guío-índice o programa para el lÉeccies rdel94 5 · s) s 111 - x-ys^5d,!los progresos...

52
X RADIO BARCELONA E. A. J. - 1. m 1 O^ I Guío-índice o programa para el lÉECCIES i \ % « OÜ.15 bh.30 8h. 40 8n.45 l£tt.— x2n.05 lün, 06 121i. 3^ l3h.— I3ii. 10 x3h.i¿0 13ii.35 I3ii.*?2 j.4n.— 1411.01 1431.15 X4H.20 L4h.}0 151i.— 1511.05 X5Ü.20 Í5Ü.30 fpo xtm.- I9h.30 19H.50| 2 Z0H.15) *¿0h.2C ¿t.45 2Qh*5C 2üu üJLiu C 5| L«tin«.i Sintoní a. N Varios ISJ- la. Sintonía.- Campanadas.- Solos de acordeón. Emisión de Eadio Nacional de Esp Conchita Vel«lzquez y Benxaraino Gifgli. , f Guia comercial. Solos de piano. Pin emisión. n H II II II II If Soóremesa ti ii ti ii ti if ii rdel94 5 Mod. 310 O. Amputias Autores <fe * ¿* r * CE m& Ejecutante Discos N II II M 2c*rde .^Campanadas y Servicio keteoroió- 'J gtoo Kacionai. x>oietín de ia piay». Disco del radioyente. Emisión: "Viena es así"* Imperio Argentina y Callos Gardei| boletín informativo. Emisión de ixadio Nacional de Espajaa. Soios de saxofón. Guía comercial. Hora exacta.- Santoral del día. Actuación del barítono CHISSÚBAL ..SSAHA, acompañado al piano por su kaestro Joaquín Vidal líuiieil* Guía comercial. Progr^m^ variado. Emisión de xtadio Nacional de España. "Apuntes del momento". Gomedietas radiofónicas: "El éxitfo", basada en una o"bra de A.Bisson dsica sinfónica. J Varios Bmlsióneftsxtta "Eadio-Eseoiares" de "Eadio-Barceiona"• ii if ti ti ii ir Hoene Ü íf V. Lio ragas ii tt Locutor Discos ii 'i ^i^u l! . Varios Humana if Emisión de Eadio Hacionai de Espsña "Los progresos científicos", por el ingeniero 6*1 Itode y su Orquesta. boletín informativo. bailables. "Eadio-Dq? <r t e s " . Siguen: Bailables. Hora exacta*- Servicio Ueteoroió-| gico Nacional. i Varios ii Espin Varios Humana Discos Koger íde Humana Discos Locutor Huí. .Vidal Bspí-ñó Locuto M Discos ii Locutor Discos

Upload: dinhminh

Post on 02-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

X

RADIO BARCELONA E. A. J. - 1.

m 1 O^ I

Guío-índice o programa para el lÉECCIES

i

\ %

«

O Ü . 1 5 bh .30 8 h . 40 8n .45

l £ t t . —

x 2 n . 0 5 l ü n , 06 121i. 3^ l 3 h . — I 3 i i . 10 x3h.i¿0 13i i .35 I3ii.*?2 j . 4 n . — 1411.01

1431.15 X4H.20 L4h.}0 151i.— 1511.05

X5Ü.20 Í 5 Ü . 3 0

fpo x t m . -

I 9 h . 3 0 19H.50|

2 Z0H.15) *¿0h.2C

¿t.45 2Qh*5C 2üu

üJLiu C 5|

L«tin«. i

S i n t o n í a .

N

V a r i o s ISJ-l a .

S i n t o n í a . - Campanadas . - So los de a c o r d e ó n . Emis ión de Ead io N a c i o n a l de Esp C o n c h i t a Vel«lzquez y Benxaraino Gifgl i . ,f

Guia comercial. Solos de piano. P i n e m i s i ó n .

n i»

H

II

II

II

II

If

Soóremesa ti

ii

ti

ii

ti

if

ii

rdel94 5 Mod. 310 O. Amputias

Autores

<fe * —

¿*r* CE m&

i « Ejecutante —

Discos

N

II

II

M

2c*rde

. ^ C a m p a n a d a s y S e r v i c i o k e t e o r o i ó -'J g too K a c i o n a i .

x>oiet ín de i a p i a y » . D i sco d e l r a d i o y e n t e . Emis ión : "Viena e s a s í " * Imper io A r g e n t i n a y C a l l o s Garde i | b o l e t í n i n f o r m a t i v o . Emis ión de ixadio N a c i o n a l d e Espajaa. S o i o s de s a x o f ó n . Guía c o m e r c i a l . Hora e x a c t a . - S a n t o r a l d e l d í a . A c t u a c i ó n d e l b a r í t o n o CHISSÚBAL

..SSAHA, acompañado a l p i a n o p o r su k a e s t r o J o a q u í n V i d a l l íu i ie i l* Guía c o m e r c i a l . Progr^m^ v a r i a d o . Emis ión de xtadio N a c i o n a l de España .

"Apuntes de l momento". Gomedie tas r a d i o f ó n i c a s : "E l éx i t fo" , basada en una o"bra de A .B i s son d s i c a s i n f ó n i c a . J V a r i o s

Bmlsióneftsxtta " E a d i o - E s e o i a r e s " de " E a d i o - B a r c e i o n a " •

ii

if

ti

ti

ii

ir

Hoene

Ü

íf

V. Lio r a g a s

ii

tt

Locu to r D i scos

ii

' i

^ i ^ u l ! . V a r i o s Humana

if

Emis ión de Eadio H a c i o n a i de Espsña "Los p r o g r e s o s c i e n t í f i c o s " , po r e l i n g e n i e r o 6*1 Itode y su O r q u e s t a . b o l e t í n i n f o r m a t i v o . b a i l a b l e s . "Eadio-Dq? <r t e s " . S i g u e n : B a i l a b l e s . Hora e x a c t a * - S e r v i c i o U e t e o r o i ó - | g i c o N a c i o n a l .

o» i

Varios

ii

Espin Varios

Humana

Discos

Koger íde

Humana Discos

Locutor

Huí.

. V i d a l Bspí-ñó Locuto

M

D i s c o s

ii

Locutor D i s c o s

RADIO BARCELONA E. A. J. - 1.

)

Guía-índice o p rograma pa ra el klÉRCOEBS día 2 o de S e p t o r e . de 194 $

Mod. 310 G. Ampurfas

Hora

2Ü1.45 2211.-H ¿ai »05 22i *G7I 2¿2l.X5 22ii#45

*

1

23ia.it>

Emisión

I looí ie fi

ii

»f

i!

II

H

Título de la Sección o parte del programa

"Música de l a s A m é r i c a s " . Daos de z u r z u e x a . Guía comercxux.

La Anécdóica. d e l dio."» ¿rás ica o r q u e s t a l p o p u x a r . 'Emisión de Kadxo i í acxona l de Espafj •Actuación de l a Oía , An¿* Adamuz: íientos de la, comedia de

^.ADiEPüZ» B a i í a o x e s . P in e m i s i ó n .

a#

lrj¿g-Dxcentc*

Y a r i o s

Autores

Vari os

H

Ejecutante

Discos ft

L o c u t o r Discos

Humana Dxscos

SGCIEL PA OLA D£ iuiDIi I Olí

¿X2 . ¿b 3 e p t b r e i ¿ J 9 4 :

¡ii.— d i n t o n i a , - - PA OLA Di- J l 8 m p | | | ^ DE J - i , a l s e r v i c i o de Espalia^s¡&*sas?& C a u d i l l o

Eronco* Señores r a d i o y e n t e s , muy buenos d í a s * Viva F r a n c o . r r i ' b t t España .

ampanadas desde l a O a t e d r a l de B a r c e l o n a .

- S o l o s de Acordeón: (D i scos )

&*Í5 B< OS 001. .Ji^ M8Zmi& J2 B S P A S Á .

Jü .30 ACABÁIS YDJo. j ^ OIB 1 ISldS DE RABÍO H&CIÓ5A1 DE 5SPA A.

A - Conch i t a Yelázquez y ¿ieniasiino G i g l i : (D i scos )

06 l i # 4O Guía c o m e r c i a l ,

¡ bii .45 Soxos de p i a n o : (D i scos )

,.yiu— Damos po r t e r m i n a d a n u e s t r a e m i s i ó n de l a i -na y nos d e s ­pedimos de u s t e d e s h a s t a l a s doce , s i Dios q u i e r e , Señores r a d i o y e n t e s , muy buenos d í a s * SOCIED^J) ESEAÍOIÍA DB BASXQQXr F U S I C H , EMISORA DE BABCE3 «**J-1. Viva ? ra taco . A r r i .3-pttña«

y 1211.---- . n í a . - SOCIEDAD ESPAKOBA DE BjÜ)I0DI£ü8IÓN, Bi ISC t& DS -J-± f ax s e r v i c i o de España y de su C a u d i l l o fran­

co» Señoree r a d i o y e n t e s , muy buenos d í a s . Yiva, F r a n c o . A r r i -xm

X- Ceuopanc.das desde l a ^ t é ^ r « * i ¿^ B a t e l ó n * * .

Y X2h.ü5 ¿¿oxetín de l a .pxaya:

)C 12h#06 Disco d e l r a d i o y e n t e ,

y 12 tu3 i i ó n : "Vien#ftflf"• mwi" : (D i scos )

> ( i 3 n . — Imper io A r g e n t i n a y C a r l o s f a r d e l : (D i scos )

K x i n . x ü ->oxetín i n f o r m a t i v o .

13*1.20 ^OHECTAMOS CON ÜADIO NACIONAL DE ESPANTA:

X - Solos de saxofón: (Discos)

Xi3iu5§ Guía comercial.

11

- IX -

JL41U— Hora e x a c t a , - S a n t o r a l d e l d í a .

14h#01 A c t u a c i ó n d e l d e l b a r í t o n o CRISTÚHAL.MASSAIffA, acompasado a l p i a n o por su M a e s t r o : M. \»¿cWt Cc^%wel¿t.

