guiadt2

65
UGUIA DIDACTICA DERECHO DEL TRABAJO 2 CURSO: DERECHO DEL TRABAJO I UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Autor: Lic. Sergio Carmelo Domínguez Mota

Upload: gooditslove

Post on 25-Jun-2015

2.405 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIADT2

UGUIA DIDACTICA DERECHO DEL TRABAJO 2

CURSO: DERECHO DEL TRABAJO I

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS

DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Autor: Lic. Sergio Carmelo Domínguez Mota

Page 2: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 2

ÍNDICE

TTUUPRESENTACIÓN UUTTU 4 U

TTUSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIANTE UTTU 6 U

TTUEVALUACIÓN UTTU 7 U

TTUINTRODUCCIÓN A LA UTTU 9 U

TTUASIGNATURAUTTU 9 U

TTUASIGNATURAUTTU 11U

TTUDERECHO DEL TRABAJO II UTTU 11U

TTUPRIMERA PARTEUTT 11 TTUPRIMERA UNIDAD UTT 21 TTUEL DERECHO COLECTIVO DE TRABAJOUTT 21 TTUActividades de aprendizaje:UTT 22 TTUSEGUNDA UNIDAD UTT 23 TTULA ASOCIACIÓN PROFESIONAL UTT 23 TTUActividades de aprendizaje:UTT 24 TTUTERCERA UNIDAD UTT 26 TTUEL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJOUTT 26 TTUActividades de aprendizaje:UTT 27 TTUCUARTA UNIDAD UTT 28 TTUEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJOUTT 28 TTUActividades de aprendizaje:UTT 29 TTUQUINTA UNIDAD UTT 31 TTUEL CONTRATO LEYUTT 31 TTUActividades de aprendizaje:UTT 32 TTUSEXTA UNIDAD UTT 34 TTULA HUELGAUTT 34 TTUActividades de aprendizaje:UTT 35 TTUSEGUNDA PARTEUTT 37 TTUDERECHO PROCESAL DEL TRABAJOUTT 37 TTUSÉPTIMA UNIDAD UTT 37 TTUCONCEPTOS GENERALES UTT 37 TTUActividades de aprendizaje:UTT 38 TTUOCTAVA UNIDAD UTT 40 TTULOS CONFLICTOS LABORALES UTT 40 TTUActividades de aprendizaje:UTT 41 TTUNOVENA UNIDAD UTT 42 TTULAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE UTT 42 TTUActividades de aprendizaje:UTT 43 TTUDÉCIMA UNIDAD UTT 44 TTULAS JUNTAS Y SU REGULACIÓN EN UTT 44

Page 3: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 3

TTULA LEY FEDERAL DEL TRABAJO UTT 44 TTUActividades de aprendizaje:UTT 45 TTUDECIMOPRIMERA UNIDAD UTT 46 TTULA ACCIÓN MATERIAL LABORAL UTT 46 TTUActividades de aprendizaje:UTT 47 TTUDUODÉCIMA UNIDAD UTT 48 TTULA EXCEPCIÓN EN MATERIA LABORAL UTT 48 TTUActividades de aprendizaje:UTT 49 TTUDECIMOTERCERA UNIDAD UTT 50 TTULA CONCILIACIÓN EN MATERIA LABORAL UTT 50 TTUActividades de aprendizaje:UTT 51 TTUDECIMOCUARTA UNIDAD UTT 52 TTUDEMANDA, CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN UTT 52 TTUActividades de aprendizaje:UTT 53 TTUDECIMOQUINTA UNIDAD UTT 55 TTUOTRAS INSTITUCIONES RELATIVAS AL PROCESO LABORAL UTT 55 TTUActividades de aprendizaje:UTT 56 TTUDECIMOSEXTA UNIDAD UTT 58 TTULAS PRUEBAS UTT 58 TTUActividades de aprendizaje:UTT 59 TTUDECIMOSÉPTIMA UNIDAD UTT 60 TTULAS DIVERSAS CLASES DE PROCEDIMIENTOS LABORALES UTT 60 TTUActividades de aprendizaje:UTT 61 TTUDECIMOCTAVA UNIDAD UTT 62 TTULAS RESOLUCIONES LABORALES UTT 62 TTUEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN UTT 62 TTUActividades de aprendizaje:UTT 64 TTUBIBLIOGRAFÍA UTT 65

Page 4: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 4

TTUPRESENTACIÓN UTT

La presente guía ha sido elaborada para apoyar a los estudiantes de la

licenciatura en derecho que actualmente cursan el segundo año bajo la

modalidad a distancia. Considerando que la modalidad de educación a

distancia exige por parte del estudiante un esfuerzo adicional en el auto

estudio, esta guía se propone orientar al estudiante en el desarrollo de los

diferentes contenidos temáticos comprendidos en cada una de las

unidades.

Cada unidad incorpora los objetivos de aprendizaje que se pretende sean

alcanzados por el estudiante al finalizar su correspondiente estudio, el

temario que conforma la unidad, así como bibliografía básica que deberá

consultar para el desarrollo de los temas.

De la misma manera, para cada uno de los temas se ha señalado de la

bibliografía básica, las paginas que deberán ser consultadas por los estudiantes.

Se incluye un apartado denominado conceptos y tópicos a revisar en las

lecturas a manera de sugerencia para llevar a cabo la lectura de los textos

recomendados puntualizando en los tópicos, nociones y conceptos centrales

que el estudiante deberá explorar. De la misma manera, se incluye un

apartado denominado actividades de aprendizaje, mismas que deberán ser

desarrolladas por el alumno al finalizar cada uno de los temas con el fin de

consolidar el conocimiento adquirido a través de ejercicios de reflexión y

estructuración de las ideas derivadas del contenido estudiado.

La guía ha sido diseñada con el objetivo expreso de que el estudiante

administre su aprendizaje de manera autónoma. El profesor tendrá una

sesión semanal o quincenal con los alumnos a fin de esclarecer dudas y

problemas que el estudiante encuentre durante la lectura de los textos o bien

en la realización de las actividades. Asimismo esta sesión tendrá el propósito

de establecer el encuadre teórico para el desarrollo del tema por parte del

alumno.

De manera adicional, el profesor mantendrá un contacto permanente e

Page 5: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 5

individualizado con los estudiantes a través de las herramientas informáticas,

estas permitirán ampliar tópicos de interés por parte del alumno, revisar el

desarrollo de las actividades de aprendizaje y en su caso reorientar su

contenido.

Page 6: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 6

TTUSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIANTE

Se sugiere revisar cada uno de los temas comprendidos en la unidad con el

fin de obtener un panorama general de los contenidos a tratar.

Es recomendable que las lecturas se lleven a cabo considerando el apartado

conceptos y tópicos a revisar en las lecturas con el fin de obtener notas

personales sobre lo que es importante destacar en cada lectura.

Es importante que cada una de las actividades comprendidas en los

diferentes temas las realice con el fin de consolidar lo aprendido.

La actividad integradora es la parte más importante de lo señalado como

actividades de aprendizaje ya que esta le permitirá realizar un ejercicio de

integración del conocimiento.

Page 7: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 7

EVALUACIÓN

Se revisara cada una de las actividades de aprendizaje de los temas, mismas

que darán puntos al estudiante.

Se evaluara la participación en foros de discusión y en el correo electrónico,

misma que deberá ser significativa para el tema tratado. Se sugiere que el

estudiante resuelva cada uno de los materiales de auto evaluación que se

incluyen al final de cada unidad.

Se tomaran en cuenta las tareas que se dejen al estudiante que sobre las

lecturas controladas se le indiquen al final de cada conferencia.

Finalmente y como parte de la evaluación se calificara la actividad

integradora con base en los siguientes criterios:

• Precisión en los conceptos tratados

• Comprensión general y particular de los contenidos

trabajados

• Redacción y ortografía cuando se deba presentar el

trabajo por escrito

• Trabajo en equipo

• Participación y consulta plataforma SUVIN

• Cada uno de estos tópicos serán promediados para la calificación por

unidad y posterior calificación final.

Se revisará cada una de las actividades de aprendizaje de los temas, mismas

que darán puntos al estudiante; se evaluará la participación en foros de

discusión y en el correo electrónico, misma que deberá ser significativa para el

tema tratado. Como parte de la evaluación se calificará la actividad integradora

con base en los siguientes criterios: Precisión en los conceptos tratados;

comprensión general y particular de los contenidos trabajados, redacción y

ortografía cuando se deba presentar el producto por escrito, trabajo en equipo y

participación; cada uno de estos tópicos serán promediados para la calificación

por unidad y, posteriormente, la calificación final.

Page 8: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 8

* La evaluación contemplará los siguientes parámetros:

Trabajos de investigación 25%

Actividades de aprendizaje 25%

Actividades integradoras 25%

Participación 25%

PROMEDIO ANUAL 100%

Se encomendaran varios trabajos de investigación escritos en el ciclo escolar

con un valor hasta del 25% del promedio anual. Las aportaciones y las

participaciones grupales e individuales tendrán un valor hasta del 25%. Durante

el curso escolar se realizarán diversas lecturas, los reportes de lecturas que se

realicen a través de mapas conceptuales y otras actividades de aprendizaje

tendrán un valor hasta del 25%; así mismo, los ensayos realizados al concluir

cada unidad y que se tendrán un valor de 25 % y se entregaran en la sesión

de trabajo correspondiente. La calificación final resultará de obtener dichos

promedios.

Es importante indicar que los reportes de lectura, ensayos y demás actividades

se entregarán en las fechas que con anticipación se indiquen en el calendario

de actividades publicado en la plataforma SUVIN; de lo contrario, se tendrán

como no entregados.

Page 9: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 9

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

La presente guía didáctica, se apoya y es complemento de la Antología

dentro de la cual presentamos en forma general el temario de la materia

Derecho Colectivo y procesal del Trabajo, materias integrantes de la

asignatura de Derecho del Trabajo II del Plan de Estudios de la Facultad de

Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; y es

tomada del libro de Guía de Derecho Procesal y Colectivo del Trabajo del

Doctor Jorge García Ramírez, destacado profesor, de la Universidad

Autónoma de Querétaro.

El Doctor Jorge García Ramírez se ha desempeñado como docente de la

Universidad Autónoma de Querétaro, impartiendo entre otras las Materias de

Derecho del Trabajo I, II y III en la Facultad de Contabilidad y Administración

y las Materias de Derecho del Trabajo I y II de la Facultad de Derecho; Ha

publicado también entre otros libros la Guía de Derecho del Trabajo.

Esta Antología esta realizada partiendo del material presentado por el

Doctor Jorge García Ramírez y que se a adaptado al programa de estudios

de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo. El objetivo de este trabajo es ayudar y guiar al alumno en esta

materia; por tanto, no pretende ser un estudio exhaustivo; por el contrario,

falta mucho por desarrollar.

Esperando que este material cumpla plenamente su cometido y resulte

provechoso para quienes se interesan en estudiar el derecho colectivo y

procesal del trabajo.

Por último, este material para la comprensión de la materia aquí expuesta se

complementara con lecturas de los más destacados Teóricos del Derecho

del Trabajo que se les presentaran a los alumnos en línea.

