habitar el centro - revista hábita

5
44 | www.revistahabita.com HabitaR el centro E l Colegio de Arquitectos y Revista Hábita pretenden generar una perspectiva más cercana de lo que implica habitar el primer cuadro de la ciudad, vivir los barrios, vivir en una finca histórica. Nos adentraremos a los espacios habitados por ese pequeño pero creciente grupo de personas que han optado por habitarle. Familias o profesionistas que están dispuestos a sacrificar una cochera por un muro de adobe, porcelanatos por pisos de cemento, de pasta o cantera, cancelería de pvc por puertas de madera de mezquite despintadas, casetas de vigilancia por convivencia de barrio, plazas comerciales por fiestas patronales, guetos por espacio público. ¿Qué ventajas puede tener habitar un inmueble en el centro histórico, ya sea como oficina, negocio o incluso vivienda? Vida cultural, una tiendita tradicional, alimento fresco de los mercados, un templo cercano, arquitectura colonial, barroca, neoclásica, adoquines, vivir la ciudad a pie. A un nivel más íntimo; techos altos, muros anchos, interiorismo ecléctico, tradición, historia, identidad, confort. Es cierto que se pueden encontrar inconvenientes, pero los puntos a favor son suficientes para muchos y lograr un equilibrio entre adaptar una finca antigua a las necesidades actuales y adaptar la forma de vida a las condiciones del espacio original son el reto y la aventura. No hay que olvidar que es una zona de monumentos históricos Patrimonio de la Humanidad y si la Unesco otorga dicho galardón, no debe ser en vano. Para unos visitar el centro histórico de la ciudad se vuelve una idea improbable, evitarlo es prioritario, para otros vivir en él es una verdadera alternativa como calidad de vida. Por: Antonio Gorab Sigue de cerca nuestros siguientes números de revista Hábita y te sorprenderás de la calidad espacial que puede darte una finca histórica. Te presentaremos distintas viviendas, negocios, oficinas que recientemente han sido sometidas a intervenciones arquitectónicas, de restauración o reciclaje, y podrás constatar porque HabitaR el centro es una interesante alternativa. REVISTA INMOBILIARIA

Upload: adoquines-san-luis

Post on 25-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículos de la revista Hábita

TRANSCRIPT

Page 1: Habitar el Centro - Revista Hábita

44 | w w w. r e v i s t a h a b i t a . c o m

R E V I S T A I N M O B I L I A R I AR E V I S T A I N M O B I L I A R I A

HabitaR el centro

El Colegio de Arquitectos y Revista Hábita pretenden generar una perspectiva más cercana de lo que implica habitar el primer cuadro de la

ciudad, vivir los barrios, vivir en una finca histórica. Nos adentraremos a los espacios habitados por ese pequeño pero creciente grupo de personas que han optado por habitarle. Familias o profesionistas que están dispuestos a sacrificar una cochera por un muro de adobe, porcelanatos por pisos de cemento, de pasta o cantera, cancelería de pvc por puertas de madera de mezquite despintadas, casetas de vigilancia por convivencia de barrio, plazas comerciales por fiestas patronales, guetos por espacio público.

¿Qué ventajas puede tener habitar un inmueble en el centro histórico, ya sea como oficina, negocio o incluso vivienda? Vida cultural, una tiendita tradicional, alimento fresco de los mercados, un templo cercano, arquitectura colonial, barroca, neoclásica, adoquines, vivir la ciudad a pie. A un nivel más íntimo; techos altos, muros anchos, interiorismo ecléctico, tradición, historia, identidad, confort.

Es cierto que se pueden encontrar inconvenientes, pero los puntos a favor son suficientes para muchos y lograr un equilibrio entre adaptar una finca antigua a las necesidades actuales y adaptar la forma de vida a las condiciones del espacio original son el reto y la aventura.

No hay que olvidar que es una zona de monumentos históricos Patrimonio de la Humanidad y si la Unesco otorga dicho galardón, no debe ser en vano.

Para unos visitar el centro histórico de la ciudad se vuelve una idea improbable, evitarlo es prioritario, para otros vivir en él es una verdadera alternativa como calidad de vida.

