gurpo325

32
|

Upload: grupo325

Post on 23-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

historia de coatepeque

TRANSCRIPT

|

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE COATEPEQUECoatepeque fue fundado por un indgena llamado JUAN BERNARDO en el ao 1,765, buscando el color de los suyos y conociendo las injusticias que le cometan a los aborgenes entre ellos sus padres, organiz la primera comunidad eligiendo un alcalde Mayor (alcalde auxiliar actualmente) iniciando despus las gestiones entre su protector Fray Bartolom de Las Casas y consiguiendo con el corregidor de la provincia de Quetzaltenango, que se le diera el nombre al barrio ms antiguo de Coatepeque, Barrio Las Casas.Proveniencia etimolgica del Vocablo CoatepecSe encuentra conformado por dos voces una tolteca y otra maya: COAL-TEPEC que significa: Cerro de la Serpiente; segn la mitologa indgena est representando al Dios MIXCOALTL mitad hombre mitad serpiente. El municipio fue habitado en sus inicios especialmente por poblacin de ascendencia MayaMam, sin embargo, con el paso de los aos ha cambiado sustancialmente, al punto en que en la actualidad la poblacin se asume de ascendencia No Indgena o Ladina.Se considera que la poblacin indgena se encuentra ubicada en la Aldea Nuevo Chuatuj, que es la localidad en donde an se conserva el uso del traje tpico por parte de las mujeres. El traje tiene una significancia importante, est compuesto por cuatro colores; rojo, negro, blanco y amarillo; el gipil rojo significa dinamismo, actividad y representa la salida del sol en el oriente; puesto que el sol calienta, da fuerza y energa. El gipil blanco es considerado como una prenda que irradia pureza y virginidad y es utilizado por las seoritas.5,876 personas se identifican ascendientes de la Cultura Indgena, mientras que 88.310 se identifican como no indgenas (INE 2002): El idioma que tiene mayor preeminencia es el espaol con 86,725, mientras que como parte esencial de la Cultura Maya 1,406 an conservan su idioma originario Mam.Coatepeque tiene 6 iglesias catlicas ubicadas especialmente en el casco urbano del municipio y en aldeas como Las Palmas y Nuevo Chuatuj, mientras que el nmero de iglesias evanglicas es indeterminado. Sin ser datos oficiales, se considera que el 60% de la poblacin coatepecana profesa la religin catlica, 35% la religin evanglica y el 5% otras religiones de origen Protestante.

La feria titular se celebra en el mes de marzo y es conocida por la feria de verano, fue autorizada por el Presidente Manuel Estrada Cabrera el 26 de febrero de 1,906.Igualmente se celebra la fiesta del Santo Patrono, Santiago Apstol, la cual se efecta durante el mes de agosto, siendo esta de menor envergadura que la feria de verano.El Municipio de Coatepeque presenta una importante manifestacin de la cultura originaria, por ello, se listan los lugares considerados como sagrados y, que al momento no tienen un plan especfico de proteccin. El uso de estos centros es diverso, por ello mismo la poblacin demanda mayor atencin para su conservacin.15La Felicidad, El Recuerdo, Buena Vista, Maravilla, San Antonio Naranjo, San Jos Romn, Guadalupe, Argelia, La Cuchilla, Manchuria, El Cristo, campo, Sague, El Pilar, Santa Mara Naranjo, Las Conchas, La Asuncin, El Refugio, Los Encuentros, Coatunco, Monterrey, San Simn, Las Flores, Bethania, San Rafael Pacaya I, Santa Luisa, La Felicidad I, El Castao, La Paz, Relicario, Bella Vista, La Felicidad II, La Felicidad II, Sector II Morelia.CULTURA E IDENTIDADEl municipio de Coatepeque responde a una Cultura mestiza especialmente y en algunas comunidades como Chuatuj a una poblacin originaria de ascendencia Maya Quich y Mam siendo una de las mayores proporciones estables de poblacin que habita las reas rurales del municipio en un total del 70%. Mientras que el 30% habitan el centro urbano municipal. (INE 2010).El idioma que tiene mayor preeminencia es el espaol con 85,070, mientras que como parte esencial de la Cultura Maya 1,406 an conservan los idiomas Quich y/o Mam.(INE 2002)16 Costumbres y tradicionesEl municipio se caracteriza por practicar diversas costumbres y tradiciones, especialmente de carcter sincrtico, en el que se entrelazan smbolos y rituales catlicos con otros de origen maya. Se practican eventos importantes para el perodo de semana santa, as mismo para la celebracin de la fiesta patronal en honor a Santiago Apostol. Fiesta patronalSe celebra la fiesta del Santo Patrono Santiago Apstol, la cual se efecta durante el mes de agosto, sin embargo resulta ser de mayor envergadura la celebracin conocida como la feria de verano. Lugares sagradosEl Ministerio de Cultura y Deportes no reporta lugares sagrados en Coatepeque, sin embargo existe en las comunidades indgenas la costumbre de visitar a los que se encuentran en municipios cercanos, entre ellos Samayac, Suchitepequez y Zunil, Quetzaltenango. ComidasEntre los platos tpicos que se acostumbran para las celebraciones, Coatepeque tiene una riqueza culinaria, platos tradicionales como el jocn, el Chok`a, el caldillo de res, la carne asada, tambin es importante en el municipio el Pepian.Lugares de recreacinEl municipio cuenta con centros de recreacin en regular y mal estado. Estos centros son utilizados especialmente para el esparcimiento familiar, entre los principales lugares se mencionan dos parques que son:Parque club de leones Manuel Felipe Gil ubicado en la entrada principal al municipioParque Infantil: ubicado en el Barrio San Francisco.