"E l c a n t a r d e l a r r i e r o " , romanza, - Díaz G-ixes )^JLfc,tia d e l s o t o d e l p a r r a l " , romanea - S o u t u l i o y V e r t :yÍ*"La l i n d a t a p a d a " , romanza - ; , lonso Q4' , fI»os Payasos. , % p r ó l o g o - Leoneavaxxo

\ x4 iWl5 Guía c o m e r c i a l .

141u20 Programa v a r i a d o : (D i scos ) I 4 l u i v SOHBGl SíGS COH BABIG E&Cffáttl Bg I S M Í A : iSn .Qo AO&MH VD2S. DE - x ^ LA EkISI&í DE BA£I0 SAÚIQSÍAI D •i»* J J w X -* fc

X "Apuntes d e l momento", por D. V a l e n t í n Moraga© Eoge r :

(Texto n o j a a p a r t e )

\ l í > ü * 0 5 Gons d i e t a s r a d i o f ó n i c a s : "21 É£Z5Q*;f basada en una. o b r a de t r e s Bxsson :

(Texto í ioja a p a r t e ) • • • •

Xi¿£u2£) Música sxnfónxco.: (D i scos )

Yx51w3ü Er ixsiones "Had iO-Bscoxa res" , ae "x.a;LLO-xiarcexona2:

(Texto noja aparte)

vAblU — Domos p o r t e r m i n a d » n ü e s t r » e m i s i ó n de sobremesa y n o s des-pedimos de u s t e d e s n a s t a l a s déá^rjj s i Dios q u i e r e . s e ñ o r e s r a d i o y e n t e s , rauy "buenas t a r d e s . SGGISDAD gSllfiOIi& DE ~:_,DIG-DIFÜSICK, K ISOEA M 6AE0SLOIA - A d - i . VIVO. F r e s c o . Arn t<* E s p a ñ a .

FUS x t i n . > S i n t o n í a . - SOCIEDAD SSPASQLA DS & BARGELOHA E A J - X , »X s e r v i c i o de Espaila y de su Caudxxio t r a n ­c o . Señores r a d x o y e n t e s , muy ouenas t a r d e s . Vivo, F r a n c o . A r r x -

? c í v a ^ u ^ / v ^ ^ ^ ^ cís^ae P*w.f<vyv ole WW* <Jk>crM^^aU^

* • • • • •

19H.30 Ü0HB0L 3K-SJJMC'Ó HAOIQHüiDffBSíÁ

l9h.i>0 AOABAH VDES. DE GIS L~ ELISIO! HE RADIO )KAI DE A :

s) s 1 1 1 -

x-ys^5D ,!Los p rog resos c i e n t í f i c o s : "La m e t a l u r g i a , alma de i pr o -greso i n d u s t r i a l " , por e l i n g e n i e r o D.Manuel Dida l Españé:

(Texto ho j^ápur t e )

l i .— íiode y su o r q u e s t a : (Discos)

20h . i 5 B o l e t í n i n f o r m a t i v o .

2üh.2G B a i l a b l e s : (Discos)

X '¿Qn.45 NrLaáio~Dq? o r t e s " :

V 20h#50 Siguen: ^cO-iabies: (Discos)

2 i h . — Hor» ex&ctu. - S e r v i c i o Meteorológico Nac iona l .

• • • • • • •

21h.30 "Música de l a s Aiaéricas": (Discos)

21h.45 Dúos de zax&wé%&i (Discos)

22íi.— Guía comerc ia l ,

2211.05 M la Anécdota d e i d í a " :

(QJexto hoja a p a r t e )

22h.7 x.úsica o r q u e s t a l popu la r : (Discos)

< 2 2 h . l 5 COHECHAMOS COH RADIO NACIOIÍAi DE ESPAÑA:

? 22Ü.45 ACA~ VDES. DE OÍR LA ES¿gIÓH DE ItADIO HAOIGNAL DB BSPAIA:

- Actuación de l a GÍa. ANA ADAMJZ: Fragmentos de 1§ comedia de Dicen ta : "kADHE PAZ". (Sonido a ü . I . )

23h . i 5 B a i l a b l e s : (Discos)

f24h.~- s por terminada nuestra emisión de hoy y nos despedidos de ustedes hasta, ma-íana a las doce, si Dios quiere. Señores radioyentes, nuy "Huengs noches. SOCIEDAD SSPASOL^ DE fiABIO-DIFÜSIOI, EMISOR DE ,.J-l. Viva Franco. Arriba Espa^ a.

PROGRAMA 13003

A LAS 8—H M i é r c o l e s , 2 6 de S e p t b r e , l # - 5

SOLOS DS ACORDEÓN V

DEPRINCE Y SU ORQ,

37)P.1.40*1— " TIBOLESA" de Deprince X£— " 3BLL0 PIHZOH« de Deprince

3 3 J P . I . . .

ORQ. DS AC03D30N BIJOU

" íIARINETTE" de Alexander « fí£DENITA DE «AMOR" de Tr imani

ORQ. ALEXáNDER

36)P. I .Ae^5—- n ANTOÍÍITA" de p b e r f e l d ~ 6 — » HáBLAME DS AMB" de Leño i r

A LAS 8*30— H

CONCHITA VELAZQDEZ Y BmXilCQíO GIGLI

l86)P.OjrÍ7— • áL PESCADOR DS PERLAS" de B i z e t ) Beniamino G i g l i X 8 — "11 sueño de " MJJON" de Has sene t (

* SIETE CANCIONES POPULARES ESPIÓLAS" de F a l l a ac Conch i t a Yelazquez

6o4-)P.9—Xyt'polo «ib) «Nana n

10-X"Canc ion» (b) "As tur iana" é05)P. l l - -K "El oaño moruno" (b) «Seguidi l la murciana"

12-X " Jo ta"

173)P .0p . l3~O w FS:ORA" de Giordano 14—0" LOLITA serena ta es

) Beniamino G ig l i

A LA3 8 "14-5 —H

SOLOS DE PIANO

inscm. LEVTTXKI

143)G. I .P .15~X" RAPSODIA HÜNGüRAj|^d«^Liszt ( c j

ALFREDO OORTT-T

88)G.I.P.l6-17'

" VAIS EN IA MENOR" ) de Chor-in VALS 8 FA MAYOR" (

* * * * * * * *

S \j JL )

4 LkS 12- -1 : ie rooles f 26 de Septbre ,194-5

*>?••** \j- L R 4

. . I su Orq. { 1 c

canelón de Cocoífer por L o r i l y 1. por Aurel ia Po ta r . - .

• * ' • *

íu^snl any "ñor

t ay ffood y su Orq» ( l e )

)p# 3_y «¡;ti:fiUPcaw ¿e f 1 l 1 o) S o l .

de lío reno Torraba por Laura Nieto Federico Montfort

i . §KJ . • • i . . . Albeniz por Orq. S in fón ica ' de i l a d e l f l a ( 2 c ) S o l . por ariíjen Morís

• « * * • ti V I 4rt por Orq. New Mayfalr \ 1 c) Sol. por

* * * *

• "V

»»

PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 13 —H M i é r c o l e s , 2 6 de S e p t b r e , 1 9 : 5

IMPERIO ARGENTINA Y CARLOS GARDEL

3 2 9 ) P . T . l — X,EL DÍA. QUE ME QÜIERAS")de Garde l 2— ^ VOLTIO UNA NOCHE" ( p o r Car los

v1 á

197)P.T.3—X» SILENCIO" de Garde l ) impe r io ^ g e n t i n a %—pt EL mmm DE TOS OJOS" de Fernandez (

2 5 ) P . T . 5 - X " BüRRIO REO" de Fugazot ) Ca r los Garde l 6 - y " AHJELITO" de La por te (

1 7 0 ) P . T . 7 - X " ROCÍO" de León y Quiroga ) Imperio A r g e n t i n a o—yf BODEGÓN m RUINAS" de Las Heras (

A LAS 13^5- •H

SOLOS DE SAXDFON

9 0 ) P . V . 9 -1 0 -

RUDY WISDOEFT

EL BESO MAS DULCE")de ^ i e d o e f t MARTILLA ULA.RO" (

FRAJIC ISCO^PASAITOTAS

M - ) P . I . S a x . l l - K " DANZA HUNGAra" de < i n g 4 4 g e r 12-CJ" ALBORADA" da Cadraan

* * * *

14- !áiercolas t2é ¿te Septbre ,19*1-5

(9 20

*&•

!--C* ORIENTAL" (

»-'"*.

de Albeniz por1 Oro . S e v i l l a

POR Fá5T0R« de Glahe ) a i l Glahe y su Orq EL PAíSglB11 de Glahe (

3^8)P*T#5— O» C

2}P* 7

M3 DIGA11 de Buyos ) *pri TkS ORáDO11 de Buyos ( o camagtiey

ti S a l i n a par ina C e l i a ( l e )

* * * *

A LAS 15 '20— H Miércoles ,26 de Septbre ,194-5

ICA 3INÍÜNICA

325)G.S . l -2——

de «ozart ) Orq. S infónica B.B.C .xiOáSAS" de Brahms ( $&,,,

13)G.S.3— e n t r e a c t o de « -OSAMUNDA" de Schubert) 0 r q . S infónica de NUPCIAL" de endelssohn ( San Francisco t

32DG.S.5-6- O 'F ies ta bohemia11 (

» S3CSKAS PINTORESCAS11 de Mas sene t por Orq. London Pelladium

* * * * * * * * * * * * *

*

A LAS 20h

Miércoles, 26 de ¿epbre.1945

1)P.Z« 1.-*-" JUANITA" da Rene Pujol y A. toda* 2.A-«M0H COEUR ASTEO) • • • "•

2)P.Z. 3—"MADRID DI MIS AMORES" da P/arbacn a

i.ír*á. ORILLAS DEL DANUBIO AZUL» da R. tols

5—"LLUVIA DE DIAMANTES" da Waldieufel 6.4-."V0IfiA-V0L«A" da Ckarpentier

. - ! •

x A LAS 20h,20

355)P¿T. 7.*-"ESTA MUY BIM» rumba de C. Ramos y M.Visconte por Mario Viscomte* 8.—•DESVELO DE AMOR" bolero da R. Hermandea por Mario Visconte

