guia pedagogia social

72

Upload: feyword

Post on 08-Aug-2015

51 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Pedagogia Social
Page 2: Guia Pedagogia Social
Page 3: Guia Pedagogia Social

PEDAGOGÍA SOCIAL

licenciaturaen PEDAGOGÍA

Guí

a D

idác

tica

Page 4: Guia Pedagogia Social

GUÍA DIDÁCTICA

Page 5: Guia Pedagogia Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

M.ª Ángeles Hernando Sanz

PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 6: Guia Pedagogia Social

GUÍA DIDÁCTICA (48503GD01A01)PEDAGOGÍA SOCIAL

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escritade los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes,la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribuciónde ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© UNIVERSIDAD NACIONAL© DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - Madrid, 2005

Librería UNED: c/ Bravo Murillo, 38 - 28015 MadridTels.: 91 398 75 60/73 73, e-mail: [email protected]

© M.ª Ángeles Hernando Sanz

Depósito legal: M. 14.602-200524.058-2003

Primera edición: mayo de 2005Agosto de 2003

Impreso en España - Printed in SpainImprime: Impresos y Revistas, S. A. (IMPRESA)

Page 7: Guia Pedagogia Social

ÍNDICE

1. Introducción........................................................................................ 9

2. El profesorado y su sede..................................................................... 10

3. Objetivos .............................................................................................. 11

4. Instrucciones para el estudio de la asignatura .................................. 12

5. Estructuración del programa ............................................................. 15

I PARTE

1. Origen y evolución de la Pedagogía Social .................................... 15 2. Objeto de estudio de la Pedagogía Social ...................................... 16 3. La Pedagogía Social como Ciencia. Aproximación conceptual ... 174. La Educación Social. Objeto de estudio de la Pedagogía Social.. 195. Otros aspectos relacionados con la Educación Social.................. 20

II PARTE

1. La formación de los educadores sociales. Servicios y PolíticasSociales ............................................................................................ 21

2. La Pedagogía Social como disciplina académica ......................... 22 3. El método heurístico en educación. Vía analítica de diferenciación

disciplinar ........................................................................................ 24 4. La Pedagogía Social desde los diferentes paradigmas.................. 25 5. Intervención en Pedagogía Social .................................................. 25

6. Bibliografía básica .............................................................................. 25

7. Actividades complementarias............................................................. 26 7.1. I Parte .......................................................................................... 26 7.2. II Parte .......................................................................................... 26

Page 8: Guia Pedagogia Social

8. Otros medios de apoyo ....................................................................... 27

9. Ejercicios de autoevaluación.............................................................. 27 9.1. 1ª parte.......................................................................................... 27 9.2. 2ª parte.......................................................................................... 29

10. Evaluación ........................................................................................... 3110.1. Pruebas presenciales.................................................................. 3110.2. Informe del profesor-tutor......................................................... 31

11. Anexo .................................................................................................. 33 A. Otros aspectos relacionados con la Educación Social (Tema 5 de

la primera parte de la asignatura) ................................................. 35 B. Servicios Sociales y Educación Social (Tema 1 de la segunda par

te de la asignatura) ......................................................................... 53

8 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 9: Guia Pedagogia Social

1. INTRODUCCIÓN

Las expectativas que se están generando alrededor de la Pedagogía Socialy de los profesionales que se supone se van a formar a la luz de ella, son obje-to de innumerables reuniones y congresos que tienen su justificación en losmúltiples problemas sociales que se producen en la sociedad actual y quenecesitan de una respuesta inmediata.

La Pedagogía Social estará siempre determinada por su carácter pedagó-gico y por el ámbito social, como también por sus orígenes históricos y porlas características que concurren en el contexto social en el que se desarrolla,ya sean éstas políticas, sociales, culturales, económicas o del entorno peda-gógico. Los cambios producidos en todos estos ámbitos han propiciado, ennuestro país, una expansión importante de la Pedagogía Social.

Se puede considerar que a partir de los años setenta, la Pedagogía Socialcomienza una nueva andadura y un radical proceso de cambio. Por una lado,deja a un lado los planteamientos de corte más tradicional y comienza a tra-bajar en la elaboración de nuevos planteamientos más críticos del discursopedagógico. Y por otro, intenta dar respuesta a los problemas que se derivande las nuevas demandas sociales con enfoque más cercano a los plantea-mientos progresistas de la Unión Europea.

Las causas de los nuevos planteamientos en las últimas décadas sonmuchas, y no todas están en conexión directa con la pedagogía. Este desa-rrollo de la Pedagogía Social sólo puede explicarse en función del contextosocial, las nuevas políticas sociales, las formas de cultura predominantes, laeconomía y el entorno pedagógico en el que se desarrolla.

Otra circunstancia que ha favorecido dicho desarrollo puede explicarse através de un hecho de gran importancia. Nos referimos a la tendencia de laeducación escolar de no querer contar con los problemas y conflictos que tie-nen su origen en la convivencia social con la excusa de una asepsia y neutra-lidad de los contenidos instructivos.

La Pedagogía Social como disciplina universitaria (ciencia) es muy jovenaunque tenga algunos años de historia. En su evolución ha pasado de tener un

Page 10: Guia Pedagogia Social

cierto carácter reparador, ya que se intervenía, únicamente, cuando las necesi-dades se habían producido, a ocuparse de ellas antes de que aparezcan, es decir,un enfoque más orientado a la prevención. Desde esta perspectiva, la PedagogíaSocial experimentará una notable expansión y diferenciación según los proble-mas sociales a los que se aplique; consecuentemente, esta universalización,hace que la educación social pierda, en parte, su carácter estigmatizador. Tam-bién tenderá a normalizar su acción socializadora accediendo a todos los secto-res de población, sin que esto signifique no atender a los más necesitados.

La disciplina que nos ocupa desempeña un papel importante en la for-mación del pedagogo, ya que pretende formar un profesional con gran capa-cidad para trabajar en el ámbito formal y no-formal de la educación, que seacapaz de ser crítico, dinamizador de la comunicación y de las relacionesinterpersonales, así como también favorecer los valores democráticos y saberanticiparse a los cambios y a las nuevas demandas que la sociedad exija encada momento.

En la Unión Europea, con el protagonismo de algunas áreas de la educa-ción social, la Pedagogía Social será cada vez más importante, ya que comoafirma uno de los capítulos del Libro Verde de la Política Social Europea: «Lainversión en educación y formación es uno de los requisitos esenciales parala competitividad... y la cohesión de las sociedades».

Atendiendo a los contenidos de la asignatura conviene indicar que el hiloconductor que los vértebra, así como su finalidad es la formación integral delsujeto desde la vertiente de la Educación Social. Los criterios seguidos en laexposición de estos están sujetos a los criterios de coherencia, secuencia lógi-ca y pertinencia. Nuestra intención es que el alumno acometa una reflexiónteórica desde el amplio campo de la acción social que favorezca a desarrollarla teoría y la práctica, así como abrirle nuevos caminos que impulsen el desa-rrollo de la ciencia pedagógica-social y de su praxis en el futuro.

La materia de Pedagogía Social está adscrita al Departamento de Teoríade la Educación y Pedagogía Social y es troncal de diez créditos en la Licen-ciatura de Pedagogía. La Guía Didáctica que nos ocupa está orientada a losalumnos de quinto curso de dicha licenciatura. Para acometer su estudio esconveniente que el alumno posea la experiencia universitaria que otorga cur-sos anteriores y la madurez y destrezas intelectuales necesarias para abordarestos estudios universitarios.

2. PROFESORADO Y SU SEDE

El Equipo Docente está compuesto, en esta ocasión, por una profesoraque se ocupará del seguimiento y supervisión del curso, correspondiéndola,así mismo, definir los objetivos y señalar el marco curricular, asi como tam-bién otorgar la calificación final.

10 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 11: Guia Pedagogia Social

Dra. Mª Ángeles Hernando Sanz, profesora titular en la UniversidadNacional de Educación a Distancia, será la persona responsable.

Su ámbito de investigación está dedicado fundamentalmente a la Peda-gogía Social y a la Animación Sociocultural, así como al diseño de progra-mas de intervención en el ámbito social, tanto desde la Educación para laSalud como de la Animación Sociocultural. Algunos títulos de sus publica-ciones son el libro de Estrategias de educación en valores y algunos capítulospublicados en libros como: Métodos e instrumentos para el análisis de la rea-lidad, El Entorno comunitario, Los proyectos y los programas en Educaciónpara la Salud, La evaluación de Proyectos y Programas, El análisis de la reali-dad: elemento esencial para el diagnóstico, Diversidad cultural y exclusiónsocial.

La sede central de la asignatura está ubicada en Humanidades de laUNED, despacho n° 217E (Senda del Rey n° 7, Madrid 28040), en ella sepodrán consultar las cuestiones docentes que el alumno crea conveniente.

3. OBJETIVOS

Con del estudio de la asignatura, el alumno deberá conseguir:

a) Identificar, comprender y valorar lo que significa la PedagogíaSocial como disciplina pedagógico-social desde sus orígenes hastalos enfoques más actuales, pasando por las estrategias metodológi-cas y su vinculación con otras disciplinas científicas y académicas.

b) Conocer las distintas concepciones de la socialización y su impor-tancia en la práctica pedagógica.

c) Analizar el papel de la investigación en Pedagogía Social para avan-zar en la relación teoría-práctica.

d) Analizar la función del Trabajo Social realizado desde los distintossectores de la población, como aspiración práctica y profesional dela Pedagogía Social.

e) Estudiar los espacios que ofrecen las diferentes instituciones parala intervención pedagógico-social y la función que ejerce el educa-dor social.

f) Conseguir que el alumno adopte una actitud de investigación per-sonal, de forma que sienta el impulso de continuar e intensificar elperfeccionamiento en el ámbito de la Pedagogía Social.

OBJETIVOS 11

Page 12: Guia Pedagogia Social

4. INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

Los contenidos de la asignatura se estructuran en dos bloques que corres-ponden a la primera y segunda parte del curso respectivamente.

PRIMER BLOQUE TEMÁTICO

Presentación

Versa sobre los aspectos teóricos de la Pedagogía Social, resaltando elesfuerzo por clarificar su concepto, finalidad, contenido y límites de la disci-plina. En él podemos encontrar el motivo que dio lugar a su origen y unaexposición pormenorizada de su evolución a partir de los representantes quehan marcado su historia.

Asimismo se expone una serie de aspectos de la Educación Social comoobjeto de estudio de la Pedagogía Social. Se abordan los problemas concep-tuales, los principios ideológicos, la figura del educador social y su proyec-ción actual.

12 PEDAGOGÍA SOCIAL

PRIMER CUATRIMESTRE

1. Origen y evolución de la Peda-gogía Social.

2. Objeto de estudio de la Pedago-gía Social.

3. La Pedagogía Social como cien-cia. Aproximación conceptual.

4. La Educación Social. Objeto deestudio de la Pedagogía Social.

5. Otros aspectos relacionados conla Educación Social.

SEGUNDO CUATRIMESTRE

1. La formación de los educadoressociales. Servicios y PolíticasSociales.

2. La Pedagogía Social como disci-plina académica.

3. El método heurístico en Educa-ción. Vía analítica de diferencia-ción disciplinar.

4. La Pedagogía Social desde losdiferentes paradigmas.

5. Intervención en Pedagogía So-cial.

Page 13: Guia Pedagogia Social

Objetivos

El alumno, con el estudio de este primer bloque, debe:

• Comprender el significado y alcance científico de la PedagogíaSocial.

• Estudiar los diferentes conceptos de Pedagogía Social y reconocersu objeto.

• Identificar los hechos históricos que marcaron el origen y la evolu-ción de la misma.

• Conocer las tendencias actuales de la Pedagogía Social.

• Analizar científicamente la Pedagogía Social e identificar su rela-ción con otras ciencias y ubicarla correctamente en el ámbito de lasCiencias Sociales, de la Educación y Pedagógicas.

• Estudiar la naturaleza humana y los enfoques que se ofrecen desdela filosofía y la psicología.

SEGUNDO BLOQUE TEMÁTICO

Presentación

Esta segunda parte se ocupa de presentar el papel que juegan los Servi-cios Sociales, las Políticas Sociales dentro de la Educación Social y del Tra-bajo Social, así como las perspectivas de futuro. También se analiza la figu-ra del educador social, sus espacios profesionales y su formaciónteórico-práctica.

Las vías de investigación y los métodos para lograr los objetivos que sepretenden conseguir al cultivar esta materia, son objeto de análisis en estasegunda parte. Con ello pretendemos dar una visión suficientemente clara ycompleta de las diferentes líneas de investigación que delimitan el campoobjeto de estudio.

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 13

Page 14: Guia Pedagogia Social

Objetivos

El alumno, con el estudio de este segundo bloque, debe:

• Conocer la trascendencia de la investigación en la práctica edu-cativa.

• Identificar y conocer la pluralidad metodológica en PedagogíaSocial.

• Destacar los ámbitos profesionales que son propios al educador ycomprender la vinculación teoría-práctica que debe darse en su for-mación.

• Estudiar las distintas técnicas de intervención en la acción socioe-ducativa.

• Capacitar al alumno para que desarrolle estrategias de diseño y ela-boración de proyectos y programas.

• Examinar la incidencia en los Servicios Sociales de las políticassociales.

• Analizar la importancia de la función que ejercen las Administra-ciones públicas con respecto a la Educación Social.

Estos bloques temáticos se estructuran en cinco temas cada uno y consti-tuyen el contenido de la materia. Este contenido trata de tener una estructu-ra lógica, en función de los objetivos planteados al comienzo de la Guía, peroes importante que el alumno los organice y establezca las necesarias relacio-nes con los aprendizajes adquiridos previamente.

Para el estudio de la asignatura es imprescindible llevar a cabo una lectu-ra rápida, tanto de la presente Guía Didáctica como del texto básico, ella nosproporcionará una visión global para a continuación acometer otra más deta-llada que nos ayude a profundizar e incidir sobre los aspectos fundamentalesen los que se apoya la disciplina y que es necesario retener.

En este sentido, queremos poner de relieve que se debe emprender elestudio respetando el orden establecido de los temas. Como también esimportante prestar atención a los objetivos planteados, pues ellos sirven deorientación para la adquisición de conocimientos.

El comienzo del estudio de un tema debe ir precedido del aprendizaje deun esquema previo, su interiorización permitirá integrar y sistematizar lasnociones de que es objeto. El alumno puede contar con el Profesor-tutor quetenga asignado en el Centro Asociado al que pertenece, para que oriente

14 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 15: Guia Pedagogia Social

directamente su aprendizaje. En este mismo centro encontrará informaciónsobre el horario de tutoría y la forma de resolver sus dudas de manera indivi-dualizada.

Como también, en caso necesario, podrá contactar con la profesora de laSede Central, mediante correo o de forma telefónica en el horario de guardia.Dra. Mª Ángeles Hernando: 91 398 72 17, los miércoles de 15.00 a 19.00 h.

En la presente Guía Didáctica aparecerán unas actividades complemen-tarias para cada uno de los bloques temáticos, su objetivo es favorecer elaprendizaje de los contenidos, así como profundizar en algunos aspectos queconsideramos importantes. Por ello es aconsejable realizarlas y entregarlas alprofesor tutor para su orientación y posterior valoración.

Asimismo, los ejercicios de autoevaluación presentes en esta Guía, servi-rán para que el alumno controle y sea consciente del nivel de aprendizajeadquirido. Estos ejercicios van acompañados de las respuestas correctas queno deben ser consultadas hasta no haber reflexionado sobre las cuestiones ydeterminado su respuesta.

5. ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA

Los contenidos del programa son los diez temas que a continuación sepresentan.

