folleto final - resourcecentre.savethechildren.net · es una felicidad acompañar este proceso -a...

76

Upload: truongduong

Post on 30-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

EN LA DIFUSIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

DEL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

DE NACIONES UNIDAS

¡V ENGAN A CONOCER LAS RECOMENDACIONES!: Un recuento de la experiencia

Copyright Save the Children SueciaISBN: 978-9972-696-63-3

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del PerúNro. 2009 - 04850

Coordinadoras responsablesGina Solari (Save the Children Suecia)Angels Simon (Save the Children Suecia)Rossana Mendoza (Plan Internacional Perú)

Equipo de sistematización Laila Villavicencio Yim RodríguezPatricia Horna

Equipo coordinador de la experiencia:Diego Paliza (Asociación de Scouts del Perú)Manuel Paliza (Asociación de Scouts del Perú)Luis Reyes (Municipios Escolares)Perla Cardoso (Municipios Escolares)Orlando Macharé (MNNATSOP)Aladino Valdiviezo (MNNATSOP)

Adaptación pedagógica, diseño y diagramaciónDora BardalesINFANT

Corrección de estiloJaqueline Benavente Javier Urbina INFANT

IlustracionesZulma RoqueCarlos Campos

Save the Children SueciaPrograma Regional para América Latina y el CaribeCalle La Santa María N° 120, Lima-PerúTeléfono 51 1 4229292www.scslat.org [email protected]

Primera edición (1000 ejemplares)Lima, PerúAbril del 2009

Yesenia Huamanñahui (MNNATSOP)Daniel Sangama (MNNATSOP)Yim Rodríguez (MNNATSOP)Layla Villavicencio (MNNATSOP)Vicky Lliuya (Programa Plan International)

44

31

19

65

PRESENTACIÓN

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

I NUESTRO MARCO PARA LA ACCIÓN

II EL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

III LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

EN LA DIFUSIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

IV LECCIONES APRENDIDAS

ANEXOS

GLOSARIO

Índice

PresentaciónHe leído con mucha atención este libro que recoge y expone una experiencia que no es una más, sino la expresión de la manera correcta de trabajar la Convención sobre los Derechos del Niño. Tengo muy fresco en la memoria el día en que dos jóvenes peruanos hicieron una presentación ante algunos miembros del Comité de Derechos del Niño, en Ginebra. Representaban al Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú - MNNATSOP. Los jóvenes habían asistido como participantes observadores de la sesión oficial en la que la delegación gubernamental peruana defendía, ante dicho Comité, su informe de cumplimiento de la Convención. La reunión sólo podía ser informal, por lo que se realizó en hora del almuerzo y no duró más de media hora. En ese escaso tiempo, los jóvenes supieron exponer y debatir con claridad lo que los niños, niñas y adolescentes peruanos viven en relación a sus derechos.

Dejaron por escrito al Comité que habían sido elaboradas por las organizaciones a las que ellos representaban en Perú. Los expertos y expertas del Comité pudieron sumar a su información aquella proveniente de los propios niños y niñas. Me complace comentar que la impresión que dejaron en esos expertos y expertas del Comité fue muy positiva, por la calidad de la información ofrecida, así como por la capacidad y conocimiento genuino de los jóvenes representantes. No es extraño que como resultado de ello, algunas observaciones finales y recomendaciones al Estado peruano estuvieran basadas en la información recibida. Por ejemplo, el Comité sugirió que en próximos informes se brindara mayor oportunidad de participación y diálogo entre el gobierno y las organizaciones de niños y niñas y que éstas sean convocadas para apoyar el trabajo de difusión de los derechos a otros niños y niñas. Pero no sólo pude percibir lo importante que fue para el Comité esta experiencia de recibir información de primera mano de los mismos niños y niñas, también percibí lo que significó para las organizaciones de niños, niñas y adolescentes del Perú el hecho de coronar en Ginebra, ante el Comité, los esfuerzos realizados en las consultas y análisis que habían hecho las organizaciones de niños y niñas en su país.

las conclusiones y recomendaciones

Para mi grata sorpresa, las organizaciones de niñas y niños peruanos comprendieron que el sistema de monitoreo no concluye en Ginebra, sino que el valor principal se encuentra en la utilización en el país de las observaciones finales y recomendaciones del Comité, para impulsar y ayudar a lograr que estos derechos lleguen a impactar positivamente en las vidas de los niños, niñas y adolescentes peruanos.

En junio del 2006, las organizaciones agrupadas en la Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (REDNNA) consideraron difundir las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño. Cabe una felicitación por esta importante decisión y una felicitación adicional a las organizaciones de adultos, Save the Children Suecia y Plan Internacional, por el acompañamiento respetuoso y sistemático en toda esta experiencia. Es una felicidad acompañar este proceso -a través de la amena lectura de este libro- en los más mínimos detalles. Además, pude participar en parte de la etapa final de la experiencia gracias a la invitación que me hicieran desde la REDNNA, lo cual agradezco sobremanera. En las actividades que realizamos juntos en Lima, pude percibir claramente el cambio de paradigma que reflejaban ante las autoridades que fueron visitadas y las que participaron de los eventos. Nadie podía dudar de la capacidad que tenían esos niños y esas niñas, esos y esas adolescentes de proponer y participar en acciones vinculadas con las políticas que les incumben, de responsabilizarse y de cumplir su parte, pero también de exigir a las autoridades lo que les corresponde actuar para garantizar sus derechos. Felicito la decisión de aprovechar el momento político de las elecciones cercanas y de hacer los eventos con un cariz público; también la decisión de conformar una comisión para el seguimiento del cumplimiento de las Recomendaciones que el Comité hizo al Estado peruano. Congratulo igualmente a estas organizaciones por concebir los eventos teniendo en consideración las características y particularidades de cada ámbito social, cultural y geográfico, es decir, concebir las actividades desde el enfoque de derechos y no limitarse a hablar de los derechos.

Un acompañamiento respetuoso y adecuado de los adultos, más la metodología justa, aseguraron, con mayor posibilidad de éxito, una experiencia positiva de participación protagónica. Esta experiencia llega en un momento justo, cuando en las distintas regiones del mundo las instituciones se debaten sobre la manera de trabajar el derecho a la participación de los niños y niñas de una manera respetuosa.

La articulación con todos los actores involucrados, de instituciones gubernamentales, de la institución independiente de derechos humanos, de la sociedad civil, de adultos y niños, de los medios de comunicación, coronan la manera adecuada de asegurar la aplicación de la Convención.

No me queda duda alguna que todos estos actores mencionados han podido aprender, de esta experiencia protagonizada por las organizaciones de niños, niñas y adolescentes del Perú, que la infancia ya no se sitúa solamente en el sector de la población carente de protección, sino que esta infancia, organizada, puede proponer, dar alternativas de solución y también puede exigir y ejercer sus derechos. Debo confesarles que tanto esta experiencia vivida con las organizaciones de niños, niñas y adolescentes en Perú, nucleadas en la REDNNA, así como las publicaciones en español y en quechua, en versión amigable para los niños y hechas con los niños, me han acompañado a lo largo de las visitas que he hecho en países de América Latina y el África, y me han servido para poner ejemplos de cómo el Comité espera que sea trabajado el sistema de monitoreo: con los niños, por los niños. Con acciones de este tipo los Estados Partes de la Convención están en mejores condiciones de cumplir correctamente con las obligaciones contraídas de garantizar, con los niños y niñas, todos los derechos a todos los niños y niñas. El camino no dejará de ser duro, las frustraciones seguirán como parte del paisaje que toca recorrer. Sin embargo, la satisfacción de crecer desde la participación protagónica en la construcción colectiva de un país y un mundo mejor y más democrático para todos los niños y niñas nos une a quienes trabajamos desde el Comité de Derechos del Niño y a quienes lo hacen desde el Perú, América Latina, Caribe y las demás regiones del mundo. ¡Organizaciones de niños, niñas y adolescentes del Perú, muchas gracias! Esta experiencia suya nos ha dado una lección que la tendremos muy en cuenta desde el Comité, pues asienta y hace carne lo que en Ginebra se había concluido luego del Día General de Debate sobre el artículo 12 de la Convención, en el sentido que el derecho a la participación marca un nuevo contrato social entre adultos y niños.

Rosa María OrtizVicepresidenta

Comité de los Derechos del Niño Naciones Unidas

PrólogoPARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA:

FACTOR DE EXISTENCIA SOCIAL SIGNIFICATIVAAfirmar en un contexto mundial en el que

decrece la participación

Puede sonar paradójico o ingenuo afirmar el valor de la participación como un componente de salud democrática y vitalidad ciudadana en tiempos en que la globalización ha trastocado los horizontes y las motivaciones para la participación, es decir, para aquella que refiere a un compromiso consistente con el bien público, con las cuestiones de la res-pública.

En efecto, uno de los signos de cambio de época tiene que ver con el imparable reverdecimiento de tendencias que preconizan la prioridad, casi excluyente de lo individual, dejando lo colectivo, lo que dice a solidaridades y generosidades, más allá del círculo personal y familiar, como creencias sobrevivientes en círculos comparativamente pequeños.

Se ha producido, entonces, una observable transformación de la participación entendida como un derecho a la dedicación solidaria, en vez de una instrumentalización de la participación en función de horizontes individuales.

De ser así, deviene un reto el afirmar -desde el mundo de los niños, niñas y adolescentes- el derecho a la participación entendida como un valor, como una exigencia de responsabilidad, de servicio, de existencia social y como una necesidad de identificación con el destino colectivo.

Posiblemente es desde los sectores sociales tradicionalmente considerados como insignificantes en nuestras sociedades, y es éste el caso de los niños y niñas, que hoy cobre fuerza inusitada la reivindicación de la participación como un derecho fundamental, imprescindible para la vigencia, respeto y efectivo cumplimiento de los demás derechos humanos.

Pero además, se trata de una participación que, definitivamente, se desmarca de toda forma de participación meramente seguidista, funcional a los intereses dominantes y a las hegemonías impuestas por el capital y por los modos de vida que de ello se derivan. Dicha participación queda expuesta a la ambigua como engañosa realidad formal. Por ello, los niños y niñas, en la experiencia aquí sistematizada, hablan de participación protagónica, vale decir, aquella que está intencionada y articulada a la voluntad de crecer en autonomía solidaria, en identidad social y en dignidad como persona y como pueblo.

Las democracias excluyentes y con históricas deudas sociales respecto a sus mayorías, terminan generando, también, condiciones que hacen evidentes sus límites, hacen visible no sólo la urgencia del cambio, sino que éste sea tarea de todos los que con más legitimidad lo demandan. Los niños y niñas organizados de nuestra región, desde hace más de tres décadas, se vienen empeñando en ser también activos partícipes de este proceso.

Una vivencia transformada en experiencia

El relat ivamente largo proceso que esta sistematización recoge, constituye una variada y sostenida vivencia particular por parte de quienes han estado a la cabeza de la iniciativa. Decir vivencia implica reconocer las motivaciones, las energías, los sueños, los sentimientos de expectativa, las tensiones, desvelos, impases, reflexiones, correctivos y reformulaciones que ha supuesto un trabajo de movilización de responsabilidades, de ideas, de contactos, de permanente comunicación, etc.

No obstante, estas vivencias han devenido en experiencia gracias a la reflexión, al debate, al análisis, a la búsqueda de sentido y de significación del cotidiano hacer. La pasión, hecha convicción y empeño, encontró así su cauce de fecundidad productiva y de aprendizaje intensivo en la vida de un equipo, y de muchos equipos en cada lugar, abocados a la permanente maduración de lo que estaba en juego en la acción. En realidad, más que de una actividad, estamos frente a una acción, es decir,

frente a un proceso de clara intencionalidad política que se proponía hacer que las acciones previas lograran incidir en el cumplimiento de las llamadas Recomendaciones del Comité de Ginebra al Estado Peruano. Intención y sostenimiento en el tiempo y extensión en el ámbito nacional, conforman un tiempo preñado de novedad que hace de la vivencia una acción socialmente significativa y personalmente gratificante para los actores principales. Esta es la matriz desde la que se construye la sistematización que prologamos. Veamos algunos aspectos relevantes de la experiencia.

a.- Un doble referente público

El informe del Estado al Comité, en cumplimiento de su compromiso al ser signatario y ratificante de la Convención, se da en un período pre-electoral. Se tata de un tiempo político favorable a la reflexión y a la demanda de hacerse oír por par te de las organizaciones de niños y niñas. La sola lectura atenta y crítica del informe del Estado abrió una inmejorable opor tunidad para desencadenar una reflexión centrada en las graves limitaciones de quienes pretenden informar sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos respecto a la infancia. A ello se sumaba la distancia con las propuestas de los partidos y sus eventuales planes de gobierno respecto a la específica cuestión de los niños y niñas en el país. En el fondo, un informe que pretendía justificar lo no cumplido y magnificar los avances en el cumplimiento y, por otro lado, las promesas de los planes de gobierno. Los niños tenían ante sí la realidad y la utopía de sus derechos, pero, además, las ganas de encarar ambas ilusiones con el realismo que les da

su vida cotidiana y la fuerza de voluntad de saberse poseedores de saberes y de opiniones fundamentados. El reto era transformar algo que podía parecer meramente circunstancial y coyuntural, en un proceso pedagógicamente aprovechado en perspectiva de incidencia política. Allí la participación cobra una relevancia significativa.

b.- El entusiasmo y la alegría: un aporte a la participación social.

Por más cargada que pueda ser la vida, los niños, niñas y adolescentes que han animado la iniciativa sobre la que versa la sistematización, no han dejado de hacer de este proceso una inmejorable ocasión para expresar su comunicativo entusiasmo por lograr sus propósitos. En sociedades tentadas a poner entusiasmo en cosas casi exclusivamente de interés individual y de banalizar las que, desde una orientación solidaria y de servicio, pueden ser portadoras de salud mental, de energía positiva y contagiante; los niños, niñas y adolescentes han sabido imprimir alegría a este proceso. Y es que construir democracia y exigir justicia social no son para los niños y niñas incompatibles con el buen ánimo, con el sentido del humor y el mostrar que están por encima de sus problemas o que éstos no deben tener la última palabra sobre sus vidas. La sociedad adulta no está menos llamada a recuperar para sí estas cualidades. La democracia en la que sueñan los niños y niñas, para no ser mera formalidad o cobertura de tradiciones autoritarias frente a la infancia -y aún sobrevivientes en el imaginario social y hasta en políticas públicas- debe también tener

fuerza de reencantamiento y alegría para las nuevas generaciones, si queremos que su participación tenga sentido humanizante. La sistematización lo expresa bien cuando nos recuerda el clima y el rol del juego y de la animación desplegada en los eventos regionales. El lenguaje del juego sigue siendo un vehículo universal de comunicación y aprendizaje para todas las generaciones; los niños y niñas se encargan de reinventar y hacer memoria de este componente de la condición humana.

c.- El encuentro con otra forma de ser adulto o adulta

El proceso de casi dos años de acción que culmina con la difusión de las Recomendaciones del Comité, ha sido ocasión de múltiples contactos, algunos más prolongados que otros, con el mundo adulto. Dos grandes tipos de adultos han sido encontrados. Las autoridades a nivel local, regional, nacional e internacional, por un lado, y adultos y adultas de distintas instituciones o colectividades, por el otro.

