habitus

20
ARTICULACIÓN DE SABERES I Docente del curso Natalia Anzuatte, mail [email protected] Programa del curso, disponible en http://www.psico.edu.uy/sites/de fault/files/1.5.1._articulacion_ de_saberes_i.pdf

Upload: universidad-de-la-republica-regional-norte

Post on 30-May-2015

1.215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Habitus

ARTICULACIÓN DE SABERES I

Docente del curso Natalia Anzuatte, mail [email protected]

Programa del curso, disponible en http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/1.5.1._articulacion_de_saberes_i.pdf

Page 2: Habitus

Montevideanos: distancias visibles e invisibles(Habitus psico-socio-culturales de la sociedad Montevideana)Dra. Ana María Araujo

Page 3: Habitus

¿Quiénes somos?

Pregunta que construye y deconstruye el hecho social, abre reflexiones, corrientes y respuestas en las ciencias Humanas desde nuestros orígenes.

…Desde el sujeto social complejo del cual habla la Sociología Clínica en su articulación con lo psíquico, lo social, lo simbólico, lo cultural

LA PREGUNTA POR LA IDENTIDAD atraviesa las disciplinas

Page 4: Habitus

Erikson (1972), Devereux (1970), el psicoanálisis y la antropología aportan experiencia teórica en el análisis de la “Crisis identitaria” o de la “identidad cultural”

Derevereux IDENTIDAD es vivido como “una caja de instrumentos” donde los instrumentos son los infinitos elementos identitarios que el sujeto elije en función de la situación vivida en la constante interacción socio-cultural en la que está inmersa

G. H. Mead- “Conciencia de si””self” como la identidad construida a partir de distintos procesos sociales con los que el sujeto se compromete y existe.

Serge Moscovici “minoría social”- estudio de la representación social Goffman (1973) enriquece el concepto de “self”, la conceptualización

de la representación del si mismo y de identidad a partir de la Teoría del rol social. Habla de la mirada del otro Sartreana, el rol adquirido, el rol asignado, la demanda social frente al cumplimiento del rol atribuido, la expectativa nuestra del “otro” y de “mi mismo”

Page 5: Habitus

Goffman – Moscovici ayudan a comprender el peso de “ser diferente” de vivirse “distinto”, de estar “fuera” de la escena de ese teatro que es el mundo. “El mundo es un tatro” (Goffman)

A través del concepto “identidad estigmatizada” Goffman muestra las diferentes identidades que dispone el actor, como diferentes fachadas (más o menos asumidas o rechazadas) de los roles en el sentido tatral.

Goffman habla de “identidad real” e “identidad virtual” donde la falsa apariencia aparece como estrategia de sobrevivencia.

MOVIMIENTO DE IDENTIDADES (Goffman) el actor dispone de la “capacidad de verse” jugando el juego, asumiendo el personaje-rol.

El “SELF” “Yo” aparece como un núcelo profundo de la persona, que con existe con infinitas “identidades” que se da el actor en su representación y su juego teatral

Page 6: Habitus

¿Quiénes somos?

Simone de Beauvoir “yo soy infinitamente más de los que estoy siendo en este instante”

Somos actores que crean y construyen su propia historia y su propia historicidad. “…Sin embargo, sabemos que somos también sujetos SUJETADOS por nuestra

propia contextualidad social”. En este juego dialético de libertad y determinismo nos vamos construyendo. No

“somos” sino que “vamos siendo”, perdiendo o rompiendo esa libertad alienda de la que habla BERNSTEIN (1972).

MARCUSE (1965) analiza “ser multidimensional”. En la ERA del VACÍO “imperio de lo efímero” Lipovetsky (1990) “somos a

pesar de todo, en algún lugar de nosotros mismos capaces de transformar el mundo y transformarnos”

Sociedades Modernas y Posmodernas, signadas por la implosión y el desgaste, sociedades dispersas donde el individuo no tiene ya “un lugar” determinado la lucha de “lugares”. Atravieza nuestras vidas el desplazamiento social y la inseguridad constante, a nivel laboral, afectivo, familiar que pauta nuestras identidadades.

Vincent de Gaulejac (1987- 1994) DESDOBLAMIENTO DEL YO, disociación, conflictos identitarios a partir de la “neurosis de clase”.

