considera speed a la anfetamina o metanfetamina en polvo que puede ingerirse oesnifarse, y éxtasis a la variante anfetamínica ingerida. Cada una produce efectos di-ferentes: más “marchosos” la primera, más euforizantes la segunda.

- Si se consumen drogas es fundamental ingerir líquidos, pues su consumo provoca unagran pérdida de agua corporal.

- El abuso continuado de drogas puede dar lugar a conductas paranoicas, psicosis y pér-dida del contacto con la realidad.

“Drogas y Adolescentes”. Funes Artiga, J. Editorial Aguilar, 1996.

24

La situación del consumo de drogas en As-turias es similar a la española. La “EncuestaDomiciliaria de Drogas” realizada a la poblaciónde 15 a 65 años ( año 1999 ), y la “Encuesta deDrogas a la población escolar” de 14 a 18 años,realizada en el año 2000, nos acercan a una in-formación más actualizada sobre el consumode drogas en la Comunidad Autónoma, segúnse desprende del “Informe número 1” del Ob-servatorio de Drogas para Asturias (año2001):

El tabaco

• El consumo de tabaco representa uno de losmayores problemas de salud, tanto por suextensión como por la importancia de las pa-tologías que ocasiona.

– Uno de cada tres asturianos adultos con-sume tabaco diariamente. En Asturias, haaumentado la prevalencia estimada delconsumo diario de tabaco al contrario queen España, que ha disminuido.

– Entre la población adulta (15 a 65 años) elporcentaje de fumadores es mayor entrelos varones que entre las mujeres. Sinembargo, entre los jóvenes (14 a 18 años)esta relación se invierte y las mujeres su-peran a los hombres.

– El consumo de tabaco se inicia funda-mentalmente en la adolescencia. La edad

promedio de consumo del primer cigarrillode tabaco, entre los adolescentes, está enlos 13 años.

– El consumo de tabaco en los centros do-centes de enseñanza secundaria asturia-nos es similar a la población general: el37% de los profesores son fumadores delos cuales el 26% lo hace diariamente, ci-fra ligeramente inferior a la de la pobla-ción general.

– Entre los docentes fumadores, un 70% re-conoce que fuma en el recinto escolar yun 21% de ellos fuma delante de susalumnos.

– Tres de cada cinco jóvenes entre los 14 ylos 18 años ya han probado el tabaco y el35 % de ellos fuma de modo habitual. Eseporcentaje ha pasado del 25 % al 35 % enel año 2000.

– El consumo de tabaco genera un granmercado; los ingresos estimados por laventa de tabaco en Asturias en el año2000 fueron de casi treinta mil millones depesetas.

El alcohol

– La gran mayoría de los asturianos entre15 y 65 años de edad, ha consumido al-guna vez bebidas alcohólicas.

3. El consumo de drogasen Asturias

– Entre la población de 15 a 65 años, elconsumo diario de alcohol en Asturias esmás de tres veces superior en varonesque en mujeres.

– Más de un 1% de los adultos asturianos(15 a 65 años) es un bebedor abusivo du-rante los días laborables y casi un 5% loes en fines de semana.

– Entre los adultos asturianos las bebidasmás consumidas son el vino y la sidra (ola cerveza).

– El consumo de alcohol por parte de losadolescentes asturianos de 14 a 18 añoslos fines de semana es muy superior alque realizan a diario. Los adolescentesconsumen, fundamentalmente, combina-dos, cerveza o sidra.

– Según los datos de la encuesta de drogasa población escolar del año 2000, el 33%de los adolescentes asturianos tuvieronalgún problema derivado del consumo dealcohol: accidentes, peleas, detencionespoliciales, agresiones. Este porcentaje haaumentado comparado con los datos dela misma encuesta realizada en el año1998.

Otras drogas

– El consumo de otras drogas en Asturiases claramente inferior al consumo de ta-baco y alcohol pero representa un proble-ma de salud y social importante.

– Según la encuesta del año 1999, el 1,8%de la población asturiana entre 15 y 65años de edad había tomado tranquilizan-tes sin prescripción médica durante el úl-timo año y menos de un 1% somníferos.

– Entre los escolares asturianos, de 14 a 18años, el 9% en la encuesta del año 2000,declaraba haber consumido alguna veztranquilizantes o somníferos sin prescrip-ción médica.

– Entre las drogas consideradas ilegales, laconsumida con más frecuencia para elconjunto de la población asturiana vienerepresentada por los derivados del canna-

bis -hachís, marihuana- seguida a grandistancia por la cocaína.

– El consumo de cannabis en Asturias se in-crementa ligeramente en los últimos años.Según la encuesta del año 1999, más deuno de cada cinco asturianos de edadesentre 15 y 65 años había consumido algu-na vez hachís o marihuana.

– Los datos de la encuesta anteriormentecitada también indican que: uno de cadatreinta asturianos ha consumido algunavez cocaína, menos de uno de cada ciendeclara haber consumido heroína algunavez en su vida, y, casi un tres por cientoha consumido, en alguna ocasión, anfeta-minas, alucinógenos o éxtasis.

– En los más jóvenes el patrón de consumoes algo diferente al de los adultos; entrelos adolescentes asturianos existe unaproporción importante de consumidoreshabituales de derivados de cannabis ydestaca también, aunque en mucha me-nor medida, el consumo de alucinógenos,anfetaminas y cocaína.

– Según los datos de la encuesta del año2000, entre la población escolar asturianade 14 a 18 años, el 37% de la misma ha-bía probado cannabis, y casi la mitad delos escolares varones de 18 años de edadhabía consumido esta sustancia duranteel mes anterior a la encuesta.

– La misma fuente también señala que unode cada diez adolescentes consumió algu-na vez alucinógenos, el 8,6 % anfetaminaso speed y un 3,1% consumió cocaína enalguna ocasión. Sólo el 1,6% de los esco-lares declara haber probado la heroína al-guna vez..

– En la encuesta del año 2000 también seobserva que el consumo de éxtasis ennuestra región es relativamente escaso:el 4,8% de los adolescentes consumió éx-tasis alguna vez, y sólo un 1% consumiódicha sustancia en el mes anterior a la en-cuesta.

– Entre los jóvenes, el consumo de éxtasisfue con motivo de ocasiones especiales(celebraciones de fin de año, cumplea-

25

Cuadernosde OrientaciónEl consumo de drogas en Asturias

26

ños, fiestas locales, etc... en el 60% de loscasos) y el lugar de consumo más habi-tual tuvo lugar en discotecas, salas defiestas y alrededores.

