guías docentes

10
Página | 153 Guía del docente Nº1 Introducción al Patrimonio Sector Estudios Sociales Curso Primer nivel Unidad Unidad 2: Siglo XX, La búsqueda del conocimiento y la justicia social Profesor Amelia González, Nicole Tasso Tiempo 90 minutos Contenido Introducción al Patrimonio Contenido mínimo obligatorios (CMO) Transversal a los contenidos de la unidad. (incorporación) Objetivo fundamental Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y partícipes de una experiencia histórica común que es el producto de diversos aportes e influencias. Identificar los principales períodos de la historia nacional y reconocer las distintas formas de organización política, económica y territorial, el desarrollo social y las expresiones culturales que se han dado en ella. Comprender que el conocimiento histórico se construye a partir de información proveniente de diferentes fuentes, y que las interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo problema. Reconocerse como sujeto de derechos, con deberes y responsabilidades hacia el resto de la sociedad. Seleccionar y utilizar una diversidad de fuentes a partir de las cuales extraer y comunicar información vinculada a los contenidos del sector. Objetivo fundamental transversal No existen OFT en los planes y programas de Educación de Adultos Aprendizajes esperados Conocer y comprender el término Patrimonio Identificación del Patrimonio observando un lugar típico (Plaza de Armas) Objetivos de la guía Comprender la importancia del Patrimonio para la enseñanza de la historia Desarrollo de la clase

Upload: nicole-tasso-pardo

Post on 18-Jul-2015

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guías docentes

Página | 153

Guía del docente Nº1 Introducción al Patrimonio

Sector Estudios Sociales

Curso Primer nivel

Unidad Unidad 2: Siglo XX, La búsqueda del conocimiento y la

justicia social

Profesor Amelia González, Nicole Tasso

Tiempo 90 minutos

Contenido • Introducción al Patrimonio

Contenido mínimo

obligatorios (CMO) Transversal a los contenidos de la unidad.

(incorporación)

Objetivo fundamental Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y

partícipes de una experiencia histórica común que es el

producto de diversos aportes e influencias.

Identificar los principales períodos de la historia

nacional y reconocer las distintas formas de

organización política, económica y territorial, el

desarrollo social y las expresiones culturales que se han

dado en ella.

Comprender que el conocimiento histórico se

construye a partir de información proveniente de

diferentes fuentes, y que las interpretaciones

historiográficas difieren entre sí, reconociendo y

contrastando diferentes puntos de vista en torno a un

mismo problema.

Reconocerse como sujeto de derechos, con deberes y

responsabilidades hacia el resto de la sociedad.

Seleccionar y utilizar una diversidad de fuentes a partir

de las cuales extraer y comunicar información

vinculada a los contenidos del sector.

Objetivo fundamental

transversal

No existen OFT en los planes y programas de Educación de

Adultos

Aprendizajes

esperados

Conocer y comprender el término Patrimonio

Identificación del Patrimonio observando un lugar típico

(Plaza de Armas)

Objetivos de la guía • Comprender la importancia del Patrimonio para la

enseñanza de la historia

Desarrollo de la clase

Page 2: Guías docentes

Página | 154

Inicio (20 minutos): El docente explica el término Patrimonio, que organismo empleó

primero el término, y los tipos de Patrimonio. También explicará como reconocer un

lugar u objeto patrimonial. Para realizar esto, el docente debe detectar los conocimientos

previos de los alumnos, sobre lo que ellos sepan de Patrimonio. Y posteriormente

explicar el término Patrimonio, donde es utilizado el término, y los tipos de Patrimonio.

Para esto, es fundamental que el docente explique las fuentes de los extractos de textos

contenidos en la guía

Desarrollo (55 minutos): Luego el docente presenta a los alumnos la conferencia sobre

políticas culturales, debe lograr que los alumnos identifiquen ¿Qué son las políticas

culturales? Y donde se ven estas políticas en Chile. Luego debe analizar un extracto de

la Declaración de México sobre las políticas culturales y responder preguntas en base al

extracto. Por último se le presentan al alumno los procedimientos indicados para

analizar imágenes y documentos escritos, con el objetivo de que el alumno en la

actividad de cierre implemente estos procedimientos. El docente debe explicar a los

alumnos con ejemplos cómo se realizan estos procedimientos, y en conjunto con el

grupo curso.