I PARTE DEL CURSO

(primera prueba presencial) Los contenidos de este primer bloque temático se desarrollan

con el estudio de los siguientes temas:

1. Origen y evolución de la pedagogía social

Contenidos

— Vía histórica: ¿Qué motivó el nacimiento de la Pedagogía Social?

• La Pedagogía Social clásica

• La Pedagogía Social Alemana

— Representantes de la Pedagogía Social

• Pestalozzi

• La obra pedagógico-social de A. Kolping

• Hitos pedagógico-sociales en el s. XIX

ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA 15

Page 16: Guia Pedagogia Social

— La Pedagogía Social Moderna. Diesterwerg y Kerschensteiner

• Primera etapa (1850-1920)

• Segunda etapa: La tradición historicista y hermenéutica. H. Nohl(1929-1933)

• Tercera etapa (1933-1949). Utilización de la Pedagogía Social para lapropaganda política

• Cuarta etapa: Desde 1949 a nuestros días. Delimitación profesional.Conclusión

— Etapas de la Pedagogía Social en Alemania

Texto básico

El alumno encontrará los contenidos de este tema en: PÉREZ SERRANO, G.(2003): Pedagogía Social. Educación Social. Construcción científica e interven-ción práctica. Madrid. Narcea.

Bibliografía complementaria

ARROYO SIMÓN, M. (1984): «Singularidad y complejidad de la Pedagogía». EnVV. AA.: Cincuentenario de los Estudios Universitarios de Pedagogía.Madrid. Universidad Complutense.

ARROYO SIMÓN, M. (1985): «¿Qué es la Pedagogía Social?» Bordon, 257.

QUINTANA CABANAS, J. M. (1984): Pedagogía Social. Madrid. Dykinson.

QUINTANA CABANAS, J. M.(1997): «Antecedentes históricos de la EducaciónSocial». En PETRUS, A. (coord.): Pedagogía Social. Barcelona. Ariel.

2. Objeto de estudio de la pedagogía social

Contenidos

— La educación como ámbito del saber

• Filosofía de la ciencia y problemas epistemológicos

• Ciencias Sociales y su clasificación

• La educación como ámbito del saber

• ¿Qué tipo de ciencia es la Pedagogía?

16 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 17: Guia Pedagogia Social

— Objeto de estudio de la Pedagogía Social

• La educación del individuo para vivir en comunidad (Natorp, RuizAmado)

• La educación en su relación con la sociedad (Luzuriaga)

• La sociedad educadora (Volpi, Rutelli)

• Educación Social del ser humano

• La sociabilidad (Fermoso, Marín, Arroyo, Ortega y Pérez)

— Qué se entiende por Pedagogía Social

• Conceptos de autores relevantes

• Nuestra definición de Pedagogía Social

— Diferentes concepciones de la Pedagogía Social

• Pedagogía Social como doctrina de la formación social del individuo

• Como doctrina de la educación política y nacionalista del individuo

• Como teoría de la acción educadora de la sociedad

• Como doctrina de la beneficencia, pro-infancia y juventud

• Como doctrina del sociologismo pedagógico.

Texto básico

El alumno encontrará los contenidos de este tema en: PÉREZ SERRANO, G.(2003): Pedagogía Social. Educación Social. Construcción científica e interven-ción práctica. Madrid. Narcea.

Bibliografía complementaria

DEL RÍO IRRUTI, F. (1911): Pedagogía Social en Natorp. Madrid. Fortanet.

FERMOSO, P. (1994): Pedagogía Social. Barcelona. Herder.

NATORP, P. (1915): Pedagogía Social. Teoría de la educación de la voluntad sobrela base de la comunidad. Madrid. La lectura.

QUINTANA CABANAS, J. M. (1999): Textos clásicos de Pedagogía Social: Valencia.Nau Llibres.

3. La pedagogía social como ciencia. Aproximación conceptual

Contenidos

— La Pedagogía Social entre las Ciencias de la Educación

• La educación en el marco del saber pedagógico.

ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA 17

Page 18: Guia Pedagogia Social

• La Pedagogía Social entre las Ciencias de la Educación

—Carácter científico de la Pedagogía Social

• Carácter normativo y prescriptivo de la Pedagogía Social

• Carácter teórico-práctico de la Pedagogía Social

— La Pedagogía Social y su relación con otras disciplinas

• Pedagogía Social y Pedagogía General

• Pedagogía Social y Psicología Social

• Pedagogía Social y Sociología de la Educación

• Pedagogía Social y Trabajo Social

— Diferentes perspectivas de la Pedagogía Social

• Pedagogía Social como ayuda

• Pedagogía Social como una tecnología social

• Pedagogía Social como saber autónomo (Pedagogía especial y tecno-logía social)

— Especificidad disciplinar de la Pedagogía Social

• Objeto de estudio de la Pedagogía Social

• Ciencia pedagógica

• Ciencia práctica y aplicada

• Integración teórica

• La Pedagogía Social como Ciencia de carácter interdisciplinario

• Métodos de la Pedagogía Social

• Vertiente profesional de la Pedagogía Social

Texto básico

El alumno encontrará los contenidos de este tema en: PÉREZ SERRANO, G.(2003): Pedagogía Social. Educación Social. Construcción científica e interven-ción práctica. Madrid. Narcea.

Bibliografía complementaria

MÚGICA, L. F. (1989): «La construcción científica de la pedagogía social enAlemania a partir de la filosofía de la vida. –Lebensphilosophie–». Reali-dades sociales. 33-34, pp-135-160.

18 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 19: Guia Pedagogia Social

BELTH, M. (1971): La educación como disciplina científica. Buenos Aires. ElAteneo.

FERMOSO, P. (1994): Pedagogía Social. Fundamentación científica. Barcelona.Herder.

MARÍN IBÁÑEZ, R. y PÉREZ SERRANO, G. (1985): Pedagogía Social y Sociología dela Educación. Madrid. UNED.

4. La educación social. Objeto de estudio de la pedagogíasocial

Contenidos

— Perspectivas según algunos autores

• Problemas conceptuales

• Vertientes de la Educación Social: socialización y tratamiento de lainadaptación social

• Aportaciones de diversos autores

• ¿Qué se entiende por Educación Social?

• Objetivos de la Educación Social

— Perspectivas de la Educación Social

• La Educación Social supone una intervención desde el ámbito socio-educativo.

• Pretende corregir la concepción clásica de Institucionalización.

• Es una práctica social que media en la socialización de los individuos

• Propone acciones ajenas a lo subsidiario y asistencial

• Es un recurso integrado en la comunidad

• Definición de la Educación Social

• Vinculación con otros conceptos

— El educador y el pedagogo social

• Ámbitos de intervención del educador social

• Profesionalización y funciones del educador social

• Profesionalización del pedagogo social

ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA 19

Page 20: Guia Pedagogia Social

Texto básico

El alumno encontrará los contenidos de este tema en: PÉREZ SERRANO, G.(2003): Pedagogía Social. Educación Social. Construcción científica e interven-ción práctica. Madrid. Narcea.

Bibliografía complementaria

MEDINA RUBIO, R. (2001): Teoría de la Educación Social. Madrid. UNED.

AYERBE, P. (1996): Educación Social: campos y perfiles sociales. San Sebastián.Ibaeta Pedagogía.

SAÉZ, J. (1993): El educador social. Murcia: Universidad.

VV. AA. (1989): La Educación Social en España. Madrid. CIDE.

5. Otros aspectos relacionados con la educación social

Contenidos

— El hombre como ser social

• La sociabilidad desde la Psicología

• La naturaleza social del hombre desde la Filosofía

— Principios ideológicos de la educación social

• Ideal democrático

• Ideal humanista

• Ideal emancipador

— La Educación Social en relación con otros tipos de educación

— Aspectos técnicos de la Educación Social

— Nuevos ámbitos de la Educación Social

— Futuro de la Educación Social

Texto básico

El alumno encontrará los contenidos de este tema en HERNANDO SANZ, Mª A. (2005): Guía Didáctica de Pedagogía Social (Licenciatura de Pedagogía).Madrid. UNED.

20 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 21: Guia Pedagogia Social

Bibliografía complementaria

BANDURA, A. (1982): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid.Alianza.

BANDURA, A. (1982): Teoría del aprendizaje social. Madrid. Espasa Calpe.

BUJ JIMENO, A. (1995): «La Constitución Española como fundamento de laeducación social. Revista de Pedagogía Social, 10. pp. 19-35.

LÓPEZ, F. (1990): «Desarrollo social de la personalidad». En PALACIOS, J. y cols:Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid.

QUINTANA, J. M. (1984): Pedagogía Social. Madrid. Dykinson.

II PARTE DEL CURSO

(segunda prueba presencial) Los contenidos de este segundo bloque temático se desarrollarán

a través de los temas que a continuación se citan:

1. La formación de los educadores sociales. Servicios y políticas sociales

Contenidos

— La formación de los educadores sociales

• Necesidades de formación

• La formación permanente de los educadores sociales

• Otras formas de llevar a cabo la formación.

— Servicios Sociales y Educación Social

— Trabajo Social y Políticas sociales

— Líneas de trabajo de las comunidades europeas

— Políticas internacionales y nacionales para la juventud

— Programas de acción social en la juventud

— Voluntariado y política social

• ¿Qué entendemos por voluntariado?

• Futuro del voluntariado

ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA 21

Page 22: Guia Pedagogia Social

Texto básico

El alumno encontrará los contenidos de este tema en HERNANDO SANZ, Mª. A. (2005): Guía Didáctica de Pedagogía Social (Licenciatura de Pedago-gía). Madrid. UNED.

Bibliografía complementaria

FROUFE QUINTAS, S. (1998): «Voluntariado y Política Social». En PolíticasSociales y Educador Social (Actas del XIII Seminario de Pedagogía Social.Grupo Editorial Universitario.

ROMANS, M., PETRUS, A., TRILLA, J. (2000): De profesión educador social. Bar-celona. Paidós.

SÁEZ CARRERAS, J. (1993): El educador social. Murcia: Universidad de Murcia.

2. La pedagogía social como disciplina académica

— La Pedagogía Social en la Universidad Española

• Desplazamiento de la Pedagogía Social a la Sociología de la Educa-ción

• Resurgir de la Pedagogía Social en la Universidad española

• Colaboración entre profesores de Universidad y educadores sociales

• Producción científica

— Cómo ha surgido la figura del educador social

— Títulos de Educación Social y Pedagogía Social

• Título de Educación Social y Pedagogía Social

• Título de Licenciado en Pedagogía Social

• Impulso de la Pedagogía Social en la Universidad

— Espacios profesionales del educador social y pedagogo social

— Vinculación teoría-práctica en la formación del educador y pedagogosocial

Texto básico

El alumno encontrará los contenidos de este tema en: PÉREZ SERRANO, G.(2003): Pedagogía Social. Educación Social. Construcción científica e interven-ción práctica. Madrid. Narcea.

22 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 23: Guia Pedagogia Social

Bibliografía complementaria

MARÍN IBÁÑEZ, R. y PÉREZ SERRANO, G.: La Pedagogía Social en la Universidad.Realidad y perspectiva. Madrid. UNED.

LIMÓN MENDIZÁBAL, R. (1992): «La Pedagogía Social como disciplina acadé-mica». Educadores, 162, pp. 233-245.

ROMANS, M. y otros (2000): De profesión: educador social. Barcelona. Paidós.

SÁEZ, J. (1988): «El debate teoría-praxis en Ciencias de la Educación y surepercusión en Pedagogía Social». Pedagogía Social, 3.

3. El método Heurístico en educación. Vía analítica de diferenciación disciplinar

— Aproximación al concepto de método.

— El problema de método

• Precursores

• Desarrollo del método

• De Descartes a nuestros días

— Paradigmas en la investigación en educación

• Paradigma positivista/postpositivista

• Paradigma interpretativo

• Paradigma sociocrítico

• Paradigma orientado a la decisión y al cambio

• Debate sobre el positivismo y el enfoque sociocrítico

• Debate entre Adorno y Popper

— Análisis comparativo y soluciones propuestas

• Propuesta de comparación

• Unidad, diversidad o complementariedad paradigmática

• Síntesis de las visiones analizadas

— ¿En qué consiste la investigación socioeducativa?

• Investigación vinculada al contexto.

• Problemas metodológicos y consideraciones generales

ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA 23

Page 24: Guia Pedagogia Social

Texto básico

El alumno encontrará los contenidos de este tema en: PÉREZ SERRANO, G.(2003): Pedagogía Social. Educación Social. Construcción científica e interven-ción práctica. Madrid. Narcea.

Bibliografía complementaria

LÓPEZ-BARAJAS, E. (1998): Fundamentos de metodología científica. Madrid.UNED.

LÓPEZ-BARAJAS, E. (1993): «La investigación cualitativa vs cuantitativa». EnVV. AA.: Seminario sobre metodología pedagógica. Madrid. UNED. pp. 11-59.

PÉREZ SERRANO, G. (2000): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.Tomo I. Métodos. Madrid. La Muralla.

PÉREZ SERRANO, G. (2001): 2ª ed. Modelos de Investigación Cualitativa en Edu-cación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid.Narcea.

4. La pedagogía social desde los diferentes paradigmas

— Perspectivas y polémica sobre los paradigmas de la Pedagogía

• Perspectiva cualitativa

• Orientación del raciocinio crítico (Brezinka, Rösner)

• Orientación interpretativa-simbólica y hermenéutica (Nohl, Pallat,Litt, Bäumer)

• Orientación crítica (Mollenhauer, Giesecke)

• Aportaciones desde los diferentes paradigmas a la Pedagogía Social

— Hacia un pluralismo integrador multimétodo

• Principio de complementariedad/diferencia

• Nexo de unión. Aportación a la Educación Social

• Apuesta por la investigación multimétodo. La unidad de la investiga-ción educativa. Los valores como eje

— Reflexiones sobre el proceso

• Reputación de la investigación educativa

24 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 25: Guia Pedagogia Social

• Recursos humanos y creación de equipos interdisciplinares

• Dificultades y barreras de la investigación en Pedagogía Social

Texto básico

El alumno encontrará los contenidos de este tema en: PÉREZ SERRANO, G.(2003): Pedagogía Social. Educación Social. Construcción científica e interven-ción práctica. Madrid. Narcea.

Bibliografía complementaria

BARTOLOMÉ PINA, M. (2000): Hacia dónde va la investigación Barcelona. Uni-versidad.

LÓPEZ-BARAJAS, E. (1998): Fundamentos de metodología científica. Madrid.UNED.

LÓPEZ-BARAJAS, E. (1996): Integración de saberes e interdisciplinariedad.Madrid. UNED.

PÉREZ SERRANO (1997): «La investigación en Educación Social. Metodologí-as». En PETRUS, A. (coord.): Pedagogía Social. Barcelona. Ariel.

5. Intervención en pedagogía social

— Técnicas específicas de intervención en Educación Social

• Elaboración y diseño de Proyectos Sociales

• Elementos para elaborar un Proyecto

6. Bibliografía básica

El texto básico para preparar la asignatura es:

PÉREZ SERRANO, G. (2003): Pedagogía Social. Educación Social. Construccióncientífica e intervención práctica. Madrid: Narcea.

HERNANDO SANZ, Mª.A. (2005): Guía Didáctica de Pedagogía Social. Madrid.UNED.

ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA 25

Page 26: Guia Pedagogia Social

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

7.1. I Parte

• Señale, en forma de esquema, el origen y la evolución de la Pedago-gía Social.

• Defina, de forma personal, la Pedagogía Social de acuerdo a losconocimientos adquiridos en el transcurso de su estudio.

• Realice un resumen de las diferentes concepciones de la PedagogíaSocial.

