guÍa prÁctica para la aplicaciÓn del sistema de ... · la organización de los estados...

104
GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES DE PROGRESO PARA LA MEDICIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ

Upload: doandang

Post on 11-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES DE PROGRESO PARA LA

MEDICIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ

Page 2: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,
Page 3: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES DE PROGRESO PARA LA

MEDICIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ

Febrero de 2015

Page 4: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia, fortalecer los derechos humanos, fomentar el desarrollo económico, la paz, la seguridad, la cooperación y avanzar en el logro de intereses comunes. Los orígenes de la Organización se remontan a 1890, cuando las naciones de la región formaron la Unión Panamericana con el objetivo de estrechar las relaciones hemisféricas. Esta unión se convirtió en la OEA en 1948, luego que 21 naciones adoptaran su Carta. Desde entonces la Organización se ha expandido para incluir a las naciones del Caribe de habla inglesa y Canadá, y hoy todas las naciones independientes de Norte, Sur y Centroamérica y el Caribe conforman sus 35 Estados miembros.

Diseño, diagramación e illustraciónSabreu Design

Fotos (por oden de aparición)https://www.flickr.com/photos/pedrosimoes7/5876508577 (portada) • https://www.flickr.com/photos/davidstanley-travel/12003470254 (cap. 1), https://www.flickr.com/photos/fominbid/6309279948/in/photostream/, https://www.flickr.com/photos/fominbid/6668121843/in/photostream/, https://www.flickr.com/photos/fominbid/6308761163/in/photostream/, https://www.flickr.com/photos/worldbank/1987281118

Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI)Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)1889 F Street NWWashington, DC, 20006Estados UnidosTel: 1-202-458-6084Fax: 1-202-458-6094Correo electrónico: [email protected]ágina Web: http://www.oas.org/es/mesecvi

Facebookhttps://www.facebook.com/ComisionInteramericanaDeMujeres

Twitter @MESECVIhttps://twitter.com/MESECVI

Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la implementación de la convención de belém do ParáAutoras: Laura Pautassi y Natalia Gherardi

Copyright ©2015Todos los derechos reservados

Inter-American Commission of Women. Follow-up Mechanism to the Belém do Pará Convention (MESECVI). Guía práctica para el sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará / [Preparado por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Comisión Interamericana de Mujeres].p. ; cm. (OAS. Documentos oficiales ; OEA/Ser.L/II.6.15)

ISBN 978-0-8270-6241-2

1. Women’s rights--America--Handbooks, manuals, etc. 2. Women--Violence against--America--Handbooks, manuals, etc. I. Title. II. Inter-American Convention on the Prevention, Punishment and Eradication of Violence against Women, “Convention of Belém do Pará”. III. Series. OAS. Documentos oficiales ; OEA/Ser.L.OEA/Ser.L/II.6.15

Page 5: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

5

ÍNDICEReconocimientos 7

Abreviaturas y acrónimos 9

1. Introducción 11

2. El punto de partida: concepto de violencia en la Convención de Belém do Pará 15

3. Medición de derechos de las mujeres 21

3.1. Antecedentes y metodologías disponibles 21

3.2. Metodología de cálculo de indicadores 27

4. Indicadores de progreso para medir una vida libre de violencia para las mujeres 31

4.1. Módulo 1: Indicadores de legislación 34

4.1.1. Fichas Técnicas Módulo 1 46

4.2. Módulo 2: Indicadores de planes nacionales 54

4.3. Módulo 3: Indicadores de acceso a la justicia 65

4.3.1. Fichas Técnicas Módulo 3 72

4.4. Módulo 4: Indicadores de información y estadísticas 76

4.5. Módulo 5: Indicadores de diversidad 82

4.5.1. Fichas técnicas módulo 5. Diversidad 91

5. Conclusiones y recomendaciones para la aplicación de los indicadores de progreso 95

ANEXO. Recomendaciones del Comité de Expertas y Expertos (CEVI) 98

Page 6: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

6

Page 7: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

7

La elaboración de esta Guía estuvo a cargo de Laura Pautassi y Natalia Gherardi (ELA, Equipo Latinoamericano de

Justicia y Género, Argentina) bajo la coordinación de Luz Patricia Mejía Guerrero del Mecanismo de Seguimiento de

la Convención de Belém do Pará/CIM de la Organización de los Estados Americanos (CIM/OEA) y con el apoyo de

Hilary Anderson de la CIM.

Las autoras agradecen especialmente a las Expertas del MESECVI, cuyo Comité aprobó los indicadores de progreso

para el seguimiento de la implementación de las recomendaciones, a los aportes proporcionados por los Estados

Partes de la Convención y los comentarios sustantivos de la Secretaría Técnica del MESECVI/CIM. Un especial recono-

cimiento a las participantes y los participantes de los Talleres Nacionales sobre el Sistema de indicadores de progreso

para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará realizados por el MESECVI en Argentina,

Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Paraguay durante los meses de noviembre, diciembre de 2014, enero

y febrero 2015. Los debates y aportes realizados por funcionarias, técnicos e integrantes de las organizaciones de

mujeres y de la sociedad civil constituyeron un insumo central para la elaboración de la presente Guía. Finalmente, se

agradece a los expertos del Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales en el marco del Protocolo de

San Salvador por la experiencia transferida, a Claudia Giacometti por los aportes estadísticos, de gran utilidad para la

revisión de este documento.

Gracias a la contribución del gobierno de Canadá, la CIM viene implementando un proyecto para producir, a través

del MESECVI, una serie de herramientas para apoyar a los Estados Miembros de la OEA en la implementación de la

Convención de Belém do Pará, con la finalidad de garantizar una mayor protección de los derechos humanos de las

mujeres.

Washington, D.C.

Febrero 2015

RECONOCIMIENTOS

Page 8: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,
Page 9: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

9Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEVI Comité de Expertas de Violencia del MESECVI

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIM/OEA Comisión Interamericana de Mujeres/Organización de los Estados Americanos

DCP Derechos civiles y políticos

DESC Derechos Económicos, Sociales y Culturales

GPS Gasto Público Social

LGTTBI Lesbianas, gays, trans, travestis, bisexuales e intersexuales

MESECVI Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

MAM Mecanismos de Adelanto de la Mujer

MVM Muerte violenta de mujeres

NNA Niños, niñas y adolescentes

OEA Organización de Estados Americanos

OIM Organización Internacional para las Migraciones

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización no Gubernamental

ONU Organización de Naciones Unidas

OPS Organización Panamericana de la Salud

OSC Organizaciones de la sociedad civil

PE Poder Ejecutivo

PL Poder Legislativo

PJ Poder Judicial

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PEP Profilaxis post-exposición a violencia sexual

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

VIH/SIDA Virus de Inmunodeficiencia Humana

Page 10: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

10 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Page 11: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

11Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

1. INTRODUCCIÓN

Las últimas décadas marcaron el avance en América Latina y el Caribe en el trabajo para preve-nir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres. Actores gubernamen-tales, políticos y sociales en ámbitos nacionales y regionales, han puesto en marcha esfuerzos importantes para avanzar hacia la garantía de una vida libre de violencia para las mujeres y niñas de la región. En este proceso, el impulso, seguimiento y monitoreo de la sociedad civil y el movi-miento de mujeres han jugado un rol protagónico coronado con la sanción y entrada en vigor de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), que resultó central para ordenar las diversas iniciativas en térmi-nos de obligaciones estatales. A 20 años de su aprobación, la Convención de Belém do Pará sin duda ha marcado un hito indiscutible en la región.

Transcurridas dos rondas de evaluación multilateral del Mecanismo de Seguimiento de la Con-vención de Belém do Pará (MESECVI), el trabajo del Comité de Expertas del MESECVI ha definido indicadores para medir el impacto en el cumplimiento de la Convención en los países de la región. Este proceso conducido por el Comité ha permitido, también, la sistematización de las buenas prácticas y los retos que enfrentan los Estados para la implementación de la Convención.1

En este contexto, el MESECVI diseñó un Sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará2 con el fin de profundizar la evalua-ción de la implementación del monitoreo sustantivo del ejercicio del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia. Fueron elaborados sobre la base de los indicadores definidos para el monitoreo del Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como el Protocolo de San Salvador, de manera de promover esfuerzos conjuntos y sistematizar las formas de medición del cumplimiento de los derechos en el sistema interamericano.3

La utilización de indicadores de progreso permite medir con mayor precisión el nivel de cum-plimiento de los Estados Partes y poder cuantificar y calificar el proceso, en un ejercicio que a su vez habilita enormes potencialidades. Entre ellas, la posibilidad de analizar el proceso en el tiempo y precisar la brecha en el cumplimiento de los objetivos y recomendaciones formuladas a los Estados; identificar la necesidad de nuevas fuentes de información; simplificar proce-dimientos al mismo tiempo que permite ganar en profundidad en el análisis y avanzar en la

1. Informe de seguimiento a las recomendaciones del CEVI realizadas durante la etapa de evaluación de la primera ronda de evaluación multilateral, III Conferencia de Estados Parte, Guatemala, marzo 2011 (OEA/Ser.L/II.7.10, MESECVI-III/doc.57/11); y2. Documento: “Indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”, “Convencion de Belém Do Pará”, OEA/Ser.L/II.7.10, MESECVI/CEVI/doc.188 /13 rev.1, MESECVI, 30 de julio de 2013, disponible en: http://www.oas.org/es/mesecvi/indicadores.asp3. Un primer documento de indicadores fue elaborado, en el año 2008 por la Comisión Interamericana de Derechos Huma-nos, denominado Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales, OEA/Ser.L/V/II.132, Doc. 14 rev. 1; y en base a esta primer definición, tres años después, el Grupo de Trabajo para el análisis de los informes previstos en el Protocolo San Salvador, elaboraron los “Indicadores de progreso para me-dición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador” (OEA/Ser.L/XXV.2.1,GT/PSS/doc.2/11), que incluye un primer agrupamiento de derechos (derecho a la salud, a la educación y a la seguridad social) y un segundo agrupamiento de derechos (derechos laborales y sindicales, derecho al medio ambiente, a la alimentación y culturales) fueron aprobados por la Asamblea General de la OEA; celebrada en Asunción, Paraguay en junio de 2014 (AG/RES. 2823 (XLIV-O/14).

Page 12: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

12 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

definición de una agenda de metas de cumplimiento en torno a las acciones necesarias para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres.

El objetivo de la presente Guía es continuar con el proceso de consolidación del sistema de indicadores al interior de los países de la región. La matriz de análisis común aprobada en base a indicadores y señales de progreso cualitativas, permitirá medir el cumplimiento de las obligacio-nes contenidas en la Convención de Belém do Pará y otros marcos normativos que garantizan el desarrollo de una vida libre de violencia para las mujeres de la región.

La Guía también persigue un segundo objetivo de tipo operativo: facilitar el proceso de utiliza-ción de los indicadores en cada uno de los Estados parte de la Convención. La definición y utili-zación de indicadores no es sólo una herramienta útil sino que se transforma en una obligación ineludible si se busca lograr una adecuada supervisión y monitoreo del cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención. Para ello, el cuarto apartado del Manual presenta fichas técnicas donde se detalla la caracterización, contenido y fuentes de información sugeri-das para cada indicador y señal de progreso cualitativa.

Finalmente, la Guía busca promover procesos de integración intersectorial e interinstitucional en el abordaje de la violencia contra las mujeres, de modo de impulsar respuestas que involu-cren de manera coordinada a las distintas instancias públicas y sociales.

A la luz de las obligaciones que han contraído los Estados en materia de derechos de las mu-jeres y las niñas, se vuelve una necesidad disponer de formas de valorar la conducta estatal y sus resultados concretos en cuanto a la incidencia de la violencia contra las mujeres y la capa-cidad de las mujeres de ejercer/realizar su derecho a vivir libres de violencia. Estos resultados permitirán el diseño de políticas públicas efectivamente universales e integrales superadoras de las situaciones existentes. Con ese objetivo, se han incorporado recomendaciones específicas para un mejor uso de estas herramientas metodológicas que persigue como propósito ético-político contribuir a alcanzar una vida plena y libre de violencia para las mujeres de la región.

La ventaja de la metodología del sistema de indicadores es que permite hacer un balance valorativo y no solo descriptivo de la manera en que los Estados Parte avanzan hacia la garantía progresiva de los derechos

En síntesis, un sistema de indicadores de progreso promueve una estrategia de evaluación que reporta beneficios para todos los actores involucrados en el proceso. Por un lado, permite es-tandarizar la información disponible, evitando duplicaciones e identificando las carencias de fuentes de información aptas para ponderar el cumplimiento de los derechos de las mujeres. Al mismo tiempo, promueve un proceso de evaluación en relación con lo actuado y las obli-gaciones pendientes. Asimismo, el diseño del sistema permitirá compatibilizar el uso de indi-

4. Pautassi, Laura (2010), “Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medi-ción”, en Abramovich, V. y Pautassi, L. (comps) La Medición de Derechos en las Políticas Sociales, Buenos Aires, Editores del Puerto.

Page 13: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

13Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

cadores de progreso de acuerdo con las disposiciones comunes en el sistema interamericano de derechos humanos, dando amplia publicidad a la información sobre los derechos. De esta manera, se propone profundizar el proceso de diálogo participativo con los diversos actores sociales y de la sociedad civil, quienes deberán ser parte activa en la elaboración e implemen-tación de las obligaciones derivadas de la Convención de Belém do Pará.

La Guía es una contribución a la difusión y la utilización del sistema de indicadores de progreso en la región, dirigido a los principales actores involucrados en la producción y sistematización de la información y en dar respuestas ante la violencia contra las mujeres: mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer (MAM), institutos nacionales de estadísticas, oficinas nacional de pla-neación y presupuesto, ministerios sectoriales (salud, educación, trabajo, vivienda), institutos de asuntos indígenas, afrodescendientes, de justicia y ministerios públicos, defensorías del pueblo y, en general, todos los actores involucrados en el trabajo por la prevención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.5

Una agenda para Belém do Pará +20

El Segundo Informe Hemisférico señala las principales deudas pendientes para el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados parte de la Convención de Belém do Pará. Entre ellos, se destacan:• La necesidad de armonizar legislación nacional con las disposiciones de la

Convención y de otros instrumentos internacionales e interamericanos• los requerimiento de contar con mecanismos de seguimiento, monitoreo y

rendición de cuentas sobre los planes nacionales impulsados para prevenir, erradicar y sancionar al violencia contra las mujeres;

• la necesidad de garantizar el acceso a la justicia a nivel nacional y respecto de las diversas formas de violencia;

• abordar los vacíos estadísticos, que dificultan la rendición de cuentas y revisión de efectividad de las iniciativas impulsadas.

5. Una versión preliminar de este Manual fue utilizado en los “Talleres sobre el Sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará” realizados entre los meses de noviembre y diciembre de 2014, enero y febrero de 2015 en Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Paraguay. Este documento recoge las recomendaciones compartidas por las y los participantes.

Fuente: MESECVI (2012) Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará, OEA/Ser.L.OEA/Ser.L/II.6.10

Page 14: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

14 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Page 15: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

15Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

2. EL PUNTO DE PARTIDA: CONCEPTO DE VIOLENCIA EN LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ

Un sistema de indicadores de progreso busca medir el cumplimiento de las obligaciones contenidas en cada derecho, sean éstas positivas (de hacer, prestacionales) o negativas (de omisión). Para ello, es indispensable conocer cuál es el alcance que la Convención de Belém do Pará le otorga al concepto de violencia.

Violencia contra las mujeres

“Para los efectos de esta Convención, debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como privado” (Art. 1)

“Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica (a) que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; (b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar; (c) que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra”. (Art. 2)

Las rondas de evaluación llevadas adelante por el MESECVI han puesto de manifiesto que en muchos casos no hay información estadística suficiente y por lo tanto se termina dando seguimiento sólo de aquellas formas de violencia respecto de las cuales se cuenta con cierta información. Los datos no siempre permiten identificar el acceso efectivo de las mujeres a sus derechos, en particular respecto de la población en zonas rurales o en condiciones estructurales desfavorables, y la débil periodicidad con que se recaba información, de un modo no siempre consistente.

Los artículos siguientes establecen con precisión el alcance de los derechos humanos de los que las mujeres y las niñas son sujetos tutelados, que incluye entre otros derechos: (a) el derecho a que se respete su vida; (b) el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; (c) el derecho a la libertad y a la seguridad personales; (d) el derecho a no ser sometida a torturas; (e) el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia; (f) el derecho a la igualdad de protección ante la ley y de la ley; (g) el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos; (h) el derecho a la libertad de asociación; (i) el derecho

Fuente: Convención de Belém do Pará, Primer y Segundo Informe Hemisférico OEA (OEA/Ser.L. OEA/Ser.L/II.6.10)

Page 16: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

16 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley; y (j) el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones (art. 4 Convención).

La plena realización de estos derechos se vincula con el cumplimiento de obligaciones nega-tivas y positivas por parte de los Estados. La determinación de las segundas abre un punto en tensión, especialmente para acordar bajo qué parámetros se va a determinar el alcance del cumplimiento de las obligaciones estatales de hacer (o positivas) para lograr el estadio de plena realización de los derechos.

En este punto, la definición de estándares de interpretación del alcance de cada derecho a partir de los cuales se podrán determinar los niveles de cumplimiento de dichas obligacio-nes, habilitan la elaboración de indicadores de medición de cumplimiento de las conductas estatales. Así, la labor del Comité de Expertas cobra relevancia en torno a la capacidad interpretativa de las obligaciones de la Convención de Belém do Pará, que debe complemen-tarse con la utilización de indicadores ya que éstos van a reflejar empíricamente el estado de cumplimiento de dichas obligaciones. En otros términos, los indicadores de derechos humanos constituyen un instrumento de medición de tipo cuantitativo y también cualitativo que refleja los esfuerzos realizados por el Estado para garantizar la vida libre de violencia para las mujeres (Gráfico Nº 1).

Obligaciones contenidas en la Convención de Belém do Pará

Indicadoresde Progreso

(cuantitativos y cualitativos)

Estándares jurídicos fijados

por los intérpretes autorizados (Comité de

Expertas del MESECVI)

Gráfico 1 – Normas, estándares e indicadores

Page 17: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

17Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

El artículo 7 de la Convención consagra la obligación estatal de adoptar políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

En concordancia, las recomendaciones del Comité de Expertas a los Estados Parte han inclui-do indicadores de proceso en tanto no solo el diseño e implementación de políticas públicas es central para garantizar una vida libre de violencia, sino que dan cuenta del efectivo alcance del cumplimiento de las obligaciones por parte de los Estados.

Así, la recomendación 18 del Primer Informe Hemisférico (2008) señala que los Estados deben “Elaborar políticas nacionales integrales e intersectoriales sobre violencia contra las mujeres a nivel nacional, sin limitarse a la violencia familiar, intrafamiliar o doméstica”. Este punto fue reforzado en el Segundo Informe Hemisférico, en tanto el Comité de Expertas comprueba que los Estados en general no cuentan con políticas públicas integrales e intersectoriales sobre violencia contra las mujeres, sino más bien con planes de acción -por lo general, planes de igualdad de oportunidades- o estrategias nacionales aisladas, que dan cuenta de un importan-te esfuerzo estatal que sin embargo no llega a constituir una política pública ni un “esfuerzo conjunto y coordinado del Estado, las organizaciones que trabajan el tema y la sociedad” (ME-SECVI, 2011: 10).

Precisamente, un sistema de indicadores permite poner directamente el foco en evaluar los avances en el cumplimiento de las obligaciones estatales, especialmente las obligaciones positivas ya que cada indicador va a dar cuenta del accionar del Estado a través de valores estadísticos pero también datos cualitativos, permitiendo observar el avance –y eventual retro-ceso- de las políticas públicas.

Page 18: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

18 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Tabl

a 1.

Cua

dro

com

para

tivo

de la

s le

yes

inte

gral

es d

e vi

olen

cia,

Am

éric

a La

tina

en 9

paí

ses

de A

mér

ica

Latin

a

País

y a

ño d

e sa

nció

nTi

pos

de v

iole

ncia

que

con

tem

pla

Ámbi

to d

e ap

licac

ión

// ap

licac

ión

de m

étod

os

alte

rnat

ivos

Cont

empl

a la

cre

ació

n de

tipo

s pe

nale

sÓr

gano

rect

or

Arg

entin

a (2

00

9)Ti

pos

de v

iole

ncia

: vio

lenc

ia fí

sica

; vio

lenc

ia p

sico

lógi

ca;

viol

enci

a se

xual

; vio

lenc

ia e

conó

mic

a y

patr

imon

ial;

y vi

olen

cia

sim

bólic

aM

odal

idad

es d

e la

vio

lenc

ia: v

iole

ncia

dom

éstic

a;

viol

enci

a in

stitu

cion

al; v

iole

ncia

labo

ral;

cont

ra la

libe

rtad

re

prod

uctiv

a; v

iole

ncia

obs

tétr

ica;

y v

iole

ncia

med

iátic

a.

Esta

blec

e pr

inci

pios

apl

icab

les

por t

odas

las

com

pete

ncia

s ju

dici

ales

y li

neam

ient

os p

ara

políti

cas

públ

icas

que

invo

lucr

an u

na v

arie

dad

de r

epar

ticio

nes

del E

stad

o.Ex

pres

amen

te e

xclu

ye la

med

iaci

ón o

co

ncili

ació

n (L

ey 2

6485

art

. 28)

No

incl

uye

figur

as p

enal

es n

i ref

orm

a lo

s de

litos

ya

exis

tent

esCo

nsej

o N

acio

nal d

e la

s M

ujer

es

Esta

do

Plu

rinac

iona

l de

Bol

ivia

(2

013)

Tipo

s de

vio

lenc

ia: f

ísic

a; v

iole

ncia

fetic

ida;

vio

lenc

ia

psic

ológ

ica;

med

iátic

a; v

iole

ncia

sim

bólic

a; v

iole

ncia

co

ntra

la d

igni

dad,

la h

onra

y e

l nom

bre;

vio

lenc

ia

sexu

al; v

iole

ncia

con

tra

los

dere

chos

rep

rodu

ctiv

os;

viol

enci

a pa

trim

onia

l y e

conó

mic

a; v

iole

ncia

labo

ral;

viol

enci

a en

el s

iste

ma

educ

ativ

o pl

urin

acio

nal;

viol

enci

a en

el e

jerc

icio

pol

ítico

y li

dera

zgo

de la

muj

er;

viol

enci

a in

stitu

cion

al; v

iole

ncia

en

la fa

mili

a

Pro

pone

un

abor

daje

inte

gral

invo

lucr

ando

a

todo

s lo

s po

dere

s de

l Est

ado.

Con

tem

pla

la p

osib

ilida

d de

mét

odos

al

tern

ativ

os d

e re

solu

ción

de

confl

icto

s (a

rts.

76

y s

igui

ente

s)

Incl

uye

norm

as d

e ca

ráct

er c

ivil

y pe

nal.

Cre

a la

figu

ra d

el fe

mic

idio

Min

iste

rio d

e Ju

stic

ia

Col

ombi

a (2

00

8)In

cluy

e el

dañ

o ps

icol

ógic

o; d

año

o su

frim

ient

o fís

ico;

da

ño o

suf

rimie

nto

sexu

al; d

año

patr

imon

ial.

Esta

blec

e ac

cion

es a

car

go d

el G

obie

rno

naci

onal

, Est

ados

y m

unic

ipio

s, y

med

idas

de

prot

ecci

ón a

plic

able

s po

r la

just

icia

pen

alN

o m

enci

ona

mét

odos

alte

rnat

ivos

de

reso

luci

ón d

e co

nflic

tos

Tipi

fica

el a

coso

sex

ual y

est

able

ce

agra

vam

ient

o de

pen

as p

ara

otro

s de

litos

com

o le

sion

es y

hom

icid

io

No

expl

icita

El S

alva

dor

(201

0)C

onte

mpl

a lo

s si

guie

ntes

tipo

s de

vio

lenc

ia: e

conó

mic

a;

fem

icid

a; fí

sica

; psi

coló

gica

y e

moc

iona

l; pa

trim

onia

l; se

xual

; y s

imbó

lica.

Las

mod

alid

ades

en

que

pued

en d

arse

las

viol

enci

as

son:

vio

lenc

ia c

omun

itaria

, vio

lenc

ia in

stitu

cion

al o

vi

olen

cia

labo

ral

Esta

blec

e lin

eam

ient

os p

ara

polít

icas

púb

licas

or

ient

adas

a la

det

ecci

ón, p

reve

nció

n,

aten

ción

, pro

tecc

ión,

rep

arac

ión

y sa

nció

n,

dirig

idas

a d

istin

tos

espa

cios

del

Est

ado.

Se p

rohí

be la

med

iaci

ón o

con

cilia

ción

par

a to

dos

los

delit

os c

onte

mpl

ados

en

la le

y

Cre

a de

litos

y s

anci

ones

pen

ales

, to

dos

de a

cció

n pú

blic

a.En

tre

ello

s, s

e cr

ea la

figu

ra d

el

fem

inic

idio

y la

inst

igac

ión

fem

inic

ida

al s

uici

dio

Inst

ituto

Sal

vado

reño

par

a el

D

esar

rollo

de

la M

ujer

Gua

tem

ala

(20

08)

El fi

n de

la le

y es

gar

antiz

ar u

na v

ida

libre

de

viol

enci

a en

par

ticul

ar p

or a

ctos

de

viol

enci

a fís

ica,

psi

coló

gica

, ec

onóm

ica,

sex

ual o

de

men

ospr

ecio

a s

us d

erec

hos.

Esta

blec

e m

edid

as d

e ca

ráct

er p

reve

ntiv

o y

oblig

acio

nes

dirig

idas

al E

stad

o co

mo

fort

alec

imie

nto

inst

ituci

onal

, cap

acita

ción

de

sus

agen

tes,

pre

stac

ión

de s

ervi

cios

lega

les

y de

ate

nció

n y

la c

reac

ión

de ju

zgad

os

espe

cial

izad

os.

No

men

cion

a en

form

a ex

pres

a la

med

iaci

ón

o co

ncili

ació

n

Cre

a lo

s de

litos

de

fem

icid

io, d

e vi

olen

cia

cont

ra la

muj

er (

físic

a,

sexu

al y

psi

coló

gica

) y

de v

iole

ncia

ec

onóm

ica

cont

ra la

muj

er.

Pro

híbe

la in

voca

ción

de

caus

ales

de

just

ifica

ción

(ar

t. 9)

CO

NA

PR

EVI

(C

oord

inad

ora

Nac

iona

l par

a la

Pre

venc

ión

de

la V

iole

ncia

Intr

afam

iliar

y e

n C

ontr

a de

la M

ujer

)

Page 19: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

19Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

País

y a

ño d

e sa

nció

nTi

pos

de v

iole

ncia

que

con

tem

pla

Ámbi

to d

e ap

licac

ión

// ap

licac

ión

de m

étod

os

alte

rnat

ivos

Cont

empl

a la

cre

ació

n de

tipo

s pe

nale

sÓr

gano

rect

or

Méx

ico

(20

07)

La le

y es

tabl

ece

que

los

tipos

de

viol

enci

a so

n: la

vi

olen

cia

psic

ológ

ica;

la v

iole

ncia

físi

ca; l

a pa

trim

onia

l; la

eco

nóm

ica;

la v

iole

ncia

sex

ual y

cua

lesq

uier

a ot

ras

form

as a

nálo

gas

que

lesi

onen

o p

ueda

n da

ñar

la

dign

idad

, int

egrid

ad o

libe

rtad

de

las

muj

eres

.En

tre

las

mod

alid

ades

de

viol

enci

a se

des

crib

en: l

a vi

olen

cia

fam

iliar

; la

viol

enci

a la

bora

l y d

ocen

te; l

a vi

olen

cia

en la

com

unid

ad; l

a vi

olen

cia

inst

ituci

onal

; y la

vi

olen

cia

fem

icid

a.

Esta

blec

e la

coo

rdin

ació

n en

tre

la F

eder

ació

n,

las

entid

ades

fede

rativ

as y

los

mun

icip

ios;

y

linea

mie

ntos

par

a la

s ór

dene

s de

pr

otec

ción

(pr

even

tivas

o d

e em

erge

ncia

), y

apel

a a

dist

inta

s au

torid

ades

est

atal

es y

re

part

icio

nes

para

las

acci

ones

den

tro

de s

us

com

pete

ncia

s.P

rom

ueve

que

se

evite

n pr

oced

imie

ntos

de

conc

iliac

ión

y m

edia

ción

No,

ya

que

care

ce d

e co

mpe

tenc

ia

para

hac

erlo

, per

o la

Ley

sug

iere

qu

e la

s au

torid

ades

com

pete

ntes

co

nsid

eren

la ti

pific

ació

n de

del

itos

de

viol

enci

a fa

mili

ar

El IN

MU

JER

ES (

Inst

ituto

N

acio

nal d

e la

s M

ujer

es)

ofici

a co

mo

Secr

etar

ía E

jecu

tiva

del S

iste

ma

Nac

iona

l de

Pre

venc

ión,

Ate

nció

n, S

anci

ón

y Er

radi

caci

ón d

e la

Vio

lenc

ia

cont

ra la

s M

ujer

es

Nic

arag

ua

(201

2)

Tipo

s de

vio

lenc

ia: l

a m

isog

inia

; la

viol

enci

a fís

ica;

la

viol

enci

a en

el e

jerc

icio

de

la fu

nció

n pú

blic

a co

ntra

la

muj

er; l

a vi

olen

cia

labo

ral;

viol

enci

a pa

trim

onia

l y

econ

ómic

a; v

iole

ncia

psi

coló

gica

y v

iole

ncia

sex

ual.

Se a

plic

a ta

nto

a qu

iene

s hu

bier

an e

stad

o lig

ados

po

r ví

ncul

os c

onsa

nguí

neos

o d

e afi

nida

d, o

a

desc

onoc

idos

, con

vivi

ente

s o

no; y

a se

a qu

e se

trat

a de

vi

olen

cia

en e

l ám

bito

púb

lico

o ám

bito

priv

ado.

Esta

blec

e po

lític

as p

úblic

as d

e pr

otec

ción

y

enum

era

prin

cipi

os r

ecto

res

para

ase

gura

r la

ig

uald

ad ju

rídic

a de

las

pers

onas

.C

rea

órga

nos

espe

cial

izad

os d

e vi

olen

cia

en

ámbi

tos

juris

dicc

iona

les

Incl

uía

la p

rohi

bici

ón e

xpre

sa d

e m

edia

ción

pa

ra lo

s de

litos

con

tem

plad

os e

n la

ley

(art

. 4

6) (*

)

Cre

a el

del

ito d

e fe

mic

idio

; de

viol

enci

a fís

ica;

de

viol

enci

a ps

icol

ógic

a; d

e vi

olen

cia

patr

imon

ial y

eco

nóm

ica;

de

intim

idac

ión

o am

enaz

a co

ntra

la

muj

er; d

e su

stra

cció

n de

hijo

s e

hija

s; d

e vi

olen

cia

en e

l eje

rcic

io d

e la

func

ión

públ

ica.

Tam

bién

cre

a sa

ncio

nes

para

qui

enes

incu

mpl

an s

u ob

ligac

ión

de d

enun

ciar

.

Com

isió

n N

acio

nal

Inte

rinst

ituci

onal

de

luch

a co

ntra

la v

iole

ncia

hac

ia la

m

ujer

Rep

úblic

a B

oliv

aria

na

de V

enez

uela

(2

007

)

Se c

onsi

dera

n la

s si

guie

ntes

form

as d

e vi

olen

cia

de

géne

ro c

ontr

a la

s m

ujer

es: v

iole

ncia

psi

coló

gica

; aco

so

u ho

stig

amie

nto;

am

enaz

a; v

iole

ncia

físi

ca; v

iole

ncia

do

més

tica;

vio

lenc

ia s

exua

l; ac

ceso

car

nal v

iole

nto;

pr

ostit

ució

n fo

rzad

a; e

scla

vitu

d se

xual

; aco

so s

exua

l; vi

olen

cia

labo

ral;

viol

enci

a pa

trim

onia

l y e

conó

mic

a;

viol

enci

a ob

stét

rica;

est

erili

zaci

ón fo

rzad

a; v

iole

ncia

m

ediá

tica;

vio

lenc

ia in

stitu

cion

al; v

iole

ncia

sim

bólic

a;

tráfi

co d

e m

ujer

es, n

iñas

y a

dole

scen

tes;

trat

a de

m

ujer

es, n

iñas

y a

dole

scen

tes.

Esta

blec

e po

lític

as p

úblic

as d

e ap

licac

ión

oblig

ator

ia p

ara

toda

la A

dmin

istr

ació

n P

úblic

a. E

stab

lece

pla

nes,

pro

yect

os y

pr

ogra

mas

de

capa

cita

ción

par

a el

Pod

er

Judi

cial

y p

ara

el M

inis

terio

Púb

lico.

No

men

cion

a m

ecan

ism

os a

ltern

ativ

os d

e re

solu

ción

de

confl

icto

s ni

med

iaci

ón.

Cre

a de

litos

y p

ara

dive

rsas

co

nduc

tas,

incl

uyen

do la

vio

lenc

ia

físic

a, s

exua

l, ps

icol

ógic

a, e

l aco

so

y ho

stig

amie

nto.

Se

esta

blec

en

sanc

ione

s pe

cuni

aria

s pa

ra o

tras

fo

rmas

de

viol

enci

a co

mo

la

obst

étric

a.In

cluy

e el

agr

avam

ient

o de

pen

a pa

ra

el c

aso

de h

omic

idio

por

par

ejas

o e

x pa

reja

s, c

on o

sin

con

vive

ncia

.

Inst

ituto

Nac

iona

l de

la M

ujer

(*)

Pos

terio

r a

la a

prob

ació

n de

la le

y in

tegr

al, e

l Com

ité r

ecib

ió in

form

ació

n so

bre

el D

ecre

to P

resi

denc

ial 4

2-20

14 (

Reg

lam

ento

a la

Ley

779

) pu

blic

ado

el 3

1 de

julio

de

2014

. El D

ecre

to, e

ntre

otr

as c

osas

, red

efine

el c

once

pto

de fe

mic

idio

lim

itánd

olo

a lo

s ca

sos

de r

elac

ione

s in

terp

erso

nale

s, e

xclu

yend

o el

res

to d

e lo

s ám

bito

s do

nde

la m

uert

e vi

olen

ta d

e m

ujer

es p

or e

l hec

ho d

e se

r m

ujer

es p

uede

ocu

rrir,

est

able

cien

do c

omo

obje

to d

e la

Ley

, la

prot

ecci

ón d

e la

s fa

mili

as n

icar

agüe

nses

y c

rean

do m

étod

os d

e m

edia

ción

o c

onci

liaci

ón e

n lo

s ca

sos

de

viol

enci

a, lo

que

hab

ía s

ido

supe

rado

por

la L

ey in

tegr

al.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a so

bre

la b

ase

de G

hera

rdi,

Nat

alia

(20

12).

“La

vio

lenc

ia c

ontr

a la

s m

ujer

es e

n la

reg

ión”

. En

Alm

éras

, Dia

ne y

Cal

deró

n M

agañ

a, C

oral

(co

ordi

nado

ras)

Si n

o se

cue

nta,

no

cuen

ta. I

nfor

mac

ión

sobr

e la

vio

lenc

ia c

ontr

a la

s m

ujer

es. C

uade

rnos

de

la

CEP

AL

99: S

antia

go.

Page 20: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

20 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Page 21: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

21Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

3. MEDICIÓN DE DERECHOS DE LAS MUJERES

3.1. Antecedentes y metodologías disponibles

El aporte conceptual y metodológico que implica definir indicadores en materia de garantía de una vida libre de violencia para las mujeres parte por identificar dimensiones de los distin-tos derechos humanos que se traducen en categorías y variables aptas para ser observadas (MESECVI, 2013).

El eje rector es el principio de universalidad, interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos6 por lo que los indicadores no solo cuantifican, sino también califican la conducta de los Estados y establecen interrelaciones en los avances en la satisfacción de los derechos de las mujeres en relación con los derechos civiles y políticos (DCP) y Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).

La característica común de los tres tipos de derechos es la integralidad, abarcando la respon-sabilidad estatal en los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial, en el marco de sus respectivas competencias y funciones. Los poderes legislativo y ejecutivo están obliga-dos a propender, a través de la normativa y de la ejecución de políticas públicas, la realización de los derechos de las mujeres en miras a cumplir con sus compromisos asumidos. El poder judicial deberá intervenir en aquellos casos en que los poderes políticos incumplan sus obliga-ciones ordenando la reparación de los daños causados o en otros casos el reconocimiento en el marco de vulneraciones.

La “plena realización de un derecho humano” requiere de la existencia de medios efectivos (le-gales, administrativos, judiciales o cuasi-judiciales) para que las personas puedan exigir el res-peto, protección y efectividad de sus derechos, sean civiles, políticos o económicos y sociales tal como señalan los artículos 4 y 5 de la Convención de Belém do Pará. Esta plena realización se logra solamente cuando se respetan en su conjunto las llamadas “categorías” de derechos y se garantiza la satisfacción de todos ellos: los DCP y los DESC.

“Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como privado” (Convención de Belém do Pará, art. 3).

Desde un enfoque de derechos, tanto el sistema universal de protección de derechos humanos como el sistema interamericano, han optado por clasificar los indicadores diferenciando entre indicadores de progreso (que a su vez se clasifican en indicadores estructurales, de proceso y de resultados).7 Metodológicamente, es necesario contar con diversos indicadores para que, considerados en conjunto, puedan dar una mejor aproximación a la medición que incluye también técnicas cualitativas complementarias, que son las señales de progreso cualitativas, que captan la definición de la situación que efectúa el propio actor social y el significado que

6. Principios consagrados en el artículo 5 de la Declaración y Programa de Acción de Viena, Conferencia Mundial de Dere-chos Humanos, Viena, junio 1993.7. MESECVI (2013) op. cit. en base a Grupo de Trabajo Protocolo de San Salvador (2011 y 2013).

Page 22: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

22 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

éste le otorga al fenómeno evaluado. Las señales de progreso cualitativas pueden o no adquirir un valor numérico, pero lo central es la posibilidad de incluir la interpretación de las mujeres y niñas tuteladas por la Convención. La diferencia es la metodología de cálculo del indicador, en este caso responde a técnicas cualitativas de investigación, lo cual puede representarse de manera numérica o a partir de exponer los resultados alcanzados.

Partiendo de la base que la presencia de un conjunto de obligaciones positivas y negativas en cada derecho los torna exigibles, hay sin embargo ciertos obstáculos para su exigibilidad que es necesario considerar, especialmente cuando se trata de vulneraciones estructurales de de-rechos (como sería, por ejemplo, la ausencia de una política de atención de casos de violencia; la falta de ejecución presupuestaria de un programa de atención de la violencia).

El nexo entre las obligaciones (positivas y negativas) y las formas de medir su cumplimiento (indicadores) va a estar dada por los estándares, que son el resultado del proceso de in-terpretación de una norma o de un tratado internacional, que incluyen principios de DDHH. El contenido de un estándar va a ser aportado por las pautas y criterios que establecen las condiciones necesarias para aplicar tal principio y que pueda ser comprobado directamente a partir de los indicadores.

Por ello, la evaluación del grado de realización de cada derecho, se analiza a partir de esta-blecer una correspondencia, lo más exacta posible, entre la norma contenida en el derecho y la unidad de medida, que es el indicador. A modo de ejemplo, la tasa de mortalidad materna (que es la cantidad de mujeres que mueren durante el embarazo y el parto por cada 100.000 nacidos vivos) da cuenta de una correspondencia entre varias normas de derechos humanos, en especial el derecho a la salud, a la salud sexual y reproductiva, al cuidado, a la educación, a una vida libre de violencia pero también de derechos civiles, en especial de ejercicio de la autonomía, en particular cuando la mortalidad se asocia con el aborto inseguro. La mayoría de los países cuenta con un sistema estadístico nacional por medio del cual relevan determinada información que es, a su vez, el insumo principal para la elaboración de las políticas públicas. Por lo tanto, la información y los indicadores sirven para evaluar pero también para diseñar, revisar, mejorar las acciones estatales.

A pesar de su indiscutible relevancia, la disponibilidad y cobertura de la producción y acceso a las estadísticas es altamente heterogénea en los países de América Latina y el Caribe, donde inclusive hay diferencias en la disponibilidad entre indicadores cuantitativos y otro tipo de me-didas, como las señales de progreso cualitativas.

Page 23: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

23Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ESTRUCTURALES • Reflejan la aprobación de

Instrumentos Internacionales (Convención de Belém do Pará)

• Analizan cómo se organiza el aparato institucional y el sistema legal para responder a las obligaciones establecidas en la Convención.

• Examinan si el marco normativo (de distinta jerarquía) y las estrategias que el Estado indica son adecuadas y eficaces para garantizar cada derecho.

DE PROCESO • Miden la calidad y magnitud de

los esfuerzos del Estado para implementar los derechos.

• Analizan la cobertura y el contenido de las estrategias, políticas, planes, programas u otras actividades e intervenciones para alcanzar las metas que corresponden a la realización de un derecho

• Vigilan directamente la aplicación de las políticas públicas

INDICADORES DE PROGRESOEn tanto órgano de interpretación autorizado de la Convención, el Comité de Expertas establece mayores precisiones sobre una serie de obligaciones a través de los informes que elabora fijando pautas que los Estados Parte también deben considerar para diseñar las estrategias nacionales de cumplimiento de la Convención.

SEÑALES DE PROGRESO CUALITATIVAS • Captan la definición de la situación que efectúa el propio actor social y el

significado que éste le otorga al fenómeno evaluado. • Son dimensiones cualitativas, que pueden ser expresadas estadísticamente

o no, que reflejan la progresión en los cambios hasta alcanzar la plena satisfacción de los derechos de las mujeres.

• Si éstos derechos han sido establecidos en consideración a posibilidades reales, las señales de progreso podrían interpretarse mejor en niveles de plazos o períodos secuenciales de tiempo: corto, medio y largo plazo, aunque esto no se presenta como un requisito excluyente.

DE RESULTADOS • Reflejan los logros individuales y

colectivos que indican el estado de realización de un derecho humano en un determinado contexto.

