habilidad tarea 2

19
Docente· Catalina Barajas · Alumna · Paulina Berzunza Lic. Ciencias de la Educación Desarrollo de Habilidades del Pensamiento UAL UNIVERSIDAD AMERICA LATINA SEXTO CUATRIMESTRE

Upload: maple

Post on 16-Apr-2017

141 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Habilidad tarea 2

Docente· Catalina Barajas · Alumna  · Paulina Berzunza  

Lic. Ciencias de la Educación Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

     

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Página 0

UAL

UNIVERSIDAD AMERICA LATINA

SEXTO CUATRIMESTRE

Page 2: Habilidad tarea 2

Reflexione la información de las funciones de cada uno de los hemisferios

cerebrales

El hemisferio izquierdo del cerebro se encarga de las funciones del habla,

escritura, numeración, matemáticas y lógica mientras el derecho se encarga de los

sentimientos, emociones, creatividad y habilidades de arte y música.

 Hemisferio derecho se preocupa del momento presente lo que ocurre justo ahora

piensa en imágenes aprende físicamente mediante el movimiento de nuestro

cuerpo representa la conciencia como huele siente y suena este momento.

Excursiones y visitas

Lluvia de ideas

Dramatización

Aprendizaje Multisensorial

Trabajo en equipo

Page 3: Habilidad tarea 2

Excursiones y visitas

Objetivo general

El estudiante amplía sus conocimientos y obtiene una actitud nueva que le permite

concentrándose en la observación y experimentación relacionando los

conocimientos teóricos adquiridos en clase con la experiencia física del mismo

facilitando una óptima meta cognición.

Tres objetivos específicos

Interaccionar al niño con su entorno natural, social y cultural como medio de

aprendizaje rico en estímulos.

Inculcar al niño la curiosidad, el interés por el conocimiento y la creatividad.

Entender la realidad a partir del análisis y la observación.

Comprender y valorar el medio que les rodea y desarrollar actitudes cívicas

de respeto y cuidado de los bienes comunes.

 

Procedimiento

a) Informo a dirección y coordinador de plantel sobre la planificación de la

excursión

b) Justifica la excusión o visita

c) Se envía circular a padres en relación a la excursión o visita

d) Se recopilan permisos

e) Agenda la institución donde se llevara acabo

f) Se agenda el trasporte escolar

Page 4: Habilidad tarea 2

Edad a la que va dirigida

 Alumnos de primaria 4 grado (8-10añosde edad)

Procesos mentales que favoreceSe enfoca normalmente el término globalización desde dos puntos de vista, por

una parte psicológico, que la entiende como una forma de percibir el mundo de

manera no fragmentada, como un todo; y por otra parte un enfoque didáctico que

entiende la globalización como una metodología que responde a la estructuración

de los contenidos, de manera que atienden ante todo a las motivaciones,

intereses, necesidades infantiles así como a esa forma de percibir que les

caracteriza a esta edad.

Instrucciones

1. Elegir un lugar a visitar

2. Visita previa del maestro para saber qué tipo de actividades se podan realizar

y en cuanto tiempo.

3. Recopilar infamación en cuanto al lugar de estudio guías, mapas, artículos

para planificar las actividades y contesta las preguntas que formulen.

4. Programación de salida fijar objetivo, contenido, actividades a realizar en la

salida.

5. Contar con permiso y colaboración de padres para controlar a los niños.

6. Conocer lo que los alumnos saben del tema mediante actividades de

conocimiento.

7. Motivar a los y acercar a los alumnos al tema generando interés por la realidad

que han aprendido.

8. Informarles de lo que van hacer

9. Explicarles lo que deben llevar

10. Salida

Page 5: Habilidad tarea 2

Materiales/Recursos.

Teléfono

Computadora

Impresora y hojas

Permisos para anexar a cada expediente de los alumnos

Gasolina

Camión escolar

Auxiliares (padres de familia)

Lluvia de ideas

Objetivo general

Incrementar el potencial creativo en el grupo para resolver problemas atreves de

recabar mucha y variada información.

Tres objetivos específicos

 construir un aprendizaje significativo

Diagnosticar conocimientos Previos del grupo

Resolución de Conflictos

Construcción de Planificación de Contenidos y Proyectos de Aula

Page 6: Habilidad tarea 2

Procedimiento

1. Elegir un coordinador

2. Definir el enunciado del tema

3. Preparar la logística de la sesión

4. Introducción de la sección

5. Preparación de la atmosfera adecuada

6. Comienzo y desarrollo de la lluvia de ideas

7. Selección de ideas

8. Conclusión de la lluvia de ideas

Edad a la que va dirigida

Alumnos de nivel secundario (12-15años)

 

Procesos mentales que se trabajarán Ayuda a estimular la creatividad

Instrucciones

Paso 1: Elegir un coordinador

El grupo de trabajo o el responsable del estudio designarán a una persona para

dirigir y coordinar la sesión de Tormenta de Ideas.

