guíaspara saber más - libros de lectura - literatura infantil y … · de la educación primaria....

6
P R Á C T I C A S D E L L E N G U A JE Guías para saber más 6 P11-100063-GD-lengua 6to.indb 1 20/1/12 15:17:59

Upload: trinhphuc

Post on 15-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

prácticas del lenguajeGuías para saber más 6

P11-100063-GD-lengua 6to.indb 1 20/1/12 15:17:59

Directora editorialGraciela Valle

Gerente editorialDaniel Arroyo

Jefa del Área de LenguaVerónica Lombardo

EditoraMaría Mercedes ScursoniMaría Eugenia Sánchez Mariño

AutoresSolucionario y actividades complementariasNorma M. CalabresePlanificacionesElías Capeluto

Corrector de estiloAmelia Rossi

Jefe del Departamento de Arte y DiseñoLucas Frontera Schällibaum

Coordinadora de DiseñoNatalia Udrisard

Coordinadora de Gestión de DiseñoPaola Burniego

Diseñador de maquetaMariano Caccia

DiagramadoraAna G. Sánchez

Coordinadora de imágenes y archivoSamanta Méndez Galfaso

Tratamiento de imágenesPamela DonnadioMáximo GiménezTania Meyer

Gerente de Diseño y Producción EditorialCarlos Rodríguez

© Editorial Puerto de Palos S.A., 2012.Editorial Puerto de Palos S.A. forma parte del Grupo Macmillan.Avda. Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina.Internet: www.puertodepalos.com.arQueda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.Impreso en la Argentina.Printed in Argentina.ISBN 978-987-547-477-2

La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el “Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo” (INADI) con los editores de textos.

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor.Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Primera edición. Este obra se terminó de imprimir en de 2012, en los talleres de Servicio Industrial Gráfico S.R.L., Cóndor 2877, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Calabrese, Norma GPS+ Guías para saber más. Guía Docente Prácticas del Lenguaje 6. - 1a ed. - San Isidro: Puerto de Palos, 2012. 128 p.; 28 x 20 cm

ISBN 978-987-547-477-2

1. Guía Docente. I. Título CDD 371.1

P11-100063-GD-pre.indd 2 23/1/12 10:22:10

febrero

prácticas del lenguajeGuías para saber más 6

P11-100063-GD-lengua 6to.indb 3 20/1/12 15:18:03

44

GPS + (Guías para saber más) Prácticas del Len-

guaje es la nueva propuesta de Puerto de Palos en el

área de Prácticas del Lenguaje para el segundo ciclo

de la Educación Primaria. El espíritu de esta serie

es “guiar” de la manera más amena y significativa

el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Los

personajes, reflejan los contenidos apropiados y las

habilidades esperables para un alumno de segundo

ciclo, contribuyen a facilitar un recorrido que, por

momentos, se vuelve sinuoso y complejo.

Como continuador de la serie Logonautas, GPS +

hace hincapié en la apropiación de conocimientos

a partir de los procesos de lectura comprensiva y

producción escrita. La propuesta parte, en todos los

casos y en todos los temas, de una lectura. Alrededor

de ese texto, se despliegan las estrategias para ha-

cer que este sea considerado en su especificidad. En

esta instancia aparecen los texteros, que son quie-

nes facilitan la reflexión sobre los usos de ese tipo

de textos, los modos de circulación y las diferentes

apropiaciones que de él pueden hacerse. Sobre la

base de esta reflexión, se sientan los parámetros

necesarios para fundar los criterios que hacen del

alumno un productor de discursos competente, en

tanto entiende los propósitos que guían sus textos

orales y escritos.

A partir de la lectura de este texto, se presentan

los contenidos de gramática y de normativa. El in-

tento de estas páginas está en consonancia con el

espíritu de los diseños curriculares actuales res-

pecto de los modos de instalar la reflexión sobre la

lengua: se trata de desplazar la “hegemonía de lo

gramatical” hacia un análisis en relación con el fun-

cionamiento de la estructura de la lengua en los tex-

tos leídos. Para ello, las actividades anticipatorias

permiten que los alumnos, de manera inferencial,

hagan foco en los contenidos que se abordarán, de

manera intuitiva y, a la vez, reflexiva. La “teoría”, o

bien, la explicación de los temas tiene un lugar es-

tratégico: es tan central como económica. Necesa-

ria para comprender el funcionamiento de la lengua;

mínima para no hacer de ella un objeto de estudio

desvinculado de la práctica discursiva.