• Miden el impacto real de las estrategias, programas, intervenciones del Estado en materia de garantías de derechos de las mujeres

• Proveen una medida cuantitativamente comprobable y comparable de la performance del Estado.

Principios Transversales: igualdad y no discriminación

Principios Transversales: acceso

a la justicia y a la información

Gráfico 2

Así, la aplicación del sistema de indicadores busca cuantificar y calificar en qué medida el proce-so para aplicar y hacer efectivos los derechos humanos es, por ejemplo, participativo, integrador, no discriminatorio o de qué forma su no observancia implica responsabilidades para los Esta-dos. Pero también resulta imprescindible conocer si para cada obligación, traducida en políticas, planes o actividades específicas, el Estado está garantizando mecanismos de reclamos, quejas o acceso a la justicia, y si de todo ello está construyendo fuentes de información que permitan evaluar dichos procesos. Al mismo tiempo, se busca establecer si la información que se produce es periódica, confiable, sistemática y respeta las pautas metodológicas internacionales.

Page 24: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

24 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Interrogar sobre la recepción del derecho permite evaluar que tipo sistema legal ha sido diseñado para dar respuestas a las obligaciones incluidas en la Convención, como también y de manera central, que políticas públicas existen y que grado de institucionalidad han alcanzado

• Cada derecho puede estar reconocido en la Constitución, en la legislación (leyes, decretos, resoluciones, directivas), en la jurisprudencia o en los programas o prácticas de gobierno.

• Se procura obtener información sobre el alcance de ese reconocimiento, esto es el grado de precisión con que se definen las obligaciones básicas del Estado o los estándares mínimos exigibles.

• Se solicita la indicación de quienes son los titulares individuales o colectivos de ese derecho y las condiciones para su ejercicio.

• Se verifican las garantías o vías de reclamo disponibles (tanto administrativas como judiciales) en caso de incumplimiento de las obligaciones respectivas como también la jurisprudencia relevante.

Un aspecto importante es conocer qué tipo de políticas o servicios sociales el Estado ha definido como las medidas o vías de implementación y/o realización de los derechos contenidos en la Convención. En ocasiones los programas o servicios crean beneficios de índole asistencial y no reconocen la existencia de derechos. Los Estados deben manifestar en qué medida cada derecho es incorporado en la lógica y el sentido de las políticas públicas (art. 1, 2, 3 y 7 de la Convención).

El contexto financiero básico y los compromisos presupuestarios refieren a la disponibilidad efectiva de recursos del Estado para ejecutar el Gasto Público Social y su distribución, medida por el porcentaje del Producto Bruto Interno para cada sector social o por otros indicadores.

• Los compromisos presupuestarios permiten evaluar la importancia que el propio Estado asigna a garantizar la vida libre de violencia a las mujeres

• Si un Estado aplica una política de gasto público que implica la reducción de la infraestructura social (por ejemplo, en servicios de atención para mujeres víctimas de violencia sexual) o recorta el presupuesto destinado al sistema de justicia, tienen como efecto, además de actuar como medida regresiva, la desprotección total de la mujer y el traslado de los costos de esta desprotección directamente a las mujeres.

Por último, para dar unidad al proceso, se establecieron tres categorías necesarias para me-dir la actuación estatal:

• La recepción del derecho

• Los recursos financieros compromisos presupuestario

• Las capacidades estatales, que buscan observar la conformación y diseño de la estructura estatal para dar cumplimento a sus obligaciones.

En el proceso de evaluación y monitoreo de cumpliendo de las obligaciones de la Convención se requiere información y se analizan estas tres categorías:

Page 25: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

25Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Las capacidades estatales o institucionales describen un aspecto técnico instrumental y de distribución de recursos de poder al interior del aparato estatal

• De qué manera y bajo qué parámetros el Estado (y sus diversos poderes y reparticiones) resuelven el conjunto de cuestiones socialmente problematizadas vinculadas con las garantías de una vida libre de violencia para las mujeres.

• Cómo definen sus metas y estrategias de acción para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y bajo qué parámetros se inscribe el proceso de implementación de los derechos contenidos en la Convención.

• Implica analizar la posibilidad que tienen las instancias de gobierno de problematizar, priorizar, decidir y gestionar las cuestiones públicas vinculadas con la violencia contra las mujeres.

La inclusión de las capacidades estatales como categoría busca recuperar aspectos centrales que den cuenta de la materialización de la voluntad política y técnica de los Estados en el cumplimiento de la Convención, ingresando al núcleo central de los artículos 7, 8 y 9 de la Convención.

Fuente: Elaboración propia

Esta clasificación en el proceso de evaluación y monitoreo permite que, una vez que se ha ob-tenido el panorama general de la situación del goce efectivo de los derechos contemplados en la Convención, a partir de la consulta de los indicadores de resultado, se pueda continuar en un ejercicio de identificación de las causas que explican el grado de avance encontrado a través de los indicadores estructurales y de proceso.

De este modo si, por caso, se comprueba un estancamiento prolongado en el avance en un determinado derecho de las mujeres, podría identificarse si esto puede deberse, en primera me-dida, a una falla estructural, es decir, a la inexistencia de las condiciones estructurales propicias para avanzar en su garantía.

También puede ocurrir que se compruebe que ha habido un avance significativo en los indica-dores de condiciones estructurales, sin embargo el estancamiento puede deberse a una brecha en las capacidades estatales, es decir, una deficiencia de las acciones implementadas por los Estados para asegurar un avance en la garantía de los derechos contemplados en la Convención, pese a que puedan estar dadas las condiciones estructurales para hacerlo.

Finalmente, puede haber situaciones en las que se combinen fallas de tipo estructural y también de política pública, en cuyo caso la metodología empleada en este sistema de indicadores per-mite identificar la importancia que debe dárseles a unas y otras consultando los indicadores y solicitando su definición.

En síntesis, se propone implementar la siguiente matriz que se irá completando con los indicado-res y señales de progreso cualitativas.

Page 26: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

26 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

CATEGORÍAS/PRINCIPIOS TRANSVERSALES ESTRUCTURALES DE PROCESO DE RESULTADOS

Recepción del Derecho

Indicador

Señal de Progreso

Contexto financiero y compromisos presupuestarios

Indicador

Señal de Progreso

Capacidades Estatales

Indicador

Señal de Progreso

En la medida en que la Convención de Belém do Pará incluye normas específicas en relación con los principios transversales (artículos 7, 8 y 9), éstos se han incluido en la matriz con el mis-mo formato de análisis de otros artículos. Sin perjuicio de ello, algunas de sus manifestaciones se encuentran también presentes en el análisis de los restantes indicadores ya que justamente por su carácter transversal no es posible escindirlos por completo.

Los principios transversales incorporados son: (i) igualdad y no discriminación; (ii) acceso a la justicia, y (iii) acceso a la información y participación política. Se trata de principios nodales contemplados en la Convención que resultan útiles para relevar información sobre la situación de mujeres en situaciones de desigualdad estructural e inequidad o en situaciones de vulne-rabilidad particular (artículo 9 de la Convención) y también para verificar la efectividad de las políticas que se encuentre implementando el Estado para garantizar los derechos reconocido en la Convención.

Ello se suma a la intersectorialidad demandada por el mecanismo en las respuestas necesarias para garantizar una vida libre de violencia. Al respecto, el Comité de Expertas ha reiterado la necesidad del tratamiento integral de las acciones estatales para erradicar la violencia contra las mujeres.

Page 27: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

27Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

El Comité de Expertas destaca la necesidad de contar con más y mejor información

En sus dos Informes Hemisféricos el Comité destacó la importancia de identificar con el mayor grado de precisión las responsabilidades financieras del Estado, en tanto constituyen la garantía de la implementación y continuidad de las políticas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. El Comité ha subrayado su preocupación acerca de la falta o las deficiencias de la información remitida por los países, en especial en relación con cuatro rubros solicitados: comisarías, capacitación de funcionarios/as, programas de atención y campañas de prevención. Claramente, la disponibilidad de indicadores en estas categorías se vuelve indispensable para la labor de vigilancia de la Convención.

Ante la falta de respuesta el Comité ha manifestado: “significa que los Estados no solo no cuentan con estos presupuestos, sino que no existe una planificación intersectorial coordinada que permita negociar fondos para acciones concertadas en prevención de la violencia contra las mujeres y atención a las afectadas. De las respuestas recibidas, el indicador con más presupuesto asignado es el de los programas de atención, siendo el menos respondido el indicador referido a las campañas de prevención” MESECVI (2011: 24).

Fuente. Elaboración propia en base a Informe de seguimiento a las recomendaciones del CEVI realizadas durante la etapa de evaluación de la primera ronda de evaluación multilateral, III Conferencia de Estados Parte, Guatemala, marzo 2011 (OEA/Ser.L/II.7.10, MESECVI-III/doc.57/11).

3.2. Metodología de cálculo de indicadores

Las diversas manifestaciones de violencia hacia las mujeres responden a un complejo entra-mado de causas y requieren de abordajes intersectoriales. Por ese motivo, resulta difícilmente asible a través de una única estrategia de investigación empírica y necesita apelar a una com-binación del análisis de diversas fuentes cuantitativas y cualitativas, a partir de las cuales se construyen los indicadores.

Las mujeres tienen el derecho a vivir una vida libre de violencia. Conceptualizarlo como tal, permite su medición a través de diversos indicadores para captar los déficits del Estado y el incumplimiento de obligaciones exigibles. De esta forma, el sistema de indicadores de progreso permite establecer unidades de medida cuantitativas y cualitativas para medir con mayor preci-sión los avances en el cumplimiento de las obligaciones que surgen de la Convención.

Además, esta metodología permite aplicar un principio de devolución a favor de los Estados, en el sentido que les permita evaluar el curso de sus políticas, las fortalezas y debilidades, las ausencias y lagunas, la cobertura y calidad y los núcleos críticos que demandan mayor atención para lograr avanzar en respuestas integrales para lograr la satisfacción de los derechos de las mujeres.

Los indicadores de progreso constituyen herramientas útiles en la medida en que se asuman como aproximaciones múltiples al estado de realización de los derechos de las mujeres en cada uno de los Estados Parte. Tomados aisladamente, no reflejan una correspondencia lineal entre

Page 28: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

28 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

el grado de avance en la garantía del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, sino que constituyen un conjunto de herramientas que, interpretadas sistemáticamente, pue-den ofrecer un panorama de la materialización de los derechos contenidos en la Convención.

A modo de ejemplo, la reducción de las tasas de violencia contra las mujeres y niñas (que en la matriz se consigna como indicador de resultado en el cuadro dedicado a la legislación) no tendrá como causa solamente a la existencia de normas que den cuenta de la recepción del derecho. Por el contrario, esa reducción obedecerá también al funcionamiento efectivo de las políticas públicas, el acceso a la justicia, el adecuado financiamiento de las acciones estatales y la disponibilidad de fuentes de información que den cuenta de estadísticas periódicas relevando el proceso bajo análisis y garantizando el acceso a dicha información.

En su gran mayoría, estos indicadores sirven como aproximaciones al grado de avance en el goce de los derechos solo si se interpretan en conexión con otros que ofrecen información ne-cesaria para juzgar si realmente están dadas o no las condiciones para un ejercicio sostenible y amplio de los derechos.

Este prisma transversal es el que debe dirigir el proceso de cálculo de los indicadores que se presentan en esta Guía y que integran la matriz validada para comenzar las próximas rondas de evaluaciones del cumplimiento de la Convención de Belem do Pará.

Gráficamente se trata de un proceso de evaluación y monitoreo de implementación de la Con-vención que se constituye como un todo integrado por partes (indicadores, señales de pro-greso, categorías y principios transversales) que permitan dar cuenta de manera integral del cumplimiento de obligaciones positivas y negativas por parte del Estado para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres y la niñas del continente.

Page 29: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

29Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

A 20 años de la aprobación de la Convención de Belém do Pará: los desafíos

Las investigaciones sobre el grado de avance en materia de prevención, sanción y erradicación de las diversas formas de violencia contra las mujeres en la región dan cuenta de los avances, los logros, y también de los desafíos por delante.

Se identifican dos ideas fuerza que deben guiar las estrategias futuras: la coordinación entre las diversas instituciones involucradas en la prestación de servicios, producción de información, diseño y monitoreo de políticas, bajo un liderazgo político fuerte y ordenador, capaz de crear un sistema sin fisuras, que rinda cuentas a nivel sectorial, gubernamental y político. Para ello, se recomiendan diversas estrategias a nivel nacional y regional.

Estrategias a nivel nacional:

• Impulsar un sistema integral de intervención, sin fracturas, que brinde coherencia interna a las respuestas sectoriales, que funcione bajo un fuerte liderazgo político y con financiamiento adecuado y continuo.

• Mejorar la producción de información, tanto sobre la base de encuestas a la población como en la sistematización de registros administrativos.

• Disponer de mecanismos transparentes y accesibles para el control del sistema por parte de distintos sectores gubernamentales, políticos y sectoriales.

• Integrar las intervenciones del Poder Judicial con las políticas públicas de apoyo.

• Mejorar las intervenciones del Poder Judicial a partir de acciones de formación, monitoreo y control.

• Generar procesos de discusión amplios de las reformas legislativas que puedan ser necesarias.

• Asegurar el financiamiento suficiente y adecuado para las iniciativas en materia de violencia contra las mujeres.

Estrategias a nivel regional

• Articular los esfuerzos de los diversos organismos, órganos y mecanismos de seguimiento de los sistemas universales y regionales de protección de derechos humanos.

• Continuar la cooperación con las iniciativas nacionales con apoyo financiero y técnico.

• Promover el acceso a la información pública como mecanismo imprescindible para la rendición de cuentas.

• Contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil, comunidades organizadas y movimientos sociales.

• Contribuir a integrar la violencia contra las mujeres en la agenda central del estado sin que el discurso de la seguridad silencie las particularidades de esta problemática.

• Apoyar la realización y difusión de investigaciones empíricas en materia de acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Gherardi, Natalia (2012). “La violencia contra las mujeres en la región”. En Alméras, Diane y Calderón Magaña, Coral (coordinadoras) Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres. Cuadernos de la CEPAL 99: Santiago.

Page 30: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

30 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Page 31: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

31Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

4. INDICADORES DE PROGRESO PARA MEDIR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERESLa regla establecida para la elaboración de los informes que den cuenta de los avances en el cumplimiento de los derechos contenidos en la Convención señala que, para cada derecho, se ordenará la información requerida al Estado sobre la base del modelo compuesto por indica-dores clasificados en tres categorías conceptuales (recepción del derecho, contexto financiero y compromiso presupuestario, capacidades estatales) a partir del articulado de la Convención de Belém do Pará.

A continuación, para cada derecho se incluyen tablas que actúan como referencia de la in-formación que el Estado Parte deberá incluir en su informe y que será la base para el análisis que realizarán las Expertas del Comité. A los efectos de su cálculo, se presenta en primer lugar cada uno de los módulos que contienen las tablas con los indicadores y señales de progreso solicitadas:

Módulo 1: Indicadores de legislaciónMódulo 2: Indicadores de planes nacionalesMódulo 3: Indicadores de acceso a la justiciaMódulo 4: Indicadores de información y estadísticaMódulo 5: Indicadores de diversidad

Luego se presentan dos herramientas complementarias:

• una descripción ampliada de los indicadores que no provienen de una operación estadística o de una relación.

• las fichas técnicas que describen los elementos constitutivos del indicador y el proced-imiento para el cálculo, a partir de su definición, estándares comprendidos, metodología de cálculo, fuentes de información disponibles o a desarrollar y periodicidad;

En relación con las fuentes de información que se mencionan como fuentes sugeridas, se con-signan aquellas que se tiene conocimiento que están disponibles en algunos Estados, y en otros casos se sugieren posibles fuentes de información a construir. Lo anterior no obsta a que los Estados, de manera fundamentada metodológicamente incluyan otras fuentes.

La elaboración de las fichas técnicas es un proceso que ha combinado los diversos documentos analizados a lo largo del proceso de construcción de los indicadores de progreso, incluyendo las recomendaciones de las expertas del Comité y de otros documentos específicos.8 A los efectos de facilitar la comprensión, a cada columna solicitada de indicador se le adiciona una nueva con las referencias si es ficha técnica o descripción ampliada (en color rojo en las tablas).

8. Entre otros, se han analizado los siguientes documentos: MESECVI (2013) op. ci.t; MESECVI (2012) Segundo Informe Hemisférico sobre la implementación de la convención de Belem de Pará, OEA; MESECVI; abril 2012; ONU (2006a), Informe sobre indicadores para vigilar el cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos (HRI/MC/2006/7), y ONU (2008), Informe sobre los indicadores para promover y vigilar el ejercicio de los derechos humanos (HRI/MC/2008/3). En el caso del sistema interamericano, primero por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2008) op. cit., y posteriormente los dos documentos de “Indicadores del Protocolo de San Salvador” op. cit., (OEA/Ser. L/XXV.2.1.GT/PSSI/doc.2/11). También, se revisaron las propuestas de CEPAL (2006) Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alméras, D., Bravo, Milosavl-

Page 32: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

32 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

jevic, V.; Montaño, S. y Rico, M., (2002) Violencia contra la mujer en relación de pareja. América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su magnitud y evolución. Serie Mujer y Desarrollo Nº 40, Santiago de Chile, CEPAL del al Informe de los Amigos de la Presidencia de la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas sobre los indicadores de violencia contra la mujer, E/CN.3/2009/13 aprobado en la 40º período de sesiones, 24 al 27 de febrero 2009, IIDH (2008) Indicadores sobre violencia contra las mujeres. Sistematización y evaluación crítica Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica, 2008; IIDH (2010) Sistema de Indicadores para evaluar desde la sociedad civil el cumplimiento estatal de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer-Belém do Pará (SIBdP) Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá. San José, IIDH. Reunión Especializada de La Mujer del Mercosur, REM (2011) Diagnóstico Regional. Indicadores de violencia doméstica basadas en el género en el Mercosur.

Recomendaciones generales en torno al uso de la matriz en cada módulo

1. Para cada derecho identificado en el texto de la Convención se incluyen tablas que actúan como referencia de la información que el Estado parte deberá incluir en su Informe y que será la base para el análisis que realizarán las expertas. Se solicita a los Estados que elaboren los cuadros utilizando preferentemente la información disponible más reciente, en particular, a partir del último informe presentado al CEVI. En todos los casos, se solicita que se identifiquen las fuentes de información utilizadas.

2. Los indicadores de progreso son herramientas útiles en la medida en que se asuman como aproximaciones múltiples al estado de realización de los derechos de las mujeres. Se recomienda hacer una lectura horizontal de los indicadores, recordando que tomados aisladamente, los indicadores no necesariamente reflejan una correspondencia lineal con el grado de avance en el derecho a vivir una vida libre de violencia sino que constituyen un conjunto de herramientas que, interpretadas sistemáticamente, pueden ofrecer un panorama de la materialización de los derechos contenidos en la Convención.

3. Los indicadores que se consignan en un lugar determinado dentro de la tabla no necesitan repetirse en otros espacios sino que será suficiente hacer una referencia al lugar en el que se hubieran consignado con anterioridad.

4. La matriz de indicadores incluye una amplia descripción de diversas fuentes de información posibles. Esto no presupone que los Estados dispongan de todas esas fuentes de información o tampoco de la mayoría de ellas. La enunciación amplia tiene como objetivo tener presente la variedad de fuentes de información a las que se puede recurrir y que los Estados parte podrán ir construyendo con el tiempo.

5. En todos los casos es importante explicitar si la información consignada se refiere a alguna jurisdicción en particular o si tiene alcance nacional. En particular, en los casos de países federales, se recomienda incorporar información de los estados o provincias, en la medida de lo posible.

6. En los casos que no se disponga de la información para cubrir la totalidad de los indicadores solicitados, esto no será un obstáculo para la presentación de los informes asumiendo cada Estado el compromiso de ir incorporando gradualmente las fuentes de producción y recolección necesarias para el futuro. Del mismo modo, aquellos Estados que quieran ofrecer información complementaria puedan incorporarla a modo de anexo al informe.

7. En los casos en que no se disponga de la información requerida, se solicita que esto sea consignado explícitamente. Si se está trabajando en la obtención de fuentes de información también consignarlo y señalar el grado de avance al respecto.

8. En la medida de lo posible, se solicita que se consigne información desagregada: por grupo etáreo al que pertenecen las mujeres (adolescentes y niñas, mujeres adultas, adultas mayores); por origen étnico; afrodescendientes; personas con discapacidad; con diferentes preferencias sexuales; por identidad de género; migrantes, refugiadas o personas desplazadas; o personas privadas de la libertad. Se recomienda también consignar por nivel educativo alcanzado, condición socioeconómica, número de hijos e hijas. La ficha 1.2. incluye precisiones sobre los rangos de edad, lugar de residencia y cálculo de ingresos económicos, que son aplicables a todos los indicadores previstos en la matriz, según resulte aplicable. Esta desagregación deberá hacerse siempre que sea

Page 33: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

33Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

posible, aún cuando, en la tabla de indicadores no se haga esa referencia expresamente en cada uno de los indicadores. Se recuerda la necesidad de verificar la confiabilidad de la información y representatividad estadística de cada categoría.

9. La información cuantitativa proviene de dos fuentes principales: las encuestas y los registros administrativos que recaban información de la prestación de servicios desde instituciones tales como la policía, fiscalías, Poder Judicial, servicios de salud, entre otros. Pero no son las únicas por lo cual se puede ofrecer información en relación con otras fuentes, bajo resguardos metodológicos internacionalmente validados. Es por ello que en las tablas se ha consignado como “fuentes sugeridas” respetando la elección del Estado sobre el uso y fundamentación de las fuentes escogidas.

10. Se sugiere el cálculo de tasas para los indicadores de violencia, según se consigna en las tablas, con el objetivo de mejorar la comparabilidad de la información en la región. Sin embargo, se reconoce que muchos países cuentan con la información en términos de porcentajes. En caso de no contar con esta información, podrán consignar los datos que surjan de registros administrativos, aunque no permitan calcular tasas ni porcentajes.

11. Es preciso avanzar en la armonización de las encuestas para obtener la comparabilidad necesaria en los países y entre países. Sin embargo, a los efectos de la información que se requiere consignar en la matriz de indicadores se solicita la identificación de todas las fuentes de información disponibles y metodologías de cálculo utilizadas, aún cuando por el momento no permitan la comparabilidad de información.

12. Del mismo modo, es importante avanzar en la unificación de los registros administrativos, superando las limitaciones que actualmente implica esa fuente de información. Sin embargo, a los efectos de la información que se solicita para la matriz de indicadores se requiere que se incluya toda la información disponible de fuentes de registros administrativos, aunque indicando la forma de recolección de esa información a fin de permitir su valoración adecuadamente.

13. A los efectos de este documento, se usa la definición de “femicidio” como “muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”. En el caso de aquellos países que hubieran receptado el femicidio en algún instrumento legal, se solicita consignar las diferencias que hubiera entre éste y la definición operativa utilizada por el MESECVI. En la identificación de femicidios “en distintos escenarios” se solicita desagregar la información sobre las distintas escenas donde se produce la muerte de las mujeres, no sumarlos (Declaración sobre el Femicidio del CEVI - MESECVI/CEVI/DEC. 1/08). Sin embargo, en los casos de los países que regulen el feminicidio se admite su inclusión tal como la legislación lo regula.

14. Para la estimación de la tasa de femicidios por comparación del número de homicidios, se sugiere tomar la información oficial que surja de registros administrativos y/o investigaciones judiciales. En ausencia de información oficial, se puede tomar como parámetro las estimaciones que surgen de los informes de los MAM y/o de las organizaciones de la sociedad civil. En ese caso, consignar claramente el origen de las estimaciones.

15. En relación con la información referida a presupuestos y gastos fiscales, se solicita consignar la información correspondiente al último ejercicio.

16. Las indicaciones “R” (R1 a R42) se refieren a las recomendaciones hechas por el Comité de Expertas del MESECVI a todos los Estados Parte de la Convención de Belém do Pará, en el marco de la Segunda Ronda de Evaluación Multilateral. Estas recomendaciones se encuentran en el Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará (MESECVI, 2012, http://www.oas.org/es/mesecvi/biblioteca.asp). Además, se agrega una síntesis de las recomendaciones como Anexo a este documento.

Page 34: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

34 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

4.1. MÓDULO 1: INDICADORES DE LEGISLACIÓN ART. 1, 2, 3 Y 7 C), E) Y G)

ES

TRU

CTU

RA

L

PR

OC

ES

OR

ES

ULT

AD

OS

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rIn

corp

orac

ión

de B

elém

do

Par

á en

el o

rden

amie

nto

jurí

dico

nac

iona

l (co

n ra

ngo

cons

titu

cion

al,

supr

aleg

al o

lega

l) R

1

Inco

rpor

ació

n de

l co

ncep

to d

e vi

olen

cia

basa

da e

n gé

nero

de

acue

rdo

con

la d

efini

ción

de

la C

onve

nció

n, e

n la

le

gisl

ació

n de

vio

lenc

ia. R

1

Inco

rpor

ació

n de

la

viol

enci

a ps

icol

ógic

a,

físic

a, s

exua

l, pa

trim

onia

l, ec

onóm

ica,

inst

ituci

onal

, po

lític

a y

otra

s en

la

legi

slac

ión

de v

iole

ncia

, co

nsid

eran

do n

iñas

y

adol

esce

ntes

, muj

eres

ad

ulta

s y

adul

tas

may

ores

, de

div

ersi

dad

étni

ca,

afro

desc

endi

ente

s, r

ural

es,

con

disc

apac

idad

es,

emba

raza

das,

en

situ

ació

n so

cioe

conó

mic

a de

sfav

orab

le, c

on o

pcio

nes

sexu

ales

div

ersa

s, p

or s

u id

entid

ad d

e gé

nero

, en

situ

ació

n de

mig

rant

es o

af

ecta

das

por

situ

acio

nes

de c

onfli

ctos

arm

ados

, re

fugi

adas

, des

plaz

adas

, pr

ivad

as d

e la

libe

rtad

. R1

Con

sign

ar je

rarq

uía

norm

ativ

a de

la r

atifi

caci

ón

de la

Con

venc

ión.

A

ño,

alca

nce.

Fue

ntes

su

geri

das:

Ord

enam

ient

o C

onst

ituc

iona

l, in

form

ació

n pa

rlam

enta

ria

Tran

scri

bir

el c

once

pto

de

viol

enci

a in

clui

do e

n la

le

gisl

ació

n, c

on r

efer

enci

a a

la n

orm

a, a

rtíc

ulo

y añ

o de

pro

mul

gaci

ón y

re

glam

enta

ción

. Fu

ente

s su

geri

das:

Inf

orm

ació

n pa

rlam

enta

ria.

Con

sign

ar q

ue le

y,

jera

rquí

a no

rmat

iva

(si

es d

e al

canc

e na

cion

al,

loca

l),

núm

ero

y ar

tícu

los

espe

cífic

os q

ue d

efina

n lo

s ti

pos

de v

iole

ncia

, co

nsid

eran

do s

i se

trat

a de

NN

A,

muj

eres

adu

ltas

, ad

ulta

s m

ayor

es,

etc.

E

s de

cir

si la

nor

ma

incl

uye

esto

s de

sagr

egad

os y

se

ñala

r qu

e ti

pos

de

viol

enci

a in

cluy

e. A

ño d

e sa

nció

n y

regl

amen

taci

ón

Fuen

tes

suge

rida

s:

Info

rmac

ión

parl

amen

tari

a.

Leye

s pe

nale

s, c

ivile

s y

patr

imon

iale

s. M

edid

as

proc

esal

es.

Reg

ulac

ione

s m

igra

tori

as.

Alc

ance

. ju

risd

icci

ón.

Pro

ceso

s de

rat

ifica

ción

de

la C

onve

nció

n de

Bel

ém

do P

ará.

Leye

s es

pecí

ficas

sob

re

viol

enci

a en

el p

aís

y a

nive

l fed

eral

, es

tadu

al

o pr

ovin

cial

o lo

cal,

de

acue

rdo

a su

div

isió

n le

gisl

ativ

a. R

1

Can

tida

d de

info

rmes

pr

esen

tado

s po

r el

paí

s a

los

órga

nos

de s

uper

visi

ón

inte

rnac

iona

l en

rela

ción

co

n el

der

echo

a la

vid

a lib

re d

e vi

olen

cia.

Can

tida

d de

con

trai

nfor

mes

pr

esen

tado

s po

r la

so

cied

ad c

ivil

a lo

s ór

gano

s de

sup

ervi

sión

in

tern

acio

nal e

n re

laci

ón

con

el d

erec

ho a

la v

ida

libre

de

viol

enci

a.

Núm

ero

de o

ficin

as,

secr

etar

ías

o m

ecan

ism

os

esta

tale

s es

peci

aliz

ados

en

vio

lenc

ia c

ontr

a la

m

ujer

. C

ober

tura

por

ju

risd

icci

ones

(na

cion

al,

esta

dual

, pr

ovin

cial

, lo

cal)

.

Con

sign

ar s

i fue

rat

ifica

da

por

ley

del C

ongr

eso

o P

arla

men

to u

otr

a di

spos

ició

n no

rmat

iva

inte

rna

o po

r de

pósi

to

de in

stru

men

to d

e ra

tific

ació

n. A

ño d

e sa

nció

n y

regl

amen

taci

ón.

Fuen

tes

suge

rida

s: C

anci

llerí

a/in

form

ació

n pa

rlam

enta

ria.

Núm

ero

de in

form

es

pres

enta

dos

al C

EVI

des

de

el m

omen

to d

e ra

tific

ació

n.

Fuen

tes

suge

rida

s M

inis

teri

o de

l Ext

erio

r. R

epre

sent

ació

n de

l pa

ís a

nte

la O

EA

, M

AM

.

Núm

ero

de c

ontr

a-in

form

es

pres

enta

dos

al C

EVI

des

de

el m

omen

to d

e ra

tific

ació

n.

Con

sign

ar la

s or

gani

zaci

ones

no

gube

rnam

enta

les

resp

onsa

bles

. Fu

ente

s su

geri

das:

Min

iste

rio

de r

elac

ione

s ex

teri

ores

. R

epre

sent

ació

n de

l paí

s an

te la

O

EA

, M

AM

y o

tras

.

Des

agre

gar

el o

rgan

igra

ma

de

las

área

s de

gob

iern

o, o

ficin

as

públ

icas

u o

tras

dep

ende

ncia

s en

carg

adas

de

los

tem

as d

e vi

olen

cia

cont

ra la

s m

ujer

es

y tr

aduc

irlo

s en

núm

ero

y lu

ego

en d

etal

le (

desc

ripc

ión)

po

r ju

risd

icci

ón (

naci

onal

, re

gion

al,

loca

l) C

onsi

gnar

mer

o de

em

plea

dos/

as,

com

posi

ción

, po

sici

ón

(téc

nico

s, f

unci

onar

ios

públ

icos

, au

xilia

res,

des

agre

gado

s po

r se

xo)

pres

upue

sto

y lo

caliz

ació

n te

rrit

oria

l y ju

risd

icci

onal

.

Tasa

de

viol

enci

a en

bas

e a

encu

esta

s: n

úmer

o de

niñ

as

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

ad

ulta

s y

adul

tas

may

ores

, qu

e de

clar

en h

aber

sid

o ví

ctim

as d

e cu

alqu

ier

form

a de

vi

olen

cia,

por

ran

go d

e ed

ad,

(psi

coló

gica

, fí

sica

, se

xual

, pa

trim

onia

l, ec

onóm

ica

y ot

ras)

eje

rcid

a po

r un

a pa

reja

, ex

pare

ja e

n lo

s úl

tim

os d

oce

mes

es,

divi

dido

por

el t

otal

de

muj

eres

en

cada

una

de

esas

m

ism

as e

dade

s, m

ulti

plic

ado

por

10

0.0

00

. R

1,

R4

0

Tasa

de

viol

enci

a co

ntra

las

muj

eres

, ur

bana

/rur

al,

por

estr

atos

soc

ioec

onóm

icos

, et

nias

y p

or g

rupo

s de

ed

ad,

por

dist

into

s ti

pos

de

viol

enci

a. R

1,

R4

0

Por

cent

aje

de p

roce

sos

lega

les

(pen

ales

, ci

vile

s o

adm

inis

trat

ivos

) po

r vi

olen

cia

cont

ra la

s ni

ñas

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

ad

ulta

s y

adul

tas

may

ores

, co

n re

spec

to a

l tot

al d

e de

nunc

ias

por

viol

enci

a co

ntra

las

muj

eres

. R

1,

R4

0

Tasa

de

fem

icid

io y

/o m

uert

e vi

olen

ta d

e m

ujer

es (

MVM

) po

r 1

00

.00

0 m

ujer

es:

núm

ero

de n

iñas

y a

dole

scen

tes,

m

ujer

es a

dult

as y

adu

ltas

m

ayor

es a

sesi

nada

s en

los

últi

mos

doc

e m

eses

en

los

dist

into

s es

cena

rios

de

fem

icid

io,

divi

dido

por

el t

otal

de

muj

eres

, m

ulti

plic

ado

por

10

0.0

00

. R

6,

R4

0

Fich

a té

cnic

a 1

.1

Fich

a té

cnic

a 1

.2

Fich

a té

cnic

a 1

.3.

Fich

a té

cnic

a 1

.4

Page 35: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

35Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

S

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rS

anci

ón d

e le

gisl

ació

n es

pecí

fica

sobr

e di

vers

as

form

as d

e vi

olen

cia,

en

tre

ella

s:t

rata

de

NN

A,

muj

eres

adu

ltas

y

adul

tas

may

ores

R2

p

rost

ituc

ión

forz

ada

(con

form

e E

stat

uto

de R

oma)

R2

a

coso

sex

ual e

n el

em

pleo

, ins

titu

cion

es

educ

ativ

as,

de s

alud

u

otro

s de

nat

ural

eza

públ

ica

o pr

ivad

a, e

n pa

rtic

ular

par

a la

s m

ujer

es in

díge

nas,

co

nsid

eran

do

tam

bién

a la

s qu

e so

n ét

nica

men

te

dive

rsas

, af

ro-

desc

endi

ente

s,

rura

les,

con

di

scap

acid

ad,

con

dife

rent

es

pref

eren

cias

se

xual

es,

por

su id

enti

dad

de

géne

ro,

mig

rant

es,

refu

giad

as,

las

pers

onas

de

spla

zada

s, a

dult

as

may

ores

o p

riva

das

de s

u lib

erta

d. R

3f

emic

idio

, ya

sea

qu

e se

hub

iera

in

corp

orad

o co

mo

delit

o au

tóno

mo

o co

mo

agra

vant

e de

ho

mic

idio

. R

6v

iola

ción

y a

buso

se

xual

den

tro

del m

atri

mon

io y

un

ione

s de

hec

ho R

4

Con

sign

ar q

ue C

ódig

o, le

y,

jera

rquí

a no

rmat

iva

(si

es d

e al

canc

e na

cion

al,

loca

l),

núm

ero

y ar

tícu

los

espe

cífic

os q

ue d

efina

n lo

s ti

pos

de v

iole

ncia

señ

alad

a y

las

muj

eres

suj

eto

de

tute

la p

or c

ada

form

a de

vi

olen

cia.

Año

de

sanc

ión

y re

glam

enta

ción

Fue

ntes

su

geri

das:

Inf

orm

ació

n pa

rlam

enta

ria.

Se

sugi

ere

cons

igna

r se

guid

amen

te

de c

ada

tipo

de

viol

enci

a la

legi

slac

ión

exis

tent

e de

talla

da p

or e

l tip

o de

vi

olen

cia

incl

uida

.

Dis

posi

cion

es e

n C

ódig

os d

e tr

abaj

o y

leye

s la

bora

les

sobr

e el

ac

oso

sexu

al v

incu

lado

al

ámbi

to la

bora

l. A

lcan

ce,

pena

s. A

ño d

e sa

nció

n y

regl

amen

taci

ón.

Tipo

de

med

idas

. Fu

ente

s su

geri

das:

Leg

isla

ción

la

bora

l. C

onve

nios

C

olec

tivo

s de

Tra

bajo

.

Si s

e ha

tip

ifica

do e

l fe

mic

ido

y si

res

pond

e a

la d

efini

ción

del

CE

VI.

S

i est

a co

ntem

plad

o en

C

ódig

os P

enal

es o

leye

s es

pecí

ficas

. A

lcan

ce,

cara

cter

izac

ión

y pe

nas

prev

ista

s. F

uent

es

suge

rida

s: C

ódig

o P

enal

, no

rmat

iva

pena

l.

Núm

ero

de f

unci

onar

ios/

as p

úblic

os/a

s pr

oces

ados

/as

y/o

san

cion

ados

/as

por

las

norm

as p

enal

es y

/o

adm

inis

trat

ivas

por

la n

o ap

licac

ión

de la

nor

mat

iva

plan

nac

iona

l/acc

ión/

estr

ateg

ia s

obre

vio

lenc

ia

cont

ra la

s m

ujer

es.

R1

7

Exi

sten

cia

de p

roce

sos

sist

emát

icos

de

form

ació

n, c

apac

itac

ión

y se

nsib

iliza

ción

a

func

iona

rios

/as

del

sect

or p

úblic

o so

bre

las

herr

amie

ntas

lega

les

de s

anci

ón,

prot

ecci

ón

y pr

omoc

ión

de lo

s de

rech

os d

e la

s m

ujer

es,

part

icul

arm

ente

el d

erec

ho

a un

a vi

da li

bre

de

viol

enci

a. R

19

T

ipo

de p

roce

sos

exis

tent

es (

natu

rale

za,

tiem

po,

cont

enid

os)

N

úmer

o y

tipo

de

enti

dade

s de

l sec

tor

públ

ico

que

asum

en

esto

s pr

oces

osN

úmer

o de

fu

ncio

nari

os/a

s qu

e ac

cedi

eron

a lo

s pr

oces

osM

ecan

ism

os d

e in

terc

ambi

o,

segu

imie

nto

y ev

alua

ción

de

los

proc

esos

for

mat

ivos

.

Núm

ero

tota

l de

func

iona

rios

sa

ncio

nado

s po

r in

cum

plim

ient

o de

obl

igac

ione

s po

siti

vas

en

torn

o a

las

oblig

acio

nes

de la

C

onve

nció

n y

leye

s de

vio

lenc

ia.

Fuen

tes

suge

rida

s: P

oder

Ju

dici

al/F

isca

lías

o M

AM

Acc

ione

s de

cap

acit

ació

n im

part

idas

, ca

ntid

ad d

e pa

rtic

ipan

tes,

dur

ació

n y

cont

enid

o. N

º de

depe

nden

cias

in

volu

crad

as (

tota

l y

part

icul

ares

). À

rea

y je

rarq

uía

de

los

func

iona

rios

par

tici

pant

es,

por

sexo

y e

dad.

Exi

sten

cia

o no

de

eval

uaci

ones

a lo

s pa

rtic

ipan

tes.

Res

ulta

dos

de la

s ev

alua

cion

es.

Fuen

tes

suge

rida

s: á

reas

ad

min

istr

ativ

as d

e la

s de

pend

enci

as in

volu

crad

as /

MA

M

Des

crip

ción

del

con

teni

do

curr

icul

ar d

e te

mas

de

géne

ro

en lo

s di

stin

tos

nive

les

de

ense

ñanz

a. T

rata

mie

nto

de

la v

iole

ncia

: si

se

adec

ua o

no

a la

Con

venc

ión.

Alc

ance

. P

erio

dici

dad

de la

ens

eñan

za.

Cob

ertu

ra p

or a

lum

nos.

Fue

ntes

su

geri

das:

Dir

ecci

ones

de

Ens

eñan

za,

Min

iste

rios

de

Edu

caci

ón.

MA

M.

Tasa

de

cond

ena

del

fem

icid

io:

Núm

ero

de

proc

esos

pen

ales

inic

iado

s po

r el

del

ito

de f

emic

idio

/ m

uert

e vi

olen

cia

de m

ujer

es

en r

azón

de

géne

ro v

ersu

s nú

mer

o de

pro

ceso

s pe

nale

s co

n se

nten

cia

(con

dena

tori

a o

abso

luto

ria)

por

el d

elit

o de

fem

icid

io /

hom

icid

io d

e m

ujer

es p

or r

azón

de

géne

ro.

R6

, R

40

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

proc

esos

pen

ales

inic

iado

s po

r el

del

ito

de f

emic

idio

, ho

mic

idio

, as

esin

ato

vers

us

núm

ero

y po

rcen

taje

de

proc

esos

pen

ales

con

se

nten

cia

(con

dena

tori

a o

abso

luto

ria)

por

el d

elit

o de

fem

icid

io,

hom

icid

io,

ases

inat

o. R

6,

R4

0

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

proc

esos

sob

re r

epar

ació

n a

víct

imas

col

ater

ales

por

fe

mic

idio

por

tip

o de

vín

culo

co

n la

víc

tim

a. R

40

Tasa

de

mor

talid

ad p

or

sexo

deb

ido

a ac

cide

ntes

, ho

mic

idio

s o

suic

idio

s de

sagr

egad

os p

or c

ausa

s.

R6

, R

40

Tasa

de

emba

razo

s en

niñ

as y

ad

oles

cent

es (

10

a 1

4 a

ños

de

edad

) R

9,

R1

4

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

part

os a

tér

min

o en

niñ

as y

ad

oles

cent

es R

9,

R1

4

Fich

a té

cnic

a 1

.4.1

.

Fich

a té

cnic

a 1

.5.

Fich

a té

cnic

a 1

.6.

Fich

a té

cnic

a 1

.7.

