guia_de_sociologia_general_y_juridica.pdf

Upload: l-t-g

Post on 04-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    1/20

    GUIA DE SOCIOLOGIA GENERAL Y JURIDICA.

    UNIDAD I

    CONCEPTO DE SOCIOLOGIA.

    El termino Sociologa indica que es un vocablo mixto compuesto por dos races: una latina socius,

    socio compaero o pro extensin sociedad y otra griega logos.estudio, tratado, conocimiento,ciencia.

    Disciplina cientfica que tiene como objeto de estudio a los seres humanos en sus relacionessociales, donde resalta el hecho de que estas relaciones solo son posibles por el hecho de viviren sociedad. Reza y Gallegos.

    1.- RAZONES POR LAS QUE LA SOCIOLOGIA ES UNA CIENCIA.

    a) Es una ciencia desinteresada, que estudia los fenmenos sociales con el afn de alcanzar laverdad de dichos fenmenos considerados en si mismos, an cuando no logre finalidadesprcticas como meta inmediata o lo haga a largo plazo.

    b) Es una ciencia general, que estudia los fenmenos sociales de manera amplia, sin atender acaractersticas particulares de los grupos sociales (aspectos econmicos, polticos,religiosos, artsticos, rurales, etc) y que los observa, compara y analiza en sus aspectoscomunes.

    c) Es una ciencia positiva y la vincula con el propsito inicial ideado pro Augusto Comte. deaplicar el mtodo cientfico a la investigacin de los hechos sociales, con la finalidad deencontrar las similitudes y diferencias en sus hechos.Gmez Sandoval

    2.-METODOS UTILIZADOS POR LAS CIENCIAS SOCIALES.

    GENERALES

    a) Cientfico.b) Deductivo

    c) Inductivod) Analticoe) Sistemtico.

    ESPECIFICOS

    a) Etnogrficob) Sociolgicoc) Histrico

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    2/20

    3.-METODO SOCIOLOGICO.

    El mtodo Sociologico es la aplicacin de conceptos y tcnicas de investigacin para reunir datos ysu tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales, su validacin ultima esta dentro dela filosofa de la ciencia y de la filosofa del conocimiento y sobre la cuestin del racionalismo oempirismo.

    1.El objeto del estudio de la sociologa son los hechos sociales estudiados como cosas. Los

    fenmenos sociales son cosas y se los debe tratar como tales.

    2.- Los hechos sociales son impuestos exteriormente a las personas y los objetos o bien losfenmenos sociales que los provocan.

    Citas textuales El mtodo Sociologico Emile Durkheim.

    >

    >>

    >

    >

    >

    >

    4.-SOCIOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS

    La relacin entre las ciencias se puede establecer a partir de diversas premisas.

    a) Una relacin derivada en compartir un objeto de estudio comn aunque el enfoqueespecfico (el objeto de estudio formal) sea diverso.

    b) Una relacin derivada en la influencia que las ciencias ms jvenes reciben de lasdisciplinas ms viejas y consolidadas en cuyo caso se aplicaran analgicamente en unaciencia las teoras generadas en otra ciencia o se usaran sus mtodos en tanto seconsolidan los propios.

    c) La relacin que se establece a partir de la reflexin que en la filosofa de una cienciaespecifica se desarrolla y trasciende hacia otra ciencia.

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    3/20

    Principales relaciones de la sociologa con toras disciplinas sociales.

    Sociologa e Historia. Sociologa y Biologa Sociologa y Psicologa. Sociologa y Psicologa Social.

    Sociologa y Poltica. Sociologa y Economa Sociologa y Teora General del Estado. Sociologa y Derecho.

    5.- PRINCIPALES ESCUELAS Y TEORIAS SOCIOLOGICAS

    AUGUSTOCOMTE.- PADRE FUNDADOR DE LA SOCIOLOGIA

    (1798 - 1859) PROPONE LA LEY DE LOS 3 ESTADOS O ETAPAS:

    A).- TEOLOGIA (RELIGION)

    B).- METAFISICA (FILOSOFIA)C).- POSITIVA (CIENCIA)

    ESTATICA (SE REFIERE AL ORDEN DE LA SOCIEDAD),DINAMICA, CREA- ACUA EL ALTRUISMO

    METODO POSITIVO:

    OBSERVACION

    EXPERIMENTACION

    COMPARACION E

    HISTORICIDAD

    CONSENSUS UNIVERSALIS.- PARA BENEFICIO DE LA

    SOCIEDAD

    HERBERTSPENCER.- TEORIA ORGANIZISTA

    (1820 - 1903) ANA LOGIA ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ORGANISMO

    5 ANALOGIAS:

    1).- CRECIMIENTO VISIBLE

    2).- AUMENTO DE COMPLEJ IDAD

    3).- DEFINICION ESTRUCTURA Y FUNCION (INSTITUCIONES)

    4).- EVOLUCION (ESTUDIO DE DARWING)

    5).- INDIVIDUAL ISMOSOCIEDAD SIMPLE: COMO EJEMPLO LA FAMILIA (CLAN)

    SOCIEDAD COMPUESTA: COMO EJEMPLO LA TRIBU

    EMILIODURKHEIM

    SOLIDARIDAD DE GRUPO Y HECHOS SOCIALES (MORAL,PUBLICA) REGLAS DE CONDUCTA A NIVEL FAMILIAR

    (1858 - 1917)

    SOCIOLOGIA .- COMO ESTUDIO DE LOS HECHOSSOCIALES.- CIENCIA DE LAS INSTITUCIONES POR SUGENESIS Y ANA LIZANDO SU FUNCIONAMIENTO

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    4/20

    OBRAS: "LAS REGLAS DE METODO SOCIOLOGICO"

    1.- ELIMINAR PREJUICIOS (CAMB IO EN MANERA DEPENZAR)

    2.- COMPRENDER EL GRUPO DE FENOMENOS DEFINIDODEANTEMANO, DE CIERTAS CARACTERISTICAS

    3.-CONSIDERAR LOS HECHOS SOCIALES COMOINDEPENDIENTES DE SUS MANIFESTACIONESINDIVIDUALES.- METODO SOCIOLOGICO LIGADO A LA

    COMPARACION.- METODO HISTORICO.4.- EL SUICIDIO.-

    EGOISTA.- SUJETO CON FALTA DE COHECION SOCIAL.

