hª contemporanea iberoamerica 1855-1870

14
2. EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA (1855- 1875) Nueva generación liberal y su programa político. El conflicto con la Iglesia. Inicios de la modernización económica Los líderes caudillos que ascendieron al poder en la época de las independencias, llegan a su fin generacional. Ahora va a triunfar una nueva generación políticos jóvenes, en su mayoría abogados que han tenido cierta experiencia de tipo administrativo-político. Una generación que no ha vivido ni la independencia ni el proceso inmediatamente posterior, testigos a distancia del triunfo del liberalismo y del final de los restos del antiguo régimen en Europa en las décadas de 1830 y 1840, pertenecen a la generación romántico- liberal (como Mendizabal u otros en la península). El liberalismo romántico, es un liberalismo radical, que choca con todo lo anterior, especialmente con los regímenes caudillistas autoritarios que se habían constituido en América Latina. Este movimiento supondrá la reacción contra los cuerpos privilegiados que habían sido protegidos por los caudillos y por la Iglesia. Por ello, en la década de 1840, cuando la economía empezó a crecer a pesar del desorden político, el sistema de producción y la sociedad misma se hicieron más complejos. Las élites económicas exigieron entonces un mínimo de orden y estabilidad políticas que permitiera la inserción de las economías en el mercado mundial. Nos encontramos por tanto ante una generación lista para romper con el pasado, que quiere traer la “modernidad” a sus respectivos países, es decir, el modelo político, social y económico del liberalismo burgués de Europa: acabando con los rezagos jurídicos-políticos de la etapa colonial, e imponiendo (al menos en teoría) la igualdad ante la ley, con la desaparición de los viejos privilegios y la unidad jurisdiccional con la redacción de los nuevos códigos y una nueva planta administrativa. En este proceso fue decisivo el papel de los jefes provinciales, quienes determinaron el triunfo del federalismo, una simple fórmula de consenso para acabar con el caudillismo centralista, y que generará nuevas tensiones y más inestabilidad. Prueba de ello es la pronta división entre:

Upload: zelia-berna

Post on 10-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen de las Repúblicas hispanoamericanas: Triunfo del Liberalismo y las Repúblicas de "orden y progreso"

TRANSCRIPT

2. EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO EN AMRICA LATINA (1855-1875)Nueva generacin liberal y su programa poltico. El conflicto con la Iglesia. Inicios de la modernizacin econmicaLos lderes caudillos que ascendieron al poder en la poca de las independencias, llegan a su fin generacional. Ahora va a triunfar una nueva generacin polticos jvenes, en su mayora abogados que han tenido cierta experiencia de tipo administrativo-poltico. Una generacin que no ha vivido ni la independencia ni el proceso inmediatamente posterior, testigos a distancia del triunfo del liberalismo y del final de los restos del antiguo rgimen en Europa en las dcadas de 1830 y 1840, pertenecen a la generacin romntico-liberal (como Mendizabal u otros en la pennsula). El liberalismo romntico, es un liberalismo radical, que choca con todo lo anterior, especialmente con los regmenes caudillistas autoritarios que se haban constituido en Amrica Latina. Este movimiento supondr la reaccin contra los cuerpos privilegiados que haban sido protegidos por los caudillos y por la Iglesia. Por ello, en la dcada de 1840, cuando la economa empez a crecer a pesar del desorden poltico, el sistema de produccin y la sociedad misma se hicieron ms complejos. Las lites econmicas exigieron entonces un mnimo de orden y estabilidad polticas que permitiera la insercin de las economas en el mercado mundial. Nos encontramos por tanto ante una generacin lista para romper con el pasado, que quiere traer la modernidad a sus respectivos pases, es decir, el modelo poltico, social y econmico del liberalismo burgus de Europa: acabando con los rezagos