guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental

64
 Se publica el presente proyecto de "Guía de agrupación de pequeños proyectos de saneamiento para la certificación ambiental", por un plazo de diez (10) dias útiles contados a partir del lunes 13 de Mayo de 2013 a efecto de poder recibir los aportes de la ciudadanía e instituciones en general, en la siguiente dirección: [email protected] en el marco del proceso de transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales y en cumplimiento del art. 39 del D.S. Nº 002-2009-MINAM.

Upload: plinio-cusi

Post on 18-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Se publica el presente proyecto de "Gua de agrupacin depequeos proyectos de saneamiento para la certificacinambiental", por un plazo de diez (10) dias tiles contados a partirdel lunes 13 de Mayo de 2013 a efecto de poder recibir losaportes de la ciudadana e instituciones en general, en lasiguiente direccin:

    [email protected]

    en el marco del proceso de transparencia, acceso a la

    informacin pblica ambiental y participacin y consultaciudadana en asuntos ambientales y en cumplimiento del art. 39del D.S. N 002-2009-MINAM.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN YSANEAMIENTO

    GUA DE AGRUPACIN DE PEQUEOSPROYECTOS DE SANEAMIENTO PARA

    LA CERTIFICACIN AMBIENTAL

    Lima, mayo de 2013

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Este documento ha sido posible con el esfuerzo y apoyo de las siguientes personas e instituciones.

    Consultor:Manuel Casado Pieiro

    OFICINA DEL MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIN Y

    SANEAMIENTORicardina Crdenas Gallegos; Directora de la Oficina del Medio AmbienteEquipo Especial del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento conformado por:Jochen Beerhalter; Oficina del Medio Ambiente.William Anaya; rea de Evaluacin Ambiental de la Direccin Nacional de Saneamiento.No Ordoez; Oficina del Medio Ambiente.Marissa Andrade; Oficina del Medio Ambiente.Juan Carlos Loayza Quispe; Oficina del Medio Ambiente.Oficinas del MVCS:Paseo de la Repblica 3361 - Edificio de Petroper - San Isidro. Lima - PerTelfono: (511) 211 7930

    BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

    Carmia Moreno RodrguezEspecialista Sectorial Senior en Agua y SaneamientoJuan Carlos Pez ZamoraEspecialista Senior en Recursos Naturales-Unidad de Salvaguardias AmbientalesBanco Interamericano de DesarrolloRepresentacin en Per:Calle Dean Valdivia 148 Piso 10. San Isidro. LimaCentro Empresarial Platinum PlazaTel 51-1-2157800 / Fax 51-1-4423466

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    SIGLAS

    A & S Agua Potable y Saneamiento

    ANP rea Natural Protegida

    AOM Administracin, Operacin y Mantenimiento

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    CEPIS Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente

    DIGESA Direccin General de Salud Ambiental

    DNS Direccin Nacional de Saneamiento

    EPS Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento

    FICA Ficha Informativa de Clasificacin Ambiental

    FONCODES Fondo Nacional de Compensacin para el Desarrollo

    INEI Instituto Nacional de Estadstica e InformticaMEF Ministerio de Economa y Finanzas

    MINAM Ministerio del Ambiente

    MVCS Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

    ONG Organismo No Gubernamental

    OMA Oficina de Medio Ambiente

    OPS Organizacin Panamericana de la Salud

    O&M Operacin y Mantenimiento

    PAS Programa de Agua y Saneamiento

    PBI Producto Bruto Interno

    PIP Proyectos de Inversin Pblica

    PROCOES Programa de Mejoramiento y Ampliacin de Servicios de Agua y Saneamiento en Per

    PRONASAR Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

    SEIA Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental

    SNIP Sistema Nacional de Inversin Pblica

    SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

    TUPA Texto nico de Procedimientos Administrativos

    VMCS Viceministerio de Construccin y Saneamiento

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    INDICE DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCIN .................................................................................................. 1

    1.1. OBJETIVOS Y ALCANCES ............................................................................ 1

    1.2. ASPECTOS LEGALES ................................................................................. 1

    1.3. ASPECTOS INSTITUCIONALES ................................................................... 2

    1.4. ASPECTOS AMBIENTALES .......................................................................... 2

    2. AGRUPACIN DE PROYECTOS ......................................................................... 5

    2.1. CRITERIOS DE AGRUPACIN ..................................................................... 5

    2.2. IDENTIFICACIN DE COMPONENTES DE AGRUPACIN ......................... 6

    2.3. PROPUESTAS DE AGRUPACIN .............................................................. 11

    2.4. LIMITACIONES PARA LA AGRUPACIN ................................................... 12

    2.5. METODOLOGA DE AGRUPACIN DE PROYECTOS ............................... 13

    3. FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIN AMBIENTAL ................................. 16

    3.1. CONTENIDO DE LA FICA ........................................................................... 16

    3.2. LLENADO DE LA FICA ................................................................................ 17

    4. CERTIFICACIN AMBIENTAL POR MVCS ........................................................ 22

    4.1. CLASIFICACIN AMBIENTAL ..................................................................... 22

    4.2. TRMINOS DE REFERENCIA .................................................................... 23

    4.3. CERTIFICACIN AMBIENTAL ..................................................................... 23

    4.4. SEGUIMIENTO Y CONTROL POR EL MVCS ............................................. 23

    4.5. FLUJO DE ACCIONES EN LA GUA ........................................................... 25

    ANEXOS

    ANEXO N 1: AGRUPACIN DE PROYECTOS

    ANEXO N 2: MODELO DIDCTICO PARA EL PROCEDIMIENTO DE AGRUPACINDE PROYECTOS

    ANEXO N 3 DISTRITOS POR PROVINCIA Y REGIN

    ANEXO N 4 ECORREGIONES DEL PER

    ANEXO N 5 MAPA DE ECORREGIONES

    ANEXO N 6 MARCO LEGAL REFERENCIAL

    ANEXO N 7 GLOSARIO DE TRMINOS.

    BIBLIOGRAFA

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    GRFICOS

    GRFICO N 1 CICLO DEL PROYECTO

    GRFICO N 2 CLASIFICACIN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE INVERSIN

    GRFICO N 3 NIVELES DE AGRUPACIN

    GRFICO N 4 RBOL DE DECISIONES PARA AGRUPACIN

    GRFICO N 5 PROCEDIMIENTOS TUPA PARA CLASIFICACIN YCERTIFICACIN AMBIENTAL

    GRFICO N 6 FLUJO DE ACCIONES EN LA GUA

    CUADROS

    CUADRO N 1 CLASIFICACIN AMBIENTAL SEGN EL SISTEMA NACIONAL

    DE EIA

    CUADRO N 2 ACTIVIDADES PRINCIPALES EN PROYECTOS DE AGUA

    Y SANEAMIENTO

    CUADRO N 3 TIPOS DE CENTROS POBLADOS PEQUEOS PROYECTOSDE SANEAMIENTO

    CUADRO N 4 OPCIONES TCNICAS PARA SANEAMIENTO EN

    PEQUEAS CIUDADES

    CUADRO N 5 TIPOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO QUE PUEDEN

    SER AGRUPADOS

    CUADRO N 6 UNIDADES POLTICO ADMINISTRATIVAS EN EL PAS

    CUADRO N 7 REAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

    CUADROS RELACIONADOS CON ELABORACIN DE LA FICA

    CUADRO N 8 DATOS GENERALES DE LA AGRUPACIN DE PROYECTOS

    PARA LA FICA

    CUADRO N 9 CARACTERSTICAS DE LA AGRUPACIN EN ETAPA

    DE PLANIFICACIN

    CUADRON10 CARACTERSTICAS DE LA AGRUPACIN EN ETAPA DE

    EJECUCIN

    CUADRON11 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIN DE LA AGRUPACIN

    DE PROYECTOSCUADRO N 12 INFORMACIN RELACIONADA CON CONSTRUCCIN DE PTAR

    Y PTAP

    CUADRON13 CARACTERSTICAS DE LA AGRUPACIN EN ETAPA

    DE OPERACIN

    CUADRON14 CARACTERSTICAS DE LA AGRUPACIN EN ETAPA

    DE MANTENIMIENTO

    CUADRO N 15 MATERIAL DE PRSTAMO O EXTRACCIN

    CUADRO N 16 INSUMOS UTILIZADOS

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    PRESENTACIN

    El Viceministerio de Construccin y Saneamiento (VMCS) con el apoyo del BancoInteramericano de Desarrollo (BID), acordaron como complemento del Programa deReformas del Sector Saneamiento, elaborar una Gua para facilitar la preparacin,presentacin y aprobacin de las evaluaciones de impacto ambiental de pequeosproyectos del sector saneamiento comprendidos en programas gubernamentales, quedeben ser presentados ante el MVCS para obtener la certificacin ambiental comopaso previo a su ejecucin, de acuerdo con la Ley N 27446, Ley del SEIA y sureglamento y en concordancia con las directivas del MEF para proyectos de inversinpblica.

    Para la presente gua se entender como Pequeos Proyectos de Saneamientoaquellos proyectos de inversin de menor escala que son ejecutados dentro deprogramas gubernamentales en Centros Poblados Rurales y en Pequeas Ciudades

    respecto de los cuales se prev la generacin de impactos ambientales negativosleves. El Texto nico Ordenado (TUO) del Reglamento de la Ley General de Serviciosde Saneamiento considera que los centros poblados rurales son aquellos que tienenhasta 2,000 habitantes y la categora de pequeas ciudades es aplicada actualmentea los centros poblados que tienen de 2,001 a 15,000 habitantes.

    El desarrollo de proyectos de infraestructura de agua y saneamiento forma parte de lasestrategias de lucha contra la pobreza porque su ejecucin, representa socialmenteuna mejora sustancial del estndar de calidad de vida para la localidad donde se aplica,reduce la incidencia de enfermedades, principalmente las EDA (enfermedadesdiarreicas agudas) que junto con las IRA (Infecciones respiratorias agudas) son las

    principales fuentes de morbilidad en las zonas de pobreza y pobreza extrema.Est fuera de toda duda la necesidad de ejecutar proyectos de saneamiento en centrospoblados rurales y pequeas ciudades por su alto impacto social positivo, traducido enelevados beneficios sociales para la salud de la poblacin. Es claro tambin que estosproyectos deben contar con una evaluacin ambiental, de manera que la aplicacin delas medidas apropiadas de prevencin y manejo ambiental garanticen su sostenibilidady desarrollo en armona con el ambiente. En el mismo sentido, es necesario yconveniente establecer mecanismos para agilizar el proceso de la evaluacin ambientala fin de prevenir que sta pueda ser causa de retraso en la ejecucin de los proyectos.