– Entre los objetivos del consumo de éxta-sis, los adolescentes varones señalaron:el no dormir, divertirse y experimentar connuevas sensaciones.

Consecuencias del consumode drogas en Asturias

Entre los problemas sanitarios y sociales delconsumo de drogas en nuestra región, podemosseñalar:

Cada año existe un número considerable depersonas que fallecen por causas directamenterelacionadas con las drogas ilegales (en el año2000 la cifra se sitúa alrededor de 30 personas),produciéndose una altísima proporción de casosde infección por VIH y SIDA asociados a drogo-dependientes por vía parenteral.

El alcohol y otras drogas se asocian, en unaalta proporción, a los fallecimientos en acciden-tes de circulación; de los últimos datos de que sedisponen la mitad de los conductores presenta-ban restos de alcohol presentando tasas de al-

coholemia que superaban la máxima permitida;en algunos casos, el consumo de alcohol estabaasociado al de otras drogas, siendo la mayoríavarones entre 21 y 30 años de edad. En el casode peatones fallecidos (donde se detectó pre-sencia de alcohol) hubo una mayor incidencia enmayores de 60 años.

Las repercusiones más importantes sobre lasalud de los asturianos las genera el consumo detabaco; al que se asocia con una de cada cuatro delas muertes que ocurren en Asturias. Casi uno decada tres varones asturianos fallece por patologíaasociada al tabaco. En el caso de las mujeres secalcula que el índice es de una de cada siete.

A las repercusiones sobre la salud por el ta-baquismo le siguen en frecuencia las derivadasdel consumo excesivo de alcohol (tanto crónicocomo esporádico o de fin de semana), refleján-dose en diversos indicadores: tumores, cirrosis,accidentes de tráfico y laborales, diversos sín-dromes psiquiátricos, lesiones por agresiones fí-sicas, en las que los varones superan en un índi-ce de 9 a 1 a las mujeres.

No obstante la incidencia de nuevos casos dealcoholismo atendidos en la red de servicios deSalud Mental en Asturias está disminuyendo,constatándose la acumulación de pacientes conuna patología de larga duración y no tan elevadamortalidad.

Hablamos de drogas

27

La drogodependencia es uno de los proble-mas de mayor preocupación social. Pero afrontarlas drogodependencias no es tarea simple, puesgeneralmente, el consumo abusivo de drogas seentremezcla con diferentes procesos socialeshaciendo necesario abordar al mismo tiempo ac-ciones coordinadas desde distintos ámbitos ad-ministrativos y políticos.

Consciente de la importancia y complejidaddel tema, el Gobierno Asturiano, decidió impulsardesde el inicio de la legislatura diversos progra-mas para responder de forma adecuada a la pro-blemática de las drogodependencias en nuestraComunidad Autónoma.

El marco de actuaciones a desarrollar por laAdministración asturiana en materia de drogo-dependencias venía fijado por el Plan de Ac-ción Regional sobre Toxicomanías elaboradoen 1985 para hacer frente a la crisis de la he-roína.

La prioridad política, la aparición de nuevassustancias y nuevos patrones de consumo, unamayor preocupación sobre los efectos de las de-nominadas “drogas legales” y la entrada en vigorde nuevas estrategias en Europa y en Españafrente al problema de las drogodependencias,llevaron a la Consejería de Salud y Servicios Sa-nitarios a promover la realización de un nuevoPlan sobre Drogas para Asturias que fijara unnuevo marco para desarrollar las políticas delGobierno Asturiano en esta materia.

La situación de desorientación en el modelode atención, producida en los últimos años, losproblemas asistenciales, sanitarios y sociales sinresolver, la necesidad de evaluar los cambios enlos patrones de uso de drogas en nuestra regióny, especialmente, el incremento del consumo porjóvenes y mujeres, aconsejaron la puesta en mar-cha, en noviembre de 2000, de un proceso parti-cipativo para la elaboración de un nuevo Plan so-bre Drogas para Asturias que permitiera liderar yrevitalizar las actuaciones en este campo.

Eje de todas las políticas de intervención endrogodependencias, el Plan sobre Drogas paraAsturias, tiene un carácter procesual, siendo as-pectos centrales del mismo, el trabajo colaborati-vo de los diversos sectores implicados y la opor-tunidad de su periódica actualización en res-puesta a una realidad cambiante.

En esta línea, desde noviembre de 2000 has-ta finales de febrero de 2001, se realizaron variosencuentros y jornadas de debate con profesiona-les y diversas organizaciones, sobre diferentestemas monográficos, que aportaron abundantedocumentación sobre la situación y las propues-tas de mejora.

Las líneas de actuación del nuevo Plan deDrogas para Asturias se recogen en el documen-to “Creando Futuro, Estrategias para mejorar lasituación de las drogodependencias en Asturias”(2001-03), elaborado por la Consejería de Saludy Servicios Sanitarios.

4. Plan sobre drogaspara Asturias

28

Hablamos de drogas

En él se recogen los planteamientos políticosdel Gobierno Asturiano en materia de drogode-pendencias y los compromisos de desarrollo deuna serie de estrategias e iniciativas que persi-guen mejorar la situación de las personas conproblemas de drogodependencias en nuestra re-gión.

Desde el Plan sobre Drogas para Asturias seconsidera que el consumo de drogas es el resul-tado de la interacción continua entre las caracte-rísticas de la persona, las propiedades farmaco-lógicas de las sustancias y el contexto sociocul-tural en que se consume, por lo que para tenercierta posibilidad de éxito debe intervenirse si-multáneamente sobre el mayor número de facto-res posibles.

Cualquier actuación de los poderes públicosen materia de drogodependencias debe enmar-carse en los valores de una sociedad democráti-ca, en la que se reconozcan los derechos indivi-duales (derecho a la libertad, derecho a la salud)de los ciudadanos y se protejan los legítimos de-rechos de la sociedad como colectivo.

Así, el modelo de intervención que se pro-pugna admite que las drogas van a seguir exis-tiendo y, algunas personas, van a seguir utili-zándolas. Así que, el objetivo no sería eliminarlas drogas (que se considera utópico) sino asu-mir su existencia y trabajar con las personas pa-ra que no tengan que recurrir a ellas de formacotidiana o, en el caso de que se utilizaran, quepudiera hacerse de acuerdo a formas y contex-tos de consumo que permitan llevar una vidanormalizada y útil, limitando al máximo la proba-bilidad de sufrir un daño irreparable o causar da-ños a otros.

Desde esta óptica, las actuaciones plantea-das por el Plan sobre Drogas para Asturias pre-tenden:

– Aumentar la capacidad de las personas derelacionarse, sin problemas, con las drogas.