La participación de los niños y niñas constituye una posibilidad de encuentro intergeneracional, abre la posibilidad de cuestionar imágenes instaladas sobre el mundo adulto en la experiencia de los niños y niñas. Con frecuencia, las representaciones que se hacen los niños y niñas del adulto o adulta, reproducen la verticalidad de la organización social, la atribución de poder tal como ha sido heredada de la cultura patriarcal y doméstica. Encontrar adultos y adultas abiertos a la escucha, capaces de comprender y dispuestos a asumir responsabilidades en relación al

cumplimiento de las Recomendaciones, constituye una invalorable vivencia, expresión de gérmenes de transformación cultural, de relaciones sociales acordes con una cultura democrática en que las diferencias no sean sinónimo de desigualdades y discriminación.

La experiencia sistematizada muestra no sólo las dificultades, sino muy en particular, las probabilidades de avanzar cuando se cuenta con la fuerza de la convicción, los argumentos y la legitimidad de la propia iniciativa. Queda asimismo demostrada la necesaria confluencia entre adultos y niños y cómo ello deviene a favor de creer en la democracia participativa como un modelo no sólo deseable, sino posible a cierta escala.

Paradójicamente, la experiencia ha mostrado que la resistencia mayor a una relación democrática que no se reduzca al simple trato amable y al generoso escuchar a los niños o preguntarles su opinión, se encuentra en los condicionamientos a los que están atados los funcionarios de menor jerarquía en el aparato estatal, quienes se mueven entre el peso de la burocracia, las sanciones en caso de adelantar promesas o información, la presión por cumplir compromisos nacionales o internacionales asumidos y cuestionados algunos de ellos por las organizaciones de niños y niñas; y, evidentemente ante el temor paralizante de ser despedidos del puesto de trabajo. Todo ello abona a favor de cierto mundo ficcional que rodea el encuentro con autoridades y “empleocracia” oficial. Pero también

puede generar, en las nuevas generaciones, una falta de credibilidad en el sistema democrático que conocen de esta manera.

d.- El co-protagonismo como proceso de transformación cultural

La experiencia sistematizada es una buena muestra de una nueva división social del poder en el ámbito en que aquella se ha llevado acabo. El co-protagonismo no es apenas una concesión del mundo adulto a los niños y niñas. Pero tampoco es una especie de permiso otorgado por los niños y niñas para que los adultos los acompañen. Ambas posiciones no dejarían de ser formas instrumentales dentro del mismo pensamiento conservador y hasta reaccionario. El co-protagonismo se entronca en un proyecto social e histórico nuevo. Desde la perspectiva de los trabajadores - en el marco de la sociedad industrial y los albores de la conformación del movimiento obrero - se levantó la vocación histórica del proletariado como clase llamada a cancelar una sociedad dividida en clases sociales y a configurar una sociedad justa y solidaria en la desaparición de las clases e intereses antagónicos. Consideramos que el discurso del co-protagonismo se inscribe en esta veta más universal, en esta justa aspiración y empeño por una sociedad en la que la edad, el género, la condición social no tengan cabida como factores de discriminación y exclusión. Por ello el co-protagonismo, no es apenas un recurso pedagógico, ni simple cálculo de alianza estratégica, es una perspectiva histórico-política y constituye un

paradigma no sólo para resignificar la participación, sino para repensar la sociedad en su conjunto.

Por ello, el derecho a la participación de niños y niñas en todo aquello que les concierna, presupone encaminarse sin vuelta atrás por un cambio cultural en nuestra sociedades democráticas y ello constituye asimismo una nueva matriz para nuestros discursos sobre ciudadanía, también la de los niños y niñas. Si bien ello no puede sino redundar en bien de toda relación intergeneracional, su significación mayor está en que constituye un componente radical para una renovada conceptualización de la democracia participativa.

No es fácil el tránsito a una sociedad en la que los ciudadanos y ciudadanas puedan ejercer su derecho a ser activa, autónoma como representativamente partícipes, y no lo es toda vez que la reflexión y el debate sobre democracia deliberativa, delegada y participativa, está abierto también en la construcción de modos o formas concretas y correspondientes de democracia. Pensar todo ello desde los niños y niñas, es plantearnos las reales posibilidades de repensar la democracia desde las experiencias de los de abajo, from below, pero desde los que están hasta hoy más abajo que los tradicionalmente de abajo. Las nuevas generaciones de niños y niñas siguen ante el reto de

Participación protagónica: expresión de

dignidad

habérseles reconocido como sujetos del principio del interés superior del niño y las barreras para que el principio de inclusión les sea igualmente concretado.

Pero el diálogo como eje vertebral de toda democracia constituye simultáneamente una necesaria como permanente oportunidad para el ejercicio de la ciudadanía de los niños y niñas, aunque el contexto de globalización capitalista ponga límites a que dicho diálogo conduzca a deliberaciones de las que los niños y niñas puedan sentirse realmente parte. Según Andrés

1Hernández , democracia como sistema de competencias, como parte del mercado donde además el diálogo tiende a reducirse a un simple mecanismo de apariencia que no gravita en la voluntad y decisión política.

La experiencia que reseña esta sistematización, puede dar fe de lo válido del esfuerzo desplegado por los niños y niñas, y el largo proceso para que las palabras se transformen en decisiones y que éstas, además, sean llevadas a la práctica. Pero nada de ello invalida el trabajo desarrollado, sino que constituye un aprendizaje, aunque costoso y sufriente, del costo de la ciudadanía para quienes por dignidad y por su dignidad persisten en el empeño.

Quizá una de las ganancias mayores de la experiencia aquí sistematizada deba encontrarse en la conciencia de los niños y niñas del sentido de su participación. Ella apunta a mostrar que son no sólo capaces, sino conscientes de que son responsables, que no deben dejar únicamente en manos de otros aquellas cosas

la tendencia dominante es concebir la

-----------------------------------------------------------1 Andrés Hernandez: Modelos de democracia representativa liberal y modelos de democracia participativa. Un ejercicio de interpretación. 2005, pp 9-12,22. Apuntes de clase, en internet.

que son sus derechos y que su palabra y su opinión son necesarias para la búsqueda de justicia y reconocimiento social, es decir, para su existencia política. Lo que está en juego es que los niños y niñas se van sintiendo como actores legítimos en la sociedad y

2ante el Estado . Ldirecta en el espacio público como centro de la sociedad política al analizar, observar y cuestionar el informe del Estado al Comité de Ginebra, al haber hecho lo propio con el de algunas ONG de la sociedad civil y al haber directamente elaborado su opinión y participar en el debate internacional sobre la situación de la infancia en el Perú. Pero además, por haber hecho suya la tarea de difundir las Recomendaciones y convocar a diversas actividades para exigir su cumplimiento. A todo este proceso es que llamamos ejercicio de su protagonismo, desarrollo de su participación protagónica. Los niños y niñas van entendiendo desde esta experiencia que no hay discurso sobre democracia y ciudadanía sino discurso por la dignidad, como vivencia de ser dignos aunque no siempre victoriosos en sus demandas. Los resultados mismos de este proceso plasmados en las Recomendaciones, son una clara muestra de la necesidad de “consensos razonables” y de ciudadanos

3y ciudadanas con “mentalidades abiertas” , a quienes les toca difundir incluso aspectos con los que en otro ámbito tendrían dificultades para sustentar algunas de las Recomendaciones. Una lección de apertura democrática que ellos quisieran poder reconocer en algunos organismos nacionales e internacionales.

os niños han desplegado una acción

Llamar protagónica a la participación deviene en una necesidad para superar el carácter difuso, ambiguo y ambivalente que la participación a secas tiene en sociedades adultistas y en sistemas democráticos no preparados para un real reconocimiento de niños y niñas como legítimos ciudadanos no sólo en el discurso normativo, sino en la cotidianeidad de la vida en todos los ámbitos de ésta. Este tipo de experiencias que recoge un proceso ya largo de las organizaciones de niños y niñas, no tiene un carácter estrechamente coyuntural y de improvisación, podemos decir que son parte de un habitus, como diría Pierre Bourdieu, es decir, como un proceso que conforma un modo de ser y de actuar, de conocer y aplicar, y que constituye una matriz de construcción de identidad social y personal, un

4haber, un capital . Dicho de otro modo, es parte de la herencia que la generación de hoy lega a sus sucesores niños y niñas a través de la organización y de la memoria que ésta sea capaz de actuar.

Con razón podemos entonces preguntarnos cuánto la experiencia presentada ha contribuido a que los derechos del niño hayan ganado ciudadanía en el país, en la medida que no sólo han sido capaces de identificar situaciones problemáticas, sino de involucrarse en respuestas posibles a las mismas.

Alejandro CussiánovichIfejant

-----------------------------------------------------------2 L. Blondiaux y Sintomar: El Imperativo deliberativo. Estudios Políticos Nº 24. Medellín 2004, p. 101.3 idem pp. 102-104.4 Pierre Bourdieu: O poder simbólico, BB, 2002, pp 59-64.

Entre junio del 2006 y junio del 2007 se desarrolló en el Perú la experiencia de Difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño, la misma que fue impulsada y desarrollada por los niños, niñas y adolescentes, quienes conformamos las diferentes organizaciones de infancia en el Perú. Nos enorgullece afirmar que lideramos la concepción, planificación y ejecución de este proceso.

Al ser está una experiencia tan valiosa, decidimos recuperarla a través de una sistematización que refleje el proceso de participación y de protagonismo asumidos por las organizaciones de niños, niñas y adolescentes del Perú. Para ello, se conformó un equipo de sistematización integrado por

una profesional adulta (Patricia Horna).

Lo primero que se hizo al iniciar este proceso fue capacitarnos. Así todos los integrantes del equipo de sistematización conocimos y nos empoderamos de los fundamentos teóricos de la sistematización y de la metodología de la misma. De esta forma, fuimos parte activa del proceso y no simples informantes. El proceso de sistematización se constituyó, en sí mismo, en un espacio de participación y trabajo conjunto.

El objetivo que nos planteamos fue:“Reconstruir y analizar la participación protagónica de niños, niñas y adolescentes organizados en el proceso de Difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño en relación al Tercer Informe del Estado peruano, para difundir y compartir las estrategias utilizadas y lecciones aprendidas que sirvan de aporte a organizaciones e instituciones que promueven y defienden los derechos de niños, niñas y adolescentes en el Perú y a nivel mundial.”

dos adolescentes (Yim Rodríguez y Laila Villavicencio); quienes fuimos elegidos por nuestros compañeros como representantes de las organizaciones de niños responsables de la experiencia y

Introducción

La sistematización está dividida en tres capítulos: I. Nuestro marco para la acción: Contiene los aspectos teóricos que han sido base y sustento

de la experiencia realizada, siendo centrales: la Convención sobre los Derechos del Niño, el derecho a la participación y el sistema de monitoreo y seguimiento del Comité de los Derechos del Niño.

II. El contexto de la experiencia: Este capítulo brinda el contexto en el que se enmarcaron las Recomendaciones que el Comité de los Derechos del Niño alcanzó al Estado peruano en base a su Tercer Informe sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño.

III. La participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en la difusión de las recomendaciones: Como capítulo central, en el que damos a conocer el trabajo, las acciones y estrategias utilizadas por las organizaciones de niños, niñas y adolescentes en el proceso de difusión de las Recomendaciones.

El equipo

de sistematización

1. NUESTRO MARCO PARA LA ACCIÓN

Para que los niños, niñas y adolescentes seamos considerados sujetos de derecho ha transcurrido mucho tiempo en la historia de la humanidad. Aun cuando la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala en su artículo 2 que “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, esto no se aplicaba en la vida de niños, niñas y adolescentes del mundo.

En 1989, y más de cuarenta años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) fue aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siendo el acuerdo internacional y el instrumento de Derechos Humanos con la mayor cantidad de ratificaciones.

La CDN incorpora una nueva visión de la infancia al reconocer a todos los niños del mundo como sujetos de derecho, con libertades fundamentales y derechos propios a todo ser humano; entre estos, el derecho a participar y a ser considerados en todo aquello que les involucra.

Todos los gobiernos que han firmado y ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño han aceptado el compromiso de cumplir los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años en el ámbito de sus países; pero la ratificación es sólo un primer paso, ya que el reconocimiento de los derechos sobre papel no basta para que éstos se cumplan en la práctica.

1.La Convención sobre los Derechos del Niño

-----------------------------------------------------------

1

Extraído de la web de Save the Children Suecia http://www.scslat.org1

¿Sabías que...?

20

Los cuatro principios rectores de la Convención son:?No Discriminación. Ningún niño debe ser perjudicado de modo alguno por motivos de raza, credo, color, género, idioma, casta, situación al nacer o por padecer algún tipo de impedimento físico.?Interés Superior del Niño. Cuando las instituciones públicas o privadas, autoridades, tribunales o cualquier otra entidad deba tomar decisiones respecto de los niños y niñas, deben considerar aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar.?Supervivencia y Desarrollo. Las medidas que tomen los Estados Partes para preservar la vida y la calidad de vida de los niños deben garantizar un desarrollo armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social de los niños, considerando sus aptitudes y talentos.?Participación. Los niños, como personas y sujetos de derecho, pueden y deben expresar sus opiniones en los temas que los afecten. Sus opiniones deben ser escuchadas y tomadas en cuenta para la agenda política, económica o educativa de un país. De esta manera, se crea un nuevo tipo de relación entre los niños, niñas y adolescentes y quienes toman las decisiones por parte del Estado y la sociedad civil.

1

te invitamos air al glosario a

consultar sobrelos conceptos

que no tequeden claros

¿Qué artículos nos hablan sobre el derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes?Los artículos 12, 13, 14 y 15 tratan sobre el ejercicio de este derecho.

El artículo 12, menciona que tenemos derecho a expresar nuestras opiniones libremente en todos los asuntos que nos afectan, considerando nuestra edad y madurez. Y algo muy importante, las opiniones que expresemos deberán ser escuchadas y tomadas en cuenta.

El artículo 13, afirma el derecho a la libertad de expresión, también dice que tenemos derecho a buscar y recibir información libremente y a difundirla por cualquier medio que elijamos.

El artículo 14, trata sobre la libertad de pensamiento, conciencia y religión y el artículo 15 en el que se nos reconoce el derecho de asociarnos con fines pacíficos.

La Convención reconoce que somos capaces de participar organizadamente y actuar, especialmente, cuando son asuntos que nos afectan directamente.

