guisela beatríz barillas ortíz guía de conservación del...

180
Guisela Beatríz Barillas Ortíz Guía de conservación del Medio Ambiente, para proteger los recursos naturales, dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea El Papaturro, Guazacapán, Santa Rosa Asesora: Licda. Judith Adalgisa Franco Sandoval Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Octubre 2012

Upload: dangkhanh

Post on 31-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guisela Beatríz Barillas Ortíz

Guía de conservación del Medio Ambiente, para proteger los recursos naturales,

dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria,

Aldea El Papaturro, Guazacapán, Santa Rosa

Asesora: Licda. Judith Adalgisa Franco Sandoval

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Octubre 2012

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, octubre 2012

INDICE

Capítulo I

Introducción i

Diagnóstico

1.1. Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1. Nombre de la Institución 1 1.1.2. Tipo de Institución 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión 1 1.1.6. Políticas 1 1.1.7. Objetivos 1 1.1.8. Metas 2 1.1.9. Estructura organizacional 3 1.1.10. Recursos (humanos, materiales, financieros) 4

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 5 1.3. Lista de necesidades y carencias

1.4. Datos de la institución patrocinada

1.4.1. Nombre de la institución patrocinada 6 1.4.2. Tipo de institución 6 1.4.3. Ubicación geográfica 6 1.4.4. Visión 6 1.4.5. Misión 6 1.4.6. Políticas 6 1.4.7. Objetivos 7 1.4.8. Metas 7 1.4.9. Estructura organizacional 8 1.4.10. Recursos (humanos, materiales, financieros) 9

1.5. Lista de necesidades/carencias 9 1.6. Cuadro de análisis y priorización de problemas 10 1.7. Análisis de variabilidad y factibilidad 11 1.8. Problema seleccionado 13 1.9. Solución propuesta como viable y factible 13

Capítulo II Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 14 2.1.1 Nombre del proyecto 14 2.1.2 Problema 14 2.1.2 Localización 14 2.1.3 Unidad Ejecutora 14 2.1.4 Tipo de Proyecto 14

2.2 Descripción del proyecto 14 2.3 Justificación 15

2.4 Objetivos del proyecto 15 2.4.1 Generales 15 2.4.2 Específicos 15

2.5 Metas 15 2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 16 2.7 Presupuesto 17 2.8 Fuente de financiamiento 17 2.9 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 18 2.10 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 19

2.10.1 Humanos 19 2.10.2 Materiales 19 2.10.3 Físico 19

Capítulo III 3. Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 20 3.2 Productos y logros 21

Aporte pedagógico 22 Capítulo IV Proceso de la evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 80 4.2 Evaluación del perfil 80 4.3 Evaluación de la ejecución 81 4.4 Evaluación final 81

Conclusiones 82 Recomendaciones 83 Bibliografía 84 E-grafía 84

Apéndice Anexos

INTRODUCCION

El informe final que a continuación se presenta contiene el detalle del proyecto

ejecutado y está estructurado por Etapas las cuales son:

Etapas del diagnóstico: se realizó en varias actividades que permitieron conocer el

estado en cual se encontraba la Institución haciendo uso de las diferentes técnicas

de investigación para luego aplicar la Guía de la Propedéutica por medio de la cual

se obtuvieron datos convenientes de la institución patrocinante.

Etapa del perfil: está sustentada en la información obtenida, trazando los objetivos,

metas y descripciones sobre los procesos de financiamiento y acciones que deben

tomarse en cuenta para dar solución al problema priorizado.

Etapa de ejecución: da la conocer todas las acciones realizadas por el epesista para

dar la solución más viable al problema priorizado según la hoja de análisis

correspondiente. En esta etapa se incluye el aporte pedagógico para dar sustento al

informe final.

Etapa de evaluación: describe los instrumentos evaluativos utilizados para la

verificación de los resultados, la evaluación como proceso dinámico y constante

ayudo a corregir en detalle las incongruencias de las etapas.

Finalmente se agrega la bibliografía, conclusiones, recomendaciones, apéndice y

anexos.

i

Capítulo I

Diagnóstico Institucional

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa.

1.1.2 Tipo de Institución

Semiautónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

Barrio San Miguel Centro, de Guazacapán.

1.1.4 Visión

―Ser una institución modelo en la administración de los bienes, patrimonios, e

intereses del municipio, así como en la presentación de servicios con el fin de

lograr su máximo nivel de credibilidad en la sociedad‖. (1)

1.1.5 Misión

―Brindar y administrar con eficiencia los servicios públicos de la población bajo

su jurisdicción territorial y promover la participación voluntaria y organizada de

los habitantes, en el análisis y resolución de problemas generando desarrollo

local‖. (2)

1.1.6 Políticas

Alcalde Municipal

Corporación Municipal

1.1.7 Objetivos

Desarrollar una eficiente Administración Municipal para alcanzar el

progreso del Municipio de Guazacapán.

1 prospecto general de información de la institución. 9109 Enero 2012

2 idem

1

Proporcionar servicios básicos a todas las comunidades de su jurisdicción,

con la participación de los consejos de Desarrollo Comunitario y la

población en General.

1.1.8 Metas

Administrar con eficiencia el 90% de los Recursos Humanos.

Proporcionar el 75% de los Servicios Básicos a todas las comunidades del

Municipio.

Lograr la participación de los 18 consejos de Desarrollo Comunitario y

habitantes en general.

Lograr la captación del 100% de los Impuestos Municipales.

Capacitar al personal de acuerdo a sus áreas de trabajo, para alcanzar el

80% de eficiencia laboral.

Conservar el 95% de la riqueza Natural y Cultural del Municipio de

Guazacapán.(1)

1 Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa.

2

1.1.9 Estructura organizacional.(1)

1 Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa.

3

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

Recursos Humanos

Consejo Municipal

Alcalde Municipal

secretario

Tesorero

Juez de asuntos Municipales

Supervisor de obras

Fontaneros

Policía Municipal

Conserje

Custodio del Cementerio

Recursos Materiales

15 computadoras

5 impresoras multifuncionales

18 archivos

20 escritorios

20 sillas giratorias

50 sillas plásticas

200 sillas plegables

Recursos Financieros

Ingresos Tributarios

Ingresos no Tributarios

Venta de bienes y servicios de la Administración

Ingresos de operación

Rentas de propiedad

Transferencias corrientes

4

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

En la elaboración del diagnostico institucional se utilizaron las técnicas de la

entrevista, la observación y el análisis documental.

La entrevista, se aplicó a las diferentes autoridades, cuestionario con un área

de diez preguntas, al Señor alcalde Municipal, Secretario y tesorero. Esta técnica se

utilizo como instrumento de investigación, la cual permitió emitir juicios para poder

así tomar decisiones y obtener los objetivos del proyecto.

Observación, La ficha de observación es utilizada para recopilar datos

importantes, es por eso que se utilizo para determinar los datos de la institución.

Análisis documental, a través de la lectura y análisis de los documentos

proporcionados por la institución patrocinante se adquirieron los datos correctos de la

organización de la Municipalidad de Guazacapán, de Santa Rosa.

1.3 Lista de necesidades y carencias

1. Se necesita información de la conservación del medio ambiente.

2. No existe un programa de información del medio ambiente.

3. No hay motivación de otras comunidades para participar en el cuidado y

conservación del medio ambiente.

4. No existen canales de comunicación para la asistencia de asociados en trabajos

comunales.

5. Hay necesidad de apoyo para gestión de proyectos recolectar la basura.

6. No hay un lugar específico para el botadero de basura.

7. Carece de material adecuado para el trabajo de campo.

8. Carece de bodega para almacenar utensilios de labranza.

5

1.4 Datos de la institución patrocinada

1.4.1 Nombre de la institución patrocinada

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria.

1.4.2 Tipo de institución

Educativa Oficial

1.4.3 Ubicación geográfica

El Instituto se encuentra ubicado en el centro de la Aldea El Papaturro, a 20

km del Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa.

1.4.4 Visión

Ser una institución educativa con modelo pedagógico moderno apoyado en un

solo docente encargado del proceso educativo y facilitador del servicio,

orientación, coordinación, apoyo en procesos Pedagógicos. (1)

1.4.5 Misión

Proporcionar educación secundaria a jóvenes que viven en comunidades que

no cuentan con el servicio o en lugares en que la cobertura educativa no es

suficiente con programas y proyectos con el apoyo del Ministerio de

Educación.(2)

1.4.6 Políticas

El Plan de Educación 2008-2012 plantea 8 políticas educativas, cinco son

políticas generales y tres políticas transversales.

Avanzar hacia una educación de calidad.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y

niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

1. Proyecto educativo institucional (PEI), ciclo escolar 2011, Guazacapán Santa Rosa 2. ídem

6

Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

Políticas transversales 2008-2012

Más inversión en educación.

Descentralización educativa.

Fortalecimiento de la institucionalidad del Ministerio de Educación.(1)

1.4.7 Objetivos

Son objetivos de Telesecundaria:

Atender la demanda de Educación Básica en zonas rurales en las que por

razones geográficas y económicas no es posible el establecimiento de

institutos regulares y técnicos.

Ofrecer recursos educativos modernos a profesores y estudiantes para

desarrollar un proceso interactivo múltiple.

Capacitación y asistencia técnica

Seguimiento y monitoreo.

Ampliación de cobertura(2)

1.4.8 Metas

Administrar con eficiencia las actividades administrativas.

Proporcionar el servicio profesional requeridos para la aplicación de los

proyectos comunitarios.

Distribuir eficientemente los recursos educativos manuales y visuales a

los docentes y estudiantes.

Ejecutar con eficacia las labores educativas.(3)

1. Proyecto educativo institucional (PEI), ciclo escolar 2011, Guazacapán Santa Rosa 2. Idem 3. Idem

7

SUPERVICION

EDUCATIVA DIRECTOR DEL

ESTABLECIMIENTO Y DOCENTES

PADRES DE

FAMILIA

ALUMNOS

COMUNIDAD EN GENERAL

1.4.9 Estructura organizacional

Iniciativa propia

8

1.4.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

Recursos Humanos

1 Supervisor Educativo

1 Director del establecimiento

2 docentes

Recursos Materiales

1 Computadora

1 proyector

Libros de guías y conceptos básicos

Material impreso

Material audiovisual

1 cátedra

1 silla para la cátedra

Mobiliario básico

Recursos Financieros

De acuerdo a los participantes y a cuotas dictadas por el Ministerio de Educación.

1.5 Lista de carencia y necesidades.

1. falta de información para la conservación del medio ambiente.

2. falta de material didáctico sobre deforestación.

3. no existe ninguna organización encargada de recuperar zonas deforestadas.

4. prevención de los incendios forestales.

5. falta de un plan de capacitación a maestros en materia ambiental

6. no existe un basurero municipal

7. falta de higiene en el consumo de alimentos y agua

8. falta de mantenimiento a calles y avenidas

1. manual de información de la Supervisión Educativa

9

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. Problema Causas, factores que

lo ocasionan.

Solución

1. Deforestación de

área comunal.

1. Falta de información

para la conservación

del medio ambiente.

2. Falta de educación en

los establecimientos

educativos sobre

conservación del

manto vegetal.

1. Elaboración de guía de

conservación del medio

ambiente.

2. Modulo sobre el medio

ambiente.

3. Monografía del

departamento de Santa

Rosa.

2.

Desconocimiento

sobre los

problemas que

ocasiona la tala

inmoderada de

arboles.

1. Falta de material

didáctico sobre

deforestación.

2. Impacto que causa en

los suelos la

eliminación de la flora.

4. Lectura y distribución

de manual de

problemas y soluciones,

relacionados con el

tema de la

deforestación.

5. Taller de información

sobre el impacto que

causa la deforestación

y su relación con los

seres vivos.

3. Negligencia

política para crear

proyectos.

1. No existe ninguna

organización

encargada de

recuperar zonas

deforestadas.

2. Inconsciencia pública

para proteger los

recursos naturales.

6. Realizar capacitaciones

sobre cómo recuperar

zonas deforestadas.

7. Actualización de

talleres de

Capacitación, sobre

plantación de árboles.

10

4 Prevención de los

incendios forestales

1. Poca existencia de

prevención de los factores

que ocasionan los incendios

forestales.

2. Educar a la comunidad en

materia de prevención de

los incendios forestales.

8. Gestión y

creación de

proyectos de

prevención de

incendios

forestales.

9. protección del

medio ambiente.

Opción 1. Elaboración de una guía de conservación del medio ambiente, para

proteger los recursos naturales, dirigida a los estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria, Aldea El Papaturro, Guazacapán, Santa Rosa.

Opción 2. Implementar nuevas técnicas de capacitación sobre proyectos

administrativos para los empleados municipales.

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad

No. Indicadores Opción Opción

FINANCIEROS SI NO SI NO

01 Está enmarcado el proyecto en la política de

gastos de la municipalidad.

X

X

02 La Municipalidad apoya financiera y

técnicamente el proyecto

X

X

03 El proyecto se ejecuta con financiamientos

propios

X

X

04 Existen posibilidades de crédito para el

proyecto

X

X

ADMINISTRATIVO LEGAL

05 Se tiene autorización legal por parte de las

autoridades municipales para realizar el

proyecto

X

X

11

06 Se cuenta con un estudio ambiental X X

07 Existen leyes que amparen la ejecución

del proyecto

X

X

08 Se tiene representación legal X X

MERCADO

09 El proyecto tiene aceptación por la

comunidad

X X

10 El proyecto es de vital importancia para la

comunidad

X X

11 El proyecto a ejecutar tiene demanda X X

12 El proyecto es accesible a la población en

general

X

X

POLITICO

13 Se cuenta con un área adecuada para la

ejecución del proyecto

X

X

14 El reglamento interno de la institución

contiene leyes específicas para la

elaboración de proyectos

X

X

15 La entidad patrocinante respaldará el

proyecto en todas sus fases

X

X

16 El proyecto es de vital importancia para la

institución

X

X

CULTURAL

17 El proyecto responde a las expectativas

culturales de la comunidad

X

X

18 El proyecto toma en cuenta a las personas

sin importar el nivel académico

X

X

19 Se ha involucrado a todos los sectores de

la comunidad para la realización del

proyecto sin distinción de credo

X

X

12

20 El proyecto impulsa la equidad de género X X

SOCIAL

21 Se tomo en cuenta a todos los sectores

para la ejecución del proyecto

X

X

22 Se divulgo el proyecto con todos los

medios disponibles

X

X

23 Se reunió a las personas para hacerles

saber la necesidad de un proyecto de tal

magnitud en su comunidad

X

X

24 Se recibió el apoyo de todos los entes

participantes

X

X

TOTAL 21 03 21 03

1.8 Problema seleccionado

Deforestación de área comunal del Caserío San Antonio, del Municipio de

Guazacapán, Santa Rosa.

1.9 Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de guía de conservación del Medio Ambiente, para proteger los

recursos naturales.

13

Capítulo II

Perfil del proyecto 2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía de conservación del Medio Ambiente, para proteger los recursos

naturales, dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea El Papaturro, Guazacapán, Santa Rosa,

2.1.2 Problema

Deforestación de área comunal.

2.1.3 Localización

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria se encuentra

ubicado en la Aldea El Papaturro a 20 kilómetros de distancia del pueblo de

Guazacapán.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa.

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea El Papaturro,

Guazacapán, Santa Rosa.

2.1.5 Tipo de proyecto

Socioeducativo

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la plantación de árboles para el mejoramiento del

medio ambiente, además se elabora un módulo con valiosa información sobre

la conservación de la flora y la fauna, manejo y cuidado de los recursos

naturales.

14

El proyecto es de tipo comunal, está dirigido a los estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea El Papaturro,

Guazacapán, Santa Rosa. Con este proyecto se está educando, y a la vez

haciendo conciencia a la población de la importancia que tiene el medio

ambiente.

2.3 Justificación

Los estudiantes como futuros ciudadanos de nuestro país necesitan ser

educados en lo que representan los recursos naturales para la vida y las

formas correctas de protección de los mismos, es por ello que se realizan los

talleres de capacitación, para desde ya hacer conciencia, sobre la

importancia y el cuidado que merecen.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir con la conservación del medio ambiente por medio de la práctica de

plantación de árboles y talleres educativos dirigidos a estudiantes de Instituto

para mejorar a través de actividades de concientización su calidad de vida.

2.4.2 Específicos

1. Elaborar guía de protección y conservación de los recursos naturales.

2. Validar la guía.

3. Socializar con la comunidad beneficiada de la importancia que tiene el

proteger y conservar el medio ambiente.

4. Reforestar en Caserío San Antonio la cantidad de 600 árboles.

2.5 Metas

1. Reproducir 3 guías de conservación del medio ambiente.

2. Socializar las guías del medio ambiente con los alumnos del Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea El Papaturro,

Guazacapán, Santa Rosa.

15

3. Priorizar la información adquirida en la guía de conservación del medio

ambiente.

4. Capacitar a estudiantes en un 100% sobre el cuidado y la protección de

los recursos naturales y del medio ambiente.

5. Plantar 600 árboles de Eucalyptus en área de 7.2 hectáreas en Caserío

San Antonio, Guazacapán, Santa Rosa.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

Directos: población estudiantil.

Indirectos: Habitantes del Municipio de Guazacapán

16

2.7 Presupuesto

Cantidad Descripción Valor unitario Valor total 2 1 1 3 48 3 10 40 600

Resmas de papel bon tamaño carta Impresora Bote de tinta para impresora color negro. Tinta para impresora color Horas de internet Gasolina Gastos de transporte para revisión de proyecto. Ejemplares de guías de conservación del medio ambiente. Fotografías Cartulina Refacciones para las personas que colaboraron Transporte Arboles de Eucalyptus

Q. 32.00 Q 450.00 Q 85.00 Q 45.00 Q 7.00 Q 500.00 Q 75.00 Q 2.50 Q 5.00

Q. 64.00 Q 450.00 Q 85.00 Q 135.00 Q 252.00 Q 800.00 Q 2000.00 Q 225.00 Q 345.00 Q 25.00 Q 500.00 Q 500.00 Q 3,000.00

TOTAL Q 3,814.00

2.8 Fuente de financiamiento

1. Gobernación de Santa Rosa.

2. Municipalidad de Guazacapán

3. Economía personal

17

2.9 Cronograma de Actividades del proceso de ejecución del proyecto

No.

ACTIVIDADES

Año 2011 Año 2012

Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Febrero Marzo Abril Mayo

1 Reunión con el COCODE de la comunidad

2 Visita a la institución patrocinante

3

Reunión con el Alcalde Municipal.

4 Gestión del financiamiento

5 Plantación de árboles.

6 Toma de fotografías

7 Capacitación de cómo cuidar y conservar el medio ambiente

8 Caminata de visita para ver el desarrollo de los arboles

9 Planificación y elaboración del plan del diagnostico

10 Planificación y elaboración el perfil del proyecto

11 Entrega de proyecto

12 Entrega del informe final

18

2.10 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.10.1 Humanos

Autoridades de la facultad de Humanidades

Asesor

Epesista

Alcalde municipal

Habitantes de la comunidad del caserío San Antonio

Establecimiento Educativo

2.10.2 Materiales

Computadora

Fotocopias

Impresora

Cámara fotográfica

Resmas de papel

Tinta

Cartulinas

marcadores

2.10.3 Físico

Oficina de la municipalidad

Biblioteca

Salón comunal del caserío San Antonio

Internet

19

Capítulo III 3 Proceso de ejecución del proyecto 3.1 Actividades y resultados

Actividades

Resultados

1. Reunión de inicio de actividades. Organización de la directiva y planificación de las distintas actividades.

2. Investigación en la biblioteca. Se recopila información para dar inicio a la realización del proyecto.

3. Visitas a la institución patrocinada. Se visito al Establecimiento Educativo del Municipio de Guazacapán.

4. Visita a la institución patrocinante. Se busca el apoyo de la administración Municipal para realizar actividades para la protección del medio ambiente.

5. Gestión para el financiamiento de los arboles de Eucalipto.

Se logra el apoyo de la municipalidad para la gestión de los arboles de Eucalipto.

6. Caminata por los terrenos donde se plantaran los arboles.

Se procede al conocimiento del terreno para dar un visto bueno que la producción de arboles dará buenos resultados.

7. Toma de fotografías. Para dejar constancia de la actividad realizada se toman fotografías antes y después de haber plantado los arboles.

8. Caminata por el terreno donde se plantaron los árboles.

Se repite la caminata pero esta vez individual para confirmar que los arboles han dado buen resultado en el terreno donde fueron plantados.

9. Nuevamente se visita al director del establecimiento para pedir autorización para impartir los talleres.

El director del Establecimiento Educativo da el visto bueno para la impartición de los talleres.

10. Planificación y elaboración del plan del diagnostico.

Da inicio la actividad de redacción del informe.

11. Planificación y elaboración del perfil del proyecto.

Teniendo ya un inicio se prosigue al estudio técnico que ayudo a la elaboración del proyecto.

12. Elaboración del modulo. Se realiza el modulo sobre la conservación y protección del medio ambiente para el cuidado de los recursos naturales.

13. Entrega del proyecto final

Después de todo el proceso se entrega el proyecto final a las autoridades correspondientes.

20

3.2 Productos y logros

PRODUCTOS

LOGROS

Guía de conservación del Medio Ambiente, para proteger los recursos naturales, dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea Papaturro, Guazacapán, Santa Rosa.

Capacitar a estudiantes de la comunidad educativa para la protección del medio ambiente.

Motivar a los jóvenes para participar en el cuidado de la naturaleza y así tener una vida mejor.

Con la capacitación a estudiantes del establecimiento educativo se concientiza sobre la importancia de vivir libre de contaminación.

Participación activa durante el proceso teórico y práctico al socializar la guía

Con el proyecto de plantación de árboles de eucaliptus se promueve en los participantes el interés sobre proteger el medio ambiente.

Se logra el compromiso por parte de los estudiantes a darle seguimiento a tan digna práctica a favor del medio ambiente.

21

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guía de conservación del Medio Ambiente, para proteger los recursos naturales,

dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria,

Aldea El Papaturro, Guazacapán, Santa Rosa

Guisela Beatríz Barillas Ortíz

22

INDICE

Introducción i

Objetivo general 28

Objetivos específicos 28

Planificación del taller presencia l 29

Primera unidad 29

Indicadores de logro 30

Taller de aplicación de conocimientos grupales 30

Planeación del cultivo 31

Estudio físico del lugar 32

Planificación y ejecución de la plantación 33

Selección de la especie del genero Eucalyptus 33

Habilitación del terreno 34

Preparación del suelo 34

Plantación 35

Eucalyptus camaldulensis 36

Cultivo 37

Usos 37

Adaptación de la especie al medio 38

Bibliografía 40

E - grafía 40

Planificación de taller presencial 41

Segunda unidad 41

Indicadores de logro 42

Tabla de cotejo 42

Protección de la naturaleza y el medio ambiente 43

Conservación de la fauna y flora silvestre 46

Impedir la pérdida de biodiversidad 47

Impedir la pérdida de biodiversidad en todo el territorio 47

Conservar la biodiversidad a escala mundial 48

23

Actos conexos 48

Estrategias sobre el uso sostenible de los recursos naturales 49

Acto 49

Síntesis 49

Integrar el planteamiento basado en el acto de vida de los recursos

en las políticas existentes 50

Nuevas medidas creadas por la estrategia 50

Contexto 51

Actos conexos 52

E – grafía 53

Planificación de taller presencial 54

Tercera unidad 54

Indicadores de logro 55

Lista de apreciación 55

El aspecto ecológico 56

El aspecto económico 58

El aspecto científico 59

La evaluación de la biodiversidad 60

Parámetros 60

Dinámica 61

E – grafía 62

Planificación de taller presencial 63

Cuarta unidad 63

Hetero - evaluación 63

Indicadores de logro 63

Efecto invernadero 64

E – grafía 67

Planificación de taller presencial 68

Tabla de cotejo 69

Indicadores de logro 69

24

Conservación de la diversidad biológica forestal y de los recursos

genético forestales 70

22 de mayo día mundial de la diversidad biológica 74

E – grafía 75

Conclusiones 76

Recomendaciones 77

Bibliografía 78

E – grafía 79

25

i INTRODUCCIÓN

El presente trabajo da un bosquejo de las distintas actividades que se han realizado

desde un inicio, como podemos informarnos es leyendo cada una de sus partes; en

el capítulo primero nos muestra los principales procesos para la plantación del

Eucaliptus, el estudio físico del lugar que tiene que ver mucho con el clima, el

terreno, en condiciones tales que permita una mayor retención de agua, además que

las raíces puedan extenderse libremente y así promuevan el desarrollo con mucha

facilidad y a la vez que esta absorba los mejores nutrientes para su crecimiento.

luego tenemos la elección de la especie que nos ayuda a la reforestación del lugar o

lugares que lo necesiten.

En el segundo capítulo se refiere a la ecología, las junglas formadas por esté árbol

es una parte importante para el ecosistema además ayuda a la crianza de peces

propios del lugar, su cultivo es rápido pues la semilla fresca se reproduce con

facilidad. Una de las características de las plantas es que los nativos de Indonesia y

Guinea utilizan el agua que estos árboles guardan en sus raíces para saciar su sed

cuando tienen necesidad; otra característica de la planta es su rápido desarrollo.

26

ii

En el capítulo cuarto están las distintas formas de sobrevivencia, es una planta del

norte de África, sirve de alimento a distintos animales de la naturaleza pero

especialmente a los Koalas y los perezosos; también cuando se utiliza para medicina

cacera es muy bueno pero si se excede puede producir daños a las personas la cual

puede ser diarrea, nauseas vómitos.

