guia_integrada_de_actividades_academicas_agroforesteria_201712_ii-2015 (1).docx

18
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA GUÍA INTEGRADA DE ACTIVIDADES Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Este curso forma parte de la malla curricular específica disciplinar del programa de Ing. Agroforestal. El curso de AGROFORESTERÍA está diseñado para que el estudiante UNADISTA, conozca, discuta y proponga elementos de evaluación y manejo para la producción agropecuaria y forestal que requiere el país integrando los sistemas de producción a pequeña, mediana y gran escala, relacionando los componentes agrícola, pecuario y forestal, bajo la integración sistémica de relaciones, interacciones y funcionamiento, bajo los principios de sostenibilidad. Propósitos del curso: - Adquirir el hábito y la capacidad investigativa para conceptualizar los sistemas productivos actuales y proponer nuevos modelos de arreglos agroforestales para cualquier región de la geografía colombiana, en los cuales se integren los diferentes componentes productivos, ambientales y sociales, que permitan lograr la sostenibilidad de la unidad productiva como alternativa de desarrollo, mediante un pensamiento crítico frente a los modelos de desarrollo agropecuario que se han implementado históricamente en el país, aplicando los criterios de ordenamiento territorial. - Generar capacidades y aptitudes de lectura y escritura; búsqueda y manejo de la información y generación de nueva información a través del trabajo en equipo y de comunicación para la toma de decisiones y solución de problemas, adquiriendo el hábito de aportar a la construcción colectiva de los contenidos del curso mediante herramientas multimedia y redes de conocimiento e investigación. Competencias generales del curso: - Que el estudiante fomente el desarrollo de sus capacidades de liderazgo (propio y social), de creatividad (académica y técnica), de emprendimiento (buscando alternativas de mejora que promuevan la generación de excedentes, bienes y servicios), de investigación; por lo anterior el estudiante debe ser propositivo y con capacidad de trabajo en grupo; estas características combinadas contribuyen a la formación de profesionales integrales que fomenten la producción de bienes y servicios que sean amenos con el medio ambiente y socialmente justos con los grupos humanos que dependen de ellos. - Que el estudiante desarrolle la capacidad de identificar y conceptualizar su entorno social y ambiental para proponer soluciones a partir de los conceptos preestablecidos. - Que el mismo estudiante cree la necesidad de investigación para que, a través de los bienes y servicios identificados en la Agroforestería, se haga la planificación productiva de una finca. - Que el estudiante desarrolle las capacidades cognitivas y de manejo de mapas para planear y distribuir espacios y producción mediante la planificación de fincas. 1

Upload: dielver-arboleda-hernandez

Post on 07-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_AGROFORESTERIA_201712_II-2015 (1).docx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: ING. AGROFORESTALCurso: AGROFORESTERIA 16 - II Código: 201712

GUÍA INTEGRADA DE ACTIVIDADES

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:Este curso forma parte de la malla curricular específica disciplinar del programa de Ing. Agroforestal. El curso de AGROFORESTERÍA está diseñado para que el estudiante UNADISTA, conozca, discuta y proponga elementos de evaluación y manejo para la producción agropecuaria y forestal que requiere el país integrando los sistemas de producción a pequeña, mediana y gran escala, relacionando los componentes agrícola, pecuario y forestal, bajo la integración sistémica de relaciones, interacciones y funcionamiento, bajo los principios de sostenibilidad.

Propósitos del curso:- Adquirir el hábito y la capacidad investigativa para conceptualizar los sistemas productivos actuales y proponer nuevos modelos de arreglos

agroforestales para cualquier región de la geografía colombiana, en los cuales se integren los diferentes componentes productivos, ambientales y sociales, que permitan lograr la sostenibilidad de la unidad productiva como alternativa de desarrollo, mediante un pensamiento crítico frente a los modelos de desarrollo agropecuario que se han implementado históricamente en el país, aplicando los criterios de ordenamiento territorial.

- Generar capacidades y aptitudes de lectura y escritura; búsqueda y manejo de la información y generación de nueva información a través del trabajo en equipo y de comunicación para la toma de decisiones y solución de problemas, adquiriendo el hábito de aportar a la construcción colectiva de los contenidos del curso mediante herramientas multimedia y redes de conocimiento e investigación.

