guía sobre la pobreza

6
Guía de Aprendizaje “POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL” (II) Tercero medio. Las Cs. Sociales y la Realidad Nacional APRENDIZAJE ESPERADO: Identifican y aplican los conceptos de pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión. Profundizan su sentido de pertenencia a la comunidad nacional, a través de la comprensión de uno de los problemas que forman parte de la realidad de nuestro país y del mundo: la pobreza. I. CONTENIDOS Es importante que tenga presente que: “el propósito fundamental de esta unidad es promover la reflexión, el intercambio de ideas, el pensamiento crítico y la búsqueda de un compromiso de los jóvenes, respecto a la pobreza y a la exclusión social, desde una perspectiva interdisciplinaria”. (Programa de estudio, Plan Diferenciado, “Las Cs Sociales y la realidad nacional”, pág 41) INTRODUCCIÓN. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN: a) Observe con atención el siguiente video: http://www.youtube.com/watch? v=hrEOeERkw5o&feature=related . ¿Qué podría señalar usted sobre esta publicidad? ¿Qué valores están en juego? Explique su posición con al menos un argumento b) ¿Qué piensa usted de esta frase “La pobreza es la peor forma de contaminación.” (proclamada por Indira Gandhi ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo en 1972) c) ¿Qué piensa usted de la afirmación: “los pobres son flojos y/o sucios.”? ¿cómo éste u otros prejuicios afectan a nuestra sociedad? d) ¿Considera usted que la pobreza es un “circulo vicioso”? Argumente su posición DEFINICIÓN DE CONCEPTOS No existe una definición única de estos conceptos. La realidad humana es tan compleja – y específicamente las situaciones referidas a la pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión – que la tendencia es a poner énfasis en un sólo aspecto: económico, sociológico o antropológico. Sin embargo, es necesario realizar un análisis interdisciplinario para acercarnos a su comprensión. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1: “CONCEPTOS BÁSICOS” 1. Investigue y anote dos definiciones para cada uno de los conceptos de: pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión. Recuerde que debe señalar las fuentes de información. No considere las señaladas en la CASEN. 2. Subraye las palabras claves de cada definición 3. Elabore una definición propia de estos conceptos a partir de las palabras claves que usted subrayó. LA POBREZA EN CHILE En la guía anterior, señalamos que en Chile, la pobreza se mide según el nivel de ingresos de los hogares. El instrumento que se usa para medirla es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN realizada por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).

Upload: alboradadelmar

Post on 26-Jul-2015

4.009 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía sobre la Pobreza

Guía de Aprendizaje

“POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL” (II)

Tercero medio. Las Cs. Sociales y la Realidad NacionalAPRENDIZAJE ESPERADO: Identifican y aplican los conceptos de pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión. Profundizan su sentido de pertenencia a la comunidad nacional, a través de la comprensión

de uno de los problemas que forman parte de la realidad de nuestro país y del mundo: la pobreza.

I. CONTENIDOS

Es importante que tenga presente que: “el propósito fundamental de esta unidad es promover la reflexión, el intercambio de ideas, el pensamiento crítico y la búsqueda de un compromiso de los jóvenes, respecto a la pobreza y a la exclusión social, desde una perspectiva interdisciplinaria”. (Programa de estudio, Plan Diferenciado, “Las Cs Sociales y la realidad nacional”, pág 41)

INTRODUCCIÓN.

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN: a) Observe con atención el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?

v=hrEOeERkw5o&feature=related. ¿Qué podría señalar usted sobre esta publicidad? ¿Qué valores están en juego? Explique su posición con al menos un argumento

b) ¿Qué piensa usted de esta frase “La pobreza es la peor forma de contaminación.” (proclamada por Indira Gandhi ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo en 1972)

c) ¿Qué piensa usted de la afirmación: “los pobres son flojos y/o sucios.”? ¿cómo éste u otros prejuicios afectan a nuestra sociedad?

d) ¿Considera usted que la pobreza es un “circulo vicioso”? Argumente su posición

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

No existe una definición única de estos conceptos. La realidad humana es tan compleja – y específicamente las situaciones referidas a la pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión – que la tendencia es a poner énfasis en un sólo aspecto: económico, sociológico o antropológico. Sin embargo, es necesario realizar un análisis interdisciplinario para acercarnos a su comprensión.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1: “CONCEPTOS BÁSICOS”

1. Investigue y anote dos definiciones para cada uno de los conceptos de: pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión. Recuerde que debe señalar las fuentes de información. No considere las señaladas en la CASEN.

2. Subraye las palabras claves de cada definición3. Elabore una definición propia de estos conceptos a partir de las palabras claves que usted

subrayó.

LA POBREZA EN CHILE

En la guía anterior, señalamos que en Chile, la pobreza se mide según el nivel de ingresos de los hogares. El instrumento que se usa para medirla es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN realizada por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). La última CASEN fue aplicada entre noviembre y diciembre de 2009 a 71.460 hogares del país. La encuesta cuenta con representatividad nacional, por zona urbana y rural, para las 15 regiones del país y para un total de 334 comunas. Para medir la pobreza e indigencia se requiere establecer un límite entre quiénes son pobres o indigentes y quiénes no lo son. El método de ingresos define estos límites, llamados “línea de pobreza” o “línea de indigencia”, en términos absolutos: un mínimo de satisfacción de necesidades básicas, en el caso de la pobreza, o alimentarias, en el caso de la indigencia.

Para comprender el análisis oficial de la pobreza en Chile, tenga presente los aspectos que se mencionan a continuación:

Page 2: Guía sobre la Pobreza

1. LÍNEA DE POBREZA: ingresos mínimos per cápita en relación al valor de una “canasta básica de alimentos”

2. CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS: costo de los alimentos que permiten satisfacer los requerimientos nutricionales derivados de las recomendaciones internacionales, con diferente valor en zonas urbanas y zonas rurales.

3. INDIGENTES: Población cuyo ingreso per cápita es inferior al costo de una canasta básica de alimentos, urbana o rural.

4. POBRES EN ZONAS URBANAS: quienes viven con un ingreso per cápita inferior a dos veces el valor de la canasta básica de alimentos urbana.

5. POBRES EN LAS ZONAS RURALES: quienes viven con un ingreso per cápita inferior a 1,75 veces el valor de la canasta básica de alimentos rural.

En la versión 2009 de la CASEN, la “línea de pobreza” se estableció en $64.134 per cápita en las zonas urbanas y $43.242 per cápita en las rurales.La línea de indigencia corresponde al ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta alimentaria. En la versión 2009 de la encuesta CASEN la “línea de indigencia” se determinó en $32.067 para las zonas urbanas y $24.710 para las rurales. Las encuestas realizadas periódicamente por el MIDEPLAN nos permiten conocer una de las dimensiones de la de la pobreza: su magnitud numérica; aunque sabemos que ella compromete principalmente una dimensión humana que las cifras no logran reflejar.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°2: “Aumento de Pobres en Chile 2010”

A continuación, se presenta un programa de análisis, realizado por el periodista Tomás Mosciatti en CNN Chile y Radio Bío Bío, sobre el estado actual de la pobreza en Chile. Observe atentamente el video que se encuentra en el link http://www.youtube.com/watch?v=4QRRtRWV7Ec. Y responda:

a) ¿Qué se plantea de la Encuesta CASEN?b) ¿Por qué aumentó la pobreza en el año 2010 y cómo se pretende solucionar el problema?c) ¿Qué aspectos específicos se señalan de la pobreza?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3:“ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA (CASEN) 2009.”

Para responder las preguntas y/o actividades visite el sitio web http://www.mideplan.gob.cl/casen2009/RESULTADOS_CASEN_2009.pdf

1. Complete la información del cuadro:Situación de pobreza e indigencia* 2009CATEGORÍA CANTIDAD TOTAL DE POBLACIÓN PORCENTAJEIndigentes

PobresNo pobres

2. Interprete el gráfico “Evolución de la pobreza e indigencia 1990-2009” y luego responda:

a) ¿En cuánto ha variado la pobreza total entre los años 1990 y 2009? b) Señale una diferencia y una semejanza entre la evolución de la población indigente

y pobre no indigente, durante el período 1990-2009

3. ¿Qué se puede afirmar de la “Evolución de la pobreza por zona 1990-2009”? Señale dos aspectos

4. ¿Qué se puede inferir de “Situación de pobreza por región 2009”?Señale dos aspectos 5. ¿Qué se puede concluir de “Situación de pobreza por grupo de edad 2009”? 6. ¿Qué se puede concluir de “Evolución de la pobreza por sexo 1990-2009”?7. Compare los gráficos “Promedio de escolaridad por situación de pobreza 2009” y

“Tasa de desocupación por situación de pobreza 2009” y establezca una relación, incluyendo los datos estadísticos para fundamentar su respuesta.

Page 3: Guía sobre la Pobreza

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. FICHA SOBRE LA POBREZA EN CHILE.

Nombre: Curso:

CONSIDERACIONES

1. Lea las indicaciones y tema solicitado para el desarrollo de esta actividad de aprendizaje.2. Revise con detención la rúbrica para calificar su trabajo.3. Envíe la actividad en 1 página tamaño oficio, usando mayoritariamente LETRA CENTURY

GOTIC 10 E INTERLINEADO SIMPLE.

INSTRUCCIONES: Elaboración de la ficha1. A partir de lo estudiado en esta guía y su Investigación sobre la pobreza en Chile, realice

una ficha. En ellas debe incluir las siguiente temas:

2. La ficha debe tener un diseño original (creación propia) ( 5 ptos)3. Su diseño debe ser atractivo (que llame la atención por su forma y contenido) (5 ptos)

RUBRICA:

CRITERIO Excelente Bueno Regular Ptje obtenido

INSTRUCCIONES Sigue todas las instrucciones 3 ptos

Sigue parcialmente las instrucciones 2 ptos

Respeta pocas de las instrucciones dadas 1 pto

FOTOGRAFÍA Incorpora una fotografía significativa y apropiado a su desarrollo del tema( 2 ptos)

Incorpora una fotografía del tema pero no se pecibe su relación con el desarrollo del tema ( 1 pto)

-----------------------

CAUSAS Explica brevemente tres causas correctas

( 3 ptos)

Explica en forma extensa tres causas correctas/ o Explica brevemente dos.( 2 ptos)

Señala tres causas correctas pero no las explica/ oSeñala una causa en forma resumida ( 1 pto)

CONSECUENCIAS Explica brevemente tres consecuencias correctas

( 3 ptos)

Explica en forma extensa tres consecuencias correctas/ o Explica brevemente dos.( 2 ptos)

Señala tres consecuencias correctas pero no las explica/ oSeñala una consecuencia en forma resumida ( 1 pto)

SOLUCIÓN AL Señala y explica la Señala y explica la Señala la

1 FOTOGRAFÍA ( significativa y apropiada) ( 2 pto)3 CAUSAS DE LA POBREZA ( 3 ptos)3 CONSECUENCIAS DE LA POBREZA ( 3 ptos)1 SOLUCIÓN AL PROBLEMA (Explíquela y argumente qué usted la considera qué ésta es la más importante.) ( 3 ptos)3 DATOS CURIOSOS y/o relevantes sobre el tema (debe señalar las fuentes de información). ( 3 ptos)1 FRASE SLOGAN (que identifique su visión personal sobre el tema). ( 2 ptos) 1 COMENTARIO: señalando una medida concreta que usted puede realizar para superar la pobreza. El comentario debe reflejar su reflexión sobre el tema. ( 3 ptos)

Antes de enviar su actividad autoevalúese de

acuerdo la RUBRICA que se adjunta a

continuación.

Page 4: Guía sobre la Pobreza

PROBLEMA solución argumentando por qué la considera la más importante. ( 3 ptos)

solución pero no argumenta por qué la considera la más importante. ( 2 ptos)

solución pero no la explica ni argumenta

( 1 pto)3 DATOS CURIOSOS y/o relevantes

Señala 3 datos curiosos y/o relevantes sobre el tema y señala las fuentes de información.

( 3 ptos)

Señala 2 datos curiosos y/o relevantes sobre el tema y señala las fuentes de información. / o Señala 3 DATOS CURIOSOS y/o relevantes sobre el tema y sin señalar las fuentes de información.( 2 ptos)

Señala 1 datos curiosos y/o relevantes sobre el tema y señala las fuentes de información).

( 1 pto)

FRASE SLOGAN Elabora una frase slogan que identifica con claridad su visión personal sobre el tema. ( 2 ptos)

Elabora una frase slogan pero no se identifica con claridad su visión personal sobre el tema.( 1 pto)

:

:::::::::::::::::::::::::

COMENTARIO: Señala una medida concreta que es factible de realizar por el alumno para superar la pobreza. El comentario refleja su reflexión sobre el tema.

( 3 ptos)

Señala una medida concreta que es factible de realizar por el alumno para superar la pobreza. Pero el comentario no refleja su reflexión sobre el tema/ oSeñala una medida pero no es concreta y/o factible de realizar por el alumno para superar la pobreza. El comentario refleja su reflexión sobre el tema/( 2 ptos)

Señala una medida pero no cumple con las indicaciones solicitadas

( 1 pto)

ORIGINALIDAD La ficha es un diseño original, donde se percibe claramente la creación del alumno( 5 ptos)

La ficha es parcialmente un diseño original, donde no se percibe claramente la creación del alumno( 2 ptos)

ESTÉTICA Y PROFUNDIDAD DE CONTENIDO.

El diseño es atractivo, llama la atención por su forma y contenido

(5 ptos)

El diseño es parcialmente atractivo por su forma y contenido

( 3 ptos)

El diseño es escasamente atractivo por su forma y contenido( 1 pto)

Page 5: Guía sobre la Pobreza

TOTAL