– Intervenir sobre los entornos sociales favo-reciendo la integración, la participación so-cial y el bienestar para reducir la necesidad

de acudir a las drogas para sobrellevar si-tuaciones vitales.

– Mantener un equilibrio normativo entre laaccesibilidad de la sustancia y la percepciónsociocultural.

– Ofrecer una red de servicios sensible a lasnecesidades y a la situación particular delas personas.

El Plan sobre Drogas para Asturias enunciacuatro grandes objetivos generales:

1. Limitar el número de personas que empie-zan a utilizar drogas de forma continuada.

2. Reducir el número de personas que utilizandrogas de forma habitual.

3. Disminuir de forma significativa la frecuen-cia de aparición de problemas de saludasociados al consumo de drogas, poniendoespecial énfasis en reducir la mortalidad.

4. Mejorar las condiciones sociales de laspersonas con problemas de drogodepen-dencias.

Para dar respuesta a estos objetivos se definencuatro grandes líneas políticas de actuación queponen énfasis en cómo deben alcanzarse los men-cionados objetivos: trabajando con la sociedad ensu conjunto, debatiendo y aunando esfuerzos.

Para desarrollar estas líneas de actuación sehan enumerado 19 estrategias básicas, cada unade las cuales viene apoyada con una serie de ini-ciativas concretas de distinta envergadura y prio-ridad que permiten su traducción práctica.

El siguiente cuadro recoge las líneas políticasy las estrategias básicas de intervención defini-das en Plan sobre Drogas para Asturias.

La financiación de las iniciativas contempladasen el Plan sobre Drogas para Asturias durante elperíodo 2001-2003 supone un total de 16,271 mi-llones de euros (2.707 millones de pesetas) deacuerdo a cada una de las líneas políticas del Plan:

29

Cuadernosde OrientaciónPlan sobre drogas para Asturias

LÍNEA POLÍTICA DE ACTUACIÓN ESTRATEGIAS BÁSICAS

1.Trabajar con la sociedad en articularuna respuesta social organizada

2. La prevención como prioridad

3. Una oferta de servicios detratamiento para dar respuesta alas necesidades de las personas

4. Incorporación social efectiva

1. Abrir cauces de participación a la sociedadasturiana en la organización de la respuesta sociale institucional a las drogodependencias.2. Establecer vías estables de difusión de nuestrosproblemas y de nuestras actuaciones en drogo-dependencias.3. Investigar los determinantes y las formas deabordaje.4. Mejorar la cooperación institucional en la orga-nización de la respuesta social .5.Invertir en la capacitación de las personas y losprofesionales.

6. La educación como eje de las políticaspreventivas.7. Extender los programas preventivos a diferentesámbitos de actuación.8. Promover más programas de reducción deriesgos y hacerlos más accesibles.9. Dotarnos de una legislación que dé respuestaa la situación actual10. Conseguir programas de prevención compar-tidos y de calidad.

11. Ampliar y diversificar la oferta de programasterapéuticos.12. Hacer más accesible los programas de trata-miento a la ciudadanía.13. Adaptar el programa ofertado a las necesidadesde los ciudadanos.14. Trabajo en red: coordinación de dispositivosy profesionales aprovechando todos los recursosde la sociedad.

15. Puesta en marcha de programas de acogidade forma territorializada y accesible.16. Diseñar con la persona un proceso de incor-poración adaptado a su situación y acompañarlaa lo largo del proceso.17. Facilitar unos recursos mínimos sobre los quebasar el proceso de incorporación.18. Ayudar a mejorar los recursos individuales yde relación de la persona.19. Facilitar la formación e incorporación laboralde las personas.

30

Los usos de las drogas se relacionan con unconjunto de momentos y necesidades propios deldesarrollo cotidiano de la vida de las personas.

En determinadas situaciones, usar drogasbusca mitigar un determinado malestar, en otrasbuscar placer.

El consumo tiene que ver, igualmente, con lostiempos y espacios de diversión, con las relacio-nes sociales, con situaciones de angustia, con elrendimiento, con el éxito laboral, con la experi-mentación, y con el deseo de acercarse al mun-do de los adultos.

Los grupos de amigos a los que todos los ado-lescentes y jóvenes, buscan, desean y necesitanpertenecer, suelen definirse, entre otros rasgos,por una forma de vestir, el gusto de un tipo de mú-sica, y, en algunos casos, el uso de drogas.

Cuando una persona consume drogas tomaposición respecto a los demás. Se fuma, se bebeo se ingieren pastillas por querer ser como losotros o justamente lo contrario, diferentes.

Queramos o no queramos, las drogas -lega-les o ilegales- están ahí y no van a desapareceren un futuro cercano.

Al confluir por un lado las condiciones que fa-vorecen el consumo, y por otro una amplia ofer-ta de drogas, es irreal pensar que los adolescen-tes y jóvenes no tendrán relación con ellas, lo

que pone de manifiesto la necesidad de prevenir,es decir, de actuar antes para impedir situacio-nes problemáticas.

Dentro del campo de las drogodependencias,la prevención consiste, entre otras cosas, en do-tar a las personas de recursos y capacidades pa-ra decidir; es decir, capacitarlas para convivir conla presencia de las drogas sin perjudicarse. Poresta razón, una de las líneas políticas que defi-nen el Plan sobre Drogas para Asturias consisteen situar la prevención a la cabeza de las priori-dades.

Prevenir es ayudar a saber elegir, decidir, co-rregir, y aislarse de situaciones comprometidas.

En un sentido amplio, la prevención se justifi-ca por sí misma. Supone mejorar no sólo el bie-nestar físico, psicológico y social de las perso-nas, sino también el de la comunidad en la queviven.

La promoción de la salud y de la autonomíason dos estrategias que ayudan a reducir losriesgos. Constituyen, por tanto, el marco en elque debe orientarse la prevención de las drogo-dependencias. No se debe centrar las expectati-vas de la prevención sólo en el control de la ofer-ta, pues la presencia y disponibilidad de drogases y seguirá siendo amplia.

Podemos definir la prevención como el con-junto de estrategias de las que se dota una co-

5. La prevención comoprioridad

munidad para anticiparse a la aparición de losusos problemáticos de las drogas. Estas estrate-gias van encaminadas a evitar esos usos proble-máticos, o a rebajarlos hasta niveles que seansocial e individualmente aceptables.

El trabajo en prevención debe orientarse aque no se necesite recurrir a las drogas para de-sarrollar cualquier aspecto o faceta de la vida, yasea laboral, de relaciones, de ocio o diversión, nipara tapar situaciones carenciales de cualquiertipo.