Fich

a té

cnic

a 1

.8

Fich

a té

cnic

a 1

.9

Page 36: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

36 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

S

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

r

Viol

ació

n, a

buso

se

xual

, vi

olen

cia

sexu

al d

entr

o de

la

fam

ilia

nucl

ear

o am

plia

da

viol

enci

a se

xual

en

confl

icto

s ar

mad

os,

com

o fo

rma

de

tort

ura,

cri

men

de

guer

ra y

/o c

rim

en

de le

sa h

uman

idad

R

7

viol

enci

a se

xual

en

hosp

ital

es,

cent

ros

educ

ativ

os,

cent

ros

de p

riva

ción

de

liber

tad

y ot

ras

inst

ituc

ione

s de

l Est

ado,

en

part

icul

ar p

ara

las

muj

eres

indí

gena

s,

cons

ider

ando

ta

mbi

én a

las

que

son

étni

cam

ente

di

vers

as,

afro

-de

scen

dien

tes,

ru

rale

s, c

on

disc

apac

idad

, co

n di

fere

ntes

pr

efer

enci

as

sexu

ales

, po

r su

iden

tida

d de

nero

, m

igra

ntes

, re

fugi

adas

, la

s pe

rson

as

desp

laza

das,

ad

ulta

s m

ayor

es

o pr

ivad

as d

e su

lib

erta

d. R

8,

R9

viol

enci

a ob

stét

rica

en

hos

pita

les

y ot

ras

inst

ituc

ione

s de

sal

ud d

el

Est

ado.

R9

Reg

ulac

ión

norm

ativ

a de

la

vio

lenc

ia c

ontr

a la

s m

ujer

es in

díge

nas

y/o

étni

cam

ente

div

ersa

s.

Alc

ance

, sa

ncio

nes,

re

para

cion

es.

Aut

orid

ad d

e ap

licac

ión.

Año

de

sanc

ión

y re

glam

enta

ción

. Fu

ente

s su

geri

das:

legi

slac

ión

anti

disc

rim

inat

oria

. O

rgan

ism

os e

spec

ializ

ados

.

Con

sign

ar d

ispo

sici

ones

po

licia

les

o pr

otoc

olos

de

aten

ción

que

incl

uyan

el

trat

amie

nto

espe

cífic

o de

de

nunc

ias

por

viol

enci

a o

abus

o se

xual

. A

ño d

e sa

nció

n y

regl

amen

taci

ón.

Fuen

tes

suge

rida

s: n

orm

as

polic

iale

s, P

rocu

radu

ría

Gen

eral

, M

inis

teri

os

de J

usti

cia,

Ser

vici

os

peni

tenc

iari

os:

norm

as y

di

spos

icio

nes

inte

rnas

.

Leye

s ci

vile

s so

bre

mat

rim

onio

y u

nion

es d

e he

cho

que

cont

empl

en la

pr

ohib

ició

n de

vio

lenc

ia y

vi

olen

cia

sexu

al.

Fuen

tes

suge

rida

s: in

form

ació

n pa

rlam

enta

ria.

Leye

s de

mig

raci

ón.

Inco

rpor

ació

n ex

plíc

ita

de

situ

acio

nes

de v

iole

ncia

co

ntra

muj

eres

mig

rant

es,

de

spla

zada

s o

refu

giad

as.

Alc

ance

. A

utor

idad

de

aplic

ació

n. A

ño d

e sa

nció

n y

regl

amen

taci

ón.

Exi

sten

cia

de p

roce

sos

sist

emát

icos

edu

cati

vos

en la

cur

rícu

la e

scol

ar

de e

nseñ

anza

med

ia,

univ

ersi

tari

a y

en la

so

cied

ad e

n ge

nera

l sob

re

la p

rom

oció

n y

prot

ecci

ón

de lo

s de

rech

os d

e la

s m

ujer

es,

así c

omo

la

sanc

ión

por

la v

iola

ción

del

de

rech

o a

una

vida

libr

e de

vi

olen

cia.

R1

6

Exi

sten

cia

de

acti

vida

des

peri

ódic

as o

co

nmem

orat

ivas

a

nive

l es

cola

r pa

ra la

pro

moc

ión

de lo

s de

rech

os d

e la

s m

ujer

es,

part

icul

arm

ente

el

dere

cho

a un

a vi

da li

bre

de

viol

enci

a. R

16

Nat

ural

eza

de la

s ac

tivi

dade

s

Per

iodi

cida

d

Mec

anis

mos

y

herr

amie

ntas

pa

ra s

u im

plem

enta

ción

Tipo

, al

canc

e y

cobe

rtur

a de

la

conm

emor

ació

n de

l Día

de

la

no v

iole

ncia

con

tra

las

muj

eres

. O

tro

tipo

de

acti

vida

des

real

izad

as.

Alc

ance

. D

e di

spon

er,

pres

enta

r re

sult

ados

Fu

ente

s su

geri

das:

Dir

ecci

ón

de e

nseñ

anza

(pr

imar

ia,

med

ia

y su

peri

or)

Min

iste

rios

de

Edu

caci

ón.

MA

M.

Núm

ero

de c

ampa

ñas,

ac

tivi

dade

s, t

alle

res,

acc

ione

s pa

rtic

ipat

ivas

y lú

dica

s vi

ncul

adas

a la

s ga

rant

ías

de

vida

libr

e de

vio

lenc

ia r

ealiz

adas

en

los

ámbi

tos

esco

lare

s/ac

adém

icos

en

el ú

ltim

o añ

o ca

lend

ario

. C

onsi

gnar

ju

risd

icci

ones

y lo

caliz

ació

n ge

ográ

fica.

Fue

ntes

sug

erid

as:

Min

iste

rio

de E

duca

ción

, M

AM

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

abo

rtos

en

niña

s y

adol

esce

ntes

R1

0,

R1

1,

R1

4

Tasa

de

mor

talid

ad m

ater

na e

n ni

ñas

y ad

oles

cent

es R

9,

R1

0,

R1

1,

R1

4

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

niña

s y

adol

esce

ntes

cuy

os p

arto

s so

n at

endi

dos

por

com

adro

na

vers

us p

erso

nal m

édic

o es

peci

aliz

ado

R9

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

niña

s y

adol

esce

ntes

em

bara

zada

s qu

e ac

uden

a c

ontr

ol p

rena

tal

R9

Bre

cha

entr

e lo

s fe

mic

idio

s/

mue

rtes

vio

lent

as d

e m

ujer

es

caus

adas

por

par

ejas

o

ex p

arej

as y

las

mue

rtes

vi

olen

tas

de v

aron

es c

ausa

das

por

pare

jas

o ex

par

ejas

//.

Raz

ón d

e m

uert

e vi

olen

ta

por

géne

ro,

edad

, et

nia,

niv

el

soci

oeco

nóm

ico

R6

, R

40

Fich

a té

cnic

a 1

.10

Fich

a té

cnic

a 1

.11

Fich

a té

cnic

a 1

.12

Fich

a té

cnic

a 1

.13

Fich

a té

cnic

a 1

.14

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

S

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

re

n re

laci

ón c

on lo

s de

rech

os s

exua

les

y re

prod

ucti

vos,

le

gisl

ació

n es

pecí

fica

que

incl

uya

la s

anci

ón d

e vi

olen

cia

obst

étri

ca

en p

arti

cula

r en

em

bara

zos

adol

esce

ntes

; qu

e pe

rmit

a la

in

terr

upci

ón le

gal

del e

mba

razo

por

ca

usas

ter

apéu

tica

s;

que

perm

ita

la

inte

rrup

ción

lega

l de

l em

bara

zo p

or

viol

ació

n se

xual

; qu

e sa

ncio

ne

la e

ster

iliza

ción

fo

rzad

a; q

ue

gara

ntic

en e

l acc

eso

a la

ant

icon

cepc

ión,

in

cluy

endo

la

anti

conc

epci

ón o

ral

de e

mer

genc

ia;

que

sanc

ione

la

inse

min

ació

n ar

tific

ial n

o co

nsen

tida

. R

9, R

10

, R

11

, R

12

, R

13

, R

14

Trat

amie

ntos

de

pro

filax

is d

e em

erge

ncia

par

a VI

H/S

IDA

y d

e ot

ras

enfe

rmed

ades

de

tran

smis

ión

sexu

al

en lo

s se

rvic

ios

públ

icos

de

salu

d,

espe

cial

men

te e

n lo

s ca

sos

de v

iole

ncia

se

xual

. P

roto

colo

s de

ate

nció

n qu

e de

term

inen

los

paso

s de

tra

tam

ient

o y

la

form

a de

ate

nció

n a

las

usua

rias

es

peci

alm

ente

en

los

caso

s de

vio

lenc

ia

sexu

al.

R1

5

Fuen

tes

suge

rida

s: n

orm

as

mig

rato

rias

.

Exi

sten

cia

de

esta

tuto

o n

orm

ativ

a an

tidi

scri

min

ator

ia.

Reg

ulac

ión

espe

cífic

a de

la

vio

lenc

ia.

Aut

orid

ad d

e ap

licac

ión.

Año

de

sanc

ión

y re

glam

enta

ción

Fue

ntes

su

geri

das:

info

rmac

ión

parl

amen

tari

a. O

rgan

ism

os

esta

tale

s es

peci

aliz

ados

.

Con

sign

ar r

esol

ucio

nes

adm

inis

trat

ivas

, P

roto

colo

s de

ate

nció

n a

la s

alud

, di

spos

icio

nes

sobr

e vi

olen

cia

en lo

s ám

bito

s de

sal

ud e

n ge

nera

l y e

n pa

rtic

ular

(co

mo

viol

enci

a ob

stét

rica

). A

ño d

e sa

nció

n y

regl

amen

taci

ón.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

inis

teri

o de

S

alud

.

Con

sign

ar s

i se

disp

one

de P

roto

colo

s de

ate

nció

n a

emba

raza

das

y m

adre

s pu

érpe

ras.

Año

de

sanc

ión

y vi

genc

ia.

Aut

orid

ad

de a

plic

ació

n. F

uent

es

suge

rida

s: M

inis

teri

o de

S

alud

, Á

rea

Mat

erni

dad.

.

Nor

mat

iva

o di

spos

icio

nes

adm

inis

trat

ivas

o

prog

ram

as d

e sa

lud

que

cont

empl

en la

pro

visi

ón d

e m

étod

os a

ntic

once

ptiv

os,

deta

lland

o el

list

ado

de

los

auto

riza

dos

y lo

s de

pr

ovis

ión

y ac

ceso

libr

e y

grat

uito

. A

ño d

e sa

nció

n y

regl

amen

taci

ón A

utor

idad

de

apl

icac

ión.

Page 37: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

37Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

S

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

r

Viol

ació

n, a

buso

se

xual

, vi

olen

cia

sexu

al d

entr

o de

la

fam

ilia

nucl

ear

o am

plia

da

viol

enci

a se

xual

en

confl

icto

s ar

mad

os,

com

o fo

rma

de

tort

ura,

cri

men

de

guer

ra y

/o c

rim

en

de le

sa h

uman

idad

R

7

viol

enci

a se

xual

en

hosp

ital

es,

cent

ros

educ

ativ

os,

cent

ros

de p

riva

ción

de

liber

tad

y ot

ras

inst

ituc

ione

s de

l Est

ado,

en

part

icul

ar p

ara

las

muj

eres

indí

gena

s,

cons

ider

ando

ta

mbi

én a

las

que

son

étni

cam

ente

di

vers

as,

afro

-de

scen

dien

tes,

ru

rale

s, c

on

disc

apac

idad

, co

n di

fere

ntes

pr

efer

enci

as

sexu

ales

, po

r su

iden

tida

d de

nero

, m

igra

ntes

, re

fugi

adas

, la

s pe

rson

as

desp

laza

das,

ad

ulta

s m

ayor

es

o pr

ivad

as d

e su

lib

erta

d. R

8,

R9

viol

enci

a ob

stét

rica

en

hos

pita

les

y ot

ras

inst

ituc

ione

s de

sal

ud d

el

Est

ado.

R9

Reg

ulac

ión

norm

ativ

a de

la

vio

lenc

ia c

ontr

a la

s m

ujer

es in

díge

nas

y/o

étni

cam

ente

div

ersa

s.

Alc

ance

, sa

ncio

nes,

re

para

cion

es.

Aut

orid

ad d

e ap

licac

ión.

Año

de

sanc

ión

y re

glam

enta

ción

. Fu

ente

s su

geri

das:

legi

slac

ión

anti

disc

rim

inat

oria

. O

rgan

ism

os e

spec

ializ

ados

.

Con

sign

ar d

ispo

sici

ones

po

licia

les

o pr

otoc

olos

de

aten

ción

que

incl

uyan

el

trat

amie

nto

espe

cífic

o de

de

nunc

ias

por

viol

enci

a o

abus

o se

xual

. A

ño d

e sa

nció

n y

regl

amen

taci

ón.

Fuen

tes

suge

rida

s: n

orm

as

polic

iale

s, P

rocu

radu

ría

Gen

eral

, M

inis

teri

os

de J

usti

cia,

Ser

vici

os

peni

tenc

iari

os:

norm

as y

di

spos

icio

nes

inte

rnas

.

Leye

s ci

vile

s so

bre

mat

rim

onio

y u

nion

es d

e he

cho

que

cont

empl

en la

pr

ohib

ició

n de

vio

lenc

ia y

vi

olen

cia

sexu

al.

Fuen

tes

suge

rida

s: in

form

ació

n pa

rlam

enta

ria.

Leye

s de

mig

raci

ón.

Inco

rpor

ació

n ex

plíc

ita

de

situ

acio

nes

de v

iole

ncia

co

ntra

muj

eres

mig

rant

es,

de

spla

zada

s o

refu

giad

as.

Alc

ance

. A

utor

idad

de

aplic

ació

n. A

ño d

e sa

nció

n y

regl

amen

taci

ón.

Exi

sten

cia

de p

roce

sos

sist

emát

icos

edu

cati

vos

en la

cur

rícu

la e

scol

ar

de e

nseñ

anza

med

ia,

univ

ersi

tari

a y

en la

so

cied

ad e

n ge

nera

l sob

re

la p

rom

oció

n y

prot

ecci

ón

de lo

s de

rech

os d

e la

s m

ujer

es,

así c

omo

la

sanc

ión

por

la v

iola

ción

del

de

rech

o a

una

vida

libr

e de

vi

olen

cia.

R1

6

Exi

sten

cia

de

acti

vida

des

peri

ódic

as o

co

nmem

orat

ivas

a

nive

l es

cola

r pa

ra la

pro

moc

ión

de lo

s de

rech

os d

e la

s m

ujer

es,

part

icul

arm

ente

el

dere

cho

a un

a vi

da li

bre

de

viol

enci

a. R

16

Nat

ural

eza

de la

s ac

tivi

dade

s

Per

iodi

cida

d

Mec

anis

mos

y

herr

amie

ntas

pa

ra s

u im

plem

enta

ción

Tipo

, al

canc

e y

cobe

rtur

a de

la

conm

emor

ació

n de

l Día

de

la

no v

iole

ncia

con

tra

las

muj

eres

. O

tro

tipo

de

acti

vida

des

real

izad

as.

Alc

ance

. D

e di

spon

er,

pres

enta

r re

sult

ados

Fu

ente

s su

geri

das:

Dir

ecci

ón

de e

nseñ

anza

(pr

imar

ia,

med

ia

y su

peri

or)

Min

iste

rios

de

Edu

caci

ón.

MA

M.

Núm

ero

de c

ampa

ñas,

ac

tivi

dade

s, t

alle

res,

acc

ione

s pa

rtic

ipat

ivas

y lú

dica

s vi

ncul

adas

a la

s ga

rant

ías

de

vida

libr

e de

vio

lenc

ia r

ealiz

adas

en

los

ámbi

tos

esco

lare

s/ac

adém

icos

en

el ú

ltim

o añ

o ca

lend

ario

. C

onsi

gnar

ju

risd

icci

ones

y lo

caliz

ació

n ge

ográ

fica.

Fue

ntes

sug

erid

as:

Min

iste

rio

de E

duca

ción

, M

AM

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

abo

rtos

en

niña

s y

adol

esce

ntes

R1

0,

R1

1,

R1

4

Tasa

de

mor

talid

ad m

ater

na e

n ni

ñas

y ad

oles

cent

es R

9,

R1

0,

R1

1,

R1

4

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

niña

s y

adol

esce

ntes

cuy

os p

arto

s so

n at

endi

dos

por

com

adro

na

vers

us p

erso

nal m

édic

o es

peci

aliz

ado

R9

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

niña

s y

adol

esce

ntes

em

bara

zada

s qu

e ac

uden

a c

ontr

ol p

rena

tal

R9

Bre

cha

entr

e lo

s fe

mic

idio

s/

mue

rtes

vio

lent

as d

e m

ujer

es

caus

adas

por

par

ejas

o

ex p

arej

as y

las

mue

rtes

vi

olen

tas

de v

aron

es c

ausa

das

por

pare

jas

o ex

par

ejas

//.

Raz

ón d

e m

uert

e vi

olen

ta

por

géne

ro,

edad

, et

nia,

niv

el

soci

oeco

nóm

ico

R6

, R

40

Fich

a té

cnic

a 1

.10

Fich

a té

cnic

a 1

.11

Fich

a té

cnic

a 1

.12

Fich

a té

cnic

a 1

.13

Fich

a té

cnic

a 1

.14

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

S

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

re

n re

laci

ón c

on lo

s de

rech

os s

exua

les

y re

prod

ucti

vos,

le

gisl

ació

n es

pecí

fica

que

incl

uya

la s

anci

ón d

e vi

olen

cia

obst

étri

ca

en p

arti

cula

r en

em

bara

zos

adol

esce

ntes

; qu

e pe

rmit

a la

in

terr

upci

ón le

gal

del e

mba

razo

por

ca

usas

ter

apéu

tica

s;

que

perm

ita

la

inte

rrup

ción

lega

l de

l em

bara

zo p

or

viol

ació

n se

xual

; qu

e sa

ncio

ne

la e

ster

iliza

ción

fo

rzad

a; q

ue

gara

ntic

en e

l acc

eso

a la

ant

icon

cepc

ión,

in

cluy

endo

la

anti

conc

epci

ón o

ral

de e

mer

genc

ia;

que

sanc

ione

la

inse

min

ació

n ar

tific

ial n

o co

nsen

tida

. R

9, R

10

, R

11

, R

12

, R

13

, R

14

Trat

amie

ntos

de

pro

filax

is d

e em

erge

ncia

par

a VI

H/S

IDA

y d

e ot

ras

enfe

rmed

ades

de

tran

smis

ión

sexu

al

en lo

s se

rvic

ios

públ

icos

de

salu

d,

espe

cial

men

te e

n lo

s ca

sos

de v

iole

ncia

se

xual

. P

roto

colo

s de

ate

nció

n qu

e de

term

inen

los

paso

s de

tra

tam

ient

o y

la

form

a de

ate

nció

n a

las

usua

rias

es

peci

alm

ente

en

los

caso

s de

vio

lenc

ia

sexu

al.

R1

5

Fuen

tes

suge

rida

s: n

orm

as

mig

rato

rias

.

Exi

sten

cia

de

esta

tuto

o n

orm

ativ

a an

tidi

scri

min

ator

ia.

Reg

ulac

ión

espe

cífic

a de

la

vio

lenc

ia.

Aut

orid

ad d

e ap

licac

ión.

Año

de

sanc

ión

y re

glam

enta

ción

Fue

ntes

su

geri

das:

info

rmac

ión

parl

amen

tari

a. O

rgan

ism

os

esta

tale

s es

peci

aliz

ados

.

Con

sign

ar r

esol

ucio

nes

adm

inis

trat

ivas

, P

roto

colo

s de

ate

nció

n a

la s

alud

, di

spos

icio

nes

sobr

e vi

olen

cia

en lo

s ám

bito

s de

sal

ud e

n ge

nera

l y e

n pa

rtic

ular

(co

mo

viol

enci

a ob

stét

rica

). A

ño d

e sa

nció

n y

regl

amen

taci

ón.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

inis

teri

o de

S

alud

.

Con

sign

ar s

i se

disp

one

de P

roto

colo

s de

ate

nció

n a

emba

raza

das

y m

adre

s pu

érpe

ras.

Año

de

sanc

ión

y vi

genc

ia.

Aut

orid

ad

de a

plic

ació

n. F

uent

es

suge

rida

s: M

inis

teri

o de

S

alud

, Á

rea

Mat

erni

dad.

.

Nor

mat

iva

o di

spos

icio

nes

adm

inis

trat

ivas

o

prog

ram

as d

e sa

lud

que

cont

empl

en la

pro

visi

ón d

e m

étod

os a

ntic

once

ptiv

os,

deta

lland

o el

list

ado

de

los

auto

riza

dos

y lo

s de

pr

ovis

ión

y ac

ceso

libr

e y

grat

uito

. A

ño d

e sa

nció

n y

regl

amen

taci

ón A

utor

idad

de

apl

icac

ión.

Page 38: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

38 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

S

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

r

Viol

enci

a ps

icol

ógic

a co

ntra

niñ

as y

ad

oles

cent

es,

muj

eres

ad

ulta

s y

adul

tas

may

ores

por

su

cond

ició

n de

muj

er,

por

su p

erte

nenc

ia o

id

enti

dad

étni

ca,

por

su p

refe

renc

ia s

exua

l, po

r su

iden

tida

d de

nero

, en

cua

lqui

er

ámbi

to p

úblic

o o

priv

ado,

por

cua

lqui

er

pers

ona/

gru

po d

e pe

rson

as.

R1

D

erec

hos

de p

ensi

ón

alim

enti

cia

para

niñ

as

y ni

ños

indí

gena

s,

rura

les,

en

caso

los

padr

es n

o cu

mpl

en

con

sus

oblig

acio

nes.

Per

iodi

cida

d de

las

eval

uaci

ones

y/o

mon

itor

eo.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Min

iste

rio

de S

alud

y/o

si

mila

r po

r ju

risd

icci

ones

Con

sign

ar s

i se

disp

one

de P

roto

colo

s de

ate

nció

n pa

ra e

l per

sona

l de

salu

d en

cas

os d

e VI

H-S

IDA

. A

ño d

e sa

nció

n y

fech

a de

vig

enci

a. F

uent

es

suge

rida

s: M

inis

teri

o de

Sal

ud y

/o s

imila

r po

r ju

risd

icci

ones

.

Con

sign

ar s

i las

re

gula

cion

es s

obre

sa

lud

men

tal i

ncor

pora

n si

tuac

ione

s de

vio

lenc

ia

cont

ra la

s m

ujer

es.

Alc

ance

de

la d

ispo

sici

ón,

auto

rida

d de

apl

icac

ión.

A

ño d

e sa

nció

n y

regl

amen

taci

ón.

Fuen

tes

suge

rida

s: in

form

ació

n pa

rlam

enta

ria.

Min

iste

rios

de

Sal

ud.

Reg

ulac

ione

s le

gale

s o

adm

inis

trat

ivas

(pr

ogra

mas

es

pecí

ficos

) qu

e di

spon

gan

pens

ione

s a

niña

s ví

ctim

as.

Aut

orid

ad d

e ap

licac

ión.

Año

de

sanc

ión

y re

glam

enta

ción

Fue

ntes

su

geri

das:

m

inis

teri

os

sect

oria

les

(Des

arro

llo

soci

al e

ntre

otr

os).

Page 39: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

39Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

S

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rL

egis

laci

ón q

ue

proh

íba

en f

orm

a ex

plíc

ita

el u

so

de m

étod

os d

e co

ncili

ació

n,

med

iaci

ón,

prob

atio

n,

susp

ensi

ón d

e ju

icio

a p

rueb

a,

aplic

ació

n de

l cri

teri

o de

op

ortu

nida

d,

conm

utac

ión

de p

enas

u

otro

s or

ient

ados

a

reso

lver

ex

traj

udic

ialm

ente

ca

sos

de v

iole

ncia

. R

5E

xist

enci

a en

la

legi

slac

ión

de

sanc

ione

s pe

nale

s y/

o ad

min

istr

ativ

as

a fu

ncio

nari

os/

as p

úblic

os/a

s qu

e no

apl

ique

n la

nor

mat

iva

y/o

el p

lan

naci

onal

/ac

ción

/est

rate

gia

sobr

e vi

olen

cia

cont

ra la

s m

ujer

es

R1

7

Ley,

nor

ma

o di

spos

ició

n qu

e co

ntem

ple

la

proh

ibic

ión.

Alc

ance

. A

utor

idad

de

aplic

ació

n.

Año

de

sanc

ión

y re

glam

enta

ción

Fue

ntes

su

geri

das:

nor

mat

iva,

M

inis

teri

o de

Jus

tici

a.

Pro

cura

durí

a G

ener

al.

Nor

mat

iva

o di

spos

icio

nes

adm

inis

trat

ivas

que

sa

ncio

nen

el d

esem

peño

ad

min

istr

ativ

o de

fu

ncio

nari

os/a

s. A

ño d

e sa

nció

n y

regl

amen

taci

ón,

alca

nce

y au

tori

dad

de

aplic

ació

n. F

uent

es

suge

rida

s: E

stat

uto

inte

rno

de f

unci

onar

iado

púb

lico.

P

rocu

radu

ría

Gen

eral

. M

inis

teri

os d

e Ju

stic

ia.

Page 40: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

40 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

PR

OC

ES

OR

ES

ULT

AD

OS

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Señ

ales

cu

alit

ativ

as

de p

rogr

eso

Núm

ero

y ca

ract

erís

tica

s de

or

gani

zaci

ones

de

la s

ocie

dad

civi

l qu

e pa

rtic

ipan

en

la p

rom

oció

n y

la

prot

ecci

ón d

el d

erec

ho

a un

a vi

da li

bre

de

viol

enci

a, t

enie

ndo

en

cuen

ta e

n pa

rtic

ular

la

s or

gani

zaci

ones

in

volu

crad

as c

on la

s ni

ñas

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

adu

ltas

y

adul

tas

may

ores

que

so

n ét

nica

men

te

dive

rsas

, af

ro-

desc

endi

ente

s, r

ural

es,

con

disc

apac

idad

, co

n di

fere

ntes

pr

efer

enci

as s

exua

les,

po

r su

iden

tida

d de

nero

, lo

s m

igra

ntes

, lo

s re

fugi

ados

, la

s pe

rson

as d

espl

azad

as o

pr

ivad

as d

e su

libe

rtad

. In

dica

r fo

rmas

y t

ipo

de p

arti

cipa

ción

. R

17

, R

20

Núm

ero

de

orga

niza

cion

es d

e m

ujer

es e

n pa

rtic

ular

qu

e tr

abaj

an c

on

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es a

dult

as y

ad

ulta

s m

ayor

es q

ue

son

étni

cam

ente

di

vers

as,

afro

-de

scen

dien

tes,

ru

rale

s, p

erso

nas

con

disc

apac

idad

, co

n di

fere

ntes

pre

fere

ncia

s se

xual

es,

Det

alla

r y

cara

cter

izar

la

can

tida

d de

or

gani

zaci

ones

insc

ript

as

en r

egis

tros

ofic

iale

s cu

ya m

isió

n se

a la

pr

omoc

ión

de u

na v

ida

libre

de

viol

enci

a pa

ra la

s m

ujer

es.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Dir

ecci

ón d

e P

erso

nas

Jurí

dica

s, M

inis

teri

os d

e A

sunt

os I

nter

iore

s o

del

Inte

rior

; re

gist

ros

a ca

rgo

de lo

s M

AM

o s

imila

res.

Idem

ant

erio

r

Mon

itor

eo d

e or

gani

smos

blic

os y

por

par

te d

e la

O y

acc

ione

s ef

ecti

vas

para

con

trar

rest

ar a

ccio

nes

judi

cial

es o

ant

e ot

ros

sect

ores

dir

igid

os a

lim

itar

, im

pedi

r o

rest

ring

ir la

in

terp

reta

ción

y a

plic

ació

n de

la n

orm

ativ

a so

bre

dive

rsas

for

mas

de

viol

enci

a. R

6

Iden

tific

ar y

enu

mer

ar

orga

nism

os p

úblic

os d

e ve

edur

ía y

con

tral

or d

e la

im

plem

enta

ción

de

acci

ones

de

gar

antí

a de

una

vid

a lib

re d

e vi

olen

cia

para

las

muj

eres

y la

s ni

ñas.

Alc

ance

, je

rarq

uía,

fun

cion

es.

Fuen

tes

suge

rida

s: D

irec

ción

de

Per

sona

s Ju

rídi

cas,

reg

istr

os

a ca

rgo

de lo

s M

AM

u o

tro

sim

ilar.

Page 41: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

41Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

S

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Señ

ales

cu

alit

ativ

as

de p

rogr

eso

por

su id

enti

dad

de

géne

ro,

los

mig

rant

es,

los

refu

giad

os,

las

pers

onas

des

plaz

adas

o

priv

adas

de

su

liber

tad,

que

par

tici

pan

en la

vig

ilanc

ia d

e lo

s de

rech

os d

e la

s m

ujer

es a

viv

ir li

bres

de

la v

iole

ncia

.M

ecan

ism

o N

acio

nal

para

el s

egui

mie

nto

de la

Con

venc

ión

de B

elém

do

Par

á,

con

part

icip

ació

n de

l Est

ado

y de

la

Soc

ieda

d C

ivil.

R1

7,

R3

1

Exi

sten

cia

de

espa

cios

, m

ecan

ism

os

y he

rram

ient

as c

on

reco

noci

mie

nto

y es

tatu

s le

gal p

ara

la c

oord

inac

ión

inte

rins

titu

cion

al e

ntre

la

s en

tida

des

públ

icas

y

orga

niza

cion

es

de la

soc

ieda

d ci

vil e

n fu

nció

n de

la

pro

moc

ión

y la

pr

otec

ción

del

der

echo

a

una

vida

libr

e de

vi

olen

cia

para

las

muj

eres

.

R1

7,

R3

1

Mec

anis

mo

o co

mit

é M

inis

teri

os d

e Ju

stic

ia.

de

Coo

rdin

ació

n o

del I

nter

ior)

cr

eado

al e

fect

o pa

ra d

ar

segu

imie

nto

a la

Con

venc

ión.

E

stru

ctur

a in

stit

ucio

nal,

año

de c

reac

ión,

pre

supu

esto

, pe

rson

al,

jera

rquí

a. F

uent

es

suge

rida

s: d

ispo

sici

ones

no

rmat

ivas

. M

AM

.

Page 42: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

42 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

S

CO

NTE

XTO

FIN

AN

CIE

RO

SIC

O Y

CO

MP

RO

MIS

OS

PR

ES

UP

UE

STA

RIO

SIn

dica

dor

Leye

s es

pecí

ficas

de

viol

enci

a qu

e in

cluy

en

asig

naci

ón d

e pa

rtid

as

pres

upue

star

ias.

R1

, R

34

Ley

naci

onal

de

pres

upue

sto

con

gast

os

etiq

ueta

dos

para

la

impl

emen

taci

ón d

e le

yes,

pro

gram

as,

plan

es d

e vi

olen

cia.

R

1,

R3

4,

R3

5

Ley

naci

onal

de

pres

upue

sto

con

iden

tific

ació

n de

fo

ndos

asi

gnad

os

para

los

mec

anis

mos

de

la m

ujer

, ofi

cina

s es

peci

aliz

adas

, se

ctor

sal

ud,

sect

or

educ

ació

n, e

tc.

R1

, R

34

Nor

mas

, ti

po,

alca

nce,

o de

san

ción

. C

orre

lato

de

la n

orm

a en

el

pres

upue

sto

gene

ral,

nive

l de

des

agre

gaci

ón d

el G

asto

. Fu

ente

s su

geri

das:

Min

iste

rio

de E

cono

mía

. P

resu

pues

to

gene

ral.

Áre

as p

rogr

amát

icas

.

Nor

mat

iva

y pr

esup

uest

o de

sagr

egad

o po

r fu

ncio

nes,

áre

as,

part

idas

pr

esup

uest

aria

s pa

ra

acci

ones

des

tina

das

a ga

rant

izar

una

vid

a lib

re d

e vi

olen

cia.

Fue

ntes

sug

erid

as:

Min

iste

rios

de

Eco

nom

ía.

Áre

as p

rogr

amát

icas

.

Idem

ant

erio

r

Pub

licac

ión

de in

form

es s

obre

as

igna

ción

pre

supu

esta

ria

y su

ej

ecuc

ión

R3

5

Per

iodi

cida

d, a

lcan

ce,

y m

ecan

ism

os d

e di

fusi

ón

y ac

ceso

a la

info

rmac

ión

pres

upue

star

ia.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

inis

teri

o de

E

cono

mía

, D

irec

cion

es

de G

asto

Púb

lico.

Por

cent

aje

de

ejec

ució

n de

l pr

esup

uest

o as

igna

do

para

pro

gram

as,

plan

es e

inst

ituc

ione

s vi

ncul

adas

con

di

stin

tas

form

as d

e vi

olen

cia

cont

ra la

s m

ujer

es.

R3

5,

R3

6

Pre

supu

esto

de

sagr

egad

o en

ít

ems

rela

cion

ados

co

n ac

cion

es p

ara

gara

ntiz

ar la

vid

a lib

re d

e vi

olen

cia

para

las

muj

eres

. E

n %

Fuen

tes

suge

rida

s:

Min

iste

rio

de

Eco

nom

ía,

finan

zas,

D

irec

ción

de

Gas

to P

úblic

o.

Page 43: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

43Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

S

CO

NTE

XTO

FIN

AN

CIE

RO

SIC

O Y

CO

MP

RO

MIS

OS

PR

ES

UP

UE

STA

RIO

SS

eñal

es

cual

itat

ivas

de

pro

gres

o

Núm

ero

y ca

ract

erís

tica

s de

or

gani

zaci

ones

de

la s

ocie

dad

civi

l qu

e pa

rtic

ipan

en

inic

iati

vas

de c

ontr

ol

pres

upue

star

io y

su

ejec

ució

n.

Det

alla

r la

can

tida

d de

org

aniz

acio

nes

que

mon

itor

ean

el c

umpl

imie

nto

del p

resu

pues

to.

Exi

sten

cia

de p

resu

pues

to p

arti

cipa

tivo

.Fu

ente

s su

geri

das:

Dir

ecci

ón

de P

erso

nas

Jurí

dica

s.

Min

iste

rios

del

Int

erio

r, de

E

cono

mía

, Fi

nanz

as.

Pub

licid

ad y

dif

usió

n de

in

form

ació

n pú

blic

a so

bre

pres

upue

sto

y su

eje

cuci

ón

R3

5

Fuen

tes

suge

rida

s: P

ágin

as

web

dis

poni

bles

, B

olet

ín

Ofic

ial y

/u o

tras

fue

ntes

de

info

rmac

ión

sobr

e pr

esup

uest

o de

sagr

egad

o ár

eas

de g

éner

o.

Pub

licac

ión

de

info

rmes

fina

les

sobr

e pr

esup

uest

o y

su

ejec

ució

n R

35

Dif

usió

n de

lo

s in

form

es

pres

upue

stal

es y

ej

ecuc

ión

del G

asto

blic

o vi

ncul

ado

con

acci

ones

par

a la

vio

lenc

ia.

Fu

ente

s su

geri

das:

P

ágin

as w

eb

disp

onib

les,

Bol

etín

O

ficia

l, M

inis

teri

o ec

onom

ía,

MA

M.

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

SIn

dica

dor

Pro

toco

los

de a

tenc

ión

para

gar

anti

zar

la

oper

ativ

idad

de

las

norm

as s

anci

onad

as

en r

elac

ión

con

las

dist

inta

s fo

rmas

de

viol

enci

a R

10

, R

11

, R

15

, R

27

Pro

toco

los

de a

ctua

ción

pa

ra o

pera

dore

s de

ju

stic

ia,

(pre

stad

ores

de

ser

vici

os)

de

salu

d, e

duca

dore

s/as

, fu

ncio

nari

os/a

s pú

blic

os/a

s en

rel

ació

n co

n la

s di

stin

tas

form

as

de v

iole

ncia

. R

7,

R8

, R

10

, R

11

, R

12

,

R1

5,

R2

7

Con

sign

ar s

i exi

sten

pr

otoc

olos

de

abor

daje

in

tegr

al d

e la

vio

lenc

ia.,

di

fere

ncia

ndo

los

de a

ctua

ción

de

los

pres

taci

onal

es (

aten

ción

di

rect

a a

víct

imas

).A

lcan

ce,

cont

enid

o y

área

s de

in

terv

enci

ón.

Dif

eren

ciar

si

se e

ncue

ntra

n di

rigi

dos

a ám

bito

s de

pol

ític

as s

ocia

les

o de

las

fuer

zas

polic

iale

s.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

; M

inis

teri

os s

ecto

rial

es

(sal

ud,

educ

ació

n),

PJ,

de

fens

oría

s y

fisca

lías.

D

efen

sorí

as d

el P

uebl

o.

Com

ité

de S

egui

mie

nto

Con

venc

ión.

Pro

ceso

s pa

rtic

ipat

ivos

de

elab

orac

ión

de p

roto

colo

s de

at

enci

ón p

ara

gara

ntiz

ar la

op

erat

ivid

ad d

e la

s no

rmas

. R

7,

R8

, R

10

, R

11

, R

12

, R

15

Gra

do y

tip

o de

con

voca

tori

a y

part

icip

ació

n di

rect

a de

dis

tint

as á

reas

gu

bern

amen

tale

s co

mpe

tent

es y

de

orga

niza

cion

es d

e m

ujer

es e

n el

dis

eño

e im

plem

enta

ción

del

P

roto

colo

. D

etal

lar

tipo

de

conv

ocat

oria

, ac

tivi

dade

s de

sarr

olla

das,

dur

ació

n,

alca

nce

y re

sult

ados

. Fu

ente

s su

geri

das:

M

ecan

ism

o pa

ra e

l Ade

lant

o de

la M

ujer

, P

lane

s N

acio

nale

s de

igua

ldad

y

erra

dica

ción

de

la v

iole

ncia

co

ntra

las

muj

eres

.

Info

rmes

de

mon

itor

eo

del c

onoc

imie

nto,

co

mpr

ensi

ón y

ap

licac

ión

de p

roto

colo

s y

regl

amen

tos

espe

cífic

os e

n m

ater

ia

de d

erec

hos

de la

s m

ujer

es,

com

o pa

rte

de e

valu

acio

nes

peri

ódic

as p

ara

acce

der

a in

cent

ivos

, cr

édit

os,

esca

lafo

nes

(sec

tore

s ju

stic

ia,

salu

d,

educ

ació

n).

R1

8,

R2

0

Info

rmes

per

iódi

cos

(anu

ales

o

bien

ales

) qu

e pr

esen

ta e

l Com

ité

de S

egui

mie

nto

y/o

MA

M s

obre

los

avan

ces

de B

elém

do

Par

á. D

escr

ibir

si

se

pres

enta

al

PL

(en

sesi

ones

pa

rlam

enta

rias

) al

PE

y

al P

J.

Det

alle

pub

licid

ad

(med

ios,

pag

. w

eb,

publ

icac

ione

s)Fu

ente

s su

geri

das:

M

AM

, In

form

ació

n pa

rlam

enta

ria,

M

emor

ia A

nual

P

E,

PJ.

Page 44: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

44 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

PR

OC

ES

OR

ES

ULT

AD

OS

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

SIn

dica

dor

Per

sona

l de

infr

aest

ruct

ura,

eq

uipa

mie

nto

y pr

esta

ción

de

serv

icio

s es

peci

aliz

ados

de

salu

d en

las

com

unid

ades

in

díge

nas,

rur

ales

.R9

, R

14

Est

adís

tica

s de

ofic

inas

, ár

eas

espe

cífic

as,

recu

rsos

hu

man

os y

pre

supu

esto

de

serv

icio

s co

n pe

rspe

ctiv

a m

ulti

cult

ural

. Fu

ente

s su

geri

das:

MA

M;

Min

iste

rios

de

sal

ud.

Org

anis

mos

es

peci

aliz

ados

de

luch

a co

ntra

la d

iscr

imin

ació

n y/

o de

asu

ntos

indí

gena

s o

afro

desc

endi

ente

s.

Pub

licid

ad y

dif

usió

n de

los

prot

ocol

os (

proc

ede

incl

uir

la

publ

icid

ad y

dif

usió

n en

los

dive

rsos

idio

mas

que

se

habl

en e

n el

paí

s) R

10

, R

11

, R

15

, R

21

Reg

istr

os d

e la

s ac

cion

es r

ealiz

adas

pa

ra la

dif

usió

n y

aplic

ació

n de

los

prot

ocol

os e

labo

rado

s R

10

, R

11

, R

15

, R

39

Des

crip

ción

del

los

prot

ocol

os u

otr

as m

edid

as

(esc

rita

s, f

olle

tos,

rad

iale

s,

tele

visi

vas,

pág

inas

web

) pu

blic

idad

y g

rado

de

difu

sión

(in

cluy

endo

la

leng

ua).

Fue

ntes

sug

erid

as:

MA

M,

Mec

anis

mo

de

cont

ralo

r de

los

med

ios

de c

omun

icac

ión.

Pla

nes

Nac

iona

les

de ig

uald

ad y

er

radi

caci

ón d

e la

vio

lenc

ia

cont

ra la

s m

ujer

es.

Per

iodi

cida

d y

ante

cede

ntes

de

las

cam

paña

s, c

ober

tura

es

tim

ada

y al

canc

e.

Con

sign

ar n

úmer

o de

ca

mpa

ñas

efec

tuad

as e

n el

últ

imo

año

cale

ndar

io.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, en

tes

de c

omun

icac

ión,

M

inis

teri

os d

el I

nter

ior.

Mec

anis

mo

de c

ontr

alor

de

los

med

ios

de c

omun

icac

ión.

P

lane

s na

cion

ales

de

igua

ldad

y e

rrad

icac

ión

de la

vi

olen

cia

cont

ra la

s m

ujer

es.

Page 45: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

45Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Fuen

te: E

lab

orac

ión

prop

ia e

n b

ase

a “

Indi

cado

res

de p

rogr

eso

par

a la

med

ició

n de

la im

plem

enta

ción

de

la C

onve

nció

n In

tera

mer

ican

a p

ara

prev

enir,

san

cion

ar y

err

adic

ar la

vio

lenc

ia c

ontr

a la

muj

er”,

“C

onve

nció

n de

Bel

ém D

o P

ará”

, OE

A/S

er.L

/II.7

.10,

MES

ECVI

/CE

VI/d

oc.1

88

/13

rev.

