guion · 2020-03-20 · 3 lectura terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo...

36
Unidad 10 GUION Lectura El verano del inglés Lengua y comunicación Las lenguas del mundo Origen y desarrollo de la lengua castellana Las variedades de la lengua Lenguas en contacto Prácticas de lengua La letra h Pronombres Léxico Redacción Ojo por ojo, humo por humo Ya en siglo ii de nuestra era, llegó a oídos del empe- rador romano Alejandro Severo que un tal Turino practicaba una singular estafa. Asegurando que era muy amigo del emperador, cobraba enormes sumas de dinero a cambio de supuestas recomendaciones… Ni que decir tiene que Alejandro Severo en su vida había oído hablar de ese tal Turino. El delincuente fue llevado ante los tribunales, que dictaron para él una sentencia al más puro estilo del ojo por ojo, diente por diente. Se le condenó a morir asfixiado en el centro de una hoguera de leña verde, que, más que arder, despide humo. La sentencia terminaba con la siguiente frase: «Que muera por humo quien humo vendía». Luis T. Melgar: Frases y situaciones ingeniosas, LIBSA.

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

2

Unidad 10

GUION

Lectura• El verano del inglés

Lengua y comunicación• Las lenguas del mundo• Origen y desarrollo de la lengua

castellana• Las variedades de la lengua• Lenguas en contacto

Prácticas de lengua• La letra h• Pronombres• Léxico• Redacción

Ojo por ojo, humo por humo

Ya en siglo ii de nuestra era, llegó a oídos del empe-

rador romano Alejandro Severo que un tal Turino

practicaba una singular estafa. Asegurando que era

muy amigo del emperador, cobraba enormes sumas

de dinero a cambio de supuestas recomendaciones…

Ni que decir tiene que Alejandro Severo en su vida

había oído hablar de ese tal Turino.

El delincuente fue llevado ante los tribunales, que

dictaron para él una sentencia al más puro estilo del

ojo por ojo, diente por diente. Se le condenó a morir

asfixiado en el centro de una hoguera de leña verde,

que, más que arder, despide humo.

La sentencia terminaba con la siguiente frase:

«Que muera por humo quien humo vendía».

Luis T. Melgar: Frases y situaciones

ingeniosas, LIBSA.

Page 2: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

Lectura

2

El verano del inglésLaura Prats, la protagonista de la novela, es agente inmobiliaria y, para ascen-der profesionalmente, durante el mes de agosto decide hacer un curso intensivo de inglés. A través de internet entra en contacto con Mrs. Annie Grose, espe- cialista en la enseñanza de inglés para extranjeros. La férrea disciplina de Mrs. Grose acarreará serios problemas a Laura.

Me desperté con los ojos cosidos de sueño en cuanto sonó la alarma de mi reloj de pulsera. Tuve la suerte de contar con ese artilugio ya que, de lo contrario, me hubiera quedado dormida. Grose me había confiscado el móvil, cuyo cocorocó-kikirikí se encargaba de sacarme de la cama a las siete en punto. En parte me compensaba de su pérdida pensar que ese ri-dículo cacareo insoportable estuviera todavía saliendo del bolsillo de su apestoso chándal, dándole la tabarra.

Me duché deprisa y bajé en busca de Grose. […]-En español, ni parole –me dijo Grose llevándose las manos a los oí-

dos y tapándoselos ostensiblemente-. Lo siento, estoy sorda –continuó en inglés-. ¿Qué me prometió ayer? ¿Ya no se acuerda? –lo dijo mirándo-me en tono festivo pero sin carcajearse como solía, en situaciones seme-jantes. Después, muy cortés, me preguntó qué tal había dormido y si esta-ba preparada para el examen-. Reponga fuerzas con un buen desayuno, alimente el cerebro… […]

La ayudé a sacar al jardín las bandejas con el desayuno. Nos sentamos a la mesa del cenador. Hacía un día glorioso. Glorious day, me repetía yo para mí, una y otra vez. Trataba así de obedecer a Grose, filtrando cuanto me rodeaba, sentía o pensaba a través de su idioma, como si este fuera un in-menso pasapurés. Todavía hoy lo pongo en práctica y no es mal sistema. ¡Dios mío, cuánto me ha costado dar con el quid de esa jodida lengua! […]

5

10

15

20

Vocabulario

Ostensiblemente. Claramente, visiblemente.

Quid. El secreto, la clave, la esencia.

UNIDAD 10

Page 3: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

3

LECTURA

Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren-dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para po-der librar, por lo menos durante dos días y medio, lejos de Mrs. Grose.

Comenzamos con un dictado tomado del Times del día anterior, algo que me sorprendió pues no se recibía prensa en Four Roses y desde mi llegada no había aparecido nadie por allí excepto la persona de ayer.

El Times del jueves 4 de agosto no parecía lectura apropiada para el tal Jeremy, el bobo jardinero. Quizá no se trataba de él sino del marido o ex marido de Grose, él sí que habría podido venir con el Times debajo del brazo… e irse ayudado por su mujer, dejándole en prenda el periódico. El dictado trataba del crecimiento demográfico mundial, en abundantes ci-fras, y resultaba muy adecuado para una práctica de ordinales y cardinales que, estoy segura, hacía las delicias de mi profesora, pero que a mí me hundió en la miseria. No era difícil pero, precisamente por ello, equivo-carme en esa tontería me dejaba en muy mal papel.

En cuanto a los ejercicios lo hice pasable, confundí con mi inmejora-ble oído fast, rápido, con far, lejos. Contesté que me iba dentro de tres huevos en vez de tres semanas (three eggs en vez de three weeks), traduje applicants por aplicadores, cuando quiere decir solicitantes, y fever por fe-brero, en vez de fiebre... He died of a fever, él murió de fiebre, se convirtió para mí en «él murió en febrero», y la escalera mecánica, escalator, en un escalador. Confundí contables con incontables, las cremas con los rato-nes (mouse, ratón; mousse, crema), el ruido y lo bonito (noise, ruido; nice, bello) y cien desastres más de los que no me quiero ni acordar.

El examen duró casi dos horas. Grose corrigió delante de mí la parte escrita después de ponerme un 3,65 en el oral... En el escrito saqué un 4,73, según los baremos milimétricos de Grose, y eso que los verbos irre-gulares que vomité sin error me ayudaron a subir nota, pero aun así no aprobé.

-Tendrá que quedarse sin móvil y sin vacaciones, querida, a no ser que...

-A no ser que nada -me impuse-. Mrs. Grose, lo siento pero va usted a devolverme el móvil -le dije en castellano- porque me marcho a Lon-dres y necesito llamar a un taxi...

-Aquí no llegan taxis -me advirtió con una sonrisa de victoria-. No hay ningún taxista tan estúpido que quiera quedarse sin coche a cambio del precio de una carrera por larga que sea, ni que lo pidiera usted para volver a Barcelona -añadió-. Depende usted de mí y de estos, si quiero -dijo señalando a los perros, que andaban jugueteando a su alrededor-. Son obedientes y pueden impedir que se marche si se lo ordeno. No, us-ted no se irá, al menos no antes de terminar el curso -añadió con sorna-. Le aseguro que saldrá usted de aquí con su inglés puesto o tendrá que pasar por encima de mi cadáver...

25

30

35

40

45

50

55

60

Vocabulario

Sorna. Ironía.

Page 4: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

4

UNIDAD 10

Dudaba de si Grose hablaba en serio, de si se trataba de alguien con un endiablado sentido del humor que me había tomado como blanco de sus ironías o, por el contrario, estaba loca de remate...

-Lleguemos a un trato -me dijo finalmente-. Le hago una repesca, apruebe la parte floja del examen de aquí al mediodía y podrá marcharse, con viento fresco… La llevaré al tren y le devolveré su móvil. Así le aho-rraré que se compre otro, sería usted capaz, y me lo pasaría de extranjis… El año pasado, la francesa trató de hacerme lo mismo pero no lo consi-guió…

No terminó la frase.-¿Qué francesa? -pregunté.-Alguien como usted, pero menos torpe -contestó riéndose-. Venga,

a estudiar, si quiere marcharse… Baje cuando crea que se lo sabe todo…Subí a mi cuarto y me encerré a repasar los fallos del examen. Traté de

memorizar deprisa estimulada por «el premio». Me sentía como el pe-rro de Pavlov, animalizada. Bajé al cabo de una hora a rendir cuentas.

Grose estaba preparando la comida de sus queridos perros, grandes, negros, amistosos, en una gran olla que olía a vísceras putrefactas.

-Voy enseguida -me dijo. Pasé a la biblioteca. No tardó. Volvió a tomar el Times, tuve que repetir

una parte del dictado y varios ejercicios, y por fin pasamos al oral. Saqué un 6,5. Me sentía feliz. También ella estaba contenta.

-Lo que tengo que llegar a inventarme para que estudien ustedes -ex-clamó, con aire de victoriosa superioridad-. Nadie se lo creería. Ahí tiene su inseparable telefonito -dijo, tendiéndome el móvil que sacó del bolsi-llo del chándal-. Recoja usted su ropa para el fin de semana, dese prisa. Le presto una bolsa y la acerco a Ledbury. ¿Trajo guía de Londres? Si quiere puedo dejarle una…

Tenía el tiempo justo para tomar el tren de las 17.40 y llegar a Londres antes de que fuera de noche. Me quedaba el sábado entero y parte del domingo, podría pasar dos días a mis anchas y reparar fuerzas antes de volver con Grose.

65

70

75

80

85

90

95

Vocabulario

El perro de Pavlov. Se refiere a los experimentos del científico ruso Iván Petrovich Pavlov.

Page 5: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

5

LECTURA

Me acompañó a la estación a todo correr, iba mucho más deprisa aún que el día de mi llegada y el coche parecía a punto de descuajaringarse. Con-ducía sin hablar como alma que lleva el diablo.

Al llegar se encargó de comprarme los billetes, que pidió de ida y vuel-ta porque salía más barato, y me depositó literalmente en el vagón. Me recogería el domingo a las seis en el mismo lugar.

Traté de llamar a un hotel que me había recomendado Jennifer para reservar habitación, pero mi móvil no tenía batería. No había podido car-garlo en toda la semana porque, despistada como soy, se me había olvida-do que en Inglaterra hace falta un adaptador de corriente. Era una necesi-dad prioritaria, en cuanto llegara a la ciudad entraría en la primera ferretería que encontrara para comprar el enchufe que me permitiera co-nectar el teléfono a la red. Necesitaba hablar con Jennifer, contarle lo que me estaba ocurriendo y pedirle consejo. Tal vez lo más prudente, dadas las circunstancias, era abandonar el curso. Sin embargo, nunca había sido capaz de progresar tanto, ni nunca hasta entonces había tenido la sensa-ción de que por fin sería capaz de hablar inglés.

En el tren entablé un rato conversación con la dueña de una confitería de Ledbury y me hice entender sin demasiada dificultad. Le conté que hacía un curso de inglés con Mrs. Grose, la dueña del caserón llamado Four Roses, a quien ella casualmente conocía, y me pareció que le extra-ñaba mucho que se dedicara a esos menesteres, que, tan mayor, tuviera humor para hacer de profesora.

Carme Riera: El verano del inglés, Alfaguara.

Vocabulario

Descuajaringarse. Desmontarse.

100

105

110

115

Comprensión leCtora

10.1. ¿Cómo consigue despertarse Laura a las siete de la mañana, si Mrs. Grose le ha confiscado el móvil?

10.2. Como parte del examen de inglés, Laura debe hacer un dictado. ¿De dónde toma el texto del mismo Mrs. Grose? ¿De qué trataba el tema del mismo?

10.3. Laura suspende el examen. ¿Qué conse-cuencias tiene este hecho? ¿Cómo reacciona?

10.4. Laura decide marcharse de la mansión de Mrs. Grose, pero no puede hacerlo; ¿por qué?

10.5. ¿Qué le propone Mrs. Grose a Laura para que esta pueda irse de fin de semana?

