hablamos de aula, ¿todavía? nuevos escenarios e inclusión ... · a la vez que mantiene y...

3
Hablamos de aula, ¿todavía? Nuevos escenarios e inclusión Aprender en nuevos escenarios

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hablamos de aula, ¿todavía? Nuevos escenarios e inclusión ... · a la vez que mantiene y legitima muchas desigualdades. En este contexto, la institución escolar como proyecto

Hablamos de aula, ¿todavía?Nuevos escenarios e inclusiónAprender en nuevos escenarios

Page 2: Hablamos de aula, ¿todavía? Nuevos escenarios e inclusión ... · a la vez que mantiene y legitima muchas desigualdades. En este contexto, la institución escolar como proyecto

SumarioEditorial

3 Nuevos escenarios, nuevos aprendizajesJuli Palou, Montserrat Fons, Jaume Cela

¿Hablamos de aula, todavía?

8 Que no cambiemos para que todo permanezcaigualJuana M. Sancho, Fernando Hernández-HernándezEl papel mediador en las relaciones pedagógicas de los espa-cios físicos y simbólicos ha sido reconocido desde el inicio delos sistemas educativos. La sociedad digital vuelve a plantearla necesidad de repensarlos. Pero en el potente dispositivo dela escuela se enfrentan la rigidez de los sistemas de enseñanzay la flexibilidad de los lugares, momentos y herramientas queconfiguran hoy el aprender.

14 Hacer que pasen cosasXus Martín GarcíaEn el artículo se cuestiona la relación entre escuela y comu-nidad en una época de cambios. Se propone que el medioescolar tenga continuidad en el medio social, y que se dé alos estudiantes la oportunidad de contribuir a transformar suentorno. A partir del legado de las pedagogías innovadoras yde experiencias de aprendizaje-servicio, se analizan los bene-ficios personales y sociales de una educación que involucra alos jóvenes en la comunidad.

20 Aulas DelorsJaume CarbonellLas pedagogías innovadoras del siglo XXI comportan espaciosradicalmente diferentes. Solo así se podrá desplegar todo elpotencial de los cuatro pilares de la educación definidos por[acques Delors: aprender a conocer, aprender a hacer, apren-der a ser, y aprender a convivir.

24 Innovación y tradiciónPilar BenejamSe aborda en este artículo el paso de la escuela humanista auna pedagogía influida por valores económicos. Se proponeencontrar unas bases mínimas comunes en que asentar unconsenso educativo para ayudar a los niños y niñas y jóvenesa vivir en el mundo incierto que les toque vivir, sea el que sea.

Opiniones:12 Escenarios donde tienen lugar aprendizajes

Equipo docente de la Escuela Riera de Ribes

18 Olimpismo en la escuela: proyecto intercentrosJosé Alberto Prados

4 DOSIER GRAÓ

)

Nuevos escenarios e inclusión

30 Adolescencia, identidades y escuelaJaume FunesLos chicos y las chicas adolescentes van a la escuela a ser ado-lescentes. Acaban siendo de una u otra manera en función delas adolescencias que estén presentes en sus aulas. Siguen nece-sitando a los adultos profesores, que los miran de manera dife-rente, para poder aclararse con sus vidas. No se puede ser ado-lescente sin tener una parte de la vida en el territorio virtual, suadolescencia escolar también ha de poder construirse en la Red.

35 Desafíos ineludibles para la construcciónde escuelas inclusivasIgnacio Calderón, Gerardo EcheitaEl artículo se introduce en la contradicción en la que se debatela escuela actual: haber abierto las puertas a todo el alumnado,a la vez que mantiene y legitima muchas desigualdades. Eneste contexto, la institución escolar como proyecto democrá-tico ha de acometer algunos desafíos que requieren la cone-xión de la ciencia psicopedagógica con la acción ética, social ypolítica de los diferentes agentes educativos.

42 ¿De qué hablamos, de inclusión o de escuelainclusiva?Josep Maria JarqueNo se puede construir una escuela abierta a todos sin el con-curso de los maestros y profesores, del personal especializadoy del auxiliar, de los padres y madres, así como del entorno. Siestas paredes maestras no están bien asentadas, ya podemos irechando agua en la jarra, que si está agujereada nunca se llena-rá. Y, en el caso que nos ocupa, está llena de agujeros.

47 Cómo dar clase a quienes no quierenJoan VaelloDar clase a quienes no quieren en un mundo aceleradamentecambiante supone un reto que se puede afrontar desde unaactitud de lamento inútil o desde la búsqueda pro activa de so-luciones que conviertan debilidades en fortalezas: abusos enrespeto, pasividad en implicación o dejadez en perseverancia,y todo ello al servicio de formar personas, desarrollando to-das sus potencialidades para que se adapten funcionalmenteal mundo que les toque vivir.

