guiì-a acreditacioì-n_acceciso_2014

46
Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C. Universidad Autónoma de Sinaloa Guía para la presentación del Informe de Autoevaluación ACREDITACIÓN Universidad Autónoma de Sinaloa marzo 2014

Upload: juan-carlos-leon

Post on 12-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia para la acreditación de Planes Académicos

TRANSCRIPT

Page 1: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Guía para la presentación del Informe de Autoevaluación

ACREDITACIÓN

Universidad Autónoma de Sinaloa

marzo 2014

Page 2: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

PRESENTACIÓN

La Guía para la elaboración del informe de autoevaluación ha sido elaborada tomando en cuenta al Instrumento de Evaluación ACCECISO 2013, el cual contiene 10 categorías con sus respectivos 49 criterios y 96 indicadores. Esta Guía es un instrumento que orienta la respuesta a todos y cada uno de esos indicadores. Cabe resaltar que esta Guía es producto de un esfuerzo colegiado de pares académicos que realizaron un amplio intercambio de experiencias. El propósito de la Guía es orientar la elaboración del informe de autoevaluación que llevará a cabo la Institución de Educación Superior (IES), esperando que a través de dicho informe se expongan los elementos que conforman la estructura académico-administrativa del programa académico (PA) de licenciatura a evaluar, a fin de cumplir los objetivos que éste y la IES se han propuesto. El informe de autoevaluación con fines de acreditación debe contener una exposición clara e información sustantiva y veraz sobre los avances y dificultades que el desarrollo académico del programa ha experimentado desde su creación. En ese sentido, el Informe de autoevaluación se constituye como un documento de diagnóstico que, además de tener un carácter descriptivo, destaque y dé a conocer las características del PA desde su creación. Especificaciones técnicas:

- El Informe de autoevaluación deberá entregarse impreso, en cuatro tantos. - Los documentos probatorios (anexos) que lo justifiquen y sustenten se deberán

entregar en formato digital, con un listado cuyos títulos coincidan con aquéllos a los que hace referencia el Informe de autoevaluación para una fácil identificación.

- Toda aseveración del desarrollo y avance del PA deberá contar con una evidencia documental que lo sustente.

- En ningún caso los anexos, o su referencia a ellos, sustituirán la información vertida en el documento de autoevaluación, que debe ser interpretada en el informe, incluso las tablas o cuadros estadísticos del desarrollo del Programa.

- Cuando el indicador demande información cuantitativa o estadística, ésta deberá ser presentada con datos procesados en el cuerpo del Informe de Autoevaluación y, de manera adjunta, se agregará el documento de evidencia completo.

Page 3: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

- En caso de que la IES y el PA no cuenten con la información que se requiere en cada uno de los 96 indicadores es necesario que se indique.

- El documento de autoevaluación debe contener el siguiente índice:

PORTADA

1. Nombre de la Institución de Educación Superior (IES) a la que pertenece el programa académico (PA) de licenciatura por evaluar.

2. Nombre de la Unidad (facultad, división, centro o departamento) a la que pertenece el PA.

3. Nombre oficial del PA a evaluar. 4. Número de REVOE 5. Nombres del rector, director o del jefe de la unidad, secretario académico y

coordinador del PA. 6. Dirección postal y electrónica, y números de teléfonos del

Director de la unidad y del coordinador de la carrera. 7. Datos del responsable de la elaboración del Informe de autoevaluación: nombre

completo, cargo, dirección postal y electrónica y números de teléfonos. 8. Indicar fecha de corte de la información. 9. Firma del responsable del informe de autoevaluación, o en su caso, del

Coordinador del PA.

10. Firma del Director o Jefe de la Unidad.

Page 4: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa FICHAS TÉCNICAS

Lugar y fecha de elaboración del Informe de Autoevaluación

INSTITUCIÓN

Nombre

Misión

Visión

Políticas

Líneas estratégicas

FACULTAD, ESCUELA, DIVISIÓN O DEPARTAMENTO

Nombre

Campus

Fecha de inicio de operaciones

Misión

Visión

Objetivos estratégicos

PROGRAMA ACADÉMICO

Nombre

Documento oficial de creación*

Número de RVOE**

Fecha de otorgamiento del RVOE*

Institución que otorga el RVOE*

Misión

Visión

Page 5: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa Objetivos estratégicos

* Instituciones públicas **Instituciones privadas

Planta docente del programa académico

Concepto Tiempo

completo Tres cuartos de tiempo

Medio tiempo

De asignatura

Total

Grado de estudios Total

TSU PA L E M D

Número

Porcentaje

Abreviaturas: TSU - Técnico Superior Universitario/ PA - Profesional Asociado/ L - licenciatura/ E-especialidad/ M - maestría/ D - doctorado

Matrícula del programa académico

Generación Nuevo ingreso Reingreso Total

Hombres Mujeres Subtotal Hombres Mujeres Subtotal Hombres Mujeres Suma Última % Penúltima % Antepenúltima %

Índices de rendimiento escolar de la últimas tres generaciones del programa académico por

Gene

raci

ón

No.

de

estu

dian

tes

que

ingr

esar

on

(1)

Dese

rció

n (2

)

Índi

ce

de D

eser

ción

(2

)/(1

)

Repr

obac

ión

(3)

Índi

ce

de

Repr

obac

ión

(3)/

(1)

Egre

sado

s (4

) =(

1)-(2

)-(3)

Índi

ce d

e Ef

icie

ncia

Te

rmin

al

(4)/

(1)

Titu

la-d

os

(5)

Índi

ce d

e Ti

tula

ción

(5)/

(4)

Índi

ce d

e tit

ulac

ión

ne

to

(5)/

(1)

Última

Page 6: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

cohorte generacional.

Organigrama descriptivo de la estructura de organización de la facultad o escuela.

Penúltima

Antepenúltima

Page 7: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

1. PERSONAL ACADÉMICO

1.1. Reclutamiento

1.1.1. Políticas de personal

Explique si el proceso de reclutamiento está debidamente normado y es acorde con las políticas institucionales del personal académico. Señale si son convocatorias públicas o instrumentos equivalentes para que sea transparente esta práctica.

Explique los procesos de reclutamiento y la congruencia que guardan con la misión de la IES y los objetivos del Plan de Estudios (PE).

1.2. Selección

1.2.1. Ingreso

Explique los mecanismos de selección de los profesores y los perfiles docentes requeridos por el PE (exámenes de oposición, clases modelo o equivalentes).

1.2.2. Estudios, experiencia y formación docente

Exponga la conformación de la plantilla de profesores con grados académicos obtenidos tanto por la IES como por instituciones extranjeras. Anexar cuadro.

1.2.3. Experiencia laboral en el área

Exponga la plantilla de profesores activos indicando el área profesional con que cuanta cada uno de los docentes, así como el sector laboral en el que han participado.