Geografa del Municipio de Coatepeque

UbicacinLas coordenadas de ubicacin del municipio de Coatepeque son las siguientes: latitud 1442`10. Longitud 915140El modelo de microregionalizacin emprendido en Coatepeque se muestra de la manera siguiente: ColindanciasEl Municipio de Coatepeque, Departamento de Quetzaltenango, est ubicado al sur occidente del pas en la regin VI segn la regionalizacin oficial. colinda al Norte con los municipios de Nuevo Progreso y El Quetzal del departamento deSanMarcosas como con Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango; al sur con Ocs,SanMarcosy Gnova Costa Cuca, Quetzaltenango; al Este con Flores Costa Cuca; y al Oeste con Pajapita, Ocs y Tecn Uman, del departamento deSanMarcos.

Estructura espacial o distribucin actual

Organizacin de la ciudad en barriosBarri El JardnCandelariaEl RosarioColombitaGuadalupeSanFranciscoLa BatallaLas CasasIndependenciaLa EsperanzaAurora.

Organizacin de la ciudad en colonias

Colonia Miguel ngel AsturiasEl SatliteSanta ElenaSanAntonio Las Casas.Organizacin de la ciudad en litificacionesLitificacin MagnoliaSanIsidroEl ArroyoNuevo CoatepequeLas ConchitasValle de la FelicidadValle VerdeLas IlusionesColinas de MagnoliaSanta Ana Berln I y II Comunidad Agraria Monte Cristo.

Organizacin del municipio en aldeas rurales

La Unin (zona 5)BethaniaLa EsperanzaLa FelicidadSanRafael Pacay No.1SanRafael Pacay No.2ColnLa DemocraciaLas nimasLas Palmas (zona 5)Santa Mara El NaranjoNuevo Chuatuj (zona 7)SanVicente PacayLos EncuentrosSanFrancisco JulanLas PalmasSanFrancisco JulanSanVicente PacayLa EsperanzaSanAgustn PacayBethaniaLa UninLos EncuentrosMara El NaranjoEl TrojeLas nimasColnNuevo ChuatujLa Felicidad.Organizacin del municipio en caserosRancho GrandeSanCarlos (Las Palmas)SanBenito PacaySanta InsMonterrey No.1Monterrey No.2Villa FloresEl SilencioZanjn SecoLos CerrosSanta Ana BerlnLa AyudaSanAntonio NaranjoJalisco (Las nimas)El SocorroEl ParasoEl ReparoEl Refugio El RosarioEl RelicarioEl Pomal (Aldea Los Encuentros)ValparasoSanta FeSanJos Campo LibreEl PitalMonte Cristo

ORGANIZACIN DEL MUNICIPIO EN HACIENDASLa AsuncinPiedra ParadaSanBenito La PazCovadonga,Montecristo,Monte GrandeCorinto,Grande,Santa F,Piedra Parada,SanBenito,La Paz,Coatunco, La Asuncin,Campo Libre,SanGabriel Covadonga,Argelia, Buena vista I, Pilar, Rancho chico,SanJos Romn,SanSimn Morelia,Santa Isabel,Santa Teresa,Buena Vista II,Cantarrana,La Paz, Piedras Negras, Rancho Aurora,Flor,Guadalupe.Organizacin del municipio en fincasLa Esperanza Concepcin,SanVicente, Chagite, Portugal. Maz, HuleraSanCarlos La ciudad de Coatepeque se encuentra a 56 Km. de la cabecera departamental y a 218 Km. de la ciudad capital va Costa Sur o carretera CA-2, carretera que atraviesa de sur este a oriente la ciudad.La distribucin geogrfica del municipioEl municipio ha desarrollado un proceso de microregionalizacin basado en la situacin de tenencia de la tierra y produccin, no es un modelo debidamente producido y analizado puesto que no se ha discutido entorno a el ordenamiento del territorio, la ubicacin geogrfica de las comunidades permite generar aproximaciones por sistemas y modelos productivos y, no se considera la presencia de servicios y la distribucin de la poblacin para el tema del ordenamiento. El centro urbano se constituye en el medio de encuentro para las actividades sociales y econmicas de la poblacin, la produccin de las fincas de este y otros municipios se acopia en Coatepeque, con lo cual genera una fuerte movilidad poblacional. Se cuenta con centros poblados y caseros que proveen mano de obra importante para los trabajos agrcolas, todas estas comunidades se encuentran comunicadas por carretera de terracera transitable.La zona productiva est constituida por una serie de fincas ubicadas en la zona costera deSanMarcos, Quetzaltenango y Retalhuleu hacia el sur este de la cabecera y con cercana a municipios del sur deSanMarcoscomo Pajapita, Tecn Umn, Nuevo Progreso, y Malacatn tienen similitudes en sus modelos productivos extensivos, predominan los cultivos de exportacin y las actividades pecuarias a gran escala, reduciendo a las comunidades habitadas a la produccin de granos de consumo bsico, pia, tomate y otros cultivos propios de la zona.Este modelo de microregionalizacin no permite abordar de mejor manera el modelo de desarrollo rural y urbano. Pero s ha desarrollado una dinmica importante en proveer servicios, el municipio ha generado especializacin, siendo importantes los sistemas agro industriales, financieros, comercio de fayuca6 y al por mayor, servicios mecnicos especializados, educacin, etc.

