guia prueba nivel. ii medio doc

8

Click here to load reader

Upload: susanapino

Post on 04-Jul-2015

2.682 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia prueba nivel. ii medio doc

FUNDACIÓN  EDUCACIONAL  SANTA  MARIA  DE  LOS  ANDES  LICEO  SANTA  TERESITA  

DEPARTAMENTO  PSICOPEDAGOGICO  –  UTP  -­‐  HISTORIA  PROF:    SUSANA  PINO  –  JUAN  ANDRÉS  ALFARO  

  1  

Guía repaso para prueba coeficiente dos de Historia Nombre: Curso:

INSTITUCIONES COLONIALES La Administración colonial en América se refiere a todas las instituciones y autoridades designadas por el Rey de España. Una vez consolidada la conquista, la autoridad máxima era el Rey, quien concentraba los poderes del Estado en sus manos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Como se percató junto a sus ministros que América era un extenso territorio con diversas culturas y recursos naturales para explotar, crearon instituciones encargadas de administrar y dirigir el continente. En España residía el Rey y las siguientes instituciones: Corona: A la cabeza de esta institución se encontraba el rey, cuya principal función era atender el bien de su comunidad, Manejaba al resto de los organismos menores, los cuales estaban a su cargo y todos dependían de la decisión del monarca. Consejo de Indias: Fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte, El Consejo de Indias nombraba las autoridades que ocuparían los principales puestos administrativos de América; nombraban a los Virreyes, gobernadores, oidores de la Reales Audiencias, entre otros Casa de Contratación: Creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Su denominación oficial era Casa y Audiencia de Indias, también estaba a cargo de la creación de cartografía y de la inmigración extranjera hacia América. En América, en el siglo XVI se crearon dos virreinatos: El de Nueva España (México) ocupado por La civilización azteca y el del Perú (actual Perú y Bolivia), territorio dominado por la Civilización Inca. En América el territorio fue dividido en virreinatos y contaban con las siguientes instituciones: Cabildo: Velaba por los intereses de la comunidad e intentaba resolver los problemas que la afectaban en materias tan diversas como aseo, ornato, manejo de bienes públicos, etc. Dictaba normas para una buena convivencia y reglaba los precios de algunos productos de primera necesidad, como el pan. Además, los cabildos administraban los terrenos fiscales (autorizando su uso comercial) y eran dueños del mercado, el matadero y los basurales. También velaban por el funcionamiento de la cárcel pública, la seguridad local y la mantención del orden público. Estaba constituido por vecinos quienes eran dueños de grandes proporciones de territorios, generalmente heredada por sus antepasados quienes habían conquistado territorio americano. Real Audiencia: La corona española designó a la Real Audiencia como el principal tribunal de justicia civil y criminal en América. Su objetivo era velar por el cumplimiento y la interpretación de las leyes; sin embargo, tras la promulgación de las leyes de 1542 y 154 (denominadas Nuevas Leyes), pudo involucrarse en asuntos de gobierno. En este sentido, fiscalizaba la labor ejercida por los gobernadores y, de paso, les restaba poder. Virreinatos: Era una división político admirativa de un territorio en América, estaba compuesto por divisiones menores las cuales eran llamadas gobernaciones, en caso de conflicto interno esta misma gobernación pasaba a poseer un titulo de capitanía general.

