guÍa quÍmica aplicada 2014 (1).pdf

21
COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT- TÉCNICO SUPERIOR EN BROMATOLOGÍA Química Aplicada GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Dra Mónica del V Bonaterra AÑO 2014

Upload: vanesa-marasca

Post on 15-Jan-2016

73 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT- TÉCNICO SUPERIOR EN BROMATOLOGÍA

Química Aplicada

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Dra Mónica del V Bonaterra

AÑO 2014

2

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN EL LABORATORIO Normas para un trabajo eficiente 1. Deberá ser puntual y no podrá ausentarse del laboratorio sin permiso del jefe de práctico. 2. Deberá conocer el tema del Trabajo Práctico (TP), como también la práctica que va a realizar y las instrucciones correspondientes. 3. Deberá contar con un cuaderno de laboratorio (no se permitirán hojas sueltas) en el que tome nota de todas las observaciones que realice y los cálculos que desarrolle. 4. Al comenzar el TP deberá controlar la presencia de todos aquellos elementos y materiales necesarios, como también su estado de funcionamiento y limpieza. Ante cualquier inquietud, siempre consultar con el responsable del laboratorio. 5. Al terminar el trabajo deberá limpiar y ordenar todo el material utilizado y colaborar en la limpieza general del laboratorio. 6. Deberá presentar un informe escrito sobre los datos, observaciones y conclusiones del trabajo práctico. El mismo será recibido por el responsable, como plazo máximo, antes del próximo trabajo práctico. Normas de seguridad 1. Para asistir al laboratorio, cada alumno debe llevar puesto un guardapolvo y tener siempre a mano un trapo rejilla. 2. Debe seguir atentamente las instrucciones del encargado del trabajo práctico, sobre todo en lo que respecta a la realización de la experiencia y al manejo de reactivos y equipos. 3. Debe trabajar siempre sobre la mesada –que debe mantener en perfecto orden y limpieza- salvo que necesite la campana extractora. 4. Debe evitar el contacto directo con cualquier reactivo, lo que significa no oler, no acercar a los ojos ni a la boca. También está terminantemente prohibido comer, beber o fumar en el laboratorio. 5. Si ocurre algún accidente, no importa lo pequeño que parezca, comunique inmediatamente al responsable del TP. 6. Al finalizar el TP lavarse las manos y avisar al profesor antes de abandonar el laboratorio. Cuidados para el manejo de sustancias químicas Sólidas

Colocar las sustancias sobre el papel que utilizará para pesar, formar un conducto y verter el contenido en el recipiente deseado.

No tocar los sólidos corrosivos, usar espátulas o cucharas adecuadas.

3

Cuando tome una cantidad mayor a la que necesita, desechar el exceso, nunca devolver nada a los frascos de reactivos.

Líquidas

Leer atentamente el rótulo del reactivo que va a utilizar y no transportarlos innecesariamente de un lugar a otro del laboratorio. Si necesitara hacerlo tener en cuenta que las botellas nunca deben tomarse por la boca.

Si la botella no tiene rótulo, no tocar y comunicar al jefe de trabajos prácticos.

Si las botellas que tienen líquidos corrosivos se encuentran húmedas, limpiarlas con una esponja humedecida.

Durante el vertido de líquidos, evitar salpicaduras. Para ello es conveniente el uso de una varilla de vidrio al borde del vaso a fin de que conduzca el líquido.

Al igual que con los sólidos, nunca devolver el sobrante a las botellas.

No pipetear con la boca, utilice propipetas, salvo en los casos en que el jefe de laboratorio se lo indique.