Así, el Plan sobre Drogas para Asturias esta-blece que los programas de prevención irán en-caminados, preferentemente, a mejorar la rela-ción de las personas con ellas mismas ayudán-dolas a desarrollar la autonomía, la autoestima,la autorresponsabilidad; a mejorar sus relacionescon los demás, trabajando el modo de relacio-narse, la toma de decisiones autónomas y el de-sarrollo de habilidades para resisitir la presión delgrupo.

Los programas de prevención también vandirigidos a facilitar información veraz sobre losefectos y riesgos derivados del consumo de di-ferentes sustancias; orientándose, asimismo, atrabajar en el entorno sociocultural estimulandoalternativas de ocio y tiempo libre sin drogas yfomentando una mayor racionalidad social en elposicionamiento sobre la interacción con lasdrogas.

El punto de partida y llegada de la preven-ción de las drogodependencias es la comuni-dad. La comunidad debe ser su propio recurso:comprometiéndose de manera activa desde lasdiversas organizaciones y colectivos que laconforman, siendo consciente de todas las ne-cesidades, ejercitando las acciones precisaspara mejorar o promover cambios y asumir de-beres. En prevención no es posible la delega-ción: todos y todas hemos de participar e im-plicarnos.

Desde las administraciones públicas se hande impulsar los mecanismos necesarios y lasrespuestas adecuadas a cada espacio o ámbito,pero es imprescindible que el trabajo se desarro-lle desde, con y para la comunidad. Sólo si la so-ciedad en su conjunto asume sus propios con-flictos es posible abordar soluciones de manerapositiva.

Por eso, los programas de prevención deben:

a) Responder a una metodología establecidaexplícitamente.

b) Estar adaptados al contexto socioculturalen que se utilicen.

c) Organizarse a través de los cauces norma-les de socialización.

d) Contar con la participación de la poblacióna la que se dirigen.

e) Poder ser evaluados.

Así la prevención debe aparecer como unaestrategia planificada, organizada, que integrepersonas, servicios y recursos en sentido am-plio.

El Plan sobre Drogas para Asturias aboga porla cooperación entre distintos ámbitos institucio-nales y sociales para asegurar que los progra-mas de prevención que se pongan en marcha ennuestra región respondan a una estrategia co-mún, con criterios coherentes y con unos míni-mos de calidad aceptados por todos los agentesque intervengan.

El uso o no uso de las drogas forma parte delos estilos de vida por los que se opta o no, y és-tos se construyen desde todos los espacios desocialización de los que nos dotamos para con-vivir: la familia, la escuela, el trabajo, los lugaresde ocio, los medios de comunicación social, etc.Todos ellos son también por lo tanto, espaciosdesde los que debemos trabajar para la preven-ción.

La prevención es una labor continuada en eltiempo, no acciones aisladas y descontextualiza-das. Se construye sumando momentos de infor-mación, debate y reflexión, procurando huir de lopuntual, muchas veces contraproducente.

Las estrategias básicas a desarrollar en Astu-rias en materia de prevención se centran en:

• Colocar la educación como eje de las políti-cas preventivas.

• Extender los programas preventivos al ma-yor número de ámbitos de actuación posible.

• Aumentar y hacer más accesibles los pro-gramas de reducción de riesgos.

• Adaptar la legislación a la situación actual. • Contribuir a la difusión de programas pre-

ventivos de calidad.

31

Cuadernosde OrientaciónLa prevención como prioridad

32

La educación como ejede las políticas preventivas

La filosofía de los programas de prevenciónse enmarca en el espacio más amplio de la pro-moción de la salud. En el período de formaciónse puede intervenir con más profundidad, ofer-tando actividades y creando espacios de partici-pación para hacer llegar, a la mayoría de la po-blación escolarizada, los mensajes preventivos ypotenciar las habilidades básicas para el autocui-dado de la salud, las relaciones interpersonales yel desarrollo de la autonomía .

Para desarrollar esta estrategia, en el Plansobre Drogas para Asturias se proponen las si-guientes iniciativas:

• Definir un Proyecto Educativo para Astu-rias que incluya un objetivo de mejora de lasalud, favoreciendo la incorporación de cen-tros asturianos a la Red Europea de Escue-las Promotoras de Salud.

• Crear la figura del profesorado coordinadorde educación para la salud en los centroseducativos.

• Desarrollar la formación del profesorado enel ámbito de la prevención de drogodepen-dencias y de promoción de la salud.

• Realizar convocatorias dirigidas a financiarprogramas de educación para la salud pre-sentados por los propios centros escolaresdentro de las prioridades establecidas en elProyecto Educativo de Centro.

• Ofertar la incorporación progresiva de pro-gramas integrados de prevención específicade drogodependencias a lo largo de toda laEnseñanza Secundaria Obligatoria.

• Iniciar un programa piloto de prevención es-pecífica de drogodependencias en el últimoaño de Enseñanza Primaria.

• Extender el programa “Aire fresco en cen-tros escolares” al resto de la región.

• Poner en marcha, de forma piloto, un pro-grama destinado al conocimiento de los de-terminantes del consumo de alcohol encentros de Secundaria, seguido de un pro-grama específico de intervención en estamateria.

• Poner en marcha actividades de prevenciónbasadas en la metodología de trabajo entreiguales, donde el propio alumnado trabajelos contenidos con sus compañeros/as me-

diante talleres específicos de formación yelaboración de materiales.

• Promover la formación de padres/madres através de la escuela de padres/ madres enlos centros educativos mediante la firma deconvenios de colaboración con las Federa-ciones de Asociaciones de Padres y Madresde Asturias.

• Profundizar en el programa de apertura decentros a la comunidad, fuera del horario es-colar.

Programas de prevenciónen centros educativos

El Plan sobre Drogas para Asturias estableceentre sus estrategias e iniciativas prioritarias ellogro de un marco estable para el desarrollo deprogramas de prevención de drogodependen-cias en el ámbito escolar incorporando metodo-logía de trabajo entre iguales, dando protagonis-mo a los jóvenes y a las asociaciones de pa-dres/madres e invirtiendo en la formación delprofesorado.

La adaptación de los mensajes preventivos alos contextos de consumo y la participación de lasdistintas personas en la puesta en marcha de lasactuaciones preventivas son dos de las líneas bá-sicas de los programas de prevención. En el ám-bito escolar existe una buena oportunidad paratrabajar con delegados/as o líderes que permitanlegitimar los mensajes, además de hacerlos máspersistentes en el tiempo y en el entorno.