    ANOMICO.- TRASTORNO DE LAS NORMAS SOCIALES PORPRESIONES EN LA SOCIEDAD, COMO FORMA DE ESCAPE.ALTRUISMO.- SOLIDARIDAD SOCIAL.- COMO LOSTERRORISTAS SOCIALES (CAMICASES).

    MAX WEBER.- DIFERENCIA ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES

    (1864 - 1920)OBRAS: " ECONOMIA Y SOCIEDAD 1922" (QUEDOINCONCLUSA)

    INTERPRETACION DE FENOMENOS SOCIALES.- CRITERIODE CAUSALIDAD O INDUCCION.- ESTADISTICA

    ESTUDIO DE GRUPOS SOCIALES.- COMPRENSION DE LASINTENCIONES SUBJETIVAS DE LOS INDIVIDUOS

    TIPO IDEAL O PURO

    SOCIOLOGIA .- CIENCIA QUE INTERPRETA COMPRENSIONDE LA LECCION SOCIAL .- CAUSA - EFECTO.

    KARL MARX.- APORTACION: LA DIALECTICA

    (1818 - 1883)ECONOMISTA- SOCIOLOGO- ABOGADO- HISTORIADOR-REVOLUCIONARIO- LUCHADOR SOCIAL

    DIALECTICA.- MOVIMIENTO Y TRANSFORMACION

    TESIS.- DOMINIO O PODER DE BURGUESIS

    ANTITESIS.- LUCHA PROLETARIADO

    SISTESIS.- DICTADURA DEL PROLETARIADO

    OBRA CUMBRE.- "EL CAPITAL " - 1867

    " LA SAGRADA FAMILIA" ( ESCRITO CON ENGELS)

    "EL TESTAMENTO DE MARX"

    CAPITLISMO.- HOY NEOLIBERALISMODERECHO.- CLASE DOMINANTE VUELTA LEY

    SOCIOLOGIA BASADA EN EL MATERIALISMO

    LA ECONOMIA FUNDAMENTAL EN LA ESTRUCTURA YDESARROLLO DE LA SOCIEDAD

    UNIDAD II.INDIVIDUO, SOCIEDAD Y CULTURA

    Sociedad: Conjunto de personas unidas por un mismo fin.Persona moral con unin estable de muchos individuos para la obtencin de un fin.

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    5/20

    Cultura: Conjunto de conocimientos y costumbres de una sociedad.Los elementos de la sociedad son:1- Los individuos que la forman.2- El fin u objetivo que persiguen.3- Una autoridad que organiza.Los bienes se clasifican en:Gensicos (de donde viene la sociedad)

    EconmicosMoralesReligiosos Valores

    Artsticos son los que pertenecen a una cultura.Grupos y organizaciones sociales.

    Clan de la madreVarias familias forman un Surge el parentesco Varios clanes o gens forman una fratria

    Gens del padre

    Con relaciones entre sus miembros; Tribu: Conjunto de clanes o genes o fratrias. Pero la tribu estamejor organizada que la fratria, pues la tribu tiene un territorio ya definido, tambin hay sentimientosde vinculatoriedad, unidad colectiva y sentimientos de gobernabilidad (consejo de naciones).Ciudad: Conjunto de tribus una organizacin ms compleja Surge el estado (en Roma civitas y enGrecia polis)

    Nacin.

    Pueblo+territorio+grupo de personas=Pueblo Estado: Administracin de la autoridady de la sociedad

    Nacin= Estado+Pueblo

    Pueblo: Unidad de humanos ubicados en un territorio especifico y debidamente delimitado.

    Estado de derecho: Segn Von Mohl. Es la sumisin del estado al derecho.

    Origen de la Familia (Federico Engels).

    1) Consangunea Poligamica (un hombre con muchas mujeres) patriarcado

    Plindrica (una mujer con muchos hombres) matriarcado

    Se va a prohibir las relaciones entre familiares.

    2) Puna la: Se prohben las relaciones entre padres e hijos y entre hermanos.

    3) Sinbsmica: Comienza a darse la relacin ms estable entre un hombre y una mujer. Se exigefidelidad a la mujer pero persiste la poligamia/ se pierde la unin.

    Patrimonio Carga para el padre

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    6/20

    Matrimonio Carga para la madreSe establece la figura del patriarcado y nace la figura del repudio a la mujer en el matrimonio, esdecir, el rechazo para permitir el divorcio, el repudio por no procrear.Monogamia: Un solo hombre, una sola mujer surge el plan totmico.

    UNIDAD III.ESTRUCTURA Y FUNCIN DE LAS SOCIEDADES.

    Para Comte. La estructura o sistema social es la esttica social que se concreta en un conjunto deleyes que los socilogos deben definir y que rigen la interaccin entre las diferentes partes delsistema social.

    En el funcionalismo, la estructura social se define como la serie de relaciones existentes en unmomento dado y que ligan a seres humanos, aunque tambin se define como una ordenacin depersonas que mantienen entre s relaciones institucionalmente controladas o definidas.

    Materialismo histrico (Karl Marx).

    El materialismo histrico investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestosideolgicos, partiendo de los individuos empricos y las relaciones que establecen entre ellos. Adiferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema esttico o como elproducto de una evolucin "natural" del ser humano, la investigacin histrico-materialista revela sucarcter histrico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.

    Marx y Engels aplicaron esta nueva concepcin de la historia al anlisis de los hechos polticos ysociales del pasado y de su poca y a la creacin de una nueva corriente del socialismo, que a latoma de partido por el comunismo y la lucha de clases proletaria sumaba el estudio cientfico de lasociedad burguesa y de la transicin de sta a la sociedad comunista. Al explicar las revolucionespolticas y sociales por la contradiccin entre lasfuerzas productivas y lasrelaciones de producciny por lalucha de clases,Marx y Engels combatieron tanto la visin burguesa de la historia basadaen la historia de las ideas y de los "grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducanla lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad. El desarrollorevolucionario de las fuerzas productivas bajo el capitalismo haca posible que todas lasnecesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo de la produccin prescindiera de ladivisin de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de los medios de produccinsociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante el plustrabajo). Con este planteo, el comunismo poda concebirse como necesidad histrica en vez decomo aspiracin utpica, ya que las mismas contradicciones internas del capitalismo generaban lanecesidad de revolucionar las relaciones de produccin burguesas y creaban al sujeto histricocapacitado para tal misin: el proletariado.

    De esta manera, el materialismo histrico tal como lo formul Marx se encuentra indisolublementevinculado a la lucha de la clase proletaria por el comunismo. Esto no significa que sus conclusiones(sobre todo en el campo econmico) no sean cientficas, sino que no estn dirigidas a constituirunaciencia positiva "neutral", sino un conocimiento cientfico til para la emancipacin proletaria.