• Reflexione sobre las perspectivas de la Educación Social y señale,brevemente, las diferencias entre ellas.

• Señale los ámbitos de intervención del educador que contempla ellibro de texto y proponga otros que usted considere necesarios.

• Realice un cuadro sinóptico sobre los principios ideológicos de laEducación Social.

7.2. II Parte

• Explique cuál es la relación que existe entre los servicios sociales ylas políticas sociales.

• Señale algunos programas de atención a la juventud desde el traba-jo social, tanto nacionales como internacionales, que usted conozcay que no se mencionen en el contenido del programa.

• Elabore un resumen sobre la vinculación teoría-práctica en la for-mación del educador y pedagogo social.

• Recoja, en un cuadro, los paradigmas de investigación social que haestudiado.

• Qué se entiende por pluralismo integrador multimétodo desde lainvestigación educativa.

• A partir del diseño de Proyectos Sociales del último capítulo del librode texto, elabore un proyecto en el ámbito social que usted elija.

26 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 27: Guia Pedagogia Social

8. OTROS MEDIOS DE APOYO

Cuando el alumno lo precise, podrá desplazarse al Centro Asociado paraconsultar presencialmente al Profesor Tutor. También puede hacer estas con-sultas por medio de fax, carta o por teléfono en los días y horas fijados paraello. Las funciones del Profesor Tutor pueden concretarse en la orientación alalumno, el apoyo y la solución de las dudas planteadas.

El Plan de virtualización de la UNED posibilitará al alumno poder acce-der a la asignatura a través de internet.

9. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

9.1. Preguntas para la primera parte del curso

1. Paul Natorp, según Luzuriga, es:

a) Historicista

b) Nacionalista

c) Idealista

2. La segunda etapa de la Pedagogía Social en Alemania comienza:

a) A partir de 1850

b) A partir de 1920

c) A partir de 1933

3. Las ciencias empíricas, basadas en la deducción, la verificación, lasreglas semánticas y el control empírico se subdividen en:

a) Ciencias nomológicas y descriptivas

b) Ciencias formales y no formales

c) Ciencias históricas y filosóficas

4. Los principios de la Pedagogía Social como ciencia del espíritu son:

a) La historicidad

b) La complejidad

c) Ambos

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 27

Page 28: Guia Pedagogia Social

5. El carácter normativo de la Pedagogía Social tiene que ver con:

a) Epistemología e intervención

b) Identidad de la Pedagogía

c) Conocimiento y acción

6. El carácter teórico-práctico de la Pedagogía Social tiene que ver con:

a) Reflexión sobre la práctica

b) Normas, intervención según modelo axiológico

c) Identidad de la Pedagogía

7. El objetivo de lograr la madurez social desde la Educación Social sig-nifica:

a) Procurar que cada uno encuentre su puesto adecuado en la sociedad

b) Ayudar a las personas que se encuentran en situaciones de necesidad

c) Conciencia del fin propio y del fin común

8. El objetivo de promover las relaciones humanas desde la EducaciónSocial significa:

a) Conciencia del fin propio y del fin común

b) Autodominio

c) Instrucción sobre los elementos constitutivos y regulados de la socie-dad

9. De quien es la siguiente reflexión: «Es la debilidad del hombre la que lehace sociable; son nuestras miserias comunes las que llevan a nuestroscorazones a la humanidad»:

a) Rousseau

b) Marx

c) Sartre

10. Qué aspecto de la familia según Bossard y Boll, ayudan al niño en sudesarrollo social:

a) Dar satisfacción a las necesidades de afecto que tiene todo ser huma-no

b) Se aprende el lenguaje y los hábitos sociales

c) Ambos aspectos

28 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 29: Guia Pedagogia Social

Soluciones

1, c) 6, a)

2, b) 7, c)

3, a) 8, c)

4, c) 9, a)

5, b) 10, c)

9.2. Ejercicios para la segunda parte del curso.

1. El diagnóstico de las necesidades de formación deben ir en función de:

a) De los conocimientos

b) La finalidad que el profesional persiga

c) Del trabajo que precisa

2. El rasgo más empleado para definir los Servicios Sociales es:

a) Un derecho de las personas y grupos

b) Suponen una acción individual

c) Ambos

3. La primera etapa de la formación del educador social, en nuestro país,se caracteriza por:

a) Determinarse las condiciones de idoneidad para dirigir campamen-tos, albergues,... etc.

b) Los tintes oficiales del régimen franquista en materia de juventud

c) Crearse la figura del Técnico Especialista en Educación Social

4. La tercera etapa de la formación del educador social, en nuestro país,se caracteriza por:

a) Los tintes oficiales del régimen franquista en materia de juventud

b) Crearse la figura del Técnico Especialista en Educación Social

c) Determinarse las condiciones de idoneidad para dirigir campamen-tos, albergues,... etc.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 29

Page 30: Guia Pedagogia Social

5. ¿Qué autor considera el método como «poderosa y útil antorcha quenos puede alumbrar el camino en la búsqueda de nuevos conocimien-tos»? a) Ander-Egg b) Bunge c) Van Dalen y Meyer

6. ¿Qué autor de los que se exponen fue precursor del método? a) Sócrates b) Dilthey c) Fröebel

7. La investigación socioeducativa hace referencia a: a) Visión dinámica de la realidad b) Vinculación con la práctica c) Ambas

8. ¿Qué se busca desde la perspectiva interpretativa-simbólica y herme-néutica de la Pedagogía Social? a) Un tipo de conocimiento dialéctico b) La comprensión de la realidad en la que se halla inmerso el hecho c) La búsqueda de la liberación

9. ¿Qué propugna la orientación crítica de la Pedagogía Social? a) Un tipo de conocimiento dialéctico b) Implicar a todos los participantes c) La comprensión de la realidad en la que se halla inmerso el hecho

10. La naturaleza de un proyecto hace referencia a: a) Las metas b) La naturaleza del proyecto c) Objetivos.

Soluciones

1, b) 6, a) 2, a) 7, c) 3, b) 8, b) 4, b) 9, a) 5, c) 10, b)

30 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 31: Guia Pedagogia Social

10. EVALUACIÓN

Dadas las características del sistema de educación a distancia, la evalua-ción de los alumnos se realizará, fundamentalmente, de acuerdo al resultadode las Pruebas Presenciales, que se verá matizado por el informe que elaboreel Profesor-Tutor si fuera el caso. De acuerdo con los objetivos del curso, estaspruebas se realizarán sin ayuda de material.

10.1. Pruebas presenciales

Los exámenes constarán de dos partes:

— La primera parte constará de tres preguntas breves, a elegir dos.Con ellas se pretende valorar los conocimientos adquiridos y lacapacidad de síntesis del alumno.

— En la segunda parte se presentarán dos temas, de los que el alum-no deberá elegir uno para su desarrollo. El objetivo de esta parte esconocer su capacidad para elaborar de manera documentada yestructurada el tema elegido.

En ambas partes se tendrá en cuenta la corrección en la presentación yexposición escrita. Se tomará en cuenta la organización (esquema previo,secuencialidad y conclusiones personales), el sentido crítico, la abundanciade conocimientos, y capacidad de relacionar datos. El valor que se otorgará acada una de las partes del examen será de cinco puntos, debiendo sacar uncinco en cada una de ellas para superarla.

10.2. Informe del Profesor Tutor

El Profesor responsable de la asignatura valorará el informe positivo delProfesor Tutor en cuanto al rendimiento del alumno en las sesiones presen-ciales realizadas en el Centro Asociado. Este informe servirá para matizar lanota del examen presencial, siempre y cuando ésta alcance el aprobado.

EVALUACIÓN 31

Page 32: Guia Pedagogia Social
Page 33: Guia Pedagogia Social

11. ANEXO

A. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN SOCIAL (Tema 5 de la primera parte de la asignatura)

B. SERVICIOS SOCIALES Y EDUCACIÓN SOCIAL (Tema 1 de la segunda parte de la asignatura)

Page 34: Guia Pedagogia Social
Page 35: Guia Pedagogia Social

A. Otros aspectos relacionados con la educación social (Tema 5 de la primera parte de la asignatura)

ÍNDICE

— EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

• La sociabilidad desde la Psicología

• La naturaleza social del hombre desde la Filosofía

— PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

• Ideal democrático

• Ideal humanista

• Ideal emancipador

— LA EDUCACIÓN SOCIAL EN RELACIÓN CON OTROS TIPOS DEEDUCACIÓN

— ASPECTOS TÉCNICOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

— NUEVOS ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

— FUTURO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

— BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 35

Page 36: Guia Pedagogia Social

En este tema se pretende analizar la naturaleza social del hombre. En esesentido, estudiaremos algunos enfoques que, desde su perspectiva, tratan dedar una explicación sobre él. Asimismo, analizamos los estudios llevados acabo, sobre la sociabilidad y la socialización que están en la base de la edu-cación social.

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

El desarrollo social del hombre comienza con las relaciones emocionalesy afectivas que el bebe (en torno a los ocho meses) establece con las personasque le cuidan, principalmente con su madre o primer cuidador y que ha sidodenominado apego. Es un proceso por el que el niño va comprendiendo y asi-milando el mundo social en el que está inmerso y que abarca, desde el cono-cimiento de sí mismo y del otro, hasta la comprensión de significados socia-les, pasando por el conocimiento sobre roles, interacciones y relacionessociales. Por ello podemos decir que la educación del hombre tiene origensocial. Aunque la relación social en el niño no comienza hasta que su proce-so de maduración biológica lo permite, sin embargo, los primeros estímulosque recibe tienen lugar en la relación con sus progenitores. Así, podemos afir-mar que el desarrollo humano comienza dentro de la familia y continúa a tra-vés de la escuela, grupo de iguales, relaciones profesionales, etc.., siendoestas instituciones educativas y grupos sociales de máxima importancia parael desarrollo personal y social del individuo.

Dentro de la familia, la madre es el origen de la madurez física y psíquicadel niño. Es la calidad de vida afectiva que le ofrezca, lo que condicionará eldesarrollo del mismo. Dicho de otro modo, la madre con su cariño, atencióny mimos estimula el crecimiento positivo de su hijo.

La escuela como institución específicamente educativa, no se puede con-cebir al margen de las relaciones sociales que implica. Las primeras expe-riencias en el centro educativo representan para el niño aportaciones signifi-cativas en el desarrollo social de éste.

Asimismo, el grupo de iguales supone para el individuo, un aprendizajeimportante para el desarrollo social posterior. En él se establecen unas rela-ciones que ayudan a contrastar y aceptar un sistema de normas, que obliga areflexionar sobre su coherencia e importancia, y sobre todo, el grado demadurez social alcanzado permite al individuo comprender las consecuen-cias de cada una de ellas.

La misma importancia que las anteriores instituciones tienen en el desa-rrollo social del individuo, posee la inserción social del joven en el mundo deltrabajo y en la vida de su comunidad.

En consecuencia, podemos decir que el hombre es un ser que se desarro-lla dentro de una sociedad y necesita de la educación social para convertirseen una persona perfectamente socializada.

36 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 37: Guia Pedagogia Social

La consideración del hombre como ser social nos obliga a plantearnosen qué medida la educación le socializa y si esta intervención se adapta asu naturaleza. La cuestión es trascendente y plantea muchos interroganteseducativos. No hay, entre los autores, un planteamiento único por lo quelas respuestas son variadas. Quintana, J. M. (1984:33) en este sentido afir-ma que «...la educación es una obra de suma responsabilidad, pues afecta ala naturaleza y destino de la persona humana: en materia de educación nopuede hacerse lo que se quiera, sino sólo lo que debe hacerse». Añadiendomás adelante que «...antes de pretender analizar y socializar al individuo,hemos de mirar si con ello seguimos los dictados de su naturaleza, o si aca-so la violentamos, o la mejoramos, o la completamos». Las reflexiones delautor nos hace comprender lo complejo del tema y la necesidad de un aná-lisis profundo sobre él.

Comenzamos por plantearnos lo que significa la sociabilidad y si ésta seda de una forma innata en el hombre o si por el contrario hay que desarro-llarla mediante la educación. Desde la Sociología se afirma que la unión ovínculo que se da en las relaciones sociales interviene un elemento subjetivo,que es la tendencia del ser humano a relacionarse recíprocamente, y es estatendencia lo que denominamos sociabilidad.

Esta característica del ser humano es fundamental para el planteamientode la Pedagogía Social, pues subraya la posibilidad de la vida social de éste.Sin embargo, existen diferencias al respecto, aunque son los menos, hayautores que ponen el énfasis en la condición solitaria del hombre (Plotino,Sartre, Ortega y Gasset). En el otro lado existen opiniones que consideranque en la soledad se da la presencia del otro. Zubiri (1944:301): «En la verda-dera soledad están los otros más presentes que nunca».

La mayoría de los autores consideran que la sociedad es el motor queconduce al hombre al perfecto desarrollo personal y que únicamente junto alotro se logran metas sociales importantes y beneficiosas.

Para tener un fundamento sólido sobre la sociabilidad, es importanteanalizar las teorías que nos ofrecen las ciencias que tienen algo que decirsobre esto, como la Psicología o la Filosofía. Todas estas aportaciones sonimportantes para la Pedagogía Social, ya que nos permite llegar a través dela complementariedad a un conocimiento más completo sobre la cuestión.Sin embargo no debemos olvidar que el concepto posee tantas caras queresulta difícil llegar a conclusiones objetivas y evidentes. Refiriéndose aesta dificultad, Quintana, J. M. (1984:36) afirma que «lo lamentable es quese trata de unas cuestiones tan plurifacéticas, que resulta imposible abordar-las íntegramente de un modo científico. Por eso quedan sometidas, en últimotérmino, a la discusión filosófica, que se debate reiteradamente sobre ellas,aportando unas soluciones contradictorias, poco convincentes y de escasa fia-bilidad».

ANEXO 37

Page 38: Guia Pedagogia Social

La sociabilidad desde la Psicología

La Psicología nos muestra un camino científico pero limitado para anali-zar la sociabilidad. Las opiniones de los autores no coinciden sobre el tema,e incluso se contradicen.

Las teorías psicológicas que analizan la naturaleza social del individuo seenmarcan, fundamentalmente, en dos tendencias que explican el origen delas actitudes sociales:

a) Una de ellas es la de los impulsos innatos que concibe el comportamien-to social como la consecuencia de una inclinación natural del hombre.

b) La otra, desde una visión empirista del aprendizaje, postula que la con-ducta, no está condicionada por tendencias instintivas, sino que se vaformando y configurando por los aprendizajes particulares queadquiere el individuo.

En primer lugar nos referiremos a los psicólogos que defienden la socia-bilidad como una tendencia innata en el hombre, estos autores sostienen queen la naturaleza humana no hay nada más natural como el trato social, recor-dando que Aristóteles mencionaba que los buenos legisladores han cuidadomás la amistad que la justicia.

En otro sentido se expresan los psicólogos que no creen que sea innata,sino que el hombre la adopta por necesidad, dicho de otro modo, el hombrese hace social por una necesidad íntima, concebida de forma genética.

Pero los que ocupan una posición verdaderamente opuesta son los quesostienen que la insociabilidad del hombre es consecuencia del egoísmo, loscelos y la competitividad. Esta afirmación no demuestra la falta de sociabili-dad del hombre puesto que estos aspectos pueden darse conjuntamente conlos sociales.

Los fundamentos psicológicos están enlazados, como es natural, con losbiológicos, dado que el ser humano se constituye en un todo. Desde el ámbi-to de la Biología de la Educación se ofrecen datos interesantes que nos ayu-dan a comprender ciertos problemas que se plantean en la educación delindividuo, entre ellos podemos citar los factores biológicos que condicionan,dificultan o perturban las posibilidades de la vida humana.

