guia_integrada_de_actividades.pdf

7
1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECBTI Programa: Ingeniería Electrónica / Ingeniería de Telecomunicaciones Curso: Campos Electromagnéticos Código: 299001 Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Temáticas revisadas: Referencias Fundamentales y Complementarias que se encuentran en el Entorno de Conocimiento. Estrategia de Aprendizaje: Aprendizaje Basado en Tareas (TBLT). “La tarea es un trabajo que el alumno tiene que llevar a cabo y con el que demuestra la adquisición de competencias y conocimientos. Se debe planificar como la elaboración de un proyecto de trabajo, siendo la construcción de una producción final el objetivo principal, por encima del desarrollo de ejercicios individuales.” http://descargas.pntic.mec.es/cedec/guia_materiales/contenidos/guia/las_tareas_integradas_por_competencias.html Síntesis de las actividades: Las actividades a desarrollar aplican la estrategia de aprendizaje basada en tareas, organizadas en cuatro momentos para ser desarrollados en los diferentes entornos del curso. Al final de cada momento, cada líder o cada participante entregará en el Entorno de Evaluación y Seguimiento el producto del resultado del trabajo grupal o individual, desarrollado en el correspondiente foro del Entorno de Aprendizaje Colaborativo; para lograrlo, es conveniente desarrollar paso a paso las actividades solicitadas en esta guía. Durante el desarrollo de la estrategia, el participante tendrá la oportunidad de interactuar en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo para aportar y debatir con los compañeros sus avances y al tiempo ir creando el producto solicitado. Es importante reconocer en cada momento la importancia de la participación individual dentro de los trabajos colaborativos, se pretende que las intervenciones sean oportunas, continuas y pertinentes para el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos. Simultáneamente se dispone de las actividades del Entorno de Aprendizaje Práctico, donde el estudiante de manera individual tendrá la oportunidad de desarrollar ejercicios de aplicación relacionados con el reconocimiento de las temáticas abordadas en las diferentes unidades académicas de estudio, dichos desarrollos consolidados harán parte del trabajo final colaborativo relacionados con el momento en curso. Las rúbricas de evaluación estarán disponibles dentro del Entorno de Conocimiento para que el estudiante reconozca los factores sobre los cuales será evaluado en cada parte del proceso, teniendo en cuenta que aunque el trabajo es grupal la calificación es individual, pues se califica el proceso y los resultados de cada participante.

Upload: nehemias-burgos

Post on 12-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia_Integrada_de_Actividades.pdf

1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECBTI Programa: Ingeniería Electrónica / Ingeniería de Telecomunicaciones Curso: Campos Electromagnéticos Código: 299001

Guía Integrada de Actividades

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Temáticas revisadas: Referencias Fundamentales y Complementarias que se encuentran en el Entorno de Conocimiento.

Estrategia de Aprendizaje: Aprendizaje Basado en Tareas (TBLT).

“La tarea es un trabajo que el alumno tiene que llevar a cabo y con el que demuestra la adquisición de competencias y conocimientos. Se debe

planificar como la elaboración de un proyecto de trabajo, siendo la construcción de una producción final el objetivo principal, por encima del

desarrollo de ejercicios individuales.”

http://descargas.pntic.mec.es/cedec/guia_materiales/contenidos/guia/las_tareas_integradas_por_competencias.html

Síntesis de las actividades:

Las actividades a desarrollar aplican la estrategia de aprendizaje basada en tareas, organizadas en cuatro momentos para ser desarrollados en los

diferentes entornos del curso. Al final de cada momento, cada líder o cada participante entregará en el Entorno de Evaluación y Seguimiento el producto

del resultado del trabajo grupal o individual, desarrollado en el correspondiente foro del Entorno de Aprendizaje Colaborativo; para lograrlo, es

conveniente desarrollar paso a paso las actividades solicitadas en esta guía.

Durante el desarrollo de la estrategia, el participante tendrá la oportunidad de interactuar en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo para aportar y

debatir con los compañeros sus avances y al tiempo ir creando el producto solicitado. Es importante reconocer en cada momento la importancia de la

participación individual dentro de los trabajos colaborativos, se pretende que las intervenciones sean oportunas, continuas y pertinentes para el logro

de los objetivos de aprendizaje propuestos.

