guia técnica sobre bioseguridad

98
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA GUÍA TÉCNICA SOBRE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS EN BIOQUÍMICA Y FARMACIA Autores: Gaby Espinoza Benavides Jenny Katya Pinto Dávalos Juan Carlos Quiroga Morales Silvia Elena Zabalaga Vía COCHABAMBA – BOLIVIA 2006

Upload: abrilricardo

Post on 04-Aug-2015

62 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Técnica sobre Bioseguridad

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA TÉCNICA SOBRE BIOSEGURIDAD

Y MANEJO DE RESIDUOS EN

BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Autores:

Gaby Espinoza Benavides

Jenny Katya Pinto Dávalos

Juan Carlos Quiroga Morales

Silvia Elena Zabalaga Vía

COCHABAMBA – BOLIVIA

2006

Page 2: Guia Técnica sobre Bioseguridad

II

Copyright 2006,

Diagramación | Juan Gutierrez, Jenny Pinto

Impresión | Impresiones Poligraf

Mayo | 2006

Page 3: Guia Técnica sobre Bioseguridad

GUÍA TÉCNICA SOBRE BIOSEGURIDAD

Y MANEJO DE RESIDUOS EN

BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PRIMERA EDICION

Gaby Espinoza BenavidesBioquímica Farmacéutica,

Especialidad en Bacteriología e Inmunología Aplicada

Docente de Microbiología y Bromatología

Responsable Laboratorio Alimentos y Nutrición

Facultad de Bioquímica y Farmacia

Universidad Mayor de San Simón

Jenny Katya Pinto DávalosBioquímica Farmacéutica

Magíster en Ciencias Farmacéuticas

Docente Control de Medicamentos

Directora Instituto de Investigaciones

Facultad de Bioquímica y Farmacia

Universidad Mayor de San Simón

Juan Carlos Quiroga MoralesLic. en Química

Magíster en Bioquímica y Biología Molecular

Docente Química Orgánica y Metodología de Investigación

Responsable PROFAC

Facultad de Bioquímica y Farmacia

Universidad Mayor de San Simón

Silvia Elena Zabalaga VíaBioquímica Farmacéutica

Magíster en Farmacia Clínica

Docente Farmacia Clínica y Química General

Jefe Departamento Farmacia

Facultad de Bioquímica y Farmacia

Universidad Mayor de San Simón

COCHABAMBA- BOLIVIA

2006

III

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 4: Guia Técnica sobre Bioseguridad

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

IV

Page 5: Guia Técnica sobre Bioseguridad

La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento cuyo fin es

lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del personal de salud de

adquirir infecciones o propagar las mismas en el medio en el que se desenvuelven.

En este sentido la presente Guía Técnica de Bioseguridad y Manejo de Residuos

Sólidos no solo aborda temas referentes al área clínica; sino fundamentalmente

temas inherentes al área farmacéutica muy poco aplicada hasta ahora.

Siendo la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Mayor de San Simón

una carrera eminentemente práctica es loable y digno de felicitación la constante

preocupación y el dinamismo intelectual de los autores, quienes como docentes de

esta unidad se sienten comprometidos a proteger la salud de la población, del

personal de salud y del medio ambiente.

Así también debo ponderar la cooperación tanto técnica como financiera y

desinteresada de la Fundación Suiza para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT, en

estos momentos en los que la Universidad atraviesa una crisis económica y sin

embrago siempre ha mantenido el compromiso de ofrecer a la población profesionales

altamente capacitados que respondan a las necesidades de la región y el país.

DR. JOSÉ DUERI ALISS

DECANO

P R E S E N TA C I O N

V

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 6: Guia Técnica sobre Bioseguridad

A G R A D E C I M I E N TO

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

VI

A Dios, Señor gracias porque en lo más oscuro de nuestros cami-

nos vimos tu luz, cuando estuvimos a punto de caer; tu mano nos

sostuvo, por secar nuestras lágrimas, por hacernos entender que aún

en toda la ciencia, no somos nada sin ti.

A la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Mayor de

San Simón, representada por el Dr. José Dueri Aliss, como Decano y

el Dr. Felix Quiroga Flores como Director Académico por su constan-

te apoyo y estímulo en la parte académica lo que nos permitió plas-

mar nuestra producción intelectual en beneficio de los estudiantes

de la Facultad a través del Convenio suscrito con SWISSCONTACT.

A SWISSCONTACT, representado por el Ing. Benjamín Lang, Jefe de

Proyecto Medio Ambiente para Latinoamérica y a la Lic. Carola

Ortuño como Asesora de dicho Proyecto por el apoyo técnico y

financiero, sin los cuales no se hubiera materializado la publicación

de esta guía.

Page 7: Guia Técnica sobre Bioseguridad

P R E FA C I O

VII

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

La elaboración de la presente Guía Técnica sobre Bioseguridad y

Manejo de Residuos Sólidos en Bioquímica y Farmacia fue motivada

por la enorme necesidad de contar con una serie de normas de

Bioseguridad que garanticen el adecuado manejo de los diferentes

laboratorios de nuestra facultad por los riesgos que presenta la libe-

ración o el uso indebido de deliberados agentes, toxinas microbia-

nas, sustancias químicas y medicamentos en general.

Siendo el campo de la Bioquímica y Farmacia considerado como

una profesión de alto riesgo, se hace necesario introducir en este

nuevo milenio normas de bioprotección, normas de bioseguridad

referidos al manejo de medicamentos caducos, establecer un plan de

contingencia en caso de situaciones de emergencia, reflejar las nor-

mas más recientes para el transporte de sustancias infecciosas; así

como recomendar la inmunoprofilaxis a todo el personal de salud.

Esperamos que al finalizar la lectura, usted se convierta en un celoso

guardián de excelentes condiciones de trabajo en su propio laborato-

rio y farmacia.

Page 8: Guia Técnica sobre Bioseguridad

El objetivo que se plantea es lograr la concientización gene-ral de los problemas que atañen a la Bioseguridad no espere-mos que Hollywood despierte las conciencias, ya somos unpueblo adulto. Celia E. Coto.

P R O L O G O

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

Aparentemente las situaciones comunes de riesgo no cuentan conmuchos defensores. Es interesante observar la cantidad de laboratoriosque realizan investigaciones básicas con parásitos peligrosos, descono-ciendo sus propiedades biológicas y su potencial para enfermar. Similarobservación se puede aplicar al uso del fósforo y del yodo radioactivo enlaboratorios de investigación, donde los que trabajan son los becarios olos tesistas.

Los laboratorios, constituyen áreas muy importantes de riesgo laboraldebido a la presencia simultánea de varios agentes potencialmente agre-sivos a la salud.

Todo el personal del equipo de salud, está expuesto a múltiples riesgosde infección. Por lo que resulta necesaria una educación continua conla finalidad de capacitar concienciar y promover grupos de trabajo pre-ocupados por la bioseguridad.

Sin embargo la responsabilidad no debe recaer solo en los Jefes oDirectores; todo el personal de salud debe participar activamente eincorporar normas de conducta apropiadas para el manejo de materialbiológico.

VIII

Page 9: Guia Técnica sobre Bioseguridad

I N D I C E

IX

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Presentación V

Agradecimiento VI

Prefacio VII

Prólogo VIII

Indice IX

Indice de Tablas XII

Capítulo I. Bioseguridad en Experiencias con Animales de Laboratorio

Introducción 1

Principios Rectores en Investigaciones Biomédicas 1

Principios Básicos 2

Bioseguridad 3

Equipo de Trabajo 3

Indumentaria Adecuada 3

Normas de Comportamiento 3

Barreras de Protección 3

Ambientes y Cuidados para los animales 4

Ambientes 4

Cuidados 5

Reglas para la Necropsia de Animales Infectados 11

Referencias Bibliográficas 14

Capítulo II. Disposición Segura de Medicamentos Caducos

Distribución de Competencias para la Disposición de De Medicamentos Caducos o Inservibles 15

Pasos a seguir para la Disposición 15

Decisión 15

Aprobación 15

Planificación 15

Formación de Equipos de Trabajo 16

Salud y Seguridad de los Equipos de Trabajo 16

Clasificación 16

Disposición 17

Seguridad 17

Pasos a seguir para la Disposición Segura de Medicamentos Caducos 17

Métodos de Disposición 18

Devolución del Donador o Fabricante 18

A1. El Consumidor 18

B1. Basureros a Cielo Abierto 18

B2. Basureros Controlados 19

B3. Relleno Sanitario Altamente Dirigido 19

Características del Relleno Sanitario 19

Proceso de Estabilización/Solidificación 20

Ventajas y Desventajas de los Procedimientos de Estabilización/Solidificación 20

a. Encapsulación 20

Procedimiento 20

b. Inertización 21

Procedimiento 21

c. Drenaje 21

d. Procesos de Tratamiento Térmico 21

Clasificación de Medicamentos Caducos en Función del Método de Disposición 24

Condiciones Optimas para la Clasificación 24

Page 10: Guia Técnica sobre Bioseguridad

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I O

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

X

Categorías de la Clasificación 24

Clasificación por Ingrediente Activo 25

Clasificación por Forma Farmacéutica 25

Material Reciclable 25

Métodos de Disposición Recomendados para cada Categoría de Clasificación 25

Sólidos, semisólidos y polvos 25

Líquidos 26

Ampolletas 26

Sustancias Controladas 26

Antineoplásicos 27

Tratamiento especial para los Antineoplásicos 27

Desinfectantes 27

Botes de Aerosol 27

Referencias Bibliográficas 30

Capítulo 3. Riesgo Biológico en el Transporte de Muestras y Materiales Infecciosos

Introducción 31

Clasificación de Agentes Biológicos según el Riesgo de Infección 31

Agente Biológico del Grupo 1 31

Agente Biológico del Grupo 2 31

Agente Biológico del Grupo 3 31

Agente Biológico del Grupo 4 31

Clasificaciones 31

Sustancias (materias) infecciosas 31

Muestras (especimenes) para diagnóstico 32

Algunos Países que Prohíben el Tránsito de Sustancias Biológicas

Perecederas y/o Sustancias Infecciosas por el Sistema Postal 32

Riesgo Biológico en el Transporte de Muestras y Materiales Infecciosos 33

Productos Biológicos 34

Requisitos y Documentación de Embalaje 35

Envío de los Paquetes 35

Embalaje y Procedimiento de Envío 36

Etiquetado 36

Embalaje de Sustancias Infecciosas (IATA_OACI 602) 37

Embalaje de Residuos Biosanitarios 38

Embalaje de Muestras para Diagnóstico 38

Embalaje de Microorganismos Modificados Genéticamente 39

Actuación en caso de Incidentes, Accidentes y Emergencias 40

Manipulación 41

Derrames con Bajo Riesgo de Infección 41

Derrames con alto Riesgo de Infección 41

Incendio 41

Uso de Desinfectantes 41

Almacenamiento 41

Referencias Bibliográficas 42

Capítulo 4. Manual de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología

Introducción 43

Reglas Generales del Manual de Bioseguridad 43

Riesgos Físicos 44

Riesgos Químicos 44

Page 11: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Riesgos Microbianos 44

Clasificación de los Laboratorios de Microbiología 45

Cámaras de Seguridad Biológica 45

Clasificación de Microorganismos según Nivel de Riesgo 46

Bioseguridad en el Transporte y Envío de Muestras 46

Normas de Higiene y Orden Personal 47

Necesidades de Inmunización 47

Normas en Relación con las Técnicas de Trabajo 49

Normas de Desinfección, Esterilización y Lavado de Material y Equipo de Laboratorio 50

Procedimientos de Limpieza 53

Desinfectantes Recomendados para Descontaminación en El Laboratorio de Microbiología 55

Procedimientos de Desinfección de Ambientes 56

Manual de Bioseguridad 57

Anexo I 58

Anexo 2 60

Anexo 3 60

Anexo 4 63

Riesgos Asociados al uso de Desinfectantes 65

Referencias Bibliográficas 66

Capítulo 5. Emergencias

Introducción 67

Métodos y Protección 68

A. Rotura de Recipientes con Material Infeccioso 68

B. Rotura de Tubos con Material Infecciosos por Centrifugación 68

C. Ingestión Accidental 68

D. Quemaduras con Fuego o Superficies Calientes 68

E. Salpicaduras por Ácidos 68

F. Salpicaduras por Álcalis 68

G. Producción de Aerosoles 68

H. Incendios 69

Prevención de Incendios 70

Tipos de Incendios 70

Extinción 71

Notificación de Accidentes 74

Primeros Auxilios 74

Heridas 75

Quemaduras 75

Lesiones Oculares 76

Envenenamiento o Intoxicación 76

Afectación Respiratoria o Ahogo 76

Shock 77

Resucitación Cardio-Pulmonar 77

Referencias Bibliográficas 78

Capítulo 6. Inmunoprofilaxis

Reseña histórica 79

Introducción 79

Inmunoprofilaxis 80

Clasificación de Vacunas 81

Colectivos Laborales de Riesgo 82

XI

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 12: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Vacunas que deberían ser Obligatorias para Ciertos Colectivos 82

Vacunas Recomendables para toda la Población Adulta 82

Recomendaciones Prácticas para proceder a la Vacunación 83

Bioseguridad en el Manejo de Vacunas 83

Cadena de frío 83

Frigorífico 84

Reglas para la Utilización de Frigoríficos 84

Contenedores Isotérmicos y Neveras Portátiles 85

Referencias Bibliográficas 86

INDICE DE TABLAS

Capítulo I.Bioseguridad en Experiencias con Animales de Laboratorio

Grupos de Riesgo 5

Ejemplos de Infecciones Transmisibles 5

Recomendaciones de Bioseguridad para Actividades con Vertebrados Infectados 5

Ejemplos Seleccionados de Accidentes en Bioterio 7

Prácticas de Rutina 8

Prácticas Especiales 9

Instalaciones para Animales 10

Contenedores Especiales 11

Gérmenes en Animales Infectados 12

Capítulo II.Disposición Segura de Medicamentos Caducos

Tabla 1.Procesos de Estabilización/Solidificación utilizados para

El Tratamiento de Residuos Peligrosos 20

Tabla2.Tecnologías de Procesamiento Técnico 22

Tabla 3.Factores que se consideran en el Diseño de un Sistema de Incineración 23

Tabla 4. Opciones de Disposición para cada Categoría de Clasificación 28

Tabla 5.Método de Tratamiento y Disposición para Medicamentos Caducos 29

Capítulo III.Riesgo Biológico en el Transporte de Muestras y Materiales Infecciosos

Tabla 1.Ejemplo Indicativos de Sustancias Infecciosas cuyo envío

Como especimenes para Diagnóstico está Prohibido (Sustancias infecciosa que afectan a humanos) 32

Tabla 2.Ejemplo Indicativos de Sustancias Infecciosas cuyo envío

Como especimenes para Diagnóstico está Prohibido (Sustancias infecciosa que afectan a animales) 32

Tabla 3.Clasificación e Instrucciones de Embalaje de Distintos Materiales Conteniendo Agentes Biológicos 34

Capítulo VI.Inmunoprofilaxis

Tabla 1.Colectivos Laborales de Riesgo 82

Tabla 2.Vacunas correspondientes a la Inmunización 82

Tabla 3.Vacunas Recomendables para toda la Población adulta 82

Tabla 4.Vacunas Bacterianas, Vacunas Víricas 83

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

XII

Page 13: Guia Técnica sobre Bioseguridad

INTRODUCCIÓN

La experimentación animal ha sido base funda-mental de los grandes avances de los conocimien-tos biológicos y del bienestar del hombre y de losanimales, en particular porque ha esclarecido lascausas, los mecanismos, así como el tratamiento yla prevención de muchas enfermedades.

Tanto las investigaciones biológicas básicas, comolas investigaciones aplicadas, han determinadomuchos e importantes adelantos de la cienciamédica.

Resulta indispensable seguir realizando investiga-ciones de ambas clases con el fin de descubrir lascausas, mecanismos, prevención y tratamiento deenfermedades que aún no son bien conocidas porel hombre, así como para probar la eficacia e ino-cuidad de muchos de los principios activos utili-zados en medicina humana y veterinaria, y engeneral para avanzar en el conocimiento biológi-co.

Un requisito importante estipulado en los códigosde ética internacionales (OMS, OPS) y en muchaslegislaciones nacionales para experimentación enseres humanos, es que no se deben emplear nue-vas sustancias, ni dispositivos en seres humanos, amenos que las pruebas previamente efectuadas enanimales, permitan hacer una suposición razona-ble de su inocuidad.

En medicina humana y veterinaria se utilizan ani-males en investigaciones fisiológicas, patológicas,farmacológicas, toxicológicas, terapéuticas y deconducta, en cirugía experimental, en ensayos demedicamentos y preparados biológicos, y tambiéncon fines docentes en todas estas disciplinas,incluyendo la formación quirúrgica.

Además de los experimentos, los animales sonindispensables para probar la potencia e inocui-dad de muchas de las sustancias biológicas utiliza-das en medicina humana y veterinaria.

Las pruebas de actividad biológica son, además,esenciales para las numerosas sustancias sintéticasque jamás existieron en la naturaleza: productosfarmacéuticos, aditivos alimentarios y productosquímicos agrícolas, y es evidente que dichas prue-bas sólo pueden realizarse con animales, aunque

los sujetos de las pruebas definitivas tengan queser, seres humanos en contacto directo o indirectocon las mencionadas sustancias.

Se han descrito más de 1.200.000 especies de ani-males, pero el 97 % de los utilizados en experi-mentación biológica pertenecen a 9 categorías:rata, ratón, cobayo, conejo, hámster, perro, gato,pollo y mono.

El animal seleccionado depende del objetivo de lainvestigación a realizarse.

Se estima que el número de animales que se utili-zan anualmente con fines biomédicos, oscilaentre 1.000.000 en la India y 6.000.000 en elJapón, con una cifra intermedia de 2.000.000 enCanadá.

PRINCIPIOS RECTORES EN INVESTIGACIONES

BIOMÉDICAS

El empleo de animales en investigación ydocencia involucra responsabilidad de losinvestigadores respecto de los animales deexperimentación, en cuanto a que éstosdeben ser tratados como seres sensibles,deben ser criados, alimentados y atendidossegún sus necesidades, evitando o minimi-zando su posible incomodidad, sufrimientofísico y dolor.

Nuestros Laboratorios se adhieren a los PrincipiosRectores Internacionales aplicables a las investiga-ciones biomédicas con animales del Consejo deOrganizaciones Internacionales de las CienciasMédicas, aprobado por el Comité Consultivo deInvestigaciones Médicas de la OMS (Cronica, de laOMS 39: 5560, 1985) y a las NormasInternacionales para la investigación biomédicacon animales de la OPS (Bol Of Sanit Panam108(5-6), 1990)

Estos Principios Rectores proporcionan un marcoconceptual y ético, aceptable tanto por la comuni-dad biomédica internacional, como por las socie-dades protectoras de animales responsables, yestán fundamentados en las siguientes reglas:

El uso de animales con fines científicos no espor si deseable.

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I O

1

I

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 14: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Siempre que sea posible deben utilizarse otrosmétodos.

En el estado actual de los conocimientos esinevitable recurrir al uso de animales.

Los científicos tienen la obligación moral detratar humanitariamente a los a n i m a l e s,evitándoles en lo posible toda molestia y dolor,y teniendo siempre presente la posibilidad deobtener los mismos resultados sin necesidad derecurrir a animales vivos.

Por tanto planteamos la necesidad de trabajar conlos siguientes principios que definen con preci-sión las condiciones y límites del uso de animalesen la docencia e investigación.

PRINCIPIOS BÁSICOS

I.- El progreso de los conocimientos biológicos yel perfeccionamiento de los medios de pro-tección de la salud y el bienestar del hombrey de los animales, obliga a hacer experimen-tos con animales vivos de especies muy diver-sas.

II.- Siempre que sea posible deberán utilizarsemétodos alternativos, es decir la sustituciónde los animales vivos por otros procedimien-tos, como los basados en modelos matemáti-cos, simulación por computador y sistemasbiológicos in vitro.

Tales métodos se consideran complementa-rios al uso de animales intactos, su desarrolloy uso deberá fomentarse por razones científi-cas y humanitarias.

III.- Sólo deberán emprenderse experimentos cona n i m a l e s, tras ponderar debidamente siredundan en beneficio de la salud humana oanimal y del progreso de los conocimientosbiológicos.

IV.- Los animales seleccionados para un experi-mento deben ser de la especie y calidad ade-cuadas, y no exceder del número mínimonecesario para obtener resultados científica-mente válidos.

V.- Los investigadores y demás personal deberán

tratar siempre a los animales como seres sen-sibles, y como imperativo ético prestarles ladebida atención y cuidado, evitándoles ominimizando en lo posible toda molestia,intranquilidad o dolor.

VI.- Aunque haya que mejorar los conocimientossobre la percepción del dolor por los anima-les, los investigadores deberán suponer quecualquier procedimiento susceptible de cau-sar dolor al ser humano, también lo causará aotras especies de vertebrados.

VII.- Toda manipulación de un animal que puedacausarle dolor o molestia momentáneas om í n i m a s, deberá hacerse previa sedación,analgesia o anestesia adecuada según las prác-ticas veterinarias aceptadas.

En caso de que haya que dejar en suspenso taldisposición, la decisión al respecto no debe-rá depender únicamente de los investigadoresinteresados, sino que habrá de tomarla de unorganismo de revisión adecuadamente cons-tituido, teniendo en cuenta lo antes expresa-do.

IX.- Al final de un experimento o, cuando proce-da durante el mismo, se debe dar muerte, porun procedimiento no doloroso, a los anima-les que, de lo contrario, padecerán dolores,sufrimientos o incapacidades graves o cróni-cas imposibles de aliviar.

X.- Los animales empleados para fines biomédi-cos se deben mantener en las mejores condi-ciones de vida posibles. De ordinario, hayque cuidarlos bajo supervisión de profesiona-les expertos en el cuidado de animales deLaboratorio. En todo caso, será preciso dispo-ner de los servicios de atención veterinariaque se necesiten.

XI.- El responsable de todo instituto o departa-mento donde se utilicen animales, debe ase-gurar que los investigadores y el personal res-tante tengan la idoneidad y experiencia nece-sarias para realizar determinados procedi-mientos con animales.

Deberán darse oportunidades de formación en elmismo servicio, enseñando a los interesados a

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I OI

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

2

Page 15: Guia Técnica sobre Bioseguridad

atender adecuada y humanitariamente a los ani-males a su cargo.

BIOSEGURIDAD

Para los Laboratorios que trabajan con animalesde laboratorio, los niveles de seguridad requeridosexpresados por la facilidad en las prácticas y ope-raciones deberán ser comparables, tanto si se tratade agentes infecciosos in vivo como in vitro.Idealmente los ambientes destinados a la experi-mentación con animales, sean estudios de enfer-medades infecciosas o no, deberán estar física-mente separados de los que realizan otro tipo deactividades, tales como producción de animales,cuarentenario, laboratorios clínicos, etc.

Asimismo deberá llevarse un Registro de todos losexperimentos efectuados con animales y facilitar-los para la inspección; en el que habrá de incluir-se información sobre los diversos procedimientosrealizados y los resultados de los exámenes post-mortem que se practiquen.

El correcto manejo de animales de experimentación

debe contar con un equipo de trabajo debidamente

capacitado, barreras adecuadas de protección,

ambientes y cuidados especiales.

Equipo de trabajo

El personal que trabaje en laboratorios con ani-males, deberá recibir tanto las inmunizacionescomo las pruebas de los agentes manipulados opotencialmente presentes (Ej.: vacuna contra lahepatitis B, prueba de la tuberculina, etc.), en casode surgir algún percance en las dependencias deanimales se le deberá hacer una evaluación com-pleta, seguimiento y tratamiento, dejando todoanotado en su historia individual.

Indumentaria adecuada

Batas largas

Guantes gruesos de plástico

Gorros y barbijos

Normas de comportamiento

L avarse las manos después de cadamanipulación con animales o cultivo, así comoretirarse los guantes previo lavado antes de salirdel laboratorio.

Prohibición de comer, beber, fumar,m a q u i l l a r s e, rasurarse, cepillarse los dientes,colocarse o retirarse lentes de contacto, así comoalmacenar alimentos o bebidas en el área detrabajo.

El personal que usa lentes de contacto debeprotegerse con anteojos de seguridad o conmáscaras.

Minimizar la formación de salpicaduras yaerosoles.

El responsable de las dependencias donde semanipulan animales, debe ocuparse de limitar elacceso a las mismas de personas ajenas a la insti-tución o que trabajen en otras áreas, advirtiendodel riesgo potencial que ello implica.

Barreras de protección

1. En todas las áreas donde se practiquen tareasque conduzcan a la potencial formación deaerosoles, deberán utilizarse cabinas de biose-

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I O

3

I

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 16: Guia Técnica sobre Bioseguridad

guridad u otrostipos de implemen-tos de contenciónfísica (Ej.: respira-d o r e s, máscaras,etc.). Entre estosprocedimientos seincluirán lasnecropsias de ani-males infectados,cosecha de tejidos yfluidos de huevo se m b r i o n a d o s, ino-culación intranasal y manipulación de altasconcentraciones y grandes volúmenes de mate-rial infeccioso.

2. Toda persona que ingrese al área de animalesdeberá equiparse de protectores para cara yojos, así como para la respiración.

3. En toda el área de animales, el operador deberáutilizar batas largas y gorros, así como guantesaltamente resistentes; toda esa indumentariadeberá ser retirada al abandonar el lugar de tra-bajo.

Ambientes y cuidados para los animales

Ambientes

La infraestructura dedicada a los animales deexperimentación debe ser diseñada y construidade tal manera que facilite la tarea de limpieza ycuidado, tanto de los animales como del área.

a.- Con paredes y pisos, recubiertos por materialde fácil lavado, resistente a desinfectantes;techos lisos y uniformes y fáciles de limpiar;

cierres herméticos en las puertas.

b. Factores controlados, ambientales (temperatu-ra, humedad, ventilación, etc.), físico-quími-cos (iluminación, ruido, contaminantes, sani-tizantes, etc.), habitacionales (forma, tamaño,tipo, población de jaulas), nutricionales (die-t a s, agua, esquema de alimentación, etc.),parásitos, situación experimental.

c.- Sistemas de ventilación.- Los sistemas de venti-lación o de aire acondicionado, serán exclusi-vos para el sector del Bioterio, no pudiendo sercompartidos con otras áreas

d.- Las jaulas deanimales debe-rán ser adecua-damente des-c o n t a m i n a d a s,p r e f e r i b l e m e n-te por autocla-ve, así tambiénantes de lim-piarse o lavarse, los mesones del área de traba-jo, tanto al final de cada jornada como cadavez que ocurra una salpicadura, derrame u otrotipo de contaminación, debe ser desinfectadoa d e c u a d a m e n-te

e.- No deberánpermitirse enestas áreas detrabajo anima-les que no ten-gan que ve rcon las activi-dades de lasmismas.

f.- Es obligatoriala presencia deuna toma de agua con su lavamanos.

g.- Si el local posee ventanas que suelen abrirse,éstas deben estar provistas de tela metálicabien ajustada.

h.- Las exigencias de temperatura, luz y humedad,son:

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I OI

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

4

Page 17: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Para roedores de 20 a 21° C.

La humedad relativa ambiente oscilará entre40 y 70%.

La luz deberá ser artificial y provista portubos fluorescentes con incidenciaoblicua, de forma tal que todas la jaulas,

independientemente de su ubicación,reciban intensidades similares.

Las siguientes tablas resumen la informaciónnecesaria para la manipulación de animales deexperimentación dentro del marco delimitado porlas Normas de Bioseguridad necesarias para estasprácticas.

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I O

5

I

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Microorganismos que no causan enfermedad al hombre o animales.

Patógenos que pueden causar enfermedad al hombre o animales sin serio riesgo para

técnicos, comunidad o medio ambiente.

Patógenos que usualmente producen enfermedad al hombre o animales y puede ser

transmitido rapidamente. Riesgo elevado para individuos y limitado para la comunidad,

existen medidas de tratamiento y/o prevención.

Patógenos que usualmente producen enfermedad al hombre o animales y pueden ser

transmitidos rápidamente. Riesgo elevado para individuos y la comunidad, no existe

tratamiento o prevención.

