guÍas docentes - fuescyl.comº int guias... · 5 abirached, robert. la crisis del personaje en el...

66
1 GUÍAS DOCENTES INTERPRETACIÓN 15-16

Upload: duongliem

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

1

GUÍAS

DOCENTES

2º INTERPRETACIÓN

15-16

Page 2: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

2

Asignatura: Teorías del espectáculo y la comunicación I

Identificación de la asignatura

Asignatura: Teorías del espectáculo y la comunicación I

Materia: Teoría del espectáculo y la comunicación

Departamento: Dramaturgia y Ciencias Teatrales

ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Formación básica.

Tipo asignatura: Teórica. Duración: semestral.

Ubicación temporal: Segundo Curso; primer semestre.

Horas lectivas: 30 Aulas:

Profesor Adrián Pradier @ [email protected]

Observaciones

Presentación de la asignatura

En todo proceso comunicativo existen tres elementos fundamentales, el emisor, el mensaje y el receptor. El teatro desde el escenario y a través de la palabra y una pluralidad de signos -desde el actor hasta los elementos que concurren en la puesta en escena- emiten un mensaje único, que sensorial e intelectualmente le llegan al espectador en el transcurso de la representación. Sin la participación de estos tres elementos el teatro no existe. El teatro, por otra parte, es un espectáculo para ser mirado, que exige una descodificación del mensaje por parte del espectador y que posee unas características propias que no poseen otro tipo de espectáculos. El teatro, como espectáculo, cambia todos los días en función de los elementos que intervienen, desde los actores hasta los espectadores, teniendo en cuenta el espacio y el tiempo, y se establece como arte efímero, porque cada representación supone un acto de creación nuevo. Vinculación formativa

En tercer Curso de Interpretación se imparte la segunda parte de esta asignatura con el título de Teorías del espectáculo y la comunicación II.

Competencias genéricas

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal tanto por lo que se refiere a la

metodología el trabajo como a la renovación estética. Conocer las teorías de la comunicación que soportan la relación entre el escenario y el público. Conocer los elementos que conforman la crítica y la recepción teatral.

Competencias específicas

1. Conceptualizar los términos comunes del lenguaje y la comunicación teatral. 2. Desentrañar los diferentes signos en los que se apoya una puesta en escena. 3. Criterios para conformar un repertorio. 4. Conocer estrategias de comunicación en relación a los espectáculos.

Resultados del aprendizaje

1. Conocer las actitudes de los creadores y los comportamientos de los espectadores en la preparación y desarrollo de un espectáculo.

2. Conocer los fundamentos para la elaboración de un repertorio coherente.

Page 3: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

3

3. Definir con claridad y precisión los procesos que se dan en un espectáculo teatral. 4. Aprender a desentrañar e incorporar signos que enriquecen su trabajo interpretativo. 5. Estrategias de comunicación.

Contenidos

TEMA 0 – Introducción general a la asignatura. TEMA 1 – Aproximación al enfoque semiótico en el análisis del espectáculo teatral. 2a.- Hacia un estado de la cuestión: el signo y el signo teatral. 2b.- Contribuciones fundamentales a la semiología del arte y del teatro. 2c.- Los sistemas de significación teatral: una selección y exposición crítica. 2d.- Límites del planteamiento semiótico. TEMA 2 – Transformación del texto en espectáculo. 2a.- Texto principal y secundario. 2b.- Análisis dramatúrgico y texto escénico. 2c.- El concepto de teatralidad. 2d.- El poder de la convención. 2e.- El concepto de ilusión. 2f.- La verosimilitud. 2g.- De la distancia al principio del distanciamiento. 2h.- El tiempo teatral. 2i.- Espacio escénico. 2j.- Atmósferas. 2k.- Iluminación. 2l.- Tempo-ritmo. TEMA 3 - Repertorio 3a.- Concepto y elección del repertorio. 3b.- Líneas estéticas. 3c.- Función social y compromiso del artista. 3d.- Métodos de trabajo y prácticas de escuela. Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 30

2 Pruebas de evaluación escritas 5

3 Tutoría 5

4 Estudio personal 20

TOTALES 60

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas de evaluación escritas 80 %

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

20 %

TOTAL 100%

(1) Lecciones magistrales.

Page 4: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

4

Las sesiones tienen una duración de 50 minutos. El profesor dedicará las sesiones semanales a impartir los contenidos teóricos de la asignatura. Atendiendo a los tiempos y al sentido de la oportunidad y pertinencia, y, en todo caso, en virtud del transcurso del temario, se destinarán al comienzo de cada clase cinco minutos para plantear todas aquellas cuestiones estrictamente de contenidos y relacionadas con los contenidos teóricos de la sesión anterior.

(2) Prueba de evaluación escrita.

(1) En convocatoria ordinaria, evaluación continua, la prueba de evaluación escrita constará de 40 ítems en formato de cuestionario, con cuatro supuestos posibles por cada cuestión. (2) En convocatoria ordinaria, evaluación sustitutoria, la prueba de evaluación escrita será en formato cuestionario de 40 cuestiones. (3) En convocatoria extraordinaria, la prueba de evaluación escrita será un examen de en formato cuestionario de 40 cuestiones. (4) La fórmula general de corrección será la razón a la diferencia entre el número de aciertos menos el número de errores, dividido éste por el resultado de sustraer al número de respuestas erróneas el número de respuestas acertadas [P=A-(E/2)].

Evaluación

Sistemas de evaluación continua %

Prueba de evaluación escritas – cuestionario de 40 ítems 80 %

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

20 %

TOTAL 100%

Sistemas de evaluación sustitutoria %

Prueba de evaluación escritas – cuestionario de 40 ítems 100 %

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

(1) Se permite un máximo de ausencias del 25% (8 hs.). (2) Superar el máximo de ausencias equivaldrá a la pérdida del derecho a evaluación continua, con la

consiguiente adscripción al proceso de evaluación sustitutoria. (3) El profesor comunicará al alumno afectado su paso a evaluación sustitutoria.

Criterios de evaluación generales:

Convocatoria Ordinaria Convocatoria Extraordinaria

Evaluación Continua (ninguna sección puede quedar puntuada por

debajo de la mitad del porcentaje indicada para

cada una de ellas)

Pruebas de evaluación escrita

80%

Prueba de evaluación escrita (cuestionario)

100%

Aspectos puntuables de la participación activa en

clase

20%

Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede quedar puntuada por

debajo de la mitad del porcentaje indicada para

cada una de ellas)

Pruebas de evaluación escrita

100%

Recursos

Bibliográficos

Page 5: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

5

ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO DE SANTOS, José Luis. Manual de Teoría de teoría y práctica teatral. Editorial Castalia. Madrid, 2007. AMORÓS, Andrés. Historia de los espectáculos en España. Ediciones Castalia. Madrid, 1999. BRECHT, Bertolt. Escritos sobre teatro. Alba editorial. Barcelona, 2004. BROOK, Peter. El espacio vacío. Ediciones Península. Barcelona, 1986. DIDEROT, Denis. La paradoja del comediante. Editorial La Avispa. Madrid, 1995. DURAN, Agustín. Sobre el influjo de la crítica en la decadencia del teatro español. Editorial Hybris. Granada, 1994. FERAL, Josette. Teatro, teoría y práctica: más allá de las fronteras. Editorial Galerna, Buenos Aíres, 2004. GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una obra de teatro. Editorial Síntesis. Madrid, 2007. GARCÍA Lorenzo, Luciano. El personaje dramático. Editorial Taurus, 1985. GROTOWSKI, Jerzy. Hacia un teatro pobre. Siglo veintiuno ediciones. México, 1998. HELBO, A. Teoría del espectáculo. El paradigma espectacular. Editorial Galerna. Buenos Aíres, 1989 KOWZAN, Tadeusz. El signo y el teatro. Arco Libros. Madrid, 1997. LAVANDIER, Yves. La dramaturgia. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid, 1997. MARINIS, Mateo de En busca del actor y del espectador. Editorial Galerna. Buenos Aires, 2005. MELENDRES, Jaume. La dirección de actores. Diccionario mínimo. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 2000. OLIVA, César. El teatro desde 1936. Editorial Alhambra. Madrid, 1989. OLIVA, César. La última escena. Ediciones Cátedra. Madrid, 2004. OLIVA, César. Versos y trazas. Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones. Murcia, 2009. OLIVA, César. Teatro español del siglo XX. Editorial Síntesis. Madrid, 2002. PAVIS, Patrice. Diccionario del Teatro. Editorial Paidós. Barcelona, 1984. PAVIS, Patrice. El análisis de los espectáculos. Editorial Paidós. Barcelona. PAVIS, Patrice. El teatro y su recepción. Unlac, La Habana, 1994. SALVAT, Ricard. El teatro como texto, como espectáculo. Editorial Montesinos. Barcelona, 1983. SÁNCHEZ, José A. (editor). La escena moderna. Ediciones Akal. Madrid, 1999. SPANG, Kurtz. Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra. EUNSA. Pamplona, 1991. STANISLAVSKI, Konstantin. El arte escénico. Siglo veintiuno ediciones. México, 1999. STRAUSS, Botho. Crítica teatral: las nuevas fronteras. Editorial Gedisa, 1989 THOMSON, Peter y SACKS, Glendyr (ed.). Introducción a Brecht. Ediciones Akal. Madrid, 1998. TORDERA, Antonio. Elementos para una semiótica del texto artístico. Editorial Cátedra, 1999. TORO, Fernando de. Semiótica del teatro. Editorial Galerna. Buenas Aires, 1989. UBERSFELD, Anne. Semiótica teatral. Editorial Cátedra. Madrid. UBERSFELD, Anne. La escuela del espectador. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 1997. UBERSFELD, Anne. Diccionario de términos claves del análisis teatral. Editorial Galerna. Buenos Aíres, 2002. VVAA. Del texto al espectáculo. Junta Castilla y León. Valladolid, 2001. VVAA. Del personaje literario-dramático al personaje escénico. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 2000. VVAA. La profesión del dramaturgista. Edición Juan Antonio Hormigón. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 2011.

Page 6: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

6

Asignatura: Interpretación II

Identificación de la asignatura

Asignatura: Interpretación II

Materia: Sistemas de Interpretación Departamento: Interpretación

ECTS: 16

Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 2º Curso de Interpretación

Horas lectivas: 240 Aulas:

Profesor

José María Ureta @

@

Observaciones

Introducción

La asignatura tiene un enfoque eminentemente práctico, pero profundizando en aquellos contenidos que

de forma específica afectan al trabajo de construcción del personaje: La construcción del personaje de Stanislavski, La palabra en la creación actoral y El último Stanislavski de María O. Knébel, Por qué, trampolín del actor de William Layton, Sobre la técnica de actuación de Michael Chejov. Asimismo, se podrán tener guías de otros conceptos formativos a través de Hacia un Teatro Pobre de Jerzy Grotowski, El Actor Invisible de Ioshi Oida, Más allá del espacio Vacío de Peter Brook, La Canoa de Papel de Eugenio Barba, El Teatro de la Muerte de Tadeusz Kantor, El actor y la diana de Declan Donellan, El Teatro de la Bauhaus de Oskar Schlemmer y la mirada a los aspectos del lenguaje semiótico y fenomenológico de la representación teatral y el papel del actor en el conjunto de la representación teatral. Vinculación formativa

La vinculación formativa de esta asignatura está recogida en el anexo II y III del Decreto Regulador del Plan de Estudios de Arte Dramático en la especialidad de Interpretación. Esta asignatura conforma junto a Interpretación I la materia de primer ciclo Sistemas de Interpretación, cerrando su propósito de aprendizaje y preparando al alumno-actor para la confrontación con el público, fin último de su trabajo. A partir de este momento, se hallará el alumno con la capacitación suficiente para acceder al segundo ciclo formativo a través de la materia Prácticas de Interpretación, dividida en dos asignaturas Prácticas de Interpretación I y II entre el tercer y cuarto curso, respectivamente. El correlato de dichas asignaturas en la trayectoria normal de la materia afianzará un aprendizaje responsable del alumno en referencia al propósito de las asignaturas que la conforman, frente a cualquier otro modo de aprendizaje alternativo en el recorrido propuesto para este conjunto de asignaturas.

Competencias

1) Competencias transversales: Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. 2) Competencias generales:

Page 7: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

7

1. Fomentar la autonomía y la autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

2. Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas, desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo.

3. Potenciar la conciencia crítica aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue.

4. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

3) Competencias específicas: 1. Dominar los recursos expresivos necesarios para el desarrollo de la interpretación. 2. Dominar técnicamente la confrontación con el público. 4) Competencias propias de la asignatura: 1. Dominar el uso del instrumento psicofísico, e iniciar la expansión tanto de las potencialidades

técnicas como de su rango expresivo, de cara a la construcción de personajes. 2. Reconocer y aplicar de forma práctica los elementos básicos del análisis activo del texto dramático. 3. Ser capaz de desarrollar un comportamiento orgánico y coherente conforme a las circunstancias

dadas por el autor, en el trabajo con escenas. 5) Competencias propias del curso académico: 1. Capacidad para desarrollar con iniciativa y autonomía el imaginario del actor y para profundizar en la

investigación y uso del material sensible (sensorial y emocional). 2. Dominar el plano esencialmente reactivo del trabajo actoral en el marco de una situación de

conflicto dramático con texto. 3. Estar capacitado para relacionarse con un público potencial sin tensiones corporales o psicológicas en

el trabajo de la encarnación del personaje.

Resultados del aprendizaje

La adquisición de las competencias anteriormente citadas se concretará en los siguientes resultados del aprendizaje:

1. Dominio de la improvisación como herramienta para el trabajo actoral y vehículo de aproximación a las escenas. 2. Profundización en el conocimiento de los componentes psicofísicos del comportamiento, y desarrollo de la imaginación, esencia de la creación artística. 3. Asimilación y dominio de los mecanismos de acción – reacción. 4. Práctica en la creación de atmósferas y en el uso dramático del tempo- ritmo. 5. Desarrollo de la capacidad expresiva de la palabra a través de los portadores de sentido. 6. Reconocimiento de los elementos clave esenciales en un texto dramático y dominio práctico de los mismos en el trabajo de escenas y monólogos. 7. Dominio de la técnica del juego actoral.

Contenidos

El Decreto regulador de los planes de estudio para Arte Dramático en la Especialidad de Interpretación hace mención a los siguientes contenidos generales:

- Aplicación al texto dramático de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el conflicto.

- Estudio práctico de las diversas técnicas de improvisación como mecanismo de acercamiento y desentrañamiento de las claves de una escena, así como del comportamiento de los personajes.

Page 8: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

8

- Profundización en el uso de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor de acuerdo a los requerimientos de cada uno de los sistemas aplicados. Expansión del rango expresivo en conexión orgánica con el instrumento (cuerpo y voz).

- Aplicación del material sensible y las fuentes de estímulo del actor a las necesidades de cada escena y personaje.

- Análisis activo del texto dramático. Estudio práctico de las circunstancias dadas, sucesos fundamentales, objetivos y línea de acción de los personajes.

- Inicio en el manejo de los recursos expresivos adecuados a cada género, estilo y medio (incluido el audiovisual).

Estos contenidos se desarrollarán con la impartición del siguiente temario: Tema 1.- Las herramientas psicofísicas del actor.

1.1.- Reconocimiento del instrumento: voz y cuerpo (II) Uso óptimo del instrumento: expansión del rango expresivo. 1.2.- Relajación, presencia, concentración activa y atención. Círculos de atención. 1.3.- Ejercicios colectivos para activar la imaginación creativa. Juego de elenco. 1.4.- El material sensible y las fuentes de estímulo del actor. Memoria sensorial. Memoria emocional (II) 1.5.- La relación con el espacio y el objeto. 1.6.- La palabra como fuente de estímulo y herramienta (II). La palabra como portadora de sentido: impulso, registro, apoyo emocional, expresividad en el cuerpo y su resolución a través de la acción. Trabajo con la palabra versal. 1.7.- Idea y encarnación del personaje. Arquetipos y cuerpo imaginario. Lo lúdico como fundamento para el encuentro con el personaje. . 1.8.- Cualidades expresivas de la acción física. La escritura corporal del actor: gestión del espacio y el tiempo. La partitura de acciones.

Tema 2.- La herramienta de la improvisación.

2.1.- La improvisación de pareja (cont.) Continuación del esquema de improvisación del curso anterior. 2.2.- La improvisación colectiva. El trabajo coral. 2.3.- La improvisación con objetos (cont.): reales e imaginarios. 2.4.- La improvisación de atmósferas (cont.). 2.5.- La improvisación como aproximación a la escena. Fórmula de la escena e improvisación de arreglo. Partitura de la escena.

Tema 3.- El análisis activo como fundamento para el estudio de la escena.