10.6. Finalmente, Laura puede irse a pasar dos días a Londres. ¿Por qué Mrs. Grose le compra un billete de ida y vuelta?

10.7. El móvil de Laura se ha quedado sin batería; ¿por qué no ha podido cargarla?

10.8. Al final del texto, Laura se plantea abando-nar el curso; ¿por qué no lo hace?

Page 6: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

Comprensión leCtora

X.X. Text enunciat…

X.X. Text enunciat …Maximolo reprovit facilla borest verum, ut omniste molessi tinciendae.

X.X. Text enunciat…

X.X. Text enunciat …Maximolo reprovit facilla borest verum, ut omniste molessi tinciendae.

X.X. Text enunciat…

X.X. Text enunciat …Maximolo reprovit facilla borest verum, ut omniste molessi tinciendae.

análisis del texto

X.X. Text enunciat…

X.X. Text enunciat …Maximolo reprovit facilla borest verum, ut omniste molessi tinciendae.

X.X. Text enunciat…

X.X. Text enunciat …Maximolo reprovit facilla borest verum, ut omniste molessi tinciendae.

X.X. Text enunciat…

X.X. Text enunciat …Maximolo reprovit facilla borest verum, ut omniste molessi tinciendae.

expresión personal

X.X. Text enunciat…

X.X. Text enunciat …Maximolo reprovit facilla borest verum, ut omniste molessi tinciendae.

X.X. Text enunciat…

X.X. Text enunciat …Maximolo reprovit facilla borest verum, ut omniste molessi tinciendae.

X.X. Text enunciat…

X.X. Text enunciat …Maximolo reprovit facilla.

X.X. Text enunciat …Maximolo reprovit rest verum, ut omniste molessi tinciendae facilla tin-ciendae borest verum, ut omniste molessi tincien-dae.

X.X. Text enunciat …Maximolo reprovit facilla borest verum, ut omniste molessi tinciendae.

X.X. Text enunciat…

6

UNIDAD 10

análisis del texto

10.9. El texto puede dividirse en tres partes. Justi-fica tal división y señala los límites de las mismas.

10.10. ¿Qué tipo de narrador presenta el texto? Señala los elementos del primer párrafo que permi-ten deducirlo.

10.11. Vuelve a escribir este párrafo cambiando el punto de vista narrativo.

10.12. Explica el significado de las siguientes ex-presiones del texto marcadas en cursiva: «dándole la tabarra» (lín. 7); «yo debía rendir cuentas de mis

progresos» (lín. 22); «dejándole en prenda el perió-dico» (lín. 31); «podrá marcharse con viento fres-co» (lín. 69); «me lo pasaría de extranjis» (lín. 71); «me acompañó a la estación a todo correr» (lín. 97); «conducía sin hablar como alma que lleva el diablo» (lín. 99).

10.13. Señala dos adjetivos que sean epítetos en el primer párrafo.

10.14. Propón un sinónimo para el latinismo quid en la siguiente frase: «¡Dios mío, cuánto me ha costado dar con el quid de esa jodida lengua!»

expresión personal

10.15. La mansión de Mrs. Grose se encuentra cerca de Ledbury. Infórmate sobre esta población y di qué medios de transporte pueden utilizarse para ir a Londres.

10.16. Mrs. Grose le dice a Laura que no quiere oír ni una sola palabra en español. ¿Te parece adecuado este método de aprendizaje del inglés?

10.17. Redacta un texto de entre 150 y 200 pala-bras en el que expreses tu opinión acerca de una de las afirmaciones siguientes:«El inglés es indispensable para promocionarse profesionalmente.»«El inglés es el idioma de los negocios internacio-nales.»«El inglés es un idioma fácil de aprender.»

reflexión lingüístiCa

10.18. Indica, en cada caso, las funciones sintácti-cas de los siguientes elementos destacados en cursiva:a) Tuve la suerte de contar con ese artilugio.

CC, CD, CPred, CRb) Alimente el cerebro.

Sujeto, Atributo, CD, CNc) Le hago una repesca.

CD, Sujeto, CI, CPredd) Hacía un día glorioso.

CD, Atributo, Sujeto, CN

10.19. A continuación te presentamos varias pe-rífrasis. Di de qué tipo son:a) estuviera todavía saliendo del bolsillob) yo debía rendir cuentasc) tendrá que quedarse sin móvild) va usted a devolverme el móvil

e) tendrá que pasar por encima de mi cadáverf) podrá marcharse, con viento fresco

10.20. Localiza tres gerundios en el tercer párra-fo, escríbelos y después anota el participio y el infi-nitivo del mismo verbo.

10.21. Observa la siguiente frase del texto: «De-pende usted de mí y de estos, si quiero –dijo seña-lando a los perros, que andaban jugueteando a su alrededor–.» En el pronombre estos observamos un procedimiento gramatical de cohesión llamado catáfora; explica en qué consiste.

10.22. Analiza morfosintácticamente la siguien-te oración del texto:«Le presto una bolsa y la acerco a Ledbury.»

Page 7: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

7

ESTUDIO DE LA LENGUA

Las lenguas del mundoNo sabemos con exactitud el número de lenguas que existen en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas lo cifra en alrededor de 6.000, aunque otras fuentes barajan diversos números (entre 3.000 y 10.000 lenguas), en función del criterio usado para definir esa cifra; por ejemplo, si tenemos en cuenta las lenguas muertas o desaparecidas; si aplicamos solo un criterio de inteligibilidad entre sus hablantes o el de identidad política, étnica, etc.

Desde el siglo xviii se ha intentado clasificar las lenguas del mundo. No fue difícil con algunas, entre ellas, las europeas, de las cuales se cono-cía su origen inmediato, pero sí con aquellas de las que no se tenían ape-nas datos sobre su estructura y formación. Para agruparlas los lingüistas aplicaron el método comparativo, consistente en establecer compara-ciones entre algunas palabras básicas de distintos idiomas para mostrar sus semejanzas o diferencias.

De esta manera, y con la hipótesis de que muchas lenguas son deriva-ciones de un tronco común, nació el concepto de familia lingüística, es decir, aquel grupo de lenguas que tiene una misma procedencia. Con él, se extendieron también otros términos metafóricos como lengua madre (la que es origen de otras), lenguas hermanas (aquellas que proceden de una misma lengua), etc.

Existen numerosas familias de lenguas en el mundo, algunas tan am-plias que se subdividen en ramas.

Estudio de la lengua

La aparición del lenguaje se relaciona con algunos aspectos evolutivos del ser humano (el desarrollo de su capacidad intelectual, la posibilidad de disponer de un aparato fonador con mayores capacidades físicas en la producción de sonido…) y también con unas mayores necesidades comunicativas, que fueron complicando progresiva-mente su sistema semiológico para transmitir más mensajes y más complejos de los que utilizaban en un principio.

Indoeuropeo

Griegoclásico

Italiano

Sánscrito

Español

Latín

Francés

Gótico

Portugués Gallego Catalán

Esquimal

pathjr(/pater/)

padre padre père pai pai pare

pìter pater

p∂ter

fadar ataataq

Page 8: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

UNIDAD 10

8

Principales familias de lenguasLa clasificación de las lenguas en familias es muy amplia y compleja, como se puede apreciar en el mapa:

Repasemos las familias lingüísticas de los cinco continentes:

Europa y Asia• Familia indoeuropea. Con el nombre de indoeuropeo se conoce a

la lengua que se extendió por toda Europa y buena parte del sur de Asia en el tercer milenio antes de Cristo.

Las principales ramas de la familia indoeuropea, con sus res-pectivas lenguas, son las siguientes:

• Albanesa: el albanés cuenta con unos 3 millones de hablantes, repartidos principalmente por Albania, Kosovo, Macedonia, Montenegro, Grecia e Italia.

• Armenia: el armenio tiene entre 5 y 7 millones de hablantes, sobre todo en Armenia, pero también se habla en Turquía, Oriente Medio, zonas de Europa y de Estados Unidos, debido a la emigración.

La familia indoeuropea es la mayor familia de lenguas del mundo. Junto con la sino-tibetana, engloba las lenguas que hablan las tres cuartas partes de la población mundial.

Page 9: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ESTUDIO DE LA LENGUA

9

• Báltica-eslava: incluye lenguas como el letón, el lituano, el ruso, el ucraniano, el polaco, el checo, el eslovaco, el serbocroata y el búlgaro. En muchas de ellas se emplea el alfabeto cirílico. Cuenta con más de 400 millones de hablantes.

• Germánica: tiene cerca de 600 millones de hablantes repartidos en diferentes len-guas, como el inglés, el alemán, el neerlandés, el sueco, el islandés y el noruego.

• Helénica: el griego lo hablan entre 12 y 15 millones de personas y se emplea en Grecia, en Chipre y en pequeñas comunidades de Italia y Albania.

• Indo-irania: se extiende por el subcontinente indio. Tiene unos 800 millones de hablantes. Incluye lenguas como el hindi, el bengalí, el urdu y el persa.

• Itálica o románica: tiene más de 500 millones de hablantes repartidos en diferen-tes lenguas, como el castellano, el catalán, el gallego, el portugués, el provenzal, el francés, el retorrománico, el italiano, el sardo y el rumano.

Algunos ejemplos de palabras en las diversas lenguas indoeuropeas

Español mes madre nuevo noche nariz tres

Albanés muaj nënë iri natë hundë tre, tri

Alemán Monat Mutter neu Nacht Nase drei

Armenio amis mayr nor kisher kit yerek

Checo mešíc matka novy noc nos tri

Francés mois mère nouveau nuit nez trois

Griego men meter neos nux rhιs treis

Inglés month mother new night nose three

Islandés mánuður móðir ny r nótt nef prír

Italiano mese madre nuovo notte naso tre

Latín* mensis mater novus nox nasus tres

Lituano menuo motina naujas naktis nosis trys

Neerlandés maand moeder nieuw nacht neus drie

Persa mɑh mɑdar nau shab bini se

Polaco miesiac matka nowy noc nos trzy

Portugués mês mãe novo noite nariz três

Rumano luna mama nou noapte nas trei

Ruso mesyats mat’ novy noch’ nos tri

Sánscrito** mɑs matar nava nakt nɑs trayas

Sueco månad moder ny natt näsa tre

* Aunque en la actualidad es una lengua muerta, se conserva como idioma cooficial junto al italiano en Ciudad del Vaticano.** Lengua extinguida.

Page 10: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

UNIDAD 10

10

Lenguas no indoeuropeas

Finés kuukausi äiti uusi yö nenä kolme

Húngaro hónap anya új éjszaka orr három

Turco ay anne yeni gece burun üç

Vasco hilabete ama berri gau sudur hiru

• Familia urálica. Se divide en dos grandes ramas: la fino-ugria y la que agrupa las lenguas samoyedas. De la primera, la más importan-te y con mayor número de hablantes, derivan el finés, el estonio, el lapón y el húngaro, entre otros idiomas.

• Familia altaica. Entre sus principales lenguas se cuenta el turco –hablado principalmente en Turquía–, el mongol –que se usa, junto a otras variantes relacionadas, en Mongolia– y el manchú, que utilizan unos 10 millones de hablantes, principalmente, en el noreste de China.

• Familia sino-tibetana. Destacan el chino, el tibetano y el birma-no. El número de hablantes y la amplia zona de uso demuestran que es una de las familias de lenguas más extensa del mundo.

África• Familia afroasiática. La integran las lenguas que se hablan en el nor-

te y en el noreste de África, además del sudoeste de Asia. Suele divi-dirse en dos bloques: las subfamilias semítica y camítica. Las princi-pales lenguas semíticas son el árabe, el hebreo, el etíope o amárico y el arameo. Entre las lenguas camíticas cabe destacar, además del antiguo egipcio, hoy desaparecido, el somalí, las lenguas berebe-res, como el rifeño, y otras variantes del noreste africano.