Es utilizada como planta medicinal como infecciones en la piel, curando los daños,

dentro de otras enfermedades que interviene la planta para su curación están el

bronquitis, la gripe, dolor de garganta, asma, faringitis, catarro, tos, etc., estas y otras

más características que la planta posee ayudan en gran parte al hombre sin olvidar la

madera tan preciada y fina especial para hacer muebles, de muy buena calidad, y la

leña que beneficia a las señoras que lo necesitan, para coser sus alimentos.

El presente trabajo consta de cinco unidades que han sido dispuestas en base a

competencias de acuerdo al currículo nacional base para su implementación en el

salón de clase. En la segunda unidad tenemos el tema protección de la naturaleza y

el medio ambiente, en esta unidad se habla de la conservación y cuidado de la flora

la fauna y su hábitat. El siguiente se refiere a la Diversidad Biológica natural desde

un punto de vista sistemático y funcional. Y el siguiente se refiere al efecto

invernadero, la fuerza de gravedad de la tierra el movimiento de las aguas marinas el

aire y la energía como fuente principal la luz del sol. La última unidad se refiere a la

conservación de la diversidad biológica forestal y de los recursos genéticos

forestales; todo este trabajo se realizo en base al CNB el cual sirvió de mucha ayuda

para la planificación, redacción de las distintas clases magistrales.

27

1 Objetivo General

Sensibilizar la comunidad, y personas en general para una cultura ambiental

que proteja y conserve la naturaleza y a la vez proporcionar soluciones

adecuadas para asumir responsabilidades en mejoras a la sociedad.

Objetivos Específicos

Transmitir pensamientos positivos a la juventud para evitar problemas

posteriores como el calentamiento global y otros factores que afecten

nuestra naturaleza humana.

Colaborar con el cuidado y la protección del ecosistema.

Contribuir con una cultura de paz, y unidad entre los miembros de la

comunidad para que se logren las metas trazadas.

28

2

PLANIFICACIÓN DE TALLER PRESENCIAL

PRIMERA UNIDAD

REFORESTANDO CON EUCALIPTOS

Competencia Declarativos Procedimentales Actitudinales

Conoce la

planeación,

selección y

desarrollo del cultivo

de la plantación de

Eucalyptus así

como sus diversos

usos y beneficios en

el procedimiento de

reforestación.

Planeación del

cultivo.

Estudio físico del

lugar.

Planificación y

ejecución de la

plantación.

Selección de la

especie del genero

eucaliptus.

Habilitación del

terreno.

Preparación del

suelo.

Eucaliptus

camaldulensis

Cultivo

Usos

Adaptación especial

al medio.

Lectura en voz alta,

de información trata

sobre los procesos

que dan como

resultado un campo

sembrado de

eucaliptus a partir

de su elección hasta

su desarrollo.

Charla magistral

acerca de los

beneficios que

representa para la

comunidad y para el

planeta la

reforestación con

eucaliptos.

Lluvia de ideas para

establecer los

diferentes productos

que podemos

obtener de la planta

de eucaliptos.

Recepción del

contenido aplicado

al estudio de los

procesos químicos.

Participación activa

de parte de los

estudiantes y de los

docentes

participantes para

realizar el tema.

Resolución

participativa de

análisis,

comprensión y

propuesta

relacionada a los

temas.

29

3

Indicadores de logro:

1 Comprensión del porque es necesaria una reforestación activa y

participativa.

2 Explica cuales son los beneficios que trae a una comunidad, un estudio y

practica de la reforestación.

Taller de aplicación de conocimientos grupales

Instrucciones: Con sus compañeros de grupo explique cómo aplicaría los

conocimientos teóricos al llevarlos a la práctica en su comunidad.

1. Cuáles son las propiedades que deben tener las plantas para adaptarse a

cualquier ambiente.

2. Que propiedades creen que posee la planta de eucalipto, que la hace adaptable

a cualquier ambiente.

3. Qué condiciones debe tener el suelo para sembrar eucaliptos.

4. Existen plantaciones de eucaliptos en o cerca de su comunidad.

5. Cuál es el procedimiento para la siembra de estos árboles.

30

4

PLANEACIÓN DEL CULTIVO

Es importante tener presente las diferencias de sitio que pueden existir en pedidos

para dar un uso apropiado a los suelos, eligiendo el negocio productivo o la

intervención en el terreno que otorgue los mayores beneficios. Este concepto de ―uso

según aptitud‖ es lo que se conoce como Ordenamiento territorial, es decir el orden

en el uso de la tierra de acuerdo a su capacidad productiva. De este modo, al

planificar el uso de una propiedad, esto es pensar, discutir y decidir su utilización,

definiendo qué, dónde y cómo optimizar los recursos existentes, será necesario

considerar el perfil del terreno de tal modo de asegurar la protección, calidad y

permanencia de los recursos agua, suelo, flora y vida silvestre entre otros.

En los sectores altos de pendiente moderada a fuerte, donde los suelos son

delgados, de baja fertilidad y muy susceptibles a la erosión, se podrían establecer

plantaciones forestales que, además de proteger y mejorar la condición del suelo,

permite obtener ciertos productos según necesidades y objetivos de producción

planteados. En laderas medias o de menor pendiente es posible dedicarlo a la

ganadería o a actividades agroforestales favoreciendo la pradera natural o en

algunos casos mejorándola.

Finalmente en sectores bajos donde existen suelos de mejor calidad y productividad,

se pueden realizar cultivos agrícolas.

31

5

Estudio físico del lugar

Delimitación y preparación del terreno2

Determinación de la superficie útil que se destinará a la plantación teniendo en

consideración las condiciones de calidad del suelo y disponibilidad de agua que

posee el sitio. El análisis de estos dos factores, que pueden variar localmente

dependiendo de la ubicación del terreno en relación a la exposición, cercanía al mar,

pendiente, grado de erosión vientos dominantes y heladas entre otros, es

absolutamente indispensable para lograr que la plantación cuente con la humedad

suficiente y la calidad de suelo requeridos para su crecimiento.

Presta gran utilidad la confección de un plano y la realización de zanjas o calicatas

para análisis de suelos.

Al seleccionar el área de plantación, se debe considerar los usos actuales que en el

predio se desarrollan con la finalidad de no entorpecer otras actividades de

producción agropecuarias.

32

6

Planificación y ejecución de la plantación

La adecuada densidad de la plantación en función de los objetivos propuestos influye

en el crecimiento y condiciona las labores de mantenimiento a efectuar y la adecuada

utilización de os recursos. Planificar adecuadamente los trabajos de roce,

plantación de suelo, control de maleza y cercos.

La selección de la planta para el cultivo, cuyo origen y calidad debe ser garantizada,

la técnica apropiada de plantación es importante para que las plantas no sufran

ningún tipo de daño al momento de establecerlas.

Selección de la especie del género Eucalyptus

Estudio preliminar del comportamiento del eucaliptus en terrenos aledaños3

La calidad de sitio y de objetivo de la plantación. La calidad del sitio depende, a su

vez, de una serie de imponderables entre los que se destaca el clima y el suelo. Por

lo tanto, la elección de una u otra dependerá de la capacidad que posean para

sobrevivir, crecer y producir en las condiciones impuestas por el sitio, considerando

que el hombre puede modificar solo algunos de estos aspectos, y que pueden

significar una mejoría tanto en su crecimiento como en su productividad.

El género Eucalyptus es uno de los recursos forestales más utilizados

industrialmente en el mundo.

33

7

Presenta una gran diversidad, con más de 500 especies diferentes y su madera

resulta adecuada para muy diversos usos, como leña, fines estructurales, postes,

para elaboración de tableros de fibras, parqué, chapas, celulosa y subproductos

como miel y resinas.

HABILITACION DEL TERRENO

Roce manual: El objetivo es la eliminación de la vegetación a través de la utilización

de mano de obra. Se realiza mediante el uso de herramientas manuales, como el

rozón, hacha o con máquinas menores como la desbrozadora y motosierra. Los

rendimientos dependen principalmente del tipo y densidad de vegetación que se

encuentre en el lugar, así como de las características topográficas del terreno.

PREPARACION DEL SUELO

El objetivo de esta actividad es dejar el suelo en condiciones tales que permita una

mayor retención de agua, que las raíces puedan extenderse y desarrollarse con

facilidad, y promover el desarrollo de un mejor sostén de la planta y permitir un

mayor aprovechamiento de los nutrientes contenidos en el perfil.

34

8

PLANTACION

Plantación de árboles con colaboradoras y e pesista

La plantación es la acción de forestar o reforestar, es decir la colocación de las

plántulas en el suelo. Es importante realizar esta actividad en la forma y época

adecuada.

Para lograr un buen prendimiento y desarrollo posterior de las plantas es necesario

realizar la plantación en la época adecuada considerando las convicciones

edafoclimáticas del lugar y los requerimientos de la especie. El suelo debe

encontrarse húmedo viable y además deben existir expectativas razonables de

precipitaciones posteriores a la plantación. La plantación no debe realizarse durante

un periodo de tiempo seco, ya que de así se evita el posterior marchitamiento de las

plantas.

35

9

CAPITULO II

Eucalyptus camaldulensis

EUCALIPO ROJO

CLASIFICACION CIENTIFICA

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Rosidae

Orden Mytaceae

Subfamilia Mytoideae

Tribu Eucaypteae

Genero Eucalyptus

Especie E. camaldulensis

Nombre binominal Eucalyptus camaldulensis

36

10

Cultivo

E. camaldulensis germina rápidamente tanto de semillas frescas como de

almacenadas en condiciones de frío seco. Y también pronto adquiere resistencia a la

sequía. Es un excelente bonsái, y rebrota bien de la base y del ápice epicórmico.

Usos

Este eucalipto rojo es renombrado por su brillante madera rojiza, oscilando entre rosa

suave a rojo negruzco, dependiendo de la edad y la temporización. Es muy

quebradizo y generalmente de grano cruzado, haciendo el trabajo manual difícil.

Tradicionalmente se usó para aplicaciones de resistencia como vigas, postes. Más

recientemente para mueblería fina por su espectacular color rojizo profundo y típicas

figuras en la albura. Necesita cuidadosa selección para hacerla más fuerte a los

cambios de humedad. Es densa (900 kg/m3), muy dura, admite buen brillo. Por

supuesto que todo mejora aún con madera estacionada y de edad. Popular leña. La

madera produce excelente carbón y es exitosamente usada en Brasil para la

siderurgia de hierro y de acero.

37

11

Adaptación de la especie al medio

Los eucaliptos se encuentran muy bien

adaptados a las condiciones de humedad

ambiental donde se hallan. Pueden

aguantar cualquier clase de clima con tal

de que este sea lo suficientemente cálido

aunque no soportan las heladas continuas

pues estas queman sus yemas jóvenes.

Los ejemplares que crecen en bosques húmedos poseen un crecimiento muy rápido

y logran alcanzar alturas gigantescas. La razón de este crecimiento se deba a que

las especies de eucaliptos poseen yemas y brotes que están continuamente en

producción sin tener periodos de latencia.

La disposición de sus hojas con respecto a la luz es otra de las adaptaciones de los

eucaliptos. Estas, en vez de colocarse de cara a la luz, normalmente están

dispuestas en posición de costado lo que determina que este árbol no sea

demasiado adecuado para proporcionar sombra. Esta disposición es una adaptación

de la planta a las condiciones áridas del terreno en la que viven los eucaliptos. Si las

hojas presentan menos exposición a la luz, reducirán sus funciones biológicas y

necesitarán consumir menos agua o perderán menos agua que si reciben más

radiación solar.

Otra de las características que definen las hojas de los eucaliptos es que estas, en

su estadio juvenil, se sitúan opuestamente con respecto a las ramas a las cuales

prácticamente abrazan sin peciolo.

Su color es de un gris azulado céreo y de forma más o menos redondeada, lo que las

hace muy diferentes de las hojas adultas que se disponen en posición alterna, son

pecioladas, de un color verde oscuro y mucho más alargadas.

38

12

Las hojas jóvenes y las flores con sus respectivos "cepillos" de vistosos estambres

son las partes que se utilizan en floristería para vender como plantas de corte.

Las raíces de los eucaliptos han sido diseñadas para absorber al máximo la

humedad del subsuelo. Por eso la mayoría de estos árboles poseen un doble

sistema radicular. Por una parte, sus raíces principales son muy profundas, capaces

de llegar a las capas freáticas del subsuelo hasta una profundidad que se aproxima a

los 30 metros. Por otra parte, poseen una buena red de raíces superficiales que les

permitirán recoger con la máxima prontitud posible una gran cantidad de agua

cuando se presentan las lluvias torrenciales. Los eucaliptos son plantas que

producen una cantidad ingente de semilla. Esta producción está destinada a

mantener la descendencia de la familia muy amenazada en su lugar de origen por los

múltiples incendios o inundaciones.

39

13

BIBLIOGRAFIA

Prado, J.A. y S. Barros. 1989. Eucalyptus, principios de Silvicultura y

Manejo. INFOR. 199 p.

De eucatiptus en Forestal Angol Ltda. En: Actas Simposio Los Eucalyptus

globulos labill. Ciencia en Investigación Forestal Volumen 6 No2: 169-193.

E-grafía

http://www.maderas.com/eucalip-car.htm

http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2011/04/21/eucalipto-el-arbol-que-amenaza-a-los-bosques/

40

14 PLANIFICACIÓN DE TALLER PRESENCIAL

SEGUNDA UNIDAD

PROTECCION DE LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE

Competencia Declarativos Procedimentales Actitudinales

Protege, conserva e

impide la

depredación de los

recursos naturales y

presenta estrategias

sobre el uso

sostenible en su

comunidad

Protección de la

naturaleza y del

medio ambiente.

Conservación de la

fauna y flora

silvestre.

Impedir la perdida

de la biodiversidad

en todo el territorio.

Conserva la

biodiversidad a

escala mundial.

Estrategia sobre el

uso de los recursos

naturales.

Nuevas medidas

creadas por la

estrategia.

Introducción básica

hacia lo que son los

recursos naturales y

el papel que juegan

en nuestra vida.

Actividad: recortar

de periódicos toda

la información que

trate sobre los

temas de recursos

naturales, tanto

noticias positivas

como negativas, y

elaborar con los

mismos galería.

Exposición de las

conclusiones y

recomendaciones

grupales tanto por

los beneficios que

representa el tema

como por las

situaciones que

deben corregir para

presentar nuestros

recursos naturales.

Trabajo en equipo

Análisis conscientes

de lo que representa

la temática para

nuestros días.

Demuestra interés

por hacer cambios

en su comunidad.

41

15

Indicadores de logro:

Presenta soluciones creíbles y prácticas para conservar sus recursos naturales.

Analiza las acciones a tomar en la protección del medio ambiente.

Tabla de cotejo

Pasos para calificar su presentación del tema: Protección de la naturaleza y el medio

ambiente.

No. Procedimiento Aceptable No aceptable

1 Participación en grupo

coordinado e importancia de la

temática.

2 Aplicación de la teoría.

3 Coherencia de la exposición con

el contenido de la galería.

4 Aporte extraordinario del grupo.

5 Presentación de soluciones,

recomendaciones y

conclusiones.

42

16

PROTECCION DE LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE

Protección de la naturaleza: significa conservar y cuidar la vegetación, la fauna y

sus hábitats. La responsabilidad ambienta debe estar orientada a asegurar de

manera sostenible el aprovechamiento de la naturaleza, los bienes naturales, la flora

y la fauna, así como la diversidad, la particularidad y la belleza paisajística. La

protección del medio ambiente y el cuidado del paisaje van de la mano de acuerdo

con las perspectivas modernas de la problemática. El fundamento científico reside

en la ecología, es decir, el estudio de la relación de los seres vivos entre sí y con el

medio ambiente. Según su fundamento, la ecología ha de estar organizada de

manera interdisciplinaria. Por ese motivo, la biología (bioecología), la geografía

(geoecología o ecología del paisaje) y la economía (economía medioambiental)

participan interdisciplinariamente en esta tarea; otras ciencias como la geología, la

climatología, la antropología cultural, entre otras, colaboran con la ecología.

Los conocimientos sobre los contextos ecológicos han sido ampliados y

profundizados durante las décadas pasadas. El cimiento de la protección de la

naturaleza con orientación ecológica parte de que la Tierra es un ecosistema en el

que se entrelazan sistemas parciales por separado y en el que existen

dependencias alternantes entre cada especie y su hábitat. Dentro del ecosistema

reina un equilibrio dinámico, salvo cuando es perturbado. El objetivo principal de la

protección de la naturaleza reside en hallar una manera favorable de unir el entorno

ecológico, la naturaleza con las explotaciones orientadas económicamente.

Las raíces de la protección actual del medio ambiente se remontan al siglo XIX

cuando surge la idea de preservar grandes áreas de naturaleza intacta a fin de que

las influencias de la civilización no las afecten y el gobierno estadounidense declara

entonces el territorio de Yellowstone parque nacional.

La ley de protección medioambiental no ampara, empero, a los indígenas que

pueblan esas tierras y en vista de que han perdido las bases de sustento, se ven

obligados a abandonarlas.

43

17

Prácticas de ese tenor tipifican durante mucho tiempo la ideología radical de

protección que coloca en primer plano los intereses de la naturaleza dejando de

lado la existencia humana. El cambio real de esa perspectiva tiene lugar en 1980

con la World Conservation Strategy y sus precursores: los programas de "Man &

Biosphere" (MAB) de la ONU formulados en 1970.

La protección de las especies, biotopos, recursos abióticos y el control del

aprovechamiento de los suelos son tareas contempladas en la moderna concepción

para preservar la naturaleza. Una de las tareas más antiguas de la preservación de

la naturaleza reside en proteger las plantas y animales raros, o sea, la protección

de especies. En un principio los motivos decisivos eran éticos o estéticos y

amparaban preferiblemente las especies vistosas (aves, mamíferos). El aspecto

económico y las especies amenazadas desempeñan hoy en día un papel relevante.

Las especies vivientes silvestres suelen ser importantes para la alimentación de los

seres humanos como recursos genéticos para plantas y animales aprovechables,

como materias primas renovables o como productos farmacéuticos. Las listas rojas

sirven actualmente de fundamento decisivo para establecer la rareza y la necesidad

de protección de cada especie. No obstante, sólo en pocos casos puede lograrse

una protección efectiva con la aplicación de medidas individuales (prohibiciones,

medidas eco-técnicas).

Las protecciones de las superficies o biotopos constituyen la base para una

preservación efectiva de las especies. Esta protección no se restringe, empero, al

hábitat de determinadas especies sino comprende un ecosistema con comunidades

vitales y paisajes. Además hay que crear espacios para procesos biológicos —

como la interacción entre las especies, las transformaciones areales, las

sucesiones y renovaciones de especies.

Junto con la conservación de la biodiversidad, ha de hacerse hincapié en la

protección de recursos abióticos como los suelos, las aguas y el aire. Una medida

idónea en este respecto es la dirigida a conservar la vegetación, en especial la de

los bosques naturales.

44

18

Allende lo dicho, un medio efectivo es la exigencia de proyectos económicos

orientados a reducir la erosión. Esto implica la conservación y mantenimiento de

instalaciones, terrazas cultivadas y labranzas en contornos. Un sistema que

comprende los pasos siguientes: arar, rastrillar, sembrar, cosechar no en dirección

del declive sino en sentido longitudinal a las líneas altitudinales.

Puesto que la protección de la naturaleza implica siempre la preservación de las

superficies —y en vista de ello representa un aprovechamiento— por lo general

destinado a diferentes objetivos como urbanización, medios viales, industrias,

minería, agricultura y silvicultura, habrá siempre competencia de prioridades a la

hora de declarar parques naturales y la población que habita esas zonas podría

protestar en masa.

El aumento de la urbanización y de las infraestructuras, la explotación excesiva de

los recursos, las distintas clases de contaminación y la introducción de especies

exóticas en los ecosistemas dañan enormemente la biodiversidad. De esta forma,

están en peligro en todo el continente europeo el 42 % de los mamíferos, el 15 % de

las aves y el 52 % de los peces de agua dulce. Además, unas mil especies vegetales

están gravemente amenazadas o a punto de extinguirse.

Para proteger la biodiversidad y luchar contra la extinción de las especies animales y

vegetales, la Unión Europea ha creado una red de lugares protegidos, la red «Natura

2000», y la protección de la biodiversidad constituye uno de los objetivos principales

de su Sexto Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente.

Esta Comunicación es el segundo volumen de la Comunicación de la Comisión, de

27 de marzo de 2001, que se refiere a los planes de acción sobre biodiversidad en

los ámbitos de la conservación de los recursos naturales, la agricultura, la pesca y la

cooperación al desarrollo y cooperación económica. Ese volumen trata

específicamente de la conservación de los recursos naturales.

45

19

Conservación de la fauna y flora silvestres

Para alcanzar el objetivo de mantener o mejorar el estado de conservación de los

hábitats naturales y de las especies de fauna y flora silvestres, la Comunicación

determina tres ejes principales: aplicación de las Directivas sobre hábitats y aves,

creación de redes del tipo de Natura 2000 y asistencia económica y técnica a favor

de tales redes y elaboración de planes de acción específicos para especies

amenazadas y algunas especies cinegéticas.

La Comunicación establece el objetivo de incorporar correctamente las Directivas de

hábitats y aves al ordenamiento interno de los Estados miembros antes de 2002.

Prevé un sistema de seguimiento con orientaciones para los Estados miembros así

como la posibilidad de iniciar acciones legales contra ellos. Los anexos de ambas

Directivas deberán modificarse para proteger y tener en cuenta la diversidad

biológica de los países candidatos a la adhesión a la Unión Europea.

El objetivo que indica la Comunicación con respecto a la red Natura 2000 es aprobar

antes de finales de 2002 la lista de espacios correspondientes a todas las regiones

biogeografías, zonas forestales incluidas. Se elaborarán directrices sobre su gestión.

La Comisión promoverá la financiación de Natura 2000 utilizando proyectos de Life-

Naturaleza. Pone de manifiesto la necesidad de incluir en los programas

comunitarios un compromiso explícito para proteger la red Natura 2000.

La Comisión va a ultimar los planes de acción para las especies de aves más

amenazadas y para algunas especies cinegéticas. Asimismo, va a colaborar en el

marco de convenios internacionales en la preparación de planes de acción

específicos para otras especies amenazadas que no sean aves.

46

20

Impedir la pérdida de biodiversidad

Para invertir las tendencias actuales de pérdida de biodiversidad en relación con la

gestión del agua, el suelo, los bosques y los humedales, la Comunicación pretende

actuar por tres vías: utilizar la Directiva marco sobre el agua, potenciar la función

ecológica de la cubierta vegetal y proteger las zonas húmedas.

La Directiva marco sobre el agua se utilizará como instrumento para la conservación

y el uso sostenible de la diversidad biológica. En cada cuenca fluvial se deben

realizar análisis cualitativos y cuantitativos del agua en relación con la demanda, por

ejemplo el regadío, la producción de energía, el consumo de agua potable y los usos

industriales y ecológicos.

Con objeto de potenciar la función ecológica de la cubierta vegetal para combatir la

erosión, se creará una base de información y se lanzará una campaña de

sensibilización de la población a favor de la protección del suelo. Se impondrá el

control de calidad de los productos derivados del tratamiento de lodos de depuradora

y los residuos biodegradables. Se publicará una Comunicación sobre uso racional de

los plaguicidas. La biodiversidad de los bosques se incluirá en los planes de

desarrollo rural.

La Comisión velará por la conservación de la biodiversidad en los humedales por

medio de acciones en el marco de Natura 2000, de la Directiva marco sobre el agua

y de la estrategia para la gestión integrada de las zonas costeras.

Impedir la pérdida de biodiversidad en todo el territorio

Con vistas a desarrollar instrumentos que potencien la conservación y el uso

sostenible de la biodiversidad en el resto del territorio situado fuera de los espacios

protegidos, la Comunicación indica las líneas de actuación siguientes: integración de

la biodiversidad en políticas relacionadas con los usos del suelo como son la

agricultura, la pesca, la acuicultura, los Fondos Estructurales y el medio ambiente

urbano, e incluir la diversidad biológica en las medidas ambientales horizontales.

47

21

Los objetivos y acciones expuestos en la Comunicación con la finalidad de incluir la

biodiversidad en las políticas ambientales horizontales se basan en el principio de

precaución, principio de responsabilidad ambiental, evaluación de impacto ambiental,

evaluación ambiental estratégica, participación de la población y acceso a la

información, etiqueta ecológica, auditoría medioambiental, así como en la estrategia

europea sobre sustancias y preparados químicos.

Las acciones indicadas en la Comunicación con respecto a los recursos genéticos se

refieren a las especies foráneas invasoras, los OMG, los zoológicos y los jardines

botánicos.

Conservar la biodiversidad a escala mundial

Para preservar la diversidad biológica en el planeta, la Comunicación propone

objetivos y acciones centrados en: la aplicación del Reglamento CITES, una mayor

coordinación entre los foros internacionales que se ocupan del cambio climático, el

agotamiento de la capa de ozono y la desertización y la interacción entre el Convenio

sobre la diversidad biológica y otros acuerdos internacionales para multiplicar sus

sinergias.

ACTOS CONEXOS

Comunicación de la Comisión, de 21 de diciembre de 2005, «Estrategia

temática sobre el uso sostenible de los recursos naturales» [COM (2005) 670-

no publicada en el Diario Oficial].