    Las actividades involucradas en la ejecucin de los diferentes Pequeos Proyectos de

    Saneamiento son similares y de limitada envergadura; por lo que, bajo ciertascondiciones y criterios, pueden ser evaluados en conjunto en lugar de individualmente,agilizando y reduciendo el tiempo y esfuerzo requeridos para obtener la certificacinambiental.

    La presente Gua contiene recomendaciones para la agrupacin de PequeosProyectos de Saneamiento con fines de evaluacin ambiental, en programas deinversin pblica del Gobierno Nacional, as como en los que son presentados por lasMunicipalidades distritales o provinciales, y por los Gobiernos Regionales.

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    1

    1. INTRODUCCIN

    1.1. OBJETIVOS Y ALCANCES

    1.1.1. Objetivo general

    La presente gua tiene por objeto establecer los criterios para agrupar PequeosProyectos de Saneamiento correspondientes a programas gubernamentales,facilitando su evaluacin ambiental, el seguimiento y control de las obligacionesderivadas del instrumento de gestin ambiental correspondiente, en el marco de loestablecido en la Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de ImpactoAmbiental y su Reglamento, as como el Reglamento de Proteccin Ambiental paraproyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construccin ySaneamiento, aprobado por Decreto Supremo N 015-2012-VIVIENDA.

    1.1.2. Alcances

    La Gua servir como instrumento de orientacin para aplicar criterios de seleccin yejecutar procedimientos que permitan la agrupacin de Pequeos Proyectos deSaneamiento a ejecutarse en Centros Poblados Rurales y en Pequeas Ciudades en elmbito nacional, bajo competencia del MVCS, a fin de agruparlos para un solo procesode evaluacin ambiental de acuerdo con:

    o El Tipo de Proyecto (cuando est comprendida dentro de un programa);

    o Su Delimitacin Poltica;

    o Su Ubicacin Geogrfica/Ecolgica;

    o Su Emplazamiento en zonas de inters ambiental, social, monumental,

    arqueolgico u otro que se pueda identificar.La Gua se enfoca en los Programas Gubernamentales de Saneamiento del SectorVivienda y est dirigida a: formuladores de proyectos, evaluadores de estudiosambientales del MVCS, empresas consultoras, consultores individuales, promotores deobras, gobiernos municipales y gobiernos regionales. La Gua tambin puede seraplicada para proyectos correspondientes a programas de los gobiernos regionales ylocales.

    Los criterios y procedimiento establecidos en la Gua estn dirigidos a la agrupacin deproyectos en los cuales se prev la generacin de impactos negativos leves, enconsideracin a los criterios de proteccin ambiental establecidos en la normativa

    vigente. La asignacin de la categora de estudio es el resultado del procedimiento dela clasificacin ambiental.

    1.2. ASPECTOS LEGALES

    La Gua determina criterios, directrices y procedimientos que permiten la agrupacin dePequeos Proyectos de Saneamiento de inversin pblica con caractersticas yemplazamientos similares, enmarcados en los dispositivos legales vigentes referidos ala normativa ambiental general as como a la enfocada al desarrollo de las actividadesdel sub sector saneamiento bajo la competencia del MVCS.

    En tal sentido, los procedimientos descritos en la presente gua estn enlazados con el

    TUPA del MVCS, especficamente en los procedimientos de clasificacin y certificacinambiental.

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    2

    En el Anexo N 6 se incluye un listado de los principales dispositivos legalesrelacionados. Una relacin ms amplia de normas legales y tcnicas puede serconsultada en la pgina web institucional del MVCS www.vivienda.gob.pe y en lapgina web del Ministerio del Ambientewww.minam.gob.pe

    1.3. ASPECTOS INSTITUCIONALES

    1.3.1. LA GESTIN AMBIENTAL SECTORIALLa gestin ambiental sectorial del MVCS se sustenta en los principios establecidos enla Ley N 28611 - Ley General del Ambiente, la Ley N 28245 - Ley Marco del SistemaNacional de Gestin Ambiental, la Ley N 27446 - Ley del Sistema Nacional deEvaluacin del Impacto Ambiental, modificada por Decreto Legislativo N 1078, y suReglamento aprobado por Decreto Supremo N 019-2009-MINAM; as como en losprincipios de la Poltica Nacional del Ambiente y de la Poltica Ambiental Sectorial,aprobada por Resolucin Ministerial N 165-2007-VIVIENDA.

    En cuanto a las evaluaciones ambientales, el artculo 32 del Reglamento de la Ley del

    SEIA, aprobado por Decreto Supremo N 019-2009-MINAM, faculta a las autoridadescompetentes, en este caso el MVCS, para emitir normas y disposiciones especiales enel caso de proyectos de menor escala localizados en una misma rea geogrfica uotras situaciones o circunstancias particulares, a fin de permitir que los instrumentos degestin ambiental del SEIA y dems exigencias derivadas del mismo, puedan sercumplidas por un solo titular o grupo de titulares, siempre y cuando se delimitenclaramente las responsabilidades individuales y colectivas y se defina una estrategia demanejo ambiental que sustente la viabilidad del cumplimiento de las obligaciones quedetermine la autoridad competente.

    1.4. ASPECTOS AMBIENTALES

    1.4.1. LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTALLa Evaluacin de Impacto Ambiental, es una herramienta importante para prevenir losproblemas ambientales y lograr la sostenibilidad y el desarrollo de los proyectos enarmona con el ambiente.

    La Evaluacin de Impacto Ambiental tiene por objeto predecir en qu forma eldesarrollo de un proyecto puede causar daos al ambiente y qu medidas pueden sertomadas para prevenir, reducir, controlar o mitigar ese dao; para ello utiliza unasecuencia lgica que mediante un anlisis de causa- efecto identifica, analiza, predice y

    evala en forma integral los potenciales impactos ambientales que podra ocasionar unproyecto durante las etapas de su desarrollo: diseo, ejecucin, operacin y/omantenimiento; con la finalidad de programar las medidas de prevencin, correccin ymitigacin de dichos impactos.

    La Evaluacin de Impacto Ambiental es a veces percibida como una actividad queretrasa la ejecucin de los proyectos e incrementa innecesariamente los costos; sinembargo, la realidad es todo lo contrario, ya que es una actividad de gran ayuda ybeneficio para la formulacin de Planes de Desarrollo, porque identifica zonas yacciones en las que el proyecto pueda producir impactos adversos al ambienteanticipando los problemas que podran ocasionar el diseo, ubicacin y operacin delproyecto sobre el ambiente y viceversa.

    Tener en cuenta los aspectos ambientales desde el diseo y a lo largo de todo el ciclode vida del proyecto es beneficioso tanto para los titulares y ejecutores de los proyectos

    http://www.vivienda.gob.pe/http://www.minam.gob.pe/http://www.minam.gob.pe/http://www.vivienda.gob.pe/
  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    3

    como para las poblaciones y autoridades locales emplazadas en su rea de influencia,porque conlleva a una sensibilizacin sobre el tema ambiental previniendo conflictos ymejorando las relaciones entre estos actores.

    En este sentido, la Evaluacin de Impacto Ambiental debe servir tanto al MVCS comoal organismo o institucin proponente para decidir por la alternativa ms conveniente,asegurando la viabilidad ambiental de los proyectos sectoriales que se ejecuten.

    1.4.2. EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTALEl Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), cuyo ente rector esel Ministerio del Ambiente, establece la obligatoriedad de obtener la CertificacinAmbiental del MVCS previamente a la ejecucin de proyectos de inversin pblica,privados o de capital mixto del sub sector Saneamiento. Dado el alto impacto socialpositivo de este tipo de proyectos, es responsabilidad del formulador del proyectoproponer las condiciones de ubicacin, prevencin, mitigacin y control que lo haganviable desde el punto de vista ambiental.

    El artculo 4 de la Ley del SEIA establece tres categoras de clasificacin ambiental de

    proyectos (Ver Cuadro N 1 y Grfico N 2), de acuerdo con el riesgo ambiental quepresenten.

    La evaluacin preliminar de los posibles impactos que se generan en las diferentesetapas del proyecto permite determinar su Clasificacin Ambiental, por tanto laasignacin de la categora de estudio correspondiente a una agrupacin de pequeosproyectos de saneamiento a desarrollarse en el marco de un programa gubernamental,es el resultado del procedimiento de clasificacin ambiental.

    Cuadro N 1

    CLASIFICACIN AMBIENTAL SEGN EL SISTEMA NACIONAL DE EIA (SEIA)

    Categora IDeclaracin de Impacto Ambiental (DIA) - Incluye aquellos proyectos de inversin cuya ejecucin puede originarimpactos ambientales negativos leves de carcter poco significativo.

    Categora II Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd).- Incluye los proyectos cuya ejecucin puede originarimpactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcin demedidas fcilmente aplicables.

    Categora III Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d).- Incluye aquellos proyectos cuyas caractersticas,envergadura y/o localizacin, pueden producir impactos ambientales negativos significativos cuantitativa o cualitativamente,requiriendo un anlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

    Fuente: Ley N 27746, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental.

    Grfico N 2

    CLASIFICACIN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE INVERSIN

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    4

    1.4.3. LA CERTIFICACIN AMBIENTALToda persona natural o jurdica, de derecho pblico o privado, nacional o extranjera,que pretenda desarrollar un proyecto de inversin susceptible de generar impactosambientales negativos de carcter significativo, debe gestionar una CertificacinAmbiental ante la autoridad competente.

    La Certificacin Ambiental permite establecer constancia que el proyecto propuestocumple con los requisitos de forma y fondo establecidos en el marco del SEIA. Estacertificacin se extiende como resultado de la aprobacin del estudio ambiental en surespectiva categora. Si el proyecto no cuenta con la Certificacin Ambiental, no podrobtener licencias, derechos, autorizaciones o permisos para iniciar su ejecucin.