GRUPOS DE RIESGO (1 A 4)

GRUPO I

GRUPO II

GRUPO III

GRUPO IV

Salmonella (ej. S. typhimurium) Nivel 2

Yersinia pseudotuberculosis Nivel 2

Sctinobacillus moniliformis (fiebre por mordeduras de ratas) Nivel 2

Leptospira (varias especies) Nivel 2

Coriomeningitis linfocítica Nivel 3

Sendai Nivel 2

Hanta Nivel 3

Trichophiton Nivel 2

Microsporon Nivel 2

Hymenoleptis nana Nivel 2

EJEMPLOS DE INFECCIONES ANIMALES TRANSMISIBLES AL HOMBRE

Bacterias

Leptospira

Virus

Hongos

Parásitos

Roedoresy conejos

RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD PARA ACTIVIDADES

CON VERTEBRADOS INFECTADOS

NIVEL 1

No asociado con

enfermedades

Manejo adecuado de

animales, procedimientos

y vigilancia sanitaria

Los normalmente requeridos

para cada especie

Bioterio convencional, se

recomienda el

direccionamiento del aire

AGENTE

INFECCIOSO

EQUIPAMIENTOS

(BARRERAS PRIMARIAS)

INSTALACIONES

(BARRERAS SECUNDARIAS)PRACTICAS

Page 18: Guia Técnica sobre Bioseguridad

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I OI

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

6

NIVEL 2

Asociado a

enfermedades

Contaminación

por inoculación,

ingestión y

exposición de

membranas

mucosas

Prácticas de nivel 1 más:

Acceso limitado, símbolo

de riesgo biológico, alerta

de precaución, manual de

bioseguridad,

descontaminación de

todo material infeccioso

de las jaulas antes del

lavado

Equipamiento de nivel 1

más:

equipamiento de contención

adecuado para cada especie,

equipamiento de protección

individual (EPIs), uso de

protección facial y

respiratoria si es necesario

Instalaciones del nivel 1

más:

Autoclaves para

descontaminación y

piletas en las salas de

animales

AGENTE

INFECCIOSO

EQUIPAMIENTOS

(BARRERAS PRIMARIAS)

INSTALACIONES

(BARRERAS SECUNDARIAS)PRACTICAS

NIVEL 3

Nativo o exótico

con riesgo

potencial por

aerosoles,

enfermedades

que pueden

causar serios

efectos en la

salud

Existe

tratamiento y/o

prevención

Prácticas del nivel 2

más:

acceso controlado,

descontaminación de

ropas antes de lavarlas,

descontaminación de

jaulas antes de remover

el lecho, desinfección del

calzado

Equipamiento del nivel 2

más:

equipamientos de

manutención, cabinas clase I

y II para manipulación

(inoculación, necropsia u

otros que puedan generar

aerosoles), equipamientos

de protección individual

(EPIs), uso de protección

facial y respiratoria

Instalaciones del nivel 2

más:

separación física entre

los corredores de acceso,

acceso de doble puerta

sistema de sierre

automático, autoclave en

el bioterio, ventanas y

aberturas selladas

AGENTE

INFECCIOSO

EQUIPAMIENTOS

(BARRERAS PRIMARIAS)

INSTALACIONES

(BARRERAS SECUNDARIAS)PRACTICAS

NIVEL 4

Agentes peligro-

sos / exóticos

que pongan en

riesgo la vida

por inexistencia

de tratamiento,

transmisión de

aerosoles o

agentes relacio-

nados con riesgo

desconocido de

transmisión

Prácticas de nivel 3 más:

entrada con cambio de

ropa, uso de parapeto

apropiado, baño a la sali-

da, todo material es des-

contaminado antes de ser

removido del bioterio

Equipamiento del nivel 3

más:

equipamientos de contención

máxima (clase III) o equipa-

miento de contención parcial

en combinación con protec-

ción total del cuerpo con

abastecimiento de aire

usado en todos los procedi-

mientos y prácticas

Instalaciones de nivel 3

más:

predio separado o en

zona aislada, sistema de

abastecimiento y extrac-

ción de aire, vacío y des-

contaminación exclusi-

vos, otros requerimientos

exclusivos

AGENTE

INFECCIOSO

EQUIPAMIENTOS

(BARRERAS PRIMARIAS)

INSTALACIONES

(BARRERAS SECUNDARIAS)PRACTICAS

Page 19: Guia Técnica sobre Bioseguridad

El trabajo con animales de laboratorio requiere deuna normativa para los diferentes Niveles deSeguridad con los que se opera. Estos Niveles, a suvez, se pueden diferenciar para:

Prácticas de Rutina

Prácticas Especiales

Instalaciones para Animales

Contenedores Especiales

Las cuatro combinaciones designadas como:Niveles de seguridad para el Manejo deAnimales de Laboratorio, proveen las recomen-daciones mínimas para el desenvolvimiento delos trabajos. Las siguientes tablas muestran lasrecomendaciones en forma comparativa para losdiferentes Niveles de Seguridad.

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I O

7

I

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

EJEMPLOS SELECCIONADOS DE ACCIDENTES EN BIOTERIOS

Esfuerzo físico

Pérdida auditiva

Descarga eléctrica

Heridas

Accidentes con agujas

Exposición a

Diferentes agentes

Bolsas de alimento

Estantes con cajas

Contención de animales de gran porte

Trabajos repetitivos

Resbalarse en suelo mojado

Area de lavado y preparación de materiales

Agua en el piso, equipamiento sin cable a tierra,

etc.

Animal mal contenido

Agujas inadecuadas

Animal mal contenido

Del animal, proteína animal, etc.

Patógenos humanos, agentes zoonóticos latentes

o introducidos.

Pruebas con materiales de riesgo, desinfectan-

tes, ácidos para el lavado de jaulas

Isótopos, luz ultravioleta,etc.

RIESGO POTENCIAL

Levantar materiales

Deslocar objetos

Torcer el cuerpo

Caida

Ruidos

Instalación eléctrica

defectuosa

Mordeduras o arañazos

Inyecciones o punciones

Alergenos

Biológicos

Químicos

Radiación

DEBIDO A EJEMPLOS

Page 20: Guia Técnica sobre Bioseguridad

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I OI

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

8

PRACTICAS DE RUTINA

Se consideran lo indicado en los

puntos 1 a 6 del Nivel 1, con el

agregado de:

Las cajas de alojamiento de

los animales serán

autoclavadas antes de

proceder a su limpieza.

Se utilizarán las normas indica-

das en los puntos 1 a 6 del nivel

1.

Deberá complementar lo que indi-

ca el nivel 1, para los puntos 1 a

6.

1. Las jaulas tendrán puertas que

se abrirán hacia adentro, ten-

drán cada una, un sistema de

cierre propio y deberán perma-

necer cerradas cuando los ani-

males de experimentación

estén en ellas.

2. La superficie de trabajo deberá

descontaminarse antes y des-

pués de utilizar material via-

ble.

3. No está permitido comer,

beber, fumar o guardar comida

para uso humano, en las salas

de animales en experimenta-

ción.

4. El personal deberá lavarse las

manos después de trabajar

con los cultivos y los animales

y antes de abandonar las salas

de inoculaciones.

5. Todos los pasos deberán reali-

zarse cuidadosamente con el

fin de minimizar la producción

de aerosoles.

6. Deberá implementarse un pro-

grama de control de insectos y

roedores.

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

Page 21: Guia Técnica sobre Bioseguridad

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I O

9

I

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

PRACTICAS ESPECIALES

Se utilizarán los crite-

rios de los puntos 1 al

11 del Nivel 2, con el

agregado de:

Están autorizadas a

penetrar en el área

de trabajo solamente

las personas que lo

realicen, o bien

aquellas que designe

el responsable de las

a c t i v i d a d e s .

Determinados grupos

humanos como:

Niños, embarazadas,

inmunodeficientes e

i n m u n o d e p r i m i d o s ,

podrán aumentar su

riesgo, o adquirir la

infección, por lo cual

la entrada deberá

estar severamente

restringida.

Las personas que

penetren en estas

áreas deberán cono-

cer las instrucciones

y los procedimientos

para la entrada y

salida.

Deberá ser estableci-

do un protocolo para

las situaciones de

emergencia.

Se aplicará lo

indicado en los puntos 1

a 11 del nivel 2, más el

agregado de:

Si existen líneas de

vacío se deberá

proteger con filtro

HEPA y una trampa

con solución

desinfectante.

El personal estará

provisto de botas

protectoras de

calzado y deberá

utilizar baños

desinfectantes para

los pies.

1. Las cajasSerán descontaminadas especialmente por autoclaveantes de su limpieza o lavado.

2. MáscarasSe deberá proveer máscaras de cirugía a todo el per-sonal.

3. La ropa de trabajoDeberá utilizarse dentro de las salas de inoculaciones,el vestuario protector se deberá retirar del cuerpo úni-camente después de haberse completado las tareas.

4. El responsable del áreaLimitará el acceso a las personas señalando el peligropotencial.En general, aquel personal que incrementará su riesgoen adquirir una infección, no será autorizado a pene-trar en las salas de inoculación.

5. El responsable del áreaDispondrá de un sistema de personal de vigilancia, elque estará advertido del peligro potencial y, obviamen-te, inmunizado.

6. Cuando el agente infeccioso por utilizarse requiera condi -ciones especiales, por ejemplo vacunaciones.Se deberá colocar un signo de peligro especial junto con elsímbolo universal de bioseguridad en la puerta de entrada.Se deberá indicar el agente infeccioso, lista de nombres yteléfonos del personal responsable y los requerimientosespeciales para entrar en el área.

7. Se deberá tener especial cuidado.Para evitar la contaminación de la piel con el agente infec-cioso, se deberá usar guantes cuando el contacto sea inevi-table.

8. Todos los desperdicios de la sala serán apropiadamentedescontaminadosPreferiblemente, mediante autoclave, antes de descartarse.Las carcasas de los animales infectados serán incineradosy transportadas las cajas convenientemente cerradas.

9. Se utilizarán.Unidades de agujas y jeringas integradas, descartables,para la inyección, o aspiración de fluidos infecciosos. No seseleccionarán, reemplazarán ni descartarán jeringas ni agu-jas. Una vez utilizadas se descontaminarán por autoclave,antes de volverlas a usar o descartar.

10.La limpieza de los pisos de la salaDeberá realizarse con un trapo embebido en la solucióndesinfectante apropiada.

11.Las muestras de sueroConsideradas como de riesgo para el personal, serán reco-lectadas y convenientemente guardadas.Si es necesario disponer de muestras adicionales, la extrac-ción se realizará en forma periódica de acuerdo a las facili-dades de trabajo.

1. Retirar la cama de

las cajas con el

máximo cuidado para

evitar la formación

de aerosoles.

2. Las cajas serán

lavadas manualmen-

te o con máquina. La

temperatura final del

agua de enjuague

deberá ser de 82,2

°C.

3. La ropa de trabajo.

Tales como guarda-

polvos, batas o

gorros se deberán

guardar en instala-

ciones especiales.

El personal se vestirá

con las mismas

antes de penetrar en

las salas de inocula-

ciones.

Es recomendable uti-

lizar estas ropas

dentro el área de tra-

bajo y no en otras.

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

Page 22: Guia Técnica sobre Bioseguridad

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I OI

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

10

INSTALACIONES PARA ANIMALES

1. Las salas donde se alojarán los animales estarán ubi-cadas en edificio separado o en una zona claramentedelimitada dentro del edificio.Estarán provistas de puerta doble, autoclave y cámarade fumigación.

2. Las paredes, pisos y techos, estarán construidos demodo tal que se pueda realizar un sellado interno, quefacilite la fumigación para eliminación de los insectos.Las superficies internas serán resistentes a los líquidosy agentes químicos, utilizados en la descontaminacióndel área.Toda penetración a través de las estructuras deberáser evitada mediante sellado.

3. Serán minimizadas las superficies tales como sopor-tes para luces, conductos de aire, etc., para evitarzonas sucias, que exijan un proceso de descontamina-ción.Se proveerá de un lavador automático de manos, elque estará ubicado cercano a la puerta de salida.

4. Si existe un sistema de vacío, el mismo deberá estarprovisto de filtros HEPA, para permitir una descontami-nación del área. Otros líquidos o servicio de gas debe-rán estar suficientemente protegidos para evitar la pro-ducción de reflujo.

5. Las puertas externas por las que penetrarán los anima-les deberán tener cierre de seguridad propio.

6. Las ventanas serán realizadas en material, resistentesa las roturas y deberán estar selladas.

7. Se deberá proveer de un autoclave de doble puerta. Lapuerta que se abra hacia el área externa, se abrirá úni-camente, cuando el ciclo de esterilización haya sidocompletado.

8. Deberán existir cámaras de fumigación o equipos dedescontaminación equivalentes para el material que nose puede colocar en el autoclave.

9. Los efluentes líquidos de las piletas, cabinas y pisos,etc., serán de contaminadas por calentamiento antesde ser descartados. Esto se realizará con sistemasmecánicos o bien biológicos, usando un registro termo-métrico y microorganismos indicadores con susceptibi-lidad a los patrones de temperatura. Los líquidos delavado de las estructuras serán descontaminados condesinfectantes químicos, de probada eficacia.

10. Se utilizarán sistemas de ventilación individuales,estarán provistos de manómetros que medirán los dife-rentes niveles de presión, el equipo tendrá alarmasonora para señalar el mal funcionamiento del sistema.

11. El aire recirculante en las salas donde están alojadoslos animales, deberá filtrarse a través de filtros HEPA.

12. El aire que se descarta hacia el exterior, deberá hacer-lo a través de filtros HEPA, los que estarán ubicadoscerca de los laboratorios para reducir el peligro poten-cial de largos conductos de aire.

13. El aire que se descarte de las cabinas de seguridad declase I y II será controlado y certificado cada seismeses.

14. Las áreas de trabajo tendrán presión positiva, descon-taminantes químicos para usar en las superficies, unsistema de luz de emergencia, y un sistema de autocla-ve de puerta doble para permitir la descontaminaciónde las ropas y materiales del área.

1. Las cajas para aflojar losanimales serán construidosen material que facilite sulimpieza y cuidado.Deberán estar ubicadas enáreas separadas que seránabiertas en forma restringi-da al transito del personaldentro del edificio.El pasaje a través de doshabitaciones contiguas, serealizará por puertas ycorredores de acceso.La separación física seráprovista por puertas dobles.

2. El interior de las superficiesde paredes, techos y pisosdeberán ser resistentes alagua y fácilmente lavables.Estas superficies deberánser convenientementeselladas para facilitar unafumigación o descontami-nación del espacio.

3. Se deberá proveer de unapileta para el lavado de lasmanos con operación auto-mática, o bien con los pies.Estará ubicada en la sala ycerca de la puerta de salida.

4. Las ventanas serán cerra-das y selladas.

5. Las puertas tendrán cierrepropio y permaneceráncerradas, mientras los ani-males estén presentes.

6. Deberá ubicarse un auto-clave, dentro del laborato-rio. Los materiales seránauto clavados y deberántransportarse en cajascerradas hacia el exterior.

7. Deberá proveerse de unexhaustivo sistema de ven-tilación.No deberá haber recircula-ción de aire dentro del edi-ficio.El personal deberá verificarla dirección del flujo de airedentro del laboratorio.

8. El aire filtrado hacia el exte-rior proveniente de cabinasde seguridad biológica tiposI y II, deberá ser a través defiltros HEPA.

Se considerará lo reco-

mendado en los puntos

1 a 4 del nivel 1, con el

agregado de:

Para descontaminar el

material infeccioso se

instalará un autoclave

en el edificio donde se

encuentran los anima-

les inoculados.

1. El animal estará en

una jaula, diseñada

y construida para

favorecer su limpie-

za y alojamiento.

2. Se deberá poseer

piletas para el lava-

do a mano.

3. Cuando sea necesa-

rio que las ventanas

de las salas perma-

nezcan abiertas,

estas deberán estar

resguardadas con

una tela metálica.

4. Es recomendable

que la dirección de

flujo de aire sea

interna, y que en el

aire que se descarta,

este proceso sea

realizado sin que

haya recirculación

dentro de las habita-

ciones.

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

Page 23: Guia Técnica sobre Bioseguridad

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I O

11

I

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

CONTENEDORES ESPECIALES

Los animales de laboratorio de

este nivel de seguridad serán

alojados dentro de cabinas de

seguridad biológica, Clase III, en

cajas con tapas y en ambientes

con presión positiva.

1. El personal se protegerá con

ropas y /o equipos para todos

los procedimientos con los ani-

males infectados y con mate-

rial infeccioso.

2. El riesgo de los aerosoles pro-

venientes de los animales

infectados se evitará colocan-

do los animales en cajas con

un sistema de compartimen-

tos parciales o bien abriendo

las cajas en ambientes venti-

lados, tales como una cabina

de flujo laminar.

Se utilizarán cabinas de seguri-

dad biológica o bien equipos

especiales: Mascaras, etc., cuan-

do el peligro potencial de forma-

ción de aerosoles se produzca.

Esto incluye necropsia de los ani-

males infectados, recolección de

tejidos fluidos, huevos infectados,

inoculación intranasal de los ani-

males y manipulación de grandes

volúmenes de material infeccioso.

Para este nivel de tareas, no se

requieren equipos de contenedo-

res especiales.

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

REGLAS PARA LA NECROPSIA DE ANIMALES

INFECTADOS

La necropsia es un procedimiento de riesgo, porlo cual deben observarse medidas y prácticas deseguridad biológica reglamentadas, cuyos princi-pales puntos son los siguientes:

Sólo personal con experiencia efectuarála necropsia de animales infectados ysiempre en los gabinetes de seguridadbiológica.

El personal debe usar batas de cirugíasobre la ropa de laboratorio.

Además de usar bata, deben usarse guantes,barbijo, gorra y en caso necesario, lentesprotectores.

El animal deberá estar sujetado a láminas demadera o metal, recubierto con lienzo o papelhumedecido en solución de un desinfectanteapropiado.

Será necesario también humedecer la piel delanimal con un desinfectante adecuado, paraevitar la producción de aerosoles.

Los instrumentos utilizados serán depositadosen un recipiente que contenga undesinfectante, para llevar todo a esterilizar enautoclave.

Las superficies contaminadas, así como todoel interior del gabinete de seguridad biológicaserán desinfectados con un germicidaapropiado y luego sometidas a algúnprocedimiento de esterilización.(Formolización, Rayos U.V., Oxido de etileno,etc.)

Terminada la necropsia, el animal serácolocado en una caja hermética debidamenteidentificada para ser esterilizado en autoclavey posteriormente incinerado.

Page 24: Guia Técnica sobre Bioseguridad

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I OI

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

12

A continuación en el Cuadro 1, se presenta un lis-tado completo de diferentes gérmenes aislados de

orina o heces de animales y hombres.

Cuadro 1. GERMENES EN ANIMALES INFECTADOS

AGENTE CAUSAL ANIMAL AISLADO DE ORINA AISLADO DE HECES

Micoplasma Hombre + +

Ave - +

Bovino - +

Psitacosis Hombre - +

Mono - +

Tortuga - +

Shiguellosis Conejo - +

Ave + +

Bovino + +

Cobayo + +

Conejo + +

Tuberculosis Hombre + +

Gato + +

Mono + +

Rata - +

Ratón + +

Perro + +

Cobayo + -

Gato + -

Tifus endémico Ratón + -

Rata + -

Chimpancé - +

ECHO virus Hombre - +

Perro - +

Ave - +

Fiebre aftosa Bovino + +

Cerdo + +

Hombre - +

Hepatitis Hombre + +

Perro + -

Herpes virus Hombre + -

hominis Ratón + -

Bovino + -

Cobayo + +

Equino + -

Gato + -

Hombre + +

Leptospirosis Hámster + -

Ovino + -

Perro + +

Porcino + -

Rata + -

Ratón + -

Page 25: Guia Técnica sobre Bioseguridad

B I O S E G U R I DAD EN EXPERIENCIAS CON ANIMALES DE LABORATO R I O

13

I

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

AGENTE CAUSAL ANIMAL AISLADO DE ORINA AISLADO DE HECES

Aves - +

Cerdo - +

Adenovirus Hombre + +

Mono + +

Perro + +

Ratón + -

Aves + +

Bovinos + +

Cerdo + +

Cobayo + +

Conejo + -

Brucelosis Equino + +

Hombre + +

Ovino + +

Rata + -

Perro + -

Cobayo +

Cólera Conejo + +

Hombre + +

Ratón - +

Hombre + -

Coccidiomicosis Mono - +

Perro + +

Ratón - +

Page 26: Guia Técnica sobre Bioseguridad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASI

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

14

• Biosafety in Microbiological and BiomedicalLaboratories. Section III: Laboratory biosafetylevel criteria, pp.18-24. Section VÑ Vertebrateanimal biosafety level criteria, pp.47-52. CDC-NIH 1999.

• Biosafety in the Laboratory. Prudent practicesfor handling and disposal of InfectiousMaterials. Apendix A, Section III: LaboratoryBiosafety level criteria, pp. 90-92. Section V:Vertebrate Animal Biosafety Level Criteria, pp99-100. National Academy Press 1989.

• Centro Panamericano de Zoonosis, Guía sobreSeguridad y Bioseguridad en el Laboratorio,Agosto de 1988.

• Guinde for Laboratory, animal Facilities and

c a r e, Superintendent of Documents, U. S.Goverment, Printing Office, Washington D.c..20402.

• Laboratory Animal Care, “ AmericanAssociation for Laboratory Animal Science “ ,Inc. , P.o. Box 10, Juliet, Illinois 60434.

• Manual de Bioseguridad en el Laboratorio.Organización Mundial de la Salud. Ginebra,1983

• National Institutes of Healt. Biohazards. SafetyGuide 1974. U.S. Departament of Health,Education and Welfare, Public Health Service.

• The Problem of Laboratory Animal Diseace,R.J.C. Harris, Academic Press, New York..

Page 27: Guia Técnica sobre Bioseguridad

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA

DISPOSICIÓN DE MEDICAMENTOS CADUCOS O

INSERVIBLES

La disposición de medicamentos debe llevarse acabo por parte de las autoridades competentes enmateria de salud; aquí en nuestro país elMinisterio de Salud y Deportes, las SecretariasNacional y Regional de Salud; así como laSecretaría de Medio Ambiente y Re c u r s o sNaturales.

De acuerdo con la OMS, para un seguimiento ade-cuado de los procedimientos es conveniente for-mar un comité consultor cuyas actividades son, enuna primera etapa, las siguientes:

Evaluar, analizar y dirigir el problema de ladisposición de medicamentos.

Supervisar las actividades anteriores.

Se sugiere que dicho comité tenga como máximo5 miembros y que las reuniones se lleven a cabotan cerca del sitio de almacenamiento como seaposible.

En cuanto a las personas designadas dependiendode los problemas técnicos a resolver pueden ser:

Bioquímico-Farmacéuticos

Expertos en administración del medioambiente.

Químicos expertos en calidad del agua

Ingenieros sanitarios o ambientales

Hidrogeólogos

PASOS A SEGUIR PARA LA DISPOSICION

Para la disposición de medicamentos se debetomar en cuenta una serie de pasos importantestal como lo indica la OMS.

Decisión

Decidir cuando es necesario iniciar las acciones acausa de la acumulación de medicamentos nodeseados como ser: medicamentos caducos, no

identificados, fuera del empaque, derramados ytodos aquellos que por alguna razón no se puedensuministrar con seguridad para el consumo huma-no.

Aprobación

Solicitar la aprobación por parte de la autoridadcompetente.

Planificación

a.- Planificar en términos de financiamiento. Elfinanciamiento involucra los requerimientos de:

Experiencianecesaria

RecursosHumano

Tiempo deprofesionales

Espacio

Equipo

Material

b.- Es esencial conocer las opciones de disposi-ción antes de empezar a tomar en cuenta los pasosprácticos para llevarla a cabo.

c.- Obtener un estimado aproximado del volumende materiales a clasificar.

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOS

15

II

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 28: Guia Técnica sobre Bioseguridad

d.- Convertir el volumen de material en peso,usando la densidad aproximada de 0.2 toneladasmétricas/metro cúbico (OMS).

Formación de equipos de trabajo

Deben formarse equipos de trabajo, integradospreferentemente por :

Supervisores

Farmacéuticos con experiencia enadministración de almacenes.

Expertos en métodos de disposición comoIngenieros ambientales.

Salud y seguridad de los equipos de trabajo

Todos los trabajadores deben llevar puesto unequipo protector adecuado, el cual incluye:

Overoles

Botas

Guantes

Gorros (cuando seanecesario)

Máscaras (cuando setrituran tabletas ocapsulas como partede una técnica dedisposición y cuandohay riesgo de que seliberen polvos).

Se requiere un cuidadoespecial, si se llegan amanejar antineoplási-cos ya que estudios realizados por la OccupationalSafety and Health Administration (OSHA,1999)revelan que son potencialmente dañinos cuandose trabaja con ellos, debido a que pueden provo-car alteraciones en la salud.

Clasificación

El objetivo de la clasificación, es separar los medi-camentos en categorías que requieren una dispo-sición particular.

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOSII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

16

En el diagrama siguiente se describe de forma clara y resumida el proceso de clasificacion

Page 29: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Disposición

Las opciones de disposición varían considerable-mente dependiendo de la situación, no en todoslos casos es posible la solución ideal (incinera-ción a altas temperaturas) pero siempre se debebuscar la alternativa más segura, simple y prácticade acuerdo al lugar y a la situación imperante.

Seguridad

Las sustancias controladas como por ejemplo,narcóticos y psicotrópicos requieren una estricta

seguridad y control. En algunos países donde ladisposición en basureros a cielo abierto es común,los pepenadores recuperan los medicamentos ylos venden. Además; se deben contemplar algu-nas medidas para prevenir la desviación durantela clasificación y el robo en los rellenos sanitarios.La inmovilización es el mejor método para evitarque los vendan. Si la única opción es enviarlos aun sitio de disposición controlada o a un basure-ro, se deben cubrir inmediatamente con grandescantidades de desechos sólidos municipales paraevitar en lo posible su recuperación.

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOS

17

II

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

PASOS A SEGUIR PARA LA DISPOSICIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOS

Page 30: Guia Técnica sobre Bioseguridad

MÉTODOS DE DISPOSICIÓN

De acuerdo con la OMS, se consideran los siguien-tes procedimientos de disposición de medicamen-tos caducos.

Devolución al donador o fabricante

En cualquier lugar la devolución de los medica-mentos caducos y no deseados al fabricante parasu disposición segura debe explorarse, particular-mente para medicamentos que presentan proble-mas de disposición tales como los antineoplási-cos.

En el caso de que el donador sea un laboratorionacional, la devolución no constituye ningún pro-blema mas que el costo del transporte, sin embar-go se debe evaluar la costeabilidad de esta acciónteniendo en cuenta las cantidades de producto; siestas son muy bajas deben buscarse otras alterna-tivas viables de disposición segura.

A1. EL CONSUMIDOR

El consumidor también forma parte activa del sis-tema de devolución de medicamentos caducosy/o sus envases, ya que sin su colaboración seríaimposible el buen funcionamiento del mismo. Elciudadano es el destinatario y principal beneficia-rio de esta iniciativa, por ello para la disposiciónde residuos farmacéuticos se tuvieron en cuentaprincipalmente criterios de comodidad, facilidady seguridad.

Qué debe depositar el consumidor en el DEPÓSITO

INTERMEDIO de su farmacia habitual:

Los envases vacíos de medicamentos, con suscajas y prospectos

Los envases con restos de medicamentos

Los medicamentos caducados

Qué no hay que depositar en el DEPÓSITO INTERMEDIO:

Termómetros, prótesis, radiografías y agujas

Material de curas, objetos cortantes, lentes decontacto y gafas

Otros productos que, debido a su finalidad,

puedan considerarse en sí mismos comoproductos sanitarios.

Una vez que el ciudadano deposita los envases yrestos de medicamentos en el DEPÓSITO INTER-MEDIO de su farmacia, la distribución farmacéu-tica debe recogerlos y almacenarlos en contenedo-res estanco situados en sus instalaciones, desdedonde un transportista autorizado los trasladahasta la Planta de Selección y Clasificación deMedicamentos

Sitios de disposición de residuos

Un basurero, es el lugar donde los desechos se dis-ponen directamente sobre la tierra sin un trata-miento previo; es el método de disposición másantiguo y mas ampliamente practicado para dese-chos sólidos. Se reconocen tres tipos:

B.1 Basureros a cielo abierto

En países subdesarrollados, la descarga no dirigi-da es probablemente el método más común dedisposición en tierra, sin embargo, esto no prote-ge al medio ambiente local por lo cual debe usar-se solo como un último recurso. De preferencia,los productos farmacéuticos deben descargarsedespués de su inmovilización por encapsulamien-to o inertización.

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOSII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

18

Page 31: Guia Técnica sobre Bioseguridad

En los casos donde esto no es posible, los residuossin tratamiento deben de cubrirse rápidamentecon grandes cantidades de desechos municipalespara prevenir su separación y venta por parte delos pepenadores.

B.2 Basureros controlados

Son los que evitan la fuga de sustancias químicasa los mantos acuíferos

B.3 Relleno sanitario altamente dirigido

Son sitios de disposición construidos y operadosapropiadamente, su principal característica es laalta protección a los mantos acuíferos.

Esta es la opción de disposición relativamentesegura para algunos desechos farmacéuticos.

Estos sitios se componen de excavaciones adecua-das, aisladas de los cursos de agua y de los mantos

acuíferos, cubiertas mediante una película plásticade polietileno de alta densidad, que funge comoimpermeabilizante. Posteriormente, esta membra-na es cubierta con una capa de 30cm de materiallimo arcilloso, para protegerla de rupturas por elcontacto con residuos. Una vez preparada la celdase inicia la recepción de los residuos sólidos, loscuales se esparcen y compactan y posteriormentese cubren con tierra para mantener las condicio-nes sanitarias.

CARACTERÍSTICAS DEL RELLENO SANITARIO

Debe ser seguro y bien señalizado conindicadores claros de los materiales que notienen lugar ahí (por ejemplo, radioactivos).

Tener una capacidad de recepción para operarpor lo menos durante 10 años

La distancia desde los centros de transferenciahasta los mismos, deberá ser de un máximo de50 km.