Cierre (15 minutos): Los alumnos deberán realizar la actividad de cierre, que será

analizar una imagen pequeña y responder unas preguntas, todo esto, basándose en los

procedimientos entregados anteriormente. En la guía existe una autoevaluación para los

alumnos, con el objetivo que el docente visualice que aprendizajes lograron sus

alumnos, y que contenidos de los vistos, lo les quedo tan claro, para que posteriormente,

el docente refuerce los contenidos débiles de los alumnos.

El docente debe explicar a los alumnos la importancia de una autoevaluación, para que

estos la realicen a cabalidad… sino, el alumno no le dará sentido a su autoevaluación y

no será realizada.

Links de interés:

Page 3: Guías docentes

Página | 155

www.archivovisual.cl

www.monumentos.cl

www.dibam.cl

http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.p

df

http://nicoletasso.wix.com/educacionypatrimonio

Si necesitan mayor información, puedes ingresar a la página

http://nicoletasso.wix.com/educacionypatrimonio, Ahí encontrarás

Galerías de imágenes, reseñas históricas, gran número de material de apoyo

tanto para docentes como para alumnos, etc.

Conceptos claves:

Patrimonio cultural

Patrimonio Natural

Patrimonio tangible e intangible

Declaración de México sobre las

políticas culturales

Page 4: Guías docentes

Página | 156

Guía del docente N°2

Sector Estudios Sociales

Curso 1er nivel

Unidad Unidad 2: Siglo XX, La búsqueda del conocimiento y la

justicia social

Profesor Amelia González, Nicole Tasso

Tiempo 90 minutos

Contenido Reseña histórica de la Plaza de Armas

Contenido mínimo

obligatorios (CMO)

Cambios de pensamiento; Movimientos Sociales

Objetivo fundamental Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y

partícipes de una experiencia histórica común que es el

producto de diversos aportes e influencias.

Identificar los principales períodos de la historia

nacional y reconocer las distintas formas de

organización política, económica y territorial, el

desarrollo social y las expresiones culturales que se han

dado en ella.

Seleccionar y utilizar una diversidad de fuentes a partir

de las cuales extraer y comunicar información

vinculada a los contenidos del sector.

Objetivo fundamental

transversal

No existen OFT en los planes y programas de Educación de

Adultos

Aprendizajes

esperados

• Comprender las principales características de la

sociedad de la época, identificando los procesos que

llevaron al surgimiento de nuevos grupos sociales

• Relacionar el pasado con el presente, identificando lo

que ha cambiado y lo que ha permanecido en nuestra

sociedad

Objetivos de la guía Conocer la importancia de la Plaza de Armas durante el siglo

XX

Desarrollo de la clase

Inicio (15 minutos): El docente detecta conocimientos previos en los alumnos, sobre la

importancia de la Plaza de Armas, ¿Es importante la plaza? ¿Por qué? Cuando creen

ellos que la plaza se volvió importante en la sociedad, etc y posteriormente el docente

presenta al alumno los procedimientos indicados para analizar imágenes y documentos

escritos.

Page 5: Guías docentes

Página | 157

Desarrollo (60 minutos): El docente debe hablar sobre la fundación de la Plaza de

Armas, para esto, tiene variadas fuentes de consulta, pero la más importante es el libro

de Armando de Ramón “Santiago de Chile (1541-1991), Mirada de una sociedad

urbana.”, luego el docente debe referirse a los cambios vividos en la Plaza de Armas, y

debe lograr que los alumnos también aprecien estos cambios a través del análisis de

imágenes, explicando además, las palabras contenidas en el glosario incluido en la guía

(si el docente necesita más definiciones para el glosario, lo ideal es que consulte el

diccionario de la real academia española).

Luego de referirse a la Plaza de Armas del siglo XIX, profesor debe enfocarse en la

Plaza de Armas durante el siglo XX y como esta plaza fue cambiando, a medida que

cambio el pensamiento de las personas, ya sea por influencia extrajera, como por los

cambios sociales, políticos y culturales que ocurrieron durante el siglo. El objetivo es

que el alumno, con la explicación del docente y los documentos e imágenes incluidas en

la guía, responda preguntas que guiarán su aprendizaje.