Simultáneamente se dispone de las actividades del Entorno de Aprendizaje Práctico, donde el estudiante de manera individual tendrá la oportunidad

de desarrollar ejercicios de aplicación relacionados con el reconocimiento de las temáticas abordadas en las diferentes unidades académicas de estudio,

dichos desarrollos consolidados harán parte del trabajo final colaborativo relacionados con el momento en curso.

Las rúbricas de evaluación estarán disponibles dentro del Entorno de Conocimiento para que el estudiante reconozca los factores sobre los cuales será evaluado en cada parte del proceso, teniendo en cuenta que aunque el trabajo es grupal la calificación es individual, pues se califica el proceso y los resultados de cada participante.

Page 2: Guia_Integrada_de_Actividades.pdf

2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECBTI Programa: Ingeniería Electrónica / Ingeniería de Telecomunicaciones Curso: Campos Electromagnéticos Código: 299001

Temáticas a desarrollar: Reconocimiento de entornos, temáticas y estructura del curso, conocer a los compañeros de grupo y al tutor, generar el reconocimiento y familiarización entre los integrantes, recordar y aplicar adecuadamente las pautas para el desarrollo de los trabajos colaborativos.

Número de semanas: 2

Fecha: Según la agenda del curso.

Momento de evaluación: 1

Entorno: Aprendizaje Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Evaluación Inicial

Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad

individual

Parte 1: Actualización de datos y Reconocimiento de participantes. 1.1 Dentro del aula del curso, identificar a sus compañeros de grupo en la opción “Participantes”, explorar sus perfiles para un adecuado reconocimiento de los compañeros de equipo. 1.2 Realizar una presentación personal en el entorno Aprendizaje Colaborativo, foro “Momento 1”, indicar ocupación, programa y datos de contacto (Nombre, correo, teléfono móvil, Skype). 1.3 Actualizar el mensaje de presentación y la imagen del perfil, ésta debe permitir un fácil reconocimiento visual del integrante. 1.4 Realizar el reconocimiento de los seis entornos del curso, identificando los contenidos y funciones de los diferentes elementos que lo conforman, construir un mapa conceptual con la estructura observada. 1.5 Abrir o crear perfil en Skype y realizar la solicitud de amistad con el tutor al ID compartido en su perfil o en la cabecera del foro Momento 1, esto para establecer comunicación sincrónica de consulta durante el desarrollo del curso. Nota: Sólo para los ítems 1.1 al 1.3 se deben tomar las fotografías de pantalla para usar en el informe. Parte 2. Trabajo colaborativo e Introducción al curso Campos Electromagnéticos. 2.1 Investigue el concepto de campo electromagnético e identifique sus efectos y riesgos sobre la salud,

complemente con la exploración de los siguientes artículos CEM: Definiciones y fuentes y Efectos sobre la salud. Desarrolle un escrito original (con palabras propias) con las ideas y conceptos aprendidos en la exploración temática relacionada (Máximo 1 Hoja). Parte 3. Autoevaluación y Coevaluación. 3.1 Ingrese al Entorno de Evaluación y Seguimiento, específicamente al E-portafolio, y de acuerdo a las instrucciones dadas allí plasme sus conclusiones de aprendizaje personal (Autoevaluación) relacionados con el momento 1, inicie con el siguiente encabezado, “MOMENTO 1. Autoevaluación:”, anexe evidencia (imagen) al informe. IMPORTANTE: Dentro del Entorno Práctico, se debe descargar la "Guía Integrada Aprendizaje Práctico" y desarrollar los ejercicios de repaso propuestos momento 1, relacionados con el manejo de unidades, conversión y notación. Los ejercicios se presentan, se debaten y consolidan dentro del foro práctico Momento 1. Video recomendado: Video reflexivo relacionado con la participación en los trabajos colaborativos Habilidades del siglo XXI–Colaboración (5:07), el cual trata sobre la importancia del trabajo en grupo, la planeación y la distribución de responsabilidades en el quehacer estudiantil y profesional.