Competencias generales del curso:- Que el estudiante fomente el desarrollo de sus capacidades de liderazgo (propio y social), de creatividad (académica y técnica), de emprendimiento

(buscando alternativas de mejora que promuevan la generación de excedentes, bienes y servicios), de investigación; por lo anterior el estudiante debe ser propositivo y con capacidad de trabajo en grupo; estas características combinadas contribuyen a la formación de profesionales integrales que fomenten la producción de bienes y servicios que sean amenos con el medio ambiente y socialmente justos con los grupos humanos que dependen de ellos.

- Que el estudiante desarrolle la capacidad de identificar y conceptualizar su entorno social y ambiental para proponer soluciones a partir de los conceptos preestablecidos.

- Que el mismo estudiante cree la necesidad de investigación para que, a través de los bienes y servicios identificados en la Agroforestería, se haga la planificación productiva de una finca.

- Que el estudiante desarrolle las capacidades cognitivas y de manejo de mapas para planear y distribuir espacios y producción mediante la planificación de fincas.

- Que el estudiante genere las habilidades para estimar y direccionar el crecimiento de los SAF, de igual forma estimar las ventajas y desventajas de los sistemas identificados.

- Que el estudiante prospecte las bondades y aplicaciones de los SAF y la planificación de fincas agroforestales y su aplicación en el manejo de cuencas hidrográficas, manejo de suelos y sostenibilidad social y económica.

- Que el estudiante fomente la capacidad de generar procesos investigativos y de proyección social.

1

Page 2: GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_AGROFORESTERIA_201712_II-2015 (1).docx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: ING. AGROFORESTALCurso: AGROFORESTERIA 16 - II Código: 201712

TEMÁTICAS A DESARROLLAR: INDUCCIÓN DE CURSONúmero de semanas:2

Fecha:Ver agenda

Momento de evaluación:Momento Inicial

Entorno:Recorrido por los seis (6) entornos

Fase de la estrategia de aprendizaje: InicialLa inducción del curso tiene un valor de 25 puntos

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa*Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

El estudiante hace un recorrido por todo el curso reconociendo los entornos, las temáticas y las actividades, Hacer un primer análisis de los contenidos y definiciones de la Agroforestería, ven y analizan los videos agroforestales que están dispuestos en el curso.Responderá todas las preguntas orientadoras que encontrará en el taller de inducción del momento inicial, en el Entorno de Conocimiento.Ingresará al grupo y reconocerá a sus compañeros, a quienes invitará a participar en la actividad.

Un documento en Power Point, Prezi o video.

5% = 25 puntos

2

Page 3: GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_AGROFORESTERIA_201712_II-2015 (1).docx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: ING. AGROFORESTALCurso: AGROFORESTERIA 16 - II Código: 201712

TEMÁTICAS A DESARROLLAR: ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA AGROFORESTERÍA

Número de semanas:10

Fecha:Ver agenda

Momento de evaluación: Intermedio Entornos:Entorno de Conocimiento, de Trabajo colaborativo, de Evaluación y Seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento IntermedioPractica de Campo Única, Esta Fase tiene un valor de 150 puntos

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa*Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

PRÁCTICA DE CAMPOSe realizará una salida de práctica de un día completo, en la que se abor-darán los temas correspondientes a las 3 fases del curso, el Tutor prácti-co debe buscar una finca o sistema productivo en su respectiva ZONA que en lo posible sea un SAF.

Durante la práctica se desarrollarán tres partes de la siguiente manera:Parte 1.En compañía del Tutor de Practica los estudiantes realizarán una visita al sistema productivo (agrícola, fo-restal, agroforestal, agrosilvopasto-ril, silvopastoril), observarán e iden-tificarán el sistema productivo, lo describirán, identificarán y describi-rán los elementos, funciones, bienes y servicios.

Se analizará si dentro de la produc-ción de la finca se le da importancia y aplicación a la seguridad alimenta-

Un informe escrito con nor-mas ICONTEC y aplicando las Normas APA, que se sube al espacio de tareas en el Entorno de Evaluación y Seguimiento.

La práctica será calificada por el tutor del componente práctico quien reportará las notas correspondientes para ser subidas al campus por el director de curso.

La práctica es independiente de los foros, así que pueden desarrollar estas actividades por separado.

Se cuenta con 10 semanas para desarrollar este com-ponente práctico.

Practica de Campo = 150 puntos

3

Page 4: GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_AGROFORESTERIA_201712_II-2015 (1).docx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: ING. AGROFORESTALCurso: AGROFORESTERIA 16 - II Código: 201712

ria; de no ser así como podría imple-mentarse e incluirse dentro de sus objetivos.

Realizarán una caracterización de la finca desde el punto de vista ecológi-co y biofísico (clima, temperatura, precipitación, topografía, suelos, tipo de sistema productivo, altitud, etc.).