• Familia africana. Incluye la totalidad de las lenguas indígenas afri-canas (más de 1.000) habladas en este continente. Muchas de esas lenguas tienen pocos hablantes. Se agrupan en distintas subfami-lias, entre ellas la níger-congo, en la que sobresale el bantú (nom-bre genérico que agrupa variantes como el zulú, el swahili y el kon-go), y la nilo-sahariana, que incluye el masái, el nubio y el luo.

América• Familia de lenguas indígenas americanas. Aunque es difícil agru-

par todas las lenguas indígenas americanas, en Norteamérica cabe destacar el esquimal, el sioux, el iroqués y el navajo; en América Central, el maya, el cachiquel y el náhuatl, y en América del Sur, el araucano o mapuche, el quechua –la lengua de esta familia con mayor número de hablantes, unos 7 millones– y el guaraní.

Page 11: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ESTUDIO DE LA LENGUA

11

Oceanía• Familia de lenguas malayo-polinésicas. Reúne numerosas len-

guas que se hablan en la zona de Nueva Guinea, Polinesia, Borneo, Java, Filipinas, etc. Entre ellas destacan el malayo, el filipino, el javanés y el tahitiano.

Las lenguas románicasEl castellano, el catalán, el gallego, el portugués, el provenzal, el fran-cés, el retorrománico, el italiano, el sardo y el rumano derivan del latín y constituyen las lenguas de la rama itálica o románica de la familia in-doeuropea.

Atendiendo a algunos criterios fonéticos, las lenguas románicas suelen clasificarse en dos grandes bloques: lenguas occidentales y lenguas orien-tales. Así, las lenguas occidentales, a diferencia de las orientales, sonorizan las consonantes -p-, -t-, -k- intervocálicas de la raíz latina en -b-, -d-, -g-.

Por ejemplo, el latín RIPA derivó en riba (castellano, catalán, portu-gués y provenzal), rive (francés) y riva (retorrománico), y en raipa (dál-mata), ripa (italiano antiguo) y rîpɑ (rumano).

El latín vulgar era el latín hablado por la mayoría de las personas del Imperio romano. Su aprendizaje era oral y, por tanto, en cada territorio presentaba distintas particularidades. Por el contrario, el latín culto, aprendido en las escuelas por las personas poderosas o cultas, era homogéneo en todo el Imperio. Se empleaba en usos formales, como por ejemplo en el Senado o como lengua literaria.

El asturleonés y el aragonés proceden también del latín vulgar, pero no han llegado a adquirir la categoría de lengua al tomar el castellano como modelo para la mayoría de sus usos idiomáticos. Son, por tanto, dialectos del latín vulgar.

El dálmata, que se hablaba en zonas de la actual Croacia, se extinguió en el siglo xix.

Page 12: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

UNIDAD 10

12

Lenguas románicas

Lenguas occidentales Lenguas orientales

Castellano. Se habla en España, donde es la lengua oficial, y en gran parte de América del Sur y Central. También se habla en América del Norte: es lengua oficial en México y la segunda lengua en número de hablantes en Estados Uni-dos. Residualmente se habla en Filipinas, y está en proceso de desaparición en las zonas de Oriente Medio, los Balcanes y el norte de África donde se asentaron judíos sefardíes.

Italiano. Es la lengua oficial en Italia y cooficial con el alemán, el romanche y el francés en Suiza.

Catalán. Se habla en Cataluña, en la Comunidad Valenciana y en las Baleares, donde es lengua cooficial con el castella-no. También se habla en Andorra, en algunas regiones del sureste de Francia y en el enclave del Alguer, en Cerdeña (Italia).

Rumano. Se habla principalmente en Rumanía y en Moldavia, pero también en algunas zonas de Croacia, Macedonia, Serbia y Hungría, entre otros países.

Gallego. Se habla en Galicia, donde es lengua cooficial con el castellano, y en zonas fronterizas con Asturias, León, Za-mora y el norte de Portugal.

Sardo. Se habla en la isla de Cerdeña (Ita-lia) y tiene diferentes variantes dialectales, como el gallurés y el sassarés.

Portugués. Es la lengua oficial de Por-tugal. También se habla en Brasil y en algunos países africanos, antiguas colo-nias portuguesas, como Mozambique y Angola.

Retorrománico o rético. Se habla en algunos enclaves de los Alpes suizos e italianos (antigua Retia). Según la zona, también se denomina romanche.

Provenzal. Se habla en el sur de Fran-cia. Fue la primera lengua romance con uso literario culto gracias a los trovado-res.

Francés. Lengua oficial de Francia y otros países europeos (Bélgica, Luxem-burgo, parte de Suiza, valle italiano de Aosta…). También se habla en algunas zonas de Canadá y en las antiguas colo-nias belgas (Ruanda, República Demo-crática del Congo…) y francesas (Sene-gal, Madagascar…) en África.

Page 13: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ESTUDIO DE LA LENGUA

13

Origen y desarrollo de la lengua castellanaLa época prerromana y la romanizaciónAntes de la conquista romana en el siglo iii a. C., numerosos pueblos ha-bitaban la península Ibérica: celtas, iberos, fenicios… Los habitantes de los territorios peninsulares conquistados por Roma abandonaron progre-sivamente su cultura y asimilaron la romana. De este modo, también de-jaron de lado sus lenguas maternas (el ibero, el celta…) y pasaron a em-plear el latín.

Se produjo, pues, en la Península un proceso largo, pero sostenido, de sustitución lingüística que acabó con la desaparición de la mayoría de las lenguas prerromanas (a excepción del vasco, que se ha conservado hasta la actualidad). Antes de perderse definitivamente, estas lenguas de-jaron una huella en el latín vulgar (influencia de sustrato), especialmente en el campo léxico y en el fónico.

El proceso mediante el cual diferentes territorios adoptaron como su-yas las leyes, las costumbres, la lengua y la cultura de Roma se conoce como romanización. Esta no se produjo por igual en todos los territorios peninsulares. En algunas zonas, como por ejemplo en el sur y en el sureste de la Península, fue rápida y profunda; en otras, en cambio, fue larga y cos-tosa. Estas variaciones hicieron que se iniciara en la Península el proceso de fragmentación del latín vulgar, que se aceleró con el paso de los siglos.

Las invasiones germánica y árabeEn el siglo v d. C. los pueblos germánicos (llamados bárbaros por los ro-manos) invadieron Hispania. La fragmentación del Imperio romano era un hecho, y numerosos pueblos, como los suevos, los alanos o los ván-dalos, buscaron riquezas y poder en distintas zonas de la Península, aun-que ninguno de estos pueblos permaneció en ellas durante mucho tiem-po. Fueron los visigodos quienes definitivamente se asentaron en la Península, tras conquistarla y dominarla, durante dos siglos. Los visigo-dos aprendieron el idioma de los habitantes de la Península (el latín vul-gar evolucionado) y compartieron con ellos su cultura (por ejemplo, las gestas y hazañas de su pueblo, origen probablemente de nuestra épica).

Tras dos siglos de dominio germánico, en el año 711 el pueblo árabe ini-ció la conquista de la península Ibérica al derrotar a las tropas del rey visigo-do, Rodrigo, en la batalla de Guadalete. Esta nueva invasión se produjo con gran rapidez e hizo que la mayoría de los habitantes de la Península se some-tieran a la autoridad árabe, con quien compartieron siglos de convivencia.

Algunas de las palabras que el castellano conserva de las lenguas prerromanas son barraca, barro, charco, álamo, perro, abedul, carro, colmena, manteca, sima y losa. También se conserva algún sufijo (guijarro, baturro, peñasco, labriego) y algunos topónimos: Palencia, La Coruña, Sigüenza.

Muchos términos de distintos ámbitos del saber y de la cultura –más de 4.000– se incorpo-raron al castellano procedentes del árabe:

– agricultura: alfalfa, algodón, berenjena, zanahoria, alubia, arroz, albaricoque;

– vivienda: zaguán, alcoba, aldaba, azotea, alfombra;

– construcciones e ingenieria: aljibe, acequia, almacén, alberca, aldea;

– oficios: albañil, alcalde, albéitar, alguacil;

– ciencia: algoritmo, logaritmo, guarismo, cero, alquimia, alambique, álgebra, azufre;

– toponimia: Medina, Alcalá, Guadala-jara, Guadiana, Guadalquivir, Calatayud;

– vestuario: albornoz, babucha, borceguí, zaragüelles.

El castellano cuenta con numerosas palabras de origen germánico: guerra, yelmo, albergue, guisar, ganso, rico, burgo, falda, cofia, escanciar, espía, guardia, heraldo. Destacan en especial los numerosos antropónimos de ascendencia germana que se conservan en castellano: Carlos, Alfonso, Alberto, Rodrigo, Elvira.

Page 14: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

UNIDAD 10

14

El proceso de ReconquistaDurante la época de dominio árabe, algunos pequeños núcleos de cristia-nos se refugiaron en zonas montañosas de las actuales Asturias y Canta-bria. Al principio, subsistieron con dificultades, pero más tarde resurgie-ron con fuerza, se organizaron en reinos e iniciaron la reconquista del territorio peninsular hacia el sur.

Para la posterior evolución del castellano es de vital trascendencia el nacimiento de Castilla. En el siglo x, y después de numerosas luchas y tensiones, un conjunto de condados dependientes del reino de León se alzó y consiguió su independencia. En el año 1037, Fernando I, primer rey de Castilla, incorporó a sus dominios el antiguo reino de León y enca-bezó el proceso de Reconquista.

Etapas en la historia del castellanoAparición de las lenguas romancesEn la península Ibérica las lenguas romances derivadas del la-tín fueron seis: el gallego-portugués, el asturleonés, el caste-llano, el navarro-aragonés, el catalán y el mozárabe.

El impulso del castellano hizo que el mozárabe, dialecto del latín hablado por los cristianos, desapareciera y redujo la acti-vidad del asturleonés y del navarro-aragonés, que no llegaron a adquirir categoría de lengua, a ámbitos domésticos. Los ha-blantes de estas modalidades lingüísticas adoptaron, en gene-ral, el castellano como lengua propia, y así, esta se impuso a las otras variantes.

Siglo x. Primeros dialectos del latín y el vasco.

Siglos xiii-xiv. Consolidación de las lenguas romances. Las lenguas peninsulares en la actualidad.

Page 15: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ESTUDIO DE LA LENGUA

15

Los primeros documentos escritos en castellano que se conservan datan de finales del siglo x: las Glosas Silenses y las Glosas Emilianenses. En ellas, de forma incipiente, y en otros documentos de siglos posteriores, que se han conservado muy escasamente, se aprecian los rasgos caracte-rísticos de lo que fue el castellano medieval:

• La F- (inicial) evoluciona a h, pronunciada con una ligera aspira-ción. A lo largo del Siglo de Oro, deja de pronunciarse.

• El grupo -CT- se transforma primero en -it- y después en -ch-: NOCTE > noite > noche.

• Las vocales E y O breves tónicas diptongan en ie y ue, respectiva-mente: SEPTE > siete; MORTE > muerte.

• Los diptongos AI y AU monoptongan: LAICU > lego; AURU > oro.

• Las consonantes oclusivas sordas intervocálicas sonorizan: SAPE-RE > saber; VITA > vida; VAICA > vega.

• Las consonantes oclusivas sonoras intervocálicas se pierden: CU-BITU > codo; PEDE > pie; MAGIS > más; DIGITU > dedo.

• Los grupos consonánticos iniciales PL-, CL-, FL- palatalizan en ll: PLUVIA > lluvia; FLAMMA > llama; CLAVE > llave.

• G- y J- iniciales ante E, I desaparecen: GERMANU > hermano.

La primera normalización del castellanoEl impulso definitivo para el asentamiento del castellano como lengua fue obra de Alfonso X el Sabio (1221-1284), quien consagró el uso literario, jurídico y científico del mismo. Bajo su dirección, un grupo de sabios, en la Escuela de Traductores de Toledo, tradujo al castellano numerosas obras en latín, árabe, hebreo, etc.

A Alfonso X se le atribuye la primera gran normalización del idioma. El monarca se propuso elevar el castellano a la categoría del latín y hacer que su uso fuera normal en todas las actividades políticas, sociales y cul-turales de su reino. Gracias a este impulso, el castellano se regularizó y se fijaron las grafías –hasta entonces vacilantes– que se debían emplear para ponerlo por escrito.