Contenido del trabajo a presentar. 1. Portada. 2. Introducción. Redactar con palabras propias. 3. Contenido. Evidenciar desarrollo Parte 1, 2 y 3. 4. Referencias. Seleccionar 2 artículos utilizados en el desarrollo de la actividad práctica y crear las correspondientes referencias en formato APA de manera automática por medio del uso de la siguiente aplicación web:

a. Ingresar al link Generador de citas. b. Seleccionar la fuente de información. c. Diligenciar las casillas solicitadas. d. En la casilla "estilo de citas" seleccione APA. e. Hacer click en el botón "Obtener cita"

5. Conclusiones. Cada estudiante debe presentar por lo menos dos. Formato para la entrega del trabajo. 1. El nombre del archivo final debe ser “Reconocimiento_nombre apellido.pdf”. 2. El formato del archivo debe ser pdf. 3. Al terminar, cada estudiante debe adjuntar el archivo final individual en el entorno de Evaluación y Seguimiento, en el link "Tarea 1 (momento 1)". Cronograma de desarrollo momento 1: Ver. Valor máximo: 25 puntos.

Page 3: Guia_Integrada_de_Actividades.pdf

3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECBTI Programa: Ingeniería Electrónica / Ingeniería de Telecomunicaciones Curso: Campos Electromagnéticos Código: 299001

Temáticas a desarrollar: UNIDAD 1. Reconocimiento y apropiación de los conceptos de operaciones vectoriales, campo eléctrico, fuerza eléctrica, flujo eléctrico y carga eléctrica mediante el desarrollo de herramientas de simulación utilizando hojas de cálculo ofimáticas.

Número de semanas: 4

Fecha: Según la agenda del curso.

Momento de evaluación: 2

Entorno: Aprendizaje Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Evaluación Intermedia

Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad

colaborativa

Cada estudiante debe crear un calculador para cada uno de los siguientes temas propuestos, debe apoyarse en el siguiente link del video tutorial “Manejo de fórmulas en hojas de cálculo” para lograr el diseño de las siguientes aplicaciones: a. Operaciones vectoriales: Calcular el producto punto y producto cruz para vectores en R3. b. Ley de Coulomb: Calcular fuerza eléctrica entre 2 y 3 cargas alineadas. F = k q1 q2 / r^2 c. Carga eléctrica: de una carga y de distribuciones continuas de carga (lineal, superficial y volumétrica). d. Ley de Gauss: Flujo eléctrico de una carga y para distribuciones de carga (superficial y volumétrica). 1. Estudiar y apropiarse conceptualmente de cada uno de los temas a tratar y determinar las ecuaciones que utilizará en el desarrollo de la actividad, profundizar en el tema mediante la solución de los ejercicios propuestos en el entorno práctico, utilizar las referencias bibliográficas requeridas de la Unidad 1 y las referencias complementarias (módulo UNAD Unidad 1), las cuales se encuentran en el entorno de Conocimiento, haga uso de internet, las inquietudes se resolverán a través de Skype y correo interno. 2. Crear un documento tipo hoja de cálculo con varias hojas, una para cada tema, ya sea en Excel1 u OpenOffice Calc2 así: La estructura de las cuatro hojas dentro del archivo debe ser similar a la mostrada en la figura, se debe crear un calculador en cada hoja, el cual debe permitir calcular el valor o valores de interés con base en los datos dados o conocidos de las variables de entrada de acuerdo al tema seleccionado. En este link de imagen de un calculador identifique el título del producto, su descripción visual y textual, los datos de entrada, los de salida y el texto de ayuda. 3. En la parte inferior del calculador, debe añadir un ejemplo del tema escogido que se pueda resolver con el calculador desarrollado, mostrar las operaciones matemáticas realizadas para llegar al resultado final, tal como lo muestra la imagen compartida. Para el desarrollo de este parte se recomienda utilizar un editor de ecuaciones3 o una imagen de internet adecuada. 4. Cada estudiante debe generar por lo menos 4 conclusiones del trabajo, éstas deben ser redactadas con palabras propias, no copiadas, y presentar por lo menos 4 referencias bibliográficas en formato APA. 5. Finalmente ingresar al entorno de Evaluación y Seguimiento, al E-portafolio y plasmar sus conclusiones de aprendizaje personal del momento 2, de acuerdo a las instrucciones allí dadas, tanto para la Autoevaluación como para la Coevaluación con el título: “MOMENTO 2. Autoevaluación y Coevaluación:”.

Contenido del trabajo a presentar. Descargar el formato único Trabajo_final_grupoxx.doc disponible en el foro Momento 2 para la construcción del informe final, el cual debe contener: 1. Portada. 2. Introducción. (Redacción propia). 3. Conclusiones. (Mínimo 4 por participante). 4. Referencias. (Mín. 4 por participante, formato APA). Se debe identificar el autor de las conclusiones y de las referencias dentro del documento.