Parte 2.Observaran e identificarán el sistema productivo, describirán y caracteriza-rán la producción y rendimiento de cada elemento (agrícola, forestal, pe-cuario).

Deberán caracterizar el sistema pro-ductivo indicando espaciamientos entre plantas, densidad, variación de especies, identificación de estratos, definir si se trata de un arreglo agro-forestal, silvopastoril o agrosilvopas-toril identificando las ventajas y des-ventajas del arreglo.

Elaborarán un plano de la finca don-de se incluya el sistema productivo, no se admite a mano alzada, para eso pueden usar como insumo el mapa del Incoder con que cuente la finca.Parte 3.Observaran e identificarán el sistema

4

Page 5: GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_AGROFORESTERIA_201712_II-2015 (1).docx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: ING. AGROFORESTALCurso: AGROFORESTERIA 16 - II Código: 201712

productivo, analizando si se manejan densidades adecuadas de siembra, alelopatías, bancos forrajeros, ban-cos dendroenergéticos, bancos de germoplasma.

Se realizará un análisis de los aportes económicos, ambientales, sociales, ecológicos del SAF en relación con la familia, la finca, la vereda, el munici-pio, la cuenca hidrográfica.

Deberán analizar las ventajas y des-ventajas del SAF y del uso actual del suelo, el cual debe ser graficado en un mapa que cumpla con todas las características cartográficas para su lectura e interpretación, no se admi-te a mano alzada, para eso pueden usar como insumo el mapa del Inco-der con que cuente la finca.

TEMÁTICAS A DESARROLLAR: ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA AGROFORESTERÍA

Número de semanas: Fecha: Momento de evaluación: Intermedio Entornos:

5

Page 6: GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_AGROFORESTERIA_201712_II-2015 (1).docx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: ING. AGROFORESTALCurso: AGROFORESTERIA 16 - II Código: 201712

4 Ver agenda Entorno de Conocimiento, de Trabajo colaborativo, de Evaluación y Seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento Intermedio Fase 1. Elementos Conceptuales de la AgroforesteriaEsta Fase tiene un valor de 50 puntos, corresponde al Foro de Trabajo Colaborativo 1

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa*Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

Explorar todo el Entorno de Conoci-miento; hacer las lecturas de docu-mentos adjuntos y visualizar los vi-deos propuestos si los hay.

Luego de desarrollar las actividades grupales dejar sus impresiones y ex-periencias en el E-Portafolio en el Entorno de Evaluación y Seguimien-to.

Web Conference 1.LA universidad destinará un día y una hora específica, se colocará un link de ingreso en la cabecera del curso para poder ingresar, participa-rán con dudas e inquietudes refe-rentes a la temática del curso.

1. FORO DE TRABAJO COLABORATIVO 1.

Responder las preguntas dirigidas que se colocan en la guía de actividades.

Crear una línea de tiempo sobre la evolu-ción de la agricultura y por ende la Agrofo-restería, para tal efecto recomiendo des-cargar el programa Office Time line 2013 (es gratuito y se trabaja desde power point); o cualquier programa gratuito como TimeRime o Dipity.

Hacer un gráfico, cuadro o una tabla don-de se describan y expliquen los compo-nentes, funciones, bienes y servicios de la Agroforestería.

Elaborar un mapa conceptual que exprese la definición de “seguridad alimentaria”, también que exprese si es o no importan-te tenerla en cuenta dentro de un SAF y que aplicación (o como se podría aplicar) en una finca con SAF.

Entregar un solo documento (en ppt, prezi o video) por grupo donde se evidencie el desarrollo competo de la actividad con la participación de todos.

Foro Trabajo Colaborativo 1=50 pun-tos.

6

Page 7: GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_AGROFORESTERIA_201712_II-2015 (1).docx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: ING. AGROFORESTALCurso: AGROFORESTERIA 16 - II Código: 201712

TEMÁTICAS A DESARROLLAR: FUNCIONALIDADES DE LA AGROFORESTRIA

Número de semanas:4

Fecha:Ver agenda

Momento de evaluación:Intermedio

Entorno: Entorno de Conocimiento, de trabajo colaborativo, de Evaluación y Seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento Intermedio Fase 2. Funcionalidades de la AgroforesteríaEsta Fase tiene un valor de 50 puntos, corresponde al Foro de Trabajo Colaborativo 2

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa*Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

2. Un informe escrito con normas ICONTEC y aplicando las Nor-mas APA, que se sube al espa-cio de tareas en el Entorno de Evaluación y Seguimiento.