Ubicacin

Datos Generales del Municipio

Coatepeque tard unos 80 aos en evolucionar de ejido a comunidad, y de comunidad a villorrio (significa aldehuela o poblacho); y de villorrio a villa (significa poblacin pequea, menor que la ciudad y mayor que aldea). Se mantuvo como villa durante mucho tiempo y fue reconocido como ciudad el 6 de noviembre de 1951.

Los principales cultivos del municipio son maz, frjol, arroz y frutas tropicales. Algunas personas se dedican a la ganadera, construccin y agroindustria a pequea escala. El municipio es uno de los centros de actividades comerciales ms importantes del suroccidente de Guatemala, y el crecimiento delsector terciarioen la economa local se nota cada vez ms. En la cabecera municipal se presta una variedad de servicios educativos, de salud, transporte, banca, seguros, deportivos, telecomunicaciones, entretenimiento, etc.ClimaTemperatura media anual:24,5 grados centgrados.Temperatura mxima:38,0 grados centgrados.Temperatura mnima:13,0 grados centgrados.Precipitacin pluvial media anual:2927 milmetros.Lluvias fuertes, mximo:10 Pulgadas en un solo da.Humedad:85%

Ubicacin

Coatepeque, cuenta en el rea urbana con 22 barrios. En el rea rural existen 15 aldeas y 22 caseros.

Lmites del municipio de Coatepeque

NORTE:Municipios deNuevo ProgresoyEl Quetzal, del departamento deSan Marcos; yColomba Costa Cuca, del departamento deQuetzaltenango.

SUR:Retalhuleu,Retalhuleu;Gnova,Quetzaltenango; yOcs, San Marcos.ESTE:Flores Costa Cuca, del departamento de Quetzaltenango.OESTE:Pajapita,Ocsy Tecn Umn, del departamento de San Marcos.

HistoriaOrgenes (1200 aC. 1764)Pre-Clsico Temprano (1200-900a.C.)Durante el asentamiento de los primeros pobladores, recolectores y agricultores, el rea de Coatepeque fue poblada.Preclsico Medio (900-300a.C.)Sitios como el Cristo, fueron construidos, as como elaborar un complejo sistema de iconografa de carcter ritual, relacionado a los elementos naturales, como la tierra, la lluvia y la fertilidad del suelo para la agricultura, como se aprecia en los monumentos de Las Conchitas, Los Paz y El Manantial, en el Municipio de Gnova, al este de Coatepeque.

Preclsico Tardo (300 aC. 100a.C.)

La cuenca delro Naranjofue ocupada y hacia el sur el sitio Coatunco es relevante, sin embargo es posible, como ya se mencion que tal sitio debe ser tratado principalmente con Ujuxte, aunque por supuesto no estuvo aislado de la dinmica antes expuesta. Evidenciado por cermica, excavaciones en el sitio La Felicidad Las Casas tambin lo reportan.Clsico Tardo (600-900d.C.)

El rea se duplic su poblacin y sitios. Los poblados fueron ms grandes y complejos, conformando plazas cerradas, colocando estelas y altares, lisos actualmente pero quizs pintados o estucados en su momento; ocuparon todo el municipio y parece que construyeron terrazas para evitar la erosin y para mejorar el sistema de cultivo, el cual inicialmente fue de tala y quema de milpa.

Postclsico Temprano (1000-1200d.C.)

Determinados por la presencia de cermica, no presentan a la fecha evidencia constructiva, parece ser que la poblacin clsica, se desplaz hacia el norte y este, ante la presin de grupos forneos del occidente.

Postclsico Tardo (1200 1524d.C.)