Tener el respaldo de un estudio hidrológico paradeterminar la situación de los mantos o losdepósitos naturales de agua.

La permeabilidad del terreno deberá ser de 10 a7 cm/s.

Para su ubicación se descartan zonassusceptibles de inundación en un periodo de 25años.

No deben ser zonas sísmicas.

En caso de que se prevea que el área tenga

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOS

19

II

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 32: Guia Técnica sobre Bioseguridad

posibilidades de inundación se deberán adoptarlas acciones necesarias para trabajos de drenaje,control o desviación de las vías de agua, lascuales estarán diseñadas para evitar que losresiduos absorban el líquido.

Es indispensable que cuenten con áreas deamortiguamiento para reducir la contaminaciónpor ruido, olores y partículas suspendidasprocedentes de la basura y con sistemas demonitoreo de calidad del agua superficial.

PROCESOS DE ESTABILIZACIÓN/SOLIDIFICACIÓN

En el manejo de residuos peligrosos, la estabiliza-ción/solidificación es un término normalmenteutilizado para designar una tecnología queemplea aditivos para reducir la movilidad de loscontaminantes, haciendo así al residuo aceptablea los requerimientos actuales de disposición en elsuelo.

La solidificación/estabilización, son procesos detratamiento designados para mejorar el manejo deresiduos y las características físicas, disminuir elárea superficial a través de la cual los contaminan-tes se pueden transferir o infiltrar, así como limi-tar la solubilidad o desintoxicar los constituyentespeligrosos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS

PROCEDIMIENTOS DE

ESTABILIZACIÓN/SOLIDIFICACIÓN

Las ventajas y desventajas de los procesos de esta-bilización/solidificación varían con el proceso,con los aglutinantes, con el residuo, con las condi-ciones del sitio. En general este tipo de procesosno es costoso y es fácil llevarlos a cabo, sin embar-go, incrementan el volumen de los desechos a dis-poner.

Los procedimientos de inmovilización recomen-dados por la OMS para residuos farmacéuticos seclasifican tal como se detalla a continuación:

a. Encapsulación

La encapsulación, implica inmovilizar los produc-tos farmacéuticos en un bloque sólido dentro deun tambor de acero o plástico. Los tambores sedeben limpiar antes de usarlos y no deben dehaber contenido explosivos, ni materiales peli-grosos.

Procedimiento:

1. Abrir una tapa del tambor y doblarla haciafuera.

2. Llenar el tambor al 75% de su capacidad

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOSII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

20

Es un proceso en que ciertos materiales se adicionan al residuo para

generar un sólido. Puede o no presentar enlaces químicos entre el

contaminante tóxico y el aditivo

Es un proceso por el que un residuo se convierte a una forma quími-

ca más estable. Comprende la solidificación y el uso de una reacción

química para transformar el componente tóxico a nuevos componen-

tes o sustancias no tóxicas

Es la transformación de contaminantes tóxicos a nuevas formas no

tóxicas

Es un proceso que comprende el recubrimiento total de una partícula

tóxica con un aditivo o aglutinante

TABLA 1. PROCESOS DE ESTABILIZACION/SOLIDIFICACION UTILIZADOS PARA EL

TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Solidificación.

Estabilización

Fijación Química

Encapsulación

Page 33: Guia Técnica sobre Bioseguridad

(teniendo precaución de no cortarse) con dese-chos farmacéuticos en forma sólida o semisóli-da.

3. Si existen grandes cantidades de tabletas suel-tas, deben mezclarse con las demás formas sóli-das en varios tambores diferentes, para evitarconcentraciones altas de cualquier sustancia enun tambor particular.

4. Llenar el tambor con una mezcla de cal/cemen-to/agua en proporción 15:15:5 (por peso) enocasiones se puede requerir una proporciónmayor de agua para alcanzar una consistencialíquida satisfactoria, otra opción es llevar conarena bituminosa o espuma de plástico.

5. Sellar la tapa de preferencia con costura solda-da.

6. Los tambores sellados se deben colocar en labase de un relleno sanitario y cubrirse con gran-des cantidades de desechos sólidos municipa-les.

b. Inertización

La inertización, es una variante del encapsula-miento e implica retirar los materiales de empa-que primario y secundario (papel, cartón, y plásti-co) de los medicamentos. La remoción de envasesreduce considerablemente el volumen y facilita ladisposición por el método de inmovilización. Elempaque secundario debe disponer como unmaterial independiente de los desechos farmacéu-ticos.

Procedimiento

1. Quitar todos los materiales de empaque de losmedicamentos.

2. Moler y mezclar agua.

3. Añadir la mezcla de cemento y cal de la misma

forma que para el encapsulamiento para for-mar una pasta homogénea.

4. La mezcla se trasporta en estado líquido por uncamión revolvedor de concreto y se dispone enun relleno sanitario, la pasta entonces se con-vierte en una masa sólida dispersada dentro delos desechos municipales.

c. Drenaje.

Algunas formas farmacéuticas liquidas, como losjarabes y soluciones intravenosas, pueden diluirsecon agua y desecharse por el drenaje en pequeñascantidades, sin que se afecte seriamente la saludpública y el ambiente. Los cursos de agua decorriente rápida se pueden usar para desecharpequeñas cantidades de medicamentos líquidos oantisépticos bien diluidos. Se requiere del apoyode hidrogeólogos o ingenieros sanitarios para estaoperación.

d. Procesos de tratamiento térmico

Son procesos en los cuales se utilizara la oxidacióntérmica para convertir un residuo en un materialmenos voluminoso, menos tóxico y menos noci-vo.

Los productos peligrosos generados son compues-tos que contienen sulfuros, nitrógeno, halógenosy metales pesados (mercurio, arsénico, selenio yplomo)

Si los gases de combustión producidos en los pro-cesos térmicos contienen compuestos indeseables,será necesario un equipo para el control de loscontaminantes atmosféricos.

Los efluentes sólidos y líquidos también puedenrequerir tratamiento.

Existen diversas tecnologías de tratamiento técni-co para residuos peligrosos los cuales se resumenen la tabla 2.

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOS

21

II

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 34: Guia Técnica sobre Bioseguridad

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOSII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

22

TABLA 2 TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO TÉCNICO

Incineración

Incineración

catalítica

Pirólisis

Incineración

por Oxígeno

Calcinación

Destilación

Evaporación

Oxidación con

aire húmedo

Incineración

Oceánica

Disminuye el volumen de los residuos.

Elimina completamente virus y bacterias

Destruye los componentes orgánicos tóxicos

Se puede aprovechar la energía que se desprende

Se pueden recuperar algunos subproductos

Puede utilizarse también para residuos sólidos que

contienen menos del 75% de hidrocarburos

Temperatura de operación máxima de 815,5 ° C

El gas resultante de bajo contenido de calorías se

puede usar como combustible en cámaras de

combustión externa con recuperación de calor.

Alta eficiencia térmica

Baja emisión a la atmósfera de contaminantes

Potencial de formación de productos cancerígenos

Alta temperatura y por lo tanto eficiencia en el

tiempo de residencia* reducido y un equipo de

tamaño compacto

Costo alto de generación de oxígeno y de operación

También se utiliza en el tratamiento de sólidos

Los componentes orgánicos pueden volatilizarse

quedando un residuo sólido mas estable

El material obtenido es más fácil de manejar ya que

es menos tóxico

Alto rendimiento

Elevado costo

Efectivo para el tratamiento de aguas residuales

La oxidación se realiza a bajas temperaturas 177-

182°C, ya que se presuriza el residuo orgñanico

acuoso, se calienta hasta la temperatura adecuada

y se introduce oxígeno atmosférico

El gas ácido que se produce en la incineración de

residuos clorados se descarga al aire sin ningún

tratamiento de neutralización, ya que el agua de

TECNOLOGIA

Proceso de oxidación térmica

Tipo de incineración que utiliza

catalizadores que consisten en

partículas muy pequeñas de

metal, distribuidas en la superfi-

cie del equipo o en un adsorbente.

Se utiliza principalmente para

destrucción de residuos gaseosos

Descomposición térmica en

ausencia de oxígeno

Utiliza oxígeno atmosférico en

lugar de aire para la oxidación. El

oxígeno tiene una temperatura de

2000°C

Conversión por descomposición

térmica a temperatura elevada de

líquidos y suspensiones a mate-

riales sólidos, sin ninguna interac-

ción con la fase gaseoso en la que

no se altera la naturaleza química

del sólido

Utilizados para separar, purificar y

recuperar los componentes orgá-

nicos

Utilizado para concentrar residuos

sólidos de aguas residuales que

contengan componentes

orgánicos e inorgánicos mediante

el secado

Opera bajo el principio de que la

velocidad de oxidación de los

compuestos orgánicos se

incrementa a presión alta

Destrucción térmica de residuos

líquidos en el mar, en recipientes

FUNDAMENTO VENTAJA Y DESVENTAJAS

*Es el tiempo en que deben permanecer los productos de la combustión incompleta a la temperatura de incineración para asegurar

la conversión a dióxido de carbono y agua.

Page 35: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Los procesos de tratamiento térmico indicados por la

OMS en 1999 para residuos farmacéuticos, incluyen:

a. Quema en contenedores abiertos

Los productos farmacéuticos no se deben destruirquemándolos a bajas temperaturas en contenedo-res abiertos ya que se pueden liberar al aire conta-minantes tóxicos.

Los envases de cartón y plástico de los cuales nosea factible su reciclamiento, se pueden quemar(excepto los que estén hechos de cloruro de poli-vinilo PVC por sus siglas en inglés).

b. Incineración a temperatura media

En muchos países no se cuenta con incineradoresa altas temperaturas, por lo que en situaciones deemergencia se puede considerar la incineración deformas farmacéuticas sólidas caducas en incinera-dores de dos cámaras que operan a temperaturasde 850 ºC con un tiempo de retención en lasegunda cámara de por lo menos dos segundos.

Este tipo de incineradores no está diseñado paradestruir con seguridad compuestos halogenados,sin embargo debido al bajo contenido de los mis-mos en la mayoría de los desechos farmacéuticos,

es probable que el contenido de halógenos y delos compuestos tóxicos que forman sea insignifi-cante en los gases de combustión.

c. Incineración a altas temperaturas

Los hornos de cemento que operan a temperatu-ras mayores a 850 ºC, son particularmente reco-mendables para la disposición de los desechosquímicos, aceites usados, medicamentos caducos,etc. Y entre las características que estos hornospresentan, podemos mencionar los siguientes:

Durante el proceso, las materias primas de losmedicamentos caducos, alcanzan temperaturashasta de 1500 ºC, mientras que los gases decombustión, alcanzan hasta 2000 ºC .

El tiempo de residencia de los gases a altastemperaturas es de varios segundos, en estascondiciones la totalidad de los componentesorgánicos se desintegran.

Los productos farmacéuticos se pueden introduciren el horno en proporción del 5 %, en cada tiem-po, con respecto a la cantidad total del combusti-ble; dicha proporción es razonablemente pequeñay se sugiere como una regla empírica sensata.

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOS

23

II

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

TABLA3. FACTORES QUE SE CONSIDERAN EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE INCINERACION

La temperatura es probablemente el factor mas importante para la destrucción del residuo

peligroso, la eficiencia de destrucción en cualquier operación de incineración depende de la

temperatura del incinerador

Es el tiempo que deben permanecer los productos de la combustión incompleta a la tempe-

ratura de incineración para asegurar su conversión a dióxido de carbono y agua, determina-

do por el volumen del incinerador para un determinado flujo.

Es el grado de movimiento o agitación que tienen los compuestos durante el proceso, se uti-

liza para disminuir los requerimientos de temperatura de operación y de tiempo de residen-

cia.

La mayoría de los incineradores de residuos peligrosos se diseñan para operar a presiones

ligeramente negativas para reducir las posibles fugas.

La operación de incineración implica la reacción de combustión de los componentes con aire

que normalmente suministra el oxigeno necesario para la combustión completa.

Los incineradores se construyen con materiales que resisten las condiciones de operación,

estos materiales pueden ser de acero ordinario hasta aleaciones muy sofisticadas

Hay numerosos aspectos adicionales a considerar en el diseño de incineradores tales como

Zona de almacenamiento Grúa para trasportar residuos a la tolva Tolva y canal de carga.

Temperatura

Tiempo de

residencia

Turbulencia

Presión

Suministro

de aire

M a t e r i a l e s

de construc.

Aspectos

adicionales

PARAMETROSDE DISEÑO

DEFINICION

Page 36: Guia Técnica sobre Bioseguridad

CLASIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS CADUCOS EN

FUNCIÓN DEL MÉTODO DE DISPOSICIÓN

Objetivos de la Clasificación

El objetivo de la clasificación, es separar los pro-ductos farmacéuticos en categorías que requierendiferentes métodos de disposición.

El método de disposición segura recomendadodepende principalmente de la forma farmacéuticade los medicamentos.

Clasificar, implica una evaluación completa de lasreservas y una división subsecuente de productosfarmacéuticos de los medicamentos que aún sonadecuados para su uso y los que deben desechar-se.

Los productos utilizables deben permanecer en suempaque y es necesario que se separen de éste lomás tarde posible.

Condiciones Óptimas Para la Clasificación

La clasificación debe llevarse a cabo en lugaresdesignados por las autoridades.

Se debe trabajar siempre bajo la supervisióndirecta de un Bioquímico Farmacéutico.

Proveer de equipo protector a los trabajadores,como guantes, botas, overoles, etc.

La clasificación debe hacerse tan exacta comosea posible de una manera ordenada, marcandoy separando claramente el material.

Impartir capacitación sobre los criterios declasificación y sobre los riesgos de seguridad ysalud asociados con el manejo de los materiales.

Una vez clasificados los productos se debenempacar en contenedores tales como tamboresde acero o cajas de cartón firmes, con elcontenido claramente especificado en el exteriorde los mismos.

Los materiales se deben almacenar en un áreasegura y de preferencia separados del lugardonde se almacenan los medicamentos en buenestado para evitar confusiones hasta que ladisposición se lleve a cabo.

Categorías de la Clasificación

La prioridad principal del proceso de clasificación,es separar los productos que se clasifican comosustancias controladas tales como, los narcóticosy psicotrópicos; además de los antineoplásicos,antibacterianos y otros productos peligrosos nofarmacéuticos que pudieron haberse mezclado,esto debe almacenarse por separado en áreas segu-ras hasta su disposición final. Esta es quizá laparte más difícil del proceso de clasificación, yaque implica revisar el principio activo que contie-ne cada medicamento y una vez conociendo suacción farmacéutica, separar los que pertenezcan aestos grupos.

Los medicamentos caducos o inservibles restantesse deben clasificar como sigue:

Productos farmacéuticos que pueden serutilizados.

Medicamentos caducos o inservibles.

Dentro de los medicamentos que no deben usar-se nunca y deben de considerarse siempre comoresiduos farmacéuticos se encuentran:

Todos los medicamentos caducos.

Todas las formas farmacéuticas líquidasincluyendo gotas, que muestren señas de habersido usados con, el sello violado, derramados,estén o no caducos.

Todos los medicamentos que deben dealmacenarse bajo ciertas condiciones detemperatura, pero que en algún momentoestuvieron fuera de refrigeración, por ejemplo lainsulina, los polipéptidos, las hormonas, lasgammaglobulinas y las vacunas.

Todos los comprimidos y cápsulas sin caja, queno estén caducados se pueden usar cuando seencuentren dentro del blister original siempre ycuando la identificación sea la convenida.

Todos los tubos de cremas, ungüentos,p o m a d a s, geles, etc., que tengan los sellosviolados, estén o no caducos.

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOSII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

24

Page 37: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Clasificación por Ingrediente Activo

Los medicamentos que contengan principios acti-vos que se encuentren dentro de estos grupos desustancias, deben de separarse del resto, indepen-dientemente de la forma farmacéutica que presen-ten:

Sustancias controladas

Fármacos antiinfecciosos

Antineoplásicos

Fármacos citotóxicos y anticancerígenos

Hormonales

Antisépticos y desinfectantes

Clasificación por Forma Farmacéutica

Los medicamentos que contengan principios acti-vos, que no se encuentren en los grupos anterioresdeben clasificarse de acuerdo a su forma farma-céutica dentro de las siguientes categorías:

1. Sólidos, semisólidos y polvos: Comprimidos,cápsulas, grageas, polvos para inyección o parapreparar suspensiones, cremas, geles, óvulos,supositorios, etc.

2. Líquidos: Soluciones, suspensiones, jarabes,gotas, etc.

3. Ampolletas

4. Aerosoles

Material Reciclable

Los desechos de materiales de empaque talescomo papel, cartón y plástico, pueden ser recicla-dos o dispuestos como un residuo normal en unrelleno sanitario, teniendo la precaución de rom-perlos antes de disponerlos.

METODOS DE DISPOSICION RECOMENDADOS PARA

CADA CATEGORIA DE CLASIFICACION

Los objetivos fundamentales de la disposiciónsegura de los medicamentos caducos o inservibles,es evitar su uso y minimizar el impacto al ambien-te considerando las diferentes alternativas de tra-tamiento.

Sólidos, semisólidos y polvos

Las pequeñas cantidades de medicamentos sóli-dos y semisólidos fuera de situaciones de desastreno son más del 1 % del total de residuos diarios ypueden disponerse directamente en un rellenosanitario con grandes volúmenes de residuos sóli-dos; si ningún otro método adecuado esta dispo-nible.

Los productos farmacéuticos clasificados comomateriales orgánicos altamente biodegradables enforma sólida o semisólida como las vitaminaspueden disponerse en rellenos sanitarios.

En países como el nuestro, donde no existe tecno-

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOS

25

II

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 38: Guia Técnica sobre Bioseguridad

logía de incineración, el método de encapsula-miento representa una opción aceptable, pero nosiempre es posible para grandes cantidades.,

La incineración a temperatura media de 850º C,es un método ampliamente practicado para for-mas farmacéuticas sólidas, este método puede seraceptable siempre y cuando los desechos farma-céuticos se diluyan con grandes cantidades de resi-duos sólidos municipales.

La mejor opción de disposición para grandes can-tidades de desechos farmacéuticos sólidos y semi-sólidos es la incineración a altas temperaturas.

Las sustancias controladas se deben tratar comocualquier otro medicamento sólido, pero consupervisión de acuerdo a las regulaciones locales.

Líquidos

Los medicamentos que se puedenclasificar como material orgánicoaltamente biodegradable incluyen-do las vitaminas pueden diluirsecon agua y desecharse en el drenaje.Las soluciones inofensivas de dife-rentes concentraciones de ciertas sales, aminoáci-dos, lípidos y glucosa pueden desecharse tambiénpor la alcantarilla.

En caso de haber pequeñas cantidades de otrasformas farmacéuticas líquidas, se pueden desecharen el drenaje. Si no hay alcantarillas ni plantas detratamiento de aguas residuales, los líquidos pue-den diluirse con grandes cantidades de agua y ver-terse en los cursos de aguas mayores, propiciandoque sean inmediatamente dispersados y diluidospor la corriente.

Las formas farmacéuticas líquidas se pueden dis-poner usando el procedimiento de encapsula-miento, lo cual es altamente recomendable paraevitar posteriores impactos al ambiente.

De todas formas la mejor opción para este tipo deresiduo es también la incineración a altas tempe-raturas.

No es aceptable la descarga de formas farmacéuti-cas líquidas, diluidas o no, en aguas de pocomovimiento o estancadas en la superficie.

Ampolletas

E s t a s, se debentriturar mediantepresión sobreuna superficiedura e imperme-able o en un blo-que de metalusando un martillo o un bloque sólido de made-ra. Los trabajadores que lleven a cabo esta tarea,deben usar equipo protector principalmente pro-tector de ojos, bata, botas y guantes.

El vidrio aplastado debe barrerse y colocarse en uncontenedor adecuado para objetos punzo cortan-tes, para posteriormente introducirse en contene-dores sellados que se enviarán al relleno sanitario;los líquidos liberados se deben diluir y desecharsecomo se describe arriba.

Es muy importante señalar que las ampolletas nodeben ser quemadas o incineradas porque explo-tan y pueden causar heridas a los operadores ydaño al equipo incinerador.

Antibacterianos

Los antibacterianos no debendesecharse sin tratamiento de pre-ferencia por medio de encapsula-miento, inertización o incinera-ción, excepto los contenidos enampolletas.

Debido a que la mayoría de losantibacterianos son inestables, losque tengan una presentación líqui-da se pueden diluir para propiciarsu hidrólisis y después de dossemanas desecharlos por el drena-je.

Sustancias Controladas

Las sustancias controladas se deben destruir bajola supervisión de un Bioquímico Farmacéutico.Tales sustancias no se pueden dejar al dominiopúblico porque se puede abusar de ellos, de prefe-rencia deben de incinerarse y si esto no es posible,se deben de encapsular o inertizar.

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOSII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

26

Page 39: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Antineoplásicos

Los medicamentos antineoplásicos o citotóxicos,también llamados anticancerígenos, tienen lacaracterística de matar o detener el crecimiento delas células vivas. Se usan en la quimioterapia delcáncer que se realiza generalmente en centrosespecializados de tratamiento, por lo que es extre-madamente improbable que formen parte dedonaciones en emergencias. Sin embargo, si losno requeridos se descargan en el medio ambiente;pueden tener efectos negativos, ya que puedenintervenir en los procesos reproductivos de variasformas de vida, por lo tanto su disposición debemanejarse de manera muy cuidadosa.

Los antineoplá-sicos debensepararse de lasdemás sustan-cias y mantener-se por separadoen contenedoresclaramente mar-c a d o s, debenempacarse deforma segura yd e vo l verlos aldonador o alfabricante parasu destrucción.Si la devolución no es posible, la segunda mejoropción es incinerarlos a altas temperaturas.

Los desechos de antineoplásicos nunca deben dis-ponerse en rellenos sanitarios antes de su encap-sulamiento o inertización, ni desecharse por eldrenaje antes de su inactivación, la cual se realizamediante métodos fisicoquímicos bajo supervi-sión.

Tratamiento Especial para los Antineoplásicos

Los tambores de antineoplásicos deben llenarse al50 % de su capacidad y completar el volumenhasta un 90 % con una mezcla decemento/cal/agua en proporciones 15:15:5 enpeso, los tambores se deben sellar con costura sol-dada y guardarlos por 7 a 28 días, esto formará unfirme bloque sólido e inmóvil, en el cual los dese-chos se aíslan con relativa seguridad, después los

tambores se envían a un relleno sanitario.

Desinfectantes

En general, los desinfectantes no tienen una fechade caducidad, pueden ser almacenados y usarsegradualmente y no hay una verdadera necesidadde deshacerse de ellos.

Cantidades grandes de desinfectantes no debendesecharse por la alcantarilla, porque puedendañar a las bacterias que se usan para el tratamien-to biológico del agua residual; tampoco debendesecharse en ningún cuerpo de agua porque pue-den dañar la vida acuática presente.

Cantidades pequeñas de desinfectantes diluidospueden descargarse en el drenaje; la operacióndebe estar supervisado por un BioquímicoFarmacéutico y las cantidades descargadas requie-ren ser controladas estrictamente con límites pre-determinados.

Los desinfectantes con actividad antibacteriana yantiviral fuerte, tal como el Lysol, pueden teneruna fecha de caducidad, si ya ha pasado de esafecha el material puede usarse para desinfeccióngeneral proponiendo diluciones apropiadas deci-didas por expertos, pueden incinerarse o dispo-nerse como residuos químicos.

Botes de Aerosol

Los botes desechables de aerosol ylos inhaladores no se deben que-mar, ni incinerar, ya que las altastemperaturas pueden provo c a rque estallen, pudiendo causarheridas a los operarios y daños alincinerador.

Los envases no contienen sustancias tóxicas por loque se deben disponer en un relleno sanitario dis-persados entre los desechos municipales.

Las tablas 4 y 5 consideran los procedimientos dedisposición recomendados por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS, 1999)

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOS

27

II

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 40: Guia Técnica sobre Bioseguridad

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOSII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

28

TABLA 4 OPCIONES DE DISPOSICION PARA CADA CATEGORIA DE CLASIFICACION

Incineración a altas temperaturas

Incineración a temperatura media

Inertización

Encapsulamiento

Relleno Sanitario

Tiraderos controlados

Incineración a altas temperaturas

Desechar en el drenaje

Triturar las ampolletas y desechar el liquido en el drenaje

Incineración a altas temperaturas

Incineración a temperatura media

Inertización

Encapsulamiento

Devolución al donador o fabricante

Incineración a altas temperaturas

Descomposición química

Inertización

Encapsulamiento

Incineración a altas temperaturas

Incineración a temperatura media

Inertización

Encapsulamiento

Usarlos

Diluirlos y desecharlos en el drenaje bajo supervisión de un experto

calificado

Encapsulamiento

Relleno sanitario

Tiraderos controlados

Sólidos, semisólidos y polvos

Líquidos

Ampolletas

Antiinfecciosos

Antineoplásicos

Medicamentos controlados

Desinfectantes

Aerosoles

CATEGORIA DECLASIFICACION

OPCIONES DE DISPOSICION

Page 41: Guia Técnica sobre Bioseguridad

DISPOSICION SEGURA DE MEDICAMENTOS CADUCOS

29

II

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

TABLA 5 METODO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICION PARA MEDICAMENTOS CADUCOS

Devolución al donador

o fabricante

Incineración a altas

temperaturas ( mayor

a 1200 ºC)Incineración a tempe-

ratura media (850 ªC)

Encapsulación

Inertización

Relleno Sanitario

Basureros controlados

y no controlados

Desechar en el drena-

je o cursos de agua

Quema en

contenedores abiertosDescomposición

Química

Si existen grandes cantidades de desechos farmacéuticos del

mismo laboratorio y es costeable la devolución debe conside-rarse como primera opción, por lo que se debe dar aviso a las

autoridades competentes para seguir los procedimientos sani-

tarios.Las autoridades competentes se encargarán del seguimiento

del procedimiento de incineración.

Las autoridades competentes se encargarán del seguimiento

del procedimiento de incineración.

Abrir la tapa de acero y doblarla hacia fuera.

Llenar el tambor al 75 % de su capacidad con desechos far-macéuticos en forma sólida o semisólida sin el material de

empaque secundario.

Llenar el tambor con una mezcla de de cal/cemento/agua enproporción 15:15:5, en ocasiones se puede requerir una pro-

porción mayor de agua para alcanzar una consistencia líquida

satisfactoria.Sellar la tapa de preferencia con costura soldada.

Los tambores sellados se deben colocar en la base de un relle-

no sanitario y cubrirse con grandes cantidades de desechossólidos municipales.

Quitar todos los materiales de empaque de los medicamentos.

Moler y mezclar con agua en un camión revolvedor.Añadir una mezcla de cemento, cal y agua en proporciones

15:15:5 por peso para formar una pasta homogénea.

La mezcla se transporta en estado líquido por el camión revol-vedor de concreto y se dispone un basurero, de preferencia un

relleno sanitario.

En caso de que la disposición en relleno sanitario sea posible,los encargados del mismo, dan el manejo necesario a este tipo

de desechos, ya que una vez dispuestos, se deben cubrir con

grandes cantidades de residuos sólidos municipales.

Si ésta es la única opción posible de disposición, las autorida-

des locales deben supervisar el proceso.Deshacerse del envase secundario.

Una vez desechados los residuos farmacéuticos, cubrirlos con

grandes cantidades de residuos sólidos municipales.Diluir con agua

Neutralizar

Desechar en el drenaje

Método considerado para materiales de empaque en caso de

que no sea posible su reciclaje.Recomendado solamente bajo supervisión de químicos exper-

tos y para cantidades menores a 50 Kg.

METODO DEDISPOSICION

TIPO DE DESECHOFARMACEUTICO

Todos los desechos farmacéuticos

particularmente antineoplásicos

Es el mejor método de disposición

para todos los desechos farmacéuti-

cos, excepto ampolletas de vidrio.En ausencia de incineradores a alta

temperatura, todos los desechos far-

macéuticos excepto ampolletas devidrio y antineoplásicos.

Sólidos, semisólidos, polvos, líqui-

dos, antineoplásicos y sustanciascontroladas.

Sólidos, semisólidos, polvos, antine-

oplásicos y sustancias controladas.

Cantidades limitadas de sólidos,semisólidos y polvos sin tratamiento.

Grandes cantidades de todos los

desechos farmacéuticos preferible-mente después de su inmovilización.

Todos los desechos farmacéuticos

preferiblemente después de suinmovilización.

Formas farmacéuticas líquidas dilui-

das, soluciones intravenosas,

pequeñas cantidades de desinfec-tantes diluidos.

Materiales de empaque excepto PVC.

Fármacos específicos

PROCEDIMIENTO

Page 42: Guia Técnica sobre Bioseguridad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

30

1. Banker y Rhodes, 1990. Drugs and thePharmaceutical Sciences. ModernP h a r m a c e u t i c s. Vol. 40. Segunda edición.Marcel Decker, EUA.

2. Batstone, Smith y Wilson, 1989. The safe dispo-sal of hazardous wastes. The special needs andproblems of developing countries. BancoMundial. Washingrton, D.C.

3. Cortinas de Nava, C. y G. S. Vega, 1993.Residuos peligrosos en el mundo y México.Serie Monografías 3. SEDESOL. México.