jurdicos-polticos de la etapa colonial, e imponiendo (al menos en teora) la igualdad ante la ley, con la desaparicin de los viejos privilegios y la unidad jurisdiccional con la redaccin de los nuevos cdigos y una nueva planta administrativa. En este proceso fue decisivo el papel de los jefes provinciales, quienes determinaron el triunfo del federalismo, una simple frmula de consenso para acabar con el caudillismo centralista, y que generar nuevas tensiones y ms inestabilidad. Prueba de ello es la pronta divisin entre: 1. Liberales moderados, partidarios de reforzar el ejecutivo y ralentizar las reformas2. Radicales, a favor de preservar el federalismo y el poder del legislativo frente al ejecutivoSalvo en Colombia, donde los caudillos regionales impusieron una constitucin confederal (Rionegro, 1863) que dej casi sin atribuciones al ejecutivo. En los dems pases acab por imponerse la tendencia moderada, que estableci un gobierno nacional fuerte despus de derrotar a los caudillos provinciales.Esta nueva generacin liberal ser la primera en desarrollar una idea de estado-nacin. Sintindose herederos de los que iniciaron la independencia, achacaran a la herencia colonial los problemas de Amrica Latina, por ello se guiarn por el discurso de civilizacin (modelo liberal burgus) o barbarie (rgimen caudillista). De ah que el antihispanismo se convirtiera en un elemento cohesivo del proyecto nacional republicano y liberal.Para muchos de estos lderes, la Iglesia era la institucin que mejor representaba esa herencia colonial. Por eso, uno de los objetivos principales de la poltica liberal consistir en el sometimiento de la Iglesia al Estado, sobre todo en los pases donde aquella mantena una estructura ms slida y una mayor influencia social, como era el caso de Mxico y de Colombia. En la prctica, el conflicto fundamental se dio en el terreno de la autoridad: la primaca de la autoridad civil, un concepto bsico del modelo republicano liberal, no aceptaba fcilmente la autoridad eclesistica. As, en diversos pases el nuevo Estado liberal suprimi el derecho cannico, priv a la Iglesia de su base econmica, procedi a la supresin de las rdenes religiosas y trat de reducir la influencia social de la Iglesia mediante la secularizacin de la enseanza, la creacin de los registros civiles, del matrimonio civil y eliminando su papel en el control censura de publicaciones.Entre los liberales exista la conviccin, que heredaron de los ilustrados, de que era necesario desvincular los bienes de la Iglesia, que crean muy cuantioso, para estimular la economa. Con el fin de evitar la oposicin eclesistica, decidieron incautar o expropiar esos bienes sin indemnizacin y venderlos en subasta pblica, manera a travs de la cual el estado obtendra los medios para saldar la enorme deuda acumulada; adems tambin se distribuira mejor la propiedad, se creara una nueva clase de propietarios y se dinamizar la economa nacional. El resultado, sin embargo, fue decepcionante, el dinero recaudado fue muchsimo menor del esperado y mucho beneficio a quienes ya tenan grande riquezas, pues ganaban las pujas en las subastas. Por otro lado, muchos propietarios agrcolas, pequeos y medianos, perdieron la fuente de crdito cmodo y barato que practicaba a Iglesia, teniendo que acudir ahora a los sedientos terratenientes. En definitiva, entre 1860 y 1870 se consolid la gran hacienda, a la par de la competencia entre los terratenientes por dominar la poltica y la economa durante las dos siguientes generaciones.Para concluir, cabe destacar que un sector de la burguesa acept la separacin entre la Iglesia y el Estado, pero otro sector no pequeo se adhiri a la fuerte oposicin que plante la jerarqua eclesistica y combati el liberalismo radical. Del mismo modo, la mayora campesina de base indgena, al sufrir igualmente el proceso de desvinculacin y divisin de la propiedad, se puso de parte de la Iglesia. En general, la legislacin anticlerical profundiz el divorcio entre la masa social y el Estado liberal. Los regmenes caractersticos: 1. Mxico. El periodo de la Reforma y el