Por: Antonio Gorab

Sigue de cerca nuestros siguientes números de revista Hábita y te sorprenderás de la calidad espacial que puede darte una finca histórica. Te presentaremos distintas viviendas, negocios, oficinas que recientemente han sido sometidas a intervenciones arquitectónicas, de restauración o reciclaje, y podrás constatar porque HabitaR el centro es una interesante alternativa.

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A

Page 2: Habitar el Centro - Revista Hábita

22 | w w w. r e v i s t a h a b i t a . c o m

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A

HabitaR el centroCasa Vallejo

A unos pasos del tradicio-nal Jardín de San Mi-guelito, en un ambiente

cargado de provincia; un barrio que cuenta con iglesia, merca-do, panadería, tiendita, bar, ce-naduría, cocina económica, vi-deoclub, antigüedades, notaría, farmacias naturistas, artesanías, escuelas públicas, guarderías, librería, museo, turismo, cul-tura, y sobre todo la atmósfera incomparable de un barrio an-tiguo, a 5 minutos a pie del co-razón de la ciudad, a 15 minu-tos en auto de la zona poniente

o de la zona industrial, significa por muchos aspectos una zona privilegiada en la mancha ur-bana, poco aprovechada por la población que no nació allí.

Esta finca con cerca de 200 m2 de construcción y 150 m2 de terreno, ha sido intervenida en distintas etapas; la casa original es del siglo XIX, y consta de una sola planta, la primera modifi-cación parece ser en la década de los 50’s por la clase de mate-riales empleados, se agregaron en ese entonces 3 habitaciones

Una serie de artículos publicados en cada edición de Hábita, pretende reinterpretar la forma de vivir en el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, mostrando fincas restauradas o recicladas recientemente destacando cualidades espaciales y tectónicas que las hacen especiales. Este es el segundo caso mostrado de una vivienda bien lograda que rescata diversos elementos arquitectónicos propiciando una interesante manera de habitar.

Page 3: Habitar el Centro - Revista Hábita

w w w. r e v i s t a h a b i t a . c o m | 23

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A

iluminación tanto natural como artificial, continuidad espacial, características que provocan ambientes únicos que sólo con pre existencias arquitectónicas de esta índole se pueden lograr.

y un baño completo en la par-te superior, la siguiente fue a principios de este siglo, donde simplemente hubo trabajos de restauración respondiendo al proceso natural de deterioro, y la última intervención realiza-da en el 2012 implicó una se-rie de trabajos de poco impac-to a la condición original de la estructura, pero una buena re conformación de espacios con excelentes resultados bajo el concepto del reciclaje.

La vivienda recuperada queda en planta baja con un zaguán, estudio, dos amplias alcobas, un baño completo, vestidor, estancia, comedor, cantina, co-cina y área de tv, tapanco para juegos, en planta alta: una recá-mara, vestidor, baño-lavande-ría, sala de juegos, una amplia terraza y bodega.

Es determinante el interés que se provoca entre la relación espacial, los materiales cons-tructivos y el mobiliario selec-cionado, que en buena medida también fue objeto de reciclaje de diversos materiales, trans-formados en objetos con dis-tintas funciones, que conviven con antigüedades y muebles contemporáneos en un eclécti-co confort.

El problema de la humedad, tan frecuente en esta zona, se so-lucionó con distintas medidas, como aerodrenes, liberación de pisos de concreto de pasta, apli-cación de hidrofugantes, pero la liberación de aplanados fue la que además de contribuir en

Antonio GorabPor:

una libre ventilación de los mu-ros, deja expuesto el material natural, reflejando un carácter especial a los espacios interio-res, en algunos casos piedra en otros adobe.

Es necesario destacar la pecu-liar disposición de sus espacios. Hay que tener en cuenta la bue-na brecha en la forma de vida de hace 200 años a la actual, ello implica que los habitantes ce-dan a cierta lógica funcional de relaciones poco ortodoxa, para generar tránsitos muy intere-santes que hacen del día a día algo muy práctico, quedando la conformación arquitectónica original prácticamente respeta-da en su totalidad.