4. EPA, 1976. Pharmaceuticla industriy: hazar-dous waste generation, treatment and disposal.

5. C. Hernández Barrios, 1995. Tratamiento y dis-posición de medicamentos caducos y residuosde la industria farmacéutica. Tesis de maestríaen ingeniería ambiental. DEPFI-UNAM.

6. Korolkovas y Burckhalter, 1983. Compendioesencial de química farmacéutica. Ed. Reverte,España.

7. NOM en materia de protección ambiental.

8. J. Sánchez Gómez, 1995. Manejo y control deresiduos especiales. Facultad de Ingeniería.UNAM.

Page 43: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Introducción

Aunque no se encuentran descritos casos de enfer-medades atribuibles a infecciones producidas porel transporte de muestras biológicas, existen dis-tintas recomendaciones de seguridad destinadas ala protección de los transportistas y de los recepto-res de las mismas, con la finalidad de evitar el usode embalajes defectuosos o el deterioro de losmismos, con el consiguiente riesgo para los inter-vinientes en el proceso y el público en general.Como norma general, está prohibido el envío dematerias infecciosas sin identificar y las compañí-as aéreas prohiben rigurosamente transportar amano materiales infecciosos, así como su envíopor valija diplomática.

Las normativas y recomendaciones existentes tie-nen su origen en las propuestas de laOrganización Mundial de la Salud (OMS), adop-tadas por las Naciones Unidas (ONU) y sus res-pectivas organizaciones internacionales de trans-porte: Comité de Expertos de las Naciones Unidasen Transporte de Mercancías Peligrosas, UniónPostal Universal (UPU), Organización deAviación Civil Internacional (OACI) y Asociaciónde Transporte Aéreo Internacional (IATA), asícomo los respectivos reglamentos de transportepor carretera (ADR), ferrocarril (RID) y marítimo(IMDG).

Por otro lado, hay que recordar la clasificación delos agentes biológicos en cuatro grupos de riesgooriginalmente establecida por la OMS, que hasido internacionalmente adoptada por las distin-tas reglamentaciones sobre protección frente aagentes biológicos

CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOLOGICOS SEGÚN

EL RIESGO DE INFECCION.

Los agentes biológicos se clasifican, en función delriesgo de infección, en cuatro grupos:

a. agente biológico del grupo 1: aquél queresulta poco probable que cause una enferme-dad en el hombre.

b. agente biológico del grupo 2: aquél quepuede causar una enfermedad en el hombre ypuede suponer un peligro para los trabajadores,siendo poco probable que se propague a lacolectividad y existiendo generalmente profila-xis o tratamiento eficaz.

c. agente biológico del grupo 3: aquél quepuede causar una enfermedad grave en el hom-bre y presenta un serio peligro para los trabaja-dores, con riesgo de que se propague a la colec-tividad y existiendo generalmente una profila-xis o tratamiento eficaz.

d. agente biológico del grupo 4: aquél que cau-sando una enfermedad grave en el hombresupone un serio peligro para los trabajadores,con muchas probabilidades de que se propaguea la colectividad y sin que exista generalmenteuna profilaxis o un tratamiento eficaz.

CLASIFICACIONES

Sustancias (materias) infecciosas

Se definen como aquellas que contienen microor-ganismos viables, incluidas bacterias, virus, ric-

RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOS

31

III

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 44: Guia Técnica sobre Bioseguridad

kettsias, parásitos, hongos o recombinantes, híbri-dos o mutantes que, se sabe o se sospecha razona-blemente, pueden causar enfermedades tanto enel hombre como en los animales; aunque estadefinición no incluye a los priones causantes de laEncefalopatía Espongiforme Transmisible, ya quese trata de proteínas, el sentido común preventivoindica que deben considerarse incluidos. Si afec-tan a humanos se identifican con el número ONU2814, mientras que si afectan solamente a anima-les se identifican con el número ONU 2900. Parasu envío debe aplicarse la instrucción de embalaje620 del RID, ADR y IMDG y la 602 de la OACI(IATA).

Muestras (especímenes) para diagnóstico

Son todos los materiales de origen humano o ani-mal consistentes, entre otras cosas, excretas, secre-ciones, sangre y sus componentes, tejidos y líqui-dos tisulares, enviados con fines de diagnóstico; see x c l u yen los animales vivos infectados.Corresponden al número ONU 3373. Para suenvío debe aplicarse la instrucción de embalaje650 de ADR, RID y OACI. También es recomenda-ble emplear, en su caso, el símbolo referente amaterial biológico perecedero. Ver Figura 1.

Figura 1 Señal de material biológico perecedero

ALGUNOS PAISES QUE PROHIBEN EL TRANSITO DE

SUSTANCIAS BIOLOGICAS PERECEDERAS Y/O

SUSTANCIAS INFECCIOSAS POR EL SISTEMA POSTAL

AFGANISTAN COLOMBIA FRANCIA NEPAL

ALBANIA COREA GRECIA NIGERIA

ANGOLA COSTA RICA GUAYANA PERU

ARGELIA HOLANDA BAHAMAS CHINA

HONDURAS BELGICA ECUADOR BERMUDAS

BOLIVIA CAMERUN MEXICO URUGUAY

CANADA FILIPINAS VENEZUELA MOZAMBIQUE

YEMEN CABO VERDE RUSIA IRAK

Según el documento guía elaborado por la OACIen colaboración con la OMS en el año 2003(Consignment of Diagnostic Specimens 2003), lasmuestras que se sabe o se sospecha que puedancontener patógenos (agentes biológicos) de losgrupos 2 y la mayoría del 3 (ver la Tabla 1) pue-den ser transportadas como tales siempre que elmotivo del mismo sea el diagnóstico o la investi-gación. Si se trata de agentes biológicos del grupo4, las muestras deben ser transportadas como sus-tancias infecciosas (Nos ONU 2814 y 2900). Vertambién las Tablas 2 y 3. Este criterio de clasifica-ción puede verse modificado a partir de 2005.

Tabla 1 Ejemplos indicativos de sustancias infecciosas

cuyo envío como especímenes para diagnóstico está

prohibido en cualquier caso, excepto que se indique lo

contrario

Número UN 2814

Sustancias infecciosas que afectan a humanos

Bacillus anthracis (cultivos solamente)

Brucella abortus (cultivos solamente)

Brucella melitensis (cultivos solamente)

Brucella suis (cultivos solamente)

Burkholderia mallei -Pseudomonas mallei-Muermo (culti-

vos solamente)

Burkholderia pseudomallei -Pseudomonas pseudomallei

(cultivos solamente)

Chlamydia psittaci-cepas aviares (cultivos solamente)

RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOSIII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

32

Page 45: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Clostridium botulinum (cultivos solamente)

Coccidioides immitis (cultivos solamente)

Coxiella burnetii (cultivos solamente)

Escherichia coli, cepas verocitotóxicas (cultivos solamente)

Francisella tularensis (cultivos solamente)

Hantavirus causantes del síndrome pulmonar del hantavirus

Herpesvirus B (cultivos solamente)

Mycobacterium tuberculosis (cultivos solamente)

Poliovirus (cultivos solamente)

Rickettsia prowazekii (cultivos solamente)

Rickettsia rickettsii (cultivos solamente)

Shigella dysenteriae tipo 1 (cultivos solamente)

Virus de la encefalitis de las garrapatas (cultivos solamente)

Virus de la encefalitis japonesa (cultivos solamente)

Virus de la encefalitis verno-estival rusa (cultivos solamente)

Virus de la encefalomielitis equina americana oriental (cul-

tivos solamente)

Virus de la encefalomielitis equina venezolana

Virus de la fiebre amarilla (cultivos solamente)

Virus de la fiebre del valle del Rift

Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea/Congo

Virus de la fiebre hemorrágica de Omsk

Virus de la Hepatitis B (cultivos solamente)

Número UN 2814

Sustancias infecciosas que afectan a humanos

Virus de la influenza aviar altamente patogénico (cultivos

solamente)

Virus de la inmunodeficiencia humana (cultivos solamente)

Virus de la rabia

Virus de la viruela

Virus del bosque de Kyasanur

Virus del Dengue (cultivos solamente)

Virus del Nilo occidental (cultivos solamente)

Virus Ébola

Virus Flexal

Virus Guanarito

Virus Hantaan (Fiebre hemorrágica de Corea)

Virus Hendra

Virus Junin

Virus Lassa

Virus Machupo

Virus Marburg

Virus Monkeypox

Virus Nipah

Virus Sabia

Yersinia pestis (cultivos solamente)

Tabla 2 Ejemplos indicativos de sustancias infecciosas

cuyo envío como especímenes para diagnóstico está

prohibido en cualquier caso, excepto que se indique lo

contrario

Número UN 2900

Sustancias infecciosas que afectan a animales

Mycoplasma mycoides-Pleuroneumonía bovina contagiosa

Paramyxovirus aviar del Tipo 1 - Virus de la enfermedad de

Newcastle

Virus de al enfermedad de la piel granulosa

Virus de la enfermedad africana del caballo

Virus de la enfermedad de los pies y la boca

Virus de la enfermedad vesicular del cerdo

Virus de la fiebre africana del cerdo

Virus de la fiebre clásica del cerdo

Virus de la goatpox

Virus de la lengua azul

Virus de la peste bovina

Virus de la peste de los pequeños rumiantes

Virus de la sheep-pox

Virus de la estomatitis vesicular

RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOS

33

III

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 46: Guia Técnica sobre Bioseguridad

PRODUCTOS BIOLÓGICOS

Incluye tanto productos biológicos preparadospara uso humano o veterinario, fabricados segúnlos requisitos exigidos por las autoridades nacio-nales de salud pública y puestos en circulacióncon licencia o aprobación especial de dichas auto-ridades; como productos biológicos terminados,

expedidos antes de la concesión de la licencia confines de investigación o desarrollo para su uso enpersonas o animales, o productos para el trata-miento experimental de animales y que han sidofabricados según los requisitos exigidos por lasautoridades nacionales de salud pública. Abarcantambién productos biológicos sin acabar, prepara-dos de conformidad con los procedimientos de

RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOSIII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

34

TABLA 3 CLASIFICACIÓN E INSTRUCCIONES DE EMBALAJE DE DISTINTOS MATERIALES

CONTENIENDO AGENTES BIOLÓGICOS

Sustancias

infecciosas para

el ser humano

Sustancias

infecciosas sólo

para animales

Muestras para

diagnóstico

Residuos

clínicos

Productos

biológicos

líquidos Toxinas

sólidos

Microorganismos

modificados

genéticamente

6.2

6.2

6.2

6.2

NC

6.1

6.1

9

2814

2900

3373

3291

NC

3172

3172

3245

620

620

650

621

001

002

904

620

620

650

621

001

002

904

602

602

650

622

603

609

611

606

613

619

613

620

620

-

621

001

002

904

Grupos de riesgo 2, 3, 4.

Grupos de riesgo 3 y 4. Si sólo se consi-

dera la presencia de grupo de riesgo 2,

deben tratarse como materia tóxica,

grupo de embalaje II. Ver NOTA 1.

Grupos de riesgo 1, 2 y 3. Si contienen o

pueden contener agentes del grupo de

riesgo 4 deben clasificarse como sustan-

cias infecciosas.

Excepto si contienen sustancias infeccio-

sas, como, por ejemplo, materiales espe-

cíficos de riesgo. Pueden requerir una

temperatura determinada (refrigeración).

Ver NOTA 2.

Excepto si contienen o son contenidas en

sustancias infecciosas.

Excepto si son clasificables como sustan-

cias infecciosas. Para transporte de ani-

males infectados, debe atenderse a las

disposiciones específicas de cada país.

MATERIALInstrucciones de embalajeClasificación ONU

OBSERVACIONESClase Nº ADR RID OACI IMDG

NOTA 1. Se trata de requerimientos de embalaje para productos tóxicos (clase 6.1) establecidos por los reglamentos según el riesgo que por

su toxicidad presenten durante el transporte. Grupo I, sustancias y preparados que presentan un riesgo muy grave de intoxicación; grupo II,

riesgo grave, y grupo III, riesgo relativamente leve.

NOTA 2. NC: No clasificable como material infeccioso. Sin agentes biológicos o con agentes grupo 1 o fabricados y envasados para fines médi-

cos o sanitarios. En otros casos, o si contienen agentes del los grupos 2, 3 o 4, o pueden presentar riesgo biológico en función de la ubica-

ción geográfica, deben tratarse como sustancias infecciosas. Excluida la sangre transportada con fines de transfusión o preparación de deri-

vados y los tejidos u órganos destinados a transplantes.

Page 47: Guia Técnica sobre Bioseguridad

organismos gubernamentales especializados. Lasvacunas humanas y veterinarias de gérmenes vivosse consideran como productos biológicos y nocomo sustancias infecciosas.

Algunas vacunas fabricadas con licencia puedenpresentar un riesgo biológico sólo en ciertas partesdel mundo. Las autoridades competentes de esospaíses pueden exigir que tales vacunas cumplanlos requisitos para sustancias infecciosas o impo-ner otras restricciones.

Las sustancias infecciosas y las muestras para diag-nóstico que contengan o sea probable que conten-gan sustancias infecciosas requieren el triple enva-sado que se comenta más adelante. Caso contra-rio, este tipo de envío queda excluido de la califi-cación clase 6.2 de la ONU.

Estas reglas y recomendaciones están sujetas arevisión periódica y por consiguiente, se aconsejaa los responsables del envío que estén al tanto delos requisitos vigentes. Si se trata de material pere-cedero, es recomendable emplear la etiqueta de laFigura 1.

REQUISITOS DE DOCUMENTACIÓN Y EMBALAJE

Como norma general, los emba-lajes destinados a las sustanciasinfecciosas y las muestras dediagnóstico constan de trescapas: a) un recipiente primarioestanco en el que se coloca lamuestra; b) un recipiente secun-dario estanco que contiene mate-rial absorbente en cantidad sufi-ciente para absorber todo ellíquido de la muestra en caso defuga; c) una envoltura exteriorpara proteger el recipiente secun-dario de las influencias exteriores(deterioro físico y agua) durante

el transporte. Ver Figura 2.

Figura 2 Embalaje de sustancias infecciosas para su

envío

Por fuera del recipiente secundario debe adherirseun ejemplar del formulario de datos relativos a lamuestra, así como indicaciones que permitanidentificarla o describirla. Es recomendable enviarotro ejemplar del formulario directamente allaboratorio receptor, mientras que el expedidordebe quedarse con un tercer ejemplar. De estemodo, el laboratorio receptor podrá identificar lamuestra y decidir cómo debe manipularla y exa-minarla.

Envío de los paquetes

El transporte eficaz de sustancias infecciosas exigeuna buena coordinación entre el expedidor, eltransportista y el laboratorio receptor a fin degarantizar un transporte seguro y la recepción delenvío en buen estado y a tiempo.

Disposiciones especiales relativas a la expedición dematerias infecciosas de los grupos de riesgo 3 y 4

A menos que una materia infecciosa no pudiera serexpedida por ningún otro medio, no deberán utili-zarse animales vivos, vertebrados o invertebrados,para la expedición de dicha materia. Si se utilizananimales, éstos deberán ser embalados, señalizadosy transportados según las reglamentaciones perti-nentes para el transporte de animales. También losanimales muertos de los que se sabe o se sospechacon fundamento que contienen una materia infec-ciosa deberán ser embalados, señalizados y trans-portados según los condiciones fijadas por la auto-ridad competente del país de origen.

Como ya se ha dicho, la operación de transportede materias infecciosas exige una íntima coordina-ción entre el expedidor, el transportista y el desti-natario, con el fin de garantizar la seguridad, elplazo de llegada y el buen estado del envío. Coneste fin, es preciso tomar las medidas siguientes.

a.Acuerdos previos entre el expedidor, el transpor-tista y el destinatario

La expedición de materias infecciosas no podráhacerse antes de que se hayan concertado acuer-

RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOS

35

III

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 48: Guia Técnica sobre Bioseguridad

dos previos entre el expedidor, el transportista yel destinatario, o antes de que el destinatariohaya obtenido de las autoridades competentesde las que depende la confirmación de que lasmaterias en cuestión pueden ser importadaslegalmente y que no habrá ningún retraso en laentrega del envío a su destino.

b.Preparación de los documentos de expedición

Para que la transmisión ocurra sin obstáculos, esnecesario preparar todos los documentos deexpedición, comprendida la carta de porte(véase lo expuesto en etiquetado), de conformi-dad estricta con las reglas de las que depende laaceptación de las mercancías a expedir.

c. Circulación

El transporte deberá hacerse por la vía más rápi-da posible. Si se hace inevitable un transbordo,se tomarán precauciones para que las materiasen tránsito estén rodeadas de precauciones espe-ciales, manipuladas sin demora y vigiladas.

d.Notificación previa, del expedidor al destinata-rio, de toda información relativa al transporte.

El expedidor deberá hacer conocer por adelanta-do al destinatario las precisiones necesarias rela-tivas al transporte, como medio de transporte,número del envío, fecha y hora de llegada pre-vista en el punto de destino, para que pueda serrecepcionado sin demora. Para esta notificaciónse utilizará el medio de comunicación más rápi-do.

EMBALAJE Y PROCEDIMIENTO DE ENVÍO

Disposiciones particulares relativas al embalaje de

materias infecciosas

Los expedidores de materias infecciosas deberánasegurarse de que los bultos estén preparados demanera que lleguen a su destino en buen estado yque no representen en el curso del transporte nin-gún riesgo para las personas o animales.

Sin embargo, los líquidos deben introducirse enembalajes que ofrezcan una resistencia adecuada ala presión interna que puede desarrollarse en lascondiciones normales de transporte.

Antes de que el envase y el embalaje vacío seareexpedido al expedidor o a otro destinatario,deberá ser completamente desinfectado o esterili-zado y deberán ser quitadas o borradas todas lasetiquetas o marcas que indiquen que han conteni-do una materia infecciosa.

Etiquetado

Deberán llevar la etiqueta correspondiente al peli-gro de clase 6.2 correspondiente a M a t e r i a sinfecciosas.

Ver Figura 3. Se trata del signo convencional. Elnúmero de identificación de peligro es el 606correspondiente a materia infecciosa.

La mitad inferior de la etiqueta puede llevar lasindicaciones:

“Materias infecciosas”

“En caso de desperfecto o fuga, av i s a rinmediatamente a las autoridades sanitarias”.

Si se trata de una materia infecciosa modificadagenéticamente, conviene añadir en la carta deporte: “Microorganismos modificados genética-mente”. Si se trata de materias fácilmente perece-deras, se debe indicar (ver la Figura 1) y dar rese-ñas apropiadas del tipo: “Enfriar a +2/+4 ºC”, o“Transportar en estado congelado” o “No conge-lar”.

Además de la etiqueta conforme al modelo 6.2 dela Figura 3, los envíos de materias infecciosas lle-varán todas las demás etiquetas exigidas por lanaturaleza del contenido.

Figura 3. Señal de peligro biológico

RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOSIII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

36

Page 49: Guia Técnica sobre Bioseguridad

RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOS

37

III

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

EMBALAJE DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS

GeneralidadesDeberán satisfacer las condiciones particulares relativas a

los embalajes de sustancias infecciosas. En cuanto a su

construcción y ensayos deberán cumplir lo establecido y

estar provistos de las marcas siguientes:

a. el símbolo de la ONU para los embalajes (ver figura 4);

b. el código que designe el tipo de embalaje;

c. la mención "CLASE 6.2";

d. las dos últimas cifras del año de fabricación del

embalaje;

e. el nombre del Estado que autoriza la atribución de la

marca, indicado por el signo distintivo previsto para los

automóviles en el tráfico internacional

f. el nombre del fabricante u otra marca de identificación

del embalaje especificada por la autoridad competente; y

g. para los embalajes en los que los recipientes interiores

de todos los tipos hayan podido reunirse en un embalaje

intermedio (secundario) y transportarse sin ser

sometidos a ensayos del embalaje exterior, la letra "U",

insertada inmediatamente a continuación de la mención

indicada en el párrafo b) anterior.

Disposiciones adicionales

Salvo en el caso de partes grandes del cuerpo y órganos

enteros que requieren un embalaje especial, éste deberá ser

capaz de superar los ensayos de prototipo previstos,

debiéndose incluir, entre el embalaje secundario y el

exterior, una lista detallada de su contenido y tener en

cuenta lo expuesto a continuación.

El recipiente primario o el embalaje secundario utilizados

para sustancias infecciosas deben poder resistir, sin

pérdidas, una presión interna que produzca una diferencia

mínima de presión de 95 kPa y temperaturas entre -40°C y

+55 °C.

Sustancias liofilizadas

Los recipientes primarios deben ser únicamente ampollas

de vidrio cerradas a la llama o frascos de vidrio con tapón

de goma sujeto por una cápsula metálica. Sustancias

líquidas o sólidas

a. Sustancias transportadas a la temperatura ambiente o

temperaturas superiores

Los recipientes primarios pueden ser únicamente de

vidrio, metal o plástico. Para asegurar la estanqueidad,

deben utilizarse medios eficaces tales como

termosoldadura, tapón envolvente o cápsula metálica.

Si se utilizan tapas de rosca, habrá que reforzarlas con

cinta adhesiva.

Cada elemento marcado conforme a los apartados a) a g)

deben estar claramente separados, por ejemplo por una

barra oblícua o un espacio, de manera que sean fácilmente

identificables.

El embalaje deberá comprender:

a. embalajes interiores formados por:

uno (o más) recipiente(s) primario(s) estanco(s);

un embalaje secundario estanco;

material absorbente, en cantidad suficiente como para

absorber por completo el contenido, que deberá

colocarse entre el (los) recipiente(s) primario(s) y el

embalaje secundario, salvo en el caso de partes

grandes del cuerpo y órganos enteros que requieren un

embalaje especial, y de sustancias sólidas. Si se

colocan varios recipientes primarios en un mismo

embalaje secundario, los primarios deberán

envolverse individualmente o, si se trata de

sustancias infecciosas expedidas dentro de nitrógeno

líquido, separarse y sujetarse para evitar que haya

contacto entre ellos.

b. un embalaje exterior de resistencia adecuada para su

capacidad, masa y uso determinado. Los bultos habrán

de tener por lo menos 100 mm de dimensión exterior

total.

b. Sustancias que han de transportarse refrigeradas o

congeladas

Se colocará hielo, hielo seco u otro refrigerante alrededor

del (de los) embalaje(s) secundario(s) o

alternativamente en un sobre¬ embalaje con uno o más

bultos completos correctamente marcados. Deberán

colocarse soportes interiores para mantener el (los)

embalaje(s) secundario(s) en su posición, después de

que el hielo o hielo seco se haya fundido. Si se utiliza

hielo, el embalaje exterior deberá ser estanco. Si se

utiliza hielo seco, el embalaje exterior deberá permitir la

salida del dióxido de carbono. El recipiente primario y el

embalaje secundario deben mantenerse íntegros a la

temperatura del refrigerante utilizado así como a las

temperaturas y presiones a que pudieran estar

sometidos el recipiente y el embalaje secundario durante

su transporte en caso de pérdida de refrigeración.

c. Sustancias transportadas en nitrógeno líquido

Hay que utilizar recipientes primarios de plástico

capaces de resistir temperaturas muy bajas. El embalaje

secundario también debe poder soportar temperaturas

muy bajas y, en la mayoría de los casos, deberá contener

cada uno de los recipientes primarios. También deben

satisfacerse los requisitos aplicables al transporte de

nitrógeno líquido. El recipiente primario y el embalaje

secundario deben mantenerse íntegros a la temperatura

del nitrógeno líquido, así como a las temperaturas y

presiones a que podrían estar sometidos el recipiente y el

embalaje secundario durante su transporte por vía aérea,

en caso de pérdida de refrigeración.

INSTRUCCIÓN DE EMBALAJE 620 (IATA - OACI 602)

Esta instrucción se aplica a los números ONU 2814 y 2900

Page 50: Guia Técnica sobre Bioseguridad

RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOSIII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

38

EMBALAJE DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

Generalidades

Los embalajes siguientes están autorizados siempre que satisfagan las disposiciones generales y especiales de embalaje.

1. Embalajes estancos rígidos conforme a las disposiciones establecidas para las materias sólidas de riesgo de toxicidad

grave (grupo de embalaje II), salvo que haya un cantidad suficiente de material absorbente para absorber la totalidad

del líquido presente y que el embalaje sea por si mismo apto para retener líquidos.

2. Para los bultos que contengan cantidades mas importantes de líquido, embalajes rígidos conforme a las disposiciones

establecidas para las materias líquidas de riesgo de toxicidad grave (grupo de embalaje II).

Disposiciones suplementariasLos envases y embalajes destinados a contener objetos cortantes o puntiagudos como cristales rotos y agujas, deben ser

resistentes a perforaciones y retener los líquidos en condiciones de prueba previstas para sustancias tóxicas.

Se identificarán como: RESIDUOS CLÍNICOS, NO ESPECIFICADOS, N.E.P. (No Especificados en otra Parte). También pueden

utilizarse las denominaciones DESECHOS (BIO)MÉDICOS, N.E.P. o DESECHOS MÉDICOS REGLAMENTADOS, N.E.P. en caso

de que un transporte terrestre anteceda o siga a un recorrido marítimo o aéreo.

INSTRUCCIÓN DE EMBALAJE 621

Esta instrucción se aplica al número ONU 3291

EMBALAJE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO

GeneralidadesLas muestras de diagnostico deberán enviarse a otros destinos en embalajes de buena calidad, suficientemente fuertes

como para resistir los choques y las cargas que se pueden producir normalmente durante el transporte, incluido el

trasbordo entre distintas unidades de transporte y entre unidades de transporte y almacenes, Los embalajes deben

fabricarse y cerrarse, una vez preparados para la expedición, de tal forma que no se produzcan derrames debidos, en las

condiciones normales de transporte, a vibraciones o variaciones de temperatura, de higrometría o de presión.

Los recipientes primarios deben embalarse en embalajes secundarios de forma tal que, en las condiciones normales de

transporte, no puedan romperse, perforarse ni derramar su contenido al embalaje secundario. Los embalajes secundarios

deben colocarse dentro de los embalajes exteriores con la interposición de material de relleno apropiado que amortigüe. Un

derrame de contenido no debe suponer ninguna alteración sustancial de las propiedades de protección de los materiales

de relleno o del embalaje exterior.

Para el transporte, cada bulto debe marcarse de forma clara y durable con las palabras MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO.

IATA sugiere incluir EMBALADO DE ACUERDO CON LA INSTRUCCIÓN DE EMBALAJE TATA 650.

El bulto completo debe poder superar la prueba de caída de una altura no inferior a 1,2 m. Si se produce una fuga de

materias y se derraman por el vehículo o contenedor, estos últimos no pueden volver a utilizarse sin limpiarse a fondo y,

en su caso, desinfectarse o descontaminarse.

Para las materias líquidasEl o los recipientes primarios deben ser estancos y de 500 ml. de capacidad máxima.

Se debe colocar un material absorbente entre el recipiente primario y el embalaje secundario; si en un embalaje secundario

único se introducen varios recipientes primarios frágiles, éstos deben envolverse individualmente o ir separados de manera

se evite cualquier contacto entre ellos. La cantidad de material absorbente, debe ser suficiente para absorber todo el

contenido de los recipientes primarios; el embalaje secundario debe ser estanco.

El recipiente primario o el embalaje secundario debe resistir sin escapes una presión interna que produzca una presión

diferencial de, al menos, 95 kPa (0,95 bar).

El embalaje exterior debe ser de 4 litros.

Para las materias sólidas

El o los recipientes primarios deben ser estancos a los pulverulentos y de 500 ml. de capacidad máxima.

Si en un embalaje secundario único se introducen varios recipientes primarios frágiles, éstos deben envolverse

individualmente o ir separados de manera que se evite cualquier contacto entre ellos; el embalaje secundario debe ser

estanco.

El embalaje exterior debe ser de 4 kg.

INSTRUCCIÓN DE EMBALAJE 650

Esta instrucción se aplica al número ONU 3373

Page 51: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Figura 4 Símbolo de embalaje de la ONU Figura 5 Indicación de muestra para análisis

RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOS

39

III

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

EMBALAJE DE MICROORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE

Los embalajes siguientes están autorizados si satisfacen las disposiciones generales y las instrucciones de embalaje

relativas al embalaje de mercancías peligrosas.

1. Envases y embalajes conforme a las instrucciones generales de embalajes para materias líquidas (001) o materias

sólidas (002), y al nivel de pruebas del grupo de embalaje III.

2. Los embalajes deben satisfacer las siguientes disposiciones:

a. Un envase interior comprendiendo:

i. uno o varios recipientes primarios estancos;

ii. un embalaje secundario estanco a prueba de fugas;

iii. un material absorbente en cantidad suficiente para absorber la totalidad del contenido, colocado entre el o los

recipientes primarios y el embalaje secundario; si varios recipientes primarios son colocados en un solo embalaje

secundario, los recipientes primarios deben ser envueltos individualmente de modo que se impida todo contacto

entre ellos;

b. Un embalaje exterior de una solidez suficiente teniendo en cuenta su contenido, su masa y el uso al que está

destinado y que tenga una dimensión exterior de 100 mm como mínimo.