II Imperio(1855-1875) Una segunda generacin que no ha vivido la independencia y que est imbuida en los ideales liberales y democrticos va a aprovechar en Mxico el desprestigio del rgimen de Santa Anna, tras la derrota ante los EE.UU. y el caos en el que se vio sumergido el pas a continuacin, para expulsar definitivamente del poder al caudillo veracruzano y tomar el poder. La revolucin liberal comienza en 1854 con el Plan de Ayutla. La encabez el general lvarez, un veterano y caudillo del estado de Guerrero, junto a un rico propietario llamado Ignacio Comonfort el objetivo del plan era echar a Santa Anna nicamente con la ocupacin de la capital por Juan lvarez y su ejrcito de campesinos indios, Santa Anna se exili en agosto de 1885. lvarez fue elegido presidente, formando un gobierno de jvenes liberales ms radicales, los cuales sern figuras claves, entre ellos destacamos a Benito Jurez, un indio zapoteca casado con la hija de un gobernante comerciante y ex-gobernador liberal de Oaxaca y tambin Miguel Lerdo de Tejada, un abogado de la lite capitalina.Pronto se aprueban una serie de leyes dirigidas bsicamente contra la posicin de la Iglesia, las llamadas Leyes de Reforma. Las protestas de los conservadores y la Iglesia llev al presidente lvarez a dimitir, dejando como sucesor a Comonfort, que nombr a un nuevo gabinete ms moderado, pero que no puedo impedir la rebelin conservadora (militares y clero con un fuerte apoyo popular) que establecieron un gobierno rebelde tras tomar Puebla.Comonfort reaccion tomando Puebla y decretando adems la confiscacin de los bienes de la Iglesia, que afect sobre todo a las rdenes religiosas, pero tambin a la Iglesia en su conjunto. Como ocurri en todas partes, los beneficiarios de la expropiacin fueron los terratenientes y los grandes prestamistas, que ahora se convierten en aliados de los liberales. La resistencia al cumplimiento de la ley fue grande.En 1857 se aprob una nueva Constitucin liberal que incorpor a su texto las leyes de Reforma y los derechos fundamentales, en especial el de la propiedad privada y la libertad de expresin, adems del sufragio universal masculino. La Constitucin mantuvo la estructura federal pero en realidad era claramente centralista, con un poder nacional superior al de los estados, cuya soberana se limitaba al mbito del gobierno interior. Los liberales, antes fervorosos federalistas, haban aprendido la leccin y apostaban ahora por un gobierno central fuerte, como haban defendido los conservadores desde la independencia.La aprobacin del texto constitucional presagi la guerra civil, por la dura oposicin de los conservadores, la Iglesia, que era la principal fuerza del mundo rural (de hecho el papa Po IX excomulg al gobierno), y una parte del ejrcito. El pas qued dividido en dos: liberales y conservadores. Juarez march a Veracruz en 1858 y all estableci su gobierno, dando comienzo la guerra civil de la Reforma, que dur tres aos. El gobierno de Jurez decret una serie de leyes que iban ms all que las anteriores: nacionalizacin de todos los bienes eclesisticos, como medida para atraer a los ricos conservadores (puesto que el otro gobierno tambin se estaba apoyando en los bienes eclesisticos). Para 1860 el ejrcito constitucional ya haba tomado la capital y seis meses ms tarde Jurez era elegido presidente por el voto mayoritario de los Estados.Jurez comenz su mandato con un pas en bancarrota. La venta de los bienes nacionalizados de la Iglesia produjo muy poco beneficio neto al gobierno, ya que se hizo a cambio del pago de la enorme deuda interna. Muchos extranjeros (ingleses, franceses y espaoles) tenedores de bonos del gobierno gobierno conservador rebelde reclamaban a Jurez los beneficios de los mismos. La negativa de Jurez hizo que en 1861 un ejrcito conjunto de Francia, Gran Bretaa y Espaa desembarcara en Veracruz. Mientras que los dos ltimos llegaron pronto a un acuerdo con el gobierno de Mxico, la Francia de Napolen III tena otros planes: buscaba un protectorado que le permitiera el acceso a las materias primas para competir con la industria