Esta estrategia crea un marco de acción destinado a disminuir las presiones sobre el

medio ambiente derivadas de la producción y el consumo de los recursos naturales,

sin perjudicar al desarrollo económico. Las preocupaciones en materia de recursos

se integrarán en todas las políticas oportunas y se establecerán medidas específicas,

en particular la creación de un centro de datos e indicadores, y el desarrollo de un

foro europeo y de un grupo internacional de expertos.

48

22

Estrategia sobre el uso sostenible de los recursos naturales

Esta estrategia crea un marco de acción destinado a disminuir las presiones sobre el

medio ambiente derivadas de la producción y del consumo de los recursos naturales,

son perjudicar al desarrollo económico. Las preocupaciones en materia de recursos

se integrarán en todas las políticas oportunas y se establecerán medidas específicas,

en particular la creación de un centro de datos e indicadores, el desarrollo de un foro

europeo y de un grupo internacional de expertos.

ACTO

Comunicación de la Comisión de 21 de diciembre de 2005 - «Estrategia

temática sobre el uso sostenible de los recursos naturales» [COM(2005) 670 -

No publicada en el Diario Oficial].

SÍNTESIS

Esta estrategia establece las orientaciones a que debe ajustarse la actuación de la

Unión Europea (UE) en los 25 próximos años para un uso más eficaz y sostenible de

los recursos naturales durante todo su ciclo de vida.

Se trata de reducir los impactos ambientales negativos que provoca el uso de los

recursos naturales (agotamiento de los recursos y contaminación), respetando a su

vez los objetivos que fijó el Consejo Europeo de Lisboa en materia de crecimiento

económico y empleo. Deberán participar todos los sectores que consumen recursos,

con el objetivo de mejorar el rendimiento de esos recursos, reducir su incidencia en

el medio ambiente y sustituir los recursos demasiado contaminantes por soluciones

alternativas.

De momento no se establece ningún objetivo cuantificado, pero la estrategia prevé la

posibilidad de establecer este tipo de objetivos en los próximos años, cuando se

hayan desarrollado y aprovechado lo suficiente los conocimientos sobre el uso de los

recursos y los indicadores de su evolución.

49

23

Integrar el planteamiento basado en el ciclo de vida de los recursos en las

políticas existentes

El objeto de la estrategia es reducir las presiones ambientales de cada etapa del

ciclo de vida de los recursos, lo que incluye su extracción o recolección, uso y

eliminación final. Se trata por tanto de integrar este concepto de ciclo de vida y de

impacto de los recursos en todas las políticas relacionadas con ellos.

Este planteamiento se aplicará sistemáticamente al conjunto de las políticas

ambientales. Ya está integrado en varias medidas, como la estrategia temática sobre

los residuos. Algunas acciones, como la política integrada de productos o el plan de

acción para las tecnologías ambientales, complementan este planteamiento.

Por otra parte, las políticas que no están relacionadas con el medio ambiente pero

consumen recursos deberán integrar este planteamiento. Ya se han adoptado

medidas al respecto, especialmente en el ámbito del transporte y la energía.

Además, el recurso a los estudios de impacto será determinante en algunos sectores

industriales o de infraestructura.

Nuevas medidas creadas por la estrategia

Para reforzar los conocimientos sobre el uso de los recursos y su impacto ambiental,

la estrategia propone la creación de un centro de datos sobre recursos naturales

gestionado por la Comisión. Ese centro de datos recopilará los datos procedentes de

varios organismos de análisis e investigación (dentro y fuera de la Comisión).

Facilitará el intercambio de datos y su puesta a disposición de los responsables

políticos.

De aquí al año 2008, la Comisión tiene previsto elaborar indicadores que permitan

controlar y evaluar periódicamente los avances registrados en la consecución del

objetivo de esta estrategia.

50

24

Los indicadores se referirán a la mejora de la eficacia en el uso de los recursos, la

disociación entre el uso de los recursos y los impactos ambientales y la disociación

entre el crecimiento económico y los impactos negativos para el medio ambiente.

Por su parte, se invita a los Estados miembros a elaborar medidas y programas a

escala nacional (especialmente en materia de educación, formación o incentivos

económicos). Se les ayudará con la creación de un foro de intercambio de datos que

reunirá a representantes de los Estados miembros y de la Comisión y, si procede, a

otras partes interesadas.

La Comisión propondrá el establecimiento de un grupo internacional de expertos en

cooperación con las organizaciones internacionales adecuadas, especialmente el

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (EN) (FR). Este

grupo de trabajo se encargará, en particular, de desarrollar los conocimientos sobre

la dimensión mundial del uso sostenible de los recursos y de formular consejos

científicos para los países industrializados y los países en desarrollo.

Contexto

No son viables el ritmo actual de consumo de los recursos y la consiguiente presión

ambiental: pese a las mejoras técnicas, el crecimiento del consumo de recursos ha

sido en muchos casos más rápido que los avances ambientales o los incrementos de

productividad. Esta tendencia podría acentuarse con el desarrollo industrial de

algunos países como China o la India. Así pues, la posibilidad de que se agoten los

recursos, así como la contaminación que provoca su uso, constituyen una amenaza

cada vez más presente para nuestro medio ambiente.

Para invertir esas tendencias poco sostenibles, interrumpir el deterioro del medio

ambiente y preservar los servicios esenciales que prestan los recursos naturales, la

política en materia de medio ambiente deberá ir más allá de la mera regulación de la

contaminación (control de las emisiones contaminantes y de los residuos).

51

25

Esta estrategia, merced a un planteamiento basado en el ciclo de vida de los

recursos y la puesta en común de datos fiables, debería contribuir a una mayor

eficacia ecológica en el uso de los recursos y a una transición hacia modos de

producción más sostenibles.

La estrategia sobre el uso sostenible de los recursos naturales es una de las siete

estrategias temáticas del sexto programa de acción en materia de medio ambiente

adoptado en el año 2002.

ACTOS CONEXOS

Comunicación de la Comisión de 1 de octubre de 2003 - «Hacia una estrategia

temática para el uso sostenible de los recursos naturales» [COM (2003) 572 -

No publicada en el Diario Oficial].

La UE expone los principios fundamentales que permiten definir una estrategia

europea destinada a reducir las incidencias en el medio ambiente de la explotación

de los recursos, basándose en el estado de dichos recursos y en las políticas

vigentes.

52

26

E - grafia

http://www.lateinamerika-studien.at/content/natur/naturesp/natur-873.html

http://europa.eu/legislation_summaries/environment/nature_and_biodiversity/l28023_

es.htm

53

27

PLANIFICACIÓN DE TALLER PRESENCIAL

TERCERA UNIDAD

DIVERSIDAD BIOLOGICA

Competencia Declarativos Procedimentales Actitudinales

Conoce el tema de

la biodiversidad y

sus diversos

enfoques para tener

un panorama más

amplio de la

cantidad de

especies y sus

funciones en la vida

del planeta, para

apreciarlas y

protegerlas

El aspecto

ecológico.

El aspecto

económico.

El aspecto científico.

La evaluación de la

biodiversidad

Dinámica.

Forma grupos

heterogéneos para

aplicar los

conocimientos

teóricos a la

dinámica del socio

drama, procurando

que el mensaje sea

comprensible y

ayude a comprender

el valor de la vida.

Escucha

atentamente las

explicaciones sobre

el tema, así como

los diversos

enfoques de análisis

que pueden llegar a

ser simulados.

Presentación del

socio drama ante la

comunidad

educativa.

Muestra seriedad

ante el r espeto que

se le debe a toda

forma de vida.

Reconoce el valor

individual que cada

forma de vida tiene

para el planeta.

Valora y respeta la

representación de

sus demás

compañeros

54

28

Indicadores de logro:

Manifiesta respeto hacia toda forma de vida.

Se compromete a proteger toda forma de vida no importando si se comprende a

cabalidad.

Lista de apreciación

No. Apreciación Bueno Muy bueno Excelente

1 El grupo se apega al tema

asignado.

2 Muestra creatividad en

tratar de lograr la

transmisión por medio de

su representación.

3 Utiliza materiales

reciclables para su

representación, y explica

como los mismos ayudan a

resguardar la vida del

planeta.

4 Propone formas distintas

para proteger los diferentes

núcleos de vida incluyendo

los de su comunidad.

5 Enfoca su tema con

naturalidad.

55

29

EL ASPECTO ECOLÓGICO

Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico

y funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia,

muchas de estas funciones suelen ser llamadas ―servicios‖:

Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores

naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la

regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas

montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos

tejidos que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los

elementos como el viento y las aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un

papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y

efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de

los elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc.).

La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en

los procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes. Además

algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar

toxinas, o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural.

Aún con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la diversidad

biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de los agros

ecosistemas. La regulación trofodinámica de las poblaciones biológicas solo es

posible respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza.

El desequilibrio en estas relaciones ya ha demostrado tener consecuencias negativas

importantes. Esto es aún más evidente con los recursos marinos, donde la mayoría

de las fuentes alimenticias consumidas en el mundo son capturadas directamente en

el medio.

56

30

La respuesta a las perturbaciones (naturales o antrópicas) tiene lugar a nivel

sistémico, mediante vías de respuesta que tienden a volver a la situación de

equilibrio inicial. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado

dramáticamente en cuanto a la intensidad, afectando irremediablemente la diversidad

biológica de algunos ecosistemas y vulnerando en muchos casos esta capacidad de

respuesta con resultados catastróficos.

La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la

tensión medioambiental y por consiguiente es más productivo.

Es probable que la pérdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para

mantenerse o recuperarse de daños o perturbaciones.

Simplemente como una especie con la diversidad genética alta, un ecosistema con

la biodiversidad alta puede tener una oportunidad mayor de adaptarse al cambio

medioambiental. En otros términos: cuantas más especies comprende un

ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable. Los mecanismos que

están debajo de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin

embargo, en los recientes años, se ha dejado claro que realmente hay efectos

ecológicos de biodiversidad.

Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor biomasa,

pero también la dominancia ecológica y frecuentemente ecosistemas relativamente

pobres en nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que es cierto

sistemáticamente en los ecosistemas acuáticos. Una mayor biodiversidad permite a

un ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales mayores, haciéndolo menos

vulnerable, más resistente por cuanto el estado del sistema depende de las

interrelaciones entre especies y la desaparición de cualquiera de ellas es menos

crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más

marcados por la dominancia.

57

31

El aspecto económico

Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un

aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la agro

biodiversidad.

La mayoría de las personas ve la biodiversidad como un depósito de recursos útil

para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este

concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de

desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos

que tratan con las reglas de división y apropiación de recursos naturales.

Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a

la humanidad son:

Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han

usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos

medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la

quina (trata la malaria), el digital de la planta Digitalia (problemas de arritmias

crónicas), y la morfina de la planta de amapola (anestesia).

Los animales también pueden jugar un papel, en particular en la investigación.

Se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han

investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas.

Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La

biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La

diversidad biológica encierra además la mayor reserva de compuestos

bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metabólicas de

los organismos. Otros productos industriales que obtenemos actualmente son

los aceites, lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas,

venenos, corcho.

Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, carne, cuero,

lubricante y ceras. También pueden usarse los animales como transporte.

58

32

Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para

muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los

animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El

ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al aire

libre. Así mismo, una gran parte de nuestra herencia cultural en diversos

ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está íntimamente ligada a la

diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando.

Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto

económico de la protección de la diversidad biológica.

La estimación del valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a

cualquier discusión en la distribución de sus riquezas. Este valor puede ser

discriminado entre valor de uso (directo como el turismo o indirecto como la

polinización) y valor intrínseco.

Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su

valor económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a las

biotecnologías y los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es también

un campo de actividad y ganancia. Exige un arreglo de dirección apropiado para

determinar cómo estos recursos serán usados.

La mayoría de las especies tiene que ser evaluada aún por la importancia económica

actual y futura. Sin embargo, debemos ser conscientes de que aún nos falta mucho

para saber valorar, no sólo lo económico, si no más aún el valor que tiene para los

ecosistemas y ese valor o precio no lo podemos ni siquiera imaginar.

Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie

humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones

incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas

concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de

bosques, la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la

pesca excesivas,...etc.

59

33

La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza

para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos

servicios naturales y recursos renovables.

Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los

ecosistemas es clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su

contexto cultural, histórico y geográfico.

El aspecto científico

La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los

científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia

a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en el

ecosistema.

La evaluación de la biodiversidad

Parámetros

La diversidad es una propiedad fenomenológica que pretende expresar la variedad

de elementos distintos. Como cualidad fundamental de nuestra percepción, sentimos

la necesidad de cuantificarla. El desarrollo de una medida que permita expresar de

manera clara y comparable la diversidad biológica presenta dificultades y

limitaciones. No se trata simplemente de medir una variación de uno o varios

elementos comunes, sino de cuantificar y ponderar cuantos elementos o grupos de

elementos diferentes existen.

Las medidas de diversidad existentes pues, no son más que modelos cuantitativos o

semicuantitativos de una realidad cualitativa con límites muy claros en cuanto a sus

aplicaciones y alcances. El desarrollo de un concepto matemático lógico y coherente

para la modelación de la diversidad biológica a nivel específico y genético ha sido

bastante explorado y presenta un cuerpo sintético y robusto. La modelación de la

diversidad a nivel de ecosistemas es más reciente, y se ha visto beneficiada por los

adelantos tecnológicos (las medidas de diversidad más sencillas consisten en índices

matemáticos que expresan la cantidad de información y el grado de organización de

la misma). 60

34

Básicamente las expresiones métricas de diversidad tienen en cuenta tres aspectos:

Riqueza: es el número de elementos. Según el nivel, se trata del número de

alelos o heterocigosis (nivel genético), número de especies (nivel específico),

o del número de hábitats o unidades ambientales diferentes (nivel eco

sistémico).

Abundancia relativa: es la incidencia relativa de cada uno de los elementos

en relación a los demás.

Diferenciación: es el grado de diferenciación genética, taxonómica o

funcional de los elementos.

Cada uno de estos índices de la diversidad es unidimensional y de lectura limitada.

Las comparaciones y valoraciones de la diversidad biológica son forzosamente

incompletas en estos términos. Se usan por su carácter práctico y sintético, pero

insuficiente frente a modelos analíticos alternativos multiescalares y

multidimensionales que responden mejor a las necesidades específicas de

conservación y manejo. Así, la modelación bidimensional (riqueza y abundancia

relativa) puede considerarse como el estándar "clásico" de medida y expresión de la

diversidad. De acuerdo a la escala espacial en la que se mide la diversidad biológica,

se habla de diversidad alpha (diversidad puntual, representada por α), beta

(diversidad entre hábitats, representada por β) y gamma (diversidad a escala

regional, representada por γ). Estos términos fueron acuñados por Robert Whittaker

en 1960 y gozan en general de una gran aceptación.

Dinámica

La biodiversidad no es estática: es un sistema en evolución constante, tanto en cada

especie, así como en cada organismo individual. Una especie actual puede haberse

iniciado hace uno a cuatro millones de años, y el 99% de las especies que alguna

vez han existido en la Tierra se han extinguido.

61

35

La biodiversidad no se distribuye uniformemente en la tierra. Es más rica en los

trópicos, y conforme uno se acerca a las regiones polares se encuentran poblaciones

más grandes y menos especies. La flora y fauna varían, dependiendo del clima,

altitud, suelo y la presencia de otras especies.

62

36

E – grafía

http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/120DivBiol.htm#Importancia del problema http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad http://www.slideshare.net/ieslostarahalesredecos/la-biodiversidad

63

37 PLANIFICACIÓN DE TALLER PRESENCIAL

CUARTA UNIDAD

EFECTO INVERNADERO

Competencia Declarativos Procedimentales Actitudinales

Conoce y presenta

soluciones para

evitar el avance del

efecto invernadero,

y así legar un futuro

prospero con un

ambiente digno a

las siguientes

generaciones

Efecto invernadero Conforma grupos de

trabajo

heterogéneos con la

finalidad de realizar

análisis y presentar

soluciones a los

problemas que

causan el efecto

invernadero.

Expone sus

conclusiones y

critica

constructivamente el

aporte de sus

compañeros.

Heteroevaluación

Instrucciones: Cada coordinador de grupo brinda aporte, con juicio crítico y complementa en

la medida de lo posible las otras exposiciones.

Indicadores de logro:

Presenta soluciones que puedan ser llevadas a la práctica en su comunidad.

Comenta como el trabajo en equipo puede contribuir a utilizar en menor cantidad

materiales en el proceso aprendizaje, y así ayudar al medio ambiente.

64

38

EFECTO INVERNADERO

La Tierra debido a su fuerza de gravedad retiene

en su superficie al aire y al agua del mar, y para

poner en movimiento al aire y al mar en relación

con la superficie del planeta se necesita la

energía cuya fuente primaria es el Sol, que emite

en todas direcciones un flujo de luz visible o

próxima a la radiación visible, en las zonas del

ultravioleta y del infrarrojo.

De acuerdo con los planteamientos de Sadi

Carnot acerca del funcionamiento de la máquina

de vapor, se sabe que la transformación de la

energía térmica en energía mecánica no puede

ser total. Un motor térmico requiere de una fuente

caliente que suministre la energía térmica y una

fuente fría que la reciba. Al considerar a la Tierra como un motor térmico, la fuente

que suministra la energía térmica es la superficie del suelo calentada por la radiación

solar y la fuente fría está localizada en las capas altas de la atmósfera, enfriada

continuamente por la pérdida de energía en forma de radiación infrarroja emitida por

el suelo caliente hacia el espacio sideral.

La Tierra solamente recibe una pequeña cantidad de la energía emitida por el Sol. La

luz solar no se utiliza directamente, sino en forma de calor, por lo tanto, es necesario

que la atmósfera transforme la energía térmica de la radiación solar en energía

mecánica del viento. La fuente de calor para la atmósfera es la superficie del suelo

calentada por la luz solar que luego es emitida como radiación infrarroja hacia el

espacio.

El efecto invernadero es uno de los principales factores que provocan el

calentamiento global debido a la acumulación de los llamados gases invernadero

CO2 , H2O, O3 , CH4 y CFC´s en la atmósfera.

65

39

El matemático francés Jean B. J. Fourier planteó que la Tierra es un planeta azul

debido a su atmósfera y que sería un planeta negro si careciera de ella y que se

congelaría el agua si no tuviera la mezcla de gases que forman su atmósfera. En

1827 comparó la influencia de la atmósfera terrestre con un invernadero y dijo que

los gases que forman la atmósfera de la Tierra servían como las paredes de cristal

de un invernadero para mantener el calor.

El físico irlandés John Tyndall, en 1859, descubrió que ni el oxígeno ni el nitrógeno

producen efecto invernadero, lo cual indica que el 99 % de los componentes de la

atmósfera no producen efecto invernadero y que el agua, el bióxido de carbono y el

ozono sí lo producen. Tyndall se dio cuenta que el bióxido de carbono absorbe una

gran cantidad de energía y que su concentración varía de manera natural debido a

diferentes fenómenos, entre los que se encuentra la fijación orgánica que llevan a

cabo las plantas. También que la disminución de la concentración del bióxido de

carbono en la atmósfera provocaría el enfriamiento del planeta y que ésta podría ser

la explicación de las glaciaciones en la Tierra.

Las moléculas de oxígeno, nitrógeno, agua, anhídrido carbónico y del ozono son casi

transparentes a la luz solar pero las moléculas de CO2 , H2O, O3 , CH4 y CFC´s son

parcialmente opacas a las radiaciones infrarrojas, es decir, que absorben a las

radiaciones infrarrojas emitidas por el suelo que ha sido calentado por la luz solar.

Cuando la radiación infrarroja choca con las moléculas de CO2 , H2O, O3 , CH4 y

CFC´s es absorbida por ellas. Estas moléculas que vibran, se mueven y emiten

energía en forma de rayos invisibles e infrarrojos, provocan el fenómeno conocido

como efecto invernadero, que mantiene caliente la atmósfera terrestre. Las

radiaciones rebotan entre la mezcla de moléculas que componen a la atmósfera

hasta que finalmente escapan al espacio sideral.

El término efecto invernadero aplicado a la Tierra se refiere al posible calentamiento

global debido a la acumulación de los gases de invernadero provocada por la

actividad humana, principalmente desde la revolución industrial por la quema de

combustibles fósiles y la producción de nuevos productos químicos.

66

40

El químico sueco Svante A. Arrhenius, en 1896, planteó que la concentración de

anhídrido carbónico se está incrementando continuamente debido a la quema de

carbón, petróleo y leña, lo cual hace que la temperatura promedio de la Tierra sea

cada vez mayor. Señaló que en caso de duplicarse la concentración del anhídrido

carbónico de la atmósfera, la temperatura promedio de la Tierra aumentaría entre 5 y

6ºC.

Aunque se conocía el efecto invernadero, durante la primera mitad del siglo XX los

investigadores de la Tierra no lo consideraron como un problema de la estabilidad

del planeta, ya que antes consideraban que los océanos podían absorber al

anhídrido carbónico formando carbonato de calcio (CaCO3) que caería al fondo del

mar sin causar ningún daño.

La radiación infrarroja es absorbida en mayor cantidad por el vapor de agua, le sigue

el anhídrido carbónico y luego el ozono, pero de estos 3 compuestos químicos es el

anhídrido carbónico el que produce mayor efecto invernadero porque el hombre está

incrementando su concentración como consecuencia de las actividades que realiza.

Se considera que sin el efecto invernadero producido por el bióxido de carbono

natural la temperatura de la Tierra sería de alrededor de 20 ºC bajo cero (- 20 ºC).

Los científicos están de acuerdo en que el anhídrido carbónico interviene en el

efecto invernadero y que su concentración está aumentando, pero no están de

acuerdo en dos aspectos cruciales del efecto invernadero: 1) si ya ha comenzado el

calentamiento de la Tierra y 2) cuánto se incrementará el calentamiento global.

67

42

PLANIFICACIÓN DE TALLER PRESENCIAL

QUINTA UNIDAD

CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA FORESTAL Y DE LOS

RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES

Competencia Declarativos Procedimentales Actitudinales

Conoce y aplica

estrategias para

informarse sobre

la protección de

los recursos

forestales así

como la evolución

de las especies.

Conservación de

la diversidad

biológica forestal y

de los recursos

genéticos

forestales.

22 de mayo día

mundial de la

diversidad

biológica.

Elabora maqueta

conteniendo en un

mismo espacio

diferentes

ejemplificaciones

de especies de

árboles.

Trabaja con

integridad y

colabora con sus

compañeros en la

utilidad de sus

materiales así

como en dar a

conocer las

especies de

árboles que

conoce.

69

43

Tabla de cotejo

No. Contenido Si No

1 Materiales reciclables

2 Uso de recursos naturales

3 Orden

4 Presentación

Divulgación

Indicadores de logro:

Comparte con sus compañeros sus diferentes conocimientos sobre

actividades forestales.

Opina respetuosamente sobre el trabajo de los demás.

70

44

CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA FORESTAL Y DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES

La conservación de la diversidad biológica forestal, incluidos los recursos genéticos

forestales, es fundamental para sostener los valores productivos de los bosques,

para mantener el estado sanitario y la vitalidad de los ecosistemas forestales, y de

este modo, mantener sus funciones protectoras y ambientales.

La mayor amenaza para los bosques y la diversidad que contienen es su

transformación para otros usos de las tierras. La presión creciente de las poblaciones

humanas y sus aspiraciones por un mejor nivel de vida, sin la debida preocupación

por la sostenibilidad de los recursos, que constituyen la base de tales desarrollos,

aumentan la preocupación a este respecto.

Aunque es inevitable que se produzcan en el futuro cambios en el uso de las tierras,

tales cambios deben programarse para ayudar a conseguir objetivos

complementarios. Esto puede realizarse incluyendo las preocupaciones sobre la

conservación como componente importante de la planificación del territorio y de las

estrategias de ordenación.

Las áreas protegidas constituyen una parte notable de las estrategias de

conservación. Sin embargo, las áreas protegidas son insuficientes para asegurar por

sí solas la conservación de los árboles y otras especies forestales. Incluso aunque se

alcanzase el objetivo mundial expresado a menudo del 10 al 12% de áreas

conservadas, situadas adecuadamente y ordenadas de forma apropiada, lo que por

desgracia no suele ser el caso en el momento actual, se ha estimado que en las

próximas décadas sólo podría conservarse en tales áreas alrededor del 50% de las

especies de las zonas tropicales.

Los bosques ordenados de producción desempeñan un papel fundamental en los

programas que pretenden la conservación de los recursos genéticos y de la variación

intraespecífica en especies socioeconómicamente importantes, y son un

complemento necesario de la ordenación para la conservación en áreas protegidas.

71

45

Hay que atender tanto a la ordenación de bosques secundarios generalmente ricos

en especies en diversas etapas de desarrollo como a la conservación de recursos

genéticos de especies características de la fase adulta o bosque climácico.

La conservación in situ, o sea, en su propia estación, se debe complementar con la

incorporación del tema genético en los programas de reproducción de árboles y con

la conservación de material genético especialmente valioso en arboretos y otras

colecciones ex situ (fuera de la estación).

El predominio de las fuerzas económicas y comerciales a corto plazo frente a las

consideraciones ecológicas y técnicas, ha sido con frecuencia la causa de los

fracasos en el pasado para lograr la sostenibilidad de la ordenación y conservación

del bosque natural. El aprovechamiento de la madera es todavía en la actualidad la

única intervención de la gestión en gran escala en los bosques tropicales.

Dependiendo del momento, la intensidad, la frecuencia, los métodos de selección

empleados y la eficacia de la protección y ordenación de la regeneración

subsiguiente, el aprovechamiento puede reducir o fomentar la diversidad de especies

y la diversidad intraespecífica.