1.3. Contratación

1.3.1. Reglamentación para el personal docente

Mencione la reglamentación que refiere la contratación de profesores (Tiempo completo y Asignatura). Identificar qué instancias y cuerpos colegiados internos y

Page 8: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

externos son los que participan en ello. Especifique si la Unidad cuenta con facultades para otorgar nombramientos.

1.4. Desarrollo

1.4.1. Describir la planeación del desarrollo del personal académico.

Describa la planeación y el desempeño docente del PA, en el que se considere la incorporación de profesores, su formación y actualización.

Mencione si el personal académico es suficiente para atender la matrícula del PA.

1.4.2. Superación del personal académico

Especifique los mecanismos para la superación académica del profesorado:

- estímulos y apoyos para la obtención de grados académicos

- cursos de actualización y profesionalización (señalar el nombre del curso, fecha, duración y área o institución que lo impartió).

- cursos para la utilización de herramientas multimedia (señalar el nombre del curso, fecha, duración y área o institución que lo impartió).

1.4.3. Orientación para profesores de nuevo ingreso

Indique cursos de inducción u orientación para los de nuevo ingreso y la capacitación, según sea el caso, para la implementación del nuevo modelo educativo.

1.5. Categorización y nivel de estudios

1.5.1. Conformación de la plantilla de acuerdo con la experiencia docente y adscrita al programa.

Realice un análisis de la conformación de la plantilla de profesores con relación a la docencia del actual PA.

Señale la proporción de Profesores de Tiempo completo (PTC) y de Tiempo Parcial con relación a las materias teóricas que imparten, así como las de

Page 9: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

orden práctico del PE.

Presente un cuadro analítico que señale la conformación de la planta docente (Tiempo Completo y Tiempo Parcial):

Características de los Profesores de Tiempo Completo (PTC) actual (últimos tres periodos lectivos) - Número de profesores de tiempo completo. Porcentaje del total de la plantilla docente. - Grado académico - Tipo de nombramiento (tiempo completo, parcial, etc.) - Nivel de categoría - Antigüedad en la institución - Última promoción - Nivel de estímulos institucionales - Perfil PROMEP - Pertenencia al SNI

Características del personal de Tiempo Parcial (últimos tres periodos lectivos) - Número de profesores de asignatura. Porcentaje del total de la plantilla docente. - Grado académico - Tipo de nombramiento (interino, definitivo) - Horas contratadas - Antigüedad en la institución - Última promoción - Nivel de estímulos institucionales - Pertenencia al SNI - Datos laborales en otra institución relevantes para su docencia en el PA

1.6. Distribución de la carga académica de los docentes (PTC y Parcial)

1.6.1. Distribución de carga de profesores de tiempo completo

Mencione las cargas académicas establecidas para profesor de tiempo completo: Horas frente a grupo, tutoría, dirección de tesis profesionales, investigación, desarrollo de material didáctico; así como, participación institucional, gestión, actualización y superación, extensión y vinculación. Se recomienda presentar esta información en formato de cuadro.

1.6.2. Carga docente de profesores por asignatura

Mencione las cargas académicas establecidas para profesor de asignatura: horas frente a grupo, tutoría, dirección de tesis profesionales, investigación,

Page 10: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

desarrollo de material didáctico; así como, participación institucional, gestión, actualización y superación, extensión y vinculación. Se recomienda presentar esta información en formato de cuadro.

1.7. Evaluación

1.7.1. Libertad de cátedra e investigación

Explique de qué manera el PA supervisa el ejercicio de la libertad de cátedra e investigación. Indicar si la normatividad de la IES establece esta práctica.

1.7.2. Políticas y mecanismos del desempeño del personal académico.

Mencione las formas de evaluación existentes para conocer la calidad y el cumplimiento de las responsabilidades del personal académico (docencia, investigación, tutorías).

Señale la participación de la comunidad académica (alumnos) y órganos colegiados en la evaluación de profesores. Indique la difusión entre la comunidad académica.

1.7.3. Sistema de estímulos

Explique de qué manera influye la evaluación para alimentar el sistema de estímulos internos y externos (PROMEP y SNI).

1.8. Promoción

1.8.1. Reglamento de promoción y evaluación

Mencione la reglamentación que existe sobre la promoción y evaluación del personal docente. Explique si este proceso responde a criterios de ética, transparencia y productividad de las tareas sustantivas que desempeña la planta académica.

A manera de resumen ejecutivo, favor de enunciar las principales fortalezas y debilidades del PA con respecto a esta categoría.

Page 11: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

2. ESTUDIANTES

2.1. Selección

2.1.1. Políticas de selección y mecanismos de ingreso

Las políticas de selección y mecanismos de ingreso de aspirantes responden a:

- Reglamentación que se aplica transparentemente - Requisitos y Equidad en la selección - Participación del PA en los procesos de selección - El perfil de ingreso y su congruencia con los objetivos del Plan de Estudios

(PE) y con el perfil de egreso. 2.2. Ingreso (estudiantes de nuevo ingreso) 2.2.1. Mecanismos para la inducción y regulación de estudiantes de nuevo ingreso

Explicar lo siguiente: - Inducción al PE y al Modelo Comunicativo

PROFAPI
Page 12: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

- Conocimiento de la normatividad y los mecanismos de participación estudiantil.

- Evaluaciones y análisis de trayectorias escolares por escuela de procedencia a fin de diseñar acciones preventivas y remediales que eviten la deserción y reprobación.

- Variaciones en el número aproximado de aspirantes y aceptados al PA por cada ingreso. (añadir cuadro-matrícula actual).

2.3. Trayectoria Escolar 2.3.1. Sistema de información de la administración escolar

Contar con información clara, confiable y oportuna sobre la trayectoria escolar y los expedientes completos del alumnado.

2.3.2. Programas remediales.

Acciones que realiza el PA para mejorar el desempeño escolar (cursos, apoyo de tutorías, cursos de inducción, etc.)

2.4. Tamaño de los grupos 2.4.1. Tamaño de los grupos

Cantidad de alumnos por grupo que permite realizar adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.5. Titulación 2.5.1. Modalidades de titulación reglamentadas

Especifique la normatividad que existe para regular los procedimientos y requisitos de la titulación y sus diferentes modalidades. Realice un análisis del empleo de estas modalidades a partir de los objetivos formativos del PA.

2.5.2. Índices de titulación

Page 13: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Presente estadísticas de los titulados por cohorte generacional al menos de los últimos cinco años. Modalidades de titulación más recurrentes en esos últimos cinco años.

2.6. Índices de rendimiento escolar por cohorte generacional 2.6.1. Información sobre ingreso, rezago, deserción y egreso

Poner a disposición estadísticas actualizadas y procesadas en el cuerpo del Informe de al menos las últimas cinco generaciones sobre: ingreso, deserción, rezago, egreso, con base en la trayectoria del alumno por cohorte generacional, generados por el sistema de información escolar. Realizar una interpretación de los datos obtenidos.

A manera de resumen ejecutivo, favor de enunciar las principales fortalezas y debilidades del PA con respecto a esta categoría.