inglesa; soaba con recuperar la antigua Louisiana francesa, aprovechando el conflicto civil norteamericano. De esta manera avanzaron sobre la capital, que tomaron en 1863, haciendo que el gobierno de Jurez huyera hacia el norte, a San Luis Potos. Napolen, de acuerdo al grupo ms conservador mexicano, logr que Maximiliano de Habsburgo, aceptara la corona imperial de Mxico. El nuevo emperador decepcion a la Iglesia por confirmar la nacionalizacin de los bienes eclesisticos y a los conservadores por escoger liberales para su gobierno; adems tambin por su poltica laboral: libertad de trabajo y comercio, anul el peonaje por deudas, restituy los ejidos (es una porcin de tierra no cultivada y de uso pblico) a las comunidades indgenas. Maximiliano necesitaba legitimar su poder ante la poblacin, pero no lo consigui; al norte estaba Jurez con la guerrilla republicana y patriota, la cual prolifer por casi todo el territorio. El rgimen de Maximiliano se debilit porque las tropas francesas se enviaron de nuevo a Europa, lo que llev al emperador a entregarse a los conservadores, formando un gobierno incapaz de hacer frente a Jurez, cuyo gobierno estaba apoyado por Estados Unidos que no quera monarquas como las Europeas en su continente. En el 67, tras haber pasado 3 aos en Mxico, Maximiliano es fusilado. Sin embargo el Segundo Imperio Mexicano aport: Hacienda estatal reorganizada por funcionarios franceses; Introduccin de cdigos legales europeos; Bases de un sistema moderno de enseanza; Recuperacin de un pasado cultural prehispnico, que influira en una futura conciencia nacionalJuarez entr de nuevo en el 67 en la capital. Los Estados Unidos dejan de importar productos mexicanos, acrecentando la crisis mexicana. Ello llev a Jurez a reducir el peso del ejrcito y el gasto pblico, lo que gener levantamientos militares y campesinos. Para recuperar el poder tuvo que llevar a cabo un gobierno dictatorial, y ms moderado haca la Iglesia, que necesitaba como aliada. La educacin ser el embrin del sistema estatal.A Jurez le sucede Sebastin Lerdo de Tejada, del 62 al 76. Se trata de un abogado de mentalidad positivista, masn y anticlerical, que presidi un gobierno especialmente corrupto, beneficiando a los que le apoyaban. Representa al grupo de los cientficos, tecncratas positivistas, partidarios del darwinismo social y fanticos de la idea del progreso; extendi la legislacin liberal a todo el pas, la cual sufrieron las legislaciones rurales e indgenas.Los conflictos surgidos por la aplicacin de las leyes anticlericales e intentar perpetuarse en el poder, hicieron que Porfirio Daz, liberal y hroe de la guerra civil de la Reforma, diese un golpe de estado que derroc a Lerdo en el 75. 2. Colombia. La repblica liberal (1850-1884)El liberalismo irrumpe en la escena poltica en la dcada de 1850, como fruto del despegue econmico propiciado por la coyuntura internacional (demanda externa). El programa poltico liberal estuvo enfocado a acabar con los privilegios corporativos heredados del antiguo rgimen y la disminucin del poder central en beneficio de las oligarquas regionales. Respecto a las reformas, vemos las tpicas de rasgos anticlericales como la expulsin de los jesuitas, la separacin entre Iglesia y Estado, introduccin del divorcio y matrimonio civil. La cuestin religiosa es la que ms enfrento a liberales y conservadores.El caudillo liberal Jos Mara Obando fue elegido en 1853, aprobando una nueva Constitucin liberal, el estado continuo siendo centralista (cabe destacar el incremento de las competencias de las lites provinciales). El punto vital de esta Constitucin fue la introduccin del sufragio universal y la eleccin directa de presidente, gobernador y altos funcionarios. El sufragio universal favoreci la aparicin de fraudes electorales y clientelismos polticos. La ampliacin del espacio poltico (ms gente participando en las votaciones, mas disputas electorales) favoreci la polarizacin y la violencia poltica entre las clientelas populares. Esta coyuntura poltica llev al golpe de Estado del general Jos Mara Melo, siendo