Dependiendo de las metodologías en general y de las características intrínsecas de

los ecosistemas específicos tratados, el aprovechamiento puede conducir también a

grados diversos de transición hacia otras etapas de sucesión y otros cambios

cíclicos, a lo largo del tiempo. Desde el punto de vista productivo, protector y de

conservación biológica, es importante que el aprovechamiento se complemente con

intervenciones selvícolas apropiadas, en las que se da la debida consideración a los

principios genéticos.

No hay obstáculos técnicos fundamentales para cumplir los objetivos de

conservación en los bosques ordenados para madera, productos no maderables y

protección del suelo y el agua. El principal problema para lograr las metas de

conservación es la falta de estructuras institucionales y políticas adecuadas que

permitan considerar, ejecutar y vigilar con eficacia las posibilidades de uso de las

tierras y de ordenación práctica que sean aceptables para todos los interesados.

72

46

Además de los cambios no programados de uso de las tierras, el fracaso en el

cumplimiento de las prescripciones vigentes de ordenación forestal, han sido hasta

ahora causa común de daños innecesarios a la estación, la vegetación y

regeneración de todo tipo de bosques.

Aunque la plantación de árboles y el establecimiento de plantaciones forestales,

debidamente programadas, pueden ayudar a conservar los recursos genéticos de las

especies prioritarias de árboles forestales, existen riesgos genéticos derivados del

incremento de transporte nacional e internacional de material forestal reproductivo.

Éstos se refieren a los riesgos de contaminación del caudal genético local por el

polen procedente de poblaciones introducidas con la consiguiente hibridación de

especies o procedencias. La mayoría de las especies de árboles forestales

presentan una divergencia considerable de poblaciones en cuanto a características

de base genética. La pérdida de poblaciones locales o la pérdida de su identidad

genética por contaminación de

polen de fuentes no nativas, puede disminuir las posibilidades de adaptación futura

de las poblaciones al permanente cambio ambiental.

Esto aumentará también de modo decisivo los esfuerzos necesarios en la mejora

genética y reproducción para usos finales o ambientes determinados.

Por ello, es importante tener en cuenta con cuidado la introducción de material

reproductivo que no sea autóctono y documentar correctamente tales introducciones,

si están justificadas. La identidad genética de las procedencias locales debe

protegerse, en todos los casos, con medidas de conservación paralelas y activas. La

ordenación de los recursos genéticos dirigida a su conservación, fomento y

utilización sostenible es un desafío complicado cuyas soluciones variarán no sólo de

acuerdo con la variación y modelos de variación de las especies elegidas, sus

características genéticas intrínsecas y su comportamiento biológico y selvícola, sino

también de acuerdo con los conocimientos básicos disponibles sobre estas especies,

amenazas observadas, y urgencia de su utilización.

73

47

Los niveles existentes de apoyo y estabilidad institucional, las capacidades

institucionales para abordar esta tarea de forma técnicamente razonable,

económicamente viable y socialmente aceptable, y los niveles de financiación para

soportar las responsabilidades consiguientes, a corto y a largo plazo, son también de

vital importancia al decidir sobre estrategias y elegir entre distintas opciones. Como

las decisiones sobre prioridades dependerán de juicios de valor, es evidente que el

diálogo y la participación de todos los interesados, tanto en la planificación como en

la ejecución de los programas, son de la máxima importancia.

Como complemento de los desafíos técnicos y científicos, que con frecuencia

absorben la mayor parte de la atención del personal técnico y científico, existe la

necesidad y la obligación de informar a los políticos, a los responsables de las

decisiones y al público en general, sobre las estrategias y metodologías disponibles

para responder a los desafíos de la conservación y ordenación genética, las

prioridades y las probables consecuencias de no actuar. Sólo si estas circunstancias

son debidamente comprendidas podemos esperar obtener el apoyo tan necesario en

todos los niveles, incluyendo el nivel nacional de elaboración de la política que es

fundamental para el apoyo institucional y la previsión total para la asignación

constante de recursos.

Los esfuerzos por conservar y fomentar los recursos genéticos forestales para su

utilización actual y futura incluirán acciones relativas a la ordenación de áreas

protegidas, la ordenación sostenible de bosques de producción y protección, la

planificación esmerada del establecimiento de plantaciones forestales y la

ordenación lógica de las actividades de mejora genética forestal.

La incorporación de los problemas de conservación en todos estos campos de acción

representa la única solución duradera para el desafío de la conservación.

La clave del éxito dependerá del desarrollo de programas que armonicen la

conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y los recursos

genéticos forestales dentro de un mosaico de opciones de uso de las tierras y que, al

mismo tiempo, incluyan un elemento importante de ordenación genética activa.

74

48

La sostenibilidad de las acciones a lo largo del tiempo se basará en unos esfuerzos

auténticos para atender las necesidades y aspiraciones de todas las partes

interesadas y requerirá una estrecha y continua colaboración, diálogo y participación

de los interesados en la planificación y ejecución de los programas correspondientes,

incluyendo el Gobierno y las instituciones nacionales, académicas y de investigación,

los propietarios privados, la industria y las organizaciones nacionales no

gubernamentales.

Hay que poner en marcha también mecanismos que garanticen la debida

consideración de las necesidades y aspiraciones de las comunidades locales.

22 de mayo – día mundial de la diversidad biológica

En el año de 1994, la Asamblea de la Organización de las Naciones unidas declaró

el 22 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Biológica al entrar en vigor el

convenio sobre este tema. El investigador alemán Alexander Von Humboldt fue uno

de los primeros en dedicarse a la diversidad biológica y según una cita suya de 1845:

―Una apreciación equitativa de todas las partes del estudio de la naturaleza, es más

que todo una necesidad del tiempo actual, en el cual la riqueza material y el

aumento del bienestar de las naciones, debe estar basada en la utilización más

cuidadosa de los productos de la naturaleza y de las fuerzas

naturales‖.

Pese a firmar hace 10 años el convenio de Diversida

Biologica y dotarse de los intrumentos necesario para

desarrollar medidas de conservacion de la bidiversidad, tales

como la Estrategia Española de Biodiversidad, en nuestro

pais, la gestion sobre este tema se mantiene en un

inmovilismo legislativo. Fuente: wikipedia 2009

75

49

E – grafía

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:nFQRUUiMAy0J:www.cbd.int/idb/doc/2011/idb-2011-booklet-es.pdf+conservacion+de+la+diversidad+biologica+forestal&hl=es-419&gl=gt&pid=bl&srcid=ADGEESgmTBSRT1Ffpm95hhHwu_edPktg_T4LVLi2hhpLbIRifQTAFPQckTg3TJu-sRwXrqs7gGvrAxErAsiyAg7WoEeoOMZR1v1MtzWb2Bh3Fy2cNG74zZBRS2mpXlSDsIZGRBvyDQeJ&sig=AHIEtbRECG2W8F5ZgFvLgicmmzii2qq-oA http://www.fao.org/docrep/012/al387s/al387s00.pdf http://www.google.com.gt/search?q=recursos+genetico+forestales&hl=es-419&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=QOZDUN3fKomw8ASAtIGYBw&ved=0CDcQsAQ&biw=1366&bih=628

76

50

CONCLUSIONES De acuerdo a las distintas actividades realizadas en la comunidad de Aldea San

Antonio se logra darle valor al informe donde se da a conocer los distintos beneficios

que esta planta tiene para la humanidad, es así como se hace conciencia a la

población en general del lo importante que es cuidar nuestra reservas naturales, ya

que ellas son el techo de los diferentes tipos de animalitos del campo así también las

aves pues sobre las ramas de los arboles anidan, sus frutos son alimento para la

fauna de nuestro país, al hombre lo beneficia con la purificación del aire que

respiramos, dándonos leña para coser nuestros alimentos, algunos árboles son

frutales por lo cual también el ser humano come sus frutos.

Las medicinas naturales provienen de raíces, hojas o tallos beneficiando

grandemente a la comunidad en general pues esta cuando no tiene fondos

suficientes para cubrir gastos de enfermedades que afectan el cuerpo, se busca lo

más cómodo, y a veces no hay necesidad de salir a buscar medico sino que en los

hogares hay alguna planta que alivia nuestro mal.

77

51

RECOMENDACIONES

1. Involucrar en la campaña de reforestación a los miembros de la comunidad del

Caserillo San Antonio.

2. Fomentar a las comunidades vecinas los valores y principios sobre el cuidado

de la flora en los alrededores de donde se habita.

3. Establecer normas de conducta en la juventud para evitar la tala inmoderada

de plantas.

4. El cuidado y la conservación del medio ambiente no es tarea solo de las

comunidades ya que debemos colaborar depositando la basura en su lugar.

78

52

BIBLIOGRAFIA

Prado, J.A. y S. Barros. 1989. Eucalyptus, principios de Silvicultura y

Manejo. INFOR. 199 p.

De eucatiptus en Forestal Angol Ltda. En: Actas Simposio Los Eucalyptus

globulos labill. Ciencia en Investigación Forestal Volumen 6 No2: 169-193.

79

53

E-grafía

http://www.maderas.com/eucalip-car.htm

http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2011/04/21/eucalipto-el-arbol-que-amenaza-a-los-bosques/

http://www.botanical-online.com/floreucalipto.htm

http://www.ehowenespanol.com/plantar-arboles-eucalipto-como_25122 /

http://www.lateinamerika-studien.at/content/natur/naturesp/natur-873.html

http://europa.eu/legislation_summaries/environment/nature_and_biodiversity/l28023_

es.htm

http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/120DivBiol.htm#Importancia del problema http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

http://www.slideshare.net/ieslostarahalesredecos/la-biodiversidad

http://www.google.com.gt/search?q=efecto+invernadero&hl=es-419&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=g-RDUImqDoem9ASo0YCADA&ved=0CCcQsAQ&biw=1366&bih=628

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:nFQRUUiMAy0J:www.cbd.int/idb/doc/2011/idb-2011-booklet-es.pdf+conservacion+de+la+diversidad+biologica+forestal&hl=es-419&gl=gt&pid=bl&srcid=ADGEESgmTBSRT1Ffpm95hhHwu_edPktg_T4LVLi2hhpLbIRifQTAFPQckTg3TJu-sRwXrqs7gGvrAxErAsiyAg7WoEeoOMZR1v1MtzWb2Bh3Fy2cNG74zZBRS2mpXlSDsIZGRBvyDQeJ&sig=AHIEtbRECG2W8F5ZgFvLgicmmzii2qq-oA http://www.fao.org/docrep/012/al387s/al387s00.pdf http://www.google.com.gt/search?q=recursos+genetico+forestales&hl=es-419&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=QOZDUN3fKomw8ASAtIGYBw&ved=0CDcQsAQ&biw=1366&bih=628

80

Capítulo IV

Proceso de la evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico

A través de los distintos instrumentos de evaluación que fue por medio de la

entrevista, la observación y el análisis documental se le dan las distintas

soluciones planteadas a los problemas ya que fue factible permitiendo la

elaboración de proyectos.

Con el Diagnóstico (ver apéndice) se obtuvo como resultado un listado de

problemas o carencias de la Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa, y

entre estos se hizo la priorización respectiva. Luego se analizó la

viabilidad y factibilidad llegando a la conclusión que las opciones más

viables y factibles fueron: La elaboración de guía pedagógica sobre

Conservación del Medio Ambiente para proteger los recursos naturales del

Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa. Aplicado a veinte

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

de la Aldea El Papaturro, Santa Rosa y Reforestación de un terreno

municipal de 7.2 hectáreas, con la plantación de un total de 72,000 arbolitos

de la especie Eucalypus Camandulensis.

4.2 Evaluación del perfil

Para la evaluación del perfil o diseño del proyecto se llevó a cabo tomando

como base los elementos que conforman el perfil, haciendo uso para este

efecto de una Lista de Cotejo (ver apéndice). Ésta fue aplicada al Señor

Alcalde y su Concejo Municipal, y se obtuvo como resultado cada uno de los

componentes del perfil que están elaborados para dar solución al problema

que se seleccionó y el proyecto a ejecutar, así mismo cada una de las

actividades del cronograma, presupuesto y recursos contemplados en el

mismo.

81

4.3 Evaluación de la ejecución

La evaluación de ejecución se realizó mediante una evaluación (ver

apéndice) de desarrollo del proyecto, en función de todas las actividades

programadas en el cronograma para verificar el avance de cada una de

ellas, en forma secuencial y gradual, de acuerdo al tiempo establecido, los

resultados obtenidos fueron satisfactorios, se socializo la guía sobre

conservación del medio ambiente, con la comunidad educativa y se entregó

al Director del establecimiento constancia del proceso llevado a cabo con

estudiantes y epesista.

4.4 Evaluación final

En la realización se recopiló toda la información del proyecto que se hizo en

base a los objetivos: general y específicos. Ésta evaluación se ejecutó por

medio de una lista de cotejo (ver apéndice) practicada a la comunidad

educativa, pudiendo comprobar un resultado satisfactorio, principalmente

para los estudiantes, quienes manifestaron su satisfacción por el proyecto

realizado. El Director del establecimiento mostró interés en que los

próximos años se de seguimiento a las capacitaciones que fortalezcan la

conciencia positiva dirigida a la preservación del medio ambiente y su

entorno sobre la importancia de legar un futuro prometedor. Así mismo se

constato que el 100% de los árboles plantados crecieron según la

estadística de desarrollo normal, considerándose como un resultado

satisfactorio.

82

Conclusiones

1. Se contribuyó con el fortalecimiento de la educación ambiental en los

estudiantes, ya que los mismos ampliaron sus conocimientos sobre los

problemas que ocasiona la tala inmoderada de arboles y los efectos que

la misma acción provoca no solo en el entorno inmediato sino a escala

mundial, siendo una de las causas principales de la inestabilidad

climática y otros problemas.

2. Se elaboró la guía de conservación del medio ambiente, para proteger

los recursos naturales, dirigida a estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria, Aldea El Papaturro, Guazacapán,

Santa Rosa.

3. Se validó guía pedagógica sobre conservación del medio ambiente, por

asesora de proyectos.

4. Se socializó la guía con los estudiantes.

5. Se reforestó área que servirá para mejorar las condiciones ambientales

del municipio de Guazacapán, Santa Rosa, logrando la concientización

de estudiantes mediante la teoría y aplicación de los conocimientos

impartidos por la epesista y al solucionar uno de los problemas

detectados en la investigación, damos por finalizado el proyecto.

83

Recomendaciones

1. Al director del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de

Aldea Papaturro, municipio de Guazacapán, departamento de Santa Rosa, se

le solicita aceptar implementar dentro del currículo el aprendizaje de la guía

pedagógica.

2. Se presentó a los estudiantes la guía de conservación del Medio Ambiente,

para proteger los recursos naturales, en forma teórica por medio de

inducciones magistrales y en forma practica en el sitio de reforestación.

3. Se impartió a los alumnos los conocimientos necesarios para que establezcan

los mecanismos adecuados para darle seguimiento al trabajo realizado por el

epesista, en relación al fortalecimiento del desarrollo de la guía.

4. Se trabajo junto al señor alcalde de la municipalidad de Guazacapán,

departamento de Santa Rosa, quien aporto los recursos económicos y junto a

los estudiantes para el cuidado del área reforestada por el Epesista.

5. Se recomendó a todos los participantes que en el transcurso del tiempo el

cuidado del área reforestada sea una prioridad en aras de un futuro mejor.

84

Bibliografía

1. García García, Roberto y otros. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS, Guatemala 2009.

2. Mendez Pérez, José Bidel. Proyectos (Elementos Propedéuticos), 8a. Edición, Guatemala 2008.

3. Ministerio de Ambiente y Recursos naturales. Informe Nacional del Estado del Ambiente. Guatemala 2003.

4. Gleen Gitzgerald, Edgar Palma, Proyecto Forestal. INAB

5. Manual de /9109 proyectos, municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa, 2004.

6. Manual de procedimientos, municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa, 2004.

E-grafía

http://www.guazacapan.com.gt/elportal/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=3

3

http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/programas/telesecundaria/index.html

85

APÉNDICE

PLAN DE SOSTENIBILIDAD REFORESTACION FINCA SAN ANTONIO, ALDEA CINCO PALOS, GUAZACAPÁN, SANTA ROSA.

2011.

Área Reforestada: Se trasplantaron 32,000 plántulas de Eucalipto de las especies Eucalyptus

camandulensis y Eucaluptus torreliana, cubriéndose un área de 7.2 hectáreas. Las áreas fueron

divididas en secciones de 900 metros cuadrados, lo que equivale a la siembra de 400 plántulas por

sección.

Modelo de siembra: Se trasplantaron de un vivero comercial. La altura de las plántulas oscilaban

entre 0.40 a 0.45 mts. El tallo lignificado y como brotes de ramificaciones. La siembra de realizó

cavando un agujero de 0.25 de diámetro y 0.35 de profundidad. La siembra de realizó en época de

invierno por lo que se obtuvo un pegue del 99%.

Mantenimiento y Riego: Se realizaran dos fertilizaciones al año con un componente de 15% de urea,

15% de fosforo y 15% de potasio. Se aplicarán pesticidas para el control de plagas del suelo y del

follaje, tales como gallina ciega y sompopos. Aunque la especies sembradas son resistentes a este

tipo de plaga. El riego se realizara con la aplicación de una lámina de 11 mm por semana durante la

época de verano. La especies E. camandulensis y E. torreliana, son resistentes a la sequía.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Para brindarle sostenibilidad al proyecto se realizará gestión ante el Ministerio de Agricultura y

Alimentación para que sea incluido dentro del plan de incentivos forestales (PINFOR). Este se detalla

a continuación.

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES

PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES -PINFOR-

Solicitud de ingreso Documentación que acredite la propiedad de la tierra (No mayor a 120 días). Fotocopia legible y completa de cédula de vecindad y/o mandato de

representación legal cuando sea el caso. Fotocopia legible de la tarjeta de NIT Estudio de calificación de tierras por capacidad de uso (únicamente en caso de

proyectos de reforestación) Plan de manejo forestal (para cualquier tipo de proyecto). Elaborado por

profesional en el ramo. Constancia de No. de cuenta bancaria en Crédito Hipotecario Nacional. (Esta se

presenta cuando se posea la Resolución de aprobación del Proyecto).

El área mínima de terreno para ingresar al PINFOR es de 2.00 hectáreas (3 manzanas), ubicadas en el mismo municipio perteneciente a uno o varios propietarios. El área máxima será determinada por el estado y por los costos de producción.

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES

SOLICITUD DE INGRESO AL PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES

Fecha ____ de __________________de__________

Número de solicitud: __________________________

I. DATOS GENERALES 1. Nombre del propietario_________________________________________________________ 2. Cédula de vecindad: No. de orden________ Registro_________ 3. Extendida en _______________________________

Departamento________________________________ 4. Dirección para recibir notificaciones

_________________________________________________________ 5. Municipio_________________________________ Departamento

_________________________________ 6. Dirección de correo electrónico___________________________________ No. de teléfono

_____________ 7. Número de Identificación Tributaria -NIT- _________________

8. Nombre del Representante Legal

___________________________________________________________

9. Cédula de vecindad: No. de orden ____________Registro_______________________________________

10. Extendida en ___________________________ Departamento ____________________________________

11. Dirección para recibir notificaciones_______________________________________________________ Municipio_________________________________

Departamento_________________________________

12. No. de teléfono ___________________ Dirección de correo electrónico

_____________________________

II. DATOS DEL TERRENO 1. Nombre del terreno_______________________________________________________________________

1.1 Está ubicado dentro de Áreas Protegidas? Sí____ No____

1.2 En caso afirmativo sírvase adjuntar constancia de CONAP.

2. Ubicación: Caserío _________________________ Aldea

_______________________________________

Municipio_______________________________Departamento____________________

3. Área total del terreno ______ha. Área a reforestar _____ha. Área de bosque a manejar

_____ha.

4. Coordenadas geográficas del terreno: Latitud ______________ Longitud

___________________

5. Registrado en la Propiedad Inmueble: Sí______ No______

Número____ Folio____ Libro_____ de___________________________________

6. El terreno está libre de gravámenes, enajenaciones o hipotecas:

Sí_____ No______

7. En caso de haber contestado negativamente a la pregunta anterior, indique los nombres de

las personas o instituciones a favor de quien están esos compromisos y las fechas de

vencimiento.

___________________________________________________________________________

__________

III. DECLARACION DEL PROPIETARIO

Como propietario del (los) terreno (s) que se describe (n), DECLARO bajo juramento que los

datos consignados en la presente solicitud son verídicos y estoy dispuesto a responder

judicialmente en caso se hallare falsedad en cualquier información por parte de INAB.

(f)_________________________

Propietario

Original: Dirección Sub-Regional INAB

1a. copia: Dirección Regional INAB

2a. copia: Coordinación Nacional

Adjuntar a la presente solicitud, los siguientes documentos:

a) Fotocopia de la Cédula de vecindad del propietario y/o del Representante Legal. b) Fotocopia de Constancia del Número de Identificación Tributaria -NIT-, estrictamente del propietario. c) Plan de reforestación d) Formulario de calificación de tierras por capacidad de uso (no incluir en caso de manejo de bosques naturales). e) Certificación del Registro de la Propiedad Inmueble del terreno propuesto para reforestar o manejar. f) Declaración Jurada

NOTA: El número de solicitud debe dejarse en blanco, es para uso exclusivo del INAB.

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES

FORMULARIO PARA PLAN DE MANEJO DE PLANTACIONES POR INCENTIVOS

FORESTALES

BLOQUE PURO O MIXTO

Número de solicitud_______________

I. DATOS GENERALES DEL TERRENO

1. Nombre_____________________________________________________________________

2. Aldea____________________________ Municipio__________________________________

Departamento__________________________

3. Nombre del propietario_______________________________________________________________

4. Número de registro de la propiedad ____________ Folio_____________ Libro_________________

5. Otro documento que acredita la propiedad._______________________________________________

6. Área total____________ (ha) Área con vocación forestal ________________(ha)

II. OBJETIVOS DE LA PLANTACION (deben estar bien definidos, especificando el tipo

de producto a obtener, el número de años en que espera obtener ese producto y, de

preferencia, cuantificar la cosecha).

1._________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2.______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

______________

3.______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

______________

III. JUSTIFICACION DE LA UTILIZACION DE LA(S) ESPECIE(S)

1.______________________________________________________________________________

______________________________________________________________

2.______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3._________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

IV. PROCEDENCIA DE LA SEMILLA

PROPIA: Finca ___________________________

Aldea_______________________________

Municipio_________________________ Departamento __________________

OTRA FUENTE: ____________________________

V. CARACTERISTICAS DE LA PLANTACION

FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: ______________________

ESPECIE

Área a

Reforestar

CICLO DE

CORTA DE

LA ESPECIE

DENSIDAD DE LA

PLANTACION

(plantas/ha)

DISTANCIAS DE

PLANTACIÓN

E.S.

(m)

E.P.

(m)

INICIAL

FINAL ha %

E. torreliana 5 100

E.

camandulensis 2.2 100

Total Área a Reforestar

7.2

Observaciones en relación al cuadro anterior

VI. DESCRIPCION DEL METODO DE PLANTACION (siembra directa,

plantas en bolsa, estacas, pseudoestacas; incluir distancias de

plantación). __________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

____________________________________________________

VII. CROQUIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES. En caso de utilizar más de una especie en el proyecto de reforestación, haga un croquis de la distribución espacial de las diferentes especies, utilizando símbolos para su identificación.

VI. DESCRIPCION DEL METODO DE REFORESTACION (siembra

directa, plantas en bolsa, estacas, pseudoestacas; incluir

distancias de plantación). __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

VII. En caso de utilizar más de una especie en el proyecto de reforestación, haga un croquis de la distribución espacial de las diferentes especies, utilizando símbolos para su identificación.

VIII. JUSTIFICACIÓN DE QUE LA VEGETACIÓN A ELIMINAR NO ES SUSCEPTIBLE DE

EXPLOTACION ECONOMICA NI MEJORAMIENTO MEDIANTE MANEJO

1. Descripción de la vegetación en los terrenos a reforestar (especificar su composición, edad, densidad, distribución y calidad).

__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. Justificación técnica, que la vegetación de los terrenos a reforestar no es susceptible de mejoramiento mediante manejo.

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. Justificación económica que la vegetación de los terrenos a reforestar no es susceptible de explotación económica.

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

IX. PROGRAMA DE PROTECCION 1. Protección contra incendios forestales (incluir medidas preventivas y de control,

especificando claramente las medidas de longitud y anchura de las rondas o fajas.) __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. Protección contra plagas y enfermedades forestales y fauna dañina (indicar medidas preventivas y de control. En este punto hay que ser específico en detallar las actividades).

Plagas y enfermedades forestales __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Fauna dañina __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. Protección contra otros factores

Exclusión de ganado __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Tratamiento de residuos __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Construcción de caminos __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

X. MONITOREO DE LA DINAMICA DE LAS PLANTACIONES

Los proyectos de áreas mayores o iguales a 10 ha., deberán planificar el establecimiento de

parcelas permanentes de muestreo (Art. 33 Reglamento del PINFOR), éstas parcelas deberán

establecerse en el cuarto año de edad, con un área mínima de 500 m2 por parcela, y una

intensidad de muestreo del 0.5 al 1% del área total reforestada, distribuyéndolas de forma

sistemática en la plantación.

