h2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de...

21
H2 - 2019 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CARIDE. LILLI. ZWEIFEL

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

H2 - 2019

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CARIDE. LILLI. ZWEIFEL

Page 2: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

2 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

1.PROPUESTA PEDAGÓGICA

El objetivo primordial de esta propuesta está centrado en la generación de un conocimiento

de la historia de la arquitectura, para la producción de arquitectura, es decir el acto de proyec-tar y materializar ideas que ayuden a mejorar la calidad del entorno en el cual vivimos.

Es decir, que la historia nos permite indagar y reflexionar desde una visión crítica sobre los modos de producción del hábitat en todas sus escalas (territorio, ciudad, arquitectura) y su re-lación con las sociedades que les dieron origen desde las culturas primitivas hasta la actuali-dad.

Esta reflexión crítica lleva a comprender problemas, argumentos, prácticas, saberes y me-canismos proyectuales propios de la disciplina que deben actuar como complemento de las acciones que los estudiantes llevan a cabo en los Talleres de Arquitectura.

El estudiante deberá reconocer en la Historia de la arquitectura un “pasado disciplinar” co-mo fuente de recursos para aplicar en el campo del proyecto. Que el estudiante comprenda que el arsenal de argumentos, recursos, y técnicas aplicadas en cada momento de este “pasado disciplinar” no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad.

Lograr, desde un conocimiento de la historia de la arquitectura y sus artefactos, pautado sistemáticamente, la conceptualización de los distintos modos y operatorias proyectuales.

Estimular en definitiva a los estudiantes a investigar el pasado de la disciplina como forma de construcción y difusión del conocimiento, como acto creativo y crecimiento intelectual.

2.OBJETIVOS POR NIVEL

Historia I

Apunta a entender el proceso global de la Historia de la Arquitectura, sus manifestacio-nes materiales en sus distintas escalas e ideologías, desde las culturas primitivas hasta la Edad Media. Comprender el valor que poseen las distintas manifestaciones materiales en tanto producto del hombre, y las prácticas y saberes específicos de la disciplina.

Contribuir a la construcción de un método de análisis que parta del objeto arquitectónico o urbano hacia el pasado y que los interrogue en busca de soluciones, operaciones y técnicas proyectuales, por medio del método deductivo, abonado por la bibliografía pertinente.

Contribuir a que el estudiante comprenda las relaciones entre culturas, ideas, técnicas, espacios y formas, haciendo explícitas sus relaciones, resaltando similitudes y semejanzas. (Todo es relación)

Page 3: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

3 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

Historia II

Centrado en los desarrollos históricos desde el renacimiento hasta el siglo XIX, se in-

tenta intencionar la mirada hacia las teorías que operan en el ámbito de la arquitectura. La afirmación de la figura del Arquitecto en este período permitirá comprender las diferencias de enfoque y perspectiva de los autores y sus obras y los relatos históricos que las explican en términos de teoría.

Comprensión exhaustiva del surgimiento y desarrollo del canon disciplinar clásico, sus líneas de abordaje y los procesos de hibridación en Europa y América.

Comprender la puesta en crisis del sistema clásico y su reemplazo por principios, reglas y fuentes alternativas.

Historia III

Apunta a la constitución de un método crítico que le permita al estudiante reflexionar sobre la producción arquitectónica y urbana durante el Siglo XX y la actualidad. Se buscará ampliar la base teórica y conceptual de los estudiantes de modo que sus acciones en el campo del proyecto se tornen más consistentes y rigurosas.

El método crítico, induce a la discusión del conocimiento, cuestionándolo, poniéndolo en crisis y conjeturando sobre nuevas posibilidades de desarrollo de ideas de proyecto.

El nivel III de Historia de la arquitectura coincidente con el cierre del Ciclo Medio del Plan reestudios VI, deberá propender a la constitución de un estudiante que cuente con sólidas bases teóricas, conceptuales y argumentales que le permitan abordar en el Ciclo Superior las complejidades proyectuales inherentes a los grandes problemas de la ciudad.

3.DESARROLLO DE LA CURSADA

Las clases se desarrollarán entre las 13.30 Hs. y las 17.30Hs. La materia se rige por el sistema de aprobación con examen final individual, como lo

expresa la Resolución 15 en el Art. 1. Se deberán tomar como máximo 2 pruebas o trabajos equivalentes referidos a los traba-

jos prácticos realizados. Las fechas de las mismas fueron establecidas en los días 20 de junio y 17 de octubre según el Calendario Académico otorgado por la FAU.

Las condiciones de evaluación de los trabajos prácticos serán establecidas de acuerdo a los objetivos pertinentes a cada nivel.

Será requisito indispensable para la aprobación final de la cursada cumplir con el 80 % de asistencia a las clases obligatorias y cumplir con todos los trabajos prácticos programados por la cátedra.

Page 4: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

4 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

4.EXAMEN FINAL

Es importante manifestar nuestro acuerdo con la existencia de un examen final en una materia como Historia de la Arquitectura. Entendemos que es una instancia fundamental del proceso de aprendizaje y, según lo dicho, pertenece a una misma naturaleza junto con los tra-bajos prácticos y las clases teóricas.