Cierre (15 minutos): Los alumnos deberán realizar la actividad de cierre, que será

analizar una imagen pequeña correspondiente a un edificio, aun existente en la plaza y

que sea capaz de responder preguntas en base a la imagen y el texto, todo esto,

basándose en los procedimientos entregados anteriormente. En la guía existe una

autoevaluación para los alumnos, con el objetivo que el docente visualice que

aprendizajes lograron sus alumnos, y que contenidos de los vistos, lo les quedo tan

claro, para que posteriormente, el docente refuerce los contenidos débiles de los

alumnos

Page 6: Guías docentes

Página | 158

Links de interés:

www.archivovisual.cl

www.monumentos.cl

www.dibam.cl

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/01/24/guia-urbana-de-santiago-plaza-de-

armas/

http://plazadearmas.es.tl/Un-poco-de-historia.htm

http://www.santiagodeChile.com/plaza_de_armas_de_santiago_de_Chile_1.html

www.santiagocultura.cl www.Patrimoniocultural.cl www.municipalidaddesantiago.cl www.museohistoriconacional.cl

http://www.plazadearmashostel.com/descargas/historia-hostel-plaza-de-armas.pdf

http://www.correos.cl/SitePages/descargas/historia/9-correo_en_Chile.pdf

http://archivo.elnuevodiario.com.ni/1999/junio/06-junio-

1999/variedades/variedades1.html www.memoriachilena.cl http://nicoletasso.wix.com/educacionypatrimonio

Conceptos claves:

Si necesitan mayor información, puedes ingresar a la página

http://nicoletasso.wix.com/educacionypatrimonio, Ahí encontrarás

Galerías de imágenes, reseñas históricas, gran número de material de apoyo

tanto para docentes como para alumnos, etc.

Plaza de armas, Centro de expresión, Benjamín Vicuña Mackenna, Mercado de

abasto, El cabildo o Municipalidad, Transformaciones Urbanas, Ciudad de

contrastes, Kilómetro cero.

Page 7: Guías docentes

Página | 159

Guía del docente N°3 Chile siglo XX

Sector Estudios Sociales

Curso 1er nivel

Unidad Unidad 2: Siglo XX, La búsqueda del conocimiento y la

justicia social

Profesor Amelia González, Nicole Tasso

Tiempo 90 minutos

Contenido Cuestión social; Estado Benefactor; modelo ISI; Unidad

Popular; Golpe de Estado

Contenido mínimo

obligatorios (CMO)

El proceso democratizador durante el siglo XX

Modernización económica y tensiones sociales en el paso al

siglo XX

Objetivo fundamental • Comprender que el conocimiento histórico se

construye a partir de información proveniente de

diferentes fuentes, y que las interpretaciones

historiográficas difieren entre sí, reconociendo y

contrastando diferentes puntos de vista en torno a un

mismo problema.

Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y

partícipes de una experiencia histórica común que es el

producto de diversos aportes e influencias

Objetivo fundamental

transversal

No existen OFT en los planes y programas de Educación de

Adultos

Aprendizajes

esperados

• Reconocer las diversas formas de organización política

y económica que ha tenido nuestro país durante el siglo

XX

• Comprender las principales características de la

sociedad de la época, identificando los procesos que

llevaron al surgimiento de nuevos grupos sociales

• Relacionar el pasado con el presente, identificando lo

que ha cambiado y lo que ha permanecido en nuestra

sociedad

Objetivos de la guía Reconocer las principales características que marcaron el siglo

XX incorporando el análisis de imagen y documento, como

instrumento para fomentar el método deductivo.

Desarrollo de la clase

Inicio (15 minutos): Presentar los contenidos, objetivos y aprendizajes esperados de las

guias, y se describe el tema a estudiar. El docente debe dar una pequeña introducción al

tema.

Page 8: Guías docentes

Página | 160

Desarrollo (60 minutos): El profesor comienza refiriéndose a la Cuestión social en

Chile. Después del apartado teórico se muestran imágenes para que los alumnos las

analicen, en base a preguntas. Y con el resto de los contenidos (Estado Benefactor;

modelo ISI; Unidad Popular; Golpe de Estado) se debe realizar la misma acción para los

distintos, es decir, se explica el apartado teórico, y luego viene un análisis de imágenes

con una serie de preguntas que el alumno debe responder. En la guía existen además,

información de los presidentes de turno y también links de referencia en caso de que los

alumnos necesiten información adicional.

Cierre (15 minutos): Los alumnos deberán realizar la actividad de cierre, además de la

actividad de autoevaluación correspondiente. El docente debe realizar una síntesis de lo

visto en clases.

NOTA: En sí, esta guía es demasiado extensa, y se puede aplicar a más de una

clase, por lo que, la guía nº3 se puede modificar, utilizando solo las partes que

sirvan al docente para una determinada clase, o puede servir como una guía

resumen de todos los contenidos.