Durante el periodo la situacin no vari grandemente. El movimiento Pipil estuvo en apogeo y el lugar fue parte del reino Quich. Finalmente el lugar fue controlado por los espaoles durante la conquista, quienes eran acompaados por gente mexicana, desplazando a los pocos habitantes locales del momento, para ser reocupado durante la colonia por los conquistadores e indgenas aliados de los mismos, tanto mexicanos como kakchiqueles.Fundacin del original Coatepeque de hoy en da, se basa en estudios filolgicos, muy bien pudo haber sido asentado en su lugar primigenio alrededor del ao de 1300 dC.

Nombre con que fue fundado

El 26 de noviembre de 1770 se hizo la medida oficial, quedando reconocida la comunidad comoSantiago de Coatepeque, y con ste nombre fue bautizado por el Seor: Nicols Maldonado,de la tercera orden de San Francisco.Smbolos

Origen del escudo

En 1952, don Alberto Santos Caldern, a solicitud de su Consejo Municipal, propuso la creacin de un escudo, para lo cual solicit la colaboracin del Prroco de la iglesia, el Padre Ladislao Pineda, quien hizo el dibujo del escudo actual.El Consejo Municipal lo aprob y fue enviado al escultor Rodolfo Galeotti Torres para escultura.

Flor de la ciudad

La gardenia es una planta de la familia de las rubiceas originaria de China. El nombre cientfico de la especie ms comn es Gardenia jasminoides. "Es" un arbusto de hojas perennes de color verde claro, brillante y lisas. Sus flores son blancas, similares a las rosas y se usan comnmente como plantas ornamentales. Una flor, colocada en un vasito con agua, puede perfumar con un intenso y agradable aroma una habitacin durante un par de das. El gnero fue nombrado por Carl Linnaeus en honor de Alexander Garden (1730-1791), un naturalista escocs.Uno de sus principales requisitos de cultivo es que necesitan crecer en tierras cidas compuestas de hierro y con abundante humedad. Pueden llegar a tener una altura promedio de 2 m, dependiendo de la especie. Las temporadas ms adecuadas para su cultivo son primavera y otoo.

Fiestas titulares

En Coatepeque se celebra el 15 de marzo de cada ao la feria titular, conocida como laferia de veranoy es una de las ms grandes de la regin debido a que hay muchos eventos como desfiles, juegos mecnicos, conciertos, juegos pirotcnicos y eventos deportivos. Fue autorizada por el presidente Manuel Estrada Cabrera el 26 de febrero de 1906. La segunda feria titular es el 25 de julio de cada ao, en honor a su patrono, Santiago Apstol. Cada barrio tiene su propia feria titular que se realiza en diferentes fechas.

Deportes

Coatepeque tiene su propio club local de ftbol, elDeportivo Coatepeque, el cual ascendi a Liga Mayor en el ao 2014 y permaneci solamente un ao. En el 2015 se espera recuperar la categora. Cada ao se realizan las olimpiadas escolares en el sector privado y pblico, que ponen a prueba a los estudiantes en deportes como baloncesto, ftbol, voleibol, natacin y atletismo.Por el momento cuenta con el segundo estadio para ftbol del pas en cuanto a capacidad, denominado Estadio Israel Barrios, en honor a su propietario, un exitoso empresario de la regin.Y dentro de otros deportes destacan el enduro y motocross realizando varios eventos principalmente para la feria de verano donde el club de enduro de Coatepeque realiza su ya tradicional enduro y al da siguiente una fecha sur-occidental del campeonato de motocross siendo ambos grandes avances en el deporte aunque por problema de la municipalidad aun no cuentan con una pista digna y propia para practicar el deporte el alcalde se seusa declara la pista de motocross del campo de la feria como pista oficial ya que la usa el terreno en forma ilcita.

Aldea Las Palmas Coatepeque

La aldea Las Palmas se sita a 12 kilmetros de la ciudad de Coatepeque. El nombre de la aldea proviene de la abundancia de palmas en el lugar. Se divide en los sectores de Centro I, Centro II, Samaria, San Jos El Edn, Buenos Aires, Brisas del Naranjo, Beln, Paraso, Los ngeles, Su poblacin asciende aproximadamente a 4500 habitantes. La aldea se halla a la orilla de la ruta al Pacfico, y tiene un flujo considerable de vehculos livianos y de transporte pesado, lo cual ha fortalecido su economa. Los cultivos producidos incluyen el arroz, y rboles frutales tales como mango, papaya, y naranja.Los pobladores encuentran cualquier tipo de mercadera, incluyendo ferreteras, abarrotaras, venta de repuestos y de granos bsicos, gasolineras y un sin fin de comercios; entre stos las tradicionales azaderas y comedores hogareos.Tambin se pueden encontrar una diversidad de servicios, ya que cuenta con mdicos, ingenieros y administradores de empresas.La aldea Las Palmas cuenta con un centro de asistencia permanente (CAP) que atiende todos los das del ao, las 24 horas, atendiendo las demandas de la poblacin. Actualmente la poblacin puede contar con servicios educativos pblicos y privados, entre ellosel Instituto Bsico por Cooperativa, Instituto Nacional de Educacin Bsica, Escuela Oficial Rural Mixta Adrin Recinos, Escuela Oficial Repblica de Mxico, Colegio La Patria, El Consejo de Desarrollo Comunitario conjuntamente con la auxiliatura de la aldea realizan el esfuerzo de mejorar los servicios de agua potable, recreacin y ornato. Su feria titular se celebra del 1 al 3 de diciembre en honor a la Virgen de Concepcin.