3. Materias expedidas en nitrógeno líquido.

Se deberán utilizar recipientes primarios de plástico que puedan resistir muy bajas temperaturas. El embalaje

secundario debe también poder soportar muy bajas temperaturas y en la mayoría de los casos deberán poder ajustarse

individualmente sobre cada recipiente primario. El recipiente primario y el embalaje secundario deben mantener la

integridad de la temperatura del nitrógeno líquido.

INSTRUCCIÓN DE EMBALAJE 904

Esta instrucción se aplica al número ONU 3245

Deberán satisfacerse las condiciones generales relativas a los embalajes.

Los embalajes únicos no están permitidos.

Embalajes combinados

• Interiores: Vidrio o loza, sacos de papel o plástico, cartón y papel con plástico/aluminio: 1 kg

• Exteriores

Cajas: acero, aluminio, cartón prensado, madera, madera contrachapada, madera reconstituida y plástico sólido.

Bidones: acero, aluminio, cartón, madera contrachapada y plástico.

INSTRUCCIÓN DE EMBALAJE 613 (OACI - TATA)

Page 52: Guia Técnica sobre Bioseguridad

ACTUACIÓN EN CASO DE INCIDENTES, ACCIDENTES

Y EMERGENCIAS

Recomendaciones generales de la OMS

Si un paquete que contiene sustancias infecciosasse deteriora durante el transporte y se cree quedeja escapar el contenido o tiene algún otro defec-to, el transportista deberá ponerse en contacto conel expedidor y con el destinatario, así como conlas autoridades del Ministerio de Salud yDeportes. Al mismo tiempo, habrá que restablecerprovisionalmente la seguridad del paquete, paralo cual se recomienda el siguiente procedimiento.

1. Si se ven vidrios rotos u objetos punzantes, reu-nirlos con un recogedor y un cepillo o con pin-zas, cuidando de evitar cortes en las manos.

2. Emplear guantes resistentes o introducir lasmanos en una bolsa de plástico de manera quesirva de guante de protección improvisado.

3. Con las manos protegidas de ese modo, cogerel paquete y colocarlo en un saco de plástico dedimensiones apropiadas.

4. Introducir los guantes o bolsas usadas en lamisma bolsa.

5. Cerrar la bolsa y colocarla en un lugar seguro.

6. Si se ha escapado líquido del paquete, desinfec-tar la zona contaminada.

7. Lavarse las manos concienzudamente.

8. Proceder según lo indicado en el diagrama deflujo (Figura 6).

RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOSIII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

40

Figura 6. Procedimiento de actuación para restablecer de manera provisional la seguridad de un

paquete con riesgo biológico

Page 53: Guia Técnica sobre Bioseguridad

MANIPULACIÓN

No deben participar en su manipulación personasque padezcan erupciones, úlceras o cortes en lapiel. No se debe beber ni comer en las proximida-des de estas mercancías. Debe disponerse de luga-res donde el personal pueda cambiarse de ropa ylavarse al terminar la manipulación. Operar siem-pre con guantes y botas de goma. En caso de emer-gencias avisar a los responsables y actuar como seexpone a continuación.

DERRAMES CON BAJO RIESGO DE INFECCIÓN

En los pequeños derrames, fregar con un trapoempapado en algún desinfectante. En grandesderrames, si no se hace necesario evacuar la zona,pero se puede haber formado un bioaerosol, debeevitarse que el personal pueda quedar envuelto enél; si es un lugar cerrado, ventilarlo inmediata-mente para dispersarlo. El desinfectante que seemplee sobre el derrame debe dejarse actuar uncierto tiempo antes de barrer los residuos y luegoproceder al recojo de los mismos con los instru-mentos necesarios. El personal que actúe en lalimpieza debe protegerse con batas protectoras,guantes de goma y botas también de goma. Losresiduos deben ser envasados con cierres herméti-cos y gestionarlos adecuadamente.

DERRAMES CON ALTO RIESGO DE INFECCIÓN

En este caso, debe evacuarse la zona rápidamenteaislándola; solo podrá entrar en ella el personalque vaya debidamente protegido, especialmentecon aparatos de respiración autónoma. El derramedebe ser tratado como en el caso anterior y, si esposible, fumigando con vapores de formol antesde recogerlo. La eficacia de la fumigación debe sercontrastada de modo que alcance a todos los posi-bles cultivos de microorganismos que puedanadherirse a los trajes del personal actuante, asícomo a todas las superficies de la zona fumigada.Debe evitarse exponer al personal a los vaporesdel fumigado y no ingresar en la zona hasta com-probar que la concentración en aire no supere elValor Límite Ambiental.

INCENDIO

Si se presenta un incendio en las cercanías o en ellugar donde se encuentra el material infeccioso, lapropia convección o los chorros de agua u otrosmedios que se empleen para su extinción puedencontribuir a diseminarlo incrementando el riesgo,exponiendo a personas ajenas a la labor de extin-ción, por lo que si las circunstancias lo aconsejan,debe evacuarse la zona. El personal que participeen la extinción, cercano al material infeccioso,debe ir provisto de aparatos de respiración autó-noma y trajes protectores. Se recomienda que enestos incendios solo se emplee agua pulverizada,evitando grandes chorros de agua que produzcanla mencionada diseminación.

USO DE DESINFECTANTES

Se deberá emplear el desinfectante adecuado encada caso. Uno de los más utilizados es el hipoclo-rito de sodio en solución de 1.000 a 10.000 ppm,según la cantidad de materia orgánica. Sin embar-go este desinfectante no es eficaz para los bacilostuberculosos. Si se desea cubrir una mayor gamade materias debe recurrise a los desinfectantesfenólicos que son más activos; sin embargo sonineficaces contra líquidos que contengan virus. Elalcohol es efectivo contra protozoos y parásitos.

ALMACENAMIENTO

No existen recomendaciones específicas para elalmacenamiento de materiales infecciosos duran-te su transporte, ni en el caso de almacenamientotemporal ni definitivo. Para los laboratorios serecomienda “almacenamiento de seguridad” paralos niveles de riesgo 2 y 3, recalcándose, “almace-namiento seguro” para el nivel de riesgo 4.

Almacenamiento seguro se designa a un lugarcontrolado, con acceso restringido, preferible-mente con llave, e identificado empleando lasseñales de las figuras 7 y 8.

Evidentemente las condiciones de almacenamien-to estarán fijadas por la condiciones de conserva-ción. Las muestras para análisis se conservan nor-malmente refrigeradas (4º C); pero también con-geladas (-20º C o -80º C) e, incluso, en nitrógeno

RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOS

41

III

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 54: Guia Técnica sobre Bioseguridad

líquido. En algunos casos, según el ensayo a reali-zar, pueden requerir el almacenamiento a tempe-ratura ambiente. En todo caso, es recomendableindicarlo en el etiquetado, donde vendrán fijadaslas condiciones de almacenamiento.

Figura 7 Señal de peligro/riesgo biológico para almace-

namientos en general

Figura 8 Señal de peligro/riesgo biológico para frigorí-

ficos que contengan material infeccioso

RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOSIII

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OACI 2001. Instrucción técnica

BOE nº 299 (sup.) de 14 de diciembre de 2001.

2. OACI. Consignment of Diagnostic Specimens2003

Ver IATA Dangerous Goods Re g u l a t i o n s, 44Edition (2003).

3. OMS

Manual de bioseguridad en el laboratorio. 2ª Ed.

OMS, Ginebra, 1994.

4. Real Decreto 145/89 de 29 de enero, por el quese aprueba el Reglamento Nacional deAdmisión, Manipulación y Almacenamiento deMercancías Peligrosas en los Puertos

BOE nº 37 de 13 de febrero de 1989.

Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo, sobreProtección de los trabajadores contra los ries-gos relacionados con la exposición a agentesbiológicos durante el trabajo. Modificado porla Orden de 25 de marzo de 1998.

BOE nº 124 de 24 de mayo de 1997

• National Institutes of Healt. Biohazards. SafetyGuide 1974. U.S. Departament of Health,Education and Welfare, Public Health Service.

• The Problem of Laboratory Animal Diseace,R.J.C. Harris, Academic Press, New York.

Page 55: Guia Técnica sobre Bioseguridad

INTRODUCCIÓN

La Seguridad en Laboratorio de Microbiología esuna parte importante del Programa de Control deCalidad.

La Bioseguridad comprende el conjunto de medi-das preventivas destinadas a proteger la salud delpersonal frente a riesgos por agentes biológicos,químicos y/o físicos en las áreas de trabajo delLaboratorio, así como medidas de seguridad refe-rentes a la infraestructura e instalaciones delmismo.

Los Laboratorios de Microbiología constituyenambientes de trabajo expuestos a riesgos deinfección y enfermedad provocadas por los agen-tes biológicos objeto de estudio; igualmente estánexpuestos a riesgos por el manejo de sustanciasquímicas, radiactivas y accidentes como incendiospor instalaciones eléctricas o a gas natural.

Cada Laboratorio debe elaborar su propio Manualde Bioseguridad con el propósito de proteger lasalud de su personal así como de reducir los ries-gos de infecciones y accidentes a niveles mínimosasegurándose que el personal de analistas y de ser-vicio conozca y practique las normas y reglas deltrabajo microbiológico descritas en el Manual,recomendar la instalación de equipos que permi-tan contar con ambientes o áreas de seguridadcomo son las Campanas de Flujo Laminar, RayosU.V. y contar con la provisión de desinfectantes ydetergentes adecuados.

Es responsabilidad del Jefe o Responsable deLaboratorio, asegurarse que los analistas y técni-cos comprendan la necesidad de trabajar con téc-nicas correctas, pues, las prácticas incorrectas y elmanejo inadecuado del material son causa de lamayor parte de los accidentes de Laboratorio.

Los objetivos del Manual de Bioseguridad son laeducación y concientización del personal paraaplicar las medidas de seguridad establecidas ypropiciar un ambiente de trabajo seguro y ordena-do que permita:

Reducir al mínimo el riesgo de infecciones oaccidentes de Laboratorio mediante elconocimiento del potencial patógeno de losm i c r o o r g a n i s m o s, practicar buenas técnicas

microbiológicas y el manejo correcto de losmateriales infecciosos y/o contaminados.

Reconocer dichas infecciones, en caso de que sepresenten y aplicar el tratamiento adecuado yoportuno. Contar con el Kardex de vacunas delpersonal, así como con un Registro de los títulosde Anticuerpos contra algunos patógenos,anterior a su ingreso al Laboratorio.

Reducir el riesgo de accidentes mecánicos,eléctricos y de incendio así como deexplosiones químicas o accidentes por elmanejo de sustancias cáusticas, etc.

Contar con los equipos de seguridad apropiadosy conocer el uso adecuado de los mismos.

El personal del Laboratorio debe tener conoci-miento de los siguientes peligros potenciales rela-cionados con el procesamiento de las Muestras:

Producción e inhalación de aerosoles.

Manipulación de jeringas hipodérmicas asícomo de instrumentos contaminados.

Autoinoculación.

Ingestión de suspensiones bacterianas.

Contacto de suspensiones bacterianas con lapiel y los ojos.

Manipulación de desechos y material de vidriocontaminado.

Manejo y tratamiento de desechoscontaminados.

Lesiones por exposición a Rayos U.V.

Manipulación de sustancias cancerígenas comoformaldehidos, ácidos, álcalis, desinfectantes,sustancias radiactivas y otros.

Manejo del Bioterio y trabajo con animales.

REGLAS GENERALES DEL MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Son reglas fundamentales que se aplican en lasbuenas prácticas de un Laboratorio deMicrobiología para evitar o minimizar los peli-gros de infección adquirida en Laboratorio.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

43

IV

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 56: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Teniendo en cuenta el tipo de trabajo que se reali-za en un Laboratorio de Microbiología, como pri-mera medida de Bioseguridad deben colocarseAVISOS de:

RIESGO BIOLÓGICO

PROHIBIDO EL INGRESO A PERSONAL NOAUTORIZADO

Y otros que sean pertinentes.

Deben tomarse en cuenta las reglas generalessegún los tipos de riesgos:

RIESGOS FÍSICOS

Los pisos deben serantideslizantes.

No deben existir corrientes de aireen el ambiente de trabajomicrobiológico; la presión debeser negativa sobre todo en losLaboratorios de Niveles deBioseguridad 2, 3 y 4.

Los sumideros y desagües deben estarconvenientemente mantenidos.

Todos los equipos eléctricos deben tener líneade conexión a tierra y estar conectados aestabilizadores de corriente.

Debe recomendarse que los equipos oconexiones eléctricas no sean manejados conmanos húmedas.

Debe mantenerse el control de la seguridad deválvulas de gas y seguridad eléctrica para evitarincendios e irradiaciones de luz ultravioleta.

RIESGOS QUÍMICOS

Se recomienda:

Almacenar los reactivo svo l á t i l e s, inflamables ytóxicos en un gabinetemetálico, en una sala o áreaseparada del edificio, ellugar debe ser frío y bien

ventilado. Mantener dichas sustancias en susenvases originales.

Emplear bombas para transferir grandesvolúmenes de líquidos peligrosos.

Transferir los materiales tóxicos y losinflamables en habitaciones bien ve n t i l a d a s.Para tal fraccionamiento, deben utilizarsemáscaras, lentes, propipetas y los instrumentosnecesarios que garanticen la seguridad.

Evitar almacenar juntos reactivos incompatibles.

Etiquetar todos los frascos de reactivos tóxicosy/o cáusticos, con el dibujo de una calaverasobre dos tibias cruzadas.

Tener disponibles neutralizantes para atendercasos de accidentes.

Tener disponibles extinguidores de incendios enla proximidad de un almacén y del propioLaboratorio.

RIESGOS MICROBIANOS

La infraestructura y equipamientodel Laboratorio de Microbiologíadebe cumplir normasinternacionales de Calidad, paragarantizar y/o minimizar el riesgode contaminación microbiana:

P i s o s, paredes, ventanas ymesones de material impermeable, fáciles del avar y resistentes a la acción dedesinfectantes.

Las paredes y ventanas no deben presentarsuperficies que favorezcan el asentamiento depolvo ni de aerosoles.

Las instalaciones eléctricas deben estarconvenientemente protegidas y no presentarsuperficies que favorezcan el asentamiento depolvo y de otros contaminantes.

Los mesones de trabajo deben serlisos y no deben presentar ranurasque permitan la acumulación decontaminantes.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍAIV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

44

Page 57: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Puertas corredizas que no generen corrientesde aire.

Puertas y ventanas de material que resista laacción de desinfectantes.

Buena iluminación de los ambientes.

CLASIFICACION DE LOS LABORATORIOS DE

MICROBIOLOGIA

La OMS clasifica a los Laboratorios deMicrobiología en 4 tipos según el grado de riesgo delos microorganismos con los que se trabaja:

Laboratorio Básico: N i vel de Bioseguridad 1. E lriesgo es bajo, se trabaja con microorganismos conescasa probabilidad de provocar enfermedad enpersonas inmuno competentes. Los Laboratoriosde enseñanza están incluidos en este grupo.

Laboratorios Básicos de Servicio de At e n c i ó nPrimaria: Nivel de Bioseguridad 2. Presentan ries-go moderado, se trabaja con microorganismoscontenidos en las muestras clinícas, responsables deenfermedades infecciosas que pueden ser controla-b l e s. Deben contar con equipos de bioseguridad.

Laboratorio de Contención: Nivel deBioseguridad 3. Se trabaja con microorganismosque provocan enfermedades grave s, pero que no sepropagan fácilmente, ej.: virus de la Hepatitis. SonLaboratorios de Diagnóstico Especializado, dispo-nen de equipos y medidas de mayor protección.

Laboratorio de Contención Máxima: Nivel deBioseguridad 4. Se trabaja con microorganismosvirulentos que se propagan fácilmente en lacomunidad, ej: Virus del Ebola, Lassa, etc. SonLaboratorios que cuentan con instalaciones demáxima seguridad

En Laboratorios de Niveles de Bioseguridad 1 y 2,el sistema de circulación de aire debe ir de losespacios de acceso hacia el interior.

En los Laboratorios de Niveles de Bioseguridad 2y 3 se recomienda la evacuación del aire a travésde filtros HEPA, (Filtros de alta eficiencia para par-tículas aéreas ) que retienen la mayoría de las par-tículas mayores de 0,3 µm de diámetro.

En Laboratorios de Nivel de Bioseguridad 4, ade-más de la presión negativa, el aire debe ser evacua-do a través de filtros HEPA. Dichos Laboratoriostienen un diseño especial de aislamiento condoble puerta de ingreso y la salida hacia ambien-tes de descontaminación y duchas del personal.

En general, las áreas de trabajo microbiológicodeben tener presión negativa y el aire no deberecircular.

Equipos y aparatos conve n i e n t e m e n t edispuestos, de manera que no exista riesgo en eltraslado y/o manipulación del material enestudio y que permita una rápidadescontaminación en caso de accidente.

CÁMARAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA:

Las Cámaras de SeguridadBiológica son campanas queencierran un área de trabajopara evitar la exposición delanalista a los agentes infeccio-sos. Existen Cámaras de segu-ridad biológica de tres clases:I, II y III

Cámaras Clase I:

Están destinadas a trabajos con microorganismosque entrañan un riesgo leve o moderado.Esteriliza sólo el aire que expulsa al exteriormediante filtros HEPA y consisten en Cámarasabiertas por delante y provistas de un dispositivode evacuación de aire.

Cámaras Clase II:

Están constituidas por una cámara de manipula-ción parcialmente abierta por delante. Esterilizael aire que fluye sobre el material infeccioso, asícomo el que es expulsado (Campanas de FlujoLaminar). Existen gabinetes Clase IIA con abertu-ra fija y gabinetes Clase IIB con ventana de guillo-tina variable.

Se utilizan para trabajos con microorganismosque entrañan un riesgo bajo o moderado.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

45

IV

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 58: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Cámaras Clase III:

Ofrecen mayor protección al operador, tienen unaestructura totalmente cerrada y hermética en cuyointerior la manipulación se efectúa medianteguantes recambiables con mangas que recubrentodo el brazo. El aire penetra a través de un filtroHEPA y se evacua a través de 2 filtros del mismotipo montados en serie.

Las manipulaciones en las cámaras se hacen bajopresión negativa. Pueden manipularse microorga-nismos de Riesgo I, II, III y IV.

CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS SEGÚN

NIVEL DE RIESGO

El Centro de Control de Enfermedades (C.D.C. deAtlanta, Georgia, U.S.A.) ha clasificado a losmicroorganismos según el riesgo biológico en:

Agentes de Nivel I de Bioseguridad: C o m p r e n d ea microorganismos que no poseen poder patógenocomo Bacillus subtilis, Mycobacterium gordonae

Precauciones: Practicar buenas técnicas deLaboratorio.

Agentes de Nivel II de Bioseguridad: Son agentesde enfermedades infecciosas, presentes en mues-tras clínicas y alimentos contaminados; responsa-bles de infecciones adquiridas en Laboratorio.

Ejemplos: Mycobacterium tuberculosis, especiesde Salmonella, Shigella y Brucella, Francisellatularensis, Coxiella burnetti, Virus de la HepatitisB, Arbovirus, etc.

Medidas de Bioseguridad: Todas las precauciones,uso de Gabinete de Bioseguridad tipo II, personalentrenado y acceso limitado al Laboratorio.

Agentes de Nivel III de Bioseguridad:Microorganismos altamente virulentos.

Ejemplos: Virus de la Estomatitis Ve s i c u l a r, algunosA r b ovirus y Arenav i r u s, hongos como Histoplasmacapsulatum, Coccidioides inmitis, Pa r a c c o c c i d i o d e ssp., Cryptococcus neoformans, etc.

Medidas de Bioseguridad: Se manipulan con todaslas precauciones de seguridad en Laboratorios de

Diagnóstico Especializado, diseñados para unm ayor aislamiento y mayor seguridad.

Agentes del Nivel IV de Bioseguridad: S o nmicroorganismos muy virulentos que exigen lamáxima protección del personal de investigación .

Ejemplos: Virus de Lassa, Marburg, Ebola,Machupo, Junin y Virus de Pneumonía atípica.

Medidas de Bioseguridad: Todos los procedimien-tos deben ser realizados bajo las máximas condi-ciones de aislamiento y bioseguridad.

EXIGEN INSTA L ACIONES de MÁXIMASEGURIDAD, Cámaras de Bioseguridad tipo III.

Ropa protectora impermeable.

Todos los materiales y ropa deben serdescontaminados antes de ser desechados.

Los autoclaves, de uso exclusivo, deben contarcon un ambiente especial de doble puerta.

BIOSEGURIDAD EN EL TRANSPORTE Y ENVÍO DE

MUESTRAS

El transporte y envío de muestras que contienenm i c r o o r g a n i s m o s, ya sea dentro del Hospitalcomo fuera del Centro Hospitalario y/oLaboratorio, requiere condiciones que minimicenel riesgo del personal involucrado y que conservenla viabilidad y cantidad de los microorganismosdesde su estado original hasta la recepción en elLaboratorio de destino, para lo cual se recomien-dan los siguientes cuidados:

El recipiente utilizado debe estarherméticamente cerrado con tapa a rosca.

Utilizar el Medio de Transporte adecuadosegún el tipo de muestra y según losmicroorganismos que se envían. (Semisólido,sólido y/o líquido).

Deben evitarse las condiciones ambientalesa d ve r s a s, como exposición a calor o fríointensos.

Deben evitarse cambios de presión durante eltransporte aéreo.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍAIV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

46

Page 59: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Es aconsejable congelar la muestra medianteuna congeladora, a una temperatura de -20ºC,si el transporte demorara más de 4 días.

Es obligatorio el uso de guantes y de bandejascubiertas para la recepción de muestras.

El Servicio de Salud Pública, el Centro de Controlde Enfermedades y el Comité Nacional deEstándares de Laboratorios de Estados Unidos deNorteamérica, han establecido regulaciones estric-tas para el transporte por correo de muestrasmicrobiológicas, cuyas especificaciones son lassiguientes:

Los recipientes deembalaje deben estarclaramente rotuladosllevando la identificaciónde la muestra y el tipo deexamen que se solicita.

El recipiente primario dela muestra debe ser untubo de ensayo o frascoampolla con tapa de roscay preferiblemente dematerial plástico, rodeadopor suficiente materialabsorbente para preve n i rcualquier derrame porruptura del recipiente.

El recipiente primariodebe ser ubicadoc o n venientemente dentro

de un segundo recipiente secundario dematerial metálico con tapa de rosca.

Los recipientes primario y secundario soncolocados dentro de un tercer contenedor oenvase externo de cartón común o prensado y/oplastoformo que impida riesgos por golpes.

En caso de utilizar hielo seco como refrigerantede una muestra, debe llevar el rótulo“MUESTRA MÉDICA CONGELADA PORHIELO SECO”.

Para evitar el aumento de presión por el CO2acumulado, que podría ocasionar la ruptura delrecipiente, es aconsejable que el hielo seco sea

colocado en el tercer envase y que éste envasepermita la fuga del CO2.

El recipiente externo debe llevar un rótulo conla Dirección del Destinatario, Dirección delRemitente, así como una Dirección adicional ala cual recurrir en caso de extravío.

Además de llevar un rótulo que indique:“AGENTE ETIOLÓGICO / MAT E R I A LBIOMÉDICO”, con su logotipo internacional deMaterial Biológico.

NORMAS DE HIGIENE Y ORDEN PERSONAL

Es obligatorio el usopermanente de ropaprotectora especialdentro del Laboratorio.

Es imprescindible queel personal que trabajaen el Laboratorio de Microbiología se protejautilizando un guardapolvo o bata cerrada, conpreferencia de algodón, que se cambiará amenudo. Esta prenda se utilizaráexclusivamente para el trabajo del laboratorio yse cambiará por otra para desplazamientos fueradel recinto de trabajo. Nunca se llevará puestapara salir a la calle.

Los antebrazos estarán cubiertos por las mangasdel guardapolvo o bata de trabajo.

Los puños de las mangas del guardapolvo debenquedar ajustados a las muñecas.

Los zapatos utilizados deben ser cerrados comoprotección para casos de salpicaduras y/oderrarmes accidentales.

Las ropas de trabajo deben ser desinfectadas porinmersión en solución de hipoclorito de sodioal 0,5 – 1 % durante 20 minutos antes de serlavadas.

Se prohíbe fumar, comer o beber, o aplicarsecosméticos dentro del Laboratorio.

Abrigos, portafolios, libros, etc., deben dejarsefuera del ambiente de trabajo. El Laboratoriodebe contar con un área para guardar ropa y una

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

47

IV

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 60: Guia Técnica sobre Bioseguridad

sala de descanso, aislados de los ambientes detrabajo.

No deben usarse ni refrigeradores, ni estufaspara conservar o calentar alimentos.

Se recomienda:

Adquirir el hábito de no tocarse con las manosla cara, boca, nariz, ojos, cabellos y objetospersonales.

Evitar hablar, toser, estornudar, durante las fasesanalíticas más delicadas (toma de muestras,siembras ) y si es inevitable, nunca sobre eltrabajo que se esté realizando.

Las manos de las personas que trabajan enlaboratorio deberán tener uñas cortas, estarlimpias y cubiertas con guantes impermeables.

Es obligatorio el uso de guantes en todos losprocesos del trabajo analítico.

Se recomienda no tocar instrumentos niequipos con guantes contaminados.

Se evitará estrechar la mano a posibles visitas,abrir grifos, abrir y cerrar puertas o tocar elteléfono y todo aquello que exija contactomanual ajeno al análisis cuando se estánejecutando fases delicadas de éste.

Se recomienda que el personal masculino quetrabaja en el laboratorio de microbiología, estéafeitado y con el pelo corto o recogido duranteel trabajo.

I g u a l m e n t e, es conveniente que el personalfemenino con pelo largo, lo lleve recogidomientras trabaja.

Teniendo en cuenta la posibilidad de que lasmesas de trabajo estén contaminadas, enningún caso se depositarán pipetas ni objetospersonales sobre ellas.

Terminando el trabajo, hay que procurar que noquede en la mesa ningún material más que elestrictamente necesario para facilitar ladesinfección y limpieza diarias.

Evitar llevar a la boca lapiceros, rotuladores,

etiquetas, etc., sobre todo si han estado encontacto con la mesa de trabajo.

Lavarse las manos antes de colocarse los guantese inmediatamente después de quitarse losguantes.

L avarse las manos con jabón desinfectante,antes y después de cada sesión de trabajo, asícomo después de haber manipulado materialcontaminado y animales de Laboratorio.Desinfectarlas cuando considere necesario. Parasecarlas usar toallas desechables o aire calienteseco.

Los guantes utilizados deben ser desinfectadossumergiéndolos en solución de hipoclorito desodio al 0,5 % durante 20-30 minutos antes del avarlos y/o desecharlos en bolsas rojas deresiduos infecciosos.

Abrir el grifo mediante dispositivos automáticoso con el antebrazo para evitar sucontaminación. En caso de abrir manualmentese recomienda lavar el grifo con el detergente yenjuagarlo bien antes de cerrarlo.

En caso de tener heridas en las manos,abstenerse de participar en los trabajos.

Inmediatamente después de ocurrida unacortadura o rasguño, lavar con agua y jabóngermicida y desinfectarlos con alcohol yodado uotro desinfectante. Cubrir conve n i e n t e m e n t econ un esparadrapo para evitar sucontaminación.

Para evitar la contaminación por corrientes deaire, no son aconsejables las idas y venidasinjustificadas; es necesario evitar movimientosbruscos y rápidos de cualquier tipo quecontribuyan a crear corrientes de aire favorablesa la contaminación por diseminación deaerosoles.

Comunicar inmediatamente cualquier sospechade haber contraído cualquier enfermedad comoconsecuencia de contaminación fortuita en elLaboratorio.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍAIV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

48

Page 61: Guia Técnica sobre Bioseguridad

NECESIDADES DE INMUNIZACIÓN

En Laboratorios de Microbiología en los cuales setrabaja con microorganismos altamente patóge-nos como Clostridium tetani, Salmonella typhi,virus de la Hepatitis B y otros; se debe inmunizaral personal con las vacunas respectiva s. Estasmedidas de inmunización preventivas, reducen elriesgo de adquirir una enfermedad deLaboratorio; así como la diseminación de la enfer-medad a su familia, otros empleados y la pobla-ción vecina.

Se recomienda un control radiológico regular porlo menos una vez al año, para todos los trabajado-res de Laboratorio.

En caso de trabajar con virus de Hepatitis, conTripanosomas, Toxoplasma, Brucella, Francisella,S. typhi y otros; es necesario llevar un registro per-sonal de los analistas con los títulos de anticuer-pos que presentaban antes de ingresar al trabajo,para fines de seguimiento en caso de una enferme-dad posterior.

NORMAS EN RELACION CON LAS TECNICAS DE

TRABAJO

Manipulación de las muestras patológicas

El Laboratorio de Microbiología debe contarcon un área especialmente acondicionada parala recepción de muestras para cultivo.

Se recomienda recibir las muestras patológicasen bandejas convenientemente cubiertas conpapel secante como prevención de un derrame.

En caso de ocurrir un derrame, debe cubrirseéste con papel absorbente y humedecercompletamente con solución de hipoclorito desodio al 5 o 10 %, dejar actuar 20 a 30 minutosy luego recién lavar con detergente y agua.