3. FORO COLABORATIVO 2.Responder a las preguntas dirigidas que se colocan en la guía de actividades.

4. Elaborar una tabla comparativa entre productos maderables y no maderables.

5.6. Elaborar de forma creativa un paralelo

ampliamente explicado sobre la produc-ción en un sistema en monocultivo y un sistema agroforestal (podrán colocar ejemplos y trabajar sobre ellos), cual es más ventajoso, más rentable en térmi-nos económicos, ambientales y sociales, que ventajas y desventajas se presentan entre uno y otro.

Elaborar un listado de árboles con sus ca-racterísticas para sembrar en clima frio, en clima templado y en clima cálido.

Entregar un solo documento (en ppt, prezi o video) por grupo don-de se evidencie el desarrollo completo de la guía con la partici-pación de todos. El documento se sube al espacio correspondien-te en el entorno de Evaluación.

Foro Trabajo Colaborativo 2 = 50 puntos

7

Page 8: GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_AGROFORESTERIA_201712_II-2015 (1).docx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: ING. AGROFORESTALCurso: AGROFORESTERIA 16 - II Código: 201712

Web Conference 2.LA universidad destinará un día y una hora específica, se colocará un link de ingreso en la cabecera del curso para poder ingresar, participarán con dudas e inquietudes referentes a la temática del curso.

7.

TEMÁTICAS A DESARROLLAR: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAPRODUCCIÓN

Número de semanas:4

Fecha:Ver agenda

Momento de evaluación:Intermedio

Entorno: Entorno de Conocimiento, de trabajo colaborativo, de Evaluación y Seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento Intermedio Fase 3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAPRODUCCIÓNEsta Fase tiene un valor de 100 puntos que se corresponden a: Foro de Trabajo Colaborativo 3 (50 puntos), Lección Evaluativa en Línea (50 puntos)

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa*Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

8. 9. FORO COLABORATIVO 3.Responder a las preguntas dirigidas que se colocan en la guía de actividades de la unidad.

10.Escoger 10 árboles diferentes de diferen-tes pisos climáticos, elaborarán una tabla que describa la arquitectura, disposición de ramas y forma de copas, forma de crecimiento.

11.Explicar ampliamente que es y cómo fun-ciona la alelopatía.

Hacer un comparativo de producción en-tre los componentes pecuario, agrícola y forestal, por separado y en conjunto.

Determinar las ventajas y desventajas

Entregar un solo documento (en ppt, prezi o video) por grupo don-de se evidencia el desarrollo de toda la guía con la participación de todos.

Foro Trabajo Colaborativo 3 = 50 puntos

8

Page 9: GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_AGROFORESTERIA_201712_II-2015 (1).docx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: ING. AGROFORESTALCurso: AGROFORESTERIA 16 - II Código: 201712

económicas de los diferentes componen-tes comparados.

Lección Evaluativa en línea.La lección evaluativa se desarrollarán en línea directamente en la plataforma del curso, tendrá las características de las pruebas Saber Pro; se evaluarán todas las temáticas del curso.

Prueba desarrolla en línea.Valor : 50 puntos

12.

Web Conference 3.LA universidad destinará un día y una hora específica, se colocará un link de ingreso en la cabecera del curso para poder ingresar, participarán con dudas e inquietudes referentes a la temática del curso.

13.

EVALUACIÓN FINAL POR PROYECTO EN RELACIÓN CON LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: PROYECTO FINALNúmero de semanas:2

Fecha:Ver agenda

Momento de evaluación:FINAL

Entorno: De Conocimiento, De Trabajo Colaborativo, De Evaluación y Seguimiento.

Actividad individual Productos académicos y ponderación de la

actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad

colaborativaCada uno de los grupos deberá escoger una de las fincas de las que hayan trabajado en la práctica, de-berán ponerse de acuerdo en cual; Escogida una sola finca por grupo, el estudiante que haya hecho las prácticas en ella deberá contextualizar al resto de grupo con la caracterización completa de lo biofísico, la descripción de la o las unidades productivas, las fotografías, mapa y todas las demás características que trabajaron en la práctica en las partes 1, 2 y 3.