Page 10: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 10

Por el contenido de la obra y los alcances que se pretenden, se impone una

advertencia hecha en su obra por el Doctor Jorge García Ramírez: No es

una obra para especialistas en los diversos temas que en la misma se

tratan, es una guía para los estudiantes; los abogados que están dedicados

a la práctica del Derecho del Trabajo, solo encontrarán nociones sobre los

temas que se analizan, con la finalidad específica de introducir á los

alumnos en el estudio del Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo y que

cuenten con un auxiliar para preparar las evaluaciones del curso. Los

estudiosos del Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo y los mismos

estudiantes podrán profundizar en los temas analizados, en las diversas

obras que en la misma se mencionan.

Lic. Sergio C. Domínguez Mota

Page 11: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 11

Asignatura Derecho del Trabajo II Clave Año Lectivo Tercero Requisitos Derecho del Trabajo I Nivel Licenciatura Carácter Obligatoria Horas por semana 4 Horas del curso 120 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Al concluir, el alumno, será capaz de: Analizará los casos concretos en los que esté involucrado un trabajador o un patrón en el ámbito laboral; expondrá la terminología, formación, evolución y en general aquellos aspectos que contribuyan a definir a la asociación profesional, las convenciones colectivas y las instituciones que la conforman, así como los procedimientos para su formación. Conocerá y analizara el procedimiento ordinario que se sigue ante las Juntas Locales y Federales de Conciliación; las etapas y tramitación que se lleva a cabo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, asimismo destacará los derechos del asegurado y el procedimiento para el caso de huelga, e igualmente redactará los ocursos que en cada etapa del procedimiento laboral sea menester presentar.

PRIMERA PARTE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

PRIMERA UNIDAD

EL DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Será capaz de conocer al derecho del trabajo como una unidad, estableciendo el contenido y fines del derecho colectivo del trabajo.

1.1.Concepto 1.2.Contenido

SEGUNDA UNIDAD LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de:

Page 12: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 12

Expondrá la terminología, formación, evolución y en general aquellos aspectos que contribuyan a definir a la asociación profesional, explicará el origen y desarrollo de la asociación profesional en México, del mismo modo analizarán los fundamentos constitucionales de la asociación profesional, los requisitos necesarios para la formación de los sindicatos en México. 2.1.Definición 2.2.Terminología 2.3.Antecedentes históricos:

2.3.1.Antecedentes históricos en general 2.3.2.Antecedentes históricos en México

2.4.Fines y propósitos de la Asociación profesional 2.5.Naturaleza jurídica de la asociación profesional 2.6.Derecho de reunión, de sociedad y el de asociación 2.7.El derecho de asociación en general y el derecho de asociación profesional 2.8.Garantías para el ejercicio del derecho de asociación profesional:

2.8.1.Frente al estado 2.8.2.Frente al patrón 2.8.3.Frente a la misma asociación profesional

2.9.La libertad de asociación y las cláusulas de exclusión y de preferencia sindical:

2.9.1.Antecedentes históricos 2.9.2.Fundamentación: doctrinal y legal 2.9.3.Estudio sobre su constitucionalidad

2.10.La federación y la confederación de sindicatos 2.11.Los sindicatos de patrones: Clases 2.12.Reglamentación legal 2.13.Otras formas de organización patronal

TERCERA UNIDAD EL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Explicará la definición del Reglamento Interior de Trabajo, los antecedentes históricos del mismo, la naturaleza jurídica, formalidades que deben de cumplirse para la elaboración del reglamento de trabajo, y la fundamentación legal del Reglamento Interior de Trabajo. 3.1.Definición 3.2.Antecedentes históricos 3.3. Naturaleza jurídica: Doctrina y legislación extranjera 3.4. El reglamento interior de trabajo en el Derecho mexicano: doctrina y legislación 3.5. Jerarquía del reglamento interior de trabajo con las demás instituciones del derecho colectivo 3.6. Formalidades que deben de cumplirse para la elaboración del reglamento

Page 13: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 13

3.7. Contenido del reglamento interior de trabajo.

CUARTA UNIDAD

EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará la definición, terminología del contrato colectivo de trabajo, los antecedentes históricos en general y en el derecho mexicano. Asimismo observará el contenido del contrato colectivo de trabajo, su origen y las acciones procesales en el campo laboral. 4.1. Definición 4.2. Terminología 4.3. Antecedentes históricos:

4.3.1. Datos históricos en general 4.3.2. Antecedentes históricos en el derecho mexicano

4.4. Naturaleza jurídica: 4.4.1. Doctrinas que explican el contrato colectivo de trabajo como una

institución de derecho privativo. 4.4.2. Las doctrinas de transición 4.4.3. Las doctrinas que explican el contrato colectivo de trabajo como

una institución de derecho público. 4.5. Contenido del contrato colectivo de trabajo: cláusulas que pueden contener:

4.5.1. Cláusulas que establecen las condiciones de trabajo en general 4.5.2. Cláusulas que establecen prestaciones de beneficio común 4.5.3. Cláusulas que establecen aspectos de carácter administrativo

4.6. Nacimiento del contrato colectivo de trabajo 4.6.1. Sujetos que intervienen 4.6.2. La titularidad del contrato colectivo cuando en su otorgamiento

intervienen varios sindicatos obreros 4.6.3. Requisitos de validez 4.6.4. Elementos del contrato colectivo 4.6.5. Obligatoriedad para el patrón de celebrar el contrato colectivo

4.7. La envoltura del contrato colectivo: 4.7.1. Clases de contrato, tomando como base su duración 4.7.2. Su revisión 4.7.3. Su modificación 4.7.4. La terminación 4.7.5. Su prórroga

4.8. Relaciones entre el contrato colectivo y los contratos individuales de trabajo 4.9. Acciones procesales con relación al contrato colectivo de trabajo

QUINTA UNIDAD

EL CONTRATO LEY

Page 14: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 14

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará la definición, terminología del contrato ley, los antecedentes históricos en general y en el derecho mexicano. Asimismo observará el contenido del contrato ley, su origen y las acciones procesales en el campo laboral. 5.1. Definición 5.2. Antecedentes históricos:

5.2.1. En general 5.2.2. En México

5.3. Nacimiento del contrato ley: 5.3.1. Por ampliación de los efectos del contrato colectivo de trabajo 5.3.2. Por convención

5.4. Contenido del contrato ley: 5.4.1. Cláusulas que pueden contener 5.4.2. Los elementos normativo y obligatorio del contrato ley

5.5. Relación entre el contrato colectivo y el contrato ley 5.6. Efectos jurídicos del contrato ley:

5.6.1. Fundamentos de su obligatoriedad 5.6.2. Alcance de la obligatoriedad 5.6.3. Duración de la obligatoriedad 5.6.4. La titularidad del contrato ley cuando es otorgado por varios

sindicatos obreros 5.7. La envoltura del contrato ley:

5.7.1. Duración 5.7.2. Revisión 5.7.3. Modificación 5.7.4. Terminación 5.7.5. Prórroga

5.8. Naturaleza jurídica del contrato ley 5.9. Acciones procesales respecto del contrato ley

SEXTA UNIDAD

LA HUELGA OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará el concepto de huelga, identificará su naturaleza jurídica y explicará los diferentes procedimientos que con relación a ésta pueden presentarse. 6.1. Definición 6.2. Antecedentes históricos:

6.2.1. En el derecho comparado 6.2.2. En el derecho mexicano

6.3. Naturaleza jurídica de la huelga:

Page 15: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 15

6.3.1. La huelga como un derecho natural 6.3.2. Como un ilícito penal 6.3.3. Como un ilícito civil 6.3.4. Como un derecho individual 6.3.5. Como un derecho colectivo

6.4. Fundamento, finalidad y justificación de la huelga 6.5. Requisitos para llevar a cabo la huelga:

6.5.1. Requisitos de fondo 6.5.2. Requisitos de forma

6.6. Diversos procedimientos que pueden tramitarse durante la huelga: 6.6.1. El procedimiento ordinario para efectuar una huelga 6.6.2. El huelguista 6.6.3. El procedimiento de calificación de la huelga:

6.6.3.1. Como huelga inexistente 6.6.3.2. Como huelga ilícita 6.6.3.3. Como huelga justificada

6.6.4. Procedimientos incidentales respecto a la huelga 6.7. La terminación de la huelga: diversas causas de terminación 6.8. Otros aspectos legales con relación al ejercicio del derecho de huelga:

6.8.1. El derecho de huelga y libertad de trabajo 6.8.2. Los derechos de los terceros afectados con el ejercicio del

derecho de huelga 6.8.3. El derecho de las minorías frente al ejercicio del derecho de

huelga 6.8.4. La necesaria prestación de los servicios de conservación y de

seguridad durante la huelga 6.8.5. Comentarios con relación a la requisa.

USEGUNDA PARTE

UDERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

SÉPTIMA UNIDAD CONCEPTOS GENERALES

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y explicará el concepto y naturaleza del Derecho Procesal del Trabajo. Conocerá las fuentes del mismo, de igual forma los principios que lo rige. 7.1. Definición 7.2. Contenido y fines 7.3. Autonomía científica 7.4. Naturaleza Jurídica 7.5. Relación con las demás ramas del derecho

Page 16: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 16

7.6. Las fuentes del derecho procesal del trabajo 7.7. Principios que rigen al derecho procesal del trabajo 7.8. Sus características

OCTAVA UNIDAD LOS CONFLICTOS LABORALES

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y explicará qué son los conflictos laborales, origen, causas de éstos y la forma en que se pueden solucionar.

8.1. Definición 8.2. Origen y causas de los conflictos 8.3. Clasificación 8.4. Características 8.5. Formas y procedimientos de solución de los conflictos laborales

NOVENA UNIDAD LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Conocerá los antecedentes históricos de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, asimismo analizará su naturaleza jurídica. 9.1. Antecedentes históricos 9.2. En el derecho comparado 9.3. En México 9.4. Naturaleza jurídica de las juntas:

9.4.1. Opiniones doctrinales: 9.4.1.1. Narcizo Bassols 9.4.1.2. Paulino Machorro 9.4.1.3. Mario de la Cueva 9.4.1.4. Alberto Trueba Urbina 9.4.1.5. Lombardo Toledano 9.4.1.6. Hector Fix Zamudio 9.4.1.7. Jorge Carpizo

9.4.2. Criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 9.5. ¿Son las Juntas tribunales especiales? 9.6. Las juntas dentro de la teoría de la división de poderes

DÉCIMA UNIDAD LAS JUNTAS Y SU REGULACIÓN EN

LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Page 17: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 17

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Identificará y describirá la Jurisdicción de las Juntas, su integración y funcionamiento, de igual forma se detallará su trámite. 10.1. Jurisdicción de las juntas 10.2. Clases de juntas 10.3. Integración y funcionamiento de las juntas 10.4. Competencia de las juntas; cuestiones de competencia; su trámite 10.5. De los impedimentos y excusas de los miembros de las Juntas

DECIMOPRIMERA UNIDAD LA ACCIÓN MATERIAL LABORAL

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará el concepto de la acción procesal, apreciará la diferencia entre la acción laboral y la pretensión laboral, asimismo conocerá la clasificación de las pretensiones y explicará los presupuestos de la caducidad.