378)F.T. 9.>^"CRAIG-IAB0» } Tr io -Caraaguey 10—y* 0L3I-0L34" de G-alvea (

J 1 3 ) P . T . l l X " * B4RACAO ME VOY»)de Machin 121-. * ISÁ3SL" ( por Machin

3 ^ 9 ) P . T . 1 3 ^ " HAY JJE VER* de Laredo ) Quinteto T rop ica l Ík4f n SERENATA SERRANA" de Mathon (

375)P.T.15-AW 4BT33. .*» de Oref iche ^ Lecuona Cuban Bois 1 -4 « HUMB-i. XNT M .iCIONJL»' de Oreficbs 1

3l695)A.17—A EL CALIDO BOSQUE" de J a r y ) Helmut hacha r l a s 18—U» HáLLO HELIA" de Zachar ias (

1C4?)P. 19—f! NU3S1BG JíOR" de Freed ) 0 r „ G l e n n M i l i e r 20—O» AMOR ;0N MAYU3CUAL»' de Robín ( u H*

* * * * * * * * *

PBOGRAMA DE LISCCS

A L¿S 2 l ' 0 5 - - H i l r c o l e s , 2 6 de Septbre,19M-5

6P1K JIA: FRAGÜEN TOS SELECCIONADOS

1 0 l 6 9 ) A . ^ < / EL MURCIÉLAGO" de S t r a u s s por ,rna Berger ( 2 c )

4^99)A.2fQ f a n t a s í a de P EVA" de Lehar p o r Oro . F i l a r m ó n i c a de Viena ( 2 c )

W 7 6 ) A J ^ - v a l s - c a n c i ó n y c z a r d a s cié " LA PERLA DE TOKIO* de Raymond por ^ ELara Tabody ( 2 c )

10668 JA.^ f - j dos f ragmentos de " P GJNINIn de Lehar por Ricardo S e n g e l e i t n e r ( 2 o)

10370)A,5I4 p o t p u r r o de " S LUNA" de de Lincke pa r Kochhai y VoUser ( 2 »,

A LAS 21'^5—H

DÚOS DE ZAH3J3LA

ADELINA LACáRSI Y MOLIÓ VENDRÉLL

71)^.6 LA V 3 : T J R A DE ANSO" de P l e n a s ( 1 c)

ANGELINA DURAN Y MARCOS REDONDO

8 ^ ) G . 7 - ~ \ " LA -3L SOTO DEL PARRAL" de S o u t u l l o y V e r t ( l e )

FELISA HERRERO Y DELFÍN PULIDO

2 2 ) P . 8 - ~ » LA MARCIENSRA" de Moreno T o r r o b a ( 2 c)

MARÍA BADIA Y C 4 ALIAGA

1 1 2 ) G , 9 - - • LA MANOLA DEL PORTILLO" de Luna ( 1 c)

* * * * * * *

m DISCOS

4 LiS 21 '45— H i é r c o l e s , 2 ó de Septbre ,19^5

DÜ03 DS ZA1

7 1 ) P . l —

8^)G.2

ÍP .3— '»

112)G.lJ— /« L ¿ TILLO^' d e s u n a i 1 c]

* * * * * * * * * *

»•

FROGR JI3 (K/9)¥f) /V ALAS 22'05—H ¡: iercoles,2&' de S e p t b r e , ! ? 1 ^ )

IOJSICA ORQUESTAL POPULAR

1 4 2 ) G . 3 . 1 xa A BRIGADA DE FANTASÍAS" de 2-H » LYSISTRATA" de .- incke

phon B e r l í n

A LiS 22'45—: H

SUPLüK^TO

CUARTETO IBERIA DBT AUMMTOS DE PULSO Y PÚA

54-)P.I .G.3*4 !t CANTOS I TI de B a r r i o s ( 2 e )

5 3 ) P . I . G . ^ - A » ZACATAQUE" de B a r r i o s " ZAMBRA GITANA» de B a r r i o s

5 2 ) P . I . G . 6 - r » ANG3LITA» ) de B a r r i o 7f f » ABBN HDKEYA» (

s

^P ^p ^ P ^ F ^ P ^ P ^ F ^ P ^F^P

»

* * • « • « • • • • * • • • « • » * • »

• • « * • • • »

agramas exclusivos déla

tanteó Española de Radiodifusión (S. L R.) SECCIÓN CENTRAL

t*mm V*X co­

ra •75'

» • • * • *

• y • • *«« UZ

t ro i f l ,«*

- que unos i

i

fifflí •

eno* da tod&a mane: . teñí >Ao ; mdo^

§ . , . t » " 1 ' • »

•-

ÜM

1

.4-••• » i *

» • « * va a? a ¿ U » v I • » * i

sexta T«g qcte ^ao a l a señori ta desds e: atronó » * i #

a, } dü s&lisr* y S0 1* queda mirando una vez

o « • # * Ai)

uvn » *

8809HÍ 1 » • » * •

• »

m a\v

i i c lv í * 1& Q& (ÜOhc CsU3 I t t

t a no había auMáo

v# a la sa la , ?3abs

• m

i# « t encuentra bien

! • Mü»m»iiÉ. mmomng» irMí*»—*

«HMHti

168 1 <£

• 0 6 X

.

«ti * *• » V.-"

XA$G*~ ¿ÍYoí?

. ~^£i w v *.

0 :#t =

«M

OCBBHUPA

ür»

* * *

pm«

0x5101

GD5GRX3&*-» 3 1 , , , Me ha» dioho que us tad almfcía daaignado

mevanies?/ rao a Oeo:c»

ICalunmias! l e ha podido dec i r aamejanW

sienti^a?. *. , = >%•#*» 3i& duda que, a l pi*i

00 hablé d i&no& 3«©y*.«* üa tad que cuando ea bus<

o& ima a c t r i z . . . » buenoÍ se hab la , sa c

se dl*<mte* (üSSSHOIOü} Pero l a única" a o t r i £

de haoas* a l papal es uatad* us tad so la** ,» !

Buano* 4 ma dio o us ted del é&ito? ¿ists

co llamada© a eacena ,» • . .

# • • *

a i »

fia

Itlii éx i to da var&adt-

a us ted a quien ae l o dabo*-

La

? 210* ¿Qué seria de mi obra ala t»1 1

a da toda la vida** *» La tranafigu-»

es la palabra, i La transí: pal

n J i ^ k e«yG

- 8, >,7 » * # » , -

i n t 3á 3ra l a entibada

^ «&.

vendido

aoo

\ • " •

ia»a

do*

m a» das

!Satos «8i --.los I

0pÓ3ÍtO 9 ?¡

« . ? « » < * •

,» '-J * o /?

ta no

©a VQI

ve in te m?

Ido a u t o r , , , ¿Ha

* •

¡**rt '"Í t paqpia&s * <*%

L 0

f* 1SI# ^XIÍCO -n»? * *

10 QUi A i CU &0U0^

t e wa»«l u?.

i> * * * *

. i -.»-••>«. Mía M M l H M M . - • • . < t ¡ i S K M

'.uO 2C ^jw^tettM |ttf"w>i<fetoaaaiWf»ij^ii#^^

-• M M M M M

ttm& • -

ag«»ñiM»»jW¡i I » J « I > H ná iCSém» •'Hi«» 'TWttaega»«*-»>a«gMw

d T i r . « i

.u« « * # i »

; *> W * »

* »

Pase * * » 4

. • • ' " . -

« . * que me

? » •

• * * • •a La mLv

ra

» * *

'•*$£• * • ti m c

¿Mi

eatoy b&stmte b i en 01a ell&

Ai O í » . • 3

* * o ha &

*}

>0° 0 LJJAilQ» ¿L 30IÍIB0 .P¿

DO A .330, « W 1 •**-•.**.

QMNMM M « ~ » * n ' • ' W J l l * ^

€tt&@ B# cjiíaáa un minuto * t

nooen* no tienen neoeeldad d@ mi

« *. # *& m

* * * *

r$

A * * * ••

"*A

%

«

M* * - 6

*

m

M \00

(W:jUIií!T0)2 ¿Hablarme?

Bueno, pues».» , pode&os c i t a m o a en algún

Mañana? por 63 J.0 • « • • o

s i t i o# i

»• . . Ya l o » * » 0 d i f í c i l , pero procuraré enoonirar

i no» Quiero

3up$m¿

¿Usté*

;o me ueted conoce la obra* Pero jo también

cono

* • 3 * tonto*.»..

- M.QVa UNA POGO Su. JUBO gRITARt .»A i¿3 <>m>W>Be»Ml W*» 'iWHWl»——WMW>i«l»'WIM'*IM. • i.J|i • íniHM——«<• » ••«n--*»iu«» iti 'nárumii"* »'ini» <»Mftna«HM ii mi il'H 'i atiBCW'WltalUtWli

PARA Bl OJffl ACTO"!

;3) ¿üué" s i g n i f i c a toda «ata h i s t e r i a ?

•••B^O. ffciiiiii WWJU.#—i»» 1 i . i . w m mwn«*«M»«»«*nuM»nn» « m i i i»rJ«»-JlM-1»Kna^ mama» ?A APAI

IDA PARA ¿SCtíHA.-•MMMMMaMfMiMlMp

a

* ff B •

Mfen VI

voy oorri

luego». 1

* » • •

fa> vnn c

t e n e c e s i t a r é . .

triaci! a C »

arnay* lo de l a l e n de

. A •••.JA... » • » »

> po

¡ole • . - ••~-í -

(luí mucho

ver

¿Cambiado? lío» no enoue:<

$ ¿v • • • • t

I := I m» i mm

mm

<#>*

* *

l o l o e&cmtmt'jro muy bien i f • 1 1

» * * • * •

t * •

* # •

08 ti

o que no

®u 00 re

• * • *

• * » #

# « # »

f * *

n a

* • • *>

* > * ' * . i

• » • 4

0 do au o"bra a© X& que l e quería

e l l a* Cíenla un

* * * * poro todo

lo bueno*.*»

ios

• . •

* * * *

rada loen,.. da lo

!*#*• HUELO & ae ha

'a en eate t e a t * »

* * ¿-

" • • •

• !Ah,,«aqul ten^o

ie se lo lea1?

* « * U . U C ** * * 4

* • s

• • . .