3. PLAN DE ESTUDIOS

3.1. Fundamentación

3.1.1. Pertinencia del Programa en el contexto regional

Indique:

- Número de IES en el estado y en la localidad, en las que se imparten programas similares, estableciendo semejanza y diferencias entre ellos con el PA por evaluar (matrícula, No. de semestres, modalidad educativa, No. de créditos, perfil de ingreso y egreso y vigencia del plan de estudios).

Page 14: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

- Listado de todos los programas de licenciatura en disciplinas afines que imparte la institución, precisando las fecha de inicio y de actualización del plan de estudios, si se encuentra en receso, suspendido o cancelado y la matrícula de cada uno. Señalar la relación que guarda el PA a evaluar con los demás.

- Ubicación del PA en la institución y en la Unidad (Facultad, Departamento, Centro, etc.); señale la pertinencia y aprovechamiento de dicha ubicación.

3.1.2. Diagnóstico de la disciplina

Describa:

- La pertinencia académica y social (actividades productivas de la región) del Programa de acuerdo con las necesidades del entorno en lo referente al desarrollo humano, la responsabilidad social, la promoción del desarrollo sustentable, las actividades económicas, así como la construcción de valores ciudadanos y democráticos de la Institución de Educación Superior (IES).

- Los objetivos del PE expresando claramente las metas y utilidad del Programa académico.

3.2. Perfiles de Ingreso y Egreso

3.2.1. Perfil de ingreso

Especifique los conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener el aspirante de acuerdo con el PE. Añadir los requisitos de escolaridad y administrativos.

3.2.2. Perfil de egreso

Especifique los conocimientos, habilidades y valores que el alumno tiene al concluir sus estudios. Si el PE opera bajo el Modelo por competencias, identificar las habilidades adquiridas en congruencia con este perfil.

Page 15: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

3.3. Normatividad para la permanencia, egreso y revalidación

3.3.1. Marco normativo para permanencia, egreso y revalidación

Existencia de un marco normativo institucional aprobado y vigente que regula la permanencia, egreso y revalidación en el PA. Señale las formas de difusión para el conocimiento de la comunidad estudiantil.

3.4. Programas de las asignaturas.

3.4.1. Estructura curricular

Muestre y explique el mapa curricular que tiene el PE, así como la articulación horizontal y vertical de las asignaturas.

Mencione la congruencia entre los objetivos del PA con los programas de asignatura, en su caso, su seriación y equivalencias; así como, proporción de horas teóricas y horas prácticas.

3.4.2. Programas de las asignaturas

Existencia de cartas programáticas completas de todas las asignaturas e indicar la estructura didáctica, la temática y bibliográfica que integran cada una de éstas. Incluir en los anexos estas cartas.

3.4.3. Prácticas de campo y prácticas profesionales

Indique las asignaturas que requieren la realización de prácticas de campo o que tienen un valor en créditos como prácticas profesionales y de servicio social.

3.4.4. Cumplimiento de los programas de asignatura

Señale la aplicación de los mecanismos para monitorear el cumplimiento de los programas de las asignaturas (asistencia del profesor, pase de lista, cuestionarios de evaluación a la asignatura por parte de los alumnos, otras).

3.5. Contenidos

Page 16: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

3.5.1. Contenido del Plan de Estudios (PE) en relación con el Modelo Educativo.

Congruencia del PE con el modelo educativo, la misión, visión y objetivos de la institución y de la Unidad.

3.5.2. Organización del Plan de Estudios

Indique la duración del Plan (años/semestres/trimestres); sesiones por periodo lectivo; total de asignaturas obligatorias y optativas por periodo lectivo y por el total del PE.

Distinguir las asignaturas propias de la disciplina, así como las que se comparten con otras licenciaturas de la misma Unidad, y al semestre al que pertenecen.

Señale si existen áreas terminales.

Indique si el PE cuenta con un curso propedéutico.

Mencione el carácter del idioma extranjero en el PE.

3.5.3. Competencias cognitivas, emotivas e instrumentales

Identifique cómo propicia el PE las competencias cognitivas, emotivas e instrumentales en el estudiante: compromiso con la calidad y ética; capacidad creativa, argumentativa e investigativa; aprendizaje autónomo y colaborativo; pensamiento crítico y toma de decisiones, así como habilidades instrumentales en el uso de las TIC.

3.6. Flexibilidad curricular(si la hay) 3.6.1. Flexibilidad curricular

Detalle cómo funciona la flexibilidad en el PE:

- Especifique las asignaturas del PE que se pueden compartir con otras licenciaturas de la Unidad, señalando el carácter que tienen (obligatoria u optativa); indique hasta qué porcentaje de créditos o semestre puede el PE compartir contenidos con otros programas académicos, sin debilitar la

Page 17: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

formación curricular. En cuántos semestres como mínimo y como máximo se puede cursar la licenciatura.

- Normatividad existente que vigila la práctica de la flexibilidad.

3.7. Evaluación y Actualización 3.7.1. Vigencia y evaluación periódica del Plan de Estudios.

Describir la metodología para la actualización o reforma del Plan de Estudios:

- Lineamientos (normatividad) y procedimientos - Formas de participación de la comunidad (órganos colegiados, profesores,

alumnos, empleadores). - Cambios en el PE, al menos en los últimos cinco años (actualizaciones y

reformas elaboradas o en curso). Modificaciones y diferencias con respecto al PE anterior (y/o en su caso al nuevo plan de estudios: cuadro comparativo (Mapa curricular) del Plan de estudios anterior y el Plan vigente (o en su caso del proyecto de nuevo plan de estudios), marcando las diferencias. Tabla de equivalencia por asignatura entre el anterior Plan de Estudios y el actual, aprobadas por las instancias correspondientes.

3.7.2. Diagnóstico prospectivo de la disciplina

Detecte las necesidades sociales, laborales, económicas y políticas en el ámbito local y global. Indique la realimentación con el sector social y productivo de la entidad para la permanencia del PA.

3.8. Difusión 3.8.1. Estrategias de difusión de la disciplina y del PA

Estrategias y mecanismos a través de los cuales el PA se da a conocer al público en general y las actividades académicas que realiza la IES.

Page 18: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

A manera de resumen ejecutivo, favor de enunciar las principales fortalezas y debilidades del PA con respecto a esta categoría.

4. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

4.1. Metodología de Evaluación Continua

4.1.1. Metodología de enseñanza-aprendizaje

Explique de qué manera los métodos de enseñanza-aprendizaje son adecuados, pertinentes y congruentes con el modelo educativo y el Plan de Estudios, con apego a la legislación universitaria vigente.

Describa de manera general cómo se incorporan los métodos de enseñanza-aprendizaje en la currícula y en los programas de asignatura.

4.1.2. Competencias y habilidades adquiridas

Especifique cómo se logra verificar la adquisición de las competencias y habilidades obtenidas por el estudiante a lo largo de su carrera. Referirse a la evaluación de las competencias y habilidades requeridas en 3.5.2.