Con el derecho a la participación se reconoce nuestra capacidad de opinar, proponer, decidir y asumir con responsabilidad las decisiones tomadas y de ser visto como sujeto de transformación. De esta manera, se crea un nuevo tipo de relación entre los niños, niñas y adolescentes y la sociedad, el Estado, la escuela y la familia.

1.2. El de.recho a la participación desde la Convención sobre los

Derechos del Niño La participación es uno de los cuatro principios de la Convención de los Derechos del Niño.

21

El Comité de los Derechos del Niño es el órgano de Naciones Unidas encargado de vigilar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño en cada uno de los Estados Partes que la ratificaron.

El Comité está integrado por 18 expertos en materia de derechos del niño, procedentes de todo el mundo, que son elegidos en votación secreta por un período de cuatro años, pudiendo ser reelegidos.

El Comité de los Derechos del Niño, recibe de los Estados que ratificaron la CDN, informes sobre la situación de los derechos de los niños en sus países. Analiza y comenta estos informes y da Recomendaciones a los Estados, con la finalidad de que se tomen las medidas necesarias para la promoción y protección de los derechos de los niños y niñas.

El Comité se reúne tres veces al año en Ginebra (Suiza), por un período de 4 semanas para cada sesión.

2.Conociendo al Comité de los Derechos del Niño de Naciones

Unidas: Sus roles y funciones

El Comité supervisa además la aplicación de los dos protocolos facultativos de la Convención, relativos a la participación de niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

¿Sabías que...?

22

La Convención se desarrolla en 54 artículos:Del artículo 1 al 41, se establecen los derechos básicos de los niños, niñas y adolescentes en todo el mundo sin ningún tipo de discriminación.Del artículo 42 al 54, se refieren al cumplimiento de la Convención, a la creación del Comité de los Derechos del Niño y sus funciones. El monitoreo al cumplimiento de la Convención está estipulado en los artículos 43° y 44° de la CDN. El organismo que tiene a su cargo esta función es el Comité de los Derechos del Niño.

Comité de los Derechos del Niño.34º período de sesiones. 19 de septiembre a 3 de octubre de 2003. OBSERVACIÓN GENERAL Nº 5 (2003).Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 4 y 42 y párrafo 6 del artículo 44).Para aplicar de mejor forma la Convención se necesita que toda la estructura del Estado tome adecuadas medidas, para esto el Comité de los Derechos del Niño publicó la Observación General Nro. 5 que aborda integral y ampliamente dichas medidas.

-----------------------------------------------------------2

3

¿Sabías que...?

23

3.Un compromiso con nuestros derechos: Compromisos y

obligaciones de los Estados Todos los Estados que han firmado y ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño han asumido el compromiso de hacerla cumplir en sus respectivos territorios.

Al ser ratificada, la CDN adquiere fuerza de ley, esto significa que los Estados deben garantizar el cumplimiento de la Convención y crear condiciones para su aplicación.

Por lo tanto, los Estados deben de ajustar sus leyes, políticas y prácticas con las normas de la Convención y además convertir estas normas en una realidad para los niños y niñas; para esto, no sólo deben crear leyes y políticas a seguir, sino que deben destinar recursos económicos.

En esta tarea “…tienen que participar todos los sectores de la sociedad y, desde luego, los propios niños” afirma la Observación General Nro. 5 publicada por el Comité de los Derechos del Niño donde se señalan las Medidas Generales de Aplicación, una serie de acciones necesarias para hacer cumplir la Convención, entre ellas: educación, formación e incremento de la conciencia sobre los derechos establecidos en la CDN, recursos asignados a la niñez, etc.

2 3

Los Estados Partes tienen la obligación de cumplir con los compromisos de la Convención, por eso se dice que la Convención es “jurídicamente vinculante”.

Para esto, la Convención sobre los Derechos del Niño considera un sistema de presentación de informes en los que cada Estado Parte debe indicar los progresos realizados en su país en relación a los derechos del niño.

La primera vez, los Estados Partes informan al Comité a los dos años de haberse ratificado la CDN; posteriormente, deben presentar informes periódicos cada cinco años.

El informe es elaborado por el propio Estado y es entregado al Comité de los Derechos del Niño en Ginebra teniendo en cuenta las “Orientaciones generales respecto de la forma y el contenido de los informes” establecidas por el Comité de los Derechos del Niño.

El informe es una herramienta muy importante para que el Comité y el Estado Parte puedan sentarse a dialogar; por eso, es imprescindible que éste refleje muy bien la real situación de la infancia y de las políticas y leyes que se dan a favor de ésta.

Al Comité le parece importante que por cada grupo de artículos de la CDN, el Estado Parte facilite información sobre el seguimiento, la vigilancia, la asignación de recursos, los datos estadísticos y las dificultades con que se tropieza para la aplicación.

4. Informando al Comité4.1 El informe oficial

-----------------------------------------------------------4

5

5

4

En el artículo 44 de la CDN, podemos encontrar información sobre el tema: “Los Estados Partes se comprometen a presentar al Comité, por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas, informes sobre las medidas que hayan adoptado para dar efecto a los derechos reconocidos en la Convención y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce de esos derechos”.

Puedes encontrar copias de los informes en la web: http://www.ohchr.org/english/bodies/crc/sessions.htmActualmente los Estados deben regirse por las “Orientaciones generales respecto de la forma y el contenido de los informes que han de presentar los Estados Partes con arreglo al apartado b) del párrafo 1 del artículo 44 de la Convención”. Aprobadas por el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas el 3 de junio del 2005, en su 39º período de sesiones.

¿Sabías que...?

24

El Comité ha recomendado a los Estados la participación no sólo de las ONGs sino de nosotros, los propios niños, niñas y adolescentes, en la elaboración de los informes de los Estados Partes. Este es un avance muy importante en el cumplimiento de nuestros derechos.

La Convención en su artículo 45 invita a las organizaciones de la sociedad civil a que participen en el proceso de presentación de informes del cumplimiento de la CDN en sus respectivos países.

Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos humanos y derechos de los niños, pueden unirse y formar una coalición nacional de ONGs, se debe hacer el mayor esfuerzo para que ésta sea lo más representativa posible. Esta coalición tiene, entre otras, la tarea de elaborar el informe alternativo sobre el cumplimiento de los derechos del niño en su país.

El informe de la sociedad civil o informe alternativo, es muy útil para el Comité de los Derechos del Niño, ya que permite que el Comité tenga otro punto de vista sobre los avances que se han dado en materia de derechos del niño por el Estado Parte.

4.2 El informe de la sociedad civil

¿Sabías que...?

25

La participación de los niños, niñas y adolescentes en la elaboración de los informes alternativos es fundamental, no sólo como informantes sino también como actores de todo el proceso de elaboración de los informes alternativos.

En Latinoamérica se han dado experiencias por incorporar a niños, niñas y adolescentes en la elaboración de informes. Sin embargo, creemos que es necesaria una mayor reflexión y profundización sobre la importancia de la promoción y cumplimiento del principio de participación establecido por la Convención sobre los Derechos del Niño.

4.3 Nuestro derecho a participar de los informes

La participación activa de los niños en el proceso de presentación de informes es cada vez más común. No existe un método único para hacerlos participar en el proceso y, hasta el momento, han contribuido al proceso de diversas maneras. Se ha consultado a los niños en la mayoría de los países, a través de grupos o clubes de jóvenes o individualmente. Se pueden realizar encuestas o consultas locales, regionales y nacionales.

Las principales maneras en que los niños han participado en la presentación de informes al Comité son las siguientes:

?los niños han preparado sus propios informes y los han presentado directamente al Comité, mediante organizaciones o asociaciones de niños que han reunido información de un público más amplio para presentar al Comité las principales inquietudes y problemas relacionados con la aplicación de sus derechos. No obstante, este tipo de presentación de informe es poco frecuente,

?las principales coaliciones de ONG, a veces, organizaron y permitieron la realización de reuniones para que los niños redacten sus propios informes. Así, los niños preparan un informe aparte para el Comité con la orientación y el respaldo financiero de una ONG o coalición,

?los niños han participado en el informe exhaustivo de las ONG. Durante las consultas para la preparación de los informes, se han reunido las opiniones de los niños, las cuales pueden incorporarse en todo el informe al mismo título que cualquier información presentada por los adultos. Sus opiniones suelen incluirse en una sección aparte o como anexo para recalcar los principales problemas desde su perspectiva,

? en unos pocos países, se han realizado videos a nivel nacional para permitir a los niños expresarse más directamente. Estas filmaciones se presentan para que el Comité tenga una idea de los principales temas que desean que aborde.

-----------------------------------------------------------Grupo de las ONGs para la Convención sobre los Derechos del Niño. Guía para las organizaciones no gubernamentales que presentan informes al Comité de los Derechos del Niño, Ginebra, 2006.

Participación de los niños en el proceso de presentación de informes6

26

Luego de la revisión del informe oficial, los informes alternativos y de tener reuniones con representantes del Estado y de la sociedad civil, el Comité elabora las Observaciones Finales, donde señala, entre otras cosas, los aspectos positivos y los principales obstáculos que dificultan el cumplimiento de los derechos del niño, sugerencias y recomendaciones dirigidas al Estado Parte.

En este documento, el Comité hace su mejor esfuerzo para dar Recomendaciones a los Estados para el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. El Estado Parte debe tomarlas muy en cuenta y hacer lo posible para su cumplimiento efectivo. Por ejemplo, debe coordinar entre los sectores correspondientes de modo que se diseñen y ejecuten planes, políticas y acciones nacionales, regionales y locales relacionados con la infancia y sus derechos. Es decir, los planes nacionales de acción por la infancia, planes de trabajo del Defensor o Procurador por los Derechos del Niño, instituciones públicas, Minister ios y Entes Rec tores deben considerar las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.

También es importante conocer que cada Estado debe hacer público, tanto el informe oficial, como las Recomendaciones del Comité.

Para la sociedad civil, incluidas las organizaciones de niños, niñas y adolescentes, las Observaciones Finales del Comité son una herramienta clave para la exigibilidad y la promoción de los derechos de los niños y adolescentes a nivel nacional.

5 Las Recomendaciones del Comité de los Derechos del

Niño a los Estados Partes

.

Derechosdel NiñoDerechosdel Niño

27

?Dar cumplimiento adecuado a las Recomendaciones incluidas en las observaciones finales sobre sus informes. ?Armonizar la legislación, los reglamentos y las prácticas nacionales con la Convención

sobre los Derechos del Niño.?En los presupuestos públicos dar los recursos adecuados para atender los

derechos de niños y niñas teniendo en cuenta el Interés Superior del Niño en su planificación económica y social. ?Crear una Defensoría de Infancia con impacto nacional y dotada de recursos humanos y financieros adecuados.?Promover la participación de niños, niñas y adolescentes en los procesos de

formulación de políticas locales, regionales y nacionales. ?Asegurar que existan información y datos que permitan conocer la

situación real de los derechos de niños, niñas y adolescentes y que sirvan para proyectar acciones.?Tener en cuenta la realidad de todos los niños, niñas y adolescentes a nivel nacional en las acciones, políticas y medidas adoptadas. Por ejemplo,

incluir a grupos de niños que necesitan protección especial, en especial los indígenas, niños pertenecientes a grupos minoritarios, niños que viven o trabajan en

la calle, niños que son empleados domésticos, niños con discapacidad y niños internados en instituciones, entre otros.?Hacer lo posible para garantizar la protección de los niños.?Difundir información sobre la Convención mediante programas de formación dirigidos a todas las personas que se encargan de las políticas de gobierno y que trabajan con la infancia. ?Involucrar a la sociedad civil, incluidos los propios niños y niñas, en el proceso de aplicación e implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Algunas Recomendaciones que el Comité ha propuesto a los diferentes Estados Partes:

28

6. Protagonismo y participación de niños, niñas

y adolescentes “El protagonismo constituye un valor, una necesidad,un derecho y una exigencia de cada individuo y colectivo social

cualesquiera que sean los escenarios posibles y probablesa corto, mediano o muy largo plazo

en los que se desenvuelva la vida de los seres humanos”.A. Cussiánovich

----------------------------------------------------------- Del dicho al hecho. Participación de niños, niñas y adolescentes en eventos con adultos. Save the Children Suecia. Julio 2006.Patricia Horna Castro. 7

La reflexión sobre el protagonismo infantil se inicia en América Latina alimentándose del protagonismo popular; luego, y a partir de las experiencias de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes trabajadores, se convierte en un paradigma en la región latinoamericana.

La participación protagónica considera a los niños, niñas y adolescentes como sujetos y actores sociales. Protagonismo significa también asumir responsabilidades, aportar y construir conjuntamente, en ese sentido es considerado punto de unión, de encuentro.

En la mirada del protagonismo infantil, los niños no sólo tenemos el derecho sino también la capacidad de actuar como sujetos sociales y de asumir un rol protagónico en nuestro desarrollo y en el de la sociedad en la que vivimos. El protagonismo no es sólo un derecho humano; sino que, a través de su práctica, los niños y niñas organizamos nuestras luchas y sueños para transformar la realidad de la infancia.

Es importante señalar que las organizaciones de niños, niñas y adolescentes hacemos clara distinción entre una participación protagónica donde somos actores sociales y lo que la participación o más bien presencia “decorativa” e individual donde somos vistos como simples ejecutores de decisiones ajenas a nosotros.

El protagonismo debe entenderse como un proceso en constante construcción. Algunos de sus componentes o características centrales son: iniciativa, poder, solidaridad, excelencia, dignidad, punto de encuentro, responsabilidad y lucha.

7

29

Poder que no busca imponer ideas y destierra todo tipo de relación vertical. A partir de ese poder se buscan soluciones conjuntas que respondan a nuestros mismos objetivos en un acto de solidaridad, ya

que ninguna relación fructífera se puede construir sin la colaboración y apoyo mutuo, el trabajo en equipo, y la organización, para que de esta

manera podamos servir de punto de encuentro. Pues el objetivo es también crear lazos de amistad y aprendizaje mutuo a la vez que nos esforzamos por aportar

con experiencias e ideas a un trabajo de calidad y excelencia; un trabajo que parte de la iniciativa de los niños, niñas y adolescentes para los propios niños, niñas y adolescentes, ya que somos conscientes de nuestra capacidad para proponer soluciones y de esta manera vamos asumiendo y ejerciendo nuestro derecho a opinar y participar. Esto a la vez nos da confianza para seguir en la lucha caminando a la luz de nuestros ideales, hacia el cumplimiento de nuestras metas que no lograríamos sin compromiso y responsabilidad, ya que es muy importante sentirse identificado con lo que hacemos y a la vez ser responsables y coherentes con lo que expresamos, sin dejar de lado la autonomía que se equilibra con nuestra dignidad humana, pues somos personas y tenemos derecho a ser considerados y respetados como tales.