: • • * • ? * . . . A-lúe quiere usté-

&***»

• * » * • • • t » * ¿ V

:JB 20 * • . * 1

« 4 4 *

» » * »

» • t » »

I

« | • i: J

a deoir eeo * sant iago• •«* i¿¡o

•me Ae3wo2»l,*.ltaestro amor deMa habe* quedado ociao

I i

(G(Sí líklk tt) S i yo pudiera oomprenáer • % •

Bu amal&ad* su afc&a&ono. • * • Sodo eso e s t á olvidado y

9 * # • [e acuerdo * • * • $

>zi tgcil supoiia^? # o « »

IT tes1 •una eo<

mi c 'úiftne alño * » *

avergonzada f

iO ;n:ir-

aa í

* D algc coea^t a ig

& Jm d de, ftiom q , a

l abras* todo l o qu$ jo &®Q1\

Dolares pálab: ,1 loa?<3 t a n t o antas

* • • « r í a oon o l l a s £ « ' £ 4 1

KWJ •'• t o n t a e a t á i s buscando*

ao«i.a ido como yol £ le~ i ciue t e n í a * • * ••

qa® es im& oasu 5 *

hacv- . % yo»»« * í i

yj W' s. -L •'• • • .f l •» * J v i a to retra*

2 JA* Mtflitta aa gramóxoBo t o

U A ..'-aao TOCIO i ¿seo

•r-ei (

yo

l i l i

'..'. d m: 3.06 i £3

8< con > que

a > )

¿l

i ***

'

. . - • y i - f - H » # *

i

pja. isa m <mm ms XA cosí >nr&t» « © « * » ¿Y lfK3 E Í a a ? «r * * *

» • » » -toeaSros oiaa l iona

# • # • oxros* noao *;

* * *

ok

» • « * « v 9 3>* f &o ha * » « »

»

a@ pro*»

H * * * » * t « »

«ti t

• ' . > : tí

« * •

« • • • I • « « •

Ko t a n le jano i ?ocUroía ma ytxzoG® oíros decidía q

* » • «. fu

* • *

•Ti

• '

*» ir i 9 • • *

4 «M> 8 011

l a vida

i • . t » • «

* # » * Las realidades di la exlg-benoia*»* üstad

las daba conocer ya oomo yo.. .Oreadme.., .$o nos la*

• • • » • * Sí

»os qpierido, •,» !Guantas gentes viven y mueren sin ha

bey conocido el amor!... Hosotroa lo hamos oo&ocido

% « « . * * s na separa-

do * • * #

i ¡1 s

Si~ , iii * **

9 * -

;...- * * "lúa?

Wa'i-ia^ : r t a eme fume?.*. *Oraoiás« •

tu-

S A N S U O O *

SáHÍ.'lA-KáV» **

'ÜBIiíiíJyv-***

i « *s*

KSA»

•- jPSQgÓa 30170ROS) DOS

á?iTÍe to tov ía sn.&e&illy* l o s dos?

¿&08 ioS?

Me -refiero a u s t ed y & *tt marido* He di jeron que m

l iar ía oaeado í l v , ro é l nurid h&oe ou&tso años,*»»

M i *. # * *

To tofóMac* 1 Ü en loa pes&Saieoe maestra boda«« # «

¿31?

Bisa»** O orno vec jue e s t a l a teseaido verme marchar, >*

Cortés) Ghf no*** Os a segu ro ,* , .

veo muy M«i#»* listad t r a s q u i l o SO 08 e^foroeas*,*

- • * * # *

gao

<Í3?o* Gfermana?### ¿Por q,ué eaí&s l á «

y esos reproches?*. • . ¿Por qué esas palabras

ivas?*.** ¿Jo somos oosao dos v isaos .amigos que

sutraa* de r&pe&te* después ti® «na l a rga sei

Sa?**. y áeMaa se&* f e l i e e s por haberes vuel to a

v * $

0OH iía.a¿HAMSA) ¿Reliase

$i« £00 eor&aoaes ya ao es tán e&tre nosotros* 3?o 3

agi r solase usados que aos uaan» ¿Por qjaé £o

r i r a ilamoxtóef s carleado fie ves an ourmdo? oo«

mo ouaMo se «eirisa un a l t e n de fo tograf ías aat iguas?

(TBXhíU aegur&meate que t i ene us ted r a s&u* , y he

de i ido de pareeeros loos ,

So? ao* Mi obra OH ha emaoiona&o*** lo comprando»* • i

To toatoltin he l lo rado a l e s e r i b i r l a » . . . .

XHTiSBtiSAXUk) ¿Habéis H o r a d o ? . , * ¿2® vetead?*.**

ÜKQ6XQ5) i£s n a t u r a l . * . , l a ám&ginacida t»a\>a;ja, ••

ustea* y© creo que nues t ro pasado s$ parees a

rosa de Je^ioáutaa lágrima l a hace r e i d o r . •• • üntor

*» ±& «•

Of-9 «6 5jfentO • * i * • «

** *..

" • • * " * * ? • * • '

4 LA 55K50C03 3 Oi'C

u .#•* #

»«£

* » » •*

OAIf IfM UN SiSÍOR i »iw» uní m m i i t . t i » » • >• I «M

• -

,«*»

M »

IUBU-»

t* '-

i¿*0R>**

«. . v i

xJFV- *

1 I

I

M 9 .•

» * * >.

oira# ©i 4&te #s e l o m e r i n o de l a

$1 :*avor fio de

sjofíoríte, Conohi-

J l» éet** es*

Mu di jeron me» ©lotmtxurla &fiv& a l ampredarlo

Tatad n i ; % / f u t v e r que no eg-

SN e , ¿¿a vii a t iona ina ven i r aq,vi?

*«* < no l o 3 á * • * *

p t . U n . . . . ¿spsr&rá, e i us ted no t i ene incanva<

• - • * *

COK 0ür?c .•;?;. * ¡a

A»Í* r

le l a s e s c r i t a A uno de* loa 3393 ad&iraáores

OonoM' Pial

t&hf mu,r "bien.. . - o t o . . . Permítame ahora que

isení. ; Atabas i o Jobínat f aniso?

¿ti6 h a y á i s oí.

á t i c o , , . (0

:^> ful ?*8 • * * •

«fe » *•* > « fe • • » »

ÍR*~ (THT 3PO0O fjSJAPO) Ho í r roortr . . . 2on;_p ^u« ve r a l ainp:?*.

0a:?io a t©#6 oo ahora* ee

pe:?o no mu «r ^ ..Ido** * •

¿por qué no 1< Las usrfced una m+j

• - •

T?;

" » 5 J

üii arJU. V " «•> 4 < —

¿tT a entrénate . !Gomo ae nota que es usted muy joven, amigo a lo !» . , . Guando concede ana entrevista ea pasa saber a olenela cierta donde ae encuentra»

paraonaa a quianee no quiera ver».» l l i f

3AHTIA0O.- (RLiHDO) íHorabre, no creo,.*, JL9t¡üon.- Oa aseguro iue ha enaajado todo, . , itodot ¿3u despa­

cho?. No hay nada que haoer* 3a la Te entrar en é l , andando a grandes saneadas, oon aira muy preocupado . . . . ¿intonces uated haca que la paaen eu tarjeta,• « y separa. Bato dura horas enteraa.. . . tfno pienaa que, por lo menee, lo atrapará a l a sal ida. . . tai t a l ! . marcha por otra puerta! Una Tea me entere" que ha en au deapaoho solamente para fijar anta la puer­ta a todas las v i s i t a s . . . y tener así l o s pasillos l i b r e s . , , ¿iatos bandidos tienen mil traeos para e s ­caparse de los autores,,* ¿Comprenda usted lo que quiero decir?

3AHTIA0O.- Sí* el* Pero de todas maneras» en eu casa . . . . ISL 3 »«0R«- Ufo reoibe a nadie! 3AR2IAGO.- ¿Por que no l e escribo? KL 33S0H,- (OON £03 BRA203 AL CI¿L0) Faro señor mió!, . . !0dmo se

ye que no ea uste-d del o f i ó l o ! . . . . ¿Ha visto usted alguna yes que un empresario oonteate a la carta da u na autor?.. •«tpero todo esto se va a terminar s . . , ,

3AN2LA0O.- Da todos mod JÍL3BÍÍ0H.- Me han aconsejado <iue lo arrincone en e l camerino de

l a aeñorita Oonohlta Platta (BAJANDO LA T0%) porque dioen que esté en muy buenas relaolonea oon e l l a , , . .

3ANT3AQO.- Lo alentó, pero no estoy en e l secreto. BL 3¿í<0R.- !íud quiere uated!. íís mi último cartucho. Le eape­

raré aquí, . . Kl t eroer aoto daba estar terminando» *., A proposito, ¿qué oa parece?

3AKTIAQ0*- ¿21 qué?

áL 3&&0K*- La nueva obra.

. 19

+-

*

i

I • "

m M M»

;%,**«•»

*

i I * 1

OH • —

• *

i

,vbt e l - »

*#

- ; * # •

»<• * *

« i ñatr< < f c v « « * •

# < * • * • ;o r a r o en e l l a . •

• * * * « *

*m

0* * lar© i todl n i opáüil&\?f . . ¿1 primer.

a c to a® í lo . lo - ,» a l ae/iurido 4o lo « • *

}. t

« * «

£1 l í

1 .

• * «

ni &'

H» # • »

• • ¡ua xa o rea ! * e A.ited d e c i r

* !0 A, no •» - » t

iü-,~ ( íH3») ioy yo* «Qñor . . .

* « . fnaro ünoantacio de oonoce

* « •

• # • » M ido * » * • » • ov - • "*

* * > • j¿w¡ r e ¿*

t • • * » é * •

J . & »

querido co f rade .

r adacor rauoho su

• .~ bueno. . • U3«

veces eg uno

un poce tornan h ab l ando* . . Oh* no

p a l a b r a ^ , . * &e*t«« 3a Xas

gunoH d e t a l l e o an mx ob^a

31 un t ad 4*R*&? &a l o s i n d i c a r ! , . .

r en l egao mis

u a t a d t ?Iay a l ­

l í * s* i !u « l a » i , ,

• # • * »

f i n , e s t o

J

•SS ü&ZÍO* - 14 -

es . . . I

1 1 G H & , . . P r o d i g i o s a . . . IMis

. . iwa Ke pareos que

» * * *

«.*•

* « | • tfat«& defc« dcsioce?!* M«MK

# * • • • • *

has ta <iua me conteste**• £&e ooataxá toa dÉn©:rál «a •#->

# * • • » # t •

O© todos modos oreo «gas s e r á l o mejor,

ujatoncoa ae voy» encantado da haber la conooido» a i

querido o o f r a d e , . , Y mis telioitaoioj» a o t r a ve*» . .

