guión de contenidos

4

Click here to load reader

Upload: subgrupo

Post on 13-Apr-2017

207 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guión de contenidos

Grupo: 7, subgrupo: 13.2

1

Guión de contenidos

Posibilidades de las TIC aplicadas a la Educación:

Inmaterialidad:

Es la información que se puede presentar de diversas maneras: visual,

auditiva, audiovisual, textual de datos (estacionarias o en movimiento),

individuales o en combinación.

Penetración en todos los sectores:

Tanto en sectores culturales, económicos, educativos, industriales, etc.

Interconexión:

Las nuevas tecnologías ofrecen grandes posibilidades para poder combinarse

y ampliar así sus posibilidades individuales. Estas conexiones permiten la

construcción de nuevas realidades expresivas y comunicativas.

Interactividad:

Permite que el control de la comunicación se desplace hacia el receptor que

determinará tanto el tiempo como la modalidad de uso.

Instantaneidad:

Permite romper las barreras espaciales y ponernos en contacto directo con las

personas, bancos de datos, etc. Convierten el problema de la recepción de la

información en uno exclusivamente técnico.

Creación de nuevos lenguajes expresivos:

Asistimos a la aparición de nuevos códigos y lenguajes que permiten nuevas

realidades expresivas, por lo que se hace necesaria la adquisición de nuevos

dominios alfabéticos.

Ruptura de la linealidad expresiva:

Los mensajes tienden a organizarse de manera hipertextual cuyas

consecuencias son la desestructuración del discurso, la transferencia del peso

de la comunicación del autor y el desafío de pasar de la distribución de la

información a la gestión de la misma.

Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido:

Estos parámetros no se entienden exclusivamente desde la calidad de la

información, sino también en cuanto a la fidelidad con que pueden transferirse

de un punto a otro, además de evitar los fallos de interrupciones en la

transferencia de los mensajes comunicativos.

Potenciación de la audiencia segmentaria y diferenciada:

Page 2: Guión de contenidos

Grupo: 7, subgrupo: 13.2

2

Se tiende a la especialización de los programas y medios en función de las

características y demandas de los receptores. Ésta repercutirá en la realización

de programas al gusto de la audiencia y en una progresiva tematización de

oferta televisiva.

Digitalización:

Cada vez más en la sociedad actual se hace un uso más moderado de las

tecnologías.

Más influencia sobre los procesos que sobre los productos.

Tendencia hacia la automatización.

Diversidad:

Se refiere a que no existe una única tecnología, sino que se tiene una variedad

de ellas. A través de la modificación del software se pueden incorporar nuevas

posibilidades y desarrollar el hardware.

Innovación:

Ofrece la ventaja de que es una tecnología razonable para la realización de

diferentes actividades que eran inimaginables hace poco tiempo, pero, el

problema es que la escuela tiene poca capacidad para absorber las

tecnologías (cuando se incorporan, ya están siendo transformadas).

Incremento de las modalidades comunicativas:

Estas nos permiten adquirir nuevos aprendizajes y habilidades para

desenvolvernos en ellas.

Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los

estudiantes:

Las TIC ofrecen al estudiante una elección real en cuándo, cómo, y dónde

estudiar, ya que puede introducir diferentes caminos y distintos materiales,

algunos de los cuales se encontrarán fuera del espacio formal de formación.

Limitaciones de las TIC aplicadas a la Educación:

La introducción de las TIC en las aulas provocan preocupaciones y problemas

al profesorado:

Hay que valorar si las ventajas de las TIC superan los inconvenientes. En caso

contrario, habrá que prescindir de ellas.

Las infraestructuras TIC mal organizadas generan problemas:

La solución sería poner las infraestructuras adecuadas y organizar un sistema

para su mantenimiento.

Page 3: Guión de contenidos

Grupo: 7, subgrupo: 13.2

3

Las TIC no se usan para innovar las metodologías didácticas:

Suelen haber una falta de formación adecuada de las TIC por parte del

profesorado. Los más innovadores suelen aplicarlas, mientras que los más

tradicionales solo las utilizan de apoyo.

El escaso uso de las TIC se debe a la falta de formación y confianza de los

profesores:

Esto se debe más a la falta de formación el uso didáctico de las TIC que a la

falta de formación sobre el manejo de las mismas.

Mejoras:

Mayor motivación, más participación de los alumnos, incremento de la

individualización de la enseñanza...

Los libros digitales no son imprescindibles:

Los profesores que opten por no utilizar libros de texto, tampoco quieren utilizar

libros de texto digitales, más aún cuando disponen de aulas 2.0 (un ordenador

por alumno).

Pérdida de tiempo debido a la espera de descarga de los contenidos de los

ordenadores:

Esto se puede evitar proponiendo actividades diversas tanto con libros de texto

digital como con otros medios, orientar algunos trabajos a realizarlos en casa, o

utilizar métodos que no exija una descarga simultánea de los mismos

contenidos en todos los ordenadores.

El trabajo con los libros digitales provoca que algunos alumnos se dediquen a

jugar porque terminan pronto la tarea:

Para aquellos alumnos que terminen rápido se les propondrá tareas de

ampliación.

La autocorrección al fallar una respuesta hace que el alumno no se esfuerce ni

memorice:

Los alumnos buscan el mínimo esfuerzo, puesto que el programa les da la

respuesta correcta y no prestan atención a los errores.

El uso de los ordenadores para jugar y entrar en las redes sociales entre clases

y en los recreos:

El centro puede limitar y filtrar los accesos a Internet desde su red local.

Los alumnos se distraen en Internet tanto en clase como en casa:

Mientras los alumnos trabajan con los ordenadores, es conveniente que el

profesor se mueva por la clase. En casa, las familias deben controlar el uso del

internet por parte de los niños.

Page 4: Guión de contenidos

Grupo: 7, subgrupo: 13.2

4

La cultura de facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo se deben a

las TIC:

A pesar de que todo lo podemos encontrar en Internet, sigue siendo

imprescindible que cada alumno tenga un buen vocabulario y así una buena

cultura, que se aprende leyendo, estudiando y memorizando.

El tiempo que dedican a las TIC no es aprovechado para atender al profesor:

Con frecuencia, los alumnos utilizan el ordenador para leer, pero esta lectura

es más “superficial”, no se recrean con ella ni profundizan en su significado.

El hecho de que lo realicen todo con los ordenadores, provoca que pierdan

caligrafía y ortografía:

Están acostumbrados a escribir con abreviaturas SMS o con muchas faltas de

ortografía y esto repercute a la hora de realizar trabajos o exámenes.

Trabajar con las TIC no garantiza una mejora de los rendimientos académicos

de los estudiantes ni mejoran sus notas:

Es cierto que el uso de las TIC en las aulas aumenta la motivación y la

participación de los alumnos en las clases, pero esto no quiere decir que

presenten mejoras en sus calificaciones.

Excusas de los alumnos:

Cuando mandamos tareas que requieren de acceso a Internet no las hacen

porque “no se pudieron conectar a Internet”. Antes, la excusa era que se había

ido la luz, que había ido al médico... pero ahora, Internet ha pasado a ser una

excusa más.

Las TIC suponen un elevado coste para los centros que tienen muchas

necesidades:

La solución sería barajar si compensa ser un centro TIC debido a las

necesidades del centro, o establecer una serie de prioridades.