-----------------------------------------------------------8

Componentes de la participación protagónica8

Aforismo construido por el equipo de sistematización en base al Documento de trabajo Componentes de la Participación Protagónica. Reflexiones a partir de la vivencia de participación protagónica de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes. Junio 2007. 30

2. EL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

- El Código de los Niños y Adolescentes

El Perú fue uno de los primeros países en firmar y ratificar la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en agosto de 1990. Al hacer esto, el Perú se comprometió legalmente a darle cumplimiento.

La Convención significó una nueva forma de ver a la infancia. A nivel legal, se dejó de ver a los niños como “menores” para verlos y tratarlos como sujetos de derechos. En diciembre de 1992, se elabora en el Perú el Código de los Niños y Adolescentes, un esfuerzo por armonizar la Convención sobre los Derechos del Niño a nuestras leyes y nuestra realidad.

No podemos olvidar, que actualmente el Código de los Niños y Adolescentes del Perú (CNA) está siendo revisado por una Comisión Especial del Congreso de la República. Las organizaciones de niños y niñas nos hemos involucrado en este proceso y esperamos que nuestras voces sean tomadas en cuenta.

- Defensorías del Niño y del Adolescente

Las Defensorías del Niño y del Adolescente, son servicios de atención y promoción de los derechos del niño dentro de los gobiernos locales, parroquias, escuelas y comunidades.

La DEMUNA es la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente, y como tal, forma parte de cada gobierno local. Para su funcionamiento, se destina personal y presupuesto. Esto es muy importante, para que la DEMUNA pueda desarrollarse y ampliar sus acciones a favor de los derechos de los niños.

1. La responsabilidad del Estado Peruano

en el cumplimiento de la

Convención sobre los Derechos del Niño

Avances...…

32

El Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010 ha sido consagrado con rango de Ley, según la Ley Nº 28487, siendo de obligatorio cumplimiento en todo el Perú.

¿Sabías que...?

¿Sabías que...?

-----------------------------------------------------------Catherine Terreros y Anna Tibblin. niños en la agenda local. Save the Children Suecia.

La experiencia del modelo de la DEMUNA en el Perú. Colocando los derechos de los 9

En el año 2004 existían en el país alrededor de 600 DEMUNAS distribuidas en 148 de las 194 provincias del Perú, y en el caso de Lima, en casi todos sus distritos. Este modelo de defensorías dentro de los gobiernos municipales sirvió de ejemplo para la creación de defensorías en países vecinos de la región Latinoamericana dada su importancia como órgano de promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

9

- Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia: una ley que debe ser cumplida

Otro instrumento que da cuenta del cumplimiento de la CDN en el Perú, es el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA) 2002-2010.

El PNAIA es una Ley orientadora, que señala las políticas y acciones que deberá cumplir el Estado y la sociedad civil a favor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Dichas políticas y acciones tienen que cumplirse en el plazo establecido, es decir, hasta el año 2010.

Cuando el PNAIA fue aprobado se creó una Comisión Multisectorial, conformada por diversos Ministerios del Estado encargados de hacer cumplir y dar seguimiento a su ejecución. Esta Comisión debe informar anualmente al Congreso de la República y al país sobre los avances de su labor. Esto representa un logro importante, al ser el Perú el único país de la región que cuenta con una ley que obliga a rendir cuenta de los avances del Plan.

33

- Adjuntía para la Niñez y Adolescencia

Un avance muy importante es la creación de la Adjuntía para la Niñez y Adolescencia, organismo de la Defensoría del Pueblo que tiene por encargo la defensa y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Dicho organismo fue creado el 6 de noviembre del 2006, en concordancia con la Recomendación Nº 18 del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

- Responsabilidad del SNAINA y reorganización del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES)

El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente (SNAINA) está integrado por un conjunto de instituciones del Estado y de la sociedad civil que tienen como principal tarea realizar acciones para la protección y promoción de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes.

Actualmente, el SNAINA está bajo la responsabilidad del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, como su Ente Rector. Lamentablemente, este no ha cumplido la tarea de adecuar en su organización un organismo de alto nivel encargado de asumir, cumplir e implementar las funciones de Ente Rector del sistema.

En diciembre del 2004, con la reorganización del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social se recortó atribuciones a la Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes, pasando a ser parte de la Dirección General de Familia y Comunidad.

Retrocesos...…

Antes AhoraMIMDES MIMDES

Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes (DIGNA)

Dirección General de Familia y Comunidad

Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes (DINA)

34

A pesar de los avances en leyes sobre infancia, de la existencia de un Plan Nacional de Acción por la Infancia y del crecimiento económico del Perú durante los últimos cinco años, la situación del cumplimiento de nuestros derechos, no ha tenido cambios significativos.

La situación de pobreza y exclusión, que viven gran parte de los niños en nuestro país y la falta de acceso a servicios básicos, como son los derechos a una salud y educación de calidad, es una realidad que a pesar de los esfuerzos se agudiza día a día.

“El Perú es un país joven y con una gran población pobre, mayormente integrada por niños, niñas y adolescentes. En total, los menores de 18 años son 10 millones 617 mil personas (40% de la población total al 2001), cuyas necesidades son derechos que deben ser protegidos por el Estado, la sociedad civil y las familias.

El 54,8% de la población peruana vive en condiciones de pobreza (14 millones 609 mil habitantes); mientras que el 24.4% de la población nacional vive en situación de pobreza extrema (6 millones 513 mil habitantes). Además, se tiene que el 40.4% de los miembros de los hogares pobres tiene menos de 15 años de edad.

Es decir, en la distribución por edades, los niños, niñas y adolescentes constituyen el grupo más excluido de la sociedad peruana y por tanto en situación de mayor riesgo y vulnerabilidad.

Tomando en cuenta que los grados de exclusión varían según las culturas y regiones geográficas, se identifica como los más afectados a los niños y niñas indígenas de las áreas rurales de la sierra y la selva y a aquellos que habitan en zonas urbano marginales de las principales ciudades.”

-----------------------------------------------------------10 Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002 - 2010

10Situación actual de los derechos del niño, niña y adolescente: Exclusión temprana

35

El 11 de enero del 2006, el MNNATSOP organizó una jornada de reflexión titulada: “Tercer informe del Estado peruano en base al cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño: No debe haber informe sin la participación de niños niñas y adolescentes”; que contó con la participación de organizaciones de niños, niñas y adolescentes, educadores, colaboradores y representantes de ONG. Este fue un espacio de análisis y reflexión sobre los diferentes puntos que incluía el informe oficial presentado por el Estado peruano al Comité de los Derechos del Niño. Al revisar el informe del Estado peruano, encontramos vacíos, ausencias e imprecisiones; por eso elaboramos un documento que contenía 30 preguntas dirigidas al Estado peruano en relación a los temas de infancia en el Perú y fue alcanzado al Comité de los Derechos del Niño por nosotros mismos.

36

2. Tercer Informe del Estado peruano al Comité de

los Derechos del Niño Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Estado peruano ha hecho llegar tres informes al Comité de los Derechos del Niño:

En enero del 2006, el Estado peruano presentó su tercer informe periódico. La Ministra de la Mujer y Desarrollo Social fue quien encabezó la Delegación Oficial que sustentó el informe ante el Comité.

En esta ocasión, asistieron como participantes observadores representantes del Movimiento Nacional de Niños, niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú - MNNATSOP.

?El primer informe fue presentado en el año 1993, a dos años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte del Estado peruano. ?El segundo informe se entregó en 1998.?El tercer informe, el último hasta el momento, fue presentado el 12 de enero del 2006.

-----------------------------------------------------------11

11

12

12

El Movimiento de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP), solicitó apoyo para este viaje a la Oficina Regional para América Latina y Caribe de Save the Children Suecia.Documento de Cuestiones: Preguntas en torno al informe del Estado Peruano al Comité de los Derechos del Niño en su 41° período de sesiones

¿Sabías que...?

El Comité de los Derechos del Niño, a través de sus miembros responsables y en base al informe que previamente habían recibido, formuló diversas preguntas sobre los temas que consideró importantes.

Por ejemplo, en relación a la participación de niños, niñas y adolescentes, el Comité señaló la importancia de respetar nuestros puntos de vista y sugirió que en próximos informes se diera mayor oportunidad de participación y diálogo entre el Gobierno y las organizaciones de niños y niñas. Y que nuestras organizaciones sean convocadas para apoyar el trabajo de difusión de los derechos a otros niños y niñas.

37

Puntos relevados por el Comité de los Derechos del Niño en base al Tercer Informe Periódico del Estado peruano

?¿Por qué el desarrollo económico creciente no había dado lugar a mayores presupuestos en prioridades tales como: salud, educación, y mortalidad de niños niñas y adolescentes??Siendo un hecho que en el país se hace más fuerte la democracia, todavía se observa una falta del diálogo entre el gobierno y la sociedad civil, lo que dificulta la puesta en práctica de la Convención sobre los Derechos del Niño. ?¿En qué medida se espera cumplir los objetivos de desarrollo del milenio??¿Qué medidas se tomaron a favor de los niños con discapacidad en lo que respecta a la educación??Se ha considerado a los niños, niñas y adolescentes de las zonas andinas y amazónicas y ¿en qué medida los nuevos planes y programas habían podido integrar estas regiones particularmente vulnerables para satisfacer sus necesidades y derechos??La existencia de programas orientados a proteger a la infancia contra las circunstancias perjudiciales de la pobreza.?Si el dinero fue invertido para la educación como prioridad en las regiones más pobres y alejadas del país. ·Qué provisiones ha considerado el sector salud para atender el acceso de niños y niñas con VIH Sida a tratamientos específicos.

38

2.1 Cómo participamos los niños, niñas y adolescentes en la

elaboración del informe alternativo de la sociedad civil?

?

2.2 De puño y letra de los niños, niñas y adolescentes: Elaboración

del Documento Adenda

-----------------------------------------------------------

Según lo establecido por la Convención sobre los Derechos del Niño, la sociedad civil también puede presentar informes complementarios a los ofrecidos por los Estados. En el Perú, el informe alternativo ha venido siendo elaborado por una coalición de organizaciones no gubernamentales llamado GIN (Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño).

Para la elaboración del informe alternativo al Tercer Informe del Estado Peruano, el GIN organizó foros de consulta en los departamentos de Ayacucho, Cusco, Piura, Loreto y Lima. El informe del GIN reporta la asistencia de alrededor de 400 niños, niñas y adolescentes de diversas asociaciones comunitarias, municipios escolares y movimientos de niños trabajadores.

Estas consultas permitieron conocer las opiniones de niños, niñas y adolescentes en relación al cumplimiento de sus derechos. A pesar de este esfuerzo por promover un espacio de opinión y participación, algunos de los niños, niñas y adolescentes participantes de estos eventos no sintieron suficientemente plasmadas sus opiniones y propuestas en el documento final presentado al Comité.

13

14

13

14

El Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño (GIN) es una coordinadora nacional de organismos no gubernamentales que trabajan en favor de los niños, niñas y adolescentes. Se fundó en 1992 y agrupa a 38 instituciones en Lima, Ancash, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Piura, Puno y Tacna. Informe alternativo del GIN ante el Comité de Derechos del Niño de la ONU, 2005.

Más allá de la participación de los niños y niñas en el informe alternativo del GIN, las organizaciones de niños, niñas y adolescentes vimos la necesidad de promover un proceso de reflexión y con nuestro propio “puño y letra” elaboramos

propuestas y alternativas.

3915

15Haciendo ejercicio del derecho expresado en el artículo 12 de la Convención, sobre nuestro derecho a la opinión y a que ésta sea tenida en cuenta; en octubre del 2005 las organizaciones de niños y niñas elaboramos un Documento Adenda que complementó los informes de la sociedad civil y el del propio Estado peruano.

Este documento contiene sugerencias y recomendaciones que fueron alcanzadas al Comité de los Derechos del Niño en Ginebra, para que éste las considere en el proceso de revisión de los informes y en el proceso de elaboración de las Recomendaciones que realiza.

?La participación de niños, niñas y adolescentes en las mejoras y reformas de leyes sobre infancia en el país. Se recordó el artículo 12 de la CDN.?Mayor responsabilidad al nombrar a funcionarios en cargos públicos relacionados directamente con infancia, especialmente se pidió que tengan clara conciencia del Interés Superior del Niño.?Personal profesional y con preparación, de preferencia con posgrados en cuestiones de infancia, en las Defensorías del Niño, así como del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, cuya elección sea democrática, evitándose asignaciones por afinidades políticas o partidarias.?Implementación del Programa de Educación Básica Alternativa paraNiños y Adolescentes (PEBANA) en cumplimiento de la Ley General de Educación Peruana y que se le brinde los recursos necesarios.?La no discriminación a niños, niñas y adolescentes trabajadores y a las organizaciones que los representan.?Promover la creación de Entes Rectores de Infancia en los gobiernos regionales, y que los niños estén representados en estos espacios.

Algunas sugerencias y recomendaciones planteadas por las organizaciones de niños, niñas y adolescentes

-----------------------------------------------------------Convención de los Derechos del Niño. Art. 12 1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

40

En base a los informes recibidos tanto del Estado peruano como de la sociedad civil; el Comité de los Derechos del Niño redacta las observaciones y recomendaciones dirigidas al Estado peruano.

Las Recomendaciones son encargos y medidas que el Comité plantea al Estado peruano respecto a los principales problemas encontrados sobre la infancia en el Perú, luego éste tendrá que dar cuenta si cumplió o no las Recomendaciones.

Fueron 76 las Recomendaciones para el Estado peruano que el Comité de los Derechos del Niño aprobó en su sesión, del 27 de enero del 2006; después de examinar el tercer informe periódico en sus sesiones celebradas el 12 de enero del 2005.

3. Las Recomendaciones del Comité de los Derechos

del niño al Tercer Informe del Estado peruano

-----------------------------------------------------------16

17

17

16

Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño al Tercer Informe Periódico del Perú aprobadas en su 1120ª sesión, celebrada el 27 de enero de 2006.Si deseas conocer las 76 recomendaciones, te sugerimos leerlas en versión amigable “Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas al Estado Peruano en la aplicación de la Convención” MNNATSOP – REDNNA, Lima Perú, 2006.

Algunas de las recomendaciones emitidas fueron:

Grupo de artículos de la CDN Recomendaciones

Sobre las medidas generales de aplicación, por ejemplo: el c u m p l i m i e n t o d e l a s Recomendaciones anteriores del Comité, las leyes sobre infancia, la coordinación del Ente Rector de Infancia; el Comité recomienda:

Entre otras cosas, el Comité pide al Estado peruano realizar todas las acciones necesarias para cumplir con las recomendaciones incluidas en las observaciones finales sobre su segundo informe periódico que aún no se han aplicado. Y dar un cumplimiento adecuado a las recomendaciones sobre su tercer informe periódico.

Pide la revisión de leyes como la de “Pandillaje pernicioso” o la “Ley de la Mendicidad”.

Recomienda dar los recursos necesarios tanto a nivel nacional como local para que se cumpla adecuadamente el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010 con el fin de cumplir los principios y las disposiciones de la Convención.