Con respecto a la ortografía, la lógica es la mis-

ma: del texto a la reflexión y de la reflexión a la

convención. En palabras de Maite Alvarado, GPS +

aborda la enseñanza de la ortografía con el objetivo

de que los alumnos alcancen “un aprendizaje razo-

nado, que busca compensar esa [la] arbitrariedad

derivando la atención hacia las regularidades mor-

fológicas y los parentescos semánticos que la orto-

grafía acompaña o revela”. Para ello, proponemos

un texto inicial como puntapié de la reflexión y la

observación de los paradigmas sobre los cuales se

establece la norma.

Saber hacer es aprender a pensar El espíritu de las actividades de GPS + es el de

interpelar a los alumnos (y por qué no, al docente)

sobre los problemas y las particularidades que en-

trañan los textos y, a la vez, sobre el funcionamiento

y la estructura de la lengua en la que se expresan.

En virtud de esto, la batería de actividades tiene un

valor fundamental en esta propuesta, en la medida

en que es la instancia en la cual el alumno construye

el conocimiento, se enfrenta a los verdaderos de-

Algunas consideraciones pedagógicas sobre GPS + Prácticas del Lenguaje

P11-100063-GD-lengua 6to.indb 4 20/1/12 15:18:03

45

safíos que le impone reflexionar sobre el lenguaje

que adquirió naturalmente, y comprende con mayor

profundidad esa herramienta que posee y que le es

fundamental para la comunicación.

GPS + Prácticas del lenguaje presenta actividades

que invitan a la reflexión. En este sentido, las pro-

puestas más mecanicistas que encierran los ejer-

cicios de completamiento o de relación aparecen

articuladas con una segunda instancia de análisis

sobre el trabajo realizado. De esta manera, la ac-

tividad apela a la construcción de conocimiento, y

a la capacidad de abstracción y especulación sobre

procesos y paradigmas.

Escribir es poner la lengua en actoEl personaje que presenta la sección de escritu-

ra del libro es el Hacedor de Textos. La condición de

“hacedor” pone en escena la idea de “hacer” frente

a la de “producir”. Desplazar la idea de la escritura

como producto para centrarla en la de artesanado la

revela como un trabajo personal y subjetivo, que es

un aspecto de la escritura fundamental para nues-

tros primeros escritores, los alumnos del segundo

ciclo de la escuela primaria.

El Hacedor de Textos invita a los alumnos a

escribir, con propuestas propias de un taller de

escritura creativa. Si bien consideramos el impe-

rativo de que el alumno debe aprender a planifi-

car su texto, pensamos que el acento puesto en

la planificación diluye el verdadero estímulo de la

escritura, que es la motivación subjetiva. Por eso,

elegimos presentar consignas atractivas, en las

que se ponen en juego habilidades propias de la

escritura como la pertinencia, la adecuación y la

creatividad del niño, así como su capacidad para

apropiarse del sistema de la lengua y hacerla su

herramienta personal de comunicación.

Experimentar con la escritura a partir de activida-

des lúdicas en las cuales los niños pueden “reinven-

tar” un género, un texto leído o una experiencia vivi-

da posibilita que la escritura les sea significativa y,

en el mejor de los casos, necesaria e imprescindible.

¿Cómo planificamos el ciclo? Los diseños curriculares actuales exponen al do-

cente y a los directivos al desafío de pensar la plani-

ficación del segundo ciclo de manera “espiralada”.

Esto significa que los contenidos no se agotan en un

año, sino que se retoman a lo largo del ciclo y se pro-

fundiza en ellos para que sean asimilados en toda su

complejidad en el curso de los tres años.