IDENTIDAD- procesos identitarios como movimientos psico-sociales dinámicos más que de una identidad social objetiva inmutable. Como un juego de espejos que se construye y deconstruye a partir de la mirada del otro y de la interacción de subjetividadades.

Page 7: Habitus

HABITUS

Pierre Bourdieu: construcción de identidad a partir de “Habitus” La acción tiene por principio un sistema de disposición

“HABITUS” producto de la experiencia biográfica. Resultado de un conjunto de prácticas internalizadas que se

constituyen en función de la capacidad de dar respuestas a condiciones de existencia (pertinencia).

Conjunto de prácticas consientes e inconscientes que se trasmiten de generación en generación y pautan nuestros estilos de vida.

Proceso dinámico que va incorporando sistemas de disposiciones que se inscriben en el cuerpo y el psiquismo.

Forma de vivir y vivirse que puede generar nuevas prácticas adaptadas a nuevas condiciones de existencia inscriptas en condiciones de producción.

Producción y reproducción de conductas sociales internalizadas por nosotros y nuestro entorno social.

Page 8: Habitus

El análisis de los HABITUS como sistemas de psico-socio-culturales internalizadas son el hilo conductor que permite aprehender distintas estrategias identitarias y descubrir ¿cómo somos?

Bourdieu propone VISIÓN DE INDIVIDUOS MOVIDOS INCONSCIENTEMENTE POR LAS MANERAS DE SER Y DE PENSAR ESTRUCTURADAS POR “ESTRUCTURAS ESTRUCTURANTES- HABITUS”

En un cuerpo social coexisten “ENCLASAMIENTOS SOCIALES”, EN FUNCIÓN DEL DESEO, LA HISTORIA PERSONAL YDISTINTOS GRUPOS SOCIO-ECONÓMICOS- CULTURALES EN LOS QUE SE INSCRIBE.

Page 9: Habitus

Enclasamiento Social

Enriquece el concepto de HABITUS- es la base de la contrucción del habitus. Domina las relaciones de una persona con su entorno social, pautan su existencia, provienen de su pasado y condicionan su futuro.

 Freud habla de “lo transferido”, Bourdieu habla del peso de los “enclasamientos sociales” en la construcción del HABITUS.

Aunque queramos rechazar nuestro pasado, el es nuestra piel, sólo asumiéndola podemos transformarla.

Enriquece el concepto tradicional de “clases sociales” centrando la diferencia entre uno y otro, no solamente en el capital económico sino en el “CAPITAL CULTURAL”

Page 10: Habitus

CAPITAL CULTURAL

Se hereda, se trasmite, se recibe a través de la incorporación de formas dadas de relacionamiento con personas y objetos; a través de un “GUSTO” que conlleva “títulos ocultos de aristocracia”…

Se construye a través de la herencia cultural. A través de “el secreto” se debaten nuestros orígenes

sociales. Por encima del ingreso económico, más allá del dinero.

Atraviesa la “novela familiar” que nos cuentan o nos contamos sobre nuestro orígenes.

En la intimidad, en los pequeños detalles, en la herencia cultural “la cuna”. La cultura legitima diferencias y excluye.

Es invisible, es la vivencia de nuestros antepasados.

Page 11: Habitus

El análisis de las relaciones entre los sistemas de enclasamiento (el gusto) y las condiciones de existencia (la clase social) conduce a un análisis social del criterio selectivo que es una descripción de las diferencias sociales y los estilos de vida (Bourdieu, La Distinción, 1973)

El Gusto- elemento fundante que representa al “capital cultural”. Cada campo de producción cultural tiene sus propios códigos, reglas que

pueden permanecer implícitas y ser desconocidas. “El gusto”- operador práctico de la distinción de las cosas en signos

distintos y distintivos, hace penetrar a las diferencias inscritas en el ordenador físico de los cuerpos, dentro del orden simbólico de los significantes. Enclasa y dispone oposición, determina grupos sociales de pertenencia. El capital cultural es su matriz, más allá del capital económico.

La vida es movimiento y los desenclasamientos son frecuentes, comportan heridas, desestructuraciones psíquicas y sociales, angustias, inseguridades.

La “ascención social” o “caída social” no genera de por si cambios en el enclasamiento social porque el capital cultural permanece. Supone un conflicto identitario donde el sujeto se ve dividido entre lo que fue y lo que está siendo, imposibilitado a veces de ser en su nueva posición social.