* * • •

3AI7CIA0O*- a r ao l aa , muchas g r a c i a s . . * Adiós» señor Gobinet e> v *

j£L S ¿iíOSU - AdlOS * adiós • . .

30ÍJ230»- SygggCdí 3C1TCTJ53 AIBguAgB.

Wfltfcl

SARCIA00 Jíjemaiiaí, * * ÍPero es to ss una aluolBa«i<S»u. * Hao«

xm momento us ted no estafe : V , • « • *

Y me he puesto e s t e a b r i g o . . . ¿Tersad que ©a iau¿r pa~

res ido a aquel mío?* ¿se. acuerda

¿2.10010HAB0) ÍSamaaa!

(2010BlíiiR53) ¿Ha cambiado taetto?

OiáHKAKa • • (3CHHT.ÍBTS) líe he qui tado e l son&rero

SAS5ÜA0O»-

SANTIAGO»-

8tt*BA.~

SAH22AQO*-

A,~

3AH2IAOO.-

KA.-

XAÍJO»—

M Í A , -

SANO?

• • • •

! •* « * » » • »

l*4v »

Lo mismo qet$ ai€*&pre> & posar de loe afros*«*

¿¿¿a p o s i b l e ? * . . . Ha paveoe que «ruerno**,,

Santiago**. • f % acraorflao. • • d« ?«»taá , ,»

lüs* abr igo!

• .* «1 que l l s r a l a aet:eli: mi l a obm*

f

« m u w o *^«¡&&« * i BW&& ¿&.JO&0 €£U& H\6 B Í ^ S A V W » * *

Ko sé ÜO&Ú d80i2?le l o que s i e n t o * . , Hso® usi, momento

5

7 W v - . i si o e^aa

*>r** <*F« mm-ígmim*

t

*

-v

# # 4 "• »*«, con imcho ea fae r -

I . o l e a r e , . , a orno

* 3 »

a i nos hubiáare-

* 9 « * ! «

» * ¡tro paaado» nues t ro po~

p8.02.uO, ¿no astada rauerfco en a l fondo de t u co ra -? * % « •

3>JR£XA(K>.-» ¿Mearte?. ¿Ofco pnedaa eunonar «ao?

**» e ,í' .

o b r a , . i i PesietMP <iu*

t r o amor tina mercsnoía

tsadc tnítfito después da ver t u

06Q0 fiido capase de hacer núes

que me 1 otfblloo » * • * w

I I I rtl mmos me hablas guarido • . i <£u

no h&b£& sido nada pa*a t i » »

« * loflaí. • . . e a t a l ado , i •

• • •

Orses tmf aermana» q*ae fli yo no t e hubiera querido

en íoda m: - • i tar f « I K • * « « i

» *

f:.¿*.i ' >•!*.#

I

• * • »

«**

iw ñas ei

Y t e qpluro todavía 3 ,

p í c e l o . * i 3iaw a >so 8 . *

f t h$ qcaerSdo siempre,- iiersiaasu** no he dejado da que-

uno 3 minutos* ouando e n t r a s t e aspai*

$ue en &B&i%**£ude reaeeioriar* *,

rd&d? * #•#28 veía ' hos t i l* *. Oontsa §ii

ao aes te agradable se apodo-

toe eÜ i&álíeres* e # #* Pero abo-

si , «1 l a Sexmas» 'lúe t an-

luise*..» Mr£i tasa le repen te , m ¿mo«* sen­

t i r l o v a c í a '<ue ee l a vida dea do <me t e ^e p e r d i d o , , ,

oorao in

:« 3oaprendaa,

* i Hatos , 1 pí< ' i

íU. & * » •*

Mr f f •

!u solo i -:enía 1 ¡n árabada dea

J * * '•»* •7. das!o vida*.

.««

' » <

: » t *

«* ) »yo también t e encuentro da

' * a * * *

lo

• *•.

m L u

» • i

fl I • * * MIA M 1 r* » *

* * « * • • * * « t

oca * • .

» *

* • •

• * «

a s , • * BU) oa •

a o . . , ¿t« acuerda* * Qenanat

(COK miismh * * * • * * #

* • » « ¿a * * •

•* •rra 1.» o; * « . *

Qll O.JOB ,

m 33 i

i ' ; < t * .

<- . -

d so]

«a» # * » «

101 no * i n ¡

u • * # lo m€ mirse • » » •

ío mlsari

Fo » * » .:.. J m

* * * * *

*»#

l i l i

I • » no vaaivas xu cao

i « | HK2

. » • * *

• • « t

• * ,4* 5i a t i%.« mira ose a b r i g o

• * V »

» «

OH mOQltm 001 ItSk) ¿üotíohoae, anGÚoh&ma s i n mo-

iago , soy muy foli& * , . XMispuéa de h&bor * 9 9 é

v&%* wm**ww ***** v M * » w j

l a rnaasora v e r t e 9 no podía penasr

haber ródo cu amor*.»* a l ánioo ve

iba a t e -

* ' • « £ •

«a* . . .

* •

ro ele t o ­

pan© l o que pase , j a a ó

de t í««* Ho se ana nás que

ivontudí y t u juventud *S Cfa6 0 * # »

»

•aso - *. * -4

ooraadn,., Me llevo

o 9 lo he visto r e-

no puede 3er o-'

é que desapareeora en

. * #

fcOOS ¡T**. 3 30N03D9 , * * « . ÉtC«W&M£<£M ««,o*»*.«*»«»j VMMbMMi»--' • «ir» i»»»

No.«• no aadeu . - iftbles*»« 8a» * * *

.'• .:lda«.« l a so la bello-

i » i • • . . *

* • • • » •

>&go«.. Ya no m

9 9 tí « i ; M 4 • - .'.

estoy ahora empleada n tuna

* *

rte dí mm

» * »

-» » r

? uno y o t ro estamos m

t u nujer es

baños, oon o:

ido hi&o malos

U2TGu¿l p@«

te lie > y

gf • !

¿TÍ

Mi * •

no ee posible remontarla*

no pue&ae &ureharte &&£** + eiia. * *

.orno y o ? * . . . .?ero ye m o orno

m ,3 o« un

o t r o a , « . . y a l rededor de noso t ros , • *

nuevo, * * *

Hsto os absurdo .* . . %/o :¡uiero* •, *

lio» 3a ¿Ivas l a oabesa**.

t e » . &e abrigo en lae espaldas d$ qui<m .naa

. . . « é s i , no ríe importa**» lío tu nuev&s9

YO?*«« Ddjenu . .> Ahora ya s é cgiu eee ab¿

. i , "ío ue 1

H *,~*

nc

veei

¿a t u o

. «f>*2 .5

i »*r*l ,'. » » • .»

nuxj Mi • l - I l f t l I l W » I I|M»««TW.I

A2S* •^»-»~ >• «I—««I» »V»>I' •vwa. ™» in»'»«ini> »*—:"*•

JI£XAGO«* Vamos*

• * « * -i»

3 t e vayas

iianto»«*2&

;)

£r<§ en'mi ai

des e e e r i b t m e a l tea* * a STa no puedo m

* w a vo p l a >e«a

a» ¿dond® e*

0^03 t i . ! w i E -

* * a *

* »

to:

UfU Í

¿3?ero* oámo1? Qref <£ue había bajado a l a «al ~ ¿ . nosot *• o

• • - - • c - . . •>: :

* *

- • i

r?B"0a a d o r a 9 en? * *»

a s a l a * . , Hubiera . Ido que

, . * * ju iero de

.w Oa -'>

B&XW

Eace un f r ió h o r r i b l e aqu í , ,* Jo

* * 4

/ O í

19 -» í.*§ « •

* » « »

i i A W *

«-T/1-

O

OOHDHTPA,- uy b i e n . . . lie «lento mejor.. . 31» mi querido autor» cancoer vuestra impresión»... [intruseo) ¿¿a que ha oalido algo mu.

ío ea eso exactamente... Faro «a fin» 70 oreo que e l ocaso deo ir lo , . . 00 que no lo aiento. hubiese un vao io . , . Oreo que ya ae lo

gana otra vea».. « raedm... ¿1 final del tercero ee f i o -

e a •

XA*- Uso salta a Xi •e Xo que X

n I pfc > Y me paraos que £o aá qu$

oreo que a l mutis no eatá bien planeado,,. Ya le previne en loa ensayos. . . üa neoesario otro mut i s . . . , IPenaad algo)»*., ¿¿a al f i n del acto. . . . .Todo ya au-biendo.. . cusiendo oon muoho c a l o r . . . La gente áspe­ra algo bueno.., y que no sea vu lgar , . , . Porqué* aho­ra» ¿qué aa l o que vamoa en l a «aceña f i jml? . . . Jn e l momento en que tengo que abandonarle, na hacen deoir simplemente* rtA¿ióe".. ia 003© ln m«no, noa mlrm-moa en sl lenólo * , . . y doy media vuelta para marcharme * , . ¿no lo anouentra uetod muy f r i ó ? . , ,

3AH1!lAflO«~ f a l v e s ! , . , . ta l vea . . . rar otro, cor

« 5 » lo no sé« olaro • * •• VM-I

1 * •

XV

* * detrás de aaa s o f á . . , Ahora é l de usted*. . . 3e quedará así»

r* a J

«•SliáXITO* - 20 -

OOHCHEtt

*•

3/JTTU00

s in volver l a eaeesa pasa adraros,,., y todas la s úl~ afosas r¿pliot.B. so l&s dirá usted er. e l aisr.o s i t i o donde 9stá. <« después do hacerle pedido que le escu­che s ia noverat. . . ¿Comprende? 31*. . . .¿T e l f i r . u l ? , . , , Al f inal instad deccparece, s in me di 99 dé cuenta.. , y sitntsma l e fcabla creyendo <pe está uoted todavía

• no seta a&X,»* Creo qa« esta f inal guau t •

(p * # 9J

M U U W t 31] sstoy l o expl loare . . . drao

s egaro. . , r mientras . . . L o veo o la-

H» '*•. « • « • » « •

Se ha dicho que la mas importante etapa de la historia de la humanidad fue' el descubrimiento del "bronce. Los vestigios >prehisto'-ricos que los sabios retiran hoy día en sus excavaciones, reproducen^ con sugestiva evidencia el gran salto que dio' entonces la civilización.