Además pide el fortalecimiento del Ente Rector e incrementar los recursos económicos destinados a la infancia.

41

Grupo de artículos de la CDN Recomendaciones

Sobre los principios generales, entre los que se encuentran el derecho a la no discriminación y el derecho a la opinión; el Comité recomienda:

Sobre el entorno familiar y los diversos tipos de cuidado, el Comité recomienda:

Sobre la salud y el bienestar, el Comité recomienda:

Sobre las medidas especiales de protección, el Comité recomienda:

Sob re e l seguimiento y d i v u l g a c i ó n d e l a s Recomendaciones, el Comité recomienda:

Entre otros temas, que redoble sus esfuerzos para garantizar el principio de la no discriminación, tomando acciones preventivas y de gran impacto social en contra de cualquier tipo de discriminación, cumpliendo así con el artículo 2 de la Convención.El Comité recomienda al Estado Parte que siga promoviendo y garantizando, en la familia, la comunidad, la escuela y otras instituciones, así como ante las instancias judiciales y administrativas, el principio del respeto de la opinión del niño y su participación en todas las cuestiones que le afecten, de acuerdo con el artículo 12 de la Convención.

Entre otros temas, que apruebe y haga cumplir leyes que prohíban explícitamente todas las formas de castigo corporal hacia los niños en todos los ámbitos, en especial en el hogar. Realizar campañas en contra del castigo corporal y promover medios de formación educativos no violentos y participativos.

Entre otros temas, combatir con urgencia la mortalidad en los primeros años de vida y mortalidad materna en todo el país.Asegurar que el Servicio Integral de Salud (SIS) llegue a las familias que viven en pobreza y extrema pobreza y dar especial atención a las comunidades indígenas.Organizar campañas para informar a los adolescentes sobre sus derechos y que éstos reciban información sobre salud reproductiva, prevención de las enfermedades de transmisión sexual y embarazo precoz.

Que inicie acciones efectivas para proteger los derechos de los niños indígenas asegurando que tengan iguales oportunidades. Asimismo, aprobar un plan nacional de acción contra la explotación sexual y tráfico de niños en base a la “Declaración mundial y el programa de acción y compromiso mundial” aprobados en el Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños en 1996 y 2001.

Dar a conocer las Recomendaciones a los miembros del Consejo de Ministros, del Congreso de la República y a las autoridades y administraciones municipales, para que éstos las examinen y tomen oportunas disposiciones.Difundir ampliamente el Tercer Informe presentado por el Estado peruano y las Recomendaciones dadas por el Comité a las organizaciones de la sociedad civil, los grupos de jóvenes y a los niños para generar el debate y crear una conciencia en torno a la Convención y a su aplicación y supervisión.

42

En el último semestre del año 2006, el Perú vivió un proceso de elecciones municipales y regionales, las que se realizaron el domingo 19 de noviembre del 2006. Previo a esta fecha, los postulantes a las alcaldías realizaron una serie de actividades de difusión, convencimiento y motivación, para obtener el voto preferencial de la población.

Es así que en cada distrito y provincia del país, los postulantes a las alcaldías, especialmente los que contaban con mayores preferencias, tuvieron la cobertura en los medios masivos de comunicación para ofertar sus propuestas en caso de ganar las elecciones.

Este contexto electoral acompañó el proceso de difusión local y regional de las recomendaciones y fue considerado una oportunidad. Estos espacios de intercambio entre nuestras organizaciones de niños y niñas y los postulantes de los diferentes partidos políticos a los puestos en gobiernos locales y regionales, permitieron que los niños y niñas seamos vistos como actores sociales capaces de ejecutar acciones públicas dando a conocer nuestras propuestas, demandas y exigiendo su cumplimiento a las autoridades; ejerciendo de este modo, nuestro derecho a la participación.

Asimismo, fue una oportunidad para que las autoridades se informaran sobre la Convención, los informes del Estado peruano y las Recomendaciones del Comité, de modo que todo ello fuese incorporado en la agenda social y política. La estrategia empleada y oportunidades aprovechadas, permitieron que los candidatos trasformasen su visión de los niños niñas y adolescentes, viéndonos como ciudadanos capaces de proponer y participar en acciones políticas y no sólo como objetos de protección y asistencia.

4. Un voto por la niñez: Elecciones municipales y regionales,

un contexto favorable para incidir por nuestros derechos

En una reunión llevada a cabo en octubre del 2004, se conformó la Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes, REDNNA Perú.

Al momento de su creación, se discutieron, revisaron y definieron aspectos organizativos y funcionales, llegándose a establecer como objetivos iniciales de trabajo de la REDNNA:

? Promover la participación,? Defender los derechos de niños, niñas y adolescentes.? Intercambiar experiencias y motivar acciones? Ser la voz de protesta ante abusos.? Estar vigilantes al respeto de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Actualmente, la Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes la conforman un conjunto de organizaciones de diferentes orígenes y características entre ellas: Municipios Escolares, MNNATSOP (Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú), la Asociación de Scouts del Perú, Niños, Niñas y Adolescentes Comunicadores de Vichama, Aldeas Infantiles SOS-Perú, Centro Arenal Orai (Organización de Adolescencia e Infancia) - Loreto, Red de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo Social – Repinars de Ucayali, Programa de participación infantil de Plan Internacional: Cusco, Piura y Lima.

Es un espacio donde diferentes organizaciones de niños, niñas y adolescentes, se unen por objetivos comunes, entre ellos, el ejercicio responsable de nuestros derechos. De esta forma, como una sola voz, se construye una red nacional por los derechos de las niñas, niños y adolescentes del Perú. La REDNNA Perú, además, está articulada a la Red latinoamericana de niños, niñas y adolescentes.

-----------------------------------------------------------18

18

19

19

“Avances y perspectivas futuras”. Red latinoamericana de niños, niñas y adolescentes. Acta de Reunión, 23 de octubre de 2004, Lima, Perú. En abril del 2004 nace en Cuenca, Ecuador, la Red Latinoamericana de niños, niñas y adolescentes, previamente se había tenido un proceso de gestación que se inició en Nicaragua durante el Foro Taller Centroamericano "Participación de niños, niñas y adolescente en ámbitos públicos" realizado el 7 y 8 de noviembre y en el mismo mes en Venezuela en el marco del I Congreso Mundial de la niñez y la adolescencia. 43

5. Una sola voz: La Red Nacional de Niñas, Niños y

Adolescentes

3. PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA

DIFUSIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

Desde junio del 2006, después de la participación de dos adolescentes representantes del MNNATSOP en Ginebra, las organizaciones de niños, niñas y adolescentes agrupados en la REDNNA consideramos importante difundir las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.

Vivir tan de cerca esta experiencia permitió que las organizaciones de niños, niñas y adolescentes reconozcamos la importancia de las Recomendaciones como una herramienta clave para la promoción de nuestros derechos, es decir, para ejercer nuestro poder de influir como organización en el cumplimiento de nuestros derechos.

Por ello, emprendimos la tarea de dar a conocer las Recomendaciones en nuestro país.

La idea central fue poner las Recomendaciones al alcance de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes, de las instituciones públicas, instituciones de la sociedad civil y autoridades

responsables de su cumplimiento.

En primer lugar, las organizaciones de niños, niñas y adolescentes elaboramos un proyecto que fue presentado a Save the Children Suecia y posteriormente a Plan Internacional. Luego de sucesivas reuniones de trabajo se presentó, de manera conjunta, la propuesta

de “Difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en torno al Informe del Estado Peruano en base

a la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño”.

La propuesta fue apoyado técnica y económicamente por ambas instituciones: la oficina Regional para América Latina de Save the Children Suecia con sede en Lima y la oficina país de Plan Internacional en Perú. Estas organizaciones vienen desarrollando un amplio trabajo en la promoción y defensa de los derechos de niños,

niñas y adolescentes en el Perú y a nivel mundial.

1. Una oportunidad para incidir por nuestros derechos:

La propuesta de difusión de las Recomendaciones del

Comité de los Derechos del Niño.

45

Como objetivo central el proyecto se propuso lo siguiente: Lograr que la sociedad civil, Estado Peruano, Gobiernos Regionales, las ONG y organizaciones de niños, niñas y adolescentes estén sensibilizados e informados sobre las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño, y que estas sean tomadas en cuenta en la promoción de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes del Perú.

46-----------------------------------------------------------

20

20

Documento del proyecto: Difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño en torno al informe del Estado Peruano en base a la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. 2006.

Los niños, niñas y adolescentes organizados lideramos esta iniciativa ejerciendo nuestro derecho a participar e incidir como actores sociales, luchando por el cumplimiento de nuestros derechos.

Esta propuesta contiene elementos que coinciden con la filosofía de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes en el Perú, como son:

?Movilización y ejercicio de poder, ejerciendo nuestro poder para cambiar las cosas, para lo que es muy importante no sólo estar unidos sino bien informados. En este caso, las organizaciones de niños, niñas y adolescentes debemos conocer muy bien qué se puede lograr a nivel social, político y económico con las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño y así poder utilizarla como herramienta para la exigencia de nuestros derechos.

?Rendición de cuentas de los funcionarios públicos, pues el Estado Peruano ha asumido la responsabilidad de hacer cumplir nuestros derechos. Por ello, debe informar a sus funcionarios de todo nivel sobre la importancia de haber ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño y comprometerse a rendir informes periódicos al Comité de los Derechos del Niño dando cuenta de las acciones realizadas para su cumplimiento.

?Espacios de opinión y participación protagónica, más espacios donde los niños, niñas y adolescentes expresemos nuestros intereses, propuestas, alternativas de solución para que sean tomadas en cuenta. Un elemento importante es que estos espacios concentren no sólo una voz sino muchas voces unidas y representativas.

?Unión de fuerzas, redes, coaliciones, alianzas, la importancia de juntarse y organizarse para objetivos comunes.

¿Sabías que...?

2. Protagonistas de la experiencia: las organizaciones de

niños, niñas y adolescentes como actores responsables

Para su desarrollo y ejecución el proyecto estuvo a cargo de la alianza de organizaciones de niños, niñas y adolescentes, la REDNNA - Red Nacional de niños, niñas y adolescentes del Perú.

El MNNATSOP, como parte de la REDNNA, asumió la coordinación de las acciones del proyecto. Esta responsabilidad le fue otorgada por su larga trayectoria organizativa y porque, además, cuenta con organizaciones de base en las diferentes regiones del país, lo que fue favorable para la planificación e implementación del trabajo.

Además del MNNATSOP, en cada uno de los lugares participaron diferentes organizaciones de niños, niñas y adolescentes con quienes realizamos un trabajo articulado y coordinado. Entre las organizaciones que participaron tenemos a grupos parroquiales, representantes de colegios, Municipios Escolares, agrupaciones de infancia trabajadora, entre otras.

2.1 Sumando fuerzas

El MNNATSOP, Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú, promueve la defensa y el ejercicio de los derechos de la infancia y en especial de los NATs para la construcción de una sociedad en que los niños, niñas y adolescentes sean protagonistas y gocen de una vida digna y plena. Cuenta con bases a nivel de todo el Perú en: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Jaén, Bagua Grande, Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Huancayo, Arequipa, Cusco, Puno, Apurimac, Tacna, Pucallpa, Iquitos y Tarapoto.

Para obtener más información sobre las organizacionesque apoyaron laexperiencia a nivel nacional te invita-mos a revisar los anexos

a. El Equipo Coordinador

El Equipo Coordinador lo integramos tres adolescentes, y fuimos responsables de la organización y planificación general de los Eventos Públicos de Difusión de las Recomendaciones. Durante este trabajo nos acompañaron adultos colaboradores, encargados de apoyarnos y asesorarnos.

Como parte de la tarea de coordinación y con el aporte de otros miembros de las organizaciones responsables, tuvimos a nuestro cargo el desarrollo y elaboración de:

2.2 Organizando el trabajo

Los objetivos centrales que guiaron el desarrollo de los eventos públicos regionales.

La propuesta metodológica de desarrollo de los eventos.

Los materiales que apoyaron el desarrollo de los eventos:

?Un modelo de carta de invitación para autoridades y organizaciones de niños, niñas y adolescentes,

?Una propuesta de programa del evento,

?Una carpeta de trabajo para los eventos públicos regionales

?Un plegable informativo sobre las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.

?El folleto versión amigable con las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño en dos

idiomas: español y quechua,

?Un modelo de Acta de Compromiso que debía ser firmado en cada evento público por las

autoridades invitadas.

Recepción y atención de consultas provenientes de las organizaciones de niños y niñas

responsables de los eventos en las diferentes regiones del Perú.

Coordinación con los responsables locales de las sedes regionales para la elaboración del

cronograma de ejecución de los 21 eventos públicos.

Apoyo a la realización de los eventos regionales. Esto incluía estar presente en el evento, participar de

las reuniones previas para revisar el programa, coordinar aspectos logísticos y otras tareas pendientes.

Participación en el programa de los eventos regionales como expositores de las Recomendaciones

del Comité de los Derechos del Niño.

48

b. El trabajo de la Coordinación de Equipos Regionales

En los distintos lugares de ejecución los equipos regionales eran los responsables de garantizar la organización y ejecución de los eventos de presentación de las Recomendaciones.

Como parte de la preparación de los eventos se coordinaba e intercambiaba opiniones vía electrónica o telefónica entre ambos equipos: el regional y la Coordinación Central. En general, trabajamos en base a dos puntos: el programa del evento local de presentación de las Recomendaciones y la metodología a desarrollarse.

Las responsabilidades y tareas asumidas por los equipos regionales en la planificación y desarrollo de los eventos locales de presentación de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado Peruano fueron:

49

?Identificar y gestionar el local en donde se iba a desarrollar el evento.?Elaborar la lista de invitados: autoridades, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de niños, niñas y adolescentes, instituciones del Estado, etc.?Adaptar el programa teniendo en cuenta la realidad local.?Coordinar e invitar a las organizaciones de niños y niñas que participarían como expositores en el evento.?Coordinar e invitar a las autoridades miembros del panel de expositores.?Prever y garantizar aspectos logísticos propios del evento.?Coordinar e invitar a las autoridades estratégicamente identificadas y hacer el seguimiento correspondiente a fin de garantizar su asistencia.?Coordinar aspectos logísticos de la visita de los delegados nacionales que llegaban para acompañar el evento.?Preparar una presentación relacionada con el análisis de la realidad local de la infancia, haciendo énfasis en aspectos centrales de los derechos de niños, niñas y adolescentes más vulnerados en su localidad.?Coordinar con los medios de comunicación locales a fin de dar cobertura al evento.

50

Esta experiencia se desarrolló a través del trabajo conjunto entre los niños, niñas y adolescentes y los adultos que nos acompañaron y compartieron con nosotros todo el proceso.