    La Certificacin Ambiental para los proyectos de agua y saneamiento es otorgada porel MVCS en base a la solicitud presentada por el formulador o titular del proyecto deacuerdo con los procedimientos 7 y 8 de su TUPA vigente, que puede ser consultadoen la pgina webwww.vivienda.gob.pe

    Leves Moderados

    Categora I

    Declaracin deImpacto

    Ambiental (DIA)

    Categora II

    Estudio deImpactoAmbientalSemidetallado

    EIAsd

    Categora III

    Estudio de ImpactoAmbiental Detallado(EIAd)

    Significativos

    http://www.vivienda.gob.pe/http://www.vivienda.gob.pe/http://www.vivienda.gob.pe/http://www.vivienda.gob.pe/
  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    5

    2. AGRUPACIN DE PROYECTOS

    2.1. CRITERIOS DE AGRUPACIN

    Las evaluaciones ambientales se basan en la interaccin entre dos factores: (i) el tipo

    de actividad a desarrollar, y (ii) el rea geogrfica/ecolgica de influencia donde sedesarrolla la actividad.

    La ejecucin de Pequeos Proyectos de Saneamiento requiere en general la ejecucinde actividades preliminares y constructivas similares para ambos casos y comparten lamayora de las actividades operacionales. En el Cuadro N 2 se muestran lasprincipales actividades que generalmente se desarrollan en la ejecucin de estosproyectos.

    Ahora bien, la intensidad, extensin, desarrollo, reversibilidad de los impactos;depender de las caractersticas fsicas, biticas y antrpicas del rea geogrfica en lacual se instala o se mejora la infraestructura de agua y saneamiento, ya que no es lo

    mismo, por ejemplo, hacer excavaciones para redes o infiltraciones en terrenos planosy arcillosos que en terrenos de pendiente pronunciada y arenosos o en zonasinundables de selva baja. La magnitud, grado y alcance de los impactos se determinaen el proceso de identificacin y evaluacin de impactos segn lo cual se formula elPlan de Manejo Ambiental.

    En tal sentido, si varios Pequeos Proyectos de Saneamiento presentan caractersticassimilares, es factible agruparlos para efectos de su evaluacin ambiental e identificar yevaluar los impactos ocasionados por el conjunto de proyectos. An ms, la evaluacinambiental de un conglomerado o agrupacin de proyectos que se desarrollan en unamisma rea geogrfica/ecolgica permitir apreciar directamente y con mayoreselementos de juicio, los efectos acumulativos y sinrgicos comparado versus laevaluacin de cada proyecto por separado.

    Cuadro N 2

    ACTIVIDADES PRINCIPALES EN PEQUEOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO

    ACTIVIDADGENERAL

    ACTIVIDAD ESPECFICA

    Trabajospreliminares

    1. Instalaciones provisionales (depsitos, oficina, campamento, etc.)

    2. Sealizacin de reas de trabajo

    3. Movilizacin y uso de maquinarias y equipos

    4. Transporte de Materiales

    Construccin

    5. Desbroce de vegetacin (1)

    6. Descapote de suelo orgnico (1)

    7. Excavaciones

    8. Movimiento de tierras

    9. Disposicin de residuos de construccin

    10.Instalacin de cerco

    11.Implementacin o mejoramiento de vas de acceso (2)

    12.Instalacin red de tuberas o canales13.Relleno y compactacin de zanjas

    14.Transporte y disposicin de materiales excedentes

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    6

    Cuadro N 2

    ACTIVIDADES PRINCIPALES EN PEQUEOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO

    ACTIVIDADGENERAL

    ACTIVIDAD ESPECFICA

    15.Desmontaje de infraestructuras provisionales

    16.Readecuacin de superficie intervenida

    Operacin

    17.Manejo de residuos slidos

    18.Mantenimiento de redes (3)

    19.Operacin de redes (3)

    20.Operacin de cmara de bombeo

    21.Disposicin de aguas residuales

    22.Disposicin de lodos residuales

    23.Uso de recurso acufero

    (1) Aplicable solo en zonas con cobertura vegetal agrcola, pecuaria, forestal o similares (2) Actividad variable sujeta a evaluacin de campo(3) Aplicable solo en proyectos que incluyen conexiones domiciliarias

    2.2 IDENTIFICACIN DE COMPONENTES DE AGRUPACIN

    Los proyectos de saneamiento pueden ser agrupados en funcin a:

    (a) Tipo de proyecto a ejecutar,

    (b) Delimitacin poltico administrativa; donde se ejecuta,

    (c) Regin ecolgica, donde se ubica,

    (d) rea de tratamiento especial.

    En cualquier caso slo pueden ser agrupados los Pequeos Proyectos de Saneamientoen los que se prev puedan generar impactos ambientales negativos leves.

    A continuacin se describe en qu consisten estas caractersticas.

    2.2.1 TIPO DE PROYECTO A EJECUTAR

    El MVCS considera para efectos de atencin y generacin de Pequeos Proyectos de

    Saneamiento comprendidos dentro de programas, a dos tipos de centros poblados deacuerdo con la poblacin a la que sirven, los cuales se muestran en el Cuadro N 3:

    Cuadro N 3.

    TIPOS DE CENTROS POBLADOS EN PEQUEOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO

    1. Centro Poblado Rural Son poblaciones rurales que tienen hasta 2,000 habitantes

    2. Pequea Ciudad Son centros urbanos que tienen de 2,001 a 15,000 habitantes

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    7

    Desde el punto de vista de opciones tcnicas, los proyectos pueden ser:

    (i) De abastecimiento de agua potable bajo sistemas convencionales o noconvencionales

    (ii) De saneamientobajo sistemas convencionales o no convencionales.

    2.2.1.1 Proyectos en Centros Poblados RuralesLas opciones tcnicas en cuanto al abastecimiento de agua para centrospoblados rurales incluyen la habilitacin de fuentes puntuales por gravedad opor bombeo, y tcnicas no convencionales como sistema de captacin deagua de lluvia o bomba elica, as como piletas multifamiliares con o sinsistema de tuberas para conexin domiciliaria.

    Respecto al saneamiento bsico, las opciones incluyen unidades desaneamiento bsico para la disposicin sanitaria de excretas principalmentepuntuales y eventualmente colectivas.

    2.2.1.2 Proyectos en pequeas ciudadesLa opcin en pequeas ciudades es instalar o mejorar la gestin de losservicios de agua y saneamiento, optimizando el funcionamiento de suinfraestructura sanitaria, con inversiones que podran incluir mejoramiento,rehabilitacin y/o expansin de sistemas de suministro, mejorasoperacionales, alcantarillado, letrinas domiciliarias y otras solucionessanitarias apropiadas. En el cuadro siguiente se muestran las opcionestcnicas para pequeas ciudades contempladas en la Gua Metodolgicapara la identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos de saneamientobsico en el mbito de pequeas ciudades a nivel de perfil del MEF.

    Cuadro N4

    OPCIONES TCNICAS PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN PEQUEAS CIUDADES

    Instalacin de servicio de agua potable Es aquel que permite dotar del servicio de abastecimiento de agua potable a una localidaddesprovista totalmente de ste. Comprende obras de: captacin de manantial de ladera,fondo, galera filtrante, de agua superficial, pozo tubular, pozo excavado; as como laconduccin, impulsin, almacenamiento, tratamiento, sedimentacin, floculacin, filtracinlenta, filtracin rpida, desinfeccin, aduccin, reservorio y distribucin; con sus respectivasconexiones domiciliarias y medidores.

    Ampliacin del servicio de agua potable Contempla ampliar el servicio existente en fuentes, conducciones, reservorios, redes yconexiones. Obras tpicas en estas intervenciones son la construccin de redes dedistribucin, conexiones domiciliarias y en algunos casos nuevas captaciones que sirvan a

    los nuevos usuarios, como por ejemplo un pozo.

    Mejoramiento del servicio de aguapotable

    Este tipo de proyecto permite mejorar una o ms caractersticas de la calidad del servicioexistente a los usuarios ya conectados. Comprende obras de ampliacin de capacidad dereservorios, mejoras en las plantas de tratamiento de agua potable, lo que usualmente secomplementa con la reposicin de elementos en mal estado como conducciones,conexiones, equipos de bombeo, reacondicionamiento de la captacin y mejoramiento dereservorios e instalaciones.

    Rehabilitacin o reposicin del serviciode agua potable

    Comprende la renovacin total o parcial de infraestructura existente y en operacin, sincambio en la capacidad del sistema. Se genera cuando un sistema o parte de l ha cumplidosu vida til. Las obras pueden incluir desde la construccin de una nueva captacin hasta laconstruccin de una red de distribucin.

    Instalacin del servicio de saneamiento Consiste en dotar de alcantarillado a una localidad desprovista totalmente de este servicio,permitiendo el reemplazo de los sistemas individuales que normalmente no sonsanitariamente aceptados. Para estos casos se debe considerar el anlisis de todos loscomponentes del sistema, desde las redes y buzones de recoleccin hasta el tratamiento enplanta y disposicin final en un curso receptor.

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    8

    Ampliacin del servicio de saneamiento Comprende el aumento de la capacidad de componentes del sistema existente (colectoresprincipales, plantas de tratamiento, emisores, etc.). Tambin contempla ampliar el servicio dealcantarillado a un sector de la localidad que no lo tenga.

    Mejoramiento del servicio desaneamiento

    Permite mejorar la calidad del servicio a los usuarios ya conectados a la red pblica

    Rehabilitacin o reposicin del servicio

    de saneamiento

    Comprende la renovacin total o parcial de infraestructura existente y en operacin, sincambio en la capacidad y calidad del servicio. Se genera cuando un sistema o parte de l hacumplido su vida til. Las obras pueden incluir desde redes de recoleccin hasta ladisposicin final en un curso receptor previo tratamiento.

    Como ya se ha mencionado lneas arriba, los proyectos de agua potable y saneamientodesarrollan las mismas o muy similares actividades de construccin y operacin,diferencindose de un proyecto a otro por la envergadura de los trabajos, siendo demenor magnitud aquellos destinados a centros poblados rurales comparados con losde pequeas ciudades.

    Lo mismo sucede con los impactos ambientales ocasionados por estas actividades; esdecir, sern tambin los mismos con diferentes magnitudes que dependern de laenvergadura del proyecto.

    En este sentido es factible agrupar, con fines de evaluacin ambiental, proyectos deagua potable y saneamiento en centros poblados rurales y pequeas ciudades cuandocomparten caractersticas similares.

    Bajo este criterio en el Cuadro N 5 se muestran las opciones tcnicas de agua potabley saneamiento que pueden ser agrupadas en conjunto o por separado segn loscriterios de agrupacin.