Page 2: Guia prueba nivel. ii medio doc

FUNDACIÓN  EDUCACIONAL  SANTA  MARIA  DE  LOS  ANDES  LICEO  SANTA  TERESITA  

DEPARTAMENTO  PSICOPEDAGOGICO  –  UTP  -­‐  HISTORIA  PROF:    SUSANA  PINO  –  JUAN  ANDRÉS  ALFARO  

  2  

Gobernaciones: Son divisiones menores dentro de un virreinato, está a cargo de un gobernador el cual era enviado por el mismo virrey y en caso excepcional por la corona, era la máxima autoridad político administrativa y en caso de que la gobernación pasara a ser capitanía general, obtenía el titulo de capitán general donde primaban su función militar por sobre las otras (policial, judicial o administrativa). Corregimientos: Divisiones del territorio que comprendían una ciudad y su distrito, también son llamados partidos. En Chile existieron 11 corregimientos. Los corregidores fueron elegidos por los gobernadores. Su permanencia en el cargo era de un año, aunque algunos lo ejercieron hasta 5 años. Sus funciones eran: Presidir el Cabildo, pero sin derecho a voto, administrar justicia por causas criminales, vigilaba el trato que se les daba a los indígenas y fiscalizaban la forma en que los encomenderos cumplían las ordenanzas. ACTIVIDAD Complete el siguiente cuadro resumen de las Instituciones Coloniales, con ubicación espacial (España o América), funciones, no omita ninguna de ellas y características de los funcionarios que las dirigían.

Institución colonial

Consejo de indias

Casa de contratación

Virreinatos Real Audiencia

Localización espacial

Funciones y atribuciones

Funcionarios

Page 3: Guia prueba nivel. ii medio doc

FUNDACIÓN  EDUCACIONAL  SANTA  MARIA  DE  LOS  ANDES  LICEO  SANTA  TERESITA  

DEPARTAMENTO  PSICOPEDAGOGICO  –  UTP  -­‐  HISTORIA  PROF:    SUSANA  PINO  –  JUAN  ANDRÉS  ALFARO  

  3  

A  partir  de  lo  expuesto  en  clases  más  la  Guía  de  trabajo,  lea  los  siguientes  casos  y  luego  resuélvalos.    1.-­‐   Doña   Catalina   Blanco   de   los   Ríos   ilustrada   vecina   de   Santiago,   esposa   de   uno   del  alguacil  mayor,   se  ha  dirigido  esta  mañana  a  nuestra  sede  con  el  propósito  de  hacer  un  reclamo  oficial  por  la  gran  cantidad  de  basura  acumulada  en  la  calle  aledaña  a  su  solar.  ¿A   que   institución   crees   que   se   ha   dirigido   Catalina   Blanco   de   los   Ríos   a   denunciar   el  problema?,  Y  ¿por  qué?  ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________    2.-­‐Soy  Ambrosio  Ureta,  vecino  de  la  ciudad  de  Santiago,  les  cuento  que  uno  de  los  vecinos  de  la  plaza  de  armas,  Don  Manuel  González  me  ha  estafado  con  500  pesos,  en  el  negocio  de   mercaderías,   que   ambos   emprendimos   hace   5   años   atrás.   En   tal   época   nos  comprometimos   cada  uno   a   poner   de   nuestro   bolsillo   500  pesos,   cifra   con   la   cual,  Don  Manuel   compraría   mercaderías   de   diversos   tipos   en   el   Perú,   para   luego   venderlas   en  Santiago.   La  última  vez  que  vi  a  Don  Manuel  estaba  a  punto  de   realizar   tal   viaje.  Desde  entonces  ni  rastro  del  sujeto.  En  estos  momentos  necesito  denunciar  a  Don  Manuel  pero  no  se  a  que  instancia  debo  dirigirme.  Según  lo  tratado  en  clases,  ¿a  que  institución  debe  dirigirse  Ambrosio  Ureta  para  realizar  su  denuncia?,  Y  ¿por  qué?  ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________    3.-­‐  La  Real  Audiencia  ha  condenado  a  muerte,  al  asesino  de  mi  esposo,  un  alto  funcionario  de  la  Real  Audiencia,  el  criminal  apeló  la  decisión  al  Consejo  de  Indias,  para  lo  cual  la  Real  Audiencia   ha   aplazado   el   juicio   y   la   concertación   de   la   condena.   Tenia   la   fe   de   que   el  documento   de   apelación   fuera   rechazado   por   el   Consejo   de   Indias,   pero   llevo   8  meses  esperando  y  aún  no  hemos  recibido  respuesta  desde  España.  Ahora  mis  esperanzas  han  desaparecido  completamente  puesto  que  hoy  en  la  mañana,  ha  venido  hasta  mi  casa  Don  Felipe  de  Velasco,   alguacil   de   la  Audiencia   junto   con  dos  oidores   y  me  han  comunicado  que  el  condenado  ha  escapado.  Según   el   texto   presentado   ¿cuáles   son   los   problemas   administrativos   que   puedes  distinguir  en  el  caso?    y  ¿por  qué?    ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________    4.-­‐  Mi  nombre  es  Alonso  de  Castro,  soy  ciudadano  Español,  y  he  viajado  varias  veces  entre  las  indias  y  el  reino  de  España.  El  ultimo  viaje  que  realice  fue  desde  el  virreinato  del  Perú  hasta   las   indias,   sin   embargo   ahora   quiero   volver   y   emprender   el   negocio   de   venta   de  libros  con  lo  cual  estoy  seguro  que  haré  una  gran  fortuna.    Ayuda  a  Alonso  de  Castro  e  indícale  a  cuál  institución  debe  recurrir  para  que  lo  autoricen  a    emprender  su  nuevo  negocio.  ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