Existen elementos de esta finca que además del valor patrimo-nial histórico que representa, le dan una atmósfera verdadera-mente cálida, una habitabilidad confortable contenida en mu-ros anchos, espacio altos, pisos de cantera, aplanados recupe-rados, puertas originales reha-bilitadas, bóvedas de ladrillo con rieles de ferrocarril, marcos de cantera, alto contraste en su

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A

Page 4: Habitar el Centro - Revista Hábita

32 | w w w. r e v i s t a h a b i t a . c o m

R E V I S T A I N M O B I L I A R I AR E V I S T A I N M O B I L I A R I AR E V I S T A I N M O B I L I A R I A

HabitaR el centroCasa Torero

Esta vivienda se encuentra

ubicada en el Barrio de San

Miguelito en la esquina de

Independencia con Pascual M.

Hernández, se intervino hace un

par de años. El propietario la ad-

quiere en absoluto estado de aban-

dono por un precio muy razonable

y aborda un programa arquitectó-

nico destinado a vivienda unifami-

liar con perfil de estudio artístico.

La disposición de los espacios que

conforman la vivienda reciclada

son; en planta baja: estancia, co-

medor, cocina-lavandería, patio,

habitación principal, baño, vesti-

dor, habitación secundaria, y en

la planta superior, recuperando la

azotea: terraza, estudio de pintura

con baño y sauna.

El ambiente, propiciado por un

mobiliario bien seleccionado,

donde predominan objetos histó-

ricos y obra artística de corte tauri-

no y contemporáneo, es acogedor

y con personalidad, de evidente

diálogo congruente con la arqui-

tectura que lo contiene.

Arrancamos con este caso, una serie de

artículos dirigidos a mostrar diversas

intervenciones arquitectónicas en

fincas del centro histórico de la ciudad,

demostrando la calidad espacial y carácter que

sólo se puede encontrar en una zona histórica

como la de San Luis Potosí, buscando

significar al objeto intervenido más que al

sujeto.

Page 5: Habitar el Centro - Revista Hábita

w w w. r e v i s t a h a b i t a . c o m | 33

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A

La finca es pequeña, aunque muy

bien aprovechada en sus espacios,

118 m2 de terreno, 97 m2 de cons-

trucción original y la ampliación

del segundo piso de 40 m2, ganan-

do una terraza de mas de 50 m2

con vistas generosas de las princi-

pales torres del centro histórico y

la Sierra de San Miguelito.

Una inversión moderada en la

intervención, además de una de-

tallada selección del mobiliario y

objetos de arte que complementan

la atmósfera, generaron éste resul-

tado tan acogedor y con tanta per-

sonalidad como puede apreciarse.

El elemento agregado que funge

como estudio de pintura, ubicado

en la azotea, muestra el rostro con-

temporáneo de la intervención,

volumen blanco con vanos hori-

zontales y elementos en concreto

aparente. Un amplio espacio ilu-

minado que propicia el ambiente

creativo, y provoca el uso del resto

de la azotea como terraza, donde

se ubica una especie de caja de

sombra de reminiscencia medite-

rránea, fabricada con los morillos

despintados y deteriorados, que

fueran recuperados de las bóvedas

originales colapsadas, recurriendo

Antonio GorabPor:

al carácter de los objetos con me-

moria. Y dando un toque cálido a la

estancia soleada de azotea.

La intervención implicó la reposi-

ción de losas nuevas que se efec-

tuaron con técnica tradicional de

bóveda catalana, viguetas de ma-

dera y ladrillo cuadrado, sólo que

aquí en lugar de tierra encima se

aplica una capa de compresión de

concreto armado con malla elec-

trosoldada, eficientizando la du-

rabilidad del elemento estructural,

los pavimentos se respetaron en

el patio central, adoquines en dis-

tintas dimensiones, se limpiaron

y re colocaron, en los interiores

se instalaron pisos de pasta de ce-

mento, recordando las décadas de

mediados del siglo pasado, en los

aplanados se aplicó un estuco, ma-

terial sencillo de colocar que lleva

el color integrado y que deja una

textura ligeramente rugosa, mos-

trando una apariencia cálida, de-

rivada de una excelente selección

de colores.

Las puertas y ventanas del inte-

rior, elementos reciclados, sola-

mente tratados para polilla y nada

más, muestran abiertamente su

apariencia vieja y despintada, sin

la más mínima consideración a

la afición por el objeto nuevo o el

consumismo.