XI. PLANOS

Incluir superficie total, colindancias del terreno, localización administrativa, plano de

ubicación, limite y superficie de los terrenos calificados de vocación forestal, límites y

superficie de los terrenos a reforestar anualmente (se sugiere presentar un plano topográfico

de esta(s) área(s)), escalas, identificación del propietario, nombre y firma del autor del estudio

técnico. Indicar la fuente de origen del o los planos y medidas de protección que se puedan

graficar (quebradas, cursos de agua, contrafuegos, red de caminos, etc.).

XII. CRONOGRAMA (A nivel anual, para todo el periodo del proyecto, especificando clara y detalladamente cada

actividad a realizar en el espacio y tiempo. Esto sugiere la idea de presentar un cronograma

para cada año.)

XIII. EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA INVERSIÓN EN EL PROYECTO DE REFORESTACIÓN QUE SE PREVEE REALIZAR.

(Para todo el período de vida del proyecto hasta la cosecha o corta final, trabajando con

la tasa de descuento que prevalece en el mercado y tomada de las estadísticas del

Banco de Guatemala).

XIV. ANTECEDENTES DEL AUTOR DEL ESTUDIO TECNICO (Regente

Forestal)

1. Nombre______________________________________________________________ 2. Profesión______________________________________________________________

3. Dirección y Teléfono_____________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. Número de Registro Forestal Nacional__________

5. Firma____________________________________________________________________

XV. ANTECEDENTES DEL PROPIETARIO Y FORESTADOR

1.

Nombre_____________________________________________________________________

2.

Profesión____________________________________________________________________

3. Dirección y

teléfono__________________________________________________________

4.

Firma______________________________________________________________________

Original: Expediente original, INAB

1a. copia: Propietario.

2a. Copia: Coordinación Nacional

Area: 1 hectárea

0 1 2 3 4 5

ESTABLECIMIENTO

TOTAL EN Q.

PREPARACION DEL TERRENO -

Limpia (chapeo general) Jornal 12.00 55.00 660.00 660.00

Hechura de estacas Jornal 4.00 55.00 220.00 220.00

Medicion y Trazo Jornal 5.00 55.00 275.00 275.00

Ahoyado Jornal 7.00 55.00 385.00 385.00

Subtotal: 1,540.00 1,540.00

PLANTACIÓN

Carga y descarga de plantas al camión Jornal 1.00 55.00 55.00 55.00

Transporte de plantas Unidad 1,111.00 0.22 244.42 244.42

Transporte de plantas al campo de plantación Unidad 1,111.00 0.05 55.55 55.55

Plantar Jornal 5.00 55.00 275.00 275.00

Replante 10% Jornal - 55.00 - -

Subtotal: 629.97 629.97

CUIDADOS CULTURALES

Primer limpia Jornal 12.00 55.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 3,960.00

Segunda Limpia Jornal 12.00 55.00 660.00 660.00 1,320.00

Plateo Jornal 9.00 55.00 495.00 495.00 990.00

Subtotal: 1,155.00 1,815.00 1,320.00 660.00 660.00 660.00 6,270.00

TRATAMIENTOS SILVICULTURALES

Selección y marcado de arboles Jornal 1.00 55.00 55.00 55.00

Raleos (corta y troceo) Jornal 5.00 55.00 275.00 275.00

Extraccion y apilado Jornal 4.00 55.00 220.00 220.00

Poda de formacion Jornal 7.00 55.00 385.00 385.00

Poda de árboles remanentes Jornal 7.00 55.00 385.00 385.00

Subtotal: 385.00 550.00 385.00 1,320.00

PROTECCION FORESTAL

Establecimiento de Rondas Cortafuegos Jornal 7.00 55.00 385.00 385.00

Mantenimiento de Rondas Cortafuegos Jornal 4.00 55.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 1,100.00

Vigilancia contra incendios Jornal 1.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 330.00

Control (Preventivo) de Plagas y enfermedades Jornal 4.00 55.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 1,320.00

Subtotal: 660.00 495.00 495.00 495.00 495.00 495.00 3,135.00

INSUMOS

compra de plantas Unidad 1,111.00 1.25 1,388.75 1,388.75

compra de plantas (replante) Unidad - 1.25 - -

Insecticidas y fungicidas Unidad 1.00 120.00 120.00 120.00 240.00

Herramientas para limpias y ahoyado Unidad - -

Cuerdas para el trazo Unidad 1.00 6.00 6.00 6.00

Combustibles y lubricantes Día - -

Bomba para fumigar Unidad 1.00 450.00 450.00 450.00

Servicio de motosierra Día 2.00 150.00 300.00 300.00

Subtotal: 1,964.75 120.00 - - 300.00 - 2,384.75

PERSONAL DE APOYO (costos fijos) -

Asistencia Técnica forestal visita 4.00 40.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 960.00

Caporales Persona 1.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 300.00

Encargado del control de plagas Persona 1.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 150.00

Subtotal: 235.00 235.00 235.00 235.00 235.00 235.00 1,410.00

SUBTOTAL: 6,184.72 2,665.00 2,435.00 1,390.00 2,240.00 1,775.00 16,689.72

-

Administracion 3% 185.54 79.95 73.05 41.70 67.20 53.25 500.69

Interseses Capital % 16% 989.56 426.40 - - - - 1,415.96

Depreciación de vehículos Día - - - - - - -

TOTAL 7,359.82 3,171.35 2,508.05 1,431.70 2,307.20 1,828.25 18,606.37

($) 968.40 417.28 330.01 188.38 303.58 240.56 2,448.21

12,400.00

67%

* ESTE PRESUPUESTO NO INCLUYE VALOR DE LA TIERRA NI ALQUILER DE LA MISMA.

AÑOS Total por

actividad

COSTOS DE INVERSION EN ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES

Q.ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO EN

Q.

MANTENIMIENTO EN Q.

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Marque con una ―X‖ SI o NO, para verificar sus indicadores

Lista de cotejo

No. Aspectos a evaluar Si No

1 ¿Se seleccionó a la institución para elaborar el proyecto? x

2 ¿Se presentó carta de solicitud para la realización del proyecto? x

3 ¿Se entrevistó a las autoridades y personal de la institución? x

4 ¿Se consultó material bibliográfico relacionado con la institución? x

5 ¿Se llevó a cabo observación interna y externa de la institución? x

6 ¿Se revisó y clasificó la información obtenida? x

7 ¿Se establecieron metas claras? x

8 ¿La propuesta tiene valor educativo? x

9 ¿El proyecto beneficia y orienta? x

10 ¿Se elaboró el diagnóstico de la institución? x

EVALUACIÓN DEL PERFIL

Marque con una ―X‖ SI o NO, para verificar sus indicadores

Lista de cotejo

No. Aspectos a evaluar Si No

1 ¿El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que se pretende

realizar?

x

2 ¿Los resultados obtenidos estuvieron en relación a las actividades

propuestas?

x

3 ¿El nombre del proyecto se relaciona con el problema seleccionado? x

4 ¿Existe relación entre los objetivos, metas y actividades planteadas? x

5 ¿Cuenta el proyecto con un cronograma de actividades? x

6 ¿Las actividades planteadas llevarán el logro de los objetivos y metas? x

7 ¿Se elaboró un presupuesto detallado de los costos del proyecto? x

8 ¿Se involucraron en la formulación del proyecto las autoridades de la

Facultad de Humanidades?

x

9 ¿Cuenta el proyecto con la aprobación de las autoridades de la Facultad

de Humanidades?

x

10 ¿Se cuenta con un instrumento de evaluación de la ejecución del

proyecto?

x

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Marque con una ―X‖ SI o NO, para verificar sus indicadores

Lista de cotejo

No. Aspectos a evaluar Si No

1 ¿Se llevaron a cabo las actividades programadas previas a la

elaboración del módulo?

x

2 ¿Se inició la elaboración del módulo según el tiempo programado en el

cronograma?

x

3 ¿Se seleccionaron los contenidos y actividades según lo planificado? x

4 ¿La bibliografía seleccionada estuvo disponible durante la elaboración

del módulo?

x

5 ¿Se evalúo periódicamente el avance en la elaboración del módulo? x

6 ¿Se llevaron a cabo cambios en la estructura del módulo? x

7 ¿Se realizaron todas las actividades previstas con responsabilidad? x

8 ¿Se terminó la elaboración del módulo en el tiempo establecido? x

EVALUACIÓN FINAL

Marque con una ―X‖ SI o NO, para verificar sus indicadores

Lista de cotejo

No. Aspectos a evaluar Si No

1 ¿El proyecto representa beneficios para la comunidad educativa? x

2 ¿Participó activamente en la ejecución del proyecto? x

3 ¿Le pareció positiva la experiencia de la ejecución del proyecto? x

4 ¿Solución en forma satisfactoria los inconvenientes que se presentaron

durante la ejecución del proyecto?

x

5 ¿Considera que el proyecto ejecutado es de calidad? x

6 ¿Los esfuerzos invertidos ayudaron a culminar con éxito el proyecto? x

7 ¿Se optimizaron eficientemente los recursos disponibles? x

8 ¿El proyecto se ejecutó tomando en cuenta los objetivos establecidos? x

9 ¿El proceso de ejecución del proyecto se realizó en el tiempo

establecido en el cronograma?

x

10 ¿Hay satisfacción por el proyecto y realizar otro similar? x

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

ENTIDAD PATROCINANTE

I. PARTE INFORMATIVA

Institución: Municipalidad de Guazacapán Santa Rosa. Dirección: Barrio San Miguel Centro Estudiante: Guisela Beatríz Barillas Ortíz Carné No.: 200150267 Asesor (a): Licda. Judith Adalgisa Franco Sandoval Tiempo: Marzo 2011

II. JUSTIFICACION

El ejercicio profesional supervisado (EPS) es un requisito previo a optar al grado de Licenciada y como parte importante el estudiante a través de un proceso demostrará los diferentes tipos de conocimientos adquiridos durante el tiempo de aprendizaje, además, aplicará diferentes técnicas, métodos y procedimientos aprendidos durante el desarrollo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

III. OBJETIVO GENERAL Obtener la información general de la Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa; empleando diferentes técnicas e instrumentos para lograrlo.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS Reconocer la estructura administrativa de la institución. Aplicar técnicas e instrumentos que permitan la obtención correcta de datos de

las áreas de trabajo. Conocer las diferentes necesidades y problemas que existen dentro de la

institución. Seleccionar un problema a resolver. Verificar si es viable y factible.

V. METAS Entrevistar al personal de la institución Aplicar las técnicas e instrumentos necesarios para lograr la información para el

diagnóstico. Identificar las necesidades de la Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa. Elaborar lista y análisis de problemas Priorizar uno de los problemas identificados. Analizar la viabilidad y factibilidad del problema priorizado. Redactar el Diagnóstico Institucional.

VI. ACTIVIDADES Empezar el trabajo de EPS en la Institución. Realizar entrevistas e investigación documental sobre la institución.

Utilizar la guía de sectores. Listar y analizar las necesidades encontradas. Priorizar problema y proponer solución. Redacción y entrega del diagnóstico institucional.

VII. Recursos (humanos, materiales, financieros) Recursos humanos

E-pesista Supervisor Educativo Padres de familia Alumnos

Recursos materiales

Computadora Impresora Hojas de papel bon tamaño carta Lápiz, lapiceros, borrador, sacapuntas

Recursos financieros

2 resmas de papel bon tamaño carta Q 60.00 Tinta para impresora color negro Q 85.00 Tinta para impresora a color Q 125.00 1 impresora Q 350.00 Internet Q 300.00 Gasolina Q 500.00

VIII. EVALUACION Se realizará una evaluación del trabajo realizado en sus diferentes actividades de acuerdo al cronograma presentado.

__________________ Guisela Barillas

E-pesista

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

ENTIDAD PATROCINADA

IX. PARTE INFORMATIVA

Institución: Aldea El Papaturro, Guazacapán, Santa Rosa. Dirección: La Aldea El Papaturro se encuentra a 20 km del pueblo de

Guazacapán. Estudiante: Guisela Beatríz Barillas Ortíz Carné No.: 200150267 Asesor (a): Licda. Judith Franco Tiempo: Marzo 2011

X. JUSTIFICACION

XI. El ejercicio profesional supervisado (EPS) es un requisito previo a optar al grado de Licenciada y como parte importante el estudiante a través de un proceso demostrará los diferentes tipos de conocimientos adquiridos durante el tiempo de aprendizaje, además, aplicará diferentes técnicas, métodos y procedimientos aprendidos durante el desarrollo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

XII. OBJETIVO GENERAL

Obtener la información general de la Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa; empleando diferentes técnicas e instrumentos para lograrlo.

XIII. OBJETIVOS ESPECIFICOS Reconocer la estructura administrativa de la institución. Aplicar técnicas e instrumentos que permitan la obtención correcta de datos de

las áreas de trabajo. Conocer las diferentes necesidades y problemas que existen dentro de la

institución. Seleccionar un problema a resolver. Verificar si es viable y factible.

XIV. METAS

Entrevistar a los vecinos de la comunidad y Junta Local. Aplicar las técnicas e instrumentos necesarios para lograr la información para el

diagnóstico. Identificar las necesidades de la aldea El Papaturro, Guazacapán, Santa Rosa. Elaborar lista y análisis de problemas Priorizar uno de los problemas identificados. Analizar la viabilidad y factibilidad del problema priorizado. Redactar el Diagnóstico Institucional.

XV. ACTIVIDADES Empezar el trabajo de EPS en la Institución. Realizar entrevistas a vecinos de la comunidad y Junta Local. Realizar investigación documental sobre la Institución. Utilizar la guía de sectores. Listar y analizar las necesidades encontradas. Priorizar problema y proponer solución. Redacción del diagnóstico Institucional. Entrega de Diagnóstico.

XVI. Recursos (humanos, materiales, financieros)

Recursos humanos

E-pesista Supervisor Educativo Padres de familia Alumnos

Recursos materiales

Computadora Impresora Hojas de papel bon tamaño carta Lápiz, lapiceros, borrador, sacapuntas

Recursos financieros

2 resmas de papel bon tamaño carta Q 60.00 Tinta para impresora color negro Q 85.00 Tinta para impresora a color Q 125.00 1 impresora Q 350.00 Internet Q 300.00 Gasolina Q 500.00

XVII. EVALUACION Se realizará una evaluación del trabajo realizado en sus diferentes actividades de acuerdo al cronograma presentado.

Guatemala, julio de 2012

__________________ Guisela Barillas

E-pesista

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS

1 LOCALIZACION GEOGRAFICA

1.1 Localización:

El municipio de Guazacapán pertenece al Departamento de Santa Rosa, Ubicado en

la región sur del País. Colinda con los siguientes municipios: Al Norte con Pueblo

Nuevo Viñas, al Este con Chiquimulilla, al Oeste con Taxisco (santa Rosa) y al Sur

con el Canal de Chiquimulilla con el Océano Pacifico.

Dista de la cabecera departamental Cuilapa, a cuarenta y cinco kilómetros (45 Km) y

ciento catorce kilómetros (114 Km) de la capital de la república. Las poblaciones

vecinas son Taxisco que dista de cinco kilómetros (5 Km) y Chiquimulilla que dista a

tres kilómetros ( 3 Kms.) respectivamente; todas estas distancias sobre carretera

asfaltada o sea la Carretera Internacional del Pacifico (Ruta CA-2), que conduce a la

República de El Salvador. Las aldeas, caseríos y fincas del municipio tienen

acceso a la cabecera Municipal por caminos de terracería de fácil transito para

vehículos, en algunas fincas hay también pistas de aterrizaje para avionetas.

Funcionan varias líneas de transporte.

1.2 Tamaño:

El municipio de Guazacapán está ubicado a 261.33 msnm (metros sobre Nivel del

mar). Esta localizado en las coordenadas 14º 04'24‖ de latitud norte y 90º25'00‖ de

longitud oeste, según banco de marca establecido por la Dirección General de

Caminos que está ubicado en el parque de la cabecera municipal.

1.3 CLIMA, SUELO, PRINCIPALES ACCIDENTES

1.3.1 Clima

El clima imperante en el municipio es cálido Tropical por encontrarse en la región de

la Costa Sur- Oriental del país. La temperatura oscila entre los 28.5‘ C y 31 ‗C como

máxima y entre los 17‘ C y 19‘ C como mínima, teniendo como promedio anual una

temperatura de 23.5C.Los vientos predominantes en esta zona son los Alisios o

vientos del Norte, cuya dirección es Noroeste, presentándose también los contra -

Alisios, durante el mes de noviembre, con dirección del Sur- Suroeste.

1.3.2 Suelo

Su territorio es en su mayor parte, plano, excepto hacia el Norte, donde aparecen

Algunas elevaciones que alcanzan los 1800 msnm, entre ellas se encuentra el

Volcán Tecuamburro.

El suelo es propicio en la parte costa para la ganadería, agricultura y fruticultura entre

otras y en la parte alta para la caficultura.

1.3.3 PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRAFICOS

El municipio de Guazacapán se encuentra en la vertiente del Océano Pacífico, cuyos

Ríos se caracterizan por tener una corta longitud, caudales moderados y de rápido

Escurrimiento. El municipio se encuentra en la cuenca Paso Hondo y está regado por

los ríos: La Palma, Los Chivos, Usaron, De Oliveros, Huipeo, San Francisco, El

Maneadero, Barranca Honda, Las Medidas y el Uyote, los Riachuelos: Belén,

Jerusalén, Zarco, San Carlitos y Monte alegre y las Quebradas: Los cocales y el

Rastro.

1.4 Recursos Naturales

El municipio en su extensión cuenta con colinas, praderas, montañas, y mesetas

donde florece la fauna y la flora. Los riachuelos y ríos del municipio dan fertilidad a

los campos donde se cultiva diversidad de frutas tropicales como: mango, zapote,

limón, piña, papaya, sandia, chico, melón, mamey, jocote, banano, mandarina,

nance, guayaba, Caimito, coco, anona, toronja, aguacate, zunza, cincuya, etc.

2 HISTORICA

2.1 Historia

Guazacapán, cuya etimología proviene de Guat-Sacat-apant de origen Azteca que

en lengua Pipil sería ―Río de zacate o Hierba de Culebra ―que por corruptela

introducida debido a la síncopa se pronuncia GUAZACAPAN.

Las referencias históricas de este municipio, lo señalan como sede o territorio

ocupado por el Señorío XIMCA, y no-PIPIL, como equivocadamente se creía,

extendiéndose desde la costa del Pacifico hasta las montañas de Jalapa. Se

considera un misterio este pueblo en la historia antigua de nuestro país. Y la lengua

que hablan tiene similitud con ciertas lenguas del territorio Amazónico Brasileño.

Lamentablemente solo unas cuatro o seis familias lo hablan Actualmente. Siendo tan

reservados que se han negado a enseñarlas aun a sus propios descendientes.

Las referencias históricas de este municipio, lo señalan como sede o territorio

ocupado por el Señorío XINCA, y no-PIPIL, como equivocadamente se creía,

extendiéndose desde la costa del Pacifico hasta las montañas de Jalapa. Se

considera un misterio este pueblo en la historia antigua de nuestro país. Y la lengua

que hablan tiene similitud con ciertas lenguas del territorio Amazónico Brasileño.

Lamentablemente solo unas cuatro o seis familias lo hablan actualmente. Siendo tan

reservados que se han negado a enseñarlas aun a sus propios descendientes.

2.2 Sucesos Históricos Importantes

Tras la conquista de Itzcuintlán o Ixquintepec (Escuintla) Alvarado se dirigió hacia el

Sur tomando luego Taxisco, no sin dura batalla, atacando enseguida a Guazacapán,

pensando sorprender a sus moradores, quienes ya prevenidos habían concentrado

gran número de guerreros de sus extensos dominios, presentando una de las más

recias batallas a los conquistadores, que dispusieron aplazar por de pronto sus

operaciones (año 1525), volviendo al año siguiente (1526), sometiéndola entonces

sin mayor resistencia.

En la época colonial, Guazacapán tuvo gran jerarquía pues fue una provincia con

sede de Curato y asiento de grandes intereses económicos, Al organizarse el Estado

Guatemalteco, por medio de la Constitución Política decretada el 11 de octubre de

1825, pasa a formar parte del Distrito No.2 con Chiquimulilla, Taxisco, Escuintla, San

Juan Tacuaco, Nancinta, Tepeaco y Tacuilula.

Al hacerse una nueva división del estado también en siete departamentos a 12 de

Septiembre de 1,839, Guazacapán queda comprendido dentro del departamento de

Mita.

Este fue dividido posteriormente (23 de febrero de 1,848) en tres distritos

denominados Jutiapa, Jalapa Santa Rosa. Más adelante y por decreto Gubernativo

de 8 Mayo de 1,852 se dispone que de los distritos de Cuajiniquilapa, Santa Rosa y

Chiquimulilla se forme un departamento con las poblaciones jurisdiccionales

correspondientes dentro de las cuales figura Guazacapán. Desde entonces se le

reconoce como Municipio del Departamento de Santa Rosa.

El departamento de Santa Rosa, propiamente dicho, se creó el 8 de mayo de 1852

por decreto gubernativo, dividiéndose en sus 14 municipios y Guazacapán es uno de

ellos.

2.3 Personalidades Presentes y Pasadas

2.3.1 Presentes

-Arístides Baldomero Crespo Villegas.

-Luis Ernesto Contreras Ramos.

-Héctor Hugo Pérez Aguilera.

-Plácido Oswaldo Ramírez.

-Carlos Humberto Barillas Lanuza.

-Efraín Crespo.

-Francisco Orantes.

2.3.1 Pasadas

-Gregorio Gallardo.

-Isaac Crespo.

-Arturo Velásquez.

-Ernesto Contreras Contreras.

-Pablo Nelson Dávila Marroquín.

-Víctor Ovidio Pérez.

-Alfonso Centeno.

-Guillermo ´Hernández.

-Anselmo Orantes.

-Carlos Colocho.

2.3.2 Lugares De Orgullo Local

-El Parque Central.

-La Municipalidad.

-La Iglesia Católica.

-polideportivo

3. Política

3.1. Gobierno Local

El gobierno del municipio de Guazacapán de las Flores se encuentra dirigido por la

Municipalidad que es una institución autónoma la que administra el Señor Alcalde.

Municipal, síndicos y concejales que conforman la corporación municipal quienes

fueron electos en forma democrática en elecciones generales.

Cargo Nombre Partido político

Alcalde Francisco Orantes UNE-GANA

Síndico 1 Edgar Alfredo López Pérez UNE-GANA

Síndico 2 Orlando Benjamín Mejía Rodas UNE-GANA

Concejal 1 Julio Gómez Ramírez UNE-GANA

Concejal 2 Álvaro Noriega Girón UNE-GANA

Concejal 3 Aníbal Pérez Valenzuela (renuncio) UNE-GANA

Concejal 4 Pedro Leonel López Pérez PP

Concejal suplente 1 Marco Horacio Pérez Aguilera UNE-GANA

Concejal suplente 2 José Arnulfo López Godínez

(renuncio)

3.2 Organización Administrativa

Es dirigida por el Alcalde Municipal, el consejo conformado por síndicos y

Concejales, la administración es lineal.

El presidente Municipal organiza a los alcaldes auxiliares y cocodes.

PRESIDENTES DE COCODES

No. NOMBRE DIRRECCION

01 Vicente Hernández Caserío Palo Alto

02 Cecilio López Herrarte Aldea Buenas Brisas

03 Ever Benito Barrio Sanmiguel Oriente

04 Ever Oziel Marroquín Colonia Los Almendros

05 Alexander Pérez Ibarra Barrio San Sebastián

06 Julio Edwin Morales Barrio San Miguel Centro

07 Elfego García Barrio de Agosto

08 Victoria Rodas Barrio San Pedro

09 Roberto Betancourt Aldea Molinillal

10 José Eladio Chávez Caserío El Camalote

11 Ramiro Morales Caserío Barranca Honda

12 Francisco Pérez y Pérez Caserío Bethania

13 Juan Antonio Montufar Caserío Los Cielitos

14 Juan Pérez Caserío Los Achiotes

15 Sergio Elíseo Velásquez

Escobar

Aldea El barro

16 Enrique Martínez Pablo Aldea Poza de Agua

17 Feliciano Méndez Caserío Nueva Esperanza

18 Julio Gómez Ramírez Aldea El Astillero

19 Juan Liberato Roldán Aldea El Maniadero

20 Oscar Tolico Sierra Aldea Cinco Palos

21 Julio Bonilla Aldea Ojo de Agua

22 Marvin Cristales Aldea Papaturro

23 Raúl Quevedo Cantón los Chivos

24 Roni Manuel Castillo Aldea Agua Dulce

25 Everardo Batres Jiménez Sector Centro Platanares

26 Modesto Santiago Lorenzo Caserío San Antonio

Existen cinco barrios los cuales son: San Miguel Centro, San Miguel

Oriente, San Pedro, San Sebastián, De Agosto, Una colonia ―Los Almendros‖.

Existen nueve aldeas estas son: Platanares, Buenas Brisas, El Astillero, El Barro La

Poza de Agua, Cinco Palos, Ojo de Agua, Maneadero, Molinillal.

Además existen 14 caseríos, 2 haciendas y 84 fincas.

3.3 Organizaciones Políticas:

Todas las creadas por cada evento electoral del país, en agrupaciones

Políticas, partidos y comités.

3.4 Organizaciones Civiles:

El municipio cuenta con grupos religiosos de barrios, Comités de ferias cantonales,

Mayordomía de barrios, Sindicatos de trabajadores Agrícolas Independientes,

Asociación de microbuses.

4 SOCIAL

4.1 Ocupación De Los Habitantes

Los habitantes del municipio se dedican a la apicultura, agricultura, la ganadería, la

alfarería y la jarcia, no se puede dejar de mencionar los oficios como la albañilería, la

zapatería, carpintería. También el municipio cuenta con profesionales del nivel medio

y universitario.