La introducción, las conclusiones, la Autoevaluación y la Coevaluación deben ser redactadas con palabras propias cumpliendo su objetivo argumental. Formato para la entrega del trabajo. Al final, el líder debe entregar un archivo comprimido .rar o .zip con el nombre “trabajo_final_grupoxx” dentro del foro y dentro del entorno de Evaluación y Seguimiento, cuyo contenido es el informe en PDF “Trabajo_final_grupoxx.pdf” más los archivos de las hojas cálculo de los integrantes.

Cronograma de desarrollo momento 2: Ver. Valor máximo: 100 puntos.

Page 4: Guia_Integrada_de_Actividades.pdf

4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECBTI Programa: Ingeniería Electrónica / Ingeniería de Telecomunicaciones Curso: Campos Electromagnéticos Código: 299001

Temáticas a desarrollar: Reconocimiento y apropiación de los conceptos de fuerza magnética, fuerza de Lorentz, Ley de Biot-Savart y Ley de Ampere mediante el desarrollo de herramientas de simulación utilizando hojas de cálculo ofimáticas.

Número de semanas: 4

Fecha: Según la agenda del curso.

Momento de evaluación: 3

Entorno: Aprendizaje Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Evaluación Intermedia

Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad

colaborativa

Cada estudiante debe crear un calculador para cada uno de los siguientes temas propuestos, debe apoyarse en el siguiente link del video tutorial “Manejo de fórmulas en hojas de cálculo” para lograr el diseño de las siguientes aplicaciones:

a. Fuerza magnética: Cálculo vectorial F=q(VxB) y para la magnitud |F|=qVBsen(a) b. La Fuerza de Lorentz. F = qE + q(VxB) c. Ley de Biot-Savart. Calcular B en un punto alrededor de un conductor por el que circula corriente. d. Ley de Ampere. Calcular B en el punto central de una espira por la que circula una corriente.

1. Estudiar y apropiarse conceptualmente de cada uno de los temas a tratar y determinar las ecuaciones que utilizará en el desarrollo de la actividad, profundizar en el tema mediante la solución de los ejercicios propuestos en el entorno práctico, utilizar las referencias bibliográficas requeridas de la Unidad 2 y las referencias complementarias (módulo UNAD Unidad 2), las cuales se encuentran en el entorno de Conocimiento, haga uso de internet, las inquietudes se resolverán a través de Skype y correo interno. 2. Crear un documento tipo hoja de cálculo con varias hojas, una para cada tema, ya sea en Excel1 u OpenOffice Calc2 así: La estructura de las cuatro hojas dentro del archivo debe ser similar a la mostrada en la figura, se debe crear un calculador en cada hoja, el cual debe permitir calcular el valor o valores de interés con base en los datos dados o conocidos de las variables de entrada de acuerdo al tema seleccionado. En este link de imagen de un calculador identifique, el título del producto, su descripción visual y textual, los datos de entrada, los de salida y el texto de ayuda. 3. En la parte inferior del calculador, debe añadir un ejemplo del tema escogido que se pueda resolver con el calculador desarrollado, mostrar las operaciones matemáticas realizadas para llegar al resultado final, tal como lo muestra la imagen compartida. Para el desarrollo de este parte se recomienda utilizar un editor de ecuaciones3 o una imagen de internet adecuada. 4. Cada estudiante debe generar por lo menos 4 conclusiones del trabajo, éstas deben ser redactadas con palabras propias, no copiadas, y presentar por lo menos 4 referencias bibliográficas en formato APA. 5. Finalmente ingresar al entorno de Evaluación y Seguimiento, al E-portafolio y plasmar sus conclusiones de aprendizaje personal del Momento 3, de acuerdo a las instrucciones allí dadas, tanto para la Autoevaluación como para la Coevaluación con el título: “MOMENTO 3. Autoevaluación y Coevaluación:”.

Contenido del trabajo a presentar. Descargar el formato único Trabajo_final_grupoxx.doc disponible en el foro Momento 3 para la construcción del informe final, el cual debe contener: 1. Portada. 2. Introducción. (Redacción propia). 3. Conclusiones. (Mínimo 4 por participante). 4. Referencias. (Mín. 4 por participante, formato APA). Se debe identificar el autor de las conclusiones y de las referencias dentro del documento.