1, M

ESEC

VI, 3

0 de

julio

de

201

3, d

isp

onib

le e

n: h

ttp:

//w

ww

.oas

.org

/es/

mes

ecvi

/ind

icad

ores

.asp

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

S

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

SS

eñal

es

cual

itat

ivas

de

pro

gres

o

Núm

ero

y ca

ract

erís

ti-

cas

de o

rgan

izac

ione

s de

la s

ocie

dad

civi

l qu

e pa

rtic

ipan

en

la

elab

orac

ión

y m

onit

oreo

de

la a

plic

ació

n de

pr

otoc

olos

, te

nien

do e

n cu

enta

en

part

icul

ar la

s or

gani

zaci

ones

invo

lu-

crad

as c

on la

s ni

ñas

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

ad

ulta

s y

adul

tas

may

-or

es in

díge

nas

que

son

étni

cam

ente

div

ersa

s,

afro

-des

cend

ient

es,

rura

les,

con

dis

capa

-ci

dad,

con

dif

eren

tes

pref

eren

cias

sex

uale

s,

por

su id

enti

dad

de

géne

ro,

los

mig

ran-

tes,

los

refu

giad

os,

las

pers

onas

des

plaz

adas

o

priv

adas

de

su li

bert

ad.

R1

7,

R2

0

Det

alla

r la

can

tida

d de

or

gani

zaci

ones

insc

ript

as

en r

egis

tros

ofic

iale

s cu

ya

mis

ión

sea

la p

rom

oció

n de

un

a vi

da li

bre

de v

iole

ncia

pa

ra la

s m

ujer

es.

Fuen

tes

suge

rida

s: D

irec

ción

de

Per

sona

s Ju

rídi

cas,

re

gist

ros

a ca

rgo

del M

AM

u

otro

sim

ilar.

Org

anis

mos

de

Asu

ntos

indí

gena

s o

afro

desc

endi

ente

s.

Exi

sten

cia

y fu

ncio

nam

ient

o de

un

prog

ram

a ut

iliza

ndo

los

cono

cim

ient

os t

radi

cion

ales

, su

di

fusi

ón y

la p

rom

oció

n de

la

arti

cula

ción

con

el s

iste

ma

gene

ral

de s

alud

.

Det

alla

r si

exi

ste

algú

n ti

po d

e ac

cion

es s

obre

di

vers

idad

cul

tura

l en

salu

d,

espe

cial

men

te p

atro

nes

de m

edic

ina

indí

gena

en

el s

ecto

r sa

lud.

Alc

ance

y

tipo

de

acci

ones

Fue

ntes

su

geri

das:

MA

M;

Min

iste

rios

de

sal

ud r

ealiz

adas

en

el

últi

mo

año

cale

ndar

io.

Org

anis

mos

de

Asu

ntos

in

díge

nas

Núm

ero

de m

ujer

es

indí

gena

s,

rura

les

sati

sfec

has

con

la a

tenc

ión

sani

tari

a re

cibi

da.

R9

, R

16

Rec

onoc

imie

nto

y re

spet

o po

r el

con

ocim

ient

o tr

adic

iona

l y

las

prác

tica

s po

r el

sis

tem

a ge

nera

l de

salu

d. R

9,

R1

6

Exi

sten

cia

de

encu

esta

s de

sa

tisf

acci

ón a

us

uari

as in

díge

nas

de la

s di

stin

tas

pres

taci

ones

a

muj

eres

y

niña

s in

díge

nas.

P

rinc

ipal

es

resu

ltad

os.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

; M

inis

teri

os d

e sa

lud.

Org

anis

mos

de

Asu

ntos

in

díge

nas

Cap

acit

acio

nes,

es

tudi

os o

en

cues

tas

real

izad

as c

on

pers

onal

de

salu

d so

bre

cono

cim

ient

o de

div

ersi

dad

en

salu

d. A

nális

is

de la

exi

sten

cia

en la

s cu

rríc

ulas

de

for

mac

ión

del p

erso

nal e

n sa

lud.

Alc

ance

, co

nten

ido.

Fue

ntes

su

geri

das:

MA

M;

Min

iste

rios

de

salu

d y

educ

ació

n.

Org

anis

mos

de

Asu

ntos

indí

gena

s.

Page 46: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

46 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

4.1.1. FICHAS TÉCNICAS MÓDULO 1

1.1. Indicador Tasa de violencia en las parejas / ex parejasDefinición Se calcula en base al número de declaraciones de mujeres y niñas (*)

víctimas de cualquier forma de violencia (psicológica, física, sexual, patrimonial, económica y otras), ejercida por una pareja/ex pareja en los últimos doce meses, dividido por el total de mujeres multiplicado por 100.000.Se recomienda desagregar por rango de edad.

Fórmula Nº declaraciones de mujeres víctimas en los últimos doce meses o [por rango de edad] -------------------------------------------------------------------- X 100.000

Total de mujeres [del mismo rango de edad]

Fuentes de Información sugeridas

Encuestas.

Periodicidad de la información

Anual / bienal / encuestas específicas

Años de cálculo disponibles Consignar

Observaciones En base a recomendaciones 1 y 40, CEVIR1: Modificar y/o armonizar el marco jurídico relativo a la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres teniendo en cuenta la definición ‘violencia contra las mujeres’ establecida en los artículos 1 y 2 de la Convención de Belém do Pará.R 40: Recolectar y hacer pública información desagregada por sexo, edad, estado civil y ubicación geográfica, sobre el número de mujeres víctimas de violencia. También sobre el número de procesos penales iniciados en violencia contra las mujeres; número de procesos sentenciados de violencia contra las mujeres; número de víctimas de femicidio y procesos de femicidio con sentencia.(*) En algunos países solo se dispone de información a partir de los 15 años de edad. En otros cuando hay niñas menores de esa edad se requiere un protocolo especial de entrevistas.Sería recomendable presentar desagregada la información que de cuenta del tipo de vínculo, si es pareja o ex pareja, si conviven en un mismo hogar, si la mujer se encuentra embarazada, el número de hijos/as, la condición laboral de la mujer (si desempeña trabajo remunerado o trabajo de cuidado no remunerado al interior del hogar). En los casos que se utilice información proveniente de encuestas específicas, se solicita consignar debidamente la cobertura de la muestra, fecha de realización y diseño metodológico y organismo responsable (público o privado).

Page 47: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

47Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

1.2. Indicador Tasa de violencia contra las mujeres por localidad (urbana/rural), por estratos socioeconómicos, nivel educativo, etnias y por grupos de edad, por distintos tipos de violencia.

Definición Se calcula en base al número de declaraciones de mujeres y niñas víctimas de todo tipo de violencia, ejercida por una pareja, ex pareja en los últimos doce meses, dividido por el total de mujeres en esas mismas edades, multiplicado por 100.000. Desagregar por área de residencia (urbana o rural), por rango de edad, etnia, nivel educativo y socioeconómico.

Fórmula Nº declaraciones por edad, etnia y nivel socioeconómico, urbano/rural en los últimos doce meses --------------------------------------------------------- X 100.000Total de mujeres de esa edad, etnia y nivel socioeconómico

Fuentes de Información sugeridas

Encuestas Rangos de edad: se recomiendo el siguiente: -hasta 19 años de edad, 20 a 34 años, 35-49 años, 50-65 años, 65 y + años.Área de residencia: localidades urbanas y zonas rurales, de acuerdo con los clasificadores nacionales (nº de habitantes por municipio/localidad)Nivel socioeconómico: de acuerdo a los clasificadores nacionales. Otra opción posible es considerar la distribución de ingresos de los hogares por quintiles. Cada quintil corresponde a la quinta parte o 20% de los hogares ordenados en forma ascendente de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer (Quintil I) representa el 20% más pobre de los hogares y el quinto quintil (Quintil V) el 20% más rico de estos hogares.Mujeres con discapacidad: consignar si se trata de mujeres con discapacidad, y en la medida de lo posible, el tipo de discapacidad (física, mental, sensorial, entre otras). Se sugiere la utilización de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF-OMS-OPS).En caso de disponerse de la información seria relevante consignar si se encuentra embarazada.Idem en relación con la situación laboral de la mujer víctima si se encuentra inserta en trabajo productivo o de cuidado no remunerado.Tipos de violencia: la Convención considera en el art. 2 la violencia física, sexual y psicológica, y las formas asociadas contempladas en los demás artículos. No obstante, pueden incluirse los tipos de violencia que las leyes nacionales (o locales en el caso de los Estados federales) han considerado.

Periodicidad de la información

Anual / bienal / encuestas específicas

Años de cálculo disponibles Consignar

Observaciones En base a recomendaciones 1 y 40, CEVI

Page 48: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

48 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

1.3. Indicador Porcentaje de procesos legales (penales, civiles o administrativos) por violencia contra las mujeres

Definición El número de procesamientos/procesos legales (penales, civiles o laborales) por violencia contra las niñas y adolescentes, mujeres adultas y adultas mayores, con respecto al total de denuncias realizadas por violencia contra las mujeres en el último año.

Fórmula Nº de procesos por violencia en los últimos doce meses --------------------------------------------

Total de denuncias por violencia en ese año

Fuentes de Información sugeridas

Poder Judicial. Registros. Registros administrativos de órganos receptores de denuncias

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendaciones 1 y 40, CEVILos diversos procesos judiciales dependerán de las normas legales aplicables en cada uno de los países. En términos generales, los procesos penales se vinculan con la persecución de las conductas definidas como delitos en los Códigos Penales y/o leyes específicas. Los procesos civiles se vinculan con los asuntos de derecho de familia (divorcios, separaciones, procesos por el pago de alimentos, situación de los hijos/as) así como las medidas cautelares de protección requeridas ante la justicia. Los procesos laborales pueden vincularse con situaciones de acoso sexual en el empleo, violencia laboral por motivos de género, entre otros.

1.4. Indicador Tasa de femicidiosDefinición Se entiende por “femicidio” a la “muerte violenta de mujeres por razones de género, ya

sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión” (CEVI, 2008). En el caso de los países que regulen el feminicidio se podrá seguir la definición legal nacional.

Fórmula Nº femicidios / muertes violentas de mujeres por razones de género x 100.000---------------------------------------------- Total de mujeres

Fuentes de Información sugeridas

Estadísticas del Poder Judicial, Ministerios Públicos Fiscales, o de los MAM

Periodicidad de la información

Anual Desagregados por grupos de edad, nivel educativo, nivel socioeconómico, etnia.

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendaciones 6 y 40, CEVIR 6: Adoptar medidas para prevenir y sancionar el femicidio, tanto en el ámbito privado como público. Dar seguimiento a la aplicación de las mismas por jueces y fiscales, y remover, cuando procede, los obstáculos judiciales que impidan a los familiares de las víctimas obtener justicia, o atenuar la pena para el agresor que alega “emoción violenta”.R 40: Recolectar y hacer pública información desagregada por sexo, edad, estado civil y ubicación geográfica, sobre el número de mujeres víctimas de violencia. También sobre el número de procesos penales iniciados en violencia contra las mujeres; número de procesos sentenciados de violencia contra las mujeres; número de víctimas de femicidio y procesos de femicidio con sentencia.

Page 49: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

49Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

1.4.1 Indicador Sanción del femicidio / Tasa de condenaDefinición Número de procesos penales iniciados por el delito de femicidio / muerte violencia

de mujeres en razón de género versus número de procesos penales con sentencia (condenatoria o absolutoria) por el delito de femicidio / homicidio de mujeres por razón de género.

Fórmula Nº procesos penales que finalizan con sentencia condenatoria en los últimos doce meses X 100-------------------------------------------------------------------------Total de procesos penales iniciados por femicidio

Fuentes de Información sugeridas

Estadísticas del Poder Judicial, Ministerios Públicos Fiscales.

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendaciones 6 y 40, CEVI

1.5. Indicador Brecha en la tasa de condenas en el femicidio Número y porcentaje de procesos penales iniciados por el delito de femicidio, homicidio versus número y porcentaje de procesos penales con sentencia (condenatoria o absolutoria) por el delito de femicidio u homicidio.

Definición Número de procesos judiciales iniciados por femicidio/homicidio comparados con la cantidad de sentencias (condenatorias o absolutorias) por femicidio u homicidio.

Fórmula Tasa de sentencias en el femicidio--------------------------------------------------------------------Tasa de sentencias en el total de homicidios

Fuentes de Información sugeridas

Estadísticas Poder Judicial Estadísticas Mecanismos para el adelanto de la mujer. Poder Judiciales, Observatorios.

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación 6 y 40 CEVI(*) Originalmente el indicador solicitado es: “Número y porcentaje de procesos penales iniciados por el delito de femicidio, homicidio versus número y porcentaje de procesos penales con sentencia (condenatoria o absolutoria) por el delito de femicidio u homicidio” pero a los efectos de su cálculo se solicita construir la brecha.

1.6. Indicador Número y porcentaje de procesos sobre reparación a víctimas de femicidio en relación con el total de femicidios (*)

Definición Cantidad de procesos judiciales iniciados por ascendientes, descendientes u otros familiares de las mujeres muertas por femicidio con el objetivo de obtener una reparación por parte del Estado y/o por parte del femicida, en relación con el total de femicidios.

Fórmula Nº procesos iniciados por reparación de femicidio por tipo de reparación y por titular del pedido de reparación (ascendiente, descendiente u otro familiar –especificar)Expresado en números totales y en porcentajes

Fuentes de Información sugeridas

MAM, Poderes Judiciales, Observatorios.

Page 50: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

50 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación 40 CEVIDefinir en el contexto de cada país cómo se definen las “reparaciones”: indemnización dineraria, reparación simbólica, etc.(*) El indicador solicitado originalmente era: “Número y porcentaje de procesos sobre reparación a víctimas colaterales por femicidio por tipo de vínculo con la víctima”.

1.7. Indicador Tasa de mortalidad por sexo debido a accidentes, homicidios o suicidios desagregados por causas

Definición Número de muertes por cada una de las causas en un año, por sexo, dividido el total del grupo (para cada grupo de edad)- por cada 100.000 habitantes.

Fórmula Nº de muertes en accidentes por sexo, edad, etnia y nivel socioeconómico en los últimos doce meses ---------------------------------------------------------------------------- x 100.000 Total de muertes de mujeres/varones de esa edad, etnia y nivel socioeconómico

Nº de muertes por suicidio, por sexo, edad, etnia y nivel socioeconómico en los últimos doce meses ---------------------------------------------------------------------------- x 100.000Total de muertes de mujeres / varones de esa edad, etnia y nivel socioeconómico

Fuentes de Información sugeridas

Estadísticas vitales del Ministerio de Salud, informes de la morgue y forenses, certificados de defunción. Registros administrativos.

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendaciones 1 y 40, CEVI

1.8. Indicador Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años que están embarazadas o son madres o (*)Definición Número de mujeres adolescentes entre 10 y 19 años embarazadas o que han tenido por lo

menos un hijo nacido vivo en el país bajo análisis.

Fórmula Cociente entre el número de mujeres adolescentes de 10 a 19 años de edad que estánembarazadas o han tenido por lo menos un hijo en un territorio determinado y el total demujeres de ese mismo grupo de edad en el mismo territorio, expresado por 100.

Fuentes de Información sugeridas

Encuestas demográficas y de salud. Estadísticas vitales del Ministerio de Salud.

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Page 51: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

51Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación 40 CEVIDefinir en el contexto de cada país cómo se definen las “reparaciones”: indemnización dineraria, reparación simbólica, etc.(*) El indicador solicitado originalmente era: “Número y porcentaje de procesos sobre reparación a víctimas colaterales por femicidio por tipo de vínculo con la víctima”.

1.7. Indicador Tasa de mortalidad por sexo debido a accidentes, homicidios o suicidios desagregados por causas

Definición Número de muertes por cada una de las causas en un año, por sexo, dividido el total del grupo (para cada grupo de edad)- por cada 100.000 habitantes.

Fórmula Nº de muertes en accidentes por sexo, edad, etnia y nivel socioeconómico en los últimos doce meses ---------------------------------------------------------------------------- x 100.000 Total de muertes de mujeres/varones de esa edad, etnia y nivel socioeconómico

Nº de muertes por suicidio, por sexo, edad, etnia y nivel socioeconómico en los últimos doce meses ---------------------------------------------------------------------------- x 100.000Total de muertes de mujeres / varones de esa edad, etnia y nivel socioeconómico

Fuentes de Información sugeridas

Estadísticas vitales del Ministerio de Salud, informes de la morgue y forenses, certificados de defunción. Registros administrativos.

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendaciones 1 y 40, CEVI

1.8. Indicador Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años que están embarazadas o son madres o (*)Definición Número de mujeres adolescentes entre 10 y 19 años embarazadas o que han tenido por lo

menos un hijo nacido vivo en el país bajo análisis.

Fórmula Cociente entre el número de mujeres adolescentes de 10 a 19 años de edad que estánembarazadas o han tenido por lo menos un hijo en un territorio determinado y el total demujeres de ese mismo grupo de edad en el mismo territorio, expresado por 100.

Fuentes de Información sugeridas

Encuestas demográficas y de salud. Estadísticas vitales del Ministerio de Salud.

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendaciones 9, 14 CEVIR9: Adoptar disposiciones que penalicen la violencia obstétrica. Establecer por los medios apropiados los elementos de lo que constituye un proceso natural antes, durante y después del parto, sin excesos en la medicación, que garantice la manifestación del consentimiento libre y voluntario de las mujeres en los procedimientos vinculados a su salud sexual. Adoptar una perspectiva intercultural que respete las costumbres y pautas culturales de las mujeres indígenas en los centros de salud. R 14: Adoptar disposiciones que garanticen la distribución de la anticoncepción de emergencia en los servicios públicos de salud, y asegurar su pleno cumplimiento removiendo los obstáculos que lo impidan.(*) El indicador original es Tasa de embarazos en niñas y adolescentes (10 a 14 años de edad)” que se reemplaza para permitir captar con mejores posibilidades de analizar las causas vinculadas a la salud y a desigualdades de género, educativas, socioeconómicas.Se ha confeccionado en base a propuesta de la OPS de indicador para el Observatorio de la Igualdad de Género de América Latina (CEPAL).Los embarazos de niñas hasta 20 años son considerados riesgosos por distintos organismos (UNICEF, OPS). El riesgo se mide en función del daño (muerte, enfermedad o secuelas) que puede recibir la niña.

1.9. Indicador Número y porcentaje de partos a término en niñas y adolescentesDefinición Es el porcentaje de partos producidos con 37 semanas de gestación de mujeres entre

10 y 19 años.

Fórmula Porcentaje: Cociente entre el número de partos de 37 semanas en el grupo de mujeres de 10 a 19 años dividido el total de partos en mujeres de 10 a 19 años de edad.

Fuentes de Información sugeridas

Estadísticas vitales del Ministerio de Salud.Encuestas.

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación R9, R14 CEVISe considera como parto a término la gestación entre 37 a 41 semanas completas.

1.10. Indicador Número y porcentaje de abortos en niñas y adolescentesFórmula Número de egresos hospitalarios con diagnóstico de aborto de niñas de 10 a 19 años

sobre total de nacidos vivos de 10 a 19 años por 10.000

Fuentes de Información sugeridas

Estadísticas vitales del Ministerio de Salud. Encuestas de prevalencia.

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación 9 y 14 CEVI

Page 52: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

52 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

1.11. Indicador Tasa de mortalidad materna en niñas y adolescentesDefinición Número de niñas y adolescentes (10 a 19 años) que mueren por cualquier causa

relacionada o agravada por el embarazo o su atención (excluyendo causas accidentales e incidentales) durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo. La mortalidad materna en general y en la adolescente en particular, es frecuentemente subestimada debido a deficiencias en la certificación médica de la causa de muerte en el Informe Estadístico de Defunción de la persona. 

Fórmula Cociente entre el número de defunciones por causas maternas acaecidas en la población de niñas y adolescentes de 10 a 19 años durante un año dividido el número de nacidos vivos de madres adolescentes registrados durante ese mismo año multiplicado por 10.000.

Fuentes de Información sugeridas

Estadísticas vitales del Ministerio de Salud. Encuestas de prevalencia.

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación 9, 10, 11 y 14 CEVI

1.12. Indicador Composición de los nacimientos según personal especializado en la atención del parto, por grupo de edad (*)

Definición Es el porcentaje de partos con comadronas versus los atendidos con asistencia de personal calificado con respecto al total de partos atendidos durante un periodo determinado.El personal calificado se refiere al personal médico profesional (médicos/as, enfermeras), con matrícula habilitada, con equipo y medicamentos adecuados e inserción en el sector salud. El personal no calificado incluye a asistentes de tipo tradicional (comadronas), aún cuando hayan recibido un breve curso de capacitación o cualquier otra asistencia no profesional. Puede ser un indicio de diversidad étnica e intercultural y medicina indígena.

Fórmula Cociente del total de partos atendidos por cada grupo de (profesional calificado, no calificado, etc) dividido el total de nacidos vivos.

Se calcula poniendo en el numerador el número de nacimientos atendidos por personal de salud entrenado en un período determinado y en el denominador el número total de nacimientos ocurridos en el mismo período. El resultado se multiplica por 100.

Fuentes de Información sugeridas

Estadísticas vitales del Ministerio de Salud. Registro civil.

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación 9 CEVI(*) Originalmente este indicador se solicitaba como “Número y porcentaje de niñas y adolescentes cuyos partos son atendidos por comadrona versus personal médico especializado” pero a los efectos de la precisión en torno a la atención recibida se consiga del modo actual.

Page 53: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

53Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

1.13. Indicador Número y porcentaje de embarazadas que reciben control prenatal, por grupo de edad Definición Es la distribución relativa de controles prenatales realizados por embarazadas, por grupo

de edad, según se haya hecho o no control y la cantidad de controles que realizó, con respecto al total de embarazadas.El control prenatal consiste en la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con integrantes del equipo de salud, con el objetivo de monitorear, la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza. 

Fórmula Cociente entre la cantidad de controles realizados por embarazadas, por grupo de edad, según se haya hecho o no control y la cantidad de controles sobre el total de mujeres embarazadas multiplicado por cien. Los controles mínimos sugeridos son 4 (cuatro) a lo largo del embarazo.

Fuentes de Información sugeridas

Estadísticas vitales del Ministerio de Salud, Censos de Población. Encuestas de prevalencia.

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación 9 CEVI

1.14. Indicador Brecha entre los femicidios / muertes violentas de mujeres causadas por parejas o ex parejas y las muertes violentas de varones causadas por parejas o ex parejas.

Definición Cociente entre los femicidios o muertes violentas de mujeres causadas por varones parejas o ex parejas, sobre la muerte violenta de varones causadas por sus parejas mujeres, en un año.

Fórmula Nº de mujeres víctimas de femicidio / muertes violentas----------------------------------------------------------------------- en los últimos doce meses Nº de varones víctimas de muertes violentas

Fuentes de Información sugeridas

Estadísticas Poder Judicial. Estadísticas vitales de los Ministerios de Salud

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación 6 y 40 CEVIEn este caso el indicador originario es: Razón de muerte violenta por género, desagregado por grupos de edad que ha sido precisado por el cálculo de la brecha actual.

Page 54: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

54 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

4.2. MÓDULO 2: INDICADORES DE PLANES NACIONALES ART. 1, 2, 7 Y 8 C) Y D)

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rPla

n na

cion

al, p

olíti

ca,

acci

ón, e

stra

tegi

a pa

ra

la p

reve

nció

n, a

tenc

ión

y er

radi

caci

ón d

e la

vi

olen

cia

cont

ra la

s ni

ñas

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

adu

ltas

y ad

ulta

s m

ayor

es e

n su

s di

vers

as m

anife

stac

ione

s.

Alc

ance

y c

arac

terís

ticas

co

nsid

eran

do n

iñas

y

adol

esce

ntes

, muj

eres

ad

ulta

s y

adul

tas

may

ores

de

div

ersi

dad

étni

ca,

afro

desc

endi

ente

s, r

ural

es,

con

disc

apac

idad

es, c

on

opci

ones

sex

uale

s di

vers

as,

por

su o

rient

ació

n se

xual

, po

r su

iden

tidad

de

géne

ro,

en s

ituac

ión

de m

igra

ntes

, re

fugi

adas

, des

plaz

adas

o

priv

adas

de

la li

bert

ad. R

17

Inco

rpor

ació

n de

acc

ione

s y

estr

ateg

ias

para

la

prev

enci

ón, s

anci

ón y

er

radi

caci

ón d

e la

vio

lenc

ia

cont

ra la

s m

ujer

es e

n lo

s pl

anes

nac

iona

les

de o

tros

se

ctor

es c

onsi

dera

ndo

niña

s y

adol

esce

ntes

, muj

eres

ad

ulta

s y

adul

tas

may

ores

de

div

ersi

dad

étni

ca,

afro

desc

endi

ente

s, r

ural

es,

con

disc

apac

idad

es, c

on

opci

ones

sex

uale

s di

vers

as,

por

su id

entid

ad d

e gé

nero

, en

situ

ació

n de

mig

rant

es,

refu

giad

as, d

espl

azad

as o

pr

ivad

as d

e la

libe

rtad

. R18

Exi

sten

cia

de P

lane

s pa

ra

erra

dica

r la

vio

lenc

ia.

Alc

ance

: na

cion

al/lo

cal/

regi

onal

.C

arac

terí

stic

as c

entr

ales

. E

ntid

ades

afe

ctad

as.

Des

tina

tari

os d

esag

rega

dos

por

cate

gorí

as

cons

igna

das.

Org

anis

mo

coor

dina

dor/

Eje

cuto

r. P

resu

pues

to.

Fuen

tes

suge

rida

s:

MA

M,

Min

iste

rios

se

ctor

iale

s (s

alud

, ed

ucac

ión,

des

arro

llo

soci

al),

org

anis

mo

de

mig

raci

ones

, or

gani

smo

de a

sunt

os in

díge

nas

y af

rode

scen

dien

tes.

O

rgan

ism

os d

e di

scap

acid

ad.

Tipo

, m

odal

idad

, al

canc

e,

pobl

ació

n de

stin

atar

ia,

cobe

rtur

a y

pres

upue

sto

de

las

acci

ones

de

prev

enci

ón

en v

iole

ncia

con

tra

las

muj

eres

des

agre

gada

s po

r la

s ca

tego

rías

señ

alad

as.

Org

anis

mo

ejec

utor

. In

terd

epen

denc

ia c

on

otro

s or

gani

smos

. Fu

ente

s su

geri

das:

MA

M,

Min

iste

rios

sec

tori

ales

(s

alud

, E

duca

ción

, D

esar

rollo

Soc

ial,

trab

ajo)

.

Par

tici

paci

ón d

e la

so

cied

ad c

ivil

en e

l di

seño

, m

onit

oreo

y

eval

uaci

ón d

el p

lan

naci

onal

/acc

ión

/ es

trat

egia

. R

20

, R

31

Acc

ione

s de

ca

paci

taci

ón y

pl

anes

de

form

ació

n en

der

echo

s de

las

muj

eres

, vi

olen

cia

cont

ra la

s m

ujer

es y

la

Con

venc

ión

de B

elém

do

Par

á pa

ra e

ntes

de

ciso

res

y au

tori

dade

s en

la m

ater

ia

(inc

luye

ndo

cuad

ros

técn

icos

min

iste

rial

es,

legi

slad

ores

, op

erad

ores

de

just

icia

, ag

ente

s de

sal

ud,

fuer

zas

de

segu

rida

d y

polic

iale

s Y

Reg

istr

os d

e ac

tivi

dade

s,

proy

ecto

s pr

esen

tado

s,

inic

iati

vas

ciud

adan

as e

n do

nde

la s

ocie

dad

civi

l hay

a pa

rtic

ipad

o, p

or t

ipo

de

part

icip

ació

n y

dest

inat

ario

s.

Con

sign

ar s

i la

mis

ma

fue

por

conv

ocat

oria

est

atal

o

espo

ntán

ea d

e la

s O

SC

,

cons

igna

r la

s or

gani

zaci

ones

pa

rtic

ipan

tes

y ti

po (

de m

ujer

es,

de d

erec

hos

hum

anos

, et

c).

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, M

inis

teri

os s

ecto

rial

es (

salu

d,

Edu

caci

ón,

Des

arro

llo S

ocia

l).

Info

rmac

ión

parl

amen

tari

a en

cas

o de

pro

yect

os d

e le

y o

inic

iati

vas

popu

lare

s.

Tipo

, m

odal

idad

(pr

esen

cial

o

virt

ual)

per

iodi

cida

d de

las

capa

cita

cion

es p

ara

func

iona

rios

de

tod

as la

s ár

eas

ejec

utiv

as,

legi

slat

ivas

y m

iem

bros

del

pod

er

Judi

cial

, y

fuer

zas

polic

iale

s y

de

segu

rida

d. A

lcan

ce y

con

teni

do.

Fina

ncia

mie

nto.

Núm

ero

de a

gent

es c

apac

itad

os p

or

orga

nism

o.Fu

ente

s su

geri

das:

MA

M,

Jefa

tura

s de

Gab

inet

e pr

esid

enci

al.

Mon

itor

eo y

eva

luac

ión

del i

mpa

cto

de la

s po

lític

as,

plan

es

naci

onal

es,

acci

ones

, es

trat

egia

s, t

anto

a n

ivel

na

cion

al,

prov

inci

al,

esta

dual

o lo

cal e

n su

s di

vers

os c

ompo

nent

es.

R1

7,

R3

3

Núm

ero

de

inst

ituc

ione

s p

úblic

as

con

depe

nden

cias

es

pecí

ficas

sob

re la

s m

ujer

es,

crea

das,

en

func

iona

mie

nto,

con

pr

esup

uest

o as

igna

do

y co

n pr

esup

uest

o en

ej

ecuc

ión.

R3

6

Exi

sten

cia

de

eval

uaci

ones

si

stem

átic

as,

peri

ódic

as

de lo

s pl

anes

per

o pr

efer

ente

men

te d

e la

po

lític

a en

gen

eral

con

tra

la v

iole

ncia

. C

onsi

gnar

si

es

eval

uaci

ón in

tern

a o

exte

rna,

org

anis

mo

eval

uado

r, P

rinc

ipal

es

resu

ltad

os.

Año

de

la

eval

uaci

ón.

En

caso

se

exis

tenc

ia d

e m

ecan

ism

o de

seg

uim

ient

o es

pecí

fico

de la

co

nven

ción

, co

nsig

nar

si r

ealiz

an e

valu

acio

nes.

Fu

ente

s su

geri

das:

MA

M,

Aud

itor

ías

Gen

eral

es,

Def

enso

rías

. O

rgan

ism

os

espe

cial

izad

os d

e N

acio

nes

Uni

das

(ON

U-

Muj

eres

, O

PS

, et

c)

Min

iste

rios

sec

tori

ales

(s

alud

, E

duca

ción

, D

esar

rollo

Soc

ial)

.

Con

sign

ar la

can

tida

d ,

jera

rquí

a, ju

risd

icci

ón

y pr

esup

uest

o de

de

pend

enci

as e

spec

ífica

s so

bre

las

muj

eres

, de

talla

ndo

las

que

tien

en

entr

e su

mis

ión

actu

ar

en c

ontr

a de

la v

iole

ncia

co

ntra

las

muj

eres

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, Je

fatu

ras

de G

abin

ete

pres

iden

cial

.

Page 55: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

55Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

E

STR

UC

TUR

AL

PR

OC

ES

OR

ES

ULT

AD

O

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rIn

corp

orac

ión

en

docu

men

tos

ofici

ales

(p

olít

ica

públ

ica)

el

conc

epto

de

viol

enci

a de

acu

erdo

con

la

Con

venc

ión

de B

elém

Do

Par

á. R

1

Inco

rpor

ació

n de

l tem

a vi

olen

cias

con

tra

las

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es a

dult

as y

ad

ulta

s m

ayor

es e

n la

ag

enda

del

mec

anis

mo

para

el a

dela

nto

de la

M

ujer

. D

esag

rega

do p

or

juri

sdic

cion

es (

naci

onal

, es

tadu

al/p

rovi

ncia

l, lo

cal)

Ela

bora

ción

y v

igen

cia

de p

lane

s de

for

mac

ión

perm

anen

tes

en

dere

chos

de

las

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es,

viol

enci

a co

ntra

las

muj

eres

y la

C

onve

nció

n B

elém

do

Par

á pa

ra d

ecis

ores

y

auto

rida

des

en la

mat

eria

. R

19

Iden

tific

ació

n en

ac

cion

es p

úblic

as

cuyo

obj

etiv

o ha

ya

sido

incl

uir

la

viol

enci

a co

ntra

las

muj

eres

por

tip

o,

alca

nce,

mod

alid

ad,

peri

odic

idad

y

orga

nism

o re

spon

sabl

e.Fu

ente

s su

geri

das:

M

AM

, M

inis

teri

os

sect

oria

les

(sal

ud,

Edu

caci

ón,

Des

arro

llo

Soc

ial,

trab

ajo)

.

Idem

ant

erio

r

Exi

sten

cia

de P

lane

s es

pecí

ficos

par

a co

ncie

ntiz

ar e

n ej

erci

cio

de d

erec

hos

a un

a vi

da li

bre

de

viol

enci

a, p

or e

dad,

ju

risd

icci

ón,

alca

nce

y or

gani

smo

resp

onsa

ble.

Fu

ente

s su

geri

das:

M

AM

, M

inis

teri

os

sect

oria

les

(sal

ud,

Edu

caci

ón,

Des

arro

llo

Soc

ial,

trab

ajo)

.

pers

onal

de

cent

ros

de

aten

ción

esp

ecia

lizad

os

en v

iole

ncia

con

tra

las

muj

eres

, en

tre

otro

s).

R1

9

Exi

sten

cia

de p

rogr

amas

so

cial

es p

ara

muj

eres

ctim

as d

e vi

olen

cia

o co

n pr

iori

dad

de

aten

ción

par

a es

tas

muj

eres

.

Núm

ero

de m

édic

o/as

le

gale

s, p

sicó

loga

s/os

fo

rens

es;

crim

inól

ogos

/as

o fo

rens

es h

abili

tada

s/os

po

r ca

da 1

00

.00

0 n

iñas

y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es R

19

, R

23

Núm

ero

de u

suar

ias

aten

dida

s en

los

serv

icio

s di

vers

os p

ara

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es a

dult

as y

ad

ulta

s m

ayor

es

víct

imas

de

viol

enci

a co

nsid

eran

do

dive

rsid

ad é

tnic

a,

afro

desc

endi

ente

s,

rura

les,

con

di

scap

acid

ades

, co

n op

cion

es s

exua

les

dive

rsas

, po

r su

id

enti

dad

de g

éner

o, e

n si

tuac

ión

de m

igra

ntes

, re

fugi

adas

, de

spla

zada

s,

emba

raza

das,

Tipo

, na

tura

leza

, co

bert

ura

y pr

esup

uest

o de

cad

a pr

ogra

ma.

E

valu

acio

nes

exis

tent

es.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, M

inis

teri

os

sect

oria

les

(sal

ud,

Edu

caci

ón,

Des

arro

llo S

ocia

l).

Can

tida

d de

méd

icos

tot

ales

por

1

00

.00

0 m

ujer

es.

Can

tida

d de

ps

icól

ogos

tot

ales

por

10

0.0

00

m

ujer

es.

Can

tida

d de

for

ense

s po

r 1

00

.00

0 m

ujer

es.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

inis

teri

os

de S

alud

. D

irec

ción

rec

urso

s hu

man

os E

stad

ísti

cas.

Tipo

, ca

ract

erís

tica

s, a

ño d

e cr

eaci

ón,

pobl

ació

n de

stin

atar

ia,

pres

upue

sto,

com

prom

etid

o de

los

prog

ram

as p

ara

muj

eres

ctim

as d

e vi

olen

cia.

Gra

do

de e

jecu

ción

. E

valu

acio

nes

de

impa

cto

u ot

ro t

ipo.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, M

inis

teri

os s

ecto

rial

es (

salu

d,

Edu

caci

ón,

Des

arro

llo S

ocia

l).

Por

cent

aje

de n

iñas

y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es

que

tien

en c

onoc

imie

nto

de s

us d

erec

hos.

R1

6,

R3

8

Por

cent

aje

de n

iñas

y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es q

ue t

iene

n co

noci

mie

nto

de la

ex

iste

ncia

de

serv

icio

s es

peci

aliz

ados

par

a di

vers

as m

anif

esta

cion

es

de v

iole

ncia

, co

nsid

eran

do

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es a

dult

as y

ad

ulta

s m

ayor

es d

e di

vers

idad

étn

ica,

af

rode

scen

dien

tes,

rur

ales

, co

n di

scap

acid

ades

, co

n op

cion

es s

exua

les

dive

rsas

, po

r su

iden

tida

d de

gén

ero,

en

sit

uaci

ón d

e m

igra

ntes

, re

fugi

adas

, de

spla

zada

s o

priv

adas

de

la li

bert

ad.

R1

6,

R3

3,

R3

8

Núm

ero

y ti

po d

e pr

ogra

mas

est

atal

es

(niv

el u

nive

rsit

ario

o

supe

rior

) pa

ra la

fo

rmac

ión

sist

emát

ica

de

espe

cial

ista

s en

dif

eren

tes

disc

iplin

as s

obre

el

prob

lem

a de

vio

lenc

ia

Enc

uest

as a

NN

A,

muj

eres

y a

dult

as

may

ores

que

mid

an

grad

o de

con

ocim

ient

o de

sus

der

echo

s, P

or

juri

sdic

ción

, al

canc

e m

uest

ral,

por

sexo

, ed

ad,

nive

l soc

ioec

onóm

ico,

et

nia,

per

sona

s co

n di

scap

acid

ad.

En

porc

enta

jes.

Fu

ente

s su

geri

das:

MA

M,

Inst

itut

os d

e es

tadí

stic

as.

Enc

uest

as a

NN

A,

muj

eres

y a

dult

as

may

ores

que

mid

an g

rado

de

con

ocim

ient

o de

los

serv

icio

s es

peci

aliz

ados

en

vio

lenc

ia.

Por

ju

risd

icci

ón,

alca

nce

mue

stra

l, de

sagr

egad

o po

r ed

ad,

iden

tida

d de

gén

ero,

niv

el

soci

oeco

nóm

ico,

et

nia,

per

sona

s co

n di

scap

acid

ad.

En

porc

enta

jes

por

tipo

de

serv

icio

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, In

stit

utos

de

esta

díst

icas

.

Ofe

rta

curr

icul

ar

espe

cial

izad

a en

vi

olen

cia,

por

tip

o de

ca

rrer

a, n

ivel

(pr

egra

do,

espe

cial

izac

ión,

mae

strí

a,

doct

orad

o),

dura

ción

, de

stin

atar

ios,

Page 56: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

56 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rD

iseñ

o e

impl

emen

taci

ón

de c

ampa

ñas

de

sens

ibili

zaci

ón y

pr

even

ción

de

las

dist

inta

s fo

rmas

de

viol

enci

a en

los

dive

rsos

id

iom

as q

ue s

e ha

blen

en

el p

aís.

R1

6

Tipo

, fr

ecue

ncia

, m

edio

de

dif

usió

n (e

scri

to,

folle

tine

s, t

elev

isiv

o,

radi

al,

etc)

idio

ma,

co

nten

ido

y al

canc

e de

las

cam

paña

s de

pre

venc

ión.

P

or J

uris

dicc

ión

y or

gani

smo

resp

onsa

ble.

C

onsi

gnar

en

caso

s de

cam

paña

s de

va

rios

org

anis

mos

pa

rtic

ipan

tes.

Fuen

tes

suge

rida

s:

MA

M,

Min

iste

rios

se

ctor

iale

s (s

alud

, E

duca

ción

, D

esar

rollo

S

ocia

l, tr

abaj

o).

en s

itua

ción

so

cioe

conó

mic

a de

sfav

orab

le o

afe

ctad

as

por

situ

acio

nes

de

confl

icto

s ar

mad

os o

pr

ivad

as d

e la

libe

rtad

. R

23

, R

40

Por

cent

aje

de m

ujer

es

que

sufr

en v

iole

ncia

qu

e de

man

dan

aten

ción

en

rel

ació

n al

tot

al d

e m

ujer

es q

ue s

ufre

n vi

olen

cia,

est

iman

do

subr

egis

tro

y ot

ros

défic

its

esta

díst

icos

. R

23

, R

40

Tiem

po p

rom

edio

tr

ansc

urri

do e

ntre

la

prim

era

man

ifes

taci

ón

de v

iole

ncia

has

ta

el p

rim

er c

onta

cto

de la

víc

tim

a co

n un

a in

stit

ució

n o

esta

blec

imie

nto

que

pres

te a

tenc

ión

y se

rvic

ios.

Rel

ació

n en

tre

el t

otal

de

muj

eres

víc

tim

as y

las

que

dem

anda

n at

enci

ón.

La

dem

anda

se

cons

ider

a po

r ni

vele

s de

con

sult

a o

denu

ncia

re

aliz

adas

. Fu

ente

s S

uger

idas

: re

gist

ros

polic

iale

s, m

inis

teri

os

públ

icos

, M

AM

.

Pre

gunt

as e

spec

ífica

s en

en

cues

tas

o po

r a

nális

is d

e hi

stor

ias

clín

icas

o r

egis

tros

de

orga

niza

cion

es d

e as

iste

ncia

a

la v

ícti

ma

del t

iem

po e

stim

ado

que

dem

ora

la m

ujer

en

solic

itar

ay

uda.

Fu

ente

s S

uger

idas

: en

cues

tas,

M

AM

, In

form

es d

e de

pend

enci

as

vinc

ulad

as a

la a

sist

enci

a a

víct

imas

u

orga

niza

cion

es

soci

ales

.

cont

ra la

muj

er (

méd

icos

/as

lega

les,

psi

cólo

gos/

as

fore

nses

, cr

imin

ólog

os/a

s,

etc.

) R

19

Por

cent

aje

anua

l de

pers

onas

egr

esad

as d

e es

os

prog

ram

as e

spec

iale

s. R

19

Por

cent

aje

de

espe

cial

ista

s la

bora

ndo

en in

stit

ucio

nes

del

sect

or p

úblic

o vi

ncul

adas

a

la p

robl

emát

ica

de la

vi

olen

cia

cont

ra la

muj

er.