4.2. Producción y Distribución De Productos

La industria panificadora está muy desarrollada en la elaboración de quesadillas de

arroz y marquesote y tiene cobertura para los pueblos vecinos al igual que la

producción de lácteos. Las mujeres se dedican al comercio de frutas y mariscos,

los cuales son transportados a la ciudad capital, Chiquimulilla, Cuilapa, Barberena y

Jutiapa.

4.3. Agencias Educacionales

Educación: El municipio de Guazacapán cuenta con los siguientes centros de

educación:

23 Centro de Educación Integral PAIN; 23 Escuelas del nivel pre-primario Mixtas

Oficiales de las cuales 3 son urbanas y 20 rurales 23 Escuelas Mixtas Oficiales del

Nivel Primario de las cuales 3 son urbanas y 20 rurales 1 Escuelas Municipal de

Beneficencia de Primaria 4 Colegios Evangélicos de Primaria 1 Colegio Católico de

Primaria 7 Institutos de Educación Básica Oficial 3 Institutos por Cooperativa de

Básico, 4 Colegios de Educación Básica 1 Institutos de educación diversificada

Oficial 1 Escuela Normal de Educación Física 4 Colegios de Educación Diversificada

10 Academias de Mecanografía 1 Academia de Belleza 1 Academia de

Computación 1 Programa de CONALFA, auspiciado por el gobierno Central y

Municipalidad.

4.4 Agencias Sociales De Salud

Servicios de Salud: En Guazacapán están compuestos por un Centro y dos Puestos

de Salud, en la cabecera municipal se ubica el Centro de Salud que es tipo ―B‖. En

las aldeas de ―Platanares ―y ― Astillero Maneadero", está ubicados un puesto de salud

en cada una el cual es atendido por una Auxiliar de enfermería y personal

comunitario de apoyo. Seguro Social: el 25 de marzo de 1981, entró en servicio una

unidad médica del IGSS. Los servicios que cubre la Unidad Médica del IGSS, se

reducen al ramo de accidentes tales como: Traumatismos, quemaduras,

envenenamientos por insecticidas o cualquier otro fármaco o sustancia química,

mordeduras de animales y picaduras de insectos. Además de la atención médica, se

les proporcionan muletas, bastón, vendas y rodilleras, según lo requieran y en caso

de gravedad son remitidos a otras unidades con mayor capacidad de atención.

4.5 VIVIENDA

Área Rural: La vivienda es de paredes de adobe, tabla, bajareque y de varas., techo

de lámina, teja, palma, piso de tierra.

Área Urbana: En el casco urbano poblacional encontramos la vivienda con doble

estructura de pared de adobe, block, ladrillo de barro, techo de lámina de zinc, teja,

terraza de cemento, piso de ladrillo de color, torta y cerámico.

4.6 Centros De Recreación.

Los centros de recreación con los que cuenta son balnearios privados con

atenciones y servicios variados, así como los diferentes ríos y la catarata conocida

como La Chorrera, también campos de fut-bol y básquet-bol, polideportivo y el

parque central.

4.7 Transporte

Línea de buses urbanos que cubren el municipio de Guazacapán, Taxisco y

Chiquimulilla: El transporte de bus hacia Chiquimulilla tiene el valor de Q. 3.00 y un

tiempo promedio de llegada de 5 a 15 minutos, el mismo precio tiene el transporte

para Taxisco y la misma duración.

Línea de buses extraurbanos con destino a la Capital y a la Cabecera departamental

Cuilapa: El transporte de bus con destino a la capital tiene un valor de Q 25.00 y un

tiempo promedio de 2 horas y 30 minutos. El transporte de bus hacia Cuilapa, tiene

un valor de Q 15.00 y un tiempo promedio de 1 hora.

4.8 Comunicaciones

-Correos.

-Red Telefónica domiciliaria Telgua

-Red Telefonía Celular

4.9. Clubes o Asociaciones Sociales

Existen varios comités, club y grupos de trabajo que promueven el desarrollo social,

cultural y deportivo del municipio, realizando importantes actividades y organizando

interesantes eventos

4.10. Composición Étnica

Un alto porcentaje de la población es Ladina, también el pueblo fue habitado por

etnias como los Poco manes, Pipiles y Xinca, las cuales tienden a desaparecer, por

el poco espacio social que han tenido a lo largo del tiempo, razón por lo cual hay un

porcentaje mínimo.

CUADRO DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES DEL SECTOR I COMUNIDAD

PRINCIPALES

PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES

QUE ORIGINAN

LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVAS

POSIBLES PARA

LA SOLUCIÓN

Deforestación

de áreas

comunales

Tala

inmoderada de

arboles

Gestión y

creación de

proyectos

ambientales

Reforestación

área afectada

II. SECTOR INSTITUCIÓN

SECTOR INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN

ÁREAS

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

1.1. Ubicación: La dirección es Barrio San Miguel El Centro, Guazacapán,

Santa Rosa.

1.2. Vías de Acceso: Carretera Internacional del Pacifico Km. 112.

2. LOCALIZACIÓN:

2.1. Tipo de Institución: Municipal Autónoma de servicio a la población.

2.2. Región IV Institucional del País con Registro F-6 del Departamento

de Santa Rosa y Código Geográfico 11 del Municipio.

3 HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:

3.1 Origen: La Municipalidad fue creada en el año 1,912.

3.2 Fundadores y organizadores: No hay vestigio escrito de quienes fueron

los fundadores; por narraciones verbales se dice que los alcaldes a quienes

se les denominaban Intendentes, eran nombrados por el presidente de la

República para dirigir y servir la administración municipal, ya en el año de

1947 año en que las municipalidades adquieren su autonomía municipal, fue

electo el primer alcalde, Sr. José González Periodo 1,947 a 1,949. A la fecha

son 18 alcaldes que registra la historia municipal de Guazacapán, Santa Rosa.

3.3 SUCESOS O EPOCAS ESPECIALES:

Se dan tres fechas secuenciadas de alto impacto en el año: el 25 de Julio se

celebra el día del empleado municipal; la celebración de las fiestas patrias del

15 de septiembre y la feria titular en Honor a la Virgen Concepción de María

en las fechas del 07 al 09 de diciembre de cada año.

4 EDIFICIO:

4.1 Área construida: Primera nivel 744 mts2 segundo nivel 828 mts2. Para un

total de 1,572 mts2.

4.2 Área descubierta: Cuenta con 96 mts2 que es utilizado como jardín.

4.3 Estado de conservación: El edificio está en buenas condiciones, cuenta

con dos niveles; el primer nivel lo ocupan locales comerciales de iniciativa

privada, el segundo nivel está ocupado con las diferentes oficinas

administrativas de la municipalidad, el despacho del alcalde y la biblioteca

municipal.

4.4 Locales disponibles: Uno en primer nivel.

4.5 Condiciones y usos. En el primer nivel funciona 1 pastelería 1 banco del

sistema, 1 librería, una refresquería, un taller de electrónica, una oficina de

correos y un local desocupado.

En el segundo nivel funciona la municipalidad con sus departamentos de

secretaría, fontanería, policía municipal, tesorería, juzgado municipal,

despacho del alcalde, 1 salón de usos múltiples, 2 sanitarios 1 biblioteca

municipal, 1 oficina municipal de planificación, 1 oficina de IUSI

5 AMBIENTES

5.1 Salones específicos: No hay, las sesiones del consejo las realizan en el

despacho del Alcalde Municipal.

5.2 Oficinas: Los ambientes están equipados con escritorios, maquinas de

escribir, equipo de cómputo y enseres de oficina, con libros y archivos donde

se anotan los ingresos municipales y servicios que se prestan al vecindario.

5.3 Servicios sanitarios: Existen dos servicios sanitarios que son usados por

los empleados, por el alcalde y las personas que solicitan los servicios

municipales. Estos están divididos para hombres y mujeres.

5.4 Biblioteca: Hay una con horario de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 de

lunes a viernes, está financiada por la Municipalidad y el Banco de Guatemala.

5.5 Bodega: Existe una para el uso de los fontaneros y conserjes.

5.6 Área Deportiva: Cuenta con un polideportivo con un aproximado de 50 x

40 mts cuadrados entre los cuales se encuentran dos vestidores, dos cuartos

para usos de dormitorios de deportistas, dos baños para hombres y mujeres,

una bodega de 3 x 5 mts. Para usos de implementos deportivos, un escenario

con graderío de 15 x 6 mts. y una oficina de Conalfa. Su estructura es de block

y techo metálico (lámina).

CUADRO DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES DEL SECTOR II INSTITUCIÓN

PRINCIPALES

PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN

QUE

REQUIREN

LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVAS

POSIBLES PARA

LA SOLUCIÓN

Deficiente

servicio

administrativo

El alcalde

municipal

atiende

múltiples

comisiones de

campo y

administrativas.

Mayor

permanencia

del titular en su

puesto

Delegar

autoridad

administrativa a

quien

corresponda

según código

municipal.

III SECTOR FINANZAS

1.1 Fuentes de Financiamientos:

La Asignación del aporte constitucional que recibe la municipalidad es de acuerdo a

los ingresos que percibe de acuerdo a los arbitrios.

1.2 Iniciativa Privada:

Por parte de ese sector no se recibe ningún tipo de financiamiento. 1.3Cooperativa: No existe tipo de financiamiento.

1.4 Venta de productos y servicios:

El agua potable y el alcantarillado, rastro municipal, derecho de construcción de

nichos y el piso plaza (vendedores ambulantes).

1.5 Rentas:

Percibe ingresos por el alquiler del polideportivo y los locales que se encuentran en la planta baja del edificio municipal.

1.6 Donaciones: La asesoría técnica y elaboración de proyectos por parte de epesistas de las Universidades e instituciones.

Descripción de Ingresos TOTAL

Ingresos Tributarios. Q. 150,000.00

Ingresos No Tributarios. Q. 55,000.00

Ventas de bienes y servicios de la

administración.

Q. 100,000.00

Ingresos de operación Q. 70,000.00

Rentas de la propiedad Q. 2,000.00

Transferencias corrientes Q. 800,000.00

Ingresos de Capital Q.5,500,000.00

Total de ingresos anuales Q.6,677,000.00

1.7 Costos:

Descripción de Egresos TOTAL

Servicios personales Q. 290.000.00

Servicios no personales Q. 50.000.00

Materiales y suministros Q, 216.000.00

Transferencias corrientes Q. 140.000.00

Servicios de la deuda Q.5000.000.00

Total de Egresos Anuales Q.5696.000.00

2 Control de Finanzas:

2.1 Estado de Cuentas: Es estable y el responsable es el tesorero municipal quien da a conocer el reporte mensual al consejo municipal.

2.2 Disponibilidad de Fondos: Tiene fondos para proyectos de menor costo, para la ejecución de proyectos de mayor costo se gestionan ante dependencias gubernamentales.

2.3 Auditoría Interna y Externa: Interna: Cuenta con un auditor quien es el encargado de realizar las gestiones

contables de los fondos presupuestados de la Municipalidad. Externa: La realiza la contraloría general de cuentas de la nación anualmente. 2.4 Manejo de libros contables:

2.4.1 La tesorería maneja los siguientes libros: - Cajas Fiscales - Libros de banco - Cuentas corrientes - Control del 10% IVA-Paz - Cuentas generales de la municipalidad - Libro IUSI - Libro de cuentas corrientes de los proyectos municipales - Caja Sistema SIAF-Muni (Sistema de Administración Financiera Municipal.

CUADRO DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES DEL SECTOR III FINANZAS

PRINCIPALES

PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVAS

POSIBLES PARA

LA SOLUCIÓN

Bajo ingreso

municipal por

arbitrios

Poca cultura

tributaria

Sensibilizar a la

población en el

pago de los

arbitrios

municipales.

Crear

estrategias de

recaudación

IV. RECURSOS HUMANOS

ÁREAS

1 Personal Operativo

1.1 Total de Laborantes

103, distribuidores en tesorería, secretaría, unidad de proyectos juzgado municipal,

entre otros.

1.2 Total de Laborantes Fijos

18, tomándose en cuenta antiguos y de poco tiempo de ingreso.

1.3 Total de Laborantes Internos

6 interinos para cubrir puestos vacantes por licencias.

1.4 Total de Laborantes Por Contrato

68, para cubrir las plazas que aún no son presupuestadas.

1.5 Porcentaje de Personas que se Incorporan o Retiran

Se Incorpora 5.15% Se Retiran 5.15%

1.6 Antigüedad del Personal

3, personas con mayor antigüedad de servicio en la institución.

1.7 Tipos de Laborantes

Técnicos, administrativos, operativos, de servicio.

1.8 Asistencia de Personal

La institución cuenta con un libro para la asistencia de personal.

1.9 Resistencia de Personal

La totalidad radica en la población.

1.10 Horario

De 8:00 a 12:00horas

De 13:00 a 16:00horas

2 Personal Administrativo

2.1 Total de Laborantes

Lo conforman cuatro

a. Alcalde Municipal

b. Secretario

c. Tesorero

d. Jefe de la Policía Nacional

2.2 Porcentaje de Personas que se Incorporan o se Retiran anualmente

Se Incorpora el 2% Se Retiran el 1%

2.3 Antigüedad del Personal

La mayoría de personal administrativo es nuevo de laborar, porque cada alcalde

toma posesión con su personal de trabajo.

2.4 Tipos de Laborantes

Los laborantes son administrativos

2.5 Asistencia del Persona

El 100% asiste con puntualidad, porque se utiliza un control de asistencia (libro).

2.6 Residencia del Personal

El casco urbano

2.7 Horario

Hay horario establecido de lunes a viernes de 8:00-12:00 y de 13:00-16:00.

3 PERSONAL DE SERVICIO

3.1 Total de Laborantes

16, distribuidos de la siguiente manera,, 4 conserjes, 3 fontaneros, 4 policías

municipales ,4 en el rastro.

3.2 Porcentaje de Personas que se Incorpora o Retira Anualmente

Se Retira el 3% Se Incorpora el 4%

3.3 Antigüedad del Personal

El 100% tiene 2 años de servicio porque forman parte de la corporación actual.

3.4 Residencia

La mayoría residen en la población

3.5 Horario

De lunes a viernes de 8:00 am. 12:00 y de 13:00 a 16:00 horas.

4 AREA USUARIOS

4.1 Cantidad de Usuarios

150 usuarios

4.2 Comportamiento anual de los usuarios

La mayoría de los usuarios llegan a solicitar servicios básicos para sus comunidades.

4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia.

La mayoría de los usuarios oscilan entre los 18 a 60 años, en igual cantidad de sexo

y proceden en un 80% del área rural y el 20% del área urbana.

4.4 Situación socioeconómica

El 75% de las personas son de escasos recursos y el 25% no.

CUADRO DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES DEL SECTOR

IV RECURSOS HUMANOS

PRINCIPALES

PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES

QUE ORIGINAN

LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVAS

POSIBLES

PARA LA

SOLUCIÓN

Personal no

calificado

Selección

inadecuada del

personal

Actualización

de talleres de

capacitación

Implementar

nuevas técnicas

de capacitación.

V. SECTOR CORRICULUM

Sector de operaciones/acciones

1. Plan de estudios y servicios

1.1 Nivel que atiende.

PAIN, Pre-primaria, Primaria y Nivel medio.

1.2 Áreas que cubren

Rural y urbana, con mayor énfasis los siguientes departamentos:

- Secretaria

- tesorería

- Oficina Municipal de Planificación (OMP)

- Oficina del Medio Ambiente

- Oficina de Información al público

- Juzgado de Asuntos Municipales

- Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI)

- Departamento de Agua Potable

- Departamento de Policía Municipal

- Departamento de alumbrado público

1.3 Programas especiales

- Tiene el programa PAIN

- Hogares comunitarios

- Centro de desarrollo integral Iglesia de Dios

- Programa de Hogares Comunitarios (SOSEP)

- Centro de Beneficencia Casa Samuel

1.4 Actividades curriculares

Asesoría, seguimiento y evaluación.

1.5 Currículo oculto

Guarderías: ayudan y tienen apadrinamientos (PROYECTOS)

1.6 Tipos de acciones que realiza

Previsión, organización, dirección, coordinación y control.

1.7 Tipos de servicios

Se cataloga como aceptable, tomando en cuenta las sugerencias y quejas de

vecinos, para mejorar cada vez más la eficacia de los servidores. Entre ellos están:

- Servicio al cliente

- Servicio social

- Servicio a la comunidad

1.8 Procesos productivos

Créditos o terminación de cada nivel (PAIN, pre-primaria, primaria, nivel medio y nivel

Superior).

2 Horario Institucional

2.1 Tipos de horarios

Es rígido para empleados operativos que atienden al público por ocho horas diarias

de trabajo. Flexible para las personas que tienen otro tipo de trabajo como guardián

del Camposanto, señoras barrenderas de la calle.

2.2 Maneras de elaborar el horario

Designado por el MINEDUC

2.3 Hora de atención a los usuarios

De 8:00 a 16:00 horas con intervalo de media hora para almorzar.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

Ocho horas diarias, excepto algunas veces se atiende fuera del horario de trabajo

por requerir mayor atención y disposición.

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Las reuniones del consejo se clasifican en ordinarias y extraordinarias que va

depender de horas de liberación para encontrar la puesta en común de solución a

problemas/necesidades, y a veces sin número de horas cuando la situación lo

amerite.

2.6 Tipo de jornada

Matutina vespertina y nocturna.

2.6.1 Material didáctico/Materias primas.

2.6.2 Número de docentes que confeccionan su material.

303

2.6.3 Números de docentes que utilizan textos

303

2.6.4 Tipos de textos que se utilizan

Los asignados por el MINEDUC y por casas editoras.

2.6.5 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico.

De acuerdo al nivel puede ser: Permanente o esporádico.

2.6.6 Materias/Materiales utilizados

De acuerdo al Currículo Nacional Base de cada nivel.

2.6.7 Fuentes de obtención de las materias

En base al Currículo Nacional Base

2.6.8 Elaboración de proyectos.

Formación integral de los estudiantes de acuerdo a su nivel.

3 Métodos y técnicas/procedimentales

3.1 Metodología utilizada por los docentes

Deductivo, inductivo, integración de materias y metodología activa.

3.2 Criterios para agrupar a los alumnos

-Trabajo individual

- Trabajo en parejas

- Trabajo en equipo

3.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

Excursiones a centros turísticos, museos, zoológicos y giras de estudios curriculares.

3.4 Tipos y técnicas utilizadas

Técnicas dirigidas, tutorías y magistrales.

3.5 Planeamiento

- Anual

- Bimestral

- Semanal

3.6 Capacitación

CNB (Currículo Nacional Base), COEPSIDA, Legislación y formación a Directores.

3.7 Inscripción o Membrecía

Membrecías al IRTRA

3.8 Ejecución de diversa finalidad

Ejecución de infraestructura ambiental y sanitaria.

3.9 Convocatoria, selección, contratación o inducción del personal (otros

propios de cada institución)

Convocatoria MINEDUC (Pre-primaria y primaria), Contrato municipal y/o por

contrato.

4 Evaluación

4.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Son determinados por la comisión de evaluación de cada establecimiento.

4.2 Tipos de evaluación

- Inicial o diagnostica

- De proceso o formativa

- De resultados o sumativa

4.3 Características de los criterios de evaluación

- Continua

- Integral

- Sistemática

- Flexible

- Interpretativa

- Participativa

- Formativa

4.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

- Lista de cotejo

- Escala de Rango

- Rúbricas

4.5 Instrumentos para evaluar

- Prueba objetiva

- Heteroevaluación

- Coevaluación

- Autoevaluación

CUADRO DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES DEL SECTOR

CURRÍCULUM

PRINCIPALES

PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES

QUE ORIGINAN

LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN

QUE

REQUIREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVAS

POSIBLES

PARA LA

SOLUCIÓN

Carencia de

información

Administrativa

Ausencia de

titular

administrativo

Taller de

capacitación

administrativa

Delegar

funciones

administrativas

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

1-. AREA PLANEAMIENTO

1.1 Tipos de planes: estratégicos de mediano plazo, plan operativo anual sugerido

por Segeplan y de contingencia, año 2011.

1.2 Elementos de los planes: Los elabora el secretario con los componentes de,

marco general, de la institución, misión, visión, FODA, (Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas) promotores, aliados, oponentes, factores críticos de

éxitos, objetivos operativos, objetivos estratégicos por sectores, necesidades,

actividades, periodos de ejecución y periodo de ejecución y proyectos futuros.

1.3 Forma de Implementar los planes: Se toman las bases legales del Código

Municipal, tomando como bas3 el pacto fiscal y sugerencias de los Consejos de

Desarrollo Social.

1.4 Base de los planes: Las políticas institucionales o estrategias, objetivos,

tomando el FODA para la realización de las necesidades de la población.

1.5 Planes de Contingencia: Solo se cuenta con los planes que ejecuta CONRED.

2 Organización:

2.1. Niveles Jerárquicos de Organización: El consejo Municipal, el cual esta

Dirigido por el Alcalde, Síndicos y Concejales.

2.2 Organigrama

2.3 Funciones, Cargo/Nivel:

2.3.1 Concejo Municipal: Según el artículo 9 del Código Municipal decreto. 12-

2002.El concejo Municipal es el órgano colegiado superior de liberaciones y de

decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidarios y

mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la

cabecera de la suscripción municipal.

2.3.2. Alcalde Municipal: Las obligaciones y atribuciones se fundamentan en el

artículo 53 del Código Municipal decreto 12-2002 ―Hacer cumplir las ordenanzas,

reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del Concejo Municipal y

al efecto expedirá las ordenes e instrucciones necesarias, dictara las medidas de

política y buen gobierno y ejercerá la potestad de acción directa, en general resolverá

los asuntos del municipio que no están atribuidos a otra autoridad

2.3.3. Secretario Municipal: Sus atribuciones están basadas en el artículo 84 del

Código Municipal decreto 12-2002.

2.3.4. Tesorero Municipal: Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el

artículo 87 del Código Municipal decreto 12-2002.

2.3.5. Oficiales de Secretaria: Las tareas son asignadas por el secretario

consistente en elaborar documentos, levantar actas, control de libros y archivos,

inscripciones en libros y otras actividades que se les asignen.

2.3.6. Oficiales de Tesorería: Se encargan de los cobros de las tasas municipales

de los usuarios y de toda clase de impuestos, llevar el control de pagos, elaborar

planillas, corte de caja y otras asignaciones que demandan el cargo.

2.3.7. Unidad de proyectos: Orientan a los comités de desarrollo local del

municipio, elaboran las propuestas según sea el modelo para la institución que se

requiere la ayuda.

2.3.8. Juzgado de Asuntos Sociales: Es realizar la propuesta en común de los

asuntos municipales con los usuarios del municipio, apegado al derecho legal.

2.3.9. Unidad Administrativa Inspectora de Policía Municipal: Resguarda la

soberanía del Edificio Municipal, bienes, equipo, documentos, enseres, cobro de piso

y plaza. Llevar documentación oficial a destinatarios y otros menesteres asignados a

su cargo.

2.3.10. Unidad de Servicio: Conserjes, fontaneros, tren de aseo, guardianes, se

encargan de realizar actividades de acuerdo al cargo que desempeñan.

2.4. Existencia de Manual de Funciones: Si existe pero se encuentra en `proceso

de modificación.

2.5. Régimen de Trabajo: Se basa en leyes municipales como el Código Municipal,

Decreto 12-2002, Decreto 1-87 del Congreso de la República, Ley de servicio

Municipal y otros reglamentos que fortalecen el hacer de trabajo.

3. COORDINACION

3.1 Informativos Internos: La comunicación fluye a través de circulares, oficios y

otros escritos.

3.2 Existencia de carteleras: Hay una de madera de forma rectangular cerrada con

vidrio, donde se coloca todo documento e información que se necesita para que la

población esté informada.

3.3 Formularios para comunicaciones escritas: Son variados según sea la

solicitud de servicio que requieren los usuarios y la propia institución que demanda

insumos y materiales.

3.4 Tipos de Comunicación: Se da en dos formas.

3.4.1 Oral: Ya sea de persona a persona o por vía telefónica.

3.4.2 Escrita: Por documentos escritos.

3.5 Periocidad De Reuniones Técnicas De Personal:

Con el Consejo semanalmente.

Con el personal mensualmente.

3.6 Reuniones de Reprogramación: Las realiza el Alcalde y el consejo como

replanteamiento de estrategias entre los involucrados del asunto.

4. CONTROL

4.1 Normas de Control: En cada sección o dependencia el jefe emite las órdenes,

del trabajo a realizar y la conducta que debe regir por los empleados.

4.2 Registros De Asistencia: Se cuenta con un libro donde se controlan entradas y

salidas diarias.

4.3 Evaluación De Personal: Es la observación sin instrumento de control.

4.4 Inventario De Actividades Realizadas: Se registran especialmente cuando

se rinde informe de cómo caminan los proyectos.

4.5 Actualización De Inventarios Físicos De La Institución: se realiza

anualmente, rindiendo informe a contraloría de cuentas de la Nación.

4.6 Elaboración De Expedientes Administrativos: Se elaboran principalmente

cuando se realizan proyectos.

5. SUPERVISION

5.1 Mecanismos de Supervisión: Es la observación directa que realiza el Alcalde

y su concejo cuando lo demanda el caso o trabajos que se están realizando.

5.2 Periocidad de Supervisiones: Según sea la circunstancia o lo demande los

trabajos, así se dispondrá del tiempo, no hay una planificación, instrumentos que se

realizan.

5.3 Personal encargado de La Supervisión: En la labor edil Administrativa la

realizan los jefes de sección, en las obras el ingeniero o encargado o bien el Alcalde

y consejo, no hay personal especifico para la realización de supervisión.

5.4 Tipo De Supervisión: Es informal de observación directa, sin instrumentos que

registren la conducta

CUADRO DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES DEL SECTOR VI ADMINISTRATIVO

PRINCIPALES

PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES

QUE ORIGINAN

LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN

QUE

REQUIREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVAS

POSIBLES

PARA LA

SOLUCIÓN

Incumplimiento

de tareas

administrativas

Inexistencia de

control al

personal

Supervisión

constante del

trabajo de los

empleados

municipales

Reformar y

aplicar el

reglamento

interno

VII SECTOR RELACIONES

1. Institución ⁄ Usuarios

1.1 Estado ⁄ forma: En la municipalidad de Guazacapán, no se cuenta con una oficia

específica de atención al público, Con la entrada en vigencia de la ley del libre

acceso a la información, lo cual la Institución cuenta con página web http: ⁄

⁄www.infropressca.com ⁄guazacapán ⁄. www.grazacapan.com.gt

1.2 Intercambios deportivos: El programa descentralización y fortalecimiento

municipal, municipios democráticos, establece que exista una unidad de Educación,

Cultural y Deportiva. Cuenta con una unidad de coordinadora deportiva municipal,

quien organiza campeonatos navideños de Básquetbol, Fut-Ball, intercambios

deportivos municipales y departamentales.

1.3 Actividades Sociales: El municipio de Guazacapán festeja en su Feria Titular en

honor a la Virgen Inmaculada Concepción de María, celebrada del 04 al 10 de

diciembre en donde se realizan actividades como quema del castillo frente al atrio de

la iglesia, recorrido procesional por las principales calles, albas y serenatas en honor

a la patrona. Así mismo actividades cívicas culturales y deportivas. Cuenta además

con fiestas patronales en los diferentes barrios tales como:

a) Barrio San Sebastián, que se celebra del 17 al 19 de enero en honor a San

Sebastián.

b) Barrio San Pedro, (del 27 al 29 de Junio) en honor a San Pedro y San Pablo.

c) Barrio de Agosto, (del 12 al 15 de Agosto) en honor a la Virgen de la Asunción.

d) Barrio San Miguel (del 27 al 30 de Septiembre) en honor al San Miguel Arcángel.

Cada uno de los Barrios elige a la belleza que los representa en cada una de las

actividades a realizar. El comité de cada barrio organiza una santa misa en honor al

patrono, actividades deportivas y recreativas (quiebra de piñatas donada por la reina,

concurso del palo encebado, carreras de cintas, carreras de encostalados) y sociales

(baile de clausura organizado por el comité) y los más relevante durante cada fiesta

es el Baile del Torito y el Caballito, con música de tambor y pito, lo bailan en las casas

en donde dan un aporte económico como una colaboración.

1.4 Actividades Culturales: Se participa en la conformación de comités de feria,

celebraciones patria, tardes culturales todos los domingos, organizadas por el Señor

Alcalde con la participación de estudiantes de los diferentes establecimientos

educativos, coordinados por la supervisión educativa.

1.5 Actividades Académicas: Se brindan capacitaciones esporádicas a través de

COMUDE (Consejo Municipal de Desarrollo), quienes están integrados por 26

representantes del Concejo Comunitario de Desarrollo COCODE.

En la municipalidad de Guazacapán se cuenta con una oficina municipal de la mujer,

las actividades que se realizan en beneficio de la mujer, donde se pueden mencionar

orientación de violencia intrafamiliar, taller de belleza y pastelería.

2 Área Institución con otras instituciones:

2.1 Cooperación: El municipio de Guazacapán, tiene relación con las diferentes

instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales como la Asociación Nacional

de Municipalidades, Supervisión Educativa, Centro de Salud, IGSS, PNC, Las

Iglesias Católica y Evangélicas, RENAP, Tribunal Supremo Electoral, Agencia

Bancaria, Biblioteca del Banco de Guatemala, Juzgado de Paz, Proyecto de Niños y

Ancianos.

2.2 Culturales: En el municipio de Guazacapán se proyectan actividades como: En

el aspecto cultural brinda apoyo a los comités de los diferentes barrios, promueven la

cultura y sus tradiciones, mensualmente editan una revista con toda la información

relevante del municipio.

2.3 Sociales: Las actividades que realiza la institución en su aspecto social están las

siguientes: Bailes sociales gratuitos, los ensambles y conciertos de marimba,

exposición fotográfica de antaño.

3 Institución con la Comunidad:

3.1 Agencias locales y nacionales: Mantienen una buena relación de apoyo y

asesoramiento con las instituciones locales tales como la educativa, Salud,

Agropecuaria, Comercio, COCODES, Asociaciones, Sindicatos y Transporte.

3.2 Asociaciones locales:

Cuenta con comités religiosos, Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes,

Asociaciones deportivas, albergues infantiles.

3.2.1 Proyección: Se da con todas las instituciones asociaciones, grupos

organizados, sindicatos y grupos organizados que reciben la colaboración de apoyo.

3.2.2 Extensión: El servicio es sin excepción dirigiéndose a cualquier grupo o

sector de la comunidad o del municipio.

CUADRO DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES DEL SECTOR

VII RELACIONES

PRINCIPALES

PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVAS

POSIBLES PARA

LA SOLUCIÓN

Deficiente

atención al

usuario

Desorganización

administrativa

Realizar

capacitaciones

sobre relaciones

interpersonales

Crea una oficina

de información y

divulgación

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL:

1. AREA FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

1.1. Principios Filosóficos de la Institución.

1.2. Visión:

―Ser una institución modelo en la administración de los bienes,

patrimonios, e intereses del municipio, así como en la presentación de

servicios con el fin de lograr su máximo nivel de credibilidad en la

sociedad‖.

1.3. Misión:

―Brindar y administrar con eficiencia los servicios públicos de la población, bajo

su jurisdicción territorial y promover la participación voluntaria y organizada de

los habitantes.

2. Políticas de la Institución

2.1. Políticas Institucionales:

2.1.1 Servicio Comunitario

Este rubro contempla los servicios que presta la municipalidad a los usuarios,

proporcionándoles documentos legales, como: servicio de agua potable,

servicios de energía eléctrica pública servició de piso plaza municipal, servicio

de tesorería, servicios matrimoniales, otros.

2.1.2 Proyección Comunitaria.

En este reglón se promueve la infraestructura de la obra física, así como los

servicios que dan crecimiento económico, social y político de las comunidades

mediante la participación de acciones conjuntas.

2.1.3 Desarrollo Social Comunitario.

Año con año se incrementa el presupuesto de gastos que van a dar la viabilidad

y sostenibilidad económica por medio del ingreso municipal y el presupuesto

nacional los cuales serán distribuidos en proyectos como respuesta a las

necesidades de los vecinos.

2.2. Estrategias

2.2.1. Profesionalizar y tecnificar a los empleados municipales

2.2.2. Llevar los servicios básicos a las comunidades más necesitadas.

2.2.3. Organización de las comunidades a la participación como propuesta de

solución a problemas – necesidades.

2.2.4. Buscar fuentes de financiamiento descentralizado en propuestas de

proyectos.

2.3. OBJETIVOS:

2.3.1. Cumplir y velar por que se cumplan los fines y deberes del Estado.

2.3.2. Ejercer y defender la autonomía municipal conforme a la constitución

Política de la República de Guatemala y el Código Municipal.

2.3.3. Impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio.

2.3.4. Velar por la integridad territorial del municipio, el fortalecimiento de su

patrimonio económico y la preservación de su patrimonio natural y

cultural.

2.3.5. Promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los

habitantes en la resolución de los problemas locales.

2.4. METAS

2.4.1. Administrar con eficiencia las actividades administrativas

2.4.2. Aplicar las políticas gubernamentales de forma eficiente para el desarrollo

comunitario.

2.4.3. Proporcionar el servicio profesional requeridos para la aplicación de los

proyectos comunitarios.

2.4.4. Lograr la participación de los COCODES y demás organizaciones para el

desarrollo comunitario.

2.4.5. Distribuir el ingreso económico municipal y estatal en forma transparente

para el beneficio de la comunidad.

2.4.6. Ejecutar y dar seguimiento con planes estratégicos a los proyectos

elaborados.

3. ASPECTOS LEGALES

3.1. Personería Jurídica.

La ejerce el Alcalde Municipal con el asesoramiento del despacho del

Juez Municipal.

3.2. Marco Legal que abarca la Institución:

Para el actuar se toman de bases leyes del país, leyes municipales,

reglamentos, decretos y acuerdos propios de la institución como: Ley de

Servicios Civil, Código Civil; Constitución Política de la República de

Guatemala, Código Penal, Ley de Servicios Municipales, Código

Municipal, Código de Trabajo, Acuerdo Municipal, Ley de Compras y

Contrataciones.

3.3. Reglamento Interno:

Esta elaborado con ciertas debilidades que deben ser reformadas y que

lo pactado muchas veces no se pone en práctica.

CUADRO DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES DEL SECTOR

VIII FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

PRINCIPALES

PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN

QUE

REQUIREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVAS

POSIBLES

PARA LA

SOLUCIÓN

Inaplicabilidad

del Manual de

Funciones

Desconocimiento

del Manual de

Funciones

Lectura y

distribución del

Manual de

Funciones

Aplicación del

manual de

Funciones.

PROBLEMAS O NECESIDADES DETECTADAS

CUADRO DE RESUMEN GENERAL DE PROBLEMAS O NECESIDADES

DETECTADAS EN LOS 8 SECTORES

SECTOR

PRINCIPALE

S

PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN

LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVA

POSIBLE

PARA LA

SOLUCIÓN

COMUNIDAD

Deforestación

de áreas

comunales.

Tala inmoderada

de árboles.

Gestión y

creación de

proyectos

ambientales.

Reforestar área

afectada.

INSTITUCIÓN

Deficiente

servicio

administrativo.

El alcalde

municipal atiende

múltiples

comisiones de

campo y

Mayor

permanencia del

titular en su

puesto.

Delegar

autoridad

administrativa a

quien

corresponda

administrativo.

según código

municipal.

FINANZAS

Bajo ingreso

municipal por

arbitrios

Poca cultura

tributaria

Sensibilizar a la

población en el

pago de los

arbitrios

municipales.

Crear

estrategias de

recaudación.

RECURSOS

HUMANOS

Personal no

calificado.

Selección

inadecuada del

personal.

Actualización de

talleres de

capacitación.

Implementar

nuevas técnicas

de capacitación.

CURRICULUM

Carencia de

información

Ausencia de

titular

administrativo.

Taller de

capacitación

administrativa.

Delegar

funciones

administrativas.

ADMINISTRATIVO

Incumplimient

o de tareas

administrativas

Inexistencia de

control al

personal.

Supervisión

constante del

trabajo de los

empleados

municipales.

Reformar y

aplicar el

reglamento

interno.

RELACIONES

Deficiente

atención al

usuario.

Desorganización

administrativa.

Realizar

capacitaciones

sobre relaciones

interpersonales.

Crear una

oficina de

información y

divulgación.

FILOSOFICO,

POLITICO Y

LEGAL

Inaplicabilidad

del Manual de

Funciones.

Desconocimiento

del Manual de

Funciones.

Lectura y

distribución del

Manual de

Funciones

Aplicación del

manual de

funciones.

PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

No. PROBLEMAS O NECESIDADES SOLUCION/PROYECTO

1

Deforestación de área comunal

Reforestar área afectada

2.

Deficiente servicio administrativo

Delegar autoridad administrativa a

quien corresponda según código

municipal

3.

Incumplimiento de tareas

administrativas

Reformar y aplicar el reglamento

interno

4.

Bajo ingreso municipal por arbitrios

Crear estrategias de recaudación

5.

Personal no calificado

Implementar nuevas técnicas de

capacitación

6.

Deficiente atención al usuario

Crear una oficina de información y

divulgación

7.

Carencia de información

Delegar funciones administrativas

8.

Inaplicabilidad del manual de

funciones

Aplicación del manual de funciones

LISTA DE COTEJO PARA LA VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

Opción No.1 Opción No. 2

No.

INDICADORES

SI

NO

SI

NO

01 Está enmarcado el proyecto en la

política de la municipalidad

X X

02 El proyecto cuenta con la

autorización legal para la

ejecución

X X

03 La solución propuesta esta

enmarcado en la visión y misión

de la institución

X X

04 La Municipalidad apoya financiera

y técnicamente el proyecto

X X

05 El proyecto tiene aceptación por la

comunidad

X X

06 El proyecto es de vital importancia

para la comunidad

X X

07 Se cuenta con un estudio

ambiental

X X

08 La ejecución del proyecto se

enmarca en las leyes ambientales

X

X X

09 Se cuenta con un área adecuada

para la ejecución del proyecto

X X

10 El proyecto toma en cuenta a las

personas sin importar el nivel

académico.

X X

11 Se ha involucrado a todos los

sectores de la comunidad para la

X X

ANALISIS DE LOS PROBLEMAS - FACTORES QUE LO PROVOCAN -SOLUCION

ALTERNA

ANALISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

Se plantean 2 opciones

OPCIÓN 1 Reforestar área afectada

OPCIÓN 2 Delegar autoridad administrativa a quien corresponda según código

municipal.

PROBLEMA SELECCIONADO CON SU SOLUCION

Basado en el análisis de Viabilidad y Factibilidad de cada uno de los problemas más

importantes encontrados a través del diagnostico institucional se establece el

siguiente problema:

TECNICAS UTILIZADAS PARA EJECUTAR EL DIAGNOSITICO DE LA

INSTITUCIÓN

Para la elaboración del Diagnóstico se utilizaron las Técnicas de Matriz de Sectores:

Aplicando entrevistas a personas, ancianos, líderes comunitarios, dinámicas con

empleados municipales, fichas de observación y cuestionamientos; que fue la base

realización del proyecto

12 Genera el proyecto mejores

condiciones de vida ambiental a la

comunidad en general.

X X

PROBLEMA SELECCIONADO CAUSAS O FACTORES QUE

LO ORIGINAN

SOLUCION O PROYECTO

Deforestación de área

comunal

Tala inmoderada de

arboles

Elaborar Módulo

Pedagógico

Reforestar área afectada

para obtener información, lo que permitió visualizar el problema de cada sector, los

factores que originan los problemas, soluciones que se necesitan y la alternativa

posible para resolver el problema/necesidad.

Se utilizó la observación directa para verificar la infraestructura de la institución, e

investigación documental para la integración de la información recopilada.

Se efectuó un análisis de la información obtenida de los participantes involucrados

para conocer las áreas mayormente afectadas en materia de deforestación y

posibles instituciones que apoyarían el proyecto.

El uso de ésta técnica permitió obtener y procesar la información, detectar los

problemas, jerarquizarlos y elegir las posibles soluciones al problema seleccionado.

INFORME TÉCNICO REFORESTACIÓN FINCA SAN ANTONIO, ALDEA CINCO PALOS, GUAZACAPÁN,

SANTA ROSA

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Documentación del proyecto

Documentos que amparan y respaldan, tanto en la fase de planificación como en la

ejecución del mismo:

Planos de Localización y plano de área de siembra Identificación legal de la finca

- Finca: - Folio: - Libro: - Área: - Área a neta a reforestar: 72,000.00 m2 = 7.2 Ha.

1.2. Equipo profesional que elaboró el Informe Técnico

Nombre Profesión No. Colegiado

Pedro Leonel López Pérez Ingeniero Agrónomo 2410

1.3. Ubicación geográfica y área de influencia del proyecto

El proyecto está ubicado en las siguientes coordenadas

COORDENADAS UTM WGS 84

15 P

0777512 1544525

Accesos al proyecto

El acceso principal al proyecto se realiza por la calle asfaltada de 3.5 kilómetros de

longitud desde el poblado urbano de la cabecera municipal de Guazacapán, Santa

Rosa, y 5.5 kilómetros de carretera de terracería, desde la comunidad El Astillero del

mismo municipio antes mencionado. También se puede acceder desde la Carretera

asfaltada que conduce de la cabecera municipal de Taxisco, Santa Rosa, hasta la

Aldea la Avellana del mismo municipio. De esta aldea son 3.5 kilómetros hasta la finca

reforestada por calle de terracería.

Descripción del entorno del proyecto Donde se desarrollará el proyecto es un área rural con cultivos de maíz, maicillo, chile

chocolate, chile tabasco, árboles frutales y pasto para ganado.

LOCALIZACION CARTOGRAFICA DE LA FINCA SAN ANTONIO

1.4. Ubicación político administrativa

Localización del proyecto El proyecto se encuentra ubicado en la Finca San Antonio, Aldea Cinco Palos,

Guazacapán, del departamento de Santa Rosa.

2. Justificación técnica del proyecto

El proyecto comprende la siembra de 72,000 arbolitos de palo Eucalipto, ordenados en

parcelas de 900.00 m2 de área efectiva. Estos arbolitos al momento de la siembra tendrán

una altura aproximadamente mayor de 47 centímetros, estarán a un distanciamiento de 1.50

metros entre surco y 1.50 metros entre planta. Se reforestará en áreas de la finca donde no

existe plantación alguna, únicamente algunos árboles dispersos. Este proyecto es necesario

para mejorar las condiciones ambientales de la micro cuenca de la comunidad, la cual ha

sido muy afectada negativamente por la tala de árboles en la parte norte debido al avance de

la frontera agrícola especialmente el cultivo de caña de azúcar, sandía, melón y maíz.

Finca San Antonio

2.1. Área estimada del proyecto

No Descripción Áreas en m2 %

1 Área total de la finca San Antonio 2,235,964.29 100.00

2 Área a efectiva a utilizar por el proyecto 72,000.00 3.22

3. FASES DE DESARROLLO

En términos generales el proyecto se puede desglosar en las siguientes fases:

Planificación

Topografía y diseño

Limpieza del terreno

Adquisición de los arbolitos

Estaqueado para siembra

Ahoyado

Siembra

Limpia

3.1 Flujograma de actividades

2011 2011

No. Renglón

1er.

Trimestre

2do.

Trimestre

3er.

Trimestre

Ene. Feb, Mar. Abr, May, Jun Jul, Ago, Sep

1 Planificación X X X

2 Topografía y diseño X X

3 Limpieza del terreno X X

4 Adquisición de los arbolitos X

5 Estaqueado para siembra X

6 Ahoyado X

7 Siembra X X

8 Limpia X X X

3.2 Equipo y maquinaria utilizada Se utilizar herramientas manuales

Piochas

Palas

Machetes

Azadones

Carreteras de mano

Chuzos o cobas

Teodolito

Estacas

4. DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL (JURÍDICO)

La legislación ambiental aplicable al sector podría abarcar, en orden jerárquico, las vigentes

en el ámbito nacional, la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes

ordinarias y sus reglamentos, así como aquellas aplicables exclusivamente al municipio de

Guazacapán, que incluye reglamentos, ordenanzas y otras disposiciones. En cuanto a las

leyes ordinarias del país y reglamentos que aplican directamente a la ejecución del proyecto

presentado, son relevantes las siguientes.

Constitución Política de la República Artículo No. 2. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República, la

vida, la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Artículo No. 43. Se establece la libertad de industria, comercio y trabajo, salvo las

limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes.

Además la misma Constitución establece que dicha libertad puede ser limitada por

motivos sociales o de interés nacional; por lo que deberá entenderse que, cuando

aquella libertad afecte el Medio Ambiente en que se desenvuelve la población y

consecuentemente afecte la salud y la calidad de vida de los habitantes, dicha

libertad deberá restringirse.

Artículo No. 64. Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la conservación,

protección y mejoramiento del Patrimonio natural de la nación. El Estado fomentará

la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son

inalienables. Una Ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en

ellos exista.

Artículo No. 97. Medio Ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y

los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga

el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que

la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se

realicen racionalmente, evitando su depredación.

Ley Forestal

Artículo 1: Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de

interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se propiciará

el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes

objetivos:

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera

agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin

omitir las propias características de suelo, topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al

país de los productos forestales que requiera;

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo

racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando el uso

de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos

forestales;

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales

para que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización

y conservación de los recursos forestales

5. MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN

1. Diseño, trazado, replanteo y supervisión Q 24,600.00 2. Arbolitos de almacigo: Q 49,200.00

TOTAL INVERSIÓN Q 73,800.00

6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

6.1. GEOLOGÍA

Hace alrededor de 250 millones de años, durante el período pérmico, el lugar que hoy ocupa

Guatemala era una gran depresión submarina, llamada geosinclinal. Durante

aproximadamente cincuenta millones de años, en ésta depresión se acumularon sedimentos

provenientes del extremo meridional de Norteamérica. El geosinclinal centroamericano fue

elevado cuando en Norteamérica surgió parte de la cordillera Andina, como resultado de un

proceso de plegamiento y levantamientos.

6.2. ASPECTOS GEOLÓGICOS REGIONALES

La región pertenece a la zona conocida como Pendiente volcánica reciente, incluye las

cumbres volcánicas de más reciente formación, a lo largo del costado sur de las Tierra altas

Volcánicas. El material arrojado por los volcanes en la edad cuaternaria ha formado

abanicos aluviales traslapados. Los conos están compuestos predominantemente de

andesita, y las faldas hacia el sur están formadas por coladas de lava, ceniza volcánica y

lodo volcánico.

En la clasificación geológica del territorio de Guatemala, el área del proyecto se ubica dentro

de las rocas de origen sedimentario, de Aluviones Cuaternarios (Qa).

6.3. ASPECTOS GEOLÓGICOS LOCALES

La región es de origen sedimentaria, las rocas son de color claro, con formas ovaladas, de

textura lisa. Se encuentran depósitos de rocas en grandes volúmenes a la orilla de los ríos.

No se presentan fracturaciones ni alteraciones superficiales del paisaje, salvo lo ovalado de

la topografía del proyecto. El proyecto se ubica dentro de la clasificación general del Mapa

Geológico del departamento de Santa Rosa, como Rocas Sedimentarias. (Qa).

6.4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y EVALUACIÓN

La estructura de los agregados del suelo es tipo granular, relativamente porosos, peds

pequeños y esferoides no ajustados a los agregados adyacentes. No existen muestra de

buzamiento ni fallas tectónicas aparentes.

6.5. CARACTERIZACIÓN GEOTECTÓNICA

El área en donde se encuentra el proyecto, tiene suelos formados de materiales

sedimentarios mezclados y de color oscuro.

Los suelos también son divididos en clase y el área que ocupa el proyecto es el suelo clase

Tx (Suelos Taxisco), en donde el drenaje interno es bueno, la materia madre es granular, de

color oscuro, la consistencia del sub-suelo es friable, textura es franco arcillosa.

6.6. Mapa geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia Directa (AID)

1. Sobre la meseta (Horizonte A, B, C, bien desarrollados)

2. Sobre la pendiente: A, (B), C.

3. Sobre la base de la pendiente: A-C (Ab-Bb)

7. GEOMORFOLOGÍA

7.1. DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA

El área pertenece al Gran Paisaje Pie de Monte Volcánico de Santa Rosa -Jutiapa, Forma

parte de la Franja volcánica circumpacífica. Está formada por detritos provenientes de la

erosión de las sierras volcánicas. La elevación es de 350 metros sobre el nivel del mar, en el

área del proyecto.

7.2. SUELO

El suelo que conforma el área a desarrollar el proyecto, es suelo arcilloso, con buen poco

drenaje y una topografía con el 3% de pendiente. Posee poca materia orgánica.

7.3. CLIMA

El clima es la base para la explicación de efectos posteriores sobre otros componentes, los

Principales factores que han de constituir parte del diagnóstico son:

Clasificación climática: Cálido, el régimen de vientos es de Brisa Fresca, el promedio es de

19 a 35 kilómetros por hora y generalmente tienen dirección de norte a sur, con una

temperatura de 23° -25.5° C promedio, el patrón de lluvias varía entre 1,600 y 1,699

milímetros anuales. Las estaciones verano e invierno en esta región del país se encuentran

bien diferenciados, la región muestra lluvias entre los meses de abril a octubre y la época

seca es de noviembre a marzo. En la época lluviosa, se originan vientos moderados y en la

época seca en los meses de noviembre y diciembre el clima se vuelve frío como

consecuencia de ondas frías que provienen del norte.

7.4. HIDROLOGÍA

No se ubica ningún rio cercano al área del proyecto. Solo se encuentra un canal que

conduce una corriente intermitente en época de invierno.

7.5. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS:

La escorrentía es determinante en la formación del terreno, pues arrastra material suelo. En

el área del proyecto, debido a la topografía ondulada se observa movimientos de suelos o

materiales inertes. Además se observa con facilidad la recarga de las aguas subterráneas,

por medio del agua de lluvia y la escorrentía del área hacia el canal intermitente.

7.6. VULNERABILIDAD A CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

El buen manejo del agua en el proyecto es importante. No se observa alguna actividad que

pueda contaminar las aguas subterráneas, pues no se utilizaran agroquímicos.

7.7. CALIDAD DEL AIRE

El viento predominante en la zona de influencia al proyecto es esencialmente en el sentido de

Norte a Sur y con más frecuencia en los meses de noviembre y diciembre. El recurso aire se

encuentra en buenas condiciones, debido a que no existe ninguna industrialización en la

zona, y la masa boscosa desde donde se aproximan las corrientes de aire es densa.

