guía presentación antebrazo y codo

8
Guía Presentación Antebrazo y Codo 1. El antebrazo es el segundo segmento más largo del miembro o extremidad superior. Se extiende entre el codo y el carpo conectando ambas articulaciones y comprende las regiones anterior y posterior del antebrazo, que recubren el radio y la ulna o cúbito. 2. La ulna es el hueso estabilizador del antebrazo que se articula con el húmero de forma proximal. Para articularse tiene dos proyecciones prominentes: el olécarnon (punto mas saliente del codo) y el proceso coronoides. Es grueso y cilíndrico proximalmente pero disminuye el diámetro a medida que avanza en dirección distal. Tiene 3 bordes: anterior, posterior e interóseo. Tiene 3 superficies: anterior, posterior y lateral 3. El radio esta ubicado en la región lateral del antebrazo, y es más corto. A contraste de la ulna, se ensancha de manera progresiva a medida que avanza en dirección distal. Tiene dos apófisis, la coronoides (proximal) y estiloides (distal) 4. Los huesos estan unidos por una membrana interósea que es delgada pero resistente. Aarte de unir los dos huesos sin impedir la pronación y supinación, proporciona inserción proximal a alguno de los músculos. La mayoría de las membranas son oblicuas, ya cuando se extienden medialmente desde el radio hacia la ulna se orientan también en dirección inferior, lo que les permite transmitir a la ulna y luego al húmero las fuerzas procedentes de las manos que recibe el radio. 5. El codo es una articulación sinovial que une el antebrazo con el brazo, conectando la parte distal del húmero con los extremos proximales de los huesos cúbito y radio. En posición anatómica, el codo se encuentra frente a la cintura. 6. Las superficies ósea son: la tróclea y el cóndilo (húmero), la escotadura troclear y la escotadura radial (ulna), la fosa articular y la circunferencia articular de la cabeza (radio). Las superficies se

Upload: rodrigo-fonseca

Post on 28-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve resumen de anatomia de antebrazo y codo