En conjunto analizaran el mapa y las ventajas y des-

Deberán presentar un documento escrito donde se desarrollen los puntos anteriores, los planos no se aceptan a mano alzada, podrán utilizar como base los planos del INCODER de la finca, imágenes de Google Earth, o planos elaborados por SIG o CAD (no olviden las

9

Page 10: GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_AGROFORESTERIA_201712_II-2015 (1).docx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: ING. AGROFORESTALCurso: AGROFORESTERIA 16 - II Código: 201712

ventajas del sistema productivo actual, deberán en-focarse en las desventajas con respecto a qué efec-tos tienen estas sobre el SAF, el nivel de producción, la economía de la familia, la seguridad alimentaria, la conservación de ecosistemas.

En grupo deberán proponer soluciones a esas des-ventajas (problemas); para eso deben apelar a la Pla-nificación de Finca; identificando mejoras que po-drían realizarse reacomodando las unidades produc-tivas, por ejemplo, usando rotación de potreros, cer-cas vivas, arboles aislados, incluyendo o excluyendo especies agrícolas y pecuarias, etc. Son actividades que, si se realizan se mejoran las desventajas, te-niendo en cuenta el área, los suelos, los recursos, los objetivos del productor, para este punto apóyense en el siguiente link:http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5229E/A5229E.PDF

14.Deberán hacer un nuevo plano con las mejoras que ustedes plantean como solución a esos problemas.

15.Deberán sustentar cómo esas mejoras que ustedes plantean logran un cambio a una finca más sosteni-ble desde el punto de vista social, ambiental, econó-mico, técnico y de seguridad alimentaria.

normas APA para citar las fuentes).

Proyecto final = 125 puntos

10

Page 11: GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_AGROFORESTERIA_201712_II-2015 (1).docx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: ING. AGROFORESTALCurso: AGROFORESTERIA 16 - II Código: 201712

*LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO

Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo

Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes

La estrategia de aprendizaje que se utilizará para eva-luar las habilidades y competencias adquiridas en el desarrollo de las actividades del curso será el “Apren-dizaje basado en Proyectos”; esta estrategia es un modelo de aprendizaje en el que el estudiante inter-preta, planea, plantea, implementa y evalúa discusio-nes y decisiones sobre la aplicación de los temas aprendidos; esta estrategia tiene aplicación más allá del aula virtual y se concentran actividades colabora-tivas, interdisciplinarias y centradas en el estudiante.

Para el desarrollo de estas actividades se crean 3 fo-ros de trabajo colaborativo, en donde cada grupo rea-lizará la lectura respectiva y a través de discusiones y discernimientos sobre la temática tratada, se llegará a conclusiones, las cuales presentarán a manera de in-forme.

LÍDER: Coordina y orienta la actividad colaborativa, es el encargado de entregar el producto final.

COMUNICADOR: Responsable de la comunicación entre el equipo de trabajo y el tutor – director de curso, motiva al equipo a realizar el trabajo.

UTILERO: Responsable de conseguir material para elaborar el informe o producto entregable.

VIGIA DE TIEMPO: Responsable de controlar y desarrollar las actividades dentro de los plazos establecidos conforme a cronograma.

RELATOR: Responsable de compilar, sistematizar, consolidar los aportes para la construcción del trabajo colaborativo.

Recomendaciones por el docente:Es necesario que lean detenidamente los documentos Guía y Rubricas de la práctica y foros que se deben desarrollar a lo largo del curso. Como siempre, es relevante que se trabaje en grupo, en red, es indispensable que cada uno asuma un rol específico, de manera que todos aporten en la construcción de los documentos, toda vez que se trata de formación y de conocimiento compartido y significativo. La actividad de práctica tiene un valor de 150 puntos, la acti -vidad teórica tiene un valor de 225 puntos, lo que suma 375 puntos correspondientes al 75% del curso. El 25% restante equivalente a 125 puntos corres -ponde al examen final, que lo constituye el proyecto final del curso. Los 375 puntos de los componentes teórico y práctico y los 125 puntos del examen pro -yecto final suman los 500 puntos del curso.Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)Se adjuntan 4 link donde encontrarán las Normas APA con ejemplos y explicaciones suficientes.http://www.ceuni.mx/sites/default/files/CEUNI%20Manual%20estilo%20APA.pdf

http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Referencia%20bibliogr%C3%A1ficas/Normas%20APA%20Sexta%20Edici%C3%B3n.pdf

11

Page 12: GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_AGROFORESTERIA_201712_II-2015 (1).docx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: ING. AGROFORESTALCurso: AGROFORESTERIA 16 - II Código: 201712

http://www.marymountbogota.edu.co/mavi/documentos/NORMAS-APA-2014.pdf

http://es.slideshare.net/gerinaldocamacho/manual-de-estilo-apa6taed2010-2011

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html

12