Links de interés:

http://www.memoriaChilena.cl/catalogo/resultado.asp?text1=cuestion+social+&fecha1

=0&fecha2=3000&t0=1&t1=1&t2=1&campo=0&t3=1

http://www.memoriachilena.cl/catalogo/resultado.asp?text1=salvador+Allende+&fecha

1=0&fecha2=3000&t0=1&t1=1&t2=1&campo=0&t3=1

http://www.memoriaviva.com/Ejecutados/Ejecutados%20A/salvador_Allende_gossens1

.htm

http://www.memoriaChilena.cl/temas/index.asp?id_ut=eduardofreimontalva(1911-

1982) http://nicoletasso.wix.com/educacionypatrimonio

Conceptos claves

Migración campo ciudad, población callampa, Clase alta, media y baja, Constitución

del 25, Gobierno de carácter autoritario. Nuevas ideologías: comunismo, nazismo,

corporativismo, socialcristianismo, fascismo, Huelgas, Modelo ISI, Alianza para el

progreso, Chilenización del cobre

Page 9: Guías docentes

Página | 161

Guía del docente N°4: Confección de un Afiche

Sector Estudios Sociales

Curso Primer Nivel

Unidad Unidad 2: Siglo XX, La búsqueda del conocimiento y la

justicia social

Profesor Amelia González, Nicole Tasso

Tiempo 90 minutos

Contenido • Cambios durante el siglo XX en Chile, evidenciados en

la Plaza de Armas

Contenido mínimo

obligatorios (CMO)

Derechos ciudadanos, responsabilidades y obligaciones que

conllevan

Objetivo fundamental Seleccionar y utilizar una diversidad de fuentes a partir de las

cuales extraer y comunicar información vinculada a los

contenidos del sector.

Objetivo fundamental

transversal

No existen OFT en los planes y programas de Educación de

Adultos

Aprendizajes

esperados

• Creación de un diario de campo y posterior afiche

sobre un punto determinado de Plaza de Armas.

Objetivos de la guía Crear un Afiche, promoviendo un hecho significativo de la

Plaza de Armas

Desarrollo de la clase

Inicio (15 minutos): El docente presenta el trabajo a realizar en el cierre de unidad, y

comienza la clase señalando las instrucciones del trabajo. Como sugerencia, el profesor

debe evaluar si los alumnos saben ¿Qué es un afiche? Y la importancia tanto del afiche

como de un diario de campo.

Desarrollo (60 minutos): El docente procede a explicar los pasos tanto para desarrollar

un afiche como un diario de campo, los objetivos de estos recursos, y páginas de

sugerencias, por si el alumno necesita mayor información. Al momento de formar

grupos, en el caso de los adultos es fundamental que otorgar libertad de acción para

realizar el trabajo, no imponer compañeros de trabajo ni obligar a los alumnos a trabajar

con un compañero. Debe quedar a criterio de cada alumno si desea trabajar en grupos o

individualmente. Se sugiere esto, porque al ser adultos, tienen más responsabilidades

que lo jóvenes y menos tiempo para realizar actividades, por lo que, ellos deben

coordinar sus tiempos y el profesor solo mediar.

Page 10: Guías docentes

Página | 162

Cierre (15 minutos): El docente debe presentar las rubricas y autoevaluaciones de la

actividad, con el objetivo de que los alumnos sepan todo lo que será evaluado. También

el docente debe entregar los puntajes a los alumnos, detallar exactamente las fechas de

entrega y presentación, explicar cada evaluación cursada, con el objetivo de

retroalimentar a cada alumno. Finalmente se realiza un cierre de la unidad, con los

aprendizajes obtenidos por los alumnos.

Links de interés:

www.archivovisual.cl

www.monumentos.cl

www.dibam.cl

Diario de campo: https://docs.google.com/document/d/1P-

kNFKQyPAYhpP2Vi6bXpkguH_ohGjDc6qrjVzzv12k/edit?hl=es&pli=1 ;

http://definicion.de/diario-de-campo/;http://eldiariodecampo.blogspot.com/.

Afiche: http://www.profesorenlinea.cl/artes/afiche.htm

http://mundocartas.blogspot.com/.

http://nicoletasso.wix.com/educacionypatrimonio

Si necesitan mayor información, puedes ingresar a la página

http://nicoletasso.wix.com/educacionypatrimonio, Ahí encontrarás

Galerías de imágenes, reseñas históricas, gran número de material de apoyo

tanto para docentes como para alumnos, etc.

Diario de campo, Investigador, Registro de hechos, Antropología cultural, Etnografía,

Afiche.