Page 4: Guia prueba nivel. ii medio doc

FUNDACIÓN  EDUCACIONAL  SANTA  MARIA  DE  LOS  ANDES  LICEO  SANTA  TERESITA  

DEPARTAMENTO  PSICOPEDAGOGICO  –  UTP  -­‐  HISTORIA  PROF:    SUSANA  PINO  –  JUAN  ANDRÉS  ALFARO  

  4  

ECONOMÍA COLONIAL

¿Qué características tuvo el sistema económico español? Modelo: El sistema económico aplicado por el Estado Español fue de carácter mercantilista en donde la riqueza de una nación era medida por la cantidad de riqueza acumulada, en este caso de material precioso como oro y plata. Aplicación: El modelo mercantilista se aplicó a través de un monopolio del comercio exterior basado en una política proteccionista, es decir, se permitía le comercio de América solo con España, esto significa que entre las colonias americanas tampoco se podía comercializar. Implementación: Para asegurar este monopolio comercial, España instituyó durante el siglo XVI un sistema de flotas y galeones, que duró hasta el siglo XVII, y durante el siglo XVIII cambia por las reformas borbónicas y se crea el sistema de navío de registro, ese sistema fue cambiado porque era muy peligros que viajara un barco cada dos o tres años con tanta mercadería, pues los piratas podían en cualquier momento robarlo. Consecuencias: El sistema de flotas y galeones era demasiado rígido lo que provocó que muchas colonias desarrollaran un comercio informal o contrabando, pues la escasez de producto ayudaba al contrabando, pues el consumo de algunos bienes manufacturados era necesitado todo el año como; abrigos. Azúcar, etc. lo anterior mencionado ocurría en todas las colonias americanas, pero en el siglo XVI, cambia la política de monopolio comercial y es reemplazada por libre comercio, esto provoca también un cambio en la producción económica de Chile. Chile de acuerdo a las demandas externas tiene ciclos económicos esto quiere decir que lo que produce y a quienes vende cambia y los podemos catalogar en diferentes productos por siglos quedando:

Chile en el siglo XVI

Sistema imperante: Flotas y galeones: Chile es marginal en este sistema. Mano de obra basado en la encomienda: Mano de obra indígena Basado en la minería: Lavaderos de oro, que rápidamente se agotó y los que quedaron se encontraban al sur de la frontera del Biobío.