Desde el año 2000, la Consejería de Salud yServicios Sanitarios y la Consejería de Educaciónmantienen un acuerdo institucional para ofrecer alos centros escolares los siguientes programas deprevención de drogodependencias:

• La Aventura de la Vida

"La Aventura de la Vida" es un programa parala prevención de las drogodependencias que op-ta por la Educación para la Salud como estrate-gia más válida para trabajar con los alumnos/asque cursan los dos últimos ciclos de EducaciónPrimaria (8-11 años).

Es un programa de Educación para la Saludcon énfasis en las drogas (medicamentos, alco-

Hablamos de drogas

hol y tabaco). Una propuesta de educación envalores que no es ajena a otros ejes transver-sales: convivencia, medio ambiente, género,consumo, medios de comunicación o educaciónvial.

"La Aventura de la Vida" comparte los objeti-vos planteados en la iniciativa “Escuelas Pro-motoras de Salud”, que fomenta la adopción deestilos de vida saludables, en un ambiente fa-vorable a la salud, por parte de la ComunidadEducativa. Entendiendo la salud como la rela-ción gratificante que la persona mantiene consi-go misma, con los demás y con el medio am-biente.

Los materiales didácticos para los alumnosconsisten en un álbum con una serie de cro-mos para pegar que van reflejando historias dela vida cotidiana de una pandilla, y su mascota,en tres escenarios: la familia, la escuela y elbarrio. Las historias narradas son tan próximasa las propias vidas de los alumnos/alumnasque, inevitablemente, se sienten identificadoscon los protagonistas e impulsados a compartirsus vivencias y puntos de vista. El programa sepuede complementar con actividades en la co-munidad como: fiestas, concursos, juegos...que refuerzan el aprendizaje, motivan al alum-no y vinculan al centro escolar con la comuni-dad.

El profesorado tiene a su disposición unaguía metodológica con orientaciones para desa-rrollar los contenidos propuestos para cada cur-so, así como vídeos y audios para cada tema.

"La Aventura de la Vida" es un programa de-sarrollado por la Fundación EDEX, y se aplica enla mayor parte de las Comunidades Autónomas.Una veintena de ONG`s, que conforman la RedIberoamericana La Aventura de la Vida para laEducación sobre Drogas, extienden este progra-ma por 18 países de Latinoamérica.

En Asturias este programa está cofinanciadocon fondos del Plan de Reactivación de las Co-marcas Mineras

• Ordago

“Ordago” es un programa de prevención delas drogodependencias y promoción de la saluden la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Se trata de una estrategia pedagógica para laintegración, de manera flexible, de la Educaciónsobre Drogas en el currículo, con un plantea-miento globalizador que comprende, además deltrabajo en el aula, todos los ámbitos de la comu-nidad educativa.

El programa “Ordago” es una herramientaconcreta y práctica, que permite poner en mar-cha e implantar en el medio escolar y en la co-munidad un proceso de cambio dirigido a modifi-car los diversos factores asociados a las drogo-dependencias.

Con este programa, a través de una metodo-logía de trabajo participativa, se pretende que lamayoría de alumnos y alumnas, al finalizar laESO, tengan una información objetiva y suficien-te sobre las drogas y hayan adquirido las com-petencias y habilidades necesarias para resolverproblemas y tomar decisiones responsables conrespecto a las mismas.

Las familias de los alumnos/as que siguen elprograma en el aula, participan en diversos talleresde formación impartidos por las asociaciones y fe-deraciones de padres y madres. Trata de propiciar,un proceso de clarificación, a padres y madres, delas propias actitudes respecto a las drogas.

Con la comunidad el objetivo es avanzar enel compromiso, incorporando a las personas ygrupos más activos de la misma en la mejora deaquellas condiciones del entorno susceptiblesde contribuir a la reducción del abuso de lasdrogas.

Este programa se puso en marcha en Astu-rias en el curso académico 2000-2001, en 1º y 4ºde la E.S.O. En el curso 2002-2003 estará im-plantado ya en los cuatro cursos de ESO.

Colabora la Fundación EDEX, los Planes Mu-nicipales sobre Drogas y las Federaciones deAsociaciones de Padres /Madres.

• Aire Fresco

“Aire Fresco” es un programa que pretendeeliminar o reducir el consumo de tabaco en el re-cinto escolar, con la participación activa del pro-fesorado, personal no docente y alumnado. Estádirigido a centros escolares de ESO, Bachillera-to y Ciclos Formativos.

33

Cuadernosde OrientaciónLa prevención como prioridad

El programa persigue un proceso de refle-xión y debate responsable en el que todos losmiembros de la comunidad escolar puedan ex-presar su opinión sobre el uso del tabaco en elcentro educativo y que esa opinión sea tenidaen cuenta.

Aire Fresco actúa en centros escolares en losque existe consumo de tabaco y un compromisode la dirección y del profesorado por limitarlo.

El programa cuenta con una serie de actua-ciones dirigidas al profesorado, personal no do-cente, alumnado y padres. La situación inicial decada centro determinará qué actividades tienenque realizarse y cuáles no.

Los centros que participan en este programadeben revisar sus normas internas en cuanto alconsumo de tabaco; negociar y acordar los luga-res donde se puede fumar (para en una segundaetapa poder eliminarlos), y ofertar talleres deapoyo al abandono del hábito tabáquico paraaquellas personas fumadoras, pertenecientes ala comunidad escolar, que lo deseen.

El programa Aire Fresco oferta dos talleres alcentro escolar:

• Taller “Dejar de Fumar”

Es un taller de deshabituación, con una dura-ción de cinco sesiones, al que pueden asistir elprofesorado y el personal no docente (y los pa-dres, si se considera oportuno) que deseen dejarde fumar.

• Taller “A tu Aire”

Utiliza la metodología de trabajo entre igua-les: formación de varios mediadores (dos por au-la) entre los alumnos/as del centro; a continua-ción, estos mediadores desarrollan el taller antesus compañeros/as, en el aula, con ayuda del tu-tor/a.

El taller en el aula consta de cuatro sesionesde 50 minutos, que tratan los siguientes temas:análisis crítico de la publicidad, presiones socia-les para fumar, habilidades de resistencia, espa-cios libres de humo.

En este programa colabora el Consejo de laJuventud y la Asociación Española contra elCáncer.

Alterntativas al usode drogas en el ocioy el tiempo libre

El tiempo libre se caracteriza por ser el que nose dedica a trabajar, estudiar, comer o dormir. Esun tiempo relacionado con el disfrute o la diver-sión, y es un tiempo útil para sentirse bien, paraaprender cosas, para desarrollar relaciones afec-tivas, para tener incitativas, para disfrutar de afi-ciones, para actividades que aparejen emocio-nes y sensaciones placenteras y constructivas.