3.1.- Estudio y creación de las circunstancias dadas. 3.2.- Superobjetivo y acción transversal. 3.3.- La cadena de sucesos. 3.4.- El “si” mágico. Unidades y segmentos. 3.5.- Cadena de acciones. El tempo-ritmo como cualidad en la partitura de acciones. 3.6.- Ejercicios con estudios como exploración de la situación de la escena.

Tema 4.- Trabajo con escenas y aplicación de los contenidos estudiados.

4.1.- El monólogo en la escena. Estudio y aplicación del procedimiento metodológico. 4.2.- El diálogo en la escena. Estudio y aplicación del procedimiento metodológico. 4.3.- La escena colectiva. Estudio y aplicación del procedimiento metodológico. Los focos de atención, la escucha, la adaptación y la economía.

4.4.- Aplicación del estudio stalisnavskiano como herramienta de acercamiento a la escena, a través de la improvisación.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

Page 9: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

9

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 240

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 4

3 Tutoría 4

4 Clases abiertas y muestras 4

5 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

228

TOTALES 480

La asignatura tiene un carácter fundamentalmente práctico. El trabajo se apoyará en la realización de ejercicios individuales, por parejas y colectivos, sobre el uso del instrumento psicofísico, así como la realización de improvisaciones y escenas. En cualquier caso, se entiende que el trabajo en clase engloba siempre al total de los alumnos: el aprendizaje no sólo está basado en la experiencia personal de la práctica de un ejercicio, sino también en la observación y estudio del trabajo que realizan los demás compañeros. De este modo, se demandará siempre de los alumnos que opinen, de manera constructiva, sobre el trabajo que han visto, con el doble objetivo de ayudar al compañero a encontrar una pauta de mejora, haciéndole ver las posibles salidas a los errores cometidos, y el de contrastar el grado de asimilación teórica de los elementos técnicos que se van abordando. El trabajo de análisis y evaluación permanente se hará en cada clase, dando seguimiento continuado a la práctica que se lleve a cabo. En esto, se valora la posición personal en el proceso, así como el ejercicio de aprendizaje y valoración del trabajo de los compañeros a través de la observación. La anotación del proceso didáctico se llevará a cabo en el diario del alumno, dando cuenta de su contenido si fuese necesario o se demandase por parte del profesor. El desarrollo práctico de las creaciones de personaje a través de las improvisaciones y las creaciones de escena se tendrá que realizar en situaciones y contextos que se amplíen en el tiempo fuera de clase. Teniendo en cuenta que la práctica cotidiana de la evaluación y mejora de la creación se debe afianzar con el repaso y perfeccionamiento continuado y externo al tiempo de clase, así como la incorporación de cuantos materiales teóricos y contenidos metodológicos tengan que incluirse para concretar el avance en el proceso del aprendizaje.

Page 10: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

10

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…) Trabajos escritos, diario de clase, etc.

90%

Clases abiertas y muestras 10

TOTAL 100

La evaluación del alumno se realizará de acuerdo a su desarrollo y mejora en el aprendizaje y uso de los elementos técnicos a partir de los objetivos de la asignatura enunciados. Es, por tanto, una evaluación continua, que comprende:

1. Control del rendimiento en clase lo que incluye la práctica diaria de los ejercicios (tanto

la ejecución en clase como la preparación fuera del aula), además de la realización de las pruebas

periódicas que se estimen oportunas, entre las que se encuentran aquellas que se orienten a la

integración del trabajo en las diferentes áreas instrumentales y expresivas, de acuerdo al criterio de

los profesores que imparten asignaturas en el curso.

Este epígrafe se subdivide en:

a) Fundamentos

- Estudio y comprensión de los conocimientos básicos (teóricos y técnicos) de la interpretación. Se exigirán los trabajos y lecturas que se estimen oportunos.

- La capacitación para el análisis dramático de textos escénicos. - Evaluación periódica del diario de clase del alumno. - Memoria final del curso.

b) Práctica actoral. Se valorará la asimilación de los elementos técnicos de la práctica actoral, a partir de los siguientes criterios de valoración:

- conocimiento orgánico de los recursos expresivos del actor (voz y cuerpo), sensibles (emoción y sensación) y creativos (imaginación, memoria, intuición). - conocimiento y asimilación de la actitud psicofísica necesaria para la actuación. - conocimiento y asimilación de los elementos técnicos básicos que conforman el lenguaje de la acción física y vocal. - capacitación para conectar orgánicamente con la palabra. Establecer, como mínimo, la realidad de hablar y escuchar. - desarrollo de la capacidad de responder y reaccionar a la acción del compañero. Acción-reacción. - capacidad de crear improvisaciones con conflicto con los elementos técnicos adecuados, así como la capacidad de improvisar dichas situaciones. - capacidad de desarrollar buenos niveles de juego, complicidad e improvisación - conocimiento del análisis dramático y técnico de una escena.

Page 11: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

11

- capacidad para poner en práctica con coherencia y veracidad los elementos técnicos aprendidos en relación al conflicto dramático y la palabra, en escenas cuya dificultad se adapte a los niveles básicos de aprendizaje. - utilización y cuidado en el uso de los materiales necesarios para el trabajo práctico así como la adecuada organización en el uso de dichos materiales.

Observación de las actitudes del alumno: actitud en clase, el interés del alumno por su propia

evolución y el desarrollo de una pauta de mejora. Se valorará:

- Asistencia diaria a las clases.

- Preparación, implicación y profundidad en el desarrollo de los ejercicios prácticos. - Observación, escucha y contribución atenta y respetuosa a los ejercicios de los compañeros. - Desarrollo de un buen sentido de elenco para la práctica escénica. - Orden y cuidado del aula de trabajo y de los materiales utilizados.

Asistencia a clase: Dado el carácter práctico de la asignatura se considera especialmente relevante la parte presencial de la misma, y el hecho de que el aprendizaje del alumno tenga un carácter progresivo y continuo, convierte en fundamental la asistencia diaria y la experiencia práctica de todos los ejercicios. El máximo de faltas de asistencia permitidas es de CINCO durante todo el Curso. Pasado ese límite el alumno pierde la Evaluación Continua. Dos retrasos contarán como una falta de asistencia. Criterios de evaluación generales: Dado el carácter continuo, integrador y acumulativo del aprendizaje de esta asignatura, el 90% de la Calificación Final proviene de la suma de elementos y procedimientos enumerados en el Control del Rendimiento en Clase y la Observación de las Actitudes del Alumno (Evaluación Continua), así como el cumplimiento de todo lo referente a los trabajos escritos. Con respecto a estos últimos, todos aquellos que no sean entregados en plazo, no serán evaluados. Todo ello a discreción y criterio del profesor, atendiendo a la necesaria regularidad en el rendimiento del alumno a lo largo del curso. El 10% restante de la Calificación Final proviene de las clases abiertas en las que se considerará el rendimiento no sólo individual, sino también colectivo del alumno. Los alumnos matriculados que, siguiendo los criterios enunciados pierdan el derecho a la evaluación continua, podrán presentarse a la prueba de Evaluación Sustitutoria, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije, y en la que en cualquier caso, el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura. Para superar la asignatura el alumno debe obtener como mínimo un 5 en la nota final que corresponderá al 100% de la evaluación sustitutoria. Los alumnos que no aprueben o no se presenten en la Convocatoria Ordinaria tendrán derecho a presentarse en la Convocatoria Extraordinaria del mes de septiembre, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije para dicha prueba, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura. Para superar la asignatura el alumno debe obtener como mínimo un 5 en la nota final que corresponderá al 100% de la evaluación en la convocatoria extraordinaria.

En todos los casos la calificación del alumno resultará de la aplicación de los criterios recogidos en las siguientes tablas:

Page 12: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

12

Tabla de calificaciones para la evaluación continua:

0 – 2 Indiferencia hacia el aprendizaje, apatía, falta de respeto hacia la enseñanza 3 Falta de esfuerzo dentro y fuera de la clase, ausencia de atención y concentración durante la misma. Falta de conocimientos básicos de la asignatura.

4 Conocimiento básico de los elementos teórico/técnicos, pero escasa capacidad de asimilación y desarrollo práctico; atención básica durante las clases, pero sin realizar el trabajo preliminar necesario antes de comenzarlas, ni el esfuerzo requerido durante las mismas. 5-6 Atención y concentración durante las clases, preparación preliminar suficiente, nivel de esfuerzo adecuado; asimilación y desarrollo práctico no constante a lo largo del curso. 7-8 Buena preparación preliminar y concentración en la clase, constancia en el trabajo, asimilación práctica regular con dominio de las herramientas psicofísicas. 9-10 Excelente preparación y concentración en las clases, constancia en el trabajo, dominio de las

herramientas psicofísicas, indagación y aportación personal a la asignatura.

Tabla de calificaciones para exámenes teóricos:

0-4 Exámenes con insuficiente nivel de conocimientos. 5 Nivel suficiente de conocimientos, pero cuyos niveles de análisis y argumentación sean

insatisfactorios. 6 Exámenes que demuestren nivel de conocimientos, pero cuyos análisis y argumentación sean

sólo suficientes 7 Exámenes bien argumentados y analíticos. 8 Exámenes bien argumentados, analíticos, que indican amplios conocimientos de la materia y

que alcanzan conclusiones independientes, pero con falta de originalidad. 9-10 Exámenes originales, analíticos, que indican amplios conocimientos de la

materia y alcanzan conclusiones independientes y originales.

Tabla de calificaciones para exámenes y ejercicios prácticos:

0-3 Ejercicios con falta de dominio de las técnicas psicofísicas impartidas. 4 Dominio de las técnicas psicofísicas impartidas realizadas de un modo mecánico y/o con

insuficiente veracidad. 5-6 Dominio de las técnicas psicofísicas con suficiente coherencia y veracidad. 7-8 Coherencia, veracidad, estilo personal, pero sin creatividad artística. 9-10 Dominio coherente, veraz, personal y aportación de creatividad artística.

Page 13: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

13

Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre. Recursos

Bibliográficos Material bibliográfico teórico:

- CHEJOV, Michael, Sobre la técnica de la actuación, Barcelona, Alba Editorial, 2005.

- DONELLAN, Declan, El actor y la diana, Madrid, Editorial Fundamentos, 2007.

- LECOQ, Jacques, El cuerpo poético, Barcelona, Alba Editorial, 2003.

- LAYTON, William, ¿Por qué?, trampolín del actor, Madrid, Editorial Fundamentos, 1996.

- O. KNÉBEL, María, El último Stanislavski , Madrid, Editorial Fundamentos, 1996.

- O. KNÉBEL, María, La palabra en la creación actoral, Madrid, Editorial Fundamentos, 1998.

- MEISNER, Sanford y LONGWELL, Dennis, Sobre la actuación, Madrid, La Avispa, 2002.

- STANISLAWSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia, Barcelona, Alba Editorial, 2003.

- STANISLAWSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación, Barcelona, Alba Editorial, 2009.

- STANISLAWSKI, Konstantin, La preparación del actor, Madrid, Editorial La Avispa, 2003.

- STANISLAWSKI, Konstantin, La construcción del personaje, Madrid, Editorial Alianza, 1990.

- STANISLAWSKI, Konstantin, Mi vida en el arte, Buenos Aires, Editorial Quetzal, 1988. - SERRANO, Raúl. Nuevas tesis sobre Stanislavski, Buenos Aires: Ed. ATUEL, 2004.

Material bibliográfico práctico

- Continuación del trabajo de escenas con obras dramáticas del XIX y el XX: IBSEN, MILLER, WILLIAMS, LORCA, etc.

- Trabajo de escenas del teatro isabelino (comedia y drama): SHAKESPEARE y MARLOWE.

- Trabajo de escenas del teatro barroco español (comedia y drama): LOPE, CALDERON, ETC. Audiovisuales

Visionado de montajes teatrales poniendo especial atención en el trabajo interpretativo de los actores. Presenciales Asistencia a representaciones con el fin de analizar el trabajo interpretativo de los actores.

Page 14: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

14

Asignatura: Danza I

Identificación de la asignatura

Asignatura: Danza I

Materia: Movimiento Departamento: Interpretación

ECTS: 3 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 2º Interpretación

Horas lectivas: 45 Aulas:

Profesor Jon Garnica @ [email protected]

@

Introducción

La DANZA CLÁSICA remonta sus orígenes al Renacimiento, definiéndose como escuela entre los siglos XVIII y XIX. Es una manifestación artística formal, expresiva, representativa y simbólica que se orienta principalmente por valores culturales, estéticos e intelectuales. Su estudio contribuye al desarrollo cognitivo, formación cultural, adquisición de criterio estético y hace aportaciones psicológicas, físicas, de relación social y comunicativa. Su enseñanza tiene la finalidad de proporcionar un nivel de expresión artística de calidad, que se adecue a las demandas del mundo laboral escénico y que garanticen una sólida formación en lo relativo al conocimiento de la técnica y al desarrollo corporal. El modelo pedagógico adoptado, está basado en la disciplina académica, en los valores intrínsecos de la danza como fin en sí misma y en un alto nivel de exigencia.

Vinculación formativa

No hay vinculación formativa

Competencias

Competencias transversales Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. Buscar la excelencia y la calidad en su preparación y actividad profesional. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el

ejercicio profesional.

Competencias generales 1. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes

y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para motivarse y organizarse en los procesos creativos.

2. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue.

3. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

Competencias específicas

Page 15: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

15

1. Participar en el proceso de creación, ejecutar e interpretar correctamente una coreografía o personaje, a través del dominio de la técnica corporal de la Danza.

2. Interaccionar la Danza con el resto de lenguajes que pueden forman parte de un espectáculo.

Competencias propias de la asignatura 1. Utilizar el cuerpo en movimiento como instrumento de preparación, de trabajo y de expresión para la

escena. 2. Ser capaz de aplicar la técnica de la Danza de cara al Teatro. 3. Habilitar en el espacio a la sincronización del cuerpo con los diferentes ritmos musicales y / o

textuales. 4. Valorar los distintos estilos coreográficos que permitan ejercer una buena selección de la danza en la

puesta en escena.

Resultados del aprendizaje

El empleo adecuado de la correcta terminología de la Danza.

El empleo del vocabulario y pasos específicos en relación con la música.

La elaboración de una composición coreográfica para la escena teatral.

El control e interiorización de la colocación corporal básica de la Danza

La cordinación de los pies, los brazos, la cabeza y otros movimientos, dentro de su ritmo, su dinámica y sus acentos.

Contenidos

1. Calentamiento y preparación del cuerpo en el suelo.

2. Ejercicios en la barra.

3. Ejercicios en el centro.

4. Colocación corporal básica.

5. Terminología específica de la danza.

6. Ejercicios rítmicos, musicales y interpretativos.

7. Coordinación de los movimientos de los brazos y piernas.

Metodología y actividades formativas

Metodología

Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 40

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 5

3 Tutoría 3

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas 42

TOTALES 90

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas 60

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas 40

Page 16: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

16

prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

TOTAL 100

Asistencia a clase:

Horas de Ausencias injustificadas (n)

Penalización Porcentual

n < 5 - 10 %

5 < n < 10 - 20 %

n > 10 Convocatoria sustitutoria

Criterios de evaluación generales Es necesario superar dos pruebas, a mitad y a final del semestre, de contenido práctico que se ajustarán a los contenidos temáticos desarrollados hasta el momento (30% + 30%). Aquellos que no hayan superado las dos pruebas parciales deberán presentarse a la convocatoria de septiembre. En la convocatoria de septiembre la prueba será de contenido práctico (100%). En el caso de perder la evaluación continua, el alumno puede optar para la evaluación sustitutoria. La evaluación sustitutoria se efectuará en el mes de junio en la fecha programada por la jefatura de estudios y consiste en un examen práctico de todo el temario y ejercicios de la asignatura concordando previamente con el docente su estudio y su presentación. Calendario de las evaluaciones: La evaluación de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma.

Recursos

Audiovisuales Material audiovisual presente en la biblioteca de la ESADCyL y en internet. Otros Asistencia a por lo menos una representación de las programaciones de temporada de Danza Clásica de los diversos teatros.

Page 17: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

17

Asignatura: Acrobacia II

Identificación de la asignatura

Asignatura: Acrobacia II

Materia: Movimiento Departamento: Interpretación

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura : Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal : Segundo Curso

Horas lectivas: 120 Aulas:

Profesor Juan Ramón Merino @ [email protected]

@

Observaciones

Introducción

La asignatura de Acrobacia II tiene como objetivo principal la aplicación escénica de las habilidades

aprendidas en Acrobacia I, intentando afianzar los conocimientos adquiridos y perfeccionándolos a la vez que se impregnan de un carácter personal y artístico.

Se trata de alcanzar el mayor nivel de ejecución individual y colectivo, tomando protagonismo las acrobacias grupales.