Los estudios realizados desde la Sociobiología son, en este momento, apor-taciones específicas e interesantes para nuestro estudio. Esta ciencia sostieneque la conducta social es una respuesta biológica, como otras muchas, y vienea ser un compendio de mecanismos para el seguimiento de los cambiosambientales cuya finalidad es la adaptación adecuada a los mismos.

Desde esta perspectiva, la sociabilidad humana se manifiesta como unatendencia natural, que tiene que ver con una estructura cerebral cuya funciónes el establecimiento de relaciones del hombre con sus semejantes. En este

38 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 39: Guia Pedagogia Social

sentido Quintana, J. M. (1984:37) afirma: «En el niño pequeño, la madu-ración del cerebro le permitió establecer contactos sociales cada vez más com-plejos: pero a la inversa, esos contactos estimulan un progresivo desarrollo cere-bral». En consecuencia, podemos decir que el desarrollo social de la personase deteriora si ésta no tiene una vida social satisfactoria.

Otro punto de vista interesante proviene de las teorías del apego, éstasponen de manifiesto una relación afectiva muy temprana del niño con suscuidadores. Desde ellas se nos dice que el apego es un lazo afectivo fuerte yduradero que se establece entre el niño y la persona más cercana a él, quesuele ser la madre. Se considera una conducta adaptativa que facilita lasupervivencia por mantener a la cría cerca del adulto mientras no es autóno-ma. Ainsworth (1983) considera que las conductas de apego facilitan el acer-camiento de la persona hacia la que está apegado el niño.

En el tema del apego hay dos figuras clave: John Bowlby como teórico yMary Ainsworth como investigadora. Bowlby aportó una formación psicoa-nalítica al estudio del apego y reaccionó contra la explicación conductistaconsistente en relacionar al lazo afectivo con la satisfacción de necesidadesprimarias como el hambre.

La teoría del psiquiatra británico Bowlby (1969, 1973, 1980, 1944) nospermite comprender la tendencia de los seres humanos a formar vínculosafectivos con otras personas y explica las diversas fonrmas de sufrimientoemocional y trastornos de personalidad como consecuencia de la separacióny la pérdida de la figura de apego. El autor considera que el niño nace conuna serie de conductas innatas o un repertorio de conductas relacionadascon el apego que favorecen el acercamiento de la madre. También ha descri-to una serie de fases a partir de las cuales el niño consigue un lazo afectivosólido y duradero con su madre. Los resultados de los estudios de Bowlbyparecen indicar que el carácter del primer vínculo afectivo tiene consecuen-cias directas en el desarrollo sociocognitivo. Sin embargo, una interpretaciónmás prudente sería pensar que puede haber modelos de interacción padres-niños que explica tanto el tipo de vínculo como las características sociales delniño en etapas posteriores. Los últimos estudios realizados sobre el tema tra-tan de profundizar y aclarar algunas de las cuestiones planteadas, pero, encualquier caso, el estudio del primer vínculo ha supuesto un avance muyimportante en el conocimiento de la vida afectiva del ser humano.

Para finalizar este apartado debemos resaltar que la Pedagogía Social, anteestas tendencias tan distintas, debe procurar favorecer y desarrollar las conduc-tas sociales del individuo, y en otro sentido reducir al máximo las anti-sociales.

La naturaleza social del hombre desde la filosofía

Siguiendo en el análisis del hombre como ser social no puede faltar elpunto de vista filosófico, por que no todo lo que tiene que ver con el hom-

ANEXO 39

Page 40: Guia Pedagogia Social

bre se explica desde métodos objetivos de las ciencias de orden empírico.Como afirma García Hoz (1985:63), refiriéndose a los métodos científicos:«La insuficiencia de este método se torna evidente desde el momento en que,saliéndonos del terreno de los hechos nos planteamos el problema del fin odel deber de la educación. La idea del hombre no es posible arrancarla, ymucho menos justificarla, simplemente en lo que es. El acuciante problemadel ‘‘para que’’, referido a los actos humanos, no tiene contestación en elorden empírico».

En consecuencia, debemos recurrir a la filosofía para alcanzar otro tipode respuestas que nos proporcionen un conocimiento más convincente de lanaturaleza social del hombre. También desde aquí surgen opiniones contra-dictorias, unas consideran al hombre como un ser que está hecho para viviren sociedad y otras le consideran «antisocial» o «asocial».

En relación con las primeras, las más tradicionales, Quintana, J. M.(1984:60-61) comenta que ya Aristóteles consideraba al hombre como un«animal político» que tendía a asociarse con sus semejantes. Para este filó-sofo dos eran las características de la naturaleza humana: la contemplacióndivina y la vida político-social. Un clásico que sigue esta línea es Tomás deAquino, afirma que el hombre necesita vivir en sociedad para poder desa-rrollarse. Quintana, J. M. reafirma esta teoría, señalando que «el hecho esevidente, pues un hombre aislado no podría realizarse ni en el orden físico(necesita de los demás tanto en épocas de infancia y senectud como en losperíodos de enfermedad), ni en el orden intelectual (la cultura es un fenó-meno social), ni en el orden moral (el perfeccionamiento ético requiereaprendizaje), ni en el orden existencial» (ya que el hombre tiene una pro-pensión básica a relacionarse).

Pasamos ahora a referimos a las opiniones negativas sobre la sociabilidadhumana. Existen, como hemos dicho anteriormente, dos posturas bien dis-tintas, las que como Hobbes (1980) considera que el hombre es un ser «anti-social», o las que como Rousseau (1980:240) le ven como un ser «asocial»,pues afirma que «Un ser verdaderamente dichoso es un ser solitario».

Hobbes (1980:222), sostiene que: «La naturaleza humana ha hecho a loshombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales que, aunquepueda encontrarse a veces un hombre manifiestamente más fuerte de cuerpo,o más rápido de mente que otro, aún así, cuando todo se toma en cuenta enconjunto, la diferencia entre hombre y hombre no es lo bastante considerablecomo para que uno de ellos pueda reclamar para sí beneficio que no pueda elotro pretender tanto como el», profundizando en esta teoría continúadiciendo (pág. 224): «Durante el tiempo en que los hombres viven sin unpoder común que les obligue a todos al respeto, están en aquella condiciónque se llama guerra como de todo hombre contra todo hombre». De todo ello

40 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 41: Guia Pedagogia Social

se deduce que el estado natural del hombre es estar en guerra, consideran-do a los otros enemigos a los que tiene que atacar, sería la actitud positivaante el conflicto lo que llevaría a éste a pactar una solución pacífica.

Sartre (1979), en este misma línea, afirma que el designio del hombre esantisocial. A partir de sus razonamientos metafísicos, concluye que la exis-tencia del otro supone un problema, ya que interfiere y dificulta su proyec-ción individual.

En coordenadas parecidas se mueven las opiniones de Stirner (1984),filósofo alemán compañero de Marx, ambos miembros de la izquierda hege-liana. Refiriéndose a las relaciones con los otros, aclara que son las de un egoísta con otro egoísta sin ningún tipo de regulación exterior, utilizándonosunos a otros según convenga. Y habla del pacto social como única soluciónentre egoístas.

Rousseau (1973, 1976, 1980) nos ofrece sus reflexiones al respecto, a par-tir de considerar que el hombre no está destinado a vivir en sociedad porquepuede realizarse viviendo de forma aislada. Este autor deja muy claro lo quepiensa sobre el tema. Según afirma en su obra Emilio o de la Educación(1980:240): «Es la debilidad del hombre la que le hace sociable; son nuestrasmiserias comunes las que llevan nuestros corazones a la humanidad», y conti-nua diciendo, «un ser verdaderamente dichoso es un ser solitario». Sin embar-go el hombre necesita asociarse con los otros para solucionar sus problemas,es así de este modo convencional y artificioso como surge la sociedad y conella el «pacto social».

Con respecto a esta teoría, Quintana, J. M. (1984:59) hace la siguienteaclaración: «Suele citarse a Rousseau como un representante típico del indivi-dualismo pedagógico: el hecho de que prescriba para Emilio una educación fue-ra de la sociedad parece confirmar esta tesis. Sin embargo, este punto de vista eserróneo: Rousseau no quiere sacar a Emilio de la sociedad, sino sólo de unasociedad corrompida, a fin de darle una educación correcta, con lo cual podráformar una sociedad perfecta. La constitución de esta sociedad ideal es lo quepersigue Rousseau, con lo cual viene a ser un adalid más bien del socialismopedagógico (no olvidemos que lo único que preocupaba a Rousseau era la refor-ma de la sociedad; es por eso que se ocupó de la Pedagogía, y tenía que hacerlo,como lo han hecho todos los socialistas)».

Durkheim (1975) desde el sociologísmo pedagógico también se pronun-cia sobre la naturaleza asocial del hombre. Este autor considera que el nom-bre no nace social, sino que se hace mediante la educación que le lleva asocializarse. Este proceso tiene lugar, únicamente dentro de la sociedad a tra-vés de las generaciones. Para este autor, lo determinante en el proceso desocialización no es la naturaleza, sino la sociedad.

ANEXO 41

Page 42: Guia Pedagogia Social

LA SOCIABILIDAD DESDE CONSIDERACIONES FILOSÓFICAS

PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

Los principios ideológicos suponen los grandes pilares en los que se basa,y alimenta toda educación, de la misma manera la educación social comoparte integrante de ésta posee los suyos.

Como hemos dicho anteriormente, uno de los retos más importantes dela educación social es socializar al individuo, esto supone que el individuoacepte y cumpla las normas establecidas en su sociedad para alcanzar unaperfecta adaptación e integración en la misma. Según Zavalloni (1977:164):«La adaptación social se puede definir como la disposición y la capacidad deinsertarse armoniosamente y constructivamente en la realidad social en quevive y de acomodarse a sus exigencias. La plena inserción en la vida social com-

42 PEDAGOGÍA SOCIAL

Teorías que conside-ran al hombre comoun ser que está hechopara vivir en sociedad.

Teorías que le conside-ran «antisocial».

Teorías que le conside-ran «asocial».

– La concepción aristotélica considera que elhombre posee una tendencia elemental aasociarse.

– Tomás de Aquino sostiene que el hombrenecesita a la sociedad para desarrollarse.

Estas teorías aducen la insociabilidad humanaa las disposiciones contrarias a la sociabilidad,como el egoísmo, la rivalidad... Únicamentemediante el «pacto social» se produce las rela-ciones satisfactorias con los demás.

Entre los autores que sostienen esta creenciaestán Hobbes (1980), Max Stirner (1844), Sar-tre (1979).

– Estas teorías sostienen que el hombre nonecesita vivir en sociedad para realizarse.(Rousseau, 1980).

– O como afirma el sociologismo pedagógico:el hombre es social no por su naturaleza,sino que se hace social (Durkheim, 1975).

Page 43: Guia Pedagogia Social

porta en el individuo una doble actitud: saber acomodarse a las exigencias de lasociedad respetando sus normas generales (aspecto pasivo) y sentirse orientadode manera afectiva y efectiva hacia el prójimo y hacia el ideal hasta alcanzar ladonación de sí mismo para los demás (aspecto activo y constructivo)». Esteautor pone de manifiesto uno de los ideales más importantes al que debeatender la educación social.

Desde el punto de vista pedagógico debemos resaltar que la educaciónsocial debe facilitar el desarrollo de actitudes, ideas y sentimientos socialescorrectos, y desterrar los negativos. Las actitudes sociales positivas serán fru-to de una percepción correcta de las ideas sociales de su entorno, que a su vezle lleve a poseer unos sentimientos de respeto, amor, compasión, etc., clara-mente contrapuestos al egoísmo, desprecio, envidia, etc.

Desde el punto de vista de los ideales trascendentales, la educación socialestá sujeta, como cualquier otro tipo de educación, a una determinada con-cepción del hombre y de la vida social. La mayoría de las religiones contienenmuchas normas de cómo el ser humano debe comportarse en sociedad quesirvieron de guía para cualquier pedagogía social. El cristianismo, por ejem-plo, nos muestra las relaciones del hombre como una forma de convivenciacon el prójimo que nos permite amarle y respetarle en todo momento. Sinembargo, en la actualidad, con la secularización esto ha cambiado y comoapunta Quintana (1984:196): «Con los tiempos modernos ha surgido el proce-so de secularización, que ha representado una desmitificación de las antiguasconcepciones doctrinales y sociales por obra, sobre todo, de una progresivaracionalización de la vida. Con eso se ha operado en el mundo un cambio devalores. En lo que toca a los sentimientos sociales se ha ido suprimiendo su ins-piración religiosa, reemplazándola por consideraciones humanas, hasta el pun-to de que el interés por los demás y la actitud cooperadora son hoy día pondera-dos y cultivados más que nunca».

Ideal democrático

El ideal democrático es propio de sociedades que defienden una formade gobierno basado en el ejercicio de la libertad por parte de la comunidad.La democracia es considerada actualmente por la comunidad mundialcomo un valor imprescindible que hay que preservar. Pretende la participa-ción capacitada de las personas en la forma de gobernarse, supone unaoposición al autoritarismo y una autoafirmación humana positiva. Por ellola democracia es considerada un ideal para la educación social, y a su vezun medio, como afirma Reboul, O. (1972:111): «En el plano individual, lalibertad no puede ser el fin de la educación, sino también el medio; lo mismosucede en el plano social; la educación no puede preparar para la democracia,más si en sí misma es democracia» En este sentido podemos añadir que unaeducación social efectiva debe orientarse a la formación de ciudadanosdemocráticos.

ANEXO 43

Page 44: Guia Pedagogia Social

Ideal humanista

El ideal humanista arranca de la corriente humanística que trasciendetodo tipo de fronteras a través de una educación internacional y mundialista.Es entendida como un conjunto de acciones educativas cuyo objetivo es unamejor comprensión entre las naciones.

Alcanzar la comprensión internacional como ideal, lleva implícito una edu-cación internacional mediante instituciones supranacionales, una comprensióncultural que dé lugar a una cultura supranacional formada por las aportacionesde todas ellas, un entendimiento mundial que acepte un planteamiento cívicoque promueva una convivencia harmónica entre los individuos y pueblos.

En el esfuerzo por crear algunas instituciones dedicadas a la reconstruc-ción de Europa y a sentar las bases de una educación de estas características,nace en París (1969) la Asociación Internacional que tiene como finalidadaplicar los principios de la Carta de los Educadores Mundialistas, y que porsu carácter social nos interesa. Así reza el artículo 5 de sus Estatutos:

Los educadores de hoy día han de formar a los hombres del año 2000. Lescorresponde, con sus palabras, escritos y actos:

— denunciar, cada vez que haya ocasión, la injusticia social, el chauvinis-mo, el racismo;

— protestar ante todas aquellas empresas que ponen en peligro la inte-gridad biológica del hombre;

— luchar contra las situaciones escandalosas que privan a los hombres decuidados, de alimento, de información o de libertad;

— desarrollar la solidaridad humana en todos los niveles: individuales,nacionales o internacionales;

— concienciar de la necesidad de una aplicación afectiva de la Declara-ción de los Derechos del Hombre, por la instauración de una AutoridadMundial capaz de hacerla respetar;

— preparar los espíritus para reivindicar la creación de institucionesmundiales que permitan satisfacer las necesidades esenciales comu-nes a todos los hombres, y en particular la de un Instituto Mundialcon un poder ejecutivo que permita a cada individuo el acceso alconocimiento.