La diversión, principal elemento buscado porel adolescente en su tiempo libre, se encuentramuy relacionada con los espacios en los que seproduce la oferta y el consumo de drogas.

Gran parte del fenómeno de los usos de dro-gas entre los adolescentes y jóvenes tiene quever con su especial manera de divertirse, con-centrada en las actividades de fin de semana ydominada por un cierto contexto cultural de libe-ración.

Cuando llega el fin de semana, salen delmundo de los adultos y buscan los territorios másmarcados y definidos como adolescentes. Estiempo para el placer y el descontrol. Junto al“salir” también aparece el “tomar”, el “ponerse agusto”, el relacionarse con drogas.

Prevenir el consumo de drogas supone, entreotras cosas:

– Descubrir actividades y formas de influir enel modo de diversión de los jóvenes duran-te el fin de semana y el tiempo libre.

– Hacer que los jóvenes reconozcan “la de-pendencia” de esa necesidad casi impuestade divertirse y la posibilidad de pasarlo bienhaciendo cosas diferentes.

– Ayudar a valorar en los espacios de diver-sión otros momentos, aquéllos que produ-cen la comunicación y relación, distintos alpaseo de bar en bar.

– Ayudar a descubrir emociones y sensacio-nes que les permita estar a gusto sin recu-rrir a sustancias químicas.

34

Hablamos de drogas

– Ofertar a los jóvenes y adolescentes alter-nativas de ocio en lugares distintos a baresy discotecas.

La generación de alternativas para la ocu-pación del tiempo libre, como estrategia parala prevención de drogodependencias, parte dela consideración del ocio y del tiempo libre co-mo un espacio educativo no formal y con uncarácter lúdico y voluntario que permita favo-recer los vínculos y contactos en los grupos deiguales.

El Plan Sobre Drogas para Asturias promuevela realización de formas alternativas de ocio queno conlleven el consumo de sustancias quími-cas, que se lideren por los propios jóvenes, quefavorezcan la utilización de recursos de la propiacomunidad y que contengan información o talle-res de prevención específica del consumo pro-blemático de drogas.

Siguiendo esta línea, actualmente se desarro-llan en nuestra región un buen número de pro-gramas. Destacan entre ellos:

• Abierto hasta el amanecer• La noche es tuya• Los fines de semana tienes mucho que ha-

cer• Tu sabes, tu decides• Tardes del sábado• Otoño alternativo• Aul@ abierta• Enguede’yate y xuega`• Tardes del domingo

Estos proyectos han surgido a iniciativa fun-damentalmente de asociaciones juveniles, Pla-nes Municipales sobre Drogas, de Oficinas de In-formación Juvenil, de los Consejos Locales deJuventud.

Las actividades se realizan en los barrios uti-lizando las instalaciones deportivas, culturales oescolares. La oferta es muy variada: talleres, jue-gos cooperativos, marionetas, teatro, cuero, ce-rámica- cine, conciertos, teatro...

El horario, de tarde y noche, invita a que par-ticipen adolescentes y jóvenes (entre 14 y 25años sobre todo), consiguiéndose una granaceptación de las distintas ofertas que se hacenen función de la edad y del horario.

En algunos municipios son las propias Aso-ciaciones Juveniles las que planifican, diseñan,ejecutan y evalúan el desarrollo del programa co-mo elemento aglutinador del movimiento asocia-tivo juvenil, incluso desarrollando funciones decoordinación y gestión de las actividades que serealizan.

Habilidades y recursos personales parala prevención

Tanto el entorno social y cultural, como elentorno inmediato y de relaciones donde sedesarrolla la vida de las personas, contribuyena configurar el sistema de valores y las diver-sas actitudes ante las drogas, generando esti-los de vida más o menos favorecedores de suconsumo.

Algunas características y conductas en undeterminado ambiente van configurando hábi-tos y patrones de comportamiento propios, porlo que se hace necesario desarrollar habilida-des, recursos personales y alternativas capacesde afrontar situaciones individuales y socialesconcretas.

A) Toma de decisiones

El inicio del consumo de drogas no derivade una decisión consciente y asumida. Es másel producto de la presión de los amigos, el quédirán, o la falsa aventura que supone lo prohi-bido...

Desarrollar la capacidad de tomar decisionesde forma autónoma y responsable, tener criteriospropios y saber decidirse en situaciones conflicti-vas, son objetivos fundamentales dentro de laprevención.

Tomar decisiones de modo autónomo y res-ponsable es sopesar los pros y los contras de lasdistintas alternativas en una determinada situa-ción y aceptar las consecuencias de la elecciónhecha.

A tomar decisiones también se aprende. Paraello pueden seguirse una serie de pasos:

35

Cuadernosde OrientaciónLa prevención como prioridad

El proceso de tomar decisiones culmina asu-miendo las consecuencias de cada decisión.

B) Solución de conflictos y problemas

En las sociedades de consumo y bienestardel presente existe una tendencia a evadir o ig-norar los problemas, a responder impulsiva-mente ante ellos, a confiar en soluciones mági-cas, a delegar responsabilidades. Deriva deello una incapacidad notoria para enfrentarse alas situaciones de conflictos y buscar solucio-nes.

Máxime en la adolescencia donde a la inex-periencia se une una búsqueda de novedades yuna quiebra de autoridad.

Por ello, aprender a resolver conflictos consti-tuye una parte fundamental de la prevención delas drogodependencias. Se hace necesario de-sarrollar la capacidad de reflexión, pensar sobreel problema, no negarlo, y encontrar estrategiaspara resolverlo.

De la misma manera que en la toma de deci-siones, se pueden seguir los siguientes pasos:

Se trata de que las personas aprendan a re-solver los conflictos o problemas naturales de lavida cotidiana a través de las capacidades per-sonales, sin recurrir a soluciones externas comolas drogas.

C) Influencia y presión del grupo

La influencia y presión ejercida por el grupode iguales y/o el grupo de amigos es uno de losfactores que más se asocian al inicio del consu-mo de drogas.

Consumir drogas entre los adolescentes -al-cohol, “porros”, “pastillas”- es una actividad casisiempre grupal: se bebe en grupo, se comparten“porros” de mano en mano, se toman pastillas

para establecer un vínculo de especial empatía. Casi todos los fenómenos adolescentes pro-

ducen paralelismos con grupos de la mismaedad o similar situación, pues los jóvenes nece-sitan experimentar ciertas vivencias que la fami-lia no podrá proporcionarles.

El grupo de iguales es necesario para el de-sarrollo del adolescente. En él va a encontrar susseñas de identidad y satisfará necesidades bási-cas como la relación con los otros, el afecto y elapoyo mutuo.