Paso 2: Definición del enunciado del tema de la Tormenta de Ideas

El enunciado del tema a tratar se definirá con anterioridad a la realización de la

Sesión de trabajo. Esto permite la preparación de la misma por los componentes

del grupo.

El enunciado debería ser: Específico

Page 7: Habilidad tarea 2

Para que no sea interpretado de forma diferente por los componentes del grupo de

trabajo, y para que las aportaciones se concentren sobre el verdadero tema a

resolver

Paso 3: Preparar la logística de la sesión

Preparar, con anterioridad a la sesión, superficies y material de escritura idóneos.

Tiene las siguientes ventajas:

- Permite escribir todas las ideas aportadas de forma que sean claramente

Paso 4: Introducción a la sesión

a) Escribir el enunciado del tema de forma que sea visible a todos los participantes

durante la sesión.

b) Comentar las reglas conceptuales de la Tormenta de Ideas: El pensamiento

debe ser creativo no se admiten críticas y comentarios a las ideas ajenas, Se

anotarán todas las ideas incluso las duplicadas.

c) Comentar las reglas prácticas: Las aportaciones se harán por turno, Se aportará

sólo una idea por turno.

Paso 5: Preparación de la atmósfera adecuada

Cuando la actitud o las condiciones del grupo no son las adecuadas se puede

realizar una Tormenta de Ideas de "entrenamiento”, elegir como tema neutral uno

que distienda el ambiente de la sesión.

- La duración será breve, de 5 a 10 minutos.

Paso 6: Comienzo y desarrollo de la Tormenta de Ideas

Establecer el turno a seguir señalando el participante que debe comenzar.

Page 8: Habilidad tarea 2

Paso 7: Conclusión de la Tormenta de Ideas

Para su correcta interpretación, la lista de ideas obtenida

Paso 8: Tratamiento de las ideas

La Tormenta de Ideas se dará por finalizada cuando ningún participante tenga

Ideas que aportar. 

Materiales/recursos.

  Pizarrón

Mocadores

Borrador

Dramatización

Objetivo general

Desarrollar la expresión bajo sus más variadas formas para potenciar la

creatividad atreves de los distintos tipos de expresión

Tres objetivos específicos

Desarrollar la imaginación, creatividad y espontaneidad del alumno.

Conocer y experimentar las posibilidades expresivas y comunicativas del

cuerpo en relación a gestos y posturas.

Desinhibirse, perder el miedo a la vergüenza

Procedimiento

Page 9: Habilidad tarea 2

Los personajes

El tema

La situación

Argumento

El dialogo

Edad a la que va dirigida

Alumnos de secundaria (12-15)

Procesos mentales que se trabajarán

Desinhibición

Motivación

Imaginación

Creatividad 

Instrucciones

Elección de las personas que desean participar en la dramatización (generalmente

con cierta inclinación a la actividad artística) los sujetos seleccionados "actúan"

para el resto del grupo alguna situación previamente elegida.

Para un mejor resultado de la dramatización cada participante puede elegir

libremente el papel que desee interpretar de acuerdo a sus facultades y

seleccionar el escenario, vestuario, etc., de acuerdo a sus propósitos. El resto del

grupo permanece atento a lo que ocurre en el foro.

Page 10: Habilidad tarea 2

Posteriormente a la representación se elaboran críticas y conclusiones generales.

 

Materiales/recursos. En relación a los recursos que podemos utilizar en nuestro contexto escolar para

desarrollar las actividades dramáticas, algunos de ellos son:

Vestuario (baúl con telas, bolsos, collares, sombreros, guantes…).

Material de fiesta: bigotes, gafas, narices, orejas…

Espejo.

Caretas, pelucas.

Maquillaje.

Marionetas de mano y dedos.

Muñecos, objetos para el juego simbólico.

Guiñol.

CDs.

Aprendizaje Multisensorial

Objetivo general

Desarrollar en los niños y niñas la intencionalidad comunicativa para expresar sus

sentimientos, deseos, necesidades, y crear respuestas en su entorno que los

satisfagan. Posteriormente provocar la demanda.

Page 11: Habilidad tarea 2

Identificar los estilos de aprendizaje visual, auditivo, kinestésico predominantes de

los estudiantes para favorecer su rendimiento académico

Tres objetivos específicos

Que los estudiantes tengan una actitud más positiva y una mayor motivación hacia

el estudio

Conocer el canal prioritario por el que recibe información así como el grado de

sensibilidad a los estímulos. 