11.1. Concepto genérico de la acción procesal 11.2. Concepto de acción del derecho procesal del trabajo 11.3. Diferencia entre la acción laboral y la pretensión laboral 11.4. Clasificación de las pretensiones 11.5. La acumulación de acciones 11.6. Las acciones contradictorias 11.7. Litisconsorcio y litisdenuntiatio 11.8. La prescripción de las acciones 11.9. La caducidad; diferencia entre caducidad de la instancia y desistimiento de la acción

DUODÉCIMA UNIDAD

LA EXCEPCIÓN EN MATERIA LABORAL

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y describirá las excepciones en el derecho procesal del trabajo, y su clasificación. 12.1. Concepto genérico de la excepción 12.2. Concepto de la excepción en el derecho procesal de trabajo 12.3. Clasificación de las excepciones:

12.3.1. Excepciones propiamente dichas 12.3.2. Las defensas

12.4. El concepto de excepciones contradictorias

Page 18: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 18

DECIMOTERCERA UNIDAD LA CONCILIACIÓN EN MATERIA LABORAL

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno. Examinará y describirá el concepto de conciliación, conocerá la diferencia entre conciliación, arbitraje y jurisdicción, del mismo modo analizará los efectos jurídicos que produce la conciliación laboral. 13.1. Concepto de conciliación 13.2. Antecedentes históricos de la conciliación 13.3. Diferencia entre conciliación, arbitraje y jurisdicción 13.4. La conciliación laboral y sus diferencias con la conciliación en materia civil 13.5. Criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con relación a la conciliación laboral 13.6. Efectos jurídicos que produce la conciliación laboral.

DECIMOCUARTA UNIDAD

DEMANDA, CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y explicará la estructura de la demanda; características de la contestación; la reconvención y sus efectos. 14.1. La demanda: definición 14.2. Requisitos de la demanda:

14.2.1. De fondo 14.2.2. De forma

14.3. Efectos jurídicos que se producen con la presentación de la demanda laboral 14.4. La contestación: definición y contenido 14.5. Requisitos de la contestación:

14.5.1. De fondo 14.5.2. De forma

14.6. Efectos que produce la contestación 14.7. La reconvención

14.7.1. Forma y tiempo en que debe interponerse 14.7.2. Efectos que produce la reconvención 14.7.3. Contestación de la reconvención: forma y tiempo en que debe

contestarse.

DECIMOQUINTA UNIDAD OTRAS INSTITUCIONES RELATIVAS AL PROCESO LABORAL

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de:

Page 19: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 19

Analizará y explicará las disposiciones generales relativas al proceso laboral, tales como las notificaciones, exhortos, términos procesales, la capacidad y la personalidad de los sujetos que intervienen en el proceso laboral. 15.1. De las actividades procesales: formalidades de las mismas 15.2. De las notificaciones: 15.3. Diversas clases de notificaciones

15.3.1. Formalidades para realizarlas 15.3.2. De los exhortos

15.4. De los términos procesales 15.5. De la capacidad y de la personalidad de los sujetos que intervienen en el proceso laboral 15.6. Situación de los terceros dentro del proceso laboral 15.7. Los gestores dentro del proceso laboral: situación jurídica de los mismos 15.8. Los incidentes en el proceso laboral: su clasificación 15.9. Procedimiento al que se sujeta la resolución de los incidentes

DECIMOSEXTA UNIDAD LAS PRUEBAS

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y expondrá todo lo relacionado con los diversos medios de prueba en el proceso, su desahogo, apreciación y valoración. 16.1. Concepto de pruebas dentro del proceso laboral 16.2. El objeto de la prueba 16.3. La carga de la prueba 16.4. Los diversos medios de prueba en el proceso laboral 16.5. Características de las pruebas en el proceso laboral 16.6. Ofrecimiento de las pruebas 16.7. La admisión de las pruebas 16.8. El desahogo de las pruebas 16.9. La apreciación y valoración de las pruebas.

DECIMOSÉPTIMA UNIDAD

LAS DIVERSAS CLASES DE PROCEDIMIENTOS LABORALES OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y expondrá lo relativo a las diversas clases de procedimientos laborales, providencias cautelares y el juicio de amparo en materia laboral. 17.1. Los procedimientos para-procesales o voluntarios 17.2. Las providencias cautelares

Page 20: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 20

17.3. El procedimiento ordinario 17.4. El procedimiento especial 17.5. El procedimiento para conflictos colectivos de naturaleza económica 17.6. El juicio de amparo en materia laboral

DECIMOCTAVA UNIDAD

LAS RESOLUCIONES LABORALES EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y explicará la clasificación de las resoluciones laborales, las formas en que se puede llevar a cabo el procedimiento de ejecución, las providencias cautelares y tercería en los procedimientos laborales. 18.1. Clasificación de las resoluciones laborales 18.2. El laudo: requisitos de fondo y de forma; clasificación de los laudos 18.3. Efectos jurídicos del laudo 18.4. El laudo colectivo 18.5. Otras resoluciones dictadas en el proceso laboral y efectos jurídicos de las mismas 18.6. Los recursos:

18.6.1. Concepto y significado de los recursos en el proceso laboral 18.6.2. Recursos previstos en la ley federal del trabajo 18.6.3. Trámite al que se sujetan los recursos en el proceso laboral

18.7. El procedimiento de ejecución: 18.7.1. La ejecución de laudos y convenios 18.7.2. Órganos encargados de la ejecución 18.7.3. Del embargo 18.7.4. Del remate

18.8. De las tercerías 18.8.1. Clases 18.8.2. Procedimiento que se siguen para resolver las tercerías

18.9. Prelación de créditos dentro del proceso laboral

Page 21: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 21

PRIMERA UNIDAD

EL DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Será capaz de conocer al derecho del trabajo como una unidad, estableciendo el contenido y fines del derecho colectivo del trabajo. TEMARIO:

1.3.Concepto 1.4.Contenido Bibliografía:

1. ALONSO GARCÍA, Manuel, Curso de Derecho del Trabajo, 4a edición, Edición, Ariel, Madrid, 1973.

2. BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago, La huelga, un análisis comparativo, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Colección de la Gran Enciclopedia Mexicana, UNAM, 1983.

3. BAYON CHACON Y PEREZ BOTIJA, Manual de Derecho del Trabajo, Madrid, Edición, Marcial Pons, 1978.

4. BURGOA, Ignacio, Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo, México, Edición, Porrua.

5. CABANELLAS, Guillermo, Tratado de Derecho Laboral, t. Ill, Derecho Colectivo. Volumen 1, 2 y 3, 3a. edición, Edición, Claridad Argentina, 1989.

6. CASTORENA, J. Jesús, Manual de Derecho Obrero, 6a. edición, México.

7. DE LA CUEVA, Mario, Derecho Mexicano del Trabajo, t. II, México, Edición, Porrua, 1960.

8. DE LA CUEVA, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, 1.1, 6a. edición, Edición, Porrua, México, 1980.

9. GARCÍA RAMÍREZ, Jorge, Apuntes de Derecho del Trabajo, Cuadernos de apoyo a la docencia, Vol. 6, México U.A.Q. 1988.

10. GUERRERO, Euquerio, Derecho del Trabajo, 7a. edición, Edición, Porrua, México 1975.

11. PUIG HERNÁNDEZ, Carlos Alberto, Teoría y practica de la Huelga en México, Edición, Porrua, México, 1989.

12. RAMOS, Álvarez Oscar Gabriel, Sindicatos, Federaciones y Confederaciones en las Empresas y en los Estados, México, Trillas, 2000

Page 22: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 22

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas:

• Concepto de derecho colectivo del trabajo • Esencia y fines del derecho colectivo del trabajo • Fuentes, interpretación y aplicación del derecho colectivo del

trabajo

Actividades de aprendizaje:

• Conteste el siguiente cuestionario: 1. ¿Concepto de Derecho Colectivo de Trabajo? 2. ¿Cuáles son las instituciones que integran el Derecho colectivo de

trabajo?

Page 23: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 23

SEGUNDA UNIDAD

LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Expondrá la terminología, formación, evolución y en general aquellos aspectos que contribuyan a definir a la asociación profesional, explicará el origen y desarrollo de la asociación profesional en México, del mismo modo analizarán los fundamentos constitucionales de la asociación profesional, los requisitos necesarios para la formación de los sindicatos en México. TEMARIO: 2.1.Definición 2.2.Terminología 2.3.Antecedentes históricos:

2.3.1.Antecedentes históricos en general 2.3.2.Antecedentes históricos en México

2.4.Fines y propósitos de la Asociación profesional 2.5.Naturaleza jurídica de la asociación profesional 2.6.Derecho de reunión, de sociedad y el de asociación 2.7.El derecho de asociación en general y el derecho de asociación profesional 2.8.Garantías para el ejercicio del derecho de asociación profesional:

2.8.1.Frente al estado 2.8.2.Frente al patrón 2.8.3.Frente a la misma asociación profesional

2.9.La libertad de asociación y las cláusulas de exclusión y de preferencia sindical:

2.9.1.Antecedentes históricos 2.9.2.Fundamentación: doctrinal y legal 2.9.3.Estudio sobre su constitucionalidad

2.10.La federación y la confederación de sindicatos 2.11.Los sindicatos de patrones: Clases 2.12.Reglamentación legal 2.13.Otras formas de organización patronal Bibliografía:

1. ALONSO GARCÍA, Manuel, Curso de Derecho del Trabajo, 4a edición, Edición, Ariel, Madrid, 1973.

2. BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago, La huelga, un análisis comparativo, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Colección de la Gran Enciclopedia Mexicana, UNAM, 1983.

3. BAYON CHACON Y PEREZ BOTIJA, Manual de Derecho del Trabajo,

Page 24: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 24

Madrid, Edición, Marcial Pons, 1978. 4. BURGOA, Ignacio, Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y

Amparo, México, Edición, Porrua. 5. CABANELLAS, Guillermo, Tratado de Derecho Laboral, t. Ill, Derecho

Colectivo. Volumen 1, 2 y 3, 3a. edición, Edición, Claridad Argentina, 1989.