Bajo estos presupuestos, el examen debería participar de las mismas pautas estableci-das para las instancias anteriores. Así, se puede tomar examen según los intereses del propio estudiante. El mismo puede, efectivamente, elegir un tema del programa y presentarlo en la instancia escrita según el orden o punteo que el elija como recorte. La implementación está dada bajo, en primera instancia, la forma escrita, en cuanto el desarrollo del tema elegido. Lue-go de corregido, evaluado y nivelado, el final pasa a la fase oral, para exponer la articulación de este tema con el resto de la unidades del programa.

PAUTAS PARA RENDIR EL EXAMEN FINAL DE NIVEL II El deberá ser entregado como m nimo d as antes de la fecha de evaluaci n esta-

blecida en el alendario cad mico de la en persona o v a digital al e-mail de la cátedra historia cl gmail com deberá contener la totalidad del material escrito gráfico con que el estudiante realice la defensa del trabajo.

El d a del e amen final el alumno deberá proceder a la defensa del mismo frente a un profesor del taller tal efecto como parte del e amen redactará una s ntesis con lineamien-tos generales que le servirán de gu a para la defensa oral

ara acceder a esta instancia se requiere haber reali ado al menos una consulta con un integrante del cuerpo docente del taller contar con un desarrollo m nimo de entre 5000 palabras (Times New Roman/Arial 11), en donde se verifique la pertinencia del desarrollo en funci n del tema elegido El mismo deberá ser de elaboraci n propia

oda cita literal de los libros deberá estar entrecomillada en cursiva Los dibujos deben ser de autor, evitando el uso de fotocopias fotograf as ada obra

utili ada deberá estar dibujada o croqui ada en plantas cortes vistas esto se sumará un dibujo que de cuenta de la inserci n urbana o paisajista de la obra as obras estarán anali a-das seg n las categor as pautadas en la clases te ricas del taller

En el caso de reali arse maquetas las mismas podrán ser incorporadas al trabajo v a fotograf a

El trabajo contará con los contenidos m nimos establecidos previamente tulo ubt tulo si lo hubiere 3. Indice onclusi n ibliograf a El formato para la presentaci n podrá ser: - ipo monográfico hori ontal o vertical tama o cm cm - ipo revista hori ontal o vertical tama o cm cm (A3)

1. Elecci n originalidad del tema - problema a desarrollar. Estructuraci n del indice 3. Contenidos propios elaborados. ibujos de autor análisis de las obras

Page 5: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

5 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

5.CRONOGRAMA - FECHAS DE EXÁMEN - CLASES DE CONSULTAS

Fecha Clase teórica TP

Marzo 20 Clase presentación del Taller C-L-Z

27 Modos de Ver Lilli Fase 1

Abril 3

10

17 Cultura y Arquitectura Siglo XV en Italia. Lilli Fase 2

24 Cultura y Arquitectura Siglo XVI en Italia. Lilli

Mayo 1 Día del trabajador.

8 Barroco en Italia. Los desarrollos fuera de Roma Lilli 15

22 Semana de Mayo

29

Junio 5 Clasicismo en Francia Lilli Fase 3

12 Clasicismo en Inglaterra Lilli

19 Ciudad S XV al VXIII Lilli

26 Proyecto e investigación Biacchi

Julio 3

10 Arquitectura Barroca en España Caride

17

24 Receso Invernal

31 Receso Invernal

Agos 7 Neoclasicismo e Historicismo. Lilli Fase 4

14 El vínculo historia - proyecto Biacchi

21

28

Sept 4 Revolución Industrial. Ingeniería y técnica Lilli Fase 5

11 Utopías. Desarrollo y transformación de las ciudades europeas en el siglo XIX. Lilli

18 Semana del estudiante

25 Teórica TPF C-L-Z TPF

Oct 2

9

16

23

30

Nov 6 1º Levantamiento de Actas

Feb 20 2º Levantamiento de Actas

Page 6: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

6 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

MESAS DE EXAMEN Y CLASES DE CONSULTA Año 2019 Mesa 1 Examen: 28 de mayo Clase de consulta: 14 de mayo Mesa 2 Examen: 14 de agosto Clase de consulta: 17 de julio Mesa 3 Examen: 25 de septiembre Clase de consulta: 11 de septiembre Mesa 4 Examen: 13 de noviembre Clase de consulta: 30 de octubre Mesa 5 Examen: 18 de diciembre Clase de consulta: 4 de diciembre Año 2020 Mesa 6 Examen: 5 de febrero Sin clase de consulta Mesa 7 Examen: 19 de febrero Clase de consulta: 5 de febrero Mesa 8 Examen: 4 de marzo Clase de consulta: 19 de febrero

Page 7: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

7 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

6.PROGRAMA HISTORIA II LA ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ITALIA (SIGLO XV). 1.

Contexto cultural: El Renacimiento en economía, ciencia, política y literatura. La burguesia como factor de desarrollo de las artes y la arquitectura. Copérnico. Geocentrismo y Neoplato-nismo a tradici n el ante a imprenta as artes eonardo Rafael la “maniera greca” la “maniera tedesca” Contexto físico. La caída de Constantinopla, Colón y Vasco Da Gama: la expansión europea. Urbes: la revitalización demográfica y económica. Imágenes, proyectos, fragmentos: Las inter-venciones urbanas en la definición del espacio público. Criterios y estrategias desde el proyec-to. Serlio, Filarete y las ciudades ideales. Ejemplos: Roma, París, Florencia, Ferrara, Mantua, Pienza. Arquitectura. Los tratados. La perspectiva. Las regulaciones geométricas, espaciales y dimen-sionales de la nueva concepci n arquitect nica os tipos el “pala o” emplos centrales basilicales. Ejemplos: Obras de Brunelleschi, Cúpula de Santa María del Fiore, Pórtico del Hospital de los Inocentes, Capilla Pazzi, Iglesias de San Lorenzo y Santo Espíritu. Alberti, San-ta Andrea en Mantua. Bramante, San Pedro, Palacio de la Cancillería, San Pietro in Montorio.