    El materialismo se puede expresar en las siguientes dos ideas:

    a) Todo pensamiento es consecuencia de una percepcin sensible de objetos materiales.

    b) Todo fenmeno social se explica por sus realidades particulares y sensibles.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_productivashttps://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_de_producci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_de_claseshttps://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Plustrabajohttps://es.wikipedia.org/wiki/Plustrabajohttps://es.wikipedia.org/wiki/Positivismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Positivismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Plustrabajohttps://es.wikipedia.org/wiki/Plustrabajohttps://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_de_claseshttps://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_de_producci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_productivashttps://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo
  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    7/20

    El Materialismo Histrico es la ciencia humana constituida como teora cientfica que tratarsobre la formacin y el desarrollo de la sociedad.

    La idea fundamental del materialismo histrico est en hacer depender todo procesoespiritual, ideolgico y social, de las concretas condiciones materiales en las que se da, yque son las que lo determinan.

    El punto de partida de Marx es el hombre real y su accin sobre la naturaleza. El hombre esconcebido como un ser de necesidades y para satisfacerlas tiene que trabajar. Esta praxis, quesupone el desarrollo de ciertas tcnicas y la organizacin del trabajo colectivo, determina toda laorganizacin social, moral, poltica, cultural. As es que, para Marx, la base material, econmica, esla que determina la ideologa.

    EstructuralFuncionalismo (Talcott Parsons).

    El Estructural Funcionalismo (tambin llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es unenfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropologa y la sociologa.Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre s.Una variacin de alguno de ellos, repercute en los dems. Los orgenes de esta corriente seremontan a los trabajos de mile Durkheim. Fue desarrollado en la antropologa social britnica porBronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown.En sociologa, el estadounidense TalcottParsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en elcampo de la sociologa de la cultura actual. Parsons estableca en su teora una serie deprerrequisitos funcionales de cada sistema ellos son:-Estructuralmente debe ser compatible conotros sistemas.-Relacionarse con otros sistemas.-Motivar la participacin de los integrantes delsistema.-Se deben controlar las partes que conforman el sistema.-Se debe tener un lenguaje encomn.-Se deben satisfacer las necesidades de los miembros del sistema.-Organizacin de laspartes. Adems en todo sistema de la accin se deba cumplir con cuatro imperativos funcionales,ellos son: Adaptacin: todo sistema debe adaptarse al entorno que lo rodea as como tambinadaptarse el entorno al sistema. Capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe establecercules son sus metas primordiales y establecerse los objetivos para alcanzarlos. Integracin: todosistema debe realizar una integracin de todas sus partes, as tambin deben integrarse los otrostres imperativos. El sistema debe ejercer un control sobre sus partes constituyentes. Latencia: elsistema debe brindar pautas, normas, valores para los individuos. Tambin se deben mantener laspautas. Estos cuatro imperativos conforman el famoso SISTEMA AGIL de Talcott Parsons loscuales se cumplan en los cuatro sistemas de la accin:

    El primero de ellos es el conductual: este cumple la funcin de adaptacin.El segundo el sistema de la personalidad: este sistema cumple la funcin de alcanzar metas.El tercero es el social: y este cumple la funcin de integracin.El cuarto es el sistema cultural: el cual cumple con la funcin de latencia.El Conductual es la especie tipo organizada, la adaptacin es la funcin que realiza, y es realizadapor el sistema econmico. El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y smboloscompartidos, aceptados por la sociedad. Su funcin es el mantenimiento de las pautas, para quelos individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores. En la sociedad estasfunciones son cumplidas por diversas instituciones, entre ellas podemos nombrar al sistemaeducativo y los medios masivos de comunicacin, quienes son los encargados de la difusin deesas normas, valores, smbolos, etc., que componen la esfera cultural. El social est compuestopor las formas en que los individuos interactan recprocamente. La funcin primordial es laintegracin y supone la aceptacin de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurdicastienen a su cargo esta funcin. El de personalidad es el conjunto de motivaciones y orientacionesde la accin de los individuos. Su funcin es el logro de metas o fines. Intenta coordinar lasmotivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiracionesde los individuos son las instituciones polticas.

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    8/20

    Lateora de sistemas es una teora con pretensiones universalistas. Aplicada sobre la sociedad,afirma poder describir y explicar su funcionamiento como un complejo sistema de comunicaciones.

    De esta manera, propone un punto de partida radicalmente diferente al de las teoras tradicionalesde la sociedad, que entienden al hombre como "unidad bsica" de la construccin social. ParaLuhmann esta es una visin vtero-europea, que debe ser dejada de lado a la hora de analizar laestructura de la sociedad moderna: no los individuos sino las comunicaciones son las unidadesconstituyentes y reproductoras de los sistemas sociales.

    A su vez, Luhmann parte del concepto de sistema entendido en distincin a su entorno. Estadiferencia sistema-entorno es el punto de partida de toda la teora de sistemas de Luhmann.Cualquier sistema necesita de su entorno y los lmites con el entorno para poder identificarse. Elsistema y el entorno nacen juntos y necesitan uno del otro para existir.2

    Comunicacin

    Artculo principal:Comunicacin.

    La teora de Luhmann gira en torno al concepto de comunicacin. Por comunicacin no entiendeunaaccin humana en el sentido de Habermas, ni un fenmeno tecnolgico, ni un intercambio deinformacin. Los hombres no pueden comunicar, "solo la comunicacin comunica". SegnLuhmann, los sistemas sociales emergen

    La comunicacin se produce mediante medios de comunicacin simblicos generalizados,diferentes en cada sistema social pero comparable entre s, por su carcter estructural. Porejemplo, el sistema econmico opera con el medio dinero, el sistema judicial con validez jurdica, lapoltica conpoder, etc. Estos medios determinan la codificacin de los sistemas, que reducen sucomplejidad inherente a un cdigo binario: Pago/No-Pago, Legal/Ilegal, Gobierno/Oposicin, etc.

    La comunicacin es una sntesis de tres selecciones: informacin, acto de comunicacin ycomprensin. Como cada uno de estos componentes es en s mismo contingente, se dice que lacomunicacin se torna improbable en tres aspectos.

    1. Es improbable que alter entienda la comunicacin de ego. No hay comunicacin entreconciencias.

    2. Es improbable que la comunicacin llegue a ms personas de las que estn en lacomunicacin.

    3. Es improbable que se de una aceptacin de seleccin segn expectativas de alter y que egotome la informacin para su propia conducta o enlazar futuras comunicaciones.

    Principales estructuras de la sociedad:

    1) Instituciones econmicas.*Divisin del trabajo Es la principal fuente de solidaridad o cohesin de las sociedadesmodernas es la divisin del

    Trabajo (Durkhein) *Mecnica orgnica. Se asocia con el derechorepresivo.

    *Orgnica. El derecho restitutorio.*Sistema de propiedad Es el control del ser humano sobre las cosas que tiene el carcter de serreconocida por las

    Cosas, que tiene el carcter de ser reconocida por la sociedad.*Privada

    http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemashttp://es.wikipedia.org/wiki/Niklas_Luhmann#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Niklas_Luhmann#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Niklas_Luhmann#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_comunicativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_comunicativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Niklas_Luhmann#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas
  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    9/20

    *Colectiva*Tipos de cambios econmicos Las sociedades deberan seguir un mismo modelo dedesenvolvimiento econmico.

    *Sociedad primitiva*Esclavismo* Feudalismo*Capitalismo*Socialismo

    2) Instituciones polticas. *Sistema poltico a) Sociedades primitivasConsiste en distribuir el poder. *Sin estructura diferenciada y permanente

    *Con estructura diferenciada ypermanente

    b) Ciudades-Estadoc) Imperios basados en ciudades-Estadosd) Estados feudalese) Estados asiticos

    *Instituciones polticas f) Estados nacionalesa) Sociedades primitivas *Estados democrticosb) Pases industrializados *Estados totalitariosc) Pases no industrializados g) Imperios basados en estadosnacionales

    3) Instituciones sociales.A) Familia. Es una organizacin social pequea que se funda generalmente en la procreacin ycrianza de los hijos, que puede asumir cosas muy distintas (Puga).Parentesco es crear vnculos ms o menos estables y firmes entre los miembros de unacomunidad.Tipos de familias:*Consangunea *Poligamia un hombre con varias mujeres No hay relaciones sexualesentre padres e hijos

    *Poliandria. Una mujer con varios hombres se da el matriarcado.Punala *Prohibicin de relaciones sexuales no solo entre padres e hijos, sino tambin entrehermanos*Sindismica *Se inicia la relacin entre un solo hombre y una sola mujer, pero con derecho deadoptar la poligamia

    Y prohibir la poliandria, se exige la fidelidad de la mujer, se puede disolver launin, conservando la

    Mujer a sus hijos.*Monogmica *Esta fincado en el patriarcado, comienza la lnea de parentesco formada por el

    progenitor y susDescendientes (los hijos heredan primero)*Los lazos conyugales ya no pueden ser disueltos y el hombre repudia a la

    mujer.B) Religin: (Salvador Giner)Es un smbolo y por eso la entidad de ese algo es polimorfa, hasta el punto que no podemosidentificarla.*El respeto y la devocin absoluta son tambin funciones que tiene la religin en la estructurasocial.*El respeto y el temor a un dios, a una fuerza sobre natural que esta mas all del entendimientohumano.

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    10/20

    *Fue un excelente mecanismo de asimilacin cultural.*La legitimacin (Giner), de aquellas sociedades en las que la religin practica de una formaordenada mediante la institucin denominada iglesia.C) Educacin: Tiene el propsito de trasmitir las enseanzas que se consideran socialmentevaliosas a las nuevas generaciones. Educacin formal (familia)

    Educacin informal (escuela)4) Instituciones jurdicas: Son ncleos o figuras jurdicas que vienen delimitadas por el conjunto denormas que regulan el modo en que han de ser realizadas las respectivas relaciones.Se dividen en:Pblicas: Son aquellas que pertenecen al estado como por ejemplo: PEMEX, Banco de Mxico,DIF, etc.Privadas: Sociedades privadas consideradas por la ley por ejemplo: Sociedades mercantiles,escuelas privadas, etc.

    UNIDAD IV. CONTROL Y CAMBIO SOCIAL

    CONCEPTO DE CONTROL SOCIAL

    La expresin Control Social pertenece al socilogo norteamericano EDWARD ROSS , quin lautiliz por primera vez como categora enfocada a los problemas del orden y la organizacin social, en la bsqueda de una estabilidad social integrativa resultante de la aceptacin de valores nicosy uniformadores de un conglomerado humano dismil en sus races tnicas y culturales.

    En la definicin se encuentra ciertos elementos:

    1.- La esencia del control social est constituida por la presin que el grupo ejerce sobre suscomponentes.

    2.- En la relacin del control social vamos a encontrar dos sujetos:

    Sujeto Activo: La sociedad o grupo dentro de ella que ejerce la presin o el control.

    Los sujetos que ejercen el control social se les denomina rganos de control social y se definencomo: sociedades, grupos o vnculos sociales capaces de producir y aplicar las diversas clases decontrol social, ejemplos: la familia, el estado, la iglesia, los partidos polticos, la prensa, entre otros.

    Sujeto Pasivo: El individuo o grupo que recibe la presin para que adapte su conducta segn losvalores sociales.

    3.- El objetivo del control social es lograr que los miembros que integran la sociedad amolden suconducta segn los lineamientos del grupo social.

    MEDIOS DE CONTROL SOCIAL

    Se clasifican en control social informal y control social formal:

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    11/20

    El Control Social informal: Denomina las costumbres, las tradiciones, las normas y otros valoressociales heredados por el individuo.

    La sociedad tradicional utiliza sobre todo el control social informal encajado en su culturaacostumbrada que confa en la socializacin de sus miembros para establecer orden social.

    Tenemos como medios informales de control social a la familia, la escuela, la religin, lasorganizaciones de masas y sociales, entre otros.

    El Control Social Formal: Se expresa con ley como los estatutos, las reglas, y regulaciones contracomportamiento irregular.

    Es conducido por el gobierno y organizaciones usando mecanismos de aplicacin de ley y otrassanciones formales tales como multas y encarcelamiento.

    Se ejerce por las instituciones que integran el sistema penal, Polica, Fiscala y Tribunales y loscentros penitenciarios (control punitivo).

    Est muy vinculado al Derecho por cuanto se dirige a las personas que han vulnerado las normassociales e incurrido en conductas que han sido tipificadas por la ley como delictivas.