El adolescente necesita sentirse partícipe delgrupo y valorado por los “colegas”. Debe, ade-más, compartir una serie de valores sobre laaventura, el riesgo, la valentía… “Habrá momen-

36

Hablamos de drogas

- Considerar las posibles decisiones que se pueden tomar.- Recoger información más concreta sobre las posibles decisiones.- Valorar las ventajas e inconvenientes de cada decisión.- Tomar la mejor decisión.

- Detectar la existencia de un problema.- Definir el problema, con sus límites y características.- Reconocer los obstáculos para su solución.- Pensar en las formas para salvar los obstáculos y los conflictos que puedan plante-

arse de una forma constructiva, planteando las soluciones posibles.- Analizar las soluciones y sacar las consecuencias que puedan derivarse de cada una

de ellas.- Escoger una solución determinada, la que parezca más apropiada.- Llevarla a la práctica.- Valorar el resultado.

Fuente: Ministerio de Educación, 1992

37

Cuadernosde OrientaciónLa prevención como prioridad

tos en que la única manera de ser él mismo seráser como los otros” (Jaume Funes)

A cambio de apoyo, reconocimiento e integra-ción, el grupo exige a sus miembros la acepta-ción de ciertos rasgos, características o normas.Si un grupo mantiene como forma de divertirse“la movida”, el disfrute de la noche, el beber, el“tomar”, el adolescente se sentirá en cierta ma-nera presionado a participar, pues así garantizael aprecio de sus amigos y subraya su pertenen-cia al grupo; si no, puede correr el riesgo del re-chazo.

Hay ocasiones en que aceptar lo que diga yhaga el grupo no genera ningún conflicto o pro-blema; sin embargo, en otras, esta presión o in-fluencia puede ser negativa dado que supone ha-cer cosas con las que no se está de acuerdo y re-sultan perjudiciales.

Para hacer frente a las presiones del grupo sepueden seguir los siguientes pasos:

DECIR NO a un ofrecimiento de consumir dro-gas puede ser difícil. Si todos los miembros delgrupo consumen, el que no lo hace quizá sesienta raro y, ante la insistencia de los más atre-vidos, acabe debilitándose su decisión. No hayque buscar excusas.

Mantener una decisión de no consumir dro-gas, aunque los demás lo hagan, supone defen-der los derechos propios y respetar los derechosajenos. Cada uno puede y debe tomar sus pro-pias decisiones y llevarlas a la práctica pese a laspresiones del grupo.

Mantener una decisión de no consumirdrogas significa reconocer, entre otros, los de-rechos a tener una opinión propia y expresarla,a decidir el propio estilo de vida y los propiosvalores, a asumir las decisiones personales yno dejarse llevar por las presiones de los de-más, a reconocer nuestras cualidades y limita-ciones y, por último, a que cada uno se aceptecomo es.

- Pensar en lo que el grupo quiere hacer y porqué.- Decidir lo que se quiere hacer.- Decidir cómo se dirá al grupo lo que se quiere hacer explicando las razones y man-

teniendo las opiniones.- Perseverar en la decisión.

38

Centro Regional de Información Juvenil

• Facilita información y documentación sobretemas relacionados con las drogas y las dro-godependencias.

Consejería de Educación y CulturaC/ Calvo Sotelo, nº5 33007 OviedoTfno. 985.10.83.59

Oficinas de Información Juvenil

• Ofrecen asesoramiento e información sobreactividades, servicios y recursos para jóve-nes.

• Consulta sus direcciones en la página web:www.princast.es

Consejo de la Juventud

• Formación de mediadores juveniles.• Promoción de grupos de trabajo sobre la Salud.• Talleres sobre prevención de uso/abuso de

alcohol y otras drogas.• Subvenciones a asociaciones juveniles para

la promoción de la Salud y prevención de lasdrogodependencias.

C/ Fuertes Acevedo 10-bajo33006 OVIEDOTfnos.: 985.25.06.68 - 985.25.00.65

Servicio de Coordinación del Plan de Drogas

• Orientación y asesoramiento sobre progra-ma, actividades y materiales de prevenciónde drogodependencias

• Documentación bibliográfica• Ayudas económicas para tratamiento de

drogodependencias en Comunidades Tera-péuticas

• Orientaciones a las familias ante diversas si-tuaciones de consumo de drogas

• Apoyo económico y técnico a Instituciones yEntidades

• Formación de profesionales

C/ General Elorza, 3233001 OVIEDOTfno. 985.10.65.07(Programas de prevención)Tfno. 985.10.65.64 (Atención directa a drogo-dependientes y familiares)

Planes Municipales sobre Drogas

En algunos Ayuntamientos existen Planes Mu-nicipales sobre Drogas, que ofrecen:

• Información y orientación sobre programas yrecursos en drogodependencias

• Promoción de actividades alternativas alabuso del alcohol y otras drogas

• Apoyo a asociaciones y mediadores juve-niles

6. Recursos deinformación y orientación

39

Cuadernosde OrientaciónRecursos de información y orientación

PLAN MUNICIPALDE DROGODEPENDENCIAS

Ayuntamiento de AvilésCentro Municipal de Servicios SocialesC/ Galiana 1133400 AVILÉSTfno. 985.54.20.13

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIASAyuntamiento de Cangas del NarceaPlaza Conde Toreno nº133800 CANGAS DEL NARCEATfno. 985.81.38.12 - 985.81.26.17

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIASAyuntamiento de CastrillónCentro Municipal de Servicios SocialesC/ Alfonso I Nº 5 bajo33450 PIEDRAS BLANCASTfno. 985.53.00.50 - 985.53.00.31

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIASAyuntamiento de GijónFundación Municipal de Servicios SocialesCasa de NavaC/ Salamanca 1-Cimadevilla33201 GIJÓNTfno. 985.17.52.42

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIASAyuntamiento de LenaCentro Municipal de Servicios SocialesParque de la Ería s/n33630 POLA DE LENATfno. 985.49.28.60

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIASAyuntamiento de Llanes, Ribadesella y Riba-dedevaCasa de la CulturaC/ Posada Herrera s/n33500 LLANESTfno. 985.40.22.43

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIASAyuntamiento de MieresCentro Municipal de Servicios SocialesC/ Manuel Llaneza,s/n (Antigua Estación delVasco)33600 MIERESTfno. 985.46.49.74

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIASAyuntamiento de Navia (Coaña y Villayón)Edificio de Servicios Múltiples del Ayto. deNaviaC/ Antonio Fernández Vallina nº 6 1ª PlantaIzqda.33710 NAVIATfno. 985.47.33.00