Hacerles partícipes del mayor número de vivencias posibles de su entorno escolar,

familiar y social

ProcedimientoEstimulación visual

Estimulación auditiva (incluye vestibular)

Estimulación táctil (incluye vibratoria y propioceptiva)

Estimulación olfativa y respiratoria

Estimulación gustativa

Estimulación psicomotriz

Estimulación comunicativa

Edad a la que va dirigida

Alumnos de 3er grado de educación primaria(8-9años)

 

Procesos mentales que se trabajarán

Estimular habilidad verbal para describir sensaciones

Favorecer memoria

Page 12: Habilidad tarea 2

Desarrollar pensamiento abstracto

Favorecer sentidos internos, dirigiendo atención hacia las sensaciones corporales

Instrucciones

Visual

Se utiliza métodos visuales de enseñanza para estimular el aprendizaje visual y la

memorización. Colores, pinturas y otros suministros de arte ayudan a estimular los

sentidos visuales. Quienes aprenden de forma visual también disfrutan los

rompecabezas, laberintos, bloques y Legos, los cuales también ayudan a quienes

aprenden de forma táctil. Construir cosas con bloques y Legos ayudan a quienes

aprenden de forma visual a entender las relaciones espaciales. Utiliza tarjetas con

imágenes para transmitir un concepto, o utiliza un monitor de computadora o un

proyector para presentar una idea.

Auditivo

Emplea sonidos (técnicas de audio) para estimular el razonamiento verbal. Haz

que un niño escuche libros en cintas, podcasts o lectores de texto. La música, las

canciones, las rimas y los cantos son formas atractivas de incorporar las técnicas

de audio en la enseñanza multisensorial. Además, haz que un niño mayor lea una

historia a un niño más pequeño. Escuchar la historia contada por un compañero

puede ser estimulante y emocionante para un niño pequeño.

Kinestésico

Utiliza métodos táctiles para estimular el sentido del tacto de un niño. Haz que el

niño esculpa objetos de arcilla. Deja que juegue en la arena para ayudarle a

entender el concepto del volumen, o haz que realice una pintura con pintura para

dedos. Enséñale matemáticas haciendo que el niño manipule objetos pequeños

para reforzar conceptos sobre los números.

Page 13: Habilidad tarea 2

 

Materiales/recursos.

 Colores, pinturas, rompecabezas, tarjetas, televisión, computadoras, proyectores,

revistas

Cds, audio libros, instrumentos de sonido

Plastilinas, arcillas, maquetas

Trabajo en equipo

Objetivo

Mostrar el papel que debe ejercer el coordinador o coordinadora de personas y,

por lo tanto, responsable de sus resultados y desarrollo; y conocer los principios

básicos de actuación de cara a dirigir eficazmente un equipo y convertirlo en un

“equipo de alto rendimiento”, trabajando las áreas de comunicación, delegación,

motivación, toma de decisiones y gestión de conflictos en general.

Tres objetivos específicos

Espíritu de equipo

Colaboración

Respeto y responsabilidad

Procedimiento

Para organizar a los estudiantes en grupos, los profesores deben decidir:

Page 14: Habilidad tarea 2

¨ El tamaño de los equipos.

¨ La duración de los equipos.

¨ La forma de asignación de los estudiantes a los equipos

Los equipos pueden formarse al azar, o por decisión de los estudiantes o del

profesor

Edad a la que va dirigida

Alumnos de nivel secundario (12-15años)

Procesos mentales que se trabajarán

* Cognitivos (conceptualización, comprensión, análisis, síntesis, generalización,

juicio y

Raciocinio)

* Afectivos (sentimientos, emociones, pasiones, actitudes y valores)

* Volitivos (elección, decisión y acción en función de valores)

* Y sicomotores (habilidades, destrezas y hábitos)

Instrucciones

Objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de

desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes comparten metas,

recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno. Un estudiante no puede

tener éxito a menos que todos en el equipo tengan éxito

1. Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente

Page 15: Habilidad tarea 2

2. Responsabilidad. Los estudiantes son responsables de manera individual de la

parte de tarea que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben

comprender todas las tareas que les corresponden a los compañeros.

3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante y

materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, Dirección de

Investigación y Desarrollo Educativo

4. Trabajo en equipo Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas,

desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de

decisiones y solución de conflictos.

5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y

cuáles no. Los miembros de los equipos establecen las metas, evalúan

periódicamente sus actividades e identifican los cambios que deben realizarse

para mejorar su trabajo en el futuro.

Materiales/recursos.

Participantes