guion técnico y literario

14
República Bolivariana de Venezuela Universidad Católica Cecilio Acosta Barquisimeto – Edo. Lara. Géneros Y formatos Y El Guion Televisivo

Upload: maderonathaly

Post on 26-Jul-2015

153 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guion técnico y literario

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Católica Cecilio Acosta

Barquisimeto – Edo. Lara.

Géneros Y formatos Y El Guion Televisivo

Alumno Agumar Alseco

15.997.976

Page 2: Guion técnico y literario

GÉNEROS Y FORMATOS TELEVISIVOS

En la actualidad, no existe una clara división que sirva de referente para diferenciar los programas de televisión. La adopción del término “género” deriva de la radio y el cine, lo que evidencia, una vez más, la tendencia de los medios a retroalimentarse unos de otros.

El género es una etiqueta que sirve para identificar de manera rápida un programa de televisión. La mezcla de contenidos y recursos técnicos hace visible una hibridación en los programas. La producción televisiva supone un gran coste que, hasta ahora, está siendo soportado por los ingresos publicitarios. Esto exige que se busquen fórmulas de éxito y programas que la audiencia siga fielmente.Esas fórmulas exitosas son los llamados formatos. Los decorados, los presentadores, los invitados, el horario en que se emite y los contenidos se convierten en un producto que comercializar, adaptándolo a todas las culturas. Esto ha ocurrido, especialmente, con algunos reality-shows, como Gran Hermano, Operación Triunfo o Supervivientes.

Por otro lado, la programación televisiva se puede subdividir en cuatro grandes bloques:- Entretenimiento- Información- Programas educativos o formativos- Ficción

A partir de estos cuatro puntos se desarrolla la idea de formato y se determina su lugar en la parrilla televisiva. Los programas de entretenimiento ocupan un espacio importante, pero son los informativos los que adoptan la posición de “buque insignia” de las cadenas.

La ficción ocupa un lugar privilegiado. El cine ha nutrido a la televisión de multitud de contenidos a lo largo de su historia. Pero las propias cadenas de televisión también han estado presentes en la producción de films. Incluso, algunas de las series de estos últimos años utilizan elementos de realización y presupuestos propios de producciones de cine. Como ejemplo de ello podemos citar a “Perdidos”.En cuanto a otros parámetros de diferenciación de programas, también se puede tener en cuenta el horario en que se emiten:- Matinal- Vespertino o day time

Page 3: Guion técnico y literario

- Nocturno o prime time

En el horario matinal aún tiene cabida algún programa formativo o con fines educativos, especialmente, en el caso de las televisiones públicas, herederas de la concepción de servicio público. Los talk shows ocupan también un espacio importante.El horario vespertino da cabida, además de a los talk shows, los concursos (algunos con contenido educativo), realities, programas de variedades o magazines y series de ficción de frecuencia diaria.

Se puede decir que la programación se articula en torno al informativo, que será quien delimite el horario matinal del vespertino y el vespertino del nocturno.Este último horario aglutina a la mayoría de la audiencia diaria, de ahí que se dispare el precio del segundo publicitario en esta franja. Esto supone una lucha encarnizada entre las diferentes cadenas para arañar puntos de share. El prime time está dedicado a formatos de actualidad, magazines, late nights, entrevistas, humor y ficción (tanto series de ficción de frecuencia semanal, como películas.Por último, los mayores aglutinadores de audiencias en televisión siguen siendo las retransmisiones deportivas. Estas poco tienen que ver con aquel film de Leni Rieffenstahl sobre los Juegos Olímpicos de Berlín en 1939. Una final de la Copa del Mundo de fútbol (en Europa y América del sur) o una Superbowl (en Estados Unidos)

Guión

El Guión del proyecto es dónde está escrita cada frase antes de rodar (grabar). Evidentemente, hay que tener claro qué es lo que pretende rodar. Previamente al rodaje hay que partir de una idea, que sirva de punto de partida para un argumento que a su vez se desarrolle en un guión literario con su división en secuencias y escenas

Casi todas las películas, comedias, comerciales, videoclips, vídeos de marketing y formación están totalmente escritos de antemano.

Una vez logrado esto (y tras las pertinentes reescrituras hasta lograr el resultado óptimo) hay que trasladar este guión literario, tras la escaleta de rigor, a un formato de guión técnico para que los equipos de imagen y sonido y el propio director sean capaces de interpretarlo de forma ágil y práctica durante el rodaje. Son fases absolutamente imprescindibles sin las cuales un resultado final de calidad sería poco menos que milagroso.

Page 4: Guion técnico y literario

La Idea

Antes de escribir un guión, obviamente, hay que partir de una idea. Quien espere la llegada de una musa que le toque con su varita y le ilumine el bombillo con una idea genial, jamás realizará un guión. La inspiración se encuentra por todas partes y simplemente hay que buscarla... y añadir después dosis importantes de trabajo.El primer paso antes de la producción es la sesión de brainstorming (lluvia de ideas). El brainstorming (lluvia de ideas) puede hacerse en grupo, o en solitario. Ejemplo: Cierre los ojos, y realmente intente visualizar su película acabada, desde el principio hasta el final, como si fuera el espectador. Tal como las ideas van fluyendo en su mente, con una mentalidad totalmente abierta y sin rechazar de antemano ninguna, anótelas en una hoja de papel sin seguir ningún orden en particular.Una idea para un guión puede surgir de:-Un noticiario -Una obra literaria-La propia vida del autor-Una imagen que sugiere un punto de partida-La historia-El visionado de otra película-Y un larguísimo e interminable etc.

El Guión Literario

Supone el desarrollo escrito de la historia alumbrada en la idea anterior. En el guión literario se plantan las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido, producción, actores...). La escritura de un guión literario tiene gran parecido con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas con la descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias y escenas de un guión literario.

1.- Las secuencias Son las diferentes partes de una película que comparten una unidad en el tema. Es indiferente que una secuencia nos muestre lugares y momentos diferentes ya que su cohesión como tal viene dada por un mismo desarrollo temático (con sentido independiente por sí mismo) dentro de la trama general. Ejemplo de secuencia: La secuencia del hundimiento del barco en "Titanic" de James Cameron. Los actores cambian de lugar (se mueven por la cubierta, los camarotes, etc.) a lo largo de un buen puñado de minutos y se enfrentan a diferentes situaciones. Sin embargo esa secuencia tiene un sentido

Page 5: Guion técnico y literario

por sí misma, una unidad temática. Desarrolla el tema "hundimiento del barco". Es una pequeña película dentro de una mayor, formada a su vez por más pequeñas películas (llamadas secuencias) que desarrollan el resto de temas que conforman la historia global.

2.- Las escenas Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una unidad temática más extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del anterior o del siguiente por cambios espaciales (de lugar) o temporales (de tiempo). Ejemplo de escena: Dentro de la ya mencionada secuencia del hundimiento de "Titanic" existen diferentes escenas: la del rescate de Leonardo DiCaprio atado en un camarote, la del vuelco del barco, etc. Son momentos puntuales de una secuencia que desarrolla un único tema.

3.- Plasmación escrita de un guión literario Cuando, tras partir de una (presumiblemente brillante) idea, ya tenemos nuestra pequeña o gran historia que contar, trasladémosla al papel o la pantalla de nuestro ordenador de la siguiente forma: 1.- Dividamos la historia en secuencias (numeradas). 2.- Dividamos cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se compone (en función de los cambios espacio-temporales antes descritos). 3.- Al inicio de cada escena debemos especificar si se desarrolla de día o de noche, en interiores o en el exterior, y es necesario incluir una detallada descripción del lugar en que se desarrolla la acción. 4.- Especificación de los personajes que intervienen. 5.- Diálogo mantenido (si lo hubiere). 6.- Sonido existente (si lo hubiere).

4.- Ejemplo extraído "Annie Hall" "Annie Hall" - Secuencia Nº 1: Presentación personaje - Escena 2: Consulta del doctor. Interior. Día. - Descripción: Alvy, de niño, está sentado en un sofá con su madre en una anticuada consulta médica. El doctor está cerca del sofá, sosteniendo un cigarrillo y escuchando.

MADRE (Al doctor): Está deprimido. De repente, no puede hacer nada. DOCTOR (Asintiendo con la cabeza): ¿Por qué estás deprimido, Alvy? MADRE (Dando un codazo a Alvy): Cuéntaselo al Dr. Flicker. (El joven

Alvy está sentado con la cabeza baja. Su madre responde por él). Es algo que ha leído.

DOCTOR (Aspirando una bocanada de su cigarrillo y asintiendo): ¿Algo que él ha leído, eh?

ALVY (Sin alzar la cabeza): El universo se está expandiendo. DOCTOR: ¿El universo se está expandiendo?

Page 6: Guion técnico y literario

ALVY (Mirando al doctor): Bien, el universo lo es todo, y si se está expandiendo, ¡algún día estallará y eso sería el fin de todo! (Disgustada su madre le mira) MADRE (Gritando): ¿Y acaso eso es asunto tuyo?. (Se vuelve al doctor)

Ha dejado de hacer sus deberes. ALVY: ¿Para qué?. MADRE (Excitada, gesticulando con sus manos): ¿Qué tiene el universo

que ver con eso?. ¡Tú estás aquí en Brooklyn! ¡Brooklyn no se está expandiendo!

DOCTOR (Mirando cordialmente a Alvy): No se expandirá hasta dentro de billones de años, Alvy. (Riendo) Y tenemos que intentar disfrutarlo mientras

estemos aquí. ¿Eh?.

El Guión Técnico

Para la comprensión y uso práctico por parte del equipo técnico del guión literario previo, es preciso convertir éste en un guión técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el propio director como para los encargados del sonido y la imagen. El guión técnico consiste en asignar a cada parte del guión literario un escenario, un diálogo, unos actores y unos movimientos de cámara. Es la guía que va a tener todo el equipo de rodaje para saber qué día trabaja cada actor, dónde se rueda, qué instrumentos van a hacer falta, los ropajes, cómo se mueve la cámara, si hace falta algún tipo de grúa, etc.

Un guión técnico se compone de los siguientes elementos:1.- Número de secuencia o escenas2.- Los planos numerados según la cronología de la narración que no del rodaje.3.- Las especificaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala, angulación y movimientos de cámara).4.- Representación dibujada de la imagen de cada plano (Story board).5.- Descripción de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se desarrolla, personajes que aparecen, qué sucede...).6.- Descripción de la banda de sonido (Música, diálogos, ruidos ambientales, sonidos generados a posteriori...).Ejemplo 1:

Page 7: Guion técnico y literario

Ejemplo 2:

Escena Plano Encuadre Movimiento Acción Texto Sonido1 1 Plano

Detalle- Manos

entreverando las cartas y comenzando a repartir

-

1 2 Plano General

P.Zenital Persona repartiendo y los demás juntando las cartas

-

1 3 Plano Medio

Contrapicado Persona mirando sus cartas

-

1 4 Plano Detalle

Punto de Vista Subjetivo

Cartas con el juego perfecto

-

El guión técnico debe contener el trocear por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas

Page 8: Guion técnico y literario

precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera.

Link del programa seleccionado:

https://www.youtube.com/watch?v=qPrp5vA9Uz4

Género: Deportivo

Formato: Entretenimiento

Guion técnico:

Esc. Plano Encuadre Movimiento Acción Texto SonidoEsc. 1 1 Plano

GeneralNormal Moderadores

hablando y exponiendo

sus opiniones

Carlos Mauricio: ¿Cómo le hacemos entender a la gente que somos el canal de los especialistas?Guillermo: Nada más prendiendo el Televisor. Tenemos Liga Nacional de BaloncestoCarlos Mauricio: Clásico Mundial de Béisbol.Guillermo: Béisbol Profesional venezolanoCarlos Mauricio: la fórmula 1Guillermo: Futbol NacionalCarlos Mauricio: La vinotinto en eliminatoriaGuillermo: la vinotinto de todos, porque también tenemos la vinotinto de Béisbol

Esc. 2 1 Plano General

Normal Moderadores al fondo; y

- Música Los

Page 9: Guion técnico y literario

dos personajes bailando en el set de grabación

Terroristas

Esc. 3 1 Plano General

Normal Aparecen los moderadores disfrazados bailando junto a mas personajes disfrazados bailando

- MúsicaLos Terroristas

-

Angulaciones de la Cámara (Ángulos)

Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo, y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de ser un objeto, a su altura media.

Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba.

Contrapicado: opuesto al picado.

Nadir o contrapicado perfecto: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.

Page 10: Guion técnico y literario

Cenital o picado perfecto: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.

Subjetiva. La cámara nos muestra lo que el personaje está viendo, es decir, toma por un momento la visión en primera persona del personaje.

Guion literario:

Se Habla Deporte - Secuencia Nº 1: Moderadores Hablando - Escena 2: personajes bailando, y moderadores al fondo. Escena 3: Moderadores disfrazados bailando junto a otros personajes. Set de grabación. - Descripción: Los moderadores del programa dan sus impresiones acerca de porque meridiano televisión es una buena opción para ver, y expresan las opciones que da el canal; luego aparecen los personajes bailando y finalmente los moderadores aparecen junto a ellos bailando y bromeando. Carlos Mauricio: (viendo a Guillermo Arcay) ¿Cómo le hacemos entender a la gente que somos el canal de los especialistas?

Guillermo: (viendo a Carlos Mauricio y asentando su cabeza en acuerdo con lo que dice) Nada más prendiendo el Televisor. Tenemos Liga Nacional de Baloncesto

Carlos Mauricio: Clásico Mundial de Béisbol.

Guillermo: Béisbol Profesional venezolano

Carlos Mauricio: la fórmula 1

Guillermo: Futbol Nacional

Carlos Mauricio: La vinotinto en eliminatoria

Guillermo: la vinotinto de todos, porque también tenemos la vinotinto de Béisbol

Nota Técnica: durante todas las escenas se manejara un plano General, con un movimiento normal de cámara.

Page 11: Guion técnico y literario

Referencias Bibliográficas

Guiones televisivos. Eduardo Dayan. Ediciones Colihue SRL, 1990 - 204 páginas

Guiones televisivos II: antología. Eduardo Marcelo Dayan. Ediciones Colihue SRL, 1996 - 231 páginas

El guión. Carlos González Alonso. Trillas, 1984 - 61 páginas