R2

3

depe

nden

cia

(uni

vers

itar

ia d

e ge

stió

n pú

blic

a o

priv

ada)

. A

ño

de c

reac

ión.

Núm

ero

de

egre

sado

s en

cas

o de

su

exis

tenc

ia.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Min

iste

rio

de E

duca

ción

, D

irec

ción

de

Pol

ític

as

Uni

vers

itar

ias.

Tota

l de

egre

sado

s en

un

año

(año

de

med

ició

n)

por

sexo

, ed

ad,

etni

a,

afro

des.

,, p

erso

nas

con

disc

apac

idad

, po

r op

cion

es s

exua

les

dive

rsas

, po

r id

enti

dad

de g

éner

o y

por

nive

l al

canz

ado

(gra

do,

espe

cial

izac

ión,

etc

) en

po

rcen

taje

s.Fu

ente

s su

geri

das:

M

inis

teri

o de

Edu

caci

ón,

Dir

ecci

ón d

e P

olít

icas

U

nive

rsit

aria

s.

Núm

ero

de f

unci

onar

ios

por

jera

rquí

a y

cond

ició

n de

con

trat

ació

n (p

erso

nal

perm

anen

te,

tem

pora

rio,

po

r co

ntra

to,

cons

ulto

r)

por

espe

cial

idad

in

corp

orad

os e

n pr

ogra

mas

o a

reas

pr

ogra

mát

icas

con

tra

la v

iole

ncia

de

géne

ro.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, M

inis

teri

os d

e In

teri

or,

dire

cció

n de

per

sona

l.

Page 57: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

57Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

PR

OC

ES

OR

ES

ULT

AD

O

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rN

úmer

o y

tipo

de

prog

ram

as d

e be

cas

o in

terc

ambi

o pa

ra

supl

ir la

s au

senc

ias

de e

spec

ializ

ació

n en

las

dife

rent

es

disc

iplin

as s

obre

el

pro

blem

a de

vi

olen

cia

cont

ra la

m

ujer

. R

19

Por

cent

aje

anua

l de

pers

onas

egr

esad

as

de e

sos

prog

ram

as

espe

cial

es y

co

loca

dos

en

inst

anci

as d

el s

ecto

r pu

blic

o vi

ncul

adas

a

la p

robl

emát

ica

de

la v

iole

ncia

con

tra

la

muj

er.

R1

9

Núm

ero

de s

ervi

cios

de

ate

nció

n in

tegr

al

para

muj

eres

S

obre

vivi

ente

s de

Vi

olen

cia

crea

dos

y fu

ncio

nand

o a

nive

l nac

iona

l, co

n pr

esup

uest

o as

igna

do y

en

ejec

ució

n. R

23

Tasa

de

egre

so a

nual

de

pro

fesi

onal

es c

on

form

ació

n es

pecí

fica,

por

un

iver

sida

d, p

or s

exo

y po

r ár

ea g

eogr

áfica

. C

onsi

gnar

la

can

tida

d de

bec

as.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Min

iste

rio

de E

duca

ción

, D

irec

ción

de

Pol

ític

as

Uni

vers

itar

ias.

Can

tida

d de

fun

cion

ario

s co

n fo

rmac

ión

espe

cífic

a en

vio

lenc

ia e

n el

sec

tor

públ

ico.

En

porc

enta

jes

y po

r ju

risd

icci

ón,

tipo

de

carg

o, s

exo

y je

rarq

uía.

Fu

ente

s su

geri

das:

MA

M,

Áre

as d

e re

curs

os h

uman

os

sect

oria

les

y ge

nera

les.

Can

tida

d de

ser

vici

os

excl

usiv

os p

ara

víct

imas

de

vio

lenc

ia d

e gé

nero

, po

r ju

risd

icci

ón,

ubic

ació

n ge

ográ

fica,

pre

supu

esto

y

tipo

de

pres

taci

ones

. Fu

ente

s su

geri

das:

MA

M.

Page 58: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

58 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

PR

OC

ES

O

RE

SU

LTA

DO

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Señ

ales

cu

alit

ativ

as

de p

rogr

eso

Núm

ero

y ca

ract

erís

tica

s de

org

aniz

acio

nes

de

la s

ocie

dad

civi

l que

pa

rtic

ipan

en

la p

rom

oció

n y

la p

rote

cció

n de

l de

rech

o a

una

vida

libr

e de

vio

lenc

ia,

teni

endo

en

cue

nta

en p

arti

cula

r la

s or

gani

zaci

ones

in

volu

crad

as c

on la

s ni

ñas

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

adu

ltas

y a

dult

as

may

ores

indí

gena

s,

afro

desc

endi

ente

s,

rura

les,

con

dis

capa

cida

d,

con

dife

rent

es

pref

eren

cias

sex

uale

s,

por

su id

enti

dad

de

géne

ro,

los

mig

rant

es,

los

refu

giad

os,

las

pers

onas

de

spla

zada

s o

priv

adas

de

su li

bert

ad.

Indi

car

form

as

y ti

po d

e pa

rtic

ipac

ión.

R

20

Det

alla

r la

can

tida

d de

org

aniz

acio

nes

insc

ript

as e

n re

gist

ros

ofici

ales

cuy

a m

isió

n se

a la

pro

moc

ión

de u

na

vida

libr

e de

vio

lenc

ia

para

las

muj

eres

. P

or

tipo

de

orga

niza

cion

es

(reg

iona

les,

in

tern

acio

nale

s,

naci

onal

es,

loca

les)

, ca

ract

erís

tica

s y

mis

ione

s in

stit

ucio

nale

s,Fu

ente

s su

geri

das:

D

irec

ción

de

Per

sona

s Ju

rídi

cas,

Min

iste

rios

de

Asu

ntos

Int

erio

res

o de

l Int

erio

r.; r

egis

tros

a

carg

o de

los

MA

M u

otr

o

sim

ilar

Exi

sten

cia

de r

edes

de

apoy

o a

nive

l loc

al (

com

unit

ario

, na

cion

al,

regi

onal

) pa

ra la

ate

nció

n de

em

erge

ncia

y s

egui

mie

nto

a la

pr

oble

mát

ica

de la

vio

lenc

ia

cont

ra la

muj

er.

R2

6,

R3

0

Núm

ero

y ti

po d

e in

stit

ucio

nes

(púb

licas

, pr

ivad

as,

natu

rale

za d

el

queh

acer

inst

ituc

iona

l) q

ue

conf

orm

an la

red

de

apoy

o

Mec

anis

mos

est

able

cido

s pa

ra la

com

unic

ació

n y

coor

dina

ción

in

teri

nsti

tuci

onal

.

Mec

anis

mos

dif

eren

ciad

os

para

la e

mer

genc

ia y

pa

ra e

l seg

uim

ient

o de

la

prob

lem

átic

a de

la V

CM

Exi

sten

cia

y fu

ncio

nam

ient

o de

una

inst

ituc

ión

públ

ica

(mec

anis

mo

para

el a

dela

nto

de

las

muj

eres

) qu

e pa

rtic

ipan

en

la s

uper

visi

ón d

e cu

mpl

imie

nto

de la

legi

slac

ión

rela

tiva

a

la v

iole

ncia

con

tra

la m

ujer

, te

nien

do e

n cu

enta

tam

bién

las

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y

Iden

tific

ació

n de

un

map

a de

act

ores

, se

rvic

ios

y re

des

de r

espu

esta

a

la v

iole

ncia

con

tra

la m

ujer

, po

r ju

risd

icci

ón,

por

tipo

de

serv

icio

/re

spue

sta,

cob

ertu

ra,

alca

nce

y gr

ado

de in

stit

ucio

nalid

ad (

si e

s de

pend

enci

a pú

blic

a co

n em

plea

dos

y pr

esup

uest

o, s

i es

una

red

de

orga

niza

cion

es s

ocia

les

y ti

po d

e pr

esta

cion

es q

ue b

rind

an.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, O

SC

, C

onso

rcio

s de

org

aniz

acio

nes.

Red

es

inte

rnac

iona

les.

Gra

do d

e pa

rtic

ipac

ión

frec

uent

e de

l M

AM

en

las

reun

ione

s de

gab

inet

e,

en la

labo

r pa

rlam

enta

ria,

fac

ulta

des

para

pre

sent

ar y

/o s

olic

itar

info

rmes

a

otra

s ár

eas

públ

icas

. Ti

po d

e ac

cion

es

real

izad

as e

n el

últ

imo

año

Fuen

tes

suge

rida

s: E

stat

uto

de

crea

ción

y f

unci

onam

ient

o de

l MA

M,

Jefa

tura

de

Gab

inet

e, in

form

ació

n pa

rlam

enta

ria.

Por

cent

aje

anua

l en

ava

nce

de

la c

ober

tura

a

nive

l nac

iona

l de

ser

vici

os d

e at

enci

ón in

tegr

al

para

muj

eres

so

brev

ivie

ntes

de

viol

enci

a. R

26

, R

33

% a

nual

sob

re

seri

es h

istó

rica

s de

la c

ober

tura

de

ser

vici

os

espe

cial

izad

os

en v

iole

ncia

. E

stim

ació

n de

l gr

ado

de

avan

ce

anua

l y d

e la

ser

ie.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Min

iste

rio

de

econ

omía

, M

AM

.

Page 59: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

59Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

PR

OC

ES

OR

ES

ULT

AD

O

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Señ

ales

cu

alit

ativ

as

de p

rogr

eso

adul

tas

may

ores

que

son

ét

nica

men

te d

iver

sas,

af

ro-d

esce

ndie

ntes

, ru

rale

s, p

erso

nas

con

disc

apac

idad

, co

n di

fere

ntes

pr

efer

enci

as s

exua

les,

po

r su

iden

tida

d de

nero

, m

igra

ntes

, lo

s re

fugi

ados

, la

s pe

rson

as

desp

laza

das

o pr

ivad

as

de s

u lib

erta

d. R

1,

R1

7

Exi

sten

cia

y fu

ncio

nam

ient

o de

una

inst

ituc

ión

públ

ica

invo

lucr

ada

en la

sup

ervi

sión

de

cum

plim

ient

o de

la

legi

slac

ión

en r

elac

ión

con

las

niña

s y

niño

s in

díge

nas,

rur

ales

y lo

s de

rech

os d

e la

s m

ujer

es

indí

gena

s, r

ural

es.

Gra

do d

e pa

rtic

ipac

ión

y ti

po

de in

icia

tiva

s de

los

orga

nism

os

espe

cial

izad

os e

n as

unto

s in

díge

nas,

afr

odes

cend

ient

es

o de

pro

moc

ión

de la

igua

ldad

en

cue

stio

nes

vinc

ulad

as a

la

viol

enci

a. F

uent

es s

uger

idas

: O

rgan

ism

o de

Asu

ntos

In

díge

nas,

Afr

odes

cend

ient

es

Per

sona

s co

n di

scap

acid

ad e

ntre

ot

ros.

Page 60: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

60 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

CO

NTE

XTO

FIN

AN

CIE

RO

SIC

O Y

CO

MP

RO

MIS

OS

PR

ES

UP

UE

STA

RIO

S

Indi

cado

rP

orce

ntaj

e de

l gas

to

públ

ico

dest

inad

o a

los

dive

rsos

pla

nes,

es

trat

egia

s y

prog

ram

as

de v

iole

ncia

con

tra

las

muj

eres

en

el ú

ltim

o ej

erci

cio.

R3

6

Pre

supu

esto

s as

igna

dos

en e

l últ

imo

ejer

cici

o a:

R

36

Com

isar

ías

de m

u-je

res

u ot

ras

inst

an-

cias

de

rece

pció

n de

de

nunc

ias,

Ofic

inas

esp

ecia

l-iz

adas

dep

endi

ente

s de

l pod

er ju

dici

al o

de

los

min

iste

rios

blic

os (

Fisc

alía

s,

Def

enso

rías

)

Cap

acit

ació

n de

fu

ncio

nari

as/o

s de

lo

s di

stin

tos

pode

res

del E

stad

o

Pro

gram

as d

e at

-en

ción

a m

ujer

es

afec

tada

s po

r la

vi

olen

cia

Cam

paña

s de

pre

-ve

nció

n

Est

udio

s de

mon

i-to

reo

y ev

alua

ción

de

los

dist

into

s co

mpo

nent

es d

e es

trat

egia

s, p

lane

s,

prog

ram

as,

acci

o-ne

s.

% d

el G

asto

Púb

lico

diri

gido

a p

lane

s

acci

ones

par

a er

radi

car

la v

iole

ncia

sob

re e

l tot

al

del G

asto

Púb

lico.

En

porc

enta

jes.

Fu

ente

s su

geri

das:

M

inis

teri

o de

Eco

nom

ía,

Dir

ecci

ón d

e G

asto

P

úblic

o.

Pre

supu

esto

des

agre

gado

de

cad

a un

a de

las

inst

anci

as m

enci

onad

as

(Com

isar

ías

de la

muj

er,

etc)

en

porc

enta

je

y úl

tim

o ej

erci

cio

disp

onib

le.

Por

niv

eles

de

ejec

ució

nFu

ente

s su

geri

das:

M

inis

teri

o de

Eco

nom

ía,

Dir

ecci

ón d

e G

asto

P

úblic

o. O

rgan

ism

os

espe

cífic

os:

Pol

icía

, P

oder

Jud

icia

l, M

AM

, E

stud

ios

secu

ndar

ios

(aca

dém

icos

u

orga

nism

os

inte

rnac

iona

les)

Por

cent

aje

del g

asto

púb

lico

soci

al d

esti

nado

a g

aran

tiza

r un

a vi

da s

in v

iole

ncia

R3

6

Por

cent

aje

del g

asto

púb

lico

dest

inad

o a:

R3

6

acci

ones

, pl

anes

, es

trat

egia

s y

prog

ram

as d

e vi

olen

cia

inve

rsió

n en

infr

aest

ruc-

tura

par

a ca

sos

de v

iole

ncia

(c

asas

de

acog

ida,

med

idas

pr

even

tiva

s, d

ispo

nibi

lidad

de

med

ios,

etc

.)

capa

cita

ción

de

recu

rsos

hu

man

os e

n vi

olen

cia

en lo

s tr

es p

oder

es d

el E

stad

o

serv

icio

s de

sal

ud s

exua

l y

repr

oduc

tiva

serv

icio

s de

sal

ud

en s

ecto

r ed

ucac

ión

en e

l ám

bito

del

em

pleo

Dis

trib

ució

n de

l gas

to e

n ga

rant

izar

una

vid

a si

n vi

olen

cia

y di

stri

buci

ón d

el g

asto

en

salu

d, a

mbo

s po

r ju

risd

icci

ones

(e

stad

uale

s, p

rovi

ncia

les,

lo

cale

s).

R3

5,

R3

6

Gas

to p

úblic

o pe

r cá

pita

en

aten

ción

a la

sal

ud.

R3

6

% G

PS

des

tina

do a

vio

lenc

ia

sobr

e %

Gas

to P

úblic

o to

tal.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

inis

teri

o de

E

cono

mía

, D

irec

ción

de

Gas

to

Púb

lico.

% g

asto

en

acci

ones

de

viol

enci

a po

r ni

vele

s de

des

agre

gaci

ón y

po

r ju

risd

icci

ones

. Fu

ente

s su

geri

das:

Min

iste

rio

de

Eco

nom

ía,

Dir

ecci

ón d

e G

asto

P

úblic

o.

% d

el G

PS

des

tina

do a

vio

lenc

ia

desa

greg

ado

por

nive

les

juri

sdic

cion

ales

. Fu

ente

s su

geri

das:

Min

iste

rio

de

Eco

nom

ía,

Dir

ecci

ón d

e G

asto

P

úblic

o.

Rel

ació

n en

tre

el t

otal

del

pr

esup

uest

o pú

blic

o ej

erci

do

en s

alud

y la

pob

laci

ón c

on o

si

n co

bert

ura

en u

n pe

riod

o de

term

inad

o.Fó

rmul

a: T

otal

GP

en

salu

d pa

ra

toda

la p

obla

ción

en

un p

erío

do

dete

rmin

ado.

Tota

l de

la p

obla

ción

con

o s

i co

bert

ura

en s

alud

en

el m

ism

o pe

ríod

o. F

uent

es s

uger

idas

: M

inis

teri

o de

Eco

nom

ía,

Dir

ecci

ón d

e G

asto

Púb

lico.

M

inis

teri

o de

Sal

ud

Por

cent

aje

de

ejec

ució

n de

l gas

to

públ

ico

asig

nado

en

el ú

ltim

o ej

erci

cio

para

la e

jecu

ción

de

pro

gram

as d

e vi

olen

cia

cont

ra

las

muj

eres

por

in

stit

ució

n (p

úblic

a y/

o pr

ivad

a)

ejec

utor

a y

rubr

os

o de

stin

o de

l gas

to.

R3

6

% d

e G

asto

eje

cuta

do e

n el

últ

imo

ejer

cici

o fis

cal

en v

iole

ncia

sob

re e

l % d

el

Gas

to t

otal

eje

cuta

do.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Min

iste

rio

de E

cono

mía

, D

irec

ción

de

Gas

to P

úblic

o.

Page 61: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

61Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

CO

NTE

XTO

FIN

AN

CIE

RO

SIC

O Y

CO

MP

RO

MIS

OS

PR

ES

UP

UE

STA

RIO

S

Señ

ales

cu

alit

ativ

as

de p

rogr

eso

Rel

ació

n en

tre

el

crec

imie

nto

econ

ómic

o na

cion

al y

la c

ober

tura

en

gar

antí

as d

e un

a vi

da

libre

de

viol

enci

a

Núm

ero

y ca

ract

erís

tica

s de

org

aniz

acio

nes

de

la s

ocie

dad

civi

l que

pa

rtic

ipan

en

inic

iati

vas

de c

ontr

ol p

resu

pues

tari

o y

su e

jecu

ción

, te

nien

do e

n cu

enta

la

s or

gani

zaci

ones

que

tr

abaj

an e

n pa

rtic

ular

con

la

s ni

ñas

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

adu

ltas

y

adul

tas

may

ores

que

son

ét

nica

men

te d

iver

sas,

af

ro-d

esce

ndie

ntes

, ru

rale

s, p

erso

nas

con

disc

apac

idad

, co

n di

fere

ntes

pre

fere

ncia

s se

xual

es,

por

su

iden

tida

d de

gén

ero,

los

mig

rant

es,

los

refu

giad

os,

las

pers

onas

des

plaz

adas

o

priv

adas

de

su li

bert

ad.

R1

7,

R1

8,

R2

0,

R4

2

% e

ntre

el n

ivel

de

crec

imie

nto

econ

ómic

o al

canz

ado

y el

% d

e co

bert

ura

de a

ccio

nes

en m

ater

ia d

e vi

olen

cia

cont

ra la

s m

ujer

es.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Min

iste

rio

de E

cono

mía

, D

irec

ción

de

Gas

to

Púb

lico.

Con

sign

ar e

l núm

ero

y ti

po d

e or

gani

zaci

ones

qu

e m

onit

orea

n el

cu

mpl

imie

nto

del

pres

upue

sto.

Exi

sten

cia

de p

resu

pues

to

part

icip

ativ

o.Fu

ente

s su

geri

das:

D

irec

ción

de

Per

sona

s Ju

rídi

cas.

Min

iste

rios

del

In

teri

or, de

Eco

nom

ía.

Info

rmes

per

iódi

cos

(sem

estr

ales

o

anua

les)

de

acce

so p

úblic

o pa

ra

rend

ició

n de

cue

ntas

del

man

ejo

del p

resu

pues

to d

esti

nado

a

la im

plem

enta

ción

de

plan

es

y pr

ogra

mas

par

a la

ate

nció

n y

erra

dica

ción

de

la v

iole

ncia

co

ntra

la m

ujer

. R

17

, R

35

Info

rmes

de

audi

torí

a so

cial

pa

ra d

ar c

uent

a de

l man

ejo

del p

resu

pues

to d

esti

nado

a

la im

plem

enta

ción

de

plan

es

y pr

ogra

mas

par

a la

ate

nció

n y

erra

dica

ción

de

la V

CM

. R

17

, R

35

Núm

ero

de in

form

es

pres

enta

dos

por

perí

odo,

tip

o de

mon

itor

eo,

orga

niza

cion

es

invo

lucr

adas

sob

re

cont

rol p

resu

pues

tari

o pa

ra a

ccio

nes

de

viol

enci

a.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Min

iste

rio

de

Eco

nom

ía,

MA

M.

Aud

itor

ías

real

izad

as,

frec

uenc

ia,

ente

au

dito

r, re

sult

ados

en

rela

ción

con

el u

so d

e lo

s re

curs

os fi

nanc

iero

s pa

ra a

ccio

nes

de

viol

enci

a.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Min

iste

rio

de

Eco

nom

ía,

MA

M.

Est

able

cim

ient

o o

inst

ituc

iona

lizac

ión

de lo

s m

ecan

ism

os d

e re

ndic

ión

de c

uent

as p

or p

arte

de

las

inst

ituc

ione

s de

l E

stad

o y

de a

udit

oría

so

cial

sob

re e

l man

ejo

del

pres

upue

sto

dest

inad

os

a la

impl

emen

taci

ón d

e pl

anes

y p

rogr

amas

par

a la

ate

nció

n y

erra

dica

ción

de

la v

iole

ncia

con

tra

las

muj

eres

. R

17

Tipo

de

orga

nism

os d

e m

onit

oreo

, fis

caliz

ació

n o

audi

torí

a in

tern

a en

los

orga

nism

os

com

pete

ntes

par

a ga

rant

izar

una

vid

a lib

re

de v

iole

ncia

par

a la

s m

ujer

es.

Hab

ilita

ción

de

can

ales

par

a la

re

ndic

ión

de c

uent

as

a la

soc

ieda

d ci

vil.

Alc

ance

, pe

riod

icid

ad y

re

sult

ados

. C

anti

dad

de

info

rmes

pro

duci

dos.

Fu

ente

s su

geri

das:

M

AM

,. J

efat

ura

de

Gab

inet

e, in

form

ació

n pa

rlam

enta

ria.

Page 62: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

62 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

S

Indi

cado

rN

úmer

o de

ref

ugio

s,

albe

rgue

s y

casa

s de

ac

ogid

a pa

ra v

ícti

mas

de

vio

lenc

ia c

ontr

a la

s m

ujer

es,

sus

hija

s e

hijo

s. R

26

, R

30

Núm

ero

de s

ervi

cios

ju

rídi

cos

públ

icos

o

apoy

ados

por

el E

stad

o,

espe

cial

izad

os e

n m

ujer

es a

fect

adas

por

la

viol

enci

a R

23

, R

30

Núm

ero

de s

ervi

cios

qu

e pr

este

n at

enci

ón

y ac

ompa

ñam

ient

o ps

icol

ógic

o an

tes,

du

rant

e y

desp

ués

del

proc

eso

lega

l. R

23

, R

30

Can

tida

d de

alb

ergu

es

o si

mila

r po

r ju

risd

icci

ón,

capa

cida

d in

stal

ada

(núm

ero

de

cam

as d

ispo

nibl

es),

de

pend

enci

a (p

ublic

a,

sem

ipúb

lica

o pr

ivad

a),

pres

upue

sto,

ac

cesi

bilid

ad.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

Can

tida

d de

inst

anci

as

de c

onsu

lta,

den

unci

a y

patr

ocin

io ju

rídi

co p

ara

muj

eres

por

juri

sdic

ción

, co

ordi

naci

ón,

estr

uctu

ra

(nº de

em

plea

dos

y pr

esup

uest

o) y

ac

cesi

bilid

ad (

terr

itor

ial,

cult

ural

, fí

sica

).Fu

ente

s su

geri

das:

MA

M,

Pod

er J

udic

ial,

Min

iste

rio

Púb

lico.

Can

tida

d de

inst

anci

as

de c

onsu

lta

y tr

atam

ient

o ps

icol

ógic

o pa

ra m

ujer

es

por

juri

sdic

ción

, co

ordi

naci

ón,

estr

uctu

ra

(nº de

em

plea

dos

y pr

esup

uest

o) y

ac

cesi

bilid

ad (

terr

itor

ial,

cult

ural

, fí

sica

) du

raci

ón

del t

rata

mie

nto.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, M

inis

teri

os d

e sa

lud.

Acc

esib

ilida

d y

disp

onib

ilida

d de

los

serv

icio

s de

ate

nció

n a

las

víct

imas

de

dive

rsas

fo

rmas

de

viol

enci

a po

r ju

risd

icci

ón y

reg

ión

geog

ráfic

a. R

23

, R

33

Exi

sten

cia

de p

roto

colo

s de

ate

nció

n pa

ra la

im

plem

enta

ción

de

los

dife

rent

es s

ervi

cios

blic

os d

e at

enci

ón y

ac

ompa

ñam

ient

o a

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es a

dult

as

y ad

ulta

s m

ayor

es a

fect

adas

po

r vi

olen

cia:

R2

7,

R3

0R

efug

ios

A

seso

ría

lega

lA

com

paña

mie

nto

psic

ológ

ico

(ind

ivid

ual,

grup

al,

fam

iliar

)A

poyo

tel

efón

ico

A

tenc

ión

en s

alud

O

rien

taci

ón,

ca

paci

taci

ón la

bora

lF

orm

ació

n en

der

echo

s de

las

muj

eres

Núm

ero

de c

entr

os

dest

inad

os a

la

sati

sfac

ción

de

dem

anda

s de

muj

eres

po

r ju

risd

icci

ón,

tipo

de

pre

stac

ión,

alc

ance

y

cobe

rtur

a.Fu

ente

s su

geri

das:

M

AM

Tipo

, m

ater

ia,

alca

nce

y or

gani

smo

resp

onsa

ble

de

Pro

toco

los

de a

tenc

ión

a ví

ctim

as d

e vi

olen

cia

cont

ra la

s m

ujer

es.

Con

sign

ar s

i est

án

dest

inad

os a

las

área

s se

ñala

das

(ref

ugio

s,

ases

oría

s, e

tc)

Fu

ente

s su

geri

das:

M

AM

, C

omit

é de

S

egui

mie

nto

de B

elém

do

Par

a. M

inis

teri

os

sect

oria

les.

Tasa

de

dem

anda

de

aten

ción

(N

úmer

o de

m

ujer

es a

tend

idas

en

los

últi

mos

doc

e m

eses

, di

vidi

do

por

la p

obla

ción

fem

enin

a to

tal,

mul

tipl

icad

o po

r 1

00

0:

R3

3p

or v

iole

ncia

fís

ica

/ ps

icol

ógic

a / s

exua

l /pa

trim

onia

l o e

conó

mic

a ca

usad

a po

r la

par

eja,

ex

pare

ja o

per

sona

co

noci

da d

e la

muj

er

Tasa

de

utili

zaci

ón d

e lo

s se

rvic

ios:

R3

3p

or p

arte

de

víct

imas

de

viol

enci

a en

sus

div

ersa

s m

anif

esta

cion

esd

e at

enci

ón t

elef

ónic

ad

e at

enci

ón ju

rídi

cad

e at

enci

ón d

e la

sal

udd

ispo

nibi

lidad

de

prov

eer

anti

biót

icos

, an

tire

trov

iral

es y

an

tico

ncep

ción

de

emer

genc

ia e

n ca

sos

de

viol

ació

n se

xual

.

Núm

ero

de m

ujer

es

aten

dida

s en

los

últi

mos

doc

e m

eses

po

viol

enci

a po

r pa

reja

o e

x pa

reja

, di

vidi

do p

or la

po

blac

ión

fem

enin

a to

tal,

mul

tipl

icad

o po

r 1

00

0.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, M

inis

teri

os d

e S

alud

, O

ficin

as e

spec

ializ

adas

, P

oder

Jud

icia

l.

Núm

ero

de m

ujer

es

aten

dida

s en

los

últi

mos

do

ce m

eses

en

cada

se

rvic

io s

eñal

ado

divi

dido

po

r la

pob

laci

ón f

emen

ina

tota

l, m

ulti

plic

ado

por

10

00

.Fu

ente

sug

erid

as:

MA

M,

Min

iste

rios

de

Sal

ud,

Ofic

inas

esp

ecia

lizad

as,

Pod

er J

udic

ial.

Page 63: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

63Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

R

ES

ULT

AD

O

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

S

Indi

cado

rN

úmer

o de

líne

as

tele

fóni

cas

con

cobe

rtur

a na

cion

al,

esta

dual

y/

loca

l, de

acc

eso

grat

uito

pa

ra la

s m

ujer

es R

30

Núm

ero

de p

rogr

amas

de

sal

ud p

úblic

os p

ara

muj

eres

víc

tim

as d

e vi

olen

cia

en s

us d

iver

sas

man

ifes

taci

ones

, co

nsid

eran

do n

iñas

y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es

de d

iver

sida

d ét

nica

, af

rode

scen

dien

tes,

ru

rale

s, c

on

disc

apac

idad

es,

con

opci

ones

sex

uale

s di

vers

as,

por

su id

enti

dad

de g

éner

o, e

n si

tuac

ión

de m

igra

ntes

, re

fugi

adas

, de

spla

zada

s o

priv

adas

de

la li

bert

ad R

30

Núm

ero

de s

ervi

cios

de

cons

ejer

ía p

sico

lógi

ca

R3

0

Can

tida

d de

líne

as

tele

fóni

cas

en

func

iona

mie

nto

por

juri

sdic

ción

. N

ivel

es

de d

ifus

ión

de lo

s nú

mer

os,

Ate

nció

n en

va

rios

idio

mas

. Fu

ente

s su

geri

das:

MA

M,

Ent

es r

egul

ador

es d

e co

mun

icac

ione

s.

Tipo

, co

bert

ura,

de

stin

atar

ias

por

edad

, et

nia,

iden

tida

d de

nero

, m

igra

ntes

, et

c, a

lcan

ce d

e la

s pr

esta

cion

es e

n sa

lud.

Pre

supu

esto

, ac

cesi

bilid

ad f

ísic

a,

cult

ural

y t

erri

tori

al.

Org

anis

mos

res

pons

able

s,

eval

uaci

ones

. S

i rea

liza

acci

ones

con

otr

as á

reas

blic

as c

onsi

gnar

. Fu

ente

s su

geri

das:

MA

M,

Min

iste

rios

de

salu

d.

Can

tida

d de

inst

anci

as

de c

onsu

lta

psic

ológ

ica,

po

r ju

risd

icci

ón,

si s

on

públ

icas

, se

mip

úblic

as

o pr

ivad

as,

alca

nce,

pr

esup

uest

o.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, M

inis

teri

os d

e sa

lud.

Cob

ertu

ra,

exte

nsió

n,

juri

sdic

ción

y

finan

ciam

ient

o: R

33

d

e lo

s pr

ogra

mas

de

aten

ción

a la

s ví

ctim

as d

e vi

olen

cia

d

e pr

ogra

mas

de

asi

sten

cia

a m

ujer

es a

dult

as

may

ores

d

e pr

ogra

mas

de

asi

sten

cia

a ni

ñas,

y

adol

esce

ntes

d

e pl

anes

de

seg

uro

de

salu

d, p

or s

exo,

ed

ad y

reg

ión

geog

ráfic

a en

ca

lidad

de

coti

zant

es o

be

nefic

iari

as

Tipo

, al

canc

e,

cant

idad

, ju

risd

icci

ón,

pres

upue

sto

y co

bert

ura

de

los

prog

ram

as

cons

igna

dos.

O

rgan

ism

o re

spon

sabl

e.

Fuen

te s

uger

idas

: M

AM

, M

inis

teri

os

de S

alud

, O

ficin

as

espe

cial

izad

as,

Pod

er

Judi

cial

.

Page 64: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

64 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

R

ES

ULT

AD

O

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

S

Señ

ales

cu

alit

ativ

as

de p

rogr

eso

Org

aniz

acio

nes

de

la s

ocie

dad

civi

l que

pa

rtic

ipan

del

mon

itor

eo

y ev

alua

ción

, te

nien

do e

n cu

enta

en

part

icul

ar la

s or

gani

zaci

ones

que

tra

baja

n co

n ni

ñas

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

adu

ltas

y

adul

tas

may

ores

que

son

ét

nica

men

te d

iver

sas,

afr

o-de

scen

dien

tes,

rur

ales

, co

n di

scap

acid

ad,

con

dife

rent

es p

refe

renc

ias

sexu

ales

, po

r su

iden

tida

d de

gén

ero,

los

mig

rant

es,

los

refu

giad

os,

las

pers

onas

de

spla

zada

s o

pers

onas

pr

ivad

as d

e lib

erta

d. R

31

Car

acte

ríst

icas

, co

bert

ura

y pe

riod

icid

ad d

e ca

mpa

ñas

de d

ifus

ión

del d

erec

ho a

un

a vi

da li

bre

de v

iole

ncia

. R

32

Car

acte

ríst

icas

, co

bert

ura

y pe

riod

icid

ad d

e ca

mpa

ñas

de d

ifus

ión

cont

ra e

l aco

so

sexu

al.

R3

2

Con

sign

ar e

l núm

ero

y ti

po

de O

SC

que

mon

itor

ean

el c

umpl

imie

nto

de lo

s co

mpr

omis

os e

n to

rno

a la

err

adic

ació

n de

la

vio

lenc

ia c

ontr

a la

s m

ujer

es.

Det

alla

r la

s es

pecí

ficas

en

torn

o a

las

cate

gorí

as s

olic

itad

as

(org

aniz

acio

nes

para

de

fens

a de

NN

A,

para

pe

rson

as c

on c

apac

idad

, et

c) D

e di

spon

er d

e in

form

ació

n co

nsig

nar

núm

ero

de p

erso

nal,

pres

upue

sto,

cob

ertu

ra.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, D

irec

ción

de

Per

sona

s Ju

rídi

cas.

Min

iste

rios

del

In

teri

or.

Tipo

, nú

mer

o y

frec

uenc

ia

de c

ampa

ñas

para

la

difu

sión

de

dere

chos

de

las

muj

eres

. Ti

po d

e m

edio

uti

lizad

o (p

rens

a es

crit

a, t

elev

isiv

a, r

adia

l pá

gina

s w

eb,

folle

tos

inst

ituc

iona

les)

Org

anis

mo

resp

onsa

ble,

pre

supu

esto

. M

edic

ión

de r

esul

tado

s.

En

caso

de

cam

paña

s co

n la

s or

gani

zaci

ones

de

la

soci

edad

civ

il co

nsig

nar.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, Á

reas

esp

ecia

lizad

as.

Idem

ant

erio

r

Est

udio

s de

sat

isfa

cció

n de

usu

aria

s so

bre

la

acce

sibi

lidad

, di

spon

ibili

dad

y ca

lidad

de

los

dive

rsos

se

rvic

ios

de a

tenc

ión

a la

s ví

ctim

as d

e vi

olen

cia.

R

33

, R

38

Est

udio

s de

per

cepc

ión

sobr

e la

iden

tific

ació

n de

la

viol

enci

a co

ntra

las

muj

eres

. R

33

, R

38

Car

acte

ríst

icas

y c

ober

tura

de

los

med

ios

que

difu

nden

in

form

ació

n a

las

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es a

dult

as

y ad

ulta

s m

ayor

es d

e su

s de

rech

os e

n re

laci

ón c

on la

at

enci

ón a

la v

iole

ncia

.

R3

2,

R2

1

Exi

sten

cia

de m

ecan

ism

os

perm

anen

tes

de p

arti

cipa

ción

pa

ra la

ela

bora

ción

de

reco

men

daci

ones

en

el d

iseñ

o e

impl

emen

taci

ón d

e po

lític

as

de p

reve

nció

n y

aten

ción

a la

vi

olen

cia.

R2

0

Enc

uest

as y

otr

o ti

po

de e

stud

ios

cual

itat

ivos

qu

e in

dagu

en la

cal

idad

, ac

cesi

bilid

ad y

ada

ptab

ilida

d a

las

resp

uest

as d

e la

s m

ujer

es

víct

imas

de

viol

enci

a. F

uent

es

suge

rida

s: M

AM

, U

nive

rsid

ades

, O

bser

vato

rios

de

Gén

ero.

Enc

uest

as d

e pe

rcep

ción

so

bre

viol

enci

a a

la p

obla

ción

en

gen

eral

, A

lcan

ce.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

, U

nive

rsid

ades

, O

bser

vato

rios

de

Gén

ero,

es

tudi

os d

e op

inió

n.

Tipo

de

cam

paña

s, f

recu

enci

a,

alca

nce

y m

edio

s ut

iliza

dos

para

dif

undi

r la

s re

spue

stas

in

stit

ucio

nale

s a

la v

iole

ncia

.

Fuen

tes

suge

rida

s: M

AM

. U

nive

rsid

ades

, O

bser

vato

rios

de

Gén

ero,

est

udio

s de

opi

nión

.

Par

tici

paci

ón r

egul

ar d

e O

SC

en

las

acci

ones

est

atal

es

de r

espu

esta

a la

vio

lenc

ia

de g

éner

o. A

lcan

ce,

tipo

de

orga

niza

cion

es,

peri

odic

idad

e

impa

cto.

Fue

ntes

su

geri

das:

doc

umen

tos

de

plan

ifica

ción

est

raté

gica

a

nive

l jud

icia

l,MA

M,M

inis

teri

os

sect

oria

les,

OS

C.

Fuen

te: e

lab

orac

ión

prop

ia e

n b

ase

a “

Indi

cado

res

de p

rogr

eso

par

a la

med

ició

n de

la im

plem

enta

ción

de

la C

onve

nció

n In

tera

mer

ican

a p

ara

prev

enir,

san

cion

ar y

err

adic

ar la

vio

lenc

ia c

ontr

a la

muj

er”,

“C

onve

ncio

n de

Bel

ém D

o P

ará”

, OE

A/S

er.L

/II.7

.10,

MES

ECVI

/CE

VI/d

oc.1

88

/13

rev.

1, M

ESEC

VI, 3

0 de

julio

de

201

3, d

isp

onib

le e

n: h

ttp:

//w

ww

.oas

.org

/es/

mes

ecvi

/ind

icad

ores

.asp

Page 65: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

65Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rP

rohi

bici

ón e

xplíc

ita

en

la le

gisl

ació

n de

l uso

de

mét

odos

de

conc

iliac

ión,

m

edia

ción

, su

spen

sión

de

l jui

cio

a pr

ueba

(p

roba

tion)

apl

icac

ión

del

crit

erio

de

opor

tuni

dad,

co

nmut

ació

n de

la p

ena

u ot

ros

orie

ntad

os a

res

olve

r ex

traj

udic

ialm

ente

cas

os d

e vi

olen

cia

cont

ra la

s m

ujer

es

R5

Exi

sten

cia

de le

gisl

ació

n so

bre

med

idas

de

prot

ecci

ón a

sol

icit

ud d

e la

ctim

a, d

e te

rcer

as/o

s o

de

ofici

o, a

ntes

y d

uran

te e

l pr

oces

o ad

min

istr

ativ

o y/

o ju

dici

al.

R2

6

Los

proc

edim

ient

os

judi

cial

es c

onte

mpl

an

mec

anis

mos

par

a ha

cer

efec

tiva

s la

s m

edid

as d

e pr

otec

ción

y g

aran

tiza

n la

se

guri

dad

de la

s m

ujer

es

víct

imas

de

viol

enci

a,

sus

hija

s/os

, y

la d

e su

s te

stig

os/a

s. E

ntre

est

os

mec

anis

mos

se

cuen

tan:

Fo

ndos

par

a tr

asla

dos;

M

ecan

ism

os d

e re

scat

e de

muj

eres

; C

ambi

o de

id

enti

dad;

Pro

tecc

ión

de

test

igas

/os;

Sal

voco

nduc

to

para

sal

ir d

el p

aís;

Red

es

segu

ras

de r

efer

enci

a;

Bot

ón d

e pá

nico

R2

6

Nor

mas

que

est

able

cen

la

proh

ibic

ión

de u

so d

e to

do

mét

odo

de c

onci

liaci

ón /

med

iaci

ón.

Juri

spru

denc

ia

que

aplic

a es

te p

rinc

ipio

.Fu

ente

s su

geri

das:

pu

blic

ació

n ofi

cial

de

norm

as (

leye

s, r

egla

men

tos,

pr

otoc

olos

). P

ublic

ació

n de

se

nten

cias

.

Nor

mas

que

est

able

cen

la

aplic

ació

n de

med

idas

de

prot

ecci

ón.

Juri

spru

denc

ia

que

aplic

a es

te p

rinc

ipio

.Fu

ente

s su

geri

das:

pu

blic

ació

n de

nor

mas

(l

eyes

, re

glam

ento

s,

prot

ocol

os)

y se

nten

cias

.

Pro

toco

los

de a

ctua

ción

in

teri

nsti

tuci

onal

par

a la

apl

icac

ión

efec

tiva

de

med

idas

de

prot

ecci

ón

(vin

cula

ndo

PJ/

PE

/ fu

erza

s de

seg

urid

ad).

Fu

ente

s su

geri

das:

pu

blic

ació

n de

pro

toco

los.

S

ente

ncia

s qu

e to

man

es

tas

deci

sion

es.

Por

cent

aje

de ó

rden

es d

e pr

otec

ción

oto

rgad

as e

n ca

sos

de v

iole

ncia

con

tra

las

muj

eres

, co

n re

spec

to a

l núm

ero

de

órde

nes

de p

rote

cció

n so

licit

adas

, de

sagr

egad

o po

r ti

pos

de d

elit

os y

/o p

or t

ipo

de

viol

enci

a de

nunc

iada

. R

25

, R

40

Sen

tenc

ias

y di

ctám

enes

qu

e ut

iliza

n e

inco

rpor

an la

C

onve

nció

n de

Bel

ém d

o P

ará

R2

8,

R4

0

Núm

ero

de s

ente

ncia

s ju

dici

ales

o d

ictá

men

es

de v

iole

ncia

intr

afam

iliar

o

por

cual

quie

r ot

ra f

orm

a de

vi

olen

cia

(psi

coló

gica

, fí

sica

, se

xual

, pa

trim

onia

l, ec

onóm

ica,

in

stit

ucio

nal,

polít

ica,

vio

lenc

ia

labo

ral,

acos

o se

xual

, ac

oso

polít

ico,

vio

lenc

ia o

bsté

tric

a et

c.)

desa

greg

ados

por

sex

o,

edad

, ra

za y

etn

ia,

cond

ició

n so

cioe

conó

mic

a. R

40

, R

29

Núm

ero

de s

ente

ncia

s o

reso

luci

ones

rel

ativ

as a

la

repa

raci

ón d

e la

s ví

ctim

as,

con

tipo

de

repa

raci

ón.

