guia_1_guerra_fria_35099_20150415_20140626_165126

8
E E L L NACIMIENTO NACIMIENTO DE DE UN UN MUNDO MUNDO B B IPOLAR IPOLAR ANTES DE EMPEZAR ¿Qué es la Guerra Fría? Se denomina Guerra Fría al largo y complejo periodo transcurrido entre 1947 y1991. Se trata de un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados respectivamente, por Estados Unidos y por la URSS, quienes habían formado hasta 1945 la alianza anti-nazi. No obstante una vez culminada la Segunda Guerra Mundial la división ideológica y la lucha por la hegemonía entre las superpotencias produjeron un clima de confrontación general, que se conoce como Guerra Fría. Esta peculiar Guerra mantuvo un estado permanente de tensión internacional; la confrontación este-oeste no fue directa, sino que se hizo a través de terceros países. A través de las actividades que te proponemos podrás conocer la opinión de los propios protagonistas de este periodo. CONCEPTOS Guerra Fría Bipolaridad Plan Marshall PROPUESTA DE TRABAJO 1. Elige 2 de los documentos presentados (perspectivas divergentes: Estados Unidos y Unión Soviética) Página 1 Muro de Berlín Crisis de los Misiles

Upload: leonor-vera-rodriguez

Post on 10-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

PAGE

El nacimiento de un mundo Bipolar

ANTES DE EMPEZAR

Qu es la Guerra Fra?

Se denomina Guerra Fra al largo y complejo periodo transcurrido entre 1947 y1991. Se trata de un conflicto global de carcter econmico, poltico, ideolgico y cultural entre dos bloques antagnicos, liderados respectivamente, por Estados Unidos y por la URSS, quienes haban formado hasta 1945 la alianza anti-nazi. No obstante una vez culminada la Segunda Guerra Mundial la divisin ideolgica y la lucha por la hegemona entre las superpotencias produjeron un clima de confrontacin general, que se conoce como Guerra Fra. Esta peculiar Guerra mantuvo un estado permanente de tensin internacional; la confrontacin este-oeste no fue directa, sino que se hizo a travs de terceros pases.

A travs de las actividades que te proponemos podrs conocer la opinin de los propios protagonistas de este periodo.

CONCEPTOS

Guerra Fra

Bipolaridad

Plan Marshall

PROPUESTA DE TRABAJO

1. Elige 2 de los documentos presentados (perspectivas divergentes: Estados Unidos y Unin Sovitica)

2. Compara el contenido de los documentos teniendo en cuenta la pauta de anlisis y el cuadro comparativo.

3. Redacta un breve escrito donde expliquen a partir de los documentos analizados alguna de las principales caractersticas del perodo denominado Guerra Fra.

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO

1.Identificar:

Quin es el autor, de qu trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito

Naturaleza del texto: poltico (discurso, manifiesto), jurdico (leyes, tratados), econmico (contratos estadsticas), testimonial (memorias, diarios). Por ltimo, los textos tambin se pueden clasificar en pblicos o privados.

Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma poca en que ocurri el hecho) secundaria (el texto es escrito en poca posterior).

2.Analizar:

Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada prrafo.

Relacionar las ideas principales con el contexto histrico.

3.Explicar lo que el autor quiere comunicar.

4.Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias histricas en que se escribe (aspectos sociales, econmicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.

5.Redactar el comentario: Introduccin (identificacin del tema), desarrollo (anlisis y explicacin) y conclusin (interpretacin personal).

LEE Y ANALIZA LOS DOCUMENTOS

A continuacin podrs leer diversos fragmentos de documentos a partir de los cuales constatars la polarizacin de las potencias vencedoras: Estados Unidos v/s Unin Sovitica.

DOCUMENTO 1: Comentario al discurso de Stalin en Mosc. 9 de febrero de 1946.

Stalin habl el 9 de febrero en el teatro Bolshi, () las 4.000 localidades estaban ocupadas por un pblico de miembros del Partido, oficiales del ejrcito o funcionarios: la clase superior, en una palabra, de la primera nacin sin clases ()

(...) cuando los presentes oyeron que Stalin deca que nuestra victoria significa, en primer lugar, que nuestro sistema sovitico ha vencido; no Rusia, ni los aliados (...) Stalin no dedicaba ninguna expresin de gratitud a los dems aliados, ni a la Gran Bretaa ni a los Estados Unidos (...) no slo no fueron mencionados los aliados sino que Stalin evit cuidadosamente cualquier comentario susceptible de sugerir que existieran (...) Al comienzo del discurso Stalin explic que la ltima guerra estall como resultado ineluctable del desarrollo de las fuerzas econmicas y polticas mundiales sobre la base del moderno capitalismo monopolista, puesto que, al fin y al cabo, el desarrollo del capitalismo mundial no se produce como un avance continuo y tranquilo, sino a travs de las crisis y de la guerra (...)

La primera consecuencia del reciente conflicto era que demostraba que el sistema social sovitico poda prevalecer (...) La guerra no slo haba demostrado que el sistema sovitico era una forma de organizacin perfecta mente viable y estable, sino tambin que era una forma de organizacin superior a todas las dems (...) En segundo lugar, continu Stalin, nuestra victoria demuestra que nuestro Estado sovitico ha vencido, que nuestro Estado multinacional sovitico ha resistido todas las pruebas de la guerra y ha demostrado su viabilidad (...) Lo tercero que demostraba la victoria, prosigui Stalin, era que el Ejrcito Rojo, cuya capacidad haba sido puesta por muchos en tela de juicio cinco aos atrs, haba superado las adversidades de la guerra. La guerra haba barrido todas aquellas dudas injustificadas y ridculas: ahora sera imposible dejar de admitir que el Ejrcito Rojo era un ejrcito de primera clase, de cuyos xitos se poda aprender mucho. (...) En lo tocante al desarrollo econmico, Stalin prosigui diciendo que nuestro Partido se propone la organizacin de un nuevo salto adelante de la economa nacional que nos permitir, por ejemplo, triplicar nuestra capacidad industrial en comparacin con el nivel de antes de la guerra; y ah lleg la frase clave de todo el discurso, en opinin de muchos observadores extranjeros: Slo en estas condiciones podemos considerar asegurado nuestro pas contra cualquier eventualidad, aunque ello exigir quiz tres nuevos Planes Quinquenales, o quiz ms.

Comentario periodstico sobre el discurso de Stalin. Mosc. 9 de Febrero de 1946DOCUMENTO 2: El teln de acero. Discurso de Churchill en Fulton

Desde Stettin, en el Bltico, a Trieste, en el Adritico, ha cado sobre el continente un teln de acero. Tras l se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y Oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los pases en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera sovitica, y todos estn sometidos, de una manera u otra, no slo a la influencia sovitica, sino a una altsima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Mosc (...) Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran ms que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.

Westminster College, Fulton, Missouri. 5 de marzo de 1946

DOCUMENTO 3: Dos mundos

Creo que debemos ayudar a los pueblos a forjar su propio destino (...) cada nacin debe escoger entre dos modos de vida opuestos uno reposa sobre la voluntad de la mayora y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garanta del mantenimiento de las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresin poltica

El otro reposa sobre la voluntad de una minora, impuesta por la fuerza a la mayora. Se apoya en el terror y en la opresin, tiene una prensa y una radio controladas, unas elecciones trucadas y la supresin de las libertades personales.

Discurso de Truman, 11 de marzo de 1947. En: J. Gonzlez, Historia del Mundo Contemporneo, Editorial Edebe, Barcelona 2001, pgina 223.

DOCUMENTO 4: Plan Marshall, 6 junio 1947.

No necesito decirles, seores, que la situacin mundial es muy seria (...) Al considerar lo que se precisa para la rehabilitacin de Europa, la prdida fsica de vida, la destruccin visible de ciudades, factoras, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los ltimos meses que esta destruccin visible era probablemente menos seria que la dislocacin de toda la fbrica de la economa europea (...).