    Tambin se puede clasificar el control social de acuerdo a la actividad coactiva del Estado de lasiguiente forma:

    Control Social Persuasivo: trata de persuadir o convencer por distintos medios a los integrantesdel grupo, para que acten conforme a las normas del mismo; se manifiesta de maneraespontnea, a travs de la actuacin de los diferentes rganos de control social que enumeramoscon anterioridad.

    Control Social Coactivo: cuenta con el aparato coactivo del Estado para exigir que seancumplidas las normas establecidas.

    En este sentido, el nico control social coactivo es el Derecho, por cuanto se produce una violacinde las normas jurdicas, se cuenta con el apoyo de la fuerza coactiva del Estado para exigir sucumplimiento.

    Los socilogos consideran medios informales del control social vitales en mantener orden pblica,pero tambin reconocen la necesidad de medios formales mientras que las sociedades hacen mscomplejas y para responder a las emergencias.

    El control Social nace para lograr la igualdad del individuo en la sociedad, es principalmente conideas y valores; con actitudes como el uso de la vigilancia del correcto funcionamiento del entesocial se tiende a una moral libre, opcional, personalizada.

    INSTITUCIONES COMO SISTEMA DE CONTROL SOCIAL

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    12/20

    La Familia: primer grupo de referencia para el ser humano, en su seno el individuo nace, crece yse desarrolla; adquiriendo las primeras nociones de vida e incorpora, a travs de las relacionesafectivas con los adultos, vivencias de amor, de respeto, de justicia y de solidaridad.

    La escuela: a ella se integra el individuo en edades tempranas, cuando ya est preparado paraadquirir otros tipos de conocimientos a travs de la enseanza y el contacto con personas ajenasque son portadoras de otros valores.

    La Religin: se caracteriz por ser un instrumento de dominacin muy fuerte; en algunos pasestiene un fuerte arraigo dentro la sociedad a tal punto que la orientacin religiosa de los Estados sehace constar en las leyes constitucionales y cuenta con centros de enseanza importantes a losque los miembros de la sociedad aspiran al objeto de obtener una formacin profesional deconsideracin.

    Las organizaciones de masas: estn insertas dentro de la sociedad como una forma deorganizacin de los individuos, tienen sus propias reglamentaciones y aplican sanciones morales aaquellos que se desvan del cumplimiento de las normas establecidas por la sociedad.

    Los grupos informales y la comunidad: constituyen mecanismos independientes del controlsocial informal y tienen una influencia directa sobre los individuos por ser all donde stos sedesenvuelven. Su rechazo o aceptacin resulta de vital importancia para los individuos en sudesarrollo social.

    El Estado: exige a travs del derecho que sean cumplidas las normas establecidas; por cuanto seproduce una violacin de las normas jurdicas.

    CONCEPTO DE CAMBIO SOCIAL

    Augusto Comte: Lo estudia bajo el nombre de "dinmica social", ciencia que estudiara a las leyesde la sucesin de los fenmenos sociales.

    De esta manera, el cambio tambin en l se vuelve obligatorio y natural (lineal temporalmente),regido por una ley que obliga a pasar ordenadamente del estadio teolgico, al metafsico y porltimo al positivo, siendo este tercero, la mayor perfeccin a la que se pueda aspirar, en el cualreinar el conocimiento cientfico, y entre todas las ciencias, ser la sociologa la ms importante.

    A esta hiptesis la llam "teora del progreso natural de la sociedad humana", y se propuso dejarbien en claro que el cambio afectaba a los individuos, pero que estos de ninguna manera podran

    alterarlo profundamente, ya que el hombre podra influir solamente en la intensidad, ms no en lanaturaleza ni en el origen del mismo.

    Para Karl Marx, el cambio social es la revolucin, mediante la cual "el potencial humano pudieraexpresarse adecuadamente."

    Esta idea es sinnimo tambin de que no solamente se debe "filosofar" sobre el tan necesariocambio social, sino tambin realizar acciones concretas en la lucha del hombre por su"emancipacin."

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    13/20

    FACTORES DE CAMBIO SOCIAL

    Los cambios sociales ocurren por diferentes factores:

    Demogrfico

    Cientfico y Tecnolgico

    Econmico

    Ideolgico

    FACTOR DEMOGRAFICO: Estudio cientfico de la forma cmo los nacimientos, las muertes y lasmigraciones afectan la composicin, el tamao y la distribucin de las poblaciones; ejemplo: grupospequeos de Individuos provenientes de una misma familia formaban los clanes. La unin de stos,la tribu, luego se confederan para formar el estado.

    La informacin demogrfica se utiliza ampliamente para describir la estructura social, basada en el

    nacimiento de los seres humanos, la distribucin por edad entre otras, ayuda a crear una visin deconjunto de una sociedad y sus posibles tendencias futuras.

    FACTOR CIENTFICO Y TECNOLGICO: La tcnica es un procedimiento que permite el trabajo.Su uso ha determinado grandes cambios para la humanidad a travs de su historia.

    a).- El uso de la piedra permite la confeccin de los primeros instrumentos de trabajo y armas de

    caza.

    b).- El fuego facilit el uso de metales, que permiti perfeccionar los arados para una mayorproduccin agrcola, que a su vez aument la alimentacin para ms personas y mejores armasque sirvieron para que unos pueblos sometieron a otros.

    c).- La escritura ha permitido la comunicacin entre los pueblos y reunir el conocimiento para quecada generacin los use y mejore en aras del progreso.

    El desarrollo de mltiples tcnicas cientficas ha permitido la transformacin de la naturaleza enbeneficio del ser humano, accediendo a grandes cambios sociales tal como lo fue la aparicin del

    capitalismo industria, gracias al desarrollo de la mquina a vapor.

    FACTOR ECONOMICO: Lo econmico es el factor ms importante del cambio social. Es la basematerial de la vida, que determina todos los aspectos restantes, por eso la historia de la sociedadse debe estudiar, ante todo, como la historia del desarrollo y sucesin, sujeta a las leyes de losmodos de produccin.

    La historia conoce cinco modos de produccin que se sucedieron consecutivamente y son:

    Comunidad primitiva

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    14/20

    Esclavismo

    Feudalismo

    Capitalismo

    Socialismo

    El sistema econmico se proyecta en el orden poltico jurdico e ideolgico de la sociedad cuandoeste cambia tambin se transforma la poltica el derecho, la moral, la religin, la ciencia, la filosofay el arte.