R4

0

Sen

tenc

ias

y re

solu

cion

es

judi

cial

es q

ue e

stab

lece

n ór

dene

s de

pro

tecc

ión.

Fuen

tes

suge

rida

s:

esta

díst

icas

judi

cial

es.

Inve

stig

acio

nes

empí

rica

s y

estu

dios

esp

ecífi

cos.

Sen

tenc

ias,

dic

tám

enes

, re

solu

cion

es q

ue a

plic

an

Con

venc

ión.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Inve

stig

acio

nes

y es

tudi

os

espe

cífic

os.

Sen

tenc

ias,

dic

tám

enes

, re

solu

cion

es ju

dici

ales

qu

e re

suel

ven

caso

s de

vi

olen

cias

en

toda

s su

s m

anif

esta

cion

es.

Fuen

tes

suge

rida

s:

esta

díst

icas

judi

cial

es.

Inve

stig

acio

nes

empí

rica

s y

estu

dios

esp

ecífi

cos.

Sen

tenc

ias,

dic

tám

enes

, re

solu

cion

es q

ue o

torg

an

repa

raci

ones

cas

os d

e vi

olen

cias

.Fu

ente

s su

geri

das:

es

tadí

stic

as ju

dici

ales

. In

vest

igac

ione

s em

píri

cas

y es

tudi

os.

Tasa

de

viol

enci

a no

de

nunc

iada

: nú

mer

o de

muj

eres

adu

ltas

, ad

oles

cent

es y

niñ

as,

ad

ulta

s m

ayor

es

víct

imas

vio

lenc

ia

en s

us d

iver

sas

man

ifes

taci

ones

, en

los

últi

mos

doc

e m

eses

, qu

e no

den

unci

an lo

s he

chos

de

viol

enci

a,

divi

dido

por

el t

otal

de

muj

eres

en

esas

mis

mas

ed

ades

. R

40

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es a

dult

as y

ad

ulta

s m

ayor

es q

ue

acce

den

al t

rata

mie

nto

de p

rofil

axis

pos

t-ex

posi

ción

a v

iole

ncia

se

xual

(P

EP

) en

cen

tros

as

iste

ncia

les

R3

9

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

cas

os c

onoc

idos

por

el

ent

e in

vest

igad

or,

por

viol

enci

a co

ntra

las

muj

eres

en

sus

dif

eren

tes

man

ifes

taci

ones

y p

or

mue

rtes

vio

lent

as d

e m

ujer

es,

segú

n es

tado

de

l pro

ceso

: R

40

Inve

stig

ació

n

Acu

saci

ón

Sen

tenc

ias

Des

esti

mad

os

Arc

hiva

dos

Fich

a té

cnic

a 3

.1.

Fich

a té

cnic

a 3

.2.

Fich

a té

cnic

a 3

.3.

4.3. MÓDULO 3: INDICADORES DE ACCESO A LA JUSTICIAART. 7 D), F) Y 8 C) Y D)

Page 66: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

66 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rC

ompe

tenc

ias

de lo

s M

inis

teri

os o

de

las

Sup

erin

tend

enci

as p

ara

reci

bir

quej

as d

e la

s us

uari

as d

el s

iste

ma

de

salu

d. R

23

Mec

anis

mo

espe

cífic

o pa

ra r

ecib

ir q

ueja

s de

la

s us

uari

as r

espe

cto

del

sist

ema

de ju

stic

ia R

23

Exi

sten

cia

de a

ccio

nes

cons

titu

cion

ales

(am

paro

s,

acci

ones

de

prot

ecci

ón,

tute

la)

R2

3

Apl

icac

ión

de g

aran

tías

pr

oces

ales

en

los

proc

edim

ient

os ju

dici

ales

en

mat

eria

de

viol

enci

a:

(i)

inde

pend

enci

a e

impa

rcia

lidad

del

tri

buna

l; (i

i) p

lazo

raz

onab

le;

(iii)

ig

uald

ad d

e ar

mas

; (i

v)

cosa

juzg

ada;

(v)

vía

s re

curs

ivas

de

sent

enci

as e

n in

stan

cias

sup

erio

res.

R2

3

Exi

sten

cia

de p

roto

colo

s de

in

vest

igac

ión

crim

inal

sob

re

delit

os d

e vi

olen

cia

cont

ra

las

muj

eres

, fe

mic

idio

s y

mue

rtes

vio

lenc

ias

de

muj

eres

, co

n en

foqu

e de

nero

. R

6

Reg

istr

os d

e qu

ejas

y

plan

teos

for

mul

ados

por

us

uari

as/o

s de

l sis

tem

a de

sa

lud.

Fu

ente

s su

geri

das:

pr

otoc

olos

, lib

ros,

si

stem

atiz

ació

nR

egis

tros

de

quej

as y

pl

ante

os f

orm

ulad

os p

or

usua

rias

/os

del s

iste

ma

de

just

icia

. Fu

ente

s su

geri

das:

pr

otoc

olos

, lib

ros,

est

udio

s es

pecí

ficos

.

Juri

spru

denc

ia d

e am

paro

s,

acci

ones

de

prot

ecci

ón,

tute

la,

conc

edid

os.

Fuen

tes

suge

rida

s:

publ

icac

ión

de s

ente

ncia

s.

Est

adís

tica

s ju

dici

ales

Sen

tenc

ias

que

aplic

an

gara

ntía

s ju

dici

ales

en

mat

eria

de

viol

enci

a.

Fuen

tes

suge

rida

s:

publ

icac

ión

de s

ente

ncia

s.

Est

adís

tica

s ju

dici

ales

. In

vest

igac

ione

s em

píri

cas

y es

tudi

os e

spec

ífico

s.

Pub

licac

ión

y di

fusi

ón d

e pr

otoc

olos

de

inve

stig

ació

n.

Fuen

tes

suge

rida

s: p

ágin

as

web

ofic

iale

s.

Exi

sten

cia

de u

na o

ficin

a,

rela

torí

a u

otro

s ti

pos

de

inst

anci

a es

pecí

fica

en

viol

enci

a a

nive

l de

los

trib

unal

es o

rdin

ario

s,

segu

nda

inst

anci

a y

Cor

tes

supr

emas

de

just

icia

.

Pol

ític

as d

e ca

paci

taci

ón

de ju

ezas

/ jue

ces

/ fisc

ales

/ d

efen

sora

s/es

, ab

ogad

as/

os y

ope

rado

ras/

es d

el

dere

cho,

así

com

o en

los

prog

ram

as d

e la

s fa

cult

ades

de

der

echo

, en

mat

eria

de

vio

lenc

ia.

Cob

ertu

ra

tem

átic

a y

alca

nce.

R1

9

Reg

istr

os d

e ba

se d

e da

tos

con

juri

spru

denc

ia

rele

vant

e de

tri

buna

les

supe

rior

es f

eder

ales

y

esta

dual

es s

obre

vio

lenc

ia

cont

ra la

muj

er,

incl

uyen

do

docu

men

taci

ón d

e ca

sos

test

igos

. R

28

, R

40

Nor

ma

de c

reac

ión

de

inst

ituc

iona

lidad

de

géne

ro

/ vio

lenc

ia /

muj

er e

n es

paci

os ju

dici

ales

.Fu

ente

s su

geri

das:

nor

ma

de c

reac

ión,

info

rmes

de

gest

ión.

Pla

nes

de c

apac

itac

ión,

pr

ogra

mas

em

plea

dos.

Fuen

tes

suge

rida

s:

docu

men

tos

de p

lani

ficac

ión

estr

atég

ica

a ni

vel j

udic

ial,

min

iste

rios

púb

licos

, un

iver

sida

des.

Rep

orte

s de

ges

tión

, co

n da

tos

de a

lcan

ce y

cob

ertu

ra.

Pro

gram

as d

e es

tudi

o.

Obs

erva

tori

os d

e S

ente

ncia

s, B

ases

de

dato

s co

n pu

blic

ació

n de

ju

risp

rude

ncia

.Fu

ente

s su

geri

das:

pág

inas

w

eb,

publ

icac

ione

s es

pecí

ficas

, es

tudi

os

empí

rico

s an

aliz

ando

cas

os.

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

cas

os c

onoc

idos

po

r ór

gano

s ju

risd

icci

onal

es d

el

ram

o pe

nal (

ordi

nari

os

y es

peci

aliz

ados

) po

r di

fere

ntes

del

itos

: vi

olen

cia

cont

ra la

m

ujer

, fe

mic

idio

, fe

mic

idio

en

grad

o de

te

ntat

iva;

en

rela

ción

al

núm

ero

y po

rcen

taje

de

sen

tenc

ias

(con

dena

tori

as

y/o

abso

luto

rias

) di

ctad

as p

or lo

s tr

ibun

ales

(or

dina

rios

y

espe

cial

izad

os)

R4

0

Pro

med

io d

e ti

empo

en

tre

la f

ase

inic

ial

de u

n pr

oces

o pe

nal

por

viol

enci

a co

ntra

la

muj

er e

n su

s di

stin

tas

man

ifes

taci

ones

y/o

fe

mic

idio

y la

sen

tenc

ia

(con

dena

tori

a o

abso

luto

ria)

R6

, R

40

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

caso

s co

noci

dos

por

órga

nos

juri

sdic

cion

ales

de

l sis

tem

a de

just

icia

pa

ra r

epar

ació

n de

la

s m

ujer

es a

fect

adas

po

r vi

olen

cia

o de

las

víct

imas

col

ater

ales

en

caso

de

mue

rte

viol

enta

de

muj

eres

R6

Ver

ficha

téc

nica

1

.8.

mód

ulo

I.

Fich

a té

cnic

a 3

.4

Fich

a té

cnic

a 3

.5.

Page 67: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

67Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rLe

gisl

ació

n y

los

mec

anis

mos

ráp

idam

ente

di

spon

ible

s pa

ra la

pr

otec

ción

de

las

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es

indí

gena

s, r

ural

es v

ícti

mas

de

la v

iole

ncia

, co

n es

peci

al a

tenc

ión

de f

ondo

s in

terc

ultu

rale

s. R

24

Nor

mas

(le

yes,

re

solu

cion

es,

prot

ocol

os)

con

mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón d

ispo

nibl

es.

Incl

usió

n pe

rspe

ctiv

a in

terc

ultu

ral.

Fuen

tes

suge

rida

s:

publ

icac

ión

ofici

al d

e no

rmas

, pá

gina

s w

eb

ofici

ales

, in

vest

igac

ione

s em

píri

cas.

Señ

ales

cu

alit

ativ

as

de p

rogr

eso

Núm

ero

y ca

ract

erís

tica

s de

org

aniz

acio

nes

de

la s

ocie

dad

civi

l que

se

invo

lucr

an c

omo

ases

oras

o

com

o qu

erel

lant

es e

n lo

s pr

oces

os p

enal

es p

or

viol

enci

a co

ntra

la m

ujer

y

fem

icid

io.

Det

alla

r ca

ntid

ad d

e or

gani

zaci

ones

insc

ript

as

en r

egis

tros

ofic

iale

s cu

ya

mis

ión

sea

la p

rom

oció

n de

un

a vi

da li

bre

de v

iole

ncia

pa

ra la

s m

ujer

es.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Dir

ecci

ón d

e P

erso

nas

Jurí

dica

s, r

egis

tros

a c

argo

de

los

MA

M o

sim

ilar

Pub

licid

ad y

acc

eso

a la

info

rmac

ión

de la

s se

nten

cias

y d

ictá

men

es

emit

idos

R4

0

Iden

tific

ar y

enu

mer

ar

orga

nism

os p

úblic

os d

e ve

edur

ía y

con

tral

or d

e se

nten

cias

. A

lcan

ce,

jera

rquí

a, f

unci

ones

. Fu

ente

s su

geri

das:

O

bser

vato

rios

judi

cial

es,

PJ,

MA

Ms,

Uni

vers

idad

es,

estu

dios

esp

ecífi

cos.

Page 68: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

68 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

CO

NTE

XTO

FIN

AN

CIE

RO

SIC

O Y

CO

MP

RO

MIS

OS

PR

ES

UP

UE

STA

RIO

S

Indi

cado

rFi

nanc

iam

ient

o de

los

serv

icio

s de

asi

sten

cia

y pa

troc

inio

jurí

dico

gra

tuit

o,

así c

omo

otro

s se

rvic

ios

dest

inad

os a

niñ

as y

ad

oles

cent

es,

muj

eres

ad

ulta

s y

adul

tas

may

ores

ctim

as d

e vi

olen

cia

en s

us

dive

rsas

man

ifes

taci

ones

, ya

sea

de

gest

ión

públ

ica

o co

n su

bsid

io e

stat

al.

R2

3,

R3

0

Nor

mas

, ti

po,

alca

nce,

o de

san

ción

. C

orre

lato

de

la n

orm

a en

el

pres

upue

sto

gene

ral,

nive

l de

des

agre

gaci

ón d

el

gast

o. F

uent

es s

uger

idas

: M

inis

teri

o de

Eco

nom

ía.

Pre

supu

esto

gen

eral

.

Info

rmes

per

iódi

cos

de

rend

ició

n de

cue

ntas

del

m

anej

o fin

anci

ero

de lo

s re

curs

os d

esti

nado

s al

ac

ceso

a la

just

icia

par

a la

s m

ujer

es v

ícti

mas

de

viol

enci

a. R

23

, R

33

Rec

urso

s fin

anci

eros

de

stin

ados

rep

rese

ntac

ión

jurí

dica

gra

tuit

a y

serv

icio

s ju

dici

ales

, de

stin

ados

a

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es a

dult

as y

adu

ltas

m

ayor

es in

díge

nas,

af

rode

scen

dien

tes,

rur

ales

, co

n di

scap

acid

ad,

con

dife

rent

es p

refe

renc

ias

sexu

ales

, po

r su

iden

tida

d de

gén

ero,

mig

rant

es,

refu

giad

os,

pers

onas

de

spla

zada

s o

pers

onas

pr

ivad

as d

e lib

erta

d. R

34

, R

40

Fuen

tes

suge

rida

s:

publ

icac

ión

de in

form

es

sobr

e al

canc

e, y

m

ecan

ism

os d

e di

fusi

ón

y ac

ceso

a la

info

rmac

ión

pres

upue

star

ia,

con

desa

greg

ació

n de

gas

tos.

Fu

ente

s de

l Min

iste

rio

de

Eco

nom

ía,

Dir

ecci

ones

de

Gas

to P

úblic

o, M

AM

.

Idem

ant

erio

r

Pro

med

io d

e la

inve

rsió

n de

re

curs

os fi

nanc

iero

s qu

e im

plic

a ca

da

una

de la

s fa

ses

del p

roce

so p

enal

se

gún

la in

stit

ució

n in

volu

crad

a. R

40

Fuen

tes

suge

rida

s:

pres

upue

stos

na

cion

ales

, de

sglo

sado

por

in

stit

ucio

nes

invo

lucr

adas

(po

der

judi

cial

, fis

calía

s,

polic

ía,

inst

ituc

ione

s es

peci

aliz

adas

, se

rvic

ios

soci

ales

de

apoy

o, s

ervi

cios

de

asis

tenc

ia ju

rídi

ca

grat

uita

o d

efen

sorí

as

públ

icas

).

Señ

ales

cu

alit

ativ

as

de p

rogr

eso

Pub

licid

ad y

acc

eso

a la

info

rmac

ión

sobr

e as

igna

ción

de

recu

rsos

y

ejec

ució

n pr

esup

uest

aria

. R

40

Fuen

tes

suge

rida

s:

Pág

inas

web

dis

poni

bles

, B

olet

ín O

ficia

l y/u

otr

as

fuen

tes

sobr

e pr

esup

uest

o de

sagr

egad

o

Page 69: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

69Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

S

Indi

cado

rE

xist

enci

a de

ent

idad

es

rece

ptor

as d

e de

nunc

ias.

E

n ca

so d

e ex

isti

r, nú

mer

o y

loca

lidad

es e

n la

s qu

e se

en

cuen

tran

R2

2,

R3

9

Exi

sten

cia

de in

stan

cias

ad

min

istr

ativ

as p

ara

radi

car

denu

ncia

s en

mat

eria

de

incu

mpl

imie

nto

de

oblig

acio

nes

vinc

ulad

as a

l de

rech

o a

la v

ida

libre

de

viol

enci

a. R

22

, R

39

Exi

sten

cia

de s

ervi

cios

de

patr

ocin

io ju

rídi

co p

úblic

os

o ap

oyad

os p

or e

l Est

ado,

es

peci

aliz

ados

en

muj

eres

af

ecta

das

por

la v

iole

ncia

. R

23

, R

30

Exi

sten

cia

de lí

neas

te

lefó

nica

s co

n co

bert

ura

naci

onal

de

acce

so g

ratu

ito

para

las

muj

eres

víc

tim

as

de v

iole

ncia

. R

30

Exi

sten

cia

de s

ervi

cios

ju

rídi

cos

grat

uito

s e

inte

gral

es d

e pr

otec

ción

del

de

rech

o a

la v

ida

libre

de

viol

enci

a. R

23

, R

30

Des

crip

ción

de

inst

ituc

ione

s, f

unci

ones

, al

canc

e y

cobe

rtur

a ge

ográ

fica

y te

mát

ica.

In

form

ació

n so

bre

su

finan

ciam

ient

o.Fu

ente

s su

geri

das:

nor

mas

de

cre

ació

n, o

rgan

igra

ma,

gina

s w

eb o

ficia

les.

Ídem

ant

erio

r

Ídem

ant

erio

r

Ídem

ant

erio

r

Ídem

ant

erio

r

Núm

ero

de m

ujer

es q

ue

han

pres

enta

do d

enun

cias

po

r vi

olen

cia

en la

s co

mis

aría

s y

ofici

nas

polic

iale

s. R

40

Núm

ero

de m

ujer

es

víct

imas

de

delit

os s

exua

les

por

edad

, ra

za y

etn

ia y

co

ndic

ión

soci

oeco

nóm

ica.

R

40

Núm

ero

de u

suar

ias

aten

dida

s en

las

línea

s te

lefó

nica

s R

40

Núm

ero

de d

enun

cias

re

lati

vas

a vi

olen

cia

reci

bida

s, in

vest

igad

as

y re

suel

tas

por

las

inst

ituc

ione

s na

cion

ales

de

der

echo

s hu

man

os

com

pete

ntes

en

el p

aís.

R

23

, R

40

Núm

ero

de u

suar

ias

que

acce

den

a lo

s se

rvic

ios

de

patr

ocin

io ju

rídi

co g

ratu

ito,

se

a de

car

ácte

r pú

blic

o o

priv

ado,

con

o s

in s

ubsi

dio

esta

tal.

R2

3,

R4

0

Fuen

tes

suge

rida

s:

regi

stro

s pú

blic

os,

esta

díst

icas

ofic

iale

s,

inve

stig

acio

nes

empí

rica

s,

con

desa

greg

ació

n de

da

tos

por

edad

, ra

za,

etni

a,

cond

ició

n so

cioe

conó

mic

a,

loca

lizac

ión,

tip

o de

vi

olen

cia.

Ídem

ant

erio

r

Ídem

ant

erio

r

Ídem

ant

erio

r

Ídem

ant

erio

r

Núm

ero

de p

roce

sos

sent

enci

ados

por

vi

olen

cia

cont

ra

las

muj

eres

, co

n re

spec

to a

l tot

al

de la

s de

nunc

ias

real

izad

as.

R4

0

Núm

ero

de

muj

eres

víc

tim

as

de f

emic

idio

s en

lo

s úl

tim

os d

oce

mes

es,

por

edad

, es

tado

civ

il, c

ausa

de

mue

rte,

y u

bica

ción

ge

ográ

fica.

R4

0

Núm

ero

de p

roce

sos

de f

emic

idio

se

nten

ciad

os e

n lo

s úl

tim

os d

oce

mes

es

con

resp

ecto

al t

otal

de

cas

os r

egis

trad

os.

R4

0

Núm

ero

de p

erso

nal

capa

cita

do e

n el

si

stem

a de

just

icia

co

n pe

rspe

ctiv

a de

gén

ero

y el

cu

idad

o de

la

inte

rcul

tura

lidad

. R

19

Núm

ero

de c

asos

re

suel

tos

que

invo

lucr

an a

niñ

as

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

adu

ltas

y

adul

tas

may

ores

in

díge

nas,

rur

ales

co

mo

víct

imas

de

la

viol

enci

a. R

24

, R

40

Fuen

tes

suge

rida

s:

regi

stro

s pú

blic

os,

esta

díst

icas

ofic

iale

s de

l pod

er ju

dici

al,

revi

sado

en

func

ión

de t

otal

de

denu

ncia

s re

aliz

adas

.

Fuen

tes

suge

rida

s:

regi

stro

s pú

blic

os

de fi

scal

ías,

pod

er

judi

cial

, M

AM

y/o

es

tadí

stic

as v

ital

es.

Fuen

tes

suge

rida

s:

regi

stro

s de

l Pod

er

Judi

cial

, M

AM

.

Fuen

tes

suge

rida

s:

regi

stro

s de

l Pod

er

Judi

cial

, M

inis

teri

os

públ

icos

, M

AM

, M

inis

teri

o de

Jus

tici

a y/

o U

nive

rsid

ades

qu

e im

part

en

capa

cita

cion

es

Fuen

tes

suge

rida

s:

regi

stro

s de

l P

oder

Jud

icia

l, co

n in

form

ació

n de

sagr

egad

a po

r ed

ad,

proc

eden

cia,

ori

gen,

lu

gar

de r

esid

enci

a.

Des

agre

gaci

ón s

obre

ti

pos

de v

iole

ncia

.

Page 70: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

70 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

S

Indi

cado

rE

xist

enci

a de

ser

vici

os

jurí

dico

s gr

atui

tos

e in

tegr

al d

esti

nado

a la

s ni

ñas

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

adu

ltas

y a

dult

as

may

ores

indí

gena

s,

rura

les,

el c

uida

do d

e la

inte

rcul

tura

lidad

, de

ac

uerd

o co

n la

legi

slac

ión

vige

nte.

R2

4,

R3

0

Ídem

ant

erio

rP

rogr

amas

de

capa

cita

ción

par

a lo

s op

erad

ores

de

just

icia

con

en

foqu

e de

gén

ero

e in

terc

ultu

ralid

ad.

R1

9,

R2

4

Fuen

tes

suge

rida

s:

docu

men

tos

de

plan

ifica

ción

es

trat

égic

a de

ca

paci

taci

ón a

op

erad

ores

de

just

icia

(ju

dici

al,

min

iste

rios

púb

licos

, un

iver

sida

des)

. R

epor

tes

de g

esti

ón,

con

dato

s de

alc

ance

y

cobe

rtur

a. P

rogr

amas

de

est

udio

Núm

ero

de m

ujer

es in

díge

nas,

ru

rale

s oc

upen

car

gos

de

deci

sión

pos

icio

nes

para

la

reso

luci

ón d

e co

nflic

tos

en

las

com

unid

ades

indí

gena

s,

rura

les.

Núm

ero

de m

ujer

es e

n po

sici

ones

de

deci

sión

en

fisca

lía,

trib

unal

es y

otr

os

órga

nos

de a

dmin

istr

ació

n de

ju

stic

ia.

Núm

ero

de f

unci

onar

ias

y fu

ncio

nari

os p

úblic

os q

ue

han

acce

dido

a p

roce

sos

de

form

ació

n, s

ensi

biliz

ació

n y

capa

cita

ción

sob

re la

pr

oble

mát

ica

de v

iole

ncia

co

ntra

la m

ujer

. R

19

Núm

ero

de f

unci

onar

ias

públ

icas

que

se

dese

mpe

ñan

en p

uest

os q

ue t

iene

n in

tera

cció

n di

rect

a co

n m

ujer

es

afec

tada

s po

r vi

olen

cia

cont

ra

la m

ujer

en

cual

quie

ra d

e su

s m

anif

esta

cion

es:

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

pol

icía

s m

ujer

es e

n re

laci

ón a

l núm

ero

de

caso

s co

noci

dos

por

la

inst

ituc

ión

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

psic

ólog

as y

psi

quia

tras

m

ujer

es e

n re

laci

ón

al n

úmer

o de

cas

os

cono

cido

s po

r la

s in

stit

ucio

nes

enca

rgad

as

de im

part

ir ju

stic

ia.

Fuen

tes

suge

rida

s:

info

rmac

ión

ofici

al

de P

oder

Jud

icia

l, M

inis

teri

os p

úblic

os,

mec

anis

mos

de

adel

anto

de

la m

ujer

, in

stit

ucio

nes

indí

gena

s, r

egis

tros

ofi

cial

es c

on m

apas

de

géne

ro c

on in

form

ació

n so

bre

muj

eres

en

luga

res

de d

ecis

ión,

con

de

sagr

egac

ión

por

tipo

de

inst

ituc

ión,

luga

r je

rárq

uico

.

Fuen

tes

suge

rida

s:

regi

stro

s de

l Pod

er

Judi

cial

, M

inis

teri

os

públ

icos

, M

AM

, M

inis

teri

o de

Jus

tici

a y/

o U

nive

rsid

ades

que

im

part

en c

apac

itac

ione

s

Fuen

tes

suge

rida

s:

info

rmac

ión

ofici

al

de P

oder

Jud

icia

l, M

inis

teri

os p

úblic

os,

MA

M,

polic

ías,

in

stit

ucio

nes

espe

cial

izad

as d

e at

enci

ón /

cont

enci

ón,

regi

stro

s ofi

cial

es c

on

map

as d

e gé

nero

con

in

form

ació

n so

bre

muj

eres

en

luga

res

de d

ecis

ión,

con

de

sagr

egac

ión

por

form

ació

n, t

ipo

de

inst

ituc

ión

en e

l que

se

des

empe

ña,

luga

r je

rárq

uico

que

ocu

pa.

Page 71: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

71Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

S

Indi

cado

r

Señ

ales

cu

alit

ativ

as

de p

rogr

eso

Núm

ero

y ca

ract

erís

tica

s de

org

aniz

acio

nes

de la

soc

ieda

d ci

vil

que

part

icip

an e

n in

icia

tiva

s de

mon

itor

eo

y co

ntro

l, te

nien

do e

n cu

enta

en

part

icul

ar

las

orga

niza

cion

es q

ue

trab

ajan

con

niñ

as y

ad

oles

cent

es,

muj

eres

ad

ulta

s y

adul

tas

may

ores

de

div

erso

ori

gen

étni

co,

afro

desc

endi

ente

s, r

ural

es,

pers

onas

con

dis

capa

cida

d,

con

dife

rent

es p

refe

renc

ias

sexu

ales

, po

r su

iden

tida

d de

gén

ero,

los

mig

rant

es,

los

refu

giad

os,

las

pers

onas

de

spla

zada

s o

priv

adas

de

su li

bert

ad.

R2

0

Det

alla

r ca

ntid

ad d

e or

gani

zaci

ones

insc

ript

as

en r

egis

tros

ofic

iale

s cu

ya

mis

ión

sea

la p

rom

oció

n de

un

a vi

da li

bre

de v

iole

ncia

pa

ra la

s m

ujer

es,

y la

di

vers

idad

de

pobl

acio

nes

con

la q

ue t

raba

jan,

al

canc

e ge

ográ

fico,

etc

.Fu

ente

s su

geri

das:

D

irec

ción

de

Per

sona

s Ju

rídi

cas,

reg

istr

os a

car

go

de lo

s M

AM

o s

imila

r

Pub

licid

ad y

ac

ceso

a la

in

form

ació

n de

niñ

as y

ad

oles

cent

es,

muj

eres

adu

ltas

y

adul

tas

may

ores

víc

tim

as

de v

iole

ncia

at

endi

das,

en

los

dist

into

s id

iom

as

que

se h

able

n en

el

país

. R

24

, R

40

Fuen

tes

suge

rida

s:

Pág

inas

web

di

spon

ible

s,

publ

icac

ione

s ofi

cial

es,

estu

dios

de

alca

nce

en d

isti

ntos

id

iom

as,

cam

paña

s de

di

fusi

ón p

úblic

a

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

Trab

ajad

oras

Soc

iale

s en

re

laci

ón a

l núm

ero

de

caso

s co

noci

dos

por

las

inst

ituc

ione

s en

carg

adas

de

impa

rtir

just

icia

.

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

abo

gada

s m

ujer

es

en r

elac

ión

al n

úmer

o de

cas

os c

onoc

idos

por

in

stit

ucio

nes

enca

rgad

as

de a

seso

rar

a la

s m

ujer

es

en p

roce

sos

pena

les

(com

o ag

ravi

adas

o

sind

icad

as d

e de

litos

).

Núm

ero

de in

térp

rete

s co

n co

noci

mie

ntos

de

los

dere

chos

de

las

muj

eres

.

Fuen

te: e

lab

orac

ión

prop

ia e

n b

ase

a “

Indi

cado

res

de p

rogr

eso

par

a la

med

ició

n de

la im

plem

enta

ción

de

la C

onve

nció

n In

tera

mer

ican

a p

ara

prev

enir,

san

cion

ar y

err

adic

ar la

vio

lenc

ia c

ontr

a la

muj

er”,

“C

onve

nció

n de

Bel

ém D

o P

ará”

, OE

A/S

er.L

/II.7

.10,

MES

ECVI

/CE

VI/d

oc.1

88

/13

rev.

1, M

ESEC

VI, 3

0 de

julio

de

201

3, d

isp

onib

le e

n: h

ttp:

//w

ww

.oas

.org

/es/

mes

ecvi

/ind

icad

ores

.asp

Page 72: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

72 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

4.3.1. FICHAS TÉCNICAS MÓDULO 3

Indicador 3.1. Tasa de violencia contra las mujeres no denunciadaDefinición Se calcula en base al número de mujeres adultas, adolescentes y niñas, adultas mayores

víctimas violencia en sus diversas manifestaciones, en los últimos doce meses, que no denuncian los hechos de violencia, dividido por el total de mujeres que declaran violencia en esas mismas edades.

Fórmula Nº mujeres que sufren violencia y no denunciaron en los últimos doce meses ------------------------------------------------------------------------------------- / X 100.000Total de mujeres que sufrieron violencia en los últimos doce meses

Desagregados por edad, etnia, nivel educativo y socioeconómico

Fuentes de Información sugeridas

Encuestas

Periodicidad de la información

Anual / bienal / encuestas específicas

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación 40, CEVI

Indicador 3.2. Porcentaje de niñas y mujeres que acceden a tratamiento de profilaxis post-exposición a violencia sexual (PEP)

Definición El porcentaje de niñas, adolescentes, mujeres adultas y adultas mayores que acceden al tratamiento de profilaxis post-exposición a violencia sexual (PEP) en centros asistenciales, con respecto al total de niñas, adolescentes y mujeres atendidas.El PEP contiene generalmente: profilaxis de HIV antiretrovirales, antibióticos, profilaxis de hepatitis B, Profilaxis de otras enfermedades de trasmisión sexual, anticoncepción de emergencia y pruebas rápidas de HIV; embarazo y HB.

Fórmula Nº de tratamientos aplicados por grupo de edad----------------------------------------------------------------- en los últimos doce meses Total de mujeres atendidas víctimas de violencia sexual por grupo de edad

Fuentes de Información sugeridas

Ministerio de Salud / autoridades sanitarias/Otros organismos competentes

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación 39, CEVIR 39: Establecer registros en los órganos receptores de denuncias, en los tribunales y fiscalías y en los servicios de salud, que provean datos confiables sobre la magnitud de la violencia contra las mujeres; el acceso y uso de los servicios por parte de las mujeres afectadas por la violencia.

Page 73: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

73Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Indicador 3.3. Composición de casos conocidos por ente investigador, por tipo de violencia y por estado de avance del proceso

Definición Los casos de denuncias de violencia contra niñas, adolescentes, mujeres adultas y adultas mayores, según tipo de violencia (incluyendo muertes violentas de mujeres), que llega a conocimiento del ente investigador (Fiscalías, Justicia, etc.) según estado de avance del proceso: investigación, acusación, sentencias condenatorias, casos desestimados, casos archivados.

Fórmula No. de casos (investigados / con acusación / sentenciados / desestimados / archivados) por edad y por tipo de violencia-------------------------------------- en los últimos doce mesesTotal de casos conocidos por ente investigador por grupo de edad y por tipo de violencia

Fuentes de Información sugeridas

Poder Judicial / Ministerios Públicos/ Comisarías de la mujer u otros órganos oficiales receptores de denuncias.

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación 40, CEVILas normas de procedimiento de cada país establecen las distintas etapas de los procesos. En términos generales, se pueden tomar las recomendaciones de Cumbre Judicial Iberoamericana (2008): Casos: se considerarán casos ingresados sólo aquellos casos nuevos (genéricamente se utiliza también el término “demandas” para este tipo de casos) que son admitidos por un tribunal, sin considerar exhortos, comisiones rogatorias, incompetencias y cualquier tipo de incidente que se genere producto de alguna causa ya en trámite. Tampoco se va a considerar como caso nuevo un cuaderno que se pueda abrir en el marco de una causa ya entrada, conocido en algunos países como “incidente”.Casos pendientes: Se distingue entre Activos e Inactivos.Los casos pendientes, también llamados casos activos o circulante, están formados por todos aquellos casos que el final de un cierto período están a la espera de una resolución (sentencia u otro tipo de auto), que le ponga fin al caso. Matemáticamente, los casos pendientes al final del período son los casos pendientes al final del período anterior, más los casos ingresados durante el período y menos los casos terminados durante el período.Es recomendable, dentro de las posibilidades de cada país, hacer una diferenciación entre los casos pendientes que estrictamente están a la espera de que el tribunal tome algún tipo de resolución, que se denominan pendientes “en trámite”, o “activos”, de aquellos casos pendientes en el cual el tribunal no puede agilizar su tramitación, y que están a la espera de que un evento externo al tribunal los reactive, como puede ser el cumplimiento de algún plazo o la petición de una de las partes. Este tipo de caso se puede llamar “pendiente inactivo”.(Definiciones adoptadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana (2008). Plan Iberoamericano de Estadística Judicial. Informe final. Brasilia, 2008.)

Page 74: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

74 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Indicador 3.4. Porcentaje de casos conocidos por justicia penal, por tipo de delitos y por resultado del proceso

Definición Número y porcentaje de denuncias por órganos jurisdiccionales del ramo penal (ordinarios y especializados) por diferentes delitos: violencia contra la mujer, femicidio, femicidio en grado de tentativa; en relación al número y porcentaje de sentencias (condenatorias y/o absolutorias) dictadas por los tribunales (ordinarios y especializados).

Fórmula Nº de casos con sentencias (condenatorias o absolutorias) por delito-------------------------------------- en los últimos doce meses Total de casos con sentencia Consignar en números y porcentaje

Fuentes de Información sugeridas

Poder Judicial / Ministerio de Justicia

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación 40, CEVISi bien cada sistema judicial y procedimental de los estados partes de la Convención tiene sus propias estimaciones de duración del proceso, puede ser de utilidad considerar las reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia. Se trata de las siguientes tasas:

• Tasa de congestión: cociente entre la suma del número de casos registrados en el año más los pendientes al inicio del periodo, dividido por el número de asuntos resueltos durante el año.

• Tasa de resolución: Total de asuntos resueltos sobre total de asuntos ingresados en el período • Tasa de pendencia (asuntos pendientes).Total de asuntos pendientes, sobre el total de asuntos

resueltos en el periodo. • Tasa de pendientes inactivos: Total de casos pendientes al final del período que no tuvieron

movimiento durante los últimos 6 meses, sobre el total de casos pendientes. • Duración promedio del caso: Tiempo transcurrido desde el momento en que ingresó el caso y

se dictó el término • Duración promedio de la sentencia: Tiempo transcurrido desde el momento en que ingresó el

caso y se dictó la sentencia • Porcentaje de casos cuya duración fue superior al promedio • Porcentaje de casos cuya duración fue superior a 60 días en primera instancia • Porcentaje de casos cuya duración fue superior a 30 días en segunda instancia • Duración promedio de los amparos • Tasa de sentencia: Total de sentencias dictadas sobre total de asuntos resueltos. • Porcentaje de sentencias sin oposición del demandado • Porcentaje de sentencias con acuerdo del demandado

Sobre el nivel de recursabilidad: - • Tasa de apelación (casos en segunda instancia en relación al total de casos en primera

instancia); • Tasa de admisibilidad: Total de recursos admitidos sobre el total de recursos interpuestos ante

tribunales superiores. Porcentaje de casos no admisibles sobre el total de asuntos. • Tasa de recursabilidad: Total de recursos interpuestos ante tribunales superiores, sobre el total

de casos resueltos en primera instanciaResultados de los recursos interpuestos:

• Total de casos con diferente tipo de resultado (confirmación, revocación, anulación y modificación), sobre el total de recursos terminados. Segunda y tercera instancia.

• Tasa de anulación, tasa de confirmación, tasa de revocación, tasa de modificación. • Tasa de casación (casos en tercera instancia en relación a sentencias en segunda instancia) • Porcentaje de sentencias que dan lugar a la pretensión con solicitud de suspensión. • Porcentaje de sentencias con solicitud de suspensión aceptada.

Fuente: Cumbre Judicial Iberoamericana (2008) “Documento integrado de resultados” y Plan Iberoamericano de Estadística Judicial XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. 2008, Brasil.

Page 75: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

75Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Indicador 3.4. Porcentaje de casos conocidos por justicia penal, por tipo de delitos y por resultado del proceso

Definición Número y porcentaje de denuncias por órganos jurisdiccionales del ramo penal (ordinarios y especializados) por diferentes delitos: violencia contra la mujer, femicidio, femicidio en grado de tentativa; en relación al número y porcentaje de sentencias (condenatorias y/o absolutorias) dictadas por los tribunales (ordinarios y especializados).

Fórmula Nº de casos con sentencias (condenatorias o absolutorias) por delito-------------------------------------- en los últimos doce meses Total de casos con sentencia Consignar en números y porcentaje

Fuentes de Información sugeridas

Poder Judicial / Ministerio de Justicia

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendación 40, CEVISi bien cada sistema judicial y procedimental de los estados partes de la Convención tiene sus propias estimaciones de duración del proceso, puede ser de utilidad considerar las reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia. Se trata de las siguientes tasas:

• Tasa de congestión: cociente entre la suma del número de casos registrados en el año más los pendientes al inicio del periodo, dividido por el número de asuntos resueltos durante el año.

• Tasa de resolución: Total de asuntos resueltos sobre total de asuntos ingresados en el período • Tasa de pendencia (asuntos pendientes).Total de asuntos pendientes, sobre el total de asuntos

resueltos en el periodo. • Tasa de pendientes inactivos: Total de casos pendientes al final del período que no tuvieron

movimiento durante los últimos 6 meses, sobre el total de casos pendientes. • Duración promedio del caso: Tiempo transcurrido desde el momento en que ingresó el caso y

se dictó el término • Duración promedio de la sentencia: Tiempo transcurrido desde el momento en que ingresó el

caso y se dictó la sentencia • Porcentaje de casos cuya duración fue superior al promedio • Porcentaje de casos cuya duración fue superior a 60 días en primera instancia • Porcentaje de casos cuya duración fue superior a 30 días en segunda instancia • Duración promedio de los amparos • Tasa de sentencia: Total de sentencias dictadas sobre total de asuntos resueltos. • Porcentaje de sentencias sin oposición del demandado • Porcentaje de sentencias con acuerdo del demandado

Sobre el nivel de recursabilidad: - • Tasa de apelación (casos en segunda instancia en relación al total de casos en primera

instancia); • Tasa de admisibilidad: Total de recursos admitidos sobre el total de recursos interpuestos ante

tribunales superiores. Porcentaje de casos no admisibles sobre el total de asuntos. • Tasa de recursabilidad: Total de recursos interpuestos ante tribunales superiores, sobre el total

de casos resueltos en primera instanciaResultados de los recursos interpuestos:

• Total de casos con diferente tipo de resultado (confirmación, revocación, anulación y modificación), sobre el total de recursos terminados. Segunda y tercera instancia.

• Tasa de anulación, tasa de confirmación, tasa de revocación, tasa de modificación. • Tasa de casación (casos en tercera instancia en relación a sentencias en segunda instancia) • Porcentaje de sentencias que dan lugar a la pretensión con solicitud de suspensión. • Porcentaje de sentencias con solicitud de suspensión aceptada.

Fuente: Cumbre Judicial Iberoamericana (2008) “Documento integrado de resultados” y Plan Iberoamericano de Estadística Judicial XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. 2008, Brasil.

Indicador 3.5. Promedio de tiempo de desarrollo de procesos penales por violencia, por tipo de delitoDefinición Promedio de tiempo entre la fecha de inicio y la fecha de sentencia condenatoria o

absolutoria en los procesos de violencia contra las mujeres en distintas manifestaciones (incluyendo femicidio); en relación con el tiempo promedio de los procesos que involucran a otros delitos y el dictado de sentencias (condenatorias y/o absolutorias).Se toman las reglas de debido proceso y en base a Códigos procesales penales.

Fórmula Promedio de los meses de duración de los procesos de violencia hasta sentencias (condenatorias o absolutorias) por delito-------------------------------------- en los últimos doce mesesPromedio de duración otros procesos penales, hasta la sentencia (condenatoria o absolutoria)

Fuentes de Información sugeridas

Poder Judicial / Ministerio de Justicia

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Observaciones En base a recomendaciones 6 y 40, CEVI

Page 76: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

76 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

4.4. MÓDULO 4: INDICADORES DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS ART. 8 H)

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

R

ES

ULT

AD

O

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rN

orm

ativ

a qu

e co

ntem

pla

la o

blig

ació

n de

l Est

ado

de r

ealiz

ar e

ncue

stas

pe

riód

icas

sob

re d

iver

sas

man

ifes

taci

ones

de

viol

enci

a co

ntra

las

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es.