Chile en el siglo XVII

Sistema imperante: Flotas y galeones: Chile es marginal en este sistema. Mano de obra basado en la población mestiza: Mano de obra inquilino y peonaje. Basado en la ganadería : Estancia y la producción de sebo y charqui que era enviado a la mina de potosí en el alto Perú

Chile en el siglo XVIII

Sistema imperante: Navío de registro: Chile se incluye en este sistema, aquí podían comercializar con diferentes naciones no solo con España. Mano de obra basado en la población mestiza : Mano de obra inquilino y peonaje Basado en la ganadería y la agricultura: Hacienda, territorio donde era producido el trigo que era enviado a Perú por qué un terremoto en 1687 destruye los cultivos de este, Chile se Convierte en el Granero del Perú

Page 5: Guia prueba nivel. ii medio doc

FUNDACIÓN  EDUCACIONAL  SANTA  MARIA  DE  LOS  ANDES  LICEO  SANTA  TERESITA  

DEPARTAMENTO  PSICOPEDAGOGICO  –  UTP  -­‐  HISTORIA  PROF:    SUSANA  PINO  –  JUAN  ANDRÉS  ALFARO  

  5  

REFORMAS BORBÓNICAS Desde el siglos XVII, se reemplaza la dinastía de los Habsburgo, y se reemplaza por las de los borbones, dinastía que al ser de origen francés traía consigo ideales de ilustración y también de despotismo ilustrado, este ultimo apelaba al poder absoluto del monarca y la entrega de bienestar social al pueblo pero sin considerar la participación de este en la toma de decisiones, Felipe de Anjou fue el primer rey Borbón a la cabeza del imperio Colonial en España. Estableciendo un conjunto de leyes y ordenanzas tendientes a modificar la administración de las colonias en España, y potenciar a esta ultima en su industria y comercio. CAMBIOS ECONÓMICOS Se reemplaza el monopolio comercial por el libre comercio, ahora la colonia podrá comercializar por diferentes puertos españoles y con diferentes navíos de registro, se podrá comercializar entre las mismas colonias, es por eso que en el siglos XVII y XVIII, Chile comercializa con Perú. Se reemplaza el sistema de flotas y galeones por el navío de registro, esto quiere decir, que barcos de diferentes nacionalidades podrán comercializar en América siempre que se registren en España y paguen un permiso por ello, al haber tanta oferta de productos en América hace que los precios bajen por lo tanto España perdió mucho pues su industria fue reemplaza por productos principalmente de Inglaterra y Holanda. CAMBIOS POLÍTICOS Los borbones buscan recuperar el poder político de todas las administraciones en América, por lo tanto saca a todos los criollos que ocupan dichos cargos y ponen a peninsulares a cargo de estos puestos. Para generar una mejor administración de territorio se crean dos nuevos virreinatos, el de nueva granada en 1718 y el de Rio de la plata en 1776 obviamente serán peninsulares los que estarán a cargo. En 1783 el rey Carlos III, dicta la ordenanza de intendencias, por lo tanto elimina los corregimientos para instaurar esta, los corregimientos al ser tantos dificultan la administración de las gobernaciones, en cambio las intendencias centralizan la administración, en Chile se crean dos intendencias, la de Santiago (desde Copiapó al Maule) y la de Concepción (desde el Maule hasta el Biobío). CAMBIOS SOCIALES La salida de los criollos de los cargos públicos provoca mucho rencor en las clases dirigentes del país, pues se sentían desplazados y que nadie cuidaría por sus intereses, puestos que los peninsulares privilegiarían a los de la corona española. También va a hacer un duro golpe para América la expulsión de la orden jesuita, puesto que esta era la orden religiosa más grande de América , y contaba con mucha influencia en lo político, además contaba con la apropiación de grandes territorios producto de donaciones hechas por los feligreses por lo tanto representaba una competencia para el poder de la corona, estipulando que también eran los que educaban a la clase dirigente de América ,entendiendo esto es que son expulsados en 1767.