    Cuadro N 5

    TIPOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO QUE PUEDEN SER AGRUPADOS1. Sistemas de agua potable por gravedad sin tratamiento con o sin sistema de tuberas para conexin domiciliaria

    2. Sistema de agua potable por gravedad con tratamiento con o sin sistema de tuberas para conexin domiciliaria

    3. Sistema de agua potable con bombeo sin tratamiento con o sin sistema de tuberas para conexin domiciliaria

    4. Sistema de agua potable con bombeo con tratamiento con o sin sistema de tuberas para conexin domiciliaria

    5. Sistemas no convencionales de agua potable por captacin de agua de lluvia con o sin sistema de tuberas para conexindomiciliaria

    6. Sistemas no convencionales de agua potable por bomba mecnica o elica con o sin sistema de tuberas para conexindomiciliaria

    7. Piletas multifamiliares con o sin sistema de tuberas para conexin domiciliaria8. Unidades bsicas de disposicin sanitaria de excretas

    9. Instalacin de servicio de agua potable en pequeas ciudades

    10. Mejoramiento del servicio de agua potable en pequeas ciudades

    11. Rehabilitacin o reposicin del servicio de agua potable en pequeas ciudades

    12. Instalacin de servicio de saneamiento en pequeas ciudades que no incluyan plantas de tratamiento de aguas residualesdomsticas y municipales

    13. Ampliacin del servicio de saneamiento en pequeas ciudades incluyan o no la ampliacin de plantas de tratamiento deaguas residuales domsticas y municipales

    14. Mejoramiento del servicio de saneamiento en pequeas ciudades incluyan o no la ampliacin de plantas de tratamiento deaguas residuales domsticas y municipales

    15. Rehabilitacin o reposicin del servicio de saneamiento en pequeas ciudades incluyan o no la ampliacin de plantas detratamiento de aguas residuales domsticas y municipales

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    9

    Como puede observarse, en la prctica todos los tipos de proyectos pueden seragrupados con las limitaciones que se describen ms adelante en el tem 2.4. Elprocedimiento de agrupacin propiamente dicho se inicia en el nivel polticoadministrativo que corresponde a distritos.

    2.2.2 DELIMITACIN POLTICO ADMINISTRATIVAPoltica y administrativamente el pas consta de 24 departamentos (hoy tambingobiernos regionales)1, 195 provincias y 1,834 distritos. Adems, se subdivide encentros poblados, urbanos y rurales, pequeas ciudades y comunidades nativas. En elAnexo N 3 se muestra la relacin de departamentos y provincias con el nmero dedistritos correspondientes a cada una segn los datos oficiales del INEI.

    Un resumen de las unidades poltico administrativas en el pas se muestran en elcuadro siguiente:

    Cuadro N 6UNIDADES POLTICO ADMINISTRATIVAS EN EL PAS

    Tipo Caracterstica Nmero

    Regin/Departamento

    En elordenamiento jurdico delPer,las regiones y los departamentos son lasentidadessubnacionales mayores del pas,circunscripciones con gobierno autnomo en asuntospolticos y administrativos delimitados. Tras la creacin de los Gobiernos Regionales, suelellamarse como regin de modo informal a los 24 departamentos y laProvinciaConstitucional del Callao.La provincia sede de la capital de la Repblica, laProvincia deLima,ha sido excluida de este proceso y forma la regin de Lima Metropolitana

    25

    Provincia En elPer,unaprovincia es la unidad de subdivisin administrativa inferior a undepartamento.Se hallan subdivididas endistritos.Cada provincia es gobernada civilmente

    por unaMunicipalidad Provincial,encabezada por unalcalde,elegido por sufragio universalcada cuatro aos, quien dirige la poltica provincial

    195

    Distrito En elordenamiento jurdico delPer,los distritos son subdivisiones de lasprovincias.Sontambin las menorescircunscripciones poltico-administrativos del pas. La relacincompleta de distritos con sus estadsticas de agua y saneamiento pueden verse enhttp://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0867/libro.pdf.

    1,834

    Centro PobladoRural

    El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (MVCS) considera para efectos deatencin y generacin de proyectos a los poblados rurales que tienen hasta 2,000habitantes

    75,199

    PequeasLocalidades

    El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (MVCS) considera para efectos deatencin y generacin de proyectos a los poblados que tienen de 2,001 a 15,000 habitantes

    ND

    ComunidadesNativas

    Son centros poblados de la regin de la selva habitados por comunidades indgenas. Paraefectos de la presente gua sern considerados Centros Poblados Rurales

    1,297

    ND=No Determinado

    Para la formulacin de proyectos se recomienda establecer contactos previos con laspoblaciones beneficiarias, para lo cual se debe tener en cuenta que en el rea rural delas tres regiones geogrficas tradicionales del Per las familias tienden a crear distintostipos de organizaciones, lo que por considerar de inters para efectos deconsideraciones sociales inclusivas lo comentamos a continuacin.

    1El marco jurdico de la descentralizacin ha establecido la constitucin de Gobiernos Regionales en los24 departamentos existentes bajo la idea de iniciar un proceso que conduzca a la agrupacin en macroregiones poltico administrativas por decisin de sus ciudadanos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ordenamiento_jur%C3%ADdicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Entidad_subnacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Entidad_subnacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_Constitucional_del_Callaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_Constitucional_del_Callaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provinciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_y_departamentos_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Distritos_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Municipalidades_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alcaldehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ordenamiento_jur%C3%ADdicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_del_Per%C3%BAhttp://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0867/libro.pdfhttp://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0867/libro.pdfhttp://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0867/libro.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ordenamiento_jur%C3%ADdicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alcaldehttp://es.wikipedia.org/wiki/Municipalidades_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Distritos_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_y_departamentos_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provinciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_Constitucional_del_Callaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_Constitucional_del_Callaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Entidad_subnacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Entidad_subnacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ordenamiento_jur%C3%ADdico
  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    10

    La comunidad campesina se localiza principalmente en el centro y sur andinos,tratndose de instituciones jurdicas con ttulos de propiedad sobre sus recursosnaturales. Son agrupaciones de 50 a 200 familias que mantienen usos y costumbres ytienen entre sus fortalezas su capacidad de convocatoria al trabajo colectivo. El 14% delas familias rurales perteneceran a una comunidad campesina (VMVC, 2004).

    En la costa predominan los pequeos propietarios que residen en villorrios, centrospoblados o pequeas ciudades. Tambin existen organizaciones que toman el nombrede comunidades campesinas pero que en realidad son asociaciones de posesionariosde terrenos eriazos con potencial de ser comercializados.

    En la regin de la selva existen organizaciones de colonos, mestizos y de comunidadesnativas que por ser un poco ms complejas y diferentes al resto del pas, convieneexplicar con mayor detalle. Las comunidades nativas cuentan con un sistema deorganizacin con autoridades comunales y municipales, que desarrollan tareas dedesarrollo local y administracin de justicia. Algunos asentamientos que pertenecen aestas comunidades han sido designados como ejes distritales (p.e. distrito de Awajn odistrito de El Cenepa); en cuyo caso, en el marco de la legislacin actual, las

    autoridades y la legislacin municipal se sobrepone a las comunidades y su autonoma.El tamao de los asentamientos es variado y ha estado asociado al establecimiento delas escuelas, las cuales obligan a la poblacin a permanecer de manera estable en unlugar. Esta situacin es contraria a los patrones tradicionales de vida de lascomunidades, que contaban con cierta movilidad, en funcin de las estaciones, elaprovechamiento de los recursos naturales y los ciclos rituales o ceremoniales.Normalmente, las comunidades nativas ribereas de la selva baja tienen mayorpoblacin, principalmente por la disponibilidad de peces en los ros y lagos y a laabundancia de frutos de palma. En la selva alta, las poblaciones suelen tenerasentamientos ms pequeos.

    2.2.3 REGIN ECOLGICATradicionalmente el Per se ha dividido en tres grandes regiones geogrficas: Costa,Sierra y Selva; sin embargo, desde mediados del siglo pasado se han venidodesarrollando otros enfoques o aproximaciones como el de las Ecorregiones de Brack2,planteadas como un rea geogrfica que se caracteriza por tener el mismo clima, lossuelos, las condiciones hidrolgicas, la misma flora y fauna. Es decir, que es una regindonde los factores medioambientales o ecolgicos son los mismos y estn en estrechainterdependencia.

    Las 11 Ecorregiones son:

    1. Mar Fro de la Corriente Peruana o de Humboldt

    2. Mar Tropical

    3. Desierto del Pacfico

    4. Bosque Seco Ecuatorial

    5. Bosque Tropical del Pacfico

    6. Serrana Esteparia

    7. Puna

    8. Pramo

    2Brack A. Ecologa de un Pas Complejo (1986).

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    11

    9. Selva Alta o Yungas

    10. Selva Baja o Bosque Tropical Amaznico

    11. Sabana de Palmeras

    En el Anexo N 4 se proporciona una descripcin ms detallada de cada Ecorregin yen el Anexo N 5 se muestra el mapa de los distritos distribuidos en las once (11)

    Ecorregiones para efectos de su aplicacin en la presente gua.

    2.2.4 REAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

    Los proyectos deben tener en cuenta la sensibilidad y caractersticas ambientales,sociales, paisajsticas, monumentales o arqueolgicas del rea donde se proyectaimplementar la infraestructura de agua y saneamiento.

    Para efectos de la presente gua, se denominan reas de tratamiento especial, a lasdescritas en el Cuadro N 7, las cuales requieren opinin favorable de otros sectores oautoridades competentes en el marco del SEIA.

    Cuadro N 7REAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

    reas ambientalmentesensibles

    Cuando en el rea existen zonas ambientalmente sensibles o de inters ecolgico que puedenser afectadas por las actividades del proyecto ya sea en la etapa de construccin o de operacin.reas ambientalmente sensibles son: reas naturales protegidas, zonas de hbitat de especiesde fauna o flora protegidas o en riesgo, reas de conservacin ambiental o de forestacin, reasde proteccin ecolgica.

    reas socialmentesensibles

    Cuando en el rea existen comunidades o poblaciones con caractersticas socioculturales osocioeconmicas especiales, tales como: Comunidades Indgenas o Nativas de la Selva, reasdonde la infraestructura y las actividades a desarrollar como consecuencia del proyecto puedeocasionar disputas por el uso de las fuentes o cuerpos de agua.

    reas de interspaisajstico

    Cuando en el rea existen zonas de gran valor paisajstico puesto o no en valor, que puede serafectado por el desarrollo de las actividades del proyecto; tales como: cataratas, miradoresecolgicos, etc.

    reas de intersmonumental/arqueolgico

    Cuando en el rea existen zonas arqueolgicas puestas o no en valor, las cuales pueden serafectadas por las actividades del proyecto..