Q

ue c

onsi

dere

n ta

nto

el

ámbi

to p

riva

do c

omo

el

públ

ico

com

o es

cena

rio

de

ocur

renc

ia d

e la

vio

lenc

ia.

R1

, R

38

Nor

mat

iva

que

cont

empl

a la

obl

igac

ión

del E

stad

o de

llev

ar r

egis

tros

ad

min

istr

ativ

os (

polic

iale

s,

judi

cial

es,

fisca

lías,

de

fens

oría

s, d

e se

rvic

ios

soci

ales

, de

sal

ud,

etc.

) de

los

dive

rsos

cas

os d

e vi

olen

cia

cont

ra n

iñas

y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es e

n su

s di

vers

as m

anif

esta

cion

es.

R1

, R

39

Nor

mat

iva

que

desi

gna

la a

utor

idad

com

pete

nte

para

llev

ar a

dela

nte

la

coor

dina

ción

de

esfu

erzo

s pa

ra c

onta

r co

n re

gist

ros

adm

inis

trat

ivos

com

plet

os.

R1

, R

39

Iden

tific

ació

n de

las

norm

as,

fech

a de

san

ción

, al

canc

e la

s ob

ligac

ione

s es

tabl

ecid

as p

ara

la r

ealiz

ació

n de

enc

uest

as y

en

tida

des

oblig

adas

res

pect

o de

las

dive

rsas

for

mas

de

viol

enci

a.Fu

ente

s su

geri

das:

in

form

ació

n pa

rlam

enta

ria

y bo

leti

nes

ofici

ales

.

Iden

tific

ació

n de

las

norm

as,

fech

a de

san

ción

, al

canc

e la

s ob

ligac

ione

s es

tabl

ecid

as y

en

tida

des

oblig

adas

res

pect

o de

l reg

istr

o ad

min

istr

ativ

o de

las

dive

rsas

for

mas

de

viol

enci

a.Fu

ente

s su

geri

das:

in

form

ació

n pa

rlam

enta

ria

y bo

leti

nes

ofici

ales

.

Iden

tific

ació

n de

las

norm

as,

fech

a de

san

ción

, al

canc

e la

s ob

ligac

ione

s es

tabl

ecid

as y

en

tida

des

oblig

adas

.Fu

ente

s su

geri

das:

in

form

ació

n pa

rlam

enta

ria

y bo

leti

nes

ofici

ales

.

Can

tida

d de

info

rmes

pr

esen

tado

s po

r el

pa

ís a

los

órga

nos

de s

uper

visi

ón

inte

rnac

iona

l en

rela

ción

con

el

dere

cho

a la

vid

a lib

re

de v

iole

ncia

, us

ando

in

form

ació

n, e

stud

ios

y es

tadí

stic

as o

ficia

les

R2

4,

R4

0

Can

tida

d de

info

rmes

pr

esen

tado

s po

r el

pa

ís a

los

órga

nos

de s

uper

visi

ón

inte

rnac

iona

l en

rela

ción

con

el a

cces

o a

la ju

stic

ia p

ara

toda

s la

s m

ujer

es,

espe

cial

men

te

sobr

e lo

s ór

gano

s y

los

proc

edim

ient

os

disp

onib

les,

las

vent

ajas

y o

bstá

culo

s qu

e pr

esen

tan

y la

s no

rmas

tan

to

naci

onal

es c

omo

cons

uetu

dina

rias

us

adas

par

a ad

min

istr

ar ju

stic

ia.

Iden

tific

ació

n de

talla

da

de in

form

es n

acio

nale

s pr

esen

tado

s an

te ó

rgan

os

de s

uper

visi

ón d

el

sist

ema

inte

rnac

iona

l y

regi

onal

. Fu

ente

s su

geri

das:

info

rmac

ión

de M

AM

, C

anci

llerí

a,

pági

nas

web

de

ON

U y

O

EA

.

Iden

tific

ació

n de

talla

da

de in

form

es p

rese

ntad

os

ante

órg

anos

de

supe

rvis

ión

del

sist

ema

inte

rnac

iona

l y

regi

onal

sob

re a

cces

o a

la ju

stic

ia.

Fuen

tes

suge

rida

s: in

form

ació

n de

MA

M,

Can

cille

ría,

PJ,

gina

s w

eb d

e O

NU

y

OE

A.

Legi

slac

ión

que

cont

empl

a el

ac

ceso

púb

lico

a la

info

rmac

ión

rele

vada

(en

ba

se a

enc

uest

as

y a

regi

stro

s ad

min

istr

ativ

os)

R3

8

Pub

licac

ión

peri

ódic

a de

la

s es

tadí

stic

as

elab

orad

as y

es

tudi

os r

ealiz

ados

R

37

Núm

ero

de

encu

esta

s so

bre

viol

enci

a co

ntra

las

muj

eres

. R

38

Iden

tific

ació

n de

no

rmas

san

cion

adas

, fe

cha

y al

canc

e, p

ara

gara

ntiz

ar e

l lib

re a

cces

o a

la in

form

ació

n pú

blic

a re

leva

da e

n en

cues

tas

y re

gist

ros

adm

inis

trat

ivos

.Fu

ente

s su

geri

das:

in

form

ació

n pa

rlam

enta

ria

y bo

leti

nes

ofici

ales

.

Iden

tific

ació

n de

talla

da

de lo

s es

paci

os,

publ

icac

ione

s, s

itio

s,

dond

e se

da

publ

icid

ad

peri

ódic

a a

las

encu

esta

s, r

egis

tros

y

estu

dios

. Fu

ente

s su

geri

das:

pág

inas

web

, re

vist

as e

spec

ializ

adas

, pu

blic

acio

nes

peri

ódic

as

ofici

ales

.

Iden

tific

ació

n de

la

cant

idad

, al

canc

e y

cara

cter

ísti

cas

de la

s en

cues

tas

real

izad

as

sobr

e vi

olen

cia

cont

ra

las

muj

eres

, co

n id

enti

ficac

ión

de f

echa

s y

peri

odic

idad

.Fu

ente

s su

geri

das:

au

tori

dade

s co

n co

mpe

tenc

ia e

stad

ísti

ca,

mec

anis

mos

de

adel

anto

de

la m

ujer

.

Page 77: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

77Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rN

orm

ativ

a qu

e co

ntem

pla

la o

blig

ació

n de

l Est

ado

de r

ealiz

ar in

vest

igac

ione

s y

estu

dios

per

iódi

cos

para

m

onit

orea

r y

eval

uar

las

polít

icas

, pl

anes

, pr

ogra

mas

, es

trat

egia

s y

acci

ones

. R

1,

R3

7

Nor

mat

iva

que

cont

empl

a el

libr

e ac

ceso

a la

in

form

ació

n de

car

ácte

r es

tadí

stic

o ge

nera

da p

or

las

inst

ituc

ione

s de

l sec

tor

públ

ico.

R1

, R

37

, R

42

Iden

tific

ació

n de

nor

mas

, fe

cha

de s

anci

ón,

alca

nce

las

oblig

acio

nes

y en

tida

des

que

debe

n re

aliz

ar e

stud

ios

para

el

mon

itor

eo y

eva

luac

ión.

Fu

ente

s su

geri

das:

in

form

ació

n pa

rlam

enta

ria

y bo

leti

nes

ofici

ales

.

Idem

ant

erio

r

Page 78: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

78 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Señ

ales

cu

alit

ativ

as

de p

rogr

eso

Núm

ero

y ca

ract

erís

ticas

de

las

inst

ituci

ones

del

sec

-to

r pú

blic

o pr

oduc

tora

s o

gene

rado

ras

de in

form

ació

n es

tadí

stic

a so

bre

viol

enci

a co

ntra

la m

ujer

. R4

2

Núm

ero

y ca

ract

erís

ticas

de

orga

niza

cion

es d

e la

soc

ieda

d ci

vil

que

requ

iere

n ac

ceso

a

la in

form

ació

n pú

blic

a te

nien

-do

en

cuen

ta e

n pa

rtic

ular

las

orga

niza

cion

es q

ue tr

abaj

an

con

niña

s y

adol

esce

ntes

, mu-

jere

s ad

ulta

s y

adul

tas

may

-or

es d

e di

vers

o or

igen

étn

ico,

af

rode

scen

dien

tes,

rur

ales

, pe

rson

as c

on d

isca

paci

dad,

co

n di

fere

ntes

pre

fere

ncia

s se

xual

es,

por

su id

enti

dad

de g

éner

o, lo

s m

igra

ntes

, lo

s re

fugi

ados

, la

s pe

rson

as d

es-

plaz

adas

o p

erso

nas

priv

adas

de

libe

rtad

. R

20

Iden

tific

ació

n de

las

inst

ituc

ione

s, d

escr

ipci

ón

de s

us c

apac

idad

es

inst

ituc

iona

les

y po

sici

ón

en e

l org

anig

ram

a de

l sec

tor

públ

ico.

Fue

ntes

sug

erid

as:

leye

s de

min

iste

rios

y d

e or

gani

zaci

ón d

el s

ecto

r pú

blic

o.

Det

alla

r ca

ntid

ad d

e or

gani

zaci

ones

insc

ript

as

en r

egis

tros

ofic

iale

s cu

ya

mis

ión

sea

la p

rom

oció

n de

un

a vi

da li

bre

de v

iole

ncia

pa

ra la

s m

ujer

es,

segú

n ár

ea e

spec

ífica

de

trab

ajo

y ub

icac

ión

geog

ráfic

a.Fu

ente

s su

geri

das:

Dir

ecci

ón

de P

erso

nas

Jurí

dica

s,

regi

stro

s a

carg

o de

los

MA

M

o si

mila

r

Info

rmes

es

tadí

stic

os

peri

ódic

os s

obre

vi

olen

cia

cont

ra la

m

ujer

R4

0

Info

rmes

cu

alit

ativ

os

que

inte

rpre

tan

y co

ntex

tual

izan

las

esta

díst

icas

de

viol

enci

a co

ntra

las

muj

eres

. R

40

Can

tida

d de

co

ntra

info

rmes

pr

esen

tado

s po

r la

soc

ieda

d ci

vil

a lo

s ór

gano

s de

sup

ervi

sión

in

tern

acio

nal e

n re

laci

ón c

on e

l de

rech

o a

la v

ida

libre

de

viol

enci

a,

usan

do in

form

ació

n,

estu

dios

y

esta

díst

icas

ofi

cial

es R

40

Iden

tific

ació

n de

info

rmes

pu

blic

ados

, au

torí

a, m

etod

olog

ía,

peri

odic

idad

y d

ispo

nibi

lidad

. Fu

ente

s su

geri

das:

pág

inas

w

eb o

ficia

les,

bol

etin

es y

otr

as

publ

icac

ione

s es

peci

aliz

adas

.

Iden

tific

ació

n de

info

rmes

pu

blic

ados

, au

torí

a, m

etod

olog

ía,

peri

odic

idad

y d

ispo

nibi

lidad

. Fu

ente

s su

geri

das:

pág

inas

w

eb o

ficia

les,

bol

etin

es y

otr

as

publ

icac

ione

s es

peci

aliz

adas

.

Iden

tific

ació

n de

info

rmes

pr

esen

tado

s po

r la

soc

ieda

d ci

vil a

nte

sist

emas

inte

rnac

iona

l y

regi

onal

, au

torí

as y

tip

o de

in

form

ació

n pr

esen

tada

. Fu

ente

s su

geri

das:

pág

inas

web

de

OE

A y

O

NU

.

Page 79: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

79Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

CO

NTE

XTO

FIN

AN

CIE

RO

SIC

O Y

CO

MP

RO

MIS

OS

PR

ES

UP

UE

STA

RIO

S

Indi

cado

rLe

yes

espe

cífic

as q

ue

incl

uyen

asi

gnac

ión

de

part

idas

pre

supu

esta

rias

pa

ra e

l cum

plim

ient

o de

las

oblig

acio

nes

prev

ista

s pa

ra la

pr

oduc

ción

de

info

rmac

ión.

R

1,

R3

4

Ley

naci

onal

de

pres

upue

sto

con

gast

os e

tiqu

etad

os p

ara

el c

umpl

imie

nto

de la

s ob

ligac

ione

s pr

evis

tas

para

la

prod

ucci

ón d

e in

form

ació

n.

R1

, R

34

Nor

mas

, ti

po,

alca

nce,

o de

san

ción

. C

orre

lato

de

la n

orm

a en

el

pres

upue

sto

gene

ral,

nive

l de

des

agre

gaci

ón d

el g

asto

. Fu

ente

s su

geri

das:

Min

iste

rio

de E

cono

mía

. P

resu

pues

to

gene

ral.

Ídem

Pub

licac

ión

de

info

rmes

sob

re

asig

naci

ón

pres

upue

star

ia

y su

eje

cuci

ón.

R3

5,

R3

6,

R3

7

Por

cent

aje

de

gast

o pú

blic

o de

stin

ado

al d

esar

rollo

de

bas

es d

e in

form

ació

n so

bre

dive

rsas

for

mas

de

vio

lenc

ia.

R3

6

Fuen

tes

suge

rida

s: in

form

es

sobr

e al

canc

e, y

mec

anis

mos

de

dif

usió

n y

acce

so a

la

info

rmac

ión

pres

upue

star

ia,

con

desa

greg

ació

n de

gas

tos.

M

inis

teri

o de

Eco

nom

ía,

Dir

ecci

ones

de

Gas

to P

úblic

o,

MA

M.

Ídem

Por

cent

aje

de

la e

jecu

ción

del

pr

esup

uest

o as

igna

do p

ara

prog

ram

as, p

lane

s e

inst

ituc

ione

s vi

ncul

adas

con

di

stin

tas

form

as

de v

iole

ncia

co

ntra

las

muj

eres

. R

35

, R

36

, R

37

Fuen

tes

suge

rida

s: p

ublic

ació

n de

info

rmes

sob

re e

jecu

ción

pr

esup

uest

aria

, co

n de

sagr

egac

ión

de g

asto

s.

Fuen

tes

del M

inis

teri

o de

E

cono

mía

, D

irec

cion

es d

e G

asto

Púb

lico,

MA

M.

Señ

ales

cu

alit

ativ

as

de p

rogr

eso

Núm

ero

y ca

ract

erís

tica

s de

org

aniz

acio

nes

de

la s

ocie

dad

civi

l que

pa

rtic

ipan

en

inic

iati

vas

de

cont

rol p

resu

pues

tari

o y

su

ejec

ució

n.

Det

alla

r ca

ntid

ad d

e or

gani

zaci

ones

insc

ript

as

en r

egis

tros

ofic

iale

s cu

ya

mis

ión

sea

la p

rom

oció

n de

un

a vi

da li

bre

de v

iole

ncia

pa

ra la

s m

ujer

es,

segú

n ár

ea e

spec

ífica

de

trab

ajo

y ub

icac

ión

geog

ráfic

a, q

ue

part

icip

an e

n in

icia

tiva

s de

co

ntro

l pre

supu

esta

rio

y su

ej

ecuc

ión.

Fuen

tes

suge

rida

s: D

irec

ción

de

Per

sona

s Ju

rídi

cas,

re

gist

ros

a ca

rgo

de lo

s M

AM

o

sim

ilar

Tran

spar

enci

a e

info

rmac

ión

públ

ica

sobr

e pr

esup

uest

o y

su

ejec

ució

n. R

35

, R

37

Pro

ceso

s qu

e pr

omue

ven

la

part

icip

ació

n de

la O

SC

y

acto

res

dive

rsos

en

el a

cces

o a

info

rmac

ión

públ

ica.

Fue

ntes

su

geri

das:

pág

inas

web

y

mec

anis

mos

de

difu

sión

púb

lica

de in

form

ació

n so

bre

pres

upue

sto

y su

eje

cuci

ón.

Pub

licac

ión

de

info

rmes

fina

les

sobr

e pr

esup

uest

o y

su e

jecu

ción

. R

37

Fuen

tes

suge

rida

s: p

ágin

as

web

y m

ecan

ism

os d

e di

fusi

ón

públ

ica

de in

form

ació

n so

bre

pres

upue

sto

y su

eje

cuci

ón.

Div

ulga

ción

de

info

rmes

pe

riód

icos

esp

ecia

lizad

os.

Page 80: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

80 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

S

Indi

cado

rC

onve

nios

y/o

rel

acio

nes

de c

oope

raci

ón e

ntre

el

mec

anis

mo

naci

onal

de

la m

ujer

/ la

s au

tori

dade

s co

mpe

tent

es e

n m

ater

ia

de v

iole

ncia

(en

dis

tint

os

orga

nism

os p

úblic

os)

y el

org

anis

mo

naci

onal

en

carg

ado

de la

s es

tadí

stic

as

ofici

ales

par

a la

pro

ducc

ión

de in

form

ació

n de

cal

idad

so

bre

las

dist

inta

s fo

rmas

de

vio

lenc

ia c

ontr

a la

s ni

ñas

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

ad

ulta

s y

adul

tas

may

ores

R

18

, R

42

Exi

sten

cia

de o

ficin

as,

secr

etar

ías

o m

ecan

ism

os

esta

tale

s es

peci

aliz

ados

pa

ra la

pro

ducc

ión

de

info

rmac

ión,

est

udio

s y

esta

díst

icas

. C

ober

tura

por

ju

risd

icci

ones

(na

cion

al,

esta

dual

, pr

ovin

cial

, lo

cal)

. R

39

, R

41

Exi

sten

cia

de e

stud

ios

sobr

e se

nten

cias

y d

ictá

men

es

que

cont

enga

n es

tere

otip

os,

prej

uici

os,

mit

os y

co

stum

bres

en

los

caso

s de

muj

eres

víc

tim

as d

e vi

olen

cia,

así

com

o el

uso

de

la h

isto

ria

pers

onal

de

la

víct

ima

y/o

su e

xper

ienc

ia

sexu

al p

ara

dene

garl

e ju

stic

ia.

R2

9

Fuen

tes

suge

rida

s: c

onve

nios

fir

mad

os,

prot

ocol

os

de a

ctua

ción

con

junt

os

impl

emen

tado

s, r

euni

ones

pe

riód

icas

sos

teni

das,

m

ecan

ism

os d

e di

álog

o pe

rman

ente

est

able

cido

s.

Nor

mas

de

crea

ción

de

ofic

inas

, se

cret

aría

s y

dem

ás m

ecan

ism

os

esta

tale

s es

peci

aliz

ados

, co

n in

dica

ción

de

fech

a de

san

ción

, al

canc

e de

las

func

ione

s y

recu

rsos

. Fue

ntes

su

geri

das:

info

rmac

ión

parl

amen

tari

a y

bole

tine

s ofi

cial

es.

Pág

inas

web

ofi

cial

es.

Fuen

tes

suge

rida

s: p

ágin

as

web

y m

ecan

ism

os d

e di

fusi

ón p

úblic

a de

in

form

ació

n. D

ivul

gaci

ón

de in

form

es p

erió

dico

s es

peci

aliz

ados

Pro

ceso

s de

ne

goci

ació

n de

co

nven

ios

y/o

rela

cion

es d

e co

oper

ació

n té

cnic

a en

tre

el m

ecan

ism

o na

cion

al d

e la

muj

er /

las

auto

rida

des

com

pete

ntes

en

mat

eria

de

vio

lenc

ia

(en

dist

into

s or

gani

smos

blic

os).

R4

2

Div

ulga

ción

de

proc

esos

que

pr

omue

ven

la c

oope

raci

ón

técn

ica.

Fue

ntes

sug

erid

as:

pági

nas

web

y m

ecan

ism

os d

e di

fusi

ón p

úblic

a de

info

rmac

ión

sobr

e ac

cion

es c

onju

ntas

y

espa

cios

de

cola

bora

ción

pe

rman

ente

s.

Exi

sten

cia

y di

spon

ibili

dad

de b

ases

de

dato

s pe

riód

icas

u

otra

s fu

ente

s de

info

rmac

ión

sobr

e vi

olen

cia

en s

us d

iver

sas

man

ifes

taci

ones

. R

38

, R

40

Núm

ero

de

inst

ituc

ione

s de

l se

ctor

púb

lico

que

cuen

tan

con

unid

ades

es

pecí

ficas

de

gene

raci

ón d

e in

form

ació

n es

tadí

stic

a. R

40

, R

42

Fuen

tes

suge

rida

s:

iden

tific

ació

n de

bas

es d

e da

tos

e in

form

es p

erió

dico

s di

vulg

ados

en

pági

nas

web

ofi

cial

es y

pub

licac

ione

s es

peci

aliz

adas

.

Fuen

tes

suge

rida

s: p

ágin

as

web

ofic

iale

s y

publ

icac

ione

s es

peci

aliz

adas

.

Page 81: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

81Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

S

Señ

ales

cu

alit

ativ

as

de p

rogr

eso

Pro

ducc

ión

de in

form

es,

estu

dios

esp

ecia

lizad

os

desd

e di

vers

as d

isci

plin

as

sobr

e vi

olen

cia

cont

ra la

m

ujer

y f

emic

idio

s co

n ba

ses

esta

díst

icas

. R

28

, R

40

Info

rmes

per

iódi

cos

sobr

e es

tudi

os s

obre

sen

tenc

ias

y di

ctám

enes

que

con

teng

an

este

reot

ipos

, pr

ejui

cios

, m

itos

y c

ostu

mbr

es e

n lo

s ca

sos

de m

ujer

es v

ícti

mas

de

vio

lenc

ia,

así c

omo

el u

so

de la

his

tori

a pe

rson

al d

e la

ctim

a y/

o su

exp

erie

ncia

se

xual

par

a de

nega

rle

just

icia

. R

29

Fuen

tes

suge

rida

s:

iden

tific

ació

n de

info

rmes

y

estu

dios

esp

ecia

lizad

os

divu

lgad

os e

n pá

gina

s w

eb

ofici

ales

y p

ublic

acio

nes

espe

cial

izad

as.

Ídem

.

Exi

sten

cia

de

mec

anis

mos

pa

ra e

l acc

eso

de in

form

ació

n es

tadí

stic

a ac

tual

izad

a (a

cces

ible

s y

opor

tuno

s) R

40

, R

42

Exi

sten

cia

de

mec

anis

mos

de

div

ulga

ción

m

asiv

a de

las

esta

díst

icas

na

cion

ales

sob

re

viol

enci

a co

ntra

la

muj

er.

R4

0

Div

ulga

ción

de

proc

esos

que

pr

omue

ven

el a

cces

o a

la

info

rmac

ión

públ

ica.

Fue

ntes

su

geri

das:

pág

inas

web

y

mec

anis

mos

de

difu

sión

púb

lica

de in

form

ació

n es

tadí

stic

a ac

tual

izad

a.

Ídem

Info

rmes

pe

riód

icos

de

perc

epci

ón

soci

al s

obre

la

prob

lem

átic

a de

la v

iole

ncia

co

ntra

la m

ujer

. R

38

Fuen

tes

suge

rida

s:

iden

tific

ació

n de

info

rmes

y

estu

dios

esp

ecífi

cos

divu

lgad

os e

n pá

gina

s w

eb

ofici

ales

y p

ublic

acio

nes

espe

cial

izad

as.

Fuen

te: e

lab

orac

ión

prop

ia e

n b

ase

a “

Indi

cado

res

de p

rogr

eso

par

a la

med

ició

n de

la im

plem

enta

ción

de

la C

onve

nció

n In

tera

mer

ican

a p

ara

prev

enir,

 san

cion

ar y

err

adic

ar la

vio

lenc

ia c

ontr

a la

muj

er”,

“C

onve

nció

n de

Bel

ém D

o P

ará”

, OE

A/S

er.L

/II.7

.10,

MES

ECVI

/CE

VI/d

oc.1

88

/13

rev.

1, M

ESEC

VI, 3

0 de

julio

de

201

3, d

isp

onib

le e

n: h

ttp:

//w

ww

.oas

.org

/es/

mes

ecvi

/ind

icad

ores

.asp

Page 82: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

82 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

4.5. MÓDULO 5: INDICADORES DE DIVERSIDAD

Art. 9 Para la adopción de las medidas a que se refiere este capítulo, los Estados Partes tendrán especialmente en cuen-ta la situación de vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir la mujer en razón, entre otras, de su raza o de su condición étnica, de migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido, se considerará a la mujer que es objeto de violencia cuanto está embarazada, es discapacitada, menor de edad, anciana, o está en situación socioeconómica desfavorable o afectada por situaciones de conflictos armado o de privación de su libertad

ES

TRU

CTU

RA

L

P

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rLe

y o

polít

ica

naci

onal

de

gar

antí

as d

e un

a vi

da

libre

de

viol

enci

a qu

e co

nsid

ere

la d

iver

sida

d ét

nica

(in

díge

nas,

pu

eblo

s or

igin

ario

s,

cam

pesi

nas)

, ru

rale

s y

afro

desc

endi

ente

s.

Ley

que

inco

rpor

e / i

nclu

ya

el d

erec

ho a

la id

enti

dad

de g

éner

o y

dive

rsid

ad

sexu

al.

Ley

o po

lític

a na

cion

al

para

gar

anti

zar

una

vida

lib

re d

e vi

olen

cia

para

la

s ni

ñas

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

adu

ltas

y a

dult

as

may

ores

con

dis

capa

cida

d fí

sica

o p

sico

soci

al.

Año

de

sanc

ión,

al

canc

e, d

efini

ción

de

div

ersi

dad

étni

ca,

afro

desc

endi

ente

s.

Aut

orid

ad d

e ap

licac

ión

Fuen

tes

suge

rida

s:

Legi

slac

ión,

org

anis

mos

es

peci

aliz

ados

(a

sunt

os in

díge

nas,

af

rode

scen

dien

tes)

Ídem

ant

erio

r co

n de

finic

ión

de id

enti

dad

de g

éner

o y

dive

rsid

ad

sexu

al F

uent

es

suge

rida

s: L

egis

laci

ón,

MA

M.

Ídem

par

a pe

rson

as c

on

disc

apac

idad

Fuen

tes

suge

rida

s:

Legi

slac

ión,

Org

anis

mo

o C

omit

é pa

ra

disc

apac

idad

Pro

ceso

s de

ela

bora

ción

de

leye

s o

polít

icas

na

cion

ales

de

gara

ntía

s de

una

vid

a lib

re

de v

iole

ncia

que

co

nsid

ere

la d

iver

sida

d ét

nica

(in

díge

nas,

pu

eblo

s or

igin

ario

s,

cam

pesi

nas)

, ru

rale

s y

afro

desc

endi

ente

s,

situ

ació

n de

niñ

as

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

adu

ltas

y

adul

tas

may

ores

con

di

scap

acid

ades

, en

si

tuac

ión

de m

igra

ntes

, re

fugi

adas

, de

spla

zada

s,

priv

adas

de

la li

bert

ad,

u op

cion

es s

exua

les

e id

enti

dade

s se

xo-

gené

rica

s di

vers

as.

Iden

tific

ar s

i el

reco

noci

mie

nto

de

dere

chos

de

las

muj

eres

indí

gena

s,

afro

desc

endi

ente

s,

cam

pesi

nas

a un

a vi

da

libre

de

viol

enci

a, y

su

trad

ucci

ón c

onst

ituc

iona

l, le

gisl

ativ

a se

hiz

o en

el

mar

co d

e un

pro

ceso

pa

rtic

ipat

ivo

y en

con

sult

a co

n la

s or

gani

zaci

ones

de

refe

renc

ias.

Ídem

en

los

caso

s de

muj

eres

con

di

scap

acid

ades

, en

si

tuac

ión

de m

igra

ntes

, re

fugi

adas

, de

spla

zada

s,

priv

adas

de

la li

bert

ad,

u op

cion

es s

exua

les

e id

enti

dade

s se

xo-g

enér

icas

di

vers

as.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Doc

umen

tos,

mem

oria

s,

orga

nism

os p

úblic

os

espe

cial

izad

os.

Org

aniz

acio

nes

de la

so

cied

ad c

ivil.

Tasa

de

viol

enci

a en

m

ujer

es q

ue t

raba

jan

con

rem

uner

ació

n,

por

tipo

de

viol

enci

a,

por

edad

, et

nia,

paí

s de

ori

gen

y ni

vel

soci

oeco

nóm

ico.

Tasa

de

viol

enci

a en

muj

eres

qu

e se

ded

ican

ex

clus

ivam

ente

a

queh

acer

es d

el

hoga

r (t

raba

jo

repr

oduc

tivo

), p

or

tipo

de

viol

enci

a,

por

edad

, et

nia,

paí

s de

ori

gen

y ni

vel

soci

oeco

nóm

ico.

Tasa

de

viol

enci

a po

r ni

vel e

duca

tivo

, ra

za,

etni

a, p

aís

de o

rige

n y

nive

l so

cioe

conó

mic

o.

Fich

a té

cnic

a 5

.1.

Fich

a té

cnic

a 5

.2.

Fich

a té

cnic

a 5

.3.

Page 83: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

83Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rLe

y o

polít

ica

naci

onal

de

salu

d m

enta

l que

men

cion

e es

pecí

ficam

ente

el d

erec

ho

a la

vid

a lib

re d

e vi

olen

cia.

Ley

o po

lític

a na

cion

al p

ara

gara

ntiz

ar u

na v

ida

libre

de

vio

lenc

ia p

ara

las

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es

mig

rant

es,

desp

laza

das

o pr

ivad

as d

e su

libe

rtad

.

Rec

onoc

imie

nto

norm

ativ

o e

inte

grac

ión

de p

rinc

ipio

s y

proc

esos

de

just

icia

in

díge

na,

en f

orm

as

resp

etuo

sas

de lo

s D

erec

hos

Hum

anos

y c

ompa

tibl

es c

on

la C

onve

nció

n de

Bel

ém d

o P

ará.

Ídem

par

a sa

lud

men

tal

Fuen

tes

suge

rida

s:

Legi

slac

ión,

Min

iste

rio

de S

alud

, Á

reas

de

salu

d m

enta

l.

Ídem

par

a co

ntex

tos

de p

riva

ción

de

la

liber

tad.

Fu

ente

s su

geri

das:

Leg

isla

ción

P

enal

, M

inis

teri

os

Púb

licos

, P

rocu

radu

rías

pe

nite

ncia

rias

, M

AM

Ídem

par

a de

rech

os d

e pu

eblo

s in

díge

nas

Fuen

tes

suge

rida

s:

Con

stit

ució

n P

olít

ica.

Le

gisl

ació

n, O

rgan

ism

o de

asu

ntos

indí

gena

s,

Pod

er J

udic

ial,

Min

iste

rios

Púb

licos

.

Ley

y P

lane

s N

acio

nale

s.

Can

tida

d de

info

rmes

pr

esen

tado

s po

r el

pa

ís a

los

órga

nos

de s

uper

visi

ón

inte

rnac

iona

l en

rela

ción

con

el

dere

cho

a la

vid

a lib

re d

e vi

olen

cia

con

info

rmac

ión

Exi

sten

cia

de u

n pl

an n

acio

nal

o lo

cal e

spec

ífico

de

viol

enci

a pa

ra m

ujer

es in

díge

nas,

ca

mpe

sina

s, a

frod

esce

ndie

ntes

, co

n di

scap

acid

ades

, m

igra

ntes

, re

fugi

adas

, de

spla

zada

s,

priv

adas

de

la li

bert

ad,

u op

cion

es s

exua

les

e id

enti

dade

s se

xo-g

enér

icas

div

ersa

s.Fu

ente

s su

geri

das:

Org

anis

mos

co

n co

mpe

tenc

ia e

spec

ífica

. M

AM

Núm

ero

de in

form

es d

e ca

da

cole

ctiv

o a

los

órga

nos

de

mon

itor

eo in

tern

acio

nal.

Fuen

tes

suge

rida

s: C

anci

llerí

a,

MA

M,

repr

esen

taci

ones

del

paí

s an

te N

acio

nes

Uni

das

y la

OE

A.

Tasa

de

viol

enci

a en

m

ujer

es e

mba

raza

das,

por

ed

ad.

Tasa

de

viol

enci

a en

m

ujer

es a

dult

as m

ayor

es

Tasa

de

viol

enci

a en

niñ

as

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

ad

ulta

s y

adul

tas

may

ores

co

n di

scap

acid

ades

.

Tasa

de

viol

enci

a y

crím

enes

de

odio

en

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es

lesb

iana

s y/

o co

n pe

rson

as

con

iden

tida

d de

gén

ero

dive

rsas

.

Tasa

de

viol

enci

a en

m

ujer

es c

asad

as c

on e

l ag

reso

r.

Tasa

de

viol

enci

a en

m

ujer

es u

nida

s co

n el

ag

reso

r

Fich

a té

cnic

a 5

.4.

Fich

a té

cnic

a 5

.5.

Fich

a té

cnic

a 5

.6.

Fich

a té

cnic

a 5

.7.

Fich

a té

cnic

a

5

.8

Page 84: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

84 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

PR

OC

ES

OR

ES

ULT

AD

O

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rR

econ

ocim

ient

o de

la

ciud

adan

ía in

terc

ultu

ral

en la

legi

slac

ión

naci

onal

, te

nien

do e

n cu

enta

lo

s de

rech

os d

e la

s co

mun

idad

es in

díge

nas,

ru

rale

s so

bre

sus

prác

tica

s y

cono

cim

ient

os.

Exi

sten

cia

de le

yes

/ re

glam

ento

s qu

e es

tabl

ecen

sa

ncio

nes

para

los

func

iona

rios

púb

licos

y

los

educ

ador

es e

n lo

s ca

sos

de v

iole

ncia

sex

ual

cont

ra m

ujer

es e

stud

iant

es

indí

gena

s, r

ural

es.

Ídem

ant

erio

rFu

ente

s su

geri

das:

C

onst

ituc

ión

Pol

ític

a.

Legi

slac

ión,

Org

anis

mo

de a

sunt

os in

díge

nas.

Ídem

ant

erio

rFu

ente

s su

geri

das:

sa

ncio

nes

adm

inis

trat

ivas

, es

tatu

tos

del

func

iona

riad

o pú

blic

o,

del p

erso

nal d

ocen

te,

legi

slac

ión

pena

l.

deta

llada

de

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es

de d

iver

sida

d ét

nica

, af

rode

scen

dien

tes,

rur

ales

, si

tuac

ión

de n

iñas

y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es a

dult

as

y ad

ulta

s m

ayor

es

con

disc

apac

idad

es,

con

opci

ones

sex

uale

sdi

vers

as,

por

su id

enti

dad

de g

éner

o, e

n si

tuac

ión

de

mig

rant

es,

refu

giad

as,

en

situ

ació

n so

cioe

conó

mic

a de

sfav

orab

le,

desp

laza

das

o pr

ivad

as d

e la

libe

rtad

.

Can

tida

d de

con

trai

nfor

mes

pr

esen

tado

s po

r la

soc

ieda

d ci

vil a

los

órga

nos

de

supe

rvis

ión

inte

rnac

iona

l en

rel

ació

n co

n el

der

echo

a

la v

ida

libre

de

viol

enci

a co

n in

form

ació

n de

talla

da

de n

iñas

y a

dole

scen

tes,

m

ujer

es a

dult

as y

adu

ltas

m

ayor

es d

e di

vers

idad

étn

ica,

af

rode

scen

dien

tes,

rur

ales

, co

n di

scap

acid

ades

, co

n op

cion

es s

exua

les

dive

rsas

, po

r su

iden

tida

d de

gén

ero,

en

sit

uaci

ón d

e m

igra

ntes

, en

sit

uaci

ón s

ocio

econ

ómic

a de

sfav

orab

le,

refu

giad

as,

desp

laza

das

o pr

ivad

as d

e la

lib

erta

d.

Núm

ero

de in

stru

men

tos

jurí

dico

s, p

rogr

amas

y

proy

ecto

s qu

e ga

rant

icen

la

ciud

adan

ía in

terc

ultu

ral d

e la

s m

ujer

es in

díge

nas,

rur

ales

.

Ídem

ant

erio

r

Ídem

ant

erio

r

Por

cent

aje

de m

ujer

es

indí

gena

s, r

ural

es

man

teni

endo

el

cono

cim

ient

o y

la

cult

ura

dent

ro d

e su

s co

mun

idad

es.

Muj

eres

que

m

anti

enen

la

leng

ua

indí

gena

y r

espe

to p

or

las

trad

icio

nes

Fuen

tes

suge

rida

s:

cens

os d

e po

blac

ión,

en

cues

tas

espe

cífic

as,

regi

stro

s ad

min

istr

ativ

os.

Page 85: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

85Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

L

PR

OC

ES

O

R

ES

ULT

AD

O

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Señ

ales

cu

alit

ativ

as d

e pr

ogre

so

Núm

ero

y ca

ract

erís

tica

s de

org

aniz

acio

nes

de

la s

ocie

dad

civi

l con

co

noci

mie

nto

espe

cífic

o en

ca

da u

na d

e la

s ár

eas

que

part

icip

an e

n la

s in

stan

cias

de

dis

eño,

apl

icac

ión

y m

onit

oreo

.

Iden

tific

ació

n de

la

s in

stit

ucio

nes,

de

scri

pció

n de

su

s ca

paci

dade

s in

stit

ucio

nale

s y

posi

ción

en

el o

rgan

igra

ma

del

sect

or p

úblic

o. F

uent

es

suge

rida

s: M

inis

teri

os

del I

nter

ior,

Org

anis

mo

de A

sunt

os in

díge

nas,

af

rode

scen

dien

tes.

Car

acte

ríst

icas

y f

recu

enci

a de

es

tudi

os d

e pe

rcep

ción

de

la

pobl

ació

n en

rel

ació

n co

n la

s di

stin

tas

form

as d

e vi

olen

cia.

Las

polít

icas

púb

licas

, pl

anes

y

prog

ram

as p

ara

erra

dica

r la

vio

lenc

ia,

prop

uest

o po

r el

mov

imie

nto

de la

s m

ujer

es in

díge

nas,

rur

ales

, la

s or

gani

zaci

ones

ten

iend

o en

cue

nta

en p

arti

cula

r qu

e tr

abaj

an c

on n

iñas

y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es

de d

iver

so o

rige

n ét

nico

, af

rode

scen

dien

tes,

rur

ales

, pe

rson

as c

on d

isca

paci

dad,

co

n di

fere

ntes

pre

fere

ncia

s se

xual

es,

por

su id

enti

dad

de g

éner

o, lo

s m

igra

ntes

, lo

s re

fugi

ados

, la

s pe

rson

as

desp

laza

das

o pr

ivad

os d

e su

lib

erta

d.

Est

udio

s re

aliz

ados

so

bre

perc

epci

ón

de la

s fo

rmas

de

viol

enci

a, c

onsi

gnan

do

mue

stra

, lo

caliz

ació

n,

prin

cipa

les

resu

ltad

os.

Fuen

tes

Sug

erid

as:

estu

dios

de

opin

ión,

es

tudi

os c

ualit

ativ

os,

univ

ersi

dade

s.

Tipo

de

polít

icas

y

alca

nce

de la

re

com

enda

ción

o

post

erio

r in

corp

orac

ión

en la

age

nda

públ

ica

prop

uest

o po

r el

m

ovim

ient

o de

muj

eres

. Fu

ente

s su

geri

das:

m

emor

ias

de d

iálo

go

con

la s

ocie

dad

civi

l, do

cum

ento

s, p

etit

orio

s,

proy

ecto

s de

ley.

ES

TRU

CTU

RA

L

PR

OC

ES

OR

ES

ULT

AD

O

RE

CE

PC

IÓN

DE

L D

ER

EC

HO

Indi

cado

rR

econ

ocim

ient

o de

la

ciud

adan

ía in

terc

ultu

ral

en la

legi

slac

ión

naci

onal

, te

nien

do e

n cu

enta

lo

s de

rech

os d

e la

s co

mun

idad

es in

díge

nas,

ru

rale

s so

bre

sus

prác

tica

s y

cono

cim

ient

os.

Exi

sten

cia

de le

yes

/ re

glam

ento

s qu

e es

tabl

ecen

sa

ncio

nes

para

los

func

iona

rios

púb

licos

y

los

educ

ador

es e

n lo

s ca

sos

de v

iole

ncia

sex

ual

cont

ra m

ujer

es e

stud

iant

es

indí

gena

s, r

ural

es.

Ídem

ant

erio

rFu

ente

s su

geri

das:

C

onst

ituc

ión

Pol

ític

a.

Legi

slac

ión,

Org

anis

mo

de a

sunt

os in

díge

nas.

Ídem

ant

erio

rFu

ente

s su

geri

das:

sa

ncio

nes

adm

inis

trat

ivas

, es

tatu

tos

del

func

iona

riad

o pú

blic

o,

del p

erso

nal d

ocen

te,

legi

slac

ión

pena

l.

deta

llada

de

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es

de d

iver

sida

d ét

nica

, af

rode

scen

dien

tes,

rur

ales

, si

tuac

ión

de n

iñas

y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es a

dult

as

y ad

ulta

s m

ayor

es

con

disc

apac

idad

es,

con

opci

ones

sex

uale

sdi

vers

as,

por

su id

enti

dad

de g

éner

o, e

n si

tuac

ión

de

mig

rant

es,

refu

giad

as,

en

situ

ació

n so

cioe

conó

mic

a de

sfav

orab

le,

desp

laza

das

o pr

ivad

as d

e la

libe

rtad

.

Can

tida

d de

con

trai

nfor

mes

pr

esen

tado

s po

r la

soc

ieda

d ci

vil a

los

órga

nos

de

supe

rvis

ión

inte

rnac

iona

l en

rel

ació

n co

n el

der

echo

a

la v

ida

libre

de

viol

enci

a co

n in

form

ació

n de

talla

da

de n

iñas

y a

dole

scen

tes,

m

ujer

es a

dult

as y

adu

ltas

m

ayor

es d

e di

vers

idad

étn

ica,

af

rode

scen

dien

tes,

rur

ales

, co

n di

scap

acid

ades

, co

n op

cion

es s

exua

les

dive

rsas

, po

r su

iden

tida

d de

gén

ero,

en

sit

uaci

ón d

e m

igra

ntes

, en

sit

uaci

ón s

ocio

econ

ómic

a de

sfav

orab

le,

refu

giad

as,

desp

laza

das

o pr

ivad

as d

e la

lib

erta

d.