6. CASTORENA, J. Jesús, Manual de Derecho Obrero, 6a. edición, México.

7. DE LA CUEVA, Mario, Derecho Mexicano del Trabajo, t. II, México, Edición, Porrua, 1960.

8. DE LA CUEVA, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, 1.1, 6a. edición, Edición, Porrua, México, 1980.

9. GARCÍA RAMÍREZ, Jorge, Apuntes de Derecho del Trabajo, Cuadernos de apoyo a la docencia, Vol. 6, México U.A.Q. 1988.

10. GUERRERO, Euquerio, Derecho del Trabajo, 7a. edición, Edición, Porrua, México 1975.

11. PUIG HERNÁNDEZ, Carlos Alberto, Teoría y practica de la Huelga en México, Edición, Porrua, México, 1989.

12. RAMOS, Álvarez Oscar Gabriel, Sindicatos, Federaciones y Confederaciones en las Empresas y en los Estados, México, Trillas, 2000

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas:

• Sindicato • Asociación profesional • Derecho de reunión • Clasificación de los sindicatos • Federaciones • Federaciones • Fines y contenido

Actividades de aprendizaje:

• Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. ¿Concepto de Sindicato? 2. Señale las características del sindicato 3. ¿Cual es el objeto del sindicato? 4. Señale el fundamento jurídico de la asociación profesional 5. ¿En que consiste la cláusula de exclusión? 6. Clases de sindicatos obreros 7. Requisitos de los sindicatos en cuanto al objeto 8. Requisitos de los sindicatos en cuanto a las personas 9. Requisitos de los sindicatos en cuanto a la organización

Page 25: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 25

10. Requisitos para el registro de los sindicatos 11. Esquematice el Procedimiento de registro de los sindicatos 12. Señale las causas de cancelación de registro de los sindicatos 13. Formas de disolución de los sindicatos

Page 26: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 26

TERCERA UNIDAD

EL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Explicará la definición del Reglamento Interior de Trabajo, los antecedentes históricos del mismo, la naturaleza jurídica, formalidades que deben de cumplirse para la elaboración del reglamento de trabajo, y la fundamentación legal del Reglamento Interior de Trabajo. TEMARIO: 3.1.Definición 3.2.Antecedentes históricos 3.3. Naturaleza jurídica: Doctrina y legislación extranjera 3.4. El reglamento interior de trabajo en el Derecho mexicano: doctrina y legislación 3.5. Jerarquía del reglamento interior de trabajo con las demás instituciones del derecho colectivo 3.6. Formalidades que deben de cumplirse para la elaboración del reglamento 3.7. Contenido del reglamento interior de trabajo. Bibliografía:

1. ALONSO GARCÍA, Manuel, Curso de Derecho del Trabajo, 4a edición, Edición, Ariel, Madrid, 1973.

2. BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago, La huelga, un análisis comparativo, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Colección de la Gran Enciclopedia Mexicana, UNAM, 1983.

3. BAYON CHACON Y PEREZ BOTIJA, Manual de Derecho del Trabajo, Madrid, Edición, Marcial Pons, 1978.

4. BURGOA, Ignacio, Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo, México, Edición, Porrua.

5. CABANELLAS, Guillermo, Tratado de Derecho Laboral, t. Ill, Derecho Colectivo. Volumen 1, 2 y 3, 3a. edición, Edición, Claridad Argentina, 1989.

6. CASTORENA, J. Jesús, Manual de Derecho Obrero, 6a. edición, México.

7. DE LA CUEVA, Mario, Derecho Mexicano del Trabajo, t. II, México, Edición, Porrua, 1960.

8. DE LA CUEVA, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, 1.1, 6a. edición, Edición, Porrua, México, 1980.

9. GARCÍA RAMÍREZ, Jorge, Apuntes de Derecho del Trabajo, Cuadernos de apoyo a la docencia, Vol. 6, México U.A.Q. 1988.

10. GUERRERO, Euquerio, Derecho del Trabajo, 7a. edición, Edición, Porrua, México 1975.

Page 27: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 27

11. PUIG HERNÁNDEZ, Carlos Alberto, Teoría y practica de la Huelga en México, Edición, Porrua, México, 1989.

12. RAMOS, Álvarez Oscar Gabriel, Sindicatos, Federaciones y Confederaciones en las Empresas y en los Estados, México, Trillas, 2000

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas:

• El reglamento interior de trabajo • Contenido • Registro • Formalidades

Actividades de aprendizaje:

• Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. Que es el reglamento interior de trabajo 2. Cual es su jerarquía en el estatuto laboral 3. Cual es el contenido del Reglamento interior de trabajo 4. Cual es su diferencia con el contrato colectivo de trabajo 5. Cuales es el procedimiento y formalidades para su creación

Page 28: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 28

CUARTA UNIDAD

EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará la definición, terminología del contrato colectivo de trabajo, los antecedentes históricos en general y en el derecho mexicano. Asimismo observará el contenido del contrato colectivo de trabajo, su origen y las acciones procesales en el campo laboral. TEMARIO: 4.1. Definición 4.2. Terminología 4.3. Antecedentes históricos:

4.3.1. Datos históricos en general 4.3.2. Antecedentes históricos en el derecho mexicano

4.4. Naturaleza jurídica: 4.4.1. Doctrinas que explican el contrato colectivo de trabajo como una

institución de derecho privativo. 4.4.2. Las doctrinas de transición 4.4.3. Las doctrinas que explican el contrato colectivo de trabajo como

una institución de derecho público. 4.5. Contenido del contrato colectivo de trabajo: cláusulas que pueden contener:

4.5.1. Cláusulas que establecen las condiciones de trabajo en general 4.5.2. Cláusulas que establecen prestaciones de beneficio común 4.5.3. Cláusulas que establecen aspectos de carácter administrativo

4.6. Nacimiento del contrato colectivo de trabajo 4.6.1. Sujetos que intervienen 4.6.2. La titularidad del contrato colectivo cuando en su otorgamiento

intervienen varios sindicatos obreros 4.6.3. Requisitos de validez 4.6.4. Elementos del contrato colectivo 4.6.5. Obligatoriedad para el patrón de celebrar el contrato colectivo

4.7. La envoltura del contrato colectivo: 4.7.1. Clases de contrato, tomando como base su duración 4.7.2. Su revisión 4.7.3. Su modificación 4.7.4. La terminación 4.7.5. Su prórroga

4.8. Relaciones entre el contrato colectivo y los contratos individuales de trabajo 4.9. Acciones procesales con relación al contrato colectivo de trabajo

Page 29: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 29

Bibliografía:

1. ALONSO GARCÍA, Manuel, Curso de Derecho del Trabajo, 4a edición, Edición, Ariel, Madrid, 1973.

2. BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago, La huelga, un análisis comparativo, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Colección de la Gran Enciclopedia Mexicana, UNAM, 1983.

3. BAYON CHACON Y PEREZ BOTIJA, Manual de Derecho del Trabajo, Madrid, Edición, Marcial Pons, 1978.

4. BURGOA, Ignacio, Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo, México, Edición, Porrua.

5. CABANELLAS, Guillermo, Tratado de Derecho Laboral, t. Ill, Derecho Colectivo. Volumen 1, 2 y 3, 3a. edición, Edición, Claridad Argentina, 1989.

6. CASTORENA, J. Jesús, Manual de Derecho Obrero, 6a. edición, México.

7. DE LA CUEVA, Mario, Derecho Mexicano del Trabajo, t. II, México, Edición, Porrua, 1960.

8. DE LA CUEVA, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, 1.1, 6a. edición, Edición, Porrua, México, 1980.

9. GARCÍA RAMÍREZ, Jorge, Apuntes de Derecho del Trabajo, Cuadernos de apoyo a la docencia, Vol. 6, México U.A.Q. 1988.

10. GUERRERO, Euquerio, Derecho del Trabajo, 7a. edición, Edición, Porrua, México 1975.

11. PUIG HERNÁNDEZ, Carlos Alberto, Teoría y practica de la Huelga en México, Edición, Porrua, México, 1989.

12. RAMOS, Álvarez Oscar Gabriel, Sindicatos, Federaciones y Confederaciones en las Empresas y en los Estados, México, Trillas, 2000

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas:

• Concepto de Contrato Colectivo • Contenido • Sujetos • Nacimiento • Termino • Modificación

Actividades de aprendizaje:

Page 30: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 30

• Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. Definición de contrato colectivo de trabajo 2. Naturaleza jurídica del contrato colectivo de trabajo 3. Contenido legal del contrato colectivo, Cláusulas que puede contener 4. Cláusulas que establecen las condiciones de trabajo en general. 5. Cláusulas que establecen prestaciones de beneficio común. 6. Cláusulas que regulan aspectos administrativos. 7. Como nace el Contrato Colectivo 8. ¿Quienes son los Sujetos que intervienen en la celebración de los

contratos colectivos? 9. ¿A quien corresponde la titularidad del contrato colectivo cuando existen

varios sindicatos obreros, en una misma empresa o establecimiento? 10. ¿Cuales son los requisitos de validez del contrato colectivo? 11. ¿Cuales son los Elementos del contrato colectivo 12. ¿Tiene el patrón la obligación de celebrar el contrato colectivo si o no? 13. ¿Cual es la duración del contrato colectivo de trabajo? 14. ¿Cada cuando se da la Revisión del contrato colectivo en su totalidad y

con que tiempo se solicita? 15. ¿Cada cuando se da la Revisión del contrato colectivo en los salarios y

con que tiempo se solicita? 16. ¿Como se puede modificar un contrato colectivo de trabajo? 17. ¿Como Termina un contrato colectivo de trabajo? 18. ¿Se puede Prorrogar un contrato colectivo de trabajo? 19. Cual es la Relación entre el contrato colectivo y los contratos

individuales de trabajo.

Page 31: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 31

QUINTA UNIDAD

EL CONTRATO LEY OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará la definición, terminología del contrato ley, los antecedentes históricos en general y en el derecho mexicano. Asimismo observará el contenido del contrato ley, su origen y las acciones procesales en el campo laboral. TEMARIO: 5.1. Definición 5.2. Antecedentes históricos:

5.2.1. En general 5.2.2. En México

5.3. Nacimiento del contrato ley: 5.3.1. Por ampliación de los efectos del contrato colectivo de trabajo 5.3.2. Por convención

5.4. Contenido del contrato ley: 5.4.1. Cláusulas que pueden contener 5.4.2. Los elementos normativo y obligatorio del contrato ley

5.5. Relación entre el contrato colectivo y el contrato ley 5.6. Efectos jurídicos del contrato ley:

5.6.1. Fundamentos de su obligatoriedad 5.6.2. Alcance de la obligatoriedad 5.6.3. Duración de la obligatoriedad 5.6.4. La titularidad del contrato ley cuando es otorgado por varios

sindicatos obreros 5.7. La envoltura del contrato ley:

5.7.1. Duración 5.7.2. Revisión 5.7.3. Modificación 5.7.4. Terminación 5.7.5. Prórroga

5.8. Naturaleza jurídica del contrato ley 5.9. Acciones procesales respecto del contrato ley

Bibliografía:

1. ALONSO GARCÍA, Manuel, Curso de Derecho del Trabajo, 4a edición, Edición, Ariel, Madrid, 1973.

2. BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago, La huelga, un análisis comparativo, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Colección de la Gran Enciclopedia Mexicana, UNAM, 1983.

Page 32: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 32

3. BAYON CHACON Y PEREZ BOTIJA, Manual de Derecho del Trabajo, Madrid, Edición, Marcial Pons, 1978.

4. BURGOA, Ignacio, Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo, México, Edición, Porrua.

5. CABANELLAS, Guillermo, Tratado de Derecho Laboral, t. Ill, Derecho Colectivo. Volumen 1, 2 y 3, 3a. edición, Edición, Claridad Argentina, 1989.

6. CASTORENA, J. Jesús, Manual de Derecho Obrero, 6a. edición, México.

7. DE LA CUEVA, Mario, Derecho Mexicano del Trabajo, t. II, México, Edición, Porrua, 1960.

8. DE LA CUEVA, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, 1.1, 6a. edición, Edición, Porrua, México, 1980.

9. GARCÍA RAMÍREZ, Jorge, Apuntes de Derecho del Trabajo, Cuadernos de apoyo a la docencia, Vol. 6, México U.A.Q. 1988.

10. GUERRERO, Euquerio, Derecho del Trabajo, 7a. edición, Edición, Porrua, México 1975.

11. PUIG HERNÁNDEZ, Carlos Alberto, Teoría y practica de la Huelga en México, Edición, Porrua, México, 1989.

12. RAMOS, Álvarez Oscar Gabriel, Sindicatos, Federaciones y Confederaciones en las Empresas y en los Estados, México, Trillas, 2000

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas

• Concepto de Contrato Ley • Contenido • Sujetos • Nacimiento • Termino • Modificación

Actividades de aprendizaje:

• Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. Definición de contrato ley 2. Como nace el Contrato Ley 3. ¿Cual es la Relación entre el contrato colectivo de trabajo y el contrato

ley? 4. ¿Cuáles son los efectos del Contrato Ley? 5. ¿A quien corresponde la titularidad del contrato ley cuando existen

varios sindicatos obreros, en una misma empresa o establecimiento? 6. ¿Cual es la duración del contrato ley?