    La relacin y ubicacin de reas Naturales Protegidas puede ser consultada en lapgina web del SERNANP http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/. Se debe tener encuenta que en esta relacin no estn incluidas reas o zonas reservadas especialesestablecidas tanto por gobiernos locales como por centros poblados segn sus propioscriterios ecolgicos, culturales o religiosos, y la ejecucin de obras en dichos lugaressin consentimiento previo puede ocasionar conflictos sociales. La deteccin eidentificacin de estas reas o zonas es responsabilidad del o los especialistas querealizan el trabajo de evaluacin de campo.

    2.3. PROPUESTAS DE AGRUPACIN

    2.3.1. AGRUPACIN POR DISTRITOUn centro poblado (anexo, casero, etc.) es la agrupacin de poblacin ms bsica,

    mientras que el distrito es la unidad poltica-administrativa ms pequea bajo elgobierno de una autoridad poltica y generalmente se establecen sus lmites en base asus caractersticas de homogeneidad geogrfica, cultural o social; lo cual significa que

    http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/
  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    12

    las variables importantes para la evaluacin ambiental, como son los componentesfsico, bitico y antrpico; sern similares o presentarn muy pocas diferencias en elmbito de su rea de influencia.

    Las variables climticas que determinan las regiones ecolgicas son tambin similareso difieren muy poco en el rea de influencia de los distritos lo que tambin abona afavor de la representatividad de esta unidad poltica como primer nivel de agrupacin.

    2.3.2. AGRUPACIN POR REGIN ECOLGICACada una de las Once (11) Ecorregiones est constituida por una condicin climticasimilar, comparten una configuracin fisiogrfica y geolgica, tienen un escenarioedfico propio, comparten un patrn hidrolgico distributivo de aguas, tienen una floraparticular como expresin subordinada al clima dominante y una fauna que por lneaevolutiva ha desarrollado especies adaptadas o endmicas.

    Por tanto, proyectos de agua potable y/o saneamiento de localidades ubicadas endiferentes distritos pero en la misma ecorregin, tienen impactos de magnitud y gradode afectacin similares y pueden agruparse para ser evaluados ambientalmente en

    forma conjunta. sta se constituye en la segunda unidad o nivel de agrupacin despusdel distrito.

    La agrupacin descrita se ilustra en el Grfico N 3.

    Grfico N 3 NIVELES DE AGRUPACIN

    2.3.3. AGRUPACIN ESPECIALSi existieran programas para ejecutar ms de un proyecto dentro de una misma zonasocialmente sensible, de inters paisajstico o rea natural protegida (vase Cuadro N

    7), entonces sera posible tambin agrupar proyectos que se encuentren en el rea deinfluencia de dicha zona para tramitar la certificacin ambiental en forma conjunta.

    2.4. LIMITACIONES PARA LA AGRUPACIN

    No se deben agrupar bajo esta gua los proyectos con las siguientes caractersticasexcluyentes:

    A. Proyectos ubicados en diferentes zonas de tratamiento especial.

    B. Cuando hay poco espacio fsico para la infraestructura y no se pueden mantenerlas distancias hacia las viviendas o fuentes de agua establecidas en las NormasTcnicas para Agua y Saneamiento lo cual puede afectar la viabilidad del proyecto

    NIVEL 2

    Ecorregiones

    11 (Once) Ecorregiones

    NIVEL 1

    Distrito

    1,834 distritos en 195provincias y 24 regiones

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    13

    tal como est formulado y obligar a replantearlo retrasando la obtencin de lacertificacin de los dems proyectos de la agrupacin.

    C. Cuando el uso del recurso agua o el vertimiento en cursos de agua puede generaro agudizar conflictos sociales en la misma localidad o con localidades vecinasubicadas aguas abajo. En este caso las condiciones de viabilidad del proyectopueden verse afectadas y se debe encontrar solucin al conflicto como paso previoa la agrupacin.

    D. Cuando la ubicacin donde se construir la infraestructura est localizada enterritorios de pueblos indgenas y no se ha realizado la Consulta Previa a dichospueblos en la etapa de formulacin. En este caso, realizar la Consulta Previa es unproceso que requiere tiempo complementario y tratamiento diferenciado, lo queretrasara la obtencin de la certificacin de los dems proyectos de la agrupacin.

    E. Cuando la propiedad del terreno donde se ejecutarn las obras del proyecto noest clara y legalmente definida o est afectada por ocupacin ilegal.

    2.5 METODOLOGA DE AGRUPACIN DE PROYECTOS

    Para agrupar los proyectos se utilizan los Formatos 1 y 2 del Anexo 1 que permitenprimero excluir aquellos con limitaciones para ser agrupados y luego ir agrupndolossucesivamente por tipo de proyecto, por distrito y por regin ecolgica.

    Paso 1.- Identificacin de proyectos (Formato 1)

    El proceso se inicia a partir del listado de proyectos a nivel de perfil que forman partede la cartera de proyectos de programas de saneamiento del MVCS y de los gobiernosregionales o locales.

    Para cada uno de los proyectos del listado se completa la informacin del Formato 1del Anexo 1 utilizando los datos de identificacin del propio listado, la relacin y losmapas del SERNANP para verificar si se encuentran en una ANP, los datos y mapa delos Anexos 4 y 5 para identificar la ecorregin y la informacin recopilada en el campopara la formulacin del proyecto. De esta manera se crea una ficha de informacin queservir para identificar cada proyecto por separado.

    Paso 2.- Listado de proyectos agrupables (Formato2, Cuadro 2.1)

    Con la informacin bsica del Formato 1, elaborar el Listado General de ProyectosAgrupables en el Cuadro 2.1 del Anexo 1, descartando aquellos que presentan

    caractersticas excluyentes.Paso 3.- Ordenamiento de proyectos (Formato2, Cuadro 2.1)

    Con el listado de proyectos y la ayuda del Grfico N 4 rbol de Decisiones para laAgrupacin de Proyectos, se procede a ordenar las columnas del Cuadro 2.1colocando los proyectos sucesivamente uno a continuacin del otro en la columnacorrespondiente empezando con los proyectos agrupables que se desarrollarn en elmismo Distrito (Nivel 1) y, a continuacin en la siguiente columna, los de diferentesdistritos pero que estuvieran localizados en la misma Ecorregin (Nivel 2).

    Paso 4:- Conformacin de Agrupaciones (Formato 2, Cuadros 2.2 y 2.3)

    A continuacin se van trasladando las agrupaciones por Distrito y por Ecorregin a losCuadros 2.2 y 2.3 del Anexo 1 respectivamente, consolidando de esta manera laagrupacin de proyectos. Se elaborarn tantos cuadros 2.2 y 2.3 como sean

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    14

    necesarios segn el nmero de agrupaciones resultantes del proceso, teniendoespecial cuidado de indicar en el encabezado de cada uno el distrito o ecorreginsegn sea el nivel de agrupacin alcanzado.

    Paso 5.- Agrupacin especial (Formato 2, Cuadro 2.4)

    Si existiera ms de un proyecto localizado en una misma rea de tratamiento especial,

    se utilizar el Cuadro 2.4 del Anexo 1 para la agrupacin. (Ver Captulo 2.3.3 paramayor informacin).

    Paso 6.- Nomenclatura

    Para efectos de la identificacin de la agrupacin de proyectos conformada en losrespectivos cuadros 2.2 y 2.3, se deber generar una nueva nomenclatura, segn lassiguientes opciones:

    Si es agrupacin por Distrito:Agrupacin de Proyectos de Agua/Saneamiento para el Distrito de (describir el distrito donde serealizarn las obras). Si es agrupacin por Regin Ecolgica:Agrupacin de Proyectos de Agua/Saneamiento en (describir el nombre de la Ecorregin identificada encuyo mbito se realizarn las obras).

    Los Formatos 1 y 2 del Anexo 1 correctamente llenados sern anexados a la FICA que sepresente en VIVIENDA solicitando la Clasificacin Ambiental segn el Procedimiento 7del TUPA.

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    15

    Grfico N 4 RBOL DE DECISIONES PARA AGRUPACIN DE PEQUEOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    16

    3 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIN AMBIENTAL

    Una vez determinada la agrupacin de proyectos, el Consultor registrado e inscrito enel Registro de empresas autorizadas para elaborar estudios de impacto ambiental delMVCS, procede a elaborar la Ficha Informativa de Clasificacin Ambiental (FICA) para

    proyectos de saneamiento que ser presentada al MVCS para el trmite deClasificacin Ambiental. La FICA puede ser obtenida en la pgina webwww.vivienda.gob.pe.

    3.1 CONTENIDO DE LA FICA

    La FICA constituye la evaluacin ambiental preliminar de las caractersticas de laagrupacin de proyectos y del entorno donde se ejecutar identificando y evaluando losimpactos potenciales que pudieran producirse, as como proponiendo las medidas deprevencin mitigacin y correccin previstas.

    Est compuesta de 14 secciones con sus respectivas sub secciones e tems:

    I. Datos generales1.1. Titular del Proyecto1.2. Proponente1.3 Empresa y/o Entidad autorizada para la elaboracin de la FICA

    II. Descripcin del Proyecto2.1. Datos generales del Proyecto2.2. Caractersticas del proyecto

    2.2.1. Etapa de Planificacin2.2.2. Etapa de Ejecucin2.2.3. Etapa de Operacin y Mantenimiento

    2.3. Actividades asociadas o generadas por el proyecto2.3.1. Material de Prstamo o Extraccin2.3.2. Insumos2.3.3. Efluentes2.3.4. Residuos Slidos y Lquidos2.3.5. Emisiones Atmosfricas.2.3.6. Generacin de Ruido2.3.7. Generacin de Vibraciones

    III. Marco Institucional y LegalIV. Aspectos del medio fsico, bitico, social, cultural y econmico (Lnea

    Base)

    V. Descripcin de los posibles impactos ambientalesVI. Plan de Participacin CiudadanaVII. Medidas de prevencin, mitigacin, remediacin y compensacinVIII. Programa de Manejo de Residuos Slidos y lquidosIX. Programa de Seguimiento y ControlX. Programa de ContingenciaXI. Etapa de Cierre de ejecucin de obra y Etapa de AbandonoXII. Cronograma de EjecucinXIII. Presupuesto de ImplementacinXIV. Clasificacin Ambiental

    http://www.vivienda.gob.pe/http://www.vivienda.gob.pe/http://www.vivienda.gob.pe/
  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    17

    3.2 LLENADO DE LA FICA

    En el llenado de la FICA para el caso de agrupacin de proyectos se debern tener encuenta las consideraciones que se describen a continuacin:

    Seccin I Datos Generales

    Esta seccin considera los datos del Titular, siendo este la entidad pblica o conjuntosde entidades responsables del proyecto as como los datos del Proponente,entendindose ste como el Programa del MVCS o del gobierno regional o local en elmarco del cual se desarrolla e implementa el proyecto.