Ellos están convencidos que un mundo mejor sólo es posible con la participación de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, no es suficiente el convencimiento para participar en esta experiencia, también fue necesario el desarrollo de habilidades y destrezas por parte de los adultos, basadas en relaciones de respeto, reconocimiento y enriquecimiento mutuo.

a) Los adultos colaboradores

En cada uno de los lugares donde se desarrollaron los eventos fue sumamente importante la labor de los adultos colaboradores, compañeros de esta experiencia, a través del trabajo conjunto, la colaboración y la cooperación. Específicamente, acompañaron toda la experiencia adultos colaboradores de la REDNNA y del MNNATSOP.

Algunas de las acciones compartidas fueron las siguientes:

2.3 Acompañando el proceso: el rol de los adultos

?Colaboración en la elaboración de la propuesta.

?Formación de los niños, niñas y adolescentes en los enfoques y conceptos

que se daban en el proyecto.

?Diseño y elaboración de la metodología de los eventos de presentación

de las Recomendaciones, tanto a nivel local como nacional.

?Apoyo administrativo y logístico para la preparación de los eventos.

?Asesoría en la elaboración de contenidos y presentaciones en los

eventos públicos.

?Facilitación de la participación de niños y niñas.

?Acompañamiento a niños y niñas en viajes y presentaciones.

?Contacto con organizaciones y personas relacionadas con el proyecto, a

nivel nacional e internacional.

51

La relación con los adultos participantes fue una relación horizontal de cooperación y coordinación, apoyando y aportando sin buscar imponer sus ideas, sino, más bien, promoviendo una relación democrática entre el mundo adulto y la infancia.

Junto con eso, el trabajo de acompañamiento y la facilitación han resultados muy pedagógicos para los mismos adultos. Gracias a esta experiencia han podido desarrollar capacidades, habilidades y nuevas formas para promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en relaciones de igualdad, respeto, y confianza. Así, se muestran ahora más conscientes y convencidos de la importancia de la participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes en nuestra sociedad.

b) Las instituciones de cooperación técnica

Es importante mencionar el aporte de las organizaciones e instituciones de apoyo que apuestan por un mundo que conozca, respete y promueva los derechos de niños, niñas y adolescentes. Las organizaciones que acompañaron directamente este proceso fueron:

- Organizaciones de cooperación internacional:

Save the Children Suecia y Plan Internacional son dos organizaciones de cooperación que acompañaron el proyecto y aportaron con su experiencia en el tema.

Para ambas organizaciones, la participación de niños, niñas y adolescentes es fundamental en el trabajo que realizan. Por esa razón, cuando recibieron nuestra propuesta para difundir las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño decidieron apoyar esta iniciativa.

52

El apoyo de ambas instituciones entre otras cosas significó:

Cabe resaltar que tanto Save the Children Suecia como Plan Internacional remarcaron, en todo momento, esta experiencia como una iniciativa de las propias organizaciones de niños y niñas, a través de la cual han brindado un aporte significativo para el conocimiento y la difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño en el Perú.

- Organizaciones de la sociedad civil:

También participaron el y el Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe (IFEJANT).

Ambas instituciones apoyan la formación y capacitación tanto de los niños, niñas y adolescentes, como de los colaboradores y colaboradoras del MNNATSOP. Al ser responsables del área formativa del movimiento era indispensable que estén presentes en este proceso.

Otras organizaciones como la Asociación de Scouts del Perú y ATO-Colibri contribuyeron mediante la asesoría y el acompañamiento al equipo responsable; así como la promoción a la reflexión crítica sobre el protagonismo y la participación que veníamos ejerciendo las organizaciones de infancia en este proceso.

Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores (INFANT)

?· Compartir información sobre el funcionamiento de los órganos de control de derechos

humanos en el sistema de Naciones Unidas, específicamente el Comité de los

Derechos del Niño.

?Explicar el funcionamiento de los procesos de elaboración de informes, tanto el del

Estado como el informe alternativo que elabora la sociedad civil.

?· Dialogar sobre el rol de la sociedad civil y, dentro de ella, el rol de las propias

organizaciones de niños y niñas.

?Establecer contactos con los miembros del Comité que pudieran servir de apoyo y

coordinación en el desarrollo de la experiencia.

?Aconsejar y ayudar a enriquecer el diseño del proyecto, la ejecución de las actividades

y las reflexiones sobre el proceso desarrollado.

53

3. Un recuento de la experiencia

3.1 Con ustedes… Las Recomendaciones!: eventos públicos de presentación

de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño en el Perú

Los eventos de presentación de las Recomendaciones se constituyeron en espacios de opinión e intercambio con fines de difusión, capacitación y sensibilización. Asimismo, sirvieron para promover en los responsables locales tareas y compromisos en relación al cumplimiento de nuestros derechos.

En estos espacios públicos de reflexión participaron organizaciones de niños, niñas y adolescentes, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones del Estado, adultos colaboradores de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes, medios de comunicación local (radio, televisión y prensa escrita) y público en general.

En total, se realizaron 21 eventos públicos de presentación de las Recomendaciones en departamentos y provincias de la costa, sierra y selva del Perú: Abancay, Arequipa, Ayacucho, Bagua Grande, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Iquitos, Jaén, Lambayeque, Lima (Cono Sur, Cono Este y Cono Norte), Piura, Pucallpa, Puno, Tacna, Tarapoto. Tumbes y Trujillo.

Como responsables de la e x p e r i e n c i a n o s

preocupamos por llegar al mayor número de niños, n i ñ a s y adolescentes del país.

La descentralización fue esencial, por ello

no cent ramos e l trabajo solamente en

grandes ciudades o en la

54

capital, sino también en nuestros pueblos y provincias del interior del Perú, allí donde la situación de la infancia se encuentra más vulnerable.

Esta decisión fue una respuesta frente a la situación de exclusión permanente que viven los niños, niñas y adolescentes de los lugares alejados del Perú. Así, sostuvimos siempre la importancia de promover la participación de todos y todas los niños y niñas, y que esta participación informada sea una herramienta para demandar el cumplimiento de nuestros derechos.

En este sentido, uno de los eventos más representativos fue el realizado en Huancavelica, uno de los departamentos más pobres y desatendidos del Perú. El evento tuvo dos características muy positivas: la participación plena de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes de la zona, quienes tienen un trabajo cercano con las instituciones y organismos estatales responsables del cumplimiento de los Derechos del Niño; y la conformación de una Comisión que realice el seguimiento del cumplimiento de las Recomendaciones que el Comité hizo al Estado peruano.

Debemos señalar que al planificar los eventos públicos se consideró en todo momento las características de cada ámbito social, cultural y geográfico. De este modo, se apuntó a que cada evento tomara en cuenta e incorporara los elementos propios del lugar donde iba a ser realizado y no funcionara como una fórmula aplicada de igual manera en todo lugar.

Quienes dirigieron los eventos fueron en su gran ma yor í a las organizaciones de niños, niñas y adolescentes locales, y lo hicieron con gran seguridad, confianza y autonomía. De esta manera,

volvieron a demostrar que el t rabajo en equipo y el optimismo son claves para el éxito de los eventos.

55

3.2 A nuestro estilo: una metodología construida desde y para

los niños y niñas.Para facilitar el desarrollo de los eventos, los niños, niñas y adolescentes responsables del proyecto hicimos una propuesta de metodología.

Esta metodología fue coordinada y enriquecida por los responsables de las sedes locales a través de un intercambio de comentarios, de donde surgieron nuevas ideas y sugerencias.

Los equipos locales se encargaron de organizar y tener listo a tiempo lo que fuera necesario para el desarrollo del evento, teniendo en cuenta el contexto y los recursos de su zona.

Propuesta de metodología y programa base

1. Bienvenida e Inauguración

Los niños, niñas y adolescentes éramos los encargados de inaugurar y dar las palabras de bienvenida. Las organizaciones locales de niños y niñas elegían, de manera democrática, un representante para que asumiera este rol. Gracias a su experiencia participativa y protagónica nuestros representantes se mostraron a la altura de la circunstancias, demostrando gran seguridad, conocimiento y confianza.

2. Presentación: “Las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño”.

En la mayoría de los eventos la presentación estaba a cargo del Equipo Coordinador, responsables de la introducción, a nuestro estilo, de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Comité de los Derechos del Niño como órgano de vigilancia. Además, explicaron el proceso de entrega de informes periódicos del Estado peruano al Comité y las Recomendaciones seleccionadas según la realidad local.

3. Panel de presentación a cargo de niños, niñas y adolescentes: situación actual de la niñez a nivel local.

El panel de presentación estaba conformado por representantes de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes a nivel local y fue uno de los espacios más importantes en el desarrollo del evento. Este panel tenía por objetivo recoger de la voz de los propios niños, niñas y adolescentes, su visión de la realidad y sus propuestas de cambio.

Cada uno de los niños, niñas y adolescentes panelistas tenía aproximadamente 10 minutos para presentar su reflexión sobre los derechos de la infancia menos atendidos en sus localidades. Expresaban su punto de vista de manera verbal, apoyándose en una presentación en power point, o también a través de formas artísticas como títeres, teatro, dramatización, poesía o declamación.

4. Panel de autoridades y firma de Acta de Compromiso

Las autoridades asistentes al evento tenían 10 minutos para expresar sus compromisos teniendo en cuenta el diagnóstico local hecho por el panel de niños, niñas y adolescentes, y sus responsabilidades según el cargo e institución que representaban. Cada uno de estos compromisos debía ser anotado en un papelote o pizarra y luego debía ser aprobado por los participantes y por las demás autoridades presentes.Al finalizar, se hacía la Firma del Acta de Compromiso que tenía como objetivo contar con un documento que más adelante nos sirva de apoyo en el seguimiento a los compromisos acordados.

¿Sabías que...?Todos los eventos de presentación de las Recomendaciones tuvieron juegos y métodos novedosos para incentivar la participación al máximo, el buen ánimo y para crear un ambiente de confianza entre niños, niñas, adolescentes y adultos.

La presencia de niños y niñas de diferentes lugares, edades, experiencias que llegaban a los eventos con mucha expectativa, exigía al equipo organizador usar métodos y formas novedosas que faciliten su atención, comprensión y participación.

56

57

3.3 Un colorido y singular mensaje: materiales de difusión

a. El Folleto de las Recomendaciones en versión amigable: un material hecho pensando en nosotros.

Una de las primeras acciones realizadas por el equipo de ejecución del proyecto fue la elaboración de una versión amigable para difundir las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado Peruano. El resultado fue un folleto ilustrado que gustó a niños, niñas y adolescentes y que, además, sirvió como material de apoyo para los eventos públicos.

Fuimos los niños, niñas y adolescentes responsables de la experiencia quienes consideramos necesario adaptar las Recomendaciones del Comité, que se encontraban en un formato y lenguaje adulto, a un folleto accesible, colorido, pensado para todos los niños, niñas y adolescentes.

En esta tarea contamos con el apoyo del INFANT, quienes se encargaron de adaptar el texto a un lenguaje amigable y diseñar el folleto, todo esto en permanente coordinación con nosotros.

Los personajes que ilustraban el folleto tuvieron gran acogida y aceptación, pues cada uno de ellos representaba las diferentes identidades regionales del Perú: costa, sierra y selva. En la elaboración de los personajes, el equipo consideró que debían de estar representados niños y niñas para dar un enfoque de género, niños tanto como adolescentes, la diversidad étnica y un personaje que representara a la niñez con discapacidad. La elaboración de este material fue una clara muestra de cómo en aspectos tan concretos se puede hacer realidad la participación protagónica de niños, niñas y adolescentes.

El folleto se hizo en dos idiomas, español y quechua, debido a que muchos niños, niñas y adolescentes del Perú usamos estos idiomas. La versión amigable permitió hacer realidad el derecho de niños y niñas a tener acceso a información en lenguajes accesibles e idiomas adecuados a nuestras realidades.

58

b. El video de presentación de las RecomendacionesOtro material que acompañó los eventos de difusión de las Recomendaciones fue un video elaborado por nosotros mismos con apoyo técnico de adultos expertos en la elaboración de videos y documentales. El guión fue hecho conjuntamente con los adultos, pero los narradores fueron los propios niños.

Este video fue utilizado en los eventos de acuerdo a las condiciones y posibilidades locales, pues en muchos lugares no se contaba con equipos técnicos para su proyección.

c. Los materiales complementariosFue tan buena la aceptación y acogida de los personajes centrales del folleto amigable sobre las Recomendaciones que los personajes pasaron a ilustrar diferentes materiales como carpetas, plegables, pancartas y banderolas, y fueron los representantes de la identidad visual de toda la experiencia.

El equipo coordinador, junto con los equipos regionales, teníamos en claro que esta era una oportunidad que no debíamos dejar pasar. Era necesario asegurar la presencia de autoridades locales para que escucharan de los propios niños no sólo cuáles eran las Recomendaciones que el Comité había emitido para el Estado Peruano, sino también cuáles eran las propuestas y sugerencias que emitían las organizaciones de niños, niñas y adolescentes en nuestras respectivas localidades.

La presencia de autoridades nos permitió un análisis más amplio de la situación de la infancia en las distintas provincias o regiones, y demostró una intención de los partidos políticos por considerar a la infancia en sus propuestas de acción.

En total asistieron y participaron alrededor de 118 autoridades locales, las mismas que han suscrito el Acta de Compromiso según el cual darán cumplimiento a las acciones recomendadas por el Comité.

3.4 Buscando compromisos: presencia y participación de autoridades

locales y nacionales en los eventos de difusión de las Recomendaciones

.

La convocatoria de las autoridades fue toda una experiencia que vale la pena resumir. Primero, se hacía una selección de las autoridades a ser invitadas, considerando el contexto. La lista era encabezada por el alcalde, seguido por un representante de la DEMUNA - Defensoría Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes, representantes de los Ministerios de Educación y Salud, MIMDES y la Defensoría del Pueblo. También fueron incluidos la Mesa de Lucha Contra la Pobreza, la Comisión de la Verdad y Reconciliación, UNICEF, Colegios Profesionales, entre otros.

Las cartas de invitación eran llevadas personalmente por nosotros y, a su vez, hacíamos el respectivo seguimiento para asegurar la participación de cada una de las autoridades invitadas. La estrategia de seguimiento incluía visitas, llamadas y, en algunos casos, reuniones para dar a conocer los objetivos y alcances del evento que estaba organizándose. Nuestra meta era comprometer la presencia de la mayor cantidad de alcaldes y autoridades regionales o nacionales.

Gracias a esto, las autoridades que asistieron se mostraron muy motivadas a escuchar lo que niños, niñas y adolescentes queríamos decirles, estando presentes hasta el final, escuchando y respondiendo cada una de las preguntas que se les hacía. Y los niños y niñas participantes no dejaron pasar la oportunidad para dar sus opiniones, preguntas y comentarios.