rechazado por la mayora de los gobernadores el pas se vio abocado a la guerra civil, la cual fue ganada por los conservadores.De este modo en 1857 gan las elecciones el conservador Mariano Ospina, que derog las reformas anticlericales, aunque mantuvo el resto de reformas de corte liberal. Pese a que el Ospina se mostro partidario del centralismo, el congreso redacto una nueva constitucin federalista. Las tensiones en el gobierno aumentaron hasta que fue decretado el estado de emergencia en 1859, hasta que una rebelin liberal encabezada por Tomas Cipriano de Mosquera derroca a Ospina, los liberales retornan al poder en 1861.Durante este gobierno liberal de Mosquera (1861-1864) se da un apogeo del liberalismo y el federalismo, se toman medidas claramente anticlericales retomando las expropiaciones, expulsiones de jesuitas Tambin se redacta en 1863 la Constitucin de Rionegro, la cual supuso toda la prdida de competencias por el gobierno central salvo las que se referan a poltica exterior (nula en estas fechas), acaba triunfando el caudillismo a nivel regional. Tambin es ahora cuando se potencia la educacin (se crea la Universidad Nacional en 1867, enseanza primaria obligatoria y gratuita).Los diferentes presidentes se van sucediendo y la evolucin poltica es estable hasta que las divisiones entre los liberales y la presin de los conservadores favorecieron la rebelin que generara que a partir de 1878 las polticas tomasen rumbo hacia el conservadurismo. 3. La formacin de la Repblica Argentina (1853-1880)Hacia 1855 la poblacin de las Provincias Unidas rondaba el milln de habitantes, para estas fechas han comenzado a llegar importantes contingentes migratorios desde el sur y el centro de Europa, especialmente llegaran a la regin de Buenos Aires. En el resto del pas se mantena una escasa poblacin que apenas haba cambiado desde la colonia.Pese a que en el pasado las provincias argentinas haban reclamado una solucin federal para el funcionamiento poltico, hacia mediados de siglo los lderes provinciales exigen la unidad nacional como va para el progreso y la civilizacin. Las provincias aprueban en 1853 una Constitucin federal con Urquiza (militar y poltico argentino. Fue varias veces gobernador de la provincia de Entre Ros, lder del Partido Federal) como presidente, sin embargo las lites portea proclamaron Buenos Aires independen diente (finalmente sera invadido en 1858 y se instaurara como capital).Pocos meses despus lograra el poder en la capital Bartolom Mitre (poltico, militar, historiador, escritor, periodista y estadista argentino), el cual lider un amplio movimiento liberal contra Urquiza, derrotndolo en 1861. La retirada de Urquiza implico la descomposicin de la Confederacin y en 1862 Mitre asciende a la presidencia de Argentina. Este nuevo consenso poltico se vio facilitado por la bonanza econmica propiciada por el inicio de la emigracin masiva desde Europa. As naci la Repblica Argentina, de la que Mitre fue nombrado primer presidente.En esta repblica, aunque federalista el gobierno central tena autoridad para intervenir en las provincias y el poder presidencial se acrecent con nuevas facultades un largo mandato de 6 aos. El sistema era bicameral y funcionaba por sufragio censitario que elega al congreso, mientras el senado estaba formado por las oligarquas locales. Aunque se declaraba la religin catlica como la religin del estado, se toleraban otros cultos. El gobierno de Mitre tambin creo el aparato institucional de la nacinLa Guerra del Paraguay (1865-1870) fue la oportunidad para consolidar la unidad ante una amenaza externa 3. LAS REPBLICAS DE RDEN Y PROGRESO (1875-1910) Transformaciones sociales y econmicasAhora se da un espectacular crecimiento econmico, gracias a la demanda de materias primas del mundo industrializado los diferentes territorios latinoamericanos consolidan su posicin en el mercado mundial. El desarrollo tcnico industrial y la revolucin del transporte lograron el abaratamiento de los productos manufacturados, llegando estos a ms capas de la poblacin. El excedente de capital