guía_experimentos_hidropónicos

3
Guía de Experimentos Hidropónicos Introducción Si eres como yo y quieres aprender todo lo posible acerca de la hidroponía, lo mejor es experimentar! curioso: ¿por qué se utiliza esta concentración de nutrientes? ¿es mejor otro pH para esta planta? ¿otra temperatura? Siempre puedes preguntar en Google, pero no siempre tienes asegurada una respuesta. Además te aseguro que si pruebas cosas vas a aprender muchísimo más. Este es un megarresumen que comparto para que puedas hacer tus propios experimentos, aprender todo lo posible y compartir tus resultados. Para ello solamente necesitas hacer una cosa: Sacar conclusiones a partir de datos. No dije que fuera fácil ni rápido. Pero si sigues esta pequeña guía te aseguro que vas a aprender más y más rápido, y además te vas a divertir en el proceso. De hecho, es tan simple que podemos hacer una lista de cosas que hacer paso por paso. Los pasos 1. Identifica una variable que quieras estudiar. Una variable es, como su nombre indica, cualquier aspecto que pueda variar. Por ejemplo: la temperatura, la marca de nutrientes, la luz, la especie de planta, la longitud del día... Solo puedes tener una variable. El resto se llaman constantes y no puedes cambiarlas a lo largo del experimento. Puedes querer estudiar cómo afecta la intensidad de la luz (tu variable) al crecimiento de lechuga, a una temperatura concreta, longitud del día concreto, con unos nutrientes y en un sistema determinado. 2. Diseña el experimento. Ya tienes la variable, las constantes, ahora toca juntarlo todo en un experimento. Por ejemplo, para el caso que hemos puesto de la lechuga, ya tenemos pensadas todas las condiciones. Ahora queda elegir qué intensidades vamos a usar, por ejemplo, 4 distintas, y cuántas plantas vamos a cultivar en cada intensidad, pongamos 5 plantas. En total www.hidroponíacasera.net

Upload: jesus-manuel-gonzalez

Post on 14-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hidroponia

TRANSCRIPT

Page 1: Guía_Experimentos_Hidropónicos

Guía de Experimentos Hidropónicos

Introducción Si eres como yo y quieres aprender todo lo posible acerca de la hidroponía, lo mejor es experimentar!

Sé curioso: ¿por qué se utiliza esta concentración de nutrientes? ¿es mejor otro pH para esta planta? ¿otra temperatura? Siempre puedes preguntar en Google, pero no siempre tienes asegurada una respuesta. Además te aseguro que si pruebas cosas vas a aprender muchísimo más.

Este es un megarresumen que comparto para que puedas hacer tus propios experimentos, aprender todo lo posible y compartir tus resultados. Para ello solamente necesitas hacer una cosa:

Sacar conclusiones a partir de datos.

No dije que fuera fácil ni rápido. Pero si sigues esta pequeña guía te aseguro que vas a aprender más y más rápido, y además te vas a divertir en el proceso. De hecho, es tan simple que podemos hacer una lista de cosas que hacer paso por paso.

Los pasos

1. Identifica una variable que quieras estudiar. Una variable es, como su nombre indica, cualquier aspecto que pueda variar. Por ejemplo: la temperatura, la marca de nutrientes, la luz, la especie de planta, la longitud del día... Solo puedes tener una variable. El resto se llaman constantes y no puedes cambiarlas a lo largo del experimento. Puedes querer estudiar cómo afecta la intensidad de la luz (tu variable) al crecimiento de lechuga, a una temperatura concreta, longitud del día concreto, con unos nutrientes y en un sistema determinado.

2. Diseña el experimento. Ya tienes la variable, las constantes, ahora toca juntarlo todo en un experimento. Por ejemplo, para el caso que hemos puesto de la lechuga, ya tenemos pensadas todas las condiciones. Ahora queda elegir qué intensidades vamos a usar, por ejemplo, 4 distintas, y cuántas plantas vamos a cultivar en cada intensidad, pongamos 5 plantas. En total

www.hidroponíacasera.net

Page 2: Guía_Experimentos_Hidropónicos

deberíamos tener 20 plantas. Como consejo, cuantas más plantas tengas para cada caso más sólidos son los resultados.

3. ¡Pon en práctica el experimento! Planta las semillas, y sigue el experimento. Es muy importante que todas las plantas reciban el mismo tratamiento en todos los aspectos excepto para la variable.

4. Obtén los datos. No podemos sacar conclusiones simplemente diciendo.. “Mmm, estas lechugas parecen mas grandes” o “Definitivamente son más apetitosas así”, necesitamos datos! DATOS. Números, fotos... información real y medible. Elige qué datos recabar. Altura de la planta, su peso, el tiempo que tarda en germinar, el color que tiene, el número de ramas o su longitud, son ejemplos de datos que puedes obtener y debes apuntar.

5. Saca las conclusiones. Vete a una hoja de Excel, Google Docs, Open Office, Libre Office o lo que quieras y plasma esos datos. Compáralos, haz gráficas, medias, y saca todas las conclusiones que puedas. ¿Realmente afectaba la intensidad de la luz al crecimiento de las lechugas?

Como ves, los pasos que hay que seguir son muy claros y siempre sacas alguna conclusión. Incluso si la variable que estudias no afecta al resultado, ya sabes que esa variable no es tan importante. Lo mejor de estos experimentos es que puedes utilizarlos para refinar tus técnicas e ir mejorando los resultados de tus cultivos, y además puedes compartirlos.

¡Apúntalo todo! Es muy importante que apuntes todo lo que haces: las fechas en las que haces cada cosa, las constantes (la marca de nutrientes, su concentración, la marca de las semillas, la temperatura), las distintas variables, los datos y cualquier otra nota que tengas que pueda ser útil para tí y para los demás. Así podemos compartirlo con los demás para que todos se beneficien de nuestras conclusiones.

Para apuntarlo puedes utilizar cualquier cosa, un cuaderno, un documento de texto... Voy a compartir contigo la herramienta que uso yo para apuntar todas las cosas relacionadas con las plantas, aunque no tengan que ver con un experimento. Es muy simple y lo puedes hacer en cualquier momento.

www.hidroponíacasera.net

Page 3: Guía_Experimentos_Hidropónicos

PocketMod PocketMod es una pequeña libreta que puedes hacer con tijeras y un folio normal, puedes reciclar uno usado por una cara. La libreta tiene 4 páginas y es del tamaño perfecto para apuntar todo lo que necesitas. Suelo llevar una libreta normal encima para apuntar ideas, pero cuando se me olvida consigo un folio y me hago una de éstas. Para cada grupo de plantas tengo una libretita en la que pongo lo que es, los nutrientes que uso, cuándo las he plantado... Te recomiendo que lo pruebes, éstas son las instrucciones, son bastante simples, además hay vídeos en Youtube por si necesitas ayuda.

Además puedes imprimir lo que quieras en el folio y al doblarlo queda en las páginas, por ejemplo: un calendario para apuntar cosas, una lista, una ficha de los datos de la planta... lo que se te ocurra!

¡Espero que esta guía te haya sido útil y me alegra mucho que te hayas suscrito a Hidroponía Casera!

Si te ha gustado y quieres compartirlo, te agradecería mucho que dijeses a tus amigos que se suscriban al blog en vez de pasarles este archivo. ¡Muchas gracias!

Martín

www.hidroponíacasera.net