    En el caso de programas gubernamentales, que es el mbito de la presente gua,generalmente el Titular y el Proponente son el mismo programa o entidad pblica queser responsable de la ejecucin y seguimiento del proyecto.

    Seccin II Descripcin del Proyecto

    Seccin 2.1 Datos Generales

    o

    En el tem 2.1.1 Nombre del Proyecto, indicar la denominacin de laAgrupacin de Proyectos definida segn el paso 6 de la metodologa descritaen el tem 2.5 de la presente gua.

    o Los tems 2.1.1, 2.1.3, 2.1.4, 2.1.5, 2.1.7, 2.1.8 y 2.1.9 sern descritos en elCuadro N 8 Datos Generales de la Agrupacin de Proyectos para la FICA.

    o Debern adjuntarse los documentos correspondientes al Saneamiento fsicolegal de los terrenos de cada uno de los proyectos considerados en el tem2.1.10.

    o Los dems tems debern ser descritos en forma general para la agrupacin.

    Cuadro N 8

    Datos Generales de la Agrupacin de Proyectos para la FICA

    2.1.1

    Proyecto

    2.1.7

    Localizacin

    2.1.3

    SituacinActual

    2.1.4

    Problemas quesolucionar la

    ejecucin

    2.1.5

    Costo total

    2.1.8

    UbicacinCoord. UTM

    2.1.9

    Tiempo devida til

    Seccin 2.2 Caractersticas del proyecto

    o El tem 2.2.1 Etapa de Planificacin ser descrito con el Cuadro N 9

    Cuadro N 9

    Caractersticas - Etapa de Planificacin (FICA 2.2.1)

    Proyecto Localizacin Poblacinbeneficiaria

    Coberturaproyectada

    Actividades previas

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    18

    o El tem 2.2.2 Etapa de Ejecucin ser descrito con los Cuadros N 10 y 11

    Cuadro N 10

    Caractersticas - Etapa de Ejecucin (FICA 2.2.2)

    Proyecto LocalizacinInstalacionestemporales

    Componentes

    (Metradoestimado)

    Vas de accesoexistentes

    Vas de accesorequeridas

    Cuadro N 11

    Actividades que Involucra el Proceso Constructivo (FICA 2.2.2)

    Proyecto Localizacin Actividades de construccinTiempo deejecucin

    Personal requerido

    o Los planos generales de cada proyecto debern ser adjuntados.

    o En los casos que la agrupacin incluya PTAR y PTAP, se incluir la

    informacin bsica en el Cuadro N 12 Informacin relacionada con PTAR yPTAP

    Cuadro N 12

    Informacin relacionada con construccin de PTAR y PTAP (FICA 2.2.2)

    Proyecto Localizacin Descripcin del proceso seleccionadorea deterreno

    o El tem 2.2.3 Etapa de Operacin y Mantenimiento ser descrito en losCuadros N 13 y 14 Caractersticas de la Agrupacin en las etapas deoperacin y mantenimiento respectivamente

    Cuadro N 13

    Caractersticas - Etapa de Operacin (FICA 2.2.3)

    Proyecto Localizacin Actividades de la etapade operacin

    Recursospara la

    operacin

    Personal requerido

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    19

    Cuadro N 14

    Caractersticas - Etapa de Mantenimiento (FICA 2.2.3)

    Proyecto Localizacin Actividades de la etapade mantenimiento

    Recursos parael

    mantenimiento

    Personal requerido

    Seccin 2.3 Actividades asociadas o generadas por el Proyecto

    o El tem 2.3.1 Material de prstamo o extraccin ser descrito con el CuadroN 15 y complementado con una descripcin general de ubicacin de la o las

    canteras.Cuadro N 15

    Cuadro de Material de Prstamo o Extraccin (FICA 2.3.1)

    Proyecto Localizacin Material de prstamo oextraccin

    Cantidad Unidad Etapa

    o El tem 2.3.2 Insumos ser descrito con el Cuadro N16 y complementado conuna descripcin general de la forma en que sern transportados yalmacenados, as como las medidas establecidas para su manipulacin. Sedebern adjuntar las Hojas de Seguridad correspondientes (MSDS)

    Cuadro N 16

    Cuadro de Insumos (FICA 2.3.2)

    Proyecto LocalizacinProducto

    Qumico

    Nombre

    ComercialCantidad Unidad

    Criterio dePeligrosidad

    Etapadel

    ProyectoI C R E T

    Leyenda: I = inflamable R= Reactivo E= Explosivo T= ToxicoC= Corrosivo

    o Los dems tems de esta seccin debern ser desarrollados y descritos enforma individual para cada proyecto o en forma general para la Agrupacin de

    proyectos segn apreciacin del profesional que elabore la FICA, en base alas caractersticas comunes o especficas de los efluentes, residuos slidos,emisiones atmosfricas, ruido y vibraciones que componen la Agrupacin.

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    20

    Seccin III Marco Institucional y Legal

    Ser desarrollada en forma conjunta para la Agrupacin de Proyectos

    o En el tem 2.1.1 Nombre del Proyecto, indicar la denominacin de laAgrupacin de Proyectos definida segn el paso 6 de la metodologa descritaen el tem 2.5 de la presente gua.

    Seccin IV Lnea Base

    Ser desarrollada con las caractersticas del rea de influencia que abarca toda laagrupacin de proyectos, de manera que contenga una descripcin de los impactosacumulativos y/o sinrgicos que pueda ocasionar la agrupacin formulada.

    Seccin V Plan de Participacin Ciudadana

    Ser desarrollada en forma conjunta para la Agrupacin de Proyectos

    Seccin VI Descripcin de los posibles impactos

    Ser desarrollada en forma conjunta para la Agrupacin de Proyectos,

    considerndose los impactos comunes y especficos de ser el caso.Seccin VII Medidas de prevencin, mitigacin, remediacin y compensacin

    Sern desarrolladas en forma conjunta identificando las medidas comunes para laAgrupacin. Asimismo, se deber indicar las medidas especficas para cadaproyecto y adjuntar tambin un cuadro que las identifique.

    Seccin VIII Programa de Manejo de Residuos Slidos y Lquidos

    Sern desarrolladas en forma conjunta identificando las medidas comunes para laAgrupacin. Asimismo, de ser el caso, se debern indicar las medidas especficaspara cada proyecto, adjuntndose un cuadro que las identifique.

    Seccin IX Programa de Seguimiento y Control

    Ser desarrollado identificando las medidas especficas para cada proyectocomponente de la Agrupacin a fin de permitir el registro y seguimiento individualque corresponde hacer a la autoridad competente.

    Seccin X Programa de Contingencia

    Sern desarrolladas en forma general identificando las medidas generales ycomunes para la Agrupacin en su zona de influencia. De considerarlo necesariosegn las caractersticas de los riesgos identificados, se podr adjuntar tambin uncuadro que identifique medidas especficas para cada proyecto.

    Seccin XI Etapa de Cierre de Obras y Etapa de Abandono

    Sern desarrolladas en forma general identificando las medidas generales ycomunes para la Agrupacin de proyectos en su zona de influencia.

    Seccin XII Cronograma de Ejecucin

    Se presentarn los cronogramas de cada proyecto componente de la Agrupacin afin de permitir el seguimiento individual que corresponde hacer a la autoridadcompetente.

    Seccin XIII Presupuesto de Implementacin

    Se presentar un cuadro incluyendo el presupuesto de cada proyecto componentede la Agrupacin concordante con el cronograma de ejecucin.

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    21

    Seccin XIV Clasificacin Ambiental

    Por requisito de agrupacin, la presente gua est dirigida a los proyectos clasificadoscomo DIA; por lo tanto en esta seccin el responsable de elaborar la FICA marcar conun aspa en el recuadro correspondiente a esta clasificacin.

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    22

    4 CERTIFICACIN AMBIENTAL POR MVCS

    Los procedimientos administrativos actuales del MVCS comprenden procedimientos decertificacin ambiental segn la categora del proyecto (DIA, EIAsd y EIAd), comopuede observarse en el grfico siguiente:

    Grfico N 5

    PROCEDIMIENTOS TUPA PARA CLASIFICACIN Y CERTIFICACIN AMBIENTAL

    Fuente: Oficina del Medio Ambiente del MVCS

    4.1 CLASIFICACIN AMBIENTAL

    La Clasificacin Ambiental es el procedimiento por el cual el MVCS determina lacategora que le corresponde al proyecto de inversin de acuerdo a su riesgo ambientaly por ende determina el tipo de estudio ambiental que le corresponde elaborar al titulardel mismo.

    El proceso de Certificacin Ambiental se inicia cuando el formulador o titular delproyecto, presenta al MVCS en aplicacin al procedimiento 7 del TUPA del MVCS, laFicha Informativa de Clasificacin Ambiental (FICA) para proyectos de saneamiento,

    debidamente llenada la cual ser presentada al MVCS acompaada de los Formatos 1y 2 del Anexo 1 de la presente gua que contienen la relacin de proyectos agrupados.

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    23

    Se preparar una FICA por cada grupo de proyectos en base a lo descrito en elCaptulo 3 precedente.

    La evaluacin ambiental necesaria para el llenado de la FICA es responsabilidad de losformuladores o titulares del proyecto.

    La FICA presentada es derivada a la DNS donde se asigna la clasificacin ambiental

    segn la cual se otorgar la Certificacin Ambiental directamente si fuera clasificada encategora I como Declaracin de Impacto Ambiental.

    Si la DNS determina que la agrupacin de proyectos debe ser clasificada en categorasII EIAsd o III EIAd; coordinar su devolucin al titular para que revale la agrupacinretirando de ella el o los proyectos que causan dicha clasificacin y presenta laagrupacin modificada, o decide dejar sin efecto el trmite y presentar los proyectos enforma individual.

    4.2 TRMINOS DE REFERENCIA

    Los Pequeos Proyectos de Saneamiento que sean clasificados como DIA no estnsujetos al procedimiento de Aprobacin de Trminos de Referencia.

    4.3 CERTIFICACIN AMBIENTAL

    Al ser clasificada la agrupacin de proyectos como DIA, la Resolucin que aprueba elestudio de impacto ambiental constituye la Certificacin Ambiental.