4.1.3. Evaluación del proceso formativo

Explique los mecanismos para verificar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, tales como los periodos de evaluación; los métodos e instrumentos de evaluación de los estudiantes. Mencione la relación de este tipo de evaluación con el perfil de egreso y los objetivos de la currícula.

4.1.4 Exámenes de diagnóstico o departamentales

PROFAPI
PROFAPI
3.5.3
Page 19: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Explique los criterios para el diseño de los exámenes (de diagnóstico o departamentales), y cuál es la estrategia didáctica claramente establecida en el PE, tendiente a lograr el aprendizaje y generar profesionales competentes.

4.1.5. Cumplimiento escolar

Señale de qué manera los alumnos son informados en cada una de sus asignaturas de los procedimientos y criterios de evaluación de su rendimiento escolar.

4.1.6. Métodos y técnicas de investigación

Indique el pensum del PE destinado a la metodología y las técnicas de investigación, de campo y documental, así como los criterios de distribución de éste a lo largo del Plan (asignaturas destinadas a la metodología y a las técnicas de investigación. Relación horas/créditos). Señale la forma en que estos conocimientos son evaluados de manera permanente.

4.1.7. Procedimientos de acreditación y evaluación del rendimiento escolar

Explique de qué manera la normatividad vigente se refiere a:

Las formas de evaluación; la periodicidad; la calificación mínima de aprobación, el número de oportunidades para acreditar una asignatura; el tiempo máximo para cubrir el número de créditos; las sanciones disciplinarias; los responsables del control de la evaluación (departamentos, colegios, academias, etcétera).

Mencione los mecanismos mediante los cuales la planta académica participa en la elaboración de los instrumentos de evaluación, su aplicación y calificación, la supervisión y evaluación del proceso, así como en la revisión y actualización permanente de los reactivos e instrumentos.

4.2 Estímulos al rendimiento académico

4.2.1. Reconocimiento al aprovechamiento escolar

Page 20: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Mencione cuál es la normatividad vigente y explique los mecanismos con los que el Programa estimula y reconoce el aprovechamiento escolar, como por ejemplo:

-programas de becas para la calidad académica (diferencias entre los tipos de beca)

-becas para estudiantes de bajos recursos

-entrega de diplomas a la trayectoria escolar

- reconocimiento al trabajo recepcional

Mencione si los estímulos y reconocimientos se aplican conforme a la normatividad vigente (cuál es ésta) y explique cuáles son los criterios de equidad y transparencia que se siguen para otorgar dichos reconocimientos.

A manera de resumen ejecutivo, favor de enunciar las principales fortalezas y debilidades del Programa Académico, con respecto a esta categoría.

5. FORMACIÓN INTEGRAL

5.1. Desarrollo de emprendedores

5.1.1. Actividades extracurriculares para una formación integral

Explique cuál es el programa de actividades extracurriculares que tiene el PA con otras instituciones educativas y de los sectores privado y social, así como el número y tipo de convenios que establece, para vincular a los estudiantes con actividades extracurriculares, tales como: diseño de proyectos; prácticas profesionales, consultorías y asesorías, visitas a entidades públicas, privadas y del sector social, etcétera. Anexar lista de convenios establecidos.

Mencione cómo el PA incluye en algunas asignaturas el desarrollo de competencias, tales como liderazgo e iniciativa emprendedora.

Page 21: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

5.2. Actividades culturales

5.2.1 Programa de actividades culturales

Exponga cuáles son los lineamientos y las actividades ofertadas por la IES y el PA para que éste permita que los estudiantes dispongan de tiempo para el desarrollo de actividades culturales y recreativas, como talleres, concursos, coloquios, ciclos de conferencias, exposiciones, cine-debate, etcétera. De no existir tales lineamientos explique las limitaciones existentes para ello. Señalar el número de participantes por actividad extracurricular del PA y su impacto dentro y fuera de la IES. Presentarlo la información en formato de cuadro.

5.3. Actividades deportivas

5.3.1. Programa de actividades deportivas.

Mencione el programa de actividades deportivas de la IES y los mecanismos que se siguen para que participen los alumnos en él. Señale el tipo de actividades deportivas, tanto individuales o colectivas, de contacto, o no, que impulsa la IES para que los estudiantes participan en competencias intramuros o extramuros. Indique cuántos alumnos del PA participan en el programa de actividades deportivas, y en qué deportes.

5.4. Orientación Profesional

5.4.1. Orientación profesional e inducción al mercado laboral, al empleo y a la integración en asociaciones profesionales

Mencione las actividades del Programa de Orientación profesional que organiza la IES para encauzare insertar a los estudiantes, por su perfil y sus intereses, al ámbito laboral. Indique el tipo de actividades que se instrumental para tal efecto, tales como: conferencias de expertos; coloquios sobre temas de actualidad; prácticas profesionales que apoyan su formación curricular; contacto con egresados del Programa. Señale el tipo y calidad de relación del PA con el Programa de Orientación profesional de la IES.

Asimismo, mencione si la IES impulsa un Programa de Desarrollo de emprendedores e incubadoras de empresas, con la participación del sector

Page 22: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

profesional de la localidad, así como la forma en que el PA participa en dicho programa. Mencione de ser el caso, si responde a convocatorias institucionales.

5.5. Orientación psicológica

5.5.1. Orientación personal y desarrollo de habilidades para la vida

Indique si la IES o el PA cuentan con un Programa de prevención de actitudes de riesgo y que fomente el desarrollo de habilidades para la vida, abierto a todos los estudiantes, así como la existencia de un Programa de intervención psicológica para estudiantes con problemas de integración familiar, académica, social, etc.

Mencione de qué manera el currículo del Programa académico considera en algunas asignaturas el tema de habilidades para la vida, como: comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés, entre otras.

5.6. Servicios médicos

5.6.1. Atención médica y desarrollo de una cultura de la prevención de la salud.

Explique el tipo de servicios de asistencia médica de primeros auxilios de que dispone la IES en el campus y el tipo de seguro médico que otorga a los alumnos.

Mencione si la IES cuenta con un programa para fomentar la cultura de la prevención de la salud en temas como la obesidad, la anorexia, la bulimia,la sexualidad responsable, la hipertensión, la diabetes y la prevención de adicciones. De no ser el caso explique por qué.

5.7. Enlace Escuela-Familia.

5.7.1 Incorporación de la familia en los procesos formativos de los estudiantes

Mencione si la IES y el PA desarrollan un Programa de Bienvenida a los alumnos, el cual deberá consistir en, al menos, una ceremonia de bienvenida

Page 23: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

al inicio de los cursos, con la asistencia de los padres de familia, para que conozcan la filosofía de la institución, las instalaciones, la misión y la visión de la IES, los métodos de enseñanza y la estructura organizacional de la Institución.

Explique los mecanismos que se siguen para que la IES ponga a disposición de padres de familia y alumnos la información necesaria para entrar en contacto: el sitio web de la IES y el PA (con directorio claramente a la vista); el nombre de los responsables del Programa, y el de los representantes de profesores.