Los siglos xv-xvii: el afianzamiento de la lenguaEn el siglo xv el castellano estaba afianzado como idioma oficial del reino de Castilla. El latín culto seguía usándose solo en ámbitos a los que el castellano todavía no había llegado o lo había hecho con dificultad, como la universidad y la religión.

El castellano se convirtió en lengua nacional y, más tarde, en lengua internacional cuando Carlos I fue proclamado emperador del Sacro Im-perio Romano Germánico, como Carlos V. De esta forma, el castellano se puso de moda en los ambientes cortesanos europeos de Italia, Francia,

La Escuela de Traductores de Toledo se fundó en la primera mitad del siglo xii, pero fue durante el reinado de Alfonso X el Sabio cuando se impulsó su actividad y se consiguie-ron cimas importantes.

Page 16: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

UNIDAD 10

16

Flandes, etc. Con la unificación del territorio nacional bajo una única corona, la expansión política europea y la conquista de nuevas tierras en América, se generalizó el nombre de lengua española, que todavía hoy convive con el de lengua castellana.

Desde finales del siglo xv y, sobre todo, en los siglos xvi y xvii, proliferaron los estudios sobre la lengua espa-ñola con la voluntad de fijar su uso correcto y concebir una norma que sirviese de modelo para todos los ha-blantes. La llegada de personas procedentes del Nuevo Mundo también contribuyó a la normalización de la len-gua, ya que propició la aparición de textos normativos: en 1492, Antonio de Nebrija escribió la primera Gra-mática castellana. Otros muchos siguieron el ejemplo de Nebrija; entre ellos, Juan de Valdés (Diálogo de la len-gua, 1535) y Sebastián de Covarrubias (Tesoro de la lengua castellana o española, 1611). La estructura fonoló-gica, sintáctica y morfológica del castellano actual se fijó durante este período.

En los siglos xvi y xvii, conocidos como los Siglos de Oro, la lengua gozaba de un gran prestigio favorecido por un período de gran esplendor literario en el que destacaron autores como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Pedro Calderón de la Barca, Miguel de Cer-vantes o Lope de Vega.

El siglo xviii: la normativizaciónEl siglo xviii fue el siglo de la normativización definitiva del castellano. En 1714, Felipe V aprobó la constitución de la Real Academia Española de la Lengua, a partir de un proyecto de Juan Manuel Fernández Pache-co, marqués de Villena, y un grupo de ilustrados. Estos pretendían «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, ele-gancia y pureza», como se evidencia en el lema de la Academia: «Limpia, fija y da esplendor». La labor de esta institución enseguida dio sus frutos: el Diccionario de autoridades (1726-1739), la Ortografía (1741) y la Gra-mática (1771).

Durante este siglo, el latín fue desplazado definitivamente como única lengua científica y, de este modo, la enseñanza universitaria pudo impar-tirse ya en castellano. En esta época se introdujeron muchos galicismos o palabras procedentes del francés (pantalón y detalle, por ejemplo), debi-do, por un lado, al cambio de dinastía en la Corona castellana, y, por otro, a la influencia cultural que ejercía el pensamiento ilustrado francés, clara-mente identificado con la modernidad y el progreso.

La Real Academia Española de la Lengua se creó a semejanza de la Académie française, fundada en 1635 por el cardenal Richelieu, y comparte con ella sus principios básicos de limpiar, ordenar y estructurar el idioma.

Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática castellana, impartiendo clase.

Page 17: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ESTUDIO DE LA LENGUA

17

Del siglo xix a la actualidadA lo largo de los siglos xix y xx, y durante lo que llevamos de siglo xxi, ha habido pocos cambios en el castellano. Con el sistema fonológico ya fija-do, las modificaciones introducidas en el idioma se han centrado en la revisión de la ortografía (con el fin de ajustarla a las necesidades de los nuevos tiempos) y en la ampliación del léxico del idioma. En este senti-do, es significativo el gran número de vocablos incorporados últimamen-te de otros idiomas en algunos campos muy específicos, como la informá-tica, la medicina y la investigación.

En la actualidad, la Real Academia Española de la Lengua trabaja conjuntamente con las academias de la lengua de otros territorios de ha-bla hispana –agrupadas en la Asociación de Academias de la Lengua Es-pañola– para producir textos normativos de referencia válidos en toda esta área geográfica. Es una vasta tarea unificadora que pretende integrar todas las variantes del español, mantener unida la lengua y, de este modo, conseguir que sus hablantes –más allá de sus acentos y particularidades– la sientan como una sola.

Entre las obras de la RAE destacan el Diccionario de la lengua española, el Diccionario panhispánico de dudas, el Nuevo diccionario histórico del espa-ñol, que pueden consultarse en línea, así como la Ortografía de la lengua española, la Nueva gramática de la lengua española, etc. Además con el fin de conocer el significado y características de las palabras a partir de usos reales se han creado el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) y el Corpus del Español del Siglo xxi (Corpes XXI) formados por miles de textos (obras literarias, noticias de prensa, transcripciones de conver-saciones, etc.) en formato electrónico.

El Instituto Cervantes, institución pública creada por España en 1991, es uno de los organismos encargados de promocionar y enseñar la lengua española, así como de di-fundir la cultura española e hispanoamericana. Sus centros se encuentran en 90 ciudades de 43 países del mundo. Tie-ne un portal de referencia en internet: el Centro Virtual Cervantes.

El castellano se ha consolidado como una de las lenguas más extendidas en el mundo por su número de hablantes, solo por detrás del chino y a la par con el inglés. Además de ser lengua oficial en España, lo es también en la mayoría de los países suramericanos (excepto en Brasil, cuya única lengua oficial es el portugués, y en Surinam, donde el holandés es lengua oficial), de América Central (salvo en Belice, que tiene el inglés como idioma oficial) y en México. Su papel en Estados Unidos es muy destacado, puesto que muchos hispanohablantes lo utilizan como lengua cotidiana en sus relaciones. Además, se considera que es la segunda lengua del país.

Sede del Instituto Cervantes en Madrid.

Page 18: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

UNIDAD 10

18

Las variedades de la lenguaLa lengua no es empleada de manera uniforme por todos los hablantes, sino que presenta gran variedad de manifestaciones. Aunque en un plano teórico cada lengua aparece como una unidad homogénea, coherente y sólida, no ocurre lo mismo si nos fijamos en los actos de habla de sus usuarios.

Los hablantes utilizan la lengua de forma diversa según cuál sea su ori-gen, la situación en la que se produce el acto comunicativo, al grupo social al que pertenezcan el emisor y el receptor, etc. Ello ha dado lugar a dife-rentes variedades idiomáticas, como veremos a continuación.

• Variedades históricas o diacrónicas. Son las diferentes manifesta-ciones de una misma lengua a lo largo de sus diversos estadios de evolución: así, por ejemplo, el castellano del siglo xii o el del siglo xv.

• Variedades geográficas o diatópicas. Son las diversas formas que presenta una lengua en los distintos lugares en los que se emplea. Se conocen con el nombre de hablas y dialectos.

• Variedades sociales o diastráticas. Son aquellas diferentes for-mas, que se conocen con el nombre de jerga o argot, que una len-gua adopta según los hablantes pertenezcan a un determinado gru-po social ya sea por edad, aficiones, profesión, etc.

• Variedades estilísticas, diafásicas o registros. Son aquellas varia-ciones lingüísticas que los hablantes emplean según cuál sea la si-tuación comunicativa en la que se encuentran: quién o quiénes son los receptores; cuál es el medio o canal de transmisión de la infor-mación; cuál es el tema del que se habla; cuál es el grado de espe-cialización, etc.

Variedades de la lengua

Variedad estándar o común

Variedades geográficas o diatópicas (dialectos)

Variedades sociales o diastrásticas (jergas)

Variedades estilísticas o diafásicas (registros)

Podemos afirmar que cada hablante presenta unas peculiaridades expresivas que le diferencian del resto de su comunidad idiomática. Cada una de estas hablas individuales se denomina idiolecto.

Page 19: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ESTUDIO DE LA LENGUA

19

La variedad estándar o comúnLa variedad estándar o común es aquella que unifica las distintas varie-dades de la lengua en un modelo común de referencia. Esta variedad per-mite a la lengua ser un vehículo de comunicación entre todos sus hablan-tes, independientemente de la variedad lingüística que empleen. Por ello sirve de ejemplo normativo en los medios de comunicación, en la ense-ñanza del idioma para extranjeros y en el uso de la lengua, tanto oral como escrito, de sus hablantes en general.

Junto con su capacidad normativa, la lengua estándar cumple otra función: mantiene la unidad lingüística de un idioma, puesto que pro-porciona la estabilidad suficiente que asegura la intercomprensión entre sus hablantes. Así pues, agrupa y representa, al mismo tiempo, las diferen-tes variantes dialectales y sociales de una lengua. Sin embargo, esto no nos debe llevar a pensar en la lengua estándar como una variante inamovible e inmutable; al contrario, la lengua estándar admite modificaciones que le permitan adaptarse a nuevas necesidades comunicativas de sus usuarios.

Distintas instituciones se preocupan de la difusión y enseñanza de la lengua estándar. Entre ellas, cabe destacar el papel de escuelas, institutos y universidades. Por otro lado, los textos producidos por los medios de comunicación (en especial, por la prensa escrita) constituyen modelos de esta variedad lingüística.

Las variedades geográficas o diatópicas. Los dialectosLas variedades geográficas o diatópicas son las manifestaciones de una lengua en las distintas zonas en las que se habla. Así, un hablante utiliza una variante de lengua distinta según dónde haya nacido, según cuál sea o haya sido su lugar de residencia, etc. Estas manifestaciones territoriales de una lengua o dialectos se dan en todas las lenguas y, lejos de suponer un obstáculo comunicativo, hay que considerarlas como una fuente de ri-queza lingüística.

Las diferencias dialectales más notables se producen en la pronuncia-ción y en el léxico. Por ejemplo, los andaluces de Sevilla capital pronun-cian como /s/ el sonido interdental fricativo /Ɵ/, o sea, sesean (cosina, en vez de cocina); sin embargo, las personas naturales de Cádiz cecean, es decir, pronuncian como /z/ los sonidos /s/ (azí, en vez de así). También podemos diferenciar a un hablante venezolano de otro peninsular porque aquel, en vez de varicela, denomina a esta enfermedad lechina.

Variedad estándar

Ejemplo normativo

Modelo de unidad lingüística

Adaptación a los cambios

Difundida por los medios de comunicación e instituciones

Para la fijación de la lengua estándar siempre se parte de un determinado dialecto que, por considerarse de mayor prestigio, accede a esa categoría de lengua modelo. Por ejemplo, en Italia, debido a su larga tradición literaria, la variante hablada en la Toscana fue elevada a categoría de lengua estándar. Lo mismo pasó en Francia con el parisino, ya que esta modalidad lingüística fue la propia de la monarquía francesa.

Un dialecto es una variedad de una lengua que existe junto con otras variedades. Ninguna de ellas debe considerarse mejor o peor que las otras.

El mantenimiento de un modelo escri-to para todos los hablantes de una lengua, sea cual sea su variante dialectal, es un factor de uniformidad necesario para conservar la unidad de la lengua.

Page 20: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

UNIDAD 10

20

Las diferencias de pronunciación de estos dialectos no se reflejan en la escritura, puesto que sus hablantes siguen la lengua estándar como mode-lo escrito. Sin embargo, las variaciones léxicas acostumbran a formar par-te del corpus léxico del idioma. Así lo entiende la Real Academia Españo-la, que incorpora en su diccionario palabras de uso dialectal.

Las variedades sociales o diastráticas. Las jergasLa pertenencia de las personas a determinados grupos sociales lleva a sus integrantes a adquirir hábitos lingüísticos similares a los de su grupo, es decir, a tener una variedad lingüística propia en función de su relación social. Los individuos que pertenecen a estos grupos practican una serie de convenciones lingüísticas que los diferencian de otros: modo de diri-girse a los demás, vocabulario especializado, etc. Es lo que denominamos variedades sociales o diastráticas.