La introducción, las conclusiones, la Autoevaluación y la Coevaluación deben ser redactadas con palabras propias cumpliendo su objetivo argumental. Formato para la entrega del trabajo. Al final, el líder debe entregar un archivo comprimido .rar o .zip con el nombre “trabajo_final_grupoxx” dentro del foro y dentro del entorno de Evaluación y Seguimiento, cuyo contenido es el informe en PDF “Trabajo_final_grupoxx.pdf” más los archivos de las hojas cálculo de los integrantes.

Cronograma de desarrollo momento 3: Ver. Valor máximo: 125 puntos.

Page 5: Guia_Integrada_de_Actividades.pdf

5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECBTI Programa: Ingeniería Electrónica / Ingeniería de Telecomunicaciones Curso: Campos Electromagnéticos Código: 299001

Temáticas a desarrollar: Reconocimiento y apropiación de los conceptos de Inducción electromagnética, ondas electromagnéticas y antenas de comunicación mediante el desarrollo de herramientas de simulación utilizando hojas de cálculo ofimáticas.

Número de semanas: 4

Fecha: Según la agenda del curso.

Momento de evaluación: 4

Entorno: Aprendizaje Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Evaluación Intermedia

Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad

colaborativa

Cada uno de los estudiante debe trabajar y crear un simulador para cada uno de los siguientes temas propuestos, debe apoyarse en el siguiente link del video tutorial “Simulación en hojas de cálculo” para lograr el diseño de las aplicaciones:

a. Onda básica. Simulación ondas variando amplitud A, frecuencia F y fase P. S(X) = A Sen( WX + P) b. Ondas electromagnéticas. Simulación de E(x,t)=A.Cos(w.t + B.x). c. Ley de Faraday. Inducción Electromagnética. Graficar el flujo, f.e.m. y corriente inducida de una espira rectangular que se aleja de un conductor por el que circula una corriente (ver link). d. Antenas. Seleccionar 3 tipos de antenas y calcular Prad y H.

1. Estudiar y apropiarse conceptualmente de cada uno de los temas a tratar y determinar las ecuaciones que utilizará en el desarrollo de la actividad, profundizar en el tema mediante la solución de los ejercicios propuestos en el entorno práctico, utilizar las referencias bibliográficas requeridas de la Unidad 3 y las referencias complementarias (módulo UNAD Unidad 3), las cuales se encuentran en el entorno de Conocimiento, haga uso de internet , las inquietudes se resolverán a través de Skype y correo interno. 2. Crear un documento tipo hoja de cálculo con varias hojas, una para cada tema, ya sea en Excel1 u OpenOffice Calc2 así: la estructura de las cuatro hojas dentro del archivo debe ser similar a la mostrada en la figura, se debe crear un simulador en cada hoja, el cual debe permitir dibujar las funciones de interés con base en los datos dados o conocidos de las variables de entrada de acuerdo al tema seleccionado. En este link de imagen de un simulador identifique, el título del producto, su descripción visual y textual, los datos de entrada, la imagen de salida y el texto de ayuda. 3. Cada estudiante debe generar por lo menos 4 conclusiones del trabajo, éstas deben ser redactadas con palabras propias, no copiadas, y presentar por lo menos 4 referencias bibliográficas en formato APA. 4. Finalmente ingresar al entorno de Evaluación y Seguimiento, al E-portafolio y plasmar sus conclusiones de aprendizaje personal, de acuerdo a las instrucciones allí dadas, relacionadas con el momento 4 tanto para la Autoevaluación como para la Coevaluación con el título: “MOMENTO 4. Autoevaluación y Coevaluación:”.

Contenido del trabajo a presentar. Descargar el formato único Trabajo_final_grupoxx.doc disponible en el foro Momento 4 para la construcción del informe final, el cual debe contener: 1. Portada. 2. Introducción. (Redacción propia). 3. Conclusiones. (Mínimo 4 por participante). 4. Referencias. (Mín. 4 por participante, formato APA). Se debe identificar el autor de las conclusiones y de las referencias dentro del documento.

La introducción, las conclusiones, la Autoevaluación y la Coevaluación deben ser redactadas con palabras propias cumpliendo su objetivo argumental. Formato para la entrega del trabajo. Al final, el líder debe entregar un archivo comprimido .rar o .zip con el nombre “trabajo_final_grupoxx” dentro del foro y dentro del entorno de Evaluación y Seguimiento, cuyo contenido es el informe en PDF “Trabajo_final_grupoxx.pdf” más los archivos de las hojas cálculo de los integrantes.