Vinculación formativa

Por supuesto, la asignatura de Acrobacia II está muy vinculada a todas las asignaturas del área de

Movimiento, pero especialmente con la primera parte de ella que se lleva a cabo en el primer curso de la especialidad. Por todo ello, será muy importante que los alumnos entiendan que es necesario un aprendizaje global y complementario, y que para superar esta asignatura será necesario haber superado la asignatura de Acrobacia I.

Competencias

Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las

actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

Potenciar el sentido disciplinar de la repetición como práctica de aprendizaje. Articular de forma plástica composiciones acrobáticas grupales. Ejecutar elementos acrobáticos de cierta complejidad en relación con las artes escénicas. Articular de manera individual y colectiva interrelaciones espaciales complejas en relación

con el teatro. Fusionar en el ejercicio acrobático diversas aplicaciones técnicas de la representación.

Page 18: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

18

Resultados del aprendizaje

1. Consolidar el conocimiento de las Cualidades Motrices: equilibrio y coordinación.

Desarrollarlas y aprender a ponerlas en práctica. 2. Aprender a controlar el tono muscular a través de la concentración y la respiración, siendo

capaz de dominar los niveles energéticos requeridos para cada situación escénica. 3. Consolidar la confianza, control y seguridad a la hora de trabajar en situaciones no

habituales: altura, desequilibrio, posiciones invertidas… venciendo los normales miedos iniciales. 4. Adquirir la capacidad de trabajar por parejas, tríos y pequeños grupos a través de ejercicios

de Acrosport y circo, identificando y experimentando el trabajo de portor y ágil. 5. Investigar sobre las adaptaciones y posibilidades escénicas, así como todos los recursos

aplicables al hecho teatral de las acrobacias mediante caídas, luchas, saltos, encadenamientos acrobáticos… todo ello sin perder de vista las características de distintos personajes y situaciones.

6. Utilizar las aplicaciones de la acrobacia a situaciones dramáticas (luchas, agresiones, imágenes…) y los procedimientos de cambio de ritmo, control interior o exterior del ejercicio acrobático.

7. Alcanzar una autonomía suficiente que le permita de forma individual y/o colectiva trabajar para seguir elevando su grado de ejecución, así como afrontar con las suficientes garantías de éxito los compromisos profesionales que le puedan surgir.

Contenidos

Tema 1 – Las cualidades motrices Equilibrio y coordinación. Equilibrio estático y dinámico, individual y colectivo. Coordinación

personal y grupal. Influencia de las Cualidades Motrices en las acrobacias y en la escena. Tema 2 – Las habilidades básicas y acrobacias aéreas. Saltos, giros y equilibrios. Habilidades gimnásticas básicas: volteretas adelante y atrás, rueda lateral,

la rondada, equilibrios invertidos en dos y tres apoyos. Progresión en el dominio acrobático: la paloma, el flik-flak, mortal adelante y mortal atrás. Su aplicación escénica. Las ayudas, posiciones y agarres.

Tema 3 – La acrobacia colectiva Formación de figuras y encadenamientos en grupos. Los portés. Trabajo de portor y ágil.

Transformaciones de movimientos estereotipados a naturales. Interiorización de gestos con aplicación escénica, el movimiento con intención.

Tema 4 – La preparación de la escena. Proceso de preparación de una escena acrobática. Correcta utilización de las adaptaciones

acrobáticas a la escena y al personaje. Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 50

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 10

3 Tutoría 5

Page 19: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

19

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

55

TOTALES 120

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

680%

420%

TOTAL 1100%

Asistencia a clase: Al presentarse esta asignatura con un tipo de evaluación continuada, la asistencia a clase es

obligatoria. La falta de asistencia del 20% en el curso, no permitirá la evaluación continua del alumno. Dos

retrasos equivalen a una ausencia.

Los alumnos matriculados que, siguiendo los criterios enunciados pierdan el derecho a la evaluación continua, podrán presentarse a la prueba de Evaluación Sustitutoria, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura.

Criterios de evaluación generales: El rendimiento académico del alumno está sometido a Evaluación Continua, lo que incluye la práctica

diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula), la actitud en clase, el interés del alumno por su propia evolución y el desarrollo de una pauta de mejora, además de la realización de las pruebas periódicas que se estimen oportunas, entre las que se encuentran aquellas que se orienten a la integración del trabajo en las diferentes áreas instrumentales y expresivas.

En el caso de perder el derecho a esta evaluación continua, se podrá proceder a la evaluación

sustitutoria, consistente en un trabajo práctico que muestre el dominio de la asignatura. En el caso de tener que acudir a la evaluación extraordinaria de septiembre se utilizará la misma

herramienta de evaluación que en la evaluación sustitutoria. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La

evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre.

Recursos

Page 20: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

20

Audiovisuales: Durante el curso nos apoyaremos en todos los recursos tecnológicos a nuestro alcance para reforzar el

aprendizaje. Bibliográficos: - BROZAS, M. P. y PEDRAZ, M., Actividades acrobáticas grupales y creatividad, Gymnos, 1999. - ESTAPÉ, E., La acrobacia en gimnasia artística. Su técnica y su didáctica, Inde. - ESTAPÉ, E., Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo, Inde. - GINES, J., Iniciación al Minitramp, Alhambra. - HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, J. L. y MANCHÓN, Los bandos suecos, Gymnos. - JUNYENT, M. V. y MONTILLA, M. J., 1023 ejercicios y juegos de equilibrios y acrobacias gimnásticas, Paidotribo. - LEGUET, J, Actions motrices en gymnastique spotive, Vigot. - MARTÍN, E., 1000 ejercicios gimnásticos con material fijo y móvil, Paidotribo. - MATEU, M., 1300 ejercicios y juegos aplicados a las actividades gimnásticas, Paidotribo. - MEYERHOLD, V., Teoría teatral, Fundamentos. - PLATONOV, V. N. y BULATOVA, M. M., La preparación física, Paidotribo.

Page 21: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

21

EXPERSION CORPORAL II

Identificación de la asignatura

Asignatura: Expresión Corporal II

Materia: Movimiento Departamento: Interpretación

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Segundo curso de Interpretación.

Horas lectivas: 60 Aulas: Prácticas.

Profesor Claudio Alberto Casero Altube. @ [email protected]

Observaciones al comienzo del curso: El alumnado al comienzo del curso deberá comunicar si durante el periodo vacacional le ha sobrevenido algún desequilibrio físico determinado que hubiere que contemplar, a fin de ajustar convenientemente los ejercicios a sus circunstancias.

Introducción

El instrumento del intérprete dramático reside en su cuerpo. El adiestramiento de este cuerpo como

herramienta de expresión artística, incide de manera sustancial en la formación técnica y

humanística del futuro profesional. Por un lado, la percepción Kinestésica le facilita la empatía y

entendimiento necesarios para comprender las vidas, situaciones y personalidades ajenas. Por otro

el desarrollo práctico de la expresión corporal y gestual potencia el debido dominio para la futura

construcción del movimiento expresivo en el proceso de la creación escénica del personaje. La

importancia máxima del estudio técnico e instrumental de la expresión corporal al servicio de la

actuación, reside en que se habitúa al futuro intérprete a la búsqueda del dominio de lo consciente

para facilitar el uso del flujo inconsciente.

Competencias

Competencias transversales

Planificar y gestionar de manera individual y colectiva un proceso de trabajo determinado y flexible de forma eficiente y motivadora.

Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.

Habituarse en el mecanismo de analizar y sintetizar.

Potenciar la conciencia crítica.

Para organizarse en los procesos creativos.

Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones, y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas: desarrollando su

Page 22: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

22

habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo.

Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de si mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue.

Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos, mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo, asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

Competencias específicas

Dominar los recursos expresivos necesarios para el desarrollo de la interpretación.

Participar en la creación e interpretar la partitura y/o personaje a través del dominio de las diversas técnicas interpretativas.

Interacción con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo.

Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

Competencias propias de la asignatura

Saber concebir propuestas corporales que potencien el espectáculo. valorando sus propiedades representativas y su calidad estética

Saber comprender los recursos expresivos necesarios para un desarrollo plástico interpretativo equilibrado

Saber aportar a la creación de la partitura y/ o del personaje el dominio de diversos recursos corporales.

Saber aplicar el desarrollo genérico de la expresión corporal a los diversos estilos de moSabe articular y estructurar de forma improvisada diversas calidades del movimiento.

Saber establecer de manera fluida vínculos espaciales colectivos.

Saber integrar las técnicas para lograr un funcionamiento del cuerpo acorde con los trabajos que debe desarrollar sobre la escena

Saber potenciar la evocación imaginativa como instrumento creativo de la expresividad corporal.

Saber desarrollar la capacidad de comunicación y la capacidad creativa en el ámbito gestual.

Saber participar en la articulación de partituras corporales a nivel individual y colectivo.

Resultados del aprendizaje

Establecer de manera fluida vínculos espaciales a nivel colectivo.

Ejercitar la evocación imaginativa como instrumento creativo de la expresividad corporal.

Desarrollar la percepción cinestésica como base del reconocimiento del instrumento corporal.

Modular la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas en los procesos creativos de carácter corporal.

Comprender y sensibilizar los focos y centros corporales expresivos.

Ejercer en su instrumento corporal un dominio muscular organizado en un esquema corporal básico.

Ejercitar la evocación imaginativa como instrumento creativo de la expresividad corporal.

Desarrollar individual y colectivamente la percepción kinestésica, la apreciación kinésica y el

Page 23: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

23

sentido proxémico.

Conocer las herramientas corporales que posibiliten al futuro intérprete el desarrollo de su sensibilidad, cualidades y aptitudes para su aplicación en el trabajo profesional.

Desarrollar el movimiento del cuerpo segmentado y del equilibrio.

Articular las calidades básicas de esfuerzo.

Conocer y crear atmósferas a través de la interrelación de la interrelación con los otros.

Conocimiento y fluidez en la respuesta del movimiento bajo una premisa determinada.

Desarrollar la creatividad y autonomía del futuro intérprete para el desarrollo de la expresión artística.

Ejercitar adecuadamente el eje “cuerpo, espacio y tiempo” para realizar un hecho escénico con un principio, un desarrollo y un final.

Contenidos Conocimiento anatómico-fisiológico del aparato motriz. Principios de comunicación y expresión no

verbal. Reconocimiento y conciencia corporal. Preparación física y entrenamiento. Composición

formal y significado del movimiento. El cuerpo como instrumento creativo.

La Expresión Corporal en el segundo curso persigue el dominio y estilización expresiva de los

diversos esquemas musculares y del desarrollo sensorial, potenciando la sensibilidad imaginativa.

Materialidad corporal individual y colectiva, desarrollada tanto en el espacio interno del sujeto

como en su fundamento proxémico.

Dominio de la movilidad de las articulaciones corporales, organizado por la aplicación de cuadros

rítmicos diversos.

La configuración, en esquemas corporales definidos, de las variadas calidades de movimiento,

para potenciar de manera amplia y diversa los recursos instrumentales que deberán ser

posteriormente aplicados en el ejercicio de la interpretación. Programa

TEMA 1

El cuerpo colectivo. 1.1.-Conocimiento del cuerpo y su esquema. 1.2.-El espacio corporal escénico múltiple. El espacio intercorporal.

1.3.-Direcciones colectivas de movimiento.

1.4.- Interacción cuerpo-espacio-materiales.

TEMA 2

Linea y espacio. 2.1.-Translación( zig-zag, giro, curva, recta) y tiempo. 2.2.-Variaciones y combinaciones individuales y colectivas de formas corporales.

Page 24: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

24

2.3.-Secuencia de acciones simples y compuestas. 2.4.-La actitud definida. 2.5.-La calidad de acción determinada.

2.6.-La valoración rítmica.

TEMA 3

Expresión y pluralidad. 3.1.-Estilización y poética del movimiento.

3.2.-La intención y el esquema de acción.

3.3.-Iconos y transformación. 3.4.-.dinamismo y plasticidad grupal.

Metodología y actividades formativas

Esta asignatura que abarca un notable contenido práctico, necesita sin embargo de una

información teórica-textual,gráfica y audiovisual. Los trabajos desplegados en el aula se realizaran

de forma individual y grupal. Los grupos en principio estarán formados entre dos a cuatro alumnos.

La base de ésta dinámica estará constituida en la confianza en el compañero y en el grupo” con el

fin de articular una estrategia metodológica de aprendizaje cooperativo.

El análisis crítico y constructivo será un recurso didáctico de habitual aplicación. A fin de

reforzar la asimilación práctica, el alumno ampliará sus conocimientos por medio de lecturas

teóricas.

El trabajo general, será la suma conjugada de la labor en el aula y la realizada, como

corresponde, de manera extra -lectiva.

El alumn@ deberá realizar por escrito un diario de clase donde tipifique su proceso de aprendizaje

con el fin de poder identificar, expresar y evaluar sus dificultades, destrezas, habilidades y carencias.

Los controles de rendimiento de clase que se consideren oportunos, así como la prueba al final

del semestre, serán grabados por medio de una cámara digital. Durante el curso se realizará al

menos una tutoría personal.

Page 25: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

25

Metodología

Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 52

2 Pruebas de evaluación 6

3 Tutoría 3

4 Muestras de clase 7

5 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas 52

TOTALES 120

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas 40

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, presentaciones…)

40

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta y responsabilidad para con la clase y el aula…)

20

TOTAL 100%

Asistencia a clase: La asistencia a clase es obligatoria. Se perderá la evaluación continua con una falta de asistencia

del 4 sesiones de clase sea cual fuere la causa de la misma. Trabajo de investigación: No procede en este caso.

Criterios de evaluación generales:

La evaluación tiene como doble objetivo el de verificar de la manera más fehaciente posible las

capacidades adquiridas por el alumno y el de desarrollar la programación didáctica a fin de

mejorar en todas sus áreas, los medios de aprendizaje del futuro profesional.

El alumno ,que haya cumplido los requisitos de asistencia, necesitará para superar la asignatura

haber superado dos tercios de cada uno de los instrumentos de evaluación indicados en el recuadro

de “Sistemas de evaluación”.

En el caso de perder la evaluación continua, el/la alumno/a puede optar por la evaluación

sustitutoria. La evaluación sustitutoria se efectuará en el mes de junio y consistirá en:

La realización de manera individual de una composición de 10 minutos de duración más una colectiva de 7 minutos de duración, donde se incluyan las dinámicas técnicas ejercitadas durante el curso. En la primera semana de mayo se especificará vía codex su contenido.

Aquellos que no hayan superado la evaluación sustitutoria, o en la evaluación continua las

pruebas parciales, deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Page 26: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

26

En la convocatoria extraordinaria de septiembre la prueba consistirá:

La realización de forma individual de composición de acciones corporales libres y predeterminadas de 10 minutos de duración y una colectiva de 7 minutos de duración de igual carácter, donde se incluyan las dinámicas técnicas empleadas en las pruebas prácticas realizadas durante el curso. En la última semana de julio se especificará vía codex su contenido.

Criterios de evaluación comunes al área de movimiento: Distinguir los pasos específicos de cada especialidad dentro del área de movimiento.

Mostrar las aptitudes creativas y expresivas a través del cuerpo como instrumento actoral.

Dominar el espacio escénico a través de las acciones del cuerpo.

Articular el dominio del el ritmo, tiempo, silencio, del cuerpo con otras técnicas interpretativas.

Criterios específicos de la asignatura de Expresión Corporal II: Comunes al área de movimiento:

Creación de situaciones, atmósferas, individuales y en grupo y su capacidad y aptitud para expresarse y a través del cuerpo y para relacionarse con otros compañeros, desde una respuesta creativa

Conocer las bases generales del dominio del movimiento. Coordinación

Dominar el espacio escénico a través de las acciones del cuerpo.

Desarrollar de manera individual y colectiva las aptitudes creativas y expresivas a través del cuerpo.

Capacidad para integrar recursos corporales en la construcción de personajes e

interpretación textual de forma individual y colectiva.

Conocer y dominar el ritmo, tiempo, silencio, interrelación del cuerpo con otras

técnicas interpretativas.

Saber trabajar individual y colectivamente (coro).

La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma.

La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 14 de septiembre.

Tablas de calificación: Decreto 58/2011, de 15 de septiembre, por el que se establece el plan de estudios de las especialidades de Dirección escénica y Dramaturgia e Interpretación de las enseñanzas artística superiores de Arte Dramático en la Comunidad de Castilla y León. / Artículo 4.La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y el sistema de calificaciones se determinarán con arreglo a lo dispuesto en los artículos 5 del Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, que establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores, y 9 del Real Decreto 630/2010, de 14 de mayo, que regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático, y en el presente decreto. / El artículo 5 del Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación, en el artículo 9 de los Reales Decretos 630/2010, de 14 de mayo, 631/2010, de 14 de mayo, 633/2010, de 14 de mayo, 634/2010 de 14 de mayo y 635/2010 de 14 de mayo por los que se regula, respectivamente, el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Page 27: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

27

Evaluación continua:

Pruebas teóricas

Pruebas prácticas:

Recursos Audiovisuales: El material audiovisual será aportado por el profesor y por el centro y se indicará en el

momento oportuno.