Opiniones:38 Familia y escuela colaborando por la educación

inclusivaRamon Almirall

50 Escuela para todos o todos para la escuelaIgor Ibarrondo

Page 3: Hablamos de aula, ¿todavía? Nuevos escenarios e inclusión ... · a la vez que mantiene y legitima muchas desigualdades. En este contexto, la institución escolar como proyecto

Aprender en nuevos escenarios

56 Nuevos escenarios, nuevos aprendizajes y,por supuesto, nueva formación del profesoradoFrancisco ImbernónDesde hace tiempo, se habla de la necesidad de cambiar laeducación de los niños y niñas y jóvenes. Se analiza que laeducación que funcionó siglos anteriores ahora, por múlti-ples razones, no funciona. Es necesario un cambio radical desus estructuras didácticas y organizativas. Y esto implica unanueva manera de trabajar del profesorado y, por tanto, un re-planteamiento de su formación.

60 Algunas reflexiones en torno a poneral alumnado en el centro del aprendizajeDavid VilaltaCuando los equipos de maestros se proponen llevar a cabocambios profundos, lo consiguen. Saben vencer dificultades ysuperar retos. Los ambientes y los espacios de libre circulaciónson un buen ejemplo de ello. Desde una educación emancipa-dora y una determinada mirada competencial de los conteni-dos y los aprendizajes se plantean algunos interrogantes.

67 Los espacios de la escuela, herramientade transformación educativaPepe MenéndezHoritzó 2020 (Horizonte 2020) es el proyecto de transforma-ción de la educación de la red de escuelas de los jesuitas deCataluña. El proceso de cambio es participativo, sistémico ydisruptivo. Los espacios de las escuelas determinan, en buenamedida, los resultados educativos y de aprendizaje. Los nue-vos espacios son el resultado de la participación del alumna-do, y de un proceso creativo en el que directivos, educadores yarquitectos han soñado juntos la nueva educación.

73 Currículo integrado: distintas posibilidadesque dibujan nuevos escenarios de aprendizajeFrancisco J. Pozuelos, Francisco J. García Prieto, Gabriel TravéEl currículo integrado representa una alternativa en alza. No obs-tante, no todo lo que se declara así se sitúa en el mismo marco dereferencia, a veces somos testigos de sencillos cambios formalesde carácter metodológico. Pero una nueva perspectiva dibuja unpanorama más amplio, flexible y abierto a nuevos escenarios deaprendizaje. Distintas experiencias estudiadas muestran cómo elcurrículo así entendido escapa al reducido espacio del aula con-vencional y se abre a otros espacios, vivencias y voces.

Opiniones:64 Miradas que buscan un nuevo camino

Alba Besteiro, Aroa Pareja

lb El hábito no hace al monje o no por muchoutilizar tecnologías se es mejor docenteFernando Trujillo

79Prácticas en contexto:Espacios y ámbitos de aprendizajeRamon Grau

81 ¡Que empiece la función!Ismael Navarro, Marta Pont

83 Inclusión en la ESO. Algunos escenarios posiblesElvira Martí, Francesc López Rodríguez

85 ¿Por qué el año comienza el1 de enero?Helena Forrellad

87 Luces de PoloniaMikel Juaristi

88 Derribar los muros del aulaCarmen Lázaro, Teresa Lázaro

Para saber más ...

90 Libros, películas, recursos webJuli Palou, Jaume Cela, Montserrat Fons

Coordinación: Juli Palou, Montserrat Fans,Jaume Cela

Dosier GraóNúmero 1, Año ISeptiembre 2016

EditaEditorial Graó, de IRIF. S.L.

AdministraciónCI Hurtado, 2908022 BarcelonaTel.: 934 080 [email protected]

PresidenteAntoni ZabalaRedacción

CI Hurtado, 2908022 BarcelonaTel.: 934 080 [email protected]

Director generalMario Juárez

PublicidadMiquel Angel [email protected].: 934 080 464Director financiero

Juliá JenéSecretaria de RedacciónSara Cardona Impresión

ImprimeixDl: B 11968-2016ISSN edición impresa:2462-5930ISSN edición en linea(Internet): 2462-5949ISBN: 978-84-9980-732-4Impreso en España

DostERGR.óÓno asumenecesariamentelas opinionesexpresadasni loscriterios expuestosen las distintascolaboraciones.

Gestión editorialAnna Coll-Vinent

Directora de EdicionesCinta Vidal

Diseño y maquetaciónMaria Tortajada

Directora del Area deRevistasGlória Puig

Quedan reservados todos los derechos y prohibida la reproducción o copia de la totalidad o parte de laspáginas de esta publicadón a través de algún medio mecánico, químico, fotográfico o electrónico, así como suregistro o transmisión para uso público o privado, sin la previa autorización escrita del editor de la revista. Sinecesita fotocopiar o escanear fragmentos de algún artículo, diríjase a CEDRO(Centro Español de DerechosReprográficos, www.cedro.org).

DOSIER GRAÓ 5