Núm

ero

de in

stru

men

tos

jurí

dico

s, p

rogr

amas

y

proy

ecto

s qu

e ga

rant

icen

la

ciud

adan

ía in

terc

ultu

ral d

e la

s m

ujer

es in

díge

nas,

rur

ales

.

Ídem

ant

erio

r

Ídem

ant

erio

r

Por

cent

aje

de m

ujer

es

indí

gena

s, r

ural

es

man

teni

endo

el

cono

cim

ient

o y

la

cult

ura

dent

ro d

e su

s co

mun

idad

es.

Muj

eres

que

m

anti

enen

la

leng

ua

indí

gena

y r

espe

to p

or

las

trad

icio

nes

Fuen

tes

suge

rida

s:

cens

os d

e po

blac

ión,

en

cues

tas

espe

cífic

as,

regi

stro

s ad

min

istr

ativ

os.

Page 86: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

86 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

E

STR

UC

TUR

AL

P

RO

CE

SO

R

ES

ULT

AD

O

CO

NTE

XTO

FIN

AN

CIE

RO

SIC

O Y

CO

MP

RO

MIS

OS

PR

ES

UP

UE

STA

RIO

S

Indi

cado

rLe

yes

espe

cífic

as q

ue

incl

uyen

asi

gnac

ión

de

part

idas

pre

supu

esta

rias

pa

ra e

l cum

plim

ient

o de

la

s ob

ligac

ione

s pr

evis

tas

para

ase

gura

r ad

opci

ón d

e la

s m

edid

as p

revi

stas

en

la

Con

venc

ión

de B

elém

do

Par

á y

legi

slac

ión

naci

onal

, lib

re d

e di

scri

min

acio

nes.

Ley

naci

onal

de

pres

upue

sto

con

gast

os

etiq

ueta

dos

para

el

cum

plim

ient

o de

las

oblig

acio

nes

prev

ista

s pa

ra

aseg

urar

ado

pció

n de

las

med

idas

pre

vist

as e

n la

C

onve

nció

n de

Bel

ém d

o P

ará

y le

gisl

ació

n na

cion

al,

libre

de

disc

rim

inac

ione

s.

Legi

slac

ión

que

esta

blez

ca

espe

cífic

amen

te

com

prom

isos

pr

esup

uest

ario

s en

m

ater

ia d

e ga

rant

ías

cont

ra la

vio

lenc

ia y

libr

e de

dis

crim

inac

ione

sFu

ente

s su

geri

das:

Le

gisl

ació

n, le

y de

P

resu

pues

to,

Min

iste

rios

de

Eco

nom

ía

Ídem

ant

erio

r

Can

tida

d de

info

rmes

ela

bora

dos

y pu

blic

ados

con

info

rmac

ión

sobr

e la

ej

ecuc

ión

efec

tiva

del

pre

supu

esto

.

Núm

ero,

tip

o y

orga

nism

o a

carg

o de

la in

form

ació

n pr

esup

uest

aria

por

ju

risd

icci

ón.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Min

iste

rios

de

Eco

nom

ía,

Dir

ecci

ón d

e ga

sto

Púb

lico.

Señ

ales

cu

alit

ativ

as

de p

rogr

eso

Núm

ero

y ca

ract

erís

tica

s de

org

aniz

acio

nes

de

la s

ocie

dad

civi

l con

co

noci

mie

nto

espe

cífic

o en

cad

a un

a de

las

área

s qu

e pa

rtic

ipan

en

las

asig

naci

ón,

mon

itor

eo y

co

ntro

l de

la e

jecu

ción

pr

esup

uest

aria

.

Ídem

ant

erio

rC

arac

terí

stic

as y

fre

cuen

cia

de e

stud

ios

de

perc

epci

ón d

e la

pob

laci

ón e

n re

laci

ón c

on

las

dist

inta

s fo

rmas

de

viol

enci

a.

Tipo

, al

canc

e, c

ober

tura

de

est

udio

s co

n m

etod

olog

ía c

ualit

ativ

a qu

e in

dagu

e so

bre

perc

epci

ón d

e vi

olen

cias

. Fu

ente

s su

geri

das:

en

cues

tas

abie

rtas

, en

trev

ista

s, g

rupo

s fo

cale

s.

Page 87: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

87Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

R

ES

ULT

AD

O

CO

NTE

XTO

FIN

AN

CIE

RO

SIC

O Y

CO

MP

RO

MIS

OS

PR

ES

UP

UE

STA

RIO

S

Señ

ales

cu

alit

ativ

as d

e pr

ogre

so

Las

polít

icas

blic

as,

plan

es

y pr

ogra

mas

pa

ra e

rrad

icar

la

viol

enci

a, p

ropu

esto

po

r el

mov

imie

nto

de la

s m

ujer

es

indí

gena

s, r

ural

es,

las

orga

niza

cion

es

teni

endo

en

cuen

ta

en p

arti

cula

r qu

e tr

abaj

an c

on N

NA

, m

ujer

es a

dult

as y

ad

ulta

s m

ayor

es d

e di

vers

o or

igen

étn

ico,

af

rode

scen

dien

tes,

ru

rale

s, p

erso

nas

con

disc

apac

idad

, co

n di

fere

ntes

pr

efer

enci

as

sexu

ales

, po

r su

id

enti

dad

de g

éner

o,

los

mig

rant

es,

los

refu

giad

os,

las

pers

onas

des

plaz

adas

o

priv

ados

de

su

liber

tad.

Tipo

de

prop

uest

as,

proy

ecto

s de

ley

u ot

ro t

ipo

de a

ccio

nes

prop

uest

os p

or lo

s m

ovim

ient

os d

e m

ujer

es q

ue in

corp

oren

lo

s de

rech

os a

la

no v

iole

ncia

por

su

jeto

s tu

tela

dos

(NN

A;

dive

rsid

ad

sexu

al,

etc.

) Fu

ente

s su

geri

das:

info

rmac

ión

parl

amen

tari

a,

dire

ccio

nes

de

rela

cion

es c

on la

co

mun

idad

, de

fens

oría

s de

l pue

blo.

Page 88: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

88 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

R

ES

ULT

AD

O

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

S

Indi

cado

rE

xist

enci

a de

pr

otoc

olos

de

aten

ción

inte

gral

en

caso

s de

vio

lenc

ia

cont

ra la

s m

ujer

es

(en

sus

dive

rsas

m

anif

esta

cion

es)

elab

orad

os e

n lo

s id

iom

as y

en

form

ato

acce

sibl

e pa

ra p

erso

nas

con

disc

apac

idad

vis

ual,

que

defin

an c

rite

rios

es

pecí

ficos

de

reco

lecc

ión

de d

atos

y

de a

tenc

ión

sens

ible

y

de c

alid

ad p

ara

las

víct

imas

de

viol

enci

a,

y qu

e se

an u

tiliz

ados

po

r la

pol

icía

, el

si

stem

a de

just

icia

, el

sis

tem

a de

sal

ud

y de

más

pod

eres

del

E

stad

o.

Dis

eño

e im

plem

enta

ción

de

mec

anis

mos

de

inte

grac

ión

de lo

s pr

inci

pios

y p

roce

sos

de ju

stic

ia in

díge

na,

en f

orm

as r

espe

tuos

as

y co

mpa

tibl

es c

on la

C

onve

nció

n de

Bel

ém

do P

ará.

Pro

toco

los

espe

cífic

os e

n le

ngua

s in

díge

nas,

pa

ra p

erso

nas

con

disc

apac

idad

vis

ual

o de

otr

o ti

po,

mig

rant

es p

ara

todo

s lo

s ám

bito

s de

res

pues

tas

inte

gral

es a

la

viol

enci

a.

Fuen

tes

suge

rida

s:

Org

anis

mo

de

asun

tos

indí

gena

s,

Org

anis

mos

pa

ra d

efen

sa

de d

erec

hos

de

pers

onas

con

di

scap

acid

ades

, M

AM

; M

inis

teri

os

sect

oria

les,

D

efen

sorí

as d

el

pueb

lo.

Ídem

ant

erio

rFu

ente

s S

uger

idas

: có

digo

s ci

vile

s,

pena

les,

labo

rale

s,

de p

roce

dim

ient

os,

Pod

er J

udic

ial,

Min

iste

rios

pu

blic

os.

Núm

ero

de

inté

rpre

tes

para

las

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es a

dult

as y

ad

ulta

s m

ayor

es

indí

gena

s, r

ural

es

o qu

e no

hab

len

el

idio

ma

ofici

al.

Núm

ero

de

inté

rpre

tes

para

las

niña

s y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es a

dult

as y

ad

ulta

s m

ayor

es

mig

rant

es y

re

fugi

adas

o q

ue n

o ha

blen

el i

diom

a ofi

cial

.

Núm

ero

de

func

iona

rias

/os

púb

licos

en

dive

rsos

org

anis

mos

pr

epar

ados

par

a br

inda

r / f

acili

tar

mec

anis

mos

de

apoy

o ne

cesa

rios

pa

ra la

s ni

ñas

y ad

oles

cent

es,

muj

eres

adu

ltas

y

adul

tas

may

ores

con

di

scap

acid

ades

.

Dis

poni

bilid

ad d

e tr

aduc

tore

s/in

terp

rete

s en

le

ngua

s or

igin

aria

s pa

ra

las

muj

eres

. Fu

ente

s su

geri

das:

Org

anis

mos

de

Asu

ntos

indí

gena

s

Dis

poni

bilid

ad d

e tr

aduc

tore

s/in

terp

rete

s en

otr

as le

ngua

s pa

ra

muj

eres

mig

rant

es/

refu

giad

asFu

ente

s su

geri

das:

MA

M,

Def

enso

rías

del

Pue

blo

Tipo

de

inst

anci

as d

e fo

rmac

ión/

capa

cita

ción

al

per

sona

l del

Est

ado

en

sus

dist

inta

s je

rarq

uías

po

r ti

po d

e ac

ción

, te

mát

ica

desa

rrol

lada

(d

iver

sida

d ét

nica

, se

xual

, et

c) d

urac

ión,

fr

ecue

ncia

y c

anti

dad

de

pers

onal

cap

acit

ado.

Por

cent

aje

de n

iñas

y

niño

s in

díge

nas,

rur

ales

qu

e as

iste

n a

escu

elas

in

terc

ultu

rale

s.

Núm

ero

de N

NA

en

la

mat

rícu

la e

scol

ar p

or

asis

tenc

ia,

nive

l de

esco

lari

dad

alca

nzad

o,

sexo

y u

bica

ción

ge

ográ

fica.

Fu

ente

s S

uger

idas

: ce

nsos

de

Pob

laci

ón,

Min

iste

rio

de

Edu

caci

ón,

esta

díst

icas

ed

ucat

ivas

. O

rgan

ism

os

espe

cial

izad

os

en a

sunt

os

indí

gena

s. R

egis

tros

ad

min

istr

ativ

os.

Page 89: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

89Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

S

Indi

cado

rP

orce

ntaj

e de

la p

obla

ción

qu

e ut

iliza

sis

tem

as in

díge

nas

o al

tern

ativ

os d

e at

enci

ón

de la

sal

ud y

/o a

cces

o a

la

just

icia

Por

cent

aje

de m

ujer

es

adul

tas

may

ores

que

rec

iben

pe

riód

icam

ente

ate

nció

n/co

ntro

les

méd

icos

y m

edid

as

de p

reve

nció

n o

aten

ción

en

viol

enci

a.

Por

cent

aje

de n

iñas

y

adol

esce

ntes

, m

ujer

es

adul

tas

y ad

ulta

s m

ayor

es c

on

opci

ones

sex

uale

s di

vers

as,

por

su id

enti

dad

de g

éner

o,

que

reci

ben

peri

ódic

amen

te

aten

ción

/con

trol

es m

édic

os

y m

edid

as d

e pr

even

ción

o

aten

ción

en

viol

enci

a.

Acc

ione

s de

cap

acit

ació

n y

plan

es d

e fo

rmac

ión

para

en

tes

deci

sore

s y

auto

rida

des

en la

mat

eria

(in

cluy

endo

cu

adro

s té

cnic

os m

inis

teri

ales

, le

gisl

ador

es,

oper

ador

es d

e ju

stic

ia,

agen

tes

de s

alud

, fu

erza

s de

seg

urid

ad y

po

licia

les

y pe

rson

al d

e ce

ntro

s de

ate

nció

n es

peci

aliz

ados

en

viol

enci

a co

ntra

las

muj

eres

, en

tre

otro

s) c

on p

arti

cula

r én

fasi

s en

NN

A,

Núm

ero

de u

suar

ios/

as

de lo

s si

stem

as in

díge

nas

de s

alud

y a

cces

o a

la

just

icia

. E

n %

y p

or s

exo

y ár

ea (

urba

no/r

ural

)Fu

ente

s su

geri

das:

O

rgan

ism

os d

e A

sunt

os

indí

gena

s. C

enso

s de

po

blac

ión

Can

tida

d de

muj

eres

de

65

año

s y

más

por

co

bert

ura

en s

alud

, en

%

.Fue

ntes

sug

erid

as:

Est

adís

tica

s sa

lud,

es

tadí

stic

as d

e vi

olen

cia,

ce

nsos

de

pobl

ació

n

Idem

ant

erio

r po

r op

cion

es s

exua

les

dive

rsas

o id

enti

dad

de

géne

ro.

En

%

Tipo

, du

raci

ón,

núm

ero

de f

unci

onar

ios

y ag

ente

s gu

bern

amen

tale

s qu

e re

cibi

eron

cap

acit

ació

n so

bre

iden

tida

d de

gén

ero,

NN

A,

espe

cific

idad

es d

e ad

ulta

s m

ayor

es,

iden

tida

d cu

ltur

al y

étn

ica,

etc

.Fu

ente

s su

geri

das:

M

AM

; O

ficin

a de

asu

ntos

in

díge

nas,

min

iste

rios

se

ctor

iale

s

Page 90: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

90 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Fuen

te: e

lab

orac

ión

prop

ia e

n b

ase

a “

Indi

cado

res

de p

rogr

eso

par

a la

med

ició

n de

la im

plem

enta

ción

de

la C

onve

nció

n In

tera

mer

ican

a p

ara

prev

enir,

san

cion

ar y

err

adic

ar la

vio

lenc

ia c

ontr

a la

muj

er”,

“C

onve

nció

n de

Bel

ém D

o P

ará”

, OE

A/S

er.L

/II.7

.10,

MES

ECVI

/CE

VI/d

oc.1

88

/13

rev.

1, M

ESEC

VI, 3

0 de

julio

de

201

3, d

isp

onib

le e

n: h

ttp:

//w

ww

.oas

.org

/es/

mes

ecvi

/ind

icad

ores

.asp

ES

TRU

CTU

RA

LP

RO

CE

SO

RE

SU

LTA

DO

CA

PAC

IDA

DE

S E

STA

TALE

S

Indi

cado

rm

ujer

es a

dult

as y

ad

ulta

s m

ayor

es d

e di

vers

idad

étn

ica,

af

rode

scen

dien

tes,

rur

ales

, co

n di

scap

acid

ades

, co

n op

cion

es s

exua

les

dive

rsas

, po

r su

iden

tida

d de

gén

ero,

en

sit

uaci

ón d

e m

igra

ntes

, re

fugi

adas

, de

spla

zada

s o

priv

adas

de

la li

bert

ad.

Señ

ales

cu

alit

ativ

as d

e pr

ogre

so

Núm

ero

y ca

ract

erís

tica

s de

or

gani

zaci

ones

de

la s

ocie

dad

civi

l co

n co

noci

mie

nto

espe

cífic

o en

cad

a un

a de

las

área

s qu

e pa

rtic

ipan

en

las

inst

anci

as d

e di

seño

, ap

licac

ión

y m

onit

oreo

.

Ídem

ant

erio

res

Page 91: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

91Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Indicador 5.1. Tasa de violencia en mujeres que trabajan con remuneración, por tipo de violencia, por edad, etnia, país de origen y nivel socioeconómico.

Definición Número de mujeres adultas y adultas mayores que trabajan con remuneración que, en los últimos doce meses sufrieron hechos de violencia, dividido por el total de mujeres en esas mismas edades multiplicado por 100.000

Fórmula Nº mujeres por edad, etnia, país de origen y nivel socioeconómico que trabajan con remuneración en los últimos doce meses que manifestaron ser víctimas de violencia---------------------------------------------------------------------------- / X 100.000Total de mujeres de esa edad, etnia, país de origen y nivel socioeconómico

Fuentes de Información sugeridas

Encuestas.

Periodicidad de la información

Anual

Años de cálculo disponibles

Consignar

Indicador 5.2. Tasa de violencia en mujeres que se dedican exclusivamente a quehaceres del hogar (trabajo reproductivo), por tipo de violencia, por edad, etnia, país de origen y nivel socioeconómico.

Definición Número de mujeres adultas, y adultas mayores que se dedican al trabajo reproductivo que en los últimos doce meses denuncian violencia, dividido por el total de mujeres en esas mismas edades, multiplicado por 100.000.

Fórmula Nº mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo reproductivo no remunerado por edad, etnia, país de origen y nivel socioeconómico en los últimos doce meses que declaran ser víctimas de violencia ---------------------------------------------------------------------------- / X 100.000Total de mujeres de esa edad, etnia y nivel socioeconómico

Fuentes de Información sugeridas

Encuestas.

Periodicidad de la información

Anual

Indicador 5.3. Brecha de violencia por nivel educativo, raza, etnia, país de origen y nivel socioeconómico. (*)

Definición Es el cociente entre la tasa de violencia en mujeres y niñas víctimas de cualquier forma de violencia con menor nivel educativo (por nivel de pobreza) dividido por la tasa de violencia de mujeres y niñas de mayor nivel educativo (por nivel de pobreza) en mujeres en esas mismas edades en los últimos doce meses

Fórmula Tasa de violencia de niñas y mujeres por edad, etnia y nivel socioeconómico en los últimos doce meses que declaran ser víctimas de violencia educativa----------------------------------------------------------------------------Tasa de violencia de niñas mujeres de esa edad, etnia y nivel socioeconómico

Fuentes de Información sugeridas

Encuestas.

4.5.1. FICHAS TÉCNICAS MÓDULO 5. DIVERSIDAD

Page 92: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

92 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Periodicidad de la información

Anual

Observaciones Para considerar el nivel educativo alcanzado por las NNA y mujeres se recomienda clasificar por niveles: -Bajo: hasta 7 años de escolaridad aprobados-Medio: entre 7 y 12 años de escolaridad aprobados-Alto: 12 y más años de escolaridad aprobados- Sin instrucción: en los casos que nunca concurrió a un establecimiento educativo.Para el cálculo de pobreza, se recomienda establecer por quintiles de ingresos, dado que cada quintil agrupa el 20% de la población y ordenarlos por menor (quintil 1) a mayor ingreso (quintil 5).(*) Originalmente el indicador se define como “Tasa de violencia por nivel educativo, raza, etnia, país de orígen y nivel socioeconómico”.

Indicador 5.4. Tasa de violencia en mujeres embarazadas, por edad.

Definición Número de mujeres y niñas embarazadas victimas de violencia dividido por el total de mujeres en esas mismas edades embarazadas multiplicado por 100.00

Fórmula Nº mujeres embarazadas por edad, etnia y nivel socioeconómico en los últimos doce meses que manifestaron ser víctimas de violencia ---------------------------------------------------------------------------- x 100.000Total de mujeres embarazadas de esa edad, etnia y nivel socioeconómico

Fuentes de Información sugeridas

Encuestas.

Periodicidad de la información

Anual/ bienal

Indicador 5.5 Tasa de violencia en mujeres adultas mayores

Definición Número de mujeres adultas mayores (65 años y más) victimas de cualquier forma de violencia dividido por el total de mujeres en esas mismas edades multiplicado por 100.000

Fórmula Nº mujeres de más de 65 años que manifestaron ser víctimas de violencia en los últimos doce meses ------------------------------------------------------------------------------ x 100.000Total de mujeres de esa edad, etnia y nivel socioeconómico

Fuentes de Información sugeridas

Encuestas.

Periodicidad de la información

Anual/ bienal

Page 93: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

93Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Indicador 5.6. Tasa de violencia en mujeres, NNA, adultas mayores con discapacidades

Definición Número de mujeres con discapacidades victimas de cualquier forma de violencia por edades dividido por el total de mujeres en esas mismas edades, multiplicado por 100.000

Fórmula Nº mujeres con discapacidades por edades víctimas de violencia en los últimos doce meses ---------------------------------------------------------------------------- x 100.000Total de mujeres de esa edad

Fuentes de Información sugeridas

Encuestas.

Periodicidad de la información

Anual/

Observación Mujeres con discapacidad: consignar si se trata de mujeres con discapacidad, y en la medida de lo posible, el tipo de discapacidad (física, mental, sensorial, entre otras). Se sugiere la utilización de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF-OMS-OPS).

Indicador 5.7. Tasa de violencia en mujeres con opciones sexuales diversas / identidad de género

Definición Número de mujeres con opciones sexuales diversas / identidad de género víctimas de cualquier forma de violencia en un año por edades dividido por el total de mujeres en esas mismas edades multiplicado por 100.000

Fórmula Nº mujeres con opciones sexuales diversas / identidad de género por edades víctimas de violencia en los últimos doce meses ---------------------------------------------------------------------------- x 100.000Total de mujeres de esa edad

Fuentes de Información sugeridas

Encuestas.

Periodicidad de la información

Anual/ bienal

Indicador 5. 8 Tasa de violencia en mujeres casadas con el agresor/ Tasa de violencia en mujeres unidas con el agresor.

Definición Número de mujeres casadas/unidas con el agresor por el total de mujeres en esas mismas edades casadas o unidas multiplicado por 100.000

Fórmula Nº mujeres casadas/unidas con el agresor en los últimos doce meses que sufren violencia ---------------------------------------------------------------------------- x 100.000Total de mujeres de esa edad

Fuentes de Información sugeridas

Encuestas.

Periodicidad de la información

Anual/ bienal.

Page 94: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

94 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Page 95: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

95Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LOS INDICADORES DE PROGRESO

Una de las principales características de los indicadores de progreso aplicados a la medición de las garantías de una vida libre de violencia para las mujeres y las niñas de la región, es la referencia a un proceso que involucra diversos pasos, momentos, actores políticos, sociales y técnicos. Este proceso complejo y multifacético de medición y evaluación requiere conformarse como un sistema.

La experiencia recorrida en el Hemisferio tras dos décadas de vigencia de la Convención de Belem do Pará, deja pocas dudas que el esfuerzo central en las respuestas públicas debe organizarse en base a diseños institucionales que recojan la interdependencia, universalidad e indivisibilidad de las acciones estatales, conforme las características centrales de los derechos humanos. Ese es el marco donde se destaca la necesaria revisión del cumplimiento de obliga-ciones positivas y negativas por parte de los Estados.

Las obligaciones constitutivas de los derechos deben ser asumidas por los Estados en el marco de respuestas coordinadas en dos planos distintos: intersectorialmente e intra-sectorialmente, involucrando a los diversos ámbitos institucionales según sus competencias específicas. Ade-más, estas obligaciones estatales deben delinearse e implementarse sobre la base de informa-ción empírica suficiente y validada metodológicamente.

Es importante recordar el énfasis de las recomendaciones realizadas por el MESECVI a los Es-tados focalizando en la necesidad de fortalecer los sistemas de información en los países que ya cuentan con ellos y desarrollarlos en los que aún no los tienen. Este aspecto, que involucra la producción, sistematización y difusión pública de la información no es solo una demanda de los mecanismos de seguimiento de los derechos humanos, sino que es un requisito funda-mental en el camino hacia el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Convención, tal como ha reiterado el Comité de Expertas en sus distintos informes.

Por lo tanto, el proceso de aplicación de los indicadores implica una revisión de los mecanismos y formas de actuación en los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El objetivo es producir una revisión integral de los compromisos implementados hasta la fecha, de las brechas por abordar y de cómo se encuentra organizada la estructura de poder al interior del Estado.

Este proceso propone la interpelación a cada Mecanismo para el adelanto de la mujer en atención al rol fundamental que cumplen liderando los esfuerzos nacionales, pero sin agotar las acciones en dicho mecanismo. Por el contrario, se trata de una interpelación amplia que se dirige a todo el ámbito estatal en su conjunto con el objetivo de dar cuenta de la interdependencia, universalidad e indivisibilidad que deben guiar las acciones estatales. Para ello, los indicadores en torno a las capacidades estatales dan respuestas muy claras que bajo el principio de devolución, permitirán a cada Estado parte comenzar a evaluar y transformar las respuestas institucionales atendiendo al objetivo fundamental de mejorar las acciones en relación con las diversas formas de violencia.

No son éstos retos pendientes o desafíos a futuro; son obligaciones jurídicas exigibles que los Estados deben cumplimentar para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres.

Page 96: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

96 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

Para llevar adelante estos procesos de revisión de las obligaciones asumidas por los Estados será necesario implementar estrategias en distintos niveles, tanto local como regional.

Las siguientes recomendaciones encaminadas a lograr la mejor aplicación del sistema de in-dicadores de progreso, son una contribución al desempeño del Estado en sus procesos de revisión, así como también para las organizaciones de la sociedad civil que reclaman por el derecho efectivo a gozar de una vida libre de violencia para las mujeres y las niñas.

Estrategias a nivel micro/local:

• Definir un sistema integral de intervención coordinado e inter/intrasectorial que ex-amine y promueva políticas integrales, que se ejerza con un fuerte liderazgo político y con capacidad técnica y financiamiento adecuado y continuo. Esta función rectora del sistema puede estar en manos del Mecanismo para el Adelanto para la Mujer, que sería lo deseable en la medida que revise y transforme su accionar, de manera de ejercer un impulso férreo del sistema, con la necesaria transversalización a las demás áreas públicas.

• No se promueve un retorno a los Mecanismos para el adelanto de la Mujer como encargados de los asuntos de género, sino precisamente lo contrario: a partir de estos mecanismos se propone lograr atravesar toda la estructura estatal de modo de alcanzar una respuesta integral al problema de la violencia contra las mujeres. No se requiere más concentración sino más liderazgo que atraviese a todo el orden público.

• Promover un proceso de diseño y recolección de información estadística como también el desarrollo de metodologías de investigación cualitativa. Es un requisito ineludible ampliar la base de recolección y de construcción de series periódicas de datos que den cuenta de los avances –o eventuales retrocesos- de las acciones para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres. El desarrollo de sistemas de información debe ser amplio y definido transversalmente, tanto sobre la base de en-cuestas a la población como en la sistematización de registros administrativos, pero también incluyendo formas novedosas de registro.

• Fortalecer los organismos estadísticos en general y del Mecanismo de adelanto de la mujer así como a los operadores judiciales, efectores de salud y demás prestadores de servicios, de modo de concientizarlos y capacitarlos, en base a un enfoque de género y de derechos, en la producción y uso de información.

• Desarrollar tanto acciones de concientización como de evaluación del rol del Poder Judicial, de modo de definir indicadores de funcionamiento de este órgano, para en un segundo momento, coordinar las intervenciones judiciales con respuestas inte-grales de las políticas públicas.

• Facilitar el acceso a la información pública en tanto estándar de derecho humano e imprescindible para la rendición de cuentas.

• Generar procesos de discusión amplios de las reformas legislativas que puedan ser necesarias en virtud de los requisitos de la transversalidad.

Page 97: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

97Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará

• Asegurar el financiamiento suficiente, adecuado y permanente para el conjunto de acciones destinadas a erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas.

• Promover el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil en defensa de los derechos de las mujeres y las niñas.

• Empoderar a las mujeres y niñas, atendiendo a toda su diversidad, como titulares de los derechos incluidos en la Convención de Belem do Pará, tanto en relación con la exigibilidad hacia el Estado de sus obligaciones, como en relación con la justiciabili-dad de los derechos.

Estrategias a nivel macro/regional

• Promover la incorporación del enfoque de derechos y de género en las políticas públicas locales, buscando además articular los esfuerzos de los diversos organismos y mecanismos de seguimiento de los sistemas universales y regionales de protección de derechos humanos.

• Incorporar de manera transversal e integral en la agenda pública todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, no solo desde su concientización, sino par-ticularmente desde las respuestas coordinadas aludidas.

• Maximizar esfuerzos nacionales y de cooperación, tanto a nivel de diálogo entre los países, sino particularmente con la sociedad civil.

• Disponer de compromisos presupuestarios y recursos financieros, humanos, técnicos que sean necesarios para llevar adelante el proceso señalado.

• Contribuir a investigaciones empíricas en materia de acceso a la justicia para mu-jeres víctimas de violencia.

Solo en la medida que se consoliden sistemas integrales de monitoreo y evaluación de las obliga-ciones asumidas en la Convención de Belén do Pará, aprovechando estos procesos para ir más allá de la recopilación y/o presentación de información, se podrá dar cuenta del cumplimiento de las obligaciones estatales para con las mujeres. De esa manera, estaremos avanzando en una efectiva implementación de derechos. Se trata pues de superar las referencias de tipo retóricas a los derechos, para avanzar en la efectivización del contenido de cada uno de ellos.

Los indicadores de progreso son una herramienta de enorme potencial en la medida que se realice un ejercicio responsable de evaluación del accionar estatal. Pero este potencial también es de gran utilidad para las organizaciones de la sociedad civil que demanden procesos de transformación y reformas integrales. Se trata de pasar de los “retos” a la implementación de las obligaciones jurídicas. La vida de las mujeres y las niñas del Hemisferio así lo demanda.

Page 98: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

Guía para la aplicación de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará98

ANEXO RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE EXPERTAS Y EXPERTOS (CEVI) A LOS ESTADOS PARTE9

LEGISLACIÓNArtículos 1-2 y 7 c), e), y g) de la Convención de Belém do Pará

1. Modificar y/o armonizar el marco jurídico relativo a la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres teniendo en cuenta la definición ‘violencia contra las mujeres’ estable-cida en los artículos 1 y 2 de la Convención de Belém do Pará.

2. Tipificar la trata de personas y la prostitución forzada en conformidad con los estándares del “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delin-cuencia Organizada Trasnacional”, conocido como Protocolo de Palermo; y los Elementos del Crimen del Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional, respectivamente. Adoptar también, medidas orientadas a la protección y atención de las mujeres víctimas, sus familiares y testigos/as.

3. Sancionar el acoso sexual en el trabajo, en los centros de salud y educativos y en cualquier otro ámbito, tal como dispone el artículo 2 de la Convención de Belém do Pará y derogar cualquier disposición que revictimice a las mujeres afectadas o que obstaculice sus inten-tos de obtener sanciones para los responsables y una reparación adecuada.

4. Tipificar la violencia sexual y la violación sexual dentro del matrimonio o unión de hecho y revisar las normas de procedimiento penal a fin de remover los obstáculos que podrían impedir a las mujeres obtener justicia en esos casos.

5. Prohibir tanto el uso de métodos de conciliación, mediación y otros orientados a resolver extrajudicialmente casos de violencia contra las mujeres, como el uso del criterio o prin-cipio de oportunidad, y armonizar la legislación procesal con estas prohibiciones. Si exis-tieran estos impedimentos solo para casos de violencia familiar, intrafamiliar o doméstica, ampliar dichas prohibiciones a otros casos de violencia contra las mujeres.

6. Adoptar medidas para prevenir y sancionar el femicidio, tanto en el ámbito privado como público. Dar seguimiento a la aplicación de las mismas por las y los jueces y fiscales, y remover, cuando procede, los obstáculos judiciales que impidan a las y los familiares de las víctimas obtener justicia, o atenuar la pena para el agresor que alega “emoción violenta”.

7. Adoptar disposiciones que penalicen la violencia sexual en conflictos armados, así como en desastres naturales.

8. Adoptar disposiciones que sancionen la violencia sexual cometida en establecimientos es-tatales, ya sea como tipo penal o como agravante de los delitos sexuales contemplados en el Código Penal. En caso de incluir dicha violencia bajo la figura de ‘violencia institucional’, tomar medidas que penalicen dicha violencia.

9. Adoptar disposiciones que penalicen la violencia obstétrica. Establecer por los medios apro-piados los elementos de lo que constituye un proceso natural antes, durante y después del parto, sin excesos ni arbitrariedad en la medicación, que garantice la manifestación del consentimiento libre y voluntario de las mujeres en los procedimientos vinculados a su salud

9. MESECVI-CEVI (2012) Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará, Washington, OEA documentos oficiales ; OEA/Ser.L

Page 99: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

Guía para la aplicación de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará 99

sexual y reproductiva. Adoptar una perspectiva intercultural que respete las costumbres y pautas culturales de las mujeres indígenas y afrodescendientes en los centros de salud.

10. Legalizar la interrupción del embarazo por motivos terapéuticos, sea para salvar la vida de la madre o evitarle un daño grave o permanente a su salud física y mental. Implementar dicho servicio en los hospitales y centros de salud y establecer protocolos o guías de aten-ción para garantizar el acceso de las mujeres a dicho procedimiento.

11. Legalizar la interrupción del embarazo producido por violación. Implementar dicho servicio en los hospitales y centros de salud y establecer protocolos o guías de atención para ga-rantizar el acceso de las mujeres a dicho procedimiento.

12. Adoptar disposiciones que criminalicen la esterilización forzada como delito común y como acto conducente al genocidio, crimen de guerra y crimen de lesa humanidad.

13. Adoptar regulaciones sobre la inseminación artificial y sanciones a quienes la realicen sin consentimiento de las mujeres.

14. Adoptar disposiciones que garanticen la distribución gratuita de la anticoncepción de emer-gencia en los servicios públicos de salud sin distinción de clase social o pertenencia étnica, y asegurar su pleno cumplimiento removiendo los obstáculos que lo impidan.

15. Adoptar legislación que garantice tratamientos de profilaxis de emergencia para VIH/SIDA y de otras enfermedades de trasmisión sexual en los servicios públicos de salud, especial-mente en los casos de violencia sexual. Adoptar protocolos de atención que determinen los pasos del tratamiento y la forma de atención a las usuarias.

16. Realizar campañas de sensibilización y prevención sobre la violencia contra las mujeres y de conocimiento y promoción de sus derechos, con un marco temporal estable, sin dis-tinción alguna de sexo, clase social o pertenencia étnica, y establecer mecanismos que permitan evaluar sus resultados.

PLANES NACIONALESArtículos 1, 2, 7 y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará

17. Adoptar planes nacionales intersectoriales para prevenir, sancionar y erradicar la violen-cia contra las mujeres, que cuenten con mecanismos de monitoreo, evaluación, difusión y participación de la sociedad civil, comunidades organizadas y movimientos sociales en sus diferentes etapas. Establecer sanciones para las funcionarias y funcionarios que incumplan con su implementación.

18. Definir e implementar acciones o estrategias sobre la violencia contra las mujeres dentro de los planes nacionales para otros sectores, con especial mención a educación; empleo y generación de ingresos; erradicación de la pobreza; equidad e igualdad de género; salud; VIH/SIDA; y seguridad pública y prevención del crimen.

19. Establecer planes de formación permanente sobre violencia contra las mujeres y sobre derechos de las mujeres en el marco de la Convención de Belém do Pará para entes de-cisores y autoridades, especialmente para las y los funcionarios/as que aplican el marco legislativo y/o las políticas públicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, entre otros: legisladores/as; operadores/as de justicia y salud; educadores/as; fuerzas militares y policiales; organizaciones sociales y comunitarias de mujeres; y centros de atención especializados en violencia.

Page 100: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

Guía para la aplicación de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará100

20. Institucionalizar la participación de la sociedad civil, comunidades organizadas y movi-mientos sociales en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de los planes nacionales de violencia contra las mujeres, mediante los mecanismos que se consideren más apro-piados, como la participación en comisiones de alto nivel, mesas temáticas y procesos amplios de consulta, entre otros de carácter vinculante.

21. Incluir en los planes nacionales de violencia contra las mujeres estrategias de coopera-ción con los medios de comunicación y agencias de publicidad para difundir los dere-chos de las mujeres, y la Convención de Belém do Pará; otorgándole asignación presu-puestaria para asegurar su continuidad y un mecanismo de evaluación de impacto.

ACCESO A LA JUSTICIAArtículos 7 d), f), y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará

22. Aumentar el número de entidades receptoras de denuncias, especialmente en zonas no urbanas, con población indígena y/o afrodescendiente, así como su efectividad y su carácter incluyente e intercultural.

23. Asegurar el acceso a la justicia para las mujeres garantizando, como mínimo, personal espe-cializado para la atención de las víctimas y sus casos en todas las etapas procesales; espa-cios con privacidad tanto en comisarías, tribunales y servicios de salud; servicios legales gra-tuitos especializados en violencia contra las mujeres provistos por el Estado a nivel nacional; sistemas de interpretación en lenguas indígenas para las víctimas de dichas comunidades y pueblos que acudan al sistema judicial; y la confidencialidad y protección de los datos tanto de las víctimas como sus familiares y testigos/as.

24. Brindar información al Comité sobre el acceso a la justicia para las mujeres indígenas, espe-cialmente sobre los órganos y procedimientos disponibles, las ventajas y obstáculos que ofre-cen, y las normas tanto nacionales como consuetudinarias usadas para administrar justicia.

25. Asegurar que las medidas de protección sean expedidas en todos los casos de violencia contra las mujeres. Vigilar su proceso de aplicación, realizando evaluaciones y estudios sobre su implementación y efectividad, a fin de adoptar las medidas correctivas y/o de fortalecimiento apropiadas.

26. Implementar mecanismos para el cumplimiento de las medidas de protección otorgadas a favor de las mujeres, sus familiares y/o testigos/as. Asegurar fondos para traslados; mecanis-mos de rescate de mujeres; cambio de identidad de las víctimas; protección de testigos/as; salvoconductos para salir del país; redes seguras de referencia, entre otras.

27. Adoptar e implementar protocolos de atención para las víctimas de violencia contra las mu-jeres en la policía o entidades receptoras de denuncias, las fiscalías y los servicios de salud, en los idiomas indígenas cuando proceda.

28. Realizar estudios o compilaciones de la aplicación de la Convención de Belém do Pará en sentencias y dictámenes sobre violencia contra las mujeres, a fin de que sirvan como herramientas para el trabajo de las y los jueces, fiscales, operadores de justicia y estu-diantes de derecho.

29. Realizar estudios sobre sentencias y dictámenes que contengan estereotipos, prejuicios, mi-tos y costumbres en los casos de mujeres víctimas de violencia, así como el uso de la historia personal de la víctima y/o su experiencia sexual para denegarle justicia.

Page 101: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

Guía para la aplicación de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará 101

SERVICIOS ESPECIALIZADOSArtículo 8 d) y f) de la Convención de Belém do Pará

30. Establecer servicios especializados gratuitos para las mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos, entre ellos: refugios, casas de acogida y centros de atención integral; asis-tencia jurídica previa al proceso penal; patrocinio jurídico durante el proceso penal; ser-vicios de salud integral que cubran la atención de la salud sexual y reproductiva así como la interrupción legal del embarazo, y la consejería psicológica, apoyo terapéutico y grupos de autoayuda.

31. Establecer mecanismos de colaboración con organizaciones de la sociedad civil, espe-cialmente organizaciones de mujeres que cuentan con experiencia en la administración de las casas de abrigo y acogida y refugio y en la prestación de servicios a las víctimas de violencia contra las mujeres.

32. Diseñar, desde los planes nacionales contra la violencia hacia las mujeres, estrategias de divulgación coordinada de los servicios estatales especializados para las mujeres afectadas por la violencia, ya sea en el marco de las campañas de prevención y sanción de la violen-cia contra las mujeres o de la promoción de los derechos de las mujeres, o como parte de un plan intersectorial de promoción organizado.

33. Evaluar los servicios especializados para mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos, e implementar los correctivos y acciones necesarias para mejorar la atención prestada a las mujeres.

PRESUPUESTO NACIONALArtículo 7 c) de la Convención de Belém do Pará

34. Aprobar partidas presupuestarias suficientes para la ejecución de políticas públicas y pla-nes de prevención, atención, sanción y erradicación progresiva de la violencia contra las mujeres en los ámbitos público y privado.

35. Establecer mecanismos que permitan conocer el porcentaje del presupuesto asignado a los mecanismos nacionales de la mujer.102 Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI)

36. Identificar los montos o porcentajes del presupuesto nacional dedicados a los servicios para las mujeres víctimas de violencia, como: comisarías de mujeres, fiscalías u otras enti-dades receptoras de denuncias; capacitación de funcionarios/as; servicios especializados como refugios, casas de abrigo y acogida, líneas de asistencia gratuita, asesoría jurídica gratuita, patrocinio jurídico gratuito y consejería psicológica gratuita; campañas de preven-ción de la violencia contra las mujeres y servicios de salud para las mujeres afectadas por la violencia.

Page 102: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

Guía para la aplicación de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará102

INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAArtículo 8 h) de la Convención de Belém do Pará

37. Incluir en los planes nacionales sobre violencia contra las mujeres estudios e investiga-ciones sobre el tema y determinar el presupuesto asignado, la divulgación y promoción de los resultados y publicaciones correspondientes.

38. Realizar encuestas de violencia contra las mujeres; conocimiento de las mujeres sobre sus derechos; y, conocimiento sobre los servicios existentes, o incluirlos en módulos de encuestas generales o censos.

39. Establecer registros en los órganos receptores de denuncias, en los tribunales y fiscalías y en los servicios de salud, que provean datos confiables sobre la magnitud de la violen-cia contra las mujeres conservando la privacidad de las víctimas, así como el acceso y uso de los servicios por parte de las mujeres afectadas por la violencia.

40. Recolectar y hacer pública información desagregada por sexo, edad, estado civil y ubi-cación geográfica, sobre el número de mujeres víctimas de violencia. También sobre el número de procesos penales iniciados en violencia contra las mujeres; número de pro-cesos sentenciados de violencia contra las mujeres; número de víctimas de femicidio y procesos de femicidio con sentencia.

41. Implementar registros en la policía y el poder judicial a nivel nacional para llevar una es-tadística de los femicidios que contengan los datos desagregados por edad, estado civil y ubicación geográfica.

42. Establecer reglas para la adecuada coordinación entre los organismos nacionales de estadísticas y los institutos de las mujeres.

Page 103: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,
Page 104: GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ... · La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia,

104 Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará