guión literario -características-

4

Click here to load reader

Upload: jose-manuel-sotelo-gonzalez

Post on 30-Jun-2015

4.362 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guión Literario -Características-

Manual de uso de recursos videográficos Pág. 69

INSTRUCCIONES GENERALES EN PRESENTACIÓN GUIONES.

1.Guión literario. En la presentación de un guión literario se debe seguir una serie de

normas: Respecto al lenguaje empleado:

-Claridad expositiva: frases breves y construcciones sintácticas simples. -La redacción del texto debe realizarse en presente de indicativo. -La voz en off debe indicarse en mayúsculas –NOMBRE (OFF)-. -Las descripciones de los espacios y de los personajes deben ser breves y físicas, es decir, han de ceñirse a lo que posteriormente veremos y oíremos en pantalla. (no interesan pensamientos, sentimientos, emociones, etc., si no tienen una traducción visual).

Respecto al formato de presentación: -Existen tantos formatos de presentación como guiones.

-Se prefiere emplear folio DIN-A4 en formato vertical. -Aunque estamos hablando de vídeos educativos y didácticos, pertenecientes al género documental, es posible introducir elementos y situaciones dramáticas. Por ello, el guión literario de un vídeo educativo puede seguir el modelo de presentación de una producción dramática (aunque no es frecuente):

-A una columna, con la descripción de la banda imagen que ocupa toda la hoja y la banda sonido que ocupa el tercio central del folio. -A dos columnas, lado izquierdo para la banda imagen y lado derecho para la banda sonido.

-El vídeo educativo estará estructurado en diferentes bloques o secuencias. Cuando se habla de secuencias, nos referimos a “secuencias mecánicas”, unidad de espacio-tiempo, no de acción (definición clásica). El término “escena” puede emplearse, aunque es más frecuente en el área anglosajona (por su fuerte tradición teatral). -El cambio de secuencia mecánica o de Bloque conlleva el cambio de página (para dar mayor claridad y facilitar el desglose de guión que posteriormente se realizará). La introducción de un nuevo decorado implicará una nueva secuencia (mecánica). Si se pasa a tratar un aspecto diferente o una acción distinta, hablaremos de cambio de Bloque. -En la parte superior izquierda deben figurar los siguientes datos: Número de Bloque o Secuencia, Número de Secuencia o Escena, Nombre o Título del Bloque o Secuencia, Exterior o Interior, Lugar y Momento del día. -Es recomendable indicar los movimientos de cámara, efectos de iluminación especiales, composiciones del encuadre muy relevantes, los efectos de sonido significativos para la acción descrita, las transiciones entre planos más importantes, etc. -Las transiciones de plano, al principio y al final de cada secuencia mecánica y de cada bloque, deben ser indicadas en mayúscula

Page 2: Guión Literario -Características-

Manual de uso de recursos videográficos Pág. 70

(FUNDIDO ENCADENADO, FUNDE A NEGRO, VIENE DE NEGRO, CORTINILLA VERTICAL IZQ-DER, ETC.). Toda peculiaridad debe ser señalada. -Es conveniente visualizar mentalmente la cadencia o ritmo de cada secuencia, con el fin de ajustar las duraciones al máximo. (se recomienda incluso cronometrar voz en off, diálogos, etc., con la cadencia pertinente en cada caso –cuidado con la velocidad de lectura, ya que después ni se entiende ni se asimilan los contenidos-). -En la descripción de espacios, personajes, atmósfera, etc, y de la banda sonido, se suele escalonar esta última para dar cuenta de la simultaneidad de ambas cosas. -En general, hay que tener muy presente la ECONOMÍA del discurso audiovisual: no conviene extenderse más de lo necesario. El lector de nuestro guión literario debe hacerse una idea lo más CLARA posible de la producción que proponemos.

2.Storyboard. Si es necesario crear una ambientación especial o una composición,

montaje, punto de vista, etc., especiales, se recomienda dibujar los planos master o de situación principales. En ocasiones, si la planificación de la secuencia(s) lo exige, puede ser necesario dibujar el plano alzado (la planta) del decorado, especificando las situaciones de cámara(s), las fuentes de iluminación, las tomas de sonido, las posiciones de los personajes, etc. Un storyboard claro permite visualizar mejor la iluminación concebida, el color, la composición, etc., en definitiva, la concepción general de la puesta en escena. 3. Guión Técnico.

Cuanto más completo y exhaustivo sea este guión, más factible será el proyecto que presentamos. No obstante, hemos de ser conscientes que este guión técnico puede sufrir numerosas modificaciones a lo largo de la producción del vídeo, especialmente tras el rodaje o toma de las imágenes brutas.

Características formales y literarias de un guión técnico: -Existen tantos modelos de presentación como producciones en vídeo. -El guión técnico es responsabilidad del equipo de realización. -Generalmente, para que quepa toda la información, se suele utilizar el folio DIN-A4 en formato horizontal (apaisado). -En la parte superior izquierda deben figurar los siguientes datos: Número de Bloque o Secuencia, Número de Secuencia o Escena, Nombre o Título del Bloque o Secuencia, Exterior o Interior, Lugar y Momento del día. -El cambio de Bloque o de Secuencia debe suponer el cambio de hoja. -Entre las columnas a incluir podemos destacar las siguientes: núm. de Bloque, núm. de Secuencia, Tipo de Plano (abreviado: PP, PM, PA, PE, PG, etc.), Descripción del Plano (señalar cuando proceda punto de vista de la cámara –picado, contrapicado, etc.-, movimientos de cámara, composiciones del plano especiales, efectos de iluminación relevantes, etc.) y Sonido, con columnas especificando Pista 1 (CH1), donde incluimos la Voz en Off (se indica el comienzo y el pie del texto

Page 3: Guión Literario -Características-

Manual de uso de recursos videográficos Pág. 71

redactado, no se transcribe el texto, situando la voz en off en relación con los planos) y los Diálogos (o sonido directo –si es una entrevista o habla un personaje) y Pista 2 (CH2), donde incluiremos el Sonido Ambiente (indicando si debe haber sonidos especiales), Efectos de Sonido (reverberación, eco, retardos, distorsiones, etc.) y Música (indicando el tema musical que suena en cada momento de la acción).

4.Desglose de guión. En la medida en que el guión técnico esté detallado, será posible realizar

un buen desglose del mismo. En este apartado, procederemos a reordenar los planos y secuencias o bloques por localizaciones y por tomas o planos que habremos de realizar, especificando las necesidades técnicas que se deducen de nuestra propuesta de guión técnico.

Entre los datos que pueden figurar, cabe destacar el atrezzo, los decorados, la iluminación, los figurantes, actores, personajes entrevistados, vestuario y maquillaje, elementos especiales (efectos visuales y de sonido), músicas, etc. 5.Plan de producción.

A partir del desglose de guión que hemos realizado, estamos en condiciones óptimas para proceder a diseñar un plan de producción concreto, con un análisis de los recursos económicos que habrán de ser necesarios.

El plan de producción podría contemplar, entre otras cosas: material técnico necesario (cámaras, iluminación, necesidades de sonido, baterías, cableado y conectores, trípodes, etc.), personal técnico necesario (operadores y ayudantes), cintas de vídeo de rodaje necesarias (formato, duración), etc.

Otros aspectos a tener en cuenta: alquiler de equipos especiales (fuentes de iluminación especiales, filtros, máquina de vapor, grupo electrógeno, necesidades especiales de sonido, etc.), personal artístico, escenografía, transporte, viajes y dietas, seguros e impuestos (si procede), gastos generales, gastos de explotación y financiación, entre otros.

Lo fundamental es saber con certeza qué coste tiene el vídeo que tenemos intención de producir y qué plazos temporales prevemos para esta producción. Todo ello se traduce en la elaboración de un presupuesto. 6.Rodaje (Plan de Rodaje).

Concretando un poco más esto último, en este apartado hemos de cuantificar los días de rodaje previstos, especificando las fechas de trabajo, las horas de día, los lugares y el número de tomas a realizar. Este trabajo permitirá diseñar fácilmente un guión de cámara claro y sencillo. Es conveniente diseñar planes alternativos, por si las condiciones metereológicas, las bajas por enfermedad y otros aspectos imprevisibles se vuelven en contra nuestra en el último momento. 7.Presupuesto.

Page 4: Guión Literario -Características-

Manual de uso de recursos videográficos Pág. 72

Con todos los aspectos anteriores resueltos, estamos en condiciones de poder realizar un presupuesto más o menos exhaustivo y detallado, con un margen de error de +-5%.