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIASAyuntamiento de OviedoConcejalía de JuventudC/ Quintana, 8 - bajo33009 OVIEDOTfno. 985.98.18.08

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIASAyuntamiento de ValdésCentro de Servicios SocialesC/ Pilarín nº2 - 1º33700 LUARCATfno. 985.47.01.76 - 985.47.01.77

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIASAyuntamiento de Vegadeo (San Tirso y Tara-mundi)Ayuntamiento de VegadeoPlaza del Ayto. s/n33700 VEGADEOTfno. 985.63.40.22

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIASMancomunidad Cinco VillasCentro de Servicios SocialesAvda. de Prahúa,833120 PRAVIATfno. 985.82.20.20

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIASMancomunidad Comarca de la SidraEscueles de Paraes s/n.33529 NAVATfno. 985.71.66.53 - 985.71.84.13

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIASMancomunidad Valle del NalónEdificio Gestión UrbanísticaC/ Vicente Vallina 1033950 SOTRONDIOTfno: 985672001

40

Centros de Salud Mental

CENTRO DE SALUD MENTALC/ Villar s/n33700 LUARCATfno. 985.64.01.70 - 985.47.00.53

CENTRO DE SALUD MENTALC/ Uría, 233800 CANGAS DEL NARCEATfno. 985.81.29.70 - 985.81.29.67

CENTRO DE SALUD MENTAL I(LA MAGDALENA)

C/ Hermanos Espolita s/n 33400 AVILÉSTfno. 985.54.92.19 - 985.55.09.11

CENTRO DE SALUD MENTAL IIC/ Plaza Santiago López 133400 AVILÉSTfno. 985.54.90.57

CENTRO DE SALUD MENTAL I C/ Julián Clavería s/n33006 OVIEDOTfno. 985.10.61.34(Recinto Hospital General)

CENTRO DE SALUD MENTAL II C/ Camino del Rubín s/n 33001 OVIEDOTfno. 985.10.66.32(Recinto Hospital Psiquiátrico)

CENTRO DE SALUD MENTAL IIIC/ Otero s/n 33008 OVIEDOTfno. 985.22.39.01

CENTRO DE SALUD MENTAL IVC/ Martín Garlache s/n33510 POLA DE SIEROTfno. 985.72.57.00

CENTRO DE SALUD MENTAL IC/ Pedro Pablo nº 42-44 bajo33209 GIJÓNTfno. 985.34.20.05

CENTRO DE SALUD MENTAL II C/ Los Andes nº87 bajo. La Calzada 33212 GIJÓNTfno. 985.30.11.66

CENTRO DE SALUD MENTAL III C/ Avelino González Mallada s/n. El Coto.33204 GIJÓNTfno. 985.36.61.22

CENTRO DE SALUD MENTAL IV C/ Orán s/n (Pumarín)33210 GIJÓNTfno. 985.14.32.90

CENTRO DE SALUD MENTALPoliclínico Grande Covián33540 ARRIONDASTfno. 985.84.05.35

7. Recursos de atención endrogodependencias

CENTRO DE SALUD MENTALC/ Martínez de Vega, 2533600 MIERESTfno. 985.46.53.23

CENTRO DE SALUD MENTALC/ José Canella s/n (Sanatorio Adaro)33900 SAMA DE LANGREOTfno. 985.67.53.00

Unidades de desintoxicación hospitalaria

HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIASUnidad de DesintoxicaciónC/ Julián Clavería s/n33006 OVIEDOTfno. 985.10.61.00

HOSPITAL CRUZ ROJAUnidad de DesintoxicaciónC/ Adosinda nº 633202 GIJÓNTfno. 985.36.28.22

Unidades de tratamiento de Toxicomanías

UNIDAD DE TRATAMIENTO DETOXICOMANÍAS

C/ Julián Clavería. Hospital Central33004 OVIEDOTfno. 985.10.61.56

UNIDAD DE TRATAMIENTO DETOXICOMANÍAS

C/ Ramón y Cajal, nº 3933205 GIJÓNTfno. 985.33.57.77

UNIDAD DE TRATAMIENTO DETOXICOMANÍAS

C/ Llano Ponte, nº 4933400 AVILÉSTfno. 985.51.06.20

UNIDAD DE TRATAMIENTO DETOXICOMANÍAS

C/ Alfonso Camín, nº 3333600 MIERESTfno. 985.45.33.42

Unidades de dispensación de Metadona

UNIDAD DE DISPENSACIÓN DE METADONAHospital Valle del Nalón. Riaño33920 LANGREOTfno. 985.65.20.00

UNIDAD DE DISPENSACIÓN DE METADONAHospital de Jarrio33717 JARRIO.COAÑATfno. 985.47.31.97

UNIDAD DE DISPENSACIÓN DE METADONAUnidad de Salud PúblicaAvenida de Leitariegos nº 4 bajo33800 CANGAS DEL NARCEATfno. 985.81.36.80

UNIDAD DE DISPENSACIÓN DE METADONAHospital Grande CoviánC/ Castañera s/n33540 ARRIONDASTfno. 985.84.05.35

Comunidades Terapeúticas

CENTRO PROYECTO HOMBRE(FUNDACIÓN CESPA)

C/ Ferrocarril s/n33212 GIJÓNTfno. 985.17.02.44 - 985.17.19.44

COMUNIDAD TERAPÉUTICA “ARAIS”Avda. de Prahúa,1233120 PRAVIATfno. 985.82.29.64

COMUNIDAD TERAPÉUTICA “EL VALLE”Tuñón 33115 SANTO ADRIANOTfno. 985.76.16.57

FUNDACIÓN INSTITUTO SPIRALComunidades terapéuticas masculina y feme-ninaC/ Torrecerredo,8 bajo33012 OVIEDOTfno. 985.11.11.11

41

Cuadernosde OrientaciónRecursos de atención de drogodependencias

42

Hablamos de drogas

Otros Centros de Atención

CENTRO DE DÍAESCUELAS VIEJAS DE PIQUEROS

La Magdalena, s/n33400 AVILÉSTfno. 985.54.21.69

CENTRO DE ENCUENTRO Y ACOGIDA (CEA)C/ Francisco González Arguelles,1033010 OVIEDOTfno. 985.11.39.38

CASA DE ACOGIDA PARA ENFERMOS DE SIDAC/ Cabrales nº 132 - 1ºB33201 GIJÓNTfno. 985.37.37.81

CENTRO DE ENCUENTRO Y ACOGIDAC/ Diario El Comercio, 15 - bajo33207 GIJÓNTfno. 985.17.60.41