LA ARQUITECTURA EN ITALIA EN EL SIGLO XVI. 2.Contexto cultural: Crisis del Neoplatonismo. Caída del Geocentrismo. Reforma y Contrarre-forma. El Papado. Maquiavelo. Galileo. Las artes. Shakespeare, Rabelais y Cervantes. Contexto físico. La caída de Constantinopla, Colón y Vasco Da Gama: la expansión europea. Urbes: la revitalización demográfica y económica. Imágenes, proyectos, fragmentos. La defini-ción del nuevo espacio urbano. Estrategias desde el proyecto. Ejemplos: Campidoglio, Uffizzi, Vaticano. Arquitectura oncepto de “manierismo” as alteraciones dimensionales lingü sticas geo-m tricas como cr tica al sistema clásico a “villa” Ejemplos Miguel ngel an Pedro, Biblio-teca Laurenziana, Palacio Farnese, Giulio Romano, Palacio del Té, Della Porta, Palladio, Basí-lica Palladiana, Palacio Chiericati, Iglesia del Redentor, Villa Rotonda, Teatro Olímpico, Vigno-la.

LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO BARROCOS EN ITALIA (SIGLO XVII). 3.Contexto cultural: Los Absolutismos Monárquicos en Francia y España. El estado Pontificio. La contrarreforma religiosa. Empirismo y Racionalismo. Galileo. Descartes. La nueva relación Hombre – Naturaleza. Contexto físico: Utrecht y el fin de la hegemonía española. Inglaterra y el dominio de los ma-res. Urbes: La ciudad barroca. Intervenciones urbanas. Estrategias desde el proyecto. Ejemplos: Roma, Viena, Karlsruhe. Arquitectura oncepto de “barroco” a fenomeni aci n del espacio os tipos urbanos. Clá-sico y anticlásico. Los desarrollos fuera de Roma. Turín, Alemania y Viena. Ejemplos: obras de Bernini, Plaza de San Pedro, Palacio Barberini, Santa Andrea en Quirinale. Borromini, San Ivo a la Sapienza, San Carlos de las cuatro fuentes, Guarini,. San Lorenzo en Turín. Vignola, Igle-sia del Gesú Juvara, Fuga, Von Erlach, Dietzenhofer, Neumann, Iglesia de los catorce Santos.

Page 8: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

8 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

LA ARQUITECTURA CLASICISTA Y EL URBANISMO EN EUROPA (SIGLOS XVII- 4.XVIII).

Contexto cultural: El absolutismo: Luis XIV a pol mica de “antiguos modernos” as aca-demias. Las artes. Kepler. La Ilustración, la Enciclopedia. La Revolución de 1789. Rousseau y el Contrato Social. El neoclasicismo en las artes. La arqueología y los viajes. Contexto físico: Utrecht y el fin de la hegemonía española. Inglaterra y el dominio de los ma-res. Urbes: La ciudad barroca y ciudad cortesana. París y Versalles. Concepto de sistema en la conformaci n del espacio urbano de la ciudad las “ la as Reales” los “squares” El pai-sajismo. Ejemplos: San Petersburgo, Berlín, Lisboa. Versalles, Schoenbrunn. Arquitectura: La adaptación de los sistemas compositivos y constructivos clásicos en Francia e Inglaterra. Francia: Mansart, Le Notre, Le Vau, Perrault. Inglaterra. La adaptación de lo sistémico en I. Jones y la obra de Ch. Wren, Soane, Adam, los Wood y Vanbrugh. Las academias, los teóricos y los tratados. De Laugier a Quatremere y Milizia. Los arquitectos Revolucionarios, Boullé y la abstracción geométrica, Ledoux. Arquitectura, historia y arqueolo-gía. Piranesi y Winkelmann

5. LA ARQUITECTURA EN IBEROAMÉRICA HASTA EL SIGLO XIX.

Contexto cultural: Conquista y colonización. El monopolio, los metales. Las encomiendas. Las misiones jesuíticas. Las repúblicas independientes liberales y sus economías. La corona hispa-na y la corona lusitana. Contexto físico: Evolución desde la colonia al siglo XIX: las regiones, las vías, las aduanas y los puertos. Urbes: Las leyes de Indias. Trazados, reformas, actitudes ante las preexistencias. La idea de la Plaza Mayor. Ejemplos: México, Lima, La Habana, Cartagena, Puno. Las formas urbanas portuguesas en comparación con las ciudades hispanoamericanas Arquitectura: barroco colonial, neoclasicismo, academicismo. Tipologías: catedral, templo, convento, estancias, viviendas. Ejemplos: Templos barrocos mexicanos. Iglesias de la Compa-ñía en Quito, Cuzco, Arequipa. Congresos, teatros, palacios de gobierno y otros tipos republi-canos. La obra del Aleijadinho en Minas Gerais. Arquitectura barroca en Rio de Janeiro, Salva-dor, Olinda. “ a endas” viviendas