Aldea San Rafael Pacay 2

Se ubica a aproximadamente 13 kilmetros de la ciudad, por la carretera que conduce hacia Chuatuj, Zona 7. Esta aldea se encuentra ubicada en la zona denominada "zona de Pacay", ya que a su alrededor encontramos las aldeas siguientes: "San Rafael Pacay 1","San Vicente Pacay", "San Agustn Pacay", "San Benito Pacay", tierra de la figura deportiva Yimi Villatoro. Una parte de la poblacin se dedica a la agricultura y ganadera, mientras que la otra parte son profesionales que viajan a la ciudad para trabajar. Esta aldea ha sido una de las que ms desarrollo econmico ha tenido, prueba de ella son los negocios que all encontramos: Gasolinera San Rafael, ventas de repuestos, talleres mecnicos, ventas de comida rpida, farmacias, pasteleras, panaderas, ventas de ropa, peluqueras, estticas, para citar algunos. Su nivel educativo ha aumentado considerablemente en comparacin con el resto de aldeas, ya que cuenta con varias academias de computacin y mecanografa, pero sobresale la "Academia Oscar de Len Palacios", por su infraestructura moderna y alto nivel educativo, dirigida y fundada por la pionera en este campo de la educacin, la maestra Anabely Lorenzo. Adems, recientemente ha impulsado la creacin del primer Colegio en esta zona, "Colegio Paraso Pacay", empezando en el ao 2014 con las carreras de Perito Contador con Orientacin en Computacin y Bachillerato en Computacin. En esta aldea la Escuela tiene dos Jornadas; Matutina y Vespertina, ya que su poblacin es bastante alta y para cubrir las necesidades educativas se tuvo la necesidad de implementar estas medidas. Asimismo cuenta con dos Institutos de Nivel Bsico, est el Instituto Nacional de Educacin Bsica (INEB) y el Instituto Mixto por Cooperativa de Educacin (IMCE). Su feria se celebra en Honor al Cristo Negro de Esquipulas en el mes de enero.

Logotipo de Coatepeque

Radio Y TelevisinFuncionan 12 estaciones: Stereo Gardenia Stereo Calidad Stereo Centro Stereo Dinamita Stereo Evolucin TGCO La Voz del Trpico Radio Superior Coatepec Stereo Calurosa La vos de buen salvador

Sistemas De Tv Por CableCoatevision cubriendo Las Palmas Coatepeque

Pajapita Colomba Flores Gnova Cable DX Cable Omega

Apeca Brenda Leticia RamrezMaldonado

Posted onNoviembrevida en CoatepequeNaci el 16 de Septiembre de 1963 en el Municipio de Coatepeque, Departamento de Quetzaltenango. Estado civil; Soltera; nombre artstico: Brenda Leticia; Hija de Bernarda Maldonado Sols y Rmulo Ramrez Ruiz.Inicio su carrera artstica a la edad de 8 aos en la Escuela San Francisco de la ciudad de Coatepeque teniendo participaciones a nivel estudiantil. A la edad de 9 aos tuvo su primera participacin en el programa Campia de canal 11 de televisin.Tomo la carrera artstica como profesin en el ao de 1982 cuando realiz su primera grabacin en el lbum de oro nacional Lo Mejor de Guatemala con temas mexicanos Cruz de Olvido y El Pastor alternando con 14 artistas ms como lo son: Carlos del Llano, Elizabeth, lvaro Torres, etc. Esta grabacin fue hecha por CENESA.Msica que interpreta: verstil, habiendo tenido mayor aceptacin con la msica ranchera. Especialidad: Huapangos.Es miembro de la Asociacin de Cantantes Profesiones de Guatemala A.C.P.G. Ha hecho teatro musical en la compaa de teatro de Anglica Rosa. En 1994 La Casa de la Cultura de Coatepeque le otorga la Orden Lira de Oro Sus Obras Piensa En Ellos Arriba Coatepeque

Bibliografa. Primera Antologa de Poetas, Escritores y Compositores de Coatepeque. Febrero de 1995Fotografa, Brenda Leticia pgina FB 2013

Marco Antonio Castillo Barrios

Lugar de nacimientoCiudad de San Marcos, Depto. de San Marcos el 7 de octubre de 1931. Sus padres fueron la profesora Alicia Barrios y el seor Artemio Castillo.Estado civilEn el ao de 1959 contrajo matrimonio con la profesora Liudmila Marita Prez de Castillo.EstudiosLa educacin primaria la efectu en la Escuela Para Varones J. Antonio de Len Bonilla y sus estudios de educacin media en el Instituto Normal Mixto de Occidente Justo Rufino Barrios.