Abrir los frascos de muestra cerca de la llamadel mechero Bunsen, teniendo cuidado de noproducir aerosoles ni contaminar ninguna otrasuperficie.

Frascos que contienen material de alto riesgobiológico, deben ser cubiertos con un pedazo de

gasa humedecido con Hipoclorito de Sodio al5% antes de ser abiertos.

Descontaminar las superficies expuestas ydisponer los frascos de muestras para suesterilización en autoclave.

Manipular los frascos con guantes estériles yropa protectora.

Si la Muestra corresponde a un nivel de riesgo IIo III, abrir el frasco en una cámara deBioseguridad.

En la toma de Muestra para Hemocultivo ,cambiar la aguja con ayuda de una pinzaanatómica para evitar inoculacionesaccidentales.

En el proceso de los subcultivos delHemocultivo, extremar los cuidados para nosufrir inoculaciones accidentales con la agujatanto en la inserción como en la extracción delcultivo del frasco de la muestra.

Para la toma de muestras de secreciones,( c o n j u n t i val, nasal, orofaringea, etc.) elprofesional encargado debe utilizar guantesesterilizados para cada paciente.

Recomendaciones en la Preparación de Medios de

Cultivo

En la pesada de medios de cultivo, usar ropaprotectora, lentes y barbijo para evitar lainhalación y contacto con la piel. Seguir lasinstrucciones del fabricante.

Tomar las precauciones necesarias para evitaraccidentes de quemaduras al calentar lassuspensiones de medios de cultivo.

Técnicas de procesamiento analítico

Emplear siempre las técnicas apropiadas yrecomendadas según el microorganismo que sesospeche en una muestra. No improvisar.

Contar con el material listo y convenientementedispuesto. No intentar trabajar conmicroorganismos de alto riesgo sin haberrecibido entrenamiento previo.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

49

IV

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 62: Guia Técnica sobre Bioseguridad

No manipular microorganismos de alto riesgo sino se cuenta con campanas de bioseguridad,por ejemplo: Clostridium botulinum o sustoxinas, etc.

Usar guantes impermeables, barbijos, y lentesprotectores cuando se manejen productosinfecciosos o tóxicos. Ej. Clostridium botulinum,Francisella tularensis, Brucella sp., etc., y engeneral para el procesamiento de todos lose x á m e n e s.

Realizar los subcultivos de microorganismospatógenos en campanas de bioseguridad.

Evitar la formación de aerosoles en todas lasetapas del examen microbiológico.

Las principales fuentes de producción deaerosoles son: Apertura de frascos, uso depipetas para trasvasar cultivos, agitación detubos de cultivo, apertura de cultivosl i o f i l i z a d o s, centrifugación, uso demezcladoras de alta velocidad, caída detubos y cajas de cultivo, limpieza de jaulasde animales, etc.

Evitar los movimientos bruscos e innecesariosdel asa cargada.

Quemar el asa inmediatamente después de suuso. Las asas descartables deben serinmediatamente sumergidas en solución dehipoclorito de sodio al 5 % durante 20 a 30minutos antes de su esterilización en autoclavey/o su desecho posterior.

Siempre que exista riesgo de que puedaderramarse material peligroso, debe recubrirsela superficie del área de trabajo con papelabsorbente, para que, en caso de ocurrir talderrame, pueda humedecerse inmediatamentecon solución de hipoclorito de sodio al 5 % ydejar actuar entre 20 a 30 minutos para reducirla concentración de cualquier microorganismo;después de este tratamiento, recién proceder a lalimpieza con detergente. En la zona de derrame,colocar un aviso de “¡PELIGRO!, RIESGOBIOLÓGICO”.

Si este material contiene toxinas botulínicas,debe cubrirse el área con una solución saturadade carbonato sódico.

Registrar en un cuaderno los accidentes talescomo derrames de los cultivos, heridas y otrosocurridos en el laboratorio.

Está prohibido pipetear con la boca. Debenutilizarse propipetas de goma u otro material,evitando su contaminación y de ocurrir ésta,desinfectarlas previamente antes de su lavado.

Para mayor seguridad en el uso de pipetas, éstasdeben llevar protectores de algodón hidrofóbicointroducidos en su extremo superior. Prepararde esta manera antes de su esterilización(Algodón hidrofóbico de fibras de poliéster queno absorben humedad).

En el Laboratorio de Micología, todas lasplacas luego de su inoculación deben serselladas con cinta adhesiva, para prevenir unaapertura accidental.

Los cultivos de hongos deben ser manipuladoscuidadosamente y sin movimientos bruscos enuna cámara de flujo laminar Clase II. Colocarsobre la superficie de trabajo una tela o papelfiltro humedecido con desinfectante, paraprevenir riesgos de infección respiratoria.

Abrir las cajas de Petri con cultivos cerca de lallama del mechero Bunsen, para evitar ladiseminación de aerosoles que pueden provocaruna infección por inhalación.

Al comienzo de cada análisis trazar un plan detrabajo.

Trabajar siempre de manera ordenada,tranquila, constante y metódica.

Las superficies de trabajo deben serdescontaminadas antes y después del trabajo decada día y de forma inmediata en caso dederrame de sustancias potencialmentepeligrosas.

Tocar exclusivamente con instrumentos estérilesel material a examinarse y nunca directamentecon las manos.

Mantener cerradas las puertas del Laboratoriodurante la ejecución de las operacionesanalíticas.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍAIV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

50

Page 63: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Prohibir la entrada de personas ajenas al área delos Laboratorios. No se permitirá la entrada den i ñ o s, mujeres embarazadas oi n m u n o d e p r i m i d o s, más aún en caso deprocesarse microorganismos de alto riesgocomo Listeria monocitógenes.

No debe permitirse la presencia de insectos yroedores.

Todo Laboratorio de Microbiología debe contarcon:

Instrumentos de seguridad como máscarasprotectoras contra gases y aerosoles, gafas deprotección y ropa protectora de repuesto.

Un botiquín y Manual de Primeros Auxiliospara casos de emergencia.

Botellas de irrigación de ojos y extinguidores deincendio.

El Laboratorio debe contar con una lista deproductos químicos y de microorganismos dealto riesgo, así como de las conductas yprocedimientos a seguir en caso dea c c i d e n t e s.

NORMAS DE DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN Y

LAVADO DE MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO.

Todo material empleado en el estudio de unamuestra, deberá recibir generalmente untratamiento secuencial: a) Esterilización, b)Lavado, c) Secado, d) Esterilización del materiallimpio envuelto o en recipientes apropiados, ye) Almacenamiento resguardado decontaminación ambiental.

Las cajas y tubos con cultivos ya procesados,serán colocados en canastillas y/o recipientesespeciales para su esterilización en autoclave.

No se desechará ningún producto biológicodirectamente al desagüe, sino después de sutratamiento de descontaminación.

Después de la centrifugación de un productocontaminado, la decantación del centrifugadose hará sobre un desinfectante líquido(Hipoclorito de sodio al 0,5 - 5 %), y se dejará

actuar éste durante 20 a 30 minutos. En casonecesario se complementará el tratamiento conla esterilización en autoclave.

Los desechos serán clasificados según su riesgo ydespués de su descontaminación, se depositaránen recipientes especiales de acuerdo a Normasde Manejo de Desechos.

Sumergir los hisopos y asas descartables,inmediatamente después de su uso enrecipientes con desinfectante, (Hipoclorito desodio al 5 % y/o fenol al 5 %) durante 20 a 30minutos antes de desecharlos y/o esterilizarlosen autoclave

Todos los materiales e instrumentoscontaminados serán conve n i e n t e m e n t edispuestos en recipientes para su esterilizaciónen autoclave.

Los equipos que requieran mantenimiento oreparación, deben ser previamentedesinfectados con el desinfectante apropiado.

Las pipetas contaminadas deben ser colocadasen forma horizontal en un recipiente quecontenga suficiente desinfectante para que esténtotalmente sumergidas. No deben colocarseverticalmente en probetas por el riesgo de unvuelco accidental. Esterilizar el recipiente y laspipetas conjuntamente.

Los portaobjetos y cubreobjetos usados enobservaciones microscópicas en fresco, debenser colocados en un recipiente con desinfectante(Solución de hipoclorito de sodio al 0,5 %).

Cuando se trabaja con microorganismos den i vel IV de Bioseguridad, toda laindumentaria del analista, incluidas lasb o t a s, deben ser esterilizadas en autoclaveantes de ser lava d a s,

Los tubos dec u l t i vo debenquedar siempreen sus respectivasgradillas y nuncaen el extremo delos mesones.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

51

IV

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 64: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Los mesones deben ser desinfectados con undesinfectante apropiado después de cada fase detrabajo.

Los mesones de trabajo deben tener superficieslisas fáciles de desinfectar y limpiar, su materialdebe ser resistente a los desinfectantes ácidos,alcalinos y al calor moderado.

El flujo del material de trabajo dentro delLaboratorio, debe ser lógica y racionalmentedispuesto, de acuerdo a normas de seguridadpara cada caso en particular.

Debe reglamentarse la manipulación adecuadade material contaminado, como placas,p i p e t a s, tubos, etc. Todo recipientecontaminado debe cerrarse adecuadamentepara su transporte.

Los tubos de ensayo contaminados y con caldosde cultivo, deberán colocarse en recipientesadecuados con tapa, que permitan almacenarlos tubos en sentido vertical para sertransportadas al autoclave.

La rotura de placas o tubos que contengancultivos de microorganismos, requiere que seproceda de inmediato a su descontaminación,cubriendo todos los restos y el área del derramecon solución de hipoclorito de sodio al 5 %durante un mínimo de 20 minutos para luegoproceder a recoger los restos con ayuda de unapinza y disponer su tratamiento de acuerdo altipo de desecho.

Por ningún motivo los materiales contaminadosquedarán en pasillos o lugares que nocorrespondan al área de trabajo o esterilización.

Los recipientes, tubos o frascos deben contarcon tapas o tapones de alta calidad sindeformaciones o fisuras que permitan elderrame de material contaminado.

Los Baños Maria deben ser periódicamentedesinfectados con glutaraldehído al 2 % y/oformaldehído al 4 % u otro desinfectante nocorrosivo, antes de ser lavados y enjuagados conagua destilada.

Periódicamente los refrigeradores y recipientes

de nieve carbónica deben ser inspeccionados,descongelados y limpiados a fondo. Durante lalimpieza deben utilizarse guantes de goma.

Para seguridad de los procesos de esterilización,el Laboratorio debe contar mínimamente con 2autoclaves, uno para esterilizar material limpioy otro para material contaminado.

Precauciones en el manejo del autoclave

La esterilización en autoclave utiliza va p o rsaturado a presión de 11/2 atmósferas y 121º Cpor periodos de 15 a 40 minutos. Es precisoobservar las siguientes precauciones:

El material contaminado debe ser dispuesto ytransportado en recipientes adecuados,(Canastillas u ollas metálicas).

La carga de material en ela u t o c l ave no debe serexcesiva para permitir queel flujo de vapor de aguallegue a todo el ambiente.

El autoclave debe tener el nivel de agua destiladaindicado en su Manual.

Antes de iniciar el ciclo de esterilización, debeasegurarse el vaciado de aire de la cámara.

Verificar la temperatura del termómetro que estáconectado al fondo de la cámara. ( Tº de 121ºC– 132ºC ), así como la presión, para iniciar elcontrol del tiempo.

Después del ciclo de esterilización, abrir lapuerta y/o tapa del autoclave, UNA VEZ QUELA PRESIÓN BAJE A CERO.

Se recomienda no abrir la válvula de escape, yaque, si la presión de la cámara baja demasiadorápido, los líquidos en el interior de la cámarahierven y se desbordan.

Se recomienda no utilizar tapones de goma entubos o artículos de vidrio; se utilizan taponesde algodón que luego se reemplazarán por lostapones de goma esterilizados aparte.

Los tubos con tapas de rosca deben esterilizarsecon las tapas parcialmente cerradas.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍAIV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

52

Page 65: Guia Técnica sobre Bioseguridad

El material limpio debe estar convenientementeenvuelto en papel.

No debe utilizarse papel de aluminio queimpide la penetración del vapor al paquete.

Los medios de cultivo en frascos deben estartapados con tapones de algodón y gasa y luegocubiertos con papel de envo l t u r a ,convenientemente asegurados con un cordel,alrededor del cuello del frasco.

De acuerdo al material, el tiempo deesterilización varía entre 15 a 40 minutos.

El tiempo de descontaminación es el doble delde esterilización de material limpio.

El control del funcionamiento del autoclave ydel proceso de esterilización se realiza utilizandoesporas de Bacillus stearothermophiluscontenidas en ampollas que se incorporan ala u t o c l ave junto al material, y/o mediante tiras depapel cromógeno a altas temperaturas.

Procedimientos de Limpieza

Labor diaria y permanente, a cargo del auxiliarde limpieza.

El personal de limpieza debe estar capacitadopara las tareas de desinfección y limpieza, ydebe estar informado sobre los riesgos de sutrabajo.

El personal profesional debe realizar losprocedimientos de desinfección inmediata enlos casos de derrames u otros de emergenciaque involucren mucho riesgo.

El Responsable del Laboratorio y el personalprofesional deben monitorizar el trabajo dedesinfección y de limpieza del Laboratorio,así como los procedimientos de manejo ydesecho de residuos.

1. Manejo de desechos o residuos

El manejo de desechos debe estar reglamentadoen base a su clasificación.

Deben colocarse avisos en lugares estratégicospara el depósito adecuado de éstos:

DESECHOS INFECCIOSOS

DESECHOS CORTOPUNZANTES

DESECHOS COMUNES

DESECHOS RADIACTIVOS

DESECHOS DE MEDICAMENTOS

Los RESIDUOS COMUNES “no contaminados”deben ser depositados en BOLSAS NEGRAS depolietileno, herméticamente cerradas, en el lugardestinado para su recojo por la Empresa contrata-da, después de cada jornada de trabajo.

Los RESIDUOS BIOLÓGICOS INFECCIOSOS,previamente descontaminados por esterilizaciónen autoclave y/o acción de desinfectantes adecua-dos, deben ser depositados en BOLSAS ROJAS.

Los RESIDUOS RADIACT I VOS – TOXICOS yMEDICAMENTOS serán depositados en BOLSASAZULES.

Los DESECHOS CORTOPUNZANTES como agu-jas u hojas de bisturí deben ser depositados sincubierta, en recipientes de plástico duro de pare-des gruesas y boca ancha con tapa. El recipientedeber estar debidamente rotulado. Los recipientescon el contenido máximo de 3/4 partes se esterili-zan en autoclave y/o son tratados con solución deHipoclorito de sodio al 5 % antes de ser desecha-dos en BOLSAS ROJAS para su envío al almacena-miento final.

Se recomienda no vaciar la basura de su bolsaplástica.

2. Desinfección y limpieza de Equipos

Cada día eliminar de la superficie de equipos:Estufas, refrigeradores, centrífugas, Baño Maria yo t r o s, el polvo y/o sustancias extrañas,

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

53

IV

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 66: Guia Técnica sobre Bioseguridad

aplicando un paño embebido en una solucióndesinfectante a concentración adecuada y luegode 10 a 15 minutos, limpiar con detergenteb i o d e g r a d a b l e, restregar en caso necesario.Lavar el paño cada vez que se limpie un equipo.Enjuagar luego con otro paño humedecido conagua de grifo

3. Mesones y superficies de trabajo

Después de cada etapa y/o jornadade trabajo, efectuar la desinfeccióny limpieza comenzando por losmesones y/o superficies de trabajomenos contaminadas ycontinuando con las máscontaminadas.

Primeramente, desinfectar aplicando un pañoembebido en hipoclorito de sodio al 0,1 - 0,5 %Dejar actuar 10 a 15 minutos, luego lavar con undetergente común.

En caso de contar con un detergente ácido,puede mezclarse éste con una solución dehipoclorito de sodio al 0,1 %. Es necesariorecordar que el Hipoclorito de sodio esinactivado por materia orgánica, por jabones ydetergentes neutros comunes, por lo que nodebe ser usado en los mismos recipientes.

Utilizando otro paño, enjuagar los mesones.Lavar el paño después de limpiar cada área de 2m2 y cada vez que se pase de un mesón a otro.

4. Paredes

Cada semana y/o cuandoexista producción dea e r o s o l e s, proceder a sudesinfección y limpieza.

Realizar las mismas operaciones indicadas paramesones. Igualmente el orden de desinfección ylimpieza será del área menos contaminada a lamás contaminada.

5. Lavaderos

Todos los días desinfectar cuidadosa ymeticulosamente los lava d e r o s, lavamanos ygrifos con la mezcla de detergente ácido -

hipoclorito de sodio, utilizando un cepillo pararestregar todos los ángulos y superficiesespecialmente los contiguos al grifo y aldesagüe. En caso de no contar con detergenteácido, primero aplicar el desinfectante durante20 minutos y luego restregar con detergente.Enjuagar con abundante agua corriente.

6. Pisos

Los pisos no deben ser barridos. Toda basura – sihubiese – debe ser descartada en el basurero. Lospisos deben ser desinfectados diariamente consolución de hipoclorito de sodio al 0,1 % ohipoclorito de calcio al 0,2 %. En casos dederrame de material infeccioso, proceder deinmediato al tratamiento de desinfección conuna solución de hipoclorito de sodio al 5 o 10 %u otro desinfectante, durante 15 a 20 minutos yluego al lavado con un detergente común y agua.El estropajo utilizado debe ser lava d ofrecuentemente y más aún para pasar de unambiente a otro. Luego el enjuague debe serrealizado con otro estropajo humedecido enagua corriente.

7. Ventanas

Las ventanas deben ser limpiadasperiódicamente en días y/o períodos en los queno se realice ningún tipo de trabajo utilizandoun detergente, paños y/o gomas apropiadas.

8. Puertas

Deben ser desinfectadas cada día, restregandolos manubrios y superficie contaminadas conun desinfectante no corrosivo y luego consolución de detergente biodegradable.

9. Equipos delicados

Limpieza de autoclave

Cada equipo tiene especificaciones de limpieza,sin embargo debe remarcarse la necesidad de ladesinfección y limpieza frecuente de acuerdo aluso, utilizando un desinfectante no corrosivo(por ej: Formaldehído al 4 % u otro) más undetergente biodegradable. Enjuagar con aguadestilada. Registrar la fecha de limpieza.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍAIV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

54

Page 67: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Jarras para anaerobios

Se desinfectarán con un desinfectante nocorrosivo y limpiarán después de cada uso.

Baños Maria, Centrífugas, Refrigeradores y otrosaparatos. Se desinfectarán periódicamente condesinfectantes no corrosivos como glutaraldehidoal 2 % y luego serán lavados con detergentes bio-degradables y agua destilada para el enjuague.

Campana de Flujo Laminar o Campanas de

Bioseguridad

Deben ser desinfectadas condesinfectantes no corrosivo spara no dañar el material dedichos equipos (Formaldehidoen vaporización y/o conglutaraldehido).

10. Recomendaciones

Utilizar un desinfectante durante 3 mesessolamente.

Cambiar de desinfectante para otros 3 meses.

No repetir el uso de un desinfectante durante unaño, para evitar el desarrollo de resistencia.Probar la eficacia de los desinfectantes deacuerdo al procedimiento respectivo. Ver Anexo1 Prueba de Verificación de la Eficacia deDesinfectantes.

11. Lavado de Cristalería

El material de vidrio debe estar perfectamentelimpio y libre de detergente que puede influir enlos resultados de los cultivos.

La cristalería contaminada, una vez esterilizadaen autoclave, debe ser cuidadosamente lavadacon un detergente apropiado, utilizando unaesponja y cepillos especiales.

Enjuagar con abundante agua de grifo, luegocon agua destilada.

Secar en estufa a 80°C durante 2 horas. Luegodesinfectar con alcohol al 75 %.

Envolver individualmente en papel madera paraesterilizar nuevamente en autoclave.

Control de restos de detergentes y/o suciedades

Se prepara 3 litros de azul de bromotimol al 4%.

Para el control de restos de detergente, seprocede a enjuagar un vaso, tubo, frascoerlenmeyer u otro objeto, con 0,4 ml de azul debromotimol al 4%. Si el color vira al verdeazulado o azul, se tiene que enjuagarnuevamente el material, porque el color indicarestos de detergentes o suciedad.

Si se utilizan detergentes neutros, se realizaráne n s ayos biológicos con microorganismos deprimer nivel de bioseguridad o con Artemiasalina.

Tratamiento con mezcla sulfocrómica

En caso de que pipetas, tubos u otro material devidrio, continúen sucios, teñidos o con restos desustancias, es preciso introducirlos en un recipien-te que contenga mezcla sulfocrómica, durante 1-2días para lograr la destrucción de todo resto demateria orgánica.

Mezcla Sulfocrómica

H2SO4 250 ml (Acido sulfúrico concentrado)

K2Cr2O7 100 g (Dicromato de Potasio)

H2O c.s.p 100 ml.

Precaución: La mezcla sulfocrómica es un reactivocáustico peligroso. Evitar salpicaduras. Manejardicho reactivo con todas las precauciones.

D E S I N F E C TANTES RECOMENDADOS PA R A

D E S C O N TAMINACIÓN EN EL LABORATORIO DE

MICROBIOLOGÍA

Los desinfectantes recomendados para el trabajode descontaminación en el laboratorio son varia-dos, su elección depende de su espectro deacción, de su inocuidad y otros factores que debentomarse en cuenta. Los desinfectantes de mayoruso son:

Hipocloritos: Activos contra bacterias, virus,hongos y esporas bacterianas..

Alcoholes: Activos sobre formas vegetativas debacterias.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

55

IV

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 68: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Los Fo r m a l d e h i d o s, activos contra bacterias,hongos y virus; esporicidas a concentracionesaltas y mayor tiempo de contacto.

El glutaraldehído, activo contra hongos,b a c t e r i a s, micobacterias y esporas; virus yhongos por encima de los 20° C.

Los yodóforos activos contra hongos,micobacterias, bacterias gram negativas y grampositivas.

Compuestos fenólicos, compuestos de amoniocuaternario, biguanidinas, ácido peracético, etc.

La Tabla 1 del Anexo 2 indica los desinfectantes deuso habitual y diluciones de trabajo.

La Tabla 2 y los Resúmenes 3 y 4 del Anexos 3,indican mayores características de los desinfectan-tes.

PROCEDIMIENTO DE DESINFECCIÓN DE AMBIENTES

En los ambientes del Laboratorio deMicrobiología, se producen aerosoles: Partículasde elementos sólidos de < 5 micrones a > de 5micrones cargados de microorganismos, res-ponsables de la mayor parte de las infeccionesasociadas al Laboratorio, generados por cual-quier acción mecánica de equipos o manejo dematerial biológico que contaminan el ambienteconstituyendo un riesgo de contaminación tantopara el personal de trabajo como para las mues-tras que se procesan. Por consiguiente es absoluta-mente imprescindible descontaminar el ambiente,mediante agentes físicos o químicos de acciónbactericida.

APLICACIÓN

Ambientes de Laboratorio de Microbiología deAlimentos.

Ambientes de Laboratorio de MicrobiologíaClínica

Ambientes de Laboratorio de Parasitología

Ambientes de Laboratorio de Virología

Ambientes de Laboratorio de Análisis Clínicogeneral.

Los procedimientos de descontaminación deambientes deben ser realizados con la frecuencianecesaria:

Cada semana

Después del manejo de microorganismos dealto riesgo

Después del procesamiento de excesiva cantidadde muestras.

MÉTODOS

Formolización

Emisión de vapores de formaldehído por reac-ción con KMnO4.

Previamente cerrar herméticamente las ranurasde puertas y ventanas para evitar el escape devapores.

Luego, depositar en un recipiente abierto, 25 gde permanganato de potasio y luego añadir 125ml de formol al 40% (Para un ambiente 4 x 4m).

Salir inmediatamente para no inhalar losvapores tóxicos.

Dejar actuar una noche o mínimo 8 horas.

Ventilar los ambientes antes 1 - 2 horas antesdel ingreso del personal por la toxicidad de losvapores de formaldehído. En caso de urgenciade entrar antes de la ventilación, utilizarmáscaras protectoras.

Emisión de vapores por ebullición

En un recipiente de boca ancha, mezclar 1 litrode agua de grifo con 200 ml de formaldehído al40%.

Calentar y llevar a ebullición durante 2 – 3horas para lograr la saturación del ambientedurante 12 -24 horas para una esterilizaciónefectiva.

Ventilar el ambiente antes del ingreso delpersonal.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍAIV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

56

Page 69: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Desinfección por radiación Ultravioleta

Los rayos ultravioleta actúan sobre el materialgenético de los microorganismos provocando sudestrucción pero no atraviesan materialesinertes, por lo que su acción se limita a losmicroorganismos presentes sobre la superficiede mesones, equipos, etc.

El tiempo de exposición a la radiaciónultravioleta, debe estar calculado en función dela potencia de la lámpara y la dimensión delambiente a esterilizar.

Prender la lámpara desde fuera del Laboratorio.

Antes de ingresar a los ambientes, apagar lalámpara desde fuera.

Precaución: La lámpara de rayos UV debe ser apa-gada antes del ingreso del personal al Laboratorio,para evitar daños en el organismo, sobre todo anivel de los ojos.

Esterilización por flameado

En caso de que las siembras no se realicendentro de las campanas de bioseguridad, esaconsejable que antes de proceder a lassiembras, se flamee por encima de las cajas y elresto de los materiales, pasando la llama de unatorunda de algodón embebida en alcohol etílicocon ayuda de una pinza, y/o pasando la llamade un mechero Bunsen.

Precaución: Esta operación debe ser realizada conabsoluto cuidado para no provocar un incendio.

Control de la eficacia de la descontaminación del

ambiente

Se dejan abiertas 2 – 3 cajas petri con agarnutritivo y agar sangre durante el tiempo deprocesamiento de la preparación y cultivo de lasmuestras.

Se considera aceptable cuando el desarrollotiene un valor máximo de 5 UFC/caja.

Debe efectuarse un examen minucioso del tipode colonias para compararlas con lasdesarrolladas en las cajas correspondientes a loscultivos de las muestras.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Cada Laboratorio debe contar con su Manualde Bioseguridad actualizado.

Los avisos de Riesgo biológico deben estarconvenientemente dispuestos en las áreas detrabajo.

Los procedimientos de desinfección ylimpieza deben ser socializados entre elpersonal del Laboratorio.

Todo Laboratorio Clínico y más aún unLaboratorio Microbiológico, es un lugar poten-cialmente peligroso para el personal sin entrena-miento y para quienes no observan los cuidadosde bioseguridad necesarios. Por consiguiente,debemos tener en cuenta, que es la actitud del per-sonal lo que hace que un laboratorio sea un sitioseguro o inseguro para trabajar.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

57

IV

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 70: Guia Técnica sobre Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍAIV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

58

ANEXO 1

PRUEBA DE VERIFICACIÓN DE EFICACIA DE DESINFECTANTES

Pool deMicroorganismos109 UFC/ml de laFase Estacionaria(109 /ml FE)

1. S. typhimurium 7. B. cereus2. E. coli 8. E. aerógenes3. P. aeruginosa 9. V. cholerae4. P. vulgaris 10. etc.5. S. Aureus 11. etc.6. S. sp 12. etc.

Técnica 1

Ej.: Desinfectante hipoclorito de sodio al 8%

0.1 ml pool 109 UFC/ml (= 108 UFC/0.1 ml)

Inocular 0.1 mL del pool de 109 UFC/mL (= 108 en 0.1 mL)

Incubar a 35º C por 3 días.

Repicar en medio sólido para observar el desarrollo de los microorganismos.

Incubar los medios sólidos inoculados a 35º C por 24 horas.

Según resultados de desarrollo y/o ausencia de colonias sacar conclusionessobre la eficacia del desinfectante a diferentes diluciones.

Page 71: Guia Técnica sobre Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

59

IV

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Técnica 3

Igual a la técnica 2, pero en lugar de dejar actuar el desinfectante 3 días a 35ºC, se deja actuar el desinfectante en la concentración investigada, durante 1,5, 10 y 15 minutos.

Repicar en medio de cultivo sólido.

Incubar a 35º C 24 horas.

Observar el desarrollo y/o ausencia de colonias para sacar conclusiones sobrela eficacia del desinfectante

Técnica 2

Ej.: Lavandina + agua

Una asada del Pool en todos los tubos

Incubar a 35º C por 3 días

Repicar en medios sólidos.

Incubar los medios sólidos inoculados a 35º C 24 horas.

Observar el desarrollo y/o ausencia de colonias para sacar conclusiones sobrela eficacia del desinfectante en la dilución estudiada.

* Materia orgánica para atenuar la acción de la lavandina.

Referencia

Curso de Microbiología, Dra. Dulce María Schultze. 1999

Page 72: Guia Técnica sobre Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍAIV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

60

ANEXO 2

TABLA 1:

DESINFECTANTES DE USO HABITUAL, DILUCIONES DE TRABAJO Y CARACTERÍSTICAS

ANEXO 3

TABLA 2:

TIPOS DE DESINFECTANTES, ACCIÓN, USOS, DESVENTAJAS Y VENTAJAS

Tipo de sustancia

desinfectante

Acción sobre

microorganismos

Usos Sol.- Conc

Y Tiempo

Desventajas y/o

Ventajas

Yodo polividona,tintura de yodo,lugol débil y fuerte

Hipoclorito deSodio.