    FACTOR IDEOLOGICO: Toda sociedad busca educar a los ciudadanos con una ideologadeterminada por ejemplo: en la sociedad capitalista existen ideas polticas liberales, propiedadesprivadas, creencias religiosas, filosofa pragmtica, diversas formas de arte con relacin al sistemasocial., etc., o sea una manera de pensar generalizada en todos y que fortalece al sistema social.

    Toda ideologa es el resultado de la existencia social, del sistema econmico que predomina en unmomento dado.

    En estas circunstancias surgen otras ideas diferentes y hasta contrarias.

    Las nuevas ideas debilitan a las antiguas y poco a poco se imponen, acabando por desplazarlascon el triunfo de un nuevo orden de cosas.

    UNIDAD V. SOCIOLOGA JURDICA

    1. Concepto de Sociologa JurdicaSegn Jean Carbonnier:

    A veces se le da al concepto de "sociologa juridica" una significacin mas amplia que al de"sociologa del derecho". Segn sta idea, la sociologa del derecho se limita a analizar o queconstituye el derecho mismo, o sea la regla y las instituciones,mientras que la sociologa jurdica,se ocupara de todos los fenmenos de los cuales el derecho puede ser causa, efecto u ocasin.La sociologa del derecho puede definirse como una rama de la sociologa general, que tiene porobjeto, una variedad de fenmenos socialesLegaz (i): La sociologa del Derecho estudia el fenmeno del Derecho no bajo el punto de vista

    normativo propio de la ciencia, jurdica, sino como fenmeno social.Como seala Recasns Siches , ya el gran socilogo francs Emile Durkheim haba definido lostemas de la Sociologa del Derecho, diciendo que sta debe investigar: primero, cmo las reglas

    jurdicas se han constituido real y efectivamente; es decir, las causas que las han suscitado y lasnecesidades que tratan de satisfacer, y segundo, la manera cmo funcionan en la sociedad.Sobre esta base, Recasns escribe matizando el contenido de los temas propuestos por Durkheim:Consiguientemente, cabe asignar dos series de temas a la Sociologa del Derecho: i. El estudiode cmo el Derecho, en tanto que hecho, representa el producto de procesos sociales. 2.0 Elexamen de los efectos que el Derecho ya producido {de cualquier ndole que sea) causa en lasociedad.

    http://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtml
  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    15/20

    2. Principales escuelas y exponentesI. Escuela Sociolgica

    Esta escuela, al exponer y fundamentar sus doctrinas, parten de principios que pueden serenumerados as, segn expresa Vidal et Magnol.Toda accin humana es el efecto d causas internas o externas que obra sobre nosotros, y contralas cuales cada individuo reacciona de una manera diferente, segn su carcter particular talaccin no es por tanto, el producto de un voluntad libre.El libre albedro no es si no una apariencia, porque todo hecho de la actividad humana, y enparticular todo delito, es el producto de una doble serie de factores a saber: primero los factoresinternos endgenos orgnicos o biolgicos inherentes al carcter individual a la constitucinfisicoqumica del autor del hecho. Segundo; los factores externos son exgenos naturales osociales inherentes al medio fsico y social en el cual vive el individuo.

    II. Escuela Clsica del Derecho PenalLas concepciones acerca del delito y del delincuente nacieron en Italia y pueden decirse que laBeccaria fue su autor a los que le siguieron inmediatamente o se le anticiparon, a todos, se le llamoclsicos del derecho penal y a su escuela, la Escuela Clsica la cual fundaba la responsabilidadpenal en el libre albedrio.La escuela clsica seala el principio del libre albedrio como base de la conducta humana. Elnombre de clsica se debe porque fue la primera agrupacin de estudioso preocupados por lainconsistentes arbitraria administracin de justicia.

    III. Jeremas Benthan (1748-1832)Este realizo grandes aportes a la sociologa del derecho y al derecho mismo, puesto que creo lateora del utilitarismo, la cual de directriz a los redactores del cdigo penal francs de 1810, dichateora se funda en que la legitimidad de la represin resulta de la responsabilidad del criminal frentea la sociedad.IV. Benthan en cuanto a la pena, deca: lo que justifica la pena es utilidad mayor o mejor dicho

    su necesidad. Los delincuentes son enemigos pblicos. Benthan escribi adems temassobre el arte de legislar, por todo eso se puede afirmar que el mismo fue un gran propulsorde la sociologa del derecho porque los aportes que l realiz tanto al derecho penal como lacriminologa pueden considerarse como socilogo.

    V. Cesar BeccariaNaci en Milan el 15 de marzo de 1738, este fue un hombre tmido, solitario, fue como uno de losfundadores del peridico caffe donde publico 7 artculos aunque ninguno pensaban sobre temas

    jurdicos. A los 22 aos este confronto dificultades, fue tan fuerte que su padre solicito la prisinpara Beccaria. Fue en esa prisin que dicho pensador se da cuenta de la arbitrariedades delsistema penitenciario, lo cual lo motivo a descubrir temas sobre el derecho penal y sistemapenitenciario y logra publicar su obra Delitos y de la penas en forma annima. Este pensador puede considerarse como un gran evangelista del derecho penal proclamo en mediode la justicia y de la humanidad que el derecho de castigar no es otro, que el de defensa que cada

    individuo sede al poder social al entrar en sociedad y al igual que Ferri, Garrafolo y Lombroso.Beccaria puede ser considerado tambin como un verdadero revolucionario del derecho penal.

    VI. AristtelesNaci en el ao 384 A.C. los pensamientos de este filosofo griego discpulo de platn aunque sonde una poca muy lejana podran encajar dentro de los postulados de las llamada escuela clsica.

    Aristteles deca que el origen pasional del delito se deriva de hbitos culpables o de apetitos quela razn reprueba.

    Aristteles justifica la pena al igual que Benthan y Beccaria.Dejo plasmada una frase muy celebre el hombre es un animal poltico l as obras principales deeste pensador son la metafsica y la poltica.

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    16/20

    VII. PlatnEste pensador nacin en Atenas en el 427 A.C. este filosofo perteneca a una familia aristocrticalo que lo indujo a introducirse a la vida cultural y poltica de la ciudad. Este poeta y maestro, sutemperamento poltico lo impuso a escribir tragedias pero destruyo estos ensayos se hizo discpulode Scrates a los 20 aos.Los postulados de este pensador parecen emanarse dentro de la escuela clsica, en el sentido deque este buscaba las causas de la criminalidad en las malas pasiones pero puede decirse queLombroso es uno de los principales representantes enmarcados dentro de la escuela positivista.