Dejando a un lado el efecto desmoralizador sobre el ancho mundo y las posibilidades de desrdenes resultantes de la desesperacin de la gente afectada, las consecuencias para la economa de los Estados Unidos parecen evidentes a todos. Es lgico que los Estados Unidos hagan cuanto est en su poder para ayudar a volver a una salud econmica normal en el mundo, sin la cual no cabe estabilidad poltica ni paz segura. Nuestra poltica no va dirigida contra ningn pas, ni ninguna doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperacin y el caos

Es ya evidente que, antes de que el Gobierno de los Estados Unidos pueda ir mucho ms lejos en sus esfuerzos para aliviar la situacin y ayudar a situar al mundo entero en su camino hacia la reconstruccin, tiene que haber algn acuerdo entre los pases de Europa en cuanto a lo que requiere la situacin y a la parte que estos pases mismos tomarn en orden a dar el adecuado efecto a cualquier accin que pueda ser emprendida por este Gobierno. La pasin poltica y los prejuicios no deben intervenir. Con previsin, y con la voluntad de nuestro pueblo de enfrentarse con la ingente responsabilidad que la historia ha puesto claramente sobre nuestro pas, las dificultades que he subrayado pueden ser superadas, y lo sern.

Discurso de George Marshall. Universidad de Harvard. 6 de Junio de 1947DOCUMENTO 5: La Doctrina Traman y el Plan Marshall desde el punto de vista Sovitico.

El 12 de marzo de 1947, Truman solicit al Congreso norteamericano (...) prestar urgentemente "ayuda" a Grecia y Turqua (...) No trat siquiera de ocultar el carcter militar de la proyectada "ayuda" ni la aspiracin de EE.UU. a instalarse en los pases beneficiarios de la misma (...) El mensaje del presidente norteamericano lleno de calumnias groseras contra los pases socialistas, llamaba prcticamente a los EE.UU. a asumir el papel de gendarme mundial, o sea, a intervenir en los asuntos de todas las naciones al lado de la re accin y de la contrarrevolucin, contribuyendo a la represin del movimiento liberador de todos los pueblos y oponindose abiertamente a la revolucin y al desarrollo socialista de los Estados (...) El carcter antisovitico y antisocialista de la poltica exterior formulada en la "Doctrina Truman" era evidente desde el principio (...)

El Gobierno y la prensa sovitica denunciaron enrgicamente la naturaleza imperialista de la "Doctrina Truman". El 5 de junio de 1947, el Secretario de Estado norteamericano George Marshall seal, al hacer uso de la palabra en la Universidad de Harvard, que la economa de muchos pases de Europa se encontraba en una situacin penosa y que los EE.UU. deseaban ayudar a su restablecimiento (...) Dejaba oculta, claro est, la verdadera razn de ser del nuevo plan norteamericano (...) Una gran parte de la burguesa de los pases europeos, asustada por el crecimiento de las fuerzas del socialismo y de la democracia, aplaudi el discurso. Anloga fue la reaccin de los lderes socialistas de derecha (...), pero la Unin Sovitica se daba perfectamente cuenta de lo que aqulla significaba en realidad, de cunto valan las aseveraciones del Gobierno de los EE.UU. respecto a su deseo de ayudar al restablecimiento de los pases perjudicados por la guerra. (...)

En 1947, Washington (...) quiso asegurar, por medio de la ayuda prometida, la influencia econmica, poltica y militar dominante de los EE.UU. en los pases de Europa Occidental, arruinados por la guerra, detener, valindose de la intervencin, el ascenso del movimiento revolucionario, que se observaba en muchos de esos pases, as como aislar a la URSS y hacer retomar a los cauces del desarrollo capitalista a todos los Estados democrtico-populares o, por lo menos, algunos de ellos (...) El Gobierno sovitico haca ver con insistencia que los objetivos del "Plan Marshall" estaban en pugna con la paz y la independencia de los pueblos (...) Los Gobiernos de los pases de democracia popular condenaron a su vez los peligrosos objetivos del imperialismo norteamericano, encubiertos con la apariencia "filantrpica" del "Plan Marshall".

Historia de la Poltica Exterior de la URSS. 1974. En: www.historiasiglo20.orgDOCUMENTO 6: Crisis de los Misiles

Durante la semana pasada se estableci una inconfundible y evidente prueba del hecho de que se est levantando ahora una serie de instalaciones de lanzamiento de proyectiles dirigidos en esa aprisionada isla. El propsito de esas bases no puede ser otro que el de establecer unas instalaciones capaces de llevara acabo ataques nucleares contra el hemisferio occidental.

() esta transformacin de Cuba en una base estratgicaconstituye una amenaza explcita para la paz y la seguridad de toda Amrica

Nuestra poltica ha sido de paciencia como corresponde a un nacin fuerte, a la cabeza de una alianza de carcter mundial no correremos el peligro de una guerra mundial nuclear prematura o innecesariamente, porque incluso los frutos de una victorias seran amargas en nuestra boca, pero nunca retrocederemos ante los peligros que en cualquier momento tengamos que afrontar.