La adscripción a un determinado grupo puede ser más o menos cons-ciente y se puede deber a diferentes factores: la edad, la pertenencia a una generación, el hecho de vivir en un ambiente urbano o rural determinado, de compartir aficiones o gustos, de trabajar en una misma profesión, de disfrutar de un mismo nivel educativo, etc. Cada grupo social presenta una serie de rasgos expresivos propios que, en conjunto, reciben el nom-bre de jerga o argot.

Denominamos, pues, jerga o argot a aquel subcódigo lingüístico em-pleado por un grupo social para distinguirse del resto de los hablantes. Como una muestra más de pertenencia al grupo, los individuos que lo in-tegran comparten este subcódigo lingüístico, es decir, una serie de expre-siones y palabras que les son propias, los identifican como grupo y los di-

ferencian del resto de los hablantes. La utilización de lo que podemos denominar fórmulas lingüísti-cas de integración se da especialmente en el cam-po léxico (vocabulario especial, sufijaciones, apócopes, tecnicismos, etc.). Con ellas, los ha-blantes priman las formas de expresión grupales sobre la originalidad lingüística del individuo.

La jerga o argot delimita a un grupo humano que tiene rasgos comunes o que participa de una misma actividad.

Variedades sociales

Habla infantil, jerga juvenil (según la edad, el sexo, etc.)

Habla rural, urbana (según el lugar de residencia, de

procedencia, etc.)

Jergas profesionales (según la profesión, el nivel social, la

formación cultural, etc.)

La rama de la lingüística que estudia los dialectos y los límites dialectales de una lengua se denomina dialectología. Los dialectólogos recurren a las isoglosas (líneas divisorias que delimitan el uso de algunos rasgos fonéticos, morfológicos o léxicos) para determinar las fronteras lingüísticas de cada dialecto. Estas nunca quedan dibujadas por un solo rasgo, sino por un grupo de ellos.

Las causas por las que un grupo social puede querer distinguirse del resto de los miembros de su comunidad son múltiples: el deseo de ser diferente, de llamar la atención, de ser indescifrable o críptico, de mostrar pertenencia al grupo, etc.

Page 21: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ESTUDIO DE LA LENGUA

21

Veamos, a continuación, algunos ejemplos de los numerosos tipos de jer-gas que existen:

Jerga cuartelera o militar dar la blanca, pasar revista, dar novedades, sargen-to chusquero

Jerga estudiantilcolgar el curso, chuleta, ser un hueso, asignatura maría, las matracas, ser un coladero

Jerga futbolística cantada, fusilar, hacer un túnel

Jerga taurinasalir por la puerta grande, el maletilla, el matador, pase

Jerga de la delincuencia o de germanía

chorizo, cantar, mangar

Jerga juvenil mola, chungo, flipar, hacer la cobra, zasca

Algunas de las palabras de estos grupos pasan al léxico común de los hablantes, quienes las conocen y las usan con su significado general y tam-bién con el particular surgido de los grupos sociales. Así, además de utili-zar la palabra fusilar con el significado recogido en el diccionario de ‘eje-cutar a alguien’ o ‘plagiar ideas de alguien’, es habitual escucharla referida a ‘golpear el balón con fuerza para meter gol’, propio del mundo futbolís-tico. Lo mismo ocurre con palabras o expresiones del mundo del hampa, como camello, o del mundo estudiantil, como hueso. También puede pro-ducirse una ampliación del significado en algunas expresiones que origi-nariamente tienen un significado en un determinado campo y, después, su uso se amplía a otras situaciones. Es el caso, por ejemplo, de la expre-sión taurina ver los toros desde la barrera.

Los lenguajes específicos de oficios y profesiones pueden considerar-se jergas profesionales. Las diferencias más notables entre ellas se pro-ducen en el campo léxico, ya que cada profesión presenta unas palabras especializadas para referirse a objetos, acciones o instrumentos propios del oficio. Suele considerarse que las actividades artesanales presentan un léxico más estable y reducido, mientras que el propio de las profesiones industriales y técnicas es más inestable y abundante.

Vocabulario especializado de algunos campos profesionales

Construcción (herramientas) plomada, paleta, piqueta, zapapico, llana, polea, cincel, cortafrío, cizalla

Jurisprudencia anteproyecto, atestado, ordenanza, fuero, promulgar, auditor, apelación, procurador, suma-rio, eximente, pleito, demanda, comparecencia, diligencia

Navegación (partes principales del barco)

alcázar, proa, popa, estribor, babor, cabestrante, caña del timón, crujía, bitácora, eslora, lastre, mascarón de proa, quilla, santabárbara, sentina

Música pentagrama, clave de sol, sostenido, bemol, cuadrada, redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa, síncopa, arpegio

Existen lenguajes altamente restringidos, es decir, sistemas lingüísticos de uso reducido a personas que conocen o realizan una actividad especializada. Por ejemplo, en el mundo de la heráldica (gul, ‘rojo’; azur, ‘azul’; sable, ‘negro’; sinople, ‘verde’) y en el del vino (abocado, acídulo, armónico, carnoso, corpulento, incisivo, lágrimas, oxidado, tanino).

Page 22: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

UNIDAD 10

22

Las variedades estilísticas o diafásicas. Los registrosEn cada acto comunicativo los hablantes tienen en cuenta la identidad y las características del receptor, el canal por el que se transmite el mensaje, los elementos extratextuales presentes, etc. Cada situación comunicativa exige del emisor una manera diferente de afrontar la transmisión de información para que llegue a su destino con todos los matices deseados. Estas variacio-nes, condicionadas por el contexto, se denominan variedades diafásicas.

En la adopción de un modo de expresión u otro intervienen de modo decisivo tres factores: la situación espacial y temporal, es decir, el tiem-po y el lugar en los que se produce un acto comunicativo (en una iglesia, en un tribunal de justicia, en una reunión, a cierta distancia…); los par-ticipantes en el acto comunicativo (número de personas, relaciones en-tre ellas, presencia de espectadores…), y el tipo de actividad lingüística (un interrogatorio, una entrevista, un debate, una actividad profesio-nal…). El tema del mensaje es otro elemento que condiciona la comu-nicación, pues el emisor y el receptor pueden presentarse como conoce-dores o ignorantes del mismo, sorprendidos, interesados, etc.

Cada modalidad adoptada por un hablante en las diferentes situacio-nes comunicativas se denomina registro. Los hablantes de nivel lingüís-tico elevado disponen de mayor capacidad comunicativa (mayor número de registros) para adaptarse a situaciones más diversas. Por el contrario, los hablantes con menor nivel educativo encuentran grandes dificultades cuando afrontan determinadas situaciones comunicativas formales.

Habitualmente se distinguen cuatro niveles o registros del uso de la lengua que el hablante elige para adaptarse a la situación comunicativa: el estándar del que ya hemos hablado, el nivel culto, el nivel familiar o colo-quial y el nivel vulgar.

Variedades estilísticas

Nivel culto

Nivel familiar o coloquial

Nivel vulgar

Page 23: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ESTUDIO DE LA LENGUA

23

El nivel cultoEl nivel culto es el registro empleado por un emisor culto (con un grado de formación elevado) en aquellas situaciones de formalidad que estima que lo requieren. Se caracteriza por el trato cuidadoso del lenguaje, la se-lección del léxico, la riqueza expresiva y la combinación precisa de los vocablos. Al utilizar este registro, el hablante cumple estrictamente con el uso normativo de la lengua: correcta expresión léxica, gramatical y sintác-tica.

Algunos rasgos característicos del registro culto son los siguientes:• Predominio de la función representativa del lenguaje, ya que el

lenguaje culto ha de ser objetivo y preciso y debe evitar la ambi-güedad, en especial en los usos científicos. Sin embargo, en algunas manifestaciones propias del registro culto se busca precisamente lo contrario; es el caso, por ejemplo, del lenguaje literario, en el que predomina la búsqueda de la originalidad y se pretende causar sor-presa y extrañeza en el receptor.

• Tendencia a la objetividad, reflejada en usos sintácticos imperso-nales, en la eliminación de valoraciones afectivas con diminutivos, en el predominio del léxico denotativo, etc.

• Predominio de la entonación enunciativa y del modo verbal in-dicativo.

• Cuidada estructuración sintáctica y gramatical. Por ejemplo, hay un predominio de las oraciones subordinadas, con las que el hablante puede reflejar mejor sus ideas.

• Selección cuidada del léxico:– Uso de palabras de procedencia técnica, jurídica, científica, etc.,

que son comunes a ciertos sectores sociales o áreas del saber: lici-tación, verificación, interdisciplinariedad, exhaustivo.

– Incorporación de palabras, frases y expresiones de otras lenguas, a veces, innecesariamente: fair play, handicap, savoir faire, déjà vu, mise en scène, quid pro quo, álter ego.

– Precisión y exactitud léxica. Se emplean palabras poco frecuentes en la lengua coloquial o familiar, así como otras con valores figu-rativos, como es el caso del lenguaje literario.

El nivel familiar o coloquialEl nivel familiar o coloquial se refiere al modo de comunicación relaja-do que utiliza cualquier persona cuando se encuentra en situaciones coti-dianas que no requieren el uso especial de un registro culto o estándar. Lo que singulariza este registro es que solo puede darse en circunstancias en las que los hablantes se sientan tranquilos, confiados, etc., es decir, en condiciones que favorezcan la familiaridad y la llaneza.

El emisor culto es todo aquel que, después de un largo proceso de aprendizaje y depuración expresiva, conoce con propiedad el código de la lengua.

Coloquio significa ‘conversación entre dos o más personas’ y coloquial remite al uso informal y distendido del lenguaje.

Page 24: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

UNIDAD 10

24

Este nivel lingüístico puede compartir rasgos con el registro culto, pero también puede incorporar elementos del nivel vulgar.

Sus características más comunes son las siguientes:• Importancia de la situación extralingüística para la compren-

sión de los mensajes. En ocasiones los mensajes no se verbalizan completamente, sino que se acompañan de gestos, miradas, etc., que completan el significado. Las referencias a la situación comu-nicativa son constantes, de ahí que se empleen mucho los deícticos (aquí, allí, este, aquel…).

• Predominio de las funciones emotiva y apelativa sobre la repre-sentativa. Esto conlleva que las entonaciones interrogativas y ex-clamativas sean frecuentes, que se apele al interlocutor con fórmu-las como ¿verdad que…?, ¿no sabes que…?, oye, ¿sabes?, etc.

• Tendencia a la sencillez, es decir, preferencia por estructuras sin-tácticas poco complejas, predominio de la oración simple sobre la compuesta, alejamiento del estilo literario o afectado, etc.

• Ausencia de vocabulario especializado. A menudo se recurre a las denominadas palabras baúl (cosa, idea, tema…), a verbos pluri-significativos (tener, hacer, poner…), etc.

• Escasa conciencia normativa. El uso relajado de la lengua conlle-va una menor corrección lingüística. Así, se emplean con frecuen-cia algunas formas agramaticales (desplazamientos verbales, léxico vulgar, anacolutos, etc.).

• Presencia de comparaciones, metáforas, lenguaje figurado…, que cargan el léxico de valores connotativos: Estás mal de la olla; Eres un lince…

• Uso de frases hechas y de lenguaje proverbial.

Page 25: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ESTUDIO DE LA LENGUA

25

El nivel vulgarEl nivel vulgar es el que utilizan aquellos hablantes que no han adquirido una formación adecuada (debido, entre otros motivos, a una deficiente o nula escolarización) y que, por tanto, presentan importantes limitaciones a la hora de establecer una comunicación correcta. Además, están poco ha-bituados al lenguaje escrito. De esta manera, cometen numerosas inco-rrecciones fonéticas, léxicas, gramaticales, etc. Asimismo, son incapaces de utilizar con corrección formal el idioma y, en consecuencia, no pueden usar el registro adecuado en muchas situaciones comunicativas. Finalmen-te, tampoco son capaces de interpretar numerosos mensajes, en especial aquellos en los que se emplea la lengua con un cierto grado de formalismo.

Este registro, sin embargo, goza de una gran expresividad. Sus varia-ciones son muchas y está sujeto a constantes cambios. Esto se debe a la improvisación de sus hablantes, quienes continuamente encuentran nue-vas fórmulas lingüísticas para resolver sus limitaciones expresivas.

Los vulgarismos se pueden clasificar en fonéticos, morfosintácticos y lé-xico-semánticos.

Vulgarismos fonéticos

• Metátesis, o cambio de lugar de los fonemas: Grabiel por Gabriel; cocreta por croqueta; probe por pobre.

• Prótesis, o introducción de un sonido adicional al principio de una palabra: amoto por moto; arradio por radio.

• Apócope, o pérdida de sonidos finales: pa en vez de para; to en vez de todo; verdá en vez de verdad.

• Pronunciación incorrecta de vocales: en posición protónica (midicina por medicina; pior por peor; rial por real), en grupos vo-cálicos (almuada por almohada; cuete por cohete; trai por trae), etc.

• Pérdida de consonantes, como la d intervocálica o en posición final (peinao por peinado; lao por lado; humedá por humedad; verdá por verdad) y la r en posición intervocálica (quies por quieres; paece o paice por parece).

• Desplazamiento del acento en algunas palabras: périto por peri-to; carácteres por caracteres.

Vulgarismos morfosintácticos

• Empleo erróneo de algunos pronombres que o bien cambian su forma (mos vimos por nos vimos; sus iréis por os iréis; acercasus por acercaos) o alteran su posición correcta (me se ha perdido en vez de se me ha perdido; te se portó en vez de se te portó; yo y Luisa en vez de Luisa y yo). También es habitual la confusión entre los pronom-bres átonos para referirse a los complementos directos e indirec-

La ultracorrección es un fenóme-no lingüístico que se produce cuando se corrigen inadecuadamente expresiones que ya son correctas en el idioma. Por ejemplo, utilizar los vocablos bacalado o Bilbado porque regularizan incorrectamente según la regla por la cual las terminaciones que habitualmente se pronuncian acabadas en -ao deben acabar en -ado, como las de los participios.

Los rasgos dialectales propios de una zona geográfica como el ceceo en Andalucía no son vulgarismos.

Page 26: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

UNIDAD 10

26

tos: el leísmo (el coche le compré ayer por el coche lo compré ayer), el laísmo (la dije guapa por le dije guapa) y el loísmo (lo escribí una carta por le escribí una carta).

• Irregularidades morfológicas en la conjugación verbal (andé por anduve; conducí por conduje; vistes por viste; ves por ve); uso inadecuado de algunos tiempos verbales, como por ejemplo el infinitivo por el imperativo (callaros por callaos), etc.

• Concordancias incorrectas o falsas concordancias entre sujeto y verbo, por ejemplo, con verbos impersonales (habían muchas personas por había muchas personas); discordancias de género entre un artículo y un sustantivo (la reúma en vez de el reúma), entre un demostrativo y un sustantivo (este hacha en vez de esta hacha), entre un pronombre y su antecedente (a mis tíos le envié en vez de a mis tíos les envié), etc.

• Mal uso de los relativos: quesuismo (la chica que su padre en vez de la chica cuyo padre); repetición del antecedente (la habitación está llena de trastos que algún día mi madre los tirará); ausencia de una preposición necesaria (el piso que vive ahora en vez de el piso en que vive ahora), etc.

• Empleo erróneo de algunas preposiciones, ya sea por una utili-zación innecesaria, como en el fenómeno del dequeísmo (pienso de que en vez de pienso que) o en otros casos (le gusta de salir por le gusta salir), o por su eliminación, como en el fenómeno del queís-mo (se acordó que dormía en vez de se acordó de que dormía).

También se produce confusión en el uso de preposiciones como bajo (bajo encargo en vez de por encargo); por (quedó así por siempre en vez de quedó así para siempre); en (voy en casa de Clara por voy a casa de Clara); contra (contra más tiene en vez de cuanto más tiene), etc.

• Uso del artículo ante nombre propio de persona: La María, el Diego, etc.

Vulgarismos léxico-semánticos

• Confusiones entre palabras de pronunciación semejante: des-tornillaba por desternillaba; enfrentar por afrontar; prejuicio por per-juicio.

• Conservación de algunos arcaísmos, hoy ya desterrados: mesmo por mismo; naide por nadie.

• Desplazamientos de significado: coger por caber (en el coche no coge la maleta en vez de no cabe); balazo por tiro (le dispararon tres balazos en vez de tres tiros); enseñar por aprender (voy a enseñarme a conducir por voy a aprender a conducir).

• Invención de palabras: aproximamiento en vez de aproximación; salvajidad en vez de salvajismo, sustantivizar, adjetivizar.

• Utilización de palabras malsonantes.

Habían muchas personas, es un vulgaris-mo morfosintáctico.

Page 27: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ESTUDIO DE LA LENGUA

27

Lenguas en contactoLa mayoría de países cuentan con más de una lengua, fenómeno conoci-do como plurilingüismo. Así pues, en el mundo hay más lenguas que países (por ejemplo, en Filipinas, además del inglés, el tagalo, el español y el árabe, se hablan unas 70 lenguas más). La política de algunos gobiernos puede sugerir que el plurilingüismo es un fenómeno poco habitual; sin embargo, la realidad confirma que no existe un país puramente monolin-güe, aunque, paradójicamente, numerosos estados sí lo sean oficialmente.

Al convivir las lenguas en contacto permanente, se ocasionan numero-sos cambios a causa de las influencias mutuas. Las interacciones más fáci-les entre idiomas se producen en el campo léxico. En ese sentido, no exis-te lengua que no tome prestados vocablos de otras. Por ejemplo, en el léxico castellano se recogen palabras de lenguas con las que el español no ha tenido una gran relación: del ruso (zar, balalaica), del polinesio (tabú), del quechua (llama). En menor número, también se «prestan» estructu-ras gramaticales, terminaciones verbales, sufijos, etc.

Las influencias que se producen entre lenguas se clasifican de la si-guiente manera:

• El sustrato. Es la influencia de una lengua extinguida sobre otra que la sustituye en un territorio. Esta situación se da en procesos de conquistas o expansiones territoriales. En ellas, la lengua del pueblo invasor se impone a la del pueblo invadido. El sustrato del castellano, como hemos visto, está constituido por aquellos rasgos que se conservaron en el latín vulgar procedentes de las lenguas prerromanas (charco, arroyo, zarza).

• El superestrato. Es aquella influencia que la lengua del pueblo conquistador ejerce sobre la del pueblo conquistado cuando es esta última, curiosamente, la que se conserva como lengua de uso en el territorio conquistado. Por ejemplo, los pueblos germánicos adoptaron como propia la lengua hablada en la península Ibérica, aunque dejaron en ella numerosas influencias de superestrato (aspa, rico, ufano, yelmo). Lo mismo podemos decir de la influen-cia de la lengua árabe durante los casi ocho siglos de su presencia en la Península (alcohol, alcalde, azafrán, alacena).

• El adstrato. Es la influencia entre dos lenguas vecinas sin que se genere entre sus hablantes ningún conflicto territorial. Al hablar de lenguas vecinas no nos referimos únicamente a aquellas cuyas fronteras son colindantes, sino, en sentido amplio, a todas aquellas lenguas que, por una u otra razón, entran en contacto y que, por tanto, son susceptibles de influirse mutuamente. Por ejemplo, los galicismos (garaje, mensaje) o italianismos (sonata, carnaval) del castellano se deben a influencias de adstrato.

SUPERESTRATO

AD

STRA

TO

SUSTRATO

LENGUA

Page 28: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

UNIDAD 10

28

Bilingüismo y diglosiaEl bilingüismo es la coexistencia en una misma comunidad de dos o más lenguas que tienen idéntica consideración. Se conoce como bilingüismo individual la capacidad que tiene una persona de usar dos o más lenguas, mientras que nos referimos a bilingüismo social cuando este fenómeno afecta a una parte o a todos los miembros de una comunidad.

El bilingüismo individual es propio de personas que tienen una com-petencia lingüística similar en dos lenguas y son capaces de usarlas con la misma naturalidad y frecuencia. Esta circunstancia es, en muchos casos, puramente teórica, puesto que lo más normal es que el dominio de una lengua sea superior al de otra, o que una de ellas se emplee con mayor frecuencia. Cuando hablamos de bilingüismo social, también hay que te-ner en cuenta que pueden darse diversas situaciones: la coexistencia de dos grupos monolingües en un mismo territorio, el bilingüismo real de todos los individuos de ese lugar, diferentes grados de bilingüismo, etc. Tampoco en este caso suele existir equivalencia en el uso de las dos len-guas en todas las situaciones.

Hablamos de diglosia cuando en un mismo territorio se produce una desigualdad funcional entre dos lenguas, ya que una goza de mayor pres-tigio o privilegio social y político que la otra. Los hablantes utilizan las dos lenguas distinguiendo su uso en función de la situación en la que se encuentren. Así, la lengua de prestigio se emplea para situaciones forma-les (literatura, educación, medios de comunicación…), mientras que la otra lengua se utiliza en las situaciones más cotidianas y habituales (con la familia, con los amigos…). En el pasado esto ocurrió, por ejemplo, con el latín culto (sermo eruditus, la lengua de prestigio) y el latín vulgar (sermo vulgaris).

Etimológicamente, diglosia es el equivalente de origen griego del término bilingüismo.

Page 29: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ESTUDIO DE LA LENGUA

29

Normalización y normativizaciónLa normalización es el proceso que pretende hacer «normal» el uso de una lengua en todos los ámbitos y funciones de la vida social (la Adminis-tración, la enseñanza, la política...). Este proceso de normalización lin-güística requiere una voluntad política y social para ser llevada a cabo, amén de la concienciación de los miembros de la comunidad idiomática.

El proceso de normalización necesita crear una norma que fije las re-glas básicas de uso de la lengua. Esta normativización consiste en la re-gulación ortográfica, léxica y gramatical de un idioma para que pueda servir a sus hablantes en todas las situaciones comunicativas posibles. En España encabezan este proceso prestigiosas instituciones especializadas en el ámbito lingüístico, como la Real Academia Española, el Institut d’Estudis Catalans, la Real Academia Galega y la Euskaltzaindia.

Las lenguas artificialesUna lengua artificial es un idioma no natural, es decir, creado artificial-mente por el ser humano, que nace con la pretensión de ser utilizado mundialmente para superar cualquier tipo de frontera lingüística. Como tal, la lengua artificial nace sin hablantes que la asuman como lengua ma-terna.

De entre todas las lenguas artificiales, la que mayor fama y difusión ha logrado es el esperanto, idioma creado en 1887 por el óptico polaco Lud-wik Lejzer Zamenhof. Su reconocimiento mundial superó otros intentos como el que se había probado algunos años antes con el volapük o «len-gua del mundo», o como los que surgieron años después con el ido, ver-sión modificada del esperanto, y con el interlingua. Ninguno de los in-tentos de imponer una u otra lengua ha resultado exitoso.

La lengua francaOtra manera de superar los obstáculos derivados de la diversidad lingüís-tica mundial consiste en emplear una lengua natural como lengua de co-municación entre todos los países. Esta sería la función de la lengua fran-ca, que pretende ser una lengua de comunicación entre los hablantes de todas las lenguas, incluso de aquellos que no la tienen como lengua ma-terna. Así, por ejemplo, en nuestros días, una persona coreana y otra por-tuguesa utilizarán el inglés como lengua de comunicación.

En la segunda mitad del siglo xx el inglés se afianzó como lengua fran-ca debido, entre otras causas, a la fortaleza política y económica de los países de habla inglesa –en especial Estados Unidos– y de sus antiguas colonias, así como a la hegemonía mundial de los norteamericanos en investigación científica y producción tecnológica e informática.