Explique si la IES desarrolla un Programa de formación de profesores tendiente a capacitarlos para detectar desajustes físicos y emocionales de los alumnos, así como otro de orientación para padres de familia y de qué manera la IES promueve el contacto institucional con éstos, de manera regular. Asimismo, mencione si existen mecanismos para canalizar a estudiantes y padres hacia la atención médica o psicológica de los alumnos, en caso de desajustes en la salud física o emocional o de problemas de orientación vocacional y/o profesional.

A manera de resumen ejecutivo, favor de enunciar las principales fortalezas y debilidades del Programa Académico, con respecto a esta categoría.

6. SERVICIOS DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE

6.1. Tutorías

6.1.1. Tutorías y orientación académica (no confundir con el Programa de becas)

Programa de tutorías de la IES y la normatividad en que se sustenta.

Page 24: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Describa los mecanismos de participación de los profesores adscritos al PA y la forma de asignación del tutor a cada uno de los alumnos, desde el inicio de su carrera.

Enumere el o los cursos de capacitación que garanticen el adecuado desempeño de los tutores. Estos cursos deberán ser formativos en las áreas cognitiva, psico-efectiva, social y ética, con una visión preventiva. Especificar si los tutores reciben algún tipo de estímulo por esta actividad.

6.2. Asesorías Académicas

6.2.1. Asesorías para el mejor y mayor rendimiento académico.

Indique las horas que cada uno de los docentes del PA destinan a la asesoría académica de los alumnos y si esta actividad está formalizada como parte de las actividades docentes.El PA debe considerar esto como parte de la carga académica de los profesores.

Mencione los materiales de apoyo didáctico que producen los profesores correspondiente a sus asignaturas (antologías comentadas, recursos infográficos, ligas en internet, lecciones en plataformas educativas, repositarios, objetos de aprendizaje, etc.). Indique si el PA y la IES cuentan con un sitio específico en Internet, a disposición de los profesores y estudiantes del Programa, para que accedan a este material en línea.

6.3. Biblioteca (Acceso a la información)

6.3.1. Servicios bibliotecarios, de información y consulta.

Indique con precisión:

El No. de Bibliotecas de que dispone la comunidad del Programa Académico: Institucionales, propias de la Unidad, propias del PA.

Inventario (número de volúmenes, número de títulos, número de suscripciones a publicaciones periódicas, consulta en línea, CD Rom).

Pertinencia del acervo con la bibliografía de los programas de asignaturas.

Programas de formación para incentivar la consulta de bibliotecas digitales y bases de datos, con el uso de metabuscadores.

Page 25: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Servicio (o centro) de consulta de Información en línea, con equipo actualizado y enlazado a bancos y bases de datos pertinentes para el Programa académico.

Programas para fomentar la cultura del almacenamiento, procesamiento y utilización del conocimiento a través de la TIC.

Explicar cómo participa el personal docente del PA en la selección del acervo bibliográfico, analógico y digital y con qué periodicidad.

Describir cómo se garantiza la actualización y mantenimiento del acervo, así como la periodicidad del descarte.

Perfil del responsable de la biblioteca.

Servicio con estantería abierta o cerrada.

Estadística de uso (promedio diario de usuarios, préstamos domiciliarios, interbibliotecarios etcétera).

A manera de resumen ejecutivo, favor de enunciar las principales fortalezas y debilidades del PA con respecto a esta categoría

Page 26: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

7. VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN

7.1. Vinculación con los sectores público, privado y social

7.1.1. Explicar lo siguiente:

Apoyos y estímulos institucionales que recibe la Unidad y el PA para las actividades de extensión y vinculación con los diferentes sectores sociales.

Existencia de un consejo o comité consultivo integrado por representantes de organismos públicos y privados, incluso posibles empleadores, para establecer redes y/o actividades de colaboración con la Unidad o el PA.

Cuáles son los programas institucionales de vinculación y seguimiento con los sectores público, privado y social. Indicar si dichos programas son permanentes o coyunturales, y si están vigentes.

Mecanismo de evaluación y registro sistémico de los resultados de esta vinculación y el aporte al PA.

7.2. Seguimiento de egresados 7.2.1. Vinculación con egresados

Mencione si el PA cuenta con una base de datos actualizada de los egresados de la licenciatura que contempla: datos generales; fecha de egreso y titulación; ocupación; lugar de trabajo; nivel en la estructura laboral; tiempo de permanencia; opiniones sobre su desempeño profesional; opiniones sobre su formación curricular; propuestas sobre la reorientación del curriculum académico del PA. De no ser el caso, explique por qué. Explique en qué consiste el Programa de vinculación con egresados, el cual debe contemplar, al menos, una convocatoria anual, bajo el formato que mejor convenga a la IES y al propio PA. Especificar si cuentan con beneficios en cuanto al uso de instalaciones y equipamiento de la Unidad.

Page 27: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

De no existir un Programa de vinculación con egresados, explique si al menos éstos son consultados en los procesos de actualización, modificación o reforma de los Planes y Programas de estudio. Asimismo, mencione si los egresados participan con sus experiencias en la vida académica del Programa, a través de conferencias, cursillos, mesas redondas, o recibiendo la visita de alumnos del PA a su centro de trabajo. Muestre evidencias de esa vinculación. Describa de qué manera la IES y el PA colaboran con la formación de asociaciones o colegios de profesionales.

7.3. Intercambio académico

7.3.1. Movilidad estudiantil

Exponga las características del Programa de movilidad estudiantil, tanto a nivel nacional como internacional.

Indique los mecanismos de difusión y promoción que emplea el PA y la Unidad para convocar a los estudiantes a participar en estos programas de movilidad, a fin de cursar asignaturas o semestres completos en otras IES, nacionales o extranjeras.

Mencione los mecanismos reglamentarios para revalidar las asignaturas o semestres cursados en el Programa de movilidad estudiantil, en donde se establezcan los apoyos que los alumnos reciben para continuar sin contratiempos su trayectoria escolar.

Indique si el PA tiene mecanismos institucionales para el acompañamiento de los estudiantes en la movilidad, tales como: un tutor en línea asignado, contactos con el consulado y embajada, monitoreo sobre el desempeño escolar, comunicación con la familia, etcétera.

Mostrar listado de alumnos que en los últimos cinco años hayan sido parte de esta actividad (generación, semestre de intercambio y año lectivo, IES receptora).

Page 28: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

7.3.2. Programas de Intercambio académico

Exponga la normatividad de los Programas de Intercambio académico en la IES.

Características del Programa de movilidad de profesores, tanto a nivel nacional como internacional y los mecanismos de difusión y promoción para informar a la planta docente.

Mencione la forma en que la IES y el PA fomenta el intercambio de profesores con otras IES, mediante programas recíprocos de estancias docentes o de investigación y los recursos con lo que la IES cuenta para este tipo de intercambios.

Informe si el Reglamento permite a los profesores descarga académica para la realización de intercambios, a través de comisiones, permisos, y semestres o años sabáticos.

Mencione los mecanismos de evaluación y dictaminación de las Comisiones de pares académicos sobre los resultados del intercambio académico y sus aportes al PA.

Indique los recursos y la normatividad necesaria para apoyar a los profesores en procesos de movilidad, y si se apoya la descarga académica de los docentes en estos procesos.

7.4. Servicio Social

7.4.1. Servicio Social

Indique el número y tipo de convenios de Servicio Social existentes y vigentes entre el PA y las instituciones públicas o de interés social que demandan prestadores de servicio social. Presentar evidencias al respecto.

Señale los tipos y mecanismos de supervisión que existen con la Institución solicitante, a fin de que el prestador del Servicio Social cumpla con su misión y complemente su formación integral. Especificar si el servicio social tiene valor de créditos en el currículo.

Page 29: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Explique si los Convenios establecidos responden a las necesidades locales y tienen claramente definidos los objetivos para los que se incorpora un prestador de servicio social del PA a una actividad que lo retroalimente en su formación.

Incluir listado de los alumnos que han realizado su servicio social en los últimos 5 años, la generación a la que pertenecen y el lugar en que prestaron su servicio social. Especificar a qué modalidad de servicio social pertenecen, si es el caso.

7.5. Bolsa de Trabajo

7.5.1. Bolsa de Trabajo

Indique con precisión si existe una bolsa de trabajo proactiva propia del PA, o de la Unidad, y cuál es la oferta precisa y vigente que existe para los egresados.

Anexar datos estadísticos sobre la incorporación al mercado laboral de egresados del PA, a través de la Bolsa de trabajo.

7.6. Extensión

7.6.1. Actividades permanentes de extensión y educación continua

Señale si la Institución, la Unidad o el Programa académico cuenta con un área de Educación continua.

Anexe datos sobre las actividades de educación continua realizadas a través de dicha área, en donde se especifique: el tipo de actividades académica (curso; ciclo de conferencia; seminarios abiertos al público; diplomado, etc.), a quién van dirigidos; participación de egresados del PA. Asimismo señalar si es una actividad presencial, a distancia o en línea.

Indique con qué instituciones públicas, privadas o del sector social se ha establecido una relación para la promoción de los cursos de educación continua y si se han generado recursos extraordinarios con esta actividad.

Page 30: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

A manera de resumen ejecutivo, favor de enunciar las principales fortalezas y debilidades del PA con respecto a esta categoría

8. INVESTIGACIÓN

8.1. Líneas y proyectos de investigación

8.1.1 Normatividad para la investigación y el funcionamiento de cuerpos colegiados

Indique en qué parte de la normatividad de la IES se establecen las políticas y los criterios para el desarrollo de la investigación y los mecanismos para el funcionamiento de los cuerpos colegiados que norman estos procedimientos.

8.1.2. Programas institucionales para la investigación

Mencione los programas que la IES ha generado para impulsar la investigación en sus diferentes áreas, y cuáles de éstos operan en la Unidad.

Especifique en cuál o cuáles de esos programas institucionales participa personal académico adscrito al PA.

Enumere los proyectos en los que los profesores del PA participan y el tiempo que se le dedica, no sólo en horas/semana/mes, sino la duración total de los proyectos.

Page 31: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Mencione si los docentes hacen investigación fuera del PA.

8.1.3. Líneas de investigación congruentes con el Programa de Desarrollo Institucional

Especifique si las líneas de investigación que se desarrollan por parte de la IES son congruentes con el Plan de Desarrollo Institucional, y de qué manera los proyectos en los que participan los profesores del PA responden a esa congruencia.

8.1.4. Líneas de investigación vinculadas al Plan de estudios del PA

Mencione cuál o cuáles son las líneas de investigación desarrolladas por la IES que se vinculan con el PA.

8.1.5. Proyectos de investigación derivados de las líneas de investigación

Indique qué proyectos de investigación en los que participa el personal académico del PA se insertan en determinadas líneas de investigación de la IES, y cuáles son las fuentes de financiamiento.

8.1.6. Proyectos de investigación vinculados con los sectores público, privado y social.

Mencione cuál o cuáles de los proyectos de investigación que desarrolla el personal académico adscrito al PA están vinculados con los sectores público, privado o social, ya sea porque dicho proyecto fue solicitados por alguno de esos sectores; porque el profesor trabaja en alguna de esas entidades, o por que alguno de eso sectores financien ese proyecto.

8.1.7. Investigación vinculada a la docencia

Page 32: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Indique qué proyectos de investigación, institucionales o personales, con o sin financiamiento, están vinculados al Plan de estudios. Especifique a que áreas del currículo responden, o a qué asignaturas en concreto beneficia.

Mencione el nombre y categoría de los profesores que los desarrollan y que participan, así como qué tipo de productos generan (presentar los proyectos y los avances de investigación). Indique el grado académico de los participantes.

8.2. Recursos (humanos y financieros) para la investigación

8.2.1. Participación académica y estudiantil en proyectos de investigación.

Indique la normatividad de la IES en la que se especifique el tiempo que el personal académico dedica a la investigación y cómo se incorpora el alumnado a esta actividad.

Mencione si el PA tiene un responsable designado para la investigación y la categoría y nivel de ese responsable.

Indique si, como tal, el responsable forma parte de la estructura académico-administrativa del PA y/o de la IES.

Mencione el nombre y número de los alumnos que participan en proyectos de investigación;

-el proyecto en el que participan;

-el nombre del profesor al que apoyan;

-el semestre en el cual se encuentran;

-las actividades específicas que desarrollan en el proyecto;

-estimado del tiempo dedicado a esta actividad.

-Indique de qué manera impacta esta participación en la evaluación de desempeño académico del estudiante y qué tipo de estimulo reciben.

8.2.2. Financiamiento de los proyectos de investigación

Page 33: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Especifique:

-Las políticas de financiamiento de la IES a los proyectos de investigación.

- La proporción de los recursos que se destina a la investigación desarrollada en el PA.

- La infraestructura física y tecnológica destinada al desarrollo de los proyectos de investigación que realiza el personal académico del PA.

8.3. Difusión de la investigación

8.3.1. Políticas de edición, publicaciones y programas de promoción e intercambio de productos de investigación.

Especifique si los productos de investigación realizados por los profesores del PA se ven reflejados en publicaciones específicas del PA o de las IES: revista o libros.

Enumere los artículos o libros del personal académico del PA que se han difundido, por cualquier medio, así como la calidad de las ediciones: publicación arbitrada, nacional o internacional; publicación electrónica arbitrada y con ISBN.

Incluya (de preferencia en un cuadro) la relación de ponencias y conferencias del personal académico del PA que se hayan presentado en espacios específicos de divulgación: congresos, foros, coloquios, seminarios, emisiones mediáticas etc. Especifique si estos eventos son nacionales o internacionales y si el personal académico recibió algún tipo de estímulo por la IES o el PA para asistir a dichos eventos.

8.4. Impacto de la investigación

8.4.1. Pertinencia de la investigación

Page 34: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Mencione si la IES, la Unidad o el Programa cuentan con algún instrumento que permita evaluar el impacto y los resultados de las investigaciones institucionales que se realizan.