Hipoclorito deCalcio, Cloramina yotros derivados.

Activo sobre bacte-rias, hongos y virusEsporicida.

Agente oxidante,actúa sobre las enzi-mas y grupos especí-ficos de proteínas.

Activo sobre todos losmicroorganismos,Esporicida, Virucida.

- Agentes oxidantes,Inactivan enzimasconvirtiendo gruposgrupos –SH funcio-nales en formasoxidadas S-S.Atacan gruposamino.

- Idem.

10% (1% deYodo). Soluciónacuosa.Contacto mínimo10 min.

0,1% a 0,5% decloro libre. Sol.Acuosa.- Contacto míni-

mo 10 - 20minutos y < a30 minutos yluego enjuagarbien.

0,2% SoluciónacuosaContacto mínimo15 minutos

Desventaja:- Tiñe el material.- Se inactiva por materia

orgánica- Fotosensible.

Desventaja:1) Es neutralizado pormateria orgánica.2) Corrosivo para metales3) Exige cuidadoso enjua-gue y secado.4) Lábil. Debe ser prepara-do diariamente.

Ventaja del Hipoclorito decalcio y cloramina:- Son más estables que el

Hipoclorito de sodio.

Uso múltipleDesinfección de piel ymanos.

Uso múltiple:- Lavado de instrumentos

no metálicos.- Limpieza de superfi-

cies.- Desinfección de derra-

mes.- Descarte de material

contaminado.- Desinfección de guan-

tes contaminados consangre y fluidos corpo-rales.

Uso múltiple, Igual que elHipoclorito de sodio.

Page 73: Guia Técnica sobre Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

61

IV

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Tipo de sustancia

desinfectante

Acción sobre

microorganismos

Usos Sol.- Conc

Y Tiempo

Desventajas y/o

Ventajas

Alcohol etílico

Alcohol isopropílicoAlcohol Yodado.

Compuestos fenóli-cos.O- fenil fenolO- fenilclorofenolO-fenil –O_clorfe-nolO-benzil – p- clo-rofenolp- test-aminofenoly otros.

CresolHexaclorofenol

Glutaraldehido

Activos sobre formasvegetativas.No son esporicidas.

- Desorganizan laestructura lipídicade la membranacelular y desnatura-lizan proteinas,inactivando así lasenzimas.

- Idem.

Germicidas

- Provocan lesión demembrana con fil-tración del conteni-do y lisis.

- Idem

Activo sobre bacterias,hongos y virus (<30min)Activo/esporas (10hrs.)- Acción alquilante

sobre las proteínas.- Modifican a las enzi-

mas, alteran los gru-pos funcionalesespecíficos uniéndo-se a grupos sulfhidri-lo o amino.

70% - 75% Solacuosa, Contactomínimo 3 min.

Alcohol isopropíli-co al 40%;Alcohol yodado0,5 – 1%

1 a 4 % combina-dos con detergen-tes

Solución al 0,3- 0,6 % Contacto

mínimo de 10minutos.

2% Sol. Acuosa- Contacto 30

minutos.

Ventaja del Hipoclorito decalcio y cloramina:- Son más estables que el

Hipoclorito de sodio.

Desventaja:- Espectro limitado.- No actúa sobre

Picornavirus.- Inflamable.

Desventaja - No debenusarse en incubadoras,baños de agua, jarras ana-eróbicas.- Corrosivos- Irritantes de la piel.Ventaja: Retienen su acti-vidad germicida en presen-cia de materia orgánica.

Desventaja:- Neurotóxico por absorción

dérmica.- Daña el plástico y caucho.Se inactiva con la sangre.- Fotosensible.

Ventaja: No es irritante res-piratorio.

- Desinfección de gabine-tes de seguridad bioló-gica.

- Desinfección deEquipos de Laboratorio.

- Desinfección de pielintacta.

- Descontaminación deequipos

- Descontaminación dehisopos,portaobjetos,etc.

Desinfección del ambien-te y equipos

- Descontaminación deinstrumentos que nopueden llevarse a auto-clave

- Desinfección de salas yderrames de alto ries-go.

Page 74: Guia Técnica sobre Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍAIV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

62

Tipo de sustancia

desinfectante

Acción sobre

microorganismos

Usos Sol.- Conc

Y Tiempo

Desventajas y/o

Ventajas

Solución deFormaldehido:Solución comercialal 37% (Formol).

Compuestos deAmonio cuaterna-rio.

Peróxido de hidró-geno

Destruye formas vegeta-tivas de bacterias, hon-gos y virus en contactode < 30 min.Destruye esporas envarias horas (dependede la carga microbiana).

Actúan sobre las enzi-mas Los grupos funcio-nales específicos sonalquilados por reemplazode un átomo deHidrógeno con un grupohidroximetilo.

Limitado espectro deactividad antimicrobia-na, baja actividad contraPseudomonas, bacteriasGram negativas, Hongos,Micobacterium tubercu-losis y virus no lipídicos.

Acción detergente. ElNH4+ se une a gruposfosfato de los fosfolípi-dos de la membrana y elgrupo no polar penetrahacia el interior hidrófo-bo de la membrana.- Pérdida de la semiper-

meabilidad de la mem-brana.

- Ingreso del agente.- Desnaturalización de

proteinas.

Actúa por liberación deoxígeno.Agente oxidante de enzi-mas bacterianas.

Dil 1:10 de la solcomercial.Solución final:formaldehído al3,5 - 4%,Contacto 30minutos.

Para vaporización,hacer reaccionar40 g dePermanganato depotasio con 60 mlde Formol.

1 a 20 g/Litro Sol.Acuosa.

Solución acuosaal 6 % partiendode la soluciónestabilizada al 30% (1:4)

Desventaja: Irritante cutáneo yocular, TOXICO e irritante res-piratorio, posible cancerígeno.

Recomendación para vapori-zación:- Cerrar las aberturas del

ambiente (ventanas, puer-tas, etc.) con cinta adhesiva.

- Evacuar al personal.- Hacer reaccionar el formol

con Permanganato dePotasio protegidos conmáscaras.

- Salir de inmediato y cerrar- Dejar actuar mínimo 8 hrs.- Después del proceso per-

mitir la aireación 2 a 3horas.

Desventaja:- Se inactivan por materia

orgánica.

Ventaja:- Su inocuidad

Desventaja: Requiere prepa-ración inmediata.

- Uso limitado a ciertascondiciones de emer-gencia como derra-mes (por su acciónrápida).

- Los vapores se utili-zan para descontami-nar ambientes deLaboratorio y Salas(Acción > 8 horas).

- Aseo de superficiesde trabajo, pisos yequipos.

- Descontaminación degrandes equipos.(seguir instruccionesdel fabricante)

Uso: Desinfección deequipos.Inmersión de materiallimpio 10 a 30 minutos.

Page 75: Guia Técnica sobre Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

63

IV

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Tipo de sustancia

desinfectante

Acción sobre

microorganismos

Usos Sol.- Conc

Y Tiempo

Desventajas y/o

Ventajas

Oxido de etileno

(Nota.- Estedesinfectante esde uso restringi-do por el riesgoque implica suTOXICIDAD y sucarácter INFLA-MABLE).

DETERGENTESGERMICIDAS Y/0ANTISÉPTICOS

- Amplio espectro- Actúa sobre bacte-

rias,mohos y virus.

- Esporicida en concen-traciones de 30% dehumedad.

- Acción alquilante sobregrupos funcionales.

- Modificación enzimáti-ca, por formación deradical hidroxietilo conel Hidrógeno débil delos grupos carboxilo,amino, sulfhidrilo yfenólico de las proteí-nas: Bloqueo de gru-pos activos: Muerte.

- Esterifica los gruposfosfato de ADN y ARN.

Activos para grasa,materia orgánica y pesti-cidas.

Afectan la integridadestructural de la mem-brana celular, desorgani-zan la disposición deproteínas y lipoproteínas.

Gas envasado enAmpollas deacero inoxidableconteniendo mez-cla de 50% deóxido de etileno y50% de dióxidode carbono; ó10% de óxido deetileno y 90% dedióxido de carbo-no.

Desventajas:- PURO es extremadamente

INFLAMABLE.- MUY TOXICO para el SNC,

ojos, tracto respiratoriosuperior, aparato digestivo,hígado y piel.

- Carcinógeno.

Requiere MÁXIMAPRECAUCIÓN, ropa, máscara,y lentes protectores, ambien-tes y equipos especiales.- Personal entrenado.- Cumplimiento estricto del

protocolo y recomendacio-nes del fabricante.

- Aireación post-tratamientode 24 – 48 hrs. y hasta 7días en algunos casos.

Esterilización de mate-rial lábil al calor (mate-rial plástico, sondas,catéteres, marcapasos,etc)

Limpieza de material deriesgo mínimo y bajo.Limpieza de piso, pare-des.

Desinfección de heridassuperficiales.

Descontaminación demanos

ANEXO 4

Clasificación de los desinfectantes según su nivel

de actividad antimicrobiana

Desinfectantes de nivel alto: Actúan sobrebacterias ve g e t a t i va s, esporas bacterianas,hongos, virus con y sin cubierta lipídica.

Desinfectantes de nivel intermedio: Ac t ú a nsobre bacterias vegetativas, esporas bacterianas(mayor tiempo de exposición), hongos y viruscon cubierta lipídica; y +/- sobre virus sincubierta lipídica.

Desinfectantes de nivel bajo: Ac t ú a núnicamente sobre bacterias ve g e t a t i va scomunes.

FACTORES QUE AFECTAN EL EFECTIVIDAD DE LOS

DESINFECTANTES

Todo Laboratorio debe tomar en cuenta los tiposde desinfectantes disponibles, sus formas deempleo, aplicaciones, ventajas, desventajas y ries-gos potenciales de su aplicación. Los principalesfactores que influyen en la efectividad de undesinfectante son:

Concentración del desinfectante: En general, amayor concentración, más poder germicida ymenor tiempo de exposición.

Poder de corrosión, etc.- Debe buscarse unequilibrio entre el poder germicida y los efectoscolaterales indeseables.

Page 76: Guia Técnica sobre Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍAIV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

Tipo y concentración del agente microbiano:Debe considerarse el tipo de microorganismos(bacterias vegetativas y esporas, virus, hongos),así como la carga microbiana y estructuras deresistencia para elegir el tipo de desinfectantes yel método de desinfección. Ej: El bacilo de latuberculosis en su forma ve g e t a t i va es másresistente a los desinfectantes que las de otrasbacterias.

Tiempo de exposición: En función del tipo dedesinfectante.

Presencia de materia orgánica: La materiaorgánica puede neutralizar y/o disminuir laefectividad germicida del desinfectante porrecubrir a los microorganismos y evitar elcontacto con éste.

Factores físicos y químicos del medioambiente:

Temperatura: En general las altas temperaturasf avorecen la acción del desinfectante, aexcepción de los halógenos, que, se evaporanrápidamente a altas temperaturas

pH: Los halógenos funcionan mejor a pH bajo.

Aguas duras: Disminuyen la efectividad de losdesinfectantes de amonio cuaternario.

Estabilidad del desinfectante antes y durantesu uso.

Tipo, estado y características físicas delmaterial a desinfectar.

Compatibilidad entre el desinfectante, losdiluyentes y otros factores aditivos.

El método de desinfección empleado: Amano, con rociador de líquidos, automático.

64

Clase Conc. Utilizada Nivel de Actividad

GAS

Oxido de etileno

LIQUIDOS

Glutaraldehido, alcalino, acuoso

Formaldehido + alcohol

Formaldehido, acuoso

Yodo + alcohol

Alcoholes (Isopropanol no letal para Picornavirus)

Compuestos de cloro

Compuestos fenólicos

Yodo, solución acuosa

Yodóforos

Compuestos de amonio cuaternario

Hexaclorofeno

Compuestos de Mercurio

450 - 800 mg / L

2%

8% + 70%

3 – 8%

0.5% + 70%

70 – 90%

500 – 5000 ppm

1 – 3%

1%

75 – 150 ppm

1: 750 a 1: 500

1 – 3 %

1:1000 a 1: 500

Alto

Alto

Alto

Intermedio a alto

Intermedio

Intermedio

Intermedio

Intermedio

Intermedio

Bajo a intermedio

Bajo

Bajo

Bajo

Fuente: LENNETTE, SPAULDING y TRUANT, Manual of Clinical Microbiology, Third Edition, American Society for Microbiology

Niveles de actividad de germicidas seleccionados

TABLA 3:

Page 77: Guia Técnica sobre Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

65

IV

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Riesgos asociados al uso de desinfectantes

Yodóforos: Irritación de la piel.

Hipoclorito de Sodio: En su forma líquida y a lasconcentraciones de uso habitual no son tóxicos.Pero se recomienda no sumergir instrumentos queluego se aplicarán a nivel ocular, ya que puedenocasionar corrosión o perforaciones.

Sin embargo, los gases de cloro, son altamentetóxicos y pueden generarse al agregar ácido alHipoclorito o al llevar al autoclave sin neutraliza-ción previa. ( Para neutralizarlo se agrega 1 ml deTiosulfato de Sodio al 5% por cada ml de hipoclo-rito de sodio al 5%.

Nota.- Tomar en cuenta su acción corrosiva sobrelos instrumentos metálicos y sobre la cámaras derecuento celular con retículo brillante de amalga-ma de plata.

Glutaraldehido: Dermatitis de contacto

Formaldehido: Altamente irritante y tóxico; pro-duce hipersensibilidad. Uso restringido

Compuestos de Amonio cuaternario: Dermatitisde contacto

Oxido de etileno: Mutagénico para las bacterias,mutagénico y carcinogénico para el hombre. Usorestringido.

Alcohol Isopropílico: Efectos tóxicos: narcosis

Fenol: Daño neurológico e irritantes para la piel.

Definición de términos de uso habitual en el tema

Sanitización: Corresponde al empleo de agentesquímicos o físicos para ejercer su acción sobreobjetos inanimados, reduciendo la carga micro-biana sin erradicar todas las formas vegetativas niendosporas.

Antisepsis: Corresponde a la aplicación de sustan-cias líquidas germicidas a tejidos vivos con elobjeto de prevenir la sepsis; puede lograrsemediante la destrucción de algunos patógenos omediante la prevención de su multiplicación(Desinfección de la piel).

Desinfección: Corresponde al empleo de agentesfísicos o químicos para erradicar las formas vege-tativas potencialmente patógenas, de objetos osuperficies inanimadas, sin reducción o reducciónparcial de las endosporas.

Descontaminación: Corresponde al empleo deagentes químicos o físicos para erradicar las for-mas vegetativas o endosporas a límites de seguri-dad preestablecidos, que permitan la manipula-ción sin riesgo para el operador.

Esterilización: Es el empleo de agentes físicos oquímicos para erradicar las formas vegetativas, yesporas a niveles inferiores a 1 x 10- 6 .

Page 78: Guia Técnica sobre Bioseguridad

QFB ORTEGA D. Yolanda, QUEVEDO F. ,“Garantía de la Calidad de los Laboratorios deMicrobiología Alimentaria, OPS, OMS , México,D.F. 1990

LENNETTE P. SPAULDIN W., “Manual of ClinicalMicrobiology” American Society of Microbiology,1996.

KONEMAN E., ALLEN S., JANDA W.,QuintaEdición, Editorial Panamericana,1999.

B ROCK, MADIGAN, Microbiología, QuintaEdición, Editorial Libros S.A. 1998.

BIOSEGURIDAD, Vol. IV, INSTITUTO DE SALUDPÚBLICA DE CHILE, 1995.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL MINISTERIODE SALUD PÚBLICA, URUGUAY, 2001.

BLOUNT R., WINTER N., Desinfection, TutorialN° 11, Parenteral Society, 2000.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASIV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

66

Page 79: Guia Técnica sobre Bioseguridad

INTRODUCCIÓN

Todo laboratorio o institución que manipuleagentes biológicos infecciosos debe planear y esta-blecer un programa de seguridad y Bioseguridaddirigido a la prevención de accidentes. Sin embar-go cuando esto ocurre, debe existir un Plan deContingencias de acuerdo a las áreas de mayorriesgo; que evite daños mayores.

Los accidentes pueden producirse por varias cau-sas, por lo que es necesario identificar los puntosfocales de riesgo que son los que ofrecen mayoresposibilidades de que ocurran accidentes causantesde daño para el personal. Estos son, los que semencionan a continuación:

Actitudes del Personal

Prácticas de Laboratorio

Organización y Administración

Una vez identificados los puntos focales de riesgose debe aplicar los procedimientos generales quepermiten controlar esta situación.

METODOS DE EMERGENCIA

Primeros Auxilios

Derramamiento y Roturas

Accidentes

HERIDAS CORTANTES, PUNZANTES Y ABRASIVAS

1. Cuando se produzcan heridas se deberán lavarestas con abundante agua y jabón. Si la heridaes producida por cortadura de vidrio, el lavadodebe realizarse con agua a presión con la finali-dad de eliminar partículas de vidrio que pudie-ron incrustarse y si es posible debe drenarsealgo de sangre para evitar infecciones posterio-res.

2. Se recibirá inmediatamente asistencia médica yse aplicará sobre la zona de la lesión, una solu-ción antiséptica. En caso de hemorragia mode-rada, aplicar un vendaje compresivo.

3. Realizar un seguimiento y registro de las conse-cuencias.

4. Establecer medidas correctivas que tiendan aevitar la repetición del accidente.

COMITÉ DE SEGURIDAD

Todo programa de investigación y/o servicioscomo los Laboratorios de Análisis Clínico,Laboratorio de Alimentos y Nutrición,Laboratorio de Fármacos y Cosméticos, etc. en elcual desempeñan funciones más de 10 personas,debe indispensablemente conformarse un comitéde seguridad integrado por un profesional que eneste caso estará representado por el Responsabledel Programa o Laboratorio, él cual debe dar aconocer a su personal ciertas políticas y procedi-mientos por escrito sobre diferentes puntos,como los que se describen a continuación:

Grado de Autoridad del Comité.

Reglas para los Miembros.

Actividades del Comité.

Programación de Actividades de Informacióny Actualización.

Además estará conformado por un representantede apoyo; él cual coordinará reuniones que se lle-varán a cabo por lo menos una vez al mes dondese abordarán y discutirán temas relacionados conla bioseguridad y la seguridad química.

Todos los miembros del comité deben tomar con-ciencia de que su aporte debe ser constructivo yvoluntario de manera que se pueda obtener resul-tados finales placenteros. Para cumplir este finnecesariamente todos y cada uno de los miembrosdebe ser continuamente motivado, capacitado yentrenado; de manera que se conjuncionen habi-lidades, destrezas y conocimientos.

EQUIPO DE EMERGENCIAS

Desinfectantes

Mascaras Antigas

Botiquín de Primeros Auxilios

Ropa Especial de Protección

Señalizaciones

Camillas

E M E R G E N C I A S

67

V

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 80: Guia Técnica sobre Bioseguridad

METODOS Y PROTECCION

1. Eliminación de DesechosPeligrosos:

Esterilización

Incineración

2. Métodos deDescontaminación:

3. Higiene Personal

A continuación describiremos; de manera resumi-da los diferentes aspectos técnicos necesarios parapoder obtener un nivel de seguridad adecuada.

A.ROTURA DE RECIPIENTES QUE CONTIENEN MATERIAL

INFECCIOSO

En este caso cubrir durante 10 minutos con unagasa embebida en una solución desinfectante.Luego recoger cuidadosamente el recipiente y lle-var al autoclave. Todo este procedimiento se harábajo normas estrictas de bioseguridad.

B.ROTURA DE TUBOS QUE CONTIENEN MATERIAL INFEC-

CIOSO POR CENTRIFUGACION

Por el lapso de 30 minutos mantener la centrifugacerrada y bajo estrictas ormas de bioseguridadcubrir el material derramado con una gasa embe-bida en una solución desinfectante y esterilizar enautoclave. Si no puede ser esterilizado, umergir enun desinfectante no corrosivo.

C.INGESTION ACCIDENTAL

En este caso lavarse la boca con abundante agua yrecurrir lo más pronto posible a un servicio médi-co de emergencia.

D.QUEMADURAS CON FUEGO O SUPERFICIES CALIENTES

En caso de producirse que-maduras de primer grado,por acción de materialcaliente; debe procederse all avado inmediato de lazona afectada con un cho-rro de agua durante 10 – 15minutos. Posteriormente se puede aplicar una

compresa y una pomada para aliviar el ardor de lapiel.

En caso de tratarse de quemaduras de segundo ytercer grado; solicitar atención médica inmediata.

E. SALPICADURAS POR ACIDOS

Si se produce salpicaduras con ácidos lavar inme-diatamente la zona afectada con abundante agua.Luego proceder a la neutralización con una basedébil que puede ser detergente, jabón o bicarbo-nato de sodio. Posteriormente cubrir la zona conun linimento óleo- calcáreo.

F. SALPICADURAS POR ALCALIS

En caso de producirse salpicaduras por álcalis,lavar inmediatamente la zona afectada con abun-dante agua. Luego proceder a la neutralizacióncon un ácido débil que puede ser jugo de limón,vinagre, etc.

Posteriormente cubrir la zona con una pomada abase de ácido tánico.

G. PRODUCCION DE AEROSOLES

En este caso evacuar la zona afectada por lomenos durante una hora; luego desinfectar el áreabajo estrictas normas de bioseguridad y consultaral médico.

E M E R G E N C I A SV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

68

Page 81: Guia Técnica sobre Bioseguridad

PREVENCION Y ACTUACION FRENTE A INCENDIOS EN

RECINTOS U OFICINAS

¿Cómo actuar en caso de incendio?

Antes

Esté preparado, conozca su víade evacuación y su zona deseguridad

Conozca la ubicación de los extintores y redhúmeda (sí existe)

Aprenda el uso y manejo de extintores

Tenga siempre a mano una linterna en buenestado

Durante

Intente mantener la calma y dé la alarma a vivavoz

E M E R G E N C I A S

69

V

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

DEFINICIONES BÁSICAS

FUEGO: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, es el resultado de

la combinación de: COMBUSTIBLE, CALOR Y OXIGENO.

INCENDIO: Es un gran fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser extin-

guido en sus primeros minutos.

AMAGO: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por per-

sonal de planta con los elementos que cuentan antes de la llegada de bomberos.

ELEMENTOS PARTICIPANTES TETRAEDRO DEL FUEGO

OXIGENO (AGENTE OXIDANTE): Reacción química en la

cual una sustancia se combina con el oxígeno (OXIDACIÓN).

CALOR (ENERGÍA CALÓRICA): Para que se inicie una

combustión, tiene que aumentar el nivel de energía,

desencadenado un aumento en la actividad molecular de la

estructura química de una sustancia.

COMBUSTIBLE (AGENTE REDUCTOR): El combustible se

define como cualquier sólido, líquido o gas que puede ser

oxidado. El termino AGENTE REDUCTOR, a la capacidad del

combustible de reducir un AGENTE OXIDANTE.

REACCIÓN EN CADENA: Con el avance de la ciencia, se descubre que en el proceso del fuego

existe un componente que es llamado REACCIÓN EN CADENA, que hace establecer la diferen-

cia entre fuegos con la presencia de llamas y fuegos incandescentes

Fuegos con llama: la combustión es producida por la generación de gases o vapores de

combustibles sólidos y líquidos y la participación de gases cuando el combustible se

encuentra en este estado.

Fuegos incandescentes: La combustión es producida a nivel superficial de combustibles

sólidos sin la presencia de gases o vapores.

Reacción en cadena: cuando un combustible comienza arder en forma sostenida, esta

reacción química se produce por efectos del calor, donde los gases o vapores ya calentados

comienzan a quemarse. Este proceso se mantiene mientras exista calor en cantidad

suficiente para poder continuar gasificando el combustible o exista una cantidad de

combustible capaz de desprender gases o vapores.

H.INCENDIOS

Page 82: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Si conoce su manejo, accione el extintor, a fin deextinguir el amago de incendio

Informe a la Jefatura correspondiente

Si se indica evacuación del edificio no utiliceascensores

Al abandonar cierre las puertas a su paso, paradisminuir la propagación del fuego

Si debe descender escaleras, no corra, desciendasólo por el costado derecho para permitir elacceso de Bomberos

Diríjase a lugares seguros señalados (zona deseguridad)

¿Qué hacer para prevenir un incendio?

Mantenga el orden y aseo en su lugar de trabajo

No acumule innecesariamente materiales queaumentan la carga combustible (papeles,cartones, cajas, etc.)

Preferentemente no fume en su lugar de trabajo

Revise el óptimo estado de los enchufes, no losrecargue(no use triples), no realice reparacionesprovisorias

Apague todos los artefactos eléctricos cuando seausente de su lugar de trabajo

No deje el calefón encendido si no lo estáutilizando

Si siente olor a gas no encienda fósforos,artefactos eléctricos, ni accione interruptores.Ventile y de aviso de inmediato

PREVENCION DE INCENDIOS

C o m b u s t i b l e s : No guarde materialescombustibles como cajas, bolsas u otros enáreas cerradas o cerca de fuentes de calor.

C o r t o c i r c u i t o s : Revise periódicamente lainstalación y artefactos eléctricos, reparandoinmediatamente cualquier desperfecto queexista. Dichas reparaciones deben hacerlastécnicos autorizados y competentes, suseguridad está en juego.

Extintores: Tenga al menos un extinguidor deincendios tipo A B C.

Alarmas de Incendio: Los detectores de humos a l van vidas. Instale detectores de humooperados por baterías en cada piso de suinstitución.

Pruebe las alarmas: (con el botón de test) almenos una vez al mes. Reemplace las bateríascada 6 meses o antes si esto es necesario.

Alerta: Planifique y ensaye un método de alertaral resto de los habitantes de la presencia defuego. Es una buena idea colocar un timbre yuna luz parpadeante en cada área con estepropósito.

TIPOS DE INCENDIOS:

Incendios de clase A: Son los originados porcombustibles sólidos que dejan cenizas(madera, papel, paja, etc). Extinción porENFRIAMIENTO.

Incendios de clase B: Son los originados porcombustibles líquidos o que destilen líquidospor el calor (alquitrán, gasolina, aceites,disolventes, etc). Extinción por SOFOCACIÓN.

Incendios de clase C: Son los originados porcombustibles gaseosos (butano, acetileno,metano, etc).

Incendios de clase D: “Fuegos especiales”Producidos por ciertos productos químicos ometales combustibles (potasio, sodio, litio, etc).Extinción específica para cada uno.

Incendios de clase E: “Fuegos eléctricos”

E M E R G E N C I A SV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

70

Page 83: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Aquellos incendios que se producen enpresencia de tensión eléctrica. Extinción1.- Cortar el suministro eléctrico.2.- SOFOCACIÓN con agentes extintores NOconductores.

EXTINCIÓN

Se deben suprimir algunos elementos de cuadri-látero del fuego para apagarlo. Sofocarlo por la eli-minación de oxígeno, enfriándolo reduciendo latemperatura, eliminado el combustible o cortan-do la reacción en cadena.

E M E R G E N C I A S

71

V

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Enfriamiento por agua.

También sofocar con

espuma o polvo ABC.

Sofocamiento con

espuma, polvo ABC ó C02.

También se puede enfriar

con agua pulverizada.

Sofocación con polvo ABC.

También se puede utilizar

agua pulverizada ó C02.

Polvo especial (D).

Prohibido usar agua,

espuma, C02 o polvo ABC.

Sofocación con polvo ABC ó C02.

Prohibido usar agua o espuma.

A

B

C

D

E

Tipos de fuegos y su procedimiento de extinción

Clase Origen Medidas Extinción

Sólidos

Líquidos

Gases

Metales

En presencia de equipos

eléctricos con corriente

Evitar propagación.

Desconectar equipos

eléctricos cercanos.

Cortar derrames de producto.

Absorber con arena.

Enfriar recipientes expuestos

al fuego.

Cortar flujo de gas.

Dispersar nubes de gas con

vapor o niebla de agua a

presión.

Desconectar equipos o cortar

la electricidad por el tablero.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN

A) ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para

romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción.

B) SOFOCACIÓN: esta técnica consiste en desplazar el oxigeno presente en la combustión,

tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire.

C) SEGREGACIÓN: Consiste en eliminar o asilar el material combustible que se quema, usan-

do dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación, ya que de esta forma el fuego no

encontrara más elementos con que mantenerse.

D) INHIBICIÓN: Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un

agente extintor como son el polvo químico seco y el anhídrido carbónico.

Procedimientos de extinción:

Page 84: Guia Técnica sobre Bioseguridad

E M E R G E N C I A SV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

72

TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCIÓN

Agua Presurizada, Espuma, Polvo químico seco ABC

Espuma, Dióxido de carbono (CO2), Polvo Químico seco ABC - BC

Dióxido de carbono (CO2), Polvo Químico seco ABC - BC

Polvo Químico especial

SÓLIDOS

COMUNES

LIQUIDOS Y GASES

INFLAMABLES

ELECTRICOS

ENERGIZADOS

METALES

COMBUSTIBLES

EXTINTORES

Los extintores se ubicarán en sitios de

fácil acceso y clara identificación, libres

de cualquier obstáculo y estarán en

condiciones de funcionamiento máximo.

Se colocarán a una altura máxima de

1.30 metros, medidos desde el suelo

hasta la base del extintor.