Gases

Cuando en una experiencia se produzcan gases, o se manejen líquidos cuyos vapores pueden ser tóxicos, se debe trabajar bajo campana, con el extractor de aire encendido

4

Modelo de Informe de laboratorio Nombre y Apellido:………………… Fecha: ……………………………… Comisión: …………………… Trabajo Práctico Nº ……………………… Tema: Título de la práctica a realizar Objetivos: el o los fines que se desea alcanzar con la práctica Materiales y reactivos a utilizar: todo el material que utilice en el práctico como así también todos los reactivos empleados Desarrollo del trabajo práctico: describir en forma sistemática los pasos a desarrollar durante la experimentación Gráficos, tablas, etc: se realizan según lo requiera o no la experiencia Observaciones: describir cada uno de los acontecimientos que tuvieron efecto durante el desarrollo del práctico Discusión: determinar si cumplió o no los objetivos del práctico, en cualquier caso analizar las causas que llevaron a estos resultados, analizando el sistema en estudio y el fundamento de la técnica empleada IMPORTANTE: * La presentación de los informes es individual y debe realizarse el día del T-P

5

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 GLÚCIDOS

TP glúcidos- Marcha analítica

Molich

Glúcido Cromatografía en papel

Barfoed

(-)

Monosacárido

Muestra

problema

(+)

Di-oligosacárido

Thomas

Bial

Azul

pentosa

Verde marrón

hexosa

Seliwanoff

(+) cetohexosa

(-)

Aldohexosa

Fehling

Tollens

(+)

DisacáridoReductor

(-)

Disacárido No-Reductor

Papasogli (+)

Sacarosa

Inversión de la

sacarosa

Fehling Tollens (+)

Sacarosa

6

FUNDAMENTO DE LAS REACCIONES Ensayo de Molisch: Este ensayo es un ensayo para reconocimiento general de carbohidratos en el que los polisacáridos y disacáridos se hidrolizan con ácido sulfúrico concentrado hasta monosacáridos y se convierten en derivados del furfural o 5-hidroximetil furfural los cuales reaccionan con α-naftol formando un color púrpura violeta. Ensayo de Felhing, contiene ion cúprico en medio alcalino que se reduce hasta óxido cuproso en presencia de azúcares con el hidroxilo hemiacetálico libre. Ensayo de Barfoed: Esta prueba permite diferenciar entre monosacáridos y disacáridos reductores, también contiene ion cúprico que se reduce hasta óxido cuproso más rápidamente con los monosacáridos que con los disacáridos. Ensayo con Lugol: El reactivo de Lugol que contiene una mezcla de yodo y yoduro, permite reconocer polisacáridos, particularmente el almidón por la formación de una coloración azúlvioleta intensa y el glicógeno y las dextrinas por formación de coloración roja. Ensayo de Seliwanoff: Este ensayo es específico para cetosas y se basa en la conversión de la cetosa en 5-hidro-metil-furfural y su posterior condensación con resorcinol formando así complejos coloreados. Ensayo de Bial: El reactivo de Bial contiene orcinol en ácido clorhídrico, el cual forma complejos de coloración sólo con las pentosas. Preparación de reactivos para el TP de Glúcidos 1-Reactivo de Molish: ά Naftol al 0.5% en ETOH absoluto 2-Reactivo de Barfoed: Acetato de Cu (6.65 g) en csp 100 ml de ácido acético diluído al 10% 3-Reactivo de Tollens: 2 ml de Nitrato de Plata acuoso al 5% + 1-2 gotas de OHNa al 10%. Agitar bien hasta formar precipitado. Agregar Hidróxido de amonio concentrado hasta disolución del precipitado. Preparar en el momento, de lo contrario guardar por pocos días en frasco oscuro 4-Reactivo de Seliwanoff: 60 mg de resorcinol + 100 ml de HCl 6N (0.06%) 5-Reactivo de Fehling: Solución A: 35 g de Sulfato de Cobre+ 5 ml de ácido sulfúrico+ agua csp 1000ml Solución B: tartrato de sodio y potasio 150 g+OHNa al 40% 300 ml+ agua csp 1000 ml

7

5- Reactivo de Bial: Disolver 0.3 g de orcinol en 100 ml de HCL concentrado Procedimiento: 1 ml de muestra problema + 3 ml de reactivo. Calentar a baño María. Observar cambio de color 6-Hidrólisis ácida de la sacarosa Procedimiento: 9 ml de agua+1 ml de solución de sacarosa concentrada+3-4 gotas de HCl

concentrado. Calentar hasta que hierva durante 5 minutos, evitando la evaporación de agua. Neutralizar la solución resultante. Realizar Fehling y Tollens

7-Reactivo de Lugol: 1 g de Yodo sublimado+ 2 g de Ioduro de potasio+ aguas csp 300 ml Procedimiento: Determinación colorimétrica de azúcares

Azúcar Molish Seliwanoff Bial Fehling Tollens

Blanco (Agua)

Color antes de calentar

Color después de calentar

Glucosa Color antes de calentar

Color después de calentar

Fructosa Color antes de calentar

Color después de calentar

Sacarosa Color antes de calentar

Color después de calentar

Almidón Color antes de calentar

Color después de calentar

Otro Color antes de calentar

Color después de calentar

1-Interprete los resultados obtenidos 2- Qué control positivo usaría en cada reacción?

8

Procedimientos - Reacción general para glúcidos. Ensayo de Molisch: En un tubo de ensayo coloque 2 ml de solución de cualquier glúcido (glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa, etc.); Agregue 5 gotas de solución alcohólica de alfa-naftol al 2 %, e inclinando el tubo, vierta por las paredes, cuidando que no se mezclen los líquidos, 2 ml de ácido sulfúrico concentrado. Observe el anillo coloreado que aparece en la zona de separación de ambos líquidos. Agite con precaución y deje pasar unos minutos: el color se intensifica. Añada aproximadamente 5 ml de agua, y observe el insoluble que se forma. Anote sus resultados. Intente interpretar lo que ha observado. 2- Reacción de Fehling: Coloque en un tubo de ensayo 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B. Caliente a 60ºC y añada 1 ml de solución de glucosa al 5%. Agite y caliente a ebullición durante 1 minuto. Observe si se forma insoluble, y sus características. Interprete la reacción que tuvo lugar. 3- Reacción de Tollens: En un tubo de ensayo bien limpio coloque 1 ml de solución de AgNO3 al 2% y agregue, gota a gota, solución diluida (1%) de amoniaco, hasta que el precipitado inicialmente formado, se redisuelva. Al reactivo así preparado, agregue 1 ml de solución de glucosa al 2%. Agite y deje calentar el tubo en baño de agua a 60-65ºC, durante unos minutos (no más de 10 minutos). Observe e interprete con ecuaciones.

9

TRABAJO PRÁCTICO N°2

4- Reacciones de disacáridos : i. Con reactivo de Fehling: Repetir el ensayo practicado en 2., utilizando 1 ml de solución de sacarosa al 5% en vez de la solución de glucosa. Interprete el resultado. Repita el ensayo, utilizando 1 ml de solución de maltosa al 5%. Interprete el resultado. ii. Hidrólisis de la sacarosa: En un Erlenmeyer de 100 ml coloque 10 ml de solución de sacarosa al 5%, agregue unos 15 ml de agua destilada y 10 gotas de ácido clorhídrico concentrado. Caliente de 5-10 minutos a aproximadamente 70ºC en baño de agua. Deje enfriar. Introduzca un trocito de papel de tornasol rojo y neutralice con solución de NaOH al 10%, o bien con carbonato sódico sólido agregado en pequeñas porciones, hasta que el indicador comience a virar al azul. De la solución así obtenida, coloque 2 ml en un tubo de ensayo, y practique la reacción de Fehling. Interprete sus resultados con ecuaciones.

10

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

6- Reacciones de polisacáridos: almidón. i. Solubilidad del almidón en agua: En un Erlenmeyer de 100 ml colocar 0,1 gr de almidón; agregar unas gotas de agua destilada tibia para hacer una papilla, añadir 70 ml de agua destilada y calentar a ebullición durante 3 minutos. El almidón casi no es soluble en agua pero forma una dispersión coloidal que constituye el reactivo denominado “engrudo de almidón”. ii. Reacción del almidón con el yodo: En un tubo de ensayo coloque 3 ml de engrudo de almidón (de la suspensión sobrenadante). Deje enfriar, y agregue 1 gota de solución diluida de I2 en KI (preparada con 1 gota de la solución del laboratorio mas 5 ml de agua). Observe la coloración. Caliente suavemente y luego deje enfriar. ¿Qué resultados obtiene?. iii. Con reactivo de Fehling: Realice la reacción de Fehling utilizando 2 ml del engrudo de almidón. iv. Hidrólisis ácida del almidón: A una mitad del engrudo de almidón, agregue, en el Erlenmeyer, 4-5 ml de HCl concentrado, y caliente a ebullición suave durante 5 minutos como mínimo. Cada 1-2 minutos extraiga muestras (de 1-2 ml) y ensaye con yodo, a fin de apreciar la marcha de la hidrólisis. La reacción se dará por terminada cuando la muestra extraída no desarrolle coloración con la solución de yodo. Coloque en un tubo de ensayo 3 ml de la solución resultante de la hidrólisis y neutralícela con NaOH (operando como en 5.ii.). Sobre la solución neutralizada practique la reacción de Fehling. Interprete los resulatdos con ecuaciones. v. Hidrólisis enzimática del almidón. Prepare una solución de enzimas del siguiente modo: Enjuage su boca con buches de agua meticulosamente y descarte el buche. Repita esta operacion una vez más, y en la tercera repetición vierta el buche en un vaso de precipitado, agregue unos ml de agua. Filtre la solución resultante. Repita el ensayo (iv.) con esta solución enzimática. Compare los resultados obtenidos con los del punto IV

11

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

LÍPIDOS I- Parte Experimental 1-Presencia de ácidos grasos libres: En 2 tubos de ensayo coloque 5 ml de agua destilada. En uno de ellos agregue 15-20 gotas de aceite vegetal, y 2 gotas de fenolftaleína; en el otro, solamente 2 gotas de solución de fenolftaleina. Agregue a cada tubo una gota de solución de NaOH al 0,05%. Agite. Si en algún tubo no aparece coloración debida al indicador, agregue gota por gota mas NaOH, hasta obtener coloración estable. Registre sus observaciones. Interprételas.

2-Saponificación de una grasa: En un tubo de ensayo coloque 0,5-1 g de grasa, y fúndala para que se recolecte en el fondo del tubo. Agregue una lenteja de NaOH (no lo toque, es cáustico) y 10 gotas de etanol; marque la altura de etanol en el tubo y caliente suavemente a ebullición durante algunos minutos (aprox. 10 minutos); reponga el etanol que pierda por evaporación. Agregue al contenido del tubo, agua hasta aproximadamente 1/3 del tubo. Agite. Interprete su observación.

3-Liberación de ácidos grasos a partir de jabón:

A una pequeña cantidad de un jabón, agregue 1 ml de solución al 20% de H2SO4. Caliente suavemente durante 30 segundos. Deje enfriar en reposo, y observe. Interprete con una ecuación.

4-Diferenciación entre aceites animales o vegetales y aceites minerales: i- En un tubo de ensayo coloque 1 ml de aceite vegetal o animal; agregue una lenteja de NaOH y caliente suavemente durante pocos minutos. Observe. Deje enfriar, y verifique si el aspecto del sistema cambia. Repita el ensayo sobre 1 ml de aceite mineral (derivado del petróleo). Interprete sus observaciones ii- Sobre un papel de filtro deje caer en un extremo aceite mineral y en el otro extremo extremo un aceite vegetal. Flamee el papel de filtro sobre una tela metálica (cuidando de no excederse en el calentamiento). Registre sus observaciones. Interprételas.

12

TRABAJO PRÁCTICO N°5

ACIDEZ EN GRASAS

OBJETIVO Y FUNDAMENTOS

Se conoce como acidez o también como grado de acidez al contenido, en tanto por ciento, de ácidos grasos libres libres, expresado en ácido oleico. El índice de acidez expresa los miligramos de hidróxido de potasio necesarios para neutralizar un gramo de materia grasa.

MATERIAL

Matraces erlenmeyer de 250 ml (2). Pipetas de 25 ml (2). Balanza analítica. Bureta. REACTIVOS

Alcohol etílico pa. Éter Fenolftaleina 1 % (disolver 1 gramo de fenolftaleina en 100 ml de alcohol metílico pa) Potasio hidróxido 0'1N sv etanólica METODOLOGÍA

1.- Pesar entre 5 a 7 gramos de grasa en un erlenmeyer de 250 ml. 2.- Disolver en 25 ml de alcohol etílico + 25 ml de éter . 3.- Valorar, agitando continuamente, con disolución de potasio hidróxido 0'1N sv etanólica, hasta viraje del indicador a color rosado. 4.- Efectuar un ensayo en blanco con una mezcla éter + alcohol como la utilizada en el problema. CÁLCULOS

Sea V el volumen de reactivo consumido en la valoración del problema, Vo el volumen de reactivo consumido en la valoración del blanco y m el peso de la muestra en gramos. El grado de acidez se expresa como el % de ácidos grasos expresados en ácido oleico:

El indice de acidez es la cantidad, en miligramos, de hidróxido de potasio necesario para neutralizar un gramo de grasa:

13

ACIDEZ EN GRASAS

1.- Realizar el esquema gráfico del procedimiento analítico.

2.- Confeccionar el correspondiente "informe de análisis".

14

TRABAJO PRÁCTICO N°6

ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN EN GRASAS

OBJETIVO Y FUNDAMENTOS

El índice de saponificación se define como el peso en miligramos de hidróxido de potasio necesario para saponificar 1 gramo de grasa. Si la grasa es aceptablemente pura, el método constituye un sistema de calcificaciónde los aceites y grasas, puesto que el índice de saponificación está inversamente relacionado con la longitud de los ácidos grasos constituyentes de los glicéridos de la grasa. El método es aplicable a aceites y grasas con un contenido de ceras no superior al 5 %.

MATERIAL

Balanza analítica. Bureta. Matraces erlenmeyer de 250 ml, esmerilado 29/32 (2). Pipeta aforada de 25 ml. Placas calefactoras (2) REACTIVOS

Ácido clorhídrico 0'5N sv Potasio hidróxido 0'5N sv etanólica Fenolftaleina sol. al 1 %.

METODOLOGÍA

1.- Pesar exactamente alrededor de 2 gramos de muestra en un erlenmeyer de 250 ml esmerilado. 2.- Añadir 25 ml exactos de potasio hidróxido 0'5N sv etanólica i adaptar el refrigerante de reflujo. 3.- Llevar a ebullición y mantenerla durante 60 minutos. 4.- Retirar de la fuente de calor y añadir 4 o 5 gotas de indicador de fenolftaleina; valorar cuando todavía está caliente con la disolución de HCl 0'5N sv. 5.- Realizar un ensayo en blanco en las mismas condiciones.

CÁLCULOS

El resultado representa los miligramos de hidróxido de potasio necesarios para saponificar 1 gramo de grasa, y se expresa como "Índice de saponificación":

15

en donde: N = Normalidad de la disolución de ácido clorhídrico utilizada V = Volumen utilizado (en ml) de disolución de ácido clorhídrico en el ensayo en blanco. V' = Volumen utilizado (en ml) de disolución de ácido clorhídrico en el ensayo de la muestra.

- Índice de saponificación en grasas

1.- Escribir la reacción de saponificación

2.- Escribir la reacción de valoración

3.- Hacer el esquema gráfico del procedimiento analítico.

4.- Confeccionar el correspondiente "informe de análisis".

16

TRABAJO PRÁCTICO N°7

FRACCIÓN INSAPONIFICABLE

OBJETIVO Y FUNDAMENTOS

Fracción insaponificable de una grasa es el peso en gramos de substancias no saponificables, insolubles en agua y solubles en el disolvente empleado en la determinación, contenidos en 100 gramos de grasa. El método descrito es satisfactorio para grasas de contenido insaponificable bajo y medio.

MATERIAL Baño de agua. Desecador. Embudos de decantación de 500 ml. Estufa de desecación. Frasco lavador. Matraces esmerilados 29/32 de 250 ml (2) Montaje para destilación. Placa calefactora. Probeta de 25 ml. Probeta de 50 ml. REACTIVOS

Agua destilada. Alcohol etílico del 96% pa. Éter de petróleo pe Hidróxido de potasio 2N, sol. alcohólica (disolver 28'3 gramos de hidróxido de potasio del 85 % en lentejas pa. hasta 250 ml en alcohol etílico del 96 % pa).

METODOLOGÍA

1.- Pesar exactamente alrededor de 5 gramos de grasa exento de humedad en un matraz esmerilado 29/32. 2.- Añadir 50 ml de solución alcohólica de hidróxido de potasio 2N calentar durante 30 min. 3.- Separar la fuente de calor y añadir 50 ml de agua destilada; sacudir y dejar enfriar. 4.- Transvasar el contenido del matraz a un embudo de decantación, lavando el matraz con pequeñas porciones de éter de petróleo, hasta totalizar 50 ml. 5.- Agitar enérgicamente durante 1 minuto. Dejar en reposo para separar las dos fases. Pasar la fase jabonosa hidroalcohólica otro embudo de decantación . 6.- Extraer la fase jabonosa del segundo embudo de decantación con 50 ml de éter de petróleo; separar les dos fases, transfiriendo la fase jabonosa al matraz y la fase etérea al primer embudo de decantación. 7.- Pasar la fase jabonosa del matraz de reflujo al segundo embudo de decantación, lavando con 50 ml de éter de petróleo; hacer otra extracción.

17

8.- Rechazar la fase jabonosa y reunir todas les fases etéreas en el primer embudo de decantación. Lavar tres veces con porciones de 50 ml de alcohol-agua (1:1). 9.- Transferir la fase etérea a un cristalizador seco y tarado

10.- Secar en estufa a 105ºC durante 20 minutos y enfriar en desecador. Repetir la operación hasta peso constante.

CÁLCULOS

Resultado expresado en % de fracción insaponificable:

siendo m' el peso del residuo insaponificable y m el peso de la muestra.

Fracción insaponificable en grasas

1.- Escribir la reacción de saponificación de una grasa.

2.- Hacer el esquema gráfico del procedimiento analítico.

3.- Confeccionar el correspondiente "informe de análisis".

18

TRABAJO PRÁCTICO N°8 Alteración de Aceites Objetivo: Evaluar el deterioro de la calidad de aceites empleando diferentes técnicas. Muestras: Aceites con diferentes períodos de almacenamiento o utilizadas en procesos de fritura. Determinaciones

1) Acidez libre Reactivos:

Solución de etanol (96%) neutralizada hasta viraje de la fenolftaleína, con NaOH diluido.

NaOH 0,1N (valorado).

Solución de fenolftaleína al 1%. Determinación: Pesar exactamente en un erlenmeyer aproximadamente 5 gr de muestra y disolverlos con 60 ml de alcohol 96%. Agitar y titular con solución de NaOH de concentración 0,01 N o 0,1 N dependiendo de la acidez esperada. Informar la acidez libre en mg de KOH por g de aceite y en g de ácido oleico por 100 g de aceite (PMácido oleico: 282,4 g/mol).

2)Ensayo de Kreis Se basa en la producción de color rojo debido a la reacción extremadamente sensible entre la floroglucina y un compuesto presente en las grasas o aceites rancios: el aldehido epidrínico. Reactivos:

HCl concentrado.