A la edad de la piedra pulida no se hallan ma's que trazas de tri-"bu* miserables que viven de la caza y de la pesca en cave mas, prima­rlas *o en chosas sobre pilones; la edad del "bronce por el contratio, evoca un prodigioso desenvolvimiento material e intelectual de las po­blaciones, con murallas, palacios, carruajes, las ciencias, las artes, la epopeya ... Una palabra basta: la guerra de Troya fue contemporánea de esta edad del bronce.

Hoy día todavía, cada progreso que se efectúa en metalurgia, tie­ne para la vida moderna"enormes consecuencias* Al igual que el hierro al suceder al "bronce dio a los primeros pueblos que supieron utilizar­lo una superioridad aplastante, el acero ordinario y los aceros espe­ciales después han venido a ofrecernos posibilidades de las que nues­tros antecesores no tenían siquiera la menor idea.

Puentes colgantes, construcciones metálicas gigantes, locomoto­ras de gran potencia, acorazados formidables, esqueletos de rascacie­los, todas esas grandes realizaciones y otras muchas que nos parecen hoy día naturales, son debidas esencialmente a los progresos de la me­talurgia, y hubieran sido difícilmente realizables un siglo atrás.

Si pasamos ahora al dominio del automóvil, el progreso es tan esplendoroso y rápido, que vemos efectuarlo, por así decir tajo nues­tros ojos. A las pesabas y voluminosas '•maquinas* de hace veinticinco años, los constructores gracias a un empleo racional de metales nue­vos, han podido lanzar vehículos elásticos, ligeros, nerviosos, rápi­dos, dejando muy atrás sus prehistóricos abuelos, tanto desde el punto de vista del placer de conducir como del consumo.

Aceros especiales en los cigüeñales de los motores, las "bielas, los engranajes, los rodamientos de "bolas; metales ligeros a "base de aluminio o de magnesio para.los pistones, carters, tableros de mando. Tales son las novedades indispensables que se han debido introducir en el automóvil para crear los admirables chasis actuales.

En el avión el papel fundamental de los metales es mas destacado todavía, ya que puede afinarse sin titubeos que sin los metales espe­cíales, no existirían los aviones. Alia por el 1900, uno de los precur­sores de la aviación desoía: "Podremos volar cuando se sepa construir un motor que no pese ma's de un kilo por caballo11. Este poco peso pa­recía entonces del dominio de la quimera, y sin embargo esta quimera ha sabido alcanzarla y realizarla la metalurgia gracias a sus aceros al tungsteno, al cromo, al niquel, al manganeso, que resisten bajo pe­queñas secciones a esfuerzos enormes y elevadísimas temperaturas, ine­vitables en los motores girando a pleno régimen.

En la construcción de la "ce'lula* es decir del propio avión, alas fuselajes, timones, estabilizadores, etc. los metales ligeros y de al­ta resistencia han sido puestos igualmente a contribución Así es co­mo los metalúrgicos, gracias a la aplicación en cada punto del metal

.A-

)

exactamente apropiado utilizado con su menor realización sorprendente y a sombrosaj una te construida de metal.

f han alcanzado esta voladora enteramea-

Al punto a que ha llegado en la actualidad la ciencia de los me tales, estos tílt irnos forman familias y subfamilias tan numerosas y va r como l a s espec ies zoolo'glgas» Para entenderse en es te v e r ­dadero rompecabezas chino» han debido a t r i b u i r s e cua l idades e x c l u s i ­vas que d i s t inguen a cada metal lüa^mado a en t r a r en f a b r i c a c i ó n ; de forma que se le somete a una s e r i e de ensayos y pruebas de. cuyo r e s u l tado depende que sea remi t ido a uno u otro t a l l e r , para ser u t i l i z a d o de manera óptima ya se t r a t e de metal puro o a l eac ión*-

. »

(7£lffl?

DIFICÁCI03 ., LA " X U Ü D X O — B Á .

MIÉROOL1S, '¿6 S e p t b r e . 1945

i l a s i?ii#30 Retransmis ión desde l a P laza de Toros ifionunental: xtepor^aje de l a c o r r i d a de t o r o s A$£u¿a,Manolete» Alvaro Domecq y J . Simao de Yeiga #

*

PROGRAMA DB DISCOS

23— H iercoles,2b de Septbre,

DANZAS 7 MELODÍAS M0D8RNAS

* 11

l l o2 )P . ¿~

tt de Landeyra ) Luis Rovira y ai Orq,

» vols de Serramont j órgano y o r q

LA POLCA D2L BESO» de #ar ren( acordeón de

" de Vasi lesou ) " de Kana

o Y i s c ó n t i y su Oro

de Benee ) o r q . #111 c l a n e PAÍS" de P la tho (

l W P . 9- r "

3 7 1 ) * . T . l l — » 1 2 - •

11307)A.l 1

Vida l ) Orq. ueraon -BOGUI» de T i l a s (

n

Jí. »

• de ...ALO» de filho

H de Trenet 3" de f M I

í Jo se f ina

! Orq.

Peña y su Orq.

373)* .? .15- ' u 11J

de Bruño por Los chacareros

1^10)P. 17 - » PAPA NI LEU» de (ieorge ) 0 N e w f f a i p

lB— " OS LáKC08 ACANTILADOS DE 7 ,R" de Kent ( ^* L ^ i a

l68*t-)P. 19 20

I08IVP. 21-22

IA PaH GRINA" de "¿achin ) Antonio . .achin y su conjunto • PALMA BRAVA" de Lifian (

' ¿D STRO AMOR» » ELI ELI»

raed ) o rq . .ommy Dorsey

* * * *

.

fe/fM) & SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN

RADIO BARCELONA

GUxON PUBLICITARIO EMISIÓN MUEBLES » LA FABRICA » • Día 26 Septiembre 1945 - 21 ,30

AS DEL AMOR »

d***Bo.<$<u£lft

Dist int ivo: fragmento de » LAS TRES N

Loe*- En ebanisteria e l e s t i l o Chlpendale es popularisimo* quien o que es Chlpendale? Sencillamente, un apell ido i lus tre en e l arte del mus ble . Tomás chlpendale fué e l verdadero creador de los muebles de e s t i l o ing lé s . Es­tablecido en Londres, en compañía de su padre, en 1727 abrió ta l l e r por su cuenta en 1749, acrecentando su celebridad y ausentando su escogida c l i ente la ante las maravillas que saldan de sus talleres» La caracte­r í s t i c a de los muebles ejecutados por chippendale e s t r i ­ba en la lógica constructiva, que aparece aun en las concepciones más l igeras . Aplicó a sus muebles las pa­tas de doble curva, los extremos acabando en garra, de tradición oriental , los respaldos de laceria geométrica y muchos elementos inspirados en e l e s t i l o Luis XV, pe­ro despojado del contorsionado gálibo rococó. Tomás Chippendale fué un verdadero maestro cuyo e s t i l o señor

¿> e s imitjadQ hoy d^a, par,a jaofr i l l^nos^de .cal idad. -

D i s t i n t i v o : fragmento de » LAS TRES KARAHJAS DEL AMOR g

(m

APUNTES DEL MDMSNTO", por UON tiktEXTSM MORAGAS ROGER, pa

ra r a d i a r e l miérco les , día 26 de a b r e d e 1945, a l a s dos

y media;de la tarde» en la emisora Radio Barcelona*

Cuentan Xmu c rón icas que a l ser e legido rey de Polonia Enri­

que I I I dé Anjou, en 1573, se ce lebró en oracovla una recepción

b r i l l a n t í s i m a . Las esposas de l o s nobles d e s f i l a r o n en procesión

mlmntras sonaba una música de o r f tano . . . La ceremonia hubo de r e ­

p e t i r s e en ocas iones semejantes , y de ah í que la polonesa fuese

desa r ro l l ando*» paulat inamente con e l c a r á c t e r de una danza c e r e ­

monial que ab r í a l a s f e s t i v i d a d e s c o r t e s a n a s . Luego paso a l pue­

blo y hacia e l s ig lo A V I I I empezó a a d q u i r i r l a forma que a p r o x i ­

madamente conserva t o d a v í a ; y o t r o s , e n t r e e l l o s Sowinski, cuen­

t an que se d r lva de l o s ant iguoa v i l l a n c i c o s de Navidad que t o ­

davía e cantan en aquel p a í s . Pero e l r e a l c e , la d i fus ión y e l

e s p e c i a l encanto de es ta danza de c a r á c t e r s e ñ o r i a l , de a i r e l en ­

t o , se debe a l genio de Chopin, que tan to contr ibuyó a su esplen­

dor y popular idad, ton gran a c i e r t o . *4Se ha e s c r i t o , * que en Cho­

pin l a poléneea deja de s e r una simple forma de danza para e l e ­

v a r s e a la ca tegor ía de forma de a r t e , en la cua l h a l l a n cabida

l o s mas exa l tados sen t imientos de l gran romántico**. Eto unss se

r e f l e j a su temperamento p a t r i ó t i c o por medio de un ritmo enérg i ­

co y mar d a l * es magnífica y v i b r a n t e evocación de l a c o r t e feu­

d a l de Polonia en sus d í a s de mayor apogeo; en o t r a s , r e f l e j a l a s

i nqu ie tudes y l o s d o l o r e s de la t i e r r a amada en lo s dÍ8S adversos

y en t r e sueñosY melancol ías* ; toda e l alma de la p a t r i a , su grand

za, sus g l o r i a s , sus desd ichas , sus esperanzas de resurgimiento»

i i -

^APUNTES DEL BOMENTO*, para rab ia r e l 26 de septiembre. 19*5.

quedan en l a s paginas e s c r i t a s por Federico, y son verdaderos poe­

mas de fervorosa exaltación* La aureola que supo desper tar , l a s

simpatías que inspiro cuando fueron dadas a conocer, continúan,

mantienen su lo as nía y su intensidad, -un siglo después de la

muerte del gen io , - siendo tino de los me jo r e s propagandistas de

Po lon i a . . . A l l í , en una i g l e s i a , de Varsovia 3e venerbba el co­

razón del gran p a t r i o t a . Era e l merecido homenaje que l e t r ibu ­

taron sus compat i o t a s . ñl morir Chopin en París -17 de octubre*

de 1349- sus amigos quisieron amortajar le . No to leraron que ma­

nos extrañas tocaran su cuerpo. Vis t ié ronle con elegancia, colo­

caron e l cadáver en un féretro lleno de fragantes ro sas , m la

Magdalena «e celebraron solemnes tonrasí los coros de la Opera

in te rp re ta ron el ^Réquiem* de Mozart. Lablaehe, Alejo impont, la

Gr t s i y la tírambrilla, cantaron los * s o l o s " . . . Este fue el pos­

t r e r homenaje rendido a l extraordinario músico oolaco tan admira­

do y querido en Ps r i s , desde que fué consagrado por el 1831 en

l o s salones del fabr icante de pianos P leye l . Lo más refinado y

a r i s t o c r á t i c o de la ciudad l e dispenso una acogida escepcional.