Actividad MusicalA la edad de 10 aos, como estudiante organiz en su escuela un conjunto marimbstico denominado Mi Bella Guatemala, muy solicitada en ese entonces para actos escolares. Su proyeccin fue grande hasta consagrarse como un compositor nacional de grandes virtudes.Msica grabadaPrincipio a grabar en el ao de 1950 y el nmero de grabaciones a la fecha es de ms de 600 melodas, en las que figuran todo gnero como: guarimba o 6 x 8, sones, corridos, valses, pasillos, boleros, blues, foxtrots, cumbias, swings, por lo que su repertorio es insuperable.Conjuntos con los que ha grabado su msica: Marimbas: Lira Marquense, Unin Ideal, India Maya, Tecn Umn, Kaibil Balam, Chapinlandia, Quich, Guatelandia, Reyna Marquense, Murmullos de Selva, Hermanas de la Asuncin, Marimba Antigua, Sonora Quetzal, Ecos Manzaneros y otras. Con el desaparecido Tro Marquense, la Estudiantina del INMO. Con los Conjuntos Musicales: Ronivans, Los Parroquianos, Internacional y Alegres Norteos. Entre los cantantes que han grabado sus melodas estn: Paco Cceres, Guty Alvarado, Brenda Monge, Ana Mara Toledo e intrpretes de los diferentes conjuntos antes mencionados.Proyeccin MusicalEl autor y compositor Marco Antonio Castillo Barrios ha promovido la msica nacional por todos los mbitos de la repblica y fuera del territorio nacional en la repblica de Mxico, donde firm contrato con la casa RCA Vctor en el ao de 1981. El compositor ha grabado su msica con conjuntos de renombre en discos de 45 RPM. Tambin con AGAYC y por su propia cuenta. Grab cassettes con msica de su inspiracin y con el alto honor de llevar al acetato su msica en discos de larga duracin o sea los Long Play completos con melodas sueltas y conformando tambin popurrs. Ayud a sus compaeros compositores en la grabacin de discos y cassettes, alternando sus piezas musicales las que son ampliamente conocidas.

Honores recibidos

Diploma ConmemorativoOtorgado por la Radio Nacional TGQ, la Voz de Quetzaltenango el 27 de enero de 1956.Diplomas De Honor Al MritoOtorgados por el Comit de festejos del 5. Aniversario de la Escuela de Ciencias Comerciales de San Marcos en mayo de 1956. Por el Club Social Fraternidad Marquense el 12 de Junio de 1957. Por la AGAYC el 11 de febrero de 1965. Por la Unificacin de Comerciantes e Industriales ambulantes y establecidos de Quetzaltenango el 6 de octubre de 1973. De la Municipalidad de Tacan, San Marcos el 12-08-76. Otro conferido por la Municipalidad y Casa de la Cultura de San Marcos por ocupar el Segundo Lugar en la rama musical el 20 de abril de 1979. Por la AGAYC el 20 de febrero de 1981. Otro concedido por la Municipalidad y Casa de la Cultura de San Marcos por ocupar el Primer Lugar en la rama musical el 20 de abril de 1981. Diploma de Reconocimiento otorgada por Los Amigos de la Marimba del Conservatorio Nacional de Guatemala el 25 de Septiembre de 1981.Diploma de Reconocimiento y Gratitud otorgado por la Asociacin de Artesanos y Auxilios Mutuos El Obrero de San Marcos el 11 de mayo de 1982.De Honor al Mrito entregado por el Grupo Musical Combo Magisterio de San Pedro Sac., S. M., el 10 de diciembre de 1982. Por la Direccin y Personal de la Escuela para varones No. 71 Germn Alcntara de la ciudad de Guatemala el 01 de septiembre de 1983. Por la Municipalidad de El Rodeo, San Marcos, el 16 de marzo de 1983. Por el Personal Mdico y Paramdico del Centro Mdico Quirrgico Sail de San Pedro Sac., S. M. en diciembre de 1984. Por la AGAYC el 25 de septiembre de 1984. Por la Municipalidad y Casa de la Cultura de San Marcos por el Primer Lugar el 14 abril de 1984. Por la Casa de la Cultura Sampedrana y Municipalidad por el Primer Lugar en la rama musical el 21 de Junio de 1984. Por la AGAYC el 15 de marzo de 1985.Otros, siempre DE HONOR AL MRICO: Por la Municipalidad y Casa de la Cultura de San Marcos por el Segundo Lugar en la rama de msica el 14 de abril de 1985. Por la AGAYC el 28 de noviembre de 1986. Por la Municipalidad y Casa de la Cultura Sampedrana por el Primer Lugar el 20 de Junio de 1987. Por la Comisin de Juegos Florales y Auxiliatura de San Isidro Chamac, San Pedro Sac. S. M. por el Primer Lugar en la Rama de Msica el 12 de Junio de 1990. Por la Organizacin Paiz como Compositor de Msica Popular en Marimba el 28 de Julio de 1990. Por la AGAYC el 26 de noviembre de 1991. Diploma de Reconocimiento otorgado por la Fraternidad Shecana, San Pedro Sac., S.M. el 15 de Junio de 1991. Por la Gobernacin Departamental y Municipalidad de San Marcos por su proyeccin musical a nivel nacional en 1991. Por la Cooperativa Santiago de Coatepeque, Quetzaltenango, por su valiosa y destacada participacin en el Arte Marimbstico Nacional, Octubre de 1996. Por los Organizadores del Certamen de Cancin y Msica Popular de AGAYC en el Da del Compositor, por obtener dos primeros lugares a Nivel Nacional, el 24 de Octubre de 1997.Por los dos Primer Lugares en Concurso de Marimba Pura de Coatepeque, Quetzaltenango, en la Feria de la Cancin Popular, Octubre de 1997. Por la Municipalidad de San Marcos por sus mltiples Mritos Artsticos el 28 de Marzo de 1998.Diploma de Honor al Mrito al Dedicarle la Gran Carrera Nacional San Marcos 2002, como Prolfico Compositor Marquense. En el recin finalizado ao de 2010, ha sido reconocida su labor como tal tambin en los municipios de Tejutla y San Pedro Sac., San Marcos.CONDECORACIONES:Cuenta con 15 Medallas, entre ellas, 4 Primer Lugares a Nivel Nacional. En Juegos Florales 3 Segundos Lugares a Nivel Nacional y 8 Medallas de Honor al Mrito.