    La Certificacin Ambiental ser emitida por el MVCS para el conjunto de proyectos quecomprenden la agrupacin efectuada, pero en la resolucin de aprobacin semencionarn cada uno de los proyectos independientes (segn listado del cuadrorespectivo del Formato 2) a fin que el seguimiento y control se haga por separado. Lasresponsabilidades, obligaciones colectivas, de ser el caso, deben ser sealadas en eldocumento que aprueba la certificacin ambiental.

    Si luego de otorgada la Certificacin Ambiental y antes del inicio de la ejecucin delconjunto de proyecto de inversin se efectan cambios en el diseo, y en lascircunstancias o condiciones relacionadas con su ejecucin de modo que seincrementen los posibles impactos ambientales o sociales de manera significativa, opor cualquier otra razn que vare significativamente las condiciones bajo las cuales seotorg la Resolucin de Clasificacin, se deber reclasificar la agrupacin de proyectos

    para cuyo efecto el titular presentar los mismos documentos presentados para laclasificacin, con las modificaciones correspondientes.

    4.4 SEGUIMIENTO Y CONTROL POR EL MVCS

    La Unidad Ambiental del MVCS, en el marco de las funciones establecidas en elReglamento de Organizacin y Funciones del MVCS supervisa y coordina lafiscalizacin y las medidas a adoptarse frente al incumplimiento de las obligacionesderivadas de la aplicacin de la normatividad ambiental del sector y de los estudiosambientales y otros instrumentos de gestin ambiental.

    Para tal fin, de acuerdo al artculo 57 del Reglamento de la Ley del SEIA, dentro de lostreinta (30) das hbiles posteriores al inicio de las obras para la ejecucin de los

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    24

    proyectos, el titular deber comunicar este hecho a la Unidad Ambiental del MVCS, afin de que esta tome conocimiento y coordine las acciones de seguimiento y control.

    De otro lado, el titular o los titulares de proyectos debern presentar a la unidadambiental del MVCS el Informe de Monitoreo Ambiental conforme a la frecuencia ycondiciones establecidas en el instrumento de gestin ambiental aprobado as como alas responsabilidades individuales y colectivas determinadas.

    Cada titular de proyecto por separado ser responsable del cumplimiento de lasobligaciones generadas en el plan de mitigacin y control del plan de manejoambiental, siempre que stas hayan sido delimitadas como responsabilidadesindividuales.

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    25

    FLUJO DE ACCIONES EN LA GUA

    Grfico N 6

    FLUJO DE ACCINES EN LA GUA

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    ANEXOS A LA GUA DE AGRUPACIN DE

    PEQUEOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO

    PARA LA CERTIFICACIN AMBIENTAL ENPROGRAMAS GUBERNAMENTALES

    ANEXO 1: AGRUPACIN DE PROYECTOS

    ANEXO 2: MODELO DIDCTICO PARA EL PROCEDIMIENTO DE AGRUPACINDE PROYECTOS

    ANEXO 3: DISTRITOS POR PROVINCIAS Y DEPARTAMENTOS

    ANEXO 4 ECORREGIONES DEL PER

    ANEXO 5 MAPA DE ECORREGIONES

    ANEXO 6 MARCO LEGAL REFERENCIAL

    ANEXO 7 GLOSARIO DE TRMINOS.

    BIBLIOGRAFA

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    Anexo 1 1

    ANEXO 1AGRUPACIN DE PROYECTOS

    FORMATO 1. INFORMACIN BSICA

    Paso 1.Llenar los cuadros con la informacin bsica de cada uno de los proyectos.

    UBICACIN

    COORDENADAS REFERENCIALES UTM (WGS84):

    NORTE ESTE ALTITUD (MSNM)

    CDIGO SNIP

    NOMBRE

    LOCALIDAD

    TIPO DE PROYECTO(1)

    DISTRITO(2)

    ECORREGIN (3)

    PROVINCIA

    REGIN POLTICA ODEPARTAMENTO

    CARACTERSTICAS EXCLUYENTES PARA AGRUPACIN

    Si alguna de las siguientes respuestas es afirmativa, el proyecto no deber ser incluido en agrupacinalguna.

    EST EL PROYECTO UBICADO EN ZONA ESPECIAL?(4) SI NO

    EL USO DE AGUA O VERTIMIENTO PUEDE GENERAR/AGUDIZAR CONFLICTOS SOCIALES? SI NO LA OBRA AFECTAR NEGATIVAMENTE TERRITORIOS DE PUEBLOS INDGENAS? SI NO

    LA PROPIEDAD DEL TERRENO NO EST CLARA Y LEGALMENTE DEFINIDA? SI NO

    EL TERRENO EST AFECTADO POR OCUPACIN ILEGAL? SI NO

    (1) Ver relacin de tipo de proyectos en el Cuadro N 5(2) Ver relacin de distritos en el Anexo 3. Para ms informacin revisar informacin y mapas en el Compendio Estadstico Departamental del INEI en

    la pgina Webhttp://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asp(3) Ver descripcin completa y mapa en Anexos No 4 y 5(4) Ver identificacin y descripcin en Cuadro No 7. Mayor informacin en la pgina Webhttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsp

    Elaborado por:

    Firma Representante Empresa Consultora

    Nombre:..

    Lugar y Fecha:

    http://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asphttp://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asphttp://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asphttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsphttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsphttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsphttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsphttp://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asp
  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    Anexo 1 2

    FORMATO 2. CONFORMACIN DE GRUPOS

    Paso 2.Con la informacin bsica del Formato 1, elaborar el Listado General de Proyectos Agrupables en el Cuadro 2.1descartando aquellos que presentan caractersticas excluyentes.

    Paso 3.Con ayuda del Grfico N 4 rbol de Decisiones para la Agrupacin de Proyectos, se procede a ordenar las columnasdel Cuadro 2.1 colocando los proyectos sucesivamente uno a continuacin del otro en la columna correspondiente

    empezando con los proyectos agrupables que se desarrollarn en el mismo Distrito (Nivel 1) y, a continuacin en lasiguiente columna, los de diferentes distritos pero que estuvieran localizados en la misma Ecorregin (Nivel 2).

    Paso 4.A continuacin se van trasladando las agrupaciones por Distrito y por Ecorregin a los Cuadros 2.2 y 2.3respectivamente consolidando de esta manera las agrupaciones. Se elaborarn tantos cuadros 2.2 y 2.3 como seannecesarios segn el nmero de agrupaciones resultantes del proceso, teniendo especial cuidado de indicar en elencabezado de cada uno el distrito o ecorregin. Cada cuadro deber llevar la firma del representante de la empresaconsultora responsable de su elaboracin, inscrita en el registro de empresas autorizadas del MVCS para elaborarestudios ambientales.

    Paso 5.Si existiera ms de un proyecto localizado en una misma rea de tratamiento especial, se utilizar el Cuadro 2.4 parala agrupacin. (Ver Captulo 3 para mayor informacin).

    CUADRO 2.1LISTADO GENERAL DE PROYECTOS AGRUPABLES

    CdigoSNIP

    Nombre delProyecto

    Localidad Tipo de ProyectoDistrito(Nivel 1)

    Ecorregin(Nivel 2)

    Provincia Departamento

    CUADRO 2.2AGRUPACIN DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO PARA EL DISTRITO DE: (indicar el nombre del distrito)

    CdigoSNIP

    Nombre delProyecto

    Localidad Tipo de Proyecto Distrito Provincia Departamento

    CUADRO 2.3AGRUPACIN DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO PARA LA ECORREGIN: (indicar el nombre de la eco regin)

    CdigoSNIP

    Nombre delProyecto

    LocalidadTipo de

    ProyectoDistrito Ecorregin Provincia Departamento

    CUADRO 2.4AGRUPACIN DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO PARA ZONA ESPECIAL DE: (indicar el nombre de la zona especial)

    Cdigo

    SNIPNombre Localidad

    Tipo de

    Proyecto

    Zona Especial Distrito Provincia Departamento

    Elaborado por:

    Firma Representante Empresa Consultora

    Nombre:..

    Lugar y Fecha:

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    Anexo 2 1

    ANEXO 2MODELO DIDCTICO PARA EL PROCEDIMIENTO DE AGRUPACIN DE

    PROYECTOS

    En el presente anexo se muestra un modelo del procedimiento a seguir para la agrupacin de proyectossegn la Gua.

    El proceso se inicia a partir del listado de proyectos por ejecutar que forman parte de la cartera deproyectos de un programa. Tomamos como ejemplo el siguiente listado de proyectos para el Dpto. dePasco del Programa Nacional de Saneamiento Urbano que comprende 29 proyectos.

    C DIGO

    SNIP

    PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD PROYECTO

    37800 PASCO PALLANCHACRA Macarcancha AGUA

    37823 PASCOSN FCO. ASIS DEYARUSYACAN

    Yanatambon AGUA

    37883 PASCO PAUCARTAMBO Chinchanco AGUA

    37885 PASCOSN FCO. ASIS DE

    YARUSYACANYanapampa AGUA

    37879 PASCO HUACHON La Florida AGUA

    37895 PASCO PAUCARTAMBO Tayapampa AGUA

    37896 D. A. CARRION PAUCAR Tangor SANEAMIENTO37898 PASCO HUACHON Puagmaray AGUA

    37902 D. A. CARRION PAUCAR Paucalin SANEAMIENTO

    37908 PASCO PALLANCHACRA Pallanchacra AGUA

    37915 D. A. CARRION CHACAYAN Mito AGUA Y SANEA.

    37917 PASCOSN FCO. ASIS DEYARUSYACAN

    San Pedro deMisharan

    AGUA

    37920 D. A. CARRION TAPUC Michivilca SANEAMIENTO

    37922 PASCOSN FCO. ASIS DE

    YARUSYACANJunipalca AGUA

    37930 PASCO PALLANCHACRA Huichpin AGUA

    37933 PASCO HUACHON Huachon AGUA

    37936 D. A. CARRION CHACAYAN Gorgorin SANEAMIENTO

    37937 PASCO PAUCARTAMBO Cochambra AGUA

    37947 PASCOSAN FRANCISCO

    DE ASIS DEYARUSYACAN

    Cochacharao AGUA

    37950 PASCO PALLANCHACRA Chunquipata AGUA

    37952 PASCO HUACHONChipichipi-Jatupampa

    AGUA

    37960 D. A. CARRION CHACAYANEspritu Santo de

    ChacayanAGUA POTABLE

    38051 OXAPAMPA VILLA RICA Bajo Bocaz SANEAMIENTO

    38055 OXAPAMPA HUANCABAMBA Acuzazo AGUA Y SANEA.

    38087 OXAPAMPA VILLA RICASan Juan de

    CacazuSANEAMIENTO

    38101 OXAPAMPA VILLA RICAPuente

    PaucartamboSANEAMIENTO

    38562 OXAPAMPA VILLA RICA C.N Mayme SANEAMIENTO38564 OXAPAMPA VILLA RICA Churumazu SANEAMIENTO

    38577 OXAPAMPA VILLA RICASan Miguel de

    EneasSANEAMIENTO

    (FUENTES DE INFORMACIN PARA AGRUPACIN DE PROYECTOS

    (1) Ver relacin de tipo de proyectos en el Cuadro N 5(2) Ver relacin de distritos en el Anexo 3. Mapas en el Compendio Estadstico Departamental del INEI en la pgina Web

    http://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asp(3) Descripcin y mapa de Eco Regiones en los Anexos No 4 y 5 respectivamente(4) Descripcin de zonas de emplazamiento especial en el Cuadro No 7. Mayor informacin en la pgina Webhttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsp

    (5) rbol de Decisiones para Agrupacin del Cuadro N 4

    http://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asphttp://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asphttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsphttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsphttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsphttp://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asp
  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    Anexo 2 2

    Paso 1

    Con el listado de proyectos por ejecutar en el Dpto. de Pasco y con la informacin bsica recolectada, seprocede a llenar el Formato 1 del Anexo 1 creando una ficha de informacin bsica para cada uno de los29 proyectos.