Page 33: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 33

7. ¿Cada cuando se da la Revisión del contrato ley en su totalidad y con que tiempo se solicita?

8. ¿Cada cuando se da la Revisión del contrato colectivo ley en los salarios y con que tiempo se solicita?

9. ¿Como se puede modificar un contrato ley? 10. ¿Como Termina un contrato colectivo ley?

Page 34: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 34

SEXTA UNIDAD

LA HUELGA

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará el concepto de huelga, identificará su naturaleza jurídica y explicará los diferentes procedimientos que con relación a ésta pueden presentarse. TEMARIO: 6.1. Definición 6.2. Antecedentes históricos:

6.2.1. En el derecho comparado 6.2.2. En el derecho mexicano

6.3. Naturaleza jurídica de la huelga: 6.3.1. La huelga como un derecho natural 6.3.2. Como un ilícito penal 6.3.3. Como un ilícito civil 6.3.4. Como un derecho individual 6.3.5. Como un derecho colectivo

6.4. Fundamento, finalidad y justificación de la huelga 6.5. Requisitos para llevar a cabo la huelga:

6.5.1. Requisitos de fondo 6.5.2. Requisitos de forma

6.6. Diversos procedimientos que pueden tramitarse durante la huelga: 6.6.1. El procedimiento ordinario para efectuar una huelga 6.6.2. El huelguista 6.6.3. El procedimiento de calificación de la huelga:

6.6.3.1. Como huelga inexistente 6.6.3.2. Como huelga ilícita 6.6.3.3. Como huelga justificada

6.6.4. Procedimientos incidentales respecto a la huelga 6.7. La terminación de la huelga: diversas causas de terminación 6.8. Otros aspectos legales con relación al ejercicio del derecho de huelga:

6.8.1. El derecho de huelga y libertad de trabajo 6.8.2. Los derechos de los terceros afectados con el ejercicio del

derecho de huelga 6.8.3. El derecho de las minorías frente al ejercicio del derecho de

huelga 6.8.4. La necesaria prestación de los servicios de conservación y de

seguridad durante la huelga 6.8.5. Comentarios con relación a la requisa.

Bibliografía:

Page 35: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 35

1. ALONSO GARCÍA, Manuel, Curso de Derecho del Trabajo, 4a edición,

Edición, Ariel, Madrid, 1973. 2. BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago, La huelga, un análisis

comparativo, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Colección de la Gran Enciclopedia Mexicana, UNAM, 1983.

3. BAYON CHACON Y PEREZ BOTIJA, Manual de Derecho del Trabajo, Madrid, Edición, Marcial Pons, 1978.

4. BURGOA, Ignacio, Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo, México, Edición, Porrua.

5. CABANELLAS, Guillermo, Tratado de Derecho Laboral, t. Ill, Derecho Colectivo. Volumen 1, 2 y 3, 3a. edición, Edición, Claridad Argentina, 1989.

6. CASTORENA, J. Jesús, Manual de Derecho Obrero, 6a. edición, México.

7. DE LA CUEVA, Mario, Derecho Mexicano del Trabajo, t. II, México, Edición, Porrua, 1960.

8. DE LA CUEVA, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, 1.1, 6a. edición, Edición, Porrua, México, 1980.

9. GARCÍA RAMÍREZ, Jorge, Apuntes de Derecho del Trabajo, Cuadernos de apoyo a la docencia, Vol. 6, México U.A.Q. 1988.

10. GUERRERO, Euquerio, Derecho del Trabajo, 7a. edición, Edición, Porrua, México 1975.

11. PUIG HERNÁNDEZ, Carlos Alberto, Teoría y practica de la Huelga en México, Edición, Porrua, México, 1989.

12. RAMOS, Álvarez Oscar Gabriel, Sindicatos, Federaciones y Confederaciones en las Empresas y en los Estados, México, Trillas, 2000

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas

• La Huelga • El paro • La huelga como instrumento de conquista de nuevos derechos

laborales • Fundamento, finalidad y justificación de la huelga • Requisitos para decretar una huelga • El proceso ordinario de la huelga • La huelga inexistente • La huelga ilícita • Termina y fin de la huelga

Actividades de aprendizaje:

Page 36: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 36

• Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. Definición de huelga 2. ¿Cual es el Fundamento, finalidad y justificación de la huelga? 3. ¿Cuales son los Requisitos para decretar una huelga? 4. ¿Esquematice el trámite o proceso ordinario de la huelga? 5. ¿Que es una huelga inexistente? 6. ¿Qué es una huelga ilícita? 7. ¿Cómo termina la huelga?

Page 37: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 37

USEGUNDA PARTE

UDERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

SÉPTIMA UNIDAD

CONCEPTOS GENERALES

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y explicará el concepto y naturaleza del Derecho Procesal del Trabajo. Conocerá las fuentes del mismo, de igual forma los principios que lo rige. TEMARIO: 7.1. Definición 7.2. Contenido y fines 7.3. Autonomía científica 7.4. Naturaleza Jurídica 7.5. Relación con las demás ramas del derecho 7.6. Las fuentes del derecho procesal del trabajo 7.7. Principios que rigen al derecho procesal del trabajo 7.8. Sus características

Bibliografía:

1. BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 2ª edición, México, Edición, Porrua, 1965.

2. BERMUDES CISNEROS, Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, 29 edición, México, Edición, Porrua, 1989.

3. CASTORENA, J. Jesús, Procesos del Derecho Obrero, México, s/edición, y s/f.

4. CAVAZOS FLORES, Baltazar, El Mito del arbitraje Potestativo, Edición, Jus, México, 1978.

5. CLIMENT BELTRÁN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo, 23 edición, México, Edición, Esfinge, 1993.

6. DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1988.

7. DE LITALA, Luigi, Derecho Procesal del Trabajo, t.l, Buenos Aires, Edición, EJEA, 1949.

8. DE PINA, Rafael, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, México,

Page 38: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 38

Ediciones Botas, 1952. 9. ________, Tratado de las Pruebas Civiles, México, Edición, Porrua,

1975. 10. FIX ZAMUDIO, Héctor, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo,

versión mecanográfica. 11. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 2ª edición,

México, Ediciones de la U.N.A.M., 1979. 12. MICHELLI, Gian A., La Carga de la Prueba, Argentina, Edición, EJEA,

1961. 13. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal del Trabajo, 15ª

edición, Edición, Porrua, S.A., 1983. 14. PORRAS Y LÓPEZ, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, 3ª edición,

Edición, de Manuel Porrua, S.A., 1975. 15. TENA SUCK, Rafael y MORALES, Hugo Italo, Derecho Procesal del

Trabajo, México, Edición, Trillas, 1986. 16. TRUEBA URBINA, Alberto, Tratado Teórico Practico de Derecho

Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1965. 17. VALENZUELA, Arturo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición,

José M. Cajica, 1959.

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas

• Definición • Contenido y fines • Autonomía científica • Naturaleza Jurídica • Relación con las demás ramas del derecho • Las fuentes del derecho procesal del trabajo • Principios que rigen al derecho procesal del trabajo • Sus características

Actividades de aprendizaje:

• Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades: 1. ¿De una definición de derecho del trabajo, a partir de los elementos

encontrados en la antología? 2. ¿Cuales son los Contenido del derecho procesal del trabajo? 3. ¿Cuáles son los fines del derecho colectivo del trabajo? 4. Explique desde su punto de vista si el derecho procesal de trabajo tiene

Autonomía científica o no 5. ¿Cual es la Naturaleza Jurídica del derecho procesal de trabajo?

Page 39: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 39

6. ¿Cuál es la Relación del derecho procesal de trabajo con las demás ramas del derecho?

7. Enumere y explique las fuentes del derecho procesal del trabajo 8. Explique brevemente los principios que rigen al derecho procesal del trabajo 9. Esquematice y explique las características del derecho procesal del trabajo

Page 40: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 40

OCTAVA UNIDAD

LOS CONFLICTOS LABORALES

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y explicará qué son los conflictos laborales, origen, causas de éstos y la forma en que se pueden solucionar. TEMARIO:

8.1. Definición 8.2. Origen y causas de los conflictos 8.3. Clasificación 8.4. Características 8.5. Formas y procedimientos de solución de los conflictos laborales

Bibliografía:

1. BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 2ª edición, México, Edición, Porrua, 1965.

2. BERMUDES CISNEROS, Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, 29 edición, México, Edición, Porrua, 1989.

3. CASTORENA, J. Jesús, Procesos del Derecho Obrero, México, s/edición, y s/f.

4. CAVAZOS FLORES, Baltazar, El Mito del arbitraje Potestativo, Edición, Jus, México, 1978.

5. CLIMENT BELTRÁN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo, 23 edición, México, Edición, Esfinge, 1993.

6. DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1988.

7. DE LITALA, Luigi, Derecho Procesal del Trabajo, t.l, Buenos Aires, Edición, EJEA, 1949.

8. DE PINA, Rafael, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, México, Ediciones Botas, 1952.

9. ________, Tratado de las Pruebas Civiles, México, Edición, Porrua, 1975.

10. FIX ZAMUDIO, Héctor, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo, versión mecanográfica.

11. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 2ª edición, México, Ediciones de la U.N.A.M., 1979.

12. MICHELLI, Gian A., La Carga de la Prueba, Argentina, Edición, EJEA, 1961.

13. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal del Trabajo, 15ª edición, Edición, Porrua, S.A., 1983.

14. PORRAS Y LÓPEZ, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, 3ª edición,

Page 41: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 41

Edición, de Manuel Porrua, S.A., 1975. 15. TENA SUCK, Rafael y MORALES, Hugo Italo, Derecho Procesal del

Trabajo, México, Edición, Trillas, 1986. 16. TRUEBA URBINA, Alberto, Tratado Teórico Practico de Derecho

Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1965. 17. VALENZUELA, Arturo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición,

José M. Cajica, 1959.