A lo largo de la investigación se constata el conflicto identitario en sectores patricios empobrecidos y en sectores medio empobrecidos. Esto introduce una nueva reflexión sobre la DUALIZACIÓN de nuestra sociedad, la INDIVIDUALIZACIÓN paralelamente con la EXCLUSIÓN SOCIAL

Page 12: Habitus

Montevideanos, una sociedad fragmentada

La evolución de la sociedad moderna conduce cada vez más a “cambios del lugar social”.

La movilidad social, cultural y geográfica contribuyen al fenómeno de “DUALIZACIÓN” en el que los sectores medios van disminuyendo y van adquiriendo fragilidad identitaria frente a la posible pérdida de status, de posicionamiento social.

La “EXLUSIÓN SOCIAL” de los que no pertenecen a ningún sector socio-económico estable por estar fuera de la producción social (desempleo), crea una nueva situación de “INDIVIDUALIZACIÓN”. La persona ya no puede definirse , en la búsqueda de un espacio social, cultural y simbólico, en el cual va creando referencias y se va constituyendo a través de una MULTIRREFERENCIA.

¿LUCHA DE CLASES? Irrumpe la “lucha de lugares” (V De Gaulejac, 1994) donde las personas compiten por existir en el mapa social. Este universo unipersonal y competitivo es producto de la Tercera Revolución Tecnológica Mundial. “En el mundo actual, la competencia y la invalidad para ocupar o iventar un lugar social es cada vez más dura” (V. De Gaulejac, 1987).

La sociedad de clases, ligada al capitalismo industrial era y es una sociedad rígida y jerárquica, desigual y represiva. La sociedad DUAL se perfila como una sociedad fragmentada, dispersa, donde la internalización de la opresión es tan grande que crea identidades fragilizadas y el individuo se enfrenta a otros sin crear referencias solidarias

Page 13: Habitus

“Los enclasamientos” aparecen y desaparecen, se confunden y dispersan y entrecruzan con distintos registros de análisis.

REGISTRO SOCIAL-las contradicciones de los distintos enclasamiento están signadas por contextos socio-económicos determinados, cambiantes.

REGISTRO FAMILIAR- primera institución fundante de nuestro mundo simbólico.

REGISTRO PSICO-SEXUAL-los conflictos edípicos manifiestos y latentes; del Deseo y de cómo el psiquismo se va configurando a través de la forma en que vivamos la sexualidad.

REGISTRO SIMBÓLICO CULTURAL- (G. Devereux) desarrolla concepto de “INCONCIENTE CULTURAL” : cada cultura permite a ciertas fantasías, pulsiones y otras maniefstaiones del psiquismo acceder y permanecer a un nivel consciente y que otros sean reprimidos.

La articulación de estos registros permite enriquecer el concepto de “HABITUS”.

Las variables múltiples que atraviesan las “Historias de vida” realizadas, la variable género y generación aparecen en toda su magnitud.

La expresión de “LOS HABITUS” nunca es uniforme, en esta investigación está pautada por tres enclasamientos sociales:

1. Sectores de origen patricio2. Sectores medios3. Sectores populares

Page 14: Habitus

Los encasamientos sociales

Sector patricio-situación superior en la jerarquía social, pertenencia a “clases altas”. Intervención decisiva en la vida pública, política, económico, social, cultural…

Real de Azua “Pero es evidente que la clase directiva de una sociedad, en cualquier época, no constituye un Patriciado”; “el Patriciado encubre una efectiva pluralidad de sectores (estancieros, comerciantes, letrados, eclesiásticos)…”. Se refiere a un concepto de “clase” fundacional con conflictos interclasistas.

Familias de origen patricio, miembros fundantes de la nación desde el lugar del poder. De origen español, portugués, de origen francés, inglés.

Este sector mantiene a pesar de una profunda transformación, una caracteriología que los identifica y los diferencia del resto de la sociedad.

A los largo de la investigación aparece representando un universo simbólico donde la estabilidad, la seguridad, el árbol genealógico largo y conocido, el proyecto parental claro estructura la confianza en si.

Page 15: Habitus

Sector Medio- el Uruguay de clases medias ya no existe, el mito de las medianías.

Generaciones de jóvenes con futuro incierto que no alcanzarán el nivel de sus abuelos o sus padres. La educación como transporte al éxito no existe ya.