Cargos OcupadosEn la Asociacin Guatemalteca de Autores y Compositores AGAYC- ha ocupado los puestos de Vocal III en 1983 y Tesorero en 1989 de las Juntas Directivas correspondientes.Entre otras Condecoraciones Especiales, recibi de la AGAYC el Honor de Sembrar un Arbolito de Hormigo donde qued grabado en la Plaqueta de Reconocimiento el 19 de febrero de 1984, el Da de la Nacionalidad en el Hipdromo del Norte de la Ciudad Capital.Recibi Condecoracin Especial en la Fundacin de la Escuela Municipal de la Marimba de San Marcos que lleva su nombre, el 19 de Febrero de 1983.Reconocimiento y Dedicatoria de los Juegos Florales de San Marcos, por su trayectoria artstica que enaltece a San Marcos y Guatemala, recibido el 28 de Marzo de 1998.CONSTANCIA:El compositor Marco Antonio Castillo Barrios tiene en su poder un lbum de Discos de su Inspiracin, as como una coleccin de cassettes, diplomas y medallas a disposicin de personas que deseen visitarlo en su Casa de Habitacin en San Marcos y esta Ciudad Capital. Su nmero de asociado en la AGAYC es el 112 y pueden contactar con el por medio telefnico.Uno de los premios muy significativos que recibi don Marco Antonio Castillo Barrios es la Monja Blanca APG. Al igual que una plaqueta de reconocimiento a su labor musical entregada por la Direccin del Instituto Coactemalan. Y ahora, al ser el primer busto en el Boulevard Universitario de San Marcos, construido con la aportacin de la Municipalidad de San Marcos, la Casa de la Cultura de aquella localidad y la Cofrada de San Marcos Captulo Guatemala de la Ciudad Capital.

ArtsticaEs un gran compositor le ha dado al departamento de San Marcos muchos logros y es justo reconocer el valor artstico que a brindado a nuestro pas toda su vida la ha dedicado a la msica, cuenta con 600 temas grabados.Siga las votaciones en Facebook