Ideal emancipador

La educación liberadora con su ideal emancipador nos ofrece otro prin-cipio, no menos importante que los anteriores, para la educación social. Setrata de conseguir liberar al hombre de sus opresiones y alienaciones. Laemancipación es un concepto que tiene que ver con la educación que recibe

44 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 45: Guia Pedagogia Social

el individuo pero que a su vez entra de lleno en el ámbito político. SegúnOelschlägel, D. (1980:126): «... es, por un lado, un concepto político que tiendea promover cambios sociales, pero por otro es un concepto pedagógico si se con-sidera que esos cambios sociales vienen ligados a procesos de conciencia y deaprendizaje del individuo concreto».

LA EDUCACIÓN SOCIAL EN RELACIÓN CON OTROS TIPOS DE EDUCACIÓN

La preparación del hombre para vivir en sociedad supone plantearsemetas complejas y ambiciosas. Esta inserción del hombre en la sociedadguarda una relación muy estrecha con la Educación Moral y Cívica. Ahorabien, existen corrientes que reducen lo moral a la sociología y, por tanto, laEducación Moral a Educación Social. Desde esta óptica la normatividad de laeducación se reduce a normatividad estadística que se presenta como unapresión social con las funciones del deber. Así las funciones de la EducaciónSocial quedarían reducidas a las de:

— Extender los múltiples comportamientos estadísticamente normalesen un determinado agrupamiento social.

— Suscitar en la persona que se educa tales comportamientos

— Conseguir una plena y gustosa incorporación del educando al gruposocial.

Desde esta óptica de sobrevalorización de la realidad social y de la nor-matividad estadística, sociológica; la educación iría siempre a remolque de larealidad social, desempeñaría una función de adaptación, pero nunca deinnovación y de transformación. Sin embargo, existen otras corrientes paralas que el sentido de lo social es eminentemente moral. En ellas el entendi-miento, la cooperación y la ayuda mutua entre el individuo y la sociedad tie-nen su primer fundamento en la ética.

Desde la ética se ven implicados unos valores, pero éstos han de ser valo-res que favorezcan la convivencia. Es necesario construir la vida ciudadanasobre unas bases comunes, hay que buscar una ética que fundamente la con-vivencia. Por lo tanto, la Educación Social presupone una Educación Moralbásica, aquella educación del carácter que sea capaz de contener y dirigir losimpulsos antagónicos con la vida social y que cultive la tolerancia y el respe-to para con los demás. La convivencia es un aspecto de la vida social. La con-vivencia sin más no es sociedad. Según indicaba ya San Agustín toda socie-dad supone esencialmente una convivencia organizada o conexión armónicade voluntades. La convivencia para ser duradera y estable necesita de unasnormas y usos que la posibiliten.

La finalidad de la Educación Social consistiría en hacer de la comunidadno un agregado de hombres con ciertas acciones y reacciones, sino una

ANEXO 45

Page 46: Guia Pedagogia Social

comunidad social. Su objetivo específico está orientado a formar ciudadanoslibres, conscientes de sus derechos y de sus deberes que sean capaces de juz-gar por sí mismos con sentido de responsabilidad y con respeto a la legalidad.

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

Desde una perspectiva general, debemos admitir que la EducaciónSocial del individuo debe ponerse en práctica desde la más tierna infancia yde forma que favorezca los buenos comportamientos del niño. Ante este retode la educación han existido varias posturas. Por una parte, están las tesis delos que opinan que con que el niño tenga conocimiento de lo que son loscomportamientos adecuados es suficiente para que éste actúe de acuerdocon ellos. En el otro lado están los que piensan que si el niño no práctica losbuenos comportamientos no adquiere los hábitos requeridos para trasladar-los a la conducta. Estas dos posturas las vemos reflejadas en los clásicos.Sócrates es de la opinión de que el simple hecho de saber basta para llevarun correcta vida moral: quien conoce el bien lo hace, achacando las malasacciones a la ignorancia. Sin embargo, Aristóteles afirma que aunque el inte-lecto perciba el bien, la voluntad arrastrada por las pasiones lleva al indivi-duo hacía el mal, por ello propone fortalecer la voluntad mediante el ejerci-cio de buenos hábitos.

En este sentido, Piaget, J., opina que la maduración social del niño esparalela a su desarrollo mental, por lo que es una consecuencia de éste. Lanuestra conecta más con la idea de que la educación social del individuo nopuede limitarse a conocer todo lo relacionado con ella, sino que debe practi-carla y ejercitarla hasta que, una vez interiorizada, se convierta en una formade actuar integrada en sus hábitos y costumbres.

De acuerdo con Quintana, J. M. (1984:229): «Son recomendables los méto-dos activos. Mejor dicho, en la infancia son los únicos eficaces. El niño en efec-to, atiende poco a largas explicaciones; lo que le gusta es actuar, y es en la acciónque pone en juego su capacidad reflexiva. Es por eso que debemos educarlemediante la acción, aprovechando sus comportamientos (o los de sus compa-ñeros) para llamarle la atención sobre lo que está bien o está mal, socialmente,y para inspirarle el gusto del buen comportamiento social y acostumbrarlo almismo».

La vida en comunidad actúa como agente de socialización para el indivi-duo. Según Horton/Horton (1973:17): «El grupo es el medio gracias al cual lapersona realiza la experiencia de la cultura. Uno cobra conciencia de las cos-tumbres, percibe tabúes y recibe recompensas y castigos por intermedio del gru-po. Por consiguiente, el grupo es un instrumento directo de transmisión de lacultura al individuo. Si no hay experiencia grupal, la personalidad normal no sedesarrolla». De lo que se deduce que la vida en comunidad es el medio per-fecto para la educación social.

46 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 47: Guia Pedagogia Social

Petersen, P. (1931:85) lo manifiesta claramente en la siguiente declara-ción: «Nunca el desarrollo espiritual del individuo y su proceso de hominiza-ción son obra enteramente propia. Lo propio no podría desarrollarse sin locomunitario, y jamás fuera de un contexto espiritual, sino sólo en éste y junto aéste. Es por eso que en la praxis educativa al tú lo designamos como construc-tivo para el despliegue y perfeccionamiento del yo. Cada cual crece junto a otro;y el otro es, como antítesis mía, necesario para mi desarrollo».

La familia, la escuela y el grupo de amigos son ámbitos trascendentalespara el desarrollo social del individuo, ya que en ellos se dan las condicionesde experiencia y aprendizaje idóneas para lograr este desarrollo.

Es cierto que los primeros años de nuestra vida son de gran trascenden-cia para períodos posteriores como la adolescencia y la madurez, como tam-bién lo es, que todo lo que transmitimos en esa primera época lo aprendemos,fundamentalmente, de la familia. El grupo familiar constituye el primeragente socializador del individuo, las interacciones que en ella se dan son dealto contenido social, en ellas se aprenden las normas, valores y actitudes, asícomo el aprendizaje de roles que tan necesarios son para la vida posterior.

Los padres no son los únicos en ejercer esta función de socialización,como afirma Fermoso, P. (1994:192): «...no sólo son los padres quienes actúanespontáneamente sobre la conducta social de sus hijos, sino que los hermanos,en interacción natural y constante, colaboran al aprendizaje social, porquemutuamente se condicionan la convivencia».

De una forma breve, expondremos los aspectos de la familia que segúnBossard y Booll (1969), ayudan al niño en su desarrollo social:

• Dar satisfacción a las necesidades de afecto que tiene todo ser humano.

• Ayuda a comprender y aceptar el juego competitivo de la vida.

• Los padres son los primeros de los que recibimos los primeros mereci-mientos.

• Favorece la convivencia harmónica con lo que conlleva de respeto a losdemás y de adaptación a las normas.

• Aprendizaje de comportamientos ante reacciones interpersonales. Seaprende el lenguaje y los hábitos sociales.

La acción socializadora de la escuela ha sido siempre importante, pero enla actualidad cobra mayor importancia, si cabe, ante el cambio tan impor-tante que ha tenido lugar en la familia en nuestra sociedad.

Para Parson (1973): «La socialización es la integración progresiva del indi-viduo en su sistema social, del cual la escuela es un subsistema, en cuyo marcoreferencial el alumno interioriza las pautas y habilidades que le han de llevar aléxito futuro, mediante un proceso de aprendizaje».

ANEXO 47

Page 48: Guia Pedagogia Social

La socialización a través del grupo de iguales supone una nueva expe-riencia, en cuanto a relación social del individuo, después de la familia. Laincidencia que el grupo de iguales ejerce en el proceso de la socialización delindividuo es importante en lo que se refiere al aprendizaje social que le faci-litará un desarrollo óptimo de las relaciones interpersonales en su vida adul-ta. Por ello las relaciones entre compañeros, constituyen un agente socializa-dor de primer orden, ya que facilitan al individuo una nueva relación socialcon grandes efectos moldeadores. En este sentido, Quintana, J. M. (1984:225)aconseja que «conviene que el niño trate a toda clase de compañeros, a fin deque su experiencia social sea más amplia y aprenda a encajar los diversosimpactos sociales y a responder a ellos adecuadamente».

El tipo de relaciones que el niño mantenga con sus compañeros le marcaráde forma importante su respuesta social en años posteriores, si éste ha tenidouna acogida satisfactoria por parte del grupo se sentirá reforzado en cuanto asu autoestima y autoconfianza, si no ha sido así, su respuesta se refugiará en lafamilia y su relación con los demás será retraída y poco sociable.

Después de lo dicho, es importante resaltar la importancia que posee elgrupo de compañeros en la etapa que va desde la pubertad hasta la juventud.La primera es un alejamiento de los adultos para acercarse a los compañeroscon los que comparte inquietudes, intereses y diversiones. Las relaciones yexperiencias que en ellos se dan ayudan a la consecución de la identidad per-sonal y sexual y el concepto de sí mismo.

NUEVOS ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

Comenzamos este apartado fijándonos en la Constitución Española quecomo todas las constituciones europeas, de forma más o menos explícita,contempla los derechos de los cuales se derivan los perfiles y las nuevas for-mas de educación social que es preciso poner en marcha. En ella se estable-cen una serie de derechos y formas de comportamiento deseables para todos,como por ejemplo: los derechos de la persona y de promover las condicionesde libertad y de igualdad de todos los individuos; facilitar la participación detodos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social, a fin dehacer realidad la «paz social»; el derecho de los ciudadanos a participar en lavida social y cultural, así como del asociacionismo como una de las nuevasformas de participación ciudadana; no discriminar a ninguna persona porrazón de nacimiento, raza, sexo, religión..., etc.; el derecho de todo ciudada-no a la educación, al trabajo, la cultura..., etc.

Pero también debemos de tener en cuenta que en nuestras sociedadescomplejas y cambiantes, la educación es responsabilidad de todos. Tiene suorigen en las instituciones y las formas de relación. Como indica Petrus, A.(2000:65): «Los políticos son educadores —son principalmente educadores,decía Platón— y la ley es un factor educativo, las ciudades posibilitan o limitan

48 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 49: Guia Pedagogia Social

la educación de sus ciudadanos y la economía tiene más influencia pedagógicaque la misma escuela o las políticas sociales».

Las competencias educativas, en este momento, se han visto ampliadasnotablemente, como también es cierto que ha dejado de ser una tarea exclu-siva de la escuela. Los objetivos educativos hoy día son más amplios y orien-tados a la adquisición de las competencias sociales para la adaptación y eléxito social. Aunque la escuela es probablemente un logro importantísimo dela edad moderna, debe replantearse y adaptarse a las nuevas necesidadessociales, se debe tener en cuenta el papel tan importante que juega la educa-ción informal. En suma, la educación a demás de ser instrucción, es adquisi-ción de competencias sociales y participación en la vida social. Bajo estospresupuestos podemos decir que la formación y el futuro de una sociedadestará determinado por el tipo de relación y la riqueza cultural que ofrezca asus ciudadanos.

Por todo ello es importante que la educación social tenga en cuenta elcontexto social, las formas de cultura, la situación económica, la política y losparámetros en los que se mueve la educación en este momento.

De todas formas, hay que subrayar que la educación social va evolucio-nando y abriéndose paso a espacios que hasta no hace mucho no eran consi-derados como objetivo de la intervención socioeducativa.

Para finalizar, queremos subrayar que a pesar de los avances de la glo-balización, de la informatización y la realidad virtual, existe la necesidad deuna educación social que no queda satisfecha por los agentes educativosprimarios.

FUTURO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

La cambiante y compleja sociedad en la que nos encontramos dificulta ladelimitación del concepto de educación social a una sola concepción o defi-nición de ésta. Muchos autores afirman que el fenómeno de la educaciónsocial debe ser abordado desde una perspectiva integradora. La realidadabarca tantos aspectos que se quedaría corta cualquier explicación. Comoafirma Petrus, A. (1997:33): «...la educación social sólo puede ser explicada ydefinida en función de factores de tan diversa entidad, como el contexto social,las ideologías políticas, las formas de cultura del pasado y las culturas presen-tes, la situación económica y la realidad educativa del momento. De ahí quesólo sea posible interpretar el actual resurgir de la educación social atendiendoa los significativos cambios que, recientemente, se han dado en nuestro contex-to más inmediato». El autor se está refiriendo a la llegada de la democracia,la construcción del Estado del bienestar, la construcción europea basada enel nuevo mercado, etc., características todas ellas de la sociedad actual.

Las características señaladas han tenido mucho que ver en la «globaliza-ción de la economía» y como consecuencia las políticas sociales se basan en

ANEXO 49

Page 50: Guia Pedagogia Social

la eficiencia y en la rentabilidad económica, esto trasciende de forma impor-tante en el planteamiento de la sociedad del bienestar y de la misma educa-ción social. En ellos figuran como conceptos importantes el crecimiento, lacompetitividad, la inversión en capital humano, etc.

Desde la Unión Europea se han emitido muchos documentos referidos alos ámbitos que incumben a la vida del individuo, pero pocos en lo que serefiere al campo social. Hay autores que resaltan esta circunstancia, e inclu-so niegan que exista una auténtica política social. Petrus, A. (1997:36), a par-tir del análisis de la leyes sociales que han elaborado los principales países delcontexto europeo, predice el futuro de la educación del siglo XXI, y que tendráque ver con las siguientes características:

a) «La educación social experimentará una notable expansión y tenderá adiferenciarse en función de las necesidades o problemas de cada unode los sectores de población. Como consecuencia de esta universaliza-ción, la educación social perderá parte de su actual carácter estigmati-zante.

b) Los servicios sociales relacionados con la educación social tenderán adescentralizarse, acercándose cada vez más al nivel local, es decir, seaproximarán a las necesidades de los ciudadanos.

c) Aumentará la responsabilidad y la financiación pública dedicada a laeducación social, aunque cada vez será más importante también lacooperación con la iniciativa privada o estatal.

d) Se extenderá la política de globalidad y polivalencia europea, evitandoasí parcelar los problemas de tipo social y educativo. Se fomentará unaeducación social no solamente vinculada con las carencias sociales.

e) La educación social tenderá a revisar y criticar las políticas socialesque no respondan a la inclusión social, criticando toda intervenciónsocial que pueda dar lugar a sutiles formas de exclusión social.

f) Ciertas políticas de asimilación cultural entrarán en conflicto con algu-nos planteamientos de educación social, principalmente cuando seprioriza la economía por encima de los derechos a la diferencia. Inte-gración no es sinónimo de asimilación o sumisión.

g) La educación social deberá actuar a favor de la igualdad, negándose alegitimar la desigualdad con el argumento de la diferencia. El derechoa la diferencia no puede justificar las desigualdades sociales dentro deuna misma colectividad.

h) La educación social tenderá a normalizar su acción socializadora acce-diendo a todos los sectores de población, sin que ello suponga, porsupuesto, renunciar a satisfacer las necesidades de la población másnecesitada».