Fachada de la Euskaltzaindia, Bilbao.

A lo largo de la historia, han existido numerosas lenguas francas, entre las que destacan el latín, que se usó ampliamente hasta finales de la Edad Media, y el francés, que fue la lengua de la diplomacia internacional desde el siglo xviii hasta bien entrado el siglo xx.

Page 30: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ActividAdes

30

UNIDAD 10

10.23. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:

La distribución de las lenguas por el mundo es más curiosa aún si la vemos por países (que, como bien se sabe, no trazan sus fronteras teniendo en cuenta las lenguas). A veces, algunos se quejan de que en Espa-ña haya «tantas lenguas»; pues bien, nada menos que nueve países tienen cada uno más de 200; pero es que Camerún, con solo doce millones de habitan-tes y una extensión que es poco más del tercio que la de España, tiene 270 (compare: en toda Europa se cuentan 225 como máximo), si bien las 380 habla-das en la India le sacan buena ventaja. Pero no es nada. Nigeria tiene 450 e Indonesia 670. Pero el pre-mio máximo se lo lleva Papúa Nueva Guinea: ¡nada menos que 850 lenguas distintas! […]

Si nos fijamos en el número de hablantes, solo hay 600 lenguas en el mundo con más de 100.000 ha-blantes, cifra que se considera la mínima para que no exista peligro de desaparición a medio plazo. Y solo 200 o 250 lenguas tienen más de un millón de hablan-tes, son «grandes lenguas»; la lista puede producir alguna sorpresa. Español, inglés, alemán, ruso, fran-cés, chino, portugués, catalán son casos bien conoci-dos. También el hindi de la India, el bengalí de Ban-gladés (y de la India) y el urdu de Pakistán, así como otras muchas del subcontinente. El malayo-indonesio está también entre las mayores. Pero hay otras con tantos hablantes o más que, por ejemplo, el catalán, el danés o el sueco; entre ellas están el swahili de África oriental y el quechua de los Andes, hablada desde el norte de Chile hasta el sur de Colombia, y bastantes más lenguas en África, Asia y el Pacífico.

Enrique Bernárdez: ¿Qué son las lenguas?, Alianza.

a) ¿Es habitual en el mundo la existencia de una sola lengua en cada país?

b) ¿Suelen tener las lenguas un número elevado de hablantes?

c) Teniendo en cuenta los datos y las cifras que ma-neja el texto, ¿te parece que el plurilingüismo es una realidad característica de los seres humanos? Justifica tu respuesta.

10.24. Traza un esquema de las lenguas románi-cas y explica cuál es el dominio lingüístico de cada una de ellas.

10.25. Teniendo en cuenta las características que ya conoces de las lenguas románicas, identifica en qué lengua están escritos los siguientes textos, que corresponden al artículo 18 de la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos:a) Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de reli-gión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en priva-do, por la enseñanza, la práctica, el culto y la ob-servancia.

b) Article 18. Toute personne a droit à la liberté de pensée, de conscience et de religion; ce droit impli-que la liberté de changer de religion ou de convic-tion ainsi que la liberté de manifester sa religion ou sa conviction, seule ou en commun, tant en public qu’en privé, par l’enseignement, les pratiques, le culte et l’accomplissement des rites.

c) Artigo 18. Toda a pessoa tem direito à liberdade de pensamento, de consciência e de religião; este direito implica a liberdade de mudar de religião ou de convicção, assim como a liberdade de manifes-tar a religião ou convicção, sozinho ou em comum, tanto em público como em privado, pelo ensino, pela prática, pelo culto e pelos ritos.

d) Articolo 18. Ogni individuo ha diritto alla liber-tà di pensiero, di coscienza e di religione; tale di-ritto include la libertà di cambiare di religione o di credo, e la libertà di manifestare, isolatamente o in

5

10

15

20

25

30

Page 31: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ESTUDIO DE LA LENGUA

31

comune, e sia in pubblico che in privato, la propria religione o il proprio credo nell’insegnamento, ne-lle pratiche, nel culto e nell’osservanza dei riti.

e) Articolul 18. Orice om are dreptul la libertatea gîndirii, de conştiintă şi religie; acest drept include libertatea de a-şi schimba religia sau convingerea, precum fli libertatea de a-şi manifesta religia sau convingerea, singur sau împreună cu alți, atît în mod public, cît fli privat, prin învățăură, practici re-ligioase, cult şi îndeplinirea riturilor.

10.26. Escribe las palabras padre, mes, noche, oreja, diente y nariz en gallego, en catalán y en vasco. A la vista de los resultados, ¿qué puedes deducir del origen de estas lenguas comparándolas con el castellano?

10.27. Lee este fragmento de El conde Lucanor, obra escrita por don Juan Manuel en el siglo xiv, y resuelve las cuestiones que se proponen a conti-nuación:

El omne bueno e su fijo eran labradores e moravan çerca de una villa. Et un día que fazían y mercado, dixo a su fijo que fuesen amos allá para comprar al-gunas cosas que avían mester, e acordaron de levar una vestia en que lo traxiesen. E yendo amos a mer-cado, levavan la vestia sin ninguna carga e ivan amos de pie e encontraron unos omnes que vinían daquella villa do ellos ivan. E de que fablaron en uno e se partieron los unos de los otros, aquellos omnes que encontraron conmençaron a departir ellos entre sí e dizían que non les paresçían de buen recabdo aquel omne e su fijo, pues levavan la vestia descarga-da e ir entre amos de pie.

Don Juan Manuel: El conde Lucanor, Cátedra.

a) Anota cinco palabras del texto cuya escritura sea diferente de la actual. Escribe al lado de cada una su correspondiente palabra en castellano mo-derno.

b) ¿Qué transformaciones observas que se han producido entre esas palabras?

c) Escribe el fragmento en castellano actual.

10.28. El siguiente fragmento, que pertenece a Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés, humanista y escritor español del siglo xvi, trata del origen del cas-tellano. Léelo con atención y resume brevemente su contenido. Después, busca información sobre la vida del autor y explica en qué consiste la obra citada.

Marcio: Aceto la merced y, començando a pregun-tar, digo, señor Valdés, que lo primero que que-rría saber de vos es de dónde tuvieron origen y principio las lenguas que oy se hablan en Espa-ña, y principalmente la castellana, porque, pues avemos de hablar della, justo es que sepamos su nacimiento.

Valdés: Muy larga me la levantáis; quanto que esto más es querer saber historias que gramática, y, pues vosotros holgáis desto, de muy buena gana os diré todo lo que acerca dello he considerado. Estad atentos, porque sobrêllo me digáis vuestros pareceres. Y, porque la lengua que oy se habla en Castilla, de la qual vosotros queréis ser informa-dos, tiene parte de la lengua que se usava en Es-paña antes que los romanos la enseñoreassen, y tiene también alguna parte de la de los godos, que sucedieron a los romanos, y mucha de la de los moros, que reinaron muchos años, aunque la principal parte es de la lengua que introduxeron los romanos, que es la lengua latina, será bien que primero esaminemos qué lengua era aquella antigua que se usava en España antes que los ro-manos viniessen a ella.

Lo que por la mayor parte los que son curio-sos destas cosas tienen y creen, es que la lengua que oy usan los vizcaínos es aquella antigua es-pañola. Esta opinión confirman con dos razones harto aparentes: la una es que, assí como las ar-mas de los romanos, quando conquistaron la Es-paña, no pudieron passar en aquella parte que llamamos Vizcaya, assí tampoco pudo passar la lengua al tiempo que, después de averse hecho señores de Spaña, quisieron que en toda ella se hablasse la lengua romana.

Juan de Valdés: Diálogo de la lengua, Cátedra.

5

10

5

10

15

20

25

30

35

Page 32: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

32

10.29. Busca información sobre el Diccionario panhispánico de dudas y explica cuáles son sus usos.

10.30. Indica de qué país de habla española es propio el uso de cada una de las siguientes pala-bras: agriodulce, alfabetear, cierrapuertas, despale, gallogallina, moridor, pixtón, trapicarse, yogo, contén, barretón, cambote, chura, cuerdear, guares, mediería, musepo. Consulta el Diccionario de la lengua españo-la de la Real Academia para averiguarlo.

10.31. Di si los siguientes enunciados son verda-deros o falsos:a) Las variedades dialectales de una lengua se co-

nocen también con el nombre de diatópicas.b) La lengua estándar favorece la unidad lingüística

de un idioma.c) Un dialecto es una manera descuidada de utili-

zar un idioma.d) Las variedades geográficas se notan sobre todo

en la pronunciación y en el léxico.e) Las hablas profesionales pueden considerarse

jergas.f) La modalidad que adopta un hablante según la

situación comunicativa se denomina registro.g) El nivel familiar es la variedad lingüística utiliza-

da por una misma familia.h) El uso de vulgarismos implica desconocimiento

del idioma.i) Diglosia y bilingüismo pueden considerarse fe-

nómenos iguales.j) La normativización es un proceso anterior a la

normalización.k) Una lengua franca es un vehículo de comunica-

ción entre hablantes que no la tienen como len-gua materna.

10.32. Redacta un texto expositivo, de unas cien palabras aproximadamente, en el que definas las principales características de la variedad estándar o común de la lengua.

10.33. Busca palabras características de las jer-gas que se usan en los siguientes ámbitos:a) agrícola (tipos de labores, herramientas…)b) químico-farmacéutico (compuestos de medica-

mentos, productos especializados…)c) del baloncesto (jugadas, reglamento…)d) de la informática (programas, trucos, accio-

nes…)

10.34. En los últimos años se ha generado una jerga propia en torno al uso del teléfono móvil. Se trata de un particular código escrito que se carac- teriza por las abreviaturas, los apócopes, los ele-mentos icónicos, etc. Anota diez rasgos propios de dicho código. Puedes consultar en la página web www.espaibarcanova.cat.

10.35. Muchos términos de la jerga marinera han pasado a ser de uso común para la población en ge-neral. Explica cuál es el significado común para to-dos los hablantes de las expresiones destacadas en cursiva de la siguientes oraciones:a) La empresa iba a la deriva y el director no se daba

cuenta.b) Míralo. Descansando después de liarnos a todos.

Es el mejor ejemplo de capitán Araña.c) No lo engañarás con facilidad: es ya un viejo lobo

de mar.d) Antonia sabe la tira de esas cuestionese) Cada vez más gente quería chupar del bote.f) Mis estudios van viento en popa.g) Yo cojo mi petate y me largo si molesto.h) Ha perdido el rumbo de su vida por los problemas

con su familia.i) A veces solo podemos soltar lastre e irnos a otro

lugar.

10.36. Redacta un texto, de entre cien y ciento cincuenta palabras, en el que argumentes, aportan-do ejemplos concretos, que el siguiente enunciado es verdadero: «Hay que escoger el registro adecua-do para cada situación comunicativa».

UNIDAD 10

Page 33: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

ESTUDIO DE LA LENGUA

33

10.37. Indica a qué registro lingüístico (culto, coloquial o vulgar) corresponde el siguiente texto. Justifica tu respuesta anotando sus características lingüísticas más destacadas.

A 24 kilómetros al oeste de París, Versalles es un lu-gar clave en la historia. Desde su construcción, la imponente mole de su palacio ha proyectado su som-bra más allá de su época, y se ha erigido en testigo y protagonista de la historia no solo de Francia, sino de Europa. Símbolo inequívoco del poder de los mo-narcas absolutos, contempló impasible la llegada de la Ilustración y tembló ante los ecos de la Revolución. La caída definitiva del Antiguo Régimen pudo haber puesto punto y final a su historia, pero, por el contra-rio, renació de sus cenizas cual ave fénix, y desde en-tonces se hizo periódicamente presente en los gran-des hitos de la Europa de los siglos xix y xx.