De acuerdo con esto, GPS +presenta un índice bien

literario para 4.º año, presidido por el Textero Gus-

toso, que incluye los géneros propios de la tradición

oral, como el cuento tradicional, la fábula y la le-

yenda, y géneros que apuntan al verdadero placer de

leer, como la poesía, el teatro y el cuento humorísti-

co. En el marco de los textos propios de la vida ciu-

dadana, el Textero Participativo presenta dos géne-

ros básicos: la noticia (como primer escalón para el

estudio de los textos periodísticos) y la carta (base

de la comunicación escrita interpersonal). En rela-

ción con los textos de estudio, el Textero Estudioso

aborda el texto expositivo como género en el capítu-

lo 2, considerando que, en cuarto año, los alumnos

comienzan formalmente “a estudiar”.

El índice de 5.º año retoma tres géneros litera-

rios trabajados en 4.º año: la leyenda, la poesía y

el teatro. De esta manera, se profundiza en algunos

aspectos de la narración, del lenguaje poético y del

P11-100063-GD-lengua 6to.indb 5 20/1/12 15:18:03

46

diálogo teatral; luego se incorporan dos tipos de

cuento: el maravilloso y el fantástico. Esto permite

establecer el contrapunto y abordar ciertas nociones

propias del cuento moderno. En cuanto a los géneros

de la participación ciudadana, la noticia le deja un

lugar a la crónica, texto periodístico más complejo

y que tiene a la noticia como base. Por otro lado,

incluimos la entrevista, género periodístico ame-

no que trabaja la trama dialogal fuera del marco

de la literatura; y el texto instructivo, que presenta

por primera vez la trama instruccional. Como texto

de estudio, volvemos al texto expositivo con mayor

profundidad, para afianzar la relación del alumno

con textos propios del ámbito escolar.

El enfoque del libro de 6.º año plantea un acerca-

miento a las dificultades propias de los contenidos

de Prácticas del Lenguaje en el primer tramo de la

Escuela Secundaria. Por ello, se hizo una selección

de géneros discursivos que revisten mayor compleji-

dad. En literatura, inauguramos la reflexión sobre el

mito, que cobra sentido en su relación con la leyen-

da, y abre el panorama cultural hacia la Antigüedad

y hacia la América precolombina. También volvemos

a la poesía, ahora con poemas más complejos y con

la presentación de poemas visuales o caligramas.

Con la inclusión del cuento realista, completamos

el panorama teórico que se abrió en 5.º respecto de

los cuentos maravillosos y fantásticos, ya que abor-

damos la cuestión del “efecto de realidad” en la li-

teratura. Con la introducción del cuento policial, se

abre el espectro de la narrativa a un género de gran

atractivo. El último capítulo del libro le corresponde

a la historieta, que permite la lectura de textos en

relación con la lectura de imágenes, proceso com-

plejo de explicar y de asimilar en términos teóricos.

En los textos de la participación ciudadana, in-

cluimos la nota periodística, que entiende el perio-

dismo como un ámbito que, más allá del trabajo con

“la realidad inmediata”, involucra la investigación.

Por otro lado, para consolidar la idea del alumno

como un ciudadano con derecho a la palabra, traba-

jamos la carta de lector, que permite introducir las

nociones básicas de la trama argumentativa.

El trabajo a partir del artículo de divulgación

científica nos permite ocuparnos de cómo el discurso

del “saber” puede adecuarse a destinatarios “no es-

pecialistas” para socializar el conocimiento. La re-

flexión también puede apuntar a cómo el ámbito de

estudio y el de los medios masivos pueden coexistir.

Como texto de estudio proponemos la biografía,

que combina el atractivo por las vidas ilustres con

la rigurosidad de un texto de estudio que abunda en

datos, fechas y hechos notables.

A modo de cierreEsperamos que GPS + Prácticas del Lenguaje

funcione como una herramienta para que nuestros

alumnos atraviesen con entusiasmo el camino que

va del conocimiento intuitivo a la formalización, de

la alfabetización básica a la consolidación de escri-

tores y lectores competentes, del inicio en el mundo

de la literatura a la inmersión total en su universo

imaginario…

Nuestros GPS están orgullosos de acompañarlos

en esta tarea; nosotros, los editores, también lo

estamos.

Verónica Lombardo

P11-100063-GD-lengua 6to.indb 6 20/1/12 15:18:03