50 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 51: Guia Pedagogia Social

En resumen, si tenemos en cuenta la «globalización» como modelo eco-nómico, más que otra cosa, el reto de la educación social será el desarrollohumano en contraposición a éste. Entendemos que debe ser una educaciónpolifacética y democrática a lo largo de toda la vida que nos ayude a com-prender la realidad multicultural en la que vivimos.

BIBLIOGRAFÍA

BOWLBY, J. (1969): Attachment and loss, I Attachmente. Londres. Hogart.

BANDURA, A. (1982): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid.Alianza.

(1982): Teoría del aprendizaje social. Madrid. Espasa Calpe.

BUJ JIMENO, A. (1995): «La Constitución Española como fundamento de laeducación social». Revista de Pedagogía Social, 10, pp. 19-35.

DURKHEIM, E. (1976): Educación como socialización. Salamanca. Sígueme.

GARCÍA HOZ, V. (1985): Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid. Rialp.

LÓPEZ, F. (1990): «Desarrollo social de la personalidad». En PALACIOS, J. y col.:Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid.

LORENZER, A. (1976): Bases para una Teoría de la socialización. Buenos Aires.Amorrortu.

ORTEGA, F. (1996): «Socialización, personalidad y reproducción social». EnORTEGA, F. (coord.) (1996): Fundamentos de Sociología. Madrid. Síntesis.pp. 109-131.

QUINTANA, J. M. (1984): Pedagogía Social. Madrid. Dykinson.

SANVISENS, A. (1995): Introducción a la Pedagogía. Barcelona. Barcanova.

ZUBIRI, X. (1944): Naturaleza, historia, Dios. Madrid. Editora Nacional.

ANEXO 51

Page 52: Guia Pedagogia Social
Page 53: Guia Pedagogia Social

B. Servicios sociales y educación social (Tema 1 de la segunda parte de la asignatura)

ÍNDICE

— LA FORMACIÓN DE LOS EDUCADORES SOCIALES

• Necesidades de formación

• La formación continua de los educadores sociales

— SERVICIOS SOCIALES Y EDUCACIÓN SOCIAL

— TRABAJO SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES

— LÍNEAS DE TRABAJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

— POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA JUVENTUD

— PROGRAMAS DE ACCIÓN SOCIAL EN LA JUVENTUD

— VOLUNTARIADO Y POLÍTICA SOCIAL

• ¿Qué entendemos por voluntariado?

• Futuro del voluntariado

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 53

Page 54: Guia Pedagogia Social

LA FORMACIÓN DE LOS EDUCADORES SOCIALES

Al igual que un contexto social necesita de un análisis para descubrir losproblemas que posee para funcionar correctamente, la formación de los edu-cadores, en determinados momentos, también necesita de un análisis y refle-xión sobre el trabajo que realiza y su eficacia. En algunas ocasiones, nuestrorendimiento y seguridad en las tareas que habitualmente realizamos se vendisminuidos por una falta de observación y análisis de las necesidades for-mativas.

Los cambios acontecen tan rápidamente y las presiones a las que se vensometidos la mayoría de los profesionales en el quehacer diario, no permiten,o no se considera suficientemente importante, la dedicación de un tiempo ala reflexión y el análisis sobre su formación.

El educador social aunque posea una educación de base, su trabajo impli-ca una diversidad de tareas y estilos personales de aprendizaje, por no hablarde otros aspectos implicados e igualmente importantes, que necesita de unaformación continua que suponga reforzar y ampliar sus conocimientos, habi-lidades y actitudes.

Necesidades de formación

El diagnóstico de las necesidades de formación debe ir en función de lafinalidad que el profesional persiga. Es necesario que éste tenga claro el por-qué y para qué necesita formarse para elegir el camino correcto. No es lo mis-mo que necesite acceder a un nuevo puesto de trabajo que aprender nuevashabilidades o profundizar en alguna dinámica de grupo..., etc.

El profesional debe plantearse si sus inseguridades provienen de losconocimientos, de las estrategias, de las habilidades o de las actitudes. Si esfalta de conocimientos sobre algún aspecto de su trabajo, necesita buscar esainformación en bibliotecas, la web..., etc. Si por el contrario, en lo que sesiente inseguro es a la hora de poner en práctica alguna de las técnicas, lo queprecisará es una formación en las mismas y en estrategias de trabajo social.Si la dificultad la encuentra en la elaboración de proyectos, necesitará adqui-rir y profundizar en el diseño de éstos.

A partir de que se descubre cuáles son las deficiencias en la realización deltrabajo, ya se está en condiciones para decidir cuál es el mejor camino pararesponder a ellas. Podemos acudir al trabajo con nuestro equipo para optimi-zar nuestro trabajo, o a la asistencia de conferencias, lectura de libros, etc., queaunque no supongan una formación sistemática, pueden ponernos al día ydinamizar nuestra actividad diaria. También puede optar, como otros profesio-nales, por informarse sobre la gran oferta de cursos de formación existente.

Esta última vía, lleva implícito hacer una investigación de todos los cur-sos que tenemos a nuestro alcance. Se puede comenzar buscando en los

54 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 55: Guia Pedagogia Social

expositores del centro de trabajo y las web, son espacios donde aparece infor-mación de los responsables de las actividades de formación.

Es importante analizar los contenidos y objetivos de los cursos, así comola metodología que se utilizará. Los horarios deben ser compatibles con nues-tro trabajo y debe ofrecer validez en el mercado de la formación y en el labo-ral. Además, se debe tener en cuenta que existen otras actividades que puedenser de interés y que son promovidas por ámbitos internacionales o estatalesque al mismo tiempo, favorecen el intercambio de experiencias.

Una vez decidida la actividad formativa, se debe reflexionar sobre la acti-tud o actitudes que deben estar presentes a la hora de llevarla a cabo para dis-frutar de ella y sacar el mayor beneficio posible. Románs, M. y otros(2000:249) proponen: «Una actitud constructiva y respetuosa con las personasque forman parte de la actividad, ya que ello facilita la interacción y la sinergiaen el aprendizaje; una actitud participativa, para facilitar la implicación perso-nal en los procesos de aprendizaje; una actitud cooperativa aportando ideas;responsabilizarse en el cumplimiento del programa».

Una vez finalizada la actividad formativa debemos proponernos llevarla anuestro trabajo, pues de lo contrario su aprendizaje no tendría sentido. Esteesfuerzo requiere un cambio de actitudes y mucha paciencia, no debemosolvidar que la mejora de nuestro trabajo se consigue en pequeñas metas abase de poner en marcha esos cambios en el quehacer diario.

La formación continua de los educadores sociales

Siguiendo en la línea de formación de los profesionales del campo socialque comenzamos en el apartado anterior, los ámbitos que deberían trabajar,de una forma continuada, son los que tienen que ver con los conocimientos,estrategias y métodos de trabajo, habilidades de comunicación, y una educa-ción en valores que favorezca la formación de actitudes positivas en su mane-ra de afrontar las diferentes intervenciones.

Es importante tener presentes todos los elementos teóricos que puedenfundamentar el trabajo diario de los profesionales. Estos elementos poseen lavirtud de arrojar luz a todos los interrogantes que se plantean en el día a día.Por ello conviene volver sobre ellos de vez en cuando para que no se diluyano se borren por la falta de tiempo para reflexionar. También se debe prestaratención a aquellos aspectos legales, laborales..., etc., que faciliten el trabajoo den seguridad al profesional que debe transmitirlos.

La formación en estrategias que favorezcan, por ejemplo, el consenso deun grupo para determinar los objetivos, o metodologías de trabajo que son,en definitiva, las herramientas que permiten contactar con sectores de cual-quier índole o complicación. O bien la formación de programas informáticosque tan útiles son a la hora de llegar a los recursos susceptibles de ser utili-zados, o base de datos que nos faciliten información fiable de investigacio-

ANEXO 55

Page 56: Guia Pedagogia Social

nes o experiencias que puedan ser compartidas. Todo esto resulta muy inte-resante para el educador social, pues no podemos olvidar que éste realiza sutrabajo en un medio social abierto a todo.

Las habilidades de comunicación son una competencia no menos impor-tante para este profesional. Debe establecer una relación profesional con elusuario, o grupo de usuarios, que facilite la profundización en los intereses ynecesidades de éstos. Los grupos siempre son diferentes y los discursos hayque adaptarlos a las características diferenciales de las intervenciones, es porello que las habilidades de comunicación son imprescindibles para afrontarla dificultades que se presenten.

La formación en actitudes y valores significa afrontar las intervencioneso encuentros con los grupos de forma positiva. Además le ayudará a funda-mentar sus decisiones y orientar sus actuaciones.

También es importante que el profesional sepa supervisar su práctica dia-ria y evaluarla para poder optimizarla. Sin una reflexión continua sobre supráctica es bastante difícil mejorarla. En este sentido hay que subrayar queen el campo social hay tanto que hacer y de hecho se hacen tantas cosas queeste activismo, la mayoría de las veces sin control, es uno de los aspectos másnegativos para conseguir mejorar el trabajo diario.

SERVICIOS SOCIALES Y EDUCACIÓN SOCIAL

El trabajo que realizan los profesionales dedicados al campo social estáenmarcado en los Servicios Sociales. Por ello hemos considerado convenien-te analizar el concepto y la clasificación de los mismos, paso previo para estu-diar la perspectiva desde la cual debe ponerse en práctica la EducaciónSocial.

La implantación de los servicios sociales arranca como objetivo de unasociedad preocupada por el bienestar de sus ciudadanos. Fermoso, P.(1994:322) afirma al respecto: «La pedagogía social nació y ha cobrado impor-tancia a medida que los Estados han trabajado para prevenir o resolver situa-ciones de indigencia y necesidad; éste ha sido uno de los objetivos prioritariosdel Estado del bienestar».

Los servicios sociales, considerados de forma general, son las ayudas queuna determinada política social pone a disposición de los ciudadanos parasolucionar los problemas que tienen su origen en las necesidades sociales queéstos poseen.

A continuación exponemos las definiciones que han elaborado distintosautores y organismos para una mejor comprensión y matización del concep-to. En el Programa Europeo del Desarrollo Social se conciben los ServiciosSociales como «el conjunto de problemas, a superar los handicaps y a crear yconquistar recursos adecuados para ayudar a los grupos y a las personas a

56 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 57: Guia Pedagogia Social

resolver sus propios problemas y mejorar la calidad de la vida» (cit. Quintana,J. M., 1984:331). Consell de l’Europe (1980).

El Consejo de Europa, también se ha ocupado de definir lo que se entien-de por Servicios Sociales, dicho organismo considera que los «ServiciosSociales son todos aquellos organismos que tienen la finalidad de prestar ayuday asistencia personales y directas a los individuos, grupos o comunidades a finde favorecer la integración a la sociedad, exceptuando los servicios que se ocu-pan de asegurar un nivel determinado mediante prestaciones económicas»(Conseil D’Europe, 1980).

Quintana, J. M. (1984:330) entiende por Servicios Sociales: «un procesode ayuda a individuos, grupos o comunidades con problemas, a fin de lograr enellos unos cambios que supongan la solución de estos problemas».

La Declaración de los Derechos Humanos, en su artículo 25, señala que elobjetivo de los Servicios Sociales es ayudar a la adaptación recíproca entreindividuos y su medio ambiente.

Una definición más descriptiva del concepto nos la ofrece el profesor Fer-moso, P. (1994:333) considerando que los «Servicios Sociales son un sistemaglobal de acción, cuyas prestaciones favorecen el pleno desarrollo de la personay de los grupos dentro del contexto psicofísico y social, promueven la participa-ción ciudadana en la vida comunitaria, impulsa la consecución de los nivelesbásicos de calidad de vida y de bienestar social, gestiona administrativamentesu logro y previenen o eliminan la marginación».

Los rasgos más empleados para definir los Servicios Sociales son:

• Un derecho de las personas y grupos.

• Poseen un carácter asistencial y dinamizador.

• Se orientan a desarrollar plena y libremente a la persona y a los grupos.

• Defienden la participación ciudadana como derecho de todos los grupos.

• Apoyan la igualdad, favorece la integración y previene la marginación.

• Suponen una acción social.

Es muy interesante analizar las clasificaciones que de los servicios socia-les realiza este autor (1994:325), según estén éstos organizados por áreas yámbitos o por el tipo de atención que prestan:

Por áreas y ámbitos (Organización Estatal):

• Servicios Sociales orientados al trabajo y a la seguridad social (Ministe-rios de Trabajo).

• Servicios Sociales orientados a la Educación (Ministerio de Educación).

• Servicios Sociales orientados a la sanidad (Ministerio de Sanidad).

• Servicios Sociales orientados a la vivienda (Ministerio de Obras Públi-cas).

ANEXO 57

Page 58: Guia Pedagogia Social

• Servicios Sociales incardinados al Ministerio de Asuntos Sociales desdesu fundación en 1988.

Por tipo de atención (Organización estatal y C.C. Autónomas)

• Servicios básicos o de atención primaria. Son servicios integrados, poli-valentes y sectorizados, a disposición de todos los ciudadanos, en unárea territorial concreta (Son: Asesoramiento e información; atencióndomiciliaria; convivencia; equipamiento básico; orientación; promo-ción y cooperación social).

• Servicios especializados o de atención secundaria. Orientados a lasnecesidades específicas de los usuarios, tratados por especialistas (Losprincipales son: atención a delincuentes; atención a toxicómanos; dro-gadictos; alcohólicos y adictos al tabaco; atención a la familia; atencióna la infancia, adolescencia y juventud; atención a minusválidos; aten-ción a adultos y 3.ª Edad; atención a marginados).

En suma, podemos concluir que los Servicios Sociales son un conjunto demedios mediante los cuales la Pedagogía Social se propone ayudar a resolvernecesidades sociales de los individuos y grupos, así como mejorar su calidadde vida.

TRABAJO SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES

El Trabajo Social está íntimamente relacionado con los servicios y laspolíticas sociales, ya que de ello depende dar un respuesta satisfactoria a lasnecesidades sociales. Entendemos por trabajo social la tarea que los técnicosde este campo realizan para hacer llegar a las personas estos servicios. El éxi-to de su labor, en parte, depende de la magnitud de éstos.

De ello se desprende la importancia que para el trabajador social posee laPolítica Social que esté vigente en el contexto donde tenga que realizar su tra-bajo. Para concretar qué es lo que se entiende por Política Social, veamos loque opinan estos mismos autores al respecto. Quintana, J. M. (1984:333)entiende que es «el conjunto de medidas que tienden a mejorar la situaciónmaterial y humana de ciertos grupos, los cuales alcanzan un deterioro tal queno les permite remediarla por sí mismos».

Fermoso, P. (1994:326), por su parte, analiza la Política Social desde ladoble perspectiva de la teoría y la práctica, considerando que «la PolíticaSocial es una ciencia y una praxis. En cuanto a saber científico es la sistemati-zación racional de los principios y conocimientos sobre la forma de planificar,organizar y justificar la ordenación de los medios que conducen a la mejora dela calidad de vida de los ciudadanos y de los grupos. Y en cuanto a praxis, es laaplicación de este saber a la situación concreta de los pueblos a través de lalegislación y las instituciones, cuyo objetivo principal es el ordenamiento decuanto contribuye a conseguir las metas previamente fijadas».

58 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 59: Guia Pedagogia Social

La Política Social está determinada, en gran parte, por las legislacionescreadas por los Gobiernos y Parlamentos democráticos en distintos países.En la actualidad este marco legislativo está reflejado en distintos niveles quesuponen los referentes para planificar el trabajo social. A continuación des-tacamos los más relevantes:

— A nivel mundial:

• La Declaración de los Derechos Humanos. • La Declaración de los Derechos del Niño, de la Familia, de la Mujer, etc.