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas

• Definición • Origen y causas de los conflictos • Clasificación • Características • Formas y procedimientos de solución de los conflictos laborales

Actividades de aprendizaje:

Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. ¿Cual es la definición de conflicto? 2. ¿Cuáles son las causas más comunes que originan los conflictos

laborales? 3. En un diagrama de llaves esquematiza la Clasificación de los

diversos conflictos laborales 4. ¿Puede existir conflicto entre un sindicato y sus agremiados? 5. ¿Cuáles son las características de los conflictos laborales? 6. Señale las principales formas y procedimientos de solución de los

conflictos laborales

Page 42: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 42

NOVENA UNIDAD

LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Conocerá los antecedentes históricos de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, asimismo analizará su naturaleza jurídica. TEMARIO: 9.1. Antecedentes históricos 9.2. En el derecho comparado 9.3. En México 9.4. Naturaleza jurídica de las juntas:

9.4.1. Opiniones doctrinales: 9.4.1.1. Narcizo Bassols 9.4.1.2. Paulino Machorro 9.4.1.3. Mario de la Cueva 9.4.1.4. Alberto Trueba Urbina 9.4.1.5. Lombardo Toledano 9.4.1.6. Hector Fix Zamudio 9.4.1.7. Jorge Carpizo

9.4.2. Criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 9.5. ¿Son las Juntas tribunales especiales? 9.6. Las juntas dentro de la teoría de la división de poderes Bibliografía:

1. BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 2ª edición, México, Edición, Porrua, 1965.

2. BERMUDES CISNEROS, Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, 29 edición, México, Edición, Porrua, 1989.

3. CASTORENA, J. Jesús, Procesos del Derecho Obrero, México, s/edición, y s/f.

4. CAVAZOS FLORES, Baltazar, El Mito del arbitraje Potestativo, Edición, Jus, México, 1978.

5. CLIMENT BELTRÁN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo, 23 edición, México, Edición, Esfinge, 1993.

6. DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1988.

7. DE LITALA, Luigi, Derecho Procesal del Trabajo, t.l, Buenos Aires, Edición, EJEA, 1949.

8. DE PINA, Rafael, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, México, Ediciones Botas, 1952.

9. ________, Tratado de las Pruebas Civiles, México, Edición, Porrua, 1975.

10. FIX ZAMUDIO, Héctor, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo,

Page 43: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 43

versión mecanográfica. 11. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 2ª edición,

México, Ediciones de la U.N.A.M., 1979. 12. MICHELLI, Gian A., La Carga de la Prueba, Argentina, Edición, EJEA,

1961. 13. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal del Trabajo, 15ª

edición, Edición, Porrua, S.A., 1983. 14. PORRAS Y LÓPEZ, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, 3ª edición,

Edición, de Manuel Porrua, S.A., 1975. 15. TENA SUCK, Rafael y MORALES, Hugo Italo, Derecho Procesal del

Trabajo, México, Edición, Trillas, 1986. 16. TRUEBA URBINA, Alberto, Tratado Teórico Practico de Derecho

Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1965. 17. VALENZUELA, Arturo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición,

José M. Cajica, 1959.

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas

• Antecedentes históricos • En el derecho comparado • En México • Naturaleza jurídica de las juntas • ¿Son las Juntas tribunales especiales? • Las juntas dentro de la teoría de la división de poderes

Actividades de aprendizaje:

Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. Realice un resumen de los Antecedentes históricos y desarrollo de las Juntas de Conciliación en México

2. ¿Cuál es la Naturaleza jurídica de las juntas? 3. ¿Son las Juntas tribunales especiales? 4. Clasifique las diferentes juntas existentes

Page 44: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 44

DÉCIMA UNIDAD

LAS JUNTAS Y SU REGULACIÓN EN

LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Identificará y describirá la Jurisdicción de las Juntas, su integración y funcionamiento, de igual forma se detallará su trámite. TEMARIO: 10.1. Jurisdicción de las juntas 10.2. Clases de juntas 10.3. Integración y funcionamiento de las juntas 10.4. Competencia de las juntas; cuestiones de competencia; su trámite 10.5. De los impedimentos y excusas de los miembros de las Juntas Bibliografía:

1. BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 2ª edición, México, Edición, Porrua, 1965.

2. BERMUDES CISNEROS, Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, 29 edición, México, Edición, Porrua, 1989.

3. CASTORENA, J. Jesús, Procesos del Derecho Obrero, México, s/edición, y s/f.

4. CAVAZOS FLORES, Baltazar, El Mito del arbitraje Potestativo, Edición, Jus, México, 1978.

5. CLIMENT BELTRÁN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo, 23 edición, México, Edición, Esfinge, 1993.

6. DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1988.

7. DE LITALA, Luigi, Derecho Procesal del Trabajo, t.l, Buenos Aires, Edición, EJEA, 1949.

8. DE PINA, Rafael, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, México, Ediciones Botas, 1952.

9. ________, Tratado de las Pruebas Civiles, México, Edición, Porrua, 1975.

10. FIX ZAMUDIO, Héctor, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo, versión mecanográfica.

11. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 2ª edición, México, Ediciones de la U.N.A.M., 1979.

12. MICHELLI, Gian A., La Carga de la Prueba, Argentina, Edición, EJEA, 1961.

13. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal del Trabajo, 15ª edición, Edición, Porrua, S.A., 1983.

Page 45: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 45

14. PORRAS Y LÓPEZ, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, 3ª edición, Edición, de Manuel Porrua, S.A., 1975.

15. TENA SUCK, Rafael y MORALES, Hugo Italo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Trillas, 1986.

16. TRUEBA URBINA, Alberto, Tratado Teórico Practico de Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1965.

17. VALENZUELA, Arturo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, José M. Cajica, 1959.

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas

• Jurisdicción de las juntas • Clases de juntas • Integración y funcionamiento de las juntas • Competencia de las juntas; cuestiones de competencia; su trámite • De los impedimentos y excusas de los miembros de las Juntas

Actividades de aprendizaje:

Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. ¿Qué es la jurisdicción? 2. ¿Cuál es la Jurisdicción de las juntas respecto de la materia? 3. ¿Cuál es la Jurisdicción de las juntas respecto al territorio? 4. ¿Cuántas Clases de juntas existen? 5. ¿Cómo es la Integración y funcionamiento de las juntas? 6. Competencia de las juntas; cuestiones de competencia; su trámite 7. De los impedimentos y excusas de los miembros de las Juntas

contempladas en la Ley Federal del Trabajo

Page 46: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 46

DECIMOPRIMERA UNIDAD

LA ACCIÓN MATERIAL LABORAL

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará el concepto de la acción procesal, apreciará la diferencia entre la acción laboral y la pretensión laboral, asimismo conocerá la clasificación de las pretensiones y explicará los presupuestos de la caducidad.

TEMARIO:

11.1. Concepto genérico de la acción procesal 11.2. Concepto de acción del derecho procesal del trabajo 11.3. Diferencia entre la acción laboral y la pretensión laboral 11.4. Clasificación de las pretensiones 11.5. La acumulación de acciones 11.6. Las acciones contradictorias 11.7. Litisconsorcio y litisdenuntiatio 11.8. La prescripción de las acciones 11.9. La caducidad; diferencia entre caducidad de la instancia y desistimiento de la acción Bibliografía:

1. BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 2ª edición, México, Edición, Porrua, 1965.

2. BERMUDES CISNEROS, Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, 29 edición, México, Edición, Porrua, 1989.

3. CASTORENA, J. Jesús, Procesos del Derecho Obrero, México, s/edición, y s/f.

4. CAVAZOS FLORES, Baltazar, El Mito del arbitraje Potestativo, Edición, Jus, México, 1978.

5. CLIMENT BELTRÁN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo, 23 edición, México, Edición, Esfinge, 1993.

6. DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1988.

7. DE LITALA, Luigi, Derecho Procesal del Trabajo, t.l, Buenos Aires, Edición, EJEA, 1949.

8. DE PINA, Rafael, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, México, Ediciones Botas, 1952.

9. ________, Tratado de las Pruebas Civiles, México, Edición, Porrua, 1975.

10. FIX ZAMUDIO, Héctor, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo, versión mecanográfica.

Page 47: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 47

11. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 2ª edición, México, Ediciones de la U.N.A.M., 1979.

12. MICHELLI, Gian A., La Carga de la Prueba, Argentina, Edición, EJEA, 1961.

13. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal del Trabajo, 15ª edición, Edición, Porrua, S.A., 1983.

14. PORRAS Y LÓPEZ, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, 3ª edición, Edición, de Manuel Porrua, S.A., 1975.

15. TENA SUCK, Rafael y MORALES, Hugo Italo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Trillas, 1986.

16. TRUEBA URBINA, Alberto, Tratado Teórico Practico de Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1965.

17. VALENZUELA, Arturo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, José M. Cajica, 1959

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas • Acción procesal • Diferencia entre la acción laboral y la pretensión laboral • Clasificación de las pretensiones • La acumulación de acciones • Las acciones contradictorias • Litisconsorcio y litisdenuntiatio • La prescripción de las acciones • La caducidad; diferencia entre caducidad de la instancia y

desistimiento de la acción

Actividades de aprendizaje:

Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. ¿Cual es el concepto de la acción procesal? 2. ¿Cuál es el concepto de acción del derecho procesal del trabajo? 3. Cual es la diferencia entre la acción laboral y la pretensión laboral? 4. Esquematice y clasifique las pretensiones laborales 5. ¿Cuándo se da la acumulación de acciones? 6. ¿Qué son las ¿acciones contradictorias 7. De el concepto de Litisconsorcio 8. De el concepto de litisdenuntiatio 9. ¿Cual es concepto de prescripción? 10. Cuales son los términos para a prescripción de las acciones en la Ley

Federal del Trabajo? 11. ¿Qué es la caducidad? 12. ¿Cuál es la diferencia entre caducidad de la instancia y desistimiento de

la acción?

Page 48: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 48

DUODÉCIMA UNIDAD

LA EXCEPCIÓN EN MATERIA LABORAL

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y describirá las excepciones en el derecho procesal del trabajo, y su clasificación. TEMARIO: 12.1. Concepto genérico de la excepción 12.2. Concepto de la excepción en el derecho procesal de trabajo 12.3. Clasificación de las excepciones:

12.3.1. Excepciones propiamente dichas 12.3.2. Las defensas

12.4. El concepto de excepciones contradictorias Bibliografía:

1. BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 2ª edición, México, Edición, Porrua, 1965.

2. BERMUDES CISNEROS, Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, 29 edición, México, Edición, Porrua, 1989.

3. CASTORENA, J. Jesús, Procesos del Derecho Obrero, México, s/edición, y s/f.

4. CAVAZOS FLORES, Baltazar, El Mito del arbitraje Potestativo, Edición, Jus, México, 1978.

5. CLIMENT BELTRÁN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo, 23 edición, México, Edición, Esfinge, 1993.

6. DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1988.

7. DE LITALA, Luigi, Derecho Procesal del Trabajo, t.l, Buenos Aires, Edición, EJEA, 1949.

8. DE PINA, Rafael, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, México, Ediciones Botas, 1952.

9. ________, Tratado de las Pruebas Civiles, México, Edición, Porrua, 1975.

10. FIX ZAMUDIO, Héctor, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo, versión mecanográfica.

11. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 2ª edición, México, Ediciones de la U.N.A.M., 1979.

12. MICHELLI, Gian A., La Carga de la Prueba, Argentina, Edición, EJEA, 1961.

13. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal del Trabajo, 15ª edición, Edición, Porrua, S.A., 1983.

14. PORRAS Y LÓPEZ, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, 3ª edición, Edición, de Manuel Porrua, S.A., 1975.