3u t r a to con los pr íncipes polacos, ent re los cuales fué educado.

"us maneras d i s t nguidas. »u ta lento y patriotismo merecieron

calurosas simparías y adhesiones. Ü¿I los salones aplaudían y se

entusiasmaban ante el ca rác te r nacional de sus composiciones! po-

l a c a s , mszurkas, nocturnos, baladas . !La pat r ia merecía atención,

g rac ias a l múaicot De todos los a r t i s t a s polacos que se conside­

raban los vengadores y defe* sores del derecho de su nación y ee

trocaron en apostóles de los pueblos oprimido a, Chopin es el que

III

11 APUNTES DEL ICMENTO", para r a d i a r e l 26 de sept iembre . 19*5.

d e s p i e r t a mas admiración. Y su fama de p ro fe so r , l e rodeo de un*

suges t ión e s p e c i a l , por haberse convert ido ademas, en e l maestro

p r e d i l e c t o de l a s damas apasionadas y románticas que l e convir ­

t i e r o n en un í d o l o , su corazón pudo t e n e r a n t r e loa amores mun­

danos marcadas p r e f e r e n c i a s ! Constanza Gladkawska, María Wbdsin-

ska , Juana S t i r l l n g , Aurora Dudevant "Geffvge Ssnd", pero siempre

l a t i ó con l a misma vehemencia y l a misma constancia por Bolonia.

Fue un amor oxi i tado y e r r o l l a d o r . . . Ahora, según anyuncla kk

agencia polaca de prensa , ha sido colocados nuevamente en e l tem­

plo de Santa Crua, de Varsovla, la urna que cont iene e l corazón

de Federico Chopln, que había sido escondida duran te e l periodo

de la ocupación de laa grapas alemanas. 5u corazón ha vuel to a

ocuoar su s i t i o en la c a p i t a l que tanto erao, y sus paginas musi­

c a l e s cont inuaran l l evsndo por e l mundo loa l a t i d o s de una n o s t a l ­

g i a s , y de una fe que jaraááf lograron b o r r a r la d i s t a n c i a , n i

l o s ambientes re f inados de l o s l u oaos sa lones de P a r i a , de Lon­

d r e s , de Vlena, ni la f r i a ldad de su ce lda , en la c a r t u j a de Val l -

demosa. Sus l a t i d o s eran tan i n t e n s o s , t an emotivos, tan profun-

s e n t i r

dos, que a t r a v é s de e l l o s Polonia ha hecho srafttK, un s ig lo des ­

pués de la muerte de l genio , la verdad de se r , la verdad de sus

l uchas , la verdad de su p a t r i o t i s m o .

R^DI0~DEP0RT33

Ir. c i e r t a ocas i le,

cat ce ya de e l l o algún t iempo- iBSÚÚB&tim di j imos

^L2 xa los mediano-ligercs que era la d; de remados fugaces• Los campeones duraban, en e. ban en poner el titulo en juego» De i

.Ct exactamente el tiempo que tarda-qu* titulo cambiase eontmuí

mente de

manos EiegyfffeTT? nxi2: •hubo cuat ro campeones en poco ea iieses-, y que, en fin de cuentas, se crease en la división de los

welters una situación un tanto confusa, en la que resultaba de todo punto imposibi o >-¿ tinguir cuál era, en realidad, el mejor hombre de la categ<

.& >as cosas parecen babee variado en su constante ir W V enir el levantino García Alvarez. Al fin

a parar a

había salido el hombre capas de

embargo, desde que el titulo ríanos de su actual poseedor: íps obtener

:rar una estabilidad impresión de que .e la que, induda*

el levantino* se daban cit; blemente, babían carecido sus antecesores* E una profusión de factores que abonaban la creencia de que, en efecto, ha<

a llegado a la cima del titulo un hombre o .... con se y facultades suficientes para permanecer en ella por lempo indefi­n i d o . hechos han . •#» :«*«•€#* , • • i l v M t I?

efecto, la división

pcfctc Desde que Garcia Alvarez es campeón, los acabado por refrendar tal opinión. En

parecer, a su verdadero los welters ha hallado campeón; esto es, al hombre con una auténtica clase, apoyada sobre la fi bas Q unas facultades físicas ncamenté notables y de unes±2Cfcg± :ísxpc conocimientos vastísimos de la compleja tecnia del pugilismo. Este es,£2C repetimos, García Alvarez, el hombre ¡pac al que nadie discute,ng que esta noche, para refBendar plenamente los méritos que le llevaron a la conquista dei la corona de su categoria, pondrá el titulo en juego frente aí aspirante oficial, José IPerrer. La prueba, desde luego, se ofrece para García Alvarez erizada de peligros. Que no en vano es su adversario uno de los más fuertes -pecadores del momento, así como uno de los hombres asimilativa. E3

de mayor capacidad

lado del barcelonés una estos aspectos -de índole puramente física- concurre del

leve bien que innegable superioridad suficientemente acusada para que pueda perfectamente aceptarse

posibilid W que del empleo de esos factores pueda derivarse un triunfo de Perrer. Del lado de Garcia Alvarez estará la ciencia una superior inteligencia •u.h.mm #.«*.• *\«r por ende, una superior d e l momento y de l o que en é l conviene hacer ; mxñ&xárja&artm

s exacta v i s i ó n pon

mvi tt:mm t». t¿ <* l=¡ *; •'*;«'. i :*£«*»••* I V

en los clásicos terrenos EXHI •:*?:t»i-» m**\-mm t • * *•• pelea queda emplazada

fortaleza contra la cieno1 » siempre íerrer; mos, porque

•••.i» *.m.+M¿h: :sis±acs: Aquella, representada por a, por García Alvarez. Y no se nos pregunte r t i d o toma

<tv»\«i * t;€\»i j*>t+¿m . * f v i » , * « » i- «§ &». el pronóstico, como ocurrió siempre en ocasiones parecidas a la de hoy, no es cosa fácil, ni mucho menos

?Reaparecerá Ferrer en tan buena forma cue obligue a Garcia Alvarez a abdicar la corona de campeón nacional?. "*?Será éste, por el con trario, el que logre frenar las aspiraciones del ex-campeón?. Respuestas

.a difíciles, a todo serlo puestos en el trance d

¿agtean las dos preguntas. Desde luego sin ambajes, nosotros optaríamos por

segunda pregunta en tono afirmativo « I t * «4CV»«;«.«-.».«/IYV«V».«-.»*«.4»-",.«<» responder a la

• •

*6

* • * t A*#

t.mm^.mi'm.mumm-**.. mm *mm' y*mm \ m» M M I

* # * •

I i • ;w»

.**

• - ká>m -:> * # ? c

• • • • ' •

I r ? Í S f* .O»

©loa ámemi

- ti i tro

A li I I i* «P

1*~ l¡ft£lz §

A

c

.

,.J ^ f r *+

. l e r l *

y otsvM r ' A

* * 1:

* -uc K

• .

i

JL

1A

24

•v , %

5-778, í

Ü

M i

i-t'—

t

.z*as i X*~X9-

:

9 y U*-i '#%*«» #

n

#5W $¿~ &eli2.4H t 3*16^

U M 3Q •^"•S*- •"•J*

1 <«*-•»* " ^ • ^ b

. "¡v fr

.. •-!-- -.

.A

•-* - * • * • * 4 » - m .3 0

• * » < *

i

.

ru,

r« , <•*»

¿m .... |

15

^ • ¡ ^ • ¡ 1 *

O - , •

§ ir c*.

* t

'6 )

1 , 1 , ^ — » * « . IN I B • » "-' "••* —-1-—•*——;- ' •' "**

• H ¡fe

¿ms*»* .:.. ¿ 3 i - j 4 _ HP *"**' ¿*,&.¿*.

'• m!á

00.P^

j»ea

.«¿Woltft* i-a W>

ftiidi Hü ^li .... sacnX

» 1

' ü**

!

¡ M ggft

: t# ." £rr ' i 1

* *? j MBP&I V

0 *jiu £? B4p5 *

i a i HWLÍT*"* 1* «l»*lf io

U n í

, e*» ÍPH

*». A » .... * _ ..

i n f¿? ! s "r - •:. 3

Í P »

t léa ftrlt p*ia«r» A « a á ^ 4 &mm%

« * * » # • # eaa * t 1T8 ptBtaei t«ra«*a

« *# : •. i7ft; % a l a t o

&* JA C ' . 70 i & •

i : na *

. agt 1 L*A

. « , , - . , - . . . . . • - , , . * • . r i |

I* P '••' • - •

m Xm u

^ , . . •,

'**% *^3$k $*£'?

:- ^ SálH .

i . . •• > ....

ArJUL ©Ctt 1

tiMte«i«i U n a QHtfiu •&$$ n ~A "% f\ sfll **

' ' • ' ^

;:.:;:' L : ¿<3

t e l ^ r i i

V uuííior

B i r e ^ l l

-

' j i l o tai Ü«

iw i - \m

' # •

^ t i igc* a # l

QA

e l 0#€#%i? 4# l M h ] . 8 i

'*:ÜÍ

. a l n a tiLrsd«a • ! Jalea £ « r t t f l a t a l Timei l i i e j ^ u a r o BtAi« B»»

11 i l l $ » d # riBBi4 g • ü, *

i -'-¿¿S

illll ?

9 o t a s

1«£ pruebas b " • • 1

3r , • y

V wm

t ^ P #

+**

9

X

• 4 - -.- 3 .t

*.<

yjfe1

• %í f *

»* -*«

* « B P S * P * ' • f c ^ '

tapta P-ID

» K- C€¿ ÍSM Ile\r*

-

~3lgu*<»

•mmm, *-»**»•**•«—

•$*" ^^m — ^ —-.mtmmm,«* *•-+- *—" **•* **m.m-m0mmmmm

P#»? #

««í %i^E^^^^^^^^Hi^^H

nací A # -

1c

itm > *•** Ea^t» sifi ¥

t *

#

Emisión Salón Emparium-Muntaner 4 ¡ti* 26 de Sepbre de 1945

RMfflO BARCELCEA. á l a s 21 ,15 harás

Sandras y Señares : Radia Barcelana en su emisión Empariusu

< Wá n u e s t r a eísii3ián de hsy par g e n t i l e z a del Salen de Var ieda-

' dea Sapsrivca de l íuntaner 4 ; eeaueharán'Vdes» un s e l e o t t prsgraaa

de musi ta madema y melodías á aarga de l a magnífica orquestad-» dé

JOS! ¡ÍARTBTBZ y*las r s s ea de DELIA DEL VALLS , ÜARUJITA CAUTOS y l a

MUSA GITAHA TJtlffl DI AL3AICET. "ftíiaia nus t r» pragraraa de hay l a

• GtAIT Of#J!5STA pE J033 tfARTIKlZ que i n t e r p r e t a paraVdes. M . £ $ £ . . a £ a * f a ^

El áxi ta de t#d«a l a s d i a s en Eapariuss de l íuntaner 4 san l a a s t u a -

•ión de DELIA DEL VALLS vaea l i3 t# f LILIA2T Bl SOLA f i n í s i»a "baila­

r i n a , LISA BERRY e s t r e l l a de h a i l e , TEBII DE ALBAICBT genuina san-

zTenetiata anda luza , y l « s "bailables á aarga de l a s orques tas de

JOSÉ MARTÍNEZ y RAIÍOH EVARISTO; s e r á superada en l a na che de maíla-

na JUEVES DE GALA san un pragrama e x t r a o r d i n a r i a que da rá ssa ienzs

á LAS DIEZ Y KB»XA« < Ante n u e s t r a s stiarófaira* , l a v a c a l i s t r que t a r

de y na «he ae tua en Bnpariuna san éx i t a DELIA DEL VALLE para afre

4eerl©3 asampañada por l a arquesta de JOSÉ MARTDTEZ H.$lMfl r. ?í(ÍAQ.. .QM&fy. . A .4ííÁW5^ Si d iar iamente Bapariusí de l íuntaner 4 , es e l salón más aaneurr ide

de Bsraelana par su exaepaianal pregrasa de VARIEDADES Y ORQUESTA ,

can jun t amen t e á un s t r r i a i a esmeradísima.; en LOS JUEVES DE GALA

Y DESDE LAS DIEZ Y MEDIA; tada e l pública de buen gusto 3e da c i ­

t a en éste^eequeton salón para saborear l a n e j a r mus i sa moderna y

e l a r t e insuperable en t r e a t r aa de DELIA DEL VALLE, LILIAIT DE 30-

LA , LEÍA BERRY, TREJI DE ALBAICBT , y tos «fft**£HF=»- J "11T1

fl&^rlAUQi EVARISTO .1 mil l i i I. i • • II li . tO40 i*V) * i í t t t S ¥ * * á t A * * * . f * W á

Cama t e r a e r numera de és ta emiidón Esipariu^, a e r a l a vez que Vdea*

esperan de l a más jaren va « a l i s t a MARUJITA CA1TT0S quien can su

HTEZ

5 ** e o t i l a ( pera anal £s ir. o lea efrece ean l a s rques ta JOS? iíART

S I G U B

(uft¡k¿\ ro

lesuerden que mañana JUEVES DE GALA en JStjjariuM, e l espes tásu la

se in.i t i a r a á LAS DIEZ Y MEDIA para que en pragra&a e x t r a a r d i n a -

r i a puedan admirar y ap l aud i r en t re o t r a» á LILIAS DE SOLA, la

jaren e s t r e l l a de "baile , DELIA DEL VALLE l a g e n t i l v e t a l i a t a , RAMÓN eVAfítSTC

LUA 3MSY primera f igura de "baile { l a t r q u e a t a

• « • »

en -tua. aiadexnat "bailable* f y T1ETI DE ALBAICHí l a MUSA GITAHA

e s t r e l l a de l t an ta , andaluz., que para Vdes • y attmpafiada par l a

d e l maestra JOSB MA1T3NSZ i n t e r p r e t a . I&.&AMP&M

41 ^íoXyssíKc. &$4#¿*Wf %¡fa.$*fhí*i X&.K h. $$&$& * • ! • « « • • • . «

53-

K u t s t r a emisión Eapariu». de h t y t a t a á su fin , y para terminar l a

stiaina ttmt ' an t i e ipe de l JUEVES. DE GALA- mañana á LAS DIEZ Y ME-

DÍA; nada iaejer que un medeme "bailable que lea a f r e t e l a e r -

ques ta de l gran maestra JOSÉ 1ÍAETDTEZ. Esauahen pues Vdes.

Les invitantes. á s i n t r a n i z a r tadaa l e s m i e r e t l e s á és ta mi*ma'~iwra

nues t r a emisión Eaparium , y l e s esperamts mañana JUEVES DE GALA

á l a s DIEZ Y MEDIA en Muntaner 4 , dtnde e l a r t e de DELIA DEL i

VALLE t LILIA» DE SOLA t LETA BIEEY, UlUII DE ALBAICI» y

' TISEZ l e s ga ra t i zan l a mej t r velada a r t i s t i t a B a r t e l a n e s a . - , « » . . » . « . . . 4 . - , « í » « * P I'

ífl

2^0

* » * * . . . . - . . i . i » i . t A • t « » • « •

é «

O BABgfiLOEA B JL.it -

(**Hfo)

m LAg. • • ii II ' l < H W i » l * . — • — • «i lili» II ni » I — • — I . I « »—^—>•— Guión da emisión

DÍA *26» SBPXISM3RB 1945 »*• 127

wii Tr -'T.ré ^ (sntra el tesa duración segundos)

A

LA ORQDBSSA Di «RATMOBD &COSS%EÍÍ UH PROGRAMA "MUSIGA AMERICASSPERIFOIÍEADO PQB «RADIO BARCELOEA» ,PARA DELEITE (TESTES. AHUíí CIAMOS A ITOSSÍEOS ESCUCHAS,QUE ESTA EMISIOB l SSL PROZBIO DOKHOO DÍA «3o",SE RADIABA A LAS 13*45 ©

MEROS CUARTO DS LA SARDE. MXCEPTO LOS «ABADOS QUE A LAS 23IOO O SEA A LAS 11»00 DE LA ÍJOCH». ESCUCHE*

A0TUACIOH DS LA ORQUESTA SI "BAHSOBD SCOÍíC*.

^ y w ^ ^ ^ ^ n ^ w ^ n n w i i -jas»-, u- ••?•• ^ * ^ w > r « p ^ * g - y w i t » g y r * « y » -XSCSC 5 S 3SS538S*'

" Y SU GRiPJESfA.EH UN PROGRAMA «MÚSICA SE LAS AMERICAS" ,H0

-«sm* m r r o T A B T A T» A 110 A

3 GüL&fil'JL&i tf5 s

#

-m ttt *sg-mmmm-1 m • • —

r .. «e

m

•de. la Anécdota del , Muntañer, 103*

par

Locutora* 81 untad está en vieperaa de amuebla* »u casa.

Locutor: 0 al ten «alo tiene la intención de reamueblar una o Tartas habí» • e •

Locutores Diríjanse a nuestra casa, hueblcc Caprl, itnufcmer, 102

e l roOerbial en norteemerica el de la señora Rooeevelt, esposa

y la fáci l conversan*» difunto Presidente de los

ifntre las mucha» anécdotas que constituyen su caudal, entresaca» «os las dos siguientes*

Locutor* Los periodistas entrevistan en California al Teniente Coronel Jar ates Rooeevelt, pero encuentran que el hijo del Presidente se nuestra excesivamente reservado en cuanto al relato de sus aven­taras militares en e l Pacifico

Loeutorat Praneaaente - l e dijo uno de los periodiotan-, suponíamos que su convereadon seria mas Interesante* Cuando eu madre viene per aquí, tenemos con e l l a largas convercacIones.

Locutor: 1 Tamos contesté: So lo dudo, pero a ni madre no puedan formarle consejo de guerra*

ocutora: Cuanta también l a eeñora Rooaevelt que e l ex-pre/aler, winston Churchill, gozándose da antemano en el efecto sensacional qus la noticia iba a causar en su aud*torio, dijo a su familia con el aire solemne do quien hace una revelación trascendental:

Locutors ¡queridoe! jla catas momentos, l o s aliados estamos desembar­cando en África!

Locutora: 3u hija Sara repuso:«Hace ya semanas que eox&co los prepara­tivos de l a operación.Tuve intervención en loa arregloe entra l a RAÍ y las tuerzas Aerean Norteamericanas.

Locutor: i?ero, muchacha!- «aclamó* eatupefacto ChaTohilWComo no me l o hablan dicho?

Locutora:ique quiereo, popal iTo no sabia hasta que punto catabas entera­do da estas cosas!. • .+>**nmum%mm\to**m...

Locutor: Uh Mueble* Caprl o o garantía do Calidad

Locutora: Muebles Caprl, Muntaner, IOS, ofrece e l mobiliario seleoto que •de. desean, al precio que a • d s . l e s conviene.