— A nivel europeo:

• La Carta Social Europea (1961), cuyos artículos más importantes paralos servicios sociales son del 12 al 15, el 17 y el 19, que tratan, juntocon otras prestaciones, de la seguridad social y la asistencia médica.

• Fondo Social Europeo que en su Tratado de Roma promueve elempleo de los trabajadores de los Estados miembros y toma decisio-nes importantes para elevar su nivel de vida (En distintas convocato-rias a partir de 1971).

• Comisión de las Comunidades Europeas que establece líneas genera-les de trabajo para el Consejo y el Parlamento Europeo, el ComitéEconómico y Social y al Comité de las Regiones.

• En nuestro país:

• La Constitución Española, que establece «Los principios rectores de lapolítica social y económica», sobre todo en los artículos 39, 48 a 50,148 y 149.

• La legislación estatal más orientada a los servicios sociales compren-de las leyes de: Integración Social de Minusválidos (7.4.82; BOE,30.4.82); Bases de Régimen de la Administración Local que conside-ra competencia municipal «la prestación de servicios sociales y la pro-moción de la reinserción social» (BOE, 13.4.85. Capítulo 111, título11); Ley que modifica el Código Civil, la Ley de Enjuiciamiento enmateria de adopción, en algunos de sus artículos (11.11.87).

• La legislación autonómica que establecen los Estatutos de Autono-mía, que determinan que las Comunidades Autónomas son exclusiva-mente competentes en materia de servicios sociales.

LÍNEAS DE TRABAJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Dada su actualidad e importancia para este tema, exponemos a continua-ción un resumen del Proyecto conjunto sobre la integración social que la Comi-sión de las Comunidades Europeas comunica al Consejo de Europa al Parla-mento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones.

ANEXO 59

Page 60: Guia Pedagogia Social

Es un documento político sobre la pobreza y la exclusión social que pre-tende avanzar en el objetivo estratégico de la Unión Europea de mejorar lacohesión social de la Unión entre 2001 al 2010. A continuación presentamos,de una forma general, los aspectos más importantes de su contenido.

El informe está orientado a concretar el método de coordinación enmateria de integración social acordado en la Cumbre de Lisboa en marzo de2000. En él se subraya el papel fundamental que debe desempeñar la políticasocial, junto con las políticas económica y laboral, en la reducción de las desi-gualdades y la promoción de la cohesión social. Es un documento obligadopara la aplicación de la agenda social establecida en Niza y completa los obje-tivos en la Estrategia de Empleo que se marcaron.

Establece indicadores comunes para medir la pobreza y la exclusiónsocial en todos los Estados miembros, que permitan una evaluación muchomás rigurosa y eficaz de los avances en la lucha contra estos problemas.

Más que evaluar la eficacia de los trabajos que se están realizando sobreestos aspectos en los Estados miembros, se analizan de acuerdo con los obje-tivos acordados por la Unión Europea en Niza, para favorecer una evaluaciónmás óptima de las políticas, así como de su eficacia y rentabilidad. Conside-ra que la futura fase del proceso de integración social debe introducir análi-sis rigurosos de la rentabilidad y eficacia de las políticas para erradicar estosdos problemas.

En el documento podemos observar una amplia serie de políticas e ini-ciativas aplicadas o propuestas a los Estados miembros que deben constituir,en el futuro, una base para la cooperación e intercambio de enseñanzas yexperiencias entre ellos.

Establece un nuevo compromiso, a partir del que asumieron los Estadosmiembros en Lisboa (marzo 2000), Niza (diciembre 2000) y Estocolmo (junio2001) y que no es otro que el compromiso de «promover un crecimiento eco-nómico sostenible y un empleo de calidad que reduzcan el riesgo de pobreza yexclusión social y refuercen la cohesión social en el Unión entre 2001 y 2010».Estos Planes Nacionales de Acción, junto con el desarrollo de indicadorescomparables, forman el marco para la promoción e intercambio de buenasprácticas y el aprendizaje mutuo a nivel comunitario. A partir de 2002, reci-birá el apoyo de un programa quinquenal de acción comunitario sobre inte-gración social.

El nuevo método de coordinación entre los Estados miembros contribui-rá a integrar los objetivos sociales ya existentes en el proceso (Lisboa), a favo-recer una interacción positiva y dinámica de las políticas (económicas, socia-les, laborales).

Reconoce un doble papel de la política social, por un lado, como factorproductivo, y por otro, como instrumento clave para reducir desigualdades ypromover la cohesión social. Se tienen en cuenta los avances alcanzados por

60 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 61: Guia Pedagogia Social

el modelo social europeo, caracterizado por poseer sistemas de protecciónsocial de alto nivel, el apoyo al diálogo social y la prestación de servicios queincrementen la cohesión social y se toman en cuenta la diversidad de situa-ciones que se dan en los Estados miembros.

Nos informan de que los Estados miembros comprometidos en la luchacontra la pobreza y la exclusión social, mediante la aplicación del métodoabierto de coordinación, han completado sus Planes Nacionales de Acciónque tenían prevista para junio de 2001, incluyendo en ellos una descripciónmás o menos detallada de las medidas políticas aplicadas para cumplir losobjetivos marcados.

La situación actual indica el informe, que la lucha contra estos problemassigue siendo un reto importante para la Unión Europa. Los últimos datosrelativos a los ingresos de los Estados miembros, aunque no demuestran todala complejidad de éstos, revelan que en 1997 el 18% de la población de laUnión Europea, es decir, 60 millones de personas, vivían en hogares coningresos inferiores al umbral de la pobreza, 60% del ingreso medio nacionalequiparado y que aproximadamente la mitad habían vivido por debajo deeste umbral durante tres años consecutivos.

Los Planes Nacionales de Acción referidos, identifican diversos factoresque aumentan de forma importante el riesgo de pobreza y exclusión social.Entre otros figuran el desempleo de larga duración, los ingresos bajos, elempleo de baja calidad, la falta de hogar, los problemas de salud, la inmigra-ción, la falta de cualificaciones y el abandono escolar, las desigualdades entrehombre/mujer, la discriminación y el racismo, las discapacidades, la edad, laseparación familiar y las drogas y el alcohol.

Hace alusión a los cambios estructurales que se producen en la UniónEuropea, y que puedan dar lugar a nuevos riesgos de pobreza y exclusiónsocial. Los Estados miembros exponen los siguientes: cambios en el mercadode trabajo a raíz de la globalización, crecimiento muy rápido de la sociedaddel conocimiento y de las tecnologías de la información y la comunicación,aumento de la longevidad combinado con el descenso de la natalidad, cre-ciente evolución hacía la diversidad étnica, cultural y religiosa provocada porla inmigración internacional y aumento de la movilidad en la Unión; aumen-to de mujeres en el mercado de trabajo, cambios en las estructuras familiares.

El objetivo que se proponen alcanzar es: garantizar que los principalesmecanismos que distribuyen las oportunidades y los recursos —el mercadode trabajo, el sistema fiscal, los sistemas de protección social, la educación, lavivienda, la salud y otros servicios— lleguen a ser suficientemente universa-les para cubrir las necesidades de las personas amenazadas por estos proble-mas y permitir que ejerzan sus derechos fundamentales.

También se observan diferencias en cuanto a la medida en que dichos Pla-nes ofrecen un análisis global de los riesgos y retos estructurales clave,

ANEXO 61

Page 62: Guia Pedagogia Social

integran políticas en una perspectiva estratégica a largo plazo y reflejan laevolución de un planteamiento puramente sectorial y específico de cada gru-po hacía un planteamiento integrado.

Subraya que no se han puesto en marcha planteamientos políticos nuevose innovadores, únicamente han dedicado sus esfuerzos a mejorar la coordi-nación y combinar las políticas ya existentes.

Se pone de manifiesto que la mayoría de los Estados miembros destacanque la participación en el empleo es el mejor remedio contra la exclusiónsocial, lo cual refleja lo mucho que se insistió en este factor en el ConsejoEuropeo en Niza.

En la elaboración de políticas de estos Planes, emergen tres planteamien-tos generales y complementarios. El primero implica la elaboración de polí-ticas y disposiciones más adecuadas, accesibles y asequibles para mejorar lacobertura, la utilización y la eficacia (promover la universidad). El segundoconsiste en corregir desventajas específicas que pueden superarse mediantepolíticas apropiadas (promover una situación más justa). El tercero pretendecompensar las desventajas que sólo pueden superarse parcialmente, o nopueden superarse (garantizar la solidaridad).

En cuanto a la aplicación de las políticas se identifican algunos elemen-tos de buenas prácticas a partir de los Planes, como por ejemplo: elaborar yaplicar políticas a nivel más próximo a las personas; garantizar una presta-ción de servicios integrada y holística; utilizar un proceso de decisión trans-parente y responsable; mejorar los servicios para que sean más fáciles de uti-lizar; promover la cooperación entre los diferentes agentes; insistir en laigualdad, los derechos y la no discriminación; fomentar la participación delas personas afectadas; impulsar la autonomía y los derechos de los usuariosde servicios; y fomentar la mejora y viabilidad de los mismos.

La mayoría de los Estados miembros reconocen la necesidad de movili-zar y potenciar la participación de los agentes clave, sin olvidar a las perso-nas que padecen estos problemas, en la elaboración y aplicación de dichosPlanes.

En cuanto a los indicadores comunes en el planteamiento de los PlanesNacionales de Acción contra la pobreza y la exclusión, se observa que aúnestamos lejos de un planteamiento común en la utilización de indicadoressociales que permitan comparar los resultados de las políticas y favorezcan laidentificación de buenas prácticas. En la mayoría de estos Planes se sigue uti-lizando definiciones nacionales para medir los niveles de pobreza y las caren-cias en el acceso a la vivienda, la asistencia sanitaria o la educación, y enpocos se hace un uso apropiado de los indicadores políticos. Se pone demanifiesto la necesidad de desarrollar indicadores comunes de pobreza y deexclusión social.

62 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 63: Guia Pedagogia Social

LAS POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA JUVENTUD

En los últimos tiempos las actuaciones políticas dirigidas a la juventudhan abierto un importante tema de estudio, en el que se argumenta, princi-palmente, el reconocimiento explícito de la problemática juvenil; el análisisde condiciones que favorezcan el protagonismo juvenil; la voluntad de facili-tar el acceso a la educación de éstos; en definitiva, atender cualquier aspectoque implique una mejora de la calidad de vida de la juventud. Claro está, todoello con la intervención de las Administraciones Públicas, los recursos y alter-nativas que éstos puedan proponer.

Planteamientos Internacionales. Dos son los documentos más importan-tes sobre política social en Europa, el Libro Verde (1993) y el Libro Blanco(1994), en ellos se reflexiona sobre el tema, haciéndose eco de toda la pro-blemática social del continente. El primero de ellos intenta abrir un debatecon los agentes y ciudadanos interesados en el área político social, mientrasque el segundo está dedicado al establecimiento de medidas concretas quesirvan de guía.

Muchos autores subrayan que las políticas sociales se definen ahora porsu productividad económica, siendo el crecimiento, la competitividad, el ple-no empleo, la inversión en capital humano, etc., los conceptos nucleares deldiscurso socio-político propio de la sociedad del bienestar y de la misma edu-cación social. Quizás por ello, en el segundo capítulo del Libro Verde de laPolítica Social Europea (1993) se afirma la necesidad de invertir en educa-ción y formación como uno de los requisitos esenciales para la competitivi-dad de la Unión, así como para la cohesión de las sociedades.

Apoyando esta orientación contribuyen las tres partes de las que consta elLibro Blanco: la primera está dedicada a ensalzar los principios que han deregir las cuestiones sociales; la segunda versa sobre las medidas a tomar parahacer frente a los derechos de la ciudadanía europea; y la tercera expone unaserie de iniciativas en áreas de intervención.

Es importante destacar que el Parlamento Europeo consecuentementecon estos planteamientos apoya la solidaridad económica junto a los pro-yectos sociales y regionales. Como puede observarse es un plan ambicioso ycomplejo que exige la defensa del Estado del Bienestar por encima de la eco-nomía multinacional. La educación posee un reto importante ante los pro-blemas de la Comunidad que es reflejado por el Libro Blanco, y no es otroque el de servir de instrumento de concienciación y responsabilidad para elciudadano.

Políticas y acciones emprendidas por los organismos y agencias adminis-trativas en nuestro país. La reivindicación de las distintas regiones que com-ponen la geografía española, impulsaron la creación del Estado de la Auto-nomías. Se comienza así, en el plano institucional, un complejo proceso de

ANEXO 63

Page 64: Guia Pedagogia Social

descentralización política y administrativa con distintos planteamientos queobligaba a establecer espacios de diálogo interterritorial y de coordinación delas intervenciones llevadas a cabo desde los distintos ámbitos. Todo ello a lavez que se adoptaban medidas desde las instancias estatales que llevaran alestado del bienestar español al nivel que le corresponde como país europeo.La entrada en 1986 de España en la Unión Europea suponía articular laAdministración en una entidad supranacional con crecientes competencias ytareas de mayor complejidad.

Las políticas elaboradas desde las diversas instancias responsables de lapolítica de juventud, buscan dar respuesta a esta situación de cambio. Suempuje en los últimos años ha sido considerable, sobre todo en los ámbitoseducativo y de empleo con la intención de desarrollar las políticas de igual-dad.

En la política educativa se han introducido algunas innovaciones que seven contempladas en la Ley Orgánica de Ordenación General del SistemaEducativo (LOGSE) y la Ley de Reforma Universitaria (LRU). Éstas suponencambios en los itinerarios de la enseñanza reglada, los contenidos curricula-res, el conjunto del ámbito profesional del profesorado y de la comunidadeducativa, de los centros educativos de los distintos niveles.

En lo que se refiere a la política de empleo, también se ha intentando res-ponder a las demandas del mercado de trabajo en relación con la formaciónocupacional, con nuevos tipos de contratos destinados a estimular la incor-poración de los jóvenes a la vida laboral. De todas formas, como señala laúltima iniciativa legislativa aprobada al respecto por el Parlamento españolen 1998, estos mecanismos tienen que conseguir una mayor imbricación ver-tical y horizontal para optimizar recursos y alcanzar los objetivos estratégi-cos de modernización educativa y formativa que se necesitan.

En otros campos de actuación que afecten a los jóvenes merece ser desta-cado las reformas en el campo del servicio militar (que culminaron en su pro-fesionalización en el año 2003) y la objeción de conciencia, como también losnuevos planteamientos para abordar los problemas originados por el consu-mo de drogas, integradas en el Plan Nacional sobre Drogas.

En lo que se refiere a la elaboración de políticas de juventud en nuestropaís se han visto marcadas por algunos aspectos como son la escasa expe-riencia participativa y asociativa de la sociedad. Esto es un hecho que nosdiferencia del resto de los países europeos sobre todo en aquello que se refie-re a la implicación de las entidades juveniles en las políticas de juventud.

Las nuevas iniciativas en materia de políticas sociales de juventud resul-tan favorecidas por el dinamismo de la vida institucional en el marco de ladescentralización que se ha traducido en nuevos proyectos que se suman alos ya existentes. Esta situación se pone de manifiesto en el funcionamientode la Comisión Interministerial para la Juventud y la Infancia, y en la vincu-

64 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 65: Guia Pedagogia Social

lación entre la Administración General del Estado y las entidades locales, através de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

El Instituto de la Juventud, en el ámbito de la Administración, y el Con-sejo de la Juventud de España, en el de la sociedad civil, muestran un altogrado de consolidación en sus actividades. Después de una década de actua-ción cooperativa han dado conjuntamente pasos importantes en el equipa-mientos para las entidades juveniles y el fomento del asociacionismo y la par-ticipación entre otros.