Bibliográficos

BARBA, E. y SAVARESE, N., Anatomía del actor, Colección Escenología, México,1988. CALAIS, B., Anatomia para el movimiento, tomo l y ll, Editorial la liebre demarzo,Barcelona, 1991. LABAN, R., El dominio del movimiento, Editorial Fundamentos, Madrid, 1987.

SCHINCA, M., Expresión Corporal, Editorial Praxis, Barcelona,2002. SCHINCA, M.,. Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal, Editorial escuela española, Madrid, 1984.

0- 3,9 Ejercicios con falta de dominio de las técnicas impartidas. 4- 4,9 Control de las técnicas impartidas realizadas de un modo mecánico y/o con un grado de

compromiso insuficiente.

5- 6,9 Control de las técnicas con suficiente compromiso y coherencia 7- 8,9 Coherencia, compromiso, estilo personal, pero sin creatividad artística 9- 10 Control coherente, personal y con aportación de creatividad artística.

0 – 1,9 Indiferencia hacia el aprendizaje, apatía, falta de respeto hacia la enseñanza, los compañeros y el Centro.

2- 2,9 Falta de esfuerzo dentro y fuera de la clase, ausencia de atención y concentración durante la misma. Falta de asistencia a clase. Falta de conocimientos básicos de la asignatura. Falta de actitud.

3- 4,9 Conocimiento básico de los elementos teórico/técnicos, pero escasa capacidad de asimilación y desarrollo; atención básica durante las clases, pero sin realizar el trabajo y el esfuerzo requerido durante las mismas. Actitud apática.

5- 6,9 Atención y concentración durante las clases, buena preparación preliminar, nivel de esfuerzo, con una asimilación y desarrollo suficiente a lo largo del curso. Correcta actitud participativa y colaboradora.

7- 8,9 Buena preparación preliminar para las clases, concentración en ellas, constancia en el trabajo, asimilación teórica y desarrollo práctico. Presentación de los ejercicios teóricos y prácticos. Control de las herramientas básicas. Buena actitud participativa y colaboradora.

9- 10 Excelente: preparación y concentración en las clases, constancia en el trabajo, control de la práctica, búsqueda y aportación personal a la asignatura. Calidad de los ejercicios. Excelente actitud participativa y colaboradora.

Page 28: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

28

Asignatura: Voz y Palabra Escénica I

Identificación de la asignatura

Asignatura: Voz y Palabra escénica I

Materia: Voz Departamento: Interpretación

ECTS: 9

Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal:

Horas lectivas: 135 Aulas:

Profesor

Elia Muñoz @

[email protected]

Observaciones:

Introducción

La asignatura Voz y Palabra Escénica I está integrada en el Departamento de Interpretación y es una parte del desarrollo de la transmisión oral en la formación del alumno de Arte Dramático. Se avanza en el camino iniciado en el primer curso con la asignatura Voz, en la que se establecieron las bases anatómicas, fisiológicas, y psíquicas que sustentan el trabajo orgánico. Se profundiza en el trabajo de las particularidades de cada alumno, buscando a través de la liberación de bloqueos una emisión libre y plena, y una comunicación eficaz sin interferencias. Se continuará con la aplicación de los recursos vocales para el trabajo con el texto.

Vinculación formativa

Los contenidos de esta asignatura estarán vinculados con el resto de asignaturas de las áreas de Voz, Movimiento, Música y Canto, así como con las necesidades cognitivas y prácticas de Interpretación. Competencias

1. Competencias Transversales -Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. -Recoger información significativa, analizarla y gestionarla adecuadamente. -Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. 2. Competencias Generales -Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. -Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social. 3. Competencias Específicas del Título Superior de Arte Dramático especialidad Interpretación -Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

Page 29: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

29

4. Competencias Específicas de la Asignatura –Trabajar sobre los bloqueos psico-físicos y emocionales que dificultan la comunicación oral natural y libre, limitando el proceso creativo personal para el desarrollo de la interpretación. –Reconocer y habitar una voz impulsada y fácil en su expresión a través del sonido y la palabra. -Conectar y concretar las imágenes del texto a través de la palabra hablada. –Revestir la palabra de sentido e intención.

5. Competencias propias del curso académico -Profundizar en el entrenamiento de la técnica vocal: respiración, emisión, resonancia. -Capacidad de modificar la vibración sonora a través de la creación de imágenes y sensibilizaciones corporales de la voz. - Discriminar entre trabajo y sobreesfuerzo. -Articular la voz y la palabra de forma nítida y fluida. -Definir los ritmos, concretar las curvas de entonación del texto. -Aumentar el rango expresivo vocal acorde a la correspondiente función del lenguaje o necesidad expresa del texto. -Utilizar la expresión oral con más recursos y riqueza. -Capacidad de análisis auditivo y de percepción de todo el proceso comunicativo. -Capacidad de experimentar y aprender del ensayo error, creando una disciplina personal de trabajo, alimentando la confianza, el respeto y el espíritu de superación y colaboración.

Resultados del aprendizaje

1. Uso instrumental cuerpo-voz-psique libre y definido. 2. Desarrollo auditivo y propioceptivo. 3. Manejo básico adecuado del instrumento de la voz en los procesos de respiración, emisión, articulación y proyección. 4. Pericia para articular un texto nítidamente desde la respiración y la intención. 5. Capacidad de reflexionar sobre la evolución personal de los contenidos de la asignatura. 6. Conocimiento básico del trabajo instrumental para la puesta en escena textual. 7.Valoración de la voz como parte de la creación artística.

Contenidos

Los contenidos de la asignatura profundizarán en el entrenamiento corporal-vocal iniciado el curso

anterior; la incorporación de las técnicas vocales al lenguaje oral; el desarrollo de conocimientos teóricos prácticos para utilizar la voz como instrumento aplicado a la interpretación; el discernimiento del significado de las palabras, de sonidos e imágenes, y capacidad para revestir la palabra emitida de intencionalidad.

Temario

TEMA 1.La lengua como instrumento de comunicación. La comunicación. Funciones del lenguaje. Comunicación oral. Uso comunicativo e informativo de la lengua. TEMA 2.Desarollo de la voz I.

Page 30: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

30

Repaso y profundización de los conocimientos adquiridos en la asignatura de “Voz” en el primer curso.

TEMA 3.Desarrollo de la voz II.

Potenciación de la resonancia. Sensibilización de la cavidad bucal, nasal, y faríngea. Exploración del cuerpo como resonador.

TEMA 4.Integración de los aspectos del trabajo vocal.

Interrelación de técnicas de apoyo de la emisión, la amplificación de la voz, y la articulación. La creación individual y colectiva. Improvisación vocal. La escucha como actitud.

TEMA 5.Energía vocal. Energía de la voz.La irradiación vocal. Consciencia de la voz en el espacio. TEMA 6.Entrenamiento de la articulación.

Agilidad y flexibilidad de la musculatura fono-articuladora. Pronunciación de los fonemas de la lengua castellana. Sonoridad de las vocales. Precisión de las consonantes.

TEMA7.De la voz a la palabra. La palabra como estímulo: respuesta psico-física y emocional. La palabra como acción: objetivo, dirección e intención. La palabra en el espacio. La significación de las palabras: Imágenes y sensaciones que nos evocan. La energía de las palabras. El impulso de la comunicación. TEMA8. La palabra desde el cuerpo. Fisicalización del texto. Sensación, emoción, psique de la palabra.

Metodología y actividades formativas

La asignatura La voz y la palabra escénica I, plantea el conocimiento instrumental práctico básico

aplicado a la textualidad del habla escénica. Las dinámicas de trabajo combinarán el tratamiento de las cualidades del sonido vocal, con las

necesidades expresas del texto dramático. Se trabajará en la ampliación de la creatividad y de sensibilidades psico-físicas y estéticas buscando instaurar un hábito libre, firme y activo que favorezca la expresión oral escénica. Las actividades previstas tratan de promover la inquietud del alumno por el conocimiento de sí mismo, de los métodos de trabajo y la aplicación de los mismos para fines artísticos.

Metodología

Total

1 Clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas 135

2 Pruebas de evaluación escritas y prácticas 11

3 Tutoría 4

Page 31: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

31

4 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas 120

TOTALES 270

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas y exámenes 20

Trabajos y proyectos 20

Control del rendimiento en clase 60

100%

Asistencia a clase:

La asistencia es obligatoria. La falta de asistencia a un 25% de las clases, así como la no asistencia a más de tres clases consecutivas, dará lugar a la pérdida de la evaluación continua.

Criterios de evaluación generales:

-Evaluación continua: La evaluación será continua. (Asistencia mínima 75%) La asistencia activa y participativa, la actitud ante el trabajo de clase y el proceso individual de aprendizaje de contenidos prácticos se valorarán con un 60%. Trabajos prácticos de aplicación de contenidos: 20% Examen y pruebas: 20% -Evaluación sustitutoria junio: Se valorará la actitud, la aptitud, el rendimiento y la creatividad del alumno a partir de la exposición de los trabajos prácticos en situación de examen en un 80%. (Dichos trabajos se determinarán bajo acuerdo con la profesora.) Evaluación extraordinaria, septiembre: - Se valorará la actitud, la aptitud, el rendimiento y la creatividad del alumno a partir de la exposición de los trabajos prácticos en situación de examen en un 80%. (Dichos trabajos se determinarán bajo acuerdo con la profesora Recursos

Bibliográficos -BERRY,C, La voz y el actor, Alba, Barcelona, 2006. -BOSTON,J; COOK, R, Breath in action-, MPG Books, Great Britain. 2009-BUSTOS, I, La voz, la técnica y la expresión,Paidotribo, 2007. -BUSTOS SÁNCHEZ,I, La voz. La técnica y la expresión. Paidotribo, Barcelona, 2007. -BUSTOS SÁNCHEZ,I, Tratamiento de los problemas de la voz, Nuevos enfoques. CEPE, Madrid 2007. -GIL FERRERA, A, Manual de Logopedia y Foniatría, CEPE, Madrid 2011. -GRAU OLIVER,M, Terapia de la Voz. Técnicas desde la vivencia corporal,Lebón, Barcelona 2002. -GROTOWSKI,J, Hacia un teatro pobre, Siglo veintiuno, Buenos Aires, 1974. -JIMÉNEZ, J.A, Audición y lenguaje, Mad2011. -NAVARRO TOMÁS,T, Manual de Pronunciación española, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2004.

Page 32: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

32

-OSIPOVNA KNÉBEL,M, La palabra en la creación actoral, Fundamentos, Madrid, 1998. -MOLNER,A, Taller de voz, Alba, Barcelona, 2005. -PERELLÓ Y PERES SERRA, Fisiología de la comunicación oral, Científico-Médica, Barcelona 1997. -QUILIS,A, Principios de fonología y fonética española, Arco Libros, Madrid, 2007. -STANISLAVSKI, C, El trabajo del actor sobre sí mismo, en el proceso creador de la encarnación, Buenos

Aires, Quetzal, 1986.

Page 33: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

33

Asignatura: Verso en acción I

Identificación de la asignatura

Asignatura: Verso en acción I

Materia: Voz Departamento: Interpretación

ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: semestral

Ubicación temporal: Segundo semestre

Horas lectivas: 60 h Aulas:

Profesor Elia Muñoz @ [email protected]

@

Observaciones

Introducción

La asignatura Verso en acción es el complemento práctico de la asignatura Teoría del lenguaje

versificado ubicada también en el 2º curso, y su continuación natural para concretar de manera experimental los conocimientos adquiridos en la anterior, buscando y sistematizando las claves y herramientas que ayuden a resolver la práctica escénica de textos en verso y de manera más específica de textos que pertenecen al Siglo de Oro Español.

La dimensión oral del texto dramático nos obliga a desarrollar una perspectiva práctica al margen de su entidad como texto literario, considerándolo como una partitura que debe ser leída conociendo un código de referencia que el alumno ha empezado a descifrar en la asignatura anterior.

Profundizar en la técnica permite buscar un criterio común en el manejo y expresión de la palabra dentro de la formalidad del verso.

El trabajo sobre la estructura se mantiene sobre la particularidad del actor de ver detrás de la palabra los hechos reales vivos, de evocar en sí las imágenes del texto y materializarlas, creando un círculo de imágenes y asociaciones que consigan un habla escénica orgánica y viva con un texto en verso.

Vinculación formativa Hay una asignatura en tercero llamada Verso en acción II, que es la continuación de Verso en acción I

en el desarrollo del aprendizaje del verso. La asignatura Teoría del lenguaje versificado que se imparte también en 2º curso es el complemento teórico de esta.

Competencias

1. Competencias genéricas. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Recoger información significativa, analizarla y gestionarla adecuadamente. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo

que se realiza. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las

emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad

para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

2. Competencias Transversales.

Page 34: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

34

Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo.

Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que

se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

3. Competencias específicas de la asignatura. Desarrollar las herramientas, habilidades, recursos técnicos, expresivos y artísticos

útiles y necesarios para interpretar escenas del Teatro Español del Siglo de Oro. Ser capaz de usar las claves del lenguaje poético; conectar el lenguaje elevado con

sus raíces físicas. Encontrar el sentido lógico primario del texto en verso. Poder comunicar con un lenguaje sometido a una ordenación sonora y estructural. Encontrar el ritmo y el significado desde el propio sonido de la palabra dentro de su

estructura. Ser capaz de crear asociaciones con las palabras más allá de nuestra mente lógica

consciente para relacionarlo con el mundo de las imágenes.

Resultados del aprendizaje

1.Dominar los elementos técnicos. 2.Manejar los elementos expresivos. 3.La actitud del alumno frente a las dificultades. 4.La capacidad de aprendizaje. 5.Expresar un ánimo de búsqueda personal en el trabajo. 6.Participar activamente en la realización y organización de las propuestas de trabajo grupal. 7.Nivel de conocimientos adquiridos sobre la materia. 8.Destrezas técnicas específicas asimiladas.

Contenidos

Objetivos de la asignatura:

Conseguir la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la asignatura Teoría del lenguaje versificado.

Expresarse en verso a través del significado de las palabras, desde su sonido, teniendo en cuenta las distintas formas estróficas, su uso e implicación formal dentro del contenido dramático que plantean las situaciones de las obras del Siglo de Oro Español.

Sensibilizar y despertar en el alumno su relación personal e íntima con la palabra en verso.

Encontrar una unidad común en el “decir el verso”

TEMA 1 – Conceptos generales. - Técnicas y recursos para la interpretación del verso: “decir el verso”, respetar la

estructura y traspasar el sentido. - Recursos expresivos actorales en relación con la técnica del verso

- Desentrañar el sentido para trabajar con precisión los pensamientos que sustentan

el texto en verso, para entrañarlo y enraizarlo.

TEMA 2 – Estructuras, energías, imágenes y sonido. -La fisicalidad de las palabras. Presencia sonora del verso. -Actitud vocal en el verso: La voz no como fin en sí mismo, sino como algo intrínseco al

verso y a la estructura de todo poema dramático. -La sustancia del texto: el sonido.

Page 35: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

35

-La musicalidad y el contenido del verso: sonido y sentido. -Rigor y vigor en el lenguaje: la importancia de hacer coincidir la energía del pensamiento

con la de la palabra.

TEMA 3 – Lenguaje poético. -Consolidación de las claves del lenguaje poético. --El personaje se revela a través del uso que hace del lenguaje poético y conforma e

ilumina su mapa interior. -Las imágenes y el lenguaje; el pensamiento como soporte reactivo del lenguaje poético.

El lenguaje en sí mismo reacciona en el alumno.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas

30

2 Pruebas de evaluación(escritas y de exposición pública)

4

3 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas

26

TOTALES 60

La metodología aplicada a la integración de la teoría aprendida, consiste en la experimentación con

textos procedentes del Siglo de Oro Español. El trabajo práctico en el aula se realizará a partir de ejercicios que se plantean de manera secuencial y experiencial, de manera que el alumno tenga un proceso personal que a su vez es compartido por el grupo.

Los textos que vamos a utilizar serán textos dramáticos en verso, ya sean escenas o soliloquios, sacados de obras de teatro clásico del Siglo de Oro Español.

Trabajaremos sobre dos de las formas básicas del verso, estrofas en octosílabos y una en

endecasílabo, el soneto. Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas, examen

550%

Control del rendimiento en clase 550%

TOTAL 1100%

Asistencia a clase:

En esta asignatura la asistencia a clase es obligatoria por ser de naturaleza práctica y presencial. La evaluación es continua como parte del rendimiento en clase. Más de tres faltas sin justificar supondrá la pérdida de la evaluación continua, y el rendimiento en clase bajará de 50% a 20%.

Criterios de evaluación generales:

La calificación final del alumno en la convocatoria de Junio, se obtendrá de hacer media entre

el examen y el control del rendimiento en clase valorándose cada uno de ellos al 50%.