Indique qué investigaciones realizadas por el personal académico han impactado al Programa académico, y cómo se realimenta la disciplina.

Especifique si alguna de las investigaciones realizadas por el personal académico del PA ha recibido algún reconocimiento de alguna entidad pública, del sector productivo, o de la sociedad civil, por sus aportes a la solución o divulgación de los problemas. Especifique de qué investigación se trata, el nombre del o los participantes, así como el tipo de reconocimiento otorgado.

A manera de resumen ejecutivo, favor de enunciar las principales fortalezas y debilidades del PA con respecto a esta categoría

Page 35: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

9. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

9.1. Infraestructura

9.1.1. Aulas, laboratorios, salas y talleres

Detalle número, características y condiciones de las aulas, laboratorios, salas y talleres. Especificar si estos espacios son propiamente para el PA o si se comparten con otras licenciaturas del campus.

9.1.2. Espacios para profesores de tiempo completo y asignatura

Especificar las áreas destinadas para los profesores de tiempo completo y asignatura y si son suficientes para realizar sus labores de investigación, preparación de clases, asesoría, tutorías, etcétera.

9.2. Espacios para el trabajo administrativo y de servicios

Áreas dedicadas para la atención del trabajo administrativo y de servicios (servicios escolares; área secretarial, financiera, de cajas, de intendencia, otras).

9.2.1. Programa de mantenimiento preventivo y correctivo para las instalaciones

Indique qué programas de sustentabilidad ambiental, seguridad, higiene y protección civil están operando en la IES.

9.2.2. Infraestructura para personas con capacidades diferentes.

Mencione las adaptaciones físicas que ha realizado la IES para la atención a personas con capacidades diferentes (rampas, salidas de emergencia, señalización braille, entre otras).

9.2.3. Instalaciones para actividades culturales, deportivas y de esparcimiento.

Describa las instalaciones destinadas a las actividades culturales, deportivas y de esparcimiento de la IES y de la Unidad.

9.2.4. Otros servicios

Page 36: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Indique si los servicios internos como: fotocopiado, librería, cafetería, comedores, servicios de atención médica son concesionados o propios, y mencione sus características.

9.3. Equipamiento

9.3.1. Equipo de cómputo para los laboratorios y comunicación en red

Describa los siguientes puntos:

Equipo de cómputo disponible y actualizado en laboratorios, talleres salas y cubículos para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Señalar las mejoras en los últimos cinco años, en cuanto a la adquisición de equipo.

Mencione si la comunidad estudiantil dispone de equipo audiovisual para el desarrollo de sus actividades de aprendizaje. Incluir estadísticas de uso.

9.3.2. Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos, mobiliario y laboratorio

Mencione si existe una reglamentación para el cuidado del equipamiento y mobiliario.

Indique la frecuencia de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo e instrumentos utilizados para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada cuándo se realiza y cuándo fue la última revisión.

A manera de resumen ejecutivo, favor de enunciar las principales fortalezas y debilidades del PA con respecto a esta categoría

Page 37: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

10. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIAMIENTO 10.1. Planeación, evaluación y organización

10.1.1. Marco normativo para la gestión del PA y de la IES

Exponga el marco normativo que regula las actividades académico-administrativas. Lista completa de la reglamentación y especificar las modificaciones a ésta o la incorporación de nueva normatividad.

10.1.2. Plan de Desarrollo Institucional

Indique la vigencia del PDI; misión, visión y objetivos (estructuradas a partir de las necesidades del entorno, su identidad y los valores universitarios); metas, acciones y estrategias; fuentes de financiamiento y vinculación. Indicar también el Plan de Trabajo del PA. Comparativo entre el Plan de Desarrollo vigente y el anterior. Relación entre el PDI y el Plan de Trabajo del PA.

10.1.3. Sistema de información para la autoevaluación periódica de la gestión

Explique cómo opera el Sistema de información para mantener en conocimiento a la comunidad interna y externa sobre las actividades de la institución, de la Unidad y del PA. Indique la utilización que este Sistema tiene en el proceso de autoevaluación del programa.

Page 38: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Señale las áreas responsables para la gestión académico-administrativa, así como los mecanismos y sistemas de seguimiento y evaluación de los objetivos, tanto institucionales como del PA.

10.1.4. Inserción del PA en la estructura orgánica y funcional de la IES. Composición organizativa del PA

Describa cómo funciona la estructura orgánica y la funcionalidad del Programa (manual de organización).

10.1.5. Participación colegiada en órganos de decisión académico-administrativos

Indique la integración y la participación de los profesores e investigadores adscritos al PA en los cuerpos colegiados. Explique sus atribuciones y formas de trabajo.

10.2. Recursos humanos, administrativos, de apoyo y de servicios

10.2.1. Marco normativo para el personal administrativo y de intendencia

Mencione las funciones de los responsables del PA; exponer claramente los reglamentos y manuales de organización y procedimientos.

Indique si existe un marco normativo vigente para el personal administrativo y de intendencia de la Unidad, así como número de personas que permite garantizar la atención en estas áreas.

10.2.2. Estímulos al desempeño.

Indique si se cuenta con un programa de capacitación y desarrollo para el personal; así como de estímulos y reconocimientos al desempeño. Especifique cómo funciona y qué resultados ha tenido.

10.3. Recursos financieros

10.3.1. Presupuesto y rendición de cuentas y transparencia

Page 39: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Describa el presupuesto institucional asignado al PA y a la Unidad. Anexar datos de último PIFI. Explique los procedimientos para la formulación y asignación del presupuesto y la planeación a la que responde (anexar POA de los dos últimos ejercicios). Señale las áreas a las que se destina principalmente el presupuesto. Anexe cuadro de la asignación de recursos a la Unidad (últimos tres periodos) indicando lo que se destina a cada PA que conforma la Unidad, si es el caso.

10.3.2. Presupuesto y docentes de carrera

Indique el presupuesto de la Unidad para efectos de contratación del personal docente (Tiempo completo y Asignatura); así como costo por alumno y titulado. Especifique si es anual o semestral.

10.3.3. Fuentes de financiamiento

Especifique las fuentes de financiamiento ordinario y extraordinario. Describa los ingresos obtenidos a través de la prestación de servicios de educación continua, centros de idiomas, consultorías, seminarios de titulación, donativos, etcétera.

10.3.4. Elaboración colegiada del presupuesto

Explique cómo es la participación colegiada para la elaboración del presupuesto.