Sin embargo, así como participaron autoridades muy comprometidas con el trabajo e interesadas por el objetivo de la actividad, otras autoridades no le dieron importancia y se mantuvieron al margen de la realización de estos eventos. Pero esto no desalentó nuestro trabajo. Muy por el contrario, significó y significa una motivación para enfrentar el reto de llegar a sensibilizar a muchas más autoridades, buscando y promoviendo espacios de encuentro y diálogo comprometido.

Las Actas de Compromiso firmadas por las autoridades públicamente se han convertido en un instrumento de seguimiento de los compromisos asumidos, tanto a nivel local, regional y nacional. Esto hará más fácil que las organizaciones de niños, niñas y adolescentes podamos garantizar la vigilancia y exigibilidad de nuestros derechos. Si deseas conocer

algunos de los com-promisos asumidospor las autoridadesen la costa, sierray selva del país te invitamos a revisarlos anexos.

60

La propuesta consideró muy importante la difusión de los eventos y las Recomendaciones en los medios de comunicación. Es así que en los eventos de presentación, los equipos regionales convocaban a los principales medios con el fin de realizar entrevistas y difundir el evento y, a su vez, las Recomendaciones.

Las entrevistas de radio, que en muchos casos se realizaron días previos al evento, sirvieron para difundir la actividad y dar información a la comunidad. Hay que destacar que ha sido muy importante la acogida de los medios de comunicación locales en la realización de todos estos eventos. Por ejemplo, en Piura, la Radio Cutivalu y el Diario “El Tiempo” mencionaron la participación y el protagonismo de las organizaciones de niños encargadas de planificar y dirigir el evento de presentación de las Recomendaciones.

Cuando los medios de comunicación difundían estas noticias se promovía el cambio de la visión tradicional que sus comunidades tenían sobre la infancia, resaltando nuestras posibilidades de aporte y el hecho significativo de que niños, niñas y adolescentes eran quienes liderábamos esta iniciativa. Todavía existe el estereotipo de que sólo los adultos pueden hacer noticia. Sin embargo, la experiencia desarrollada nos muestra como la infancia puede ser el centro de la noticia en un rol diferente, ya no sólo como objeto de análisis, sino como sujeto que inicia, propone y hace posible cambios en su propia situación.

3.5 Haciendo noticia: nuestra experiencia con los medios de comunicación

Boletín Informativo Gobierno Regional de Loreto

SE REALIZÓ INTERESANTE EVENTO SOBRE DIFUSIÓN DE LAS

RECOMENDACIONES DEL COMITÉ POR LOS DERECHOS DEL NIÑO

Un interesante acto público, fue realizado en la mañana de hoy lunes 06,

en el Colegio Parroquial San Agustín de Iquitos, en el marco del

desarrollo de la propuesta denominada: “Difusión de las

Recomendaciones del Comité por los Derechos del Niño en torno al

Tercer Informe del Estado Peruano en base al cumplimiento de la

Convención sobre los Derechos del Niño”.

El evento fue organizado por el Movimiento Nacional de Niños y

Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP) y la

Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes del Perú, quienes vienen

trabajando por la defensa y promoción de los derechos los niños,

asumiendo el protagonismo organizado como herramienta para la

exigibilidad de su ciudadanía y de una sociedad donde los niños y

adolescentes sean considerados como sujetos sociales de derecho.

En la reunión compartieron ponencias, la Asociación Huaynakana

Irakana, representada por su Presidenta, Lic. Silvia Arbildo; la

organización Lazos de Vida, representada también por su Presidenta,

Silvia Barbarán. Asimismo, el MNNATSOP, representado por Katty

Ruiz y la representante de los padres de familia asistentes al evento,

Jackelin Moreno.

También intervinieron en el diálogo los docentes de los diversos centros

educativos que asistieron en compañía de sus alumnos.

Finalmente se redactó un Acta de Compromiso, donde los asistentes se

obligaron a difundir las Recomendaciones del Comité de los Derechos

del Niño y por ende hacerlas palpables en acciones, planes, seguimiento y

vigilancia, para que los niños, niñas y adolescentes de Iquitos, gocen de

una vida plena, en el ejercicio responsable de sus derechos.

61

3.6 Una presencia muy especial: la visita no oficial de una miembro del

Comité de los Derechos del Niño Al elaborar el proyecto, lo niños y niñas responsables consideraron importante y estratégico garantizar la presencia de un miembro del Comité de los Derechos del Niño en el país, para que pudiera participar de distintos espacios de diálogo e intercambio junto con los representantes del Estado, responsables directos de la implementación de las Recomendaciones.

Para ello, el equipo coordinador se contactó con Rosa María Ortiz, miembro del Comité de los Derechos del Niño hasta febrero del 2011, quien aceptó gustosa la invitación. Su presencia fue muy representativa ya que en el tiempo de la experiencia era la única representante de Latinoamérica.

Para preparar y organizar su visita se tuvo mucha coordinación y comunicación entre Rosa María Ortiz y las organizaciones de niños, niñas y adolescentes del Perú. Como resultado se organizó una agenda y un programa que incluyó reuniones con funcionarios y actores claves en el tema de Derechos de Infancia, como son el Ministerio de Justicia, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, la Defensoría del Pueblo y Cancillería de la República. También se realizaron reuniones con las organizaciones de la sociedad civil como Save the Children Suecia, Plan Internacional, UNICEF y con los medios de comunicación y prensa a través de entrevistas, esto para llegar a un público más amplio con información acerca del rol del Comité de los Derechos del Niño y las Recomendaciones al Estado Peruano.

Además de las reuniones de trabajo, ella fue la expositora principal de tres eventos centrales: un seminario dirigido al personal encargado de los temas de infancia de las instituciones del Estado realizado en el Ministerio de Desarrollo Social y de la Mujer, un evento público nacional en el Congreso de la República y un seminario con representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Tales eventos tuvieron como objetivo principal capacitar y sensibilizar a las organizaciones del Estado peruano y a las organizaciones de la sociedad civil sobre la importancia de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño y la propia Convención sobre los Derechos del Niño. De este modo se pretendió promover un real compromiso que se pudiera expresar en iniciativas y acciones concretas a favor del cumplimiento de nuestros derechos en todo el país.

-----------------------------------------------------------21

21

Actualmente se han elegido nuevos miembros del Comité entre ellos Susana Villarán de la Puente (Perú) y Marta Mauras Pérez (Chile). “En el marco de la 12ª Asamblea de los Estados Parte de la Convención de los Derechos del Niño, se realizó el pasado 16 de diciembre de 2008 la elección de los nuevos miembros del Comité de los Derechos del Niño para el periodo 2009-2013”. http://www.scslat.org

62

a) Seminario de capacitación con funcionarios del Estado Peruano

Este evento tuvo como objetivo central que los representantes de los organismos del Estado Peruano sean sensibilizados y capacitados sobre la Convención de los Derechos del Niño y las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.

La metodología utilizada fue de seminario de trabajo, con la intervención de Rosa María Ortiz como expositora principal y otros ponentes invitados. Los contenidos desarrollados fueron: La Convención sobre los Derechos del Niño, el Comité de los Derechos del Niño, el sistema de monitoreo de la CDN, los informes del Estado y de la sociedad civil y la experiencia de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes en la difusión de las Recomendaciones.

En este evento se dio gran importancia a la participación de los sectores del Estado directamente relacionados con la situación de la infancia como son: el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Justicia, el Ministerio Público y la Dirección de Niños, Niñas y Adolescentes del MIMDES.

b) Seminario con las instituciones de la sociedad civil

El seminario con organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos de la infancia estuvo orientado a profundizar y reflexionar sobre la importancia de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño como herramienta clave en el trabajo de estas organizaciones. Durante el desarrollo del seminario Rosa María Ortiz se encargó de brindar información sobre el Comité de los Derechos del Niño, su rol en el monitoreo del cumplimiento de la Convención y las Recomendaciones que alcanzó el Comité al Estado Peruano en relación a su Tercer Informe.

c) Evento público nacional de la difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.

Este evento fue realizado en el Congreso de la República y participaron las organizaciones de niños, niñas y adolescentes involucradas en el desarrollo de los 18 eventos locales de difusión de las Recomendaciones. También participaron congresistas, representantes de los Ministerios y otras autoridades.

63

Al igual que en los eventos locales de difusión, el Evento Público Nacional fue dirigido por dos adolescentes representantes de la REDNNA. En el panel se presentaron las conclusiones de la experiencia y compromisos asumidos por las Autoridades y Gobiernos Locales y Regionales durante la realización de los 21 Eventos Públicos Regionales de Difusión de las Recomendaciones llevados a cabo en las diferentes provincias y localidades de todo el Perú.

Además, se presentó una Propuesta de Decreto Supremo para el cumplimiento de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño, quedando como compromiso el seguimiento para su aprobación por parte del Congreso de la República.

d) Reuniones protocolares

Además de los eventos de capacitación, se realizaron reuniones formales con diversas autoridades e instituciones. Todas estas reuniones fueron coordinadas y acompañadas por miembros de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes encargados de la visita de Rosa María Ortiz.

- Cancillería: Sirvió para dar importancia al rol de la Cancillería en relación a la revisión de los informes que presenta el Estado y, además, informar de la visita de Rosa María Ortiz, miembro del Comité de los Derechos del Niño.

- Defensoría del Pueblo: sirvió para fortalecer la relación entre las organizaciones de niños, niñas y adolescentes y la Defensoría del Pueblo en una perspectiva de trabajo organizado y conjunto. Es importante que la Defensoría del Pueblo, a través de la Adjuntía de la Niñez, tome en cuenta las opiniones, propuestas e iniciativas de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes.

- Mesa Multisectorial del Plan Nacional de Acción por la Infancia. (Salud, Educación, Trabajo, Protección): sirvió para compartir y dar a conocer la experiencia de las organizaciones de niños en el proceso de Difusión de las Recomendaciones, a la vez que asumir compromisos e identificar aliados para un posterior trabajo conjunto.

- Congresistas representantes de las Comisiones del Congreso que trabajan temas relacionados con infancia (Salud, Trabajo, Educación, Mujer y Objetivos del Milenio): Esta reunión sirvió para recordar la responsabilidad y compromiso político y legislativo del Congreso de la República.

64

e) La visita de Rosa María y el rol de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes.

La presencia de Rosa María Ortiz sirvió no sólo para consolidar los resultados obtenidos por las organizaciones de niños, niñas y adolescentes en la experiencia de difusión de las Recomendaciones, sino que durante su estadía Rosa María destacó la importancia de esta experiencia como iniciativa de las propias organizaciones de niños, niñas y adolescentes; resaltando que los mismos niños y niñas habían asumido una responsabilidad que en primer lugar es de los propios Estados y que en otros países es asumida por coaliciones y organizaciones de adultos que trabajan temas de infancia.

La visita no oficial de un miembro del Comité de los Derechos del Niño nos dio mayor claridad acerca de la aplicación de las Recomendaciones, aportó al liderazgo y presencia de organizaciones de niños, niñas y adolescentes en la difusión de las Recomendaciones, dio su respaldo y reconocimiento a las organizaciones de niños, niñas y adolescentes en nombre del Comité, permitió establecer una relación más abierta y directa con el Comité; aportó a una mayor visibilidad de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes ante la sociedad peruana, en un rol de difusión y defensa de sus derechos.

Además, nos planteó un reto a las organizaciones de niños, niñas y adolescentes: ¿Cómo pasar de los eventos de difusión de las Recomendaciones a Políticas Públicas que incorporen las Recomendaciones? Este reto que debe ser enfrentado no sólo por las organizaciones de niños y niñas, pues su logro debe ser fruto de un trabajo conjunto y coordinado entre las organizaciones de la sociedad civil, las propias instituciones del Estado, la Defensoría del Pueblo y, por supuesto, los propios niños, niñas y adolescentes.

La existencia de las Recomendaciones ha sido, sin duda, una oportunidad para nosotros y, a través de su difusión, hemos hecho real ejercicio de nuestro derecho a la participación. El protagonismo de los niños, niñas y adolescentes ha estado presente en este proceso desde su concepción, planificación, desarrollo, implementación, evaluación y sistematización.

La sistematización y difusión de esta experiencia puede servir de referencia e inspiración a otras organizaciones de niños y niñas, pues es un claro ejemplo de cómo los niños y niñas vamos conquistando y ejerciendo nuestros derechos proclamados en la Convención sobre los Derechos del Niño.

4. LECCIONES APRENDIDAS

66

- La participación protagónica de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes

?Es posible que las organizaciones de niños, niñas y adolescentes podamos liderar y desarrollar iniciativas de difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño. En la experiencia desarrollada en Perú esto ha significado un ejercicio práctico de participación protagónica.

?Al asumir las responsabilidades de planificación, ejecución y desarrollo del proyecto, se fortalecieron las capacidades de participación protagónica de niños, niñas y adolescentes de las organizaciones involucradas, directa o indirectamente, en los lugares donde se realizaron los eventos públicos de presentación de las Recomendaciones.

?Mediante la ejecución de los eventos locales se logró que las organizaciones locales de niños, niñas y adolescentes fueran vistas y reconocidas como instancias representativas de la infancia en sus distintas regiones.

?La participación protagónica se relaciona con la visión de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y actores sociales capaces de identificar problemáticas en torno al cumplimiento de sus derechos, reflexionar sobre ellas, cuestionar y también proponer.

?La participación protagónica promueve el derecho de los niños, niñas y adolescentes de participar y dar soluciones a situaciones que tradicionalmente son vistas como responsabilidad de los adultos.

- El valor de la organización

?La diversidad de organizaciones de niños, niñas y adolescentes participantes en esta experiencia enriqueció el trabajo realizado, demostrando que es posible trabajar por un mismo objetivo a pesar de sus particularidades y que el trabajo conjunto fortalece y enriquece.?La articulación de diversas organizaciones de niños, niñas y adolescentes en las diferentes regiones constituyó una fortaleza, pues nos enseñó en la práctica que la unión hace la fuerza.

4. Lecciones Aprendidas

67

?Ha sido clave la experiencia y fortalezas de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes que coordinaron la experiencia, pues garantizaron y facilitaron la implementación de los eventos locales, regionales y el evento nacional. Contar con organizaciones responsables, comprometidas y democráticas, en donde el protagonismo constituye uno de sus componentes fundamentales, facilitó la implementación de la experiencia.

?Una participación activa y protagónica se logra siendo parte de organizaciones vivas en constante actividad, donde hay libertad para expresar ideas y en las que se toman decisiones que consideran e incorporan las opiniones de niños, niñas y adolescentes.

?La organización es un componente fundamental en cualquier tipo de relación, ésta nos da mayor fuerza social y representatividad. La organización aparece frente a una necesidad de ser escuchado, de ser tomado en cuenta, partiendo del trabajo en equipo por un mismo objetivo y teniendo como base relaciones igualitarias y democráticas.

?El derecho a la organización establecido en la Convención, más que un mandato dentro de un instrumento legal, es una realidad que se hace posible gracias al trabajo conjunto entre los propios niños, niñas, adolescentes y adultos comprometidos.