El solo nombre de Versalles parece sinónimo de magnificencia, refinamiento y lujo. Pero también de ar-misticios, tratados y cambios en el mapa europeo, lo que lo convierte en punto de inflexión de la política interna-cional más reciente. Su historia se remonta a la Edad Media. Sin embargo, Versalles alcanzó su cénit cuando, en el esplendor del Antiguo Régimen, se convirtió en en-carnación en piedra del sueño de Luis XIV, el soberano que quiso convertirse en dueño de su tiempo y cuyos des-tellos de Rey Sol auspiciaron una nueva época.

«Versalles, un lugar para la historia», en Historia y vida, n.º 468.

10.38. Reescribe el siguiente texto en un registro formal:

Al llegar a la plaza del Centro se nos petó una rueda. ¡Estuvimos a punto de pegárnosla con un tío que ve-nía como un fórmula uno! La cubierta estaba hecha polvo y la llanta parecía que también estaba un poco chunga. Tuvimos que esperar allí hasta que llegara el de la grúa porque eso yo no lo podía arreglar ni por casualidad. El tío de la grúa era un tío legal: nos puso la rueda de repuesto en un visto y no visto y además nos acompañó hasta el taller para que arre-glásemos el pinchazo. La verdad es que se lo curró.

10.39. Reescribe las siguientes oraciones en un nivel culto o formal. Ten en cuenta las expresiones destacadas en cursiva.a) Se le han cruzado los cables y se ha largado.b) Así, a ojímetro, el campo no mide más de 100

metros.c) Después de la operación ha tenido dos o tres

achuchones más.d) Me gustan mucho las pelis del año catapún que

echan en la dos.e) ¡Vamos a darnos un garbeo por el pueblo!f) ¡Vaya sablazo me han dado!g) Rosa se montó una película totalmente equivoca-

da.h) La película ha sido un rollazo de mucho cuidado.i) La tira de gente piensa eso.

10.40. Redacta en un texto expositivo, de entre cien y ciento cincuenta palabras, el siguiente tema: ¿De qué manera se muestran en la lengua actual las influencias de otras lenguas a lo largo de la historia? Céntrate sobre todo en los fenómenos de sustrato, superestrato y adstrato.

10.41. A la luz de la información sobre el bilin-güismo y la diglosia que has leído, escribe tu opi-nión en relación con el siguiente juicio: «En cual-quier situación en la que la actividad lingüística se divide por dominios, toda la ganancia para la varie-dad alta ha de ser, por definición, una pérdida para la variante baja».

10.42. La mitad del léxico del vasco es de origen latino; el inglés, aun siendo lengua germánica, posee la mitad de su léxico de origen latino o francés. A partir de estos datos y otros que conozcas argumenta si el concepto de pureza es aplicable a una lengua.

10.43. Explica el significado de las siguientes pa-labras propias de la jerga bursátil. Puedes consultar en www.espaibarcanova.cat.accionista mayoritario, activo, salida a bolsa, agente de bolsa, tendencia alcista, valor de cotización, rentabilidad bursátil, riesgo, parquet, título, cartera de valores

5

10

15

20

5

10

Page 34: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

34

10.44. Lee el siguiente texto y enuncia la idea principal que en él se presenta:

Los estudios de los campos léxicos realizados hasta el momento revelan cómo cada lengua organiza el contenido de una forma distinta y demuestran el al-cance de la relatividad lingüística. Uno de los ejem-plos contrastivos más conocidos y representativos es el de los términos de parentesco: en húngaro se dis-tinguen, mediante unidades léxicas diferenciadas, las figuras del hermano mayor (bátya), el hermano pequeño (öcs), la hermana mayor (néne) y la her-mana pequeña (hug); frente a esta organización, el inglés «solo» dispone de dos unidades léxicas –una para hermano (brother) y otra para hermana (sis-ter)– y el malayo de una (saudara). […]

Otros ejemplos de cómo la lengua y la visión del mundo se interrelacionan serían los correspondientes a los nombres del arroz, de la nieve o del color verde: en los dialectos de Vietnam no existe una palabra para designar el arroz de forma genérica, sino que se cuenta con formas léxicas diferentes para cada clase de arroz; los esquimales, por su parte, disponen de pa-labras diferentes para llamar a la nieve en sus diferen-tes estados (en polvo, helada, que cae, etc.), mientras algunos pueblos del Amazonas usan formas léxicas distintas para los más variados tipos de verde.

Francisco Moreno Fernández:Principios de sociolingüística y sociología

del lenguaje, Ariel.

10.45 ¿Cuáles son los idiomas de uso en las comisiones y subcomisiones de la Organización de las Naciones Unidas? Consulta el artículo 51 del reglamento de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la página web www.espaibarcanova.cat.

10.46. Busca información sobre la realidad lin-güística de otros países plurilingües (Canadá, Sui-za…) y anota las particularidades que más te lla-men la atención.

10.47. Lee el siguiente fragmento del discurso que Gabriel García Márquez pronunció con moti-vo de la inauguración del Congreso Internacional de la Lengua Española de Zacatecas (1997), en el que el Premio Nobel de Literatura hace una curiosa reflexión sobre la ortografía del castellano. A conti-nuación, explica en dos o tres líneas el contenido básico del texto y expón tu opinión sobre la necesi-dad de un uso normativo (académico) de la lengua.

Nuestra contribución [a la lengua española] no de-bería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo venturo como Pedro por su casa. En ese senti-do me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gra-mática termine por simplificarnos a nosotros. Hu-manicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas in-dígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimile-mos pronto y bien los neologismos técnicos y científi-cos antes de que se nos infiltren sin digerir, negocie-mos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuél-vamos al subjuntivo presente el esplendor de sus es-drújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, te-rror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites en-tre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nues-tra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?

Gabriel García Márquez: Botella al mar para el Dios de las palabras, discurso inaugural

del Congreso Internacional de la Lengua Española de Zacatecas (1997).

UNIDAD 10

5

10

15

20

5

10

15

20

25

Page 35: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

Prácticas de lengua

35

la letra h10.48. Escribe h donde sea necesario.achaachacoso amaca amainar angar anzuelo élice eliminar

endecasílabo endidura ierbainchar incinerar inflar inojoinvernadero

invierno izar órbita orchata ucha uérfano ufanarse ule

10.49. Completa las siguientes oraciones con la pa-labra adecuada:a) halla, aya, haya

El … es un árbol que puede llegar a tener más de 40 m de altura.En la cordillera del Himalaya se … el punto más alto de la superficie terrestre: el monte Everest.Antiguamente, en las familias pudientes, el … se encargaba del cuidado y la educación de los niños.

b) deshecho, desechoLlevaba el bañador … por culpa del cloro de la piscina.El material de … se vierte en unos enormes cubos para su reciclaje.

c) herrar, errarSe dice que … es humano.… es marcar con un hierro candente a un animal como señal de propiedad.

d) honda, ondaEstas balsas son muy … y pueden contener gran cantidad de agua para el riego.La radio nos llega a través de … que se propagan por el espacio.

e) ojeaba, hojeaba… la revista sin demasiado interés.Desde el balcón, … cómo había quedado la calle después del desfile.

f) hasta / astaLa bandera ondeaba a media … en señal de duelo.Caminó sin descanso … alcanzar la cima.

10.50. Indica cuál es la definición correcta de cada una de las siguientes palabras y, a continuación, escri-be una oración con cada una de ellas.hedora) Desprovisto de olor. b) Mal olor.c) Olor agradable.

hoscoa) Adusto, huraño.b) Tosco, basto. c) Oscuro, opaco.

hastíoa) Aburrimiento, disgusto.b) Estación veraniega.c) Deshonra, desvergüenza.

híbridoa) Frío, helado.b) Mezclado, mestizo.c) Ligero, frágil.

hieráticoa) Callado, sobreentenido.b) Inexpresivo, severo.c) Sublime, honrado.

haloa) Claro, luminoso.b) Resplandor, aureola.c) Irreal, insustancial.

10.51. Reescribe las siguientes oraciones añadien-do h donde sea necesario:a) A echado un poquito de ierbabuena, inojo y albaa-

ca en el adobo de las aceitunas.b) A estudiado con mucho aínco y se a ganado el onor

de ser el primero de su promoción.c) El urto es un robo que se ace sin violencia y sin in-

tención de erir a nadie.d) Las úmedas paredes de la fachada estaban cubier-

tas de iedra y en la cara norte del jardín crecían los elechos.

e) Ay que acer un ueco en esta pared para colocar el retrato oval que e eredado de mi abuela.

pronombres

10.52. Corrige las incorrecciones que encuentres en las siguientes oraciones:a) A la profesora de Matemáticas vi anteayer en la bi-

blioteca del barrio.b) Cuando volví en sí ya no había ningún testigo del

accidente.c) Eduardo y María se insultan el uno a la otra y al

cabo de un rato vuelven a hablarse como si nada hubiera pasado.

Page 36: GUION · 2020-03-20 · 3 LECTURA Terminamos de desayunar y pasamos a la biblioteca, donde yo debía ren - dir cuentas de mis progresos, recuperar el móvil y hacer méritos para

UNIDAD 10

d) Esta vieja historia familiar la llevo escuchándola desde que era niña.

e) Me enfadé con mí misma al darme cuenta de que había perdido el avión.

f) Me lo explique de una vez y no me venga con más rodeos.

g) Nos lo decidió explicar cuando vio que nos íba-mos a enterar de todos modos.

h) Siéntensen todos y empecemos la reunión.i) Nadie entiende su comportamiento, cualquiera que

sean los motivos de su enfado.j) Se van acostumbrándose a la idea de que su hija se

ha hecho mayor.k) Ustedes estáis preocupados por cuestiones que no

tienen apenas importancia.l) Yo y tú sabemos que eso no es verdad.

léxiCo

10.53. Sustituye el verbo coger por otro verbo, sin que se repita ninguno, en las siguientes oraciones:a) En la frontera le cogieron un maletín con las joyas

que pretendía sacar del país.b) Buceando con el arpón esta mañana he cogido un

mero y varios sargos.c) Si te coges de mi brazo, seguro que no te caes.d) Los cereales se cogen con máquinas que acumulan

el grano limpio en un depósito.e) La policía ha cogido a los autores del robo y los ha

llevado a comisaría.f) Los rosales que plantaste han cogido bien y ya bro-

tan las primeras hojas.g) Fui en taxi hasta la estación y allí cogí el primer

tren.h) Ha cogido la tela más cara de cuantas había en la

tienda.i) Se ha ido corriendo y no he podido cogerlo.j) En uno de sus viajes al continente africano cogió la

malaria.k) Ha cogido un apartamento delante del mar para pa-

sar los meses de verano.

l) La noticia me cogió desprevenida y no supe reaccio-nar a tiempo.

m) Ha cogido también otro trabajo por las tardes para completar sus ingresos.

n) Me han cogido el monedero y me he quedado sin dinero y sin documentación.

ñ) Coge la colcha por los extremos a ver si podemos colocarla bien sobre la cama.

10.54. Clasifica los verbos que tienes enumerados más abajo, todos ellos relacionados con la preparación de los alimentos, según el grupo que les corresponda: a) preparar los alimentos con el fuego; b) cortar los alimentos; c) añadir el arreglo necesario para que es-tén gustosos.aderezar, adobar, aliñar, asar, azucarar, calentar, cocer, condimentar, desmenuzar, desmigajar, dorar, endulzar, especiar, flamear, gratinar, guisar, hervir, hornear, moler, partir, pelar, picar, rebanar, salar, salpimentar, saltear, sa-zonar, sofreír, tostar, trinchar, triturar, trocear, edulcorar

redaCCión

10.55. El protagonista del cuento El gato negro, de Edgar Allan Poe, narra, para aliviar su alma, las malas acciones que le han conducido a su situación actual. Tú también debes inventar una mala acción cometi- da por un personaje imaginario y escribir una confe-sión o una carta de perdón. Además, te recomenda-mos la lectura del texto completo en la página web www.espaibarcanova.cat.

No espero ni pido que alguien crea en el extraño aun-que simple relato que me dispongo a escribir. Loco esta-ría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su pro-pia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido.

Edgar Allan Poe: «El gato negro», Anaya.

36

5

10