Cronograma de desarrollo momento 4: Ver. Valor máximo: 125 puntos.

Page 6: Guia_Integrada_de_Actividades.pdf

6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECBTI Programa: Ingeniería Electrónica / Ingeniería de Telecomunicaciones Curso: Campos Electromagnéticos Código: 299001

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo

Propuesta de roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes

Momento Actividad

Mo

men

to 1

Mo

men

to 2

Mo

men

to 3

Mo

men

to 4

Fecha de Inicio de los momentos (dd mm).

1008

2408

2109

2010

Estudio/exploración de los recursos teóricos propuestos.

1408

3108

2809

2710

Preparación y presentación de los aportes individuales.

1808

1009

0710

0611

Interacción del grupo con base en los aportes individuales.

2108

1609

1310

1211

Preparación y revisión de los entregables.

2208

1909

1610

1411

Entrega de producto final de acuerdo con lo solicitado.

2308

2009

1910

1511

Las fechas representan el tiempo límite para la realización de cada actividad.

Dentro del desarrollo de los trabajos colaborativos correspondientes a los momentos 2, 3 y 4 se sugiere utilizar un modelo de actuación dentro del trabajo en equipo que permita lograr los resultados esperados mediante el trabajo mancomunado de todos los participantes.

Por lo cual se propone el modelo de Líderes y constructores, donde en cada actividad o momento uno de los integrantes toma el rol de líder y los demás de constructores, todos construyen el producto solicitado de manera individual, desarrollo que es coordinado y consolidado por el líder del grupo.

En cada momento, al llegar a la etapa de Preparación y revisión de los entregables, (ver tabla izquierda) los integrantes deben asumir los roles de Compilador (líder), Revisor, Evaluador, Entregas y Alertas, para la adecuada y completa presentación del producto final (ver tabla derecha).

Rol Función

Co

mp

ilad

or Consolidar el producto final del debate,

incluyendo sólo los aportes de los que intervinieron en el proceso.

Rev

iso

r Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente.

Eval

uad

or Revisa y asegura que el documento

contenga los criterios presentes en la rúbrica.

Entr

egas

Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos estipulados.

Ale

rtas

Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente sobre las entregas.

Recomendaciones por el docente: En los trabajos colaborativos, alguno de los participantes, no siempre el mismo, debe postularse como líder para coordinar el proceso de consolidación. Las conclusiones deben aplicar al contexto de las temáticas exploradas, deben expresar lo aprendido, lo encontrado, se debe evitar la superficialidad. Las referencias deben coincidir con los aportes entregados, buscar en fuentes confiables y utilizar el formato APA tanto para referencias bibliográficas como web. Las solicitudes de reapertura de actividades deben acompañarse de una excusa válida soportada. Software recomendado: 1 Descargar Microsoft Office 365 ProPlus. Version gratuita para estudiantes UNAD. 2 Descargar Apache Open Office. 3 Para usar un editor de ecuaciones, use el de su preferencia o se recomienda instalar el “Daum Equation Editor”, funciona en línea, pertenece a las aplicaciones del Chrome Web Store de Google para PC, es gratuito y se puede descargar dando click en el link anterior. Observe un video tutorial de la aplicación Daum.

Page 7: Guia_Integrada_de_Actividades.pdf

7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECBTI Programa: Ingeniería Electrónica / Ingeniería de Telecomunicaciones Curso: Campos Electromagnéticos Código: 299001

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés): Referencias de libros: Apellido, A. A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial. Ejemplo: Ynduráin, F. J. (2006). Electrones, neutrinos y quarks. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Referencia de páginas en el world wide web: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Dirección de donde se extrajo el documento (URL). Ejemplo: Gómez Rondón, Fuan Evangelista. (2011). “Módulo de campos electromagnéticos”. Pág 12-49. UNAD, Medellín. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/299001/299001_AVA/299001_Modulo.pdf

Referencia de enciclopedia en línea: Apellido, A. (Año) Título del artículo. Título de la enciclopedia [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora, URL Ejemplo: Widlife Conservation. (1999-2000). Encyclopaedia Britannica [versión electrónica]. New York: Encyclopaedia Britannica Inc., http://britannica.com Ver documento completo Normas APA en: Centro de Escritura Javeriano. (2014). Normas APA. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Recuperado de: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/DOCUMENTO_2007_POLITICAPLAGIO.pdf