- La difusión de las Recomendaciones

?La experiencia de Difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño nos permitió conocer y apoderarnos de herramientas para exigir con responsabilidad y seguridad nuestros derechos: “nadie puede exigir lo que no conoce”.

?·La capacitación interna de los equipos coordinadores de los eventos, tanto a nivel local y nacional, es fundamental. Para ello, se requiere tiempo y dedicación, por lo que debe ser considerado en la planificación de las acciones. Los contenidos claves de la capacitación son: El Comité de los Derechos del Niño y su rol de monitoreo, los Informes de los Estados Partes, las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño y la participación de niños, niñas y adolescentes en los procesos de elaboración de Informes (Oficial y Alternativo) sobre el cumplimiento de los derechos del niño en los países.

68

?La metodología activa, dinámica y participativa en los eventos públicos de presentación de las Recomendaciones es fundamental, no sólo por la presencia de niños, niñas y adolescentes de diferentes edades y diversidad cultural, sino también por la presencia de adultos.?Otro aspecto importante fue adecuar las Recomendaciones a la realidad y situación que viven los niños, niñas y adolescentes en los ámbitos locales, y que dichas reflexiones sean asumidas y expuestas directamente por los propios niños y niñas de las comunidades.

- Materiales amigables

?Una versión amigable de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño se constituye como una herramienta clave en los procesos de capacitación, difusión y sensibilización. Ella facilita el acercamiento y comprensión de las Recomendaciones a públicos de diferentes contextos socio culturales.

?Los materiales que apoyen la difusión de las Recomendaciones deben ser elaborados en lenguaje y formato amigables, adaptados a la realidad de los propios niños y niñas y a sus idiomas de origen.

- Los responsables del cumplimiento de los derechos de niños y niñas

?Es fundamental que las autoridades y servidores públicos conozcan cuáles son los compromisos asumidos por el Estado en relación a los derechos del niño y las Recomendaciones, pues muchas veces éstos quedan sólo a nivel de la presidencia o los ministerios. Esto trae como consecuencia que autoridades locales y/o regionales, responsables del cumplimiento de los derechos de los niños, estén desinformados al respecto.

?Asimismo, que las propias organizaciones de niños, niñas y adolescentes estén informados sobre quiénes son los responsables, tanto en los niveles nacionales y locales, y cuáles son sus tareas y compromisos en relación al cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

69

?La presencia de las autoridades en los eventos de presentación de las Recomendaciones es clave, y se deberá considerar de manera especial que estén representadas las áreas de Salud, Educación, Protección, Economía, Gobiernos Regionales, Municipales, Defensorías del Niño; en los diferentes niveles: local, regional y nacional.

?Asegurar la presencia de autoridades requiere de estrategias y planes de convocatoria y seguimiento adecuados a cada realidad. Por ejemplo: entrega personal de invitaciones, reuniones previas de sensibilización, trabajo con secretarios y asistentes, etc.

?El haber comprometido públicamente a las autoridades y garantes a través de Actas de Compromiso fue una estrategia importante. Por ello, éstas deben ser consideradas en las posteriores acciones de seguimiento.

- Rol de los adultos

?El trabajo conjunto entre los adultos de las instituciones de cooperación técnica, las Organizaciones de la Sociedad Civil, los colaboradores y los niños, niñas y adolescentes organizados ha sido fundamental en el desarrollo de esta experiencia.

?El proceso vivido ha mostrado la importancia del acompañamiento y facilitación de los adultos, pues gracias a ello han desarrollado capacidades, habilidades y mecanismos para promover la participación de niños, niñas y adolescentes en relaciones de igualdad, respeto, y confianza. De este modo, han mostrado que están convencidos de lo relevante de la participación de niños, niñas y adolescentes en nuestras sociedades.

?Es importante, con respecto al rol del adulto, una orientación de trabajo conjunto, en la que se da una relación de colaboración y de acompañamiento. En esa medida, esta experiencia no sólo tuvo como protagonistas a las organizaciones de niños, niñas y adolescentes, sino también a los adultos e instituciones que caminan junto a ellos.

70

- Los medios de comunicación

?En la experiencia desarrollada quedó muy claro la importancia del trabajo coordinado con los medios de comunicación. Con el objetivo de difundir, sensibilizar e incidir en gran parte de la sociedad, es necesario fortalecer nuestra relación con éstos y plantear estrategias que aseguren su presencia e interés. Esta consideración debe estar presente no sólo a la hora de la difusión de actividades sino también en la planificación general del proyecto.

- El Comité de los Derechos del Niño

?La presencia del Comité de los Derechos del Niño y su permanente disposición para informar, escuchar y coordinar ha sido fundamental en el desarrollo de esta experiencia. Se constituyó en un componente clave de la estrategia desarrollada, debido al respaldo y el reconocimiento que dio a las organizaciones de niños, niñas y adolescentes del Perú en el rol de difusión y defensa de nuestros derechos.

- El seguimiento

?Es necesario dar seguimiento a los resultados de la experiencia, especialmente en relación a los acuerdos y compromisos públicos que los garantes locales y nacionales hicieron, tanto en los Eventos Públicos de Difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño como en los espacios locales al interior de los departamentos y provincias del Perú.

?La experiencia desarrollada sienta las bases para una participación protagónica de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes en los posteriores procesos de elaboración de Informes del Estado peruano al Comité de los Derechos del Niño, y en relación al cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. Es una experiencia única que sienta las bases para ser replicada en nuestro país y en otros lugares, de allí la importancia de sistematizarla. Las organizaciones de niños, niñas y adolescentes estaremos vigilantes.

ANEXOS

AnexosAnexo 1

Anexo 2

Organizaciones de niños, niñas y adolescentes aliados en los espacios locales y regionales:

AARLE: Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles de AyacuchoAsociación Scout del Perú.CANATS: Casa del Niño Trabajador Pucallpa.COLIBRI de Lima, Puno y Apurimac CONAO: Coordinadora de niños, niñas y adolescentes de Ica.MANTHOC: Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos.MICANTO: José Obrero CajamarcaMNNATSOP: Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú.MOCHICK: Movimiento de LambayequeMOLINATS: Movimiento de La Libertad de niños, niñas y adolescentes Trabajadores.MORENATS: Movimiento Regional de Niños y Adolescentes Trabajadores de Piura y Tumbes. MORNATSA: Movimiento Regional de Niños y Adolescentes Trabajadores de Arequipa.Municipios EscolaresMunicipios Escolares de Fe y AlegríaNATRAZ: Niños Adolescentes Trabajadores de Razuri, La Libertad Niños, niñas y adolescentes trabajadores de NAUTAONNATs: Organización de niños, niñas y adolescentes trabajadores de Tarapoto.Programa Ñoqanchiq AyacuchoREQUENATs: Niños, niñas y adolescentes Trabajadores de Requena Vichama: Niños, Niñas y Adolescentes Comunicadores

Lugar Fecha Local Participantes

Lima , Cono Sur 22 de septiembre 2006 Auditorio Municipalidad Distrital de S.J. de Miraflores

Huancavelica

Lima, Cono Este

Iquitos

22 de septiembre 2006

25 de septiembre 2006

6 de octubre 2006

17 de octubre 2006

Museo de la Nación

Auditorio del Teatro Municipal de Ate Vitarte

Auditorio del Colegio San Agustín

Casa de la Mujer y del Niño

Auditorio del Centro de Esparcimiento

Auditorio del Gobierno Regional de Tumbes

Ex Local de la Asociación de los Scout en el Perú

Auditorio de la Universidad Nacional de San Agustín

Auditorio del Hotel “El Inca de Chiclayo”

60 personas

53 personas

75 personas

63 personas

150 personas

150 personas

75 personas

200 personas

50 personas

56 personas

63 personas

Piura

Apurimac, Abancay

Tumbes

Ucayali, Pucallpa

Arequipa

Lambayeque

La Libertad, Trujillo

21 de octubre 2006

26 de octubre 2006

27 de octubre 2006

27 de octubre 2006

8 de noviembre 2006

9 de noviembre 2006 Auditorio de la Municipalidad Provincial de Trujillo

Auditorio de la Municipalidad Provincial de Cuzco

Auditorio de la Casa del Niño Trabajador

80 personas

51 personas

Cusco

Cajamarca

10 de noviembre 2006

12 de noviembre 2006

Información sobre los eventos locales:

Anexo 3

Lugar Fecha Local Participantes

Ica 22 de noviembre 2006 Auditorio de la Municipalidad Provincial de Ica

Puno

Ayacucho

Cajamarca, Cajamarca

29 de marzo 2007

30 de marzo 2007

13 de abril 2007

18 de abril 2007

Auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno

Auditorio de la Municipalidad de Huamanga

Compromisos asumidos por las Autoridades y Gobiernos Locales, Regionales en la realización de los Eventos Públicos Regionales de la Difusión de las Recomendaciones

Auditorio de la Municipalidad de Cajamarca

Universidad Católica Sedes Sapientiae - UCSS

Auditorio de la Municipalidad de Utcubamba

Auditorio de la Municipalidad Provincial de Tacna

Auditorio de la Municipalidad Provincial de Tarapoto

60 personas

54 personas

90 personas

55 personas

70 personas

77 personas

81 personas

78 personasLima, Cono Norte

Amazonas,Bagua Grande

Tacna

Tarapoto

20 de abril 2007

25 de mayo 2007

28 de mayo 2007

1.- En los eventos realizados en la costa se hizo énfasis en: Promover la participación de los niños, niñas y adolescentes mediante acciones concretas; por ejemplo, en los presupuestos participativos locales, donde las DEMUNAS jugaron un rol muy importante. Mejorar la calidad de la educación y que las instituciones educativas promuevan el análisis, la creatividad y la visión crítica.Hacer más efectivos los servicios de salud que se dan en las zonas alejadas de las urbes, tomando en cuenta soluciones desde la propia visión e iniciativa de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes. Las Mesas de Concertación Regional para la Lucha contra la Pobreza se comprometieron a crear espacios de diálogo con las organizaciones de niños. 2.- En las zonas andinas: El tema central fue el conflicto armado, del cual muchos niños y sus familias fueron victimas. Se introdujo el tema de las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación a fin de que se cumplan los compromisos asumidos con las víctimas y sus familias.También se habló de la deficiencia en la educación y la necesidad de capacitación constante a los maestros.Mejorar los servicios de salud, los cuales no son eficientes, ni adecuados. En los departamentos de Huancavelica y Ayacucho se logró la conformación de la Mesa Temática sobre la Infancia, instancia que tendría como objetivo hacer propuestas para el Foro Ciudadano y para la construcción del Plan Regional de Acción por la Infancia. Muchos de estos compromisos se lograron a partir de los diagnósticos y análisis de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes.3.- En la selva del país: Se resaltó la importancia de un trabajo estructurado y conjunto para lograr enfrentar la problemática de la explotación sexual infantil. Se habló sobre la contaminación del medio ambiente cometida tanto

por personas como por grandes empresas.Promover la participación de personas representantes de las comunidades indígenas.Las organizaciones de niños, niñas y adolescentes contribuyeron con muchas de las propuestas, como, por ejemplo, implementar un programa regional de orientación dirigido a los padres de familia en temas como las relaciones al interior de las familias y formas no violentas de resolver problemas.Impulsar la creación de un Centro Cultural Amazónico, donde se aprenda lenguas originarias, arte, tejido, música, dibujo, danza y cultura amazónica, Utilizar los medios de comunicación para difundir el tema de infancia desde un enfoque de derechos para los niños, niñas y adolescentes.Las autoridades respondieron con el compromiso de incluir sus propuestas en el Presupuesto Participativo. Muchos de ellos señalaron que tendrían puertas abiertas para audiencias públicas que sean solicitadas por los propios niños, niñas y adolescentes. 4.- Las autoridades asistentes a estos eventos afirmaron su compromiso a darle seguimiento y vigilancia a las Recomendaciones mediante charlas, talleres, campañas de sensibilización y alianzas estratégicas. Además, integraron en esta tarea a los niños, niñas y adolescentes que apuestan por la organización (niños trabajadores, municipios escolares, niños en conflicto con la ley, indígenas, etc.). También incorporarán sus demandas en la implementación de sus Planes Regionales de Acción por la Infancia.

5.- La Policía Nacional del Perú estuvo presente de una manera constante en la realización de los eventos a través de su Programa Colibrí, el cual en muchas partes del Perú sirve de apoyo indispensable a todos los niños, niñas y adolescentes organizados.

Adenda: Documento que se añade o adhiere a otro. Para el caso, la Adenda, fue el documento que hicieron las organizaciones de niños y niñas que se sumo a los informes del Estado y de la sociedad civil en torno al cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño en el Estado Peruano.

Coalición nacional de ONGs por los Derechos del Niño: Es una alianza conformada por distintas ONGs, que se unen para dar seguimiento a la realización de los Derechos del Niño..

Comisión Multisectorial: Es un conjunto de personas que representan a distintos sectores del Estado, que tienen un mandato especial y el cumplimiento de una tarea específica.

Ente Rector: Es el organismo central de un sistema, encargado de dirigir, ejecutar, evaluar y designar las tareas necesarias para el cumplimiento de los objetivos del sistema que tiene a su cargo.

Estados Partes de la CDN: Son aquellos Estados que han firmado y ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño, al firmarla se han comprometido a proteger y asegurar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Medidas generales de aplicación de la CDN: El Comité de los Derechos del Niño ha identificado toda una serie de medidas que se necesitan para la aplicación efectiva de la Convención.

Organizaciones de la sociedad civil: Incluyen a las ONG, organizaciones, movimientos sociales, redes, medios de comunicación independientes, organizaciones religiosas, etc. Una sociedad civil desarrollada es algo positivo porque permite a las personas organizarse, expresar sus propias ideas, opiniones, ser activos y partícipes.

Paradigma: Un paradigma es una manera de ver y explicar qué son y cómo funcionan las cosas. Muchas veces nuestros paradigmas determinan nuestra manera de actuar, sentir e intervenir en el mundo.

Sistematización de experiencias: Es registrar de manera ordenada una experiencia que queremos compartir con los demás. Al hacerlo, debemos narrar la experiencia haciendo un análisis crítico; es decir, aprender de nuestras prácticas.

Los niños como sujetos de derecho: Quiere decir que los niños y niñas somos ciudadanos miembros activos de la sociedad con capacidad para exigir que nuestros derechos se cumplan, además de tener una participación activa en las decisiones que nos afecten. La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce a todos los niños del mundo como sujetos de derecho.

Protocolos Facultativos: Son tratados que complementan y se agregan a otro ya existente sobre los derechos humanos. Por esta razón, sólo los Estados que ya han aceptado la obligación hacia un tratado principal pueden ser considerados como Estados Parte de los protocolos facultativos.

Ratificación de un acuerdo internacional (tratado, pacto, convención): Representa el compromiso de un Estado de mantener y adherirse a las normas legales que se especifican en dicho acuerdo.

Glosario