Discurso de John Kennedy, Washington, 22-10-1962. En: www.historiasiglo20.orgDOCUMENTO 7: El muro de Berln.

Hay mucha gente en el mundo que realmente no comprende o dice que no lo comprende cul es la gran diferencia entre el mundo libre y el mundo comunista. Decidles que vengan a Berln.

Hay algunos que dicen que el comunismo es el movimiento del futuro. Decidles que vengan a Berln.

Hay algunos que dicen en Europa y en otras partes nosotros podemos trabajar con los comunistas. Decidles que vengan a Berln.

Y hay algunos pocos que dicen que es verdad que el comunismo es un sistema diablico pero que permite un progreso econmico. Decidles que vengan a Berln.

La libertad tiene muchas dificultades y la democracia no es perfecta. Pero nosotros no tenernos que poner un muro para mantener a nuestro pueblo, para prevenir que ellos nos dejen No conozco una ciudad, ningn pueblo que haya sido asediado por dieciocho aos y que vive con la vitalidad y la fuerza y la esperanza y la determinacin de la ciudad de Berln Occidental.

Mientras el muro es la ms obvia y viva demostracin del fracaso del sistema comunista, todo el mundo puede ver que no tenemos ninguna satisfaccin en ello, para nosotros, como ha dicho el Alcalde, es una ofensa no solo contra la historia, sino tambin una ofensa contra la humanidad, separando familias, dividiendo maridos y esposas y hermanos y hermanas y dividiendo a la gente que quiere vivir unida.

Cul es la verdad de esta ciudad de Alemania? La paz real en Europa nunca puede estar asegurada mientras a un alemn de cada cuatro se le niega el elemental derecho de ser un hombre libre, y que pueda elegir un camino libre.

En dieciocho aos de paz y buena confianza esta generacin de alemanes ha percibido el derecho a ser libre, incluyendo el derecho a la unin de sus familias, a la unin de su nacin en paz y buena voluntad con todos los pueblosLa libertad es indivisible y cuando un hombre es esclavizado quin est libre? Cuando todos son libres, ellos pueden mirar a ese da, cuando esta ciudad est reunida y este pas y este gran continente de Europa estn en paz y esperanza.

Discurso de John Kennedy, Berln, 11 de junio de 1963

Analiza en forma comparada los documentos seleccionados

ANLISIS COMPARATIVO

Bloque SoviticoBloque Estadounidense

1. Documento

2. Autor

3. Lugar y Fecha

4. Destinatarios

5. Tipo de documento

6. Ideas principales

7. Diferencias principales

Comenta

1. En que aspectos los documentos reflejan el enfrentamiento bipolar?

SINTESIS Y REFLEXIN

Luego de realizar el anlisis de los documentos y el comentario con tus compaeros te proponemos explicar a partir de lo aprendido lo qu se entiende por Guerra Fra.

Como base te presentaremos un breve documento que tendrs que relacionar con los documentos ya analizados:

La Guerra Fra presenta tres rasgos principales: una incompatibilidad total entre dos sistemas agrupados alrededor de dos ciudadelas, Estados Unidos, escudo del mundo occidental, y la URSS, defensora de las comunidades socialistas; una imposibilidad de desarrollar hasta el fin la lgica del conflicto, a partir del momento en que los dos sistemas centrales estn equipados con armas nucleares; una propensin a utilizar estrategias indirectas para desestabilizar al otro. La Guerra Fra no desemboca, como los conflictos anteriores, en la eliminacin del adversario ()

Nouschi, M., Historia del Siglo XX. Todos los mundos, el mundo. En: J. Gonzles, Historia del mundo contemporneo, Editorial Edebe, Barcelona 2001, pgina 235.

Preguntas directrices:

En qu se manifiesta la incompatibilidad entre los sistemas en pugna?

Por qu la guerra no llega a concretarse?

Qu estrategias utilizan los bloques para manifestar su hostilidad?

Por qu es legtimo denominar Guerra Fra al periodo trascurrido entre 1947 y 1990?

Muro de Berln

Crisis de los Misiles

PAGE Pgina 1