Page 49: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 49

15. TENA SUCK, Rafael y MORALES, Hugo Italo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Trillas, 1986.

16. TRUEBA URBINA, Alberto, Tratado Teórico Practico de Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1965.

17. VALENZUELA, Arturo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, José M. Cajica, 1959

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas

• Concepto genérico de la excepción • Concepto de la excepción en el derecho procesal de trabajo • Clasificación de las excepciones: • Excepciones propiamente dichas • Las defensas • El concepto de excepciones contradictorias

Actividades de aprendizaje:

Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. ¿Cual es el concepto de excepción? 2. ¿Cuál es la clasificación de las excepciones señaladas en la antología? 3. ¿Concepto de defensas? 4. ¿Cuál es la diferencia entre excepciones y defensas? 5. ¿Cuál es el concepto de excepciones contradictorias?

Page 50: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 50

DECIMOTERCERA UNIDAD

LA CONCILIACIÓN EN MATERIA LABORAL

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno. Examinará y describirá el concepto de conciliación, conocerá la diferencia entre conciliación, arbitraje y jurisdicción, del mismo modo analizará los efectos jurídicos que produce la conciliación laboral. TEMARIO: 13.1. Concepto de conciliación 13.2. Antecedentes históricos de la conciliación 13.3. Diferencia entre conciliación, arbitraje y jurisdicción 13.4. La conciliación laboral y sus diferencias con la conciliación en materia civil 13.5. Criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con relación a la conciliación laboral 13.6. Efectos jurídicos que produce la conciliación laboral. Bibliografía:

1. BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 2ª edición, México, Edición, Porrua, 1965.

2. BERMUDES CISNEROS, Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, 29 edición, México, Edición, Porrua, 1989.

3. CASTORENA, J. Jesús, Procesos del Derecho Obrero, México, s/edición, y s/f.

4. CAVAZOS FLORES, Baltazar, El Mito del arbitraje Potestativo, Edición, Jus, México, 1978.

5. CLIMENT BELTRÁN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo, 23 edición, México, Edición, Esfinge, 1993.

6. DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1988.

7. DE LITALA, Luigi, Derecho Procesal del Trabajo, t.l, Buenos Aires, Edición, EJEA, 1949.

8. DE PINA, Rafael, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, México, Ediciones Botas, 1952.

9. ________, Tratado de las Pruebas Civiles, México, Edición, Porrua, 1975.

10. FIX ZAMUDIO, Héctor, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo, versión mecanográfica.

11. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 2ª edición, México, Ediciones de la U.N.A.M., 1979.

12. MICHELLI, Gian A., La Carga de la Prueba, Argentina, Edición, EJEA, 1961.

13. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal del Trabajo, 15ª

Page 51: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 51

edición, Edición, Porrua, S.A., 1983. 14. PORRAS Y LÓPEZ, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, 3ª edición,

Edición, de Manuel Porrua, S.A., 1975. 15. TENA SUCK, Rafael y MORALES, Hugo Italo, Derecho Procesal del

Trabajo, México, Edición, Trillas, 1986. 16. TRUEBA URBINA, Alberto, Tratado Teórico Practico de Derecho

Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1965. 17. VALENZUELA, Arturo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición,

José M. Cajica, 1959

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas

• Concepto de conciliación • Antecedentes históricos de la conciliación • Diferencia entre conciliación, arbitraje y jurisdicción • La conciliación laboral y sus diferencias con la conciliación en materia civil • Criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con relación a la

conciliación laboral • Efectos jurídicos que produce la conciliación laboral.

Actividades de aprendizaje:

Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. ¿Cuál es el concepto de conciliación? 2. ¿Cual es la diferencia entre conciliación, arbitraje, mediación y

jurisdicción? 3. ¿Cuál es la diferencia entre la conciliación laboral y la conciliación en

materia civil? 4. ¿Cuales son los efectos jurídicos que produce la conciliación laboral?

Page 52: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 52

DECIMOCUARTA UNIDAD

DEMANDA, CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y explicará la estructura de la demanda; características de la contestación; la reconvención y sus efectos. TEMARIO: 14.1. La demanda: definición 14.2. Requisitos de la demanda:

14.2.1. De fondo 14.2.2. De forma

14.3. Efectos jurídicos que se producen con la presentación de la demanda laboral 14.4. La contestación: definición y contenido 14.5. Requisitos de la contestación:

14.5.1. De fondo 14.5.2. De forma

14.6. Efectos que produce la contestación 14.7. La reconvención

14.7.1. Forma y tiempo en que debe interponerse 14.7.2. Efectos que produce la reconvención 14.7.3. Contestación de la reconvención: forma y tiempo en que debe

contestarse. Bibliografía:

1. BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 2ª edición, México, Edición, Porrua, 1965.

2. BERMUDES CISNEROS, Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, 29 edición, México, Edición, Porrua, 1989.

3. CASTORENA, J. Jesús, Procesos del Derecho Obrero, México, s/edición, y s/f.

4. CAVAZOS FLORES, Baltazar, El Mito del arbitraje Potestativo, Edición, Jus, México, 1978.

5. CLIMENT BELTRÁN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo, 23 edición, México, Edición, Esfinge, 1993.

6. DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1988.

7. DE LITALA, Luigi, Derecho Procesal del Trabajo, t.l, Buenos Aires, Edición, EJEA, 1949.

8. DE PINA, Rafael, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, México, Ediciones Botas, 1952.

9. ________, Tratado de las Pruebas Civiles, México, Edición, Porrua,

Page 53: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 53

1975. 10. FIX ZAMUDIO, Héctor, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo,

versión mecanográfica. 11. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 2ª edición,

México, Ediciones de la U.N.A.M., 1979. 12. MICHELLI, Gian A., La Carga de la Prueba, Argentina, Edición, EJEA,

1961. 13. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal del Trabajo, 15ª

edición, Edición, Porrua, S.A., 1983. 14. PORRAS Y LÓPEZ, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, 3ª edición,

Edición, de Manuel Porrua, S.A., 1975. 15. TENA SUCK, Rafael y MORALES, Hugo Italo, Derecho Procesal del

Trabajo, México, Edición, Trillas, 1986. 16. TRUEBA URBINA, Alberto, Tratado Teórico Practico de Derecho

Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1965. 17. VALENZUELA, Arturo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición,

José M. Cajica, 1959

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas

• Concepto de demandaRequisitos de la demanda: • De fondo • De forma • Efectos jurídicos que se producen con la presentación de la demanda

laboral • La contestación: definición y contenido • Requisitos de la contestación: • De fondo • De forma • Efectos que produce la contestación • La reconvención • Forma y tiempo en que debe interponerse • Efectos que produce la reconvención • Contestación de la reconvención: forma y tiempo en que debe contestarse. • Sustitución patronal

Actividades de aprendizaje:

Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. ¿Qué es la una demanda? 2. ¿Cuáles son los requisitos de la demanda en materia laboral? 3. Elabore una demanda donde ejercite la pretensión de pago de

indemnización por despido injustificado

Page 54: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 54

4. ¿Qué efectos jurídicos que se producen con la presentación de la demanda laboral?

5. ¿Qué es la contestación? 6. ¿Cuáles son los requisitos de la contestación? 7. ¿Qué efectos que produce la contestación? 8. ¿En que consiste la reconvención? 9. ¿Cuál es la forma y tiempo en que debe interponerse la reconvensión? 10. ¿Qué efectos que produce la reconvención?

Page 55: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 55

DECIMOQUINTA UNIDAD

OTRAS INSTITUCIONES RELATIVAS AL PROCESO LABORAL OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y explicará las disposiciones generales relativas al proceso laboral, tales como las notificaciones, exhortos, términos procesales, la capacidad y la personalidad de los sujetos que intervienen en el proceso laboral. TEMARIO: 15.1. De las actividades procesales: formalidades de las mismas 15.2. De las notificaciones: 15.3. Diversas clases de notificaciones

15.3.1. Formalidades para realizarlas 15.3.2. De los exhortos

15.4. De los términos procesales 15.5. De la capacidad y de la personalidad de los sujetos que intervienen en el proceso laboral 15.6. Situación de los terceros dentro del proceso laboral 15.7. Los gestores dentro del proceso laboral: situación jurídica de los mismos 15.8. Los incidentes en el proceso laboral: su clasificación 15.9. Procedimiento al que se sujeta la resolución de los incidentes

Bibliografía:

1. BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 2ª edición, México, Edición, Porrua, 1965.

2. BERMUDES CISNEROS, Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, 29 edición, México, Edición, Porrua, 1989.

3. CASTORENA, J. Jesús, Procesos del Derecho Obrero, México, s/edición, y s/f.

4. CAVAZOS FLORES, Baltazar, El Mito del arbitraje Potestativo, Edición, Jus, México, 1978.

5. CLIMENT BELTRÁN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo, 23 edición, México, Edición, Esfinge, 1993.

6. DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1988.

7. DE LITALA, Luigi, Derecho Procesal del Trabajo, t.l, Buenos Aires, Edición, EJEA, 1949.

8. DE PINA, Rafael, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, México, Ediciones Botas, 1952.

9. ________, Tratado de las Pruebas Civiles, México, Edición, Porrua, 1975.

10. FIX ZAMUDIO, Héctor, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo,

Page 56: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 56

versión mecanográfica. 11. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 2ª edición,

México, Ediciones de la U.N.A.M., 1979. 12. MICHELLI, Gian A., La Carga de la Prueba, Argentina, Edición, EJEA,

1961. 13. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal del Trabajo, 15ª

edición, Edición, Porrua, S.A., 1983. 14. PORRAS Y LÓPEZ, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, 3ª edición,

Edición, de Manuel Porrua, S.A., 1975. 15. TENA SUCK, Rafael y MORALES, Hugo Italo, Derecho Procesal del

Trabajo, México, Edición, Trillas, 1986. 16. TRUEBA URBINA, Alberto, Tratado Teórico Practico de Derecho

Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1965. 17. VALENZUELA, Arturo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición,

José M. Cajica, 1959

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas

• De las actividades procesales: formalidades de las mismas • De las notificaciones: • Diversas clases de notificaciones • Formalidades para realizarlas • De los exhortos • De los términos procesales • De la capacidad y de la personalidad de los sujetos que intervienen en el

proceso laboral • Situación de los terceros dentro del proceso laboral • Los gestores dentro del proceso laboral: situación jurídica de los mismos • Los incidentes en el proceso laboral: su clasificación • Procedimiento al que se sujeta la resolución de los incidentes

Actividades de aprendizaje:

Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. ¿Qué son las actuaciones procesales? 2. ¿Que es una notificación? 3. Esquematice las diversas clases de notificaciones 4. ¡Cuales son las formalidades señaladas en la ley para realizar las

notificaciones? 5. ¿Qué es un exhorto? 6. ¿Qué es un término procesal? 7. ¿Qué es la capacidad?

Page 57: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 57

8. ¿Qué es la personalidad? 9. Señale los diversos incidentes en el proceso laboral: su clasificación 10. ¿Cual es el Procedimiento al que se sujeta la resolución de los

incidentes?