Page 6: Guia prueba nivel. ii medio doc

FUNDACIÓN  EDUCACIONAL  SANTA  MARIA  DE  LOS  ANDES  LICEO  SANTA  TERESITA  

DEPARTAMENTO  PSICOPEDAGOGICO  –  UTP  -­‐  HISTORIA  PROF:    SUSANA  PINO  –  JUAN  ANDRÉS  ALFARO  

  6  

ACTIVIDAD Realiza un cuadro síntesis con las principales reformas borbónicas ordenándolo por; político, económico y social

SOCIEDAD COLONIAL EN AMÉRICA La sociedad en la colonia se ve enmarcada dentro de un procesos de mestizaje continuo, esto quiere decir que mientras por un lado la población indígena que en el siglo XVI va a ser la mano obrera en la explotación de lavaderos de Oro va decayendo productos de enfermedades, la población mestiza va en constante aumento y será esta la mano de obra en la explotación ganadera y agrícola en los siglos XVII y XVIII. La sociedad está fuertemente estatificada y es por tanto una sociedad estamental, esto quiere decir que casi no existe movilidad social, por tanto donde se nace marca la concisión de vida de la población y las actividades laborales que pueden desempeñar, esta es una sociedad jerarquizada donde existen grupos que ostentan mayor poder que otros. El componente racial o el color de piel también va a ser un factor que determinara las actividades que desarrollara un mestizo, por ejemplo no es lo mismo ser mestizo con rasgos más indígenas que españoles o un mestizo con rasgos más españoles que indígenas, pues el color de piel será la carta de presentación pudiendo acceder a otros cargos quienes cuenten con el componente racial mas español. Responde: ¿Cuál era el tipo de sociedad en la colonia en América? ¿Qué importancia tenía el color de piel para la sociedad en América? Jerarquización social Se da en América por concepto de sangre española y dominio sobre tierras quedando especificados así. Clase alta, dirigente o aristocrática: Son Peninsulares, criollos y alto clero, los peninsulares son quienes tienen accesos a la mayoría de los cargos públicos y administrativos de las colonias americanas y el hecho de ser españoles de sangre pura eleva su condición social y los criollos, principalmente descendientes de conquistadores por ello tienen el dominio de la tierra y ganancias económicas que se desprenden del uso de esta (ganadería y agricultura). Aunque con las reformas borbónicas los criollos pierden los cargos administrativos nunca dejan de participar activamente en decisiones políticas de índole local, como por ejemplo el cabildo, donde por tener tierras son catalogados como vecinos, cuentan con la mejor educación.

Page 7: Guia prueba nivel. ii medio doc

FUNDACIÓN  EDUCACIONAL  SANTA  MARIA  DE  LOS  ANDES  LICEO  SANTA  TERESITA  

DEPARTAMENTO  PSICOPEDAGOGICO  –  UTP  -­‐  HISTORIA  PROF:    SUSANA  PINO  –  JUAN  ANDRÉS  ALFARO  

  7  

Clase media: Compuesta por Criollos y algunos pocos mestizos, si bien por ser criollos tienen el linaje o la sangre española estos no poseen tierras, pues no son descendientes de conquistadores, por lo tanto se van a dedicar específicamente a labores que tienen que ver el comercio, y ocupar cargos administrativos menores como escribas. Los mestizos que logren acceder a esta clase media serán aquellos donde primero prime la tez blanca por sobre la indígena y tengan muy buena suerte con los negocios, si bien existieron, no fueron muchos solo algunos. Clase baja: Compuesta principalmente por mestizos, indígenas y esclavos negros. Dentro de esta jerarquización social en la colonial fácil distinguirlo por lo precaria de sus vestimentas. Los mestizos reemplazaran en labores menores como cosecha y recolección de trigo a los indígenas, los indígenas que quedan también son usados en labores de la mismas índoles relacionado con el campo y los esclavos negros se desarrollaran en labores domesticas, en Chile no existieron grandes proporciones de esclavos, pero en Centroamérica fue tan fuerte al intromisión de la raza negra que aun vemos como este componente racial es muy común en países como, ecuador y Colombia.