Page 40: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

ANEXO 1

Alumnos que aprobaron el EGEL-CENEVAL

Generación

No. de alumnos que

egresaron

(1)

No. de alumnos que

presentaron el examen

(2)

Índice de aplicación

(2)/(1)

No. de alumnos

aprobados

(3)

Índice de aprobación

(3)/(2)

Page 41: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

ANEXO 2

Estructura Financiera de la Facultad, Escuela, División o Departamento

Concepto Cantidad

$ %

Recursos asignados por la Institución

Recursos autogenerados

Donativos

Otros

Total 100%

ANEXO 3

Seguimiento de Recomendaciones

(Para la Guía de seguimiento)

Page 42: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa Programa académico

Fecha del proceso de acreditación

Recomendaciones al programa académico

Criterio Indicador Recomendación Plazo de cumplimiento

Page 43: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa

ANEXOS INDISPENSABLES

Los anexos indispensables que deben acompañar al Informe de Autoevaluación (además de los que deben incorporar como probatorios de la información presentada en cada una de las 10 categorías) se proporcionarán en formato digital (CD o USB), además de una versión impresa que deberá facilitarse en la visita in situ para apoyo de la revisión de documentos.

1. PERSONAL ACADÉMICO

- Carpeta electrónica con los currícula vitae de todos los profesores de carrera y de asignatura adscritos al Programa Académico (PA). Así como los profesores que participan en la licenciatura y que aparecen en la plantilla (especificar el departamento en el que están adscritos).

- Presentar un concentrado de cuadros que refleje toda la información académica de los docentes (grado académico, nombramiento y antigüedad, adscripción, carga docente, SNI, distinciones, materias que imparte, perfil profesional, y otros datos que consideren señalar o que la Comisión en turno solicite).

- Una muestra del instrumento de evaluación a los profesores por parte de los alumnos.

- Resultados de las evaluaciones por alumnos de todos los profesores (al menos los tres más recientes).

- Muestra de formato de informe de actividades de profesores. - Listado de distinciones y reconocimientos a los docentes.

2. ESTUDIANTES

- Evidencias de actividades de promoción, publicidad, convocatorias dirigidas a los aspirantes.

- Evidencias de mecanismos de difusión para que el alumno esté informado acerca de los procedimientos de evaluación y acreditación del aprovechamiento escolar.

- Listado de alumnos que han obtenido algún tipo de reconocimiento institucional o del programa académico (o externo) en los últimos cinco años.

- Listado de alumnos que cursan la licenciatura y provienen de lugares distintos a la localidad, indicando lugar de procedencia.

- Presentar evidencias del sistema de información que se emplea para conocer datos sobre la situación académica de cada estudiante.

- Presentar un ejemplo de expediente de alumno del Programa Académico (PA). - Lista de titulados de las 5 últimas generaciones por opción de titulación. - Listado de tesis de los últimos cinco años, por alumno y fecha de presentación (las

propias tesis deberán estar a la disposición de los pares durante la vista) presentar durante la visita ejemplares de trabajos de titulación de los últimos cinco años.

Page 44: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa 3. PLAN DE ESTUDIOS

- Documento de aprobación oficial de la licenciatura. - Clave de registro y nombre oficial de la licenciatura. - Plan de estudios vigente completo (justificación, proceso de reforma, organización

curricular, programas de todas las asignaturas, requisitos de ingreso y egreso). - En su caso nuevo proyecto de plan de estudios completo o avances con los que se

cuenta y evidencias del proceso de revisión - Mapa curricular del plan de estudios vigente (y en su caso del nuevo proyecto) - Tabla de equivalencias en caso de estar operando dos planes de estudio. - Cartas descriptivas (programas de estudios) de todas las asignaturas (obligatorias

y optativas) que conforman el plan de estudios vigente (y en su caso del nuevo proyecto)

- Instrumento de registro y seguimiento de prácticas de campo y prácticas profesionales

- Horarios-programación de grupos/asignaturas de los últimos cinco periodos (semestres) con nombre de materia y de profesor, así como número de alumnos inscritos.

4. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

- Documento que formaliza el actual modelo educativo bajo el cual se orienta al PA. - Documentos que evidencien el cumplimiento de los alumnos en sus materias. - Listado de alumnos del programa que se evalúa, que reciben algún tipo de apoyo o

beca (distinguiendo por tipo de beca) en los últimos cinco años - Lista de profesores que imparten cursos de inducción. - Lista de materias con alto índice de reprobación señalando porcentajes (últimos

cuatro periodos) y las acciones emprendidas para su atención.

5. FORMACIÓN INTEGRAL

- Listado de actividades de extracurriculares para la formación integral (consultorías, asesorías; visitas a entidades públicas y privadas).

- Listado de actividades culturales y deportivas, así como un comparativo entre cada año, a partir de los últimos cinco (conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera), pero que principalmente estén vinculadas con el PA.

- Evidencias de la vinculación que el PA tiene con padres de familia. - Listado de empresas con las que se tiene convenio para la realización de estas

actividades. - Mostrar los materiales de apoyo a las asesorías académicas.

6. SERVICIOS DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE

- Documentos que evidencien la asistencia de profesores en el programa de tutorías. - Listados de tutores y tutorados de los últimos cuatro ciclos.

Page 45: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa - Cursos de capacitación a profesores para la actividad tutoral. Indicar los docentes

del PA que los han cursado. 7. VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN

- Listado de las instituciones con las cuales el PA se vincula formalmente:

9 Sectores públicos 9 Empresas privadas 9 Sectores sociales

- Evidencias de las actividades de vinculación con egresados en los últimos cinco años.

- Listado de alumnos que han participado en movilidad nacional e internacional en los últimos cinco años (indicar lugar y tiempo de estancias e intercambios).

- Listado de movilidad de profesores de la institución y visitantes (indicar lugar y tiempo de estancias, intercambios, etcétera) en los últimos cinco años.

- Listado de espacios donde los alumnos del PA prestan servicio social. Señalar la vigencia de dichos convenios.

8. INVESTIGACIÓN

- Lista de proyectos de investigación en curso señalando responsable, profesores y alumnos participantes del PA.

- Lista de cuerpos académicos e integrantes de cada uno, señalando líneas de investigación, responsables, participantes y adscripción.

- Lista de publicaciones de los docentes/investigadores del PA, señalando si dicha producción es derivado de un proyectos de investigación institucional o de la iniciativa del profesor (las propias publicaciones deberán de estar disponibles para la visita).

9. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

- En su caso, presentar el diagnóstico sobre la calidad de la infraestructura y el equipamiento.

10. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIAMIENTO

- Presentar organigramas: 9 Académico de la institución, incluyendo todos sus campus 9 De la Unidad 9 De la Facultad o División y Departamento a la que pertenece el Programa

académico 9 De la coordinación o jefatura de la carrera

Page 46: GuiÌ-a ACreditacioÌ-n_ACCECISO_2014

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

Universidad Autónoma de Sinaloa - Planes de Desarrollo:

9 Institucional 9 De la Facultad, División, Departamento 9 Plan de trabajo del Programa académico

- Informes de labores de los dos últimos años del rector, del director de la unidad (escuela, facultad, división, departamento) y del responsable del PA.

- Listado completo de la legislación de la universidad - Lista de cuerpos colegiados y nombre de participantes del pl en éstos - Actas o minutas de las reuniones de cuerpos colegiados y academias.

En su caso, resultados de evaluación de CIEE