Sector Popular- Trabajadores vinculados a la producción directa carentes de otro tipo de recursos que no sea la venta de su fuerza de trabajo. Movilidad ascendente casi nula. Árbol genealógico poco conocido, desconocido después de la segunda generación. La escolarización, primaria o secundaria incompleta. Miedo constante en la caída de la margnalidad.

La alimentación, el cuerpo, el habitat, la educación

Page 16: Habitus

¿Cómo leer la vivencia del OTRO?

G. Devereux- “La contratransferencia es científicamente lo más profundo en toda investigación”

“La sociología consideró durante mucho tiempo que cierto número de objetos no eran de su incumbencia: EL AMOR, LA IDEALIDAD, LAS EMOCIONES, EL SUFRIMIENTO, etc, dejando ese terreno a los antropólogos, psicólogos, etc.”

Vincent De Gaulejac se plantea ¿Cómo aprehender esta realidad?

Page 17: Habitus

Transferencia y contratransferencia- en la elección de una metodología de investigación hay múltiples interrogantes filosóficas sobre el ser humano.

Historias de vida, a través de entrevistas semi directivas en profundidad y el análisis del árbol genealógico- nos re-encontramos en los habitus contados en este o aquel enclasamiento social.

¿Cómo escapar entonces a las emociones? Y a nuestra propia subjetividad frente a esa subjetividad que habla delante de nosotros?

Page 18: Habitus

Historia de vida en Ciencias Humanas

Hoy las Ciencias Humanas aceptan la necesidad de comprender los factores sociales estructurales y la dinámica interna única del sujeto en cuestión.

La aproximación biográfica y las historias de vida han sido utilizadas en la historia de las Ciencias Sociales desde los años 20 y 30, a partir d elos estudios realizados por la Escuela de Chicago y la Escuela Polaca…

El sociólogo está conducido “a situarse en el centro de la articulación entre los seres humanos y los lugares sociales, de la cultura, y de la praxis, de las relaciones socio-culturales y de la dinámica histórica” (Daniel Bertax. 1980)

A través de las historias de vida aparecen tensiones entre la “identidad” heredada y la “identidad” adquirida. Permite aprehender las circularidades entre lo singular y lo universal.

La historia de vida- expresa las dimensiones esenciales del proceso de construcción de identidad es ,a la vez, expresión de deseos, las angustias inconscientes de la sociedad a la que pertenece el entrevistado y la dinámica existencial que lo caracteriza.

Page 19: Habitus

Vincent De Gaulejac “La historia, la narración, opera a través de múltiples facetas. Es a la vez testimonio y fantasma. Las palabras cuentan lo que pasó (la realidad) y transforma esa realidad (no son más que palabras) cambian la relación del sujeto con esa realidad. Al hablar de “su historia”, el individuo la redescubre”. Realiza un trabajo sobre si mismo, y al hacerlo, modifica su relación con esa historia (De Gaulejac, 1987)

Bourdieu- “La maldición de las ciencias Sociales es la de ocuparse de objetos que hablan. A través de la historia de vida , el “objeto” pasa a ser sujeto y su palabra, portadora de historia e historicidad. Que el actor social hable resulta una riqueza en el análisis del HECHO SOCIAL.

Vincent de Gaulejac en entrevista con Ana María Araujo: “La historia de vida consiste en construir la narración en un diálogo (a través de un vínculo) entre el sujeto que habla de si, el investigador que posee hipótesis y un cierto número de elementos de interpretación”.

Page 20: Habitus

Soporte metodológico específicoÁrbol Genealógico- Observación

etnográfica Permite descubrir nuestro orígenes, como se van construyendo nuestro

habitus, de generación en generación. Es tan significativo por todo aquello que nos permite ver, así como por

sus vacíos y sus ausencias. PROYECTO PARENTAL- “aquello que nuestros padres quisieron que

fuéramos”. Los habitus se trasmiten por el deseo, por lo manifiesto y por lo latente. Por como mi identidad se ve marcada por proyectos paternos y maternos, el deseo de nuestros padres y nuestros propios deseos.

El análisis Clínico en la Ciencias Sociales permite aprehender dimensiones y registros que hacen a la interdisciplinariedad y a la multirreferencia

OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA- nos permite introducirnos desde una primera “mirada”, en el mundo concreto del ordenamiento del espacio (Devereux, 1980)

La ciencia cuando se trabaja desde el alma, sirve para comprender el universo a través de unos mismo.