Page 36: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

36

Si el alumno pierde, a causa de las faltas, la evaluación continua, el control del rendimiento se

valorará al 20%, haciendo media con el examen que supondrá el 80% del total.

En septiembre se valorará 50% el control del rendimiento y 50% el examen. Si el alumno ha

perdido durante el curso la evaluación continua, la calificación será el 100% de la nota obtenida en el

examen. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La

evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre.

Recursos

Audiovisuales Bibliográficos NAVARRO TOMÁS, Tomás, Métrica española, Barcelona: Ed. Labor, S.A, 1991. NAVARRO TOMÁS, Tomás, Manual de pronunciación española, CSIC, Madrid: 1974. QUILIS, Antonio, Métrica española, Barcelona: Ed. Ariel, S.A., 1988. GARCÍA ARÁEZ, Josefina, Verso y teatro, Madrid: Ed. La Avispa, 1991. GARCÍA BARRIENTOS, José Luis, Las figuras retóricas, Madrid: Cuadernos de lengua española, Arco

libro, S.L, 1998. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La lengua castellana en el siglo XVII, Madrid: Colección Austral, 1991. BERRY, Cicely, La voz y el actor, Madrid: Alba,2006. KNEBEL, Maria Osipovna, La palabra en la creación actoral, Madrid: Ed. Fundamentos, 1998. ALONSO Amado, Materia y forma en poesía, Madrid, Ed. Gredos, Biblioteca Románica Hispánica,

1986. BAEHR Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Ed. Gredos, Biblioteca Románica Hispánica,

1997. BALBÍN Rafael, Sistema de la rítmica Castellana, Ed. Gredos, 1975. DOMINGUEZ CAPARRÓS José, Diccionario de métrica española, Madrid, Ed. Paraninfo, 1992. GARCÍA ARÁEZ Josefina, Verso y teatro, Madrid, Edita Josefina García Aráez, 1997, GARCÍA CALVO Agustín, El lenguaje, EdLucina, 1979, Madrid. Del ritmo en el lenguaje. Ed. La gaya

ciencia, Barcelona, 1975. MENÉNDEZ PIDAL, La lengua del S XVII, Madrid, Ed. Espasa-Calpe, colección Austral,1991. PARAÍSO Isabel, La métrica española en su contexto románico, Ed. Arco/ Libro, SL. Madrid, 2000. SIRERA José Luis, El teatro en el S XVII: ciclo Lope de Vega, Madrid, Ed. Playor, 1983

Page 37: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

37

Teoría del lenguaje versificado

Identificación de la asignatura

Asignatura: Teoría del lenguaje versificado

Materia: Departamento:

ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Teórico-práctica Duración: Semestral

Ubicación temporal: 2º Interpretación-1er. Cuatrimestre

Horas lectivas: 30 Aulas: T3

Profesora Dra. Rosa Sanz Hermida @ [email protected]

@ [email protected]

Observaciones: La estimación del volumen de trabajo del estudiante es de 60 horas (30 horas presenciales+30 horas no presenciales)

Introducción

Desde sus orígenes, el verso está intrínsecamente vinculado con el hecho teatral: los patrones cuantitativos rítmico-melódicos del drama clásico grecolatino fueron sustituidos en los albores del teatro europeo por sistemas intensificativos determinados por acentos (distribuidos de manera más o menos fija en cada verso), por medidas y por nuevos procedimientos (rimas, estrofas) que facilitaban la pronta memorización de los textos y su adecuación a diferentes situaciones dramáticas. En este sentido, la versificación romance (y, más en concreto, la versificación española) dotó al texto dramático de una gran variedad caracterizado, sobre todo en el barroco, por la variedad de metros y formas estróficas.

La asignatura Verso propone, pues, el estudio teórico-práctico de versificación, abordando los cuatro ejes fundamentales de su técnica compositiva (cómputo silábico, ritmo, rima y estrofas). Pretende también iniciar al alumno de la especialidad de Interpretación en el conocimiento del verso ejercitándole en su lectura y rasgos prosódicos.

Vinculación formativa

Esta asignatura dota al alumno de las herramientas básicas necesarias para afrontar con competencia Verso en acción I, Verso en acción II, asignaturas obligatorias de 2º y 3er curso, respectivamente, así como la optativa Verso y puesta en escena, de 3º. Guarda también relación con determinados contenidos de Literatura Dramática I y Literatura Dramática II.

Competencias

1. Competencias genéricas —Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos 2. Competencias transversales —Buscar la excelencia y la calidad en la actividad profesional —Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente 3. Competencias específicas de la asignatura

Page 38: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

38

—Proyectar la composición del espectáculo, utilizando todos los conocimientos estéticos y técnicos necesarios sobre los diversos lenguajes que participan en la representación —Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética —Conocer y estudiar la preceptiva métrica que fundamenta y permite la comprensión de los textos en verso para su aplicación práctica en la interpretación 4. Competencias propias del presente curso académico —Familiarizarse con el verso dramático español —Abordar el verso dramático desde una lectura fluida y orgánica —Identificar los elementos y estructuras básicas del verso español —Analizar el verso dramático conforme a sus pautas métricas —Relacionar el verso dramático español con la acción dramática y la configuración de los personajes

Contenidos

Tema 1. — El verso: definición. Verso y prosa. El cómputo silábico. Licencias métricas. Clases de versos.

Pausas, encabalgamientos, cesura.

Tema 2. — El ritmo y el acento. Denominación de los versos según los acentos. Las cláusulas y periodos

rítmicos. Determinación de los distintos tipos rítmicos.

Tema 3. — La rima: definición, parámetros, tipologías, tipos especiales

Tema 4. — Las estrofas (I): definición, características, procedimientos compositivos. Principales estrofas de

arte menor.

Tema 5. — Las estrofas (II): principales estrofas de arte mayor

Resultados del aprendizaje

1. Lectura fluida del verso 2. Medición de versos y aplicación de licencias métricas 3. Determinación de ritmos 4. Determinación de rimas

5. Identificación de estrofas y adecuación de éstas a situaciones dramáticas

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teórico – prácticas y prácticas 25

2 Pruebas de evaluación (exámenes, controles) 5

3 Trabajo personal y estudio 30

TOTALES 60

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas 50%

Controles, trabajos, prácticas 30%

Asistencia y rendimiento en clase 20%

TOTAL 100%

Para superar la asignatura es un requisito indispensable mostrar en la prueba escrita un conocimiento

suficiente de cada uno de los componentes de la versificación: cómputo métrico, ritmo, rima y determinación de estrofas. La falta de competencias básicas en alguno de estos aspectos implicará la no superación de la asignatura.

Page 39: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

39

Asistencia a clase: Una asistencia a clase inferior al 75% de la carga lectiva de la asignatura implicará la pérdida de la evaluación continua y, consiguientemente, la no estimación de los porcentajes correspondientes a “Controles” y “Control de rendimiento en clase” en las convocatorias de evaluación (ordinaria de febrero y extraordinaria de junio), pasando el alumno a ser calificado a través del sistema de “Evaluación sustitutoria” Criterios de evaluación generales: Se establecen como criterios generales de evaluación: 1º. El conocimiento de los contenidos del temario 2º. El uso adecuado de la terminología específica de la asignatura 3º. La competencia en el manejo de las herramientas del análisis métrico: cómputo silábico, cláusulas rítmicas, tipos de rima y modalidades estróficas Evaluación sustitutoria: consistirá en la realización del ejercicio teórico-práctico previsto en la prueba escrita final, que computará el 50% del porcentaje de evaluación de la asignatura, así como en la confección de un trabajo de análisis métrico de una escena de una obra dramática del Siglo de Oro previamente pactado con la docente, que contabilizará el 50% restante.

Recursos

Bibliográficos Se presenta a continuación una sucinta relación de referencias bibliográficas que, en líneas generales, servirán de guía para cada uno de los temas previstos en la Guía Docente. El alumno dispone de ejemplares de todas ellas en la Biblioteca del Centro. Los materiales de trabajo en el aula serán facilitados por la docente. 1. — En relación al verso en general y sus rudimentos compositivos (sobre todo Tema 1) —GARCÍA ARÁEZ, Josefina, Verso y Teatro. Madrid, La Avispa, 1991 —QUILIS, Antonio, Métrica española. Barcelona, Ariel, 2004 —-------------------------------,---------------, Elementos de métrica española. Valencia, Tirant lo Blanch, 2005 —NAVARRO TOMÁS, Tomás, Métrica española. Barcelona, Labor, 2001 2.— En relación a los esquemas rítmicos (sobre todo Tema 2) —BAEHR, Rudolf, Manual de versificación española. Madrid, Gredos, 1997 —VV.AA., Manual de métrica española. Madrid, Castalia, 2010 3. —En relación a la rima (sobre todo Tema 3): —PARAÍSO, Isabel, La métrica española en su contexto románico. Madrid, Arco/Libros, 2000 4. — En relación a los usos estróficos y su adecuación a las situaciones dramáticas (sobre todo Temas 4 y 5) —CANTERO, Susana, Dramaturgia y práctica escénica del verso clásico español. Madrid, Fundamentos, 2006 5. — Diccionarios y/o preceptivas —DÍAZ RENGIFO, Juan, Arte poética española. Barcelona, Ángela Martí, 1752. —DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José María, Diccionario de métrica. Madrid, Alianza Editorial, 2001

Page 40: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

40

Asignatura: Canto I

Identificación de la asignatura

Asignatura: Canto I

Materia: Música y Canto Departamento: Interpretación

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Segundo curso de Interpretación

Horas lectivas: 60 Aulas: Voz

Profesora Natalia Mota Ibáñez @ [email protected];

Observaciones: En caso de estado de salud instrumental no acorde al grado necesario para el desarrollo de la propuesta escolar, se plantearán posibles vías para proceder de la manera más adecuada. En caso de patología vocal diagnosticada, será preciso presentar el informe médico y pautas de seguimiento, revisión y evolución para, en caso de ser viable cursar la asignatura, contar con una adaptación curricular. En caso de no seguir las indicaciones médicas y docentes, el alumno será único responsable. Los cuidados vocales han de realizarse en cualquiera de las asignaturas de la formación escolar así como en la vida cotidiana.

Introducción

“La voz emitida con arte, transmite todas las emociones y todos los sentimientos” E. Dourgaryan.

La asignatura Canto I, situada en el segundo curso del itinerario de Interpretación tiene como finalidad poner las bases que se continuarán en Canto II para el desarrollo de una formación cualificada del profesional en el ámbito de la interpretación.

Familiarizarse con el canto como recurso vocal habitual en el arte escénico; poner en conocimiento y

práctica las bases técnicas fundamentales del canto; disfrutar con la adquisición de nuevas capacidades para el desarrollo creativo de la voz cantada; desarrollar la confianza, automotivación, respeto, cooperación y espíritu de superación; valorar la pulcritud, constancia y minuciosidad del trabajo profesional, serán las metas fundamentales de esta asignatura.

El mayor aprendizaje viene del deseo de aprender y la voluntad de superarse. La premisa necesaria para acercarse al aprendizaje de la técnica vocal de canto es la confianza en el abandono a la ampliación sensorial y al trabajo dirigido. Requiere por parte del alumno un compromiso y disciplina atlética en la práctica musical, vocal y corporal.

Se precisa experimentar, admitir y aceptar percepciones físico-musculares y auditivo-sonoras que son la parte oculta de nuestra voz, al no ser las que utilizamos en nuestra vida cotidiana. Comenzaremos a conocer la expansión, calidad y colores vocales que diríamos que “no son nuestra voz” por puro desconocimiento, al no frecuentarlos a diario.

Trabajaremos un compendio de técnicas actualizado para el desarrollo de la voz en su aplicación al

canto, con una metodología unificadora del impulso natural y la práctica consciente que optimizará los recursos vocales del alumno para su uso profesional. La base técnica vocal del canto, incidirá en poner estas bases a disposición de la emotividad dramática. Trabajaremos la voz y la exploraremos en sus cualidades como instrumento musical. Se instaurarán las vías a seguir para el desarrollo fundamental de las cualidades vocales del alumno, al servicio del canto en su formación integral como intérprete. Trataremos con este trabajo de potenciar y ampliar su naturaleza vocal para una mejor preparación del futuro profesional cualificado de Arte Dramático.

Mediante el desarrollo de las competencias de la materia Música y Canto -a que pertenece esta

asignatura- el alumno adquirirá una parte de la formación técnica y humanística, y desarrollará un grado de madurez necesario para realizar de manera plena la opción profesional más adecuada a sus capacidades e intereses, que sumado al resto de su formación curricular, le conferirán un perfil de profesional cualificado.

Vinculación formativa

Page 41: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

41

Canto I precede en contenidos y competencias a Canto II y por tanto en ubicación curricular. Las competencias adquiridas principalmente en Fundamentos Musicales y Anatomía para la Voz, así como en el resto de asignaturas de Voz y en las áreas de Movimiento e Interpretación, se interrelacionarán por la transversalidad de contenidos y la naturaleza del instrumento o materia prima para el arte de la actuación que es el ser humano en su unidad cuerpo-psique, constituyendo la base sobre la que comenzar a desarrollar las competencias propias de Canto I.

Competencias

1. Competencias Transversales -Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. -Recoger información significativa, analizarla y gestionarla adecuadamente. -Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. 2. Competencias Generales -Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. -Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo 3. Competencias Específicas del Título Superior de Arte Dramático especialidad Interpretación -Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que se refiere a la metodología del trabajo como a la renovación estética. 4. Competencias Específicas de la Asignatura -Aplicar los principios de ritmo, melodía y armonía a la interpretación dramático musical de partituras sencillas. -Aplicar los principios físicos del sonido a la práctica escénica. -Fusionar de manera expresiva los impulsos internos a la expresión vocal cantada. -Distinguir las distintas sonoridades e identificarlas con la mecánica anatómica productora de los registros vocales y sus valores expresivos. 5. Competencias propias del curso académico 2015/16 -Capacidad para fusionar de manera aplicada la actitud corporal (estática y dinámica) y el sonido. -Saber entonar, afinar y ritmar una melodía con fidelidad a la partitura, con la aplicación consciente de los recursos técnicos y expresivos que precise. Nivel básico. -Capacidad de coordinar, con cierta destreza, una ductilidad vocal del instrumento constitutivo de la voz y el impulso emotivo natural. -Saber elaborar pequeñas piezas vocales dramáticas y desarrollar en ellas una aplicación instrumental básica en la expresión del canto. -Capacidad de articular la definición de la voz y su estabilidad partiendo de una correcta respiración, apoyo y proyección al servicio de la expresión dramática musical. -Saber aprender a base de la experimentación reflexionada, del ensayo error, con espíritu de superación en busca de la excelencia y calidad en su actividad profesional.

Resultados del aprendizaje

1. Desarrollo auditivo y coordinación neuromotora laríngea. 2. Gestión y modulación de la columna de aire con gusto según el fraseo de la línea de canto, estilo y época de la pieza. 3. Desarrollo del sentido rítmico, de la afinación y coloración expresiva de la voz en base a la adecuada respiración. 4. Conocimiento práctico a nivel básico del instrumento de la voz en su aplicación canora para la actuación. 5. Aumento de su concentración, confianza y capacidad creativa para trabajar con imágenes como técnica pre-expresiva dramática y desarrollo de las intuiciones musicales propias a través de la voz. 6. Organización práctica de la preparación y estudio vocal como intérprete.

Page 42: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

42

7. Desarrollo de una ética profesional y humana, visión constructiva del trabajo, de sí mismos y de los demás, conciencia crítica para la búsqueda de la excelencia.

Contenidos

Temario: PARA EL CANTO EXPRESIVO DE UNA VOZ LIBRE EN UN CUERPO LIBRE TEMA 1.- Vibración sonoro-vocal e instrumento. 1a.-Cualidades: Timbre (individualidad y empaste). Frecuencia. Intensidad (Matiz). Duración. 1b.-Fisiología. Clasificaciones vocales. Coloración y expresividad.

TEMA 2.-Recordatorio de Fundamentos Musicales. 2a.- Ritmo. 2b-.Entonación. 2c.-Partitura.

TEMA 3.-Elementos básicos de la técnica vocal de canto. 3a.-Respiración y Fraseo. Fiato. 3b.-Percepción. Audición y Afinación. 3c.-Instrumento físico y psicofísico. Eutonía. TEMA 4.-Corporeidad del sonido. Impulso. 4a.-Motivación.Emoción. Movimiento y dirección. 4b.- Apoyo. Coloración. Resonancia. Proyección. 4c.-Pensamiento creativo como unidad organizadora de la vibración expresiva. TEMA 5.-Vocalización.Tratamiento del texto cantado. 5a.- Articulación. Legato. Picado. Agilidad. 5b.-Estudio y aplicación de técnica vocal y lectura musical.