Políticas de acción social con jóvenes a nivel de comunidad autónoma.Haciendo un análisis sobre las leyes de Aragón, Cantabria, Castilla y León,Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, La Rioja, Valencia y el PaísVasco, se pueden extraer los puntos de vista de éstas.

Todas la consideran una etapa de la vida comprendida entre los 13-18 años,pero alguna C. A. la amplia de los 14-29 años. Representa el 25% de la población.Los movimientos juveniles han existido siempre, pero regularizados y tecnifica-dos únicamente en el s. xx. En España los estudios e investigaciones comenza-ron en la década de los sesenta, se intensificaron a través del Instituto de la Juventud y cobraron aún mayor actualidad a partir de 1985, Año Interna-cional de la Juventud. La Políticas Sociales Juveniles de las CC. AA. emanan yadaptan las del Consejo de la Juventud y del Instituto de la Juventud nacionalesy crean los Consejos Autonómicos de la Juventud, casi todos posteriores a 1985.

Las Leyes Autonómicas distinguen entre promoción y participación. Losfines de la promoción son: la formación para la inserción y promoción labo-ral; las actividades deportivas, turísticas y de tiempo libre; el acceso a lavivienda; la educación y la cultura; la salud y el consumo; y el respeto almedio ambiente. Consideran que los fines de la participación son el asocia-cionismo, la participación en el desarrollo social, político, económico y cul-tural de la C. A.; la defensa de los derechos de la juventud; la promoción de laidentidad cultural de su comunidad; la defensa de la libertad y de la paz; elfomento del intercambio con jóvenes de otras CC. AA. o del extranjero.

PROGRAMAS DE ACCIÓN SOCIAL EN LA JUVENTUD

La inserción de los jóvenes en la sociedad supone ayudarles a adaptarse aella, objetivo primordial de la educación social. En esta etapa el joven deja deapoyarse en el grupo, como lo hacía en la adolescencia, para hacerlo en símismo, posee más madurez y la suficiente confianza como para comenzar arelacionarse con personas del otro sexo. El encuentro consigo mismo y elproceso de identidad son aspectos que favorecen la adaptación en la sociedadde forma autónoma. La tarea de prepararle para participar activamente en lavida de su comunidad es de la educación cívica.

Se considera la educación cívica como una parte de la educación socialque convierte a la persona en ciudadano. Los objetivos son la mejora en la

ANEXO 65

Page 66: Guia Pedagogia Social

calidad de vida de la sociedad, y la participación en el cambio social. Es labase de las relaciones humanas públicas y sociales establecidas desde el res-peto mutuo entre las personas, es decir, la convivencia.

La educación para la paz es otro de los objetivos de la educación social yque conviene desarrollar en nuestros jóvenes. Es en la primera etapa de lajuventud donde tiene lugar la integración social en el grupo de iguales bus-cando relaciones nuevas. También es el momento donde la violencia puedeinvadir los comportamientos de los jóvenes, es por ello que el educador socialdebe trabajar algunos contenidos y técnicas que les ayuden a experimentar einteriorizar los valores propios de una cultura de paz.

La inserción del joven en el mundo del trabajo es otro objetivo de las polí-ticas y servicios sociales. Los organismos estatales y privados han elaboradoprogramas para ayudar a los jóvenes a pasar del período de estudio y forma-ción a desempeñar un trabajo. También la Comunidad Europea, preocupadapor el problema que sufren los países que la integran, ha puesto en marchaentre 1983 a 1987 alrededor de treinta proyectos piloto, que intentaron inser-tar al joven en el mundo del trabajo autónomo; para lo cual se programó unaformación inicial con la finalidad de que se alcanzará más rápidamente eltrabajo deseado

La Pedagogía Social ha de preparar a quienes decidan ejercer funcioneseducativas en instituciones y organismos dedicados a favorecer la inserciónde los jóvenes en el mundo del trabajo, su cometido será enseñar a manejarlas técnicas efectivas para este fin: diseño de programas, diseño curricular eneducación no formal, seguimiento y evaluación.

Servicios e iniciativas pedagógico-sociales y culturales. El educador/peda-gogo social utiliza una serie de instituciones políticas, religiosas, deportivas yrecreativas, en las que el joven se relaciona con otros y completa su sociali-zación secundaria en grupos, donde adquiere una gran mayoría de habilida-des sociales.

Los servicios sociales para la juventud tienen como finalidad el desarrollode acciones y establecimiento de recursos orientados a mejorar las condicio-nes de vida de la juventud. Las actuaciones son preventivas y terapéuticas(resocializadoras). Se extienden también a los jóvenes con problemas de ina-daptación. Establecen los equipamientos que normalicen la vida de la juven-tud y llevan a cabo programas socioculturales, ocupacionales y recreativos.

Existen instituciones que pueden ser: políticas, religiosas, deportivas,intelectuales, etc., que se dedican a la acción educativa no formal. Entre otraspodemos destacar: Centro Europeo de Juventud, Consejo de Comités Nacio-nales Europeos de Juventud, Cooperación Paneuropea de la Juventud y de losEstudiantes, Cruz Roja de la Juventud, Unión Internacional de Estudiantes.Las instituciones españolas estatales son: la Comisión Internacional Españo-la de la Juventud que se responsabiliza de programas para fomentar

66 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 67: Guia Pedagogia Social

el empleo en la juventud y de acceso a la vivienda y de los programas de pre-vención y reinserción social de inadaptados y delincuentes juveniles. El Con-sejo Nacional de la Juventud (1983); el Instituto de la Juventud, integradodesde 1988 en el Ministerio de Asuntos Sociales; con revista propia; y condelegaciones provinciales; y la Dirección General de la Juventud, del Ministe-rio de Justicia.

Entre los organismos nacionales no gubernamentales podemos citar: laSección Juvenil de Cáritas Española y la Cruz Roja de la Juventud. Y las ins-tituciones de la administración local son: la Delegación Provincial del Institu-to Nacional de la Juventud y las Concejalías pro Juventud en cada ayunta-miento de ciudades grandes.

Programas de atención a la juventud. En el momento actual las interven-ciones educativas son esenciales en la medida en que la inserción social es unpunto clave para la independencia de los jóvenes.

Los programas de atención a la juventud desde el trabajo social, debenabarcar el aprendizaje de aquellas habilidades que les permitan resolvertodos aquellos problemas que en esta etapa se les presentan. En consecuen-cia los programas deben desarrollar las habilidades y capacidades que per-mitan al joven integrarse totalmente en la sociedad como un adulto.

En la actualidad, se está trabajando tanto desde los organismos públicoscomo desde la escuela, la familia, la empresa, animación sociocultural, etc.,para desarrollar habilidades sociales como medio de prevención de proble-mas. En este sentido hay que destacar el carácter funcional que tienen parael joven, ya que le permiten relacionarse de forma gratificante y obtener losreforzamientos sociales que le proporcionan mayor conocimiento de sí mis-mo y de los demás, éxito personal y mejora del autoconcepto.

No es fácil realizar una clasificación comprensiva de los contenidos delconcepto de habilidades sociales. Sin embargo todas ellas se apoyan en laevaluación global del comportamiento humano, y de lo que socialmente esaceptado o rechazado. Entre ellas podemos destacar: las habilidades Socialesde Autonomía Personal, las de Comunicación o de Interacción, las Asertivas,habilidades Sociales Básicas, las de Autoevaluación y las habilidades Socialespara la Inserción Sociolaboral.

Programas en colaboración con la Unión Europea. La Europa sin fron-teras hace que la formación y el conocimiento mutuo de los jóvenes europeos constituya una preocupación de primer orden en los programasactuales de esta Comunidad. Tienen como objetivo la formación, la juven-tud, la cultura, el deporte y la ciudadanía. Aunque poseen objetivos especí-ficos, estos programas presentan numerosos puntos comunes. Apoyan lamovilidad de las personas y el intercambio de ideas. Fomentan, cada unoen su nivel, la cooperación europea, buscan la calidad y promueven la inno-vación. Se basan en los valores fundamentales, como la promoción de la

ANEXO 67

Page 68: Guia Pedagogia Social

igualdad de oportunidades, el ejercicio de una ciudadanía activa, el aprendizaje en unmarco intercultural o la necesidad de una educación y de una formación per-manentes. A continuación exponemos los que conectan más directamentecon los jóvenes.

ERASMUS es un programa destinado a favorecer la movilidad de losestudiantes universitarios europeos, ofreciéndoles la posibilidad de realidaduna parte de sus estudios en otro país de la Comunidad Europea.

El programa COMET impulsa la formación tecnológica que estimula lacooperación entre las universidades y las empresas. Permite a los estudiantesefectuar prácticas en las empresas, y a los cuadros de éstas, realizar una for-mación complementaria en la universidad, garantizando una formaciónpráctica y permanente.

LEO NARDO DA VINCI es un programa para la aplicación de una políti-ca de formación profesional de la Comunidad Europea. A través de la coope-ración trasnacional, este programa tiene por objetivo elevar la calidad de lossistemas y las prácticas de formación profesional y promover la innovación.

PETRA, se trata de un programa cuyo objetivo es la preparación de losjóvenes para su incorporación a la vida activa. Para ello favorece intercam-bios entre institutos de formación profesional y apoya iniciativas de jóvenesque sean innovadoras.

LA JUVENTUD CON EUROPA, es un programa destinado a fomentar losintercambios de grupos de jóvenes de 15 a 25 años de los diversos países dela Comunidad Europea. Es un programa abierto a todos los jóvenes sinexcepción, primándose las actividades que permiten adquirir una formaciónútil para la vida activa y profesional.

El programa LINGUA está destinado a facilitar a jóvenes y profesionalesel aprendizaje de un segundo o tercer idioma comunitario distinto al de supaís. Estudiantes de Formación Profesional, Universitarios y Profesores sonlos sectores a los que preferentemente se dirige el programa.

El programa JUVENTUD está creado para promover la política de coope-ración entre los jóvenes. Su pretensión es ampliar las posibilidades ofrecidasa este colectivo para que entren en contacto con Europa y participen en suconstrucción como ciudadanos activos y responsables.

VOLUNTARIADO y POLÍTICA SOCIAL

El voluntariado aparece como una alternativa a las necesidades del Esta-do del Bienestar, constituyendo una alternativa social válida para los colecti-vos necesitados o marginales. Cuando hablamos del voluntariado estamosrefiriéndonos a un colectivo variopinto y plural, cuyos miembros son los pro-tagonistas más importantes de sus actividades.

68 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 69: Guia Pedagogia Social

En la época actual el voluntariado ha encontrado un amplio campo detrabajo en la dinamización del tejido social. El Estado mediante la estructu-ra administrativa de la que dispone es incapaz de dar respuesta a toda la pro-blemática social que se manifiesta en los diferentes estratos de la sociedad,sobre todo con los desfavorecidos social y económicamente.

¿Qué entendemos por voluntariado?

Madrid, J. (1988:65), propone cuatro rasgos o características que definenlo que entendemos por voluntariado. Estos rasgos se amalgaman en la perso-nalidad del voluntario como una persona que confía en el cambio estructuraly se compromete a impulsar las iniciativas sociales:

• El voluntario entra a formar parte de la organización de forma libre.Sus ideales y su compromiso real como individuo, son las fuentes queiluminan su trabajo con los demás.

• El voluntario se compromete con otras personas. El asociacionismo,legalmente reconocido y con personalidad jurídica, tiene más fuerzapara requerir a la Administración del Estado y a la misma sociedad.

• El voluntario trabaja y presta sus servicios de manera altruista, sin espe-rar nada a cambio.

• El voluntario ofrece su ayuda a todos aquellos que la requieren. Los desti-natarios pueden ser personas individuales, grupos o la sociedad como tal.

La Ley del voluntariado expone su definición de estas personas como gru-po y los requisitos que debe tener para ejercer su función. Afirma que entiendepor voluntariado el conjunto de actividades de interés general, desarrolladaspor personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de unarelación laboral, funcional, mercantil o cualquier otra retribuida.

En cuanto a los requisitos subraya: que debe tener un carácter altruista ysolidario; que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obliga-ción personal o de deber jurídico; que se lleven a cabo sin contraprestacioneseconómicas, sin perjuicio del derecho al reembolso de los gastos que el desem-peño de la actividad voluntaria ocasione; que se desarrollen a través de organi-zaciones privadas o públicas y con arreglo a programas y proyectos concretos.

Como indica Froufe, S. (1998: 178): «...se trata de una ley del voluntariado,a secas. No habla para nada del voluntariado ‘‘social’’. La ley establece un mar-co normativo general donde se incluye cualquier tipo de acción voluntaria y noúnicamente las ligadas a actividades de carácter social».

Futuro del voluntariado

En la actualidad en nuestro País existen bastantes asociaciones de volunta-rios y ONGs que necesitan definir su papel en la sociedad y la mejor forma de

ANEXO 69

Page 70: Guia Pedagogia Social

dar respuesta a todas las necesidades que ésta plantea. Existen varias opinio-nes, algunos opinan que el Estado no atiende sus responsabilidades de solida-ridad y ayuda a los grupos más desfavorecidos, dejando que las tareas que lecompeten sean desarrolladas por asociaciones no lucrativas o privadas; por elcontrario, hay quien piensa que el Estado no puede atender todas las necesi-dades que se plantean y es la sociedad civil la que debe de hacerlas frente. Enlo que parece haber acuerdo es en que es necesario actualizar el sistema queactualmente orienta a las asociaciones de voluntarios. Algunos autores afir-man que ayudar a los que lo necesitan es importante, pero es necesario ocu-parse de la formación de estas personas, ya que resulta imprescindible quetengan una buena formación para poder ejercer su función de forma eficaz.

La profesionalización del voluntario es siempre positiva si supone unamayor capacitación y cualificación de este colectivo, pero su trabajo no estáexento de peligros/debilidades, como sostiene Froufe, S. (1998: 187):

• La crisis que presenta el Estado del Bienestar con sus consecuenciaseconómicas. Ante esta situación, el voluntario puede ser utilizado comoestandarte o portavoz del Estado para responder a las necesidadessociales. Los voluntarios deben actuar como mediadores entre los ciu-dadanos y el poder político, exigiendo al Estado que cumpla con sus res-ponsabilidad de defender los derechos humanos de los ciudadanos.

• Burocratización y contagios institucionales. Ambas debilidades puedencercenar de raíz las finalidades mediadoras de los voluntarios. Actúanenganchados al poder y se convierten en burócratas y defensores de lasactuaciones del gobierno.

• Caer en el voluntarismo, la rutina y la improvisación. La mayoría de lasintervenciones no poseen una planificación rigurosa y sistemática. Apa-rece el activismo, el hacer por hacer, sin coordinación entre los profe-sionales.

BIBLIOGRAFÍA

FERMOSO, P. (1994): Pedagogía Social. Barcelona. Herder.

FROUFE QUINTAS, S. (1998): «Voluntariado y Política Social», en PolíticasSociales y Educador Social. (Actas del XIII Seminario de PedagogíaSocial). Grupo Editorial Universitario.

QUINTANA, J. M. (1984): Pedagogía Social. Madrid. Dykinson.

ROMANS, M., PETRUS, A., TRILLA, J. (2000): De profesión educador social. Bar-celona. Paidós.

SAÉZ CARRERAS, J. (1993): El educador social. Murcia. Universidad de Murcia.

TINBERGEN, F. (1997, Coord.): Reestructuración del orden internacional. Infor-me del Club de Roma. México. Fondo de Cultura Económica.

70 PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 71: Guia Pedagogia Social
Page 72: Guia Pedagogia Social