y de poblacin del mundo industrializado ofreci a Amrica latina una oportunidad de negocio que necesitaba estabilidad para su consecucin.Las oligarquas exportadoras, los gobiernos liberales autoritarios y las oportunidades del mercado mundial, otorgaron un grado de estabilidad institucional que favoreci la inversin y la formacin de capital interno. Este crecimiento econmico favoreci la modernizacin, la cual se manifiesta en la mejora de infraestructuras: instalaciones portuarias, ferrocarril, telgrafo Cabe destacar como el crecimiento y las reformas estuvieron orientadas a favorecer el comercio exterior, los beneficios de la exportacin no se emplearon para la creacin de industria, por lo tanto no se construyo una economa nacional fuerte. Transformaciones polticasLas luchas polticas que venan sucedindose desde los procesos de independencia produjeron un cambio en la configuracin fsica de las lites, aparece una nueva clase propietaria que se benefici de la exportaciones y se apoyo en soluciones polticas autoras y liberales. El crecimiento econmico va estrechamente ligado al desarrollo de un Estado liberal-oligrquico, que supone la creacin de las llamadas repblicas de orden y progreso que suponen la consolidacin del liberalismo moderado resultante de las luchas anteriores.En estas republicas, la oligarqua impuso de nuevo el centralismo poltico y administrativo y se impone un nuevo tipo de caudillo positivista. Sern regmenes en los que la autoridad del presidente es personalista y autoritaria, manteniendo de este modo un estado de calma y tranquilidad que permita la realizacin de empresas y negocios, este autoritarismo se realiza desde la legalidad, amparndose en el fraude electoral, el clientelismoLa formacin del Estado-nacinEse centralismo posibilit el afianzamiento del estado-nacin, con la paz interna y externa, y con una slida y creciente fuente de ingresos, fue posible iniciar la construccin del aparato administrativo del estado. Esto se llevo a cabo por la oligarqua en el poder. Se desarrolla tambin la iconografa del poder, aparecen los primeros smbolos de la nacin : los edificios de orden pblico de estilo neoclsico, el diseo definitivo de la bandera y el himno nacional, las fiestas cvicas conmemorativas, las academias de historia crean los primeros proyectos de Historia nacional.Los regmenes caractersticos:1. El Mxico de Porfirio Daz (1885-1904)La corrupcin y los negativos efectos sociales de la poltica liberal-conservadora y anticlerical de Lerdo de Tejada (el cual adems haba sido reelegido), propiciaron el levantamiento del general Porfirio Daz (mestizo oaxaqueo y hroe de guerra). El rgimen de Porfirio Daz est basado en una serie de contracciones:Es una especie de dictadura positivista, da el golpe contra Lerdo en defensa del sufragio efectivo y el no hacia la reeleccin pero el mismo se reeligi 7 veces y gobern el pas durante 35 aos. Continuando con las contradicciones, en un primer momento rechaz el rgimen elitista de los cientficos, pero en 1885 se volvi a apoyar en ellos, ahora convertidos en tecncratas, para llevar a cabo sus polticas reformistas. Tambin propici la restauracin de la Iglesia mexicana a pesar de ser agnstica y anticlerical, en este aspecto: implant nuevas congregaciones religiosas, incluso de los jesuitas; La educacin tambin se la entreg a la Iglesia, a pesar de que el ministro sea positivista y masn; La asistencia social tambin es recuperada de la Iglesia; Reactivacin de la religiosidad popular.Su conciliacin con los lerdistas y con la Iglesia qued perfectamente simbolizada con su matrimonio con Carmelita Romero, hija de uno de los principales ministros de Lerdo, que era masn, pero que se haba enriquecido con las tierras de la Iglesia; el matrimonio fue convenido por un sacerdote jesuita. Todo ello deriv en un acercamiento del gobierno a la Iglesia.Defensor de la Constitucin del 57, gobierna sin tenerla en cuenta. El gobierno de Porfirio es la mxima expresin del clientelismo, que impide el desarrollo de las instituciones polticas de la repblica. Inici su gobierno con un discurso antiamericano, hasta el momento que Estados Unidos reconoce su gobierno, permitiendo la entrada de capitales norteamericanos.El orden porfirista tambin propici el progreso y la modernizacin, simbolizada por el ferrocarril que propicia el mercado nacional; la industrializacin textil, siderrgica y de cemento. Las polticas librecambistas no benefician a los industriales del norte que pronto le hacen frente, de cuyo seno nacer el proyecto regenerador que acabe con su gobierno e inicie el periodo revolucionario en 1910.La nueva prosperidad se debi al incremento de la plata, la nueva minera se puso en marcha mediante concesiones a extranjeros que aplicaron el sistema de produccin del capitalismo salvaje creando de este modo conflictos laborales.En el norte del pas se fomenta la agricultura y ganadera capitalista, imitan a las grandes empresas agrcolas de USA mediante concesiones de grandes extensiones tierra a las mismas empresas extranjeras que construan el ferrocarril. Esta modificacin violenta del paisaje y modo de produccin del Mxico rido y ganadero ser una de las causas del levantamiento protagonizado revolucionario por Pancho Villa; que coincidir con el proyecto civilista y burgus de los industriales del norte y con la revolucin agrarista de Emiliano Zapata en Mxico profundo, que sufri las consecuencias de la supresin de la propiedad comunal. El pas pas por dos grandes crisis 1890 Casa de Baring y 1905 implantacin del Patrn-Oro lo que supuso la devaluacin de la plata. Todos estos elementos explican y preparan la explosin revolucionaria de 1911. 2. La Argentina de Roca (1880-1912)Julio Argentino Roca, hijo de un jefe militar tucumano de la independencia, realiz una carrera militar brillante. Destac en la guerra del Paraguay y fue el encargado de extender la frontera productiva de Argentina hasta el ro Negro (incrementando en un 30% la superficie cultivable a costa del exterminio de la poblacin indgena). Su carrera le vali el cargo de ministro de guerra y suceder a Avellaneda (el presidente previo) en 1880.El rgimen de Roca estuvo marcado por la absoluta autoridad de este sobre todo el pas, el rgimen era una repblica oligrquica donde el sistema poltico estaba controlado por el grupo agroexportador social y econmicamente dominante. Para elegir a los gobernantes exista un sufragio fuertemente censitario (existi el recurso al fraude en ocasiones). Roca llevo a cabo un fortalecimiento del estado, entendido como un gobierno central fuerte sobre todo el territorio, ese fortalecimiento y adhesin al poder central fue logrado mediante el clientelismo poltico. Otras vas empleadas por Roca para fortalece el estado fueron, el Partido Autonomista Nacional (creado por Roca para materializar polticamente el poder de las oligarquas agroexportadoras) y la formacin de un ejrcito nacional profesional (instaur el sistema militar obligatorio).El nico problema serio al que se enfrento Roca estuvo provocado por la ley de educacin nacional de 1884 (se estableci una educacin universal, obligatoria, gratuita y laica que fomentase la nacionalizacin en un pas construido por inmigrantes), esta ley conto con la oposicin de la Iglesia. Roca dio solucin al problema creando un sistema intermedio de educacin (la religin se impartira en las escuelas del estado fuera de las horas de clase).Despus del primer gobierno de Roca se suceden las presidencias de Jurez Celman (1886-90) y de Pellegrini (90-92) pero como tteres de Roca. Jurez Celman que haba sido el mejor colaborador de Roca intent despegarse de la tutela Roquista. Este intento de separacin fracaso y ascendi al poder Pellegrini con Roca de ministro del Interior. En 1898 Roca accedera a su segundo mandato presidencial y colocara a Pellegrini como ministro del Interior (se inclinaron las tornas). En 1901 la diferencia de criterios para resolver el problema de la deuda externa gener el enfrentamiento entre Roca y Pellegrini, dada la notoriedad pblica obtenida por Pellegrini, este dejo el gobierno y se puso a la cabeza del ala reformista y regeneradora de las