6. TERRITORIO, CIUDAD Y ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA HASTA EL SIGLO XIX. Contexto cultural: Conquista y colonización. El monopolio del comercio. Las encomiendas. Las misiones jesuíticas. Las repúblicas independientes liberales y sus economías. Las nuevas configuraciones territoriales. La factoría pampeana. Buenos Aires, frente al país. Capital, capi-talidad y provincialización. Los nuevos instrumentos y saberes sobre el territorio y la ciudad. Contexto físico: Evolución desde la colonia al siglo XIX: las regiones, las vías, las aduanas y los puertos. La conquista del territorio: de los fortines a la fundación de pueblos y colonias. El papel del ferrocarril. Las nuevas divisiones administrativas. Urbes: Las leyes de Indias. Trazados, reformas, actitudes ante las preexistencias. La idea de la Plaza Mayor. Ejemplos: Buenos Aires, Mendoza, Tucumán, Rosario, Córdoba, La Plata. La creación de nuevos partidos al interior y al exterior del río Salado. Los trazados de las nuevas ciudades de la Provincia de Buenos Aires. Arquitectura: Barroco colonial, neoclasicismo, eclecticismo. Ejemplos: Catedrales de Buenos Aires y Córdoba, los Cabildos, Casa de Tucumán, Caserón de Rosas. Edificios institucionales. La vivienda. La casa chorizo. La planificación de La Plata como modelo de vanguardia y su arquitectura pública como paradigma de la nueva ciudad.

Page 9: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

9 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN EUROPA EN LOS SIGLOS XVIII – XIX. 7.Contexto cultural: Romanticismo, medievalismo, exotismo. La novela realista. Filosofía ale-mana, sociología francesa, economía inglesa. La narrativa urbana de Dickens, Gogol, Balzac. Contexto físico: La Revolución Industrial, energía, comunicaciones y desarrollo urbano. Urbes: El higienismo, la cuestión social. La ciudad jardín. La ciudad industrial. El utopismo. Ejemplos: La obra de, Godin, Fourier, Owen. El impacto de los nuevos programas e infraestruc-turas en el tejido. La transformación de Londres, Paris, Barcelona, Ámsterdam. Ejemplos: Plan Cerdá, Plan Haussman, Plan de Ámsterdam Sur, Berlage. Estrategias desde los planes y pro-yectos urbanos. Arquitectura: Los nuevos programas, los desarrollos tecnológicos y transformaciones técnicas. La ingeniería. La escuela de Beaux Arts, Durand y Guadet. Ruskin y Morris: Arts & Crafts. Vio-llet Le Duc. Ejemplos: obras de Eiffel, Viaducto en Garabit, Torre Eiffel, Baltard, Paxton, Palacio de Cristal, Labrouste, Biblioteca Santa Genoveva, Sala de Lectura Biblioteca Nacional, Voysey, Webb, Sacconi, Charles Garnier, Pugin.

LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN LA AMÉRICA ANGLOSAJONA SIGLOS 8.XVIII y XIX

Contexto cultural: Las trece colonias, 1776 y el proyecto independiente. La literatura: Whit-man, Twain, Melville, Poe. Contexto físico: Norte y Sur, agricultura e industria. La expansión hacia el Oeste. Urbes: Modalidades coloniales, neoclásicas y académicas. Ejemplos: Washington, Chicago, New York, Filadelfia. Arquitectura: Neoclasicismo, medievalismo, eclecticismo. La Escuela de Chicago. Tecnología, técnica y materia en el desarrollo del edificio en altura. Ejemplos: obras de Jefferson, Richard-son, Sullivan, Guarantee Building, Auditorium Building, Schlesinger Building, Burnham & Root, Reliance Building.

Page 10: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

10 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

7.TRABAJOS PRÁCTICOS NIVEL II

Fase 1. Glosario y Análisis de obra

Clase teórica: Modos de Ver

Inicio: 27 de marzo

Objetivos:

1. Conceptualizar los términos que utilizamos para analizar y construir el discurso y la crítica

sobre la historia de la arquitectura.

2. Identificar y analizar los posibles problemas arquitectónicos que se plantean en la clase teó-

rica en obras de distintos periodos históricos.

3. Ejercitar el discurso expositivo sobre la base de nuestra terminología, en tanto disciplina es-

pecífica.

Consigna

A cada estudiante se le asignará un texto y un término.

En primer lugar, responderá a una guía de lectura que le ayudará a sintetizar el capítulo abor-

dado. Luego, elaborará una definición del término indicado.

Asimismo, el alumno analizará una obra de arquitectura asignada por el docente, de acuerdo a

las categorías de análisis establecidas en la clase teórica.

Sobre el cierre de la clase práctica, de manera colectiva y en pizarrón se propondrán las defini-

ciones de cada estudiante y el análisis realizado sobre las obras.

Presentación

Hoja/s A4, constando de: ficha de lectura completa, término, definición, datos del autor y del

texto del cual proviene la definición.

Análisis de las obras a partir del redibujo realizado por los estudiantes. Datos del autor y de la

obra.