8. AMENAZAS NATURALES

8.1. AMENAZAS SÍSMICAS

El Volcán más cercano al proyecto es el Tecuamburro, este no tiene ninguna actividad

eruptiva. La falla más cercana es la de Jalpatagua que en ocasiones muestra alguna

actividad por lo consiguiente la amenaza de temblores y terremotos, son latentes, por lo que

se tiene contemplado medidas de contingencia en la fase de funcionamiento, sin embargo

por el momento no existe riesgo alguno de actividades volcánicas.

8.2. AMENAZA VOLCÁNICA

El Volcán Tecuamburro que es el más cercano al proyecto (38 Kms.) no presenta ninguna

actividad eruptiva, por lo que no se considera amenaza volcánica inmediata.

8.3. EROSIÓN

Debido a la topografía del terreno y la pendiente en donde se sitúa el proyecto, la erosión es

inminente, por lo que se tomarán las siguientes medidas para contrarrestarlas. 1. Se

reforestarán sin eliminar el cien por ciento de la vegetación existente. 2. No se harán cortes

ni remociones de tierra. 3. De ser necesario se sembrará siguiendo las curvas de nivel del

terreno.

9. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO

Actualmente el terreno en donde se localiza el proyecto no se encuentra ubicado sobre

fuentes de suministro de agua, ni dentro de áreas protegidas y en ninguna zona de veda y

donde la flora ha sido eliminada para fines agrícolas.

9.1. FLORA:

La flora característica en los alrededores del proyecto, está representada por pastos, y

plantaciones de maíz, sin embargo existen árboles dispersos, de especies latifoliadas.

Mango (Mangifera indica)

Puntero (Sickingia slavadorensis)

Chaperno (Andira inermis)

Cortés (Tabebuia palmeri)

Laurel (Cordia alliodora))

Ceiba (Ceiba pentandra)

Capulin (Prunus capulí)

Palo blanco (Zinowiewia tacanensis)

Cedro (Cedrela fissilis)

.

9.2. FAUNA. Las especies más comunes de animales que se observan en el área son:

Aves

Loro (Amazona sp.)

Perica (Arateinga camicularis)

Codorniz (Colinus virginiatus)

Chacha (Ortalis sp.)

Sanate (Cassidik mexicanus)

Chorcha (Icterus gabula)

Cenzonte (Hylocicha mustelina)

Urraca (Calacita Formosa)

Reptiles

Mazacuata (Boa constrictor)

Niños dormido (Heloderma horridum)

Iguana (Iguana iguana)

Mamíferos

Gato de monte (Urocyon cineroargentis)

Cuzo (Dasypus novencintus)

Tacuazín (Didelphis marsupialis)

10. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

La aldea Cinco palos se encuentra ubicada a 117 kilómetros de la ciudad capital de

Guatemala, a 21...5 kilómetros del municipio de Taxisco y 8.00 de la cabecera municipal,

Guazacapán, del departamento de Santa Rosa. El crecimiento que ha tenido esta aldea se

debe principalmente al cultivo del mango, sandía, melón, maíz y la caña de azúcar, como

cultivos más importantes, además existe economía informal y la ganadería en pequeña

escala.

10.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Población de Guazacapán por área de residencia, género y grupo étnico años 2002 –

2006 y 2010 y 2015

Año Total Urbana Rural Masc. Fem. Ladina Indígena

2002 13979 6,039 7,940 7,194 6,785 12,022 1,957

2003 14,384 6,214 8,170 7,402 6,982 12,370 2,014

2004 14,802 6,394 8,408 7,617 7,185 12,730 2,072

2005 15,231 6580 8,651 7,838 7,393 13,099 2,132

2006 15,672 67,770 8,902 8,065 7,607 13,478 2,194

2010 17,571 7,591 9,980 9,042 8,529 15,111 2,460

2015 20,271 8,757 11,514 10,431 9,840 17,433 2,838

El total de habitantes en el municipio de Guazacapán reportado en el último censo de población

elaborado por el INE, llega a 13,979 habitantes y un total de 3,222 viviendas.

Densidad poblacional

De acuerdo a los datos del Censo de Población del 2,002 la relación habitante por

kilómetro cuadrado es de 81: 1

Población económicamente activa (PEA)

La información que a continuación se presenta corresponde al departamento de Santa Rosa, debido a que no se cuenta con información específica del municipio. La población económicamente activa es el conjunto de personas de siete años y más de edad que durante el período de referencia censal, ejercieron una ocupación o la buscaban activamente. La PEA, la integran los ocupados y los desocupados. El PEA de Guazacapán es de 10,449 personas. Participación de la población urbana y rural por actividad

Actividad Porcentaje Urbana Rural

Agricultura 75.1 44.5 84.8

Comercio 4.7 12.4 2.3

Industria manufacturera 4.1 8.2 2.8

Construcción 6.3 10.7 4.9

Servicios comunales 3.6 8.6 2.0

Administración pública y defensa 2.0 5.9 0.8

Transporte 2.0 4.5 1.2

Financieras, Seguros, etc. 1.0 2.9 0.4

Enseñanza 0.3 1.0 0.1

Minas y Canteras 0.2 0.1 0.3

Electricidad 0.5 1.1 0.3

Organizaciones externas 0.1 0.1 0.1

Totales 100.0 100.0 100.0

Fuente: X Censo de Población y V de Habitación 1994. Datos departamentales

PEA por grupos de edad

Según datos estimados en la proyección de población, la población económicamente

activa en el municipio, se ubica en el rango de 7 a 64 años de edad sumando un total

de 10,449 trabajadores, lo que da como resultado un 25.5 por ciento de dependencia.

Cultura e identidad

El municipio de Guazacapán fue habitado originalmente por los Xinkas, indígenas

distintos a los pipiles de El Salvador pero de origen común con estos, por lo que sus

raíces son distintas a las de los mayas que habitan el resto del territorio

guatemalteco.

Los Xinkas se distinguieron por su bravura durante la conquista española, aunque

finalmente fueron sometidos por Pedro de Alvarado quien los convirtió en esclavos

que trabajaron en la reducción militar de Cuscatlán, en tierras salvadoreñas.

Durante el período colonial, Santa Rosa perteneció a la alcaldía de Escuintla y

Guazacapán, este último también conocido como partido. Se trataba de un área

próspera, gracias a la fertilidad de sus tierras y a su ventajosa posición geográfica,

toda vez que era un paso obligatorio en el trayecto de la capital guatemalteca a los

territorios salvadoreño y hondureño.

Costumbres y tradiciones

El municipio de Guazacapán celebra dos fiestas titulares: una el 15 de agosto en honor a la Señora de La Asunción, y otra del 6 al 11 de diciembre, en conmemoración de la Virgen de Concepción. Sus fiestas las celebran con eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y danzas folklóricas del torito, moros y caballito. y Según Fuentes Guzmán en su obra ―Recordación Florida" la etimología o significación de su nombre, en la certeza de la pronunciación de la lengua pipil, se compone de tres dicciones que forman esta palabra: Guatsacatapant, que quiere decir río de sacate, o hierba de culebras y la corruptela introducida, o la síncopa, pronuncia Guazacapán. Más el motivo de su pronombre, negado a la simple tradición, no dejando certeza a este discurso, sólo a lo conjeturable, le hace campo por la propiedad de aquella tierra, llevando, como lleva, por su propia producción la raíz de la estrella, antídoto experimentado... Contra la mordedura de estas fieras, de donde pudo tomar este pronombre entre los mismos indios".

Grupos étnicos existentes e idioma indígena predominante en el municipio

Aunque con un reducido número de descendientes, en el municipio habitan algunos

Xincas, que según datos de la caracterización municipal no superan el catorce por

ciento de la población. En Guazacapán se sabe de cuatro o cinco personas que

hablan el idioma Xinca, y con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes, se está

haciendo el esfuerzo por rescatar el idioma por medio de estas personas que aún

viven en el municipio.

En este municipio se encuentran algunos valores patrimoniales de la época colonial,

el edificio municipal es uno de ellos y fue restaurado conservando su arquitectura

antigua, y se preservan algunas construcciones de esa época en el casco municipal.

Salud

No obstante que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) planificó

e implantó el Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS), que tiene como meta

ampliar la cobertura hacia toda la población, a través de la incorporación de

organizaciones no gubernamentales ONGs y comunidad organizada en la prestación

de los servicios de salud, en el municipio de Guazacapán es evidente el déficit de

cobertura, debido a la falta de medicamento y personal especializado. Por lo general

las comunidades que cuentan con centros o puestos de salud han manifestado que

los mismos carecen de equipo, medicamentos y personal permanente.

Esperanza de vida

Las estimaciones de sobrevivencia elaboradas por el MSPAS reflejan que la

esperanza de vida al nacer para la población de Guazacapán es de 66.16 años. Este

indicador es superior al registrado a nivel nacional que es de 64.2 años.

Tasa de mortalidad materna

La tasa de mortalidad materna en el municipio estimada por el MSPAS por cada

100,000 nacidos vivos es del 64.0, mientras que el indicador registrado para el

departamento llega al 46.50.

Morbilidad

Las causas de morbilidad se encuentran estrechamente relacionadas con las causas

de muerte, siendo la infección respiratoria, la diarrea y el parasitismo intestinal, las

tres principales para el municipio de Guazacapán. Tal realidad no es de extrañar, toda

vez que el complejo infección-nutrición prevalece como principal causa de

enfermedad y muerte en el país, afectando a las poblaciones más pobres. Las

principales causas de morbilidad general son las infecciones respiratorias agudas y la

diarrea que representan el 19 y el 15 por ciento respectivamente.

Alimentación y nutrición

La tercera causa de mortalidad la constituye la desnutrición, que también es la

tercera causa de mortalidad en mujeres a nivel nacional. En el municipio de

Guazacapán se manifiesta un déficit significativo en la dieta familiar, ya que los

ingresos de la población son insuficientes para alcanzar una dieta balanceada. El

consumo de lácteos, carnes y huevos es restringido a los estratos de población con

mayores ingresos.

10.2. SERVICIOS BÁSICOS

En la finca Santa Antonio, donde se ubica el proyecto no se cuenta con los servicios básicos

como lo son: Agua entubada de nacimiento para el consumo humano, esta se extrae de

pozo. No hay energía, no hay puesto de salud. Si existe Escuela Primaria Pública.

10.3. PERCEPCIÓN LOCAL DEL PROYECTO

Los vecinos de la finca San Antonio y la Aldea Cinco Palos y demás aldeas y comunidades

aledañas han manifestado que el proyecto es bastante positivo ya que ofrece mejorar las

condiciones ambientales del área.

10.6. INFRAESTRUCTURA COMUNAL

La infraestructura en el entorno al proyecto consiste en la carretera de terracería,

encontrándose en estado regular, además de las carreteras asfaltadas hacia la entrada del

proyecto. La escuela posee edificio propio así como sanitario.

11. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE CULTURAL; VALOR HISTÓRICO, ARQUEÓLÓGICO,

ANTROPOLÓGICO, PALEONTOLÓGICO Y RELIGIOSO

En el área de influencia directa del proyecto no existen vestigios de haber sido habitado por

humanos con anterioridad. El terreno ha sido utilizado para ganadería y últimamente para

cultivos limpios como el maíz y sorgo, siembra de frutas y especies forestales.

11.1. PAISAJE

Debido a que el área del proyecto ha sido utilizada para cultivos limpios, el paisaje contrasta

con la vista del volcán Tecuamburro que se tiene hacia el norte y él área costera hacia el sur.

El proyecto de reforestación pretende hacer un cambio drástico en el paisaje pues el área

pasara a ser un bosque de latifoliadas.

12. ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA

12.1. Identificación de riesgos y amenazas naturales

Básicamente el mayor riego es el de los incendios forestales. La prevención en fundamental

en este aspecto. Debe tomarse muy en cuenta el hecho de mantener rondas de hasta dos

metros de ancho para separar las áreas reforestadas de posibles fuentes de incendios

Además hacer rondas de inspección en la época de verano, que es cuando el riesgo es

mayor.

12.2. PLAN DE CONTINGENCIA

Plan de contingencia por incendio

En caso de detectar un incendio debemos inmediatamente avisar a las autoridades o encargados de los mismos.

Es necesario tener en el área del proyecto disponible los números de teléfonos de los bomberos.

Brindar todo el apoyo necesario a los bomberos, colaborando con ellos como por ejemplo manteniendo el área despejada para no obstaculizar su labor.

Si por ejemplo por algún motivo los bomberos no han llegado al lugar del incendio, entonces nosotros debemos de alejar todo aquel objeto que se pueda quemar, del área de fuego, lógicamente sin exponer nuestra integridad física.

Ubicar si es que se puede, cualquier abastecimiento de agua en lugares estratégicos con el objeto de facilitarles el trabajo a los bomberos.

Ayudar a descongestionar el área de acción, evacuando a todas aquellas personas que no tengan nada que ver con el desastre (personas curiosas) que lo único que van hacer, en lugar de ayudar es obstaculizar el trabajo de quienes si están en realidad colaborando a resolver el problema.

Evitar de cualquier modo a personas que quieran realizar actos heroicos, tratando de salvar ya sea asuntos materiales o inclusive a personas, sin tener ningún adiestramiento al respecto.

Alertar a todos los vecinos del lugar, lo que está ocurriendo, para que estos se pongan a la defensiva.

Seguir al pie de la letra todas las indicaciones que nos den los bomberos pues ellos son las personas idóneas para instruirnos, esto en lo referente a respiración de gases, atención médica para quemaduras etc.

Si la o las personas se encuentran dentro del incendio (encerradas dentro del mismo) deberán de alejarse lo más que se pueda de todo material que sea de fácil combustión (ejemplo: broza seca, promontorios de ramas secas).

Deben de hacer cualquier tipo de señal de vida ejemplo: Gritos, señales corporales, chiflidos o cualquier otra acción con el objeto de ser visto por los bomberos para el respectivo apoyo o salvamento.

13. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACIÓN

Establecimiento de plantaciones forestales

El establecimiento de plantaciones forestales, puede ser realizado a través de la forestación o de la reforestación, se debe tener presente que:

Forestación, es la acción de plantar árboles forestales en sectores en donde no han existido los mismos.

Reforestación, es la acción de repoblar con especies forestales sectores en donde existieron árboles y que fueron aprovechados.

Consideraciones para el establecimiento de plantaciones forestales

La forestación, debe ser un instrumento de aprendizaje de la dinámica de la naturaleza y de las condiciones locales de una zona o región. Parte del arte de educar es motivar y sensibilizar para actuar.

Sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de plantar árboles demanda esfuerzo, creatividad y fundamentalmente la participación de amplios sectores de la población en el proceso de diagnóstico, planificación y ejecución de las propuestas.

La metodología se construye desde los objetivos y la identificación de aspectos críticos para ejecutar la propuesta. El primer paso que se debe realizar es el ―diagnóstico participativo‖, mediante el cual se podrán definir los tiempos de plantación, la demanda de plantas en cuanto a cantidades y especies, los recursos y capacidad de acción. Posteriormente se procede a la formulación de una propuesta ajustada a las condiciones locales, y fundamentalmente ajustada a la demanda de la población.

Plantación forestal Es la acción de plantar árboles forestales en zonas desprovistas de los mismos de los mismos.

Objetivo de las plantaciones forestales

Los objetivos que pueden tener las plantaciones forestales pueden ser:

a) Plantaciones comerciales.

b) Plantaciones protectoras.

c) Plantaciones de recuperación.

Sistemas de plantaciones

Las plantaciones pueden ser:

d) Plantaciones en bloque.

e) Plantaciones en líneas de enriquecimiento.

f) Plantaciones como cortina rompe viento.

g) Plantaciones agroforestales.

h) Plantaciones silvopastoriles.

Métodos de plantación

Una plantación se puede realizar utilizando los siguientes métodos:

i) Por semilla directa.

j) En maceta (funda).

k) A raíz desnuda.

l) En tocó.

Una plantación se puede realizar utilizando métodos como: el cuadrado latino, a tres bolillos o en curvas de nivel, en donde se utilizarán diferentes distancias, dependiendo de la especie que se plantará. Establecimiento de una plantación forestal

1. En primer lugar se debe hacer un reconocimiento del área que se desea forestar,

tomando en consideración la ecología y la zona de vida a la que pertenece dicho sector.

2. Se debe tener conocimiento en la materia para poder definir que o cuales

especies forestales se van a utilizar; que sistema y método se aplicará.

3. Tener disponible o preparar el material vegetativo necesario (plantas) para la

plantación.

4. Preparación del terreno: desbroce o limpieza, balizada, hoyado, plantación y

replante.

Manejo de la plantación forestal

Dentro de una plantación forestal se debe llevar un cronograma bien establecido de cuidados silviculturales, dentro de los cuales se pueden enunciar los más importantes que son: a) Poda de formación de copa.- A partir de que la plantación tenga un año, se debe realizar

la poda de las ramas bajeras, con la finalidad de ir formando una copa uniforme y un fuste

más limpio. b) Hasta los tres primeros años, se deben realizar la limpieza de la maleza, para evitar su proliferación y de esta manera no existirá competencia por los nutrientes, y los árboles aprovecharán los mismos para su mejor desarrollo. c) Se considera en promedio que a los cinco años que tenga la plantación y dependiendo

de la especie, se tiene que realizar una entresaca o raleo, esto es con la finalidad de dar

mayor espaciamiento a los árboles para su mejor crecimiento, especialmente en cuanto al

diámetro. Cabe indicar que para hacer o disponer un raleo, se debe tener conocimiento, pues un

raleo mal realizado puede ocasionar la pérdida económica de dicho bosque. Un raleo se

puede recomendar siempre y cuando se tengan los resultados estadísticos del inventario

realizado, los cuales deben ser analizados en relación del índice espacio crecimiento (IEC),

que tiene dicho bosque. En este tiempo es recomendable utilizar la misma mano de obra

que realiza el raleo para a la par ir haciendo una nueva poda de las ramas bajeras, y de

esta manera se evitará que el fuste tenga muchos ojos, lo cual perjudica en el aspecto

estético de la madera.

d) Después del quinto año, se deben realizar inventarios cada cuatro o cinco años, con la

finalidad de poder obtener el IEC, el mismo que será analizado y se podrá determinar en

qué época se debe realizar el próximo raleo.

13. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE A ESTABLECER

EUCALIPTO

(Eucaliptus camandulensis)

DESCRIPCION

Arbol magnífico, espectacular y de elevada talla, llega a alcanzar los 70 m de altura y los 2 m

de diámetro en nuestro país, aunque normalmente supera los 50 m de altura y los 1,50 m de

diámetro medido a 1,30 m de altura sobre el suelo (denominada "altura normal" o "altura del

pecho"). El mayor ejemplar que se cita en España es el eucalipto de Charia (Vivero, Lugo)

con 80 m de altura y más de 6 m de circunferencia en la base del tronco. Estas enormes

dimensiones se alcanzan en árboles de avanzada edad, aislados o en alineaciones, pero

nunca en cultivos forestales, pues en éstos se cortan para su aprovechamiento maderero

cuando todavía tienen dimensiones bastantes menores.

Se caracteriza y reconoce fácilmente por su corteza, que se desprende en tiras que, tras

permanecer colgado del árbol durante un cierto tiempo, acaban por caer al suelo tras las

ventoleras, dejando ver al exterior una nueva corteza de color blanco-plateado o azulado-

pruinoso.

Una de sus características más llamativas es su "heterofilia", es decir el hecho de presentar

en el mismo árbol distinto y diferente sus hojas jóvenes (opuestas, dentadas y

acorazonadas) respecto de las adultas (alternas, pecioladas, falciformes y acuminadas). Las

hojas que se agrupan agolpadas en los extremos de las ramillas, producen una copa de

aspecto poco frondoso. Contienen abundantes aceites esenciales, usados en la industria

química y farmacéutica y en confitería, por lo que suelen destilarse tras los cortes cuando

éste aprovechamiento económico resulta rentable. Tienen cualidades medicinales, usándose

en las enfermedades de las vías respiratorias.

Es muy utilizado en jardinería especialmente a costa de su fácil cultivo, rápido crecimiento y

espectacularidad de su floración, así como por la magnificencia de sus grandes píes adultos

aislados.

Es planta muy melífera, con flores blanquecinos, que son productos de abundante miel de

elevada calidad y que se transforman finalmente en un fruto grueso y abotonado, portador de

las semillas.

Tiene una raíz muy poderosa y apresiva, que cuida muy bien al árbol frente a los agentes

atmosféricos. No obstante, el árbol puede resultar poco resistente frente al viento si la planta

de la que procede se ha repicado deficientemente en vivero, de aquí la conveniencia de

utilizar siempre en sus plantaciones la planta adecuada, y también la necesidad de cultivarla

en los envases más apropiados. La conservación de su capacidad natural para rehacer el eje

central pivotante de la raíz principal resulta en este sentido fundamental.

En especie intolerante o le luz, es decir, que soporta mal la cubierta o la competencia de

otras especies, por lo que su enraizamiento inicial y sus rendimientos posteriores mejoran

con la ausencia de la seria competencia vegetal que realizan contra él los sotobosques

densos. Copa muy poco espesa, que deja pasar abundante luz y que por tanto da escasa

sombra.

El nuevo regenerado, que frecuentemente aparece bajo las copas tras la diseminación de las

semillas, no soporta la competencia se su sotobosque y muere en prácticamente todos los

casos, con la sola excepción de cuando el terreno ha sufrido incendios o arrastres

recientemente.

Puede vivir más de 100 años.

Eucaliptus torelliana

Características

Altura del árbol en Australia: hasta 30 m; buen tronco y copa densa.

Tipo de corteza: a placas y subfibrosa en la base y teselada hasta cerca de 5 m; lisa más

arriba.

Hojas juveniles: opuestas al principio, peltadas o con cortos pecíolos; cuando existe el

talluelo, éste es minutamente velloso; posteriormente las hojas son lanceoladas anchas a

casi orbiculares, pedicelos vellosos.

Hojas adultas: alternas, pecioladas, ovales

Madera: parda, dura, fuerte, durable por encima del suelo, tendencia a tener bolsas

gomíferas

Yemas y frutos: Figura a 7–104 (49)

Semillas viables por g: 263

Usos. Crece en lugares donde hay muchas especies ornamentales del bosque pluvial con

pocos eucaliptos buenos, por lo que se le utiliza a pesar de sus bolsas gomíferas.

Posibilidades para su plantación. La copa de E. torelliana es posiblemente la copa más

densa de todos los eucaliptos. Esta especie eliminará con su sombra la mayor parte del

sotobosque en plantaciones en sitios aptos. La densa copa cae hasta los bordes de la

plantación y toca el suelo, barriéndolo cuando el viento sopla, y esta especie puede hallar un

lugar útil en la forestería tropical.

Guatemala, julio 30 de 2012 Licenciada María Teresa Gatica Directora del Departamento de Extensión Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala Hago de su conocimiento que la estudiante Guisela Beatríz Barillas Ortíz, con carné No. 200150267 y con dirección para recibir notificaciones en Barrio Santiago, Colonia Vista Hermosa 1ra. Calle Lote 11, municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa. Teléfono: 45004555 quien ha realizado su informe final del EPS titulado: Elaboración de guía de conservación del Medio Ambiente para proteger los recursos naturales dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea El Papaturro, Guazacapán, Santa Rosa Por lo que se dictamina favorablemente, para que se le nombre COMISIÓN REVISORA. Sin otro particular.

Atentamente,

Licda. Judith Adalgisa Franco Sandoval ASESORA

Guatemala, julio 16 de 2012 Licenciada María Teresa Directora, Departamento de Extensión Presente Licenciada María Teresa Gatica: Hago de su conocimiento que el estudiante: Guisela Beatríz Barillas Ortíz, con carné No. 200150267 ha realizado las correcciones sugeridas al trabajo de EPS Tesis titulado:

Elaboración Guía de conservación del Medio Ambiente para proteger los recursos naturales dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea El Papaturro, Guazacapán, Santa Rosa. Por lo anterior, se dictamina favorablemente para que se le asigne fecha de EXAMEN PRIVADO. Atentamente, Lic. Ezequiel Árias Rodriguez Licda. Lubia Guerra Comisión Revisora Comisión Revisora

Licda. Judith Adalgisa Franco Sandoval Presidente, comisión Revisora

x

Guatemala, septiembre 10 de 2012

Señora Secretaria Académica Facultad de Humanidades

En virtud de haber concluido satisfactoriamente el trabajo de EPS (X) titulado:

Elaboración de guía de conservación del Medio Ambiente para proteger los recursos naturales dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea El Papaturro, Guazacapán, Santa Rosa

Yo, Guisela Beatríz Barillas Ortíz, carné: 200150267 y dirección para recibir

notificaciones en Barrio Santiago, Colonia Vista Hermosa 1ra. Calle Lote 11,

municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa. Solicito fecha de EXAMEN

PRIVADO, previo a optar al grado de Licenciado (a) en: Pedagogía y

Administración Educativa

Atentamente,

Guisela Beatríz Barillas Ortíz

Guatemala, de julio de 2011

Señora Secretaria académica Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala

Hago de su conocimiento que el estudiante: Guisela Beatríz Barillas Ortíz Estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ha realizado las correcciones sugeridas por el jurado examinador del su informe final de EPS titulado: Guía de conservación del Medio Ambiente, para proteger los recursos naturales dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea El Papaturro, Guazacapán, Santa Rosa. Por lo anterior, se dictamina favorablemente para que proceda a entregar dos ejemplares corregidos y copia de dos CD.

Atentamente,

Licda. Judith Adalgisa Franco Sandoval

ASESORA

GB/AF/EA/LG