BiografaLogrosComentariosLugar de nacimiento: Ciudad de San Marcos, Depto. de SanMarcos el 7 de octubre de 1931. Sus padres fueron la profesora Alicia Barrios y el seor Artemio Castillo.Estado civil: En el ao de 1959 contrajo matrimonio con la profesora Liudmila Marita Prez de Castillo.Estudios: La educacin primaria la efectu en la Escuela Para Varones J. Antonio de Len Bonilla y sus estudios de educacin media en el Instituto Normal Mixto de Occidente Justo Rufino Barrios.Actividad Musical: A la edad de 10 aos, como estudiante organiz en su escuela un conjunto marimbstico denominado Mi Bella Guatemala, muy solicitada en ese entonces para actos escolares. Su proyeccin fue grande hasta consagrarse como un compositor nacional de grandes virtudes.Msica grabada: Principio a grabar en el ao de 1950 y el nmero de grabaciones a la fecha es de ms de 600 melodas, en las que figuran todo gnero como: guarimba o 6 x 8, sones, corridos, valses, pasillos, boleros, blues, foxtrots, cumbias, swings, por lo que su repertorio es insuperable.Conjuntos con los que ha grabado su msica: Marimbas: Lira Marquense, Unin Ideal, India Maya, Tecn Umn, Kaibil Balam, Chapinlandia, Quich, Guatelandia, Reyna Marquense, Murmullos de Selva, Hermanas de la Asuncin, Marimba Antigua, Sonora Quetzal, Ecos Manzaneros y otras. Con el desaparecido Tro Marquense, la Estudiantina del INMO. Con los Conjuntos Musicales: Ronivans, Los Parroquianos, Internacional y Alegres Norteos. Entre los cantantes que han grabado sus melodas estn: Paco Cceres, Guty Alvarado, Brenda Monge, Ana Mara Toledo e intrpretes de los diferentes conjuntos antes mencionados.Proyeccin Musical: El autor y compositor Marco Antonio Castillo Barrios ha promovido la msica nacional por todos los mbitos de la repblica y fuera del territorio nacional en la repblica de Mxico, donde firm contrato con la casa RCA Vctor en el ao de 1981. El compositor ha grabado su msica con conjuntos de renombre en discos de 45 RPM. Tambin con AGAYC y por su propia cuenta. Grab cassettes con msica de su inspiracin y con el alto honor de llevar al acetato su msica en discos de larga duracin o sea los Long Play completos con melodas sueltas y conformando tambin popurrs. Ayud a sus compaeros compositores en la grabacin de discos y cassettes, alternando sus piezas musicales las que son ampliamente conocidas.Honores recibidos:DIPLOMA CONMEMORATIVO. Otorgado por la Radio Nacional TGQ, la Voz de Quetzaltenango el 27 de enero de 1956.DIPLOMAS DE HONOR AL MRITO. Otorgados por el Comit de festejos del 5. Aniversario de la Escuela de Ciencias Comerciales de San Marcos en mayo de 1956. Por el Club Social Fraternidad Marquense el 12 de Junio de 1957. Por la AGAYC el 11 de febrero de 1965. Por la Unificacin de Comerciantes e Industriales ambulantes y establecidos de Quetzaltenango el 6 de octubre de 1973. De la Municipalidad de Tacan, San Marcos el 12-08-76. Otro conferido por la Municipalidad y Casa de la Cultura de San Marcos por ocupar el Segundo Lugar en la rama musical el 20 de abril de 1979. Por la AGAYC el 20 de febrero de 1981. Otro concedido por la Municipalidad y Casa de la Cultura de San Marcos por ocupar el Primer Lugar en la rama musical el 20 de abril de 1981. Diploma de Reconocimiento otorgada por Los Amigos de la Marimba del Conservatorio Nacional de Guatemala el 25 de Septiembre de 1981.Diploma de Reconocimiento y Gratitud otorgado por la Asociacin de Artesanos y Auxilios Mutuos El Obrero de San Marcos el 11 de mayo de 1982.De Honor al Mrito entregado por el Grupo Musical Combo Magisterio de San Pedro Sac., S. M., el 10 de diciembre de 1982. Por la Direccin y Personal de la Escuela para varones No. 71 Germn Alcntara de la ciudad de Guatemala el 01 de septiembre de 1983. Por la Municipalidad de El Rodeo, San Marcos, el 16 de marzo de 1983. Por el Personal Mdico y Paramdico del Centro Mdico Quirrgico Sail de San Pedro Sac., S. M. en diciembre de 1984. Por la AGAYC el 25 de septiembre de 1984. Por la Municipalidad y Casa de la Cultura de San Marcos por el Primer Lugar el 14 abril de 1984. Por la Casa de la Cultura Sampedrana y Municipalidad por el Primer Lugar en la rama musical el 21 de Junio de 1984. Por la AGAYC el 15 de marzo de 1985.Otros, siempre DE HONOR AL MRICO: Por la Municipalidad y Casa de la Cultura de San Marcos por el Segundo Lugar en la rama de msica el 14 de abril de 1985. Por la AGAYC el 28 de noviembre de 1986. Por la Municipalidad y Casa de la Cultura Sampedrana por el Primer Lugar el 20 de Junio de 1987. Por la Comisin de Juegos Florales y Auxiliatura de San Isidro Chamac, San Pedro Sac. S. M. por el Primer Lugar en la Rama de Msica el 12 de Junio de 1990. Por la Organizacin Paiz como Compositor de Msica Popular en Marimba el 28 de Julio de 1990. Por la AGAYC el 26 de noviembre de 1991. Diploma de Reconocimiento otorgado por la Fraternidad Shecana, San Pedro Sac., S.M. el 15 de Junio de 1991. Por la GobernacinNaci en la Ciudad de Coatepeque, realizando en esta, sus estudios de Primaria. Estudi la Secundaria en Quetzaltenango y estudios universitarios hasta

el tercer ao de Ingeniera en la USAC.Autor de la Monografa Histrica de Coatepeque, ASPECTOS HISTORICOS DE COATEPEQUE: COAL-TEPECDurante doce aos fue director del Radio Peridico CENTINELA DEL AIRE in la radiodifusora La Voz del Trpico.Fue condecorado con La Gardenia de Plata.Su ObraPersonajes PintorescosBibliografa. Primera Antologa de Poetas, Escritores y Compositores de Coatepeque. Febrero de 1995