lites. Se preparaba as el final del Roquismo, no obstante durara 10 aos ms.Cabe destacar el crecimiento econmico y demogrfico que experimenta argentina durante el roquismo, La fuerte demanda exterior y la abundancia de tierras frtiles atrajeron a millones de campesinos de Italia y Espaa, adems problemas polticos (descomposicin del Imperio Otomano u otros) generaron una llegada de eslavos, turcos, armenios, libaneses la poblacin paso de 1,7 millones (1870) a 7,7 millones (1910). Paralelamente la economa experimenta un desarrollo estratosfrico que posibilito la modernizacin del pas, sin embargo estalos beneficios basados en la agroexportacin no se invirtieron en industrializar el pas y crear una potente economa nacional, por lo tanto la economa argentina sigui siendo dependiente de la coyuntura externa, la cual rega la demanda.Ese crecimiento econmico y demogrfico tuvo notables consecuencias para el rgimen de Roca, la brecha entre lite y masa popular se ampli enormemente, tambin surgi una clase media urbana ligada a los servicios, el comercio y la burocracia estatal. Se dio un fuerte crecimiento de las masas obreras de modo que se expandi la conciencia de clase e ideologas anarquistas y socialistas calaron en este sector de la sociedad abocado a la precariedad, la pobreza y el subempleo. Las clases medias urbanas, gracias a la alfabetizacin, generaron corrientes de pensamiento crticas al roquismo.Hacia el final de la dcada de 1910 roca deba enfrentarse a tres grupos polticos, las lites oligrquicas reformistas de Pellegrini, un poco ms a la izquierda la Unin Cvica Radical (integradora de las clases medias y profesiones urbanas) y el Partido Socialista que integr al contingente obrero (especialmente de Buenos Aires y Crdoba). 3. La regeneracin en Colombia(1885-1904)La repblica confederal resultante de la Constitucin de Rionegro de 1863 entro en crisis apenas dos dcadas despus de su instauracin, el descontento general de la poblacin y el control de las regiones centrales sobre las perifricas motivaron la cada del sistema (debemos de sumarle la crisis originada en la economa exportadora).El personaje central de la nueva fase poltica en Colombia fue Rafael Nez, gobernador de Bolvar y gran caudillo de la costa atlntica. Rafael Nez evolucionaria hacia el liberalismo positivista que triunfaba en toda Amrica Latina, de modo que alcanzara la presidencia por primera vez en 1880, y en 1885 declar muerta la Constitucin de Rionegro. Se inicia de este modo una nueva etapa proclamndose una nueva constitucin en 1886.En esta nueva etapa poltica se volvi al centralismo, los estados se convirtieron en departamentos con gobernadores nombrados por el presidente que, a su vez elegan a los alcaldes. Junto a la forma del Estado y del gobierno, el cambio ms importante se refiere a la actitud del Estado ante la Iglesia. Se le devolvi a la Iglesia su capacidad de influencia para favorecer el orden y la disciplina social, se instaur la confesionalidad del Estado y de la educacin pblica. El cambio de rgimen no trajo consigo un impulso nuevo a la economa, lo ms destacable fue la creacin del Banco Nacional, la cual conto con oposicin de la oligarqua (vio en la creacin del banco un freno a la especulacin financiera realizada en sus bancos particulares).Como consecuencia de la sobreproduccin, hacia 1895 se observa una cada en los precios y los beneficios del caf. Para dar solucin al problema el gobierno instaur un impuesto que dividi a los conservadores, esa divisin fue empleada por los liberales de manera que se dieron rebeliones y levantamientos, lo cual motivo al gobierno a emplear una poltica sectaria contra los liberales (fortaleciendo as la polarizacin y la violencia en la sociedad). En 1899, fruto de esas rebeliones, se dara la guerra de los Mil Das (1899-1903), entre conservadores y liberales. Tras decenas de miles de muertos la victoria fue para los conservadores, sin embargo la economa quedara hundida y se perdera indirectamente Panam. Adems quedara para siempre una polarizacin poltica y social entre ambos tras la guerra.