Metodología y actividades formativas

El desarrollo temático se realizará a través de la práctica musical que irá integrando la formación técnica de aplicación del canto como trabajo expresivo para el intérprete dramático. Las pautas de trabajo se basarán en técnicas estilísticas de percepción, voz y movimiento para la interpretación dramático musical.

Se realizarán prácticas de: 1. Análisis auditivo, sobre grabaciones y/o ejercicios de compañeros y propios. 2. Análisis y práctica musical (audición, lectura rítmica, entonada y escritura) 3. Apertura y conocimiento de extensión y registros. 4. Tablas corporales combinatorias de respiración y articulación aplicadas. 5. Vocalizaciones sobre objetivos específicos (tratamiento textual). 6. Ejercicios individuales y colectivos de práctica monódica coral y polifónica.

Metodología: Total:

1 Clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas 52

2 Pruebas de evaluación escritas y prácticas 8

3 Tutoría 2

4 Clases abiertas y muestras 8

5 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas 50

TOTALES 120

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas, clases abiertas y muestras 25

Trabajos y proyectos 20

Page 43: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

43

Control del rendimiento en clase 40

Actitud (valores, habilidades sociales, conducta, etc) 15

100%

El sistema de evaluación trata de constatar el grado de consecución de los resultados de aprendizaje

de la asignatura. La evaluación se basará en la observación del alumno en clase, en la realización de trabajos y prácticas y en la realización de pruebas objetivas.

Se evaluará de manera continua el rendimiento personalizado de cada alumno, a lo largo del

programa y de modo secuenciado, los parámetros de sensibilización físico-auditiva, la integración de elementos técnicos vocales al servicio de la expresividad, la autonomía para entonar una partitura sencilla y la capacidad de evolucionar según su dedicación sobre las bases musicales, técnicas y expresivas que se incorporen en el aula orientadas a una debida práctica de composición dramática.

Se valorará su concentración e introspección para la asimilación práctica y su esfuerzo en el ensayo

error para su desarrollo práctico. La observación analítica es un recurso fundamental para el desarrollo de las cualidades auditivas que educarán la voz y otras sensibilidades creativas al servicio del canto y la escena.

El trabajo realizado en la clase se reforzará con la proporcional preparación extralectiva, tanto en

tareas individuales como colectivas, para el aprendizaje y creación de las debidas memorias musculares y auditivas propias de la materia.

Las clases podrán ser habitualmente grabadas por la profesora como elemento de trabajo y

evaluación. Así como las pruebas de examen. Se podrá trabajar coordinadamente con otras materias para la integración progresiva de los distintos

componentes de la formación vocal del intérprete. Estas actividades se plantearán como una ayuda al proceso y un elemento de compromiso personal con su formación.

Asistencia a clase:

La asistencia es obligatoria y se requiere puntualidad. En caso de retraso superior a quince minutos,

el alumno podrá acceder al aula, participar en la actividad dependiendo de la naturaleza de la misma y en todo caso contabilizará como falta de asistencia.

La falta de asistencia a un 15% de las clases -4 clases-, así como la no asistencia a más de dos clases consecutivas, sea cual sea la causa, dará lugar a la Pérdida de Evaluación Continua.

Criterios de evaluación generales:

La Evaluación Continua es el método de calificación del alumno correspondiente al normal desarrollo y aprovechamiento de las clases. Incluye:

a) Práctica diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula); b) Actitud en clase (asistencia, puntualidad y civismo con uno, con los otros, con las estancias y con

los materiales de trabajo); c) Interés del alumno por su propia evolución y desarrollo de una pauta de mejora; d) Aplicación de lo aprendido al resto de su formación profesional artística; e) Realización de las pruebas periódicas que se consideren oportunas (entre las que se encuentran

aquellas orientadas a la integración y contraste del trabajo). La Evaluación Sustitutoria, es el método de calificación para la Convocatoria de Junio, en caso de haber perdido la Evaluación Continua –falta de asistencia superior al 15% o no asistencia a más de dos clases consecutivas-. Este examen supone el 100% de la calificación del curso y en el concurre toda la materia. En caso de no superar la asignatura en Junio, se accede a la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre –ejercicio con toda la materia cuya ejecución supondrá el 100% de la calificación de dicha convocatoria-.

Tanto en la evaluación sustitutoria como en la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre, el alumno deberá examinarse del temario completo y acreditar un dominio práctico de las herramientas impartidas en la asignatura a lo pargo del presente año escolar.

Page 44: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

44

En caso de precisar compañeros para la realización vocal del ejercicio de la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre, el alumno que se examine será responsable de citar a sus compañeros para los correspondientes ensayos y ejercicio de examen.

Los ejercicios correspondientes a Evaluación Sustitutoria y Convocatoria Extraordinaria se publicarán en la primera semana de Mayo y en la última de Junio, respectivamente.

Recursos Bibliográficos

-A.A.V.V. El poder creativo de la voz en el uso profesional, Akadia, Buenos Aires 2011. -ALIÓ, M, Reflexiones sobre la voz, Climent-Clivis, Barcelona, 1983. -APPIA, A, La música y la puesta en escena, ADE, Madrid, 2000. -FERRER, J,S Teoría y práctica del canto, Herder, Barcelona, 2003. -GARCÍA, M.P.R, Tratado completo del arte del canto, Reichenberger Edition, 2012. -KAGEN,S, On studyng singing, Dover publications, New York 1960. -PAVIS,P, El análisis de los espectáculos, Paidós, Barcelona, 2008. -REGIDOR, R, Temas del canto I, Real Musical, Madrid, 1981. -RINK, J, La interpretación musical, Alianza, Madrid, 2006. -RIGGS, S, Singing for the stars: a complete program for training your voice, Alfred Music Publishing, E.E.U.U, 1998.

-STANISLAVSKI, C, El trabajo del actor sobre sí mismo, en el proceso creador de la encarnación,

Buenos Aires, Quetzal, 1986. -WOLFSOHN, A, His musical ideas (cd), Roy Hart, Malerargues, 2005.

Otra bibliografía recomendable

-BLANCO,L , ¿Llegaré a esa nota?, Lenoir, Barcelona, 2006. -KIVY, P, Nuevos ensayos sobre la comprensión musical, Paidós, Barcelona, 2005. -LEVITIN, D, This is your brain on music, Atlantic Books, Londres, 2008. -MANTEL, G, Interpretación, del texto al sonido, Alianza Música, Madrid, 2010. -NEIRA,L. Por el placer de cantar, Akadia, Buenos Aires 2011.

-OIDA, Y, El actor invisible, Alba, Barcelona, 2010.

-SUNDBERG, J, La acústica del canto, Investigación y ciencia, Barcelona, 2000.

-TOCH, E, La melodía, Labor, Barcelona, 1994. -WOOLFORD,J, How musical work and how to write your own, Nick Hern Books, 2012.

Page 45: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

45

Literatura Dramática II

Identificación de la asignatura

Asignatura: Literatura dramática II

Materia: Historia y teoría de la literatura dramática

Departamento: Dramaturgia y Ciencias Teatrales

ECTS: 6 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: teórico-práctica Duración: anual

Ubicación temporal: 2º Interpretación

Horas lectivas: 90 Aulas:

Profesor Javier J. González Martínez @ [email protected]

@

Observaciones

Introducción

La asignatura de Literatura dramática II girará en torno al conocimiento de la historia de las piezas teatrales a través de la hermenéutica y la sistematización de los principales textos del repertorio universal, desde el teatro de finales del XVII hasta el de principios y mediados del XX. Nos detendremos en el aprendizaje de las características de los diferentes géneros teatrales, su pervivencia y relación con los espectadores de una época. Se trata de percibir la literatura dramática como elemento activo de la cultura. También estudiaremos las diversas obras que han marcado la evolución del teatro: todos los contenidos se desarrollarán partiendo de la lectura y comentario de estos textos teatrales.

Vinculación formativa

Está vinculada con Literatura dramática I y Literatura dramática III. Competencias

1. Competencias genéricas - Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social. 2. Competencias transversales - Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. - Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 3. Competencias específicas de la asignatura - Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética. 4. Competencias propias del presente curso académico - Analizar y extraer conclusiones sobre los principales textos de la literatura dramática incidiendo en los elementos técnicos de la escritura teatral, dramatúrgicos y estructurales, en el estudio y composición de los personajes y en los recursos de la puesta en escena.

Resultados del aprendizaje

1. Conocimiento de las fuentes de investigación propias de la Literatura Dramática. 2. Capacidad para analizar de los diferentes géneros dramáticos y su evolución histórica. 3. Identificación de los autores y los textos teatrales en el momento histórico y cultural. 4. Comprensión de las características generales de la literatura dramática universal de finales del XVII, de los siglos XVIII, XIX y principios del XX.

Page 46: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

46

5. Capacidad de relacionar la literatura dramática con otras disciplinas como la Dramaturgia, el Arte, la Estética, etc., para trabajar, con mayor consistencia, un personaje dramático. Contenidos

Estudio teórico e histórico del fenómeno teatral desde el punto de vista literario abordando los principales textos del repertorio español y extranjero desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX inclusive. Desentrañamiento de sus aspectos formales, de género y de contenido.

Tema 1 – El teatro en el siglo XVIII

Tema 2 – El teatro del siglo XVIII en España. El teatro posbarroco y el teatro neoclásico

Tema 3 – El teatro del siglo XVIII en Francia. Beaumarchais, Marivaux

Tema 4 – El teatro del siglo XVIII en Italia. Goldoni

Tema 5 – El teatro del siglo XVIII en Alemania. Goethe, Schiller

Tema 6 – El teatro en el siglo XIX

Tema 7 – El teatro romántico español

Tema 8 – El teatro romántico en Francia. Victor Hugo

Tema 9 – El teatro postromántico español. La alta comedia y el drama social

Tema 10 – Realismo y naturalismo en Europa. Ibsen, Strindberg, Tolstoi, Chejov

Tema 11 – El teatro de principios y mediados del siglo XX

Tema 12 – El teatro español de principios y mediados del siglo XX. Benavente, Lorca, Valle, Arniches, Buero, Sastre

Tema 13 – El teatro italiano de principios y mediados del siglo XX. Luigi Pirandello y Eduardo de Filippo

Tema 14 – El teatro norteamericano de principios y mediados del siglo XX. Eugene O’Neill, Tennessee Williams y Arthur Miller

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 65

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 25

3 Tutoría 5

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

85

TOTALES 180

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas 50

Trabajos y proyectos 25

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales

25

Page 47: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

47

y directivas, conducta…)

TOTAL 100%

Asistencia a clase: Se pierde la evaluación continua cuando no se asiste a un 33% o más de las clases. Criterios de evaluación generales: Los criterios de evaluación y valoración son los siguientes: - La lectura de los textos propuestos. – El conocimiento y comprensión razonada y crítica de los textos dramáticos en el contexto histórico, social y cultural en los que han sido concebidos y realizados. – La capacidad para interpretar adecuadamente la diversidad de factores que actúan en una obra dramática. – El grado de conocimiento y comprensión de textos. – La capacidad para encuadrar cualquier texto dramático en su época histórica de referencia. – La consulta de fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos dramáticos que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia. – El conocimiento de la evolución y de los principales autores de la literatura dramática universal. – La utilización de un lenguaje correcto, claro y conciso y de una terminología específica en su relación con la literatura dramática. La lectura de todos los textos considerados obligatorios será imprescindible para aprobar la asignatura. A mediados de curso se podrá realizar un examen voluntario, parcial y eliminatorio de materia que constará de una pregunta teórica y de un comentario de texto. Al finalizar las clases se realizará un examen final, con una pregunta teórica y un comentario de texto. Estos exámenes sólo harán media si igualan o superan el aprobado. Cada uno de los parciales supondrá un cuarto de la nota, o la mitad si se realiza en junio el global. Los trabajos de investigación y la participación activa en clase supondrán la mitad restante. Los comentarios que haya que presentar se entregarán una semana antes si se van a exponer en clase o una semana después si no se ha asistido a la última sesión o a más de la mitad de las clases dedicadas a una obra concreta. En la convocatoria extraordinaria se realizará un examen final semejante al realizado en la ordinaria, pero en esta ocasión no se hará media con los trabajos. La evaluación sustitutoria consistirá en la presentación de los trabajos de todas las lecturas previstas y en la realización de una prueba escrita. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar en septiembre.

Recursos

Bibliográficos

LECTURAS

Ramón de la Cruz, Sainetes

Pierre Marivaux, Las falsas confidencias

Carlo Goldoni, La posadera

Leandro F. Moratín, La comedia nueva

José Zorilla, Don Juan Tenorio

Henrik Ibsen, El pato salvaje

August Strindberg, El viaje de Pedro el afortunado

Oscar Wilde, La importancia de llamarse Ernesto

Anton Chejov, El jardín de los cerezos

Federico G. Lorca, Así que pasen cinco años

Page 48: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

48

Ramón María del Valle-Inclán, Luces de Bohemia

Arniches, La señorita de Trevélez

Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera

Luigi Pirandello, Seis personajes en busca de un autor

Eduardo de Filippo, Con derecho a fantasma

Eugene O’Neill, Largo viaje hacia la noche

Tennessee Williams, El zoo de cristal

Arthur Miller, Muerte de un viajante

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CABO MARTÍNEZ, M. R., Teatro modernista español: 1900-1920, León: Universidad de León, 1986. CALDERA, E., El teatro español en la época romántica, Madrid: Castalia, 2001. DÍEZ BORQUE, José María, Historia del teatro en España (2 vols.), Madrid: Taurus, 1988. FERNÁNDEZ CARDO, J. M. y Francisco González, Literatura francesa del siglo XX, Madrid: Síntesis, 2006. FUENTE BALLESTEROS, R. de la, Introducción al teatro español del siglo XX (1900-1936), Valladolid: Aceña,

1988. GARCÍA BERRIO, A., y J. Huerta Calvo, Teoría de los géneros literarios: sistema e historia, Madrid: Cátedra,

1992. GARCÍA GARROSA, M. J., La retórica de las lágrimas. La comedia sentimental española, 1751-1802,

Valladolid: Universidad de Valladolid-Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca, 1990. GARCÍA TEMPLADO, J., El teatro anterior a 1939, Madrid: Cincel, 1980. HUERTA CALVO, J., Historia del teatro (2 vols.), Madrid: Gredos, 2003. LALOU, R., Le theâtre en France depuis 1900, París: Presses Universitaires de France, 1965. LAFARGA, F., (ed.), El teatro europeo en la España del siglo XVIII, Lérida: Universitat de Lleida, 1997. LEAL, J., El teatro francés de Corneille a Beaumarchais, Madrid: Síntesis, 2006. LLORENS, V., El Romanticismo español, Madrid: Castalia, 1979. NAVAS RUIZ, R., El Romanticismo español, Madrid: Cátedra, 1990, 4ª ed. PALACIOS FERNÁNDEZ, E., Historia de la literatura española e hispanoamericana, Madrid: Orgaz, 1979. PÉREZ MAGALLÓN, J., El teatro neoclásico, Madrid: Ediciones del Laberinto, 2001. PETRONIO, G., Historia de la literatura italiana, Madrid: Cátedra, 1990. PRADO (coord.), Historia de la literatura francesa, Madrid: Cátedra, 1994. ROETZER, H. G. y Marisa Siguan, Historia de la literatura alemana, 1. De los inicios hasta 1890, Barcelona:

Ariel, 1990. RUBIO JIMÉNEZ, J., El teatro en el siglo XIX, Madrid: Playor, 1983. RUIZ RAMÓN, F., Historia del teatro español (2 vols.), Madrid: Cátedra, 1996. RUIZ RAMÓN, F., Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid: Cátedra, 2005. TAVIANI, F., Hombres de escena, hombres de libro: la literatura teatral italiana del siglo XX, Valencia:

Universitat de Valencia, 2010. SALA VALLDAURA, J.M. (ed.), El teatro español del siglo XVIII, 2 vols., Lérida: Universitat de Lleida, 1996.

Page 49: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

49

Asignatura: Teoría e Historia del Arte y de los Lenguajes Artísticos

Identificación de la asignatura

Asignatura: Teoría e Historia del Arte y de los Lenguajes Artísticos

Materia: Estética Departamento: Dirección escénica

ECTS: 4 Carácter de la asignatura Obligatoria

Tipo asignatura teórico-práctica Duración anual

Ubicación temporal 2º curso Interpretación

Horas lectivas: 60 Aulas:

Profesor Rosario Charro García @ [email protected]

@

Observaciones

Introducción

Desde la aparición de la fotografía y el cinematógrafo que incluye movimiento a la imagen ¿Qué artista plástico no se ha dejado influenciar por ellos? El arte es un espejo que refleja seres, momentos, ambientes pasados y nos acerca a ellos. Se trata de una herramienta visual que facilita imágenes que ayudan a investigar ambientes, tipología de personajes por su psicología, cualidades, intenciones…Muestran y ayudan a despertar nuestra creatividad y sensibilidad. Además genera curiosidad por transmitir mensajes mediante otros medios técnicos diferentes a los que utiliza el arte escénico. Invita a la reflexión y por encima de todo al deleite cuando se percibe en la obra una intencionalidad.