    El modelo de llenado del formato 1 es el siguiente:

    FORMATO 1. INFORMACIN BSICAPaso 6.Llenar los cuadros con la informacin bsica de cada uno de los proyectos.

    UBICACIN

    COORDENADAS:

    NORTE ESTE ALTITUD (MSNM)

    8 331 908 451 046 2068

    CDIGO SNIP 37800

    NOMBRE Instalacin de sistema de agua potable en Macarcancha

    LOCALIDAD Macarcancha

    TIPO DE PROYECTO(1) Instalacin de sistema de agua potable

    DISTRITO(2) Pallanchacra

    ECORREGIN (3) Serrana Esteparia

    PROVINCIA Pasco

    REGIN POLTICA O DEPARTAMENTO Pasco

    CARACTERSTICAS EXCLUYENTES PARA AGRUPACIN

    Si alguna de las siguientes respuestas es afirmativa, el proyecto no deber ser incluido en agrupacin alguna.

    EST EL PROYECTO UBICADO EN ZONA ESPECIAL? SI NO

    EL USO DE AGUA O VERTIMIENTO PUEDE GENERAR/AGUDIZAR CONFLICTOS SOCIALES? SI NO

    LA OBRA AFECTAR NEGATIVAMENTE TERRITORIOS DE PUEBLOS INDGENAS? SI NO

    EST LA PROPIEDAD DEL TERRENO EN DISPUTA FSICA O LEGAL? SI NO

    EL TERRENO EST AFECTADO POR OCUPACIN ILEGAL? SI NO

    (FUENTES DE INFORMACIN PARA AGRUPACIN DE PROYECTOS

    (1)Ver relacin de tipo de proyectos en el Cuadro N 5(2)Ver relacin de distritos en el Anexo 3. Mapas en el Compendio Estadstico Departamental del INEI en la pgina Webhttp://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asp(3)Descripcin y mapa de Eco Regiones en los Anexos No 4 y 5 respectivamente

    (4)Descripcin de zonas de emplazamiento especial en el Cuadro No 7. Mayor informacin en la pgina Webhttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsp(5)rbol de Decisiones para Agrupacin del Cuadro N 4

    Elaborado por:

    Firma Representante Empresa Consultora

    Nombre:..

    Lugar y Fecha:

    http://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asphttp://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asphttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsphttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsphttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsphttp://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asp
  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    Anexo 2 3

    Como resultado de la informacin obtenida se encuentra que la localidad de Churumazu del distrito deVilla Rica, as como Acuzazo del distrito de Huancabamba en la provincia de Oxapampa, estn ubicadasdentro del Parque Nacional Yanachaga-Chemilln. El modelo de ficha de informacin en este casomuestra la caracterstica excluyente para agrupacin:

    FORMATO 1. INFORMACIN BSICAPaso 1.Llenar los cuadros con la informacin bsica de cada uno de los proyectos.

    UBICACIN

    COORDENADAS:

    NORTE ESTE ALTITUD (MSNM)

    8 366 769 461 434 1666

    CDIGO SNIP 38055

    NOMBRE Instalacin de sistema de agua potable y saneamiento en Acuzazo

    LOCALIDAD Acuzazo

    TIPO DE PROYECTO(1) Agua potable y saneamiento

    DISTRITO(2) Huancabamba

    ECO REGIN (3) Selva Alta

    PROVINCIA Oxapampa

    REGIN POLTICA ODEPARTAMENTO

    Pasco

    CARACTERSTICAS EXCLUYENTES PARA AGRUPACIN

    Si alguna de las siguientes respuestas es afirmativa, el proyecto no deber ser incluido en agrupacin alguna.

    EST EL PROYECTO UBICADO EN ZONA ESPECIAL? (PN Yanachaga-Chemilln) SI NO

    EL USO DE AGUA O VERTIMIENTO PUEDE GENERAR/AGUDIZAR CONFLICTOS SOCIALES? SI NO

    LA OBRA AFECTAR NEGATIVAMENTE TERRITORIOS DE PUEBLOS INDGENAS? SI NO

    EST LA PROPIEDAD DEL TERRENO EN DISPUTA FSICA O LEGAL? SI NO

    EL TERRENO EST AFECTADO POR OCUPACIN ILEGAL? SI NO

    (FUENTES DE INFORMACIN PARA AGRUPACIN DE PROYECTOS

    (1) Ver relacin de tipo de proyectos en el Cuadro N 5

    (2)Ver relacin de distritos en el Anexo 3. Mapas en el Compendio Estadstico Departamental del INEI en la pgina Webhttp://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asp(3)Descripcin y mapa de Eco Regiones en los Anexos No 4 y 5 respectivamente(4)Descripcin de zonas de emplazamiento especial en el Cuadro No 7. Mayor informacin en la pgina Webhttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsp(5)rbol de Decisiones para Agrupacin del Cuadro N 4

    Elaborado por:

    Firma Representante Empresa Consultora

    Nombre:..

    Lugar y Fecha:

    http://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asphttp://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asphttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsphttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsphttp://www.sernanp.gob.pe/sernanp/bmapas.jsphttp://www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asp
  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    Anexo 2 4

    Paso 2 Listado General de Proyectos Agrupables

    Con los datos de informacin bsica del Formato 1 se elabora el Listado General de ProyectosAgrupables en el Cuadro 2.1 del Formato 2, descartando aquellos que presentan caractersticasexcluyentes. En este caso se descartan de la lista los proyectos para las localidades de Churumazu deldistrito de Villa Rica, y Acuzazo del distrito de Huancabamba por estar ubicadas dentro del ParqueNacional Yanachaga-Chemilln.

    El Cuadro resultante es el siguiente:Cdigo

    SNIPNombre del

    ProyectoLocalidad Tipo de Proyecto

    Distrito(Nivel 1)

    Eco Regin(Nivel 2)

    ProvinciaDepartamen

    to

    37800Sistema de

    Agua Macarcancha AGUA PALLANCHACRASerranaEsteparia

    PASCO PASCO

    37823Sistema de

    Agua Yanatambon AGUASN FCO. ASIS

    DEYARUSYACAN

    Puna PASCO PASCO

    37883Sistema de

    Agua Chinchanco AGUA PAUCARTAMBOSerranaEsteparia

    PASCO PASCO

    37885Sistema de

    Agua Yanapampa AGUASN FCO. ASIS

    DEYARUSYACAN

    Puna PASCO PASCO

    37879Sistema de

    Agua La Florida AGUA HUACHONSerranaEsteparia

    PASCO PASCO

    37895Sistema de

    Agua Tayapampa AGUA PAUCARTAMBOSerranaEsteparia

    PASCO PASCO

    37896Sistema de

    Saneamiento Tangor SANEAMIENTO PAUCARSerranaEsteparia

    D. A.CARRION

    PASCO

    37898Sistema de

    Agua Puagmaray AGUA HUACHONSerranaEsteparia

    PASCO PASCO

    37902Sistema de

    Saneamiento Paucalin SANEAMIENTO PAUCARSerranaEsteparia

    D. A.CARRION

    PASCO

    37908Sistema de

    Agua Pallanchacra AGUA PALLANCHACRASerranaEsteparia

    PASCO PASCO

    37915Sistema de

    Agua ySaneamiento

    Mito AGUA Y SANEA. CHACAYANSerranaEsteparia

    D. A.CARRION

    PASCO

    37917Sistema de

    AguaSan Pedro de

    MisharanAGUA

    SN FCO. ASISDE

    YARUSYACANPuna PASCO PASCO

    37920Sistema de

    Saneamiento Michivilca SANEAMIENTO TAPUCSerranaEsteparia

    D. A.CARRION

    PASCO

    37922Sistema de

    Agua Junipalca AGUASN FCO. ASIS

    DEYARUSYACAN

    Puna PASCO PASCO

    37930Sistema de

    Agua Huichpin AGUA PALLANCHACRASerranaEsteparia

    PASCO PASCO

    37933Sistema de

    Agua Huachon AGUA HUACHONSerranaEsteparia

    PASCO PASCO

    37936Sistema de

    Saneamiento Gorgorin SANEAMIENTO CHACAYANSerranaEsteparia

    D. A.CARRION

    PASCO

    37937Sistema de

    Agua Cochambra AGUA PAUCARTAMBOSerranaEsteparia

    PASCO PASCO

    37947Sistema de

    Agua Cochacharao AGUA

    SANFRANCISCO DE

    ASIS DEYARUSYACAN

    Puna PASCO PASCO

    37950Sistema de

    Agua Chunquipata AGUA PALLANCHACRASerranaEsteparia

    PASCO PASCO

  • 5/28/2018 Guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacionambiental ...

    http:///reader/full/guiadeagrupaciondeproyectosdesaneamientoparalacertificacion

    Gua para la Agrupacin de Pequeos Proyectos de Saneamiento

    Anexo 2 5

    CdigoSNIP

    Nombre delProyecto

    Localidad Tipo de ProyectoDistrito(Nivel 1)