    VIII. Escuela Positivista Italiana1ro: Sustituyo al estudio del delito en s, apreciado en su gravedad intrnseca u objetiva en elestudio directo del delincuente apreciado en su temperamento, sus ideas, sus tendencias enconjunto de los cuales permite fijar su grado de peligrosidad, el dao que representa para laseguridad publica su temibilidad, segn la expresin un poco inapropiada, de la cual depende laclase a que pertenezca el delincuente y sirve para determinar los medios de la naturaleza que debeemplear contra l.Ramos (1986) sostiene que los represe4ntantes de esta escuela son; Cesar Lombroso, profesor demedicina legal en la universidad de Turin. Enrrico Ferri, profesor de derecho penal y RafaelGarofolo, magistrado a quienes le llamaron los tres evangelistas del derecho penal. Aunque debenser cuatro ya que Beccaria tambin realizo aportes al derecho penal.En sus teoras sostena que el hombre esta sometido a las leyes exteriores de la naturaleza y de lavida.La escuela positivista estima que todo el derecho se encuentra contenido en la realidad positiva,por lo que toda bsqueda de un derecho natural es estril y que debe emprenderse el estudio delas legislaciones positivas.El positivismo fue preparado por la escuela de la Exegesis que nace tras la codificacinnapolenica y triunfa en el siglo XIX, los representantes de la escuela profesaron en su mayor parteideas polticas mordidas.El derecho positivo es el derecho fundamentado en un acto de voluntad, situado en el espacio y enel tiempo ya que se trate unilateral del prncipe o del acuerdo de las voluntades de los que laboranlas leyes.

    IX. Cesar LombrosoEste pensador naci en Verona el seis de noviembre de 1835. Medico psiquiatra militar, Profesorde medicina legal en la universidad de Turin Lombroso realizo en las prisiones investigacionesanatmicas y antropolgicas sobre los criminales crey haber encontrado en el criminal unavariedad particular del Homo Sapiens en el sentido de la ciencias naturales caracterizadas por lossignos somticos y psquico en el aspecto fsico.Lombroso sealaba una serie de caractersticas que caracterizaban al criminal, tales como la frenteestrecha, capacidad craneal grande o pequea, pmulos salientes orejas grandes o deformadas.El mismo pensador con lo que tiene que ver con el aspecto psquico del criminal nato este tiene

    una sensibilidad reducida frente al dolor, por esa razn que el delincuente tiene una tendencia adejarse golpear y torturar que generalmente frvolo, sealaba una serie sealaba una serie derasgos fsicos que caracterizaban al delincuente.Las publicaciones ms importantes de Lombroso son: El hombre delincuente (1876) El delitopoltico (1890, La mujer delincuente (1893), El crimen causa y remedio (1889), Genio ydegeneracin (1907.

    X. Rafael GarofaloSe esforz en descubrir los elementos constitutivo y permanentes delito natural, o sea los actospor los cuales una reprobacin social es en principio advertida por los pueblos a todo lo largo de la

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    17/20

    historia de la humanidad se tratara su esencia de la ofensa hecha a uno o a otro de lossentimientos altruistas primordiales tales como la piedad que produce un dolor fsico mal moral.Enrico Ferri (1856-1929) Este pensador fue discpulo del Lombroso fue profesor de derecho penal,se aparta de las concepciones demasiado antropolgicas e insistentes sobre la importancia al ladode los factores fsicos como el clima y las condiciones meteorolgicas, un especialmente losfactores sociales y econmicos entre ellos miseria y desempleo.Este pensador en su obra sociolgica criminal aparecido en el ao 1880, expone su punto de vistasobre la criminalidad y las circunstancia sociales que conllevan a ella.

    XI. Escuela Antropolgica y Sociolgica.Vidal et Magnol: sostiene que estas escuelas parten de principios que pueden ser enunciadoscomo toda accin humana es el efecto de causas internas o externas que obran sobre nosotros, ycontra los cuales cada individuo reacciona de una manera diferente, segn su carcter particular talaccin no es por tanto el producto de una voluntad libre; el libre albedrio, no es si no unaapariencia, porque toda actividad humana y por consiguiente todo delito, es el producto de unadoble serie de factores.Los factores que sealan las escuelas mencionadas son; los factores endgenos, organismos obiolgicos inherente al carcter individual a la constitucin fsico-qumica de autor. Del echar; y 2dolos factores exgenos, los cuales se refieren al ambiente que rodea al sujeto.Segn sostiene los precursores de las escuelas antropolgicas y sociolgicas los factoresexgenos constituyen las causas ocasionales de los delitos y los endgenos las causasdeterminantes de ellos; por eso se explica que un grupo de individuos colocados en un mismomedio, con las mismas condiciones sociales no se comporta de la misma manera ante la mismatentacin y situacin; por eso algunos delincuentes otro se suicidan y otros por el contrario resistenla tentacin.

    A. Criminales por Causas EndgenasEn esta clase de delincuente el factor individual es determinante:

    Criminales natosCriminales por arrebatos o por pasin

    Estos sujetos son dbiles moralmente, sufren impulsos, son vivos en la accin y la reaccin, tienenpasiones violentas y cometen delitos de manera instantnea y sin reflexin alguna sobre lasconsecuencias que le pueda sobrevivir por la comisin de ese crimen.

    B. Criminales por causas exgenas o sociales:En estos individuos el factor social es preponderante, aqu tambin hay que distinguir dos clasesque son:

    Los criminales de ocasin:Estos individuos son generalmente honestos; estn dotados de sentido moral, pero son muydbiles en la resistencia y se dejan arrastrar fcilmente por las tendencias. Es por eso que loscrmenes que ellos comenten son muy ocasionales, es decir, no tienen ese hbito de distinguir.

    C. Los delincuentes por habito adquiriendoEstos individuos, tambin son considerados como honestos y son empajados al crimen por losmalos ejemplos, tal es el caso de un individuo que permanecido en un ambiente corrupto como es

    el caso de la prisin, que hubieran sido honestos si hubiesen permanecido en otro ambiente msadecuados donde se respire un ambiente de paz y tranquilidad.

    D. Crmenes NatosEstos sufren una perfeccin y una alteracin congnita del sentido moral, y son cnicos, fros,premeditan el crimen sin pensar ni encomendamientos; que viven del delito y no lo distinguen de laindustria honesta.Segn una explicacin que de ellos se ha dado y que tuvo fortuna al principio de esta escuela, laaparicin de estos indicios de criminalidad seria un hecho de activismo: la resurreccin accidentalde tipos habituales a nuestros aljanos ancestro y que, as como el anatomista encuentra en elcuerpo en el cuerpo humano, trazas de rganos intiles o perjudiciales del mismo modo losantroplogos social, el instinto primitivo perpetuado en algunos representantes del salvajismo

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    18/20

    pasad, los cuales son: hoy triste despojos de un pasado desaparecido que traen en medio delorden y la legalidad modernos, las pasiones y las violencias de las edades lejanas.