Solución al 1% de floroglucina en éter etílico. Determinación:

19

En un tubo provisto de tapa, introducir 0,9 g de aceite y 1 ml de HCl concentrado; tapar y agitar vigorosamente durante 20 seg. Luego agregar 1 ml de solución de floroglucina y nuevamente tapar y agitar 20 seg. A los 10 min observar la coloración. Si la grasa o el aceite está rancio, la capa inferior (ácida) toma un color rosa, violáceo o rojo (descartar colores amarillos o naranjas); en este caso se completa el ensayo con la modificación de Kerr: hacer 2 diluciones del aceite original: a) un volumen de muestra + 9 volúmenes de vaselina líquida; b) un volumen de muestra + 19 volúmenes de vaselina líquida; y preceder con 1 ml de cada dilución tal como se detalló anteriormente. 1. Ningún color: indica que no hay rancidez. 2. Reacción positiva en la muestra sin diluir y negativa en a) y b): indica que no hay

rancidez suficiente como para producir cambios en el color y sabor, pero que pronto se producirán estos cambios.

3. Reacción positiva en el ensayo a) pero negativa en el b) indica rancidez incipiente, acompañada de cambios ya perceptibles en el olor y sabor.

4. Reacción positiva en la dilución b): significa rancidez definida.

20

TRABAJO PRÁCTICO N°9

SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS

INTRODUCCIÓN Las proteínas son sustancias orgánicas muy complejas presentes en toda la materia viva. Todas las proteínas contienen además de carbono, hidrógeno, también nitrógeno y a menudo azufre y fósforo. Todas las proteínas se componen básicamente de 20 unidades estructurales denominadas aminoácidos unidos por enlaces peptídicos provocando características específicas en cada una. OBJETIVOS Separar la clara del huevo en sus fracciones de globulina y albúmina por el método de precipitación salina o salado. Conocer la prueba de Buiret para la identificación de proteínas. |)PRECIPITACIÓN DIFERENCIAL DE PROTEÍNAS (PRECIPITACIÓN SALINA O SALADO) La precipitación salina o salado es uno de los métodos de separación de proteínas de su estado natural (actividad biológica). El sulfato de amonio es una de las sales más utilizadas para la precipitación salina de proteínas. Es muy soluble (760 g de sulfato de amonio/1000 ml. de agua a una temperatura de 20°C, temperatura promedio del laboratorio) y el ión sulfato divalente permite alcanzar altas fuerzas iónicas. En esta determinación la proteína blanca del huevo (clara) será separada en fracciones de globulina y albúmina. PROCEDIMIENTO

1) Separe las claras y las yemas de 3 ó 4 huevos. 2) Combine las claras y filtre a través de gasa. 3) Coloque 25 ml. de clara de huevo en un tubo de centrífuga y adicione 25 ml. de

solución saturada de sulfato de amonio, mezcle suavemente. 4) Deje en reposo durante 30 minutos moviendo ocasionalmente. 5) Permita que sedimente y decante el líquido sobrenadante. Guarde el

precipitado y la fracción sobrenadante. 6) Realice una prueba de confirmación de la presencia de proteína en la muestra

como se describe a continuación:

2)REACCIÓN DE BUIRET Cuando una solución de proteína fuertemente alcalina es adicionada a una solución de sulfato de cobre se obtiene un color púrpura. La reacción es característica de

21

las sustancias que poseen dos grupos -NH-CO- unidos directamente o separados por un átomo de carbono o de nitrógeno. Se trata de una reacción inducida por la unión peptídica pero también puede ocurrir en sustancias no protéicas que posean tal estructura PROCEDIMIENTOS

1) Adicione 2 ml de solución de NaOH al 20% a 2 ml. de la solución de prueba (la del paso 5 antes mencionada (fracción sobrenadante).

2) Mezcle y añada gota a gota solución de sulfato cúprico al 0.5%. 3) Agite constantemente hasta la formación del color púrpura. Un exceso de

sulfato cúprico provocará la formación de un precipitado de hidróxido de sodio. Observe y explique TODOS los resultados.