ACTIVIDAD Completa la pirámide y divídela en tres grupos donde estén los clases coloniales y establece las característica y los cargos que ocupaban.

SOCIEDAD COLONIAL EN CHILE La sociedad colonial esta estratificada o dividida bajo los mismos cánones que la anterior, sin embargo, en Chile durante el periodo colonial se hace muy fácil dividir a los grupos que existían por como vestían y la labor que cumplían. La alta clase aristocrática en Chile era un grupo muy reducido, el cual por lo general se educaba en el extranjero, También en el siglo XVII pasa a formar parte de este grupo muchos extranjeros que emigraron desde Irlanda perseguidos por creer en la religión católica que encontraron asilo en América y en Chile. La iglesia tenía mucha incidencia en las decisiones, así como en la educación, eran ellos quienes tenían colegios donde instruían a los jóvenes en filosofía, derecho y por supuesto en la doctrina católica, por lo tanto cabe mencionar, que la vida de la gente estaba subordinada a las ordenes de la iglesia, acostumbraban a rezar todos los días en la mañana y en la tarde, y las principales celebración eran aquellas que tenían que ver con festividades católicas como semana santa y navidad.

Page 8: Guia prueba nivel. ii medio doc

FUNDACIÓN  EDUCACIONAL  SANTA  MARIA  DE  LOS  ANDES  LICEO  SANTA  TERESITA  

DEPARTAMENTO  PSICOPEDAGOGICO  –  UTP  -­‐  HISTORIA  PROF:    SUSANA  PINO  –  JUAN  ANDRÉS  ALFARO  

  8  

En Chile la educación que se implementaba era muy similar a la básica, púes no habían universidades, tan solo seminarios donde se podía forma a la gente en el oficio religioso como sacerdotes, pero en el años 1747 se funda la Real Universidad de San Felipe donde los jóvenes ya podían ser educados en su país, sin la necesidad de viajara a Europa. La clase media y la baja tenían muy poco acceso a la educación y solo se restringían a trabajar, la clase baja se desarrolla en el campo principalmente. Sin embargo existen espacios donde interactúan todas las clases sociales, como lo es la plaza de armas, la cual se constituye como un centro comercial donde la alta clase compra productos venidos desde el campo como y los comerciantes encuentran lugar para vender sus productos, no era raro ver paseando a una dama aristocrática con su empleada indígena llamada “china” comprando diversos productos a mestizos y criollos de la clase media.

FIESTAS COLONIALES Se desarrollan en la ciudad dos tipos de fiestas en la ciudad: Tertulias: eran reuniones de la clase alta donde se compartía al sonido de la música de un piano de cola que era tocado por señoritas instruidas en Europa, se jugaba carta, damas y ajedrez, se hacían en la casa de señores adinerados. Chingana: Eran reuniones de la gente de la clase baja que se realizaban en la chimba, es decir al otro lado del rio Mapocho, se dice que la palabra chingana viene de un vocablo quechua que significa escondrijo, allí se bebía agua ardiente y se bailaba algo parecido a la cueca, se hacían concursos de quienes tenía más fuerza llamados “gallitos”. En el campo se desarrolla principalmente fiestas relacionadas con la labora agrícola como lo es la trilla en donde un grupo se junta y ayudado de caballos desgranan el trigo de su mata dejando solo la espiga, luego los campesinos recolectaban estos granos y se guardaba para después procesarlo y convertirlo en harina.

CUADRO RESUMEN ¿Qué características tuvo la sociedad colonial? Estaba Dividida en estamentos sociales que se organizaron en función de dos elementos distintivos:

v La posesión de riqueza v La raza.

En general, estos elementos eran directamente proporcionales, mientras más blanco fuera un individuo (europeo), más acceso a cargos que acrecentaran su riqueza resultaba.