Relacionemos obras plásticas emblemáticas que nos concede la Historia del Arte con el lenguaje cinematográfico. El Séptimo arte recoge títulos dedicados a nombres de artistas concretos, obras como Noche de Ronda o tramas literarias basadas en creaciones como La tabla de Flandes. No sólo el cine sino también la publicidad, el documental, el vídeo, se dejan inspirar por artistas para generar iconos identificables con marcas de consumo. Los ismos son el lenguaje que logra captar un objeto como identidad. Esta asignatura se basa en el testimonio que invita a la búsqueda que requiere el mundo de la interpretación y considero indispensable como apoyatura al imaginario en la construcción de personaje por todo cuanto aporta.

Page 50: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

50

Competencias

Competencias transversales Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue. Comunicar mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización del trabajo en grupo la integración en contextos cultuales diversos y el uso de nuevas tecnologías. Competencias específicas Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética. Proyectar la composición del espectáculo, utilizando todos los conocimientos estéticos y técnicos necesarios sobre los diversos lenguajes que participan en la representación. Dominar los recursos expresivos necesarios para realizar un correcto comentario de una obra de arte. Participar en la creación e interpretar el personaje a través del dominio de la imagen artística.

Resultados del aprendizaje

1. Aprendizaje de los principios y fundamentos teóricos y estéticos de las diferentes manifestaciones de las artes plásticas que conectan con las artes escénicas. 2. Dominio de nociones tales como rimo, forma, proporción, composición, equilibrio, movimiento, luz, color, etc. 3. Análisis de elementos significativos y expresivos de la representación figurativa. Percepción de sensaciones y estados de la obra plástica abstracta. 4. Relación de los distintos movimientos artísticos con las artes escénicas. 5. Acercamiento a las vanguardias del siglo XX.

Contenidos

TEMA 1 La funcionalidad del arte y su valoración. Crear como necesidad humana Proceso de la obra de arte. Identificar y clasificar. Elementos que conforman la obra. Nociones básicas temática y técnica Características esenciales y formales que la definen: soporte y material. Práctica 1: Análisis comparativo entre dos obras aplicando terminología. TEMA 2 Lo que muestra y transmite la obra de arte en el cine Descripción exhaustiva de la imagen. Objetivo de la misma. Labor investigadora sobre contexto de la obra y su creador.

Page 51: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

51

Corrientes estéticas que inspiran constantes cinematográficas. Práctica 2: Monólogo interno del personaje como situación creativa. Elaboración de un texto que sugiera la imagen con contenido y acción. TEMA 3 Relación del artista y su obra con el espectador. Transmisión de un mensaje plástico y su traslación a cine o teatro. Destinatario colectivo que recibe ese mensaje según el medio. Marchante, coleccionista, crítico, público. Espacio de difusión y exhibición: exposición, escena, pantalla… Práctica 3: Análisis de críticas en prensa a debatir. TEMA 4 La figuración en la escultura y en otros medios: cine o escénico. Diferentes materiales, posturas, intenciones y fines. Personajes en grupo o simples que muestran caracteres e intenciones. Espacios que generan ambientes dónde se desenvuelven los personajes. TEMA5 La arquitectura en la escena y ante la cámara. Tipología espacial con un fin civil, militar, religioso, conmemorativo. Marco o encuadre espacial externo decorativo, funcional. Intencionalidad, caracteres, búsqueda de diferentes directores. Práctica 4: Visita a exposición temporal y comentario de lo expuesto. TEMA 6 Artes menores. Otras artes: la fotografía, el cartel en escena y en cine. Imagen plástica como reflejo de un texto o guion cinematográfico. Búsqueda de testimonios de lo plástico en el cine. Corrientes fotográficas con fines poéticos, sociales, experimentación. Práctica 5: Creación y difusión de una obra o defensa de una existente. TEMA7 El Museo como lugar de trabajo para interpretar El espacio museístico como recopilatorio. Obras plásticas que contextualizan repartos. Instalaciones y temporalidad de la obra. Necesidad de un intérprete. Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 40

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 3

3 Tutoría 2

4 Clases abiertas y muestras 5

5 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas 70

TOTALES 120

Page 52: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

52

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas 40

Trabajos y proyectos 20

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas,

pruebas orales, presentaciones…)

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas,

conducta…)

20

Clases abiertas y muestras 20

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

Asistencia y puntualidad: se permite un máximo de ausencias justificadas del 20%.Superarlo equivaldrá a la pérdida del derecho a evaluación continua, con la consiguiente sujeción a las limitaciones pertinentes en los procedimientos finales de calificación. - Actitud reflexiva permanente ante los contenidos de la asignatura - Participación activa en clase. -Disciplina y constancia en la presentación de ejercicios prácticos obligatorios. -Voluntariedad e iniciativa en aquellos momentos en que se planteen ejercicios colectivos o complementarios y se solicite participación voluntaria. - Comentarios de ejercicios. Se valorará tanto la frecuencia como el enfoque del comentario, valorándose positivamente si es técnico, ajustado a los principios metodológicos de la disciplina y adecuado. Se valorará negativamente si es subjetivo, incorpora juicios impertinentes y se muestra poco respetuoso hacia el trabajo de los compañeros. Trabajo de investigación:

En su labor investigadora el alumno mostrará a través de las prácticas enunciadas en los contenidos su trabajo de búsqueda en la bibliografía aconsejada. Se mantendrán tutorías continuadas para realizar un seguimiento de los diferentes trabajos hasta su presentación. Algunos de ellos deberán mostrarse en clase para el resto de los alumnos

Criterios de evaluación generales:

Convocatoria Ordinaria Convocatoria Extraordinaria

Evaluación Continua (ninguna sección puede quedar

puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada

una de ellas)

Cuestionario (40 preguntas) 60%

Cuestionario (40 preguntas)

100%

Trabajo de investigación tutorizado 20%

Participación activa en clase 20%

Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede quedar

puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada

una de ellas)

Cuestionario (40 preguntas) 60% 100%

Page 53: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

53

Recursos:

Bibliográficos

ARNHEIM R. Hacia una psicología de la representación, Madrid: Alianza Forma, 1986 ANGELIS La obra completa de Goya, Noguer. BATTCOCK G. La idea como arte Barcelona: Gustavo Gili, 1977 BORAU, JOSÉ LUIS La pintura en el cine y el cine en la pintura, Madrid: ocho y medio, 2003. BOROBIO, LUIS, Historia sencilla del arte Madrid: Ril, 2002 BLUNDEN, Diario del Impresionismo, destino, Barcelona. CIRLOT, El arte del siglo XX COOPER J.C. BATTCOCK G. Diccionario de símbolos Barcelona: Gustavo Gili, 1977 CHUECA GOITIA, Gótico en Europa, Dosset DÍEZ FERÁNDEZ-LOMANA J. CARLOS y RODRIGUEZ MARCOS JOSE ANTONIO, Las raíces de nuestra historia, caja círculo, Burgos, 2009. DORFLES, Ultimas tendencias del arte de hoy, Labor. ECO HUMBERTO, Historia de la fealdad Barcelona: Lumen, 2007 ECO HUMBERTO, Historia de la belleza Barcelona: Lumen 2007 GALLEGO. Diego Velázquez, Antropos GARCÍA CORTÁZAR, La época medieval GOMBRICH E.H. Los usos de las imágenes Madrid: Debate, 1976 KANDINSKY, De lo espiritual en el arte, Seix Barral, Barcelona. MONREAL Y TEJADA L. Diccionario de términos artísticos Barcelona: Juventud, 1992 PANOFSKY ERWIN, El significado de las artes visuales, Madrid: Alianza Forma, 2004 RICHTER Historia del Dadaísmo, Nueva Visión. ROBERTSON Arquitectura griega y romana, Cátedra. TAPIE, VÍCTOR.L. Barroco y clasicismo, Madrid: Cátedra 1986 TAYLOR J.C. Aprender a mirar Madrid: La isla, 1985 TEJADA, CARLOS Arte en fotogramas, cine realizado por artistas, Madrid: cátedra, 2008. VALDIVIESO, ETERO, URREA, El Barroco y Rococó, Alhambra. VVAA. Historia del Arte Español, Barcelona: Planeta, 2004 VVAA. Patrimonio de la humanidad Barcelona: Blume 2010 VVAA. Historia del Arte Universal, Barcelona: Planeta, 2006 VVAA. El arte del siglo XX, Barcelona: Taschen, 2 vol. 2005 VVAA. El arte del siglo XX, Barcelona: Salvat 2 vol. 1988 VVAA. El rostro humano en el arte, Barcelona: Salvat, 1973 VVAA. Guía visual de pintura y arquitectura, Madrid: Aguilar, 1988 VVAA. Painters in the theater, Madrid: Aldeasa, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 2001 Audiovisuales, Coleccionables de prensa, Revistas crítica de arte.

Page 54: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

54

ASIGNATURA: Inglés – Vocabulario Teatral

Identificación de la asignatura

Asignatura: Inglés – Vocabulario Teatral

Materia: Idioma Departamento: Dramaturgia

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Optativa

Tipo asignatura: práctica Duración: anual

Ubicación temporal: 2º

Horas lectivas: 60 Aulas: T4

Profesor Dorota Joanna Wieczorek @ [email protected]

@

[email protected]

Observaciones

Introducción

Hablando de cualquier tema no podemos prescindir del léxico específico en cuanto a los términos y conceptos. Esta afirmación es especialmente cierta en caso de la forma de arte tan compleja como lo es el teatro. /.../

Teniendo en cuenta todas las posibilidades que el teatro moderno ofrece a los artistas, no es de extrañar que todos aquellos cuyo trabajo es participar en el discurso sobre la dramaturgia -como los críticos quienes explican, evalúan y critican, o (puesto que ningún tipo de arte tan participativo como el teatro es posible sin la comunicación entre los que lo practican) los directores, los actores, los diseñadores de decorados, de trajes, de luces- no es de extrañar que todos ellos necesiten un vocabulario que contenga conceptos para entablar una comunicación eficiente.

Martin Esslin, An Anatomy of Drama, pp55-56, New York: Hill & Wang, 1996 Inglés – Vocabulario Teatral está planteado como la continuación del aprendizaje de inglés iniciado en el 1er curso. Los conocimientos lingüísticos se presentarán dentro del contexto de interés para el alumno (CLIL: Content and Language Integrated Learning). Este método permite poner el idioma aprendido en práctica de forma inmediata, lo cual fomenta la motivación para aprender y optimiza el esfuerzo consiguiendo mejora de la competencia comunicativa, adquisición del vocabulario y conocimientos relacionados, en este caso, con el teatro. El objetivo de todo el proceso de aprendizaje (Inglés en 1º, Inglés: Vocabulario Teatral en 2º, Inglés: Vocabulario Cinematográfico en 3º) es conseguir que los alumnos se sientan cómodos utilizando inglés y así prepararlos para realizar las actividades profesionales relacionadas con las artes escénicas en este idioma (audicionar en cualquier producción o coproducción de habla inglesa, participar en actividades formativas, colaborar en producciones, etc.)

Competencias

Competencias generales (RD 630/2010; D 58/2011) Alcanzar la madurez y la formación técnica y humanística necesarias para realizar de manera plena la

opción profesional más adecuada a sus capacidades e intereses. Mostrar independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las

ideas y argumentos de una forma crítica. Comunicar, mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización del trabajo en grupo, la

integración en contextos culturales diversos y el uso de las nuevas tecnologías. Competencias transversales (RD 630/2010; D 58/2011)

Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional. Competencias específicas 1- Ser capaz de comprender y utilizar de forma activa el vocabulario específico dentro del ámbito

profesional (el teatro y las artes escénicas).

Page 55: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

55

2- Saber comprender de forma autónoma textos relacionados con el teatro (comprensión de lectura y comprensión auditiva).

3- Poder utilizar inglés de forma oral con fluidez y corrección en el ámbito profesional (por ejemplo, saber comentar una obra de teatro, su forma, su estilo, desenvolverse durante una actividad formativa o laboral realizada en inglés, etc.)

Resultados del aprendizaje

Como resultado del aprendizaje, los alumnos mejorarán su competencia comunicativa en inglés dentro del ámbito profesional (campo léxico-semántico: el teatro / las artes escénicas).

COMPRENDER (extraer información de textos orales y escritos utilizando las estrategias más adecuadas para inferir significados de datos desconocidos y demostrar la comprensión con una tarea específica)

Com

pre

nsi

ón

audit

iva

Comprender discursos y conferencias y seguir líneas argumentales siempre que el tema sea relativamente conocido. Comprender casi todas las noticias de la televisión y los programas sobre temas profesionales. Comprender gran parte de las películas en las que se habla en un nivel de lengua estándar.

Com

pre

nsi

ón

de lectu

ra

Ser capaz de leer artículos e informes relativos al teatro en los que los autores adoptan posturas o puntos de vista concretos.

HABLAR (participar con fluidez y de forma correcta en conversaciones, narraciones, exposiciones, argumentaciones, debates y utilizar las estrategias de comunicación y el tipo de discurso adecuado a la situación)

Inte

racció

n o

ral

Poder participar en una conversación con cierta fluidez y espontaneidad.

Poder tomar parte activa en debates explicando y defendiendo los puntos de vista.

Expre

sión

ora

l

Presentar descripciones claras y detalladas de una amplia serie de temas relacionados con su profesión. Saber narrar una historia o relato, la trama de un libro o película y poder describir las reacciones. Saber comentar brevemente un espectáculo, actuación, etc. Saber explicar un punto de vista sobre un tema exponiendo las ventajas y los inconvenientes de varias opciones.

Contenidos

Contenidos léxico-semánticos: TEMA 1 – Historia del Teatro: Conceptos relacionados con el teatro británico, irlandés y norteamericano en diferentes épocas históricas. TEMA 2 – El Teatro: La naturaleza del fenómeno teatral, definiciones, estilo, estructura de texto dramático, géneros, proceso de producción, las figuras de director, actor, diseñador, productor, personaje. TEMA 3 – Los profesionales del teatro y su trabajo: La actualidad del mundo del teatro (producciones teatrales, proceso de producción, crítica teatral, etc.)

Funciones de lenguaje: Fonética: Práctica de los fonemas que puedan resultar especialmente difíciles para los alumnos hispanohablantes. Interpretación de los símbolos de transcripción fonética.

Page 56: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

56

Destrezas y habilidades comunicativas: Comprensión: Identificación e interpretación de información general y específica en textos orales y escritos; uso de estrategias de comprensión que permitan inferir el significado de léxico.

- auditiva: Exposición a diferentes textos (diferentes registros, tipos de discurso, acentos, etc., referentes a la vida profesional.)

- de lectura: Lectura de textos de diferentes tipos (sobre temas de interés profesional.) Interacción oral: Participación en conversaciones, debates, etc. Expresión oral: Expresión de opiniones. Producción escrita (**): Elaboración de textos.

(**) Debido al enfoque oral de la asignatura de inglés, los contenidos de estos puntos estarán limitados a los conceptos más básicos comprendidos como la base para la práctica de las demás destrezas. Metodología y actividades formativas

La tendencia que define la metodología aplicada en el aula es el Enfoque Comunicativo y Aprendizaje Integrado: idioma y contenidos (CLIL). En el desarrollo de las clases los alumnos leerán / escucharán diferentes textos auténticos o adaptados (libros, prensa, internet, documentales, materiales formativos, etc.) y realizarán actividades orales basadas en estos textos (intercambio de opiniones, presentaciones, ejercicios prácticos, traducciones, etc.) El idioma utilizado en el aula será inglés, siempre que sea posible. Cada grupo estudiará una selección de textos adecuada a su nivel y de forma adaptada al nivel de su competencia comunicativa.

Metodología Total

1 Clases prácticas 55h

2 Pruebas de evaluación (orales y escritas) 5h

3 Tutoría 5h

4 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas 55h

TOTALES 120h

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas a lo largo del curso 60%

Presentaciones fonéticas 30%

Examen final 10%

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

Debido al carácter práctico de la asignatura, se recomienda asistir a las clases con el fin de obtener los resultados deseados.