TERMINOS PARA CONFORMAR EL GLOSARIO

ESPACIO – LENGUAJE – PROYECTO – TEORIA – TRATADO – TIPO – TECNOLOGIA

MORFOLOGÍA – NATURALEZA – MONUMENTO – SISTEMA -– ORDENES – ESTRUCTURA

TECNICA – PROPORCION – UTILIDAD – HISTORIA –CRITICA – ARQUITECTURA – LUGAR

Page 11: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

11 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

OBRAS SELECCIONADAS

-Templete de San Pietro in Montorio - Bramante - Roma, 1502

-Santo Spiritu - Brunelleschi - Florencia, 1444

-Biblioteca Laurenciana - Miguel Angel. Florencia, 1524

-Villa Rotonda - Palladio. Vicenza, 1566

-San Carlo alle Quattre Fontane - Borromini. Roma, 1638

-Palazzo Massimo alle Collone - Peruzzi. Roma, 1532

BIBLIOGRAFIA

-Argan Giulio, 1979, El concepto del espacio arquitectónico, desde el barroco a nuestros días. Nueva Visión, Buenos Aires. Cap. 1, 2 y 3 -Solá Morales, I. y otros, 2000, Introducción a la arquitectura, conceptos fundamentales. Edi-cions UPC. Barcelona -Tomás, H., 1998, El lenguaje de la arquitectura moderna. Ediciones FAU – UNLP. La Plata -Waismann, M, 1990, El interior de la historia, historiografía arquitectónica para uso de latinoa-mericanos. Ediciones Escala. Buenos Aires -Pérez Oyarzún y otros, 2002, Los hechos de la arquitectura. Ediciones Universidad Católica de Chile. -Zevi, Bruno, 1951, Saber ver la arquitectura. Editorial Poseidón. -Summerson, John Newenham. 1984. El lenguaje clásico de la arquitectura, de L.B. Alberti a Le Corbusier, G. Gili, Barcelona.

Page 12: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

12 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

Fase 2. Construcción de problemas

Introducción e Interpretación de Bibliografía y análisis de obras

Clases teóricas Siglo XV / Siglo XVI y Barroco

Inicio: 17 de abril

Objetivos:

1. Promover la presencia activa de los estudiantes en las clases teóricas.

2. Que el estudiante identifique y reflexione sobre problemas de su interés particular en el mar-

co de los contenidos teóricos propuestos por el Taller.

3. Instalar la noción que el dibujo es el lenguaje particular y específico de la disciplina y me-

diante el cual podemos comprender la historia de la arquitectura.

4.Profundizar en los contenidos específicos del curso por medio de la incorporación de la bi-

bliografía.

Consigna

Los estudiantes deberán plantear 3 problemas que surjan de los temas abordados en las cla-

ses teóricas. Estos, en lo posible deberán representar el campo de interés del estudiante.

Del universo disponible, y a través de un proceso de filtrado y selección discutido con el cuerpo

docente el estudiante croquizará y analizará las obras más pertinentes para su caso.

Asimismo, incorporará la bibliografía base que le será de utilidad para abordar el problema

planteado a través de la ficha de lectura.

Presentación

Hoja/s A4, constando de: formulación de tres problemas, el marco espacial y temporal que aco-

te la problemàtica a desarrollar, y los croquis y análisis de las obras seleccionadas, datos del

autor y de la obra.

Dar respuesta a la “Ficha de lectura” de la bibliografía utilizada.

BIBLIOGRAFIA

-Summerson, John Newenham. 1984. El lenguaje clásico de la arquitectura, de L.B. Alberti a Le Corbusier, G. Gili, Barcelona. -Argan Giulio, 1979, El concepto del espacio arquitectónico, desde el barroco a nuestros días. Nueva Visión, Buenos Aires. -Norberg Schultz, Christian. 1983. Arquitectura occidental. G. Gilli, Barcelona. -Castex, Jean. 1994. Renacimiento, barroco y clasicismo. Historia de la arquitectura, 1420-1720. Ediciones Akal, Madrid

Page 13: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

13 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

Fase 3. Construcción de problemas e índice.

Introducción e Interpretación de Bibliografía y análisis de obras

Clases teóricas Francia / Inglaterra / Ciudad Siglo XV-SXVII

Inicio: 5 de junio

Objetivos:

1. Que el estudiante comprenda la idea de trabajo práctico como concurso activo de lo conoci-

do y lo que hay por conocer.

2. Ejercitar la capacidad de integrar el problema planteado, el objeto seleccionado y los textos.

3. Ejercitar la capacidad de estructurar el problema planteado para dar comienzo a una posible

investigación.

Consigna

En un estadio ya más maduro y ejercitado el estudiante seleccionará los problemas, las posi-

bles direcciones de desarrollo del tema (índice), seleccionará, croquizará y analizará las obras

y con ayuda del docente seleccionará el o los textos más pertinentes a su problema.

Con ellos profundizará en los contenidos.

Presentación

Hoja/s A4, constando de: formulación de tres problemas, el marco espacial y temporal que aco-

te la problemàtica a desarrollar,la construcciòn del indice y los croquis y análisis de las obras

seleccionadas, datos del autor y de la obra.

Dar respuesta a la “Ficha de lectura” de la bibliografía utilizada.

BIBLIOGRAFIA

-Blunt, Anthony. 1977. Arte y arquitectura en Francia. 1500 - 1700. Manuales Arte Cátedra,

Madrid

-Bonta, Juan Pablo. 1968. Clasicismo y barroco en la arquitectura inglesa. Mac Gaul, Buenos

Aires.

-Morris, A.E.J. 1979. Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta le revolución in-

dustrial. G. Gilli, Barcelona.

Page 14: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

14 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

Fase 4. Historia y proyecto

Clases teóricas Neoclasicismo e historicismo.