TRANSCRIPT

Gua Presentacin Antebrazo y Codo

1. El antebrazo es el segundo segmento ms largo del miembro o extremidad superior. Se extiende entre el codo y el carpo conectando ambas articulaciones y comprende las regiones anterior y posterior del antebrazo, que recubren el radio y la ulna o cbito. 2. La ulna es el hueso estabilizador del antebrazo que se articula con el hmero de forma proximal. Para articularse tiene dos proyecciones prominentes: el olcarnon (punto mas saliente del codo) y el proceso coronoides. Es grueso y cilndrico proximalmente pero disminuye el dimetro a medida que avanza en direccin distal. Tiene 3 bordes: anterior, posterior e interseo. Tiene 3 superficies: anterior, posterior y lateral 3. El radio esta ubicado en la regin lateral del antebrazo, y es ms corto. A contraste de la ulna, se ensancha de manera progresiva a medida que avanza en direccin distal. Tiene dos apfisis, la coronoides (proximal) y estiloides (distal)4. Los huesos estan unidos por una membrana intersea que es delgada pero resistente. Aarte de unir los dos huesos sin impedir la pronacin y supinacin, proporciona insercin proximal a alguno de los msculos. La mayora de las membranas son oblicuas, ya cuando se extienden medialmente desde el radio hacia la ulna se orientan tambin en direccin inferior, lo que les permite transmitir a la ulna y luego al hmero las fuerzas procedentes de las manos que recibe el radio. 5. El codo es una articulacin sinovial que une el antebrazo con el brazo, conectando la parte distal del hmero con los extremos proximales de los huesos cbito y radio. En posicin anatmica, el codo se encuentra frente a la cintura. 6. Las superficies sea son: la trclea y el cndilo (hmero), la escotadura troclear y la escotadura radial (ulna), la fosa articular y la circunferencia articular de la cabeza (radio). Las superficies se encuentran revestidas. La membrana fibrosa engloba la articulacin y la membrana sinovial recubre la superficie profunda de la membrana fibrosa y partes no articulares de los huesos.7. La articulacin del codo o hmero-cubital es una articulacin sinovial de tipo troclear. Permite movimientos de flexin extensin, formando un ngulo de alrededor de 170 grados, con el eje longitudinal del hmero. A esto se le conoce como el ngulo de transporte. 8. Los ligamentos de la articulacin del coso son potentes bandas triangular formadas por engrosamientos laterales y mediales de la membrana fibrosa de la cpsula articular. 9. El ligamento colateral radial, lateral y en forma de abanico se extiende desde el epicndilo lateral del hmero para fusionarse distalmente con el ligamento anular del radio, que rodea y sujeta la cabeza del radio en la incisura radial de la ulna para que se forme la articulacin radioulnar proximal. 10. El ligamento colateral ulnar, medial y triangular se extiende desde el epicndilo medial del hmero hasta el proceso coronoides y el olecranon de la ulna, y consta de tres fascculos. 11. La articulacin radioulnar proximal es una articulacin sinovial de tipo trocoide, que permite el movimiento de la cabeza del radio sobre la ulna y se puede mantener en posicin gracias al ligamento anular del radio. 12. Da los movimientos pronacin y supinacin, en la cual la cabeza del radio rota dentro del anillo formado por el ligamento anular y la incisura radial de la ulna. 13. El ligamento anular del radio se inserta en la ulna anterior y posteriormente rodea las superficies seas y forma un semicrculo que constituye un anillo que rodea completamente la cabeza del radio. 14. La articulacin radioulnar distal es un articulacin sinovial de tipo trocoide, en donde el radio se mueve alrededor del extremo distal de la ulna, relativamente fijo. 15. Un disco articular fibrocartilaginoso y de forma triangular une los extremos de la ulna y el radio y es la principal estructura estabilizadora de la articulacin.16. La membrana fibrosa de la cpsula esta reforzada por un ligamento anterior y uno posterior, que son relativamente dbiles. Se extienden desde el radio hasta la ulna a travs de las superficies anterior y posterior de la articulacin.17. La fosa del codo se observa superficialmente como una depresin situada en la cara anterior del codo. Se trata de un espacio relleno de una cantidad variable de tejido adiposo anterior a la parte mas distal del hmero y de la articulacin del codo. 18. Los msculos se agrupan en compartimientos faciales en el antebrazo. 19. Para que la funcionalidad del antebrazo distal, el carpo y la mano sea mxima, su masa debe ser mnima y por ello actan gracias a la accin de msculos extrnsecos cuyas partes contrctiles carnosas y abultadas se encuentran localizadas a distancia del lugar donde se producen los movimientos. Tienen largos y delgados tendones que se extienden distalmente hasta el sitio operativo. 20. Los flexores y pronadores del antebrazo se encuentran en el compartimiento anterior, y los extensores y supinadores se encuentran en el compartimiento posterior. 21. Hay 17 msculos que atraviesan la articulacin del codo, donde algunos actan sobre la articulacin del codo y otros lo hacen sobre el carpo y los dedos. 22. Msculos flexores-pronadores se disponen en tres capas: capa superficial (4, msculos) capa intermedia (un msculo) y la capa profunda (3 msculos)23. Orden: nombre, origen, insercin, inervacin, accin. 24. Capa superficial: pronador redondo; epicndilo medial del hmero, apfisis coronoides del cbito; tercio medio de la cara lateral del radio; nervio mediano (C6, C7) ; prona y flexiona el antebrazo (en el codo). 25. Flexor radial del carpo; epicndilo medial del hmero, base del segundo metacarpiano, nervio mediano (C6,C7), flexiona y abduce la mano (por la mueca) 26. Palmar largo; epicndilo medial del hmero; mitad distal del retinculo flexor y aponeurosis palmar; nervio mediano (C7,C8); flexiona la mano (en el carpo) y tensa la aponeurosis palmar. 27. Flexor ulnar del carpo; en la cabeza humeral se origina en el epicndilo medial del hmero, y en la cabeza cubital se origina en el olecranon y borde posterior del cbito; hueso pisiforme, gancho de hueso ganchoso y quinto metacarpiano, nervio ulnar o cubital (C7,C8); flexiona y aduce la mano28. Capa intermedia: flexor superficial de los dedos; en la cabeza humerocubital se origina en el epicndilo medial del hmero, ligamento colateral del cbito y apfisis coronoides del cbito, en la cabeza radial se origina en la mitad superior del borde anterior del radio; cuerpos de las falanges medias de los cuatro dedos mediales; nervio mediano (C7,C8,T1); flexiona las falanges medias por las articulaciones interfalngicas. 