Horas de Ausencias injustificadas

Superiores a 12 horas, 6 sesiones (20% de la carga lectiva)

Evaluación sustitutoria

Criterios de evaluación generales:

Convocatoria Ordinaria Convocatoria Extraordinaria

Evaluación Continua(1) (ninguna sección puede

quedar puntuada por debajo

Pruebas(2) (3) 6 Prueba escrita o/y oral que

comprobará el

10

Presentaciones fonéticas(3) (2)

3

Page 57: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

57

de la mitad del porcentaje indicada para cada una de

ellas)

Examen final (4) 1 nivel de uso de la lengua a

través de diferentes ejercicios

basados en los contenidos y

las actividades realizadas durante el

curso

Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede

quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de

ellas)

Prueba escrita u oral que comprobará el nivel de uso

de la lengua a través de diferentes ejercicios basados

en los contenidos y las actividades realizadas

durante el curso

7

Presentación fonética(3) 3 (1)Evaluación Ordinaria Continua:

La calificación final, siempre que se hayan aprobado todos y cada uno de los componentes o que el alumno haya demostrado el progreso reflejado en las calificaciones obtenidas a lo largo del curso (ejemplo: la primera o segunda prueba con la calificación a partir de 4,5 y las posteriores aprobadas), se obtendrá según los porcentajes que se muestran en la tabla “Sistemas de evaluación”.

Esta calificación podrá incrementar hasta un 15% teniendo en cuenta la trayectoria a lo largo del curso así como aspectos de actitud (asistencia, interés, esfuerzo...)

La matrícula de honor se podrá conceder al alumno/a con mejor aptitud, actitud, interés, etc. mostrados a lo largo del curso siempre que todas sus calificaciones a lo largo del curso serán superiores a 9.

Aquellos que no hayan superado las pruebas de la evaluación ordinaria deberán presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre.

(2) Pruebas: Las pruebas de vocabulario escritas (traducir, “fill in the blanks”, escribir definiciones, explicar conceptos…) se realizarán durante la primera clase de diciembre, febrero y abril (fechas orientativas).

(3) Presentaciones fonéticas: En caso de la Evaluación Ordinaria Continua, cada alumno realizará dos presentaciones fonéticas que tendrán lugar durante la penúltima clase de noviembre y marzo (fechas orientativas). Para cada una se elegirá un texto de 100-120 palabras cada uno, con soporte audio o video para poder comparar su pronunciación con la del lector nativo, en una de las variedades estándar de inglés: británico, americano, australiano, escocés, irlandés, etc. Los alumnos que opten por la Evaluación Ordinaria Sustitutoria, presentarán los textos escogidos durante el curso para la Evaluación Continua. En caso de los textos elegidos por los alumnos, será obligatorio entregar una copia del texto a la profesora.

En caso de faltas de asistencia el día de la realización de las pruebas o presentaciones de las que los alumnos hayan sido avisados con antelación, cuando la falta haya ocurrido por causa mayor y debidamente justificada, las pruebas se recuperarán a lo largo del semestre.

Si la prueba o presentación no se realiza sin justificación debida, las pruebas o presentaciones pendientes se recuperarán a lo largo del curso siendo el 6 la calificación máxima que se podrá obtener por ellas.

Las pruebas suspensas se recuperarán a lo largo del curso (no al final de este). (4) Examen final: Podrá ser escrito u oral y comprobará el nivel de uso de la lengua a través de diferentes

ejercicios basados en los contenidos y las actividades realizadas durante el curso.

Recursos

Audiovisuales — BERRY, Cicely, WADE, Andrew, Working Shakespeare, The Working Arts Library, 2005. —Shakespeare Uncovered, documentary, BBC, 2010 —From Page to Stage - DVD, documentary, BBC, 2010 —Hamlet, dir. Gregory Doran, The Royal Shakespeare Company, 2009 —Nation’s Best Am Dram, Sky Arts 1, 2012 —Shakespeare’s Globe - DVD, documentary, Sky Arts 1, 2009 —The show Must Go On: David Jason, London: Metro, 2010 —O’HARA, Michael, Explore Theatre: A Backstage Pass Interactive DVD, Allyn & Bacon, 2004 —Theatreland - DVD, documentary, Sky Arts 1, 2009

Bibliográficos

—BENEDETTI, Robert, The Actor at Work, Allyn & Bacon, 2008. —ESSLIN, Martin, An Anatomy of Drama, New York: Hill and Wang, 1996 —KAYE, Michael, Seven Stages. A History of British Theatres, London: BBC World Service, 1998

Page 58: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

58

—KOGLER CARVER, Rita, Stage Fundamentals, Oxford: Elsevier, 2009 —STRONG, Judith, ed., Theatre Buildings. A Design guide, Routledge, 1998 —WAINSCOTT, Ronald, FLETCHER, Kathy, Theatre: Collaborative Acts, Indiana: Indiana University, 2009

Otros — www.britishtheatreguide.info — www.nationaltheatre.org.uk/discover

Page 59: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

59

Asignatura: Historia del Cine

Identificación de la asignatura

Asignatura: Historia del cine

Materia: Departamento: Dirección

ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Optativa

Tipo asignatura: Teórica Duración: Semestral

Ubicación temporal: 2º de Interpretación

Horas lectivas: 30 Aulas:

Profesor José Gabriel Lorenzo López @

@

[email protected]

Observaciones

Introducción

Tener un conocimiento de la “Historia del cine” resulta para cualquier estudiante de Interpretación una ampliación del conocimiento teórico de uno de los medios en cual puede llegar a desempeñar su futura labor profesional. Aprender la evolución que ha seguido el cine desde su nacimiento y las múltiples tendencias que han marcado los puntos álgidos de su historia, buceando en el por qué de las mismas, supone contribuir al desarrollo integral del alumno y un complemento perfecto de su instrucción de la Historia del Teatro. Se destacará por encima de cualquier enseñanza puramente cronológica de los hechos, aquellos que han supuesto un avance cualitativo respecto de la época anterior, tanto a nivel artístico (dirección, interpretación, guión…) como técnico o social. Conocer las circunstancias que provocaron estos cambios y profundizar en ellas exigirá al alumno una predisposición hacia el ejercicio y desarrollo de un espíritu analítico. La teoría irá acompañada de numerosos ejemplos prácticos para facilitar la asimilación de los contenidos por el alumno.

Vinculación formativa: No está vinculada a ninguna otra asignatura. Competencias

Competencias genéricas: Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. Competencias transversales: Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las

actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

Competencias específicas de la asignatura: Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se

refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

Page 60: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

60

Competencias del curso 2015/16: Conocer la Historia del Cine, resaltando los hechos característicos más importantes de cada

época. Alcanzar disciplina y capacidad de análisis, situando en el contexto adecuado los hechos e

ideas que derivan de cada época para conocer el alcance que tienen en los años posteriores.

Contenidos

TEMA 1

El nacimiento del cine. Las sensaciones de las primeras películas. (1895-1903)

La era de los pioneros: formación de un arte, el cine mudo. La importancia de la historia. (1903-1918)

El sistema de estudios vs. cine de autor (1918-1928)

Diferencias del desarrollo del cine en Europa y en Estados Unidos. Movimientos y tendencias. El expresionismo, el realismo soviético y el surrealismo.

TEMA 2

El cine sonoro. La edad de oro del cine. (1928-1940)

El cine durante la II Guerra Mundial. (1940-1945)

El cine de posguerra. El neorrealismo italiano. La expansión del realismo en el cine mundial. (1945-1952)

TEMA 3

El cine contemporáneo: eclosión del cine independiente y declive del sistema de estudios. la nueva ola francesa. (1953-1969)

El cine político y el auge del cine comercial en Estados Unidos. (1969-1990)

El cine digital y la aparición del cine postmoderno (1990- ) .

Descripción de contenidos:

- Utilización del cinematógrafo hasta encontrar su uso narrativo - Estilos y características más destacados de cada época. - Concepción y evolución de los géneros cinematográficos a través de la Historia. Resultados del aprendizaje 1. Capacidad para comprender el desarrollo de la Historia del Cine en paralelo con la Historia. 2. Comprensión de la evolución del cine como algo lógico y natural. 3. Descubrimiento del por qué de las diferentes narrativas y temáticas que se da entre los países y su

evolución a lo largo del tiempo.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 25 h.

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública)

2 h.

Page 61: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

61

3 Tutoría 1 h.

4 Clases abiertas y muestras 2 h.

5 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

30 h.

TOTALES 60 h.

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas 870%

Trabajos y proyectos 120%

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…)

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

110%

TOTAL 1100%

Asistencia a clase

La asistencia a clase es obligatoria, a no ser que por causas de fuerza mayor y, tras previo aviso, el alumno deba ausentarse. La evaluación continua se pierde si el alumno no acude al menos al 80% de las clases, aunque exista justificación de ausencia de las mismas. Por esta razón el alumno firmará todos los días en una lista su asistencia a clase.

Criterios de evaluación generales

Evaluación ordinaria: Tres aspectos serán tenidos en consideración para evaluar al alumno: 1) Asistencia a clase; 2) Realización de los trabajos; 3) Además, habrá una prueba teórica final.

Evaluación sustitutoria: consistirá en la elaboración de un trabajo relacionado con la asignatura que planteará el docente. Además de tener la obligación de presentarse a la prueba teórica final en el mes de febrero. El valor del trabajo de la sustitutoria equivale al porcentaje de asistencia a clase.

La calificación de la convocatoria extraordinaria de junio seguirá las mismas pautas que durante el curso para un alumno cuya asistencia a clase haya estado dentro del porcentaje estimado para la convocatoria ordinaria. Además, realizará la prueba teórica el día fijado para el examen.

Calendario de las evaluaciones

La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 24 de junio.

Recursos

Bibliográficos: - Cousins, Mark, Historia del Cine, Blume, Barcelona, 2005. - Gubern, Román, Historia del Cine, Lumen, Barcelona, 2006 - Induráin Pons, Jordi, El cine, Larousse, Barcelona, 2009

Page 62: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

62

- Sánchez Noriega, José Luis, HISTORIA DEL CINE, TEORÍA Y GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS, FOTOGRAFÍA Y TELEVISIÓN, Alianza Editorial, Madrid, 2006.

- Goldman, William, Las aventuras de un guionista en Hollywood, Madrid, Plot, 1992. - Del Toro, Guillermo, Hitchcock, Espasa Calpe, Madrid, 2009. - Truffaut, François, El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 1974 - Saada, Nicolás (Ed), El cine americano actual, Ediciones JC, Madrid, 1997. - Sánchez Barba, Francesc, La II Guerra Mundial y el cine, Ediciones Internacionales Universitaria,

2005. - Rins, Silvia, Las grandes películas asiáticas, Ediciones JC, Madrid, 2007. - Bogdanovich, Peter. Ciudadano Welles, Grijalbo, Barcelona, 1994. - Seger, Linda, El arte de la adaptación, Madrid, Rialp, 1993 - Mamet, David. Sobre la dirección de cine. Debate, Madrid, 2000. - Lumet, Sydney. Así se hacen las películas. Rialp, Madrid, 1999. - Bazin, Andre. ¿Qué es el cine?. Rialp, Madrid. 1993. - Brenes, Carmen Sofía. ¿De qué tratan realmente las películas? Ediciones Internacionales

Universitarias, Madrid, 2001. - Truby, John. Anatomía del guión (El arte de narrar en 22 pasos). Alba Editorial, Barcelona 2009 - Bordwell, David y Thompson, Katrin, Arte cinematográfico, McGraw Hill, Madrid, 2003 Otros - imdb.com - deadline.com

Page 63: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

63

ASIGNATURA: Teoría e Historia de la Música

Identificación de la asignatura

Asignatura: Teoría e Historia de la Música

Materia: Música y espacio sonoro Departamento: Dirección escénica

ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Optativa

Tipo asignatura: Teórico-práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 2º Curso Interpretación

Horas lectivas: 30 Aulas: T3

Profesora Dra. Rosa Sanz Hermida @ [email protected]

@

[email protected]

Introducción

La música, según la concepción de grandes teóricos y directores de escena como Meyerhold, Appia o Craig, se encuentra en la base del teatro, y no sólo por resultar esencial en determinados géneros lírico-dramáticos (ópera, zarzuela, tonadilla escénica, vodevil, revista, music hall, etc). Ha estado y está tan presente en el subconsciente colectivo que incluso el análisis dramatúrgico entiende en términos musicales componentes como texto dramático (al que denomina ‘partitura’), espacio (espacio sonoro), tiempo (tiempo dramático, tempo de la acción...). La asignatura se propone acercar al alumno al hecho musical a través de su evolución histórica, proporcionándole las herramientas necesarias que conforman los estilos musicales de cada época, para que sepa identificarlos y ponerlos en relación con otros lenguajes artísticos. El acercamiento a la materia se realiza desde una perspectiva diacrónica, de manera que el alumno pueda conocer y distinguir las características, estilos, composiciones y autores más relevantes de cada periodo histórico, haciendo especial hincapié en las obras o movimientos que supusieron un cambio hacia nuevas concepciones de la música. Este recorrido se realiza de manera fundamentalmente práctica, con abundantes materiales auditivos, iconográficos, fílmicos y documentales que constituyen un marco de referencia básico para el aprendizaje.

Vinculación formativa

Aunque no existe vinculación directa con ninguna otra materia del currículo, parte de los contenidos de esta asignatura pueden relacionarse con otras como Fundamentos musicales (1º curso), Canto I (2º curso) y Canto II (3º curso).

Competencias

1. Competencias transversales —Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. —Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. —Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. —Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

2. Competencias generales

Page 64: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

64

—Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue. —Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

3. Competencias específicas —Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética. —Estudiar el hecho escénico a partir de diferentes métodos.

4. Competencias propias de la asignatura del presente curso académico —Familiarizar con la terminología específica de la asignatura. —Conocer las características de cada periodo de la historia de la música a través de audiciones. —Identificar los estilos musicales, géneros y compositores más representativos de la música occidental. —Confeccionar un guión musical y adaptarlo a un texto escénico.

Resultados del aprendizaje

1. Empleo adecuado de la terminología propia del lenguaje musical

2. Conocimiento de los géneros, estilos y creaciones musicales a lo largo de la historia

3. Sensibilización y discriminación auditiva

4. Selección y adecuación de una determinada composición o espacio sonoro a la escena

Contenidos

TEMA 1. —Introducción. Las aportaciones de la antigüedad TEMA 2. —La música en la Edad Media TEMA 3 . —La música en el Renacimiento. Los cimientos musicales de la época moderna TEMA 4 . —La música en el Barroco. Las aportaciones a la escena TEMA 5. —La renovación clasicista TEMA 6. —El genio romántico y los grandes compositores del siglo XIX. La ópera y la zarzuela TEMA 7 . —Los nuevos lenguajes musicales en los siglos XX y XXI TEMA 8. —Música y escena. Música y cine

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas 30

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 4

3 Tutoría 2

4 Estudio personal, trabajos, ensayos 24

Page 65: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

65

TOTALES 60

La docencia de esta asignatura incluye la impartición de los contenidos del temario ilustrados con abundantes ejemplos musicales (fundamentalmente audiciones) que se facilitarán al alumno a partir de recursos de internet. Así mismo está prevista la participación del alumno en el aula en debates y comentarios de los fragmentos musicales propuestos por la docente para cada tema.

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas (examen) 50

Trabajos, controles 40

Actitud en clase, asistencia, habilidades sociales 10

Total 100

El sistema de evaluación comprende: a) Examen escrito sobre aspectos teóricos y prácticos del temario (estos últimos implican el reconocimiento de pasajes musicales y la determinación de la época, la forma musical y el estilo al que corresponden a partir del análisis de sus características compositivas). b) Trabajos y controles: los trabajos consistirán fundamentalmente en el comentario escrito de las audiciones propuestas para cada tema, que podrán ser también expuestos de forma oral en el aula a requerimiento de la profesora. Asistencia a clase:

Horas de Ausencias Injustificadas (n)

Penalización Porcentual

n < 5

- 10 %

5 < n < 10

- 20 %

n > 10

Evaluación sustitutoria

Criterios de evaluación generales:

Tanto en los trabajos y exposiciones orales como en el examen de la asignatura, se valorará: 1. —Conocimiento de los conceptos básicos de la asignatura 2. —Competencia en el uso del vocabulario específico de la materia 3. —Competencia auditiva: ubicación de la música en su época, género y estilo; forma, instrumentación, melodía, armonía y ritmo 4. —Riqueza de expresión; corrección ortográfica (sólo para pruebas escritas; las faltas de puntuación y acentuación y las de ortografía se penalizarán, respectivamente, con 0,05 puntos y 0,10 puntos por falta) 5. —Capacidad de relación con otros lenguajes artísticos 6. —Originalidad y creatividad

Page 66: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · 5 ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO

66

Recursos

Bibliográficos

Se aporta una sucinta relación básica que será completada en cada tema con las pertinentes referencias bibliográficas.

ALIER, R.: Historia de la ópera, Barcelona: Ma non troppo, 2002

COPLAND, Aarond, ¿Cómo escuchar la música?, México: Fondo de Cultura Económica, 2008

FUBINI, Enrico, La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX, Madrid: Alianza Música, 1988

SALAZAR, Adolfo, Conceptos fundamentales en la historia de la música. Madrid: Alianza Música, 1994

On-line

Glosario musical:

http://recursos.cnice.mec.es/musica/glosario.php?PHPSESSID=3a241419a6c02c9d0c855de7e32f242e