    E. Criminales Casusas Exgenas o SocialesEn estos delincuentes, se deca la influencia del medio es la determinante de sus acciones. A estosse le dividi tambin en dos clases que son:

    Los criminales de ocasin. Estos son relativamente honestos; estn dotados de sentido moral;pero son dbiles en la resistencia y se dejan arrastrar por las tendencias y las ocasiones; y 2) losdelincuentes por hbito adquirido los cuales son empujados al delito por los malos ejemplos, lamala educacin, por haber estado en un ambiente convictor, como la prisin; porque no han podidorehabilitarse despus de una primera condenacin; que hubieran sido honestos si hubiesen estadocolocados en otro ambiente, y que en fin, son procesos y reincidentes por causas adquiridas,contrariamente a los criminales natos, quienes, segn se dijo, los son por causas cognitivas.

    Teora Tridimensional del Derecho o de los tres crculos de Garca Mynez

    1. Teora de los Tres Crculos de GARCIA MAYNEZ : tiene una visin particular del derechopositivo, del derecho natural y de la vigencia del derecho. Sostiene que el orden vigente estcompuesto por las normas legales y las reglas consuetudinarias que el poder pblico reconocey aplica, como tambin por "los preceptos de carcter genrico que integran la jurisprudenciaobligatoria y las normas individualizadas (resoluciones judiciales y administrativas, contratos,testamentos, etc)".El derecho natural es un "orden intrnsecamente justo, que existe al lado opor encima del derecho positivo..." La diferencia entre los dos "se hace consistir en elfundamento de su validez. El natural vale por s mismo en cuanto intrnsecamente justo. Elpositivo es caracterizado atendiendo a su valor formal, sin tomar en consideracin la justicia o lainjusticia de su contenido. La validez del segundo encuentra condicionada por la concurrenciade ciertos requisitos, determinantes de su vigencia. Todo precepto vigente es formalmentevlido. Las expresiones vigencia y validez poseen en nuestra terminologa igualsignificado....Frente a tales preceptos los de derecho natural son normas cuyo valor no dependede elementos extrnsecos..."Por otro lado, continua GARCIA MAYNES, "las locuciones derechovigente y derecho positivo suelen emplearse como sinnimos. Tal equiparacin nos pareceindebida. No todo derecho vigente es positivo, ni todo derecho positivo es derecho vigente. Lavigencia es atributo puramente formal, el sello que el estado imprime a las reglas jurdicas,consuetudinarias, jurisprudenciales o legislativas sancionadas por l. LA POSITIVIDAD ES UNHECHO QUE ESTRIBA EN LA OBSERVANCIA DE CUALQUIER PRECEPTO VIGENTE O NOVIGENTE... La circunstancia de que una Ley no sea obedecida, no quita a esta suvigencia..."Es as que este autor explica su TEORA DE LOS TRES CIRCULOS, en donde cadacirculo lo constituye el DERECHO INTRINSECAMENTE VALIDO, EL DERECHOFORMALMENTE VALIDOY EL POSITIVO O EFICAZ. El Derecho Positivo de esta manera serael que se cumple o es eficaz, as no sea intrnsecamente vlido (justo) o formalmente vlido(vigente)! En lo que a nosotros respecta preferimos sostener que los trminos DERECHOPOSITIVO y DERECHO VIGENTE SON SINNIMOS y que no existe un derecho o unasnormas que siendo vigentes no sean positivos. De esa manera preferimos vincular la positivadcon la obligatoriedad y carcter vinculante del derecho y no con su cumplimiento efectivo oeficacia.

    2. Derecho positivo es pues aquel que puede aplicarse, bien sea por el Juez, por laAdministracin o por los mismos ciudadanos. Es decir que en este punto hay una coincidenciacon el concepto de fuentes y queda excluido de este concepto aquel del derecho que algn dase aplic pero que ya no est, precisamente, vigente y no se aplica hoy, como por ejemplo elderecho romano.

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    19/20

    Derecho Natural: Antes de expresar cualquier idea que pudiera ir definiendo los contornos delderecho natural miremos como ha sido concebido a travs de la historia, no sin antes aclararque este ha sido un tema constante a lo largo de la evolucin de lo jurdico.

    3. Funciones del Derecho en la vida socialEl derecho cumple con tres funciones bsicas en la vida social:

    A. Estabilidad y cambio social. El derecho es un factor de estabilidad de las estructurassociales y al mismo tiempo puede propiciar, mediatizar controlar u obstaculizar el cambiosocial. La norma debe ser lo suficientemente abstracta para considerar el mayor nmero desituaciones y lo suficientemente precisa para delimitar con claridad la materia que pretenderegular.

    B. Prevencin y resolucin de conflictos. El derecho pretende resolver los conflictos deintereses entre los particulares y los grupos sociales entre s. Es un mecanismo de solucinde conflictos intercomunitarios. Existan mecanismos de resolucin de conflictos antes delderecho en la sociedad antigua?

    C. Organizacin, legitimacin y restriccin del poder poltico. La organizacin, legitimaciny restriccin del poder poltico forman parte de la unin indisoluble que tienen los conceptosde Estado y Derecho. La Revolucin Francesa restringi los abusos del poder de lasmonarquas absolutas.3 La idea de un Estado limitado por el derecho ha venidoevolucionando desde entonces ya que el orden actual internacional las relaciones de pasesestn condicionadas por la presencia de organismos internacionales, regidos por el derechoy de cuya actuacin depende el respecto de los dems miembros de la comunidadinternacional. En la solucin y prevencin de conflictos de intereses hoy en da no podemosobviar los dos grandes ejes de la sociedad actual: la democracia y el Estado de Derecho.Dentro de un proceso de Globalizacin, interdependencia econmica y cultural. Desde elpunto de vista del cambio social el derecho puede asumir cuatro funciones: propiciar elcambio social, mediatizar el cambio social para que no se lleve a cabo, controlar el cambiosocial, y obstaculizar el cambio social.

  • 8/13/2019 GUIA_DE_SOCIOLOGIA_GENERAL_Y_JURIDICA.pdf

    20/20