29. Capa produnda: flexor profundo de los dedos; tres cuartos proximales de las caras medial y anterior del cbito y de la membrana intersea; bases de las galanges distales de los cuatro dedos mediales; nervio mediano (C8, T1) y nervio ulnar (C8, T1); flexiona las falanges distales por las articulaciones interfalngicas distales. 30. Flexor largo del pulgar; cara anterior del radio y membrana intersea adyacente, base de la falange distal del pulgar; nervio interseo anterior del nervio mediano (C8, T1); flexiona las falanges del 1er dedo (pulgar). 31. Pronador cuadrado; cuarto distal de la cara anterior del cbito; cuarto distal de la anterior del radio; nervio interseo anterior derivado del mediano (C8, T1); prona el antebrazo. 32. Los msculos extensores se pueden organizar fisiolgicamente en tres grupos: los que extienden y abducen la mano en la articulacin del carpo, los que extienden los cuatro dedos mediales, y los msculos que extienden o abducen el pulgar. Se dividen en dos capas, la capa superficial y la capa profunda. 33. Capa superficial: barquiorradial; dos tercios proximales de la cresta supracondlea lateral del hmero; cara lateral del extremo distal del radio proximal al proceso estiloides; nervio radia (C5,C6,C79; flexin dbil del antebrazo. 34. Extensor radial largo del carpo; cresta supracondlea lateral del hmero; cara dorsal de la base de segundo metacarpiano; nervio radial (C6,C7), extienden y abducen la mano en el carpo, activo durante el cierre del puo. 35. Extensor radial corto del carpo; epicndilo lateral del hmero, cara dorsald e la base del tercer metacarpiano; ramo profundo del nervio radial (C7,C8), extienden y abducen la mano en el carpo. 36. Extensor de los dedos; epicndilo lateral del hmero; expansiones extensoras de los cuatro dedos mediales; ramo profundo del nervio radial (C7,C8); extiende los cuatro dedos mediales37. Extensor del dedo meique; epicndilo lateral del hmero, expansin extensora del quinto dedo; extiende el quinto dedo. 38. Extensor ulnar del carpo; epicndilo lateral del hmero; cara dorsal de la base del quinto metacarpiano; ramo profundo del nervio radial (C7,C8); extiende y aduce la mano en el carpo. 39. Capa profunda: supinador; epcondilo lateral del hmero, ligamentos colateral radial y anular, cresta del ulna; caras lateral, posterior y anterior del tercio proximal del radio; ramo profundo del nervio radial (C7,C8); supina el antebrazo, rota el radio para girar la palma anteriormente o superiormente,40. Extensor del ndic; cara posterior del tercio distal de la ulna y membrana intersea; expansin extensora del segundo dedo; nervio interseo posterior (continuacin del ramo profundo del nervio radial, C7,C8); extiende el segundo dedo y ayuda a extender la mano al nivel del carpo. 41. Msculos emergentes de la capa profunda: abductor largo del pulgar; cara posterior de las mitades proximales de la ulna, el radio y la membrana intersea; base del 1er metacarpiano; nervio interseo posterior (C7,C8); abduce el pulgar y lo extiende. 42. Extensor largo del pulgar; cara posterior del tercio medio de la ulna y membrana intersea; cara dorsal de la base de la falange distal del pulgar; nervio interseo posterior (C7,C8); extiende la falange distal del pulgar, extienden las articulaciones metacarpofalngica y carpometacarpianas. 43. Extensor corto del pulgar; cara posterior del tercio distal del radio y la membrana intersea; cara dorsal de la b ase de la falange proximal del pulgar; nervio interseo posterior (C7,C8); exteinde la falange proximal del pulgar; extiende la articulacin carpometacarpiana. 44. Las principales arterias del antebrazo son las arterias ulnar y radial. Se originan en oposicin al cuello del radio y en la parte inferior de la fosa del codo, como ramas terminales de la arteria braquial.45. Arteria ulnar: pulsaciones se pueden palpar en la cara lateral del tendn del flexor ulnar del carpo. Se forman ramas de la arteria ulnar e irrigan msculos del antebrazo, medial y central, la vaina comn de los msculos flexores y los nervios ulnar y mediano. 46. Ramas: arterias recurrentes ulnares anterior y posterior, arteria intersea comn, arteria intersea anterior, ramas musculares de la arteria ulnar. 47. Arteria radial: las pulsaciones se pueden notar en toda la longitud del antebrazo. Descansa bajo el msculo hasta que alcanza la parte distal del antebrazo, donde pasa a situarse sobre la cara anterior del radio recubierta slo por la piel.48. Ramas: arteria recurrente radial, ramas palmar y dorsal del carpo de la arteria radial, ramas musculares de la arteria radial. 49. Venas del antebrazo: existen venas superficiales y profundas. Las venas profundas se originan en el arco venoso palmar profundo anastomtico de la mano. De la cara lateral del arco se originan las venas radiales pares que acompaan a la arterial radial; de la cara de medial se originan las venas ulnares que acompaan a la arteria ulnar. Las venas que acompaan a cada arteria se anastomosan libremente entre s. Drenan el antebrazo pero canalizan una cantidad pequea de sangre procedente de la mano. 50. Las venas profundas se comunican con las superficiales. 51. Hay varias venas superficiales, dentro de las cuales se encuentran: la vena cubital superficial, Vena radial superficial, Venas perforantes, Vena Ceflic Vena baslica y la Vena media del antebrazo. 52. Los nervios del antebrazo, son el mediano, el ulnar y el radial. El nervio mediano es el principal nervio del compartimiento anterior que aporta ramos musculares para los msculos superficiales, y un ramo al nervio interseo anterior para los msculos profundos. No tiene ramos en el brazo. 53. El nervio ulnar no emite ramos en su trayecto a lo largo del brazo, solo inerva un msculo y medio: el flexor ulnar del carpo y la parte ulnar del flexor profundo de los dedos. Emerge por debajo del tendn del flexor ulnar del carpo, y se divide en ramos articulares (articulacin del codo), ramos musculares, y los ramos cutneos palmares y dorsales. 54. El nervio radial ejerce funciones motoras y sensitivas tanto en el brazo como en el antebrazo. Su fibras sensitivas se distribuyen en el antebrazo a traves de dos ramos, uno superficial (sensitivo) y uno profundo (motor)