Inicio: 14 de agosto

Objetivos:

1. Que el estudiante sea capaz de producir un análisis profundo de las obras seleccionadas.

2. Comprender el valor del proyecto y las obras en tanto dispositivos que nos permiten enfren-

tarnos al pasado y la historia de la disciplina.

3. Establecer relaciones, conexiones y aportes proyectuales entre obras y arquitectos de dife-

rentes perìodos que fortale can el par “Historia ro ecto”

Consigna

Se le asignará a los estudiantes una obra del período histórico abordado en las clases teóricas,

para que en discusiones grupales establezcan vínculos con obras y proyectos del pasado.

Asimismo, deberán indicar mediante croquis cual es la naturaleza de ese vínculo (tipológico,

formal, espacial,etc) y dar cuenta de las modificaciones producidas.

Presentación

En hoja/s A3, análisis de las obras seleccionadas y las relaciónes, vinculos y conexiones en-

contrada entre ellas.

En pizarrón, exposición oral 10 minutos.

Page 15: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

15 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

Fase 5. Seminarios Revolución Industrial.

Clases teóricas. Ingeniería y técnica; utopías: ciudades europeas en el S XIX

Inicio: 4 de septiembre.

Objetivos:

Que el estudiante sea capaz de producir una síntesis escrita de los contenidos de las clases 1.teóricas, como practica a la modalidad planteada en el curso de Historia III.

Ejercitar la escritura y el discurso expositivo de los temas abordados. 2.

Consigna

En esta fase el alumno realizará un informe escrito que sintetice los problemas de la arquitectu-

ra y la ciudad en el siglo XIX, de acuerdo a los contenidos desarrollados en la clase teórica.

Presentación

Hoja/s A4, constando de: formulación de la síntesis escrita.

En pizarrón, exposición oral 10 minutos.

Page 16: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

16 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

Fase 6. TPF

Inicio: 25 de septiembre

Guía para el desarrollo del TPF

Paso 1. (Dos clases)

Elección del objeto de estudio.

Esta debe ser una opción personal y en lo posible deberá representar el campo de interés del

estudiante. Podrá surgir de lo que el estudiante ya conoce o bien de apetencias personales y

pertinentes del curso de historia 2.

La elección deberá constituirse en un disparador o plataforma desde la cual el estudiante pro-

fundice los contenidos dados o bien indague en la elaboración de posibles nuevos temas –

problema.

Será el argumento que dirigirá toda la investigación y por lo tanto es de vital importancia que su

definición sea clara y consistente.

En este sentido intentaremos en dos clases de trabajo en taller, pulir el enunciado inicial, some-

terlo a cuestionamientos y verificar su grado de resistencia y consistencia a fin de avanzar so-

bre bases sólidas.

En la práctica el estudiante durante la clase formulará el tema problema condensado en un

“titulo”

Sobre el final de la clase y en pizarrón se propondrán los títulos de cada estudiante.

La construcción, redacción y verificación del título en cuestión se profundizará con ayuda del

cuerpo docente.

Deberá quedar claramente comprendido el tema – problema a abordar y el recorte espacial y

temporal.

Para ello es indispensable que se comprendan cabalmente los términos y componentes utiliza-

dos, su significado y como estos interactúan en conjunto en la construcción conceptual del títu-

lo en cuestión.

Todo título deberá, indefectiblemente traducirse en un problema a resolver. La traducción a un

tema – problema podrá constituirse por medio de las preguntas que se susciten a través de la

observación de obras, imágenes, o cuestionamientos particulares sobre la temática

Page 17: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

17 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

Paso 2. (Dos clases)

Construcción de material gráfico pertinente.

Del universo disponible, a través de un proceso de filtrado y selección discutido y consensuado

con el cuerpo docente, el estudiante graficará, realizará croquis de estudio y análisis de las

obras más pertinentes para su caso.

Paso 3 (Una clase)

Definición de bibliografía base. Ajuste Final del “Titulo”

En función de las fases anteriores, el estudiante revisará conceptualmente el título y las obras

seleccionadas para el desarrollo de la investigación. En conjunto con el cuerpo docente se es-

tablecerá la bibliografía básica sugerida. Tanto el “ itulo” “Obras” “ ibliograf a” deberán quedar

registradas.

Paso 4

Desarrollo del TPF

El estudiante deberá desarrollar una investigación sobre el objeto de estudio construido en las

fases anteriores, buscando dar respuesta a los interrogantes y cuestionamientos planteados.

Los contenidos podrán ordenarse según una secuencia indicativa que a modo de sugerencia

podrá ser:

Título 1. Índice del trabajo 2. Introducción (objeto de estudio, justificación del tema, preguntas que iniciaron la investi-3.

gación, estado de la cuestión en la bibliografía sugerida, piezas arquitectónicas o urba-nas seleccionadas, etc.)

Desarrollo Gráfico 4. Desarrollo escrito 5. Conclusiones 6.

Page 18: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

18 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

8.BIBLIOGRAFÍA NIVEL II

BIBLIOGRAFIA GENERAL -VV., 2003, Teoría de la arquitectura, del renacimiento a la actualidad, Taschen, Colonia. -Benévolo, Leonardo, 1978, El Diseño de la ciudad, Gustavo Gili, México -Choisy, François Auguste, 1974, Historia de la arquitectura. Lerú, Buenos Aires (primera edi-ción, 1899). -Duby, Georges y Philippe Ariès 1991, Historia de la vida privada, Taurus, Madrid. -Fletcher, Banister, 1928, Historia de la arquitectura por el método comparado, Canesa Barce-lona (primera edición, 1896) -Hauser, Arnold, 1957Historia social de la literatura y el arte, Guadarrama, Madrid. -Morini, Mario, 1963, Atlante di storia della urbanistica, Ulrico Hoepli Milano. -Morris, A.E.J., 1984, Historia de la forma urbana: desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial, Gustavo Gili, Barcelona. -Müller, Werner y Gunther Vogel, 1985, Atlas de arquitectura (tomo.1), Alianza. -Mumford, Lewis, 1966, La ciudad en la historia, Infinito, Buenos Aires. -Patetta, Luciano. 1997. Historia de la arquitectura: Antología y crítica. Celeste Ediciones, Ma-drid. -Pevsner, Nikolaus, 1968, Esquema de la arquitectura europea, Infinito, Buenos Aires. -Pijoan Soteras, José, 1931, Summa Artis, Historia general del arte, Espasa Calpe (varios to-mos) Madrid. -Romero, José Luis, 1976, Latinoamérica las ciudades y las ideas, Siglo XXI México. -Touchard, Jean, 2006, Historia de las ideas políticas, Editorial Tecnos, Madrid (primera edi-ción, 1959). LA ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ITALIA (SIGLO XV). -Benévolo, Leonardo, 1972 Arquitectura del Renacimiento. Tauro. Madrid -Brotton, Jerry, 2004, El bazar del Renacimiento. Sobre la influencia de Oriente en la cultura occidental, Paidós, Buenos Aires -Castex Jean,1994 Renacimiento Barroco y Clasicismo. Historia de la arquitectura 1420 a 1720. Akal, Madrid. -Murray, Peter. 1972. Arquitectura del Renacimiento. Aguilar Madrid -Muratore, Giorgio 1980 La ciudad renacentista. Tipo y modelos a través de los tratados. Insti-tuto de Estudios para la Administración Local. Madrid -Summerson, John Newenham. 1984. El lenguaje clásico de la arquitectura, de L.B. Alberti a Le Corbusier, Punto y línea, G. Gili, Barcelona. -Tafuri, Manfredo. 1981 La arquitectura del Humanismo Xarait Madrid -Wittkower, Rudolf, 1995. Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo. Alianza, Madrid LA ARQUITECTURA EN ITALIA EN EL SIGLO XVI. -Ackerman, James, 1995, Palladio Xarait. Barcelona -Ackerman James, 1997, La arquitectura de Miguel Angel, Celeste. Barcelona -Guidoni Enrico. 1985. Historia del Urbanismo. Instituto de Estudios para la Administración Lo-cal. Madrid -Hauser Arnold 1969 Literatura y Manierismo Guadarrama Madrid -Patetta Luciano 1997 Historia de la Arquitectura. Antología crítica. Celeste. Madrid

Page 19: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

19 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO BARROCOS EN ITALIA (SIGLO XVII). -Argan, Giulio Carlo, 1960, La arquitectura barroca en Italia. Nueva Visión Buenos Aires. -Argan Giulio, 1979, El concepto del espacio arquitectónico, desde el barroco a nuestros días. Nueva Visión, Buenos Aires -Argan, Giulio, Carlo, 1987, Renacimiento y barroco Akal, Madrid. -Castex, Jean, 1994, Renacimiento Barroco y Clasicismo. Historia de la arquitectura 1420 a 1720. Akal, Madrid. -Chueca Goitía, Fernando, 1985, Historia de la arquitectura occidental. Barroco en Espa-ña Dossat, Madrid. -Mumford Lewis 1979 La ciudad en la Historia. 2 tomos Infinito. Buenos Aires -Robertson, Donald Struan, Arquitectura griega y romana, Cátedra, Madrid, c1983 -Toman, Rolf (editor), 1997 El Barroco: Arquitectura, Escultura, Pintura. Konemann Barcelona. -Wolfflin Heinrich 1961 Conceptos fundamentales de la Historia del Arte Espasa Calpe Madrid LA ARQUITECTURA CLASICISTA Y EL URBANISMO EN EUROPA (SIGLOS XVII- XVIII). -Castex Jean, 1994, Renacimiento Barroco y Clasicismo, Historia de la arquitectura 1420 a 1720. Akal Madrid. -Kauffman, Emil, 1974, La arquitectura de la Ilustración, Gustavo Gili, Barcelona -Vidler, Anthony: El espacio de la Ilustración, Alianza Forma, Madrid, 1997. -Wittkower, Rudolf, 1999. Arte y Arquitectura en Italia 1600 / 1750, Madrid, Cátedra. LA ARQUITECTURA EN IBEROAMÉRICA HASTA EL SIGLO XIX. - VV “El leijadinho” en Cuadernos Summa Nueva Vision Nº 45 coordinado por Raúl Gon-zález Capdevila (s/f). -Bayón, Damián, 1989, Sociedad y arquitectura colonial sudamericana. Sudamérica hispana y el Brasil, Polígrafa Barcelona -Gasparini Gra iano “Significado presente en la arquitectura del pasado” en Roberto e-gre América Latina en su arquitectura”,Parte 2 Siglo XXI . -Gutiérrez, Ramón, 1983, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Cátedra Madrid -González Pozo Alberto 2004 Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica . Universo a explorar Anales del IIE nº 85 UNAM México -Hardoy Jorge Enrique, 1991, Cartografía urbana colonial de América Latina y CaribeIIED-AL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. -Terán, Fernando, 1989, La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden CEHOPU. Madrid - rebbi del revigiano R ”Expresión escenográfica e influencias en el Barroco Brasile-ro Revista del Instituto de Historia del Arte nº 12 Mendoza 1986 /87. -Milton, 1989 “El logos de la t cnica” Quipu. Revista Latinoamericana de Historia de las Cien-cias y de la Tecnología. México

Page 20: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

20 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

TERRITORIO, CIUDAD Y ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA HASTA EL SIGLO XIX. -Aliata Fernando,. 2006, La ciudad regular. Arquitectura, programas e instituciones en el Bue-nos Aires pos revolucionario. UNQui Quilmes -Aliata Fernando y María Lía Munilla, 1996, Carlos Zucchi y el neoclasicismo en el Río de la Plata. Eudeba. Buenos Aires. - aride artrons Horacio iego envenuto uis O’ Grad Buenos Aires, una guía de arquitectura. Tomo 1: 1580- 1887, IAA FADU UBA, Buenos Aires. -de Paula Alberto, 1993, La comarca bonaerense y su proceso urbano 1580 – 1779. IAA. FA-DU/UBA Buenos Aires. -de Paula Alberto. 1987 La ciudad de La Plata, sus tierras y su arquitectura Bco Provincia de Buenos Aires. -Gutman, Margarita, Jorge Enrique Hardoy y la colaboración de Horacio Caride , 1992. Buenos Aires. Historia Urbana del Area Metropolitana. Mapfre Madrid -Randle Patricio. 1971 Atrás geográfico histórico de la pampa anterior. Eudeba Buenos Aires. -Romero José. Luis y Luis Alberto Romero (directores), 1983 Buenos Aires, historia de cuatro siglos 2 volúmenes, Editorial Abril, Buenos Aires. -Thill José et al. La conquista del desierto 1536 -1879 (cartografía) MOPBA La Plata LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN EUROPA EN LOS SIGLOS XVIII – XIX. - lier orinne arr erdoll Marc e œur otros Henri Labrouste. Structure brought to light, MoMA, New York. -Benevolo, Leonardo, 1967 Orígenes de la Urbanística Moderna – Ediciones TEKNE. Buenos Aires -Cerdá, Ildefonso. 1967. Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios al Ensanche de Barcelona, Madrid, 1867. Reedición Madrid: Instituto de Estudios Fiscales -Collins, Peter 1970, Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución (1750 – 1950), Gus-tavo Gili, Barcelona. -Frampton , Kenneth 1982, Historia critica de la arquitectura Moderna, Gustavo Gili, Barcelona. -Gideon, Sigfrid, 1980, Espacio, tiempo y arquitectura, el futuro de una nueva tradiciónEditorial Dossat, Madrid -Hauser, Arnold, 1957, Historia social de la literatura y el arte, Guadarrama, Madrid. -Iglesia, Rafael, 1979, La arquitectura historicista del siglo XX, Espacios, Buenos Aires -Morris, A.E.J., 1984, Historia de la forma urbana: desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial, Gustavo Gili, Barcelona. -Mumford, Lewis 1979 La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspecti-vas, Ediciones Infinito, Buenos Aires. -Sitte, Camillo, 1977, Construcción de ciudades según principios artísticos, Editorial Gustavo Gili Barcelona (primera edición, 1889) -Tafuri Manfredo, y Francesco Dal Co, 1978 Arquitectura Contemporánea, Editorial Aguilar Bil-bao. -Toman, Rolf (editor), 2006, Neoclasicismo y Romanticismo. Arquitectura, escultura, pintura y dibujo 1750 1848, Könemann, Hong Kong. -Pevsner, Nikolaus: Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño. Barcelona, Gustavo Gili, 1978 -Rykwert, Joseph: Los primeros modernos. Los Arquitectos del siglo XVIII, Gili, Barcelona, 1982. -Vidler, Anthony: El espacio de la Ilustración, Alianza Forma, Madrid, 1997.

Page 21: H2 - 2019 · cada momento de este pasado disciplinar no es casual sino que deviene de un sistema de conocimientos de mayor escala propio de cada sociedad. Lograr, desde un conocimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Taller Caride/ Lilli/ Zweifel

21 PAGINA WEB: www.historiadelaarquitecturaclz.wordpress.com FACEBOOK: Cátedra Caride/Lilli/Zweifel FAU

LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN LA AMÉRICA ANGLOSAJONA SIGLOS XVIII y XIX -Mumford, Lewis 1979 La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspecti-vas, t Buenos Aires: Ediciones Infinito -Ciucci, Giorgio; Francesco Dal Co; Mario Manieri Elía y Manfredo Tafuri, 1994, La ciudad ame-ricana: de la Guerra Civil al New Deal. Barcelona, Gustavo Gili. -Fletcher, Banister, 1928, Historia de la arquitectura por el método comparado, Canesa Barce-lona (primera edición, 1896). -Gideon, Sigfrid 1980 Espacio, tiempo y arquitectura, el futuro de una nueva tradición. Dos-sat, Madrid. -Stern, Robert, 1970, Nuevos caminos de la arquitectura norteamericana, Editorial Blume. Bar-celona.