Page 58: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 58

DECIMOSEXTA UNIDAD

LAS PRUEBAS

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y expondrá todo lo relacionado con los diversos medios de prueba en el proceso, su desahogo, apreciación y valoración. TEMARIO: 16.1. Concepto de pruebas dentro del proceso laboral 16.2. El objeto de la prueba 16.3. La carga de la prueba 16.4. Los diversos medios de prueba en el proceso laboral 16.5. Características de las pruebas en el proceso laboral 16.6. Ofrecimiento de las pruebas 16.7. La admisión de las pruebas 16.8. El desahogo de las pruebas 16.9. La apreciación y valoración de las pruebas. Bibliografía:

1. BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 2ª edición, México, Edición, Porrua, 1965.

2. BERMUDES CISNEROS, Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, 29 edición, México, Edición, Porrua, 1989.

3. CASTORENA, J. Jesús, Procesos del Derecho Obrero, México, s/edición, y s/f.

4. CAVAZOS FLORES, Baltazar, El Mito del arbitraje Potestativo, Edición, Jus, México, 1978.

5. CLIMENT BELTRÁN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo, 23 edición, México, Edición, Esfinge, 1993.

6. DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1988.

7. DE LITALA, Luigi, Derecho Procesal del Trabajo, t.l, Buenos Aires, Edición, EJEA, 1949.

8. DE PINA, Rafael, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, México, Ediciones Botas, 1952.

9. ________, Tratado de las Pruebas Civiles, México, Edición, Porrua, 1975.

10. FIX ZAMUDIO, Héctor, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo, versión mecanográfica.

11. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 2ª edición, México, Ediciones de la U.N.A.M., 1979.

12. MICHELLI, Gian A., La Carga de la Prueba, Argentina, Edición, EJEA, 1961.

Page 59: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 59

13. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal del Trabajo, 15ª edición, Edición, Porrua, S.A., 1983.

14. PORRAS Y LÓPEZ, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, 3ª edición, Edición, de Manuel Porrua, S.A., 1975.

15. TENA SUCK, Rafael y MORALES, Hugo Italo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Trillas, 1986.

16. TRUEBA URBINA, Alberto, Tratado Teórico Practico de Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1965.

17. VALENZUELA, Arturo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, José M. Cajica, 1959

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas

• Concepto de pruebas dentro del proceso laboral • El objeto de la prueba • La carga de la prueba • Los diversos medios de prueba en el proceso laboral • Características de las pruebas en el proceso laboral • Ofrecimiento de las pruebas • La admisión de las pruebas • El desahogo de las pruebas • La apreciación y valoración de las pruebas.

Actividades de aprendizaje:

Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. ¿Cuál es el concepto de pruebas dentro del proceso laboral? 2. ¿Cuál es el objeto de la prueba? 3. ¿A quien corresponde la carga de la prueba en el procedimiento laboral? 4. Señale los diversos medios de prueba que contempla la Ley Federal del

Trabajo en el proceso laboral 5. ¿Cuáles son las características de las pruebas en el proceso laboral? 6. ¿En que momento se lleva a cabo el ofrecimiento de las pruebas?

Page 60: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 60

DECIMOSÉPTIMA UNIDAD

LAS DIVERSAS CLASES DE PROCEDIMIENTOS LABORALES OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y expondrá lo relativo a las diversas clases de procedimientos laborales, providencias cautelares y el juicio de amparo en materia laboral. 17.1. Los procedimientos para-procesales o voluntarios 17.2. Las providencias cautelares 17.3. El procedimiento ordinario 17.4. El procedimiento especial 17.5. El procedimiento para conflictos colectivos de naturaleza económica 17.6. El juicio de amparo en materia laboral Bibliografía:

1. BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 2ª edición, México, Edición, Porrua, 1965.

2. BERMUDES CISNEROS, Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, 29 edición, México, Edición, Porrua, 1989.

3. CASTORENA, J. Jesús, Procesos del Derecho Obrero, México, s/edición, y s/f.

4. CAVAZOS FLORES, Baltazar, El Mito del arbitraje Potestativo, Edición, Jus, México, 1978.

5. CLIMENT BELTRÁN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo, 23 edición, México, Edición, Esfinge, 1993.

6. DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1988.

7. DE LITALA, Luigi, Derecho Procesal del Trabajo, t.l, Buenos Aires, Edición, EJEA, 1949.

8. DE PINA, Rafael, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, México, Ediciones Botas, 1952.

9. ________, Tratado de las Pruebas Civiles, México, Edición, Porrua, 1975.

10. FIX ZAMUDIO, Héctor, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo, versión mecanográfica.

11. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 2ª edición, México, Ediciones de la U.N.A.M., 1979.

12. MICHELLI, Gian A., La Carga de la Prueba, Argentina, Edición, EJEA, 1961.

13. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal del Trabajo, 15ª edición, Edición, Porrua, S.A., 1983.

14. PORRAS Y LÓPEZ, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, 3ª edición, Edición, de Manuel Porrua, S.A., 1975.

Page 61: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 61

15. TENA SUCK, Rafael y MORALES, Hugo Italo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Trillas, 1986.

16. TRUEBA URBINA, Alberto, Tratado Teórico Practico de Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1965.

17. VALENZUELA, Arturo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, José M. Cajica, 1959

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas

• Los procedimientos para-procesales o voluntarios • Las providencias cautelares • El procedimiento ordinario • El procedimiento especial • El procedimiento para conflictos colectivos de naturaleza económica • El juicio de amparo en materia laboral

Actividades de aprendizaje:

Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades:

1. Esquematice los procedimientos para-procesales o voluntarios 2. Esquematice las providencias cautelares 3. Esquematice el procedimiento ordinario 4. Esquematice el procedimiento especial 5. Esquematice el procedimiento para conflictos colectivos de naturaleza

económica 6. Esquematice el juicio de amparo en materia laboral

Page 62: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 62

DECIMOCTAVA UNIDAD

LAS RESOLUCIONES LABORALES

EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad, el alumno, será capaz de: Analizará y explicará la clasificación de las resoluciones laborales, las formas en que se puede llevar a cabo el procedimiento de ejecución, las providencias cautelares y tercería en los procedimientos laborales.

TEMARIO: 18.1. Clasificación de las resoluciones laborales 18.2. El laudo: requisitos de fondo y de forma; clasificación de los laudos 18.3. Efectos jurídicos del laudo 18.4. El laudo colectivo 18.5. Otras resoluciones dictadas en el proceso laboral y efectos jurídicos de las mismas 18.6. Los recursos:

18.6.1. Concepto y significado de los recursos en el proceso laboral 18.6.2. Recursos previstos en la ley federal del trabajo 18.6.3. Trámite al que se sujetan los recursos en el proceso laboral

18.7. El procedimiento de ejecución: 18.7.1. La ejecución de laudos y convenios 18.7.2. Órganos encargados de la ejecución 18.7.3. Del embargo 18.7.4. Del remate

18.8. De las tercerías 18.8.1. Clases 18.8.2. Procedimiento que se siguen para resolver las tercerías

18.9. Prelación de créditos dentro del proceso laboral Bibliografía:

1. BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 2ª edición, México, Edición, Porrua, 1965.

2. BERMUDES CISNEROS, Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, 29 edición, México, Edición, Porrua, 1989.

3. CASTORENA, J. Jesús, Procesos del Derecho Obrero, México, s/edición, y s/f.

4. CAVAZOS FLORES, Baltazar, El Mito del arbitraje Potestativo, Edición, Jus, México, 1978.

5. CLIMENT BELTRÁN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo, 23 edición, México, Edición, Esfinge, 1993.

6. DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, México,

Page 63: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 63

Edición, Porrua, 1988. 7. DE LITALA, Luigi, Derecho Procesal del Trabajo, t.l, Buenos Aires,

Edición, EJEA, 1949. 8. DE PINA, Rafael, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, México,

Ediciones Botas, 1952. 9. ________, Tratado de las Pruebas Civiles, México, Edición, Porrua,

1975. 10. FIX ZAMUDIO, Héctor, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo,

versión mecanográfica. 11. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 2ª edición,

México, Ediciones de la U.N.A.M., 1979. 12. MICHELLI, Gian A., La Carga de la Prueba, Argentina, Edición, EJEA,

1961. 13. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal del Trabajo, 15ª

edición, Edición, Porrua, S.A., 1983. 14. PORRAS Y LÓPEZ, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, 3ª edición,

Edición, de Manuel Porrua, S.A., 1975. 15. TENA SUCK, Rafael y MORALES, Hugo Italo, Derecho Procesal del

Trabajo, México, Edición, Trillas, 1986. 16. TRUEBA URBINA, Alberto, Tratado Teórico Practico de Derecho

Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1965. 17. VALENZUELA, Arturo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición,

José M. Cajica, 1959

Conceptos y tópicos a revisar en las lecturas

• Clasificación de las resoluciones laborales • El laudo: requisitos de fondo y de forma; clasificación de los laudos • Efectos jurídicos del laudo • El laudo colectivo • Otras resoluciones dictadas en el proceso laboral y efectos jurídicos de

las mismas • Los recursos:

o Concepto y significado de los recursos en el proceso laboral o Recursos previstos en la ley federal del trabajo o Trámite al que se sujetan los recursos en el proceso laboral

• El procedimiento de ejecución: o La ejecución de laudos y convenios o Órganos encargados de la ejecución o Del embargo o Del remate

• De las tercerías o Clases o Procedimiento que se siguen para resolver las tercerías

• Prelación de créditos dentro del proceso laboral

Page 64: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 64

Actividades de aprendizaje:

Conteste el siguiente cuestionario y realice las siguientes actividades: 1. ¿Cuál es la clasificación de las resoluciones laborales? 2. ¿Qué es el laudo? 3. ¿Cuáles son los requisitos de fondo y de forma de los laudos? 4. ¿Cuál es la clasificación de los laudos? 5. ¿Cuáles son los efectos jurídicos del laudo? 6. ¿Cuál es el significado de los recursos en el proceso laboral? 7. ¿Cuáles y cuantos son los recursos previstos en la ley federal del trabajo?

Page 65: GUIADT2

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO DEL TRABAJO II

LIC. SERGIO C. DOMINGUEZ MOTA 65

BIBLIOGRAFÍA

1. BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 2ª edición, México, Edición, Porrua, 1965.

2. BERMUDES CISNEROS, Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, 29 edición, México, Edición, Porrua, 1989.

3. CASTORENA, J. Jesús, Procesos del Derecho Obrero, México, s/edición, y s/f.

4. CAVAZOS FLORES, Baltazar, El Mito del arbitraje Potestativo, Edición, Jus, México, 1978.

5. CLIMENT BELTRÁN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo, 23 edición, México, Edición, Esfinge, 1993.

6. DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1988.

7. DE LITALA, Luigi, Derecho Procesal del Trabajo, t.l, Buenos Aires, Edición, EJEA, 1949.

8. DE PINA, Rafael, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, México, Ediciones Botas, 1952.

9. ________, Tratado de las Pruebas Civiles, México, Edición, Porrua, 1975.

10. FIX ZAMUDIO, Héctor, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo, versión mecanográfica.

11. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 2ª edición, México, Ediciones de la U.N.A.M., 1979.

12. MICHELLI, Gian A., La Carga de la Prueba, Argentina, Edición, EJEA, 1961.

13. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal del Trabajo, 15ª edición, Edición, Porrua, S.A., 1983.

14. PORRAS Y LÓPEZ, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, 3ª edición, Edición, de Manuel Porrua, S.A., 1975.

15. TENA SUCK, Rafael y MORALES, Hugo Italo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Trillas, 1986.

16. TRUEBA URBINA, Alberto, Tratado Teórico Practico de Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, Porrua, 1965.

17. VALENZUELA, Arturo, Derecho Procesal del Trabajo, México, Edición, José M. Cajica, 1959