Todo el personal que se desempeña en

un lugar de trabajo deberá ser instruido

y entrenado, de la manera correcta de

usar los extintores en caso de

emergencia.

Los extintores que estan situados en la

interperie, deberán colocarse en un

nicho o gabinete que permita el retiro

expedido.

CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

Page 85: Guia Técnica sobre Bioseguridad

E M E R G E N C I A S

73

V

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN

MANTENCIÓN

INSPECCIÓN PERIÓDICA.

RECARGAR DESPUÉS DE SER UTILIZADO.

EL EXTINTOR DEBE ESTAR EN UN LUGAR INDICADO, VISIBLE Y FÁCIL ACCESO (No esta

Obstruido).

MANÓMETRO QUE INDIQUE BUENA PRESIÓN.

VERIFICAR LA TARJETA DE MANTENIMIENTO.

QUE EL EXTINTOR NO HAYA SIDO: ACTIVADO, MANIPULADO Y QUE NO PRESENTE NINGÚN TIPO

DE DETERIORO.

Page 86: Guia Técnica sobre Bioseguridad

E M E R G E N C I A SV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

74

IMPORTANTE!

Si las actuaciones para atacar el incendio no sedificultan a causa del humo, no deben abrirsepuertas ni ventanas.

Si no dispones de careta antihumo, colócate unpañuelo húmedo cubriéndote la cara,procurando ir agachado a ras del suelo. El humotiende a ir hacia arriba.

Usar los extintores de acuerdo con las normasde utilización. Es mejor actuar con va r i o sextintores que uno a uno, tomando laprecaución de no enfrentarlos entre sí.

Si se te inflaman las ropas NO CORRAS, échateen el suelo y rueda para apagar las llamas. Si lepasa a otra persona tratar de detenerla y actuarigual.

Lo más importante de todo, NO TE EXPONGASINÚTILMENTE Y NO HAGAS NADA QUESUPERE TUS POSIBILIDADES .Da la alarma yavisa. Debe haber gente preparada para talescontingencias.

NOTIFICACION DE ACCIDENTES

Todo accidente debe ser notificado al Director delComité Ejecutivo o Técnico de Bioseguridad de laInstitución y si fuese necesario éste comunicará alMinisterio de Salud y Deportes; así como a laSecretaría Nacional y Regional de Salud.

PRIMEROS AUXILIOS

En todo laboratorio pue-den ocurrir accidentes. Esc o n veniente promover elconocimiento y la difusiónde la información de cómoactuar en estos casos.

Un accidente, consiste en cualquier traumatismo,fenómeno inesperado y/o lesión corporal queconcierne al individuo y proviene de una causaexterior.

Una persona informada o interesada en estos pri-meros auxilios debería impartir a intervalos con-

AGENTE EXTINTOR RESPECTO A LA CLASE DE FUEGO

Page 87: Guia Técnica sobre Bioseguridad

venidos un cursillo breve y practico de cualesdeben ser las actuaciones.

Estos intervalos pueden ser cada dos o tres añospor ejemplo.

Se consideraran en esta síntesis, aquellos acciden-tes más propios de laboratorio.

Como normas generales hay que atender:

1. Rescate de la víctima por ejemplo del fuego,humos o sustancias tóxicas.

2. Asegurarse que la persona tiene la vía aéreaexpedita.

3. Controlar la hemorragia si existe.

4. Ayudas especificas en ingestión o intoxicacio-nes químicas.

5. Quemaduras, shock, paro cardiaco.

Se consideran actuaciones especificas en:

1. Heridas.

2. Quemaduras.

3. Lesiones oculares.

4. Envenenamiento o intoxicaciones.

5. Afectación respiratoria o ahogo.

6. Shock.

7. Paro cardiaco respiratorio.

HERIDAS

Las heridas pueden ser de dos tipos:

1. Abiertas

1.1. Abrasiones

1.2. Incisiones

1.3. Laceraciones

1.4. Perforaciones

1.5. Avulsiones

2. Cerradas

Si el estado hemodinámico es bueno la primerapreocupación es evitar el sangrado. Las técnicasson presión con una gasa o papel de secar lasmanos sobre la superficie sangrante elevando, sies un miembro la zona por encima del corazón, esdecir, a un nivel más alto que el corazón.

Apretar firmemente un rato y no destruir la forma-ción del coagulo frotando la zona.

Si el sangrado es muy importante, en una zona enque sea factible aplicar un torniquete. Referir elpaciente a urgencias.

Si el estado hemodinámico no es bueno, evitar elsangrado y referir a urgencias de inmediato, asegu-rando que la vía respiratoria esté libre.

En las heridas cerradas evacuar a urgencias pues esdifícil dar pautas generales y es difícil conocer lasextensiones o importancia de las lesiones.Asegurar también la vía respiratoria libre.

QUEMADURAS

En el laboratorio en general, las quemaduras

pueden ser producidas por calor o agentes

químicos.

CLASIFICACIÓN

1. Primer grado: Superficiales (rojez y tumefac-ción)

2. Segundo grado: Más profundas, aspecto mote-ado rojo y desarrollo de ampollas.

3. Tercer grado: Destrucción profunda con frag-mentos de piel carbonizados.

TRATAMIENTO DE URGENCIAS

Primer grado. Aplicar agua fría, sumergiendo lazona si es posible o aplicando paños fríos húme-dos. No aplicar antisépticos.

En caso de quemaduras por productos químicoslo mismo pero, si es posible aplicar un ácido dilui-

E M E R G E N C I A S

75

V

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 88: Guia Técnica sobre Bioseguridad

do cuando la quemadura es por álcali o un álcalidiluido cuando la quemadura es por ácido. Enambos casos se puede aplicar agua con un tampónneutro.

Si la quemadura es producida por HALOGENOS,lavar con abundante agua y luego lavar con abun-dante hidróxido de amonio al 20 %.

Si la quemadura es producida por SUSTANCIASR E D U C TO R A S aplicar una compresa dePermanganato de potasio al 0,1 % y solicitarayuda.

Si la quemadura es producida por AC I D OFLUORHIDRICO, lavar con abundante agua fría.Luego colocar compresas de solución saturada deSulfato de magnesio heptahidratado enfriado conhielo por lo menos 30 minutos y solicitar ayuda.

Segundo grado. Se procederá de la misma formaque en una quemadura de primer grado.

No romper las ampollas o quitar tejidos pegados.Tampoco utilizar antisépticos.

Tercer grado. No quitar la ropa pegada. No apli-car agua como en los casos anteriores, solo ponergasas de protección o una bolsa de plástico limpiasobre la región.En todos los casos consultar en urgencias.

LESIONES OCULARES

Cuerpos extraños.Evitar frotar o rascarselos ojos. Cerrar el ojocon una gasa y remitir aurgencias. Puede inten-tarse si la herida no espenetrante remover conagua a chorro el cuerpoextraño.

Lesiones por ácidos. Lavar rápidamente conabundante agua al menos cinco minutos. Si setiene a mano lavar luego con un tampón. Tapar elojo y remitir a urgencias. No rascarse el ojo.

Lesiones por alcalis. Lavar con abun-dante agua. Proteger con una gasa yremitir a urgencias. No rascarse el ojo.

Lesiones por gases irritantes. También lavar conabundante agua, cubrir el ojo y remitir a urgen-cias.

ENVENENAMIENTO O INTOXICACIÓN

Puede ser por líquidos, gases o sólidos. Las vías depenetración pueden ser por boca, por inhalación,por absorción, por contacto o por inyección.

En la intoxicación por boca, el objetivoes diluir o neutralizar el veneno o tóxico.La dilución se hace con agua o leche. Si seconoce que se ha ingerido ácido diluircon agua y un álcali débil, si se ha ingeri-do un álcali diluir con un ácido débil. Si hay dudacomo se ha dicho con agua o con leche.

Poner a la víctima de lado, mejor sobre el ladoizquierdo para evitar que el vómito que puedeproducirse le ahogue por bronco aspiración.

Si la intoxicación es producida por gases: abrir lasventanas y separar a la víctima de la zona.Mantener expedita la vía aérea. Hacer respiraciónartificial en el caso de paro respiratorio.

Si la lesión es por contacto, lavar con abundanteagua y sacar la ropa próxima.

AFECTACIÓN RESPIRATORIA O AHOGO

Cuando la respiración se para o existeahogo por obstáculo en las vías aéreasaltas o por asfixia a causa de inhala-ción tóxica o por ausencia de O2 o porahogo.

Actuaciones:

1. Asegurarse de que la víctima está en un sitioventilado o abrir las ventanas si hay gases.

2. Aflojar las ropas.

3. Asegurarse de que las vías altas están libres,para esto debe introducirse a la boca el dedoenvuelto en una ropa para evitar la mordida

4. Inclinar la cabeza hacia atrás con el paciente enposición horizontal y una mano en la nucalevantando el cuello.

E M E R G E N C I A SV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

76

Page 89: Guia Técnica sobre Bioseguridad

5. Respiración asistida levantando y bajando losbrazos y en seguida si no se reinstaura la respi-ración, respiración boca a boca forzada, a unritmo aproximado de 12 por minuto.

SHOCK

El Shock es una depresión devarias funciones vitales; sien-do las principales las de orí-gen cardíaco, circulatorio yrespiratorio.

Las causas son múltiples: perdida de sangre olíquidos, traumatismos, afección cardíaca, infec-ciones, intoxicaciones por productos químicos,gases, alcohol, medicamentos, drogas, trastornosrespiratorios lesiones cerebrales y/o vasculares.

Los síntomas son frialdad, palidez y piel húmeda;pulso débil y rápido en general; respiración rápiday superficial, falta de respuesta a la palabra y a losestímulos.

Como primera ayuda poner al paciente en decúbi-to, si es posible lateral sobre el lado derecho.Abrigar o evitar el frío. Asegurarse la viabilidad dela vía aérea. Enviar al hospital.

RESUCITACIÓN CARDIO-PULMONAR

Este proceso debe poner-se en marcha cuandohay un paro cardíaco yrespiratorio.

Se requiere informacióny formación para reco-nocer la indicación delprocedimiento y tam-bién como llevarlo a cabo. Sin embargo es mejorhacer algo que no hacer nada.

El esquema es:

1. Asegurar la vía aérea expedita con la cabeza enextensión.

2. Movimientos con los brazos en flexión sobre eltórax y extensión o respiración boca a boca.

3. Aplicación rítmica de presión sobre el corazóncon el talón de ambas manos.

E M E R G E N C I A S

77

V

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 90: Guia Técnica sobre Bioseguridad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASV

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

78

Organización Mundial de la Salud (OMS),Manual de Bioseguridad en el Laboratorio,OMS, Ginebra, 1983.

Ministerio de Salud y Acción Social, Riesgos en elambiente de trabajo, Secretaria de Salud,Subsecretaria de Coordinación y Servicios.Buenos Aires, Argentina, 1987.

Stoner, D. L., Smkathers, J. B.; Hyman, W. A.;Clapp, D. E. y Duncan, D. D., La seguridad enHospitales, Ed. Limusa S.A. DE. D.V., México 1,D.F., 1987.

Page 91: Guia Técnica sobre Bioseguridad

INTRODUCCIÓN

RESEÑA HISTORICA

Al iniciar un relato histórico mencionando a lospersonajes más sobresalientes en el terreno de lainmunología, es imposible omitir el nombre deLady Mary Wortley Montagu (1689 – 1762) quienen 1717, siendo esposa del embajador inglés enConstantinopla, tuvo el mérito de difundir enInglaterra el método empleado en Turquía paralograr que la peligrosa Viruela se transformara enuna enfermedad absolutamente benigna. Estemétodo consistía en aplicar pus de un sujeto vari-loso sobre pequeñas escoriaciones realizadas en lapiel de un individuo sano. Tan convencida estabade la seguridad y efectividad del método, que en1718 sometió a su hijo a esta práctica. Se inicia allíla era de las investigaciones científicas que condu-cirán a la moderna inmunología.

Louis Pasteur (1822 – 1895) nacido en Francia ydoctorado en química en 1847, fue el primero quedescribió una metodología que permitía dismi-nuir la virulencia de los gérmenes patógenos. Laatenuación obtenida en algunos microorganismosle permitió lograr protección contra el cólera de

las gallinas y el bacilo de carbunco. Los conoci-mientos de Pasteur también le permitieron crearuna vacuna contra la rabia; el 6 de julio de 1885realizó la primera prueba humana, iniciando untratamiento de “cura antirrábica” al niño JosephMeister quien había sido mordido dos días antespor un lobo rabioso. El éxito de su tratamiento fuecomunicado algunas semanas después en laAcademia de Ciencias de París.

Robert Koch (1843 – 1910) nació en Klausthal(Hannover), demostró la importancia de los espo-ros en el problema del origen del bacilo de car-buncio. En 1882 presentó en la Sociedad deFisiología de Berlín el bacilo tuberculoso. Su capa-cidad de observación le permitió evidenciar elfenómeno que actualmente se denomina fenóme-no de Koch.

Emil Von Behring (1854 – 1917) nacido enHansdof, Alemania, demostró que era posibleinmunizar pasivamente a un hombre contra ladifteria, a raíz de su descubrimiento, nació el tér-mino médico de antitoxina. En 1901 recibió elpremio nobel de Medicina y Fisiología.

Paul Ehrlich (1854 – 1915), nacido en Strahlen,Alemania, describió la respuesta secundaria y lainmunidad pasiva natural y formuló la teoría delas cadenas laterales que sirve de base a la actualteoría clonal de Brunet sobre la formación de anti-c u e r p o s. También apoyó los trabajos de Vo nBehring, logrando la estandarización de las toxi-nas y antitoxinas. Recibió en 1908 el premioNobel.

Karl Landsteiner (1868 – 1943) nació en Viena,padre de los estudios de inmunoquímica. En 1921sus experiencias llevaron a desarrollar el conceptode hapteno trabajando con sustancias químicassimples. En 1930 recibe el premio Nobel por sudescripción realizada en 1901, del sistema de antí-genos sanguíneos humanos que hoy conocemoscomo ABO.

INTRODUCCIÓN

Para la prevención de las enfermedades transmisi-bles se puede actuar en tres puntos diferentes de lacadena epidemiológica: la fuente de infección, losmecanismos de transmisión y el individuo sano

INMUNOPROFILAXIS

79

VI

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 92: Guia Técnica sobre Bioseguridad

susceptible. Por lo que se refiere a la fuente deinfección, las acciones sanitarias posibles son elaislamiento, la esterilización y la eliminación delfoco. En cuanto a los mecanismos de transmisión,las acciones sanitarias son el saneamiento general,el saneamiento específico y las barreras mecáni-cas. Y, finalmente, las actuaciones para proteger alindividuo sano son la quimioprofilaxis (adminis-tración de terapia química o de un antibacterianopara prevenir el desarrollo de una infección o suevolución a la forma activa y manifiesta de laenfermedad), la inmunización pasiva (adminis-tración de inmunoglobulinas o seroprofilaxis) y lainmunización activa (vacunación).

La preservación de la especie no es solamente repro-

ducción y conservación; también cuenta la calidad

de vida que esperamos para nuestra descendencia.

Es sabido que varios siglos antes de Jesucristo, yase trabajaba en inmunización para prevenir enfer-medades que venían agobiando a la humanidad.Nació entonces lo que más tarde sería el procesode inmunización mediante la investigación desustancias capaces de transferir inmunidad; asícomo su desarrollo y posibles consecuencias en elcuerpo del paciente a proteger, ya que cuando unmicroorganismo penetra en un huésped, hombreo animal, en general, el huésped lo reconocecomo no propio. En respuesta a este reconoci-miento el huésped reaccionará produciendo anti-cuerpos, capaces de interactuar con determinadossitios del microorganismo, que tenderán a interve-nir en su evolución hasta erradicarlo.

La prevención de la invasión del huésped y la pos-terior multiplicación de los microorganismos pro-ductores de enfermedades se denomina PROFILA-XIS.

Y la utilización de la respuesta inmune dirigidapara evitar una infección, o sea para preservar lasalud es lo que denominamos INMUNOPROFI-LAXIS.

¿COMO LOGRARLO?

La inmunización puede ser de dos tipos:

Inmunización Activa: Se refierea la producción de anticuerposcomo respuesta a la administra-ción de una vacuna o toxoide, encuyo caso es artificial. La naturalse adquiere por padecimiento dela enfermedad.

La inmunización activa es uno de los métodos de

prevención más adecuados para los trabajadores

expuestos a agentes biológicos

Inmunización Pasiva: es la transferencia de lainmunidad temporal mediante la administraciónde anticuerpos o antitoxinas preformadas en otrosorganismos, en cuyo caso es artificial. La naturales la transferencia de anticuerpos maternos al feto.

INMUNOPROFILAXISVI

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

80

VACUNACIÓN

La vacunación se refiere a laadministración de cualquiervacuna, independiente deque el receptor quede ade-cuadamente inmunizado; esdecir designa los fenómenosde inmunización en los quese emplea una suspensiónde agentes infecciosos ociertas partes de ellos, lla-mada vacuna, para provocaruna enfermedad infecciosa.

INMUNIZACIÓN

Inmunización, es un tér-

mino que denota el pro-

ceso destinado a inducir

o transferir inmunidad

artificialmente, median-

te la administración de

un inmunobiológico. La

inmunización puede ser

activa o pasiva.

Page 93: Guia Técnica sobre Bioseguridad

En el proceso de vacunación existe un sin númerode factores que influyen para que la inmunizaciónsea o no efectiva, muchos de los cuales no depen-den del personal de salud (resistencia al inmuno-biológico, falta del material correcto, aspectos cul-turales, etc) pero a su vez existe una serie de meca-nismos, normas y controles que nos pueden per-mitir el correcto manejo del biológico y a su vez laconservación de su poder inmunológico.

CLASIFICACION DE LAS VACUNAS

Las vacunas se clasifican en función del agenteinfeccioso a partir del cual se han obtenido y fren-te a los agentes que las protegen y también segúnel sistema de eliminación de la patogenicidad:vacunas vivas y vacunas muertas o inactivadas.

Las vacunas vivas atenuadas se consiguen, nor-malmente, mediante la selección de mutantes avi-rulentos, o de virulencia atenuada, que presentenlas características siguientes: ser estables, tener unacapacidad de transmisión natural reducida y noestar contaminados. Estos tipos de vacunas dan

lugar a una infección inaparente o con un mínimode signos y síntomas, y confieren una inmunidadparecida a la infección natural; es decir provocanrespuestas inmunitarias de tipo humoral y celularque proporcionan una inmunidad intensa y delarga duración . Por esto, en las vacunas vivas ate-nuadas, la administración de una sola dosis sueleser normalmente suficiente.

Las vacunas muertas o inactivadas se preparantratando suspensiones de virus o de bacterias viru-lentas por métodos físicos (calor) o químicos (for-mol). En algunos casos las vacunas contienen losvirus o bacterias enteros. En otros, se obtienen apartir de toxinas, es decir, de antígenos secretadospor los microorganismos, tratados con formol ycalor para su inactivación, recibiendo el nombrede toxoides o anatoxinas. También pueden obte-nerse a partir de antígenos estructurales (como,por ejemplo, el antígeno de superficie de la hepa-titis B o bien los polisacáridos capsulares). En estetipo de vacunas la respuesta sólo es de tipo humo-ral, por lo que la inmunidad que proporcionan esde menor intensidad y menor duración que la queproporcionan las vacunas vivas atenuadas, excep-to en el caso de los toxoides.

Recientemente se han obtenido vacunas porrecombinación genética, como la de la hepatitis B.Estas vacunas, a nivel de efectividad, son compara-bles con las inactivadas y además presentan riesgonulo porque no contienen ningún tipo de compo-nente natural del germen.

Las características de una vacuna ideal son lassiguientes:

Tener una cobertura antigénica múltiple(vacuna combinada).

Tener elevada termoestabilidad.

Ser de dosis única.

Administrarse por vía oral, nasal u ocular.

Presentar una farmacocinética favorable.

Ser de elevada eficacia.

Ofrecer una inmunización permanente.

Ser de fácil producción y bajo coste.

No presentar reacciones adversas.

INMUNOPROFILAXIS

81

VI

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 94: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Colectivos laborales de riesgo

Como colectivo laboral de riesgo se entiende elconjunto de personas que por su trabajo estánexpuestas a contraer alguna enfermedad de tipoinfeccioso. Tabla 1.

Tabla 1: Colectivos laborales de riesgo susceptibles de

ser sometidos a vacunación preventiva

VACUNAS QUE DEBERÍAN SER OBLIGATORIAS PA R A

CIERTOS COLECTIVOS

Se recomienda la vacunación obligatoria comoherramienta preventiva para la protección frente ala exposición profesional al riesgo biológico.Tabla 2

Tabla 2: Vacunas correspondientes a la inmunización

activa frente a enfermedades profesionales

Antituberculosa.

Contra el tifus (salmonelosis).

Contra la brucelosis.

Antirrábica.

Antileptospirosis.

Antihidatosis.

VACUNAS RECOMENDABLES PARA TODA LA POBLACIÓN

ADULTA

Aparte de las vacunas citadas en la Tabla 2 existenotras vacunas que se consideran recomendablespara toda la población adulta, laboral y no labo-ral, que se relacionan en la Tabla 3. Debe tenerseen cuenta que todas las personas están expuestas aestos riesgos infecciosos y que para los mismosexiste, vacunación que protege de manera eficaz.

Tabla 3: Vacunas recomendables para toda la población

adulta

Antihepatitis B.

Antitetánica.

Antirubeola.

Antigripal.

En la tabla 4 figura la relación de los agentesincluidos en un anexo para los que existe vacuna-ción efectiva.

INMUNOPROFILAXISVI

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

82

Page 95: Guia Técnica sobre Bioseguridad

Tabla 4

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA PROCEDER

A LA VACUNACIÓN

Cuando exista realmente riesgo para laseguridad y salud de los trabajadores por suexposición a agentes biológicos contra los queexistan vacunas eficaces, su Institución deberíaofrecerles la vacunación.

La vacunación debería realizarse deconformidad con las legislaciones o prácticasn a c i o n a l e s. Debería informarse a lostrabajadores sobre las ventajas e inconvenientestanto de la vacunación, como de la novacunación.

La vacunación ofrecida a los trabajadores nodebe acarrearles cargas financieras.

Podrá elaborarse un certificado de vacunación,que se expedirá al trabajador referido y, cuandoasí se solicite, a las autoridades competentes.

BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE VACUNAS

LA CADENA DE FRIO

La Cadena de Frío, es el conjunto de procedi-mientos necesarios para la conservación, distribu-ción y manejo de las vacunas dentro de tempera-

turas apropiadas que garanticen su capacidadinmunogénica.

El correcto funcionamiento de la cadena de fríomarca la diferencia entre vacunar a la poblaciónefectivamente o vacunarla utilizando biológicosinútiles, esta diferencia puede significar la vida osalud de nuestra población.

“Es necesario que las vacunas sean conservadas con

todo su poder inmunológico”.(OPS)

Las tres operaciones fundamentales de la cadenade frío son:

Almacenamiento

Transporte

Distribución

Cada uno de los aspectos anteriores pueden plan-tear problemas adicionales, por ubicación geográ-fica, disponibilidad energética, volúmenes devacunación, aspectos económicos y culturales.

Para cumplir su objetivo la cadena de frío, cuentacon tres elementos fundamentales que son:

Recurso Humano: incluye todas las personas

INMUNOPROFILAXIS

83

VI

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 96: Guia Técnica sobre Bioseguridad

que de una manera directa o indirecta,manipulan, transportan, distribuyen, vacunan ovigilan que los elementos donde se conservan otransportan los biológicos, reúnan los requisitose s t a b l e c i d o s. Es fundamental contar conpersonas responsables y capacitadas paraasegurar la administración de dicha cadena.

Recurso Técnico: elementos y aparatos paraalmacenar y distribuir.

Recurso Financiero: para asegurar el recursohumano y material.

FRIGORIFICO

Es un elemento material totalmente indispensablepara mantener las vacunas y por ello merece quese le preste toda la atención posible. Su tamaño onúmero de aparatos debe calcularse en funcióndel índice de captación de pacientes que presenteel centro. Para que funcione correctamente debeser colocado en un lugar adecuado, resguardadode toda fuente de calor, separado a unos 15 cm. dedistancia respecto a la pared trasera, para permitirque el calor se disperse, e instalado sobre unabase debidamente nivelada. Debe disponer de sis-temas de alarma y generadores eléctricos de emer-gencia, que se activan en el supuesto de una des-conexión accidental.

REGLAS PARA LA UTILIZACION DE FRIGORIFICOS

Resultan fundamentales para el empleo correctodel frigorífico dentro de una cadena de frío.

Guardar acumuladores de hielo o depósitos con-gelados en el compartimiento del congelador paraayudar a mantener frías las vacunas en caso deavería o corte de energía durante 6 – 12 horas.

No ocupar mas de la mitad del espacio disponi-ble, dejando espacios entre las cajas, con el fin depermitir la circxulación de frío.

Colo car las vacunas en bandejas sobre los estan-tes superiores, siendo conveniente almacenar en elestante de menor temperatura las vacunas de virusvivos.

Guardar en el lugar más accesible las vacunas con

fecha de caducidad más inmediata, así como lasmás utilizadas.

Rellenar los estantes inferiores con botellas deplástico llenas de agua para ayudar a estabilizar latemperatura interna más rápidamente después deabrir la puerta.

No colocar nada en la puerta del frigorífico ni enlos estantes inferiores.

No colocar bebidas, ni comidas, ni otros produc-tos ajenos al programa de vacunación.

Verificar la temperatura del frigorífico una o dosveces al día media un termómetro situado en lazona central de la nevera y hacer anotaciones enuna gráfica. La temperatura debe oscilar entre 2 y8 ºC. Los controladores de temperatura puedenser termógrafos que registran la temperatura deforma continua, termómetros de máxima y míni-ma, indicadores químicos que alertan sobre laexposición a temperaturas adecuadas.

Mantener el frigorífico cerrado en caso de corte deenergía y anotar la hora de inicio, duración ymedidas tomadas. Cuando el corte se prolonguemás de 6 horas, colocar las vacunas en cajas iso-térmicas o acumuladores de frío. Una vez solucio-nada la avería, comprobar la temperatura máximaa que estuvo expuesta cada vacuna, el tiempotranscurrido desde el corte hasta que se alcanzódicha temperatura y número de dosis afectadas decada uno de los tipos de vacuna. Con estos datosy utilizando las tablas de termo- estabilidad pro-pias de cada vacuna puede establecerse la actitudcorrecta a seguir.

No abrir nunca el frigorífico si no es estrictamen-te necesario.

Descongelar periódicamente el frigorífico. Laescarcha en exceso disminuye su capacidad deenfriamiento.

Utilizar una correcta señalización. Resulta muyútil escribir en una lámina situada en el exteriordel frigorífico la ubicación exacta de las vacunasporqué evitará aperturas innecesariamente pro-longadas. Así mismo, es conveniente señalar en elinterior los estantes con los diferentes tipos devacunas colocados en ellos.

INMUNOPROFILAXISVI

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

84

Page 97: Guia Técnica sobre Bioseguridad

CONTENEDORES ISOTERMICOS Y NEVERAS

PORTATILES

Facilitan el transporte de las vacunas hasta el lugarde administración y son útiles para mantener lacadena de frío en caso de avería o de corte eléctri-co. Es conveniente que estén bien aislados y quesean sólidos, poniendo acumuladores de fríoentre los frascos de las vacunas y las paredes, evi-tando el contacto directo con las vacunas.

La distribución de la vacuna desde el laboratoriodebe acompañarse de una tarjeta de control quenormalmente vira su color en caso de aumento detemperatura. Si se comprueba que ha sido some-tida a temperaturas superiores a 8 ºC desde su ori-gen, la vacuna debe ser rechazada.

En general, las vacunas de uso sistemático sonmás sensibles que otras a las elevaciones térmicasy en algunos casos pierden su eficacia cuando soncongeladas, como es el caso de las que contienentoxoides como la DTP, o vacunas combinadas conestos componentes, las cuales contienen adyuvan-tes.

En cambio, las vacunas de tipo viral, en ciertas cir-cunstancias, pueden congelarse para conservarsedurante tiempos prolongados.

INMUNOPROFILAXIS

85

VI

S w i s s c o n t a c t | G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a

Page 98: Guia Técnica sobre Bioseguridad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASVI

G u í a T é c n i c a s o b r e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n B i o q u í m i c a y F a r m a c i a | S w i s s c o n t a c t

86

• Collins, C. H.; Hartley, E. G. and Pilsworth, R.,The prevention of laboratory adquired infec-tion, Public Health Laboratory ServiceMonograph Series Nº 6, London, 1974.

• Fuscaldo, A.; Erlich, B. and Hindman, B. ,Laboratory Safety Theory and Practice, NewYork, Academic Press, 1980.

• Ruiz, A., Normas de Seguridad y Bioseguridaden Laboratorios Biológicos, I” CongresoLatinoamericano sobre Estandarización yControl de Calidad en el Area de Salud y MedioAmbiente. Buenos Aires, Argentina, Octubre 6,1987.

• Organización Mundial de la Salud (OMS),Manual de Bioseguridad en el Laboratorio,OMS, Ginebra, 1983.